universidad estatal de milagro unidad acadÉmica de...

118
1 UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA TÍTULO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS(AS) DE EDUCACIÓN INICIAL Autoras: ALCÍVAR ABAD MIRYAM INÉS PALMA GUTIÉRREZ ROSA ELIZABETH Milagro, Agosto 2011 ECUADOR

Upload: trinhque

Post on 22-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

    UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SEMIPRESENCIAL

    Y A DISTANCIA

    PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO

    DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN, MENCIN

    EDUCACIN PARVULARIA

    TTULO DEL PROYECTO

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS EN EL PERODO DE

    ADAPTACIN DE LOS NIOS(AS) DE EDUCACIN INICIAL

    Autoras: ALCVAR ABAD MIRYAM INS

    PALMA GUTIRREZ ROSA ELIZABETH

    Milagro, Agosto 2011

    ECUADOR

  • 2

    ACEPTACIN DE LA TUTORA

    Por la presente hago constar que he analizado el proyecto de grado presentado por

    las egresadas Alcvar Abad Miryam Ins y Palma Gutirrez Rosa Elizabeth, para

    optar al ttulo de Licenciadas en Ciencias de la Educacin. Mencin: Educacin

    Parvularia y acepto tutoriar a las estudiantes, durante la etapa del desarrollo del

    trabajo hasta su presentacin, evaluacin y sustentacin.

    Milagro, Agosto del 2011

    _______________________

    Master Mara Segovia

    C.I. 0901149237

    II

  • 3

    DECLARACIN DE AUTORA DE LA INVESTIGACIN

    Las autoras de esta investigacin declaran ante el Consejo Directivo de la Unidad

    Acadmica de Educacin Semi Presencial y a Distancia de la Universidad Estatal de

    Milagro, que el trabajo presentado es de nuestra propia autora, no contiene

    material escrito por otra persona, salvo el que est referenciado debidamente en el

    texto; parte del presente documento o en su totalidad no ha sido aceptado para el

    otorgamiento de cualquier otro Ttulo o Grado de una institucin nacional o

    extranjera.

    Milagro, Agosto del 2011

    ____________________________ __________________________

    Miryam Ins Alcvar Abad Rosa Elizabeth Palma Gutirrez

    C.I. 0910609486 C.I. 1304236886

    III

  • 4

    CERTIFICACIN DE LA DEFENSA

    EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtencin del ttulo de Licenciatura en

    Ciencias de la Educacin, Mencin Educacin Parvularia otorga al presente

    proyecto de investigacin las siguientes calificaciones:

    MEMORIA CIENTFICA: ( )

    DEFENSA ORAL ( )

    TOTAL: ( )

    EQUIVALENTE ( )

    ___________________________

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    _________________________ _______________________

    PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO

    IV

  • 5

    DEDICATORIA

    Este proyecto se lo dedico a mi Seor Jesucristo quien me ha dado todo lo que soy,

    amndome y cada da derramando de su bendicin hacia mi vida. Gracias mi Dios.

    A mis seres amados como son mis padres Pedro y Mariana, a mi querido esposo

    Christian, tambin a mis hermosos hijos Roxana, Beln, Christian y Joselyn, quienes

    se sacrificaron horas de mi ausencia para que pueda superarme y culminar mis

    estudios.

    Muchas gracias por su apoyo incondicional, sin ustedes no hubiera sido posible

    culminar con xito mi carrera. Los amo mucho.

    Miryam I. Alcvar Abad.

    Este trabajo lo dedico de manera especial a mi querido padre Nolberto quien es el

    motivo inspirador que me ha llevado a concluir mis estudios, junto a mis amados

    hijos Miguel ngel y Mara Agustina que me han comprendido y apoyado en todo

    momento. Tambin a m querido nieto Dereck que es lo ms hermoso con lo que

    Dios nos ha bendecido.

    A mi familia, quienes me animaron a seguir adelante para que sea una profesional y

    a Dios que con sus bendiciones me ha guiado todo este tiempo protegindome.

    Mil gracias a todos los Maestros que supieron llegar con sus enseanzas.

    Rosa E. Palma Gutirrez

    V

  • 6

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar queremos agradecer a Dios y su inmenso amor hacia nosotras por

    darnos la vida y realizar nuestros sueos.

    A todos los maestros de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), por habernos

    recibidos en sus aulas, compartir sus valiosos conocimientos y experiencias, para la

    culminacin de nuestros estudios y as impartir nuevos conocimientos a los

    estudiantes de futuro.

    Un sincero reconocimiento a la Msc. Mara Segovia que con sus sabios

    conocimientos, consejos, paciencia y su orientacin, nos gui para la culminacin

    de nuestro proyecto de investigacin.

    Miryam Alcvar Abad

    Rosa Palma Gutirrez

    VI

  • 7

    CESIN DE DERECHOS DE AUTOR

    Doctor

    Rmulo Minchala Murillo

    RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

    Presente.-

    Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedemos a hacer

    entrega de la Cesin de Derechos del Autor del Trabajo realizado como requisito

    previo para la obtencin de nuestro Ttulo de Tercer Nivel, cuyo tema fue: Estrategia

    Metodolgicas en el Perodo de Adaptacin de los nios y nias de Educacin

    Inicial y que corresponde la Unidad Acadmica de Educacin Semipresencial y a

    Distancia.

    Milagro, Agosto del 2011

    ____________________________ ___________________________

    Miryam Ins Alcvar Abad Rosa Elizabeth Palma Gutirrez

    C.I 0910609486 C.I 1304236886

    VII

  • 8

    INDICE GENERAL

    Cartula ..I

    Aceptacin del Tutor II

    Declaracin de autora de investigacin... . III

    Certificacin de la defensa IV

    Dedicatoria.. V

    Agradecimiento VI

    Cesin de derechos del autor VII

    ndice General. VIII

    ndice de CuadrosXIII

    ndice de GrficosXV

    Resumen XVII

    INTRODUCCIN.. 1

    EL PROBLEMA... 2

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.1 Problematizacin. 2

    1.1.2 Delimitacin del problema 4

    1.1.3 Formulacin del problema 4

    1.1.4 Sistematizacin del problema. 4

    1.1.5 Determinacin del Ttulo.. 4

    1.2 OBJETIVOS. 5

    1.2.1 General 5

    1.2.2 Especficos 5

    1.3 JUSTIFICACIN 5

    VIII

  • 9

    CAPITULO II

    2.1 MARCO TERICO. 7

    2.1.1 Antecedentes histricos. 7

    2.1.2 Antecedentes referenciales 12

    2.1.3 Fundamentacin 13

    2.1.3.1 Fundamentacin terica

    13

    2.1.3.1.1 Perfiles Tericos de desarrollo de nios y nias de 3- 5 aos 15

    2.1.3.2 Fundamentacin Epistemolgica. 17

    2.1.3.3 Fundamentacin Pedaggica20

    2.1.3.4 Fundamentacin Psicolgica... 26

    2.1.3.4.1 Caractersticas del nio con una adaptacin insuficiente al jardn. .28

    2.1.3.4.2 Caractersticas del nio bien adaptado al jardn... 29

    2.1.3.5 Fundamentacin Filosfica 30

    2.1.3.6 fundamentacin Legal.. . 32

    2.2. MARCO LEGAL 33

    2.3. MARCO CONCEPTUAL 34

    2.4 HIPTESIS Y VARIABLES 37

    2.4.1 Hiptesis General. 37

    2.4.2 Hiptesis Particular... 37

    2.4.3 Declaracin de Variables.. 37

  • 10

    IX

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    3.1. TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN Y SU PERSPECTIVA GENERAL 39

    3.2 LA POBLACIN Y LA MUESTRA ... 40

    3.2.1 Caractersticas de la poblacin... 40

    3.2.2 Delimitacin de la poblacin...

    40

    3.2.3 Tipo de muestra .. 40

    3.2.4 Tamao de la muestra... 40

    3.2.5 Proceso de seleccin 40

    3.3. LOS MTODOS Y LAS TCNICAS

    3.3.1 Mtodos tericos... 41

    3.3.2 Mtodos Empricos 41

    3.3.3 Tcnicas e instrumentos

    41

    3.4 Propuesta del proceso estadstico de la informacin 42

    CAPITULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL43

    4.2 Anlisis comparativo, evolucin, tendencia y perspectivas... 55

    4.3 Resultados...55

    4.4. Verificacin de hiptesis..55

  • 11

    X

    CAPITULO V

    PROPUESTA

    5.1Tema. 56

    5.2 Fundamentacin.... 56

    5.3 Justificacin.... 58

    5.4 Objetivos. 58

    5.5 Ubicacin. 59

    5.6 Estudio de Factibilidad.. 60

    5.7 Descripcin de la propuesta.

    60

    5.7.1 Actividades...... 60

    5.7.2 Presupuesto.... 63

    5.7.2.1 Recursos Humanos.... 63

    5.7.2.2 Recursos Materiales... 64

    5.7.2.3 Impacto..64

    5.7.5 Lineamiento para evaluar la propuesta.. 64

    CONCLUSIONES.65

    RECOMENDACIONES... 66

    ANEXO UNO..... 67

    ANEXO DOS.... 69

    Encuesta.. 70

    Entrevista.. 71

    Ficha de Observacin 72

  • 12

    XI

    ANEXOS TRES.. 74

    Fotos

    ANEXO CUATRO.. 77

    Cartula del Manual de Estrategias Metodolgicas..... 78

    Bibliografa.. 100

  • 13

    XII

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1

    Dimensiones de la educabilidad humana

    19

    Cuadro2

    Operacionalizacin de las Variables 38

    Cuadro 3

    Cree usted que el perodo de adaptacin es importante para los nios? 44

    Cuadro 4

    Est usted de acuerdo con que el perodo de adaptacin tenga un lapso de

    dos o ms semanas?

    45

    Cuadro 5

    Si el nio llora en su primer da, apoyara la idea de no traerlo al jardn?

    46

    Cuadro 6

    La adaptacin del nio es paulatina. Se involucrara en el proceso?

    47

    Cuadro 7

    La maestra es clave en la adaptacin del nio, inspira confianza y seguridad? 48

    Cuadro 8

    Cree usted que el proceso de adaptacin solo debera ser para nios y

    padres?

    49

    Cuadro 9

    Las actividades adaptativas se las realiza en conjunto, le dedicara el tiempo

    pertinente?

    50

  • 14

    XIII

    Cuadro 10

    Conoce usted alguna estrategia metodolgica que pueda ayudar al nio/a? 51

    Cuadro 11

    Llevar a su hijo puntual al Centro Infantil le ha trado problema en su horario

    habitual?

    52

    Cuadro 12

    Le gustara conocer acerca del perodo de adaptacin antes de ingresar su

    nio/a al jardn?

    53

    Cuadro 13

    Cronograma de Talleres de Capacitacin a Docentes 62

    Cuadro 14

    Presupuesto 63

    Cuadro 15

    Cronograma de Grant 68

  • 15

    XIV

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1

    Las dimensiones de la educabilidad humana 19

    Grfico 2

    Operacionalizacin de las Variables 38

    Grfico 3

    Cree usted que el perodo de adaptacin es importante para los nios? 44

    Grfico 4

    Est usted de acuerdo con que el perodo de adaptacin tenga un lapso de

    dos o ms semanas? 45

    Grfico 5

    Si el nio llora en su primer da, apoyara la idea de no traerlo al jardn? 46

    Grfico 6

    La adaptacin del nio es paulatina. Se involucrara en el proceso? 47

    Grfico 7 48

    La maestra es clave en la adaptacin del nio, inspira confianza y seguridad?

    Grfico 8 49

    Cree usted que el proceso de adaptacin solo debera ser para nios y padres?

    Grfico 9

    Las actividades adaptativas se las realiza en conjunto, le dedicara 50

  • 16

    el tiempo pertinente?

    XV

    Grfico 10

    Conoce usted alguna estrategia metodolgica que pueda ayudar al nio a

    superar este perodo? 51

    Grfico 11

    Llevar a su hijo puntual al centro Infantil le ha trado problemas en su horario

    habitual? 52

    Grfico 12

    Le gustara tener conocimiento acerca del perodo de adaptacin antes de

    ingresar su nio/a al jardn? 53

    XVI

  • 17

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

    UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SEMIPRESENCIAL

    Y A DISTANCIA

    TEMA: ESTRATEGIAS METODOLGICAS EN EL PERODO DE ADAPTACIN

    DE LOS NIOS(AS) DE EDUCACIN INICIAL

    Autoras: ALCVAR ABAD MIRYAM INS Y PALMA GUTIRREZ ROSA

    ELIZABETH

    RESUMEN

    Ante nuevas experiencias se presentan expectativas y temores por lo que pueda

    venir, por ello el ingreso del nio, nia y la familia a este proceso, requiere un trato

    diferenciado que le permita adaptarse positivamente a esta nueva vinculacin. La

    presente investigacin tiene como objeto determinar cmo influye la falta de

    adaptacin en los nios y nias del Centro Infantil del Buen Vivir Las Ardillitas # 89

    del cantn Gral. Antonio Elizalde, con personas ajenas al mbito familiar y sus

    consecuencias, para lo cual utilizaremos el Mtodo Cualitativo, con diseo de campo

    de tipo didctico. Para la recopilacin de la informacin se aplicaron las tcnicas de

    observacin, encuesta y entrevista a los nios, maestras y padres de familia del

    Centro Infantil. Se concluye que las causas ms frecuentes es que el nio y la nia

    presenten un estado de estrs que se activa ante la necesidad de adaptarse

    reclamando con frecuencia la presencia de sus padres y rehusndose a permanecer

    en la institucin. Con el propsito de dar solucin a estas manifestaciones que

    ocasionan alteraciones fsicas y psicolgicas temporales hemos propuesto un

    manual de actividades adaptivas, las mismas que servirn para que las y los

    docentes, pongan en prctica respetando el tiempo de adaptacin que requieran los

    nios y nias para su disfrute y satisfaccin socio-afectiva en su interrelacin con

    sus pares y adultos, creando en ellos hbitos y valores en su diaria permanencia.

    Palabras claves: Adaptacin, experiencias, vinculacin, interrelacin

    XVII

  • 18

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

    UNIDAD ACADMICA DE EDUCACIN SEMIPRESENCIAL

    Y A DISTANCIA

    TEMA: ESTRATEGIAS METODOLGICAS EN EL PERODO DE ADAPTACIN

    DE LOS NIOS(AS) DE EDUCACIN INICIAL

    Autoras: ALCVAR ABAD MIRYAM INS Y PALMA GUTIRREZ ROSA

    ELIZABETH

    ABSTRACT

    To new experiences are expectations and fears about what might come, so the

    income of the child and family to this process requires a different treatment that

    allows to adapt positively to this new relationship. The present investigation aims to

    determine the influence of mismatches in children Children's Center of Good Living

    "The Chipmunk # 89" Canton General Antonio Elizalde, with people outside the

    family and its consequences, for which use the qualitative methods, design of

    instructional type field. For the collection of information apply observation techniques,

    survey and interview children, parents, teachers and Children's Center. We conclude

    that the most common causes is that the boy and girl present state of stress that is

    activated by the need to adapt often claiming the presence of their parents and

    refusing to remain in the facility. In order to solve these events that cause physical

    and psychological changes we have proposed a temporary manual adaptive

    activities, the same as for the teachers will implement the adaptation time respecting

    that children require for your enjoyment and socio-emotional satisfaction in their

    interaction with peers and adults, creating in them habits and values in their daily

    permanence.

    Keywords: Adaptation, experiences, relationship, relationship

    XVIII

  • 19

    INTRODUCCIN

    El perodo de adaptacin es aquel tramo de tiempo que dedicamos a vivir con los

    nios(as), con todas las rupturas que supone la incorporacin al Centro Infantil,

    comprendiendo lo que sienten y apoyndoles en la bsqueda de soluciones

    positivas a los problemas, siendo el motivo que nos llev a realizar este trabajo

    investigativo.

    Realizamos la visita al Centro Infantil del Buen Vivir N 89 y propusimos efectuar un

    trabajo de Investigacin cualitativo con los nios y nias del nivel inicial que oscilan

    entre los 4-5 aos de edad; los mismos que presentaron problemas adaptativos y

    que sus maestras no saban cmo manejarlos. Tomamos de la observacin las

    variables dependiente e independiente las cuales fueron claves para descifrar la

    problemtica de esta investigacin.

    En nuestro medio la adaptacin vendra a establecer formas de ajuste entre el medio

    escolar; el medio familiar y en las necesidades del nio(a), buscando as una

    armona en los pequeos como en las personas que lo rodean hasta conseguir que

    sean capaces de tomar iniciativas, ejercer su autonoma y expresar sus

    necesidades.

    Nuestro objetivo es brindar a las y los docentes un manual de actividades de

    estrategias metodolgicas el cual se lo utilizar de acuerdo a la problemtica

    teniendo en cuenta las necesidades del nio(a). Las y los docentes se apoyarn

    para su labor en este manual para que puedan ayudar al nio y nia a integrarse

    con los que los rodean, a la vez que logren adaptarse a las actividades dentro y

    fuera del Centro Infantil del Buen Vivir.

    La conclusin a esta investigacin nos permiti visualizar problemas que se pueden

    evitar a futuro haciendo de este proceso una etapa feliz. Todos los nios(as) tienen

    que experimentar este perodo, son los(as) docentes los encargados(as) de poner

    en prctica las estrategias metodolgicas, nico recurso que servir para contribuir a

    una mejor efectividad y actuar social de sus componentes.

  • 20

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.1 Problematizacin

    Nuestro campo de investigacin surge de la observacin de la falta de adaptacin

    en los nios(as) del Centro Infantil del Buen Vivir Las Ardillitas # 89, ubicada en el

    cantn General Antonio Elizalde (Bucay) en la localidad Corina Parral. Es una

    institucin fundada el 16 de Julio de 1991; el Centro cuenta con trece Promotoras

    Comunitarias, una Parvularia, y una Administradora.

    El perodo inicial es el primer tramo del ciclo escolar, en el que se desarrollan

    habilidades, destrezas para la formacin del nio y nia de 4 a 5 aos. La

    apropiacin de saberes, es por tanto la base para optimizar este proceso que se

    realiza todo el ao. La seleccin de contenidos actitudinales, procedimentales y

    conceptuales para este periodo y las situaciones ldicas planificadas por la

    docente constituirn los cimientos para los hbitos, modalidad de comunicacin y

    actitud ante el aprendizaje que asuma el grupo de nios.

    En torno al ingreso al jardn de infantes de nios(as) de 4 a 5 aos, giran mltiples

    factores de los que aparecen como esenciales: el nio que se incorpora al mundo

    escolar y la familia que lo acompaa; la institucin que lo recibe y el docente que

    siente sobre si diversas demandas propias de la puesta en marcha del perodo

    inicial.

  • 21

    De acuerdo a las diversas realidades tomamos en cuenta que el proceso de

    iniciacin debera ser un goce por lo nuevo en vez de un temor por lo desconocido.

    En su primer desprendimiento social los nios(as) han de enfrentarse a

    numerosas frustraciones en su recorrido hacia la independencia y autonoma;

    muchas veces no saben cmo expresar exactamente sus deseos y necesidades.

    Todas estas experiencias impacienta en mayor o menor medida cuyas habilidades

    motoras y su lenguaje son todava muy limitadas lo cual hace que el nio(a)

    enfrenten sentimientos de abandono, angustia y llanto.1

    Hay padres y madres que al desprenderse por primera vez de sus hijos e hijas

    manifiestan inseguridad de dejarlos con maestras que no generan ni confianza, ni

    colaboracin. Ante esta realidad debe existir el dilogo con padres, siendo los que

    muestren una actitud de contencin y comprensin estimulando al nio(a) a asistir

    al jardn, con firmeza, pero sin dejar de lado la parte afectiva.

    Las causas ms frecuentes seran la inseguridad y desconfianza de permanecer

    en el jardn con personas diferentes de lo familiar. La ausencia de intereses

    afectivos por parte de sus padres al no entender su miedo al desprendimiento de

    ellos al llevarlo a una institucin educativa. Todas estas situaciones trae como

    consecuencia la dificultad de comunicarse y socializar con los dems nios(as) y

    adultos; trayendo consigo enfermedades, bajo rendimiento escolar, desercin

    escolar, etc.

    La falta de adaptacin del nio(a) desencadenar en su vida socio afectiva

    problemas psicopedaggico a corto o a largo plazo, si no se consideran sus deseos

    y necesidades en el centro al relacionarse con personas desconocidas y en un lugar

    extrao que no es su hogar.

    Lo que tratamos de conseguir con el nio(a) mediante la aplicacin de estrategias

    metodolgicas es que las docentes en este perodo tan difcil de desprendimiento,

    logren su identificacin como integrantes del grupo y de los dems, tambin el uso

    de los materiales, espacios y la adquisicin de hbitos, relacin, autonoma y

    aceptacin de reglas, convirtiendo su estada en motivo de felicidad.

    1 APEL, Tuli. El primer desprendimiento Social. Ediciones Novedades Educativa.1999

  • 22

    1.1.2 Delimitacin del problema

    rea de Investigacin: Educacin y Cultura

    Lnea de Investigacin: Modelos Innovadores de Aprendizajes

    Materia de Investigacin: Didctica

    Nivel: Educacin Inicial

    Campo: Centro Infantil del Buen Vivir Las Ardillitas # 89 del Cantn General

    Antonio Elizalde (Bucay)

    1.1.3 Formulacin del problema

    Cmo incide el desconocimiento de estrategias metodolgicas en las docentes

    para el desarrollo del perodo de adaptacin en los nios(as) de la Educacin Inicial

    en el Centro Infantil del Buen Vivir Las Ardillitas # 89 del Cantn General Antonio

    Elizalde, Parroquia Bucay en el ao lectivo 2011?

    1.1.4 Sistematizacin del problema

    1. Cul sera la importancia del periodo adaptativo en la educacin inicial?

    2. Qu estrategias imparten en la educacin inicial los y las docentes en el periodo

    de adaptacin?

    3.- Existe el compromiso institucional y de las familias como parte del proceso de

    adaptacin en los nios(as)?

    4. Qu niveles de edad se deben considerar como parte del proceso adaptativo en

    la educacin inicial?

    1.1.5 Determinacin del Ttulo

    Estrategias metodolgicas en el perodo de adaptacin de la Educacin Inicial.

  • 23

    1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 General

    Aplicar el perodo de adaptacin, utilizando estrategias metodolgicas, que le

    permitan integrarse al nivel inicial.

    1.2.2 Especficos

    *Reconocer la separacin del ambiente familiar de los nios y nias del nivel inicial

    *Cambiar las relaciones interpersonales entre nios y nias

    *Desarrollar las estrategias metodolgicas que les permitan a los nios y nias de 4

    a 5 aos adaptarse al nivel inicial.

    1.3 JUSTIFICACIN

    Esta investigacin se justifica porque en la actualidad hemos observado la dificultad

    de escolarizar a los nios en edades tempranas. Muchas familias optan por la

    escolarizacin antes de los tres aos y, la mayora a los tres, a pesar de que el

    ingreso de los nios(as) al nivel inicial comprende entre los 3 a 5 aos.

    As, la escuela pasa a tener una gran importancia coexistiendo con la familia como

    contexto socializador y compartiendo objetivos educativos.

    La incorporacin del nio(a) a la vida escolar es un hito de gran importancia porque

    implica la primera separacin en momentos crticos del proceso de vinculacin

    emocional. Por ste y otros motivos, deber ser cuidadosamente planificado para no

    poner en peligro el desarrollo global y las expectativas sociales y relacin emocional

    del nio(a) con los dems.

    El objetivo de este trabajo es realizar estrategias metodolgicas en el que se brinden

    orientaciones a las familias, a los(as) docentes y la institucin, para afrontar el

  • 24

    perodo de adaptacin de una forma natural aunque poniendo atencin y mucho

    cuidado por la trascendencia que tiene para el futuro en el desarrollo del nio(a).

    Debemos tener en cuenta que es el inicio de la relacin de los centros con las

    familias y, por tanto, la actitud de ayuda y comprensin ha de ser muy esmerada. No

    olvidemos que para la familia tambin es un momento crtico que genera dudas y

    ansiedades.

    As pues, en conjunto con actitud de colaboracin es importante para garantizar el

    xito del inicio al proceso escolar y conseguir el bienestar del nio(a) en la etapa de

    Educacin Infantil.

  • 25

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    2.1 MARCO TERICO

    2.1.1 Antecedentes histricos

    Quienes trabajan en el nivel inicial desde hace muchos aos seguramente podrn

    comprobar que la presencia del jardn de infante o maternal se ha incorporado en

    amplios sectores de la poblacin. Dentro de la historia del sistema educativo este

    nivel es el ms reciente, es posible afirmar que desde sus inicios ha recorrido un

    camino que, en la actualidad, permite definirlo como un nivel con identidad propia.

    Histricamente, el jardn infante surgi de la confluencia de varios factores: por una

    parte frente a las demandas sociales relacionadas con la incorporacin de la mujer

    al mundo del trabajo y, por otra parte antes las diferentes concepciones referentes al

    nio, a la mujer y a la familia, que aparecieron en distintas partes del mundo,

    especialmente en Europa, a partir de la revolucin industrial, a fines del siglo XVIII.2

    La revolucin industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias, que condujo a

    una amplia produccin e intercambio comercial de un pas a otro, incrementndose

    la economa y el predominio del mercado, al igual que el trabajo asalariado, la

    presencia de una nueva clase: la obrera, compuesta de hombres y mujeres. En este

    momento la mujer asume un nuevo rol en el mundo como un ser con las mismas

    oportunidades que el hombre; por lo tanto tiene acceso no solo al trabajo sino

    tambin a la educacin.

    2 BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional.

    Buenos Aires. Argentina. 2008

  • 26

    Aunque la revolucin trajo consigo muchos cambios positivos en el aspecto

    econmico tambin surgieron aspectos negativos que forman grandes problemas en

    lo social como por ejemplo:3

    La modificacin de la estructura familiar: las mujeres deban salir a trabajar para

    mantener el hogar, por lo que los nios se quedaban solos en casa sin el apoyo,

    seguridad y cario que ellas les brindaban.

    El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las ciudades

    y poblacin (dadas por las oportunidades de empleo), caus una modificacin

    violenta y desordenada de las zonas urbanas; se redujo el espacio que habitaba el

    hombre y sobre todo el que disfrutaba el nio; es as, que los lugares abiertos, patios

    y parques se transformaron en casas. El nio pierde de esta manera la libertad de

    jugar y sobre todo el contacto con la naturaleza.

    Inseguridad: El aumento de poblacin trajo consigo un incremento en la

    delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al nio de su libertad y a su vez lo

    limitaba solo a jugar en su hogar.

    Todos estos cambios afectan a los nios, que se encuentran sin atencin ni

    cuidado; y fue a partir de este momento histrico cuando, paulatinamente se

    comenz a pensar en la infancia y se empez a considerar al nio como un sujeto

    con caractersticas propias.

    Asimismo, durante este perodo surgi no solo el inters de conocer tanto su

    pensamiento como su psicologa, sino tambin la preocupacin por su salud y su

    educacin.

    De este modo, con el trascurso del tiempo, estas instituciones destinadas a albergar

    y cuidar a los nios fueron desarrollando un fuerte carcter educativo, con

    orientaciones pedaggicas y didcticas propias.

    A mediados del siglo XIX y principio del XX, unos de los primeros precursores del

    nivel inicial que ayudaron a formar los fundamentos la estructuracin y el desarrollo

    del jardn de infantes fueron: 3 sites.google.com/site/.../antecedenteshistricosdelaeducacinprees

  • 27

    Robert OWEN, Marie Pape CARPENTIER, Las hermanas Carolina y Rosa AGAZZI,

    Friedrich WILHELM, August FROEBEL, Mara MONTESSORI y Ovide DECLORY.

    PENCHANSKY DE BOSCH, Lidia; reconoce que las ideas de los precursores

    representan un patrimonio didctico y pedaggico que debe estudiarse en forma

    crtica, a fin de aprovechar sus propuestas con el objetivo ltimo y primordial de que

    se puedan integrar al contexto pedaggico actual.4

    En nuestro pas el Gobierno Nacional, a travs del Frente Social, en el ao 1989,

    establece programas no convencionales de atencin a los nios y nias menores de

    seis aos de los sectores urbanos marginales y rurales del pas, para lo cual crea el

    Fondo Nacional de Nutricin Infantil, FONNIN, que financia el Programa de la Red

    Comunitaria de Desarrollo Infantil.5

    Beneficio del cual participa el Programa Nacional de la Educacin Inicial

    implementando modalidades de educacin no convencional de bajo costo y de gran

    impacto, con la participacin activa de la comunidad y sociedad civil, garantizando

    de esta manera el desarrollo de los nios y nias menores de seis aos, objetivo

    principal del Programa.6

    La educacin inicial est organizada en un ciclo que va desde los 0 a los 5 aos de

    edad. El plan de estudios de la educacin inicial comprende los siguientes dominios:

    Afectivo social.

    Psicomotriz.

    Cognoscitivo

    La programacin del nivel est elaborada por actividades para lograr los dominios

    previstos en el plan, en un contexto globalizador e integrador, en la consideracin de

    que el nio es un individuo bio-psico-social.

    4 Enciclopedia de pedagoga prctica, Nivel Inicial, Buenos Aires, Argentina

    5 www.oei.es/linea3/inicial/ecuadorne.htm - Educacin Inicial

    6 www.oei.es/linea3/inicial/ecuadorne.htm - Educacin Inicial

    http://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oei.es%2Flinea3%2Finicial%2Fecuadorne.htm&rct=j&q=www.oei.es%2Flinea3%2Finicial%2Fecuadorne.htm&ei=TAqBTry4CaH40gHjxrz_Dw&usg=AFQjCNGzpZW9GZwfZyz6SMFRSK-Raa5zLQ&cad=rja

  • 28

    Las actividades afectivas sociales fomentan la satisfaccin de las necesidades e

    intereses de los nios, en un proceso continuo de evolucin de impulsos que

    constituye el aspecto energtico ms importante del crecimiento y desarrollo infantil,

    para facilitar la realizacin con las personas y el ambiente que las rodea.

    Las actividades psicomotrices promueven el desarrollo del dominio corporal, en

    estrecha relacin con la afectividad y los conocimientos para lograr coordinacin,

    rapidez, precisin y fuerza muscular.

    Las actividades cognoscitivas propician el desarrollo del conocimiento ligado a los

    aspectos afectivos social y psicomotriz.7

    Segn la atencin pedaggica en la educacin inicial se ofrecen estrategias no

    convencionales que se aplican en locales y espacios diversos que incluyen

    ambientes comunitarios, las familias y arreglos espontneos e institucionalizados de

    cuidados de nios, y estrategias convencionales institucionalizadas en

    establecimientos educativos, guarderas infantiles, maternales, servicios e

    instituciones formales de atencin al nio, incluyendo los servicios mantenidos por

    las empresas para el cuidado integral de los trabajadores.8

    De esta forma, la educacin inicial involucra todas aquellas instituciones que

    atienden nios bajo esquema convencional, con estrategias de aula e integracin de

    la familia y la comunidad, en establecimientos educativos adecuados y dotados de

    recursos; y tambin las estrategias de familia, de comunidad y de medios de

    comunicacin lascivos y alternativos.

    Bajo esta expectativa, segn el Ministerio de Educacin (2000), la educacin inicial

    se presentan como:9

    7 BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional.

    Buenos Aires. Argentina. 2008 8 BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional.

    Buenos Aires. Argentina. 2008 9 www.monografias.com Educacin

    http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?q=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&sa=X&ei=Qo9aTuKIM8ihtwepyoCrDA&ved=0CB0Q6QUoADAA&usg=AFQjCNEiZjdsNXuO919JI2fnZszkpz_Wsw

  • 29

    *La estructura intermedia entre la familia y la integracin del nio en los dems

    grupos sociales, considerando que el principal elemento de socializacin del nio es

    la familia.

    *La posibilidad de una actuacin preventiva porque posibilita el seguimiento paso a

    paso del proceso de aprendizaje y de desarrollo de cada nio.

    *Una valiosa experiencia y preparacin para la transicin a la escolarizacin del nivel

    de Educacin Bsica.

    La educacin inicial, corresponde con la poltica del Ministro de Educacin, definida

    en el Proyecto Educativo Nacional donde se define la educacin en funcin de una

    visin de sociedad y de pas en construccin, desde una perspectiva de

    transformacin social, humanista y cooperativa, orientada a la formacin de una

    cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad, participacin y solidaridad con

    miras al desarrollo humano y comunitario sustentable.10

    En el nivel inicial las estrategias metodolgicas nos permiten reconocer principios,

    normas y pasos que determinan como deben actuar los docentes con la

    programacin, implementacin y evaluacin del proceso enseanza- aprendizaje.

    Siendo esta una responsabilidad compartida con los nios(as) que atienden, as

    como las familias y personas de la comunidad que se involucren en la experiencia

    educativa.

    La participacin de las educadoras se deben manifestar a diario para organizar

    propsitos, estrategias y actividades aportando con sus conocimientos y

    experiencias; concesiones y emociones para as intervenir en la enseanza, segn

    los intereses del nio(a) en su identificacin, respeto a sus diferencias y ritmos

    individuales, que favorezcan su integracin con los elementos del medio como la

    experimentacin, invencin y libre expresin.

    10

    www.monografias.com Educacion

    http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-cooperativismo.shtml#COOPERhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/talento-humano/talento-humano.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?q=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&sa=X&ei=Qo9aTuKIM8ihtwepyoCrDA&ved=0CB0Q6QUoADAA&usg=AFQjCNEiZjdsNXuO919JI2fnZszkpz_Wsw

  • 30

    Segn SCHUCKERMITH, Nisbet, estas estrategias son procesos ejecutivos

    mediante los cuales se eligen y aplican las habilidades. Se vincula con el

    aprendizaje significativo y con el aprender a aprender 11

    Para nuestro criterio las estrategias metodolgicas favorecen el rendimiento de las

    diferentes reas de los nios(as) cuando se las aplican en forma efectiva; a travs

    de los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y hbitos que son adquiridos

    bajo circunstancias en la que nio(a) viven en el lugar y otras situaciones que se

    presenten en el entorno.

    Las estrategias metodolgicas nos garantiza en el nio(a) que adquieran seguridad,

    confianza en lo que conocen puedan establecer fcilmente relaciones de lo que

    saben de las vivencias que obtiene en cada nueva situacin.

    2.1.2 Antecedentes referenciales

    Revisando la Biblioteca de la Universidad Estatal de Milagro se encontr temas de

    las siguientes tesis que se relacionan con nuestra investigacin.

    Creacin de un programa de estrategias metodolgicas para favorecer el desarrollo

    socio-afectivo en nios y nias Zambrano Moya Amanda Narcisa/Pilco Bohrquez

    Ana del Roco. 12 Esta investigacin nos ayud a observar ciertas estrategias

    metodolgicas que fueron utilizadas para desarrollar as la parte socio-afectiva en

    los nios y(as), dentro de la institucin, con los dems compaeros e incluso con

    sus padres.

    Medios audiovisuales para facilitar la adaptacin de los nios y nias, Herrera

    Andrade Dolores Jess.13 Esta investigacin fue de gran ayuda porque nos facilit

    tambin estrategias que ayudaron al nio(a) a que se adapte en la institucin.

    Nuestra investigacin no es igual en sus variables, comparndolas con los arriba

    nombrados.

    11

    Aureadiazgonzales.galeon.com/ 12

    Monografa. Creacin de un programa de estrategias metodolgicas para favorecer el desarrollo socio-afectivo. ZAMBRANO, Amanda y PILCO, Ana. 13

    Monografa. Medios audiovisuales para facilitar la adaptacin de los nios y nias. HERRERA, Dolores.

  • 31

    2.1.3 Fundamentacin

    2.1.3.1 Fundamentacin Terica

    PIAGET Jean (1896 1980): Bilogo y epistemlogo suizo, autor de la teora

    gentica del desarrollo intelectual, considera a la inteligencia como una capacidad

    de adaptacin al medio. Entre sus aportes ms significativos est el de considerar

    que el pensamiento infantil atraviesa diferente lgicas hasta llegar a constituirse en

    pensamiento abstracto propio del adulto.14

    Entendemos que el autor considera que las estructuras cognitivas se desarrollan

    como una forma de adaptacin a situaciones nuevas, de lo simple a lo complejo.

    Esta adaptacin se produce en el inter juegos entre los procesos de asimilacin y

    acomodacin produciendo configuraciones estables de conductas inteligentes,

    mediante un desarrollo activo del sujeto de conocer y adaptarse a la realidad.

    LETOSA Julia A.: Sostiene que la adaptacin es el proceso de ajuste entre las

    formas peculiares del medio escolar, el medio familiar y las necesidades del

    nio(a).15

    En nuestra opinin para esta Orientadora Familiar el proceso implica una bsqueda

    de armona en la que intervienen tanto el nio(a), como las personas que los rodean

    hasta conseguir que sean capaces de tomar iniciativas, expresar sus necesidades y

    ejercer su autonoma, explorar e interactuar con el entorno de acuerdo con su edad.

    VIGOTSKI Lev (1896 -1934): Primer psiclogo marxista. Su teora socio histrica

    gentica del desarrollo humano otorga gran valor en la mediacin social como

    promotora del desarrollo humano, entendindose como la interiorizacin de

    herramientas culturales. Crea el concepto de zona de desarrollo prximo como un

    rea de experimentacin del nio que potencia su capacidad intelectual.

    14

    Enciclopedia de pedagoga prctica, Nivel Inicial, Buenos Aires, Argentina 15

    julia.letosa.es/wp-content/plugins/download.../download.php?id=1

  • 32

    Para nuestro criterio el autor trata como un camino dialctico, complejo e irregular

    que necesita mediaciones externas para su internalizacin del nio(a) en su

    raciocinio, que se construye mediante el inter juego entre la naturaleza y la historia.

    Los criterios de otros autores presentamos a continuacin: ROGOFF Brbara:

    Psicloga y antroploga contempornea doctorada en la universidad de Harvard,

    propone el modelo de participacin guiada, cuya caracterstica es el de ser universal

    en todas las culturas. Lo describe como un proceso en el que la rutina diaria entre el

    nio y adulto le proporciona al primero oportunidades de aprendizaje tanto implcitas

    como explicitas.

    Analizando el criterio de la Psicloga sobre la importancia acerca de la participacin

    guiada, esta busca crear situaciones de interaccin del nio(a) con los adultos y sus

    iguales, tomando en cuenta el bagaje cultural de la comunidad en que se desarrolla.

    WINNICOTT Donald (1896 1971): Mdico y psicoanalista infantil de nacionalidad

    Inglesa. Desarrolla tres lneas de pensamiento en su teora. El proceso de

    maduracin en el nio, el rol de madre en el mismo y las ventajas y dificultades que

    pueden surgir durante dicho proceso. Asigna gran importancia al juego, no solo

    como descarga pulsional sino como movimiento de separacin de la madre.16

    Segn nuestro criterio el desarrollo del nio sigue la lnea que va de una

    dependencia absoluta de los padres a una dependencia relativa.

    El juego ocupa un lugar privilegiado en el desarrollo, ya que es una forma de

    comunicacin que conduce el aprendizaje en la relacin de grupo y ayuda a disipar

    las angustias que surgen en el proceso, permitiendo al docente detectar la falta de

    desarrollo socio afectivo de los nios(as) del nivel inicial.

    16

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

  • 33

    2.1.3.1.1 Perfiles Tericos de desarrollo de nios /as de 4 -5 aos17

    rea Socio Afectiva

    4 Aos.- Desarrollo Social

    * Empieza a establecer alguna afinidad con algunos compaeros

    * Se asocia con otros para jugar

    * Manifiesta inters en conocer las pautas sociales

    * Suele justificar sus acciones.

    5 Aos.-

    * Se separan en grupos de nios(as)

    * Se establecen vnculos de apego ms slidos con algunos compaeros

    * Suelen pelearse y amigarse con frecuencia

    * En las discusiones utilizan palabras y conceptos hirientes

    * Aparecen gesto de discriminacin transitorios

    * Disfruta de las tareas grupales.

    Todos estos perfiles permiten al nio y nia de 4 5 aos desarrollar la capacidad

    de adaptacin del nio al jardn de infantes se relaciona tambin con el sostn

    emocional previo de la mam.

    Es necesario admitir y tolerar el tiempo que cada nio/a precisa para que esta nueva

    situacin se torne conocida y confiable, para que no se vuelva una exigencia en

    relacin con los modos los tiempos y los resultados.

    Las formas y los procedimientos que un adulto utiliza para que el nio se adapte

    deben responder a las necesidades afectivas bsicas que responden al mundo

    perceptivo infantil. 17

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

  • 34

    Segn la edad existen caractersticas propias del desarrollo infantil que no pueden

    desconocerse a la hora de proponer actividades que favorezcan los aprendizajes

    significativos:

    De 4 - 5 aos

    * Puede confundir realidad y fantasa

    * Aumenta su perodo de atencin

    * Pregunta con avidez con el propsito de obtener informacin

    * Su lateralidad esta aun indefinida

    * Dibuja garabatos y monigotes18

    Segn los contenidos educativos en el Nivel Inicial los fines y propsitos de la

    educacin en el jardn de infantes tienen que contribuir a desarrollar en el nio/a las

    capacidades vinculadas con aspectos tales como: El conocimiento de su propio

    cuerpo y sus posibilidades de accin sobre el medio, el establecimiento de relacin

    con los dems a travs de las distintas formas de expresin y comunicacin, la

    observacin y la exploracin de su entorno natural, familiar y social, en la adquisicin

    y desarrollo progresivo de su autonoma en sus actividades habituales.

    Los objetivos educativos para el nio que tienen una edad comprendida entre los 3 -

    5 aos se vinculan ms al desarrollo de lenguaje como instrumento de conocimiento,

    adaptacin e integracin al medio en que vive y a la adquisicin de hbitos de

    convivencia dirigidos a logros de una mayor autonoma e independencia que le

    permitan al pequeo/a ampliar el marco de referencia y vinculacin con sus pares,

    para lo cual los y las docentes deben conocer la fundamentacin epistemolgica

    acerca del tema.

    18

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

  • 35

    2.1.3.2 Fundamentacin Epistemolgico

    Segn el Currculo Bsico Nacional del Nivel de Educacin Inicial (2000), seala que

    la forma tradicional de comprender el conocimiento como una relacin que se

    establece entre un sujeto y un objeto tiende a separar los dos trminos de su

    definicin.

    De acuerdo al nfasis propuesto, pareciera que el sujeto puede hacer o recrear la

    representacin del objeto tal cual se presenta, independientemente del mbito

    econmico, social e histrico desde donde el sujeto crea saber. El otro nfasis

    supone que el objeto se imprime en el sujeto independiente del acervo que posibilita

    la comprensin del objeto.

    La concepcin del conocimiento que se privilegia en el inicio de la accin educativa,

    en articulacin con la propuesta de la educacin bsica, supone, tanto la accin del

    acervo o subjetividad en la constitucin del objeto, como la particular perspectiva del

    objeto, derivada de ubicacin en un entorno ecolgico, histrico y social desde

    donde se contribuye ese saber.

    Esta orientacin se supone en la integracin de los cuatro pilares fundamentales de

    la educacin, sealados en el Informe de la UNESCO (1996), cuyas caractersticas

    pueden describirse:19

    Aprender a Conocer: Es integrar el ejercicio de todo el cuerpo y sus facultades a la

    tarea de descubrir el mundo y crear otros mundos nuevos.20

    Aprender a Hacer: "Con el surgimiento del constructivismo como movimiento de

    reforma general hacia un sistema de democracia operativa, se genera una reaccin

    en contra de la educacin tradicional".

    19 www.monografias.com Educacion. El nio en edad preescolar

    20 www.monografias.com Educacion. El nio en edad preescolar

    http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&rct=j&sa=X&ei=3Tx9TuPrFdGgtwfpo4xc&ved=0CDYQ6QUoADAD&q=antecedentes+historico+de+la+educacion+preescolar+en+el+ecuador&usg=AFQjCNEvyYqBV8d2D-jqy-MzFmdrV3BbGg&cad=rjahttp://www.monografias.com/trabajos32/edad-preescolar/edad-preescolar.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&rct=j&sa=X&ei=3Tx9TuPrFdGgtwfpo4xc&ved=0CDYQ6QUoADAD&q=antecedentes+historico+de+la+educacion+preescolar+en+el+ecuador&usg=AFQjCNEvyYqBV8d2D-jqy-MzFmdrV3BbGg&cad=rjahttp://www.monografias.com/trabajos32/edad-preescolar/edad-preescolar.shtml

  • 36

    Se parte de un educando que aprenda haciendo, que construya sus propios

    aprendizajes.

    Este concepto produce una ruptura con la escuela tradicional y en este sentido,

    plantea una visin reconstructivista en el cual la familia y la comunidad, tengan una

    participacin efectiva en los procesos de integracin de la personalidad del

    educando.

    Aprender a Convivir: La convivencia humana, docente-infante-familia contribuye a

    promocionar interacciones comunitarias contractivas en el contexto social-cultural, lo

    que permite la participacin y cooperacin en los Proyectos Pedaggicos de Plantel

    y de Aula.

    La familia es un factor importante en la formacin del infante, ya que fuera de la

    escuela permanece su influencia y responsabilidad, es el agente social que genera

    comportamientos que estarn presentes en la vida escolar del infante y condicionan

    su integracin social.

    Aprender a Ser: nico con espacio propio, el cual comparte en el cosmos, donde

    prevalecen valor y espritu en una estrecha vinculacin, cuyo centro activo es la

    persona. Este concepto concibe una visin del hombre como ente intuye, piensa y

    expresa una conducta motivada y se percata de su emocionalidad y voluntad a partir

    de las relaciones que establece con el mundo circundante.21

    21

    www.monografias.com Educacin. El nio en edad preescolar

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/emocionalidad-izquierda/emocionalidad-izquierda.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&rct=j&sa=X&ei=3Tx9TuPrFdGgtwfpo4xc&ved=0CDYQ6QUoADAD&q=antecedentes+historico+de+la+educacion+preescolar+en+el+ecuador&usg=AFQjCNEvyYqBV8d2D-jqy-MzFmdrV3BbGg&cad=rjahttp://www.monografias.com/trabajos32/edad-preescolar/edad-preescolar.shtml

  • 37

    Las dimensiones de la educabilidad humana

    Fuente: BUZZO, Mariana, JACUBOVICH; Martha, Escuela para Educadoras

    Cuadro 1. Las dimensiones de la educabilidad humana

    22

    En funcin de lo expuesto, y como lo seala el informe de la UNESCO (1996), la

    educacin tiene que ser considerada "como una experiencia social, en la que el

    nio va conocindose, enriqueciendo sus relaciones con los dems, adquiriendo las

    bases del conocimiento terico y prcticos" y la cual se establece desde el perodo

    de la infancia inicial, por lo que involucra no slo a instituciones formales sino

    tambin a las familias y las comunidades en las que el individuo se inserta.23

    Para mayor conocimiento en el acceso del trabajo con nios y nias del nivel inicial,

    los y (as) docentes deben conocer y analizar la fundamentacin pedaggica.

    22

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH; Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008 23

    www.monografias.com Educacin. El nio en edad preescolar

    Aprender a Aprender Aprender Hacer Aprender a ser Aprender a Convivir

    Dominio de diferentes

    instrumentos tales como:

    Pensamiento

    Cognicin

    Comunicacin

    Informacin

    Tecnologa

    Dominio de tcnicas

    para:

    Trabajo en

    grupo

    Toma de

    decisiones

    Vida de

    relacin

    Creacin de

    sinergias

    Uso de la

    creatividad en

    el arte y la

    investigacin

    Dominio de destrezas

    para:

    Desarrollo de

    la libertad

    Promocin de

    proyecto

    personales

    Logro de la

    autonoma

    Disfrute de los

    logros

    alcanzados

    Dominio para el

    conocimiento

    emptico de:

    Uno mismo y

    los dems

    Los

    sentimientos

    y las

    emociones

    Formas de

    consenso y

    disenso

    http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanchttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&rct=j&sa=X&ei=3Tx9TuPrFdGgtwfpo4xc&ved=0CDYQ6QUoADAD&q=antecedentes+historico+de+la+educacion+preescolar+en+el+ecuador&usg=AFQjCNEvyYqBV8d2D-jqy-MzFmdrV3BbGg&cad=rjahttp://www.monografias.com/trabajos32/edad-preescolar/edad-preescolar.shtml

  • 38

    2.1.3.3 Fundamentacin Pedaggica

    PESTALOZI, Juan Enrique (1746-1827): concibe a la educacin desde el punto de

    vista social, en la que su objetivo es preparar al nio para lo que debe ser en la

    sociedad, y donde por la obra de la educacin se alcanza la naturaleza humana.

    Su pedagoga est concebida en funcin de la familia, de la escuela popular, de la

    muchedumbre desamparada, de la comunidad de hombres, en suma, de la vida

    social.

    FROBEL, F (1787-1852): crea la primera proposicin curricular institucional en la

    edad inicial con un enfoque terico-prctico, que se materializa en el Kindergarten.

    La mayor influencia pedaggica la recibi de Pestalozzi, con quien trabaj durante

    un tiempo, de forma que puede afirmarse que la obra de F. Froebel fue la aplicacin

    de las ideas de Pestalozzi.24

    El modelo froebeliano centra su atencin en el juego como procedimiento

    metodolgico principal, creando materiales especficos con el fin de transmitir el

    conocimiento, a los que denomina "dones" o regalos, y que estn constituidos por

    una serie de juguetes y actividades graduados.

    Desde este punto de vista concibe la educacin como la posibilidad de promover la

    actividad creadora, espontnea y libre del nio.

    La teora pedaggica desarrollada por FROEBEL, adquiere especial relevancia

    porque, por haber sido planteada con relacin a una concepcin muy abierta y activa

    del nio, ha tenido un carcter de permanencia que ha trascendido el modelo que l

    mismo plante. En la misma destaca una serie de principios, tales como:

    Individualidad: Cada educando es singular, y por tanto corresponde a la educacin

    generar formas de atencin que consideren efectivamente esas peculiaridades.

    Libertad: El ambiente educativo que se estructure ha de respetar y preservar la

    libertad del nio, para lo cual se deben ofrecer diferentes alternativas.

    24

    Enciclopedia de pedagoga prctica, Nivel Inicial, Buenos Aires, Argentina

  • 39

    Autoactividad: La accin es un proceder innato en el hombre, lo cual debe

    favorecerse desde temprana edad. Se destaca la relacin que hay entre la accin

    motora y otras habilidades y capacidades del nio, principio vigente hoy da de que

    es fundamental que el nio realice su propia experiencia a travs de su actuar, el

    que ser siempre interrelacionado, ya que solo de esta manera se favorece

    efectivamente su desarrollo, y se satisfacer su necesidad de ser actuante.

    Relacin: Llamado tambin de cooperacin social, socializacin o apertura. Se

    plantea que en el nio hay una tendencia natural a relacionarse con los dems, y

    que el mundo de relaciones en que l vive es el mejor medio que estimula un actuar

    en ese sentido, y que por lo tanto corresponde favorecer esta disposicin, que le

    permitir tambin actuar, crear y producir junto con los dems.

    Unidad o unificacin: La labor fundamental del hombre y de la escuela es hacer

    conciencia de la interrelacin que hay entre todo lo que existe, dado esto justamente

    por el espritu divino (Dios) que est siempre presente. Por tal razn cabe buscar

    esta unificacin, por ejemplo, entre lo interno y lo externo; la actuacin de uno con

    relacin a otros, es decir, generalizando, la unidad en la diversidad.25

    Como hemos observado las estrategias pedaggicas cumplen con la

    intencionalidad de los educadores y educadoras del nivel inicial. Se relacionan con

    las diferentes formas como el adulto o la adulta participa en la experiencia educativa

    de los nios y nias del nivel inicial para promover el aprendizaje significativo.

    En este nivel educativo donde existen nios y nias de corta edad, las estrategias

    pedaggicas estn supeditadas a las capacidades propias de las etapas de

    desarrollo en que ellos y ellas se encuentran.

    Las educadoras aportan direccionalidad al proceso educativo de sus propios

    saberes y los saberes elaborados, con el fin de generar un espacio social

    demandante que promueva el desarrollo de sus capacidades y que posibilite una

    accin comprometida con una sociedad ms justa.

    25

    Enciclopedia de pedagoga prctica, Nivel Inicial, Buenos Aires, Argentina

    http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml

  • 40

    A continuacin presentamos algunos criterios que posibilitarn la aplicacin de

    estrategias metodolgicas capaces de propiciar aprendizajes significativos en los

    nios y las nias del nivel inicial.

    - Integrar el movimiento de la imaginacin en las actividades.

    - Partir de la espontaneidad que los aportes especficos del nio y de la nia.

    - Utiliza recursos naturales y materiales del entorno como fuente directa de

    aprendizaje.

    - Propiciar el aprendizaje por descubrimiento.

    - Favorece la experiencia en la comunicacin en todas sus formas.

    - Propiciar el trabajo autnomo.

    - Propiciar un clima clido y flexible, respetuoso para que el nio y la nia se

    expresen con seguridad.

    - Comunicarse claras, sencilla y explcitamente con el nio y la nia.

    - Crear un clima de goce y disfrute evitando correcciones.

    - Incorporar al contexto familiar como parte del proceso enseanza aprendizaje.

    - Promoverla la observacin permanente de los fenmenos y acontecimientos que

    ocurren en el entorno.

    - Propiciar la generacin de interrogantes y la bsqueda de respuestas a partir de la

    formulacin de hiptesis.

    - Tomar en cuenta el grupo, su situacin en la vida cotidiana de los nios y las nias.

    - Seguir individualmente a los nios y las nias para el desarrollo armnico e

    integrar de las capacidades y de sus intereses.

    - Implcita en todos estos criterios est la dimensin ldica el juego como forma de

    expresin natural que posibilita la conclusin de conocimientos. El sentido de la

    experiencia educativa en el nivel inicial se encuentra el juego.26

    Considera al juego como el modelo para la accin didctica en la interaccin del nio

    y de la nia consigo mismo, con los dems. Implica privilegiar las actividades ldicas

    como recursos metodolgicos ms apropiarlos en consecuencia de los objetivos y

    contenidos del nivel inicial.

    26

    www.monografias.com Educacin

    http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/contexto-familiar/contexto-familiar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?q=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&sa=X&ei=sotaTqnWN8O4tgeU5YCLDA&ved=0CCYQ6QUoADAB&usg=AFQjCNHz0GdOBigonlM4H3R8sAuKd8ZTbA

  • 41

    Desde la perspectiva del juego se consignan algunas las nociones que se describen

    a continuacin:27

    Es un vehculo que posibilita la transicin de la sensacin del pensamiento, de los

    esquemas sensomotores a la conceptualizacin.

    Tambin es un medio de expresin de la personalidad infantil, como tal permite al

    docente descubrir y comprender actitudes y comportamientos del nio para

    intervenir con ellos, ayudndolos a superar dificultades y orientndolos a desarrollar

    de los aprendizajes hacia la consecuencia de objetivos y contenidos educativos.

    Es el medio idneo para favorecer la integracin del nio y la nia al contexto

    sociocultural favorecindoles en la comprensin del mundo de s mismo y de su

    relacin con los dems.

    Considerando al juego un privilegio en la comunicacin expresin y creatividad

    infantil, permite el paso de la actividad ldica al trabajo a partir de la misma

    experiencia de los nios y nias. Esto lo confirma RUDOLPH en la siguiente cita.

    RUDOLPH Nancy resalta el valor educativo del juego al afirmar que no se

    necesitan grandes dotes psicolgicas para reconocer que todos los nios requieren

    de una oportunidad para jugar sin restricciones, de reflexionar, modelar y remodelar

    su mundo.

    Debe contar con sitios donde puedan construir y echar abajo con libertad y el

    espacio necesario para aprobarse asimismo los materiales y herramientas que les

    rodean.28

    Segn esta autora plantea que los nios necesitan de adultos que comprendan sus

    sentimientos e intereses y que intercedan en el ritmo de sus actividades. Todos los

    nios son nicos, exploran, descubren y reclaman el derecho de comprometerse en

    la aventura de la vida a su manera.

    27

    www.monografias.com Educacin. Estrategias Metodolgicas para el nivel inicial. 28

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

    http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?q=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&sa=X&ei=sotaTqnWN8O4tgeU5YCLDA&ved=0CCYQ6QUoADAB&usg=AFQjCNHz0GdOBigonlM4H3R8sAuKd8ZTbA

  • 42

    Esta conceptualizacin refleja los elementos y los objetivos metodolgicos que

    orientan el juego trabajo como prctica educativa. As mismo ROGERS, Carl nos da

    su importante criterio.

    ROGERS Carl tambin enfatiza la importancia de la accin y el autodescubrimiento

    cuando dice:me parece que todo lo que por expresarse o disear sea otro es

    relativamente bien oscuro y tiene poca o ninguna influencia en su conducta. He

    llegado a pensar que el nico aprendizaje que tiene poca o ninguna influencia en su

    conducta. Que el nico aprendizaje que tienen influencia significativa en el

    comportamiento es el autodescubrimiento y las enseanzas que cada uno elabora y

    asimila por s mismo".29

    Segn lo expuesto por el autor, el juego es una estrategia metodolgica apropiada

    para promover el aprendizaje en un ambiente cordial y placentero en que se respeta

    la creatividad y el ritmo individual de cada nio y nia. Tambin es una forma ms

    efectiva para dinamizar el aprendizaje dentro de un ambiente reflexivo, libre y

    creativo de que experimente, dialogue, interacte con su grupo de iguales, elabore y

    resuelva conflictos, construya y cree.

    A continuacin analizaremos algunos tipos de estrategias metodolgicas que

    aportan en este tema.

    Tipos de estrategias.30

    a) Estrategia de recuperacin de percepcin individual.

    La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los nios y nias,

    opiniones, sentimientos, nivel de comprensin, se concretizan mediante: Paseos,

    excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, dilogos, experimentacin con

    diferentes texturas, experimentacin con diferentes temperaturas, experimentacin

    29 BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional.

    Buenos Aires. Argentina. 2008

    30 www.monografias.com Educacion. Estrategias metodolgicas para el nivel inicial

    http://www.google.com.ec/url?q=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&sa=X&ei=sotaTqnWN8O4tgeU5YCLDA&ved=0CB0Q6QUoADAA&usg=AFQjCNHz0GdOBigonlM4H3R8sAuKd8ZTbA

  • 43

    con diferentes saberes, experimentacin con diferentes colores, experimentacin

    con diferentes sonidos, caracterizacin de los objetos, observacin y exploracin,

    juegos simblicos, etc.

    b) Estrategia de problematizacin.

    En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la

    observacin en el entorno y las soluciones propuestas se enfatizan las divergencias

    a travs de debates y discusiones. El juego espontneo, debates, dilogos,

    observacin y exploracin, juego trabajo.

    c) Estrategia de descubrimiento e indagacin.

    Es utilizada para el aprendizaje de bsqueda e identificacin de formacin, a travs

    de diferentes medios en especial de aquellos que proporciona la insercin en el

    entorno. Observacin, exploracin, dilogo, clasificacin, juegos didcticos, juego

    de prcticas y aplicacin cuestionamientos, indagaciones en el entorno.

    d) Estrategias de proyecto

    Proyectos un proceso que conduce a la creacin, clasificacin o puesta en

    realizacin de un procedimiento vinculado a la satisfaccin de una necesidad o

    resolucin de un problema se concretizan mediante: Dilogo, juegos plsticos y de

    aplicacin, juego trabajo, juego en grupos, armar y desarmar objetos, observacin,

    experimentacin, exploracin, clasificacin, etc.31

    d) Estrategia de insercin de los maestros maestras, alumnos y alumnas en el

    entorno.

    Se procura que se logre percibir, comprender promover soluciones para los

    problemas naturales, ambientales y sociales, se concretizan mediante:

    Paseos

    Visitas

    3131

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

    http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml

  • 44

    Excursiones

    Observacin

    Exploracin

    Dilogo, etc.

    e) Estrategias de socializacin centrada en actividades grupales.

    Le permite al grupo la libre expresin de las opiniones, la identificacin de

    cooperacin y solidaridad.

    Juegos dramticos

    Juegos simblicos

    Exposiciones

    Danzas,

    El juego de prctica y aplicacin

    Dramatizaciones, etc.32

    2.1.3.4 Fundamentacin Psicolgica 33

    Al hacer referencia a los factores psicolgicos, se hace ilusin a aquellas dificultades

    de aprendizaje que se desprenden a partir de la vida de relacin con los dems.

    Delimitadas lo normal de lo patolgico en el campo de la salud mental es una tarea

    compleja y discutible, pues la definicin de salud y enfermedad, desde el punto de

    vista psicolgico nunca puede desligarse del momento histrico y cientfico, as

    como tambin de diversos criterios tericos.

    32 www.monografias.com Educacion. Estrategias metodolgicas para el nivel inicial

    33

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

    http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?q=http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml&sa=X&ei=sotaTqnWN8O4tgeU5YCLDA&ved=0CB0Q6QUoADAA&usg=AFQjCNHz0GdOBigonlM4H3R8sAuKd8ZTbA

  • 45

    En el caso de los nios, esta situacin es mucho ms compleja ya que al tratarse de

    un psiquismo en construccin, sus conductas son cambiantes y hbiles,

    caracterizadas por crisis y conflictos que generan situaciones que en un adulto

    serian calificadas de patolgicas, mientras que en el nio son absolutamente

    normales y deseables, ya que corresponden a su proceso de desarrollo.

    En el nivel inicial se suele decir que, ante la primera experiencia del ingreso al jardn,

    lo esperado es que el nio demuestre alguna angustia ante esta situacin

    desconocida. Tambin suele ocurrir lo contrario, es decir que el nio no manifiesta

    ninguna preocupacin durante la adaptacin y que la misma sobrevenga en otro

    momento del ao, circunstancia que se convierte en algo inexplicable para los

    padres, quienes buscan atribuirla o algn suceso ocurrido en el jardn y no a un

    proceso esperable y saludable de su hijo.

    Todo esto ocurre en el caso de un nio sano desde el punto de vista emocional. Sin

    embargo, un nio con dificultades emocionales no lograr superar este momento

    inicial o directamente no manifestar reconocimiento alguno de la situacin nueva,

    por lo que tampoco expresar angustia o temor.

    A partir de estos problemas, es posible reconocer como la crisis y el conflicto son

    esperables en el inicio sano, y justamente por esta condicin es que, una vez

    transitados, pueden resolverse no obstante, en los otros casos esta situacin no se

    producen o no se pueden resolver, por lo que el nio no crece.

    Resulta interesante citar algunas palabras WINNICOTT, D: En cualquier grupos de

    nios hay miembros cuyos hogares son satisfactorios y otros cuyos hogares no lo

    son.34

    34

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

  • 46

    2.1.3.4.1 Caractersticas del nio con una adaptacin insuficiente al jardn35

    * Se lo observa desorientado respecto de los momentos de las rutinas diarias.

    * Reclama constantemente la presencia y la atencin de sus padres.

    *Presenta un estado emocional de hosquedad y tristeza, con habituales

    manifestaciones de llanto.

    * No termina de vincularse afectivamente con sus maestras.

    * Suele rehusarse a jugar, por ms que se intenta estimularlo.

    * Se muestra inhibido ante las propuestas de actividades.

    * Se maneja con inseguridad en el espacio de la sala y permanece mucho tiempo en

    el mismo lugar.

    * Se muestra retrado e interacta escasamente con sus padres.

    * Manifiesta apata y desgano en forma sostenida.

    El acompaamiento de los padres en la primera experiencia escolar del nio, resulta

    muy importante para el desarrollo de su personalidad. Ya que los nios, padres y

    maestras establecen vnculos e intercambian resultados decisivos para el buen

    desarrollo de los pequeos que asisten al jardn.

    De all la necesidad de conocer las caractersticas de los nios a que se adapten a

    este nivel inicial.

    2.1.3.4.2 Caracterstica del nio bien adaptado al jardn36

    * Manifiesta alegra, entusiasmo y vivacidad.

    * Es desinhibido ante las preguntas de actividad.

    * Comenta hechos de su vida familiar sin reclamar a sus padres.

    * Reconoce y acepta los diferentes momentos de la rutina escolar.

    35

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008 36

    BUZZO, Mariana, JACUBOVICH Martha, Escuela para Educadoras, Editorial Cadiex Internacional. Buenos Aires. Argentina. 2008

  • 47

    * Presenta iniciativa en sus acciones.

    * Siente libertad para hacer uso del espacio de la sala

    * Expresa su deseo de jugar

    * Interactan satisfactoriamente con sus maestros y sus pares.

    * Expresa deseos de regresar al da siguiente.

    Es importante conocer el criterio de la famosa escritora MONTES quien dice: Que

    es de mucha importancia la participacin de la familia, segn la escritora MONTES

    Graciela afirma: Nacemos pequeos y vulnerables, necesitamos de ayuda. Llenas

    de posibilidades tambin, y de deseos de entrar al mundo, pero frgiles e inmaduros.

    La misma autora prosigue La identidad viene junto con la familia. La familia es la

    forma que toma ese lugar en el mundo para un recin nacido.37

    La familia en el contexto social primario para educar a los mismos. La forma y

    calidad que consigue una familia para educarlos dependern de una amplia serie de

    factores como por ejemplo: la cantidad de nios y sus edades, los padres otros

    adultos presentes con la familia, y el clima emocional dado por sus interacciones y

    algunos dados por la composicin.38

    La relacin entre las familias y el jardn en el nivel inicial ocupa un lugar central en la

    tarea que se efecta en el mismo en este intercambio participan tres polos

    conformados por los nios los padres y los docentes. Para todos, desde distintas

    perspectivas, esta relacin es imprescindible.

    Pero los nios, quienes son el motivo de la existencia de esa relacin el

    acompaamiento, que la familia haga en su primera experiencia escolar favorecern

    o dificultarn sus posibilidades de desarrollo. Por otra parte, el conocimiento de la

    realidad familiar por parte del maestro y en el buen vnculo que se generen con el

    pequeo favorecer la posibilidad de ofrecerle experiencias significativas de

    aprendizaje y un camino al establecimiento de su identidad.

    37

    Escuela para educadoras.- Buenos Aires, Repblica Argentina 38

    Escuela para educadoras.- Buenos Aires, Repblica Argentina

  • 48

    La institucin escolar ofrecer a los padres experiencias de aprendizaje distintas de

    las vividas dentro del mbito familiar. Es el primer contacto de este tipo fuera de la

    familia, y a su vez el portador de saberes, de cultura y de las primeras experiencias

    de socializacin de su hijo.

    2.1.3.5 Fundamentacin Filosfica

    En diferentes pocas las polticas educativas han dejado a la filosofa de los distintos

    niveles, exiliada de los diseos curriculares. Sin embargo, en la actualidad hay una

    reivindicacin de su presencia.

    La filosofa representa, entre otras cosas, el pensamiento, en la medida en que este

    no acepta que otros saberes prescriban sus tareas. La importancia de la filosofa y

    de sus aportes, por encontrarse relacionada con otros campos de saberes, radica en

    que permite arribar a un nuevo puerto seguro. Por tal motivo resulta necesario que

    la misma se incluya en la formacin desde la edad ms temprana.

    Los planteos filosficos a modo de estrategias metodolgicas potencian, por un lado,

    la coherencia del discurso oral y escrito, y por otro, las competencias q