universidad estatal a distancia sistema de estudios de...

229
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría en Tecnología Educativa La Seguridad Vial en el sistema educativo costarricense desde la realidad de la población estudiantil de la educación diversificada: una propuesta con apoyo de las TIC para coadyuvar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Presentado en cumplimiento del requisito para optar por el título de Magíster en Tecnología Educativa con énfasis en producción de medios instruccionales Por: Rolando Zepeda Salas Agosto, 2019

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Maestría en Tecnología Educativa

La Seguridad Vial en el sistema educativo costarricense desde la realidad de la población

estudiantil de la educación diversificada: una propuesta con apoyo de las TIC

para coadyuvar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Presentado en cumplimiento del requisito para optar por el título de Magíster en Tecnología

Educativa con énfasis en producción de medios instruccionales

Por:

Rolando Zepeda Salas

Agosto, 2019

2

Este Proyecto fue aprobado por el Tribunal Examinador de la Maestría en Tecnología Educativa,

según lo estipula el Reglamento General Estudiantil en el artículo 105 y el Reglamento de

Estudios de Posgrado en el artículo 59 y como requerimiento para optar por el título de Magíster

en Tecnología Educativa con énfasis en producción de medios instruccionales.

Dra. Ileana Salas Campos

Coordinadora de la Maestría en Tecnología Educativa

Mag. Mónica Gamboa Jiménez

Representante de la Dirección de la Escuela de Ciencias de la Educación

Mag. Alejandro Sánchez Araya

Representante de la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado

Máster Marco Sánchez Mora

Director del Comité Asesor

Máster Oscar Araya Durán

Lector miembro del Comité Asesor

Máster Manuel Chacón Ortiz

Lector miembro del Comité Asesor

San José, 30 de agosto del 2019

3

DECLARACIÓN JURADA

San José, viernes 17 de mayo de 2019

Yo, Rolando Zepeda Salas, con número de identificación 110220166, estudiante de la

Maestría Profesional en Tecnología Educativa declaro, bajo juramento, que soy autor intelectual

del presente trabajo final de graduación “Enseñanza de la Seguridad Vial en el sistema educativo

costarricense: la realidad de la población estudiantil de la educación diversificada y una

propuesta para coadyuvar en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, y no hay copia ni

duplicación de material intelectual procedente de medios impresos, digitales o audiovisuales que

se presente como de mi autoría.

Toda palabra dicha o escrita por otra persona consignada en este trabajo, está

debidamente referenciada.

Rolando Zepeda Salas

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a mi esposa Tatiana por su apoyo incondicional, y

a mi madre, por no abandonarme nunca.

A los miembros del comité asesor Marco Sánchez, Oscar Araya y

Manuel Chacón, les agradezco sus consejos y paciencia.

DEDICATORIA

Dedico completamente este logro a mi Padre Celestial,

quien me permite innumerables e inconmensurables

bendiciones.

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 13

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 16

1. Antecedentes ............................................................................................................. 17

1.1. Programa de Centros Educativos Seguros ........................................................ 18

1.2. Programa de Asistencia Municipal Vial ........................................................... 25

1.3. Tesis y publicaciones ........................................................................................ 29

2. Declaración del problema ......................................................................................... 36

3. Justificación del problema ........................................................................................ 36

3.1. Panorama Mundial ............................................................................................ 37

3.2. Estadística Nacional .......................................................................................... 38

3.3. Programas de Estudio ....................................................................................... 44

4. Población afectada por el problema .......................................................................... 49

5. Objetivos del proyecto final de graduación .............................................................. 50

5.1. Objetivo general ................................................................................................ 50

5.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 50

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 52

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 52

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................. 53

1. Situación costarricense en Seguridad Vial ................................................................ 53

2. Teoría Social Cognitiva ............................................................................................ 58

3. Aprendizaje significativo .......................................................................................... 64

4. Seguridad Vial en otros contextos ............................................................................ 67

6

5. Tecnología Educativa y Seguridad Vial ................................................................... 71

6. Educación secundaria................................................................................................ 85

7. Violencia en las calles ............................................................................................... 93

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 99

MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................... 99

CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL ..................................................................... 100

1. Generalidades del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval ........................................ 100

2. Centro de Recursos de Aprendizaje ........................................................................ 102

3. Población estudiantil ............................................................................................... 103

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 106

DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 106

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 107

1. Tipo de investigación .............................................................................................. 107

2. Participantes (población y muestra) ........................................................................ 108

3. Descripción de instrumentos ................................................................................... 108

4. Procedimientos de recolección de información del diagnóstico ............................. 110

5. Procedimientos para analizar la información del diagnóstico ................................ 111

6. Resultados del diagnóstico ...................................................................................... 111

7. Análisis e interpretación de resultados ................................................................... 123

8. Alcances y limitaciones del proyecto ..................................................................... 128

8.1 Alcances ................................................................................................................ 128

8.2 Limitaciones .......................................................................................................... 129

9. Conclusiones ........................................................................................................... 129

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 131

7

PROPUESTA PARA LA RESOLUCION DEL PROBLEMA....................................... 131

CAPÍTULO V: PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ........... 132

1. Definición de la solución al problema .................................................................... 132

1.1 Accesibilidad desde dispositivos móviles y computadoras. ........................... 132

1.2 Interactividad y de fácil navegación. .............................................................. 133

1.3 Contener videos, audios, imágenes y texto. .................................................... 133

1.4 Viabilidad ........................................................................................................ 134

1.5 Color ............................................................................................................... 134

1.6 Tipo y tamaño de la tipografía ........................................................................ 134

2. Enfoque epistemológico de la propuesta ................................................................ 135

3. Definición funcional de la propuesta ...................................................................... 137

4. Tipo de propuesta .................................................................................................... 138

5. Objetivos de la propuesta ........................................................................................ 139

5.1 Objetivo general de la propuesta .................................................................... 139

5.2 Objetivos específicos de la propuesta ............................................................. 139

6. Estructura u organización de la propuesta .............................................................. 140

7. Gestión de riesgos ................................................................................................... 141

8. Recursos y presupuesto ........................................................................................... 143

8.1 Hardware ........................................................................................................ 143

8.2 Software .......................................................................................................... 144

8.3 Humanos ......................................................................................................... 144

8.4 Presupuesto ..................................................................................................... 144

9 Desarrollo de la propuesta, fases de desarrollo. ...................................................... 145

10 Cronograma de desarrollo de la propuesta.............................................................. 146

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 147

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

..................................................................................................................................................... 147

CAPÍTULO VI: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL

PROBLEMA ............................................................................................................................. 148

1. Programación .......................................................................................................... 148

8

2. Navegación ............................................................................................................. 152

3. Guion didáctico ....................................................................................................... 158

CAPÍTULO VII .................................................................................................................. 163

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

..................................................................................................................................................... 163

CAPÍTULO VII. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN

DEL PROBLEMA .................................................................................................................... 164

1. Modo de aplicación de la solución.......................................................................... 164

2. Selección de método y criterios de validación ........................................................ 165

3. Instrumentos para la validación .............................................................................. 167

4. Resultados obtenidos de la validación .................................................................... 168

5. Criterio experto ....................................................................................................... 169

5.1. Evaluación por parte de funcionarios de la UNED ......................................... 169

5.2. Evaluación por parte de funcionarios del COSEVI ........................................ 174

6. Población estudiantil participante ........................................................................... 178

7. Análisis de los resultados de la validación ............................................................. 185

7.1 Criterio por parte de expertos ......................................................................... 185

7.2. Población estudiantil participante ................................................................... 187

CAPÍTULO VIII ................................................................................................................. 193

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 193

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 194

1. Conclusiones ........................................................................................................... 194

2. Recomendaciones ................................................................................................... 196

REFERENCIAS .................................................................................................................. 198

REFERENCIAS .................................................................................................................. 199

9

ANEXOS .............................................................................................................................. 207

ANEXO 1: CARTA DEL BENEFICARIO DEL PROYECTO ........................................... 208

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO PARA RECABAR INFORMACIÓN DE ESTUDIANTES

..................................................................................................................................................... 210

ANEXO 3: INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO APLICADO A ESTUDIANTES DEL

LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL .................................................................... 212

ANEXO 4: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN APLICADO A EXPERTOS EN

CONTENIDO ............................................................................................................................. 216

ANEXO 5: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN APLICADO A EXPERTOS EN

TECNOLOGIA EDUCATIVA .................................................................................................. 220

ANEXO 6: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN APLICADO A ESTUDIANTES ......... 224

10

Tablas

Tabla 1. Entrega de materiales a preescolar, 2005 ............................................................ 19

Tabla 2. Temática del COSEVI para I y II ciclos ............................................................. 22

Tabla 3. Temática del COSEVI para III y IV ciclos ......................................................... 24

Tabla 4. Cantidad de colisiones en los años 2015 y 2016 ................................................. 39

Tabla 5. Cantidad de fallecidos en el lugar de los hechos en los años 2015 y 2016 ......... 40

Tabla 6. Cantidad de fallecidos según su rol en los años 2015 y 2016 ............................. 41

Tabla 7. Cantidad de fallecidos por edad en los años 2015 y 2016 .................................. 42

Tabla 8. Cantidad de fallecidos por tipo de accidente en los años 2015 y 2016 ............... 43

Tabla 9. Temática desarrollada por el MEP para primaria y secundaria .......................... 45

Tabla 10. Principales propuestas de la fundación Mapfre ................................................ 68

Tabla 11. Materias que contienen el tema de Seguridad Vial ......................................... 112

Tabla 12. Aprendizaje de la temática de Seguridad Vial ................................................ 112

Tabla 13. Temas que se abordan en Seguridad Vial ....................................................... 113

Tabla 14. Necesidad de un mayor aprendizaje en Seguridad Vial .................................. 113

Tabla 15. Razones para aprender más de Seguridad Vial ............................................... 114

Tabla 16. Importancia de la Seguridad Vial.................................................................... 114

Tabla 17. Justificación de la importancia de la Seguridad Vial ...................................... 114

Tabla 18. Alternativas de aprendizaje en Seguridad Vial ............................................... 115

Tabla 19. Opciones para disminuir la cantidad de accidentes de tránsito ....................... 116

Tabla 20. Recursos tecnológicos de los estudiantes........................................................ 117

Tabla 21. Uso de internet a través de recursos tecnológicos........................................... 117

Tabla 22. Lugar de acceso a internet ............................................................................... 117

Tabla 23. Preferencias para el aprendizaje de Seguridad Vial ........................................ 118

Tabla 24. Gestión de riesgos para el Trabajo Final de Graduación ................................ 142

Tabla 25. Cronograma de desarrollo de la propuesta ...................................................... 146

Tabla 26. Guion didáctico de la propuesta de solución .................................................. 158

11

Figuras

Figura 1. Cantidad de escuelas cubiertas por PCES ......................................................... 20

Figura 2. Entrega de materiales a I y II ciclos................................................................... 21

Figura 3. Distribución de la población estudiantil para el año 2018 ............................... 104

Figura 4. Mapa de navegación del multimedia ............................................................... 141

Figura 5. Imagen de la pantalla de programación del multimedia, Páginas ................... 149

Figura 6. Imagen de la pantalla de programación del multimedia, Actividad 1 ............. 152

Figura 7. Imagen de la pantalla de inicio del multimedia ............................................... 153

Figura 8. Imagen de la pantalla de videos del multimedia .............................................. 154

Figura 9. Imagen de descarga de estadística 2015 .......................................................... 155

Figura 10. Imagen de pantalla de Teléfono móvil .......................................................... 156

Figura 11. Imagen de la pantalla de inicio del multimedia desde un teléfono celular .... 157

Figura 12. Claridad de los objetivos del multimedia ...................................................... 179

Figura 13. Valoración del contenido del multimedia ...................................................... 179

Figura 14. Satisfacción de los estudiantes....................................................................... 180

Figura 15. Diseño y apariencia........................................................................................ 181

Figura 16. Ejercicios de retroalimentación ..................................................................... 182

Figura 17. Aspectos técnicos........................................................................................... 183

12

Lista de siglas y acrónimos

ADDIE Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, Evaluación

CC Creative Commons

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CINDEA Centro Integrado de Educación de Adultos

COLOSEVI Consejo Local de Seguridad Vial

COSEVI Consejo de Seguridad Vial

CRA Centro de Recursos para el Aprendizaje

CSS Cascading Style Sheets

CSV Consejo de Seguridad Vial

DGPT Dirección General de la Policía de Tránsito

DR Doctor(a)

HTML Hyper Text Markup Language

IE Inteligencia Emocional

INS Instituto Nacional de Seguros

IPEC Instituto de Educación Comunitaria

LIC Licenciado(a)

MB Megabyte

MEC Material Educativo Computarizado

MEP Ministerio de Educación Pública

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

OEA Organización de Estados Americanos

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PANI Patronato Nacional de la Infancia

PEM Producción Electrónica Multimedial

PEN Programa Estado de la Nación

PCES Programa de Centros Educativos Seguros

PDF Portable Document Format

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

TFG Trabajo Final de Graduación

UNED Universidad Estatal a Distancia

UTGVM Unidad Técnica de Gestión Vial Municipal

ZIP Zone Improvement Plan

13

RESUMEN

Enseñanza de la Seguridad Vial en el sistema educativo costarricense: la realidad de la

población estudiantil de la educación diversificada y una propuesta para coadyuvar en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Rolando Zepeda Salas

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

(2019)

Palabras clave: Accidente, Educación, Proceso de aprendizaje, Seguridad Vial,

Tecnología Educativa

Este proyecto analiza el grado de incorporación de la temática de la seguridad vial en el

sistema educativo costarricense, particularmente, en el cuarto ciclo de la educación diversificada

del liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval, ubicado en la provincia de Cartago.

A través de un proceso de diagnóstico, se determinó la carencia de una enseñanza

significativa, sistemática y continua en seguridad vial, por lo que la finalidad de este trabajo es

contribuir con el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de décimo y undécimo

año de la institución educativa en mención, a través de la adquisición de conductas asertivas

durante la interacción en las vías públicas terrestres como conductores, acompañantes o

peatones, y con la guía, de un docente debidamente capacitado, de igual manera, al tomar

conciencia de las responsabilidades y riesgos que se deben asumir.

La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

educación, adquiere gran relevancia por la potencialidad que presentan en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, así, como propuesta de solución, se diseñó un multimedia utilizando la

tecnología web, cuyo acceso se ejecuta a través de computadoras de escritorio, portátiles y

teléfonos inteligentes, en procura de llevar a cabo procesos de adquisición y transferencia de

conocimientos que se alejen de las perspectivas clásicas.

El recurso se validó por expertos en tecnología educativa, expertos en contenido y usuarios,

cuyos criterios abarcaron contenido, diseño y apariencia, ejercicios de retroalimentación,

aspectos técnicos y satisfacción.

Entre los resultados del proceso de validación se obtuvo, por parte de los estudiantes, una

aceptación bastante alta, con un porcentaje de satisfacción general de más del 84% de los

participantes.

Analizando los porcentajes resultantes de consultas particulares, se deduce que poco más de

la mitad de los alumnos se inclina por el aprendizaje de la temática a través del uso del móvil,

inclusive, la totalidad de muestra, demuestra anuencia hacia el aprendizaje de la misma.

Si bien es cierto, el recurso está destinado a una población estudiantil muy particular, los

resultados obtenidos del proceso de validación permiten una noción bastante tentativa de los

posibles alcances de su aplicación a nivel general.

14

La propuesta de solución producto de la investigación, no pretende sustituir la mediación de

un docente, espera contribuir de manera complementaria con el proceso de enseñanza y

aprendizaje y convertirse en un insumo del centro educativo para futuras propuestas.

Este trabajo es referente como estrategia alternativa de mediación pedagógica y como insumo

en la construcción de recursos tecnológicos que favorecen los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

15

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

16

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Este apartado muestra la creación del Consejo de Seguridad Vial como la institución

gubernamental responsable de las acciones en materia de Seguridad Vial, en todos los ámbitos a

nivel nacional en Costa Rica. A través de los años, esta institución ha generado esfuerzos

valiosos a nivel educativo, brindando materiales didácticos y charlas a docentes, apoyando

iniciativas en otras instituciones gubernamentales, como es el caso de los gobiernos locales.

Seguidamente se muestra una revisión, no exhaustiva, de literatura relacionada con la seguridad

vial y, por ende, con la problemática que ésta representa a nivel nacional e internacional. Esta

revisión es una ligera muestra de literatura, ya que por razones de tiempo y espacio es imposible

abarcar de manera extensa la temática en cuestión. Los dos criterios que guiaron la selección de

la literatura incorporada son: título alusivo (seguridad vial, educación vial, formación vial,

accidentes de tránsito, prevención de accidentes de tránsito, entre otros) y consecuentemente

contenido (en primera instancia que considerara un abordaje en secundaria y en segunda

instancia que describiera aspectos importantes de la temática que permitieran una mayor y mejor

comprensión). Se presenta la declaración del problema de estudio y consecuentemente su

justificación, a través de una revisión del panorama a nivel mundial de los accidentes de tránsito

y sus consecuencias sobre la salud y la economía de las naciones; a través de una diversa y

actualizada estadística a nivel nacional la cual incluye los roles de conductor, acompañante y

peatón, y por último, a través de una revisión de lo que estipula la ley y sus implicaciones en los

programas de estudio, particularmente, para el cuarto ciclo de la educación diversificada.

17

Finalmente, se conoce la población afectada por el problema de estudio, así como los objetivos

de la presente investigación.

1. Antecedentes

Mediante la ley de Administración Vial número 6324 publicada en La Gaceta el 25 de mayo

de 1979 se crea el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), como dependencia del Ministerio de

Obras Públicas y Transportes (artículo 4) y entre otras, con las siguientes atribuciones (artículo

9):

Conocer los análisis de los asuntos referentes al tránsito, para identificar problemas de

seguridad vial y hacer las recomendaciones que estime pertinentes.

Conocer y aprobar orientaciones, prioridades y proyectos para programas de promoción de

la seguridad vial.

Así, el Consejo de Seguridad Vial es la Institución rectora en materia de Seguridad Vial a

nivel nacional. Es el COSEVI la institución designada por ley para,

… formular políticas, facilitar, fiscalizar e integrar esfuerzos por medio del

financiamiento de proyectos de seguridad vial, ejecutados inter-organizacionalmente y

orientados a crear, promover, y mantener en la sociedad una cultura de seguridad vial,

coadyuvando con ello, a lograr una mejor condición y calidad de vida de los habitantes

del país (Consejo de Seguridad Vial, 2018a).

En vista de lo anterior, es claro que la gestión de la seguridad vial tiene sus albores en el

Consejo de Seguridad Vial, por lo que una propuesta significativa y de trascendencia para la

población costarricense, particularmente en el ámbito educativo, debería gestarse en esta

18

institución. La responsabilidad de una educación vial oportuna y de calidad concierne de acuerdo

con el fundamento legal, al COSEVI, no es responsabilidad de ninguna otra institución

gubernamental, mucho menos, no gubernamental.

En este sentido, el COSEVI ha puesto en marcha dos programas en materia de seguridad vial

que influyen, en menor o mayor medida, directamente en la población estudiantil, a lo largo y

ancho del territorio nacional: Programa de Centros Educativos Seguros (PCES) y Programa de

Asistencia Vial Municipal.

1.1. Programa de Centros Educativos Seguros

A partir del año 2002, el COSEVI, a través de la Dirección de Proyectos, elabora la primera

etapa del material educativo denominado Brigada Vial, enfocado a preescolar y que comprende

la creación de cinco libros de cuentos, cinco libros para colorear, cinco afiches y un CD ROM

interactivo.

Con la publicación del decreto ejecutivo N° 31951-MOPT-MEP en el año 2004, el COSEVI

elabora la segunda etapa del material educativo denominado Brigada Vial, enfocado a primaria y

que comprende la creación de una guía para docentes (I y II ciclos), seis historietas educativas,

seis afiches y la página web denominada, Brigada Vial.

De acuerdo con el informe del Programa de Centros Educativos Seguros 2005-2015, este

tiene como objetivo general, “desarrollar acciones educativas sobre hábitos de desempeño en el

sistema de tránsito, dirigido a docentes y estudiantes en el territorio nacional con la finalidad de

crear una movilidad segura, inclusiva y sustentable” (Consejo de Seguridad Vial, 2018b).

19

Como objetivos específicos:

Desarrollar los contenidos de seguridad vial en conjunto con el Ministerio de Educación

Pública en los programas de estudio.

Elaborar herramientas didácticas y metodológicas para los docentes y estudiantes con

conceptos que contribuyan a desarrollar habilidades y competencias para la vida.

Capacitar a los docentes con metodologías teórico-prácticas sobre la prevención de estilos

de vida seguros, en los grupos de población estudiantil de áreas de mayor riesgo de

accidentes de tránsito (Consejo de Seguridad Vial, 2018b).

Entre los años del 2005 al 2014 el Programa de Centros Educativos Seguros hizo entrega de

los materiales creados en primera y segunda etapa de la siguiente manera:

Tabla 1

Entrega de materiales a preescolar, 2005

Dirección Regional Cantidad de

instituciones

Cantidad de libros

San José 175 5910

Desamparados 132 4730

Puriscal 119 1380

Heredia 140 5560

San Ramón 101 3010

Pérez Zeledón 354 14320

Cartago 157 13730

Coto 134 8830

Turrialba 96 5010

20

Alajuela 177 6450

Totales 1585 68930

Nota: Adaptado de “Programa de Centros Educativos Seguros”, por COSEVI, 2018b,

pp. 8.

La tabla anterior muestra la entrega de materiales a diversas instituciones educativas de

preescolar en regiones específicas del territorio nacional. Para el año 2005 el COSEVI

únicamente se enfocó en esta población estudiantil. De acuerdo con los datos aportados por la

institución, se encuentra referencia a la entrega de libros, sin especificar si estos corresponden a

libros de cuentos y/o colorear, sin haber referencia a la entrega de afiches y del CD ROM

interactivo que se mencionó en líneas anteriores.

En los períodos 2006 – 2008 y 2010 – 2014 el COSEVI hizo entrega de los materiales

elaborados en segunda etapa tal y como se muestra en los gráficos siguientes.

Figura 1. Cantidad de escuelas cubiertas por PCES. Elaboración propia con base en datos

del “Programa de Centros Educativos Seguros”, COSEVI, 2018b, pp. 8-26.

21

Figura 2. Entrega de materiales a I y II ciclos. Elaboración propia con base en datos del

“Programa de Centros Educativos Seguros”, COSEVI, 2018b, pp. 8-26.

El Programa de Centros Educativos Seguros cubrió 28 Direcciones Regionales de Educación,

lo que significa 4076 centros educativos distintos, 575 000 niños y niñas de preescolar y

educación general básica (I y II ciclos) (Consejo de Seguridad Vial, 2018b).

El COSEVI, a través de la Dirección de Proyectos, durante nueve años ha hecho entrega de

materiales en su afán de promocionar la seguridad vial en la población estudiantil de las

instituciones públicas de preescolar y primaria de diversas latitudes del territorio nacional.

Sin embargo, no se encuentran registros de las iniciativas de la institución en mención, ni de

los esfuerzos en la misma materia para la vasta población estudiantil de secundaria (III y IV

ciclo), mucho menos, para las instituciones de enseñanza especial e instituciones de enseñanza

privada. De acuerdo con lo anterior, a partir del año 2006 hasta el año 2014 el COSEVI no pudo

satisfacer la demanda estudiantil de una educación oportuna y continua en educación vial.

Por otro lado, el Consejo de Seguridad Vial no capacita a estudiantes, su finalidad es

capacitar a docentes para que éstos a su vez sean agentes multiplicadores, el COSEVI diseña el

22

material y lo facilita a sus aliados (docentes, Policía Municipal, Policía de Tránsito y Fuerza

Pública, entre otros) para que estos ejecuten las labores correspondientes con estudiantes del

Sistema Educativo Nacional.

Con base en esta información, las inquietudes empiezan a surgir: ¿existe un planeamiento

nacional que guíe el proceso de enseñanza y aprendizaje en la temática de seguridad vial?,

¿quién es el responsable de desarrollar las acciones educativas en materia de seguridad vial y

fiscalizarlas?, ¿cuál es la figura más adecuada y capacitada para llevar a cabo el proceso de

enseñanza y aprendizaje en la temática de seguridad vial con la diversa población estudiantil?

La función del COSEVI a través del Programa de Centros Educativos Seguros para la

promoción de la seguridad vial en la población estudiantil costarricense y particularmente para

preescolar y primaria, se basa en la elaboración y distribución de material (libros, capas,

dispositivos retrorreflectivos) entre otros. No obstante, existe un vacío en cuanto a una educación

continua, sistemática y por ende de calidad, en el abordaje de una temática frágil para el

bienestar de la ciudadanía en general.

La siguiente tabla muestra la temática que se aborda por parte del COSEVI a través de la

elaboración del material para preescolar y primaria.

Tabla 2

Temática del COSEVI para I y II ciclos Programa de Centros Educativos Seguros y Brigada Vial para Preescolar y Primaria

Asignatura Niveles Temas

Estudios Sociales

Preescolar a

tercer grado

Visibilidad rural y urbana. Ciclismo rural y urbano.

Peatón rural y urbano.

Cuarto a

sexto grado

Peatón en zona rural y urbana. Conductor en zona rural y

urbana. Pasajero en zona rural y urbana.

Educación para el Primer a Cómo me preparo como peatón para salir de mi casa hacia la

23

Hogar tercer grado escuela y de la escuela hacia mi casa, en zona urbana y rural.

Cómo me preparo como pasajero para salir de mi casa y hacia

la escuela y de la escuela hacia mi casa, en zona urbana y rural.

Cómo me preparo como ciclista para salir de mi casa y hacia la

escuela y de la escuela hacia mi casa, en zona urbana y rural.

Cuarto a

sexto grado

Comportamientos seguros cuando soy peatón en zona urbana y

rural.

Comportamientos seguros si conduzco bicicleta, ando en

patines o patineta, en zona urbana y rural.

Comportamiento seguros siendo un (a) pasajero (a) en

transporte escolar, transporte público, particular (carro y moto)

en zona urbana y rural.

Lengua y Cultura

(idiomas Cabécar,

Bribri, Malecu,

Térraba, Brunca y

Ngäbe)

Primero a

sexto grado

Valores, Terminología Vial, Clasificación de carreteras,

Conductor de carro, Conductor de motocicleta, Conductor de

bicicleta, pasajero, peatón, Señales de Tránsito.

Nota: Adaptado de “Programa de Centros Educativos Seguros”, COSEVI, 2018b.

Es necesario considerar que, en el caso del material impreso, desde el año 2006 se reproduce

el mismo instrumento y si bien es cierto la temática es la igual, es importante reflexionar sobre la

manera en que aprenden los niños y las niñas a la luz de las principales teorías del aprendizaje y

sobre la consecuente generación de espacios atractivos de aprendizaje.

Como último dato en esta línea, al mes de marzo del año 2019, la página web

(https://www.brigadavial.com) del programa denominado Brigada Vial, estaba fuera de servicio,

menoscabando el acceso y acrecentando la necesidad de información.

A continuación, se muestra una tabla con los temas que, según la Dirección de Proyectos, se

brindan a nivel de secundaria.

24

Tabla 3

Temática del COSEVI para III y IV ciclos Programa de Centros Educativos Seguros y Brigada Vial para III y IV ciclos

Asignatura Niveles Temas

Estudios Sociales y

Cívica Sétimo año

1. Conceptos básicos para la seguridad vial 2. Seguridad

vial en Costa Rica 3. Ley de Tránsito de Costa Rica

(9078) 4. Señales de control de tránsito 5. El sistema vial

en Costa Rica 6. Medios de transporte vial en la

comunidad 7. Propuesta para una nueva cultura vial.

Educación para la Vida

Cotidiana

Octavo año

1. Comprensión y valoración de la importancia de realizar

prácticas para generar y mantener la seguridad personal en

el hogar y fuera del hogar.

Artes Industriales Noveno año 1. Mantenimiento de bicicletas y vehículos.

Tecnología " Educación

en Movilidad y Seguridad

Vial" 160 horas

Módulo 287 para la

persona Joven -Adulto del

MEP. (2 semestres)

Curso virtual de seguridad

vial.(40 horas)

Décimo

undécimo y

Duodécimo

año

I. Movilidad y seguridad vial para la nueva ciudadanía.

II. Legislación de Tránsito con enfoque de Derechos

Humanos.

III. El tránsito y los tres elementos de la conducción

(Trilogía Vial)

IV. Conducción de la motocicleta y protección de la vida.

V. El usuario de la vía y la contaminación ambiental en el

marco de la educación para el desarrollo sostenible.

VI. Conducción técnica, económica y eficiente.

Nota: Adaptado de “Programa de Centros Educativos Seguros”, COSEVI, 2018b.

En cuanto a la población estudiantil del III y IV ciclos, el COSEVI no dispone de material

impreso como el descrito para preescolar y primaria. La Dirección de Proyectos apoya al

personal docente, que lo solicite, con la entrega de presentaciones en Microsoft Power Point y

videos. Como crítica constructiva al material disponible en estos niveles, está desactualizado, se

omite la interactividad y la utilización de herramientas tecnológicas atractivas que propicien un

25

aprendizaje significativo a través de la motivación y la creación de espacios oportunos de

aprendizaje. En muchos casos los videos no se encuentran en idioma español, lo que supone una

barrera importante para que el mensaje sea interiorizado por el receptor eficazmente.

En todo caso, el material impreso, las presentaciones en cualquier formato y los videos, no

brindarán los réditos deseados si no se dispone de un proceso de mediación especializado.

De acuerdo con datos suministrados por la Dirección de Proyectos, entre los alcances del

Programa de Centros Educativos Seguros mediante el Proyecto Educativo denominado Brigada

Vial, se cita la creación en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP) para

educación diversificada (décimo y undécimo años) de la tecnología “Educación en Movilidad y

Educación Vial” en colegios académicos diurnos, experimentales y bilingües; y de un curso

presencial para personas jóvenes adultas en Aula Abierta, Institutos Profesionales de Educación

Comunitaria (IPEC), Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), Escuelas y

Colegios Nocturnos. El tema de la tecnología en "Educación en Movilidad y Seguridad Vial" se

abordará nuevamente en el apartado de los Programas de Estudio suministrados por el Ministerio

de Educación Pública respecto a la temática de la seguridad vial y que deben ser desarrollados en

las diversas instituciones de enseñanza del Sistema Educativo Nacional.

1.2. Programa de Asistencia Municipal Vial

Con la publicación del decreto ejecutivo N° 29390-MOPT-S en el año 2001, se concreta la

formulación e implementación del Plan Nacional de la Promoción de la Seguridad Vial para la

prevención de los accidentes de tránsito (Art. 1).

Para la consecución de los programas y proyectos derivados de la implementación del

Plan Nacional de la Promoción de la Seguridad Vial y como parte de las estrategias a

26

seguir para minimizar los accidentes de tránsito, la Comisión coordinará lo que

corresponda con los Consejos Locales de Seguridad Vial (COLOSEVI) (Art.5).

Los COLOSEVI nacen con la finalidad de implementar y desarrollar obras en materia de

Seguridad Vial a nivel cantonal en escuelas, entre otras. Sin embargo, todos los programas

desarrollados por la entidad municipal deberán contar con la aprobación del COSEVI.

Los Consejos Locales de Seguridad Vial, deberán ser incorporados por las

municipalidades en el proceso de formulación de los proyectos y programas en materia

de seguridad vial, procurándose incluir sus actividades en materia de demarcaciones,

semaforización, proyectos de escuelas y empresas seguras, parques infantiles para

instrucción vial, patrullas escolares, mantenimiento de señales de tránsito, campañas y

ferias de seguridad vial, para incentivar a nivel local hábitos seguros, identificación de

zonas de alto riesgo, para prevenir accidentes de tránsito, diagnóstico de cambio de vías

y paradas, entre otros (Decreto ejecutivo 29390, 2001, art.6).

Con el decreto ejecutivo 37908-MOPT del año 2013, se reafirma la rectoría del COSEVI en

materia de seguridad vial y a la vez, se verifica la obligación de las Unidades Técnicas de

Gestión Vial Municipal (UTGVM) de coordinar y liderar toda actividad en la misma materia con

el Programa de Asistencia Municipal Vial del COSEVI. De acuerdo con el decreto se elimina los

COLOSEVI y en su lugar las UTGVM deberán:

Generar espacios de intervención a nivel cantonal, en coordinación con la municipalidad

que fortalezcan los procesos de capacitación, generación y desarrollo de capacidades y

búsqueda de agentes multiplicadores, en el tema, con la finalidad de disminuir los

índices de accidentes de tránsito a nivel de cada cantón (Consejo de Seguridad Vial,

2018c, p.6).

Entre sus objetivos específicos se citan,

27

Lograr acercamiento al gobierno local, con la finalidad de establecer relaciones laborales

en pro de la seguridad vial del cantón y el país en general.

Identificar los diferentes actores sociales que intervienen a nivel cantonal el tema de

seguridad vial.

Generar espacios de participación con los diferentes actores identificados, en busca de

analizar factores de riesgo y necesidades de capacitación.

Construir y validar de manera conjunta las diferentes estrategias de intervención a nivel

comunal, formación de formadores, elaboración de material, otros (Consejo de Seguridad

Vial, 2018c, p.9).

Debido a que nuestro país cuenta con 82 cantones, por razones de espacio y viabilidad para la

elaboración del presente Trabajo Final de Graduación (TFG), se tomará como ejemplo las

acciones llevadas a cabo por la UTGVM de Cartago en conjunto con el municipio del cantón.

La Municipalidad ubicada en la provincia de Cartago, cantón central, distrito occidental,

desarrolla acciones importantes en la temática de la seguridad vial. La Escuela Vial Infantil

destaca por el apoyo hacia el sector educativo como a la ciudadanía en general. Conforme el

Informe de Labores 2017, durante ese año, en la Escuela Vial se impartieron 126 charlas a un

total de 2407 estudiantes de preescolar y primaria. Se impartió una charla a 31 menores con

capacidades especiales y tres charlas a 126 estudiantes de secundaria (p.108). La Escuela ofrece

recorridos viales por la ciudad vial a escala para poner en práctica lo aprendido con antelación en

la charla, efectuando el recorrido como peatones o como conductores de bicicleta. Utiliza

28

material cuya elaboración se dio con un esfuerzo importante del municipio, así como el material

perteneciente al COSEVI (Programa de Centros Educativos Seguros). Por último, la Escuela

cuenta con un simulador de choques a 40 km/h, permitiendo reforzar el aprendizaje desde una

experiencia más significativa.

La Escuela Vial Infantil Municipal organiza sus acciones principalmente en dos áreas: la

primera de ellas como apoyo a la promoción de la seguridad vial para niños en etapa de

preescolar y primaria y la segunda de ellas, como apoyo a la ciudadanía en general, brindando

capacitación para la ejecución del curso teórico de manejo. Durante el año 2017 se brindó la

capacitación a 898 personas, mayores de 14 años y provenientes de los once distritos del cantón

de Cartago (Municipalidad de Cartago, 2019, p.109).

En este caso particular, la municipalidad se destaca por ser la única a nivel nacional en

mostrar un compromiso con la ciudadanía al brindar el curso teórico de manejo y además hacerlo

gratuitamente.

La seguridad vial es una tarea compleja cuya responsabilidad concierne al COSEVI. Esta

institución a través de la Dirección de Proyectos gestiona programas como “Centros Educativos

Seguros” y “Asistencia Vial Municipal” para llevar a cabo acciones que contribuyan en la

modificación de los hábitos o conductas de los diversos usuarios de las vías públicas a nivel

nacional. No obstante, estos esfuerzos no son suficientes para satisfacer la demanda de una

educación planificada en una temática que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud

(2009), en su boletín “La seguridad vial en el mundo”, se le debe dar más prioridad en las

agendas políticas y de desarrollo.

29

1.3. Tesis y publicaciones

La seguridad vial no es un tema de interés meramente personal. Existen iniciativas tanto

internacionales como nacionales, con la finalidad de brindar algunas soluciones y exponer la

gravedad de sus consecuencias, así como la fragilidad de quienes, por diversas circunstancias, se

ven inmersos en un hecho de tránsito.

A continuación, se presenta literatura que se refiere al tema de investigación y en la que se

destaca alguna idea como aporte específico para la temática en estudio. Este abordaje tiene como

finalidad la presentación de información que precede al presente TFG y considerando que no es

posible un detalle o tratamiento amplio de la misma, no obstante, se demuestra la existencia de

literatura que sirve como referencia para comprender con mayor exactitud la problemática.

Al respecto, es posible encontrar algunos trabajos escritos como el proyecto final de

graduación titulado “Manifestaciones de violencia en el Tránsito”, escrito por Maritza Ortiz, para

optar por el grado de Máster en Estudio de la Violencia Social y Familiar, el cual señala que los

diversos incidentes en el tránsito vehicular ocasionan muertes, lesiones y un impacto

socioeconómico importante para la sociedad costarricense.

De acuerdo con Ortiz (2007), “dicho fenómeno debe trascender la conceptualización de

accidente como hecho fortuito, para realizar un análisis de los distintos procesos que inciden en

éste; ante los cuales debe actuarse preventivamente” (p.IV).

El trabajo final de graduación titulado “Seguridad vial, calles para todos”, elaborado por

Karla López, señala que la seguridad vial no debe ser considerada solamente como el estudio de

los accidentes de tránsito y señalización horizontal y vertical, debe, además, considerar los

elementos urbanos y su adaptación para las personas con capacidades diferentes. Según López

30

(2005), con la Ley N° 7600, se declara de interés público el desarrollo integral de la población

con discapacidad, en igualdad de condiciones, por lo tanto, le corresponde al Estado, incluir en

sus políticas y programas, entre otros, “…principios de igualdad de oportunidades para todos sus

habitantes” (p.3). En este sentido, la seguridad vial, trasciende el hecho de tránsito (accidentes)

como tal, para integrar una serie de factores que inciden sobre los diversos incidentes de tránsito

en las vías públicas terrestres, particularmente, infraestructura vial.

En el Trabajo Final de Graduación titulado “Colisión de los principios constitucionales de

igualdad y dignidad humana con los artículos 124 y 147 inciso z de la Ley de Tránsito por vías

públicas terrestres y seguridad vial, respecto a la circulación por éstas vías de una persona en

silla de ruedas cuando no hay aceras”, redactado por Mary Moreno (2015), para optar por el

grado de Máter en Derecho Constitucional, se aborda el tema de la discapacidad, los principios

constitucionales de igualdad y dignidad humana en contraste con la Ley de Tránsito vigente. A

pesar de que en su mayoría la información presentada no es relevante para el presente Trabajo de

Investigación, se rescata el hecho de que no se debe referir a “personas con distintas

capacidades” o “personas con capacidades diferentes”, sino, a personas con discapacidad (p.4).

El trabajo final de Graduación elaborado por Carlos Mendieta Andino para optar por el título

de Máster en Derechos Humanos, titulado “La seguridad ciudadana como requisito para la

garantía de los derechos humanos en Centroamérica: logros, perspectivas y desafíos”, define a la

seguridad ciudadana como un derecho fundamental (pág.11). Si bien, su contenido no se basa

específicamente en la Seguridad Vial, el concepto de seguridad humana desarrollado, contiene

implicaciones para el Estado que pueden ser fácilmente particularizadas a la temática de este

Trabajo Final de Graduación.

31

En el Informe de Desarrollo Humano de 1994, citado por Mendieta, titulado “Nuevas

dimensiones de la Seguridad Humana”, se señala: “la seguridad humana no tiene que ver con las

armas, tiene que ver con la vida y la dignidad humana”.

Seguridad Vial es un concepto bastante amplio con implicaciones sobre la seguridad

económica, la integridad física (salud), el medioambiente, entre otras, dimensiones que son

contempladas en el informe antes mencionado.

El artículo titulado “Efectividad de las intervenciones de seguridad vial basadas en la

evidencia: una revisión de la literatura” (2009), detalla que únicamente se deberían implementar

las intervenciones de seguridad vial con evidencia científica de su efectividad. De acuerdo con

los resultados, entre las intervenciones no efectivas para la reducción de colisiones, lesiones y

muertes se encuentra la educación vial. Se concluye que las intervenciones basadas

exclusivamente en la educación no son efectivas.

Conforme los autores, a pesar de que en muchos países las medidas basadas en la educación

se encuentran entre las principales medidas de seguridad, este tipo de intervenciones únicamente

son efectivas si se utilizan como apoyo a otro tipo de medidas. Por ejemplo, la intervención de

los medios de comunicación para aumentar la percepción del riesgo al incurrir en una falta

determinada.

No obstante, el uso de radares para la medición de velocidad, la suspensión del permiso de

conducir, sistema de permiso de conducir gradual (no aplicable en Costa Rica), instalación de

cámaras en cruces, y la combinación de educación con incentivos, entre otros, han demostrado su

efectividad en la reducción de accidentes.

32

En el libro titulado “Diagnóstico de Seguridad Vial en América Latina y el Caribe: 2005-

2009”, sus autores exponen que la educación vial es uno de los aspectos clave (pág.44), de cara

al comportamiento de los futuros usuarios de las vías públicas terrestres. En diversos países de la

región, la educación vial es mencionada en distintos textos legales, sin embargo, no se observa su

instrumentación en forma sistemática (pág.44). No existe un compromiso por parte del Estado

para introducir eficientemente en primaria y secundaria, la temática de la seguridad vial.

Por otro lado, en los países abordados, se identificó la utilización de campañas de seguridad

vial con la colaboración de los medios de comunicación, la regulación de la formación vial de los

nuevos conductores y en general la existencia de un marco legal el cual regula aspectos

específicos de la seguridad en carretera, no obstante, la ausencia de controles reducen la

efectividad de las campañas propiciando un uso inadecuado de los recursos, inclusive, persisten

carencias o falencias legales e incumplimiento de las normas.

En el libro titulado “Formación y educación vial: Una visión a partir de algunas prácticas

internacionales”, sus autores afirman que, con toda certeza, el factor humano, es el principal

responsable de los accidentes de tránsito. Las estrategias preventivas muestran mayor eficacia,

entre ellas, la educación vial, que interviene directamente sobre el factor humano, en aspectos

que determinan su comportamiento (pág.8).

Según los autores, potenciando la educación y la formación vial, se mitiga la problemática

relacionada con la conducción. En este sentido, la formación vial es entendida como aquella que

el conductor debe recibir para obtener su licencia de conducir. Esta formación vial es de índole

instruccional y se centra en los conocimientos y habilidades básicas para conducir un vehículo.

La formación vial se dirige exclusivamente a conductores.

33

Por otra parte, la educación vial, está dirigida a conductores, acompañantes y peatones; en

este caso, todas las acciones educativas deben ser de carácter permanente, “que favorezcan el

desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamiento, valores y actitudes que

mejoran el comportamiento del peatón, viajero o conductor, con el fin último de reducir la tasa

de accidentabilidad” (pág.25).

Sus autores indican: “Ha sido ampliamente demostrado que la educación vial es la mejor

base y la mejor garantía de la seguridad vial futura. De hecho, en las últimas décadas y desde el

ámbito mundial, la educación ha sido considerada como “una solución milagrosa” (pág.28).

Global Status Report on Road Safety 2015, es una literatura en idioma inglés elaborada por la

Organización Mundial de la Salud la cual señala que los accidentes de tránsito cobran la vida de

1,2 millones de personas al año. Los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte de

personas jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad, a nivel global. Las lesiones causadas por los

accidentes de tránsito son la novena causa de muerte en todos los grupos distribuidos por edades,

y se espera que lleguen a ser la quinta causa de muerte en todos los grupos para el año 2030.

Adicionalmente a las muertes en carretera, más de 50 millones de personas alrededor del

mundo sufren de lesiones no fatales a causa de los accidentes de tránsito, con serias

consecuencias sobre la salud y la economía de las naciones. Particularmente, muchas familias

caen en pobreza debido a la pérdida del integrante que les sustenta económicamente o por gastos

prolongados por asistencia médica, entre otros.

El informe señala que casi la mitad de las muertes en las carreteras alrededor del mundo

golpean a motociclistas, ciclistas y peatones (pág.8). Entre las medidas por tomar para reducir la

cantidad de muertes, así como las consecuencias negativas sobre la salud de las personas, se

34

encuentran el uso del cinturón de seguridad, uso de casco, uso de dispositivos de retención

infantil, reducción de los límites de velocidad, regulación de distractores al conducir, regulación

de los límites de alcohol en sangre al conducir y en general, reforzar la legislación

correspondiente.

Road accident rates: strategies and programmes for improving road traffic safety, afirma que

cada 50 segundos ocurre un accidente de tránsito fatal. Cada año, casi 1,3 millones de personas

pierden la vida en accidentes de tránsito y de 20 a 50 millones quedan con lesiones severas, que,

en la mayoría de los casos, requieren de tratamientos médicos extensos y de muy alto costo

económico. De acuerdo con el artículo, la Organización Mundial de la Salud predice que, de no

tomarse las medidas apropiadas, los accidentes de tránsito cobrarán la vida de aproximadamente

1,9 millones de personas alrededor del mundo para el año 2020.

En la década de los 60, William Haddon diseñó un instrumento analítico para facilitar la

identificación de factores relacionados con los accidentes de tránsito. Este modelo ilustra la

interacción entre tres factores: humano, vehículo y medio ambiente; los que tienen un efecto

decisivo en la seguridad en carretera. El factor humano contribuye entre un 90-95% en los

accidentes de tránsito, el medio ambiente entre un 28-35% y finalmente el vehículo, entre un 8-

10%. Es necesaria la prevención de los accidentes a través de la implementación de una serie de

medidas como la aplicación de nuevas tecnologías en la fabricación de vehículos, sistemas de

seguridad en la infraestructura vial, mejoramiento del marco legal y educación. Se señala en el

artículo que, particularmente la educación, debería cubrir los cinco principales factores de riesgo

que contribuyen con el aumento de los accidentes de tránsito, tales como: velocidad, alcohol,

35

cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil, casco de seguridad en motociclistas y

ciclistas y, por último, visibilidad de quienes interactúan en carretera.

El artículo titulado “Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial” aborda el

carácter multifactorial del problema, entre ellos, el educativo, que promueve el cumplimiento de

normas y conductas seguras. Los autores argumentan que dentro del contexto educativo se halla

la cultura vial que estipula que, cada persona, es responsable por su vida y por la de los demás.

Esta cultura vial requiere un esfuerzo en conjunto, por un lado, la escuela, que permite una

continuidad y sistematización del aprendizaje y por otro, el hogar, donde las conductas de los

padres (correctas o incorrectas) se tornan en modelos a imitar para los hijos.

La literatura es clara en cuanto a la problemática que significan los continuos y crecientes

accidentes de tránsito en las diversas vías públicas a nivel mundial. Esta problemática es de

carácter urgente y requiere la intervención pronta; y un compromiso serio por parte de los

Estados.

A pesar de que no se ha encontrado literatura reciente y específica en cuanto al desarrollo de

la seguridad vial, ni de iniciativas que aborden la temática para la consecución de soluciones en

la educación formal a nivel de secundaria, se evidencian aspectos que permiten comprender la

situación actual y valorar la incursión en nuevas propuestas.

La información expuesta con anterioridad, permite la formación de una noción correcta y

más clara de lo que realmente significa seguridad vial, su carácter multifactorial y su incidencia

sobre las personas. Esta temática requiere un abordaje amplio y complejo que involucra más que

solamente accidentes de tránsito, involucra educación, inclusión social, infraestructura vial,

compromiso gubernamental, flota vehicular, entre otros.

36

2. Declaración del problema

Los estudiantes de décimo y undécimo año del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval no

disponen de una herramienta tecnológica que apoye el proceso de mediación pedagógica y la

formación integral en seguridad vial, lo cual influye directamente en un desconocimiento de

temas centrales con consecuencias tales como conductas inadecuadas durante el uso de las vías

públicas terrestres como peatones, acompañantes y futuros conductores, potenciando la

probabilidad de verse involucrados en accidentes de tránsito.

3. Justificación del problema

A nivel nacional e internacional, los accidentes de tránsito son una realidad que aqueja

severamente a conductores, acompañantes y peatones. Estudios efectuados por la Organización

Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, demuestran las consecuencias

de los siniestros de tránsito sobre las personas y, de acuerdo con la estadística, Costa Rica no es

la excepción.

En nuestro país, el aumento de la inseguridad en las carreteras está causando lesiones

temporales y/o permanentes, y en el peor de los casos, la pérdida de vidas humanas.

El presente trabajo no versa en su originalidad, sino, en la necesidad de proponer opciones

que coadyuven en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la temática en seguridad vial del

estudiantado de secundaria. Un conocimiento oportuno y adecuado de la ley de tránsito, así como

de las graves consecuencias que ocasionan los accidentes de tránsito, es fundamental para

garantizar conductas adecuadas durante el uso de las vías públicas terrestres. Los siguientes

apartados muestran las graves consecuencias de los accidentes de tránsito, particularmente a

37

nivel nacional, y con base en esta realidad, la base para una propuesta viable que puede ser

incorporada en el IV ciclo de la educación secundaria.

3.1. Panorama Mundial

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su artículo, “10 datos sobre la

seguridad vial en el mundo” (2017), cada año mueren aproximadamente 1,3 millones de

personas en las carreteras alrededor del mundo debido a los accidentes de tránsito. Los

accidentes de tránsito son una de las principales causas de mortalidad y la primera de personas

entre los 15 y 29 años de edad.

Las muertes por accidentes de tránsito van en aumento año con año y se proyecta que, para el

año 2020, se conviertan en la sétima causa de muerte debido a la ausencia de medidas

preventivas, con una mortalidad de 1.9 millones de personas al año.

Entre las víctimas mortales se encuentran adolescentes y/o menores, que han pagado un

precio demasiado alto por la imprudencia de conductores carentes de una cultura vial y, de

actitudes adecuadas durante su interacción en las vías públicas terrestres. Por esto, es de vital

importancia dentro del ámbito escolar, la incorporación de la seguridad vial y de acciones a corto

y largo plazo para prevenir los accidentes de tránsito y las consecuencias provocadas por éstos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su publicación, “Prevención de

accidentes y lesiones: conceptos, métodos y orientaciones para países en desarrollo”, los

accidentes de tránsito se califican, “como un problema social, tecnológico, cultural, económico y

ambiental de alta complejidad y por el daño que produce a las personas, la familia, la comunidad

y a la sociedad en general, como un problema de Salud Pública” (Glizer, 1993, p. 302).

38

La OMS en su comunicado de prensa “Un nuevo informe indica que solo uno de cada siete

países tiene leyes integrales sobre los cinco principales factores de riesgo por lesión y muerte por

accidentes de tránsito” (2013), informa que la clave para reducir los decesos causados por los

accidentes de tránsito es la aplicación de leyes sobre la conducción bajo los efectos de bebidas

alcohólicas, exceso de velocidad, la no utilización del casco y el cinturón de seguridad y de los

sistemas de retención infantil, no obstante, es necesario prestar atención a temas como políticas

de desplazamiento a pie y en bicicleta.

La atención de la seguridad vial es de interés a nivel mundial. No obstante, las consecuencias

negativas que se producen a raíz de su inobservancia, son en mayor o menor medida, debido a la

ausencia de una educación de calidad, de políticas nacionales que garanticen un bienestar

integral de la población en general.

3.2. Estadística Nacional

Costa Rica no es la excepción, los accidentes de tránsito van en aumento y las consecuencias

sobre las personas y el Estado influyen de manera negativa sobre la salud, la economía y el

desarrollo de la nación.

Al respecto, Jiménez (2010) señala que,

La situación de los accidentes de tránsito está cobrando gran magnitud, que se traduce en

la pérdida de vidas humanas, un aumento de la inseguridad en las carreteras y la

violación de los derechos humanos: derecho a la vida, la seguridad, la integridad física,

moral y psicológica, derecho a un ambiente seguro y sana convivencia (p.14).

De acuerdo con la estadística elaborada por el departamento de Planes y Operaciones de la

Policía de Tránsito, es posible detectar de manera cuantitativa la realidad nacional. Se ha tomado

39

la estadística desarrollada por el cuerpo policial en mención durante los años 2015 y 2016 para

brindar un panorama general y bastante actualizado de la realidad en las carreteras.

La siguiente tabla muestra la cantidad de colisiones en cada uno de los meses de los años

2015 y 2016 a nivel Nacional.

Tabla 4

Cantidad de colisiones en los años 2015 y 2016 Mes 2015 2016 Diferencia

Enero 6.426 6.544 +118

Febrero 6.819 7.385 +566

Marzo 7.697 7.400 -297

Abril 6.357 7.272 +915

Mayo 7.387 7.958 +571

Junio 7.014 7.972 +958

Julio 6.841 7.719 +878

Agosto 6.966 7.883 +917

Setiembre 7.012 8.000 +988

Octubre 7.573 8.214 +641

Noviembre 7.758 8.076 +318

Diciembre 8.556 9.292 +736

Total 86.406 93.715 +7.309

Nota: Adaptado de “Observatorio Costarricense de

Seguridad Vial”, COSEVI, 2018a.

En el año 2016 se suscitaron 7309 colisiones más que en el año 2015, para un promedio de

609 colisiones más por mes durante el año 2016, lo que en primera instancia evidencia un

aumento importante de la siniestralidad en las vías públicas a nivel nacional.

40

La siguiente tabla detalla la cantidad de personas fallecidas en el lugar de los hechos ya sea

como conductor, acompañante o peatón.

Tabla 5

Cantidad de fallecidos en el lugar de los hechos en los años 2015 y

2016 MES 2015 2016 DIF

Enero 39 30 -9

Febrero 29 39 +10

Marzo 36 41 +5

Abril 29 32 +3

Mayo 28 38 +10

Junio 41 35 -6

Julio 24 43 +19

Agosto 34 40 +6

Septiembre 34 30 -4

Octubre 35 56 +21

Noviembre 29 20 -9

Diciembre 30 52 +12

Total 388 456 +68

Nota: Adaptado de “Observatorio Costarricense de

Seguridad Vial”, COSEVI, 2018a.

En promedio 5,6 personas más por mes en el año 2016 respecto al año 2015 perdieron la vida

en accidentes de tránsito en el lugar del hecho. Al igual que el dato anterior, existe un claro

aumento de la cantidad de personas fallecidas por causa de los accidentes de tránsito. A pesar del

41

aumento en la pérdida de vidas humanas, la cifra no evidencia la cantidad de personas que

fallecen posterior al hecho de tránsito. En diversas ocasiones los afectados son hospitalizados,

perdiendo consecuentemente la batalla por la vida debido a diferentes complicaciones.

La siguiente tabla especifica la cantidad de personas fallecidas de acuerdo con su rol en la vía

pública. Es de especial interés confirmar el hecho de que no tan sólo fallecen conductores,

también sus acompañantes. Los accidentes de tránsito involucran a todos los ocupantes del

vehículo y en algunas ocasiones, únicamente los acompañantes pierden la vida después del

percance.

Tabla 6

Cantidad de fallecidos en accidentes según su rol en los años 2015 y 2016

Rol del fallecido

Cantidad

2015 2016

Peatones 72

86

Motocicletas

Conductor 144 155

175 199

Acompañante 11 24

General

Acompañante 51 122

38 122

Conductor 71 84

Pasajero 0 10

Ciclistas 39 39

Total 388 456

Nota: Adaptado de “Observatorio Costarricense de Seguridad Vial”, COSEVI, 2018a.

En la siguiente tabla se expone la distribución de los fallecidos en accidentes de tránsito de

acuerdo con su edad. Es posible verificar que la población más susceptible se encuentra entre los

42

21 a 30 años, sin distinción de género o clase social. Es por esto que una educación de calidad en

Seguridad Vial en primaria y secundaria es de vital importancia.

Tabla 7

Cantidad de fallecidos por edad en accidentes de tránsito en los años 2015 y

2016

Edad

Cantidad

2015 2016

De 0 a 10 años 6 9

De 11 a 20 años 29 35

De 21 a 30 años 117 151

De 31 a 40 años 95 73

De 41 a 50 años 46 71

De 51 a 60 años 53 57

De 61 a más 36 53

Ignorada 6 7

Total 388 456

Nota: Adaptado de “Observatorio Costarricense de Seguridad Vial”,

COSEVI, 2018a.

Un trabajo oportuno y continuo con la población estudiantil desde sus albores educativos es

la clave para minimizar el impacto negativo de los accidentes de tránsito. Es evidente que los

más jóvenes carecen de las herramientas que les garanticen calidad de vida a corto y mediano

plazo. No basta con acceso a información, es necesaria una formación continua y sistemática la

cual permita la adquisición de hábitos y actitudes asertivas para afrontar diversas situaciones que

presenta nuestra sociedad.

43

A pesar de una disminución del 3,2% en la cantidad de fallecidos en la región Metropolitana

en el año 2016 con respecto al año 2015, la cifra es insignificante si se parte del hecho de que la

vida humana es invaluable y la pérdida de vidas humanas es inaceptable. Este mismo principio se

encuentra plasmado en iniciativas en seguridad vial en países europeos como “Visión Cero” que

persiguen un bienestar integral en carretera para todos los habitantes de la nación.

Por último, en todos los tipos de accidentes registrados por la Policía de Tránsito, se verifica

un aumento de los fallecidos para el año 2016 respecto al año 2015.

Tabla 8

Cantidad de fallecidos por tipo de accidente en los años 2015 y 2016 Clase 2015 2016

Colisión 201 217

Atropello 66 72

Atropello y fuga 8 14

Vuelco 16 34

Salió de la vía 68 70

Semovientes 2 4

Derrape 3 14

Objeto Fijo 24 31

Total 388 456

Nota: Adaptado de “Observatorio Costarricense de

Seguridad Vial”, COSEVI, 2018a.

En las vías nacionales, todos peligran. Ya sea como conductor, como acompañante o como

peatón, los accidentes de tránsito infligen daños considerables física, psicológica y

socioeconómicamente. De acuerdo con las estadísticas, es claro que en la temática de la

44

seguridad vial se encuentra inmersa una problemática nacional la cual amenaza a cada uno de sus

habitantes y no discrimina edad, género o clase social.

La necesidad de una educación vial significativa, se evidencia cuando se compara la cantidad

de accidentes de tránsito que se producen diariamente, con su significativo aumento en daños

materiales y lesiones incompatibles para la vida y con el detrimento del bienestar individual y

social.

En nuestro país, para el año 2017, sucedieron en promedio 256.7 accidentes de tránsito con

1.2 personas fallecidas diariamente.

3.3. Programas de Estudio

Para comprender la realidad costarricense en materia de tránsito, particularmente en el

ámbito educativo, se recurre a la verificación de la Ley N° 9078 “Ley de Tránsito por Vías

Públicas Terrestres y Seguridad Vial” publicada en La Gaceta en octubre de 2012.

De acuerdo con la Ley de Tránsito vigente en su capítulo tercero “Prevención y educación

para la seguridad vial”, el artículo 217 “Obligatoriedad de la educación vial” cita:

Se establece como obligación en la educación prescolar, general básica, media,

diversificada y técnica profesional o vocacional, incluir de forma integral la temática de

la seguridad vial, como componente para el desarrollo de una convivencia respetuosa y

responsable de las personas en condición de peatones y conductores… (p. 114).

Es claro que la incorporación de la enseñanza en seguridad vial en las aulas del sistema

educativo costarricense es de carácter obligatorio, no obstante, la realidad plasmada en los

45

diferentes programas de estudio no es acorde al mandato legislativo en perjuicio de una

población que sufre constantemente el flagelo de los accidentes de tránsito.

Basta una lectura en las propuestas educativas del Ministerio de Educación Pública (MEP)

para cada uno de los ciclos lectivos y así verificar el grado de incorporación de la temática de la

seguridad vial en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A continuación, se muestra una tabla con los contenidos desarrollados por el MEP en la

temática de seguridad vial.

Tabla 9

Temática desarrollada por el MEP para primaria y secundaria

Esc

uel

a

Asignatura Desarrollado por el MEP

Niveles Temas

Estudios Sociales

Segundo grado

La seguridad personal y la seguridad vial en los

espacios rurales y urbanos de mi cantón.

Conductas responsables para fomentar actitudes y

prácticas responsables.

Sexto grado

Desafíos contemporáneos de la sociedad

costarricense: Seguridad Vial: Peatones y

pasajeros: conductas responsables.

Educación para el

Hogar

Primer a tercer

grado El contenido está inmerso en temas de manera

general. Cuarto a sexto

grado

Lengua y Cultura

(Idiomas Cabécar,

Bribri, Malecu,

Térraba, Brunca y

Ngäbe)

Primer a sexto

grado No existe.

Co

leg

i

o Cívica Sétimo

Conceptos básicos de seguridad vial.

Seguridad vial en Costa Rica.

46

Ley de Tránsito 9078.

Señales de tránsito.

Sistema vial en Costa Rica.

Medios de transporte.

Propuesta para una nueva cultura vial.

Educación para la

Vida Cotidiana Octavo Seguridad fuera del hogar.

Artes Industriales Noveno Mantenimiento de bicicletas y vehículos.

Tecnología Diversificada Educación en Movilidad y Seguridad Vial.

Nota: Adaptado de “Programa de Centros Educativos Seguros”, COSEVI, 2018b.

Algunas de las falencias en los programas de estudio consisten en la poca o inexistente

incorporación de la temática entre el primer y sexto grado de la educación primaria. Solamente

en segundo y sexto grado se aborda en la asignatura de Estudios Sociales alguna temática

concerniente a la seguridad vial. El hecho de que la temática en seguridad vial esté definida

dentro de los contenidos de la asignatura, garantiza que, de alguna manera, no pueda ser obviada

o pasada por alto, tal es el caso de la asignatura de Educación para el Hogar, donde a criterio del

docente, podría o no abordar la temática en función del tiempo, la empatía con esta, prioridades

de carácter subjetivo u otras.

Más drástico es el caso de la enseñanza de la seguridad vial para nuestro pueblo indígena,

donde esta se halla totalmente ausente, vulnerando el desarrollo de actitudes viales valiosas que

garanticen una interacción segura en carretera.

En sétimo año, en la segunda unidad de Educación Cívica se encuentra como título

“Transitemos hacia una nueva cultura de seguridad vial”, en la cual, durante el segundo

trimestre, se abarca una temática importante en seguridad vial y un primer acercamiento con la

47

ley de Tránsito vigente. Para este nivel se encuentra una propuesta más completa con diversas

normas que propician la adquisición de actitudes responsables en las vías públicas.

En octavo año, en la primera unidad de Educación para la Vida Cotidiana se encuentra el

título “Nos preparamos para vivir en entornos seguros”, en la cual, durante el primer trimestre, se

encuentra inmersa la temática de seguridad vial. Particularmente, la unidad no está dedicada a la

seguridad vial como en el caso de sétimo año, sino que, incorpora en alguna medida, la temática.

Para noveno año, durante 48 lecciones se abordará la temática de “Mantenimiento de

bicicletas y vehículos”, sin embargo, es importante considerar que muy pocos adolescentes

escogen la bicicleta como medio de transporte o recreación. En la actualidad es fácil confirmar el

hecho de que cada vez más adolescentes escogen las motocicletas para trasladarse a diferentes

lugares. A pesar de que la policía no cuenta con un registro de la cantidad de boletas de citación

que se elaboran a menores de edad por diversas infracciones a la ley de Tránsito, son muchos los

adolescentes que circulan por las vías públicas del país, sin estar inscritos como conductores, con

vehículos sin derecho de circulación ni revisión técnica vehicular al día, sin la placa de

matrícula, inclusive, circulando motocicletas con una placa de matrícula que no le corresponde.

Abordar el mantenimiento de bicicletas, y un uso responsable de estas, es, sin lugar a dudas,

importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje adolescente, sin embargo, también es

importante una revisión que permita el acceso a información actualizada según las necesidades e

intereses de la población estudiantil.

Por último, la tecnología “Educación en Movilidad y Seguridad Vial” que se ofrece en el

ciclo diversificado, no es más que un relleno, un burdo intento del MEP para tratar de cumplir

con lo que estipula la ley de Tránsito en su artículo 217. Si bien es cierto, existe la tecnología que

48

aborda la temática de la seguridad vial, ¿En cuántos centros educativos de secundaria está

habilitada esta tecnología? Cuando un estudiante alcanza el ciclo diversificado, el panorama se

vuelve aún más oscuro en cuanto a un aprendizaje significativo en seguridad vial. El primer

obstáculo consiste en que el centro educativo cuente con la tecnología en mención y el segundo,

que el estudiante escoja la tecnología “Educación en Movilidad y Seguridad Vial” y no Turismo,

con lo cual tendrá la oportunidad de efectuar viajes recreativos a diversos lugares del territorio

nacional.

De ninguna manera se ha mencionado que la tecnología en Turismo no beneficie al

estudiante, sino que, no se puede dejar a criterio del estudiante, la toma de una decisión tan

importante, como lo es la formación en seguridad vial, que, sin lugar a dudas, será inherente al

bienestar físico, psicológico, social y económico de todos y cada uno de los integrantes del

territorio nacional durante toda su vida natural ya sea directa o indirectamente.

De acuerdo con el Plan Estratégico Nacional en el Marco del Decenio de Acción para la

Seguridad Vial, replanteamiento 2015-2020 “Construyendo una Cultura de Paz en las

Carreteras”, los accidentes de tránsito pueden ser prevenidos tomando como base cinco pilares

fundamentales, el cuarto pilar, Usuarios de Vías de Tránsito más Seguros, cita:

Este pilar tiene varios campos de acción, por un lado debe contarse con programas

integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito, así

mismo, debe promover la observancia permanente o potenciación de las leyes y normas

en combinación con la educación o sensibilización pública para promover la utilización

del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del

alcohol, la velocidad excesiva, uso del teléfono celular mientras se conduce y otros

factores de riesgo (Consejo de Seguridad Vial, 2018d, p. 68).

La medida 12, Educación vial, del pilar en mención, cita:

49

es implementada en los centros educativos del país, como una mejora continua basada en

conocimientos, habilidades, valores y actitudes con el fin de fomentar comportamientos

y capacidades que garanticen una cultura de seguridad vial y por ende la reducción de

accidentes de tránsito. Esta va dirigida a enseñarles comportamientos debidos según

diferentes modos de transportes, así como los roles en el sistema de tránsito según

diferentes edades (Consejo de Seguridad Vial, 2018d, p. 70).

La seguridad vial debe estar presente en las aulas del sistema educativo nacional de manera

permanente. Fomentar comportamientos o actitudes asertivos durante la utilización de las vías

públicas terrestres ya sea como conductor, acompañante o peatón, es una tarea que demanda

continuidad.

4. Población afectada por el problema

La población afectada es el estudiantado del ciclo diversificado del Liceo Dr. Vicente

Lachner Sandoval. Provienen de diversas comunidades del centro de Cartago, así como de

Paraíso, Loyola, Tierra Blanca, Agua Caliente, Oreamuno, Proyecto Manuel de Jesús Jiménez,

entre otras. De una clase social media, se encuentran en edades entre los 16 y 17 años.

Para el traslado del hogar al centro educativo y viceversa, los estudiantes utilizan diversos

medios como:

Transporte público remunerado, debiendo caminar trayectos entre los 25 y hasta los 900

metros hasta las respectivas paradas de autobús.

Transporte de estudiantes, que consiste en la prestación de un servicio privado.

Vehículo privado, propiedad de padres o familia en general.

Bicicleta, ofreciendo el centro educativo espacios adecuados para resguardo y orden.

Traslado a pie.

50

El Liceo se distingue por políticas de inclusividad, pues posee una población importante de

estudiantes con discapacidad auditiva (sordera parcial o sordera total), quienes están inmersos en

las diversas aulas y actividades del centro educativo.

Esta institución educativa es elegida debido a:

Ubicación geográfica: al encontrarse en el centro de la ciudad, facilita el acceso de

estudiantes provenientes de diversas partes del cantón central y aledaños.

Prestigio: debido a la incorporación de importantes políticas de inclusividad.

Matrícula: es el centro educativo con mayor población estudiantil.

Disposición: por parte de la Dirección para llevar a cabo este proceso de investigación.

5. Objetivos del proyecto final de graduación

5.1. Objetivo general

Conocer la ejecución de acciones en seguridad vial por parte de instituciones

gubernamentales y su incidencia en el sistema educativo nacional, para la implementación de un

recurso tecnológico basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación que apoye

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

5.2. Objetivos específicos

5.2.1 Determinar el grado de conocimiento de los estudiantes en el tema de Seguridad

Vial.

51

5.2.2 Demostrar la importancia de una formación sistemática y continua del

estudiantado en el tema de Seguridad Vial, para la adquisición de conductas

adecuadas durante la utilización de las vías públicas terrestres.

5.2.3 Determinar la herramienta técnico didáctica idónea para un aprendizaje

significativo del estudiantado en el tema de Seguridad Vial, con base en su

contexto socioeconómico.

52

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

53

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En los siguientes apartados se señala, primeramente, la situación de la realidad costarricense

en cuanto a las consecuencias de los accidentes de tránsito. La seguridad vial no es únicamente la

reducción de accidentes de tránsito, es bienestar individual y social. Los siniestros de tránsito

golpean fuertemente las economías familiares, así como las finanzas estatales debido al respaldo

gubernamental producto de los accidentes en carretera.

Seguidamente se expone acerca de una teoría social la cual ha revelado que la educación

juega un papel importante en la conducta humana, el aprendizaje a través del ejemplo permite la

creación de conductas asertivas para la interacción en sociedad. En diversos países europeos,

comprometidos con la seguridad de sus habitantes, se ha demostrado que la educación continua

brinda réditos encomiables con el paso de los años. Abandonar la lucha no es una opción, no

obstante, es preciso innovar, potenciando los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso

de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

1. Situación costarricense en Seguridad Vial

La incorporación de una educación vial en las aulas de las diferentes instituciones del

Sistema Educativo Nacional es una necesidad que demanda una atención inmediata por parte de

las autoridades estatales competentes y de cada uno de los actores sociales del sistema vial

costarricense.

Si los elementos que intervienen durante la circulación son el ambiente, el vehículo y el ser

humano, es de especial interés centrar todo esfuerzo en el elemento humano susceptible de

intervenciones educativas y principal determinante de la gravedad de un siniestro (Sánchez,

54

2010). Por un lado, la edad del vehículo, la frecuencia con la cual se le revise técnicamente, la

calidad de la mecánica, la carrocería, el estado de los neumáticos, por otro, la infraestructura vial,

la señalización, el flujo vehicular, así como las diferentes condiciones climáticas, son de interés

para garantizar la seguridad en carretera, no obstante, adecuar nuestras conductas y actitudes

durante la circulación adquiere mayor relevancia (Sánchez, 2010). En este sentido, la labor

educativa es la clave para sensibilizar a la población de su responsabilidad y de la trascendencia

de sus conductas dentro del respeto mutuo en los espacios compartidos, que permiten u

obstaculizan la movilidad segura de los individuos. El conocimiento adecuado de la Ley de

Tránsito vigente y sus respectivos reglamentos, tienen por objeto facilitar el uso de las vías

públicas terrestres de forma responsable y segura.

El objetivo general de la Policía de Tránsito señala:

Hacer cumplir las disposiciones técnicas y legales establecidas e incrementar la

seguridad vial, para garantizar la preservación de vidas humanas y bienes materiales, así

como garantizar el libre tránsito por todas las vías públicas terrestres del país (Dirección

General de la Policía de Tránsito, 2016).

La seguridad vial no se debe entender únicamente como reducción de accidentes de tránsito,

sino, como bienestar social e individual a través de beneficios integrales para las personas y el

Estado. Es la preservación de la calidad de vida de cada uno de los habitantes de la República y

sus bienes, es la garantía de la libertad de tránsito por las vías públicas terrestres bajo

condiciones seguras y estables que propicien la confianza de la ciudadanía en la legislación

existente, en sus gobernantes y en la Policía de Tránsito particularmente.

Es evidente que la inseguridad vial manifestada específicamente en los continuos accidentes

de tránsito se presenta como un problema de salud pública (OMS, 2017) y se califica como una

55

nueva forma de violencia social que, de no abordarse a tiempo y de no buscar soluciones

efectivas, podría dejar como saldo un mayor número de muertes y heridos en carreteras, así

como en un perjuicio económico prácticamente insostenible para el Estado (OMS, 2011).

Una de las medidas propuestas para disminuir esencialmente los accidentes de tránsito es la

educación formal, sistemática y continua. Es vital que los usuarios de las vías públicas terrestres:

conductores y sus acompañantes, peatones y ciclistas, conozcan la normativa vigente acerca de

seguridad vial, con la finalidad de adquirir hábitos y actitudes que permitan una convivencia sana

y segura.

Con base en una legislación adecuada, es necesario desarrollar un planeamiento consistente

para reducir la pérdida de vidas humanas, la mutilación de personas y la incidencia económica en

los núcleos familiares y del gobierno debido a los accidentes en carretera. La elaboración de este

planeamiento entraña una actuación coordinada y comprometida que ha de intervenir en el

ámbito nacional, comunal, institucional y en el mismo seno familiar, para abordar la seguridad

vial con una mayor conciencia social y aplicar medidas más eficientes que trasciendan el tiempo

y el espacio.

Dentro de las medidas adecuadas para la seguridad vial se pone de manifiesto la

necesidad, conveniencia y rentabilidad de apostar a la prevención vial, como el mejor

antídoto, el más eficaz y la mejor inversión. La prevención entendida como el conjunto

de estrategias que apuestan por “actuar antes” de que ocurra el accidente, o que dado el

caso de que éste ocurriera, reducir al máximo sus consecuencias negativas, mejora de la

normativa, de las infraestructuras, de la señalización, del control y vigilancia, de las

tecnologías, de la seguridad activa y pasiva de los vehículos, de los planes estratégicos…

se centra fundamentalmente en la intervención sobre el factor humano, sobre los

usuarios de la vías públicas que sin lugar a duda son quienes mayormente están

implicados en la accidentabilidad y en consecuencia, quienes mejor deben actuar para

prevenir la ilógica de los accidentes, ya que todos ellos pueden ser evitados o al menos

reducidos en frecuencia y consecuencias. La prevención vial, desde la perspectiva de los

usuarios ha de centrarse en intervenciones adecuadas de información, formación,

educación e investigación (Manso, 2008, p.11)

56

Los diversos tipos de accidentes de tránsito son ocasionados por una cadena causal que se

puede prevenir y evitar en la mayoría de los casos a través de una educación significativa. Si bien

es cierto, el impacto económico que producen los accidentes de tránsito en las arcas del estado es

abrumador, la consecuencia más nefasta es la pérdida de la vida humana o su lesión temporal o

permanente. La ausencia de una constante y adecuada educación vial vulnera el derecho de la

colectividad a gozar de una vida digna y es precisamente el Estado, el responsable de procurar el

mayor bienestar a todos los habitantes del país (Constitución Política de Costa Rica, 1949, art.

50).

Ignorancia, indiferencia, falta de conciencia y cultura vial apropiada, son algunas de las

causas por las cuales la Ley de Tránsito es evadida diariamente en las diversas rutas del país.

Pese a la gravedad de los accidentes, sus terribles e irremediables consecuencias, las onerosas

multas por infracciones, las medidas de protección y prevención actuales son insuficientes.

Medidas básicas de protección como el uso del cinturón de seguridad, el uso de sistemas de

retención infantil, la utilización de cascos para conductores y acompañantes de vehículos tipo

motocicleta, bici-motos y bicicletas, así como el irrespeto a la señalización vertical y horizontal,

no pueden seguir siendo soslayadas en perjuicio de los habitantes de la nación y su calidad de

vida.

La educación vial debe ser parte de una educación formal a través del proceso de enseñanza y

aprendizaje en las instituciones educativas de todo el país y en cada uno de los niveles

educativos, con la finalidad de desarrollar la capacidad moral y afectiva de las personas,

reflejadas en buenas prácticas en carretera y como una condición esencial para un abordaje

significativo. Teniendo en cuenta al factor humano como la causa más importante de

57

siniestralidad en el tránsito, se considera que la educación es la estrategia fundamental para la

prevención.

La seguridad vial es inherente a los derechos fundamentales otorgados por el ordenamiento

jurídico: la vida (Constitución Política de Costa Rica, 1949, art 21), libertad de tránsito

(Constitución Política de Costa Rica, 1949, art 22 y 24), ambiente sano (Constitución Política de

Costa Rica, 1949, art 50), solidaridad nacional (Constitución Política de Costa Rica, 1949, art

74).

En nuestro país no se ha logrado integrar eficientemente a los distintos actores sociales

involucrados en la problemática vial.

No obstante, la realidad que se perfila en Costa Rica, contradice el discurso de los

derechos humanos y el mismo ordenamiento jurídico, pues algunos datos estadísticos

nos muestran la gravedad de los accidentes de tránsito y su atropello al derecho

fundamental a la vida (Jiménez, 2010, p.6).

Cada día a través de diversos medios de comunicación como noticieros y periódicos

principalmente, las personas se enteran de las consecuencias nefastas de los accidentes de

tránsito, tales como, personas heridas, fallecidas o mutiladas y vehículos y propiedades

destrozadas. En redes sociales a través de herramientas como WhatsApp , se comparten

fotografías sin censura del sitio del percance y los involucrados, promoviendo la consciencia

social en menor escala y violentando la integridad de las personas en mayor escala.

La magnitud y el impacto de los accidentes de tránsito se han convertido en un problema

social, económico, cultural y ambiental, por lo que dentro del Marco para el Decenio de Acción

se pretende desarrollar un sistema vial mejor adaptado al error humano y que considere la

vulnerabilidad el cuerpo humano. (OMS, 2011).

58

La inseguridad vial es un problema de salud pública,

Esto por las consecuencias y daños que genera en las personas y su grupo familiar al ser

víctimas de accidentes de tránsito, y tener que lidiar y aprender a vivir con

discapacidades adquiridas a razón del hecho, que en ocasiones conlleva situaciones de

inestabilidad familiar, problemas económicos si la víctima del accidente es el

proveedor/a del hogar, e inestabilidad emocional y mental. Esto se agrava debido a las

implicaciones psicosociales que experimentan las personas y su grupo familiar por la

muerte repentina de un ser querido (Jiménez, 2010, p.1).

Los accidentes de tránsito suponen para el Estado un costo socioeconómico sumamente

oneroso debido a:

Servicio de cuerpos de emergencia como Fuerza Pública, Policía de Tránsito, Cuerpo de

Bomberos, Cruz Roja y Organismo de Investigación Judicial, entre otros, debidamente

capacitados, con recursos y equipo especializado para la atención del incidente en el lugar

de los hechos.

Prestación de servicios de salud para la atención inmediata de víctimas, así como los

servicios consecuentes en rehabilitación física y psicológica por parte de CCSS e INS.

Incapacidades temporales y permanentes por parte de la CCSS e INS.

Indemnizaciones (INS).

Capacitaciones para las víctimas directas o indirectas de un percance de tránsito, que

requieren un proceso de reincorporación laboral y/o social (CCSS, INS, PANI).

Salarios, garantías sociales, combustible, mantenimiento de equipos, entre otros.

2. Teoría Social Cognitiva

Existen dos contextos fundamentales para la formación del ser humano: la familia y la

escuela. Estas dos instituciones proveen y promueven los valores, los conocimientos y las

59

enseñanzas que propician actitudes adecuadas en las personas a corto, mediano y largo plazo. Es

por esto que, el desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes y padres de familia, son

indispensables para garantizar un aprendizaje adecuado en niños, niñas y jóvenes que conlleven

hábitos y actitudes saludables y compatibles con el bienestar físico, social, económico y

psicológico de la población en general.

La adolescencia es una de las etapas del desarrollo del ser humano que representa un reto

importante para padres de familia como para docentes, debido a la ingente cantidad de cambios

físicos, psicológicos y sociales a los cuales están expuestos este grupo social. Los diversos

cambios influyen en el comportamiento individual y social del individuo, por lo que es

indispensable implementar dinámicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje sistemáticas y

acorde a sus necesidades.

En este sentido la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura permite identificar los

determinantes de la conducta humana, tanto internos como externos, y los factores cuya

intervención son responsables en los procesos de aprendizaje. La teoría parte de un modelo de

determinación recíproca entre el ambiente, la conducta y los factores personales (motivación,

atención, retención y producción motora). Cada uno de estos se ven afectados directamente por

los otros, aunque no necesariamente de manera proporcional. La influencia de cada uno de los

factores sobre los procesos de aprendizaje del individuo y consecuentemente sobre sus

conductas, varían en función del individuo y del contexto en el cual se desarrolla, así, el

aprendizaje a través del refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el

elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos.

La teoría social cognitiva identifica los determinantes de la conducta humana y los

mecanismos cuya intervención son responsables de los cambios de comportamiento, el origen de

60

la conducta se sustenta en el argumento de que las personas no están equipadas con un repertorio

de conductas innatas por lo que, deben aprenderlas, como consecuencia el autor describe cómo

los individuos adquieren nuevos conocimientos y consecuentemente desarrollan nuevas

conductas a través de la observación de otros individuos.

Bandura (1987) señaló que, “afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se

aprende por observación mediante modelado” (p.68). A través del modelaje (directo o simbólico)

las personas son capaces de adquirir nuevas actitudes, creencias y normas de comportamiento.

Esto resulta de suma importancia pues “si las conductas se adquirieran únicamente por procesos

de ensayo y error, el desarrollo se vería atrasado y muy expuesto a las posibles consecuencias

adversas de los propios errores” (Riviére, 1992, p.2).

Bandura establece varios efectos que puede tener el aprendizaje por observación:

1. Efecto instructor.

2. Inhibición o desinhibición.

3. Efecto de facilitación.

4. Incremento de la estimulación ambiental.

5. Activación de emociones.

Como parte del proceso de aprendizaje, los adolescentes observan a las personas que los

rodean e imitan su comportamiento, convirtiendo a las personas observadas en modelos. La

sociedad, provee a los adolescentes de diversos modelos, tales como: padres, hermanos,

personajes de películas y series televisivas, amigos, entre otros, con influencia positiva o

negativa.

61

Los adolescentes prestan atención a estos modelos codificando su comportamiento para

posteriormente imitar la conducta o conductas observadas. No obstante, los adolescentes copian

estas conductas sin importar si el comportamiento es o no apropiado. La probabilidad de que un

adolescente imite a una persona que percibe como semejante es más alta. Por consiguiente, es

más probable que imite conductas modeladas por personas del mismo sexo y edad (Sánchez,

2010).

Como producto del nuevo comportamiento adolescente, las personas que le rodean

responderán a través del refuerzo o el castigo. Así, si el comportamiento adquirido por un

adolescente a través de la imitación de un modelo produce consecuencias gratificantes, es muy

probable que el adolescente continúe desarrollando el comportamiento adquirido. Por ejemplo: si

un padre felicita e incluso recompensa a su hijo por haber cruzado en la esquina, esto será

gratificante y será más probable que repita dicho comportamiento. Su comportamiento habrá

sido reforzado. Por el contrario, si un padre castiga a su hijo por tomar su motocicleta sin

permiso, inclusive, por no tener licencia de conducir, es muy probable que el comportamiento o

la conducta no se vuelva a repetir.

Una conducta puede ser fortalecida interna o externamente, así como de manera positiva o

negativa. Si un adolescente busca la aprobación de sus progenitores y/o de sus pares, esta

aprobación es un refuerzo externo, no obstante, la satisfacción generada por haber sido aprobado,

es un refuerzo interno. El adolescente se comportará de la manera en la cual piense que va a

ganar una mayor aprobación.

62

El refuerzo de una conducta puede ser positivo o negativo, lo importante, es que este

conduzca a un cambio en el comportamiento de la persona.

Un individuo aprende a través de la observación de las consecuencias del comportamiento de

otros individuos, esto quiere decir que, un individuo considerará lo que les sucede a otros, antes

de decidir si copiar o no sus acciones. Aprender de otras personas un comportamiento

determinado que puede traer diversas ventajas o recompensas con la finalidad de recibirlas, se

conoce como comportamiento vicario. De igual manera ocurre, con el castigo vicario, cuando se

reduce la tendencia a realizar ciertos comportamientos, debido a que se produzcan consecuencias

negativas o castigos. Un ejemplo de esto, es cuando el hermano menor observa que un

comportamiento determinado de su hermano mayor es premiado, entonces la probabilidad de que

el menor repita el comportamiento particular es muy alta.

Por otro lado, Bandura (1987) señala que la identificación se produce de igual manera, a

través de un modelo, este consiste en copiar comportamientos, actitudes y valores observados en

la persona con quien el individuo se está identificando.

De igual forma, de acuerdo con Riviére (1992), “de manera generalizada, los

comportamientos más complejos se adquieren a través de la observación y el modelamiento más

que por ensayo y error” (p.3). En nuestra cultura, particularmente, los medios de comunicación

masivos, adquieren gran relevancia por la diversidad de modelos que ofrecen a las masas y

significativamente, a niños (as) y jóvenes.

63

El aprendizaje observacional depende de la atención del observador, de su retención, de

procesos de producción y de aspectos motivacionales. Así, de acuerdo con Riviére (1992), se

tiende a imitar en mayor grado:

Conductas simples

Conductas cercanas a la competencia cognitiva

Que reciban recompensas en otros

Presentadas por modelos atractivos al observador

El proceso de aprendizaje es relativamente lento y si se desea la persistencia de la

información recientemente adquirida es necesario fortalecerla cognitivamente de vez en cuando

(Bandura, 1987, p.81), esto quiere decir que, la práctica de las conductas o comportamientos

observados en modelos particulares, es concluyente en el aprendizaje observacional.

Esta teoría es de suma importancia para el desarrollo del tema en estudio. Muchas de las

conductas del ser humano no pueden ser aprendidas por ensayo y error, particularmente, al

referirnos a la temática de la seguridad vial. Por ejemplo, a nadie se le ocurre conducir un

automóvil o un camión de esta manera. Un padre no permitiría que su hijo o hija cruce la calle,

sin la instrucción o el modelaje adecuado para llevarlo a cabo de manera segura, mucho menos,

le dejaría ingerir bebidas alcohólicas para luego conducir y que entonces, conociera las posibles

consecuencias de sus acciones.

La enseñanza de la seguridad vial se realiza a través de un modelaje directo o simbólico que

permite a los adolescentes la adquisición de comportamientos seguros. No es razonable que, a

64

través del ensayo y error, se aprenda de manera significativa, consecuencias positivas o negativas

producto de la realización de conductas específicas.

Reducir la tendencia a realizar ciertos comportamientos, debido a que se produzcan

consecuencias negativas (castigo vicario) es la motivación de este trabajo final de graduación.

3. Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo (no memorístico) se basa en la premisa de que la adquisición y

retención de los nuevos conocimientos son el resultado de un proceso interactivo entre el

material de aprendizaje (nuevos conocimientos) y la información que yace en la estructura

cognitiva del estudiante. El aprendizaje significativo involucra una actitud asertiva por parte del

estudiante hacia la adquisición de nuevos conocimientos así como, en primera instancia, la

presentación de un material de aprendizaje potencialmente significativo (Ausubel, Novak &

Hanesian, 1983, p.48), este material de aprendizaje se debe relacionar con la estructura cognitiva

particular de manera no arbitraria (razonable, no aleatoria) y no literal (con significado lógico);

en segunda instancia, la estructura cognitiva de la persona que aprende debe contener ideas de

anclaje acertadas con las que los nuevos aprendizajes se puedan relacionar. Así,

independientemente de cuán potencialmente significativo sea el material de aprendizaje, si el

alumno decide intencional o arbitrariamente un aprendizaje memorístico, tanto el proceso como

los resultados serán mecánicos, no obstante, independientemente de una disposición adecuada

del estudiante, si el material no es potencialmente significativo, el proceso y los resultados

tampoco lo serán.

65

De acuerdo con Ausubel (1976), en su libro titulado Psicología Educativa, señala que “el

aprendizaje significativo es muy importante en el proceso educativo, porque es el mecanismo

humano por excelencia, para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información

representadas por cualquier campo del conocimiento” (p.78).

Este mismo autor explica que “la interacción entre significados potencialmente nuevos e

ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante da lugar a significados reales”

(Ausubel, 2002, p.25). Por otro lado, la relación entre los aprendizajes memorísticos y los

conocimientos existentes en la estructura cognitiva del aprendiz es arbitraria, es decir, de utilidad

e importancia temporales. El aprendizaje memorístico o también llamado por repetición, se

refiere a una simple incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante o

aprendiz por lo que será imposible relacionar significativamente estos datos con las ideas de

anclaje del estudiante produciendo inevitablemente, un olvido prematuro (Ausubel, Novak &

Hanesian, 1983, p.126).

En el aprendizaje memorístico el olvido depende de la exposición a interferencias o

distractores debido a la banalidad del conocimiento, mientras que en el aprendizaje significativo

el olvido depende, en ausencia de un sobreaprendizaje, de la pérdida gradual de la asociatividad

creada entre los nuevos conocimientos y la estructura mental del aprendiz debido a factores

actitudinales y circunstancias particulares del contexto social.

El aprendizaje que integra el aprendiz en su estructura cognitiva puede ser información,

conductas, actitudes o habilidades. Cuando al estudiante se le muestra la utilidad del

conocimiento por adquirir, surge de manera intrínseca la motivación y la posibilidad de apreciar

el error como fuente importante de automejoramiento, en contraste con una “motivación” externa

basada en la coerción.

66

La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en contraste con la

teoría social cognitiva y el aprendizaje significativo, suponen una base teórica extremadamente

importante que garantizan en el estudiantado un proceso de aprendizaje útil y motivador. Es

posible mostrar al aprendiz la utilidad del nuevo conocimiento a través de procesos que no

arriesguen su integridad física y moral.

De acuerdo con Ausubel, Novak & Hanesian (1983), existen tres tipos de aprendizaje

significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje de representaciones: es el más elemental y del cual dependen los demás tipos de

aprendizaje. De acuerdo con Ausubel: “Ocurre cuando se igualan en significado símbolos

arbitrarios con sus referentes” (p.46).

Aprendizaje de conceptos: es adquirido a través de los procesos de Formación y Asimilación.

De acuerdo con Ausubel: “los conceptos se definen como objetos, eventos, situaciones o

propiedades que poseen atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signos” (p.61).

Aprendizaje de proposiciones: es más que la simple asimilación de lo que representan las

palabras, implica una combinación y relación de manera que el resultado es más que la simple

suma de significados.

Por último, de acuerdo con Valadez, Gómez & García (2013), la incorporación de la

tecnología educativa en las aulas promueve un aprendizaje significativo.

67

4. Seguridad Vial en otros contextos

El impacto de los accidentes de tránsito es nefasto no tan solo para la sociedad costarricense,

sino también para las diversas sociedades a nivel latinoamericano, europeo, asiático y en general,

en toda nación.

Particularmente diversos países de la Unión Europea llevan a cabo esfuerzos importantes

para reducir el impacto negativo de los accidentes de tránsito adoptando medidas de prevención

y mitigación, no obstante, es importante considerar que las medidas implementadas poseen

límites (Monclús, 2015, p.1), por lo cual es necesario una revisión y renovación continua con la

finalidad de garantizar su efectividad a través del tiempo.

De acuerdo con Monclús & Nicolás (2015),

…ante la amenaza de un incremento de la siniestralidad, también es preciso reconocer

que seguir haciendo siempre lo mismo o con la misma intensidad, NO ES SUFICIENTE.

Tenemos que hacer más o hacerlo de modo distinto, destinar más recursos o mejorar la

eficiencia en las actuaciones. Las cosas no van a seguir cambiando al ritmo que nos

gustaría que lo hicieran, si seguimos trabajando con las mismas herramientas, con el

mismo nivel de esfuerzo de siempre o haciendo las cosas del mismo modo (p.8).

La Fundación Mapfre , como marco de referencia por su compromiso con el bienestar y

progreso social a nivel global, ha elaborado una propuesta en Seguridad Vial cuyos ejes clave

son el “Objetivo Cero” víctimas mortales y graves como única meta éticamente defendible y el

planteamiento de “Sistema Seguro” como vía para alcanzar el objetivo anterior (Monclús &

Nicolás, 2015, p.7). De acuerdo con el planteamiento de “Sistema Seguro” el sistema vial está

compuesto por diversos elementos: usuarios seguros, vehículos seguros, vías seguras,

velocidades seguras y entornos seguros.

La siguiente tabla presenta un resumen de las principales propuestas de la fundación.

68

Tabla 10

Principales propuestas de la fundación Mapfre

Ámbito Medidas

Usuarios seguros

Educación vial, enfocándose en el

ejemplo de los padres, docentes, entre

otros.

Conducción bajo efectos de drogas.

Formación continua en seguridad vial.

Formación en primeros auxilios.

Relación entre envejecimiento y

seguridad vial

Vehículos seguros

Renovación de la flota vehicular por la

mejora del equipamiento de

seguridad.

Difusión de las nuevas tecnologías de los

vehículos.

Vías seguras Mantenimiento de la red vial.

Velocidades seguras Fomento de zonas con velocidades

máximas.

Entornos seguros

Empresas seguras.

Entornos escolares seguros.

Refuerzo del papel de los medios de

comunicación.

69

Fomento de ejemplos sociales.

Nota: Adaptado de “Planes Estratégicos Europeos de Seguridad Vial: Propuestas de Acción en España” por

Monclús, J. & Nicolás, D., 2015.

La fundación hace hincapié en la necesidad de la concientización de la sociedad en el tema

de la seguridad vial para la prevención de accidentes a través de una educación en niños, niñas y

jóvenes. De acuerdo con la fundación, en su artículo Prevención y Seguridad Vial, la manera más

eficaz de conseguirlo es interviniendo en la mejora de los comportamientos (Fundación Mapfre,

n.d., p.1). En su página web https://www.fundacionmapfre.org se puede conocer más

ampliamente acerca de las áreas en las que se trabaja, particularmente en la temática de

seguridad vial.

La fundación supra mencionada, posee su sede en España, país que, de acuerdo con la OMS

en su Informe Global sobre Seguridad Vial, se sitúa en el quinto puesto a nivel europeo en

mejoras respecto a la seguridad vial por debajo de países como Dinamarca, Noruega y Suecia.

Algunos de los países miembros de la Unión Europea han implementado con éxito Planes

Estratégicos de Seguridad Vial convirtiéndose en modelos a seguir por la consecución de logros

importantes en cuanto a la reducción de accidentes de tránsito y fallecimientos por causa de

estos, heridos graves, así como la disminución de lesiones temporales y permanentes. Atacar la

problemática de la seguridad vial desde diversas líneas de acción ha permitido un abordaje

integral con consecuencias positivas.

El lema del Plan de Acción Danés cita “Un solo accidente es demasiado” cuyo objetivo para

el 2020 es no superar los 120 fallecidos en carretera. Entre las medidas destacadas se encuentran

los planes locales de control de velocidad, la renovación de la flota vehicular y las campañas de

concientización sobre la importancia de la figura de los padres como ejemplo para los hijos.

70

En el caso de Noruega, a través de la ejecución del Plan de Acción esperan como objetivo

principal reducir a la mitad la cantidad de fallecidos, por lo que para el 2020 la cifra no debería

superar las 220 personas fallecidas por accidentes de tránsito. Entre las medidas destacadas se

encuentran el fomento del uso de sillas infantiles, el fomento del uso del casco de seguridad, el

fomento de la educación vial en las escuelas con interés en los ciclistas y controles de seguridad.

Suecia, por su parte, se ha propuesto, al igual que Dinamarca, reducir a un máximo de 220

personas fallecidas en accidentes de tránsito para el año 2020, bajo el principio de “Visión Cero”

el país sueco se basa en el principio ético de la inaceptabilidad de pérdida de vidas humanas

como consecuencia de los accidentes de tránsito. La única cifra aceptable de pérdida de vidas

humanas es cero. No obstante, el principio es una visión de la realidad y no un objetivo.

De acuerdo con la Fundación Mapfre, entre las medidas recomendadas por la Unión Europea

en cuanto a la seguridad vial se encuentran la creación de centros de formación para conductores

y la formación de estos cuando viajan al extranjero, con la finalidad de brindar una educación y

formación adecuadas para el uso de las diversas vías y las normas de tránsito vehicular;

campañas regulares de concientización; adquisición de vehículos más seguros; pruebas técnicas

de aptitud para la circulación, utilización de alcoholímetros por parte de las autoridades

correspondientes y aplicación de sistemas de transporte inteligente para la gestión de la

velocidad, entre otras (Monclús & Nicolás, 2015).

En todos los casos, es claro que la educación temprana es vital para reducir de manera

significativa el impacto negativo de los accidentes de tránsito. Si bien es cierto, el programa

Visión Cero, interviene específicamente sobre la regulación de la velocidad en zonas urbanas y

no urbanas, el consumo de alcohol durante la conducción, el diseño de las vías, el diseño de los

vehículos, los cuerpos de emergencia, sistemas de control automáticos, entre otros, para abordar

71

de manera integral el tema de la seguridad vial; por razones de tiempo y espacio, el interés de

este trabajo es mostrar la intervención en el ámbito educativo mencionado en líneas anteriores,

así como esfuerzos exitosos a nivel internacional que han impacto positivamente en su

ciudadanía reduciendo la cantidad de accidentes de tránsito y su impacto negativo sobre las

personas. Inclusive, en el caso de Noruega, su plan estratégico es referente a nivel mundial por

su gran efectividad.

5. Tecnología Educativa y Seguridad Vial

La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

educación, adquiere gran relevancia por la potencialidad que presentan en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. En estos contextos se puede aprovechar los cambios vertiginosos de la

sociedad para llevar a cabo modelos de adquisición y transferencia de conocimientos, que se

alejen de las perspectivas clásicas, dando un mayor énfasis a la enseñanza diversificada y

contextualizada.

La educación está destinada a cambiar a través de una revolución tecnológica y

comunicativa, nunca antes los docentes han contado con tantas TIC como en la actualidad, es por

esto que deben asumir el reto de crear, producir nuevas ideas y aplicaciones para sistematizar o

desarrollar procesos existentes o inéditos mediante la aplicación de las TIC en los procesos de

enseñanza y aprendizaje (Cabero, 2015, p.19). Tal y como lo describen Pantoja & Huertas

(2010), los estudiantes nunca antes habían contado con semejante volumen de información.

“Pero información no equivale a conocimiento, y las TIC sólo contribuyen a mejorar la

educación de los alumnos si los profesores saben cómo aprovecharlas” (p.226).

72

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto diverso de

recursos y herramientas tecnológicas que se utilizan para comunicarse y para crear, divulgar,

almacenar y gestionar información. Estos procesos constituyen la columna vertebral de la

educación. Belloch (2012) señala que las TIC, “son tecnologías para el almacenamiento,

recuperación, proceso y comunicación de la información” (p.2).

Cabero (2015) manifiesta que,

Las TIC cuando se aplican en los contextos de formación, nos pueden servir para poner

en acción mejores o nuevos aprendizajes, establecer innovaciones pedagógicas, facilitar

los procesos de comunicación, facilitar la ruptura de la unidad de tiempo, espacio y

acción. Desde el punto de vista del alumnado, las herramientas TIC han de servir para

motivarlo, estimularlo y que se involucre totalmente en el proceso, desarrollar

habilidades de pensamiento crítico y creativo y desarrollar habilidades de aprendizaje

significativo (p.22).

Sin duda, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación dentro de

los procesos de enseñanza y aprendizaje juegan un papel importante y decisivo en contextos

educativos. El acceso de la población a teléfonos inteligentes, tabletas, y computadoras portátiles

o de escritorio, entre otros, incide directamente sobre la educación, donde los docentes tienen la

obligación de incorporar diversas herramientas tecnológicas que mejoren la calidad del

aprendizaje, que propicien espacios interactivos donde el discente es parte activa en la

adquisición de nuevos y vastos conocimientos, que permitan la innovación y el redescubrimiento

de nuevas formas de aprender al capturar la atención de una población estudiantil muy diferente

a la de hace 20 años, una población estudiantil que, en palabras de algunos autores, se conoce

como nativos digitales.

Estos nativos digitales son jóvenes y niños que chatean durante horas con sus amigos a través

de diversas “App”, inclusive, mientras se divierten con su videojuego favorito en línea, muchos

73

de ellos con cuentas en Facebook , Instagram y hasta con su propio blog. Esta nueva

generación de cibernautas se desarrolla libre y fácilmente empleando sus teléfonos inteligentes,

intercambiando archivos en diferentes formatos, utilizando los dispositivos USB con

versatilidad, inclusive, utilizando todo un lenguaje “técnico” que la mayoría de los adultos y

particularmente docentes, desconocen.

Al respecto Furguerle, Villegas & Daboín (2016), señalan que, “los estudiantes son nativos

digitales al utilizar las TIC con destreza y sin esfuerzo, para crear, inventar y compartir…han

desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo.” (p.2).

Es por esto que, particularmente, la enseñanza de la temática de la Seguridad Vial no debe

resistirse a la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Como ya se ha demostrado, la situación costarricense en materia de seguridad vial es

apremiante, los crecientes accidentes de tránsito y sus consecuencias sobre la salud de las

personas, primordialmente, requieren de una intervención pronta y constante por parte de las

autoridades correspondientes. No obstante, a pesar de las limitaciones que presenta la aplicación

de la normativa correspondiente, es de vital importancia generar espacios de enseñanza y

aprendizaje significativos, con la incorporación de metodologías acordes a las necesidades de los

estudiantes.

La utilización de las TIC significa un aporte importante para gestionar espacios de

aprendizaje sincrónico y asincrónico, formal e informal, que capturen la atención de los

aprendices sin limitaciones de tiempo o espacio.

Es en este sentido que, particularmente, el uso de la tecnología celular es una herramienta

pedagógica importante en cualquier modalidad educativa. Chávez, González & Hidalgo (2016)

74

señalan que, el teléfono inteligente posee una serie de características que han permitido su

aceptación y facilitan su aprovechamiento en educación, entre ellas,

Portátiles: fácil de transportar de un lugar a otro.

Digitales: dispositivos destinados a la generación, transmisión, procesamiento o

almacenamiento de señales digitales o datos.

Multimedia: utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales para presentar o

comunicar información (texto, imágenes, animación, sonidos, video).

Internet: permiso su acceso generalmente de forma inalámbrica.

Personales: cuya posesión es de una sola persona.

Ubicuos: disponible prácticamente en todos los países permitiendo una conexión

permanente a la red.

Accesibles: que pueden conseguirse y usarse con relativa facilidad.

Inclusive, los autores señalan que, el m-learning está generando una re-conceptualización al

utilizar tecnología más económica, manejable y amigable.

No obstante, “esta forma de educación no podrá sustituir aquellos elementos fundamentales

de la educación como los libros de texto, infraestructura, hardware, entrenamiento y contenidos.

Pero representan un complemento” (Chávez, González & Hidalgo, 2016, p.99).

El impacto del creciente uso de la tecnología celular sobre la sociedad, y el hecho de que la

mayoría de los estudiantes tiene acceso a este recurso, con ciertas habilidades para su utilización,

supone una serie de oportunidades para visualizar al teléfono celular como un recurso con

aplicaciones susceptibles de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje (Organista, McAnally

& Lavigne, 2013).

75

Los dispositivos móviles han cambiado sustancialmente los hábitos sociales, las maneras de

comunicación y en general, la vida de las personas. El dispositivo móvil aporta un grado de

libertad que tecnologías anteriores no ofrecieron, sin embargo, su grado de aceptación dentro del

proceso educativo debe considerar el nivel educativo, el área disciplinar y la formalidad de la

acción formativa (Ramírez & García, 2017).

La utilización de la tecnología celular en el ámbito educativo es conocido como aprendizaje

móvil o “m-learning”, una extensión del aprendizaje electrónico o “e-learning” (Vázquez &

Sevillano, 2015). Los autores señalan que a pesar de la evidencia acerca de los beneficios de

utilizar la tecnología celular en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de

aplicaciones educativas complejas, conlleva una inversión de tiempo considerable y la

participación de personal muy especializado, por ende, los trabajos relacionados con el m-

learning evidencian dos situaciones: propuestas sólidamente fundamentadas es aspectos

educativos pero sesgadas es aspectos tecnológicos, o por el contrario, con énfasis en soporte

tecnológico pero con poca fundamentación educativa.

No obstante, el ritmo de innovación tecnológica es imparable, la proliferación de los

dispositivos móviles es el hito más significativo de la última década llegando a generar una

revolución social, particularmente, en los modelos de aprendizaje basados en dispositivos

móviles (López & Silva, 2016, p.176). De esta manera, el desarrollo de recursos está creciendo

paulatinamente para situaciones determinadas de acuerdo con el espacio, la herramienta

tecnológica, la población, entre otras.

De acuerdo con Cacheiro (2018), algunas ventajas de la incorporación de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación en el proceso educativo son:

Alto nivel de motivación.

76

Elimina la barrera espacio-temporal para la formación del individuo.

Interacción continua con programas u otras personas que facilita el aprendizaje.

Mejora el interés y la creatividad por parte del alumnado.

Favorece el trabajo colaborativo y cooperativo.

Optimizan la capacidad de expresión del alumnado.

Permite una comunicación en combinaciones diversas según las necesidades de cada

momento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Acceso a recursos de diversas modalidades (texto, video, audio).

Apoyo al alumnado a través de recursos y medios adaptados que favorecen la

comunicación y la elaboración de diversas tareas.

Sin duda, las TIC pueden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos

educativos en general, sin embargo, suponen una serie de limitaciones, desventajas, y mejor aún,

una serie de aspectos mejorables que dependen en gran medida de la educación, los

conocimientos y la capacidad crítica de los usuarios.

De acuerdo con Cacheiro (2018), entre los aspectos mejorables se señalan,

Puede suponer distracción si no se planifica adecuadamente el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La gran cantidad de información existente en la red puede encontrarse dispersa, lo que

provoca pérdida de tiempo al tratar de localizarla.

No toda información en Internet es adecuada, esta información puede encontrarse

desactualizada y en algunos casos, no ser fiable en contextos educativos

77

El uso de las TIC puede provocar aislamiento y abandono de otras formas comunicativas.

El uso de las TIC requiere dedicación y esfuerzo, lo que puede provocar desmotivación.

El exceso de uso de las TIC puede provocar cansancio visual y problemas físicos.

Problemas técnicos (deterioro de hardware y/o software, ancho de banda, virus, entre

otros).

Falta de recursos económicos para la adquisición de equipo de calidad.

La formación docente es un punto crítico para la incorporación de las TIC en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Muchos docentes no cuentan con las competencias requeridas

para hacer un uso significativo de las TIC en los salones de clase.

Apatía por parte del estudiante para hacer uso de las TIC, debido a la ausencia de una

formación para que su potencial en el uso de las mismas sea el más alto posible. La

carencia de habilidades para la utilización de las TIC implica consecuentemente

desmotivación, desidia y desinterés para incorporarlas en cualquier proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Si bien es cierto, existe una vasta diversidad de TIC entre ellas: pizarras tradicionales e

interactivas, retroproyector, proyector de video, radio, televisión, computadoras de escritorio y

portátiles, tabletas, teléfono inteligente, reproductores portátiles de audio y video, hojas de

cálculo, procesadores de texto, consolas de juegos, internet, correo electrónico, almacenamiento

en la nube, comunidades virtuales, páginas web; como lo señala Rodríguez (2016), no existen

medios mejores que otros. Su selección para cualquier actividad educativa debe efectuarse bajo

criterios como:

Objetivos y contenidos que se desean alcanzar y transmitir.

78

Predisposición del profesorado y el alumnado.

Características de los receptores: edad, nivel educativo, condición socioeconómica, estilos

de aprendizaje.

Acceso.

Calidades técnicas, facilidad y versatilidad del medio.

Que permitan la integración del docente y los alumnos en su construcción.

Que propicien intervención sobre ellos.

Apropiación por parte de docentes y estudiantes.

La utilización adecuada de las TIC puede ser de gran ayuda para la formación de ambientes

de aprendizaje enriquecidos por la ingente cantidad de información disponible en internet, por su

potencial para actualizar, transformar y enriquecer los ambientes de aprendizaje, y, por último,

por la experTICia, para desarrollar competencias que respondan a las demandas originadas por

estas. Marqués (2013), señala algunas de las funciones que se les han asignado a los medios en la

enseñanza, como: medio de expresión, canal de comunicación, fuente de información, medio

didáctico, generador de espacios formativos, lúdico, diagnóstico, contenido curricular (p.7).

Es un error utilizar las TIC más recientes para llevar a cabo procesos de enseñanza y

aprendizaje, de la misma manera que con las TIC tradicionales. La innovación de las TIC

procura crear nuevos escenarios de aprendizaje, pasando el docente de un rol de transmisor de

información, a diseñador de entornos mediados de aprendizaje, y el alumno, de un receptor

pasivo a actor activo en el proceso de construcción del conocimiento.

Como lo señala Cabero (2010), la interactividad es una de las características más

significativas de los nuevos entornos tecnológicos, que se percibe desde una interactividad con

79

los objetos de aprendizaje, hasta una interactividad con las personas, en otras palabras, esta

interactividad es entendida como la capacidad que tiene un medio de comunicación para darle al

receptor/usuario mayor poder en la selección de contenidos como en las posibilidades de

expresión y comunicación.

Existen diversos grados de interactividad, en función de la medida en que el medio ofrece

control sobre los contenidos, es decir, es la posibilidad del usuario para elegir el ritmo de

aprendizaje, priorizar contenidos, construir su propia linealidad con sentido y utilizar a voluntad,

los espacios destinados para el intercambio de diálogos.

Con base en lo anterior, se puede decir que la incorporación de las TIC en cualquier proceso

de enseñanza y aprendizaje no se limita a una mera utilización de dispositivos electrónicos. El

éxito o fracaso del uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, depende de la

supeditación de la tecnología a una estrategia de formación definida, como lo señala Chacón

(2017), “Es preciso idealizar menos las Tecnologías de la Comunicación y la Información y dar

paso a su uso, reflexionar y rendir cuentas sobre los alcances y limitaciones derivados de su

aplicación en la enseñanza” (p.52). Es necesario la adquisición de las competencias necesarias

para localizar, analizar y presentar la información correspondiente a través de las tecnologías, lo

que algunos autores señalan como, alfabetización digital.

Sin embargo, es importante aclarar que, esta alfabetización digital, supera la mera habilidad

de utilizar un aparato digital, como ya se ha indicado en líneas anteriores, incluye una compleja

variedad de habilidades y competencias que los usuarios requieren para desarrollarse

efectivamente en ambientes digitales (Avello, López, Cañedo, Álvarez, Granados & Obando,

2013).

80

Esta interactividad, es el eje de internet y es la principal característica de la tecnología web,

como mecanismo de distribución y acceso a una educación que se ajusta a las necesidades de los

estudiantes (Soria, 2018). El hipertexto y/o la introducción de todo tipo de enlaces de referencia,

es prueba de la afirmación anterior, al permitir una lectura no lineal, que en un inicio puede estar

estructurada por el autor o autores del sitio web, no obstante, el estudiante puede saltar de un

contenido a otro, conforme a sus intereses.

Además de permitir una secuenciación en función de las particularidades del alumno,

distribuir materiales y presentar información sobre un tema determinado, el sitio web posee

numerosos desafíos, entre estos, la regeneración continua en función de los cambios de un

mundo altamente tecnificado (Tardío, 2017, p.10). Esta particularidad permite en el estudiante,

un proceso de enseñanza y aprendizaje sumamente significativo y enriquecedor, al concederle

construir y elaborar conocimiento a partir de su experiencia y comprensión. Particularmente, al

hacer referencia a un sitio web, éste será de índole educativa, pues ha sido diseñado

específicamente para facilitar aprendizajes o recursos didácticos y de acuerdo con Tardío (2017),

con una serie de características básicas:

Contenido: elementos relevantes que han de ser útiles para convertir al sitio web en un

lugar eficiente.

Organización: la información debe estar organizada claramente. Proveer de un menú, un

directorio y un mapa de navegación. La organización debe estar orientada al público más

que a aspectos funcionales.

Facilidad de navegación: esta es una característica crucial y debe ser clara, predecible,

consistente y atractiva.

81

Apariencia general: se debe considerar aspectos de diseño como la legibilidad (tamaño,

color, justificación), función de cada uno de los elementos (imágenes, sonido, texto,

gráficos), así como aspectos más técnicos (requisitos mínimos de sistema, servicios

técnicos y de apoyo, entre otros).

Diferenciación: saber comunicar su contenido y posicionarse.

Velocidad: se recomienda que las páginas sean pequeñas y analizar la incorporación de

imágenes y gráficos de calidad que no afecten la velocidad.

Aprendizaje e interacción: utilización del hipertexto y participación de los estudiantes en la

creación de contenido para permitirles un sentido de pertenencia. El sitio debe facilitar la

comunicación, el intercambio de información y las ideas, compartir y crear conocimiento

y mejora de las experiencias y resultados de aprendizaje.

Accesibilidad: es la posibilidad de que personas con discapacidad, así como otras de

características específicas, puedan navegar por la red como parte de un proceso de

inclusión social.

Como lo señala Salas (2016), “los sistemas web de enseñanza-aprendizaje están adquiriendo

una relevancia prioritaria para poder cubrir de forma eficiente las necesidades y expectativas de

los estudiantes” (p.17). Inclusive, el mismo autor señala que, “los sistemas web educativos, están

cambiando principalmente la forma de transmitir el saber y las actividades que realizan los

docentes en el aula” (p.18).

La utilización de la tecnología web en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como el

uso de los teléfonos inteligentes, supone una optimización del esfuerzo y tiempo invertidos en la

educación de los estudiantes, sin embargo, es importante señalar que el empleo del medio

82

tecnológico escogido como apoyo a este importantísimo proceso, no se debe utilizar de forma

reiterativa, pues podría provocar la pérdida de motivación por parte del estudiantado y,

consecuentemente, su efectividad.

Uno de los principales objetivos en la construcción de cualquier recurso tecnológico,

particularmente, utilizando la tecnología web, es el favorecimiento de la motivación y

consecuentemente, del aprendizaje en todos los estudiantes, con la mayor variedad de recursos

didácticos (texto, imagen, sonido, gráficos, entre otros). Sin embargo, la incorporación de estos

recursos didácticos, significa en la mayoría de los casos, la utilización “libre” de todo tipo de

contenidos protegidos por la figura legal de la propiedad intelectual.

No es posible la libre reutilización de contenidos ajenos sin la debida autorización; en caso

de hacer uso de recursos protegidos por la figura legal de la propiedad intelectual, se debe contar

con el consentimiento expreso del autor o autores de las obras. Sin embargo, en un mundo digital

invadido por la globalización, la web 2.0 e internet, los autores de diversas obras didácticas ya no

son una minoría, mucho menos, están a disposición, a la vuelta de la esquina. La dificultad que

significa, en algunos casos, la utilización de contenidos con derechos de autor, podría

menoscabar la labor educativa, debido a la insuficiencia o ausencia de recursos económicos para

su compra. Es por esto que, se puede encontrar en la Red, diversos recursos de autores que no

requieren reservarse todos los derechos, sino que, desean permitir el uso libre de sus obras y en

algunos casos, con ciertas condiciones.

En este sentido, Creative Commons (CC) es una organización sin fines de lucro que se creó

como respuesta a la extensión de los derechos de autor (Hernández, Pennesi, Sobrino &

Vázquez, 2014, p.125). En este caso el autor o autores, ejercen el derecho sobre sus obras a

través de la utilización de seis tipos de licencias:

83

Atribución (CC BY)

Atribución-Compartir Igual (CC BY SA)

Atribución-Sin Derivadas (CC BY ND)

Atribución-No Comercial (CC BY NC)

Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY NC SA)

Atribución-No Comercial-Sin Derivadas (CC BY NC ND)

Estas licencias son de ámbito mundial y permiten que las obras se puedan reproducir y

distribuir, con fines comerciales o sin ellos, reconociendo la autoría. En el ámbito educativo, la

disposición de todo tipo de recursos didácticos libres o abiertos, significan un aporte importante

en la consecución de un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Inclusive, no tan solo

las obras escritas como libros, manuales, revistas, imágenes y otros, pueden ser objeto de las

licencias mencionadas con anterioridad, también es posible incluir software para su utilización

en el ámbito educativo, por ejemplo: Moodle , Mozilla Firefox , 7-Zip , JDownloader ,

Audacity y WordPress , entre otros.

Es esencial recalcar que, ni la tecnología web, ni los teléfonos inteligentes, ni los ordenadores

de escritorio o portátiles, ni internet, ni ningún recurso tecnológico, podrán por sí mismos,

cambiar de manera significativa los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como lo señala Área

(2008), citado por Cruz (2014),

Hoy en día, después de 20 años de “informática educativa”, al menos tenemos una

certeza: las TICs en la enseñanza no tienen efectos mágicos. Ningún profesor por el

mero hecho de introducir ordenadores en su docencia puede creer que, de forma casi

automática, provocará que sus alumnos aprendan más, mejor y que además estén

motivados. Esto es una forma de utopismo o fe pedagógica sobre el potencial de las

máquinas digitales (p. 8).

84

No obstante, las TIC pueden aumentar casi ilimitadamente, los efectos positivos sobre el

proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado, con la guía apropiada de un(a) docente.

A manera de síntesis, el elemento humano es susceptible de intervenciones educativas y,

además, el principal determinante de la gravedad de un siniestro. Por lo tanto, la labor educativa

es clave para sensibilizar a la población de su responsabilidad y de la trascendencia de sus

conductas durante su interacción en las vías públicas terrestres.

No obstante, la seguridad vial no se debe entender únicamente como reducción de accidentes

de tránsito, sino como prevención, seguridad, educación y aplicación de la ley oportuna y

adecuadamente.

La creciente cantidad de accidentes y sus consecuencias adversas sobre la salud de las

personas, requiere de una intervención eficiente del Estado y particularmente, una de las medidas

propuestas es una educación formal, sistemática y continua.

En este sentido la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura permite identificar los

determinantes de la conducta humana y señala que los individuos adquieren nuevos

conocimientos y consecuentemente desarrollan nuevas conductas a través de la observación de

otros individuos. La enseñanza de la seguridad vial a través del modelaje expuesto por Bandura,

es de gran relevancia, ya que si las conductas se adquirieran únicamente por procesos de ensayo

y error las posibles consecuencias podrían ser nefastas.

Aunada a la teoría anterior, la garantía de un aprendizaje significativo, se basa en la

adquisición de nuevos conocimientos a través de un proceso interactivo el cual involucra una

actitud positiva por parte del alumnado y la presentación de un material de aprendizaje

potencialmente significativo.

85

Como complemento, las tecnologías de la Información y la Comunicación favorecen el

aprendizaje del estudiantado, aumentan su motivación, mejoran la capacidad para resolver

problemas y permiten una mayor autonomía. No obstante, la incorporación de las TIC en

cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje no se limita a una mera utilización de dispositivos

electrónicos. El éxito o fracaso del uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

depende de la supeditación de la tecnología a una estrategia de formación definida.

6. Educación secundaria

El 13 de noviembre del 2017 mediante el acuerdo 02-64-2017 se aprueba la política

educativa denominada La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la

sociedad.

La política educativa tiene como función estratégica sustentar la política de Estado que desde

la educación se propone el cumplimiento de metas a mediano y largo plazo.

El marco conceptual de esta política se construye sobre los siguientes paradigmas:

Paradigma de la complejidad: plantea que el ser humano tiene conciencia de sí y de su

entorno, se caracteriza por establecer relaciones con el ambiente, posee aptitudes para

aprender, capacidad de integrar información del mundo natural y social y la facultad de

tomar decisiones. Considera que la acción humana está llena de eventos imprevisibles

que requieren que la persona estudiante proponga nuevas estrategias para abordar una

realidad cambiante.

Humanismo: la educación está centrada en la persona quien es evaluadora y guía de su

propia experiencia, a través del significado que adquiere su proceso de aprendizaje.

86

El Constructivismo social: considera el aprendizaje en el contexto de una sociedad, es una

interacción entre el nivel mental interno y el intercambio social (MEP, 2019a).

Algunos de los ejes que permean las acciones desarrolladas en el ámbito educativo son los

siguientes:

Educación centrada en la persona estudiante: todas las acciones del sistema educativo se

orientan a potenciar el desarrollo integral de la persona estudiante.

Educación para el desarrollo sostenible: La educación se torna en la vía de

empoderamiento de las personas a fin de que tomen decisiones informadas, asuman la

responsabilidad de sus acciones individuales y su incidencia en la colectividad.

Ciudadanía digital con identidad social: Se refiere al desarrollo de un conjunto de

prácticas, orientadas a la disminución de la brecha social y digital mediante el uso y

aprovechamiento de las tecnologías digitales (MEP, 2019a).

En el marco de esta política educativa se estipula que los procesos educativos deben asegurar

competencias que permitan a la persona estudiante interactuar de forma provechosa en todos los

contextos posibles con sentido crítico, con responsabilidad social y respetuosas de las leyes

(particularmente la ley de tránsito), personas responsables, comprometidas con sus deberes

ciudadanos y con el bien común.

Los procesos educativos deben propiciar ambientes de aprendizaje novedosos, en los cuales

las tecnologías de la información y la comunicación potencien el conocimiento, además, el

sistema educativo debe asegurar que la persona estudiante adquiera las habilidades necesarias

87

para promover estilos de vida saludables, así como la promoción de una cultura de paz y no

violencia.

El educando es el actor principal del sistema educativo y para garantizar su acceso al mismo,

se destaca el papel de las modalidades no tradicionales creadas para atender a la población joven

con sobre edad y adulta que por diversos motivos no ha culminado el Tercer Ciclo o la

Educación Diversificada.

De acuerdo con el MEP (2019b) en su boletín titulado “Datos de la Educación en Costa

Rica” se detalla las opciones educativas para la población estudiantil antes mencionada.

Secundaria por suficiencia: incluye los programas educativos de Tercer Ciclo de la

Educación General Básica Abierta, Bachillerato por Madurez Suficiente y Educación

Diversificada a Distancia.

III Ciclo de la Educación General Básica Abierta: para personas con 14 años o más que

hayan aprobado I y II Ciclo de la Educación General Básica (primaria). Permite al

estudiante prepararse para concluir el Tercer Ciclo (sétimo, octavo y noveno).

Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia (EDAD): para personas mayores de

15 años que hayan concluido el III Ciclo de la Educación General Básica. Permite al

estudiante obtener el título de bachiller en Educación Media.

Bachillerato por Madurez Suficiente: es un sistema de educación abierta donde cada

estudiante escoge el modo de preparación para optar por el título de bachiller en

Educación Media. Para mayores de 18 años y haber concluido el III Ciclo de la

Educación General Básica.

88

Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC): para personas con 15 años o

más, que no han terminado primaria o secundaria. Ofrecen tres tipos de enseñanza:

Cursos Libres (Educación Social): cursos, talleres y otros para desarrollar conocimientos,

habilidades y destrezas para el trabajo, la convivencia social, la comunicación, la

actualización cultural y el desarrollo personal. Es opcional y acreditada mediante

certificados o títulos.

Educación Convencional: abarca los tres ciclos de la Educación General Básica y el Ciclo

Diversificado. Se divide en tres niveles: el Primer Nivel corresponde a I y II Ciclos; el

Segundo Nivel corresponde al III Ciclo y el Tercer Nivel equivale al Ciclo Diversificado

o Educación Diversificada. En el Tercer Nivel (Educación Diversificada) el estudiante

puede optar por realizar sus estudios en la Rama Académica o la Rama Técnica.

Plan Nacional: dirigido a estudiantes con necesidades educativas especiales que requieren

de apoyos y servicios especiales.

Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA): para personas con 15 años o

más, que no han terminado la primaria o secundaria o que desean alguna formación técnica.

Consta de tres tipos de ofertas:

Educación Convencional: comprende tres niveles que abarcan los ciclos de la Educación

General Básica. (igual que en IPEC).

Educación Emergente: equivalente a los Cursos Libres impartidos en los IPEC.

Educación Abierta: incluye los siguientes Programas Educativos de Alfabetización, I y II

Ciclos de la Educación General Básica Abierta, III Ciclo de la Educación General Básica

Abierta, Bachillerato por Madurez Suficiente y Educación Diversificada a Distancia.

89

Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar: para personas entre los 15 y 18 años en el

momento del primer ingreso, que desertaron de la Educación Media o que nunca se incorporó a

ella. Se imparte el Tercer Ciclo de Educación General Básica y el Ciclo de Educación

Diversificada, con una metodología mixta de Educación a Distancia y Educación Presencial.

Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED): es una modalidad de educación

secundaria a distancia.

Colegios Nocturnos: para personas de 15 años o más que no tuvieron la oportunidad o no

han podido concluido el Tercer Ciclo de la Educación General Básica o el Ciclo Diversificado.

En los últimos 20 años la matrícula en la modalidad tradicional (colegios académicos,

técnicos y artísticos) se incrementó en un 219%, mientras que en modalidades no tradicionales

incrementó en un 90%.

Por otro lado, el acceso a las TIC favorece el rendimiento de los estudiantes. De acuerdo con

el Programa Estado de la Nación (2017), un estudiante resiliente es el que alcanza la excelencia

académica a pesar de encontrarse en contextos sociales y familiares altamente adversos, en este

sentido,

El uso de TIC en contextos académicos resulta de gran relevancia para incrementar la

posibilidad de ser un estudiante resiliente en todas las disciplinas. Entre mayor sea la actitud

que los jóvenes muestren hacia el uso de tecnologías de información, mayor será la

probabilidad de que logren superar la adversidad y alcancen el éxito académico (p.197).

Pese a la importancia que presentan las TIC en los procesos de aprendizaje de los alumnos

desventajados, dos aspectos son fundamentales para garantizar su adecuado aprovechamiento en

90

el ámbito académico. En primer lugar, se debe garantizar su acceso considerando que estos

estudiantes suelen presentar condiciones económicas limitadas. En segundo lugar, tal acceso

debe ir acompañado de un uso pertinente de estas herramientas, sobre todo si se considera que

los alumnos desventajados suelen utilizarlas de manera menos provechosa para potenciar su

desarrollo cognitivo, en contraste con los que presentan condiciones favorables.

Específicamente, quienes se enfrentan a un contexto adverso tienden a usar internet para

chatear o jugar videojuegos con mayor frecuencia que sus pares aventajados, que tienden a

utilizarla para buscar información o leer noticias en línea. Por tanto, es de suma relevancia que

los docentes fomenten el uso de estas herramientas en las aulas, la investigación dentro y fuera

de la clase, de forma tal que el uso ocioso y recreativo no se convierta en la actividad principal

de los estudiantes al utilizar estos recursos, sino que más bien estos contribuyan a sus procesos

de aprendizaje (PEN, 2017).

Por último, es conveniente incorporar brevemente en este apartado la Normativa del Uso de

los Dispositivos y Teléfonos Móviles, Propiedad de los Estudiantes de la Educación Secundaria

en Costa Rica. Este documento se constituye en un marco conceptual y operativo para que cada

institución educativa lo adecue a su realidad y genere sus propias normas y procedimientos. Los

centros educativos deben estimular nuevas formas de enseñar y aprender a una generación que

considera el uso del teléfono celular como algo natural (Ministerio de Educación Pública,

Fundación Telefónica y Fundación Omar Dengo, 2017).

Los objetivos estratégicos son los siguientes,

Mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y las relaciones colaborativas

entre los miembros de la comunidad estudiantil, mediante la incorporación de los

91

teléfonos celulares inteligentes propiedad de los estudiantes, que promuevan actitudes de

participación responsable y capacidades creativas e innovadoras.

Crear las condiciones sociales, pedagógicas, curriculares, tecnológicas, comunicativas,

participativas y administrativas, que permita el uso adecuado y oportuno de los teléfonos

celulares inteligentes propiedad de los y las estudiantes en el colegio, para mejorar la

mediación pedagógica, el planeamiento curricular y la comunicación con la comunidad

educativa.

Al director de la institución educativa le corresponde:

Conformar un Comité o fortalecer alguno de los existentes, para incorporar en el

Reglamento Interno Institucional esta normativa sobre el uso del teléfono celular

inteligente propiedad de los y las estudiantes.

Informar a la comunidad educativa de las ventajas y oportunidades que conlleva el uso

pedagógico del celular.

Diseñar y realizar un inventario tecnológico institucional en el proceso de matrícula junto

con el consentimiento del uso del celular y de la imagen del estudiante, con el apoyo del

Comité que se indica en el punto tras anterior.

Diseñar, por medio del Comité, el Plan de inducción a los docentes sobre el uso

pedagógico del teléfono inteligente. En el diseño debe promoverse la formación y

autoformación docente.

Promover, con apoyo del Comité, la implementación y el uso pedagógico adecuado del

teléfono.

Impulsar la utilización del teléfono celular en proyectos y ferias ya existentes para poner de

manifiesto el potencial del uso de la tecnología.

92

Informar y divulgar los resultados a la Junta Administrativa y al Consejo de Profesores.

Al docente le corresponde,

Garantizar el uso de los teléfonos celulares inteligentes propiedad de los y las estudiantes,

en el colegio como una nueva forma de aprender por medio del mejoramiento continuo

del planeamiento curricular y la mediación pedagógica.

Actualizar el inventario tecnológico en el aula cuando la práctica docente lo requiera de

acuerdo con el planeamiento curricular.

Incorporar en las lecciones, en forma progresiva, el uso de los teléfonos celulares

inteligentes propiedad de los y las estudiantes para lograr mayores y mejores aprendizajes

con actividades innovadoras y motivadoras para los aprendizajes.

Promover el trabajo colaborativo como herramienta para comunicarse, socializar y

aprender.

Compartir los resultados pedagógicos en el contexto de los proyectos y ferias existentes en

la institución educativa.

Intercambiar experiencias educativas y sus resultados entre los docentes (pares) del uso de

los teléfonos celulares inteligentes propiedad de los y las estudiantes, en el colegio

creando plataformas virtuales para compartir experiencias pedagógicas con otras

instituciones circuitales, regionales y nacionales. Informar acerca de los resultados

pedagógicos a la Dirección y en el consejo de profesores.

Al estudiante le corresponde,

93

Participar voluntariamente en el marco de lo planeado por la y el docente en cuanto a

trabajo colaborativo, innovador y motivador a partir del uso de los teléfonos móviles.

Aprovechar la oportunidad del acceso al Internet para apropiarse del conocimiento y el

trabajo colaborativo.

Recomendar a las y los docentes experiencias pertinentes y formas de usar el teléfono

celular inteligente que contribuya a mejorar cualitativamente los aprendizajes y la

convivencia.

Participar e informar a la familia de las experiencias en el colegio relacionadas con el uso

del teléfono celular inteligente.

Compartir consentidamente del uso del teléfono celular inteligente con los pares que no

posean el dispositivo móvil.

7. Violencia en las calles

Las expresiones de violencia vial surgen en diversos contextos cuando las personas y/o las

instituciones involucradas evaden el cumplimiento de normas y responsabilidades, lo que

violenta los derechos de otras personas.

Los conductores masculinos, en edades jóvenes, son señalados como los principales

protagonistas de actuaciones violentas en relación con respuestas hostiles, por ejemplo, en la

omisión de las normas de tránsito (Ortiz, 2007).

De acuerdo con Ortiz (2007) “Quienes se identifican profundamente con el vehículo, como

parte de su propio cuerpo, adquieren una sensación de poder que se pone a prueba en la

demostración y el reto frente a otros jóvenes y las autoridades” (p.VI).

94

Esto es especialmente notorio en las carreras ilegales o piques en las que los participantes

adquieren “respeto” y reconocimiento. A pesar de ser una práctica fuertemente sancionada según

lo estipula la ley de tránsito Nº9078, las actuaciones destructivas y autodestructivas de sus

participantes insisten en menospreciar la vida humana y violentar las normas establecidas.

Pero, ¿qué se entiende por violencia?

Para describir lo que se entiende como manifestaciones de violencia en el tránsito,

“…en Costa Rica se reproducen pautas de conducta violenta que a su vez se constituyen

en factores de riesgo, tales como, “los piques”, la conducción bajo los efectos de alcohol y

otras drogas de abuso, los conductores temerarios que exceden los límites de velocidad y el

señalamiento reglamentario, el no uso de los puentes peatonales y el cinturón de seguridad,

el alto grado de descortesía con que se conduce y se camina por las vías públicas, la

ausencia de dispositivos de seguridad en motociclistas y ciclistas, el uso indiscriminado de

la publicidad a orilla de las vías, irrespeto a la luz roja, irrespeto a la autoridad del Policía

de Tránsito. Estas conductas perfilan una cultura de la inseguridad vial, que a todas luces

representa múltiples formas de agresión y autoagresión entre los usuarios del sistema de

tránsito.” (COSEVI, 2018a).

En las líneas anteriores, se señalan conductas violentas que a su vez se constituyen en

factores de riesgo de los y las participantes en el ámbito vial, actuaciones que representan formas

de agresión y autoagresión que favorecen la inseguridad vial.

Como se ha mencionado en apartados anteriores, a pesar de que las acciones violentas al

conducir posean diversos orígenes, el factor humano susceptible de intervenciones educativas y

principal determinante de los siniestros en carretera ha de ser prioritario en las acciones

gubernamentales.

Martínez (2016) define la violencia como “una forma de relación social caracterizada por la

negación del otro.” (p.16).

El autor considera a la violencia como una relación social con carácter participativo de los

sujetos de la relación (agresor, víctima y espectador). Es decir, la violencia ya no es exclusiva del

95

acto de un solo sujeto en atención de sus intereses, sino que también se involucra intereses de

terceros.

La violencia en las carreteras es un fenómeno del que todos somos cómplices en mayor o

menor medida. Algunos agresores, otras víctimas y muchos espectadores. La descortesía y la

indiferencia influyen de manera significativa en las relaciones sociales que propician ambientes

idóneos para el desarrollo de la violencia.

La violencia se concretiza a través de múltiples manifestaciones, cuyas motivaciones varían

según el contexto que les da sentido. La violencia produce consecuencias directas o indirectas

sobre las personas que limitan o impiden el ejercicio pleno de sus derechos, inclusive, la

socialización en un contexto violento, genera potencialmente actuaciones violentas y la

desensibilización respecto a sus consecuencias.

Algunas causas de la violencia pueden ser:

Modelos adultos a seguir por los y las jóvenes.

El contexto social.

Frustración.

Familia como núcleo de referencia primario.

Exclusión social.

Principios que norman las conductas individuales.

Intervención del estado.

De hecho, entender la violencia y sus manifestaciones, particularmente, durante la

interacción en las vías públicas, es un tema complejo en el que inciden diversos factores. Al

96

respecto, es poco probable que a alguna persona se le ocurra pensar que parte de los actos

violentos en carretera son resultado de situaciones de inequidad social.

Una intervención deficiente por parte del Estado respecto al desempleo ha ocasionado el

incremento de trabajos informales. En este caso, el transporte público ilegal o “piratas” ha

proliferado a lo largo y ancho del territorio nacional. Altas tasas de desempleo, falta de

oportunidades, escasa educación y una familia que atender, fuerzan a muchas personas a tomar la

decisión de prestar el servicio antes mencionado.

En muchos de estos casos, los vehículos no cuentan con derecho de circulación al día, la

revisión técnica vehicular se encuentra vencida, algunos conductores no poseen licencia o se

encuentra vencida, entre otras violaciones a la ley de tránsito vigente.

Es por esto que, los prestatarios de servicios informales irrespetan las normas establecidas al

visualizar controles de tránsito poniendo en riesgo su seguridad y la de terceros. Frente a

depositarios de la ley (oficiales de policía) se tornan violentos, irrespetan la luz roja de los

semáforos, conducen contra vía y provocan accidentes de tránsito con la finalidad de no ser

abordados y multados.

A pesar de que no se justifica el accionar de los conductores informales, es posible entender

que la violencia en carretera posee un carácter multifactorial que requiere de una intervención

integral por parte del estado, particularmente, desde la educación.

Por último, como complemento a la violencia social, particularmente, en el ámbito vial, y de

acuerdo con Arrabal (2018), “La inteligencia emocional es la capacidad de la aceptación y la

gestión consciente de las emociones teniendo en cuenta la importancia que tienen en todas las

decisiones y pasos que damos durante nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello.”

(p.7).

97

Las emociones influyen en todas las decisiones, a pesar de que sean decisiones

aparentemente carentes de emociones debido a una intencionalidad totalmente racional.

De acuerdo con Arrabal (2018), “el 95% de todas nuestras decisiones están influenciadas por

nuestras emociones.” (p.8).

Se ha demostrado la existencia de casos en los que personas con alto coeficiente emocional

pero no intelectual, puede tomar mejores decisiones que una persona con alto coeficiente

intelectual pero no emocional.

De acuerdo con Arrabal (2018), “el coeficiente emocional se refiere al nivel de desarrollo y

capacidad de gestión controlada por parte de nuestras propias emociones, con el fin de que nos

ayuden de manera positiva en nuestras decisiones.” (p.8).

Así, la inteligencia emocional (IE) es la capacidad de canalizar nuestras emociones para

dirigir nuestras conductas.

De acuerdo con Arrabal (2018), las claves esenciales de la IE son las siguientes,

1. Autoconciencia emocional: que se refiere a la autoobservación y evaluación de nuestras

propias emociones y sentimientos.

2. Autocontrol emocional: no se trata de reprimir las emociones, sino de aceptarlas y dominar

la intensidad y la influencias que puedan tener sobre lo que se lleva a cabo. De acuerdo

con el autor, es necesario aceptar las emociones en las circunstancias que sean oportunas,

pero conociendo los límites para que sean sanas y constructivas.

3. Automotivación: está compuesta por los motivos que nos empujan a tomar decisiones.

4. Empatía: es la capacidad de poder comprender las circunstancias y los problemas de las

otras personas.

98

5. Habilidades sociales: facultades que nos facilitan relacionarnos con el resto de las

personas. Estas habilidades son: capacidad para expresar nuestros sentimientos a otras

personas, capacidad de comprender nuestros propios sentimientos, capacidad de

comprender los sentimientos ajenos, empatía, control de nuestro propio carácter,

perseverancia, amabilidad y respeto hacia las otras personas, capacidad de ser resolutivos.

99

CAPÍTULO III

MARCO CONTEXTUAL

100

CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL

1. Generalidades del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval

En La Gaceta Nº 144 del 27 de junio de 1965 se publicó el decreto oficial de creación de un

nuevo centro educativo en la provincia de Cartago. El centro educativo iniciaría su

funcionamiento para el curso lectivo del año 1966.

Con el interés de apoyar las gestiones ejecutadas para el inicio del nuevo centro educativo en

Cartago, la Junta Administrativa de la Escuela Los Ángeles, dona los terrenos en donde

actualmente se ubica el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval.

En el mes de marzo del año de 1966 se inicia las lecciones en la Casa Cural de la Basílica de

Nuestra Señora de los Ángeles con el apoyo del Presbítero Monseñor Alfonso Coto Monge quien

además de ofrecer el inmueble para el inicio de las lecciones dona tiza, pupitres y pizarras.

La matrícula inicial fue de ciento ochenta y tres estudiantes. El primer director de la

inaugurada institución fue el señor Lic. Francisco Quesada Vargas. En la actualidad, el Liceo Dr.

Vicente Lachner Sandoval se caracteriza por ser una de las instituciones de educación pública

secundaria de Cartago con mayor población estudiantil.

La profesora Alice Solano, motivada por el valioso aporte del Dr. Vicente Lachner a la

ciudad de Cartago y en particular, al desarrollo de la educación en la provincia, propone su

nombre para el nuevo centro educativo. El Dr. Lachner Sandoval sirvió durante cuarenta y tres

años a la educación de la provincia destacándose como director del Colegio San Luis Gonzaga y

docente en la misma institución.

El Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval, está conceptuado como el primer colegio público en

la provincia de Cartago, además, tiene como una de sus tareas primordiales el aceptar a cualquier

101

tipo de estudiante. En general, el liceo se ha caracterizado por su gran humanismo y entrega a los

alumnos y a las alumnas con necesidades especiales (no oyentes, no videntes, de adecuación

curricular de acceso, no significativa y significativa); además de acoger, en general, a estudiantes

que por diferentes circunstancias se les han cerrado las puertas en otras instituciones.

De acuerdo con Rojas (2005), la institución educativa tiene como misión:

Responder en forma positiva a los retos de la política educativa hacia el siglo XXI

propuesta por el Ministerio de Educación Pública, tendientes a la formación de un

individuo que se enfrente al nuevo milenio, y con ello, a las nuevas políticas mundiales

de la economía y la Globalización (p. 24).

Se pretende, pues, estar atento a los cambios propuestos con el “relanzamiento de la

educación costarricense” y con la idea de la innovación tecnológica (p. 25).

Además, ofrecer al estudiantado, una eficaz y eficiente formación espiritual, moral y

académica, de manera tal que la integren a su vida personal (p. 25).

El Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval se ubica en el Barrio Los Ángeles, distrito oriental y

cantón central de Cartago. Cuenta con un área de 3200 m2, distribuidos en Planta Administrativa

(Dirección, Secretaría, oficinas de Orientación), ocho pabellones de aulas, un Gimnasio, un

laboratorio de Informática, un laboratorio de Robótica, un Centro de Recursos para el

Aprendizaje con dos salas de proyección, un comedor estudiantil, una sala de profesores, un

taller de Artes Industriales y zonas verdes.

Es una de las pocas instituciones educativas públicas que cuenta con un sistema

administrativo electrónico, el cual permite llevar un control estricto en las calificaciones,

102

asistencia de los estudiantes, currículum de los docentes y personal administrativo. Asimismo,

este sistema permite la ejecución de toda la documentación solicitada por el Ministerio de

Educación Pública, incluyendo lo concerniente a las pruebas nacionales tanto de Tercer Ciclo

como de Bachillerato. Este sistema se encuentra aplicado en todas las oficinas administrativas de

la institución, lo que permite una atención pronta y eficiente de las necesidades tanto de los

estudiantes como de los padres de familia y funcionarios ministeriales (Rojas, 2005).

2. Centro de Recursos de Aprendizaje

Los estudiantes cuentan con acceso a recursos didácticos de vanguardia a través del Centro

de Recursos para el Aprendizaje (CRA) creado en 1977. Este se concibe como un laboratorio de

ayuda permanente y única para el personal docente del Liceo y la comunidad estudiantil en

particular. Por lo tanto, responde a las necesidades de información bibliográfica y audiovisual de

educadores y alumnos, pues su función principal es proporcionar los servicios requeridos para el

desarrollo curricular de la institución de la cual forma parte.

De acuerdo con Rojas (2005), el CRA fue un proyecto cooperativo entre el Ministerio de

Educación Pública y la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que recibió asistencia

técnica y económica a través de la Dirección del Departamento de Bibliotecas Escolares y

Centros de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación Pública.

La estructura, filosofía y objetivos del CRA, fueron planificados para responder a las

necesidades de información de docentes y estudiantes.

En virtud del apoyo recibido por parte de la Dirección de la institución, del personal docente

y administrativo, alumnos y alumnas, se logró que el CRA sea un modelo de imitación a nivel

nacional.

103

En concordancia con lo antes expuesto,

Anteriormente a una colección de libros en una institución educativa de I, II, III ciclos y

educación diversificada, se le denominaba biblioteca escolar. Ese antiguo y desgastado

sistema se sustituyó por el Centro de Recursos para el Aprendizaje, cuyas siglas son

CRA actualmente, al referirse a la colección de materiales bibliográficos, audiovisuales

y a su equipo respectivo y los servicios debidamente organizados, el CRA es una

biblioteca moderna que, positivamente, integra a su colección diferentes tipos de

materiales y equipos y dispone de varios espacios. Brinda servicios especiales y organiza

actividades de enseñanza-aprendizaje. En el CRA se organizan los materiales

audiovisuales, bibliográficos y otros medios para ponerlos a disposición de la comunidad

estudiantil. Constituye parte integral del sistema educativo y así estimula y apoya al

100% sus objetivos, metas y fines (Rojas, 2005, p. 26).

El CRA del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval, es una dependencia invaluable de apoyo

para el desarrollo del currículo. Permite el fomento de la lectura y la formación de una actitud

científica. Constituye un elemento que forma al individuo para el aprendizaje permanente.

Incentiva la creatividad, la comunicación y facilita la recreación. Apoya a los docentes en su

capacitación y los mantiene informados de los avances bibliográficos y cartográficos para que así

haya una mejor toma de decisiones en el aula.

3. Población estudiantil

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de la población estudiantil para el año 2018.

104

Figura 3: Distribución de la población estudiantil del Liceo Dr. Vicente Lachner

Sandoval para el año 2018. Elaboración propia con base en datos suministrados por la Dirección de

la Institución Educativa.

El Liceo posee con una población de 1541 estudiantes de los cuales 810 son mujeres y 731

son hombres. El ciclo diversificado cuenta particularmente con una población de 432 estudiantes

que tienen la posibilidad únicamente de cursar las tecnologías en Contabilidad, Diseño

Publicitario, Inglés Conversacional y Turismo. La tecnología, Educación en Movilidad y

Seguridad Vial no se encuentra a disposición del estudiantado.

A pesar de que el Ministerio de Educación Pública ha planteado la incorporación de la

temática de Seguridad Vial, particularmente en el ciclo diversificado, a través de la tecnología

“Educación en Movilidad y Seguridad Vial”, en nuestro caso, se evidencia la ausencia de esta en

las aulas de la institución educativa en contraposición de lo estipulado en la ley N°9078 y en

detrimento de la calidad de vida del alumnado del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval.

Al finalizar el año en curso, 174 estudiantes de undécimo año no habrán tenido acceso a una

educación integral en el tema de la Seguridad Vial y 258 estudiantes de décimo año, con un

105

panorama abrumador, verán lesionado su desarrollo para una convivencia respetuosa y

responsable en condición de peatones y conductores (Ley 9078, 2012, art.217).

106

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO

107

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO

El presente diagnóstico pretende establecer algunos de los contenidos que contribuyan en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la población estudiantil de educación diversificada en el

tema de la Seguridad Vial, así como la herramienta tecnodidáctica más conveniente para tal

efecto, a través de un cuestionario para los estudiantes del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval.

1. Tipo de investigación

Se plantea una investigación de tipo mixta, pues implica la recolección y el análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, así como su integración conjunta (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p.546). El método mixto se fundamenta en el pragmatismo que busca soluciones prácticas

y trabajables para efectuar investigación en un contexto en particular (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010, p.553).

Por un lado, responde a la forma en que el estudiantado percibe de manera subjetiva su

realidad, particularmente, en el tema de la Seguridad Vial. El enfoque cualitativo “busca

comprender la perspectiva de los participantes” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.364)

lo cual concuerda con lo que se desea indagar.

Por otro lado, el enfoque cuantitativo, permite medir los fenómenos y analizarlos a través de

métodos estadísticos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.5).

Se utiliza un diseño de triangulación concurrente dado que “el investigador recolecta y

analiza datos cuantitativos y cualitativos en el mismo tiempo” (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p.570).

108

Se plantea un alcance de tipo exploratorio ya que se considera un tema poco estudiado y del

cual se desprenden una serie de inquietudes en su ejecución y efectos sobre la población

estudiantil primordialmente.

2. Participantes (población y muestra)

La población son los estudiantes del ciclo diversificado que asisten al Liceo Dr. Vicente

Lachner Sandoval. Para el año 2018 la matrícula es de 432 estudiantes de los cuales 258 son

estudiantes de décimo año y 174 son estudiantes de undécimo año. En ambos niveles se

encuentra un total de 224 mujeres y 208 hombres.

La muestra son dos secciones de décimo año, para un total de 64 estudiantes. Esta muestra es

no probabilística pues se eligió por conveniencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.

176).

En virtud de las responsabilidades que representa el curso lectivo para el estudiantado de

undécimo año, la Dirección del centro educativo decidió que no fueran parte de la muestra para

evitar rezagos en sus quehaceres.

3. Descripción de instrumentos

El instrumento diseñado para la recolección de la información (Anexo 3) es un cuestionario

que contiene trece preguntas, siete cerradas y seis abiertas, éstas últimas con la finalidad de

brindar mayor libertad de respuesta al alumnado y con esto conocer más sobre su conocimiento y

necesidades en el tema tratado.

109

El instrumento se divide en dos partes, la primera contiene tres preguntas personales

(nombre, edad, sexo), y la segunda, cuatro preguntas de respuesta única, seis preguntas de

respuesta múltiple y tres preguntas de desarrollo.

El instrumento fue validado por dos estudiantes de décimo año, ninguna de las cuales es parte

de la población ni de la muestra. Las estudiantes asisten a centros educativos distintos, por lo que

la aplicación del instrumento se llevó a cabo de manera no simultánea, el investigador estuvo

presente durante el proceso para aclarar las dudas correspondientes y tomar nota de las posibles

correcciones al instrumento.

Con la validación del instrumento se pretendía que las estudiantes señalaran deficiencias en

cuanto al orden de las preguntas, claridad de las interrogantes, espacios adecuados de respuesta y

extensión del instrumento.

Las estudiantes no efectuaron observaciones al instrumento y externaron que entendieron

claramente cada una de las preguntas elaboradas. La cantidad de preguntas, el orden de estas, así

como las opciones de respuesta, no causaron inconvenientes a las estudiantes, llenaron

completamente el instrumento en un tiempo aproximado de 15 minutos.

El instrumento se aplicó a la muestra de manera presencial y simultánea. El investigador

estuvo presente durante el proceso para aclarar dudas referentes a las interrogantes y sus

respuestas, como para resolver posibles eventualidades y así, garantizar claridad y confianza a

los estudiantes.

Previo a la aplicación del instrumento, se leyó un consentimiento informado a cada

estudiante que enuncia el objetivo de la recolección de información y el uso que se le dará a esta

(estrictamente confidencial y de uso académico, exclusivo para el desarrollo de esta

investigación). El estudiante manifiesta haber sido debidamente informado y otorga su

110

consentimiento al consignar su nombre completo, fecha de aplicación del instrumento,

institución educativa en la que estudia y sección (Anexo 2).

Aunado a esto, el mismo instrumento fue validado por un experto en seguridad vial y dos

expertos en materia educativa. Al igual que la validación por parte de estudiantes, en este caso

también se pretendía que los expertos señalaran deficiencias en cuanto al orden de las preguntas,

claridad de las interrogantes, espacios adecuados de respuesta, extensión del instrumento y

particularmente, pertinencia de los enunciados.

4. Procedimientos de recolección de información del diagnóstico

En primera instancia se conversó con la dirección de la institución educativa para exponer los

objetivos del Trabajo Final de Graduación y particularmente del instrumento de diagnóstico. Una

vez otorgado el permiso correspondiente, se visita nuevamente el centro educativo para brindar

una pequeña charla a los estudiantes sobre el tema que nos atañe. Finalizada la charla se llenó el

consentimiento informado y se aplicó el instrumento de diagnóstico.

La aplicación del instrumento se desarrolló de manera escrita y presencial, durante el tiempo

lectivo, a un total de 38 estudiantes, en el mes de octubre de 2018.

Esta actividad se planeó en el siguiente orden:

Coordinación con la dirección del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval.

Construcción del instrumento.

Validación del instrumento.

Charla a estudiantes del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval.

111

Llenado del consentimiento.

Aplicación del instrumento.

Recolección de la información.

Tabulación de los resultados.

Análisis de los resultados.

5. Procedimientos para analizar la información del diagnóstico

Los resultados obtenidos son analizados por categorías. A través de una base de datos en

Microsoft Excel , se tabula la información para su análisis siguiendo el orden de cada pregunta.

Con todas las preguntas cerradas se procede según lo citado anteriormente, excepto las preguntas

abiertas que son transcritas literalmente. No se efectúa cruce de variables.

6. Resultados del diagnóstico

Debido a la huelga de empleados públicos desarrollada en el país en los últimos meses del

año 2018 como protesta ante la Reforma Fiscal, no fue posible recolectar la información de la

muestra en su totalidad, por lo que se completaron 38 cuestionarios, cuyos resultados se

presentan por frecuencias en las siguientes tablas.

La primera pregunta formulada a los estudiantes procuraba conocer si cursaban alguna

materia en la cual se encontraba el tema de Seguridad Vial. Se incluyó como alternativas de

respuesta: Sí o No.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

112

Tabla 11

Materias que contienen el tema de Seguridad Vial Sí No Total

5 33 38

13.1% 86.8% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

Con la segunda pregunta se esperaba conocer si los estudiantes habían cursado alguna

materia en la cual se les hubiese enseñado acerca de Seguridad Vial. Se incluyó como

alternativas de respuesta: Sí o No. Particularmente, un estudiante no respondió a la pregunta por

lo que se incluye en la siguiente tabla el espacio de: no responde.

Tabla 12

Aprendizaje de la temática de Seguridad Vial

Sí No NR Total

20 17 1 38

52.6% 44.7% 2.6% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

La tercera pregunta permitía respuestas abiertas al enunciado: Mencione algunos de los temas

que se estudian en Seguridad Vial. Lo anterior con la finalidad de indagar sobre conocimientos

concretos en el estudiantado. En este caso, el instrumento disponía de seis espacios de respuesta

para un total de 228, no obstante, los estudiantes únicamente utilizaron de manera general, 49

espacios.

113

Tabla 13

Temas que se abordan en Seguridad Vial Señales

de

Tránsito

Leyes Tolerancia Respeto Cinturón Velocidad Multas NR Total

23 7 2 4 1 1 1 10 49

60.5% 18.4% 5.2% 10.5% 2.6% 2.6% 2.6% 26.3 21.4%

Nota: Elaboración propia, 2018

Con la cuarta pregunta se indagaba acerca de la pertinencia de aprender más sobre el tema de

Seguridad Vial. Se incluyó como alternativa de respuesta: Sí o No.

Tabla 14

Necesidad de un mayor aprendizaje en Seguridad Vial Sí No Total

38 0 38

100% 0% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

Además, se solicitó al estudiantado justificar su respuesta, solicitando que respondieran a la

pregunta ¿Por qué?, de manera general, las respuestas se concentran en los siguientes

enunciados:

114

Tabla 15

Razones para aprender más de Seguridad Vial

Evitar accidentes

Conocer más del

tema

NR Total

9 24 5 38

23.6% 63.1% 13.1% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

La quinta pregunta consideraba la importancia del aprendizaje de la temática de la Seguridad

Vial. Se incluyó únicamente las opciones de respuesta: Sí, No o Poco; un estudiante no

respondió.

Tabla 16

Importancia de la Seguridad Vial Sí No Poco NR Total

36 0 1 1 38

94.7% 0% 2.6% 2.6% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

Al igual que en la pregunta anterior, se solicitó a los estudiantes justificar sus respuestas. De

manera general, las respuestas se concentran en los siguientes enunciados:

Tabla 17

Justificación de la importancia de la Seguridad Vial

Mejora la

seguridad

Aumenta la

información

Disminuye los

accidentes

NR Total

115

9 19 6 4 38

23.6% 50% 15.7% 10.5% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

La sexta pregunta pretendía saber la forma en la que los estudiantes han aprendido Seguridad

Vial. Se incluyó como opciones de respuesta: Clase magistral del docente – Charlas, cursos o

seminarios impartidos fuera del colegio - A través de videos, anuncios o documentales - Otro. En

este caso los estudiantes podían escoger más de una respuesta y cinco escogieron dos respuestas

simultáneas. Una estudiante escogió “Otro” como opción de respuesta, especificando a “Mi

papá” como la persona que le ha enseñado acerca del tema en mención.

A continuación, se presenta una tabla con los resultados.

Tabla 18

Alternativas de aprendizaje en Seguridad Vial

Clase

magistral

Charlas,

cursos

Videos,

anuncios

Otro NR Total

12 12 17 1 1 38

31.5% 31.5% 44.7% 2.6% 2.6% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

La sétima interrogante esperaba particularizar la percepción de los estudiantes en cuanto a la

disminución de la cantidad de accidentes de tránsito. Se incluyó como opciones de respuesta:

Con leyes más estrictas, Con más educación, Otro. Inclusive, se consignó un espacio

denominado “Comente”, para en primera instancia justificar la escogencia de la opción “Otro”, y

116

en segunda instancia, para analizar más a fondo la escogencia de los estudiantes. Cinco

estudiantes consignaron dos opciones de respuesta a la vez, para un total de 43.

Tabla 19

Opciones para disminuir la cantidad de accidentes de tránsito Leyes más estrictas Más educación Otro Total

11 31 1 43

25.5% 72% 2.3% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

Comentarios:

Una persona informada hará buen uso de su auto o como peatón.

Para tener un pensamiento más amplio al estar en la vía.

Es depende si fuera el caso de un ebrio.

Más cultura vial hasta para el que ya sabe.

Más información sobre las consecuencias.

Si nos educamos y somos responsables no habría tantos accidentes.

El respeto tanto de las leyes como de la vida ajena.

La octava interrogante pretendía conocer el acceso de los estudiantes a dos de las

herramientas tecnológicas más importantes para la enseñanza de la temática de la Seguridad

Vial. Se consignó como opciones de respuesta: Teléfono móvil, Computadora, Ambas, Ninguna.

117

Tabla 20

Recursos tecnológicos de los estudiantes Móvil Computadora Ambas Ninguna Total

9 0 31 0 38

23.5% 0% 76.5% 0% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

Una vez detectado el acceso de los estudiantes a herramientas tecnológicas particulares, la

novena interrogante se formuló para conocer el acceso a internet por parte del alumnado al

utilizar dichas herramientas.

Tabla 21

Uso de internet a través de recursos tecnológicos

Móvil Computadora Ambas Ninguna Total

12 0 26 0 38

31.5% 0% 68.5% 0% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

Aunado a las dos preguntas anteriores, con la décima interrogante se esperaba conocer los

sitios en los cuales los estudiantes poseen acceso a internet. Se incluyó como opciones de

respuesta: Casa, Colegio, En todo lugar, Ninguna.

Tabla 22

Lugar de acceso a internet Casa Colegio Todo lugar Ninguna Total

22 0 16 0 38

118

58% 0% 42% 0% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

La onceava interrogante esperaba conocer acerca de los gustos de los estudiantes en cuanto al

aprendizaje de la temática que nos atañe. Se incluyó como opciones de respuesta: Móvil,

Computadora, Libros, Clase Magistral, Todas, Ninguna, Otra. Al igual que en preguntas

anteriores, los estudiantes podían escoger más de una opción de respuesta, no obstante,

únicamente dos estudiantes consignaron dos respuestas a la vez.

Tabla 23

Preferencias para el aprendizaje de Seguridad Vial

Móvil Computadora Libros Clase

magistral

Todas Ninguna Otra Total

11 8 0 10 9 0 2 40

27.5% 20% 0% 25% 22.5% 0% 5% 100%

Nota: Elaboración propia, 2018

Las interrogantes 12 y 13 permitían a los estudiantes emitir criterios personales. A

continuación, se incluye cada una de las respuestas en las que, por razones de confidencialidad,

se omite el nombre de los estudiantes.

Repuestas al enunciado: ¿Para usted qué significa, Seguridad Vial?

Nuestra seguridad en las calles transitadas, tanto de peatones como conductores.

Es la seguridad que debemos tener en una carretera.

Cuidas y aprendes sobre las consecuencias.

119

Es todo lo necesario para una segura transición en las calles de nuestro país.

Es la prevención de evitar accidentes, ser más conscientes al dar la orden al volante.

Precauciones que hay que tener estando en la vía.

Para mí son todas las normas que nos ayudan a mejorar nuestras vías públicas previniendo

así accidentes.

Para andar con más precaución en las calles para que no ocurran tantos accidentes.

Andar más seguras en la calle.

Es con el cuidado que se debe andar en las carreteras.

Seguridad a la hora de manejar un automóvil en todo momento.

Aprender como andar en carretera.

La seguridad que uno tiene mientras anda en algún automóvil.

Aprender sobre las leyes de tránsito a como respetar las señales de tránsito y todo lo

relacionado con la vía pública (calles).

Significa respetar leyes, transitar por las calles con seguridad y siempre atento.

Tener prevención y seguridad al andar.

La seguridad de los peatones y conductores, medidas de prevención.

Seguridad en la calle.

Prevenir accidentes.

Tener conocimiento de leyes a la hora de conducir, o conocer la seguridad que tiene un

peatón.

Seguridad a la hora de conducir de respetar las señales y todas las advertencias.

Significa la seguridad en carretera de las personas conductoras de vehículos.

120

Sentirse seguro cuando se transita por las calles.

Para que tenga mejor seguridad al manejar.

Aprender sobre el buen uso de las leyes de tránsito.

Enseñanza a las personas de cómo comportarse y manejar a la hora de encontrarse en la

carretera.

Métodos de prevención de accidentes.

La seguridad y cuidados que uno debe tener en la calle.

El conocimiento que todo ciudadano de saber para andar en las calles para así protegerse

de accidentes.

La seguridad de todas las personas.

La seguridad en las carreteras.

Lo de las leyes y todo lo que tiene que ver con lo de tránsito.

No sé.

Protección para todos.

No sé.

Aprender sobre las leyes y la seguridad.

Seguridad tanto de peatones como los que conducen.

Responsabilidad al cruzar las calles, para saber las responsabilidades al manejar.

Respuestas al enunciado: ¿Usted qué cree que se debería enseñar en una clase de Seguridad

Vial?

Sí, porque así se disminuyen la cantidad de accidentes que hay en el país.

121

Acerca de las señales a respetar, lo que se indica y usar adecuadamente los elementos de

seguridad.

No sé.

No sé.

No responde.

No responde.

Todo lo de las reglas y las señales.

No sé.

Señales de tránsito, prevención de accidentes.

Si, la educación es siempre el mejor método de prevención ante accidentes y si se informa

debidamente muchos desastres se pueden prevenir.

Las señales de tránsito, quién tiene la vía, el respeto a otros conductores.

Lo más importante.

Seguridad, leyes y precauciones.

Las leyes.

Sobre las leyes de seguridad etc.

Si, para educar a jóvenes y que en un futuro sean ciudadanos responsables respecto a este

tema.

Se debería enseñar cómo entender las señales de tránsito.

Leyes del país y señalamiento vial.

No sé.

No responde.

122

Si porque la gente es muy mandada.

Meter el examen teórico de manejo en las instituciones. Dar charlas, poner carteles sobre el

tema en la institución.

No responde.

Si para tener más conocimiento en el tema y de la misma forma transmitir un mensaje a

quienes desconocen sobre el tema.

Sobre las leyes de tránsito y cómo actuar en caso de accidentes.

Señales y leyes.

Enseñanza de leyes para andar en carretera y también a cómo prevenir ciertos accidentes.

Por más señales de tránsito, señales de tránsito.

Todas las cosas que se deben saber para poder andar con cuidado en la calle.

Leyes y normas.

Principalmente las leyes de tránsito y señales de tránsito, para saber y evitar algún

accidente.

El uso del semáforo, la importancia de las líneas blancas y la importancia de los rótulos.

Las mismas cosas que a los conductores ya que así nosotros podríamos pensar más riesgos

existentes en las vías.

Sería más útil que varias materias que llevamos.

Si, reitero todos debemos saber de todo un poco.

Todo desde aprender a manejar hasta las consecuencias.

Que cosas no hacer, como utilizar correctamente un auto, derechos como conductores o

peatones.

123

Como respetar las señales y que significan, más sobre las leyes que hay en el tránsito.

7. Análisis e interpretación de resultados

Al preguntar a los estudiantes si cursaban alguna materia en la cual se encontraba el tema de

Seguridad Vial, el 86,8% respondió que no. De acuerdo con los programas de estudio del

Ministerio de Educación Pública, la temática en mención no está incluida dentro de los

programas de estudio para décimo año, a excepción, de la tecnología en “Educación en

Movilidad y Seguridad Vial”, sin embargo, como se señaló en el capítulo III, esta tecnología no

es ofrecida como parte del currículo de la institución. El resultado reafirma la ausencia, o al

menos, la insuficiencia, en la inclusión del tema en las aulas del centro educativo. Este resultado

es decisivo para la construcción de la propuesta, pues pone de manifiesto la necesidad de una

herramienta que coadyuve en el aprendizaje de la temática de la seguridad vial. Es evidente que,

en la práctica, no se cumple con la normativa propuesta, vulnerando a la población estudiantil en

estudio.

Al indagar en los estudiantes, si han cursado alguna materia en la que se les haya enseñado

acerca del tema de Seguridad Vial, el 52,6% respondió que sí. De acuerdo con los programas de

estudio del Ministerio de Educación Pública, esta temática está incluida dentro de los programas

de estudio de la educación primaria y del III ciclo de educación media, lo que concuerda con este

resultado, sin embargo, el hecho de que 44,7% de los estudiantes respondiera de manera

negativa, refleja una falencia importante en cuanto a un proceso de enseñanza y aprendizaje

significativo. En este caso, es posible una ausencia total de la temática en primaria y III ciclo de

secundaria para el alumnado estudiado, o bien, que estos hayan sido expuestos a los contenidos,

pero sin un aprendizaje permanente. Sin duda, casi la mitad de la muestra no ha recibido una

124

enseñanza de calidad en el tema correspondiente, la cual asegure su interacción en las vías

públicas terrestres de manera segura.

De acuerdo con las dos formulaciones anteriores, si el 44,7% de la muestra no ha cursado

ninguna materia en la que se encuentre el tema de la Seguridad Vial y el 86,8% tampoco cursa

actualmente una materia en la que se les enseñe la temática, entonces, casi la mitad de la

población desconoce totalmente del tema, o bien, no han tenido acceso a una educación de

calidad que haya permitido en el estudiantado la construcción de estructuras de pensamiento

significativas. Inclusive, el 2,6% de los estudiantes, no pudo asegurar si había o no recibido,

alguna enseñanza al respecto.

Con la tercera pregunta, se esperaba que consignaran algunos de los temas que se estudian en

Seguridad Vial. En contraste con los resultados obtenidos en las preguntas anteriores, el 26,3%

desconoce la temática, mientras que en la muestra restante se detecta un conocimiento básico en

la materia, en este caso, el 60,5% respondió, “Señales de Tránsito”. Inclusive, en este apartado

disponían de seis espacios de respuesta, para un total de 228, sin embargo, únicamente 49

espacios fueron debidamente consignados, reflejando nuevamente, una insuficiencia de

aprendizaje.

La cuarta pregunta se creó con la finalidad de conocer la disposición de los estudiantes en

cuanto al aprendizaje de la materia en cuestión. El 100% de la muestra respondió

afirmativamente. Al solicitarles que justificaran sus respuestas, únicamente el 13,1% no

respondió, el restante 86,9% emitió juicios muy certeros como “para evitar accidentes”, “andar

con seguridad y responsabilidad”, “aprendemos… información que no sabemos”, “necesitamos

orientación”, “por nuestra seguridad”, entre otros. En este punto es posible detectar la necesidad

125

de crear espacios de aprendizaje en la temática correspondiente, la muestra evidencia disposición

de aprendizaje, y ciertamente, un conocimiento desdeñable.

Más allá de la disposición para aprender de Seguridad Vial, se cuestionó a los estudiantes

acerca de la importancia del tema, 36 de 38 estudiantes respondieron que es importante, para un

94,7% de la muestra. Entre las justificantes a sus respuestas se encuentran argumentos como

“disminuyen los accidentes”, “prevenir accidentes”, “estar más seguros”, “nos informa”, “para

educar”, “enseña cómo comportarnos en carretera”, “transitar con seguridad”, entre otros.

De acuerdo con las interrogantes anteriores, la evidencia demuestra que los estudiantes se

muestran totalmente receptivos para el inicio de un proceso de enseñanza y aprendizaje que les

facilite las herramientas necesarias en carretera, así como para el desarrollo de una consciencia

vial que les permita un bienestar integral.

Con la sexta interrogante se esperaba conocer la fuente del conocimiento de los estudiantes.

Si bien es cierto, como se ha citado anteriormente, la temática de la Seguridad Vial está incluida

en los programas de estudio correspondientes del Ministerio de Educación Pública, existe la

posibilidad de que los alumnos no hayan sido partícipes del proceso de enseñanza y aprendizaje

correspondiente y que hayan adquirido su conocimiento, cual sea su nivel, por medios externos

al centro de enseñanza.

Este supuesto es avalado al encontrar que solamente el 31,5% de los participantes afirmó

haber aprendido del tema de Seguridad Vial a través de clases magistrales impartidas por

docentes. Una cantidad igual, afirmó haber aprendido del tema a través de charlas, cursos o

seminarios impartidos fuera de la institución educativa, lo que permite suponer entre otras

opciones, la intervención del COSEVI o de la Municipalidad en un momento determinado.

126

Aunado a este supuesto, el 44,7% indica haber aprendido del tema a través de videos, anuncios o

documentales, inclusive, un alumno indicó que su padre es la fuente de su conocimiento.

En relación con la disminución de los accidentes de tránsito, así como de la cantidad de

personas lesionadas o fallecidas por efecto de los mismos, se indagó acerca de la percepción que

poseen los estudiantes, siendo que el 72% afirmó que con una mayor educación se lograría una

reducción de los mismos y de sus efectos negativos sobre la salud. Un 25,5% de los estudiantes

indicó que con la incorporación de leyes más estrictas se lograría la disminución deseada, y un

solo estudiante respondió que con “más cultura vial”, lo cual se traduce, en más educación. Este

apartado arroja un significado decisivo al diagnóstico ejecutado y en general al trabajo de

investigación, pues al menos 72% de los estudiantes avalan a la educación como el medio por el

cual es posible transformar el comportamiento y producir cambios positivos a corto y largo

plazo.

El propósito de la octava interrogante es conocer si los estudiantes poseen teléfono móvil y/o

computadora, con la finalidad de vislumbrar opciones viables y atractivas de aprendizaje.

En este sentido Pérez (2004) citado por Ruiz & Tesouro (2013) apunta que las “NTIC han

conectado muy bien con los jóvenes porque son interactivas y ellos tienen destrezas y

habilidades para utilizarlas… éstos no se imaginan el mundo sin estos aparatos” (p.18).

Se verificó que el 23,5% de los estudiantes posee únicamente teléfono celular y un 76,5%

posee tanto teléfono celular como computadora. De lo anterior se deduce que el 100% de los

estudiantes posee un teléfono celular.

Como consecuencia de la pregunta anterior, se indagó si tienen acceso a internet a través de

su teléfono celular o computadora. Resultando que un 31,5% tiene acceso a internet por medio

de su teléfono celular y un 68,5% a través de su teléfono celular y computadora. De manera

127

similar al cuestionamiento anterior, se deduce que el 100% del estudiantado posee acceso a

internet por su teléfono celular o móvil.

Siguiendo la lógica de las dos últimas interrogantes, el décimo cuestionamiento esperaba

conocer el lugar o los lugares en los que los estudiantes poseen acceso a internet. Esto,

considerando que posiblemente los padres de familia ejerzan algún tipo de control sobre sus hijos

y limiten el uso de internet a lugares específicos.

Como resultado el 58% de los alumnos posee acceso a internet en su casa, mientras que el

42% de estos tiene acceso a internet en todo lugar. Es posible deducir entonces, que el 100% de

los estudiantes goza de internet en su casa de habitación.

Los últimos tres cuestionamientos suponen un aporte importante en cuanto al uso de las

tecnologías de la información, particularmente del teléfono celular, en la implementación de una

herramienta para el aprendizaje de la temática en investigación.

Aunado al acceso a herramientas tecnológicas, se solicitó a los estudiantes que indicaran el

medio a través del cual les gustaría aprender de Seguridad Vial, dando como resultado que el

27,5% prefiere el uso del teléfono celular para tal efecto, el 20% prefiere el uso de la

computadora, el 25% a través de clases magistrales y 22,5% todas las anteriores. Analizando los

porcentajes resultantes de la consulta, se deduce que poco más de la mitad de los alumnos se

inclina por el aprendizaje de la temática a través del uso del móvil.

A pesar de que las dos últimas interrogantes permitían a los estudiantes proporcionar una

respuesta extensa, la mayoría respondió de una manera bastante escueta. Si bien es cierto, las

respuestas permiten deducir la adquisición de conocimientos básicos, existe una carencia de

profundidad y madurez. Incluso, las respuestas a la última pregunta reflejan que el 21% de los

128

alumnos son incapaces de argumentar sobre alguna temática que se debería enseñar en una clase

de Educación Vial.

8. Alcances y limitaciones del proyecto

8.1 Alcances

El alcance de la presente investigación se limita al ámbito educativo, particularmente al

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval, cuya población meta son los estudiantes de décimo y

undécimo año.

Se propone el desarrollo de un producto didáctico el cual facilite el aprendizaje de los

alumnos en temas básicos de la Seguridad Vial, a la vez que permita el refuerzo de contenidos y

el desarrollo de una consciencia vial acorde a las necesidades de los alumnos. Se espera que el

producto didáctico compense las necesidades básicas de educación, no satisfechas en los

alumnos, a través de su incursión en el sistema educativo.

El recurso deberá estar siempre disponible a la población estudiantil en particular y como

complemento, en general, a cada estudiante regular de la institución educativa.

Este producto se constituye en un insumo para la institución educativa, al permitir a la

dirección y al personal docente y administrativo, un conocimiento de los alcances en el tema de

la Seguridad Vial, y que, a partir de su implementación, se tome las medidas correspondientes y

se generen nuevos espacios y recursos educativos para satisfacer la necesidad de una educación

integral en la población estudiantil.

129

8.2 Limitaciones

El producto didáctico no podrá abarcar todos los temas que se relacionan con la Seguridad

Vial, mucho menos, pretende sustituir el proceso de enseñanza y aprendizaje debidamente

sistematizado y desarrollado de manera presencial por un docente especializado en el área.

Por lo tanto, únicamente parte de la temática será desarrollada de manera general, sin

profundizar es aspectos específicos. El producto contendrá solamente, algunos conocimientos

básicos y fundamentales que permitan a los estudiantes una interacción segura en carretera.

Esta propuesta comprende el diseño, producción y validación del recurso, no obstante, su

ejecución y un desarrollo continuo en las aulas, no está considerado.

9. Conclusiones

Con base en el diagnóstico desarrollado se concluye que:

El estudiantado no recibe una formación integral en el tema de Seguridad Vial.

La formación recibida con anterioridad en la temática correspondiente, es insuficiente para

garantizar comportamientos seguros durante la interacción en las vías públicas.

La totalidad de la muestra considera que debería aprender más sobre Seguridad Vial.

Se estima que la temática de la Seguridad Vial es importante para la disminución de

accidentes de tránsito y promover hábitos de comportamiento seguros durante la

interacción en carretera.

Se reconoce a la educación como el medio más importante para la disminución de los

accidentes de tránsito y sus consecuencias sobre la salud.

130

La utilización de las TIC se perfila como el instrumento más conveniente para satisfacer

las demandas de conocimiento del alumnado.

131

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA LA RESOLUCION DEL PROBLEMA

132

CAPÍTULO V: PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

1. Definición de la solución al problema

De acuerdo con los apartados anteriores, es claro que existe la necesidad de una enseñanza

significativa en el tema de la Seguridad Vial. A pesar de que la temática se encuentra inmersa

dentro de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública, inclusive, el Consejo de

Seguridad Vial ha efectuado aportes importantes, se evidencia un vacío de aprendizaje en el

estudiantado.

En este caso la propuesta deberá ser ejecutada bajo la supervisión de la dirección de la

institución educativa y en conjunto con los docentes a quienes corresponde, la enseñanza de

temas particulares o específicos de la Seguridad Vial.

Por lo tanto, se considera que la propuesta educativa debe desarrollarse considerando los

siguientes términos:

1.1 Accesibilidad desde dispositivos móviles y computadoras.

Aprovechar la utilización de estas tecnologías para la elaboración de la herramienta didáctica

es muy conveniente. El software utilizado deberá permitir un acceso íntegro a los contenidos

desde ambos dispositivos, sin contraseñas u otros medios que imposibiliten un acceso libre. Se

sugiere un software libre, que no genere un costo económico al investigador, inclusive, que

permita el mantenimiento de la herramienta por parte de la dirección del centro educativo, sin

costo económico.

133

1.2 Interactividad y de fácil navegación.

El público meta es el estudiantado de décimo y undécimo año con una formación deficiente

en el tema de la Seguridad Vial. Estos carecen de conocimientos avanzados en el uso de las TIC,

por lo tanto, se debe garantizar una navegación intuitiva, de utilización sencilla. La estructura de

la herramienta, además de facilitar una exploración natural, debe mostrar una temática de

abordaje rápido, no obstante, que propicie la incorporación de comportamientos asertivos. Lo

anterior, con la finalidad de mantener enfocada la atención del estudiante y evitar que divague a

través de la herramienta, sin sentido. Con la finalidad de garantizar un aprendizaje significativo,

se deberá incorporar diversas técnicas que les permitan poner a prueba sus conocimientos y

obtener retroalimentación que refuerce su aprendizaje.

1.3 Contener videos, audios, imágenes y texto.

En atención a los distintos tipos de aprendizaje, se sugiere la incorporación de audios, videos,

imágenes y texto los cuales propicien la incorporación de los contenidos de manera significativa.

Se sugiere un balance adecuado que, además, añada atractivo visual al educando. En su mayoría

deberá utilizarse un lenguaje simple, sin demasiado tecnicismo, para garantizar que los

estudiantes comprendan los mensajes en su totalidad. La herramienta debe tener la capacidad de

crear consciencia en los estudiantes, que les permita hábitos y/o comportamientos asertivos

durante su interacción en las vías públicas terrestres. Si bien es cierto, no es posible abarcar toda

la temática que atañe a la Seguridad Vial, se sugiere en cada uno de los contenidos

seleccionados, una elección de videos, audios e imágenes de alta calidad.

Debido a que el centro educativo está comprometido con la inclusión de alumnado con

diversas capacidades, se sugiere la inclusión de lenguaje Lesco, cuando sea pertinente. El centro

134

educativo posee un importante número de estudiantes con diversos grados de sordera en sus

aulas, por lo que es de especial interés, la creación de una herramienta la cual les permita a todos,

su aprovechamiento total, inclusive, con la visión de que la herramienta será ampliamente

utilizada para la enseñanza de la Seguridad Vial.

1.4 Viabilidad

La propuesta debe hacer uso de software y todo tipo de recursos con licencia Creative

Commons (CC) cuando corresponda. Se debe elaborar una preselección de temas en virtud de las

edades del estudiantado y sus necesidades. La propuesta no debe esperar ser la respuesta a la

necesidad de una educación significativa en Seguridad Vial, sin embargo, debe esperar

coadyuvar en este proceso, además de ser un importante insumo para que la institución educativa

tome medidas y cree sus propias herramientas.

1.5 Color

Al respecto Sánchez (2013) menciona que “elegir un color constituye una decisión

estratégica, ya que va a influir de forma determinante sobre la imagen que el público se haga del

producto” (p.194). Es por esto que se considerará la utilización de los colores, no escogidos al

azar, sino, con una clara intención de actuar positivamente sobre los comportamientos de los

estudiantes.

1.6 Tipo y tamaño de la tipografía

Los títulos y texto, en general, se seleccionarán con base en las sugerencias por parte de

expertos, de manera que se garantice su legibilidad y se evite el cansancio en la lectura.

135

2. Enfoque epistemológico de la propuesta

Por la naturaleza de la temática que se espera enseñar, la teoría del aprendizaje social

propuesta por Bandura permite un acercamiento el cual se ajusta a la realidad del estudiantado.

Bandura afirmó que la mayoría de la conducta humana se aprende por observación y,

precisamente el instrumento que se creará para el aprendizaje del estudiante, conlleva una carga

audiovisual importante. Se espera que al exponer al estudiante a una serie de estímulos

audiovisuales sobre comportamientos adecuados en carretera y sus posibles consecuencias, éstos

desarrollen nuevas conductas las cuales les permitan una interacción segura en carretera.

En este sentido la teoría de Albert Bandura es de suma importancia pues el aprendizaje de la

Seguridad Vial a través de ensayo y error no es una opción, las consecuencias de los posibles

errores significarían la pérdida de vidas humanas o lesiones temporales y/o permanentes.

Se espera que el aprendizaje observacional, cuando corresponda, posibilite el desarrollo de

pautas sociales asertivas en el estudiantado. Se debe considerar que, únicamente en casos

extremos en los que la imitación está seriamente dañada, los procesos de humanización se hacen

extremadamente difíciles. A continuación, se detallan algunos efectos que puede tener el

aprendizaje por observación.

Efecto instructor: es la incorporación por parte del aprendiz de nuevos patrones de

conducta, producto del material al que está expuesto. En este caso, las conductas adquiridas no se

refieren exclusivamente a habilidades motoras, es posible la obtención de respuestas emocionales

a través de un proceso de aprendizaje vicario.

Efecto de inhibición o desinhibición: al percibir el estudiante las posibles consecuencias,

positivas o negativas, de desarrollar alguna conducta, observada a través del instrumento o

136

modelo, este efecto actúa sobre aspectos motivacionales aumentando o disminuyendo la

inhibición o desinhibición de conductas previamente adquiridas.

Efecto de facilitación: es la facilidad que aporta el aprendizaje observacional para llevar a

cabo conductas ya existentes y que no están inhibidas.

En cualquiera de los casos anteriores, la atención y la retención por parte del estudiantado

juegan un papel muy importante. Es por esto que la utilización de colores, tipografía y material

adecuado para la edad de los participantes es de suma importancia. La utilización de un modelo

colorido, dramático, atractivo y lo más parecido a la realidad de los estudiantes son

determinantes para llevar a cabo el objetivo primordial de enseñanza y aprendizaje. En

particular, la utilización de videos que muestren las consecuencias negativas de algunos

comportamientos durante la utilización de las vías públicas terrestres como conductores o

acompañantes, permite, en primera instancia, una respuesta emocional, un efecto instructor, que,

a través del aprendizaje vicario, podría inducir a un cambio de las conductas negativas

(inhibición) o a un refuerzo de conductas positivas (desinhibición).

Por otro lado e intrínsecamente relacionado, se requiere que los estudiantes no se limiten a

adquirir nuevos conocimientos o conductas a partir de la observación antes descrita, o bien, a

través de la utilización del material didáctico en su totalidad, sino, que construyan nuevo

conocimiento, en este caso, la adquisición de un aprendizaje significativo que permita la

reconstrucción del conocimiento con la finalidad de adaptar el nuevo aprendizaje a las

necesidades particulares de los estudiantes. En cada una de las actividades que se plantean a

través del instrumento, los participantes deben tener un papel activo.

El material audiovisual será complementado con actividades que propicien la reflexión y la

aplicación de conceptos clave, se incluirá dentro de las actividades, preguntas de respuesta

137

cerrada y abierta, la confección de ensayos y proyectos que permitan al estudiante libertad

creativa para la exposición de sus ideas, con criterio crítico.

Se espera habilitar un espacio para que el alumnado pueda alimentar el instrumento de

aprendizaje con creaciones propias como videos, podcast y/o fotografías, con la finalidad de

incentivar y potenciar la adquisición de un aprendizaje significativo, al sentirse parte activa en la

reconstrucción y renovación de un producto didáctico que puede ser visualizado y utilizado en

primera instancia, por estudiantes de todos los niveles del liceo en el que estudian y además, por

cientos de estudiantes a través de internet.

3. Definición funcional de la propuesta

De acuerdo con Galvis (1992) las funciones que se requieren que cumpla el proyecto como

apoyo a los usuarios y derivadas de las funciones educativas son:

Control: el instrumento tendrá un menú de temas y subtemas, el estudiante podrá seleccionar

el tema de su interés y volver al menú principal cuando lo desee. El usuario podrá navegar en la

propuesta de acuerdo con su interés, no obstante, en un módulo introductorio se instará a

finalizar el tema una vez iniciada su exploración para propiciar una buena comprensión de la

temática en particular.

Transmisión: el instrumento incluirá texto, imágenes, audios y video, así como actividades

que le faculten reforzar el aprendizaje, como series de preguntas, resolución de casos, ensayos,

entre otros. En los casos que lo amerite, se tendrá acceso a texto y otros materiales que podrán

ser impresos o exportados a dispositivos de memoria extraíbles en un formato conveniente.

Descubrimiento: se facilitará un contenido que permita la reflexión crítica, resolución de

casos y la investigación sobre la temática y sus consecuencias en la comunidad.

138

Ayudas: el instrumento tendrá un apartado sobre su funcionamiento para permitir que el

estudiantado se familiarice con este, en atención al menor o mayor grado de conocimiento que se

presente de cuanto al uso de las TIC.

4. Tipo de propuesta

La propuesta de solución es un multimedia, y se clasifica como un material educativo

computarizado (MEC) con un enfoque educativo de tipo algorítmico, pues de acuerdo con Galvis

(1992)

Es aquél en que predomina el aprendizaje vía transmisión de conocimiento, desde quien

sabe hacia quien lo desea aprender y donde el diseñador se encarga de encapsular

secuencias bien diseñadas de actividades de aprendizaje que conducen al aprendiz

desde donde está hasta donde desea llegar (p.22).

Según el tipo de material educativo y la función que cumple, se clasifica como un sistema

tutorial. La fase introductoria contiene la temática motivacional y aspectos generales

introductorios al tema, la fase de orientación inicial contiene textos, audios, videos e imágenes

sobre Seguridad Vial, la fase de aplicación contiene historias y casos reales, por último, la fase

de retroalimentación contiene cuestionarios y actividades que permitan el refuerzo de lo

aprendido.

Este enfoque permite brindar estructura y precisión al proceso de enseñanza y aprendizaje

evitando la confusión. Tal y como lo argumenta Galvis (1992), se procura transmitir el modelo

de pensamiento al alumno, un modelo que implica el accionar de comportamientos seguros

durante la interacción de las vías públicas terrestres, a través de un material educativo el cual es

la fuente del conocimiento (p.10).

Como se expresó en líneas anteriores, no se pretende que la propuesta sustituya la guía de un

139

docente debidamente capacitado para la enseñanza de la temática abordada, sino, que ejerza un

acompañamiento complementario para la consecución de conductas asertivas.

Como investigador y como docente, bajo una aproximación algorítmica, se espera que en la

práctica los estudiantes sean conscientes de la importancia de seguir una serie de normas y

comportamientos seguros durante su interacción como conductores, acompañantes o peatones en

las vías públicas terrestres, no obstante, a resolver diversas situaciones complejas en su contexto

social, en forma heurística.

5. Objetivos de la propuesta

5.1 Objetivo general de la propuesta

Desarrollar un multimedia complementario para la enseñanza de la Seguridad Vial de los

estudiantes del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval, el cual coadyuve en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, brindando contenidos y actividades relevantes.

5.2 Objetivos específicos de la propuesta

Concientizar a la población estudiantil en Seguridad Vial con la finalidad de fomentar

actitudes y valores de comportamiento vial.

Promover conductas asertivas para la circulación segura por las vías públicas terrestres.

Brindar información específica de la Ley de Tránsito N°9078 que genere consciencia vial y

comportamientos encaminados a una convivencia segura.

Determinar la herramienta técnico didáctica idónea para un aprendizaje significativo del

estudiantado en el tema de Seguridad Vial, con base en su contexto socioeconómico.

140

6. Estructura u organización de la propuesta

La propuesta contiene los siguientes temas: alcohol y conducción, cinturón de seguridad,

límites de velocidad, motocicletas, señalización y teléfono celular. Como se ha mencionado

anteriormente la propuesta no puede contener la totalidad de la temática de seguridad vial por

razones de tiempo y espacio, es por esto que se escoge seis temas relevantes por la importancia

que representan para el estudiantado del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval.

Las razones que justifican su escogencia son:

El consumo de alcohol como problemática social debe ser abordado desde la

seguridad vial por las consecuencias que representa. La ingesta de bebidas alcohólicas en

personas jóvenes es una realidad la cual aqueja a nuestra sociedad, esta debe abordarse de

manera preventiva, antes que suceda el siniestro de tránsito, inclusive, antes de que las

personas adquieran hábitos nocivos como el alcoholismo.

El estudiantado debe utilizar el cinturón de seguridad sean conductores o

acompañantes. Esta práctica reduce las lesiones y las muertes por accidentes de tránsito.

El irrespeto de los límites de velocidad es una práctica común entre los conductores,

sobre todo por una falsa percepción de confianza. La velocidad aumenta las lesiones y la

probabilidad de muerte.

Los accidentes que incluyen a los motociclistas son elevados, las lesiones

temporales, permanentes e incluso la muerte en este grupo son preocupantes (ver Tabla 6), es

por esto que se decide abordar la temática de manera prioritaria.

141

La señalización vial es un tema básico para todo tipo de conductor (novato, común y

profesional), se retoma con la finalidad de reforzar conocimientos previamente adquiridos

(Ver Tabla 13) (Ver respuestas a la interrogante 13).

Como se demostró en el diagnóstico el 100% del alumnado posee un teléfono celular

(ver Tabla 19), por lo que se requiere una intervención pronta para la adquisición de

comportamientos seguros.

Figura 4. Mapa de navegación del multimedia. Elaboración propia, 2018.

7. Gestión de riesgos

La utilización de medios digitales para la elaboración de diversos trabajos, expone a los

usuarios a riesgos, en particular, la pérdida de información. No obstante, a través de una serie de

acciones preventivas es posible disminuir de manera significativa la aparición de situaciones

altamente riesgosas las cuales comprometan gravemente el desarrollo oportuno de estos.

142

A continuación, se muestran los principales factores de riesgo durante la elaboración y

finalización de este Trabajo Final de Graduación, sus posibles causas y las acciones de

prevención por considerar.

Tabla 24

Gestión de riesgos para el Trabajo Final de Graduación

Riesgo Causas

Probabilidad

de

ocurrencia

(alta, media,

baja)

Acción para prevenir o

mitigar el riesgo

Pérdida de

información del

TFG

- Daño en el

disco duro.

- Pérdida de la

unidad de

almacenamiento

USB.

- Robo de la

portátil.

- Borrar archivo.

- Virus.

Alta - Crear una cuenta en un

servicio de

almacenamiento.

- Guardar a diario la

última versión del

TFG.

- Verificar el respaldo.

- Utilizar al menos tres

medios diferentes de

respaldo (Llave USB,

disco externo,

computadora portátil)

Pérdida de los

archivos de la

propuesta de

solución

- Daño en el

disco duro.

- Pérdida de la

unidad de

almacenamiento

USB.

- Robo de la

portátil.

- Borrar archivo.

- Virus.

- Inconvenientes

con el servidor.

Alta - Crear una cuenta en un

servicio de

almacenamiento.

- Guardar a diario la

última versión del

TFG.

- Verificar el respaldo.

- Utilizar al menos tres

medios diferentes de

respaldo (Llave USB,

disco externo,

computadora portátil)

Vencimiento de

la licencia de

software

utilizado en la

elaboración de la

propuesta

- Ausencia de

pago por

renovación.

- Tiempo de

prueba.

Baja - Utilizar software libre.

143

Daño en la computadora

- Golpes.

- Pico de voltaje.

- Falla de

hardware o

software.

- Virus.

Alta - Utilizar diversos medios de respaldo.

- Contar con acceso a

otro equipo de trabajo.

Desconocimiento

de uso de

software para la

creación de la

propuesta

- Ausencia de

capacitación.

- Desuso.

Medio - Asesoramiento.

- Autoaprendizaje.

- Utilizar una

herramienta aprendida

en la Maestría.

Incumplimiento

de cronograma

de trabajo

- Atraso en la

elaboración de

la propuesta.

Medio - Reestructuración del

cronograma.

Nota: Elaboración propia con base en plantilla para TFG

8. Recursos y presupuesto

Para la elaboración de la propuesta se cuenta con los siguientes recursos y presupuesto.

8.1 Hardware

Computadora portátil: Hewlett Packard (HP)

Procesador: AMD A6-5200 2 GHz

Memoria RAM: 4GB

Disco duro: 1 Tb

Sistema operativo: 64 bits

Mouse, teclado, módem, unidad de DVD, micrófono, cámara integrada y Bluetooth.

Además, en caso que sea necesario, se cuenta con una computadora de escritorio.

144

8.2 Software

Windows 10 Home

Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, entre otros.)

Power Media Player 14

Adobe Acrobat XI Pro

Adobe Flash Player 26

Navegadores: Mozilla Firefox y Chrome

8.3 Humanos

Desarrollador: Estudiante de Tecnología Educativa.

Asesor técnico: Director de Trabajo Final de Graduación.

8.4 Presupuesto

No se contempla la compra de ningún tipo de equipo, software ni pago a terceras personas

para la ejecución de la propuesta, por lo cual se espera que la inversión, en caso de que lo

requiera, sea mínima.

La utilización de Edumóvil tiene un costo de 20 dólares por año que serán asumidos por el

desarrollador. Una vez finalizado el TFG, se instalará la propuesta en el servidor de la institución

educativa (Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval).

145

9 Desarrollo de la propuesta, fases de desarrollo.

Se utilizará el modelo ADDIE para el desarrollo de cada una de las fases del diseño de la

propuesta. Este modelo, fue desarrollado a mediados de la década de los 70`s. Algunos autores

señalan que el mismo no posee una autoría específica, sin embargo, otros atribuyen su autoría a

Russell Watson en el año 1981 (Esquivel, 2014, p.35).

Estas fases son:

Análisis: se estudia a la población afectada por el problema a partir del diagnóstico ejecutado

con anterioridad, para conocer sus necesidades y determinar cómo solucionarlas. Se definirá las

herramientas por utilizar y el contenido.

Diseño: se desarrollará un modelo de la propuesta, su organización, contenidos y se

determinará la cantidad de material en diversos formatos que creará. En esta fase se elaboran los

guiones literarios y técnicos, escaletas.

Se determina particularmente, la elaboración de materiales multimedia utilizando guiones

para la producción de videos y actividades, mapas conceptuales para la construcción del sitio

web, se acuñan imágenes y se utilizaron apuntes varios para compilar el contenido a utilizar en la

propuesta.

Desarrollo: Se llevará a cabo la producción de los contenidos de aprendizaje.

Implementación: se refiere a la ejecución del producto final.

Evaluación: por parte de los usuarios finales con el objetivo de comprobar el correcto

funcionamiento del producto final y determinar posibles mejoras.

146

10 Cronograma de desarrollo de la propuesta

La siguiente tabla detalla cada una de las fases del desarrollo de la propuesta, así como su

duración en semanas.

Tabla 25

Cronograma de desarrollo de la propuesta Actividad 1 semana 2 semanas 3 semanas

Fase de Análisis

Definición de herramientas y

contenido

Fase de Diseño

Elaboración de interfaz

Elaboración de guiones

Fase de Desarrollo

Elaboración de cada uno de los

contenidos

Fase de Implementación

Evaluación de expertos e

implementación de mejoras

Fase de Evaluación

Validación por estudiantes

Aplicación de correcciones

Nota: Elaboración propia, 2018

147

CAPÍTULO VI

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DEL

PROBLEMA

148

CAPÍTULO VI: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL

PROBLEMA

La propuesta para responder a los objetivos planteados y satisfacer la necesidad de la

población estudiantil del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval, es la elaboración de un

multimedia con contenidos específicos sobre Seguridad Vial.

La temática se explica de manera básica, sin embargo, se incorpora terminología técnica para

que el estudiante se relacione con esta y adquiera conocimientos que le propicien una mejor

comprensión de diversos textos. Se procura no extenderse demasiado para mantener la atención

del estudiante y que el mensaje sea directo y entretenido. Se utilizan imágenes y videos para

potenciar el aprendizaje.

El multimedia no pretende reemplazar la modalidad de aprendizaje mediado por un docente

especializado en el tema, sin embargo, se espera que sea un insumo importante para el centro

educativo.

1. Programación

Para su desarrollo se utilizó el gestor de contenidos WordPress , debido a diversas ventajas

como:

Software de código abierto.

Actualización constante, lo que permite añadir mejoras y corregir vulnerabilidades.

No es necesario conocer de programación.

Uso bastante intuitivo.

149

Permite añadir diversas funcionalidades (Plugins) para proveer de versatilidad al producto

final.

Diseño 100% “responsive” (que se ajusta al tamaño de pantalla del usuario).

En internet se pueden encontrar extensos tutoriales sobre la utilización de WordPress que

explican sus funcionalidades, no obstante, un desarrollo más profesional del multimedia, y por

ende de su producto final, requeriría la incorporación de un equipo técnico, con tareas

específicas, que se involucren particularmente en el desarrollo de las distintas áreas.

Figura 5. Imagen de la pantalla de programación del multimedia (Páginas). Elaboración propia, 2018.

Una vez en la ventana de programación, el contenido se organiza en páginas, permitiendo

total orden de la temática incorporada. WordPress posee un menú lateral izquierdo el cual

permite un acceso expedito a herramientas de edición incorporadas por defecto, y otras, que se

añaden de acuerdo con las necesidades de su desarrollador (Figura 5).

150

En este caso los Plugins, son programas que se instalan en el gestor de contenidos para

ampliar su funcionalidad. Algunos de los Plugins instalados por el desarrollador fueron:

MetaSlider: crea diapositivas optimizadas y adaptables a todo tipo de dispositivos.

H5P: crea y modifica contenido interactivo.

FitVids: permite que los videos sean responsivos.

TinyMCE: habilita características avanzadas del editor de texto.

bbPress: software para crear foros.

Site Origin CSS: edita de manera avanzada la apariencia de un documento.

Desde la ventana de programación (escritorio) es posible alternar de manera muy sencilla al

sitio, para apreciar de primera mano la visualización final.

El gestor posee un espacio de Medios (Figura 5) que se utiliza para cargar en el servidor, el

contenido deseado como imágenes y videos. Una vez almacenados se utilizan en las secciones

que corresponda. El tamaño máximo de cada uno de los archivos no puede superar los 64 MB, es

por esto que, algunos videos fueron almacenados en YouTube e incorporados en el instrumento a

través de un enlace.

La creación de las diapositivas y del contenido interactivo se efectúa en ventanas específicas

que pueden accederse desde el menú izquierdo. Una vez finalizadas las diapositivas o el

contenido interactivo, este es incorporado en la página respectiva mediante un código.

En el caso de las diapositivas, se ejecutan una serie de ajustes, a criterio del desarrollador,

para personalizar la presentación como: dimensiones de las fotografías, efectos, velocidad,

dirección, texto, entre otros. Para el contenido interactivo el Plugin ofrece veinticuatro opciones,

151

cada una de las cuales es de utilización muy sencilla, de hecho, se incorpora por defecto, las

instrucciones para su empleo.

La edición se prepara mediante una ventana “visual” que permite añadir contenido de manera

similar a un procesador de texto como Word. Salvo opciones más avanzadas y algunas

excepciones, el gestor ofrece una ventana “HTML” para modificar el contenido a través de

lenguaje técnico de programación. Particularmente en los videos, se produjeron algunas

modificaciones desde la ventana “HTML” para que adquirieran características específicas como

tamaño y centrado en la página (Figura 6). Site Origin CSS es una herramienta que hizo posible

editar la apariencia del multimedia cuando no fue posible efectuar las modificaciones desde la

ventana “visual” ni a través de la ventana “HTML”.

A pesar de que el gestor posee una gran gama de opciones (Plugins) para la creación y

visualización de contenido, fue necesario complementar con otras herramientas como YouTube,

Paint, Filmora y Adobe, para el almacenamiento de información y para la edición de imágenes y

videos. Particularmente, YouTube se utilizó como la fuente principal para la descarga de videos

y, además, como medio de almacenamiento para los videos creados y editados especialmente

para el recurso, esto, por la gran cantidad de espacio que se necesita. Filmora se utilizó para la

edición de videos, Paint se empleó para la edición de imágenes y Adobe Acrobat para la lectura

de archivos en formato de documento portátil, por sus siglas en inglés, PDF.

152

Figura 6. Imagen de la pantalla de programación del multimedia (Actividad 1). Elaboración propia, 2018.

2. Navegación

En la página de inicio se ofrece una pequeña introducción al tema en estudio, el objetivo

general y los objetivos específicos del multimedia (Figura 7).

Se presentan cuatro imágenes, tres de ellas de colisiones en distintos lugares del territorio

nacional y la cuarta, de un oficial de tránsito retirando la placa de matrícula a una motocicleta.

El sitio se nombra como Portal Electrónico de Seguridad localizable en la dirección

electrónica, http://www.edumovil.com/seguridad_vial/. Su nombre implica una temática

particular y a la vez, bastante general; esto con la intención de que el sitio sea utilizado en la

institución educativa para brindar información, no solo de seguridad vial, sino también, todo tipo

de información que permita a los estudiantes, la adquisición de comportamientos seguros, en

diversos contextos.

153

Figura 7. Imagen de la pantalla de inicio del multimedia. Elaboración propia, 2018.

Se visualiza un menú en la parte superior de la página. Este menú incluye toda la temática

que se ha de abordar, la cual se despliega cada vez que el usuario posiciona el puntero en los

títulos. En este menú se visualiza los títulos Inicio, Antecedentes, Normas básicas, Videos,

Actividades, Estadística y Consecuencias.

Una vez recorrida la página de inicio y de acuerdo con orden del multimedia, se brinda

información general del panorama nacional y mundial en la opción de Antecedentes, en cuanto a

la seguridad vial y las consecuencias más generales de los accidentes de tránsito. En esta sección

se pretende que el estudiante posea una visión general de la problemática tanto a nivel nacional

como internacional, una introducción que le permita un mejor acercamiento a la temática

desarrollada bajo el título de Normas básicas y posteriores.

Bajo el título de Normas básicas se encuentra la temática principal del multimedia, esto es,

Alcohol y conducción, Cinturón de seguridad, Límites de velocidad, Motocicletas, Señalización

y Teléfono móvil. Esta temática es abordada mediante la incorporación de texto, imágenes y

154

videos seleccionados. En algunos de los temas se presentan preguntas para el reforzamiento del

contenido, en otros, se facilita el enlace a un Recurso adicional externo que complementa o

amplía la temática en particular.

Figura 8. Imagen de la pantalla de videos del multimedia. Elaboración propia, 2018.

La opción de Videos se subdivide en tres títulos: Para niños, En Costa Rica, Internacionales.

La sección Para Niños contiene ocho videos producidos por el COSEVI con consejos para

ciclistas, sobre la importancia de utilizar los puentes peatonales y la necesidad de hacernos

visibles en carretera, entre otros. La sección En Costa Rica, contiene noticias sobre accidentes de

tránsito a nivel nacional. Por último, la sección Internacionales, contiene seis videos, con la

finalidad de promover una consciencia vial en los estudiantes (Figura 8).

La opción de Actividades contiene como actividad 1, brindar respuesta a una pregunta

generadora a partir de la visualización de dos videos y como actividad 2, completar los espacios

en blanco de quince oraciones, de acuerdo con lo aprendido bajo el título, Normas básicas.

155

Figura 9. Imagen de descarga de estadística 2015. Elaboración propia, 2018.

Así mismo, se brinda la oportunidad de acceder a estadísticas recientes sobre la realidad que

aqueja a la sociedad costarricense (Figura 9) y, por último, una breve descripción sobre las

consecuencias de los accidentes de tránsito, divididas en: Lesiones temporales, Lesiones

permanentes, Muerte y Privación de libertad.

El menú situado en la parte superior permanece fijo durante la interacción del estudiante en

cualquier sitio del multimedia, de igual manera, los enlaces y sitios de interés que se muestran en

el lado derecho. La finalidad de este menú es proveer a los estudiantes de información adicional

a la incorporada en el multimedia. Se facilita al estudiante el acceso a sitios de interés tanto

nacionales como producciones internacionales, particularmente, la fundación Mapfre y otros

sitios de internet con gran cantidad y diversidad de temas relacionados con la educación vial.

Se incorpora del lado derecho, la opción de Foro, con la finalidad de promover la interacción

entre el grupo de estudiantes, de generar espacios para discutir ideas, efectuar propuestas y

propiciar un aprendizaje colaborativo.

156

Figura 10. Imagen de pantalla de Teléfono móvil. Elaboración propia, 2018.

Como se expuso anteriormente, el menú superior, los enlaces y sitios de interés ubicados en

el menú derecho, así como todo el contenido desplegado al lado derecho de la pantalla, se

mantiene visible durante la interacción en cualquier instancia del sitio. En este lugar se agregó

mensajes gráficos sobre el evitar el uso del celular al volante, así como el mensaje gráfico de no

beber si se conduce (Figura 10). El multimedia está diseñado para que se pueda acceder desde un

ordenador (computadora de escritorio o laptop) y, de acuerdo con los resultados del diagnóstico,

para que se pueda acceder desde un teléfono móvil.

157

Figura 11. Imagen de la pantalla de inicio del multimedia desde un

teléfono celular. Elaboración propia, 2018.

La figura 11 muestra la pantalla de Inicio del multimedia desde un teléfono móvil, se instaló

un Plugin en el gestor para permitir que las imágenes y la dimensión de los videos se adapten al

alto y ancho del dispositivo desde el cual la página es visitada.

158

3. Guion didáctico

La siguiente tabla detalla el guion didáctico de la propuesta de solución producto del proceso

de diagnóstico y de revisión de literatura.

Tabla 26

Guion didáctico de la propuesta de solución

Inicio

Objetivo general:

Desarrollar un multimedia complementario para la enseñanza de la seguridad vial de los

estudiantes del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval, que propicie la adquisición de

conductas asertivas durante su interacción en las vías públicas terrestres.

Portal Electrónico de

Seguridad

Pantalla de Inicio

Elementos multimedia Elementos didácticos

Objetivos específicos

Concientizar a la población

estudiantil en seguridad

vial.

Promover conductas

asertivas para la circulación

por las vías públicas

terrestres.

Brindar información

específica de la ley de

Tránsito N9078

Título de la página

Menú

Enlaces y sitios de interés

Reflexión sobre el tema.

Antecedentes

Costa Rica

El Mundo

Texto acompañado de

imágenes

Normas básicas

Alcohol y conducción

Cinturón de seguridad

Límites de velocidad

Motocicletas

Señalización

Teléfono móvil

Texto acompañado de

imágenes y videos

Actividades interactivas:

Ensayo, falso y verdadero,

asocie, juego de cartas.

159

Videos

Para niños

En Costa Rica

Internacionales

Audio y video

Actividades

Actividad 1

Actividad 2

Texto acompañado de

videos

Actividades interactivas:

respuesta única, desarrollo.

Estadística

2015

2016

Texto

Consecuencias

Lesiones temporales

Lesiones permanentes

Muerte

Privación de libertad

Texto acompañado de

imágenes y videos

Tema 1: Alcohol y conducción

Objetivos:

Adquirir nociones básicas de los efectos del alcohol en un conductor.

Crear consciencia en el estudiante de las consecuencias de mezclar alcohol y conducción.

Experiencias de

aprendizaje Recursos didácticos

Evaluación y

autorregulación

Los estudiantes efectúan la

lectura del material para

aprendizaje del tema.

Los estudiantes visualizan

un video sobre alcohol y

conducción.

Los estudiantes visualizan

un spot sobre las

consecuencias del alcohol.

Efectos del alcohol al

conducir. Disponible en:

Ver enlace

Video Seguridad vial: el

alcohol y la conducción.

Disponible en: Ver enlace

Spot No tomés cuando

manejás. Disponible en:

Ver enlace

Consulta de material

adicional. Disponible en:

Ver enlace

Por medio de la lectura y la

visualización del material,

el estudiante habrá

adquirido nuevos

conocimientos.

Ensayo

Consecuencias de conducir

bajo los efectos del alcohol

160

Tema 2: Cinturón de seguridad

Objetivo:

Conocer la utilidad del cinturón de seguridad.

Experiencias de

aprendizaje Recursos didácticos

Evaluación y

autorregulación

Los estudiantes efectúan la

lectura del material para

aprendizaje del tema.

Los estudiantes visualizan

dos videos referentes al

tema.

Video Qué es y cómo

funciona el cinturón de

seguridad. Disponible en:

Ver enlace

Video Cómo usar el Cintrón

de seguridad. Disponible

en: Ver enlace

Por medio de la lectura y la

visualización del material,

el estudiante habrá

adquirido nuevos

conocimientos.

Desarrollo de actividad

interactiva.

Tema 3: Límites de velocidad

Objetivo:

Crear consciencia en el estudiante de la necesidad de respetar los límites de velocidad.

Experiencias de

aprendizaje Recursos didácticos

Evaluación y

autorregulación

Los estudiantes efectúan la

lectura del material para

aprendizaje del tema.

Los estudiantes visualizan

tres videos referentes al

tema.

Los estudiantes visualizan

dos spots sobre las

consecuencias de irrespetar

los límites de velocidad.

Video Respeta los límites

de velocidad. Cero muertes

viales. Disponible en: Ver

enlace

Video Límites de velocidad.

Disponible en: Ver enlace

Video Cuánto demora un

carro en frenar. Disponible

en: Ver enlace

Spot Respeta los límites de

velocidad. Disponible en:

Ver enlace

Spot Respete los límites de

velocidad. Disponible en:

Ver enlace

Por medio de la lectura y la

visualización del material,

el estudiante habrá

adquirido nuevos

conocimientos.

Desarrollo de actividad

interactiva.

161

Tema 4: Motocicletas

Objetivo:

Conocer normas básicas al conducir una motocicleta.

Crear consciencia en el estudiante de la necesidad de utilizar el casco de seguridad.

Experiencias de

aprendizaje Recursos didácticos

Evaluación y

autorregulación

Los estudiantes efectúan la

lectura del material para

aprendizaje del tema.

Los estudiantes visualizan

una serie de diapositivas.

Los estudiantes visualizan

dos videos referentes al

tema.

Los estudiantes visualizan

un spot sobre las

consecuencias de irrespetar

los límites de velocidad.

La delgada línea entre

Equipo Completo Idiota.

Disponible en: Ver enlace

Video Paseo en motocicleta

sale mal. Disponible en:

Ver enlace

Spot Campaña de seguridad

vial. Disponible en: Ver

enlace

Por medio de la lectura y la

visualización del material,

el estudiante habrá

adquirido nuevos

conocimientos.

Desarrollo de actividad

interactiva.

Tema 5: Señalización

Objetivo:

Reforzar conocimientos previos en el estudiante.

Experiencias de

aprendizaje Recursos didácticos

Evaluación y

autorregulación

Los estudiantes efectúan la

lectura del material para

reforzamiento del tema.

Señales de reglamentación.

Disponible en: Ver enlace

Señales de prevención.

Disponible en: Ver enlace

Señales de información.

Disponible en: Ver enlace

Por medio de la lectura y la

visualización del material,

el estudiante refuerza

conocimientos previos.

Desarrollo de actividad

interactiva.

162

Tema 6: Teléfono móvil

Objetivo:

Conocer algunos distractores al conducir.

Crear consciencia en el estudiante de la importancia de no utilizar el teléfono celular al

conducir.

Experiencias de

aprendizaje Recursos didácticos

Evaluación y

autorregulación

Los estudiantes efectúan la

lectura del material para

aprendizaje del tema.

Spot Accidente por usar

celular al conducir.

Disponible en: Ver enlace

Consulta de material

adicional. Disponible en:

Ver enlace

Por medio de la lectura y la

visualización del material,

el estudiante habrá

adquirido nuevos

conocimientos.

Desarrollo de actividad

interactiva. Nota: Elaboración propia, 2018.

163

CAPÍTULO VII

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DEL

PROBLEMA

164

CAPÍTULO VII. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DEL

PROBLEMA

1. Modo de aplicación de la solución

El proceso se llevó a cabo en dos etapas. En la primera de ellas, se visitó la Dirección de

Proyectos del COSEVI. Como institución designada por ley a nivel nacional para llevar a cabo

los proyectos correspondientes en materia de seguridad vial, entre ellos, la producción de medios

instruccionales, se facilita a los expertos en contenido, la dirección electrónica del insumo

educativo (http://www.edumovil.com/seguridad_vial/). Se les explicó a los dos funcionarios que

de manera voluntaria colaboraron con el desarrollo de la presente investigación, la razón de la

visita, y se les facilitó el instrumento de validación. Se acordó una segunda visita a los tres días

para la aclaración de cualquier tipo de inquietud y para la devolución del instrumento de

validación debidamente lleno.

De igual manera, se facilitó a tres funcionarios de la Universidad Estatal a Distancia,

particularmente del programa de Producción Electrónica Multimedial (PEM), la dirección

electrónica del multimedia educativo (http://www.edumovil.com/seguridad_vial/), así como el

instrumento de validación y se acordó su devolución en un plazo de tres días.

Una vez finalizadas las validaciones por parte de expertos en contenido y tecnólogos

educativos, e incorporadas las mejoras correspondientes, en segunda etapa, se procedió a aplicar

la validación de la propuesta de solución denominada Portal Electrónico en Seguridad Vial, por

parte de los estudiantes de undécimo año del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval.

Se efectuó una primera visita a los estudiantes de la sección 11-7, quienes fueron escogidos

al azar por la dirección del centro educativo. Se reunió a los estudiantes en el laboratorio de

165

cómputo, se les explicó el motivo de la visita (diagnóstico previo, construcción del multimedia

educativo y validación) y se les facilitó la dirección electrónica del recurso para que lo

exploraran durante 40 minutos aproximadamente (1 lección). Se expuso una pequeña charla en

cuanto al uso y utilidad del multimedia y se aclararon las dudas e inquietudes surgidas durante su

exploración. Se le permitió al estudiantado que portaba su teléfono celular al momento de la

evaluación, acceder al multimedia, para que pudieran emitir su criterio con propiedad.

Transcurrido el tiempo en mención, se procedió a llenar el instrumento de evaluación por

parte de los estudiantes.

Posteriormente, se dio una segunda visita, esta vez a los estudiantes de la sección 11-1, se les

reúne en el laboratorio de cómputo y se procede de manera similar que con los estudiantes de la

sección 11-7.

Cada alumno completó el instrumento de validación en presencia del investigador.

El recurso tecnológico se facilitó a los estudiantes durante la segunda semana del mes de

abril del año 2019, una vez finalizadas las segundas pruebas trimestrales, debido a las

circunstancias especiales presentadas durante el año 2018, tal y como se especificó en líneas

anteriores y una vez suministrado y autorizado el documento correspondiente al consentimiento

para recabar información de estudiantes.

2. Selección de método y criterios de validación

Al igual que el diagnóstico aplicado en la presente investigación, para la validación del

multimedia propuesto, se utilizó un instrumento mixto, para la recolección y análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, con la finalidad de enriquecer la retroalimentación.

166

Se utiliza un diseño de triangulación concurrente dado que “el investigador recolecta y

analiza datos cuantitativos y cualitativos en el mismo tiempo” (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p.570).

El proceso de validación se abordó a través de dos frentes; los aspectos técnicos y de

contenidos fueron evaluados por expertos, y el aspecto de satisfacción, por parte de los

estudiantes o usuarios.

Antes de la validación del multimedia por parte de los estudiantes, éste fue valorado por dos

grupos de expertos para incorporar posibles mejoras en aspectos técnicos y de contenido. Dos

funcionarios de la Dirección de Proyectos del COSEVI, así como tres funcionarios del programa

de Producción Electrónica Multimedial de la UNED, valoraron el multimedia y expresaron

recomendaciones válidas y necesarias para mejorar la calidad de la propuesta de solución.

Se construyeron tres instrumentos muy similares entre sí, no obstante, centrándose en

aspectos específicos de acuerdo con los evaluadores. Los instrumentos tratan, en general,

aspectos como calidad de los objetivos, contenidos, satisfacción del usuario, diseño y apariencia,

retroalimentación y aspectos técnicos. En cada uno de estos aspectos se incorporan diversos

criterios específicos de acuerdo con los evaluadores, haciendo hincapié según su especialidad.

De igual manera, en el instrumento para la validación por parte de estudiantes se trata, en

general, aspectos como calidad de los objetivos, contenidos, satisfacción del usuario, diseño y

apariencia, retroalimentación y aspectos técnicos, al igual que en los instrumentos para ser

aplicados a expertos. No obstante, a pesar de que en cada uno de estos aspectos se incorporan

criterios específicos (algunos similares al instrumento para expertos y otros absolutamente

diferentes a estos), en este caso, se hizo hincapié en satisfacción de usuario, diseño y apariencia y

retroalimentación.

167

3. Instrumentos para la validación

La información para la validación del multimedia proviene de tres cuestionarios los cuales se

aplicaron a expertos en contenido (Anexo 4), tecnólogos educativos (Anexo 5) y estudiantes

(Anexo 6).

Los instrumentos se detallan a continuación:

El primer cuestionario está dirigido a expertos en contenido, funcionarios de la Dirección

de Proyectos del COSEVI (Anexo 4).

El instrumento está constituido de dos partes, la primera de ellas compuesta por 34 preguntas

cerradas en las cuales se consulta a los funcionarios acerca de objetivos (ítem Nº 1 al Nº 2),

contenidos (ítem Nº 3 al Nº 15), satisfacción del usuario (ítem Nº 16 al Nº 21), diseño y

apariencia (ítem Nº 22 al Nº 26), retroalimentación (ítem Nº 27 al Nº 32) y aspectos técnicos

(ítem Nº 33 al Nº 34).

La segunda parte está compuesta por dos preguntas abiertas que pretenden obtener

información acerca de lo positivo y posibles mejoras del multimedia.

El segundo cuestionario está dirigido a expertos en tecnología educativa del programa de

Producción Electrónica Multimedial de la UNED (Anexo 5).

El instrumento está conformado por dos partes, la primera de ellas compuesta por 38

preguntas cerradas en las cuales se consulta a los funcionarios acerca de objetivos (ítem Nº 1

al Nº 2), contenidos (ítem Nº 3 al Nº 6), satisfacción del usuario (ítem Nº 7 al Nº 12), diseño

y apariencia (ítem Nº 13 al Nº 19), retroalimentación (ítem Nº 20 al Nº 25) y aspectos

técnicos (ítem Nº 26 al Nº 38).

La segunda parte está compuesta por dos preguntas abiertas que pretenden obtener

información acerca de lo positivo y posibles mejoras del multimedia.

168

El tercer cuestionario está dirigido a usuarios o estudiantes (Anexo 6).

El instrumento está constituido de dos partes, la primera de ellas consiste en 30 preguntas

cerradas en las que se consulta a los funcionarios acerca de objetivos (ítem Nº 1), contenidos

(ítem Nº 2 al Nº 10), satisfacción del usuario (ítem Nº 11 al Nº 17), diseño y apariencia (ítem

Nº 18 al Nº 20), retroalimentación (ítem Nº 21 al Nº 25) y aspectos técnicos (ítem Nº 26 al Nº

30).

La segunda parte está compuesta por dos preguntas abiertas que pretenden obtener

información acerca de lo positivo y posibles mejoras del multimedia.

Para garantizar la validez del instrumento se recurrió a la evaluación por parte de expertos

misma que se encuentra vinculada a la validez de contenido (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p.204).

En cuanto a la confiabilidad del instrumento y debido a la naturaleza de la investigación, no

es necesario realizar mayores aportes.

4. Resultados obtenidos de la validación

La validación de la propuesta se llevó a cabo en dos etapas. La primera a través del criterio

de funcionarios del COSEVI y de la UNED, esto con la finalidad de mejorar el producto que

sería presentado a los estudiantes.

Una vez ejecutada la primera etapa e incorporadas las mejoras correspondientes y que a

juicio del investigador debían ser consideradas e implementadas, se procedió a presentar el

recurso a los estudiantes del liceo correspondiente.

169

5. Criterio experto

Un total de cinco expertos, tres tecnólogos educativos del Programa de Producción

Electrónica Multimedial de la UNED y dos expertos en contenido de la Dirección de Proyectos

del COSEVI, evaluaron el multimedia.

5.1. Evaluación por parte de funcionarios de la UNED

En la siguiente tabla se muestra los resultados obtenidos del proceso de evaluación por parte

de tres tecnólogos educativos del Programa de Producción Electrónica Multimedial. Estos

funcionarios son productores académicos, dedicados por completo a la producción de material

multimedia y con una gran trayectoria dentro de la institución. Uno de estos funcionarios

además es diseñador.

Tabla 27

Instrumento de validación aplicado a expertos en tecnología educativa

De acuerdo con su criterio, los objetivos del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Son claros 1 2

Identifica a los beneficiarios 2 1

De acuerdo con su criterio, el contenido del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Es coherente con los objetivos 1 2

Está organizado de manera coherente 1 1 1

No contiene errores gramaticales 1 2

Incluye las referencias correspondientes 2 1

170

De acuerdo con su satisfacción como usuario, el

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Mantiene el interés para la consecución de los

objetivos

1 1 1

Promueve una actitud positiva 1 1 1

Permite disfrutar el uso del multimedia 1 2

Estimula volver a usarlo 1 1 1

Fomenta el deseo de saber más sobre el tema 1 1 1

Es útil para aprender nuevos conocimientos 1 1 1

En cuanto al diseño y apariencia del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Los enlaces e hipervínculos son adecuados 1 1 1

Las páginas están sobrecargadas 2 1

El espacio entre los diferentes elementos es adecuado 2 1

El largo y ancho de la página es adecuado 2 1

La ubicación de los enlaces es adecuada 1 1 1

La ubicación del menú es adecuada 2 1

La ubicación de los diversos elementos es adecuada 3

Los ejercicios de retroalimentación del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Están asociados a los contenidos 3

Son apropiados 1 1 1

Muestran la respuesta correcta si se comete un error 1 1 1

Son variados 1 2

Son suficientes 1 1 1

Son útiles 1 2

En cuanto a aspectos técnicos del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Los mecanismos de control son sencillos de utilizar 2 1

171

(pantalla táctil, mouse, teclado)

Es de fácil de acceso y navegación 1 2

La organización de los elementos es conveniente 1 2

La utilización de colores es adecuada 1 1 1

La tipografía de los títulos permiten su comprensión 2 1

La tipografía de los textos permiten su comprensión 1 2

El vocabulario es adecuado para el nivel educativo 2 1

El tamaño de las imágenes es adecuado 1 1 1

La resolución de los videos es óptima 1 1 1

El tamaño de las fotografías es apropiada 2 1

Los enlaces e hipervínculos funcionan correctamente 2 1

Es expedito en el procesamiento 2 1

Se adapta a dispositivos móviles 2 1 Nota: Elaboración propia, 2018.

En relación con los aspectos positivos del multimedia, las consideraciones de los expertos en

tecnología educativa son las siguientes:

Tema importante.

Información interesante.

Buena escogencia del público meta.

Material pertinente.

El objetivo de trabajar el tema de seguridad vial en una población que lo requiere y que

puede tener un gran impacto en este público, a partir de esta estrategia preventiva.

Brinda ejemplos de los temas tratados y utiliza recursos audiovisuales.

Tiene potencial como recurso educativo para desarrollar el tema de la seguridad vial en

los estudiantes de una manera amena e interactiva que propicie la concientización de la

importancia de: la seguridad vial, conductas asertivas de tránsito en carretera y el

conocimiento a grandes rasgos de la ley de Tránsito.

172

Es un material elaborado en HTML con diseño adaptativo, lo que facilita su acceso en

diferentes dispositivos tanto de escritorio, portables y móviles.

La mayoría de los insumos audiovisuales (videos y fotografías) están contextualizados a

la realidad nacional lo que favorece la comprensión de los temas desarrollados.

En cuanto a los elementos por mejorar, se señala que:

Recomiendo la lectura del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Nº 40862-

MEP 2018, en cuanto a la forma cómo se evalúan los ensayos, particularmente.

Además, considero pertinente analizar el uso de la escala de frecuencia en este

formulario.

También, aconsejo revisar la adaptación del contenido en los celulares, a razón de

aprovechar mejor el espacio (tamaño de los diversos recursos que integran el material).

Revisar la citación de los recursos incluidos en el material, tales como fotografías y

videos.

Creo que el principal problema del material (y de él se desprenden algunas cosas

puntuales que se pueden mejorar) es que no siento que el estilo del texto ni el aporte

gráfico correspondan al público con el que se pretende trabajar. Estamos hablando de

adolescentes, personas que se identifican más con gráficos animados, con diseño

llamativo, etc.; y esta página parece diseñada para adultos, adultos que sufren choques o

que ya han manejado un vehículo. En resumen, para el público escogido, el tratamiento

conceptual y visual debería ser distinto y consistente durante toda la página.

173

Hay imágenes de “no hablar mientras se maneja”, o “no combinar alcohol con volante”

(derecha abajo) que no tienen un enlace, y ese tipo de recursos por lo general tienen esa

función de servir como vínculo a más información. De hecho, me parece que la gráfica de

la página debería ser más cercana a este par de elementos. No se aprovechan bien estos

elementos.

Algunos textos tienen color azul o rojo que por lo general se asocia a textos que tendrían

un vínculo hacia otra información.

Funcionan mejor y son más agradables a la vista las páginas que contienen gráficos o

imágenes en vez de texto para explicar las diferentes temáticas.

En el menú principal, la sección de “consecuencias” se sale de la lógica del resto del

menú. O se ubica más a la izquierda de las opciones como parte de los contenidos del

material, o parece que está perdido en la jerarquía de la información.

Hay actividades en secciones que no es la de Actividades, y esto es un poco confuso.

Se debe estandarizar la denominación del material, ya que, en su discurso a lo largo del

mismo, se describe como un sitio web, portal electrónico y multimedia. Se recomienda

tener constancia en su definición, en este caso recomiendo “sitio web”.

Revisión de la distribución y orden lógico de los contenidos del material. Por ejemplo, a

criterio personal, no me queda claro el orden y ubicación de la sección Normas básicas,

Estadísticas y Consecuencias.

Revisión de los enlaces e hipervínculos para que funcionen correctamente. Algunos

enlaces dan error y a nivel general deberían abrir en una nueva pestaña del navegador

web para no perder el acceso por completo al material.

174

Se recomienda que las actividades sean más analíticas y reflexivas para poder generar

conciencia entre el público meta del material.

Se recomienda contemplar una sección de Créditos como tal, donde inclusive se puede

contemplar un apartado de contacto y consultas.

El componente de accesibilidad del material está en idioma inglés y además no funciona

adecuadamente (funciona de forma parcial). Recomiendo, además, revisar su

funcionamiento y compatibilidad con los diferentes navegadores web, al menos lo más

utilizados en el mercado como Google Chrome , Firefox , Internet Explorer o bien

Microsoft Edge .

Asesoría y colaboración en diseño gráfico. La propuesta gráfica como tal puede

mejorarse, principalmente para tener una línea gráfica más definida, homogénea y

constante, por ejemplo, el fondo del paisaje del material no está contextualizado a la

realidad vial nacional.

5.2. Evaluación por parte de funcionarios del COSEVI

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos del proceso de evaluación por parte de

dos funcionarios de la Dirección de Proyectos del COSEVI. Ambos con gran trayectoria dentro

de la institución desempeñando funciones de dirección, supervisión, comunicación y apoyo,

principalmente en el marco del Programa de Centros Educativos Seguros.

175

Tabla 28

Instrumento de validación aplicado a expertos en contenido

De acuerdo con su criterio, los objetivos del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Son claros 2

Identifica a los beneficiarios 2

De acuerdo con su criterio, el contenido del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Es coherente con los objetivos 2

Es suficiente para lograr los objetivos 2

Es adecuado y relevante 1 1

Está actualizado 1 1

Está organizado de manera coherente 2

Es consistente con los temas 2

No contiene errores gramaticales 2

Hace uso correcto del idioma 2

Incluye las referencias correspondientes 1 1

Es claro en las instrucciones de cada ejercicio 2

Facilita el aprendizaje 2

Se relaciona con el contexto del estudiante 2

Contiene enlaces y documentos de profundización

relevantes

2

De acuerdo con su satisfacción como usuario, el

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Despierta el interés para la consecución de los

objetivos

2

Promueve una actitud positiva 2

Permite disfrutar el uso del multimedia 2

Estimula volver a usarlo 1 1

Fomenta el deseo de saber más sobre el tema 1 1

Es útil para aprender nuevos conocimientos 2

176

En cuanto al diseño y apariencia del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

El texto es legible 2

El tamaño de las fotografías es apropiada 1 1

La resolución de los videos es óptima 2

El tamaño de las imágenes es adecuado 1 1

La organización de los elementos es conveniente 2

Los ejercicios de retroalimentación del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Están asociados a los contenidos 2

Son apropiados 2

Muestran la respuesta correcta si se comete un error 1 1

Son variados 2

Son suficientes 2

Son útiles 2

En cuanto a aspectos técnicos del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Los mecanismos de control son sencillos de utilizar

(pantalla táctil, mouse, teclado)

2

Presenta facilidad de acceso y navegación 1 1

Nota: Elaboración propia, 2018.

En relación con los aspectos positivos del multimedia, las consideraciones de los expertos

son las siguientes:

En general es un esfuerzo muy valioso.

En cuanto a fondo y competencia está muy bien.

Muy buena redacción.

Eficiente.

177

En cuanto a los elementos por mejorar, los expertos señalan lo siguiente:

Titulares poco atractivos: el lenguaje usado es complejo si pensamos en que los

adolescentes utilicen y saquen provecho del mismo, creo que debe tenerse en cuenta un

formato de titulares que sea más amigable con ellos. Para poner un ejemplo me ubico

como un adolescente y pienso... ¿Que será Justicia restaurativa?, y si lo pienso más creo

que tampoco el muchacho encontrará el valor de esa parte, debemos buscar frases que

sinteticen y den una idea de la información que se puede ubicar, por ejemplo, en vez de

MOPT pondría un vínculo que diga ¿Dónde matricular mis pruebas de manejo? y al darle

click, me lleva a la página de matrícula. Para poner solo un ejemplo, conoce la ley de

tránsito, en vez de normas básicas cosas que debo tener en cuenta cuando conduzco, etc.

Contenidos densos: el contenido es denso puesto que está muy bien redactado con

lenguaje muy técnico, por lo tanto, se podría valorar bajar el nivel para que la

comprensión de lectura se facilite al joven. Ellos necesitan estos contenidos siempre con

información, pero redactado de manera más ligera, más fácil de comprender; ojalá

apoyada con infografías que le resuman algunas cosas complejas de las temáticas.

Diseño: si bien es cierto el sitio cumple de manera eficiente e ilustra bastantes cosas del

contenido, siento que debe hacerse pensado en las personas a las que se dirige, por lo

tanto, debe tener más uso de color y dinamismo, debe ser un formato menos tradicional, y

que permita resumir conceptos densos en infografías que resuman mucha lectura, pues

este target tiene un tiempo de atención corto.

178

6. Población estudiantil participante

Durante el proceso de validación, se brindó un acompañamiento continuo a todo el

estudiantado. Con el apoyo del investigador se dio lectura a cada una de las interrogantes y se

respondió una a la vez, con la finalidad de evitar falsas interpretaciones por parte de los

estudiantes y así garantizar un criterio auténtico.

En total, se contó con 33 estudiantes que respondieron el cuestionario, el equivalente a dos

secciones de undécimo año. Los grupos de estudiantes de undécimo año del Liceo Dr. Vicente

Lachner Sandoval para el curso lectivo 2019, tienen la particularidad de estar integradas por

pocos alumnos, de ahí, la cantidad de estudiantes que colaboró con la evaluación del multimedia.

Los alumnos participantes en el proceso de evaluación fueron escogidos al azar por la dirección

del centro educativo. Los resultados se presentan por frecuencias en los siguientes gráficos.

La primera pregunta esperaba conocer si los estudiantes tienen claros los objetivos del

multimedia. Los resultados se exponen en el siguiente gráfico.

179

Figura 12. Claridad de los objetivos del multimedia. Elaboración propia con base en datos

suministrados por los estudiantes en el instrumento Nº 6, 2019.

Las siguientes nueve preguntas esperaban conocer acerca del criterio del estudiantado en

cuanto al contenido del multimedia. Estas se mostraron agrupadas y los resultados se detallan a

continuación.

Figura 13. Valoración del contenido del multimedia. Elaboración propia con base en datos

suministrados por los estudiantes en el instrumento Nº 6, 2019.

180

El gráfico siguiente enseña el bloque de siete preguntas que pretenden conocer acerca del

grado de satisfacción de los estudiantes en cuanto al uso del multimedia.

Figura 14. Satisfacción de los estudiantes. Elaboración propia con base en datos suministrados por los

estudiantes en el instrumento Nº 6, 2019.

Para conocer el criterio en cuanto al diseño y apariencia del multimedia se elaboró un bloque

de tres preguntas. Los resultados se presentan a continuación.

181

Figura 15. Diseño y apariencia. Elaboración propia con base en datos suministrados por los estudiantes

en el instrumento Nº 6, 2019.

Para conocer acerca de los ejercicios de retroalimentación ofrecidos en el multimedia, se

desarrolló una serie de cinco preguntas, éstas en un mismo bloque y con los siguientes

resultados.

182

Figura 16. Ejercicios de retroalimentación. Elaboración propia con base en datos suministrados por

los estudiantes en el instrumento Nº 6, 2019.

Para finalizar la primera parte del instrumento de validación, se preparó un bloque de cinco

preguntas para conocer el criterio de los estudiantes en cuanto a algunos aspectos técnicos del

multimedia. La figura 17 indica los resultados.

183

Figura 17. Aspectos técnicos. Elaboración propia con base en datos suministrados por los

estudiantes en el instrumento Nº 6, 2019.

En cuanto a los aspectos positivos del multimedia se mencionan:

Aprender más sobre el tema y desarrollar buenos hábitos.

Herramienta informativa.

Me encantó porque aprendemos de la imprudencia y desobediencia de las personas.

Educativo y entretenido.

De fácil navegación.

Enseña a prevenir accidentes.

Es muy variado.

Fácil de entender.

Me da ganas de aprender más sobre el tema.

184

Ideas claras y de fácil comprensión.

Incluye información para niños.

Nos advierte de conductores que no respetan la ley, por lo tanto, los peatones no nos

podemos confiar.

Que esté en internet es signo de interés.

Muy interesante.

Promueve la seguridad vial que muchos conductores y peatones necesitan.

Tiene imágenes explicativas.

Tiene información para niños, jóvenes y adultos.

Nunca se pegó mientras navegaba.

En relación con los elementos por mejorar, se mencionan:

Más imágenes y videos.

Incluir al peatón ya que también genera accidentes.

Más actividades.

Diseño diferente.

Disminuir el tamaño de los títulos y del menú.

Más colores.

Más videos de accidentes que son los que llaman la atención.

185

7. Análisis de los resultados de la validación

7.1 Criterio por parte de expertos

Considerando que el multimedia es un recurso complementario en el proceso de enseñanza y

aprendizaje utilizado con la guía de un docente debidamente capacitado, a criterio del

investigador, se ejecutaron algunos de los cambios propuestos por los diferentes expertos.

A continuación, el detalle:

En el caso de la revisión de la escala de frecuencias utilizada en el instrumento de

validación aplicado a estudiantes, no se efectuó cambio alguno, pues como se mencionó

en líneas anteriores, las interrogantes se respondieron una a la vez, con la guía del

investigador, para evitar falsas interpretaciones.

Una de sus características del multimedia, es permitir que el estudiantado disfrute su uso,

que se convierta en un complemento del proceso de enseñanza y aprendizaje de una

manera más lúdica, por lo que no es de interés cumplir con procesos de evaluación

rigurosos. Como lo señala Cabero (2015), las herramientas TIC han de servir para

motivar y estimular al estudiantado.

Se incluye la citación de lecturas utilizadas en su construcción, sin embargo, no se incluye

la citación de fotografías y videos, en su lugar, se utilizó un enlace debidamente titulado

para agilizar el contacto y disminuir la lectura.

En cuanto a la denominación del recurso, ésta es correcta. La propuesta es un multimedia

construido con tecnología web, titulado Portal Electrónico de Seguridad. Entre sus

características se tienen la interactividad, el hipertexto (Soria, 2018) y la necesidad de una

actualización continua (Tardío, 2017).

186

Al considerar que el recurso está dotado de interactividad y que el usuario puede optar por

una exploración no lineal, se deduce que la distribución de los contenidos es adecuada,

así como su organización. En este caso, la importancia radica en que las diferentes

consecuencias se ubican bajo un mismo título, de igual manera la estadística de los

diferentes años, los videos y el resto de los contenidos.

Se revisó cada uno de los enlaces con la finalidad de corregir posibles errores y, además,

para que, a nivel general, abrieran en una nueva pestaña del navegador web y así, no

perder el acceso por completo al material.

Se preparó una sección titulada Referencias, con lo cual se logró disminuir la carga de las

diferentes pantallas. Sin embargo, no se añadió el apartado de contacto y consultas, pues

el seguimiento se desarrollará por parte de un docente designado posteriormente por la

institución y, además, el recurso cuenta con un Foro.

Se mejoró el componente de accesibilidad al incorporar la opción que aumenta o

disminuye el tamaño general de la fuente, otra opción que subraya los enlaces y una

última opción que regresa el documento en su totalidad a los valores originales. De

acuerdo con Tardío (2017) es una de las características básicas de un sitio web.

A diferencia del criterio experto, la utilización de videos animados en la enseñanza de

adolescentes no es adecuada. De la misma manera, por la naturaleza de la temática se

decidió utilizar videos de hechos reales, con personas reales. Como se muestra en los

resultados del proceso de validación, esta decisión fue muy bien acogida por los

estudiantes y acertada por parte del investigador.

187

Hay imágenes que no poseen un vínculo externo a más información. Se decide que

permanezca de esta forma para procurar, de alguna manera, que la lectura del material

posea una línea y no sobrecargar el recurso.

Se decide que los textos cortos en color azul o rojo, permanezcan de esta forma, pues se

desea destacar su importancia.

Se decide mantener la sección de Actividades dado que es un insumo de carácter general a

cada una de las actividades específicas en las diferentes temáticas.

Algunos títulos son modificados para permitir un formato más amigable con el público

meta, lo que mejora su apariencia de acuerdo con Tardío (2017).

No se excluyen enlaces ya que, con la guía apropiada de un docente, es posible el máximo

provecho de la información disponible. De acuerdo con Tardío (2017), la organización

del sitio web debe estar orientada al público más que a aspectos funcionales.

El lenguaje utilizado posee un balance adecuado de tecnicismo, el cual puede ser

encontrado en la Ley de Tránsito y el Manual del Conductor.

Como propuesta de solución al problema detectado, se espera que el insumo coadyuve en

el proceso de enseñanza y aprendizaje, se convierta en un primer acercamiento a una

solución integral del problema que aqueja a la población estudiantil en particular, y no,

que se convierta en la respuesta mágica añorada.

7.2. Población estudiantil participante

En el primer bloque de preguntas se obtuvo una valoración general bastante alta, en donde

los consultados califican positivamente el contenido del multimedia con un promedio del 84,8%,

de los cuales el 60,9% siempre está de acuerdo y el 23.9% casi siempre está de acuerdo.

188

En este bloque de preguntas destaca la utilidad del multimedia para favorecer el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la seguridad vial con una aceptación del 96,9%. Igualmente, cuando

se les preguntó a los estudiantes si las fotografías e imágenes, los videos y los documentos de

profundización son interesantes, el 21,2% coincidió con una respuesta negativa (A veces, Casi

Nunca, Nunca), siendo los tres cuestionamientos con mayor grado de desacuerdo.

Al comparar este primer bloque de resultados con el criterio expuesto por el grupo de

estudiantes en los elementos por mejorar del multimedia, se concluye, que se debe incrementar

cuantitativa y cualitativamente la calidad de las imágenes y videos presentes en el recurso.

Particularmente, el aspecto cualitativo de la imagen y la fotografía se refiere a una

presentación más cercana de la realidad de los accidentes y sus consecuencias. Como lo afirmó

Bandura, los adolescentes observan a las personas que les rodean e imitan su comportamiento,

convirtiendo a las personas observadas en modelos. Un individuo aprende a través de la

observación de las consecuencias del comportamiento de otros individuos, esto quiere decir que,

un individuo considerará lo que les sucede a otros, antes de decidir si copiar o no sus acciones.

Para el segundo bloque de preguntas, en las cuales se pretendía conocer acerca del grado de

satisfacción del usuario en cuanto al uso del multimedia, se obtuvo una valoración general

menor, en comparación con el bloque anterior, sin embargo, positiva con un 76,2%.

En este caso, al analizar los cuestionamientos con mejor valoración, se tiene que el 90,9% de

los encuestados indican que el multimedia es útil para aprender nuevos conocimientos, el 87,8%

disfrutó siempre o casi siempre el uso del recurso y el 84,8% indican que el uso del multimedia

promueve una actitud positiva.

De igual manera, el 69,6% de los estudiantes afirmó que el recurso mantiene el interés y a la

vez fomenta el deseo de saber más sobre el tema. Por último, poco más de la mitad de los

189

participantes en el proceso de validación, el 54,5% se siente estimulado en volver a utilizar el

recurso.

Particularmente, se intuye que la idea de la inclusión del multimedia para la enseñanza de la

seguridad vial en los estudiantes de secundaria del centro educativo es muy acertada, sin

embargo, existe una carencia en los contenidos (bloque anterior) que imposibilita que los

estudiantes se sientan plenamente satisfechos con el recurso en general. Falta capturar más la

atención del usuario, posiblemente a través de la inclusión de imágenes y videos un poco más

explícitos.

En contraste con los cuestionamientos anteriores, el 78,7% afirmó que nunca o casi nunca

perdió el interés por el uso del multimedia, mientras que el 21,2% siempre o casi siempre perdió

el interés por su uso. El hecho de que la población en general esté expuesta al aumento y

gravedad de los accidentes de tránsito, a información amarillista, inclusive, a ser testigos de

hechos fatídicos, incrementa la dificultad para impactar y crear consciencia de acatar las normas

de tránsito y seguir comportamientos seguros durante la interacción en las vías públicas

terrestres, como peatón, conductor y acompañante.

El tercer bloque de preguntas obtuvo una valoración general bastante buena, con una

aceptación del 84,8% en la cual los estudiantes están de acuerdo con aspectos de diseño y

apariencia del recurso.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se deduce que las imágenes, fotografías, videos y

texto, son claros y legibles. A pesar de que durante la exploración del recurso algunos

estudiantes se mostraron inconformes con el tamaño de la tipografía (en especial una estudiante

que había olvidado sus lentes), se les mostró que en la esquina superior derecha de la pantalla se

encontraba el ícono del ayudante de accesibilidad, con lo que se podía, entre otras funciones,

190

aumentar o disminuir el tamaño de la tipografía utilizada por defecto. Esta función obtuvo muy

buena aceptación, sin embargo, no se contempló de manera específica en ninguno de los bloques

del instrumento de validación.

El ayudante de accesibilidad es un claro ejemplo de las TIC aplicadas a la enseñanza,

favoreciendo el aprendizaje del grupo de alumnos, aumentando su motivación, haciendo crecer

su interés y su creatividad, mejorando la capacidad para resolver problemas, potenciando el

trabajo en grupo, reforzando su autoestima y permitiendo una mayor autonomía en el aprendizaje

(Pantoja & Huertas, 2010).

Con una aceptación general del 84,8% el cuarto bloque demostró que los estudiantes se

encuentran satisfechos con los ejercicios de retroalimentación incluidos en el multimedio.

No obstante, y a pesar de que el 90,9% confirma que los ejercicios son útiles en su proceso

de aprendizaje, el 42,4% manifiesta que casi siempre los ejercicios mostrados en el recurso son

suficientes, inclusive, el 12,1% respondió que los ejercicios a veces son suficientes. En este

bloque de preguntas, éste es el resultado más significativo aunado a los elementos por mejorar,

pues se concluye que se debe incluir un mayor número de actividades, tanto individualmente en

cada uno de los temas propuestos como en el apartado específico denominado “Actividades”, lo

anterior, en aras de favorecer el aprendizaje significativo a través de la interacción entre el

material de aprendizaje y la información que yace en la estructura cognitiva del estudiante, es

decir, a través de la presentación de un material de aprendizaje potencialmente significativo

(Ausubel, 1983), inclusive aumentando la variedad de los ejercicios propuestos.

Un aspecto interesante es que el 15,1% del estudiantado respondió que nunca se muestra la

respuesta correcta en caso de cometer un error, situación que generó una nueva revisión por parte

191

del investigador, verificando que solamente un ejercicio no muestra la respuesta correcta

(Actividad de las cartas).

Para la valoración de aspectos técnicos del multimedia, se preparó un quinto bloque de cinco

preguntas, el cual, de manera general, obtuvo un 84,8% de aceptación.

La facilidad de acceso y navegación es una de las dos características más sobresalientes, ya

que al 72,7% le parece que “Siempre” es así y el 27,3% restante coincide en que “Casi siempre”

es de esta manera, para el 100% de los encuestados.

Respecto a la adaptabilidad del contenido a dispositivos móviles, el 72,7% no tuvo ningún

inconveniente con la visualización del recurso a través de su teléfono inteligente, sin embargo, es

importante considerar que el 27,3% de los estudiantes tuvo algún tipo de desventaja,

mayormente, por el tamaño de su dispositivo móvil.

La segunda característica más sobresaliente es referente a los colores empleados para la

elaboración del multimedia. En este caso, solamente el 33,3% de los estudiantes está totalmente

de acuerdo con el uso de los colores, el restante 66,7% afirma que se debe utilizar más variedad

de colores. Esta particularidad se confirma en los elementos por mejorar, pues se menciona la

inclusión de una mayor diversidad de colores.

Por último, a pesar de que el multimedia tuvo muy buena validación de acuerdo con las

interrogantes propuestas en cada uno de los bloques de preguntas, es necesario la intervención de

un profesional en diseño gráfico para mejorar la estética y proveer al recurso de un aspecto visual

más llamativo, conclusión que se desprende de los elementos por mejorar expuestos por

estudiantes y expertos.

A pesar de que no se utilizó una medición técnica para conocer la velocidad de carga del sitio

web ni de cada una de sus páginas, y considerando un acceso limitado a internet, inclusive

192

conexiones lentas, se evidenció durante el proceso de validación de la propuesta, que el

procesamiento era muy expedito y los estudiantes recorrían diversas partes del recurso

rápidamente. No obstante, es posible una mayor optimización del sitio considerando las

circunstancias mencionadas con anterioridad.

A criterio del investigador se decidió no efectuar algunos cambios propuestos por expertos,

entre éstos, no se utilizó mayormente gráficos animados. El recurso presenta una única sección

con gráficos animados debido a una sugerencia externa para que se presentaran en menor medida

como apoyo a familiares del público meta. En este caso, la decisión fue muy acertada, pues

según se desprende del mismo proceso de validación, el contexto agresivo en el cual se

desarrollan los adolescentes, dificulta crear conciencia y sensibilizarlos acerca de las

consecuencias de los accidentes de tránsito, por lo que se requiere utilizar imágenes y videos más

cercanos a su realidad. En futuras actualizaciones del recurso, la intervención de una persona

profesional en Psicología es de suma importancia para analizar la incorporación de material

gráfico más explícito, claro está, sin perder el objetivo principal de coadyuvar en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Si bien es cierto, el recurso está destinado a una población estudiantil muy particular, los

resultados obtenidos del proceso de validación permiten una noción bastante tentativa de los

posibles alcances de su aplicación a nivel general.

Una vez implementado el recurso en el centro educativo correspondiente, a través de un

proceso de monitorización, será posible implementar mejoras que optimicen la calidad del

recurso en un proceso de enseñanza y aprendizaje con la orientación de un docente debidamente

capacitado.

193

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

194

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta investigación es un estudio localizado de la realidad de la enseñanza de la seguridad vial

en el sistema educativo costarricense, con la visión de que este trabajo y su producto, ayuden de

manera sustancial a comprender el fenómeno y a proponer algunas soluciones.

Lograr un cambio de conducta no es fácil, mucho menos, podrá lograrse en corto de tiempo,

es por esto que, las autoridades competentes deben centrar sus esfuerzos en un proceso de

enseñanza y aprendizaje continuo y sistemático desde muy temprana edad.

Una vez efectuado el diagnóstico, la propuesta de solución y su respectiva validación por

parte de expertos y público meta, se desprenden una serie de conclusiones y recomendaciones

que puntualizan los principales alcances y limitaciones emanados del presente trabajo, así como

una serie de sugerencias para investigaciones posteriores.

1. Conclusiones

Con base en el proceso de investigación desarrollado en el presente Trabajo Final de

Graduación se derivan las siguientes conclusiones:

La preparación de la introducción y del marco teórico permitió conocer la realidad de la

educación vial en el sistema educativo costarricense, así como las consecuencias de los

accidentes de tránsito a nivel nacional. Un conocimiento acorde a esta realidad, permite la

elaboración de propuestas educativas relacionadas con las necesidades de la población

estudiantil, con intervención, particularmente de las TIC.

El continuo aumento de los accidentes de tránsito y sus consecuencias para el Estado y la

población en general, es un serio problema el cual debe ser abordado, entre otros, desde

195

el ámbito educativo. La inclusión en el sistema educativo de un proceso de enseñanza y

aprendizaje en educación vial y desde etapas tempranas, es una opción para implementar

cambios significativos en la conducta de las personas.

A pesar de que la ley Nº 9078 establece la obligatoriedad de la educación vial en prescolar,

primaria y secundaria, existe un vacío enorme entre la realidad y lo que estipula la ley. La

enseñanza de esta temática no es un proceso continuo, inclusive, como producto de la

presente investigación, se evidenció, que la tecnología de Educación en Movilidad y

Seguridad Vial está ausente en muchas de las aulas del sistema educativo costarricense.

Con base en el diagnóstico ejecutado, se detectó la carencia de un proceso de enseñanza y

aprendizaje significativo entre los estudiantes del Liceo Vicente Lachner Sandoval,

particularmente en la temática de seguridad vial. Por esta razón, se diseñó un recurso

tecnológico como complemento, para favorecer el aprendizaje con la guía de un docente

debidamente capacitado.

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del ámbito

educativo, particularmente en el IV ciclo de la educación diversificada, modalidad

presencial, juegan un papel importante y decisivo, sin embargo, el éxito o fracaso del uso

de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, depende de la supeditación de la

tecnología a una estrategia de formación definida.

El diseño de recursos tecnológicos educativos requiere para su adecuado desarrollo, la

conformación de un equipo interdisciplinario que garantice un producto atractivo,

altamente educativo, funcional e interactivo.

196

En relación con el punto anterior, en el proceso de validación se evaluaron aspectos

técnicos, de contenido, diseño y apariencia, satisfacción y retroalimentación, cuyos

resultados, aunque positivos, pueden ser sustancialmente mejorados.

El producto tecnológico Portal Electrónico de Seguridad resultó ser una herramienta con

gran aceptación, lo que supone un insumo importante para apoyar el proceso de

enseñanza y aprendizaje del público meta.

A pesar de que el aspecto de accesibilidad no fue evaluado, producto del proceso de

validación se evidenció la eficacia de haber sido incorporada en el recurso, lo que

favorece el aprendizaje y permite una mayor autonomía.

2. Recomendaciones

Con la culminación del presente proceso de investigación se exponen algunas

recomendaciones que podrían contribuir con investigaciones futuras en aras de mejorar su

desarrollo y resultados. Estas son:

En caso de continuar el uso de la propuesta Portal Electrónico de Seguridad por parte del

centro educativo, es necesario someter el multimedia a una revisión técnica

multidisciplinaria para mejorar aspectos estéticos, técnicos y de contenido que

incrementen la satisfacción de los usuarios.

Añadir más colores en todas sus páginas para incrementar el grado de satisfacción de los

usuarios.

Incrementar considerablemente la cantidad de ejercicios propuestos en cada uno de los

temas de estudio.

197

Establecer alianzas o convenios entre el MEP, particularmente el Liceo Dr. Vicente

Lachner Sandoval y el COSEVI, para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje

significativo para la población estudiantil meta.

Proponer un trabajo en conjunto entre el personal docente de los laboratorios de cómputo y

profesorado de Estudios Sociales, Cívica, Educación para la Vida Cotidiana y Artes

Industriales para obtener el máximo provecho del presente recurso educativo, así como

posteriores.

El establecimiento de compromisos, por escrito, entre futuros investigadores y el COSEVI,

MOPT o cualquier otra institución que pudiera contribuir en la construcción de próximas

investigaciones, para garantizar su oportuna participación.

Un trabajo en conjunto entre tecnólogos educativos, diseñadores gráficos, informáticos y

profesionales en contenido, entre otros, para garantizar un producto altamente

competitivo.

Considerar que la construcción de un multimedia, particularmente mediante tecnología

web, requiere de un lapso de tiempo extenso, para finalmente someter a validación un

producto con características encomiables que supere las expectativas de los evaluadores.

198

REFERENCIAS

199

REFERENCIAS

Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C., Medina, J., Montoro, L. & Egido, A. (2003). Formación y

Educación Vial: Una visión a partir de algunas prácticas internacionales. Recuperado de:

http://roderic.uv.es/handle/10550/50928

Arrabal, E. (2018). Inteligencia emocional. España: ELEARNING S.L.

Área, M. (2003). De los webs educativos al material didáctico web. Comunicación y Pedagogía,

2003 (188), pp. 32-38. Recuperado de:

https://manarea.webs.ull.es/articulos/art17_sitiosweb.pdf

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.

Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

Cognoscitivo. (2a edición). México: Trillas.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. España: Paidós.

Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J. & Obando, F. (2013). Evolución de

la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, 11 (4), pp.

450-457. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2017/fi171j.pdf

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos Sociales. España: Martínez Roca.

Baptista, P., Reyes, J. (2014). Los jóvenes y la educación para la cultura de la educación vial.

Revista Panamericana de Pedagogía, 21 (2014), pp. 101-119. Recuperado de:

http://scripta.up.edu.mx/xmlui/handle/123456789/4335

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Aprendizaje.

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Recuperado de:

https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Brandao, R., Diez, E., Taddia, A., De la Peña, S. & De la Peña, E. (2013). Diagnóstico de

seguridad vial en América Latina y El Caribe: 2005-2009. Recuperado de:

https://publications.iadb.org/es/publicacion/14830/diagnostico-de-seguridad-vial-en-

america-latina-y-el-caribe-2005-2009

Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos: Límites y

posibilidades. Perspectiva educacional, 49 (1), pp. 32-61. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3579891

200

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 2015 (1), pp. 19-27. Recuperado

de:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_

Tecnolo.pdf?sequence=1

Cacheiro, M. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las

TIC. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Cassany, D. (2011). Después de Internet. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura,

2011 (57), pp. 12-22. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616546

Chacón, M. (2017). Una experiencia docente de la web 2.0 mediante el uso de blogs con

estudiantes de educación de la Universidad Nacional, Heredia. Diá-logos, 2017 (19), pp.

51-67. Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/5483

Chávez, G., González, B. & Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP) a

través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en

educación médica. Innovación educativa, 16 (72), pp. 95-112. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000300095

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, pp. 17-40. Recuperado de:

https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-

_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf

Consejo de Seguridad Vial. (2018a). Datos abiertos. Recuperado de:

http://datosabiertos.csv.go.cr/home

Consejo de Seguridad Vial. (2018b). Programa de Centros Educativos Seguros. Recuperado de:

https://www.csv.go.cr/programa-de-centros-educativos-seguros

Consejo de Seguridad Vial. (2018c). Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial.

Recuperado de:

https://www.csv.go.cr/documents/10179/10861/Programa+de+Asistencia+Municipal+en+

Seguridad+Vial.pdf/ae1e914e-3969-415e-a96a-e96d85e37b50

Consejo de Seguridad Vial. (2018d). Plan Estratégico Nacional en el marco Decenio de Acción

para la seguridad vial. Replanteamiento 2015-2020. “Construyendo una cultura de paz en

las carreteras”. Recuperado de:

https://www.csv.go.cr/documents/10179/554149/PLAN+NACIONAL+DEL+DECENIO+

DE+ACCIÓN+PARA+LA+SEGURIDAD+VIAL+2015-

+2020+%28Reelanzamiento+1%29.pdf/aafb03b8-3b80-4942-a076-3c12b4e3ff66

201

Creswell, J. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative

and qualitative research. (3a edición). New Jersey: Pearson.

Creative Commons. (n.d.). Sobre las licencias. Recuperado de:

https://creativecommons.org/licenses/?lang=es

Cruz, M. (2014). Veinte años de tecnologías y reflexiones en torno a la enseñanza del español

como lengua extranjera en la era de internet. Marco ELE, 2014 (19), pp. 1-18. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152427002

Decreto Ejecutivo 29390. (2001). Plan Nacional de Seguridad Vial, República de Costa Rica,

publicado en La Gaceta N.59 de 23 de marzo de 2001. Recuperado de:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par

am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=46039&nValor3=0&strTipM=TC

Decreto 31951-MOPT-MEP. (2004). Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de

Comités de Seguridad Vial en Centros Educativos, publicado en La Gaceta N.189 de 28

de setiembre de 2004. Recuperado de:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?pa

ram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=53579&nValor3=58476&strTipM=TC

Decreto Ejecutivo 37908-MOPT. (2013). Reglamento sobre el Manejo, Normalización y

Responsabilidad para la inversión pública en la red vial cantonal, República de Costa

Rica, publicado en La Gaceta N.184 de 25 de setiembre de 2013. Recuperado de:

file:///C:/Users/Rolo/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbw

e/TempState/Downloads/COMP_25_09_2013%20(1).pdf

Dirección General de la Policía de Tránsito. (2016). Recuperado de:

https://www.transito.go.cr/Paginas/default.aspx

Eshet, Y. (2004). Digital Literacy: A Conceptual Framework for Survival Skills in the Digital

era. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13 (1), pp. 93-106. Recuperado

de: https://www.learntechlib.org/primary/p/4793/

Esquivel, I. (2014). Los modelos tecno-educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI.

México: Universidad Veracruzana. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/280301257_Los_Modelos_Tecno-

Educativos_revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_XXI

Ferrer, R. (2005). Diseño de páginas web en educación. Tendencias pedagógicas, 2005 (10), pp.

199-222. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407989

Fundación Mapfre. (n.d.) Prevención y Seguridad Vial. Recuperado de:

https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/conocenos/a-que-nos-

dedicamos/prevencion-seguridad-vial/

202

Furguerle, J., Villegas, B. & Daboín, Z. (2016). Las TICs y el perfil del docente para el

desarrollo de actividades didácticas. Revista de investigación, administración e ingeniería,

4 (1), pp. 1-9. Recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/4f06/bb3443408fcb88dc8ef287310f9cdc5cfa20.pdf

Galvis, A. (1992). Ingeniería de software educativo. Colombia: Uniandes. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/algalvis50/ise1992-parte-0-inicio-y-fin

Glizer, I. (1993). Prevención de accidentes y lesiones: conceptos, métodos y orientaciones para

países en desarrollo. E. U. A.: Organización Panamericana de la Salud.

Goniewicz, K., Goniewicz, M., Pawlowski, W. & Fiedor, P. (2016). Road accident rates:

strategies and programmes for improving road traffic safety. European Journal of trauma

and emergency surgery, 42 (4), pp. 433-438. Recuperado de:

https://scholar.google.co.cr/scholar?q=Road+accident+rates:+strategies+and+programmes

+for+improving+road+traffic+safety&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. & Vázquez, A. (2014). Tendencias emergentes en

educación con TIC. Recuperado de:

https://ciberespiral.org//tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a

edición). México: McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez, K. (2010). Origen y desarrollo de una Política Social en Seguridad Vial en Costa Rica.

Facultad de Ciencias Sociales. Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de

Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Ley 6324. (1979). Ley de Administración Vial, República de Costa Rica, publicada en La

Gaceta N. 97 de 25 de mayo de 1979. Recuperado de:

https://www.csv.go.cr/documents/10179/19830/Ley+de+Administración+Vial.pdf/a3fb5c5

7-9fa1-4fb2-b85f-e70f0231b814

Ley 9078. (2012). Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial, República de

Costa Rica, publicada en La Gaceta N. 207 de 26 de octubre de 2012. Recuperado de:

https://www.imprentanacional.go.cr/ALCANCES-REPO/ALCA_2012.aspx

López, F. & Silva, M. (2016). Factores que inciden en la aceptación de dispositivos móviles para

el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre Educación, (30), pp. 175-195.

Recuperado de:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/40346/1/8.%20A.%20Fernando%20A.%20López

%20Hernández.pdf;Factors

203

López, K. (2005). Seguridad Vial, calles para todos. (Trabajo fin de máster inédito). Escuela de

Administración de Negocios, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Recuperado de:

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/812/1/Seguridadvial.pdf

Manso, V. & Castaño, M. (2008). Educación y Seguridad Vial. La aportación de los agentes

sociales en la movilidad segura. Madrid, España: Tráfico Vial.

Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la Educación: Funciones y Limitaciones. 3C TIC, 2

(1), pp. 1-15. Recuperado de: http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-tic/article/view/50

Mendieta, C. (2010). La seguridad ciudadana como requisito para la garantía de los derechos

humanos en Centroamérica: logros, perspectivas y desafíos. (Trabajo fin de máster

inédito), Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Estatal a Distancia,

Costa Rica. Recuperado de: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1169

Meneses, G. (2006). Universidad: NTIC, interacción y aprendizaje. Edutec, 2006 (20), pp. a061-

a061. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/518

Ministerio de Educación Pública. (2019a). La persona: centro del proceso educativo y sujeto

transformador de la sociedad. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/

Ministerio de Educación Pública. (2019b). Datos de la Educación en Costa Rica. Recuperado de:

https://www.mep.go.cr/

Ministerio de Educación Pública, Fundación Telefónica & Fundación Omar Dengo. (2017).

Normativa del Uso de los Dispositivos y Teléfonos Móviles, Propiedad de los Estudiantes

de la Educación Secundaria en Costa Rica. Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

Monclús, J. & Nicolás, D. (2015). Planes Estratégicos Europeos de Seguridad Vial: Propuestas

de Acción en España. España: Fundación Mapfre.

Moreno, M. (2015). Colisión de los principios constitucionales de igualdad y dignidad humana

con los artículos 124 y 147 inciso z de la Ley de Tránsito por vías públicas terrestres y

seguridad vial, respecto a la circulación por estas vías de una persona en silla de ruedas

cuando no hay aceras. (Trabajo fin de máster inédito). Universidad Estatal a Distancia,

Costa Rica. Recuperado de:

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1607/1/Colisión%20de%20los%20pr

incipios%20constitucionales%20de%20igualdad%20y%20dignidad%20humana.pdf

Municipalidad de Cartago. (2019). Informe de labores 2017. Recuperado de: http://www.muni-

carta.go.cr/wp-content/uploads/2017/11/Informe-de-Labores-2017.pdf

Novoa, A., Pérez, K. & Borrell, C. (2009). Efectividad de las intervenciones de seguridad vial

basadas en la evidencia: una revisión de la literatura. Gaceta Sanitaria, 23 (6), pp. 553.e1-

204

553.e14. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-

91112009000600013&l...

Organista, J., McAnally, L. & Lavigne, G. (2013). El teléfono inteligente (Smartphone) como

herramienta pedagógica. Apertura, 5 (1), pp. 6-19. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/688/68830443002/

Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la seguridad vial en el mundo.

Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/

Organización Mundial de la Salud. (2013). Un nuevo informe indica que solo uno de cada siete

países tiene leyes integrales sobre los cinco principales factores de riesgo por lesión y

muerte por accidentes de tránsito. Recuperado de:

https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/road_safety_20130314/es/

Organización Mundial de la Salud. (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la

Seguridad Vial 2011-2020. Recuperado de:

https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/es/

Organización Mundial de la Salud. (2009). La seguridad vial en el mundo. Recuperado de:

https://www.who.int/bulletin/volumes/87/10/09-071829/es/

Ortiz, M. (2007). Manifestaciones de Violencia en el Tránsito. (Trabajo fin de máster inédito).

Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, Costa Rica.

Recuperado de:

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1569/1/Manifestaciones%20de%20vi

olencia%20en%20el%20tránsito.pdf

Pantoja, A. & Huertas, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de

Educación secundaria. Pixel-bit, 2010 (37), pp. 225-337. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/368/36815118018.pdf

Procuraduría General de la República. (n.d.). Constitución Política de la República de Costa Rica

de 1949. Recuperado de:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?para

m1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871

Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto informe estado de la educación. Costa Rica:

Servicios Gráficos.

Ramírez, M. & García, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y

en el aprendizaje. RIED, 20 (2), pp. 29-47. Recuperado de:

https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/904/1/18884-37170-1-PB.pdf

205

Riviére, A. (1992). La Teoría Social del Aprendizaje. Implicaciones Educativas. Madrid,

España: Alianza.

Rodríguez, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el

modelo Flipped Classroom. Revista electrónica de Tecnología Educativa, (55), pp. a325-

a325. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/618

Rojas, F. (2005). Memoria del 40 Aniversario. Manuscrito no publicado. Centro de Recursos

para el Aprendizaje, Liceo Vicente Lachner Sandoval, Costa Rica.

Rost, A. (2001). Pero, ¿De qué hablamos cuando hablamos de interactividad? Center for Civic

Journalism, 2001 (2), pp. 1-16. Recuperado de:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=definicion+de+interactividad&

btnG=

Ruiz, R. & Tesouro, M. (2013). Beneficios e inconvenientes de las nuevas tecnologías en el

aprendizaje del alumno. Propuestas formativas para alumnos, profesores y padres.

Educación y Futuro Digital, 2013 (5), pp. 17-27. Recuperado de:

http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/118963/EYFD_72.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Salas, R. (2016). Diseño y análisis de un sistema web educativo considerando los estilos de

aprendizaje. Recuperado de: https://www.3ciencias.com/

Sánchez, A. (2009). Violencia social y movilidad humana: el caso de la cultura vial

costarricense. Revista digital de la Maestría en Ciencias Penales, 2009 (1), pp. 535-535.

Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12648

Sánchez, A. (2013). Una mirada simbólica al color. Reflexiones sobre fobias y filias en el mundo

occidental. Ars Bilduma, 2013 (3), pp. 192-207. Recuperado de:

http://www.academia.edu/11557471/Una_mirada_simbólica_al_color._Reflexiones_sobre_

fobias_y_filias_en_el_mundo_occidental

Soria, C. (2018). Diseño de espacios virtuales: la web 2.0. Memoria Gráfica, (2018), pp. 22-23.

Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/memoriagrafica/article/viewFile/19439/19547

Tardío, V. (2017). Análisis de las páginas web en los Institutos Públicos de Enseñanza

Secundaria de Cantabria. Universidad de Cantabria. Recuperado de:

https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13189

Valadez, M., Gómez, M. & García, I. (2013). Diseño de un recurso educativo multimedio basado

en la metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel prescolar.

Didáctica, Innovación y Multimedia, 2013 (27), pp. 1-15. Recuperado de:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=multimedio+y+educacion

206

Vázquez, E., Sevillano, M. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación: el aprendizaje

ubicuo. España: Narcea.

World Health Organization. (2019). Global status report on road safety 2015. Recuperado de:

https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/en/

207

ANEXOS

208

ANEXO 1: CARTA DEL BENEFICARIO DEL PROYECTO

209

210

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO PARA RECABAR INFORMACIÓN DE

ESTUDIANTES

211

Consentimiento informado para recabar información de los estudiantes

Con la finalidad de recopilar información para el diagnóstico de un Trabajo Final

de Graduación, se le solicita su consentimiento para facilitar información sobre la

temática de Seguridad Vial.

Su colaboración es sumamente valiosa y la información que brinde será

confidencial y de uso académico solamente.

Yo ___________________________________, acepto brindar la información

correspondiente para la realización del Trabajo Final de Graduación del Oficial de

Tránsito Rolando Zepeda Salas, cédula N° 110220166, estudiante de la Maestría en

Tecnología Educativa impartida por la Universidad Estatal a Distancia.

El señor Zepeda Salas me ha informado previamente sobre la naturaleza y

propósito del cuestionario entregado.

Nombre: ________________________________________________

Fecha: _________________________________________________

Sección: ________________________________________________

Institución Educativa: ______________________________________

212

ANEXO 3: INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO APLICADO A ESTUDIANTES DEL

LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL

213

Cuestionario a estudiantes

Estimado (a) estudiante, con la finalidad de conocer acerca de los procesos de enseñanza

y aprendizaje en el tema de la Seguridad Vial, se le solicita responder a las siguientes preguntas.

La información que usted suministre es de uso académico y de carácter confidencial.

Nombre __________________________________________ Edad _______

Femenino _______ Masculino _______

1. ¿Cursa alguna materia en la que se encuentra el tema de Seguridad Vial?

Sí _____ No _____

2. ¿Ha cursado alguna materia en la que se le haya enseñado acerca del tema de Seguridad

Vial?

Sí _____ No _____

3. Mencione algunos de los temas que se estudian en Seguridad Vial.

____________________ ____________________

____________________ ____________________

____________________ ____________________

4. ¿Cree que debería aprender más acerca de Seguridad Vial?

Sí _____ No _____

¿Por qué?

________________________________________________________________________

______________________________________________________________

214

5. ¿Considera que el tema de Seguridad Vial es importante?

Sí _____ No _____ Poco _____

¿Por qué?

________________________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Cómo le enseñan o le han enseñado el tema de Seguridad Vial?

( ) Clase magistral del docente

( ) Charlas, cursos o seminarios impartidos fuera del Liceo

( ) A través de videos, anuncios o documentales

Otro ______________________________________________________

7. ¿Cómo cree que se podría disminuir la cantidad de accidentes de Tránsito así como la

cantidad de personas lesionadas o fallecidas por tal efecto?

( ) Con leyes más estrictas

( ) Con más educación

( ) Otro

Comente

________________________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Posee usted?

( ) Teléfono móvil ( ) Ambos

( ) Computadora ( ) Ninguno

9. ¿Tiene acceso a internet a través de?

( ) Teléfono móvil ( ) Ambos

215

( ) Computadora ( ) Ninguno

10. ¿En qué lugar tiene acceso a internet?

( ) Casa ( ) En todo lugar

( ) Colegio ( ) Ninguno

11. ¿Cómo le gustaría aprender de Seguridad Vial? A través de,

( ) Teléfono móvil ( ) Todos

( ) Computadora ( ) Ninguno

( ) Libros ( ) Clase Magistral

( ) Otra ___________________________________________________

12. ¿Para usted qué significa, Seguridad Vial?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________

13. ¿Usted qué cree que se debería enseñar en una clase de Seguridad Vial?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________

___________________________________________________________________

¡Gracias!

216

ANEXO 4: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN APLICADO A EXPERTOS EN

CONTENIDO

217

Evaluación de multimedia educativo

Experto en Contenido

Nombre del multimedia: Portal Electrónico de Seguridad

Autor: Rolando Zepeda Salas

Evaluador: Fecha de evaluación:

Instrucciones: Observe el multimedia titulado “Portal Electrónico de Seguridad”, en la dirección

electrónica www.edumovil.com/seguridad_vial/, después responda la siguiente información, marcando

con una X en la casilla de la opción que se adapte a su criterio.

Utilice la siguiente escala:

5: siempre, 4: casi siempre, 3: a veces, 2: casi nunca, 1: nunca

De acuerdo con su criterio, los objetivos del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Son claros

Identifica a los beneficiarios

De acuerdo con su criterio, el contenido del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Es coherente con los objetivos

Es suficiente para lograr los objetivos

Es adecuado y relevante

Está actualizado

Está organizado de manera coherente

Es consistente con los temas

No contiene errores gramaticales

Hace uso correcto del idioma

Incluye las referencias correspondientes

Es claro en las instrucciones de cada ejercicio

Facilita el aprendizaje

Se relaciona con el contexto del estudiante

Contiene enlaces y documentos de profundización

relevantes

218

De acuerdo con su satisfacción como usuario, el

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Despierta el interés para la consecución de los

objetivos

Promueve una actitud positiva

Permite disfrutar el uso del multimedia

Estimula volver a usarlo

Fomenta el deseo de saber más sobre el tema

Es útil para aprender nuevos conocimientos

En cuanto al diseño y apariencia del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

El texto es legible

El tamaño de las fotografías es apropiada

La resolución de los videos es óptima

El tamaño de las imágenes es adecuado

La organización de los elementos es conveniente

Los ejercicios de retroalimentación del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Están asociados a los contenidos

Son apropiados

Muestran la respuesta correcta si se comete un error

Son variados

Son suficientes

Son útiles

219

En cuanto a aspectos técnicos del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Los mecanismos de control son sencillos de utilizar

(pantalla táctil, mouse, teclado)

Presenta facilidad de acceso y navegación

Mencione al menos dos aspectos positivos del multimedia:

Señale al menos un elemento por mejorar en el multimedia

220

ANEXO 5: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN APLICADO A EXPERTOS EN

TECNOLOGIA EDUCATIVA

221

Evaluación de multimedia educativo

Experto en Tecnología Educativa

Nombre del multimedia: Portal Electrónico de Seguridad

Autor: Rolando Zepeda Salas

Evaluador: Fecha de evaluación:

Instrucciones: Observe el multimedia titulado “Portal Electrónico de Seguridad”, en la dirección

electrónica www.edumovil.com/seguridad_vial/, después responda la siguiente información, marcando

con una X en la casilla de la opción que se adapte a su criterio.

Utilice la siguiente escala:

5: siempre, 4: casi siempre, 3: a veces, 2: casi nunca, 1: nunca

De acuerdo con su criterio, los objetivos del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Son claros

Identifica a los beneficiarios

De acuerdo con su criterio, el contenido del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Es coherente con los objetivos

Está organizado de manera coherente

No contiene errores gramaticales

Incluye las referencias correspondientes

De acuerdo con su satisfacción como usuario, el

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Mantiene el interés para la consecución de los

objetivos

Promueve una actitud positiva

222

Permite disfrutar el uso del multimedia

Estimula volver a usarlo

Fomenta el deseo de saber más sobre el tema

Es útil para aprender nuevos conocimientos

En cuanto al diseño y apariencia del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Los enlaces e hipervínculos son adecuados

Las páginas están sobrecargadas

El espacio entre los diferentes elementos es adecuado

El largo y ancho de la página es adecuado

La ubicación de los enlaces es adecuada

La ubicación del menú es adecuada

La ubicación de los diversos elementos es adecuada

Los ejercicios de retroalimentación del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Están asociados a los contenidos

Son apropiados

Muestran la respuesta correcta si se comete un error

Son variados

Son suficientes

Son útiles

En cuanto a aspectos técnicos del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Los mecanismos de control son sencillos de utilizar

(pantalla táctil, mouse, teclado)

Es de fácil de acceso y navegación

La organización de los elementos es conveniente

La utilización de colores es adecuada

La tipografía de los títulos permiten su comprensión

La tipografía de los textos permiten su comprensión

El vocabulario es adecuado para el nivel educativo

El tamaño de las imágenes es adecuado

223

La resolución de los videos es óptima

El tamaño de las fotografías es apropiada

Los enlaces e hipervínculos funcionan correctamente

Es expedito en el procesamiento

Se adapta a dispositivos móviles

Mencione al menos dos aspectos positivos del multimedia:

Señale al menos un elemento por mejorar en el multimedia

224

ANEXO 6: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN APLICADO A ESTUDIANTES

225

Evaluación de multimedia educativo

Estudiantes

Nombre del multimedia: Portal Electrónico de Seguridad

Autor: Rolando Zepeda Salas

Evaluador: Fecha de evaluación:

Instrucciones: Observe el multimedia titulado “Portal Electrónico de Seguridad”, en la dirección

electrónica www.edumovil.com/seguridad_vial/, después responda la siguiente información, marcando

con una X en la casilla de la opción que se adapte a su criterio.

Utilice la siguiente escala:

5: siempre, 4: casi siempre, 3: a veces, 2: casi nunca, 1: nunca

De acuerdo con su criterio, los objetivos del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Son claros

De acuerdo con su criterio, el contenido del

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Los temas son fáciles de entender

Es útil

Está actualizado

Las explicaciones son agradables

Se presentan ejemplos

Las fotografías e imágenes son interesantes

Los videos son interesantes

Los documentos de profundización son interesantes

Los enlaces son útiles

226

De acuerdo con su satisfacción como usuario, el

multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Mantiene el interés

Promueve una actitud positiva

Permite disfrutar el uso del multimedia

Estimula volver a usarlo

Fomenta el deseo de saber más sobre el tema

Es útil para aprender nuevos conocimientos

Le hizo perder el gusto por su uso

En cuanto al diseño y apariencia del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Las fotografías e imágenes son claras

Los videos son claros

La cantidad y la claridad del texto es buena

Los ejercicios de retroalimentación del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Están asociados a los contenidos

Muestran la respuesta correcta si se comete un error

Son variados

Son suficientes

Son útiles

En cuanto a aspectos técnicos del multimedia

Sie

mp

re

Ca

si

siem

pre

A v

eces

Ca

si

nu

nca

Nu

nca

5 4 3 2 1

Es de fácil de acceso y navegación

La lectura de las pantallas es clara

Los colores son llamativos

El vocabulario es adecuado

Se adapta a dispositivos móviles

227

Mencione al menos dos aspectos positivos del multimedia:

Señale al menos un elemento por mejorar en el multimedia