universidad dr. jose matias delgado virtual/te… · pero sobre todo económica, tenía como base...

166
UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía “Santiago I. Barberena” SAN SALVADOR, EL SALVADOR “ IMPACTO DE LAS REFORMAS FISCALES DE 2004, EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SALVADOREÑA ” Trabajo de Graduación Presentado por: Mauricio Alexander Montiel Pérez Para Optar al Grado de: Licenciado en Contaduría Pública Asesorado por: Lic. José Arturo Chachagua Pimentel Agosto 2005 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía “Santiago I. Barberena”

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

“ IMPACTO DE LAS REFORMAS FISCALES DE 2004, EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA SALVADOREÑA ”

Trabajo de Graduación Presentado por:

Mauricio Alexander Montiel Pérez

Para Optar al Grado de:

Licenciado en Contaduría Pública

Asesorado por:

Lic. José Arturo Chachagua Pimentel

Agosto 2005

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

Page 2: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios padre todo poderoso por haber permitido que culminara

satisfactoriamente mis estudios superiores, siendo él quien, a lo largo de mi

formación académica me ha brindado la sabiduría y fortaleza.

Dedico la tesis a mi madre, quien me brindo su apoyo incondicional y que

gracias a ello estoy terminando satisfactoriamente mis estudios superiores

“GRACIA A TI MADRE”.

Agradezco a mi novia por su apoyo y comprensión a lo largo de mi carrera

y desarrollo de la tesis.

Agradezco a mi asesor y amigo Lic. Guillermo Rivas, por haberme

ayudado y apoyado en el proceso de elaboración de la tesis.

Agradezco a mi asesor Lic. José Arturo Chachagua por haberme orientado

en las diferentes etapas de la tesis.

Agradezco a mi familia, amigos y todos aquellos que de una u otra forma

estuvieron directamente relacionados con el proceso de la tesis y que me

apoyaron ya sea religiosa y emocional; ya que por motivo de espacio no los

puedo mencionar uno por uno.

Page 3: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

INDICE

CONTENIDO PÁGINA Resumen ejecutivo…………………………………………………………………. i

Introducción…….……………………………………..…………………………….. iii

CAPITULO I. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

A. Pequeña y mediana empresa salvadoreña…..……………………………. 1

1. Antecedentes……………………………………..….……………………. 1

2. Situación Actual…..……………………………………………………..... 8

3. Importancia……………………………………………………………..… 9

B. Reformas fiscales en El Salvador.………………………….…………..…. 11

1. Antecedentes del derecho tributario…………………………………... 11

2. Situación actual………………………………………………………….. 22

CAPITULO II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A. Pequeña y mediana empresa……………………………………………… 25

1. Concepto….……………………………………………………………… 25

2. Clasificación..…………………………………………………………….. 27

B. Reformas fiscales…………………………………………………………… 31

1. Concepto…………………………………………………………………. 31

2. Reformas al Código Tributario…………………………………………. 32

3. Reforma a la Ley de Impuesto sobre la Renta……………………….. 48

Page 4: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

4. Reforma a la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes

Muebles y la Prestación de Servicios (IVA).……………………….… 58

5. Reformas al Código Penal…..……………………………………….… 65

6. Reformas al Código Procesal Penal…………………………………... 66

7. Reformas a la Ley de Creación de la Dirección General de la

Renta de Aduanas………................................................................. 66

8. Reformas a la Ley de Simplificación Aduanera……………………... 67

9. Reforma a la Ley Especial para Sancionar Infracciones

Aduaneras……………………………………………………………….. 67

10. Reformas a la Ley de Bancos…………………………………………. 67

11. Reforma a la Ley de Intermediación Financiera no Bancaria…….... 68

12. Reformas a la Ley de Organización y Funcionamiento del

Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos……………….... 68

13. Reforma a la Ley Transitoria de Estímulo al Cumplimiento de

Obligaciones Tributarias……………………………………………….. 69

C. Conceptos administrativos..…………..…………………………………… 70

1. Planeación.……….……………..………………………………………. 70

a. Plan estratégico.……………………………………………………. 71

b. Plan operativo...……..…………………..………………………….. 72

c. Plan de uso único.………………………..…………………………. 72

d. Perspectiva de contingencia.………………………………………. 72

e. Plan de Uso único bajo perspectiva de contingencia…………… 73

f. Estrategia...………………..………………………………………… 73

Page 5: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

g. Determinación de las amenazas y oportunidades de las

PYMES………………….………….………………………………… 73

h. Determinación de las debilidades y fortalezas de las

PYMES………………….…………………………………………… 74

D. Conceptos contables.………………………………………………….…… 74

1. Finanzas……………..……………………………….……….…………. 74

2. Situación Financiera…………………………………………………….. 75

3. Estados Financieros…………………………………………………….. 75

a. Balance general..…………...………………………….…………… 76

b. Estado de resultados……..……..………………………….……… 76

c. Estado de cambios en el patrimonio……………….….……….... 76

d. Estado de flujo de efectivo…….…………………..….…………... 76

e. Notas a los estados financieros…..…………….…….………….. 76

1. Razones Financieras………….………………………………………… 77

a. Razón de liquidez……………………..…………………………… 77

b. Razón de utilidad neta….………………..….……………………. 77

CAPITULO III. INVESTIGACION DE CAMPO

A. Objetivos de la investigación…………..…………………………………. 78

1. Objetivos generales……………...……………………………………. 78

2. Objetivos específicos…………….…………..………………………… 78

B Hipótesis de la investigación..……………….……………………….…… 79

1. Hipótesis general….……….……….………………………………….. 79

2. Hipótesis específicas.……………….…………………………………. 79

Page 6: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

C. Metodología de la investigación…………..….…….……….………….…. 80

1. Método de investigación….….………….………..…….…………….... 80

2. Fuentes de recolección de información..……………………………... 80

a. Fuentes primarias...……………..…….……………………………. 80

b. Fuentes secundarias...…..……………….…………………………. 80

3. Tipo de investigación……………………….…………………………… 80

4. Determinación del universo……………..……………………………… 81

5. Determinación de la muestra……………..……………………………. 81

6. Técnica e instrumentos para recolectar la información…………….. 84

a. Encuestas……………………………………………………………. 84

b. Investigación bibliográfica……………………………….…………. 84

7. Presentación y análisis de los datos………………………………….. 84

a. Limitaciones de la investigación……………………………..……. 85

b. Tabulaciones de los resultados………………………….………… 85

8. Determinación de las amenazas y oportunidades de las PYMES.... 101

a. Amenazas del sector……………………………………………….. 101

b. Oportunidades del sector………………………………………….. 101

9. Determinación de las debilidades y fortalezas de las PYMES…….. 102

a. Debilidades del sector…………………………………………….… 102

b. Fortalezas del sector……………………………………………….. 103

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones………………………………..………..………………….….. 104

B. Recomendaciones.………………………………….…..…………………. 105

Page 7: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

CAPITULO V. PROPUESTA DE SOLUCION

A. Objetivos………………………………………………………….………… 106

1. Objetivo general…………………………………………….………….. 106

2. Objetivos específicos…………………………………………………... 106

B. Estrategias de implantación…………………………………..……………. 107

1. Guía de capacitación al personal…………………………..…………. 107

a. Guía de capacitación técnica..…………………………………..... 107

b. Guía de aspectos logísticos……..………………………………... 109

2. Actualizaciones………………………………………………………….. 109

3. Divulgaciones……………………………………………………….…… 109

a. Guía metodológica de divulgaciones………………………….…… 109

C. Plan de uso único bajo perspectiva de contingencia…………………… 110

1. Plan estratégico sobre el manejo de reformas fiscales ..…….……. 110

2. Plan operativo para determinar el impacto en las PYMES

con base a índices de medición……………………………………... 111

a. Indice de liquidez…………………………………….……….……. 112

b. Indice de utilidad neta……………………………………………... 113

c. Indice de variación del pago de impuesto………………….……. 114

d. Indice de variación en los gastos de operación….……………… 115

e. Indice de variación de las ventas netas..………………………… 116

f. Indice de variación de la capacidad de cubrir gastos………….. 116

g. Indice de la variación de la utilidad del ejercicio………………… 117

h. Indice de pago del impuesto……………………………………… 118

Page 8: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Otros índices específicos a gastos de capacitación

a. Indice de medición de gastos de capacitación con

respecto a las ventas totales………………………………………. 119

b. Indice de participación de los gastos de capacitación

con respecto a los gastos de operación………………………….. 119

c. Indice de medición de los gastos de operación con

respecto a la utilidad del ejercicio…………………………………. 120

3. Caso práctico ilustrativo…………….………………………..….……… 121

a. Indice de liquidez……………….……………………….….………. 123

b. Indice de utilidad neta…………….…………………………….…… 123

c. Indice de variación del pago de impuesto….…………………….. 124

d. Indice de variación en los gastos de operación……………….… 124

e. Indice de variación de las ventas netas………….……….…...…. 125

f. Indice de variación de la capacidad de cubrir gastos…………… 125

g. Indice de la variación de la utilidad del ejercicio….………...…… 126

h. Indice del pago de impuesto………………………………………. 126

Otros índices específicos a gastos de capacitación

a. Indice de medición de gastos de capacitación con

respecto a las ventas totales………………………………………. 127

b. Indice de participación de los gastos de capacitación

con respecto a los gastos de operación………………………….. 127

c. Indice de medición de los gastos de operación con

respecto a la utilidad del ejercicio…..……………………………. 128

Page 9: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Conclusión del caso práctico….………………………………..….……… 129

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación surge de la necesidad que tienen las PYMES

de contar con un plan que les ayude a implantar y determinar con base a

índices financieros el impacto de las reformas fiscales, ya que en la actualidad

no cuentan con un plan a largo plazo que les ayude a trazar los cursos de

acción.

El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un plan de uso

único bajo perspectiva de contingencia, a través del cual las PYMES cuenten

con una guía para realizar de manera eficiente las actividades de capacitación y

determinación del impacto de las reformas fiscales, así como también

determinar estrategias que ayuden a identificar el impacto en los estados

financieros.

Se realizó un diagnóstico del impacto de las reformas fiscales de 2004,

por medio de encuestas dirigidas a las PYMES del área metropolitana de los

departamentos de Santa Ana, San Salvador y San miguel.

La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado

aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes:

Las PYMES no conocen como medir o determinar el impacto que las reformas

fiscales de 2004 tendrán en sus negocios y especialmente en el área financiera.

i

Page 11: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

No cuentan con capacidad instalada en el área contable, ni con personal

que pueda realizar los análisis financieros que les indiquen, que áreas de sus

activos se ven directamente afectadas, además de no contar con un plan de

uso único bajo la perspectiva de contingencia que les permita medir el efecto de

las reformas fiscales y de mencionar que les sería útil contar con ello ya que

estarían dispuestos a utilizarlo.

Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las

recomendaciones más relevantes:

Las PYMES deben de implementar un plan de capacitación al personal

del área contable, utilizando las herramientas que este trabajo proporciona.

Las PYMES deben de implementar el plan de uso único bajo la

perspectiva de contingencia propuesto en este trabajo, con el objeto que

puedan determinar el impacto financiero de futuras reformas fiscales.

ii

Page 12: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

INTRODUCCION

El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un plan de uso

único bajo perspectiva de contingencia, a través del cual las PYMES cuenten

con una guía para realizar de manera eficiente las actividades de capacitación y

determinación del impacto de las reformas fiscales, así como también

determinar estrategias que ayuden a identificar el impacto en los estados

financieros.

Se realizó un diagnóstico del impacto de las reformas fiscales de 2004,

por medio de encuestas dirigidas a las PYMES del área metropolitana de los

departamentos de Santa Ana, San Salvador y San miguel.

El contenido de este trabajo de investigación, está estructurado en cinco

capítulos. El primer capítulo presenta una visión general de los antecedentes y

situación actual de las PYMES y de las reformas fiscales.

El segundo capítulo incluye el marco teórico conceptual sobre las

PYMES, las reformas fiscales, conceptos administrativos y contables.

Seguidamente, el tercer capítulo, incluye el proceso de la investigación

de campo que se realizo en las PYMES del área metropolitana de los

iii

Page 13: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

departamentos de Santa Ana, San Salvador y San miguel, con el fin de

establecer las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas del sector.

En el capítulo cuarto se presentan las conclusiones y recomendaciones

generadas a partir de la información recabada en la investigación de campo.

Finalmente en el capítulo quinto se muestran las propuestas del plan de uso

único bajo la perspectiva de contingencia, el cual consta, de un plan estratégico

sobre el manejo de reformas fiscales y un plan operativo para determinar el

impacto en las PYMES con base a índices de medición.

iv

Page 14: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

A. Pequeña y mediana empresa salvadoreña

1. Antecedentes

El feudalismo surgió principalmente a partir del siglo III, debido a la

desaparición del poder del emperador y la estructura organizativa del

imperio romano, que produjo la fragmentación del poder y creó un clima de

inseguridad política, inestabilidad social y decadencia económica.

El feudalismo fue una forma de organización política, económica y social,

pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad

de producción en la que se relacionaban de un modo particular señores

(dueños del feudo), vasallos, villanos y siervos, manifestada entre los siglos

IX y XVIII, con algunas transformaciones a partir del siglo XV, y cuya base

residía en la agricultura.

En El Salvador durante la época prehispánica la sociedad pipil estaba

dividida en tres clases, los nobles los comuneros y los esclavos. La afiliación

de clases se heredaba por lo general, pero para ocupar los puestos de altos

rangos el individuo debía de haberse probado en el campo de batalla y si

lograba distinguirse en la guerra obtenía el status de noble. Los nobles

tenían altos puestos políticos o religiosos.

1

Page 15: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Los linajes nobles constituyeron un rasgo sobresaliente de la estructura

social de los pipiles, la familia noble de los pipiles tenía funciones

económicas políticas que jugaban un papel esencial en la estratificación

social.

La elite gobernante controló el uso de la tierra para efectos agrícolas.

Entre los pipiles, los linajes nobles ejercieron el control sobre la tierra y era

el privilegio del soberano asignar el uso de la tierra comunal a los jefes de

los linajes. Cada linaje tenía sus plebeyos y esclavos para trabajar las

tierras.

El jefe titular controlaba las tierras del linaje como propiedad de todo el

conglomerado, las cuales distribuía entre todos sus nobles y los comuneros

que dependían de él a cambio de tributos y favores personales.

Por otra parte, el comercio siempre ha sido una parte importante en la

economía. Se han recabado datos que confirman que antes de la conquista

el comercio estaba presente en el país. Se tiene conocimiento que el

producto principal del comercio, del sur de Mesoamérica era el cacao,

además de ser considerado como dinero.

Para los pipiles el intercambio regional o interregional fue sumamente

importante. El mercado se encontraba en el centro de cada pueblo principal,

2

Page 16: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

a el llegaban mercaderes de la región y de otras regiones a vender sus

productos o mercancías.

Después de la conquista, los nuevos señores de cuscatlán se dedicaron

a la explotación de metales preciosos. Cuando la búsqueda se volvió

infructuosa abandonaron la búsqueda de metales preciosos y se dedicaron a

enriquecerse con otros productos locales. Uno de estos fue la sabia de un

árbol llamado bálsamo, el cual era utilizado como un ungüento con

propiedades medicinales y cosméticas y hasta se convirtió en articulo de

exportación a Europa y América del Sur, sin embargo, para los

encomendadores españoles el principal negocio estaba en comerciar con

las semillas de cacao que eran exportadas a México. Además, se comenzó

la explotación del añil para su exportación a España como el mejor de los

colorantes para tela azul, el cual tenía un precio altísimo pues provenía de la

India.

Aunque el café se comenzó a producir en 1830 en el país, no fue sino

hasta el año de 1855 que comenzó su exportación, convirtiéndose

paulatinamente en el producto de mayor importancia para la economía

nacional.

Hacia fines del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, el mundo sufrió

grandes cambios cuyas repercusiones se sintieron en todos los rincones del

3

Page 17: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

planeta y por supuesto, también en las relaciones de los salvadoreños con el

mundo exterior. Gracias a las exportaciones del café y azúcar la economía

se fortaleció. 1

Ante el crecimiento sostenido de la economía nacional y el crecimiento

del comercio externo, diversos inversionistas y empresarios extranjeros se

hicieron presentes en suelos salvadoreños.

El auge del comercio modificó considerablemente la competencia por la

búsqueda de nuevos mercados, la cual se vio menguada durante la crisis de

la caída de la bolsa de Wall Street en la ciudad de Nueva York, en Octubre

de 1929, afectando también directamente la economía interna de El

Salvador ya que estaba muy ligada al café.

Los pequeños, medianos y grandes propietarios de cafetales se vieron

afectados, en las ciudades los sectores de la producción y del comercio

fueron golpeados por la recesión de la economía.

En el Salvador a finales de la Segunda Guerra Mundial (1944), es

cuando se observa la representación de los empresarios industriales por

medio de las organizaciones formales tales como: La Sociedad de

1 Alvarenga Patricia, Amaroli Paul, Caceres Jorge, Eguizabal Cristina, Fernández José Antonio, Fowller William, Lauria Aldo, Fuentes Héctor Lindo, Melhado Oscar Edgardo, Panameño Rebeca, Walter Knutt. Historia de El Salvador Tomo II. Ministerio de Educación. Primera Edición. El Salvador, C.A. 1994.. Página 101.

4

Page 18: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Buhoneros de El Salvador, la que posteriormente se convirtió en la Sociedad

de Comerciantes e Industriales de El Salvador que tenía entre uno de sus

objetivos fomentar la industria del país.2

A mitad de la década de los 50's., el Gobierno, llegó a la conclusión que

era necesario la creación de instituciones u organismos encargados de

fomentar el desarrollo industrial en el país, y fue así que en 1955, El

Salvador conjuntamente con los demás países centroamericanos y con la

ayuda técnica y crediticia de las Naciones Unidas, propiciaron la creación

del Instituto Centroamericano de Investigación Industrial cuyo objetivo fue

proporcionar la ayuda técnica en los aspectos de producción,

investigaciones económicas, mercadeo de los productos y sobre todo

calidades en los bienes fabricados.3

Dichas investigaciones dieron como resultado una gran evolución en la

industria salvadoreña, ya que por un esfuerzo por competir con productos de

alto nivel tecnológico, tuvo un desarrollo hacia el exterior, lo que ocasionó un

surgimiento industrial moderno de grandes empresas que adoptaron

técnicas de producción sofisticada, las cuales requieren de una alta

densidad de capital para poder entrar con precios competitivos a mercados

en lo que se demanda un alto nivel de calidad del producto. Fue así como se

2 Tésis Alianza Estratégicas en la Pequeña Empresa Salvadoreña como Mecanismo para enfrentar el Proceso de Globalización. Karla B. Ayala C. Emilia R. Díaz C. Ivette C. Rodezno M. UJMD. 2000. 3 IDEM 2. Página 3.

5

Page 19: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

creo un sector dual industrial, por un lado las grandes empresas y por otro

lado las pequeñas y medianas empresas en los estratos menores.4

El surgimiento y desarrollo de las grandes empresas provocó cierto

deterioro de las pequeñas y medianas empresas industriales, ya que las

grandes empresas contaron con un fácil acceso al crédito de parte de las

Instituciones Bancarias, asistencia técnica, compra de insumos en

condiciones favorables, cuotas de exportación, incentivos fiscales y leyes de

protección arancelaria que fueron emitidas para favorecer a la gran industria

y limitando en gran parte el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, la

cual se ha visto marginada y desprovista de financiamiento y de apoyo

tecnológico.5

La trágica década de los años 80 quedó atrás, sin embargo en esta

oportunidad se recuerda que, si bien es cierto fue un período de crisis,

deterioro económico y social para El Salvador, también es cierto que fue la

época en que la pequeña, mediana y microempresa junto con las remesas

familiares provenientes del extranjero, llegaron a convertirse en dos de los

principales pilares que más contribuyeron a mantener a flote la economía del

país.6

4 IDEM 2. Página 3. 5 IDEM 2. Página 3. 6 IDEM 2. Página 4.

6

Page 20: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

A finales de la década pasada la acumulación de problemas llegó a un

punto crítico: el crecimiento económico bajó a cero y la inflación ascendió a

el 23.5 % anual. Este clima de inseguridad desmotivó a los empresarios

para seguir invirtiendo, estimándose que entre 1981 y 1989 un considerable

número de empresas cerraron. Esta situación vino a disminuir el aporte

económico y la generación de empleo que el sector empresarial brindaba en

la evolución de la economía nacional.7

En este período fue la Pequeña y Mediana Empresa la que aportó

mayores beneficios al país ya que el empresario aun teniendo que

enfrentarse a los retos del conflicto, no perdió la motivación y el entusiasmo

de seguir produciendo para el mercado interno y en algunos casos para el

mercado externo; jugando un papel muy importante en su vocación de

generador de empleos y desafiando innumerables obstáculos para su

desarrollo, como acceso a mercados, tecnología, desarrollo de habilidades

gerenciales - administrativas y créditos oportunos.8

A pesar de la situación de conflicto que enfrento El Salvador en la

década de los ochenta, las PYMES se han mantenido activas y han sido un

gran generador de empleos, contribuyendo así a la economía del país.

7 IDEM 2. Página 4. 8 IDEM 2. Página 5.

7

Page 21: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

2. Situación actual

Las PYMES en la actualidad se enfrentan con los siguientes obstáculos

que limitan su desenvolvimiento en la economía nacional:

a. La débil capacidad de negociación en las compras, ya que se refleja

directamente en los precios de sus productos, y por consiguiente, en su

competitividad en el mercado.

b. La falta de técnicos calificados es otro problema serio que enfrentan,

ya que influye de nuevo en la competencia de la empresa dentro de su

sector.

c. Las deudas a proveedores, costo de tratar a los clientes, falta de

acceso a financiamiento bancario, entre otros.

A esto se le suma la reciente entrada en vigencia de un paquete de

reformas fiscales, en la cual se encuentran disposiciones que a parte de

aumentar sus costos afectarán de forma directa la demanda de sus

productos.

Si bien es cierto el sector PYME posee factores macroeconómicos

adversos derivado de estos factores, también, existen instituciones que

conforman el sistema gubernamental de apoyo al sector. Entre las entidades

de desarrollo de las PYMES se encuentran:

a. INSAFORP

b. BMI

8

Page 22: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

c. INFOCENTROS

d. CONAMYPE

e. CENTROMYPE

f. CONACYT

g. FOGAPE

Quienes se encargan de brindar apoyo a este sector por medio de

programas que faciliten y coordinen la ejecución de Microcréditos, políticas,

estrategias, y acciones para el desarrollo integral.

Ante esta situación, el sector privado aparte de estar gestionando con el

gobierno un apoyo concreto para el fomento del sector de las PYMES, está

efectuando ciertas revisiones a las reformas fiscales sobre algunos puntos

en particular, para ver si se podría mejorar la aplicabilidad de la reforma, en

términos operativos y de información. La ANEP está recibiendo todas las

dudas e inquietudes de las distintas gremiales, con el objetivo de consolidar

los puntos en común y hacer una exposición conjunta al ejecutivo.9

3. Importancia

El Salvador es fundamentalmente un país formado por empresas de

pequeña y mediana escala. Según la DYGESTYC, los establecimientos con

9 Periódico La Prensa Gráfica de El Salvador. 24 de Febrero de 2004 y 27 de febrero de 2004.

9

Page 23: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

menos de 100 empleados representan el 86% del parque empresarial no

agrícola del país.10

Las pequeñas y medianas empresas poseen un alto grado de

concentración geográfica de las actividades empresariales de acuerdo a la

DIGESTYC, tres departamentos del país, San Salvador, Santa Ana y San

Miguel, concentran casi el 70% del total de establecimientos de los sectores

de comercio, industria y servicio.11

Dentro de este amplio sector de empresas, desempeñan un papel

determinante las pequeñas y medianas empresas denominadas, en

adelante, PYME. Está importancia se refleja principalmente en su

contribución al empleo, al Producto Interno Bruto y a la democracia

económica.

Según estudio realizado por el Ministerio de Economía la aportación que

las PYMES hacen al PIB de acuerdo al sector económico, es decir, industria,

comercio y servicio son las siguientes:

a. El sector servicios aporta el 52% del PIB total del sector servicios.

b. Los establecimientos del sector comercio, aportan con el 44% al PIB

total de ese sector.

10 DIGESTYC, encuesta económica anual 1998, Ministerio de Economía, República de El Salvador, 1999, pág. 10. 11 IDEM 11, Pág. 12.

10

Page 24: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

c. El aporte de los establecimientos del sector de industria es de 39.6%

a su sector correspondiente.

La información sobre el aporte al PIB está calculada con base en los

datos recogidos por la Encuesta Económica del Ministerio de Economía de

1998 y no coinciden necesariamente con los datos del PIB generados por la

sección de cuentas nacionales del Banco Central de Reserva.12

B. Reformas fiscales en El Salvador

1. Antecedentes del derecho tributario

La historia de los tributos se remonta a los albores de la civilización

Epígrafe. Encontrar que los impuestos, tributos o contribuciones que los

ciudadanos pagan al estado y que además influyen de gran manera en su

situación económica y social no son una costumbre reciente, desde tiempos

antiguos se conocen reseñas sobre esta costumbre cuya finalidad es dar

recursos a los países para sus inversiones y funcionamiento.

Es claro que la raíz de los tributos nace desde la época primitiva del

hombre donde todos entregaban ofrendas a sus dioses a cambio de algunos

beneficios. Desde la civilización griega se maneja el concepto de

progresividad en el pago de los impuestos, y es difícil que este principio

recobre su original significado a raíz de otro concepto que se conserva

desde antiguas civilizaciones como lo es "El manejo de la política fiscal".

12 IDEM 9, Pág. 9

11

Page 25: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

En los tiempos antiguos además de recaudar los tributos, también los

controlaron, administraron y clasificaron. Para su control nace la figura del

inspector de finanzas y para su registro y comprobación se creo la

contabilidad.

Es importante destacar como en las eras antiguas, más exactamente las

eras de Constantino en la creación del imperio romano, se daba la extensión

de los impuestos a todas las ciudades, en donde se ven afectados los

campesinos y contribuyentes de más bajos recursos, por esta situación se

inicia una sería descomposición social ya que los campesinos abandonaron

los campos emigrando a las ciudades, está fue uno de las principales

causas inminentes de la terminación de los grandes imperios.

Cabe destacar que no en todas las organizaciones estatales de la época

antigua existió el descontento, la mala organización y distribución de los

recaudos realizados por los impuestos.

En las culturas indígenas como la Inca, Azteca y Chibcha, se pagaban

los tributos de manera justa, ya que tenían un sistema tributario bien

organizado y bien controlado, inclusive tenían estatuto sancionatorio para

quienes fueran infractores de los tributos.

En cuanto a El Salvador se refiere, la figura de los tributos aparece

desde antes de la conquista, ya que los pipiles como tribu tenían su muy

12

Page 26: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

peculiar forma de tributación el cual estribaba en una modalidad de tenencia

de la tierra que se llamaba “tierras comunales”, la cual consistía en que la

comunidad misma era la encargada de los terrenos en su jurisdicción y

estas eran repartidas en forma de usufructo a sus miembros, es decir no

existía la propiedad sobre la tierra sino un derecho a utilizarla para la

subsistencia de la familia y para producir un poco más con el objeto de

pagar los tributos que reclamaban con frecuencia las autoridades.

Los pipiles tenían un tipo de estado llamado: cacicazgo, este tipo de

estado tenia el poder de reclutar a los individuos para la guerra o las obras

públicas, imponer y cobrar impuestos y decretar y hacer cumplir las leyes,

dentro de este estado existían los cacicazgos los cuales se encargaban de

organizar los ejércitos y los trabajos comunales por medio de las relaciones

de parentesco, también, existían los caciques quienes recibían los tributos,

hacían las leyes y tenían los medios de fuerza institucionales para ponerlas

en vigencia, pero no tenían el poder político o militar para exigir el pago de

los impuestos.

Los antiguos estados pipiles tenían un modo de producción tributario,

aspecto clave para entender la dinámica de la sociedad pipil. Los datos no

son claros ni abundantes, pero se puede suponer que la capacidad de pagar

el tributo a los españoles a comienzos de la época colonial, ósea

inmediatamente después de la conquista, refleja una economía tributaria

13

Page 27: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

prehispánica, en la cual el cacao, en gran parte del sur de Mesoamérica,

como también en El Salvador se pagaba como tributo.

Después de la conquista de México, Guatemala y Cuscatlán se fundaron

las villas de San Salvador y San Miguel en el siglo XVI, como seguimiento a

la política de conquista.

Las villas, en algunos casos eran situadas en comunidades indígenas

importantes, a la vez se repartían el botín de la conquista y se fijaban los

tributos que cada español iba a recibir de los pueblos indígenas,

teóricamente en proporción a la contribución que cada quien había hecho a

la conquista.

La presencia de los indios amigos (indios aliados con españoles

provenientes de México) y las armas de los españoles no estaban de más,

pues los indios conquistados resentían las cargas y los tributos impuestos

por los españoles. Al principio, puede suponerse, que lo que pagaban los

indios era similar a lo que habían entregado al señorío de Cuscatlán. Sin

embargo, la perdida de población india por causa de las epidemias significo

que a los sobrevivientes se les exigiera pagar más.

Inmediatamente después de la conquista se estableció la encomienda,

que fue una institución fundamental que consistía en la asignación de un

14

Page 28: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

número específico de indios adultos, a un conquistador, quienes debían

pagarle tributo en trabajo (Aunque en algunas labores los indios vieran

afectada su salud o su vida, como en el caso del cultivo del añil, donde la

Corona Española tuvo que prohibir la contratación de indios para ese trabajo

en el año de 1569) o en productos agrícolas y en productos de hechura

artesanal especializada como: cerámica, estera, ropa, tela, cacao, algodón,

mantas, maíz, chile, frijoles, miel, pescado y sal.

Las colonias le beneficiaban a España porque estas pagaban mayores

impuestos, ya que los colonos debían pagar tributos a la Corona española,

derivados de la producción de oro y plata (llamado el “Quinto Real”), los

tributos que pagaban los indios y los impuestos al comercio o “alcabalas”.

Estos impuestos se usaban para pagar los gastos administrativos y la

defensa de América, mientras que lo que sobraba era enviado a España.

Desafortunadamente para España la recolección de impuestos era muy

ineficiente ya que había una gran cantidad de comercio de contrabando, el

cual se hacia para evitar el pago de la alcabala. Además, el cobro del

impuesto no lo hacían los representantes del rey sino particulares quienes

cobraban el derecho de cobrarlos.

En el siglo XVIII, Felipe V constituyo las Reformas Borbónicas las cuales

perseguían tres objetivos: aumentar el comercio, mejorar la recolección de

impuestos y reorganizar la administración de las colonias. Estas se llevaron

15

Page 29: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

a cabo lentamente, y cobraron mayor vigor con la llegada en 1759 de Carlos

III.

En el área de recolección de impuestos la solución fue cambiar el

sistema administrativo, nombrando a funcionarios reales para que cobraran

directamente los impuestos.

Después de la independencia pocos ponían en duda que las

exportaciones fueran el camino del futuro y el estado quiso hacer todo lo

posible por promover esa creencia. Parte del entusiasmo de los gobiernos

hacia las exportaciones se debía a que era su mejor fuente de ingresos.

El sistema de impuestos que se había heredado de la época colonial era

poco remunerativo y difícil de administrar. Resultaba difícil cobrar impuesto

de importación a productos transportados a través de las fronteras, ya que

era imposible forzar a alguien a que siguiera una ruta especifica. Se hacia

fácil el contrabando, puestos que todos los caminos eran malos, el mejor era

donde no estuvieran los cobradores de impuestos. Además, durante los

últimos años de la época colonial la evasión del impuesto se había

convertido en un verdadero arte que se perfecciono luego durante los años

posteriores a la independencia.

16

Page 30: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

A partir de la década de 1850 los impuestos aduaneros empezaron a

ganar importancia. Eran fáciles de cobrar pues dado que el transporte por

agua era mucho más conveniente que por tierra, la mayoría de las

importaciones y exportaciones pasaban por tres puertos principales. En el

caso de los grandes exportadores de café se hacia difícil obligarlos a que

pagaran los impuestos, por lo que debieron aumentar las tasas de

impuestos a las importaciones las cuales se cobraban indirectamente del

consumidor por lo cual en 1882 el cónsul de Estados Unidos informo al

gobierno de su país que los terratenientes, la tierra, las casas y los terrenos

urbanos no pagaban impuestos, mientras que los nativos cada vez que

compraban pagaban impuestos de importación hasta de 120 por ciento,

además de los fletes.

En el año de 1915, fue establecida la Ley de Impuesto de Papel Sellado

y Timbres y aunque este Impuesto gravaba varias transacciones

comerciales, entre ellas el que se refiere al gravamen sobre la venta de

bienes y servicios, el cual se efectuaba sobre las facturas de ventas y de

mercaderías y prestación de servicios, el medio para cobrarlo era la

imposición en timbres fiscales en las respectivas facturas, el valor del timbre

dependía del precio de la transacción.

La primera Ley de Impuesto sobre la Renta que tuvo El Salvador fue

emitida por la Asamblea Nacional Legislativa con fecha 19 de mayo de

17

Page 31: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

1915, habiendo sido sancionada por el Poder Ejecutivo dos días después y

publicada en el Diario oficial el 22 del mismo mes y año, siendo presidente

de la República el señor Carlos Meléndez y Ministro de Hacienda y Crédito

Publico el señor Tomás G. Palomo.

La referida Ley fue emitida con la finalidad de aliviar la escasez de

ingresos que confrontaba la Administración Pública con motivo de la guerra

europea. Asimismo, se tenía en mente "hacer mudanzas fundamentales al

sistema tributario de la República, de tal forma de llevara cabo

definitivamente a la práctica el principio constitucional, de que la

proporcionalidad será la base de todos los impuestos".

En los primeros años de la década de 1930, sobre todo, se realizaron

importantes reformas que modificaron la manera en que el estado intervenía

en las actividades económicas, fue así como el 12 de mazo de 1932 se

emitió la primera reforma la cual fue la creación de la Ley Moratoria, junto a

otras disposiciones, pero todavía faltaba por hacer, especialmente para

controlar la forma desenfrenada con que variaba el tipo de cambio.

Estas reformas implicaron la creación de dos instituciones fundamentales

para la economía nacional las cuales fueron: El Banco Central de Reserva

de El Salvador, ya que desde hace mucho tiempo se veía la necesidad de

18

Page 32: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

que el país contara con una institución encargada de regular la emisión de

moneda y la actuación de la banca privada.

La otra medida importante en el campo financiero fue la creación de El

Banco Hipotecario, está obedecía aun viejo reclamo que desde principios de

siglo se venia planteando, de un banco que facilitara el crédito en

condiciones accesibles para los medianos y pequeños propietarios. Como

resultado de todas estas medidas fiscales el cambio se fue estabilizando.13

En la década de los cuarenta se estableció el Impuesto sobre Pasajes

Aéreos y Marítimos, a partir de 1949, cuya tasación era del 10% sobre el

valor del pasaje.

En la década de los cincuenta se estableció el Impuesto sobre Fósforos y

Cerrillos, a partir de 1959, el cual consistía en un impuesto para todos los

fósforos y cerillos de Importación.

En la década de los sesenta, se estableció el Impuesto sobre Consumo

de Productos Derivados de Petróleo, a partir de 1963, y gravaba la gasolina

para aviones y vehículos, aceite, kerosén y diesel.

13 IDEM 1. Página 135.

19

Page 33: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

En la década de los setenta la leyes existentes en general habían sido

objeto de modificaciones cincuenta y nueve veces, pero la mayor parte se

refería al papel sellado, en esta década se estableció un sistema para que

el impuesto se cobraba en forma acumulativa, para lo cual se establecieron

procedimientos adecuados para su control. Esta modificación sirvió para

agilizar su cobro en forma significativa.

En 1970 se aumento el impuesto al timbre en un 2%, finalmente en 1986,

se elevo la tasa al 5%, pero este porcentaje no era real para el consumidor,

ya que en algunos casos alcanzaba el 15% o más.

Pero en la década de los setenta la Organización de Estados

Americanos (OEA) a través del programa de tributación hablan presentado

anteproyectos del Código Tributario y la Ley de IVA, pero ambos quedaron

en los archivos.

Fue hasta 1985, a sugerencia de los organismos internacionales (FMI,

Banco Mundial, BID) y con financiamiento de la AID, que empiezan a

trabajar con asesores suramericanos, en el anteproyecto de ley, ya que del

Impuesto de Timbres y Papel Sellado, solo se percibía el 15% de los

ingresos del presupuesto general de la nación y tampoco reuniendo los

ingresos de todos los impuestos indirectos alcanzaban a sufragar los gastos

20

Page 34: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

del estado, ni mucho menos a pagar la deuda externa, entre estos se

encontraban:

a. Impuesto a la Importación, este gravaba a productos selectivos, que

venían de fuera del área centroamericana, este impuesto fue

derogado por el SAC (Sistema Arancelario Centroamericano).

b. Impuesto a la Exportación.

c. Impuesto sobre Productos Alcohólicos.

d. Impuesto sobre Cigarrillos, este gravaba el Impuesto al Papel

Especial a utilizarse.

e. Impuesto sobre Consumo de Productos Derivados de Petróleo.

f. Impuesto sobre Fósforos y Cerrillos.

g. Impuesto sobre Pasajes Aéreos y Marítimos, este fue derogado por la

Ley del IVA en 1986.

Pero toda la percepción de estos impuestos no era parte significativa del

Presupuesto General.

Fue así que por medio de Decreto Legislativo No. 296 de fecha 24 de

julio de 1992, publicado en Diario Oficial Número 143, Tomo 316 del 31 de

julio del mismo año, se promulgó la Ley de Impuesto a la Transferencia de

Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA) y que entró en vigencia

a partir del uno de septiembre de 1992, con el propósito de que los ingresos

que generan su aplicación cubriera las necesidades del Estado.

21

Page 35: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Con el Decreto Legislativo No. 230 de fecha 14 de Diciembre de 2000,

publicado en el Diario Oficial No. 241, Tomo No. 349, del 22 del mismo mes

y año, se emitió el Código Tributario, que entro en vigencia a partir del uno

de enero de 2001, con el propósito de unificar el marco jurídico tributario

que regule adecuadamente la relación entre el fisco y los contribuyentes.

2. Situación actual

A pesar de las múltiples modificaciones y creaciones de ley que se han

venido haciendo en las últimas décadas, la más significativa, se podría decir,

ha sido sin duda alguna el paquete de reformas implementadas por el

Órgano Ejecutivo, ya que este pliego de reformas no solo tienen el propósito

de mejorar e incrementar la recaudación fiscal, sino de mejorar el

cumplimiento de las obligaciones tributarias y proveer mayores ingresos

tributarios, así como también penalizar con mayor severidad delitos como la

defraudación fiscal.

Los diferentes sectores productivos de la sociedad apoyan, el

cumplimiento de las obligaciones tributarias para lograr mayor recaudación

fiscal y estar conscientes de la necesidad de que en El Salvador se implante

una reforma fiscal integral con el fin de mejorar el cumplimiento de las

obligaciones tributarias que aumenten la recaudación fiscal y a pesar de lo

positivo de las reformas, consideran que entre la presentación, la aprobación

y la vigencia de las reformas fiscales no se tuvo el tiempo necesario para

22

Page 36: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

informar a la micro, pequeña, mediana y grande empresa respecto a la

aplicación de tales reformas creando confusión general.

El estimado de reformas es de 149, aproximadamente; aunque podría

decirse que son más, por que muchas de las reformas contemplan no solo

cambios en los artículos de las leyes, sino nuevos artículos que se

incorporan a los ya existentes, intercalados entre unos y otros. 14

La ANEP junto con otras gremiales afiliadas, además de AMPES,

FUSADES y la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, analizaron

por su parte las implicaciones que tendrían en el entorno de los negocios las

reformas fiscales de 2004, elaborando y presentando informes al respecto

que señalaban ilegalidades y hasta inconstitucionalidades de la reforma.

Fue así como en el mes de marzo se emitieron los decretos legislativos

que modificaban ciertos artículos de las reformas fiscales de 2004, los

cuales se mencionan a continuación: Decreto Legislativo No.644 que es la

reforma a la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la

Prestación de Servicios, Decreto Legislativo No.645 que es la Interpretación

Autentica del artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes

Muebles y la Prestación de Servicios, Decreto Legislativo No.646 que es la

14 Comentario de la reforma fiscal, Dpto. de Estudios Legales, Boletín de Estudios Legales, Octubre de 2004, Boletín No. 46, FUSADES.

23

Page 37: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

reforma a la Ley de Renta, y el Decreto Legislativo No.647 que es la reforma

al Código Tributario, aprobada el 17 de marzo de 2005 por la honorable

Asamblea Legislativa y publicada en el Diario Oficial el 18 de marzo de

2005.15

15 www.mh.gob.sv/reformas

24

Page 38: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

En este capítulo se presenta una recopilación del marco teórico conceptual,

para conformar la base de la investigación de campo.

A. Pequeña y mediana empresa

Para tener una idea más clara de lo que es una pequeña y mediana

empresa se considera necesario conocer algunos otros conceptos

relacionados directamente, por tal razón, comenzaremos conceptualizando

lo que es empresa, posteriormente conceptualizaremos lo que es pequeña

empresa y mediana empresa.

El sector productivo de la sociedad clasifica a las empresas salvadoreñas

en micro, pequeña, mediana y grande empresa. A diferencia de lo que

ocurre con el sector de la microempresa, en El Salvador definición especifica

de pequeñas y medianas empresas denominadas en adelante PYME, no

existe. Los conceptos varían entre las distintas instituciones públicas o

privadas que están relacionadas con el desarrollo de este segmento

empresarial, para efecto de este estudio, la definición que utilizaremos y que

esta más estructurada en cuanto a concepto es la de CONAMYPE, que es la

que utiliza el Banco Multisectorial de Inversión (BMI) en FUNDAMICRO.

25

Page 39: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Empresa: Es toda unidad económica productora y comercializadora de

bienes y servicios con fines lucrativos, cualquier que sea la persona,

individual o jurídica, titular del respectivo capital. 16

Empresa: Negocio que compra mercancías y las vende a un precio

mayor del costo. 17

Empresa: Es toda unidad económica que existe dentro de una

comunidad, integrada por recursos mediante aspectos prácticos o legales

que tiende a satisfacer ciertas necesidades que pueden o no estar

acompañadas del ánimo del lucro.18

Empresa: Según el Código de Comercio, es la que está constituida por

un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de valores

incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y de

manera sistemática bienes y servicios.19

Empresa: Según el Impuesto al Valor Agregado, es aquella que esta

constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y

valores incorpóreos, con el objeto de ofrecer al público, de manera habitual,

bienes o servicios.20

Por lo tanto empresa se considera como “toda unidad económica

constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y

16 SALVADOR OSVALDO, BRAND. Diccionario de las Ciencias Económicas y Administrativas. 1ª Edición. San Salvador, El Salvador. Impresora Salvadoreña 1978, Pág. 123. 17 GERARDO, GUAJARDO CANTÚ. Contabilidad Financiera. 2ª Edición, México. McGraw-Hill Interamericana de México, 1995. 18 LEO MERLOS GUARDADO, Administración de Personal Primera Parte, San Salvador, El Salvador, CICAE, Página 15. 19 Código de Comercio en el artículo 503, página 1,094. 20 MAURICIO DE J. PAREDES C. Diccionario de Términos y Conceptos Tributarios y Contables, 2| edición, San Salvador, El Salvador, CICAE. Página. 18

26

Page 40: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

de valores incorpóreos, productora y comercializadora de bienes y servicios

con fines lucrativos de carecer público o privado”.

1. Concepto

Pequeña empresa: Son unidades económicas que ya se han integrado

en cierto modo a la economía formal y gozan de un mercado ya ganado al

tener por lo menos dos años de funcionamiento. Sus necesidades de

financiamiento no solamente se detectan en el activo corriente, sino en la

financiación de activos fijos.21

Mediana empresa: Son aquellas unidades económicas con la

oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su

organización y proceso, así como de mejorar sus habilidades

empresariales.22

2. Clasificación

Antes de continuar con las clasificaciones, debe de hacerse la

consideración que en El Salvador, aún no se tiene una única clasificación.

Es así, que cada institución utiliza una clasificación diferente para las

PYMES. En este mismo momento, dentro del esfuerzo que la Empresa

Privada realiza en la agenda de ENADE, sobre la mesa de trabajo PYME se

encuentra precisamente este tema. Es así, que cada institución utiliza una

clasificación diferente para las empresas.

21 FUNDAMICRO, (BMI). 22 IDEM 22.

27

Page 41: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Dentro de los criterios más utilizados, se encuentran el número de

empleos que genera la empresa, las ventas mensuales y anuales, activos,

además de los montos de crédito, entre otros. Esto se adecua más a la

disponibilidad de información estadística oficial o bien a las necesidades

prácticas que se derivan del tipo de servicios que prestan a este sector

empresarial.

PYMES son unidades productivas de menor escala en un sector

industrial determinado. Se caracterizan por tener de 1 a 100 empleados

incluidos el patrono, utiliza tecnologías que van de atrasadas a las más

avanzadas ó modernas. Su rentabilidad es la del sector industrial al que

pertenecen y sus niveles de productividad en la mayoría de las veces son

inferiores a las de su sector, pero, tienen un papel fundamental para el

desarrollo de la economía nacional.23

Para fines de está investigación se tomará en cuenta la clasificación que

hace FUSADES- DEES, ya que es la institución que posee una base de

datos completa y actualizada, debido a que de forma trimestral hace

estudios económicos a los diferentes sectores empresariales del país.

23 Julia Evelin Martínez, Elcira Beltrán de Viéytez, Desafíos y oportunidades de las PYME en El Salvador. Construyendo una agenda de desarrollo, 1ª. Edición, San Salvador El Salvador, FUNDES Internacional, 2002. página 4.

28

Page 42: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

(FUSADES-DEES) clasifica a la pequeña empresa complementándolo con

los criterios de número de empleados y el valor total de activos de las

empresas, de tal forma, que las pequeñas empresas estarían conformadas

por toda aquella empresa que emplean entre 11 y 19 trabajadores y activos

menores a US$85,714.00.24

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

(FUSADES-DEES), clasifica a la mediana empresa complementándolo con

los criterios de número de empleados y el valor total de activos de las

empresas, de tal forma, que las medianas empresas estarían conformadas

por toda aquella empresa que emplean entre 20 y 99 trabajadores y activos

menores a US$228,571.00.25

Dentro del sector público, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña

empresa (CONAMYPE) dependencia del Ministerio de Economía, entidad

responsable de proponer, promover, facilitar y coordinar la ejecución de

políticas, estrategias, programas, y acciones para el desarrollo de la micro y

pequeña empresa en el país, clasifica a la pequeña empresa

complementándolo con los criterios de número de empleados y promedio de

ventas anuales, de tal forma, que la pequeña empresa estaría conformada

24 La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES-DEES) entrevista realizada al Ing. Mauricio Arturo Shi, Dpto. de Estudios Económicos y Sociales. 25 IDEM 9. Pág.ina 6.

29

Page 43: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

por toda unidad económica que tiene hasta 50 ocupados y que sus ventas

anuales son hasta el equivalente a 4,762 salarios mensuales mínimos

urbanos, excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al

equivalente de 476.2 salarios mínimos con 10 ó menos ocupantes.26

La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña empresa (CONAMYPE),

clasifica a la mediana empresa complementándolo con los criterios de

número de empleados y promedio de ventas anuales, de tal forma, que la

mediana empresa estaría conformada por toda unidad económica que tiene

hasta 100 ocupados y que sus ventas anuales son hasta el equivalente a

31,746 salarios mensuales mínimos urbanos, excluyendo aquellas que

tienen ventas anuales menores al equivalente de 476.2 salarios mínimos

con 50 ó menos ocupantes.27

El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y

Auditoria dependencia del Ministerio de Economía, entidad responsable de

vigilar la profesión contable y dictaminar las normas y principios contables

vigentes en el país, clasifica a la PYME utilizando los mismos criterios

establecidos por CONAMYPE.28

26 CONAMYPE 27 IDEM 11. 28 Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria.

30

Page 44: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) del Ministerio

de Economía, entidad responsable de la generación de información

económica oficial en el país, no dispone de una definición de lo que se va a

entender por los distintos tamaños de empresas, sino que presenta la

información por rangos de empleados. Sin embargo, el Programa Nacional

de Competitividad, también dependiente del Ministerio de Economía,

considera a las empresas PYME como aquellas que tienen hasta noventa y

nueve empleados y ventas anuales de hasta US$3.0 millones, sin establecer

diferencias entre pequeñas y medianas.29

B. Reformas fiscales

1. Concepto

En la definición de reforma fiscal no existe un concepto especifico, pero

según el diccionario la raíz etimológica de la palabra REFORMA, proviene

de la palabra RE, que es un prefijo que antepone al nombre y FORMA, que

significa volver a formar, en cuanto a la palabra FISCAL, significa, tesoro

público o entidad encargada de recaudar los impuestos.30

Por lo tanto reforma fiscal se considera como “rehacer unos cambios

relacionados con las reglas que rigen a la entidad que recauda los

impuestos.

29 IDEM 9, Página 5. 30 Grupo Océano, Océano 1 Color, edición 2003, Barcelona-España, Océano Grupo editorial, S.A. de C.V. página 3075.

31

Page 45: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

2. Reformas al Código Tributario

Por medio del Decreto Legislativo No. 497 de fecha 28 de octubre de

2004, Publicado en el Diario Oficial No. 231, Tomo 365 del viernes 10 de

diciembre de 2004, se promulgó la reforma al Código Tributario y que entro

en vigencia a partir el 19 de diciembre de 2004.

Las reformas al Código Tributario comprenden 84 reformas que

establecen parámetros generales de conceptos y procedimientos, de

aplicación para las demás leyes impositivas. Estas pretenden proporcionar

mayores niveles de fiscalización para la Administración Pública, además de

establecer nuevos y más novedosos mecanismos de recolección de

información, que sirvan de base para la fiscalización.

Por medio del Decreto Legislativo No. 648 de fecha 17 de marzo de

2005, Publicado en el Diario Oficial No. 055, Tomo 366 del día 18 de marzo

de 2005, se promulgó la reforma al Código Tributario y que entró en vigencia

a partir de Ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

Las reformas al Código Tributario comprenden 19 reformas que

establecen parámetros generales de conceptos y procedimientos.

A continuación se mencionan aquellas que afectan a las PYMES

incluyendo aquellos artículos reformados por medio del Decreto No. 648.

Artículo 1 (Artículo 23) Funciones básicas de la administración

Literal (a). Se adiciona función a la administración relacionada con el

registro, control y clasificación de los sujetos pasivos en base a parámetros.

32

Page 46: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Faculta al juez que conozca por los delitos tributarios, para determinar la

cuantía del impuesto evadido.

Inciso (2) Abstención de la administración de continuar con

procedimientos de fiscalización, cuando se sigue proceso penal.

Inciso (3) Continuación de procedimiento administrativo, cuando el juez

valore que no hay responsabilidad penal. No existe inhibición para

determinar responsabilidad sustantiva.

Artículo 2 (Artículo 44) Responsabilidad solidaria

Se amplia la responsabilidad solidaria para:

- Los sucesores de personas naturales titulares de empresas.

- Los donatarios y los legatarios en su parte proporcional.

- Los que adquieren empresas cuyos titulares sean personas naturales,

jurídicas o entes colectivos sin personalidad jurídica.

Los destinatarios, los participe o cotitulares de bienes o derechos de las

asociaciones o entes sin personalidad jurídica, sociedades nulas, irregulares

o de hecho, cuando se disuelvan, liquiden o se vuelvan insolventes.

Artículo 3 (Artículo 53 literal e) Domicilio tributario

Se amplia el texto de la disposición existente, considerando que una

persona jurídica con domicilio en el extranjero opera en el país cuando:

- Tengan un lugar fijo de negocios.

- Cuenten con infraestructura instalada.

33

Page 47: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

- Personal contratado en el país.

- Realice su actividad económica en el país de manera material y

perceptible.

Lo anterior establece parámetros de mayor arraigo y permanencia para

obtener el domicilio de las personas jurídicas extranjeras al exigirles

establecimiento permanente.

Artículo 4 (Artículo 68 se agrega un inciso)

Se establece que en ningún caso el impuesto pagado en otros estados o

territorios constituye un crédito contra el impuesto que corresponde a pagar

en El Salvador.

Artículo 5 (Artículo 82 inciso 2 y adición ultimo inciso) Prescripción.

No opera la prescripción para agentes de percepción, que no han

enterado las cantidades retenidas o percibidas.

Al efectuar cobro de mora se interrumpirá la prescripción.

Artículo 6 (Artículo 85) Obligados formales.

Se incluyen a otros sujetos en el concepto de obligados formales; tales

como:

- Emisores tarjeta de crédito

- Bancos

- Intermediarios financieros no bancarios

34

Page 48: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

- Agentes de retención y percepción

Artículo 7 (Artículo 90) Obligación señalar dirección de notificaciones.

Se establece la obligación periódica de actualizar la información de cada

contribuyente, dentro de los primeros diez días de cada año, en el caso de

cambios deben notificarse a los cinco días siguientes a la fecha de cambio.

Artículo 8 (Artículo 91) Obligación de presentar estados financieros.

Se genera la obligación de presentar los estados financieros en los

formularios que designa la DGII para los contribuyentes personas jurídicas y

rentas diversas, al declarar el impuesto sobre la renta; exceptuándose de

esta disposición a los asalariados y a aquellos obligados a nombrar

dictaminador fiscal.

Las cifras de los estados financieros deberán ser las mismas de los

estados financieros que sean presentadas a instituciones financieras y

Registro de Comercio.

Artículo 9 (Artículo 99) Declaraciones que se tienen por no presentadas.

Se permite modificar declaraciones que presenten impuestos a pagar o

disminuyan saldos a favor de los contribuyentes durante el proceso de

fiscalización o en la etapa de audiencia y apertura a pruebas.

En caso contrario se tendrá como no presentadas.

35

Page 49: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 10 (Artículo 104) Correcciones que disminuyen valor a pagar o

aumentan el saldo a favor.

Se verifican valores de las declaraciones modificatorias por auditores de

DGII para establecer si procede o no la modificatoria. Mientras no se

pronuncie la DGII dichas modificatorias no surtirán efectos ni sustituirán las

originales.

Se establece la suspensión de los efectos de la caducidad para que se

determine la procedencia o no de lo peticionado como devolución.

Artículo 11 (Artículo 106 inciso 1) Emplazamiento publico para omisos.

Establece procedimientos para que los contribuyentes omisos presenten

declaración en el plazo de diez días hábiles.

En caso de no hacerlo la autoridad tributaria tiene facultad para emplazar

públicamente a los omisos. Que puede ser a través de cualquier medio de

comunicación o en la web del Ministerio de Hacienda, siempre que no se

haya iniciado el proceso de fiscalización.

Los emplazamientos también son aplicables a los contribuyentes que no

han nombrado auditor y a los auditores que no han presentado el dictamen

fiscal.

36

Page 50: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 12 (Artículo 107) Documentos Legales de IVA.

Se uniforma la obligación de emitir y entregar documentos, con el

régimen sansionatorio. Actualmente el referido Artículo establece “emitir y

otorgar”.

No se permitirán las facturas comerciales u otro documento distinto a los

previstos en el código y la administración tributaria esta facultada para

decomisar y destruir.

Los contribuyentes que utilicen maquinas registradoras, formulario único

y documentos electrónicos, no podrán utilizar factura de ventas simplificada.

Los contribuyentes que llevan sistemas computarizados o electrónicos de

facturación, estarán obligados a trasmitir en línea o electrónicamente hacia

el servidor de la administración tributaria los montos de cada transferencia;

así como también, anotaciones en registros contables y libros de IVA.

Artículo 13 (artículo 112) Obligación de expedir Comprobante de crédito

fiscal por los agentes de percepción y de expedir documento contable de

liquidación por los agentes perceptores.

Se establece una modificación a los comprobantes de crédito fiscal

(aplicable a productores, fabricantes, importadores, industriales o

comerciantes mayoristas) y se crea un nuevo documento denominado

“Documento contable de liquidación”. Se define el contenido del documento

contable de liquidación.

37

Page 51: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 14 (Artículo 113 adición inciso final) Normas administrativas

sobre emisión de los documentos.

La autorización para la facturación electrónica; será condicionada a

transmitir en línea la información, cuando la administración lo estime

conveniente.

Artículo 15 (Artículo 114) Requisitos de los documentos de iva

Se incluye nuevos requisitos para los documentos, la utilización de

facturas de ventas simplificadas. Así como la obligación de consignar el

número y rango de autorización del correlativo que asignara y autorizara la

administración tributaria.

Se incluyen los requisitos de la factura de venta simplificada.

Artículo 16 (Artículo 115A) Control de números correlativos de los

documentos de IVA

Los contribuyentes previó a la elaboración de los documentos,

obligatoriamente deben de solicitar a la DGII la autorización y asignación de

la numeración correlativa. Sin dicha autorización la imprenta no procede a

elaborar los documentos.

38

Page 52: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 17 (Artículo 116 literales d y e) Control de imprentas.

Se establecen obligaciones para las imprentas de exigir copia de

autorización de numeración de documentos y consignarla en documentos

que imprima.

Prohibición para las imprentas de imprimir documentos a clientes que no

tengan autorización de correlativos otorgada por la DGII.

Artículo 18 (Artículo 117) Obligaciones de exigir factura.

A efecto de no volver inaplicable la figura del fedatario, la obligación de

exigir el documento por el adquiriente, no les es aplicable.

Para evitar la falta de documentación de las operaciones; la no exigencia

de los documentos por los adquirientes, no exime a los contribuyentes de

emitirlos y entregarlos.

Artículo 19 (Artículo 120A y 120B) Obligación de exigir estados

financieros.

(Artículo 120A) Las instituciones financieras deberán exigir a sus clientes

para dar préstamos, la declaración de impuesto sobre la renta, el balance

general y estados de resultados presentados a la DGII en el ejercicio o

periodo anterior; lo anterior contribuirá al cruce de información, tanto en la

administración tributaria como en otras entidades públicas y del sector

financiero.

39

Page 53: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

(Artículo 120B) Obligación de informar diferencias sobre declaraciones y

estados financieros.

Las entidades públicas o privadas, deberán informar a la DGII sobre las

diferencias encontradas mayores a $10,000.00 cuando comparen, de la

información presentada por sus clientes: costos, gastos o ingresos contra

declaraciones de impuestos sobre la renta.

Artículo 20 (Artículo 123A) Informe de retenciones de IVA.

Obliga a los agentes de retención, percepción y agentes perceptores

(emisores o administradoras de tarjetas de crédito o debito, grandes

contribuyentes) de informar sobre las retenciones, percepciones o anticipos

de IVA realizadas a otros contribuyentes del impuesto en mención y de los

negocios afiliados.

Igual obligación tienen de remitir un informe a la DGII, los contribuyentes

que hubiesen sido sujetos de retenciones o percepciones.

Artículo 21 (Artículo 131) Nombramiento auditor fiscal.

Define con más claridad la obligación de informar los nombramientos y

renuncias de auditor fiscal, así como los requisitos que deben de cumplirse.

Informar nombramiento en diez días hábiles después de nombrarse.

Informar renuncia en cinco días hábiles después de ocurrida.

Nuevo nombramiento hacerse en diez días hábiles después de renuncia.

40

Page 54: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 22 (Artículo 133) Obligaciones de suministrar información para

el dictamen.

Se definen claramente los documentos que el contribuyente debe

entregar al auditor fiscal que han nombrado ante la DGII a efectos de que

este desarrolle con diligencia su trabajo de auditoria.

Artículo 23 (Artículo 134) Plazos de presentación del dictamen.

Se especifican los documentos que el auditor fiscal debe presentar

juntamente con el dictamen y el informe fiscal. También define con más

claridad la información y los plazos que debe cumplir el auditor fiscal cuando

está auditando sociedades en fusión, disolución y liquidación.

Artículo 24 (Artículo 135) Las obligaciones del auditor.

Se exige al auditor fiscal guardar la independencia de criterio, cumplir

con las normas que el reglamento de aplicación establece y el cumplimiento

de aspectos técnicos profesionales y emanados del Consejo de Vigilancia

de la Profesión de la Contaduría Pública en materia de la planificación de la

auditoria.

Artículo 25 (Artículo 142) Inventarios.

Se establece que el registro de control de inventarios constituye un

registro permanente especial e independiente de los demás registros.

41

Page 55: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

También regula que los contribuyentes que operan compra venta de

tarjetas de prepago de servicios deben llevar registro de control de

inventarios.

Artículo 26 (Artículo 145) Obligación de expedir constancias de

retenciones del ISR.

Se norma las formalidades que debe de contener la constancia de

retención emitida por el agente de retención.

Artículo 27 (Artículo 146) obligación de informar toda donación para

efecto de impuestos sobre la renta.

Las corporaciones y fundaciones de utilidad o derecho público, deben

presentar un estado de origen y aplicación de fondos dentro de los primeros

diez días hábiles de los meses de enero, abril, junio y septiembre de cada

año.

Artículo 28 (Artículo 149A) Obligación de identificarse.

Para facilitarse el ejercicio de las facultades de fiscalización y control, se

establece la obligación de identificación ante delegados y funcionarios de la

administración tributaria.

42

Page 56: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 29 (Artículo 150) Autoliquidación.

Se incorpora una facilidad administrativa de ejecutar procesos penales,

remitiendo casos a fiscalía sin haber liquidado impuesto.

Artículo 30 (Artículo 131) Anticipo a cuenta del impuesto.

Se establece obligación e enterar el 1.5% sobre los ingresos brutos a las

personas naturales titulares de empresas por las rentas que no están

sujetas a retención.

Artículo 31 (Artículo 153) Compensación del anticipo a cuenta del

impuesto.

Se reconoce la composición del anticipo a cuenta efectuado por

personas naturales que anticipen el 1.5%

Artículo 32 (Artículo 156) Retención por prestación de servicios.

Se define un tratamiento igualitario para los sujetos de retención por

establecer un porcentaje del 10% para todos los sujetos contemplados en la

disposición.

Artículo 33 (Artículo 156A) Retención por transferencia de intangibles.

Se establece la retención del 10% en concepto de impuesto sobre la

renta, a personas naturales, jurídicas, sucesiones o fideicomisos

43

Page 57: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

domiciliados en el país; cuando se paguen o acrediten pagos por adquirir

bienes intangibles.

Artículo 34 (Artículo 158) Retención ISR a sujetos de impuesto no

domiciliado.

Se obliga a retener 20% por pagos por servicios adquiridos en el exterior,

aunque la actividad se haya realizado en el exterior.

También se debe retener por la obtención de bienes intangibles.

Artículo 35 (Artículo 161) Entero retenciones IVA a personas no

domiciliadas.

Se define que los enteros de la retención se efectuaran por medio de

mandamientos de pago emitidos por la administración tributaria.

Artículo 36 (Artículo 162) Agentes de retención IVA.

Los grandes contribuyentes en operaciones que sean iguales o

superiores a $100.00 realizadas con pequeños y medianos contribuyentes,

deberán retenerles el 1% por las compras que les efectúen.

Se mantiene facultad para futuras designaciones que realice la

administración tributaria.

La calidad de gran contribuyente se acreditara por medio de tarjeta que

proporcione la DGII.

44

Page 58: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 37 (Artículo 162A) Anticipo a cuenta del IVA en operaciones con

tarjeta de crédito y debito.

Las administradoras de tarjetas de crédito y debito retendrán en

concepto de anticipo de IVA a sus negocios afiliados el 2% sobre el importe

del valor del bien o servicio.

Este anticipo debe de enterarse sin deducción alguna a la DGT.

Dicho anticipo constituye pago parcial a ser acreditado por los afiliados.

Artículo 38 (Artículo 163) Agentes de percepción.

Se establecen como agentes de percepción a los grandes contribuyentes

que sean importadores, productores o distribuidores de bebidas alcohólicas,

inclusive cervezas, cigarros o cigarrillos, puros o habanos, de boquitas o

frituras, de bebidas gaseosas o isotónicas, importadores o distribuidores de

petróleo y sus derivados, importadores de repuestos, importadores de

materiales de construcción, importadores o productores de cemento,

importadores o distribuidores de ferretería, que transfieran determinados

bienes a otros contribuyentes (medianos y pequeños), para lo cual deberán

percibir el 1% sobre el precio neto de venta, siempre que sean iguales o

mayores a cien dólares y que los bienes que se transfieran sean destinados

al activo realizable de los otros contribuyentes.

Artículo 52 (Artículo 195) Incremento de patrimonio y gastos efectuados

sin comprobar el origen.

45

Page 59: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Procedimiento para la determinación presunta, se considera renta

obtenida el incremento patrimonial y gastos no justificados.

En IVA se presume transferencias de bienes o servicio no declaradas.

Artículo 53 (Artículo 199A y Artículo 199B) Estimación de base

imponible.

(Artículo 199A) Facultad para estimar la base imponible, en caso de

precios no fidedignos superiores o inferiores al mercado, o por la no emisión

de documentos legales. Facultad para ajustar los procedimientos fiscales y

los costos y gastos, cuando los precios de adquisición sean inferiores a los

precios de mercado.

(Artículo 199B) Se establece métodos para determinación de precios de

mercado, en operaciones locales, exportaciones e importaciones.

Artículo 54 (Artículo 218) Actos que requieren constancia de solvencia

del contribuyente o autorización.

Se amplían los trámites para los cuales los contribuyentes deberán

presentar constancia de solvencia. Ejemplos:

- Registro de comercio

- Licitaciones

- Desempeño como funcionario público

- Registro de inmuebles y propiedad intelectual

46

Page 60: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

- Créditos bancarios, tarjetas de crédito, otros financiamientos

Artículo 55 (Artículo 219) Expedición de constancias de solvencia o

autorizaciones.

1. A los contribuyentes omisos no se les expedirá solvencias.

2. Se otorga a la administración facultad de verificación a contribuyentes

cuyas declaraciones no reflejen operaciones o contengan saldos a favor,

previo a la emisión de solvencia.

Artículo 56 (Artículo 220) Advertencia sobre constancia de solvencia de

autorizaciones.

Los funcionarios deberán relacionar en los instrumentos públicos que

otorguen la solvencia de deuda tributaria.

Artículo 57 (Artículo 228) Se establece el salario mínimo para imposición

de sanciones.

Se especifica que el salario mínimo para imposiciones de sanciones será

el devengado por los trabajadores del comercio31.

31 El Impacto de las Reformas Fiscales el las PYMES, Chica Vilchez y CIA. Auditores y Consultores, AMPES, Diciembre de 2004.

47

Page 61: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

3. Reformas a la Ley de Impuesto sobre la Renta

Decreto Legislativo No. 496, de fecha 27 de octubre de 2004, Publicado

en el Diario Oficial No. 231, Tomo 365 del viernes 10 de diciembre de 2004,

se promulgó la reforma a la Ley de Impuesto sobre la Renta, entró en

vigencia el 01 enero de 2005.

Las reformas a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, comprende 17

reformas, que pretenden obtener mayores ingresos fiscales, a través de

limitar el número de exenciones y ampliar el número de hechos generadores

del impuesto. Las reformas entrarán en vigencia el primero de enero de

2005, a diferencia de todas las demás cuya vigencia será inmediata, una vez

transcurra la "vacatio Legis".

Decreto Legislativo No. 646, de fecha 17 de Marzo de 2005, Publicado

en el Diario Oficial No. 55, Tomo 366 del día 18 de Marzo de 2005, se

promulgó la reforma a la Ley de Impuesto sobre la Renta, entró en vigencia

Ocho días después de publicado en el Diario Oficial.

Las reformas a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, comprende 5

reformas, que pretenden obtener mayores ingresos fiscales

A continuación se mencionan aquellas que afectan a las PYMES

incluyendo aquellos artículos reformados por medio del Decreto No. 646.

Artículo 1 (Artículo 2 literal D) Renta Obtenida.

Se amplia el concepto de renta obtenida y se incorpora como tal:

- Las deudas condonadas.

- Los pasivos no documentados o provisiones de pasivos en exceso.

48

Page 62: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

- Incrementos patrimoniales y gastos efectuados sin justificación.

Artículo 2 (Artículo 3 numeral 1) Productos o Utilidades excluidas del

concepto de renta.

Se aclara que documentos deben utilizarse para documentar las

erogaciones por viáticos (factura o crédito fiscal) y que los valores recibidos

en concepto de viáticos que estén destinados a una finalidad distinta a la

ejecución del trabajo, constituye renta gravada para quien los recibes

(debiendo retenerse sobre dichos valores)

Artículo 3 (Artículo 4 numeral 7) Rentas no gravables.

Se sujeta la no gravabilidad de las cantidades provenientes de seguro

dotal u otro tipo de seguro, a que el plazo del contrato sea inferior o igual a

cinco años cuando hayan sido pactados por un plazo mayor a cinco años y

cuando no ocurra el riesgo cubierto. En caso contrario se establece

retención del diez por ciento.

(Artículo 4, numeral 12)

Se amplia el plazo de tres a seis años para considerar como no gravada

la ganancia de capital originada por la venta de bienes inmuebles después

de haberse adquirido.

49

Page 63: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 4 (Artículo 14 numeral 2) Ganancia de Capital.

Se establece obligación de declarar perdida de capital para ser deducible

en ejercicios futuros.

La liquidación de activos extraordinarios a que se refiere la ley de bancos

se considera renta ordinaria.

Artículo 5 (Artículo 16) Rentas obtenidas en el país.

Las que provengan de servicios prestados o utilizados en el territorio

nacional, independientemente que se reciban o paguen fuera de la republica

o que la actividad que la origina se realice en el exterior. (Por los servicios

en el exterior se aplica retención del 20% Artículo 158 CT)

Las que provengan de la propiedad industrial intelectual y los demás

derechos análogos y de naturaleza económica que autoricen el ejercicio de

ciertas actividades acordadas por la ley, si se encuentran registrados

oficialmente en el país o si son utilizados en el.

Las rentas no gravables exentas o no sujetas que obtengan en otro país,

estado o territorio, personas, fideicomisos o sucesiones, salvadoreñas

domiciliadas en El Salvador por créditos o financiamientos otorgados a

sujetos ubicados en el exterior. (Sistema bancario)

50

Page 64: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 6 (Artículo 24) Sistema de acumulación.

Se armoniza el artículo 24 con lo estipulado en el artículo 28 y 29A

numeral 12 y numeral 13, no será deducible costos o gastos cuando no se

haya enterado la retención correspondiente.

Actualmente se utiliza el método de acumulación sin que se requiera que

la retención sea pagada.

Artículo 7 (Artículo 28) Renta Neta.

Los costos, gastos y deducciones de ley, deben cumplir los requisitos de

la ley de renta y el código tributario para su deducibilidad.

En los casos en los que el contribuyente realice actividades gravadas y

exentas; para determinar los costos y gastos deducibles se deberán

proporcionar con base a un factor dividiendo las rentas gravadas entre la

totalidad de las rentas obtenidas.

Artículo 8 (Artículo 29) Deducciones generales.

Se modifican algunas deducciones y se elimina el concepto de cualquier

otro gasto o costo no especificado en este Artículo.

Ejemplos:

a) Remuneraciones, serán deducibles cuando se ha efectuado y

enterado las retenciones y se compruebe que el trabajo ha sido necesario

para la generación de la renta o la conservación de la fuente.

51

Page 65: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

b) Gastos de viaje, únicamente es deducible el gasto de las personas

que laboran en la empresa y siempre que el viaje sea indispensable para la

producción de la renta.

c) Arrendamientos, solo aquellos utilizados directamente en la

producción de ingresos computables.

d) Primas de seguros, solo contra riesgos de los bienes de su propiedad

y para la producción de su renta gravable.

e) Combustibles, el monto erogado debe documentarse a nombre del

contribuyente y siempre que sean usados para la generación de la renta.

f) Mantenimiento, únicamente aquellos efectuados en los bienes

propiedad del contribuyente y empleados directamente en la obtención de la

renta.

g) Intereses, se establece que los intereses no son deducibles en tanto

los bienes a los que están destinados no produzcan renta.

Cuando el financiamiento adquirido sea utilizado para cederlo en

préstamos, el interés a deducirse no podrá ser superior del interés cobrado

si este último resulta ser inferior.

h) Costos, se amplia la determinación del costo para los bienes

producidos, además se establece que solo será deducible el costo de

producción correspondiente a los bienes que hayan sido vendidos en el

periodo de ejercicio de imposición.

52

Page 66: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 9 (Artículo 29A Modificación numerales 2 y 10, adición

numerales 12 al 20) Costos y Gastos no deducibles.

Numeral 2. Se elimina la posibilidad de deducción del pago

remuneraciones ajenas a la producción de la renta, por no corresponder al

principio de necesidad, de la LISR. Se mantiene obligación de retener.

Numeral 10. Se establece el alcance del término Perdida de Capital.

Numeral 12. Cuando los costos y gastos sean sujetos de retención y no

se cumplan con la retención y entero del impuesto.

Numeral 13. Costos o gastos incurridos relacionados con rentas sujetas

a retención, salvo que entere el valor correspondiente a las retenciones los

valores que corresponderían al mes de diciembre, deberán ser enterados de

acuerdo al plazo del artículo 62 de la LISR.

Numeral 14. Costos y gastos por la adquisición o utilización de bienes o

de servicios en el exterior efectuados en países considerados como

paraísos fiscales.

Se exceptúa de lo anterior que haya un convenio de intercambio de

información que permita comprobar el cumplimiento de las obligaciones

tributarias o que se haya efectuado la retención de renta.

Los costos o gastos adquiridos y utilizados en el exterior, en países que

no se consideran paraísos fiscales, podrán ser objetados por la

Administración Tributaria si no cumplen los requisitos de la LISR y del

Código Tributario o se recibe información del país de origen de que no han

sido declarados.

53

Page 67: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Numeral 15. Los valores amparados en documentos de personas no

inscritas en IVA, no comprobar la existencia efectiva de la operación, que la

numeración de los documentos en que se ampara no estén autorizados por

la administración tributaria, que no se encuentren a nombre del adquiriente.

Numeral 16. Cuando no sean utilizados directamente en la producción

de renta gravable o en la conservación de la fuente.

Numeral 17. Las donaciones no informadas por los donatarios, no

documentadas, que se excedan del porcentaje admitido y las que no se

comprueben que efectivamente se han realizado.

Numeral 18. Los costos o gastos que no se encuentren documentados o

registrados contablemente.

Numeral 19. La amortización o la depreciación de derechos de llave,

marcas y otros activos intangibles similares.

Numeral 20. Las deducciones que no se encuentren expresamente en la

ley.

Artículo 10 (Artículo 30 Sustitución numerales 1 y 3 modificación numeral

8 y adición numerales 9 y 10) Depreciación.

Numeral 1. Solo los bienes e instalaciones usados en la fuente

productora de renta gravada.

Si el bien no fue usado en el periodo completo se permite deducción de

cuota de depreciación del bien en función al tiempo de uso.

54

Page 68: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

En los casos en que los bienes se utilicen en la producción, construcción,

manufactura o extracción de otros bienes así como en la notificación de

inmuebles, el valor de la cuota anual deducible de la depreciación formara

parte del costo de dichos bienes.

Numeral 3. No se admite el método de depreciación acelerada para

adquisiciones nuevas, únicamente línea recta.

Se amplia el plazo para depreciación de vehículos, de 2 a 4 años.

Si el contribuyente cambia un porcentaje sin la autorización de la DGII,

no será deducible la depreciación.

El impuesto de TBR, no se considerara parte del costo de adquisición de

los inmuebles para efectos de la cuota de la de depreciación deducible.

Los porcentajes de depreciación a aplicar serán:

Maquinaria 20%

Edificaciones 5%

Vehículos 25%

Otros bienes muebles 50%

Numeral 8. Los inventarios de mercaderías, y predios rústicos o urbanos

no son depreciadles para deducir depreciación debe separarse

contablemente el valor del terreno y el valor de la edificación.

Numeral 9. Cuando un bien se utilice al mismo tiempo en la producción

de ingresos gravables y no gravables o que no constituyan renta; deberá

deducirse depreciación por el uso para la generación de ingresos gravables.

55

Page 69: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Numeral 10. No podrán deducirse depreciación sobre bienes que

finalmente hayan quedado redimidos.

Artículo 12 (Artículo 32 numeral 4) Donaciones.

Las donaciones serán deducibles hasta un 20% sobre el valor restante

de restarle el valor de la donación.

Se requiere que las entidades de utilidad pública que reciben donaciones

deben estar previamente calificadas como sujetos excluidos de la obligación

tributaria de ISR para que proceda la deducción.

Se estipula que las donaciones deben ser de carácter irrevocable para

que sean deducibles.

Se regula que no son deducibles las donaciones cuando beneficien al

donante o a su familia. En el caso de personas jurídicas no serán

deducibles si benefician al socio o accionista, directivos, representante legal,

apoderado, asesores y familiares de estos.

Las donaciones se controlaran con documentos cuya numeración

asignen y autoricen la DGII.

Artículo 13 (Artículo 42) Ganancia de Capital.

Se simplifica el procedimiento de determinación de la ganancia de

capital, salvo si se realiza dentro de los 12 meses de adquisición, en cuyo

caso se considera renta ordinaria.

56

Page 70: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

En caso de saldos no aplicados de pérdida de capital de ejercicios

anteriores podrá restarse a la ganancia neta de capital calculada en el

ejercicio o periodo de imposición, y el valor positivo será sujeto de impuesto.

Deberá presentar formulario de ganancia de capital o de la perdida en su

caso, el cual deberá adjuntarse a la declaración de renta del periodo o

ejercicio de imposición.

Artículo 14 (Artículo 62) Plazo para enterar retenciones.

En los casos en que el agente de retención pueda enterar los valores no

retenidos; debe hacerlo en el plazo legal respectivo de la declaración de

diciembre del año en que se incurrió en el costo o gasto.

Artículo 15 Transitorio.

Al recuperar la cuenta por cobrar deberá declararse como utilidad la

reserva creada en la cuantía deducida.

Artículo 16 Transitorio.

La depreciación iniciada bajo las reglas del método de depreciación

acelerada, continuara siendo aplicable hasta su terminación32.

32 El Impacto de las Reformas Fiscales en las PYMES, Chicas Vilchez y CIA. Auditores y Consultores, AMPES, Diciembre de 2004.

57

Page 71: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

4. Reformas a la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes

Muebles y la Prestación de Servicios (IVA)

Por medio del Decreto Legislativo No. 495, de fecha 28 de octubre de

2004, Publicado en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de

noviembre de 2004, se promulgó la reforma a la Ley de Impuestos a la

transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios y entro en

vigencia el día 1 de diciembre de 2004.

Las reformas a la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles

y la Prestación de Servicios (IVA), comprenden 15 reformas, que pretenden

aumentar el número de casos sujetos al pago de el impuesto; además de

limitar la utilización de créditos fiscales, para que sean más los casos de

transferencia de bienes muebles y prestaciones de servicios, sujetos a

factura como consumidor final.

Por medio del Decreto Legislativo No. 644 y 645, de fecha 17 de marzo

de 2005, Publicado en el Diario Oficial No. 55, Tomo No. 366, del 18 de

Marzo de 2005, se promulgó la reforma a la Ley de Impuestos a la

transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios y entro en

vigencia Ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

Las reformas a la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles

y la Prestación de Servicios (IVA), comprenden 3 reformas, que pretenden

aumentar el número de casos sujetos al pago del impuesto y 2 reformas de

interpretación auténtica.

58

Page 72: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

A continuación se mencionan aquellas que afectan a las PYMES

incluyendo aquellos artículos reformados por medio del Decreto No. 648.

Artículo 1 (Artículo 5) Concepto de bienes muebles corporales.

Para efectos de lo dispuesto en la ley, los mutuos dinerarios, créditos en

dinero o cualquier forma de financiamiento, se consideran prestación de

servicios.

Artículo 2 (Artículo 15) Hecho generador Importación servicios.

Se establece el momento en el que se causa el impuesto que es cuando:

- se emita el documento que de constancia de la operación por parte del

prestador de servicios

- se realice el pago o se de termino a la prestación

Artículo 3 (inciso 1 Artículo 16) Hecho generador servicios.

Se incluye como contraprestación de servicios a los intereses.

Se amplia la definición de hecho generador integrando destinatarios que

actualmente no contiene la ley en operaciones de autoconsumo.

Artículo 4 (Artículo 17) Concepto de servicio.

Se incluye como hechos generadores:

c) El arrendamiento con o sin promesa de venta u opción de compra,

subarrendamientos, concesión o cualquier otra forma de cesión, del uso o

goce de bienes muebles corporales,

59

Page 73: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

d) El arrendamiento, subarrendamiento de inmuebles para actividades

de servicios, o cualquier otra actividad con o sin promesa de venta u opción

de compra, usufructo, o cualquier otra forma de sesión del uso o goce del

inmueble.

o) El arrendamiento, subarrendamiento, o cualquier otra forma de

sesión, del uso o goce de marcas, patentes de invención, procedimientos o

formulas industriales y otras prestaciones de servicios similares.

Artículo 5 (Artículo 18 literal e) Momento en que se causa el impuesto.

El IVA se pagara por:

- Pago total de la contraprestación

- Por cada pago parcial

- Acreditar en cuenta.

Artículo 6 (Artículo 46 literal f) Exenciones del impuesto.

El pago o devengo de intereses en operaciones de deposito, otras

formas de captación y de prestamos de dinero realizadas por bancos,

intermediarios financieros no bancarios, otras instituciones bajo supervisión

de la Superintendencia del Sistema Financiero o registradas en el Banco

Central de Reserva, empresas de arrendamiento financiero o factoraje, las

asociaciones cooperativas o sociedades cooperativas y fundaciones de

derecho o utilidad pública que se dediquen a la concesión de financiamiento.

60

Page 74: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Se elimina la facultad de la DGII de calificar entidades financieras y

exonerar del IVA.

Artículo 7 (Artículo 48 inciso 1) Bases imponibles especificas.

Facultad para utilizar base estimada

Cuando los precios de los productos sean inferiores o superiores a los de

mercado con la finalidad de pagar menos impuesto, la base imponible

específica la constituirá la que la administración tributaria determine

conforme a los precios de mercado. (Artículo 199-a código tributario)

Artículo 8 (Artículo 65) Requisitos para deducir el crédito fiscal

Se indica de manera clara y precisa los créditos fiscales que son

deducibles, establece que serán deducibles los créditos fiscales en los

casos siguientes.

1. Bienes muebles que sean destinados al activo realizable (inventarios

para venta)

2. Bienes muebles dedicados al activo fijo cuando conserven su

individualidad (equipo)

3. Desembolsos por servicios siempre que no se destine a la

construcción o edificación de bienes inmuebles nuevos (costos, diseño,

obras)

4. Gastos generales exclusivos del objeto, giro o actividad del

contribuyente

61

Page 75: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Las operaciones deben ser indispensables para el objeto, giro o

actividad; debiendo emitirse factura en los casos que no cumplan los

requisitos de deducción.

Para la deducción de crédito fiscal se requiere que este debidamente

documentado y registrado en los libros de compra de iva en la contabilidad o

en libros especiales.

Los impuestos retenidos por los agentes son deducibles siempre que se

emita comprobante de retención en los casos del Artículo 162, y que se

encuentran soportados en mandamientos de ingresos en los casos del

Artículo 161 del código.

Artículo 9 (Artículo 65 A) Créditos fiscales no deducibles.

La adquisición, importación o internación de cualquier bien o servicio que

no cumpla con el Artículo anterior o no sea indispensable para la actividad,

objeto, o giro del contribuyente en casos tales como:

- Adquisición o importación de víveres o alimentos.

- Adquisición, importación, arrendamiento, mantenimiento, mejoras, o

reparación de vehículos nuevos o usados. (Autos, aviones, helicópteros,

yates, lanchas, motos acuáticas)

- Utilización de servicios de hoteles o arrendamiento de inmuebles.

- Adquisición de boletos aéreos no relacionados con actividades de la

empresa.

- Adquisición, importación de prendas de vestir, joyería o calzado.

62

Page 76: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

- Adquisición, importación de bebidas alcohólicas inclusive cervezas o

cigarrillos.

Para el caso de vehículos utilizados en el giro o actividad del

contribuyente (personas naturales) y en actividades ajenas a su giro, será

deducible en un 50%.

Los créditos fiscales documentados en comprobantes de crédito fiscal,

de retención o notas de debito cuando el emisor no este inscrito como

contribuyente, o cuya numeración ano este autorizada por la DGII o no se

compruebe la existencia efectiva de la operación o los documentos

correspondan a sujetos desinscritos.

Para los efectos del Art. 65 y 65A, el objeto, giro o actividad del

contribuyente lo constituye, el registrado en la administración tributaria y que

se indique en la tarjeta de contribuyente.

Artículo 10 (Artículo 66) Proporcionalidad del crédito fiscal.

Se modifica el procedimiento para calcular la proporcionalidad:

1. Al incluirse a la proporcionalidad de los créditos fiscales las

operaciones no sujetas.

2. Al establecerse un único método.

3. Al eliminarse posibilidad de proponer un método distinto del que la ley

establece.

4. Al excluirse de la proporcionalidad operaciones no sujetas que no

sean habituales y que no existan créditos fiscales atribuibles.

63

Page 77: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

5. Se establece que la proporción de crédito fiscal por operaciones

exentas y no sujetas, formaran parte del costo o gasto.

Artículo 11 (Artículo 93 inciso 1) Obligaciones de declarar.

Obligación de declarar obligaciones gravadas, exentas y no sujetas para

los contribuyentes.

Artículo 12 (Artículo 94) Liquidación de las importaciones e internaciones

de servicios.

Se definen competencias en la liquidación del impuesto, la cual se

efectuará en el caso de importación o internación de bienes por la Dirección

General de la Renta de Aduanas; y el pago ante la DGT.

La liquidación del impuesto en la importación e internación de servicios

se realizaran ante la Dirección General de Impuestos Internos y se pagara

en la DGT. La liquidación de oficio corresponde a la Dirección General de

Impuestos Internos.

Artículo 13 Transitorio.

Cesan los efectos de las resoluciones que autorizaban métodos distintos

al Artículo 66 reformado. Para darle consistencia al procedimiento de

determinar el crédito fiscal proporcional.

64

Page 78: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículo 14 Continuidad de exención.

- Se extiende la calificación otorgada por la DGII a los contribuyentes

que se dedican a financiamiento de dinero, mediante comprobación en los

registros de la Administración Tributaria.

Artículo 15 Derogatoria.

Se deroga el Artículo 50 que se refiere a la estimación de la base

imponible, ya que dicha regulación se traslada a la reforma del código

tributario al Artículo 199-A para que sea aplicable no solo a IVA sino que

también a todos los impuestos.33

5. Reformas al Código Penal

Por medio del Decreto Legislativo No. 487, de fecha 27 de octubre de

2004, Publicado en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de

noviembre de 2004, se promulgó la reforma al Código Penal, y entro en

vigencia el día 1 de diciembre de 2004.

Las reformas al Código Penal, comprende 13 reformas, que establecen

nuevos delitos contra la defraudación fiscal, además de establecer nuevas

penas a los infractores, que por ser, en su mayoría superiores a cuatro años

de prisión, convierte a tales delitos en no excarcelables.

33 El Impacto de las Reformas Fiscales en las PYMES, Chicas Vilchez y CIA. Auditores y Consultores, AMPES, Diciembre de 2004.

65

Page 79: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

6. Reformas al Código Procesal Penal

Decreto Legislativo No. 488, de fecha 27 de octubre de 2004, publicado

en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de noviembre de 2004, se

promulgó la reforma al Código Procesal Penal y entro en vigencia el día 1 de

diciembre de 2004.

Las reformas al Código Procesal Penal, comprende 3 reformas, que

incluye a los delitos de defraudación al fisco y los delitos aduaneros, para

que puedan ser investigados por medio de agentes encubiertos. Además de

darle competencia a los tribunales de sentencia (integrados por tres jueces

de primera instancia), para que conozcan de los mismos.

7. Reformas a la Ley de Creación de la Dirección General de la Renta

de Aduanas

Decreto Legislativo No. 489, de fecha 27 de diciembre de 2004,

Publicado en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de noviembre

de 2004, se promulgó la reforma a la Ley de Creación de la Dirección

General de la Renta de aduanas, y entro en vigencia el día 1 de diciembre

de 2004.

Las reformas a la Ley Creación de la Dirección General de la Renta de

Aduanas, comprende 2 reformas, que pretenden darle a la Administración

tributaria más facultades de decisión.

66

Page 80: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

8. Reforma a la Ley de Simplificación Aduanera

Decreto Legislativo No. 490, de fecha 27 de octubre de 2004, Publicado

en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de noviembre de 2004, se

promulgó la reforma la Ley de Simplificación Aduanera, y entro en vigencia

el día 1 de diciembre de 2004.

Las reformas a la Ley de Simplificación Aduanera, comprende 2

reformas, que pretende, mejorar los procedimientos establecidos a favor de

la Administración Tributaria, ampliando plazos.

9. Reforma a la Ley Especial para Sancionar infracciones Aduaneras

Decreto legislativo No. 491, de fecha 27 de octubre de 2004, Publicado

en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de noviembre de 2004 se

promulgó la reforma a la Ley Especial para Sancionar Infracciones

Aduaneras, y entro en vigencia el día 1 de diciembre de 2004.

Las reformas a la Ley Especial para Sancionar infracciones Aduaneras,

comprende 7 reformas, que pretende que en los delitos de contrabando se

amplie el mínimo de años en prisión, además, de proponer que si antes de

la vista pública se paga al fisco los impuestos evadidos, más una multa, la

pena expuesta se atenúen una tercera parte de la pena mínima establecida.

10. Reformas a la Ley de Bancos

Por medio del Decreto Legislativo No. 492, de fecha 27 de octubre de

2004 Publicado en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de

67

Page 81: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

noviembre de 2004, se promulgó la reforma a la Ley de bancos y entro en

vigencia el día 1 de diciembre de 2004.

Las reformas a la Ley de Bancos, comprende 3 reformas, que pretenden

que la Administración Tributaria, en uso de sus facultades de fiscalización,

pueda requerir de cualquier información sobre las cuentas del contribuyente,

sin que el secreto bancario constituya un impedimento para realizar tal labor.

11. Reforma a la Ley de Intermediación Financiera No Bancaria

Por medio del Decreto Legislativo No. 493, Publicado en el Diario Oficial

No. 217, Tomo No. 365, del 22 de noviembre de 2004, se promulgó la

reforma a la Ley de Intermediación Financiera no bancaria, y entro en

vigencia el día 1 de diciembre de 2004.

Las reformas a la Ley de Intermediación financiera no bancaria,

comprende 2 reformas, que pretenden al igual que las reformas a la Ley de

Bancos, que la Administración Tributaria, en uso de sus facultades de

fiscalización, pueda requerir de cualquier información sobre las cuentas del

contribuyente, sin que el secreto bancario constituya un impedimento para

realizar tal labor.

12. Reforma a la Ley de Organización y Funcionamiento del Tribunal de

Apelaciones de los Impuestos Internos

Por medio del Decreto Legislativo No. 494, de fecha 27 de Octubre de

2004, Publicado en el Diario Oficial No. 231, Tomo 365 del viernes 10 de

68

Page 82: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

diciembre de 2004, se promulgó la reforma a la Ley de Organización y

Funcionamiento del Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y

que entro en vigencia el día 19 de diciembre de 2004.

Las reformas a la Ley de Organización y Funcionamiento del Tribunal de

Apelaciones de los Impuestos Internos, comprende 2 reformas, que

pretenden establecer los procedimientos en materia de recursos ante el

Tribunal de Apelaciones, fijando plazos para resolver y notificar la sentencia,

asimismo, se regula la responsabilidad civil en que pueden incurrir los

miembros y funcionarios del tribunal.

13. Reforma a la Ley transitoria de Estimulo al Cumplimiento de

Obligaciones Tributarias

Por medio del Decreto Legislativo No. 498, de fecha 28 de octubre de

2004, Publicado en el Diario Oficial No. 217, Tomo No. 365, del 22 de

noviembre de 2004, se promulgó la reforma a la Ley Transitoria de Estimulo

al Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y entro en vigencia desde el día

de publicación en el Diario Oficial.

69

Page 83: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

C. Conceptos administrativos.

1. Planeación

Para tener una idea más clara de lo que son los planes organizacionales

relacionados directamente con el tema se considera necesario conocer el

concepto de planeación.

Según Robbins-Coulter considera que planeación: Es el proceso que

incluye la definición de los objetivos o metas de la organización, la

determinación de una estrategia general para alcanzar esas metas, y el

desarrollo de una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar las

actividades”.34

Con base a la definición anterior se puede decir que la planeación “es la

implicación de las tareas de definir los objetivos o metas de la organización,

establecer una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar

una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar las actividades”.

Se puede decir que la planeación es de tipo formal o informal, la

planeación informal es aquella en la que nada se registra por escrito y el

grado en que los objetivos se comparten con otras personas de la

organización es escaso o nulo. Este tipo de planificación se realiza en

muchos negocios pequeños; la planificación formal es aquella en la que se

definen objetivos específicos que abarcan un periodo de varios años. Esos 34 Administración. Robbins-Coulter. Sexta Edición. México. 2000 Pearson Educación. Página 212.

70

Page 84: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

objetivos se presentan por escrito para que los conozcan todos los

miembros de la organización. Por último, existen programas de acción

específicos para el logro de los objetivos.

a. Plan estratégico

Para Stanton “Es el nivel de planeación que consisten en: a) Definir

la misión de la organización, b) Analizar la situación, c) Definir la misión

de la organización, d) Escoger las estrategias adecuadas para

cumplirlas.

Según Robbins la importancia del Plan estratégico radica en: "Que es

un medio sistemático para analizar el ambiente, valorar las fortalezas y

las debilidades en donde la organización pudiera tener una ventaja

competitiva."

Tomando en cuenta, que el Plan estratégico establece la misión,

visión y los objetivos de la empresa, así mismo evalúa las oportunidades,

amenazas, fortalezas y debilidades que posee la organización,

permitiendo tomar decisiones o cursos de acción que ayudarán al logro

de las metas y objetivos fijados.35

De los conceptos mencionados anteriormente se deduce que el Plan

estratégico es el proceso de la toma de decisiones de la alta gerencia,

sobre las actividades de la empresa, a largo plazo, estableciendo

estrategias adecuadas. 35 IDEM 24. Página 214.

71

Page 85: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

b. Plan operativo

Robbins-Coulter considera que “son planes en los que se especifican

los detalles acerca de la forma en que los objetivos tendrán que ser

alcanzados”.36

Con base en la definición anterior se puede decir que plan operativo

son los planes que especifican los planes de cómo es que deberán

lograse los objetivos generales. Estos planes tienden a abarcar periodos

cortos.

c. Plan de uso único

Para Robbins-Coulter es “un plan para aplicarse de acuerdo con las

necesidades de una situación específica y se crea en respuesta a las

decisiones no programadas (que toman los gerentes)”37

d. Perspectiva de contingencia

Se define como: “perspectiva que subraya y pone de relieve el hecho

de que las organizaciones son diferentes y enfrentan circunstancias

distintas (contingencias) y, consecuentemente, requieren distintas formas

de administración para tratar de entender las contingencias de la

situación que enfrentan antes de decidir cual es la forma de coordinar e

integrar las actividades de trabajo.”38

36 IDEM 24. Página 214. 37 IDEM 13. Página 215. 38 IDEM 13. Página 21.

72

Page 86: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

e. Plan de uso único bajo la perspectiva de contingencia

Es un plan elaborado para aplicarse de acuerdo con las necesidades

de una situación específica que se crea en respuesta a las decisiones no

programadas y pone de relieve el hecho de que las instituciones son

diferentes, enfrentan circunstancias distintas y consecuentemente

requieren distintas formas de administración para tratar de coordinar e

integrar las actividades de trabajo.

f. Estrategia

La estrategia se define: “Como la determinación de los objetivos

básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de

acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzarlos.39

Con base a la definición anterior se puede decir que la estrategia es

un plan de acción elaborado por la administración para alcanzar los

objetivos, alineando sus actividades para responder al ambiente,

desplegar las fuerzas de la organización y satisfacer las expectativas y

necesidades de los clientes.

g. Determinación de las amenazas y oportunidades de las PYMES

Son aquellas situaciones que se presentan en el entorno de las

empresas sobre hechos y tendencias competitivas, sociales, políticas,

39 Koontz Harold; Heinz Weihrich. Administración una perspectiva Global. Mc Graw Hill. Décima Edición. México. 1995. Pág. 123.

73

Page 87: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

económicas y tecnológicas que podrían favorecer u obstaculizar el logro

de los objetivos organizacionales.

h. Determinación de las debilidades y fortalezas de las PYMES

Son aquellas características propias de la empresa que le facilitan u

obstaculizan el logro de los objetivos organizacionales. Las fortalezas y

debilidades provocadas por el buen o mal funcionamiento de las áreas

funcionales de la empresa, son provocadas por factores que se pueden

identificar, evaluar y controlar por parte de la empresa.

D. Conceptos contables.

1. Finanzas

Salvador Osvaldo Brand define las finanzas como: “La rama de la

economía que intenta analizar los efectos de la imposición de tributos del

gobierno y de los gastos de este mismo sobre la situación financiera de los

individuos e instituciones y examinar su impacto en la economía en su

totalidad. Se interesa por examinar la eficiencia de las medidas políticas y

procedimientos con los cuales esa eficiencia puede ser incrementada”.40

Es decir con base a la definición anterior que es la rama de la economía

que se ocupa de la evaluación de las políticas financieras del gobierno.

40 Salvador Osvaldo Brand. Diccionario de Economía. Editorial Jurídica Salvadoreña. Edición 2003. El Salvador. 2003, .Página 72.

74

Page 88: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

2. Situación financiera

Para tener una idea más clara de lo que es el concepto de situación

financiera es necesario definir lo que es situación.

Situación: Estado, condición o constitución de solvencia o capacidad

financiera y económica de las personas naturales o jurídicas41.

Joaquín Raúl Seoane define situación financiera como: La situación

patrimonial de una empresa ya sea natural o jurídica en un momento

determinado del tiempo y sus respectivas utilidades.

Es decir, que situación financiera es una declaración de lo que se cree es

cierto a un período de tiempo determinado, expresado en términos de

unidad monetaria.

3. Estados financieros

Concepto.

Según las NIC 1, párrafo 5, dice que: Son una representación financiera

estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a

cabo por la empresa.

Con base a la definición anterior se puede decir que los estados

financieros son en su conjunto una representación financiera estructurada

de la situación financiera de una empresa con el propósito de suministrar

41 Joaquín Raúl seoane. Diccionario de contabilidad, administración y economía. Editorial Argentina. Tercera Edición. Argentina 1978.

75

Page 89: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

información que sea útil a un amplio espectro de usuarios al tomar sus

decisiones económicas.

a. Balance General: Es un estado que muestra la situación financiera

de una entidad en una fecha determinada. 42

b. Estado de Resultados: Es un estado que muestra la utilidad o

pérdida obtenida en un periodo determinado por actividades ordinarias y

extraordinarias. 43

c. Estado de Cambios en el Patrimonio: Es el estado que refleja el

cambio o movimiento ocurrido entre dos fechas, en todas aquellas cuentas

que componen el patrimonio. 44

d. Estado de Flujo de Efectivo: Es el estado que proporciona

información relevante sobre los ingresos y desembolso de efectivo o

equivalente de efectivo de una entidad durante un periodo determinado. 45

e. Notas a los Estados Financieros: Es la información relevante que

forma parte integral de los estados financieros, con el objeto de dar una

mejor interpretación.46

42 IDEM 18. Página 85. 43 IDEM 18. Página 96. 44 IDEM 18. Página 93. 45 IDEM 18. Página 103. 46 IDEM 18. Página 103.

76

Page 90: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

4. Razones Financieras

Son cálculos que permiten medir el desempeño de las cuentas de

balance y de resultado para controlar la liquidez, utilidad y rendimiento de

las cuentas de una empresa.47

a. Razón de liquidez

Este índice se obtiene de dividir el activo corriente entre el pasivo

corriente, esto con el fin de determinar cuantas veces el activo cubre las

obligaciones corrientes de la empresa. El mejor escenario ocurre cuando el

activo cubre dos veces al pasivo, aunque en la realidad puede ser menor.48

b. Razón de utilidad neta

Este índice filtra cualquier distorsión que pueda haber a causa de una

deuda grande u otros factores que puedan afectar los pagos de impuestos o

falta de los mismos. Este índice se obtiene dividiendo las utilidades antes de

los gastos financieros (Intereses) e impuestos entre ventas netas.49

47 Gill, James O. Como comprender los estados financieros. Grupo editorial Iberoamericana, SA de CV. Primera edición. México 1992, Página. 24. 48 IDEM 24. Página. 27. 49 IDEM 24. Página. 26.

77

Page 91: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

CAPITULO III

INVESTIGACION DE CAMPO

A. Objetivos de la Investigación

1. Objetivo general

Diseñar un plan de uso único bajo la perspectiva de contingencia, que

contribuya a minimizar el impacto de las reformas fiscales de diciembre de

2004 y las modificaciones de marzo de 2005, en la situación financiera de

las PYMES en El Salvador.

2. Objetivos específicos

Determinar los objetivos, hipótesis y metodología de investigación que

permita desarrollar una investigación de campo veras y objetiva para que

facilite la obtención de datos.

Determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del

sector PYMES para desarrollar el diagnóstico de la investigación.

Formular una propuesta que permita minimizar el impacto financiero de

las reformas fiscales de diciembre de 2004 y las modificaciones de marzo de

2005, en la situación financiera de la PYMES.

78

Page 92: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

B. Hipótesis de la investigación

1. Hipótesis general

Un Plan de uso único bajo la perspectiva de contingencia contribuye a

minimizar el impacto de las reformas fiscales de diciembre de 2004 y las

modificaciones de marzo de 2005.

2. Hipótesis específicas

El desarrollo de una investigación histórica, conceptual y de campo verás

y objetiva, está vinculada a la determinación de los objetivos, hipótesis y

metodología de la investigación.

La determinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas del sector PYMES contribuye al desarrollo del diagnóstico de la

investigación.

La formulación de una propuesta ayudará a minimizar el impacto de las

reformas fiscales de diciembre de 2004 y las modificaciones de marzo de

2005 en la situación financiera de las PYMES.

79

Page 93: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

C. Metodología de la Investigación

1. Método de investigación

Para llevar a cabo la investigación se utilizará el método científico, el cual

parte de un problema de la realidad y a través de la investigación se trata de

dar una explicación y una solución a dicha situación problemática.

2. Fuentes de recolección de información

Para la obtención de datos se requerirá información proveniente tanto de

fuentes primarias como secundarias:

a. Las fuentes primarias. Que se utilizarán en esta investigación son:

Los cuestionarios que se dirigirán a las pequeñas y medianas empresas del

área metropolitana de San Salvador, además de las que se encuentran en

las cabeceras departamentales de Santa Ana y San Miguel; y las

entrevistas con personas expertas en el tema.

b. Las fuentes secundarias. Que se utilizarán son: libros, revistas,

tesis, boletines y otras publicaciones relacionadas con el tema.

3. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se llevará a cabo en el presente trabajo es el

estudio sistemático, ya que se pretende conocer la relación entre las

variables “Plan de uso único bajo la perspectiva de contingencia” y la

“situación financiera de la PYMES de El Salvador”.

80

Page 94: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Por lo que se trata de dar respuesta, si existe correlación entre las

variables.

4. Determinación del universo

La investigación se llevará a cabo en las PYMES del área Metropolitana

de San Salvador, además de las que se encuentran en las cabeceras

departamentales de Santa Ana y San Miguel.

5. Determinación de la muestra

Para el cálculo de la muestra se considerada el universo como finito, ya

que según la base de datos proporcionada por FUSADES, el total de

PYMES en las áreas metropolitanas de San Salvador, y cabeceras

departamentales de Santa Ana y San Miguel no excede de 5,000

elementos50.

Estos datos comprenden todos los sectores comerciales los cuales son

según FUSADES: comercio, servicio, Industria.

San Salvador

Santa Ana

San Miguel

Total

Pequeñas Empresas

607 103

139 849

Medianas Empresas 1,220 51

108 1,379

Total 1,827 154

247 2,228

50 Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 30ª edición. México. Editores Plaza y Valdez. 1998. Página 298.

81

Page 95: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

El universo total está comprendido por: 2,228 PYMES.

Con base a lo anterior la muestra ha sido seleccionada de la siguiente manera:

n = p*q* Z² N

(N- 1) E² + p*q*Z²

Donde:

n = es el tamaño de muestra

Z = es el nivel de confianza

p = es la variabilidad positiva

q = es la variabilidad negativa

N = es el tamaño de la población

E = es la presión o el error

n = (0.5)(0.5) (1.64) ² (2,228)

(2,228-1) (0.10) ² + (0.5) (0.5) (1.64) ²

n = 1,498.1072

22.9424

n = 65 encuestas

82

Page 96: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Las 65 encuestas que conforman la muestra serán distribuidas de la

siguiente manera.

849 = 38%

2,228

1,379 = 62%2,228

Número de Pequeñas empresas que hay que encuestar.

65 x 38% = 25

Número de Medianas empresas que hay que encuestar.

65 x 62% = 40

607 = 71% 103 = 12% 139 = 16%849 849 849

1,220 = 88% 51 = 4% 108 = 8%

1,379 1,379 1379

25 x 71% = 18 25 x 12% = 3 25 x 16% = 4

40 x 88% = 35 40 x 4% = 2 40 x 8% = 3

83

Page 97: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Tipo de empresa

San Salvador

Santa Ana

San Miguel

Pequeña empresa 18

3

4

Mediana empresa

35

2

3

Total Encuestas

53

5

7

6. Técnicas e instrumentos para recolectar la información

Para llevar a cabo la investigación se utilizarán las técnicas siguientes:

a. Encuestas: Para ello se utilizará el cuestionario estructurado, estará

dirigido a las PYMES del área metropolitana de San Salvador; además, de

las que se encuentran en las cabeceras departamentales de Santa Ana y

San Miguel.

b. Investigación bibliográfica: Es decir todo aquel material que provea

información que se relaciona con el tema de investigación, por ejemplo,

libros, revistas, folletos, publicaciones.

7. Presentación y análisis de los datos

La información obtenida a través de los cuestionarios se presentó y

analizó de la siguiente manera: se elaboro un objetivo por pregunta

formulada, posteriormente se dan a conocer por medio de cuadros

84

Page 98: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

estadísticos las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Finalmente se

hace un breve comentario del resultado obtenido.

a. Limitaciones de la investigación. En el desarrollo de la

investigación existieron ciertos factores que obstaculizaron el poder llevar a

cabo de forma más completa la investigación: las encuestas estaban

diseñadas para ser contestadas por los encargados del área de contabilidad,

pero, debido a que algunas PYMES carecen de contador a tiempo completo,

en muchos casos se optó por que las encuestas fueran contestadas por los

propietarios de dichas PYMES.

b. Tabulación de los Resultados

El objetivo del presente cuestionario es recopilar información de los

encargados del área de contabilidad ó de los propietarios de las diversas

PYMES, con el objeto de contar con información para preparar las

conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.

85

Page 99: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

1. ¿Conoce las reformas fiscales de 2004 aplicables a su empresa?

Objetivo: Determinar si el contador de la PYME encuestado conoce las

reformas fiscales de 2004, que aplican específicamente a su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Conoce 60 92% Desconoce 5 8% Total 65 100%

ConoceDesconoce

Comentario: El 92% de los encuestados conoce la reformas fiscales de

2004, aplicables a su empresa, el 8% de los encuestados no la conocen;

de acuerdo a la investigación realizada comentaron que los patronos no

ven necesario capacitarlos.

86

Page 100: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

2. ¿A través de que medio conoció usted las reformas tributarias de 2004?

Objetivo: Conocer que medios fueron los que utilizaron los empleados

del área contable para enterarse de las reformas fiscales de 2004

aplicables específicamente a su empresa.

Medios Frecuencia

absoluta Frecuencia

Relativa Prensa 28 21.71% Seminario Hacienda 39 30.23% Seminario Auditoria 21 16.28% Contador Externo 18 13.95% Ley Misma 9 6.97% Internet 7 5.43% Televisión 2 1.55% No conoce la reformas 5 3.87%

Prensa

Seminario Hacienda

Seminario Auditoria

Contador Externo

Ley Misma

Internet

Comentario: De las 65 PYMES encuestadas el 30.23% mando al

encargado de contabilidad a las charlas informativas que dio el Ministerio

de Hacienda, el 21.71% respondió en los medios de prensa de mayor

circulación en el país y un 16.28% en seminarios proporcionados por

diversas firmas de auditoria.

87

Page 101: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

3. ¿Considera que las reformas tributarias de 2004 le afectarán en la

situación financiera de su empresa?

Objetivo: conocer si los empleados del área contable están preparados

para poder analizar los efectos que tendrán a futuro las reformas fiscales

de 2004 en la situación financiera de su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Afectará 44 68% No afectará 21 32% Total 65 100%

AfectaráNo Afectará

Comentario: El 68% de los encuestados contestó que las reformas

tributarias de 2004, le afectarán en la situación financiera de su empresa

y un 32% respondió que la reformas fiscales de 2004 no les afectará de

ninguna manera.

88

Page 102: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

4. ¿Considera usted que las reformas tributarias de 2004, le han afectado

financieramente a su empresa?

Objetivo: determinar si el área contable ha analizado el efecto que tiene

en el presente las reformas fiscales de 2004 en la situación financiera de

su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Han afectado 42 65% No han afectado 23 35% Total 65 100%

Han AfectadoNo han afectado

Comentario: El 65% de los encuestados consideran que las reformas

tributarias de 2004 les han afectado en su empresa y un 35% respondió

que no los han afectado.

89

Page 103: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

5. ¿Tiene usted la capacidad instalada para afrontar el impacto de las

reformas tributarias de 2004?

Objetivo: conocer si el área contable cuenta con la capacidad para

afrontar los cambios que las reformas fiscales de 2004, traen consigo a

su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Posee capacidad instalada 32 49% No posee capacidad instalada 33 51% Total 65 100%

Posee Capacidad InstaladaNo Posee Capacidad Instalada

Comentario: El 51% de los encuestados consideran que no tienen la

capacidad instalada para afrontar el impacto de las reformas fiscales de

2004, pero según comentaron está preparándose y un 49% considera

que si tiene la capacidad instalada. Capacidad instalada se refiere a

tener personal capacitado y sistema contable y de facturación adecuado

para efecto de las reformas.

90

Page 104: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

6. ¿Su empresa ha incurrido en alguna multa procedente de la vigencia de

las reformas tributarias de 2004?

Objetivo: conocer si el área contable tuvo contratiempos en la aplicación

práctica de las reformas fiscales de 2004 en su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Incurrió en multa 7 11% No incurrió en multa 58 89% Total 65 100%

Incurrio en MultaNo Incurrio en Multa

Comentario: El 89% de las PYMES encuestadas dijo que no incurrió en

multa y un 11% incurrió en alguna multa procedente de la

implementación de las reformas fiscales de 2004.

91

Page 105: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

7. ¿Debido a la implementación de las reformas tributarias de 2004, ha

sentido efectos de aumento o disminución en el desempeño de los

activos de su empresa?

Objetivo: determinar si él encargado de contabilidad ha monitoreado el

desempeño de los activos de su empresa, debido a la implementación de

las reformas fiscales de 2004.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Sintió efectos en el desempeño de los activos 25 38% No sintió efectos en el desempeño de los activos 40 62% Total 65 100%

Sintio efectos en el desempeño de losactivosNo sintio efectos en el desempeño delos activos

Comentario: Del 100% de las PYMES encuestadas el 62% dijo No haber

sentido efectos en el desempeño de los activos y un 38% dijo haber

sentido efectos en el desempeño de los activos.

92

Page 106: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

8. ¿Existen rubros específicos que se han visto afectados de forma directa

con la vigencia de las reformas tributarias de 2004?

Objetivo: conocer si dentro de cada PYME encuestada, él encargado de

contabilidad ha analizado si existen rubros que se han visto afectados de

forma directa con la aplicación de las reformas tributarias de 2004.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Existen rubros específicos afectados 35 54% no existen rubros específicos afectados 30 46% Total 65 100%

Existen rubros específicos afectadosNo existen rubros específicos afectados

Comentario: El 54% de los encuestados respondieron que existen rubros

específicos que se han visto afectados, mientras que el 46%

mencionaron que no existen rubros específicos que se han visto

afectados de forma directa con la aplicación de las reformas tributarias

de 2004.

93

Page 107: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

9. ¿Sus empleados están capacitados sobre el tema de las reformas

tributarias de 2004?

Objetivo: determinar si en el área contable se ha capacitado a todo el

personal acerca de las reformas fiscales de 2004.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Empleados están capacitados 32 49% Empleados no están capacitados 33 51% Total 65 100%

Empleados están capacitadosEmpleados no están capacitados

Comentario: De los encargados del área contable encuestados, 51% no

están capacitados y el 49% restante mencionaron que si lo están.

94

Page 108: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

10. ¿Tuvo su empresa dificultades para el cumplimiento e implementación de

las reformas fiscales de 2004?

Objetivo: Conocer si las PYMES encuestadas tuvieron dificultades en el

cumplimiento e implementación de las reformas fiscales de 2004

aplicables a su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Tuvo dificultades en el cumplimiento e implementación 30 46% No tuvo dificultades en el cumplimiento e implementación 35 54% Total 65 100%

Tuvo dificultades en el cumplimiento e implementaciónNo tuvo dificultades en el cumplimiento e implementación

Comentario: El 54% respondió que no tuvieron dificultades para el

cumplimiento e implementación y un 46% respondió que si tuvieron

dificultades para el cumplimiento e implementación de las reformas

fiscales de 2004 aplicables a su empresa.

95

Page 109: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

11. ¿Cuenta usted con un Plan Estratégico Financiero para medir el efecto

de las reformas fiscales de 2004 en su empresa?

Objetivo: Conocer si en la actualidad las PYMES encuestadas cuentan

de forma general con un plan para medir los efectos que las reformas

fiscales de 2004 le ocasionan a su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Cuentan con un Plan Estratégico Financiero 12 19% No cuentan con un Plan Estratégico Financiero 53 81% Total 65 100%

Cuentan con un planNo cuentan con un plan

Comentario: La mayoría de las PYMES encuestadas (81%) respondió

que no cuentan con un plan para medir los efectos de las reformas

fiscales de 2004 aplicables a su empresa.

96

Page 110: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

12. Considera que le seria útil un plan para medir el efecto de las reformas

fiscales en su empresa

Objetivo: conocer si sería de utilidad para las PYMES, un plan que les

ayude a medir los efectos de las reformas fiscales de 2004 y de otras

futuras reformas.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Seria útil 58 89% No seria útil 7 11% Total 65 100%

Sería útilNo sería útil

Comentario: De las 65 PYMES encuestadas el 89% menciono que le

sería útil un plan para medir el efecto de las reformas fiscales en su

empresa y solo un 11% menciono que no le sería útil.

97

Page 111: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

13. ¿Estaría dispuesto a utilizar un plan para medir los efectos fiscales en su

empresa?

Objetivo: Determinar si el área contable de las PYMES utilizará un plan

que sirva para medir los efectos fiscales de su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Utilizaría el plan 60 92% No utilizaría el plan 5 8% Total 65 100%

Utilizaría el planNo utilizaría el plan

Comentario: De las 65 PYMES encuestadas la mayoría (92%) respondió

que utilizaría un plan para medir los efectos fiscales en su empresa.

98

Page 112: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

14. ¿Su personal esta capacitado para medir los efectos financieros de las

reformas tributarias en su empresa?

Objetivo: conocer si el personal del área contable está debidamente

capacitado para poder medir los efectos financieros de las reformas

fiscales de 2004 de su empresa.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Tiene personal capacitado para medir los efectos financieros 26 40% No tiene personal capacitado para medir los efectos financieros 39 60% Total 65 100%

Tiene personalcapacitado para medirlos efectos financierosNo tiene personalcapacitado para medirlos efectos financieros

Comentario: El 40% de los encuestados respondió que el personal del

área de contabilidad estaba capacitado para los efectos financieros de

las reformas fiscales en su empresa y un 60% respondieron que su

personal no estaba capacitado para medir los efectos financieros.

99

Page 113: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

15. ¿Cuenta en la actualidad con indicadores que le permitan medir los

impactos fiscales de las reformas tributarias de 2004?

Objetivo: determinar si en la actualidad el área de contabilidad o

financiera de las PYMES cuentan con índices que les faciliten medir el

impacto financiero de las reformas tributarias de 2004.

Alternativa Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa Cuenta con índices 7 11% No cuenta con índices 58 89% Total 65 100%

Cuenta con índicesNo cuenta con índices

Comentario: El 89% de los encuestados contestó que no cuentan con

indicadores que le permitan la medición del impacto financiero de las

reformas tributarias de 2004.

100

Page 114: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

8. Determinación de las amenazas y oportunidades de las PYMES

Para la determinación de las amenazas y oportunidades del sector

PYME se tomó como base la investigación de campo además de los

estudios realizados por FUNDAPYME.

a. Amenazas del sector:

Dificultad para acceder a financiamiento.

Entrada de empresas extranjeras con mayor capacidad de

negociación.

Aparición de empresas grandes de carácter nacional que ofrezcan

los mismos productos o servicios con mejor calidad y/o precio.

Inseguridad social.

Aprobación y vigencia de leyes que impacten sobre los gastos

operativos.

b. Oportunidades del sector:

Programas dirigidos a las PYMES orientados a la formación

empresarial de tipo formal, áreas técnicas y financieras

desarrolladas por instituciones académicas o de cooperación

extranjera.

Apoyo de instituciones gremiales que velan por los intereses del

sector es decir, sus asociados.

101

Page 115: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

9. Determinación de las debilidades y fortalezas de las PYMES

a. Debilidades del sector:

Falta de calidad y disponibilidad del sector humano.

Incapacidad para presentar oferta al sector público puesto que no

tienen las garantías que especifica la Ley de Adquisiciones y

Contrataciones de la Hacienda Pública (LACAP).

Acceso limitado a la tecnología.

No poseen en la mayoría de los casos una estructura

organizacional establecida.

No se capacita de forma adecuada al personal.

En la mayoría de los casos no poseen un departamento o área

contable que permita determinar el impacto financiero de reformas

fiscales y otros aspectos.

En la mayoría de los casos no tienen definida una metodología

para capacitar al personal.

Las PYMES no cuentan con un Plan Financiero que posea

indicadores que les permita medir el impacto de reformas fiscales.

102

Page 116: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

b. Fortalezas del sector:

La mayoría de la PYMES son empresas maduras, por lo que

tienen mayor experiencia sobre el mercado.

Por su tamaño, los gastos operativos son bajos por lo que pueden

ofrecer mejores precios.

Además se pueden adaptar más rápido a cambios.

Sus principales clientes son los consumidores finales que es el

mercado más amplio (64% de las firmas de comercio y el 53% de

las de servicios y 36% industriales tienen como clientes

consumidores finales51)

51 IDEM 9. Página 3.

103

Page 117: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones

Al finalizar el diagnóstico se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Los propietarios y encargados del área contable de las PYMES,

conocen en su totalidad las reformas fiscales de 2004, pero no saben como

medir o determinar el impacto que estas tendrán en el negocio y

especialmente en el área financiera de la empresa; ya que las personas

encuestadas consideran que las reformas fiscales afectan el área financiera

de la empresa, pero al mismo tiempo no pueden identificar que rubro

especifico.

2. Las PYMES no cuentan con capacidad instalada en el área contable

(entiéndase por capacidad instalada entre otros casos el hecho de que al

momento de entrar en vigencia las reformas fiscales muchas empresas no

contaba con el software contable adecuado para controlar o registrar dichas

disposiciones además de no poseer el personal necesario), ya que si bien es

cierto ellos mencionan que si la tienen, el personal del área contable no se

encuentra capacitado, ni conocen en muchos casos las reformas fiscales o

en su defecto, no pueden realizar los análisis financieros que les indiquen

104

Page 118: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

que áreas de sus activos se ven directamente afectados por las reformas

tributarias.

3. Según la investigación de campo las PYMES no cuentan con un plan

de uso único bajo la perspectiva de contingencia que les permita medir el

efecto de las reformas fiscales, además, consideran que les seria útil contar

con ellos; ya que estarían dispuestos a utilizarlo.

B. Recomendaciones

1. Las PYMES deben implementar la propuesta de un plan de uso único

bajo la perspectiva de contingencia, el cual cuenta con índices de medición

que les ayudará a determinar el impacto de las reformas fiscales.

2. Las PYMES como tal deben implementar un plan de capacitación al

personal del área contable en lo referente a nuevas reformas fiscales de

desarrolladas por el Ministerio de Hacienda y aprobadas por la asamblea

legislativa, por medio de herramientas como la que proporciona este trabajo

para capacitarlos de forma directa, con el objeto de que puedan determinar

el impacto de las mismas a corto, mediano y largo plazo, para buscar

soluciones alternativas ante posibles situaciones adversas que se puedan

presentar.

105

Page 119: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

CAPITULO V

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

A. Objetivos

1. Objetivo general

Presentar la propuesta del plan de uso único bajo la perspectiva de

contingencia, la cual permitirá capacitar al personal encargado del área de

contabilidad, finanzas y el área operativa sobre las reformas fiscales; y de

esta forma, permitir que la empresa mida el impacto que estas tienen en la

situación financiera de las PYMES.

2. Objetivos específicos

a. Implementar las estrategias del plan de uso único bajo la perspectiva

de contingencia que incluye una guía de capacitación al personal, guía de

actualizaciones y una guía de divulgaciones; la cual permitirá maximizar el

tiempo en cuanto a la preparación y capacitación adecuada del personal en

el marco de las reformas fiscales.

b. Contar con el plan de uso único bajo la perspectiva de contingencia,

el cual está comprendido por un plan estratégico sobre el manejo de

reformas tributarias y un plan operativo para determinar el impacto en las

PYMES con base a índices de medición.

106

Page 120: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

c. Analizar la guía de casos prácticos ilustrativos, la cual contiene

ejemplos basados en las reformas fiscales para proporcionar un lineamiento

que facilite la implementación, evaluación y control del plan de uso único

bajo la perspectiva de contingencia.

B. Estrategias de implantación

A continuación se presentan las estrategias de implantación del plan de uso

único bajo la perspectiva de contingencia para apoyar las actividades contables,

las cuales constan de: una guía de capacitación al personal, actualizaciones,

divulgaciones.

1. Guía de capacitación al personal

Esta guía de capacitación al personal está compuesta por una guía de

capacitación técnica y una guía de aspectos logísticos. (ver anexo 1)

a. Guía de capacitación técnica

Debe contener el objetivo de la capacitación, la temática a desarrollar, la

programación que se debe seguir; así como también, una guía de

evaluación al capacitador o instructor.

La temática a desarrollar debe contener como mínimo:

- Presentación del tema

- Introducción o antecedentes tema

- Importancia

107

Page 121: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

- Evidencia

- Resumen del tema y su importancia

- Preguntas y discusión

La programación deberá contener:

- Las actividades que se desempeñaran

- Cronograma de actividades

- Duración del curso (ver anexo 1, IV)

La guía de evaluación al instructor capacitador. (ver anexo 1, V)

Esta debe considerar:

- Nombre de la empresa

- Nombre del instructor capacitador

- Nota asignada por el participante al instructor capacitador

- Seminario recibido

- Desempeño del instructor capacitador:

• Desarrollo del tema

• Dinámica utilizada

• Relación instructor capacitador-participantes

108

Page 122: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

b. La guía de aspectos logísticos

Contempla todo aquel material didáctico y equipo con el que se deberá

contar para la presentación del tema. (ver anexo 1, VI)

- Material didáctico impreso

- Equipo

- Instalación adecuada con equipo de apoyo.

2. Actualizaciones

Las actualizaciones se deben realizar siguiendo los pasos antes

mencionados en las guías de capacitación técnica y de aspectos logísticos.

El diseño de la temática y los programas de capacitación debe ser

específico sobre las leyes fiscales que han sido sujetas a reformas. (ver

anexo 1)

3. Divulgaciones

Las divulgaciones se deben realizar tomando en cuenta que van a ser

dirigidas a las áreas o departamentos afectados por las reformas fiscales.

A continuación se presenta una guía metodológica para divulgaciones.

a. Guía metodológica de divulgaciones

Para efecto de esta guía se utilizará el método participativo y centrado en

el aprendiz, ya que es el que acelera el aprendizaje.

109

Page 123: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

110

Se pueden considerar uno o varios de estos métodos:

- Discusión en grupo

- Grupos homogéneos

- Estudios de casos

- Literatura, folletos o volantes (ver anexo 2)

C. Plan de uso único bajo la perspectiva de contingencia

1. Plan estratégico sobre el manejo de reformas fiscales

El plan estratégico sobre el manejo de reformas tributarias, tiene como

finalidad proporcionar las herramientas para que las PYMES puedan medir

el impacto de las distintas reformas tributarias así como implementar los

controles necesarios que les permitan cumplir con las obligaciones

tributarias. Dado que no se tiene control de cuando se harán cambios en las

leyes; se plantean los objetivos y las estrategias a largo plazo que permitirán

prepararse para la implementación de las reformas fiscales en las PYMES,

como también los responsables de poner en marcha el plan. Es importante

mencionar que las estrategias deben ser implementadas inmediatamente se

reciba el plan debiendo contar con la preparación necesaria para la

sustitución de los miembros del comité ante posible rotación de personal.

Page 124: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

111

PLAN ESTRATÉGICO SOBRE EL MANEJO DE REFORMAS FISCALES

Calendarización

Semanas

Objetivos de Largo Plazo

Estrategia

Responsable

1 2 3 4 Formar un equipo dentro de la empresa que permita la fácil divulgación de las reformas dentro de ella

Crear un comité (comité multidisciplinario) conformado por personas que estén directamente relacionadas con el área de contabilidad (ventas, compras, inventario, importaciones, etc)

Encargado del área contable

Mantener una línea mediante la cual la empresa tenga la información necesaria en cuanto a nuevas reformas y la fecha de implementación a nivel nacional.

Suscribir la empresa al diario oficial o Revisar periódicamente la pagina web del Ministerio de Hacienda

Encargado del área contable

Estar preparados para aprender y analizar el impacto de las reformas dentro de la empresa e implementarlas.

Contar con la guía de capacitación, actualización, divulgaciones y el plan estratégico y operativo y al mismo tiempo modificarlos de acuerdo al giro o tamaño de la empresa

Comité multidisciplinario

Desarrollar la guía de capacitación al personal cuando se reciba, mediante el diario oficial, notificación de una nueva reforma

Informarse y capacitarse mediante el diario oficial, pagina web del Ministerio de Hacienda reuniones en el Ministerio de Hacienda sobre las reformas fiscales que se presenten

Encargado del área contable

Medir el impacto que las reformas fiscales tendrán en el área financiera de la empresa, para determinar como se deberán canalizar sus recursos financieros

Desarrollar el plan operativo para determinar el impacto de las reformas fiscales en las cuentas de balance y resultado

Encargado del área contable

Page 125: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

2. Plan operativo para determinar el impacto en las PYMES con base a

índices de medición

Este plan se desarrolla mediante la aplicación de los índices de medición

en los estados financieros de la empresa, para determinar la variación que

han tenido los rubros afectados por las reformas fiscales, deberán aplicarse

dichos indicadores antes y después de una reforma fiscal, para poder hacer

un análisis comparativo de las diferencias entre el índice calculado con las

leyes fiscales existentes y las que se determinaran posteriormente a las

reformas fiscales, la diferencia entre ambas será el índice sobre los estados

financieros, en los casos en que la variación fuera negativa nos indicaría que

hubo una disminución, es decir un impacto en los estados financieros, y si la

variación fuera positiva nos estaría indicando un aumento de ese rubro en

particular.

Además se puede hacer una comparación entre todos los índices

propuestos, es decir, comparando la variación en las ventas, en los gastos,

el pago de impuestos, y en la utilidad del ejercicio, ya que en el mejor de los

casos, estas variables están interrelacionadas entre si y deberían aumentar

o disminuir de manera directamente proporcional.

112

Page 126: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Los índices de medición que se recomiendan aplicar son los siguientes:

a. Índice de liquidez

Índice de liquidez = Activo Corriente

Pasivo Corriente

Calcula la capacidad para cumplir las obligaciones a corto plazo, este

debe ser dos veces el pasivo fijo. Si este es bajo tal vez la empresa no está

cumpliendo sus obligaciones y si es muy alto quiere decir que tal vez tenga

efectivo ocioso que podría estar invertido en alternativas que generen mayor

rentabilidad.

Si el índice es menor de uno significa que el activo corriente es

insuficiente para cubrir el pasivo corriente. Si por el contrario es mayor de

3.5 indica que hay demasiado activo corriente (o efectivo) ocioso que podría

estar invertido en otros rubros.

113

Page 127: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

b. Índice de utilidad neta

IUN = Utilidades antes de gastos financieros e impuestos Ventas netas

Calcula la efectividad de la gerencia. Este índice filtra cualquier

distorsión que pueda haber a causa de una deuda grande u otros factores

que puedan afectar los pagos de impuestos, o la falta de los mismos. Si el

índice es bajo tal vez los gastos son altos, o las ventas son demasiado bajas

para los costos. Por el contrario si el índice es alto, existe un alto margen de

ganancias o gastos que se están manteniendo bajos. Por otro lado, también

indica que porcentaje de utilidad antes de gastos financieros e impuestos es

generada por cada dólar de venta.

Si el porcentaje es mayor de 50% significa que cada dólar de venta

genera una utilidad de 50% o más. Si es menor de 30% indica que se

necesita aumentar las ventas para cubrir los gastos operativos, o disminuir o

recortar gastos de una forma drástica, ya que la empresa se podría acercar

a una perdida financiera es decir, que no alcance a cubrir los gastos

financieros y a cubrir impuestos del periodo.

114

Page 128: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

c. Índice de variación del pago de impuestos

IVPI = Impuestos año presente - Impuesto año anterior Impuesto año anterior

Este índice mide la variación porcentual en el pago de impuesto de un

año a otro.

Aun cuando el índice refleje un aumento en el pago de impuestos, este

es razonable siempre y cuando no sobrepase el crecimiento porcentual de

las ventas netas.

d. Índice de variación en los gastos de operación

Para el cálculo de este índice se debe incluir como gastos los siguientes

factores en los que las PYMES incurrieron debido a la implementación de

las reformas como por ejemplo: disminución de las exenciones del impuesto

(Art. 46 Lit. f), aumento y clasificación de requisitos de los gastos no

deducibles de crédito fiscal (Art. 65), créditos fiscales no deducibles (Art. 65

A), modificación del cálculo de la proporcionalidad del crédito fiscal (Art. 66).

IVGO = Gasto año presente - Gasto año anterior Gasto año anterior

Este índice indica en que porcentaje han aumentado los gastos de la

empresa debido a la implementación de las reformas.

115

Page 129: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Al igual que el índice anterior, el crecimiento o disminución de este, será

razonable siempre y cuando las ventas hayan crecido más que estos.

e. Índice de variación de las ventas netas

IVVN = Ventas netas año presente - Ventas netas año anterior

Ventas netas año anterior

Este índice mide la variación porcentual en las ventas netas de un año a

otro.

f. Índice de variación de la capacidad de cubrir gastos

IVCCG = Ingresos totales año presente - Ingresos totales año anterior

Gastos totales año presente Gastos totales año anterior

Este índice mide la variación de la capacidad de la empresa en cuanto al

pago de los gastos.

Si el resultado es negativo indica que ha habido una disminución en la

capacidad para cubrir gastos de la empresa, por otro lado si el indicador es

116

Page 130: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

positivo refleja que la empresa ha aumentado su capacidad, ya sea por que

crecieron sus ventas o por que han disminuido sus gastos.

g. Índice de variación de la utilidad del ejercicio

Para el cálculo de este índice se debe incluir todos los gastos no

deducibles antes y después de ser afectados por la reforma como por

ejemplo: enterar la retención correspondiente para que sea tomada como

gastos deducibles (art. 28), especificación de los gastos deducibles (art. 29),

deducción del impuesto sino corresponde al principio de necesidad (art.

29ª), eliminación del método de depreciación acelerada para equipo nuevo

únicamente línea recta (art. 30),

Primer paso

IVUE1 = Utilidad del Ejercicio Año Presente + Gastos no Deducibles antes de reformas

Segundo Paso

IVUE2 = Utilidad del Ejercicio Año Presente + Gastos no Deducibles Después de reformas

Tercer paso

IVUE = IVUE1 IVUE2

Este índice mide la variación porcentual en la utilidad del ejercicio

afectada por las reducciones y/o ampliaciones de plazos en gastos

deducibles y no deducibles.

117

Page 131: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Lo ideal seria que la utilidad del ejercicio variara según el aumento o

disminución en las ventas, pero también se ve reflejado por el aumento o

disminución de los gastos no deducibles. Este índice deberá ser comparado,

preferentemente, con periodos anteriores para poder observar la tendencia

de una forma más completa.

h. Índice de pago del impuesto

IPI = ∑ Declaración de pago a cuenta

Impuesto a pagar del ejercicio

Este índice indica en que porcentaje ha sido cubierto el pago de

impuesto. Lo ideal sería que el índice fuera igual a uno o menor ya que

significaría que se ha amortizado por completo el impuesto o que al final del

periodo se deberá cancelarlo. Por otro lado, si fuere mayor que uno

indicaría que se tiene al final del periodo un remanente a favor de la

empresa, si bien es cierto no pagará impuesto al final del periodo, pero al

mismo tiempo quiere decir que tiene un activo diferido que no generará

ningún rendimiento.

118

Page 132: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Otros índices específicos a gastos de capacitación.

A continuación se presentas otros índices específicos que se pueden ser

utilizados para evaluación de los gastos de capacitación:

a. Índice de medición de gasto de capacitación con respecto a las

ventas totales

IMGCVT = Gasto de capacitación en reformas fiscales

Ventas totales

Este índice indica que porcentaje del total de ventas ha financiado o

pagado las capacitaciones en reformas fiscales. Este índice debe ser

comparado con el índice de variación en los gastos de operación, ya que

este último mide en que porcentaje han aumentado o disminuido los gastos

de operación; esto con el fin de determinar si los gastos de capacitación

fueron significativos con respecto a las ventas totales.

b. Índice de participación de los gastos de capacitación con

respecto a los gastos de operación

IPGCGTO = Gasto de capacitación en reformas fiscales

Gastos de operación

119

Page 133: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Este índice indica que porcentaje de los gastos totales lo conforma el

gasto de capacitación en reformas fiscales. Ya que para este tipo de

empresas las capacitaciones pagadas no son muy constantes,

estableceremos que un rango entre el 0% al 5% sería lo normal, más de

esto afectaría la situación económica de la empresa.

c. Índice de medición de los gastos de operación con respecto a la

utilidad del ejercicio

IMGOUE = Gasto de capacitación en reformas fiscales

Utilidad del ejercicio

Este índice indica que porcentaje de la utilidad del ejercicio fue

destinada para gastos de capacitación en reformas fiscales. Este índice

deberá ser comparado con años anteriores para determinar la variación con

respecto a ejercicios anteriores.

120

Page 134: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

3. Caso práctico ilustrativo

Para efecto de esta investigación se presenta un caso práctico que

ilustra la aplicación de los índices de medición que ayudarán a determinar el

impacto de las reformas fiscales en el área financiera de las PYMES:

Ventas Netas 1,106,238.89$ 1,216,862.78$

Costo de Ventas (663,743.34)$ (730,117.67)$

Utilidad Bruta 442,495.56$ 486,745.11$

Gastos de Operacion (132,748.67)$ (167,631.44)$

Gastos de Venta 53,099.47$ 61,064.38$

Gastos de Admon 46,462.04$ 70,061.18$

Gastos Financieros 33,187.17$ 36,505.88$

Utilidad de Operación 309,746.89$ 319,113.67$

Reserva Legal (21,682.28)$ (22,337.96)$

Utilidad antes de Impuesto 288,064.61$ 296,775.71$

Impuesto sobre la Renta (72,016.15)$ (74,193.93)$

Utilidad del Ejercicio 216,048.46$ 222,581.78$

EMPRESA XYZESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO

01-07-04 al 31-12-04 01-01-05 al 30-06-05Comprende del Comprende del

121

Page 135: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Activo

C

I

N

D

E

Te

T

P

C

D

N

T

R

U

orriente 120,150.00$ 131,374.00$

Caja y Bancos 40,300.00$ 42,600.00$

Cuentas por Cobrar 20,750.00$ 24,900.00$

nventarios 59,100.00$ 63,874.00$

o Corriente 219,320.74$ 219,620.74$

Mobiliario y Equipo 7,700.74$ 8,000.74$

epreciación Acumulada 3,625.14$ 4,012.74$

dificaciones 75,800.00$ 75,800.00$

Depreciación Acumulada 5,100.00$ 5,900.00$

rreno 135,820.00$ 135,820.00$

otal Activo 339,470.74$ 350,994.74$

asivo

orriente 30,500.00$ 35,975.00$

Cuentas por Pagar 18,000.00$ 20,100.00$

ocumentos por Pagar 12,500.00$ 15,875.00$

o Corriente 21,240.00$ 20,100.00$

Prestamos a Largo Plazo 21,240.00$ 20,100.00$

otal Pasivo 51,740.00$ 56,075.00$

Capital Contable 287,730.74$ 294,919.74$

Capital 50,000.00$ 50,000.00$

eserva Legal 21,682.28$ 22,337.96$

tilidad Presente 216,048.46$ 222,581.78$

Total Pasivo y Capital 339,470.74$ 350,994.74$

EMPRESA XYZ

BALANCE GENERAL COMPARATIVO

01-07-04 al 31-12-04 01-01-05 al 30-12-05

Comprende del Comprende del

122

Page 136: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

a. índice de Liquidez

Segundo Semestre

Primer Semestre

2004 2005

Índice de Liquidez = $ 120,150.00 $ 131,374.00 $ 30,500.00 $ 35,975.00

=Índice de Liquidez 3.94% 3.65%

Haciendo una comparación con el período anterior se puede notar una

disminución del 0.29% de la capacidad de liquidez de la empresa.

b. índice de Utilidad Neta

Segundo Semestre

Primer Semestre

2004 2005

IUN = $ 342,934.06 $ 355,619.55 $ 1,106,238.89 $ 1,216,862.78

= IUN 31% 29.22%

Este índice muestra una disminución del 1.78% de las utilidades antes de

los gastos financieros e impuestos. Lo que indica que ha habido un

aumento en los gastos operativos, ya que las ventas tuvieron un aumento.

123

Page 137: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

c. índice de Variación de Pago de Impuesto

IVPI = $ 74,193.93 - $ 72,016.15 $ 72,016.15

IVPI = $ 2,177.78 $ 72,016.15

= IVPI 3.02%

Este índice muestra un aumento del 3.02% en el pago de impuestos con

respecto al año anterior.

d. índice de Variación en los Gasto de Operación

IVGO = $ 167,631.44 - $ 132,748.67

$ 132,748.67

IVGO = $ 34,882.77 $ 132,748.67

= IVGO 26.28%

Datos:

Gastos de Operación 2005 Gtos. Admón. $ 17,441.39 Gtos. Vta. $ 10,464.83 Gtos. Financieros $ 6,976.55

$ 34,882.44

Este índice implica que ha habido un aumento del 26.28% en los gastos

de operación, debido al pago de capacitaciones y actualizaciones en el

sistema contable o de control entre otros.

124

Page 138: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

e. Índice de Variación de las Ventas Netas

IVVN = $1,216,862.78 - $1,106,238.89 $ 1,106,238.89

IVVN $ 110,623.89 $1,106,238.89

= IVVN 10.00%

El índice corrobora que aunque ha habido un aumento en las ventas, los

gastos han aumentado mucho más, por lo que se explicaría la disminución

en la capacidad de pago de gastos.

f. Índice de la Variación de la Capacidad para Cubrir Gastos

IVCCG = $1,216,862.78 -

$1,106,238.89

$ 167,631.44 $132,748.68

IVCCG = 7.26 - 8.33

= IVCCG -1.07

Este índice indica que ha habido una disminución de la capacidad para

cubrir gastos de un periodo a otro. Este comentario está apoyado por los

indicadores de la variación en las ventas y el de variación en los gastos; ya

que los gastos crecieron 26.28% y las ventas solamente en un 10%.

125

Page 139: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

g. índice de Variación de Utilidad del Ejercicio

$ 296,775.71 + $ 33,850.91 = $ 330,626.62

$ 296,775.71 + $ 21,044.29 = $ 317,820.00

$ 330,626.00 = 1.04% $ 317,820.00

Este índice indica que debido a que los gastos deducibles entre otros hoy

se encuentra ya más definidos el pago del impuesto aumentará en 1.04%

más que el año Cero (2004).

h. Índice del Pago de Impuesto

IPI = $ 18,252.94 $ 74,193.93

= IPI 24.60%

Este porcentaje indica que con el pago a cuenta solo se ha cubierto la

cuarta parte del impuesto que ha generado el ejercicio.

A continuación se desarrollan los índices referentes a los gastos de

capacitación:

126

Page 140: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

a. Índice de medición de gasto de capacitación con respecto a las

ventas totales

IMGCVT = $ 695.00 $1,216,862.78

IMGCVT = 0.000571141

Este índice indica que un 0.05% de las ventas totales fue destinado para

cubrir los gastos de capacitación en reformas fiscales.

Dado que no se incurrió en gastos de capacitación de reformas

fiscales durante el período 2004, el porcentaje para ese año es cero y el

incremento reflejado corresponde a 2005.

b. Índice de participación de los gastos de capacitación con

respecto a los gastos de operación

IPGCGT = $ 695.00

$ 167,631.34

IPGCGT = 0.004146003

Este índice indica que un 0.4% de los gastos de operación fue

destinado para las capacitaciones sobre reformas fiscales.

127

Page 141: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Dado que no se incurrió en gastos de capacitación de reformas

fiscales durante el período 2004, el porcentaje para ese año es cero y el

incremento reflejado corresponde a 2005.

c. Índice de medición de los gastos de operación con respecto a la

utilidad del ejercicio

IMGOUE = $ 695.00

$ 222,681.78

IMGOUE = 0.003122448

Este resultado de 0.3% indica que la utilidad del ejercicio se vio

afectada solamente en este porcentaje por los gastos de capacitación en

reformas fiscales. Se podría concluir que estos gastos no fueron

significativos para la empresa por lo que su impacto no ha sido relevante

para los resultados del período.

Dado que no se incurrió en gastos de capacitación de reformas

fiscales durante el período 2004, el porcentaje para ese año es cero y el

incremento reflejado corresponde a 2005.

128

Page 142: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Conclusión del caso práctico.

Al analizar todos los índices en conjunto se puede concluir que:

1. Las ventas han aumentado en una proporción razonable (10%), por

otro lado los gastos aumentaron en un (26.28%), es decir los gastos

en el primer semestre de 2005 aumentaron un 16.28%, lo que indica

que para implementar la reforma tuvieron que incurrir en dichos

gastos.

2. El índice variación de la utilidad del ejercicio indica que debido a que

los gastos deducibles entre otros hoy se encuentra ya más definidos

el pago del impuesto aumentará en 1.04% más que el año Cero

(2004).

3. El índice de pago del impuesto, indica que el monto del impuesto, no

se ha cubierto de forma significativa (24.60%), es decir, que al final

del ejercicio lo que se ha visto afectado es el flujo de efectivo en todo

el ejercicio financiero. Si se analiza desde la siguiente perspectiva: si

toda pequeña y mediana empresa realiza ventas al crédito en un 80%

del total de ingresos, y solamente recibe el 20% de ellas en efectivo,

y además de eso debe declarar el 1.5% de todos los ingresos, su

liquidez disminuye significativamente para afrontar gastos operativos.

Por lo cual, si se observa el balance, se debió recurrir a más

129

Page 143: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

financiamiento, lo que permitió cubrir sus gastos, pero al mismo

tiempo incurrieron en más deudas.

Por lo tanto las reformas fiscales de 2004, tuvieron un impacto negativo

para las PYMES dado que tuvieron una disminución de efectivo y por lo

tanto disminuyeron las ganancias para los propietarios, aunque para el

fisco fueron positivas ya que generaron más ingresos para el estado.

130

Page 144: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

BIBLIOGRAFIA

Libros.

Alvarenga Patricia, Amaroli Paul, Caceres Jorge, Eguizabal Cristina, Fernández

José Antonio, Fowller William, Lauria Aldo, Fuentes Héctor Lindo, Melhado

Oscar Edgardo, Panameño Rebeca, Walter Knutt. Historia de El Salvador

Tomo I. Ministerio de Educación. Primera Edición. El Salvador, C.A. 1994.

Alvarenga Patricia, Amaroli Paul, Caceres Jorge, Eguizabal Cristina, Fernández

José Antonio, Fowller William, Lauria Aldo, Fuentes Héctor Lindo, Melhado

Oscar Edgardo, Panameño Rebeca, Walter Knutt. Historia de El Salvador

Tomo II. Ministerio de Educación. Primera Edición. El Salvador, C.A. 1994.

Brand, Salvador Osvaldo. Diccionario de Economía. Editorial Jurídica

Salvadoreña. Edición 2003. El Salvador. 2003.

Besley Scout, Brigham Eugene F. Fundamentos de Administración

Financiera. Mc. Graw Hill Interamerica, S.A. de C.V. Doceava Edición.

México. 2000.

Carpio Catacora Fernando. Contabilidad las Bases para las Decisiones

Gerenciales. Mc. Graw Hill Interamerica, S.A. de C.V. Primera Edición.

México. 2000.

1

Page 145: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Cantú Gerardo, Guajardo. Contabilidad Financiera. Mc. Graw-Hill

Interamericana de México. 2ª Edición. México. 1995.

Editorial jurídica salvadoreña. Reformas tributarias octubre 2004. Editorial

jurídica salvadoreña. San Salvador 2004.

Gill, James O. Como comprender los estados financieros. Grupo editorial

Iberoamericana, SA de CV. Primera edición. México 1992.

Guardado, Leo Merlos. Administración de personal primera parte. CICAE.

Primera edición. San Salvador, El Salvador. 2000.

Grupo Océano. Océano 1 Color. Océano Grupo editorial, S.A. de C.V. edición

2003. Barcelona-España. 2003.

Joaquín Raúl seoane. Diccionario de contabilidad, administración y

economía. Editorial Argentina. Tercera Edición. Argentina 1978.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Batista Lucio Pilar.

Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill Interamerica, S.A. de C.V.

Segunda Edición. México. 2000.

2

Page 146: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Julia Evelin Martínez, Elcira Beltrán de Viéytez. Desafíos y oportunidades de

las PYME en El Salvador. Construyendo una agenda de desarrollo.

Primera Edición. San Salvador El Salvador. ANEP, FUNDES, FUNDAPYME.

2002.

Koontz Harold, Heinz Weihrich. Administración una perspectiva Global. Mc

Graw Hill. Décima Edición. México. 1995.

Paredes C. Mauricio de J. Diccionario de Términos y Conceptos Tributarios

y Contables. CICAE. 2ª Edición. San Salvador, El Salvador. 2005.

Robbins Stephen P., Coulter Mary. Administración. Pearson educación de

México, S.A. de C.V. Sexta Edición. México. 2000.

Rojas Soriano, Raul. Guía para realizar investigaciones sociales. Editores

plaza y valdés. 30ª edición. México.1998.

Vásquez López Luis. Recopilación de Leyes en Materia Mercantil. Séptima

Edición. Editorial LIS. San Salvador. 2003.

Vásquez López Luis. Recopilación de Leyes en Materia Tributaría. Editorial

LIS. San Salvador. 2003.

3

Page 147: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Artículos de revista.

Comentario a la reforma fiscal primera parte. Boletín de estudios legales. 2004

Boletín No. 46. Dpto. de Estudios Legales. FUSADES.

Comentario a la reforma fiscal segunda parte. Boletín de estudios legales. 2004

Boletín No. 47. Dpto. de Estudios Legales. FUSADES.

Artículos periodísticos

Empresarios siguen analizando las reformas. Santamaría, Ixchel. La Prensa

Grafica. Economía. Página 48. San Salvador, El Salvador 24 de enero de 2005.

Golpe a las PYMES. Blanco, Edgardo Edmundo. El diario de hoy. Negocios

página 22. San Salvador, El Salvador 17 de enero de 2005.

Tésis.

Alianzas Estratégicas en la Pequeña Empresa Salvadoreña como

Mecanismo para Enfrentar el Proceso de Globalización. Karen B. Ayala C.

Emilia R. Díaz C. Ivette C. Rodezno M. Facultad de Ciencias Económicas.

Universidad Dr. José Matías Delgado. 2000.

4

Page 148: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Ley de Integración Monetaria y sus Posibles Efectos Económicos en el

Sistema Financiero Salvadoreño. Mauricio José Pinto Ávila. Facultad de

Ciencias Económicas. Universidad Dr. José Matías Delgado. 2002.

Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización para el

Posicionamiento en el Mercado de la Ciudad de Ilobasco de los productos

Artesanales Elaborados por los Jóvenes Rehabilitados por el Movimiento

de Jóvenes Encuentristas (MOJE). Álvarez Bustillo Perla Margarita, Bran

Miranda Rodrigo Antonio, García Hernández Jaime Armando. Facultad de

Ciencias Económicas. Universidad de El Salvador. 2003.

5

Page 149: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

ANEXOS

Page 150: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

ANEXO 1

EMPRESA XYZ

GUIA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN MATERIA DE REFORMAS

TRIBUTARIAS DE 2004.

San Salvador, XX del mes de 200X

Page 151: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

INDICE

I. Introducción.

II. Objetivo de la capacitación.

III. Temática a desarrollar.

a. Reformas al Código tributario.

b. Reformas a la ley de Impuestos a la transferencia de

Bienes Muebles y la Prestación de Servicios.

c. Reformas a la Ley de RENTA.

IV. Programación que se debe de seguir.

V. Evaluación al Instructor Capacitador.

VI. Guía Logística

Page 152: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

I. Introducción.

La presente guía ha sido elaborada con el fin primordial de ofrecer una

orientación para aquellas personas encargadas de la adopción de las reformas

tributarias de 2004, en una empresa particular.

Para facilitar el uso de esta guía, se ha divido en dos secciones específicas:

I. Guía técnica: la cual contempla los objetivo de la capacitación, la temática

a desarrollar, la programación que se debe seguir, así como también, una guía

de evaluación al desempeño del instructor capacitador.

II. Guía logística: la cual contempla todo aquel material didáctico y equipo

con el que se deberá contar para la presentación del tema.

Page 153: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

II. Objetivo de la capacitación.

Con la presente guía se pretende establecer un plan de acción a seguir

para conocer de forma oportuna las reformas tributarias y las modificaciones a

la misma así como facilitar la implantación de dichas reformas en la empresa.

III. Temática a desarrollar.

Reformas al Código Tributario.

a. Introducción.

b. Importancia.

c. Evidencia de las reformas al código tributarios.

d. Resumen.

e. Preguntas y discusión.

Reformas a la ley de Impuestos a la transferencia de Bienes Muebles y la

Prestación de Servicios.

a. Introducción.

b. Importancia.

c. Evidencia de las ley de Impuestos a la transferencia de Bienes Muebles y la

Prestación de Servicios.

d. Resumen.

e. Preguntas y discusión.

Page 154: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

Reformas a la Ley de Impuestos sobre la RENTA

a. Introducción.

b. Importancia.

c. Evidencia de la ley del impuesto sobre la renta.

d. Resumen.

e. Preguntas y discusión.

Page 155: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

IV. Programación sugerente a seguir.

Temas

Reformas al Código Tributario. Preguntas y comentarios por parte de los participantes y expositor

Intermedio

Reformas a la ley de Impuestos a la transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios. Preguntas y comentarios por parte de los participantes y expositor

Receso

Reformas a la Ley de Impuestos sobre la RENTA Preguntas y comentarios por parte de los participantes y expositor

Intermedio

Resolución de casos de los temas vistos en el seminario.

Page 156: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

V. Evaluación al Instructor Capacitador

EMPRESA, XYZ

EVALUACION DEL SEMINARIO REFORMAS TRIBUTARIAS DE 2004 Ó

(MODIFICACIONES A LAS REFORMAS DE 2004)

CAPACITADOR: ___________________________________________________

1. Aspectos Relacionados al seminario

a. Contenido de los temas expuestos Muy Bueno Bueno Regular Malo

b. El material de apoyo de los temas que se impartieron Muy Bueno Bueno Regular Malo

c. como considera la metodología utilizada Muy Bueno Bueno Regular Malo

d. Como considera las herramientas audio visuales utilizadas Muy Bueno Bueno Regular Malo 2. Relacionada a los instructores

a. Facilidad de expresión del Expositor Muy Bueno Bueno Regular Malo

Page 157: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

b. Observo que el expositor había preparado los temas impartidos Muy Bueno Bueno Regular Malo

c. El expositor promovía la discusión de los temas Muy Bueno Bueno Regular Malo

d. El expositor contesto satisfactoriamente sus inquietudes Muy Bueno Bueno Regular Malo 3. Aspectos logísticos

a. El local es el adecuado para este tipo de capacitaciones Muy Bueno Bueno Regular Malo

b. Los refrigerios y almuerzos fueron de buena calidad Muy Bueno Bueno Regular Malo 4. Otros aspectos

Indique que otros temas son de su interés para futuras capacitaciones

Page 158: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

VI. Guía Logística

Material didáctico.

Fólder.

Presentación escrita en forma de la presentación.

Paginas en blanco.

Lápiz.

Presentación visual o audio visual*.

Equipo.

Sala de capacitaciones**.

1 Mesa para los expositores.

X Sillas para los expositores, y asistentes.

1 Pizarra.

1 Retroproyector de multimedia o proyector de acetatos.

1 Computadora (laptop o PC).

1 Puntero o señalador.

1 Equipo de sonido y micrófono.

* La presentación audio visual debe ser proporcionada por el capacitador en

medio magnético extraíble antes de la fecha de capacitación.

Page 159: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

** La sala de capacitaciones debe de poseer buena luz y ventilación, además

de ser cómoda con el objeto de que los capacitados presten la mayor

atención a posible.

Page 160: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

ANEXO 2

EMPRESA XYZ

GUIA DE METODOLOGIA DE DIVULGACIONES DE LAS REFORMAS

TRIBUTARIAS DE 2004 Y MODIFICACIONES.

San Salvador, XX del mes de 200X

Page 161: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

INDICE

I. Introducción.

II. Objetivo de la guía de divulgación.

III. Metodología a utilizar.

a. Discusión en grupo.

b. Grupos homogéneos.

c. Estudios de casos.

d. Literatura, folletos y volantes.

Page 162: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

I. Introducción.

La presente guía ha sido elaborada con el fin primordial de ofrecer una

orientación para aquellas personas que participaron en la capacitación de las

reformas tributarias de 2004 y las modificaciones a la misma.

Para facilitar el uso de esta guía, se han tomado varias metodologías

basadas en la participación y centrado en el asistente, ya que es un método

que busca acelerar el aprendizaje.

Page 163: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

II. Objetivo de la guía de divulgación.

Con la presente guía se pretende establecer una metodología de acción a

seguir para dar a conocer a los demás departamentos no participantes en la

capacitación de forma oportuna las reformas tributarias de 2004 y las

modificaciones a la misma, así como, facilitar la implantación de dichas

reformas en la empresa.

III. Metodología a utilizar.

Las metodologías de capacitación a utilizar deberán de ser coordinadas,

orientadas y controladas por el encargado de recibir la capacitación, el cual

debe velar porqué todos participen, haciendo preguntas directas y manejando

las discusiones con cierto grado de habilidad para poder sacar las mejores

resultados.

Algunas de la metodologías que se utilizarán son:

a. Discusión en grupo:

Este método se debe utilizar cuando se requiere que todos los integrantes

de la capacitación participen exponiendo su punto de vista. La reunión debe

de estar orientada y controlada por una persona, la cual velara por que todos

participen, haciendo preguntas directas y manejando la discusión con cierto

grado de habilidad para poder sacar las mejores conclusiones.

Page 164: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

b. Grupos homogéneos:

Este método se desarrolla mediante trabajos en conjunto. Se hacen varios

grupos preferiblemente de dos personas cada grupo los cuales deben buscar

su propia solución al problema y luego exponerla a los demás grupos para

determinar cual será la más acertada al caso.

c. Estudios de casos:

Consiste en describir experiencias y situaciones que podrían presentarse al

momento de la aplicación de las reformas y las modificaciones a las mismas.

Con el objeto de aplicar de forma práctica las reformas y las modificaciones.

d. Literatura, folletos o volantes*:

Se debe formular con información por escrito que permita al instruido por su

cuenta enriquecer sus conocimientos. Esté método puede ser ocupado en

combinación con otro que hagan participar a la parte interesada y discutir lo

que haya leído.

* El método de literatura, folletos y volantes se debe de utilizar cuando por

diversos motivos no sea necesario realizar una capacitación, es decir, cuando

las reformas no sean significativas, esté material debe de ser preparado por la

persona que participo en la capacitación y debe ser enviada a los demás

departamentos a la mayor brevedad posible, con la alternativa de que le

pueden hacer preguntas.

Page 165: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo

PLAN DE IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA DE SOLUCION

Calendario de

Implementación

Semanas

Etapas

Actividad a Desarrollar

Responsable

1 2 3 4 Estrategia de Implantación

Guía de capacitación al personal

a. Guía de capacitación técnica b. Guía de aspectos logísticos

Divulgaciones a. Guía metodológica de divulgaciones

Comité multidisciplinario

Plan de Uso Único Bajo Perspectiva de Contingencia

Plan Estratégico sobre el manejo de Reformas Fiscales

Comité

multidisciplinario

Plan de Uso Único Bajo Perspectiva de Contingencia

Plan Operativo para Determinar el Impacto en la PYME con base a Índices de Medición

Encargado del área

contable

Presentación de los resultados

Exposición de Resultados a la Gerencia

Encargados del área

contable

Page 166: UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO VIRTUAL/TE… · pero sobre todo económica, tenía como base el feudo, que era una unidad de producción en la que se relacionaban de un modo