universidad dr. josé matías delgado virtual/tesis/30/mfe...josé raúl salazar reyes para optar al...

61
Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Seminario de Taller de Investigación Ensayo Científico “El Efecto de la Internacionalización Bancaria en la Banca Salvadoreña y la Economía” Presentado por: Lic. José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo Cuscatlán, 29 julio de 2011

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Posgrados y Educación Continua

Seminario de Taller de Investigación

Ensayo Científico

“El Efecto de la Internacionalización Bancaria en l a Banca Salvadoreña y la Economía”

Presentado por: Lic. José Raúl Salazar Reyes

Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales

Asesor: Lic. Edgard Cartagena

Antiguo Cuscatlán, 29 julio de 2011

Page 2: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

i

ÍNDICE

Introducción vi

1. Definición del Problema 1

2. Objetivos 1

2.1. General 1

2.2. Específicos 1

3. Antecedentes 2

3.1. Motivaciones para la Internacionalización Bancaria 3

3.2. Beneficios y Consecuencias Esperadas 4

3.3. Principales Experiencias 6

3.3.1. México 7

3.3.2. Brasil 8

3.3.3. Argentina 9

3.3.4. Experiencias en Otros Países 10

3.3.5. Centro América 10

3.3.6. Apreciaciones 12

3.3.7. Crítica a la Banca Extranjera 13

4. Caso El Salvador 14

4.1. Historia de la Banca Salvadoreña 14

4.1.1. Caso Fusión Bank of Nova Scotia – Ahorros Metropolitanos 19

4.1.2. Caso Promerica – Bancorp 19

4.1.3. Caso Banco de Comercio (BanCo) – Banco Atlacatl 20

4.1.4. Banco Agrícola Comercial – Banco de Desarrollo 20

4.1.5. Caso Banco Salvadoreño – Bancasa 20

4.2. Regionalización Bancaria 21

Page 3: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

ii

4.3. Proceso de Internacionalización 21

4.3.1. Banco Cuscatlán – CITI ES 21

4.3.2. Banco Agrícola Comercial – Bancolombia 22

4.3.3. Banco Salvadoreño – HSBC 22

4.3.4. Ahorromet – Banco de Comercio – ScotiaBank 23

4.3.5. Procredit – Procredit Holding A.G. 23

4.3.6. GYT 23

4.3.7. Banco de América Central 23

4.4. Internacionalización Bancaria, Medida por el Total de Activos 24

4.5. Crecimiento de la Banca y Profundización Financiera en El Salvador 26

4.6. Indicadores Financieros Bancarios 29

4.6.1. Solvencia y Liquidez 29

4.6.2. Rendimiento. 31

4.6.3. Calidad de Activos 33

4.7. Estructura de la Cartera Crediticia 36

4.8. Concentración y Competencia del Sector 39

4.9. Innovación 41

4.10. Gestión de Riesgos 42

4.11. Gobierno Corporativo 43

4.12. Indicadores Macro Económicos 45

4.12.1. PIB Real 45

4.12.2. Formación Bruta de Capital 46

4.12.3. Tasa de Inflación 47

4.12.4. Tasa de Interés 47

5. Conclusiones 49

Page 4: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

iii

6. Bibliografía 51

6.1. Boletines e Informes 51

6.2. Tesis 52

6.3. Publicaciones Electrónicas 53

Page 5: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

iv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Participación de la Banca Extranjera En los Activos del Sector 6

Cuadro 2. Índice de Integración Financiera 10

Cuadro 3. Internacionalización Bancaria Latinoamérica 11

Cuadro 4. Activos y Préstamos 16

Cuadro 5. Regionalización Financiera Centro América 18

Cuadro 6. Cadena de Mando Citi 22

Cuadro 7. Activos Totales Según Origen de Bancos 24

Cuadro 8. Profundización Financiera 27

Cuadro 9. Indicadores Financieros de Solvencia y Liquidez 29

Cuadro 10. Correlación con la Internacionalización 30

Cuadro 11.Solvencia y Liquidez. Comparativos Nacionales con Extranjeros 31

Cuadro 12. Indicadores Financieros de Rendimiento 31

Cuadro 13. Correlación Rendimiento - Internacionalización 33

Cuadro 14. Indicadores Financieros, Calidad de Activos 34

Cuadro 15. Calidad de Activos, Comparativo Nacionales con Extranjeros 35

Cuadro 16. Estructura de la Cartera de Créditos 36

Cuadro 17. Colocación Crediticia, Banca Nacional Versus Extranjera 38

Cuadro 18. Índices de Concentración del Sector Bancario 39

Cuadro 19. Indicadores Económicos 45

Page 6: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

v

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Participación de los Bancos, Según Origen 25

Gráfico 2. Participación de los Bancos Internacionales en los Activos Totales 26

Gráfico 3. Activos y Préstamos 26

Gráfico 4. Profundización Financiera 28

Gráfico 5.Liquidez y Solvencia 30

Gráfico 6. Indicadores de Rendimiento 32

Gráfico 7. Calidad de Activos 34

Gráfico 8.Principales Sectores Crediticios 37

Gráfico 9. Evolución de los Principales Sectores 38

Gráfico 10. Concentración de Mercado 40

Gráfico 11. PIB Real 45

Gráfico 12. Formación Bruta de Capital 46

Gráfico 13. Tasa de Inflación 47

Gráfico 14. Tasa de Interés 48

Page 7: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

vi

Introducción

El Salvador es un país conocido por su turbulenta historia, la cual ha sido también influenciada por diferentes factores sociales externos que han afectado de manera directa los cambios sociales sufridos por esta nación. Luego de la privatización de la banca salvadoreña en el año de 1990, ésta fue apuntando hacia el crecimiento regional, que caracterizó por un amplio acceso a los servicios bancarios, ganando poco a poco, cada vez más terreno en la región y convirtiéndose en uno de los importantes actores de la vida económica de la nación.

La banca Salvadoreña ha evolucionado a lo largo de las últimas décadas, pasando de ser una banca estatal con alta intervención del Estado en cuanto a los destinos de los créditos y las tasas de intereses, convirtiéndose posteriormente en banca privada con un mercado liberalizado, llegando por último, de manera gradual, a pertenecer, a bancos con presencia a nivel mundial, es decir, a ser una banca internacional, y con una tendencia marcada a incursionar en muchos negocios financieros diferentes, llegando a establecer grandes conglomerados financieros. De esta internacionalización se esperan muchos beneficios, debido a la gran experiencia, liquidez y solidez de estos bancos internacionales; sin embargo, hasta la vez, no se han podido palpar ni mucho menos concretizar los beneficios esperados para la economía Salvadoreña, para lo cual se debe de examinar el verdadero efecto sobre los indicadores económicos más importantes y analizar sus respectivas variaciones. Para ello, se han utilizado diferentes métodos de análisis así como métodos de investigación, entre los cuales podemos mencionar: análisis comparativo y análisis a profundidad. Además se han elaborado un bagaje de gráficos que ayudarán a una mejor comprensión de los avances logrados en la elaboración de este documento.

Esta investigación pretende mostrar el efecto de la internacionalización de los bancos salvadoreños y los efectos en la economía en general. Para lo anterior, se presentarán algunos indicadores financieros bancarios representativos de la solvencia, liquidez, calidad de activos y rentabilidad. Se evaluará si la internacionalización benefició o perjudicó al sistema bancario salvadoreño, y a la realización de proyectos de inversión que benefician directamente la productividad del país.

Page 8: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo
Page 9: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

1

1. Definición del Problema

En el año 2007 la crisis económica mundial comenzó a expandirse alrededor del mundo, y El Salvador no fue la excepción, siendo esta nación un beneficiado directo de los Estados Unidos, se vio afectado de lleno en los años siguientes; históricamente la banca había representado un aliado infalible para tiempos de crisis económica, sin embargo la banca internacional que se había consolidado a finales del 2007 y representaba en ese entonces el 90% del sector (la participación más grande de la región), no ha contribuido de manera significativa en los esfuerzos para superar esta crisis .

Esto Afectó de gran manera, dado que la situación económica actual requería de un apoyo más grande y la industria bancaria estaba marginando a los sectores productivos que podían colaborar con el crecimiento sostenible de la nación (Construcción, Comercio, Servicios, etc.) enfocándose en sectores meramente de Consumo.

Esta Tesis busca comprobar si la internacionalización bancaria representa un beneficio o más bien algo perjudicial para el crecimiento integral de la nación durante el periodo de 2004 -2010, en El Salvador.

Es importante porque solo conociendo los verdaderos efectos de la banca internacionalizada, se pueden tener elementos que sirvan para tomar decisiones y acciones que contribuyan a afrontar consecuencias irreversibles que afecten la calidad de vida de la población.

2. Objetivos

2.1. General

• Conocer el nivel de internacionalización que tienen los bancos salvadoreños

y los efectos que esto ha traído a la banca Salvadoreña, así como a la economía en general.

2.2. Específicos

• Estudiar el efecto en los bancos salvadoreños en aspectos relevantes como

liquidez, calidad de activos, gestión de riesgos, proceso de toma de decisiones, etc., que sean representativos del estado actual del sector; su funcionamiento óptimo, y contribución a la actividad productiva nacional.

Page 10: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

2

• Concluir cómo esta internacionalización benefició o perjudicó al sistema

bancario salvadoreño, y a la realización de proyectos de inversión que afecten directamente la productividad del país.

• Comprender el proceso por medio del cual la banca salvadoreña se tornó en una banca internacionalizada.

3. Antecedentes La internacionalización bancaria ha sido un fenómeno muy común en las últimas décadas, influenciado por prácticas liberales, apertura comercial y de capitales internacionales, además de avances tecnológicos drásticos como por ejemplo el desarrollo del internet, y sistemas informáticos avanzados que permiten facilitar transacciones financieras a nivel mundial. En los años resientes ha tomado importancia, sobre todo en países en vías de desarrollo, Latinoamérica, como es el ejemplo de Centro América, donde ha tenido su auge en los últimos 5 años. Los bancos grandes y exitosos en su afán de obtener mayores ingresos, buscan expandir sus mercados, incursionando en otros países alrededor del mundo, para incrementar de esta manera sus utilidades.

Según “Ramírez” (2001) internacionalización de la banca es el proceso que busca la interdependencia de los sistemas financieros internacionales, captando inversión extranjera directa con el objetivo principal de crear nexos entre el ahorro externo y el ahorro interno, para poder financiar actividades productivas a tasas competitivas.

Por lo tanto entenderemos que todo proceso de internacionalización bancaria descansa sobre esta definición. Y que como tal ha sido aplicada a diferentes procesos que se han dado en momentos históricos específicos de cada país. Históricamente los bancos no habían necesitado tener presencia física en varios países para poder brindar servicios en el extranjero, y manejaban variedad de ellos que logrando sobrepasar las fronteras, todos estos relacionados a intercambios y comercio internacional, créditos para financiar comercio exterior; han vendido y mantenido activos en el extranjero, además servicios a viajeros para facilitar las transacciones. Sin embargo todos estos servicios prestados desde su país de origen, ya antes habían sido posibles debido al correo y telecomunicaciones con bancos en el extranjero [Grubel, 1985: 9].

A finales de los 1800 los bancos empezaron a establecer presencia física con agencias, que atendían a países con pobres servicios , y Sistemas Financieros poco desarrollados, éstos eran por supuesto países subdesarrollados o en vías de desarrollo en los que veían potencial para obtener ganancias, por ejemplo, América Latina, África y Asia. Sin embargo según García (2000) este fenómeno

Page 11: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

3

existió aisladamente, inclusive en los siglos XIV y XV, con las Casas Bancarias en Florencia, motivados por el comercio internacional en Europa.

3.1. Motivaciones para la Internacionalización Banc aria

Los bancos tienen diversas maneras para buscar nuevos mercados fuera de su país de origen; Grubel (1985) nombró maneras y motivos por los cuales los bancos incursionan en el extranjero. El primero es el Multinacional Retail Banking: que consiste en operaciones que realizan los bancos en el exterior pero con clientes locales y desde sus oficinas en el país de origen, es decir operaciones similares a las que ya realiza en su país, y aprovechando el conocimiento existente, y las tecnologías desarrolladas para el negocio puede también realizarlas con un coste bajo en el exterior.

El segundo el Multinational Service Banking: el cual consiste en que a medida los clientes de los bancos, que son las corporaciones, empresas y comerciantes, se expanden a otros países en el exterior, así lo hará el banco, instalando oficinas bancarias en el exterior a modo de no dejar desatendidos los clientes, y de esta manera se afianza la continuidad del servicio prestado al cliente tanto dentro como fuera del país. Sobre esto, García (2000) agrega que, una excelente relación Banco-cliente es la clave para estar al tanto de las necesidades financieras de estos clientes, dando ventajas sobre los demás bancos domésticos y extranjeros, lo cual hace muy necesario tener presencia en los países donde sus clientes importantes estén establecidos; a esto le llamó, Internalización de Información, refiriéndose a la información de las necesidades financieras de sus clientes. Debiendo existir excelente comunicación entre la casa matriz local y la oficina en el exterior.

La tercera consiste en el aprovechamiento de regulaciones bancarias desiguales de un país a otro, es decir, diferentes requisitos, normativas, exigencias de capital, de liquidez, contribuyendo a facilitar la función de intermediación, lo cual hace que un banco prefiera un país que tenga estas regulaciones más livianas, ya que ellas pueden convertirse en reducciones de costos de operación. Resumiendo, encontramos tres motivaciones, la primera relacionada al costo marginal bajo de realizar en el extranjero las operaciones que se realizan localmente; la segunda, de brindar continuidad de servicio a los clientes existentes en sus operaciones multinacionales y comercio internacional; y la tercera relacionada a las diferentes regulaciones.

Por otro lado, con una postura muy similar, García (2000) agrega como motivación la diversificación de riesgo, mediante la presencia en muchas naciones se ayuda a mitigar posibles riesgos específicos de un solo país; sin embargo lo

Page 12: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

4

deja expuesto a otros tipos de riesgos derivados del uso de monedas diferentes, lo cual implica también esfuerzos adicionales para administrarlo.

Además, diferencias de costos de capital en determinados países que los hace atractivos para realizar la función de intermediación financiera, es decir aquellos países con costos de capital más caros que el país de origen, conllevando a que el banco que se internacionaliza tenga un costo de financiamiento más bajo en su país que los demás bancos en el país extranjero, y que al realizar operaciones activas en el país extranjero logre obtener un margen de intermediación financiera mayor que el que obtienen los demás bancos extranjeros, e inclusive que el que obtiene en su país de origen.

El último motivo que el autor menciona es usar la internacionalización como una estrategia de crecimiento, cuando la alta competencia en el país de origen limita la capacidad de crecimiento y los ingresos de este banco, motivándolo así, a buscar nuevos mercados en el exterior. Esta última implica fuertemente el éxito de este banco en el ámbito nacional, es decir que en su país de origen el banco tendría que haber logrado una estructura de costos ventajosa con respecto a sus competidores, siendo más eficiente debido a las economías de escala, y que brinde servicios que además de tener buen precio, sean de buena calidad, convirtiéndolo en exitoso, logrando un tamaño considerable.

3.2. Beneficios y Consecuencias Esperadas

Como beneficios están: la importación del “know how”, nuevas tecnologías y procedimientos, mayor liquidez, es decir, recursos financieros prestables, que no garantiza una mayor cantidad de crédito pero si mayor capacidad del banco para prestar; acceso a la tasa de interés internacional la cual puede representar una tasa menor, competitiva, y más baja para países que tienen un sistema financiero poco desarrollado, dejando de lado la política económica preponderante que el gobierno de un país pueda haber impuesto; a su vez promueve la competencia del sector financiero y de este modo contribuye a una mayor eficiencia en el uso de recursos e incentiva la inversión y el ahorro, incrementando la oferta de empleo y generación de más ingresos, aumentando la capacidad adquisitiva de las familias.

Galindo, Izquierdo y Rojas Suarez (2010) identifican cómo una de las principales ventajas, sobre todo durante el período de la primera década del 2000, al hecho de que la región contó con mayor acceso a fuentes internacionales de financiamiento en mejores términos, inclusive en los plazos, favoreciendo especialmente a la subregión, que se benefició de la integración; conllevando consecuentemente a un importante crecimiento económico en un contexto de sistemas financieros estables.

Page 13: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

5

Para Julia Evelyn Martínez (2007) La entrada de bancos internacionales facilita la circulación de capitales y medios de pago a lo largo de la región que promoverían la vialidad de tratados de libre comercio y la inversión internacional

Otra de las ventajas es el fortalecimiento de la oferta de servicios financieros a los sectores de medianos y altos ingresos, así como también, el incursionamiento en nichos de mercado rentables desatendidos por la banca nacional como: remesas, crédito de consumo de sectores internacionales, entre otros.

Así mismo Ramírez (2001) identifica como máximo beneficio, la integración de la tasa de interés local a la mundial, según ella, ésta generará un “desbordamiento”, dado que el ahorro interno se complementa con el mundial, lo cual provocaría una caída de la tasa de interés, lo que a su vez abarataría la inversión productiva interna, fomentando la generación de empleos y mejorando los ingresos familiares.

A pesar de eso también menciona que se facilita la diversificación de riesgos lo que provoca mayor eficiencia del aparato productivo, ya que lograrían el financiamiento en condiciones más parecidas al de sus competidores.

Aunque aparentemente la internacionalización bancaria otorga diferentes oportunidades y ventajas para aumentar la inversión y los demás puntos que especificamos en párrafos anteriores, ésta puede presentar asimismo desventajas que pueden traer riesgos para las instituciones financieras.

Ramírez (2001) prefiere hablar de riesgos en lugar de desventajas. Sin embargo partiendo del hecho de que estas consecuencias pueden afectar negativamente al país que recibe a un banco internacionalizado, englobaremos esto como desventajas, ya que, más allá de los riegos para la institución financiera, también será riesgoso para el país que lo recibe.

En primer lugar se encuentra la movilidad de capitales ya que esta afecta la efectividad de las políticas macroeconómicas, particularmente en países que tienen un tipo de cambio fijo o una banda cambiaria de amplitud limitada, y por lo tanto se ve reducida la efectividad de su política monetaria.

Ramírez (2001) especifica al mismo tiempo que, si la opción fiscal no está disponible, la autoridad monetaria puede considerar la posibilidad de restringir capitales; sin embargo esto puede afectar de manera negativa a las microeconomías, ya que quedan excluidos algunos flujos y por lo tanto los agentes pueden enfrentar un precio de crédito externo mayor que el costo social para el país. Podemos detectar como desventaja que se reduce la retención de ahorro nacional. Se dice que al abrir la cuenta de capitales, el ahorro del país se canaliza hacia otros países y de esta forma deja de financiar inversión nacional.

Page 14: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

6

3.3. Principales Experiencias Para comenzar este apartado distinguimos los precedentes que “provocaron” la incursión de instituciones bancarias internacionales en las convulsionadas economías latinoamericanas.

Moguillansky, Studart y Vergara (2004) señalan cuatro grandes factores en común que llevaron a la internacionalización bancaria, que según ellos han existido a través de la historia y que algunos persisten hoy en día. Como primer factor tenemos, el hecho de que los bancos de la región se han concentrado sobre todo en operaciones bancarias tradicionales, mientras que el mercado de valores prácticamente no existía en la mayoría de los países. En segundo lugar, se menciona que el volumen de créditos es notablemente bajo en relación al producto interno bruto (PIB). El tercer factor que llevó a la internacionalización, es que el Estado ha mantenido una participación fundamental en el sector financiero lo que ha provocado una concentración de la otorgación de créditos a corto plazo para el sector privado y el segmento de los créditos a largo plazo, generalmente relacionado al sector público y planes de desarrollo nacional. Y el cuarto y último factor es que los sistemas bancarios de la región se han caracterizado por tener poca profundidad y una cobertura reducida. Esto sentó las bases históricamente para un periodo de crecimiento masivo y de internacionalización acelerada, que según los autores Moguillansky, Studart y Vergara, se dio entre finales de los años ochenta y la década de los noventa. Lo que desembocó en diferentes experiencias, dependiendo del nivel de internacionalización y de concentración de cada uno de los países latinoamericanos.

Cuadro 1: Participación de la Banca Extranjera en l os Activos del Sector (%) País 1990 1994 1999 2000 2001

Argentina 10 18 49 49 61 Brasil 6 8 17 23 49 Chile 19 16 54 54 62

Colombia 8 6 18 26 34 México 0 1 19 24 90

Perú 4 7 33 40 61 Venezuela 1 1 42 42 59

Fuente: CEPAL, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2002.

Lo que se observa en la tabla anterior es el acelerado proceso que la internacionalización bancaria tuvo en los principales países de América Latina. Se evidencia que en los primeros años es lenta; sin embargo a partir de 1999 la

Page 15: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

7

internacionalización de la banca se acelera exponencialmente. Entre los más importantes casos podemos mencionar:

3.3.1. México En México el proceso de internacionalización comenzó con la compra del Banco Nacional de México BANAMEX por parte de Citigroup por 12,500 millones de dólares en Agosto de 2001, “la compra de BANAMEX incrementó los ingresos netos de Citigroup en un 59% en tan solo un año, además expandió de 9 a 23 millones el número de cuentas de clientes de la región” [Ballescá, 2007: 130].

En el proceso de internacionalización de la banca en México, el Estado dejó de manera radical, su participación en propiedad y operatización en este sector, casi en su totalidad, solo conservando operaciones bancarias de segundo piso.

México es uno de los países que tienen la mayor participación de bancos extranjeros en la región; al cierre del 2003 el 82% de los activos bancarios pertenecían ya a los bancos internacionales. Para ese año existían 31 bancos múltiples y comerciales; mientras tanto el Estado operaba solamente instituciones crediticias de desarrollo con operaciones de segundo piso [Ibídem, p. 131]. En el caso mexicano, de los diez principales bancos, solamente dos, eran propiedad del Estado: BANORTE e INBURSA, teniendo poca interacción con el público en general, debido a que el Estado no participa en la banca comercial como controlador accionario En un estudio realizado por el grupo financiero BBVA, con datos de marzo de 2004, establece que es el país con mayor concentración en comparación a naciones como Chile, Venezuela o Argentina. Existe una relación implícita en la que se muestra la comparación de los países con mayor participación internacional con los índices altos de concentración, inclusive hasta rebasar los límites establecidos como “recomendables” para una óptima competencia. Por lo tanto podemos ver que las grandes corporaciones internacionales bancarias han absorbido a pequeñas instituciones nacionales engrosando así su número de usuarios convirtiéndose en una especie de oligopolio ya que las operaciones y ganancias van a pocos destinatarios.

Según Ballescá (2007) en los ocho años que tenía la liberación de la industria para la instalación de instituciones bancarias foráneas en materia crediticia, no hay una tendencia clara de crecimiento en los niveles de crédito y mucho menos los destinados al sector privado, que constituye la planta productiva de un país.

Page 16: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

8

En otras palabras el impacto no fue tan positivo como se esperaba, dado que el sistema bancario se concentró aún más en pocas instituciones, y consecuentemente, los niveles de crédito bajaron debido a la poca oferta, hasta el grado de afectar al sector privado del país, y por ende a su aparato productivo.

3.3.2. Brasil

Por su parte, Brasil mantiene casi la mitad de sus activos en manos del Estado, esto está reflejado en que el gobierno de Brasil mantiene el control sobre los dos principales bancos del país; los tres que le siguen son propiedad de empresarios locales y el mayor banco extranjero ocupa el sexto lugar según Ballescá (2007). Brasil, es el país con el mayor sistema bancario de América Latina. Esto da como resultado que Brasil ocupe la cuarta posición en cuanto a niveles de concentración se refiere. Se podría decir que Brasil mantiene un índice saludable de internacionalización dado que los extranjeros son el 57% de la industria.

Sin embargo, al igual que México, no presenta un índice claro de crecimiento con respecto al crédito; sin embargo las razones son completamente diferentes, dado que el índice de capacidad de crédito ha crecido pero la capacidad para otorgarlos se ha mantenido prácticamente igual, debido a que la mayoría de créditos están siendo acaparados para financiar deudas adquiridas por el mismo gobierno [Ibídem: 130-131].

Brasil cuenta actualmente con una lista amplia de instituciones bancarias que, si bien, son los que se denominarían “pequeñas”, están activamente desplegadas por toda la nación. En casos específicos como por ejemplo el Banco do Brasil, conocido como el banco más grande de la región latinoamericana ha llegado a incursionar en los mercados de países vecinos sin llegar al grado de privatizarse, es decir se mantiene bajo el control del Estado [Revista Portafolio,2011, 23]. Para el año 2010 el Banco do Brasil adquirió el Banco Patagonia, por un monto de $470,66 millones. [Wharton University, 2010]. Brasil se perfila como uno de los países en desarrollo con panoramas más favorables en comparación a sus vecinos latinoamericanos, presentando un crecimiento sostenible que lo posiciona como una de las nuevas potencias emergentes [Ibídem].

Como valoración aparte, cabe destacar que el gobierno promueve mayor número de programas sociales que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos brasileños. Por lo tanto podemos decir que aspectos como: educación, salud, vivienda e incluso recreación y esparcimiento, están casi cubiertos por el Estado, por consiguiente, la necesidad de proyectos habitacionales o la necesidad de los habitantes de acceder a créditos para mejorar su calidad de vida es relativamente mínima.

Page 17: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

9

3.3.3. Argentina

Si se observa el cuadro a la introducción de este apartado, podemos notar que esta nación fue de las primeras en internacionalizar a una escala más acelerada que las demás naciones. Es importante destacar que para 1990 no era la más internacionalizada; de hecho había países vecinos con mayor cantidad de entidades financieras extranjeras, pero si cabe mencionar el gran avance que ha realizado en comparación de sus vecinos latinoamericanos. Hubo importantes adquisiciones de bancos nacionales por bancos internacionales; de los bancos locales importantes, que antes integraban el sistema, solo dos continúan controlados por accionistas argentinos. Las adquisiciones fueron realizadas principalmente por bancos españoles, canadienses, norteamericanos, ingleses y chilenos. En Argentina se conoce como “corralito” a la crisis bancaria que atravesó Argentina durante el gobierno de Antonio de la Rúa en 2001. Esto consistió en la fuga de depósitos, masivamente, debido a una pérdida de confianza generalizada por parte de los depositantes, a raíz de una creciente crisis y un sistema financiero volátil. Ante la opinión pública, se acusa a la banca extranjera de ser uno de los principales causantes del corralito, debido a la renuencia de las casas matrices en capitalizar a las subsidiarias que se encontraban en crisis. Por otra parte, la negativa que los bancos extranjeros demostraron, obligó a que el senado aprobara un proyecto de ley exigente que obligaba a las entidades financieras constituidas en el extranjero y que establecieran una sociedad, sucursal, asiento o cualquier otra representación permanente en el territorio nacional, a que respondieran con su patrimonio y el de las sociedades por ellas controladas frente a terceros, en especial por los pasivos originados en depósitos de cualquier clase que se hubieren constituido en el país. Sin embargo, en el análisis del autor se contempla más allá de las responsabilidades del gobierno una responsabilidad colectiva que sucumbió a especulaciones dado que el corralito no era más que una medida transitoria en lo que se solventaban las consecuencias negativas, pero que afectaban las libertades económicas, y que por ende perjudicaran a la inversión y el crecimiento sustentable de la nación del sur. Por otro lado Argentina, actualmente tiene solamente dos bancos que son de capital nacional; las instituciones financieras restantes tienen altas participaciones de bancos españoles, ingleses, canadienses entre otros [El Clarín, 2002: 13], lo cual provocó un mayor índice de concentración, con mayor presencia en bancos extranjeros que redujo el riesgo en el sistema bancario, debido a la diversificación

Page 18: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

10

que se logró, Incrementando los depósitos para el año 2000, aunque con caídas en préstamos en el sector privado. [Ramírez, 2001: 9-10].

3.3.4. Experiencias en otros países En Chile se mantiene aún el control gubernamental sobre la tercera institución bancaria (12%) y las primeras dos en manos privadas nacionales, relegando de esta manera a la banca internacionalizada. A pesar de esto chile se presenta como uno de los países con mayor índice de concentración que México, Brasil y Venezuela. Chile presenta una inversión accionista extranjera alta en comparación de países como Colombia, mejorando los índices de concentración al igual que en México. Sin embargo el índice de proporción de crédito doméstico para el 2003 presentó un 70% en comparación de Brasil (con un 57%) y México (un 30%). En Ecuador, la internacionalización causó un incremento en los depósitos y se logró reducir la volatilidad de las tasas de interés, contribuyendo a la estabilidad macroeconómica.

3.3.5. Centro América Centro América ha seguido la tendencia y el comportamiento de muchos de los casos expuestos anteriormente alrededor del mundo, así como de países emergentes en Latinoamérica, invadidos por bancos extranjeros, que han entrado por medio de una serie de adquisiciones y fusiones bancarias, y han llegado a posicionarse fuertemente en la industria, con altos porcentajes de participación en términos de volumen de los activos totales y colocación de cartera de créditos.

Cuadro 2: Índice de Integración Financiera

Fuente: Galindo; Izquierdo; Rojas-Suarez, [2008: 4]

Galindo; Izquierdo y Rojas (2010) reconocen a Latinoamérica como la región que ha tenido mayor movimiento hacia la apertura financiera en todo el mundo, después de los países industrializados, según el índice de apertura financiera desarrollado por Chinn e Ito (2007), sobre todo después de los años 2000, destacan a Centro América, inclusive con mayores niveles de integración financiera dentro de Latinoamérica. Dicho fenómeno es demostrado con algunos

País 1970 1980 1990 2000 2006 Costa Rica 1.27 -0.49 -1.80 1.27 1.27 República Dominicana -1.13 -1.80 -1.80 -0.44 2.54 El Salvador -1.13 -1.13 -1.80 2.54 2.54 Guatemala -1.13 -0.05 -0.22 1.27 2.54 Honduras 2.54 0.99 -1.80 -0.09 -0.09 Nicaragua 2.54 -1.26 -1.13 2.54 2.54

Page 19: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

11

otros indicadores que van desde la acumulación de activos y pasivos extranjeros, como porcentaje del PIB, Stock de Inversión extranjera directa y por último la participación de Instituciones extranjeras como total de activos del Sistema Financiero. De manera comparativa, del año 2000 al 2007 en Latinoamérica, los bancos extranjeros han perdido participación en países donde ya había trayectoria de internacionalización de hace varios años o inclusive décadas, como es el caso de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, etc., países que tuvieron resultados ambiguos de su internacionalización bancaria. Por otro lado, en la región Centro Americana para el año 2007, con la excepción de Honduras - donde permaneció invariable- en todos los países había incrementado la participación de la banca extranjera, destacando El Salvador que pasó de 56.8% a 93.1%, siendo el país con la mayor participación de banca extranjera, no solo en la región sino de Latinoamérica, inclusive mayor a México, y por otro lado Guatemala con 9.9% para el 2007 es el país en la región con menor participación de la banca extranjera en el total de activos del sistema.

Cuadro 3: Internacionalización Bancaria Latinoaméri ca PAÍS 2007

Argentina 19.2% Bolivia 37.7% Brasil 16.8% Chile 40.3% Colombia 21.8% Costa Rica 20.5% República Dominicana 9.9% Ecuador 4.5% El Salvador 93.1% Guatemala 9.9% Honduras 36.1% México 85.4% Nicaragua 20.5% Paraguay 58.9% Perú 50.6% Uruguay 43.7% Venezuela 1.8%

Fuente: Galindo; Izquierdo; Rojas-Suarez, [2008: 6]

Galindo; Izquierdo y Rojas (2010) reconocen dos efectos importantes de la internacionalización bancaria; siendo el primero el hecho de que el sector privado ha venido a desplazar al Sector Público como beneficiario de los créditos financiados con fondos internacionales, este efecto se ha evidenciado en muchos otros países que se internacionalizaron, y la región Centroamericana no ha sido la excepción. Los bancos internacionales, en su búsqueda de maximización de beneficios prefieren colocar los recursos prestables en el sector privado, el cual

Page 20: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

12

genera mayores rendimientos debido a altas tasas de interés, contrario a lo que sería el Sector Público, que por sus altos volúmenes a prestar y su posición, pueden ejercer mucha presión, logrando mejores tasas y generando así menores rendimientos y viéndose en la necesidad de brindar un trato más especializado. Además el sector público está usando mecanismos de financiamiento novedosos diferentes a los bancos, como es el caso de las titularizaciones, cada vez más comunes.

Esto contribuye directamente con la generación de la actividad económica del país, ya que son los privados los que realizan las inversiones en activos fijos, que incrementan la capacidad productiva de éste, y por ende sus expectativas de crecimiento a futuro.

El segundo efecto es el alargamiento de plazos en préstamos de estos bancos internacionales, mostrando una correlación negativa entre el grado de la integración bancaria y préstamos a corto plazo (hasta un año). Entre más internacionalizada esté la banca, más largos son los plazos. Los créditos a corto plazo sirven para apoyar problemas de liquidez inmediatas o a pequeños proyectos; mientras los créditos a largo plazo pueden ser de mayores montos y dependiendo del tiempo de pago, y con ellos se realizan inversiones más duraderas y de mayor impacto económico, generando un mayor nivel de actividad económica y crecimiento en la región

3.3.6. Apreciaciones La presencia de los bancos extranjeros en américa latina se intensifica a partir de los años 90´s. Si nos percatamos, los bancos incursionaron en diferentes mercados, especialmente al sistema de pensiones. Podríamos decir, como concluye Moguillansky (2004), que uno de los beneficios de la incursión de la banca extranjera fue que la rentabilidad de las operaciones de los bancos creció sin embargo como un contra a este beneficio, podemos mencionar la vulnerabilidad ante las conmociones externas; pudiéndose establecer un balance, donde, a pesar que haya internacionalización alta (en Brasil por ejemplo), los mayores bancos están aún en control del Gobierno o el caso de expansión desmesurada como Argentina, con consecuencias negativas para la nación. Podríamos decir que los bancos extranjeros no se diferencian en su operatividad, pero sí que son más cuidadosos en cuanto a tomar riesgos, y no toman en cuenta las necesidades individuales del país en el que operan, sino que más bien, responden a las necesidades y objetivos de la casa matriz. En algunos casos específicos, los bancos internacionales al momento de incursionar, beneficiaron al mercado, volviéndolo más dinámico y generando competencia, debido a que los bancos nacionales se negaban a desaparecer

Page 21: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

13

(siendo diferente el caso de El Salvador), pero sin embargo, se puede dilucidar que este es un buen panorama.

3.3.7. Crítica a la banca extranjera Según el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en México, Guillermo Ortiz Martínez, durante el periodo del 2005 se presentaron 60 denuncias por fraude bancario en línea, en cambio en 2006 se presentaron 600, es decir un aumento del 1000% , lo que se pretendía con ese ejemplo era establecer la vulnerabilidad del sistema internacional financiero dado que las cuentas y la información bancaria se globaliza, exponiéndola así a mas peligros (en el caso del ladronismo financiero). De esta forma Ortiz (2007)1, establece una relación entre el nivel de concentración contrastado con el porcentaje de sucursales per cápita. Es decir, según el Banco Mundial los países desarrollados para el 2004 tenían 30.6 sucursales bancarias por cada 100,000 habitantes, para el 2007 en México (lugar donde se realizó el estudio) la cifra era solamente de 8.1, sin mencionar que estas solamente se concentran en las principales ciudades de la nación (ciudad de México, Guadalajara, Monterrey), excluyendo a regiones como Oaxaca o Chiapas con índices inferiores al 1.5 sucursales por cada 100,000 habitantes. Lo que se busca demostrar con este ejemplo es que en un país como México, con uno de los índices de concentración en capital extranjero más alto en la región, existe un cierto desinterés por las instituciones bancarias internacionales, ya que en este país se controla casi en su totalidad el sistema financiero, demostrando desinterés por el mercado local. A su vez Ortiz (2007) reprueba que las transnacionales financieras establezcan límites a la exposición crediticia, es decir, al facilitar créditos a países que operan de acuerdo con la sensibilidad al riesgo de su cartera global. Esto termina por afectar a las subsidiarias, las cuales se ven forzadas a disminuir su exposición en países donde no es necesario. Ortiz (2007) finaliza recomendando que estas instituciones financieras debieran cotizar por ley por lo menos un 30% en la bolsa de valores local. 1 http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/239456.critica-ortiz-a-la-banca-extranjera.html

Page 22: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

14

4. Caso El Salvador

4.1. Historia de la Banca Salvadoreña

Según Herrera (2007) en 1933 luego de la crisis cafetalera se relegó la responsabilidad de emitir dinero a los grandes Bancos de el salvador (bancos Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial de Oriente) y bajo las recomendaciones de asesores ingleses se fundó El Banco Central de Reserva; Para establecer una clásica organización de la banca central en El Salvador se recomendó normar las condiciones esenciales que regirían el funcionamiento de la institución, tales como el alto grado de liquidez que le permitiera realizar plenamente sus funciones, su capital que debería de estar en manos del público y de los bancos; y la representatividad de los sectores de la economía en su Junta Directiva.

Para 1934 año en el que el Banco Central de Reserva abrió sus puertas, el banco cumplió la labor para la que fue creado, asegurando sólidos fundamentos para el sistema financiero y contribuyendo a cimentar la confianza del público en el sistema.

Durante los años 50´s la bonanza económica, producto de la crecida del mercado del café y del algodón, que provocó una expansión de los créditos en los años de 1955 y 1956, produjo una reducción gradual en el volumen de divisas que se agravó con la baja en los precios del café de 1958. Para 1960, el banco no constaba con un instrumento legal que le permitiera poner un alto al deterioro inminente de la moneda y por ende a la economía en general.

Para 1961 se estableció la ley monetaria que con Las necesidades económicas del momento obligaban a enfocar y fortalecer la expansión del sistema bancario y el surgimiento de nuevas instituciones financieras que se encargaran de hacer un llamamiento al ahorro del público y efectuaran operaciones de crédito, con el fin de sentar las bases para el desarrollo económico del país.

Para 1966 se estableció la creación del Fondo Nacional de Desarrollo que permitió que el banco otorgara créditos con plazos mayores a un año a instituciones de utilidad pública así como a bancos e instituciones bancarias.

En 1980 debido a situaciones políticas latentes en el país, la banca comenzó un proceso de nacionalización de la banca y el Banco Central de Reserva continuó durante esa década como ejecutor de las políticas decretadas por la Junta Monetaria. Esta nacionalización tuvo como fin máximo el prevenir un alzamiento popular debido a la convulsionada situación política que atravesaba el país; se hizo con fines meramente populistas y en segundo plano para afrontar la próxima

Page 23: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

15

época de recesión que se atravesaría un par de años más tarde [Banco Central de Reserva, 2009]2.

Entre las razones que justificaron la nacionalización de la banca privada se mencionaron: la extrema pobreza de la población, la concentración de la propiedad de las instituciones bancarias en un puñado de familias que abarcaban además empresas en los sectores Agropecuarios, Industrial y Servicios lo que hizo posible que los bancos se volvieran cómplices de la fuga de capital que se registró en la época.

La nacionalización fue decretada en el año de 1980 y tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, democratizando el crédito dándole acceso a los sectores que se habían visto marginados. Si bien, se dio un mayor acceso al crédito, el sistema financiero se encontraba sumamente sumergido en una crisis debido a los altos índices de morosidad que determinarían las bases para una futura reprivatización, se podría decir que el mayor beneficio de la nacionalización fue abrir espacios a sectores que antes no se beneficiaban del acceso al financiamiento de proyectos que podrían ser de interés nacional [Banco Central de Reserva El Salvador, 2009]3.

De acuerdo con Herrera (2007), para 1989 después de una década de conflicto armado y de nacionalización bancaria, la economía se encontraba sumergida en una crisis económica y social reflejada en varios desequilibrios macroeconómicos, por lo cual era necesaria la pronta modernización de la banca que conllevo a la venta de los bancos y su privatización.

Este proceso de privatización se dio debido a las intenciones de modernizar la banca lo que llevo a un acelerado crecimiento de la actividad bancaria en la próxima década.

Para el año de 1990 uno de los principales problemas de la banca salvadoreña era su estructura organizacional pues ésta se originaba de un régimen político y centralizado; así mismo, el periodo de violencia e inestabilidad social que atravesó el país y de la mora crediticia que ascendía a $434 millones [Banco Central de Reserva El Salvador, 2009]4 exigía que la banca fuese saneada; proceso que significaba aportes de capital o adquirir la cartera morosa.

El proceso de saneamiento de la banca se realizó en las siguientes etapas:

Evaluación de la cartera de préstamos de cada banco para determinar la gravedad del problema, constitución de reservas de saneamiento y ajuste de

2 http://www.bcr.gob.sv/?cat=1177&lang=es

3 http://www.bcr.gob.sv/?cat=1053&title=Reseña%20Histórica&lang=es

4 http://www.bcr.gob.sv/?cat=1053&title=Reseña%20Histórica&lang=es

Page 24: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

16

estados financieros que determinaría la situación financiera de cada institución bancaria, reestructuración institucional, saneamiento de patrimonios netos en algunos casos restitución de estos patrimonios, fortalecimiento de la Superintendencia del Sistema Financiero, revisión del marco legal y regulatorio, y por ultimo privatización de las instituciones financieras mediante la venta de acciones al mayor número de inversionistas [Herrera, 2007: 16].

Cuadro 4: Activos y Préstamos (millones USD)

AñoActivos Totales

Var %Cartera

CrediticiaVar %

1992 2,715.7 1,533.2

1993 3,373.7 24.2% 1,959.4 27.8%

1994 4,423.6 31.1% 2,689.3 37.3%

1995 5,314.1 20.1% 3,511.9 30.6%

1996 6,143.0 15.6% 3,908.4 11.3%

1997 6,921.4 12.7% 4,563.3 16.8%

1998 7,633.2 10.3% 5,052.3 10.7%

1999 7,964.1 4.3% 5,132.0 1.6%

2000 8,329.8 4.6% 5,119.8 -0.2%

2001 9,088.9 9.1% 4,999.8 -2.3%

2002 9,324.3 2.6% 5,513.2 10.3%

2003 10,122.1 8.6% 5,901.5 7.0%

2004 11,160.8 10.3% 6,279.6 6.4%

2005 11,620.8 4.1% 7,010.3 11.6%

2006 12,289.0 5.7% 7,932.7 13.2%

2007 13,637.9 11.0% 8,691.1 9.6%

2008 14,053.4 3.0% 8,935.2 2.8%

2009 13,518.0 -3.8% 8,286.2 -7.3%

2010 13,510.9 -0.1% 8,041.3 -3.0% Fuente: Herrera [2007: 18], Superintendencia del Sistema Financiero El Salvador.

Como se puede observar en el cuadro, se dio un crecimiento exponencial tanto en los activos como en los depósitos así como también en la capacidad de préstamos, que habiendo tenido una leve alza y posterior caída entre 1997 y 2000 se estabilizó en un crecimiento de casi el doble en un periodo de diez años.

El nivel de acceso al crédito creció, así como también, los depósitos y el nivel de activos; el acceso al crédito se vio fortalecido por la desconcentración que se dio en un primer momento con la nacionalización de la banca y su posterior privatización ya que ésta permitió un acceso a mas sectores que anteriormente se vieron marginados debido a la alta concentración que existía veinte años atrás.

Page 25: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

17

La regionalización bancaria que tuvo lugar en los años de 1996 en adelante, cuando los bancos salvadoreños comenzaron a expandir sus operaciones en el Istmo Centroamericano. Fue según algunos teóricos, una estrategia para poder ser “vistos” por las corporaciones bancarias internacionales, es decir, que como tales, los bancos salvadoreños no daban abasto para ser una inversión inteligente y la única manera era expandirse en el territorio centroamericano, mediante un proceso de fusiones y compras que tuvo lugar en el año de 1996 en adelante. Al consolidarse una banca centroamericana integrada sería una mejor opción más tentadora para que la banca internacional la absorbiera e iniciara operaciones en la región.

El proceso de regionalización sufrió un fuerte impulso luego de la institución del CAFTA, ya que las actividades comerciales en la región crecieron rápidamente así también se incrementó el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos, generando un proceso de regionalización y posterior internacionalización [Rivera; Rodríguez, 2006: 31].

El Banco Cuscatlán es un ejemplo de la primera estrategia. En abril del 2005 aparecía Como el segundo banco de El Salvador según el capital pagado (90 millones de dólares). La entidad tenía operaciones en cinco de los seis países de Centroamérica, excluyendo Panamá. Sus principales operaciones eran por supuesto en El Salvador, pero entre 2003 y el 2004 las utilidades crecieron más rápidamente en Guatemala y Costa Rica. Entonces el Banco Cuscatlán se convirtió en el mayor grupo regional, con activos que alcanzaban la cifra de 3,101 millones de dólares. Su agresiva política de expansión se extendió posteriormente a Panamá, donde se fusionó con el Banco Panamericano, incrementando sus activos de 35 millones de dólares en abril del 2004 a 553 millones de dólares en junio del mismo año. Otros dos bancos salvadoreños que tenían operaciones en otros países centroamericanos eran Agrícola Comercial (en Honduras y Panamá) y Banco de Comercio (en Guatemala). Al mismo tiempo, El Salvador era también escenario de la operación de los bancos regionales que tuvieron origen en los otros países centroamericanos: los grupos BAC, Grupo Financiero Uno y Promerica tenían una actividad relativamente fuerte en este país [Rivera y Rodríguez, 2006: 32].

Page 26: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

18

Cuadro 5: Regionalización Financiera Centro América

Grupo del Istmo Banco Banco BGA Banistmo Primer Banco(Panama) Banex del IstmoBanco Agricola Banco Banco de la Banco Caley BancoComercial Agricola Produccion Dagnall Agricola(El Salvador) Comercial ComercialCorporacion Cuscatlan Cuscatlan Cuscatlan deCuscatalan Panama(El Salvador)BAC BAC San Banco de Banco de Credomatic Banco de BAC Internacional Jose America America y Ficensa America Internacional(Nicaragua) Central Central CentralBanco BICSA BICSA BICSA BICSAOffshore debancos publicos(Costa Rica)Grupo Banco Uno Banco Uno Banco Uno Banco de la Banco Uno Banco UnoFinanciero Uno Exportacion (Antes de la(Nicaragua) Exportacion)Red Promerica Banco Banco Banco Banco de la(Nicaragua) Promerica Promerica Promerica ProduccionLafise/Bancentro Bancentro Bancentro(Nicaragua)Corporacion Banco BCT BCT BankBCTBanco Cathay Banco

CathayCitigroup Citibank Citibank Citibank CitibankBank Of Nova Scotiabank Scotiabank ScotiabankScotiaLloyd TSB Banco Banco Banco

Lloyd TSB Lloyd TSB Lloyd TSB

Cuscatlan Cuscatlan

Nombre del banco filial de cada paisNombre y origen del

grupo Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Pana ma

Fuente: Rivera; Rodriguez, 2006: 33

Según José de Luna Martínez y Thomas A. Rose (2003) los conglomerados han constituido en muchos casos una alternativa para mantenerse competitivos, y para incursionar en otros nichos por medio del aumento de la oferta de servicios. Se establece por lo tanto una tabla de consideraciones a favor y en contra de la existencia de conglomerados financieros.

Paralelo al proceso de regionalización se dio un proceso de constitución de conglomerados financieros, en otras palabras se refiere al incursionamiento de los bancos en otras actividades bancarias que podrían ser: seguros, pensiones,

Page 27: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

19

valores, etc. que conllevó a una consolidación más fuerte del sistema financiero, ahora regional [Herrera, 2007: 17-18].

Herrera (2007) establece algunas razones, que son las que motivan a un banco a fusionarse y regionalizarse:

• Aumento de tamaño tanto para ganar economías de escala como para ganar poder de mercado.

• Aprovechamiento de cambios en el ambiente tecnológico y regulatorio.

• Búsqueda de crecimiento dentro del mercado. Generalmente ésta es la razón por la cual las empresas compran o se fusionan con otras, al percibir que es la única forma de crecer y aumentar su participación en el mercado.

• Diversificación de productos. La compra o fusión entre dos empresas puede causar el surgimiento de una nueva, cuya oferta de productos y servicios incluya a las empresas individuales, penetrando de esta forma en segmentos del mercado en los que se tenía baja o nula participación.

• Problemas de rentabilidad o liquidez, y solvencia. Una forma de solucionar estos problemas es por medio de las instituciones, en las cuales una institución sana y solvente compra otra con problemas y le inyecta capital, además de proveerle de una nueva administración.

4.1.1. Caso Fusión Bank of Nova Scotia- Ahorros Metropolitanos

“Bank of Nova Scotia (Scotiabank) ha tenido una importante carrera de expansión, desde su fundación en 1832, ésta ha crecido a un ritmo acelerado se registra que para finales de 1800, se había expandido para Estados Unidos y Jamaica, y para principios de 1900 ya se había establecido a lo largo de Canadá, en 1968 se había expandido para tierras Centroamericanas, con sucursales en Belice y Panamá. Llegando finalmente a El Salvador en 1997” [Herrera, 2007: 29].

Su presencia se hizo más notoria para cuando ya contaba con participación mayoritaria en El Salvador y Costa Rica, su proceso de conglomeración se dio con la compra inicial de Ahorromet con el 53% de las acciones totales de la institución convirtiéndose en octubre de ese año en el banco internacional con mayor participación en una institución financiera nacional, de ahí Scotiabank aumento su participación hasta un 98.3% en Diciembre de 2000, y desde ese momento cambió su nombre por el de Scotiabank El Salvador [Ibídem].

4.1.2. Caso Promerica- Bancorp

En este caso en específico en lugar de una compra se dio una fusión que tuvo lugar en 1998 en el que dos instituciones relativamente pequeñas: Promerica constituida en Febrero de 1995 y luego Bancorp, que funcionó en un inicio como

Page 28: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

20

financiera Confirsa y cambió su nombre a Bancorp en 1995, fusionándose posteriormente en 1998 [Ibídem, p. 30].

4.1.3. Caso Banco de Comercio (BanCo) – Banco Atlacatl

“En Junio de 1999, los indicadores del Banco Atlacatl Mostraba a un banco con una calidad de cartera crediticia en alerta temprana, con un indicador de morosidad de 4.89%, indicadores de rentabilidad patrimonial y rentabilidad de activos en negativo, 5.28% y -0.45% respectivamente también destaca la inmovilización del patrimonio es de 69.02% hasta 111.99%” [Ibídem].

Para Julio de 1999, se produjo una fusión por absorción entre el Banco de Comercio y el Banco Atlacatl, en la cual el Banco de Comercio conservó su identidad como BanCo. Según Herrera (2007) BanCo se vio afectado en forma negativa pues sus utilidades bajaron entre Junio y Septiembre de 1999, en un 26.7%, debido a las medidas de saneamiento de la cartera vencida de créditos que adquirió del Banco Atlacatl así como el aumento de gastos administrativos y el cambio de imagen de la institución absorbida. Terminando absorbido por ScotiaBank en el año 2005.

4.1.4. Caso Banco Agrícola Comercial – Banco de Desarrollo

“La fusión entre estas dos instituciones financieras se produjo a partir del 31 de Mayo de 2000, el Banco de Desarrollo era el quinto banco más grande del país en términos de participación en los activos totales del sistema: 7.36%, aun cuando en ese momento el Banco Agrícola era el banco más grande del país con un participación en el sistema del 23.04%, sus activos eran bajos en comparación con los bancos de la región” [Ibídem, p. 31]

En un análisis posterior, la fusión entre las dos instituciones bancarias fue de provecho para el Banco Agrícola, por ejemplo, la rentabilidad sobre patrimonio prácticamente se duplicó, sin embargo la cartera de créditos en mora se elevó, aunque no de manera significativa dado que el Banco de Desarrollo ya la tenía (antes de la fusión). Otro indicador favorable fue que las utilidades del período también se duplicaron [Ibídem].

4.1.5. Caso Banco Salvadoreño – Bancasa

La fusión entre estas instituciones bancarias tuvo lugar en el 6 de Julio de 2000, haciéndose de una mayor infraestructura y adquiriendo los beneficios heredados de un banco que ya gozaba de la credibilidad de la población en general e incluso de niveles mayores de rentabilidad sobre activos y patrimonio [Ibídem, p. 32].

Page 29: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

21

4.2. Regionalización Bancaria

El proceso de regionalización se dio a gran escala entre los años de 1998 y 2009, viéndose reflejado en un repunte de los principales conglomerados financieros, que posterior a su concentración, comenzaron a expandirse a los países vecinos. Un ejemplo de ello es el caso del Banco Cuscatlán que luego de consolidarse como uno de los principales bancos del país, se expandió a Guatemala, para posteriormente tener presencia en todos los países de Centro América. Así mismo el Banco Agrícola Comercial, expandió sus operaciones hasta colocar sucursales en Los Estados Unidos de América, pero no con la finalidad de competir con las grandes corporaciones norteamericanas, sino más bien para brindar servicios financieros, y tener presencia en poblaciones específicamente migrantes. De la misma forma se dio regionalización desde otros conglomerados financieros internacionales hacia El Salvador, claro ejemplo los Bancos GYT (Guatemala) y Promerica (Nicaragua) y Banco de América Central (Nicaragua) que incursionaron en El Salvador expandiendo sus operaciones de esta forma.

Es importante destacar que, previo a la internacionalización, el fenómeno de la regionalización se agudizó en los últimos años del periodo, es decir los bancos crecieron a un grado tal que pudieran ser atractivos para la compra de parte de un conglomerado internacional.

4.3. Proceso de Internacionalización

Luego de un proceso de regionalización, los bancos fuertemente establecidos fueron poco a poco adquiridos por corporaciones internacionales que adquirieron la mayoría de sus acciones. Podemos mencionar casos específicos como los siguientes:

4.3.1. Banco Cuscatlán – Citi El Salvador

En 1979 nace Banco Cuscatlán de El Salvador, (BCES), el cual rápidamente se posicionó como uno de los bancos más grandes del país; en 2008 se fusiona con Banco Uno (B.U.). CitiEs, es subsidiaria en un 97.7% de Inversiones Financieras, CITIBANK, S.A., “una empresa tenedora de acciones local que a su vez es subsidiaria 100% de CITIBANK Overseas Investment Corporation (COIC). COIC es una sociedad organizada y existente de conformidad con las leyes de Los Estados Unidos de América bajo el Edge Act y supervisada por la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal de Los Estados Unidos de América, que actúa como compañía tenedora de acciones. COIC es, a su vez, poseída totalmente por CITIBANK, N.A., una sociedad dedicada al negocio de banca a nivel internacional, quien a su vez, es subsidiaria en un 100% de Citigroup, Inc. (Citi)” [Martínez; Zaldívar, 2011: 2].

Page 30: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

22

Cuadro 6: Cadena de Mando Citi

Fuente: Informe Bancos El Salvador, Análisis de créditos, Fitch (2011)

4.3.2. Banco Agrícola Comercial – Bancolombia

Banco Agrícola es también uno de los bancos más grandes del país, actualmente es el que cuenta con mayor cantidad de activos [Cartagena; Medrano, 2011: 2]. Fundado en 1955 Banco Agrícola se posicionó como el mayor banco de El Salvador, poseyendo una gran compañía emisora de tarjetas de crédito (CREDIBAC), como una arrendadora (Arrendadora Financiera), siendo así el banco mayormente diversificado en la región. En 2007 fue adquirido en un 99% por Bancolombia una de las corporaciones bancarias de Colombia y américa latina [Ibídem].

4.3.3. Banco Salvadoreño – HSBC Establecido en 1885 el Banco Salvadoreño era entonces, el de mayor trayectoria en el país; fue adquirido en un 99% por el grupo financiero panameño BANITSMO en febrero de 2006. Posteriormente, en noviembre de ese mismo año, BANITSMO fue adquirido por HSBC Holding Inc. en un 99.98%. La idea de adquirir el Banco Salvadoreño por parte de HSBC no era una prioridad, más bien fue una consecuencia que conllevo la compra de Banitsmo. El cual era en últimas instancias el propietario del Banco Salvadoreño [Farrar; Medrano, 2011: 2].

Page 31: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

23

4.3.4. Ahorromet – Banco de Comercio – Scotiabank Scotiabank entró al plano Salvadoreño al adquirir a Ahorromet en 1997, posteriormente pasó a convertirse en uno de los bancos más grandes al adquirir Banco de comercio de El Salvador en 2005.

4.3.5. Procredit – Procredit holding AG Inicialmente era una financiera dedicada a los micro créditos, constituida en 1995, como Financiera Calpiá, y ya en el año 2004 comienza a operar como banco, este cuenta con el respaldo de procedí Holding AG empresa dedicada a la otorgación de micro créditos a pequeñas y medianas empresas en países en vías de desarrollo, [Martínez; Sánchez, Fitch, 2011: 2].

4.3.6. GYT Antes Banco Americano, Banco G&T fue constituido en El Salvador y posteriormente, adquirido en 2006 por G&T GT que es uno de los actores financieros más grandes de Guatemala, ampliando su incursión en el mercado y su participación del sistema financiero [Cartagena; Guerrero, 2011: 2].

4.3.7. Banco de América Central (BAC) Establecido en 1994 el Banco de América Central es un conglomerado de diferentes instituciones financieras, A nivel nacional, BAC es subsidiaria del conglomerado Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A. (IFBAC), que también consolida las operaciones de Inversiones Bursátiles Credomatic, S.A. de C.V. (casa corredora de bolsa), Credomatic de El Salvador, S.A. de C.V. (emisor de tarjetas de crédito) y BAC Leasing, S.A. de C.V. (arrendador financiero). IFBAC forma parte de una red centroamericana de bancos comerciales y emisores de tarjetas de crédito integrados en BAC-Credomatic GECF Inc. (BAC Credomatic), que a su vez es propietario de BAC International Bank, Inc. (BIB), con sedeen Panamá [Matamoros; Sánchez, 2011: 1 - 2]. Para el año 2000 la asamblea legislativa le retiro al Banco Central de Reserva la capacidad de emitir moneda así como también se le prohibió la capacidad de otorgar créditos a otros bancos quedando así relegadas sus demás funciones, adecuando nuevamente sus capacidades a las circunstancias [Banco Central de Reserva El Salvador, 2009]5.

Con la aprobación de la ley monetaria en 2001 se dio un cambio radical en la manera en que se desarrollaba la actividad bancaria, en primer lugar porque al

5 http://www.bcr.gob.sv/?cat=1053&title=Reseña%20Histórica&lang=es

Page 32: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

24

Banco Central de Reserva se le retiró la facultad de emitir moneda y por lo tanto quitándole la principal herramienta para el ejercicio de política monetaria del país, la ley también estableció que el Banco Central de Reserva como tal, no podía financiar directa o indirectamente al Estado; además de retirar la facultad de establecer las tasas de interés dejando así en manos del mercado la regulación de estas, desligándose casi por completo del sistema financiero nacional. [Herrera, 2007: 14].

4.4. Internacionalización Bancaria, Medida por el t otal de activos

Según Galindo; Izquierdo y Rojas (2010) un importante indicador de internacionalización bancaria la compone la participación de los activos de los bancos en los activos totales del sistema bancario del país. A continuación se detalla esta participación clasificando el origen de estos bancos en tres grandes grupos, Origen Salvadoreño, del resto de Centro América, y del Resto del Mundo:

Cuadro 7: Activos Totales Según Origen de Bancos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total de Activos 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0 % 100.0%El Salvador 86.3% 76.4% 58.1% 27.4% 4.5% 4.8% 5.8%Activos Internacionales 13.7% 23.6% 41.9% 72.6% 95.5% 95.2% 94.2%

Centro América 6.7% 6.6% 7.4% 10.3% 12.0% 13.2% 14.8%

Resto del Mundo 7.0% 17.0% 34.4% 62.3% 83.5% 82.0% 79.4% Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero El Salvador.

El grado de internacionalización de la banca salvadoreña en el 2004 era bajo considerando que los activos de los bancos salvadoreños eran el 86% de los activos totales, y la presencia internacional estaba equitativamente repartida entre bancos del resto de Centro América y del Resto del Mundo. En los años posteriores los bancos internacionales fueron ganando participación con mayor peso en el resto del mundo, principalmente por las tres grandes adquisiciones de los bancos salvadoreños más importantes, entre el 2005 y 2008, Banco Salvadoreño, Banco Agrícola, y Banco Cuscatlán como antes se describieron.

Page 33: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

25

Gráfico 1: Participación de los Bancos en el Total de Activos, Según Origen

(millones USD)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero El Salvador.

Los bancos de propiedad del resto de Centro América desde el 2004 al 2010, han duplicado su participación dentro de los activos totales del sistema, pasando de 6.7% a 14.8% sobre todo después del 2007, aprovechando la crisis y la situación en la que estaban inmersos los bancos grandes e internacionales, que contagiados por la crisis sufrieron deterioro de cartera e incrementos en la morosidad, obligándose así a registrar mayores saneamientos reduciendo las ganancias o reflejando pérdidas en sus Estados de Resultados, como lo dijo Pacific Credit Ratings (2009).

Desde el 2005 los bancos internacionales han ido ganando participación relativa del total de activos del Sistema Bancario, llevando el índice de internacionalización de manera acelerada del 13.7% en el 2004 hasta el 95.5% para el 2008, manteniéndose en niveles cercanos en los años posteriores, posicionándonos por tanto, como el país más internacionalizado de la región.

Page 34: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

26

Gráfico 2: Participación de los Bancos Extranjeros en los Activos Totales, Índice de Internacionalización Bancaria

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero El Salvador.

4.5. Crecimiento de la Banca y Profundización Finan ciera en El Salvador

Grafico 3: Activos y Préstamos (miles de millones U SD)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero El Salvador.

Page 35: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

27

Desde los años anteriores, la banca salvadoreña ha mostrado una tendencia sostenible de crecimiento, siendo esto evidenciado en el volumen del total de activos y la suma de la cartera crediticia de toda la Industria bancaria; ambos indicadores han mostrado tendencias similares de crecimiento a lo largo de los años, pasando de $2,716 millones de activos totales en el año de 1992, y llegando a alcanzar su máximo en el 2008 con $14,053 millones. Además menciona Herrera (2007), que el periodo de reprivatización entre 1992 y 1994, ha sido el de mayor crecimiento, seguido por el período de post dolarización, hasta el 2004.

El crecimiento de los activos totales, y cartera crediticia del Sistema Bancario también ha sido positivo durante el periodo durante el cual se vivió el mayor proceso de internacionalización, por lo cual se podría llegar a pensar que este proceso no pudo detener el crecimiento, y por el contrario, tiene una relación positiva. Sin embargo no podríamos decir que es la internacionalización de la banca la que originó el crecimiento del Sistema Bancario salvadoreño, considerando que desde antes, ésta había sido ya la tendencia.

Este crecimiento, sin embargo, ha obedecido al comportamiento cíclico de la economía, medido con la evolución del PIB real, que presentó tasas positivas de crecimiento hasta el 2008, año donde el sistema bancario muestra su mayor tamaño. Pero posteriormente, junto con el PIB real, sufren una contracción en el 2009, como una consecuencia del impacto de la crisis financiera mundial en nuestro país.

Cuadro 8: Profundización Financiera 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB nominal (mill USD) 15,798 17,094 18,551 20,105 21,431 20,661 21,215

Activos Totales (mill USD) 11,161 11,621 12,289 13,638 14,053 13,518 13,511

Créditos Totales (mill USD) 6,280 7,010 7,933 8,691 8,935 8,286 8,041

Activos Totales/PIB 70.6% 68.0% 66.2% 67.8% 65.6% 65.4% 63.7%

Créditos Totales/PIB 39.7% 41.0% 42.8% 43.2% 41.7% 40.1% 37.9%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema financiero, y Banco Central de Reserva.

Más allá de ver el comportamiento de la cartera y los activos totales en bruto, Herrera (2007) sugiere las razones de cada una de esas dos variables con respecto al PIB, como medida de desarrollo de la banca, conociéndose como bancarización y profundización financiera. Tuesta (2006), destaca que según muchos estudios el nivel de profundización bancaria se relaciona positivamente con el crecimiento económico, siendo el tamaño del Sistema Financiero un excelente predictor de las tasas de crecimiento y niveles de desarrollo de los países, por ser un factor clave del crecimiento económico.

Page 36: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

28

Grafico 4: Profundización Financiera

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema financiero, y Banco Central de

Reserva.

Herrera (2007), describe cómo estas relaciones con respecto al PIB han tenido tendencias definidas al alza, hasta el 2004, pasando los Activos Totales sobre PIB de 47.7% en 1992 hasta su máximo de 70.6%, es decir que estos activos, ganaron peso con respecto al PIB, siendo un indicador de mayores niveles de profundización financiera; pero luego de ese período, esta relación se deteriora cayendo a 65.6% para el 2008; a pesar de que los activos totales, como tales siguen creciendo, no lo hacen al mismo ritmo del PIB, conllevando a reducir el nivel de bancarización. Se da la mayor internacionalización bancaria entre el período del 2004 al 2010, con un coeficiente de correlación de -0.82. Esto hace pensar que la entrada acelerada de bancos extranjeros no benefició en este sentido, ya que no pudo mantener un ritmo de crecimiento por lo menos igual al crecimiento del PIB.

Al hablar de la razón Créditos sobre PIB, Herrera (2007) puntualiza la misma tendencia creciente hasta el 2004, con un único tropiezo entre 1997 y el año 2000, durante el proceso de fusiones y cierres de bancos. La razón pasó de 26.9% en 1992 a 39.7% en el 2004, y posterior a ese periodo alcanza su máximo de 43.2% en el 2007 y vuelve a caer comprensiblemente debido a la crisis hasta un 37.9% en el 2010, retrocediendo a niveles similares al año 2002.

Durante el período de internacionalización bancaria, los activos totales y la cartera de créditos muestran crecimiento, una tendencia que venía desde mucho antes y que más parece responder al ciclo económico que a la entrada de bancos extranjeros. Además, al estudiar la razón créditos con respecto a PIB, no se observa ninguna tendencia, por lo cual sería difícil derivar relación alguna entre la

Page 37: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

29

internacionalización en El Salvador y el nivel de profundización. Se descarta el hecho de que la extranjerización de los bancos haya contribuido a mejorar los niveles de bancarización; al contrario, considerando que la razón activos totales- PIB tenía una tendencia alcista hasta antes del periodo de la internacionalización, pareciera que ésta terminó perjudicando.

4.6. Indicadores financieros Bancarios

4.6.1. Solvencia y Liquidez

Cuadro 9: Indicadores Financieros de Solvencia y Li quidez (%) Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

COEFICIENTE PATRIMONIAL 13.4 13.5 13.8 13.8 15.1 16.5 17.6

ENDEUDAMIENTO LEGAL 9.6 10.2 10.7 10.5 11.4 12.3 13.0

COEFICIENTE DE LIQUIDEZ NETA 36.1 33.5 32.3 34.0 35.7 41.3 42.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.

En términos de solvencia y liquidez, desde el 2004 a la fecha ha habido una tendencia al fortalecimiento de la banca, lo cual queda en evidencia con el coeficiente patrimonial, el de endeudamiento legal. Estos son los indicadores que resultan de dividir los Activos Ponderados o los Pasivos totales entre el Fondo Patrimonial de los bancos, es decir que nos dan la participación relativa del fondo patrimonial dentro del balance, brindando una idea del nivel de riesgo al cual un banco está exponiendo los recursos propios, en vez de exponer el dinero ajeno (dinero captado por el banco a través de los depósitos del público), y de esta forma se reduce el riesgo moral. Herrera (2007) detalla el comportamiento del Coeficiente Patrimonial, que creció de 10.84% en el año 1992 hasta 13.40, y luego del proceso de internacionalización visto entre el 2005 y 2008 ha seguido creciendo, y más aún después de la crisis financiera.

La liquidez del Sistema Bancario salvadoreño se vio reducida en los años anteriores al proceso de internacionalización de la banca, sin embargo, en los años posteriores igual que la solvencia financiera, también muestra tendencia creciente, coincidiendo con la entrada de estos bancos extranjeros, acelerándose aún más después de la crisis financiera mundial y la influencia contagiosa a nuestro país. El incremento en la liquidez en los bancos termina siendo reflejo de la acumulación de recursos ociosos en sus bóvedas, por las menores colocaciones crediticias, como resultado de mayores restricciones y políticas más conservadoras; siendo esto a la vez perjudicial para los proyectos de gran inversión que se están dejando de financiar, y para desarrollo económico en general.

Page 38: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

30

Gráfico 5: Liquidez y Solvencia (%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

A medida que han entrado bancos internacionales, los indicadores de solvencia han ido incrementándose; los coeficientes de correlación con nuestro indicador de internacionalización antes descrito, son positivos para ambos indicadores de solvencia, siendo en ambos casos mayores al 0.80. El coeficiente de Liquidez neta también muestra una correlación positiva con el grado de internacionalización.

Cuadro 10: Correlación con la Internacionalización Indicador Coef Corr

COEFICIENTE PATRIMONIAL 0.80

ENDEUDAMIENTO LEGAL 0.86

COEFICIENTE DE LIQUIDEZ NETA 0.62 Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.

El hecho que la solvencia y la liquidez del sistema bancario salvadoreño incrementen después de la crisis, puede ser reflejo de la contracción en la colocación de créditos originada por la crisis, lo que hace que, sin incrementar el fondo patrimonial ni la inyección de recursos, se incrementen estos indicadores. No se puede decir esto, antes de la crisis, debido a que hasta el año 2008 los créditos totales en el sistema bancario tuvieron tasas de crecimiento positivas, cambiando a partir del 2009; clara evidencia de que fue causado por las repercusiones que tuvo en El Salvador esta crisis financiera internacional y no así por la entrada de bancos extranjeros.

Page 39: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

31

Cuadro 11: Liquidez y Solvencia, Comparativo Banco s Nacionales con Extranjeros (%)

B. Nac. B. Ext. B. Nac. B. Ext.

COEFICIENTE PATRIMONIAL 12.7 16.5 13.2 17.2

ENDEUDAMIENTO LEGAL 9.5 13.9 9.7 12.5

COEFICIENTE DE LIQUIDEZ NETA 34.1 32.6 44.5 39.5

2005 2010Indicador

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

Los bancos extranjeros tanto para el 2005 como el 2010, exhiben mayores niveles de solvencia en relación a los nacionales, medida con el coeficiente patrimonial y el de Endeudamiento Legal, sin embargo en términos de liquidez, ambos nacionales y extranjeros son menos desiguales, presentando un incremento para el 2010. Cabe destacar que la naturaleza de los bancos nacionales para este año es diferente al 2005, debido a que luego de la internacionalización, los únicos bancos nacionales son el Banco de Fomento Agropecuario, y el Banco Hipotecario, ambos públicos, y con un tinte de banco de fomento a sectores específicos, por lo cual no son el mejor punto de referencia para generalizarlos como el típico banco nacional.

4.6.2. Rendimiento

Existe un alto número de indicadores de la rentabilidad del sector bancario, entre los cuales se encuentran los típicos Retorno Sobre Patrimonio y Retorno Sobre Activos, así como indicadores más particulares para la industria, de los cuales se han seleccionado algunos de los más representativos.

Cuadro 12: Indicadores Financieros de Rendimiento ( %) Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PRODUCTIVIDAD DE PRESTAMOS 9.3 10.2 10.3 10.6 10.5 11.4 11.3

MARGEN FINANCIERO 5.42 6.25 6.26 6.32 6.03 6.33 7.01

CAPACIDAD ABSORC. SANEAMIENTOS 10.5 11.6 8.6 22.5 31.2 40.2 29.6

CAPACIDAD ABSORC. GTO. ADMINIS 65.4 60.4 56.5 56.5 60.7 64.1 64.4

RETORNO PATRIMONIAL 10.9 11.8 14.6 11.3 8.7 2.8 7.3

RETORNO SOBRE ACTIVOS 1.0 1.2 1.5 1.2 1.0 0.3 0.9 Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Comenzamos con la Productividad de Préstamos y el Margen Financiero; el primero se interpreta como el rendimiento promedio ponderado de todos los créditos colocados por el Sistema Bancario, y el segundo también conocido como Spread bancario o de intermediación financiera, resulta de restarle al rendimiento de activos productivos el costo financiero de los pasivos, lo cual se interpreta como la ganancia que el banco obtiene en la función de intermediación financiera restándole los costos por la captación de recursos.

Ambos indicadores muestran incrementos desde el 2004 al 2010, tanto durante el proceso de internacionalización como después de la crisis financiera mundial,

Page 40: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

32

es decir que muestran una relación positiva con el índice de internacionalización del sistema bancario salvadoreño, arrojando coeficientes de correlación positivos mayores al 0.60 y 0.87 respectivamente. Esto es muestra de que a medida que los bancos se han internacionalizado, han seguido directrices de sus casas matrices buscando mayores rentabilidades en sus colocaciones y mayor margen financiero, y como consecuencia sus decisiones y objetivos han ido en ocasiones en contra de los objetivos de desarrollo y crecimiento económicos de los Gobiernos de los países o en contradicción de lo que más le conviene al país en cuestión. O sea, que el banco siempre hará sus esfuerzos por mantener el más alto rendimiento sobre préstamos y gran margen financiero, colocando sus recursos en los sectores más rentables en vez de los sectores más estratégicos y convenientes para el crecimiento y desarrollo del país, a diferencia de los bancos nacionales que por el mismo hecho de conocer su país tienden a darle más apoyo y apegarse a las necesidades específicas.

Además la búsqueda de sectores más rentables, es decir con rendimientos más altos sobre sus préstamos, también significa un mayor riesgo, dejando a la banca con mayor vulnerabilidad de caer en situaciones moratorias, que llevarían a altos costos financieros en el mediano y largo plazo, tal y como se dio durante la crisis financiera, después que se transformó de la estructura de colocación de créditos, el sistema se trasladó a sectores más rentables pero riesgosos, trayendo como consecuencia que en época de crisis existiera mayor propensión a caer en mora, lo cual pasó con el sistema bancario, habiendo tenido que incrementar sus saneamientos, afectando sus resultados.

Gráfico 6: Indicadores de Rendimiento (%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Page 41: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

33

Los indicadores de capacidad de absorción ya sea de los saneamientos o de los gastos administrativos se calculan dividiendo los gastos de saneamiento o gastos administrativos entre la utilidad de intermediación; estos indicadores se interpretan como el porcentaje de las utilidades generadas por el negocio de intermediación financiera y son canalizadas para los gastos de saneamiento de carteras morosas, o son absorbidas por los gastos administrativos, y si en el caso de que en un banco ambas sumen más de 100%, quiere decir que el banco se gastó su utilidad de intermediación en estos dos tipos de gastos, y no generará utilidad neta en dicho periodo.

Definitivamente como consecuencia de la crisis financiera mundial y el contagio de nuestro sistema bancario, estos indicadores han incrementado y suman más de 100% para el 2009, sin embargo no se identifica relación definida con el grado de internacionalización. El coeficiente de correlación de la Absorción de los Gastos Administrativos es muy cercano a cero, pero aparentemente la Absorción de los Saneamientos muestra una correlación positiva muy alta, y al echar un vistazo a los números dicha tendencia parece existir desde antes de la crisis, es decir que sí pudo haber estado influenciado por la entrada de bancos extranjeros, que al incursionar en mercados más rentables y más riesgosos generaron niveles mayores de mora por ende saneamientos más exhaustivos.

Cuadro 13: Correlación Indicadores de Rendimiento - Internacionalización Indicador Coef Corr

PRODUCTIVIDAD DE PRESTAMOS 0.87

MARGEN FINANCIERO 0.60

CAPACIDAD ABSORC. SANEAMIENTOS 0.92

CAPACIDAD ABSORC. GTO. ADMINIS 0.07 Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.

El Retorno Patrimonial así como el Retorno Sobre Activos, no presentan tendencias definidas antes del año 2008, ni tampoco variaciones significativas a excepción del 2006 con 14% y 1.5% de retorno respectivamente; siendo el año más favorable para la banca salvadoreña de los últimos siete años. Desde el 2008 estos indicadores empezaron a sufrir un notorio deterioro, sobre todo por las secuelas de la crisis financiera mundial que afectó negativamente a nuestro país hasta el 2009 con un ROE de 2.8%, y un ROA de 0.3%, los más bajos del periodo estudiado. Lo anterior nos lleva a deducir que el grado de internacionalización no afectó estos dos indicadores financieros de rentabilidad, pues no se observan mayores variaciones, ni tendencias claras más que la causada por la crisis financiera originada por la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.

4.6.3. Calidad de Activos

Los activos de un banco están constituidos por sus activos fijos, sus inversiones productivas y sobre todo su cartera de préstamos, siendo esta última la que genera el mayor ingreso para el banco. Si estudiamos el comportamiento de los

Page 42: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

34

activos examinaremos indicadores que nos den un panorama de la situación de éstos.

Cuadro 14: Indicadores de Calidad de Activos (%) Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INVERSION EN ACTIVOS FIJOS 29.8 26.3 23.7 21.7 19.2 19.0 17.9

INDICE DE VENCIMIENTO 2.3 1.9 1.9 2.1 2.8 3.7 3.9

COBERTURA DE RESERVAS 132.3 126.7 116.4 120.0 110.4 109.9 107.9

VARIACION EN PRESTAMOS 6.0 26.9 12.9 9.8 3.4 (6.4) (2.8) Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

El indicador de Inversión en Activos Fijos, nos dice el porcentaje del Fondo Patrimonial que se ha invertido en Activos Fijos, donde un valor alto es alarma de ineficiencia en el uso de los recursos, y sobredimensión de las necesidades reales del banco en términos de bienes inmuebles, maquinaria y herramientas para realizar la función bancaria. Dicho indicador ha mostrado reducciones constantes desde el 2004, ubicándonos todos los años muy por debajo del ideal de 75%. El Sistema Bancario salvadoreño ha pasado de ser 29.8% a 17.9% en el 2010, mostrando una relación negativa con el grado de internacionalización bancaria, con un coeficiente de correlación de -0.97, lo cual nos dice que los bancos extranjeros han contribuido a que el sector bancario sea más eficiente en la utilización de los activos fijos.

Gráfico 7: Indicadores de Calidad de Activos (%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.

El Índice de Vencimiento se interpreta como el porcentaje de la cartera de préstamos que se encuentra con más de 90 días de no pago, siendo el máximo el 4%. Este índice ha mostrado tendencia alcista, tanto antes como después de la

Page 43: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

35

crisis, sufriendo gran deterioro la cartera de créditos e incrementando su nivel de morosidad; pasando del 2005 al 2008 de 1.9% a 2.8%. Este deterioro se aceleró en los años posteriores que corresponden al periodo de impacto de la crisis en nuestro país. Equilibrium (2009), describe cómo los bancos extranjeros buscando mayores niveles de rendimiento de sus activos, estaban implementando estrategias agresivas de colocación de créditos en sectores más riesgosos, los cuales terminan siendo más vulnerables ante variaciones de los indicadores económicos; evidenciándose durante el 2008 un desplazamiento hacia sectores como consumo y vivienda. Lo anterior da como resultado que para ese año la mayoría de bancos sufren deterioros en su cartera crediticia, e incrementos en la morosidad liderados por los bancos extranjeros, especialmente por el HSBC, Citi, y Promerica, dejando una relación positiva entre deterioro de cartera y nivel de internacionalización bancaria para estos años.

Además tenemos la Cobertura de Reservas que representa el porcentaje de recursos que se destina para cubrir posibles pérdidas por irrecuperabilidad de cartera vencida, el cual debe ser por lo menos el 100% de los prestamos vencidos o con más de 90 día con mora. La tendencia de este indicador es hacia la baja, considerando el crecimiento constante del índice de vencimiento; ha sido más difícil a los bancos la cobertura al 100% de estas moras en reservas que generan un impacto directo en los resultados de los bancos

Cuadro 15: Calidad de Activos, Comparativo Bancos N acionales con Extranjeros (%)

B. Nac. B. Ext. B. Nac. B. Ext.

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS 27.0 24.9 28.5 16.2

ÍNDICE DE VENCIMIENTO 1.8 2.4 2.5 3.8

COBERTURA DE RESERVAS 249.8 142.0 115.1 106.2

2005 2010Indicador

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

Los bancos extranjeros tanto en el 2005 como en el 2010 han tenido un indicador de inversión en activo fijo menor que los bancos nacionales, comprobándose que son más eficientes para la inversión en bienes de carácter permanente, y cabe destacar que para el 2010 esa brecha se intensifica, lo cual no sorprende al destacar que los únicos bancos nacionales para ese año son públicos, lo cual hay que considerarlo en el análisis.

En ambos años los bancos extranjeros han mostrado tener el Índice de Vencimiento más alto comparado a la banca controlada por nacionales, y coberturas de reservas menos conservadoras, es decir más cercanas a los límites ideales del 100% e incluso para algunos bancos está por debajo de éste, y considerando que estas reservas afectan directamente las utilidades de los bancos, es entendible sus motivaciones para no hacer reservas muy grandes.

Page 44: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

36

4.7. Estructura de la Cartera Crediticia

Cuadro 16: Estructura de la Cartera Crediticia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Adquisición de Vivienda 24% 23% 23% 24% 25% 25% 26%Agropecuario 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%Minería y Canteras 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%Industria Manufacturera 10% 10% 10% 9% 9% 9% 10%Construcción 8% 8% 6% 6% 5% 5% 5%Electricidad, gas, agua y servicios 1% 1% 1% 1% 2% 1% 1%Comercio 18% 17% 16% 17% 16% 15% 14%Transporte, alm. y comunicación 2% 1% 2% 2% 2% 3% 2%Servicios 9% 9% 10% 8% 8% 7% 8%Instituciones Financieras 3% 3% 4% 4% 3% 2% 1%Otras Actividades 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1%Consumo 17% 20% 21% 23% 25% 27% 28%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

En el año 2000 los Sectores con mayor participación en los créditos totales eran Comercio, Vivienda y Construcción de acuerdo a Herrera (2007), de ellos, el único que se mantuvo para el 2010, fue el Sector Vivienda; el Sector Comercio pasó a ser tercero, y Construcción a ser el sexto, tomando mayor relevancia el Sector Consumo con el primer lugar. En el año 2000 el CR2 ( la participación de los dos principales sectores ) era igual a 29.8%, mostrándose una estructura crediticia relativamente diversificada, situación que fue cambiando, y desde el 2008 los primeros dos sectores consumo y vivienda, tienen más del 50% de participación del total de los créditos colocados desde el 2008 lo cual muestra un alto grado de concentración [Equilibrium, 2009: 5]. Esta concentración no es beneficiosa para el país sobre todo porque descuida actividades productivas, al acaparar los créditos en pocos sectores reduciendoles el acceso al crédito a los otros sectores, y mucho más aún si los principales sectores no estan relacionados a producción y generación de desarrollo como ha sido el caso salvadoreño.

Para el año 2010 los sectores con mayor participación en la cartera crediticia son el consumo y la adquisición de vivienda, seguidos por comercio, industria manufacturera y servicios. Cabe destacar cómo el Sector Consumo ha ido ganando participación dentro del total de créditos de la banca, siendo para el año 2000 apenas un 11.5%, logrando desde el 2005 desplazar al Sector Comercio y posicionándose en el segundo lugar, y para el 2008 logró desplazar a la adquisición de vivienda como primero, siendo el que presenta la mayor tendencia hacia el alza, acaparando cada vez mayor participación de la cartera. Esta tendencia se ha fortalecido a medida que se ha ido internacionalizando la banca, logrando el 28% del total de la cartera. Los demás sectores a excepción de los créditos para adquisición de vivienda (que creció modestamente) han mostrado tendencia negativas siendo el Comercio y la Construcción las que han mostrado las mayores contracciones.

Page 45: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

37

Gráfico 8: Evolución de los Principales Sectores Cr editicios

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

Comparando la participación de los cinco Sectores principales, antes y después del proceso de internacionalización de la banca en El Salvador, se observa el desplazamiento de los sectores tradicionales como son comercio, industria, servicios, construcción, etc. hacia el sector consumo, lo cual según Equilibrium (2009) conlleva cierto nivel de riesgo por la naturaleza de dicho sector, requiriendo que los bancos cumplan las políticas de monitoreo y gestión de riesgo y límites prudenciales a la exposición, siendo una notoria desventaja en la crisis vivida en los años posteriores. Este alto grado de exposición al riesgo se refleja con el incremento de los índices de mora de la cartera, y menores coberturas de las reservas sobre esas moras, debiéndose según Fitch (2008) en gran parte al deterioro de la cartera de consumo.

Este desplazamiento no trae beneficios a la economía del país ya que los sectores que se han visto más afectados de acuerdo a Ibarra (2004) al igual el caso mexicano son los vinculados a la producción, que terminan siendo los que a mediano y largo plazo representan proyectos de gran inversión que contribuyen al desarrollo económico y crecimiento al país. Esta no es una característica de los préstamos al consumo. Los bancos internacionales en este sentido, con sus estrategias agresivas de colocación en estos sectores de mayor rendimiento, no contribuyen a la economía del país, por el contrario vuelven más vulnerable el sistema bancario, siendo uno de los puntos débiles y contribuyente, junto a esa vulnerabilidad, a la crisis financiera originada por el mercado inmobiliario a finales del 2007.

Page 46: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

38

Gráfico 9: Evolución de los Principales Sectores Cr editicios

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

En el siguiente cuadro se presenta la participación de cada uno de los sectores en colocación crediticia anual, para tres años diferentes, haciendo la separación entre bancos nacionales y bancos extranjeros, notando que para los bancos nacionales los sectores crediticios más colocados han sido el comercio en primer lugar, seguido por la industria manufacturera, servicios, y créditos agropecuarios. Considerando que los únicos bancos que han quedado como nacionales desde el 2008 son los públicos, de los cuales uno de ellos es especializado en este último sector, que es el Banco de Fomento Agropecuario.

Cuadro 17: Colocación Crediticia, Comparativo Banca Nacional con Extranjera

B. Nac. B. Ext. B. Nac. B. Ext. B. Nac. B. Ext.Comercio 40% 22% 35% 31% 26% 26%Industria Manufacturera 17% 20% 19% 18% 11% 27%Consumo 9% 14% 5% 19% 2% 19%Servicios 5% 17% 4% 4% 15% 8%Construcción 5% 6% 2% 2% 2% 6%Adquisición de Vivienda 8% 10% 4% 4% 5% 5%Transporte, almacenaje y comunicación 1% 1% 3% 4% 4% 4%Agropecuario 2% 1% 27% 3% 26% 2%Instituciones Financieras 8% 6% 0% 4% 7% 2%Otras Actividades 5% 2% 1% 4% 2% 1%Electricidad, gas, agua y servicios 1% 0% 0% 7% 0% 0%Minería y Canteras 0% 0% 1% 0% 0% 0%TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2004 2008 2010Sectores

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

Page 47: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

39

Por el otro lado, los bancos extranjeros han mostrado una colocación crediticia anual con importante participación del Sector Comercio e Industria Manufacturera, con la salvedad que se han visto mucho más interesados en el sector consumo a diferencia de los bancos nacionales, como se ya se había mencionado.

4.8. Concentración y Competencia del Sector

Como medida de concentración del sector Bancario salvadoreño, utilizaremos dos indicadores, los cuales son el CR3, que es la sumatoria de las participaciones de los 3 bancos más grandes del sector, y el HHI, el cual es el índice Herfindahl-Hirschman; estos índices de concentración son medidas estadísticas que cuantifican el estado de la estructura de una industria, permitiendo a través de ellos detectar la forma en que se distribuye la industria entre los participantes, y el grado de concentración.

Según la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (2002) el HHI es un indicador muy importante dentro de la concentración, ya que toma en cuenta tanto el número de competidores como la participación relativa de estos dentro de la industria. Este índice se calcula sumando los cuadrados de las participaciones de todos los competidores de la industria, representándolo de la siguiente manera: “HHI = Σ (Si)², donde i = 1...n; y la Σ Si = 1, Siendo “Si” la participación relativa de la enésima empresa, y “n” el número total de empresas de la industria”. A continuación los valores de dichos indicadores:

Cuadro 18: Índices de Concentración del Sector Banc ario 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CR 3 69.01% 69.80% 68.28% 64.73% 65.11% 64.01% 61.62%HHI 1,841 1,938 1,880 1,756 1,814 1,788 1,712

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

Herrera (2007) ,al realizar el estudio de estos dos indicadores hasta el año 2004 describió que el CR3 desde el año 1992 el CR3 ha sido superior al 50% , según este índice, siendo señal de alta concentración en el mercado financiero, mostrando crecimiento constante, pasando de 53.54% en 1992 hasta su punto máximo en el 2001 con 70.24%, producto de una serie de fusiones y adquisiciones entre los bancos salvadoreños; lo que llevó a una reducción en el número de bancos en el sistema de 21 a 14 del año 1997 al 2002, y 13 desde el año 2005 en adelante. Luego del 2001 este índice se estabiliza cerca del 69% hasta el 2005, cuando empieza a caer constantemente siendo esto no coincidente con el proceso de internacionalización, y luego de la crisis financiera, que tuvo su mayor efecto en el 2009. Luego sigue su trayectoria hacia la baja llegando a ser 61% siempre mayor a 50%, que es el parámetro de alta concentración.

Por otro lado el HHI muestra un panorama más favorable ya que ha sido siempre menor a los 2,000 puntos, el cual es el parámetro máximo ideal para la concentración y competencia de una industria. Herrera (2007) describe un crecimiento constante desde el año 1992 con un HHI de 1,292, comportándose de

Page 48: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

40

manera similar al CR3, con un máximo en el 2001 de 1,921, además una tendencia a la baja luego del 2005 con la internacionalización drástica de los bancos. A pesar que se encuentra bajo los 2,000 puntos, el HHI para El Salvador muestra que la concentración del sector no es baja; de hecho un criterio más estricto toma como referencia los 1,800 puntos de este índice como parámetro máximo ideal, ejemplo de ello, es la Guía del Departamento de Justicia de Los Estados Unidos, y este índice. Para nuestro sector bancario en los últimos siete años, este índice tiene un promedio mayor a los 1,800.

Los tres bancos predominantes durante el periodo del 2004 al 2010 han sido el Banco Agrícola, Banco Cuscatlán / Citi, y el HSBC, siendo estos los que pasaron a ser internacionales antes del 2008. El Banco Agrícola se ha sabido mantener en primer lugar, con alrededor del 29% de participación y el Banco Cuscatlán fue perdiendo participación inclusive desde antes de haber sido adquirido por Citi, y luego de la crisis financiera se vio aún más afectado por problemas en su casa matriz en Estados Unidos; habiéndose reducido por esto la concentración en la industria, ya que mucha de esta participación fue acaparada por bancos pequeños y medianos, que aprovecharon el mal momento de los grandes, coadyuvando a mejorar la situación competitiva del sector.

Gráfico 10: Concentración del Sector Bancario

Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia del Sistema.

En ambos indicadores se puede observar que la entrada de bancos extranjeros ha contribuido a disminuir en alguna manera el grado de concentración del mercado bancario, con tendencias bajistas exactamente en el periodo de mayor internacionalización del sistema bancario salvadoreño, prueba de ello es el cálculo del coeficiente de correlación de ambos indicadores con el grado de

Page 49: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

41

internacionalización, dicha correlación es negativa en ambos casos siendo -0.92 para el CR 3, y -0.75 para el HHI desde el 2004 al 2010, es decir a mayor internacionalización, menor concentración, lo cual se traduce en un mejor ambiente competitivo en la industria. A pesar de esa relación negativa, la entrada de la banca extranjera no ha logrado llevar estos indicadores a niveles más favorables donde la competencia sea mayor, y todavía siguen estando fuera de los límites ideales como es el caso del CR3, y peligrosamente muy cercanos al límite en el caso del HHI.

4.9. Innovación

El concepto de innovación se comprende como la implementación de nuevos productos en el mercado, es decir, implementación de ofertas atractivas o simplemente nuevos procedimientos, que se adaptan a los requerimientos establecidos por las instituciones financieras internacionales. En la otorgación de servicios financieros, se podría decir que no ha habido nuevas ofertas en los productos que los bancos ofrecen. Por otro lado no hay un mercado de derivados, hasta donde se ha observado no se han creado nuevos instrumentos financieros de mayor complejidad, más de los que ya existían, esto debido a una homogenización de la oferta, que posiblemente no cubra la demanda local. El máximo logro alcanzado debido a la necesidad de globalizar sus servicios es la explotación de recursos tecnológicos, como el uso de internet, cajeros inteligentes, Net Banking, entre otros. Consiguientemente podríamos decir que hay una tendencia a adoptar equipos y sistemas informáticos de primera generación, sin embargo, no se puede asegurar que se haga en aras de fomentar un mayor acceso para los usuarios, pero de cualquier manera resultan beneficiados. Hay nuevos procedimientos implementados, que ya fueron mencionados con anterioridad, los controles internos se han intensificado luego del año 2009, como ya ha sido mencionado; los procesos son más engorrosos y responden a directrices de juntas directivas que establecen límites a las libertades para otorgar créditos, dependiendo de las necesidades del banco como un todo, sin prestar atención a las necesidades locales. Podemos decir que en casos excepcionales (Banco Agrícola específicamente), los bancos carecen de autonomía con respecto a sus objetivos específicos, pues son establecidos por la banca internacional.

Page 50: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

42

4.10. Gestión de Riesgos

En General podemos deducir que la gestión de riesgos, previo a la internacionalización bancaria, carecía de algunos estándares internacionales, sin embargo, el marco regulatorio de El Salvador es uno de los más completos de la región, aunque algunos factores de riesgo requieren desarrollarse (Ej.: herramientas para el control de exposiciones al riesgo de tasa de interés y de mercado) [Fitch, 2007: 3]. En su mayoría los estilos de gestión de riesgos previos a la internacionalización podríamos calificarlos de conservadores y estables a través de diferentes fases del ciclo económico. Casos específicos como el Banco Agrícola, demuestra un apetito de riesgo moderado, demostrando para el 2008 un crecimiento de la cartera vencida [Cartagena; Guerrero, 2011: 2]. Esta fue una tendencia prácticamente de todas las instituciones bancarias. Su comportamiento respecto a la gestión de riesgo fue acrecentada por la crisis financiera, Posteriormente pudieron verse pequeños avances, concentrándose en la gestión de los mismos.

Sin embargo en casos como el Banco Citi, previo a la internacionalización del Banco Cuscatlán podríamos decir que ésta era más desmesurada. Hoy en día es mucho más conservadora dado que se basa en las políticas de administración de riesgo crediticio, haciéndose notar dos grandes marcos conceptuales, dentro de los cuales se encuentran los lineamientos globales para créditos de Consumo (Global Consumer Fraud & Risk Policy Manual) y créditos Corporativos (Global Commercial Market Policy). La elaboración de estas políticas se realiza a nivel global mediante el Grupo de Riesgo Global (Global Risk) y contempla la participación de un representante de cada región para asegurarse que las políticas globales se apeguen a las de todas las regiones participantes [Martínez; Zaldívar, 2011: 2-3]. Lo que esta institución financiera obtiene es una homogeneización de procedimientos, que no necesariamente pueden ser de provecho para una nación específica, ya que las condiciones y necesidades difieren según el país. Dado que estas se engloban primero y luego se agrupan en clústeres a nivel regional [Ibídem]. Nuevamente el nivel de homogenización afecta individualmente a algunas regiones en especial caso a El Salvador, quien es encasillado a un nivel centroamericano, por lo tanto éste tendría que lidiar con los niveles de riesgos no solamente propios sino que también, con los de la región, por ejemplo si sus países vecinos muestran niveles de riesgo altos, esto afectaría a El Salvador, sin necesidad que los niveles individuales sean iguales al de ellos. Lo que se observa en este caso específicamente es una mayor cantidad de filtros que anteriormente no existían, por ejemplo, un crédito empresarial tendrá que pasar por la aprobación de un especialista del área a desembolsar [Ibídem].

Page 51: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

43

El caso es similar en el banco HSBC, cuya gestión de riesgo se volvió más conservadora a medida, su accionista mayoritario lo absorbía, y por lo tanto su tratamiento en casos específicos de créditos tenían que pasar diferentes tipos de procesos, en cambio antes estos procesos eran más directos. Por otro lado el Banco de América Central, que para el año del 2008 demostraba un apetito de riesgo alto, en relación a otras instituciones bancarias éste gozaba de una virtual autonomía, la cual se vio afectada, junto a su sostenibilidad; afectando también su patrimonio, así que su estrategia se basó en conseguir la mayor cantidad de depósitos posible. En general podríamos decir que las prácticas de gestión de riesgo, previo a la internacionalización eran mucho menos conservadoras a las prácticas posteriores ya que luego las instituciones bancarias adoptaron otras que posiblemente no beneficiarían a la nación por sí misma, si no que estarían diseñadas para la supervivencia de la institución a un nivel globalizado. Por otro lado la facilidad de préstamos de nivel empresarial se vio inevitablemente afectada, dado que el acceso a estos no era directo, más bien, eran analizados en el exterior bajo ninguna oportunidad de persuasión por parte de las empresas. Entonces se ve una diferencia entre las intenciones gubernamentales de potencializar sectores específicos, posiblemente estos sectores no estaban contemplados por las instituciones bancarias, como por ejemplo, el bajo nivel de acceso a créditos empresariales de proyectos que no fueran comerciales (en el banco Citi) [Ibídem]. Los procesos son más engorrosos debido a niveles más estrictos de gestión de los riesgos, dado que estas cuentan con más pasos, las aprobaciones dependen de reuniones de las juntas directivas y están sujetas a un sistema global homogeneizado.

4.11. Gobierno Corporativo Antes de la internacionalización los gobiernos corporativos eran más ágiles en la toma de decisiones, para la otorgación de créditos así mismo los procesos burocráticos eran menos engorrosos, dado que, las decisiones se tomaban internamente y no requerían de la autorización de juntas internacionales. A continuación los diferentes cambios que algunas de las instituciones bancarias sufrieron mediante este proceso:

Como primer ejemplo El Banco de América Central (BAC) El manual de gobierno corporativo contempla la activa participación de los miembros de la junta directiva en las operaciones del banco, para lo cual se establece un comité ejecutivo, como también, comités de Riesgos, Activos, Pasivos, Créditos, Auditoría

Page 52: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

44

y Cumplimiento, que cuentan con la participación de hasta tres miembros de la Junta Directiva, además de invitados de la Alta Gerencia, según el estudio de Fitch de abril de 2011 no se prevén cambios significativos en los años consiguientes. Por lo que se puede observar una tendencia que llamaremos “estable” debido a que no hay grandes cambios dentro de su estructura corporativa; siempre se mantienen sus lineamientos dentro de su Junta Directiva : que se compone de cuatro directores y tres suplentes. El gobierno corporativo de un banco de mayor tamaño, como lo es el Banco Agrícola Comercial, quien fue adquirido por Bancolombia una de las mayores corporaciones financieras que adquirió un 99% de las acciones. La estrategia central de negocios de Agrícola ha permanecido sin cambios relevantes después de que este banco fuera adquirido por Bancolombia, dada la estabilidad, diversificación y franquicia de la entidad. Más aún, Bancolombia ha delegado la mayor parte de decisiones estratégicas y operativas a la estructura gerencial local. [Cartagena; Medrano, 2011: 1]. En los últimos dos años, las carteras de préstamos del Agrícola, y de los demás bancos locales, disminuyeron en diferentes proporciones; sin embargo, Fitch prevé una leve recuperación de la cartera de préstamo, y que permanecerá sin cambios relevantes en el corto plazo. De esta forma su gobierno corporativo presenta una estructura similar, fortaleciendo sus prácticas, ya que continúa favoreciéndose de su grado de integración con Bancolombia, y su necesidad por cumplir con las leyes de Los Estados Unidos [Ibídem]. La institución colombiana ha delegado las responsabilidades en manos de directivos salvadoreños. En el caso del Banco Citi la situación es completamente opuesta, debido que la Junta Directiva de CitiEs es la máxima autoridad del banco, quien depende directamente del gerente general y el comité de auditoría interna, sin embargo, la gestión de negocios del banco es dirigida por el Country Coordinating Committee, el cual está compuesto por los principales funcionarios locales y regionales del grupo. De la misma forma la Junta Directiva sigue directrices impuestas por su casa matriz la cual establece los lineamientos de homogeneidad a nivel global. Podríamos establecer que a pesar que su junta directiva y comités responden a instancias nacionales, estas tienen que apegarse a la homogeneidad de su casa matriz localizada en el exterior por lo que tiene una libertad limitada en el proceso de toma de decisiones. HSBCSal es en términos de activos el tercer banco más grande de El Salvador. Su Junta Directiva no está siendo tratada por la regulación local, pero se ha visto fortalecida con la adhesión a las prácticas regionales y globales del banco [Medrano; Farrar, 2011: 1].

Page 53: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

45

4.12. Indicadores Macroeconómicos

Cuadro 19: Indicadores Económicos Indicadores Económicos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010PIB Real (mill) 8,168 8,459 8,790 9,127 9,243 8,954 9,082

Tasa de Crecimiento PIB (%) 1.9 3.6 3.9 3.8 1.3 (3.1) 1.4

Formación Bruta de Capital (mill) 1,540 1,595 1,781 1,831 1,731 1,399 1,421

FBC en relación a PIB (%) 18.8 18.9 20.3 20.1 18.7 15.6 15.6

Tasa de Interés Hasta 1 año (%) 6.3 6.9 7.5 7.8 7.9 9.3 7.6

Inflación (%) 5.4 4.3 4.9 4.9 5.5 (0.2) 2.1

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva.

4.12.1. PIB Real

Gráfico 11: PIB Real (millones USD)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva.

El crecimiento económico medido con el PIB real muestra una tendencia positiva a lo largo de los la última década, solamente interrumpido por la crisis financiera mundial a partir del 2008, año donde la tasa de crecimiento siempre positiva fue menor a la de los años anteriores, para contraerse en el 2009, y recuperarse lentamente para el año 2010. Durante el proceso de internacionalización de la banca entre el 2004 y 2008 las tasas de crecimiento de la economías fueron 3.8% en promedio, más altas que las de los años anteriores; sin embargo sería demasiado anticipado adjudicarle este crecimiento a la

Page 54: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

46

internacionalización del sector, pues se considera que es el resultado de la confianza generalizada en la economía y la coyuntura específica del momento.

4.12.2. Formación Bruta de Capital

Gráfico 12: Formación Bruta de Capital (millones US D)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva.

La formación bruta de capital muestra una no muy marcada tendencia al alza hasta el 2005, momento en que se incrementa aceleradamente, alcanzando su máximo en el 2007 durante el apogeo de la banca extranjera en El Salvador, para después caer con el contagio de la crisis mundial. Sin embargo, al observar la razón de este indicador con respecto al PIB, se observa que ha sido bastante constante a lo largo de los años, rondando el 19% y 20% con pequeñas alzas y bajas, sin ninguna tendencia definida hasta el año 2008, por lo que se puede concluir que los incrementos en la Inversión durante esos años a pesar de haber coincidido con el proceso de internacionalización de la banca, no se vieron afectados por ella, sinó que siguieron un comportamiento similar a la ciclicidad de la economía; su crecimiento fue debido a la misma expansión económica es decir que creció simplemente porque la economía se estaba expandiendo generalmente, lo cual se evidencia al ver que en manera relativa no gana peso relativo con respecto al PIB. En los años posteriores al 2008, al contraerse la economía como efecto de la reseción económica, se puede observar también cómo al mismo tiempo se efectúa una contracción en la formación bruta de capital. este perido donde si se ve afectada la razón en relación al PIB callendo al 16% para 2009 y 2008 después de haber rondado 20% en la mayoría de los años anteriores, lo cual es muestra

Page 55: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

47

que en esta epoca de reseción la inversión cae de manera más acelerada con respecto al PIB, siendo incapaz de mantener los mismor porcentajes.

4.12.3. Tasa de Inflación

Gráfico 13: Tasa de Inflación (%)

Fuente: Elaboración propia con datos estadísticas del Banco Central de Reserva.

La tasas de inflación del mismo modo para el periodo entre el 2004 y 2008, mostraron los niveles más altos del periodo, 5% en promedio y con una tendencia alcista, feflejando una aparente relación positiva con los niveles de internacionlaización, causadas por altos niveles de crecimiento económico en esa misma época, dinamismo que causaba presiones inflacionarias debido al incremento de la demanda agregada de manera acelerada, sumado al incremento de los precios de algunos insumos, petroleo, y alimentos básicos. Luego mostrando una tasa de inflación negativa de -0.2% para el 2009, lo cual en vez de ser una señal de mejora, es reflejo de bajas preciones inflacionarias, debido al ralentizamiento económico en el país.

4.12.4. Tasa de Interés Las tasas de interés en el sistema financiero salvadoreño han venido bajando desde la década de los noventas. Luego del año 1995 consecuencia de la reprivatización de la banca y el incremento en la competencia del sector con la entrada de privados, se observa una caída de tasas de interés básica activa hasta un año pasando de 12.4%, a 9.9% para 1998, y luego el proceso de fusiones y cierres de algunos bancos, que redujo considerablemente el número de bancos, llevando a la concentración del mercado a su máximo para el 2001, haciendo que

Page 56: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

48

la tasa de interés vuelva a incrementar hasta el 10.7% para ese año [Herrera, 2007: 42].

Gráfico 14: Tasa de Interés (%)

Fuente: Elaboración propia con datos estadísticas del Banco Central de Reserva.

Luego la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria contribuyó grandemente a la reducción de estas tasas de interés, debido a la reducción del riesgo cambiario, además sumado a bajas tasas de inflación y fuertes reducciones de las tasas de interés internacionales, El Salvador alcanzó las menores tasas de interés locales en el 2004, con 6.3%.

Posteriormente a eso durante el periodo entre el 2005 y el 2008 las tasas de interés muestran un cambio de tendencia, y empiezan a incrementarse constantemente, coincidiendo con el proceso agresivo de internacionalización de la banca salvadoreña, y con un coeficiente de correlación de 0.8 se deriva que la mayor internacionalización de la banca no contribuyó a reducir las tasas de interés, y que por el contrario ha coincidido con su incremento. El mismo desplazamiento hacia sectores más riesgosos traído por los bancos extranjeros puede ser uno de las razones del incremento de las tasas de interés, pero sin embargo no se puede responsabilizar totalmente a los bancos extranjeros de este incremento, considerando que también en este periodo las tasas de inflación fueron altas con un promedio de 5% entre el 2004 y el 2008, y además para ese periodo se volvieron a incrementar las tasas de interés internacionales obedeciendo a políticas económicas de países desarrollados, por sus presiones inflacionarias debido a la bonanza económica vivida de la época, y posibles recalentamientos. Con la entrada de la crisis financiera mundial al país las tasas de interés tienen un alza considerable en el 2009, y luego por la ralentización de la

Page 57: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

49

economía, incrementa la liquidez en el sistema bancario, y sumado nuevamente a menores presiones inflacionarias vuelve a caer para el 2010 quedando en 7.6%, niveles similares a antes de la crisis. 5. Conclusiones

• Partiendo de las experiencias en otros países, podemos decir que la internacionalización bancaria no es nociva si se respetan límites y no se llegan a extremos tales como los casos de México y Argentina, si se mantiene un balance entre banca internacional y banca nacional, se puede incluso llegar a generar niveles de competencia sanos que dinamicen a la economía, fomentando el ahorro y el crédito que por ende beneficiaria a la estructura económica de un país.

• Los bancos Salvadoreños fueron atractivos para la adquisición por parte de bancos internacionales, dado que estos estaban regionalizados, eran una banca saludable y el país estaba dolarizado.

• El Salvador es un país con altos niveles de internacionalización, siendo el

país con mayor participación de bancos extranjeros en la región e inclusive destacándose a nivel Latinoamericano.

• La entrada de bancos extranjeros en El Salvador ayudó a reducir levemente los indicadores de concentración en el sector bancario, contribuyendo a la competencia de la industria; sin embargo el efecto no fue suficiente, manteniendo estos indicadores peligrosamente cercanos a los máximos ideales o inclusive por encima de ellos.

• Con la entrada de bancos extranjeros, el Sistema Bancario salvadoreño fortaleció los niveles de solvencia y liquidez; sin embargo no necesariamente por que se inyectara capital aumentando el fondo patrimonial y los activos realizables, sino que en gran parte por políticas de colocación de créditos restrictivas que redujeron los activos ponderados por riesgos y dejaron mayor cantidad de recursos líquidos disponibles.

• El efecto de la internacionalización de la banca salvadoreña no es del todo claro en algunas áreas, debido a que la finalización del proceso coincidió con una crisis económica financiera mundial, que seguramente opacó algunos de los posibles beneficios de la entrada de estos bancos internacionales, y por el contrario facilitó mecanismos de contagio de esa crisis para nuestro país, dado que muchos de los bancos que recién entraban al país eran de los fuertemente afectados a nivel mundial y se vieron obligados a ser más restrictivos con los créditos.

Page 58: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

50

• Durante el periodo de internacionalización bancaria los activos totales y la cartera de créditos muestran crecimiento, tendencia que venía desde mucho antes, y que más parece responder al ciclo económico y no a la entrada de bancos extranjeros. Además, al estudiar las razones con respecto al PIB, se puede descartar el hecho de que la extranjerización de los bancos haya contribuido a mejorar los niveles de bancarización, al contrario, considerando que las tendencias eran alcista hasta antes del periodo de la internacionalización, pareciera que esta terminó perjudicando.

• Las tasas de interés luego de mostrar una tendencia clara a la baja por la privatización de la banca y por la dolarización, empiezan a incrementarse constantemente, coincidiendo con el proceso agresivo de internacionalización de la banca salvadoreña entre el 2004 y el 2008, derivando de aquí que la mayor internacionalización de la banca no contribuyó a reducir las tasas de interés como se hubiera deseado, y que por el contrario ha coincidido con su incremento. El desplazamiento hacia sectores más riesgosos traído por los bancos extranjeros podría ser un motivo de esto, sin dejar de considerar que también fue un periodo de crecimiento económico con altas tasas de inflación, y además tasas de interés internacionales en incremento, factores que contribuyeron grandemente en el incremento de las tasas de interés locales.

• Una tendencia muy marcada con la entrada de bancos extranjeros ha sido el desplazamiento de los sectores tradicionales como son la industria, comercio, servicios, construcción etc., concentrándose hacia el sector consumo y adquisición de vivienda, reduciendo la diversificación en los saldos de los créditos, lo cual no trae beneficios a la economía del país ya que los sectores que se han visto más afectados son los vinculados a la producción, y proyectos de inversión que prometen desarrollo al país. Los sectores que han acaparado mayor participación han sido sectores de alto rendimiento y por tanto más riesgos, que han contribuido a deteriorar los índices de vencimiento y cobertura de reservas, deteriorando la calidad de los activos.

• Durante el periodo del 2004 al 2008, tanto PIB como la formación bruta de capital mostraron tasas altas de crecimiento, coincidiendo con el proceso de internacionalización, sin embargo es demasiado temprano adjudicarle estas tasas de crecimiento al proceso de internacionalización, que más son causa del comportamiento del ciclo económico que estaba en su momento más favorable. Además la formación bruta de capital al analizarla de manera porcentual con respecto al PIB, se muestra constante, con variaciones solamente durante el impacto de la crisis financiera mundial en nuestro país.

Page 59: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

51

• La entrada de bancos internacionales al sistema financiero Salvadoreño, más allá de traer algunos beneficios puntuales y poco relevantes en unos de los indicadores, no ha beneficiado a la banca salvadoreña, destacando como principales efectos negativos la importación de políticas crediticias más restrictivas, procesos de créditos y toma de decisiones lentas, gestiones de riesgos más conservadoras, sumado a la modificación de la estructura de la cartera de préstamos, donde sectores relevantes para la economía se han visto perjudicados porque estos bancos internacionales han puesto más interés en sectores con mayores retornos en el corto plazo, pero poco contributivos económicamente hablando para el país como lo es el Sector Consumo. Lo anterior ha traído como resultado menores niveles de créditos, afectando directamente la realización de proyectos de inversión y desarrollo. Dado el estado actual de la economía salvadoreña, la situación de los bancos es alarmante, ya que no están contribuyendo a desentrampar la crisis económica en la cual estamos sumergidos; y si esta situación se mantiene tendremos graves problemas financieros, tasas de crecimiento pobres, y un nivel de desarrollo muy limitado a mediano y largo plazo. Las autoridades acompañadas de los entes supervisores y reguladores deben tomar medidas necesarias para generar oferta de recursos financieros en los sectores descuidados, que son más beneficios para el país, ya sea generando incentivos a inversionistas privados nacionales o internacionales a colocar capital en estos rubros, o mecanismos que fomenten la competencia en la industria bancaria, buscando diversificar la estructura de la cartera de préstamos. De ser posible los mismos bancos nacionales bajo directrices deben incursionar más agresivamente en sectores productivos más importantes, y atenderlos en la medida en que haya desabastecimiento de financiamiento en ellos, generando el interés de los demás participantes en estos sectores, y contribuyendo a la reactivación de proyectos de inversión y desarrollo en el país.

6. Bibliografía

6.1. Boletines e informes

• Moguillansky, G.; Studart, R.; Vergara, S. (2004) “Comportamiento Paradójico de la banca Extranjera en América Latina”. Número 82, CEPAL, México D.F.

• Herrera M. (2007) “Estudios y Perspectivas: Competencia y regulación en la banca: El caso de El Salvador”, Numero 68, CEPAL, México D.F.

• Sánchez, D.; Matamoros, C. (2011) “Bancos de El Salvador, Análisis de Crédito, Banco de América Central”, Fitch Rankings.

Page 60: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

52

• Zaldívar, M.; Martínez R. (2011) “ Bancos de El Salvador, Análisis de Crédito”, Banco Citi, Fitch Rankings, San Salvador, El Salvador

• Cartagena, E.; Guerrero, L. (2011) “Bancos de El Salvador, Análisis de Crédito, Banco G y T”, Fitch Rankings.

• Martínez, R.; Sánchez, D. (2011), “Bancos de El Salvador, Análisis de Crédito, Banco Procredit S.A.”. Fitch Rankings.

• Cartagena E., Medrano R. (2011) “Bancos de El Salvador, Análisis de Crédito, Banco Agrícola, S.A.”. Fitch Rankings.

• Farrar, G.; Medrano, R. “Bancos de El Salvador, Análisis de Crédito, HSBC S.A.” Fitch Rankings.

• Lora Mercado, Huamaní Rodriguez, Informe “Banco CITIBANK El Salvador S.A.”, Pacific Credit Rating (2008)

• Equilibrium, (2009) “Análisis del Sector Bancario Salvadoreño” • BBVA, (2006) “Regulación Intervencionismo y Profundización Bancaria” • Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (2002).

“Concentración del Sector Financiero: ¿Mitos o Realidades?”. • Herrera, M. Estudios y Perspectivas de CEPAL (2007). “Competencia y

Regulación en la banca: el caso de El Salvador”. • Herrera G. CEPAL (2007). “Competencia y Regulación en la banca:

Centroamérica”. • Rivera, E.; Rodriguez, A., CEPAL (2006). “Competencia y Regulación en la

Banca de Centro América y México. Un Estudio Comparativo”. • García, J. Boletín Económico de ICE No 2656 (2000). “Internacionalización

Bancaria: paradigmas teóricos y teorías”. Galindo, A.; Izquierdo, A.; Rojas-Suarez, L., BID (2010) “Integración Financiera en Centro América: Nuevos desafíos en el contexto de la crisis internacional”.

• Boletines Estadísticos de la Superintendencia del Sistema Financiero (Varios años hasta el 2010) disponible en línea en www.ssf.gob.sv.

6.2. Tesis

• Ballescá, M. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad (2007). “La Banca Extranjera en América Latina: Resultado de su Desempeño”, Universidad de Guadalajara, México.

• Correa, E. (2006). “Banca Extranjera en América Latina” CLACSO, Buenos Aires Argentina; www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/correa13.pdf

Page 61: Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MFE...José Raúl Salazar Reyes Para optar al grado de: Maestro en Finanzas Empresariales Asesor: Lic. Edgard Cartagena Antiguo

53

6.3. Publicaciones electrónicas

• Base de Datos Estadística de la Superintendencia del Sistema Financiero disponible en línea en www.ssf.gob.sv.

• Base de Datos Económica Financiera Banco Central de Reserva, en Línea, www.bcr.gob.sv.

• Ramírez, L. (2001). “Internacionalización de la Banca”. Banco de Guatemala; http://www.banguat.gob.gt/publica/banca/envolver.asp?karchiv o=/041200205/002/002

• Ortiz, G.(2009) “Críticas de Ortiz a la banca extranjera”, Diario El País, El Siglo de Torreón http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/239456.critica-ortiz-a-la-banca-extranjera.html [consultado 08-06-2011]

• Wharton Pensylvania University, (2010) “Banco de Brasil compra Banco Patagonia: ¿se prepara la banca brasileña para salir al exterior?”, Periódico Estrategia. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1919 [consultado 10-05-2011].

• Alfosín R. (2002) “El corralito y la Banca Internacional” Diario El Clarín, http://edant.clarin.com/diario/2002/07/24/o-01901.htm [consultado 10-05-2011].

• Martínez, J. (2007). “La extranjerización de la banca comercial en Centroamérica: desafíos para el movimiento cooperativo” Departamento de Economía, UCA; www.aciamericas.coop/IMG/sv1.pdf

• Grubel, H. (1985). “A Theory of Multinational, Banking”; books.google.com /books?isbn=9971988178