universidad distrital francisco josÉ de...

64
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA TRABAJO DE GRADO LA IMAGEN MULTIMEDIAL VISTA DESDE EL ÁLBUM Bogotá, D.C., septiembre de 2017

Upload: vokhuong

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

TRABAJO DE GRADO

LA IMAGEN MULTIMEDIAL VISTA DESDE EL ÁLBUM

Bogotá, D.C., septiembre de 2017

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

TRABAJO DE GRADO

LA IMAGEN MULTIMEDIAL VISTA DESDE EL ÁLBUM

Presentado por:

Paloma Lugo Ariza - 20112188058

Yesica Yiseth Baquero Cardozo - 20112188019

Yury Ferrer Franco

Asesor

Bogotá, D.C., septiembre de 2017

3

Aceptación

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Presidente del jurado

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Bogotá D. C., 23 de septiembre de 2017 – 26 de septiembre de 2017.

4

Dedicatoria

A Dios que provee en todo momento, a

mi familia: mi papá Edgar, mi mamá Rocío,

Francisco, Estéfana, Verónica, Eliana, Melina,

Mateo y las chiquis María y Valeria, han sido mi motivación,

a mis compañeros de carrera con los que caminé durante estos años y

has sido parte de mi vida, a los profesores que participaron de mi formación.

Gracias por ser parte de mi historia.

Paloma Lugo Ariza

A Dios porque sin él nada es posible,

a mi familia que siempre me han apoyado en

especial a mi madre Cristina Cardozo Gonzáles y mi

padre Alirio Baquero Ortiz por su esfuerzo y amor invaluable,

todos mis logros se los debo a ustedes, incluyendo este. A mi hermano

Brayan Baquero Cardozo porque siempre ha sido un gran apoyo y motivación

en mi vida, a William Javier Aguilar Fonseca y Paola Liseth Cubides Alvarado que

han estado presentes en los momentos más significativos de mi vida brindándome siempre su

apoyo incondicional y finalmente a mis angelitos del cielo que siempre los recuerdo con especial

amor.

Mi mayor bendición es haber nacido en esta familia y que ustedes se hayan

cruzado en mi camino. Infinitas gracias por hacer parte de mi vida.

Yesica Yiseth Baquero Cardozo

5

Agradecimientos

Agradecemos a nuestras familias por siempre bridarnos su amor y apoyo

incondicional, a la universidad Distrital Francisco José de Caldas y en especial a la Facultad de

Ciencias y Educación por acogernos durante estos maravillosos años y formarnos como

Licenciadas, a nuestros docentes, por hacer parte de este proceso en especial a Jesús Alberto

Motta Marroquín y Yury Ferrer Franco por su tiempo, guía y acompañamiento, a todas y cada una

de las familias que nos dejaron entrar en su intimidad familiar y nos permitieron observar sus

álbumes familiares y por tanto adentrarnos en sus memorias y recuerdos y finalmente, a nuestros

compañeros de carrera por estar presentes durante estos años y por todos y cada uno de los

momentos compartidos. Todos ustedes son los responsables de forma directa o indirecta de realizar

sus significativos aportes que el día de hoy se ven reflejados en la exitosa culminación de nuestra

carrera universitaria. A todas infinitas gracias.

6

Exoneración

Exoneramos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por todas las ideas expresadas en

el presente trabajo de grado.

7

Resumen Analítico Especializado (RAE).

Título

La imagen multimedial vista desde el álbum

Autor (s)

Yesica Yiseth Baquero Cardozo

Paloma Lugo Ariza

Fecha

Octubre 18 de 2017

Palabras Claves

Imagen multimedial, libro álbum, álbum fotográfico, imagen

icónica, memoria individual y colectiva.

Descripción.

Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en

educación básica con énfasis en educación artística.

Fuentes.

Alzate Herrera, V. (2005). Sueños.

Benard Mejía, M. (2011). Imágenes de la memoria -

Transformación en las representaciones de un álbum de

familia, Cali 1910 - 1971. Cali: Universidad Autónoma

de Occidente.

8

Bikerts, S. (1999). El futuro de la lectura en la era electrónica .

Madrid: Alianza .

Buitrago, J., & Yockteng, R. (2010). ¡Jimmy. El más grande!

Cabrejo Parra, E. (2008). Música de la lengua, literatura y

organización pisiquíca del bebé. En M. F. Edición Paz

Castillo, Música y litertura infantil colombiana. (págs.

12-13). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.

Da Coll, I. (2005). Chigüiro y el lápiz. Bogotá: Norma.

Da coll, I. (2005). Chigüiro y un lápiz.

Da Coll, I. (2012). Tengo Miedo.

Delicado, F. (2012). ¿Qué te parece?

Dondis, D. A. (1976). La sintaxis de la imagen. Barcelona

España: Gustavo Gili.

Dondis, D. A. (1995). La sintáxis de la imagen. Bogotá:

Alfagura.

Durán, T. (1998). La ilustración a debate. Simposio de

Salamanca sobre el libro ilustrado. Cuadernos de

literatura infantil y juvenil., 12-15.

Durán, T. (2000). ¡Hay que ver! Bogotá: Fundación Germán

Sánchez Rujperez.

9

Familia Cardozo Gonzáles. (2017). Álbum familiar de la familia

Cardozo Gonzáles. Árbelaez Cundinamarca.

Joly, M. (1999). Introducción a análisis de la imagen . Buenos

Aires : la marca.

Lamarca Lapuente, M. J. (10 de Enero de 2017). Hipertexto: El

nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

Obtenido de

http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm

Maggi, M. E. (2007). Ivar Da Coll y la poética del libro-álbum.

En B. H. Robledo, Cuadernos de literatura infantil

colombiana. Ivar Da Coll. (págs. 12-20). Bogotá:

Ministerio de Cultura.

Ospina Villalba, G. (2016). El libro Álbum. Experiencias de

creación y mundos posibles de la lectura en voz alta.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Reyes, Y., & Yockteng, R. (2011). Mi mascota.

Robledo, B. H. (2010). Antecedentes del libro infantil ilustrado

en Colombia siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

En M. F. Paz-Castillo, Antecedentes del libro infantil

ilustrado en Colombia. Cuadernos de literatura infantil

10

colombiana. (págs. 11-50). Bogotá: Biblioteca Nacional

de Colombia.

Rodríguez Diéguez, J. L. (1977). Las funciones de la imagen en

la enseñanza: semántica y didáctica. Barcelona: Editorial

Gustavo Gili, S.A.

Silva Téllez, A. (2012). Álbum de familia, la imagen de nosotros

mismos. Medellin : Universidad de Medellin.

Van der Linden, S. (2015). álbum[es]. España: ekaré.

Contenidos.

El escrito inicia con la introducción dando el panorama del

trabajo en general, empiezan abarcando la actual de la imagen,

sus diversas presentaciones, la problemática de su masificación

y devaluación, expone el vínculo entre el acto comunicativo-

sémico-didáctico, la imagen como posible motor para retornar al

contacto directo con el otro, el acercamiento y hallazgos en los

álbumes.

El primer capítulo hace una explicación de lo que es la imagen,

su importancia por permitir la síntesis de la información y por ser

perfectiva, la relación con la didáctica, la comunicación y la

semiótica. Continúa definiendo las funciones de la imagen en el

11

contexto del álbum, la clasificación del libro álbum, desarrolla la

importancia de la ilustración en la pedagogía.

En el segundo capítulo define lo que es la imagen multimedial

ejemplifica con el libro álbum para luego hacer una correlación

de éste con el álbum fotográfico, describiendo unos análisis a

álbumes familiares.

En el tercer capítulo debate lo que ha significado la aparición de

la imagen digital, de allí propone una clasificación para los

álbumes fotográficos. Seguidamente hace una reflexión en torno

a lo que implica este tipo de imagen (digital) representado en el

álbum y la memoria, para finalizar con una reflexión acerca de la

memoria individual-colectiva y el álbum.

Metodología.

Investigación en educación artística.

Conclusiones.

Las nuevas tecnologías son un recurso que están al alcance de

todo el mundo, el uso desmedido de estas junto con las redes

sociales han ocasionado en algunas situaciones que la imagen se

12

vuelva un acto de acumulación en donde se desdibuja por

momentos su función como documento social. El hecho de captar

los momentos más significativos se ha transformado dado a que

en la actualidad es un medio accesible y es mayor la cantidad de

registros realizados por la cámara.

Por la cantidad de imágenes que abordan la cotidianidad los

diferentes formatos de la imagen pierden rápidamente su valor,

esto lleva a que tenga un objetivo consumista alejando cada vez

más a niños y jóvenes de su historia.

La imagen multimedial permite el encuentro con el otro de

distintas maneras mostrando gran variedad, nos permite

entenderla como un todo debido al uso de varios lenguajes

desarrollando en el lector un ser crítico y reflexivo, claro está

siempre y cuando su fin sea didáctico, construir y compartir

saberes.

Autor del RAE.

Yesica Yiseth Baquero Cardozo

Paloma Lugo Ariza

13

Índice de contenido

Aceptación ...................................................................................................................................... 3

Dedicatoria ...................................................................................................................................... 4

Agradecimientos ............................................................................................................................. 5

Exoneración .................................................................................................................................... 6

Resumen Analítico Especializado (RAE). ...................................................................................... 7

Índice de contenido ....................................................................................................................... 13

Índice de ilustraciones................................................................................................................... 14

Introducción .................................................................................................................................. 15

¿Cómo cimentamos la relación entre álbum e imagen multimedial? ........................................... 19

¿Cómo el álbum hace posible ver la imagen multimedial? .......................................................... 37

¿Para qué el álbum? ...................................................................................................................... 53

Conclusiones ................................................................................................................................. 60

Referencias .................................................................................................................................... 63

14

Índice de ilustraciones

Imagen 1- Sueños ........................................................................................................................ 24

Imagen 2 – Chiguiro y el lápiz ..................................................................................................... 25

Imagen 3 - ¡Jimmy. El más grande! .............................................................................................. 29

Imagen 4 – Tengo Miedo ............................................................................................................. 29

Imagen 5 – Falta ........................................................................................................................... 30

Imagen 6 – Mi Mascota ............................................................................................................... 38

Imagen 7 - ¿Qué te parece? .......................................................................................................... 39

Imagen 8 – Álbum Fotográfico: Familia Cardozo Gonzáles ....................................................... 42

Imagen 9 - Álbum Fotográfico: Familia Baquero Cardozo ......................................................... 43

Imagen 10 - Álbum Digital: Paola Liseth Cubides Alvarado ....................................................... 44

Imagen 11 - Álbum Fotográfico: Familia Gonzáles Londoño ..................................................... 45

Imagen 12 - Álbum Fotográfico: Esperanza Rocha Lozano ........................................................ 46

Imagen 13 - Álbum Fotográfico: Familia Orjuela Ariza ............................................................. 46

Imagen 14 - Álbum Fotográfico: María Fernanda Galindo .......................................................... 47

Imagen 15 - Álbum Fotográfico: Joset Gonzáles ........................................................................ 47

Imagen 16 - Álbum Fotográfico: Familia Molina Lugo .............................................................. 48

Imagen 17 - Álbum Fotográfico: Familia Flórez Ariza ............................................................... 49

Imagen 18 – Álbum Billetera ....................................................................................................... 55

Imagen 19 – Álbum de Exposición .............................................................................................. 56

Imagen 20 – Álbum Formal ......................................................................................................... 56

Imagen 21 – Álbum Informal ...................................................................................................... 57

Imagen 22 – Álbum Digital .......................................................................................................... 57

15

Introducción

Ojos y ojos observantes, cada nanosegundo recibimos información visual, hacía

donde vayamos imágenes. Las hay de todo tipo: estáticas, en movimiento, digitales, impresas,

artesanales, en su composición muchas de ellas evocan el recuerdo, experiencia del mundo, de un

otro con el que me encuentro le conozco y me reconozco, con algunas imágenes nos identificamos

otras simplemente llegan a pasar desapercibidas. Esta conexión del mundo exterior con la propia

vivencia hace referencia a la Imagen Multimedial, me reconozco en las diversas imágenes que me

rodean porque reflejan la realidad, la vivencia del mundo interno que soy y mundo externo que

son los otros, ambas reflejo, los antepasados la causa de presente, memoria de aquello que no

conocí, pero por lo cual ahora soy.

A lo largo de la historia, la imagen ha desempeñado una función cultural significativa;

ahora, debido a la interacción con las nuevas tecnologías en nuestro diario vivir nos hemos visto

inmersos en un mundo visual en el que el acto de ver nos parece cotidiano y evidente, este hecho

visto ahora de forma natural por la sociedad, ha ocasionado que la imagen haya perdido en los

últimos años su valor e intención primaria (documento social) en donde su uso ya no es tan

privilegiado, para ser más específicos en el caso de la fotografía, cuyo valor a su vez ha cambiado

siendo en ocasiones un recurso de acumulación.

La imagen digital ha pasado a sustituir el mundo real y se ha convertido en un teatro cuyo objetivo

es lograr la aceptación; esto ha tenido grandes e innumerables repercusiones en las nuevas

generaciones, puesto que actualmente podemos hablar de enormes vacíos en los álbumes

16

familiares tradicionales, por ejemplo, ocasionando que en los niños y jóvenes haya un desierto en

la historia y memoria familiar, entendiendo lo familiar por lo próximo o cercano a su entorno.

El lenguaje en un libro álbum, imagen-palabra, es reflejo de lo importante que es para el ser

humano la imagen icónica, en la que está implantada el vestigio de la historia. El lenguaje del libro

álbum, su capacidad de síntesis, la secuencia, el enriquecimiento de herramientas de otras artes

para una información perfectica, la captura de la imagen precisa para evocar una experiencia

justifica la urgente revalorización y el retorno al álbum fotográfico.

Desde los memes en las redes sociales, la industria de entretenimiento, la publicidad, etc., han sido

agentes nocivos para que la imagen sea una cualquiera, miles de fotografías de miles de momentos

que finalmente terminan olvidadas en el almacenamiento de aparatos multimedia o en la nube nos

hizo seres sin memoria. Recuperar la memoria individual y colectiva a través del relato oral y el

álbum familiar (ya sea en digital o en físico) es una forma de regresarle a la imagen la capacidad

de ser un espacio de encuentro con el otro.

Para que una imagen sea entendida debemos aclarar qué es, cuáles son sus funciones en el ámbito

del álbum, adentrar al espacio íntimo del álbum. Rodríguez propone que la imagen puede llegar a

ser un acto comunicativo-sémico-didáctico en cuanto al uso que se le ha dado, ya que hace

referencia a una realidad por el uso de un código, enseña porque permite comprender por la síntesis

que permite la imagen (didáctica) y comunica un mensaje con su contenido. En el libro álbum se

ven estas características por la composición de la historia al usar imagen y la palabra como código

del libro (palabra e imagen), en el álbum fotográfico trae a colación el recuerdo de una realidad de

espacio-tiempo del momento capturado, en los objetos, atuendos, inmuebles, etc., contenidos en

17

la imagen enseña y trasmite el contexto del momento, es por ello Silva Téllez (investigador del

álbum fotográfico) ratifica que en este documento social, en la fotografía y en el compendio que

comprende el álbum es la imagen la que abre el espacio al relato (imagen y oralidad).

Actualmente vemos como el uso desmedido de las nuevas tecnologías a arrastrado consigo al

álbum fotográfico, allí se observa como el álbum digital es tomado en ocasiones como un recurso

de acumulación en donde se le otorga un fin exhibicionista en que la imagen pierde su valor. El

álbum de papel es desplazado y olvidado frecuentemente, y a su vez, la tradición que giraba en

torno al mismo. La oralidad (en el contexto de la foto) está siendo reemplazada por “likes” y “me

encantas” en las redes sociales perdiéndose así la comunicación directa con el otro.

Teniendo presente nuestro objeto de estudio realizamos una Investigación en educación artística,

nos sumergimos en el campo artístico del libro-álbum y en el espacio íntimo del álbum fotográfico,

de esta indagación sobre lo que son cada uno surgió el análisis a algunos de estos dos tipos de

álbum, evidenciando que estos nos llevan a espacios personales (internos) y a la experiencia de

mundo (externo), no es estática la imagen nos lleva a diferentes geografías, épocas, internas y

externas.

La presente investigación pretende aportar a la educación artística conocimientos acerca de la

imagen y seguido de ello, pero no menos importante de la imagen multimedial vista desde el

(álbum fotográfico y libro álbum). Se pretende que a raíz de este trabajo los futuros educadores en

artística y aquellos que ya ejercen presten especial atención al detalle, dado a que es una de las

grandes problemáticas visualizadas a lo largo del trabajo, si el docente comprende que la imagen

es más que un concepto simplista seguramente enseñará a sus estudiantes lo importante de la

18

misma. Lo artístico se manifiesta sensorialmente (somos lo que vemos, olemos, percibimos,

tocamos y degustamos) entendido esto, se comprende que la imagen está presente en todos los

ámbitos y gracias a ello nos permite siempre distintas lecturas.

No es solo ver por ver, la cotidianidad visual se debe dejar de lado para así lograr rescatar del

olvido el verdadero y genuino valor de la imagen con ello seguramente lograremos una sociedad

menos consumista haciendo un buen uso de lo que nos rodea visualmente y aprovechándolo al

máximo.

En el presente informe el lector se encontrará con una descripción de lo que es la imagen, la función

que tiene en el álbum, clasificación de la misma y del cómo la imagen multimedial se halla en el

álbum (libro álbum y álbum fotográfico), algunos análisis de estos, la correlación de estos dos

tipos de álbumes y para finalizar con una clasificación del álbum fotográfico realizada por las

autoras junto con la similitud en los componentes del objeto de estudio.

19

¿Cómo cimentamos la relación entre álbum e imagen multimedial?

En el siguiente capítulo se abordarán conceptos como la imagen multimedial y sus

distintas lecturas, a su vez el lector se encontrará con la importancia de la memoria en la

comprensión del mundo exterior, la imagen como signo donde esta tiene un componente

significativo y explicativo y, a su vez como acto sémico el cual es semejante al proceso de

enseñanza en acto didáctico. Seguido de ello se abarcan las funciones de la imagen y finalmente,

se habla sobre el álbum fotográfico familiar o denominado álbum tradicional como archivo de

memoria individual y colectiva.

__________

De niños siempre las imágenes son mucho más atractivas que el lenguaje escrito, los libros

ilustrados o los libro-álbum son los preferidos desde tierna edad. Teniendo presente la forma en

que los niños inician su aprendizaje Cabrejo Parra (2008) investigador de ACCES1 afirma que la

primera literatura a la que estamos enfrentados son los arrullos, nanas y cantos de cuna, estos

cantos tienen estrecha relación con la manera en que empezamos a adquirir el lenguaje; en el cuarto

mes de gestación el bebé consigue obtener información acústica relacionada con la voz, esta se

guarda en su psiquis, al nacer el bebé se enfrenta a esa voz al igual que al rostro, desde ese preciso

momento empieza a construir significados en cuanto su relación con los otros y el mundo exterior,

1 Asociaciones Culturales Contra Exclusiones y Segregaciones en París.

20

es decir la intersubjetividad2. Palabra sonora e imagen se conectan para empezar a crear

significaciones desde temprana edad.

La memoria hace parte de la aprehensión del mundo, los niños comprenden su contorno gracias a

la experiencia con el mundo exterior, como lo menciona Dondis (1995) a través de los sentidos

van conociendo el mundo, pero es la capacidad visual la que supera y predomina, con esa

capacidad de ver con la que se nace permite reconocer, comprender el ambiente y las emociones,

ya que las imágenes son icónicas. La imagen es entonces síntesis de algo más complejo, por

ejemplo, si a un bebé se le pide que haga cara de enojado el niño va a fruncir el ceño y estirará los

labios, o que haga el gesto de llanto él pondrá sus manos en su rostro e imitará el sonido, ya hay

una LECTURA VISUAL.

Leer no es solo decodificar grafías de letras que forman palabras, también se leen sonidos,

imágenes, texturas, olores… nos apropiamos del mundo sensorialmente y a partir de la experiencia

hacemos su lectura. Ospina Villalba (2016) recuerda que su proceso lecto-escritor le fue difícil,

sin embargo, en bellas palabras confiesa: “Pero, créanme, yo ya leía en el sentido vital y humano

de la palabra. Me encantaba descubrir formas en las nubes que viajaban en un fondo azul o

contemplar el mar hasta sentir el furioso movimiento de las olas en mi interior”. En la escuela

esperaban que Ospina revelara dotes de lectura lingüística, más no vieron en ella las capacidades

en lectura de imagen que estaba desarrollando.

2 Relación entre varios sujetos.

21

Aún prima en la escuela la lectura lingüística y se le resta importancia a la lectura visual, a esta

última se le delega únicamente como función primaria comunicar y trasmitir y en el ámbito

educativo no se le ha sabido valorar como se debería. Rodríguez (1977) partiendo de la educación

en la escuela hace un paralelo entre enseñanza y comunicación, la enseñanza es dada por medio

de la comunicación, ambas son acciones que llevan un mismo proceso a cabo, en la comunicación

tenemos la fuente del mensaje (1), el emisor escoge código para el mensaje (2), el mensaje es

trasmitido (3), llega al receptor (4) y lo decodifica (5); la enseñanza también es acto interactivo,

primeramente, el emisor delimita los contenidos (1), escoge código (2), emite el mensaje (3), el

receptor decodifica (4) y por último según sus conocimientos previos y el contenido obtiene la

recepción (5); Estos cinco pasos en cada proceso son equivalentes, pero de ellos ¿cuál es el

decisivo para que el contenido del mensaje sea entendido y no desvirtuado?. Para dar con la

respuesta vamos con el siguiente juego: el teléfono roto. Los participantes se ubican en círculo o

en línea para recibir secretamente un mensaje que alguien envía, cada individuo dice el mensaje al

compañero que está a su lado, así se transmite el mensaje unos a otros sin moverse de su lugar y

de forma secreta; para que el mensaje llegue sin ninguna transformación depende de que los

participantes conozcan las palabras mencionadas, es decir el código que en este caso es verbal, sea

conocido por todos. De acuerdo con el ejemplo tanto para la comunicación como para la enseñanza

el código del mensaje es crucial ya que la efectividad y claridad depende de la escogencia correcta

del código, “Explícito en codificación y decodificación, está condicionando la emisión y la

recepción. Tarea central de la programación será la decisión del código a utilizar” (1977, pág. 18).

Resumiendo, el planteamiento de Rodríguez, estos pasos son un proceso de aprendizaje siempre y

cuando se encuentren en situación de enseñanza, ambos tienen en común que la comunicación es

un acto sémico ya que es transmitido por signos teniendo presente el contexto para un buen

22

desciframiento del mensaje, y la enseñanza usa códigos como acto didáctico teniendo presente que

permite una relación bipolar (profesor-estudiante, estudiante-profesor). La imagen como acto

sémico y didáctico de enseñanza no es algo nuevo, Comenio el padre de la pedagogía, la empezó

a implementar para enseñar el abecedario en su libro “Orbis Pictum”, hecho en el que se descubrió

que la imagen contribuye a la comprensión (Durán, 2000), da cuenta de ello la frase popular “le

hago el dibujo o se lo explico con plastilina.” Una vista rápida llega a ser comprensiva y analítica,

no usa mucha energía y puede llegar a recibir una cantidad enorme de información en segundos

(Dondis, La sintáxis de la imagen, 1995). En el caso del libro álbum el código es variado: imagen,

palabra y diseño. Para hacer su lectura se juega a vincular estos tres factores o dos de ellos,

dejándolos por separado no significan nada más que formas vacías.

En el lenguaje cotidiano la palabra “imagen” se usa para diferentes situaciones, de acuerdo con

Joly (1999) podemos decir que la imagen puede ser estática (ilustraciones, pinturas, afiches,

fotografía, etc.) o lo contrario poseer movimiento (cine, televisión, gifs, recuerdos, etc.), lo que

hace que estas dos posibilidades opuestas quepan en el mismo término es que ambas son

semejantes o representan algo, en consecuencia se leen provocando significaciones, expresando

ideas. Por tanto, el libro álbum ha aparecido en éste preciso momento de la historia universal, en

el lapso posmoderno, ya que la imagen ha permeado todos los contextos, es globalizadora y

totalizante, solo hay que observar el fenómeno cultural de los gifs, emoticones, memes, en redes

sociales como Facebook, Instagram, Snapchat, etc., de los que somos altamente consumidores, en

donde palabra e imagen juegan a crear significados estando al mismo tiempo desde Australia hasta

Groenlandia.

23

La imagen a su vez es signo, es como “Esta cosa que percibimos tiene lugar a partir de alguna otra

cosa, es la particularidad esencial del signo estar allí, presente, para designar o significar otra cosa,

ausente, concreta o abstracta” (Joly, 1999, pág. 37). tiene un componente explicativo y

significativo, es más ilustrador a la hora de comprender, sobre todo conceptos abstractos, al cabo

“una imagen dice más que mil palabras”. “Esta cosa que percibimos tiene lugar a partir de alguna

otra cosa, es la particularidad esencial del signo estar allí, presente, para designar o significar otra

cosa, ausente, concreta o abstracta” (Joly, 1999, pág. 37). Al reemplazar un objeto por otro se

transforma en signo, y este solo pretende comunicar algo en relación a la realidad, por ejemplo la

representación común que se hace de una persona donde la cabeza es un círculo, de este sale una

línea central vertical hacia abajo que hará las veces de columna, en la parte superior de la línea

central se desprenden dos líneas más de menor longitud a derecha e izquierda y en dirección

diagonal haciendo de brazos, en la parte inferior de la línea central hay otras dos líneas que al igual

que las superiores poseen su misma ubicación y dirección siendo las piernas; no solo basta con

decir que ya esta imagen representa una persona, para ello debió haber una aprobación social, es

decir de contexto. Pasado este proceso la persona “bombombum” puede tomar el lugar del ser

humano en cuanto se ha convertido en su signo3, ha tomado su lugar como imagen de un individuo.

El signo está inmerso en nuestra cotidianidad, por tanto, no es ajeno a la escuela, allí hacemos uso

de él mediante herramientas como el libro álbum y aquí encontramos variedad de signos, pero los

que nos interesan particularmente son los ARTIFICIALES4, ya que el significante mantiene una

relación de analogía con lo que representa. Este tipo de imagen, en donde la analogía entre un

objeto real y su representación gráfica, toman el nombre de signo artificial, ya que es creada o

3 Clasificación de Shaff. Las funciones de a imagen en la enseñanza. Rodríguez Diéguez, J.L.1977, pág. 25. 4 (Introducción a análisis de la imagen , 1999) Joly

24

fabricada y su finalidad es imitar la realidad, por ello pueden llegar a ser cercanas a la realidad por

sus características dominantes (Joly, 1999). En este juego de imitar, de parecerse a, se halla la

riqueza de los libros álbum, imágenes que en su composición significan más de lo que se puede

interpretar con una mirada rápida y simplista, que llegan a ser ícono de la situación real.

En el libro álbum “Sueños” de Vilma Alzate Herrera encontramos un ejemplo de signo, durante

toda la historia a una niña se le ve en diferentes escenarios, en la ciudad, un parque, jugando con

mariposas, pero sólo es en el cuadro final donde se entiende que no era un paseo real sino el sueño

de la niña, las imágenes de los sueños tomaron el lugar de la niña que está durmiendo.

Imagen 1

(Alzate Herrera, 2005)

Para Morris es signo icónico para Schaff signo sustitutivo sensu estricto, en ambos casos imágenes

que sustituyen la realidad según Eco (Rodríguez Diéguez, 1977, pág. 27), la experiencia es la que

realmente permite que conceptos abstractos sean posibles de entender significados que en palabras

resultan de difícil comprensión, y que solo con la experiencia pueden entenderse en su totalidad,

cosa que en las imágenes se permiten reproducir. Para entender la palabra escrita se requiere de un

25

tiempo para adquirir el lenguaje y sus significados, para una imagen por el contrario basta con ver

el reflejo como a través de un espejo.

Al ser icónica o sustitutiva sensu estricta, la imagen informa de manera simplificada por medio de

gráficos, útil para contemplar y deleitar la vista con la infinidad de animales, objetos, lugares,

personajes reales e irreales con los que la imaginación nos puede asombrar. Como ejemplo

citaremos a Ivar Da Coll, autor e ilustrador pionero del libro álbum en Colombia, en su libro-álbum

“Chigüiro y un lápiz” (2005) invita a sus lectores a través del personaje de Chigüiro a sumergirse

en mundos posibles creando objetos con un simple lápiz, abriendo campo a que la imaginación

nos lleve a ser posible lo inverosímil.

Imagen 2

(Da coll, 2005)

Este código, la imagen, desea transmitir un significado a otra persona, esto es como lo menciona

Rodríguez, un acto sémico, y se transformará en acto didáctico en cuanto busca transmitir

(enseñanza) a otro de forma perfectiva y en situación escolar, por ende, son actos comunicativos.

El libro álbum a diferencia del lenguaje hablado o escrito es tal cual lo pinta, es decir “Permite

26

reconstruir una estructura perceptiva que posea la misma significación que la experiencia real

denotada por el signo icónico o bien una forma relacionada equivalente expresada por medio de

códigos susceptibles de reconocimiento” (Rodríguez Diéguez, 1977, pág. 27).

La escritora e ilustradora catalana Teresa Durán (1998) reafirma que los niños antes de leer libros

han aprendido a leer visualmente, son tres de los pasos que hacen parte de este proceso, en primer

lugar RECONOCER que lo representado en un espacio bidimensional como un dibujo o uno

tridimensional realizado en plastilina es el objeto del mundo real (significante-significado) esto

desemboca en el desarrollo del pensamiento abstracto; segundo IDENTIFICARSE, la experiencia

y lo emotivo es base para el pensamiento proyectivo y el desarrollo de la inteligencia emocional;

por último se suman los dos pasos anteriores ya que con la experiencia de ambas es posible llegar

a IMAGINAR. Por ello llegamos al término de alfabetización visual5 que busca no solo la

apreciación también “potenciando al máximo su capacidad de creadores y receptores de mensajes

visuales” (Dondis, 1995, pág. 13). Ampliando la capacidad innata de ver, mirar, observar, surgen

lecturas, reflexiones y análisis de las experiencias visuales, dando paso a generar el criterio propio,

la imaginación, la creatividad se desarrolla y forma parte de múltiples posibilidades en un ser

creativo e innovador.

En el libro álbum la imagen es el código del mensaje, mayormente vinculado con el texto y el

soporte. Cabe aclarar que la imagen no es ilustración del texto, la relación de ambos, texto e

imagen, hacen la historia en su totalidad, es imposible entender el libro álbum si no se genera ese

análisis y vínculo.

5 Término acuñado por John Debes en la década de los 60’s. pp56. (Ospina Villalba, 2016)

27

Con un fin comunicativo la imagen se mantiene en la vida del hombre, desde las pinturas rupestres

en Francia hasta la imagen digital de hoy día, son un recurso de apropiación, comprensión y de

cosmovisión del mundo. Por ello cada lugar tiene su estética particular, las esculturas de grupos

aborígenes colombianos como lo son las figuras de orfebrería de la etnia muisca, es totalmente

diferente a la egipcia con sus jeroglíficos y pirámides o por qué no, los emoticones de las redes

sociales. Todos estos rasgos son prueba de que la imagen tiene diferentes funciones.

Para esclarecer, Rodríguez Diéguez analiza las funciones de la imagen en el acto sémico-didáctico,

el autor explica siete tipos de funciones de las imágenes usadas en la enseñanza, tomamos cuatro

que son las que en nuestro análisis son las recurrentes en los libros álbum; Éstas son: función

vicarial, catalización de experiencias, explicativa y estética. Fueron escogidas ya que concuerdan

con la función didáctica en las imágenes encontradas en los libros álbum y citadas a continuación:

• Función vicarial: Consiste en la imposibilidad de verbalizar ciertos contenidos

originalmente no verbales, de trascodificar con suficiente precisión.

• Función de catalización de experiencias: Imágenes que buscan la organización

de la realidad bien sea que facilita la verbalización sobre un aspecto en concreto

y delimitado, o que provoque el análisis de informaciones en imágenes con una

secuencia u ordenamiento propiciado por las mismas.

• Función explicativa: Superposición frecuente de códigos. A la utilización de

imágenes reales o realistas se suman códigos direccionales.

28

• Función estética: La necesidad de “alegrar” una página, equilibrar una maqueta,

de dar color a un espacio ha hecho sugerir este tipo. Aparte de este esteticismo

anecdótico, es frecuente encontrar tipo de ilustración que no tienen otro sentido

que éste. (1977, págs. 41-46)

Estas funciones están en los textos escolares y hacen parte de cómo el libro álbum ilustra, en su

composición es vicarial, catalizadora de experiencias, explicativa y estética, sustentándose con

recursos de elementos compositivos (el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color,

la textura, la escala, la dimensión y el movimiento), estos son complementados con recursos

tomados de otras artes con el fin de hacer perfectivo el mensaje.

La composición presentada en el libro álbum permite hacer una clasificación a este género, Sophie

Van der Linden en su libro “álbum[es]” (2015, págs. 83-87) hace una clasificación en la que

describe tres categorías:

Libro álbum ilustrado: Contracción de libro ilustrado y de álbum tanto en sus fundamentos como

en su forma, el álbum ilustrado presenta una narración sustentada por el texto, acompañada de

ilustraciones.

29

Imagen 3

(Buitrago & Yockteng, 2010)

Libro álbum narrativo: El álbum narrativo ofrece una narración encausada colaborativamente por

el texto y la imagen.

Imagen 4

(Da Coll, Tengo Miedo, 2012)

Libro álbum gráfico: El libro gráfico es primordial a la relación entre la imagen y el soporte. Se da

prioridad a la percepción visual.

30

Imagen 5

(Ángel Chujfi, 2005)

A consideración nuestra y según la clasificación de Van der Linden diferimos en el tipo de libro

ilustrado, ya que según lo argumenta “Desde el punto de vista de la lectura, el texto es lo primero

y lo principal. Muy a menudo es preexistente, tanto si se trata de clásicos adaptados en forma de

álbum como de textos” los clasifica como libro álbum porque: “Estos álbumes se distinguen de los

libros ilustrados por su pertenencia editorial, su constitución gráfica y la importancia concedida a

las imágenes en la compaginación.” Según las diferentes definiciones de libro álbum la imagen

no puede ser representación gráfica del texto ya que por sí sólo el texto es autosuficiente, y por

ende la imagen tiende a ser sólo de función motivadora6.

6 Función motivadora: La representación de un pasaje concreto de una narración, que ya de por sí es autosuficiente,

y la presentación de ilustraciones genéricas relacionadas con el título del tema, pero que no establecen un proceso

interactivo con el desarrollo verba, constituyen algunos tipos de imagen motivadora. (Rodríguez Diéguez, 1977, pág.

42)

31

Por otra parte, añadimos otro tipo de libro álbum, Van der Linden lo nombra como hibridación,

pero por las características adquiridas en la composición total del código lo hemos nombrado como

otro tipo de libro álbum: Libro álbum historieta: Son los libros álbum que usan características del

cómic.

Ahora bien, en el marco colombiano de la ilustración debemos entrar en el territorio de la escuela.

Los textos ilustrados inicialmente suplen la necesidad de enseñar. Las cartillas escolares son un

ejemplo claro. En Colombia durante las reformas de los años de 1863 y 1880 se impulsó en el país

la ilustración europea y las corrientes pedagógicas especialmente las ideas del suizo Pestalozzi,

aquí la imagen y el grabado se convierten en apoyo para la comprensión de los textos escritos

(Robledo, 2010). Desde estos orígenes se evidencia que la imagen en el ámbito infantil es

detonante para la apropiación y exploración del mundo. Las primeras cartillas escolares hacen uso

del dúo texto-imagen para la aprehensión del código escrito: las letras.

El código en el libro álbum obliga al lector a el desciframiento, a tener que relacionar el texto e

imagen, luego desde los saberes personales es decir ese mundo interior de cada uno se confronta

con el mundo fantástico que vive en el libro, Ospina dice así: “Leer sería entonces crear puentes

invisibles entre el adentro y el afuera, entre lo tangible y lo intangible entre la forma y el intelecto,

entre el mundo subjetivo y el mundo objetivo, entre la sensibilidad y la razón.” (2016, pág. 28),

este puente es el “diálogo” que se entre el sujeto y la obra, es el fin del ya mencionado acto sémico

y didáctico que sea un mensaje eficaz y perfectivo.

Las funciones de la imagen que clasifica Rodríguez dan respaldo a que la imagen es esclarecedora,

cada composición de imagen que acompaña al texto es otra manera de comunicación, no sólo en

32

la relación libro y lector, eso que se leyó, que se interpretó y adquirió de la imagen ahora será parte

del lenguaje con el que se leerá el mundo, las situaciones, las personas y a sí mismo.

Un maestro busca dejar algo en sus estudiantes, una huella, para poder sembrarla no hay otra

manera que, dejando una experiencia, una vivencia y este objetivo lo logra a la perfección la

ilustración, por lo gráfico llega directamente a la parte sensible humana. En el libro álbum toca el

ser del otro a través de la imagen y un ejemplo claro de ello es el álbum familiar o denominado

tradicional.

“El álbum de familia es considerado un archivo de memoria por ser un objeto diseñado para

guardar y preservar documentos para la posteridad; la mayor parte de ellos fotografías que llevan

en su relieve imágenes significativas para la familia, las cuales, en su conjunto y de manera

fragmentaria, configuran una crónica que hace evidente el paso del tiempo sobre las personas,

escenarios, objetos y rituales representados en ellas” (Benard Mejía, 2011, pág. 27). El álbum es

un objeto tan preciado que no es un libro abierto para todo el mundo, [...] desde su origen ha

desempeñado la labor de exhibir acontecimientos irrelevantes, cosas de confianza, asuntos

corrientes y expuestos por fragmentos, pero sin ninguna pretensión distinta a captar y guardar

memorias familiares (Silva Téllez, 2012, pág. 14). Era tradición en los hogares sentarse en la sala

o comedor y echarle un vistazo a tan entrañable recopilación (en su mayoría imágenes) que

contienen instantes congelados en el tiempo.

Armando silva en su libro Álbum de familia la imagen de nosotros mismos afirma que “No puede

haber álbum sin familia representada, sin foto revelada, o sin predisposición de algún tipo de

archivo; pero tampoco lo habría sin contar o pretender contar una historia” (Silva Téllez, 2012,

33

pág. 21). Entorno a la familia se construyen un sin fin de relatos, de los que se dan fe en los registros

visuales, estos nos proporcionan importantes datos históricos (fechas, modas, costumbres,

momentos etc.) que le otorgan a dicho libro la posibilidad de narrar historias partiendo

principalmente de la imagen, siendo esta el motivo o la causa por la que se le da origen al recuerdo.

La memoria se activa mediante la visualización de la imagen llevando al individuo a un proceso

íntimo donde unos campos infinitos de sentimientos salen a relucir, principalmente la nostalgia y

la añoranza las cuales están a flor de piel desde el mismo instante en el que se palpa aquel álbum

con la intención de abrirlo, visualizarlo y por tanto recordar. Gracias a esta acción que nos permite

memorar (siendo la mente el primer lugar donde el recuerdo tiene cabida) aquellas épocas,

instantes, personas, lugares entre otros, es donde tiene origen por primera vez la oralidad, la

narrativa y la historia en un libro sin estar acompañada de texto, es aquí donde estos tres elementos

propios de la literatura y de cualquier otro libro se compenetran de forma mágica y casi que

instantánea para darle paso a relatos o anécdotas soportados únicamente en la palabra dicha y la

imagen representada, son estos elementos los que diferencian y hacen único al álbum familiar

respecto a los demás libros.

El relato que surge alrededor de este libro predispone los miembros de la familia que (en ciertas

ocasiones) a la hora de ser capturados por la cámara, posan de acuerdo a cómo quieren ser

recordados y a la imagen que quieren proyectar , esto genera que quede inmortalizada para la

posteridad no solo la imagen fotográfica sino otras tres imágenes que (se capturan y guardan de

una forma muy particular ) las denominamos de la siguiente manera teniendo en cuenta que cada

una de ellas pertenecen a un mismo momento: La imagen real (IMÁGENES DIRECTAS), la

imagen teatralizada y la imagen mental. La primera de ellas es aquella que vemos de modo natural,

34

nos define en nuestro diario vivir (tímidos, serios, divertidos, risueños, extrovertidos etc.), la

segunda es la imagen teatralizada, es aquella en la que nos mostramos como queremos ser contados

en la fotografía y por ende en el álbum, aquí adoptamos posturas, gestos y hasta cualidades

diferentes o en algunos casos opuestas a lo que somos realmente, buscamos eliminar cualquier

cosa mal vista o aburrida ante la cámara. Por último, tenemos la imagen mental, esta tiene lugar

como su nombre lo indica en nuestra mente, es la imagen más íntima y por tanto verídica, solo la

conocemos nosotros nadie más tiene acceso a ella. Esta imagen puede llegar a ser inclusive la más

divertida o graciosa que podemos tener de ese instante capturado, es la imagen que nunca miente

y su mejor momento es aquel en el que recordamos mediante la visualización de una fotografía, es

allí donde ésta cobra vida y mediante el relato nos cuenta la verdad como por ejemplo, las poses

extrañas que estaba haciendo para verme “bien”, la risa fingida que tenía manifestando alegría

cuando tal vez en ese preciso instante estaba enojado por algo etc. … es allí donde se proyectan

ambas imágenes la reales y teatralizadas y es esta la que le da lugar tanto relatos ficcionales como

reales entorno a dicha fotografía y en general a particular libro.

Imagen icónica--------------------------------> Momento capturado

Imagen Real --------------------------------> Aquella que nos define

Imagen Teatralizada -------------> Como queremos ser contados

Imagen Mental ------------------------------------> Íntima y verídica

Diagrama N° 1 Imágenes inmortalizadas y para la posteridad.

Ahora, debido a la creciente proliferación de los nuevos medios electrónicos de información, el

álbum familiar y la tradición que surgía alrededor del mismo ha quedado desplazada, este es ahora

un medio en el que se intercambian además de fotos, mensajes, etiquetas de lugares y personas,

35

emoticones, likes entre otros… y su contenido a diferencia del tradicional es ahora abierto al

público donde desconocidos se convierten en nuestros “parientes más cercanos” y es a ellos a

quienes les “damos a ver” nuestras más íntimas imágenes que de este modo salen a ser parte de un

colectivo digital (Silva Téllez, 2012, pág. 9). Un ejemplo claro de ello son las fotografías

publicadas en las redes sociales, la mayoría de estas son completamente planeadas (son escasas

aquellas que captan instantes de forma inesperada o sorpresiva), la corporalidad o gestos de las

mismas son fingidos, se ha borrado casi en su totalidad la belleza desprevenida propia del álbum

y lo entrañable e íntimo de esta recopilación se ha perdido (Silva Téllez, 2012).

Al ser estas redes un medio de comunicación en el que convergen miles de personas, los álbumes

propagados por dichas páginas hoy día ocasionan, que estas imágenes se conviertan únicamente

en un recurso de acumulación banal y a diferencia con el álbum de toda la vida este se hace y

deshace a cada instante. Según Sven Birkerts en su libro Elegía a Gutenberg: El futuro de la lectura

en la era electrónica manifiesta que “…no podemos ver la transformación que se está produciendo

a nuestro alrededor porque no somos capaces de liberarnos de la visión sincrónica del mundo”

(Bikerts, 1999, pág. 15) nos hemos quedado estancados en el ahora, el interés por el pasado, por

lo que fuimos y por nuestra propia historia se ha ido perdiendo de ha poco, ha quedado como un

recuerdo vago en el tiempo y el álbum familiar al ser una de las pocas documentaciones fehacientes

de nuestro paso en el tiempo, pasó a ser reemplazada por la fotografía digital y es aquí donde se

desdibuja la imagen material, perceptible, sensible ante la memoria y la acción del recuerdo por el

acto de palpar la fotografía. Los álbumes digitales en vez de recopilar fotos las almacena bien sea

en un disco duro o en la web, ya este libro no es denominado álbum familiar, los términos

contemporáneos más usados para definirlo son: Multimedia, fotos, imágenes, entre otros, todos

ellos acoplados a una serie de dispositivos, donde además de reemplazar su valor ritual en cuanto

36

a que convoca a un grupo de personas a ver las fotografía y escuchar las historias que surgen

alrededor de las mismas, cambia el formato y diseño tradicional del mismo, perdiendo así la forma

original de álbum material.

Es allí donde se evidencia que “entre nosotros y el denominado “mundo exterior” se ha interpuesto

una fina cortina electrónica” (Bikerts, 1999, pág. 16) en que estos cambios tomados como

evolución, avances y progreso nos están despojando de la experiencia directa con el objeto (álbum

familiar) y porque no decirlo con la memoria y el recuerdo a través de este objeto.

No se trata de tildar los medios electrónicos, puesto que el verdadero y genuino argumento de este

trabajo es restablecer el auténtico valor de la imagen, rescatarla del olvido y desempolvar aquel

viejo álbum de papel que aún se resiste a su muerte, es devolverle su historia plasmada en cada

uno de estos libros la sensibilidad, profundidad y recuerdo, se trata de volver la vida la unión

familiar entorno a él, recordar y generar nuevos momentos gracias a las divertidas y curiosas

anécdotas que pueden surgir de este libro abierto sobre el regazo de un abuelo, “…es recrear la

vista con un relato caprichoso que se actualiza con el paso de los años” (Silva Téllez, 2012, pág.

21).

37

¿Cómo el álbum hace posible ver la imagen multimedial?

En el siguiente capítulo se abordará el concepto de imagen multimedial en los

álbumes refiriéndose a este como libro y compendio fotográfico. Allí se exponen ejemplos de

cómo el álbum hace posible ver la imagen multimedial refiriéndonos a dos contextos: el escolar

y el familiar.

____________

Es innegable que la globalización y la proliferación de imágenes bombardea la vista de todos aún

para aquellos esquivos. Para entender el mundo actual conviene una alfabetización visual, la

imagen es latente en el día a día, videos, publicidad, redes sociales, cine, arte, cartillas, panfletos,

volantes… toda esta información gráfica hace parte de la experiencia visual que se adquiere donde

quiera que se vaya. Por ello el entorno y el medio cultural incide y es crucial en el CÓMO VEMOS,

en lo que se decodifica en la lectura final (Dondis, La sintáxis de la imagen, 1995), y por ende

COMO ENTENDEMOS EL MUNDO.

Desde hace varias décadas el mercado vende el paquete completo la película, la serie, el video

juego, el libro, el muñeco, la banda sonora, donde una y otra producción también se entrelazan,

como ejemplo popular y comercial citaremos la conocida película “Vengadores” en donde varios

de los superhéroes tienen su propia película, unos y otros participan directa o indirectamente en

cada una de ellas, también se encuentra la serie de “Los agentes de S.H.I.L.D.E.”, los cómics, no

hay que olvidar los vasos, muñecos y demás objetos comerciales que ofertan las industrias

culturales. Esta situación es la que hace referencia al concepto de imagen multimedial, “Supone la

38

integración en el hipertexto en distintos medios... Los documentos hipertextuales7 pueden ser

textuales, gráficos, sonoros, animados, audiovisuales o una combinación de parte o de todas estas

morfologías” (Lamarca Lapuente, 2017).

El arte plástico y visual, el teatro, lo literario son recursos compositivos empleados en el libro

álbum que enriquecen y hacen perfectivo el mensaje. Por ejemplo, el autor e ilustrador colombiano

Da Coll en su obra se evidencia los lazos con otras ramas del arte como el teatro, cine, pintura,

literatura, cómic, televisión, etc., es reflejo de la continua experimentación y alimentación entre

las artes (Maggi, 2007), por estos vínculos el libro-álbum hace parte de la imagen multimedial, las

fronteras entre las diferentes artes se desdibujan y pasan a complementar e enriquecer éste género.

Teatro: la escena vista en cada página sencilla o doble dependiendo del libro, la entrada y salida

de los personajes hace ver el juego sobre la caja escénica, la escenografía en los objetos dispuestos

en la imagen.

7 Sistema que permite que un texto contenga enlaces con otras secciones del documento o con otros documentos. Diccionario. Fuente especificada no válida.. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/hipertexto

Imagen 6

(Reyes & Yockteng, 2011)

39

En “Mi mascota” encontramos: Escenario dispuesto con diferentes objetos y personas (espacio

escenográfico y decorado). Segunda imagen: entrada y salida del escenario esta trazada por la

dirección de los personajes que van de derecha a izquierda.

Cine: la sucesión de las imágenes donde se ve el movimiento, los planos (primerísimo primer

plano, primer plano, plano medio, plano general, panorámico) el encuadre, la luminosidad que

hace referencia al paso del tiempo, son los recursos que el libro álbum apropia para la narración.

Imagen 7

(Delicado, 2012)

En la primera imagen vemos un primerísimo primer plano luego un plano general; en la siguiente

imagen se ve el movimiento del salto que hace el hámster en donde de una página a la otra hay un

cambio de cámara.

Por la necesidad actual es conveniente desarrollar desde temprana edad la lectura visual, para no

ser solo unos autómatas que se hipnotizan ante un videojuego, sino que de estos puedan apreciar

más allá de lo apasionante los buenos gráficos o lo real que pueda verse en él, con lectura crítica

ante lo que están consumiendo.

40

¡Estamos en la era de la imagen multimedial!: “La expresión visual es el producto de una

inteligencia muy compleja de la que desgraciadamente sabemos muy poco. Lo que uno ve es una

parte fundamental de lo que uno sabe, y la alfabetidad visual puede ayudarnos a ver lo que vemos

y saber lo que sabemos” (Dondis, La sintáxis de la imagen, 1995, pág. 30).

La imagen multimedial no es del todo un fenómeno nuevo si nos detenemos a observar con detalle.

En el álbum familiar, por ejemplo, también está inmersa dicha imagen puesto que allí interactúa

lo gráfico, la oralidad (audio) y lo enlaza con la imagen mental, recuerdo ; haciéndose irresistible

en términos de álbum tradicional “pasar la página” y en términos contemporáneos en el álbum

digital la acción de deslizar el dedo sobre una pantalla o accionar el clic, en ambos lograr la

visualización de nuevas imágenes, que vistas en su totalidad nos permiten comprender el todo de

aquel momento o instante congelado en el tiempo.

Tanto libro álbum como álbum fotográfico tradicional coinciden en la oralidad (el relato a voz

alta) sin tal narración audible serían únicamente representaciones vacías carentes de sentido.

Palabra dicha e imagen representada se complementan y en esto coinciden enfáticamente ambos

libros. Ahora bien, libro álbum y álbum tradicional coinciden en la oralidad, pero álbum tradicional

y álbum digital tienen un gran factor que los diferencia. El primero de ellos no es abierto al público,

su recopilación casi siempre es guardada con especial recelo y solo unos pocos pueden tener acceso

a dicho libro; en cambio, el álbum digital está expuesto constantemente, se hace y deshace a cada

instante y a su vez cualquiera tiene acceso a este. La oralidad tan importante en aquel primer

compendio se pierde por completo ocasionando así una pérdida de la memoria individual y

colectiva.

41

Partiendo de la idea que el álbum familiar es parte fundamental en la realización de este trabajo y

dado a que “Las historias son una manera de habitar nuestra memoria, de darle cauce a lo que nos

desgarra” (Ospina Villalba, 2016, pág. 42) a continuación, narraremos las experiencias que

tuvimos en la labor investigativa realizada en torno a este libro familiar.

Realizamos 11 visitas y en la revisión de los álbumes hubo diferentes maneras de contar o de

entregar el álbum, en algunas los anfitriones brindaron anécdotas volviéndose un relato no solo

visual sino oral, en donde con los sentimientos revividos por la fotografía, las emociones se

contemplaban en los rostros y la corporalidad en general, dándose, gestos, movimientos de brazos

y manos, risas, hasta representaciones teatrales de lo que se deseaba narrar y transmitir sobre este

tesoro: la vida viva desde la imagen.

• Álbum de la familia Aguilar Fonseca

Esta es una familia conformada por padre, madre, 4 hijos (1 una mujer - 3 hombres) y dos

nietas. En este caso y a diferencia de los demás el que presentó el álbum fue William Javier

Aguilar Fonseca el segundo hijo de la familia y particularmente en el álbum tradicional de

formato libro no aparecen las nietas, de ellas hay únicamente foto estudios en álbumes de

exposición, billetera y fotografías de eventos, salidas o esporádicas en el álbum digital

(Facebook).

42

NOTA: No se obtuvo autorización para tomar registro.

• Álbum de la familia Cardozo Gonzáles

Esta es una familia conformada por padre, madre y 7 hijos (6 mujeres – 1 hombre), 20 nietos y una

bisnieta. Este álbum se dio a conocer solo, a diferencia de los demás no hubo narración o anécdota

durante su visualización, únicamente las imágenes hablaron allí dado a que la abuela, propietaria

de aquel compendio, no está con nosotros desde hace 4 años y tal recopilación está en la que era

su casa. Allí el álbum es desempolvado y regresado a la vida cada vez que se reúnen los hijos y

nietos.

Imagen 8

(Álbum fotográfico de la Familia Cardozo Gonzáles, Árbelaez Cundinamarca, abril

2017)

• Álbum de la familia Baquero Cardozo

Esta familia está conformada por padre, madre y 2 hijos (un hombre- una mujer), aquí encontramos

varios tipos de álbumes, hay el álbum de exposición donde vemos en la sala fotografías de primera

43

comunión y graduación de los hijos, foto estudio de la hija cuando cumplió 14 años y fotografía

de cuando tenía aproximadamente 2 años y en la mitad de todas ellas encontramos la fotografía de

la abuela materna (propietaria del álbum anterior). También encontramos que su álbum es lo que

nosotras denominamos (álbum informal) puesto que su recopilación de acerca 500 fotos o más está

contenida en un bolso y a su vez, dentro de este, encontramos álbumes de propaganda o

publicitarios (los otorgados en las casas de revelado).

Imagen 9

(Álbum fotográfico de la Familia Baquero Cardozo,

Bogotá , abril de 2017)

• Álbum de Paola Liseth Cubides Alvarado

Mujer de 23 años, soltera. El álbum que analizamos de Paola fue el de Facebook, allí encontramos

la siguiente clasificación: Fotos de portada (Son aquellas que sobresalen en muro de la cuenta)

aquí ella suele tomar imágenes de internet con algún tipo de mensaje, fotos de perfil (son las

fotografías que te presentan ante esta red social) aquí es donde ella tiene la mayor cantidad de

44

fotografías y por lo general son de ella sola, fotos de biografía (son las fotografías en las que te

etiquetan tus amigos o contactos de la cuenta) aquí apreciamos que Paola aparece registrada por

la cámara con su familia o amigos cercanos y por último encontramos las fotos subidas con el

dispositivo móvil. Paola a diferencia de otros usuarios no le asigna título al compendio de

fotografías que comparte en la red social y se podría decir que aproximadamente un 60% de las

fotografías que aparecen en allí son etiquetas de sus amigos, es decir, fotografías tomadas por un

tercero donde aparece ella.

Imagen 10

(Álbum digital, Cubides Alvarado Paola, Bogotá Marzo, 2017)

• Álbum de la familia González Londoño

Familia conformada por papá, mamá y once hijos (7 hombres y 4 mujeres). Los álbumes fueron

relatados por el segundo hijo. Encontramos álbumes formales, informales y digitales contenidos

en cd, curiosamente dentro de uno de los álbumes formales se encontraban guardados los cd con

45

las fotografías digitales. Fotografías a blanco y negro, a color y de impresión digital. Documentan

eventos sociales, días del común, viajes, foto estudio y eventos religiosos. Se registran 3

generaciones: abuelos, padres e hijos. También se hallaron cartas del día de la madre como parte

de la historia de la familia.

Imagen 11

(Álbum fotográfico de la familia González Londoño, Bogotá, abril

2017)

• Álbum de Esperanza Rocha Lozano

Mujer de 79 años, viuda dos veces, con 10 hijos, 50 nietos y 9 bisnietos. Vive con una de sus hijas.

Hallamos álbumes formales, uno informal y de exposición. Fotografías a blanco y negro, a color

y de impresión digital. La señora Esperanza fue quien relató el álbum. Documentan eventos

sociales, días del común, viajes, foto estudio y retiros espirituales. Están documentadas las

siguientes generaciones: Papás, hermanos, hijos, nietos y bisnietos.

46

• Álbum de la familia Orjuela Ariza

Familia conformada por padre, madre, 6 hijos y la abuela. Álbum relatado por la madre. Los

álbumes encontrados son formales y digitales contenidos en cd. Registra eventos sociales,

religiosos, foto estudio y viajes. Fotografías a color. Se encuentran las siguientes generaciones:

abuela, madre, hermanos e hijos.

Imagen 12

(Álbum fotográfico de Esperanza Rocha Lozano, Bogotá, abril 2017)

Imagen 13

(Álbum fotográfico de la familia Orjuela Ariza, Bogotá, abril

2017)

47

• Álbum de María Fernanda Galindo

Mujer de 23 años, casada y con dos hijos. Los álbumes fueron relatados por ella y en la mayoría

de las fotos se encuentran las de su infancia y adolescencia. Álbumes formales e informales.

Fotografías a color y de impresión digital. Registra eventos sociales, paseos familiares, foto estudio

y días comunes. Las generaciones encontradas fueron: abuela, padres, hermanos e hijos. Estos

álbumes son de gran importancia ya que en su primera infancia sus padres vivían juntos y a partir

de la separación de éstos las siguientes fotografías priman las fotos con su madre.

Imagen 14

• Álbum de Joset González

Hombre de 32 años, soltero. Los álbumes fueron relatados por él, las fotografías fueron únicamente

de álbum digital, corresponden a su trabajo y un paseo familiar. Generaciones documentadas:

padres, Hermanos y estudiantes.

(Álbum fotográfico de María Fernanda Galindo, Bogotá, abril

2017)

48

• Álbum de la familia Molina Lugo

Familia conformada por padre, madre y tres hijas. Las fotos fueron relatadas por la mamá y la

menor de las hijas. Álbumes formales e informales. Fotografías a blanco y negro, a color.

Documenta eventos sociales, paseos familiares, días comunes, viajes, foto estudio. Las

generaciones registradas son: Padres, hermanos e hijas. La mayoría de las fotografías estaban

guardadas en un álbum informal.

Imagen 16

(Álbum fotográfico de la familia Molina Lugo, Bogotá abril 2017)

Imagen 15

(Álbum fotográfico de Joset González, Bogotá

abril 2017)

49

• Álbum de la familia Flórez Ariza

Familia conformada por padre, madre y once hijos (7 hombres y 4 mujeres). En este caso en

particular el padre y la séptima hija fueron quienes relataron los álbumes. Álbumes formales e

informales. Fotografías a blanco y negro, a color e impresión digital. Documenta eventos sociales,

paseos, días comunes, foto estudio. Las generaciones son: Abuelos, padres, hermanos, hijos y

nietos.

Imagen 17

A continuación, se podrán observar los análisis detallados de cada uno de los álbumes descritos

anteriormente.

(Álbum fotográfico de la familia Flórez Ariza, Bogotá abril 2017)

50

51

52

53

¿Para qué el álbum?

En el siguiente capítulo el lector apreciara una breve contextualización del paso de

la revelación fotográfica a imagen digital y las nuevas dinámicas de la imagen a raíz de los mismos.

A su vez se abarcarán los temas de álbum memoria y memoria individual y colectiva las cuales

nos darán respuesta a la pregunta que denomina este apartado.

_______________

El álbum familiar hace parte del compendio que pasa por generaciones, pero llega un momento

donde esta tradición de heredar la memoria familiar documentada y tangible se ha quebrado y es

exactamente en el punto de la aparición de la imagen digital.

Teniendo presente el proceso y el costo de revelado de las fotografías, en Colombia no todos

pudieron tener acceso a la cámara digital que tuvo popular acogida llegado el año 2000. Según

algunas de las casas de revelación fotográfica (las que quedan), la decadencia de esta técnica hizo

caer vertiginosamente esta industria. Era común ver familias que mandaban a revelar rollos, unos

lo hacían en cantidad otros con menores recursos se quedaban con estos sin la posibilidad de ver

los eventos capturados. En ese sentido ha sido terreno ganado que la imagen digital se haya

posesionado como el recuerdo documental de las familias, ya que gran parte de la población tiene

de una u otra forma acceso a las cámaras digitales ya sea por el celular o porque tienen una de

ellas.

54

Por otra parte, con las cámaras análogas se tenía que pensar al momento de tomar la fotografía ya

que un rollo máximo podía contener 36 fotos, entonces el instante justo que se captura en la

mayoría de casos no era de forma azarosa o en un día cualquiera; por lo contrario, con la actual

cámara digital cualquier momento es apropiado para guardar el recuerdo.

Los álbumes fotográficos podían ser comprados o las casas fotográficas obsequiaban unos

pequeños álbumes, de portada la marca, el tamaño de una fotografía, la cantidad de páginas variaba

y eran de papel transparente delgado. Otros tipos de álbum que se compraban podían ser clásicos,

comerciales o mixto.

Actualmente se imprimen las fotos digitales de cuatro maneras: 1. Impresión en papel fotográfico

al tamaño que desee; 2. Impresión de álbum fotográfico en papel fotográfico; 3. Impresión de

álbum fotográfico como libro de fotos en hoja blanda 4. Impresión de álbum fotográfico como

revista. Lo más común es guardar las fotografías en carpetas del pc, o en los álbumes de las redes

sociales son de alto consumo.

A diferencia del álbum digital, el álbum tradicional marcó una práctica durante años dado a que

era tradición en los hogares sentarse en la sala o comedor y echarle un vistazo al álbum familiar.

Abrirlo era hallar bodas, bautizos, cumpleaños, reuniones, amigos… ¡Entrar en la intimidad

familiar!, la evidencia documental de sus recuerdos, de lo que son: adentrarse a la memoria

tangible del recuerdo.

55

En la gran mayoría de los hogares colombianos existe aún esta documentación tan valiosa y de por

sí entrañable, pero, es evidente que álbum no se limita única y exclusivamente a recopilación de

fotografías familiares en un viejo libro de papel. Con el paso de los años tal compendio ha innovado

en su formato de presentación, los cuales, y desde nuestro punto de vista también hacen parte de

lo que habitualmente denominamos álbum de familiar. Por tanto, realizamos una categorización

de los diferentes álbumes existentes en una familia tradicional colombiana y los denominamos de

la siguiente manera:

• Álbum Billetera: Es una pequeña colección de fotografías contenidas en un espacio tan

personal como lo es la billetera, bolso, cartera etc., ya que son portátiles y en su mayoría son

fotos para documento (Retrato) o foto estudio.

Álbumes Billetera

Imagen 18

(Álbum billetera de Cristina Cardozo González, Bogotá abril 2017)

(Álbum billetera de William Javier Aguilar Fonseca, Bogotá abril 2017)

56

• Álbum de Exposición: Este álbum como su nombre lo indica está expuesto en los cimientos

del hogar o en portarretratos, allí se exhiben las fotografías más representativas de la familia las

cuales son observadas siempre que hay visitantes en la casa.

Imagen 19

(Álbum de exposición de la Familia Baquero Cardozo, Bogotá

abril 2017)

• Álbum Formal: Es la colección de fotografías en un álbum formal. En éste encontramos varios

tipos de álbum: clásico, mixto, comercial y el de casa de fotografía.

Imagen 20

(Álbumes Formal de Esperanza Rocha Lozano, Bogotá abril 2017)

57

• Álbum Informal: Es la colección de fotografías contenidas en caja, carpeta u otro tipo de

recipiente.

Imagen 21

• Álbum Digital: Es la colección de fotografías digitales almacenadas ya sea en carpetas del

computador, CDS entre otras formas de guardar archivos digitales o en redes sociales.

Imagen 22

Álbum digital de Paola Liseth Cubides Alvarado.

Bogotá, Julio 2017

(Álbum Informal de la Familia Molina Lugo Lugo, Bogotá abril 2017)

58

Estos álbumes independientemente de su formato nos permiten distintas lecturas “Leer es también

recordar ese libro que todos llevamos dentro, fruto de nuestros encuentros, experiencias, dolores,

alegrías, odios y anhelos.” (Ospina Villalba, 2016).

Los lugares, sonidos, palabras, imágenes dejan marcas en nuestra mente, huellas que al seguirlas

muestran lo que se fue y por lo cual se es en el presente. Las relaciones entre sujetos, tiempo y

espacio son las que forman a los seres, actuamos y hacemos según nuestro pasado, esas

experiencias que han dejado huella, unas más que otras, quedan impresas en nuestra memoria a

través de imágenes, sonidos, olores, texturas, sensaciones, entre otros, somos seres polifónicos,

cimentados desde diferentes voces, que hacen parte de la memoria y lectura individual-colectiva

sobre el mundo.

Mauricio Mejía Bernad cita en su libro imágenes de la memoria a Maurice Halbwachs con la

siguiente visión “el componente de memoria que habita en el álbum reside en el valor simbólico

que opera para un colectivo conformado por los integrantes de una familia y las personas cercanas

a ella” (Benard Mejía, 2011, pág. 16), el álbum es la evidencia documental que nos permite

apreciar el paso del tiempo sobre personas, enseres, costumbres, culturas, ciudades, modas entre

otros … Es la representación viva de la memoria que nos hace entender el cambio de la sociedad

y a su vez la transformación del concepto de familia.

El álbum sin importar formato, presentación, tiempo y espacio siempre cobra vida con el sentido

de memoria, siendo esta una de sus principales funciones. Pero esta acción no cobra vida por sí

sola, siempre está acompañada de un grupo en particular (familia y/o amigos, unidos por un

59

apellido o lazos de amistad) dando origen a la memoria colectiva, donde todos participan en el

relato del álbum que fluye en un mismo momento y/o recuerdo.

Este grupo de personas que tienen ese algo en común y que así pasen los años ese momento allí

representado en la fotografía quedará registrado para la posteridad. Hay ocasiones en las que la

familia reunida entorno al álbum no estará completa, pero lo bello de este archivo es que él nunca

excluye a nadie, aquel miembro faltante estará presente en la memoria y en la imagen representada

del recuerdo que le permite de cierta manera sobrevivir.

La fotografía digital ha desplazado lo maravilloso del acto de recordar por el hecho de estar en

contacto con el objeto material (álbum tradicional), pero sabemos a su vez que esta va a seguir

avanzando con el paso del tiempo y que cada vez vamos a encontrarnos con dispositivos más

eficientes. Pero es aquí donde nos permitimos hacer la invitación de recuperar y rescatar del olvido

aquel libro viejito con representaciones hechas imagen de momentos, historias, eventos,

experiencias entre otros … e integrarlo a esta nueva era digital, con el fin de que ningún niño y

joven se siga perdiendo de su propia historia familiar y a su vez pueda ser incluido en ella mediante

este compendio maravilloso denominado años atrás ÁLBUM FAMILIAR.

60

Conclusiones

El álbum digital se hace y deshace a cada instante ocasionando que los momentos

se vuelvan efímeros y pasajeros, ha perdido el valor de su origen: captar los momentos más

significativos. El fin ambiguo que se le ha otorgado al mismo (dado a que está al alcance de todo

el mundo) lo ha hecho en ocasiones un recurso de acumulación banal, un claro ejemplo de ello es

el uso que se le ha dado en las redes sociales puesto que estas han propiciado que dicho compendio

sea una exposición constante y exhibicionista que siempre busca un “like”. Este, a diferencia del

álbum tradicional es un compendio abierto que nos expone constantemente y por tanto nos hace

sujetos a recibir opiniones (no todas las veces aprobatorias o requeridas) de lo que allí se

evidencia; mientras el viejo álbum es exclusivo para familiares y amigos cercanos, el álbum digital

nos relaciona con un campo poblacional más abierto que al darse una constante relación mediante

comentarios, chats y demás con el otro “desconocido” nuestra imagen de familia se transforma y

ahora aquel individuo pasa a formar o hacer parte de nuestro círculo familiar.

La imagen multimedial permite ese encuentro con el otro de diversas maneras, al gusto y

escogencia de los interlocutores, una interacción de los diferentes campos artísticos que enriquece

la construcción de saberes, lenguajes y lleva a una lectura no segmentada por un sólo lenguaje sino

61

entendida como un todo complementario. Trabaja con el hipertexto haciendo que el contenido sea

más rico en sus significaciones, desarrollando en el lector un ser crítico y reflexivo, claro está

siempre y cuando su fin sea didáctico, construir y compartir saberes.

Por la cantidad de imágenes que abordan la cotidianidad los diferentes formatos de la imagen

pierden rápidamente su valor ya que se capturan más recuerdos, esto lleva a que tenga un objetivo

consumista en algunos casos. Estando inmersos en esta realidad las generaciones más jóvenes

entienden y manejan cotidianamente la imagen multimedial, por ello debe ser una herramienta

para la interacción y acercamiento a los saberes y a su ser. Ahora bien, tiene que darse la

posibilidad de recuperar la comunicación directa entre nosotros, este lazo está roto, hay muchas

facilidades y formas de la imagen, pero todas ellas con la barrera de la interacción indirecta, con

el muro de las redes, el computador, el celular, la Tablet… todas ellas han dispuesto un ritmo de

vida: yo y la pantalla, yo y mis seguidores, yo y mis likes, por ello el álbum es un recurso para

generar la oralidad que se ha perdido.

Al estar indagando sobre la imagen en el álbum nos topamos con la historia propia, ya que algunos

de los álbumes que analizamos eran de familiares cercanos, un pasado del que no tenemos memoria

ya que no estuvimos presentes, pero por el cual nuestra propia historia se formó. La investigación,

62

al igual que esta experiencia de adentrarnos a lo íntimo de la propia familia, escudriña y da

respuestas o posibles soluciones a las problemáticas en las que estamos inmersos.

63

Referencias

Alzate Herrera, V. (2005). Sueños.

Ángel Chujfi, V. (2005). El viaje de Amelia. Cali: Comfenalco Quindio.

Benard Mejía, M. (2011). Imágenes de la memoria - Transformación en las representaciones de

un álbum de familia, Cali 1910 - 1971. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Bikerts, S. (1999). El futuro de la lectura en la era electrónica . Madrid: Alianza .

Buitrago, J., & Yockteng, R. (2010). ¡Jimmy. El más grande! Bogotá: Planeta Colombiana S.A.

Cabrejo Parra, E. (2008). Música de la lengua, literatura y organización pisiquica del bebé. En M.

F. Edición Paz Castillo, Música y litertura infantil colommbiana. (págs. 12-13). Bogotá:

Biblioteca Nacional de Colombia.

Da Coll, I. (2005). Chigüiro y el lápiz. Bogotá: Norma.

Da Coll, I. (2012). Tengo Miedo. Bogotá: Babel libros.

Delicado, F. (2012). ¿Qué te parece? Bogotá: Ministerio de Cultura.

Dondis, D. A. (1995). La sintáxis de la imagen. Bogotá: Alfagura.

Durán, T. (1998). La ilustración a debate. Simposio de Salamanca sobre el libro ilustrado.

Cuadernos de literatura infantil y juvenil., 12-15.

Durán, T. (2000). ¡Hay que ver! Bogotá: Fundación Germán Sánchez Ruiperez.

Joly, M. (1999). Introducción a análisis de la imagen . Buenos Aires : la marca.

64

Lamarca Lapuente, M. J. (10 de Enero de 2017). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en

la cultura de la imagen. Obtenido de

http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm

Maggi, M. E. (2007). Ivar Da Coll y la poética del libro-álbum. En B. H. Robledo, Cuadernos de

literatura infantil colombiana. Ivar Da Coll. (págs. 12-20). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ospina Villalba, G. (2016). El libro Álbum. Experiencias de creación y mundos posibles de la

lectura en voz alta. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Reyes, Y., & Yockteng, R. (2011). Mi mascota. Ediciones Castillo.

Robledo, B. H. (2010). Antecedentes del libro infantil ilustrado en Colombia siglo XIX y primeras

décadas del siglo XX. En M. F. Paz-Castillo, Antecedentes del libro infantil ilustrado en

Colombia. Cuadernos de literatura infantil colombiana. (págs. 11-50). Bogotá: Biblioteca

Nacional de Colombia.

Rodríguez Diéguez, J. L. (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza: semántica y

didáctica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Silva Téllez, A. (2012). Álbum de familia, la imagen de nosotros mismos. Medellin : Universidad

de Medellin.

Van der Linden, S. (2015). álbum[es]. España: ekaré.