universidad del valle de mÉxico · proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos...

26
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO RECTORÍA INSTITUCIONAL VICERRECTORÍA DE PREPARATORIA BACHILLERATO GENERAL Con enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias VIGENCIA TIPO DE CICLO: CUATRIMESTRAL DURACIÓN DE CICLO 13 SEMANAS MODALIDAD ESCOLARIZADA CAMPUS: AGUASCALIENTES, CD. OBREGÓN, CHIHUAHUA, COYOACÁN, CUERNAVACA, CUMBRES, GUADALAJARA NORTE, GUADALAJARA, HERMOSILLO, HISPANO, LAGO DE GUADALUPE, MÉRIDA, MEXICALI, MONTERREY, NOGALES, PUEBLA, ROMA, SALTILLO, SAN LUIS POTOSÍ, TEXCOCO, TOLUCA, TORREÓN, TUXTLA, VILLAHERMOSA, ZAPOPAN. ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO CERTIFICADO DE SECUNDARIA

Upload: doandan

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO RECTORÍA INSTITUCIONAL

VICERRECTORÍA DE PREPARATORIA

BACHILLERATO GENERAL

Con enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

VIGENCIA

TIPO DE CICLO: CUATRIMESTRAL

DURACIÓN DE CICLO 13 SEMANAS

MODALIDAD ESCOLARIZADA

CAMPUS: AGUASCALIENTES, CD. OBREGÓN, CHIHUAHUA, COYOACÁN, CUERNAVACA, CUMBRES, GUADALAJARA NORTE, GUADALAJARA, HERMOSILLO, HISPANO, LAGO DE GUADALUPE, MÉRIDA,

MEXICALI, MONTERREY, NOGALES, PUEBLA, ROMA, SALTILLO, SAN LUIS POTOSÍ, TEXCOCO, TOLUCA, TORREÓN, TUXTLA, VILLAHERMOSA, ZAPOPAN.

ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO

CERTIFICADO DE SECUNDARIA

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

2

Objetivo General del Programa Formar de manera integral estudiantes con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para dar respuesta a las situaciones de la vida cotidiana de una manera eficiente y en equilibrio con los enfoques científicos, tecnológicos y sociales, además de fortalecer una cultura general, misma que permita al estudiante continuar con los estudios de educación superior y/o integrarse al sector productivo de una manera competente.

Objetivos Específicos

Promover la creación y el desarrollo de estudiantes sensibles, con las habilidades y conocimientos necesarios, capaces de investigar, analizar, proponer y transformar su quehacer cotidiano.

Fortalecer el autoaprendizaje y el ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo y significativo.

Privilegiar la práctica de dinámicas individuales y trabajos colaborativos que se constituyan en fuentes de reflexión y producción de ideas alternativas para el aprendizaje personal y en equipo.

Favorecer espacios y ambientes para el intercambio de ideas y la construcción de nuevos aprendizajes

Desarrollar en el estudiante una formación multi e interdisciplinaria. Formación integral bajo los principios de una actitud participativa, creativa y propositiva

que le permita la construcción y reconstrucción de su propio aprendizaje. Favorecer en el estudiante la comprensión y manejo de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación. Formar un pensamiento crítico sobre la importancia del equilibrio de un desarrollo

sustentable.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

3

Perfil de Ingreso El estudiante que desee ingresar al Bachillerato General Cuatrimestral de la Universidad del Valle de México, debe presentar las siguientes características básicas: Normativas

• Certificado de estudios de educación secundaria con promedio mínimo de 6.0 • Edad máxima de ingreso 17 años cumplidos al primer cuatrimestre • Clave Única de Registro de Población (CURP) • Acta de Nacimiento • Cuatro fotografías recientes tamaño infantil (blanco y negro)

Académicas o Uso adecuado del lenguaje oral y escrito o Conocimientos básicos de lengua adicional al Español o Conocimientos básicos de matemáticas o Capacidad para el razonamiento y argumentación de ideas o Conocimiento y uso básico de recursos tecnológicos o Cuenta con hábitos de estudio o Participa y aprecia las diferentes manifestaciones artísticas o Muestra una actitud de espíritu emprendedor o Identifica la importancia de los valores o Interés en actividades que favorecen su formación integral o Muestra interés en trabajar en equipo o Pensamiento crítico o Comunicación y actitud responsable para con el entorno

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

4

Perfil de Egreso El perfil del egresado de Bachillerato General Cuatrimestral de UVM, se circunscribe a la Misión y Visión del Modelo Educativo de la Universidad del Valle de México, así como a las competencias genéricas y disciplinares delimitadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior1. Este perfil es un conjunto de competencias, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la Educación Media Superior que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado en términos de desempeños. En este sentido, el perfil refleja una concepción del ser humano y por ello se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Artículo 3° Constitucional. Definir el perfil del egresado en términos de desempeños terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes o asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Cabe señalar que la UVM se concibe como una institución que, de manera Integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológico y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común. Las competencias a demostrar por parte de los egresados son: Competencias genéricas de la Reforma Integral de la Educación Media Superior2 Todas las asignaturas sin importar el componente de formación, desarrollan y favorecen de manera trasversal las siguientes competencias genéricas a lo largo del currículo de preparatoria:

Área Competencia Genérica Atributos

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

1 ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 26 de Septiembre del 2008. 2 Acuerdo 444, DOF a 21 de Octubre del 2008, Capítulo II, Artículo 3 y 4.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

5

Área Competencia Genérica Atributos

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa y crítica reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en

la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.3 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

6

Área Competencia Genérica Atributos

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Competencias disciplinares básicas de la RIEMS* 33 asignaturas del componente de formación básica favorecen y desarrollan las siguientes competencias disciplinares básicas: Matemáticas I, II, III y IV, Taller de Lectura y Redacción I y II, Lengua Adicional al Español I,II,III y IV, Informática I y II, Geografía, Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Física I y II, Química I y II, Biología I y II, Ecología y Medio Ambiente, Metodología de la investigación, Literatura I y II, Filosofía, Ética y Valores I y II.

Matemáticas

M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

M3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

M7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

M8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Ciencias Experimentales

CE1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

CE3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

CE5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

CE7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

CE8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

CE12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

CE13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

7

Ciencias Sociales

CS1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

CS2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

CS3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

CS4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

CS5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

CS6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

CS7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

CS8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

CS9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

CS10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Comunicación

C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

C3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

C4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

C5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

C6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

C7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

C8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica

C9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

C10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

C11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

C12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Humanidades H1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. H2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. H3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. H4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. H5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. H6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. H7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. H8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. H9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. H10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. H11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. H12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. H13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. H14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. H15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

*Acuerdo 444, DOF a 21 de Octubre del 2008, Capítulo III *Acuerdo 656, DOF a 20 de Noviembre del 2012. *Acuerdo 5/CD/2009 del Comité Directivo del SNB

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

8

Competencias disciplinares extendidas de la RIEMS* 22 asignaturas del componente de formación propedéutica favorecen y desarrollan las siguientes competencias disciplinares básicas durante los dos últimos ciclos de preparatoria, a través de cuatro grupos:

Grupo 1 Físico-Matemático Grupo 2 Químico- Biológico

Temas selectos de física I y II Cálculo diferencial Cálculo Integral Probabilidad y Estadística I y II Administración I y II

Temas selectos de Química I y II Temas Selectos de Biología I y II Probabilidad y Estadística I y II Administración I y II

Grupo 3 Económico-Administrativo Grupo 4 Humanidades y Ciencias Sociales

Matemáticas Financieras I y II Economía I y II Probabilidad y Estadística I y II Administración I y II

Sociología I y II Derecho I y II Probabilidad y estadística I y II Administración I y II

Matemáticas

M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

M3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

M7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

M8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Ciencias Experimentales

CE1-E. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

CE2-E. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

CE3-E. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.

CE4-E. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

CE5-E. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

CE6-E. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CE7-E. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.

CE8-E. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

CE9-E. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

CE1-10E. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

CE11-E. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

CE12-E. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

CE13-E. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.

CE14-E. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

9

mejorar su calidad de vida.

CE15-E. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

CE16-E. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.

CE17-E. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

Ciencias Sociales

CS1-E. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

CS2-E. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

CS3-E. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

CS4-E. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

CS5-E. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

CS6-E. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

CS7-E. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.

CS8-E. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

Comunicación

C1-E. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

C2-E. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

C3-E. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

C4-E. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.

C5-E. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

C6-E. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

C7-E. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

C8-E. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

C9-E. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.

C10-E. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

C11-E. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

Humanidades H1-E. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de lógica. H2-E. Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso. H3-E. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. H4-E.Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. H5-E.Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. H6-E.Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política. H7-E.Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. H8-E.Reconoce los elementos teóricos y metodológicos de diversas corrientes de pensamiento. H9-E.Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. H10-E.Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de acuerdos que generen beneficios comunes. H11-E.Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual."

*Acuerdo 444, DOF a 21 de Octubre del 2008, Capítulo III, artículo 9 *Acuerdo 486, DOF a 30 de Abril del 2009. *Acuerdo 656, DOF a 20 de Noviembre del 2012.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

10

Competencias profesionales básicas* (Asistente Administrativo) 8 asignaturas del componente de formación profesional favorecen y desarrollan las siguientes competencias profesionales básicas: Tecnologías de Información I,II, Inglés Avanzado I y II, Introducción a la certificación laboral, Estándar de competencia laboral, Calidad y Liderazgo,

Desarrollo Emprendedor

Toma de decisiones 1. Analiza críticamente cada una de las alternativas de solución para una adecuada toma de decisión en su entorno laboral. 2. Sintetiza evidencias para producir conclusiones y tomar decisiones de manera personal y colectiva. Comunicación efectiva 1. Capacidad para redactar las ideas de forma clara y gramaticalmente correcta en la elaboración de informes. 2. Informa y se comunica eficientemente de forma oral y escrita a través de diferentes medios. 3. Interactúa con otros estableciendo un trato adecuado, atento y empático. Ética y responsabilidad social 1. Utiliza adecuadamente los recursos con los que cuenta: materiales, tiempo, tecnológicos, financieros, humanos, entre otros, con el fin de realizar las tareas de forma eficaz y eficiente. 2. Capacidad para realizar una tarea de forma independiente y ejecutarla sin necesidad de solicitar ayuda. 3. Participa con una visión emprendedora, en el funcionamiento de la empresa, en sus proyectos y en las estrategias que la hacen productiva y competitiva. 4. Define metas y da seguimiento a los procesos de la organización. 5. Muestra una actitud de servicio y de atención al cliente. 6. Capacidad para innovar e identificar alternativas radicales en contraposición con los métodos y enfoques tradicionales. 7. Capacidad para mantenerse bajo las normas sociales, organizacionales y éticas dentro las actividades relacionadas con el trabajo. Manejo de la información 1. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética para la redacción de informes. 2. Actualiza los conocimientos y procedimientos que le demanda su contexto laboral con el fin de garantizar las funciones encomendadas. 3. Analiza y sintetiza información proveniente de diferentes fuentes para la redacción de informes. Uso de la tecnología 1. Maneja eficientemente las tecnologías de la información y comunicación para procesar información, comunicarse y expresar sus ideas. Trabajo colaborativo 1. Colabora de forma coordinada con sus pares y autoridades en la realización de tareas para obtener un objetivo común. 2. Genera relaciones interpersonales que contribuyen al desempeño de sus actividades individuales y colectivas. 3. Se involucra en el logro de metas comunes de la organización. 4. Respeta la diversidad cultural que existe entre los integrantes de la organización. Adaptación a los cambios en la organización 1. Capacidad para permanecer eficaz dentro de un entorno laboral cambiante al enfrentarse con nuevas tareas, responsabilidades y/o personas. 2. Emplea una actitud creativa ante situaciones eventuales.

*Acuerdo 444, DOF a 21 de Octubre del 2008, Capítulo IV

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

11

Competencias del Modelo Educativo UVM

Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera oral y escrita.

Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas a partir de métodos establecidos.

Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación.

Logra un número significativo de certificaciones MCAS, mismos que le permiten su competitividad laboral.

Selecciona, analiza y clasifica la información que requiere para el logro de sus tareas.

Desarrolla un método de investigación y trabajo de amanera adecuada a su contexto.

Demuestra atributos de liderazgo.

Tiene una capacidad emprendedora.

Se identifica como un ciudadano global.

Muestra una apertura y adaptabilidad a contextos de cambios constantes.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

12

Perfil Docente

El docente, concebido como responsable directo -conductor y mediador- del proceso de enseñanza-aprendizaje, diseña y propone actividades que permitan observar, comentar, preguntar y preguntarse, elaborar hipótesis, confrontar sus ideas, experimentar, buscar información, analizar, descubrir y elaborar algunas conclusiones; e interviene de acuerdo a las necesidades del grupo o de cada persona, con el objeto de formar verdaderamente estudiantes competentes. El Modelo Educativo de la UVM en complemento con el perfil docente estipulado en el acuerdo 447 de la SEP, delimita los siguientes atributos del docente: Competencias Docentes

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje con un enfoque formativo. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Modelo Educativo UVM

1. Posee un amplio conocimiento y dominio actualizado del módulo que imparte. 2. Demuestra un nivel de profesionalismo, teniendo por lo menos tres años de experiencia

laboral reconocida. 3. Incorpora las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. Promueve en los estudiantes la construcción de sus conocimientos y la generación de

interpretaciones propias de la realidad. 5. Tiene una capacidad emprendedora, creativa y de innovación en la práctica docente. 6. Respeta el código ético y los valores institucionales.

Requisitos Administrativos Acuerdo 442

Artículo 10.-

I. Poseer como mínimo título de profesional asociado, de técnico superior universitario o de licenciatura, y

II. Acreditar una formación afín al campo en el que desempeñará sus funciones o en la asignatura que impartirá.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

13

Artículo 11.- Los docentes en asignaturas que no correspondan a las áreas de las ciencias básicas o humanísticas, tales como talleres o actividades artísticas podrán acreditar su perfil mediante certificado de competencia laboral expedido por autoridad competente, o bien acreditar experiencia laboral o docente de por lo menos tres años en el área respectiva. Artículo 12.- Los docentes de lengua extranjera deberán tener título o certificado de estudios expedido por alguna institución perteneciente al sistema educativo nacional, en el área de idiomas, correspondiente a la lengua que pretendan impartir o, en su caso, contar con alguno de los estándares internacionales que para medir el conocimiento de idiomas y la habilidad para enseñarlos recomiende la autoridad educativa federal. Artículo 13.- En el caso de extranjeros el particular deberá acreditar que cuentan con la calidad migratoria correspondiente para desempeñar funciones de docencia en el país.

Perfil del Director El director, como el responsable de los procesos de implementación y seguimiento al Modelo Educativo de UVM y de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (EMS), guiará a la institución en la adopción del Marco Curricular Común (MCC) con base en el desarrollo de competencias, propiciando los mecanismos de gestión y apoyos complementarios para lograrlo. El perfil del director se define en base al acuerdo 449 de la SEP (DOF 02/12/08), donde se establece que deberá poseer un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes para propiciar un ambiente escolar conducente al aprendizaje; para coordinar, asistir y motivar a los docentes en su trabajo; para realizar los procesos administrativos y de vinculación de la escuela con la comunidad de manera efectiva; así como para diseñar, implementar y evaluar los procesos de mejora continua de su plantel, entre otras acciones fundamentales y tendientes a asegurar la calidad y pertinencia de la EMS. Ante lo anterior, nuestros directores de preparatoria deberán de demostrar las siguientes competencias: RIEMS

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional e impulsa la del personal a su cargo.

Diseña, coordina y evalúa la implementación de estrategias para la mejora de la escuela, en el marco del SNB.

Apoya a los docentes en la planeación e implementación de procesos de enseñanza y de aprendizaje por competencias.

Propicia un ambiente escolar conducente al aprendizaje y al desarrollo sano e integral de los estudiantes.

Ejerce el liderazgo del plantel, mediante la administración creativa y eficiente de sus recursos.

Establece vínculos entre la escuela y su entorno

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

14

Modelo Educativo-UVM

Demuestra por lo menos cinco años de experiencia docente o administrativa reconocida, preferiblemente en el nivel medio superior.

Conocimiento de las características del modelo educativo de UVM. Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas

sociales, entre sus colegas y entre los estudiantes. Requisitos Administrativos Acuerdo 449 Artículo 3.-Los directores de las instituciones educativas que impartan educación del tipo medio superior y operen en el Sistema Nacional de Bachillerato, deberán poseer título de licenciatura y acreditar:

I. Experiencia docente o administrativa de cinco años como mínimo, preferiblemente en el tipo medio superior; II. Dedicación de tiempo completo en el plantel; III. Experiencia en el desarrollo de proyectos de gestión, innovación y mejora continua en la educación; IV. Conocimiento de las características del modelo educativo del subsistema al que pertenece el plantel en el que labora, y V. Las competencias objeto del Acuerdo 449.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

15

PLAN DE ESTUDIOS

Componente de Formación Básica

CICLO ASIGNATURA CLAVES HORAS SEMANALES

HORAS TOTALES

CRÉDITOS CLASIFICACIÓN

DE ASIGNATURA Aula Tall Lab Cen S.E.P. BANNER

1 MATEMÁTICAS I 751301 BACH5C01 5 5 10 Teórica

1 QUÍMICA I 751306 BACH5C02 4 1 5 10 Teórica-Práctica

1 ÉTICA Y VALORES I 753310 BACH5C03 3 3 6 Teórica

1 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

753401 BACH5C04 3 3 6 Teórica

1 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

752201 BACH5C05 4 4 8 Teórica

1 LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I

756201 BACH5C06 5 5 10 Teórica

1 INFORMÁTICA I 751501 BACH5C07 1 2 3 6 Práctica-Teórica

2 MATEMÁTICAS II 751303 BACH5C08 5 5 10 Teórica

2 QUÍMICA II 751309 BACH5C09 4 1 5 10 Teórica-Práctica

2 ÉTICA Y VALORES II 753311 BACH5C10 3 3 6 Teórica

2 HISTORIA DE MÉXICO I 753301 BACH5C11 3 3 6 Teórica

2 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

752202 BACH5C12 4 4 8 Teórica

2 LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL II

756202 BACH5C13 5 5 10 Teórica

2 INFORMÁTICA II 751501 BACH5C14 1 2 3 6 Práctica-Teórica

3 MATEMÁTICAS III 751305 BACH5C15 5 5 10 Teórica

3 BIOLOGÍA I 751307 BACH5C16 3 1 4 8 Teórica-Práctica

3 FÍSICA I 751302 BACH5C17 4 1 5 10 Teórica-Práctica

3 HISTORIA DE MÉXICO II 753302 BACH5C18 3 3 6 Teórica

3 LITERATURA I 752203 BACH5C19 3 3 6 Teórica

3 LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL III

756203 BACH5C20 5 5 10 Teórica

4 MATEMÁTICAS IV 751308 BACH5C21 5 5 10 Teórica

4 BIOLOGÍA II 751310 BACH5C22 3 1 4 8 Teórica-Práctica

4 FÍSICA II 751304 BACH5C23 4 1 5 10 Teórica-Práctica

4 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

752401 BACH5C24 3

3

6 Teórica

4 LITERATURA II 752204 BACH5C25 3 3 6 Teórica

4 LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL IV

756204 BACH5C26 5

5

10 Teórica

5 GEOGRAFÍA 754101 BACH5C27 3 3 6 Teórica

5 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

753304 BACH5C28 3 3 6 Teórica

6 FILOSOFÍA 753309 BACH5C29 4 4 8 Teórica

6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

753402 BACH5C30 3 3 6 Teórica-Práctica

6 ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 755202 BACH5C31 3 3 6 Teórica

Total 112 6 4 122 244

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

16

Componente de Formación Propedéutica

GRUPO 1-FÍSICO-MATEMÁTICO

CICLO ASIGNATURA CLAVES HORAS SEMANALES HORAS

TOTALES CRÉDITOS

Clasificación de asignatura S.E.P. BANNER Aula Tall Lab Cen

5 TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I 751311 BACH5C32 2 1 3 6 Teórica-Práctica

5 CÁLCULO DIFERENCIAL 751321 BACH5C33 3 3 6 Teórica

5 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I

751327 BACH5C34 3 3 6 Teórica

5 ADMINISTRACIÓN I 752101 BACH5C35 3 3 6 Teórica 6 TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II 751314 BACH5C36 2 1 3 6 Teórica-Práctica

6 CÁLCULO INTEGRAL 751322 BACH5C37 3 3 6 Teórica

6 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II

751328 BACH5C60 3 3 6 Teórica

6 ADMINISTRACIÓN II 752102 BACH5C39 3 3 6 Teórica

Total 22 2 24 48

GRUPO 2-QUÍMICO-BIOLÓGICO

CICLO ASIGNATURA CLAVES HORAS SEMANALES HORAS

TOTALES CRÉDITOS

Clasificación de asignatura S.E.P. BANNER Aula Tall Lab Cen

5 TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA I 751317 BACH5C40 2 1 3 6 Teórica-Práctica

5 TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I

751318 BACH5C42 2 1 3 6 Teórica-Práctica

5 ADMINISTRACIÓN I 752101 BACH5C35 3 3 6 Teórica 5 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I 751327 BACH5C34 3 3 6 Teórica

6 TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II

751319 BACH5C44 2 1 3 6 Teórica-Práctica

6 TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA II

751320 BACH5C46 2 1 3 6 Teórica-Práctica

6 ADMINISTRACIÓN II 752102 BACH5C39 3 3 6 Teórica

6 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II

751328 BACH5C60 3 3 6 Teórica

Total 20 4 24 48

GRUPO 3-ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO

CICLO ASIGNATURA CLAVES HORAS SEMANALES HORAS

TOTALES CRÉDITOS

Clasificación de asignatura S.E.P. BANNER Aula Tall Lab Cen

5 MATEMÁTICAS FINANCIERAS I 751325 BACH5C48 3 3 6 Teórica 5 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I 751327 BACH5C34 3 3 6 Teórica 5 ECONOMÍA I 752402 BACH5C50 3 3 6 Teórica 5 ADMINISTRACIÓN I 752101 BACH5C35 3 3 6 Teórica 6 MATEMÁTICAS FINANCIERAS II 751326 BACH5C52 3 3 6 Teórica 6 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II 751328 BACH5C60 3 3 6 Teórica 6 ECONOMÍA II 752403 BACH5C54 3 3 6 Teórica 6 ADMINISTRACIÓN II 752102 BACH5C39 3 3 6 Teórica

Total 24 24 48

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

17

GRUPO 4-HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CICLO ASIGNATURA CLAVES HORAS SEMANALES HORAS

TOTALES CRÉDITOS

Clasificación de asignatura Aula Tall Lab Cen

S.E.P. BANNER

5 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I

751327 BACH5C34 3 3 6 Teórica

5 SOCIOLOGÍA I 753307 BACH5C57 3 3 6 Teórica 5 DERECHO I 753102 BACH5C17 3 3 6 Teórica 5 ADMINISTRACIÓN I 752101 BACH5C35 3 3 6 Teórica

6 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II

751328 BACH5C60 3 3 6 Teórica

6 SOCIOLOGÍA II 753308 BACH5C61 3 3 6 Teórica 6 DERECHO II 753103 BACH5C62 3 3 6 Teórica 6 ADMINISTRACIÓN II 752102 BACH5C39 3 3 6 Teórica

Total 24 24 48 Nota: Para la acreditación del componente de formación propedéutica el estudiante deberá de cursar 8 asignaturas de uno de los grupos descritos anteriormente, con el fin de cubrir 24 horas y 48 créditos en total. Los grupos se conforman de acuerdo a las características y necesidades del Campus.

Componente de Formación para el Trabajo -Asistente Administrativo-

CICLO ASIGNATURA

CLAVES HORAS SEMANALES

HORAS TOTALES

CRÉDITOS Clasificación de

asignatura Aula Tall Lab Cen

S.E.P. BANNER

3 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN I

751503 BACH5C64 1 3 4 8 Práctica-Teórica

3 INTRODUCCIÓN A LA CERTIFICACIÓN LABORAL

751204 BACH5C65 3 3 6 Teórica

4 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN II

751504 BACH5C66 1 3 4 8 Práctica-Teórica

4 ESTÁNDAR DE COMPETENCIA LABORAL

751205 BACH5C67 2 1 3 6 Teórica

5 INGLÉS AVANZADO I 756205 BACH5C68 4 4 8 Teórica

5 CALIDAD Y LIDERAZGO 755124 BACH5C69 3 3 6 Teórica

6 INGLÉS AVANZADO II 756206 BACH5C70 4 4 8 Teórica

6 DESARROLLO EMPRENDEDOR

755104 BACH5C71 3 3 6 Práctica-Teórica

Total 21 7 28 56

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

18

Componente de Actividades Paraescolares

CICLO ASIGNATURA CLAVES HORAS SEMANALES HORAS

TOTALES CRÉDITOS

Clasificación de asignatura S.E.P. BANNER Aula Tall Lab Cen

1 DESARROLLO HUMANO 755107 BACH5C72 3 1 4 0 Práctica-Teórica

2 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

755123 BACH5C73 3 3 0 Práctica-Teórica

3 AUTONOMÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

755121 BACH5C74 3 3 0 Práctica-Teórica

4 ORIENTACIÓN EDUCATIVA 755116 BACH5C75 3 3 0 Práctica-Teórica 5 CERTIFICACIÓN LABORAL I 755125 BACH5C76 2 1 3 0 Práctica-Teórica 6 CERTIFICACIÓN LABORAL II 755126 BACH5C77 2 1 3 0 Práctica-Teórica

Total 16 3 19 0

CÓDIGO DE INSTALACIONES

Total de Horas 193

AULA AULA

TALL TALLER Total de Créditos 348

LAB LABORATORIO

CEN CENTRO/OTRO

Nota: La horas se consideran a la semana. Clasificación de las asignaturas en áreas disciplinares (SEP, Acuerdo 444 y 656) Área Disciplinar Asignaturas plan 138

MATEMÁTICAS

Matemáticas I, II, III y IV, Cálculo Diferencial, Administración I y II, Cálculo integral, Matemáticas Financieras I y II, Economía I y II, Probabilidad y Estadística I y II, Autonomía y pensamiento crítico,

COMUNICACIÓN

Taller de Lectura y Redacción I y II, Lengua Adicional al Español I,II,III y IV, Informática I y II, Tecnología de la información I, II, Inglés Avanzado I y II,

CIENCIAS SOCIALES

Geografía, Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Desarrollo Emprendedor, Derecho I y II, Sociología I y II, Introducción a la certificación laboral, Estándar de competencia laboral, Certificación Laboral I y II,

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Física I y II, Química I y II, Biología I y II, Ecología y Medio Ambiente, Temas Selectos de Física I y II, Temas selectos de Química I y II, Temas Selectos de Biología I y II, Metodología de la investigación

HUMANIDADES Literatura I y II, Filosofía, Ética y Valores I y II, Calidad y Liderazgo, Desarrollo Humano, Orientación Educativa, Habilidades socioemocionales.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

19

Criterios de evaluación según el tipo de asignatura:

Clasificación de asignatura

Criterio de evaluación y Ponderación en %

Número de evaluaciones parciales por

ciclo

Ponderación en Sistema de Control Escolar

Teóricas 50% evaluación escrita 50% evaluación formativa

1er. Parcial

2º Parcial

3er Parcial

1er. Parcial = 33.33%

2º Parcial= 33.33%

3er Parcial = 33.34%

Teórico-Prácticas

Si es solo con el apoyo de laboratorio experimental: 35% evaluación escrita 35% evaluación formativa 30% prácticas de laboratorio Si es con apoyo de laboratorio experimental y EDULAB: 50% evaluación escrita 30% prácticas de laboratorio 20% prácticas en Edulab

Práctico-Teóricas

30% evaluación escrita 70% evaluación formativa

Prácticas 100% evaluación formativa

EDULAB: Es un laboratorio computarizado de vanguardia que cuenta con un moderno equipo de multimedia, mismo que se convierten en una herramienta didáctica de los programas educativos de bachillerato UVM. Permite a nuestros estudiantes fortalecer la adquisición de conocimiento y habilidades matemáticas, de física, química y biología.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

20

Características del Plan de Estudios

Aprenden en grupo. Por lo menos 85% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente.

El proceso de enseñanza aprendizaje elegido está centrado en los estudiantes, ya que ellos son los actores principales. Los estudiantes aprenderán a aprender, lo que le permitirá trascender hacia una vida independiente y tener control sobre su propio aprendizaje.

Siguen una trayectoria curricular preestablecida y compactada, en la cual existe una coherencia vertical y horizontal a lo largo de los seis ciclos declarados en el mapa curricular y plan de estudios correspondiente.

Las áreas de formación son: básica, propedéutica, para el trabajo y paraescolares, mismas que son cubiertas por asignaturas, logrando al final del curso 348 créditos.

En el plan de estudios se delimitan las asignaturas a cursar por ciclo, las horas a la semana, los créditos y los escenarios de trabajo en los cuales se puede desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje (aula, taller, laboratorio o centro).

No existe seriación establecida.

El promedio de asignaturas por ciclo (cuatrimestre) es de 8.

El espacio es fijo, tanto para estudiantes, como para docentes.

Se ajustan a un calendario escolar y horario fijos e intensivos.

se proyecta en dos años (tres ciclos cuatrimestrales por año) mismo que permite el logro del perfil del egresado bajo el enfoque por competencias.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

21

Procesos Académicos Internos

En cada etapa de la vida del ser humano es necesaria la guía de expertos profesionales y académicos. Los estudiantes de preparatoria, enfrentan problemáticas diferentes al de un bachiller promedio, que necesitan ser resueltas de manera eficaz para el alcance de la formación integral en el nivel medio superior. A continuación se enlistan las acciones dentro de la orientación educativa que promueve la RIEMS:

Apoyo de orientación escolar, creando estrategias para la mejora del aprovechamiento académico y del aprendizaje.

Orientación vocacional, en donde se orienta para la toma de decisiones para el realización de una licenciatura, acorde a las necesidades, preferencias y aptitudes del estudiante

Orientación profesional, si el estudiante que trabaja en una de las áreas a las que se quiere dedicar en su vida a largo plazo, se le orienta para que pueda cambiar de sub área y así explotar sus competencias desarrolladas.

Asimismo, a través del trabajo colegiado, se crean estrategias que ataquen estas problemáticas, y a la par, incrementar -verdaderamente- el trabajo en equipo, no sólo con sentido de colectividad, sino hay que agregar el de unidad y de equidad en el proceso de acción, con compromiso y responsabilidad de todos, para el logro de objetivos también compartidos. Es sin duda una comunidad de aprendizaje permanente3. Esto requiere que los directivos de los planteles promuevan la práctica de la creatividad de los docentes y encaucen los conocimientos en el trabajo colegiado, considerando las siguientes líneas de acción:

• Cada grupo de trabajo colegiado se constituye con el conjunto total de profesores que imparten el o las asignaturas.

• Para su operación los integrantes del grupo de trabajo colegiado nombran un jefe de academia y un secretario. El primero asumirá la coordinación general del grupo de trabajo y el segundo será responsable del seguimiento y la organización operativa.

• Los nombramientos de jefe de academia y secretario deben ser rotativos, siempre por consenso del grupo de trabajo y deben ser del conocimiento del responsable del área académica del plantel.

• Los jefes de academia deben ser profesores de asignatura por área de conocimiento, con características de liderazgo capaces de impulsar y dirigir el trabajo colegiado que permita dar organización y armonía a las indispensables tareas que requiere la puesta en marcha del enfoque educativo para el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y extendidas.

• Los grupos de trabajo colegiado sesionarán periódicamente de acuerdo a las necesidades propias de cada plantel, por lo que es indispensable establecer reuniones previas al inicio de cada cuatrimestre, con el propósito de planear el trabajo a desarrollar y evaluar los logros del cuatrimestre anterior.

• El jefe de academia propone la distribución de funciones como las del secretario que son indispensables para el funcionamiento del grupo de trabajo, las cuales se pueden realizar de manera individual y/o grupal, considerando el consenso por parte de los miembros del grupo correspondiente.

3 Cámara, Gabriel (2004) Comunidades de Aprendizaje. Siglo XXI. Editores. México.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

22

Las principales funciones del trabajo en academias y colegiado son4:

Conocer, analizar y difundir los fundamentos y criterios normativos del currículum del bachillerato general.

Elaborar el plan de clase previo al inicio de cada ciclo. (Planeación académica). Diagnosticar la situación específica de los grupos que atienden. Revisar y analizar los programas de estudio de las asignaturas que imparten, adecuando el

currículum a la realidad específica de cada plantel. Identificar avances y dificultades en el logro de los propósitos de los programas de estudio y tomar

decisiones basadas en la información real de lo que sucede en la escuela y en el aula, para adecuar las formas de trabajo a las condiciones particulares en las que se desarrolla el proceso de enseñanza.

Analizar y proponer estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas para el perfil del egresado del Nivel Medio Superior.

Diseñar y elaborar los materiales didácticos que apoyarán el desarrollo de los contenidos en una asignatura.

Revisar y seleccionar materiales bibliográficos que favorezcan el desarrollo de cada curso. Sugerir a las instancias correspondientes del plantel (Director y Responsable del área Académica)

los requerimientos indispensables para el buen funcionamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en lo referente a instalaciones, equipo, recursos y apoyos bibliográficos, así como en materiales y apoyos técnicos.

Determinar los resultados de aprendizaje y desempeños que se desean alcanzar al finalizar el curso, orientados por los objetivos institucionales, el perfil del estudiante, los propósitos del campo disciplinar y los de cada asignatura.

Determinar los momentos, medios e instrumentos para aplicar los diferentes tipos de evaluación (diagnóstica, formativa, auténtica y sumativa).

Intercambiar experiencias, problemáticas y propuestas que abarquen materiales sobre innovaciones didácticas y disciplinarias; tanto al interior de la institución, como con otras.

4 SEP-SEMS-DGB. Consideraciones para el trabajo colegiado. 2009/07, Pp. 8, 9, 10.

Diagnóstico

Planificación

Etapas del trabajo colegiado

Mejora Continua

Evaluación

Acción

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

23

Evaluación de los Aprendizajes

La evaluación debe tomar en cuenta el avance de todo el proceso educativo, se convierte así en un medio de perfeccionamiento y mejora constante de la tarea educativa, que se asume como una responsabilidad ética, social y política y no solo como una tarea técnica o como una medida de control escolar. Conforme a lo anterior, el Bachillerato General Cuatrimestral considera a la evaluación como un proceso que proporciona información cuantitativa, cualitativa, pertinente, útil y oportuna de los aprendizajes del estudiante con relación a los resultados de aprendizaje de cada asignatura que integra el plan de estudios. Este proceso de evaluación es vital en la toma de decisiones dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático a través del cual se reúne información acerca de lo que el alumno ha aprendido, y que permite al docente identificar el nivel alcanzado por los alumnos y con base en ello mejorarlo. En este sentido, la evaluación de los aprendizajes debe cumplir tres funciones básicas:

Diagnóstica: La evaluación diagnóstica tiene el objetivo de identificar los conocimientos y habilidades del estudiante, antes de iniciar una nueva etapa de aprendizaje. Dichos resultados son fundamentales para determinar el cómo se empieza a trabajar con el estudiante, así como los apoyos que requiere para su fortalecimiento. Por lo que al inicio de cada período los docentes de cada asignatura aplicarán una sesión diagnóstica.

Los diferentes momentos de evaluación están considerados en las actividades, las cuales estarán dirigidas a desarrollar los atributos de las diferentes competencias, de acuerdo a esto, se establecen criterios de desempeño de los estudiantes, y criterios de calidad de los productos que realizan en cada una de las actividades. Los aspectos a considerar son:

Evaluación del aprendizaje con un enfoque de competencias. Conocer el avance de los estudiantes con relación a competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Criterios de desempeño para saber si los estudiantes han alcanzado las competencias necesarias a partir de rescatar elementos de la planeación didáctica y cuadernillo de desempeño.

La pertinencia de los contenidos

Formativa: La evaluación formativa se realiza durante el desarrollo del curso, con el objetivo de obtener los aciertos y deficiencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se aplica al terminar un bloque, con las áreas de oportunidad en el estudiante, no se asignan puntos para su acreditación ni pretende otorgar una calificación al educando. Se consideran también las habilidades, actitudes y valores.

Sumativa: Esta evaluación permite verificar si se han o no cumplido los resultados de aprendizaje planteados en el proceso de enseñanza–aprendizaje, demostrando el dominio de los conocimientos en el estudiante. Esta evaluación se aplica al final de la revisión de un bloque o en tiempos determinados, con la intención de explorar los resultados de aprendizaje e indicadores de desempeño. En ésta se aplicarán evaluaciones parciales cuya función no sólo será de asignar una calificación sino el analizar los resultados obtenido grupal e individual y con ello tomar medidas correctivas.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

24

Relación de los resultados de aprendizaje de cada bloque, en relación con lo expresado en su programa de estudios y sus estrategias de aprendizaje.

Utilización de recursos, materiales y tecnologías para apoyar el desarrollo de las unidades de aprendizaje.

Eficiencia terminal e índices de reprobación, en relación con el desarrollo de los bloques de aprendizaje.

Los resultados de la prueba PLANEA en las diferentes áreas, para evaluar el desarrollo de éstas a lo largo de su proceso formativo.

Los resultados de las evaluaciones parciales.

De acuerdo con el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), la evaluación en el marco de las competencias se basa en la recopilación y presentación de evidencias. Dichas evidencias se relacionan con una serie de resultados o productos requeridos en el desempeño, para probar y evaluar la competencia de una persona, incluyendo sus habilidades sociales. Las evidencias se derivan de las competencias que debe desarrollar el estudiante y se clasifican en tres tipos:

Evidencias de Conocimiento

Evidencias de Producto

Evidencias de Desempeño

Tabla 1 (Prepa UVM 2012): Tipo de contenido y evidencia.

Tabla 2 (Prepa UVM 2012): Evidencias e Instrumentos de evaluación.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

25

Mecanismos de Evaluación del Plan de Estudios

Alonzo, Cisneros y Canto (2002, 2002b) distinguen el desarrollo del currículo como un ciclo compuesto por tres fases: diseño, implementación y evaluación.

El diseño curricular se refiere al modo en que se conceptúa el currículo y a la manera en que se estructuran sus componentes principales con el fin de proveer guía y dirección para su puesta en práctica. Asimismo, asegura la congruencia del programa educativo con la filosofía, principios y misión institucional (FIMPES, 2008).

La implementación curricular muestra cómo evoluciona el currículo en los escenarios para los que fue diseñado, la interacción entre sus actores (incluyendo la interacción entre quienes diseñan y quienes lo ponen en práctica), las estrategias y procedimientos así como la resignificación del proyecto educativo mismo.

La evaluación curricular se ocupa de la recuperación y análisis de información de todo el proceso de desarrollo curricular para facilitar la toma de decisiones respecto del currículo o alguno de sus componentes. Es así como el desarrollo curricular abarca una diversidad de procedimientos y acciones que ocurren en un contexto y cultura concreta, trascendiendo del diseño donde parecían iniciar y concluir las propuestas curriculares (Díaz y Lugo, 2005).

Para lograr la sinergia en los procesos educativos, la evaluación del plan de estudios juega un papel importante, ya que en él se plasman los propósitos de la formación de los estudiantes, la vigencia ya actualidad de los contenidos para el desarrollo de las competencias. Los aspectos a evaluar son los siguientes:

El perfil del egresado en relación con las competencias genéricas y disciplinares.

Los propósitos del plan de estudio en relación con los ejes curriculares y los componentes de formación.

La seriación y secuencia de las trayectorias de formación de las asignaturas.

La asignación de créditos y horas clase de cada asignatura, en relación al desarrollo de las competencias.

Los instrumentos de evaluación, utilizados para acreditar las competencias e indicadores de desempeño.

La pertinencia de las estrategias de aprendizaje, para el desarrollo de las competencias.

Pertinencia y vigencia de las fuentes y recursos de información, en relación con los contenidos de aprendizaje.

Horas que se asignan para el desarrollo de las asignaturas.

Eficiencia terminal e índices de reprobación, en relación con el desarrollo de las unidades de aprendizaje.

Bachillerato General Cuatrimestral. Enfoque por competencias 2015

26

Los resultados de la prueba PLANEA o DOMINA del CENEVAL en las diferentes áreas, para evaluar el desarrollo de éstas a lo largo de su proceso formativo.

Los resultados de las evaluaciones parciales.

El siguiente cuadro, muestra la estrategia general de seguimiento y evaluación continua al currículum, en la que participan los estudiantes, docentes, directivos y personal académico.

Ciclo

Cuatrimestres I II III IV V VI

Evaluación programas de

estudio

Inicio E1 E2 E3 E4 E5 E6

Evaluación práctica docente

EPD EPD EPD

Evaluación final BG*

*BG: Evaluación del perfil del egresado y plan de estudios. E: Evaluación programas de estudio. EPD: Evaluación de la práctica docente.

E1 Etapa 1

E2 Etapa 2

E3 Etapa 3

Vicerrectora de Preparatoria