universidad del itsmoglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo...

206

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar
Page 2: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

UNIVERSIDAD DEL ITSMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

CONJUNTO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA INCENTIVAR Y APOYAR

LA PRÁCTICA DE ORIENTACIONES ALIMENTARIAS

EN PRIMERO Y SEGUNDO PRIMARIA DE LA

ESCUELA NO.850 DE SAN JOSÉ PINULA

TESIS

Presentada al Consejo Directivo de la

Facultad de Arquitectura y Diseño

por

MANOLA FLORES MAYORGA

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN DISEÑO GRÁFICO EN COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Guatemala, 4 de febrero de 2006

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...............................................................................................i 1. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS………….......…...........………......1

1.1 CULTURAL....................................................................................1

1.1.1 Antecedentes 1.1.2 Entorno Cultural................................................................2

1.2 LÓGICA SOCIAL...........................................................................4

1.2.1 Individuo 1.2.2 La familia..........................................................................5 1.2.3 Los hijos 1.2.4 La escuela........................................................................6 1.2.5 La comunidad civil

1.3 ÉTICA PERSONAL........................................................................7

1.3.1 Filosofía 1.3.2 Innovación........................................................................8 1.3.3 Consecuencias

2. LA EDUCACIÓN.........................................................................................9

2.1 LA EDUCACIÓN Y EL JUEGO…………………………..………...…9

2.1.1 Una nueva forma de enseñar.........................................10 2.1.2 Juegos infantiles…………………………..…………….....10 2.1.3 Aspecto histórico del juego.............................................11 2.1.4 Los juegos olímpicos...…… ……………………………...12

2.2 TEORÍAS DEL JUEGO.................................................................13

2.2.1 Teoría Biológica del juego...............................................13

2.2.1.1 Teoría del crecimiento 2.2.1.2 Teoría del ejercicio preparatorio 2.2.1.3 Teoría

Catártico..............................................................14 2.2.1.4 Teoría del Atavismo

2.2.2 Teoría Fisiológica del juego............................................14

2.2.2.1 Teoría de la energía superflua 2.2.2.2 Teoría del descanso o recreo

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO...............................................15

2.4 CLASIFICACIONES DEL JUEGO……………………………….....16

2.4.1 Juegos sensoriales 2.4.2 Juegos motores 2.4.3 Juegos intelectuales 2.4.4 Juegos sociales..............................................................17

2.5 OTRAS CLASIFICACIONES DEL JUEGO...................................17

2.5.1 Juegos infantiles 2.5.2 Juegos recreativos 2.5.3 Juegos escolares............................................................18

2.5.3.1 Juegos de velocidad 2.5.3.2 Juegos de fuerza 2.5.3.3 Juegos de destreza.........................................19 2.5.3.4 Juegos atléticos 2.5.3.5 Juegos deportivos

2.6 JUEGOS DE METODOLOGÍA PEDAGÓGICA………….……......19

2.6.1 Juegos visuales 2.6.2 Juegos auditivos 2.6.3 Juegos táctiles................................................................20 2.6.4 Juegos de agilidad 2.6.5 Juegos de puntería 2.6.6 Juegos de equilibrio 2.6.7 Juegos de inhibición 2.6.8 Juegos activos 2.6.9 Juegos individuales........................................................21 2.6.10 Juegos colectivos 2.6.11 Juegos libres 2.6.12 Juegos vigilados 2.6.13 Juegos organizados

2.7 JUEGOS DE PEDAGOGÍA………..……………………………......24

2.7.1 Valor educativo del juego...............................................25 2.7.2 Valor didáctico del juego................................................26 2.7.3 Didáctica de la enseñanza de los juegos.......................27

2.8 OPERACIONES CONCRETAS……….…………………………....29 3. EDUCACION EN LA INFANCIA INTERMEDIA…………………………......31

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

3.1 EL DESARROLLO……………………………………………………32

3.1.1 Área motora 3.1.2 Área cognitiva.................................................................33 3.1.3 Noción de conservación 3.1.4 Principio desarrollado......................................................34

3.1.4.1 Identidad 3.1.4.2 Reversibilidad 3.1.4.3 Descentrado

3.1.5 Operaciones intelectuales 3.1.6 Área emocional y afectiva…………………………………35 3.1.7 Autoconcepto 3.1.8 Autoestima…………………………………………………..36

3.2 ÁREA SOCIAL……………………………………………………......37

3.2.1 Los compañeros del aula 3.2.2 La relación con sus padres.............................................38 3.2.3 La relación con los profesores.…………………………...39 3.2.4 El rol de lo juegos

3.2.4.1 Juego de roles 3.2.4.2 Juego de reglas

3.3 ÁREA MORAL…….……………………………………………….....40

3.3.1 Moral de cooperación autónoma

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO SEGÚN SU EDAD...................41

3.4.1 El niño de 5½ años

3.4.1.1 Desarrollo físico 3.4.1.2 Desarrollo intelectual………....…………..........42 3.4.1.3 Desarrollo de personalidad……………............43

3.4.2 El niño de 6 años…………………………………………...43

3.4.2.1 La influencia de la escuela…………….............45 3.4.2.2 El comportamiento del niño en 1er. Grado......46

3.4.3 El niño de 7 años………………………...………………...47

3.4.3.1 El comportamiento del niño en 2ndo. grado 3.4.3.2 Principales intereses.........................................48

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

3.4.4 El niño de 8 años…………...……………………………...49

3.4.4.1 Los juegos mas adecuados para esa edad

4. EDUCACIÓN Y ALIMENTACIÓN………………………………………….....50

4.1 NUTRICIÓN EN EDAD ESCOLAR

4.1.1 Investigación en las escuelas guatemaltecas................51 4.1.2 Consecuencias de la mala alimentación durante los años

de escuela…………………………………………………52 5. EDUCACIÓN EN GUATEMALA……………………………………………....53

5.1 OBJETIVOS DE LA NACIÓN....................................................53

5.2 ACUERDOS DE PAZ Y REFORMA EDUCATIVA....................54

5.3 EL AUMENTO EN LA ESCOLARIDAD PRIMARIA..................57

5.4 OBJETIVOS DEL MINEDUC…………………………………..…58

5.4.1 Primer Grado…………………………………………….....58 5.4.1.1 Perfil de Egreso

6. LA NUTRICIÓN DEL NIÑO…………………………………………………....60

6.1 LOS NUTRIENTES ESENCIALES…………………………….......61

6.2 CONDUCTA ALIMENTARIA

6.3 NUTRICIÓN Y DEPORTE……………….……………………........62

6.3.1 La ultima comida antes de la competencia

6.4 EL DESAYUNO, EL REFRIGERIO Y LA LONCHERA…….........63

7. GRUPOS DE ALIMENTOS…………………………………………………....65

7.1 GRUPOS DE LÁCTEOS

7.2 GRUPOS DE CARNES, HUEVOS Y SUSTITUTOS DE CARNE

7.3 GRUPO DE CEREALES Y DERIVADOS....................................65

7.4 GRUPO DE LAS HORTALIZAS Y FRUTAS................................66

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

7.5 GRUPO DE GRASAS…………………………………………….....66

8. NUTRICIÓN EN GUATEMALA……………………………………………......68

8.1 INSTITUCIÓN DEDICADOS A MEJORAR LA NUTRICIÓN EN GUATEMALA Y EN EL MUNDO……..........................................71

8.1.1 FAO………………………………………….......................71

9. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………...........75

9.1 MÉTODO………………………………………………………..........75

9.2 MARCO MUESTRA

9.3 MUESTRA……………………………………………......................75 10. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN…………..…………………….....77

10.1 ENTREVISTA A MAESTROS…………………………………....77

10.1.1 Objetivos 10.1.2 Distribución de la muestra

10.2 ENCUESTA A NIÑOS Y NIÑAS………….....………………….78

10.2.1 Objetivos 10.2.2 Distribución de la muestra

10.3 ENTREVISTA A PADRES………………………………………79

10.3.1 Objetivos 10.3.2 Distribución de la muestra 10.3.3 Modalidad

10.4 PROCEDIMIENTO……………………………………………......80

10.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…….......82

10.5.1 Análisis e interpretación de las entrevistas a padres de

familia 10.5.2 Análisis e interpretación de las entrevistas a maestros 10.5.3 Análisis e interpretación de resultados

10.6 VALIDACIÓN GRÁFICA…………………………………...........128

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

10.7 FICHAS DE OBSERVACIÓN…….....…………………….........132

10.8 ENTREVISTAS CON DISTRIBUIDORES DE ALIMENTOS...140

10.8.1 Entrevistas con las vendedoras del mercado 10.8.2 Entrevista con el vendedor de la carnicería 10.8.3 Entrevistas con compradores del mercado

10.9 ENTREVISTA CON FUNCIONARIA INTERNACIONAL.........141

10.9.1 Entrevista con la Licenciada Luisa Samayoa 11. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN………………………………….......142

11.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 11.2 GRUPO OBJETIVO………………………………….................143

11.2.1 Grupo objetivo primario 11.2.2 Grupo objetivo secundario……………………………...144 11.2.3 Grupo objetivo beneficiario

11.3 DESARROLLO……………………………………………….......145

11.3.1 El cliente 11.3.2 Zona de cobertura

11.4 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS..145

11.4.1 Sobre la educación alimentaria 11.4.2 Sobre los juegos del aula............................................146 11.4.3 Sobre el material gráfico 11.4.4 Sobre la lonchera escolar............................................147 11.4.5 Sobre los hábitos alimenticios 11.4.6 Sobre la influencia del aula.........................................148 11.4.7 Sobre la familia del niño 11.4.8 Sobre San José Pinula…………..................................148

11.5 ESTRATEGIA.........................................................................148

11.5.1 Punto de partida………………………………………....148

11.5.1.1 Objetivo general 11.5.1.2 Objetivo especifico......................................................................149

11.5.2 Meta

11.5.3 Estrategia de proceso.................................................150

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

11.6 MENSAJE...............................................................................150

11.6.1 Top del mensaje 11.6.2 Concepto del diseño…………………………………....151 11.6.3 Producto 11.6.4 La imagen 11.6.5 Aplicación del mensaje 11.6.6 Tono de la comunicación…….…………………..…….152 11.6.7 Estrategia del mensaje 11.6.8 Estrategia de emisión…………………………………..153 11.6.9 Método a utilizar

11.7 PRETEST: VALIDACIÓN DE PIEZAS GRÁFICAS.................155

11.7.1 Razones para validar 11.7.2 Objetivos de la validación………………………………156 11.7.3 Tamaño de la muestra para la validación 11.7.4 Dónde y con quien hacer la validación 11.7.5 Cuándo debe hacerse………………………………….157 11.7.6 Antes de la validación 11.7.7 Interrogantes de validación 11.7.8 Metodología utilizada en la validación........................158

12. PIEZAS GRÁFICAS

12.1 LOGOTIPO……………………………………………..…….......159

12.1.1 Los colores utilizados 12.1.2 Tipografía…………………………………………….161

12.2 LA OLLITA FAMILIAR……………………………………………162

12.2.1 Leche escolar 12.2.2 Incaparina……………………………………………..….165 12.2.3 Frutas…………………………………………….……....167 12.2.4 Hierbas y verduras………………………………………168 12.2.5 Granos, cereales y papas……………………………….170 12.2.6 Dulces y proteínas 12.2.7 Leches…………………………………………..…….......171 12.2.8 Carnes

12.3 LA OLLITA DEL AULA………………………………………..….172

12.4 DOMINÓ……………………………………………..……..........173

12.5 MEMORIA……………………………………………..…..…......174

12.6 ROMPECABEZAS…………………………………………...….175

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

12.7 GUÍA PARA MAESTROS………………………………..……..176

12.8 ROTAFOLIO……………………………………………..……....177

12.9 CARTEL PARA EL AULA………………………………....……178

12.10 LOTERÍA……………………………………………..…….........179 CONCLUSIONES....................................................................................180 RECOMENDACIONES............................................................................181 GLOSARIO..............................................................................................183 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................185 ANEXOS..................................................................................................188

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Tipos de juego social en la primera infancia……………….….......……22

2. Psicología general del desarrollo y del aprendizaje según Piaget……30

3. Gastos por programas y categorías equivalentes del Ministerio de

Educación............................................................................................56

4. Inscripción inicial porcentaje de alumnos según edad y sexo para cada

Grado nivel Primaria…………………………………………............….57

5. Cobertura bruta y neta por grado y género………………....….……….59

6. Experimentación de material de educación nutricional en escuelas

polacas….............................................................................................73

7. Tamaño de la muestra…………………………….....……………………76

8. Características de la muestra……………………......…………………..78

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Página

1. ¿Cuántos hijos tiene?…………........……………………………............82

2. ¿Usted trabaja (padre de familia)?…....…………………………...........83

3. ¿Trabaja su pareja (madre de familia)?…………….…………............84

4. Si usted no está en casa, ¿quién le de de comer a su hijos?…..........85

5. ¿Qué tiempo de comida comparte usted con sus hijos?…..…............86

6. ¿Cuántas veces al día come usted con sus hijos?……………............87

7. ¿Desayuna todos los días su hijo en casa?…….………………...........88

8. Si la respuesta anterior es “no”, ¿por qué razón sus hijos no

desayunan en casa?…………..............................................................89

9. ¿Qué desayunó hoy su hijo?……......……………………………...........90

10. ¿Le manda refacción a su hijo?…….............…….....…..……..............91

11. ¿Qué le manda a su hijo de refacción?…………………………...........92

12. ¿Sabia usted que un niño aunque esté gordito, puede estar

desnutrido?….......................................................................................93

13. ¿Sus hijos comen todo lo que les ofrece en casa?……......................94

14. ¿Sabe usted, qué compran sus hijos para comer en la tienda o en la

calle?……...........................................................................................95

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

15. Si la respuesta anterior es “sí”, ¿qué compran?...............……............96

16. ¿Cuántas veces a la semana consume su hijo pasteles, galletas y

gaseosas?.......................................................... ………………...........97

17. ¿Cuántas veces a la semana consume su hijo leche, queso y

crema?.................................................................................................98

18. ¿Cuántas veces a la semana consume su hijo brócoli, zanahoria,

lechuga y tomate?..........…………………………………………............99

19. ¿Cuántas veces a la semana consume su hijo pan, tortilla y

pasta?................................................................................................100

20. ¿Cuántas veces a la semana consume su hijo frutas?……………....101

21. ¿Cuántas veces a la semana consume su hijo pollo, carne o

huevo?...............................................................................................102

22. ¿Cuántas veces a la semana consume su hijo aceites, mantequilla o

mayonesa?…………………………....... …………………………….....103

23. ¿Les da sueño a sus alumnos durante la clase?………........ ……....104

24. ¿Manifiestan hambre sus alumnos?………………………......…........105

25. ¿Refaccionan sus alumnos?……………............. ………………….....106

26. ¿Qué comen sus alumnos en el receso?…….. ………………….......107

27. ¿Qué beben sus alumnos en el receso?………………………….......108

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

28. ¿Considera que los padres de familia se esfuerzan en prepararles una

lonchera saludable a sus hijos?… ……………………………….........109

29. Durante su programa de clase, ¿imparte educación sobre

alimentación?.....................................................................................110

30. ¿Realiza usted juegos educativos como parte del programa de su

aula?………........................................................................................111

31. ¿Cuenta usted con algún material o recopilación de juegos educativos

para apoyar su cátedra?………………………………......... ……........112

32. ¿Considera el juego educativo como un medio para facilitar el

aprendizaje del niño?… …………………………..............………........113

33. ¿Considera indispensable el utilizar material gráfico para realizar

juegos educativos?………………………….....................………….....114

34. ¿Cuántos días a la semana dedica a impartir juegos en el aula?.....115

35. ¿Te gusta jugar en el aula?…………………………....... ……….........116

36. ¿Qué juegos te gustan?……………………………...............…….......117

37. ¿Te gusta jugar solo o con tus amiguitos?.. …………………….........118

38. Te gustan más los juegos que tienen:…………………………...........119

39. ¿Qué desayunaste hoy?……………... …………………………..........120

40. ¿Qué cenaste ayer?………………………………………………..........121

41. ¿Cuál es la comida que más te gusta?……………….. ………..........122

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

42. Preferencia por frutas o por verduras.……….......………...……........123

43. ¿Cuál es la comida que menos te gusta?....…………………….........124

44. ¿Quién cocina en tu casa?……………........……………………..........125

45. ¿Qué te gusta comprar en la tienda?... ………………………….........126

46. ¿En la tienda compras más frutas o golosinas?………..........…........127

47. ¿Cuál es tu caricatura favorita?………. …………………………........129

48. ¿Cuál es tu color favorito?…………………....…………………….......130

49. Ilustraciones de los niños………………………………………….........131

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

FICHAS DE OBSERVACIÓN

Página

1. Comportamiento en el aula………………….....……………................132

2. Tipos de actividades realizadas en el receso………………...............135

3. Tipos de alimentos vendidos en la escuela…………………..............136

4. Visita al mercado de San José Pinula…..…………………….............137

5. Visita a la despensa familiar y tiendas locales…………….................138

6. Visita a la carnicería……………………….................………...............138

7. Vendedores ambulantes al salir de la escuela……….…...................139

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

INTRODUCCIÓN

Frente a la diversidad de factores que afectan a la niñez guatemalteca,

la malnutrición es uno de los que cobra más vidas y limita su desarrollo físico-

mental, poniendo a los infantes en desventaja desde sus primeros años de

vida.

La educación en nutrición ha sido nombrada como una de las mejores

maneras para erradicar los problemas alimentarios en ambientes favorables

(no extra pobreza, recursos naturales, etc). Se define como la combinación

de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar la adopción voluntaria

de conductas alimentarías y otras conductas relacionadas con la nutrición

que conduzcan a la salud y el bienestar.

La educación en nutrición en la escuela representa una manera

eficiente de alcanzar a un amplio sector de la población, que incluye no sólo a

los niños, sino también a sus maestros, sus familias y la comunidad de la que

forman parte.

El objetivo primordial de este proyecto es que los niños de la Escuela

No.850 de San José Pinula adquieran la capacidad crítica para elegir una

alimentación saludable en un momento en el que San José Pinula está

perdiendo sus costumbres locales y su estilo de alimentación familiar, debido

a la influencia de las actitudes urbanas.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

El diseño gráfico es una herramienta muy útil, que junto con una

buena estrategia de comunicación, puede apoyar la cátedra de alimentación

en la escuela, por medio del diseño de mecanismos como el juego didáctico,

en el que el niño entiende, aprenda y aplica lo aprendido, de una forma

entretenida y divertida.

Este tipo de proyectos se han hecho en varios países del mundo, por

entidades como UNICEF y la FAO. Sus resultados han sido exitosos. Los

niños y niñas que son instruidos conforme a esta metodología aprenden a

comer bien; y gracias al período sensitivo en el que se encuentran,

difícilmente olvidan lo que han ejercitado durante esta etapa.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

1

1. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

1.1 CULTURAL

1.1.1 Antecedentes. Atendiendo a la necesidad de educar para la vida, la OPS

(Organización Panamericana de la Salud) ha implementado alrededor del mundo

programas de educación para la salud.

La educación para la salud es un derecho fundamental de todos los niños

y niñas. El estado de salud, está relacionado con su rendimiento escolar y con

su calidad de vida. Por ello, los centros educativos (que trabajan el tema de

educación para la salud, atendiendo las necesidades de la población estudiantil,

en cada etapa de su desarrollo) están forjando ciudadanos con estilos de vida

saludables, y por ende, personas que construyen y buscan tener calidad de vida,

para sí mismas y para quienes les rodean.

Para la OPS, la educación para la salud debe ser un proceso social,

organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las personas a

desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más

saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio

ambiente.1

A su vez, el INCAP ha adaptado la educación para la salud, a las

necesidades de Guatemala.

1 Francisco Valverde Brenes. Ética y Salud. (San José: Editorial EUNED, 1997) pag.22

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

2

Tomando en cuenta los factores sociales, económicos, culturales y

ambientales que afectan al mundo contemporáneo, la OPS ha exigido al

currículo educativo no sólo aportar conocimientos e información, sino también

favorecer el desarrollo de actitudes y habilidades que apunten al mejoramiento

de la calidad de vida de las personas y de las sociedades: educar para la vida.2

En respuesta surgió el proyecto “Escuelas Saludables”, el cual tiene como

objetivo llevar la educación alimentaría a cada aula, promoviendo un método

bidireccional de educación, en la que el educando adquiere una postura

proactiva, colaborando al mejoramiento de su propia vida.

1.1.2 Entorno Cultural. San José Pinula es un Municipio con características muy

particulares. Por su ubicación geográfica está situado en medio del área rural y

del área urbana, por lo que se mantiene en un continuo proceso de absorción de

costumbres, pero a la vez, de rechazo de tendencias. Para dar un ejemplo de

esto, se puede ver la ubicación de una mega-despensa familiar, con ventas de

los últimos estilos de teléfonos celulares, Pollo Campero Express, Western

Union…y a la par un pictórico y muy “pueblerino” mercado, ventas callejeras y

varias tiendas y librerías de barrio.

Su clima es frío, por lo que las puertas de las casas se mantienen

cerradas y la gente se mantiene cubierta. Sin embargo, el parque se mantiene

siempre lleno de peatones o de ciclistas, principalmente los domingos a la 1 pm.

cuando los pinulecos salen de misa.

2 Marcos A. Ortega. Educación para Todos en las Américas. ( Santo Domingo: Editorial EUNED, 2000) p.9

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

3

Entre las tendencias urbanas, el 60% de las mujeres salen a trabajar para

apoyar económicamente a sus esposos. Sin embargo, regresan pasadas las 3

pm para darles de almorzar a sus hijos.

Las personas son ladinas y hablan español. Se observan algunos trajes

típicos combinados con ropa moderna. Pero la vestimenta que abunda son los

pantalones de mezclilla con t-shirts o camisas de botones y blusones floreados.

Abundan las ventas de ropa de paca.

Los hombres se peinan con un gel, las mujeres mantienen el pelo largo,

agarrado con una cola que cae en la parte baja del cuello. Pocas usan trenzas.

Los niños(as) van a la Escuela peinados, con el pelo recogido.

Los centros de salud se mantienen llenos. Hay personas que esperan

horas para ser atendidas, con tanta naturalidad y costumbre, mientras se

entretienen platicando con otra paciente. Mientras tanto los niños lloriquean,

comen golosinas, se arrastran por el piso, corren de un lugar a otro, se suben a

las sillas de espera. El doctor es visto con mucho respeto, todos lo saludan

amable, tanto en la clínica, como en la calle.

Abundan los picops, los camiones y las camionetas…pero lo que más hay

son ciclistas y peatones, atravesando despacio las calles, mientras se saludan

unos a otros, con un espíritu que mezcla la cordialidad, un poco de timidez, y un

ambiente que gusta del chisme. Las casas son por lo general de block, con

techo de lámina. Los caminos para llegar a ellas son de terrecería, y el viento y

los carros levantan mucho polvo.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

4

1.2 LÓGICA SOCIAL

Educar para la vida: una de las metas del Gobierno de Guatemala es

superar la pobreza por medio de la educación. Para lograr esto, hay que

brindarles a los infantes el conocimiento necesario para que puedan discernir y

elegir entre los alimentos, los que les brindan salud y les aportan los nutrientes

necesarios para su desarrollo físico y mental.

1.2.1 Individuo. Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza: llamándolo

a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor.

En cuanto espíritu encarnado, es decir, alma que se expresa en el cuerpo

informado por un espíritu inmortal, el hombre está llamado al amor en esta su

totalidad unificada. El amor abarca también el cuerpo humano y el cuerpo se

hace partícipe del amor espiritual.

El ser humano no puede compararse o igualarse con cualquier otro ser

físico del universo puesto que posee una dignidad superior. Esta dignidad radica

en que cada persona es poseedora de una subsistencia espiritual que es la que

la hace diferente y es la que la separa grandemente del animal, de la planta y de

la cosa.

Cada persona posee voluntad, inteligencia y libertad para tomar sus

propias decisiones, entre las que están el qué comer. Pero para que una

persona elija bien, debe estar educada al respecto.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

5

Este proyecto contribuye con los objetivos de la nación respecto a la

educación, la salud y la dignidad de la persona, puedan ser cumplidos a corto,

mediano y a largo plazo. Proponiendo la educación alimentaría como vehículo

para el desarrollo integral de la persona.

1.2.2 La familia. El Creador del mundo estableció la sociedad conyugal como

origen y fundamento de la sociedad humana»; la familia es por ello la célula

primera y vital de la sociedad.

La familia está formada por el padre, la madre y los hijos. Posee vínculos

vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su fundamento y alimento

continuo mediante su función de servicio a la vida. En efecto, la familia, en virtud

de su naturaleza y vocación, lejos de encerrarse en sí misma, se abre a las

demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social.

En ella el hombre nace, crece, se educa, se casa, se reproduce, cría a

sus hijos, Y más tarde muere. En la familia se aprende a vivir. Proporciona un

"perfil genético" propio, tanto en lo físico como en lo psíquico (carácter,

aptitudes, urdimbre afectiva, aprendizaje de conducta, costumbres, gestos,

modos de hablar, cultura práctica, etc.).

1.2.3 Los hijos. Según el designio de Dios, el matrimonio es el fundamento de

la comunidad más amplia de la familia, ya que la institución misma del

matrimonio y el amor conyugal están ordenados a la procreación y educación de

la prole, en la que encuentran su coronación.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

6

Los hijos: sólo están bien cuidados en su familia. Y lo que se aprenda en

ésta, se perpetúa a través de las generaciones. El niño necesita un hogar, una

familia donde poder existir, amar y ser amado, cuidado y alimentado.

1.2.4 La escuela. La familia es la primera, pero no la única y exclusiva,

comunidad educadora; la misma dimensión comunitaria, civil y eclesial del

hombre exige y conduce a una acción más amplia y articulada, fruto de la

colaboración ordenada de las diversas fuerzas educativas. Estas son

necesarias, aunque cada una puede y debe intervenir con su competencia y con

su contribución propia. Los padres, por su parte, deben comprometerse a fondo

en una relación cordial y efectiva con los profesores y directores de las escuelas.

1.2.5 La comunidad civil. No poca ayuda pueden prestar los laicos

especializados que, tanto individualmente como por medio de diversas

asociaciones e iniciativas, ofrecen su obra de de orientación y apoyo. A ellos

pueden aplicarse las exhortaciones de inspiración cristiana: «El vuestro es un

compromiso que bien merece la calificación de misión, por lo noble que son las

finalidades que persigue, y determinantes para el bien de la sociedad y de la

misma comunidad cristiana los resultados que derivan de ellas...Todo lo que

consigáis hacer en apoyo de la familia está destinado a tener una eficacia que,

sobrepasando su ámbito, alcanza también otras personas e incide sobre la

sociedad. El futuro del mundo y de la Iglesia pasa a través de la familia.

Es sabido que los instrumentos de comunicación social «inciden a

menudo profundamente, tanto bajo el aspecto afectivo e intelectual como bajo el

aspecto moral y religioso, en el ánimo de cuantos los usan», especialmente si

son jóvenes.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

7

Tales medios pueden ejercer un influjo benéfico en la vida y las

costumbres de la familia y en la educación de los hijos, sí en ellos se respetan la

verdadera dignidad y el destino del hombre.

1.3 ÉTICA PERSONAL

1.3.1 Filosofía. Para este proyecto se adopto la filosofía propuesta por el

presidente Lula de Brasil en el Proyecto Hambre Cero, que está en línea con la

filosofía de la FAO.

La filosofía que alimenta este proyecto se basa en la siguiente creencia:

para resolver el problema del hambre, no basta sólo con dar el pez sino que

también hay que enseñar a pescarlo.

Traducido al proyecto sería: no donarles una bolsa de víveres, sino

educar la conciencia de los niños para que lleguen a emitir juicios serenos y

objetivos, que los guíen en la elección y en el rechazo de los alimentos,

prefiriendo aquellos que contribuyan a su buena salud. Esta filosofía se basa en

dos líneas de acción paralelas:

a) Desarrollar la agricultura familiar para aumentar los ingresos.

b) Asegurar un acceso adecuado a los alimentos. Aquí es donde entra la

educación alimentaría.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

8

1.3.2 Innovación. Este proyecto genera un cambio y desarrollo puesto que

contiene las siguientes características innovadoras:

a) La educación alimentaria forma parte de la currícula obligatoria que el

Ministerio de Educación tiene para todos los grados de primaria, de las

escuelas de Guatemala. Particularmente en la Escuela No.850, el 67% de

los profesores incluyen dentro de su programa educativo, temas sobre

alimentación. Sin embargo el 100% de ellos coincide en que no cuenta

con material gráfico educativo para hacer que estas charlas sean

interactivas, participativas y sean más eficaces y memorables.

b) Además la metodología didáctica-juega que este proyecto propone para

impartir orientaciones alimentarías, es diferente al utilizado actualmente;

por lo que al traer innovación, será más atractivo para los infantes; y es

además lo más recomendable para este tema.

c) El diseño del material es innovador y creativo específicamente elaborado

para poner en práctica el aprendizaje sobre alimentación a los estudiantes

de la institución, y además las guías para catedráticos podrán lograr una

enseñanza en aula más eficaz.

1.3.3 Consecuencias. No hay que olvidar que lo que los niños aprenden se

perpetúa a través de las generaciones. Es decir, si logramos que un niño (a)

aprenda a comer, creándole un buen hábito, muy probablemente le estaremos

enseñando a los futuros hijos de éstos, y así de generación en generación, hasta

lograr un bien común social. Las personas que han sido educadas son las

personas que tienen mejores oportunidades para tener puestos importantes en

las instituciones gubernamentales o empresas importantes para el desarrollo del

país. Si estas personas que optarán por tener estos empleos, están ahora en su

período educativo primario y son enseñados bajo una perspectiva alimentaria,

entonces poco a poco el país tendrá un fundamento moral que lo hará progresar.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

9

2. LA EDUCACIÓN

2.1 LA EDUCACIÓN Y EL JUEGO

La importancia del juego en la educación es grande, pone en actividad

todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. El juego

es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se

aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder

creador.

En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el

lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la

voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil

y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y

agilidad del cuerpo. La aplicación provechosa de los juegos posibilita el

desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del hombre.

“Su importancia educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en

muchas de nuestras escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo,

domesticador y alienante; no se da la importancia del caso a la educción integral

y permanente. Tantas escuelas y hogares, pese a la modernidad que vivimos o

se nos exige vivir, todavía siguen lastrados en vergonzosos tradicionalismos.”3

3 Mavilo Calero Perez. Educar Jugando. (Perú: Editorial San Marcos, 1998) p.108-140.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

10

2.1.1 Una nueva forma de enseñar. La escuela tradicionalista sume a los niños a

la enseñanza de los profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la

criticidad, pasividad, ausencia de iniciativa. Es logo céntrica, lo único que le

importa cultivar es el memorismo de conocimientos. El juego está vedado o en el

mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.

Frente a esta realidad la escuela nueva es una verdadera mutación en el

pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el Renacimiento y

Humanismo, como oposición a la educación medieval, dogmática autoritaria,

tradicional. Tiene la virtud de respetar la libertad y autonomía infantil, su

actividad, vitalidad, individualidad y colectiva. Es padocentrista. El niño es el eje

de la acción educativa. El juego, en efecto, es el medio más importante para

educar.

2.1.2 Juegos infantiles. "El juego nunca deja de ser una ocupación de principal

importancia durante la niñez". La vida de los niños es jugar y jugar, la naturaleza

implanta fuertes inclinaciones o propensiones al juego en todo niño normal.

Los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a

moverse, manipular, gatear, ponerse de pie, andar, prólogos del juego y del

deporte que la disciplina. Juegan movidos por una necesidad interior, no por

mandato, orden o compulsión exterior. El juego de una niña posee cualidades

análogas, preparatorias para la madurez. Es un ejercicio natural y placentero.

Nadie necesita enseñarle a jugar a un niño: es una facultad innata.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

11

El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento

mental. Los niños capaces de sostener un juego intenso se acercan más, a la

probabilidad de llegar al éxito cuando hayan crecido.

Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato con otros niños,

ejercita su lenguaje hablando y haciendo mímica; desarrolla y domina sus

músculos y adquiere conciencia de su utilidad.

El juego es un medio valioso para adaptarse al entorno familiar y social,

por tal manera se le debe desalentar a los niños con advertencias como "no

hagas eso", "es Peligroso", "te vas a lastimar"…., la mejor manera es animarlo y

proporcionarle lugares seguros donde el pueda desarrollar.

Es necesario recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente

activo y porque sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de

su desarrollo mental.

2.1.3 Aspecto Histórico del Juego. Uno de los primeros que nos habla del juego

es Heredado, quien señala como lugar de origen la ciudad de Lydia; enumera

como causa histórica un casa anecdótica: "En el reinado de Atys, se

experimenta en todo Lydia una carestía de víveres, hombre cruel asoló todo el

país, el pueblo lo soporto durante mucho tiempo pero después viendo que no

cesaba la calamidad, buscaron remedio contra ella y descubrieron varios

entretenimientos, entonces inventaron los datos, la pelota y todos los otros

juegos a excepción del ajedrez que fue copia de otros pueblos.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

12

Se dice que estos juegos se inventaron para distraer al hombre, ya que

pasaba un día entero jugando a fin de pensar en comer, y al día siguiente

cuidaban de alimentarse y con esta alternativa vivieron hasta los 18 años.

Otro argumento de la razón histórica es el origen etimológico del juego,

"Ludus" en latín que deriva de la palabra Lydia, si se da como un hecho

incontrovertible, su existencia en todos los pueblos, la actividad que tomaron

frente a él, las diferencias; así por ejemplo hubieron pueblos como hebreo que

los aceptaron plenamente, y otros como el Hindú, que lo rechazo abiertamente.

En la Cultura de Israel se aceptaba este criterio de sabiduría popular "Lo que

agrada a los hombres, agrada a Dios" y en virtud de esta concepción no se

podría omitir

2.1.4 Los Juegos Olímpicos. Constituían las mas importantes de las fiestas

nacionales y se celebran en la ciudad de Olimpia, en la Elidía, se atribuía su

creación de Heracles y la primera noticia de su creación data del año 776 a.c. El

ganador se hacia acreedor de una Corona de Oliva y una rama de palma; las

principales pruebas en ese entonces eran: las carreras, la lucha, el pugilato, el

pentlon y los lanzamientos de discos y jabalinas.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

13

2.2 TEORÍAS DEL JUEGO

Existen dos tipos de teorías: las biológicas y las fisiológicas.

2.2.1 Teoría Biológica del Juego. De ella se desprenden:

2.2.1.1 Teoría del crecimiento. Fue formulado por Casuí, considera al juego

como resultante fatal del crecimiento: el juego es considerado como un

fenómeno estrictamente físico. Casuí afirma que el desequilibrio orgánico, por la

hipersecreción glandular; es la causa biológica de esta actividad a través del

juego.

El hombre juega más porque es una estructura compleja. Así misma la

diferencia de sexo como niñas y niños separa la causa y forma del juego. Casuí

admite que la expresión espiritual de la personalidad infantil, es la base biológica

y sobre la base de tendencias e instintos explica la diferencia del juego según el

sexo.

2.2.1.2 Teoría del Ejercicio Preparatorio. Defendida por Groos. Ha definido al

juego como "El agente empleado para desarrollar potencialidades congénitas y

prepararlas para su ejercicio en la vida". El juego es una función que logra que

los instintos que están incipientes, se motivan, se perfeccionan y se activen las

ocupaciones que realizaron cuando mayores.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

14

2.2.1.3 Teoría Catártico. Planteada por Carr, defiende al juego como un acicate,

que sirve al organismo para impulsar su crecimiento y desalojar las

proposiciones antisociales con los que el niño llega al mundo. El juego sirve

como un acto purificador de los instintos nocivos: Ejemplo, el instinto guerrero se

descarga en el juego de peleas.

2.2.1.4 Teoría del Atavismo. Expuesta por Stanley Hall, dice que los niños

reproducen en sus juegos los actos que nuestros antepasados nos dejaron. Los

niños mediante sus juegos evolucionan del mismo modo como lo hicieron en el

proceso histórico de la humanidad.

2.2.2 Teoría fisiológica del juego. De ella se desprenden:

2.2.2.1 Teoría de la Energía Superflua. Formulada por Schiller y desarrollada

posteriormente por Hebert Spencer. Sostiene que "el juego es la descarga

agradable y sin formalidad de un exceso de energías. Spencer buscó la razón

del juego en la existencia de un excedente de energía, que pugnando por

evadirse del organismo infantil se desplegaría por los centros nerviosos".

2.2.2.2 Teoría del Descanso o Recreo. Su principal representante Sherithel;

sostuvo que el cambio de actividad u ocupación proporciona la posibilidad de

recrear las partes fatigadas del sistema nervioso, en tanto que otras partes

entran en actividad". Este criterio hizo establecer los recreos en las escuelas.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

15

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

a) El juego es una actividad libre. El juego por mandato no es juego.

b) Consiste en escaparse de la vida (de la realidad) hacia una esfera

temporal de actividades que posee su tendencia propia.

a) El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es

eminentemente subjetivo.

b) El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.

c) El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro de sí

misma y se practica en razón de la satisfacción que produce su misma

práctica.

d) Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, su

característica es la limitación.

e) El juego crea orden, es orden. La desviación más pequeña, estropea todo

el juego, le hace perder su carácter y le anula.

f) El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Está lleno

de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las

cosas y expresarlas: ritmo y armonía.

g) El juego es un tender hacia la resolución, porque se ponen en juego las

facultades del niño.

h) Otra de las características del juego es la facultad con que se rodea de

misterio: los secretos aumentan su encanto.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

16

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

2.4.1 Juegos Sensoriales. Estos juegos son relativos a la facultad de sentir

provocar la sensibilidad en los centros comunes de todas las sensaciones.

Los niños sienten placer, con el simple hecho de expresar sensaciones,

les divierte, asegura Claparede, probar las sustancias más diversas, "Para ver a

qué saben", hacer ruidos con silvatos, con las cucharas sobre la mesa, etc.

examinan colores extra. Los niños juegan a palpar los objetos.

2.4.2 Juegos Motores. Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan

la coordinación de movimientos como los juegos de destreza, juegos de mano;

boxeo, remo, juego de pelota: básquetbol, fútbol, tenis; otros juegos por su

fuerza y prontitud como las carreras, saltos etc.

2.4.3 Juegos Intelectuales. Son los que hacen intervenir la comparación de fijar

la atención de dos o más cosas para descubrir sus relaciones, como el dominio,

el razonamiento (ajedrez) la reflexión (adivinanza) la imaginación creadora

(invención de historias).

Claraparede "dice que la imaginación desempeña un papel inmenso en la

vida del niño, mezclándose a todas sus comparaciones así como una vida

mental del hombre que le proveyera; cualquier pedazo de madera puede

representar a sus ojos en caballo, un barco, una locomotora, un hombre, en fin,

anima las cosas."

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

17

2.4.4 Juegos Sociales. Son los juegos cuya finalidad es la agrupación,

cooperación, sentido de responsabilidad grupal, espíritu institucional, etc.

Ethel Kawin dice, "el juego es una de las fuerzas socializadoras más

grandes", porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y

aprenden a comportarse en los grupos.

2.5 OTRAS CLASIFICACIONES DEL JUEGO

Existen clasificaciones de los juegos, así tenemos que de acuerdo a la

lógica y tomando en consideración las características de los juegos por

distinguidos peritos en la materia sumariamente dividiremos a los juegos en

cinco grandes categoría.

2.5.1 Juegos Infantiles. Estos juegos comprenden desde el nacimiento hasta los

seis años y con manifestaciones de placer, no exigen esfuerzo muscular, sus

juegos son individuales. Esta es la edad de oro del juguete, es decir, del

estímulo para el juego individual.

2.5.2 Juegos Recreativos. Estos juegos también llamados de salón, son aquellos

que además de proporcionar placer exigen esfuerzo muscular para llegar a

dominarlos; se les puede dividir en dos grupos:

a) Corporales.

b) Mentales.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

18

2.5.3 Juegos Escolares. Estos juegos son los que comprenden en el período de

siete a doce años aproximadamente; el juego cambia fundamentalmente de

aspecto, es asociable. Estos juegos responden vivamente al instinto gregario.

Esta es la edad del juego dramático, ejemplos: El gato y el ratón, el zorro

y los perros, ladrones y celadores. Los juegos escolares se dividen en tres

grupos, de acuerdo a su acción:

2.5.3.1 Juegos de Velocidad. En estos juegos priman la carrera y el salto; hay

habilidad, arte y táctica del movimiento, predominando una coordinación motriz

impecable.

2.5.3.2 Juegos de Fuerza. Estos juegos exigen un gran despliegue de energías,

producen por lo general fatiga y congestión.

2.5.3.3 Juegos de Destreza. Estos juegos se caracterizan por el empleo

económico del esfuerzo, por la combinación apropiada de los movimientos para

alcanzar un fin. En estos juegos no debe haber movimientos demás, sino útiles y

necesarios, esto es la inteligencia puesta al servicio del músculo.

2.5.3.4 Juegos Atléticos. Son aquellos en que el placer proporcionado es

inferior en cantidad al trabajo desarrollado en su práctica. Son por lo general

juegos de competencia que exigen gran habilidad y constancia.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

19

2.5.3.5 Juegos Deportivos. Es un juego especializado, conveniente para el

alumno y sujeto a reglas y a libertad de acción en su práctica.

El deporte dice el Dr. Tissis: "Es una escuela de la inteligencia por la

acomodación al medio, del carácter, por la afirmación del "Yo", de la voluntad,

de la lucha contra el obstáculo, por lo mismo, del juicio puesto que la voluntad es

el paso del juicio al acto, el juego deportivo tiene un carácter mixto pues de un

lado son más difíciles que los demás juegos, exigiendo una mayor suma de

destrezas y resistencia, por otra parte son más libres y espontáneos que todos

los otros juegos.

2.6 JUEGOS DE METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Su clasificación es la siguiente:

2.6.1 Juegos Visuales. Son los juegos que ayudan a la función visual, que

corresponden a la época lúdica del juguete y se producen con ayuda de

elementos especiales, como objetos brillantes para ser suspendidos; cubos y

conos brillantes, prismas, tablitas de madera en los que se insertan figuras

geométricas, juguetes para el sentido cromático.

2.6.2 Juegos Auditivos. Son los juegos que ayudan a la función auditiva,

corresponden a la etapa del juguete y se hace proporcionado a los niños en la

primera etapa de la infancia, también se organiza estos juegos en la escuela

para perfeccionar la función sensorial auditiva. Son todos los juegos de caza con

venda y con orientación por sonido.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

20

2.6.3 Juegos Táctiles. Estos juegos ayudan al desarrollo del sentido del tacto y

los niños lo realizan con diversos juguetes como muñecas y animales de

material blando, cubos de distintos tamaños, tablillas donde se resalte las

superficies lisas.

2.6.4 Juego de Agilidad. Son todos los juegos que permite cambiar de posición

en el espacio y hacer recorridos con variantes posiciones corporales (saltos,

carreras con obstáculos).

2.6.5 Juegos de Puntería. Son todos los que se practican con el tiro al blanco.

2.6.6 Juegos de Equilibrio. Son aquellos que desarrollan la capacidad para

controlar la gravedad en relación con el plano de sustentación y la elevación del

punto conservador de la gravedad.

2.6.7 Juegos Inhibición. Son los juegos cuya finalidad es la agrupación,

cooperación institucional, de igual manera en los juegos sociales.

2.6.8 Juegos Activos. Son los juegos de actividad corporal que

espontáneamente realiza el niño, interviniendo dinámicamente impulsado por su

vitalidad. El profesor frente a ellos tiene que observarlos, aconsejar su gradación

para evitar los peligros.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

21

2.6.9 Juegos Individuales. Son los juegos que ejecuta un solo niño satisfaciendo

así sus intereses muy personales. La personalidad no puede producirse dentro

del estrecho marco del ambiente individual, además hay el peligro de formarse

una personalidad egocéntrica y un tipo introvertido.

2.6.10 Juegos Colectivos. Son los juegos que se realizan entre varias personas,

responden al principio de la socialización y están estimulados por la emoción y la

competencia. Ejemplo el deporte.

2.6.11 Juegos Libres. Son los juegos que se realizan en completa libertad, sin la

intervención, ni la vigilancia del profesor. Este juego fue propiciado por Froebel,

tiene sus inconvenientes porque el niño no está en condiciones de darse cuenta

de los peligros que algunos juegos encierran. En la escuela antigua el juego libre

se producía en todos los recreos y ahora se ha reemplazado por el juego

vigilado.

2.6.12 Juegos Vigilados. Son los juegos donde sin negar la espontaneidad y

libertad al niño, se le vigila su desarrollo. El profesor deja al niño la iniciativa,

pero observa y aprovecha del entusiasmo para evitar los peligros a impartir

algunas reglas. Esta clase de juegos es propia de los Jardines de Infancia.

Aprovechando así los intereses de los niños para enseñarles algunos asunto o

temas.

2.6.13 Juegos Organizados. Son los juegos que se refiere a cuando se realizan

previa organización. El profesor es quien proyecta, programa y realiza con los

niños, el juego, él participa como guía y control del orden y de las reglas,

estimula y de los resultados. Este juego se realiza en la escuela primaria.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

22

Cuadro 1 TIPOS DE JUEGO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA

TIPO

DESCRIPCIÓN

Comportamiento

ocioso

El niño, aparentemente, no está jugando, pero se ocupa en observar

cualquier cosa que parezca de su interés momentáneo. Cuando no

ocurre nada emocionante, juega con su propio cuerpo, se sube y se

baja de la sillas, permanece en los alrededores, sigue al profesor o se

sienta en un lugar y echa un vistazo a su alrededor.

Comportamiento

espectador

El niño pasa la mayor parte del tiempo mirando jugar a los otros

niños. A menudo, habla con los niños a quienes está observando,

hace preguntas o da sugerencias, pero no entra a participar

abiertamente en el juego. Esta clase de comportamiento se diferencia

del ocioso en que el espectador está, definitivamente, observando

grupos particulares de niños en vez de observar algo que parezca ser

emocionante. Es niño se para o se sienta a una distancia prudente del

grupo, de manera que pueda ver y escuchar todo lo que ocurra.

Juego

solitario

independiente

El niño se divierte sólo y en forma independiente con juguetes

diferentes de los que usan los niños que están jugando cerca de él y

no hace ningún esfuerzo por acercase a otros niños. Se dedica a su

propia actividad sin considerar lo que están haciendo los otros.

Actividad paralela El niño juega independientemente, pero la actividad que escoge lo

lleva de manera natural a los otros niños. Se divierte con juguetes que

son como los que están usando los niños que están a su alrededor,

pero lo hace cuando lo considera apropiado y no trata de influir o

modificar la actividad de los niños que están cerca de él. Juego cerca

de y no con los otros niños. No hay un intento de controlar la entrada

o salida de niños en el grupo.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

23

Juego asociativo El niño juega con otros niños. La conversación está relacionada con la

actividad común, se prestan y se piden prestados materiales de juego,

se siguen el uno al otro con trenes o vagones y hay leves intentos por

controlar cuáles niños pueden o no jugar en el grupo. Todos los

miembros participan en actividades similares, pero no idénticas; no

hay distribución de tareas y no hay organización de la actividad de

varios individuos en torno de algún objetivo material o resultado. Los

niños no subordinan su interés individual al del grupo; en vez de eso,

cada uno actúa como quiere. Por su conversación con los otros niños,

se puede decir que su interés es principalmente en las asociaciones,

no en la actividad. En forma ocasional, dos o tres niños no participan

en actividad de ninguna duración, sino que simplemente están

haciendo cualquier cosa que resulte llamar la atención de alguno de

ellos.

Juego

de cooperación

El niño juega en un grupo que esté organizado con el propósito de

crear algún producto material, de esforzarse por alcanzar alguna meta

competitiva, dramatizar situaciones de la vida adulta y de grupo, o con

el de participar en juegos formales. Hay un sentido marcado de

pertenencia o no pertenencia al grupo. El control de la situación de

grupo está en manos de uno o dos de los miembros, que dirigen la

actividad de los otros. El objetivo, al igual que el método para

obtenerlo, necesita una distribución de las tareas, que los diferentes

miembros del grupo tengan un papel, y la organización de las

actividades, de manera que los esfuerzos de un niño estén

complementados con los del otro.

Fuente: Holger Maier. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. p. 249-251

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

24

2.7 JUEGO Y PEDAGOGÍA

En el orden pedagógico, la importancia del juego es muy amplia, pues la

pedagogía aprovecha constantemente las conclusiones de la psicología y la

aplica la didáctica.

Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis,

concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas

situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia, condiciona sus

poderes mentales con las experiencias vividas para resolver más tarde muchos

problemas de la vida ordinaria.

El juego es un estímulo primordial de la imaginación, el niño cuando juega

se identifica con el tiempo y el espacio, con los hombres y con los animales,

puede jugar con su compañero real o imaginario y puede representar a los

animales y a las personas por alguna cosa, este es el período del animismo en

el niño. Esta flexibilidad de su imaginación hace que en sus juegos imaginativos

puede identificarse con la mayoría de las ocupaciones de los adultos.

Es interesante provocar el juego colectivo en que el niño va adquiriendo el

espíritu de colaboración, solidaridad, responsabilidad, etc. estas son valiosas

enseñanzas para el niño, son lecciones de carácter social que le han de valer

con posterioridad, y que les servirá para establecer sus relaciones no solamente

con los vecinos sino con la comunidad entera.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

25

Cuando se fomenta la Educación Física y sus diversas disciplinas en los

Centros Educativos, son los profesores, autoridades, padres de familia y

ciudadanía en general los llamados en velar y observar por el buen desarrollo de

éstas actividades físicas, porque los niños cultivan tan agudamente su

inteligencia. Los problemas internos que tienen los individuos se pueden

solucionar apelando al juego por ejemplo el ajedrez que permite la concentración

mental del hombre y meditar intensamente para solucionar dificultades, para

conseguir victoria.

2.7.1 Valor educativo del juego. La pedagogía es la ciencia y el arte de la

educación, sin ella no podría ser efectiva la enseñanza de los juegos en los

niños, juegos que se deben al desarrollo de las actividades corporales y a su

enlace con la educación moral e intelectual.

El juego tiene un gran valor educativo para el niño; porque desde el punto

de vista pedagógico se dice que el juego es la actividad vital, espontánea y

permanente del niño. Vital porque nace del fondo de la intimidad orgánica y

espiritual del niño; y permanente porque nos manifiesta en toda una etapa

específica de la vida infantil. La estructura muscular presenta el órgano de la

voluntad; por el cual realiza todo esfuerzo, en él está basada toda actividad

motora, es decir, neuro-muscular.

Los músculos son los agentes de la voluntad, no hay acción sin que

intervengan el elemento muscular. El juego tiene una persecución sobre los

órganos y sobre las funciones y como consecuencia sobre la acción educativa

del niño.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

26

2.7.2 Valor didáctico del juego. El juego es un poderoso auxiliar de la didáctica,

por medio de ella se hace más efectivo el aprendizaje, y como el mundo del niño

gira alrededor del juego, éste será cuidadosamente orientado y vigilado. El juego

instruye, desarrolla físicamente, crea y fomenta normas sociales y morales, es

agente de transmisión de ideas; es el tránsito de las ocupaciones placenteras y

fértiles del trabajo útil y productivo.

2.7.3 Didáctica de la enseñanza de los juegos. Al enseñar un juego cada

maestro de sección tiene que tener en cuenta las siguientes recomendaciones

para que obtenga el mejor éxito en la dirección de esta actividad, y que

asimismo surja un poderoso interés de parte de los niños.

a) Deberá tener tacto al tratar a los niños. Ayudándolos, sin hacerlos

resentir cuando no saben hacer algo.

b) Reconocer y celebrar los incidentes graciosos sin pasarse del límite.

c) Ser parte del grupo. Un maestro autoritario no despierta interés y

entusiasmo.

d) Estar alerta y tan pronto decaiga el interés, cambiar de juego.

e) Reconocer lo bueno y siempre esperar a que cada alumno, de lo mejor

de si.

f) Los errores se hacen notar o se ignoran, según sea el caso.

g) Dirigir la atención e interés a la actividad y no al niño.

h) Estar alerta y preparado para cualquier accidente o situación.

i) Dirigir o ser el líder. A fin que los alumnos recibirán las instrucciones

únicamente de él.

j) Tener en mente todos los detalles del juego. Cada vez que va enseñar el

juego repasarlo antes.

k) No cambiar reglas del juego después de haber empezado a jugar, porque

cambiar reglas en medio del juego, trae confusión.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

27

l) En los juegos de competencia, anunciar el resultado.

m) No presentar juegos de la misma organización y tono en un solo período.

n) No sacar del juego a los niños que pierden.

o) Considerar la ocasión y el sitio.

p) No obligar al niño a jugar, buscar el medio de interesarlo.

q) Mantener el interés en el juego.

r) Decir lo que se va hacer. No lo que no se va hacer.

s) Dar explicaciones claras y usar palabras que todos entiendan.

t) Hacer demostraciones según se va explicando el juego.

u) Asegurarse de tener la atención de todos los del grupo al hablar.

v) Si hay sugerencias de parte de los niños, se deben aceptar, a fin de tener

una mejor armonía y disposición.

w) Tener tacto. No ridiculizar a los niños, ya que sino se alejan y pierden la

confianza en el maestro.

x) Tener el equipo o material que va usar preparado y pasárselo a los

jugadores hasta que se vaya a usar.

y) No practicar el mismo juego muchas veces, porque se va incurriendo así

en una fatigosa monotonía, en este caso el profesor debe enseñar

algunos juegos nuevos que sean de atracción con mayor actividad y

entusiasmo.

z) Si le es posible debe participar en los juegos dando así mayor animación

y entusiasmo al juego mismo.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

28

Para lograr la armonía entre los grupos de niños se deberá:

a) Durante el desarrollo del juego no debe demostrar preferencia por ningún

niño o grupo determinado, en cuyo caso sembraría la discordia que es

más peligrosa para la buena marcha de la escuela y para la misma

actividad del profesor.

b) Así mismo impedirá todo abuso durante el juego, por más animado sea el

juego, debe prohibirse las malas palabras, las riñas entre ellos.

c) Debe procurar, ser paciente, tolerante y alegre.

d) Ser firme en cuanto a exigir el cumplimiento de las reglas, pero siempre

con la bondad y comprensión hacia el infractor.

e) Para los débiles, para los atrasados, para los tímidos, que son los más

necesitados del juego y de sentir la estimulación del profesor, tener todas

sus simpatías y su más inteligente comprensión, ayudándoles en sus

dificultades hasta hacerles ganar confianza en sí mismo.

f) No tener nunca una actividad pasiva frente al juego.

g) No dejar pasar ninguna oportunidad de educar, pero sin olvidar que está

en la clase de juego.

h) En los juegos de bando y en los deportivos cambiar a los jugadores de

posición para que todos aprovechen las distintas oportunidades

educativas y de ejercicios físicos que el juego proporciona.

En los juegos se hace muy necesaria la acción directa del profesor sobre

el grupo, en lo posible el profesor se hará ayudar con un niño de los grados

superiores debidamente instruidos de lo que se ha de hacer. Tanto éste como el

profesor procurarán estar cerca de los niños durante el desarrollo del juego con

el objeto de poderlos ayudar dominarse, a esperar el momento de la salida, a

cumplir las reglas, etc. Advirtiéndoles cuando sea prudente, que va a dejárseles

actuar solos con el fin de observárseles como se desenvuelven.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

29

2.8 OPERACIONES CONCRETAS Las operaciones concretas se consolidan entre los 6-7 años y entre los

11-12 años. En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa. El paso del

pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y

subjetivo del pensamiento preoperatorio en el sentido de una mayor estabilidad,

coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.

Según Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue

siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en la que la

asimilación y la acomodación juegan un papel primordial en el intercambio entre

el sujeto y el entorno.

La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones

interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en

sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o

anular a otra anteriormente ejecutada. Esta propiedad de poder integrarse en un

sistema concede al pensamiento operatorio un equilibrio que está ausente en el

pensamiento intuitivo, el cual se caracteriza por un equilibrio inestable.

Si cualquier acción interiorizada integrada en un sistema de relaciones es

una operación, psicológicamente existirá una gran variedad de operaciones

según el ámbito de aplicación. Por ejemplo la operación de reunión puede

aplicarse a clases (reunir la clase de las rosas y margaritas para constituir una

clase de orden superior, la de las flores).

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

30

Cuadro 2 PSICOLOGÍA GENERAL, DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE SEGÚN PIAGET

ESTADIOS

CARACTERÍSTICAS

Operaciones Concretas: pensamiento

operacional

concreto

(de 7 a 11 años)

a) Modo en que el niño explica la conducta de los casos (causa-efecto).

b) Modo en que expresa en forma verbal sus pensamientos. (Estructura

en frases).

c) Modo en que describe su entendimiento (dibujos).

d) Surge la representación articulada o intuitiva y hay esbozos del

pensamiento operacional. Se pasa entonces del pensamiento pre-

operacional al operacional.

e) Ahora, su lenguaje pasa a ser interiorizado: desaparece el pre-

concepto, la transducción, la yuxtaposición y el sincretismo.

El egocentrismo desaparece parcialmente, ya que se producen avances

en el proceso de socialización; o puede clasificar por número de atributos

y comienza a seriar por diferencias.

Fuente: Andres Ginsburg, Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. p. 216

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

31

3. EDUCACIÓN EN LA INFANCIA INTERMEDIA

El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como

experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su

casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su

familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este

período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus

seis años de vida anteriores.

Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que

pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y

destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a

entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto.

El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las

tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la

superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.

La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un

ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese

momento para él, aprender las expectativas del colegio y de sus profesores y

lograr la aceptación de su grupo de pares. La adaptación y ajuste que el niño

logre a este nuevo ambiente, como veremos posteriormente, tiene una

importancia que trasciende lo inmediato.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

32

El grado en que el niño se considera confortable e incluido en el colegio

es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como ansiedad, evitación o

actitudes negativas pueden ser signos tempranos de dificultades en su ajuste y

que pueden tornarse en problemas futuros.

Por otro lado, la relación con los padres cambia, iniciándose un proceso

gradual de independencia y autonomía, y aparece el grupo de pares como un

referente importante y que se va a constituir en uno de los ejes centrales del

desarrollo del niño en esta etapa.

3.1 EL DESARROLLO

El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo, existe

una estrecha relación entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor. Lo

que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en las

otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el

regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas.

3.1.1 Área Motora. En relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años,

comienza a disminuir su rapidez. En términos generales, la altura del niño en

este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en

aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y

comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a

desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún

cuando no están en la adolescencia.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

33

Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más

rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer

en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad,

fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando

algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza.

3.1.2 Área cognitiva. En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la

etapa que Piaget ha denominado operaciones concretas. Esto significa que es

capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la

representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para

resolverlo.

Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y

organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en

el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no

tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la

manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones

futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la adolescencia, al

tiempo de llegar a las operaciones formales.

3.1.3 Noción de conservación. Uno de los principales hitos del desarrollo

intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza en este

período del desarrollo, la noción de CONSERVACIÓN, es decir, es la toma de

conciencia de que dos estímulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad,

permanecen iguales ante la alteración perceptual, siempre y cuando no se haya

agregado, ni quitado nada.

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

34

3.1.4 Principios desarrollados. Existen varios principios que van a caracterizar

la forma en que los niños de esta edad piensan:

3.1.4.1 Identidad. Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue

siendo el mismo aún cuando tenga otra forma.

3.1.4.2 Reversibilidad. Es la capacidad permanente de regresar al punto de

partida de la operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la

identidad.

3.1.4.3 Descentrado. Puede concentrarse en más de una dimensión importante.

Esto se relaciona con una disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el

niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad de

que exista un punto de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser

capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma

diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor

reflexión y aplicación de principios lógicos.

3.1.5 Operaciones intelectuales. En términos generales el niño en esta edad va

a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:

a) Clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más

abstractas, y ordenar series de acuerdo a una dimensión particular

(longitud, peso, etc.).

b) Trabajar con números y comprender los conceptos de tiempo y espacio.

c) Distinguir entre la realidad y la fantasía.

d) Jugar memoria,

e) Utilizar el vocabulario y el lenguaje socializado y reemplazar la acción.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

35

3.1.6 Área emocional y Afectiva. La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo,

por ser un período de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está

volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una

búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan

moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s

Inferioridad, e implica el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central

es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido

hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este

tipo de trabajo.

El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y

perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo

al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y

símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y

reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le

presentan.

El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o

que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a

la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como

eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta etapa, son el

desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

36

3.1.7 “Autoconcepto. Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de

lo que se ha sido y de lo que se ha hecho y tiene por objeto guiar para decidir lo

que se será y lo que se hará. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia

en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente

de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A

los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del yo verdadero (quien

soy), y yo ideal (quien me gustaría ser).”4

3.1.8 Autoestima. Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es

una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la

percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se es capaz de

alcanzar los estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en:

a) Significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y

aceptado por aquéllos que son importantes para él.

b) Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que

consideramos importantes.

c) Virtud: consecución de los niveles morales y éticos.

d) Poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.

La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a

tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su propia

imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la

personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la

felicidad durante la vida.

4 Felipe Olortegui Miranda. Psicologia del desarrollo. (Perú: Editorial San Marcos,1989) p. 100-144.

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

37

3.2 ÁREA SOCIAL

La etapa escolar también está marcada en el área social por un cambio

importante. En este período existe un gran aumento de las relaciones

interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del

mismo sexo.

Entre los escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis en la

cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que todavía está al servicio

de intereses propios (nos hacemos favores).

En los escolares mayores (8 a 10 años), la amistad se caracteriza por

relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las que hay una relación

de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan

exclusividad.

3.2.1 Los compañeros de aula. El grupo de amigos, en los escolares, comienza

a tener una centralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en la interacción

con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir

sus cualidades y su valor como persona, lo que va a permitir el desarrollo de su

autoconcepto y de su autoestima.

El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus

opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los

valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así

ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

38

Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad

de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas,

cuándo ceder y cuándo permanecer firme.

El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son

muy susceptibles a las presiones para actuar de acuerdo con sus compañeros.

Esto principalmente afecta a los niños de baja autoestima y habilidades sociales

poco desarrolladas.

En términos generales, la influencia de sus amigos, contrapesa la

influencia de los padres, abriendo nuevas perspectivas y liberando a los niños

para que puedan hacer juicios independientes.

Existe consenso en que el logro de relaciones positivas con sus

compañeros y la aceptación por parte de ellos, no son sólo importantes

socialmente para los niños sino también dan un pronóstico acerca de su ajuste

social y escolar posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar es un

indicador importante de desajuste o trastorno emocional.

3.2.2 La relación con sus padres. Con respecto a los padres, el niño va

aumentando su nivel de independencia y distancia, como consecuencia de su

madurez física, cognitiva y afectiva. El tiempo destinado por los padres a cuidar

la los niños entre 6 y 12 años es menos de la mitad de lo que ocupan cuando

son preescolares. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy

importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos

confiables y duraderos, afirmación de su competencia y valor como personas

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

39

Progresivamente, se va tendiendo a una corregulación de la conducta del

niño, entre él y sus padres. Éstos realizan una supervisión general en el control,

y el hijo realiza un control constante. La eficiencia de esta regulación está

determinada por la claridad de la comunicación entre padres e hijos, las reglas

claras, sistemáticas y consistentes.

3.2.3 La relación con los profesores. Los maestros comienzan en este período

a tener una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el

colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la

demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten

las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el

desarrollo de su autoestima.

Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la

capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en el

niño, a la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos.

3.2.4 El rol del juego. Otro elemento del área social es el juego. El rol del juego

es dar oportunidades de aprendizaje. En él, el niño puede ir ganando confianza

en su habilidad para hacer una variedad de cosas, entra en contacto con el

grupo de pares y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y respetar

normas.

El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir, botar energía

reprimida y actuar en forma agresiva. Durante este período, hay dos tipos de

juegos que predominan: el de roles y el de reglas.

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

40

3.2.4.1 Juego de roles. (6-7 años) tiene un argumento que representa una

situación de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia

ordenada y una duración temporal mayor. Hay una coordinación de puntos de

vista, lo que implica una cooperación. El simbolismo aquí se transforma en

colectivo y luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y el

de reglas.

3.2.4.2 Juego de reglas. (8-11 años) implica respeto a la cooperación social y a

las normas, existiendo sanción cuando ellas se transgreden. Este juego es el

que va a persistir en la adultez.

3.3 ÁREA MORAL

En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la

consideración del bienestar del otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo

cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el niño considere

puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del

egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que el niño puede imaginar

como piensa y siente otra persona.

3.3.1 Moral de Cooperación o Autónoma. Se caracteriza por cierta flexibilidad,

por la capacidad de darse cuenta de los diferentes puntos de vista. Logra hacer

juicios más sutiles que incluyen las intenciones del que cometió la falta y no tan

sólo las consecuencias del hecho. Los juicios de niños menores solamente

consideran el grado de la falta.

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

41

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO SEGÚN SU EDAD

Los niños no sólo crecen y desarrollan sus facultades y aptitudes

rápidamente, sino además, sus atracciones e intereses cambian completamente

de un año al otro.

3.4.1 El niño de 5 años y medio. A los 5 años y medio, los niños están

expuestos a profundos cambios.

3.4.1.1 Desarrollo físico. Desde el punto de vista del desarrollo y crecimiento:

a) Cambian los dientes, van apareciendo muelas.

b) Crecen muy rápido.

c) Están muy propensos a enfermedades infecto-contagiosas.

d) Gradualmente han ido alcanzando un desarrollo motor que les permite

desarrollar este tipo de actividades como saltos, carreras, escaleras, etc.

e) Si han madurado normalmente, tienen destrezas en sus manos y

coordinación viso-motora.

f) Los sentidos sufren también ese cambio total y la vista se agudiza dando

lugar a la capacidad de leer y escribir.

g) Tienen gran necesidad de ser activos y sus juegos son tumultuosos;

mientras dibuja, exhibe colores o modela, se mueven permanentemente

en su asiento.

h) Todo el organismo se impregna de la emoción de su actividad.

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

42

3.4.1.2 Desarrollo intelectual. En relación a la psicología de Jean Piaget, se

puede caracterizar el período de desarrollo intelectual de la siguiente forma:

a) Se ha ido desarrollando en el niño, un pensamiento simbólico y pre-

conceptual”. Los conceptos que elabora son realmente pre-conceptos.

b) En esta edad el pensamiento se produce por la percepción: el niño se

guía por las apariencias y no es capaz de controlar sus juicios.

c) Se encuentra en entre la individualización y la generalización de los

objetos.

d) Las nociones que se logran a esta edad, son por sucesivas

regularizaciones intuitiva: de cantidad, de tiempo, de espacio y de

número.

e) No es capaz de apreciar las nociones de causa y efecto; todas las

ideas nacen de sus experiencias reales o imaginarias.

f) La intuición de estos niño es “egocéntrica” y “fenoménica”, porque imita

los contornos de lo real, sin corregirlos y porque se halla centrada en sí

mismo y en función del momento.

g) Constituye el “pensamiento intuitivo”, basado en operaciones concretas

que son agrupaciones preparatorias del pensamiento referidas a

objetos que pueden manipularse o sea, susceptibles de percibirse

intuitivamente.

h) Las operaciones mentales son “concretas” y no formales, porque no

pueden desprenderse de la acción. Estos niños son capaces de pensar

cuando se los invita verbalmente a razonar, condición que el maestro

debe tener en cuenta para el aprendizaje intelectual. A medida que

ejercita sus posibilidades, el pensamiento adquiere una agilidad que se

vuelve transitiva, reversible y asociativa.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

43

3.4.1.3 Desarrollo de personalidad. La entrada a la escuela, en primer grado, es

un acontecimiento trascendente en la vida, y tiene gran influencia en el

desarrollo de la personalidad del niño.

Aunque la escuela no debe sustituir al hogar, el niño comienza a liberarse

de los vínculos emocionales primarios, que lo une a la familia, logrando una

paulatina madurez de un estado de dependencia hacia otro de autonomía.

En esta etapa, el maestro, con una combinación de semejanzas y

diferencias con la personalidad de los padres del infante, es responsable de que

el niño adquiera formas de conducta de tipos social –debe insistir en actitudes

generales y valores universales tratando a todo el grupo por igual-.

3.4.2 El niño de 6 años. Los cambios somáticos a que se ve sometido el infante,

convierten esta edad en una transición. Es un período de nuevos impulsos,

nuevos sentimientos, emociones intensas y una gran dosis de la herencia

psicológica que comienza a aflorar.

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

44

La diferencia que se puede establecer de forma objetiva entre el niño de 5 y 6

años es:

a) En primer lugar, que se convierte de ordenado y cómodo a tumultuoso y

desordenado, exigente y explosivo. Tanto los padres como los maestros

advierten este cambio en las actitudes y comportamientos de un año al

otro.

b) Debido al proceso evolutivo, pueden aparecer conflictos surgidos de la

incapacidad de elección. Si se le dan a elegir al niño dos posibilidades, el

niño decide por una, pero no tiene suficiente madurez para desechar la

otra. Por ejemplo, se le da a elegir: “¿Quieres jugar cartas?, ¿o prefieres

armar un rompecabezas?. Probablemente el niño preferirá jugar cartas,

pero llorará si no se arma también el rompecabezas. La capacidad de no

poder decidir porque aún no lo ha logrado, le impide hacerlo sin

complicación de su pensamiento.

c) Pone de manifiesto una inestabilidad bipolar: llora fácilmente y con esa

misma facilidad, ríe, tan pronto dice: “me gusta esto” como “no me gusta”.

d) Surgen las llamadas tormentas emocionales: enfurecen, gritan, patalean.

Es la etapa más tempestuosa de la infancia.

e) Tiene intentos belicosos, que no son más que nuevas experiencias que

determinarán las respuestas de los que lo rodean. Tiene una propensa

irregularidad para sus relaciones personales: juega con sus amigos y tan

pronto es egoísta como generoso. Se presenta, pues, una conducta, que

se manifiesta con vacilación y falta de integración.

f) Tiene una escasa modulación de su conducta; no delimita lo bueno y lo

malo, no tiene dominio de sus impulsos motores y de sus relaciones

sociales.

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

45

3.4.2.1 La influencia de la Escuela. La escuela, el tiempo y los aprendizajes

moderarán más esas actitudes tan variantes características de la edad.

La maestra de primer grado debe enfrentarse diariamente con esta

copiosidad de actitudes que dirigidas o explotadas deben dirigirse y encausarse

con despliegue de energías, jugando, trabajando, bailando y realizando toda

suerte de actividad motora que reduzca y oriente esas fuerzas y esos impulso

que más tarde se convertirán en el ímpetu de su juventud y en la firmeza de su

adultez.

En la escuela el niño sebe adquirir esquemas fijos de conductas y normas

que impliquen experiencias diarias. Esta norma puede ofrecérseles de distintas

maneras, por ejemplo: formándose, izar y arriar la bandera, saludando al entran

en clase, limpiar el aula antes de salir, arreglar sus útiles, etc. Estas normas al

ser rutinarias se convierten en saludables porque crean buenos hábitos y un

clima de norma, y de organización.

El castigo en el aula no es eficaz, pues el niño reaccionara con más furia

o con arrepentimiento ficticio. La escuela hace que el niño cumpla efectivamente

el proceso de socialización; aprende que en la vida hay derechos y obligaciones,

relaciones y respeto mutuo, consideración y tolerancia. Es en suma, aprendizaje

a convivir.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

46

3.4.2.2 El comportamiento del niño en Primer Grado. En esta etapa el niño

concurre a primer grado, y sus características psicológicas se presentan

perfectamente delineadas:

a) Gran capacidad imaginativa.

b) Atracción por lo mágico.

c) Atracción por los cuentos de hadas y duendes. Comienza a surgir en este

niño, cualidades dramáticas que las manifiestas cuando imagina hechos y

los narra; cuando la maestra narra un cuento, él busca la conclusión que

tiende a dramatizar.

d) Vivifica objetos para jugar.

e) Corta y recorta papeles.

f) Le encanta armar y pegar.

g) Reproduce sus ideas en pintura. Gusta del dibujo, crea y copia.

h) Gusta encarar personajes.

i) Gran capacidad creativa.

j) Atracción por lo misterioso y dramático.

k) Su atención es fluctuante, es muy desordenado.

l) Quiere hacerlo todo.

m) Canta y recita, imagina y mueva sus manos al compás de sus

pensamientos.

n) Lee.

o) Gran capacidad de observación.

p) Gran capacidad y mnemotécnica.

q) Es muy afectivo y los sentimientos prevalecen al intelecto y la voluntad.

Como es muy susceptible, quiero que lo elogien y aprueben en sus

trabajos; que a su vez, le infunden seguridad y confianza.

r) Comienza a conocerse y mediante sus triunfos y fracasos, se empieza a

valorar.

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

47

3.4.3 El niño de 7 años. El niño de 7 años difiere con el de 6 en su serenidad y

aquietamiento.

a) Sabe escuchar y le agrada que le cuenten cuentos y que le lean.

b) Le importa la opinión ajena.

c) Tiene largos momentos de clama durante los cuales elabora ideas y

relaciona sus experiencias de antes con las de ahora.

d) Exige que le respeten sus sentimientos; tiene actividad mental privada y

es muy susceptible a las contradicciones.

e) Es preciso escucharlo y en principio no contrariarlo, pues como en forma

muy lenta está adquiriendo conciencia de sí mismo, todo lo que idea y

piensa son grandes descubrimientos.

f) Suele estar en silencio largo rato y de repente irrumpe en algo que él

asimiló y pensó.

g) Comienzan a ver a la madre desde el otro punto de vista; se acercan a

sus padres y sienten admiración y cariño por otros mayores, con los que

le gusta entablar relación.

h) Su mundo antes cerrado sólo a la familia y a la escuela, se amplía a la

comunidad y al universo; tiene una noción del sol, de la luna, de las

nubes, del viento, de las tormentas, del frío y del calor.

i) Aparentes cambios de ánimo: de acuerdo a su desarrollo y madurez, el

niño puede estar malhumorado y lloroso y al poco tiempo, suave y feliz;

siempre de acuerdo al panorama y al ambiente que lo rodea.

Sin embargo, no le agrada llorar delante de sus compañeros y los

ataques de ira van desapareciendo notablemente.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

48

3.4.3.1 Características del comportamiento del niño Segundo grado. A los 7

años de edad, se empieza a advertir en el niño un elevado proceso de

socialización. Van a la escuela con gusto. En el aula, es muy importante la

relación maestro-alumno:

a) Siente mucho aprecio por su maestra de segundo grado, que es la que le

corresponde a su edad. Le agrada llevarle regalos y compartir sus

golosinas; darle abrazos y estar a su lado.

b) El niño es feliz cuando la maestra le sonríe y le habla, en cambio se

retrae y sufre cuando le reprende o la ve disgustada.

c) Quiere comportarse bien para ser el elogiado.

d) Forjan relaciones más sólidas con su maestra.

Por otro lado, en la escuela no muestra interés a las temáticas

relacionadas con las razas, las costumbres, los ritos, la historia. El hogar y la

escuela se separan. Al niño ya no le gusta que la madre le acompañe a la

escuela ni que concurra sin motivo valedero.

3.4.3.2. Principales intereses. Cuando el niño de 7 años juega en grupos, es

muy importante observarlo cuando pierde y cuando los otros hacen trampas. En

la mayoría de los casos se retira y prefiere abandonar antes que someterse a la

mentira o a la burla.

Esta actitud es común a esta edad, en la que el niño es sincero y no

quiere tolerar la mentira. Es mal perdedor, por lo que progresa y aprende a

superar sus derrotas.

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

49

A veces, sustituye el juego por la música y la televisión; prefiere las

aventuras de superhombres y los relatos misteriosos. Le gustan las armas y los

elementos con que ve interpretar las películas y lee aventuras en revistas y

diarios. Si no tiene un arma de plástico, se la imagina, y hace ruidos de

“explosiones” con la boca.

Sabe jugar solo y planifica de antemano lo que va a hacer. Se cansa

pronto de hacer la misma cosa. Le gusta recortar figuras, armar construcciones y

colorear dibujos. Le interesa coleccionar y agrupar objetos (tapas de botellas,

botones, etc.). Le encantan los lápices y los crayones. Le encantan los juegos al

aire libre: andar en bicicleta, trepar árboles, patear la pelota. Cuida de los

objetos y juguetes que no son suyos.

3.4.4 El niño de 8 años. El desarrollo está más avanzado. Los brazos y piernas

se van alargando, los músculos adquieren más volumen, fuerza y elasticidad.

Tiene todavía poca resistencia al esfuerzo físico, corta duración.

Hay sobre actividad del sistema nervioso, gran dinamismo, ritmo

respiratorio circulatorio rápido. Se asoma la nueva crisis de crecimiento. En esta

época aparece la atención voluntaria hacia los estudios, por lo que puede

aprovecharse para hacer una acertada educación.

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

50

4. EDUCACIÓN Y ALIMENTACIÓN

Indicadores tales como el fracaso escolar, la repitencia, deserción en los

primeros años escolares, el retraso psicológico, entre otros; dan cuenta de los

efectos de la mala alimentación.

4.1 NUTRICIÓN EN LA EDAD ESCOLAR

Durante los años intermedios, el peso promedio del cuerpo se duplica y el

juego demanda grandes gastos de energía. En estos años, por lo general,

comen gran cantidad de alimentos y demasiado rápido. En promedio, necesitan,

cada día, 2.400 calorías; la ingestión diaria de alimentos debe contener 34

gramos de proteína, más altos niveles de carbohidratos complejos, que se

encuentran en papas y cereales. Los carbohidratos simples que se encuentran

en los dulces se deben mantener en un mínimo.5

La mala nutrición causa crecimiento lento y que los niños desnutridos son

más bajitos que los bien alimentados. Se necesita energía y proteína para

mantenerse vivo y más energía y proteína para crecer. Cuando un niño no toma

suficiente alimento para mantener la vida y promover el crecimiento, el

crecimiento se sacrifica para mantener el cuerpo. La buena nutrición es también

esencial para las actividades mentales, físicas y sociales normales.

5 Maria Luisa Trillas. Sugerencias para trabajar con juegos. (México: Editorial Trillas, 1995) p.p.16-45.

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

51

4.1.1 Investigación de los escolares guatemaltecos. Los niños desnutridos

sufren social y físicamente. Un estudio longitudinal especialmente valioso, hecho

por estadounidenses en Guatemala ayudó a identificar muchos efectos a largo

plazo de la desnutrición temprana.

Los investigadores estudiaron a 138 niños de escuelas entre seis y ocho

años, en tres villas agrícolas. A edad temprana estos niños habían recibido

suplementos dietéticos, los cuales habían diferido. Algunos recibieron una

mezcla de proteínas, esencialmente vitaminas y fuentes de calorías extras,

mientras que otros recibieron fuentes de calorías extras y vitaminas, pero no

proteínas. Los niños que como infantes no habían recibido suplementos

proteínicos tendían a ser pasivos o dependientes de los adultos y más ansiosos;

los que habían recibido suplementos proteínicos eran felices y vivaces y se

llevaban mejor con otros niños. 6

Este hallazgo apoya la conclusión de que la mala nutrición lleva a una

menor actividad. La forma como esto ocurre es compleja. El estudio encontró

que una dieta para niño desde el nacimiento hasta los dos años es un buen

mecanismo de predicción del comportamiento social de los seis a los ocho años;

es decir es un efecto a largo plazo. Esto puede surgir de un sistema complejo de

retroalimentación. Las madres de niños desnutridos pueden responderles con

menos frecuencia y sensibilidad porque éstos no tienen la energía suficiente

para comprometer la atención de las madres e inducirlas a hacer cosas con

ellos. A medida que los bebés desarrollan habilidades sociales deficientes y, por

lo general, se convierten en indiferentes, otras personas también se vuelven

menos interesadas en interactuar con ellos.7

6 Jean Piaget. A Donde va la Educación. 4ta.edición. (Barcelona: Editorial Teide, 1982) p. 40. 7 Ibid., p.44

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

52

Este proceso se incrementa si, como sucede con frecuencia, la madre

también está mal alimentada. A ella, asimismo, le hace falta la energía y la

capacidad para comprometer la atención de otras personas y hacer que tengan

mucho que ver con ella. La madre y el niño, entonces, se ven envueltos en un

ciclo de insociabilidad pasiva.8

Estudios como la investigación a largo plazo en Guatemala muestran

cómo los diferentes dominios del desarrollo –en este caso, el crecimiento físico y

la personalidad- están relacionados.

4.1.2 Consecuencias de la mala alimentación durante los años de escuela. La

ingesta inadecuada de grasa en la dieta no viene sin consecuencias. El riesgo

de enfermedades de adulto incluyendo cáncer, infarto de miocardio,

hipertensión, ACV (accidente cerebro vascular), y ateroesclerosis aumenta

directamente por los patrones de consumo de grasas en la infancia temprana e

indirectamente por la obesidad en la infancia.

En la infancia, la obesidad está vinculada a la maduración sexual

acelerada, a la intolerancia a los azúcares, a trastornos del hígado, a cálculos en

la vesícula, trastornos (apnea) del sueño y a complicaciones articulares. Los

factores como: la hipertensión asociada en la infancia, el perfil de grasas en

sangre alterado y el sobrepeso y la obesidad están asociados con la enfermedad

cardiovascular en la adultez.

8 Anthony Ajuria. Psicología y epistemología genéticas. Homenaje a: Jean Piaget. (México: Editorial Nociones, 1992). p. 4-60.

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

53

5. EDUCACIÓN EN GUATEMALA

La educación, como la salud, es una capacidad básica que le confiere

valor a la vida humana. Amplía las opciones de la persona, contribuyendo así a

su desarrollo humano. Estas opciones generalmente han estado restringidas en

Guatemala, aunque ha habido algunos avances en los últimos años,

especialmente después de la firma de los Acuerdos de Paz de 1996, en donde

se tomo en cuenta la necesidad de la educación para ampliar las opciones de

las personas mediante su contribución a la conformación de una sociedad

competitiva, donde se haya erradicado la exclusión.

5.1 OBJETIVOS DE LA NACIÓN

El Estado de Guatemala es la organización política y jurídica de los

ciudadanos y de sus pueblos, busca el bien común del pueblo para satisfacer las

necesidades materiales y espirituales de cada individuo, la autorrealización

personal, comunitaria y nacional y la participación y convivencia con otros países

en el plano internacional, aportando conocimientos para el progreso de la

humanidad.

En el 2000, el gobierno de Guatemala aprobó, junto a otros 188 países, la

Declaración del Milenio, estableciendo los objetivos y metas del milenio, los

cuales consisten en un conjunto de objetivos con plazos definidos, para combatir

la pobreza, hambre, educación, enfermedades y saneamiento ambiental.

Reduciendo a la mitad (entre 1990 y 2015) el porcentaje de personas que

padecen hambre y desnutrición.

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

54

Reconociendo la persistencia de los problemas de malnutrición por déficit,

que violan el derecho humano de la población de tener acceso a suficientes

alimentos seguros para mantener una vida sana y activa, las Metas del Milenio

exigen el desarrollo de esfuerzos de colaboración a corto, mediano y largo plazo,

entre organizaciones no gubernamentales, organismos del sector público

nacional, fuerzas vivas de la sociedad civil, gobiernos locales, e instituciones

regionales e internacionales para abordar los problemas de hambre y

desnutrición crónica.

La clave para alcanzar las Metas del Milenio depende cada vez más de la

voluntad política de los Gobiernos, de la inversión social en programas

nacionales de salud, agricultura, educación alimentaría y nutrición, y del

esfuerzo conjunto de todos los actores del desarrollo (gobiernos, organismos

especializados, donantes, sector privado y sociedad civil).

5.2 ACUERDOS DE PAZ Y REFORMA EDUCATIVA

La educación no puede concebirse solamente como una forma de capital

que contribuye a la productividad. Es también un componente fundamental del

desarrollo humano y un cimiento de una sociedad multicultural, siendo la base

de la superación de la exclusión.

Los Acuerdos de Paz le asignan a la educación este papel amplio y en

respuesta a ello se ha impulsado el proceso de Reforma Educativa.

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

55

Por otra parte, la ampliación de cobertura de la educación primaria,

contemplada en los Acuerdos de Paz (específicamente en el Acuerdo sobre

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, estableciendo que todos los

niños entre 7 y 12 años de edad tendrían que tener al menos tres años de

escolaridad antes del año 2000) se ha impulsado primordialmente por medio de

PRONADE, como se anotó en una sección anterior.

Sin embargo, PRONADE ha sido criticado debido a debilidades en

materia de supervisión, seguimiento y evaluación por parte del Ministerio de

Educación, por los costos por alumno que son superiores a los el resto del

sistema de educación pública a que la enseñanza ha sido primordialmente

monolingüe, y a debilidades en el área pedagógica.

El grado de cumplimiento de los Acuerdos de Paz ha sido mayor en lo

que se refiere al gasto público en educación, habiéndose alcanzado un monto

equivalente al 2.7% del PIB en el año 2001, superior a la meta de 2.49%. Ello

también ha permitido financiar algunos programas de apoyo económico a

estudiantes necesitados, incluyendo desayunos escolares, becas y textos,

aunque con rezagos considerables.

La composición del presupuesto pone en evidencia la prioridad asignada

a la educación primaria que, junto con la pre-primaria, ha absorbido en torno al

70% del total de recursos del Ministerio de Educación. También refleja las

limitadas oportunidades que la población de menores recursos tiene de

continuar con estudios de educación media, donde predomina la enseñanza

privada. En otras palabras, la gran mayoría de los estudiantes en al primaria

pública carecen de la opción de continuar con sus estudios.

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

56

Cuadro 3 GASTOS POR PROGRAMAS Y CATEGORÍAS

EQUIVALENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Millones de quetzales Porcentajes del total

Programas 2001 2001

Actividades Centrales 29.7 1.0 %

Actividades comunes a los

programas de educación primaria,

básica y diversificada

69.6 10.4%

Educación pre-primaria 222.2 7.3%

Educación primaria 2,039.1 66.6%

Educación básica 208.2 6.8%

Educación diversificada 100.7 3.3%

Educación extraescolar 8.6 0.3%

Alfabetización 92.1 3.0%

Total 100 100%

Fuente: Estadísticas Locales [en línea]. [Guatemala; Mineduc], 2004. Disponible en:

http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC. [Consulta: 2005/IX/4].

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

57

5.3 EL AUMENTO DE LA ESCOLARIDAD PRIMARIA: CON DESERCIÓN DECRECIENTE, PERO CON BAJA CALIDAD. La tasa (neta) de escolaridad en la primaria aumentó en los últimos 4

años más de un 15%, disminuyéndose la tasa de deserción. Esto -aunque

muestras un avance mejorado sustancialmente- no es aún el suficiente para

considerar que es un problema superado. Sin embargo, el análisis de la

cobertura neta por grado y edad específica revela que la incorporación en la

edad apropiada a primaria y la eficiencia interna de la educación primaria así

como su calidad, son ahora el principal reto de del sistema de educación

primaria.

Cuadro 4

INSCRIPCIÓN INICIAL, PORCENTAJE DE ALUMNOS SEGÚN

EDAD Y SEXO PARA PRIMERO Y SEGUNDO PRIMARIA

1ero. 2ndo. Edad

H M H M

6 y menos 10.6 11.6

7 años 39.5 40.2 10.7 12.0

8 años 22.6 22.2 30.1 31.5

9 años 12.0 11.9 21.8 21.4

10 años 7.5 7.3 16.7 16.1

11 años 3.8 3.6 9.7 9.5

12 años 2.2 1.9 5.8 5.4

13 años 1.0 0.8 3.0 2.5

14 años 0.4 0.3 1.4 1.0

15 años 0.3 0.2 0.8 0.6

Fuente: Estadísticas Locales [en línea]. [Guatemala; Mineduc], 2004. Disponible en:

http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC. [Consulta: 2005/IX/4].

Page 76: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

58

5.4 OBJETIVOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: CURRÍCULUM BÁSICO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

5.4.1 Primer grado primaria. En primer año primaria (debido a las características

del ciclo de vida del infante) las experiencias se plantean con un enfoque global

e integrador, se estimula el uso del juego como metodología de aprendizaje, el

cual es de carácter motivador y estimulante para el desarrollo físico y mental, a

la vez que permite establecer relaciones significativas con el entorno escolar,

familiar y comunitario.9

5.4.1.1 Perfil de egreso. Se espera que los egresados:

a) valoren la higiene y la salud individual y colectiva para promover el

mejoramiento de la calidad de vida.

b) Valoren la importancia de la autoformación y la formación permanente,

como proceso de mejoramiento de su vida y de la de otros.

c) Adopten estilos de vida saludables y apoya actividades de beneficio para

su salud, personal y colectiva.

9 Estadísticas Locales [en línea]. [Guatemala; Mineduc], 2004. Disponible en:

http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC. [Consulta: 2005/IX/4].

Page 77: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

59

Cuadro 5 COBERTURA BRUTA Y NETA POR GRADO Y GÉNERO EN PRIMARIA, 2000

Fuente: Estadísticas Locales [en línea]. [Guatemala; Mineduc], 2004. Disponible en:

http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC. [Consulta: 2005/IX/4].

COBERTURA BRUTA

COBERTURA NETA

GRADO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Primero 180.7 170.2 175.6 69.2 65.7 67.5

Segundo 121.4 115.5 118.5 34.1 33.9 34.0

Page 78: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

60

6. LA NUTRICIÓN DEL NIÑO

Generalmente, es durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos

nutricionales, y cuando el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de

los adultos. Los padres deben tener presente que el apetito y los gustos del niño

varían con el tiempo. La actividad física tiene naturalmente mucho que ver con la

intensidad del apetito. Los infantes más activos necesitan más calorías que los

que no lo son.

Además, muchos niños llegan a descartar una clase completa de

alimentos, por ejemplo las verduras, por lo cual puede haber riesgo de carencia

de nutrientes esenciales. Es importante entonces variar las preparaciones,

hacerlas atractivas y disimular los alimentos que no son del agrado del infante,

dentro de otras comidas que sí lo entusiasmen, hasta que con el tiempo

desaparezcan las resistencias.

Habitualmente, los niños tienen gusto por las frutas, y una buena ingesta

de éstas puede sustituir temporalmente el rechazo por otros vegetales y proveer

los minerales y vitaminas necesarios.

Con las carnes suele no haber problemas, ni rechazos. Deben elegirse

carnes magras, tanto blancas como rojas. La leche sigue siendo una de las

principales fuente de nutrientes. En caso de rechazarse la leche, hay muchas

alternativas dentro del grupo de los lácteos - quesos, yogur- que la remplazan

satisfactoriamente. Además, existe el recurso de "disfrazar" la leche por otros

alimentos que son del gusto del niño, como postres, licuados de frutas o

helados, o aun agregarla a salsas blancas o purés.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

61

La dieta completa de un niño debería incluir por lo menos tres porciones

diarias del grupo de lácteos, una del grupo de carnes, tres del grupo de

vegetales y frutas, dos del grupo de cereales y derivados, y cuatro del grupo de

cuerpos grasos.

En los recreos y en las salidas de fin de semana, es en donde el infante

adquiere grandes raciones de grasas difíciles de eliminar (papas fritas, bebidas

gaseosas, cremas, hamburguesas, salchichas, galletitas).

6.1 LOS NUTRIENTES ESENCIALES

Se clasifican en seis grupos básicos.

1) Proteínas

2) Carbohidratos

3) Grasas

4) Vitaminas

5) Minerales

6) Agua

6.2 CONDUCTA ALIMENTARIA

Una buena alimentación se refleja en la apariencia y se la asocia con una

estructura ósea bien desarrollada, un peso armónico de acuerdo con la estatura,

una expresión alerta y despierta, pelo brillante, estabilidad emocional, buen

apetito, hábitos de sueño saludables, resistencia a la fatiga, tránsito intestinal

regular y también buen humor.

Page 80: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

62

Es importante advertir que “somos lo que comemos, y en función de lo

que comemos hoy seremos en el futuro". A esta edad el niño participa en su

alimentación y es libre de escoger y decidir la cantidad y tipo de alimentos que

consume, aunque la familia y el colegio son responsables de ella. Además,

recibe mayor variedad de alimentos y aprende a degustarlos mejor, siempre y

cuando no se le obligue a comer.

Si la falta de apetito en el infante es frecuente, es necesario verificar que

las comidas intermedias no interfieran con las principales. Es frecuente el

consumo de las denominadas "comidas chatarras", denominados así por su bajo

valor nutricional, pero muy apetecidos por los niños. Estos son gaseosas como

las bebidas cola, refrescos, dulces, golosinas, pasteles, paquetes

industrializados como las papas fritas, y todo tipo de golosinas.

La educación nutricional debe ser parte de los programas académicos de

los escolares, de los deportistas, pero debe continuarse y reforzarse en el grupo

familiar.

6.3 NUTRICIÓN Y DEPORTE

No hay nada mejor que la actividad física para complementar una

alimentación saludable. Pero una cosa es realizar la actividad por placer y otra

muy distinta la competencia. Esta última requiere de una nutrición especial. La

característica fundamental de la dieta del deportista es el aumento del valor

calórico total. Una buena provisión de agua es de particular importancia para el

deportista.

Page 81: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

63

6.3.1 La última comida antes de la competencia. Es muy importante y debe

consistir fundamentalmente en carbohidratos complejos (pastas, arroz, pan),

pobres en fibra, y pequeñas cantidades de proteína y grasas.

Conviene competir después de transcurridas un mínimo de tres horas

después de la última comida. Otras comidas adecuadas previas a la

competencia son: pan tostado con mermelada, papas al horno, espagueti, cereal

con leche descremada, yogurt con poca grasa. Conviene indicar que no existen

complejos vitamínicos que hagan a uno hacer más goles, correr más rápido o

ser más fuertes. Una dieta equilibrada en salud, descanso, entrenamiento,

educación, constancia y la cuota suficiente de talento, siguen siendo los únicos

ingredientes válidos del éxito deportivo.

En suma, la calidad en la alimentación, el entrenamiento, en fin, del estilo

de vida del niño deportista, no está en vivir más para tener más, que siempre es

una aspiración insaciable y provocadora de frustraciones, sino en ser más, con

uno mismo y con los demás, disfrutando y llenando de sentido lo que se tiene;

por supuesto siempre a partir de la posibilidad de poder tener suficientemente

cubiertas las necesidades fundamentales.

6.4 EL DESAYUNO, REFACCIÓN Y LONCHERAS

El desayuno representa la comida más importante, pues le ofrece las

calorías y nutrientes necesarios para comenzar el día. Pero es frecuente que los

niños asistan al colegio sin recibir alimento alguno, lo que afecta al rendimiento

escolar, a la atención, o pueden estar molestos. Por lo tanto es importante

estimular su consumo e incluirlo como hábito familiar.

Page 82: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

64

Los refrigerios son las pequeñas comidas que se consumen entre

comidas principales. A veces el servicio que presta la institución escolar no es el

óptimo, ya que muchas veces lleva al consumo de comida de bajo nivel

alimentario, como se dijo anteriormente.

Las loncheras son los alimentos que los niños llevan como almuerzo, y

por lo tanto debe ser de valor nutricional óptimo y no ser dadas para distraer el

hambre del niño. Desafortunadamente, los alimentos de los niños, están

influenciados por aspectos sociales, ambientales, publicitarios y de preferencias.

Page 83: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

65

7. GRUPOS DE ALIMENTOS

7.1 GRUPO DE LÁCTEOS

Leche, ricota, yogur, queso. Este grupo provee calcio, proteínas de alto

valor biológico y vitaminas A y D.

7.2 GRUPO DE CARNES, HUEVOS Y LOS SUSTITUTOS DE LA CARNE

Carnes rojas y blancas, incluimos las vísceras y los huevos. Este grupo

posee proteínas de alto valor biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Es la

única fuente de la vitamina B12. También grasas saturadas y colesterol.

Las legumbres (sustituto de la carne) aunque tradicionalmente formaron

parte de los cereales, son la fuente principal de proteínas de origen vegetal.

Las legumbres son: las arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, chauchas, habas,

alfalfa y soja, y de las cuales la principal es la soja. Se recomienda que al menos

la mitad de las proteínas sea de origen vegetal.

7.3 GRUPO DE CEREALES Y DERIVADOS

Es la fuente más eficiente de energía y provee fundamentalmente

carbohidratos complejos. Los cereales son las semillas de las gramíneas (arroz,

avena, cebada, centeno, maíz, trigo, sorgo y mijo).

Page 84: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

66

Todos ellos aportan gran cantidad de hidratos de carbono y por ello son

importantes fuentes de energía. Son además ricos en minerales, vitaminas del

grupo B, proteínas vegetales y fibra.

7.4 GRUPO DE LAS HORTALIZAS Y FRUTAS

Este grupo es rico en hidratos de carbono simples o de diverso grado de

complejidad y en vitaminas, particularmente provitamina A, vitamina A y C.

También provee abundantes minerales y fibra vegetal.

Ellas son: Acelga, espinaca, espárragos, soja, alfalfa, apio, pencas de

acelga, coliflor, alcaucil, tomate, pepino, habas, arvejas, batata, papa,

remolacha, zanahoria, frutas, etc.

7.5 GRUPO DE GRASAS

Aceites, margarinas, mantecas y grasas. Es la fuente más concentrada

de calorías. Aportan ácidos grasos esenciales que el organismo no puede

fabricar, y es utilizado en el funcionamiento y mantenimiento de células y tejidos.

Las grasas de origen animal son las que hay que consumir con mayor

precaución (excepto pescados y mariscos), y evitando en lo posible las grasas

para freír, la manteca y la crema de leche.

Page 85: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

67

Los cuerpos grasos de origen vegetal consumidos con prudencia no sólo

no son malos sino que son necesarios y aun convenientes, ya que en particular

los de este tipo están relacionados con niveles elevados de "buen colesterol".

Estos son: aceites vegetales de maíz, soja, uva o girasol. Es conveniente

utilizarlos crudos, pero en caso de freírlos se deben tomar ciertas precauciones,

usando aceites de buena calidad, realizando la fritura en recipientes profundos

con abundante aceite y a fuego moderado, y no reutilizar el aceite quemado.

La manteca tampoco es recomendable para su fritura, y las margarinas

(de origen vegetal) de mesa untables que se conservan blandas son las más

recomendables, no así la margarina de cocina que es una grasa más.

Colesterol LDL o malo: Manteca, frituras, fiambres, carnes grasas, yema

de huevo, grasas animales, grasas saturadas (galletitas rellenas, tartas, se

utiliza grasa vacuna). Colesterol HDL o bueno: Pescado, aceite vegetal,

vegetales y legumbres, carnes magras (lomo, bife angosto, peceto, nalga), clara

de huevo, cereales y derivados.

Page 86: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

68

8. NUTRICIÓN EN GUATEMALA

La disponibilidad de alimentos en Guatemala ha sido afectada

principalmente por los eventos naturales y las políticas económicas agrarias

inadecuadas. Estas limitaciones en el sector productivo agrícola guatemalteco

explican porque el comportamiento del Suministro de Energía Alimentaria en los

últimos años ha sido inestable y ha mantenido un incremento a una tasa muy

cercana a la de las necesidades nutricionales, lo que representa un riesgo de

insuficiencia si se considera la distribución desigual de estos suministros en la

población. La tendencia a las importaciones ha sido al incremento,

principalmente de cereales, lácteos y grasas de origen animal.

El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los

cereales (el maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está

cercana al 90% y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen

animal y micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y

Centro y en las categorías de menor ingreso

El 24% de los niños menores de 5 años en Guatemala tiene un peso

deficiente para su edad y el 46% de los niños una talla deficiente para su edad.

Los niveles de desnutrición son mayores entre los niños de 12-59 meses

de edad. El nivel de desnutrición crónica relativamente alto en el ámbito nacional

enmascara grandes diferencias geográficas. La prevalencia es relativamente

baja en la región Metropolitana (28,6%) en comparación con las prevalencias

observadas en las Norte, Suroccidente y Noroccidente del país donde alcanza

en esta última el 70%.

Page 87: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

69

La tendencia de estas cifras es a disminuir, con una disminución que se

registra más entre población urbana no indígena.

La prevalencia de anemia sigue siendo un problema en las mujeres de

edad fértil y, entre ellas, en las embarazadas, así como entre niños menores de

5 años.

La deficiencia de Vitamina A es moderada y se evidencia que se superó

la situación de déficit severo registrada en décadas anteriores. Esta deficiencia

es peor entre los niños menores de 2 años, en las regiones Altiplano y

Nororiente, en la población rural, y se relaciona inversamente con la

disponibilidad de azúcar fortificada. Los niveles de excreción de yodo en orina

son adecuados, pero la eficiencia en la yodación de la sal es bastante crítica.

El acceso económico a los alimentos es un problema para la mayoría de

la población. La relación entre el ingreso per capita promedio para la población

total y el costo de la Canasta Básica de Alimentos para una familia tipo es de

aproximadamente 0,50.

Esta misma relación en el caso del salario mínimo oficial es aún más

precaria. En 1999 más de una cuarta parte de la población guatemalteca tiene

ingresos per cápita inferiores a $EE.UU. 1/día, es decir, en términos absolutos

aproximadamente 2,8 millones de personas son extremadamente pobres,

mientras que, más de la mitad cuenta con un ingreso per cápita inferior a

$EE.UU. 2/día, aproximadamente 6 millones de habitantes pobres.

Page 88: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

70

El acceso a agua potable constituye una de las necesidades básicas

insatisfechas más importantes. Sólo el 67% de los hogares en el ámbito nacional

dispone de agua por tubería. La prevalencia de enfermedades infecciosas

continúa siendo muy alta, principalmente entre la población más vulnerable.

La tendencia a la mejoría en las cifras de desnutrición reportadas pueden

estarse sustentada en los siguientes factores: la suscripción en 1996 de los

Acuerdos de Paz, los estímulos a la municipalización y la descentralización, la

ampliación de las coberturas en educación y salud, el incremento del gasto

público destinado a estos sectores y el crecimiento de la participación social de

organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil organizada gracias al

clima de conciliación y democratización

Casi la mitad de las muertes de niños en Guatemala se vinculan a la

malnutrición. La resistencia a la infección es menor en los niños malnutridos que

tienen mayor propensión a morir por causa de enfermedades infantiles comunes

como las enfermedades diarreicas y las infecciones de las vías respiratorias. La

frecuencia en las enfermedades ocasiona que los que sobreviven tiendan a

seguir malnutridos y sujetos al círculo vicioso de la enfermedad recurrente y la

perturbación del crecimiento.

Page 89: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

71

8.1 INSTITUCIONES DEDICADAS A MEJORAR LA NUTRICIÓN EN GUATEMALA Y EN EL MUNDO 8.1.1 La FAO. Reconoce la importante contribución que las escuelas pueden

hacer al esfuerzo de los países por superar el hambre y la pobreza. En apoyo a

estos esfuerzos, la Dirección de Alimentación y Nutrición, en colaboración con

otras organizaciones internacionales, elabora y promueve estrategias novedosas

y materiales que ayudan a los países a planificar e impartir instrucción escolar

en nutrición.

En colaboración con la OMS y Education Internacional, la FAO publicó

Healthy Nutrition: An Essential Element of a Health-Promoting School. Este

planteamiento se ha llevado a la práctica con buenos resultados en el sudeste

de China, donde la FAO colabora con la OMS y el Education Development

Center a fin de ayudar a seis escuelas experimentales a establecer un programa

de educación y servicios en nutrición. También está en marcha novedosos

proyectos de instrucción escolar en nutrición en Zambia y Chile.

Ya para finales de 2004, la FAO tenía calendarizada la publicación de

una completa Guía de Planificación, para que los responsables de los planes de

estudio planificaran programas y actividades docentes sobre nutrición, que

incorporaran las necesidades locales. Esta publicación, incluiría además, un

manual de capacitación complementario para facilitarles a los maestros la

planificación del programa escolar y su proceso de ejecución.

Page 90: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

72

Su visión es un mundo en donde no haya hambre ni malnutrición, y en el

que todas las personas puedan estar seguras de que disponen de los alimentos

necesarios para estar sanas y bien nutridas. Un mundo que procure y proteja el

bienestar y la dignidad humana de todos sus habitantes. Un mundo en el que los

niños puedan crecer, aprender y prosperar para convertirse en miembros sanos,

activos y responsables de la sociedad.

En su permanente búsqueda de soluciones a los problemas alimentarios

y nutricionales que afectan a los grupos más desfavorecidos, la FAO ha

desarrollado materiales y métodos de trabajo con las comunidades pobres de la

Región de América Latina y el Caribe.

Entre los diversos temas que se abordan con un enfoque práctico y

tendiente a aportar las bases para facilitar la implementación y el manejo de las

propuestas que se incluyen, están:

a) La relación del municipio con la seguridad alimentaría y nutrición.

b) La vigilancia alimentaría y nutricional.

c) El abastecimiento de alimentos.

d) El control de los alimentos.

e) Los programas de asistencia alimentaría.

f) Las intervenciones de educación en nutrición.

Page 91: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

73

Cuadro 7 EXPERIMENTACIÓN DE MATERIAL DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL

EXPERIMENTACIÓN De febrero a abril de 1996 se realizó un estudio sobre educación nutricional para

verificar la utilidad de los materiales didácticos en tres escuelas, seleccionadas al azar, de

Varsovia, en Polonia.

Unas 112 niñas y 84 niños de 13 a 14 años de edad participaron en cuatro lecciones

prácticas basadas en un paquete de educación nutricional de la FAO titulado Saque el

máximo provecho de los alimentos que come.

La educación nutricional de los niños puede tener una importante función para

establecer pautas dietéticas apropiadas y asegurar una buena salud.

Para mejorar la comprensión de los alumnos, su memoria y aprovechamiento

práctico, se preparó un folleto detallado y ayudas didácticas en la Facultad de Nutrición

Humana de la Universidad de Agronomía de Varsovia.

En las lecciones se analizaban los nutrientes y sus fuentes principales, las

necesidades nutricionales, el mantenimiento de un peso corpóreo adecuado, así como

principios de higiene. Se hacían a los alumnos preguntas antes y después de las lecciones.

La investigación preliminar arrojó un bajo nivel de conocimientos sobre temas

básicos de alimentación y nutrición. Los alumnos estaban al tanto de temas fundamentales

como energía, proteínas, grasas, micronutrientes y fibra dietética, pero no tenían ideas

claras sobre las fuentes de alimentos, y sus conocimientos eran incompletos e inexactos.

Por ejemplo, no entendían la noción de valor energético, que confundían con valor

nutricional. Muchos no habían oído nunca hablar de fibra dietética, su importancia y sus

fuentes, y sólo una tercera parte de los alumnos podía citar con exactitud una fuente de fibra

dietética.

Page 92: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

74

Se analizaron los resultados para determinar si había diferencias en los

conocimientos de niños o niñas y en función de la educación de los padres y su participación

en la preparación de las comidas. Se observó una correlación entre los conocimientos

precisos en materia de nutrición y el género de los alumnos. Las niñas obtenían mejor

puntuación en la prueba final que los niños, tal vez porque participaban más a menudo que

los niños en la preparación de los alimentos.

Los alumnos consideraban que las enseñanzas más interesantes eran los nutrientes

y sus fuentes principales, aunque estimaban que eran los temas más difíciles. Decían que

en las lecciones adquirían nuevas informaciones y que consideraban que el folleto titulado

Saque el máximo provecho de los alimentos que come era una serie interesante y útil de

información sobre alimentación y nutrición en la vida diaria.

Los maestros pensaban que era necesario impartir lecciones sobre temas análogos,

especialmente para los niños de más tierna edad (por ejemplo, de 10 años). Según los

maestros, en éstos últimos años ha aumentado el reconocimiento de la importancia de la

nutrición, como lo demuestra el mayor interés de los jóvenes por estos temas.

Fuente: Hans Furth. La Teoría de Piaget en la Práctica p. 235-262.

Page 93: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

75

9. MARCO METODOLÓGICO

9.1 MÉTODO El método que se utilizó fue el científico, con el cual se realizaron varios

procedimientos e instrumentos sistemáticos y racionales para recopilar la

información necesaria para poder encontrar la manera ideal de implementar

orientaciones alimentarías en los niños de Primero y Segundo Primaria de la

Escuela No.850 de San José Pinula. Por otro lado, el enfoque es de tipo cualitativo ya que se va a basar en un

contexto social en el cual el investigador va a tener una interacción personal con

los sujetos de estudio, en este caso los padres de familia, los niños y los

maestros de Primero y Segundo Primaria de la Escuela No.850 de San José

Pinula. Los datos se van a recopilar a través de opiniones de los encuestados o

entrevistados y de las tablas de observación.

9.2 MARCO MUESTRAL Habitantes del municipio de San José Pinula:

a) Niños y Niñas de la Escuela No.850 de San José Pinula.

b) Maestros de la Escuela No.850 de San José Pinula.

c) Padres de familia de la Escuela No.850 de San José Pinula.

Page 94: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

76

9.3 MUESTRA

a) Niños y Niñas de Primero y Segundo grado primaria de la Escuela No.850

de San José Pinula.

b) Maestros de Primero y Segundo grado primaria de la Escuela No.850 de

San José Pinula.

c) Padres de familia de Primero y Segundo grado primaria de la Escuela

No.850 de San José Pinula.

Esta muestra es representativa con el resto de los niños de 2ndo y 3ero.

Primaria de otras escuelas del mismo Municipio. Esto debido a que la

población de San José Pinula comparte entre si un conjunto de

características comunes.

Cuadro 8

TAMAÑO DE LA MUESTRA

NO.DE NIÑOS EN LA ESCUELA 950

Edades de los Niños 7-16 años

No. de maestros en la escuela 24

No. de secciones en la escuela 22

Alumnos por sección 40 aprox.

Grados a elegir 1 sección de Primero Primaria y 1

sección de Segundo Primaria

Niños en primero primaria 42

Niños en segundo primaria 33

Tamaño de la muestra de niños 75

Tamaño de la muestra de profesores 6

Tamaño de la muestra de padres de familia 56

Total de encuestas: 137

Fuente: propia

Page 95: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

77

10. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

10.1 ENTREVISTA A MAESTROS DE PRIMERO Y SEGUNDO PRIMARIA DE LA ESCUELA NO.850 DE SAN JOSÉ PINULA

Es importante mencionar que en la Escuela No.850 de San José Pinula,

el organigrama administrativo está distribuido de tal forma, que hay un profesor

por cada grupo de alumnos, el cual, está encargado de impartirles todas las

materias (matemáticas, ciencias sociales, idioma español, etc.), desde que

ingresan a la Escuela (1ero.Primaria) hasta que sale la promoción (6to.Primaria).

Es decir, de no haber deserción de ninguna de las partes (ni alumnos repitentes,

ni profesores que renuncian), un maestro puede estar con un mismo alumno y

su grupo, en contacto hasta 5 horas diarias, 6 años consecutivos, impartiéndoles

la totalidad de las materias.

10.1.1 Objetivo. Permite conocer el comportamiento de los estudiantes dentro

del aula, la forma en que los educan y el programa de clase impartido. Además,

por la organización interna de la Escuela, se puede afirmar que los profesores

tienen pleno conocimiento de cada uno de sus alumnos, y por ende, saben

desde lo que refaccionan hasta lo que juegan, cómo lo hacen, qué les

entretiene, entre muchas cosas más.

10.1.2 Distribución de la muestra. La totalidad de maestros entrevistados es

seis, distribuidos de la siguiente manera:

a) Por grado: 3 maestros de primero primaria y 3 maestras de segundo

primaria.

b) Por edad: 2 son de sexo masculino, y 4 son de sexo femenino.

Page 96: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

78

10.2 ENCUESTA A NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO Y SEGUNDO PRIMARIA DE LA ESCUELA NO.850 DE SAN JOSÉ PINULA

10.2.1 Objetivo. Permite conocer a los estudiantes, saber cuales son sus juegos

favoritos y sus preferencias alimentarías, descubrir elementos que nos darán el

punto de partida para diseñar, ayudando a definir el campo de trabajo; a fin de

desarrollarlo de una manera asertiva, y alcanzar en él los mejores resultados.

10.2.2 Distribución de la muestra. De la totalidad de niños de Primero y Segundo

Primaria, se entrevistaron a 71 niños, distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 9 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

GRADO

SEXO

EDAD

Primero 42 Masculino 38 6 años 8

% 56% 7 años 37

Segundo 33 Femenino 37 8 años 23

% 44% 9 años 7

TOTAL

75 niños

Fuente: Propia

Page 97: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

79

10. 3 ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS DE PRIMERO Y SEGUNDO PRIMARIA DE LA ESCUELA NO.850 DE SAN JOSÉ PINULA 10.3.1 Objetivo. Permite conocer las costumbres y hábitos alimenticios en el

hogar del niño. 10.3.2 Distribución de la muestra. La totalidad de padres de niños de Primero y

Segundo Primaria, es de 56, distribuidos de manera similar en ambos grados. 10.3.3 Modalidad. Se les entregaron las encuestas un profesor de Primero

Primaria y a una maestra de Segundo Primaria, para que se las repartieran a los

niños al final de clase con la indicación de que las trajeran resueltas al siguiente

día. Hubo más colaboración de la prevista, ya que el 82% de las Encuestas

repartidas, regresaron resueltas a su totalidad al día siguiente. Esto demuestra

el esfuerzo y la preocupación de los padres por sus hijos, y su buena disposición

de ayudar a la Escuela. Otro punto interesante, es la buena escolaridad de los padres, que se

percibió en la encuestas.

Page 98: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

80

10.4 PROCEDIMIENTO

Se hicieron varias visitas al Municipio de San José Pinula, durante los

meses de marzo, abril y mayo del año en curso. Éstas se realizaron en las

horas de la mañana ya que la Escuela No.850 de San José Pinula, funciona en

horario matutino (en las tardes, en las mismas instalaciones hay jornada

vespertina, dirigida por diferentes maestros y por otro director). Además, a esa

hora pueden contactarse a los alumnos, maestros, al director y a algunos

doctores del área.

La mayoría de padres trabajan, por lo que sólo se les puede hablar

durante las reuniones organizadas por la Escuela, las cuales son por lo general

un día sábado cada dos meses. Por ello, en el mes de mayo -cuando se

realizaron las encuestas- los profesores recomendaron mandarlas a casa, para

que los padres las respondieran en la noche y los niños las trajeran de vuelta el

día siguiente. Esta modalidad fue muy efectiva, ya que casi la totalidad de los

padres colaboraron.

Tanto los niños de Primero Primaria, como los de Segundo Primaria, se

encuestaron durante el periodo de clase. Debido a que su nivel de lectura aún es

de principiantes, se tuvo que entrevistar a uno por uno, mientras el resto del

grupo resolvía la segunda parte de la encuesta, la cual consistía en ilustrar y

colorear un alimento sano. Esta modalidad fue bastante efectiva, ya que se ganó

el tiempo suficiente para entrevistar a todos, sin que se desesperaran los que ya

habían respondido la encuesta. Además, con el dibujo de los infantes, se

descubrieron algunas pautas y elementos a utilizar en el diseño.

Page 99: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

81

Ese mismo día, en la hora de recreo se aprovechó para entrevistar a los

maestros y para llenar las fichas de observación sobre el comportamiento de los

alumnos en el receso, y sobre la lonchera escolar.

Una semana más tarde se participó de manera inactiva en dos períodos

de clase: llenando fichas de observación.

Otras de las entrevistas se realizaron a unas pocas cuadras de la

Escuela. Allí queda el Centro de Salud, en donde se habló con la Dra.Juana

Abdo acerca de los problemas de alimentación en la región.

Posteriormente se entrevisto al Dr.Juan Ramón Ordoñez, quien aparte de

médico cirujano, a trabajado en el pueblo toda su vida, por lo que conoce los

hábitos alimenticios de la región.

Para finalizar, se entrevisto a el Dr.Mario Chang, quien junto con la

Licenciada en Nutrición: Wendy Murales, dirigen la Cooperativa de la Iglesia

Católica, que quedan a menos de una cuadra de la escuela, para actualizar la

investigación sobre la salud del Municipio.

Page 100: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

82

10.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

10.5.1 Análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas a padres de

familia.

GRÁFICA 1 ¿CUÁNTOS HIJOS TIENE?

de 1 a 2de 3 a 4de 5 a 67 o mas

Fuente: Propia

a) De 1 a 2 hijos: 12.5%

b) De 3 a 4 hijos: 57%

c) De 5 a 6 hijos: 12.5%

d) 7 hijos o más: 18%

Es curioso ver que la mayoría de padres tienen entre 3 y 4 hijos, siendo

más comunes las familias de 3. Y de ahí, también se muestra un aumento en el

porcentaje de familias con más de 7 hijos, entre las que hay núcleos familiares

de hasta 14 miembros.

Page 101: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

83

Gráfica 2 ¿USTED TRABAJA (PADRE DE FAMILIA)?

sino

Fuente: Propia

a) si: 93%

b) no: 7%

Como se puede observar, es común que la cabeza de la familia –por lo

general el padre- salga sin excepción a trabajar.

Hay que tomar en cuenta, que -según el Director de la Escuela (Felipe

Monroy)- hay varios niños que son hijos de madre soltera, que por su situación

trabajan jornadas muy largas o tienen más de un empleo, haciendo el rol de

“cabeza de familia”.

Page 102: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

84

Gráfica 3 ¿TRABAJA SU PAREJA (MADRE DE FAMILIA)?

sino

Fuente: Propia

a) si: 68%

b) no: 32%

Según uno de los médicos –Dr. Juan Ramón Ordóñez- del sector cercano

a la Escuela, la tendencia a que ambos padres trabajen, es bastante reciente en

el Municipio, y se ha ido incrementando en los últimos años, como un medio

asertivo para salir de la pobreza y mejorar el nivel de vida.

Page 103: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

85

Gráfica 4

SI USTED NO ESTÁ EN CASA, ¿QUIÉN LE DA DE COMER A SUS HIJOS?

esposo (a)

hermana

abuelitos

comen solos

otros

Fuente: Propia

a) esposa: 48%

b) hermana: 31%

c) abuelitos: 14%

d) comen solos: 2%

e) otros: 5%

En la pregunta anterior se pudo observar que en el 68% de los hogares,

ambos padres trabajan. Esta situación conlleva a que los niños más pequeños

se queden al cuidado de la abuelita o de la hermana mayor –quien a veces no

es mayor de 13 años- y es la encargada de alimentarlos durante el almuerzo.

Las madres que no trabajan, sí se encargan de la alimentación de los

pequeños. En el rubro de “otros” con el 10%, hay padres de familias que tienen

contratadas a empleadas que les ayudan con los quehaceres domésticos y con

la alimentación de los niños. Esto es un indicador del gran desarrollo que está

teniendo este Municipio: en el que la madre de familia sale a la calle a ganarse

un sueldo mayor del que le paga a su empleada.

Page 104: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

86

Gráfica 5 ¿QUÉ TIEMPO DE COMIDA COMPARTE USTED CON SUS HIJOS?

desayunoalmuerzocena

Fuente: Propia

a) desayuno: 24%

b) almuerzo: 28%

c) cena: 48%

Se puede observar que la familia come junta –generalmente- durante el

tiempo de cena. Siendo allí, casi el único momento en el que pueden controlar,

convencer u obligar a sus hijos a que coman sanamente. Ya que no hay que

olvidar que normalmente los niños prefieren comer golosinas en la calle, que

comer comida casera (ver gráficas); y si la hermana mayor tiene en sus manos

el poder de decisión -siendo ella también niña- no seria raro que se inclinara

hacia las golosinas, en vez de darles de comer lo que hay en su hogar.

El desayuno es el período en que menos coinciden los padres con sus

hijos, lo que se puede deber a la falta de tiempo.

Page 105: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

87

Gráfica 6 ¿CUÁNTAS VECES AL DÍA COME USTED CON SUS HIJOS?

1 tiempo2 tiempos3 tiempos

Fuente: Propia

a) 1 tiempo: 43%

b) 2 tiempos: 27%

c) 3 tiempos: 30%

Page 106: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

88

Gráfica 7 ¿DESAYUNA TODOS LOS DÍAS SU HIJO EN CASA?

sino

Fuente: Propia

a) si: 57%

b) no: 43%

Es alarmante ver el número de niños que llegan al colegio sin haber

desayunado. Y encima hay que agregar que muchos de ellos no cenaron más

que un plato liviano de caldo.

Un porcentaje de los niños que no desayunan, no llevan nada de

refacción, ni dinero para comprar, por lo que el primer “bocado del día” lo

consumen hasta después de mediodía (cuando se terminan las clases); a menos

que algún compañero de aula les regale parte de su refacción.

Por lo que se puede concluir que es éste un problema serio, que afecta

no solo la educación del infante (concentración), sino además: su salud.

Page 107: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

89

Gráfica 8 SI LA RESPUESTA ANTERIOR FUE NO,

¿POR QUÉ RAZÓN SUS HIJOS NO DESAYUNAN EN CASA?

no tenia hambrefalta de tiempono quiso comerfalta de comida

Fuente: Propia

a) no tenía hambre el niño: 40%

b) falta de tiempo: 30%

c) no quiso comer: 23%

d) falta de comida: 7%

Se les pregunto a los papas la razón por la cual no daban desayuno a sus

hijos, y respondieron que los niños no manifiestan hambre por las mañanas, lo

que puede ser por la misma costumbre a no desayunar o porque no se les

induzca a comer.

Además algunos padres respondieron que no tenían tiempo para esperar

a que sus hijos comieran, ni para prepararles algo antes de mandarlos temprano

a la Escuela. Solo el 7% manifestaron que no había nada de comer en casa, lo

que es un índice de extrema pobreza, que solo se presenta en pocos alumnos

(pocos hogares).

Page 108: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

90

Gráfica 9 SI LA RESPUESTA ANTERIOR FUE “SI” ¿QUÉ DESAYUNO HOY SU HIJO?

pancaféhuevoscerealfrijoleslechecaldo o pollo

Fuente: Propia

a) Pan: 26%

b) Café: 18%

c) Huevos revueltos: 14%

e) Cereal: 14%

d) Frijoles colados: 11%

f) Leche: 10%

g) Caldo o Pollo: 7%

El desayuno más común es “café con pan”, ya sea pan francés, de rodaja

o de manteca. Sin embargo, hay muchos niños que toman el café solo.

Los niños que desayunan de una forma más completa (huevos revueltos

y pan), no llevan -por lo general- refacción.

En el rubro “cereales” los niños mencionan comer “Corn Flakes”, y muy

pocos atoles e Incaparina.

Page 109: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

91

Gráfica 10

¿LE MANDA REFACCIÓN A SU HIJO?

si no

Fuente: Propia

a) Si: 71%

b) No: 29%

La mayoría de padres sí les mandan refacción a sus hijos. Para ello

deben levantarse temprano a prepararles los panes que llevaran en la lonchera.

Una de las razones por la que muchos niños no desayunan, puede ser

que no manifiesten hambre, sino hasta las 9:30 a.m. (hora de su primer recreo).

Page 110: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

92

Gráfica 11 ¿QUÉ LE MANDA DE REFACCIÓN?

panesjugosgalletasgolosinasagua puradinerogaseosasfrutas

Fuente: Propia

a) panes: 40%

b) jugos naturales: 21%

c) galletas: 12%

d) golosinas: 11%

e) agua pura: 8%

f) dinero: 5%

g) gaseosas: 2%

h) frutas: 1%

Como se puede ver, el consumo de pan –como refacción- en los niños es

bastante elevado. Por lo general los preparan con salchicha o jamón. Y les dan

de acompañamiento agua pura o jugos naturales como rosa de jamaica,

refrescos o jugos del Monte.

Algunos padres les incluyen en la lonchera galletas y golosinas (tortrix,

ricitos y cheetos) y otros les dan entre Q1 y Q5 para que compren algo en las

tiendas, en donde venden algodones azucarados, tostadas, fruta en bolsa, y

golosinas. Solo el 1% de los padres incluyen frutas en la lonchera escolar de sus

hijos.

Page 111: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

93

Gráfica 12 ¿SABIA USTED QUE UN NIÑO AUNQUE ESTE

GORDITO PUEDE ESTAR MAL NUTRIDO?

si no

Fuente: Propia

a) si: 80%

b) no: 20%

La mayoría de padres considera el sobrepeso como una de las causas y

efectos de la malnutrición.

Es interesante comentar que ese 20% de padres que no estaban

informados, muestran en el análisis de la encuesta, un reflejo de una escolaridad

menor que el resto; por ejemplo, muchos de ellos no entendían bien las

instrucciones de dicha encuesta.

Page 112: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

94

Gráfica 13 ¿SUS HIJOS COMEN TODO LO QUE SE LES OFRECE EN CASA?

sino

Fuente: Propia

a) si: 62%

b) no: 38%

Casi el 40% de los niños no comen lo que se les ofrece en la casa. Según

la licenciada en nutrición: Ana Aimée de Hacohen, es normal que la alimentación

entre los miembros del mismo núcleo familiar, varié. Esto quiere decir, que

aunque en casa haya comida sana, el niño puede estar mal nutrido, debido a

que el mismo escoja entre lo “disponible” lo que menos le alimente.

Es importante mencionar que los niños que no desayunan, o que no

llevan refacción,-por lo general- comen todo lo que hay en el hogar.

Page 113: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

95

Gráfica 14 ¿SABE QUE COMPRAN SUS HIJOS PARA COMER,

EN LAS TIENDAS O EN LA CALLE?

sino seno compran nada

Fuente: Propia

a) si: 70%

b) no se: 18%

c) no compran nada: 13%

El 70% de los padres se interesan en saber que compran y comen sus

hijos fuera del hogar.

Page 114: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

96

Gráfica 15

SI LA RESPUESTA FUE “SI”, ¿QUÉ COMPRAN?

golosinas

galletas

frutas y jugos

comidapreparada

Fuente: Propia

a) golosinas (ricitos, cheetos, tortrix): 65%

b) galletas: 11%

c) frutas y jugos: 15%

d) comida preparada: 9%

La mayoría de padres saben que sus hijos compran golosinas al salir de

la escuela. Según las encuestas a Padres, solo el 15% de los niños comen

frutas y jugos, como parte de su refacción.

Page 115: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

97

Gráfica 16 ¿CUANTAS VECES A LA SEMANA CONSUME SU HIJO

PASTELES, GASEOSAS, GALLETAS?

1 vez2 veces3 veces4 veces

Fuente: Propia

a) 1 vez: 50%

b) 2 veces: 29%

c) 3 o 4 veces: 9%

d) mas de 4 veces: 12%

Los padres solo mencionan los dulces y golosinas consumidas en su

hogar, sin tomar en cuenta las compradas en tiendas o en la calle por los

mismos niños.

Page 116: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

98

Gráfica 17

¿CUANTAS VECES A LA SEMANA CONSUME SU HIJO

LECHE, QUESO, CREMA?

1 vez2 veces3 veces4 veces

Fuente: Propia

a) 1 vez: 36%

b) 2 veces: 27%

c) 3 o 4 veces: 16%

d) mas de 4 veces: 21%

Hay que tomar en cuenta que gran parte de la economía de San José

Pinula, proviene del ganado vacuno, por lo que el acceso a estos alimentos no

es tan difícil, auque no sea muy económico.

Page 117: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

99

Gráfica 18 ¿CUANTAS VECES A LA SEMANA CONSUME SU HIJO

BRÓCOLI, ZANAHORIA, TOMATE, LECHUGA, ELOTE?

1 vez2 veces3 veces4 veces

Fuente: Propia

a) 1 vez: 16%

b) 2 veces: 25%

c) 3 o 4 veces: 39%

d) mas de 4 veces: 20%

En la mayoría de hogares el consumo de verduras es frecuente, y van en

acorde con los requerimientos mínimos de la pirámide de alimentos.

Page 118: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

100

Gráfica 19 ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA CONSUME SU HIJO

PAN, TORTILLA, PASTA?

1 vez2 veces3 veces4 veces

Fuente: propia

a) 1 vez: 7%

b) 2 veces: 11%

c) 3 o 4 veces: 12%

d) mas de 4 veces: 70%

El consumo de carbohidratos es bastante elevado; según los padres de

familia, se consumen hasta 3 tiempos de tortilla-pan diarios. Además de los

carbohidratos (panes) que se le manda al niño para que refaccione.

Page 119: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

101

Gráfica 20 ¿CUANTAS VECES A LA SEMANA CONSUME SU HIJO FRUTAS?

1 vez2 veces3 veces4 veces

Fuente: Propia

a) 1 vez: 11%

b) 2 veces: 23%

c) 3 o 4 veces: 36%

d) mas de 4 veces: 30%

El consumo de frutas en los hogares, es mas frecuente que el de

verduras.

Page 120: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

102

Gráfica 21 ¿CUANTAS VECES A LA SEMANA CONSUME SU HIJO

POLLO, CARNE, HUEVO?

1 vez2 veces3 veces4 veces

Fuente: Propia

a) 1 vez: 7%

b) 2 veces: 14%

c) 3 o 4 veces: 29%

d) mas de 4 veces: 50%

Muchas veces las proteínas son consumidas en el caldo (de res, de pata,

de pollo).

El consumo de proteínas en el sector es bastante grande; incluso en

algunas encuestas nos apareció que los niños desayunan pollo.

Page 121: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

103

Gráfica 22

¿CUANTAS VECES A LA SEMANA CONSUME SU HIJO

ACEITES, MANTEQUILLA, MAYONESA?

1 vez2 veces3 veces4 veces

Fuente: Propia

a) 1 vez: 16%

b) 2 veces: 27%

c) 3 o 4 veces: 37%

d) mas de 4 veces: 20%

Page 122: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

104

10.5.2 Análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas a maestros

de primero y segundo primaria de la escuela no.850 de San José Pinula.

Gráfica 23

¿LES DA SUEÑO A SUS ALUMNOS DURANTE LA CLASE?

nosi

Fuente: propia

a) No: 100% b) Si: -----

El sueño es una manifestación del cansancio. El cual es provocado,

muchas veces, por falta de vitaminas, nutrientes y minerales, específicamente el

hierro.

El objetivo de esta pregunta era descubrir si los niños manifestaban

alguna señal alarmante de malnutrición, sin embargo, el 100% de los maestros

respondieron que “no”.

Page 123: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

105

Gráfica 24 ¿MANIFIESTAN HAMBRE SUS ALUMNOS?

sia vecesno

Fuente: propia

a) si: 33%

b) a veces: 67% c) no: --------

Por la respuesta a esta pregunta, podemos concluir que efectivamente el

100% de la muestra de alumnos, manifiestan hambre en clase, algunos en forma

continua y otros, eventualmente.

Page 124: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

106

Gráfica 25 ¿REFACCIONAN SUS ALUMNOS?

sino

Fuente: propia

a) Si: 100%

b) No: -----

Según los maestros, todos los alumnos refaccionan. Esto quiere decir,

que aun los alumnos que no llevan refacción ni dinero para comprarla, obtienen

de alguna manera u otra, algún alimento para la merienda de la mañana.

Page 125: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

107

Gráfica 26 ¿QUÉ COMEN SUS ALUMNOS EN EL RECESO?

golosinaspanesfrutas

Fuente: propia

a) golosinas (ricitos, tortrix, cheetos y galletas): 49% b) panes: 35%

e) frutas: 16%

Según los profesores, casi la mitad de los alumnos consumen golosinas

en la refacción. Entre las que se incluyen todo tipo de frituras y galletas.

Uno de cada tres niños llevan panes de refacción, y una minoría lleva

frutas.

Page 126: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

108

Gráfica No.27 ¿QUÉ BEBIDAS CONSUMEN SUS ALUMNOS EN EL RECESO?

atolesjugosgaseosasagua pura

Fuente: propia

a) atoles: 40%

b) jugos: 20% c) gaseosas: 20% d) agua pura: 20%

Es común que los niños lleven atoles, ya sea como bebida para su

refacción, o como único alimento. El resto lleva de tomar: jugos, gaseosas y

agua pura.

Page 127: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

109

Gráfica 28 ¿CONSIDERA QUE LOS PADRES DE FAMILIA SE ESFUERZAN EN

PREPARARLE UNA LONCHERA SANA A SUS HIJOS?

sino

Fuente: propia

a) si: 33%

b) no: 67% Una mayoría significativa de maestros considera que los padres de familia

“no” se esfuerzan en prepararles una lonchera saludable a sus hijos. Ya que

según los maestros: “los padres, en vez de mandarles frutas, les mandan

muchas golosinas.”

Page 128: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

110

Gráfica 29 ¿DENTRO DE SU PROGRAMA DE CLASE,

IMPARTE EDUCACIÓN SOBRE ALIMENTACIÓN?

sino

Fuente: propia

a) si: 33%

b) no: 67% Aproximadamente, 3 de cada 10 maestros incluyen dentro de su

programa educativo, temas sobre alimentación.

Page 129: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

111

Gráfica 30 ¿REALIZA USTED JUEGOS EDUCATIVOS COMO PARTE DEL

PROGRAMA EN SU AULA?

sino

Fuente: propia

a) Si: 67%

b) No: 33%

La mayoría de profesores organizan juegos didácticos con sus alumnos.

Esta pregunta -por su trascendencia para la investigación- fue

reformulada al final de esta encuesta (ver pregunta no.11), para comprobar la

veracidad de las respuestas; la cual fue positiva.

Page 130: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

112

Gráfica 31

¿Cuenta con algún material o recopilación de juegos educativos como apoyo

para realizar este tipo de actividades para los niños?

no si

Fuente: propia

a) Si: -----

b) No: 100%

Según los profesores, la Escuela no les proporciona ningún tipo de apoyo

gráfico (como juegos, carteles, marcadores, revistas con recortes, etc.), por lo

que el mismo profesor debe comprar, inventar, ilustrar y preparar el material

grafico que quiera utilizar.

Page 131: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

113

Gráfica 32

¿CONSIDERA EL JUEGO EDUCATIVO COMO UN MEDIO

PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS?

no si

Fuente: propia

a) No: -----

b) Si: 100%

Todos los maestros encuestados consideran que los juegos educativos

-indiscutiblemente- facilitan la educación y el aprendizaje de los infantes.

Page 132: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

114

Gráfica 33 ¿CONSIDERA INDISPENSABLE EL UTILIZAR ALGÚN MATERIAL

GRÁFICO PARA REALIZAR JUEGOS EDUCATIVOS?

siempre

generalmente

algunas veces

nunca

Fuente: propia

c) Siempre: 33%

d) Generalmente: -----

e) Algunas veces: 67%

f) Nunca: -----

La mayoría de profesores consideran que los materiales gráficos son sólo

algunas veces útiles e indispensables para realizar juegos didácticos. Según

ellos, también se puede recurrir al canto, o a juegos coordinados con balones o

pelotas.

Sin embargo, 1 de cada 3 profesores, considera que para este tipo de

juegos, los materiales gráficos son indispensables siempre.

Page 133: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

115

Gráfica 34 ¿CUANTOS DÍAS A LA SEMANA DEDICA A IMPARTIR

JUEGOS EN EL AULA?

1 o 23 o 4mas de 4ningunotodos

Fuente: propia

a) 1 o 2 días: 67%

b) 3 o 4 días: ----- c) Mas de 4 días: ------

d) Ninguno: 33%

e) Todos: ------

La mayoría de profesores sí imparten juegos en el aula, aunque con poca

frecuencia: de uno a dos días a la semana.

Sin embargo, uno 1 de cada 3 maestros, no recurre al juego como un

método educativo. Argumentando que, aunque lo consideren efectivo, piensan

que con él, el alumno se distrae, pierde concentración y disciplina.

Page 134: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

116

10.5.3 Análisis e Interpretación De Los Resultados De Las Entrevistas A Niños

Y Niñas De Primero Y Segundo Primaria De La Escuela No.850 De San José

Pinula.

Gráfica 35

¿TE GUSTA JUGAR EN EL AULA?

nosi

Fuente: Propia

a) Si me gusta: 72% b) No me gusta: 28%

Page 135: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

117

Gráfica 36 ¿QUÉ JUEGOS TE GUSTAN?

rompecabezasmemoriacartasdadosdominolaberintos

Fuente: Propia

a) rompecabezas: 27%

b) memoria: 20%

c) cartas: 20%

d) dados: 18% e) laberintos: 11%

f) domino: 4%

Page 136: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

118

Gráfica 37 ¿TE GUSTA JUGAR SOLO, O PREFIERES JUGAR CON

TUS AMIGUITOS DE CLASE?

en gruposolo

Fuente: Propia

a) me gusta jugar solo: 8%

b) me gustan los juegos en grupo (con mis amiguitos): 92%

La preferencia por los juegos grupales es obvia, y según los estudios,

muy natural en la infancia.

Page 137: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

119

Gráfica No.38 Te gustan más lo juegos que tienen:

fotosdibujosilustracionesletrascolores

Fuente: Propia

a) colores: 51%

b) letras: 23%

c) fotos: 13%

b) dibujos: 13%

c) ilustraciones: 1%

Más de la mitad de los niños prefieren los juegos que involucren colores.

Esto, traducido a diseño, puede lograrse de dos formas: mediante materiales

impresos a full color, o bien, por medio de dibujos a línea, que requirieran ser

“pintados” por los niños.

Por otro lado, uno de cada cuatro niños prefiere los juegos con letras.

Esto se debe a su reciente aprendizaje de estas.

Page 138: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

120

Gráfica 39 ¿QUÉ DESAYUNASTE HOY?

solo cafécerealpan con cafépolloNO desayunaronotros

Fuente: Propia

a) pan con café: 32%

b) solo café: 18%

c) cereal (Corn Flakes): 18%

d) pollo: 11%

e) no desayunaron nada: 11%

f) otros: 10%

Page 139: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

121

Gráfica 40 ¿QUÉ CENASTE AYER?

lacteoshuevosfrijolescaldo pollootros

Fuente: Propia

a) pollo: 32%

b) caldo: 23%

c) frijoles: 14%

d) huevo: 9%

e) lácteos: 9%

f) otros: 13%

Page 140: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

122

Gráfica 41

¿CUÁL ES LA COMIDA QUE MÁS TE GUSTA?

pollofrutas o verdurascaldocarnehamburguesapastapescadofrijolotros

Fuente: Propia

a) pollo: 38% b) frutas y verduras: 15%

c) caldo: 10% d) carne: 10%

e) hamburguesas: 8%

f) pasta: 7%

g) pescado: 3%

h) frijoles: 3% i) otros: 6%

Page 141: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

123

Gráfica 42

PREFERENCIA POR LAS FRUTAS O POR LAS VERDURAS

frutasverduras

Fuente: Propia

a) Verduras: 27%

b) Frutas: 73%

Page 142: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

124

Gráfica 43

¿CUÁL ES LA COMIDA QUE MENOS TE GUSTA?

huevoscarneVERDURASpollofrijolesnada me disgustacaldoarrozotros

Fuente: Propia

a) huevos: 18%

b) VERDURAS: 15%

c) carne: 13%

d) pollo: 11%

e) frijoles: 10%

f) nada me disgusta: 10%

g) caldo: 8%

h) arroz: 6%

i) otros: 9%

Page 143: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

125

Gráfica 44 ¿QUIÉN COCINA EN TU CASA?

hermanaabuelitamama

Fuente: Propia

a) mama: 83%

b) abuelita: 7%

c) hermana: 10%

Page 144: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

126

Gráfica 45

¿QUÉ TE GUSTA COMPRAR EN LA TIENDA?

ricitosgalletasheladosdulcesFRUTAS gaseosasjugosnada

Fuente: Propia

a) ricitos y tortrix: 30%

b) galletas: 18%

c) aguas gaseosas: 7%

d) helados: 14%

f) dulces: 6%

g) frutas: 22%

h) jugos naturales: 3%

i) nada: 1%

Page 145: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

127

Gráfica 46 EN LA TIENDA, ¿COMPRAS MÁS FRUTAS O GOLOSINAS?

frutasgolosinas

Fuente: Propia

a) frutas y jugos: 24% b) golosinas: 76%

Page 146: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

128

10.6 VALIDACIÓN GRÁFICA Para la validación grafica se formularon dos preguntas y una actividad,

con el fin de determinar lo siguiente:

a) Cuál es el tipo de caricatura que les gusta: la compleja en cuanto al

dibujo, volumen, sombras, accesorios y movimientos; o la simple, en cuanto a

expresiones, líneas y solución grafica.

b) Los colores a utilizar, a fin que sean los seleccionados por los mismos

niños. Previniendo que en un futuro no se cuenten con suficientes recursos para

hacer un proyecto grafico a full color; se identificaron los colores mas populares

en los niños de esta Escuela. Con el fin de poder proponer un proyecto a tres,

dos o hasta un solo color, con sus distintos tonos, que sea del agrado de los

infantes.

c) La idea de que el niño dibujará y coloreará mientras se le encuestaba,

se hizo con dos objetivos. El primero, entretener a los niños del aula, con el fin

de que no se desesperaran mientras les llegaba su turno de ser encuestados. El

segundo era determinar su nivel de abstracción en el dibujo, los colores

utilizados y la asociación de estos con el alimento ilustrado. Además de

averiguar qué es lo que entienden por “alimento sano”. Es decir, su nivel de

conceptualizacion en cuanto a la alimentación.

d) Además, es importante conocer los juegos regionales para trabajarlos

con los niños, ya que estos son los que ellos manejan y los que enriquecerán

notablemente su labor.

Page 147: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

129

Gráfica 47 ¿CUÁL ES TU CARICATURA PREFERIDA?

tom & jerrylos picapiedradisneybarneypower rangersbob spongayugi ohclifford

Fuente: Propia

a) Tom & Jerry: 16%

b) Los Picapiedras: 16%

c) Películas de Disney: 20%

d) Barney: 12%

e) power rangers: 12% f) Bob sponga: 10%

g) Yugi-Oh: 8%

h) Clifford: 6%

Page 148: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

130

Gráfica 48

¿CUÁL ES TU COLOR FAVORITO?

rojo rosado

azul celeste

morado verde

naranja amarillo

Fuente: Propia

a) Rojo: 42%

b) Azul: 18%

c) Verde: 10%

d) Rosado: 10%

e) Amarillo: 7%

f) Celeste:6%

g) Morado: 6%

h) Naranja:1%

Es evidente la preferencia de los niños de esta escuela por los colores

primarios. Siendo el favorito el rojo de una manera significativa, tanto por niños y

niñas. Siguiéndole el azul, el verde y el rosado, respectivamente.

Page 149: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

131

Gráfica 49

ILUSTRACIONES DE LOS NIÑOS

uvassandíamanzanasbananonaranjapiñazanahoriafresasperalimónotros

Fuente: propia

a) Uvas: 15%

b) Sandia: 13%

c) Manzanas: 13%

d) Banano: 11%

e) Naranja: 10%

f) Piña: 8%

g) Zanahoria: 5%

h) Fresas: 4%

i) Pera: 3%

j) Limón: 2%

k) Otros: 16% (ginda, agua pura, huevo, caldo, hierbas, queso, café, melon,

perpion, pollo, elote, tomate, broccoli, coco, mango)

Page 150: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

132

10.7 FICHAS DE OBSERVACIÓN

Ficha de Observación No.1 Tema: Comportamiento en el aula

Habilidades y Destrezas

1) ¿Usan algún tipo de material didáctico?

Sí. Cartulinas, crayones de cera, recortes de periódicos y revistas viejas,

fotocopias, papel de colores. Además utilizan una pelota para aprender los

números. Para eso se tiran la pelota de un lado a otro, mientras cantan: “la

pelota está en la clase y en la clase se quedó...”.

2) Actividades realizadas

-Audiovisual: cantan gritando con emoción

-Material para manipular: colorean despacio para no salirse de la línea

-Recreativas dentro del aula: se tiran la pelota, y quien la recoja responde las

preguntas que la maestra diga.

3) ¿Disfrutan los niños al hacer trabajos manuales?

Mayoría ___X__

Parcialmente______

Pocos____

Page 151: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

133

4) Motricidad física más desarrollada

-Motricidad fina: aun están aprendiendo a sujetar el lápiz y el crayón. Se dedican

pero igual se salen de la línea al pintar.

-Motricidad gruesa: está más desarrollada, son hábiles para mover el cuerpo.

Concentración y Atención

5) ¿Prestan atención los niños al recibir instrucciones? Siempre ___X____

Frecuentemente ___X____

Algunas veces __________

Nunca __________

6) ¿Se distraen los niños fácilmente al realizar alguna actividad dinámica?

Se observo que media vez estén ocupados los niños permanecen

sentados y atentos. Sin embargo los que terminan antes se paran, se

desesperan y empiezan a molestar a los que aún no han terminado.

7) ¿Participan todos los niños en clase?

Sí, casi la totalidad de los niños.

8) ¿Se desenvuelven con seguridad ante sus compañeros?

Sí.

Page 152: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

134

9) ¿Interactúan con los demás compañeros en clase y fuera de ella?

Sí. Los niños que son más extrovertidos buscan a los niños tímidos para

que jueguen con ellos.

Además es interesante comentar que los niños que llevan dinero o

refacción, les regalan parte de su merienda, a aquellos que no llevan comida a la

escuela. El valor de compartir es tan fuerte que en los mismos profesores creían

que el 100% de los niños lleva refacción

10) ¿Conducta o actitud uniforme del grupo?

Activa. Son muy alegres, se ríen en recio, todos parecen querer a los

maestros, son muy cariñosos, se emocionan fácilmente, son educados.

Observación: No pueden armar rompecabezas de piezas pequeñas, les

cuesta mucho encajar. En primer grado los escritorios son individuales. En

segundo año los escritorios son de dos, y sientan a un niño con una niña.

Page 153: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

135

Ficha de Observación 2 TIPO DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL RECREO Y/O RECESO

Tipos de Juegos

Niños Niñas

Juegan a las peleas Saltan cuerda

Corren, se persiguen Juegan con las manos

Hacen pararías Platican entre ellos

Platican entre ellos Llevan muñecas

Juegan pelota Caminan abrazadas o tomadas de la

mano

Juegan Cartas Cantan

Platican con la maestra Platican con la maestra

Fuente: Propia

Page 154: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

136

Ficha de Observación 3 TIPOS DE ALIMENTOS VENDIDOS EN LA ESCUELA

Nombre del alimento

Ricitos, Cheetos, Quesifritos, Tortillitas Diana (golosinas)

Dulces y bombones

Tacos de carne

Tostadas de guacamol, salsa, fríjol, queso duro y perejil

Dobladas fritas con carne, repollo y salsa de tomate

Enchiladas de remolacha, con carne molida, queso duro y cebolla

Empanadas de carne

Panes de jamón y queso, fríjol, huevo.

Rellenitos

Churros

Galletas

Chocobananos y jocotes enchocolatados

Cuquitos y Helados de agua en bolsa

Poporopos

Gelatina en vaso

Bananos

Duraznos

Jugos de frutas en bote

Fuente: Propia

Page 155: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

137

Ficha de Observación 4

VISITA AL MERCADO DE SAN JOSÉ PINULA

Alimento Precio

1. Aguacate Dos por Q5 y de Q4 c/u

2. Bledo Q1.50 manojo

3. Banano Q5 la docena

4. Brocoli Dos por Q5

5. Chile Q2 y dos por Q5

6. Cebolla Morada Q0.50 c/u

7. Elote Q1 cada uno

8. Frijol de Finca El Paraíso Q4 libra

9. Guisquil Q1.50 cada uno

10. Jocote Q0.50

11. Limón Tres por Q1

12. Mandarina Tres por Q5

13. Manzana (2 lbs 4 onzas) Q5 la bolsa y a Q2.50 la libra

14.. Pacaya Q8 a Q12 c/u

15. Papaya Q8

16. Papa Q2.75 libra

17. Pepino Tres por Q5

18. Plátano Q1 c/u

19. Perulelo Q0.50 c/u

20. Piña 2 por Q5

21. Quilete Q1 manojo

22. Sandia Q12.50

23. Tomate Q5 la bolsa

24. Verdura Picada (zanahoria y

repollo)

Q2 la bolsa

25. Yuca Q1.50 c/u

26. Zanahoria Q1.50 c/u y a Q12 la docena

Fuente: Propia

Page 156: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

138

Ficha de Observación 5

VISITA A LA DESPENSA FAMILIAR Y TIENDAS LOCALES

Alimento Precio 1. Agua Gaseosas (lata) Q1.50 (Super Cola) Q4.00 (Pepsi, Mirinda)

2. Golosinas (bolsita) Q1

3. Huevos Cinco por Q7

4. Incaparina Q5 libra

5. Jugo Tampico individual Q1.75 (pequeño) Q3.25 (grande)

6. Leche en Polvo Q7.50 (sobre) Q21.50 (litro)

Fuente: Propia

Ficha de Observación 6

VISITA A LA CARNICERÍA

Nombre del alimento Precio por libra 1 Carne Adobada Q16

2 Costilla Q10

3 Colita de Cerdo Q6

4 Chuleta de Cerdo Q13

5 Hueso Mixto Q8

6 Piezas de pollo (cuadril, pierna)* Q7

Fuente: Propia

*Únicas piezas disponibles marca Country Post.

Page 157: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

139

Ficha de Observación 7 VENDEDORES AMBULANTES AL SALIR DE LA ESCUELA

Nombre del alimento Precio

1. Bolsitas de Naranja con pepitoria Q2

2. Bolsita de Piña Q1

3. Bolsita de Jocote Q1

4. Bolsita de papaya Q1

Fuente: Propia

Los vendedores ambulantes ya conocen a los niños, algunos hasta por

sus nombres. Muchos niños piden los alimentos a fiado, y el vendedor lo apunta

en su cuaderno.

Es importante mencionar que muchos de estos niños acompañan su

refacción con la leche escolar, que los maestros les brindan unos 15 minutos

antes de salir del recreo.

Page 158: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

140

10.8 ENTREVISTAS CON DISTRIBUIDORES

10.8.1 Entrevista con vendedora del Mercado.

¿Que le pone la gente al caldo?

Repollo, güisqui, zanahoria, cilantro y camote.

10.8.2 Entrevista con la Carnicera.

¿Cuando son los días en los que usted más vende carne?

En fin de semana

Análisis: Según la carnicera, el sábado y domingo la venta de carne

aumenta. Esto coincide con los estudios del INCAP, que dicen que los

habitantes de los munipios de Guatemala consumen carne de 1 a 2 veces a la

semana, principalmente en fin de semana.

10.8.3 Entrevista con compradora del Mercado.

¿Como siente los precios del Mercado de San José Pinula?

Todo está caro.

Análisis: los precio del Mercado de San José Pinula, son

aproximadamente un 20% altos que los del Mercado de Don Justo el cual está a

unos 10 kilómetros y un 50% más del mercado de La Terminal.

Page 159: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

141

10.9 ENTREVISTAS CON FUNCIONARIOS INTERNACIONALES

10.9.1 Entrevista con la Licenciada Luisa Samayoa.

1. ¿La FAO trabaja actualmente en Guatemala algún proyecto de educación alimentaria?

Sí. Básicamente trabaja la promoción de vegetales y hortalizas para ser

producidas en huerto.

2. ¿En qué áreas se desarrolla dicho proyecto?

Trabajamos básicamente en Oriente y Occidente.

3. ¿En qué proyecto están trabajando ahora?

Ahora justo empezamos a promover la crianza de conejos en vez de la

gallina criolla, ya que su reproducción es rápida, abundante y de forma continua.

Además el valor nutricional del conejo es muy alto. Sin embargo, en la población

guatemalteca no se acostumbra a comer conejo, y ese es nuestro reto.

4. ¿Les interesaría invertir en un proyecto de educación nutricional en San José Pinula?

Sí, nos interesa el proyecto y también la investigación de base. Sin

embargo nos gustaría que se incorporen las hortalizas y vegetales que nosotros

promovemos.

Page 160: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

142

11. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN

11.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. La OPS realizó recientemente una completa revisión de los conceptos,

estrategias y métodos utilizados en la educación en nutrición. Tradicionalmente,

la educación en nutrición consistía en orientaciones ofrecidas en los centros de

salud y servicios de extensión, con un empleo muchas veces inadecuado de

algunas técnicas educativas, sobre todo de la charla, utilizada

indiscriminadamente y con un sentido de «banco» de transmisión fría de los

conocimientos. Los contenidos muchas veces basados en la descripción de los

«nutrientes», eran seleccionados por el educador, sin contar con un análisis

racional de la problemática del educando, que englobe su contexto psicosocial,

cultural y económico.

Este tipo de educación en nutrición, llamada «convencional», ha sido

objeto de numerosos análisis. En la actualidad, se considera que este enfoque

es inefectivo, porque lleva al educando a asumir una actitud pasiva en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, ignorando el sentido activo que debe

caracterizar dicho proceso, por parte tanto de los educadores como de los

educandos.

Por otra parte, en este enfoque se menciona el limitado o inexistente

análisis de las causas de la malnutrición, además de la utilización de sólo un

canal de comunicación, el interpersonal (entre el educador y un individuo o un

grupo).

Page 161: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

143

Por otro lado, UNICEF descubrió que a través de los juegos y juguetes

un niño puede superar problemas y erradicar los malos hábitos alimentarios

infundidos desde la edad escolar.10

Si unificamos los resultados de los estudios de la OPS con los de

UNICEF, descubrimos que para hacer eficiente la educación nutricional en los

infantes podemos crear un conjunto de juegos didácticos con las características

necesarias (sociales, locales, psicológicas, económicas…) para lograr una

comunicación de dos vías en el aula.

Al respecto, el INCAP ha desarrollado en Guatemala el proyecto

“Escuelas Saludables”. El cual sigue el método de comunicación bidireccional

propuesto por la OPS y UNICEF, pero para su implementación cuentan con solo

un par de juegos didácticos para escolares, los cuales -según la nutricionista del

INCAP, Luisa Samayoa- son ineficientes en la práctica, debido a su elevado

nivel de saturación en cuanto a mensajes y por su compleja solución gráfica.

11.2 GRUPO OBJETIVO.

11.2.1 Primario. Maestros de Primero y Segundo Primaria de la Escuela No.850

de San José Pinula. Está conformado por personas de ambos sexos. Tienen

entre 18 a 35 años. Algunos estudiaron hasta 6to grado en la Escuela no.850, y

posteriormente sacaron en la capital su título de bachilleres o magisterio.

10 HAALAND, Ane Wyld. Validación de materiales de comunicación. (Guatemala; Unicef, 1992) p. 104.

Page 162: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

144

Conviven con los niños 5 horas diarias, durante 5 días a la semana,

durante 6 años consecutivos. Esta situación es particular de esta Escuela, la

cual le asigna a cada profesor un grupo de alumnos (una sección), a los cuales

el maestro deberá impartirles todas las materias y/o el contenido del grado.

(Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales, etc.).

11.2.2 Secundarios. Padres de Familia. Son personas alfabetos. Su lengua natal

es el español. Por lo general trabajan ambos. Por la edad de los niños podemos

calcular que no deben estar arriba de los 25 años.

Tienen entre 3 a 4 hijos. Sus viviendas son propias, construidas de block.

Viven en situación de pobreza –pero no extrema-. Esto se puedo deducir debido

a la forma “especial” de administración de la Escuela No.850, la cual –según

fichas de observación y entrevistas a directores de escuelas locales- hace un

minucioso reclutamiento de sus alumnos, a fin de tener únicamente niños cuya

“cómoda” situación económica y familiar garantice la no deserción y un cierto de

colaboración con la Escuela.

11.2.3 Beneficiarios. Niños de Primero y Segundo Primaria de la Escuela

No.850 de San José Pinula. Está conformado por infantes de ambos sexos, de 7

a 9 años de edad. Son residentes del Municipio de San José Pinula. Asisten a la

escuela en horario matutino: de 7am a 12pm. Algunos estudian sólo la primaria.

Page 163: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

145

La escuela los ha acostumbrado a obedecer cierto nivel de disciplina: saludan

cordial y educadamente, llegan con su uniforme impecable, mantienen un

constante orden: limpian y ordenan el aula antes de salir al recreo y antes de

irse de regreso a sus hogares y son respetuosos entre ellos y con lo ajeno.

Además, los niños tienen la presión de estar en la Escuela con más prestigio en

el Municipio, saben que tuvieron la suerte de ser aceptados, y que si pierden el

grado o si muestran mal comportamiento, serán expulsados.

11.3 DESARROLLO

11.3.1 El cliente: FAO-INCAP

11.3.2 Zonas de cobertura. Se desarrollará como plan piloto en la Escuela

no.850 de San José Pinula. Una vez comprobada su eficacia se puede extender

a las escuelas del Municipio de San José Pinula y a otros municipios con

características similares.

11.4 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

11.4.1 Sobre la educación alimentaria. La educación alimentaria forma parte de

la currícula obligatoria que el Ministerio de Educación tiene para todos los

grados de primaria, de las escuelas de Guatemala. El 67% de los maestros de

primero y segundo primaria de la Escuela No.850 de San José Pinula, incluyen

dentro de su programa educativo, temas sobre alimentación.

Page 164: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

146

11.4.2 Sobre juegos de aula. Al 72% de los niños sí les gustan los juegos de

aula. El 92% de los niños prefieren los juegos en grupo. El 67% de los maestros

dedica un día a la semana a impartir juegos de aula. El 67% de los maestros

realizan juegos educativos como parte del programa de su aula. El 100% de los

maestros considera el juego educativo como un medio para facilitar el

aprendizaje de los niños. Al 27% de los niños les gusta jugar rompecabezas, al

20% jugar memoria, al 20% los juegos de cartas, al 18% los dados, al 11% los

laberintos, y al 4% el dominó. Al 51% de los niños les gustan los juegos

relacionados con colores y al 23% con letras.

11.4.3 Sobre material gráfico. El 67% de los maestros respondieron que los

materiales gráficos deben utilizarse eventualmente como apoyo para la cátedra

de aula. El 100% de los maestros mencionaron no contar con material gráfico

para realizar juegos en el aula, por lo que si quieren tener algún apoyo gráfico,

dicen que ellos mismos deben comprarlo.

Los niños mencionaron que sus caricaturas preferidas eran: Tom & Jerry,

las películas de Disney, Los Picapiedras, los Power Rangers y Barney. El 51%

de los niños prefieren los juegos que involucren colores. Esto, traducido a

diseño, puede lograrse de dos formas: mediante materiales impresos a full color,

o bien, por medio de dibujos a línea, que requirieran ser “pintados” por los niños.

Por otro lado, uno de cada cuatro niños prefiere los juegos con letras.

Esto se debe a su reciente aprendizaje de estas.

Page 165: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

147

11.4.4 Sobre la lonchera escolar. En la Escuela no.850 de San José Pinula no

se reparte la galleta escolar. Según los maestros el 100% de los alumnos

refaccionan, esto quiere decir que aún aquellos que no llevan refacción ni dinero,

obtienen alimentos de una forma o de otra. Un 71% de los padres les mandan

refacción a sus hijos. El 67% de los profesores consideran que los padres no se

esfuerzan en prepararles una lonchera saludable a sus hijos.

Según los profesores el 49% de los niños comen golosinas en el receso.

Y el 40% beben atoles. Los panes son la refacción mas frecuentes en estos

escolares, con un 40%. Según los padres, el 65% de los niños compran

golosinas al salir de la escuela.

11.4.5 Sobre hábitos alimentarios. El 57% de los niños desayuna antes de ir a

la escuela. De los niños que no desayuna, el 40% de los niños dice “no sentir

hambre”. En una pregunta abierta, el 32% de los niños coincidieron en

responder que desayunan pan con café, y un 18% sólo café endulzado.

En una pregunta abierta, el 32% de los niños coincidieron en haber

cenado pollo, y un 23% caldo. En una pregunta abierta, el 38% de los niños

coincidieron que su comida favorita es el pollo. El 73% de los niños prefieren las

frutas a las verduras. En una pregunta abierta, un 18% de los niños coincidieron

en que la comida que más les disgusta es el huevo, siguiéndole las verduras con

un 15%. Un 76% de los niños prefiere comprar en la tienda, golosinas que frutas

y jugos. El 62% de los niños comen todo lo que se les ofrece en casa.

Page 166: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

148

11.4.6 Sobre la influencia en el aula de los hábitos alimentarios de los niños. El

100% de los niños no manifiestan sueño en el aula. El 100% de los niños

manifiestan hambre en el aula, el 67% de forma eventual, y el 33% de forma

continua.

11.4.7 Sobre la familia del niño. El 57% de los padres tienen entre 3 a 4 hijos.

Según el 83% de los niños, su mamá es la que cocina en casa. Según las

encuestas, trabajan el 93% de los padres de familia y el 68% de las madres. El

43% de los padres de familia, comen con sus hijos solamente durante 1 tiempo

de comida. El 70% de los padres cree saber qué compran sus hijos en la

escuela.

11.4.8 Sobre San José Pinula. San José Pinula es productor de lácteos, por lo

que el consumo de leche y queso es mayor que en otros municipios. Además, la

situación económica de los alumnos de esta escuela rural-urbana, es un poco

más alta que la de otras escuelas del país. Muestra de esto es que las casas de

los padres ya no son de lámina, sino de block. Que ambos padres trabajan, y

que ya un 10% cuenta con empleada doméstica.

11.5 ESTRATEGIA 11.5.1 Punto de partida. Para realizar una exitosa comunicación, se utilizó la

siguiente estrategia.

11.5.1.1 Objetivo general. Apoyar la educación en nutrición en la Escuela

No.850 de San José Pinula.

Page 167: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

149

11.5.1.2 Objetivos específicos.

a) Que los niños:

a) Conozcan el contenido de la educación nutricional. b) Utilicen los juegos diseñados para aprender a comer saludablemente. c) Apliquen lo aprendido con los materiales para intercambiar entre ellos

información sobre cómo comer mejor. d) Desarrollen habilidades para hacer juegos en grupo.

b) Que los profesores:

a) Implementen el uso de los juegos diseñados a los niños de sus grados

durante su cátedra de nutrición, para lograr una actitud activa por parte

del alumnado.

b) Conozcan y puedan implementar la guía diseñada para el uso del

material, a fin de que la actividad didáctica sea mucho más efectiva.

Que los padres:

a) Brinden a sus hijos una nutrición apropiada que contribuya a su desarrollo

físico y mental. b) Mantengan en el hogar, a disposición del infante, alimentos saludables.

11.5.2 Meta. Iniciar una cultura de educación nutricional en las escuelas de

Guatemala.

Page 168: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

150

11.5.3 Estrategia de procesos.

a) Elaborar juegos didácticos para implementar orientaciones alimentarías

en el aula.

b) Hacer una guía para maestros sobre la manera de implementar los juegos

y utilizar el material.

c) Diseñar material dirigido a madres de familia, en donde se les informe

sobre la implementación de orientaciones alimentarías en el aula; para

que éstas nos ayuden desde casa, brindándoles a sus hijos una

alimentación sana.

11.6 MENSAJE

11.6.1 Top del mensaje. Para la información que se incluirá dentro de las

piezas gráficas de la campaña, se seleccionaron datos de relevancia, acerca de

las pautas de una buena alimentación, basadas en los alimentos locales, y

tomando en cuenta los beneficios para los niños en la edad intermedia.

Los mensajes a recalcar son los siguientes:

a) Los nombres de los alimentos consumidos localmente.

b) Los colores de los alimentos, y los beneficios según su color.

c) Los 3 grupos alimentarios, según su valor nutricional y su beneficio (de

acuerdo a los intereses del grupo objetivo: ser alto, ser inteligente, verse

bien…etc).

d) La importancia de comer variado.

e) Las porciones aconsejadas por día.

Page 169: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

151

11.6.2 Concepto de diseño. “Aprendo jugando”.

11.6.3 Producto. “Caja Didáctica”. El producto será “un conjunto de juegos

cooperativos” y competitivos, de juegos reglados, y material para colorear; y una

guía dirigida a los maestros para su efectiva aplicación.

El contenido de los todos juegos educativos va a ser el mismo

(orientaciones para una sana alimentación), pero los tipos de juegos serán

diversos.

11.6.4 La imagen. El proyecto será completamente ilustrado, tendrá colores

alegres y elementos infantiles. Los alimentos de la comunidad aparecerán de

forma atractiva y apetitosa mientras son consumidos por 4 niños alegres y

juguetones, que adquieren los beneficios de los alimentos que consumen.

Debido a que los colores primarios son los preferidos por estos niños, el

proyecto los utilizará, enriquecerá y combinará con los colores secundarios.

Toda la imagen conservará los elementos infantiles propios de la edad escolar.

11.6.5 Aplicación del mensaje. Lo que se desea trasmitir son las pautas de una

buena alimentación. Para ello nos basaremos en los “Siete pasos de una sana

Alimentación para infantes”; tema desarrollado y concretizado por el INCAP.

Page 170: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

152

11.6.6 Tono de la comunicación. Nuestra comunicación, para ambos grupos

objetivos, tiene un enfoque didáctico. En el caso de los niños el tono emotivo y el

didáctico convergen.

a) Cómo nos vamos a comunicar con los maestros. Por medio de guías

simples, con fotografías y ejemplos. Deberán tener un contenido claro y

conciso, para que el maestro se tome el tiempo de leerlas. Además,

deberán tener información útil, que el maestro considere importante. Y no

más de 6 pasos.

b) Cómo nos vamos a comunicar con los niños. En los primeros años de la

edad intermedia, los niños no dominan perfectamente el lenguaje

hablado, y por eso, muchas veces expresan lo que sienten a través del

juego”.11

En concreto, para lograr la comunicación se va a conversar con él

utilizando la lengua materna del niño o un lenguaje simple, incentivarlo a

que relacione sus propias vivencias con lo que está aprendiendo y

motivarlo a que se involucren en el tema, a través de diferentes

manifestaciones artísticas y especialmente, posibilitarle las condiciones

para jugar.

11 María Salete Pereira. Juegos en la escuela en los grupos. (Sao Paulo: Ediciones Paulina, 1982) p.89-109.

Page 171: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

153

11.6.7 Estrategia del mensaje. Para la estrategia del mensaje tomamos en

cuenta que: al niño le encanta comunicarse por medio del juego porque:

Puede mostrar sus habilidades.

a) Puede dar rienda suelta a sus iniciativas y crear.

b) Puede aliviar tensiones acumuladas en su organismo.

c) Tiene la oportunidad de estar alegre.

d) Puede relacionarse con otros niños.

e) Puede expresar sus sentimientos e ideas.

La forma de trasmitir el mensaje será informal para garantizar así su

interés. El niño aprenderá jugando, de una forma práctica. Esto debido que al

niño no le interesa “comer para estar sano”, pero sí le interesa adquirir los

beneficios que solo la salud da (ser más alto, saltar más fuerte, correr más

rápido). Así, de forma divertida y memorable, se va a lograr que los infantes

escojan los alimentos que los nutran mejor.

11.6.8 Estrategia de emisión. Este proyecto se va a aplicar como plan piloto en

la Escuela no.850 de San José Pinula. El director Felipe García, se va a quedar

a cargo de los juegos, los cuales se van a impartir como programa

extracurricular, en Primero y Segundo Primaria. Los profesores estarán a cargo

de controlar la dinámica, por ello es que se diseñarán las guías para “docentes

durante el juego cooperativo”.

Durante la emisión del juego en el aula, el niño nunca debe ser forzado a

participar en una actividad. Por lo que el juego debe ser realmente atractivo para

que el niño voluntariamente quiera ingresar.

Page 172: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

154

11.6.9 Método a utilizar. El método a utilizar será la teoría del aprendizaje

constructivita, fundamentada en los siguientes argumentos:

“Poned los problemas a su alcance y dejádselos resolver. Que no sepa

nada porque se lo habéis dicho, sino porque él mismo lo haya comprendido; que

no aprenda la ciencia, que la invente”. (J. J. Rousseau en El Emilio)

Siendo así, un niño en los primeros años de escolarización, adquiere

conceptos y proposiciones a través de un proceso inductivo basado en la

experiencia no verbal, concreta y empírica.

Se puede decir que en esta etapa predomina el aprendizaje por

descubrimiento, puesto que el aprendizaje por recepción surge solamente

cuando el niño alcanza un nivel de madurez cognitiva tal, que le permita

comprender conceptos y proposiciones presentados verbalmente sin que sea

necesario el soporte empírico concreto.

La estrategia a utilizar para que la comunicación del proyecto se

desarrolle de una forma integral, será de forma bidireccional simétrica. Se

crearan diversos medios donde se puedan interrelacionar los distintos grupos

objetivos a modo que la comunicación fluya desde la fuente hasta el usuario

final, sin ninguna complicación.

La línea del mensaje será clara, amigable y agradable, a fin de trasmitir

el mensaje por medio del juego.

Page 173: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

155

El eje de la campaña será didáctico e informativo. Se tratara de que los

niños aprendan los 3 grupos de alimentos y sus beneficios. Las acciones

informativas serán de diversa manera, siempre manteniendo la unidad del

mensaje.

11.7 PRE-TEST: VALIDACIÓN DE LAS PIEZAS GRÁFICAS Para la educación alimentaría es necesario que las poblaciones participen

como sujeto activo y no como beneficiarias de los proyectos de salud o

desarrollo; por lo que la exigencia de validar para descifrar, respetar y valorizar

los múltiples contextos, modelos y códigos se hace indispensable.

11.7.1 Razones para validar. Las razones para validar un proyecto de educación

alimentaria son las siguientes:

1) En validaciones de proyectos anteriores se ha comprobado que casi

ningún proyecto (por mucho que se crea conocer a la audiencia) está

correcto la primera vez.

2) La audiencia misma (mi grupo objetivo: niños y maestros) me puede dar

ideas que podrían ayudarlos a mejorar su vida. Es decir, lograr que sean

ellos mismos quienes “decidan” qué necesitan recibir.

3) Evitamos comunicar ideas y mensajes negativos.

4) Lograr que mi mensaje sea aceptado, que la audiencia se identifique

con los personajes del cuadro.

Page 174: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

156

5) Validar colores, ropa de los personajes, peinados, instrumentos, etc.

6) Hace que los maestros se involucren más en el proyecto, que se sientan

parte de él, y que estén más interesados en llevarlo a cabo.

7) Se logra la retroalimentación.

11.7.2 Objetivo de la validación. Lograr Retroalimentación por parte de los

maestros (saber qué le agregarían a las guías y cómo mejorarían el material

didácticos para sus alumnos).

a) Comprobar si los maestros: entienden el mensaje de las guías, o si

necesitan de más explicación.

b) Comprobar si los niños: comprenden los elementos gráficos de diseño

(las fotos e ilustraciones con volumen).

c) Si las piezas transmiten el mensaje, con la ayuda de la explicación del

promotor (maestro)

11.7.3 Tamaño de la muestra para la validación. Las propuestas se validaron en

forma y contenido de los mensajes. Para ello el tamaño de la muestra era:

a) 20 niños de primero y segundo grado

b) 5 maestros

c) 20 padres de familia

d) El director

Page 175: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

157

11.7.4 Donde y con quien hacer la validación. Se hizo en la Escuela, en primero

y segundo grado, pero en las secciones más vulnerables. Esto debido a que

especialmente en los primeros años de escolaridad hay más niños por grado, y

entre ellos hay unos con mejor condición (capacidad económica, nivel de

concentración, grado de alimentación) que otros.

Además, en la Escuela no.850 los tienen separados por secciones, los de

“mejor condición” están uniformados y en aulas mejores, y los niños de “peor

condición o con menos probabilidades de superar los primeros dos años de

escolaridad”, están sin uniforme y en aulas deterioradas. Aunque mi proyecto se

dirija a ambos, se validó el proyecto en el grupo más vulnerable, ya que ellos

son los que más necesitan de los beneficios de éste. Además, según los

estudios, es muy probable que si en una validación el grupo más vulnerable

entiende las piezas, el otro lógicamente no tendrá problema en la comprensión.

11.7.5 Cuándo debe hacerse. Es aconsejable que se realiza lo más temprano

posible en la producción del material de comunicación. En mi caso se hizo una

vez estén hechos los primeros bocetos digitales.

11.7.6 Antes de la validación. Se harán consulta con especialistas utilizando el

material en bocetos, antes de pasar la validación, con el fin de hacerle mejoras

al “boceto” antes de pasar la primera propuesta (validación) a la audiencia.

En este caso se hizo la validación con la licenciada Anaime de Hacohen,

asesora del proyecto.

Page 176: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

158

11.7.7 Interrogantes de validación.

a) ¿Qué ves en el cuadro?

b) ¿De qué se trata este juego, sabes jugarlo, cómo se juega?

c) Lo entienden con facilidad (la modalidad del juego, las ilustraciones o

fotos, y las palabras). Esta no es pregunta es observación.

d) ¿Qué le agregarías al juego, o que le quitarías?

e) ¿Cómo quedaría mejor (colores, formas)?

f) ¿Te gustan los personajes (ver si los entiende)? Te gusta alguno en

especial. Te disgusta alguno. Qué te trasmiten.

g) ¿Cómo quedaría más bonito?

11.7.8 Metodología utilizada en la validación. Durante el período de juego se

recurrió a conversar con el niño acerca del desarrollo del juego mismo. Se le

preguntó lo siguiente:

a) ¿Qué juego te gustó más?

b) ¿Por qué?

c) ¿Qué aprendiste con él?

d) ¿Qué juego te gustó menos?

e) ¿Por qué?

11.7.9 Eficiencia del Mensaje. Para validar la eficiencia del mensaje, a fin que

la comunicación tenga un valor didáctico y no sólo sea entretenido, en la guía

de maestros se redactó un capitulo específico en donde se desarrolla este tema,

a fin que el catedrático valide qué tanto los niños están: “aprendiendo jugando”.

Page 177: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

159

12. PIEZAS GRÁFICAS

Las siguientes piezas gráficas se presentaron como respuesta a la

necesidad de apoyo didáctico para la educación alimentaria, que tiene primero y

segundo grado primaria de la Escuela No.850 de San José Pinula.

12.1 LOGOTIPO

Para realizar del logotipo del proyecto, se tomaron en cuenta los aspectos

culturales, psicológicos y económicos del grupo objetivo, así como los diferentes

factores necesarios para una correcta implementación gráfica, a fin de lograr un

logotipo que respondiera a las necesidades de la institución.

Page 178: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

160

12.1.1 Los colores utilizados. El logotipo está trabajado en colores

CMYK, por ser los adecuados para la impresión digital.

Los colores utilizados son los primarios y los secundarios; por

ser brillantes, alegres y muy eficaces en material para niños.

El logotipo siempre fue aplicado sobre fondo blanco, para

mantener su claridad y prioridad, sobre el resto del diseño.

Logotipo a blanco y negro Logotipo tipográfico

Page 179: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

161

12.1.2 Tipografía. El tipo de letra utilizado en el logotipo y en el

diseño de los materiales gráficos fue Arial por ser muy legible, y por

facilitar la lectura en los primeros años escolares.

Para el eslogan del logotipo y para hacer atractivos ciertos

mensajes de las piezas, se utilizó el tipo de letra “Eraser” para imitar el

script del yeso sobre el pizarron: algo muy empleado en la escuela.

Page 180: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

162

12.2 LA OLLITA FAMILIAR

La Ollita Familiar es una ilustración compuesta por los alimentos

aconsejados por el INCAP, para el consumo de la población

guatemalteca. Sus ilustraciones fueran realizas por el personal de

“Guías Conga”, y fueron validadas por el INCAP en adultos de distintos

departamentos de la República. El resultado fue muy bueno, por lo que

se imprimieron carteles y guías para darles a conocer la “ollita familiar”

a “todos” los guatemaltecos.

Hace cinco años, el INCAP, con su proyecto “Escuelas

Saludables” trato –erróneamente- de aplicar la misma ilustración de la

Ollita familiar en los escolares guatemaltecos, pero el resultado fue

negativo. Los niños solo distinguían los alimentos producidos en su

región, y no les resultaban atractivos. Además no entendían el

concepto que el INCAP trataba de trasmitirles.

Por ello, como parte de la solución del problema de

comunicación con los escolares en el área de educación alimentaría,

se propuso el rediseño de la Ollita familiar, aplicando elementos

gráficos más atractivos para los infantes, y un conjunto de alimentos

producidos y consumidos en el Municipio. Además se agregaron

prudentemente algunos otros alimentos (leche escolar e incaparina) y

se le nombro “la Ollita del Aula”.

Page 181: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

163

12.2.1 Leche escolar. Tras medio año de no ser subsidiados con

“refacción escolar”; en Junio de 2006 el MINEDUC empezó a abastecer

a la Escuela No.850 de San José Pinula, de una “porción” de leche

escolar diaria por niño.

En las visitas a la Escuela, se pudo observar que varias “bolsas”

de leche no eran consumidas por los infantes, ni llevadas a casa.

Quedando algunas “leches escolares” llenas, y abandonadas al

finalizar la jornada de estudios.

Con respecto a esta situación, se platicó con la Lic.Anaime de

Hacohen, quien con sus varios años de práctica en el INCAP;

argumentó que los niños no están acostumbrados a tomar leche, por lo

que el sabor puede no resultarles agradable. Además, es probable que

la leche les provoque malestar estomacal, debido a la intolerancia de la

lactosa. Sin embargo, menciono que es muy importante que los niños

consuman lácteos en su etapa de crecimiento. Por lo cual el desarrollo

de la “leche escolar” es una buena oportunidad para que los infantes

balanceen su nutrición por medio del consumo de este tipo de

proteínas que por su alto valor (ver tabla), muchas veces no son

consumidas en casa.

Por ello se decidió incluir la ilustración de la “leche escolar”

dentro del proyecto Aulas Sanas.

Page 182: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

164

En la pre-validación de ilustraciones:

a) El 100% de los maestros no tuvieron problemas en

identificarla.

b) El 70% la identificaron.

c) El 100% de los padres NO entendieron el dibujo.

Análisis. La leche escolar sí va a ser incluida en la comunicación

con niños y maestros. Sin embargo, los materiales para padres no

tendrán este dibujo.

Page 183: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

165

12.2.2 Incaparina. Es un alimento de alto contenido nutricional,

creado por el INCAP. Viene a sustituir a las leches, las cuales son

muchas veces inaccesibles debido a su alto costo.

La importancia de la Incaparina (o las leches) en la alimentación

del infante es primordial, ya que contribuye a su crecimiento y a su

producción de energía. Su omisión en la dieta es causante de

enfermedades como la anemia.

Los niños de la Escuela No.850 estaban acostumbrados a

consumir Incaparina, la cual fue brindada durante varios años por el

INCAP a las Escuelas. Sin embargo, con el desarrollo del proyecto

“leche escolar” la Incaparina dejo de ser parte de la dieta de varios

infantes. Lo que según el INCAP es un grave error.

Por ello y porque la Incaparina se encuentra disponible en

varias tiendas de San José Pinula, se incluyó dentro del proyecto.

En la pre-validación de ilustraciones:

a) El 100% de los maestros no tuvieron problemas en

identificarla.

b) El 30% de los niños la identificaron.

c) El 80% de los padres entendieron el dibujo.

Page 184: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

166

Análisis. En la comunicación para niños se va a escribir el nombre

“Incaparina”a la par de la ilustración. No se va a recurrir a sustituirla

por una ilustración de un vaso con incaparina, debido a que puede ser

confundida con atole.

Page 185: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

167

12.2.3. Frutas. Para el rediseño de la Ollita familiar, se utilizaron las frutas

producidas localmente. Los colores reales fueron remplazados por unos más

llamativos, a fin de hacer ver las frutas más atractivas, más frescas y apetitosas.

Page 186: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

168

12.2.4 Hierbas y verduras. Se aplicaron además las hierbas y verduras

conocidas e identificadas por los niños. Se estilizaron y caricaturizan las formas

a fin de hacerlas ver mucho más atractivas.

Page 187: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

169

Page 188: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

170

12.2.5 Granos, cereles y papas. La yuca, el elote, el pan de rodaja y el pan

dulce fueron ilustrados basados en fotografías de granos disponibles en el

mercado del Municipio.

12.2.6 Proteinas y azucares. Se incluyeron de forma innovadora en la Ollita

familiar, por tener buen sabor, y ser nutritivos para el infante.

Page 189: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

171

12.2.7 Leches. Además de la Incaparina y la Leche escolar, se incluyó la

ilustración del huevo (de gran importancia en la alimentación del niño), y del

queso duro, producido y consumido en el Municipio.

12.2.8 Carnes. El pollo y la carne de res fueron rápidamente identificados por

los niños, por lo que se incluyeron en el rediseño de la Ollita familiar.

Page 190: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

172

12.3 OLLITA DEL AULA A fin de adecuar la Ollita Familiar para la educación alimentaria en los primero años de escolaridad, se le nombro la “Ollita del aula” y se le incluyeron las ilustraciones basadas en el estudio y validación. Ollita Familiar

Ollita del Aula

Page 191: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

173

12.4 DOMINÓ

El objetivo de crear un dominó, era el de aprovechar la etapa en el que el infante acaba de aprender a escribir y a leer. Por lo que este tipo de juegos con letras, le resulta sumamente llamativa, y muy educativo.

Page 192: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

174

12.5 MEMORIA El juego de memoria les resulta muy llamativo a los niños. Además es una excelente forma de asociar los el nombre de un producto con sus beneficios. En este caso se utilizó para que el infante reconozca los alimentos saludables con los beneficios que a él le aportan.

Page 193: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

175

12.6 ROMPECABEZAS El objetivo de realizar un rompecabezas, es el de unificar el concepto central de la comunicación. Por ello en el cuadro aparecen niños felices, jugando y comiendo alimentos sanos.

Page 194: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

176

12.7 GUIA PARA MAESTROS En ella aparece el instructivo para llevar a cabo con éxito los juegos. Está dirigida exclusivamente al catedrático, y tiene el contenido de la educación alimentaria, y un capítulo para que le maestro sepa cómo validar la funcionalidad de los juegos.

Page 195: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

177

12.8 ROTAFOLIO (interior de la guía) Dentro de la guía para maestros hay un área especial para fotocopiar. En ella aparecen ilustraciones de los alimentos, a fin que los niños los pinten y los clasifiquen según su color.

Page 196: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

178

12.9 CARTEL DEL AULA

El cartel es para ser colocado en una de las paredes del aula.

Tiene mensajes muy claros y colores muy llamativos, a fin que sea

atractivo y memorable para los infantes.

Page 197: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

179

12.10 LOTERÍA

El juego de lotería consiste en 4 cartones (cada uno representa a un grupo alimentario), y 24 fichas.

Page 198: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

CONCLUSIONES

El uso del diseño gráfico es indispensable para una efectiva educación

nutricional en la infancia. Porque contribuye a la comunicación bidireccional

(entre el maestro y el educando), por medio del diseño de juegos y juguetes, que

complementan el contenido teórico de la cátedra; haciendo vital y memorable la

información.

En la investigación se descubrió, que la palabra “salud’, no es un término

atractivo para los infantes; por lo que se utilizó la “publicidad” como parte de la

estrategia de comunicación. Esto traducido a imagen se transformó en alimentos

saludables de colores atractivos, formas redondeadas y apariencia apetitosa.

Concluyendo, que los mensajes son más efectivos si en lugar de venderles a los

niños la idea de “estar saludables”, les venden el “don” de ser fuertes, de ver

mejor, de correr más rápido, de saltar más alto.

“Jugar aprendiendo” les resulta a los infantes sumamente llamativo. Los

niños juegan bien en grupos de cinco miembros. Mientras están entretenidos no

hay distinción de sexo y no se pelean. Se integran bien, se muestran

desinhibidos y no se rechazan entre ellos. Los juegos pueden ser

implementados por un tiempo estimado de 12 a 15 minutos, sin que el niño se

inquiete. Después de este tiempo si se cambia el juego los niños vuelven a

mostrar interés. Aún terminado el periodo de la implementación de todos los

juegos, los niños comentan los mensajes vivazmente y algunos los acompañan

con mímicas.

Page 199: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

RECOMENDACIONES

Apoyar la educación nutricional en San José Pinula es indispensable y

debe desarrollarse antes que este Municipio pierda completamente sus

costumbres alimentarias aún rurales, y adopte modelos urbanos; en donde se

abandone el buen hábito de consumir alimentos cosechados localmente.

Debido a que la educación nutricional es una necesidad nacional, éste

proyecto podrá ser utilizado en otras escuelas y comunidades, media vez sea

pre-validado. Ya que se ha desarrollado específicamente para la población de

San José Pinula, la cual posee características muy particulares, en cuanto a

alimentación, costumbres, comportamientos, aspectos culturales y

socioeconómicos.

La cátedra de nutrición siempre debe anteponerse al uso de los juegos. A

fin de que tanto la educación teórica (dada por el maestro), como la educación

práctica (facilitada por los juegos), actúen de forma sinérgica dando lugar a la

comunicación bidireccional, y posibilitando así una efectiva educación

nutricional.

El maestro deberá validar constantemente la funcionalidad didáctica de

los juegos, e irlos re-adaptando a las necesidades educativas de los grupos de

niños. Sobre esto, hay un apartado en la guía para profesores.

Page 200: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

La educación bidireccional es un excelente método que puede facilitar y

hacer más efectivo todo tipo de “educación para la vida”. Siempre y cuando tome

en cuenta las características emocionales, físicas y mentales, que son únicas e

individuales en cada infante. Por ello, deberá ser siempre impartida por una

persona que tenga una relación cercana con los involucrados en el juego.

Page 201: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar
Page 202: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

GLOSARIO

Avitaminosis: carencia o escasez de vitaminas. Nombre de enfermedad.

Aglutinar: Unir varias cosas para formar una masa compacta.

Agracejo: uva muy pequeña que no llega a madurar.

Belicismo: tendencia a promover conflictos.

Bocio: tumoración de la glándula tiroides que produce abultamiento en la parte

anterior del cuello. Bífido: hendido en dos partes.

Discordia: contrariedad, disconformidad.

Edemas: tumefacción de la piel, ocasionada por la serosidad infiltrada en el

tejido celular.

Enzimáticos: Biocatalizador proteico que actúa sobre el metabolismo celular.

Escorbuto: enfermedad producida por la falta de vitamina C, caracterizada por

debilidad muscular, ulceraciones de encías y hemorragias.

Ferrífero: que contiene hierro.

Hidrosolubles: vitaminas que se disuelven en agua (C, B1, B2, B6 y B12).

Kwashiokor: enfermedad causada por la desnutrición, con propiedades

similares a las del marasmo.

Ingestión: introducir algo en el estómago pasando por la boca.

Liposolubles: vitaminas que se disuelven en grasa (A, D, E y K). Marasmo: último grado de extenuación o consunción del organismo.

Motora: que produce movimiento. Mnemotécnica: relativo a la memoria.

Operatorio: realizar, llevar a cabo algo. Ejecutar, producir las cosas al efecto

para que se destinen. Patogenia: parte de la patología, que estudia el modo de engendrarse un

estado morboso.

Quiste: cavidad patológica con un contenido líquido o semilíquido y un

revestimiento interno.

Page 203: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

Raquitismo: afección crónica de la infancia producida por una avitaminosis D,

debida a una falta de insolación o a una disfunción de la paratiroides. Treta: engaño utilizado para herir o desarmar al contrario, o para defenderse.

Tumultosos: motín, confusión, alboroto producido por una multitud.

Visualidad: efecto agradable que produce el conjunto de objetos vistosos.

Yodismo: proceso por el que se introduce en los compuestos químicos

orgánicos uno o más átomos de yodo. Yoltasca: tortilla grande de maíz.

Page 204: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

BIBLIOGRAFÍA LIBROS Y FOLLETOS

AMILBURU, Maria García. Aprendiendo a ser humanos: Una antropología

de la Educación. España: Editorial Universidad de Navarra, 1996. 172 p.

ERIKSON, E. Infancia y Sociedad. New York: Norton, 1963. 202 p.

GINSBURG, A. Piaget y la Teoría del desarrollo intelectual. México:

Hall Hispanoamérica, 1981. 216 p.

HAALAND, Ane Wyld. Validación de materiales de comunicación.

Guatemala: Unicef, 1992. 104 p.

MUSSEN, P.H.; John Conger y James Kagan. Desarrollo del Niño y su

Personalidad. New York: Harper y Row, 1969. 320 p.

MAIER, H. Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y

Sears. Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1979. 178 p.

PIAGET, J. Seis Estudios de Psicología. España: Editores Barral, 1984.

456 p.

PAPALIA, D.E y Sam Wendkos. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la

Adolescencia. México: Mc Graw-Hill, 1993. 298 p.

YEPES, R. Fundamentos de antropología. Pamplona: Editoriales Eunsa,

1996. 324 p.

ZIKMUND, W. Investigación de mercados. 6ª ed. México: Prentice Hall,

1990. 406 p.

Page 205: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

REVISTA MOLINA, Verónica. “Nutrición del Escolar, Nutrición en Escuelas

Saludables”; Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala.

(20): 3-5. 2002.

INFORMES 5to. Informe 2002: Desarrollo Humano , Mujeres y Salud 2002. Guatemala:

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala: SNU, 2002. 486 p.

2005 Informe sobre la Reunión Plenaria de Alto Nivel. México: ONU, 2005.

16 p.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

- HURTADO, P. Día del Niño [en línea]. [Guatemala; Prensa Libre], 2004.

Disponible en: <http://www.prensalibre.com/especiales/ME/diadelnino/01.htm>.

[Consulta: 2005/IV/4].

- Estadísticas Locales [en línea]. [Guatemala; Mineduc], 2004. Disponible en:

http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC. [Consulta: 2005/IX/4].

- MOLINA, M. Educando para bien [en línea]. [España: Grupo Católico], 2003.

Disponible en: <http://es.catholic.net/educadorescatolicos>. [Consulta:

2005/VI/7].

Page 206: UNIVERSIDAD DEL ITSMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15169.pdf · universidad del itsmo facultad de arquitectura y diseño conjunto de juegos didÁcticos para incentivar y apoyar

NOTAS AL TEXTO

Mavilo Calero Perez. Educar Jugando. (Perú: Editorial San Marcos, 1998)

p.108-140.

Maria Luisa Trillas. Sugerencias para trabajar con juegos. (México: Editorial

Trillas, 1995) p.16-45.

María Salete Pereira. Juegos en la escuela en los grupos. (Sao Paulo:

Ediciones Paulina, 1982) p.89-109.

Felipe Olortegui Miranda. Psicologia del desarrollo. (Perú: Editorial San

Marcos,1989) p. 100-144.

Jean Piaget. A Donde va la Educación. 4ta.edición. (Barcelona: Editorial Teide,

1982) p. 40-68.

Hans Furth. Las ideas de Piaget: Su aplicación en el aula. (Buenos Aires:

Editorial Kapelusz, 1989) p.117-128.

Hans Furth. La Teoría de Piaget en la Práctica (Buenos Aires: Editorial Alianza,

1993)

p. 235-262.

Mark Pulasky. Para comprender a Piaget. 5ta edición (Barcelona: Editorial

Península, 1985) p. 98 -105.

Anthony Ajuria. Psicología y epistemología genéticas. Homenaje a: Jean

Piaget. (México: Editorial Nociones, 1992). p. 4-60.

Rosa Lisa, Laura Mendez, Georgina Rebossio, Valecky Alcira. Fundamentos

Psicogenéticos del Aprendizaje de los Débiles Mentales (Buenos Aires: Editorial

Guadalupe.1979) p.89-99