universidad del istmo instituto femenino de …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23426.pdftipos...

115
UNIVERSIDAD DEL ISTMO INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES ESCUELA DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: DEPARTAMENTO DE BODEGA MARIAJOSÉ CRUZ PÉREZ DE CARDONA Guatemala, 3 de noviembre de 2008

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES

    ESCUELA DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

    NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE

    ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA:

    DEPARTAMENTO DE BODEGA

    MARIAJOSÉ CRUZ PÉREZ DE CARDONA

    Guatemala, 3 de noviembre de 2008

  • UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES

    ESCUELA DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

    NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE

    ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA:

    DEPARTAMENTO DE BODEGA

    TESIS PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA DEL IFES

    por

    MARIAJOSÉ CRUZ PÉREZ DE CARDONA

    Al conferírsele el título de

    Licenciada en Administración de Empresas de la Hospitalidad

    Guatemala, 3 de noviembre de 2008

  • INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES

    - IFES -

    Por este medio presento a ustedes

    El trabajo de tesis titulado

    NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE

    ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA:

    DEPARTAMENTO DE BODEGA

    Tema que me fuera asignado por la

    Dirección de la Escuela de Estudios Administrativos

    Con fecha 9 de noviembre de 2004

    Mariajosé Cruz Pérez de Cardona

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios, por tomarme de la mano durante todo el camino.

    A mis padres, por su interminable sacrificio, por todo su apoyo y paciencia.

    A mi esposo, por creer en mí constantemente sin condición y sin medida,

    guiándome siempre con su gran ejemplo.

    A mis hijas, por ser la luz que ilumina mi vida.

    Mil gracias.

  • ÍNDICE GENERAL

    CONTENIDO PÁGINA

    INTRODUCCIÓN i

    DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ii

    OBJETIVOS iii

    JUSTIFICACIÓN iv

    CAPÍTULO 1

    ANTECEDENTES DEL TURISMO

    1.1. CONCEPTO DE TURISMO 1

    1.2. HISTORIA DEL TURISMO EN GUATEMALA 2

    1.3. POSICIONAMIENTO DEL TURISMO DENTRO DE

    LA ECONOMÍA GUATEMALTECA 6

    1.4. POLÍTICA NACIONAL DE TURISMO 10

    CAPÍTULO 2

    LA INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN

    EN GUATEMALA

    2.1. INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO EN GUATEMALA 13

    2.1.1. Tipos de Alojamiento más utilizados en Guatemala 13

    2.1.2. Clasificación de los Establecimientos de Alojamiento 15

    2.2. INDUSTRIA DE LA RESTAURACIÓN EN GUATEMALA 16

    2.2.1. Clasificación de Establecimientos de Restauración 17

    2.3. RELACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA HOTELERA Y

    EL SECTOR PYME EN GUATEMALA 19

    2.3.1. Definición 19

    2.3.2. Marco Legal 22

    CAPÍTULO 3

    DEPARTAMENTO DE BODEGAS

    3.1. DEFINICIONES 25

  • PÁGINA

    3.2. PLANEACIÓN 26

    3.2.1. Objetivos del Departamento 26

    3.2.2. Procedimientos que se manejan 27

    3.2.3. Maquinaria y equipo 27

    3.2.4. Normas de higiene 28

    3.2.4.1. Personal 28

    3.2.4.2. Manipulación 28

    3.2.4.3. Infraestructura 29

    3.2.4.4. Control de plagas y roedores 30

    3.2.4.5. Eliminación de desperdicios 32

    3.2.5. Normas de seguridad industrial 33

    3.2.5.1. Infraestructura 33

    3.2.5.2. Iluminación 33

    3.2.5.3. Ventilación 34

    3.2.5.4. Temperatura 34

    3.2.5.5. Almacenamiento y Rotulación de

    Substancias Peligrosas 35

    3.2.6. Procedimientos de emergencia 40

    3.2.6.1. Botiquín 40

    3.2.6.2. Ambulancias y médicos disponibles 40

    3.2.6.3. Rutas de evacuación 40

    3.2.6.4. Señalización 42

    3.2.6.5. Utilización de seguros 47

    3.3. ORGANIZACIÓN 47

    3.3.1. Organigrama 47

    3.3.2. Descripción del puesto 48

    3.3.3. Funciones básicas del Departamento 48

    3.4. CONTROLES 49

  • PÁGINA

    CAPÍTULO 4

    NORMAS DE CALIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DE BODEGAS

    4.1. NORMAS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL HOTEL

    DE ACUERDO AL MARCO LEGAL 50

    4.1.1. Reglamentos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 50

    4.1.1.1. Aspectos importantes del

    “Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo” 51

    4.1.2. Función del Ministerio de Trabajo 53

    4.1.3. Requisitos Sanitarios 53

    4.1.4. Requisitos de Inspección en el INGUAT 56

    4.2. NORMAS INTERNACIONALES QUE DEBEN

    TOMARSE EN CUENTA 57

    4.2.1. Código Internacional de Prácticas Recomendado,

    Principios Generales de Higiene en los Alimentos 57

    4.2.2. Buenas Prácticas de Manufactura o BPM

    (GMP por sus siglas en inglés) 63

    CAPÍTULO 5

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    5.1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 69

    5.2. MÉTODO 69

    5.2.1. Determinación de la muestra 69

    5.2.2. Instrumento 69

    5.2.3. Recolección de datos 70

    5.3. BOLETA DE VERIFICACIÓN 70

    5.4. RESULTADOS 80

    5.4.1. Análisis de resultados 81

  • PÁGINA

    CAPÍTULO 6

    PROPUESTA DE NORMAS DE CALIDAD PARA MANUAL

    6.1. HIGIENE 84

    6.1.1. Personal 84

    6.1.2. Manipulación 84

    6.1.3. Infraestructura 84

    6.1.4. Control de plagas y roedores 84

    6.1.5. Suministros y equipos 85

    6.1.6. Basura y desperdicios 85

    6.2. SEGURIDAD 85

    6.2.1. Sustancias químicas 85

    6.2.2. Infraestructura 85

    6.2.3. Iluminación 86

    6.2.4. Ventilación 86

    6.2.5. Temperatura 86

    6.2.6. Almacenamiento y rotulación de substancias peligrosas 86

    6.3. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA 86

    6.3.1. Botiquín 87

    6.3.2. Ambulancias y médicos disponibles 87

    6.3.3. Rutas de evacuación 87

    6.3.4. Señalización 87

    6.3.5. Utilización de seguros 87

    CONCLUSIONES 89

    RECOMENDACIONES 90

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91

    ANEXOS 94

  • i

    INTRODUCCIÓN

    La industria turística nunca nos deja de sorprender, incluso en Guatemala

    es una industria que está en crecimiento constantemente. Guatemala es un país

    lleno de riqueza cultural y esto ha despertado el interés de muchos empresarios

    nacionales e internacionales. Sus inversiones, ya sean grandes o pequeñas,

    deben de resguardarse.

    La utilización de normas de seguridad e higiene, en los establecimientos de

    hospedaje, son una herramienta básica para asegurar estas inversiones y

    garantizar el éxito de las mismas. Existen normas nacionales y muchísimas

    normas internacionales que pueden servir para este propósito, en esta tesis se

    mencionan dos que son las más apropiadas para aplicar al área de bodega.

    En el área de bodega es un tema de mucha importancia ya que es en ella

    donde se tiene el primer contacto con las materias primas y todos los productos

    que entrarán al hotel. Depende de la manipulación y los controles que se les

    apliquen a estos productos; la higiene y la seguridad que mantendrán a lo largo de

    la línea de procedimientos para su elaboración.

    Uno de los controles necesarios para mantener la calidad es la constante

    inspección, por lo tanto, en el capítulo 5 se incorporó una boleta de verificación

    para el área de bodega, la cual se convierte en una herramienta clave para

    mantener la seguridad y la higiene en dicha área.

    En el capítulo 6 se proponen normas de calidad para poder crear un manual

    de seguridad e higiene para las bodegas de los hoteles de la pequeña y mediana

    empresa.

    La utilización de estas herramientas favorecerá la calidad de los

    establecimientos de hospedaje de la pequeña y mediana empresa guatemalteca.

  • ii

    DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

    El aumento de la industria turística ha creado la necesidad de incrementar

    la cantidad de establecimientos de hospedaje en Guatemala, por lo tanto la

    pequeña y mediana empresa ha venido a resolver esta necesidad con las

    inversiones de empresarios que han visto la oportunidad de desarrollarse en este

    sector.

    El aumento tan rápido de la cantidad de establecimientos de hospedaje no

    ha dado lugar a crear instituciones dedicadas específicamente al control de dichas

    empresas, por eso, se ha descuidado de sobre manera la higiene y la seguridad.

    A pesar de que existen muchas normas de seguridad e higiene, existe poca

    difusión de este tipo de información, lo cual causa descuido por parte de los

    propietarios y el personal de dichos establecimientos.

    El problema se agrava ya que por medio de los alimentos se pueden

    transmitir muchas enfermedades, por esto es que la manipulación de los alimentos

    debe regirse por normas claras e inquebrantables.

    La falta de información y de herramientas para controlar la seguridad y la

    higiene en los establecimientos de hospedaje causan la pérdida de calidad y éxito

    en el negocio.

    Es necesario entonces, proporcionar a los empresarios hoteleros de la

    pequeña y mediana empresa con estas herramientas para asegurar la calidad y el

    éxito de sus negocios.

  • iii

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un estudio del área de bodega, en cuanto a su planeación, organización y

    controles a utilizarse; así como investigar acerca de las normas de seguridad e

    higiene a nivel nacional e internacional para poder elaborar una boleta de

    verificación que permita detectar las áreas que deben mejorarse en la gestión

    operativa de un hotel perteneciente al sector PYME.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Que se reconozca la importancia de la higiene y seguridad en las bodegas

    de los hoteles de la pequeña y mediana empresa.

    Difundir información sobre las normas nacionales e internacionales que

    existen con relación a la seguridad e higiene en las bodegas de los hoteles

    de la pequeña y mediana empresa.

    Proporcionar herramientas necesarias para mejorar el control de la higiene

    y la seguridad, al personal de bodegas de los hoteles de la pequeña y

    mediana.

    Proporcionar una guía de normas de seguridad e higiene para las bodegas

    de los hoteles de la pequeña y mediana empresa.

  • iv

    JUSTIFICACIÓN

    La seguridad y la higiene son elementos importantes especialmente en las

    empresas relacionadas con alimentos, por eso es que el área de bodega de los

    hoteles de la pequeña y mediana empresa requieren una especial atención, ya

    que es en ella donde se tiene el primer contacto con las materias primas y todos

    los productos que entrarán al hotel.

    Una buena base siempre sostiene grandes edificaciones, por lo tanto

    difundir información sobre normas de higiene y seguridad en las bodegas de los

    hoteles de la pequeña y mediana empresa será el primer paso para el éxito de

    estas empresas.

    El segundo paso será controlar que estas normas de seguridad e higiene se

    apliquen y se verifiquen por medio de las herramientas proporcionadas en esta

    tesis. Al llevar a cabo este control, las empresas aseguran la calidad de su

    producto.

  • - 1 -

    1. ANTECEDENTES DEL TURISMO

    1.1. CONCEPTO DE TURISMO

    La Asociación Internacional de Expertos en Turismo (AIST) define al

    turismo como: “Un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario

    temporal de individuos o grupos de personas (turistas) que fundamentalmente por

    motivo de recreación, descanso, cultura y salud, se trasladan de su lugar de

    residencia habitual a otro en el que no ejercen alguna actividad lucrativa ni

    remunerada, generando múltiples interrelaciones de suma importancia económica

    y cultural.”1

    La palabra turismo deriva del latín “tornus” (torno), o del verbo “tornaré”

    (redondear, tornear, girar). Mientras que el sufijo “ismo” se refiere a la acción que

    realiza un grupo de personas. Estos términos llevan al concepto de “personas

    circulando”.2

    En junio de 1991, la OMT, durante su Conferencia Internacional de

    Estadísticas de Turismo y Viajes, revisó y actualizó sus conceptos estableciendo

    que “el turismo comprende las actividades de personas que viajan y permanecen

    en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con

    fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros”. Esta definición fue adoptada por

    la Comisión Estadística de las Naciones Unidas el 4 de marzo de 1993 y se utiliza

    para definir y clasificar las actividades turísticas internas e internacionales.3

    El servicio turístico es el elemento fundamental de la actividad turística,

    incluye el conjunto de organizaciones y personal especializado, destinado a

    satisfacer las necesidades de los turistas.

    1 Manual de Operaciones para Restaurantes. México: Editorial Limusa, 1992. p. 5

    2 Historia y Teoría del Turismo. Disponible en: turismohistoria.blogspot.com

    3 Ibid, p. 5

  • - 2 -

    Existen cuatro categorías para clasificar el turismo, las cuales son:

    Turismo Internacional

    Turismo Interno

    Turismo Doméstico

    Turismo Nacional

    Los servicios turísticos se clasifican dependiendo de las necesidades que

    tenga el visitante, como se muestra en la Tabla No. 1.

    TABLA No. 1

    Clasificación de servicios turísticos

    NECESIDAD SERVICIO TURÍSTICO OFRECIDO

    Alimentación y Bebida Restaurantes, cafeterías y bares.

    Hospedaje y Alojamiento Hoteles, moteles, casas de huéspedes, tiempos compartidos, etc.

    Transporte terrestre, marítimo y aéreo Autobuses, ferrocarriles, arrendadoras de vehículos, aviación comercial y cruceros turísticos.

    Diversión, espectáculos, cultura y deporte

    Centros nocturnos, discotecas, excursiones turísticas, teatro, museos, sitios arqueológicos, mercados, etc.

    Fuente: Manual de Operaciones para Restaurantes. Secretaría de Turismo

    (México: Editorial Limusa, 1992) p. 10.

    1.2. HISTORIA DEL TURISMO EN GUATEMALA

    A principios del siglo XVIII, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de

    Guatemala se contaba con diez mesones aproximadamente. Estos brindaban sus

    servicios de forma regular a los viajeros. Entre los principales estaban el Mesón de

    la Tobilla, el Mesón de Batres, el Mesón de Santo Domingo, el Mesón de Juárez y

    el Mesón de Bárcena.

    Después de 1821 aumentó el movimiento en los hospedajes debido al auge

    del comercio entre las provincias. Aumentó la cantidad de turistas europeos y

    norteamericanos debido a su interés político, diplomático, comercial y cultural. En

    este momento comenzaron a aparecer nuevas instituciones con nuevos conceptos

    llamados Hoteles.

  • - 3 -

    En 1858, ya aparecen cinco hoteles en la ciudad de Guatemala, sin

    descartar la existencia de más alojamientos. Entre ellos se mencionan el Hotel

    Alemán, Hotel Europa y el Hotel Centroamericano.

    En 1882, inicia sus actividades el Gran Hotel San Carlos en la ciudad de

    Guatemala y en 1883, surge el Hotel Modelo en Quetzaltenango.

    Dentro de los pioneros del turismo en Guatemala está Don Salvador

    Herrera, al mandar a construir el Palace Hotel, a principios de la década de 1920.

    Le siguió en la tarea su hijo Don Jorge Herrera Cordón, fundador y Director del

    Club Rotario, del Club Turista y del Club de Leones, quién estuvo al frente del

    negocio hasta finales del año 1940.

    Grace & Company, de San Francisco California, por medio de sus

    subsidiarios Pacific Mail, Panam y Grace Line, inició el tráfico de turistas hacia

    Guatemala a mediados de los años de 1920 y entre los primeros guías de turismo

    estuvo Luis Rivera, quien en 1971 formaba parte del Staff del Hotel Saint Charles

    de Los Ángeles, California.

    Luego en 1929, se funda el Comité Nacional de Turismo, constituido por

    personas de la iniciativa privada, dando origen así al Turismo Moderno en

    Guatemala. En 1930, Alfredo Clark, funda la primera agencia de viajes en

    Guatemala y en 1932, en Decreto Legislativo 1833, se crea la Sección de Turismo

    dependiendo de la Secretaría de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores

    durante el régimen del General Jorge Ubico.

    Al principio se usaban barcos de poco calado para transportar a los

    visitantes, pero viendo los ejecutivos de la Grace & Line Co. el auge que tomaron

    los viajes a Centroamérica y el Caribe, ordenaron a sus astilleros construir la flota

    denominada: Santa Rosa, Santa Lucía, Santa Elena y Santa Marta. Los viajes se

    iniciaron en la primavera de 1932 en grupos ya mayores.

    Estos barcos fueron diseñados para el transporte de pasajeros en viajes de

    recreo y se les dotó de lo necesario e indispensable en aquella época.

  • - 4 -

    Los barcos hacían el recorrido de San Francisco a Nueva York y viceversa,

    tocando los puertos cercanos a una ciudad de importancia y digna de conocerse

    turísticamente. Cuando el viaje se originaba en San Francisco, los turistas que

    visitaban Guatemala desembarcaban en el Puerto de San José, un tren especial

    capitaneado por Francis Estrada Chacón, representante de la Grace & Co. los

    traía a la capital, pernoctando en el Palace Hotel, era una especie de Monopolio

    Turístico.

    Al otro día se hacía el paseo por la ciudad, visitando: el Mapa en Relieve, el

    Mercado Grande, el Museo, la Catedral, etc. La gira por la ciudad se hacía en las

    camionetas de Don Wenceslao Aldaz y de Rafael Monroy, personas que tenían

    estos medios, algunos turistas preferían conocer Antigua Guatemala y así lo

    hacían aún dificultosamente.

    Por la tarde de ese mismo día se emprendía el viaje de regreso, pero a

    Champerico, pues el barco ya había terminado su tarea de carga y descarga en

    San José y en esa forma ganaba tiempo y distancia. Cuando el viaje se originaba

    en Nueva York, los turistas desembarcaban en Puerto Barrios, y reembarcaban en

    el mismo puerto situado en el Océano Atlántico.

    Con la afluencia de grupos mayores, el Palace Hotel se vio en la necesidad

    de enganchar elementos para adiestrarlos en la interesante actividad de Guía de

    Turismo. Fue así como el grupo de cicerones fue formado por: Roberto Ellesingue,

    Gerardo Fernández, los hermanos Oscar y Carlos Álvarez Orantes, Tamiro Mora,

    Chilolo Porras, Marisa Hernández, bajo la dirección de Pedro Laugerud y la

    experiencia de Francisco Valdez. Ya para los años de 1934-35 se contaba con 12

    guías más.

    En 1935 nace la Pensión Bonifaz, en Quetzaltenango. En 1936 es

    inaugurado por el Sr. Clark, el Hotel Maya Inn en Chichicastenango y en 1938 se

    funda el Hotel Casa Contenta, Panajachel.

    La United Fruit Co. no quiso quedarse atrás, e inició viajes de Nueva York a

    Puerto Barrios con permanencia de una semana en Guatemala. No se les

  • - 5 -

    trasladaba a la Ciudad de Guatemala en tren especial, pero se agregaba un carro

    salón al Convoy Ordinario. El guía abordaba el tren en Sanarate.

    En 1942, surge el Hotel Pan American en la ciudad de Guatemala, antes

    Hotel Astoria. En 1951 el Decreto Legislativo 861, crea la Oficina Nacional de

    Turismo, período del General Miguel Ydígoras Fuentes y en 1967, el Decreto

    Legislativo 1701 crea el Instituto Guatemalteco de Turismo, período del Lic.

    Méndez Montenegro. En 1974; se emite la Ley de Fomento Turístico Nacional,

    Decreto 25-74. En 1975; la Asociación Guatemalteca de Turismo (AGT) modifica

    sus estatutos y cambia su distintivo de asociación por la de Cámara de Turismo

    de Guatemala. En 1988 da inicio el proyecto denominado “Mundo Maya”.4

    A partir de 1996, año en que finalizó el conflicto armado interno, la imagen

    del país cambió a nivel mundial, lo que dio como resultado un mayor interés de las

    personas en averiguar las opciones que ofrece Guatemala como destino turístico,

    entre las cuales se pueden destacar:

    La posición geográfica del país, ya que sirve como puente entre Norte y

    Sudamérica y, entre los océanos Pacífico y Atlántico, por lo que se puede

    observar un enlace entre diferentes culturas e idiomas.

    Las condiciones climatológicas estables durante todo el año ofrecen mucha

    diversidad ecológica y recursos ambientales únicos, así como gran

    potencialidad agrícola y forestal.

    Variedad de sitios arqueológicos que pueden encontrarse, gracias a que

    Guatemala es considerada la cuna de la civilización maya.5

    Por ello, uno de los objetivos incluidos dentro de la Política Nacional de

    Turismo del INGUAT consiste en captar un turismo más especializado y menos

    4 Antecedentes Históricos del Turismo en Guatemala Vol. 1. (Guatemala. INGUAT. 1996). p. 12 a 18

    5 Guatemala Turismo: El Reto de la Competitividad. (Guatemala. Instituto Centroamericano de

    Administración de Empresas, INCAE, 1997). p. 15 y 16

  • - 6 -

    masificado, cuidadoso y respetuoso de los entornos naturales y culturales en los

    que realiza la visita.

    Sin embargo, para el logro de este objetivo se debe tomar en cuenta que,

    la competencia a nivel mundial se ha incrementado debido a los avances

    tecnológicos en materia de comunicación, transporte y manejo de la información,

    lo que ha contribuido al surgimiento de un visitante más conocedor y exigente con

    los servicios turísticos ofrecidos, entre ellos, la comida.

    1.3. POSICIONAMIENTO DEL TURISMO DENTRO DE LA ECONOMÍA

    GUATEMALTECA

    El turismo en Guatemala se ha convertido en una de las principales

    generadoras de divisas, comparado con los principales productos de exportación

    del país. Según datos del Banco de Guatemala, al 14 de agosto del 2008 la

    actividad turística del país ha generado un total de 779,187.7 millones de dólares

    de los Estados Unidos de América. En la siguiente tabla se puede comparar los

    ingresos de divisas a Guatemala por las diferentes actividades económicas del

    país.

    Tabla No. 2

    INGRESO Y EGRESO DE DIVISAS

    - En miles de US dólares -

    CONCEPTO

    S E M A N A 33 A C U M U L A D O

    DEL 8 AL 14 DE AGOSTO DE 2008 DEL 1 DE ENERO AL 14 DE AGOSTO DE

    2008

    INGRESOS EGRESOS SALDO INGRESOS EGRESOS SALDO

    TOTAL 440,779.4 493,079.2 (52,299.8) 16,693,055.8 15,723,547.1 969,508.7

    Exportaciones e importaciones 96,264.6 240,108.5 (143,843.9) 3,202,464.1 7,182,530.0 (3,980,065.9)

    Transporte 927.1 176.0 751.1 41,281.8 21,686.2 19,595.6

  • - 7 -

    Rendimiento de inversiones 1,881.2 10,222.9 (8,341.7) 297,084.3 188,959.2 108,125.1

    a) Inversiones 1,788.2 726.4 1,061.8 292,422.4 75,806.3 216,616.1

    b) Préstamos 93.0 9,496.5 (9,403.5) 4,661.9 113,152.9 (108,491.0)

    Turismo y viajes 29,068.9 14,356.6 14,712.3 779,187.7 551,699.3 227,488.4

    Servicios de gobierno 1,107.1 273.5 833.6 55,293.9 19,781.6 35,512.3

    Seguros 605.8 1,890.6 (1,284.8) 32,999.3 42,968.0 (9,968.7)

    Misceláneos 3,443.5 2,803.0 640.5 109,933.9 95,563.5 14,370.4

    Transferencias y donaciones 102,886.2 1,206.6 101,679.6 3,073,435.3 33,468.0 3,039,967.3

    Capital privado 202,356.1 197,458.3 4,897.8 8,873,536.3 7,418,744.1 1,454,792.2

    a) Inversiones 33,039.8 43,523.7 (10,483.9) 982,907.7 1,444,539.7 (461,632.0)

    b) Préstamos 169,316.3 153,934.6 15,381.7 7,890,628.6 5,974,204.4 1,916,424.2

    Capital oficial y bancario 2,238.9 24,583.2 (22,344.3) 227,839.2 168,147.2 59,692.0

    a) Líneas de crédito 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    b) Préstamos 2,238.9 24,583.2 (22,344.3) 227,839.2 168,147.2 59,692.0

    Nota: Cifras entre paréntesis son negativas.

    Fuente: Mercado Institucional de Divisas.

    Fuente: Banco de Guatemala

    El turismo se considera una de las principales fuentes generadoras de

    ingresos para las familias guatemaltecas. Según investigaciones efectuadas, cada

    habitación hotelera es responsable de la creación de 2.5 empleos, tanto en el

    sector turístico como en otros sectores económicos. Por ejemplo, se estima que

    por cada 100 turistas que visitan un país, se generan cinco empleos directos en el

    sector y, que por cada US$ 100,000 dólares de los Estados Unidos de América

    que se invierten dentro del renglón turístico, significa la generación de 3 empleos

    en la economía nacional.6

    En la siguiente tabla se puede comparar el efecto del turismo en algunos

    países latinoamericanos, según evaluación realizada por el Foro Económico

    Mundial (FEM). En ella se resumen las principales estadísticas sobre el turismo

    6 Estrategia Nacional de Turismo. (Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT. Guatemala, 2004). p. 8

  • - 8 -

    internacional de 18 países de América Latina, incluyendo los indicadores que

    reflejan la importancia que esta actividad tiene para sus economías.7

    7 Disponible en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Indicadores_sobre_el_turismo_en_Am.C3.A9rica_Latina[Consulta: 5/8/2008]

    http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Indicadores_sobre_el_turismo_en_Am.C3.A9rica_Latina[Consulta

  • 9

    Tabla No. 3

    País de

    América

    Latina

    Llegadas

    turistas

    internl.

    20071

    (miles)

    Ingresos

    turismo

    internl.

    20071

    (en

    millones

    USD)

    Ingreso

    medio

    por

    llegada

    20071

    (USD/tur)

    Llegadas

    por

    1000 hab

    (estimado)

    20071 7

    Ingresos

    per

    cápita8

    2005

    USD

    Ingresos

    %

    exportación

    bienes y

    servicios4

    2003

    Ingresos

    turismo

    %

    PIB4

    2003

    %

    Empleos

    directos

    e

    indirectos

    en

    turismo4

    2005

    Classif.

    Mundial

    Competitiv.

    Turística5

    TTCI

    2008

    Valor

    del

    Índice

    TTCI5

    2008

    Argentina 4.562 4.313 945 115 57 7,4 1,8 9,1 58 4,17

    Brasil 5.026 4.953 985 26 18 3,2 0,5 7,0 49 4,29

    Chile 2.507 1.419 566 151 73 5,3 1,9 6,8 51 4,27

    Colombia 1.193 1.669 1.399 26 25 6,6 1,4 5,9 71 3,86

    Costa Rica 1.973 1.974 1.000 442 343 17,5 8,1 13,3 44 4,35

    Cuba 2.119 1.982 935 188 169 n/d n/d n/d n/d n/d

    Ecuador 953 637 668 71 35 6,3 1,5 7,4 86 3,66

    El Salvador 1.339 847 633 195 67 12,9 3,4 6,8 97 3,57

    Guatemala 1.448 1.199 828 108 66 16,0 2,6 6,0 68 3,89

    Honduras 831 557 670 117 61 13,5 5,0 8,5 75 3,79

    México 21.424 12.901 602 201 103 5,7 1,6 14,2 55 4,18

    Nicaragua 800 255 319 143 36 15,5 3,7 5,6 99 3,53

    Panamá 1.103 1.185 1.074 330 211 10,6 6,3 12,9 50 4,29

    Paraguay 416 102 245 68 11 4,2 1,3 6,4 115 3,24

    Perú 1.812 1.938 1.070 65 41 9,0 1,6 7,6 70 3,87

    República

    Dominicana

    3.980 4.026 1.012 408 353 36,2 18,8 19,8 63 4,05

    Uruguay 1.752 809 462 525 145 14,2 3,6 10,7 61 4,1

    Venezuela 771 817 1.060 28 19 1,3 0,4 8,1 103 3,47

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Indicadores_sobre_el_turismo_en_Am.C3.A9rica_Latina

    http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-OMT2008-0http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-OMT2008-0http://es.wikipedia.org/wiki/USDhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-OMT2008-0http://es.wikipedia.org/wiki/USDhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-OMT2008-0http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-6http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-OMT06-7http://es.wikipedia.org/wiki/USDhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-BID2006-3http://es.wikipedia.org/wiki/PIBhttp://es.wikipedia.org/wiki/PIBhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-BID2006-3http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-TTCI2008-4http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Competitividad_en_Viajes_y_Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Competitividad_en_Viajes_y_Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Competitividad_en_Viajes_y_Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Paraguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Argentina.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Brazil.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Chile.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Colombia.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Costa_Rica.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Cuba.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Ecuador.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_El_Salvador.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Guatemala.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Honduras.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Mexico.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Nicaragua.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Panama.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Paraguay.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Peru.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_the_Dominican_Republic.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Uruguay.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Flag_of_Venezuela.svg

  • 10

    El empleo turístico, a diferencia de muchos otros, tiene las siguientes

    ventajas:

    No requiere una alta escolaridad, ya que se puede capacitar al trabajador.

    Permite la incorporación de jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad.

    Así mismo, el turismo desarrollado bajo criterios de sustentabilidad,

    contribuye directamente a la conservación y valoración de los patrimonios

    culturales y naturales de la nación, por lo que constituye un factor de desarrollo

    económico y social para las comunidades anfitrionas del área rural.8

    1.4. POLÍTICA NACIONAL DE TURISMO

    Con el objeto de “consolidar al turismo como eje articulador del desarrollo

    de la Nación en el marco de la sostenibilidad, de forma que contribuya a garantizar

    a los guatemaltecos el acceso a una vida digna y a generar las condiciones

    necesarias para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional”9, el

    Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en colaboración con la Cámara de

    Turismo (CAMTUR) y la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES),

    basados en la Estrategia Nacional de Turismo, han elaborado la “Política Nacional

    para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2004-2014”.

    Dentro de los aspectos más importantes de esta política están:

    Estructura institucional y relaciones institucionales: en donde se dan

    recomendaciones y estrategias para lograr unificar y coordinar las

    actividades del sector y sub-sector público, ya que las decisiones de

    estos tienen consecuencias directas en la actividad turística. Por lo

    que se propone: el desarrollo y fortalecimiento institucional;

    modernización de la estructura; fortalecimiento de las instancias

    8 Estrategia Nacional de Turismo. (Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, Guatemala, 2004). p. 12

    9 El Turismo Sostenible como Eje Articulador del Desarrollo de Guatemala. (Guatemala: Cámara de Turismo

    de Guatemala). p. 10

  • 11

    locales de coordinación turística y la creación de un Gabinete de

    desarrollo turístico.

    Consolidación de destinos turísticos tradicionales y desarrollo de

    nuevos destinos: a través de actividades como: el fortalecimiento de

    los destinos y productos turísticos tradicionales del país; disminución

    de la presión sobre los destinos actuales y creación de nuevas

    opciones de visita. Asimismo, detallan actividades para la

    conservación y protección de sitios turísticos, certificación de calidad,

    revisión y actualización de la clasificación de las habitaciones

    hoteleras; conformación de cartera de proyectos, etc.

    Integración turística regional: debido a que el turismo es una

    actividad que cambia constantemente, es necesario tener en cuenta

    las ventajas que representa el turismo regional sobre el individual,

    por lo que se sugiere potenciar los planes, programas y proyectos

    regionales como el Plan Puebla-Panamá y el Programa Mundo

    Maya.

    Sistema de Información Turística: ya que en Guatemala existe una

    deficiencia en la disponibilidad de información sobre el sector

    turístico y, debido a la importancia de la misma en la toma de

    decisiones y establecimiento de estrategias es necesario: efectuar

    estudios integrales y efectivos de investigación de mercado;

    desarrollar el sistema nacional de estadística e impulsar un nuevo

    programa de comunicación.

    Cultura y Formación Turística: la formación, educación, y gestión de

    los recursos humanos son aspectos importantes en la sostenibilidad

    y competitividad de un destino turístico, por lo que es necesario

    fomentar la cultura turística, para lo cual se recomienda: contribuir al

    desarrollo de un programa de formación y educación en turismo;

    promover la ejecución de un programa de capacitación turística

    integral y de sensibilización turística.

  • 12

    Mercadeo: debido al aumento de la competencia turística, es

    necesario establecer mecanismos de promoción y comercialización,

    así como conocer mejor los gustos y expectativas de los posibles

    visitantes. Se recomienda: investigaciones de mercado, promoción,

    publicidad, relaciones públicas, creación de un fondo mixto de

    promoción, fortalecimiento del uso de nuevas tecnologías, elaborar y

    ejecutar un plan de promoción de turismo interno, fronterizo e

    interregional; promover el turismo de aventura e interés especial,

    congresos, convenciones e incentivos; elaborar un plan para turismo

    de cruceros.

    Programa de seguridad: el resguardo de la integridad física de los

    visitantes, el cumplimiento en las normas de calidad e higiene y la

    correlación entre el precio y la calidad de los servicios prestados, son

    variables importantes que ayudan al incremento del flujo de turistas,

    por lo que la Política de Turismo establece líneas de acción a

    tomarse en las áreas de protección al turista, normas de higiene y

    seguridad alimentaria y seguridad del consumidor.10

    10

    Ibid.

  • 13

    2. LA INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN EN GUATEMALA 2.1. INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO EN GUATEMALA

    En el mundo existen más de 8 millones de habitaciones adecuadas para

    viajeros internacionales y queda a elección del cliente el lugar que elija para

    alojarse, esto dependerá de su capacidad adquisitiva, preferencias, idiosincrasias,

    cultura, tradición o costumbres.

    El hotel es sin duda un elemento importante para el desarrollo de cualquier

    centro turístico y puede ser la razón principal por la que el viajero se dirija a una

    zona específica, tanto por motivos de trabajo, placer, congresos y salud entre

    otros.

    Si está bien planificado, el hotel se une a la imagen global que ofrece un

    área y es una fuente generadora de empleos. Los hoteles y moteles forman la

    mayor parte de la industria de la hospitalidad y de la recreación.

    La gran variedad de hoteles permite flexibilidad dentro de esta industria y se

    ajusta a las necesidades de cada tipo de viajero, los cuales difieren en costos,

    servicios y ambiente.

    Los hoteles se especializan de acuerdo al tipo de cliente que desean

    atender sean estos ejecutivos, familias o individuales, y es de acuerdo al mercado

    que atienden que promueven sus instalaciones.

    Los pequeños hoteles individuales, a diferencia de aquellos que forman

    parte de una franquicia, ofrecen beneficios diferentes, como por ejemplo, un

    trabajador puede desempeñar múltiples actividades dentro de la misma empresa u

    ofrecer al visitante un servicio más personalizado, casi como si se estuviera en

    casa.

    2.1.1. Tipos de Alojamiento más utilizados en Guatemala. Aunque el INGUAT

    clasifica los establecimientos hoteleros por, los servicios que ofrece, los más

    utilizados de acuerdo a las instalaciones son:

  • 14

    Albergues: establecimientos no lucrativos, orientados principalmente a los

    jóvenes viajeros. No proporciona comida pero ofrecen pequeñas estufas para

    que los huéspedes cocinen sus propios alimentos. En Guatemala existen

    albergues juveniles que son lugares donde se alojan jóvenes de escasos

    recursos, quienes por una mínima cantidad y en algunos casos sin costo

    alguno, tienen un lugar donde comer y dormir.

    Campamentos: es el estilo de tomar vacaciones al aire libre, es decir, el acto

    de acampar en terrenos o zonas de caza o pesca, para disfrutar del aire puro y

    hacer caminatas en las montañas. Se caracterizan por el uso de tiendas de

    campaña; los remolques y caravanas se desenganchan en cualquier parte de

    los terrenos.

    Pensiones: es un establecimiento que no dispone de más de doce

    habitaciones. Facilitan hospedaje, habitualmente en régimen de pensión

    completa.

    Casas de Huéspedes: alojamiento en casas particulares o privadas mediante

    pago. El trato de los huéspedes suele ser un poco familiar. Puede ser régimen

    de pensión completa o media pensión.

    Alojamiento con desayuno o Bed & Breakfast: este tipo de alojamiento facilita

    una habitación, un baño y un desayuno, es cada vez más utilizado por los

    turistas, pues a un precio razonable, tienen a su disposición instalaciones

    limpias, agradables y un desayuno completo.

    Apart Hotel: son instituciones que conjugan la privacidad de apartamentos

    completamente equipados, con los servicios de lavandería, limpieza,

    mantenimiento, seguridad y guardianía. Son alquilados por año, meses o por

    semanas. Alojan a clientes de paso.

  • 15

    Balnearios: son establecimientos en donde las personas suelen tomar baños

    medicinales.

    Residencias Universitarias: ofrecen los servicios de alojamiento, alimentación y

    lavandería a jóvenes universitarios que viven lejos de sus hogares. A diferencia

    de un hotel, se debe alojar al estudiante durante todo el año escolar.

    Generalmente, cada individuo posee habitación individual.

    Asilos: establecimientos que alojan, alimentan y ofrecen algún tipo de servicio

    a personas que no pueden vivir en su hogar, durante períodos largos. Por

    ejemplo, los asilos de ancianos o de huérfanos.

    Hoteles: son aquellos establecimientos que ofrecen a sus huéspedes los

    servicios de alojamiento, alimentación, recreación, lavandería y otros, con el

    objetivo de brindarles a los turistas, una estancia placentera.

    2.1.2. Clasificación de los Establecimientos de Alojamiento. De acuerdo al Decreto

    1701 del Congreso de la República, el INGUAT es la entidad encargada de regular

    a las empresas de alojamiento, de acuerdo a la siguiente tabla:

    TABLA No. 4

    Clasificación

    GRUPO CATEGORÍAS

    a. Hoteles 5, 4, 3, 2, 1 Estrellas

    b. Moteles 3, 2, 1 Estrellas

    c. Pensiones A, B, C

    d. Hospedajes A, B, C

    Fuente: Reglamento para Establecimientos de Hospedaje. INGUAT

  • 16

    El criterio para la clasificación de cada establecimiento se basa en las

    siguientes variables:

    Ubicación en región o centro de interés turístico, las condiciones

    socioeconómicas del lugar en que se encuentra el establecimiento y la

    localidad urbanística de los núcleos circunvecinos.

    La calidad y estado de la construcción, de su implementación y su aspecto

    funcional.

    La calidad de sus servicios esenciales y complementarios.

    La atención que se presta al huésped o al usuario.

    La amplitud, comodidad, dotación y servicios de las habitaciones y,

    La idoneidad de la actividad hotelera, así como la integridad y la buena

    presentación del personal.

    En la siguiente tabla se comparan las variables de las diferentes categorías

    para la clasificación de los hoteles.

    TABLA No. 5

    Guía para clasificar hoteles

    VARIABLES Ubicación X X X

    Construcción X X X

    Servicios X X X X

    Atención X

    Comodidad X X

    Idoneidad X X X X

    Fuente: Propia

    2.2. INDUSTRIA DE LA RESTAURACIÓN EN GUATEMALA

    La industria de la restauración se refiere a todos los establecimientos que

    prestan el servicio de alimentación como: restaurantes lujosos, comedores,

    cafeterías, restaurantes de comida rápida, etc.

  • 17

    A consecuencia del crecimiento de la población y la necesidad de comer

    fuera del hogar, la industria de alimentos y bebidas ha experimentado cambios

    drásticos en lo que se refiere a la cantidad y calidad de estos servicios.

    Existen cada vez más restaurantes especializados, con temas específicos,

    dirigidos a diferentes tipos de consumidores como niños, familias, jóvenes y

    adultos y para todo tipo de presupuesto. En Guatemala la competencia es muy

    extensa ya que comer fuera de casa es de diario y se acostumbra para todo tipo

    de celebraciones.

    2.2.1. Clasificación de los Establecimientos de Restauración. En Guatemala no

    existen reglamentos ni estándares para la clasificación de los restaurantes pero

    internacionalmente los establecimientos de restauración se clasifican así:

    Restaurantes de lujo o 5 tenedores:

    Deben tener entrada para los clientes, guardarropa, bar, comedor,

    teléfono en cabina aislada, aire acondicionado, calefacción, servicios

    sanitarios, elevador si se tiene más de un nivel, mobiliario y equipo de

    excelente calidad, buffet frío, flameadores para servicio de las mesas y uso

    de cubre fuentes para los platos que lo requieran.

    Cocina con almacén y bodega con cuarto frío, despensa, mesa caliente,

    hornos, gratinador, parrillas, batería de primera calidad y fregaderos;

    extractores de humo, cuartos de servicio para el personal, carta de menú,

    personal uniformado y el primer jefe de comedor, Maître o capitán deberá

    ser bilingüe o trilingüe.

    Restaurantes de primera o 4 tenedores:

    Entrada para los clientes, guardarropa, teléfono, comedor de acuerdo a

    su capacidad, calefacción, aire acondicionado, equipo y mobiliario de

    primera calidad, servicios sanitarios para ambos sexos, cuarto de baño para

    personal, cocina con cuarto frío, horno, despensa, almacén, bodega,

    fregaderos y batería de primera calidad.

  • 18

    Ventilación, iluminación, extractores de humo, utilización de cubre

    fuentes, carta con variedad de cocina internacional y regional, ascensor,

    escalera, personal uniformado, jefe de comedor bilingüe o trilingüe.

    Restaurante de segunda o 3 tenedores:

    Entrada para los clientes, guardarropa, teléfono, comedor, calefacción,

    aire acondicionado, mobiliario, cubertería y demás equipo de calidad,

    servicio sanitario para ambos sexos, cuarto de baño para el servicio, cocina

    con cuarto frío, despensa, almacén, bodega, batería de calidad, buena

    ventilación y extractor de humo, carta no tan extensa y personal

    uniformado.

    Restaurante de tercera o 2 tenedores:

    Comedor, teléfono, mobiliario adecuado y sencillo, cubertería inoxidable,

    vajilla de loza o vidrio, equipo sencillo y en buen estado, servilletas de papel

    o tela, servicios sanitarios para clientes, lavamanos, cocina con fregaderos,

    cuarto frío o nevera, despensa, buena batería, extractor de humo; el

    personal que tenga contacto con la clientela deberá llevar uniforme o

    chaqueta blanca; la carta, aunque simple y sencilla, ofrecerá platos

    diferentes.

    Restaurante de cuarta o 1 tenedor:

    Comedor independiente de la cocina, cubertería inoxidable, vajilla de

    loza o vidrio irrompible, cristalería sencilla, servilletas de tela o papel,

    servicios sanitarios respetables, personal perfectamente aseado; la carta

    sencilla.

    2.3. RELACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA HOTELERA Y EL SECTOR PYME EN

    GUATEMALA

    Desde 1996, año en que finalizó el conflicto armado interno, Guatemala se

    ha convertido en el segundo destino turístico a nivel centroamericano,

    especialmente por turistas norteamericanos, españoles, alemanes, entre otros.

  • 19

    Este aumento en el número de visitantes, especialmente durante los meses

    de temporada alta, ha ocasionado que los servicios de alojamiento y alimentación

    de los hoteles de 4 y 5 estrellas, sean insuficientes para cubrir la demanda y

    necesidad del turista.

    Los pequeños y medianos empresarios se han percatado de esta situación

    y han empezado a cubrir esta necesidad.

    En la actualidad se le presta mayor atención al tema MIPYMES (micro,

    pequeñas y medianas empresas) debido a que las estructuras económicas

    actuales están conformadas en alto porcentaje por éstas. Han surgido diversos

    estudios con relación a este tipo de empresas y varios países han comenzado a

    diseñar e implementar políticas enfocadas a este sector.

    2.3.1. Definición. Según el Acuerdo Gubernativo de Fomento a la Microempresa

    número 253-94, Microempresas y Pequeñas Empresas se definen de la siguiente

    manera.

    “Artículo 3º. Definiciones:

    Microempresa: Son unidades de producción de bienes y/o servicios que

    realizan actividades productivas o comerciales en donde el propietario participa en

    la reproducción de las unidades. Y que poseen activos hasta por Q. 25,000.00 con

    un máximo de 6 trabajadores.

    Pequeña Empresa: Son unidades de producción de bienes y/o servicios que

    realizan actividades productivas o comerciales; en donde el propietario participa

    en la producción de las unidades y que poseen activos desde Q. 25,000.00 hasta

    por Q. 75,000.00 con un máximo de veinte trabajadores.”

    Mediana Empresa: Empresa con un número de trabajadores entre 21 y 50.

    Este tipo de empresa en Guatemala, normalmente registra un volumen de ventas

  • 20

    anuales entre US$37,501.00 y US$375,000.00 o su equivalente en quetzales al

    tipo de cambio para la venta que publique el Banco de Guatemala.

    Industria Hotelera: “Conjunto de servicios determinados a prestar

    alojamiento, alimentación, comodidad y distracción para los viajeros.11

    Parámetros para determinar un Pyme:

    Personal que labora en la empresa (PO)

    Ventas netas al año e impuestos internos (VA)

    Valor de activos productivos netos de amortizaciones (AP)

    Coeficiente de categorización para ubicarla como Pequeña o Mediana

    Empresa.

    En las siguientes tablas se puede comparar las diferentes formas de clasificar a las MIPYMES por algunas Instituciones en Guatemala.

    Tabla No. 6

    Microempresa

    INSTITUCIÓN Activos Totales

    Capital Neto

    Monto Crédito

    Número Emplea-

    dos*

    Vol. de Ventas al

    año

    1 ACT

  • 21

    Tabla No. 7

    Pequeña Empresa

    INSTITUCIÓN Activos Totales

    Capital Neto

    Monto Crédito

    Número Emplea-

    dos*

    Vol. de Ventas al

    año

    1 ACT

  • 22

    Las siguientes instituciones utilizan la misma clasificación que el Ministerio de Economía: Cámara de Comercio, CONCYT, FUNDES, PRONACOM, SEGEPLAN.

    (1) Cámara de Industria, Programa de Bonos. (2) Cámara de Industria, Criterio para definir a las Empresas Industriales. * Número de Empleados en la Micro y Pequeña Empresa, incluye al propietario.

    Última actualización 9 de enero 2003.

    Fuente: Israel Orozco Paredes, Ministerio de Economía, 2003.

    2.3.2. Marco Legal. De acuerdo a información proporcionada por el licenciado Raúl

    Ramón López Lima de la Unidad de Apoyo al Microempresario del Ministerio de

    Economía, y por el licenciado Ramiro López Orellana, no existen leyes que se

    apliquen y ajusten de acuerdo a la realidad y características de las pequeñas y

    medianas empresas, por lo que deben regirse por la misma legislación vigente

    para las grandes industrias, las cuales son:

    1. CÓDIGO DE COMERCIO:

    decreto no. 2-70 de fecha: 28/01/1970

    fecha de publicación: del 22/04/1970 al 30/04/1970

    reformado por: decreto no. 62-95 de fecha: 21/09/1995

    fecha de publicación: 02/11/1995

    2. REGLAMENTO DEL REGISTRO MERCANTIL:

    acuerdo gubernativo no. Ag 30-71 de fecha: 15/12/1971

    3. ARANCEL DEL REGISTRO MERCANTIL

    acuerdo gubernativo 418-95 de fecha: 28/08/1995

    acuerdo gubernativo 207-93 de fecha: 11/05/1993

    acuerdo gubernativo 736-97 de fecha: 17/10/1997

    4. CÓDIGO DE NOTARIADO Y SUS REFORMAS

    decreto no. 314 de fecha 30/11/1946

    fecha de publicación: 20/12/1946

    5. CÓDIGO CIVIL Y SUS REFORMAS

    decreto no. 106 de fecha: 14/09/1963

  • 23

    6. LEY DEL TIMBRE Y PAPEL ESPECIAL PARA PROTOCOLOS

    decreto no. 37-92 de fecha: 21/05/1992

    fecha de publicación: 25/06/1992

    7. REGLAMENTO DE LA LEY DEL TIMBRE

    acuerdo gubernativo no. 737-92

    fecha de publicación: 31/08/1992

    8. LEY DEL TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL

    de fecha: 4/11/1996

    reformado por: decreto no. 123-96

    de fecha: 27/11/1996

    fecha de publicación: 20/12/1996

    9. CÓDIGO TRIBUTARIO Y SUS REFORMAS

    decreto no. 6-91 de fecha: 9/01/1991

    fecha de publicación: 3/04/1991

    10. LEY DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS

    decreto no. 34-96 fecha: 22/05/1996

    fecha de publicación: 24/06/1996

    11. LEY DE BANCOS Y SUS REFORMAS

    decreto no. 315 de fecha: 12/05/1946

    12. LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS

    decreto no. 208 de fecha: 12/05/1964

    fecha de publicación: 15/05/1964

    13. LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS

    decreto no. 473 de fecha: 4/05/1966

    fecha de publicación: 12/01/1967

    reglamento de la ley de empresas de seguro

    de fecha 20/05/1969

    14. LEY DE ALMACENADORAS GENERALES DE DEPÓSITO

    decreto no. 1746 de fecha: 27/03/1968

    15. CONTRATO DE AGENCIA

    decreto no. 8-98 de fecha: 4/02/1998

  • 24

    fecha de publicación: 3/03/1998

    16. REGLAMENTO PARA COMISIONISTAS

    acuerdo gub. no. 16-72

    fecha de publicación: 23/08/1972

    17. LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL Y SUS REFORMAS

    decreto no. 2-89 de fecha: 10/01/1989

    fecha de publicación: 3/04/1989

    18. LEY DE ARBITRAJE

    decreto no. 67-95 de fecha: 3/10/1995

    fecha de publicación: 17/11/1995

    19. REGLAMENTO DE CORREDORES Y MARTILLEROS

    decreto gub. no. 209 de fecha: 9/04/1878

    publicado: 14/09/1878

    20. LEY DE COMPAÑÍAS DE FIANZAS

    decreto no. 403 de fecha: 30/05/1947

    fecha de publicación: 2/07/194712

    12

    Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/leyes.htm[Consulta:9/10/2008]

  • 25

    3. DEPARTAMENTO DE BODEGAS

    3.1. DEFINICIONES

    Bodega: área destinada para el almacenamiento de los diferentes productos,

    perecederos e imperecederos, que se utilizan diariamente en el correcto

    funcionamiento del hotel.

    Departamento de bodegas: Se encarga de velar porque los productos que se

    almacenan en el hotel estén en perfectas condiciones, que no haga falta nada y

    que su distribución a los demás departamentos sea eficiente e higiénica.

    Por seguridad e higiene se deben dividir los productos que se almacenan

    en seis bodegas diferentes que son las siguientes:

    Bodega de productos secos: se requiere para los alimentos que se encuentran

    a temperatura ambiente como los granos, enlatados, conservas, repostería y

    panadería; harinas y cereales; aceites y grasas; etc.

    Bodega de productos fríos: esta bodega se utiliza para almacenar todos los

    productos que requieren refrigeración como los productos lácteos, salsas,

    aderezos, jamones, carnes, aves, pescados y mariscos que se utilizan al

    mismo día, etc., puede funcionar conjuntamente con la bodega de productos

    congelados por el tipo de ambiente requerido. Se necesita de un congelador

    separado del refrigerador para no afectar las temperaturas de ambos y en este

    se almacenan todos los productos congelados como verduras, carnes, aves,

    pescados, mariscos, postres y helados, etc.

    Bodega de blancos: sirve para almacenar todos los productos textiles nuevos

    como sábanas, fundas, cobertores, almohadas, toallas, cortinas de baño y para

    las ventanas, trapeadores y sacudidores, manteles y servilletas, etc., para

  • 26

    poder surtir a los otros departamentos con productos iguales a los que se

    tienen en uso.

    Bodega de cristalería y cubertería: en esta bodega se almacenan vajillas,

    cubiertos, vasos y copas, utensilios de cocina, ceniceros y floreros nuevos para

    reponer con productos iguales a los que se tienen en uso.

    Bodega de papelería y suministros: esta es la bodega que se utiliza para

    almacenar todo tipo de utensilios de oficina como papeles de todo tipo, folders,

    clips, grapas, ganchos para folders, tape, tintas, bolígrafos, lápices, borradores,

    cuadernos, cartapacios, separadores, papelería con membrete, facturas,

    tarjetas, recibos, comandas, etc.

    Bodega de mantenimiento: esta bodega es utilizada para almacenar los

    repuestos que se utilizarán para mantener funcionando el hotel en óptimas

    condiciones y el equipo necesario para hacer tales reparaciones como

    bombillas, clavos, martillos, desarmadores, tuercas, empaques, diferentes tipos

    de pegamentos, destapadores de tuberías, repuestos para equipos

    industriales, materiales de carpintería, equipo de jardinería, utensilios para el

    mantenimiento de piscina, etc.

    Es importante aclarar que en los hoteles de la pequeña y mediana empresa

    no existe un departamento de bodegas. Por lo general, el personal es reducido y

    son los mismos encargados de cada área los que se encargan de realizar estas

    funciones.

    3.2. PLANEACIÓN

    3.2.1. Objetivos del Departamento

    Mantener en la bodega la cantidad necesaria de productos e insumos en

    excelentes condiciones.

    Dirigir la distribución efectiva de los productos e insumos al resto del hotel.

    Cuidar que los productos que se compran sean de buena calidad y su precio

    no eleve los costos de operación del hotel.

  • 27

    Tener un control de inventario eficiente y al día.

    3.2.2. Procedimientos que se manejan

    Recibir requisiciones de los otros departamentos del hotel.

    Revisar su existencia en el inventario de bodega.

    Distribuir lo necesario al departamento con una nota de envío.

    Descargar del inventario lo enviado.

    Si lo requerido no aparece en el inventario se debe hacer una orden de compra

    y solicitarlo al proveedor.

    Hacer cotizaciones.

    Hacer pedidos.

    Recibir las compras e ingresarlas al inventario.

    Verificar que las mercancías recibidas estén en óptimas condiciones, de lo

    contrario mantener un registro.

    Llevar un control de mínimos y máximos.

    3.2.3. Maquinaria y equipo. Es indispensable que la persona que se encargará de

    recibir las compras y los suministros del hotel, cuente con un escritorio, una

    báscula muy exacta, un metro, un archivo para la papelería, una calculadora, un

    termómetro, una tabla para notas y materiales para etiquetar y marcar los

    productos recibidos.

    En algunas instalaciones bien equipadas, hay un refrigerador y un

    congelador en el área de recepción para almacenamiento rápido y temporal. Otras

    muchas también disponen de equipo para lavado preliminar con el fin de que no

    entren insectos o tierra en exceso.

    En el área de bodega se necesitan repisas, diferentes tipos de cajas;

    dependiendo del producto que se va a almacenar, pueden ser con tapaderas

    herméticas para los productos secos o con ventilación para productos no

    perecederos, closets con puertas para la cristalería, cubertería, blancos y

    papelería; refrigeradoras y congeladores.

  • 28

    3.2.4. Normas de higiene

    3.2.4.1. Personal. Es importante que la persona encargada de la bodega utilice

    ropa limpia , que se bañe, se lave los dientes y use desodorante diariamente, que

    se lave las manos antes de empezar a trabajar y cada vez que sea necesario.

    Debe tener las uñas cortas y limpias.

    Si padece de alguna enfermedad relacionada con las vías respiratorias,

    debe utilizar pañuelos y no toser sobre sus manos. En caso de tener alguna

    herida, ésta debe estar seca y cubierta.

    En el caso de los hombres, el pelo debe estar limpio, corto y bien peinado.

    Mantener el bigote encima de los bordes de la boca y las patillas arregladas, no

    más largas que el lóbulo de la oreja. En el caso de las mujeres con pelo largo, este

    debe estar recogido. Usar poco maquillaje y de buen gusto, no usar pestañas ni

    uñas postizas.

    Usar zapatos cómodos que den buen soporte y protección, se recomienda

    que sean bajos. No debe llevar peines u otros objetos dentro de los bolsillos.

    3.2.4.2. Manipulación. En el área de bodega la manipulación de los alimentos es

    mínima pero siempre debe hacerse con las manos limpias. Los contenedores de

    los alimentos y los utensilios también deben estar limpios y en buen estado.

    Al recibirse los alientos congelados deben observarse signos de

    descongelación. Los signos obvios incluyen la presencia de fluidos o líquidos

    congelados en el cartón del empaque o grandes cristales de hielo en el producto

    mismo.

    Los alimentos enlatados que tienen olor, color o textura anormal deben

    descartarse rápidamente. También deben descartarse si presentan las siguientes

    condiciones:

    Picaduras en la lata causadas por la acción de los ácidos del alimento durante

    el almacenamiento prolongado.

  • 29

    Corrosión penetrante o incisiones.

    Latas infladas debido a la producción de gas producido por las bacterias.

    Latas que se deforman al presionar alguno de los extremos.

    En los alimentos secos se debe observar que los empaques no presenten

    cortaduras u orificios y que no exista la presencia de humedad o moho.

    Las carnes no deben presentar manchas de decoloraciones café, verde,

    púrpura, negro o blanco. La carne en buen estado no presenta olor. La carne de

    cerdo se descompone primero en los tejidos interiores, por lo tanto se debe

    pinchar con un cuchillo y oler la punta del mismo para comprobar su frescura.

    En las aves se debe observar carne blanda, ojos hundidos, color púrpura o

    verdoso, olor anormal, partes pegajosas o un color oscuro en las puntas de las

    alas; estos indican que el producto está descompuesto.

    No debe utilizarse pescado re congelado, por lo tanto debe observarse que

    no tenga carne blanda, olor agrio y color oscuro. El empaque puede estar húmedo

    o descolorido. En el fondo del empaque se presentará cristales de hielo. También

    debe rechazarse pescados con cavidades grises o verdosas y secas, con los ojos

    nublados y bordes rojizos, si las escamas están flojas y la carne es suave que

    puede marcarse la presión de la huella del dedo o si se percibe olor a amoníaco.

    Los huevos no deben estar rotos y no deben tener más de 30 días cuando

    se reciben del vendedor.

    Para las frutas, el sabor es la mejor prueba de calidad. Tanto las frutas

    como las verduras deben manejarse con extremo cuidado por su pronta

    descomposición. Cualquier manejo innecesario al recibirlas como picarlas o

    estrujarlas las maltratará, provocando descomposición prematura. Las manchas y

    decoloraciones pueden indicar cierto grado de descomposición al igual que los

    malos olores.

    3.2.4.3. Infraestructura. Si se utilizan los materiales adecuados (antes

    mencionados), la higiene en la bodega será fácil de mantener. Se necesitan

  • 30

    paredes y pisos lavables con un drenaje para eliminar el agua sucia. Los

    entrepaños, las tarimas y las cubiertas de las mesas deben ser de metal

    inoxidable. Los recipientes para harina, cereales, granos y verduras secas pueden

    ser también de metal inoxidable y deben estar cubiertos para evitar el paso de la

    humedad y de los gusanos.

    3.2.4.4. Control de plagas y roedores. El supervisor de la bodega puede protegerla

    contra insectos, roedores y lombrices, si comprende la forma en que se alimentan,

    sus hábitos de cría y su vulnerabilidad.

    La mayoría de las plagas transportan gérmenes que causan enfermedades.

    Los insectos y roedores también son responsables de la pérdida de tiempo y

    dinero.

    Las plagas pueden controlarse efectivamente de la siguiente manera:

    Si se previene su entrada.

    Tapando los agujeros pequeños en el interior de los establecimientos.

    Eliminando de inmediato cajas, envoltorios o recipientes en que puedan

    introducirse.

    Haciendo que las condiciones no favorezcan su nidación y desarrollo. Las

    plagas aprovechan las grietas, ranuras y productos mal almacenados.

    Quitándoles los suministros de alimentos. Limpiar los derrames y desperdicios

    alimenticios, mantener cerrados los botes de basura, etc.

    Sugerencias para eliminar algunas plagas:

    Cucarachas

    La mejor defensa contra las cucarachas es una buena limpieza. Es

    mucho más fácil prevenirlas que eliminarlas. Para evitar la infestación de

    estos insectos debe seguirse el siguiente procedimiento:

    Eliminar todos los cartones y cajas de carnes y verduras tan

    pronto como sea posible o mantener estos desperdicios en

    refrigeración hasta que puedan eliminarse.

  • 31

    Sellar todas las grietas, agujeros o aberturas, especialmente las

    que unen paredes con pisos, ya que por estas es más fácil que se

    introduzcan, se escondan o pongan huevos.

    Limpiar en forma regular todos los gabinetes, anaqueles

    (especialmente sus revestimientos) y equipos. No dejar cajas en

    el suelo.

    Mantener una buena iluminación y ventilación para disminuir

    estas plagas ya que les gusta la oscuridad.

    Ratas y ratones

    Los roedores son animales sigilosos y pueden estar presentes en el

    establecimiento aunque no se puedan ver. Si observa marcas de

    mordeduras en cartones de alimentos, excrementos en forma de

    pequeñas bolitas o rayas de grasa a lo largo de sus caminos; debe seguir

    este programa de prevención:

    Mantenga fuera a los roedores. Protegiendo con tela de alambre

    todas las aberturas al exterior. Verifique que todas las puertas y

    ventanas cierren herméticamente. No deje espacios alrededor de

    tuberías y alambres por donde puedan pasar y cierre cualquier

    grieta u orificio a lo largo de los cimientos del edificio.

    Elimine las fuentes de alimento y agua. Almacene los productos

    lejos de las paredes y al menos a seis pulgadas del suelo. Cubra

    y proteja los alimentos y los líquidos potables, limpie a conciencia

    todo derrame y salpicadura de alimentos. Mantenga la basura en

    el exterior sobre plataformas de concreto, al menos a doce

    pulgadas del piso y verifique que los botes siempre estén

    perfectamente cubiertos.

    No propicie la nidación. Elimine rápidamente las cajas vacías y

    cualquier material de desperdicio que puedan servir de cobijo a

    los roedores. Inspeccione regularmente la presencia de nidos en

    cualquier área húmeda y tibia y en las cajas donde se almacenan

    los productos secos. Precaución: nunca toque con sus manos una

  • 32

    rata muerta o moribunda. Si todavía está viva puede atacarle y

    morder o las pulgas, que están abandonando el cuerpo se le

    pueden subir.

    Moscas

    Es importante mantener a las moscas lejos de los alimentos ya que

    estas plagas transportan muchísimas bacterias en sus patas y en su

    organismo y para poder alimentarse primero deben escupir los alimentos

    y luego absorberlos, dejando todo contaminado. Debe evitarse su

    entrada de la siguiente manera:

    Utilizar tela de alambre en todas las puertas exteriores, ventanas

    y otros lugares abiertos y mantenerlas en buenas condiciones.

    Al recibir los víveres o insumos dejar la puerta abierta el menor

    tiempo posible.

    Si se nota incremento en el número de moscas verifique el área

    de almacenamiento de basura como un lugar de desarrollo

    posible.

    Otros insectos

    En las áreas de almacenamiento de alimentos secos se encuentran por

    lo general palomillas, gorgojos, hormigas y escarabajos. Estos son

    fácilmente observables y la mejor manera de evitarlos es mantener una

    buena limpieza y un almacenamiento adecuado.

    3.2.4.5. Eliminación de desperdicios. Es esencial que los desperdicios y la basura

    se eliminen del área de almacenamiento de alimentos, tan pronto como sea

    posible.

    La basura húmeda y los desperdicios se deben enviar ya sea a cuartos

    refrigerados de almacenamiento de desperdicios o a plataformas fuera del

    establecimiento para conservación temporal mientras son recogidos o eliminados

    en cualquier otra forma. La basura se debe poner en bolsas de material plástico y

    en recipientes cubiertos, tanto en las áreas de recolección como en los puntos

    temporales de almacenamiento. Las unidades que contienen basura y

  • 33

    desperdicios deben mantenerse cerradas y limpias, y no debe permitirse que haya

    basura en la vecindad de los recipientes.

    3.2.5. Normas de seguridad industrial

    3.2.5.1. Infraestructura

    Pisos: pueden ser de concreto pintado, cemento mezclado con granito o piso

    cerámico con 15 % de abrasivos para aumentar la tracción y juntas resistentes a la

    humedad. Debe tener drenaje para la eliminación del líquido del lavado. Lo más

    importante es utilizar un material fácil de limpiar y resistente a los golpes.

    Paredes: se utiliza con mayor frecuencia el azulejo cerámico por ser fácil de

    limpiar, las juntas deben ser lisas y a prueba de humedad. En áreas secas

    también se pueden utilizar paredes de yeso, siempre que estén bien selladas y

    recubiertas con pinturas resistentes al polvo y fáciles de lavar.

    No deben existir tuberías de vapor, ductos de ventilación, líneas de agua y otros

    conductos. Si no pueden evitarse los conductos, los alimentos deben almacenarse

    tan lejos de éstos como sea posible y su rotación debe ser frecuente.

    3.2.5.2. Iluminación. La iluminación debe ser suficiente para que los empleados

    realicen sus tareas en forma efectiva. La posición de las instalaciones de

    iluminación también es importante para disminuir la contaminación que pueden

    causar los vidrios rotos provenientes de tubos fluorescentes o de focos. Las

    fuentes de iluminación que se colocan directamente sobre los alimentos que se

    conservan almacenados deben estar protegidas con pantallas o cubiertas

    metálicas. Las ventanas en el área de almacenamiento deben estar protegidas

    con persianas para evitar que la luz solar eleve la temperatura del aire, afectando

    la calidad de los alimentos. La exposición a la luz brillante puede cambiar el color

    de las especias y del chocolate y acelerar la descomposición de los aceites y

    grasas para cocinar.

  • 34

    3.2.5.3. Ventilación. La ventilación suficiente no sólo es importante para la

    comodidad de los trabajadores; es un arma muy valiosa para una mejor sanidad.

    Un sistema diseñado con una ventilación adecuada puede llegar a eliminar las

    bacterias que provienen del aire, los olores, el humo, los vapores de grasa y la

    humedad sin crear corrientes.

    3.2.5.4. Temperatura. La descomposición por descongelación es acumulativa.

    Cada incidente de deshielo acrecienta el daño y no puede corregirse con una

    nueva operación de congelación. La congelación adecuada puede detener el

    crecimiento de bacterias, pero no las destruye. Por lo tanto, es absolutamente

    obligatorio que se mantenga una temperatura máxima de 0° F en cualquier parte

    del congelador; aun pequeñas elevaciones sobre esta marca pueden ser

    perjudiciales.

    Los termómetros deben mantenerse a una temperatura exacta y en lugares

    fáciles de verificar.

    Las mismas precauciones se aplican a las unidades de refrigeración. Debe

    mantenerse la temperatura del aire a 40° F y verificarse regularmente con un

    termómetro que sea exacto.

    Para los alimentos secos lo mejor son las temperaturas de 50° a 70° F y

    una humedad relativa de 50 a 60%. Las ventanas deben estar protegidas con

    persianas para evitar que la luz solar eleve la temperatura del aire.

    Los alimentos enlatados deben mantenerse en un área seca a una

    temperatura de 50 a 70° F. Las temperaturas mayores aceleran la acción

    bacteriana y la descomposición de los alimentos. Las latas no se deben exponer a

    la luz solar o ser almacenadas cerca de tuberías de calentamiento o chimeneas.

    Todos los tipos de carne requieren de una temperatura de 30 a 36° F. Las

    aves deben almacenarse de 30 a -26°F en una humedad relativa de 75 a 85%.

    Los pescados y mariscos deben refrigerarse a 32° F y sobre hielo, el pescado

  • 35

    fresco se puede almacenar hasta 3 días a esta temperatura. Si el pescado no está

    sobre hielo debe utilizarse en 24 horas.

    Para almacenar los productos lácteos es necesaria una temperatura inferior

    a 40° F y es conveniente un nivel de humedad de 80 a 85%.

    Para casi todas las frutas y verduras las condiciones preferibles son una

    temperatura entre 35 y 45° F y una humedad de 85 a 95%. Una rara excepción es

    el plátano, sensible a la baja temperatura.

    3.2.5.5. Almacenamiento y Rotulación de Substancias Peligrosas. Las substancias

    químicas son capaces de desprender partículas sólidas, líquidas o gaseosas que

    pueden deñar al trabajador, las instalaciones o el medio ambiente produciendo

    diversos tipos de contaminaciones y enfermedades. Estas substancias pueden ser

    absorbidas por medio de la piel, el aparato respiratorio y el digestivo.

    El almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en

    lugares apropiados y seguros para los trabajadores.

    Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en los recintos

    destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características

    de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas específicas.

    Definiciones:

    Sustancia peligrosa: produce o puede producir daños a la salud, ambiente o

    instalaciones.

    Comburente: sustancia que proporciona el oxigeno para una combustión.

    Combustible: sustancia que es capaz de entrar en combustión.

    Combustión: oxidación de una sustancia por acción de oxigeno u otro

    comburente, con desprendimiento de calor, gases y llama.

    Inflamación: iniciación de la combustión provocada por la elevación local de

    temperatura.

  • 36

    Infraestructura: Las instalaciones donde se coloquen estas sustancias deben de

    ser exclusivas y estar señalizada. El piso debe de ser sólido, lavable y no poroso.

    El mueble para almacenarlas debe de ser sólido, incombustible con resistencia al

    fuego mínimo RF-60. Debe existir ventilación natural o forzada, debe poseer

    extintores bien ubicados, señalizados y en la cantidad necesaria. Los pasillos

    deben estar marcados con líneas amarillas para indicar precaución y el

    almacenamiento debe ser ordenado sobre pallets o racks y separados según su

    clasificación.

    Rotulación: La rotulación apropiada es indispensable para reconocerlas fácilmente

    a distancia, para reconocer los envases y porque la naturaleza del riesgo será

    reconocible fácilmente. También es importante porque da una primera orientación

    de la manipulación, el almacenaje y el transporte.

    Clasificación y rotulación:

    1. Explosivos

    Figura No. 1

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar [Consultado: 11/10/2008]

    2. Gases

    Figura No. 2

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar [Consultado: 11/10/2008]

    http://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultado

  • 37

    3. Líquidos

    Figura No. 3

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    [Consultado: 11/10/2008]

    4. Sólidos inflamables

    Figura No. 4

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    [Consultado: 11/10/2008]

    5. Oxidantes

    Figura No. 5

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    [Consultado: 11/10/2008]

    http://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultado

  • 38

    6. Sustancias venenosas

    Figura No. 6

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    [Consultado: 11/10/2008]

    7. Materiales radiactivos

    Figura No. 7

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    [Consultado: 11/10/2008]

    8. Sustancias corrosivas

    Figura No. 8

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    [Consultado: 11/10/2008]

    http://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultadohttp://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%5bConsultado

  • 39

    Manejo y almacenamiento:

    Se debe mantener una carpeta con las fichas de manejo de riesgos.

    La planta se debe mantener limpia, sin derrames de producto y tambores

    cerrados.

    Los productos se deben ordenar por tipo de producto, siguiendo las

    especificaciones de la ficha de manejo.

    Se deben seguir los procedimientos de manejo y emergencia respectivos.13

    Sugerencia de almacenamiento

    Diagrama No.1

    Almacenamiento correcto de sustancias químicas

    Fuente: Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    13

    Manejo y Almacenamiento de sustancias peligrosas. www.ugr.unsl.edu.ar

    Señalización

    Equipo de

    Emergencia

    Piso limpio y

    libre de

    derrames

    Ficha de manejo

    Envases cerrados y

    clasificados

  • 40

    3.2.6. Procedimientos de emergencia. Es importante contar con un plan de los

    procedimientos a realizarse en caso de alguna emergencia. Los aspectos más

    importantes son: contar con un botiquín equipado, tener a la mano teléfonos de

    emergencia así como de doctores y ambulancias, implementar un plan de rutas de

    evacuación y utilizar los servicios de alguna aseguradora.

    3.2.6.1. Botiquín. En hoteles de la pequeña y mediana empresa los botiquines

    pueden estar ubicados en el área de recepción, ya que permanece abierta las 24

    horas. Debe contar con lo siguiente:

    Alcohol o agua oxigenada

    Algodón

    Curitas

    Vendas

    Medicamentos para el dolor de cabeza leve

    Medicamentos para el dolor de estómago leve

    Antialérgico

    Gotas para los ojos

    Ungüento para quemaduras leves

    Compresas

    Termómetro que no sea de mercurio

    Amoníaco

    Agua destilada

    3.2.6.2. Ambulancias y médicos disponibles. Es importante contar con los

    teléfonos de los médicos y de las ambulancias más cercanas al hotel para que

    puedan atender cualquier emergencia rápidamente.

    Un buen lugar para ubicar estos teléfonos de emergencia es dentro del

    botiquín, de esta manera se podrá acceder a ellos fácilmente.

    3.2.6.3. Rutas de evacuación. La evacuación es un conjunto de acciones mediante

    las cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se

    encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.

  • 41

    En un ambiente de emergencia es preciso que todos los trabajadores del

    hotel y todos los huéspedes, conozcan las rutas de evacuación de su área de

    trabajo y del hotel.

    Es de suma importancia contar con un plan de evacuación. Capacitar a todo

    el equipo de trabajo del hotel, sobre los aspectos más relevantes del plan de

    evacuación, para que lo conozcan y puedan aplicarlo adecuadamente en el

    momento de una emergencia o desastre.

    Según la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos

    a la utilización de lugares de trabajo, redactada por el Ministerio de Trabajo y

    Asuntos Sociales de España, las principales normativas sobre vías y salidas de

    evacuación, señalización e iluminación en lugares de trabajo son las siguientes:

    En cuanto a las vías y salidas de evacuación es importante que permanezcan

    despejadas y libres de elementos que puedan estropear el desplazamiento

    ligero hacia una zona exterior.

    Las dimensiones de las vías y salidas de evacuación serán proporcionales al

    número de empleados y personas que permanezcan en el lugar.

    Cada uno de los lugares del establecimiento (por más apartados que se

    encuentren) deben tener rutas de desalojo para cualquier caso de peligro.

    Las salidas y puertas de emergencia no deben ser giratorias o corredizas. Es

    importante que éstas se abran hacia el exterior.

    Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave.

    Dado el caso en que se dañe la iluminación, es preciso que se tengan

    equipadas con alguna iluminación alterna las rutas de evacuación. Es

    recomendado entonces instalar algún tipo de alumbrado de emergencia.

    Las rutas que deben ser utilizadas para la evacuación deben ser marcadas con

    materiales visibles y duraderos, para que personas tanto internas (personal de

    la empresa) como externas (visitantes) a la institución tengan una visión clara

    de los lugares accesibles o no para la evacuación.

    Recuerde que la mejor herramienta para salir ileso de una situación

    complicada o de emergencia es la calma.

  • 42

    3.2.6.4. Señalización. Es importante señalizar las rutas de evacuación, salidas de

    emergencia, áreas de mayor y menor riesgo, identificación del punto de reunión,

    equipo de emergencia y sustancias peligrosas o explosivas.

    Las señales son reconocidas internacionalmente para poder comunicarse

    efectivamente con todo tipo de personas sin importar que hablen diferentes

    idiomas. Existen cuatro grupos diferentes para poder clasificarlas.

    A continuación se muestran las señales internacionales más utilizadas en

    los establecimientos de hospedaje:

    Señales de salvamento y socorro

    Estas señales siempre son de forma rectangular o cuadrada, su pictograma

    es blanco sobre fondo verde.

    Primeros Auxilios

    Camilla

    Teléfono de Emergencia

    Dirección a Seguir (Señal indicativa adicional a las anteriores)

    Camino de la Salida de Emergencia

    Fuente: Ing. Héctor De León. Curso: Seguridad Industrial.

  • 43

    Señales de prohibición

    Siempre son de forma redonda, el pictograma es negro sobre fondo blanco,

    los bordes y banda transversal son descendentes de izquierda a derecha y de

    color rojo.

    Prohibido Fumar

    Prohibido Fumar y Encender Fuego

    Prohibido el Paso a los Peatones

    Prohibido Apagar con Agua

    Entrada Prohibida a las Personas no Autorizadas

    Agua no Potable

    Prohibido el Paso a los Vehículos de Mantenimiento

  • 44

    No Tocar

    Fuente: Ing. Héctor De León. Curso: Seguridad Industrial.

    Señales de advertencia

    Siempre son de forma triangular, su pictograma es negro sobre fondo

    amarillo y los bordes son negros.

    Materias Inflamables

    Materias Explosivas

    Materias Tóxicas

    Materias Corrosivas

    Materias Radioactivas

    Materias Suspendidas

    Vehículos de Mantenimiento

    Riesgo Eléctrico

  • 45

    Peligro en General

    Radiación Láser

    Materias Comburentes

    Campo Magnético Intenso

    Riesgo de Tropiezo

    Caída a Diferente Nivel

    Riesgo Biológico

    Baja Temperatura

    Materias Nocivas o Irritantes

    Fuente: Ing. Héctor De León. Curso: Seguridad Industrial.

    Señales de obligación

    Son siempre de forma redonda con el pictograma blanco sobre fondo azul.

    Protección Obligatoria de la Vista

  • 46

    Protección Obligatoria de la Cabeza

    Protección Obligatoria del Oído

    Protección Obligatoria de la Vías Respiratorias

    Protección Obligatoria de los Pies

    Protección Obligatoria de las Manos

    Protección Obligatoria del Cuerpo

    Protección Obligatoria de la Cara

    Protección Individual Obligatoria Contra Caídas

    Vía Obligatoria para Personas

  • 47

    Obligación General (Acompañada, si procede, de una señal adicional)

    Fuente: Ing. Héctor De León. Curso: Seguridad Industrial.

    3.2.6.5. Utilización de seguros. Los guatemaltecos trabajadores cuentan con el

    servicio de seguridad médico que les brinda el Instituto Guatemalteco de

    Seguridad Social, IGSS. La ley obliga a los patronos, que tengan tres empleados o

    más a pagar IGSS para la protección de sus empleados. Mensualmente el patrono

    debe cancelar al IGSS el 4.5% del salario de cada empleado y de esta manera

    asegurar servicios médicos para ellos.

    3.3. ORGANIZACIÓN

    3.3.1. Organigrama. Este sería el organigrama ideal para un hotel de la pequeña y

    mediana empresa, pero por lo general hay cuatro empleados que realizan entre

    todos las mismas funciones; no se dividen por especialidades ni departamentos.

    Ver diagrama 2.

  • 48

    Diagrama No. 2

    Organigrama

    Fuente: Propia

    3.3.2. Descripci