universidad del bío-bío proyecto: estudio de factibilidad

60
1 Universidad del Bío-Bío Dirección General de Planificación y Estudios PROYECTO: Estudio de factibilidad de la creación de una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo INFORME FINAL Concepción - Chillán, septiembre de 2013

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

1

Universidad del Bío-Bío

Dirección General de Planificación y Estudios

PROYECTO:

Estudio de factibilidad de la creación de una Vicerrectoría de

Investigación y Desarrollo

INFORME FINAL

Concepción - Chillán, septiembre de 2013

Page 2: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

2

Í N D I C E

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ....................................................................................................................... 5

1.1 ESTRUCTURA DE TRABAJO .................................................................................................................... 5 1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................................................ 6

2 ANÁLISIS DE CONTEXTO ................................................................................................................... 8

2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 8 2.2 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ........................................................................................................ 8

2.2.1 Experiencia Francesa .................................................................................................................. 9 2.2.2 Experiencia Española .................................................................................................................. 9 2.2.3 Experiencia Estadounidense ..................................................................................................... 10

2.3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN CHILE ................................................................... 11 2.4 VISIÓN OCDE DE LA I+D+I DE CHILE ........................................................................................................ 13 2.5 DESAFÍOS ESTRATÉGICOS DE LA UNIVERSIDADES CHILENAS .............................................................. 15 2.6 ANTECEDENTES DE I+D+I EN UNIVERSIDADES CHILENAS ................................................................... 16

2.6.1 Universidades acreditadas en Investigación ............................................................................. 16 2.6.2 Productividad científica de la universidades acreditadas en Investigación .............................. 16 2.6.3 Presupuesto de las universidades acreditadas en investigación .............................................. 25

3 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO EN I+D+I ............................................................................................................................................... 29

3.1 VINCULACIÓN AL PLAN GENERAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2010-2014 (PGDU) ................... 29 3.2 POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.............................................................. 32

4 CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO .................................. 33

4.1 DESCRIPCION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACION ........... 33 4.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................................................. 33 4.1.2 EQUIPO DE TRABAJO DE LA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ........................................................................................................................................... 35 4.1.3 MISIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ......... 36 4.1.4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN .. 36 4.1.5 DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA .............................................. 36

4.2.5.1 Misión de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica ................................................ 37 4.2.5.2 Funciones de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica ........................................... 37

4.1.6 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 38 1.2.6.1 Misión de la Dirección de Investigación ......................................................................................... 38 1.2.6.2. Funciones de la Dirección de Investigación .................................................................................... 38

4.1.7 UNIDAD DE INCUBADORA DE EMPRESAS ................................................................................. 38 4.1.8 UNIDAD DE GESTIÓN TECNOLÓGICA ........................................................................................ 39 4.1.9 LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ..................................................................... 39

Page 3: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

3

4.2.10 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ..................................................................................... 39 4.1.11 PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 39 4.1.12 LABORATORIOS .................................................................................................................... 40

4.2 PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN . 40 4.3 ORGANIZACIÓN DE LA I+D+I POR SEDE Y FACULTADES ....................................................................... 40 4.4 MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ......................................................................... 42 4.5 RESULTADO EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ......................................................... 44

4.3.1 Principales resultados económicos ........................................................................................... 44 4.3.2 Resultados en Productividad .................................................................................................... 47 4.3.3 Patentes .................................................................................................................................... 51

4.6 SISTEMA DE INFORMACIÓN ASOCIADO A INVESTIGACIÓN ................................................................ 51 4.7 EVALUACION EXTERNA ACERCA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL 2009, DEL COMITÉ DE PARES EVALUADORES ............................................................ 52

5 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE ASPECTOS LEGALES .............................................................................. 54

6 CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA ..................................................... 55

6.1 ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................................................................... 55 6.2 ANÁLISIS INTERNO ................................................................................................................................... 56

7 CAPÍTULO VI: ALTERNATIVAS ......................................................................................................... 57

7.1 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................................................... 57

8 CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 60

Page 4: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

4

INTRODUCCIÓN

La Universidad del Bío-Bío aspira a ser reconocida a nivel nacional como una

Universidad que aporta a la sociedad del conocimiento y al desarrollo armónico del

país pero vinculada al desarrollo sustentable de la Región del Biobío, para ello se ha

propuesto, entre otras cosas, fomentar la generación de conocimiento avanzado

mediante la realización y la integración de actividades de formación de postgrado e

investigación fundamental, aplicada y de desarrollo1.

Es en este contexto que se presenta el siguiente estudio que tiene por finalidad

analizar la factibilidad de crear una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, con el

propósito de responder a los nuevos desafíos que la Institución enfrentará en los

próximos años. Dicho estudio se enmarca dentro del Plan General de Desarrollo

Universitario 2010 2014 (objetivo 2.3.1. de Línea Estratégica 2.) y en el Programa de

Rectoría 2010-2014, a través de la línea 3. Punto 1.10.

De acuerdo a lo expuesto por Fontaine (1999), un estudio de factibilidad persigue disminuir los riesgos de decisión en torno a un proyecto, donde se requiere el concurso de expertos especializados y de información primaria, con el fin de establecer los aspectos técnicos y económicos fundamentales de las alternativas seleccionadas en la etapa de prefactibilidad, conforme a la evaluación realizada en los estudios tecnológicos, de mercado, administrativo, legal y financiero2. Estos estudios en la etapa de factibilidad deben conducir hacia la optimización del proyecto y constituyen la culminación de un proceso de aproximaciones sucesivas donde se ha afinado la información y su análisis3. En síntesis, el estudio de factibilidad proporcionará evidencias sobre si este proyecto en particular debe ser llevado a cabo y cuál es la solución más favorable a la solución del problema, tomando en cuenta las implicaciones operacionales y económicas4.

1 Ver definición de misión institucional en http://www.ubiobio.cl/web/mision.php. 2 FONTAINE, E. (1999) Evaluación Social de Proyectos. Alfaomega Grupo Editor S.A. 12ª Edición. México 3 MIDEPLAN (1992) Preparación y Presentación de Proyectos de Inversión. Departamento de Inversiones del Ministerio de Planificación y Coordinación 4 Corea y Asociados S.A. (2008) Manual para la Elaboración de Estudios de Pre-Factibilidad y Factibilidad. División General de Planificación, Ministerio de Transporte e Infraestructura. Nicaragua

Page 5: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

5

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

1.1 ESTRUCTURA DE TRABAJO Para abordar el estudio se estructuró el trabajo en ocho capítulos, los que se detallan a continuación: 1. Organización del Trabajo: Se presenta la metodología que se utilizó para el

desarrollo de este trabajo y la estructura del mismo, lo cual se ve plasmado en este documento.

2. Análisis de Contexto: El objetivo es presentar el estado del arte en el contexto regional, nacional e internacional, en relación a la investigación en el sistema de educación superior.

3. Análisis de Aspectos Institucionales: El objetivo es determinar las políticas y mecanismos institucionales que permiten dar relevancia y apoyar la actividad de I+D+i.

4. Diagnóstico y Caracterización: El objetivo es determinar los atributos propios de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación y las funciones de cada una de las unidades a partir de las actividades que se desarrollan en la Dirección.

5. Análisis de Aspectos Legales: Se analiza en este capítulo la posibilidad de crear una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, a partir de la normativa legal que rige a la Universidad del Bío-Bío.

6. Análisis Interno y Externo: El objetivo es identificar las fortalezas, oportunidades

debilidades y amenazas, que enfrenta la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación y determinar los desafíos que se plantean para ella.

7. Propuesta de Alternativas: El objetivo es proponer alternativas de estructuras

para I+D+i, a fin de responder de la mejor forma a los requerimientos de excelencia y calidad asumidos por la institución, considerando el contexto nacional de la educación superior universitaria.

8. Conclusiones generales.

Page 6: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

6

1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO Análisis de Contexto El análisis de contexto se desarrolla en dos escenarios, por una parte se presenta el contexto internacional, en el cual se revisan dos experiencias europeas, la realidad de Latinoamérica y los países pertenecientes a la OECD; por otra parte, se presenta el contexto nacional donde se revisa el quehacer del sistema de educación superior chileno. Específicamente, la información que se despliega en este capítulo se basa en bibliografía y revisión de las páginas web de las instituciones universitarias existentes en Chile. Asimismo se presenta un resumen de la situación de acreditaciones de las universidades chilenas. Análisis de Aspectos Institucionales Los aspectos institucionales se desarrollan en tres ámbitos. El primero, sobre el Plan General de Desarrollo Universitario 2010-2014 que define las orientaciones estratégicas de la institución; el segundo, Programa de Gobierno Universitario 2010-2014 que detalla los desafíos asumidos; y por último, las Políticas de I+D+i que definen las guías para la toma de decisiones. Los datos se obtienen a partir de los documentos disponibles en la web institucional y material entregado por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación (DGI). Diagnóstico y Caracterización El diagnóstico y caracterización de la unidad se desarrolla en dos partes, la primera muestra la estructura organizativa de la dirección general; y la segunda presenta información que da cuenta de la evolución de los principales resultados económicos y productivos de la unidad. Asimismo, se presenta la configuración del sistema de información asociada a investigación, así como la lectura de la Comisión de pares evaluadores del proceso de acreditación institucional. La información que se procesa en este capítulo se basa en documentos internos, páginas web, reportes institucionales y entrevistas. Análisis de Aspectos Legales Los aspectos legales se abordan en base a las normativas institucionales que posee la universidad, bajo las cuales se presentan los pasos necesarios para implementar una nueva Vicerrectoría. La información se obtiene de la Dirección General Jurídica.

Page 7: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

7

Análisis Interno y Externo Este capítulo se divide en dos partes; la primera parte, presenta un análisis interno y externo de I+D+i, a través de focus group; en la segunda parte, se presenta un examen interno a partir de un trabajo de gabinete y validación con las unidades y entrevistas con actores claves. Propuesta de Alternativas Se aborda las distintas posibilidades que se abren como respuesta a los objetivos de este estudio.

Page 8: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

8

2 ANÁLISIS DE CONTEXTO

2.1 INTRODUCCIÓN Según el documento “El desarrollo científico-tecnológico y la gestión de la Investigación” de la CNA- Chile (2009) la investigación se define como una actividad5:

“creadora y sistemática para aumentar el conocimiento con o sin un objeto práctico determinado, desarrollo implica buscar la aplicación del conocimiento existente, transformándolo en un nuevo producto o proceso, mientras que innovación se refiere a procesos y/o productos tecnológicamente nuevos que han sido validados por el mercado, lo que implica que la innovación deriva, en mayor o menor plazo, en productos o servicios comercializables que tienen un precio visible.

En la actualidad, la gestión de la investigación se hace más compleja ya que sus resultados se ven influenciados de alguna forma por los procesos de globalización, la movilidad de las personas, la disponibilidad de recursos, los instrumentos y políticas actuales, las exigencias por formación de alto nivel, las facilidades de acceder a información y comunicación, la demanda de investigación y desarrollo desde las empresas y naciones. Por ello, la investigación se ha transformado en un ámbito importante dentro de las instituciones de educación superior, lo que se refleja en la incorporación de la investigación como área optativa de la acreditación institucional chilena6. Dejo de ser considerada como un ejercicio simple que se dedica a la priorización de proyectos, la asignación de recursos o el patrocinio de iniciativas para postular a fondos externos, constituyéndose en un área estratégica”.

2.2 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Se revisaron tres experiencias internacionales: primero, la educación superior en Francia, de donde Chile adquirió el modelo educacional en 1833, bajo la influencia de Diego Portales7; segundo: la experiencia española, por la importante vinculación de la Universidad del Bío-Bío con las universidades ibéricas; y tercero: la experiencia estadounidense, por la influencia cultural y constituir un referente en investigación y desarrollo.

5 Ver Ediciones CNA-Chile (2009), DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LAS

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS. Dr. Mauricio Escudey y Roxana Chiapa, Págs. 339-340. 6 Art. 17, Ley 20.129 “SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR”. 7 Bastidas, L. (2006) La Educación en Chile ¿un caso de imperialismo cultural?. Revista de Estudios Norteamericanos. Disponible en http://www.estudiosnorteamericanos.cl [4 de Agosto de 2011]

Page 9: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

9

2.2.1 Experiencia Francesa La investigación en las universidades francesas En 1993, François Fillon, ministro de la enseñanza superior y de la investigación lanza una reflexión sobre la cooperación entre las organizaciones y las universidades8. La consecuencia fue la aparición del principio de unidades mixtas con un contrato entre el estado, las universidades y los organismos por 4 años. Este contrato compromete un financiamiento y también un programa científico. Las “unidades de investigaciones” de la universidad pueden tener las denominaciones siguientes: Equipo de acogida o equipo joven; enteramente gestionado por la universidad. Unidad mixta de investigación; cogestionada por la universidad y un organismo. Unidad mixta de servicio; disposición de medios y apoyo a la investigación. Unidad propia de investigación; gestionada por un organismo, pero puede tener

convenio con la universidad. Equipo de investigación tecnológico; colaboración con industriales. La investigación francesa no se realiza en las universidades, sino que en grandes organismos tales como: Centre national de la recherche scientifique (CNRS), Institut national de la santé et de la recherche médicale (INSERM), Institut de recherche pour le développement (IRD), La recherche agronomique pour le développement (CIRAD), Inventeur du monde numérique (INRIA), entre otras.

2.2.2 Experiencia Española La investigación en universidades españolas9 La Universidad, elemento clave en el Sistema de Investigación Educativa, constituye la principal instancia que realiza trabajos de investigación y forma investigadores en educación, fundamentalmente, a través de los departamentos y también, aunque en menor medida, en los institutos universitarios (ICEs y otros institutos). Deben anotarse las actividades de formación especializada, perfeccionamiento y asesoría al profesorado de todos los niveles educativos en investigación y/o innovación, que se realizan a través de los institutos universitarios (ICEs). Dentro del Sistema de Investigación Educativa, las Organizaciones Privadas no Lucrativas (OPNL) desarrollan una labor complementaria en las tareas de realización de proyectos y estudios (que recaen fundamentalmente en la universidad) y en el fomento y financiación de proyectos (que asume sobre todo la Administración

8 Ver http://fr.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A9_en_France. 9 http://www.educacion.gob.es/cide/espanol/investigacion/presentacion/invEducativa/estudios/inv02h1b.html

Page 10: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

10

pública). Su aportación al Sistema de Investigación Educativa, consiste en la especialización en áreas de conocimiento determinadas, así como en el desarrollo de investigaciones en temas educativos más allá del sistema escolar, más vinculados a otros ámbitos de la realidad social (mercado laboral, política económica, política lingüística, fenómenos de exclusión social, etc.). Las organizaciones privadas, además, pueden promover iniciativas de agentes hasta ahora menos involucrados en actividades de IE, como profesorado no universitario, asociaciones sociales y empresas.

2.2.3 Experiencia Estadounidense La investigación en las universidades estadounidenses La segunda guerra mundial generó en Estados Unidos una oportunidad para activar una política de investigación sobre la base de una participación del estado, las universidades y el sector privado. Después de la segunda guerra mundial la investigación y el desarrollo (R&D) ocupa un lugar central en la dinámica económica.

Las universidades eran considerados como el lugar más apropiado para la actividad de R&D, dado que se les atribuye un papel preponderante en la emergencia, la promoción y la difusión del conocimiento científicas y técnicas quien, al final, contribuyen a la innovación industrial Después de la segunda guerra mundial se definió un modelo simple: la innovación es el resultado del acenso linear de la ciencia. Según este modelo, la innovación empieza por la formación y la investigación fundamental lo cual es la base de la investigación aplicada. Este última contribuye naturalmente al desarrollo tecnológico. Así que, invertir el dinero público es un acto racional y recomendado porque permite en aval de producir efecto benéfico en la riqueza, salud y seguridad nacional. Este modelo descansa sobre 3 principios esenciales:

- La investigación científica debería guardar su autonomía - Las decisiones sobre el dominio de la investigación a subvencionar

debería ser prerrogativa de los investigadores - La investigación debería estar hecha por las universidades y no por el

gobierno o los laboratorios privados Cabe señalar que las universidades estadounidenses obtienen financiamiento proveniente de fundaciones privadas, donaciones privadas (ex-alumnos) y por empresas. Las empresas privadas participan en los proceso de externalización de la I+D en las universidades cuando se comparten los mismo intereses.

Page 11: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

11

2.3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN CHILE La responsabilidad de coordinar la aplicación de la Política Nacional de Innovación y la acción de los distintos actores del sistema recae en el Ministerio de Economía. Mientras el ministro de dicha cartera preside el CMI, la Subsecretaría materializa los acuerdos adoptados en dicha instancia y administra el Fondo Nacional de Innovación para la Competitividad (FIC). De esta forma, las agencias ejecutoras proveen bienes públicos y ofrecen financiamiento a proyectos de emprendimiento innovador, I+D y transferencia tecnológica, y formación de capital humano. El quehacer de cada una de ellas busca crear un entorno propicio a la innovación en las empresas y en la sociedad. Junto con lo anterior, se estructura una política nacional de innovación10, la cual se sustenta en los siguientes principios:

1. Las experiencias exitosas de innovación se explican por la interacción y el trabajo en red de personas y organizaciones que cooperan y hablan un lenguaje similar.

2. Generar masas críticas y redes generadoras de innovación implica profundizar la intervención pública en sectores y encadenamientos de alto potencial. Esto se traduce en instrumentos de fomento que operan bajo criterios de selectividad y neutralidad, a los cuales todos los actores tienen las mismas posibilidades de acceso.

3. Muchas regiones están rezagadas en cuanto a capacidades de investigación, desarrollo e innovación. De hecho nace la necesidad de aplicar algún grado de discriminación positiva hacia ellas.

4. Los criterios y procedimientos para la asignación de recursos deben ser oportunamente conocidos por los actores involucrados, de manera que puedan hacer valer sus puntos de vista. Sin transparencia el sistema no se legitima de cara a sus actores.

5. Se aspira a consolidar un sistema de innovación abierto e interconectado, y para ello las intervenciones de política deben diseñarse considerando el modo en que interactúan sus partes.

6. Así como cambian las preferencias de los consumidores, los modelos de negocios y los paradigmas científicos, el fortalecimiento de la innovación en Chile debe plasmarse en un sistema flexible y adaptable.

Al revisar los principios anteriores que sustentan la política de innovación fijada por el CMI, se observa que no hay referencia de la principal fuente de generación de conocimiento científico y tecnológico a nivel país como de la formación de profesionales e investigadores, labor que desarrollan las Universidades Chilenas, siendo por ello su opinión relevante en la formulación de una política de innovación a

10 Fuente: http://www.economia.cl/1540/articles-182927_recurso_1.pdf, pág. 30

Page 12: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

12

nivel país, cuestión que no se observa a partir de los antecedentes recabado respecto a la definición de dicha política. Como resultado de la preocupación de las universidades del Consejo de Rectores respecto a la formulación del marco de acción de la innovación, en mayo de 2008 dieron a conocer el documento “Planteamiento sobre Políticas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación11”, en el cual plantearon algunas consideraciones que les parecen necesarias tener presente en la definición del accionar del estado en la innovación. A continuación se recoge parte del planteamiento realizado: “Las Universidades Chilenas son las principales responsables tanto de la actividad científica y tecnológica como de la formación de los profesionales e investigadores y les corresponde un papel clave en toda política de innovación que se desee implementar en el país. Es en este contexto que desean plantear al país y, en particular, a quienes están decidiendo las políticas futuras en el tema de la innovación, algunas consideraciones que nos parecen necesarias tener presente. Entregamos estos planteamientos en un momento de especial trascendencia, marcado por la voluntad del país de hacer un importante esfuerzo para el aumento de la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación y en el que hemos recibido los documentos del Consejo Nacional “Hacia una estrategia de innovación para la Competitividad de Innovación”. Reconocemos su aporte importante y significativo para un diálogo que, en sus próximas etapas, se debe abrir a los actores que serán elementos claves en su implementación.

11 Ver: http://www.consejoderectores.cl/site/pdf/planteamiento_politicas_ciencia_tecnologia_innovacion.pdf

Page 13: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

13

2.4 VISIÓN OCDE12 DE LA I+D+i DE CHILE La OCDE publicó el año 2009 un informe acerca de la Educación Superior en Chile, en el marco de su programa de Revisión de Políticas Nacionales de Educación, el cual fue realizado en conjunto con el Banco Mundial13. En este informe OCDE-Banco Mundial, se cubre la gama completa de la educación superior en Chile, basado en antecedentes proporcionados por la autoridades chilenas para el Informe Temático de la Educación Terciaria de la OCDE, y la información rescatada por los miembros del equipo OCDE-Banco Mundial en sus visitas a terreno (Santiago, Arica, Antofagasta, Concepción, Iquique, La Serena, Talca, Temuco, y Valparaíso). La preocupación de la OCDE es que el porcentaje de inversión en I+D es bajo para el nivel de producto del país y más aún para los objetivos de alcanzar el estatus de país desarrollado. El informe OCDE - Banco Mundial plantea las siguientes recomendaciones en el ámbito de la I+D y que afectan al accionar de las universidades en el mismo:

• Se podría encontrar un mejor equilibrio entre financiar una base científica amplia y apoyar áreas de prioridad estratégicas. Para ayudar a que esto suceda, se deberían definir las prioridades estratégicas. Algunos puntos focales naturales son los grupos propuestos por el Consejo de Innovación; prioridades del sector público, áreas de ciencia y tecnología genéricas e instrumentales (TIC, ciencias biológicas, ciencias de materiales, áreas clave en las ciencias sociales y las humanidades); y áreas donde el país ya es fuerte como la astronomía como la astronomía.

• Sería más eficiente y efectivo tener menos instrumentos de financiamiento, pero más grandes y mejor enfocados. Hay demasiados instrumentos de financiamiento para promover vínculos industria-universidad, becas para doctorados y apoyo para centros de investigación; tienen un considerable grado de duplicación y algunos son demasiado pequeños. Es necesario revisar, reestructurar, simplificar y concentrar los mecanismos de financiamiento de CONICYT, CORFO, MIDEPLAN y otros. El objetivo debería ser también lograr un mejor equilibrio entre la inversión a largo plazo en centros de excelencia y las inversiones en proyectos y doctorados. Esta revisión de los instrumentos de financiamiento debería incluir un extenso diálogo con los interesados y una estrecha cooperación con el Consejo de

12 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tiene por misión el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. 13 Ver OCDE-Banco Mundial (2009); Educación Superior en Chile, Estudios de las Políticas nacionales para la Educación, Publicaciones OECD, París, en: http://www.ubiobio.cl/varios/loreto/La_educacion_Superior_en_Chile.pdf.

Page 14: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

14

Innovación de manera de ajustarse dentro de los planes a mediano y largo plazo del Fondo de Innovación.

• Para llenar los vacíos actuales, se debería introducir un mecanismo para financiar equipos científicos caros para las universidades, con la condición de que permitan que otras universidades los usen también. Sería útil incluir un ítem de gastos generales en las donaciones para proyectos, para ayudar a las universidades a mantener una infraestructura para la investigación.

• El equilibrio entre financiar infraestructura básica y financiar proyectos o programas se debe inclinar a favor del financiamiento de infraestructura. Para ayudar a lograr un financiamiento más estable de infraestructura para la investigación, se debería identificar un número limitado de universidades que potencialmente podrían dedicarse a la investigación, algunas de las cuales podrían concentrarse en prioridades regionales y se debería hacer cambios a los modelos de financiamiento existentes. Las instituciones mismas deberían decidir a qué misión o posición aspiran, con orientación del gobierno. Aquéllas que no aspiren al estatus de universidad de investigación, pueden querer entregar educación de pregrado de calidad, o limitar sus esfuerzos en investigación a unas pocas áreas tales como la tecnología.

• Las políticas y las responsabilidades de implementación de áreas claves dentro del terreno de la ciencia y la tecnología deberían estar claramente asignadas a ministerios específicos, una vez que se hayan tomados en cuenta los puntos de vista de los interesados. Se debe establecer un mecanismo de coordinación que permita una justa representación de todos los intereses y responsabilidades y se debería desarrollar un sistema para obtener mejor evidencia de los resultados de la investigación, desarrollo e innovación para ayudar a orientar el diseño de políticas.

Page 15: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

15

2.5 DESAFÍOS ESTRATÉGICOS DE LA UNIVERSIDADES CHILENAS El análisis correspondiente a este punto se basa en el artículo “Las universidades en la sociedad del conocimiento”, en la publicación “DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS”. P. 49 Ediciones CNA-Chile (2009), cuyo autor es Emilio Rodríguez-Ponce. “La sociedad del conocimiento y la era de la globalización imponen desafíos centrales a las universidades y sistemas de educación superior de todo el mundo. Primero, las instituciones universitarias deben constituirse en un elemento básico para generar mayores niveles de competitividad en el país. Segundo, las instituciones universitarias deben constituirse en una fuente esencial de oportunidades de formación continua y movilidad social. Tercero, las instituciones universitarias deben velar por la calidad y pertinencia de su oferta académica”14. Bajo esa perspectiva, las instituciones universitarias enfrentan 3 grandes desafíos: 1. Formación de Capital avanzado, es un imperativo estratégico que deben asumir

las instituciones universitarias en la sociedad del conocimiento. Se trata de un requisito fundamental, tanto si las empresas locales pretenden llegar a otros horizontes geográficos, como si las empresas multinacionales eligen disponer sus centros de operación en una economía particular. Sin capital humano avanzado, una economía no puede ser competitiva, ni puede constituirse en un polo de atracción para la inversión extranjera.

2. Creación de Conocimiento Avanzado, es un imperativo estratégico inherente a las

instituciones universitarias en la sociedad del conocimiento. Es fundamental para generar I+D+i que propenda al desarrollo del país, a través de la creación de nuevos productos y tecnologías, lo que genera una alta rentabilidad privada y social, impactando el crecimiento económico del país.

3. Contribución a la Equidad y al Desarrollo Territorial. La educación terciaria constituye una fuente de movilidad social con una rentabilidad privada muy atractiva para las personas, que disminuyen las brechas de inequidad de la sociedad. Por lo tanto, en la medida que se generen las oportunidades de acceso a la educación superior, se verán beneficiadas las personas, las organizaciones y el propio país.

14 Ediciones CNA-Chile (2009). Óp. Cit.

Page 16: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

16

2.6 ANTECEDENTES DE I+D+I EN UNIVERSIDADES CHILENAS Se analizó la dinámica de la productividad de las universidades que se encuentran acreditadas en el área de Investigación por la CNA – Chile, para estudiar sus posibles relaciones con la existencia de una institucionalidad especializada en el desarrollo de la investigación, tal como lo es una Vicerrectoría. Los análisis estadísticos que se presentan contaron con la asesoría de la Magíster en Estadísticas Sra. Gilda Varga M.

2.6.1 Universidades acreditadas en Investigación A partir de la información disponible en la web de la Comisión nacional de Acreditación Institucional CNA – Chile, a agosto de 2013, se presenta una tabla resumen que contiene las universidades acreditadas en investigación según años de acreditación. Tabla 1. Años de Acreditación Institucional por Universidad acreditada en Investigación

Universidad Años de Acreditación

Universidad de Chile 7

Pontificia Universidad Católica de Chile 7

Universidad de Concepción 6

Universidad Austral de Chile 6

Universidad de Santiago de Chile 6

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 6

Universidad Católica del Norte 6

Universidad Técnica Federico Santa María 5

Universidad del Bio-Bio 5

Universidad de la Frontera 5

Universidad Andrés Bello 5

Universidad de Valparaíso 5

Universidad de Talca 5

Universidad de Tarapacá 5

Universidad de Antofagasta 4

Fuente: CNA – Chile

2.6.2 Productividad científica de la universidades acreditadas en Investigación Se realizó un estudio de la productividad de las quince Universidades acreditadas en Investigación en términos de publicaciones ISI y proyectos FONDECYT regulares y de iniciación obtenidos durante el período 2008 al 2012. Estos valores fueron corregidos por el número de jornadas completas equivalentes con postgrado JCE(doc+mag) con el fin de generar un indicador de productividad para la publicaciones y para los proyectos.

Page 17: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

17

Tabla 2. Número de publicaciones ISI universidades acreditadas en Investigación

Universidad 2000 2008 2009 2010 2011 2012

Universidad de Chile 622 1.329 1.363 1.346 1.384 1.618

Pontificia Universidad Católica de Chile 398 1.029 1.059 1.076 1.195 1.490

Universidad de Concepción 230 555 677 636 673 792

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 36 124 199 165 220 257

Universidad Técnica Federico Santa María 37 155 191 180 260 420

Universidad de Santiago de Chile 107 256 286 293 313 367

Universidad Austral de Chile 89 234 315 309 335 340

Universidad Católica del Norte 41 148 164 189 206 220

Universidad de Valparaíso 23 120 138 129 169 220

Universidad de Antofagasta 20 74 74 89 82 93

Universidad del Bio-Bio 13 75 75 69 88 97

Universidad de la Frontera 36 116 171 175 206 254

Universidad de Talca 16 106 151 126 147 171

Universidad de Tarapacá 12 64 72 76 105 113

Universidad Andrés Bello 4 95 108 130 194 288

Fuente: http://www.conicyt.cl Tabla 3. Número de proyectos FONDECYT (iniciación + regular) universidades acreditadas en Investigación

Universidad 2008 2009 2010 2011 2012

Universidad de Chile 143 154 112 179 203

Pontificia Universidad Católica de Chile 100 92 126 145 136

Universidad de Concepción 65 43 60 67 67

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 28 22 21 43 46

Universidad Técnica Federico Santa María 22 23 22 27 39

Universidad de Santiago de Chile 48 33 27 43 50

Universidad Austral de Chile 38 34 33 43 42

Universidad Católica del Norte 12 12 15 12 14

Universidad de Valparaíso 9 13 8 16 20

Universidad de Antofagasta 3 4 4 7 9

Universidad del Bio-Bio 9 4 8 7 16

Universidad de la Frontera 14 15 14 10 20

Universidad de Talca 10 12 18 20 18

Universidad de Tarapacá 6 3 4 8 11

Universidad Andrés Bello 7 16 15 14 25 Fuente: http://www.conicyt.cl

Page 18: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

18

Tabla 4. Total de JCE (doc + mag) en universidades acreditadas en Investigación

2008 2009 2010 2011 2012

Universidad de Chile 1.041 1.088 1.077 1.137 1.153

Pontificia Universidad Católica de Chile 1.532 1.571 1.593 1.660 1.245

Universidad de Concepción 820 840 867 881 894

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 349 357 383 403 409

Universidad Técnica Federico Santa María 242 208 233 293 298

Universidad de Santiago de Chile 510 545 631 592 578

Universidad Austral de Chile 400 412 399 399 481

Universidad Católica del Norte 300 317 329 335 515

Universidad de Valparaíso 274 276 254 274 399

Universidad de Antofagasta 231 216 223 222 206

Universidad del Bio-Bio 325 332 335 348 356

Universidad de la Frontera 252 221 188 189 220

Universidad de Talca 294 260 286 319 329

Universidad de Tarapacá 205 245 248 281 267

Universidad Andrés Bello 433 497 519 535 685 Fuente: Anuarios Estadísticos del CRUCH Consejo Nacional de Educación, Base Índices Institucionales (2005-2012)

Page 19: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

19

La productividad científica, para los efectos de este análisis, se medirá a través de los siguientes indicadores.

],)[(_

],[___

añoduniversidamagdocJCETotal

añoduniversidaISIartículosTotalISIdadproductivi

],)[(_

],[___

añoduniversidamagdocJCETotal

añoduniversidaFONDECYTproyectosTotalFONDECYTdadproductivi

Tabla 5. Productividad ISI por universidad período 2008 - 2012

Universidad 2008 2009 2010 2011 2012Promedio

ponderado

Universidad de Chile 1,28 1,25 1,25 1,22 1,40 1,28

Pontificia Universidad Católica de Chile 0,67 0,67 0,68 0,72 1,20 0,77

Universidad de Concepción 0,68 0,81 0,73 0,76 0,89 0,77

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 0,36 0,56 0,43 0,55 0,63 0,51

Universidad Técnica Federico Santa María 0,64 0,92 0,77 0,89 1,41 0,95

Universidad de Santiago de Chile 0,50 0,52 0,46 0,53 0,64 0,53

Universidad Austral de Chile 0,59 0,76 0,77 0,84 0,71 0,73

Universidad Católica del Norte 0,49 0,52 0,57 0,61 0,43 0,52

Universidad de Valparaíso 0,44 0,50 0,51 0,62 0,55 0,53

Universidad de Antofagasta 0,32 0,34 0,40 0,37 0,45 0,38

Universidad del Bio-Bio 0,23 0,23 0,21 0,25 0,27 0,24

Universidad de la Frontera 0,46 0,77 0,93 1,09 1,15 0,86

Universidad de Talca 0,36 0,58 0,44 0,46 0,52 0,47

Universidad de Tarapacá 0,31 0,29 0,31 0,37 0,42 0,35

Universidad Andrés Bello 0,22 0,22 0,25 0,36 0,42 0,31 Elaboración propia a partir de las tablas 2 y 4. Nota: El promedio es ponderado por el número de JCE con postgrado de cada universidad.

Page 20: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

20

Tabla 6. Productividad FONDECYT por universidad período 2008 – 2012

Universidad 2008 2009 2010 2011 2012Promedio

ponderado

Universidad de Chile 0,1374 0,1415 0,1040 0,1574 0,1761 0,1439

Pontificia Universidad Católica de Chile 0,0653 0,0586 0,0791 0,0873 0,1093 0,0788

Universidad de Concepción 0,0793 0,0512 0,0692 0,0760 0,0749 0,0702

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 0,0802 0,0616 0,0548 0,1067 0,1125 0,0842

Universidad Técnica Federico Santa María 0,0909 0,1106 0,0944 0,0922 0,1311 0,1044

Universidad de Santiago de Chile 0,0941 0,0606 0,0428 0,0726 0,0865 0,0704

Universidad Austral de Chile 0,0950 0,0825 0,0827 0,1078 0,0874 0,0909

Universidad Católica del Norte 0,0400 0,0379 0,0456 0,0358 0,0272 0,0362

Universidad de Valparaíso 0,0328 0,0471 0,0315 0,0584 0,0501 0,0447

Universidad de Antofagasta 0,0130 0,0185 0,0179 0,0315 0,0436 0,0246

Universidad del Bio-Bio 0,0277 0,0120 0,0239 0,0201 0,0450 0,0259

Universidad de la Frontera 0,0556 0,0679 0,0745 0,0529 0,0907 0,0682

Universidad de Talca 0,0340 0,0462 0,0629 0,0627 0,0547 0,0524

Universidad de Tarapacá 0,0293 0,0122 0,0161 0,0285 0,0412 0,0257

Universidad Andrés Bello 0,0162 0,0322 0,0289 0,0262 0,0365 0,0289 Elaboración propia a partir de las tablas 3 y 4. Nota: El promedio es ponderado por el número de JCE con postgrado de cada universidad. Para verificar si la productividad científica está vinculada a la existencia de una institucionalidad especializada en el desarrollo de la investigación, tal como lo es una Vicerrectoría, se realizará una prueba de hipótesis a través de un análisis de varianza. Las hipótesis bajo estudio son: Hipótesis Nula: La existencia de una Vicerrectoría de Investigación no tiene efectos sobre la productividad científica en una universidad. Esto significa que la productividad promedio no difiere significativamente entre las universidades con Vicerrectorías de Investigación y las universidades con Dirección de Investigación. Hipótesis Alterna: La existencia de una Vicerrectoría de Investigación tiene efectos sobre la productividad científica en una universidad. Lo cual significa que la productividad promedio depende de la existencia de tal Vicerrectoría. Para probar la hipótesis se trabajará con los promedios ponderados anuales de productividad ISI y FONDECYT para la universidades clasificadas según tengan o no Vicerrectoría de Investigación en su estructura organizacional.

Page 21: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

21

Tabla 7. Universidades ordenadas por productividad ISI para dócima de hipótesis

Sigla UNIVERSIDAD

Productividad promedio por JCE(doc+mag) 2008-2012 Dispone de

Vicerrectoría ISI FONDECYT

UCH Universidad de Chile 1,28 0,1439 SI

UFRO Universidad de la Frontera 0,86 0,0682 SI

UDEC Universidad de Concepción 0,77 0,0702 SI

PUC Pontificia Universidad Católica de Chile 0,77 0,0788 SI

USACH Universidad de Santiago de Chile 0,53 0,0704 SI

UCN Universidad Católica del Norte 0,52 0,0362 SI

PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 0,51 0,0842 SI

UTAL Universidad de Talca 0,47 0,0524 SI

UANT Universidad de Antofagasta 0,38 0,0246 SI

UAB Universidad Andrés Bello 0,31 0,0289 SI

UTFSM Universidad Técnica Federico Santa María 0,95 0,1044 NO

UACH Universidad Austral de Chile 0,73 0,0909 NO

UVAL Universidad de Valparaíso 0,53 0,0447 NO

UTA Universidad de Tarapacá 0,35 0,0257 NO

UBB Universidad del Bio-Bio 0,24 0,0259 NO

Elaboración propia a partir de las tablas 5 y 6; páginas web de las universidades. Para probar la igualdad de medias, se utilizó el programa computacional InfoStat versión 2013. Los resultados obtenidos son:

a. Prueba t para igualdad de medias entre universidades con y sin Vicerrectorías ad-hoc en productividad ISI

Tabla 8. Prueba t bilateral para ISI Grupo(1) Grupo(2) n (1) n (2) Media(1) Media(2) Var(1) Var(2) t p

{NO} {SI} 5 10 0,56 0,64 0,08 0,08 -0,51 0,619

Elaboración propia con InfoStat V.2013 A partir de la evidencia estadística presentada y considerando α = 0,05 no se rechaza la hipótesis nula; es decir, la existencia de una Vicerrectoría de Investigación no tiene efectos, estadísticamente significativos, que expliquen la productividad ISI de las universidades acreditadas en Investigación.

Page 22: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

22

b. Prueba t para igualdad de medias entre universidades con y sin Vicerrectorías ad-hoc en productividad FONDECYT

Tabla 9. Prueba bilateral para FONDECYT

Grupo(1) Grupo(2) n (1) n (2) Media(1) Media(2) Var(1) Var(2) t p

{NO} {SI} 5 10 0,06 0,07 1,4E-03 1,2E-03 -0,39 0,706

Elaboración propia con InfoStat V.2013 A partir de la evidencia estadística presentada y considerando α = 0,05 no se rechaza la hipótesis nula; es decir, la existencia de una Vicerrectoría de Investigación no tiene efectos, estadísticamente significativos, que expliquen la productividad FONDECYT de las universidades acreditadas en Investigación. Dado que las muestras son pequeñas (n[1]=5 y n[2]=10) también se probó la hipótesis a través de un método no paramétrico, llegando a la misma conclusión anterior. En la prueba para comparar ISI el valor p=0,71 y en el caso de la prueba de comparación FONDECYT el valor p=0,85, como ambos valores son mayores que α = 0,05 no se rechaza la hipótesis nula para las dos pruebas ya señaladas En síntesis, la evidencia estadística sugiere que la productividad científica de una universidad acreditada en Investigación, medida en términos de publicaciones ISI y proyectos FONDECYT por JCE con postgrado, no guarda relación significativa con la existencia o no de una vicerrectoría que se encargue de la investigación. Al realizar un análisis de conglomerados entre todas las universidades bajo estudio, se obtiene la siguiente clasificación que se muestra en la figura 1:

Page 23: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

23

Figura 1. Dendrograma de clasificación por análisis de conglomerados Elaboración propia con InfoStat V.2013

Tabla 10. Matriz de Distancias Euclidea Análisis de Conglomerados

PUC PUCV UAB UACH UANT UBB UCH UCN UDEC UFRO USACH UTA UTAL UTFSM UVAL

PUC 0

PUCV 1 0

UAB 1,88 1,37 0

UACH 0,6 0,87 2,4 0

UANT 2,14 1,8 0,23 2,32 0

UBB 2,43 1,96 0,39 2,58 0,45 0

UCH 3,61 3,35 4,5 2,51 4,77 5,07 0

UCN 1,41 0,97 0,89 1,58 0,64 1,11 4,02 0

UDEC 0,25 1,02 1,99 0,62 1,96 2,3 2,82 1,24 0

UFRO 0,39 1,34 2,21 0,81 2,17 2,54 2,67 1,45 0,33 0

USACH 0,98 0,41 1,5 0,93 1,45 1,66 3,44 0,77 0,86 1,18 0

UTA 2,16 1,8 0,17 2,34 0,11 0,39 4,8 0,68 1,99 2,21 1,46 0

UTAL 1,33 0,94 0,95 1,46 0,88 1,13 3,94 0,41 1,19 1,47 0,57 0,89 0

UTFSM 1,27 1,74 2,85 0,88 3,12 3,42 1,65 2,37 1,19 1,1 1,8 3,15 2,29 0

UVAL 1,32 1,15 0,85 1,53 0,82 1,18 3,95 0,25 1,14 1,37 0,75 0,85 0,31 2,3 0 Elaboración propia con InfoStat V.2013

Page 24: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

24

Coeficiente de correlación cofenética15 = 0,856 Los resultados fueron obtenidos con el programa computacional InfoStat versión 2013, utilizando el método encadenamiento promedio y distancias euclideanas. Los conglomerados graficados en un diagrama de dispersión, permiten identificar a cada conglomerado como estados de desarrollo institucional respecto a la productividad científica (ISI y FONDECYT) por académico postgraduado (medido en términos de JCE [doc+mag]). Figura 2. Diagrama de dispersión productividad científica por JCE (doc+mag) según universidad acreditada en investigación. Elaboración propia con InfoStat V.2013

15 Correlación cofenética es el coeficiente de correlación lineal (de Pearson) entre los n(n−1)/2 pares de distancias (δij, uij), para 1 ≤ i < j ≤ n.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

0,19 0,47 0,76 1,05 1,33

ISI

0,019

0,051

0,084

0,117

0,150

FO

ND

EC

YT

UCH

UFROUDEC

PUC

USACH

UCN

PUCV

UTAL

UANT

UAB

UTFSM

UACH

UVAL

UTAUBB

UCH

UFROUDEC

PUC

USACH

UCN

PUCV

UTAL

UANT

UAB

UTFSM

UACH

UVAL

UTAUBB

Productividad ISI - FONDECYT por universidad

Universidades que gestionan la Investigación por medio de Dirección

I

II

III IV

V VI

Page 25: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

25

De acuerdo al gráfico anterior, la Universidad del Bío-Bío tuvo una productividad científica promedio en el período 2008 - 20012, medida en ISI/JCE(doc+mag) y FONDECYT/JCE(doc+mag), similar a la Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta y Universidad Andrés Bello. De estas universidades, dos tiene Vicerrectoría de Investigación (U. de Antofagasta y U. Andrés Bello), mientras que las dos restantes (U. de Tarapacá y U. del Bío-Bío) organizan la actividad de investigación por medio de Direcciones. Por otra parte, existen tres instituciones con mayor productividad científica que la Universidad del Bío-Bío y que no disponen de Vicerrectoría de Investigación (U. de Valparaíso, U. Técnica Federico Santa María y U. Austral de Chile), lo cual indica que disponer de una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, como se propone en este proyecto, no garantiza, necesariamente, que la productividad en investigación de la UBB vaya a aumentar por la vía de esta modificación organizacional para responder al desafío de crear conocimiento avanzado.

2.6.3 Presupuesto de las universidades acreditadas en investigación El objetivo de este apartado es probar la hipótesis que las Universidades con mayor disponibilidad presupuestaria (por estudiante) son también las que tiene mayor productividad científica. Tabla 11. Ingresos Totales por Universidad acreditada en Investigación según Balance de Ejecución Presupuestaria (en Miles de $ de cada año), período 2008 - 2011

UNIVERSIDAD / AÑOS 2008 2009 2010 2011

UNIVERSIDAD DE CHILE 319.062.767 345.170.379 386.741.472 422.216.938

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 279.300.559 290.685.454 311.089.713 345.893.543

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 101.011.030 105.240.270 104.207.420 107.958.630

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 62.954.395 64.902.538 70.798.502 75.411.156

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA 53.041.066 54.470.141 59.859.961 74.534.611

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE 80.650.204 113.572.594 124.798.928 117.756.423

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 48.784.344 63.559.990 61.352.527 65.963.027

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE 38.031.912 40.305.532 43.355.062 42.914.483

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO 39.650.208 43.478.806 49.713.306 48.535.234

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 19.972.906 23.775.739 26.984.281 27.077.196

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO 36.784.740 43.388.555 49.330.763 45.856.297

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA 38.095.580 47.047.227 52.334.593 58.676.234

UNIVERSIDAD DE TALCA 28.679.528 35.648.625 39.106.080 44.544.616

UNIVERSIDAD DE TARAPACA 34.135.146 40.234.675 43.722.840 49.814.932 Fuente: Anuario de Rectores, 2008 - 2011

Page 26: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

26

En este análisis se excluye la Universidad Andrés Bello, por no disponer información, al igual que se considera el período 2008 – 2011, por cuanto la información presupuestaria al 2012 aún no está disponible para todas las universidades. Tabla 12. Matrícula de pregrado más postgrado en universidades acreditadas en Investigación, período 2008 - 2011

UNIVERSIDAD / AÑOS 2008 2009 2010 2011

UNIVERSIDAD DE CHILE 30.394 31.435 33.805 35.339

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 21.611 22.234 23.004 25.467

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 23.366 24.193 24.830 25.648

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 13.879 14.393 14.384 14.644

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA 15.613 15.889 17.621 19.081

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE 19.834 18.951 21.073 21.543

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 11.637 12.124 12.393 12.845

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE 10.407 9.775 10.005 9.999

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO 17.832 16.625 16.073 15.807

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 6.650 6.697 6.950 6.877

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO 10.326 10.749 10.920 11.234

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA 7.273 7.672 8.190 8.124

UNIVERSIDAD DE TALCA 7.883 8.270 8.622 8.610

UNIVERSIDAD DE TARAPACA 9.975 9.679 10.101 9.410 Fuente: Anuario de Rectores, 2008 - 2011 Como indicador de estudio se considera el promedio del presupuesto de ingreso total por matrícula total en miles de peso actualizados al año 2011.

Tabla 13. Presupuesto por estudiante (pre + postgrado) en M$ del año 2011, universidades ordenadas según presupuesto promedio período 2008 - 2011

UNIVERSIDAD / AÑO 2008 2009 2010 2011 PROMEDIO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 13.703 14.059 14.118 13.582 13.865

UNIVERSIDAD DE CHILE 11.130 11.807 11.944 11.948 11.707

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA 5.554 6.594 6.671 7.223 6.510

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE 4.311 6.444 6.183 5.466 5.601

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 4.445 5.637 5.168 5.135 5.096

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 4.809 4.849 5.139 5.150 4.987

UNIVERSIDAD DE TALCA 3.857 4.635 4.735 5.174 4.600

UNIVERSIDAD DE TARAPACA 3.628 4.470 4.519 5.294 4.478

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 4.584 4.678 4.381 4.209 4.463

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE 3.875 4.434 4.524 4.292 4.281

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO 3.777 4.341 4.716 4.082 4.229

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 3.184 3.818 4.053 3.937 3.748

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA 3.602 3.686 3.547 3.906 3.685

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO 2.358 2.812 3.229 3.070 2.867 Elaboración propia a partir de las tablas 11 y 12.

Page 27: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

27

Para el análisis se consideró el promedio anual de las productividades en número de proyectos FONDECYT por JCE(doc+mag), número de publicaciones ISI por JCE(doc+mag) y el presupuesto de ingreso promedio anual por matrícula de pre y postgrado. Se aplica el supuesto que el promedio anual de los ingresos para la serie 2008-2011 puede compararse con el promedio anual de productividad científica para el período 2008-2012, considerando que estadísticamente el promedio es un valor esperado en una distribución normal; por consiguiente, el análisis se realiza entre valores esperados. Los datos base de este estudio son los que se presentan en la siguiente tabla con la información presupuestaria ordenada de mayor a menor. Tabla 14. Promedios de ingreso presupuestario por alumno y productividad científica

ISI FONDECYT

Pontificia Universidad Católica de Chile 13.865 0,77 0,0788

Universidad de Chile 11.707 1,28 0,1439

Universidad de la Frontera 6.510 0,86 0,0682

Universidad de Santiago de Chile 5.601 0,53 0,0704

Universidad Austral de Chile 5.096 0,73 0,0909

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 4.987 0,51 0,0842

Universidad de Talca 4.600 0,47 0,0524

Universidad de Tarapacá 4.478 0,35 0,0257

Universidad de Concepción 4.463 0,77 0,0702

Universidad Católica del Norte 4.281 0,52 0,0362

Universidad del Bio-Bio 4.229 0,24 0,0259

Universidad de Antofagasta 3.748 0,38 0,0246

Universidad Técnica Federico Santa María 3.685 0,95 0,1044

Universidad de Valparaíso 2.867 0,53 0,0447

ProductividadPresupuesto

M$ / alumnoUNIVERSIDAD

Elaboración propia a partir de las tablas 7 y 13. Los coeficientes de correlación entre las variables indicadas en la tabla anterior se obtuvieron por medio del programa computacional InfoStat versión 2013.

Page 28: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

28

Tabla 15. Matriz de correlación total

Variables Presupuesto ISI FONDECYT

Presupuesto 1 0,57 0,55

ISI 0,57 1 0,90

FONDECYT 0,55 0,90 1

Elaboración propia con InfoStat V.2013 Bajo la hipótesis nula de que el coeficiente de correlación es cero versus la hipótesis alterna de que el coeficiente de correlación es distinto de cero, usando una prueba de t de dos colas, se obtiene:

Ho: r = 0 Ha: r ≠ 0

Tabla 16. Prueba de hipótesis para coeficientes de correlación

Coeficiente de correlación

p Observación Conclusión con

α = 0,05

0,55 0,0416 Correlación significativa Se rechaza

hipótesis nula

0,57 0,033 Correlación significativa Se rechaza

hipótesis nula

0,90 1,16 E-05 Correlación altamente significativa Se rechaza

hipótesis nula Elaboración propia con InfoStat V.2013 Por lo tanto, hay una relación estadísticamente significativa entre las variables FONDECYT e ISI (corregidas por JCE con postgrado) con la variable presupuesto de ingreso por matrícula total (pre y postgrado). Es decir, existe evidencia estadística que permite afirmar que la productividad científica depende de los recursos por alumnos que obtiene una universidad acreditada en investigación. Como conclusión de este capítulo, se puede señalar que la evidencia estadística disponible permite inferir que la productividad científica de una universidad no guarda una relación significativa con el hecho de que éstas tengan o no una Vicerrectoría de Investigación, lo cual lleva a deducir que por el sólo hecho de instalar una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo en la Universidad del Bío-Bío, no produce garantías de un mejoramiento en la productividad en investigación, tomando como referente los proyectos FONDECYT y las publicaciones ISI. Por otra parte, existe evidencia estadística que indica la existencia de correlación entre el presupuesto de ingreso por alumno y la productividad científica, en consecuencia, se puede inferir de acuerdo a la evidencia estadística, que el nivel de productividad se relaciona con la gestión de los recursos con que cuenta la universidad.

Page 29: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

29

3 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO EN I+D+i

El objetivo de este capítulo es exponer los mecanismos institucionales que reflejan la importancia y el apoyo a la Investigación, Desarrollo e Innovación que la Universidad del Bío-Bío mantiene vigente en la actualidad. Para ello, se ha revisado el Plan General de Desarrollo Universitario 2010-2014, el Programa de Gobierno 2010-2014 y las políticas institucionales de Investigación de la Universidad del Bío-Bío. La concepción de la labor a desarrollar institucionalmente en el ámbito de la I+D+i, requiere el establecer una relación entre los objetivos estratégicos institucionales y los resultados que finalmente se logran, a partir de la fijación de definiciones y metas a nivel programático, las cuales se deben ver reflejadas en las actividades y resultados operativos, que a su vez reflejan el resultado de las acciones implementadas para alcanzar las definiciones estratégicas institucionales; lógica que responde a la estructura de planificación definida por la Universidad. .

3.1 VINCULACIÓN AL PLAN GENERAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2010-2014 (PGDU)

En el contexto de la Visión Institucional, definida como:

Ser reconocida a nivel nacional como una Universidad estatal, pública, regional, autónoma, compleja e innovadora con énfasis en la formación de capital humano, vinculada al desarrollo sustentable de la Región del Biobío y que aporta a la sociedad del conocimiento y al desarrollo armónico del país.

En el contexto de la Misión Institucional, el área de Investigación y Desarrollo responde en forma directa a:

Fomentar la generación de conocimiento avanzado mediante la realización y la integración de actividades de formación de postgrado e investigación fundamental, aplicada y de desarrollo, vinculadas con el sector productivo, orientadas a áreas estratégicas regionales y nacionales.

Con ello las líneas estratégicas a las que se vincula la investigación es:

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN. APORTE FUNDAMENTAL DE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD

Cuyos objetivos estratégicos son:

Consolidar la investigación fundamental contribuyendo a la creación de conocimiento e impactando la productividad científica.

Page 30: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

30

Fortalecer las actividades de investigación aplicada y de desarrollo vinculadas a los desafíos de empresas e instituciones, a las demandas de mercado y a los requerimientos de la sociedad civil.

Fortalecer los mecanismos que dan sostenibilidad y difusión a la actividad de I+D+i favoreciendo los esfuerzos multidisciplinarios.

Por otra parte, los objetivos específicos fijados en el Programa de Rectoría 2010-2014, en torno a los lineamientos que tienen que ver específicamente con I+D+i y postgrado:

3. MANTENER LA ALTA CALIDAD ACADÉMICA Y CONSOLIDAR LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, BUSCANDO AHORA LA ACREDITACIÓN DEL POSTGRADO

3.1. Buscamos siempre Investigación, Desarrollo e Innovación de excelencia

El estado de desarrollo alcanzado por la institución en I+D+i nos obliga a consolidar lo logrado y a progresar aún más. Proponemos: Reformular los apoyos administrativos y técnicos a los diferentes segmentos de investigadores (jóvenes, de investigación básica, consolidados, desarrollo tecnológico, otros). Rediseñar los mecanismos que dan sustentabilidad a la actividad de I+D+i, esto es, al conjunto de procedimientos de apoyo administrativo, legal, financiero y técnico, que debe disponer la Institución, a efectos de acelerar los procesos y dar atención oportuna en tiempos de respuesta. Evaluar participativamente el mecanismo para definir áreas prioritarias de desarrollo institucional, a partir de nuevos mecanismos de interacción y de encuentros disciplinarios, entre los campus y con pares nacionales y extranjeros. Fomentar la coordinación entre el I+D+i y la docencia, que permita generar acciones concretas de transferencia de la actividad investigativa a nuestros alumnos. Establecer que las nuevas contrataciones académicas estén regidas por cláusulas de productividad científica, con resultados verificables. Generar un sistema racional de mantención y renovación de equipos e infraestructura a través de un plan cuatrienal de inversiones para la investigación, que sea coherente con los planes de desarrollo de las unidades y la productividad alcanzada, velando por los criterios de sostenibilidad económica de cada línea de I+D+i.

Page 31: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

31

Implementar, fortalecer y privilegiar el desarrollo multidisciplinario a través de centros, programas o grupos de I+D+i, como un mecanismo efectivo de integración y de impacto. Potenciar los mecanismos de articulación entre “investigadores puros” y los “investigadores aplicados” mediante el fomento hacia la integración en proyectos específicos. Rediseñar y fortalecer las comunicaciones con equipos dedicados y especializados en gestión tecnológica, en innovación y emprendimiento, ampliando nuestra oferta de capacidades sectoriales y territoriales, incorporando acciones de divulgación científica. Formular el proyecto y evaluar la factibilidad de creación de una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Page 32: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

32

3.2 POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN A continuación se presenta la “Política de Investigación, Desarrollo e Innovación publicada por la Dirección General de Investigación y Desarrollo” en octubre de 2011. La Universidad del Bío-Bío reconoce Investigación, Desarrollo e Innovación como un todo continuo que permite la generación, aplicación y difusión del conocimiento. Para alcanzar este propósito, la Universidad se basa en el potencial de sus académicos que tiene por misión formar personas y cultivar ese todo continuo, organizados en facultades, departamentos y/o grupos multidisciplinarios de investigación y desarrollo, sean estos centros o programas. La corporación entiende que es deber de sus académicos contribuir al cumplimiento de su misión institucional y a los objetivos fijados en su Plan General de Desarrollo Universitario (PGDU). En particular, en ciencia, tecnología, humanidades o artes, tratándose de investigación fundamental o de desarrollo, en cualquier área disciplinaria, la generación y aplicación el conocimiento debe desenvolverse bajo los estándares de calidad y resultados cuantificables reconocidos por la comunidad nacional e internacional, resguardando los valores institucionales de respeto a los derechos humanos, códigos de bioética, propiedad intelectual, confidencialidad y transparencia. La institución promueve y apoya la participación de sus académicos en proyectos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), incentiva la difusión de sus resultados, su protección intelectual y fomenta la agrupación de investigadores que muestren resultados comprobables, que contribuyan además a la formación de pre y postgrado. La Universidad apoya a su cuerpo académico comprometido con este proyecto y el PGDU, por ser una obligación ineludible, en tanto corporación estatal y pública, especialmente a través de las acciones de impacto económico y social para la región del Biobío, siendo los resultados de este compromiso valorados en la jerarquización y evaluación académica. Para aplicar esta política, la Universidad cuenta con lineamientos estratégicos y dispone de un conjunto de mecanismos que fomentan y apoyan, a través de subsidios grupales, individuales y marcos regulatorios, la acción investigativa, relevando públicamente a aquellos académicos destacados en investigación y/o desarrollo que realizan además formación por la investigación.

Page 33: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

33

4 CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

El objetivo de este capítulo es realizar un diagnóstico y caracterización de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, revisando su estructura organizacional, funciones de las unidades que la componen, los mecanismos de aseguramiento de la calidad y los resultados alcanzados que espera lograr. Lo anterior se realizará a través de decretos universitarios, reportes institucionales, página web y documentación aportada por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, entre otros.

4.1 DESCRIPCION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACION

La Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación (DGI) es la unidad responsable de la política institucional en investigación y desarrollo y tiene como responsabilidad proponer a Rectoría mejoras y cambios en la materia. De la Dirección General dependen la Dirección de Investigación, la Dirección de Desarrollo y Transferencia, la Incubadora de Empresas, la Unidad de Gestión Tecnológica y los centros y programas de investigación16.

4.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A continuación se presenta la estructura organizacional de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación:

16 Ver pág. 208, “Informe de Autoevaluación Institucional”, Universidad del Bío-Bío, diciembre 2008

Page 34: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

34

Figura 3. Estructura Organizacional de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación

Fuente: www.dgi.ubiobio.cl

Page 35: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

35

4.1.2 EQUIPO DE TRABAJO DE LA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Director General Dr. Sr. Mario Ramos M.

Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica (DTT)

Dr. Sr. Cristhian Aguilera C.

Director de Investigación Dr. Sr. Sergio Acuña N.

Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bio-Bio, CDEUBB

Sr. Víctor Mora P.

Jefe Departamento Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Sr. Domingo Sáez B.

Jefe Departamento de Investigación (DIUBB) Sede Chillán

Dr. Sr. Sergio Acuña N.

Ingeniero de Proyectos Sra. Pamela Aranda V.

Ingeniero de Proyectos Sr. Fernando García L.

Ingeniero de Proyectos Sra. Andrea Bustos R.

Secretaria Dirección General Srta. Cristina Campos M.

Coordinador de Negocios Sr. Rodrigo Fuentes Solís

Coordinador de Negocios Sr. Cristian Castillo Cuevas

Coordinador de Negocios Srta. Soraya Montecinos G.

Secretaria de Dirección DTT Sra. Jazmine Tiznado S.

Secretaria de Jefatura DTT Sra. Bernardita Ordenes N.

Secretaria de Dirección de Investigación Sra. Kertsy Alarcón S.

Secretaria DIUBB Sede Chillán Sra. Claudia Bahamóndez C.

Secretaria CDEUBB Sra. Marta Arévalo E.

Contador Sr. Héctor Balboa P.

Administrativo Sr. Marcelo Hernández B.

Auxiliar Sr. Mario Mellado P. Fuente: http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/index.php/%c2%bfquienes-somos/equipo-de-trabajo/, noviembre 2011

Page 36: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

36

4.1.3 MISIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN17

La Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación es una unidad dependiente del Rector, cuya misión es generar, aplicar, difundir y supervisar las políticas corporativas relativas a la creación y transferencia de conocimientos y a la vinculación con el medio, en el campo de las ciencias, la tecnología, las artes y las humanidades, respondiendo a las necesidades regionales y nacionales, facilitando la transferencia de los resultados de investigación a la docencia y al entorno social y económico, apoyando en forma eficiente a la comunidad universitaria.

4.1.4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN18

1. Proponer al Rector la política, plan estratégico y planes de acción y establecer

los mecanismos, reglamentos a la actividad de I+D+i en la Universidad 2. Responder ante el Rector de la implementación de la política de I+D+i 3. Establecer coordinaciones eficientes con otras funciones prioritarias de la

Universidad: Docencia de Pre y Postgrado y Extensión 4. Representar a la institución en todos los actos referidos a I+D+i que el Rector le

encomiende 5. Otras funciones relativas a su competencia que el Rector le encomiende

4.1.5 DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La Transferencia Tecnológica es el conjunto de acciones a través de las cuales la Institución coloca en el medio los resultados de su trabajo de creación y/o de aplicación de conocimiento universal. Trabajo dirigido a asistir tecnológica, productiva y socialmente a empresas e instituciones públicas y privadas, ayudar a la solución de problemas regionales y nacionales; y contribuir al desarrollo de la Región del Biobío y del país19. La Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica DITEC es la unidad de la Universidad del Bío-Bío dependiente de Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, dedicada a la gestión de la vinculación institucional con el medio, a través de actividades de transferencia tecnológica, dirigidas a: asistir tecnológica, productiva y socialmente a empresas e instituciones públicas y privadas, ayudar a la solución de problemas regionales y nacionales, y contribuir al desarrollo de la Región y del país20.

17 Fuente: http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/index.php/%c2%bfquienes-somos/mision/, nov, 2011 18 Universidad del Bío-Bío, Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación. Diciembre de

2007. pág. 9 19 Ver pág. 246, “Informe de Autoevaluación Institucional”, Universidad del Bío-Bío, diciembre 2008. 20 Ver pág. 256, “Informe de Autoevaluación Institucional”, Universidad del Bío-Bío, diciembre 2008.

Page 37: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

37

4.2.5.1 Misión de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica21 DITEC es la unidad encargada de implementar y monitorear la política institucional de investigación, desarrollo e innovación dirigida al medio productivo y social, específicamente las derivadas de sus actividades de investigación de desarrollo y transferencia tecnológica. Con ese fin articula el saber hacer institucional con la demanda de servicios de las empresas e instituciones públicas y privadas de la región y del país, brinda apoyo central a la preparación, formulación y administración de proyectos de asesoría e investigación y desarrollo y fomenta el trabajo de desarrollo e innovación como estrategia de contribución institucional a la sociedad.

4.2.5.2 Funciones de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica22 1. Colaborar con la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación en

la definición de las políticas relativas a las actividades de I+D+i y de los reglamentos que las hagan operativas.

2. Colaborar con la DGI en el diseño e implementación de los planes de fomento y promoción de las actividades de asistencia técnica y de investigación y desarrollo.

3. Colaborar con la DGI en el diseño de los planes estratégicos y de acción de la Unidad, implementarlos y responder por ellos.

4. Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones que rijan internamente las actividades de transferencia tecnológica, así como de acuerdos y compromisos que asume la Institución con motivo de las mismas.

5. Coordinar y organizar el recurso científico-tecnológico que dispone la institución para las actividades de transferencia. Servir de enlace o nexo general entre la Universidad y el medio externo para los mismos fines.

6. Proporcionar el apoyo administrativo que demanda la preparación y ejecución de proyectos de I+D+i, y gestionar el recurso técnico-administrativo disponible en la Universidad para esos propósitos.

7. Proporcionar apoyo técnico a la preparación y formulación de proyectos de desarrollo e innovación postulables a distintos fondos de financiamiento nacional o extranjeros.

8. Implementar y mantener bases de datos e indicadores de la actividad de I+D+i en la Universidad del Bío-Bío. Efectuar análisis y evaluaciones del desempeño institucional en la materia y hacer seguimientos.

9. Representar a la institución en todos los actos de su competencia y realizar otras funciones que el DGI le encomiende.

21Ver http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/index.php/desarrollo-y-transferencia-tecnologica/quienes-somos/, nov. 2011 22 Ver http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/index.php/desarrollo-y-transferencia-tecnologica/quienes-somos/, nov. 2011

Page 38: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

38

4.1.6 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN La Dirección de Investigación (DIUBB) es una unidad dependiente de la DG I+D+i, asesorada por un Comité de Investigación, constituido por un representante de cada facultad. Este comité fue conformado con el propósito de aportar con la particular visión de cada área del saber y para difundir los acuerdos consensuados al interior del comité y las acciones que la DIUBB ejecuta.

1.2.6.1 Misión de la Dirección de Investigación La Dirección de Investigación es una unidad dependiente de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, cuya misión es implementar y monitorear las acciones desprendidas de la política institucional de I+D+i relativas a la investigación básica y aplicada en todos sus campos disciplinarios, coordinando la transferencia de los resultados de la investigación a la docencia y al medio nacional e internacional, estableciendo mecanismos de apoyo efectivo a la comunidad universitaria.

1.2.6.2. Funciones de la Dirección de Investigación 1. Colaborar con la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación en

la definición de la política, plan estratégico y planes de acción y en el establecimiento de reglamentos a la actividad de I+D+i.

2. Contribuir al diseño del plan operativo anual de la dirección general, disponer de uno propio de su competencia y evaluar su comportamiento.

3. Establecer coordinaciones eficientes con otras unidades operativas relevantes de la Universidad.

4. Establecer mecanismos de incentivos, difusión y apoyo a la actividad de investigación.

5. Representar a la institución en todos los actos de su competencia, que el Director General de I+D+i le encomiende.

6. Responder ante el Director General de I+D+i de la implementación de su plan operativo anual.

7. Otras funciones relativas a su competencia que el Director General de I+D+i le encomiende.

4.1.7 UNIDAD DE INCUBADORA DE EMPRESAS La unidad de Incubadora de Empresas denominada Centro de Desarrollo de Empresas (CDEUBB) tiene por función la creación de nuevas empresas y negocios innovadores, productos preferentemente de la actividad de investigación y desarrollo de la Universidad.

Page 39: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

39

4.1.8 UNIDAD DE GESTIÓN TECNOLÓGICA La unidad de Gestión tecnológica ayuda a establecer vínculos entre académicos y el medio, sirviendo de unidad de apoyo a las direcciones de Investigación y de Desarrollo y Transferencia Tecnológica. Es tarea de la Unidad de Gestión Tecnológica, la divulgación y promoción de la oferta científica y tecnológica de la Universidad.

4.1.9 LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La articulación transversal se logra a través de los grupos de investigación que, organizados en programas o centro, tiene como misión la creación y aplicación de conocimiento a través de la acción multidisciplinaria concertada. Los grupo retribuyen a la formación de pre y postgrado por la vía de la “formación por la investigación, incorporándolos a sus proyectos de I+D y apoyando las actividades docentes.

4.2.10 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Los centros son unidades permanentes de I+D dependientes del Rector, a través de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, que tienen como misión la creación de conocimiento y la vinculación con el medio a través de la acción multidisciplinaria, en ciencias, tecnología, letras, artes y humanidades, reuniendo capacidades físicas y humanas especializadas; retribuyendo a la función docente los loros obtenidos en investigación y desarrollo. Los centros están llamados a atender demandas privadas y/o sociales que requieren soluciones científicas y/o tecnológicas, que responden a líneas y problemas de interés social y/o económico.

1. Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción, CITEC 2. Centro de Estudios Urbanos Regionales, CEUR 3. Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA 4. Centro de Investigación en Informática Educativa, CIDCIE 5. Centro de Extensión, Chillán 6. Centro de Biomateriales e Ingeniería, (CBI)

4.1.11 PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Los programas de investigación son grupos multidisciplinarios que tienen como misión la creación de conocimiento y la vinculación con el medio, en ciencias, tecnologías, letras, artes y humanidades, reuniendo capacidades físicas y humanas especializadas para atender demandas privadas y/o sociales que requieren soluciones científicas y/o tecnológicas, responden a líneas y problemas de interés social y/o económico.

Page 40: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

40

1. Programa de Políticas Públicas 2. Programa Avanzado de Simulación de Procesos 3. Programa de Economía Espacial

4.1.12 LABORATORIOS Los laboratorios son unidades de vinculación y de apoyo a la I+D y la docencia, reúnen capacidades físicas y humanas y están orientados a la demanda de servicios tecnológicos. La Universidad cuenta con cuatro laboratorios establecidos, estos son:

1. Laboratorio de Materiales Compuestos, LMC 2. Laboratorio de Ensayos y Control de Calidad de los Alimentos LECYCA 3. Laboratorio de Urbanismo 4. Laboratorio de Sistemas Automatizados de Manufactura, CIMUBB

4.2 PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN

En septiembre del año 2011 la Dirección General de Planificación y Estudios solicita información a la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación (ORD. Nº 110) con la finalidad de contribuir al desarrollo del proyecto. A continuación se presenta la información correspondiente.

4.3 ORGANIZACIÓN DE LA I+D+I POR SEDE Y FACULTADES23 La unidad fundamental de Investigación y Desarrollo, lo constituye el proyecto, sea éste de I+D, Transferencia Tecnológica o de incubación. Los académicos, individual o colectivamente, llevan adelante proyectos que son reconocidos, acompañados y supervisados por las unidades correspondientes: Dirección de Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica o Incubadora de Empresas. El reconocimiento de un proyecto permite imputar carga académica y un compromiso de resultado. El proyecto siempre es visado por el Director de la unidad académica, quien toma conocimiento y valida la correspondencia con el Plan de Desarrollo de la unidad. Además, el mismo procedimiento se aplica cuando hay un departamento involucrado en un proyecto.

23 Este análisis corresponde a la información enviada por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, como respuesta al ORD Nº 110

Page 41: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

41

La articulación transversal permanente se logra a través de grupos de investigación que, organizados en programas o centros, tienen como misión la creación y aplicación de conocimientos a través de la acción multidisciplinaria concertada. Los grupos retribuyen a la formación de pre y posgrado por la vía de la “formación por la investigación”, incorporándolos a sus proyectos de I+D y apoyando las actividades docentes. Los programas congregan competencias para el logro de los objetivos institucionales a través de un plan de acción y compromisos de desempeño. Los centros son unidades permanentes de I+D que reúnen competencias multidisciplinarias, recursos físicos y humanos y se orientan a demandas científico-tecnológicas de un campo del conocimiento. Los centros responden a un plan de desarrollo contributivo a los objetivos institucionales en I+D+i y su desempeño es evaluado regularmente. Los laboratorios son unidades de vinculación y de apoyo a la I+D y la docencia, reúnen capacidades físicas y humanas y están orientados a la demanda de servicios tecnológicos. Para la I+D de la Universidad se aplica un modelo de organización matricial, donde los recursos humanos de las Facultades concurren a proyectos, centros o programas, los que a su vez son supervisados y apoyados desde las unidades administrativas institucionales: Dirección de Investigación, de Desarrollo y Transferencia Tecnológica o Incubadora de Empresas, todas dependientes de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación”.

Page 42: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

42

4.4 MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El sistema integrado de investigación y desarrollo de la Universidad del Bío-Bío está constituido por un conjunto de mecanismos de incentivos, de evaluación de desempeño y de apoyo a toda investigación, sea ésta fundamental o aplicada. Entre estos mecanismos están:

Tabla 18. Incentivos

MECANISMOS DESCRIPCIÓN RESULTADO ESPERADO

Incentivo a las publicaciones científicas

Incentivos económicos a publicaciones indexadas

Incremento del nivel de publicaciones indexadas

Premio a la excelencia en investigación

Reconocimiento público a investigadores de excelencia

Valorización del académico-investigador de trayectoria

Premio al Investigador Joven

Reconocimiento público a investigadores jóvenes

Incentivo a los académicos jóvenes

Incentivos por productividad de los Departamentos

Incentivo económico a los directores de departamento por la productividad de sus departamentos, según indicadores del MINEDUC

Incremento de la productividad de departamentos y valoración de I+D por parte de los directores de departamento

Incentivos a la investigación y desarrollo del sistema nacional

Participación de incentivos económicos por participación de investigadores y funcionarios en proyectos del sistema nacional de I+D

Incremento de proyecto de investigación fundamental y de desarrollo

Incentivo a la transferencia tecnológica

Distribución de beneficios económicos entre la Universidad e investigadores y funcionarios por transferencia tecnológica e investigación contratada

Incremento de las ventas de servicios en ciencia y tecnología

Incentivo a la protección intelectual

Distribución de beneficios económicos entre la universidad e investigadores y funcionarios por protección intelectual en patentes y/o licencias.

Incremento en la generación de patentes y otros productos de protección intelectual

Fuente: www.dgi.ubiobio.cl para usuarios UBB; octubre de 2011

Page 43: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

43

Tabla 19. Subsidios Institucionales

MECANISMOS DESCRIPCIÓN RESULTADOS ESPERADOS

Proyectos de investigación regular

Apoyo económico a la realización de investigación

Incremento de las publicaciones indexadas y de proyectos del sistema nacional de I+D

Proyectos de iniciación

Apoyo económico a la realización de investigación por parte de investigadores debutantes

Incremento de las publicaciones indexadas y de la postulación a proyectos del sistema nacional de I+D

Proyectos de retorno

Apoyo económico a la realización de investigadores por parte de académicos recién doctorados

Incremento de las publicaciones indexadas y de la postulación a proyectos del sistema nacional de I+D

Asistencia a eventos internacionales

Apoyo económico a la asistencia a eventos científicos

Incremento de las publicaciones indexadas y de redes nacionales e internacionales

Apoyo a la publicación de artículos científicos

Apoyo económico para la publicación de artículos

Incremento de las publicaciones indexadas

Apoyo a la formación de proyectos

Apoyo en recursos humanos y asesoría para la formulación de proyectos de I+D

Incremento de proyectos del sistema nacional de I+D

Apoyo administrativo, financiero y jurídico

Apoyo en recursos humanos y asesoría administrativa y jurídica para la formulación y control de proyectos de I+D

Incremento de proyectos del sistema nacional de I+D y facilidades para su ejecución

Fuente: www.dgi.ubiobio.cl para usuarios UBB; octubre de 2011

Tabla 20. Marcos Regulatorios

MECANISMOS DESCRIPCIÓN

Estatuto del Académico Instrumento que norma y evalúa las actividades de los académicos de la Universidad.

Reglamento de Asistencia Tecnológica

Instrumento que norma la actividad de transferencia tecnológica de investigación contratada y de servicios de la Universidad.

Reglamento Premio a la Investigación

Norma la postulación y adjudicación de los premios de excelencia en investigación e investigador joven.

Reglamento de Propiedad Intelectual

Norma la actividad de protección intelectual y la distribución de sus beneficios económicos.

Instructivo Fondo de Eventos Internacionales

Establece criterios y procedimientos para acceder a este apoyo.

Instructivo Concurso de Investigación Interno

Establece procedimientos y requisitos para postular a estos fondos.

Fuente: www.dgi.ubiobio.cl para usuarios UBB; octubre de 2011

Page 44: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

44

4.5 RESULTADO EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

4.3.1 Principales resultados económicos Los recursos destinados por la institución a la investigación han tenido un incremento sostenido desde el año 2005, alcanzando un monto de M$ 1.085.775.- en el 2010, lo que significa un incremento del 110,3% respecto al año 2005.

Tabla 21. Recursos totales asignados por la institución a investigación, en M$

ÍTEM 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Recursos Totales (M$)

516.248 811.918 992.232 1.056.248 1.056.455 1.085.775

Fuente: Dirección de Investigación y Dirección de Finanzas, octubre de 2011

Tabla 22. Recursos internos destinados en apoyo a las actividades de I+D+i, en M$

ÍTEM 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fondo de Perfeccionamiento

Proyectos de investigación internos

64.860 55.376 48.710 50.355 60.000 62.000

Apoyo directo a centros de investigación

73.538 151.920 218.583 142.469 214.417 185.173

CINCEL24 - - - 55.000 40.816 33.914

FAPEI25 16.000 17.00 17.000 18.000 8.818 7.067

Horas académicas valoradas 288.000 432.000 504.000 576.000 604.800 635.040

Revistas Institucionales 21.067 18.485 22.998 17.546 19.393 22.164

Bibliotecas 32.783 36.347 43.928 58.878 22.800 22.800

Incentivos a publicaciones 20.000 20.000 50.000 50.000 78.100 105.860

Ranking departamental libre disposición

- 80.790 84.013 85.000 s.i. s.i.

Incentivo directores - - 3.000 3.000 7.311 11.757

TOTAL 516.248 811.918 992.232 1.056.248 1.056.455 1.085.775

Fuente: Dirección de Investigación - Dirección de Biblioteca - Vicerrectoría de Asuntos Económicos, octubre de 2011

La Universidad asigna a la Dirección de Investigación fondos significativos para la operación, los cuales se han incrementado fuertemente.

24 Consorcio para el acceso a la información científica electrónica. 25 Fondo de apoyo para participación a eventos internacionales.

Page 45: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

45

Tabla 23. Montos destinados a la Dirección de Investigación, en M$

ÍTEM 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Operación 31.571 33.314 44.335 43.368 50.506 57.598

Fuente: Dirección de Investigación, octubre 2011

Tabla 24. Montos asignados a proyectos de investigación internos, en M$

PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Continuación 8.580 17.519 10.742 13.897 10.149 21.146

Iniciación 4.719 4.710 2.945 6.151 5.289 3.222

Regular 51.561 33.147 25.023 18.807 22.675 23.560

Docencia - - - 1.500 1.030 0

Programas de Investigación

- - 10.000 10.000 3.100 0

TOTAL 64.860 55.376 48.710 50.355 42.243 47.928

Fuente: Dirección de Investigación, octubre de 2011 Los fondos totales percibidos por la Universidad a través de los proyectos externos adjudicados han incrementado sostenidamente desde el año 2005, alcanzando un monto de M$1.827.774 en el 2010, lo que significa un incremento de 4.6 veces respecto del año 2005. Estos fondos corresponden a los entregados por las instituciones adjudicatarias en cada año.

Tabla 25. Fondos externos captados por proyectos en ejecución, en M$

PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FONDEF 168.793 148.144 91.555 236.000 92.900

FONDECYT 61.887 139.744 171.093 206.015 248.722 400.691

INNOVA/CORFO 272.885 325.460 503.908 199.515 432.811 1.334.183

TOTAL 334.772 633.997 823.145 497.085 917.533 1.827.774

Fuente: Dirección de Investigación y Dirección de Transferencia Tecnológica, octubre de 2011

Page 46: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

46

Los fondos asignados (correspondiente a los montos adjudicados) por las distintas instituciones o líneas de asignación de fondos de investigación aparece en cuadro siguiente:

Tabla 26. Fondos externos captados por año26, en M$

PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FONDEF - - - 462.863 0 786.253

FONDECYT 116.009 144.489 143.722 492.085 82.428 231.911

INNOVA/CORFO 272.885 325.460 503.908 199.515 432.811 1.334.183

TOTAL 388.894 469.949 647.630 1.154.463 515.239 2.352.347

Fuente: Dirección de Investigación y Dirección de Transferencia Tecnológica, octubre de 2011

Tabla 27. Recursos internos para incentivos de excelencia y productividad, en M$

ÍTEM 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Incentivo a publicaciones 20.000 26.400 53.750 42.700 88.700 72.750

FAPEI 16.725 13.335 16.082 14.001 8.818 7.067

Concursos Externos s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. TOTAL 36.725 39.735 68.369 69.463 97.518 79.817

Fuente: Departamento de Contabilidad, octubre de 2011 - s.i:. sin información

Tabla 28. Fondos destinados a suscripciones, en M$ REVISTAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internacionales 28.636 27.085 33.443 25.458 12.099 1.638

Generales Nacionales 5.370 4.770 5.310 4.124 4.298 4.389

TOTAL 34.006 31.855 38.753 29.582 16.397 6.027 Fuente: Dirección de Bibliotecas, octubre de 2011

Tabla 29. Fondos asignados a revistas institucionales, en M$

REVISTAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Urbano 1.987 4.206 4.385 2.160 4.418 1.661

Madera Ciencias y Tecnologías

5.328 5.945 6.995 7.802 6.149 5.349

Theoría 2.815 1.332 2.665 6.086 0 3.451

Horizontes Empresariales

571 312 642 809 673 945

Horizontes Educacionales

1.106 964 1.814 687 1.663 9.905

Otras Publicaciones Arquitecturas del Sur Mercado de Suelo Urbano Ingeniería Industrial Tiempo y Espacio

9.257 5.723 6.493 0 6.490 9.905

TOTAL 21.064 18.482 22.994 17.544 19.393 31.216 Fuente: Dirección de Bibliotecas, octubre de 2011

26 En el caso de FONDEF y FONDECYT los recursos adjudicados no necesariamente son recibidos en el año de la adjudicación, situación que si se presenta para los proyectos INNOVA/CORFO

Page 47: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

47

Además, la Universidad destina recursos para las base de datos de libros electrónicos (e-book), las bases de datos con acceso a revistas electrónicas (e-Journals) y para la suscripción anual a ISI Web of Science y la Biblioteca Electrónica de Información Científica (BEIC).

Tabla 30. Montos anuales asignados a suscripciones y bases de datos, en USD$

SUSCRIPCIONES / BD 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-

201027

ENGnet Base - - 5.067 5.325 5.591 5.590

Academic Search Premier

- - 8.000 9.800 8.800 9.240 Business Search Premier

Fuente Académica

ISI Web of Science 16.265 20.059 20.059 21.062 22.115 23.220

TOTAL 16.265 20.059 33.126 36.187 36.506 38.050

Fuente: Dirección de Bibliotecas, octubre 2011

4.3.2 Resultados en Productividad

Tabla 31. Número de proyectos internos realizados por tipo PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Continuación 14 29 16 27 20 37

Iniciación 11 11 8 17 11 7

Regular 41 22 24 23 26 17

Docencia 0 0 0 2 2 0

Programas de Investigación 3 1 0 0 1 0

TOTAL 69 63 48 69 60 61

Fuente: Dirección de Investigación, octubre 2011

Tabla 32. Becas de Investigación, en M$ AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Becas 2.000 2.400 4.500 6.300 7.800 9.000

Fuente: Escuela de Graduados, octubre 2011

Tabla 33. Número de suscripciones UBB, en Títulos

REVISTAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Internacionales 137 114 126 125 47 15

Generales Nacionales 89 89 79 64 66 66

TOTAL 226 203 205 189 113 81

Fuente: Dirección de Bibliotecas, octubre 2011

27 Los períodos considerados contemplan que las suscripciones se establecen en períodos distintos a enero-diciembre, siendo disimiles entre una y otra suscripción.

Page 48: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

48

A continuación se presenta la cantidad de proyectos CONICYT adjudicados por año:

Tabla 34. Número de proyectos CONICYT adjudicados PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FONDECYT regulares 4 2 3 7 4 5

Cooperación internacional 2 0 1 4 0 0

FONDECYT iniciación - 4 3 2 0 2

FONDEF - - - 2 0 3

TOTAL 6 6 7 15 4 10

Fuente: Dirección de investigación, octubre 2011

Como resultado de los proyectos adjudicados, detallados en cuadro anterior, más los proyectos de continuidad (correspondientes a aquellos de ejecución en más de un año), aparecen consignados en cuadro siguiente:

Tabla 35. Participación en proyectos en ejecución CONICYT PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FONDECYT regulares 5 9 8 11 11 12

Cooperación internacional 2 0 1 4 0 0

FONDECYT iniciación 0 4 7 9 2 4

FONDEF 3 4 3 5 3 6

TOTAL 10 17 19 29 16 22

Fuente: Dirección de investigación, octubre 2011

Tabla 36. Número de proyectos CORFO

PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INNOVA CHILE 2 4 1 1 2 2

INNOVA BIOBIO 3 2 1 2 9 1

TOTAL 5 6 2 3 11 3

Fuente: Dirección de Transferencia Tecnológica, octubre 2011

Tabla 37. Número de publicaciones ISI y SciELO

PUBLICACIONES 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ISI 37 39 54 68 81 72

SciELO 13 10 11 16 20 12

Total 50 49 65 84 101 84

Fuente: Dirección de Transferencia Tecnológica, octubre 2011

Page 49: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

49

Tabla 38. Asistencia de académicos a eventos

EVENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nacionales28 368 517 426 478 261 583

Internacionales29 45 21 51 85 77 58

Total 413 538 477 563 338 641

Fuente: Dirección de Investigación (personal) , octubre 2011

Tabla 40. Publicación de libros por académicos UBB, en Títulos

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Libros 1 4 10 5 3 3

Fuente: Dirección de Investigación y Ediciones UBB, octubre 2011

Tabla 41. Número de proyectos CONICYT por Jornadas Completas Equivalentes

Doctor PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Relación porcentual [%] 16,4 23,0 23,5 24,5 13,1 17,3

Fuente: Dirección de investigación – Vicerrectoría Académica, octubre 2011

Tabla 42. Publicaciones ISI y SciELO por Jornadas Completas Equivalentes Doctor

RELACIONES 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ISI con JCE Doctor [%] 62,29 50,00 55,55 56,12 66,23 56,51

SciELO con JCE Doctor [%] 21,31 12,16 17,28 30,61 16,35 9,41

ISI+SciELO con JCE Doctor [%] 83,6 62,2 72,8 59,2 82,58 65,92

Fuente: Dirección de investigación – Vicerrectoría Académica, octubre 2011

Tabla 43. Dotación de personal no académico por categorías 2005-2010

CATEGORÍA PLANTA CONTRATA

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Directivos30 16 16 16 11 12 12 - - -

Jefaturas31 30 33 31 31 37 40 - - -

Profesionales32 39 41 41 41 41 35 69 82 86 93 102 106

Técnicos 160 157 148 148 146 137 56 57 73 86 86 87

Administrativos 67 66 64 63 63 57 20 22 24 26 25 26

Auxiliares 113 109 99 95 95 82 19 21 25 25 25 26

Totales 425 422 399 389 394 363 164 182 208 230 238 245

Fuente: Departamento de Personal, Sistema Central de Remuneraciones, octubre 2011

28 Seminarios, Congresos, Coloquios, WorkShop. 29 A través de FAPEI 30

Comprende Directivos Superiores de la Estructura Universitaria de Personal No Académico. 31

Comprende Planta Directiva de Cargos de Carrera, de Personal No Académico. 32

En Profesionales se incluye a Profesionales de la Ley Nº 15.076 (Médicos Cirujanos y Cirujanos Dentistas).

Page 50: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

50

Tabla 44. Número de profesores por tipo de jornada (según horas contratadas)

ACADÉMICOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Jornada Completa (JC) 346 371 385 399 403 394

Media Jornada (MJ) 51 41 35 31 31 25

Jornada Parcial (JP) 195 190 199 171 134 128

JCE 415 440 470 470 469 458

JCE Magister 182 193 203 207 210 208

JCE Doctor 66 80 96 112 122 127

Fuente: Vicerrectoría Académica, octubre 2011

Tabla 45. Número de alumnos de Magíster becados por año

ÁREA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ciencia y Tecnología de la Madera 2 2 1 0 0 2

Construcción en Madera 1 0 0 0 0 3

Ingeniería Industrial 0 0 0 0 2 0

Historia de Occidente 0 1 2 5 2 1

Didáctica Proyectual 0 1 0 0 0 0

Educación 3 2 6 6 7 4

Enseñanza de las Ciencias 3 1 4 6 3 3

Cs. En Ing. Alimentos 0 0 1 3 4 7

Salud Pública 1 1 3 4 0 0

Familia 7 5 0 4 10 6

Ped. Educ. Superior 0 0 2 5 0 1

Enseñanza de las Cs Sociales 4 4 4 8 5 4

Didáctica de la Lengua Mat. 0 2 1 3 1 2

Matemática 0 0 0 0 2 4

Total 21 19 24 44 36 37

Fuente: Escuela de Graduados, octubre 2011

Page 51: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

51

4.3.3 Patentes

Tabla 46. Número de patentes concedidas

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Patentes 1 2 1 4 0 2

Fuente: Dirección de Transferencia Tecnológica, octubre 2011

Patentes en trámites Ladrillo cerámico extruido termorresistente, de caras plano paralelas y

perforaciones verticales ordenadas en filas contiguas alternada y orientadas transversalmente a la dirección del flujo térmico y definidas por una retícula regular en forma de panal, donde dichas perforaciones son oblongas principales, laterales y centrales en seco, humectación y amasado, extrusión, moldeado, secado y cocimiento de la pasta cerámica; formulación para fabricar ladrillo cerámico.

Formulación química en base a madera y plástico sintético que comprende madera, polipropileno, n-n etilen bis estearamida, estearato de zinc y silicato de magnesio; uso de dicha formulación, producto constituido por la formulación de madera plástico, y método para fusionar los productos de madera plástico.

Un dispositivo adaptado para una extrusora que se inserta sobre el eje de alimentación del material polimérico a extruir porque dicho dispositivo comprende las siguientes partes: plato de cabezal, comprensión, platos de transpón; espaciador, cabezal de inserción y bandas de calefacción y método para la elaboración de productos extruidos de madera y plástico.

Composición termoplástica que comprende al menos un polipropileno del tipo homopolímero, madera particulada y un aditivo en base a tall oil; método para producir dicha composición; y producto elaborado a partir de dicha composición.

4.6 SISTEMA DE INFORMACIÓN ASOCIADO A INVESTIGACIÓN

De acuerdo a lo planteado por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, cada unidad registra en bases de datos la información referente a los proyectos supervisados y reportan periódicamente a la DGI donde se mantiene la información consolidada. Paralelamente, cada unidad informa a la Dirección General de Análisis Institucional y a la Vicerrectoría Académica de los principales resultados alcanzados por las unidades académicas”. Además, la información referente a Investigación fundamental y formación de capital humano es llevada y registrada en la Dirección de Investigación. De manera similar, la información de investigación de desarrollo y transferencia tecnológica es llevada en la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica. Finalmente, la información sobre proyectos de emprendimiento se lleva en la Incubadora de Empresas.

Page 52: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

52

4.7 EVALUACION EXTERNA ACERCA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 2009, DEL COMITÉ DE PARES EVALUADORES

Durante el mes de junio de 2009, se realizó la visita del Comité de Pares Evaluadores, grupo responsable de analizar los antecedentes aportados por la Universidad del Bío-Bío a través del Informe de “Autoevaluación Institucional”, en los distintos ámbitos que la universidad buscaba certificar. Dentro de ellos, se encuentra el ámbito Investigación y Vinculación con el Medio, los cuales se relacionan con los objetivos de este estudio, razón por lo cual a continuación se analizará lo planteado en el informe del Comité de Pares Evaluadores.

“La institucionalidad de la investigación en la UBB es manifiesta, toda vez que la planificación de cada Departamento debe considerar la investigación como una actividad de importancia. Ello se manifiesta también en el reconocimiento a la investigación que establece el Estatuto Académico. Sin perjuicio de lo anterior, llama profundamente la atención que no se haya regulado aún la protección de la Propiedad Intelectual y el modo en que se incentivará a los innovadores por su contribución a través de patentamiento. Del mismo modo, la UBB no ha asumido los requerimientos que surgen de su propio éxito instalando unidades expertas que negocien los bienes y servicios que produce o pueden protegerse.” “Habida consideración de la misión de la UBB y de su propósito para fortalecer el ámbito del postgrado incluyendo los PH.D., que ciertamente son demandantes de investigación de corriente principal, no es fácil entender la estructura organizacional que separa las dependencias de la investigación y el postgrado. Aunque como nos manifestaron existen coordinaciones, parece lógico disponer orgánicamente de modo más eficiente el flujo y reflujo que coexiste entre investigación y programas de doctorado de competencia internacional”

En el informe citado se registraron además Fortalezas y Debilidades detectadas en el ámbito. Las Fortalezas destacadas corresponden a la existencia de propósitos y políticas de investigación definidas en consonancia a la misión de la institución, lo cual se realiza con criterios aceptados de calidad. Asimismo, se reconoce el incremento en la productividad científica expresada en publicaciones ISI de reconocido impacto. También se reconoce el aumento en número de patentes nacionales, acciones de asistencia técnica y transferencia tecnológica. Todo lo anterior, en el marco de la aplicación de una política de incentivos a la investigación. Respecto de las debilidades, el informe indica lo siguiente:

1. La orgánica institucional responsable de las políticas de investigación y de su promoción y desarrollo no da suficientemente cuenta de la vinculación que debe existir con el desarrollo del postgrado.

Page 53: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

53

2. Si bien la institución está inserta en un importante polo de capital humano avanzado, se evidencia una falta de masa crítica para el desarrollo de la investigación.

3. Falta de políticas que regulen la protección intelectual e innovación. 4. La Universidad no reconoce suficientemente sus ventajas comparativas en

ámbitos en los que claramente se distingue a nivel nacional. Por el contrario, en la autoevaluación señala como debilidad el que exista un desarrollo desigual en la investigación que realiza en distintas áreas.

Respecto a vinculación con el medio reconoce que:

“En el caso de los servicios de transferencia tecnológica, no se han establecido instancias internas y profesionalizadas de negociación que resguarden debidamente los intereses de la Universidad en la distribución de utilidades con terceros. Ello dice relación con entidades especializadas en gestión de negocios y propiedad intelectual. Esta última claramente vinculada a investigación.”

Finalmente dentro de las debilidades atingentes al ámbito en estudio, el informe reconoce que la Universidad presenta problemas de organización referidos tanto a la coordinación de unidades internas, como a la gestión y negociación de los servicios que se prestan a terceros, así como la falta de mecanismos de evaluación para algunas de las actividades de vinculación con el medio.

Page 54: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

54

5 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE ASPECTOS LEGALES Del análisis jurídico del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 con el propósito de establecer cuáles son las condiciones legales que permite migrar de una Dirección General a la creación de una nueva Vicerrectoría, se concluye que es posible, desde la perspectiva legal, la creación de una o más Vicerrectorías adicionales a las hoy existentes considerando los siguientes pasos fundamentales:

a) Elaborar el correspondiente proyecto, que contemple claramente la

descripción de la estructura orgánica de la dependencia creada, las modificaciones que ella implica en la actual estructura orgánica de la universidad, aprobada por Decreto Universitario Nº 1.471 de 1992, y sus alteraciones y adiciones posteriores, así como el detalle de los cargos específicos y genéricos asociados a la materialización de la nueva instancia, con la explicación de las modificaciones que ello implica en la Planta de Personal de la Universidad, aprobada mediante Decreto Universitario Nº 492 de 1992. En este último punto, debe destacarse que el proceso de creación de Vicerrectoría puede no solamente implicar la creación de nuevos cargos, sino también la eliminación de cargos hoy vigentes, por lo que el estudio de dotación y su incidencia en la actual planta de la Universidad debe ser analizado con detención.

b) Presentar el antedicho proyecto, con una propuesta específica de creación de unidades y cargos a la H. Junta Directiva, por ser éste el organismo llamado a crear nuevas estructuras orgánicas y los cargos de personal consiguientes.

c) Aprobar por Decreto exento la nueva estructura y organigrama y por Decreto afecto a toma de razón de los nuevos cargos que se creen, comenzando por el propio cargo de Vicerrector.

Los antecedentes expuestos provienen de la respuesta entregada por el Director General Jurídico de la Universidad del Bío-Bío, Sr. Pablo Zeiss Martinez, quien mediante ORD. INT: Nº 019 del 24 de marzo de 2011, dio respuesta a consulta sobre la factibilidad legal de creación de una nueva Vicerrectoría en la Universidad del Bío-Bío.

Page 55: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

55

6 CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA A continuación se presenta un análisis externo e interno de la actividad de investigación, desarrollo e innovación, el cual se ha elaborado a partir de información obtenida del informe de autoevaluación institucional del año 2009, del Informe de la OECD- Banco Mundial, sobre la contribución de la Educación Superior en el Desarrollo Regional, al igual que información disponible de la Dirección General de I+D+i, como de otras instituciones relacionadas. A la vez, se consultó a actores claves por medio de entrevistas, focus group y correos electrónicos, para la validación de la información presentada.

6.1 ANÁLISIS EXTERNO Oportunidades

Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Existencias de metas país Existencia de Fondos concursables, sobre todo aquellos que promueven la

asociación con organizaciones y/o empresas Empresas que demandan I+D+i Existencia de bases de datos para I+D+i online Incremento del número de doctores Existencia de becas para la formación de capital humano avanzado Existencia de problemas con repercusión social Existencia de medios de comunicación para promover iniciativas de I+D+i Formación de clúster regionales en Educación e I+D+i La región del Biobío posee recursos naturales considerables Demanda creciente de tecnologías

Amenazas

Políticas generalistas en I+D+i Incremento en la demanda de académicos con doctorado por otras

organizaciones y/o instituciones Entorno altamente cambiante Presión por resultados de corto plazo en contrate con la investigación

fundamental que se gesta en el largo plazo Baja disposición de las empresas por invertir en I+D+i Escasa variedad y cantidad de programas de doctorado en Chile Otras universidades e instituciones que se dedican a I+D+i Falta de incentivos en I+D+i para universidades regionales Existe una alta centralización alrededor de Santiago, en términos de I+D Crecientes regulaciones

Page 56: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

56

6.2 ANÁLISIS INTERNO Fortalezas

Crecimiento sostenido de la productividad científica Existencia de un marco regulatorio interno para la actividades de I+D+i Existencia de incentivos económicos para la productividad científica Existencia de apoyo para la participación a fondos concursables externos Existencia de grupos de investigación formales: laboratorios, centros y

programas Existencia de un vinculación de I+D+i con pregrado y postgrado, a través de

proyectos de título y tesis Incremento de académicos jornada completa con grado magíster y doctor. Participación en redes de colaboración consolidadas en instancias nacionales e

internacionales Desarrollo de investigación aplicada con resultados de innovación de

productos y procesos valorados por el sector productivo Existencia de áreas específicas de liderazgo y reconocimiento a nivel regional y

nacional (Arquitectura, Tecnología de la Madera, Ciencias de los alimentos, entre otros)

Debilidades

Es necesario mejorar la coordinación con otras instituciones para el desarrollo de proyectos de I+D

La continuidad de la actividad de I+D+i suele interrumpirse debido a los periodos de receso académico, los que dificultan el trabajo con los mandantes

Se requiere avanzar hacia un mapeo de expertos Se deben superar los retrasos burocráticos, esto se refleja en las adquisiciones

y contrataciones Concentración de la productividad en áreas puntuales En necesario avanzar en la divulgación de la actividad científica y tecnológica,

como las tesis y logros alcanzados por académicos Se requiere fortalecer el monitoreo, seguimiento y evaluación de los proyectos

de I+D+i Se requiere identificar mejor las características de población objetivo hacia la

cual orientar la I+D+i

Page 57: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

57

7 CAPÍTULO VI: ALTERNATIVAS

7.1 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS 1. Alternativa: Optimización de la Dirección General de Investigación y Desarrollo

Se plantea continuar con la estructura actual dado que en términos general ésta permite el desarrollo de la actividad de investigación, la cual ha fortalecido los mecanismos de articulación con el postgrado a través de:

Integración de los Directores de Investigación al Comité de Postgrado.

Incorporación de criterios de asignación de recursos a iniciativas que

incorporen estudiantes de postgrado en: Proyectos internos y Proyectos

de Creación de Grupos.

Creación de nuevos mecanismos que aseguran mayor participación de

estudiantes de postgrado en actividades de investigación: Beca de

Investigación y Publicación enviada como requisito de graduación.

Con los antecedentes señalados, esta alternativa presenta los siguientes costos y beneficios a nivel conceptual:

a. Costos:

Unidad de apoyo administrativo a la I+D+i

Unidad de Vigilancia Tecnológica y Propiedad Intelectual

Construcción de un sistema de información (mirada integral respecto al

funcionamiento del sistema de investigación a nivel institucional)

b. Beneficios:

Ahorro en los tiempos de procesos administrativos

Incremento en la actividad de investigación, desarrollo e innovación

Mecanismos explícitos de articulación con postgrado

Page 58: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

58

2. Alternativa: Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación

Se plantea definir una nueva estructura, capaz de dirigir, planificar, organizar y controlar las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, de tal forma que permita responder a las necesidades y demandas del entorno. a. Costos:

Incremento en remuneración del directivo superior (de Director General

a Vicerrector)

Incremento en remuneración secretaria del Vicerrector (por mayor

responsabilidad)

Unidad de apoyo administrativo a la I+D+i

Unidad de Vigilancia Tecnológica y Propiedad Intelectual

Construcción de un sistema de información (mirada integral respecto al

funcionamiento del sistema de investigación a nivel institucional)

Costo del proceso de reorganización

b. Beneficios

Reconocimiento de Vicerrectoría de I + D en la estructura organizacional

3. Alternativa: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Se plantea definir una nueva estructura, capaz de dirigir, planificar, organizar y controlar tanto las actividades de investigación, Desarrollo e Innovación como el Postgrado, de tal forma que sea posible articular estructuralmente ambas áreas para potenciar la creación científica a partir de iniciativas generadas en el entorno regional y nacional. a. Costos:

Incremento en remuneración del directivo superior (de Director General

a Vicerrector)

Incremento en remuneración secretaria del Vicerrector (por mayor

responsabilidad)

Unidad de apoyo administrativo a la I+D+i

Unidad de Vigilancia Tecnológica y Propiedad Intelectual

Construcción de un sistema de información (mirada integral respecto al

funcionamiento del sistema de investigación a nivel institucional)

Costo del proceso de reorganización

b. Beneficios

Reconocimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en la

estructura organizacional

Page 59: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

59

8 CONCLUSIONES GENERALES La Universidad del Bío-Bío ha considerado estratégico el estudiar la necesidad de crear una Vicerrectoría para el área de Investigación, Desarrollo e Innovación definiéndolo como un objetivo estratégico; tanto en el Programa General de Desarrollo Universitario (PGDU) 2010-2014, así como también en el Programa de Rectoría 2010-2014. Esta necesidad nace a partir de la importancia que la universidad le asigna a esta actividad en el marco de su visión y misión, así como el rol que posee a nivel país el desarrollo de la I+D+i, como motor para lograr el status de país desarrollado. Específicamente, el presente informe buscó reunir información relevante que permita analizar la mejor alternativa de desarrollo para nuestra Universidad. Por ello, se ha concentrado en recolectar información externa e interna, al igual que identificar la factibilidad legal de poder crear una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo De acuerdo a la información recolectada en este informe, se han propuesto tres alternativas para enfrentar los desafíos en el área de la investigación, desarrollo e innovación; la primera, dice relación con mantener la estructura existente con mejoras en la gestión administrativa; la segunda, se refiere a la creación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; y por último, la tercera alternativa considera incorporar el área de postgrado a la anterior Vicerrectoría de Investigación. Según los análisis estadísticos que se realizaron, a partir de los antecedentes de la productividad de las universidades acreditadas en el área de Investigación por la CNA – Chile, fue posible inferir que la productividad científica de una universidad no guarda una relación significativa con el hecho de que éstas tengan o no una Vicerrectoría de Investigación, lo cual lleva a deducir que el sólo hecho de instalar una Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo en la Universidad del Bío-Bío, no garantiza un mejoramiento en la productividad en investigación (tomando como referente los proyectos FONDECYT y las publicaciones ISI). Por ende considerando los resultados del estudio la Universidad del Bío-Bío ha implementado la alternativa 1.

Page 60: Universidad del Bío-Bío PROYECTO: Estudio de factibilidad

60

BIBLIOGRAFÍA

AEQUALIS, Presentación en seminario “Nueva Geografía del Sistema de Educación Superior Chileno y su Estudiantado”, 17 de marzo del 2011, trabajo elaborado por Rodrigo Torres –investigador del Consejo Nacional de Educación (CNED)- y Elisa Zenteno – investigadora del Centro Interuniversitario de Desarrollo(CINDA)

Bastidas, L. (2006) La Educación en Chile ¿un caso de imperialismo cultural?. Revista de

Estudios Norteamericanos. Disponible en http://www.estudiosnorteamericanos.cl [4 de

Agosto de 2011]

Consejo de Rectores Universidades Chilenas, Planteamiento sobre Políticas Nacionales de

Ciencia, Tecnología e Innovación, Mayo 2008.

CONICYT, Presentación Sr. José Miguel Aguilera R. Presidente de CONICYT al Consejo

de Rectores de las Universidades chilenas (CRUCH), octubre del 2011.

División de Innovación del Ministerio de Economía 2009. POLITICA NACIONAL DE

INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD”, Orientaciones y Plan de Acción 2009-

2010, Ministerio de Economía

División de Innovación, Ministerio de Economía 2010. Política Nacional de Innovación

MEMORIA 2006-2010

Ediciones CNA-Chile (2009), DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA DIRECCIÓN

ESTRATÉGICA DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS.

OECD-Banco Mundial (2009); Educación Superior en Chile, Estudios de las Políticas

nacionales para la Educación, Publicaciones OECD, París.

http://www.ubiobio.cl/varios/loreto/La_educacion_Superior_en_Chile.pdf.

Pacheco, J. & Contreras, E. (2008) Manual Metodológico de Evaluación Multicriterio para

Programas y Proyectos. Serie Manuales del Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social. Santiago de Chile.

Universidad del Bío-Bío (2010); Plan General de Desarrollo Universitario (PGDU) 2010-

2014.

Universidad del Bío-Bío (2011). POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, Dirección General de I+D+i, octubre de 2011 Universidad del Bío-Bío (2010); Programa de Rectoría 2010-2014, Dr. Héctor Gaete Feres

Universidad del Bío-Bío (2011); Anuario Estadístico Institucional 2010.