universidad del azuay maestría en administración de...

148
Universidad del Azuay Maestría en Administración de Empresas Tema: Proyecto de Factibilidad de una Plantación de Tomate Riñón bajo invernadero en Santa Isabel, en la Provincia del Azuay y su comercialización en la Ciudad de Cuenca Trabajo de graduación previo a la obtención del Título de Máster en Administración de Empresas Autores: Marcelo Carvallo Cordero Susana Rodas Andrade Director: Iván Orellana Osorio, M.B.A. Cuenca, Ecuador 2010

Upload: leque

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

Universidad del Azuay

Maestría en Administración de Empresas

Tema:

Proyecto de Factibilidad de una Plantación de Tomate

Riñón bajo invernadero en Santa Isabel, en la Provincia del

Azuay y su comercialización en la Ciudad de Cuenca

Trabajo de graduación previo a la obtención del Título de

Máster en Administración de Empresas

Autores:

Marcelo Carvallo Cordero

Susana Rodas Andrade

Director:

Iván Orellana Osorio, M.B.A.

Cuenca, Ecuador

2010

Page 2: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

II

A mí amada Gaby, mis tesoros José, Sebas,

Isabella y Juliana por su paciencia y respaldo.

Marcelo

A mi Padre Carlos, mis hijos María Fernanda y

Carlos Sebastián y mi esposo, por

acompañarme incondicionalmente en mí

empeño de superación.

Susana

Page 3: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

III

Agradecimiento

A la Universidad del Azuay, institución que con

su trabajo honra su condición de rectora de la

excelencia académica.

Al Ing. Iván Orellana por la consideración con

la cual nos ha hecho participes de su

destacada calidad profesional.

Page 4: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

IV

Índice de Contenidos

Pagina

CAPITULO No. 1 ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

a. Tipo de empresa 1

a.1 Forma jurídica 1

a.2 Régimen de responsabilidad 1

a.3 Obligaciones tributarias 2

b. La administración 2

b.1 Planeación 3

b.1.1 Objetivo (misión) 3

b.1.2 Estrategia 3

b.1.3 Políticas 4

b.2 Organización 4

b.3 Dirección 4

b.4 Control 5

c. Organigrama 5

d. Distribución de funciones y responsabilidades 7

e. La ejecución 9

f. Control del proyecto 11

CAPITULO No. 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

a. Análisis de mercado 17

i. Mercado de oferta 18

ii. Mercado de demanda 23

iii. Demanda Insatisfecha 24

b. Producto 26

c. Precio 29

d. Plaza 31

e. Promoción 31

f. Zona de influencia del proyecto 31

g. Comercialización 32

g. 1. Estrategias de comercialización para el proyecto 35

g.1.1. Elección del canal a utilizar 35

g.1.2. Decisión del momento de comercialización 36

Page 5: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

V

Pagina

CAPITULO No. 3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO

a. Descripción del producto 38

a.1. Descripción taxonómica 38

a.2. Descripción botánica 38

a.3. Variedad seleccionada para el proyecto 39

b. Procesos de producción 40

b.1. Requerimientos para el cultivo 40

b.2. Método de cultivo y cosecha 41

c. Ubicación del Proyecto 59

c.1. Caracterización de la zona 59

c.2. Localización del proyecto 61

d. Determinación de la capacidad de producción 62

e. Diseño de la plantación 65

f. Costos de terreno y obras civiles 66

g. Especificaciones (materias primas e insumos) 67

h. Vida útil del proyecto 68

i. Insumos, servicios y mano de obra directa 69

j. Consideraciones medio ambientales 69

CAPITULO No. 4 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

a. Estructuración financiera del proyecto 72

a.1. Inversiones Fijas 73

a.1.1. Terreno 73

a.1.2. Obras Civiles 73

a.1.3. Instalaciones 73

a.1.4. Invernaderos 73

a.1.5. Equipos 74

a.1.6. Tractor Agrícola 74

a.1.7. Otros 74

a.1.8. Equipo de Oficina y Muebles 74

a.2. Inversiones Diferidas 75

a.3. Capital de Trabajo Inicial 75

a.3.1. Preparación del Suelo 75

Page 6: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

VI

Pagina

a.3.2. Materiales Directos 76

a.3.3. Mano de Obra Directa 77

a.3.4. Mano de Obra Indirecta 77

a.3.5. Riego 78

a.3.6. Otros Rubros 78

a.3.7. Resumen del Capital de Trabajo Inicial 79

i. Plan de inversiones, clasificación y fuentes de financiamiento 79

ii. Programa y calendario de inversiones 81

iii. Política de cobros, pagos y existencias 82

iv. Ciclo Comercial del Proyecto 83

v. Depreciaciones de activos fijos, mantenimiento y seguros 84

vi. Programa de producción y ventas 84

vii. Costos de materias primas, materiales indirectos, suministros y

servicios, mano de obra directa e indirecta 87

viii. Gastos de administración, ventas (Comisiones %) y financieros 92

ix. Resumen de costos y gastos 93

x. Flujo de caja (comparativo con y sin financiamiento) 95

xi. Detalle de las proyecciones de ingresos (ventas proyectadas) 96

xii. Estado de pérdidas y ganancias 96

b. Evaluación del proyecto 99

i. Punto de equilibrio 99

ii. Índices financieros 99

1. Liquidez 99

2. Retorno (VAN, TIR, Costo Beneficio) 100

3. Eficiencia 102

4. Índices de Endeudamiento y Patrimonio 102

5. Rotación 102

6. Composición de activos 103

iii. Análisis de sensibilidad 103

iv. Determinación del riesgo 104

Page 7: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

VII

Pagina

CAPITULO No. 5 IMPACTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

a. Valor agregado 106

b. Generación de empleo 107

CAPITULO No. 6 CONCLUSIONES

Viabilidad técnica 109

Viabilidad económica 110

Viabilidad financiera 111

Conclusiones 112

Recomendaciones 113

BIBLIOGRAFÍA 114

Page 8: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

VIII

Índice de Cuadros, Gráficos y Fotos

Pagina

Cuadro No. 1: Organigrama 6

Cuadro No. 2: Cronograma de Ejecución 10

Cuadro No. 3: Panel causal misión – objetivos estratégicos 14

Cuadro No. 4: Panel de objetivos 15

Cuadro No. 5: Sistema de indicadores 16

Cuadro No. 6: Producción Nacional / Azuay tomate riñón 2002 – 2009 19

Cuadro No. 7: Participación porcentual de la producción de tomate riñón

del Azuay con respecto al total nacional 2002 – 2009 21

Cuadro No. 8: Estimación del rendimiento de la producción 2002 – 2009 22

Cuadro No. 9: Relación producción / ventas tomate riñón 2002 – 2009 23

Cuadro No. 10: Estimación del consumo per cápita de tomate riñón a

nivel nacional 2002 – 2009 24

Cuadro No. 11: Proyección de la demanda de tomate riñón Nacional /

Azuay 2010 – 2020 25

Cuadro No. 12: Ecuador: productos agropecuarios de la canasta básica 27

Cuadro No. 13: Tomate riñón: contenido nutricional 28

Cuadro No. 14: Características del tomate riñón para su comercialización

según el canal de distribución 29

Cuadro No. 15: Elasticidad precio de la demanda tomate riñón Azuay 30

Cuadro No. 16: Precios al productor en plantación 2000 – 2009 30

Cuadro No. 17: Flujo de comercialización 35

Cuadro No. 18: Cronograma valorado de producción quincenal 64

Cuadro No. 19: Preparación de suelo 76

Cuadro No. 20: Materiales directos 77

Cuadro No. 21: Mano de obra directa 77

Cuadro No. 22: Mano de obra indirecta 78

Cuadro No. 23: Riego 78

Cuadro No. 24: Otros rubros 79

Cuadro No. 25: Resumen de capital de trabajo inicial 79

Cuadro No. 26: Plan de inversiones 80

Cuadro No. 27: Programa y calendario valorado de inversiones 82

Cuadro No. 28: Políticas de cobros, pagos y existencias 83

Page 9: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

IX

Pagina

Cuadro No. 29: Ciclo comercial del proyecto 83

Cuadro No. 30: Cálculo de depreciaciones, mantenimiento y seguros 84

Cuadro No. 31: Cálculo del programa de producción y ventas 86

Cuadro No. 32: Estadística de precios 86

Cuadro No. 33: Descripción de materias primas e insumos 88

Cuadro No. 34: Valoración de materias primas e insumos 88

Cuadro No. 35: Otros costos indirectos de producción 89

Cuadro No. 36: Descripción de suministros y servicios 90

Cuadro No. 37: Valoración de suministros y servicios 90

Cuadro No. 38: Valoración de mano de obra directa 91

Cuadro No. 39: Valoración de la mano de obra indirecta 91

Cuadro No. 40: Valoración del personal de administración 92

Cuadro No. 41: Gastos de administración y ventas 92

Cuadro No. 42: Resumen de costos y gastos 94

Cuadro No. 43: Proyección de ventas 96

Cuadro No. 44: Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado 98

Cuadro No. 45: Punto de Equilibrio 99

Cuadro No. 46: Índices de liquidez 100

Cuadro No. 47: Costo ponderado de los Créditos 101

Cuadro No. 48: Costo promedio ponderado del capital 101

Cuadro No. 49: Índices de retorno 101

Cuadro No. 50: Índices de eficiencia 102

Cuadro No. 51: Índices de endeudamientos 102

Cuadro No. 52: Índice de rotación cuentas por cobrar 103

Cuadro No. 53: Índices de composición de activos 103

Cuadro No. 54: Análisis de sensibilidad 103

Cuadro No. 55: Valor agregado generado por el proyecto 106

Cuadro No. 56: Empleo directo generado por el proyecto 107

Gráfico No. 1: Variación de la producción de tomate riñón en el Azuay

2002 – 2009 20

Gráfico No. 2: Diseño de camas y caminos dentro del invernadero 44

Page 10: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

X

Pagina

Gráfico No. 3: Levantamiento de la plantación 66

Gráfico No. 4: Evolución de precios al productor 2003-2010 87

Foto No. 1: Tomate riñón 28

Foto No. 2: Tomate variedad El Pida 40

Foto No. 3: Invernadero 42

Foto No. 4: Arado de invernadero 43

Foto No. 5: Incorporación de materia orgánica 45

Foto No. 6: Incorporación de fertilizantes 46

Foto No. 7: Plantas listas para trasplante 48

Foto No. 8: Trasplante de plántulas de tomate riñón 50

Foto No. 9: Camas sembradas 51

Foto No. 10: Tutoreo de plantas 52

Foto No. 11: Tutoreo en la estructura del invernadero 53

Foto No. 12: Podas 54

Foto No. 13: Controles fitosanitarios 56

Foto No. 14: Eliminación de hojas basales 57

Foto No. 15: Sistema de doble manguera de riego 58

Foto No. 16: Cosecha de tomates 59

Page 11: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

XI

Índice de Anexos

Anexo No. 1: Posibilidades de constitución de una empresa según la

legislación ecuatoriana

Anexo No. 2: Tabla de liquidación de impuestos

Anexo No. 3: Evaluación ambiental

Anexo No. 4: Cotización de obra civil

Anexo No. 5: Cotización invernaderos

Anexo No. 6: Cotización sistema de riego

Anexo No. 7: Rol de pagos del personal

Anexo No. 8: Comparativo entre créditos de la Banca Privada y la Banca

Pública

Anexo No. 9: Tabla de amortización de crédito para activo fijo

Anexo No. 10: Tabla de amortización de crédito para capital de trabajo

Anexo No. 11: Flujo de caja proyectado con financiamiento

Anexo No. 12: Flujo de caja proyectado sin financiamiento

Anexo No. 13: Balance General Proyectado

Page 12: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

XII

RESUMEN

El “Proyecto de Factibilidad de una plantación de tomate riñón bajo

invernadero en la zona de Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su

comercialización en la ciudad de Cuenca”, está planteado sobre la base

de los condicionantes que determinan la producción y comercialización del

tomate riñón en la Provincia del Azuay, esto es, producción de la hortaliza

en unidades de carácter empresarial y su distribución a través de cadenas

largas que operan en un mercado de competencia perfecta. La propuesta

se desarrolla en torno a tres aspectos de cuya óptima articulación depende

el éxito del mismo: la productividad de la plantación, la estructura de la

organización y las estrategias de penetración en el mercado.

Desde su organización, “Proyecto de Factibilidad de una plantación de

tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en la provincia

del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca” evalúa, en torno

a la perspectiva tributaria, las diferentes posibilidades de constitución de la

empresa y establece la pertinencia de mantener al proyecto bajo la forma

de empresa unipersonal y el punto en el que es conveniente adoptar la

personería jurídica. Organizacionalmente, el proyecto también define la

visión de la empresa orientada por la maximización del beneficio por parte

de los proveedores de los medios de producción y en función de ella

propone un orgánico funcional dividido en tres partes: un área de dirección,

un área administrativa y un área de operaciones. Con estos elementos, el

control se asienta sobre un sistema de indicadores provenientes del panel

de objetivos construidos en función de panel causal misión – objetivos

estratégicos siendo estos últimos de carácter financiero, productivo, de

orientación al cliente, de mejoramiento organizacional y de mejoramiento

tecnológico, destacándose este último por la introducción del método de

cultivo de “dos ejes”

En relación a las estrategias de incursión en el mercado, el análisis de la

oferta y la demanda se sustenta en datos del INEC contenidos en la

encuesta de superficie y producción agropecuaria continua, ESPAC, para

Page 13: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

XIII

el periodo 2002 – 2009 y de cuyo análisis de desprende que el pico más alto

de producción de tomate riñón se ubicó en el año 2006 tanto a nivel

nacional como en la Provincia del Azuay. El análisis de esta serie estadística

consolida la cifra según la cual el consumo per cápita de tomate riñón

anual a nivel nacional es de 4,4 kilogramos, dato que conjugado con la

estimación de la proyección del crecimiento poblacional ha posibilitado la

estimación de la demanda insatisfecha para la serie 2010 – 2020

contemplada como periodo de vida útil del proyecto. Una vez establecida

la demanda insatisfecha y analizados los precios al productor, se ha

establecido que la utilización de dos tipos de canales de comercialización:

intermediario mayorista ubicado en un mercado de acopio como el

Mercado “El Arenal” y distribución a través de autoservicio. Con el

mercado mayorista el precio se establece de acuerdo al libre juego de la

oferta y la demanda, en tanto que una adecuada negociación posibilitará

mantener un precio fijo en el autoservicio. Se estima que la combinación

de estos dos contribuirá a disminuir las bruscas fluctuaciones que

experimentan los productos en el mercado agrícola y posibilitará el

mantener constantes los flujos de producción a través de los cuales se

garantiza el mantenimiento de la cuota de mercado bajo la premisa de

mantenimiento de la calidad del producto.

Finalmente, con respecto a la productividad de la plantación y su

repercusión sobre los índices financieros, la propuesta describe el proceso

productivo y las condiciones técnicas del mismo así como el detalle del

método de cultivo que mejora el rendimiento de cada planta en un 30%

aproximadamente en relación al método tradicional. Una vez calculados

los costos de la inversión y de producción y estimados los volúmenes de

producción con su respectivo cronograma, mediante el modelo de la

Corporación Financiera Nacional, se encuentra el punto de equilibrio del

proyecto y los índices financieros entre los que se destacan liquidez,

eficiencia, apalancamiento, rotación , VAN y TIR.

Page 14: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

XIV

ABSTRACT

“The feasibility study of tomatoes grown by the greenhouse concept,

located in the region of Santa Isabel, in the providence of Azuay- Ecuador

and to be sold in the city of Cuenca”. The production is based on the

conditions determine by the production method used and the marketing

conditions required by the product in that region of the country, that is the

mass production of the product for the distribution of it in supermarket chains

under the free market concept.

The proposal is developed around three clearly defied and articulated

concepts, which are the bases for the successes of the project: a)

Production at the plantation, b) Organizational structure and c) Marketing

strategies.

Finally, with regard to the productivity of the plantation and its impact on the

financial indicators, our proposal describes the production process and the

technical conditions as well as the method that will make possible that each

plant would have a 30% improvement over and above the traditional

method. Once we calculate the investment and production costs, and

further more the volumes of production under the previously defined

timetable, we will be able to define the equilibrium point of the project, the

financial indicators such as liquidity, efficiency, leverage, working capital

rotation, NPV and IRR.

Page 15: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

XV

INTRODUCCIÓN

La actividad agrícola es un sector de la economía que concentra a una

importante cantidad de mano de obra y del cual depende el

abastecimiento y disponibilidad de alimentos en el territorio nacional, no

obstante el desarrollo que ha experimentado ha sido lento en relación a

otros. La productividad de las unidades agrícolas se sustenta en la buena

calidad de los insumos, la tecnificación de los procesos y una adecuada

gestión de las condiciones climáticas, no obstante una vez que los factores

anteriormente citados se han conjugado exitosamente, los productos

deben sortear la compleja cadena de comercialización a través de la cual

se da el tránsito desde el productor hacia el consumidor.

El tomate riñón es una de las hortalizas componentes de la canasta básica y

como tal constituye uno de los alimentos de consumo masivo entre la

población debido a su contenido nutricional y su versatilidad gastronómica,

representando por ello una atractiva posibilidad de negocios.

La obtención de la hortaliza se concentra en las unidades de producción

agropecuarias empresariales y hasta inicio de los años 90 se trataba de un

cultivo a campo abierto, tras la introducción del cultivo bajo invernadero la

disponibilidad en el mercado se incrementó notablemente registrándose en

el año 2006 los mayores volúmenes de producción tanto en el Azuay como

a nivel nacional. Desde este año el mercado ha experimentado una

importante disminución del los volúmenes producidos de la hortaliza a pesar

de que, según encuestas de coyuntura del Banco Central, existe un

notable mejoramiento en el rendimiento de los cultivos con lo cual para este

año se espera mantener los volúmenes de producción misma que es

destinada para el consumo en fresco en el mercado nacional y una mínima

cantidad para la exportación a países como Colombia y las Antillas

Holandesas que se cuentan como los principales compradores.

La tecnificación de la actividad agrícola se cuenta como uno de los

principales factores que contribuyen a incrementar la competitividad del

Page 16: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

XVI

mismo. De igual forma, la disponibilidad y correcto análisis de la información

del mercado y un eficiente monitoreo e intervención en el desempeño de

los factores claves que intervienen tanto a comercial como productivo son

los elementos que garantizan el éxito de un proyecto agrícola. El “Proyecto

de Factibilidad de una plantación de tomate riñón bajo invernadero en la

zona de Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su comercialización en la

ciudad de Cuenca” constituye una propuesta que sistematiza y actualiza la

información proveniente de diferentes fuentes de información y facilita la

exploración de una oportunidad de inversión en el campo agrícola

mediante la utilización de herramientas financieras a la luz de la

introducción de modificaciones en los métodos de cultivo con la finalidad

de mejorar su rendimiento.

Para la formulación de la propuesta se ha partido de información

bibliográfica y fuentes estadísticas oficiales, mismas que han sido

corroboradas por con información de campo levantada para el efecto y

con la cual se ha procedido a la formulación tanto financiera como de

gestión y comercialización del “Proyecto de Factibilidad de una plantación

de tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en la

provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca”.

Page 17: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

1

CAPITULO No. 1

ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

a. Tipo de empresa

La empresa agrícola es aquella cuya función consiste en producir bienes

económicos a partir de una adecuada combinación de la naturaleza y el

esfuerzo del hombre. Se caracteriza por trabajar con materiales vivos lo

cual conlleva un alto riesgo en los procesos de manipulación y elaboración

toda vez que tratándose de productos perecederos, estos dependen de

factores naturales y no soportan largos periodos de almacenaje. Mientras

que la oferta alimentaria está supeditada a la producción y sus

condicionantes específicos, la demanda depende de la capacidad de

consumo inmediato de la población lo cual se evidencia en la fluctuación

de los precios.

La definición del tipo de empresa bajo el cual operara el presente proyecto,

parte de considerar que la legislación vigente para nuestro país contempla

varias posibilidades tal y como se detalla en el Anexo No. 1. Tras la

evaluación de las alternativas, se ha optado por constituir el “Proyecto de

Factibilidad de una plantación de tomate riñón bajo invernadero en la zona

de Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su comercialización en la

ciudad de Cuenca” de la siguiente manera:

a.1 Forma jurídica

Persona natural

a.2 Régimen de responsabilidad

Responsable incluso con bienes de personales

Page 18: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

2

a.3 Obligaciones tributarias

- Declaración semestral del IVA (Tarifa Cero productos agrícolas)

- Declaración anual del Impuesto a la Renta según la base imponible

vigente para el periodo

La razón por la cual el proyecto se constituirá como empresa unipersonal es

que una vez analizado el régimen tributario, tenemos que las obligaciones

tributarias correspondientes al impuesto a la renta son menores bajo la

figura de persona natural hasta que las ganancias netas del proyecto sean

inferiores o iguales a USD 134.690,00. Una vez sobrepasado el monto de

ganancias netas anteriormente citado, se recomienda que el proyecto

adopte la figura de persona jurídica ya que el impuesto a la renta deja de

ser creciente como el que aplicado a las personas naturales y se ubica en

25%, además existe la posibilidad de la reinversión de las utilidades. Anexo

No. 2

b. La administración

Cuando hablamos de administración de empresas agrícolas debemos

tomar en cuenta que existen cuatro factores que caracterizan esta

actividad:

- Por su carácter biológico, la agricultura es una actividad muy

riesgosa pues cualquier variación en los factores ambientales suponen

variaciones o modificaciones en los resultados finales.

- En términos generales, la agricultura no se adapta a operaciones a

gran escala, ni al proceso continuo, ni a la división del trabajo. A pesar de

los adelantos tecnológicos en materia de maquinaria y equipo agrícola,

todavía existen muchas actividades que deben hacerse manualmente.

Page 19: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

3

- La agricultura opera en un mercado de libre competencia y no tiene

poder para fijar sus precios los cuales son fijados por el estado en algunos

casos o se sujetan al libre juego de la oferta y la demanda.

- La actividad agropecuaria como proceso económico requiere de

importantes inversiones de capital cuya modalidad de recuperación es

generalmente lenta ya que el proceso de implementación y de producción

es regularmente largo.

Matizada por los factores antes señalados, la administración de empresas

agrícolas es un proceso que, al igual que en otro tipo de empresas,

comprende las funciones gerenciales de planeación, organización,

dirección y control, según lo descrito por Sergio Hernández y Rodríguez en su

obra “Administración”1

b.1 Planeación

La planeación involucra la selección de objetivos, planes, programas y

estrategias para alcanzarlos. Comprende la selección de entre varias

alternativas de acción

b.1.1 Objetivo (misión)

Maximizar la satisfacción de los proveedores de los factores productivos del

“Proyecto de Factibilidad de una plantación de tomate riñón bajo

invernadero en la zona de Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su

comercialización en la ciudad de Cuenca”

b.1.2 Estrategia

La estrategia que se utilizará para el “Proyecto de Factibilidad de una

plantación de tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en

la provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca” es la

1 Hernández y Rodríguez, Sergio. Administración: Teoría, Proceso, Áreas Funcionales y

Estrategias para la Competitividad. McGraw-Hill. México 2008

Page 20: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

4

de incremento del volumen y la disminución del tiempo de producción

basado en el “método de cultivo de dos ejes”

b.1.3 Políticas

Las políticas bajo la cual operará el proyecto son:

- La utilización de materias primas orgánicas a fin de garantizar la

calidad del producto

- El fortalecimiento y ampliación de alianzas con socios comerciales

claves

b.2 Organización

La organización consiste en diseñar la estructura que ejecutará los planes.

Dicha estructura será objeto de un detenido análisis en el siguiente

apartado

b.3 Dirección

La dirección es la acción ejecutiva que materializa lo planificado. En el

presente proyecto, el encargado de la dirección es el Gerente – Propietario

de la plantación quien operará según el orgánico funcional propuesto en el

apartado que contiene el organigrama.

El Gerente - Propietario de este proyecto cuenta con una experiencia de

más de 10 años en el cultivo, administración y comercialización del tomate

riñón, lo que le ha permitido tener recopilar una información estadística del

negocio, que le permite un solvente conocimiento del medio.

Page 21: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

5

b.4 Control

En su esencia, el control es la comparación de los resultados obtenidos,

versus los resultados planificados o proyectados. Para nuestro proyecto, se

ha planteado como modelo de cuadro de mando integral que se

desarrolla antes de finalizar el presente capítulo.

c. Organigrama

La organización es un elemento del proceso administrativo que orienta la

acción técnica para dividir las funciones por áreas, departamentos y

puestos; establece las jerarquías en términos de autoridad lineal o

normativa; fija las responsabilidades de cada unidad de trabajo y define la

comunicación formal por medio de un organigrama.

Son varios los elementos que intervienen al momento de determinar y

generar la estructura de la empresa, así tenemos que la empresa puede

estar estructurada según el tamaño y los recursos de la misma, según el

cliente, según los productos, según el área geográfica, según el proceso,

según su turno, o según sus unidades de negocio. 2

Para nuestro proyecto, la base para la estructuración de la empresa será su

producto y se tomará en cuenta el tamaño y los recursos disponibles debido

a las siguientes condiciones:

- La plantación producirá un solo tipo de producto que es el tomate

riñón.

- El mercado en el que se opera es un mercado de competencia

perfecta, por lo tanto, los esfuerzos de diferenciación del producto no

contribuyen significativamente a mejorar las condiciones de

comercialización.

2 Hernández y Rodríguez, Sergio. Administración: Teoría, Proceso, Áreas Funcionales

y Estrategias para la Competitividad. McGraw-Hill. México. 2008. Página 167

Page 22: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

6

- La comercialización agrícola local utiliza una combinación de

cadenas largas y cortas de distribución hasta llegar al consumidor final

Siendo así, la estructura propuesta contempla tres áreas: el área gerencial,

el área administrativa y el área de operaciones. El área gerencial

comprende la toma de decisiones sobre el proyecto, el área administrativa

será en la que se concentren las actividades financieras, contables, de

talento humano y comercialización; en tanto que el área de operaciones

abarca los aspectos técnicos de producción. Bajo estos criterios, el

organigrama con el que operara el “Proyecto de Factibilidad de una

plantación de tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en

la provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca” será

el siguiente:

CUADRO No. 1

ORGANIGRAMA

Gerente General

ContadorCoordinador de

Producción

Supervisor General

Jefes de invernadero

Jornaleros

Asistente de Gerencia

Page 23: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

7

d. Distribución de funciones y responsabilidades

El diseño organizativo significa determinar las relaciones operativas entre las

diferentes instancias inmersas en una organización3. Por su parte, el diseño

del puesto de trabajo utilizará el método de simplificación4, debido al

tamaño de la empresa y según el cual cada uno de los puestos tenderá

hacia la especialización en su trabajo. Así tenemos la siguiente distribución

de funciones y responsabilidades.

- Gerente General

Funciones:

Planificar y organizar la producción

Definir las estrategias y ejecutar las operaciones de

comercialización

Vigilar el desempeño financiero de la empresa

Nivel de preparación:

Superior en áreas administrativas y/o financieras con

conocimientos de mercadotecnia y Economía Agraria.

- Asistente de Gerencia

Funciones:

Mantener y gestionar las bases de datos de clientes y

proveedores

Brindar soporte en actividades de gerencia

Mantenimiento de archivo

Gestión de la agenda

Nivel de preparación:

Bachiller en áreas administrativas y/o financieras

- Contador

Funciones:

Obtención y análisis de estados financieros del proyecto

3 James, Paul. Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio. Prentice Hall.

España. 2001 4 Robbins, Stephen. Comportamiento organizacional. Prentice Hall. México. 1999

Page 24: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

8

Operaciones de administración de personal

Cumplimiento de obligaciones patronales y tributarias

Nivel de preparación:

Superior en áreas contables

- Coordinador de producción

Funciones:

Planificar la producción (fertilización, fumigación)

Monitorear el desarrollo de los cultivos

Verificar el cumplimiento de los estándares de calidad del

producto

Nivel de preparación:

Superior en áreas agrícolas o agro empresas

- Supervisor General

Funciones:

Seguimiento diario de cumplimiento de especificaciones

técnicas en cultivos

Nivel de preparación:

Medio en áreas agrícolas o agro empresas

- Jefes de invernadero

Funciones:

Coordinación de trabajos de siembra, poda, tutoreo y

cosecha en invernaderos

Control de procedimientos de embalaje de producto

Nivel de preparación:

Medio en áreas agrícolas

- Jornaleros

Funciones:

Ejecución de labores agrícolas

Nivel de preparación:

No necesaria

Page 25: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

9

e. La ejecución

La ejecución del “Proyecto de Factibilidad de una plantación de tomate

riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en la provincia del Azuay

y su comercialización en la ciudad de Cuenca” está programado en

quincenas, tal y como se puede apreciar en el Cuadro No. 2, con la

finalidad de mantener una producción continua que abastezca el mercado

y asegure la fidelización de los compradores contemplados en los canales

de comercialización.

Page 26: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

10

CUADRO No. 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Invernadero 1 3,360m2 Invernadero 2 3,360m2 Invernadero 3 3,360m2 Invernadero 4 3,360m2 Invernadero 5 3,360m2 Invernadero 6 3,360m2

1ra

Quincena Diseño y Construcción

2da

Quincena

3ra

Quincena Construcción Diseño y Construcción

4ta

Quincena

5ta

Quincena 1- Siembra Construcción Diseño y Construcción

6ta

Quincena

7ma

Quincena 1- Siembra Construcción Diseño y Construcción

8va

Quincena

9na

Quincena 1- Siembra Construcción Diseño y Construcción

10ma

Quincena

11ma

Quincena 1- Inicio Cosecha 1- Siembra Construcción Diseño y Construcción

12ma

Quincena

13ra

Quincena 1- Inicio Cosecha 1- Siembra Construcción

14ta

Quincena

15ta

Quincena 1- Inicio Cosecha 1- Siembra

16ta

Quincena

17ma

Quincena 1- Fin Cosecha - 8- Siembra 1- Inicio Cosecha

18va

Quincena

19na

Quincena 1- Fin Cosecha - 8- Siembra 1- Inicio Cosecha

20ma

Quincena

21ra

Quincena 1- Fin Cosecha - 8- Siembra 1- Inicio Cosecha

22da

Quincena

23ra

Quincena 8- Inicio Cosecha 1- Fin Cosecha - 8- Siembra

24ta

Quincena

25ta

Quincena 8- Inicio Cosecha 1- Fin Cosecha - 8- Siembra

26ta

Quincena

27ma

Quincena 8- Inicio Cosecha 1- Fin Cosecha - 8- Siembra

28va

Quincena

29na

Quincena 8- Fin Cosecha -16- Siembra 8- Inicio Cosecha

30ma

Quincena

Page 27: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

11

En el invernadero No. 1, las quincenas 1, 2, 3 y 4 están programadas para la

ejecución de los trabajos de construcción de la infraestructura, actividad

que comprende la nivelación del terreno, la construcción de las

instalaciones físicas, la preparación y incorporación de abono y fertilizantes

al suelo, la instalación de riego, la preparación de las camas e instalación

de mangueras de goteo. Tras el cumplimiento de las actividades antes

descritas, en la quincena 5 se efectúan los trabajos de siembra, en tanto

que en la quincena 6 se realiza el tutoreo y se arranca con la fertilización,

éstas dos últimas son trabajos que se ejecutan de manera continua a lo

largo de las quincenas 6 hasta la 17. Para la quincena No. 11 prevé el inicio

de la cosecha, lo cual tendrá lugar hasta la quincena No. 17 en la cual se

finalizara la cosecha y se dará inicio a la nueva siembra cuya producción

será cosechada en la quincena No. 23 como se puede apreciar en el

cuadro No 2.

Desde la perspectiva de abastecimiento continuo al mercado, el proceso

antes descrito será el mismo que se seguirá en todos los invernaderos, no

obstante cada invernadero entra en producción con un mes de diferencia

tal y como consta en el Cuadro No. 2. Según esta programación, existirán

tres invernaderos en producción simultánea: uno que inicia el ciclo, el

siguiente que se encuentra en la etapa media y el último que se halla en la

etapa final.

El ciclo en la fase inicial dura ocho meses debido a las construcciones y

trabajos previos de adecuación y acondicionamiento. Tras disponer de

esta infraestructura, el ciclo durara seis meses y se repite a lo largo de la vida

útil del proyecto.

f. Control del proyecto

Si bien es cierto en la producción agraria las áreas clave de control son las

relativas al proceso de producción, el volumen de producción y el nivel de

calidad, en la actualidad, los modernos sistemas de control contemplan no

solo el análisis de las magnitudes antes descritas y las de carácter financiero,

Page 28: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

12

sino que incorporan la evaluación y seguimiento de las variables intangibles

más significativas que afectan el desempeño empresarial agrícola tales

como la satisfacción de los consumidores, el fomento de una alimentación

sana y saludable, la atención prestada al crecimiento sostenible, el respeto

al medio ambiente, entre otros.

Un adecuado sistema de control, debe considerar que esté se sustenta

sobre los siguientes cuatro ejes, en los cuales los estándares están

constituidos por los indicadores:

- Control desde la perspectiva económica – financiera

Define la acción en función de los objetivos financieros de la empresa.

- Control desde la perspectiva del cliente

Analiza los segmentos de clientes y su incidencia en las ventas e ingresos.

Dicho análisis se sustenta en los vectores de calidad que en el ámbito

agrario giran en torno a:

o Calidad alimentaria: calidad higiénica (ausencia de

elementos tóxicos) calidad nutricional, calidad organoléptica

o valor sensorial del alimento (sabor, olor, color, forma, textura,

etc.)

o Calidad de uso o de servicio: aptitud para la conservación,

adecuación al uso, comercialización.

o Calidad en la relación con los clientes. Entrega oportuna y

precio justo.

- Control desde la perspectiva de los procesos productivos, comerciales

y de gestión

Page 29: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

13

Determina las variables internas consideradas como críticas y a través de las

cuales se puede identificar las posibles fuentes de competitividad. En este

marco se deberá analizar:

o La naturaleza de los costes de producción y comercialización

o La racionalización de los costes y eliminación de las

actividades que no añaden valor

o La simplificación de procesos productivos, de control,

administrativos y de gestión.

o La variabilidad de los costes

- Control desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Examina la capacidad del equipo humano de llevar a cabo procesos de

mejoramiento continuo en el ámbito organizacional y de innovación o

desarrollo tecnológico

El control en función de los ejes antes descritos para el presente proyecto se

lo realizará a través del cuadro de mando integral mismo que, en su versión

original desarrollada por Kaplan y Norton (1997) se lo define como un

sistema integrado de gestión que enlaza la visión estratégica de la empresa

con el trabajo cotidiano. La elaboración del cuadro de mando integral,

parte de la definición de los objetivos estratégicos y la identificación de los

factores claves que van a marcar las pautas de actuación y de control de

la empresa en el corto y en el mediano plazo.

Page 30: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

14

CUADRO No. 3

PANEL CAUSAL MISIÓN – OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

En el panel causal misión – objetivos, se establecen los objetivos estratégicos

que contribuirán al cumplimiento de la misión del proyecto. Siendo así, la

misión de nuestro proyecto “Proyecto de Factibilidad de una plantación de

tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en la provincia

del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca” es maximizar la

satisfacción de los proveedores de los factores productivos (tierra y capital),

entendida esta no tan solo desde la perspectiva monetaria sino desde la

adecuada y oportuna satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Desde esta concepción de la misión de nuestro proyecto, tenemos los

siguientes objetivos estratégicos:

- Objetivo estratégico financiero.- la maximización de la rentabilidad,

es decir, la mayor tasa de retorno posible en relación a los recursos

invertidos.

- Objetivo estratégico productivo.- la utilización en su total capacidad

(100%) de los factores productivos. Evitar mantener capacidad instalada sin

utilización.

Misión:

Maximizar la satisfacción de los proveedores de los factores productivos del

“Proyecto de Factibilidad de una plantación de tomate riñón bajo invernadero en la

zona de Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad

de Cuenca”

Objetivo

estratégico

financiero:

Maximización

de

rentabilidad

Objetivo

estratégico

productivo:

Utilización

óptima de los

factores de

producción

en la

plantación de

tomate riñón

Objetivo

estratégico de

orientación al

cliente:

Mantenimiento

de estándares

de calidad y

precio

presentes en el

mercado de

tomate riñón

Objetivo

estratégico de

mejoramiento

organizacional:

Satisfacción

por parte de

talento

humano que

trabaja en la

plantación

Objetivo

estratégico de

mejoramiento

tecnológico:

Innovación en

el proceso

productivo

“método de cultivo de dos

ejes”

Page 31: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

15

- Objetivo estratégico de orientación al cliente.- mantenimiento de la

producción según las expectativas de calidad y precio vigentes en el

mercado y en relación con los ofertados por el resto de competidores

- Objetivo estratégico de mejoramiento organizacional.- propender a

que el personal que colabora en el proyecto sea estable de manera que el

conocimiento tanto tácito como explicito contribuya al desarrollo del activo

intelectual del mismo.

- Objetivo estratégico de mejoramiento tecnológico.- la innovación en

el proceso productivo a través del “método de cultivo de dos ejes” posibilita

la obtención de una mayor cantidad de producto en un tiempo menor en

relación a la competencia.

Una vez planteados los objetivos estratégicos que se orientan hacia la

consecución de la misión, el siguiente paso, dentro del proceso de control

propiamente dicho, es el que tiene que ver con la identificación de los

factores claves presentes para cada uno de los objetivos. Para nuestro

proyecto, se han identificado los siguientes factores claves:

CUADRO No. 4

PANEL DE OBJETIVOS

Primer nivel de objetivos / estrategia Segundo nivel de objetivos / factores clave

·Rentabilidad de la inversión

·Estructura financiera

·Apalancamiento

Objetivo estratégico productivo: utilización

óptima de los factores productivos·Rendimiento de factores productivos

·Calidad del producto

·Precio del producto

·Retribución (salarial)

·Estabilidad

Objetivo estratégico de mejoramiento

tecnológico: innovación de proceso productivo·Incremento de productividad

Objetivo estratégico financiero: maximización

de la rentabilidad

Objetivo estratégico de orientación al cliente:

mantenimiento de estándares de calidad y

precio

Objetivo estratégico de mejoramiento

organizacional: satisfacción de talento humano

Page 32: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

16

Con los factores claves identificados se ha planteado el siguiente sistema de

indicadores para el control del proyecto “Proyecto de Factibilidad de una

plantación de tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en

la provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca”

CUADRO No. 5

SISTEMA DE INDICADORES

Factores claves Indicadores

·Rentabilidad económica

·Rentabilidad financiera

·Rentabilidad sobre ventas

Estructura financiera ·Punto de equilibrio

Nivel de Endeudamiento ·Apalancamiento financiero

·Eficiencia

·Productividad

Calidad del producto ·Atributos del producto: calidad

Precio del producto ·Atributos del producto: precio

·Grado de calificación del personal

Rentabilidad de la inversión

Rendimiento de factores productivos

·Niveles actúales de productividad vs

niveles históricos de productividad

Retribución salarial

Incremento de la productividad

Estabilidad ·Contratación de acuerdo a

normativa legal

·Nivel de salarios en relación a los

sectoriales y otras plantaciones

Page 33: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

17

CAPITULO No. 2

MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

a. Análisis de mercado

En nuestro país, la agricultura representa una de las más importantes

actividades productivas cuyo encadenamiento con otros sectores como la

agroindustria, el transporte y el comercio constituye aproximadamente el

30% del PIB nacional.

La actividad agrícola en el Ecuador se halla distribuida en 842.881 UPAs

(Unidades de Producción Agrícola) de las cuales el 53% son unidades de

subsistencia, el 43% lo conforman unidades empresariales y apenas el 4%

constituyen empresas de punta. Son las UPAs empresariales y de punta las

que cultivan productos como el tomate riñón, mismo que se encuentra

contemplado como componente de la canasta básica y cuya producción

proviene, en un 70% aproximadamente, de los distintos pisos climáticos de la

Sierra y se destina para el consumo interno en fresco. El resto de la

producción se sitúa en la costa y su uso es más bien de carácter

agroindustrial y en mínima cantidad para la exportación a mercados como

Colombia y las Antillas Holandesas que según estadísticas del Banco Central

durante el primer trimestre del 2010 importaron desde nuestro país 25,49

toneladas de tomate riñón siendo Colombia el mayor comprador.

Durante la última década la producción de tomate riñón ha presentado

fuertes variaciones debido a que los agricultores han afrontado problemas

tales como el alto costo de los insumos, el difícil acceso a líneas de crédito,

las variaciones climáticas, la falta de información de precios en los

mercados, el alto costo de la mano de obra y la deficiente asistencia

técnica. Esta problemática se ha visto agudizada por los mecanismos de

comercialización a través de los cuales el producto llega hasta el

consumidor, así tenemos que los intermediarios continúan siendo parte

preponderante en el actual sistema y aprovechan a los productores

Page 34: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

18

comprando a bajos precios la caja de tomate riñón cuyo precio oscila entre

los 5 y 15 dólares cuando se trata de tomate de invernadero.

La migración rural, la falta de oportunidades de empleo y la facilidad de

ingresar, de alguna forma, en el ciclo de comercialización de alimentos,

han dado como resultado es un sistema fragmentado de distribución al por

menor de artículos alimenticios en donde la mayoría de las ocasiones la

cadena de intermediarios se aprovechan de las condiciones coyunturales

del mercado para maximizar su utilidad, afectando negativamente tanto al

productor como al consumidor quienes ven limitadas sus posibilidades de

injerencia en el mercado dada la sobredimensión de los canales de

comercialización.

Mientras que, el Plan Nacional de Reactivación del Agro (2007-2011) prioriza

la acción del Gobierno para fomentar la producción de alimentos que

conforman la canasta básica de la cual forma parte el tomate riñón como

ya se mencionó anteriormente, el Programa Nacional de Seguridad y

Soberanía Alimentaria tiene como objetivo el reforzar las capacidades

locales de producción, distribución y conservación de alimentos por medio

de la promoción de la asociatividad vertical y horizontal entre pequeños y

medianos productores orientada hacia cadenas agro productivas. No

obstante de este objetivo, la comercialización de tomate riñón continúa

concentrándose en los intermediarios y distorsionando los precios en los

mercados.

i. Mercado de oferta

Los datos proporcionados que a continuación se analizan, son datos

secundarios externos pues se han obtenido de publicaciones

especializadas. El proceso de ajuste de los datos y la evaluación de su

exactitud se ha realizado siguiendo los principios planteados por Kinnear y

Taylor en su obra Investigación de Mercados5 según la cual la calidad de

los datos depende de que la fuente primaria revele los detalles del proceso

5 Kinnear, Thomas – Taylor, James. Investigación de Mercados: Un enfoque

aplicado. McGraw-Hill. Colombia. 1994

Page 35: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

19

de investigación y el procedimiento metodológico seguido para la

recolección de los datos. Para nuestro proyecto, las fuentes de datos han

sido las proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC

y la Encuesta de Superficie Agropecuaria Continua ESPAC, mismas que en

su publicación contienen detalles del diseño de la investigación así como

notas sobre el procedimiento de recolección de datos.

La información que a continuación se detalla se refiere al cultivo solo de

tomate riñón, es decir que el área de producción se dedica solo al cultivo

de la mencionada hortaliza sin ningún otro cultivo asociado, no obstante, la

estadística no especifica si se trata de cultivos bajo invernadero o al aire

libre.

CUADRO No.6

PRODUCCIÓN NACIONAL / AZUAY TOMATE RIÑÓN 2002 – 2009

*Dato oculto por INEC por confidencialidad y confiabilidad estadística

Fuente: INEC – ESPAC: Encuesta de superficie agropecuaria continúa 2002 al 2009

Elaboración: Los autores

Sembrada Cosechada

Total Nacional 3.035 2.909 58.646 57.840

Azuay 188 188 230 230

Total Nacional 2.769 2.600 45.056 42.624

Azuay 84 82 196 158

Total Nacional 3.392 3.242 84.886 70.665

Azuay 56 56 246 242

Total Nacional 3.443 3.310 72.160 71.291

Azuay 172 172 1.348 1.256

Total Nacional 3.431 3.092 61.930 59.453

Azuay 85 85 2.724 2.713

Total Nacional 2.971 2.652 70.094 65.368

Azuay 105 105 1.113 1.080

Total Nacional 2.578 2.536 50.245 48.567

Azuay * * 666 642

Total Nacional 2.317 2.259 46.537 45.218

Azuay 56 * 191 189

Año Región Superficie (Has)

Producción

(Tm) Ventas (Tm)

2002

2004

2003

2006

2005

2008

2007

2009

Page 36: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

20

En el cuadro No. 6 podemos ver la estadística de la producción de tomate

riñón a tanto a nivel nacional como para la provincia del Azuay para el

periodo 2002–2009. El Azuay para el año 2002 produjo 230 toneladas

métricas de tomate riñón en tanto que para el año 2003 hay una

disminución del 15% en la producción en relación al 2002. El 2004 registra un

incremento de la producción del 25% en relación al 2003. El año 2005 da

cuenta de un impresionante incremento de la producción en 5 veces en

relación a lo producido en el año 2004. Por su parte, el año 2006 constituye

el pico de producción duplicando la producción registrada en el año 2005.

El año 2007 se produce tan solo el 40% del volumen reportado en el 2006, en

tanto que el 2008 reporta una producción del 60% en relación al año

anterior. El año 2009 registra tan solo el 28% del volumen producido en el

2008.

GRAFICO No. 1

VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑÓN EN EL AZUAY

2002 – 2009

Una explicación de la disminución de la producción de tomate riñón en el

Azuay se sustenta en la baja del precio que pagan al productor por un

exceso de oferta del tomate riñón en el mercado.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Producción (Tm)

Años

Page 37: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

21

CUADRO No. 7

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑÓN DEL

AZUAY CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL 2002 – 2009

Fuente: Cuadro No.6

Elaboración: Los autores

La producción de tomate riñón entre los años 2002 y 2004 en el Azuay

representa entre el 0,3% y 0,4% del total nacional. Para el año 2005

constituye el 2% del total nacional y alcanza su pico en el año 2006 con una

participación del 4% hasta caer al 0,4% para el año 2009.

Sembrada Cosechada

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay 6,2% 6,5% 0,4% 0,4%

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay 3,0% 3,2% 0,4% 0,4%

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay 2% 1,7% 0,3% 0,3%

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay 5% 5% 2% 2%

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay 2% 3% 4% 5%

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay 4% 4% 2% 2%

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay N/D N/D 1% 1%

Total Nacional 100% 100% 100% 100%

Azuay 2% N/D 0,4% 0,4%2009

Superficie (Has) Producción

(Tm) Ventas (Tm) Año Región

2005

2003

2004

2002

2006

2007

2008

Page 38: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

22

CUADRO No. 8

ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN 2002 – 2009

Fuente: Cuadro No. 6

Elaboración: Los autores

Datos actualizados a mayo del 2010, contenidos en la encuesta de

coyuntura del sector agropecuario del Banco Central del Ecuador señalan

que la situación de los productores de tomate riñón de la Sierra es

alentadora pues a pesar de que la superficie cultivada se mantiene igual a

la del año 2009, consideran que el rendimiento y el volumen de la

producción aumentará en un 60% como consecuencia de la buena

calidad de la semilla que se está utilizando. Esto explicaría que el

rendimiento esperado para este año sea superior al que se muestra en el

cuadro precedente y se ubique en 10 kilogramos por metro cuadrado de

invernadero

Total Nacional 20,16 2,02

Azuay 1,22 0,12

Total Nacional 17,33 1,73

Azuay 2,39 0,24

Total Nacional 26,18 2,62

Azuay 4,39 0,44

Total Nacional 21,80 2,18

Azuay 7,84 0,78

Total Nacional 20,03 2,00

Azuay 32,05 3,21

Total Nacional 26,43 2,64

Azuay 10,60 1,06

Total Nacional 19,81 1,98

Azuay N/D N/D

Total Nacional 20,60 2,06

Azuay N/D N/D

Región

2008

2009

2004

2005

2006

2007

Rendimiento: Tonelada

métrica por hectárea

cosechada

2002

Rendimiento: Kilo por

metro2 cosechado Año

2003

Page 39: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

23

CUADRO No. 9

RELACIÓN PRODUCCIÓN / VENTA TOMATE RIÑÓN 2002 – 2003

Fuente: Cuadro No. 6

Elaboración: Los autores

La relación entre cantidades de tomate riñón producido y vendido para la

serie objeto de análisis nos da cuenta de que a nivel nacional, en promedio,

el 95% de lo que se produce es efectivamente colocada en el mercado.

Este mismo porcentaje es el vigente la provincia del Azuay. El 5% de lo que

se produce y no se coloca en el mercado tiene que ver con el desperdicio

ocasionado por un deficiente manejo de la hortaliza post cosecha.

ii. Mercado de demanda

Para la estimación de la demanda se ha considerado el consumo per

cápita de tomate riñón, que según el INEC es de 4,4 kg. por persona al año.

Total Nacional 99%

Azuay 100%

Total Nacional 95%

Azuay 81%

Total Nacional 83%

Azuay 98%

Total Nacional 99%

Azuay 93%

Total Nacional 96%

Azuay 100%

Total Nacional 93%

Azuay 97%

Total Nacional 97%

Azuay 96%

Total Nacional 97%

Azuay 99%

2007

2008

2009

Relación Producción /

ventas

2002

2003

2004

2005

Año Región

2006

Page 40: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

24

CUADRO No. 10

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE TOMATE RIÑÓN A NIVEL

NACIONAL 2002 – 2009

Fuente: INEC - ESPAC: Encuesta de superficie y producción agropecuaria continúa 2002 al 2009

Elaboración: Los autores

iii. Demanda Insatisfecha

Para el cálculo de la demanda insatisfecha operaremos bajo los siguientes

supuestos obtenidos a partir de estimaciones estadísticas: el consumo per

cápita anual, es decir, el consumo promedio6 anual, de tomate riñón es de

4.40 kg y la tasa de crecimiento anual de la población es del 2.12%

6 Mason, R – Lind, D – Marchal, W. Estadística para Administración y Economía.

Alfaomega. Colombia. 2003

2002 Total Nacional 12.660.728,00 58.765.440,00 4,64

2003 Total Nacional 12.842.578,00 43.305.984,00 3,37

2004 Total Nacional 13.026.891,00 71.795.640,00 5,51

2005 Total Nacional 13.215.085,00 72.431.656,00 5,48

2006 Total Nacional 13.408.270,00 60.404.248,00 4,50

2007 Total Nacional 13.605.485,00 66.413.888,00 4,88

2008 Total Nacional 13.805.095,00 49.344.072,00 3,57

2009 Total Nacional 14.005.449,00 45.941.488,00 3,28

Producción vendida

(kilogramos)

Consumo per

cápita anual

tomate riñón

Región Población

proyectada Año

Page 41: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

25

CUADRO No. 11

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE TOMATE RIÑÓN NACIONAL / AZUAY

2010 – 2020

Fuente: INEC - ESPAC: Encuesta de superficie y producción agropecuaria continúa 2002, 2003, 2004, 2005,

2006, 2007, 2008 y 2009

Elaboración: Los autores

Del cuadro anterior se prevé que el Azuay tendrá una demanda de 3.143

toneladas métricas en el año 2010 y que esta demanda se incrementará a

3.876 toneladas métricas para el año 2020.

De la estadística proporcionada por la ESPAC, podemos apreciar que a

pesar de que el consumo de tomate riñón se mantiene en una media de 4.4

kg per cápita a nivel nacional, la producción de tomate riñón en el Azuay

disminuye notablemente a partir del 2007, (Cuadro No. 6) con lo que se

estima que existirá una demanda insatisfecha de mantenerse la tendencia

de los niveles de la producción en la provincia. Tal demanda insatisfecha

puede ser cubierta de dos maneras:

Nacional 14.204.900 4,4 62.501.560 62.502

Azuay 714.341 4,4 3.143.100 3.143

Nacional 14.403.543 4,4 63.375.589 63.376

Azuay 729.485 4,4 3.209.734 3.210

Nacional 14.602.471 4,4 64.250.872 64.251

Azuay 744.764 4,4 3.276.962 3.277

Nacional 14.801.553 4,4 65.126.833 65.127

Azuay 760.553 4,4 3.346.433 3.346

Nacional 15.000.661 4,4 66.002.908 66.003

Azuay 776.677 4,4 3.417.379 3.417

Nacional 15.199.665 4,4 66.878.526 66.879

Azuay 793.142 4,4 3.489.825 3.490

Nacional 15.399.757 4,4 67.758.931 67.759

Azuay 809.957 4,4 3.563.811 3.564

Nacional 15.601.024 4,4 68.644.506 68.645

Azuay 827.128 4,4 3.639.363 3.639

Nacional 15.801.667 4,4 69.527.335 69.527

Azuay 844.663 4,4 3.716.517 3.717

Nacional 15.999.927 4,4 70.399.679 70.400

Azuay 862.570 4,4 3.795.308 3.795

Nacional 16.193.984 4,4 71.253.530 71.254

Azuay 880.856 4,4 3.875.766 3.876

2017

2018

2019

2020

2015

2016

Consumo per

cápita Kg.

2011

2012

2013

2014

Año Zona Población

proyectada

Total cantidad

demandada Kg.

Total cantidad

demandada Tm.

2010

Page 42: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

26

- Llenando el mercado con producto proveniente de otras provincias

- Producir al interior de la provincia mejorando la competitividad de la

producción en relación a la proveniente de otras provincias

Con el presente proyecto de “Proyecto de Factibilidad de una plantación

de tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en la

provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca”, se

propone aprovechar este nicho de mercado en el cual se contribuirá a

cubrir la demanda insatisfecha que se prevé existirá tanto a nivel provincial

como nacional.

b. Producto

El tomate riñón, o tomate de mesa, es una hortaliza de trasplante de clima

cálido cuyo nombre científico es Lycopersicon esculentum. Se trata de una

herbácea perenne de tallo grueso y débil, perteneciente a la familia de las

solanáceas7. Se reproduce por semillas y por esquejes laterales enraizados.

Sus hojas son pinnado hendidas, y sus flores amarillas y en racimos de 3 a 12.

El fruto es una baya gruesa de color rojo.

Desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, es decir la capacidad de

autosuficiencia alimentaria de un país, el tomate riñón representa un

importantísimo cultivo toda vez que se trata de una de las hortalizas de

mayor consumo en la dieta diaria de la población y como tal se halla

contenido entre los productos agropecuarios de la canasta básica según el

siguiente cuadro:

7 Solanácea.- familia de dicotiledóneas cuyas bayas contienen muchas semillas

provistas de albumen carnoso.

Page 43: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

27

CUADRO No. 12

ECUADOR: PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE LA CANASTA BÁSICA

Tomado de: Análisis situacional de la soberanía alimentaria en el contexto de la adaptación al cambio

climático en el Ecuador. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA.

Originario de la región andina que hoy comparten Perú, Ecuador y

Colombia, Bolivia y Chile, el tomate riñón llega a Europa tras el

descubrimiento del Nuevo Mundo. Conocida antiguamente como

“manzana del amor”, este vegetal hacia 1.557 ya había sido introducido en

el Viejo Continente, aunque en un principio, solo con carácter ornamental

ya que en países como Alemania se lo consideraba venenoso.

En nuestro país, hasta inicios del año 1.990, el tomate riñón era un cultivo

intensivo al aire libre en los valles interandinos así como en el subtrópico. A

partir de esta fecha, se innova en la producción del tomate bajo cubierta o

en invernadero en el sector del Patate.

El tomate riñón es una importante fuente de vitaminas A y C y en menor

cantidad de vitaminas B y D; además es muy apreciada su riqueza en

aminoácidos y ácidos orgánicos. A nivel mundial se lo consume

especialmente fresco o en conservas o extractos. El contenido nutricional,

por cada 100 g de tomate riñón se puede observar en el siguiente cuadro:

Cereales Leguminosas Tubérculos y

raíces

Hortalizas Frutas Pecuario Carnes

Maíz suave Arveja Papa Zanahoria Naranja Leche Res

Cebada Haba Yuca Lechuga Limón Huevos Cerdo

Quinua Choclo Col Papaya Pollo

Fréjol Cebolla Tomate de

Cebolla rama

Tomate

Ajo

Page 44: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

28

CUADRO No. 13

TOMATE RIÑÓN: CONTENIDO NUTRICIONAL

Tomado de: Organización Mundial de la Salud. LOS ALIMENTOS Y LA SALUD.

El tomate por su especial abundancia de vitaminas es capaz de

conservarlas durante los procesos de cocción y almacenamiento, lo cual le

aventaja sobre el resto de hortalizas que no tienen esta propiedad.

FOTOGRAFÍA No. 1

TOMATE RIÑÓN

Concepto Unidad de Medida Valor

Energía kilocalorías 87,8

Agua % 93,8

Hidratos de carbono Gramos 4,6

Proteínas Gramos 0,8

Grasas Gramos 0,3

Calcio Mg 7,0

Fósforo Mg 24,0

Hierro Mg 0,6

Vitamina A Equivalentes de retinol 60,0

Tiamina Mg 0,1

Riboflavina Mg 0,1

Niacina Mg 0,7

Acido ascórbico Mg 23,0

Page 45: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

29

Para su comercialización, el sondeo de mercado da cuenta que el mismo

deberá tener las siguientes características contenidas en el siguiente

cuadro:

CUADRO No. 14

CARACTERÍSTICAS DEL TOMATE RIÑÓN PARA SU COMERCIALIZACIÓN SEGÚN

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Estudio de Campo

Elaboración: Los Autores

c. Precio

Un cambio en la cantidad óptima demandada de un bien cuando su

precio relativo cambia es lo que se conoce como elasticidad – precio de la

demanda la cual se define como un cambio porcentual de la cantidad

demanda de un bien frente a un cambio porcentual en el precio de ese

bien. En el siguiente cuadro veremos el comportamiento de la elasticidad

precio de la demanda del tomate riñón:

Mayorista Autoservicio

Peso x Caja 42 lb. 40 lb.

Tamaño Grande, Mediano y Pequeño Uniformidad de tamaño

Nivel de Maduración Medio Avanzado

Volúmenes Grandes Pequeño

Precio Bajo Medio

Presentación Brilloso Brilloso

Características Dureza y uniformidad de color Uniformidad de color

Lugar de Entrega En la zona de producción En local

Fechas de Entrega Lunes y Jueves Según Pedidos

Forma de Pago Crédito 7 días Crédito 30 días

Cliente

Caracteristicas

Page 46: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

30

CUADRO No. 15

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA TOMATE RIÑÓN

AZUAY

Cuadro No. 7 / Investigación de campo

Elaboración: Los autores

Tal y como se puede apreciar en el cuadro No. 15 a un mayor precio las

cantidades consumidas disminuyen, mientras que cuando el precio

disminuye se registra un incremento en las cantidades consumidas. Siendo

así, estamos frente a una demanda elástica ya que ésta reacciona frente a

una variación de los precios. Por este motivo, el proyecto utilizará como

estrategia de precios la estrategia orientada por la competencia.

Con los antecedentes anteriores, la fijación del precio (contenido en la

corrida financiera) tomará en consideración la siguiente serie estadística:

CUADRO No. 16

PRECIOS AL PRODUCTOR EN LA PLANTACIÓN 2000 - 2009

Fuente: SIGAGRO / *Estadística del Autor

Elaboración: Los autores

AñoCantidad consumida a

nivel nacional KgPrecio por kg

Coeficiente

elasticidad

2002 57.840.000 0,39 0,00

2003 42.620.000 0,43 (2,57)

2004 70.665.000 0,41 (14,15)

2005 71.291.000 0,32 (0,04)

2006 59.453.000 0,35 (1,77)

2007 65.368.000 0,48 0,27

2008 48.567.000 0,47 12,34

2009 45.218.000 0,55 (0,41)

Año Precio USD / (Kg)

2000 0,27

2001 0,40

2002 0,39

2003 0,43

2004* 0,41

2005* 0,32

2006* 0,35

2007 0,48

2008* 0,47

2009 0,55

Page 47: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

31

d. Plaza

La plaza seleccionada para la realización del producto es la ciudad de

Cuenca, a través de los siguientes canales de comercialización:

- Mercado Mayorista: Feria Libre

- Mercado Minorista: Autoservicios

Se plantea realizar una combinación de los canales de comercialización a

fin de mantener el control sobre los mismos. Así tenemos que se utilizará un

distribuidor en el mercado mayorista de la Feria Libre con el cual los precios

se fijarán dependiendo de la oferta y la demanda; y un distribuidor de un

autoservicio con quien se establecerá un precio fijo para la

comercialización por un periodo de tiempo determinado.

e. Promoción

El tomate riñón es un commoditie, es decir que su venta en el mercado

depende del precio y requiere muy poco esfuerzo comunicacional para el

proceso de venta. Siendo así, las operaciones de comercialización, que

serán desarrolladas por el Gerente tal y como consta en el organigrama,

comprenderán el contacto directo con los mayoristas seleccionados y

ubicados en el mercado de “El Arenal” y el contacto directo con las

cadenas de autoservicios en donde se competirá con el resto de

proveedores fundamentalmente en base al precio y servicio.

f. Zona de influencia del proyecto

La zona de influencia del proyecto es la ciudad de Cuenca, ya que

constituye la plaza en donde se venderá la producción obtenida en el

proyecto.

Page 48: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

32

g. Comercialización

En Cuenca, al igual que en el resto del Ecuador, los mercados y ferias

constituyen el escenario básico de la comercialización de los productos

alimenticios. En ellos se abastece directamente la mayoría de la población

y se aprovisionan algunos canales de redistribución importantes como las

tiendas y ocasionalmente los supermercados.

El análisis del entorno de nuestra empresa8 nos ha llevado a concluir que son

los mercados en donde se asienta el entorno competitivo de nuestro

proyecto. Los mercados constituyen centros de comercialización que se

asientan dentro de estructuras fijas y cerradas donde se distribuyen los

puestos de comerciantes por giros, es decir, según el grupo de productos

que se venden. En nuestra ciudad, existen seis mercados: Mercado “3 de

Noviembre”, Mercado “9 de Octubre”, Mercado “12 de Abril”, Mercado “10

de Agosto”, Mercado “27 de Febrero”, Mercado “El Arenal”

Por su parte, las ferias son lugares abiertos de comercialización, ocupados

por comerciantes, ya sea por concesión municipal o por “toma del

espacio”, en donde sus ocupantes pagan tarifas inferiores a las de los

mercados fijos. A diferencia de los mercados, las ferias funcionan en forma

periódica generalmente una o dos veces por semana. Las ferias existentes

en Cuenca son: Totoracocha los días viernes, Miraflores los días sábado, 27

de Febrero los días jueves, El Arenal los días miércoles y sábado,

La diferencia entre mercados y ferias radica en aspectos tales como:

magnitud y tipo de transacciones, el papel que tienen dentro de la red, las

condiciones de la planta fija y de los giros. Siendo así, y de acuerdo a las

diferencias antes anotadas, una tipología y jerarquización para nuestra

ciudad puede sintetizarse de la siguiente manera:

- Mercado mayorista + Minorista + Feria: Mercado “El Arenal”

- Mercado Minorista + Feria: Mercados 27 de Febrero y 12 de Abril

8 Dess, Gregory. Dirección Estratégica. McGraw-Hill. España. 2003.

Page 49: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

33

- Mercado Minorista: Mercados 10 de Agosto, 9 de octubre y 3 de

Noviembre

- Feria: Miraflores y Totoracocha

Como puede apreciarse, no existen mercados mayorista puros, por el

contrario, siempre están asociados a un mercado minorista, y lo que es más

importante, dependen de sus ferias, que tienen proporciones mayoristas.

La situación antes descrita es el caso del Mercado “El Arenal” que es

considerado como el núcleo de abastecimiento de alimentos no solo de la

cuidad sino a nivel regional dada la magnitud y tipo de sus transacciones.

Desde aquí se distribuyen los productos al resto de mercados de la ciudad

quienes pueden considerarse como “satélites” toda vez que la variedad de

los productos allí existentes dependerá de los que hayan llegado a este

centro.

El mercado antes mencionado, se surte por medio de los comerciantes

mayoristas móviles ligados al transporte, quienes, durante horas de la

madrugada, traen los productos desde los centros de producción o acopio

hasta el mercado y allí los entregan directamente a los minoristas (fijos,

feriantes o ambulantes) y a los mayoristas fijos conocidos como

“revendones” quienes a su vez abastecen a los minoristas. A su vez, estos

minoristas que se ubican en el resto de mercados de la ciudad con los

productos allí adquiridos.

Generalmente las hortalizas llegan al consumidor final después de haber

pasado por una red de comercialización mas o menos larga, cuya

extensión varía de acuerdo al producto y al lugar de comercialización.

Según el Plan de Desarrollo Integral de la Provincia del Azuay, “el tomate

riñón se produce sobre todo en Yunguilla y en menor proporción en Paute”.

Cuando su utilización es de carácter industrial, se lo vende en base a un

contrato firmado entre el productor y la fábrica, por medio del cual se fija el

precio y el número de cajas a entregar. En cambio, cuando el tomate es

Page 50: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

34

para uso doméstico, “es vendido principalmente en la feria cantonal de

Santa Isabel, a mayoristas quienes a su vez venden a minoristas en Cuenca y

estos al consumidor”9; siendo así, la feria de Santa Isabel tiene el carácter

de “centro acopiador” que actúa como filtro de comercialización.

El tomate riñón (al igual que la mayoría de los productos) antes de llegar al

consumidor final ha atravesado por diferentes etapas que pueden

sintetizarse en dos momentos básicos:

- el de “recolección” o “acumulación”

- el de “distribución”

De acuerdo a estos dos momentos básicos la red de comercialización es

una red larga que opera de la siguiente manera:

ProductorMayoristaMinorista–DetallistaConsumidor

En el 80% de los casos, los productores venden su producción a mayoristas

que los retiran de sus fincas si la producción asi lo amerita quienes se

encargan de transportar el tomate riñón hasta los centros de consumo, en

este caso la ciudad de Cuenca (Mercado “El Arenal”) y en donde se

encuentran los minoristas quienes adquieren cajas10 de tomate riñón en

pequeñas y medianas cantidades. O caso contrario llevan la totalidad de

su producción a la feria cantonal de “Santa Isabel” en donde se la venden

a los mayoristas o directamente al consumidor, por ser producciones

pequeñas.

Aunque el tamaño de la cadena de intermediación varía de acuerdo a

diferentes factores, como el tipo de producto y a la localización de las

regiones de producción, para los comerciantes que traen el tomate riñón

de Catamayo (Loja) opera la misma red larga de comercialización esto es:

productor mayorista minorista-detallista consumidor.

9 Plan de Desarrollo Integral de la Provincia del Azuay. Tomo 1. Libro 1. 10 Cada caja contiene aproximadamente 19.05 kg. o 42lb. de tomate riñón.

Page 51: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

35

Finalmente, para quienes adquieren la producción directamente en las

zonas productoras la red de comercialización es una red larga que tiene la

siguiente estructura:

CUADRO No. 17

FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN

g. 1. Estrategias de comercialización para el proyecto

g.1.1. Elección del canal a utilizar

La herramienta utilizada para analizar el entorno competitivo y elegir el

canal distribución es el modelo de las cinco fuerzas de Porter11. Según el

mencionado modelo, el entorno competitivo está compuesto de cinco

fuerzas competitivas básicas que son la amenaza de nuevos entrantes, el

11 Dess, Gregory. Dirección Estratégica. McGraw-Hill. España. 2003.

Productor

MayoristaAcopiador -Mayorista

Minorista -Detallista

Consumidor

Page 52: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

36

poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los

proveedores, la amenaza de productos y servicios sustitutivos y la intensidad

de la rivalidad entre los competidores de un mismo sector; siendo esta

última la que influye de manera determinante sobre la comercialización en

el caso del presente proyecto enmarcado dentro del sector agrícola.

Por lo antes expuesto, la estrategia de comercialización a utilizarse se

fundamenta en una combinación de redes largas y cortas como las

siguientes:

- Red externa larga:

Plantación Mayorista Mercado “El Arenal” Mercados Minoristas

Consumidor Final

- Red externa corta

Plantación Autoservicio Consumidor final

g.1.2. Decisión del momento de comercialización

- Disponibilidad del producto

La disponibilidad del producto está en función del ciclo productivo del

tomate, teniendo una curva de crecimiento y disminución con momentos

picos. Esto es desde la quincena 12 a la 15 donde se cosecha más del 80%

del total de la producción. En el “Proyecto de Factibilidad de una

plantación de tomate riñón bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en

la provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad de Cuenca” se

tendrá más de un invernadero produciendo a la vez con lo cual se espera

estabilizar la disponibilidad del producto.

Page 53: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

37

- Precio del mercado

Los precios se mantienen inestables a lo largo de todo el año cuando se

vende a mayoristas. En autoservicios es posible firmar acuerdos de precios

para tres o seis meses o un precio que varía según los tres tipos de

clasificación por tamaño: tomate de primera (grande), tomate de segunda

(mediano) y tomate de tercera o para Procesar (pequeño).

- Logística

En la finca no se almacena el producto únicamente se lo cosecha, se

clasifica el tomate en las tres categorías, se lo separa por nivel de

maduración en cada una de ellas, y se lo pesa. El mismo día o máximo al

día siguiente el comprador retira de la finca en sus propios vehículos y

gavetas.

Page 54: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

38

CAPITULO No. 3

ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO

a. Descripción del producto

a.1. Descripción taxonómica

Reino Vegetal

Clase Dicotiledóneas

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Subfamilia Solanoideae

Género Lycopersicum

Especie Esculentum

Nombre científico Lycopersicum esculentum Mill

Nombres comunes Tomate riñón, Tomate de mesa, Jitomate

a.2. Descripción botánica

- Raíz

La raíz principal es corta y débil en tanto que las raíces secundarias son

numerosas y potentes

- Tallo

El tallo es de consistencia herbácea y por ello pueden sostenerse solos.

Pueden ser determinados o indeterminados, angulares o semi leñosos, con

ramificaciones en forma simploidal. De las axilas de las hojas se producen

nuevas ramas que terminan en la yema floral.

Page 55: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

39

- Hojas

Las hojas son anchas, compuestas, ovaladas, dentadas, vellosas y

glandulosas de color verde intenso y con distribución alterna

- Flores

Las flores se presentan en racimos simples dicotómicos o policotómicos. Son

amarillas y están conformadas por cinco sépalos, cinco pétalos, cinco

estambres y un pistilo con polinización directa por ser una planta bisexual y

autogama.

- Frutos

Los frutos son unas bayas carnosas de diferente forma, tamaño y color

según la variedad.

- Semillas

Las semillas son aplanadas y reniformes de color amarillo cuyo poder

germinativo puede mantenerse por varios años.

a.3. Variedad seleccionada para el proyecto

La variedad seleccionada es tomate EL PIDA. Es una variedad muy flexible y

se adapta fácilmente a diversas condiciones climáticas y de suelo por lo

que resulta propicio para cultivar ya sea en invernadero o a campo abierto

en verano ya que soporta días nublados o fríos. Se caracteriza por ser

vigoroso, de rápido crecimiento y con excelente cuaje con lo que cumple

con los requerimientos para cultivo a doble eje. Su masa radicular es

grande y de excelente cierre pistilar. El fruto es de consistencia firme y el

tamaño del fruto varía entre 220 y 240 gramos.

Page 56: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

40

Los racimos tienen entre 6 a 9 flores, dando entre 4 a 6 frutos por racimo. El

tomate de la variedad EL PIDA es resistente al virus del mosaico del tabaco,

nematodos, verticilum, fusarium oxisporun y radici.

FOTOGRAFÍA No. 2

TOMATE VARIEDAD EL PIDA

b. Procesos de producción

b.1. Requerimientos para el cultivo

- Clima

La planta de tomate para que exprese su potencial genético de

producción y calidad requiere de condiciones climáticas específicas. Al

aire libre precisa de un clima caluroso y seco, ya que es muy sensible a las

heladas. En climas variables se recomienda la utilización de invernaderos los

cuales proporcionan las condiciones requeridas por esta especie.

La temperatura óptima para los almácigos es de 25ºC con lo cual en seis

días se produce la germinación. Tras la germinación, la plántula necesita

Page 57: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

41

de temperaturas menores, esto es entre 15º y 23ºC por el día, y entre 14º y

16ºC por la noche. Si en esta etapa la temperatura desciende a menos de

10ºC el crecimiento se detiene.

Para el trasplante la temperatura conveniente oscila entre 15º y 30ºC. Una

vez en el invernadero, la temperatura adecuada se ubica entre 22º y 30ºC

durante el día, y en la noche no deberá descender de los 10ºC.

En etapas de floración y formación de frutos las temperaturas extremas bajo

10ºC y sobre 30ºC ocasionan abortos y por consiguiente pérdidas en la

producción. La temperatura ideal gira alrededor de 22ºC.

La maduración de los frutos tiene una temperatura óptima de 25ºC para el

desarrollo y una correcta pigmentación de estos.

- Suelos

Aunque el tomate se da bien en varios tipos de suelos, se prefiere los suelos

profundos de consistencia media, fértiles, bien equilibrados en sus

componentes minerales, ricos en materias orgánicas y permeables, dada la

susceptibilidad del tomate al exceso de agua. Los mejores terrenos son los

neutros o los ligeramente ácidos (pH. 7.5 a 8)

b.2. Método de cultivo y cosecha

- El invernadero.

Se utiliza el invernadero para controlar plagas, unificar el riego y fertilización,

mantener las temperaturas tanto durante el día como en la noche,

obteniéndose cosechas más estables y rendidoras.

Es una estructura en cuya construcción se utiliza tubería galvanizada (para

el armazón) y plástico (para las paredes, canales y el techo), la vida útil del

Page 58: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

42

invernadero depende mucho del mantenimiento y de los cambios de

plástico, pudiendo superar los 30 años.

La dimensión del mismo es de 7m el ancho de la cercha y 4 metros entre

cercha y cercha. La altura mínima a los extremos es de 2,7m y la altura

máxima depende del desnivel del suelo y el largo que se le quiera dar al

invernadero.

FOTOGRAFÍA No. 3

INVERNADERO

- Preparación del terreno

Arado.- Se recomienda pasar el arado a una profundidad de 40cm para

permitir un adecuado desarrollo de las raíces, un buen drenaje y una buena

aireación del suelo. Además se aconseja incorporar en esta labor abono

orgánico descompuesto.

Page 59: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

43

FOTOGRAFÍA No. 4

ARADO DE INVERNADERO

Rastrada y nivelada.- Se debe realizar un pase de rastra para romper

terrones y nivelar el terreno para facilitar la elaboración de las camas en

donde se efectuará el trasplante.

Camas y Caminos.- Las camas se realizan con un ancho de 90 cm, con una

altura de 20 a 30 cm y caminos entre ellas de 85 cm. Las camas deben

hacerse incorporando los fertilizantes de fondo y la materia orgánica como

se explicara posteriormente.

Page 60: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

44

GRAFICO No. 2

DISEÑO DE CAMAS Y CAMINOS DENTRO DEL INVERNADERO

Dentro del invernadero se forman hileras de plantas sobre las camas con

distancias de 1.75 m. entre ellas y entre planta y planta debe existir una

distancia de 30 a 40 cm. si se trabaja a doble eje y entre 20 a 30 cm si se

trabaja a un solo eje, dependen las distancias si se siembra en verano o

invierno.

La cama debe estar nivelada de extremo a extremo para optimizar el riego,

ya que de tener camas desniveladas el agua se acumularía en los extremos

más bajos de la misma.

- Abonos

El cultivo de tomate necesita de abonos orgánicos y fertilizantes

dependiendo del tipo de suelo y la etapa del cultivo.

Nave

Cama Cama Cama Cama

camino camino camino camino camino

0,95 m 0,80 m

7 m

Page 61: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

45

Los abonos o materia orgánica bien descompuestos se los debe incorporar

al momento de hacer las camas, como se ve en la foto No. 5. Se puede

usar abono de chivo, gallina, caballo o vacunos bien descompuestos en

cantidades suficientes dependiendo del análisis de suelo que nos va a dar

los requerimientos de la misma.

FOTOGRAFÍA No. 5

INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

En forma general, el tomate bajo cubierta necesita de nitrógeno, fósforo y

potasio como los elementos fertilizantes principales. Sin embargo, no hay

que olvidar los requerimientos de micro elementos como el hierro,

magnesio, boro, calcio, azufre y cobre.

Page 62: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

46

En la foto No. 6 se aprecia la incorporación de fertilizantes en proporciones

que se obtienen del análisis de suelo que se hace previamente, esta

fertilización se llama de fondo y se la realiza durante la elaboración de las

camas.

FOTOGRAFÍA No. 6

INCORPORACIÓN DE FERTILIZANTES

Para la incorporación del abono y la fertilización de fondo, se requiere del

respectivo análisis de suelo mismo que deberá realizarse en un laboratorio y

que contendrá la siguiente información:

Page 63: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

47

Page 64: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

48

- Semilla

Una buena semilla no debe rendir menos del 83% de germinación. Los

cuidados que se deben proporcionar a la semilla parten desde el

almacenamiento en lugares frescos hasta una correcta distribución en los

semilleros o almácigos los que deben tener suficiente humedad y

temperatura. En la actualidad, también se puede encontrar en el mercado

plantas listas para el trasplante.

FOTOGRAFÍA No. 7

PLANTAS LISTAS PARA TRASPLANTE

- Cultivo

Almácigos

La distribución en el semillero se hará colocando una semilla cada 2cm y

entre hileras 10 cm. No conviene utilizar más de 3 gr. por m2 a una

profundidad de 3 a 5 mm. No se debe descuidar el riego y cubrir con paja

para conservar el calor y la humedad, y proteger del ataque de roedores o

pájaros.

Page 65: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

49

Otra forma para la realización del semillero, es utilizando vasos plásticos

descartables o cubetas especificas para semilleros, los mismos que son

llenados con sustratos. Se deposita una semilla por vaso y se cubre con

sustrato (profundidad de la semilla: 3 a 5 mm). No se debe descuidar el

riego y se debe colocar a los vasos bajo una cubierta plástica o bajo el

invernadero definitivo.

Las plantas estarán listas para ser trasplantadas después de 28 a 35 días

aproximadamente, cuando hayan alcanzado una altura entre 10 y 15 cm.

También se puede comprar en algunos proveedores de la Zona plantas ya

listas para el trasplante las cuales se entregan desinfectadas en cajas de

cartón como en la foto No. 7.

Trasplante

El sistema de trasplante a raíz desnuda en invernadero no es muy

recomendable debido a que la planta sufre un estrés por efecto del corte

de su raíz principal, las altas temperaturas ocasionan muertes por

deshidratación y retarda entre 10 y 15 días el ciclo final. Lo más

recomendable es sembrar en bandejas, conos, vasos o terrones; y es

preferible hacerlo en un día poco soleado o bien entrada la tarde.

Se hacen hoyos en cada hilera y luego se retira la planta del recipiente que

contiene la misma y se procede al trasplante.

Page 66: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

50

FOTOGRAFÍA No. 8

TRASPLANTE DE PLÁNTULAS DE TOMATE RIÑÓN

Se le apisona suavemente con los dedos de las manos para evitar que

quede aire dentro de la cama. Es importante que la planta sembrada este

bien cubierta de tierra a nivel del resto de la cama para impedir

encharcamientos y pudrición del tallo o carencias de agua y sequia de la

planta. Como se ve en la foto No. 9.

Page 67: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

51

FOTOGRAFÍA No. 9

CAMAS SEMBRADAS

Tutoreo

Conforme las plantas van creciendo es necesario guiar cada uno de los

brazos. El sistema más difundido y de mejores resultados es a través de una

paja plástica que se suspende de un alambre a 2.5cm de altura y el otro

extremo se ata a la parte basal de cada eje (teniendo cuidado de no

ahorcar al tallo). De esta forma cada eje se envuelve en su tutor

correspondiente.

Este trabajo se empieza a la semana de sembradas las plantas y dura hasta

finalizar el proceso productivo.

La forma del cultivo a realizar en el proyecto es a doble eje, consiste en que

de la misma planta sacamos 10 racimos, 6 del eje principal y 4 del eje

secundario. Este proceso permite obtener rápidamente los diez racimos

que se desean cosechar y a una altura más maniobrable a diferencia en un

solo eje de 10 racimos como se cultiva tradicionalmente. La fertilización y

Page 68: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

52

los trabajos de poda y tutoreo tienen que ser mayores por la mayor

densidad de plantas.

FOTOGRAFÍA No. 10

TUTOREO DE PLANTAS

El tutoreo puede o no estar armado dentro de la misma estructura del

invernadero, pero el material del mismo debe ser más resistente para

soportarlo.

Page 69: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

53

FOTOGRAFÍA No. 11

TUTOREO EN LA ESTRUCTURA DEL INVERNADERO

Podas

Las plantas de tomate son cultivares de crecimiento indeterminado que

pueden alcanzar longitudes enormes dependiendo del cuidado que se les

proporcione. Esto significa que requiere de podas continuas desde que

inicia el crecimiento hasta finalizar el cultivo.

Inicialmente se eliminan algunos brotes para dejar ejes principales y luego se

seguirán podando los brotes secundarios en cada brazo, quedando de esta

forma solo 2 ejes como se aprecia en la foto.

Page 70: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

54

FOTOGRAFÍA No. 12

PODAS

Los trabajos de podas son continuos durante todo el ciclo productivo del

tomate para mantener plantas con frutos grandes y uniformes, mientras más

pronto son las podas menores son las heridas en la planta y mejor es el

tamaño de los racimos.

Fertilizaciones

Durante el ciclo productivo del tomate se debe elaborar un plan de

fertilización para todo el cultivo, la cantidad de fertilizantes está en función

de las etapas del cultivo: trasplante, prefloración, floración, engrose. Los

Page 71: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

55

fertilizantes principales para el suelo en el que se va a llevar a cabo este

proyecto son: Fertigo 8 24, Nitrato de Amonio, Nitrato de K, Fertigo K, Sulfato

de Magnesio, todos a nivel de suelo.

A nivel foliar también se debe aplicar productos para la prefloración,

floración, engrose. Productos como: Microcel, Maxi Grow E., Trazel Mul.,

Germiphos y Fertigro Mn.

Todas estas fertilizaciones deben hacerse acidificando el agua para corregir

la dureza, dispersar, humectar o penetrar con Sulfare.

Controles fitosanitarios

El control de plagas en invernadero es de carácter preventivo, ya que de

no haber protección, las plagas se diseminarían rápidamente por el calor, la

humedad y la densidad.

Los trabajos los ejecuta el encargado de fumigaciones con el equipo

adecuado (gorro, gafas, mascarilla, casaca y pantalón impermeables y

botas de caucho), con los insumos y la dosis recetada por el Ingeniero

Agrónomo según el plan de manejo fitosanitario y/o la presencia de alguna

plaga especifica.

Las fumigaciones se deben hacer temprano en la mañana o al acabar la

tarde, nunca en horas de exceso de sol o calor.

Page 72: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

56

FOTOGRAFÍA No. 13

CONTROLES FITOSANITARIOS

Eliminación de hojas basales

Cuando inicia la formación de frutos se eliminan las hojas que anteceden al

primer racimo para facilitar aireación y luz. Esta práctica es recomendable

realizarla con un cuchillo o podadora dejando un pendínculo de 2 o 3 cm

desde el tallo principal. Generalmente se la realiza a mano podándola al

ras del tallo.

De igual manera cuando los frutos alcanzan un tamaño comercial (200 a

240 gr.) se procede a eliminar las hojas para que estos puedan colorear y

evitar el desgaste nutricional.

Page 73: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

57

FOTOGRAFÍA No. 14

ELIMINACIÓN DE HOJAS BASALES

Riego

Se realizará en relación a la humedad del terreno con mangueras de goteo

a ambos lados de la planta. El tomate es muy susceptible a los cambios

extremos en la disponibilidad de agua (excesos o escasez) lo que afecta la

calidad y el rendimiento de los frutos.

Usar varios riegos cortos es mucho mejor que saturar la planta y el suelo con

uno solo y prolongado, la mejor hora del día para fertilizar a través del riego

Page 74: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

58

es en las primeras horas de la mañana, momento en el cual la planta

aprovechara mejor el alimento.

Con riego controlado por timers se puede optimizar el riego y fertilización

garantizando el tiempo y la cantidad requerida. Siempre debe existir

control visual del mismo por parte de cada encargado del invernadero

para evitar posibles fugas o daños del agua.

FOTOGRAFÍA No. 15

SISTEMA DE DOBLE MANGUERA DE RIEGO

No se recomienda el riego por aspersión porque ello facilita la propagación

de enfermedades.

Cosecha

La cosecha puede realizarse durante la mañana o durante la tarde, dos

veces por semana, este proceso se efectúa cuando los frutos han

alcanzado cierta madurez fisiológica. La mejor forma de la cosecha es

dejar el pedúnculo del fruto. Lo correcto es utilizar cajas anchas en las que

se coloque una capa de tomates con su pedúnculo hacia abajo y otra

Page 75: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

59

hacia arriba se le clasifica por tamaño y por madurez luego se procede a

pesarlo.

Las gavetas de la foto No. 16 llevan 38.10 kg. o 84 lb de tomate.

FOTOGRAFÍA No. 16

COSECHA DE TOMATES

c. Ubicación del Proyecto

c.1. Caracterización de la zona

El cantón Santa Isabel se encuentra ubicado al sur oeste de la Provincia del

Azuay, en la cuenca media del río Jubones a una altitud de 1.750 m.s.n.m. y

una temperatura media de 19.6º C. Limita: al norte, con los cantones

Camilo Ponce Enríquez y Cuenca; al sur, con el cantón Saraguro de la

provincia de Loja y el cantón Nabón; al este, con los cantones Girón y San

Fernando; y, por el oeste, con el cantón Pucará. Tiene una extensión de

600.1 km²; lo que representa el 7.5 % del territorio provincial. Alcanzó su

estatus de Cantón en enero de 1945.

Page 76: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

60

Santa Isabel mantiene una variedad de tradiciones y valores culturales que

le identifican, entre las que se destacan las celebraciones religiosas. Las

fiestas de la Virgen de las Mercedes en el centro cantonal; de la Virgen del

Carmen, en la parroquia Abdón Calderón y la de San Pablo, en Zhaglli, son

las más tradicionales.

La ubicación del cantón en el valle de Yunguilla, favorecida por un

excelente clima, hace que sus suelos sean apropiados para la agricultura y

la ganadería. Tiene una variedad de cultivos: maíz, caña de azúcar, café,

tomate riñón y frutas tropicales. De la caña de azúcar se extraen los

productos derivados como: aguardiente, panela y miel. La producción

ganadera es importante en la parroquia Zhaglli; se elaboran quesos de muy

buena calidad. La ubicación geográfica del cantón, le convierte en una

puerta de entrada desde la sierra a la zona costanera, beneficiando el

desarrollo de la actividad comercial, especialmente con la provincia de El

Oro.

Según los datos del último censo del 2001, declararon pertenecer a la

población económicamente activa un total de 6.436 personas, el 65,9 % son

hombres y el 34,1% mujeres. Se dedican a la agricultura y ganadería el 59 %,

en las industrias manufactureras se ocupan un 4%, destacándose dentro de

ellas, la elaboración de productos alimenticios y de bebidas.

En el cantón existe una importante corriente migratoria de la fuerza de

trabajo, especialmente masculina quienes se movilizan a los centros urbanos

de Cuenca, Machala y Pasaje según los datos del último censo, durante los

últimos 5 años (a partir de noviembre de 1.996), salieron del cantón y aún no

retornan 1.126 personas, distribuidos en 845 hombres y 281 mujeres; el

principal país de destino es Estados Unidos con el 82%, el 14% migro a

España, y el 4 % restante migraron a otros países.

El turismo en el valle de Yunguilla tiene una gran importancia; varios son los

motivos que lo han convertido en un centro de atracción para los visitantes:

por su clima subtropical, las ruinas arqueológicas de Cañaribamba, la

Page 77: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

61

laguna de Huasipamba, el Festival de la Caña de Azúcar en el mes de

agosto en la parroquia Abdón Calderón (La Unión) y en general los amplios

paisajes del valle. Esta corriente turística es la que ha motivado la

construcción de infraestructura especializada como es el caso de las

hosterías.

Entre los principales indicadores demográficos destacamos que la

población del cantón Santa Isabel, según el Censo del 2001, representa el

2,8% del total de la provincia del Azuay; ha crecido en el último periodo

intercensal 1990-2001, a un ritmo del 0,69% promedio anual. El 74,89% de su

población, reside en el área rural; se caracteriza por ser una población

joven, ya que el 51% se encuentra dentro del grupo de edad menor a los 20

años.

c.2. Localización del proyecto

El proyecto está ubicado al sur de la Provincia del Azuay, en el Cantón

Santa Isabel, Sector Lacay, en una Finca de 12.3 hectáreas, a 1.300 m.s.n.m.

y temperatura media de 18 y 22 grados centígrados y clima subtropical

Tal y como puede apreciar en la vista satelital esta debajo de Santa Isabel a

1 km de la vía principal Cuenca – Machala en la vía que va a Sulupali.

Page 78: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

62

d. Determinación de la capacidad de producción

El volumen de producción esperado de cada modulo está en función del

tamaño de cada uno, es decir que por cada 1.000 m2 de invernadero se

produce 0.64 cajas. Cada invernadero tendrá una dimensión de 60 x 56

dando un área de 3.360 m2, lo que significa que se producirá 2.150 cajas por

cosecha, esperando alcanzar 2 cosechas anuales.

La producción de tomate se clasificara en tres tamaños: grande o de

primera, mediano o de segunda y pequeño o de tercera. Cada uno de los

tamaños se produce en los siguientes porcentajes:

Grande 69,5%

Mediano 21,2%

Pequeño 9,4%

El ciclo de producción del tomate está estimado en 3 meses divididos en 6

quincenas. La producción en la quincena 11 y 12 del Cuadro No. 17 es

Page 79: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

63

únicamente del Modulo 1, para las quincenas 13 y 14 entra a producir el

Modulo 2 con lo que la producción se duplica y para las quincenas 15 y 16

se encuentran en producción tres Módulos. Este ciclo se repite a lo largo

del proyecto casi constantemente.

Las cajas contienen 42lb de tomate con lo que una vez estabilizada la

producción a partir de la 15va Quincena la producción se estima en

45.158.4lb quincenales provenientes de los tres Módulos que producen

simultáneamente.

Page 80: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

64

CUADRO No. 18

CRONOGRAMA VALORADO DE PRODUCCIÓN QUINCENAL

Page 81: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

65

e. Diseño de la plantación

La plantación se ubica al noreste de la finca, ocupando inicialmente

alrededor de 5 hectáreas, constara de la construcción de 6 Invernaderos o

Módulos iguales de 56m x 60m dando un área de 3.360 m 2 cada uno, con

un área total de 20.160 m2 de superficie de invernaderos. Tendrá dos formas

de abastecimiento de riego: por desnivel (gravedad) desde el reservorio R2

de la hacienda contigua (que se llena por el Canal de Riego) al cual la

finca tiene derecho o, por bombeo de agua desde el reservorio R1 (que se

llena del mismo canal de la hacienda y de las aguas lluvias que recoge del

Modulo 1, 2, 3 y 4).

Contara con vías de acceso a todos los Módulos como se ven en el

levantamiento en líneas rojas, dispondrá de caseta para el Guardián y

Bodega donde se instalara el sistema de fertilización y filtrado. La bomba

esta en un pequeño muelle sobre el reservorio R1, este se usara cuando no

exista agua por gravedad y cuando las jornadas de riego sean muy largas.

Se dispondrá de luz eléctrica bifásica y de agua potable proveniente de

Santa Isabel.

En las siguientes fases se planifica construir 4 módulos más para completar el

diseño total del proyecto.

Page 82: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

66

GRAFICO No. 3

LEVANTAMIENTO DE LA PLANTACIÓN

f. Costos de terreno y obras civiles

El Terreno que se utilizara es de 123.432.5 m2 a una altura de 1.300 m.s.n.m.

con desnivel de 40 m a lo largo de los 200 m de ancho que tiene el lote 5

que estará dentro de la Hacienda Los Faiquez. Tiene un costo de

US$140.000.00. En este terreno se ubicarán las siguientes edificaciones: casa

Page 83: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

67

de guardián, bodega de insumos y riego y pozo séptico, edificaciones que

están presupuestadas en US$19.040.00.

Se contará con el servicio de luz y para ello se incurrirá en los costos de

cableado y poste a la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur mas las

acometidas. El servicio de agua requiere de la inversión en las acometidas

e insumos, derecho de agua, medidor y tubería. Para dotar de seguridad al

proyecto se ha planificado el cerramiento del área de cultivo. Con una

inversión de US$8081.90.

Los 6 Invernaderos iniciales tienen un costo de USD 125.000,00. Su estructura

es de tubería redonda galvanizada y con plástico de la empresa Plastilene

probado anteriormente en la Zona, con una vida útil promedio de tres años.

Con un buen mantenimiento, las estructuras galvanizadas pueden durar

más de 30 años.

g. Especificaciones (materias primas e insumos)

La materia prima del proyecto está constituida por las plantas de tomate

que se adquieren en Bioagro proveedor de la Zona mismas que tienen 30

días desde su germinación.

Entre los insumos se cuentan:

- Materia orgánica: abono de chivo y caballo, cascarilla de arroz,

bagazo.

Page 84: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

68

- Fertilizantes: al suelo y a la planta principalmente nitrógeno, fosforo,

potasio, (Nitrato de Potasio, Agrofed Compuesto 10-30-10, NPK 15-05-20-10S

2MgO Green Exel, Muriato de Potasio, Fosfato Mono amónico o Mono

potásico, Sulfato de Magnesio, Kfol)

- Micro elementos: Quelatos: Boro, Hierro, Zinc, Calcio, Potasio,

Manganeso y Cobre

- Desinfectantes y Fungicidas: captan, terraclor, metacid, mertec,

esfire, ridomil

- Insecticidas: actara, endosulfan, clorpirifos, sunfire, tracer, trigar, new

mectin

- Anti estresante: ángel, biozyme, cuajer, fortress

- Reguladores de PH: indícate, sulfare, regula plus

- Bactericidas: bostok, agrigent, solatium, bensotin

- Fijadores: ecuafix, adheril, agral

Tanto la materia prima como los insumos son de fácil adquisición en el

mercado local encontrándose más de un proveedor de los mismos.

h. Vida útil del proyecto

La vida útil del “Proyecto de Factibilidad de una plantación de tomate riñón

bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su

comercialización en la ciudad de Cuenca” está estimada en 10 años para

el cálculo de la corrida financiera, no obstante la vida útil de la inversión

supera a este periodo.

Page 85: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

69

i. Insumos, servicios y mano de obra directa

En lo que respecta a los insumos comprenden: hilos de tutoreo, diesel para

la bomba de fumigación y el tractor. Los servicios a ser utilizados dentro del

proyecto son: luz bifásica, agua del canal de riego y agua potable, servicio

telefónico e internet. La mano de obra directa está constituida por los

Jornaleros cuyo requerimiento es de10 trabajadores para los 6 invernaderos.

j. Consideraciones medio ambientales

Dentro del Impacto ambiental que genera el proyecto se podrían dividir en

dos etapas:

Impactos Ambientales fase de construcción:

- Al mover la tierra para realizar la nivelación del terreno y construir

los invernaderos se pierde la capa vegetal y se la tiene que a través de los

ciclos productivos irla reponiendo nuevamente, se pierde por este

movimiento también la Bio diversidad de la Zona (especies de flora: cactus,

faiques y de fauna: culebras, liebres)

- Movimiento también de suelos para las vías internas de la

plantación y el reservorio de agua, construcción de taludes y cortes del

suelo.

- Impacto visual por la construcción de las estructuras metálicas

cubiertas de plástico de cada invernadero.

Page 86: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

70

Impactos Ambientales de la fase operativa:

Tal como se describe en el Anexo No. 3 se realiza el análisis en base al

Modelo de evaluación del Impacto Ambiental de la CFN. El proyecto está

en la Categoría II con un Impacto Ambiental “Neutral al Ambiente”.

Dentro de esta evaluación cabe resaltar que en la Categoría de

Contaminación “al Aire” la fuente principal de energía del proyecto es la

utilización del desnivel de la captación del agua (reservorio 2) que se utiliza

para el riego por gravedad, lo que mejora dicho impacto y abarata la

operación de riego, solo en casos puntuales se utilizara la bomba eléctrica

que se encontrara instalada para succionar del reservorio 1.

En la Contaminación “al Agua” se marco el uso de detergentes que son los

que se usan en el aseo personal y el lavado de las gavetas. El agua

proveniente del lavabo y el baño van al pozo séptico. No existe desperdicio

de agua proveniente del proceso productivo por el uso de riego por goteo

automatizado.

El ruido que genera el proyecto es únicamente cuando se utilice el motor a

diesel de la bomba de fumigar (controles fitosanitarios) que se realizaran en

función del cronograma. Y el tractor agrícola que trabajara por una

ocasión al mes para arar el suelo luego del fin del ciclo productivo, previo al

realizar las camas nuevas para la siembra.

Los desechos sólidos generados por el proyecto será materia verde

proveniente de las podas de mantenimiento y luego de finalizar el ciclo

productivo las plantas viejas. Estos dos desechos serán usados en la

elaboración de abono que se utilizara en la misma plantación,

debidamente descompuesto y tratado. Los desechos o basura de embases

o empaques se los quemara y cubrirá con tierra ya que no existe sistema de

recolección de Basura en la Zona ni hay un deposito cercano.

Page 87: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

71

Los productos que se utilizaran en el Proyecto son sello verde, pudiendo en

casos especiales y puntuales utilizarse sello azul. Pero los controles con en su

gran mayoría serán preventivos más que curativos. El encargado de la

fumigación utilizara siembre ropa especial y equipo protector para la labor.

Page 88: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

72

CAPITULO No. 4

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

a. Estructuración financiera del proyecto

Para la evaluación del presente proyecto se ha utilizado la metodología de

análisis de la Corporación Financiera Nacional, mediante su Modelo

Financiero12

Tal y como lo señalan Moreno y Rivas en su obra “La Administración

Financiera”13 las inversiones se realizan con la finalidad de obtener utilidades

futuras y el resultado futuro de una inversión da lugar a la estructura

financiera dentro de la cual se hallan contenidos los activos fijos tanto

operativos como los de soporte administrativo y de ventas, además de los

activos corrientes y diferidos. Según estos autores, los requerimientos de

inversión, deben ser analizados a fin de lograr una estructura optima que

considere la modalidad bajo la cual serán financiados los activos de la

empresa.

La estructura financiera de la empresa también puede observarse como las

inversiones netas a corto y largo plazo que forman los ciclos financieros y el

patrimonio de los dueños. Cada negocio en particular, dependiendo de su

giro o sector de actividad en que opera tiene una composición financiera

diferente y debe considerar especialmente el nivel de endeudamiento

máximo a obtener, con el fin de no generar un riesgo por un

sobreendeudamiento del proyecto que cause dificultades posteriores. Para

el presente proyecto, considerando los principios de administración

financiera de los citados autores, la estructura financiera que se propone es

la siguiente:

12 Noboa, Paúl – Yepez, Daniel. Modelo Financiero CFN, 2008. 13 Moreno, Joaquín – Rivas, Sergio. La Administración Financiera de los Activos y

Pasivos a Largo Plazo, el Capital y los Resultados. Editorial Continental. México. 2002.

Page 89: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

73

a.1. Inversiones Fijas

a.1.1. Terreno

El terreno donde se ubicará la plantación está ubicado en parroquia Santa

Isabel, cantón Cuenca, provincia del Azuay, el Lote Nro. 5 de la Hacienda

"Los Faiques", vía Sulupali, sector Lacay, con un área de 123.432.50m2. Este

terreno fue adquirido por un valor de US$ 140.000.00 y es un aporte del

inversionista del proyecto.

a.1.2. Obras Civiles

Las obras civiles de la plantación las constituyen la casa del Supervisor

General (Guardián), casa de máquinas (insumos) y bodega y un pozo

séptico, todo por un valor de US$19.040.00, solventada por la cotización

presentada por Constru Gypsum, que se encuentra como Anexo No. 4

a.1.3. Instalaciones

Para el rubro de instalaciones se requiere un valor de US$ 8.081.90, que

corresponde a Luz eléctrica con sus debidas acometidas, agua potable, su

derecho e instalación del medidor y tuberías, un reservorio con geo-

membrana, estos valores fueron consultados en las empresas

correspondientes y el material debidamente cotizado a Keviluz y

Agroservicios del Austro.

a.1.4. Invernaderos

Los invernaderos tienen un costo de US$125.000.00, entre su estructura

metálica y los plásticos, cotizados ESCO Anexo No. 5, y constan de 6

módulos de 3.360m2 que serán construidos progresivamente durante los 6

meses pre-operativos.

Page 90: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

74

a.1.5. Equipos

Los equipos requeridos para el proyecto comprenden el Sistema de Riego

por goteo con un costo de US$16.762.80, cotizado por Agro Servicios Anexo

No. 6. Dicho equipo permite la ampliación de la extensión del riego, lo que

será aprovechado en el cuarto año para incrementar dos módulos

adicionales.

a.1.6. Tractor Agrícola

Para el proyecto se adquirirá un tractor para arado con el fin de disminuir los

costos por arriendo de la maquinaria para estas labores, el tractor de las

características requeridas usado se ha realizado las investigaciones y su

valor aproximado sería de US$8.000.00. El mismo también se utilizara para

transporte interno de insumos y producto cosechado con la instalación de

un remolque metálico.

a.1.7. Otros

Dentro del rubro de otros se cuentan las herramientas menores que se

requieren para las labores de siembra, labranza, cosecha etc., que se ha

valorado en un monto de US$1.969.37 y mesas de clasificación por un valor

de US$672.00.

a.1.8. Equipo de Oficina y Muebles

El proyecto estima necesario contar con un computador y un escritorio para

el área de producción con el fin de manejar estadísticas y costos de la

plantación y otros requerimientos y para el área administrativa, para este

rubro se ha considerado un monto de US$1.500.00.

Page 91: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

75

a.2. Inversiones Diferidas

En cuanto a las inversiones diferidas se ha considerado los gastos

administrativos generados dentro del período pre-operativo por un valor

US$12.508,50 y los intereses que se deberán cancelar durante este período

de los créditos contratados por un valor de US$9.400.00, más un 5% de

imprevistos para estos rubros.

a.3. Capital de Trabajo Inicial

El Capital de Trabajo Inicial necesario en la fase pre-operativa, será rotativo

en función de las diferentes fases de producción que se realizará dentro del

proyecto. Se plantea mantener una producción continua con el fin de

lograr obtener un precio promedio final favorable a los inversionistas,

considerando la fluctuación de estos durante el año.

Las siembras se realizarán en un invernadero mensualmente, hasta alcanzar

los seis invernaderos planteados para arranque de la plantación,

manteniendo este sistema para lograr obtener una producción continua.

Con estos antecedentes a continuación se presenta los requerimientos de

Capital de Trabajo para la fase pre-operativa.

a.3.1. Preparación del Suelo

Para la preparación de terreno se han establecido cuatro actividades a

realizar que son:

- La nivelación de suelo con el fin de crear áreas planas para el

establecimiento de los módulos a construir, sobre todo en el sentido de las

camas.

- Incorporación de materia orgánica para el mejoramiento del suelo

que consta de abono de chivo el cual se ha considerado 192 sacos a un

Page 92: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

76

costo de USD 1.70 c/u, requiriendo un valor de US$326.40 por cada módulo

a sembrar.

- Insumos y fertilizantes se requiere un promedio de USD 100.00, por

módulo, cuyas combinaciones son determinadas por el Ingeniero

Agrónomo de acuerdo a los resultados del Análisis de Suelo que se

practicará.

- Análisis de Suelo, con un costo de USD 40.00 por módulo.

Con esta información de base se determina la existencia de un

requerimiento de US$12.398.40, para el rubro de Preparación de Suelos, de

acuerdo al siguiente detalle.

CUADRO No. 19

PREPARACIÓN DEL SUELO

a.3.2. Materiales Directos

Los materiales directos a utilizar son:

- Plantas para lo cual existe un requerimiento de 8.960 plantas por

módulo adicionando 140 plantas debido a la mortalidad existente, cada

planta tiene un costo de 10 centavos de dólar. En este caso se ha

considerado la necesidad de recursos correspondiente a la adquisición de

las plantas para los 6 módulos debido al descuento por volumen de

adquisición.

- Insumos de Fumigaciones de mantenimiento su requerimiento es un

promedio de USD 90.00, por módulo sembrado, destinados a los diferentes

insecticidas para control de plagas, fungicidas para el control de bacterias,

etc., de acuerdo a la planificación semanal elaborada por el Ingeniero

Agrónomo.

Nivelación de Suelo Horas 48,00 200,00 9.600,00

Incorporación de materia orgánica Módulo 326,40 6,00 1.958,40

Insumos Fertilizantes Módulo 100,00 6,00 600,00

Analisis de Suelos Módulo 40,00 6,00 240,00

12.398,40 Subtotal

Concepto CantidadUnidad de MedidaValor

UnitarioValor US$

Page 93: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

77

- Fertilizantes por un valor promedio de USD 150.00, por módulo

sembrado con la misma consideración anterior.

Los dos últimos rubros se consideran para 4 módulos que serán sembrados

durante el período pre operativo.

CUADRO No. 20

MATERIALES DIRECTOS

a.3.3. Mano de Obra Directa

En concordancia con el organigrama propuesto para el proyecto, se prevé

la necesidad de contar con 10 personas para los 6 módulos para las

actividades de siembra, mantenimiento y cosecha. El personal se irá

incrementando paulatinamente según el requerimiento y cronograma de

preparación de suelos y siembra dentro de la fase pre-operativa, para lo

cual se ha considerado la necesidad de 40 jornales. En este caso debido a

las normas legales de contratación de personal vigente al momento estas

personas tendrán el carácter de fijas, Anexo No. 7

CUADRO No. 21

MANO DE OBRA DIRECTA

a.3.4. Mano de Obra Indirecta

El organigrama del proyecto contempla, como mano de obra indirecta, un

Coordinador de Producción (Ingeniero Agrónomo de planta) y un Supervisor

General, cuyas actividades se encuentra detallada, en el capítulo I, de este

proyecto, Anexo No. 7

Plantas Unidad 0,10 54.600,00 5.460,00

Insumos Módulo mensual 90,00 9,00 810,00

Fertilizantes Módulo mensual 150,00 9,00 1.350,00

7.620,00

Valor

UnitarioCantidad

Subtotal

Concepto Unidad de Medida Valor US$

Jornaleros Jornal 319,16 40,00 12.766,40

12.766,40

Valor US$Cantidad

Subtotal

Concepto Unidad de MedidaValor

Unitario

Page 94: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

78

CUADRO No. 22

MANO DE OBRA INDIRECTA

a.3.5. Riego

El riego de la plantación se lo realizará con agua obtenida de reservorios

abastecidos de dos canales de riego Seminario y San Francisco, para lo cual

se realizaron las instalaciones correspondientes y se ha marginado un rubro

mensual para el mantenimiento del mismo, de acuerdo al siguiente detalle.

CUADRO No. 23

RIEGO

a.3.6. Otros Rubros

Durante la fase pre-operacional se requerirá el servicio de energía eléctrica

para el funcionamiento de la diferente maquinaria para la construcción e

instalación de invernaderos y sistema de riego, además se ha considerado

un rubro de combustibles y lubricantes a ser utilizados por el tractor en la

fase de arado de los módulos y de la bomba de fumigación, se ha

establecido un consumo mensual de agua potable a ser utilizado por el

personal, obteniendo un requerimiento de US$1.620.00, para la fase inicial

del proyecto.

Coordinador de Producción Facturación mensual 672,00 6,00 4.032,00

Supervisor General Sueldo 393,95 6,00 2.363,70

6.395,70 Subtotal

Valor US$Concepto Unidad de MedidaValor

UnitarioCantidad

Riego Mantenimiento Mensual 50,00 5,00 250,00

250,00 Subtotal

Concepto Unidad de MedidaValor

UnitarioCantidad Valor US$

Page 95: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

79

CUADRO No. 24

OTROS RUBROS

a.3.7. Resumen del Capital de Trabajo Inicial

Con los datos notados se presenta el cuadro resumen de requerimientos de

Capital de Trabajo Inicial para este proyecto.

CUADRO No. 25

RESUMEN CAPITAL DE TRABAJO INICIAL

i. Plan de inversiones, clasificación y fuentes de financiamiento

A continuación se presenta el Plan de Inversiones que incluye la estructura

de financiamiento.

Energía eléctrica consumo/mes 100,00 5,00 500,00

Combustibles y lubricantes consumo/mes 120,00 5,00 600,00

Agua potable consumo/mes 50,00 5,00 250,00

1.350,00 Subtotal

Concepto Unidad de MedidaValor

UnitarioCantidad Valor US$

PERIODOS US$

- Preparación terreno 12.398,40

- Materiales directos 7.620,00

- Mano de obra directa 12.766,40

- Mano de obra indirecta 6.395,70

- Riego 250,00

- Otros 1.350,00

TOTAL 40.780,50

Page 96: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

80

CUADRO No. 26

PLAN DE INVERSIONES

- Financiamiento del Proyecto

De la investigación y evaluación de las diferentes opciones de crédito se ha

determinado que mejor alternativa de financiamiento del proyecto es la

banca pública como el Banco Nacional de Fomento cuando se trata de

proyectos pequeños y la Corporación Financiera Nacional para proyectos

agrícolas a mayor escala. Cabe destacar, que al momento, la banca

privada no financia proyectos agrícolas nuevos y canaliza sus recursos,

cuando se trata de personas naturales bajo la modalidad de créditos de

consumo u otros, lo que encarece el costo del recurso a lo que se suma la

limitación del periodo de financiamiento mismo que se contempla tan solo

Inversion

TotalAporte

PatrimonialFinanciamiento

Terreno 140.000,00 140.000,00

Construcciones 19.040,00 19.040,00

Instalaciones 8.081,90 8.081,90

Invernaderos estructura metálica 85.000,00 85.000,00

Invernaderos plástico 40.000,00 40.000,00

Sistema de Riego 16.892,20 10.932,20 5.960,00

Tractor para arado 8.000,00 8.000,00

Herramientas 1.969,37 1.969,37

Mesas de clasificación 672,00 672,00

Equipos de oficina 1.200,00 1.200,00

Muebles y enseres 300,00 300,00

SUBTOTAL 321.155,47 171.155,47 150.000,00

Gastos Preoperativos 12.821,21 12.821,21

Intereses Preoperativos 9.400,00 9.400,00

Imprevistos (5% de activos diferidos) 1.111,06 1.111,06

SUBTOTAL 23.332,27 23.332,27

Capital de Trabajo Operativo 40.780,50 780,50 40.000,00

SUBTOTAL 40.780,50 780,50 40.000,00

Inversion Total 385.268,24 195.268,24 190.000,00

Activos Diferidos

Capital de Trabajo Operativo

Concepto

Activos Fijos Operativos

Activos Fijos Administracion y Ventas

Page 97: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

81

en el corto y en el mediano plazo. Anexo No. 8 (Comparativo entre los

créditos de la Banca Pública y la Banca Privada)

El proyecto “Proyecto de Factibilidad de una plantación de tomate riñón

bajo invernadero en la zona de Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su

comercialización en la ciudad de Cuenca” contempla una estructura de

financiamiento del 49.32% con respecto al total de las Inversiones. Esto

significa un monto de US$150.000.00 a un plazo de 8 años que incluya un

año de gracia y pagos mensuales para financiar activos fijos. Esta

operación de crédito tendría un costo del 10% aproximadamente y una

segunda operación por US$40.000.00 a un plazo de 3 años que incluye un

semestre de gracia para el capital de trabajo Inicial requerido por el

proyecto, con un tasa aproximada del interés del 9.5%, la distribución del

financiamiento se hace constar en el cuadro de Plan de Inversiones descrito

anteriormente.

Las tablas de amortización son con cuotas fijas y se pueden revisar en el

Anexo No. 9 Amortización de Crédito para Activo Fijo y Anexo No. 10

Amortización de Crédito para Capital de Trabajo

ii. Programa y calendario de inversiones

A continuación se presenta el cuadro que contiene al programa y

calendario valorado de inversiones a ser realizadas dentro del proyecto.

Page 98: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

82

CUADRO No. 27

PROGRAMA Y CALENDARIO VALORADO DE INVERSIONES

iii. Política de cobros, pagos y existencias

La política de crédito a clientes se divide en un 50% de la producción

destinada a mayorista que distribuyen en los diferentes mercados de la

ciudad a un plazo de 7 días el pago y el restante 50% a autoservicios con un

plazo de 15, lo que nos da un promedio de recuperación de cuentas por

cobrar de 11 días.

El crédito de proveedores de materias primas que se maneja en el mercado

es de 7 a 15 días, para el proyecto por seguridad se ha establecido el

menor plazo.

El tomate es cosechado y comercializado el mismo día por tanto en

inventario de producto terminado se ha considerado máximo un día.

Las materias primas básicamente para el mantenimiento de la plantación se

ha considera un inventario de 7 días como máximo debido a que los

ConceptoInversión

TotalMes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Terreno 140.000,00 140.000,00

Construcciones 19.040,00 9.520,00 9.520,00

Instalaciones 8.081,90 4.040,95 4.040,95

Invernaderos estructura metálica 85.000,00 14.166,67 14.166,67 14.166,67 14.166,67 14.166,67 14.166,67

Invernaderos plástico 40.000,00 6.666,67 6.666,67 6.666,67 6.666,67 6.666,67 6.666,67

Sistema de Riego 16.892,20 8.446,10 4.223,05 4.223,05

Tractor para arado 8.000,00 8.000,00

Herramientas 1.969,37 1.969,37

Mesas de clasificación 672,00 672,00

Equipos de oficina 1.200,00 1.200,00

Muebles y enseres 300,00 300,00

SUBTOTAL 321.155,47 192.809,75 34.394,28 25.056,38 22.333,33 25.056,38 21.505,33

Gastos Pre operativos 12.821,21 2.136,87 2.136,87 2.136,87 2.136,87 2.136,87 2.136,87

Intereses Pre operativos 9.400,00 1.566,67 1.566,67 1.566,67 1.566,67 1.566,67 1.566,67

Imprevistos (5% de activos diferidos) 1.111,06 185,18 185,18 185,18 185,18 185,18 185,18

SUBTOTAL 23.332,27 3.888,71 3.888,71 3.888,71 3.888,71 3.888,71 3.888,71

Capital de Trabajo Operativo 40.780,50 10.195,13 10.195,13 10.195,13 10.195,13

SUBTOTAL 40.780,50 - - 10.195,13 10.195,13 10.195,13 10.195,13

Inversión Total 385.268,24 196.698,47 38.283,00 39.140,22 36.417,17 39.140,22 35.589,17

Activos Diferidos

Capital de Trabajo

Activos Fijos Operativos

Activos Fijos Administración y Ventas

Page 99: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

83

productos se encuentran en el mercado para su adquisición y entrega

inmediata.

Con estos antecedentes el factor caja requerido por el proyecto es de 12

días como máximo. Siendo conservadores para el proyecto se trabajará

con 30 días, generando de esta manera un respaldo para posibles

variaciones en las políticas de venta del producto y de la política de los

proveedores.

CUADRO No. 28

POLÍTICAS DE COBROS, PAGOS Y EXISTENCIAS

iv. Ciclo Comercial del Proyecto

Tomando la información de las políticas de cobros, pagos y existencias que

manejara el proyecto se ha establecido un ciclo comercial de 102 días (en

este cálculo se incluye 90 días de producto en proceso tiempo durante el

cual la planta de tomate se desarrolla) de necesidades operativas de

fondos, lo que justifica el financiamiento del capital de trabajo a mediano

plazo.

CUADRO No. 29

CICLO COMERCIAL DEL PROYECTO

Concepto Días

Factor Caja 30Crédito a clientes (locales) 11Crédito de proveedores 7Inventario de productos terminados 1Inventario de materias primas 7Inventario de materiales indirectos 90Periodos de amortización de activos diferidos 5

Inventario Materias

Primas

Siembra y desarrollo

de la planta

Cosecha y

venta

Cobro a

clientes

Total Ciclo

Comercial

Días 7 90 1 11 109

Pago a proveedores

Días 7 102

Page 100: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

84

v. Depreciaciones de activos fijos, mantenimiento y seguros

Las depreciaciones han sido calculadas en base a la vida útil para cada

uno de los rubros que la conforman, dando un valor anual de US$22.986.40,

además se ha definido porcentajes de mantenimiento y seguros de

acuerdo a la calidad de cada activo.

Los detalles del cálculo se encuentran en el siguiente cuadro

CUADRO No. 30

CALCULO DE DEPRECIACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGUROS

Cabe indicar que el tema de seguros se ha considerado la contratación de

Seguro de Incendio para las construcciones y equipos y seguros especiales

para el equipo principal de riego y tractor.

vi. Programa de producción y ventas

Como se ha determinado en capítulos anteriores la producción se la

realizará de una manera continua con el fin de contar con producto

durante todo el año y obtener un precio promedio competitivo,

Deprec. Mante. Seguros Deprec. Mante. Seguros

Costo de Producción Años

Terreno

Construcciones 20 0,50% 0,33% 952,00 95,20 62,83

Instalaciones 10 0,50% 0,33% 808,19 40,41 26,67

Invernaderos estructura metálica 20 0,50% 0,00% 4.250,00 425,00 -

Invernaderos plástico 3 1,00% 0,00% 13.333,33 400,00 -

Sistema de Riego 10 2,00% 2,50% 1.689,22 337,84 422,31

Tractor para arado 10 2,00% 3,60% 800,00 160,00 288,00

Herramientas 3 0,00% 0,00% 656,46 - -

Mesas de clasificación 10 0,00% 0,00% 67,20 - -

Subtotal 22.556,40 1.458,45 799,81

Gastos de Administración y Ventas

Equipos de oficina 3 5,00% 0,00% 400,00 60,00 -

Muebles y enseres 10 0,00% 0,00% 30,00 - -

Subtotal 430,00 60,00 -

TOTAL 22.986,40 1.518,45 799,81

CALCULO DE DEPRECIACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGUROS

(VALOR DE ADQUISICIÓN)

DescripciónInversiones

US$Porcentaje

Page 101: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

85

aprovechando de esta manera los picos de precios y minimizando el riesgo

de que toda la producción salga en períodos de precios bajos.

El programa de producción es igual al programa de ventas, considerando

que es un producto perecedero y todo lo que se cosecha se vende en la

misma fecha o como máximo al día siguiente. Todo el producto está

destinado para el mercado local y el rechazo no se ha registrado dentro de

la proyección de ventas ya que su comercialización es difícil y los precios

obtenidos por el mismo son mínimos.

De la información estadística histórica obtenida por el inversionista durante

los últimos diez años se ha establecido un rendimiento de 0,64 cajas por

metro cuadrado y por ciclo de cultivo (Tres meses de producción), con esta

información se ha determinado que la productividad mensual sería de

0.2133 cajas por metro cuadrado.

El área de los módulos que se manejará es de 3.360m2, y la producción de

cada módulo es de 5.75 meses al año, considerando tres meses de siembra

y crecimiento y tres meses de producción, la semana siguiente sería de

preparación de suelo para la nueva siembra y a continuación se repetiría el

ciclo. Para el proyecto se ha tomado esta información en referencia para

proyectar el volumen de ventas anuales, realizando una disminución del

30% en el primer año y del 15% en el segundo año de producción, tiempo

en el cual se cubriría la curva de aprendizaje, sobre todo porque la

plantación estaría ubicada en una zona diferente a la plantación de donde

se obtuvieron los datos y en la que cuenta con experiencia el inversionista,

para el tercer año se ha considerado la producción al 100%. En el cuarto

año, luego que se estabilice la producción se ha considerado el ingreso de

dos nuevos módulos, manteniendo constante la producción y ventas a

partir de este año.

A continuación se presenta el programa de producción y ventas anuales de

tomate en cajas de 42 libras.

Page 102: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

86

CUADRO No. 31

CALCULO DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

En el mercado el producto se comercializa por su tamaño en grande,

mediano, pequeño.

Para el proyecto se ha manejado un precio promedio del producto por

caja tomando en cuenta las estadísticas de precio de venta del productor

a los comercializadores durante los siete últimos años y la proyección al año

2010, de acuerdo al siguiente detalle.

CUADRO No. 32

ESTADÍSTICA DE PRECIOS

Año# de

Módulosm2 Producción

por m2

Meses de

ProducciónTOTAL Reducción

Proyección de la

Producción en cajas

1 6 3.360 0,21 5,75 24.729,60 30% 17.310,72

2 6 3.360 0,21 5,75 24.729,60 15% 21.020,16

3 6 3.360 0,21 5,75 24.729,60 0% 24.729,60

4 8 3.360 0,21 5,75 32.972,80 0% 32.972,80

5 8 3.360 0,21 5,75 32.972,80 0% 32.972,80

AÑO # MODULOSM2

MODULOS

PRODUCT.

X M2

MESES DE

PRODUCCIONTOTAL REDUCC.

PROYEC. DE LA

PRODUCCION EN

CAJAS1 6 3360 0.21 5.75 24,729.60 30% 17,310.72

2 6 3360 0.21 5.75 24,729.60 15% 21,020.16

3 6 3360 0.21 5.75 24,729.60 0% 24,729.60

4 8 3360 0.21 5.75 32,972.80 0% 32,972.80

5 8 3360 0.21 5.75 32,972.80 0% 32,972.80

CALCULO DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

AÑO Caja 19.07 Kg. Kilogramo Libra

2003 6,61 0,35 0,16

2004 7,69 0,40 0,18

2005 6,04 0,32 0,15

2006 6,63 0,35 0,16

2007 7,28 0,38 0,17

2008 8,82 0,46 0,21

2009 8,90 0,47 0,21

2010* 9,10 0,48 0,22

* Precio proyectado para el año 2010

Page 103: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

87

GRAFICO No. 4

EVOLUCIÓN DE PRECIOS AL PRODUCTOR 2003 -2010

Durante el período 2005 al 2009 el precio del tomate riñón se ha ido

incrementado constantemente, manteniendo un promedio de crecimiento

del 10.41%, para el proyecto se ha fijado el precio en base al promedio de

los años 2003 al 2008 y a su vez este valor promediado con el año 2009, con

el fin de ser conservadores en la proyección, asumiendo un valor de US$

8.04 por caja.

vii. Costos de materias primas, materiales indirectos, suministros y

servicios, mano de obra directa e indirecta

- Costos de materias primas e insumos

A continuación se detalla los costos en materias primas requeridos para el

proyecto:

- En el Cuadro No. 31 se determina el números de siembras en cada

año considerando 6 módulos durante los primeros 3 años y 8 módulos a

partir del cuarto año.

6,61

7,69

6,04 6,63

7,28

8,82 8,90 9,10

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

DO

LAR

ES

AÑOS

ESTADISTICA DE PRECIO

Page 104: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

88

- Existe un requerimiento de 9.100 plantas por módulo por siembra

- El abono inicial que se requiere es de 192 sacos por módulo y por

siembra

- El costo de la fertilización inicial por módulo sembrado es de USD

100.00.

- El consumo mensual en Insumos y fertilización de mantenimiento por

módulo sembrado es de USD 240.00.

CUADRO No. 33

DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

A continuación se presenta el Cuadro No. 34 de costos de materias primas

directas del proyecto para los cinco primeros años, cabe indicar que a

partir del cuarto año la proyección es constante.

CUADRO No. 34

VALORACIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Volumen (Unidades)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Módulos a sembrar

por año# 12 11 12 15 15

Plantas Planta 0,10 109.200 100.100 109.200 136.500 136.500

Abono de chivo

siembra inicialSaco 1,70 2.304 2.112 2.304 2.880 2.880

Fertilización inicialCosto por módulo por

siembra100,00 12 11 12 15 15

InsumosConsumo mensual por

módulo90,00 72 66 72 90 90

Fertilización de

mantenimiento

Consumo mensual por

módulo150,00 72 66 72 90 90

MATERIALES DIRECTOS

Detalle UNIDAD Costo

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Plantas 10.920,00 10.010,00 10.920,00 13.650,00 13.650,00

Abono de chivo siembra inicial 3.916,80 3.590,40 3.916,80 4.896,00 4.896,00

Fertilización inicial 1.200,00 1.100,00 1.200,00 1.500,00 1.500,00

Insumos 6.480,00 5.940,00 6.480,00 8.100,00 8.100,00

Fertilización de mantenimiento 10.800,00 9.900,00 10.800,00 13.500,00 13.500,00

TOTAL MATERIAS PRIMAS 33.316,80 30.540,40 33.316,80 41.646,00 41.646,00

COSTO DE MATERIALES DIRECTOS

US$

Page 105: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

89

- Materiales indirectos

El costo de materiales indirectos es marginal puesto que el producto se

comercializa en gavetas plásticas que son devueltas por parte del

intermediario al productor.

Para el proyecto el único valor considerado en materiales indirectos son los

sellos de identificación que colocara el inversionista a los tomates con el fin

de posesionar su marca, sobre todo a nivel de Autoservicios, estos sellos

tendrían un costo anual de US$240.00.

- Otros costos indirectos de producción

A continuación se presenta el cuadro de costos indirectos adicionales que

se requiere para el correcto funcionamiento del proyecto.

CUADRO No. 35

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

Cabe indicar que el rubro de Gavetas de plástico son renovadas cada tres

años. Ropa de trabajo y Material de limpieza son costos anuales a cargar al

proyecto.

- Suministros y servicios

Los suministros y servicios se especifican a continuación en función de la

experiencia con la que cuenta el inversionista en gastos en estos rubros.

Descripcion USD$

Gavetas de plástico 862,00

Ropa de trabajo 300,00

Material de limpieza 250,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 1.412,00

Page 106: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

90

CUADRO No. 36

DESCRIPCIÓN DE SUMINISTROS Y SERVICIOS

Los rubros requeridos para el proyecto en servicios son energía eléctrica,

agua y combustibles y lubricantes, todos estos valorados con montos

referenciales de consumo mensual, estos valores se incrementan en un

33.33% para el cuarto año por ingreso a la producción de dos nuevos

módulos, adicionalmente tenemos el análisis de suelo que se realiza a cada

módulo antes de la siembra con el fin de establecer la combinación de

agroquímicos a utilizar para un mejor rendimiento de la plantación.

Con esta información presentada se determina que el costo en suministros y

servicios para el primer y tercer año de producción es de US$3.720.00, el

segundo de US$3.680.00 y a partir del cuarto año que entraría en

producción dos módulos adicionales el valor por estos conceptos sería de

US$4.909.20.

CUADRO No. 37

VALORACIÓN DE SUMINISTROS Y SERVICIOS

- Mano de obra directa

Para el proyecto se ha considerado la necesidad de contratar a 10

personas para los 6 módulos a construir y sembrar, estos jornaleros estarían a

cargo de todas las labores de preparación de sueldo, siembra, podas,

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Energia eléctrica Consumo mesual 100,00 12 12 12 15,96 15,96

Agua Consumo mesual 50,00 12 12 12 15,96 15,96

Análisis de suelos Por módulo sembrano 40,00 12 11 12 15 15

Combustible y lubricantes Consumo mesual 120,00 12 12 12 15,96 15,96

Volumen RequeridoDetalle Unidad Costo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Energia eléctrica 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.596,00 1.596,00

Agua 600,00 600,00 600,00 798,00 798,00

Análisis de suelos 480,00 440,00 480,00 600,00 600,00

Combustible y lubricantes 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.915,20 1.915,20

TOTAL SUMINISTROS Y SERVICIOS 3.720,00 3.680,00 3.720,00 4.909,20 4.909,20

US$Detalle

Page 107: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

91

tutoreo y cosecha. A continuación se presenta el presupuesto del rol

planteados para estos trabajadores con un requerimiento de recursos de

US$ 3.191.50 por 10 empleados que rotaran en las labores antes indicadas.

CUADRO No. 38

VALORACIÓN DE MANO DE OBRA DIRECTA

- Mano de obra indirecta

El personal indirecto que el presente proyecto requiere es el Ingeniero

Agrónomo de planta que estará a cargo de la coordinación de la

producción de la plantación y que dentro del organigrama de la

plantación se lo denomina de esta manera, este profesional no se

encontrará dentro del Rol de Pagos de la plantación, sino que se lo

manejará a través de honorarios profesionales, por un valor de US$ 600.00

más I.V.A.

Adicionalmente se contara con un Supervisor General que estará a cargo

del control del personal y del cumplimiento de las actividades

encomendadas dentro de la plantación. Para este personal existirá un

requerimiento de US$1.065.95 mensual.

CUADRO No. 39

VALORACIÓN DE MANO DE OBRA INDIRECTA

No. Posición SueldoXIII

Sueldo

XIV

Sueldo

Vacacione

s

Aporte

PatronalSub Total

Total Rol por

Posición

10 Jornaleros 240,00 20,00 20,00 10,00 29,16 319,16 3.191,60

3.191,60 TOTAL ROL MENSUAL

No. Posición SueldoXIII

Sueldo

XIV

SueldoVacaciones

Aporte

PatronalSub Total

Total Rol por

Posición

1Coordinador de Producción

(Facturación) 672,00 672,00 672,00

1 Supervisor General 300,00 25,00 20,00 12,50 36,45 393,95 393,95

1.065,95 TOTAL ROL MENSUAL

Page 108: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

92

viii. Gastos de administración, ventas (Comisiones %) y financieros.

- Personal de Administración

El área de administración y ventas se manejara con dos personas el Gerente

que en este caso sería el inversionista que cuenta con la experiencia en el

manejo de plantaciones de tomate y comercialización del producto y una

Asistente de Gerencia que apoye la gestión de la gerencia. Para cubrir los

gastos en remuneraciones de estos empleados se requerirá un valor de

US$1.909.75 mensuales.

CUADRO No. 40

VALORACIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN

- Gastos de Administración y Ventas

Los gastos de administración y ventas imputables al proyecto se describen

en el Cuadro No. 39 todos estos rubros son anuales y se cargaran durante los

10 años de proyección del proyecto, a valores constantes de acuerdo a la

proyecciones de precios y costos del mismo.

CUADRO No. 41

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

No. Posición SueldoXIII

Sueldo

XIV

Sueldo

Vacacione

s

Aporte

PatronalSub Total

Total Rol por

Posición

1 Gerente 1.200,00 100,00 20,00 50,00 145,80 1.515,80 1.515,80

1 Asistente de Gerencia 300,00 25,00 20,00 12,50 36,45 393,95 393,95

1.909,75 TOTAL ROL MENSUAL

Descripción Valor US$

Gastos de Administración

Suministros de oficina 120,00

Consumo telefónico, celular, comunicaciones 720,00

Contador 1.200,00

Gastos de Ventas

Movilización ventas 6.000,00

TOTAL GASTOS 8.040,00

Page 109: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

93

En los valores de suministros de oficina se ha considerado los valores

requeridos para la impresión de facturas, papel boom para

comunicaciones, suministros de oficina, debido a que es un negocio

pequeño el gasto llegaría a un valor no mayor a US$10.00, mensuales, en

comunicaciones se ha considerado el pago del servicio telefónico a instalar

en la plantación y contratos de celulares para el gerente y el Supervisor

General. El contador será contratado a través de honorarios profesionales

con una facturación mensual de US$100.00, este valor es reducido ya que

está en función del nivel de trabajo a realizar dentro del proyecto.

Se ha considerado un rubro de US$500.00 mensuales para movilización del

producto desde la plantación al centro de acopio de uno de los

intermediarios, la movilización del personal administrativo y el transporte de

materias primas e insumos.

ix. Resumen de costos y gastos

Con la información detallada anteriormente se genera el Cuadro No. 40 en

el cual se resumen de costos y gastos del proyecto correspondiente a diez

años.

Page 110: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

94

CUADRO No. 42

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos Directos de Produccion

Mano de obra directa 31.916,00 31.916,00 31.916,00 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20

Materiales directos 33.316,80 30.540,40 33.316,80 41.646,00 41.646,00 41.646,00 41.646,00 42.625,20 42.951,60 42.625,20

Imprevistos 2.5 % 1.630,82 1.561,41 1.630,82 1.998,63 1.998,63 1.998,63 1.998,63 2.023,11 2.031,27 2.023,11

Subtotal 66.863,62 64.017,81 66.863,62 81.943,83 81.943,83 81.943,83 81.943,83 82.947,51 83.282,07 82.947,51

Costos Indirectos de Produccion

Costos que representan desembolso:

Mano de obra indirecta 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20

Materiales indirectos 1.102,00 240,00 240,00 1.102,00 240,00 240,00 1.102,00 240,00 240,00 1.102,00

Suministros y servicios 3.720,00 3.680,00 3.720,00 4.909,20 4.909,20 4.909,20 4.909,20 4.909,20 4.909,20 4.909,20

Mantenimiento y seguros 2.258,26 2.258,26 2.677,26 2.677,26 2.677,26 2.677,26 2.677,26 2.677,26 2.677,26 2.677,26

Honorarios del Ingeniero Agrónomo

(Coordinador General)8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00

Ropa de trabajo 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Material de limpieza 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

Imprevistos 2.5 % 510,36 487,81 499,29 550,57 529,02 529,02 550,57 529,02 529,02 550,57

Parcial 20.924,82 20.000,27 20.470,75 22.573,23 21.689,68 21.689,68 22.573,23 21.689,68 21.689,68 22.573,23

Costos que no representan desembolso:

Depreciaciones 22.556,40 22.556,40 28.737,51 28.737,51 28.737,51 28.737,51 28.737,51 28.737,51 28.737,51 28.737,51

Amortizaciones 2.102,21 2.102,21 2.102,21 2.102,21 2.102,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Subtotal 45.583,43 44.658,88 51.310,47 53.412,95 52.529,40 50.427,19 51.310,74 50.427,19 50.427,19 51.310,74

Gastos de Adminsitracion

Gastos que representan desembolso:

Remuneraciones 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00

Suministros de oficina 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

Consumo telefónico, celular, comunicaciones 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00

Contador 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00

Mantenimiento y seguros 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00

Imprevistos 2.5% 625,43 625,43 625,43 625,43 625,43 625,43 625,43 625,43 625,43 625,43

Parcial 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43

Gastos que no representan desembolso:

Depreciaciones 430,00 430,00 430,00 430,00 430,00 430,00 430,00 430,00 430,00 430,00

Amortizaciones 2.564,24 2.564,24 2.564,24 2.564,24 2.564,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Subtotal 28.636,67 28.636,67 28.636,67 28.636,67 28.636,67 26.072,43 26.072,43 26.072,43 26.072,43 26.072,43

Gastos de Ventas

Gastos que representan desembolso:

Movilización ventas 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

Imprevistos 2.5% 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00

Subtotal 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00

Gastos Financieros 18.006,64 15.190,12 12.032,61 9.893,19 7.800,09 5.487,81 2.933,41 426,28 0,00 0,00

TOTAL 165.240,36 158.653,48 164.993,37 180.036,64 177.059,99 170.081,25 168.410,40 166.023,40 165.931,68 166.480,67

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

US$

Page 111: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

95

x. Flujo de caja (comparativo con y sin financiamiento)

Considerando los costos de producción, los gastos de administración y

ventas, sin tomar en cuenta los valores de depreciaciones y amortizaciones,

se procedió a realizar el flujo de caja, que podemos observar en el Anexo

No. 11. Este flujo es positivo desde su primer año, la recuperación de las

ventas sería inmediata en un plazo no mayor a 11 días y estos ingresos

cubrirán todo los costos y gastos generados por el proyecto. Si las

proyecciones se cumplen el proyecto no requerirá de financiamiento

adicional de corto plazo, ni tendría necesidades de efectivo.

El financiamiento es adecuado en relación al volumen de inversión

planteada que en este caso representaría el 49.32% del total de la inversión,

cabe indicar que en proyectos agrícolas lo recomendable es que el

inversionista mantenga un apalancamiento no más allá del 50%, con el fin

de no tener dificultades en caso de que ocurran imprevistos de orden

climático u otros que afecten directamente a la producción.

Se ha descrito las inversiones a realizar en el período pre-operativo y se ha

registrado los valores por reposición de los Activos de acuerdo a la vida útil

planteada para cada rubro.

Además se ha cargado los gastos financieros por concepto de intereses de

las dos operaciones de crédito a contratar y los pagos de principal de las

mismas.

Para el flujo se ha calculado la necesidad de recursos para el pago de

Participación de trabajadores a partir del segundo año y el pago del

Impuesto a la Renta a partir del cuarto año.

Si establecemos un comparativo con un flujo sin financiamiento Anexo No.

12, se determina que el flujo acumulado es importante a partir del tercer

año, el proyecto no correría riesgo de tipo financiero, sin embargo en este

caso el inversionista debería contar con el capital patrimonial de

Page 112: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

96

US$385.268.24, para cubrir con la inversión, además de esta manera se

desaprovecha el escudo fiscal que representa contar con créditos para

financiar las inversiones, disminuyendo de esta manera la rentabilidad del

dinero del inversionista, lo idóneo es contar con una combinación de

financiamiento para las inversiones.

xi. Detalle de las proyecciones de ingresos (ventas proyectadas)

A continuación se presenta el detalle de las proyecciones de ingresos de los

cinco primeros años, en el Cuadro No. 41, para este proyecto el precio lo

hemos asumido constante durante la vida del proyecto, y sus variaciones se

dan por el volumen de ventas realizado, acorde a lo explicado

anteriormente.

CUADRO No. 43

PROYECCIÓN DE VENTAS

xii. Estado de pérdidas y ganancias

En el Cuadro No. 44 se calcula el Estado de Pérdidas y Ganancias

proyectado para diez años en el cual se establece que el proyecto contaría

con utilidad desde el primer año operativo, del 1,47%, siendo progresiva

para los siguientes años. Para el cuarto año en el cual se estabilizaría los

rendimientos de la plantación e ingresarían a producción dos módulos

adicionales contaríamos ya con una rentabilidad del 23.5%, cabe indicar

que esto se da debido a que este cultivo es bajo invernadero y cuenta con

un sistema tecnificado de producción, para la nueva producción no se ha

planteado el incremento en gastos administrativos y de ventas, se debe

anotar que el nivel de endeudamiento va disminuyendo paulatinamente,

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Producción para la venta cj. 17.308,02 21.016,88 24.725,74 32.967,65 32.967,65

Precio por caja de 42 libras 8,04 8,04 8,04 8,04 8,04

Total ventas 139.156,44 168.975,68 198.794,92 265.059,89 265.059,89

PROYECCIÓN DE LAS VENTAS DE TOMATE

Page 113: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

97

generando de esta manera menores intereses a ser cancelados

anualmente, los gastos financieros para el primer año representan el 12.94%.

Los costos de ventas representan el 60.33% en el primer año y los gastos

administrativos y ventas el 25% aproximadamente.

El Impuesto a la Renta se comienza a pagar a partir del tercer año en

donde la utilidad alcanza los niveles establecidos por el Servicio de Rentas

Internas para ser declarado y cancelado.

Los resultados contenidos en el estado de Pérdidas y Ganancias se arrastran

al Balance General proyectado contenido en el Anexo No. 13.

Page 114: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

98

CUADRO No. 44

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Ventas Netas 139.156 100,00 168.976 100,00 198.795 100,00 265.060 100,00 265.060 100,00 265.060 100,00 265.060 100,00 265.060 100,00 265.060 100,00 265.060 100,00

Costo de Ventas 83.949 60,33 109.536 64,82 115.717 58,21 130.877 49,38 134.694 50,82 132.897 50,14 133.034 50,19 133.345 50,31 133.626 50,41 134.121 50,60

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS 55.208 39,67 59.439 35,18 83.078 41,79 134.183 50,62 130.366 49,18 132.163 49,86 132.026 49,81 131.715 49,69 131.434 49,59 130.939 49,40

Gastos de ventas 6.150 4,42 6.150 3,64 6.150 3,09 6.150 2,32 6.150 2,32 6.150 2,32 6.150 2,32 6.150 2,32 6.150 2,32 6.150 2,32

Gastos de administración 28.637 20,58 28.637 16,95 28.637 14,41 28.637 10,80 28.637 10,80 26.072 9,84 26.072 9,84 26.072 9,84 26.072 9,84 26.072 9,84

UTILIDAD (PERDIDA)

OPERACIONAL 20.421 14,67 24.653 14,59 48.291 24,29 99.396 37,50 95.579 36,06 99.941 37,71 99.804 37,65 99.493 37,54 99.212 37,43 98.716 37,24

Gastos financieros 18.007 12,94 15.190 8,99 12.033 6,05 9.893 3,73 7.800 2,94 5.488 2,07 2.933 1,11 426 0,16 0- 0,00- 0- 0,00-

Otros ingresos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Otros egresos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

UTILIDAD (PERDIDA) ANTES

PARTICIPACION 2.414 1,74 9.462 5,60 36.259 18,24 89.503 33,77 87.779 33,12 94.453 35,63 96.870 36,55 99.067 37,38 99.212 37,43 98.716 37,24

Participación utilidades 362 0,26 1.419 0,84 5.439 2,74 13.425 5,07 13.167 4,97 14.168 5,35 14.531 5,48 14.860 5,61 14.882 5,61 14.807 5,59

Corpei - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

UTILIDAD (PERDIDA) ANTES

IMP.RENTA 2.052 1,47 8.043 4,76 30.820 15,50 76.078 28,70 74.612 28,15 80.285 30,29 82.340 31,06 84.207 31,77 84.330 31,82 83.909 31,66

Impuesto a la renta - - - - 2.885 1,45 13.719 5,18 13.280 5,01 14.982 5,65 15.598 5,88 16.158 6,10 16.195 6,11 16.069 6,06

UTILIDAD (PERDIDA) NETA 2.052 1,47 8.043 4,76 27.934 14,05 62.358 23,53 61.333 23,14 65.304 24,64 66.742 25,18 68.049 25,67 68.135 25,71 67.840 25,59

Año 10Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9

Page 115: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

99

b. Evaluación del proyecto

i. Punto de equilibrio

Con las consideraciones realizadas al proyecto y una vez efectuados los

cálculos se ha determinado que la plantación cumple su punto de equilibrio

a partir del segundo año, una vez se supere el período de aprendizaje y se

vaya estabilizando la producción.

En el Anexo No. 13 se encuentra el detalle de los cálculos realizados, a

continuación se presenta el cuadro que contiene el Punto de Equilibrio

requerido para los cinco primeros años, tanto en dólares como en volumen

de cajas.

CUADRO No. 45

PUNTO DE EQUILIBRIO

ii. Índices financieros

1. Liquidez

De acuerdo al cálculo de los índices de liquidez se puede establecer que el

Capital de Trabajo del proyecto será positivo desde el primer año y se irá

incrementando paulatinamente.

El índice de solvencia de 1.45 para el primer año y se va incrementando año

a año, demostrando la capacidad que contará la plantación para hacer

frente a sus obligaciones, siempre y cuando se cumplan con las

proyecciones realizadas.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

139.156,44 168.975,68 198.794,92 265.059,89 265.059,89

17.308 21.017 24.726 32.968 32.968

129% 92% 78% 59% 58%

20.154 17.404 17.329 17.504 17.129

179.369,68 154.892,75 154.227,72 155.787,64 152.444,49

Punto de Equilibrio en Cajas

Punto de Equilibrio en US$

Ventas

Punto de Equilibrio

Concepto

Proyección de Ventas

Page 116: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

100

El índice de prueba ácida es de 0.70 promedio para los tres primeros años,

esto es debido al manejo de corto plazo que se da del efectivo y las

cuentas por cobrar, siendo acorde al negocio agrícola.

CUADRO No. 46

ÍNDICES DE LIQUIDES

2. Retorno (VAN, TIR, Costo Beneficio)

La tasa Interna de Retorno Financiera es de 14.39% y para el inversionista es

del 16.36%, tomando en cuenta una vida útil del proyecto de 10 años,

estando estas dentro de las aspiraciones con las que cuenta el inversionista

para emprender en este proyecto, a pesar de los riesgos inherentes

existentes a las actividades agrícolas.

El Valor Actual Neto descontado a una tasa del 12%, calculada de acuerdo

a la tasa de costo ponderado de capital definida por Gitman14, es de

US$55.403.67, siendo positivo para el proyecto. Esta tasa fue calculada en

función del costo promedio ponderado del capital que para los recursos de

terceros corresponde al 6.31% y la rentabilidad que espera tener el

inversionista es del 17.50%, a continuación se presenta los cuadros en donde

se explica el cálculo del costo de recursos de terceros y el costo promedio

ponderado del capital con un peso de 50.68% de aporte patrimonial y un

financiamiento del 49.32%.

14 Gitman, J. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Reproducción. 2003

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Promedio

Capital de trabajo 15.282,96 24.110,33 21.023,12 20.138,80

Indice de Solvencia 1,45 1,83 1,73 1,67

Indice de liquidez (prueba ácida) 0,59 0,85 0,65 0,70

Page 117: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

101

CUADRO No. 47

COSTO PONDERADO DE LOS CRÉDITOS

CUADRO No. 48

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

De los cálculos realizados se establece que él período de recuperación del

proyecto es de 6.32 años, contando desde que el proyecto cuenta con sus

primeros ingresos.

El índice de Costo/Beneficio es positivo estableciéndose en 1.14 para este

proyecto, lo cual indica la viabilidad del mismo.

CUADRO No. 49

ÍNDICES DE RETORNO

Inversión US$ PesoTasa de

InterésPonderación

Activos Fijos 150000 79% 10,00% 7,89%

Capital de Trabajo 40000 21% 9,50% 2,00%

Total 190000 100%

Costo ponderado de los creditos sin Escudo Fiscal* 9,89%

Costo del Creditocon Escudo Fiscal** 6,31%

* Costo de los recursos de terceros antes de Impuestos y contribuciones

** Costo de los recursos de terceros Neto

ConceptoInversión

Total

Aporte

PatrimonialFinanciamiento

Inversión Total 385.268,24 195.268,24 190.000,00

Porcentaje de participación 100,00% 50,68% 49,32%

Costo de los recursos 17,50% 6,31%

Costo promedio ponderado parcial 8,87% 3,11%

11,98%Costo promedio ponderado del Capital

US$ 55.403,67

Año 6,32

Retorno

Tasa interna de retorno financiera (TIRF)

Tasa interna de retorno del inversionista (TIRI)

Valor actual neto (VAN)

Período de recuperación (nominal)

Coeficiente beneficio/costo

14,39%

16,36%

1,14

Page 118: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

102

3. Eficiencia

Los índices de eficiencia para el primer año son bajos, considerando que

esta sería una actividad nueva ha emprender y las dificultades que esto

implica se podría considerar normal estos índices. Para los siguientes años

ya se ve un crecimiento progresivo de este índice alcanzando valores

acordes a la actividad agrícola tecnificada.

CUADRO No. 50

ÍNDICES DE EFICIENCIA

4. Índices de Endeudamiento y Patrimonio

Los índices de apalancamiento son acorde para la plantación, en función

de los activos que se manejarán, con la consideración que en actividades

de carácter agrícolas no se recomienda un endeudamiento más allá del

50% de sus Activos.

CUADRO No. 51

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

5. Rotación

La Rotación de Cuentas por cobrar está acorde a los períodos de cobro

con los que se manejará el inversionista de 7 días para intermediarios y 15

días para centros de acopio.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Promedio

Utilidad neta/patrimonio (ROE) 1,04% 3,92% 11,97% 5,64%

Utilidad neta/activos totales (ROA) 0,56% 2,35% 7,98% 3,63%

Utilidad neta/ventas 1,47% 4,76% 14,05% 6,76%

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Promedio

Pasivos totales/activos totales 46,1% 40,0% 33,4% 39,8%

Pasivos corrientes/activos totales 9,2% 8,4% 8,3% 8,6%

Patrimonio/activos totales 53,9% 60,0% 66,6% 60,2%

Page 119: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

103

CUADRO No. 52

ÍNDICE DE ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR

6. Composición de activos

Los Índices de Composición de los Activos están acordes a la actividad

agrícola a realizar y el lugar donde se ubicará el proyecto, en donde los

Activos Fijos tienen su mayor peso, debido al costo del terreno y las

inversiones en los invernaderos. Los Activos Corrientes son pequeños en

función de la naturaleza del manejo del efectivo para este tipo de

empresas agrícolas.

CUADRO No. 53

ÍNDICES DE COMPOSICIÓN DE ACTIVOS

iii. Análisis de sensibilidad

Dentro del Análisis de sensibilidad se discutió varios escenarios cuyos

resultados se anotan a continuación.

CUADRO No. 54

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Promedio

Rotación cuentas por cobrar 32,73 35,89 35,38 34,67

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Promedio

Activo corriente/activos totales 13,4% 15,5% 14,3% 14,4%

Activo fijo/activos totales 81,5% 80,4% 83,1% 81,7%

Activo diferido/activos totales 5,1% 4,1% 2,7% 4,0%

Concepto TIR VAN B/C

Informacion Proyecto 14,39% 55.403,67 1,14

Disminucion 5% Productividad 12,00% 12,74- 1,00

Incremento 5% Productividad 16,69% 110.274,47 1,29

Disminucion 5% Precio 12,00% 12,74- 1,00

Incremento 5% Precio 16,69% 110.274,47 1,29

Incremento 10% Mano de Obra Directa 13,61% 37.268,75 1,10

Incremento 10% Mano de Obra Directa e Indirecta 13,50% 34.822,46 1,09

Incremento 10% Precio de materia prima 13,56% 36.073,19 1,09

Disminucion 5% Inversion 15,13% 70.059,99 1,19

Incremento 5% Inversion 13,70% 40.747,35 1,10

Page 120: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

104

De esta información se desprende que el escenario más desfavorable para

la plantación es la disminución en productividad o precio de un 5% que

sería el límite para la viabilidad del proyecto. En todo caso se debe anotar

que para la proyección de la productividad de la plantación se la realizó

con estándares relacionados con la actividad y experiencia del cliente,

castigándolo en los primeros años hasta que la plantación estabilice su

producción, en cuanto al precio a pesar de que este muestra una

tendencia creciente en los últimos cinco años también se utilizó una formula

con el fin de castigar el precio y realizar un trabajo más conservador.

El resto de parámetros como aumento del costo de la mano de obra,

incremento del precio de la materia prima o incremento de la inversión fija

a realizar no afecta considerablemente los resultados.

De esta manera se establece la viabilidad del proyecto siempre y cuando

se cumplan con las proyecciones realizadas cuidando sobre todo la

productividad de la plantación que es el punto crítico que se podría

manejar por parte del inversionista.

En cuanto a incrementos de productividad de la plantación en un 5% que

es completamente aceptable de acuerdo a los niveles de productividad de

las plantas determinada por los proveedores o incremento del 5% al precio

nos da como resultado una diferencia a favor del 2.30 puntos en la Tasa

Interna de Retorno y US$54.870.80 a su Valor Actual Neto.

iv. Determinación del riesgo

De acuerdo al planteamiento del proyecto los mayores riesgos existentes

son inherentes al volumen, precio y comercialización de la producción.

En el primer caso se puede ver afectado por situaciones de orden climático,

plagas que no se encuentren debidamente controladas, desconocimiento

de la zona por parte del inversionista, etc., lo que provocaría una

Page 121: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

105

disminución del flujo de caja y por ende las necesidades de recursos

adicionales para la cancelación de los pasivos.

Los riesgos de orden no climático han sido considerados dentro del flujo

para lo cual las proyecciones se realizaron con castigo del 30% y 15% para

el primer y segundo año, tiempo en el cual se aspira a cubrir la curva de

aprendizaje en el manejo de la plantación en el sector y se ha considerado

la contratación de un Ingeniero Agrónomo con amplia experiencia en

plantaciones de tomate para minimizar el riesgo de plagas y un manejo

inadecuado.

En cuanto al precio se han realizado las estimaciones necesarias para que

el mismo este por debajo del precio registrado al momento para

precautelar cualquier disminución del precio a futuro.

Para el proyecto se ha considerado dos vías de comercialización que son a

través de intermediarios mayoristas para los mercados de Cuenca y a través

de Comisariatos (Autoservicios) con el fin de minimizar la dependencia de

tener un solo comprador.

Page 122: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

106

CAPITULO No. 5

IMPACTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

a. Valor agregado

El valor agregado, sirve para hacer una evaluación ya no de la rentabilidad

de una operación sino de los beneficios adicionales que produce el

proyecto y esta dado por la suma de los salarios de la mano de obra

directa, la participación de los trabajadores, gastos financieros y la utilidad

neta, esto significa el aporte del proyecto a la sociedad.

CUADRO No. 55

VALOR AGREGADO GENERADO POR EL PROYECTO

La relación utilidad – valor agregado del proyecto indica la riqueza

adicionada a la economía. En esta relación, el valor agregado es mayor a

la riqueza generada por el proyecto debido a que está integrado por otros

componentes (Sueldos y salarios, participación a trabajadores, impuestos a

la renta y gastos financieros).

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Mano de obra directa 31.916,00 31.916,00 31.916,00 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20 38.299,20

Mano de obra indirecta 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20

Honorarios Ing. Agrónomo 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00 8.064,00

Gastos Adm. Personal 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00 22.917,00

SUELDOS Y SALARIOS 67.617,20 67.617,20 67.617,20 74.000,40 74.000,40 74.000,40 74.000,40 74.000,40 74.000,40 74.000,40

GASTOS FINANCIEROS 18.006,64 15.190,12 12.032,61 9.893,19 7.800,09 5.487,81 2.933,41 426,28

PARTICIPACION DE

TRABAJADORES362,16 1.419,37 5.438,81 13.425,45 13.166,85 14.167,96 14.530,56 14.859,98 14.881,78 14.807,47

IMPUESTO A LA RENTA - - 2.885,49 13.719,26 13.279,65 14.981,54 15.597,95 16.157,96 16.195,02 16.068,70

UTILIDAD NETA 2.052,23 8.043,07 27.934,43 62.358,28 61.332,51 65.303,58 66.741,87 68.048,58 68.135,05 67.840,30

VALOR AGREGADO 88.038,23 92.269,76 115.908,54 173.396,58 169.579,50 173.941,29 173.804,19 173.493,20 173.212,25 172.716,86

Utilidad / Valor Agregado 2,33% 8,72% 24,10% 35,96% 36,17% 37,54% 38,40% 39,22% 39,34% 39,28%

PRODUCTIVIDAD APARENTE

TRABAJO6.288,45 6.590,70 8.279,18 12.385,47 12.112,82 12.424,38 12.414,59 12.392,37 12.372,30 12.336,92

Page 123: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

107

El indicador de productividad aparente de trabajo representa el

rendimiento obtenido por el trabajador empleado en el proyecto en este

caso 14 personas, que se obtiene de dividir el Valor Agregado para el

número de empleados del proyecto.

b. Generación de empleo

El establecimiento del proyecto en Santa Isabel, tendrá como efecto la

generación de 14 empleos, incluido el Gerente General o inversionista,

como generación directa de empleo, con un monto de US$6.167.30, por

concepto de pago mensual de nómina y honorarios, de acuerdo al

siguiente detalle presentado.

CUADRO No. 56

EMPLEO DIRECTO GENERADO POR EL PROYECTO

En el caso del empleo indirecto generado podemos indicar que se ocupara

la mano de obra los Técnicos o Agrónomos de todos los proveedores de

Insumos de Fertilizantes, Bactericidas, Insecticidas, también de la empresa

que vende las plantas de tomate, ya que cada una de ellas realizara visitas

a la plantación semanal o quincenal mente.

Las personas que compraran el tomate también generan más empleo al

utilizar transporte externo en uno de los casos y personal para la

reclasificación y venta del mismo.

Durante la construcción de los 6 módulos se ocupara por parte del

contratista un promedio de 15 personas mensuales por un periodo mínimo

No. Posición SueldoXIII

Sueldo

XIV

SueldoVacaciones

Aporte

PatronalSub Total

Total Rol por

Posición

1 Gerente 1.200,00 100,00 20,00 50,00 145,80 1.515,80 1.515,80

1 Asistente de Gerencia 300,00 25,00 20,00 12,50 36,45 393,95 393,95

1Coordinador de Producción

(Facturación) 672,00 672,00 672,00

1 Supervisor General 300,00 25,00 20,00 12,50 36,45 393,95 393,95

10 Jornaleros 240,00 20,00 20,00 10,00 29,16 319,16 3.191,60

6.167,30 TOTAL ROL MENSUAL

Page 124: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

108

de 6 meses, se ocupara maquinaria y mano de obra (2) en la nivelación del

terreno, en todas las distintas fases de instalación del riego (5), instalaciones

eléctricas (3), de agua potable (2) y las construcciones de obras civiles 5

durante tres meses.

Page 125: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

109

CAPITULO No. 6

CONCLUSIONES

La producción de tomate en la actualidad debe contar con varios

aspectos importantes como: la tecnificación del cultivo bajo invernadero,

los sistemas de producción mas eficientes y efectivos, una visión empresarial

que garantice el volumen, la calidad del producto y la transparencia en el

manejo del negocio, y procesos amigables con el medio ambiente que

garanticen la sustentabilidad del proyecto en el tiempo.

Entrar en el negocio del tomate requiere conocimiento previo del mismo,

fuertes inversiones de capital tanto en activos fijos como en capital de

trabajo y esperar una recuperación de la inversión a mediano y largo plazo.

Se debe contar con compradores serios, fijos y constantes debido a los

volúmenes y la producción continua durante todo el año.

Lo que dificulta el ingreso de nuevos competidores a esta actividad.

El objetivo principal del presente trabajo fue establecer la viabilidad

técnica, económica y financiera del proyecto de cultivo de tomate riñón en

Santa Isabel, provincia del Azuay y su comercialización en la ciudad de

Cuenca.

Viabilidad técnica

Con esta referencia se estableció las características de la zona de Santa

Isabel con el fin de determinar la posibilidad de iniciar con la plantación en

este lugar determinándose que cuenta con el clima apropiado para este

tipo de cultivos, además tomando en cuenta que ya existían cultivos de

tomate, se procedió a realizar un trabajo de campo en el cual se estableció

que los cultivos alcanzan productividades de entre 14 y 22 kilogramos de

tomate por metro cuadrado de invernadero al año, cabe indicar que en su

Page 126: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

110

mayoría estas plantaciones no llevan estadísticas históricas de su

producción estableciéndose esta productividad en función de la

producción global indicada dividida para el metraje de cada plantación,

en todo caso ésta productividad se encuentra por debajo de las

especificaciones dadas por los proveedores de las plantas. Además se

contó con el asesoramiento técnico de los proveedores de plantas e

insumos que han trabajado en la zona y conocen las enfermedades más

comunes a ser contrarrestadas y los productos a ser utilizados, los mismos

que han sido descritos en el capítulo tres y se ha considerado que sean de

sello verde con el fin de precautelar el impacto al medio ambiente dentro

de la plantación y sus alrededores.

Si respetamos para las proyecciones la productividad histórica alcanzada

por el inversionista de 23,40 kilogramos de tomate por metro cuadrado de

invernadero al año castigando la productividad en un 30% para el primer

año y un 15% para el segundo año, período en el cual se cubriría la curva

de aprendizaje del cultivo en esta zona, el proyecto sería viable.

Tomando en cuenta las inversiones realizadas dentro del proyecto, sus

ingresos, costos y gastos se ha determinado que la plantación requiere

cultivar al menos 14.500m2, con una productividad de 23,40 kilogramos por

m2 para alcanzar su punto de equilibrio.

La comercialización de la producción es un factor delicado dentro del

proyecto por ser un producto perecedero, esta comercialización no puede

centrarse en un solo comprador debido a la dependencia que esto

generaría, en lo posible se debe tratar de tener más de una opción para la

entrega y mediar los canales de distribución entre distribuidores mayoristas y

autoservicios.

Viabilidad económica

Para emprender el proyecto se requiere una inversión de US$385.268,24, en

proyectos agrícolas se recomienda contar con un financiamiento máximo

Page 127: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

111

del 50% del valor de la inversión con el fin de que el proyecto no tenga

riesgos de sobre endeudamiento y pueda afrontar los imprevistos que

pueden presentarse, estando el inversionista en posición de financiar el

porcentaje requerido con capital propio. De obtener mayor financiamiento

para el proyecto la tasa de retorno del inversionista sería superior pero a su

vez el riesgo al cual se expone el proyecto se incrementaría.

En cuanto al financiamiento se ha definido que al momento existen líneas

de financiamiento tanto en la banca privada como en la banca pública

dirigidos al sector agrícola, sin embargo los créditos de la banca pública se

muestran más flexibles y tienen consideraciones especiales para sectores

productivos como el agrícola que genera una importante ocupación de

mano de obra en el sector rural del país. En este caso se financia Activos

Fijos a largo plazo hasta 10 años y Capital de Trabajo hasta 3 años, en este

último caso no existe la consideración del ciclo del proyecto como lo realiza

la banca privada, sino del Capital de Trabajo semifijo que requiere un

proyecto para mantener su producción, por ende puede ser financiado a

mediano plazo, adaptándose de esta manera a los requerimientos del

presente proyecto.

Viabilidad financiera

Se han obtenido tres indicadores financieros importantes dentro del

proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) que es de USD. 55.404, Tasa Interna de

Retorno Financiera (TIR) del 14,39%, y la Tasa Interna de Retorno para el

Inversionista del 16.36%, todos estos considerando el Flujo de Caja con base

al efectivo generado por el proyecto. La tasa de descuento que se ha

utilizado es del 12%, considerando el costo ponderado del capital y una

vida útil del mismo de 10 años.

Tanto la Tasa Interna de Retorno del Proyecto como del Inversionista es

superior a la Tasa de descuento utilizada para evaluar el proyecto, por lo

que se puede afirmar que el mismo es viable, siempre que se cumpla con

las condiciones establecidas para el análisis.

Page 128: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

112

En cuanto al tiempo de recuperación de la inversión se ha estimado en 6.32

años estando acorde al nivel de inversión dentro del proyecto.

Dentro de los escenarios realizados para la sensibilización del proyecto se ha

establecido que sus puntos críticos son las variables del precio de producto

y volumen de producción en los cuales con una disminución del 5% la Tasa

Interna de Retorno estaría en el límite del 12% planteada como Tasa de

Descuento del proyecto. Cabe recordar que el proyecto fue analizado

bajo un escenario conservador considerando la disminución de la

producción en los dos primeros años y un precio menor reportado al de los

dos últimos años.

Conclusiones

Con lo anotado anteriormente se establece la viabilidad del proyecto a

emprender, además se debe tomar en cuenta que debido a la experiencia

obtenida durante los últimos diez años por parte del inversionista se estima

que no existiría riesgo mayor en el ámbito productivo, de comercialización y

venta del producto, considerando las proyecciones conservadoras del

proyecto se puede establecer que el riesgo de cumplimiento de los ingresos

y egresos dentro del flujo de caja es mínimo, siendo entonces el riesgo

principal para este tipo de proyectos fenómenos de tipo natural y climático

que pueda existir, los cuales no pueden ser valorados dentro del proyecto

por su naturaleza.

Del análisis global del proyecto se ha estimado que el mismo cuenta con

importantes ventajas competitivas que sería la experiencia reportada por el

inversionista del proyecto, los convenios de distribución con los que cuenta

al momento, que es una base fundamental para el arranque del mismo y

contar con personal capacitado y con experiencia para iniciar esta

actividad. Además es importante recordar que el inversionista cuenta con

gran parte de los recursos necesarios para la implementación del proyecto

lo que disminuye un riesgo de sobre endeudamiento y favorece el arranque

del mismo.

Page 129: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

113

El presente trabajo refleja su importancia en el aporte realizado para un

mayor entendimiento de la realidad y en el mejoramiento de la gestión

empresarial, además servirá de herramienta básica para llevar a la práctica

el proyecto.

Recomendaciones

Para el presente proyecto se recomienda tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

- Manejar una producción limpia durante toda la vida del proyecto y en el

corto plazo tratar de certificar esta condición, con el fin de obtener un

producto orgánico con un mayor valor.

- Para el proyecto se ha considerado inversiones en 8 módulos de tomate de

superar esta dimensión debería constituirse como persona jurídica con el fin

de tributar en menor porcentaje y aprovechar la reinversión de utilidades.

- Se considera como ventaja adicional que al momento se cuenta con

financiamiento del sector público en condiciones favorables para este tipo

de proyectos productivos lo que facilita la obtención de recursos para cubrir

la inversión a realizar.

- Utilizar el canal de Autoservicio para posesionar la marca a través de los

sellos que irían adheridos al producto.

- Cumplir con la normativa laboral vigente, requisito necesario para la

certificación del producto.

- Manejo transparente de su contabilidad y el pago oportuno de impuestos.

Page 130: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

114

BIBLIOGRAFÍA

- Corporación Financiera Nacional. CFN. Manual de Crédito Banca

Primer Piso.

- Dess, G y Lumpking, G. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. Editorial

McGraw Hill. España. 2003

- Gitman, J. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

Reproducción. 2003

- James, P. GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL. Editorial Prentice Hall.

España. 2001

- Hernández y Rodríguez, S. ADMINISTRACIÓN. Editorial McGraw Hill.

México. 2008

- INEC. AZUAY POR DENTRO. 2002

- INEC. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria

Continua / ESPAC. 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009

- Kinnear, Taylor. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Editorial McGraw

Hill. Colombia. 2001

- León, J y Jepez, J. RESPUESTA DEL CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN A LA

APLICACIÓN AL SUELO DE ÁCIDOS HÚMICOS PREPARADOS

ARTESANALMENTE EN LA PROVINCIA DE IMBABURA. Tesis previa a la

obtención del título de Ingeniero Agropecuario. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra. 2008

- Márquez, M. LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS

AGROPECUARIAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN FERNANDO Y

BIRUACA DEL ESTADO DE APURE EN VENEZUELA. Revista Mexicana

de Agro negocios – Sociedad Mexicana de Administración

Agropecuaria. México. 2002

- Mason/ Lind/ Marchal. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y

ECONOMÍA. Editorial Alfaomega. Colombia. 2003

- Ministerio de Agricultura y Ganadería. LA AGROINDUSTRIA EN EL

ECUADOR, UN DIAGNOSTICO INTEGRAL. IICA. Ecuador. 2006

Page 131: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

115

- Moreno, J y Rivas, S. LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Editorial

Continental. México. 2002

- Paredes, E. Análisis de los principales cultivos agrícolas en el

Ecuador. INCCA. 2009

- Robbins, S. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Editorial

Prentice Hall. México. 1999

- Rodríguez, R. EL DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN

EMPRESAS AGRARIAS. Reproducción.

Page 132: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

116

Compañía en nombre colectivo Compañía en comandita simple Compañía de responsabilidad limitada Compañía anónima Sociedad de cuentas en participación Empresa Unipersonal

Concepto

Se contrae entre dos o mas

personas que hacen comercio

bajo una razón social

Existe bajo una razón social y se

constituye entre uno o varios socios

solidaria e ilimitadamente

responsables. Los socios son simples

suministradores de fondos y su

responsabilidad se limita al monto de

sus aportes

Se contrae entre mínimo dos y máximo quince

personas que responden por las obligaciones

hasta el monto de sus aportaciones individuales

Es una sociedad cuyo capital esta

dividido en acciones negociables y

está formado por las aportaciones de

los accionistas que responden

únicamente por el monto de sus

acciones.

Un comerciante da a una o más

personas participación en las

utilidades o pérdidas de una o más

operaciones de todo su comercio.

Organizaciones constituidas a

título personal

Constitución

Por escritura pública ante un juez

de lo civil quien ordena la

publicación de un extracto en un

diario e inscripción en el registro

mercantil

Por escritura pública ante un juez de

lo civil quien ordena la publicación de

un extracto en un diario e inscripción

en el registro mercantil

No se puede constituir entre cónyuges o hijos

no emancipados. La escritura pública de

constitución de la compañía deberá ser

conocida por el superintendente de compañías

que ordenará la publicación en uno de los

diarios y la inscripción en el registro mercantil.

No se puede constituir entre

cónyuges o hijos no emancipados. Se

constituye mediante escritura pública

que se inscribe en el Registro

Mercantil.

Se constituye mediante escritura

pública. No es necesario su registro

en el Registro Mercantil

No tiene personería jurídica.

La titularidad de la firma

unipersonal no se puede

transferir

Capital

Se compone de aportes que cada

uno de los socios se compromete

a entregar y se hace constar en

escritura de constitución

Socio no puede traspasar a otro su

participación sin el conocimiento y

consentimiento del resto de socios

Formado por las aportaciones de los socios y no

será inferior al monto fijado por el

Superintendente de Compañías. Se encuentra

dividido en participaciones. El capital estará

íntegramente suscrito y pagado al menos en un

50% al momento de la constitución de la

compañía

Los participantes no tienen ningún

derecho de propiedad sobre los

bienes objeto de asociación aunque

hayan sido aportados por ellos

No existe límite para la

constitución del capital

Administración

A falta de disposición expresa se

entiende que todos los socios

están en capacidad de

administrar y firmar por ella

Designación de administradores se

hará por mayoría de votos de los

socios solidariamente responsables y

la designación solo podrá recaer

sobre uno de estos

La Junta General es el organismo máximo. La

Junta General designa y remueve

administradores y gerentes, y toma el resto de

decisiones inherentes a la compañía

Se administra por mandatarios

amovibles socios o no. El organismo

máximo es la junta general de

accionistas quien toma las

resoluciones y nombra y remueve a

los gerentes y administradores.

Toma de decisiones se realiza

por parte de titular

Toma de

decisiones

Por mayoría de votos a menos

que se haya especificado en el

contrato social la modalidad de

unanimidad

Salvo disposición expresa, las decisiones se

toman por mayoría absoluta

Total por parte del titular de

la empresa unipersonal

Obligaciones de

los socios

Pagar el aporte que se hubiere

suscrito. No participar en otra

compañía que tuviere el mismo

fin a menos que exista

consentimiento expreso del resto

de los socios. Participar en las

pérdidas y ganancias. Resarcir

los daños que hubiere causado a

la compañía en caso de ser

separado

Pagar a la compañía la participación suscrita en

el plazo estipulado para el efecto. Cumplir con

los deberes contenidos en el contrato social.

Abstenerse de todo acto que implique

injerencia en la administración. Cumplir con las

aportaciones complementarias previstas en el

contrato social.

Los promotores y fundadores de la

compañía son responsables solidaria

e ilimitadamente frente a terceros

por las obligaciones que contrajeren

para constituir la compañía.

El empresario unipersonal

responde personal e

ilimitadamente por las

obligaciones sociales

Derechos

Percibir utilidades. Participar en

las deliberaciones y resoluciones

de la compañía. Controlar la

administración. Votar en la

designación de administradores.

Vigilancia y verificación de las

gestiones de la compañía. Percibir los

beneficios de su aporte. Participar en

las deliberaciones y decisiones de la

compañía.

Intervenir en las deliberaciones y toma de

decisiones de la compañía (Cada participación

dará derecho a un socio). Percibir los

beneficios según su participación pagada.

Limitar su responsabilidad al monto de sus

participaciones. No ser obligados a incrementar

el monto de su participación social. Ser

preferido para la adquisición de participaciones

correspondientes a otros socios. Solicitar

justificadamente la revocación de

administradores o gerentes.

Es socio de una compañía anónima

quien conste como tal en el libro de

acciones y accionistas. Participar de

los beneficios sociales. Intervenir en

las Juntas Generales y votar cuando

su número de acciones lo permita

según el estatuto. Integrar los

órganos de administración o

fiscalización. Negociar libremente sus

acciones.

Existe una identidad total

entre la persona y la empresa,

siendo la persona dueña de la

empresa y de sus utilidades

ANEXO No. 1

Posibilidades de Constitución de una Empresa según la Legislación Ecuatoriana

Page 133: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

117

Fracción Básica Exceso hasta Impuesto

fracción básica

Impuesto fracción

excedente

Fracción

excedente

Impuesto sobre

fracción excedente

Total impuesto

a pagar Base Impuesto

Total a pagar

sociedades

- 8.570,00 - 0% Total utilidades 25% 2.142,50 2.142,50

8.570,00 10.910,00 - 5% Total utilidades 25% 2.727,50 2.727,50

10.910,00 13.640,00 117,00 10% 2.730,00 273,00 390,00 Total utilidades 25% 3.410,00 3.020,00

13.640,00 16.370,00 390,00 12% 2.730,00 327,60 717,60 Total utilidades 25% 4.092,50 3.374,90

16.370,00 32.740,00 718,00 15% 16.370,00 2.455,50 3.173,50 Total utilidades 25% 8.185,00 5.011,50

32.740,00 49.110,00 3.173,00 20% 16.370,00 3.274,00 6.447,00 Total utilidades 25% 12.277,50 5.830,50

49.110,00 65.480,00 6.447,00 25% 16.370,00 4.092,50 10.539,50 Total utilidades 25% 16.370,00 5.830,50

65.480,00 87.300,00 10.540,00 30% 21.820,00 6.546,00 17.086,00 Total utilidades 25% 21.825,00 4.739,00

87.300,00 en adelante 17.086,00 35% - Total utilidades 25%

87.300,00 90.000,00 35% 2.700,00 945,00 18.031,00 Total utilidades 25% 22.500,00 4.469,00

87.300,00 100.000,00 35% 12.700,00 4.445,00 21.531,00 Total utilidades 25% 25.000,00 3.469,00

87.300,00 110.000,00 35% 22.700,00 7.945,00 25.031,00 Total utilidades 25% 27.500,00 2.469,00

87.300,00 120.000,00 35% 32.700,00 11.445,00 28.531,00 Total utilidades 25% 30.000,00 1.469,00

87.300,00 130.000,00 35% 42.700,00 14.945,00 32.031,00 Total utilidades 25% 32.500,00 469,00

87.300,00 132.500,00 35% 45.200,00 15.820,00 32.906,00 Total utilidades 25% 33.125,00 219,00

87.300,00 133.000,00 35% 45.700,00 15.995,00 33.081,00 Total utilidades 25% 33.250,00 169,00

87.300,00 134.000,00 35% 46.700,00 16.345,00 33.431,00 Total utilidades 25% 33.500,00 69,00

87.300,00 134.500,00 35% 47.200,00 16.520,00 33.606,00 Total utilidades 25% 33.625,00 19,00

87.300,00 134.600,00 35% 47.300,00 16.555,00 33.641,00 Total utilidades 25% 33.650,00 9,00

87.300,00 134.650,00 35% 47.350,00 16.572,50 33.658,50 Total utilidades 25% 33.662,50 4,00

87.300,00 134.680,00 35% 47.380,00 16.583,00 33.669,00 Total utilidades 25% 33.670,00 1,00

87.300,00 134.690,00 35% 47.390,00 16.586,50 33.672,50 Total utilidades 25% 33.672,50 -

87.300,00 134.700,00 35% 47.400,00 16.590,00 33.676,00 Total utilidades 25% 33.675,00 1,00 -

87.300,00 134.750,00 35% 47.450,00 16.607,50 33.693,50 Total utilidades 25% 33.687,50 6,00 -

87.300,00 134.800,00 35% 47.500,00 16.625,00 33.711,00 Total utilidades 25% 33.700,00 11,00 -

87.300,00 134.900,00 35% 47.600,00 16.660,00 33.746,00 Total utilidades 25% 33.725,00 21,00 -

87.300,00 135.000,00 35% 47.700,00 16.695,00 33.781,00 Total utilidades 25% 33.750,00 31,00 -

87.300,00 137.500,00 35% 50.200,00 17.570,00 34.656,00 Total utilidades 25% 34.375,00 281,00 -

87.300,00 140.000,00 35% 52.700,00 18.445,00 35.531,00 Total utilidades 25% 35.000,00 531,00 -

87.300,00 150.000,00 35% 62.700,00 21.945,00 39.031,00 Total utilidades 25% 37.500,00 1.531,00 -

87.300,00 160.000,00 35% 72.700,00 25.445,00 42.531,00 Total utilidades 25% 40.000,00 2.531,00 -

87.300,00 170.000,00 35% 82.700,00 28.945,00 46.031,00 Total utilidades 25% 42.500,00 3.531,00 -

87.300,00 180.000,00 35% 92.700,00 32.445,00 49.531,00 Total utilidades 25% 45.000,00 4.531,00 -

87.300,00 190.000,00 35% 102.700,00 35.945,00 53.031,00 Total utilidades 25% 47.500,00 5.531,00 -

87.300,00 200.000,00 35% 112.700,00 39.445,00 56.531,00 Total utilidades 25% 50.000,00 6.531,00 -

ANEXO No. 2

Tabla de Liquidación de Impuesto a la Renta Personas Naturales

2009

Calculo de valores a cancelar por concepto de impuesto

a la renta Personas Naturales Tabla de Liquidación de

Impuesto a la Renta

Calculo de valores a

cancelar por concepto

Diferencia en

pago de

impuesto a la

renta

Tabla de Liquidación de Impuestos

Page 134: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

118

44 48,88 II

Fecha 20-jul-10

Nombre Cliente (empresa) Marcelo Carvallo Cordero

Dirección Lacay / Santa Isabel Teléfono

Monto US$150,000,00

Analista responsable Susana Rodas

Especifique el objetivo del crédito:

Para compra de activos fijos US$150,000,00 y para capital de trabajo operativo US$40,000,00

1.

Puntaje: 12

2. Al aire

Señale la fuente principal de energía del proyecto:

a. electricidad X 4

b. gas 8 PUNTAJE

c. bunker 5 4

d. gasolina 5

e. diesel 5

f. madera 3

g. ninguna 0

3. Al agua

a. detergentes X 5

b. colorantes 8 PUNTAJE

c. ácidos 7 5

d. lejías 6

e. preservantes 4

f. saborizantes 3

g. materia orgánica 4

h. plaguicidas 8

i. otros compuestos* 10 (sales metálicas, lubricantes, etc.)

j. no hay aguas de desechos 0

4. Describa el destino de las aguas de desecho:

a. alcantarillado 4

b. calle 8 PUNTAJE

c. rio 8 4

d. quebrada 8

e. tanque séptico X 4

f. recicladas 2

g. no hay aguas de desecho 0

5. El ruido en el área comprendida dentro del proyecto es:

a. muy alto 8

b. alto 6 PUNTAJE

c. medio 4 2

d. bajo X 2

e. ninguno 0

ANEXO No. 3

FICHA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

Puntaje Porcentaje Categoría ambiental

VALORACIÓN PRELIMINAR

De acuerdo a la tabla No. 1 (Valoración ambiental por actividades productivas), adjudique el respectivo

CONTAMINACIÓN

Especifique el tipo de sustancia que contiene las aguas de desecho (provenientes del proceso, limpieza,

RUIDO

Page 135: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

119

6. Especifique el tipo de desechos sólidos generados:

a. papel 5

b. plástico 8 PUNTAJE

c. textiles (retazos) 7 5

d. metales 8

e. desechos orgánicos X 5

f. no hay desechos sólidos 0

7. Especifique el destino de los desechos sólidos:

a. recolector de basura 2

b. alcantarillado 6 PUNTAJE

c. calle 8 1

d. rio 8

d. quebrada 8

f. quemados 4

g. enterrados 3

h. reusados o reciclados X 1

8.

a. roja: altamente toxico 10

b. amarilla: moderadamente toxico 8 PUNTAJE

c. azul: ligeramente toxico X 6 6

d. verde: sin peligro 4

9. Especifique las medidas de protección laboral aplicadas:

a. ropa - mandil X

b. guantes X

c. mascarilla X

d. gafas X

e. orejeras

f. casco

g. botas X

h. extintor de incendio

i. exámenes médicos

Muy buenas 2 Regulares 7 PUNTAJE

Buenas X 5 Malas 10 5

En el caso de proyectos agrícolas, especifique el color de etiqueta del producto mas toxico utilizado:

A su criterio, y considerando el tipo de actividad por usted analizada, califique las medidas de

Analista Beneficiario Final

SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

DESECHOS SÓLIDOS

Page 136: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

120

2 4 8 12 20

_Comercio en general

excepto plaguicidas y

sustancias toxicas e

inflamables

_Cría de animales

_Tabaco

_Textiles excepto

acabados textiles

_Pesca

_Minas y canteras

_Alimentos

_Agricultura _Caza

_Extracción de maderas

_ Curtiembres

_Extracción y explotación de

minerales auríferos y otros

_Turismo en general,

hoteles y restaurantes,

excepto aquellos q

instalarse en áreas de

importancia ecológica.

_Fabricación de calzado

Imprentas

_Elaboración de

productos plásticos y

caucho

_Aserraderos y

elaboración de productos

de madera

_Acabados textiles ( uso de

colorantes)

_Teñido de pieles

_Recubrimiento de piezas

metálicas (galvanizado,

cromado, anodizado)

_Fabricación y reciclado de

baterías

_Informática (hardware y

software)

_Elaboración de

productos minerales no

metálicos (yeso, cal,

arcilla, etc.)

_Papel y cartón

_Función de metales

(hierro, acero, cobre,

aluminio, etc.)

_Elaboración de productos

químicos

_Comercio y envasado de

sustancias toxicas

_Reciclado de sustancias

peligrosas

_Fabricación de

maquinaria y equipos

_Fabricación de muebles,

herramientas y productos

metálicos

e inflamabas

_Turismo, hoteles y

restaurantes a ser

instalados en áreas

_Cría de especies exóticas /

introducidas

_Fabricación de

aparatos eléctricosde importancia ecológica

_Accesorios para

vehículos

_Reciclaje en general

_Distribución y

transporte de gas

_Distribución y

transporte de agua

_Construcción

_Transporte

_Salud

_Educación

VALORACIÓN AMBIENTAL POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

ANEXO No. 3 Tabla No. 1

LEYENDA MEDIDAS DE SEGURIDAD

I a.Extremadamente toxico

Etiqueta rojaPeligro Veneno

Mascarilla

Guantes

I b.Altamente toxico Etiqueta

rojaPeligro

Pantalon

Camisa manga larga

IIModeradamente toxico

Etiqueta amarillaCuidado

Botas caucho cana alta

IIILigeramente toxico

Etiqueta AzulPrecaucion

Mascarilla

Guantes

IV

Productos sin perigro en

condiciones normales

Etiqueta Verde

Ninguna Ninguna

MEDIDAS DE SEGURIDAD LABORAL EN USO DE PLAGUICIDAS

CATEORIA

ANEXO No. 3 Tabla No. 2

Page 137: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

121

ANEXO No. 3

GUÍA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

I. NORMAS

1. La Subsecretaria de Negocios ingresa en el sistema COBIS las

categorías ambientales, conforme al Anexo 9 de Crédito de 1er Piso, en

concordancia al cuadro que se detalla a continuación:

Categoría Criterio

I Beneficioso al ambiente

II Neutral al ambiente

III Impactos ambientales potenciales negativos

moderados

IV Impactos ambientales potenciales negativos

significativos

2. En caso de existir proyectos clasificados en las categorías generales III

o IV que realicen procesos productivos específicos que no ocasionen

problemas de contaminación ambiental, salud o higiene, la Subgerencia de

Control de Operaciones, proporcionará toda la ayuda y asistencia técnica

necesaria a fin de determinar de una manera más precisa la categoría

ambiental, cuando así fuere requerido por Sugerencia de Negocios de la

CFN

3. La CFN, a través de la Subgerencia de Control de Operaciones,

según corresponda, realizara visitas de aquellos proyectos clasificados en

categoría ambiental IV y emitirá su respectivo informe. En las visitas se

solicitara el documento ambiental pertinente y se llenara la Ficha de

Calificación Ambiental adjunta.

II. INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA FICHA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

En “Información General” detallar la fecha, nombre del cliente o

empresa que solicita el crédito, dirección de la empresa o cliente, teléfono

del mismo, monto solicitado y analista responsable. De la misma manera,

especificar el destino del crédito, es decir si es capital de trabajo,

adquisición de activos fijos, etc. y detallar la actividad productivo.

Page 138: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

122

En “Valoración Preliminar” se trata de determinar el potencial

contaminante de la actividad productiva. Para el efecto consulte la tabla 1

y anote el puntaje correspondiente en la ficha.

En “Contaminación”:

“Al aire” se pretende determinar el grado de impacto ambiental a

través de la descarga de emisiones o gases al aire. Para el efecto se debe

señalar las fuentes de combustión utilizadas y anotar el puntaje mayor de

entre los señalados.

En “Al Agua” se pretende determinar el grado de impacto ambiental

a través de la descarga de aguas residuales de la empresa. Para el efecto

se debe señalar los contaminantes presentes en el agua de desecho, el

destino final de los mismos y anotar el puntaje mayor de entre los señalados.

En “Desechos sólidos” se trata de determinar el grado de impacto

ambiental a través de la producción de desechos sólidos o residuos de la

empresa. Para el efecto se debe señalar los desechos generados, el destino

final de los mismos y anotar el puntaje mayor de entre los señalados.

En “Salud y seguridad laboral” se debe contestar la pregunta 8

solamente en el caso de proyectos agrícolas, especificando el plaguicida

mas toxico utilizado por la plantación. La pregunta 9 es general para todo

tipo de proyecto a financiarse y la validez de la información detallada en la

misma es responsabilidad del analista.

En el caso de contestarse 9 preguntas, el puntaje total debe

multiplicarse por 100 y dividirse para 90 para obtener un porcentaje final. En

el caso de contestarse 8 preguntas el puntaje debe ser multiplicado por 100

y dividido para 80.

El porcentaje obtenido determina la categoría ambiental, el manejo

ambiental adecuado de la empresa y confirma la necesidad del

documento ambiental pertinente:

Porcentaje Categoría Documento Ambiental

0 - 25 I Beneficioso al ambiente NO

25 - 50 II Neutral al ambiente NO

50 - 75 III Impactos ambientales moderados SI

75 - 100 IV Impactos ambientales significativos SI

Page 139: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

123

ANEXO No. 4

Cotización de obra civil

Page 140: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

124

ANEXO No. 5

Cotización invernaderos

Page 141: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

125

ANEXO No. 6

Cotización sistema de riego

Page 142: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

126

ANEXO No. 7

Rol de pagos del personal

No. Posición Sueldo XIII Sueldo XIV Sueldo VacacionesAporte

PatronalSub Total

Total Rol por

Posición

1 Gerente 1.200,00 100,00 20,00 50,00 145,80 1.515,80 1.515,80

1 Asistente de Gerencia 300,00 25,00 20,00 12,50 36,45 393,95 393,95

1Coordinador de Producción

(Facturación) 672,00 672,00 672,00

1 Supervisor General 300,00 25,00 20,00 12,50 36,45 393,95 393,95

10 Jornaleros 240,00 20,00 20,00 10,00 29,16 319,16 3.191,60

6.167,30 TOTAL ROL MENSUAL

Page 143: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

127

ANEXO No. 8

Comparativo entre créditos de la Banca Privada y la Banca Publica

Créditos Banca Privada Créditos Banca Pública Beneficiario Final Persona natural o jurídica privada Persona natural o jurídica privada

Pymes solo para ampliaciones Proyectos nuevos restringido, se puede canalizar por

otros segmentos

Activos fijos Activos fijos: incluye terrenos, inmuebles (En caso de

ampliación de la actividad) y construcción.

Capital de Tra bajo Capital de trabajo: excluyendo gastos no operativos.

Asistencia técnica. Activos fijos: 5 años como máximo Activos fijos: hasta 10 años Capital de trabajo : Depende del ciclo productivo,

pueden ser renovables con el pago de un % de capital más

los intereses generados.

Capital de trabajo : hasta 3 años

ØAsistencia Técnica: hasta 1 año

Activos fijos: Dependiendo del período pre-operativo

del proyecto Capital de trabajo: hasta 180 días

Dividendos Pagos de principal iguales o dividendos iguales. Pagos de principal iguales o dividendos iguales.

Amortización

Depende de la línea de crédito y el convenio con el

cliente, puede ser 30, 60 y 90, o al vencimiento en caso de

capital de trabajo, luego de analizado su ciclo productivo.

Amortización cada 30, 60 o 90 días o una sola cuota

cuando son créditos menores a 360 días

La tasa de interés efectiva máxima vigente publicada por el

Banco Central del Ecuador, definido por tamaño de

empresa.

La tasa de interés efectiva máxima vigente publicada por el

Banco Central del Ecuador, definido por tamaño de

empresa. A septiembre de 2010, del 11.83% al 15% dependiendo del

tipo de crédito que se otorgue.

A septiembre de 2010, del 9.33% al 11.50% dependiendo

del plazo y forma de pago Aporte del

Propietario A convenir Mínimo el 30% de la inversión

Garantías A negociar con el cliente no menor al 140% A negociar con el cliente con una cobertura no menor al

125%

Tasa de interés

Actividad a financiar Todas las actividades productivas, sean proyectos

nuevos o ampliaciones

Destino del crédito

Plazo

Período de Gracia No se considera

Page 144: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

128

ANEXO No. 9

Tabla de amortización para crédito para activo fijo

Monto: 150.000,00 Plazo: 96

Gracia Total: 0 Gracia Parcial: 12

Interes Nominal: 0,83% Annual 10,00%

Cuota 2.490,18 Cuota Fija

Periodo de Pago Mensual

Periodo Principal Interés Amortiz. Cuota Periodo Principal Interés Amortiz. Cuota

1 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 50 96.511,14 804,26 1.685,92 2.490,18

2 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 51 94.825,22 790,21 1.699,97 2.490,18

3 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 52 93.125,25 776,04 1.714,13 2.490,18

4 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 53 91.411,12 761,76 1.728,42 2.490,18

5 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 54 89.682,70 747,36 1.742,82 2.490,18

6 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 55 87.939,88 732,83 1.757,35 2.490,18

7 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 56 86.182,53 718,19 1.771,99 2.490,18

8 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 57 84.410,54 703,42 1.786,76 2.490,18

9 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 58 82.623,79 688,53 1.801,65 2.490,18

10 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 59 80.822,14 673,52 1.816,66 2.490,18

11 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 60 79.005,48 658,38 1.831,80 2.490,18

12 150.000,00 1.250,00 0,00 1.250,00 61 77.173,68 643,11 1.847,06 2.490,18

13 150.000,00 1.250,00 1.240,18 2.490,18 62 75.326,62 627,72 1.862,46 2.490,18

14 148.759,82 1.239,67 1.250,51 2.490,18 63 73.464,16 612,20 1.877,98 2.490,18

15 147.509,31 1.229,24 1.260,93 2.490,18 64 71.586,19 596,55 1.893,63 2.490,18

16 146.248,38 1.218,74 1.271,44 2.490,18 65 69.692,56 580,77 1.909,41 2.490,18

17 144.976,94 1.208,14 1.282,04 2.490,18 66 67.783,15 564,86 1.925,32 2.490,18

18 143.694,90 1.197,46 1.292,72 2.490,18 67 65.857,83 548,82 1.941,36 2.490,18

19 142.402,18 1.186,68 1.303,49 2.490,18 68 63.916,47 532,64 1.957,54 2.490,18

20 141.098,69 1.175,82 1.314,36 2.490,18 69 61.958,93 516,32 1.973,85 2.490,18

21 139.784,33 1.164,87 1.325,31 2.490,18 70 59.985,08 499,88 1.990,30 2.490,18

22 138.459,02 1.153,83 1.336,35 2.490,18 71 57.994,78 483,29 2.006,89 2.490,18

23 137.122,67 1.142,69 1.347,49 2.490,18 72 55.987,89 466,57 2.023,61 2.490,18

24 135.775,18 1.131,46 1.358,72 2.490,18 73 53.964,28 449,70 2.040,48 2.490,18

25 134.416,46 1.120,14 1.370,04 2.490,18 74 51.923,80 432,70 2.057,48 2.490,18

26 133.046,42 1.108,72 1.381,46 2.490,18 75 49.866,32 415,55 2.074,62 2.490,18

27 131.664,97 1.097,21 1.392,97 2.490,18 76 47.791,70 398,26 2.091,91 2.490,18

28 130.272,00 1.085,60 1.404,58 2.490,18 77 45.699,78 380,83 2.109,35 2.490,18

29 128.867,42 1.073,90 1.416,28 2.490,18 78 43.590,44 363,25 2.126,92 2.490,18

30 127.451,14 1.062,09 1.428,08 2.490,18 79 41.463,51 345,53 2.144,65 2.490,18

31 126.023,05 1.050,19 1.439,99 2.490,18 80 39.318,87 327,66 2.162,52 2.490,18

32 124.583,07 1.038,19 1.451,99 2.490,18 81 37.156,35 309,64 2.180,54 2.490,18

33 123.131,08 1.026,09 1.464,09 2.490,18 82 34.975,80 291,47 2.198,71 2.490,18

34 121.667,00 1.013,89 1.476,29 2.490,18 83 32.777,09 273,14 2.217,04 2.490,18

35 120.190,71 1.001,59 1.488,59 2.490,18 84 30.560,06 254,67 2.235,51 2.490,18

36 118.702,12 989,18 1.500,99 2.490,18 85 28.324,55 236,04 2.254,14 2.490,18

37 117.201,13 976,68 1.513,50 2.490,18 86 26.070,41 217,25 2.272,92 2.490,18

38 115.687,63 964,06 1.526,11 2.490,18 87 23.797,48 198,31 2.291,87 2.490,18

39 114.161,51 951,35 1.538,83 2.490,18 88 21.505,62 179,21 2.310,96 2.490,18

40 112.622,68 938,52 1.551,66 2.490,18 89 19.194,65 159,96 2.330,22 2.490,18

41 111.071,03 925,59 1.564,59 2.490,18 90 16.864,43 140,54 2.349,64 2.490,18

42 109.506,44 912,55 1.577,62 2.490,18 91 14.514,79 120,96 2.369,22 2.490,18

43 107.928,82 899,41 1.590,77 2.490,18 92 12.145,57 101,21 2.388,96 2.490,18

44 106.338,04 886,15 1.604,03 2.490,18 93 9.756,60 81,31 2.408,87 2.490,18

45 104.734,02 872,78 1.617,39 2.490,18 94 7.347,73 61,23 2.428,95 2.490,18

46 103.116,62 859,31 1.630,87 2.490,18 95 4.918,79 40,99 2.449,19 2.490,18

47 101.485,75 845,71 1.644,46 2.490,18 96 2.469,60 20,58 2.469,60 2.490,18

48 99.841,29 832,01 1.658,17 2.490,18 53.647,71 53.488,86 107.136,57

49 98.183,12 818,19 1.671,98 2.490,18

TOTAL

Page 145: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

129

ANEXO No. 10

Tabla de amortización para crédito para capital de trabajo

Monto: 40.000,00

Plazo: 36

Gracia Total: 0

Gracia Parcial: 6

Interés Nominal: 0,79% Anual 9,50%

Cuota 1.503,17

Periodo de Pago Mensual

Periodo Principal Interés Amortiz. Cuota

1 40.000,00 316,67 0,00 316,67

2 40.000,00 316,67 0,00 316,67

3 40.000,00 316,67 0,00 316,67

4 40.000,00 316,67 0,00 316,67

5 40.000,00 316,67 0,00 316,67

6 40.000,00 316,67 0,00 316,67

7 40.000,00 316,67 1.186,51 1.503,17

8 38.813,49 307,27 1.195,90 1.503,17

9 37.617,59 297,81 1.205,37 1.503,17

10 36.412,22 288,26 1.214,91 1.503,17

11 35.197,31 278,65 1.224,53 1.503,17

12 33.972,78 268,95 1.234,22 1.503,17

13 32.738,56 259,18 1.243,99 1.503,17

14 31.494,57 249,33 1.253,84 1.503,17

15 30.240,72 239,41 1.263,77 1.503,17

16 28.976,95 229,40 1.273,77 1.503,17

17 27.703,18 219,32 1.283,86 1.503,17

18 26.419,32 209,15 1.294,02 1.503,17

19 25.125,30 198,91 1.304,27 1.503,17

20 23.821,04 188,58 1.314,59 1.503,17

21 22.506,45 178,18 1.325,00 1.503,17

22 21.181,45 167,69 1.335,49 1.503,17

23 19.845,96 157,11 1.346,06 1.503,17

24 18.499,90 146,46 1.356,72 1.503,17

25 17.143,18 135,72 1.367,46 1.503,17

26 15.775,72 124,89 1.378,28 1.503,17

27 14.397,44 113,98 1.389,19 1.503,17

28 13.008,25 102,98 1.400,19 1.503,17

29 11.608,05 91,90 1.411,28 1.503,17

30 10.196,78 80,72 1.422,45 1.503,17

31 8.774,33 69,46 1.433,71 1.503,17

32 7.340,62 58,11 1.445,06 1.503,17

33 5.895,55 46,67 1.456,50 1.503,17

34 4.439,05 35,14 1.468,03 1.503,17

35 2.971,02 23,52 1.479,65 1.503,17

36 1.491,37 11,81 1.491,37 1.503,17

5.063,39 14.874,70 19.938,09TOTAL

Page 146: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

130

ANEXO No. 11

Flujo de caja proyectado con financiamiento

US$ PREOP. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A. INGRESOS OPERACIONALES

Recuperación por ventas 0,00 134.904,44 168.064,54 197.883,77 263.035,13 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89

Parcial 0,00 134.904,44 168.064,54 197.883,77 263.035,13 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89

B. EGRESOS OPERACIONALES

Pago a proveedores 905,37 37.223,25 34.578,84 37.593,98 47.274,51 46.807,77 47.006,51 47.451,99 47.774,52 48.299,66 47.547,20

Mano de obra directa e imprevistos 33.546,82 33.477,41 33.546,82 40.297,83 40.297,83 40.297,83 40.297,83 40.322,31 40.330,47 40.322,31

Mano de obra indirecta 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20

Gastos de ventas 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00

Gastos de administración 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43

Costos de fabricación 11.382,62 11.360,07 11.790,55 11.841,83 11.820,28 11.820,28 11.841,83 11.820,28 11.820,28 11.841,83

Parcial 905,37 118.665,32 115.928,95 119.443,97 135.926,79 135.438,50 135.637,24 136.104,27 136.429,74 136.963,04 136.223,96

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) -905,37 16.239,12 52.135,59 78.439,80 127.108,33 129.621,39 129.422,65 128.955,62 128.630,15 128.096,85 128.835,93

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Crédito CFN para Activos Fijos 150.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Crédito CFN para Capital de Trabajo 40.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Aportes de capital 195.268,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Parcial 385.268,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago de intereses # 18.006,64 15.190,12 12.032,61 9.893,19 7.800,09 5.487,81 2.933,41 426,28 0,00 0,00

Pago de principal (capital) de los pasivos 0,00 22.472,52 32.730,10 26.868,56 19.988,94 22.082,04 24.394,32 26.948,72 14.514,79 0,00 0,00

Pago de cuentas y documentos histórico 0,00

Pago participación de trabajadores 0,00 362,16 1.419,37 5.438,81 13.425,45 13.166,85 14.167,96 14.530,56 14.859,98 14.881,78

Pago de impuesto a la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 2.885,49 13.719,26 13.279,65 14.981,54 15.597,95 16.157,96 16.195,02

Reposición y nuevas inversiones

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Terreno 140.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcciones 19.040,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Instalaciones 8.081,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Invernaderos estructura metálica 85.000,00 0,00 0,00 28.333,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Invernaderos plástico 40.000,00 0,00 0,00 13.333,33 40.000,00 0,00 13.333,33 40.000,00 0,00 13.333,33 0,00

Sistema de Riego 16.892,20 0,00 0,00 3.200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Tractor para arado 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Herramientas 1.969,37 0,00 0,00 0,00 1.969,37 0,00 0,00 1.969,37 0,00 0,00 0,00

Mesas de clasificación 672,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS

Equipos de oficina 1.200,00 0,00 0,00 0,00 1.200,00 0,00 0,00 1.200,00 0,00 0,00 0,00

Muebles y enseres 300,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Activos diferidos 23.332,27

Parcial 344.487,74 40.479,16 48.282,38 85.187,21 81.375,80 57.026,84 69.661,97 102.201,00 45.069,57 44.351,27 31.076,80

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 40.780,50 -40.479,16 -48.282,38 -85.187,21 -81.375,80 -57.026,84 -69.661,97 -102.201,00 -45.069,57 -44.351,27 -31.076,80

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) 39.875,13 -24.240,04 3.853,20 -6.747,41 45.732,53 72.594,55 59.760,68 26.754,61 83.560,58 83.745,58 97.759,13

H. SALDO INICIAL DE CAJA 0,00 39.875,13 15.635,09 19.488,29 12.740,88 58.473,42 131.067,96 190.828,64 217.583,26 301.143,84 384.889,42

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) 39.875,13 15.635,09 19.488,29 12.740,88 58.473,42 131.067,96 190.828,64 217.583,26 301.143,84 384.889,42 482.648,55

REQUERIMIENTOS DE CAJA 9.888,78 9.660,75 9.953,66 11.327,23 11.286,54 11.303,10 11.342,02 11.369,14 11.413,59 11.352,00

Page 147: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

131

ANEXO No. 12

Flujo de caja proyectado sin financiamiento

US$ PREOP. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A. INGRESOS OPERACIONALES

Recuperación por ventas 0,00 134.904,44 168.064,54 197.883,77 263.035,13 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89

Parcial 0,00 134.904,44 168.064,54 197.883,77 263.035,13 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89 265.059,89

B. EGRESOS OPERACIONALES

Pago a proveedores 905,37 37.223,25 34.578,84 37.593,98 47.274,51 46.807,77 47.006,51 47.451,99 47.774,52 48.299,66 47.547,20

Mano de obra directa e imprevistos 33.546,82 33.477,41 33.546,82 40.297,83 40.297,83 40.297,83 40.297,83 40.322,31 40.330,47 40.322,31

Mano de obra indirecta 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20 4.720,20

Gastos de ventas 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00 6.150,00

Gastos de administración 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43 25.642,43

Costos de fabricación 11.382,62 11.360,07 11.790,55 11.841,83 11.820,28 11.820,28 11.841,83 11.820,28 11.820,28 11.841,83

Parcial 905,37 118.665,32 115.928,95 119.443,97 135.926,79 135.438,50 135.637,24 136.104,27 136.429,74 136.963,04 136.223,96

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) -905,37 16.239,12 52.135,59 78.439,80 127.108,33 129.621,39 129.422,65 128.955,62 128.630,15 128.096,85 128.835,93

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Crédito CFN para Activos Fijos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Crédito CFN para Capital de Trabajo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Aportes de capital 375.398,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Parcial 375.398,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago participación de trabajadores 0,00 3.285,23 3.993,98 7.539,80 15.205,53 14.632,97 15.065,16 14.970,57 14.923,92 14.881,78

Pago de impuesto a la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 2.885,49 13.719,26 13.279,65 14.981,54 15.597,95 16.157,96 16.195,02

Reposición y nuevas inversiones

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Terreno 140.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcciones 19.040,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Instalaciones 8.081,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Invernaderos estructura metálica 85.000,00 0,00 0,00 28.333,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Invernaderos plástico 40.000,00 0,00 0,00 13.333,33 40.000,00 0,00 13.333,33 40.000,00 0,00 13.333,33 0,00

Sistema de Riego 16.892,20 0,00 0,00 3.200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Tractor para arado 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Herramientas 1.969,37 0,00 0,00 0,00 1.969,37 0,00 0,00 1.969,37 0,00 0,00 0,00

Mesas de clasificación 672,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS

Equipos de oficina 1.200,00 0,00 0,00 0,00 1.200,00 0,00 0,00 1.200,00 0,00 0,00 0,00

Muebles y enseres 300,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Activos diferidos 13.462,27

Parcial 334.617,74 0,00 3.285,23 48.860,65 53.594,66 28.924,79 41.245,95 73.216,07 30.568,52 44.415,21 31.076,80

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 40.780,50 0,00 -3.285,23 -48.860,65 -53.594,66 -28.924,79 -41.245,95 -73.216,07 -30.568,52 -44.415,21 -31.076,80

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) 39.875,13 16.239,12 48.850,36 29.579,15 73.513,67 100.696,60 88.176,70 55.739,55 98.061,64 83.681,64 97.759,13

H. SALDO INICIAL DE CAJA 0,00 39.875,13 56.114,25 104.964,60 134.543,75 208.057,42 308.754,02 396.930,72 452.670,27 550.731,91 634.413,55

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) 39.875,13 56.114,25 104.964,60 134.543,75 208.057,42 308.754,02 396.930,72 452.670,27 550.731,91 634.413,55 732.172,68

REQUERIMIENTOS DE CAJA 9.888,78 9.660,75 9.953,66 11.327,23 11.286,54 11.303,10 11.342,02 11.369,14 11.413,59 11.352,00

Page 148: Universidad del Azuay Maestría en Administración de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2855/1/07966.pdf · ... clasificación y fuentes de financiamiento 79 ii. Programa y

132

Anexo No. 13

Balance General proyectado

Saldos

iniciales

ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos 39.875,13 15.635,09 19.488,29 12.740,88 58.473,42 131.067,96 190.828,64 217.583,26 301.143,84 384.889,42 482.648,55

Cuentas y documentos por cobrar mercado local 4.252,00 5.163,15 6.074,29 8.099,05 8.099,05 8.099,05 8.099,05 8.099,05 8.099,05 8.099,05

Inventarios:

Productos terminados 0,00 386,55 469,38 552,21 736,28 736,28 736,28 736,28 736,28 736,28 736,28

Productos en proceso 0,00 28.111,76 27.169,17 29.543,52 33.839,20 33.618,31 33.092,75 33.313,64 33.343,67 33.427,31 33.564,56

Materias primas 647,83 593,84 647,83 809,78 809,78 809,78 809,78 828,82 835,17 828,82 0,00

Materiales indirectos 275,50 60,00 60,00 275,50 60,00 60,00 275,50 60,00 60,00 275,50 0,00

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 40.798,45 49.039,24 52.997,82 49.996,19 102.017,72 174.391,38 233.842,01 260.621,05 344.218,01 428.256,39 525.048,44

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Terreno 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00

Construcciones 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00 19.040,00

Instalaciones 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90 8.081,90

Invernaderos estructura metálica 85.000,00 85.000,00 85.000,00 113.333,33 113.333,33 113.333,33 113.333,33 113.333,33 113.333,33 113.333,33 113.333,33

Invernaderos plástico 40.000,00 40.000,00 40.000,00 53.333,33 53.333,33 53.333,33 53.333,33 53.333,33 53.333,33 53.333,33 53.333,33

Sistema de Riego 16.892,20 16.892,20 16.892,20 20.092,20 20.092,20 20.092,20 20.092,20 20.092,20 20.092,20 20.092,20 20.092,20

Tractor para arado 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00

Herramientas 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37 1.969,37

Mesas de clasificación 672,00 672,00 672,00 672,00 672,00 672,00 672,00 672,00 672,00 672,00 672,00

ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS

Equipos de oficina 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00

Muebles y enseres 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Subtotal activos fijos 321.155,47 321.155,47 321.155,47 366.022,14 366.022,14 366.022,14 366.022,14 366.022,14 366.022,14 366.022,14 366.022,14

(-) depreciaciones 22.986,40 45.972,80 75.140,31 61.138,45 90.305,96 106.140,14 92.138,28 121.305,79 137.139,97 166.307,48

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 321.155,47 298.169,07 275.182,67 290.881,83 304.883,68 275.716,17 259.882,00 273.883,85 244.716,34 228.882,17 199.714,65

ACTIVO DIFERIDO 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27 23.332,27

Amortización acumulada 4.666,45 9.332,91 13.999,36 18.665,82 23.332,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL ACTIVO DIFERIDO NETO 23.332,27 18.665,82 13.999,36 9.332,91 4.666,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

OTROS ACTIVOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL DE ACTIVOS 385.286,20 365.874,13 342.179,85 350.210,92 411.567,86 450.107,56 493.724,01 534.504,91 588.934,36 657.138,55 724.763,10

PASIVO CORRIENTE

Porción corriente deuda largo plazo 0,00 32.730,10 26.868,56 19.988,94 22.082,04 24.394,32 26.948,72 14.514,79 0,00 0,00 0,00

Cuentas y documentos por pagar proveedores 17,95 664,01 599,56 659,83 827,02 814,45 818,64 827,39 833,61 843,90 828,78

Gastos acumulados por pagar 0,00 362,16 1.419,37 8.324,30 27.144,71 26.446,50 29.149,50 30.128,51 31.017,94 31.076,80 30.876,17

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES 17,95 33.756,28 28.887,49 28.973,07 50.053,77 51.655,27 56.916,87 45.470,69 31.851,55 31.920,70 31.704,95

PASIVO LARGO PLAZO 190.000,00 134.797,38 107.928,82 87.939,88 65.857,83 41.463,51 14.514,79 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL DE PASIVOS 190.017,95 168.553,65 136.816,30 116.912,95 115.911,61 93.118,79 71.431,66 45.470,69 31.851,55 31.920,70 31.704,95

PATRIMONIO

Capital social pagado 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24 195.268,24

Reserva legal 0,00 0,00 205,22 1.009,53 3.802,97 10.038,80 16.172,05 22.702,41 29.376,60 36.181,46 42.994,96

Utilidad (pérdida) retenida 0,00 0,00 1.847,01 9.085,77 34.226,76 90.349,21 145.548,47 204.321,70 264.389,38 325.633,11 386.954,65

Utilidad (pérdida) neta 0,00 2.052,23 8.043,07 27.934,43 62.358,28 61.332,51 65.303,58 66.741,87 68.048,58 68.135,05 67.840,29

TOTAL PATRIMONIO 195.268,24 197.320,47 205.363,55 233.297,97 295.656,26 356.988,77 422.292,35 489.034,22 557.082,80 625.217,85 693.058,15

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 385.286,20 365.874,13 342.179,85 350.210,92 411.567,86 450.107,56 493.724,01 534.504,91 588.934,36 657.138,55 724.763,10

Año 10US$ Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9