universidad de granadasrruiz/prog.pdf · 5 7 modulación de la distracción en contexto de...

80
Universidad de Granada Facultad de Psicología Psicofisiología Humana y Salud Universidad de Granada Facultad de Psicología Psicofisiología Humana y Salud

Upload: duongdang

Post on 14-Feb-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de GranadaFacultad de Psicología

Psicofisiología Humana y Salud

Universidad de GranadaFacultad de Psicología

Psicofisiología Humana y Salud

EXPOSITORES

BIONIC IBERICA S.A.Mexic 8 - 1º

08320 El Masnou (Barcelona)Tel: 93 540 19 09 /Fax: 93 555 69 21

E-mail: [email protected]: www.bionic.es

INSTRUMENTACIÓN YCOMPONENTES

Ctra. Madrid Km 315.8 Edif.Expozaragoza 3 Ofic 1

50012 ZaragozaTel. 976013300Fax. 976010977

INTELIMED IBERICAConde de Peñalver 20 3º-2

28006 Madridtel. + (34) 91.578.1015fax. + (34) 91.435.7211

www.intelimed.es<http://www.intelimed.es/>

e-mail: [email protected]

PANLAB

C/. Energía, 112

08940 Cornellà (Barcelona)

Tel. +34 934 750 697

(International Sales)

Tel. 934 190 709 (DomesticSales)

ALMEVANAv. Cerro del Águila, n 3 Edif 2

Local 1 A128700 San Sebastián de los

Reyes (Madrid)Tel. +34 91 659 11 60Fax. +34 91 659 11 60

e-mail:[email protected]

Granada, 28-30 de Septiembre de 2006

Aula Magna de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)

Comité Científico

Presidenta: Alicia Salvador Fernández-Montejo

Secretaria: Elena Amenedo Losada Vocales: Jesús Gómez Amor, Fernando Maestú Unturbe, Mª

Eduvigis Carrillo Verdejo, Luis Carretié Arangüena, Jaime Vila y Lourdes Anllo-Vento

Comité Local

Presidente: Jaime Vila Secretaria: Lourdes Anllo-Vento

Vocales: Sonia Rodríguez, José Luis Mata, Pedro Guerra, Miguel Angel Muñoz, Cynthia Vico, Marisa del Jesús Viedma,

Luis Carlos Pastor, Pandelis Perakakis, Walter Machado-Pinheiro y Aydamari Faria Junior.

Instituciones Colaboradoras

Universidad de Granada, Ministerio de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, Caja General de Ahorros de Granada

V Congreso Español de Psicofisiología

3

Programa Congreso Jueves 28 de septiembre 16:30 – 17:45 Entrega de documentación 18:00 – 19:00 Conferencia inaugural: Mecanismos Psicofisiológicos de la Atención Selectiva. Steven A. Hillyard (Universidad de California San Diego) 19:15 – 20:15 Actuación musical 20:15 – 21:30 Cóctel de bienvenida Viernes 29 de septiembre 9:15 – 10:45 Simposio 1: Psicofisiología de la Atención. (Coordinación: Lourdes Anllo-Vento. Universidad de Granada) 1 Detección de cambios en el campo visual: efectos de la localización del cambio y del número de distractores. Amenedo, E., Darriba, A., & Cadaveira, F. Universidad de Santiago de Compostela 2 ERPs asociados al procesamiento tardío de estímulos objetivos señalizados de forma inválida. Gómez, C. M., Flores, A., Ledesma, A., & diGiacomo, M. Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla 3 Compatibilidad espacial sin consciencia de la localización de los estímulos. Valle-Inclán, F.1, Sohn, F.2, & Redondo, M.1 1Departament of Psychology, University of La Coruña 2Department of Cognitive and Biological Psychology, University of Tübingen 4 Mecanismos de Control cognitivo y mecanismos de procesamiento: disociación con registros electroencefalográficos. Madrid, E.1, Aranda, C.1, Ruz, M.2, & Tudela, P.1 1University of Granada, Spain 2Oxford University, UK

4

5 Gradientes de atencion espacial auditiva en adultos con tdah Anllo-Vento, L.1,2, Teder-Sälejärvi, W.A.3, & Hillyard, S.A.2 1University of Granada 2University of California, San Diego 3North Dakota State University 10:45 - 11:45 h. Café y 1ª Sesión de Posters (Números 1-39) 11:45 – 13:15 Simposio 2: Psicofisiología de la Emoción. (Coordinación: Luis Carretié. Universidad Autónoma de Madrid) 1 Actividad fisiológica durante la toma de decisiones. Martínez-Selva, J.M., Sánchez-Navarro, J.P., Ato, E., & Román, F. Facultad de Psicología, Universidad de Murcia 2 Visión de imágenes durante la anticipación de estimulación aversiva: correlatos periféricos y corticales. Moltó, J., Poy, R., & Pastor, M.C. Universitat Jaume I de Castellón 3 Respuestas psicofisiológica y hormonal ante un estresor social estandarizado en sujetos jóvenes: papel modulador de la ansiedad rasgo. Espín, L.1, Gómez-Amor, J.1, & Salvador, A.2 1Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología, Universidad de Murcia

2Departamento de Psicobiología, Universitat de Valencia 4 Atencion motivada en pacientes depresivos. Moratti, S.1, Campo, P.1, Rubio, G.2, & Ortiz, T.1 1Universidad Complutense de Madrid

2Servicio de Salud de la Comunidad Madrid 5 Psicofisiología de las emociones positivas: procesamiento afectivo de caras queridas. Vila, J.1, Vico, C.1, Muñoz, M.A.1, Guerra, P.1, Mata, J.L.1, Rodríguez, S.1, Delgado, L. C.1, Perakakis, P.1, Faria Jr, A.2, & Anllo-Vento, L.1

1University of Granada, Spain 2Federal University of Rio de Janeiro, Brazil

6 Influencia de la carga atencional sobre el procesamiento emocional en localizaciones no atendidas: evidencia psicofisiológica. Doallo, S., Rodríguez-Holguín, S., & Cadaveira, F. Universidade de Santiago de Compostela

5

7 Modulación de la distracción en contexto de procesamiento emocional negativo: un estudio con RMf. Domínguez-Borràs, J.1, Trautmann, S.2, Erhard, P.2, Fehr, T.2, Herrmann, M.2, & Escera, C.1 1University of Barcelona 2Universität Bremen 13:30 – 14:30 Conferencia: Emoción: Atención Motivada. Peter J. Lang (Universidad de Florida) 14:30 – 16:00 Tiempo para el almuerzo 16:00 – 17:30 Simposio 3: Psicofisiología de la memoria. (Coordinación: Fernando Maestú. Universidad Complutense de Madrid, Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez-Modrego) 1 Mecanismos cerebrales de compensación cognitiva en tareas de memoria de trabajo en la esclerosis múltiple: Un estudio de RMf. Ávila, C., Forn, C., Barrós, A., & Parcet, M.A. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universitat Jaume I 2 Dinámica temporal de la actividad parietal durante la integración verbo-espacial. Campo, P., Maestú, F., Capilla, A., Fernández, S., & Ortiz, T. Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez-Modrego, Universidad Complutense de Madrid 3 Patrón espacio-temporal de la actividad magnética cerebral en el estado punta de la lengua (PDL). Lindín, M.1, Díaz, F.1, Galdo, S.1, Maestú, F.2, & Ortiz, T.2 1Universidad de Santiago de Compostela

2Centro de Magnetoencefalografía "Dr. Pérez-Modrego", Madrid 4 Memoria y envejecimiento normal: cambios en la actividad cerebral en una tarea con interferencia valorados con magnetoencefalografía Solesio, E., Maestú, F., Campo, P., Capilla, A., González, J., & Ortiz, T. Universidad Complutense de Madrid 17:30 – 18:00 Descanso

6

18:00 – 19:30 Simposio 4: Psicofisiología del lenguaje. (Coordinación: Carles Escera. Universidad de Barcelona) 1 Procesamiento subléxico en el reconocimiento visual de palabras. Carreiras, M. Universidad de La Laguna 2 Correlatos electrofisiológicos de las expectativas relacionadas con la categoría de la palabra. Hinojosa, J.A., Moreno, E.M., Valcárcel, M.A., & Pozo, M.A. Universidad Complutense de Madrid 3 Diferencias individuales en el procesamiento sintáctico de una segunda lengua: evidencia eletrofisiológica. Díaz, B.1, Erdozia, K.2, Mueller, J.L.3, Sebastián-Gallés, N.1, & Laka, I.2 1GRNC, Parc Científic, Universidad de Barcelona

2Universidad del País Vasco

3Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, Leipzig 4 Potenciales cerebrales para medir el interface léxico-sintáctico. Urrutia, M., Domínguez, A., & de Vega, M. Universidad de la Laguna 20:00 Cóctel de recepción en la Sala Neomudéjar de la Facultad de Odontología (Campus de la Cartuja) seguido de Visita al Albaycín y Espectáculo Flamenco en una Cueva del Sacromonte

7

Sábado, 30 de septiembre 9:15 - 10.45 Simposio 5: Psicofisiología y Neuropsicología (Coordinación: Carlos Gómez. Universidad de Sevilla) 1 Respuesta cardiovascular, niveles de testosterona y asimetría cerebral al inducir ira en el laboratorio. Herrero, N., Espert, R., Rodriguez, G., Gadea, M., & Salvador, A. Departamento de Psicobiología, Universidad de Valencia 2 Estudio multiparamétrico del deterioro atencional en pacientes con esclerosis múltiple. Vazquez-Marrufo, M.1, González-Rosa, J.J.3, Vaquero, E.1, Duque, P.2, Borges, M.2, Gomero, M.A.2, Gómez, C.M.1, & Izquierdo, G.2 1Universidad de Sevilla 2Hospital Virgen Macarena, Sevilla 3 Analisis de la complejidad de los registros meg en pacientes de alzheimer. Fernández, A.1, Gómez, C.2, Hornero, R.2, Abásolo, D.2, & López, M.2 1Departamento de Psiquiatría, Universidad Complutense de Madrid 2E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación, Universidad de Valladolid 4 Los potenciales evocados disocian los mecanismos de ‘priming’ y ‘reconfiguración’ implicados en el cambio tarea. Periáñez, J.A., & Barceló, F. Departament de Psicologia, Institut Universitari d’Investigacions en Ciències de la Salut, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca 10:45 - 11:45 Café y 2ª Sesión de Postres (Números 40-78) 11:45 – 13:15 Simposio 6: Aplicaciones en Clínica y Salud (Coordinación: Miguel Sánchez Turet, Universidad de Barcelona, y Javier Moltó, Universidad Jaume I de Castellón)

8

1 Psicofisiología de los trastornos de la ansiedad. Vila, J.1, Viedma, M.1, Kley, E.1, Sánchez, M.B.1, Robles, H.1, Pérez, N.1, Vera, M.N.1, Pegalajar, J.1, Machado-Pinheiro, W.2, Turpin, G. 3, & Fernández, M.C.1 1University of Granada 2University Federal Fluminense, Brazil 3University of Sheffield, UK 2 Fraccionamiento cardio-somático en tareas de afrontamiento activo en sujetos con hipertensión arterial . Salgado, A.1, García-Vera, M.P.2, & Labrador, F.2

1Universidad Pontificia de Salamanca 2Universidad Complutense de Madrid 3 Efecto de dos intervenciones psicofisiológicas (biofeedback y entrenamiento respiratorio) sobre la función cardiaca barorreceptora: aplicaciones en la hipertensión esencial. Reyes del Paso, G.A.1, González, M.I.1, Cea, J.I.2, & Pulgar, A.1 1University of Jaén 2University of the Basque Country

4 Burnout y respuesta psicofisiológica al estrés en docentes no universitarios a lo largo de un curso académico. Serrano, M.A., Moya-Albiol, L., Rodríguez-Alarcón, G., Costa, R., González-Bono, E., & Salvador, A. 5 Sesgos atencionales de los fumadores hacia las imágenes de tabaco: la importancia del porcentaje de carboxihemoglobina en sangre. Poy, R., Martín, E., Montañés, S., Pastor, M.C., Segarra, P., Tormo, M.P., López, R., Cuartero, T., & Moltó, J. Universidad Jaume I de Castellón 6 El metilfenidato de liberación inmediata (mfd-li) mejora la atención sostenida en una tarea de ejecución contínua (continuous performance task), y normaliza las respuestas cerebrales en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah). Adrover-Roig, D.1, Periáñez, J.A.1, Servera-Barceló, M.1, Cardo, E.2, & Barceló, F.1 1Departament de Psicologia, Institut Universitari d’Investigacions en Ciències de la Salut, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca 2Hospital Son Llàtzer 7 TDAH y emoción: datos existentes y cuestiones abiertas. Albert, J., López-Martín, S., & Carretié, L. Universidad Autónoma de Madrid 13:30 - 14.30 Conferencia de clausura:

9

Atención y emoción en el contexto de la amenaza y el miedo. Eliane Volchan (Universidad Federal do Rio de Janeiro) 14:30 – 16:00 Almuerzo de clausura 16:30 Asamblea General de la Sociedad

10

Taller Pre-Congreso TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN Y SU INTEGRACIÓN EN LA NEUROCIENCIA COGNITIVA Jueves, 28 de septiembre (Facultad de Ciencias) 8:30 - 8:45 Entrega de documentación 8:45 – 9:00 Presentación del Taller Antoni Rodríguez Fornells (ICREA - Universitat de Barcelona) Lourdes Anllo-Vento (Universidad de Granada) TIEMPO CEREBRAL 9:00 – 10:00 Análisis espacial del EEG y ERP. Luis Carretie (U. Autónoma de Madrid) 10:00 – 11:00 Análisis frecuencial del EEG y ERP. Joseph Marco Pallares (University of Magdeburg) 11:00 – 11:15 Descanso café 11:15 – 12:15 Magnetoencefalografía (MEG): Fundamentos y Técnicas Avanzadas. Fernando Maestú (Univ. Complutense de Madrid, Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez-Modrego) MAPAS CEREBRALES 12:15 – 13:15 Resonancia Magnética Estructural (RMI). Estela Camara Mancha (Universitat de Barcelona – University of Magdeburg) 13:15 – 13:30 Descanso 13:30 – 14:30 Análisis de la Resonancia Magnetica Funcional (fMRI). Josep Serra Grabulosa (Universitat de Barcelona) 14:30– 15:30 Tiempo para Almuerzo 15:30 – 16:30 Neurofisiologia y neurociencia cognitiva de la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS). Antonio Oliviero (Hospital de Parapléjicos de Toledo) 16:30 – 17:30 Integración de técnicas temporales y espaciales en la neurociencia cognitiva. Lourdes Anllo-Vento & Antoni Rodríguez Fornells

RESÚMENES

13

RESÚMEMES

CONFERENCIAS INVITADAS 1 MECANISMOS CEREBRALES DE LA ATENCIÓN SELECTIVA: ANÁLISIS MEDIANTE POTENCIALES EVENTO-RELACIONADOS. Cortical mechanisms of selective attention: Analysis with event-related potentials Hillyard, S.A. Department of Neurosciences, University of California, San Diego, USA

Los estudios de neuroimagen más recientes aportan una perspectiva cada vez más detallada de las áreas corticales sobre las cuales actúa la atención selectiva al modular la información visual aferente. Los registros de potenciales evento-relacionados (ERPs) contribuyen a definir el curso temporal de los procesos de selección de la información relevante en la corteza visual. Nuestro grupo ha utilizado el registro conjunto de resonancia magnética funcional y de ERPs para investigar las contribuciones relativas de la corteza visual primaria (estriada) y la corteza extraestriada a la atención selectiva visual. Hemos observado que, cuando se enfoca la atención espacial hacia un área determinada del campo visual, se produce un aumento de la actividad neuronal en respuesta a los estímulos presentados en el lugar atendido. Este aumento de la actividad neuronal surge primero en áreas corticales extraestriadas específicas y, más tarde, en la corteza visual primaria. Este sistema cerebral, captado por la atención espacial, parece también

participar en la selección de objetos atendidos al resaltar la información visual que se encuentra dentro del perímetro del objeto atendido. 2 EMOCIÓN: ATENCIÓN MOTIVADA Emotion: Motivated attention Lang, P.J. Center for the Study of Emotion and Attention, University of Florida, USA Las reacciones emocionales se fundamentan en dos sistemas motivacionales primarios –el apetitivo y el defensivo- que son similares en todos los mamíferos. La investigación neurocientífica en animales ha descubierto muchas de las estructuras y circuitos cerebrales que definen estos sistemas y determinan sus respuestas reflejas. Aunque las conductas motivadas de los seres humanos son más complejas y variadas, sus fundamentos neurofisiológicos son paralelos. Más aún, los patrones de respuesta mediados por estos circuitos cerebrales evolutivamente antiguos persisten en la expresión emocional humana, modulando los procesos cognitivos como la atención y la percepción. La investigación que presentamos aquí se centra en cómo el sistema defensivo humano es activado por representaciones propias de los medios de comunicación –dibujos, palabras, imágenes- alterando las respuestas viscerales y somáticas y provocando cambios funcionales en el cerebro humano.

14

3 ATENCIÓN Y EMOCIÓN EN EL CONTEXTO DEL MIEDO Y LA AMENAZA Attention and emotion in the context of fear and threat Volchan, E. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil Nuestra investigación se centra en las respuestas psicofisiológicas ante estimulación aversiva y en la capacidad de modular tales respuestas. Nuestro objetivo es establecer cómo las predisposiciones emocionales pueden modular las reacciones corporales ante contextos estresantes. Tales reacciones incluyen respuestas somáticas, autonómicas y neuro-endocrinas investigadas a través de medidas de las oscilaciones del cuerpo (posturografía), la frecuencia cardiaca y la variabilidad en la frecuencia cardiaca, la sudoración y la concentración de cortisol en saliva. Los paradigmas utilizados exploran, además, la interacción entre los sistemas

emocionales y atencionales. Hemos observado que la visualización de fotografías de personas con heridas y mutilaciones induce una reacción similar al ‘congelamiento’ consistente en una disminución del balanceo corporal y una desaceleración de la frecuencia cardiaca (bradicardia). La presentación de esas fotografías también interfiere con la ejecución en tareas emocionales y no emocionales. No obstante, tales efectos pueden ser modulados. El conocimiento previo de que las escenas fotográficas son ficticias puede atenuar el impacto emocional de estas imágenes aversivas. Así mismo, las predisposiciones afectivas, tales como tener un alto afecto positivo y/o negativo, o un alto tono vagal, hacen que las personas sean más reactivas a las claves de seguridad proporcionadas por los experimentadores. En la actualidad estamos investigando los circuitos neurales que subyacen a la modulación de estas reacciones ante la amenaza. El objetivo es extraer de estos conocimientos datos que sugieran estrategias para prevenir y atenuar los efectos perniciosos para la salud de estar expuestos a contextos amenazantes intensos y/o continuos.

SIMPOSIO 1: PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN COORDINADORA: Lourdes Anllo-Vento (Universidad de Granada) 1 DETECCIÓN DE CAMBIOS EN EL CAMPO VISUAL: EFECTOS DE LA LOCALIZACIÓN DEL CAMBIO Y DEL NÚMERO DE DISTRACTORES Change detection in the visual field: Effects of change location and number of distractors Amenedo, E., Darriba, A., & Cadaveira, F.

Universidad de Santiago de Compostela Los potenciales evocados (PE) han arrojado luz sobre los procesos de detección explícita de cambios en el campo visual. Sin embargo, los resultados sobre la ceguera al cambio son dispares. Además, queda por resolver si la detección explícita se ve afectada por la localización en la que aparece el cambio y por la cantidad de estímulos que componen la escena. En este estudio se registraron PE durante una tarea (paradigma ‘one shot’) en la que el cambio podía aparecer en los hemicampos izquierdo, derecho, superior o

15

inferior en ensayos separados. Además, los sujetos realizaron la tarea en dos condiciones en las que la escena podía contener 8 o 16 elementos. Los resultaron indicaron que, la detección explícita del cambio generó un componente N2pc que aumentó de amplitud cuando los cambios aparecían en el cuadrante superior derecho y cuando la escena incluía 16 elementos. En los ensayos con ceguera al cambio, N2 aumentó de amplitud bilateralmente con respecto a los ensayos sin cambio sólo cuando el cambio aparecía en el cuadrante inferior derecho en la escena con 16 elementos. Estos resultados pueden indicar la existencia de una disociación entre los mecanismos implicados en la detección explícita y la representación implícita de cambios. 2 ERPs ASOCIADOS AL PROCESAMIENTO TARDIO DE ESTIMULOS OBJETIVOS SEÑALIZADOS DE FORMA INVÁLIDA Late ERPs associated to the processing of target stimuli invalidly cued Gómez, C. M., Flores, A., Ledesma, A., & diGiacomo, M. Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla La preparación para responder a estímulos preseñalizados implica la preactivación de los recursos neurales necesarios para la realización de la tarea. El objetivo del presente trabajo radica en evaluar las consecuencias neurocognitivas de la predicción correcta (claves válidas) o incorrecta (claves inválidas) de la posición del estímulo. Para ello se señalizaron posiciones en el meridiano vertical de forma válida (80% de ensayo) e inválida (20% de

ensayos). Se registraron las respuestas conductuales y 64 canales de EEG. Los potenciales endógenos tardíos inducidos por los estímulos objetivos inválidos fueron comparados con los inducidos por los válidos. Los componentes N2 frontal, P3a y P3b se incrementaron en la condición inválida con respecto a la válida. En la condición inválida apareció una negatividad tardía situada fronto-medialmente. Así mismo fue posible detectar una negatividad post-respuesta de origen fronto-medial con una topografía similar a la de la negatividad relacionada con el error (ERN). Cuando se comparó la actividad neural , por medio de la técnica LORETA (tomografía electromagnética de baja resolución), producida por estímulos objetivos valida e inválidamente señalizados, los componentes de potenciales evocados previamente descritos mostraron un incremento en el cíngulo anterior en la condición inválida con respecto a la válida. 3 COMPATIBILIDAD ESPACIAL SIN CONSCIENCIA DE LA LOCALIZACION DE LOS ESTÍMULOS Spatial compatibility effects without awareness of stimulus location Valle-Inclán, F.1, Sohn, F.2, & Redondo, M.1

1Departament of Psychology, University of La Coruña 2Department of Cognitive and Biological Psychology, University of Tübingen

Registramos ERP (event-related potentials) mientras se presentaban dicópticamente estímulos que requerían una respuesta izquierda o derecha. Los estímulos se percibían como si estuviesen presentados en el centro y los sujetos no eran conscientes del ojo que se estimulaba. Los estímulos requerían apretar una tecla colocada a la izquierda o a la derecha. La localización de la respuesta y la localización de la mano se disociaron haciendo que los sujetos cruzasen,

16

o no, las manos sobre la línea media. Con independencia de la localización de las manos, las respuestas fueron más rápidas cuando el ojo estimulado y la respuesta eran ipsilaterales (ensayos compatibles) que cuando eran contralaterales (ensayos incompatibles). Este resultado indica que la información sobre el ojo estimulado está disponible más allá de las primeras etapas del procesamiento visual. Los ERPs relacionados con el procesamiento del estímulo visual fueron idénticos para los ensayos compatibles y los incompatibles. Los ERP relacionados con la preparación motora (lateralized readiness potencial, LRP) mostraron signos de activación de la respuesta incorrecta en los ensayos incompatibles. Sin embargo, este resultado en los electrodos centrales se debió a potenciales eléctricos originados en zonas occipitales. 4 MECANISMOS DE CONTROL COGNITIVO Y MECANISMOS DE PROCESAMIENTO: DISOCIACION CON REGISTROS ELECTROENCEFALOGRAFICOS Dissociating cognitive control and processing mechanisms with electroencephalographical recordings Madrid, E.1, Aranda, C.1, Ruz, M.2, & Tudela, P.1 1University of Granada, Spain 2Oxford University, UK Nuestro objetivo es la caracterización de los mecanismos de control cognitivo y de su interacción con mecanismos de procesamiento de la información. El estudio con resonancia magnética funcional de Jiang et al. (Jiang, Y., J. V. Haxby, et al. (2000) Science Vol. 287, 643) es nuestro punto de partida. Estos autores cruzan dos factores en un

paradigma de búsqueda visual: estatus funcional del estímulo (objetivo o distractor) y número de repeticiones (de una a cinco). La repetición producía un decremento de la respuesta en zonas extraestriadas, independientemente del estatus del estímulo, y su estatus mayor activación para los objetivos en áreas frontales, independientemente de la repetición. Nuestro objetivo es complementar esta información con la dimensión temporal mediante registros electroencefalográficos. Usando el mismo diseño experimental y estímulos (caras) que Jiang et al. obtenemos mayor voltaje para objetivos frente a distractores a partir de 250 ms post-estímulo, bilateralmente en áreas posteriores y efecto de repetición para caras-objetivo a partir de 540 ms, en áreas centro-parietales. Asimismo registramos un decremento del P100 para distractores repetidos y un incremento del N170 para objetivos repetidos en zonas posteriores a la derecha. Discutimos la dinámica temporal de circuitos hipotetizados integrando datos erf-MRI y ERP, a través de la obtención, usando BESA, de un modelo de dipolos múltiples, ajustado a coordenadas cerebrales constreñidas por los datos MRI. 5 GRADIENTES DE ATENCION ESPACIAL AUDITIVA EN ADULTOS CON TDAH Gradients of spatial auditory attention in ADHD and control adults Anllo-Vento, L.1,2, Teder-Sälejärvi, W.A.3, & Hillyard, S.A.2 1University of Granada 2University of California, San Diego 3North Dakota State University Este estudio investiga la atención espacial auditiva en pacientes adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y sujetos de control emparejados en edad y sexo. En la tarea aquí utilizada, la máxima amplitud del componente N1 se

17

obtiene en respuesta a los sonidos estándar provenientes del altavoz atendido y disminuye progresivamente al aumentar la distancia entre la fuente del sonido y el lugar atendido. El componente P3 se comporta de forma similar, siendo su amplitud máxima la elicitada por los estímulos diana provenientes del lugar atendido y significativamente menor en respuesta a los sonidos de los altavoces adyacentes. Por tanto, la focalización de la atención espacial auditiva incluye al menos dos etapas sucesivas, cuyos índices son el N1 y el P3. Los adultos con TDAH

muestran déficit al enfocar la atención espacial auditiva, tanto a nivel conductual como electrofisiológico. Aunque sus tiempos de respuesta no difieren de los de los sujetos de control, su tasa de detección de estímulos diana es significativamente menor. Además, los gradientes espaciales del N1 y del P3 de los pacientes son menos agudos que los del grupo de control. En conjunto, estos resultados indican que el TDAH limita la capacidad de distribuir los recursos cognitivos de forma adecuada a las demandas de la tarea, empezando por el procesamiento perceptual de los sonidos.

SIMPOSIO 2: PSICOFISIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN COORDINADOR: Luís Carretié (Universidad Autónoma de Madrid) 1 ACTIVIDAD FISIOLÓGICA DURANTE LA TOMA DE DECISIONES Physiological activity during decision making Martínez-Selva, J.M., Sánchez-Navarro, J.P., Ato, E., & Román, F. Facultad de Psicología, Universidad de Murcia La investigación acerca de la hipótesis del marcador somático de Damasio indica que cambios en la conductancia cutánea y la desaceleración del ritmo cardiaco aparecen al anticipar decisiones desventajosas. Investigamos si estas respuestas fisiológicas dependen del nivel de activación o de la valencia afectiva suscitadas por la anticipación de la decisión. Para ello registramos respuestas psicofisiológicas que han sido asociadas a la activación (conductancia cutánea) y a la valencia afectiva

(frecuencia cardiaca y actividad de los músculos corrugator supercilii y zygomaticus major) de 80 sujetos, mientras realizaban la tarea de apuestas de Iowa. Los sujetos con buena ejecución reaccionaron con aumentos en los niveles de conductancia, mayores ante los montones desventajosos. La frecuencia cardiaca disminuyó también ante los desventajosos. La frecuencia de castigo afectó a las respuestas anticipatorias. La actividad del músculo cigomático fue también mayor ante los montones desventajosos, y más sensible al castigo que al nivel de ejecución. La actividad del corrugador respondió más a la frecuencia de castigo que a otras variables. En general, las respuestas anticipatorias mostraron un efecto mayor de la activación emocional que de la valencia afectiva, con mayores respuestas vegetativas y musculares, especialmente del cigomático, en anticipación de los montones desventajosos.

18

2 VISIÓN DE IMÁGENES DURANTE LA ANTICIPACIÓN DE ESTIMULACIÓN AVERSIVA: CORRELATOS PERIFÉRICOS Y CORTICALES Picture viewing during aversive anticipation: Peripheral and cortical correlates Moltó, J., Poy, R., & Pastor, M.C. Universitat Jaume I de Castellón Con objeto de explorar los correlatos psicofisiológicos de la ansiedad anticipatoria, se midió la reactividad periférica y cortical ante imágenes afectivas durante la anticipación de una descarga eléctrica (“amenaza”) y durante períodos de “seguridad”. Ambos períodos estaban señalados por un marco azul o amarillo -contrabalanceado entre sujetos (n=27)-, en cuyo interior aparecía una imagen agradable o desagradable en 2/3 de los ensayos. La descarga (6.4-mA, 500-ms) fue administrada a mitad de la secuencia experimental. Antes de la descarga, las imágenes afectivas provocaron mayores cambios electrodérmicos, deceleración cardíaca y potenciales positivos tardíos (LPPs, 400-700 ms) que el marco solo, junto con una modulación afectiva del reflejo de sobresalto. Sin embargo, no hubo ninguna diferenciación fisiológica entre amenaza y seguridad, excepto una potenciación del sobresalto ante las imágenes desagradables. Tras la descarga, la amenaza provocó mayores cambios electrodérmicos, deceleración cardíaca y magnitud del sobresalto, con independencia de la valencia de las imágenes, así como mayores LPPs (especialmente para las desagradables). La diferenciación psicofisiológica amenaza/seguridad (principalmente periférica) sólo fue evidente tras la experiencia física de la descarga; esta

ansiedad anticipatoria no estuvo modulada por la valencia afectiva de las imágenes. Se analizarán las implicaciones del procedimiento experimental y de las diferentes medidas psicofisiológicas. 3 RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICA Y HORMONAL ANTE UN ESTRESOR SOCIAL ESTANDARIZADO EN SUJETOS JÓVENES: PAPEL MODULADOR DE LA ANSIEDAD RASGO Psychophysiological and hormonal responses to a standardized social stressor in young subjects: Modulating role of trait-anxiety Espín, L.1, Gómez-Amor, J.1, & Salvador, A.2 1Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología, Universidad de Murcia

2Departamento de Psicobiología, Universitat de Valencia En los últimos años, la importancia del estrés social y su potencial impacto negativo sobre la salud se ha reconocido de forma progresiva. Paralelamente, se ha puesto de manifiesto la necesidad de contar tanto con modelos animales adecuados para su estudio como con tests estandarizados para su empleo en humanos, que permitan también profundizar en el papel de diferentes factores moduladores. Uno de los estresores sociales más empleados en este contexto es la tarea de hablar en público, de la que existen diversas versiones. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al poner a prueba un modelo de esta naturaleza en una muestra de 38 sujetos, 27 mujeres y 11 hombres, de edades comprendidas entre los 17 y 25 años (x=19 años). Se evaluaron los cambios producidos en la actividad fisiológica y hormonal durante las tres fases del test (preparación mental, discurso y tarea aritmética) y se registró de forma continua la actividad electrodérmica (AED) y la

19

actividad cardiovascular (ECG). Con el fin de profundizar en el papel de la ansiedad rasgo como factor modulador de la respuesta neuroendocrina al estrés social, la muestra se dividió en dos grupos en base a sus puntuaciones en ansiedad rasgo (cuestionario ISRA). Se describirán las diferencias encontradas entre ambos subgrupos en las diversas medidas registradas. 4 ATENCION MOTIVADA EN PACIENTES DEPRESIVOS Motivated attention in depressive patients Moratti, S.1, Campo, P.1, Rubio, G.2, & Ortiz, T.1 1Universidad Complutense de Madrid

2Servicio de Salud de la Comunidad Madrid El concepto de emoción como atención motivada asume que el organismo automáticamente dirige sus recursos atencionales a estímulos que son importantes para sobrevivir. Consistente con este punto de vista, se ha demostrado que los estímulos que generan mucho “arousal” son detectados más rápidamente (Ohman et al., 2001), provocan más tiempo de exploración (Moratti et al., 2004), causan reacciones autónomas que están asociadas con procesos atencionales (Lang et al., 1997) y facilitan el procesamiento sensorial (Keil et al., 2002). En esta charla presentamos un estudio sobre el procesamiento sensorial de estímulos emocionales en sujetos sanos y pacientes depresivos utilizando magnetoencefalografía. Las imágenes emocionales se presentaron con una modulación de luminosidad de 10 Hz para provocar un “steady state visual evoked field” (ssVEF). Para estimar las fuentes de esta oscilación

neuromagnética se utilizó una estimación de “minimum norm”. Los sujetos sanos exhibieron más activación en fuentes corticales occipitales, parietales y orbito-frontales derechas. Con la escala de Hamilton los pacientes se clasificaron como más o menos depresivos. Los pacientes con valores bajos demostraron una modulación de “arousal” en fuentes corticales occipitales, parietales derechas y frontales izquierdas, mientras que pacientes con valores altos no mostraron ninguna modulación de “arousal” en ninguna región cortical. 5 PSICOFISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES POSITIVAS: PROCESAMIENTO AFECTIVO DE CARAS QUERIDAS Psychophysiology of positive emotions: Affective processing of loved faces Vila, J.1, Vico, C.1, Muñoz, M.A.1, Guerra, P.1, Mata, J.L.1, Rodríguez, S.1, Delgado, L. C.1, Perakakis, P.1, Faria Jr, A.2, & Anllo-Vento, L.1

1University of Granada, Spain 2Federal University of Rio de Janeiro, Brazil

El estudio científico de la emoción ha sido un tema de interés desde los inicios de la psicología experimental. No obstante, en los últimos años se ha producido una fuerte revitalización del tema debido a los avances en el registro no-invasivo de medidas fisiológicas centrales y periféricas. Gran parte de esta investigación ha estado focalizada en el estudio de emociones negativas utilizando como principales paradigmas de estudio, en humanos, la visualización de fotografías desagradables/amenazantes y la modulación de reflejos aversivos (sobresalto/defensa). En este simposio presentamos dos líneas nuevas de investigación sobre las emociones positivas que utilizan una metodología similar pero opuesta: la visualización de fotografías altamente agradables (caras de

20

familiares/amigos queridos) y la modulación de reflejos apetitivos (el reflejo post-auricular). El reflejo post-auricular es un reflejo motor que muestra modulación emocional pero en la dirección contraria a la del reflejo de sobresalto: potenciación durante estados afectivos positivos. Por otra parte, las caras de personas queridas pueden inducir emociones positivas más fuertes que las típicas fotografías agradables del IAPS utilizadas frecuentemente en este contexto. Se presentan los datos de un estudio sobre procesamiento afectivo de caras queridas (frente a caras de famosos, desconocidos, bébés y caras neutras) utilizando medidas fisiológicas centrales (ERPs) y periféricas (conductancia, tasa-cardiaca y emg-cigomático). 6 INFLUENCE OF ATTENTIONAL LOAD ON EMOTIONAL PROCESSING AT UNATTENDED LOCATIONS: PSYCHOPHYSIOLOGICAL EVIDENCE Doallo, S., Rodríguez-Holguín, S., & Cadaveira, F. Universidade de Santiago de Compostela Una cuestión en debate sobre la relación entre atención y emoción hace referencia al procesamiento automático de estímulos emocionales fuera del foco atencional. Algunos autores defienden que el procesamiento diferencial de estímulos emocionales inatendidos, comparados con neutros, depende de la carga atencional de la tarea principal. Nuestros experimentos indican que los mecanismos automáticos provocados por sucesos significativos en nuestro entorno visual interactúan con mecanismos voluntarios de control atencional. Nuestros datos, en estudios de

potenciales evocados, evidencian un procesamiento priorizado de los estímulos desagradables, incluso cuando el control atencional top-down se dirige hacia otros estímulos. Esto se manifiesta en modulaciones de las respuestas electrofisiológicas ante distractores emocionales presentados en localizaciones no atendidas en zonas frontocentrales (80-140 ms), parietoccipitales (150-250 ms) y centroparietales (200-280 ms), y en la modulación del procesamiento sensorial de la información en la localización atendida (reflejado en los componentes P1 y N1). No obstante, este procesamiento emocional automático está fuertemente influido por la demanda atencional de la tarea en curso, puesto que no se observó cuando la tarea atencional era altamente demandante. Se trata de un nuevo ejemplo de la interacción entre procesos bottom-up y top-down en la regulación de la conducta. 7 MODULACIÓN DE LA DISTRACCIÓN EN CONTEXTO DE PROCESAMIENTO EMOCIONAL NEGATIVO: UN ESTUDIO CON RMf. Distraction modulation by negative emotional context processing: An fMRI study Domínguez-Borràs, J.1, Trautmann, S.2, Erhard, P.2, Fehr, T.2, Herrmann, M.2, & Escera, C.1 1University of Barcelona 2Universität Bremen

El presente estudio investiga la relación funcional entre la distracción elicitada por eventos auditivos y un contexto de procesamiento emocional, tanto a nivel hemodinámico (resonancia magnética funcional-RMf) como conductual en humanos. Se registraron 17 mujeres jóvenes, sanas (3Tesla, secuencias Echo-planar, TR=2.5seg, 44 cortes contiguos, 3mm)

21

mientras respondían a una tarea de discriminación con imágenes de expresiones faciales emocionales (400ms en pantalla), pudiendo ser éstas de amenaza y miedo o neutras. Las imágenes fueron precedidas en 300ms por estímulos auditivos que los sujetos debían ignorar, pudiendo éstos ser repetitivos (700Hz; p=0.8) o novedosos (p=0.2). Los sonidos novedosos tuvieron un efecto distractor en el tiempo de reacción de los sujetos (sonido: F(1,16)=35,925; p<0,001), siendo éste significativamente aumentado cuando las imágenes precedentes y siguientes eran negativas (contexto*sonido: F(1,16)=5,304; p=0,035). Los contrastes

de las imágenes obtenidas en RMf (p<0,001, k=50, sin corregir) mostraron que las áreas implicadas en el procesamiento de novedad fueron significativamente más activadas en contexto emocional negativo, en relación con un contexto neutro (giro temporal superior y medio bilaterales). Estos resultados revelan que un contexto emocional implícito facilita el efecto distractor de sonidos irrelevantes, ilustrando una nueva perspectiva de modulación atencional en el llamado set cognitivo.

SIMPOSIO 3: PSICOFISIOLOGÍA DE LA MEMORIA COORDINADOR: Fernando Maestú (Universidad Complutense de Madrid) 1 MECANISMOS CEREBRALES DE COMPENSACIÓN COGNITIVA EN TAREAS DE MEMORIA DE TRABAJO EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UN ESTUDIO DE RMf Brain compensatory mechanisms involved in working memory in patients with multiple sclerosis: An fMRI study Ávila, C., Forn, C., Barrós, A., & Parcet, M.A. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universitat Jaume I Los pacientes con esclerosis múltiple (EM) a menudo presentan déficits cognitivos. No obstante, existen casos que a pesar de la afectación cerebral, tienen preservado el funcionamiento cognitivo durante años. El test PASAT

es el más utilizado a nivel clínico para evaluar estos déficits en estos enfermos, quizá porque es una tarea compleja que mide simultáneamente memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, capacidad de cálculo y atención. El presente estudio fue diseñado para investigar mediante RMf las áreas cerebrales involucradas en el test PASAT y en la memoria de trabajo (mediante el N-Back) en un grupo de 17 pacientes con EM y 10 controles que no mostraron déficits en la ejecución del test PASAT ni en otras pruebas de memoria de trabajo. Los resultados de ambas pruebas coinciden en mostrar que el grupo pacientes de EM, comparado con el grupo control, mostraban activaciones compensatorias en áreas predrontales dorsolaterales (BA9 y 44) que les servían para suplir los posibles déficits cognitivos causados por la lesión cerebral. La similitud en los resultados de ambos procedimientos podría implicar que la memoria de trabajo sería el principal déficit cognitivo en pacientes con EM.

22

2 DINÁMICA TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD PARIETAL DURANTE LA INTEGRACIÓN VERBAL Y ESPACIAL Temporal dynamics of parietal activity during verbal-spatial integration Campo, P., Maestú, F., Capilla, A., Fernández, S., & Ortiz, T. Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez-Modrego, Universidad Complutense de Madrid La mayoría de nuestra actividad cognitiva requiere de la integración de información proveniente de diferentes modalidades,un fenómeno conocido como 'binding'. Mientras que la base neuronal de diferentes formas de binding se han estudiado de forma extensiva, los mecanismos neurobiológicos de la codificación de la integración de palabras y localizaciones no se ha investigado previamente. Este proceso se encuentra en la esencia de lo que Baddeley denominó 'buffer episódico' en su modelo revisado de memoria operativa. Presentamos los patrones espacio-temporales de activación obtenidos mediante magnetoencefalografía durante la codificación de palabras, localizaciones y la integración de palabras y localizaciones. Nuestros resultados sugieren que la atención espacial está implicada en la integración de información verbal y espacial, y que este papel es clave en fases tempranas del procesamiento de información.

3 PATRÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD MAGNÉTICA CEREBRAL EN EL ESTADO PUNTA DE LA LENGUA (PDL) Spatio-temporal pattern of brain magnetic activity in the tip-of-the-tongue state (TOT state) Lindín, M.1, Díaz, F.1, Galdo, S.1, Maestú, F.2, & Ortiz, T.2 1Universidad de Santiago de Compostela

2Centro de Magnetoencefalografía "Dr. Pérez-Modrego", Madrid En un estudio previo, se registraron potenciales evocados durante una tarea de denominación de caras de personas famosas, con el objetivo de identificar los correlatos electrofisiológicos del reconocimiento de caras y el éxito o bloqueo en el recuerdo del nombre. Las respuestas se clasificaron en tres categorías: SI (denominación correcta), NO (no sabe el nombre) y PDL (estado punta de la lengua). Consideramos que una menor amplitud promedio en el intervalo 550-750 ms en la condición PDL, respecto a la condición SI, podría ser un índice del estado PDL, que estaría reflejando una división de recursos de procesamiento y una baja activación en la ruta léxico-fonológica. En el presente trabajo, utilizamos una tarea similar con el objetivo de caracterizar el patrón espacio-temporal de la actividad magnética cerebral asociada al estado PDL. Los resultados muestran diferencias en la actividad biomagnética entre las dos condiciones experimentales (SI y PDL) en dicho intervalo.

23

4 MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO NORMAL: CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD CEREBRAL EN UNA TAREA CON INTERFERENCIA VALORADOS CON MAGNETOENCEFALOGRAFÍA Memory and normal aging: Changes in brain activity in an interference task tested by Magnetoencephalography Solesio, E., Maestú, F., Campo, P., Capilla, A., González, J., & Ortiz, T. Universidad Complutense de Madrid La presentación de estímulos que interfieren en el mantenimiento de una información previa dificulta el reconocimiento posterior de ésta, tanto en población joven como anciana. No obstante, la resistencia a la interferencia disminuye en el envejecimiento normal, aspecto que se traduce en una peor ejecución de tareas que comprometen a la memoria operativa y que podría estar

relacionado con una disfunción ejecutiva. Nuestro objetivo consistió en comprobar si la realización de una tarea de reconocimiento con interferencia activa producía cambios en los patrones de activación cerebral en comparación con la presentación de otra con interferencia pasiva, en una muestra de veinte ancianos sanos. Se analizaron los datos mediante magnetoencefalografía, técnica de neuroimagen funcional que permite obtener una medida directa de la actividad neuronal. Los resultados mostraron la presencia de una mayor activación en la condición de interferencia activa en las regiones mediales del lóbulo temporal, corteza occipital, y región ventral anterior en latencias tempranas, mientras que en la condición de interferencia pasiva, se obtuvo una mayor activación en la región ventral anterior en latencias tardías. Todo ello sugiere que la presentación de interferencia activa, modula los patrones de activación fronto-temporales en el envejecimiento normal. *Agradecimientos: Fundación MAPFRE Medicina. Área Neurociencias.

SIMPOSIO 4: PSICOFISIOLOGÍA DEL LENGUAJE COORDINADOR: Carles Escera (Universidad de Barcelona) 1 POTENCIALES CEREBRALES PARA MEDIR EL INTERFACE LÉXICO-SINTÁCTICO Event-related potentials to measure the lexical-syntactic interface Urrutia, M., Domínguez, A., & de Vega, M. Universidad de la Laguna El presente estudio investiga dos niveles de procesamiento de frases, uno léxico y

otro de concordancia temporal de un verbo con un sintagma previo. Se registraron los potenciales cerebrales producidos por verbos de la tercera conjugación en español cuya composición podía ser correcta (e.g. definirá), o por el contrario podían incluir una vocal temática de la primera conjugación (e.g. definará), lo que los convertía en pseudoverbos. Ambos concordaban sintácticamente con un sintagma temporal situado al inicio de la frase (e.g. el próximo año), en contraste con oraciones no concordantes (e.g. definía/definaba con el mismo sintagma temporal e.g. el próximo año). Los resultados muestran un efecto

24

temprano de concordancia con una positividad a los 200 ms., sólo en los electrodos de la zona central izquierda para todos los estímulos. Este efecto indica que desde un primer momento los participantes buscan la concordancia temporal del verbo independientemente de que sea una palabra o una pseudopalabra. Cuando se analiza la ventana de N400 el efecto de la concordancia se mantiene sólo en las palabras, lo cual se interpreta como un efecto léxico del verbo que modula la concordancia sintáctica. 2 CORRELATOS ELECTROFISIOLÓGICOS DE LAS EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA CATEGORÍA DE LA PALABRA Electrophysiological correlates associated with word category expectancies Hinojosa, J.A., Moreno, E.M., Valcárcel, M.A., & Pozo, M.A. Universidad Complutense de Madrid Numerosos estudios se han centrado en el papel de las expectativas sobre el procesamiento de información semántica. Menor atención han recibido las expectativas relativas a aspectos sintácticos. En el presente trabajo pretendemos estudiar este hecho mediante la presentación de dos tipos de oraciones. En el primer tipo, la palabra crítica pertenece a la categoría de palabra más esperada sobre la base del contexto previo (un artículo después de un verbo). En la segunda clase de oraciones la palabra crítica, aun siendo correcta (un artículo después de un adjetivo), no forma parte de la categoría de palabra más esperada según el contexto oracional anterior (en este caso, un verbo). Las palabras de cada oración

se presentaron de acuerdo con el paradigma de estimulación de corriente rápida, con el objeto de estudiar diversas fases del procesamiento lingüístico. Se registró la actividad electroencefalográfica correspondiente a las palabras críticas en ambos tipos de oraciones con el objeto de analizar potenciales evento-relacionados. Las palabras inesperadas provocaron la aparición de una negatividad en torno a los 300-500 ms (N400), que estaba ausente en el caso de las palabras esperadas. Estos resultados apoyan los modelos psicolingüísticos que diferencian entre el procesamiento de estructuras sintácticas esperadas e inesperadas. 3 DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL PROCESAMIENTO SINTÁCTICO DE UNA SEGUNDA LENGUA Individual differences in syntactic processing of a second language: Electrophysiological evidence Díaz, B.1, Erdozia, K.2, Mueller, J.L.3, Sebastián-Gallés, N.1, & Laka, I.2 1GRNC, Parc Científic, Universidad de Barcelona

2Universidad del País Vasco

3Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, Leipzig

Varios estudios han mostrado que existen diferencias electrofisiológicas entre el procesamiento de oraciones de la primera lengua (L1) y una segunda lengua (L2) (Weber-Fox & Neville, 1996; Hahne & Friederici, 2000). Mientras que el procesamiento léxico-semántico parece no diferir entre L1 y L2, sí se han hallado diferencias en el procesamiento sintáctico. Sin embargo, estudios realizados sobre el aprendizaje artificial de lenguas muestran que, en un breve espacio de tiempo, los aprendices empiezan a procesar esa nueva lengua de una manera similar a una lengua natural (Friederici et al., 2002). En este estudio comparamos diversos tipos de

25

violaciones léxico-semánticas y sintácticas en un grupo de hablantes nativos de la lengua vasca (L2 español) y un grupo de aprendices tardíos (L1 español). Los participantes realizaron juicios gramaticales de oraciones correctas e incorrectas mientras se registraban sus correlatos electrofisiológicos. Los datos conductuales evidencian diferencias individuales entre los no-nativos (buenos y malos aprendices). Los Potenciales Evocados muestran que los buenos aprendices son comparables a los nativos; mientras que los malos

aprendices no muestran diferencias entre las oraciones correctas e incorrectas. Estos resultados indican que los factores como la edad de adquisición y la exposición a la segunda lengua no son suficientes para explicar las diferencias individuales en el aprendizaje de segundas lenguas. 4 Sublexical processing in visual word recognition Carreiras, M. Universidad de La Laguna

SIMPOSIO 5: PSICOFISIOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA COORDINADOR: Carlos M. Gómez (Universidad de Sevilla) 1 RESPUESTA CARDIOVASCULAR, NIVELES DE TESTOSTERONA Y ASIMETRÍA CEREBRAL AL INDUCIR IRA EN EL LABORATORIO Cardiovascular responses, testosterone levels and cerebral asymmetry after an anger induction laboratory task Herrero, N., Espert, R., Rodriguez, G., Gadea, M., & Salvador, A. Departamento de Psicobiología, Universidad de Valencia Objetivo: Investigar la respuesta cardiovascular, la hormonal y la asimetría cerebral después de la inducción de ira en el laboratorio. Sujetos y Método. Se utilizó el método de frases autorreferenciales de Engebretson (Velten procedure) para inducir ira en 30 hombres sanos y diestros. Se valoró el cambio subjetivo en el estado de ánimo mediante la subescala cólera-hostilidad del POMS.

Se midieron la frecuencia cardíaca (FC), la tensión arterial sistólica (TAS) y la diastólica (TAD) mediante tensiómetro electrónico, y los niveles de testosterona y cortisol mediante radioinmunoensayo. Se aplicó un test de escucha dicótica consonante-vocal para valorar activación asimétrica hemisférica. Todas las medidas en línea base y tras la inducción. Resultados. Tras la inducción de ira, las puntuaciones del POMS aumentaron (p < 0.001). Respecto a la respuesta cardiovascular, aumentaron la FC (p < 0.03) y la TAD (p < 0.01), pero no hubo diferencias significativas para la TAS. Los niveles de testosterona aumentaron (p < 0.01) y los de cortisol disminuyeron (p < 0.001). En la escucha dicótica hubo un incremento de las respuestas del oído derecho (p < 0.001), mientras que en el oído izquierdo no hubo diferencias. Conclusiones. Los resultados indican una mayor activación del hemisferio izquierdo (modelo de dirección motivacional) y una mayor respuesta cardiovascular, así como cambios en varios ejes hormonales, cuando se experimenta ira.

26

2 ESTUDIO MULTIPARAMÉTRICO DEL DETERIORO ATENCIONAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE Multiparametric study of the cognitive impairment in multiple sclerosis Vazquez-Marrufo, M.1, González-Rosa, J.J.3, Vaquero, E.1, Duque, P.2, Borges, M.2, Gomero, M.A.2, Gómez, C.M.1, & Izquierdo, G.2 1Universidad de Sevilla 2Hospital Virgen Macarena, Sevilla La evaluación del deterioro cognitivo en patologías como la Esclerosis Múltiple (EM) es un reto en nuestros días. Actualmente, se buscan diversos enfoques que nos permitan una mejor definición de la discapacidad cognitiva de los pacientes. En nuestro estudio nos planteamos observar mediante un paradigma clásico de atención espacial (paradigma de Posner) las posibles diferencias existentes entre pacientes con esclerosis múltiple remitente-recidivante (EMRR) y esclerosis múltiple benigna (EMB), y un grupo control adecuado para la comparación. Como variables a medir incluimos las respuestas conductuales (tiempos de reacción, porcentaje de respuestas correctas, y errores cometidos), un estudio de los diferentes componentes de los potenciales evocados presentes en este paradigma y un análisis espectral del electroencefalograma (EEG). Los resultados sugieren que los diferentes parámetros conductuales y propios del EEG muestran cambios estadísticamente significativos entre los grupos de pacientes (EMRR y EMB) y éstos frente al grupo control. Estas diferencias pueden ayudar al profesional de la salud a distinguir entre los diferentes subtipos de pacientes y a definir con más precisión las características particulares

de cada grupo en su deterioro cognitivo. 3 ANALISIS DE LA COMPLEJIDAD DE LOS REGISTROS MEG EN PACIENTES DE ALZHEIMER Complexity analysis of the Magnetoencephalogram background activity in Alzheimer disease patients Fernández, A.1, Gómez, C.2, Hornero, R.2, Abásolo, D.2, & López, M.2 1Departamento de Psiquiatría, Universidad Complutense de Madrid 2E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación, Universidad de Valladolid El objetivo de este estudio fue analizar la actividad magnetoencefalográfica (MEG) espontánea en un grupo de pacientes de Alzheimer (EA) utilizando la complejidad Lempel-Ziv. Esta medida es un método no-lineal que estima la complejidad de secuencias finitas y está relacionado con el número de patrones que componen la señal y su ratio de ocurrencia. Los registros MEG se realizaron mediante un magnetómetro de 148 canales (MAGNES 2500 WH, 4D Neuroimaging) en 21 pacientes EA y 21 controles equilibrados en edad. La complejidad fue estimada exclusivamente en épocas libres de artefactos. Los resultados mostraron valores de complejidad más bajos (p<0,001) en el grupo EA. Posteriormente aplicamos un análisis de componentes principales (ACP) para reducir la dimensión de los valores de complejidad, reteniendo sólo el primer componente de los obtenidos. Dicho componente fue analizado gráficamente mediante un box-plot y una curva ROC. La especificidad fue 85,71%, la sensibilidad 80,95 y el área bajo la curva ROC 0,9002. Estos resultados preliminares sugieren que el proceso neurodegenerativo subyacente a la EA está asociado con una disminución en la complejidad de la señal fisiológica (MEG). Los valores de complejidad LZ representan una medida para

27

la anchura de banda del espectro de frecuencia de la señal. 4 LOS POTENCIALES EVOCADOS DISOCIAN LOS MECANISMOS DE ‘PRIMING’ Y ‘RECONFIGURACIÓN’ IMPLICADOS EN EL CAMBIO TAREA Event-related potentials (ERP) dissociate between priming and reconfiguration mechanisms during task-switching Periáñez, J.A., & Barceló, F. Departament de Psicologia, Institut Universitari d’Investigacions en Ciències de la Salut, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca Los paradigmas de cambio de tarea con señales han sido empleados para estudiar los mecanismos endógenos de control cognitivo. Conductualmente, los sujetos son más lentos al cambiar de tarea que al

repetir (‘costes del cambio’), lo cual sustentaría la existencia de procesos de control para la reconfiguración del ‘set’ de tarea. Interpretaciones alternativas señalan que estos paradigmas confunden los ‘cambios de tarea’ con los ‘cambios en las señales’ que indican dichas tareas. Así, los costes del cambio reflejarían una ventaja en memoria a corto plazo (‘priming’) de las repeticiones sobre los cambios, sin necesidad de control ‘ejecutivo’. En este estudio se trató de disociar la contribución conductual y electrofisiológica del ‘priming’ y la ‘reconfiguración’ durante el cambio de tarea. Se manipularon ortogonalmente cambios y repeticiones tanto en las señales como en las tareas. Los resultados sugieren que ‘priming’ y ‘reconfiguración’ interactúan modulando los costes del cambio. El componente N2 se redujo durante las repeticiones de señal frente a los cambios de señal. Por contra la amplitud del componente P2 aumentó durante los cambios de tarea frente a las repeticiones de tarea. Estas disociaciones son discutidas desde los modelos neurales del control endógeno y exógeno durante el cambio de tarea.

SIMPOSIO 6: APLICACIONES EN CLÍNICA Y SALUD COORDINADORES: Miguel Sánchez Turet (Universidad de Barcelona) y Javier Moltó (Universidad Jaume I de Castellón) 1 PSICOFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD Psychophysiology of anxiety disorders Vila, J.1, Viedma, M.1, Kley, E.1, Sánchez, M.B.1, Robles, H.1, Pérez, N.1, Vera, M.N.1, Pegalajar, J.1, Machado-Pinheiro, W.2, & Fernández, M.C.1 1University of Granada 2University Federal Fluminense, Brazil

El estudio científico de las emociones negativas, como el miedo y la ansiedad, ha experimentado un fuerte auge en las últimas décadas gracias a los avances en la investigación neurocientífica tanto en animales como en humanos. No obstante, a pesar de los extraordinarios avances en la investigación básica, todavía se desconocen muchos aspectos de los mecanismos psicofisiológicos que subyacen a los trastornos de la ansiedad y a sus diferentes manifestaciones clínicas. La presente investigación tuvo como objetivo examinar las diferencias psicofisiológicas entre cuatro

28

grupos clínicos con trastornos de la ansiedad (fobia específica, fobia social, pánico y ansiedad generalizada) y dos grupos control (un grupo de baja ansiedad y un grupo sub-clínico de alta ansiedad). Los participantes fueron evaluados utilizando tres paradigmas psicofisiológicos: (a) Reactividad defensiva no específica (sobresalto parpebral y defensa cardiaca); (b) Modulación afectiva de la reactividad fisiológica a través de fotografías agradables, neutras y desagradables no específicas (paradigma de la prueba de sobresalto); y (c) Modulación afectiva de la reactividad fisiológica a través de imágenes mentales específicas de ansiedad (paradigma de imaginación emocional). Las medidas fisiológicas registradas fueron las siguientes: sobresalto parpebral, tasa cardiaca, conductancia dérmica, respiración y presión sanguínea. Finalizadas las pruebas psicofisiológicas, los participantes evaluaron las fotografías y las imágenes utilizando las escalas de valencia, arousal y dominancia del Self-Assessment Manikin. Se presentan y discuten los resultados resaltando las respuestas fisiológicas específicas y no específicas que permiten diferenciar los trastornos de la ansiedad entre sí y con respecto a los grupos de control. 2 FRACCIONAMIENTO CARDIO-SOMÁTICO EN TAREAS DE AFRONTAMIENTO ACTIVO EN SUJETOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Cardio-somatic fractionation in active coping tasks in hypertensive patients Salgado, A.1, García-Vera, M.P.2, & Labrador, F.2

1Universidad Pontificia de Salamanca 2Universidad Complutense de Madrid

Se registra la actividad EMG frontal y la tasa cardiaca en una muestra de pacientes de hipertensión arterial esencial (HTE) y de sujetos normotensos cuando hacen frente a diferentes tareas de afrontamiento activo. Entre estas tareas se encuentran la solución de problemas matemáticos (afrontamiento cognitivo) y tareas de control motor. Se observa que los sujetos hipertensos muestran una elevada activación cardiaca en las tareas de afrontamiento activo y una limitada recuperación en el periodo de descanso entre tareas. No existe correlación entre la activación cardiaca y la activación muscular durante estas tareas, lo que señala la ocurrencia de fraccionamiento cardio-somático. En cambio en tareas de afrontamiento pasivo (situaciones estresantes incontrolables), los pacientes no muestran fraccionamiento. Por su parte, los sujetos normotensos muestran una menor reactividad cardiaca, una mayor recuperación en el periodo de descanso (i.e. patrón de lenta activación/ rápida recuperación) y una mayor correlación entre la activación cardiaca y muscular en tareas de afrontamiento activo. Se discute acerca de los factores psicofisiológicos implicados en la génesis y mantenimiento de las cifras de presión arterial elevadas y su relación con el inicio y agravamiento de la HTE. 3 EFECTO DE DOS INTERVENCIONES PSICOFISIOLÓGICAS (BIOFEEDBACK Y ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO) SOBRE LA FUNCIÓN CARDIACA BARORRECEPTORA: APLICACIONES EN LA HIPERTENSIÓN ESENCIAL Effects of two psychophysiological interventions (biofeedback and respiratory training) on baroreceptor cardiac reflex function: Applications to primary hypertension Reyes del Paso, G.A.1, González, M.I.1, Cea, J.I.2, & Pulgar, A.1

29

1University of Jaén 2University of the Basque Country

La sensibilidad del reflejo cardiaco barorreceptor (SRB) está reducida en los trastornos cardiovasculares (incluida la hipertensión) y actualmente está considerada un potente factor de pronóstico en salud cardiovascular. En esta presentación mostraremos dos formas de incrementar la SRB: biofeedback y entrenamiento respiratorio. La SRB se ha evaluado con un sistema que analiza la función cardíaca barorreceptora usando el método de las secuencias espontáneas. La SRB fue diferenciada en términos de incrementos (secuencias “arriba”) o decrementos (secuencias “abajo”) en presión sanguínea. En el estudio de biofeedback con participantes normotensos encontramos que se puede aprender a aumentar la SRB, pero sólo en las secuencias “arriba”. Este incremento en la SRB se asoció a decrementos significativos en presión sanguínea y tasa cardiaca. En otro estudio analizamos el efecto de un entrenamiento respiratorio sobre la SRB tanto en participantes normotensos como hipertensos esenciales. El entrenamiento consistió en respirar a una tasa de 6 rpm, tiempo de espiración doble que de inspiración, respiración predominantemente abdominal y con los labios cerrados. Este entrenamiento incrementó la SRB en ambos grupos, pero sólo en las secuencias “arriba”. Estos resultados sugieren que un entrenamiento respiratorio simple podría ser una intervención prometedora para incrementar la SRB en hipertensos primarios.

4 BURNOUT Y RESPUESTA PSICOFISIOLÓGICA AL ESTRÉS EN DOCENTES NO UNIVERSITARIOS A LO LARGO DE UN CURSO ACADÉMICO Burnout and psychophysiological response to stress in non universitary teachers during an academic course Serrano, M.A., Moya-Albiol, L., Rodríguez-Alarcón, G., Costa, R., González-Bono, E., & Salvador, A. Universidad de Valencia El síndrome de burnout es uno de los riesgos psicosociales más preocupantes en algunas profesiones con una fuerte interacción social como la docencia, siendo relacionados con indicadores psicológicos negativos, patologías cardiovasculares y alteraciones hormonales. El objetivo del trabajo fue estudiar las variaciones en la respuesta psicofisiológica durante una jornada laboral al principio y final de un curso académico en una muestra de profesores de enseñanza primaria y secundaria. La muestra (n=49) fue distribuida en dos grupos en función de las diferencias en las puntuaciones de burnout entre la segunda y la primera jornada. En las dos jornadas laborales se evaluó el estado de ánimo, se determinó el cortisol y la testosterona en saliva y se registró la frecuencia cardiaca y la Presión Arterial (PA). Los sujetos con alto burnout presentaron menor reactividad en PA sistólica al inicio del curso y peor estado de ánimo al final del mismo que los sujetos con bajo burnout. No se han encontrado diferencias entre grupos en las variables hormonales. Se concluye que los niveles de burnout modulan la respuesta psicofisiológica de estrés de forma diferente a lo largo del curso escolar en una situación con alta validez ecológica.

30

5 SESGOS ATENCIONALES DE LOS FUMADORES HACIA LAS IMÁGENES DE TABACO: LA IMPORTANCIA DEL PORCENTAJE DE CARBOXIHEMOGLOBINA EN SANGRE Smokers' attentional biases towards smoking pictures: The role of the percentage of carboxyhaemoglobin Poy, R., Martín, E., Montañés, S., Pastor, M.C., Segarra, P., Tormo, M.P., López, R., Cuartero, T., & Moltó, J. Universidad Jaume I de Castellón Se investigó la influencia del porcentaje de carboxihemoglobina en sangre (%COHb) sobre la atención selectiva (automática/sostenida) de los fumadores hacia estímulos de tabaco. Los sujetos (43 no fumadores, 51 fumadores) realizaron una tarea de probe visual con dos duraciones de imagen (500/2000 ms), seguida de una tarea de evaluación afectiva. Los fumadores fueron clasificados como bajos (n=34) o altos (n=17) en %COHb, en función del monóxido de carbono expirado (convertido en %COHb) previamente al experimento. Como se esperaba, sólo los fumadores respondieron más rápidamente cuando el probe reemplazaba a imágenes de tabaco que cuando reeemplazaba a imágenes neutras en la condición de 500 ms (no de 2000 ms), y consideraron las imágenes de tabaco más activadoras y capaces de provocar mayor deseo de fumar. Este sesgo atencional automático estaba mediado por el %COHb, ya que sólo fue evidente en los fumadores con bajo %COHb. Curiosamente, las imágenes de tabaco fueron consideradas más agradables, activadoras y capaces de provocar deseo de fumar por los

fumadores con alto %COHb. En conclusión, el sesgo automático en la orientación visual hacia estímulos de tabaco parece relacionarse más con variables fisiológicas de los fumadores, como el %COHb, que con sus evaluaciones conscientes de dichos estímulos. 6 EL METILFENIDATO DE LIBERACIÓN INMEDIATA (MFD-LI) MEJORA EL CONTROL ATENCIONAL Y NORMALIZA LAS RESPUESTAS CEREBRALES DURANTE EL CAMBIO DE TAREA EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Immediate-release methylphenidate (MPH-IR) improves sustained attention in a continuous performance task (CPT) and normalizes brain responses in children with attention deficit and hyperactivity disorder (AD/HD) Adrover-Roig, D.1, Periáñez, J.A.1, Servera-Barceló, M.1, Cardo, E.2, & Barceló, F.1 1Departament de Psicologia, Institut Universitari d’Investigacions en Ciències de la Salut, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca 2Hospital Son Llàtzer En este estudio se examinaron las respuestas cerebrales a las señales contextuales (control) y a las dianas (ejecución) durante el cambio de tarea, en niños sanos y con diagnóstico TDAH durante tres tratamientos: placebo, metilfenidato-liberación inmediata (MFD-LI) y liberación lenta (MFD-LL). En la fase placebo, los niños TDAH lograron menor número de aciertos respecto a los sanos, con un incremento de falsas alarmas y una deficiente automatización del ‘set’. El coste del cambio de tarea no diferenció entre grupos. En niños TDAH sólo el MFD-LI aumentó los aciertos y disminuyó las falsas alarmas. En la fase placebo los niños TDAH

31

mostraron una respuesta cerebral P2 (185 ms) anormalmente reducida ante señales y dianas correctas. Los controles manifestaron un componente negativo mayor ante las señales de cambio (latencia pico 335 ms en Fz; N335), ausente en los niños TDAH. No se observaron diferencias entre grupos en las respuestas N1 (125 ms) y P3 (260 ms). El MFD-LI aumentó la amplitud del componente P2 a las señales de cambio, pero no a las dianas. Estos resultados son compatibles con la existencia de un déficit en la interrupción del ‘set’ de tarea ante señales contextuales, que se normaliza con el MFD-LI. 7 TDAH Y EMOCIÓN: DATOS EXISTENTES Y CUESTIONES ABIERTAS ADHD and emotion: Current data and open issues Albert, J., López-Martín, S., & Carretié, L. Universidad Autónoma de Madrid La investigación realizada hasta el momento sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se ha centrado fundamentalmente en los aspectos cognitivos del trastorno, dejando en un segundo plano el estudio de los aspectos afectivos en estas personas. No obstante, en este trabajo queremos poner de manifiesto la existencia de una serie de investigaciones conductuales que indican una posible disfunción de la emoción en estas personas. La regulación de las emociones y la percepción de estímulos emocionales en TDAH han sido las dos cuestiones más estudiadas dentro de este campo. Con respecto a la primera, los datos nos muestran que las personas con TDAH

tienen problemas para controlar sus emociones, especialmente las negativas. Con respecto a la segunda, aunque algunas de las teorías más influyentes en el TDAH predicen que no debería estar afectada, los resultados de las investigaciones realizadas sugieren que estas personas tienen también problemas para percibir estímulos con contenido emocional. Esta revisión nos muestra la necesidad de llevar a cabo nuevos estudios con medidas de actividad cerebral que complementen los datos conductuales aportados por los estudios existentes, tanto en lo que respecta a la regulación emocional como a la percepción de estímulos emocionales.

POSTERS

35

POSTERS

PRIMERA SESIÓN: VIERNES 29 1 RESPUESTA EMOCIONAL EN PACIENTES CON LESIÓN DE LA CORTEZA PREFRONTAL Emotional response following damage to prefrontal cortex Sánchez-Navarro, J.P.1, Buchanan, T.2, Driscoll, D.2, & Bechara, A.3 1University of Murcia

2University of Iowa

3University of Southern California La investigación previa ha propuesto que la corteza prefrontal forma parte de la circuitería neural subyacente a la emoción. Sin embargo, el papel que juega esta región en la emoción no se conoce correctamente. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue examinar la implicación de la corteza prefrontal en la respuesta emocional. Para ello, empleamos un paradigma de modulación del reflejo de sobresalto en 17 pacientes con daño cerebral prefrontal. La tarea consistía en la presentación de 54 imágenes afectivas (18 desagradables, 18 neutras y 18 agradables) seleccionadas del IAPS, mientras que se registraba la actividad electromiográfica del músculo orbicularis oculi. El reflejo de sobresalto se provocaba mediante la aparición instantánea de un ruido blanco de 50-ms de duración en 12 de las 18 imágenes de cada categoría. Los resultados mostraron que, como un grupo, los pacientes presentaban una tendencia a responder con una potenciación del sobresalto provocado durante las imágenes desagradables. De forma específica, los pacientes con lesión ventromedial mostraban una mayor respuesta durante las imágenes desagradables que durante las agradables. Estos resultados apoyan la

propuesta acerca del papel de la corteza prefrontal en la respuesta emocional y sugieren la implicación de la corteza ventromedial en la respuesta a emociones de tipo agradable. 2 COMPONENTES ELECTROFISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL PROCESAMIENTO DE CARAS FAMILIARES: GENERADORES NEURALES Electrophysiological components related with face processing: Neural generators Bobes, M.A.1, León, I.2, Quiñónez, I.1, & Pérez, J.1

1Cuban Neuroscience Center 2University of La Laguna Las caras constituyen un estimulo de gran importancia social. Específicamente el estudio de cómo se procesa la información contenida en caras familiares resulta de gran interés, pues en este proceso intervienen diversos mecanismos, como el procesamiento visual, la memoria y el procesamiento emocional. En este trabajo decidimos estudiar los PRE que se generan durante la detección de caras familiares (amigos y parientes) mezcladas al azar con caras desconocidas en un paradigma oddball. Estas caras generan dos compontes positivos. uno mas temprano de topografia frontal y otro tardío con distribución centro-parietal típica de la P300. Se estimaron las soluciones inversas de cada uno de estos componentes mediante el método VARETA y a partir de las soluciones individuales se estimaron estadísticamente los generadores neurales de cada componente en la muestra. Los

36

resultados muestran que ambos componentes se explican por una distribución de generadores diferentes, es decir involucran la activación de sistemas neurales diferentes. En la generación del componente más temprano participa la corteza cingulada anterior y el cuneos, estructuras relacionadas con el procesamiento de la importancia social de las caras, lo que sugiere que este componente esta indicando el procesamiento del contenido emocional de las caras. 3 POTENCIALES CEREBRALES RELACIONADOS CON LA VOCALIZACIÓN EN UNA TAREA DE DENOMINACIÓN DE CARAS DE PERSONAS FAMOSAS Vocalization related cortical potentials in a famous people naming task Buján, A., Lindín, M., & Díaz, F. Universidad de Santiago de Compostela Con el objetivo de determinar los correlatos psicofisiológicos de la fase de denominación de caras o del bloqueo en la recuperación de un nombre, evaluamos los Potenciales Cerebrales Relacionados con el Movimiento (PCRMs) y los tiempos de reacción (TRs) en una tarea de denominación de caras de personas famosas. Los sujetos debían pulsar uno de dos botones en función de si conocían o no el nombre del personaje y posteriormente debían dar una respuesta verbal, de entre tres categorías: SI (denominación correcta); NO (no conocen el nombre); y PDL (estado de la punta de la lengua). Los TRs fueron significativamente mayores para la Condición PDL que para SI y NO. En los PCRMs manuales únicamente encontramos diferencias entre condiciones en la latencia del Potencial Referente, siendo más tardío en la Condición NO que en SI y PDL. En consecuencia, la

preparación y ejecución motora no están afectadas por la categoría de respuesta. Los PCRMs articulatorio y referente articulatorio, no mostraron diferencias de amplitud entre condiciones, aunque sí mostraron una latencia más temprana en la Condición PDL que en SI, lo que atribuimos a la mayor concreción en la clasificación de la respuesta verbal que requiere la condición SI (encontrar un nombre propio diferente cada vez vs. repetir la fórmula genérica: “No me sale”). 4 ÍNDICES COMPORTAMENTALES Y ELECTROFISIOLÓGICOS DE LAS REACCIONES AFECTIVAS ASOCIADAS A LA PERCEPCIÓN DE ESTÍMULOS SINESTÉSICAMENTE INCONGRUENTES Behavioral and electrophysiological indexes associated with the affective reactions produced by the perception of synesthetically incongruent stimuli Callejas, A., Madrid, E., & Lupiáñez, J. Universidad de Granada La sinestesia alude a la experiencia subjetiva de una sensación asociada a la percepción de un estímulo. El tipo más común es la sinestesia grafema-color; la experiencia de colores asociados a letras, números o palabras. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado desde un punto de vista comportamental aunque su estudio con técnicas psicofisiológicas es muy escaso. Una característica peculiar de la sinestesia grafema-color, que no se ha estudiado empíricamente, es la experiencia de reacciones afectivas asociadas a la percepción de estímulos que no concuerdan con la experiencia sinestésica. Por ejemplo, la lectura de una palabra presentada en un color distinto al que ésta evoca es acompañada de una sensación de malestar. En este estudio presentamos evidencia de dicha reacción afectiva y de

37

su carácter automático desde el punto de vista comportamental. Asimismo, los correlatos electrofisiológicos asociados a tal reacción son estudiados mediante una tarea de categorización de palabras emocionales presentadas en el color en que son percibidas sinestésicamente, en un color incongruente o en color negro. El patrón de actividad diferencial entre estas tres condiciones para nuestra participante sinestésica es comparado con el del grupo control para el que el color utilizado no indujo reacciones afectivas diferentes. 5 CORRELATOS EN TIEMPO-FRECUENCIA DE LA ATENCIÓN SOBRE LA ACCIÓN Time-frequency correlates of attention to action Capilla, A.1, 2, Maestú, F.1, 2, Campo, P.1, Fernández, S.1, Castillo, E.M.3, González-Marqués, J.2, & Ortiz, T.1 1Magnetoencephalography Center Dr Pérez-Modrego, Complutense University of Madrid (UCM), Madrid, Spain 2 Basic Psychology Department II (Cognitive Processes), Complutense University of Madrid (UCM), Madrid, Spain 3 Department of Neurosurgery, Vivian Lee Smith Center for Neurologic Research, University of Texas Health Science Center, Houston, TX, USA De acuerdo con el modelo propuesto por Norman & Shallice (1980, 1896) y Shallice (1982), existen dos mecanismos cualitativamente distintos implicados en la selección de acciones. Por una parte, el dirimidor de conflictos trata con aquellas acciones rutinarias que no requieren control atencional. Por otra parte, el sistema atencional supervisor (SAS) sería un sistema de capacidad limitada que interviene en el manejo de acciones no rutinarias. El SAS actúa en una serie de

situaciones, por ejemplo, ante respuestas altamente rutinarias. En este contexto, hemos estudiado los correlatos conductuales y neurofisiológicos de distintos grados de control atencional sobre la acción (automático vs controlado). Para este propósito se registró la actividad magnética cerebral usando un magnetómetro de cabeza completa con 248 sensores (MAGNES® 2500 WH, 4-D Neuroimaging, San Diego, CA) mientras los participantes realizaban una tarea basada en el efecto Simon (Simon, 1969). La tarea estuvo compuesta por seis tipos de ensayos diferentes (3 grados de control motor x 2 manos). A nivel conductual, se observa un incremento en los tiempos de reacción a medida que las demandas de control motor aumentan. A nivel neurofisiológico, encontramos diferencias en el dominio del tiempo-frecuencia para los diferentes grados de control atencional sobre la acción. 6 RAZÓN D2:D4 Y RASGOS DE PERSONALIDAD: DIFERENCIAS DE GÉNERO D2:D4 ratio and personality traits: gender differences Carrillo, E., Bernal, M.M., González, F., Ordoñana, J.R., & Gómez, J. University of Murcia Objetivo: La proporción entre la longitud del segundo y cuarto dedo de la mano (razón D2:D4) se conoce por ser un rasgo dimórfico sexualmente. Se ha señalado que la razón D2:D4 actúa como un marcador de exposición prenatal a testosterona y estrógenos. El objetivo de este estudio consiste en analizar las posibles relaciones entre la razón D2:D4 y diversos rasgos de personalidad relacionados con la asunción de riesgos. Método: La muestra la componen 120 estudiantes (94 mujeres y 26 varones) que

38

completaron el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (BDHI) y las Escalas de Búsqueda de Sensaciones de Zuckerman (SSS) y de Impulsividad de Barrat (BIS-11). Las manos de los participantes fueron escaneadas y la longitud digital medida con un escalímetro 3 veces por distintos investigadores. La razón se calculó dividiendo D2 por D4. Resultados: Los resultados muestran que la razón D2:D4 era menor en varones, aunque la diferencia no llegó a ser significativa. Se hallaron correlaciones significativas (p < 0.05) entre la razón D2:D4 y las subescalas de violencia del BDHI y las de desinhibición y la susceptibilidad hacia el aburrimiento del SSS, pero únicamente en varones. Conclusión: Como en otros trabajos similares, la razón D2:D4 parece relacionarse con variables de personalidad, pero de forma distinta en función del sexo. 7 ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE MEMORIA DE TRABAJO ESPACIAL Y ATENCIÓN ESPACIAL CON POTENCIALES EVOCADOS DE ALTA DENSIDAD EN UNA TAREA DE BÚSQUEDA VISUAL Study of the relationship between spatial working memory and spatial attention using high density ERPs in a visual search task Castellanos, M.C., & Tudela, P. University of Granada En una tarea, mezcla de memoria de reconocimiento y de búsqueda visual, cruzamos factorialmente (3 x 3) el tamaño del conjunto de memoria (TCM) y el tamaño del conjunto de presentación (TCP). En cada ensayo, se presentaba el conjunto de memoria durante 1s y, tras un intervalo de retención de 4s, había que responder si algún estímulo del conjunto de presentación ocupaba la misma posición

que en la fase de estudio. Encontramos un descenso en la ejecución (d’) al aumentar tanto el TCM como el TCP, pero no interacción significativa. Registramos la actividad electrofisiológica del cerebro con un sistema de 128 canales. Durante la fase de estudio, el TCM presentó una tendencia lineal en la amplitud de un componente positivo latencia aproximada de 250 ms- localizado centralmente en los electrodos anteriores. En los electrodos posteriores, era negativo y se lateralizaba al hemisferio derecho. El TCP no produjo ningún efecto significativo. Durante la fase de prueba, el efecto del TCM no fue significativo, pero el TCP produjo una tendencia lineal significativa en la amplitud (positiva para electrodos anteriores y negativa para posteriores) de un componente -latencia aproximada de 250 ms- que se localizaba centralmente en los electrodos anteriores y se distribuía uniformemente en los posteriores. Interpretamos que nuestros resultados muestran cierto solapamiento entre mecanismos de memoria de trabajo espacial y atención espacial. 8 LA ORIENTACIÓN ATENCIONAL ENDÓGENA Y EXÓGENA MODULAN DIFERENTES COMPONENTES DE POTENCIALES EVOCADOS Differential modulations of ERPs components by endogenous and exogenous attention Chica, A.B., & Lupiáñez, J. University of Granada Tanto la orientación atencional endógena como la exógena pueden modular los componentes P1 y N1. Esta modulación se ha interpretado como una mejora en el procesamiento perceptual de los estímulos atendidos. En este estudio manipulamos la orientación atencional endógena y exógena utilizando una señal periférica predictiva,

39

bien de la misma localización del estímulo objetivo o de la localización contraria. Los resultados mostraron que la modulación de los componentes P1 y N1 se debía a la orientación atencional exógena, mostrando una mayor amplitud de ambos componentes en los ensayos señalados exógenamente versus no señalados exógenamente (es decir, IOR), a pesar de la predictividad de la señal. El componente P3, sin embargo, era modulado tanto por la orientación atencional exógena como endógena (siendo mayor para los ensayos señalados exógenamente versus no señalados, y mayor para los ensayos esperados endógenamente versus no esperados), aunque su modulación estaba más relacionada con la orientación endógena de la atención. Estos resultados serán discutidos en relación a dos mecanismos atencionales que producen diferentes efectos en el procesamiento de los estímulos. 9 REGISTRO Y CUANTIFICACIÓN DE LA RESPIRACIÓN MEDIANTE ESPIRÓMETRO DE TURBINA Recording and quantification of respiration by turbine spirometer Cortezón, F., Grzib, G., & Quiros, P. Departamento de Psicología Básica II, Universidad de Educación a Distancia (UNED), Madrid En el Laboratorio de Emoción y Motivación de la UNED la respiración se registra de forma continua y con un sistema que proporciona medidas directas del volumen inspirado y espirado, además de los parámetros temporales tradicionales. Para conseguir esto se adaptó un espirómetro de turbina de la marca Ohmeda. La adaptación consistió en utilizar la salida analógica del aparato y montar la turbina sobre una máscara de forma que el sujeto no cambia su patrón

respiratorio y mantiene las manos libres. Se registra tanto la inspiración como la espiración dependiendo de la dirección del flujo en la aleta de la turbina. En la onda de flujo obtenida, la inspiración es negativa y la espiración positiva. Los parámetros se obtienen ciclo a ciclo mediante el programa Fisiolab. Se consideran parámetros temporales, de flujo y volumen (integrando la curva de flujo). También se analiza la cuantificación del volumen de ventilación y los problemas encontrados en la extracción de parámetros. Concluimos revindicando el uso de la espirometría de turbina en estudios psicofisiológicos por su gran potencial de desarrollo y por la ventaja que supone tener una medida directa del volumen respiratorio.

40

10 INCREMENTO DE LA DISTRACCIÓN CONDUCTUAL EN ESQUIZOFRENIA ASOCIADO A UN DETERIORO DE P3A Increased behavioral distractibility in schizophrenia associated to an impairment of novelty-P3a Cortiñas, M.1, Corral, M.J.1, Garrido, G.2, Farolera, M.2, Pajares, M.2, & Escera, C.1

1University of Barcelona 2Hospital of Terrassa

Se estudiaron las respuestas conductuales y los potenciales evocados en 25 esquizofrénicos y 24 controles durante la realización de una tarea de discriminación visual en la que aparecían estímulos auditivos irrelevantes para la ejecución de la misma. Los estímulos visuales fueron precedidos (300 ms) por tonos repetitivos (200 ms, 85 dB, 600 Hz; p = 0.8) o por sonidos novedosos (200 ms, 85 dB; p = 0.20). El tiempo de reacción reveló una ejecución más lenta (F[1,42] = 11.041, P = 0.002) y un incremento de la distracción (estímulo x grupo; F[1,42] = 17.752, P<0.001) en los esquizofrénicos. La onda diferencia (sonidos novedosos menos tonos repetitivos) mostró un potencial P3a con una latencia mayor en Pz en los sujetos esquizofrénicos (t [47] = -2.616, P = 0.012). Además, el AVAR de amplitudes medias normalizadas para las dos fases de P3a reveló una reducción de la fase temprana en la región frontocentral derecha en los pacientes (grupo x fase x frontalidad x lateralidad; F[8,376] = 4.057, P = 0.004, Epsilon = 0.475). Estos resultados confirman la vulnerabilidad de los pacientes esquizofrénicos a la distracción y sugieren una disfunción cerebral en la red neuronal implicada en la detección de la novedad.

11 EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL Y DE LA PRÁCTICA EN EL CURSO TEMPORAL DE LA TAREA STROOP Effect of acute alcohol intoxication and training on the time-course of the Stroop task David, I.1, Volchan, E.1, Alfradique, I. 2, Oliveira, L.2, Pereira, M.2, Vila, J.3, & Machado-Pinheiro, W.2 1Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

2Universidad Federal Fluminense, Brasil

3Universidad de Granada Nombrar el color de un estímulo visual es más difícil cuando éste representa el nombre de otro color, por ejemplo, la palabra verde escrita en azul: Efecto Stroop. A través de una variación del paradigma Stroop clásico desarrollada en nuestro laboratorio, buscamos evaluar los efectos de la práctica y de la intoxicación aguda por alcohol en el curso temporal de la interferencia Stroop. Los sujetos deberían hacer una comparación entre dos estímulos presentados en intervalos temporales variables (0, 200, 500 o 800 ms): el primer (E1) consistía en un estímulo Stroop (e.g., la palabra verde escrita en azul), y el segundo (E2) era un nombre de color, pero escrito en blanco. Ellos deberían juzgar si el color de E1 y el significado de E2 eran iguales o diferentes y apretar la tecla correspondiente: tiempo de reacción. Nuestro resultados han mostrado que el alcohol aumenta la duración del la interferencia producida por el estímulo Stroop, y además que este efecto puede ser revertido por la práctica. En una próxima etapa, estudiaremos los cambios cerebrales (potenciales evocados) y cardiacos observados bajo tales condiciones experimentales.

41

12 INFLUENCIAS DEL RASGO DE PREOCUPACIÓN SOBRE LA RESPUESTA CARDIACA DE DEFENSA The effect of worrying on cardiac defense Delgado, L.C., Guerra, P., Perakakis, P., Vico, C., & Vila, J. Universidad de Granada El rasgo de preocupación (“Worry”) ha sido asociado a una flexibilidad reducida del sistema nervioso autónomo como consecuencia de un menor tono vagal cardíaco. Dicho rasgo ha sido reconocido como un factor central en algunas condiciones psicopatológicas como ansiedad generalizada o trastorno de estrés postraumático. Por otra parte, la Respuesta Cardíaca de Defensa (RCD) es un patrón multifásico de respuesta ante un estímulo intenso o aversivo (ruido o calambre). Dicho patrón está compuesto por dos componentes acelerativos y dos decelerativos que se suceden en orden secuencial alterno durante los 80 segundos posteriores a la presentación de los estímulos. El objetivo del presente estudio ha sido contrastar la RCD en dos grupos de alumnas de psicología (N=71), seleccionadas y clasificadas a partir de las puntuaciones obtenidas en el Penn State Worry Questionnaire (alta/baja preocupación). Después de un periodo de línea de base (8 min.) se presentó un sonido intenso (ruido blanco: 105 dB, 500 milisegundos de duración y tiempo de subida instantáneo). El análisis preliminar de los datos indica una deceleración inicial de menor amplitud en el grupo de alta preocupación que puede sugerir un menor tono vagal. Asimismo, se observaron diferencias similares entre ambos grupos para el segundo componente decelerativo.

13 EP WORKSTATION: SISTEMA PARA EL REGISTRO DEL EEG Y OBTENCIÓN Y ANÁLISIS FUERA DE LÍNEA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS ENDÓGENOS EPWORKSTATION: A system for EEG acquisition and off-line extraction and analysis of the endogenous evoked potentials Díaz-Comas, L.M., Borrego, M., Bobes, M.A., Galán, L., & Carbonell, F. Centro de Neurociencias de Cuba Las funciones cognitivas y sus manifestaciones en el comportamiento y la experiencia subjetiva, surgen de la actividad del cerebro. Es extremadamente útil conocer como las funciones del cerebro son localizadas en algún grado. Esto tiene gran importancia clínica y explica por qué ciertos síndromes se caracterizan por las afecciones en regiones específicas del cerebro. Los Potenciales Evocados Endógenos (PEE) constituyen una de las medidas fisiológicas más usadas en el estudio de los procesos cognitivos ya que éstos pueden registrarse en el tiempo de que estos procesos supuestamente ocurren. Este trabajo describe el sistema EP Workstation que es una aplicación destinada a la obtención y análisis fuera de línea de los PEEs. La aplicación realiza las operaciones más frecuentes para el análisis de estas señales. Una característica importante del sistema, desarrollada en el Centro de Neurociencias de Cuba, es la detección automática de segmentos y canales que no deben incluirse en la promediación. EP Workstation permite además hacer un análisis estadístico dentro de un EEG y entre grupos de PEE para determinar si hay diferencias significativas entre canales homólogos o entre condiciones. Incluye el estadígrafo t-student y la prueba de permutaciones con los estadígrafos: t-students, estadígrafo D y Suma de Diferencias.

42

14 POTENCIALES CEREBRALES EN RECONOCIMIENTO VERDADERO Y FALSO Brain potentials of true and false recognition Díez, E., & Beato, M.S. Universidad de Salamanca Se presenta un experimento dirigido a investigar los procesos subyacentes al efecto de reconocimiento falso con el paradigma DRM y mediante registro de potenciales evocados de respuesta (ERPs). Un grupo de 14 participantes estudiaron listas de palabras bajo instrucciones de imaginación con el fin de promover la codificación centrada en características específicas de los ítems. Posteriormente, se registraron los ERPs durante el transcurso de una prueba de reconocimiento que incluía palabras estudiadas, distractores semánticamente relacionados (palabras críticas) y palabras nuevas no relacionadas. Se utilizó la misma modalidad de presentación durante el estudio y el test. Los análisis de los resultados conductuales mostraron un efecto robusto de reconocimiento falso. Los análisis de los ERPs no mostraron un efecto FN400 viejo/nuevo (300-500 ms), pero sí un efecto parietal izquierdo viejo/nuevo (400-800 ms) indicando mayor actividad positiva para las palabras estudiadas que para el rechazo de distractores no relacionados. No se observaron diferencias significativas entre palabras estudiadas y palabras críticas ni en regiones parietales ni en regiones frontales. El patrón de resultados sugiere que el mismo tipo de procesos recolectivos subyace tanto al reconocimiento verdadero como al reconocimiento falso, incluso cuando la estrategia de codificación debería haber ayudado en la discriminación entre ítems estudiados y críticos.

15 SUPERIORIDAD DEL CAMPO VISUAL DERECHO EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL AUTOMÁTICO REVELADA POR TOMOGRAFÍA ELECTROMAGNÉTICA DE BAJA RESOLUCIÓN (LORETA) Right visual field advantage for automatic emotional processing revealed by low resolution electromagnetic tomography (LORETA) Doallo, S., Rodríguez-Holguín, S., & Cadaveira, F. Universidad de Santiago de Compostela Hay evidencia de que los estímulos emocionales negativos capturan la atención más fácilmente, e interfieren más con la tarea relevante, que los estímulos neutros. En un experimento de potenciales evocados analizamos el efecto de imágenes negativas y neutras presentadas en localizaciones periféricas no atendidas, sobre el procesamiento de información relevante. Los resultados, avanzados en otro lugar (Rodríguez Holguín, Doallo y Cadaveira, 2005), mostraron una facilitación del procesamiento sensorial de estímulos atendidos (reflejado en el componente P1) cuando se presentaban previamente estímulos emocionales en el campo visual derecho (CVD). En este trabajo, expondremos los resultados de nuevos análisis empleando LORETA, que aclararán este efecto de lateralidad. Los estímulos emocionales en el CVD, comparados con los neutros, presentaban áreas de máxima activación en zonas frontales del hemisferio derecho en el rango de latencia de 80-100 ms; posteriormente (100-120 ms), se observó actividad bilateral ampliamente distribuida. En contraste, los estímulos negativos en el campo visual izquierdo (CVI) presentaron áreas de máxima activación en zonas parietales derechas sólo en el intervalo de

43

100-120 ms. Así, cuando los estímulos inatendidos aparecen en el CVD, la respuesta cerebral a la valencia es más temprana y, siendo más distribuida topográficamente, parece iniciarse en la región frontal. 16 POTENCIALES CEREBRALES RELACIONADOS CON EL PROCESAMIENTO FONOLÓGICO (SILÁBICO) Y MORFOLÓGICO DE PALABRAS (PREFIJOS) Event related potentials reveal differences between phonological (syllables) and morphological (prefixes) processing Domínguez, A.1, Alija, M.2, Cuetos, F.2, & de Vega, M.1

1Universidad de La Laguna

2Universidad de Oviedo Las medidas conductuales han producido efectos diferenciados en el procesamiento de sílabas y morfemas que indican que operan bajo sistemas independientes. En este estudio utilizamos los Potenciales Cerebrales para explorar dos manipulaciones de priming: palabras que compartían su prefijo (reacción-REFORMA) y palabras que compartían su primera sílaba (regalo-REFORMA). Ambas condiciones se comparaban con una tercera en la que el mismo target iba precedido por una palabra no relacionada (camello-REFORMA). Las palabras prefijadas evocaban una positividad temprana alrededor de los 200 ms con una distribución anterior izquierda, mientras que la condición silábica no difería de la línea base. En la ventana de N400 la condición silábica difería de la condición prefijada en los electrodos anteriores de manera bilateralizada produciendo una mayor negatividad. Ambas diferencias sugieren que la información morfológica de la palabra está inmediatamente

disponible, en un estadío preléxico y se aprovecha más tarde a los 400 ms. para producir una facilitación de otra palabra que comparte con ella un morfema. Por el contrario las sílabas ofrecen diferencias en el momento de la selección léxica, quizás debidas a la inhibición lateral entre candidatos léxicos producida por la presentación previa del prime. 17 MODULACIÓN DE LA DISTRACCIÓN EN CONTEXTO EMOCIONAL: UN ESTUDIO CON PES Distraction modulation by emotional context: An ERP study Domínguez-Borràs, J., Corral, M.J., & Escera, C. University of Barcelona El presente estudio investiga la relación funcional entre la distracción elicitada por eventos auditivos y un contexto de procesamiento emocional, tanto a nivel electrofisiológico (potenciales evocados-PEs) como conductual en humanos. Se registraron 14 sujetos sanos (7 mujeres, 64 canales, frecuencia de muestreo: 512Hz) mientras respondían a una tarea de discriminación de dos imágenes simultáneas (duración en pantalla: 400ms). En dos condiciones distintas, las imágenes podían ser emocionalmente neutras o positivas y neutras o negativas. Las imágenes fueron precedidas en 300ms por estímulos auditivos que los sujetos debían ignorar, pudiendo éstos ser repetitivos (700Hz; p=0.8) o novedosos (p=0.2). El tiempo de reacción reveló el efecto distractor de los sonidos novedosos (sonido: F(1,12)=39,048; p<0,001) viéndose éste aumentado cuando los sujetos visualizaban imágenes negativas (contexto*sonido: F(1,12)=15,144; p<0,01). La tasa de aciertos disminuyó significativamente cuando el contexto

44

emocional era positivo (contexto: F(1,13)=10,700; p<0,01). Los sonidos novedosos elicitaron P3a en todas las condiciones. La amplitud de su fase tardía aumentó para los electrodos del hemisferio derecho en contexto negativo (fase*contexto*lateralidad: F(1,13)=4.301; p<0.046). Los resultados ponen de manifiesto que un contexto emocional implícito facilita el efecto distractor de sonidos irrelevantes, ilustrando una nueva perspectiva de modulación atencional en el llamado set cognitivo. 18 AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD AL DOLOR DEBIDO A LA REDUCCIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL Increased pain sensitivity in low blood pressure Duschek, S., & Schandry, R. University of Munich Existe amplia evidencia de una interacción funcional entre el sistema cardiovascular y el sistema nociceptivo. Un producto de esta interacción, desmostrado en numerosos estudios, es una reducción de la sensibilidad al dolor agudo en personas con presión arterial elevada. En cambio, posibles alteraciones en la percepción del dolor relacionadas con una baja presión arterial, no han sido investigadas hasta el momento. En el presente estudio, la sensibilidad al dolor fue estimada en 30 mujeres con hipotensión (presión sistólica < 100 mmHg) y en 30 mujeres con presión arterial normal (presión sistólica > 115 mmHg) utilizando un prueba de presión con frio (“cold pressure test”). En comparación con el grupo con presión arterial normal, las personas hipotensas mostraron un umbral de dolor significativamente inferior y una reducida tolerancia al dolor, así como una elevada experiencia sensorial y emocional de dolor.

La reducción de señales aferentes procedentes del sistema de baroreceptores arteriales podría ser el origen del mecanismo fisiológico que subyace a la relación entre la hipotensión y la elevada sensibilidad al dolor. Además, en esta relación, es necesario considerar la participación del sistema noradrenérgico y de opioides endógenos. Los resultados de este estudio, amplian el conocimiento sobre la relación entre la actividad cardiovascular y la percepción del dolor. Complementando estudios anteriores, estos resultados sugieren que existe una relación linear inversa entre presión arterial y sensibilidad al dolor en el espectro completo de la presión arterial. 19 INCIDENCIA DE CICLOS MENSTRUALES ANOVULATORIOS ENTRE MUJERES DISMENORRÉICAS Y NO DISMENORRÉICAS: CAMBIOS EN SINTOMATOLOGÍA MENSTRUAL Incidence of anovulatory menstrual cycles among dysmenorrheic and non-dysmenorrheic women: Changes on menstrual symptomatology Espín, L., Carrillo, E., Ordoñana, J.R., Gónzález, F., & Gómez, J. University of Murcia Objetivo: La etiología de la dismenorrea primaria está aún sujeta a controversia. El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de ciclos menstruales anovulatorios espontáneos (SA) en mujeres dismenorréicas (D) y no dismenorréicas (ND) y sus efectos en la sintomatología menstrual y en el humor. Método: La muestra estuvo compuesta por 52 mujeres estudiantes universitarias, distribuidas en dos grupos (18 D y 34 ND) según presentaran o no síntomas de Dismenorrea Primaria durante al menos los tres últimos meses. Las mujeres

45

completaron varios cuestionarios (BDI, STAI, POMS, EPQ-R and MDQ) en tres fases (menstrual, ovulatoria y premenstrual). La temperatura basal fue el método empleado para estimar la ovulación. Resultados: La incidencia de ciclos SA fue de un 26.9%. Las mujeres ND presentaron una mayor frecuencia (32.35%), doblando a las mujeres D (16.67%). Sin embargo, esta diferencia no alcanzó la significación estadística. No se encontraron efectos significativos de los ciclos SA en sintomatología menstrual. Conclusión: Nuestros datos no confirman la hipótesis que relaciona la Dismenorrea Primaria con los ciclos ovulatorios. Estos resultados confirmarían estudios previos donde la Dismenorrea no depende únicamente de los factores endocrinos que regulan el ciclo menstrual. Factores sociales y psicológicos también deben ser tenidos en cuenta. 20 PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO Y VOLUNTARIO DEL SISTEMA NERVIOSO: DINÁMICA TEMPORAL DE LA INFLUENCIA EMOCIONAL EN TAREAS ATENCIONALES. Automatic and voluntary processing by the nervous system: Time course of emotional influence on attentional tasks Faria-Jr, A.2, Alfradique, I.1, Oliveira, L.1, Pereira, M.1, Muñoz, M.A.3, Vila, J.3, Volchan, E.2, & Machado-Pinheiro, W.1 1Universidade Federal Fluminense, Brasil 2Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

3Universidad de Granada La influencia de estímulos emocionales en tareas atencionales es conocida. Aquí, investigamos el efecto de la presentación de figuras emocionales en una tarea atencional, a fin de determinar la dinámica temporal de la influencia emocional.

Treinta y seis voluntarios fueron instruidos a discriminar la orientación de dos barras. Simultáneamente o en intervalos de 250, 500, 1000 o 2000 ms antes de la presentación de las barras, una figura con valencia negativa o neutra aparecía en el centro de la pantalla. Los voluntarios tenían que juzgar si las barras tenían o no la misma orientación apretando el botón correspondiente (tiempo de reacción de elección). Nuestros resultados mostraron que los tiempos de reacción para las figuras negativas fueron mayores que para las figuras neutrales (p<0.001). Las comparaciones planeadas mostraron que la influencia de las figuras se dan en el intervalo de 500 y 1000 ms (p=0.004 y p=0.009, respectivamente). Los resultados muestran que la influencia emocional ocurre con una ventana temporal que se inicia en 500 ms después de la presentación de la figura y sigue hasta los 1000 ms, desapareciendo en 2000 ms. El paso próximo es continuar la investigación de esta dinámica temporal con registros electroencefalográficos. 21 POTENCIALES EVOCADOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN INVOLUNTARIA EN JÓVENES Y MAYORES. Event-related potentials in evaluating involuntary attentional mechanisms in young and olds adults Fernández, M., Díaz, F., & Lindín, M. Universidad de Santiago de Compostela Con el fin de comparar los mecanismos de atención involuntaria en mayores y jóvenes llevamos a cabo un estudio con una muestra de 34 sujetos (13 mayores y 21 jóvenes). En una tarea de atención visual los sujetos tenían que apretar un botón cuando el estímulo presentado fuera un

46

número par del 1 al 8. 500 ms antes del estímulo visual se les presentaban estímulos auditivos que no requerían respuestas (76% estándar, 12% discrepantes y 12% novedosos). Se evaluaron los componentes de los potenciales evocados P1, N1, P2, N2, MMN, y P3a ante los estímulos auditivos, en Fz, Cz y Pz. Los sujetos mayores presentaron una latencia significativamente mayor que los jóvenes en los componentes P2, N2, MMN, P3a y una amplitud significativamente menor en P3a ante estímulos novedosos y en MMN en el trazado de diferencia Novedoso-Estándar. Los resultados mostraron cambios asociados a la edad en parámetros de los PEs relacionados con la detección automática de cambios en el entorno acústico, con la categorización inicial de los estímulos y con la orientación hacia la estimulación novedosa o infrecuente, a pesar de que el grupo de mayores mostró un buen procesamiento cognitivo. 22 DAÑO CEREBRAL TRAS BY-PASS CORONARIO MEDIDO CON MEG Post-operative brain damage after CPBG measured by MEG Fernández, S.1, Fernández, A.1, Señor, B.2, Reguillo, F.3, Maestú, F.1, Capilla, A.1, Campo, P.1, Sacristán, J.C.2, & Ortiz, T.1 1Centro de Magnetoencefalografia de la UCM, Madrid 2Air products, Madrid

3Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Clínico San Carlos, Madrid Con este trabajo pretendemos determinar, mediante un método objetivo como la magnetoencefalografía (MEG), las alteraciones postoperatorias de pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica, así como la identificación del riesgo potencial de padecerlas. Se estudiaron a 13 pacientes sometidos a

revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea. La MEG fue realizada durante cinco minutos en reposo. La primera medición fue realizada la semana previa a la cirugía y la segunda tres meses después de ésta. Se calculó en las dos medidas la densidad dipolar para las bandas de frecuencia Delta y Theta. Estos pacientes se compararon con un grupo control igualado en edad y nivel educacional. Los resultados muestran una diferencia significativa entre los pacientes y el grupo control en áreas posteriores (temporo-occipitales) y prefrontales. Estos resultados indican que la MEG es sensible a los cambios cerebrales que se producen tras la cirugía y por tanto se podría determinar y cuantificar objetivamente el daño cerebral, así como identificar antes de la intervención aquellos grupos de riesgo susceptibles de desarrollar mayor daño cerebral. Esta identificación nos daría la posibilidad de controlar a los pacientes mas problemáticos y desarrollar así tratamientos y medidas neuroprotectoras para minimizar de esta manera los efectos de la cirugía. 23 EFECTOS MODULADORES DEL ESTADO OSCILATORIO DEL EEG EN LA GENERACIÓN DEL POTENCIAL EVOCADO AUDITIVO N1 Y N1 ATENUADO Modulatory effects of the oscillatory EEG state on the generation of the auditory event-related potential N1 and attenuated N1 Fuentemilla, L.1, Marco-Pallarés, J.2, & Grau, C.1

1Universitat de Barcelona 2Otto-von Guericke Universität Creciente evidencia experimental muestra que los mecanismos oscilatorios cerebrales subyacentes al EEG tienen un papel

47

importante en la generación de los potenciales evocados (PEs). En este sentido, se ha sugerido que la respuesta cerebral relacionada con un estímulo/tarea interaccionaría época-a-época con la actividad neuronal oscilatoria generadora del EEG generando cambios en la fase y/o modulaciones del espectro de potencia de los ritmos de EEG. Para estudiar la interacción del EEG con los componentes subyacentes relacionados con la entrada de un estímulo, hemos estudiado la variación de la amplitud del PE auditivo N1 y N1 atenuado después de la entrada repetida de un mismo tono en función del estado oscilatorio de los ritmos teta y alfa previos a la entrada estimular de cada condición. Nuestros resultados muestran que el estado oscilatorio del EEG tiene más efectos sobre la amplitud de la N1 atenuada en comparación a la N1 no atenuada. Estos resultados indican que el estado oscilatorio del EEG repercute sobre los mecanismos de producción de ciertos PEs. 24 RESPUESTA DE ORIENTACIÓN ELECTRODÉRMICA EN SUJETOS MAYORES Y MENORES DE SEIS AÑOS CON TRASTORNOS NEUROMOTORES Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Electrodermal orientation response in subjects higher and lower than six years old with neuromotor disabilities and mental retardation García, A.1, Carrillo, E.2, Peral, M.C.1, & González, F.2

1Department of Education Research Methods and diagnostic, University of Murcia

2Department of Human Anatomy and Psychobiology, University of Murcia Objetivo: Los componentes de la Respuesta de Orientación (RO) nos

informan de un tipo de proceso atencional que tiene implicaciones significativas para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, siendo la respuesta electrodérmica su índice más representativo. Diferentes trabajos han planteado posibles características diferenciales en las ROs de personas con discapacidad intelectual (DI). Este trabajo busca profundizar en el conocimiento del patrón de responsividad electrodérmica de sujetos con DI y trastorno neuromotor. Método: Se llevó a cabo un registro de la RO electrodérmica, ante un paradigma clásico de habituación y deshabituación ante tonos auditivos neutros (1000 Hz y 90 dB), en 37 sujetos con DI (16 con Parálisis Cerebral y 21 con otros trastornos neuromotores) y 46 sin DI (grupo control). Todos los sujetos se dividieron en dos grupos: menores de 6 años y mayores de 7 años. Resultados: Los ANOVAS realizados solo muestran en los grupos patológicos hiporresponsividad frente al control en niveles de conductancia; no existiendo grandes diferencias en otras variables psicofisiológicas. Se observó una mayor reactividad al cambio estimular en el grupo control, entre los de mayor edad. Y en general mayor activación, con mayores niveles de conductancia, mayor magnitud y frecuencia de respuestas, en la mano izquierda y en los sujetos de menor edad. Conclusión: Resulta necesario profundizar en el estudio de posibles patrones diferenciales de responsividad electrodérmica en sujetos con diferentes formas de discapacidad, así como controlar variables no siempre tenidas en cuenta en estudios previos como edad, sexo y asimetría electrodérmica

48

25 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA MODULACIÓN DE LA DISTRACCIÓN EN UN CONTEXTO EMOCIONAL Gender differences in the modulation of distraction by emotional context Garcia, M.A., Domínguez, J., SanMiguel, I., & Escera, C. Universidad de Barcelona El objetivo del presente estudio fue mostrar, mediante medidas conductual y de potenciales evocados (PEs), las diferencias de género en la modulación de la atención involuntaria que produce un contexto emocional. Una muestra preliminar de ocho mujeres y siete hombres realizó una tarea de discriminación visual bajo dos condiciones de contexto emocional: una neutra y una negativa, en las que cada imagen era precedida por un estímulo auditivo irrelevante, que podía ser de manera aleatoria un tono estándar (80%), o un sonido ambiental novedoso (20%). El tiempo de reacción (RT) aumentó tras la presentación de un sonido novedoso (F (1,13) =22.48), p<0.01). La distracción mostraba una tendencia a incrementar en la condición de contexto emocional negativo (F (1,13)=3.49, p=0.084). El componente P3a elicitado ante sonidos novedosos mostró una distribución topográfica significativamente diferente (F (2,26) =3.7, p=0.037), en ambas fases, para hombres y para mujeres, y se observó una tendencia a la interacción entre el contexto emocional y el género en los componente N1 y RON, sugiriendo un patrón distinto de modulación emocional en hombres y en mujeres.

26 MECANISMOS CEREBRALES DE PERCEPCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL HABLA: EFECTO DE LA VELOCIDAD DE TRANSICIÓN DE LOS FORMANTES SOBRE LOS SILENCIOS PERCIBIDOS DEL HABLA Brain mechanisms in speech rate perception: Effect of the formant transition rate on perceived silence in speech Garcia-Zurdo, R., & Sainz, J.S. Applied Psycholinguistics Unit, Department of Cognitive Processes, University Complutense of Madrid De acuerdo con la teoría de la resonancia adaptativa (Grossberg, 2003), los silencios percibidos entre sílabas geminadas y no geminadas (ej. "/ib/ /ba/" vs. "/ib/ /ga/") resultan de dos procesos opuestos que derivan de la interacción entre la onda de activación causada por la primera sílaba y la presentación de la sílaba siguiente, bien por fusión entre consonantes semejantes, bien por reinicialización entre consonantes distintas, de modo que el silencio se percibe cuando no se produce fusión. Se ha observado que el intervalo para percibir un silencio entre sílabas geminadas debe ser mayor que en el caso de sílabas no geminadas y que los oyentes se ajustan a la media de los intervalos presentados para distinguir entre los ensayos con fusión entre consonantes y los que no (Repp, 1980), demostrándose así la adaptación del sistema a la dinámica del habla. El efecto del contexto previo en la percepción del habla se ha demostrado en contextos de duración diferencial de fonemas en sílabas C-V (Miller y Liberman, 1979) y de frecuencia de tonos puros (Waden y Holt, 2005). Para evitar la complejidad de combinar múltiples representaciones (Boardman et al., 1999; Grossberg et al., 1997), el sistema debe poseer un

49

mecanismo de compensación de la velocidad del habla, que debe basarse, principalmente, en las transiciones de los formantes (Schwab, Sawusch y Nusbaum, 1981), y la evidencia experimental muestra que esta información se procesa en el hemisferio izquierdo, produciéndose un incremento en la amplitud del campo magnético en torno a 200 msg. para transiciones más largas (Hertrich, 2003). En esta contribución estudiamos el efecto que sobre la activación cortical produce variar la velocidad de los formantes en sílabas con consonantes oclusivas (/ba/,/ga/) presentadas en el mismo contexto que pares de sílabas geminadas (/ab/,/ba/) con un intervalo de silencio entre ambas y controlando el grado de atención dedicado a la realización de la tarea. 27 ACTIVACIÓN DE REDES FRONTO-PARIETALES DURANTE LA VARIACIÓN NEGATIVA CONTINGENTE Fronto-parietal networks activation during the contingent negative variation period Gómez, C.M., Flores, A., Ledesma, A., & diGiacomo, M. Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla La preparación para responder a un estímulo imperativo (S2) inducida por un estímulo de aviso (S1) va acompañada de la variación contingente negativa (CNV). La CNV representa la activación de recursos específicos para la tarea, pero es también un correlato del esfuerzo atencional durante el período de expectativa. Por otro lado hay un consenso creciente de la importancia de las redes fronto-parietales para mantener la atención endógena. El objetivo de este estudio fue localizar por medio de un modelo de

fuentes distribuidas (LORETA) las posibles fuentes de la CNV con el objeto de comprobar si la CNV representa también la activación de redes fronto-parietales, tal como aparece en estudios con técnicas hemodinámicas. Para ello se registraron las respuestas conductuales y de 64 canales de EEG en un paradigma S1-S2. La CNV se analizó por medio de la técnica de tomografía electromagnética de baja resolución (LORETA) que permite obtener las áreas activadas de una forma no-invasiva. Dicha técnica permitió obtener las áreas activadas durante la CNV temprana y tardía. Se usó un procedimiento de umbral para obtener las áreas cerebrales que presentaron la máxima activación (valores que corresponden al 5% más elevado de actividad ). Este procedimiento de obtención de las áreas de mayor activación fue aplicado a la CNV temprana (550-750 ms) y tardía (1800-2000 ms). El análisis mostró la activación de áreas fronto-parietales, incluyendo áreas premotoras, y áreas visuales extraestriadas. Estos resultados sugieren que la CNV representa la activación de las redes atencionales endógenas. 28 RELACIÓN ENTRE LA RESPUESTA CARDÍACA Y LA SUSCEPTIBILIDAD PERCIBIDA ANTE MENSAJES DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER Relationship between heart rate and perceived susceptibility responses to cancer prevention films González, F., Ordoñana, J.R., Carrillo, E., Espín, L., & Gómez, J. University of Murcia Objetivo: El objetivo de este estudio era analizar la relación entre las respuestas psicofisiológica y subjetiva ante un mensaje de promoción de salud.

50

Método: Se diseñaron dos mensajes que variaban en el nivel de amenaza (alto vs bajo) al presentar información sobre prevención del cáncer de mama. Los estímulos se presentaron a 65 mujeres de 50 años. Cada una de ellas vio uno de los estímulos mientras se registraba, de manera continua, su frecuencia cardiaca-FC. También se incluyeron medidas subjetivas (ansiedad y personalidad) y auto-informes (amenaza percibida). Resultados: Los coeficientes de Pearson mostraron que la susceptibilidad percibida correlacionaba significativamente con la FC (p < 0.05) y las escalas STAI-T (p = 0.032) y EPQ-N (p = 0.009). El ANOVA posterior reveló efectos significativos para FC [F(3.6,219.7) = 12.88, p < 0.001] y susceptibilidad percibida [F(1,61) = 7.50, p = 0.008]. Conclusión: La FC parece relacionarse con una variable cognitiva, la susceptibilidad percibida. Las mujeres que se sienten más susceptibles muestran un mayor incremento de la FC desde que se comienza a tratar el tema del cáncer de mama manteniéndose alta durante el resto del periodo. Diferencias individuales pueden mediar en las respuestas cognitiva y psicofisiológica ante este tipo de mensajes. 29 PRE-ACTIVATIÓN POSITIVA Y TONO VAGAL ELEVADO MEJORA LA RECUPERACIÓN DEL ESTRÉS PSICOLÓGICO Positive priming and high vagal tone improve recovery from psychological stress Guerra, G.1, Mendonça, A.C.1, Fischer, N.1, Vieira, A.1, Barros, E.1, Figueira, I.1, Vila, J.2, & Volchan, E.1 1Universidad Federal do Rio de Janeiro, Brasil 2Universidad de Granada

Trabajos preliminares muestran que la frecuencia cardiaca (FC) aumenta durante el estrés agudo. Nuestro estudio investiga si las predisposiciones individuales y la inducción de estados afectivos influencian la recuperación de la FC después de estrés psicológico. Como medidas de rasgo individual, se utilizaron escalas afectivas y la alta frecuencia espectral (AF) de la variabilidad basal de la FC. La AF espectral se ha utilizado como indicador indirecto de la actividad parasimpática. Los participantes (n=66, 36 mujeres) observaron una sucesión de fotos positivas o negativas con el fin de inducir un estado afectivo positivo o negativo, respectivamente. A continuacion, realizaron la tarea de estres: preparacion y realizacion de un discurso. La FC fue medida durante todo lo experimento hasta 5 min después del discurso. El estrés provocó taquicardia independiente del estado afectivo o del rasgo individual. En la recuperación, los participantes con altas amplitudes de AF basal disminuyeron significativamente la aceleración de la FC, y también aquellos con bajo afecto negativo y que fueron pre-activados con fotos positivas. En conclusión, la recuperación del estrés medida por la FC pareció ser dependiente del rasgo afectivo individual y del contexto emocional. Estos resultados sugieren la existencia de una asociación entre tono vagal elevado y la habilidad para regular la emoción. 30 REACCIONES DEFENSIVAS ANTE ESTÍMULOS AUDITIVOS NATURALES (GRITO HUMANO) Y ARTIFICIALES (RUIDO BLANCO) A INTENSIDAD MODERADA Defensive reactions to natural human screams and aversive white noise at moderate intensity Guerra, P.1, Perakakis, P.1, Machado-Pinheiro, W.2, Vico, C.1, & Vila, J.1 1Universidad de Granada 2Universidade Federal Bluminense, Brasil

51

La presentación de ruido blanco provoca un patrón cardiaco en el que el corazón responde con una aceleración inicial seguida por una segunda aceleración en torno a los 30 segundos después de la presentación del estímulo. En un estudio previo, se midieron las reacciones defensivas a un ruido blanco y a un grito humano a una intensidad de 95dB, obteniendo un patrón de respuesta cardiaca idéntico para ambos tipos de estímulos. En este estudio, repetimos el mismo procedimiento pero presentando los estímulos a una intensidad más baja. Después de 10 minutos de línea de base, los sujetos (n=31) escucharon un grito humano o un ruido blanco (85dB, orden contrabalanceado) durante 2 segundos, seguidos de un intervalo entre-ensayos de 90 segundos. Las variables dependientes fueron: tasa cardiaca, conductancia eléctrica, actividad del corrugador, reflejo de sobresalto y EEG. Resultados preeliminares indican que sólo el ruido blanco provocó el típico patrón de defensa cardiaca. Se obtuvieron respuestas significativas en conductancia eléctrica ante la presentación de ambos tipos de estímulos. Finalmente, se obtuvieron respuestas de sobresalto que fueron mayores para el ruido blanco. Estos datos indican que los estímulos auditivos artificiales provocan un conjunto de respuestas defensivas mayor que los estímulos naturales empleados. 31 EFECTO DE DENSIDAD DE VECINDAD LÉXICA EN LA SEGMENTACIÓN DE PALABRAS: EVIDENCIA DE ACTIVACIÓN DEL CIRCUITO FRONTO-PARIETAL DE HEMISFERIO DERECHO Lexical neighbourhood density effects in word parsing: Evidence for right frontoparietal activation Illera, V., & Sainz, J. S.

Universidad Complutense de Madrid En una serie experimental en la que se registraron tiempos de respuesta y activación eléctrica cerebral (ERP), se han estudiado los efectos de la distribución de vecinos léxicos de mayor frecuencia y de posición del vecino de mayor frecuencia en el reconocimiento visual de palabras. Con este fin se comparan dos condiciones de distribución de vecinos léxicos: Condición Twin y Condición Single (Mathey & Zagar, 2000). Respecto de la distribución de densidad léxica, los resultados muestran como los objetivos Single requieren más tiempo de procesamiento que los objetivos Twin, con correlatos cerebrales que reflejan un mayor nivel de activación eléctrica cerebral para Single frente a Twin en el área parietal del hemisferio derecho (P400). El análisis por posición revela como esta diferencia Twin / Single se debe a los efectos de la interacción entre el tipo de distribución (Twin / Single) y la posición del vecino de mayor frecuencia (Interna / Externa). La activación cerebral (P400), de nuevo, del área parietal derecha indica una diferencia significativa de activación entre las condiciones Twin Interna y Single Interna a favor de un mayor nivel de activación para esta última. Los resultados aquí obtenidos cuestionan los mecanismos de inhibición intraléxica descritas en términos de “Gang Effect” (McClleland & Rumelhart, 1981; Grainger & Jacobs, 1996) y evidencian la implicación del área parietal del hemisferio derecho en procesos de segmentación de la cadena léxica.

52

32 ESTUDIO DEL POTENCIAL EVOCADO AUDITIVO N1 Y SUS MECANISMOS NEURONALES OSCILATORIOS EN PACIENTES ESQUIZOFRENICOS NO MEDICADOS DE 1ER BROTE Y SU SEGUIMIENTO DESPUES DE 2 SEMANAS DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Study of the N1 event-related potential and its oscillatory neural mechanisms on the first episode naïf schizophrenic patients and their follow-up after two weeks of pharmacological treatment Jacomet, A.1, Fuentecilla, L.1, Óscar Pino, O.2, Marco-Pallarés, J.3, Rojo, E.2, & Grau, C.1 1Universitat de Barcelona 2Fundació Hospital de Granollers - Benito Menni 3Otto-von Guericke Universität El Potencial Evocado (PE) auditivo N1 refleja procesos cerebrales tempranos de detección de la entrada de un estímulo auditivo, y el correcto funcionamiento de este mecanismo es clave para filtrar la información redundante de nuestro entorno. Se ha comprobado que los pacientes esquizofrénicos muestran una alteración en procesos cerebrales de latencia de aparición similar (P50 o MMN) sugiriendo que esta patología altera las bases neuronales responsables del procesamiento de la información entrante ya en estadios muy tempranos del procesamiento. En este trabajo, se ha estudiado el PE N1 en ocho pacientes esquizofrénicos no medicados de primer brote. Mediante la presentación de tríadas de tonos iguales, se ha observado que la amplitud de la N1 en los pacientes resulta disminuida en comparación con una muestra de sujetos sanos (emparejados por edad, sexo y nivel cultural). Además, también se observa una alteración de los mecanismos neuronales

oscilatorios subyacentes a la generación de este PE en las bandas de frecuencia teta y alfa. Sin embargo, estas alteraciones revierten tras la administración de un tratamiento farmacológico con antipsicóticos clásicos (tryfluoperacine). 33 RESPUESTA GALVÁNICA ASOCIADA A LA EXPERIENCIA EMOCIONAL DE LA IRA Galvanic response associated to emotional experience of anger Javela, J.J.1, Martín-Ramírez, J.1, & Mercadillo, R.E.2

1Instituto de Estudios Biofuncionales, Universidad Complutense de Madrid 2Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México Las emociones pueden diferenciarse entre sí por su intensidad subjetiva en tres dimensiones, valencia, activación y dominancia, o bien, por la posesión de atributos específicos, como sus variables fisiológicas relacionadas. Una de éstas es la respuesta galvanica, la cual incrementa cuando se perciben estímulos emocionales negativos. Nuestro objetivo fue integrar ambos modelos para definir la experiencia de la ira. 45 sujetos observaron 120 imágenes del Archivo Internacional de Imágenes Afectivas (108 negativas, 12 neutras) y las evaluaron en seis dimensiones: valencia, activación, dominancia, tristeza, ira y miedo. La respuesta galvanica de 10 sujetos se midió durante la observación de los estímulos. Las imágenes que desencadenaron ira se agruparon en tres categorías: ira aislada, ira- tristeza e ira-miedo. En la categoría ira aislada la valencia fue significativamente mayor, la activación y la dominancia significativamente menores. Entonces, la ira posee características dimensionales y categóricas únicas, pero comparte su experiencia subjetiva con otras emociones.

53

Contrario a los reportes previos, la latencia de la respuesta galvanica fue similar en las tres categorías de imágenes de ira y neutras, quizá debido a que las expectativas cognitivas de los sujetos influyen su actividad galvanica. Se sugiere un método independiente para comparar los datos en diferentes dimensiones. 34 Attachment organization and their psychophysiological correlates: A comparision of clinical and non-clinical groups Klein, J.M.1, Dias, P.2, Soares, I.1, Machado, P.1, Silva, C.F.3, Cunha, J.P.3, & Li, Z.3 1University of Minho, Portugal 2Catholic University of Portugal 3University of Aveiro, Portugal This study uses a fully digital multimedia system named BioDReAMS (Bio Dual-channel and Representation of Attachment Multimedia System) allowing a synchronous collection of video and audio information, ECG signals and skin conductance during the Adult Attachment Interview (AAI). Data from 30 females, aged between 18 and 36, from different educational and occupational backgrounds is reported. From this sample, we extracted 11 subjects and matched them with a clinical group of eating disordered patients, based on social-demographical information. Out of the 30 non-clinical subjects, 23 were classified as secure, 4 as dismissing, and 3 as preoccupied. In the clinical sample, 4 patients were secure, 4 preoccupied and 3 dismissing according to Kobak’s Q-Sort method. Compared to the non-clinical, the clinical group showed higher scores in family disruption, preoccupied, and family enmeshment mega-items. The non-clinical subjects showed increased sympathetic activity tal! king about problems, separations, and deaths, compared to the resting baseline.

Insecure subjects showed tendencies for highest parasympathetic activity talking about threats. In the clinical sample, moderate to high correlations were found between deactivation and increased parasympathetic activity in the response to questions regarding problems, separations, rejections, deaths, and traumatic experiences. The results will be discussed regarding data analysis and psychophysiological principles. 35 Aged and healthy brain: Neuropsychological characteristics of the aging brain Klein, J.M.1, Peixoto, T.2, Gonçalves, A.1, Palha, J.1, Sequeiro, J.1, & Sousa, N.1 1University of Minho, Portugal 2Santa Casa da Misericórdia de Vieira do Minho, Portugal

Aging is a dynamic process, with considerable variance in causes and rates of aging across individuals. Aging represents a complex biological phenomenon, involving interactions between genes and environment/experience, as well as interactions between events in individual cells, tissues and organs. Another issue is that with aging process important cognitive impairments arise. These cognitive impairments represent a major problem later in life and might go from mild cognitive impairments to a spectrum of senile dementia of the Alzheimer’s type. Therefore the study of cognitive processes and abilities as a function of aging aims at understanding of preservation, reversibility and irreversibility of age-related changes of brain function. The specific neuropsychological approach is knowledge-based and takes into account recent scientific data and models on functional brain organisation and the effects of aging on this organisation, whereby neurobiological factors infl!

54

uencing aging-related cognitive processes and functions are considered. This presentation shows data of 89 subjects, 31 males and 58 females, aged between 62 and 92 (M=75.46; DP= 5.41), without any diagnosed neurological disease, which were extensively evaluated in terms of neuropsychological impairments. The results will be discussed regarding the importance of such findings for ageing process both in terms of research as for intervention purpose 36 EFECTO DEL TAMAÑO DE FAMILIA EN LA SEGMENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PALABRAS Family size effects in word parsing and recognition Lázaro, M., & Sainz, J. Universidad Complutense de Madrid Que la descomposición de las palabras en sus unidades morfológicas venga exigida o no en el acceso al léxico es relevante para determinar la organización del léxico (Marslen-Wilson et. al, 1994). Es objeto de debate si el proceso de descomposición morfológica es obligatorio en el reconocimiento de una palabra y se han aportado datos que parecen confirmarlo (Balaguer y colbs., 2004; Badecker y Allen, 2002, Laudanna y colbs. 1997). El más importante de estos hallazgos es el que se basa en una tarea de decisión léxica: las pseudopalabras constituidas por lexemas y morfemas existentes en el léxico se rechazan con más dificultad que las pseudopalabras que no los contienen. Otros autores, sin embargo, justifican este fenómeno apelando a la frecuencia de ciertas combinaciones de letras en el léxico (Seidenberg y Gonneman, 2000; Frost y colbs. 2005). En este trabajo, se registra la actividad eléctrica cerebral y la velocidad y eficiencia en la ejecución de una tarea de reconocimiento léxico en pseudopalabras y

palabras en las que se ha controlado la frecuencia y la densidad léxica y, el tamaño de familia. Por tamaño de familia se entiende el número de morfemas derivativos que puede adoptar un lexema en el sistema léxico. 37 LA RESPUESTA CARDÍACA DE DEFENSA COMO PREDICTOR DEL MIEDO CONDICIONADO Cardiac defense response as a predictor of learned fear López, R., Pastor, M.C., Poy, R., Montañés, S., Tormo, M.P., Martín, E., Segarra, P., Cuartero, T., & Moltó, J. Universidad Jaume I de Castellón Se investigó el condicionamiento aversivo en 73 estudiantes clasificados como aceleradores o deceleradores mediante un análisis de cluster realizado sobre el segundo componente acelerativo de la respuesta cardíaca de defensa (RCD), producida por un ruido blanco inesperado (110-dB, 500-ms de duración). En la tarea de condicionamiento diferencial aversivo, la adquisición incluía 2 bloques de 8 ensayos, con imágenes afectivas (6-s) como ECs y una secuencia de pulsos eléctricos como EI. En cada bloque se presentaban 6 probes después del inicio de la imagen (2.5 ó 4s) y 2 durante los IEEs. Los grupos no se diferenciaron en sus respuestas psicofisiológicas ni subjetivas ante el EI, pero sí en la adquisición de la discriminación EC+/EC-. Mientras los aceleradores mostraron mayores cambios electrodérmicos ante el EC+ que ante el EC- en los dos bloques, los deceleradores sólo mostraron esta discriminación en el segundo bloque. Además, sólo los aceleradores mostraron una mayor magnitud del parpadeo ante el EC+ que ante el EC- en el segundo bloque. Estos resultados sugieren que el segundo componente acelerativo de la RCD puede

55

ser un buen predictor del miedo condicionado, lo que extiende los resultados anteriores sobre posibles diferencias en condicionamiento en función de la reactividad cardíaca. 38 PROCESAMIENTO VISUAL EN SUJETOS DE EDAD AVANZADA CON MEJOR O PEOR EJECUCIÓN EN TAREAS DE ATENCIÓN VISUAL Visual target processing in older high- and low-performing subjects indexed by P3 component Lorenzo-López, L., Amenedo, E., & Cadaveira, F. Universidad de Santiago de Compostela El componente P3 de los potenciales evocados (PEs) fue registrado en sujetos jóvenes y de edad avanzada durante la ejecución de una tarea de atención visual con dos niveles de dificultad (fácil, difícil). Los sujetos de edad avanzada fueron divididos en dos subgrupos en función de su nivel de ejecución (mejores y peores ejecutores). Se observó un incremento significativo de la latencia de P3 con el avance de la edad. Los sujetos de edad avanzada con mejor ejecución mostraron un claro foco posterior característico de la P3 observada en sujetos jóvenes. Sin embargo, los sujetos de edad avanzada con peor ejecución mostraron una reducción significativa de la amplitud de P3 en áreas posteriores y una distribución pericraneal más amplia. Análisis de ensayo único mostraron que estos sujetos presentaron una mayor variabilidad inter-ensayo en la latencia de P3, un menor numero de ensayos con presencia de P3, y una reducción de su amplitud en los ensayos en los que estaba presente. Estos datos sugieren la existencia de un déficit en el procesamiento visual de estímulos objetivo en los sujetos con peor ejecución conductual que podría implicar una

reducción de los recursos cerebrales atencionales movilizados para seleccionar correctamente el estímulo relevante. 39 EFECTO DEL ESTRÉS COTIDIANO SOBRE LA RESPUESTA DE CORTISOL AL DESPERTAR EN NIÑOS SANOS DE ENTRE 8-12 AÑOS Effect of daily stress on the awakening cortisol response in healthy 8-12 year-old children Maldonado, E.F.1, Baena, J.F.2, & Trianes, M.V.2

1Deparment of Psycobiology and Methodology of the Behavioral Sciences, University of Malaga

2Deparment of Developmental and Educational Psychology, University of Malaga El efecto de la percepción de estresores cotidianos durante la infancia sobre la regulación del eje-HPA es una cuestión escasamente estudiada en la literatura psiconeuroendocrinologica. El objetivo de nuestro estudio ha sido evaluar el efecto del impacto de estresores cotidianos autopercibidos en varios dominios de la vida del niño (familia, escuela y salud) sobre los niveles matutinos (despertar y +30 minutos) del cortisol libre salivar. La respuesta de cortisol al despertar fue medida en dos días consecutivos en el hogar del niño bajo supervisión familiar. Los niños clasificados como con “baja percepción de estresores” (BPS, n=39) o como con “alta percepción de estresores” (APS, n=40) fueron seleccionados sobre la base de sus puntuaciones extremas en el “Inventario Infantil de Estresores Cotidianos” (IIEC). El ANOVA de medidas repetidas mostró un efecto tiempo significativo que confirmó la observación de la llamada respuesta de cortisol al despertar en nuestra muestra experimental.

56

El análisis estadístico también mostró un efecto grupo estadísticamente significativo. El grupo APS mostró niveles más bajos de cortisol en ambas medidas en comparación con el grupo control. Estos hallazgos sugieren que una alta percepción de estresores durante la infancia podría estar asociada con un aumento en la autorregulación inhibitoria del eje-HPA.

57

POSTERS SEGUNDA SESIÓN: SÁBADO 30

40 RESPUESTA DE CORTISOL A UN ESTRESOR PSICOSOCIAL EN NIÑOS DIAGNÓSTICADOS DE TDA/H Cortisol response to psychosocial stress in 5-7 year-old ADHD children Maldonado, E.F.1, Cortés, A.2, Baena, J.F.2, & Trianes, M.V.2

1Deparment of Psycobiology and Methodology of the Behavioral Sciences, University of Malaga

2Deparment of Developmental and Educational Psychology, University of Malaga El objetivo del estudio fue comparar la reactividad del eje-HPA de niños diagnosticados de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDA/H) con un grupo control. 33 niños con TDA/H (DSM-IV-TR) y 35 controles fueron incluidos. Como estresor utilizamos una versión modificada del “Test de Estrés Social de Trier” versión infantil (TSST-C). Este test incluye dos estresores: después de una fase de preparación de un cuento (5 minutos), (a) estos tuvieron que terminar de contar el cuento iniciado por uno de los dos entrevistadores (5 minutos); y (b) en segundo lugar, tuvieron que realizar una tarea cognitiva (Test de Emparejamiento de Figuras Familiares-20, MFFT20) ante los entrevistadores (5 minutos). Las muestras de saliva fueron obtenidas en línea base (1 minuto antes del inicio de las tareas) y +1, +10, +20 y +30 minutos después de la inducción de estrés. El ANOVA de medidas repetidas arrojó un efecto tiempo estadísticamente significativo junto a una tendencia en el efecto grupo. A pesar de esto, el TSST-C

no dio lugar a la respuesta de estrés esperada. No obstante, la tendencia observada en el efecto grupo indica que el grupo TDA/H mostró niveles más bajos de cortisol en la sesión experimental en comparación con el control. 41 MECANISMOS DE ATENUACIÓN DEL POTENCIAL EVOCADO AUDITIVO N1: TOMOGRAFÍA DE COMPONENTES INDEPENDIENTES Y ANÁLISIS TIEMPO FRECUENCIA Gating mechanisms for the auditory n1 evoked potential: Independent component analysis tomography and time-frequency analysis Marco-Pallarés, J.1, Fuentecilla, L.2, Muente, T.1, & Grau, G.2 1Institut für Psychologie II, Otto-von Guericke Universität, Magdeburg, Germany

2Laboratori de Neurodinàmica, Departament de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica, Universitat de Barcelona, Spain El potencial auditivo N1 aparece 100 ms después de la presentación de un estímulo auditivo y posee una distribución fronto-central negativa. Ante la repetición del mismo estímulo, N1 se atenúa dando lugar al mecanismo conocido como gating. Para determinar qué procesos producen la reducción de la amplitud de N1 aplicamos Tomografía de Componentes Independientes a datos de EEG en un paradigma de tríadas de tonos iguales. Cinco componentes Independientes explicaron la mayor parte de la varianza del potencial evocado N1. Sus fuentes se localizaron en estructuras frontales,

58

temporales y parietales, y su contenido espectral se produjo principalmente por organización de fase en los tres estímulos y aumento de energía en la primera N1, en bandas theta, alpha y beta. Tres de los componentes inicia su actividad en los primeros estadios de generación de la N1, y reducen su amplitud en las N1 atenuadas. La actividad de los otros dos componentes se inició 50 ms más tarde y sólo en el primer estímulo. Estos resultados nos permiten describir dos componentes exclusivos de las N1 no atenuada, mientras que tres mecanismos independientes aparecen en todos los estímulos pero modulados en función de su posición. 42 CORRELATOS ELECTRODÉRMICOS Y TASA CARDÍACA EN LA ANSIEDAD EXPERIMENTALMENTE INDUCIDA EN PERSONAS MAYORES Electrodermal and cardiac correlates of experimentally induced anxiety in older adults Márquez, M., Cabrera, I., Nuevo, R., Montorio, I. Pérez-Rojo, G., & Izal, M. Universidad Autónoma de Madrid Contexto y objetivos: los correlatos fisiológicos de la ansiedad experimentalmente inducida en personas mayores han sido poco estudiados. En este trabajo se analiza el cambio en la actividad electrodérmica (AED) y tasa cardíaca (TC) asociado a la inducción experimental de ansiedad en personas mayores. Método: treinta y seis voluntarios de edades entre 60 y 86 (Media=69,8 ±7,0) participaron en el estudio. Los sujetos fueron asignados de forma aleatoria a una de tres condiciones: 1. Frases autorreferenciales, música ansiógena e incubación (FAM); 2. Escenas ansiógenas seleccionadas de diversas películas e incubación (EA); 3. Condición control

(CC). La ansiedad estado fue evaluada mediante la escala de tensión del POMS y dos escalas visual-analógicas (EVAs) que evaluaban nivel de malestar y nerviosismo. Las medidas de AED (conductancia) y TC fueron tomadas mediante el software Biofeedback-2000 X-pert (Multimode). De todas las variables se tomaron medias previas y posteriores a la inducción de ansiedad. Resultados: Las condiciones FAM y EA fueron eficaces en la inducción de ansiedad estado, si bien dos ANCOVAs mixtos (3 x 2) con la condición de inducción como variable inter-sujetos, las medidas autonómicas (pre- y post-) como variables intra-sujetos y la ansiedad-rasgo como covariable, revelaron una ausencia de cambios significativos en las variables autonómicas. Sin embargo, comparaciones independientes de medias tomando como variable independiente la magnitud del cambio en la AED revelaron una tendencia no significativa (p= 0,09; d de Cohen=0,79) indicativa de un mayor incremento de la conductancia en la condición FAM que en la condición CC. 43 EFECTO DEL GÉNERO SOBRE LA TASA CARDIACA EN UN PARADIGMA DE VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES AFECTIVAS The effect of gender on heart rate in an affective picture viewing paradigm Mata, J.L.1, Machado-Pinheiro, W. 2, Faria Jr, A.2, Pérez, N.1, & Vila, J.1

1University of Granada, Spain

2University Federal Fluminense, Brasil La Tasa Cardiaca ha sido ampliamente investigada como índice de reactividad diferencial entre hombres y mujeres. Diversos estudios han encontrado mayores reacciones afectivas y fisiológicas durante la visualización de imágenes eróticas en hombres. El objetivo del presente trabajo

59

fue doble: (a) examinar el patrón de tasa cardiaca en función de variables contextuales (imágenes afectivas y SOA) y variables individuales (género y variabilidad cardiaca) y, (b) determinar el tiempo de visualización de las imágenes afectivas en función de su valencia. Participaron 45 estudiantes (27 mujeres). Se utilizaron imágenes agradables (parejas eróticas), neutrales y desagradables (mutilaciones). Durante la tarea, los participantes vieron tres bloques de imágenes afectivas, un bloque por cada valencia afectiva. En cada ensayo, una de cuatro imágenes era presentada seguida por una máscara. A continuación realizaban un test de elección forzosa sobre la imagen presentada. Los resultados indican: (a) que las variables contextuales provocan diferencias sobre el patrón de tasa cardiaca (patrón decelerativo mayor en los SOAs más cortos y ante las imágenes desagradables), (b) que las variables internas también provocan diferencias en el patrón cardiaco (los hombres muestran un patrón más acelerativo ante las imágenes eróticas) y, (c) que las imágenes más activantes (agradables y desagradables) fueron visualizadas durante más tiempo. 44 CORRELATOS NEURALES ASOCIADOS AL PROCESAMIENTO DE ESTÍMULOS DOLOROSOS EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA: EFECTO MODULADOR DE LA ATENCIÓN DE EXPECTATIVA Neural correlates related to painful stimuli processing in fibromyalgic patients: Modulator effect of vigilance-related attention Mercado, F., Barjola, P., Velasco, L., Carretero, I., & Peñacoba, C. Faculty of Health Sciences, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

La investigación actual ha demostrado que la fibromialgia está caracterizada por un procesamiento disfuncional de la estimulación nociceptiva. (Okifuji y Turk, 2002). Concretamente, diversos estudios sugieren que esta característica puede verse mantenida o potenciada por un exceso de vigilancia hacia los estímulos somatosensoriales (Chang y cols., 2000). Sin embargo, la evidencia sobre actividad eléctrica cerebral asociada al estudio de estos aspectos es escasa. Con el objetivo de comprobar esta cuestión, manipulamos la expectativa de dolor-no dolor mediante la utilización de un paradigma experimental E1-E2 (aviso-diana). Únicamente en el 75% de los ensayos E1 (imagen: triángulo o cuadrado) predecía correctamente la aparición de E2 (calor: 12,5 mJ/mm2; dolor: 24,5 mJ/mm2). Estos estímulos (breves pulsos de radiación: 20 ms) fueron liberados mediante un estimulador láser de CO2 (Neurolas). Las participantes (30 mujeres: 15 con fibromialgia/15 controles sanas) informaron, en cada ensayo, sobre el nivel de dolor percibido tras E2. Se registraron potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRADs) sobre 58 localizaciones. Para la detección y cuantificación de los componentes relacionados con la atención de expectativa se realizó un Análisis de Componentes Principales temporal (ACPt). Los resultados derivados de los análisis estadísticos serán descritos y discutidos de manera detallada.

60

45 ALTO TONO VAGAL RELACIONADO CON UNA MAYOR CAPACIDAD DE REGULAR EL IMPACTO EMOCIONAL ANTE IMÁGENES AVERSIVAS PRESENTADAS COMO REALES O FICTICIAS High vagal tone associated with better emotion regulation in response to aversive pictures presented as real or fictional Mocaiber, I.1, Oliveira, L.2, Garcia-Pereira, M.2, Machado-Pinheiro, W.2, Figueira, I.1, Vila, J.3, & Volchan, E.1 1Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil 2Universidade Federal Fluminense, Brazil 3Universidad de Granada Estudios han demostrado que la visualización de imágenes desagradables aumenta los tiempos de reacción en una tarea de atención simultánea. El presente estudio ha examinado los efectos de la atenuación del contenido afectivo de imágenes emocionales por la modulación del contexto sobre los tiempos de reacción. Además, se ha examinado la relación entre la variabilidad cardiaca en reposo y la capacidad de regulación emocional. El experimento consistía en presentar dos barras en la periferia de la pantalla y los sujetos deberían juzgar si ellas tenían o no la misma orientación espacial. Simultáneamente, diapositivas neutrales (personas) o desagradables (mutilación) eran presentadas en el centro. Había dos condiciones diferentes que presentaban las imágenes como reales o ficticias. Los resultados han mostrado que en la condición real, las diapositivas desagradables aumentaban los tiempos de reacción en la tarea de juzgamiento. Además, la variabilidad cardiaca en reposo estaba inversamente relacionada con la interferencia emocional en la condición

ficticia (p<0,05). Sujetos con baja variabilidad cardiaca han mostrado una mayor tendencia para distracción por las imágenes desagradables en la condición ficticia, mientras que los sujetos con alta variabilidad cardiaca han tenido una mayor capacidad de regular el impacto emocional de las imágenes aversivas. 46 ESTRATEGIAS DE “EVITACIÓN DEL RIESGO” Y “APROXIMACIÓN A LA SEGURIDAD” EN LA IOWA GAMBLING TASK: CORRELATOS PSICOFISIOLÓGICOS DE UNA BUENA EJECUCIÓN “Risk avoidance” and “save approach” strategies in good performance on Iowa Gambling Task: Psychophysiological correlates Montañés, S., Poy, R., Pastor, M.C., Segarra, P., Tormo, M.P., Martín, E., López, R., & Moltó, J. Universidad Jaume I de Castellón Se investigaron los correlatos psicofisiológicos de una buena ejecución en la IGT en sujetos clasificados como “malos” (n=12; más de 50 elecciones de riesgo) y “buenos” (n=51; menos de 45) jugadores. Los buenos fueron subclasificados en 36 “arriesgados” (al menos una elección de riesgo en cada uno de los 5 bloques de 20 ensayos) y 15 “conservadores” (ninguna elección de riesgo en alguno de los bloques). Se analizó la tasa cardiaca, el output cardiaco (CO) y la actividad electrodérmica (SC) durante la anticipación de las elecciones y después de las consecuencias. Todos reaccionaron a las consecuencias (mayor deceleración cardiaca tras castigo que recompensa). Los “malos” jugadores no mostraron otros cambios psicofisiológicos, sugiriendo la ausencia de marcadores somáticos. Los “buenos” anticiparon las elecciones de riesgo y seguras -mostrando

61

marcadores somáticos- y respondieron a sus consecuencias, pero de forma diferente. Los “arriesgados” mostraron una mayor aceleración cardiaca tras las elecciones seguras, y una mayor deceleración anticipándolas; los “conservadores” mostraron una mayor aceleración tras las elecciones de riesgo y una mayor deceleración, incrementos en CO y SC al anticiparlas. Estos datos sugieren dos mecanismos en la formación de marcadores somáticos: la aproximación a señales de seguridad o la evitación de señales de riesgo. 47 LA ESTIMULACIÓN REPETITIVA NOCICEPTIVA ACTIVA EL CÓRTEX CINGULADO ANTERIOR PERO NO LOGRA LA POTENCIACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DOLOROSA Repetitive ad nociceptive stimulation uniquely activates anterior cingulate cortex but fails to potentiate pain perception Montoya, P.1, Baliki, M.2, Sitges, C.1, Calvo, O.3, Chialvo, D.R.2, & Apkarian, A.V.2 1Department of Psychology, University of Balearic Islands, Palma de Mallorca, Mallorca, Spain

2Department of Physics, University of Balearic Islands, Palma de Mallorca, Mallorca, Spain

3Department of Physiology, Northwestern University Feinberg School of Medicine, Chicago, Illinois, USA Las propiedades dinámicas de la percepción dolorosa resultante de la estimulación nociceptiva repetitiva han sido poco investigadas. Recientemente, se encontró que el aumento/decremento del dolor percibido puede ser manipulado por frecuencias de estimulación altas/bajas, de manera análoga a lo que ocurre en el fenómeno de la potenciación/depresión a

largo plazo en la plasticidad sináptica. Este trabajo presenta los resultados de una investigación con resonancia magnética funcional (fMRI) en voluntarios sanos que recibían estimulación eléctrica dolorosa y repetitiva sobre la parte ventral de la muñeca, produciendo la activación de fibras nociceptivas mielinizadas. Los estudios de imagen cerebral fueron realizados durante las sesiones de estimulación, antes y después de una serie de ráfagas de estimulación de alta frecuencia destinadas a potenciar la percepción dolorosa. Aunque los análisis de grupo de los niveles subjetivos de dolor, así como de las señales BOLD, no consiguieron demostrar potenciación dolorosa duradera después de la estimulación de alta frecuencia, mostraron una única activación del área cingulada anterior media altamente correlacionada con los niveles de dolor informados. Cuando la hipótesis específica sobre la potenciación fue analizada, se observó una activación significativa en la corteza parietal posterior, correlacionada con el cambio en el dolor subjetivo. La importancia de la activación en el giro cingulado anterior y en la corteza parietal posterior se discuten en relación a la modulación atencional del dolor. 48 ME DISPARÓ, LE DISPARÓ: ESTUDIO DE POTENCIALES EVENTO-RELACIONADOS SOBRE EL PROCESAMIENTO DE ACCIONES NEGATIVAS/NEUTRAS SOBRE MÍ O SOBRE UNA TERCERA PERSONA. Shot me, shot him: An event-related potential study on the processing of negative/neutral actions towards me or towards a third person Moreno, E.M., Hinojosa, J.A., Valcárcel, M.A., & Pozo, M.A. Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid

62

El efecto de auto-referencia de estudios de memoria consiste en una mayor probabilidad de recordar adjetivos previamente codificados como referentes a uno mismo en comparación con adjetivos sobre los cuales no se tomaron decisiones auto-referenciales previas. Realizamos un estudio de Potenciales Evento-Relacionados (PERs) con el objetivo de examinar el procesamiento de oraciones que describen una acción ejecutada sobre uno mismo (me) o sobre una tercera persona (le). Además, manipulamos el contenido emocional de las oraciones incluyendo verbos de acción negativos y neutros (disparó/entrevistó) para examinar las posibles interacciones entre el contenido emocional y el tipo de referente usado. Se obtuvieron efectos de referencia para el procesamiento del pronombre, y durante el procesamiento del subsiguiente verbo. A pesar de que los verbos eran ortográficamente similares con independencia del pronombre predecesor, los verbos precedidos por pronombres en primera persona generaron P2s de menor amplitud y N400s de mayor amplitud que los precedidos por pronombres en tercera persona. Además, un efecto de emoción simultáneo provocó mayor amplitud N400 para verbos negativos con respecto a neutros. Por lo tanto, se obtuvieron efectos N400 para verbos negativos, referidos a mí o a él, y para verbos neutros, siempre y cuando fueran referidos a mí. 49 EVALUACIÓN FISIOLÓGICA Y CONDUCTUAL DEL ANSIA POR LA COMIDA Physiological and behavioural assessment of food craving in bulimia nervosa Moreno, S.1, Rodríguez, S.2, Vera, M.N.2, Fernández, M.C.2, & Vila, J.2 1Centro de Psicologia Viania, Granada

2Universidad de Granada

El ansia o deseo intenso de consumir un determinado alimento se ha relacionado con los atracones en Bulimia Nerviosa (BN). Los procedimientos empleados para medir el ansia son numerosos, aunque pocos estudios demuestran su eficacia. El presente trabajo examina el patrón de consumo y la reactividad fisiológica ante alimentos durante 20 horas de ayuno. Participaron 41 mujeres (20 con BN y 20 controles). Las muestras de saliva fueron tomadas durante la presentación de 10 imágenes de alimentos, en tres momentos del periodo de ayuno: antes de empezar (15:00 h), transcurridas 6 horas (21:00 h) y a las 20 horas de ayuno (10:00 h). Tras las 20 horas de ayuno, se ofreció un desayuno tipo “buffet” para evaluar la ingesta calórica. Los resultados mostraron que los niveles de salivación aumentaron a las 6 horas y disminuyeron a las 20 horas de ayuno, mientras que la cantidad de calorías ingeridas fue mayor por parte de las participantes con alta ansia por la comida. No se encontraron diferencias entre los grupos. En conclusión, la salivación y la ingesta no son suficientes para explicar los atracones en BN, mientras que el consumo tras la restricción dietética dependerá del nivel de ansia por la comida. 50 CRAVING POR LA NICOTINA Y SUS EFECTOS EN LA VARIABILIDAD CARDIACA Nicotine craving and its effect on heart rate variability Muñoz, M.A.1, Viedma, M.I.1, Hernández, M.A.2, Delgado, L.C.1, & Vila, J.1 1Facultad de Psicología, Universidad de Granada

2Asociación Española contra el Cáncer, Granada Los estudios sobre tabaquismo y control autonómico cardiovascular señalan que los

63

fumadores abstinentes poseen niveles más bajos de presión arterial que personas que no fuman, a pesar de que los fumadores suelen mostrar mayor activación simpática y mayores niveles de catecolaminas. Esta presión arterial reducida sugiere que la activación simpática a largo plazo en fumadores no aumenta, pudiendo deberse, más bien, a un aumento de la inhibición vagal producida por el consumo de tabaco. Cabría esperar que el sistema parasimpático, para contrarrestar los efectos de la nicotina, se encuentre sobre activado y que cuando el sujeto permanece abstinente el sistema parasimpático toma el control cardiaco. El objetivo del presente estudio fue comparar en fumadores abstinentes y no abstinentes diferentes medidas de variabilidad cardiaca en cuanto índice de activación simpática versus parasimpática: la banda de frecuencias bajas (LF), la banda de frecuencias altas (HF) y el ratio LF/HF, además de la media del periodo cardíaco y de la raíz cuadrada de la diferencia sucesiva media del periodo cardíaco (RMSSD). Los participantes fueron dos grupos de 24 fumadores abstinentes y 24 no abstinentes. El registro de la variabilidad cardiaca se llevó a acabo durante 4 minutos en estado de reposo. Se encontraron valores significativamente mayores para el grupo de abstinentes comparados con el grupo de no abstinentes tanto en el índice RMSSD (F[1,46]= 4.125 p<,05) como en el periodo cardíaco (F[1,46]= 7.17 p<,05). También se encontraron diferencias en los índices LF y el ratio LF/HF (F[1,46]= 6,445 p<,01; F[1,46]= 4,501 p<,05 respectivamente). Estos resultados sugieren que los fumadores abstinentes presentan una sobre activación parasimpática en relación con los fumadores no-abstinentes. Esta sobre-activación parasimpática sería las responsable del estado de disforia que acompaña al craving por la nicotina.

51 ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD FUNCIONAL DE SEÑALES DE MEG USANDO INFORMACIÓN MUTUA Functional connectivity analysis of MEG data using mutual information Nevado, A., Pulgarín, M., & Green, G.R. York Neuroimaging Centre, Department of Psychology, University of York Una pregunta importante en neurociencia es cómo el cerebro integra la información de áreas diferentes para realizar funciones complejas. La alta resolución temporal de magnetoencefalografía hace de ésta una técnica ideal para abordar esta pregunta. Se han propuesto diferentes medidas para caracterizar la interacción entre áreas: desde lineales como coherencia hasta aquellas que asumen que las señales son oscilatorias, como sincronía de fase. Aquí usamos medidas basadas en teoría de la información, como información mutua, que tienen la ventaja de que son totalmente generales, en el sentido de que no se hace ninguna hipótesis sobre las propiedades de las series temporales. Aplicamos estos métodos a resultados de MEG obtenidos con diferentes paradigmas. Determinamos tanto si hay dependencias entre las actividades de diferentes áreas (conectividad funcional) como si un área influye sobre otra, usando el concepto de causalidad de Grainger (conectividad efectiva).

64

52 RESPUESTA ELECTRODÉRMICA ANTE HUMO AMBIENTAL DE TABACO Electrodermal response to environmental tobacco smoke Ordoñana, J.R., Martínez, Y., González, F., Carrillo, E., Sánchez, J.F., & Gómez, J. University of Murcia Objetivo: El objetivo de este estudio consiste en analizar las respuestas subjetiva y autonómica (AED) de sujetos fumadores y no-fumadores ante el humo de tabaco. Además pretendemos evaluar el posible efecto de la deprivación nicotínica en la respuesta de los sujetos fumadores ante este tipo de estímulos. Método: La muestra la componen 114 estudiantes de psicología (59-fumadores y 55-no fumadores). En primer lugar, durante la sesión experimental los sujetos vieron un grupo de imágenes (unas neutras y otras relacionadas con el tabaco presentadas de manera alterna), tras esta presentación, los sujetos fueron expuestos a humo de tabaco en la cabina experimental. Tanto los niveles de conductancia basal como la frecuencia de respuestas inespecíficas se registraron, de manera continua, durante toda la sesión. Resultados: El ANOVA realizado indica efectos significativos del humo para las dos medidas de la actividad electrodérmica (p<.001). También revela una respuesta significativamente diferente entre fumadores y no-fumadores ante la presencia del humo [SCL (p < 0.01) y NSRs (p < 0.01)]. Conclusión: El humo de tabaco parece provocar respuestas electrodérmicas diferentes entre fumadores y no-fumadores. El humo actúa como un estímulo activante y su percepción parece inducir en los fumadores respuestas electrodérmicas mayores y más rápidas.

53 DEPRIVACIÓN NICOTÍNICA Y RESPUESTA CARDIACA ANTE HUMO DE TABACO AMBIENTAL Cardiac response to environmental tobacco smoke: Effects of nicotine deprivation Ordoñana, J.R., Martínez, Y., González, F., Carrillo, E., Sánchez, J.F., Gómez, J. Department of Human Anatomy and Psychobiology, University of Murcia El objetivo principal de este estudio consiste en analizar la posible relación entre la deprivación nicotínica y la respuesta cardiaca de sujetos fumadores expuestos a humo ambiental de tabaco (HAT). Método: La muestra estaba formada por 74 fumadores a quienes se instruyera para abstenerse de fumar durante, al menos, 3 horas previas a la sesión de laboratorio. Esta comenzaba con la medición del nivel de monóxido de carbono (CO) en aire expirado. Posteriormente se sometieron a la sesión experimental que se dividía en tres fases secuenciales: 1-estimulación visual con imágenes (neutras y relacionadas con el tabaco), 2- estimulación olfatoria con humo de tabaco y 3- estimulación olfatoria con humo residual. La frecuencia cardiaca (FC) se registra de manera continua. Los sujetos se agruparon en dos grupos dependiendo de su nivel de CO [bajo (CO ¡Ü 6,9ppm) y alto (CO >7ppm)], reflejando su grado de deprivación nicotínica. Resultados: Un ANOVA de medidas parcialmente repetidas mostró un efecto significativo del nivel de CO sobre la FC (p<.05). Los sujetos que tenían niveles bajos de CO exhibieron un descenso de la FC durante la exposición al ETS. Conclusión: La respuesta cardiaca al HAT de fumadores parece estar modulada por el grado de deprivación de nicotina.

65

54 ESTÍMULOS CONDICIONADOS AGRADABLES EN EL APRENDIZAJE DIFERENCIAL AVERSIVO Pleasant conditioned cues in differential aversive learning Pastor, M.C., Poy, R., Montañés, S., López, R., Segarra, P., Tormo, M.P., Martín, E., & Moltó, J. Universidad Jaume I de Castellón Se investigó el papel de la estimulación agradable en un procedimiento de condicionamiento diferencial aversivo. Los ECs fueron dos imágenes eróticas, contrabalanceadas entre los participantes (n=39). Un bloque estaba formado por 8 ensayos (4 EC+/4 EC- de 6s de duración), e incluía 6 probes después del inicio de la imagen (2.5 ó 4s) y 2 durante los IEEs. La habituación constaba de un bloque, la extinción de tres. Durante los dos bloques de adquisición, el EI (una secuencia de pulsos eléctricos de 500-ms) se presentaba inmediatamente después de cada EC+. En esta fase, los cambios electrodérmicos, la deceleración cardíaca y la potenciación del sobresalto fueron mayores ante el EC+ que ante el EC-, de forma consistente con la evaluación postexperimental de la conciencia de la contingencia. Aunque la discriminación electrodérmica EC+/EC- desapareció tras la retirada del EI, la potenciación del sobresalto se mantuvo durante la extinción, congruentemente con las evaluaciones postexperimentales de valencia y arousal (mayor aversividad y activación para el EC+). De acuerdo con la delta-learning rule, estos resultados sugieren que la valencia hedónica de signo opuesto entre los ECs y el EI podría explicar la persistencia del aprendizaje emocional cuando se utilizan señales agradables en el condicionamiento aversivo.

55 MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA VISUAL EVOCADA POR IMÁGENES GEOMÉTRICAS EN SUJETOS QUE REALIZAN TAREAS ARITMÉTICAS MENTALES. Modification of the visual evoked response produced by geometric images in subjects who realize mental arithmetic tasks Pellicer, O.1, Pérez-Arroyo, M.1, & Salvador, A.2 1Universidad Miguel Hernández, Alicante 2Universidad de Valencia

45 sujetos, 20 varones y 25 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y 39 años fueron estudiados con técnicas de potenciales evocados visuales, producidos con imágenes geométricas, midiéndose las variaciones de amplitud de la onda P100, con respecto a los registros basales. Los sujetos fueron registrados por medio de electrodos situados en el cráneo en las posiciones de Cz y Oz, de acuerdo con la denominación del sistema 10-20.El monitor de estimulación, situado a un metro de los ojos del sujeto, generaba dos imágenes por segundo. La señal, era filtrada digitalmente entre los valores de 2 y 500 Hz. Para cada prueba se tomaban 100 muestras repitiéndose la prueba dos veces en cada sujeto y superponiendo los registros. En niveles basales, los hombres mostraron una menor amplitud de la P100 que las mujeres. Durante la realización de la tarea aritmética, tanto hombres como mujeres presentaron una clara disminución de las amplitudes con respecto a sus registros basales. La atenuación en amplitud de las respuestas, si bien fue menor en valor absoluto en los hombres con respecto a las mujeres, proporcionalmente no mostro diferencias significativas entre un genero con respecto al otro, dada la mayor

66

amplitud de la respuesta basal en la mujer. 56 DISOCIACIÓN ENTRE ÍNDICES LINEALES Y NO LINEALES EN EL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CARDIACA: EL PAPEL DE LA RESPIRACIÓN Dissociation between linear and nonlinear measures of heart rate variability: the role of respiration Perakakis, P.1, Taylor, M.2, Muñoz, M.A.1, Rodríguez, S.3, & Vila, J.1 1University of Granada 2Autonomous University of Madrid 3University of Jaén Los índices lineales comúnmente utilizados en el estudio de la variabilidad cardiaca son principalmente sensibles a oscilaciones de alta frecuencia relacionadas con fluctuaciones respiratorias. Sin embargo, no proporcionan información sobre la complejidad de la dinámica cardiaca. Dicha complejidad, que surge de la interacción entre osciladores acoplados de forma no lineal, se evalúa mediante métodos estadísticos no lineales como el denominado detrended fluctuation análisis (DFA), que cuantifica las propiedades fractales de la señal. Presentamos los resultados de un estudio centrado en el análisis de la relación entre el RMSSD (raíz cuadrada de las diferencias sucesivas media) -índice lineal- y el exponente alpha del DFA, así como su sensibilidad a variables respiratorias. Los participantes fueron 35 estudiantes universitarios evaluados en reposo. Los resultados mostraron que el RMSSD correlaciona negativamente con el exponente alpha (r=-.513, p=.002) y PetCO2 (r=- .375, p=.026) y positivamente con el volumen de aire espirado -Vt-(r=.420, p=.021). Además, observamos que un incremento en Vt provocó un incremento significativo en el

RMSSD y un decremento en PetCO2. Estos hallazgos confirman que el RMSSD es sensible a la actividad respiratoria, no se asocia con la complejidad cardiaca y puede correlacionar positivamente con la hiperventilación. 57 ESTUDIO POR MEDIO DE POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE LA RESPUESTA SUBCORTICAL DURANTE LA PRÁCTICA DE UNA TÉCNICA DE MEDITACIÓN Visual evoked potentials and subcortical response during the practice of a meditation technique Pérez-Arroyo, M., & Pellicer, O. Universidad Miguel Hernández, Alicante El objetivo de este trabajo es el estudio del control de las aferencias sensoriales subcorticales durante la práctica de una técnica de meditación en 8 meditadores expertos mediante técnicas de potenciales evocados visuales. Se procedió a la estimulación visual con flash en los sujetos sentados en “posición de loto”, con los electrodos situados en derivaciones Cz y Oz. Se estimulo con frecuencia de 1/segundo antes del inicio de la meditación, durante y después de finalizada ésta. El filtrado de la señal se hizo entre 2 y 500 Hz. Tiempo de barrido fue de 300 ms y se promediaron entre 30 y 60 muestras. Se compararon los valores en amplitud de las señales registradas antes de la meditación con las registradas durante la misma y en algunos casos el estudio de las áreas de los distintos componentes valorando las amplitudes de pico a pico. El estudio de las señales visuales muestra una mínima reducción en los componentes subcorticales. Como conclusión, el trabajo realizado demuestra la escasa capacidad de control, a través de la meditación, sobre las

67

aferencias sensoriales en los componentes subcorticales. 58 EL METILFENIDATO DE LIBERACIÓN INMEDIATA (MFD-LI) MEJORA EL CONTROL ATENCIONAL Y NORMALIZA LAS RESPUESTAS CEREBRALES DURANTE EL CAMBIO DE TAREA EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Immediate-release methylphenidate (MPH-IR) improves attentional control and normalizes brain responses during task-switching in children with attention-deficit hyperactivity disorder (AD/HD) Periáñez, J.A.1, Adrover-Roig, D.1, Servera-Barceló, M.1, Cardo, E.2, & Barceló, F.1 1Departament de Psicologia, Institut Universitari d’Investigacions en Ciències de la Salut, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca 2Hospital Son Llàtzer En este estudio se examinaron las respuestas cerebrales a las señales contextuales (control) y a las dianas (ejecución) durante el cambio de tarea, en niños sanos y con diagnóstico TDAH durante tres tratamientos: placebo, metilfenidato-liberación inmediata (MFD-LI) y liberación lenta (MFD-LL). En la fase placebo, los niños TDAH lograron menor número de aciertos respecto a los sanos, con un incremento de falsas alarmas y una deficiente automatización del ‘set’. El coste del cambio de tarea no diferenció entre grupos. En niños TDAH sólo el MFD-LI aumentó los aciertos y disminuyó las falsas alarmas. En la fase placebo los niños TDAH mostraron una respuesta cerebral P2 (185 ms) anormalmente reducida ante señales y dianas correctas.

Los controles manifestaron un componente negativo mayor ante las señales de cambio (latencia pico 335 ms en Fz; N335), ausente en los niños TDAH. No se observaron diferencias entre grupos en las respuestas N1 (125 ms) y P3 (260 ms). El MFD-LI aumentó la amplitud del componente P2 a las señales de cambio, pero no a las dianas. Estos resultados son compatibles con la existencia de un déficit en la interrupción del ‘set’ de tarea ante señales contextuales, que se normaliza con el MFD-LI. 59 ESTÍMULOS CONDICIONADOS DESAGRADABLES EN EL APRENDIZAJE DIFERENCIAL AVERSIVO Unpleasant conditioned cues in differential aversive learning Poy, R., M. Pastor, M.C., Montañés, S., Segarra, P., López, R., Martín, E., Tormo, M.P., & Moltó, J. Universidad Jaume I de Castellón Se investigó el papel de la estimulación aversiva en el curso temporal de las respuestas condicionadas durante un procedimiento de condicionamiento diferencial aversivo. Los ECs fueron dos imágenes de amenaza (6s), contrabalanceadas entre sujetos (n=33); el EI (una secuencia de pulsos eléctricos) fue administrado inmediatamente después de cada EC+ durante la fase de adquisición. La habituación incluía un bloque (4 EC+/4 EC-, con 6 probes 2.5 ó 4 s después de iniciarse la imagen y 2 durante los IEEs); la extinción, tres. Durante la adquisición (dos bloques), los cambios electrodérmicos y la magnitud del parpadeo fueron mayores ante el EC+ que ante el EC-, congruentemente con la evaluación postexperimental de una mayor conciencia de la contingencia EC+/EI. La potenciación del sobresalto desapareció al

68

eliminar la contingencia, mientras la discriminación electrodérmica EC+/EC- persistió sorprendemente durante la extinción. Estos resultados sugieren que el aprendizaje asociativo (indicado por los cambios electrodérmicos) puede ser más resistente a la extinción en condicionamientos aversivos cuando la valencia hedónica inicial de los ECs y la del EI coinciden. Consecuentemente, la persistencia del aprendizaje asociativo en el condicionamiento clásico aversivo puede depender no sólo de las contingencias EC/EI, sino también de la valencia hedónica inicial de los ECs. 60 NIVEL DE CORTISOL SALIVAL Y APOYO SOCIAL EN LA PREDICCIÓN DEL PRONÓSTICO DEL CÁNCER HEMATOLÓGICO Level of salivary cortisol and social support in the prediction of the prognosis of haematologic cancer Pulgar, A.1, Reyes, G.1, Rodríguez, S.1, & Alcalá, A.2 1Departamento de Psicología. Universidad de Jaén 2Servicio de Hematología. Hospital Ciudad de Jaén El apoyo social está considerado un factor protector de la salud. Siguiendo un modelo biopsicosocial, el objetivo de esta investigación fue valorar la posibilidad de predecir el pronóstico del cáncer hematológico a partir del nivel de apoyo social del paciente, controlando algunas posibles variables mediadoras que pudieran estar modulando esta relación (nivel de cortisol, estrés, estrategias de afrontamiento, ansiedad, depresión y calidad de vida). En el estudio participaron veintisiete pacientes con neoplasias hematológicas, cuyas historias clínicas fueron categorizadas en estados “favorables” o “desfavorables” por un

oncólogo experto. Los resultados muestran que el apoyo social se asocia significativamente a un pronóstico más positivo, explicando el 50% de la varianza en el mismo. Los niveles altos de cortisol salival se asociaron a un pronóstico más negativo. El mayor apoyo social se asoció a un menor estrés, unos mecanismos de enfrentamiento más positivos (menor estoicismo y pasividad y mayor catarsis y redefinición de la situación), menores niveles de depresión, más calidad de vida emocional y una tendencia a unos niveles de cortisol menores. Estos resultados sugieren que el fortalecimiento de las redes de apoyo social en enfermos ya diagnosticados de cáncer puede ejercer un efecto saludable sobre el estado anímico del paciente y mejorar el pronóstico de la enfermedad. 61 EFECTO DE LA EDAD EN LOS POTENCIALES CEREBRALES RELACIONADOS CON EL MOVIMIENTO EN UNA TAREA DE DENOMINACIÓN DE CARAS FAMOSAS Age effect on movement-related cortical potencials (MRCPs) in a famous people face-naming task Rivero, I., Lindín, M., & Díaz, F. Universidade de Santiago de Compostela Con objeto de estudiar el efecto de la edad sobre los potenciales cerebrales relacionados con el movimiento manual y articulatorio en una tarea de denominación de caras famosas, se seleccionaron 28 sujetos: 14 jóvenes y 14 mayores, que debían pulsar una tecla y luego decir el nombre (condición SI), o “no me sale” (condición “punta de la lengua” PDL-); o bien “no lo sé” (condición NO). Se estudió el TR para cada categoría de respuesta y se evaluó la actividad EEG en relación con la respuesta manual, promediando por

69

separado las épocas correspondientes a cada condición de respuesta. Los tiempos de reacción fueron menores en jóvenes que en mayores. No se observaron efectos Grupo ni Condición de respuesta en los parámetros de los potenciales cerebrales relacionados con la preparación y ejecución del movimiento manual. Sí se obtuvo un efecto Grupo sobre la latencia y la amplitud del potencial referente motor (con menores latencia y amplitud en jóvenes); así como sobre la amplitud del potencial articulatorio (PA) (mayor para el grupo de jóvenes). Asimismo, se han observado diferencias grupales en la distribución topográfica de los citados potenciales. Se discuten los resultados en relación con las teorías sobre el envejecimiento neurocognitivo. 62 EL EFECTO DE ESTIMULOS AUDITIVOS AGRADABLES (PAREJA ERÓTICA) Y DESAGRADABLES (GRITO HUMANO) EN DEFENSA CARDIACA The effect of pleasant (erotic couple) and unpleasant (human scream) auditory stimuli on cardiac defense Rodríguez, S.1, Mata, J.L.2, Sánchez, M.B.2, Moreno, S.2, & Vila, J.2 1University of Jaén

2University of Granada La modulación de los reflejos defensivos mediante la visualización de imágenes afectivas ha sido extensamente estudiada. Se ha demostrado la modulación del sobresalto motor mediante la presentación de sonidos afectivos. Sin embargo, no existen datos sobre la modulación de la respuesta cardiaca de defensa (RCD) por sonidos afectivos. Este estudio examina el efecto de 2 tipos de sonidos afectivos (agradable y desagradable), seleccionados del International Affective Digitalized System, y la evocación posterior de la

RCD por un ruido blanco. Los participantes fueron 90 estudiantes (60 mujeres). El test psicofisiológico consistió en 2 bloques de sonidos afectivos compuestos por 2 ensayos de la misma categoría afectiva durante 5 segundos. El estímulo de defensa consistió en un ruido blanco de 105 dB, 500 ms, y risetime instantáneo. Los resultados muestran un patrón similar al obtenido mediante la visualización de imágenes afectivas: (a) una mayor y más prolongada deceleración de la tasa cardiaca durante la presentación del sonido desagradable que la presentación del sonido agradable y, (b) una modulación de la RCD al ruido de defensa por la presentación previa de los sonidos afectivos. La modulación consistió en una aceleración cardiaca sostenida como consecuencia de la presentación previa del sonido desagradable y una deceleración cardiaca sostenida como consecuencia de la presentación previa del sonido agradable. 63 CAMBIOS OBSERVADOS EN LA N2 INHIBITORIA RELACIONADOS CON UNA TAREA DE CONTROL EJECUTIVO COMPARANDO UN GRUPO DE NIÑOS Y UN GRUPO DE ADULTOS. Observed changes in inhibitory N2 in relation to an executive task comparing children and adults Rostan, C., Martínez, S., & Espinar, J.M. Universitat de Girona El control ejecutivo de los pensamientos, emociones y acciones experimenta un proceso de cambio a lo largo del desarrollo. En este estudio examinamos los cambios de amplitud, morfologia y latencia de la N2 y P3 obtenidas mediante una tarea Go/Nogo, comparando un grupo de 10 niños Vs 10 adultos. De la comparación de los ERPs de estos grupos, elicitados por las

70

respuestas correctas, en la condición Nogo observamos una mayor amplitud de la N2 en los niños mientras que los adultos muestran mayor amplitud y menor latencia del componente P3a. Estos resultados son comprables con los que muestran otros estudios donde se sugiere que el aumento de amplitud de la N2 en niños es resultado de la participación de poblaciones neuronales más grandes y difusas dada la poca especialización cerebral de esta función. Las diferencias observadas en la P3a podrían reflejar el uso de distintas estrategias ante el estímulo que podrían explicar el aumento de los TR en el grupo adulto. Estas diferencias no se pueden explicar en base a las habilidades realizando la tarea puesto que no existen diferencias significativas en la tasa aciertos-errores. 64 CURSO TEMPORAL DE LAS ACTIVACIONES CEREBRALES RELACIONADAS CON EL CONTROL INHIBITORIO EN NIÑOS Y ADULTOS Timing of brain mechanisms related to inhibitory control processes in children and adults Rueda, M.R., & Checa, P. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Universidad de Granada La inhibición de respuesta y supresión de interferencia procedente de información irrelevante son procesos relacionados con la habilidad para coordinar nuestras acciones. Las tareas Go/Nogo, en las que se requiere no responder a ciertos estímulos (ensayos Nogo) en un contexto de respuestas frecuentes a estímulos similares, y las tareas de Conflicto, en las que información distractora es presentada junto con el estímulo relevante, han sido ampliamente utilizadas para estudiar estos

procesos. Utilizando la técnica de potenciales evocados (ERPs) se han encontrado efectos similares para ambos tipos de tareas sugiriendo que ambos procesos están relacionados con un mecanismo cerebral general de inhibición. En nuestro estudio hemos combinado los dos paradigmas en una única tarea para examinar posibles diferencias en el curso temporal de las activaciones cerebrales relacionadas con ambos procesos. Aunque tanto la inhibición de respuesta como la supresión de información distractora se manifiestan en componentes similares de los ERPs, el curso temporal de las activaciones relacionadas con cada proceso difiere, particularmente en los componentes N2 y LPC mostrados en canales frontales. Encontramos esta disociación en el curso temporal tanto en niños como en adultos a pesar de diferencias generales en la latencia de los componentes mostradas por los niños. 65 DIFERENTES RESPUESTAS DE CONDUCTANCIA ELÉCTRICA DE LA PIEL ANTE IMÁGENES EMOCIONALES EN FUNCIÓN DE LA VARIABILIDAD CARDIACA Skin conductance responses to emotional pictures as a function of heart rate variability Ruiz-Padial, E.1, Mata, J.L.2, Esteves, F.3, & Vila, J.2 1Universidad de Jaén 2Universidad de Granada 3Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa, Lisboa, Portugal La variabilidad cardiaca (VC) ha demostrado ser un importante índice de regulación emocional, p.e. relacionado con la modulación afectiva del reflejo de sobresalto. El objetivo de este estudio fue explorar la relación entre variabilidad cardiaca y las respuestas de conductancia

71

de la piel ante estímulos emocionales. Participaron veinticuatro estudiantes universitarios con puntuaciones bajas en cuestionarios de miedo a la sangre y a un animal (serpiente o araña). Todos los participantes vieron imágenes emocionales (serpientes o arañas, sangre, eróticas y objetos neutrales). La variabilidad cardiaca se obtuvo a partir de un periodo de registro en reposo de 2 minutos y se midió la respuesta de conductancia de la piel ante las imágenes. La mitad de los sujetos vieron las imágenes enmascaradas (grupo no consciente) y la otra mitad, sin enmascarar (grupo consciente). Además, los sujetos fueron distribuidos posteriormente en función de su variabilidad cardiaca (alta o baja VC). Los resultados de conductancia eléctrica de la piel mostraron que los participantes con alta VC (conscientes y no conscientes), presentaban mayores respuestas de conductancia eléctrica de la piel a los estímulos emocionales que a los neutrales. Sin embargo, en los participantes con baja VC, este patrón sólo estuvo presente en el grupo consciente. 66 POTENCIALES EVOCADOS RELACIONADOS CON EL PROCESAMIENTO DE LA IDENTIDAD FACIAL: PERSONAS MAYORES CON Y SIN DETERIORO COGNITIVO. Event-related potentials elicited by facial identity processing: Elderly individuals with and without cognitive impairment Saavedra, C., Iglesias, J., & Olivares, E.I. Universidad Autónoma de Madrid Para explorar la utilidad de los potenciales evocados relacionados con el procesamiento facial como marcadores psicobiológicos del deterioro cognitivo, se compararon personas mayores sin

deterioro cognitivo y personas mayores con deterioro cognitivo (deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer) mientras procesaban la identidad facial en una tarea explícita (reconocimiento de caras de famosos) y otra implícita (categorización de la expresión facial). Se utilizaron cuatro métodos de análisis de los datos electrofisiológicos: factorial (ACP), de varianza, topográfico y tomográfico (LORETA). En las personas sin deterioro se observaron diferentes respuestas electrofisiológicas ante las caras conocidas y desconocidas, así como una mayor relevancia de los procesos iniciales de codificación estructural relacionados con la onda P100. En las personas con deterioro las respuestas fueron muy similares ante ambos tipos de caras, y se observó una mayor relevancia de los procesos más tardíos de búsqueda en memoria relacionados con la N400. Las personas con deterioro mostraron mayor densidad de corriente en áreas prefrontales, temporales y límbicas en latencias tempranas. En ambos grupos se observó una alta densidad de corriente en áreas relacionadas con el procesamiento de la expresión facial (precuneus -AB 7- y circunvolución cingulada anterior AB 32-) mientras se procesaba explícitamente la identidad facial.

72

67 DETECCION DE REGULARIDADES ORTOTACTICAS EN EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS: CUANTO DEPENDE DE LA ASIGNACION DE RECURSOS ATENCIONALES? Orthotactic regularity detection in word recognition: How much depends on attention resource allocation? Sainz, J.S.1, García-Zurdo, R.2, & Villalba, C.3 1Procesos Cognitivos, Universidad Complutense de Madrid 2Departamento de Metodología, Colegio Universitario Cardenal Cisneros, Madrid 3Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid Primero se simula la estructura ortotáctica del español mediante una red neural recurrente simple para luego seleccionar una serie de estímulos para dos experimentos de Potenciales Evocados en el que se somete a prueba la hipótesis de si la segmentación de palabras emplea como unidad de acceso la sílaba. Los lectores debían decidir si una serie de letras contenía o no una palabra (Experimento I) o si dos series de letras constituían una palabra (Experimento II). De acuerdo con la tesis de que la sílabas no tienen ningún papel en el acceso léxico, los lectores deberían basar sus decisiones léxicas exclusivamente en las probabilidades de ciertas combinaciones, con independencia de si constituyen o no una sílaba. Los resultados muestran que el procesamiento de la frecuencia de ciertas secuencias de letras es más temprano que el procesamiento de sílabas, pero las sílabas parecen jugar un papel en el procesamiento en un estadio más tardío, cuando se produce acceso léxico y opera la atención. Los resultados son parcialmente congruentes con la hipótesis de Seidenberg (Seidenberg, 1987; Jared y Seidenberg,

1990), de que el efecto de anticipación silábica en las lenguas alfabéticas es un caso especial de la frecuencia asociativa de secuencias de letras. 68 REACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA EN TAREAS DE AMENAZA CON ESTÍMULO DE PRE-AVISO EN PACIENTES DE HIPERTENSIÓN ESENCIAL Psychophysiological reactivity during threat pre-signalled tasks in hypertensive patients Salgado, A.1, García-Vera, M.P.2, Labrador, F.2 1Universidad Pontificia de Salamanca 2Universidad Complutense de Madrid Siguiendo la tradición iniciada por Obrist para la evaluación de la reactividad psicofisiológica en pacientes con hipertensión arterial esencial (HTE), se diseñó una tarea de evitación con estímulo pre-aviso, en la cual se registraron los cambios fisiológicos en el intervalo interestimular, entre estímulo de preaviso y estímulo de aviso (amenaza). La tarea consistió en la presentación de cuatro ensayos de tiempo de reacción. El estímulo pre-aviso (E1) consistía en un sonido grave que anunciaba la llegada de un segundo sonido (E2), tras el cual el sujeto debía pulsar un pedal para evitar una descarga de ruido blanco (125 dB). Se registró la tasa cardiaca, volumen de pulso y temperatura periférica, EMG frontal, frecuencia respiratoria y actividad electrodérmica en una muestra de sujetos hipertensos y una muestra de sujetos normales. En cada ensayo se calculó el cambio de cada señal entre E1 y E2 (tiempo de espera de estímulo de aviso) y los cambios de cada señal respecto al periodo de relajación (Obrist, 1981). Los pacientes con HTE mostraron mayor reactividad en todas las señales salvo en

73

EMG frontal, lo cual no sólo indica mayor activación en tareas de afrontamiento activo con amenaza, sino fraccionamiento cardio-somático

69 INFLUENCIA DE LOS FACTORES PROTECTORES EN LAS ALTERACIONES COMPORTAMENTALES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO LONGITUDINAL Influence of protective agents on behavioural changes in Alzheimer’s disease: Longitudinal study Sánchez, J.L., Quintana, M., Arranz, I., Álvarez, C., Cabrejas, C., & Pulópulos, M. M. Universidad de Salamanca Los síntomas cognitivos son los que tradicionalmemente han identificado la enfermedad de Alzheimer (EA), encontrándose factores protectores tales como el nivel educativo, que parecen presentar una aminoración de dichos síntomas. Sin embargo, numerosos estudios realizados han demostrado que los déficit conductuales representan un componente integral de la enfermedad. Pretendemos estudiar el efecto de factores protectores, tales como el nivel educativo en la evolución de las alteraciones comportamentales en la demencia tipo Alzheimer. La muestra estaba formada por 20 sujetos, a los cuales se les realizaron tres exploraciones neuropsicológicas en un periodo de 18 meses. El material utilizado en este estudio, ha consistido en una batería neuropsicológica exhaustiva que nos permite profundizar en el estudio de las funciones cognitivas así como una valoración del estado de ánimo. Nuestros resultados muestran que el nivel educativo no influye en las alteraciones comportamentales en la evolución de la

enfermedad de Alzheimer. 70 ESTUDIO LONGITUDINAL DEL EFECTO DE LA RESERVA COGNITIVA EN LAS HABILIDADES VISUOESPACIALES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Longitudinal study of the effect of the cognitive reserve on the visual-spatial abilities in Alzheimer’s disease Sánchez, J.L., Quintana, M., Arranz, I., Álvarez, C., Cabrejas, C., & Pulópulos, M. M. Universidad de Salamanca Se ha sugerido que la reserva cognitiva es un mecanismo que vincula los niveles educativos bajos con un mayor riesgo de padecer un proceso neurodegenerativo. Este constructo se definió como la capacidad de activación progresiva de redes neuronales en respuesta a demandas crecientes, siendo un nuevo modelo teórico para el concepto de reserva cerebral. Nuestro objetivo consistirá en estudiar, mediante un estudio longitudinal, la evolución de las habilidades visuoespaciales, perceptivas y constructivas en función del nivel de reserva cognitiva. La muestra utilizada estaba compuesta por 20 sujetos diagnosticados de demencia tipo Alzheimer esporádica de inicio tardío, a los que se realizaron tres exploraciones neuropsicológicas completas a lo largo de 18 meses, con el fin de medir la evolución de las habilidades visuoespaciales, perceptivas y constructivas. Nuestros resultados nos muestran un mejor rendimiento por parte de los sujetos de alta reserva cognitiva, en la capacidad constructiva visuoespacial y perceptiva espacial en las tres fases del estudio.

74

71 EFECTO DEL NIVEL EDUCATIVO EN EL LENGUAJE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO LONGITUDINAL Effect of the educative level in language in patients with Alzheimer´s disease: A longitudinal study Sánchez, J.L., Quintana, M., Álvarez, C., Cabrejas, C., & Pulópulos, M. M. Universidad de Salamanca Hay datos consistentes a favor de que cuanto mayor sea el nivel educativo que se alcanza en la vida, menor será la probabilidad de sufrir demencia. Se ha propuesto el concepto de reserva cognitiva sugiriendo que la habilidad innata o los aspectos de la experiencia vivida como la educación o el trabajo pueden ayudar a esta reserva, de modo que, un conjunto de habilidades hacen que algunas personas lleven mejor la manifestación de la enfermedad de Alzheimer (EA) mejor que otras. Pretendemos estudiar el efecto de la educación en la evolución de las alteraciones del lenguaje en la demencia tipo Alzheimer. La muestra estaba formada por 20 sujetos diagnosticados de demencia tipo Alzheimer esporádica de inicio tardío, a los cuales se les realizó tres exploraciones neuropsicológicas en un periodo de 18 meses. El material utilizado en este estudio, ha consistido en una batería neuropsicológica exhaustiva. Los resultados encontrados apoyan la teoría sobre el importante papel protector de la educación, en las manifestaciones neuropsicológicas en sujetos diagnosticados de (EA), ya que este factor incrementaría la reserva cognitiva al exigir a los sujetos una puesta en marcha de los recursos y estrategias cognitivas

adquiridas. 72 CAMBIOS EN LA TOMA DE DECISIONES INDUCIDOS POR LA EMOCIÓN Emotion-induced changes in decision making Sánchez-Navarro, J.P., & Martínez-Selva, J.M. University of Murcia El objetivo de este estudio fue evaluar cómo la emoción influye en los procesos de toma de decisiones en 42 mujeres adultas. La tarea consistía en una variante de la Iowa Gambling Task en la que en 50 de los intervalos entre elecciones (seleccionados de forma aleatoria) se presentaba una imagen afectiva durante 4 segundos. Se seleccionaron 50 imágenes agradables y 50 desagradables del IAPS, que no diferían en arousal. Las participantes fueron asignadas de forma aleatoria a uno de los dos grupos, de tal modo que a uno se le presentaron imágenes agradables, y al otro desagradables. Durante toda la tarea se registraron medidas vegetativas (actividad electrodérmica y frecuencia cardiaca) y musculares (actividad de los músculos corrugator supercilii y zygomaticus major) con el objetivo de comprobar que las imágenes provocaban una reacción fisiológica emocional. Los resultados mostraron que las mujeres a quienes se les presentaron imágenes agradables rendían peor en la prueba que aquellas que veían imágenes desagradables. Nuestros resultados muestran que los estados afectivos agradables conllevan una mayor propensión al riesgo que los estados emocionales desagradables, y son congruentes con la teoría planteada por Damasio (1994) en cuanto a la implicación de la emoción en la toma de decisiones.

75

73 PATRONES DE ACTIVACIÓN MAGNÉTICA CEREBRAL EN HOMBRES Y MUJERES BAJO EL CONCEPTO DE LA ATENCIÓN MOTIVADA Magnetic brain activity patterns in men and women according to motivated attention concept Saugar, C.1, Moratti, S.1, Maestú, C.2, Ortiz, T.1, & Fernández, S.1 1Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez Modrego, Universidad Complutense, Madrid, España

2Fundación Humanismo y Ciencia, Madrid, España Bajo el concepto de la atención motivada de Lang, presentamos diferentes patrones de activación cerebral de hombres y mujeres mientras observan imágenes altas en arousal (agradables y desagradables) y bajas en arousal (neutras) mediante Magnetoencefalografía. También presentamos la valoración subjetiva y los cambios en la tasa cardiaca para cada una de las condiciones. Las fuentes de activación cerebral fueron estimadas con la técnica de Norma Mínima. Los sujetos mostraron más activación en la región cerebral frontoparietal derecha, cuando se presentaban imágenes altas en arousal. Este patrón fue más pronunciado en mujeres que en hombres, es decir las mujeres mostraron una mayor reactividad cerebral para estímulos altos en arousal. Nuestros resultados muestran que las fotografías altas en arousal activan una red atencional frontoparietal que posiblemente guía la entrada de información de estímulos biológicamente relevantes. Esta red parece ser más reactiva para mujeres que para hombres en relación a estímulos emocionales.

74 RUIDO ROSA EN LA RESPUESTA CEREBRAL Pink noise in brain response Valcarcel, M.A.1, Hinojosa, J.A.1, Moreno, E.M.1, Pozo, M.A.1, & Reales, J.M.2 1Human Brain Mapping Unit, Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid,Spain

2Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad Nacional de Educacion a Distancia, Madrid Gilden (2001) demostró que si se considera la secuencia temporal de ensayos y se elimina el efecto de la variable independiente, la fluctuación de los Tiempos de Reacción de un solo sujeto no sigue una distribución de ruido gaussiana sino una mezcla de ruido rosa y blanco. Sabiendo que la presencia de ruido rosa ha aparecido tanto en datos conductuales como en datos de neuronas individuales o en simulaciones de grupos de neuronas, el objetivo del presente trabajo fue aplicar un procedimiento parecido al realizado por Gilden a los residuos de la señal temporal conocida como Potenciales Evento-relacionados para verificar empíricamente la presencia de ruido 1/f también a nivel cerebral. En el trabajo se evaluaron distintos procedimientos de ajuste de los datos (a todo el espectro de potencia, a los cinco primeros datos y mediante un procedimiento de máxima verosimilitud, MLE).

76

75 DÉFICITS DE PERCEPCIÓN EMOCIONAL EN CONSUMIDORES DE DROGAS ESTIMULANTES Emotion Recognition Deficits in Stimulant Polysubstance Users Verdejo-García, A., Sánchez-Barrera, M., & Pérez-García, M. University of Granada, Spain El abuso de drogas produce alteraciones del SNC que afectan a los sistemas de control ejecutivo y regulación emocional. El objetivo de este estudio es examinar la existencia de déficits de percepción emocional en un grupo de policonsumidores de estimulantes. Participaron en el estudio 31 consumidores y 37 controles igualados en edad, años de educación y CI premórbido. Se administró el Test de Reconocimiento de Expresiones Faciales de Ekman, compuesto por 60 estímulos (caras) que expresan 6 emociones básicas: Asco, Felicidad, Ira, Miedo, Tristeza y Sorpresa. Como variable dependiente, se utilizó el número de estímulos correctamente identificados. Se realizó un MANOVA para analizar las diferencias entre ambos grupos. Los resultados mostraron que los consumidores mostraban niveles inferiores de reconocimiento de expresiones emocionales (Wilks Lambda (1, 6) = 4.04, p<0.01). Los resultados de los tests univariados para las emociones específicas mostraron que los consumidores presentaban niveles inferiores de reconocimiento de expresiones de ira (0.003), miedo (0.01), felicidad (0.02) y tristeza (0.04). Estos resultados indican que los consumidores de estimulantes presentan alteraciones en la codificación de estímulos afectivos, que pueden tener un impacto negativo sobre sus relaciones sociales, y pueden sesgar el condicionamiento de respuestas emocionales en relación con estímulos de consumo.

76 VER CON EL CORAZÓN: PROCESAMIENTO AFECTIVO DE CARAS QUERIDAS Viewing with the heart: Affective processing of loved faces Vico, C.1, Guerra, P.1, Anllo-Vento, L.1, 2, Viedma-del Jesús, M.I.,1 & Vila, J.1 1University of Granada, Spain 2University of California, San Diego, USA El procesamiento de caras y, en particular, el procesamiento de la identidad facial es un tema que ha adquirido en los últimos años una gran importancia dentro del campo de la neurociencia. Los estudios sobre el procesamiento de caras apuntan a la existencia de mecanismos afectivos y cognitivos que pueden ser de gran relevancia para avanzar en el conocimiento de los procesos que regulan las emociones. El presente estudio examina los mecanismos psicofisiológicos de las emociones positivas utilizando como paradigma de investigación la visualización de caras de personas queridas. La muestra estuvo compuesta por 30 mujeres de edades comprendidas entre 19 y 29 años (Media = 21,76; Desviación Típica = 2,47). Las participantes realizaron dos tareas (rápida vs lenta), en orden contrabalanceado, consistentes en observar en una pantalla de ordenador fotografías de caras en blanco y negro y sin aparente expresión emocional. Las fotografías correspondían a 5 categorías: personas queridas, personas desconocidas, personajes famosos, rostros neutrales y rostros de bebés. Las tareas se diferenciaban en el tiempo de exposición (.5 vs 4 s), intervalo entre estímulos (1.2 vs 14 s) y número de presentaciones (200 vs 50). Las variables dependientes fueron: Tasa cardiaca, conductancia eléctrica de la piel, electromiografía del músculo zigomático, potenciales corticales evocados (N100, P300, LPP) y medidas

77

subjetivas (Self-Assessment Manikin). Los resultados muestran diferencias muy marcadas entre las caras queridas y el resto de categorías en las tres medidas fisiológicas periféricas: mayor conductancia, mayor aceleración cardiaca y mayor activación del cigomático. También se encontraron diferencias en los potenciales endógenos (P300 y LPP) relacionados con el procesamiento neural del significado. No se encontraron diferencias en los potenciales exógenos relacionados con el procesamiento de las características físicas del estímulo. 77 REACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA DURANTE LA IMAGINACIÓN DE ESCENAS GENERADORAS DE ANSIEDAD: UN ESTUDIO CON PACIENTES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y CONTROLES Physiological reactivity during the imagination of anxiety related scenes: A study with anxiety patients and controls Viedma, M.I., Pegalajar, J., Robles, H., Delgado, L.C., Kley, E., & Vila, J. University of Granada El presente estudio examina la modulación del reflejo motor de sobresalto, y otras medidas psicofisiológicas, durante la imaginación de escenas relacionadas con ansiedad. Participaron 51 pacientes con diferentes diagnósticos de ansiedad ( 9 fobias específicas, 16 fobias sociales, 15 trastorno por pánico y 11 ansiedad generalizada) y 20 controles. La prueba psicofisiológica consistió en imaginar vívidamente 6 escenas estandarizadas y 6 personalizadas (dos agradables, dos neutrales y dos clínicamente relevantes) durante el registro de electromiografía del músculo orbicular, electrocardiografía, presión sanguínea y conductancia. Los ensayos constaban de tres periodos de 12 segundos (descripción de la frase,

imaginación y recuperación). Durante los periodos de imaginación y recuperación se presentaron pruebas de sobresalto. Posteriormente, los participantes evaluaban las escenas en las dimensiones de valencia, arousal y dominancia con la versión en papel del Self-Assessment Manikin. Los resultados preliminares indican mayor potenciación del reflejo motor de sobresalto para el grupo con ansiedad frente al grupo control. Los resultados también indican una clara tendencia a mostrar mayor potenciación del reflejo de sobresalto en el grupo de fobias específicas, comparado con el resto de grupos clínicos. Se obtienen resultados similares para la conductancia y presión sanguínea. El trabajo discute las implicaciones de estos resultados. 78 LA REDUCCIÓN EN LA SENSIBILIDAD DEL REFLEJO CARDIACO BARORRECEPTOR ESTÁ ASOCIADA A UN INCREMENTO EN EL RENDIMIENTO COGNITIVO DURANTE TAREAS DE ESTRÉS MENTAL Reduced baroreceptor cardiac reflex sensitivity is associated with increased cognitive performance during mental stress Yasumasu, T.1, Reyes del Paso, G.A.2, Takahara, K.1, Nakashima, Y.1, & Martínez-Correa, A.2 1University of Occupational and Environmental Health, Iseigaoka, Japan 2University of Jaén, Spain La función cardiaca barorreceptora es un mecanismo fundamental para el control de la presión sanguínea y una importante fuente de regulación autonómica cardiovascular. Los barorreceptores también afectan al funcionamiento cerebral, mediando las influencias

78

cardiovasculares en el sistema nervioso central. En este estudio se ha evaluado la relación entre la sensibilidad del reflejo barorreceptor (SRB) y el nivel de rendimiento cognitivo. Veinte sujetos realizaron el Test Uchida-Kraepelin (TUK), una prueba de aritmética mental serial. La SRB fue evaluada minuto-a-minuto durante los cinco minutos de duración del TUK mediante análisis espectral con el método de la máxima entropía. Durante la prueba disminuyó significativamente la SRB. Se obtuvo una asociación negativa significativa entre SRB y nivel de rendimiento (número de sumas completadas), tanto en cada uno de los cinco períodos de tiempo como durante la prueba en general (r=-.51). El porcentaje de error durante el TUK en conjunto no se asoció a la SRB, sólo se observó una correlación significativa positiva durante el período del último minuto (r=.58). Estos resultados apoyan la existencia de un circuito que media las influencias mutuas cardiovasculares-centrales a través de los barorreceptores, estableciendo un mecanismos esencial que facilita las reacciones adaptativas en condiciones de estrés.