universidad de san carlos de guatemalala escuela de trabajo social de la universidad de san carlos...

93
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL “IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE COHETERÍA.” TESIS Presentada a la Dirección de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala POR ANDREA CONCEPCION PACHECO CHACON Previo a conferírsele el título de TRABAJADORA SOCIAL En el grado académico de LICENCIADA Guatemala, agosto de 2,005

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE COHETERÍA.”

TESIS

Presentada a la Dirección de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de

San Carlos de Guatemala

POR

ANDREA CONCEPCION PACHECO CHACON

Previo a conferírsele el título de

TRABAJADORA SOCIAL

En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, agosto de 2,005

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR Dr. Luis Alfonso Leal SECRETARIO Dr. Carlos Enrique Mazariegos

AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

DIRECTORA Licda. Mirna Aracely Bojórquez de Grajeda SECRETARIA Licda. Carolina de la Rosa de Martínez

CONSEJO DIRECTIVO

LICENCIADA Alma Lilian Rodríguez Tello LICENCIADO Edwin Gerardo Velásquez

REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES

LICENCIADO Rómulo Teodoro Rojas Ajquí

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

ESTUDIANTE Gladys Elizabeth Moreno Girón ESTUDIANTE Mauricio Burrión González

TRIBUNAL EXAMINADOR

DIRECTORA Licda. Mirna Aracely Bojórquez de Grajeda SECRETARIA Licda. Carolina de Rosa de Martínez COORDINADORA IIETS Licda. María del Carmen Galicia Guillén TUTORA REVISORA Licda. Elizabeth Florián COORDINADORA AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA Mtra. Ada Priscila Del Cid

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

“Los autores serán los responsables de las Opiniones y criterios expresados en sus obras.”

Artículo 11 del Reglamento del Consejo Editorial de

La Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

ACTO QUE DEDICO

A: DIOS

Por su infinita misericordia y haberme iluminado mi camino para alcanzar

este triunfo.

A: MIS PADRES DE CRIANZA

Rubén Enrique Donis Estrada Irma Leticia Almeda Valle de Donis

Arquitectos de mi vida, quienes con esfuerzo, amor, dedicación y sabiduría

moldearon mi niñez, forjaron mi presente y han proyectado mi futuro, a

ellos debo todo lo que soy.

A: MIS PADRES

Simón Pacheco Duarte Melvi Patricia Chacón Almeda

Gracias por ayudarme a alcanzar mis metas y objetivos con su orientación,

cariño y apoyo moral, durante toda mi vida.

A: MIS HERMANAS

Patricia Elizabeth Pacheco Chacón Catherine Magnolia Velásquez Chacón

Con amor fraternal por ayudarme a alcanzar mis metas y mis objetivos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

A: MIS ABUELOS

María Cristina Almeda Valle de Chacón, (Q.E.D) Juan Enrique Chacón, (Q.E.D) Estefana Duarte de Pacheco (Q.E.D) Santiago Pacheco

Gracias por sus enseñanzas y cariño.

A: MIS PRIMOS

Verónica, Lorena, Eunice, Sander, William, Norita, Carlos, Jaime

Con amor fraternal, en especial a mi primo Alejandro Donis (Q.E.P) por su

ejemplo de lucha, de voluntad y fe para alcanzar las metas trazadas.

A: MIS SOBRINOS

Cristy, Eliseo, Rubén, Jaime, Jefri, Marlon, Vivian, Karlita, Hilary

Que mi superación sea un ejemplo en sus vidas.

A: MI NOVIO

Erick Guevara

Por su paciencia y comprensión al acompañarme en este largo camino.

A: MIS COMPAÑERAS DE PROMOCION, EN ESPECIAL

Gladis, Jessenia, Melva, Sandra, Lorena, Silvita, Isabel, Elvia, Lesly, Carmen, Loly.

Con cariño y afecto especial.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

AGRADECIMIENTOS

A: LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Alma Mater del saber en especial a la Escuela de Trabajo Social, como

unidad formadora de profesionales.

A: ASOCIACION DE APOYO INTEGRAL DE GUATEMALA

Por permitirme realizar la investigación. A: LA SEÑORA NATALIA MENDEZ BARRIOS Por su acompañamiento durante la investigación en el caserío Los Ajvix.

A: MIS MADRINAS

Licda. Elizabeth Florián

Licda. Sandra Marlene Cosajay García

Licda. Jessenia Maribel Juárez Castañaza

Por su solidaridad, son un ejemplo como mujeres y profesionales

guatemaltecas.

A: MI TUTORA Y REVISORA

Licda. Elizabeth Florián

Por su acompañamiento durante el proceso de investigación. A: USTED Especialmente, gracias por ser participe de mi triunfo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL GUATEMALTECA 1

1.1 Situación Social 1

1.2 Situación Económica 5

1.3 Población Económicamente Activa 7

CAPÍTULO II LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ TRABAJADORA EN GUATEMALA 15

2.1 Concepto de Niñez 15

2.2 Concepto de Niñez Trabajadora 16

2.3 Condiciones Generales de vida de la niñez trabajadora 19

2.4 Situación general de la niñez trabajadora 20

2.5 Condiciones laborales de la niñez trabajadora en alto riesgo 21

2.5.1 Trabajo en relación de dependencia 22

2.5.2 Trabajo por cuenta propia 22

2.6 Condiciones de educativas de la niñez trabajadora 22

2.7 Condiciones de salud de la niñez trabajadora 24

2.8 Principales normas legales que amparan el trabajo de la niñez

guatemalteca 25

2.8.1 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 25

2.8.2 De lo relativo a la profesionalización y a la protección del

Joven en el trabajo. 26

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

2.8.3 Unidad de Protección a la adolescencia trabajadora 28

2.8.4 Constitución Política de la República 29

2.8.5 Código de Trabajo 29

2.8.6 Convenio Internacional de Trabajo 30

2.8.7 Código de Menores 30 CAPÍTULO III SITUACIÓN ECONÓMICA – SOCIAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL QUE LABORA EN LA INDUSTRIA DE COHETERÍAS 32 (Investigación de Campo)

3.1 Resultados de la Investigación de Campo 34

3.2 Metodología 37

3.3 Presentación de Graficas 40

3.3.1 Grupo Familiar 40

3.3.2 Situación de la Vivienda 47

3.3.3 Situación de la Niñez Investigada 56

CAPÍTULO IV

¿CÓMO SE PUEDE CONTRARRESTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE COHETERIA? 68

4.1 Propuesta metodológica para la intervención del Trabajador Social,

en el proceso de erradicación del Trabajo Infantil 73

4.1.1 Objetivo fundamental 73

4.1.2 Importancia 73

4.1.3 Líneas de acción que involucran al Trabajador Social 74

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

i

INTRODUCCIÓN

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final para que el

estudiante concluya su formación profesional, teniendo como objetivo principal

que el futuro profesional, ponga en práctica los conocimientos adquiridos a través

de los años de estudio, los cuales servirán de aporte en la resolución de

problemas económicos y sociales del país.

El contenido de este informe se refiere al tema denominado “IMPLICACIONES

ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE COHETERÍA,” derivado de la investigación

que se realizó en el caserío Los Ajvix de la Aldea Cerro Alto del Municipio de San

Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala, específicamente a niños

(as) empleados para la fabricación de cohetes, durante el año 2,004.

El presente informe persigue los siguientes objetivos generales y específicos:

Objetivo General:

Realizar una investigación científica de las implicaciones económica y social y la

participación de la población infantil en la Industria de coheterías.

Objetivos Específicos:

• Establecer la situación económica de la familia de población infantil que

participan en la industria de cohetería

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

ii

• Determinar la situación social del sector infantil que labora en la industria

de cohetería.

• Identificar las acciones locales y nacionales que han promovido para

contrarrestar la participación de población infantil en esta industria.

• Identificar las razones principales de los accidentes de la industria de

Cohetería en el caserío Los Ajvix de la Aldea Cerro Alto del Municipio de

San Juan Sacatepéquez, del Departamento de Guatemala.

Los resultados de esta investigación demuestran que las leyes en el país,

elaboradas directamente a favor de protección del menor trabajador, no se

cumplen en lo mas mínima.

En la investigación realizada se pudo conocer a través de un análisis crítico la

situación actual de la niñez trabajadora y determinar el impacto negativo que tiene

en la salud, la recreación y la educación de la población objeto de estudio. La

pobreza y pobreza extrema asume un papel protagónico en el análisis del

problema del trabajo infantil, por ser causa principal del trabajo infantil.

Se estableció que las familias investigadas se observan en extrema pobreza y es

donde se localiza la población infantil que trabaja en la elaboración de cohetes.

También se determinó las graves y precarias condiciones de vida de la mayoría

de la población y la carencia de los servicios básicos de salud, nutrición,

educación, empleo, vivienda, seguridad, etc.

La población guatemalteca se enfrenta a una gran cantidad de problemas

económicos y sociales por el incumplimiento de nuestras autoridades, que no

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

iii

promueven acciones para contrarrestar la participación de la población infantil en

la industria de cohetería.

Los principales accidentes de la industria de cohetería en el caserío Los Ajvix son

por las malas condiciones en las que trabajan en los hogares talleres y por la

utilización de mano de obra infantil.

Para realizar este estudio se plantearon hipótesis, una general y dos específicas:

Hipótesis General

Los niños que participan en la industria de cohetería son parte del porcentaje de

niños de repitencia escolar, deserción y bajo rendimiento escolar.

Hipótesis Específica

Se cree que las razones por las que existe muchos accidentes en la industria de

coheterías en el municipio de San Juan Sacatepéquez son:

• La utilización de mano de obra infantil

• Condiciones en las que trabajan los menores de edad.

En este proceso los resultados se pueden establecer que las hipótesis si fueron

comprobadas, debido a que el mayor porcentaje de niños que participan en la

elaboración de cohetes, son en gran parte el porcentaje de niños (as) desertores y

de bajo rendimiento escolar.

La segunda hipótesis también se comprueba debido a que los accidentes en las

industrias de coheterías en el caserío Los Ajvix, son por la utilización de mano de

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

iv

obra infantil y por las condiciones de peligrosidad en las que trabajan los menores

de edad sin ninguna prevención y protección contra incendios o explosiones.

La investigación se realizó utilizando un procedimiento ordenado de acuerdo a los

aspectos esenciales del método científico. Se utilizaron los procedimientos de

deducción e inducción, las técnicas de investigación de campo (observación,

entrevista, recorrido comunitario.)

Para el efecto, el informe se ha estructurado en 4 capítulos. El primero tiene el

propósito de hacer un análisis histórico del entorno económico y social de la

población infantil guatemalteca.

El segundo capítulo permite conocer la situación de la niñez trabajadora en

Guatemala, a través de la realización de un análisis profundo de la problemática

de niñez trabajadora en la fabricación de cohetes y las leyes vigentes que

protegen al menor trabajador en alto riesgo.

El tercer capítulo es uno de los más importantes, básicamente brinda la

información sobre las causas que generan la problemática de la niñez trabajadora

en la pólvora a través de analizar e interpretar los resultados obtenidos de la

investigación de campo.

En el cuarto capítulo se ofrece una propuesta de intervención del profesional de

trabajo social en el proceso de erradicación del trabajo infantil y las líneas de

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

v

acción que involucran su participación, así como la exhortación a las autoridades

y líderes locales para que asuman su responsabilidad ante esta problemática.

Por último se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones de la

investigación, como un aporte para la Escuela de Trabajo Social de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, para las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales del municipio de San Juan Sacatepéquez.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

1

CAPÍTULO I

ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL GUATEMALTECA

El contenido de este capítulo, describe información que se obtuvo de fuentes

documentales, sobre aspectos teóricos de suma importancia que tienen relación con

el problema objeto de estudio; pretende dar un enfoque general de la situación

económica y social, a fin de ubicar las causas estructurales e interpretar

objetivamente la problemática de la población infantil que participa en la Industria de

Cohetería en Guatemala, que constituye el futuro y desarrollo del país.

1.1 Situación Social

Guatemala es un país que carece de políticas públicas que contribuyan

especialmente en actividades y servicios de carácter social, de esa cuenta se tienen

indicadores sociales que reflejan la grave y precaria condición de vida de la mayoría

de la población, especialmente del área rural.

Al Estado constitucionalmente le corresponde garantizar el bienestar integral de los

guatemaltecos, (as) aspecto que no se cumple en su totalidad, pues no se aplican

estrategias y políticas que contrarresten la problemática económica y social, por

ende, se tiene un acelerado fenómeno de la pobreza y pobreza extrema. Prevalece

la inadecuada distribución de los recursos, lo que se refleja en que la mayoría de la

población carezca de los servicios básicos de salud, nutrición, educación, empleo,

vivienda, seguridad, etc.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

2

Para una mejor visualización de cómo se ha desarrollado la problemática del país se

realizó un breve resumen basado en diferentes fuentes bibliográficas. De esa cuenta

se ha podido establecer que la situación social y económica de Guatemala, muestra

serias deficiencias en los servicios de salud de la población guatemalteca, pese a la

urgente necesidad de mejorar los servicios públicos de salud, la inversión estatal en

este sector prácticamente ha disminuido. La falta de salubridad se debe a las

siguientes causas: distribución desigual del producto bruto nacional; los altos costos

de los servicios de salud, las expectativas y demandas crecientes de la población, la

utilización deficiente de los recursos disponibles debido a la falta de coordinación

entre instituciones y sectores que tienen que ver con la salud pública.

“La situación de salubridad de Guatemala es en general mala; pero es más crítica

todavía en las áreas rurales donde habita la mayoría de la población indígena. De

esta población, sólo el 18% tiene acceso a agua potable, en comparación con el 76%

de la población urbana. El 50% de los fallecimientos registrados son de niños

menores de cinco años, y más de la mitad de dichos fallecimientos son atribuidos a

enfermedades intestinales y respiratorias, la mayoría de las cuales podrían haberse

prevenido” 1.

La mala calidad en los centros de salud, hospitales públicos o en algunos casos, la

falta de servicios públicos, atención médica, servicios de agua potable y vivienda

apropiada contribuyen a la mortalidad de la población infantil de los guatemaltecos.

“Otro factor que contribuye al deficiente estado de salud en Guatemala, en particular

en las áreas rurales, es la desnutrición. El Banco Mundial concluyó que la dieta

básica de los pobres es deficiente en calorías, proteínas, minerales y vitaminas. La

mitad más pobre de la población, por ejemplo, consume sólo 56% de los requisitos

1Banco Mundial y Fox, Donald T., Derechos Humanos en Guatemala, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, Suiza, 2001. Pág. 5.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

3

mínimos de proteínas. Cerca de una tercera parte de la población rural y el 82% de

todos los niños menores de 5 años sufren de desnutrición”2.

En vista del bajo rendimiento de los niños desnutridos, el nivel de educación de los

habitantes es consecuentemente bajo. En la población indígena la mayoría son

analfabetas según lo observado en la investigación de campo, lo cual confirma que

Guatemala es el país donde el gobierno, invierte menos en educación.

El Estado dentro de sus leyes reconoce el derecho de toda persona a la educación.

El Ministerio de Educación establece que la enseñanza primaria debe ser obligatoria

y gratuita.

La secundaria debe ser generalizada y hacerse accesible, la enseñanza superior

debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada

uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación

progresiva de la enseñanza gratuita.

En términos de cobertura educativa a nivel preprimario y primario, ha habido

avances. Según los datos obtenidos “En el año 1996 la cobertura significaba un

20.7%, y en el año 2001 la tasa neta de escolaridad de Pre - Primaria se incrementó

alcanzando un 41.3%. Llama la atención que la cobertura es mayor para las niñas

que para los niños y que en los departamentos de mayor porcentaje de población

indígena hay mayor cobertura, lo cual permite interpretar que se hicieron esfuerzos

en la ampliación de la pre - primaria. Sin embargo, es baja la cobertura todavía” 3.

“En el ámbito primario, según el Ministerio de Educación, la tasa neta de escolaridad

pasó de 69.1% en 1,996 a 85.1% en 2,001, lo cual parecería ser un aumento

2Instituto Nacional de Estadística, -INE- “ Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil 2,002” , Guatemala, 2003. Pág. 18. 3Ministerio de Educación. “Anuario Estadístico 2001”, Guatemala, 2002. Pág. 14.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

4

sustantivo; sin embargo, datos recientes de la Encuesta Nacional de Empleo e

Ingresos (ENEI) dan una información alarmante: la baja de la tasa neta de

escolaridad entre el año 2,000 y el 2,002 bajó de 78.8% a 75.5%, y de la tasa bruta

bajó de 97.5% a 90.6%; es decir, según estos datos, recientemente la tendencia ha

sido negativa.

Esto demuestra que falta bastante, por lo menos tres grados de escolaridad para

niños (as), entre 7 y 12 años tal como quedó establecido en los Acuerdos de Paz,

para antes del año 2000.

La asistencia real es aún menor. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida (ENCOVI) del 2000 la tasa neta de asistencia está en sólo un 75 % lo que

revela el grado de deserción escolar. Un porcentaje significativo sigue fuera del

sistema escolar (8.7 % de las no indígenas nunca se inscribieron en la Primaria y

19.1 % de las indígenas). Todavía hay brechas marcadas de etnia y de género. Los

niños y las niñas que finalizan la Primaria no sobrepasan el 40“4.

La cobertura de la educación primaria y secundaria como observamos en la

actualidad en el sector público, sigue siendo mínima y deficiente, los indicadores de

analfabetismo son alarmantes.

Esto demuestra que no es ninguna prioridad del Ministerio de Educación mejorar la

situación de la educación. Sumado a esto la inseguridad que persiste en los

establecimientos educativos donde cotidianamente se observa grupos de jóvenes

delincuentes que intimidan a los alumnos al ingresar a sus establecimientos

educativos y este problema es una de las causas que los niños y las niñas prefieren

desertar de su educación.

4 MINUGUA “La educación: Una condición para la Paz”, Guatemala, abril del 2002. Pág.15.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

5

“Esta situación bastante delicada se agrava por la existencia de prostitución, infantil,

violencia intrafamiliar y delincuencia juvenil. Se calcula que en la ciudad capital

“existen 90 maras con aproximadamente 10,000 integrantes activos. Además se

evidencia el fenómeno de la denominada callejización. En 1998 se reportó que había

6,494 niños, niñas y adolescentes en la calle” 5.

La inseguridad ciudadana que afrontan los guatemaltecos (as) es alarmante, y las

empresas del sector público y privado se ven muy afectadas porque limita la

inversión de otras empresas al país por el mismo miedo de perder su inversión.

1.2 Situación Económica

La situación actual, económica, política y social de la población guatemalteca es

producto, en gran medida, del incumplimiento de los Acuerdos de Paz, como la única

agenda de solución a los problemas estructurales del país.

Algunos comentarios de los medios de comunicación señalan, que es en gran parte

responsabilidad de partidos políticos en el gobierno, el haber implementado políticas

contrarias al espíritu de estos Acuerdos, pues éstas han agudizado el desempleo, la

pobreza y el hambre en Guatemala en los últimos cinco años. Lamentablemente esta

crisis se ha agravado por el enfrentamiento, la intolerancia y el autoritarismo dentro

de la sociedad guatemalteca.

La sociedad guatemalteca se enfrenta a una gran cantidad de problemas

económicos y sociales que se entrelazan entre sí, como se puede observar en los

datos y análisis aportados por las fuentes siguientes:

5 Congreso de la República de Guatemala. “Situación actual y real del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social”, Guatemala, 2003. Pág. 28.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

6

“Crisis económica marcada por el agotamiento del modelo de producción

agroexportador; la crisis política generalizada agudizada por la corrupción, la

impunidad y las pugnas entre grupos de poder económico.

La situación económica se encuentra afectada tanto por aspectos internos y

externos, se agudiza la caída del crecimiento económico; la crisis del sistema

financiero y bancario; la contracción del crédito y de la inversión; y la crisis de las

finanzas públicas del Estado, expresada en la baja recaudación y el persistente

incremento del déficit fiscal, el cual nuevamente es financiado a través del

endeudamiento público y las privatizaciones.

En lo externo, influye la desaceleración económica internacional, especialmente de

Estados Unidos; la caída de los precios y la demanda de los principales productos de

exportación; y la tendencia al incremento de los precios internacionales del

petróleo”6.

Los anteriores factores determinan una serie de transformaciones sociales que

dejan graves secuelas en las condiciones de vida de la población guatemalteca, que

inciden en el aumento de la pobreza, situación que aun persiste y que, por

consiguiente, afecta a los grupos más vulnerables, entre ellos los niños, las niñas y

los adolescentes que se involucran en el trabajo informal para satisfacción de

determinadas necesidades sociales del grupo familiar, de esa cuenta existe un alto

porcentaje de población infantil participando con su mano de obra en la industria de

la cohetería

6 Valente, Marcela. Síntesis del Informe de URNG sobre cumplimiento de Acuerdos de Paz, Edición

Guatemala, Diciembre 2,001. pp.www.URNG.guate.net/informe.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

7

1.3 Población Económicamente Activa

Actualmente Guatemala sufre una inminente crisis económica cuyo resultado se

evidencia en la pobreza extrema y el descontento social que se extiende a toda la

sociedad guatemalteca y que golpea a los sectores más desposeídos que son los

niños (as), que tienen que trabajar en el sector informal como una alternativa para

afrontar la pobreza extrema en la que viven actualmente.

Constituyen lo que, se llama población ocupada a las personas que devengan

sueldos por su trabajo realizado.

La utilización de mano de obra infantil es muy común en las familias numerosas, las

cuales involucran a sus hijos en el trabajó informal como una estrategia de

sobrevivencia a sus carencias económicas. Una de las características más

relevantes de la oferta de mano de obra es su bajo nivel de escolaridad.

En conclusión se puede decir que los altos niveles de desempleo, así como los

bajos niveles de calidad de la mano de obra, han originado que la participación de la

población infantil sea cada vez mayor según el análisis realizado en las fuentes

bibliográficas.

El Estado de Guatemala reconoce el derecho a trabajar, de toda persona a tener la

oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado,

pero debería tomar medidas adecuadas para garantizar este derecho. La población

infantil investigada hace uso de este derecho, lamentablemente no tiene ni edad ni

condiciones adecuadas para realizar su trabajo en los talleres de cohetería.

Dentro de las medidas que el Estado pretende lograr se encuentra la orientación y

formación técnico profesional, la preparación de programas, normas y técnicas

encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la

ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

8

económicas fundamentales de las personas, pero actualmente esto no se pone en

práctica.

Los datos recientes sobre el empleo indican que si bien la tasa de participación ha

subido considerablemente “(de 49.7% en 1989 a 60.7% en 2002), fundamentalmente

por la mayor integración de las mujeres (de 24.5% a 42.7%), el porcentaje de

personas ocupadas en el sector formal ha bajado. Mientras en 1989 el 33.3% de la

PEA trabajó en el sector formal, en 2002 únicamente fue el 28.7%, representando

eso el resultado de una constante baja en el transcurso de los últimos años”7.

Ha subido la tasa de desempleo “(de 2% en 1989 al 3.1% en 2002) en un grado

similar para todas las poblaciones. La tasa de subempleo, si bien ha bajado con

relación al año 1989 (de 24% a 13.8%), en relación con el año 2000 cuando llegó al

8.7%. Los ocupados no remunerados subieron del 16.5% en 1989 al 22.8% en 2002.

Esto afecta particularmente a la mujer (de 14.1% al 28%)”8.

Poblaciones de alta vulnerabilidad son los trabajadores (as), no calificados y los

trabajadores (as) familiares, sin pago: “la tasa de trabajadores no calificados

asciende a un 32.1% (hombres) y 33.5% (mujeres) en la población indígena, y un

26.9% (hombres) y 24.3% (mujeres) en la población no indígena; mientras la tasa de

trabajadores familiares llega al 25% (hombres) y 32.7% (mujeres) en la población

indígena, y 17.7% (hombres) y 16.5% (mujeres) en la población no indígena”9.

La producción de granos básicos es muy importante en este problema. “Según la

Coordinadora Nacional de Productores de Granos Básicos (CONAGRAB) la

producción de Maíz, Frijol, Arroz, Trigo y Sorgo genera anualmente casi 51 millones

de jornales, la gran mayoría en el cultivo de maíz.

7 PNUD, “Metas del milenio pobreza”, Guatemala, 2002. Pág. 31. 8 Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI, 2002 Pág. 32. 9 Ibíd. Pág. 32.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

9

CONAGRAB estima que 3,500,000 guatemaltecos dependen directamente del cultivo

de granos básicos, calculando con 800,000 productores. En el año 1992 se cultivaron

1,048,280 hectáreas, hasta el año 2001 esta cantidad se redujo por más de la cuarta

parte a 770.000 hectáreas”10.

Estos datos reflejan la importancia del cultivo de granos básicos para los

guatemaltecos, pero también la crisis en que ha entrado aún sin que se ponga en

vigencia el Tratado de Libre Comercio que quiere imponer Estados Unidos.

En general, se puede observar un aumento de trabajadores en el sector informal, en

su mayoría menores de edad. Lo cual tiene implicaciones en sus condiciones de

trabajo, particularmente salario mínimo y seguro social.

A continuación se observa en este cuadro la evolución del sector formal en

Guatemala en tres años comprendidos de 1,995 al 2,002.

“La evolución de la PEA y del empleo en el sector formal de Guatemala

Año Población PEA Afiliados al IGSS 1995 9, 975,297 2, 986,635 855,596

1996 10, 243,109 3, 112,455 852,243

2,002 11, 237,196 4, 791,500 953,100

Año Sector Formal %PEA 1,995 28.6 29.9

1,996 27.4 27.4

2,002 28.7 40.7”11.

10 Garbers, Frank. “Economía Campesina y Políticas Nacionales en el Escenario del Tratado de Libre Comercio Centroamérica Estados Unidos (TLCAUSA)”, Guatemala, 2,003. Pág. 33. 11 Guatemala Realidad Socioeconómica. Informe de Desarrollo Humano de Guatemala, Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2003. Pág. 66 y 67.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

10

En general, se puede observar un aumento de trabajadores (as) en el sector

informal, lo cual tiene implicaciones en sus condiciones de trabajo, particularmente

en el salario mínimo y seguro social de los guatemaltecos.

“Guatemala la mayor parte del empleo ha sido de baja productividad, en el sector

informal (en empresas de menos de 5 empleados) y en la agricultura. En el 2002 la

proporción de hombres empleados en el sector informal alcanza un 66% y el de

mujeres 73% y en el área rural alcanzaba 76% y 84% respectivamente.

Esto significa que, aunque el salario mínimo, expresado en dólares, aumentó entre

1999 y 2002 en cerca de un 40%, ello tendió a favorecer a un sector relativamente

menor de la población” 12.

El gobierno de Guatemala, reconoce el derecho de toda persona al goce de

condiciones de trabajo equitativa y satisfactoria que le aseguren en especial:

1. Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores.

2. Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de

ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo

no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual.

3. Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a

las disposiciones del presente Pacto.

4. La seguridad y la higiene en el trabajo.

12 Ibíd. Pág. 67.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

11

5. El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas

de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los

días festivos.

“El salario mínimo, si bien ha ido aumentando en el transcurso de los últimos años

encima del valor de la inflación (para actividades agrícolas a Q. 27.50 en 2,002 para

actividades no - agrícolas a Q. 30.00 en 2002)”13.

Sigue siendo sumamente bajo, para actividades agrícolas un mes de 25 días de

trabajo implicaría 687.50 Quetzales, mientras el valor de la canasta básica de

alimentos asciende a Q. 1,336.81”14, es decir, el salario mínimo del trabajador

agrícola, cuya familia posiblemente sea más grande, apenas llega a la mitad de la

canasta básica de alimentos.

Se puede observar que la mayoría de los trabajadores (as) no reciben siquiera el

salario mínimo, agudizándose la situación para el trabajador (a), temporal. Los datos

oficiales confirman esta realidad, con un salario promedio de las mujeres

trabajadoras en la agricultura de Q 377.16, nada más un 55% del salario mínimo.

En términos de ingresos promedio, éstos también han ido bajando en el transcurso

de los últimos años, lo cual es preocupante ya que la inflación sube el valor de la

canasta básica, dándose así cada vez un desequilibrio mayor entre poder adquisitivo

de las familias y el valor de satisfacción de sus necesidades mínimas.

“El ingreso promedio de los hombres bajó de Q1, 786.95 en 1989 a Q1, 624.90 en

2,002 el de la mujer bajó de Q1, 526.06 a Q1, 223.44. Esta baja fue más fuerte en el

13 Ministerio de Trabajo y Previsión Social, “Boletín de Estadísticas del Trabajo 2002”, Guatemala, 2003. Pág. 33. 14 Programa de Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD) 2003, con datos de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 1989, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2000 y Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2002. Pág. 34.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

12

área rural, en el sector agrícola, en los dueños de empresa y los trabajadores (as)

por cuenta propia. El hombre no indígena gana casi el doble del hombre indígena, y

la mujer no indígena alrededor de 2.5 veces más que la mujer indígena”15.

“La pobreza da origen también al trabajo Infantil que, a su vez, produce y perpetúa la

pobreza, la desigualdad y la discriminación. Es además, un fenómeno en ascenso:

Entre 1998 y los años 2002, casi se duplicó la proporción de niños entre 10 y 14 años

que formaban parte de la Población Económicamente Activa. En 1998, estos

representaban el 20.3% de la PEA y en 2002 constituían el 33.3% con una creciente

incorporación de niñas, ya que se incrementó su participación en la PEA de 11.3% a

24.3 %.

La definición que se emplea para clasificar a la población económicamente activa y

a la inactiva, subestima los datos, pues no reflejan el trabajo doméstico que realizan

las niñas en sus hogares en apoyo a las mujeres adultas.

La población infantil investigada realiza actividades laborales sin ninguna

remuneración y en algunos casos como ayudantes de otro grupo familiar y reciben

menos del mínimo de salario por el trabajo realizado.

A pesar del crecimiento acentuado en la disponibilidad de trabajo, también se

observa un aumento en el número de trabajadores desempleados sin ánimo de

búsqueda (trabajadores desempleados que están disponibles para trabajar pero que

no buscan trabajo porque piensan que no van a encontrar) las tasas anuales

superiores a la del crecimiento PEA y a la de la población trabajadora” 16.

”Así la tasa de este desempleo abierto creció aunque continuó inferior a 2% de la

Población Económicamente Activa.

15 Ibíd. Pág. 34.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

13

La mala distribución de los recursos de mano de obra calificada o un desequilibrio

entre la mano de obra y los factores de producción como un bajo nivel de ingresos,

aprovechamiento insuficiente de la calidad, y baja productividad, etc.”17.

Dicha situación está directamente vinculada al mercado de trabajo y a la

productividad; pero cuando predominan los bajos salarios, el sub-empleo y

desempleo la situación se agudiza, siendo estas las principales causas de la pobreza

y pobreza extrema. Y cuyas características son el “ingreso salarial mínimo de Q.

30.00 y Q. 20.00 diarios para la ciudad y el campo respectivamente, más

bonificación incentivo, para cada trabajador lo cual suma Q.1, 150.00 y Q. 1,075.00,

respectivamente, y la canasta básica tiene un costo de Q.1,248.86 la cual consta de

26 productos de primera necesidad, entre ellos maíz, fríjol, huevos, leche, vegetales,

sin incluir carne; mientras que la canasta básica vital que incluye servicios como

salud, educación, transporte, recreación, cultura, sin incluir vivienda, vestuario,

calzado, se encuentra en Q.2, 278.44”18.

Al relacionar esta realidad nacional con la situación de la comunidad investigada, se

pudo observar que las familias guatemaltecas para subsistir en su economía familiar

involucran a los niños y niñas para que sean empleados por terceros o

subcontratados por empresas que no brindan garantías al jefe de familia y los demás

integrantes del grupo familiar, siendo objeto de sobre explotación por no respetar sus

derechos, esto sucede en el caserío Los Ajvix, al involucrar la mano de obra infantil

en la fabricación de cohetes sin tomar en cuenta los riesgos, y permitir el pago de

salarios bajos en las empresas, o la remuneración con bienes de subsistencia como

comida, ropa, vivienda.

Este sector de la economía mujeres y niños es la encargada de realizar trabajos de

mano de obra barata no calificada y de poca permanencia, en donde no tienen

16 Ibíd. Pág. 97. 17 Sistema de Naciones Unidas, (SNU), Informe Nacional de Desarrollo Humano; Mujeres y Salud 2002, edición 5, Guatemala 25 de noviembre del 2002, Capitulo V, Pág. 66 y 67. 18 Prensa Libre, 18 de julio de 2,002. Sección de Negocios, Canasta Básica por la nubes, Pág. 19.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

14

protección laboral mucho menos apoyo legal ningún integrante del grupo familiar, lo

que conlleva al pago de salarios bajos y condiciones laborales no adecuadas y que

ponen en riesgo la salud de lo trabajadores (as).

Uno de los mayores problemas que origina el trabajo infantil es la ausencia de

participación o deserción en la educación, pues obstaculiza sus estudios primarios,

alejándolos de la escuela y causando serios daños en su personalidad y rendimiento

escolar. Estos niños sin educación formal difícilmente podrán ser capacitados en el

futuro por lo que tendrán que permanecer como trabajadores no especializados,

incapaces de entrar a un mercado de trabajo altamente competitivo.

Dada la naturaleza y magnitud del fenómeno, su efecto al nivel de empresa y

macroeconómico significa para Guatemala una seria limitación para alcanzar los

niveles de productividad y competitividad necesaria en un mercado globalizado.

No puede haber desarrollo sostenible, mientras existan serias barreras que impidan a

los niños el acceso a la educación básica, ya que una educación adecuada y

oportuna desde la infancia, es la mejor garantía para romper los círculos de pobreza

y la pobreza extrema existente en los guatemaltecos.

Hay que añadir que las organizaciones que promueven la erradicación del trabajo

infantil, se encuentran con el problema que no cuentan con alternativas económicas

que brinden soluciones o disminuyan la pobreza extrema que involucra a los

menores de 14 años en el trabajo Infantil.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

15

CAPÍTULO II

LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ TRABAJADORA EN GUATEMALA

Este capítulo se ha estructurado con el fin de dar a conocer algunos elementos

teóricos, como también indicadores que permitan conocer la realidad de este

problema en nuestro país. El trabajo infantil, tal como se define en los convenios

internacionales y en la legislación nacional, constituye una violación de los derechos

humanos, El trabajo infantil es un problema complejo y perjudicial y si no se

erradica la afluencia de mano de obra infantil, la violación a los derechos de los

niños (as) persistirá a gran escala.

2.1 Concepto de Niñez

“Niñez Sujeto pleno de derechos, en la perspectiva del derecho irrenunciable a ser

considerado que niño es toda persona que no ha alcanzado la mayoría de edad o

sea menor de 18 años” 19.

“La niñez es considerada sujeto social, capaz de brindar aportes sustantivos a la

construcción de una nueva sociedad, porque quién mejor que ellos saben lo que

desean, necesitan y esperan de los demás. Se considera como niña o niño a todo

individuo menor de 18 años, otorgándoles un tratamiento indiferenciado de

¨menores¨ como una categoría supuestamente homogénea”20.

“Concibe a la niñez como sujeto social con derechos, intereses, experiencias y

capacidades propias, y como seres capaces de crear, criticar, opinar, aportar y

19 Radda, Barner. Trabajo Infantil en Guatemala, Editorial Susana Janson, Salvador, Centroamérica 1997. Pág. 69. 20 Villa Real, Maria Eugenia y Peralta Chapetón, Carlos. “Trabajo Infantil, Concepción y Realidad, PAMI, Guatemala, noviembre 1997. Pág. 45.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

16

transformar. Con respecto a la edad, la Convención sobre los Derechos del Niño, en

su artículo 1, entiende por niño o niña a todo ser humano menor de 18 años de

edad“21.

En su artículo 32, la Convención establece el derecho de los niños o niñas a ser

protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier

trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o sea, nocivo para su

salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

2.2 Concepto de Niñez Trabajadora

El término trabajo infantil no alude a los jóvenes que trabajan algunas horas por

semana para sufragar sus gastos o ayudar a su familia. Siempre y cuando ese

trabajo no interfiera con la educación, salud, y el desarrollo del niño (a), no sea

perjudicial. Pero esta situación no tiene nada que ver con los problemas que vive

gran cantidad de niños que tienen que trabajar largas horas o en condiciones nocivas

para asegurarse su propia subsistencia y la de su familia.

En esta investigación se entiende por Trabajo Infantil aquel que priva a los niños de

su infancia y su dignidad, impide que accedan a la educación y adquieran

calificaciones, y se lleva a cabo en condiciones deplorables y perjudiciales para su

salud y su desarrollo.

“Niñez Trabajadora es el segmento de la población laboral infantil menor de 12 años

que, a través de su actividad productiva, contribuye a la satisfacción de las

necesidades propias y de su familia, en el sector formal, en la esfera de la

21 Ibíd. Pág. 20.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

17

reproducción material de la familia y otras modalidades del sector informal o como

estrategias de vida”22.

Lo anterior demuestra que se concibe a la niñez trabajadora como sujeto económico

y social con identidad propia de trabajar, de productor y protagonista del proceso de

su explotación y pobreza.

Lamentablemente la realidad nacional refleja que la mayoría de la niñez

guatemalteca prematuramente tiene una vida de adulto, trabajando diariamente por

bajos salarios y en condiciones perjudiciales para su salud y desarrollo, alejados de

familiares y pocas oportunidades de educación y formación para un mejor futuro.

“Trabajo Infantil: se refiere entonces a aquellas actividades, remuneradas o no

remuneradas, que vulneran el bienestar del niño o niña en el presente y futuro,

obstaculizando el ingreso y permanencia en la escuela, provocando daño físico,

mental o moral, siendo su objetivo final la explotación laboral y no el aprendizaje”23.

“Trabajo Infantil es la realización de actividades dirigidas a la producción o

comercialización directa de bienes o servicios que han de ser consumidos

principalmente fuera del hogar de la niña o niño”24.

22 García Méndez, Emilio, Consultor Derechos del Niño Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (TACRO) “ De menor a Ciudadano” Volumen II, Bogotá, octubre de 2000, Pág.21- 155. 23Convención Internacional sobre el Trabajo Infantil. Estrategias para eliminar el Trabajo Infantil UNICEF “Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia” Oslo Noruega, 27-30 de Octubre de 1997. pág. 20. 24 Villa Real, Maria Eugenia… Op. Cit. Pág. 49.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

18

No obstante, al hablar de trabajo se debe hacer una separación de las edades,

porque no es lo mismo que un niño o una niña comience a trabajar a los 5 o 7 años a

que lo haga a los 16 años.

Con la ratificación del Convenio 138 sobre la Edad Mínima de admisión al Empleo de

la OIT, el Estado de Guatemala fija la edad mínima en 14 años y define en su

Constitución Política (artículo 102, inciso L) que los menores de catorce años no

podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones

establecidas en la ley. Agrega que es prohibido ocupar a menores en trabajos

incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral.

La edad mínima al trabajo guarda intrínseca relación con la educación básica

obligatoria, establecida en el artículo 74 de La Constitución Política de la República.

Los niños y niñas comparten y están expuestos a los mismos riesgos laborales

debido a que realizan las mismas tareas sin distinción y están expuestos a contraer

enfermedades, golpes, quebraduras, asfixia, quemaduras, durante sus largas

jornadas de trabajo, son explotados económicamente puesto que muchos de ellos no

reciben salarios adecuados con la labor que realizan y otros por ser familiares no

reciben ningún salario.

El sector laboral infantil de mayor peligrosidad en Guatemala es la fabricación de

cohetes, principalmente porque su proceso tecnológico es la combinación de

elementos químicos, la elaboración de la pólvora utilizada en la fabricación de los

cohetes es un producto compuesto principalmente de azufre, carbón, plomo y salitre.

Esta mezcla es explosiva, tóxica y altamente inflamable.

El traslado de los riesgos obedece principalmente a las presiones de la población

urbana donde están asentadas estas industrias, forma de eludir a los inspectores del

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

19

Ministerio de Trabajo para que dentro de sus empresas no aparezcan niños y/o niñas

trabajadores, también porque al utilizar las empresas familiares como pequeñas

industrias, no adquieren ningún compromiso laboral, dejando a los padres de esos

hogares como únicos responsables del empleo de la mano de obra infantil y de los

peligros y consecuencias de cualquier accidente. Como consecuencia de ello,

resulta difícil emitir juicio sobre la cantidad de niños que se involucran en el trabajo

de las coheterías.

2.3 Condiciones Generales de vida de la niñez trabajadora

Existen muchos hogares guatemaltecos en donde hay niños que no atienden la

educación formal por razones de trabajo. Los niños y las niñas trabajadoras viven en

una situación de pobreza que no les permite tener una buena alimentación ni

condiciones higiénicas que preserven su salud. Están expuestos a privaciones que

afectan su sano crecimiento y desarrollo.

Una de las causas dentro del grupo familiar es el número de hijos. El trabajo es el

único factor de producción de que disponen, por lo que cada hijo adicional representa

un incremento del factor trabajo, con la posibilidad de incrementar el ingreso familiar.

En los hogares de niños trabajadores predomina la vivienda improvisada o formal

regular, con altos índices de hacinamiento. Dentro del nivel de escolaridad de los

padres es notoriamente inferior en los hogares con niños trabajadores que no asisten

a la escuela. Los padres no visualizan los beneficios futuros de la educación y el

círculo de ignorancia y pobreza se transmite a través de las generaciones.

“En áreas rurales, lo cultivado por las familias de niños trabajadores es de menor

extensión. Los niños en estas áreas, especialmente en donde existe demanda de

mano de obra infantil, dejan en cierta época de trabajar como trabajadores familiares,

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

20

para pasar a la categoría de trabajadores asalariados como es el caso de San Juan

Sacatepéquez” 25.

2.4 Situación general de la niñez trabajadora

Gran parte de la población adulta en Guatemala nunca asistió a la escuela (35%) o

asistió únicamente a los primeros tres años de la primaria (30%). Sin embargo, en

los últimos 8 años ha mejorado esa situación al incrementarse el número de niños

(as) que si asisten a estudiar.

El último censo de población registró que entre 7 y 14 años únicamente un 10% se

dedica exclusivamente al estudio, mientras que 9% no asiste al sistema educativo y

se dedica a labores domésticas y 20% no trabaja ni estudia.

Cerca de 253,000 niños (as) aparecen como parte de la Población Económica Activa

(PEA). La mayor parte de la PEA infantil menor de 15 años se ubica en 48.4 % para

los que están en las edades entre 10 y 14. De allí que la PEA infantil se concentre

en zonas rurales y tiende a estar constituida mayoritariamente por niños y no por

niñas.

La mayor parte de niños (as) y jóvenes trabajadores (as) labora de manera no

remunerada con sus familias. Entre la mayor parte de la población rural, pero

particularmente entre los campesinos indígenas de ascendencia maya, existe un

enorme aprecio del trabajo infantil y juvenil, como proceso formador de la

personalidad de los niños, niñas y jóvenes.

25Convención Internacional sobre el Trabajo Infantil… Op. Cit. pág. 22.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

21

Los derechos de la niñez no se ven violentados por el trabajo en sí. Lo que sí

violenta esos derechos es el trabajo que genera riesgo físico o de salud, o que

impide el acceso al sistema educativo formal. Aunque la escuela cada vez es más

valorada por las culturas indígenas mayas, todavía prevalece el criterio entre las

comunidades que la verdadera formación solo la provee el trabajo. Esta idea puede

promover la deserción escolar y la incorporación temprana al mundo del trabajo.

Del total de los alumnos inscritos en 1,998 en la Educación Primaria, el 46% fueron

niñas y el 54% niños. Una tendencia similar se observa en todos los departamentos

del país. Sobre las niñas excluidas del sistema educativo, el último CENSO ofreció

datos sobre sus ocupaciones. La mayor parte, de las más de 300,000 niñas entre 7

y 14 años que no acudían a la escuela, se dedicaba a los quehaceres del hogar.

Parte de esta realidad es que existe una gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que

trabajan en las ciudades, desempeñando labores de vendedores, lustradores y de

oficios domésticos, además de la población infantil que trabaja en la elaboración de

cohetes.

2.5 Condiciones laborales de la niñez trabajadora en alto riesgo

La gravedad de este problema no reside solamente en la existencia de niñas y niños

trabajadores, sino en la sobreexplotación a la que se ven sometidos, puesto que este

tipo de labor de alto riesgo es prácticamente invisible por ser, en su mayoría, de

carácter familiar.

Los menores trabajadores en labores de alto riesgo son parte de una realidad que

aun es desconocida, no solo para la mayoría de la población guatemalteca, sino

también para las instituciones u organismos que trabajan en función de la misma

niñez trabajadora. Aún no hay plena conciencia que, por la naturaleza del trabajo

que desarrollan, los convierte en el sector de trabajadores más desprotegidos y

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

22

vulnerables, expuestos a elevados grados de morbilidad y mortalidad propiciados por

las condiciones del ambiente donde laboran, así como por el tipo de actividad que

realizan.

2.5.1. Trabajo en relación de dependencia

La mayor proporción de los niños trabajadores se desempeña como trabajadores

familiares no remunerados, proporción que se incrementa en el área rural. La

productividad familiar que se dedica a prestar servicios y/o comercio entre las cuales

están: las ventas de comida callejeras, tortillería y vendedores ambulantes, cuyos

beneficios económicos están destinados a la sobrevivencia del grupo familiar o

individual.

La unidad familiar de trabajo puede ser urbana o rural, en la cual está involucrado

todo el núcleo familiar realizando tareas como; corte de café, algodón, caña de

azúcar, cardamomo, flores, coheterías, producción de cal, artesanías, herrería, etc.

2.5.2 Trabajo por cuenta propia

El grupo de trabajadores por cuenta propia o individual, se encuentra localizado

principalmente el mayor número de niños y niñas cuyas características son la

sobrevivencia provocada por la pobreza extrema y las actividades que realizan son

de explotación, maltrato, abuso y acoso sexual, prostitución, etc.

2.6 Condiciones educativas de la niñez trabajadora

El efecto del trabajo infantil sobre la educación, toma como base los indicadores de

ausentismo, deserción y de repitencia escolar primaria, de los niños de 7 a 14 años,

lo cual determina:

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

23

a) En primer lugar, el impacto total de cada uno de estos indicadores educativos

sobre la población de los niños de esas edades, identificándose las regiones

del país en donde se registra con mayor intensidad su incidencia y su

comportamiento según género y etnia.

b) En segundo lugar, se considera la incidencia que tiene el trabajo infantil en el

impacto de cada indicador según distribución geográfica, género y etnia, que

caracterizan este comportamiento.

Como resultado se determina la magnitud de niños de 7 a 14 años que por razones

de trabajo, pierden todos los años la oportunidad de obtener educación formal, así

como las regiones en donde estos se encuentran y los grupos vulnerables. La

magnitud del efecto se capta mediante la suma del ausentismo, deserción y

repitencia escolar por razones de trabajo.

El ausentismo o inasistencia escolar total incluye a todos los niños y niñas que por

diferentes razones no asisten a la escuela y por lo tanto, están fuera del sistema

escolar. El ausentismo total revela que de cada tres niños que conforman la

población de 7 a 14 años, uno no está estudiando (34.2%). El efecto del trabajo

infantil sobre la educación escolar, se refleja principalmente en este indicador,

responsable 37.5 % del ausentismo total.

La deserción se refiere al número de alumnos que por diferentes razones abandonan

sus estudios en un año determinado. La deserción total promedio en toda la

república es del 12.9% del total de alumnos matriculados; no obstante, presenta gran

variación entre regiones.

El trabajo infantil constituye la principal razón de la deserción escolar (50.6%)

comportamiento que se origina principalmente por las migraciones familiares en

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

24

busca de trabajo, y la participación de los niños en las actividades de la época de

cosecha.

La repitencia se refiere al número de alumnos que no aprueba el grado y tiene que

cursarlo de nuevo; la repitencia total promedio es de 16.0% del total de alumnos

matriculados. Aparentemente la incidencia del trabajo infantil sobre la repitencia

escolar, es de menor importancia relativa que la encontrada en los otros indicadores

de eficiencia del sistema educativo (sólo el 15.1%). Sin embargo hay que considerar

que el rendimiento escolar disminuye en los niños trabajadores.

2.7 Condiciones de salud de la niñez trabajadora

Los riesgos a que la niñez trabajadora esta expuesta: “son múltiples y variados el uso

inadecuado de herramienta, la posible intoxicación por el manejo y absorción de

substancias químicas de los fertilizantes que se usan en las actividades agrícolas o

el manipuleo de substancias altamente explosivas.

También pueden presentar afecciones bronco-pulmonares, problemas en la piel y de

los ojos por la absorción y contacto. También hay que considerar la explotación a

que son sometidos en sus hogares, ya que muchas veces tienen sobrecargas

laborales que deberían ser compartidas por todos los miembros de la familia”26.

Al confrontar este concepto con la realidad podemos indicar que la población Infantil

que trabaja en la industria de coheterías presenta infecciones bronco- pulmonar por

la constante manipulación de la pólvora.

26 Análisis situacional de niños y niñas trabajadores con pólvora, Unidad de Protección del Menor Trabajador, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Edición Guatemala, 1996 Pág. 97.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

25

2.8 Principales normas legales que amparan el trabajo de la niñez guatemalteca

En oportunidades se ha dicho que la niñez y juventud de Guatemala son el futuro de

la patria, a pesar de que en el presente son los sectores más desprotegidos, son

vulnerables por su misma condición, tanto física, psíquica, como espiritual.

Constantemente son presa fácil de personas adultas que los explotan y abusan en

todo sentido.

“Sin embargo, el cuatro de junio del año dos mil tres, con la sanción, promulgación y

publicación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y adolescencia, por parte del

Organismo Ejecutivo, Guatemala logra la culminación de un gran esfuerzo que abre

un nuevo horizonte para los niños y jóvenes del país.

Entra en vigencia dicha ley en el mes de julio del año 2,003, el reto de que ese

instrumento sea una realidad dependerá de que todos los sectores de la sociedad

aúnen esfuerzos para el logro de un presente mejor para dichas poblaciones” 27.

2.8.1 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Es importante dar a conocer esta ley porque gran parte de los niños, niñas y jóvenes

que trabajan en la industria de cohetería desconocen su contenido y cómo pueden

exigir sus derechos al gobierno en turno si los desconocen. Es importante que la

población infantil haga valer sus derechos como ciudadano.

“Los artículos 63, 64 Y 65 de Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia,

son disposiciones legales que vienen a reafirmar el concepto de lo que se entiende

por adolescentes trabajadores a lo particular directamente en una actividad

27 Congreso de la República de Guatemala, Decreto Numeró 27-2003 “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia,” 04 de junio 2003, Pág. 26.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

26

generadora de ingresos en el ámbito formal o familiar. Dicho trabajo de adolescentes

debe ser equitativamente remunerado y realizado en condiciones adecuadas para su

edad, capacidad, estado físico, desarrollo, intelectual, acorde a sus valores morales,

culturales y no deberá interferir con su asistencia a la escuela.

En cuanto a lo dispuesto en el artículo 64 Y 65 la Ley de Protección Integral de la

Niñez y Adolescencia, para efectos de esta ley, se entiende por adolescente

trabajador del sector formal al mayor de catorce años de edad, que tenga como

empleador individual o jurídico, o que labore para empresa de acuerdo con las

normas del Código de Comercio; en ambos casos, en virtud de una relación directa

de subordinación y dependencia, dentro de un horario determinado y sujeto a un

contrato individual de trabajo”28.

2.8.2 De lo relativo a la profesionalización y a la protección del joven en el trabajo.

“Artículo 66: Es prohibido cualquier trabajo a adolescentes menores de catorce

años, salvo las excepciones establecidas en el artículo 150 del Código de Trabajo,

debidamente reglamentadas. Está en concordancia con lo dispuesto también en la

literal I del artículo 102 de la Constitución de la República de Guatemala.

El Artículo 67: La protección a los adolescentes trabajadores será, además de las

normas contenidas en esta ley, la que dispone la Constitución de la República,

Código de Trabajo y los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos

Internaciones en esa materia, ratificados por Guatemala, como veremos más

adelante.

28 Ibíd. Pág. 26.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

27

Los Artículos 68: Se considera aprendizaje a la formación técnico-profesional

impartida según las pautas y bases de la legislación de educación en vigor.

Determina el artículo 69; la formación técnico profesional obedecerá a los principios

siguientes:

a) Garantía de acceso y asistencia obligatoria a la educación regular.

b) Actividades compatibles con el desarrollo de los adolescentes.

c) Horarios especiales para el ejercicio de las actividades

El artículo 70 Y 71: Garantiza al adolescente aprendiz mayor de catorce años, se le

aseguran los derechos laborales y de previsión social. Al adolescente con

discapacidad se le asegura trabajo protegido, lo cual es concordante con lo dispuesto

en el literal “M” del artículo 102 de la Constitución de la República.

El artículo 72, prohibición al adolescente empleado aprendiz, en régimen familiar de

trabajo, alumno de escuela técnica con asistencia en entidad gubernamental o no

gubernamental, le es vedado el trabajo:

a) Nocturno, realizado entre las veinte horas de un día y las ocho horas del día

siguiente.

b) Peligroso, insalubre o penoso

c) Realización de locales perjudiciales a su formación y a su desarrollo físico,

psíquico, moral y social.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

28

d) Realizado en horarios y locales que no le permitan comparecer a la

escuela”29.

Todas estas prohibiciones concuerdan con lo dispuesto en el artículo 148 del Código

de Trabajo y los Convenios Internacionales de Trabajo No. 78,79 y 90.

De tal manera que, a nuestro criterio, lo que debe compaginarse y aprovecharse es

la promoción, difusión, conocimiento y aplicación de dichas normas que han estado

en el olvido por ausencia de una política adecuada y que por falta de recursos, no

han llegado a conocimiento del sector que constituyen los jóvenes trabajadores.

Se considera que debe llevarse a cabo un programa social que tenga como base el

trabajo educativo. Con ello se avizora que el joven trabajador será respetado a su

condición peculiar de persona en desarrollo y capacitación profesional adecuado al

mercado de trabajo”30.

2.8.3 Unidad de Protección a la adolescencia trabajadora

“Articulo 94: Creación de la Unidad de Protección a la adolescencia Trabajadora,

para ejecutar los proyectos y programas que emprenda el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social por medio del viceministro respectivo, teniendo en cuenta asimismo

los lineamentos que la Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia establezca,

comunicará a las autoridades competentes de cualquier incumplimiento que al

respecto tenga conocimiento, para su debida investigación y sanción si fuera el caso.

29 Ibíd., Pág. 27. 30 Ibíd., Pág. 39.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

29

Según el artículo 95, se coordinará con La Unidad de Protección a La Adolescencia

Trabajadora, acciones con La Inspección de Trabajo y la Dirección General de

Trabajo”31.

2.8.4 Constitución Política De República

“Artículo 102 Literal L, Derechos Sociales Mínimos de la Legislación del Trabajo 1)

Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo,

salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en

trabajos incompatibles con su capacidad física o que ponga en peligro su formación

moral”32.

2.8.5 Código de Trabajo

“Conforme al artículo 32 los contratos relativos al trabajo de los jóvenes que tengan

menos de catorce años, deben celebrarse con los representantes legales de estos y

en su defecto, se necesita la autorización de la Inspección General de Trabajo.

Artículo 81 del Código de Trabajo; en todo Contrato por tiempo indeterminado los dos

primeros meses se reputan de prueba, salvo que por mutua conveniencia las partes

pacten un período menor. Durante el período de prueba cualquiera de las partes

puede ponerle finalización al contrato, por su propia voluntad, con justa causa o sin

ella, sin incurrir en responsabilidad alguna.”33

31 Ibíd. Pág. 41. 32 Constitución de la República de Guatemala, Decreto por la Asamblea Nacional Constituyente. Guatemala, año de 1985. Pág. 172. 33 Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo, Guatemala, año de 1994. Pág. 36.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

30

2.8.6 Convenio Internacional de Trabajo “El artículo 2 Párrafo 1 del Convenio Internacional de Trabajo, número 78, relativo al

Examen Médico de aptitud para el empleo de los menores en Trabajos no

Industriales, 1946 dice: Artículo 2. “Las personas menores de dieciocho años no

podrán ser admitidos al trabajo o al empleo en ocupaciones no industriales, a menos

que después de un minucioso examen médico se les haya declarado aptas para el

trabajo en cuestión.

Los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 del Convenio Internacional de Trabajo número 79, se

refieren a la Limitación del Trabajo Nocturno de los Menores en Trabajos no

Industriales.

2.8.6 Código de Menores

Artículo 148 inciso “e” Prohíbe el trabajo de los menores de catorce años”34. Esta

disposición legal contenida en dicho Código de menores, está en concordancia con

lo dispuesto en la Constitución Política de República y el Código de Trabajo y la Ley

de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Sin embargo hay excepciones

calificadas que son reguladas por la Inspección General de Trabajo.

A manera de conclusión: Lo descrito demuestra que existen mecanismos legislados

que ordenan la protección a la niñez y niñez trabajadora, se han creado instancias

por medio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, pero son inoperantes.

La Convención sobre los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas, el Tratado

Internacional de Derechos Humanos que ha sido ratificado por más países, así como

los convenios de la OIT en la materia, en particular el Convenio sobre la edad

mínima de admisión al empleo, 1973, establecen los objetivos y el amplio marco

34 Congreso de la República de Guatemala, Código de Menores, Decreto 78-79, Guatemala, Pág.36.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

31

político de las medidas que han de tomarse para eliminar el trabajo infantil. La

finalidad de la Convención de la ONU es proteger al niño contra el desempeño de

cualquier trabajo nocivo para su salud, educación y desarrollo, físico, mental,

espiritual y social. En el Convenio número 138 de la OIT se pide a los Estados

Miembros que tomen medidas para asegurar la eliminación efectiva del trabajo

infantil en Guatemala.

Los niños trabajadores, indican que si existe conciencia entre ellos sobre los riesgos

que implica el trabajo en la producción de cohetes, no obstante el trabajo en dicha

actividad lo asocian con la ayuda económica a sus hogares, lo cual les hace sentir

personalmente bien.

De acuerdo con la respuesta de los niños y niñas trabajadoras tienen una visión muy

corta sobre las perspectivas que puedan tener en el futuro, ya que la mayoría piensa

que trabajarán indefinidamente en la elaboración de cohetes, con una percepción

estrecha sobre los beneficios de la educación; la escuela, la visualizan únicamente

como un lugar para aprender a leer y escribir.

La falta de tiempo para jugar y hacer deporte, es una de mayores percepciones de

los niños y niñas trabajadoras. Solamente uno de cada tres de estos niños, tienen

tiempo para jugar después de trabajar. El resto descansa o continúa trabajando en

otras labores de la casa, especialmente en el caso de las niñas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

32

CAPÍTULO III

SITUACIÓN ECONÓMICA – SOCIAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL QUE LABORA EN LA INDUSTRIA DE COHETERÍAS

(Investigación de campo)

El problema de niños (as) trabajadores en Guatemala, históricamente se ha venido

marcando en la sociedad dada la crisis económica generalizada en el país, y la

necesidad imperiosa de subsistir en sus familias. Su participación en las actividades

laborales ha sido una constante entre las familias del municipio de San Juan

Sacatepéquez, que es el área geográfica objeto de estudio.

Dicho Municipio se localiza a 35 Km. de la ciudad capital, con una extensión de 287

Km.² a una altura de 1,800 msnm. Con una población estimada de 137,136

habitantes, una densidad de 241 por kilómetro cuadrado, y un crecimiento

poblacional de 6.5 % anual“35.

Sus principales actividades económicas son el comercio, la producción de cohetes,

las artesanías, la agricultura familiar y comercial. En artesanías sobresalen; tejidos

típicos, trabajos de arcilla, cestería y cerámica.

Durante los últimos años su principal producción son los juegos pirotécnicos,

especialmente de cohetes y bombas triangulares. En agricultura familiar se cultivan

granos básicos, hortalizas, frutales y ganado menor, en escala comercial: flores y

plantas ornamentales para exportación.

La fabricación de cohetes en el área de San Juan Sacatepéquez se inició con las

fiestas patronales, a razón de que esta industria tiene mucha relación con todas las

35 Condiciones Sociodemográficas: Centro de Salud San Juan Sacatepéquez, Instituto Nacional de Estadística (INE) año 2000, Resto de Información Encuesta Directa, Pág. 39

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

33

fiestas, se fue consolidando con dos o tres fabricantes. En 1948 se dieron los

primeros controles a través de la Guardia de Hacienda, haciéndose cargo

posteriormente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Este proceso ha

contado con coheteros antiguos quienes eran ladinos, por razones de edad y salud

fueron transfiriendo sus conocimientos y técnicas al sector indígena, quien

actualmente controla esta industria en estos lugares.

En 1948 continuaron abriéndose más fábricas, sistematizando en mejor forma el

proceso, lo que estableció con claridad un mapa de riesgo en materia de seguridad.

De 1,988 a 1,995 se incrementaron los centros productivos de cohetes en forma legal

e ilegal, siendo los legalizados los que cumplen con el Acuerdo 28-86 del IGSS e

ilegales la mayoría de las pequeñas fábricas hogareñas, en estas últimas es donde

se produce el mayor número de accidentes y muertes.

Los sectores productivos de mayor peligrosidad en Guatemala es la Industria de la

Pólvora, que se utiliza para la fabricación de cohetes, principalmente porque su

proceso tecnológico es artesanal y empírico y las condiciones laborales en las que se

desarrolla involucran a un gran número de trabajadores menores de edad.

“En el contexto de otros estudios, se entiende por quema de pólvora el uso de

productos pirotécnicos que no necesariamente provocan explosión, tales como

volcancitos, escupidores, estrellitas, silbadores, cachinflines, encordelados,

saltapericos, etc.” 36.

La quema de material pirotécnico explosivo, como bombas voladoras, cohetes,

morteros, bombas de triángulos, ametralladoras, etc., puede ocasionar daños

irreversibles en los usuarios, tales como pérdida de la vista o del oído, amputación de

miembros e incluso la muerte.

36 Análisis situacional de niños y niñas trabajadoras con pólvora…, Op. Cit. Pág. 97

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

34

Durante la investigación de campo se pudo comprobar las secuelas que ha dejado el

trabajo infantil en las familias que trabajan en la elaboración de cohetes. Estos

grupos familiares se ven expuestos a quemaduras de tercer grado, explosiones,

mutilaciones o la muerte instantánea de algún integrante del grupo familiar.

En Guatemala desde hace siglos se ha utilizado la pólvora para la elaboración de

una diversidad de juegos pirotécnicos. La quema de pólvora y de cohetes ha sido

una costumbre y práctica como expresión de júbilo y alegría que trasciende de

diferentes culturas. Se utiliza en actividades sociales, deportivas, políticas y

religiosas. Existe una gran demanda de artículos y productos hechos a base de

pólvora, por lo que el mercado del cohete se ha extendido en todo el país.

3.1 Resultados de la Investigación de Campo

Para alcanzar los objetivos planteados en este estudio fue necesario definir una

muestra de la población del caserío Los Ajvix de la Aldea Cerro Alto del Municipio de

San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala, clasificando el

componente familiar que participa en la industria de la cohetería.

El universo o población lo constituyen 375 familias y éstas se distribuyen en 4

sectores, de los cuales 275 familias se dedican a la fabricación de cohetes

empleando a niños menores de edad, ubicadas en un rango de 6 a 17 años.

De esta población se estimó un 34% como muestra, lo que representa a 127 familias

investigadas, según formula estadística utilizada para el efecto y descrita a

continuación:

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

35

N = Tamaño de la población = 375

N

n = ______________

1+ (d)² (N - 1)

______________

(Zc)² ( )²

Donde:

N = Población = 375

1 = Constante

(d)² = Margen de error en la Investigación (5%) = (0.05) ²

N-1 = 375 –1 = 374

(Zc) ²= (1.96) ²= Valor crítico que le corresponde a un nivel de confianza

del 95%

( )² = 50%

Se tomará para determinar el tamaño de la muestra en este caso

375

n = ______________

1+ (0.05)² (374)

______________

(1.96)² (0.5)²

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

36

375

n = ______________

1+ (0.005) (374)

______________

(3.8416) (0.25)

375

n = ______________

1 + 1.87

______________

0.9604

375

n = ______________

1 + 1.947

375

n = ______________

2.947

N = 127

Segmentación de la Muestra: Para ello, encontramos un

Factor = n

______________

N

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

37

127

n = ______________ = 0.3386

375

Sectores = 0.3386

Sector 1 = 105 * 0.3386 = 35

Sector 2 = 76 * 0.3386 = 26

Sector 3 = 46 * 0.3386 = 16

Sector 4 = 148 * 0.3386 = 50

________

N = 127

375 – 100 %

X = 34%

127 - X

3.2 Metodología

La metodología abarcó los siguientes pasos:

a) Se realizó un proceso inicial de investigación documental para la

fundamentación de los primeros criterios sobre la investigación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

38

b) También se realizaron varias reuniones con la Asociación de Apoyo Integral

de Guatemala (ASI), quienes trabajan en proyectos de apoyo a familias con

Créditos Grupales, con la finalidad de erradicar las coheterías no legalizadas

y el trabajo infantil, brindando asesoría y orientación sobre diferentes

problemas grupales dentro de la comunidad en beneficio de los niños

trabajadores.

c) Seguidamente se efectuaron entrevistas no estructuradas con diferentes

familias en distintas comunidades.

d) Se logró la autorización de la comunidad para recaudar los datos de forma

más directa en los hogares talleres de familias que elaboran cohetes y que

utilizan mano de obra infantil.

e) Se tuvieron los primeros contactos y entrevistas con diferentes niños de la

población estudiada que conocen la fabricación de cohetes.

f) Se realizaron 127 visitas domiciliarias estructuradas por medio de una boleta

de investigación a las familias para recaudar de forma directa la información.

g) Se utilizó la técnica de observación en la producción de los cohetes en

algunos lugares, mediante una cámara fotográfica y un video grabadora para

filmar a niños trabajando; siempre con el consentimiento del grupo familiar y

con el valioso apoyo de la líder comunitaria: Sra. Natalia Méndez Barrios del

Caserío los Ajvix.

h) Se confirmó que las industrias que utilizan a las empresas familiares se

encuentran en otras comunidades, como pequeñas coheterías, las cuales

involucran en el trabajo la mano de obra infantil, las cuales se subdividen en

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

39

grandes, medianas y pequeñas empresas familiares de tipo artesanal,

caracterizándose por utilizar el mayor número de trabajadores menores de

edad, concentran mayor número de riesgos porque no cuentan con equipos

de trabajo adecuado y no cuentan con la mínimas condiciones de prevención

y seguridad para el sector infantil.

Los niños (as) menores de 12 años están involucrados en la mayor parte del proceso

productivo, y los niños mayores de 12 años trabajan en todas las fases de la

elaboración de cohetes, principalmente en el mechado de tubo y trenzado, así como

el proceso de armado. Las niñas se dedican frecuentemente a la elaboración de tubo

y forrado de mecha. Muchos de los niños trabajadores tienen 16 años que con

facilidad cuentan con experiencia de 5 a 8 años de trabajo por su temprana inserción

al mismo.

Para una interpretación objetiva de esta realidad, a continuación se describen los

resultados obtenidos en la investigación de campo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

40

3.3 Presentación de Gráficas:

3.3.1 Grupo Familiar

Gráfica # 1

TIPO DE POBLACIÓN A LA QUE PERTENECEN LAS FAMILIAS INVESTIGADAS

18%

82%

0%

50%

100%

Grupo de FamiliaLadino

18%

Grupo de FamiliaIndigena

82%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Los porcentajes que muestra esta gráfica evidencian que el 82% de familias

investigadas pertenecen a la población indígena, de la etnia Kaqchiquel. El resto que

es 18% de la población encuestada son ladinos (as) lo que resulta contradictorio con

lo manifestado en la investigación bibliografíca, ya que estos últimos introdujeron la

industria de la cohetería en este lugar.

Cabe resaltar que la población ladina se dedica actualmente a otras actividades

como la economía informal, tiendas en el caserío, venta de cerdos y queso,

agricultura, venta de artesanías, etc.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

41

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

42

Gráfica # 2

COMPONENTE FAMILIAR DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS

9%

42%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Integrantes de 1- 4 9%

Integrantes de 5 - 9 42%

mas de 9 49%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

En esta gráfica puede observarse que el 49% de las familias tiene más 9 integrantes

en su núcleo familiar, este fenómeno prevalece en el área rural, particularmente en la

población indígena en donde la mayoría de las familias son numerosas, porque cada

hijo adicional representa un incremento de mano de obra en el trabajo, con la

posibilidad de mejorar el ingreso familiar. La reproducción constituye una estrategia

de sobrevivencia.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

43

Estas familias se caracterizan porque el padre y la madre carecen de educación, y el

círculo de ignorancia y pobreza se transmite a través de las generaciones.

El 42% representa a núcleos familiares de 5 a 9 integrantes, lo que demuestra que

entre más numerosa es la familia, menos posibilidades tienen los menores de

satisfacer sus necesidades fundamentales como lo es: la alimentación, salud,

vivienda digna, etc.

La carencia de satisfacer las necesidades vitales, se agudiza en los hogares del

Caserío Los Ajvix, las familias se ven forzadas a sacrificar el futuro de sus hijos,

delegándoles una responsabilidad que aún no están en capacidad de afrontar, como

lo es el trabajo infantil que se realiza en las diferentes coheterías y en sus propios

talleres.

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre – 2004

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

44

Gráfica # 3

PORCENTAJE DE FAMILIAS INVESTIGADAS CON NIÑAS (OS) MENORES DE 18 AÑOS

20%

39%41%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Hijos 16- 18 años 20%

Hijos 1- 7 años 39%

Hijos 8 - 15 años 41%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Los porcentajes de 41% y 20% que conforman el 60% del número de hijos de las

familias encuestadas, son los niños menores de edad y por las edades

predominantes se puede decir que es la edad idónea para iniciar los estudios, sin

embargo, a la mayoría de esta población se le veda el derecho que tiene de asistir a

un establecimiento educativo, pues se pudo comprobar en el recorrido comunitario y

visitas domiciliarias, que en horas y días de estudio están trabajando la pólvora.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

45

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

46

Gráfica # 4

ACTIVIDADES DEL GRUPO FAMILIAR

79%

13%8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Fábrica de cohetes 79%

Agricultura 13%

Otros 8%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Los resultados en esta gráfica demuestran que son pocas familias las que realizan

otras actividades laborales no relacionadas con la pólvora. Es preocupante que la

mayoría de la población se dedica a la fabricación de juegos pirotécnicos,

especialmente la ametralladora, en la cual participan en todo el proceso los

integrantes del grupo familiar y sin tomar en cuenta el riesgo al que constantemente

están expuestos, ni las más mínimas medidas de seguridad.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

47

3.3.2 Situación de la Vivienda

Gráfica # 5

CALIDAD DE LAS VIVIENDAS DE LAS FAMILIAS INVESTIGADAS

17%

24%

59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

FORMAL 17%

SEMI FORMAL 24%

IMPROVISADA 59%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

De las familias encuestadas el 17% cuenta con una vivienda formal, quienes se

dedican a otras actividades como vendedores ambulantes, ayudantes de talleres

mecánicos, albañiles, maquilas, meseras, cocineras, empleadas domésticas,

elaboración de artesanía, vendedores de flores, mueblerías, estas familias no tienen

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

48

hogares-talleres y sus viviendas son formales construidas con block o concreto, y

techo de lámina metálica; mientras que el grupo de familias con hogares talleres

grandes de producción de cohetes es el 24%, quienes tienen casa semi formales

pues están construidas de adobe y con techo de lámina, Estas familias son

empleadas como jornaleros, cortadores de hortalizas, manejo de pesticidas y

fertilizantes, cargadores de productos, trabajadores con pólvora.

El resultado de esta investigación registra que el mayor porcentaje de viviendas 59%

son improvisadas y construidas con lepa, techo de lámina metálica, y piso de tierra.

Similar comportamiento aunque en menor magnitud, se registra en los indicadores de

servicios básicos y de equipamiento del hogar, en estas familias es donde existen los

hogares talleres y es de donde proviene la mayor parte de mano de obra infantil.

La mayoría de las familias viven en casa propia, a excepción de un porcentaje

relativamente pequeño, que son arrendantes. Un alto porcentaje de las familias

encuestadas indicó tener un cuarto separado de cocina y en su mayoría cuentan con

un taller pequeño de fabricación de cohetes; el servicio sanitario del que disponen es

de letrinas lavables conectadas a pozo ciego.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

49

Gráfica # 6

SERVICIOS BASICOS CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS

2%

17%

81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Sin Luz 2%

Sin Agua 17%

Todos los Servicios 81%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

El 81% de viviendas cuenta con todos sus servicios, pero en la mayoría se observó

que no cuentan con medidas higiénicas, esto incide en los problemas de salud y los

más vulnerables son los niños (as) con enfermedades gastro- intestinales, lo que

agudiza la contaminación por el manipuleo de la pólvora.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

50

Gráfica # 7

AMBIENTES DE LAS VIVIENDAS

12%

39%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Todos sus ambientes 12%

Un Ambiente 39%

Dos Ambientes 49%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

En esta gráfica se puede observar que solamente el 12% de las familias investigadas

cuenta con todos sus espacios físicos en la vivienda, pero la mayoría de los

investigados cuentan con uno o dos ambientes al agrupar los porcentajes de 39% y

49% que conforman el 88%. El 49% de familias tienen más de 9 integrantes en su

núcleo familiar, lo que evidencia que son familias que viven en hacinamiento y

promiscuidad.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

51

Poseen un solo ambiente físico para dormir el 39%, en donde también se realizan

todas las actividades de preparación del material para la fabricación de cohetes, y

también almacenan, la producción, lo que hace que las viviendas sean más

propensas a explosiones.

Las viviendas que cuentan con dos ambientes son el 49% y se encuentran

separadas por galeras las cuales se localizan muy cerca de la cocina y en el mismo

cuarto el dormitorio.

Lo anterior demuestra que las familias que trabajan en hogares talleres se

encuentran en alto riesgo y entre ellos los niños (as), tienen los talleres dentro de sus

viviendas y en su mayoría son relativamente pequeñas como observamos en la

siguiente gráfica.

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre – 2004

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

52

Gráfica # 8

TIPO DE TALLER DONDE TRABAJAN LOS NIÑOS (AS) EN LA ELABORACIÓN DE COHETES

75%

17%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Taller pequeño 75%

Taller Grande 17%

No tienen 8%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

La presente gráfica muestra que la mayoría 75% posee un taller pequeño, a éstos

se les llama así porque no son más de 9 trabajadores, entre ellos niños (as) menores

de edad.

En los talleres grandes trabaja todo el grupo familiar integrado por padres e hijos,

los cuales representan entre 9 a 12 integrantes, empleando a sus propios hijos. En la

mayoría de los casos, para los meses de mayor producción de cohetes que es el

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

53

mes de noviembre y diciembre se sub-contrata a niños de otros grupos familiares

que no cuentan con materia prima para realizar el trabajo.

La mayoría de los hogares talleres se dedican a la elaboración de mecha,

preparación de tubo y armado del cohete. Se pudo comprobar en las visitas

domiciliarias que los niños que trabajan en este proceso, tienen mucha habilidad

para realizar este trabajo.

Del total de la población investigada, únicamente el 8% no cuenta con taller de

pirotecnia porque se dedican a otras actividades.

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

54

Gráfica # 9

COMPONENTE DEL GRUPO FAMILIAR QUE TRABAJA EN LOS HOGARES TALLERES

48%

43%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Todo el Grupo Familiar 48%

Niños,(as) y Jovenes 43%

Adultos 9%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Esta gráfica confirma que el 48% de la población involucra a todos los integrantes

del núcleo familiar en la generación de ingresos económicos.

El 43% muestra que el jefe de familia debido a la pobreza extrema que actualmente

afrontan, involucra a sus hijos, sin importarles la edad ni el sexo en el proceso de la

fabricación de juegos pirotécnicos como mano de obra infantil no remunerada,

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

55

consideran que la remuneración se dará en alimentación, ropa y calzado que les

proporcionan los padres.

El 8% de la población adulta que no involucra a todo su grupo familiar en la

fabricación de cohetes es relativamente bajo y son los que actualmente trabajan un

proyecto con la institución ASI, quienes a cambio de préstamos comunales mandan a

sus hijos a las escuelas.

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

56

3.3.3 Situación de la niñez investigada

Gráfica # 10

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS HIJOS (AS) DE LAS FAMILIAS INVESTIGADAS

48%

32%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Trabajan y estudian 48%

Desertores por razones detrabajo

32%

Solo Estudian 20%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

La investigación permite visualizar que los niños (as) que combinan el trabajo y el

estudio, representan al 48% de esta población infantil investigada, los cuales

manifestaron que poseen conciencia sobre los riesgos que implica el trabajar en la

producción de cohetes. Es muy alarmante saber que el 32% de niños (as) tienen

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

57

que dejar de estudiar por el trabajo, pues para ellos, es muy importante aportar al

sustento de sus familias y aprender el trabajo de fabricación de cohetes.

Un dato importante es que este grupo de niños (as) que no tienen interés de asistir a

la escuela, expresaron algunos que no les gusta y prefieren tener dinero para ayudar

a sus familias, con lo que demuestran que no tienen visión del futuro, igual que sus

padres que no tuvieron acceso a la educación.

La participación directa en la elaboración de juegos pirotécnicos, es un claro ejemplo

del efecto directo que tiene el trabajo infantil sobre la educación y sus consecuencias

en el ausentismo, deserción y repitencia.

Únicamente el 20% de las familias investigadas, desean mejorar el futuro de sus

hijos y los tienen estudiando, pero el porcentaje es relativamente bajo.

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

58

Gráfica # 11

EDADES DE LOS NIÑOS INVESTIGADOS QUE TRABAJAN EN LA FABRICACIÓN DE COHETES

33%

35%

32%

31%

31%

32%

32%

33%

33%

34%

34%

35%

35%

36%

Niños, (as) de 5 - 8 años 33%

Niños,(as) 9 -14 años 35%

Jovenes de 15 - 17 años 32%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Esta gráfica muestra el número de niños que trabajan y que se ubican entre las

edades de inserción a la educación formal, pero por la situación económica se ven

en la necesidad de desertar de las escuelas y también por el exceso de trabajo

tienen que abandonar su educación. El 33% de la población infantil que trabaja

oscila entre las edades de 5 a 8 años, quienes aportan a la economía del hogar y

son extremadamente explotados por la rapidez que tienen para trabajar por sus

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

59

manos muy pequeñas. El otro 32% de la población infantil que trabaja en la

fabricación de juegos pirotécnicos no tienen recreación y están involucrados en todo

el proceso de fabricación de cohetes.

Los niños investigados visualizan la escuela como un lugar para aprender a leer y

escribir, pero ante la alternativa de trabajar y recibir alguna remuneración, la mayoría

de los niños prefieren trabajar, otros lo combinan con el estudio.

La falta de tiempo para jugar y hacer deporte, es una de las mayores percepciones

de los niños (as) trabajadores. Solamente uno de cada tres niños manifiestan que

tienen tiempo para jugar después del trabajo; el resto descansa o continúa

trabajando en otras labores de la casa, especialmente como es el caso de las niñas

que realizan actividades domésticas y cuidan a sus hermanos menores.

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

60

Gráfica # 12

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS NIÑOS (AS) DENTRO DE LA PRODUCCION DE COHETES

47%

33%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Todo el proceso de fabricación

47%

Preparación y forrado deMecha

33%

Armado yComercialización

20%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Se puede observar en este cuadro que el 47% de la población infantil que se dedica

a la fabricación de cohetes en los hogares talleres, se especializan en varias

actividades de la producción, como la mezcla y fabricación de los componentes de la

pólvora, esto lo realizan los niños y adultos en ambientes abiertos, en forma de U

con ventilación, lo realizan de 4:00 a 7:00 AM.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

61

EL 33% de los niños investigados se dedican a la mezcla y fabricación de los

elementos para la fabricación de las mechas en los patios, y después realizan el

secado de la mecha, esta se realiza en ambientes abiertos para secarla.

La elaboración y fabricación de los tubos se realiza en ambientes o corredores de las

viviendas, involucrando a todos los miembros de la familia para la realización del

corte del tubo y de la mecha, se pudo comprobar que dicha actividad se realiza en

ambientes abiertos y utilizan como herramienta machetes muy afilados en unas

mesas improvisadas, lo cual también constituye riesgo para los niños (as). La parte

mas arriesgada de la fabricación de cohetes, según lo manifestaron algunos niños

(as) es la elaboración de ruedas con el tubo cortado y protección de la misma con

barro en el asiento; como el llenado de las ruedas con pólvora, este proceso lo

realizan en ambientes cerrados en horarios de madrugada o nocturnos, por ser las

horas más frescas, esto lo realizan los niños mayores de 14 años.

La colocación, compresión y remate de la mecha en el tubo se realiza en ambientes

abiertos y como herramienta de trabajo los niños utilizan unos clavos para el remate.

Luego realizan el trenzado del cohete que es la parte de la producción que más les

gusta a los niños, porque demuestran la velocidad que tienen para trabajar.

El encajillado lo realizan en ambientes abiertos y el amarre de la tira de cohetes y

fabricación de paquetes pequeños y ametralladoras. Para terminar la producción, los

niños empaquetan los cohetes para luego almacenarlos y tenerlos listos para la

venta.

En los hogares talleres investigados, los niños (as) realizan el forrado de la mecha,

con una producción semanal por persona de 205 manojos de 400 mechas cada uno.

Las mechas son forradas con el papel de china. En la elaboración de tubo trabajan

generalmente mujeres y niñas, con una producción semanal por persona de 20

manojos de 400 tubos aproximadamente de 37cm. de largo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

62

La parte más peligrosa de la elaboración del cohete, en donde participa la mayor

parte de tiempo los niños (as) con asistencia también de los adultos, es la

preparación de la pólvora, llenado de tubo, remate, mechado de tubo, trenzado.

Un 20% de la población infantil se involucra en el armado y empacado del cohete, la

producción por taller investigado varía según la época del año desde 20 a 30

docenas de ametralladoras semanales.

Los niños que trabajan en la fabricación de cohetes en su mayoría tienen

desconocimiento de las Normas Legales que los amparan al trabajar, por eso su

actividad la realizan en malas condiciones, falta de higiene en el área de trabajo, y

no cuentan con un equipo de primeros auxilios básico en caso de emergencia.

La mayoría de los niños conocen el riesgo del trabajo, pero la misma necesidad de

subsistir en su grupo familiar los obliga a trabajar sin ningún programa de prevención

y protección contra incendios o explosiones.

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

63

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

64

Gráfica # 13

HORAS QUE TRABAJAN LOS NIÑOS (AS) INVESTIGADOS EN LAS COHETERIAS FAMILIARES

17%

68%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

mas de 13 horas 17%

de 9 a 12 horas 68%

de 5 a 8 horas 15%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Los porcentajes muestran que los niños (as) trabajan un promedio de 8 horas, lo que

representa el 15%, y son los que asisten a la escuela y trabajan menos horas.

Un 17% de la población trabaja mas de 13 horas, entre ellos niños (as) en jornadas

de lunes a viernes y el 68% de los niños (as) y adolescentes encuestados

manifestaron que trabajan de 9 a 12 horas en jornadas de lunes a viernes y medio

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

65

día del sábado, especialmente durante los meses de agosto a diciembre que son los

de mayor demanda de cohetes.

En todas las familias se pudo corroborar que los niños trabajadores, no disponen de

tiempo para salir a jugar y recrearse, como lo establecen los derechos de los niños

(as). También claramente se está violando el derecho que todos los niños (as) tienen

a la recreación, a jugar, ir de excursiones, pasear, dibujar, declamar, divertirse y

descansar.

En el proceso de la fabricación de cohetes se pudo observar que los niños trabajan

en posturas incómodas y riesgosas como en la elaboración del trenzado o mechado,

están obligados a estar sentados y en posiciones inclinadas, largas jornadas de

trabajo en un mismo ambiente, en una misma posición y sentados en unos banquitos

de madera pequeños, o en algunos casos dependiendo del proceso de la fabricación

tienen que trabajar hincados por largas horas de trabajo.

El proceso de llenado de tubo lo realizan sin equipo adecuado, quedando expuestos

a inhalaciones y contacto directo con la piel y la utilización de herramientas no

adecuadas para ser maniobradas por niños, como es el machete, clavos, pólvora,

etc. Y en la elaboración de la mecha están expuestos al contacto directo con los

productos químicos, a quemaduras y lesiones.

El manejo y acarreo de productos y substancias químicas, así como de productos

terminados de fácil explosión, los expone a quemaduras, mutilaciones o la muerte

instantánea.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

66

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

67

Gráfica # 14

LA REMUNERACION DEL TRABAJO INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE COHETERIA

58%

31%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Salario familiar 58%

Salario Minimo 31%

Salario Apropiado 11%

Cantidad de Familias 127

Fuente: Investigación de Campo, Diciembre - 2004

El 11% de población Infantil que trabaja, obtiene 30 quetzales diarios, para ellos es

un salario apropiado según lo manifestado y es dependiendo de la edad. El 31%

reciben un salario 20 a 27 quetzales diarios, dependiendo de la producción que

realizó durante el día y el 58% obtienen salarios familiares, modalidad que se utiliza

con mayor frecuencia, para el pago del trabajo infantil y de los adolescentes

contratados, siendo sus propios padres los que traducen esta remuneración en su

alimentación, ropa y calzado que les proporcionan.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

68

CAPITULO IV

¿CÓMO SE PUEDE CONTRARRESTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE COHETERIA?

La problemática económica y social de los niños (as) trabajadores en la industria de

cohetería se está agudizando en gran medida por el incumplimiento de normas,

acuerdos, tratados nacionales e internacionales o falta de voluntad política ante el

problema. Este estudio permitió establecer que las autoridades nacionales e

internacionales encargadas de velar por la protección del Menor Trabajador en el

Marco Legal vigente, no impulsan acciones que contribuyan a la erradicación del

trabajo infantil en la industria de cohetería.

Esta investigación demostró que existe una evidente falta de asesoría, capacitación y

concientización sobre los riesgos y consecuencias en los fabricantes de cohetes,

debido a la manipulación de pólvora y a las precarias condiciones técnicas y de

seguridad del proceso de elaboración de los mismos.

Las visitas domiciliarias, recorridos comunales y observación, permitieron tener un

panorama bastante objetivo de esta problemática, por lo que se determina que es

una de las peores formas de trabajo infantil, ya que la pólvora utilizada en la

producción de cohetillos es altamente explosiva, tóxica e inflamable, y la producción

se lleva a cabo en hogares o talleres carentes de medidas de seguridad e higiene,

que ponen en grave riesgo la integridad de los niños (as).

Entre los accidentes más frecuentes están: las quemaduras y amputaciones a causa

de las explosiones, además este tipo de trabajo incide en la deserción temporal y

total de niños (as) y adolescentes de la escuela por participar en esta actividad.

Como una medida que podría contrarrestar los accidentes en este tipo de trabajo, se

considera importante concientizar a las organizaciones existentes en San Juan

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

69

Sacatepéquez y crear mecanismos institucionales que permitan que cada aldea o

caserío se responsabilice de los procesos de eliminación del trabajo infantil. A efecto

que se cree Comités integrados por los mismos interesados, las organizaciones de

trabajadores y empleadores de talleres y hogares talleres, quiénes serían los

responsables de buscar alternativas de solución a este problema y velar que se

cumplan las siguientes leyes.

En nuestro país se suscribió el 26 de enero de 1990 la Convención sobre los

Derechos del Niño, la cual fue aprobada por el Congreso de la República el

10 de mayo del mismo año, dicho instrumento internacional proclama la

necesidad de educar a la niñez y adolescencia en un espíritu de paz, dignidad,

tolerancia, libertad e igualdad.

El día 15 del mes de julio del año 2,003 se aprobó la Ley de Protección

Integral de la Niñez y Adolescencia, la presente Ley es un instrumento

jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el

desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca,

dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

Los deberes del Estado dentro de esta Ley consisten en promover y adoptar las

medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como

garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo

a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación,

educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos

los niños (as) y adolescentes.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919 y es una

organización internacional encargada de las organizaciones de empleadores y

organizaciones de trabajadores, en un esfuerzo común por mejorar la

protección social y las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo,

ésta creó el Programa Internacional para Erradicar el Trabajo Infantil (IPEC)

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

70

en 1992, con el objetivo de desarrollar en comunión con los gobiernos y

organizaciones de empleados, trabajadores de organizaciones no

gubernamentales y otros grupos interesados, estrategias y acciones para

atenuar los efectos del trabajo infantil en coheterías, con la meta final de

erradicarlo.

Es deber del Estado la aplicación de estas leyes, y debe ser vigilado su

cumplimiento por los órganos especializados como la OIT o IPEC, en este tipo de

comunidades, donde según este mapa de Guatemala, existe gran cantidad de mano

de obra infantil que trabaja con la pólvora.

GUATEMALA: PRINCIPALES COMUNIDADES DONDE SE IDENTIFICÓ TRABAJO INFANTIL EN LA INDUSTRIA PIROTÉCNICA

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

71

En Los Departamentos donde prevalece la industria de la cohetería están:

Huehuetenango, Totonicapán, Suchitepéquez, Chiquimula, San Marcos, Guatemala.

De acuerdo a la investigación se determinó que es necesaria la intervención del

Trabajador Social, por ser un profesional de las ciencias sociales que puede

contribuir al desarrollo urbano y rural del país, a fin de lograr el bienestar de la

población que fabrica cohetillos. Su participación puede estar orientada a procesos

de concientización en los diferentes ámbitos de acción, respecto a las necesidades

del bienestar integral de los niños (as).

Puede asegurar, promover y garantizar la participación de los niños (as) en la

identificación del problema de trabajar en alto riesgo y procurar que el proceso de

investigación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades de promoción y

organización social de la comunidad se realizan programas y proyectos de desarrollo

comunitario.

El profesional de Trabajo Social puede movilizar, organizar e involucrar a los diversos

sectores de la población en su propio desarrollo para una participación permanente y

así identificar alternativas que contribuyan a la erradicación de trabajo infantil en

hogares talleres.

También el Trabajador Social puede coordinar la participación consciente de la

población en todas las instancias que ejecutan las políticas sociales a través de

instituciones del Estado, autónomas y semiautónomas y de organizaciones no

gubernamentales, según la función y disposiciones generales de la Ley de

Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Puede participar también en Promover y multiplicar los Programas con entidades

gubernamentales y no gubernamentales que ayuden a desarrollar y mejorar las

condiciones de vida de los niños y niñas que trabajan en talleres y hogares talleres

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

72

que se dedican a la fabricación de cohetillos, en acciones directas que hayan tenido

éxito como:

Fortalecer el proyecto de bancos comunales impulsado por ASI, quienes

ayudaron a familias a crear nuevas fuentes de trabajo, con el compromiso

familiar de retirar a sus hijos de la producción de cohetes y reinserción a las

escuelas.

Promover el desarrollo de hombres y mujeres que no quieren retirarse de la

fabricación de cohetes. Trabajar talleres de capacitación técnica sobre la

manipulación de juegos pirotécnicos, pero con todos los requisitos que exige

el Ministerio de Trabajo y no permitir la participación de menores de edad.

Es importante crear con recursos técnicos y financieros una comisión intersectorial

integrada por el Centro de Salud, las Escuelas, la Municipalidad, profesional de

Trabajo Social con el fin de movilizar y organizar la participación de la población. La

comisión intersectorial realizará un análisis de la situación en cada aldea y caserío,

con el fin de determinar la naturaleza y magnitud de los problemas relacionados con

el trabajo infantil, base para el diseño de los programas de trabajo a realizar con la

población que participa en la fabricación de cohetes.

Tener el control de todos los hogares talleres del municipio a través del Consejo

Municipal y fortalecer la participación de la población en proyectos de desarrollo

social. Es importante que se realice una convocatoria como lo establece el Código

Municipal vigente a los distintos sectores de la sociedad del municipio, para la

información e institucionalización de las políticas públicas municipales y los planes de

desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades

comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales y procurar el bien

común de todos los habitantes de su distrito.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

73

Es importante que la municipalidad integre sistemáticamente las cuestiones relativas

al trabajo infantil en las políticas, programas y presupuestos de desarrollo económico

y social.

4.1 propuesta metodológica para la intervención del Trabajador Social, en el proceso de erradicación del Trabajo Infantil 4.1.1 Objetivo fundamental

Fortalecer la protección al menor trabajador en el marco legal vigente, impulsando

acciones que contribuyan a la formación en el trabajo y desarrollo integral del niño

(a). El Trabajador Social en la actualidad ha asumido compromisos en la

erradicación del menor trabajador a todo nivel. Razón que en cumplimiento de sus

deberes, de su misión institucional y vocación profesional debe conocer la

problemática que afrontan los niños (as) trabajadores en cohetes.

4.1.2 Importancia

La importancia de la participación del Trabajador Social obedece a que después de

conocer la problemática que actualmente afronta la población infantil que trabaja en

la elaboración de cohetillos, es necesario implementar estrategias integradas por una

Comisión intersectorial y coordinadas por el Consejo Municipal, promovida por las

instituciones a mejorar las condiciones de higiene y seguridad de las comunidades

donde se fabrican cohetes y que involucran a niños (as) y adolescentes, en dirección

a la reducción de riesgos, abusos y a una mejor expectativa de vida.

El Trabajador Social después de un análisis de la situación de una manera objetiva

puede tomar las medidas con la Comisión Intersectorial, para atender a los grupos

de niños (as) y adolescentes trabajadores con pólvora, cuyos resultados permitirán

priorizar y focalizar acciones concretas de demandas inmediatas y de mayor impacto,

que van desde la atención individual y familiar, comunitaria e institucional. Todos los

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

74

elementos encontrados en el análisis situacional, permitirán la formulación de

estrategias y la implementación de metodologías de operación participativa en este

problema.

4.1.3 Líneas de acción que involucran al Trabajador Social

Desarrollar un Trabajo Social coordinado con la Comisión Intersectorial,

Consejo Municipal, grupos de hogares talleres y niños trabajadores en la

fabricación de cohetes.

Ser un canal de comunicación entre los hogares talleres y la comisión

intersectorial.

Atender de forma individual, familiar, grupal y comunal a todos los niños (as)

trabajadores en la fabricación de cohetes. Aplicando el o los métodos

necesarios, para la resolución satisfactoria de cada problemática en

particular.

Mediante la Educación Popular e Integral, promover la organización y

promoción social, su importancia y beneficios individuales y colectivos en el

municipio de San Juan Sacatepéquez

Dirigir, orientar, asesorar, capacitar, fortalecer y acompañar el proceso de

organización de la Comisión intersectorial.

Brindar Capacitación y formación en temas de actualidad y de interés para los

fabricantes de juegos pirotécnicos.

Promover y gestionar con los programas de becas y bolsas escolares para

los niños (as) que trabajan en la fabricación de cohetes y quieren

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

75

reincorporase a la escuela, pero por ser grupos familiares numerosos no

cuentan con el apoyo económico del grupo familiar y.

Organizar, coordinar y apoyar actividades escolares y extraescolares de tipo

deportivo, cultural, político, social y religiosos donde los niños (as) y jóvenes

trabajadores sean los protagonistas y los logros obtenidos se traduzcan en

beneficios para la comunidad.

Apoyar al claustro de maestros en el control de la deserción escolar de niños

que trabajen en coheterías.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

76

CONCLUSIONES

• En Guatemala la canasta básica tiene un costo superior a los ingresos dentro

de las familias del caserío Los Ajvix por lo que las familias se ven obligadas a

involucrar a todo su grupo familiar en la elaboración de juegos pirotécnicos,

como una estrategia de sobrévivencia, sin tomar en cuenta los riesgos a los

que están expuestos por la manipulación de químicos y explosivos sin ninguna

medida de prevención.

• Se pudo determinar que las autoridades locales del municipio de San Juan

Sacatepéquez actualmente carecen de un plan estratégico que contemple

cómo enfrentar las necesidades y problemas de la comunidad. Es evidente la

falta de voluntad de nuestras autoridades frente a la problemática de la niñez

trabajadora, que representa un freno para el desarrollo de la economía

nacional, principalmente porque la pérdida de educación se traduce en una

calidad inferior del recurso humano.

• La población infantil del municipio de San Juan Sacatepéquez, se encuentra

en una situación de alto riesgo, por la proliferación de hogares talleres que se

dedican a la fabricación de cohetes, debido a que no existe ninguna

institución, que regule la participación de menores de edad en la fabricación

de cohetes.

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

77

RECOMENDACIONES

• Que las autoridades municipales, implementen dentro de su plan estratégico,

la intervención profesional del Trabajo Social para autogestionar, diseñar y

promover acciones conjuntas, con instituciones, gubernamentales y no

gubernamentales, para impulsar la erradicación del trabajo infantil en la

industria de la pirotecnia.

• Que el Comité Intersectorial que se propone en este trabajo de tesis, gestione

la capacitación y asesoría en los proyectos de erradicación del trabajo infantil

y se puedan dar cambios de actitud y comportamiento sobre la problemática

de la participación de menores de edad en la fabricación de cohetes.

• Se debe regular la venta de clorato por medio de la municipalidad para

controlar de una mejor manera los talleres hogares, logrando así la

erradicación de mano de obra infantil en alto riesgo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

78

BIBLIOGRAFÍA

• Congreso de la República de Guatemala, Decreto Numero 27-2003 “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia,” 04 de junio 2003.

• Constitución de la República de Guatemala, Decreto por la Asamblea Nacional

Constituyente. Guatemala, de 1985.

• Congreso de la República de Guatemala “Código de Trabajo”, Guatemala, 1994.

• Congreso de la República de Guatemala “Código de Menores”, Decreto 78-79,

Guatemala.

• Condiciones Sociodemográficas: Centro de Salud San Juan Sacatepéquez, Instituto Nacional de Estadística (INE) 2000.

• Cumes, Salazar, Heliodoro y Teresa Chocoyo Chile, “Nos Hacen Llorar” Jóvenes trabajadores en las Maquilas Coreanas de San Lucas, Sacatepéquez, El Tejar Chimaltenango. Investigación No 9, Primera Impresión Guatemala, noviembre 1997.

• Florián, Elizabeth. "Instrumento para la elaboración y Presentación del Informe de Investigación" Colección: Cuadernos Informativos No. 18. Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social -TETS-. Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1998.

• Florián, Elizabeth. Julio César Díaz y Carlos Noriega. "Metodología y Técnicas de Investigación Compilación". Colección: Cuadernos Informativos No. 5-98. Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social -IIETS-. Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1998.

• Garavito Fernández, Marco Antonio. "Trabajo Infantil: Concepción y Realidad,

Investigación NO. 8 Primera Impresión, Editorial Guatemala Noviembre de 1,997.

• Garbers, Frank. “Economía Campesina y Políticas Nacionales en el Escenario

del Tratado de Libre Comercio Centroamérica Estados Unidos (TLCAUSA)”, Guatemala, 2003.

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

79

• García Méndez, Emilio. “ De menor a Ciudadano” Consultor Derechos del Niño

Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (TACRO) “Volumen II, Bogota, octubre de 2000.

• Instituto Nacional de Estadística, -INE- “Encuesta Nacional de Salud Materno-

Infantil 2002”, Guatemala, 2003.

• Ministerio de Trabajo y Prevención Social. "Análisis situacional de niños y niñas trabajadores con pólvora". Unidad de Protección al Menor Trabajador Ira. Edición, Guatemala 1996.

• MINUGUA “La educación: Una condición para la Paz”, Guatemala, abril del

2002.

• Ministerio de Trabajo y Previsión Social, “Boletín de Estadísticas del Trabajo 2002”, Guatemala, 2003.

• Peralta, Chapetón, Carlos Enrique y Williams Waldemar Mazariegos Lima.

“Niñez Trabajadora en la Frontera del Peligro” Programa de apoyo para la Salud Materno Infantil y para la salud de otros grupos en Riesgo. Primera Impresión, Editorial PAMI, Guatemala, junio de 1998.

• PNUD, Programa de Nacionales Unidos de Desarrollo 2003, con datos de

Encuesta Nacional de Salud (ENS) 1989, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2000 y Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2002.

• PRONICE, “Convención sobre los Derechos del Niño" Contenidos, Avances y

Obstáculos, Cuaderno Divulgativo No. 1/99 Guatemala, marzo de 1999.

• Prensa Libre, 18 de julio de 2,002. Sección de Negocios, “Canasta Básica por

las nubes”.

• PNUD, Informe de Desarrollo Humano de Guatemala, Realidad

Socioeconómica, Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2003.

• Radda, Barner. "Trabajo Infantil en Guatemala" Editorial Susana Janson, Salvador y Centroamérica. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Guatemala, 1997.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALALa Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis, como una opción académica de evaluación final

80

• Sistema de Naciones Unidas, (SNU), Informe Nacional de Desarrollo Humano; Mujeres y Salud 2002, edición 5, Guatemala 25 de noviembre de 2002, Capitulo V.

• UNICEF “Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia” Convención

Internacional sobre el Trabajo Infantil. Estrategias para Eliminar el trabajo

Infantil, Oslo Noruega, 27-30 de Octubre de 1997.

• Valente, Marcela. Síntesis del Informe de URNG sobre cumplimiento de

Acuerdos de Paz, Edición Guatemala, Diciembre 2,001.

pp.www.URNG.guate.net/informe.

• Villa Real, Maria Eugenia y Peralta Chapetón, Carlos. “Trabajo Infantil,

Concepción y Realidad, PAMI, Primera Impresión, Investigación (No. 8)

Guatemala, noviembre 1997.