universidad de san carlos de guatemala facultad de ... · promociona la salud y previene la...

71
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: Salud Pública y Ciencias Sociales UNIDAD DIDÁCTICA: Salud Pública I Código: 1301106 Año 2017

Upload: vonguyet

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

AREA CURRICULAR: Salud Pública y Ciencias Sociales

UNIDAD DIDÁCTICA: Salud Pública I

Código: 1301106

Año 2017

2

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Unidad Didáctica: Salud Pública I

Nivel:

Formación general

Área Curricular:

Formación general

Año de la carrera:

Primer año

Carga académica

Horas teoría 64

Horas práctica 64

Total de Horas: 128

Créditos teóricos 4

Créditos prácticos 2

6

Semanas de trabajo 32

Días y horario de trabajo:

Docencia directa (actividad teórica): lunes a viernes. De 12:00 a 16:00 horas. Salón de clases de acuerdo a distribución por

docente: salones 306, 307, 309, 310, 311, 320, 322, 324, 419. Edificio B, CUM.. (Consultar distribución pág. No. 3 )

Tutoría: Lunes a jueves. De 12:00 a 16:00 hora. Salón de clases 306, 307, 309, 310, 311, 320, 322, 324, 419. Edificio B, CUM..

Viernes: actividades planificadas por profesores y estudiantes según horario disponible y convenido previamente con docente responsable.

Imágenes logo: Disponible en: http://es.123rf.com/photo_53285108_grupo-de-personas-de-negocios-de-dibujos-animados.html y https://es.pinterest.com/pin/564216659545592431/

3

Docentes Edificio B Nombres y apellidos

Contacto/ correo/ SITIO WEB Salón de clases

Dra . Sonia María Anckermann Sam, MSc.

[email protected] 320

Dra. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos,Ph,D

[email protected]

322

Dra. Xiomara Frineé López Santizo, MSc

[email protected] 306

Dr. Juan de Dios Martínez Velásquez, MSc

[email protected] 311

Dra. Claudia Milagro Wong Taracena de LIu [email protected] 309

Profesor Interino I

307

Profesor Interino II

310

Profesor Interino III

324

Profesor Interino IV

419

Coordinadora Dra. Elena Ruth Beber Aceituno, MSc.

[email protected] [email protected]

Edificio C salón 325

Dirección de la página web de la Unidad Didáctica saludpublica1.wordpress.com

4

A. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Propósito: contribución al perfil profesional y académico de la carrera.

La Unidad didáctica de Salud Pública I, corresponde al nivel de formación general y es impartida en el primer año de la carrera de Médico y Cirujano. El propósito es

preparar al estudiante para desarrollar conocimientos y actitudes que le permitan analizar y valorar el proceso salud-enfermedad, no solo como una condición, sino

como el producto de la interacción entre el individuo, la sociedad, el Estado, el medio ambiente que lo rodea y sus labores cotidianas. Se enfatiza en esta unidad la

forma en la que estos componentes afectan el proceso de salud-enfermedad.

Desarrollando competencias en los conocimientos para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con enfoque integral, apoyado por criterios

interculturales, género y de equidad, implementando la estrategia de Atención Primaria en Salud.

A través del desarrollo de la presente Unidad didáctica, se aportan conocimientos que evidencian que la Salud Publica es una práctica social integrada que tiene

como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad,

prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la

maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.

Así mismo, se agregan técnicas y procedimientos de trabajo individual y en equipo, que serán base para el desarrollo de las actividades académicas exigidas en el

desarrollo de su formación a lo largo de la carrera.

El aprendizaje del curso de Salud Pública I, se basa en un enfoque por competencias, está dividido en cuatro módulos, cada módulo se operativiza en sesiones de

aprendizaje, y durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se realizan tareas y actividades las cuales llegan a constituirse en evidencias que apoyan la

consecución de las competencias necesarias en el proceso enseñanza aprendizaje de la salud pública y la situación de salud en Guatemala.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en competencias proponen principios como el aprender a aprender (aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser). Así

mismo mediante cada una de las actividades programadas, se pretende el estudiante aprenda a analizar y transformar la realidad o sea, que aprenda a analizar la

realidad con juicio crítico y busque las soluciones a las problemas de su realidad personal y de su entornos socio próximo, buscando siempre con estas acciones un

aprendizaje significativo y relevante para su formación en la carrera de médico y cirujano.

5

B. Metodología de enseñanza aprendizaje

La metodología de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medico y Cirujano se basa en el diseño curricular por competencias profesionales que define las estrategias y el planteamiento y diseño de aprendizajes como también el diseño de la evaluación.

El enfoque por competencias profesionales y el enfoque desde la socio formación, se realiza como nueva perspectiva a los procesos de formación educativos, haciendo énfasis en trabajar proyectos trasversales como colaborativos para consolidar las competencias y resolver problemas del contexto, fortalecer el proyecto de vida, formar estudiantes con un propósito claro y que actúen con base a valores universales y hacer posible la convivencia con los demás y con el ambiente, trabajando de manera colaborativa.

La metodología está implícita en todo el programa y requiere un análisis funcional de las competencias desde el perfil de egreso, Competencias generales de área, competencias de unidad y sub-competencias, que responden a los diferentes niveles del saber, utilizando los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, rendimiento y logro académico; así como también a la selección de macro y micro contenidos de acuerdos a referentes nacionales, internacionales, regionales, e institucionales, utilizando evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación por competencias.

Además momentos presenciales y a distancia utilizando herramientas virtuales así mismo se realizan prácticas de laboratorio, prácticas clinicas, y ejercicio profesional supervisado.

6

C. COMPETENCIAS DE UNIDAD DIDÁCTICA

Competencias Genéricas

1. Compromiso con su medio socio-cultural.

2. Valoración y respeto por la diversidad multicultural.

3. Compromiso con la preservación del medio ambiente

4. Habilidad interpersonales.

5. Capacidad para actuar en nuevas situaciones

6. Capacidad de trabajo en equipo

7. Capacidad crítica y autocrítico

8. Compromiso ético

9. Capacidad de comunicación oral y escrita.

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

Competencias Específicas

1. Argumenta el ejercicio de la práctica médica en su desempeño profesional, con ética y dentro del marco de respeto a la diversidad cultural.

2. Promociona la salud y previene la enfermedad en el individuo, su propia persona, la familia y la comunidad, por medio de la Atención Primaria en Salud (APS).

3. Desarrolla la investigación científica en el campo de la salud dentro de un marco ético y legal.

7

4. Diagnóstica del estado de salud del individuo, la familia y la comunidad

5. Realiza gestión en salud en actividades de promoción y prevención dirigidas a la familia y la comunidad dentro de un marco ético y legal.

Sub-competencias

Interpreta en forma integral como la sociedad genera determinantes del proceso salud enfermedad analizando los eventos socio históricos del país.

Relaciona las acciones de promoción y prevención de la salud en el individuo, la familia y la comunidad y los servicios asistenciales, utilizando la estrategia

de Atención Primaria en Salud.

Diseña y ejecuta investigación de acuerdo con su contenido de desempeño, para afrontar la incertidumbre y habilidad para adaptarse al cambio

Habilidad para planear y gestionar eficazmente el tiempo propio y las actividades de acuerdo a su carga académica.

Habilidad para planear y gestionar eficazmente el tiempo propio y las actividades, para afrontar la incertidumbre, y habilidad para adaptarse al cambio.

Reconocimiento de los aspectos éticos, legales y técnicos en la documentación del paciente, en el plagio, la confidencialidad y la propiedad intelectual.

Autoevaluación y reconocimiento de la necesidad de la mejora personal continua, conociendo las propias limitaciones; también las referidas al conocimiento médico .

Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la propiedad intelectual.

8

D. PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA Competencia de la Unidad Didáctica:

Argumenta el ejercicio de la práctica médica en su desempeño profesional, con ética y dentro del marco de respeto a la diversidad cultural.

Sub-competencia:

Utiliza conocimientos de las ciencias sociales para explicar los fenómenos de salud enfermedad presentes en la población guatemalteca.

Interpreta en forma integral como la sociedad genera determinantes del proceso salud enfermedad

Relaciona fenómenos sociales, psicológicos y ambientales en el comportamiento del individuo, la familia y la comunidad.

Explica el comportamiento, la creación y la distribución de la morbi-mortalidad en una sociedad históricamente determinada.

Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la propiedad intelectual.

Macro contenidos y micro contenidos

Saberes Presencial A distancia Evidencias

Actividad Tiempo

Actividad tiempo

T P

Semana 1 Inducción a la Unidad Didáctica de Salud Pública.

Objetivos de la unidad didáctica

Horarios de clase y tutoría

Normas de trabajo y convivencia

Metodología de trabajo

Metodología de Evaluación

Conceptuales: Determina la carga académica que demanda el curso, posterior a su presentación. Procedimentales Organiza y dosifica el tiempo de estudio para abordaje de contenidos y carga académica. Actitudinales Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clase, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de tareas asignadas. Asume el proceso de

aprendizaje considerándolo

Apertura

Dinámica de grupo inicial socializadora y

motivacional.

Desarrollo

Presentación del contenido del programa de la U. D.

Exposición sobre las normas de comportamiento en

clase, horarios de las mismas, ausencias

justificadas y como miembro del equipo de trabajo

en el grupo asignado, como estudiante de la U.D.

Explicación sobre la ponderación de zona,

evaluaciones cortas, exámenes parciales y examen

final.

Explicación sobre elementos del cuaderno de

evidencias y su respectiva presentación.

Exposición sobre los requisitos sobre los trabajos

individuales y grupales a presentar según

30 min 30 min 30 min 30 min 30 min

1 ½ horas

Previo al día primer día de clases: Adquirir cuaderno espiral de líneas, tamaño carta, de 100 hojas. Identificado con nombre y número de carne. Visitar blog de la unidad didáctica, descargar e imprimir: Instrucciones sobre requisitos del cuaderno de evidencias.

Programa de la U. D., posterior a su lectura, este le permitirá conocer la temática abordarse en el desarrollo de la cátedra durante el año lectivo. Generar dudas por escrito, para poder ser resueltas el día de clase

2 horas

30 min

Cuaderno de

evidencias.

9

como un proceso interactivo y

dinámico.

calendarización.

Resolución de dudas por parte del docente.

Elaboración por escrito de horario de estudio y

elaboración de tareas para la U.D.

Culminación

Puesta en común sobre la importancia de la U.D.

dentro del currículo de la carrera de medicina.

30 min

45 min. 45 min.

Semana 2 Aprendizaje colaborativo Aprendizaje de la transición del saber a la construcción del conocimiento. Habilidades y estrategias cognitivas en la enseñanza. Proyecto longitudinal de disposición y clasificación de basura en el CUM

Conceptuales Relaciona la importancia de elaborar planes, control del progreso y empleo de habilidades y estrategias, así como otros recursos mentales para poder alcanzar metas planteadas. Aplica estrategias de aprendizaje que incrementan la capacidad cognitiva, resolución de problemas como desarrollo intelectual que conlleva a la potencialización de habilidades. Adopta metodologías activas o interactivas, que promueven el aprendizaje significativo pertinente y sostenible del proceso de formación. Procedimentales Aplica en ejemplos específicos las estrategias a implementar en el proceso enseñanza – aprendizaje, durante el año

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes, según planificación individual del catedrático.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y docente, con ayuda de equipo multimedia según planificación individual del catedrático que permita orientar la atención de los estudiantes.

Trabajo cooperativo por parte de los estudiantes en la resolución grupal de la guía de lectura.

Culminación

Propuesta por parte de los estudiantes de la realización de Actividades desarrolladas por ellos, destinadas a resolver el problema de disposición de la basura, teniendo en cuenta la magnitud y su factibilidad.

30 min. 1 hr.

1:45 30 min.

Visitar blog de la unidad didáctica, descargar e imprimir: Material sobre estrategias de aprendizaje Lectura del material. Elaboración de mapa conceptual sobre estrategias de enseñanza aprendizaje en el cuaderno de evidencias. Resolver guía de lectura.

2 horas 1 hr.

Mapa

conceptual.

10

lectivo. Actitudinales Diferencia en su proceso de formación la calidad y cantidad de aprendizaje.

Reflexiona acerca del proceso "aprender a aprender", considerando que para el mismo es necesario la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

Promueve Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Semana 3 Salud Pública

Definición

Áreas de trabajo (acción colectiva del Estado y la Sociedad Civil)

Carácter interdisciplinar y multidisciplinar.

Actividades de la Salud Pública.

Salud Enfermedad

Conceptuales Define la Salud Pública y relaciona la importancia de sus actividades.

Analiza la función social de la medicina, ejecutada mediante la Salud Pública. Contextualiza la importancia de la Salud Pública en la carrera de Medicina.

Apertura Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes, según planificación individual del catedrático. Desarrollo Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y docente, con ayuda de equipo multimedia según planificación individual del catedrático que permita orientar la atención de los estudiantes. Trabajo cooperativo por parte de los estudiantes en la mediación pedagógica propuesta por el docente

30 min. 2 horas 1 hr

Individual: Organizo mi horario de estudio, atendiendo a la programación de la Unidad Didáctica. Descargo e imprimo documentos asignados a semana 3 Realizo lectura del documento de lectura comprensiva Lectura comprensiva de documento sobre: Salud Publica, identificando conceptos relacionados con la carrera de medicina.

2 hrs. 30 min. 1 hr. 2 horas

Síntesis Reporte visualización de video.

11

Concepto Funciones esenciales de la salud pública. (FESP)

Antecedentes y conceptualización de las FESP

Relación de funciones esenciales con actividades de la Salud Pública.

Funciones específicas para América Latina con "La salud pública en las Américas"

Clasifica las funciones esenciales de acuerdo a la actividad marco de la salud pública a la que corresponden. Procedimentales Ejemplifica las actividades y funciones esenciales de la Salud Publica. Actitudinales Asume con motivación la temática acerca de Salud Pública, lo que demuestra en la profundidad de la argumentación sobre la temática abordada. Fomenta la disciplina social en el manejo de los desechos sólidos. Induce en su círculo cercano social, al respeto por la naturaleza. Promueve Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

de acuerdo a su planificación didáctica. Entrega de guía de lectura, sobre documento de Acuerdos de Paz por parte del docente, o bien disponible en el blog de la unidad didáctica. Culminación Puesta en común y resolución de dudas de para consolidar la competencia. Realimentación por parte del docente para concluir el tema. Facilitador Docentes de Salud Publica 1

30 min. 30 min.

1 hr

Elaboración de síntesis en el cuaderno o portafolio de evidencias individual, por medio de diferentes técnicas presentadas como mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos. Visualización de un videos que se centran en el concepto de Salud Pública, Link: https://www.youtube.com/watch?v=HAfKYBYtJYc Elaboración de reporte en el cuaderno de evidencias de visualización de video sobre: ¿Qué es la Salud Publica? Guía de lectura grupal ( evaluacion de aprendizaje)

30 min. 30 min. 30 min.

Semana 4 Dialéctica de la Salud

Principios, leyes y categorías, aplicados a la medicina.

Conceptuales Analiza la naturaleza como un conglomerado articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y establezcan expectativas adecuadas en los estudiantes.

30 min

Lectura comprensiva y elaboración de guía de trabajo de documento de dialéctica, identificando en cada uno de las leyes y categorías su relación con los fenómenos del proceso salud enfermedad y como se

3 hrs.

Guía de trabajo individual Guía de trabajo grupal.

12

a otros en dependencia y que se condicionan los unos a los otros. Procedimentales Ejemplifica con experiencias vitales, las leyes y categorías de la dialéctica en el proceso salud enfermedad. Actitudinales Muestra actitud crítica ante los conocimientos adquiridos sobre dialéctica y su relación con los procesos inherentes en la salud y enfermedad. Considera importante el disminuir la contaminación de su entorno y fortalecer la conservación de los recursos naturales.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención de los

estudiantes.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de trabajo grupal sobre la dialéctica en la medicina; explicación de procesos y eventos. Culminación

Puesta en común y resolución de dudas de cada

tema por semana, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir

el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

2 horas 30 min. 30 min.

45 min.

concatenan estos en su análisis crítico.

Semana 5 Historia sociedad guatemalteca Y sus consecuencias en el proceso salud enfermedad: Antecedentes prehispánicos, coloniales y contemporáneos. Influencia factores socio-económicos y políticos en el proceso salud enfermedad durante la colonia.

Conceptuales Analiza la secuencia de la evolución del binomio salud enfermedad, en cada etapa histórica del país y su repercusión en la población. Reconoce la estructura social y económica del país de acuerdo a su proceso histórico e influencia en su perfil epidemiológico de la población guatemalteca. Procedimentales

Apertura Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y docente, con ayuda de equipo multimedia según planificación individual del catedrático que permita orientar la atención de los estudiantes. Trabajo cooperativo para la redacción de carta en un role play que lo posiciona como padre de familia maya a su descendencia.

30 min. 1: 30 min.

2 hrs.

Lectura comprensiva y elaboración de síntesis en cuaderno de evidencias de documento: Historia sociedad guatemalteca y sus consecuencias en el proceso salud enfermedad: identificando, aspectos que prevalecen en transcurso del tiempo, enriquecida con comentarios personales en el cuaderno de evidencias.

3 hrs.

Síntesis con comentarios personales. Guía de estudio individual Redacción grupal epistolar en relación a las condiciones de vida, sociales y económicas que influyeron

13

Redacta texto de forma creativa y con juicio crítico sobre las condiciones de vida, sociales y económicas que influyeron en el proceso salud – enfermedad en las épocas prehispánicas y coloniales. Actitudinales Trabaja en equipo participativamente, demostrando respeto, responsabilidad en el trabajo cooperativo y la entrega puntual de tareas asignadas. Promueve Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Culminación Puesta en común y resolución de dudas de cada tema por semana, para consolidar la competencia. Realimentación por parte del docente para concluir el tema. Facilitador Docentes de Salud Publica 1

30 min. 30 min.

en el proceso salud – enfermedad en las épocas prehispánicas y coloniales.

Semana 6 Historia sociedad guatemalteca Y sus consecuencias en el proceso salud enfermedad:

Época revolucionaria

Influencia factores socio-económicos y políticos en el proceso salud enfermedad.

Conceptuales Reconoce como la estructura social y económica del país y su proceso histórico se vio modificada durante un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. Verifica persistencia de cambios de esa época en la actualidad y su influencia en su perfil epidemiológico de la población guatemalteca. Procedimentales

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención de los

estudiantes.

Proyección de videos de Revolución de Octubre y el

país de la banana.

30 min. 1: 30 min.

2 horas

Lectura comprensiva y elaboración de síntesis en cuaderno de evidencias del documento: Historia sociedad guatemalteca Y sus consecuencias en el proceso salud enfermedad identificando, aspectos que prevalecen en transcurso del tiempo, enriquecida con comentarios personales en el cuaderno de evidencias. Guía de comprobación de la visualización de videos resuelta de forma grupal.

2 horas

1 hr.

Guía de lectura

Individual.

Reporte

visualización

de video.

Grupal

14

Vincula los aspectos preponderantes para el país de la historia de la época revolucionaria con beneficios y necesidades de la actualidad en cuanto a salud pública. Actitudinales Evidencia disposición al trabajo colaborativo, mediante el aporte y resolución de tareas asignadas grupalmente. Muestra actitud crítica ante los conocimientos adquiridos y su relación con la realidad guatemalteca en cuanto a su proceso histórico. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias.

Culminación

Puesta en común y resolución de dudas de cada

tema por semana, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir

el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

30 min. 30 min.

Semana 7 Historia sociedad guatemalteca Y sus consecuencias en el proceso salud enfermedad: Conflicto armado interno. Acuerdos de paz. Repercusiones y beneficios en la salud.

Conceptuales Reconoce la estructura social y económica del país de acuerdo a su proceso histórico e influencia en su perfil epidemiológico de la población guatemalteca. Procedimentales Identifica el cumplimento de los acuerdos de paz durante el desarrollo de la actividad propuesta por el docente.

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención de los

estudiantes.

30 min. 1:30 hr.

Lectura comprensiva y elaboración de síntesis, en cuaderno de evidencias del documento: Conflicto Armado Interno. Agregando comentarios analíticos personales (identificando aspectos de los mismos que inciden) de las consecuencias del mismo en el proceso salud enfermedad de la población guatemalteca. Analizando si los acuerdos de paz se han cumplido.

Síntesis del

tema .

Individual

Guía del

conflicto

armado interno.

Grupal

15

Actitudinales Evidencia disposición al trabajo colaborativo demostrando una actitud crítica en el aporte de conocimientos para la elaboración de tareas grupales. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Da cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Culminación

Puesta en común y resolución de dudas de cada

tema por semana, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir

el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

30 min. 30 min.

Semana 8 Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus dimensiones

Dimensiones básicas del desarrollo humano

Medida de progreso conseguido por un país

Posición de Guatemala en IDH

Implicaciones en salud del IDH

Conceptuales Define conceptos básicos necesarios para la construcción e interpretación del Índice de Desarrollo Humano Procedimentales Categoriza el valor de IDH de los países seleccionados durante la plenaria. Actitudinales Muestra actitud crítica ante la realidad en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo así también como que el crecimiento económico es un medio que contribuye a

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención de los

estudiantes.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de Trabajo grupal con Aportación de comentarios y juicios críticos de lo estudiado e investigado. Por medio de aprendizaje basado en problemas (ABP)

Culminación

Puesta en común y resolución de dudas de cada

30 min. 1:30 hr. 15 min.

1: 30 hr.

Lectura comprensiva y elaboración de síntesis,en cuaderno de evidencias de documento Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus dimenciones en la que deberán destacar la importancia de la satisfacción de las necesidades básicas y complementarias, que evidencien el grado desarrollo del país. Búsqueda y consulta del link del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). http://idh.pnud.bo/d7/content/el-desarrollo-humano , consultar los IDH, calculados, de los países de centro América y de Cuba, Chile y Dinamarca, en los últimos 10 años. Presentarlo según instrucciones de la presente actividad, subida en el

2 hrs 30 min. 1 hr.

Síntesis

destacando la

importancia de

la satisfacción

de las

necesidades

basicas y

complementa-

rias, que

evidencian el

grado de

desarrollo del

país. Individual

Guía de

trabajo grupal

Aprendizaje

basado en

Problemas

(ABP)

16

ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo. Muestra actitud crítica ante los conocimientos adquiridos y su relación con la realidad guatemalteca en cuanto a su Índice de desarrollo Humano. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias.

tema por semana, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir

el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

30 min.

blog, y pegarlo en su respectivo cuaderno. Compilación de datos en proforma descargada del blog de la Unidad Didáctica.

30 min.

Semana 9 Determinantes sociales de la salud

Conceptuales Identifica los factores determinantes del proceso salud enfermedad y de la atención en salud, la equidad en el acceso a los tratamientos de salud, su eficacia y su calidad. Procedimentales Elabora infografía de forma creativa, siguiendo parámetros brindados, que ilustran modelo de determinantes sociales de la salud.

Actitudinales

Muestra actitud crítica ante los conocimientos adquiridos y su relación con la realidad guatemalteca en cuanto a la mala salud de las personas más pobres, el gradiente social de salud en el país y las grandes desigualdades

Apertura

Dinámica grupal motivadora

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención de los

estudiantes.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de

Trabajo de Elaboración de modelo de determinantes sociales de la Comisión de determinantes sociales como infografía elaborado en cooperación de los 4 grupos de trabajo de clase.

Culminación

Puesta en común y resolución de dudas de cada

30 min. 30 min. 1.30 hr. 30

2 hrs.

Visualización video : Red sobre

los Determinantes Sociales de

Salud (REDET) en el link:

https://cursos.campusvirtualsp.org

/mod/page/view.php?id=20137

Elaboración de reporte en el cuaderno de evidencias de visualización de video sobre: Determinantes Sociales

Realizo la guía para la conformación del collage sobre determinantes sociales. De forma grupal: Seleccionar y recortar: 5

imágenes ilustrativas de cada uno

de los determinantes

estructurales, intermedios y

proximales.

Consultar el siguiente link para

visualizar el modelo de una

30 min. 30 min. 1.30 hr. 30 min. 30 min.

Lectura

comprensiva

del tema.

Síntesis en su

cuaderno de

evidencias.

Individual

COLLAGE.

Grupal

17

sanitarias que son provocadas por una distribución desigual del poder, los ingresos, los bienes y los servicios así como por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Da cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

tema por semana, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir

el tema.

Entrega al coordinador de grupo de estudiante, de guía de visualización del video “Bien bonito matar moscas”, o subida en el blog. Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

min. 15 min.

infografía que complemente las

instrucciones de la respectiva

guía de elaboración de la misma.

http://www.paho.org/salud-en-las-

americas-

2012/index.php?option=com_doc

man&task=doc_view&gid=226&It

emid=

Semana 10 Determinantes sociales de la salud Parte practica

Conceptuales Identifica los factores determinantes del proceso salud enfermedad y de la atención en salud, la equidad en el acceso a los tratamientos de salud, su eficacia y su calidad.

Procedimentales Argumenta de forma crítica sus intervenciones durante el video foro.

Actitudinales

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo

Realización de un video-fórum sobre video “Bien

bonito matar moscas”. por grupo de estudiantes

seleccionados, quienes realizaran un coloquio

sobre el video, en presencia del resto de

compañeros estudiantes, donde expondrán como

percibieron los múltiples aspectos y valores del

video. Incentivando su capacidad para expresarse

en público acerca de su apreciación, y de respetar y

valorar la percepción de sus compañeros aunque

sea muy distintas a la suya. Culminación

Autoevaluación por su participación en el video

fórum.

15 min. 1:30 hr.

30 min.

Indagación y selección de fuentes confiables, en el internet o bibliográficas, sobre la técnica de Video fórum. Elaboración de síntesis sobre la técnica de Video- fórum. Individual Visualización de video : Bien

Bonito Matar Moscas ( visualiza y

analiza determinantes sociales )

link:

https://www.youtube.com/watch?v=

T1-FO5-yxyU

Elaboración de guía de

visualización, video Bien bonito

matar moscas.

Guía de

visualización

video.

Video fórum.

Grupal

Auto

evaluación

participación en

video fórum

18

constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuentan dentro de distintos equipos de trabajo y los comparte. Realiza autoevaluación de forma honesta sobre su participación en video foro.

Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Da cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Puesta en común y resolución de dudas, para

consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir

el tema.

Entrega de guía de elaboración de producto grupal,

sobre la Historia Natural de la enfermedad y niveles

de prevención de la salud

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

15 min.

30 min. .

Semana 11 Niveles de análisis del proceso salud enfermedad

Antecedentes

Niveles

1er nivel unicausal

2do nivel multicausal

3er nivel causas fundamentales

Contextualización de los niveles de análisis y la realidad del país.

Conceptuales

Caracteriza cada uno de los niveles de análisis del proceso salud enfermedad según Marx. Explica como el proceso “salud – enfermedad” está determinado por La manera en queel hombre se apropia de la naturaleza en un momento dado, apropiación que se realiza por medio del proceso de trabajo basado en determinado desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Procedimentales

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la

semana a través de estrategias que activen

conocimientos previos y para establecer

expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención de los

estudiantes.

Dramatización en grupo, sobre el abordaje del

proceso salud enfermedad de acuerdo al nivel de

análisis del mismo según el marxismo.

15 min. 1 hr.

1:30 hr.

Lectura comprensiva de documento Elaboración de síntesis, sobre documento de niveles de análisis del proceso salud enfermedad. Agregando comentarios analíticos personales.

Síntesis en

cuaderno de

evidencias.

Individual

Dramatización

sobre caso

brindado de

nivel de

análisis del

proceso salud

enfermedad.

19

Diferencia los niveles de análisis, teniendo en cuenta su relación con el grado de desarrollo social adquirido. Dramatiza creativamente el nivel de análisis del proceso salud enfermedad. Actitudinales Denota proactividad en el planteamiento de dudas a resolver durante el desarrollo de clase. Participa activamente en la construcción del organizador acerca de la temática. Atiende en forma crítica la importancia de incluir el aspecto social en las ciencias y la práctica médica, así como la determinación social de la salud y la necesidad de las Ciencias Sociales para su comprensión científica. Considera importante el disminuir la contaminación de su entorno y fortalecer la conservación de los recursos naturales.

Culminación

Puesta en común y resolución de dudas de cada

tema por semana, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir

el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

30 min 15 min

ENTREGATRA

BAJO DE

BLOQUE

Periódico

sobreDetermin

antes Sociales

de la Slud

(DDSS),

trabajo final de

módulo grupal .

Bibliografía obligatoria: Programa de unidad didáctica Compilación de la temática con fines didácticos, en documento impreso o disponible en blog. Beber E, Wong C, Cheesman S. Compilación documentos 1er Módulo, Salud Publica I. Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos. 2017.

20

Bibliografía básica y bibliografía complementaria

Barragán L, Moiso A, Mestorino M, Ojea O, Fundamentos de Salud Pública. Argentina [En línea]. 2007. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_completo__.pdf?sequence=4

Salud en las américas. Edición 2012. Organización Panamericana de la salud. [En línea]. Disponible en: http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=163&lang=es López Cervantes M, Rodríguez Domínguez J. Acerca de las funciones esenciales de la salud pública. Salud pública Méx [En línea]. 1998 Nov ; 40( 6 ): 467-468. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341998000600001&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36341998000600001. Dinámicas de grupo. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias. [En línea]. 2011. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofesnortedetenerife/wp-content/uploads/sites/4/2014/06/dinamicas-de-grupo.pdf

Competencia de la Unidad Didáctica.

21

Promociona la salud y previene la enfermedad en el individuo, su propia persona, la familia, la comunidad y los servicios asistenciales, por medio de la Atencion

Primaria en Salud (APS).

Sub-competencia:

Relaciona las acciones de promoción y prevención de la salud en el individuo, la familia y la comunidad y los servicios asistenciales, utilizando la estrategia de Atención Primaria en

Salud.

Fomenta una cultura de vida saludable basada en el contexto físico y social.

Promueve acciones y programas de información, educación y comunicación en salud con enfoque social, intercultural y con equidad.

Desarrolla la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud de acuerdo a valores éticos y deodontológicos.

Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la propiedad

intelectual.

Macro contenidos y micro contenidos

Saberes Presencial A distancia

Actividad tiempo Actividad tiempo

Semana 12 Historia natural de la enfermedad

Concepto Periodos

Periodo Pre patogénico

Elementos

Periodo Patogénico Periodos

Etapas

Triada ecológica Ambiente

Conceptuales Identifica correctamente la Historia natural de la enfermedad de acuerdo a sus períodos y etapas que la conforman. Procedimentales Aplica una secuencia lógica y coherente en la estructura y presentación de esquemas cognitivos, representados de forma escrita o gráfica sobre la historia natural de la enfermedad.

Apertura

Diagnóstico inicial sobre el dominio del tema por medio de técnicas didácticas como: la papa caliente, armar rompecabezas por grupo y argumentar su relación con la temática, prueba corta sin ponderación.

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo

T 15 min 30 min.

P

Lectura comprensiva y elaboración de síntesis en cuaderno de evidencias del documento: Historia Natural de la Enefermedad por medio de elaboración de esquema grafico sobre una enfermedad infecciosa común en la infancia guatemalteca , con base al documento historia natural de la enfermedad, Planificar en grupo, el aporte de materiales, para la elaboración de un esquema grafico de la historia natural de la enfermedad sobre las infecciones gastrointestinales agudas en menores de 5 años.. (cartulina, tijeras, goma, dibujos o recortes de los elementos, periodos y etapas en que se desarrolla dicha patología en los niños) consultar el siguiente link:

2 horas

1 hr.

Llevar

Recortes

(Individual)

para

Esquema

gráfico de la

historia natural

de la

enfermedad

Grupal

22

Huesped Agente Tipos de agentes Físicos Químicos Biológicos Glosario Términos relacionados con Historia Natural de la Enfermedd

Actitudinales Trabaja en equipo demostrando respeto, tolerancia, responsabilidad y puntualidad en elaboración y la entrega de tareas asignadas. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS

AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Exposición oral dinamizada, por parte

de estudiantes y docente, con ayuda de

equipo multimedia según planificación

individual del catedrático que permita

orientar la atención de los estudiantes.

Entrega de guía de elaboración de

producto grupal, sobre la Historia

Natural de la enfermedad.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de trabajo grupal, sobre la Historia Natural de la enfermedad

Culminación

Puesta en común y resolución de dudas del tema, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente para concluir el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Pública 1

45 min. 30 min. 30 min.

1:30 hr.

http://web.ssaver.gob.mx/enfermedadestransmisibles/files/2015/12/Manual-Junio-29-2010.pdf

Semana 13 Niveles de atención en salud

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

Reseña de atención en Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Conceptuales Define la red de servicios de salud como un conjunto de organizaciones que brinda servicios de salud de manera coordinada, integral y equitativa a una población definida. Identifica la importancia de la referencia y contra referencia en la asistencia sanitaria.

Apertura

Diagnóstico inicial sobre el dominio del tema por medio de técnicas didácticas como: la papa caliente, armar rompecabezas por grupo y argumentar su relación con la temática, prueba corta sin ponderación.

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través

15 min. 30 min.

30 min.

Lectura comprensiva del documento. Síntesis en cuaderno de evidencias del documento sobre Redes de sericios del MSPAS por medio de elaborción de cuadro comparativo. Investigar en internet y tomar nota sobre aspectos que conforman la elaboración de un

2 hrs. 30 min

Cuadro

comparativo.

Individual

Redacción de

23

Social. (MSPAS) Sistema de referencia y contra referencia Redes de servicios del MSPAS Servicios de acuerdo a nivel de atención Primer Nivel de Atención Modelo de Atención del Primer Nivel (MIS) Segundo Nivel de Atención Tercer Nivel de Atención Extensión de Cobertura

Procedimentales Aplica creatividad en la elaboración de cuento infantil. Actitudinales

Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado. Trabaja en equipo demostrando respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de tareas asignadas. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo Exposición oral dinamizada, por parte

de estudiantes y docente, con ayuda de

equipo multimedia según planificación

individual del catedrático que permita

orientar la atención de los estudiantes.

Redacción de cuento infantil que contenga incluido niveles de , atención y servicio, de acuerdo al caso planteado. Culminación

Puesta en común y resolución de dudas, para consolidar la competencia. Y exposición sintética de cada uno de los cuatro cuentos infantiles redactados en grupo, en el que se aborden las características de población a la que atienden, servicios prestados, y personal que labora en ellos.

Realimentación por parte del docente

para concluir el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Pública 1

1:00 hr. 30 min. 30 min

1:30 hr.

cuento infaltil redactados en grupo, en el que se aborden las características de población a la que atienden, servicios prestados y personnal que laboran en ellos.

cuento infantil.

Grupal

Semana 14 Semana Práctica Niveles de atención en salud

Primer nivel

Conceptuales Categoriza la red de servicios de salud del MSPAS, diferenciando niveles de atención de la salud.

Apertura

Diagnóstico inicial sobre el dominio de los tema por medio de técnicas didácticas como: la papa caliente, armar rompecabezas por grupo y argumentar

15 min.

Lectura comprensiva y síntesis del documento sobre Redes de servicios del MSPAS por medio de la elaboración de un Mapa Conceptual.

Mapa Concep-

tual del tema.

Individual

24

Segundo nivel Tercer nivel

Sistema de referencia y contra referencia Red de servicios del MSPAS Servicios de acuerdo a nivel de atención Primer Nivel de Atención Modelo de Atención del Primer Nivel Segundo Nivel de Atención Tercer Nivel de Atención Extensión de Cobertura

Procedimentales

Clasifica y adapta reportajes para diseñar periódico con noticias que ilustran relación con niveles de atención y red de servicios de salud del MSPAS. Actitudinales Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado. Trabaja en equipo Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

su relación con la temática, prueba corta sin ponderación.

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte

de estudiantes y docente, con ayuda de

equipo multimedia según planificación

individual del catedrático que permita

orientar la atención de los estudiantes.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de elaboración trifolear sobre red de servicios de salud. Culminación

Puesta en común y resolución de

dudas de tema, para consolidar la

competencia.

Realimentación por parte del docente

para concluir el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

30 min. 1:00 hrs 30 min. 15 min.

1:30 hrs.

Planificar aporte de materiales para trabajo cooperativo en clase, de acuerdo a guía de insumos a necesarios elaboración de un TRIFOLEAR Preparar material que deberá llevarse para el dìa de clase en el que se abordará Red de Servicios del MSPAS, y se elaborara un TRIFOLEAR por grupo.

Elaboracion de

TRIFOLIAR

Semana 15

Niveles de prevención de la salud. Definición

Conceptuales Diferencia los niveles de prevención, con base a la historia natural de la enfermedad de acuerdo a sus

Apertura

Diagnóstico inicial sobre el dominio del tema por medio de técnicas didácticas como: la papa caliente, armar

15 min.

Lectura comprensiva y elaboración de Mapa Conceptual en cuaderno de evidencias, del documento: Niveles de prevención. Relacionando en el mismo su correspondencia con los periodos y etapas de

2 hrs.

Mapa mental

del

documento.

Individual

25

Niveles de prevención Primario

Definición Campo de aplicación poblacional

Secundario

Definición Campo de aplicación poblacional

Terciario

Definición Campo de aplicación poblacional

períodos y etapas. Diferencia los niveles de atención y de prevención. Procedimentales Diseña creativamente trifoliar informativo, sobre niveles de atención y red de servicios de salud del MSPAS, evidenciando apropiación del conocimiento del tema. Actitudinales Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado. Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de tareas asignadas. Tiene motivación en torno al estudio de la temática diversa de Salud Pública, lo que se demuestra en la profundidad de la argumentación sobre la temática abordada. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

rompecabezas por grupo y argumentar su relación con la temática, prueba corta sin ponderación.

Introducción al contenido correspondiente a la semana, a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y docente, con ayuda de equipo multimedia según planificación, que permita orientar la atención de los estudiantes.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de Trabajo elaboración del trifoliar.

Culminación

Puesta en común y resolución de dudas de cada tema por semana, para consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente

para concluir el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

30 min. 1 hr. 30 min. 30 min.

1:30 hr.

la Historia natural de la enfermedad. Planificar y preparar grupalmente el aporte de figuras y material necesario para elaboración de un AFICHE tamaño carta sobre los niveles de prevención, de acuerdo a guía que se distribuirá el día de clase.

1 hr-

Afiche en

tamaño

carta. Grupal

26

Semana 16 Nivel de prevención primario

Estilos de vida saludable

Relación entre estilos de vida y salud. Conductas saludables Conductas nocivas a la salud.

Tabaquismo.

Alcoholismo.

Drogadicción.

Conceptuales Describe la importancia de implementar prevención primaria a nivel individual (propio del estudiante) de su familia como la de su círculo social.

Identifica los estilos de vida y las consecuencias sobre el proceso salud-enfermedad. Distingue los diferentes niveles de prevención, en las intervenciones primarias para modificar los estilos de vida Procedimentales Realiza test FANTASTICO. Recolecta resultados del test FANTASTICO Actitudinales Muestra actitud crítica acerca de la importancia de los cambios en el estilo de vida, como parte de la prevención primaria o como primera línea de tratamiento Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado. Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de

Apertura

Diagnóstico inicial sobre el dominio del tema por medio de técnicas didácticas como: la papa caliente, armar rompecabezas por grupo y argumentar su relación con la temática, prueba corta sin ponderación.

Introducción al contenido correspondiente a la semana, a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y docente, con ayuda de equipo multimedia según planificación, que permita orientar la atención de los estudiantes.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de trabajo de tabulación y análisis de aplicación del test FANTASTICO por tema y semana. Entrega de guía de trabajo grupal para la toma de video y trabajo escrito, sobre medio ambiente en el CUM. Para la semana17 eco auditoria

Culminación

Puesta en común y resolución de

dudas de cada tema por semana, para

15 min. 30 min. 1:00 hr. 30 min.

1:30 hrs.

Lectura comprensiva y síntesis en cuaderno de evidencias del documento sobre los estilos de vida, en el que debe de identificar los aspectos que se constituyen como factores protectores o factores de riesgo en su vida estudiantil, relacionándolo después de contestar el test FANTASTICO. Descargar e imprimir copias para estudiantes y familiares necesarias del test FANTASTICO, de acuerdo guía sobre aplicación del mismo, disponible en blog. Elaboración de Base de datos de Test Fantastico en Grupo. Tabulación y análisis sobre resultados del test FANTASTICO aplicado según instrucciones de respectiva guía. Para la siguiente semana, Planificar grupalmente el abordaje de la elaboración del informe escrito ; el cual deberá contener fotografías como evidencia, sobre el medio ambiente en el CUM. Siguiendo las instrucciones de la guía proporcionada

Síntesis. Individual Consentimiento informado aplicación test FANTASTICO. Individual Base de datos de test fantastico por grupo.

27

tareas asignadas. Se concentra en el estudio y preparación de sus clases, finalizando con éxito las diferentes actividades establecidas para el efecto. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS

AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

consolidar la competencia.

Realimentación por parte del docente

para concluir el tema.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

15 min.

Semana 17

Nivel de prevención primario

Ambiente

o Agua potable

o Saneamiento ambiental

o Desechos sólidos

Conceptuales Explica las causas y consecuencias de la influencia del medio ambiente, en el proceso de salud-enfermedad. Analiza factores como el uso de agua insalubre y saneamiento deficiente, que contribuyen a la carga de la morbi-mortalidad en determinados grupos de población de un país.

Argumenta la importancia de las intervenciones de prevención primaria en la reducción de riesgos en la salud. Procedimentales

Ejecuta trabajo de campo, con recolección de datos y evidencias siguiendo lista de cotejo. Gestiona trámites siguiendo instrucciones correspondientes para permisos administrativos.

Actitudinales

Trabajo práctico sobre eco auditoria en las instalaciones del CUM.

4 hrs.

Lectura comprensiva y elaboración en su cuaderno de evidencias de un Mapa Conceptual de documento: Ambiente, donde relacione causas y consecuencias del ambiente en proceso salud enfermedad. Descarga la guía, para la realización de la eco auditoria del CUM. Consultar y sintetizar siguiente documento JORNADA DE EDUCACIÒN AMBIENTAL disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/ecoauditorias.aspx Observación con Instrumento de eco auditoria completado con la observación realizada.Grupal Elaboración de una eco auditoria en el Centro Universitario Metropolitano (CUM) a partir de la observación individual registrada en un instrumento con lista de verificación.

Mapa Conceptual. individual Informe escrito de la Eco auditoria en el Centro Universitario Metropolitano (CUM) a partir de la observación individual registrada en el instrumento con lista de verificación. (Adjuntar fotografías) Grupal

28

Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de tareas asignadas. Tiene motivación en torno al estudio de la temática diversa de Salud Pública, lo que se demuestra en la profundidad de la argumentación sobre la temática abordada.

Semana 18 Nivel de prevención primario

Ambiente

o Agua potable

o Saneamiento ambiental

o Desechos sólidos

Conceptuales Explica las causas y consecuencias de la influencia del medio ambiente, en el proceso de salud-enfermedad. Analiza factores como el uso de agua insalubre y saneamiento deficiente contribuyen a la carga de la morbi-mortalidad en determinados grupos de población de un país.

Argumenta la importancia de las intervenciones de prevención primaria en la reducción de riesgos en la salud.

Procedimentales

Edita creativamente video sobre el trabajo de auditoría de desechos sólidos en el CUM. Proyecta video sobre la eco auditoria sobre desechos sólidos en el CUM.

Apertura Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo

Presentación por parte de coordinadores de grupo, de los resultados obtenidos, de la eco auditoria realizada en el CUM. Proyección del video posterior a cada

presentación.

Mesa redonda sobre sus conclusiones y

recomendaciones (con aportes tangibles

en acciones por parte de ellos).

Culminación

45 min.

3 hrs. (45 min cada grupo para su exposición)

Elaboración de presentación de eco auditoria según lineamientos brindados en guía disponible en el blog. Planifica grupalmente el abordaje de la elaboración del trabajo escrito y edición del video sobre el medio ambiente en el CUM. Siguiendo las instrucciones de la guía proporcionada. Elabora informe escrito sobre el trabajo de auditoría del medio ambiente en el CUM sobre el manejo de desechos sólidos. Planifica la exposición, presentación y proyección del video sobre eco auditoria sobre desechos sólidos en el CUM.

Presentación grupal de eco auditoria en el Centro Universitario Metropolitano (CUM) de acuerdo a guía subida al blog sobre los requisitos de la misma.

Presentación de los 8 mejores informes a las autoridades: Dirección de Salud Pública y Ciencias Sociales y Junta Directiva de la

Presentacion grupal y final de ecoaudito-ría realizada en el cum. Examen final de modulos 1 y 2

29

Participa oralmente y dinámicamente en Mesa redonda sobre resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.

Actitudinales

Actúa respetando la Interculturalidad, género y dignidad de la persona. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES

Auto evaluación y co-evaluación entre

los estudiantes, para selección del

mejor trabajo presentado.

Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

15 min.

Facultad.

Bibliografía obligatoria: Programa Unidad Didáctica. Compilación de la temática con fines didácticos, en documento impreso o disponible en blog. Donis X, Wong C, Calvillo C. Compilación documentos 2do Módulo, Salud Publica I. Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos. 2017.

Modelo de atención del primer nivel Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General del SIAS MSPAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

Guatemala. [En línea] 2016. Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/files/Descargas/UNIDADES/primernivel/MODELOATENCION1ERNivel%20final.pdf

Bibliografía básica y bibliografía complementaria

Enfermedades Diarreicas Agudas Prevención, Control y Tratamiento. Secretaría de Salud. México. [en línea] 2009.[accesado marzo 2016].pág. 19-25. Disponible

en: http://web.ssaver.gob.mx/enfermedadestransmisibles/files/2015/12/Manual-Junio-29-2010.pdf

Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Zacatecas. [Blog en línea] 2009.[accesado marzo 2016].pág. 19-25. Disponible en:

http://www.uaz.edu.mx/odontologia/segunda%20fase/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD.HTM

Red de Servicios de Salud MSPAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala. [En línea] 2016. Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/modelo-de-atencion-del-primer-nivel.html Dinámicas de grupo. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias. [En línea]. 2011. Disponible en:

30

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofesnortedetenerife/wp-content/uploads/sites/4/2014/06/dinamicas-de-grupo.pdf

31

Competencia Promociona la salud y previene la enfermedad en el individuo, la familia y la comunidad

Sub-competencia:

Relaciona las acciones de promoción y prevención de la salud en el individuo, la familia y la comunidad y los servicios asistenciales, utilizando la estrategia de Atención Primaria en

Salud.

Interpreta la APS como estrategia para alcanzar el objetivo salud para todos, mediante la aplicación de la promoción de la salud en el individuo, su propia persona, la familia, la

comunidad y los servicios de salud.

Fomenta una cultura de vida saludable basada en el contexto físico y social.

Promueve acciones y programas de información, educación y comunicación en salud con enfoque social, intercultural y con equidad.

Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la

propiedad intelectual.

Presencial A distancia

Actividad tiempo Actividad Tiempo

Semana 19 Atención Primaria en Salud Marco conceptual Principios y objetivos Elementos estructurales y funcionales (estrategias y métodos) Programas y metas Atención Primaria en Salud Renovada.

Conceptual

Interpreta la APS como

estrategia para alcanzar

el objetivo salud para

todos, mediante la

aplicación de la

promoción de la salud en

el individuo, la familia, la

comunidad y los servicios

de salud.

Reconoce las acciones de salud, sobre la base de los principios y la historia de la promoción de la salud. Ejemplifica acciones de

educación en salud.

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención

de los estudiantes. Discusión de grupo y

puesta en común de los temas de APS

antecedentes, historia, principios básicos

Elaboración grupal de Red Semantica donde

identifiquen, Conceptos, objetivos, elementos

estructurales (estrategias y métodos) para la

acción y cambios que se han dado en la

15 min. 45 min.

1:45 hrs.

Elaboración de Linea de tiempo en cuaderno de evidencias sobre antecedentes y actualidad de la APS, relacionada con aconteciientos contextuales importantes nacionales y mundiales.

Construcción de una Red semántica sobre Atención Primaria en salud además de una linea del tiempo sobre antecedentes y actualidad de la APS relacionada con acontecimientos contextuales importantes nacional y mundiales.

Descargar articulo del siguiente

enlace:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas

/acta_medica/2013_n1/pdf/a08v

IMPORTANTE

2 hrs.

1 hr. 30 min.

Linea del tiempo

Individual.

Red semántica. Grupal

32

dentro de la comunidad.

Vincula la relación

existente entre la APSR,

la PS y los ODS con los

servicios de salud a nivel

nacional.

Identifica conceptos,

objetivos y acciones

(elementos estructurales)

de la APSR y su

vinculación como

estrategia con los

servicios de salud a nivel

nacional.

Procedimentales

Cumplimiento de las instrucciones brindadas para el desarrollo del trabajo de guía de ABP.

Actitudinal

Reconoce la atención primaria como parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

Termina las actividades que inicia o lo

actualidad sobre la APS.

Culminación Realización de conclusiones de manera grupal, a través de la presentación de las cuatro cartografías elaboradas por los grupos de estudiantes. Explicación por parte del profesor para

concluir el tema.

Facilitador

Profesores de Salud Publica 1

30 min. 15 min.

Es indispensable iniciar las siguientes gestiones que deben estar listas para la semana 22.

Identificar mercado según su conveniencia (32 mercados diferentes -no se pueden repetir-). 1 mercado por la totalidad de alumnos según día asignado, asignación con Sra. Secretaria de Salud Pública I para su registro y verificación de que no esté seleccionado por otro grupo previamente., Sra. Patty Martínez.

Se dividirán en 4 grupos, para la atención a diferentes sectores del comercio del mercado.

Se les proporcionará carta sobre realización de práctica para el comité del mercado y su respectiva autorización. En la semana 20.

Ver tema de factibilidad para educación de la salud.

30 min.

33

problemas que aborda de acorde con lo planificado. Trabaja en equipo demostrando respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de tareas asignadas.

Tiene motivación en torno al estudio de la temática diversa de Salud Pública, lo que se demuestra en la profundidad de la argumentación sobre la temática abordada. Se concentra en el estudio y preparación de sus clases, finalizando con éxito las diferentes actividades establecidas para el efecto.

Cumplimiento al artículo

Ley 74-2008, LEY DE

CREACION DE LOS

AMBIENTES LIBRES DE

HUMO DE TABACO.

Semana 20 Promoción de la salud

Conceptual

Apertura 15 min.

Lectura comprensiva de documento. 2 hrs.

Sintesis y visualización de

videos. Individual

34

Promoción de la salud y su historia

La promoción de la salud en la población Alcances de la promoción de la salud Estrategias en Promoción de la Salud Legitimidad de Promoción de la Salud

Conferencias internacionales sobre promoción de la salud

Ottawa Adelaida Sundsvall Jakarta México Bangkok Nairobi

Estrategias fundamentales para aplicar la promoción de la salud

La Acción intersectorial e Institucional Participación Social y la Promoción de la Salud La Coordinación de Políticas Saludables Creación de Ambientes Saludables Estilos de Vida Saludables

Identifica conceptos, de la

promoción de la salud y

su vinculación como

estrategia para alcanzar

la salud en él como

individuo, su persona,

la familia, la comunidad

y los servicios de salud.

Valora el enfoque y el

alcance de la promoción

de la salud,

diferenciándola de otros

paradigmas, para lograr

cambios positivos en la

salud de los individuos y

la comunidad.

Aplicar las herramientas

de participación social y el

enfoque de trabajo

intersectorial para mejorar

la salud, relacionadas a

los determinantes

sociales.

Procedimentales

Diseña estrategias de

comunicación en salud y

mercadeo social para

fomentar cambios

individuales, en su

persona y colectivos.

Presentación del contenido.

Explicación de la temática.

Realización de lluvia de ideas sobre

conceptos básicos de promoción.

Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de

estudiantes y docente, con ayuda de equipo

multimedia según planificación individual del

catedrático que permita orientar la atención

de los estudiantes.

Trabajo grupal: elaboración de un cuadro

comparativo donde identifique, Conceptos,

objetivos, elementos estructurales

(estrategias y métodos) para la acción y

cambios que se han dado en la actualidad,de

las diferentes conferencias internacionales

sobre promoción de la salud. (“cartas”)

Culminación

Discusión de grupo y puesta en común de

tema de la semana para consolidar la

competencia

Explicación por parte del profesor para

concluir el tema.

15 min 30min. 1 hr. 45 min. 15 min.

2 hrs.

Sintesis en cuaderno de evidencias.

Visualización del video sobre promoción de la salud en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=gau1p9Kophg

Determinantes Sociales y Promoción

de la Salud:

https://www.youtube.com/watch?v=0w

3ADWwPPTE

Reporte visualización ambos videos,

por escrito en cuaderno de evidencias.

Recoge en coordinación de la

unidad didáctica o en la oficina de

la secretaria, carta de identificación y

asignación de proyecto, por parte de

la unidad didáctica y la facultad de

medicina, para realización de

práctica, dirigida al comité del

mercado; para que les concedan la

respectiva autorización.

30 min

30 min

1 hr.

Cuadro Comparativo.

grupal

35

en la Promoción de la Salud

Actitudinal

Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado. Trabaja en equipo Demostrando respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de tareas asignadas.

Cumplimiento al artículo

Ley 74-2008, LEY DE

CREACION DE LOS

AMBIENTES LIBRES DE

HUMO DE TABACO.

Facilitador

Profesores de Salud Publica 1

Semana 21

Educación para la salud

Conceptualización de la educación para la salud Definición Proceso Elementos: educador en salud, mensaje y receptor. Niveles de Educación para la salud

Masiva Grupal

Conceptual

Fundamenta la educación

para la salud como

oportunidad de

aprendizaje para mejorar

la alfabetización sanitaria,

que conduce a la salud

individual y de la

comunidad.

Analiza la educación

como transmisión de

información, fomento de

la motivación,

Trabajo de campo (practica de observación)

Completacion de lista de observación,

donde se pretende desarrollar habilidades

en los estudiantes para practicar y entender

métodos participativos en la construcción de

capacidad comunitaria para solucionar

problemas prioritarios en diferentes entornos

de atención médica.

Posterior a la verificación de las condiciones

de los comercios en el mercado y de

identificar necesidades de educación,

elabora e implementa plan de educación de

4hr.

Descargo documento sobre promoción y educación en salud: en el siguiente link: http://www.fundacionmf.org.ar/hitalba-pagina-articulo.php?cod_producto=3012&origen=2 Lectura comprensiva y subrayado de artículo descargado. Guia de lectura con preguntas de completacion. Descargar del blog de la unidad

2 hrs.

1 hr.

Guia de lectura con

preguntas de

completacion. Individual

Plan de educación para

la salud . Grupal

TRIFOLIAR de educación

en salud. Grupal

36

Individual Integración de los niveles

Planificación de programas educativos en salud Etapas de la planificación de programas educativos

Identificación de necesidades de salud Elaboración de objetivos generales y específicos Definición del contenido de las actividades Definir estrategias metodológicas Recursos materiales y humanos Evaluación

habilidades personales y

la autoestima, necesarias

para adoptar medidas

destinadas a mejorar la

salud del individuo, familia

y comunidad.

Ejemplifica acciones de

educación en salud

dentro de la comunidad.

Analizar el concepto de

educación para la salud

como herramienta para la

promoción de la salud y la

prevención de la

enfermedad.

Analiza las relaciones de

complementariedad entre

la educación para la salud

y la alfabetización en

salud para establecer

mejores prácticas de

promoción de la salud.

Diseña estrategias de

comunicación en salud y

mercadeo social para

fomentar cambios

individuales, en su

persona y colectivos.

Reconoce las

consideraciones éticas

vinculadas a los enfoques

de competencia cultural

para aplicarlas en la

salud.

Entrega de plan de educación de salud de cada grupo. Revisión y sugerencias de modificación de planes educacional para la salud, en el mercado seleccionado por grupo por via electrónica en correo a coordinador de grupo. Entrega vía electrónica de planes a su respectivo grupo posterior a la revisión. Facilitador

Profesores de Salud Publica 1

didáctica, esquema de elaboración de plan de educación de salud. Elaboración de plan de trabajo para la educación en salud en comerciantes del mercado, según sector escogido y de acuerdo a las necesidades expresadas por ellos. Deben incluir en el mismo, la asignación de roles que desempeñaran cada uno de los integrantes del grupo. Planificación y elaboración informe visita y observación mercado cantonal

2 hrs. 2 hr.

Observación mercado.

Planificación y elaboración informe visita y observación mercado cantonal . Grupal

37

práctica de la salud

pública desde su

contexto.

Procedimentales

Aplica conocimientos de

Educación para la salud

en situaciones que

afectan la salud a

individuos o grupos de las

comunidades a nivel

nacional mediante

elaboración de plan de

educación para la salud y

materiales necesarios.

Realiza gestiones con autoridades del mercado.

Elabora proyecto de protección específica para comunidad del área de práctica.

Realiza actividades de educación para la salud, partiendo de las necesidades la comunidad a la que visita en su práctica.

Actitudinal

Reconoce la importancia

de poseer la habilidad

de medir el éxito en una

comunidad partiendo de

una situación local para la

ampliación de la

38

educación para la salud

en la misma

Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda acorde con lo planificado. Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del material de clase y la entrega de tareas asignadas. Se concentra en el estudio y preparación de sus clases, finalizando con éxito las diferentes actividades establecidas para el efecto. Cumplimiento al artículo

Ley 74-2008, LEY DE

CREACION DE LOS

AMBIENTES LIBRES DE

HUMO

DE TABACO.

Semana 22

Educación para la salud

Conceptualización de la educación para la salud

Conceptual

Analiza el concepto de

educación para la salud

como herramienta para la

promoción de la salud y la

Trabajo de campo Ejecución de plan de educación para la salud, a locatarios, de acuerdo a la necesidad identificada por parte de los estudiantes, como primordial para su salud.

4 hrs

Elaboración de informe de intervención realizada en educación para la salud. Con evidencia fotográfica del material utilizado. Auto evaluación y co-evaluación de

compañeros y de las personas a

3 hrs

1 hr

Informe de Intervención

educativa en mercados.

39

Definición Proceso Elementos: educador en salud, mensaje y receptor. Niveles de Educación para la salud

Masiva Grupal Individual Integración de los niveles

Planificación de programas educativos en salud Etapas de la planificación de programas educativos

Identificación de necesidades de salud Elaboración de objetivos generales y específicos Definición del contenido de las actividades Definir estrategias metodológicas Recursos materiales y humanos Evaluación

prevención de la

enfermedad

Analiza la educación

como transmisión de

información, fomento de

la motivación,

habilidades personales y

la autoestima, necesarias

para adoptar medidas

destinadas a mejorar la

salud del individuo, familia

y comunidad.

Ejemplifica acciones de

educación en salud

dentro de la comunidad.

Reconoce los elementos de un plan de Promoción, Prevención y Educación en salud. Selecciona las herramientas para la Promoción, Prevención y Educación en salud. Procedimentales

Aplica conocimientos de

Educación para la salud

en situaciones que

afectan la salud a

individuos o grupos de las

comunidades a nivel

nacional.

Se basa en experiencias

quienes se dirigió el plan

educacional. (INDISPENSABLE)

Informe escrito con evidencias

fotográficas de los momentos de

intervención de los integrantes del

grupo. (puede incluirse un video)

2 hrs.

Auto evaluación y

coevaluación de trabajo.

40

previas que le ayudan a

desarrollar habilidades en

su aprendizaje sobre

cómo utilizar estudios de

caso en su propio trabajo

y aprendizaje.

Actitudinal

Reconoce la importancia de poseer la habilidad de medir el éxito en una comunidad partiendo de una situación local para la ampliación de la educación para la salud en la misma

Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado.

Adquiere una actitud positiva hacia la Promoción, Prevención y Educación en salud, respetando y actuando acorde a la misma frente a Interculturalidad, género y dignidad de la persona.

Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE

41

HUMO DE TABACO

Semana 23

a. Objetivos de desarrollo

sostenible ( ODS)

Marco histórico.

Marco conceptual

Antecedentes Objetivos de desarrollo del milenio ODM

Objetivos de desarrollo sostenible

Fines comunes ODS Erradicar la pobreza extrema. Combatir la desigualdad y la injusticia. Solucionar el cambio climático.

Conceptual

Interpreta la importancia de los ODS.

Relaciona los ODS con el logro de las tres acciones fundamentales del planteamiento de mismos.

Asocia el grado de alcance de los ODM en Guatemala, con los DDSS.

Vincula la relación existente entre la APSR, la PS y los ODS con los servicios de salud a nivel nacional

Procedimentales

Utiliza estrategia de aprendizaje que promueve la memoria de los ODS. Interactua con las Flascards

Exposición oral del tema.

Actitudinales Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado. Tiene motivación en torno

Apertura

Introducción al contenido correspondiente a la semana

Sondeo formativo Se propone que los participantes escriban en una hoja en forma anónima y con sinceridad dudas sobre la temática.

Desarrollo

Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y docente, con ayuda de equipo multimedia según planificación individual del catedrático que permita orientar la atención de los estudiantes. Dinámica para utilización de flash cards a objetivos de desarrollo sostenible. Exposición oral del tema. grupal Culminación

Discusión de grupo y puesta en común para consolidar la competencia

Explicación por parte del profesor para concluir el tema.

Facilitador

Profesores de Salud Publica 1

15 min. 30 min. 1:30 hrs. 30 min. 15 min.

30 min. 1:30 hrs. .

Elabora flash cards (tarjetas de memoria): en cartulina, papel de diferentes colores, tijeras, goma, imágenes relacionadas a objetivos del milenio,

2 hrs

Flash cards.individual

Exposición oral del tema.

Grupal

42

al estudio de la temática diversa de Salud Pública, lo que se demuestra en la profundidad de la argumentación sobre la temática abordada. Comparte conocimientos adquiridos. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMODE TABACO.

Bibliografía obligatoria: Programa Unidad Didáctica. Compilación de la temática con fines didácticos, en documento impreso o disponible en blog. Anckermann S, Wong C, Calvillo C. Compilación documentos 3er Módulo, Salud Publica I. Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos. 2017.

Rosas Prieto A, Zarate V, Cuba Fuentes M. Atributos de la Atención Primaria de Salud (A.P.S): Una visión desde la Medicina Familiar. Acta Med Per [artículo en línea]. 30(1) 2013

Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2013_n1/pdf/a08v30n1.pdf

Bibliografía básica y bibliografía complementaria

Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Introducción a la Promoción de la Salud Caja Costarricense de Seguro Social Centro de Desarrollo Estratégico e Información

en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública 2004 [en línea]. Disponible en:

https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwi96cbLj6HQAhUTHGMKHcVNALgQFggvMAM&url=http%3A%2F%2Fwww.cendeisss.sa.cr%

2Fcursos%2Ftercera.pdf&usg=AFQjCNHiOwsBHRllqY_RWXgr8Vh5y6cxbg&sig2=biWYgJ2c6e7x7aSDPgLBag

Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Introducción a la Educación para la Salud Caja Costarricense de Seguro Social Centro de Desarrollo Estratégico e

Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública 2004 [en línea]. Disponible en:

https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi96cbLj6HQAhUTHGMKHcVNALgQFggeMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cendeisss.sa.cr%2

43

Fcursos%2Fquinta.pdf&usg=AFQjCNHvRa4KHQ02RiQ8ZDqQcJei2E9Fqw&sig2=DLY7gwPDFKkbaD2J17vivA

Dinámicas de grupo. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias. [En línea]. 2011. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofesnortedetenerife/wp-content/uploads/sites/4/2014/06/dinamicas-de-grupo.pdf

Competencia

Desarrolla la investigación científica y epidemiológica en el campo de la salud dentro de un marco ético y legal

44

Subcompetencia

Diseña y ejecuta investigación epidemiológica de acuerdo con su contenido de desempeño.

Explica la metodología que se utiliza en el análisis de situación de salud como los elementos que la integran.

Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud.

Respeta y valora la diversidad

Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la propiedad intelectual.

Macro contenidos y micro

contenidos (Temas)

Saberes Presencial A distancia

Actividad tiempo Actividad tiempo

Semana 24 Epidemiología

Definición

Variables epidemiológicas

Tiempo

Espacio

Persona Usos de la epidemiologia Clasificación de la Epidemiología

Descriptiva

Analítica

Terminología de uso más frecuente en epidemiología

Conceptuales Identifica la importancia del conocimiento de la frecuencia, distribución y los factores de riesgo del proceso salud-enfermedad. Distingue los usos de la Epidemiología, considerando la relación que guarda con otras disciplinas y sus campos de aplicación. Explica la importancia de los usos de la epidemiologia para la programación de actividades en salud como determinación y control del comportamiento de los factores que afectan al proceso salud enfermedad. Aplica correctamente el uso de términos epidemiológicos de forma adecuada al referirse a los problemas de salud.

Apertura Sondeo formativo Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo Exposición oral

dinamizada, por parte

de estudiantes y

docente, con ayuda

de equipo multimedia

según planificación

individual del

catedrático que

30 min. 30 min. 1: 30 hr.

1 hr.

Descargar guía de trabajo. (historieta) Elaboración de una historieta relacionada con la temática de Epidemiologia, elaborada en papel y pegada en el cuaderno de evidencias. Descargar guía de infografía y preparar materiales necesarios para la elaboración en clase de infografía sobre Chinkungunya para presentar en congreso.

10 min. 2 hrs. 10 min.

Guía de trabajo de Historieta individual Transcripción en su cuaderno de la resolución del caso abordado. Individual Guía de trabajo de infografía grupal

45

Procedimentales Expone la comprensión del tema a través de la elaboración de infografía sobre afección mórbida indicada. Actitudinales Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases. Muestra actitud crítica ante los conocimientos adquiridos y su relación con la resolución de caso presentado. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

permita orientar la

atención de los

estudiantes.

Discusión de caso coyuntural, con aplicación de las variables epidemiológicas. Transcripción en su cuaderno de la resolución del caso abordado. Culminación Puesta en común y conclusiones, para consolidar la competencia Facilitador Profesores de Salud Publica 1

30 min.

30 min.

Semana 25 Medición de la salud y enfermedad Definición Escalas de medición

Cualitativa

Cuantitativa

Conceptuales Diferencia los conceptos relacionados con medición en salud y enfermedad. Analiza e interpreta adecuadamente los

Apertura Sondeo formativo Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que

30 min.

Descargar documento teórico-práctico sobre medición del blog de la unidad. Leer documento, y aplicar conocimientos en los

10 min 2 hrs.

Ejercicio de medición escrito en cuaderno de evidencias. Individual Presentación

46

Proporciones Razones Tasas (morbilidad y mortalidad) Incidencia Prevalencia

indicadores en salud y enfermedad. Utiliza las estadísticas vitales y los indicadores básicos de salud para generar evidencia sobre la situación de salud de la población y de los grupos en estudios especialmente los que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo en su contexto más cercano. Procedimentales Comparación metódica de resultados del ejercicio entre integrantes del grupo. Actitudinales Trabaja en equipo, organizada, responsable e incluyente. Muestra actitud creativa ante los conocimientos adquiridos para la elaboración de presentación Power point. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

activen conocimientos. Desarrollo Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y docente, con ayuda de equipo multimedia según planificación individual del catedrático que permita orientar la atención de los estudiantes. Elaboración y presentación por grupo de Power point sobre el contenido del tema. Culminación Puesta en común y conclusiones, para consolidar la competencia Facilitador Profesores de Salud Publica 1

45 min. h

I hr.

30.min.

1hr.

ejercicios prácticos que se incluyen. Anotar dudas surgidas sobre contenido o procedimientos, para resolverse en clase. Elaboración en grupo de presentación Power point, sobre el contenido. Reproducir copia de Power point por integrante de grupo.

15 min 10 min.

Power point impresa. Grupal Autoevaluación y co-evaluación de participación y contribución al trabajo, de forma impresa. Copia de Power point pegarlo en el cuaderno de evidencias. Indicar toma de peso y talla para siguiente semana

47

Semana 26 Medición de la salud y enfermedad Definición Escalas de medición

Cualitativa

Cuantitativa Proporciones Razones Tasas (morbilidad y mortalidad) Incidencia Prevalencia

Conceptuales Diferencia los conceptos relacionados con medición en salud y enfermedad. Analiza e interpreta adecuadamente las medidas descriptivas relacionadas con salud y enfermedad. Procedimentales Verifica la calidad de datos obtenidos por grupo de clase. Genera información útil para recomendar acciones en favor de la salud de estudiantes. Presenta resultados por grupo. Actitudinales Trabaja en equipo, organizada, responsable, incluyente. Muestra actitud creativa ante los conocimientos adquiridos para la elaboración de prezi. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE

Trabajo práctico en clase Tabulación datos antropométricos de estudiantes de primer año. Análisis de variables

4 hrs

Entregar evidencia impresa de peso y talla por cada estudiante el día de su clase. ( informe de peso y talla realizada durante la semana 25) Trabajar (Vaciado de datos) base de datos antropométricos de acuerdo a marco metodológico de investigación sobre caracterización de antropometría en estudiantes del primer año de Medicina

2 hrs Base de datos Entrega de rubrica de manta binilica.

48

TABACO

Semana 27 Investigación Epidemiológica y Método Epidemiológico Fases del método epidemiológico

Descriptiva Analítica

Variables descriptivas Variables analíticas Diseños de estudios

Observacionales Descriptivos

Transversales Analíticos

Casos y controles Cohorte Transversales analíticos

Experimentales Ensayos clínicos

Conceptuales Deduce la similitud entre el método científico y el método epidemiológico. Distingue la aplicación de la metodología epidemiológica al proceso salud enfermedad. Relaciona la investigación epidemiológica con conocimientos obtenidos a través de esta y los relaciona con la práctica cotidiana para mejorar los resultados de las acciones en salud y contribuir al bienestar de la población. Procedimentales Elabora diagrama de flujo sobre proceso del método epidemiológico. Sigue correctamente instrucciones para elaboración de Cartel tamaño oficio sobre el método epidemiológico. Actitudinales Reconoce que como futuro profesional de la salud es el máximo responsable de la efectividad preventiva. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de

Apertura Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes. Desarrollo Elaboración de cartel tamaño oficio de forma grupal. La guía de su elaboración será proporcionada el día de clase por el docente. Culminación Discusión de grupo y puesta en común para consolidar la competencia. Explicación por parte del profesor para concluir el tema. Facilitador Profesores de Salud

30 min 1 hr.

30 min.

1 hr. 1hr.

Descargo documento del blog de Salud Pública. Elabora un diagrama de flujo con el contenido del método epidemiológico, en su cuaderno de evidencias.

15 min 2 hrs.

Diagrama de flujo en cuaderno de evidencias sobre método epidemiológico. Individual Cartel tamaño oficio por grupo

49

otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Publica 1

Semana 28 Enfoque Epidemiológico de riesgo Conceptos y definiciones

Riesgo Factor de riesgo

Tipos de factores de riesgo Análisis de riesgo Usos del Enfoque de Riesgo

Dentro del sistema formal de atención en salud. Fuera del sistema formal de atención en salud.

Conceptuales Conceptualiza la metodología para la identificación de riesgo. Identifica el riesgo y el enfoque de riesgo en la investigación epidemiológica con aplicación de principios bioéticas Procedimentales Observa, analiza, identifica y clasifica por escrito los riesgos presentes en imagen proyectada.

Apertura Desafío: observar la imagen proyectada. Escribir en su cuaderno, hipótesis sobre que temática se abordara. (la respuesta en relación al tema de clase) Introducción al contenido correspondiente a la semana a través de estrategias que activen conocimientos previos y para establecer expectativas

30 min 15 min 30 min

Descargar guía de lectura. Responder guía de lectura sobre la temática, en el cuaderno de evidencias. Comprar y llevar para el día de clase un matamoscas plástico. Organizarse en grupo para la compra de cartulinas de los siguientes colores: rojo, amarillo, verde y gris. Dibujar y recortar 4 círculos de 10 cms de diámetro, (1 rojo, 1 amarillo, 1 verde, 1 gris) por cada integrante del

15 min 2 hrs. 1hr 30 min

Guía de lectura resuelta en su cuaderno de evidencias. Individual Análisis y priorización, escrita en cuaderno de evidencias, de los riesgos identificados en la imagen proyectada.Grupal Información Elaboración de

50

Priorización de los riesgos de forma dinamizada utilizando la metodología Hanlon Identificación de posibles soluciones a los tres primeros riesgos priorizados. Actitudinales Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

adecuadas en los estudiantes. Desarrollo Análisis y anotación, de imagen proyectada en pizarrón mediante cañonera y clasificación de riesgos a los que está expuesta la población, por grupo. Realizar la priorización dinamizada entre estudiantes y docente, utilizando la metodología Hanlon Enumerar posibles soluciones a los tres primeros riesgos priorizados. Culminación Puesta en común para consolidar la competencia Comprobar acierto de respuesta de la dinámica de desafío en la apertura. Facilitador Profesores de Salud Publica 1

30 min 30 min

30 min 1 hr. 30 min

grupo. Llevar este material el día de clases. Organización y planificación para Elaboración de análisis de enfoque de riesgo, sobre ubicación del CUM, como centro educativo superior, siguiendo guía disponible en blog.

30 min

manta (temas vistos durante el año), enfocados en la Educación y Promoción de salud). Grupal Distribución de tema por grupo sobre enfermedades de notificación obligatoria para siguiente semana.

51

Semana 29 Vigilancia en Salud Pública Conceptos y definiciones Objetivos y usos de la vigilancia en Salud Pública. Eventos de salud bajo vigilancia Contexto de actuación de la vigilancia Etapas básicas de los sistemas de vigilancia

Conceptuales Identifica la vigilancia epidemiológica como elemento de la situación epidemiológica del país Conceptualizar y analizar los elementos de la vigilancia epidemiológica que permita la identificación de los problemas de salud de las comunidades Señala las utilidades más importantes de la vigilancia epidemiológica Procedimentales Construye relaciones entre la información epidemiológica y el perfil salud enfermedad del país. Actitudinales Adquiero la capacidad de definir moralmente los actos voluntarios y conscientes, propios y de otros, como buenos o malos. Termina las actividades que inicia o lo problemas que aborda de acorde con lo planificado. Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, como en la lectura previa del

Apertura Diagnóstico inicial sobre el dominio del tema por medio de técnicas didácticas como: la papa caliente, armar rompecabezas por grupo y argumentar su relación con la temática, prueba corta sin ponderación, de acuerdo a la programación del docente. Introducción al contenido correspondiente a la semana Desarrollo Trabajo cooperativo, para la socialización de la investigación individual, con los miembros del grupo. Exposición por grupo de la información obtenida por cada grupo. Explicación por parte del profesor del objetivo de la vigilancia en salud pública, para concluir el tema. Consolidación de

15 min 15 min 30 mi 30 min 30 min 30 min

1 ½ hrs

Descargar documento del blog de la unidad didáctica. Lectura comprensiva. De documento. Síntesis del tema: Vigilancia en Salud Pública en su cuaderno de evidencias Investigación Individual Sobre enfermedades de notificación obligatoria; tales como: Enfermedades inmunoprevenibles Infecciosas. Muerte Materna Muerte Materno-Infantil por desnutrición en Guatemala. (Búsqueda en el boletín del MSPAS y SIGSA 18.

15 min. 1 hrs. 1:30 min.

Síntesis del tema: Vigilancia en Salud Pública Consolidación de información y elaboración de un informe grupal sobre todos los temas investigados por todoos los grupo de aula. Al cual deberan sacar fotocopia cada alumno y deberan pegar en cuaderno de evidencias.

52

material de clase y la entrega de tareas asignadas. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

información y elaboración de un informe grupal sobre todos los temas investigados por todoos los grupo de aula. Culminación Puesta en común para consolidar la competencia. Explicación por parte del profesor del objetivo de la vigilancia en salud pública, para concluir el tema. Facilitador Profesores de Salud Publica 1

Semana 30 Análisis de Situación de Salud (ASIS) Conceptos básicos Metodología Participación social dentro del ASIS Aplicación servicios de salud y comunitaria

Conceptuales Analízo la interrelación de las variables de cada dimensión que integran el ASIS. Explíco la metodología que se utiliza en el análisis de situación de salud Procedimentales Construye relaciones entre la

Apertura Diagnóstico inicial sobre el dominio del tema por medio de técnicas didácticas como: la papa caliente, armar rompecabezas por grupo y argumentar su relación con la temática de acuerdo a la programación del

30 min

Descargar documento sobre temática ASIS. Lectura comprensiva del tema. Elaboración de cuadro sinóptico del contenido en el cuaderno de evidencias.

Cuadro sinóptico Individual. Examen de módulos 3 y 4.

Entrega de Portafolio final grupal.

53

información producida mediante ASIS y el perfil salud enfermedad de una comunidad. Actitudinales Trabaja en equipo Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

docente. Desarrollo Plenaria sobre la temática. Orientado a Conceptos básicos Metodología Participación social dentro del ASIS Aplicación servicios de salud y comunitaria Culminación Discusión de grupo y puesta en común para consolidar la competencia Explicación por parte del profesor para concluir el tema. Facilitador Profesores de Salud Publica 1

30 min 15 min.

1:30 hrs. .

Semana 31 Análisis de los determinantes sociales de la morbilidad de grupos familiares de estudiantes de 1er año de medicina.

Conceptuales Relaciona los Estilos de vida con las enfermedades crónico degenerativas. Relaciona la prevalencia de enfermedades cronico-degenerativas con los Estilos de vida y los Determinantes de la salud.

Apertura Introducción al contenido correspondiente a la semana. Desarrollo Exposición oral dinamizada, por parte de estudiantes y

15 min.

1 hr

Presentación de resultados sobre: Enfermedades Cronicas Degenerativas. Recolección de datos. Morbilidad de grupos familiares de estudiantes de 1er año de medicina.

Presentació de datos sobre enfermeddes crónico degenerativas.

54

Procedimentales Realiza grupalmente la investigación de las 10 primeras causas de mortalidad en el país. Actitudinales Respetando y actuando acorde a la misma frente a Interculturalidad, género y dignidad de la persona. Demuestra y practica correcto manejo de desechos sólidos (basura), en sus áreas de actividades diarias. Cumplimiento al artículo Ley 74-2008, LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRES

docente. Culminación Puesta en común y resolución de dudas, para consolidar la competencia. Facilitador

Docentes de Salud Publica 1

30 min.

1 hr 1 hr

Compilación de datos en base de datos unificada. Análisis de datos Conclusiones de resultado de datos.

Semana 32

Compilación y elaboración de

portafolio de evidencias grupal.

Mesa redonda de experiencias

en conocimiento acerca del

campo de la Salud Pública como

futuros médicos.

Conceptuales

Ratifica la importancia que brinda el portafolio de evidencias como una modalidad de evaluación, por medio de su uso permite ir monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Trabajo practico en clase de compilación de evidencias y elaboración del portafolio grupal de evidencias.

4 hrs.

55

Procedimentales

Recopila la información y productos elaborados, mismos que demuestran las habilidades y permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes que ha realizado a lo largo del curso. Actitudinales

Respeta la aplicación de la de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación en la elaboración del portafolio.

Bibliografía y recursos: Programa Unidad Didáctica. Literatura obligatoria: Compilación de la temática con fines didácticos, en documento impreso o disponible en blog. López X, Martínez J, Wong C, Catalán A, Pinto R. Compilación documentos 4to Módulo, Salud Publica I. Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos. 2017.

Literatura de Referencia: Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Metodología de Investigación Clínica y Epidemiológica. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

Organización Panamericana de la Salud Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiología básica. (Publicación Científica y Técnica No. 629). Segunda edición. Washington. 2008.

Barragán L, Moiso A, Mestorino M, Ojea O, Fundamentos de Salud Pública. Argentina [En línea]. 2007. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_completo__.pdf?sequence=4

Salud en las américas. Edición 2012. Organización Panamericana de la salud. [En línea]. Disponible en: http://www.paho.org/salud-en-las-americas-

2012/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=163&lang=es

Análisis de la situación en salud. Ministerio de salud publica y asistencia social (MSPAS). [En línea]. 2015. Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones/Semanas%20Situacional/asis%20ent%202015.pdf

Dinámicas de grupo. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias. [En línea]. 2011. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofesnortedetenerife/wp-content/uploads/sites/4/2014/06/dinamicas-de-grupo.pdf

56

F. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Sub Competencia Evidencias de aprendizaje Criterios Instrumento Porcentaje Nota cuantitativa

1. Utiliza conocimientos de las ciencias sociales para explicar los fenómenos de salud enfermedad presentes en la población guatemalteca. Interpreta en forma integral como la sociedad genera determinantes del proceso salud enfermedad Relaciona fenómenos sociales, psicológicos y ambientales en el comportamiento del individuo, la familia y la comunidad.

1. Cuaderno de evidencias

2. Mapa conceptual en Cuaderno de evidencias

Guía lectura grupal. Conforma portafolio de evidencias final.

Rubrica de mapa conceptual.

Rubrica de guía de lectura grupal

3. Síntesis del tema en Cuaderno de evidencias.

Reporte visualización de video en cuaderno de evidencias

Guía lectura grupal. Conforma portafolio de evidencias final.

Rubrica síntesis cuaderno de

evidencias

Rubrica de reporte visualización de

video.

Rubrica Guía de lectura

4. Guía de trabajo individual del tema en Cuaderno de evidencias.

Guía lectura grupal. Conforma portafolio de evidencias final.

Rubrica de guía de trabajo individual.

Rubrica de guía de trabajo grupal

0.1%

1.00 puntos

5. Guía de lectura, identificando en estos tres periodos, aspectos que prevalecen en transcurso del tiempo, enriquecida con comentarios personales en el cuaderno de evidencias. Individual

Redacción de un texto epistolar en donde describa las condiciones de vida, sociales y económicas que influyeron en el proceso salud – enfermedad en las épocas prehispánicas y coloniales. Conforma portafolio de evidencias final. Grupal

Rubrica de guía de lectura. Lista de cotejo sobre redacción epistolar en relación a las condiciones de vida, sociales y económicas que influyeron en el proceso salud – enfermedad en las épocas prehispánicas y coloniales.

0.1%

1.00 puntos

57

Explica el comportamiento, la creación y la distribución de la morbi-mortlidad en una sociedad históricamente determinada. Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la propiedad intelectual.

6. Síntesis de documento, identificando, aspectos que prevalecen en transcurso del tiempo, enriquecida con comentarios personales en el cuaderno de evidencias. Individual

Guía de comprobación de visualización de videos resuelta de forma grupal.

Rubrica de guía de lectura

Rubrica visualización de videos.

7. Síntesis sobre documento Conflicto Armado Interno. Agregando comentarios analíticos personales (identificando aspectos de los mismos que inciden) de las consecuencias del mismo en el proceso salud enfermedad de la población guatemalteca. Analizando si los acuerdos de paz se han cumplido. Individual

Guía grupal

Rubrica síntesis

Rubrica de guía grupal

0.1%

1.00 puntos

8. Síntesis, destacando la importancia de la satisfacción de las necesidades básicas y complementarias, que evidencien el grado desarrollo del país. Individual

Resolución de guía ABP . Grupal

Rubrica síntesis

Rubrica guía de trabajo grupal por

ABP

0.1%

1.00 puntos

9. Reporte visualización video

Collage individual sobre los Determinantes Sociales de la Salud (DDSS) en cuaderno de evidencias

Visualizaciòn de video:Red sobre los Determinantes de Salud (REDET)

https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/page/view.php?id=20137

Rubricamvisualización video

Rubrica collage

Rubrica reporte visualización video

10. Síntesis sobre la técnica de cine foro.

Guía de visualización, video Bien bonito matar moscas.

https://www.youtube.com/watch?v=T1-FO5-yxyU

Video fórum

Auto evaluación participación en video fórum

Rubrica síntesis.

Rubrica reporte visualización video

Rubrica participación video fórum .

Formato autoevaluación

0.1%

1.00 puntos

58

11. íntesis, sobre documento de niveles de análisis del proceso salud enfermedad. Agregando comentarios analíticos personales.

Dramatización sobre caso brindado de nivel de análisis del proceso salud

enfermedad.

Rubrica síntesis

Rubrica Dramatización. Rubrica periódico

0.2%

2.00 Total de modulo 7.00 puntos

Periódico DDSS, trabajo final de módulo grupal.

Segundo módulo

2. Relaciona las

acciones de

promoción y

prevención de la

salud en el individuo,

la familia y la

comunidad y los

servicios

asistenciales,

utilizando la

estrategia de

Atención Primaria en

Salud.

Fomenta una cultura

de vida saludable

basada en el

contexto físico y

social.

Promueve acciones y

programas de

información,

Llevar recortes individual

12. Esquema grafico de la historia natural de la enfermedad sobre las infecciones gastrointestinales agudas en menores de 5 años, dibujado o con recortes. Grupal

Rubrica de esquema grafico de la historia natural de la enfermedad

0.1%

1.00 puntos

13. Cuadro comparativo. Individual

Redacción de cuento infantil que contenga incluido niveles de prevención,

atención y servicio, Grupal

Criterios de cuadro comparativo

Rubrica redacción de cuento.

14. Mapa conceptual del documento sobre Niveles de Atención relacionando en el mismo su correspondencia con los periodos y etapas de la Historia natural de la enfermedad.

Trabajo cooperativo para la resolución de guía de elaboración del trifoliar sobre niveles de prevención.

Rubrica de mapa conceptual.

Rubrica de trifoliar

0.1%

1.00 puntos

15. Mapa mental del documento: Niveles de Prevención de la Salud. Individual

Afiche tamaño carta sobre Niveles de Prevención de la Salud. Grupal

Rubrica del Mapa Mental

Rubrica de Afiche

0.1%

1.00 puntos

59

educación y

comunicación en

salud con enfoque

social, intercultural y

con equidad.

Desarrolla la práctica

profesional con

respeto a otros

profesionales de la

salud de acuerdo a

valores éticos y

deodontológicos.

Gestiona la búsqueda

confiable de

información

documental, que le

permita presentar sus

ideas y puntos de

vista asumiendo la

responsabilidad de lo

expuesto respetando

la propiedad

intelectual.

16. Síntesis del documento sobre los estilos de vida, en el que debe de identificar los aspectos que se constituyen como factores protectores o factores de riesgo en su vida estudiantil, relacionándolo después de contestar el test FANTASTICO. Individual

Base de datos de test FANTASTICO. Grupal

Rubrica síntesis. Consentimiento informado aplicación test FANTASTICO. Lista de cotejo aplicación de test sobre estilos de vida

0.1%

1.00 puntos

17. Mapa conceptual del tema de ambiente, donde relacione causas y consecuencias con de ambiente en proceso salud enfermedad.

Sintetizar siguiente documento JORNADA DE EDUCACIÒN AMBIENTAL disponible en:

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/ecoauditorias.aspx

Individual

Observación de instalaciones del CUM con Instrumento de eco auditoria .

Informe escrito de la eco auditoria en el Centro Universitario Metropolitano (CUM) a partir de la observación individual registrada en un instrumento con lista de verificación. (adjuntar fotografìas)

Rubrica mapa conceptual Rubrica sintesis Rubrica de intrumento de observación para las instalacione del CUM Rubrica para informe escrito de eco auditoria en el Centro Universitario Metropolitano (CUM).

0.2%

2.00 puntos

18. Presentación de eco auditoria realizada en el Centro Universitario Metropolitano (CUM) de acuerdo a guía de requicitos; subida al blog de la U. D. Grupal

Elaboración de video para presentación de eco auditoria.

Rubrica presentación oral, Rubrica escrita de eco auditoria. Examen final modulos 1 y 2

0.1%

1.00 puntos Total de modulo 7.00 puntos

Tercer módulo

3. Relaciona las

acciones de

promoción y

prevención de la

19. Linea del tiempo sobre antecedentes y actualidad de la APS relacionada con

acontecimientos contextuales importantes nacionales y mundiales. Individual

Red semántica de sobre Atención Primaria grupal.

Rubrica linea del tiempo.

Rubrica de red semántica

1.5%

1.5 puntos

60

salud en el

individuo, la familia

y la comunidad y

los servicios

asistenciales,

utilizando la

estrategia de

Atención Primaria

en Salud.

Interpreta la APS

como estrategia

para alcanzar el

objetivo salud para

todos, mediante la

aplicación de la

promoción de la

salud en el

individuo, su propia

persona, la familia,

la comunidad y los

servicios de salud.

Fomenta una

cultura de vida

saludable basada

en el contexto físico

y social.

20. Visualización del video sobre promoción de la salud en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=gau1p9Kophg Individual

Determinantes Sociales y Promoción de la Salud:

https://www.youtube.com/watch?v=0w3ADWwPPTE Individual

Cuadro Comparativo en su cuaderno de evidencias de la temática sobre el

documento proporcionado en el blog Grupal

Rubrica reporte visualización video

Elaboración de los criterios a toomar en cuanta en cuadro comparativo.

1.5%

1.5 puntos

21. Síntesis Educación en salud mediante una guía de lectura individual con

preguntas de completación.

Lista de cotejo observación mercado

Plan de trabajo para la educación en salud en comerciantes del mercado.

Informe visita, observación e implementación plan de educación para la salud en comerciantes de mercado cantonal..

Elaboración Trifolear Educativo.

Guía individual de lectura de

completación.

Lista de cotejo observación

mercado

Rubrica plan de educación para la

salud

Lista de cotejo informe visita

mercado.

Rubrica trifolear educativo para la

salud .

0.2%

2.00 puntos

61

Promueve acciones

y programas de

información,

educación y

comunicación en

salud con enfoque

social, intercultural

y con equidad.

Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la propiedad intelectual.

22. Informe escrito con evidencias fotográficas de los momentos de intervención en

educación de los integrantes del grupo. (puede incluirse un video)

Auto evaluación y co-evaluación de compañeros y de las personas a quienes

se dirigió el trifolear educacional. (INDISPENSABLE)

Rubrica informe intervención en

educación en salud.

Auto evaluación y coevaluación de

trabajo. (criterios a tomar en

cuenta)

0.2%

2.00 puntos

23. Flash cards (tarjetas de memoria relacionadas a objetivos del milenio, individual

Exposición oral del tema. Grupal

Lista de cotejo de flash cards.

Total de modulo 7.00 puntos

Cuarto módulo

4. Diseña y ejecuta investigación epidemiológica de acuerdo con su contenido de desempeño. Explica la metodología que se utiliza en el análisis de

24. Elaboración de una historieta relacionada con la temática de Epidemiologia, elaborada en papel y pegada en el cuaderno de evidencias. individual

Infografía grupal en manta vinílica sobre Chinkungunya para presentar en

congreso.

Rubrica elaboración de Historieta Rubrica infografía en manta vinílica

1.5%

1.5 puntos

25. Ejercicios prácticos de medición. Individual

Elaboración de Presentación Power point grupal sobre contenido del tema de medición.

Evaluación y coevaluación trabajo cooperativos.

Lista cotejo verificación realización lectura y ejercicios, pegado en cuaderno o folder de evidencias Rubrica Presentación Power point sobre la temática abordada. Autoevaluación y co-evaluación de

62

situación de salud como los elementos que la integran. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud. Respeta y valora la diversidad Gestiona la búsqueda confiable de información documental, que le permita presentar sus ideas y puntos de vista asumiendo la responsabilidad de lo expuesto respetando la propiedad intelectual.

participación y contribución al trabajo, de forma impresa.

26. Entrega de evidencia impresa de peso y talla por cada estudiante el día de su

clase. Individual

Baseado de Base de datos antropométricos por los estudiantes del primer año de Medicina. (tabulación) . Cálculo de Indice de masa corporal ( IMC)

Evidencia de peso, tallla e IMC Base de datos

0.2%

2.00 puntos

27. Diagrama de flujo con el contenido del método epidemiológico. Individual

Cartel tamaño oficio sobre el método epidemiológico. Grupal

Rubrica diagrama de flujo Rubrica de para elaboración de carte tamaño oficio.

1.5%

1.5 puntos

28. Guía de lectura resuelta en su cuaderno de evidencias.

Elaboración de análisis de enfoque de riesgo, sobre ubicación del CUM.

Entrega de Manta Binilica.

Rubrica Guía de lectura. Rubrica Elaboración de análisis de enfoque de riesgo, sobre ubicación del CUM, Rubrica paara elaboraciòn de Manta Binilica.

0.2%

2.00 puntos

29. Síntesis del tema: Vigilancia en Salud Pública en su cuaderno de evidencias.

individual

Investigación Individual sobre enfermedades de notificación obligatoria; tales como:

Enfermedades inmunoprevenibles

Bacterianas y parasitarias.

Infecciosas.

Muerte Materno-Infantil por desnutrición en Guatemala.

Rubrica de síntesis. (Búsqueda en el boletín del MSPAS y SIGSA 18).

63

30. Cuadro sinóptico Individual

Examen de módulos 3 y 4

Rubrica cuadro sinóptico Examen final modulos 3 y 4

24. Presentació de datos sobre enfermedes crónico degenerativas.

Análisis DDSS morbilidad de grupos familiares de estudiantes de 1er año de medicina.

Total de modulo 7.00

Portafolio de Evidencias 0.4% 4.00

4 exámenes parciales 40% 10.00 puntos cada uno

2 exámenes cortos 06% 3 puntos cada uno

Portafolio de evidencias de los cuatro modulos. 02% 2 puntos

Evaluación final 20% 20.00

Total 100%

100.00 puntos

NOTA:

Trabajos individuales son requicitos que permiten dar la ponderación a los trabajos grupales.

Todas las evidencias grupales deben irse coleccionando para la elaboración del portafolio de evidencias grupal.

64

G. ROTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES

H. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sem. Fecha Sub-

competencia Contenido de clase Actividad Práctica

1a 16-20 Ene

Apertura y presentación de Unidad Didáctica

2a. 23-27 Ene

Aprendizaje colaborativo

Po

rtafo

lio d

e e

vid

en

cia

ind

ivid

ua

l

3a. 30 Ene 3 Feb

Salud Pública

4a. 6-10 Feb

Dialéctica de la Salud

5a. 13-17 Feb 1er módulo

Historia sociedad guatemalteca Y sus consecuencias en el proceso salud enfermedad: Antecedentes prehispánicos, coloniales y contemporáneos

6a. 20-24 Feb

Época revolucionaria y su impacto en la salud.

7a 27 Feb 3 Mar

Repercusiones del conflicto armado interno, Acuerdos de Paz y sus beneficios en la salud.

8a. 6-10 Mar

Indice de Desarrollo humano (IDH) y sus dimenciones.

9a 13-17 Mar

Determinantes Sociales de la Salud (primera parte)

* * * * * 20-24 Mar

PRIMER EXAMEN PARCIAL

10a. 27-31 Mar

Determinantes sociales de la salud (segunda parte)

11a. 3-7 Abril

Niveles de análisis del proceso salud enfermedad Periódico DDSS de salud en historia de Guatemala

* * * * * 10-14 Abril

SEMANA SANTA

12a. 17-21 Abril

Historia Natural de la Enfermedad

13a. 24-28 Abril

Niveles de Atención y Redes de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

* * * * * 1-5 Mayo SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

14a. 8-12 Mayo

Niveles de Atención y Redes de servicios del MSPAS ( practica)

15a. 15-19 Mayo

Niveles de prevención de la enfermedad

16a. 22-26 Mayo 2do módulo Nivel de prevención primario Estilos de vida saludable

17a 29 Mayo 2

Junio

Nivel de prevención primario Ambiente

Agua potable

Saneamiento ambiental

Desechos sólidos

Eco auditoria

18 5-9 Junio

Ambiente

Agua potable

Saneamiento ambiental Desechos sólidos

Examen final módulos 1 y 2

19a 12-16 Junio

Atención Primaria en Salud

65

20a 19-23 Junio 3er módulo Promoción de la salud

* * * * * 26-30 Junio Tercer parcial

.21a. 3-7 Julio

Educación para la salud.

22 10-14 Julio

Educación para la salud (parte práctica)

Plan educación para la salud

23a. 17-21 Julio Objetivos de desarrollo sostenible

24a. 24-28 Julio

Epidemiología

25a. 31 Julio 4

Agosto Medición de la salud y enfermedad

* * * * * 7-11 Agosto CUARTO EXAMEN PARCIAL

26a. 14-18 Agosto

Medición de la salud y enfermedad (parte práctica)

27a 21-25 Agosto 4 to módulo Investigación Epidemiológica y Método Epidemiológico

28a. 28 Agosto 1 Septiembre

Enfoque Epidemiológico de riesgo

29a. 4-8 Sept Vigilancia en Salud Publica

* * * * * 11-15 Sept

CONGRESO DE CIENCIAS BÁSICAS

Caracterización morbilidad familiar

30a. 18 22 Sept

Análisis de Situación de Salud (ASIS)

Examen final de módulos 3 y 4.

31a. 25-29 Sept

Análisis de los determinantes sociales de las 10 primeras causas de

mortalidad en Guatemala. Trabajo practico

32a. 2-6 Octubre

MESA REDONDA EXPERIENCIAS EN SALUD PUBLICA

Compilación y elaboración de portafolio grupal

33 9-13 octubre

Entrega de evidencia y consolidado de notas

16-20 octubre

Examen final

I. Elementos que constituyen las funciones sustantivas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Investigación de Unidad Didáctica:

Estilos de vida en estudiantes del primer año de la carrera de medicina USAC.

Investigación por docente:

66

Docentes que realizan investigación:

Dra. Sonia Anckermann Dra. Elena Beber Dra. Sindy Cheesman Dra. Xiomara López Dr. Juan de Dios Martínez Profesor Interino I Profesor Interino II Profesor Interino III Profesor Interino IV

Actividades de Extensión de Unidad Didáctica:

Educación para la salud en inquilinos de mercados cantonales del área metropolitana

Actividades de Extensión por docente

Trifolear entregado a vendedores de mercado.

Colocación de mantade promoción de la salud en las comunidades de residencia de los estudiantes.

Docentes que realizan extensión:

Dra. Sonia Anckermann Dra. Elena Beber Dra. Sindy Cheesman Dra. Xiomara López Dr. Juan de Dios Martínez Profesor Interino I Profesor Interino II Profesor Interino III Profesor Interino IV

67

Cambios y Actualizaciones: Semana 2, se incorpora semana de: Aprendizaje colaborativo, para socializar estrategias de Aprendizaje de la transición del saber a la construcción del conocimiento. Semana 4: se separa temática de Dialéctica del contenido introductorio a la Salud Pública. Semana 8: se cambia el orden y se coloca IDH Semana 11: Niveles de análisis de proceso Salud enfermedsd Semana 13: Red de servicios de salud se incluye semana de práctica. Semana 25: medicion en salud se incluye semana práctica Semana 29: se incluye actividad práctica de extensión a estudiantes y docentes.

Versión: 1 Elaborado por: Coordinador y docentes de Unidad Didáctica: Dra. Claudia Wong de Liu Dra. Sonia Anckermann Dra. Elena Beber Dra. Sindy Cheesman Dra. Xiomara López Dr. Juan de Dios Martínez Profesor Interino I Profesor Interino II Profesor Interino III Profesor Interino IV Profesor Interino V Validado por: Director, coordinador y docentes de la Unidad Didáctica: Dr. Alejandro Rogel Castro Dra. Claudia Wong de Liu Dra. Sonia Anckermann Dra. Elena Beber Dra. Sindy Cheesman Dra. Xiomara López Dr. Juan de Dios Martínez Profesor Interino I Profesor Interino II Profesor Interino III Profesor Interino IV Revisado por: COPLA Autorizado por: Junta Directiva

68

J. UBICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

RED CURRICULAR DE LA CARRERA MEDICO Y CIRUJANO

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala

Las áreas curriculares de Ciencias básicas y biológicas, Ciencias clínicas, Ciencias sociales y Salud Pública e investigación, se aplican en los niveles de formación

específica y profesional (4to, 5to y 6to año de la carrera).

Nivel

Formación

General

Formación

Específica

Formación

Profesional

Año Área

Curricular

1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. 7o.

Ciencias

Básicas y

Biológicas

Biología

molecular

Química

Física

Anatomía

Fisiología Hist

ología

Bioquímica

Patol

ogía

Inmu

nidad y

Microbiología

médica

Externado

s:

Medicina

Interna

Cirugía

General

Externados:

Pediatría

Gineco-

0bstetricia

Práctica

electiva en

especialidades

E.P.S.

Hospitalari

o

E.P.S.

Rural

Tesis

69

Farm

acología

Medicina

Familiar

Traumatología

y Ortopedia

Salud mental y

Psiquiatría Ciencias

Clínicas Propedéutica

Médica Semiología I

Semiología II

Ciencias

Sociales y

Salud

Pública

Psicología

Salud

Pública I

Salud

Pública II

Salud Pública III

Investigación Investigación I

Bioestadística

Actividad física y/o artística /Idioma Maya (opcional)/ Idioma Inglés

Unidades didácticas que trabajan Salud pública en color obscuro

70

K.

Organigrama Estructural

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de San Carlos de Guatemala

Decanato

Coordinadora de

Planificación

Secretaría

Adjunta

Secretaría

Académica

Dirección de

Ciencias Sociales

y Salud Pública

Dirección de

Investigación

Control

Académico

Biblioteca

Unidad de

Tecnología,

Información y

Comunicación

Servicios

Tesorería

Dirección de

Ciencias Clínicas

Dirección de

Ciencias Básicas y

Biológicas

Escuela de

Estudios de

Postgrado

Centro de

Investigaciones de

las Ciencias de

la Salud

Centro de

Investigaciones

Biomédicas

Centro Didáctico de

Investigación

Dirección de

Extensión

Dirección de

Carreras Técnicas

Coordinación de

Trabajos de

Graduación

Unidad de

Evaluación

Unidad de Apoyo

y Desarrollo

Estudiantil

Archivo

Línea de Mando

Línea de Asesoría

Referencias:

DDO / Julio de 2012

Junta

Directiva

Gestión de

Riesgo

Servicios a la

Comunidad

Coordinación de

Física

Coordinación de

Química

Coordinación de

Biología

Coordinación de

Anatomía

Coordinación de

Histología

Coordinación de

Bioquímica

Coordinación de

Fisiología

Coordinación de

Patología

Coordinación de

Inmunología y

Microbiología

Médica

Coordinación de

Farmacología

Coordinación de

Especialidades y

Electivo

Coordinación de

Pediatría,

Ginecología

y Obstetricia

Coordinación de

Médico Quirúrgico

Coordinación de

Medicina

Familiar

Coordinación de

Semiología II

Coordinación de

Semiología I

Coordinación

Propedéutica

Médica

Coordinadora de

Gestión y

Vinculación

Coordinadora de

Comunicación y

Relaciones

Públicas

Dirección de

Ejercicio

Profesional

Supervisado -EPS-

EPS

Hospitalario

EPS

Rural

Coordinación

Salud Pública

I

Coordinación

Salud Pública

II

Coordinación

Salud Pública

III

Coordinación de

Psicología

Coordinación de

Maestrías y

Especialidades

Coordinación de

Educación Continua en

Ciencias de la

Salud

Coordinación de

Formación y Desarrollo

de Personal

Académico

Consejo

Consultivo

Coordinación de

Doctorado

Vigilancia

Arte y

Cultura

71

Fuente: Informe Final Reestructura Académico Administrativa Facultad de Ciencias Médicas. Aprobado por: Junta Directiva en: Punto cuarto