universidad de san carlos de guatemala facultad de ... · 2.7.2.2 costos predeterminados 35....

177
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO CONTADOR GENERAL EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR PARA UNA EMPRESA QUE SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE PARA TOMAR A LA TAZA. TESIS Presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas Por JOSUÉ RENATO LIMA SICÁN Previo a conferírsele el título de CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR En el grado académico de LICENCIADO Guatemala, agosto de 2014

Upload: doanmien

Post on 29-Oct-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO CONTADOR GENERAL EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS

ESTÁNDAR PARA UNA EMPRESA QUE SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE PARA TOMAR A LA TAZA.

TESIS

Presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas

Por

JOSUÉ RENATO LIMA SICÁN

Previo a conferírsele el título de

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

En el grado académico de

LICENCIADO

Guatemala, agosto de 2014

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DECANO: Lic. José Rolando Secaida Morales SECRETARIO: Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales VOCAL PRIMERO: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán VOCAL SEGUNDO: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez VOCAL TERCERO: Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso VOCAL CUARTO: P.C. Oliver Augusto Carrera Leal VOCAL QUINTO: P.C. Walter Obdulio Chigüichón Boror

PROFESIONALES QUE REALIZARON LOS EXÁMENES DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS

ÁREA MATEMÁTICA-ESTADÍSTICA Lic. José de Jesús Portillo Hernández ÁREA CONTABILIDAD Lic. José Rolando Ortega Barreda ÁREA AUDITORÍA Lic. Mibzar Amós Castañón Orozco

PROFESIONALES QUE REALIZARON EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

PRESIDENTE Lic. Felipe Hernández Sincal SECRETARIO Lic. Luis Oscar Ricardo De La Rosa EXAMINADOR Lic. Carlos Roberto Mauricio García

EMI 01
Text Box
EMI 01
Text Box
EMI 01
Text Box
EMI 01
Text Box
EMI 01
Text Box

DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO Con eterna gratitud por permitirme alcanzar la meta que hoy se hace realidad.

A MI ESPOSA Ingrid Carolina Alay de Lima por el

amor y la paciencia, con ello me ha inspirado a perseverar.

A MIS HIJOS Renato Andrés y Josué Daniel por

ser mi motivación a seguir adelante y la alegría de mi hogar.

A MI MADRE (QEPD) Herlinda Sicán por sus oraciones y

bendiciones. A MIS HERMANAS Por compartir momentos alegres y

adversos. A MIS SUEGROS Por el apoyo incondicional que me

han brindado. A TODA MI FAMILIA Con especial cariño. A MIS AMIGOS Por brindarme su amistad

incondicional. A MIS ASESORES Lic. Carlos Humberto Echeverría

Guzmán y Lic. Israel Ayala, por compartir sus conocimientos y experiencia profesional.

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

EMPRESA QUE SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE PARA

TOMAR A LA TAZA

1.1 Antecedentes del cultivo de cacao 1

1.1.1 El cacao 1

1.1.2 Elaboración de chocolate batido 4

1.2 Beneficiado del cacao y fabricación de la tableta 6

1.2.1 Proceso del cacao 6

1.2.2 Proceso del cacao al chocolate 7

1.3 Definición de empresa 12

1.4 Clasificación de las empresas por su actividad o giro 12

1.4.1 Industriales (extractivas y de transformación) 12

1.4.2 Comerciales 12

1.4.3 De servicios 13

1.5 Antecedentes históricos de la empresa objeto de estudio 13

1.6 Características de los productos que comercializa 14

1.7 Organización 14

1.8 Marco legal de la empresa 15

CAPÍTULO II

CONTABILIDAD DE COSTOS

2.1 Definición de contabilidad 21

2.2 Antecedentes de la contabilidad de costos 22

2.3 Definición de la contabilidad de costos 24

2.4 Importancia de la contabilidad de costos 25

2.5 Fines principales de la contabilidad de costos 26

2.6 Elementos del costo de producción 27

2.6.1 Materia prima 27

2.6.2 Mano de obra directa 28

2.6.3 Gastos indirectos de fabricación 29

2.6.3.1 Clasificación de los gastos indirectos de fabricación 29

2.6.3.2 Características del comportamiento de los gastos indirectos

de fabricación. 29

2.7 Clasificación de los sistemas de costos 31

2.7.1 Por el método de determinarlos 31

2.7.2 Por la época en que se determinan 31

2.7.2.1 Costos históricos o reales 31

2.7.2.2 Costos predeterminados 35

CAPÍTULO III

SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR

3.1 Definición de costos estándar 40

3.2 Clasificación de los costos estándar 43

3.3 Ventajas y desventajas de los costos estándar 45

3.4 Especificaciones técnicas 46

3.5 Hoja técnica del costo estándar de producción 46

3.6 Estándares de materia prima, mano de obra y gastos indirectos de

fabricación 47

3.6.1 Materia prima en cantidad 47

3.6.2 Materia prima en costo 49

3.6.3 Mano de obra directa en cantidad 50

3.6.4 Mano de obra directa en costo 51

3.6.5 Gastos indirectos de fabricación en cantidad 53

3.6.6 Gastos indirectos de fabricación en costo 53

3.7 Valor de los estándares en la fijación de precios 55

3.8 Estándares como incentivo para el personal 56

3.9 Estándares como medio económico en el cálculo del costo 57

3.10 Desviaciones o variaciones 57

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS APLICADOS POR UN CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO CONTADOR GENERAL EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS

ESTÁNDAR PARA LA UNIDAD DE ANÁLISIS. 4.1 Estudios preliminares 61

4.2 Etapa de la planeación 63

4.3 Necesidades del sistema 66

4.4 Estudio detallado 68

4.4.1 Fijación de estándares 69 4.4.1.1 Fijación del estándar físico de materia prima 69

4.4.1.2 Fijación del estándar físico de mano de obra 70 4.4.1.3 Fijación del estándar físico de gastos indirectos de fábrica 72

4.4.1.4 Otros puntos que deben tomarse en cuenta para el estudio

detallado 73 4.5 Procedimientos para diseñar un sistema de costos 82

4.5.1 Plan de cuentas 84 4.5.2 Diseño de formularios necesarios en el proceso productivo 108

CAPÍTULO V

EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO CONTADOR GENERAL EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR PARA UNA EMPRESA

QUE SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE PARA TOMAR A LA TAZA

5.1 Descripción de la empresa sujeta a estudio 119

5.2 Información presupuestada 121

5.3 Información de operaciones reales durante el mes de marzo 124

5.4 Cédula de elementos estándar 128

5.5 Determinación del costo estándar de producción de una caja de chocolate

de 12 libras (hojas técnicas) 129

5.6 Cédula de elementos reales 131

5.7 Cédula de variaciones por centro 132

5.8 Registros contables de operaciones de producción 135

5.9 Estados financieros y notas de las operaciones contables 151

5.10 Análisis de las variaciones por centro 156

CONCLUSIONES 161

RECOMENDACIONES 163 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 164

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación es el diseño de un sistema de costos estándar

para una empresa dedicada a la fabricación de chocolate para tomar a la taza.

Esta empresa se encuentra ubicada en la Ciudad de Antigua Guatemala, a la que

por obvias razones denominaremos Kakao, S. A.

Este aporte surge ante una urgente necesidad de la empresa, de contar con un

sistema de costos estándar debido que en la actualidad, se hace de forma poco

técnica y rudimentaria lo cual no constituye una herramienta para el control y

planeación de los costos dando lugar a la toma de decisiones intuitivas además de

extemporáneas. Este diseño contó con el apoyo de la gerencia general habiéndose

utilizado un nombre supuesto y cuya verdadera razón social se mantiene en

reserva. No pretende ser un trabajo concluyente debido a que las características

de las empresas de esta industria son distintas por lo que no hay un sistema o

modelo que sea de uso general. Teniendo en cuenta que no existe un sistema de

costos de uso general, este aporte permite ascender un peldaño hacia la

tecnificación en busca de la optimización de su gestión administrativa, quedando

pendiente la tarea de perfeccionar las técnicas utilizadas. Su implementación

puede efectuarse de forma inmediata.

En la actualidad para poder competir en los negocios, las empresas requieren

contar con información de los costos y la rentabilidad del negocio que les permita

tomar decisiones en forma acertada. Es por ello que surge la necesidad de diseñar

sistemas que permitan contar con el control de la producción, es aquí donde

participa la contabilidad de costos como una herramienta que cuantifica los

elementos utilizados en la elaboración de los productos.

i

El presente trabajo de tesis selecciona y da a conocer los diferentes sistemas de

costos, fue estructurado en cinco capítulos en los cuales se enfocan los aspectos

de mayor importancia para la administración de una industria de chocolate para

tomar a la taza.

En el primer capítulo se hace referencia de los antecedentes del cultivo del cacao,

la elaboración del chocolate batido como bebida, también describe el proceso de

beneficiado del cacao así como detalles generales de los materiales, recursos y

procesos de la fabricación de la tableta del chocolate como consumo final.

También se define a la “Empresa” y la clasificación de las empresas por su

actividad o giro. Se presenta una descripción de los antecedentes históricos de la

empresa objeto de estudio, las características de los productos que comercializa,

la estructura de la organización de la misma y el marco legal que deben tomar en

cuenta las empresas dedicadas a esta industria.

El segundo capítulo define la contabilidad, los antecedentes de la contabilidad de

costos, definición de la contabilidad de costos, importancia de la contabilidad de

costos, los fines principales y las fases por las que atraviesa, los elementos que

conforman el costo de producción así como la clasificación de los sistemas de

costos.

En el tercer capítulo se define el estándar, el cual será el sistema a diseñar en la

empresa en mención y que presenta una serie de lineamientos y aspectos que

deben considerarse en la etapa de fijación de los costos estándar entre los que se

encuentran, clasificación, las ventajas y desventajas de los costos estándar, las

especificaciones técnicas, la hoja técnica, los estándares de materia prima, mano

de obra, gastos indirectos de fabricación y las variaciones.

ii

El capítulo cuarto se refiere al diseño de costos estándar en el cual se detallan los

pasos necesarios para su diseño, entre los que se encuentran, los estudios

preliminares, la etapa de planeación, las necesidades del sistema, el estudio

detallado y los procedimientos necesarios para su diseño.

En el capítulo quinto, se desarrolla el caso práctico para la empresa Kakao, S. A. el

cual incluye la información de los costos aplicables a una empresa que fabrica

chocolate para tomar a la taza, con el objeto de llegar a determinar el costo

estándar de producción; al final se encuentran las conclusiones y

recomendaciones que sustentan algunos de los aspectos más relevantes del

proceso de investigación realizado con lo cual se confirma la hipótesis y la

implementación del sistema diseñado y la bibliografía consultada para la

realización de la presente investigación.

iii

CAPÍTULO I EMPRESA QUE SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE

1.1. ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL CACAO 1.1.1. EL CACAO

El cacao (o "theobroma cacao") es una planta nativa de América Tropical, con su

centro de origen probablemente situado al noreste de Sudamérica, en los bosques

ecuatoriales de la región mazónica. Pertenece a la familia de las esterculiáceas,

cuya característica principal es la de producir sus flores y, por consiguiente, sus

frutos, en el tallo y las ramas, fue bautizada por el naturalista sueco Carl von Linne

en 1753 con el nombre de Theobroma caca que significa "alimento de los dioses",

por las propiedades divinas que los indígenas atribuían a esta planta. Contiene

cafeína, teobrina, serotonina y fenitelitamina. Se le atribuyen poderes afrodisíacos,

creencia desde épocas de la conquista de México por los europeos, pero

actualmente no válida, pues por los elementos antes mencionados, convierten a la

bebida en antidepresiva y útil para combatir el estrés, intensificando las actividades

placenteras como hacer el amor. Los mayas empezaron a cultivar este árbol hace

más de 2.000 años. Valoraban enormemente sus semillas tanto por sus cualidades

nutritivas como por su valor, ya que se utilizaba como moneda. (13, página web).

Su importancia cultural es tan grande que no ha habido parte en el mundo que no

lo conozca o por lo menos su leyenda. La cuna del cacao se le atribuye al sur de

México y Guatemala, la región clásica maya para el cultivo fue la llanura costera

pacífica de Guatemala y Chiapas, si bien hasta la época de la Colonia. Se cree que

los primeros en domesticar la planta del cacao fueron los Olmecas de las llanuras

del Golfo de México, hacia 1500 AC., conocido con el nombre de “kakawa”, término

empleado también por los quechuas de Suramérica. Los mayas clásicos llegaron a

Peten, en Guatemala, en el año 1000 A. C. Conocieron el cacao como producto de

exportación. Al venir el ocaso maya algunas unidades circunvecinas florecieron en

el siglo IX y su motor económico comercial era el cacao que actuaba como

moneda, más que todo internacional a lo que Mesoamérica se refiere. Para este

siglo se encuentran evidencias de que en Nicaragua se utilizaba como alimento y

medio de cambio entre los Nahuas del Pacífico. (13, página web).

Hay pruebas arqueológicas de que los indígenas usureros falsificaban sus granos,

como hoy día los billetes o demás. Además tenía un valor alto por su poca oferta,

para producirse eran necesarias condiciones de temperatura y humedad muy

específicas encontradas sólo en Soconusco (Chiapas, México), Suchitepéquez,

Escuintla, Alta Verapaz o Petén, últimos cuatro de Guatemala.

Los españoles nombraron al fruto del cacao "amígdala pecuniaria" (en latín

"almendra del dinero") por su uso como moneda, lo probaron por primera vez en el

cuarto viaje a las Américas de Cristóbal Colón, en 1504. Un siglo más tarde, se

empezó a endulzar con miel o azúcar y a añadirle especias, como la vainilla o la

canela, para adaptarlo al gusto europeo.

El árbol del cacao crece hasta unos 6 mts de altura a la sombra de los árboles

grandes de las zonas más húmedas de la selva tropical. Sus hojas perennes se

parecen a la hoja de laurel y pueden llegar a medir unos 20 cm (8 pulgadas) de

largo. Este árbol es un tanto extraño porque tiene dos clases de ramas. Unas, las

llamadas “chupones”, crecen verticalmente hacia arriba hasta 1,5 m y tienen hojas

dispuestas en espiral. Otras ramas crecen en forma de abanico.

Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el

año llegan a formar frutos, que reciben el nombre de piñas o maracas, que deben

recolectarse en el momento adecuado de madurez. Las piñas o maracas son de

forma ovalada o esférica y tienen una longitud de unos 20 cm. En su punto de

2

madurez tienen una tonalidad dorada o rojiza con unas rayas longitudinales y

emiten un sonido característico al ser golpeados. Este sonido lo producen las

semillas contenidas en el interior de los frutos, llamadas a veces habas del cacao.

Estas semillas de cacao, de sabor amargo, son de color púrpura o blancuzco y se

parecen a las almendras. Los frutos maduros tienen una cubierta cerosa

recubriendo la pared de tejido denso, a veces hasta más de 1 cm de espesor. Este

material no se explota económicamente. Dentro del fruto, se encuentran de 30 a 40

semillas inmersas en una pulpa mucilaginosa. Cada semilla o haba está

compuesta por dos cotiledones, es decir hojas germinales, envueltas e hinchadas y

un pequeño embrión. Todos estos componentes están encerrados por la cubierta,

también llamada “testa”. Los cotiledones almacenan el alimento para la posterior

germinación, así como también las primeras hojas de la planta cuando germina la

semilla.

En el siglo XIX apareció una especie nueva de cacao, en el sentido de dar mucha

cantidad, como el tipo “forastero” o “tributario”, eran cultivados en las costas

africanas, India y otras partes del mundo, expandiendo así el cacao al mundo.

3

Los datos actuales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization), indican que

África (Costa de Marfil, Ghana, Nigeria) en 1991 fue la mayor fuente de cacao para

el mundo con un 55% de la producción total. Otra zona de gran producción es

Indonesia.

¿Y el cacao “criollo”, el que dio origen a todo? Se encuentra en Guatemala

todavía.

En la actualidad en Guatemala está el mejor cacao de variedad “criolla

mesoamericano” se le considera la clase más exquisita, se cultiva en San Antonio

Suchitepéquez con las propiedades físicas de altura adecuadas. El chocolate de

Quetzaltenango es el de mayor tradición por los 100 años de existencia de la

fábrica de Antonio Chávez originaria en Michoacán, México, fundada el 1 de

octubre de 1900. Aquí el trabajo manual se hace en un 75%. Otro lugar es Mixco,

asentamiento de los pocomames por los españoles a 17 Km. del actual centro

administrativo de la capital. Otros se encuentran en Escuintla e Izabal.

1.1.2. ELABORACIÓN DE CHOCOLATE BATIDO

En cuanto al origen del nombre “chocolate”, las bebidas a base de cacao eran

llamadas en lengua maya como, chacau haa siendo el primero caliente y el

segundo agua: agua caliente; y en lengua náhuatl cacá-huatl, cacao u agua

respectivamente: agua de cacao. Según el libro “La Verdadera Historia del

chocolate” llegaron a la conclusión que la palabra chocolate se deriva de la unión

de dos términos lingüísticos en uno náhuatl y otro maya yucateco, chocol – atl, el

primero “caliente“en maya yucateco y agua en la lengua azteca. Y fueron los

españoles durante los siglos coloniales que lo compusieron para evitar mencionar

una palabra un poco lejana para describir buena comida, “caca”. (13, página web).

4

Una de las recetas más frecuentes entre los mayas contemporáneos de los Altos

de Guatemala es la siguiente:

Se muelen los granos de cacao, el polvo resultante se pone en un cuerno al que se

agrega agua tibia, y mezclando con la mano se hace una pasta. Se le añaden una

o más clases de esencias, las nativas son vainilla, achiote... “flor de oreja” y

semillas molidas de zapote. Para preparar la bebida se coloca una cucharadita de

la pasta en una jícara de agua caliente. Como el cacao es muy caro, y los

indígenas guatemaltecos muy pobres, en el batido suele haber muy poco cacao y

montones de pimienta. (13, página web).

En la época de la conquista la bebida de cacao se empezó a ofrecer a los

visitantes de las “nuevas tierras” y luego con los servicios domésticos de las

indígenas en las casas españolas se empezó a domesticar la bebida en el sentido

de hacerlo algo más cotidiano y casero. La bebida también experimento el

mestizaje, esto es:

• Tomarlo caliente (costumbre maya).

• Agregarle azúcar como edulcorante.

• Como nuevos saborizantes se introdujeron la canela, el anís la pimienta negra.

• Para producir la espuma característica, se empezó a utilizar a partir del siglo

XVI el molinillo o agitador giratorio, que es una vara de madera con ranuras

verticales que se hace rodar entre las palmas de las manos. (13, página web).

Cuenta Don Raúl Izas, gerente de la fábrica de chocolate de Antonio Chávez, el

chocolate se debe hacer con:

• Un 30 % de edulcorante.

• Al prepararlo utilizar un jarro de cerámica (en Guatemala se conoce como

batidor).

5

• Disolverse en agua a alta temperatura pero no hirviendo, pues se disuelve la

grasa y se corta.

• Batir con molinillo para hacer espuma que le da “su verdadero sabor”.

• Prepararlo al momento de tomar para que no se oxide y pierda su sabor y

propiedades.

Al día de hoy, se le siguen agregando aromas como la vainilla, canela, y nuevos

como las almendras, manzanilla y leche en polvo. Se venden en tabletas, al igual

que en México.

1.2. BENEFICIADO DEL CACAO Y FABRICACIÓN DE LA TABLETA 1.2.1. PROCESO DEL CACAO

Se inicia con la recolección de la mazorca, luego se realiza la extracción de los

granos, una vez el cacao se extrae, empieza el delicado proceso de fermentación

donde las características de sabor, color y olor son cuidadosamente desarrolladas.

La fermentación es un proceso bioquímico en donde se desarrollan, mediante

reacciones enzimáticas, los precursores de sabor y olor característicos del cacao.

Estos elementos son evaluados de forma técnica en los laboratorios de recepción

de materias primas. Después de tener la materia prima fermentada se procede a

secar y almacenar la misma, una vez seleccionada, se pasa a la elaboración del

chocolate.

6

1.2.2. PROCESO DEL CACAO AL CHOCOLATE

El proceso comienza cuando se prepara y mezcla la materia prima necesaria para

la producción del chocolate esto se realiza en el centro de Mezclado para luego

trasladarla al centro de Palmeado donde se traslada finalmente al centro de

Empaque en donde el producto queda terminado.

Los centros productivos que intervienen en la empresa objeto de investigación, son

los siguientes:

MEZCLADO a) Limpieza: este proceso se realiza utilizando bandas en movimiento las cuales

transportan la materia prima y de forma manual se eliminan cuerpos extraños,

piedras, granos de mala calidad, etc.

7

b) Tostadura: proceso mediante el cual se da punto final al desarrollo de sabor,

color, aroma del cacao, terminando las reacciones con los precursores de sabor

que se dan en la fermentación.

c) Descascarillado: Proceso físico mediante el cual se separa la cáscara de la

almendra. La almendra de cacao, parte interna del grano de cacao, tostado posee

todas las características de un chocolate.

8

d) Molienda y refinación: En este proceso, la almendra de cacao se reduce a un

tamaño de partícula, de 25 micras, rompiendo la pared celular de la almendra,

liberándose la manteca de cacao y dando lugar a un fluido viscoso el cual se

conoce como licor de cacao. Este licor de cacao se usa para diferentes fines:

Como producto terminado: En la presentación del chocolate amargo.

Como producto para fines industriales: En la presentación de licor de cacao

refinado.

Como producto semielaborado: Para la obtención de manteca de cacao y cacao

(cacao en polvo desengrasado) y para la elaboración de chocolatinas y coberturas

de chocolate como una materia prima.

A partir del licor de cacao se abren los procesos de producción de todos y cada

uno de los productos de chocolate. En el caso específico que se está presentando,

se procede a la dosificación y mezcla de ingredientes como el azúcar, la canela o

almendra (uno a la vez), siendo estas las dos presentaciones que se preparan en

la empresa objeto de estudio.

9

PALMEADO Para este segundo centro se procede a pesar y cortar la pasta de cacao (con los

ingredientes antes mencionados) en partes de 4 onzas cada una, se moldea con la

palma de la mano sobre un petate hasta alcanzar la forma de una tableta redonda.

10

EMPAQUE El tercer centro recibe las tabletas redondas, las enfría, las desmolda para luego

envolverlas con papel kraft pre-impreso con el nombre comercial y por último se

empaquetan en cajas de cartón corrugado.

11

1.3. DEFINICIÓN DE EMPRESA

“Es una forma de producción por medio de la que, en el seno de un mismo

patrimonio, se combinan los precios de los factores de la producción aportados

por sujetos distintos al propietario de la empresa, con vistas a vender una

producción en el mercado, un bien o un servicio, y obtener una renta monetaria

igual a la diferencia entre las dos series de precios” (20:39).

1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SU ACTIVIDAD O GIRO 1.4.1. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas se dedica a

la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias

primas.

Éstas a su vez se clasifican en: a) Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales,

renovables o no renovables.

b) Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en

productos terminados y pueden ser de dos tipos: empresas que producen

bienes de consumo final, empresas que producen bienes de producción.

c) Agropecuarias: Su función es la explotación de la agricultura y la

ganadería.

1.4.2. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su

función primordial es la compra - venta de productos terminados.

12

1.4.3. De servicios: Son aquellas que brindan servicio a la comunidad y pueden

tener o no fines lucrativos, ejemplos de una empresa no lucrativa: pueden ser de

servicios de salud, asilos de ancianos, investigación etc.

1.5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO

La empresa donde se desarrollará la investigación, es una de las primeras en la

Ciudad de Antigua Guatemala, por tener más de setenta años de elaborar el

chocolate en ésta ciudad, en sus inicios en el año 1936 se comenzó a producir en

el núcleo familiar supliendo la necesidad del propio consumo, luego la de los

vecinos cercanos y con el paso del tiempo la demanda fue creciendo. El mercado

principal de distribución es la ciudad de Antigua Guatemala y pueblos colindantes,

posicionándose en el medio como una de las principales empresas que elabora el

chocolate con el 100% de puro cacao.

KAKAO, S. A. Está constituida bajo las leyes de la República de Guatemala con un plazo de

duración indefinido, con un capital autorizado de cinco mil quetzales exactos

(Q.5,000.00) representado por diez (10) acciones con un valor nominal de

quinientos quetzales exactos (Q.500.00) cada una, el 100% de las acciones con

derecho a voto es propiedad de inversionistas nacionales, y son nominativas. No

hay acciones preferentes y todas las acciones son de igual valor y confieren

iguales derechos, opera sus registros contables con base a principios de

contabilidad generalmente aceptados, bajo el sistema contable de lo devengado,

su método de inventarios es promedio ponderado.

13

1.6. CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA La empresa objeto de estudio está clasificada dentro de la rama de las

manufactureras, dedicada a elaborar chocolate como bien de consumo final,

utilizando para el efecto materias primas básicas como el cacao y la azúcar

agregándole sabores como la canela y la almendra.

Al momento de la investigación, el chocolate que fabrica la empresa objeto de

estudio se comercializa bajo una sola marca, por muchos años el producto no

utilizó ninguna marca, únicamente se empacaba con papel kraft. Son dos los

productos que se fabrican y comercializan, siendo éstos: el chocolate con canela

y con almendra, cada presentación contiene 4 tabletas redondas de 4 onzas cada

una, haciendo las presentaciones de 1 libra empacadas en forma individual y

contenidas en empaque de papel kraft y posteriormente en cajas de cartón

corrugado, esto con el fin de conservar el producto fresco y seco. Las materias

primas que se utilizan en la elaboración del chocolate son 100% naturales lo cual

hace que el mismo sea de buena calidad.

1.7. ORGANIZACIÓN

Siendo necesario que toda empresa cuente con la estructura organizacional

acorde a sus particularidades y necesidades que le permitan cumplir sus funciones

de manera eficiente y logre los objetivos que propone, la empresa objeto de

estudio está organizada de la siguiente manera:

Cuando inició operaciones, el nucleó familiar (papá, mamá, hermanos, primos etc.)

se organizaba dirigido por papá y mamá los cuales hacían las veces de jefe de

producción y los demás de operativos. Posteriormente se contrata personal ajeno

a la familia así como a un jefe de producción. En la actualidad existe una estructura

organizada y es la siguiente:

14

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA KAKAO, S.A.

Fuente la administración.

1.8. MARCO LEGAL DE LA EMPRESA

Opera sus registros contables con base a principios de contabilidad generalmente

aceptados, bajo el sistema contable de lo devengado, y está afecta a los

principales impuestos, ISR régimen optativo, IVA, ISO acreditable al ISR.

Gerente

General

Gerente de Producción y

Calidad

Gerente Administrativo y

Financiero

Gerente de Ventas

Gerente de Mantenimiento

Junta General de Accionistas

15

La empresa está regulada para ejercer cualquier actividad económica, por las

leyes y reglamentos que rigen en la República de Guatemala, entre ellas:

• La Constitución Política de la República de Guatemala, máxima norma y de

observancia general y obligatoria, ésta permite por medio del:

• Artículo número 43 la libre competencia, el cual reza textualmente así: “se

reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones

que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes”.

• El Código de Comercio, Decreto Legislativo 2-70, modificado por el Decreto

Legislativo 63-95. Establece qué es un comerciante, clasifica en el artículo 10 las

distintas clases de sociedades mercantiles y los requisitos para cada una de ellas.

En el caso de la sociedad anónima, va del artículo 86 en adelante.

• Ley de Actualización Tributaria Libro I Impuesto Sobre la Renta, Decreto 10-2012,

régimen sobre las utilidades de actividades lucrativas, el artículo 172, reducción

gradual del tipo impositivo del Impuesto Sobre la Renta, transitoriamente para

éste régimen en el período de liquidación del uno (1) de enero al treinta y uno

(31) de diciembre de dos mil catorce (2014), el tipo impositivo será el veintiocho

por ciento (28%). Bajo este régimen, la empresa tiene la obligación tributaria de

presentar cierres trimestrales para efectuar pagos anticipados del ISR y

posteriormente efectuar una liquidación anual definitiva.

• Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92, reformado por el Decreto del

Congreso de la República 20-2006, Decreto 4-2012 y el Decreto 10-2012 las

empresas están afectas al impuesto al valor agregado (IVA) cuya tasa es del

12%, sobre el precio de venta o de compra, con lo cual se genera un crédito o

débito fiscal.

16

• Ley del Impuesto de Solidaridad, Decreto 73-2008, las empresas determinan este

impuesto sobre la base del total de ingresos de un período anterior cuya tasa es

del 1% y su pago es trimestral, este fue reformado por el Decreto 10-2012 en su

artículo 178 y por el punto resolutivo sobre exención del ISO de la SAT de fecha

19 de julio de 2012.

• Ley del Impuesto de Productos Financieros, Decreto 26-95, está relacionado

directamente con los intereses percibidos en el sistema financiero nacional a

razón de un 10% sobre la base, éste fue derogado por el Decreto 10-2012.

• El Código Tributario, Decreto legislativo número 6-91 publicado el 03 de abril de

1991, en vigencia desde el 2 de octubre de 1991 y reformado en su última

oportunidad por medio del Decreto 4-2012 Libro V.

• Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto 295,

Reglamento de Inscripción de Patronos en el Régimen de Seguridad Social

Acuerdo No. 1123 de la Junta Directiva del IGSS, artículo 2, dice. “Todo patrono,

persona individual o jurídica, que ocupe tres o más trabajadores, está obligado a

inscribirse en el Régimen de Seguridad Social.”

• Ley del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de

Guatemala, Decreto 1528 y sus reformas (Decreto 43-92), el porcentaje es 1% y

se calcula sobre el valor de los salarios mensuales (ordinario y extraordinario). El

aporte está a cargo de las empresas privadas que realizan actividades lucrativas,

excepto aquellas que no sean sujeto de contribución al Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social (IGSS).

• Ley del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, Decreto 17-72 y sus

reformas (Decreto Ley 7-83), el porcentaje es 1% y se calcula sobre el valor de

los salarios mensuales (ordinario y extraordinario). El aporte está a cargo de las

17

empresas privadas que realizan actividades lucrativas, excepto aquellas que no

sean sujeto de contribución al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

• Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del Sector

Privado, Decreto 76-78, Artículo 1.- Todo patrono queda obligado a otorgar a sus

trabajadores anualmente en concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por

ciento del sueldo o salario ordinario mensual que éstos devenguen por un año de

servicios continuos o la parte proporcional correspondiente.

• Ley de Bonificación Incentivo, Decreto 37-2001, Artículo 1. Se crea a favor de

todos los trabajadores del sector privado del país, cualquiera que sea la actividad

en que se desempeñen, una bonificación incentivo de DOSCIENTOS

CINCUENTA QUETZALES (Q. 250.00) que deberán pagar a sus empleados junto

al sueldo mensual devengado, en sustitución de la bonificación incentivo a que se

refieren los Decretos 78-89 y 7-2000, ambos del Congreso de la República.

• Ley de Bonificación Anual para trabajadores del Sector Privado y Público, Decreto

42-92, según el Artículo 1.- Se establece con carácter de prestación laboral

obligatoria para todo patrono, tanto del sector privado como del sector público, el

pago a sus trabajadores de una bonificación anual equivalente a un salario o

sueldo ordinario que devengue el trabajador. Esta prestación es adicional e

independiente al aguinaldo anual que obligatoriamente se debe pagar al

trabajador.

• Código de Trabajo, Decreto 1441, modificado por los Decretos 13-2001 y 18-2001

del Congreso de la República, regula los derechos y obligaciones de

patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea instituciones para

resolver sus conflictos; entre otras regula:

1) Vacaciones anuales, según el Artículo 130, (Reformado por el artículo 6 del

Decreto 64-92 del Congreso de la República). Todo trabajador sin excepción,

18

tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de

trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de

quince días hábiles. El hecho de la continuidad del trabajo se determina conforme

a las reglas de los incisos c) y d) del artículo 82.

2) Indemnización, según el Artículo 82, Decreto 1441 del Congreso de la

República, si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez

transcurrido el período de prueba, por razón de despido injustificado del

trabajador, o por alguna de las causas previstas en el artículo 79 del mismo

Código de Trabajo, el patrono debe pagar a éste una indemnización por tiempo

servido equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si

los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo trabajado. Para

los efectos del cómputo de servicios continuos, se debe tomar en cuenta la fecha

en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.

• Ley del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos,

Decreto número 70-94, vigente desde el 01 de enero de 1995, reformado por

medio del Decreto número 33-2001, por el Decreto 4-2012 y por el Decreto 10-

2012.

• Reglamento del Impuesto de Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y

Aéreos, según Acuerdo Gubernativo número 111-95.

• Ley de Propiedad Industrial, Decreto número 57-2000, vigente desde el 01 de

noviembre del año 2000 y reformado por última vez por medio del Decreto 11-

2006. Debe de observarse que la empresa registre sus nombres, marcas y

señales de publicidad de cada uno de sus productos, tener los respectivos títulos

que amparen a los mismos, su vigencia según cada caso, que van desde 10 años

hasta por tiempo indefinido.

19

• Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial. Acuerdo Gubernativo 89-2002,

vigente desde el 26 de marzo del 2002, reformado por última vez por medio del

Acuerdo Gubernativo número 242-2006.

• Código de Salud, Decreto número 90-97, vigente desde el 08 de febrero de 1998,

reformado por medio del Decreto 50-2000. Considera que la empresa para poder

trabajar debe tener licencia sanitaria con una vigencia de cinco años y a la vista

del público. Los productos para poder comercializarlos deben de contar con

registro sanitario en forma individual, su vigencia es por cinco años; para obtener

este número de registro debe de mandar muestras del producto para ser

analizadas en el laboratorio nacional en su respectivo empaque, estar

debidamente etiquetado, la etiqueta en idioma español donde describa el

contenido e indicaciones sanitarias específicas del producto. Así también, todos

los trabajadores sin importar el puesto, deben de contar con su tarjeta de salud

que es otorgada en forma individual previo el trámite de la tarjeta de pulmones y

el informe de laboratorio del examen completo de sangre, heces y orina de cada

uno de los interesados, cuya vigencia es de un año.

20

CAPÍTULO II CONTABILIDAD DE COSTOS

2.1. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD “Proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información

económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan

evaluar la situación de la entidad. La teneduría de libros se refiere a la elaboración

de los registros contables, por lo que es la que permite obtener los datos,

ajustados a principios contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la

información financiera relevante de una entidad.”(1:61)

La contabilidad financiera o general se ocupa de la clasificación, anotación e

interpretación de las transacciones económicas de manera que puedan preparase

periódicamente estados resumidos que indiquen bien los resultados históricos de

esas transacciones o la situación financiera de la empresa al cierre del ejercicio

económico. Esta contabilidad proporciona a la dirección el costo total de fabricar un

producto o de suministrar un servicio. Ha sido necesario expandir los

procedimientos generales de la contabilidad de manera que sea posible, por lo

tanto, determinar el costo de producir y vender cada artículo o de prestar un

servicio, no al final del período de operaciones, sino al mismo tiempo que se lleva a

cabo la fabricación del producto. La gerencia sólo puede ejercer un control efectivo

si tiene a su disposición inmediatamente las cifras detalladas del costo de los

materiales, la mano de obra y los costos indirectos, así como los gastos de ventas

y de administración de cada producto o servicio.

A las empresas que elaboran chocolate para beber, les permite satisfacer sus

necesidades de recolección y análisis de los costos de producción con claridad y

alto grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento adecuado de los

precios de comercialización que estén en sintonía con los cambios del mercado. A

tal fin, éstos deben ser calculados de manera que sean competitivos con las

empresas que están sólidamente establecidas en el mercado.

Este sistema permite a las empresas, la determinación de los costos de fabricación

de una manera técnica y acorde con los principios de contabilidad generalmente

aceptados, lo cual supone una modernización en los sistemas administrativos y

contables.

La elaboración del diseño de un sistema de costos adecuado para la correcta

elaboración de los mismos, debe tomar en cuenta varios aspectos, entre ellos, el

diagnóstico actual del sistema contable que utiliza la empresa en la actualidad para

registrar las operaciones del proceso productivo a fin detectar las posibles fallas.

Este diseño debe contemplar algunos procedimientos tales como: la estructura de

costos por etapa del proceso productivo, su metodología de absorción y

acumulación de costo, así como algunos tipos de análisis que pueden

desarrollarse con la aplicación del modelo.

2.2. ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

“A través de la historia una de las preocupaciones del hombre ha sido poder

controlar cada una de las actividades que desarrolla, y dentro de los métodos que

ha utilizado es la contabilidad. Por ejemplo: los romanos llevaban un control de sus

guerreros, caballos, municiones, que iban a combate y posteriormente hacían un

recuento de lo que regresaba.” (5:01).

22

A finales del siglo XIV al norte de Italia la contabilidad era conocida como

“Teneduría de libros”. El monje Lucas Paciolo publicó su libro “Suma Aritmética” en

el año 1494, en el cual dedica un capítulo a la teneduría de libros, siendo esta la

primera publicación de la que se tiene noticias, donde expone el principio de la

partida doble. De allí en adelante la contabilidad tuvo un desarrollo importante que

le permite al comerciante conocer el costo de los artículos que compra y

posteriormente vende, es decir, le permite llevar un registro de todas las

transacciones realizadas, por medio del cual ejerce un control de la mercadería

mientras está en su poder, permitiéndole conocer qué tiene y que ha vendido, así

como qué ha ganado, resultando ser una verdadera ayuda en la dirección de

cualquier negocio.

A mediados del siglo XVII el inglés James Dodson trabajó con lo que actualmente

se denomina “costeo por órdenes de trabajo”, efectuando además una descripción

clara de las cuentas de un fabricante de zapatos. En este mismo siglo Wardhaugh

Thompson realizó por primera vez en Inglaterra una descripción de costos por

procesos, en donde tomó como base la fabricación de “medias de hilo”,

identificando los costos incurridos en cada proceso (hilado, decolorado, teñido y

corte).

“La contabilidad de costos surge de la necesidad de los industriales de conocer

con precisión el costo incurrido en la fabricación de sus productos. Alcanza su

desarrollo con la revolución industrial a partir del año 1776 y el invento de la

máquina de vapor, razón por la cual las industrias manufactureras requieren de

mayores y mejores controles para el uso del capital invertido, la materia prima, la

mano de obra y otros gastos que se incurren en el proceso de producción” (11:01).

23

A finales del siglo XVIII se publicó en Inglaterra el libro titulado “Costo de

Manufactura” del autor Henry Metcalfe, el cual describe la importancia de la

contabilidad de costos en la industria.

En el año 1910 inicia a llevarse el control de los costos de producción por artículo

elaborado y en el año de 1920 surgen los costos predeterminados.

Se puede observar que la contabilidad de costos surge de la necesidad de

controlar los elementos que intervienen en el proceso productivo, con el fin de

proporcionar información útil, confiable y oportuna en el control y toma de

decisiones de las empresas.

2.3. DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de

una empresa industrial. El manejo de los costos de producción para la

determinación del costo unitario de los productos fabricados es lo suficientemente

extensa como para justificar un subsistema dentro del sistema contable general.

Bajo esta necesidad, se desarrolla la contabilidad de costos que permite al

industrial determinar con precisión el costo incurrido en la fabricación de sus

productos.

Definiciones: a) La contabilidad de costos es la técnica contable que permite conocer en forma

detallada el costo invertido en la fabricación de un producto.

b) “Es un proceso ordenado para registrar los costos de producción de una

24

empresa, con el objeto de que se puedan determinar los costos de producción y

distribución de uno o de todos los productos, con el fin último de que éstos sean

económicos, eficientes y productivos.” (11:02)

c) “Definición de Contabilidad de Costos según la Asociación Americana de

Contadores (AAA – American Asociation of Accountants). La Contabilidad de

Costos es la aplicación de técnicas y conceptos adecuados para procesar los

datos históricos y proyectados de carácter económico de una entidad, con el fin de

ayudar a la administración a establecer planes para el logro de estos objetivos.

Incluye métodos y conceptos necesarios para la planeación efectiva, la opción

entre cursos de acción alternativos y el control a través de evolución e

interpretación de la actuación. Su estudio involucra una consideración de las

formas en que la información contable puede ser acumulada, sintetizada, analizada

y presentada, con relación a problemas, decisiones y tareas cotidianas específicas

de la administración de negocios.” (11:04)

2.4. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La importancia de la contabilidad de costos, radica en que proporciona a la

dirección de la empresa, los elementos necesarios para controlar la eficiencia

operativa, es decir, tener control en cada una de las operaciones realizadas en el

proceso productivo, así mismo de los gastos efectuados con el fin de proporcionar

información amplia y oportuna que permita la determinación correcta del costo

unitario, así como el margen de ganancia a obtener. La contabilidad de costos

proporciona información sobre costos, inventarios, costos de venta, costo de

distribución, ventas y ganancia de cada una de las diversas líneas de productos

manufacturados, esta información puede detallarse en los gastos con relación a las

funciones de operación de la empresa conociendo con exactitud el costo de

operación de un departamento de servicio o de un productivo.

25

2.5. FINES PRINCIPALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

a) Proporciona los elementos de juicio necesarios para tener el control sobre

cada una de las operaciones realizadas y los costos efectuados en el proceso

productivo, para la correcta determinación del costo unitario y el margen de

utilidad.

b) Delinea los centros de responsabilidad, delegación de autoridad, estandarizar

costos, determinación de costos controlables y el informe de costos.

c) Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto unitario

como global.

d) Determinar el costo de un producto vendido, con el fin de poder calcular la

utilidad o pérdida en el período respectivo.

e) Controlar la eficiencia de las operaciones.

f) Servir de herramienta útil a la gerencia para la planeación y el control de los

costos de producción.

Es sumamente importante que las empresas cuenten con un sistema de costos

capaz de reflejar y controlar los costos incurridos en el proceso productivo para la

determinación veraz del costo de producción.

Este debe ser la mayor meta que caracterice al sistema de costo de las empresas.

26

2.6. ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Todos los costos son susceptibles de clasificarse en tres elementos distintos:

2.6.1. MATERIA PRIMA La materia prima es el principal recurso que se usa en la producción, ya que es el

elemento básico del producto terminado con la adición de mano de obra directa y

gastos indirectos de fabricación. Es considerado el primer elemento del costo.

La materia prima cuando forma parte del producto terminado, de acuerdo a sus

características identificables se clasifica en:

a) Materiales Directos: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación

de un producto terminado fácilmente, se asocian con éste y representan el

principal costo de materiales en la elaboración del producto. Representa una

importante parte del activo. Un ejemplo es la madera que se utiliza en la

fabricación de una mesa.

b) Materiales Indirectos: Generalmente no forman parte del producto, en este

caso se puede mencionar los materiales consumidos en la limpieza de maquinaria

y/o envase del producto, lubricación y mantenimiento en general. También se

puede dar el caso de que aunque formen parte del producto terminado el consumo

mínimo y la cantidad aplicable a una sola unidad producida no puede detallarse

con exactitud. Un ejemplo es el pegamento usado para construir una mesa.

27

2.6.2. MANO DE OBRA Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto y se

refiere al esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en un

producto terminado. Este esfuerzo, debe ser retribuido o remunerado en efectivo,

valor mismo que interviene como parte importante en la integración del costo del

producto.

La mano de obra de acuerdo con su intervención en la producción puede dividirse

en:

a) Mano de obra directa: Representa la remuneración que se da a los

trabajadores que intervienen directamente en la elaboración del producto, es decir

el pago que se da a los obreros que trabajan en los diferentes departamentos de

producción, identificándose su monto en la unidad producida, de manera precisa y

directa.

b) Mano de obra indirecta: Se refiere a la remuneración que no puede aplicarse

específicamente a una orden de producción o proceso y se acumula dentro de los

gastos indirectos de fabricación para ser distribuidos en la producción realizada, y

por ello, representa el trabajo auxiliar hecho en relación a la manufactura del

producto. Esta incluye los sueldos y salarios de los encargados del aseo de los

departamentos productivos y todo el trabajo de cualquier clase que sea realizado

en los departamentos auxiliares o de servicio (control de calidad, compras,

mantenimiento de maquinaria, etc.)

28

2.6.3. GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Representan todos aquellos costos que son necesarios para la fabricación de un

producto, pero que no pueden identificarse directamente con el producto que se

está elaborando, ni es posible determinar en forma precisa la cantidad que

corresponde a cada unidad producida.

2.6.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN a) Materiales Indirectos:

Son aquellos que no están incorporados directamente en el artículo que se

produce, por ejemplo, combustibles, lubricantes, repuestos de maquinaria,

pegamentos.

b) Mano de Obra Indirecta: Representa la mano de obra que no puede relacionarse directamente con

unidades específicas de producción de una forma práctica o identificarse con ellas.

Por ejemplo, salarios de supervisores, empleados de oficinas de fábrica,

encargados de mantenimiento.

c) Otros Gastos Indirectos: Se refieren a otros costos de fabricación, no incluidos en los rubros anteriores.

2.6.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS O COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN a) Costos Fijos

Llamados también costos constantes o periódicos, son costos que no son

afectados por cambios en el volumen de actividad, que permanecen constantes

29

por un período, relativamente corto, ejemplo, depreciaciones, seguros, alquileres.

b) Costos Variables

Son aquellos que varían en forma proporcional al volumen de producción o de

ventas, ejemplo, agua, energía eléctrica, suministros, reparaciones.

c) Costos Mixtos

Estos costos contienen las características de fijos y variable, a lo largo de varios

rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos

semivariables y costos escalonados.

Costo semivariable: La parte fija de un costo semivariable usualmente

representa un cargo mínimo, al hacer determinado artículo o servicio disponible.

Por ejemplo, una empresa arrienda un camión de reparto con un cargo constante

de Q.3, 000.00 mensuales, más Q.1.50 por cada milla recorrida. El componente fijo

es el cargo por arrendamientos de Q.3, 000.00 y el cargo variable son los Q.1.50

por cada milla recorrida.

Costo escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia

abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se

adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo, podría ser el salario de un supervisor.

Si se requiere de un supervisor por cada 10 trabajadores, entonces serían

necesarios dos supervisores si por ejemplo se emplearan 15 trabajadores. Si se

contrata otro trabajador (serían 16 trabajadores) todavía se requerirán sólo 2

supervisores. Sin embargo, si se aumenta la cantidad de trabajadores a 21, se

necesitarían tres supervisores.

30

2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTOS

Los sistemas de costos están clasificados de la siguiente manera:

2.7.1. Por el método de determinarlos

• Costos por Procesos Continuo

• Costos por Órdenes Específicas de Fabricación

2.7.2. Por la época en que se determinan

Los sistemas de costos dentro de esta clasificación se caracterizan básicamente

porque, en la valuación del costo de producción de un artículo depende el

momento en que se determinan, el cual puede valuarse después de iniciado el

proceso productivo o antes.

Los sistemas de costos según la época en que se determinan se clasifican en:

1) Costos Históricos o Reales

2) Costos Predeterminados

2.7.2.1 Costos históricos o reales En esta clasificación de sistemas, los costos se obtienen después de que el

producto ha sido elaborado, es decir que los costos se van registrando a medida

que se originan. Es por eso que los costos obtenidos son conocidos como costos

reales siendo efectivamente los ejecutados en un período de tiempo o en una

orden determinada. Entre éstos pueden estar los siguientes:

31

a) Por proceso continuo.

b) Por órdenes específicas de producción.

Con la aclaración que no solo se utilizan como históricos o reales, sino, también se

utilizan con los costos predeterminados.

a) Proceso continuo Es un método aplicado en aquellas empresas que trabajan por departamento,

llevándose a cabo una serie de operaciones en cada uno de éstos, y las unidades

que se terminan en un departamento son transferidas o enviadas al siguiente

departamento junto con los costos por ellas absorbidos, el departamento que las

recibe aplicará materiales si esto fuera necesario, mano de obra y otros gastos

indirectos de fabricación a las unidades y obtendrá unidades terminadas, al

enviarse al almacén de productos terminados tendrán acumulado los costos de los

departamentos en los cuales se llevó a cabo el proceso.

Objetivos

• Determinar cómo serán asignados los costos de producción incurridos

durante cada período.

• Ayudar a la gerencia en el control de los costos de producción, a través de

los informes que cada centro de costos debe rendir al departamento de

contabilidad.

• Con dichos informes la gerencia puede mantener un adecuado control de la

producción y determinar nuevas políticas de precios teniendo en cuenta las

necesidades de los consumidores y los precios que ofrece la competencia.

32

Ventajas

• Se determinan los costos periódicamente, por lo general al final de cada

período.

• La determinación del costo de producción para cada uno de los productos,

es más simple ya que dicha producción es de artículos homogéneos.

• El costo de operación del sistema es económico, debido a que se invierte

menos tiempo, ya que los productos se mueven con rapidez en el proceso

productivo, es decir que al terminar el trabajo determinado en cada centro,

la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar a que se

termine todo el trabajo en el lote de producción.

Desventajas

• Los costos unitarios de producción se calculan sobre la base de producción

terminada equivalente, la cual es representada con cifras promediadas que

no siempre resultan ser exactas.

• Cuando se utilizan los costos históricos para determinar el costo unitario,

estos se determinan hasta el final del período y representa una tardanza en

la preparación de informes financieros.

Entre las industrias que utilizan este sistema se pueden mencionar: la industria

alimentaria, las ensambladoras, fábricas de pinturas, textiles, azucareras,

petroleras, químicas, industrias que procesan plástico.

33

b) Órdenes específicas de producción Este método también es conocido con los nombres de costos por órdenes de

fabricación.

La unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La

fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción.

Es un método propio de industrias que realizan trabajos especiales o que fabrican

pedidos especiales de clientes.

Permite reunir para cada orden de trabajo en una fábrica, cada uno de los tres

elementos que integran el costo de producción.

Objetivos Este método tiene los siguientes objetivos:

• Calcular el costo de producción de cada artículo que se fabrica, mediante el

registro adecuado de los tres elementos en las hojas de costos por cada

trabajo.

• Mantener el conocimiento lógico del proceso de producción de cada artículo,

así es posible seguir en todo momento el proceso de producción, el cual

puede interrumpirse sin perjuicio del producto.

• Mantener un control de la producción, aunque sea después, con miras a la

reducción de los costos en la elaboración de futuros trabajos.

Ventajas

• Dar a conocer con detalle el costo de producción de cada artículo.

• Se conoce que órdenes han dejado utilidades y cuáles han dejado pérdidas.

34

• Permite distinguir cuáles lotes son más rentables que otros, y por lo tanto

advierte a tiempo la conveniencia o no de continuar con determinados

pedidos.

Desventajas

• Pueden obtenerse costos diferentes para un mismo tipo de producto en un

lapso corto de tiempo debido a las fluctuaciones en los precios.

• Producción no constante, ya que se trabaja con base a pedidos de clientes.

• Se requiere mayor tiempo para obtener los costos.

• Existen dificultades en cuanto al costo de entregas parciales de productos

terminados ya que el costo total se obtiene hasta que se ha terminado

completamente la orden.

2.7.2.2 Costos predeterminados En los sistemas de costos predeterminados, los costos se clasifican con

anticipación al inicio de las actividades de producción, con el fin de determinarlos,

clasificarlos y controlarlos. Es decir que se determinan antes de que sean

realizados.

Estos sistemas permiten conocer el costo antes de la elaboración del producto y en

algunas ocasiones durante la elaboración del mismo. a) Costos estimados Estos costos se calculan en base al conocimiento de la industria y de la

experiencia obtenida por el tiempo trabajado en la misma, ya sea en una empresa

propia o similar, la finalidad es proporcionar el costo de producción de un artículo,

normalmente se usa éste sistema en empresas pequeñas o medianas que se

35

dedican a una línea limitada de productos, ésta forma de cálculo representa una

aproximación, ya que por la forma o manera empírica de hacer los cálculos,

solamente dice lo que un producto puede costar, pero al hacer las comparaciones

con los costos reales, se obtiene las diferencias de más o menos en relación al

costo estimado que tiene que ajustarse.

Los costos estimados indican lo que podría costar un artículo o grupo de artículos

con un grado de aproximación, debido a la inexistencia de normas que permitan su

cálculo con absoluto rigor.

Los costos estimados son utilizados cuando se tiene un amplio conocimiento de la

industria en cuestión y tomando como base la experiencia adquirida, estos cálculos

no tienen ninguna base técnica, por lo que es necesario hacer las correcciones

para ajustarlos al costo real.

Objetivos Tiene los siguientes objetivos:

• Proporcionar información amplia y oportuna, para la toma de decisiones de

la gerencia.

• Ayudar al control de operaciones y de gastos.

• Contribuir a la fijación de precios de venta con anticipación.

Ventajas

• Se conocen por separado los costos de los materiales y de las operaciones,

conociéndose así las alteraciones que ocurran.

36

• Su obtención con anterioridad a la producción, conduce a la adopción de

normas correctas, en las funciones de compra, producción y distribución.

• Su aplicación conduce a costos eficientes.

Desventajas ó Limitaciones

• Las estimaciones de los costos requieren que sean preparadas por

personas instruidas en procedimientos técnicos de la negociación, como

opiniones personales o bien experiencias adquiridas, condiciones actuales y

futuras.

• Es más barata su implantación y más caro su sostenimiento.

• Costos un tanto inciertos.

b) Costos estándar Representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen

antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe

alcanzarse.

En el siguiente capítulo se ampliarán estos costos ya que es el sistema de costos a

diseñar en la presente investigación.

c) Costeo directo Toma de base los gastos directos o variables de producción y venta para la

determinación del costo de un artículo. Es muy útil ya que permite administrar por

excepción y determinar más fácilmente qué productos deben fabricarse o

impulsarse, qué producto ofrece un mejor retorno de inversión o cuánto debe

venderse para esperar equis, cantidad de ganancia.

37

Analiza el comportamiento de los costos de producción y operación para

clasificarlos en costos fijos y costos variables. Para su cálculo únicamente se

considera el valor de la materia prima directa, mano de obra directa y gastos

variables de fabricación, ya que los gastos de fabricación fijos se consideran

resultados del período.

También es conocido con el nombre de costos marginales.

Objetivos

• Cumplir funciones esenciales de control, ya que trata de definir la

responsabilidad por cada unidad que se produzca, teniendo en cuenta que

los costos variables son los que se pueden controlar con más facilidad en

una empresa.

• Servir para la toma de decisiones, ya que da un conocimiento confiable de

los costos dentro de una empresa, en especial si se trata de tomar una

decisión en relación al aumento o disminución de la producción de un

artículo.

Ventajas

• Tiende a ofrecer un mejor control sobre los costos del período.

• Es útil en la toma de decisiones a corto plazo.

• Los registros contables contienen información relacionada con costos fijos y

variables, con lo que se puede establecer una combinación de costo-

volumen-utilidad para obtener óptimos resultados.

• Permite la comparación de unidades y valores.

38

Desventajas

• La valuación de los inventarios es inferior a la tradicional, debido a que no

están incluidos los gastos fijos en el costo unitario, por lo tanto no es

recomendable para informaciones financieras.

• La fijación de precio sólo se puede determinar con base en los costos de

fabricación, de distribución y administración variables.

• No es aplicable en empresas con gran diversidad de productos.

39

CAPÍTULO III 3. SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR 3.1 DEFINICIÓN DE COSTO ESTÁNDAR

“Es el más avanzado de los predeterminados y está basado en estudios técnicos

que algunos llaman científicos, contando con la experiencia del pasado y

experimentos controlados que comprenden, una selección minuciosa de los

materiales, un estudio de tiempos y movimientos de las operaciones, un estudio de

ingeniería industrial sobre la maquinaria y otros medios de fabricación.” (9:57,123).

La evaluación de estos estándares en unidades monetarias constituye los costos

estándar atribuibles a cada producto que se descomponen en sus tres elementos

básicos y referidos también a cada etapa de fabricación y departamento de

manufactura o de servicio.

La fijación de metas u objetivos de este sistema irá encaminada al empleo

adecuado de la maquinaria y la mano de obra fabriles, a la utilización de energía,

combustible, lubricantes, accesorios, herramientas y al empleo de la capacidad de

la planta en sus distintas áreas al nivel de presupuesto por el volumen de unidades

y productos, a la minimización de los desperdicios y de la producción defectuosa

dentro de márgenes de tolerancia. Predeterminados los costos estándar

establecidos vienen a representar una verdadera cuantificación de la eficiencia en

todos sus ámbitos y constituyen patrones adecuados contra los cuales es factible

comparar las cifras estándar versus las cifras reales, por diferencia las

desviaciones indican el grado en que estas metas no pudieron lograrse en cada

una de las distintas áreas, de las causas por las cuales no se lograron y lo más

importante de todo es proporcionar a los funcionarios y ejecutivos fabriles de

diferente nivel, la información que les permite establecer medidas correctivas

adecuadas para alcanzarlas en un futuro más o menos inmediato de acuerdo con

la importancia y tiempo que requieran los pasos que deban darse para

subsanarlas.

Los estándares de la materia prima y mano de obra directa serán representativos

de los consumos que deberán tenerse y otros en la manufactura de ciertos

productos elaborados por la empresa, ajustados a normas de eficiencia

preestablecidos, que serán más o menos rígidos de acuerdo con las circunstancias

en que se desenvuelven.

La fijación de los estándares para cargos indirectos requerirá de la

predeterminación de los volúmenes de producción para cada departamento donde

se elaboran los productos, expresándose generalmente en horas fábrica, horas

hombre y horas máquina según sea el grado de menor o mayor mecanización de

la industria y en función de una capacidad técnica o práctica generalmente

calculada con base a las normas de operaciones.

A través de los procedimientos usuales de la contabilidad de costos, se aplicarán

los gastos de fabricación a los centros de producción que directamente le

correspondan como de los que proceden de los centros de servicio fabril,

integrándose de esta forma los cargos indirectos presupuestados los cuales al ser

divididos entre el número de horas hombre representativas de la capacidad de

manufactura de los centros de costos respectivos, permiten establecer la cuota

estándar por hora que posteriormente servirá para integrar los costos unitarios

estándar.

Al igual que los costos estimados, éstos también se calculan antes del proceso de

las operaciones fabriles. Determinan de una manera técnica el costo unitario de un

producto, basados en eficientes métodos y sistemas.

41

“Son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la

actuación real. Los estándares de costos de fabricación generalmente están

integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando esto ocurre,

los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar”

(9:316).

Se establecen bajo rígidos principios de calidad, informando al administrador sobre

el grado de cumplimiento de la planta de estos costos, esta misión lo convierte en

unidad de medida de la eficiencia fabril.

Los costos estándar a diferencia de los costos reales. Son costos predeterminados

y los costos reales son aquellos costos en los cuales la empresa ha incurrido

realmente. La diferencia entre el costo real y el costo estándar se denomina

variación. Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado

nivel de estándar establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse

por departamento, por costo o por elemento del costo, como por ejemplo, costo y

cantidad. El grado en que puede controlarse una variación depende de la

naturaleza del estándar, y de las circunstancias particulares que originaron la

variación.

Para su diseño, es necesario el trabajo conjunto de ingenieros industriales y

especialistas en costos porque se nutre de dos componentes: uno físico

(cantidades) y otro monetario (recursos financieros).

La evaluación de un período de trabajo necesita una base o patrón para comparar.

Relacionar los costos de un mes con el anterior o de otro período, suministra

información inadecuada porque los datos del mes con el cual se compara

seguramente tienen incorporadas deficiencias propias de dicho período. Los costos

estándar no sólo sirven de referencia, sino también como guía de trabajo.

42

En este sistema al efectuar la relación del costo estándar menos el costo real, si la

diferencia que resulta es mayor el costo real del material que se compara,

constituye una pérdida, que se expone en el cuadro de resultados separado del

costo de ventas para informar con precisión las deficiencias fabriles y sus causas.

De esta manera se cuenta con información para asignar responsabilidades y

corregir desviaciones.

Los costos estándar pueden aplicarse en el método de costos por procesos y en el

de órdenes especificas de producción. Sin embargo, los estándares se prestan a

actividades que tienden a ser rutinarias y repetitivas y en las que los productos

tienden a ser estandarizados.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDAR De acuerdo en la determinación de los costos estándares, hay diferentes tipos.

Siendo los principales los siguientes:

a) Costos estándar básicos o fijos. “Son aquellos que una vez realizados los estudios y pruebas necesarias para

determinar el estándar de los elementos del costo, se fijan y no cambian, es decir,

sus bases permanecen constantes durante períodos largos. Sirven como índice de

comparación a través del tiempo, tales comparaciones hacen más fácil la

estimación de las tendencias que en otras circunstancias, sin embargo, cuando se

registran verdaderos cambios como son en las cuotas de mano de obra, entonces

los costos básicos dejan de ser un reflejo de métodos actuales y eficientes y no

constituyen una base de comparación apropiada para información del costo de

producción del producto, y por tanto resultaría obsoleto y no puede utilizarse para

control de eficiencia” (2:9).

43

b) Costos estándar circulante o ideales. “Se refieren a los niveles de costos en que se incurriría en las condiciones de

operación más eficientes, representa metas por alcanzar en condiciones normales

de la producción, sobre bases de eficiencia. Representan patrones que sirven para

analizar y corregir a los reales. Estos costos deben rectificarse cada vez que las

bases que se tomaron para su determinación varíen de modo que sigan

desempeñando su función para la que fueron establecidos” (2:9).

Aparte de los costos circulantes y básicos, están los llamados costos estándar

normal o corrientemente alcanzables y son aquellos que se pueden lograr en

condiciones de operación eficiente.

Los costos normales son, por definición, aquellos que la gerencia podría

razonablemente esperar, pero suficientemente para que los trabajadores o

empleados que los alcancen tengan razón para sentirse satisfechos con su

rendimiento personal. Tales estándares incluyen provisión para desechos

normales, período de descanso, pérdida ocasional de tiempo por causas de fallas

mecánicas.

“La terminología usada para describir los sistemas de costos estándar, cambia

según sea la industria. Generalmente, las empresas utilizan cierta combinación de

estándares ideales o normales, aunque pueden designar tales sistemas por otros

nombres. Los costos estándar normales no son los más aconsejables,

especialmente en países en donde el estado de la economía no es estable. Debido

a ello surgen desviaciones prácticamente incontrolables, no previsibles en ningún

momento en el diseño de un sistema de costos estándar con base en funciones

normales” (2:9)

44

3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR. VENTAJAS: a) Obtención de costos unitarios anticipados. b) Fijación de políticas de precio razonables. c) Eliminación de artículos costosos o sin márgenes de utilidad. d) Detección de desviaciones casi en el momento en que se suceden, permite tomar acciones correctivas oportunas. e) Detección y eliminación de deficiencias de operación (mermas, desperdicios, re procesos, tiempo ocioso). f) Estados financieros más objetivos. g) Herramienta útil para la toma de decisiones.

DESVENTAJAS: a) La no actualización de los estándares tanto de materiales mano de obra y

cargos indirectos es causa inmediata del desequilibrio total en el presupuesto de

producción independientemente de que se lleve por órdenes o por procesos. b) Dado que el presupuesto de ventas está en función de la producción misma,

resulta obvio que si los estándares fijados no son confiables, tampoco lo serán los

precios que se fijen al costo de ventas y por ende se pueden ocasionar grandes

pérdidas al no determinar estos. c) Al final de cada período los costos reales se ajustan a los estándares debido a

las desviaciones, quedando demostrado que solamente sirven como un parámetro

entre lo real y lo estimado.

45

3.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El inicio, en la preparación de estándares de la cantidad de materias primas y del

tiempo de trabajo, es el análisis cuidadoso de las especificaciones técnicas,

diseños mecánicos y lista de partes que son usadas en el montaje del producto. El

conocimiento de las cantidades, clases y tamaños de cada especie de materias

primas, de la naturaleza de cada operación mecánica o manual y de las diferentes

clases de montaje, puede ayudar a formar la base de un examen cuidadoso de las

cantidades de materias primas y de la realización de estudios de tiempos y

movimientos, en la determinación de los costos estándar. La asesoría y la ayuda

del personal empleado en departamentos técnicos, como los diversos

departamentos de ingeniería mecánica, eléctrica y química, tienen un gran valor en

la determinación de los estándares de cantidades y tiempos.

3.5. HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN

El archivo de hojas técnicas o planillas de costos estándar constituye una parte

importante del sistema de costos estándar, en virtud que la industria hace uso de

este registro para formular planes que atañen a precios, para preparar lista de

precios, cotizar precios especiales, planear la producción y analizar las

posibilidades del mercado.

La clase de hoja técnica de costos estándar de producción que se use varía con

las necesidades de cada planta.

Se puede preparar una hoja técnica del costo estándar para cada producto, para

indicar la cantidad y el costo de cada clase de materias primas que se necesite, la

mano de obra, el tiempo y la tarifa de la mano de obra, el tiempo incluido en los

gastos indirecto de fabricación y su costo, el total de cada elemento de costo para

46

cada operación o departamento. Otro método es el empleo de una tarjeta separada

para cada parte fabricada, con tarjetas que indiquen los diversos costos por

concepto de montaje, para que el total de costo estándar de un producto se

obtenga con la adición de los costos que figuran en las tarjetas pertenecientes a

las partes y montajes que formen el producto terminado.

Las hojas técnicas del costo estándar de producción son dispuestas de manera

que puedan ser revisadas de tiempo en tiempo y que las mismas puedan ser

implícitas en columnas vecinas a las que contienen las estimaciones estándar

originales.

3.6. ESTÁNDARES DE MATERIA PRIMA, MANO DE OBRA DIRECTA Y GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

3.6.1. Materia prima, en cantidad

Para el caso de las materias primas, el propósito es establecer un costo unitario

estándar para el material, siendo éste un cálculo que comprende una lista

completa de materias primas utilizadas y la cantidad estándar multiplicada por el

costo estándar de cada parte. Los estándares de cantidades de materias primas

son basados en especificaciones técnicas, verificadas mediante análisis químicos y

mecánicos o por operaciones de ensayo. Los dibujos, las heliografías y las

especificaciones del proyectista, pueden utilizarse como base para la obtención de

una lista de partes componentes, el peso de los materiales y la cantidad de cada

líquido que habrá que incluir en el producto. Habría que efectuar para cada parte o

proceso, cálculos matemáticos o análisis químicos y mecánicos, y se tendría que

llevar a cabo operaciones de ensayo con la producción.

47

El proceso es repetido varias veces y en días diferentes para cada producto, se

compara con los resultados, de tal forma que algunas circunstancias anormales no

influyan indebidamente en los cálculos.

Las normas de cantidad de materiales deberían incluir normalmente no sólo los

ingredientes brutos sino también las piezas compradas, los materiales de

revestimiento, cajas y materiales de empaque que son visibles o que pueden

identificarse directamente con el producto. Por lo general las cantidades estándar

son desarrolladas por ingenieros y están formadas por los materiales más

económicos de acuerdo con el diseño y calidad del producto. En los

departamentos donde se realiza la mezcla de los materiales, se establecen

formulas de mezcla estándar. Cuando se requieren muchas clases distintas de

materias primas para un producto, los tipos y cantidades estándar de cada materia

prima pueden especificarse en un formato llamado lista estándar de materiales o

fórmula. Las normas de costo de los materiales suponen la existencia de un

adecuado planeamiento de los materiales, así como procedimientos de control y el

uso de materiales cuyo diseño, calidad y especificaciones están estandarizadas.

“Los márgenes de deterioro, que incluyen encogimiento, desperdicio y materiales

de desecho deben incluirse en los costos estándar del producto sólo por

cantidades que se consideren normales o inevitables” (9:321 y 322).

“Al determinar un margen estándar para desperdicios, algunas industrias incluyen

solamente el costo de los materiales perdidos, mientras que otras incluyen los

costos totales de fabricación incurridos hasta el momento en que ocurrió el

desperdicio. Esta última actitud parece más realista, en virtud que la pérdida por

desperdicio realmente incluye mano de obra, gastos indirectos de fabricación así

como materiales” (9:322).

48

3.6.2. Materia prima, en costo. La fijación de estándares de costo para materias primas, es un aspecto diferente,

que es basado en el juicio de los gerentes financieros y respaldados mediante un

sistema de control y previsión presupuestario.

Los costos de materias primas están sujetos a variadas fluctuaciones, aún para

productos estándar, estableciendo para el período del presupuesto un costo

estándar de materias primas que es superior o inferior al costo real de mercado.

Una solución práctica del problema de fijar estándares de costos para materias

primas, es la de considerar los costos actuales de las diversas clases de materias

primas, las economías que se pueden lograr comprando en cantidad y las

probables tendencias del mercado por un período de tiempo definido, el cual en la

mayoría de los casos comprenderá el período del presupuesto.

Los estándares de costos de materias primas deben ser cambiados al comienzo de

cada período del presupuesto, para coincidir con los requerimientos estimados y

con las condiciones del mercado del próximo período, y los estándares deben

basarse en condiciones de compra, transporte y manipuleo más eficientes, pero

también deben ser alcanzables.

“El tipo de normas de costo de materias primas que se use depende de la política

de la gerencia. La norma puede basarse en costos promedios recientes y pasados,

en costos actuales, o en costos esperados para el período en el cual las normas

tendrán vigencia. Además, como son particularmente útiles para la toma de

decisiones a corto plazo, algunas compañías se muestran dispuestas a anticipar

los costos y prefieren atenerse a los futuros cambios de costo, sobre todo en

época inflacionaria” (9:322).

49

3.6.3. Mano de obra directa, en cantidad. En el establecimiento de los costos estándar de mano de obra, el problema

consiste en desarrollar, para cada producto manufacturado, una planilla de costos

estándar que señale la cantidad de tiempo estándar de cada operación

multiplicado por la tarifa estándar a ser pagada. La determinación de estándares

eficaces, ha logrado un grado más elevado de éxito en el caso de la mano de obra

directa que en las materias primas, o en los gastos indirectos de fabricación debido

al empleo en los establecimientos industriales, de métodos de estudios de tiempos

y movimientos, de una minuciosa división del trabajo y de esquemas científicos de

remuneración de trabajadores.

“El método más corriente para fijar estándar de cantidad de tiempo para la mano

de obra es hacer estudios de tiempos y movimientos de cada operación necesaria

en la producción de una parte o de un producto. Este procedimiento es igual al

seguido en la preparación de estimaciones de tiempo relacionadas con un sistema

de costos estimados, excepto que, al calcular el tiempo estándar se toma como

base el tiempo del obrero más hábil, mientras que en el caso del sistema de costos

estimados es el tiempo del obrero medio o típico. El tiempo estándar de cada

operación, debe comprender, “los márgenes reconocidos por las prácticas de

ingeniería aceptadas, tales como aseo personal, fatiga, demoras inherentes al

trabajo” (9:322).

De tal manera que hay que eliminar, en el uso del factor tiempo, todas las formas

de ineficiencia. También se pueden utilizar promedios de actuaciones pasadas

como normas de tiempo, en especial cuando se intenta aplicar por primera vez un

sistema de costos estándar, el sistema puede diseñarse con mayor rapidez, que si

se usaran los estudios de tiempos y movimientos, sin embargo, no son normas

científicas, por lo cual deberán reemplazarse gradualmente. Cualquiera sea el

50

método de que se haga uso, la base de la determinación de los estándares de

cantidad de tiempo de la mano de obra tiene que ser equitativa, tanto para los

empleados, como para la industria. El objetivo fijado debe tender hacia la máxima

eficiencia, pero también debe ser razonable y alcanzable.

Cuando se establece correctamente un estándar, de cantidad de tiempo de mano

de obra, esta permanecerá en uso hasta que se produzcan cambios en el método

de realización de la operación o hasta que la calidad o tiempo de trabajo que se

emplee haya obtenido mejoras. El establecimiento de estándares de esa

naturaleza no exige ningún requerimiento del presupuesto.

3.6.4. Mano de obra directa, en costo.

Para determinar normas de tasas salariales es necesario conocer las operaciones

que se van a realizar, la calidad de la mano de obra que se desea, y la tasa

promedio por hora que se desea pagar.

Las tarifas de mano de obra, son costos determinados en un mercado de

competencia libre, en el cual los factores de la demanda y la oferta están activos

usualmente y cambian constantemente en sus relaciones mutuas. Sí los

estándares de costos de la mano de obra han de representar algún valor para la

administración como una guía para operaciones y beneficios futuros, deben

adherirse lo más estrechamente posible a las tarifas reales de mano de obra que

rijan en el curso del próximo período. En algunas industrias, como las de vestido,

las tarifas de salarios son motivo de acuerdo, con muchos meses de anticipación,

mediante contratos entre los respectivos obreros y las administraciones de las

diversas industrias.

51

En los casos que las tarifas de los salarios son relativamente fijas, se pueden usar

como estándares para el período, tal es el caso de las tarifas de salarios que

figuren en los contratos o las tarifas de destajo aceptadas por ambas partes

interesadas.

Adicionalmente, en muchos casos, las tarifas de salarios son muy competitivas y el

mercado de la mano de obra sufre cambios de un mes a otro. Al fijar los

estándares de mano de obra para esta clase de trabajo, es necesario un cuidadoso

examen de las condiciones del trabajo que rigen dentro de la industria, así como

en los mercados de mano de obra local y nacional. El presupuesto de la mano de

obra, debe señalar los requerimientos que, en materia de mano de obra, existan

para cada clase de labor en el período abarcado por el presupuesto. Las

condiciones en que se basa cada clase de trabajo en el mercado local, deben ser

motivo de análisis y los cambios esperados deben ser registrados, o por lo menos

considerados. Hay que tener en cuenta la influencia de las condiciones

prevalecientes entre las industrias y las condiciones locales de la mano de obra.

Las tarifas previstas de salarios, deben ser adoptadas como estándar para el

período que abarca el presupuesto. Las tarifas estándar, una vez determinadas,

deben usarse sin cambio alguno durante el período del presupuesto, cualquier

diferencia mayor o menor que el estándar, será considerada como una variación.

Conviene considerar los estándares de costos de la mano de obra como

predeterminación del presupuesto, sujetas a revisión final de cada período

presupuestario.

Las tarifas de salarios estándar, son determinadas de diferente manera, cuando

hay en uso sistemas de tarifas a destajo y bonificaciones o primas. Cuando las

tarifas de destajo son el medio de remuneración usado en un departamento, los

obreros son pagados según una tasa establecida por pieza u operación, sin

tenerse en cuenta la cantidad de producción. Por eso el costo de la mano de obra

52

por pieza u operación, es una suma uniforme y la tarifa de destajo se torna en el

costo estándar de la mano de obra.

Cuando hay en uso sistemas de bonificación o de prima, como medio de

remuneración de los obreros, se presenta el problema de, si debiera o no

considerarse dicha remuneración extraordinaria al establecerse la tarifa estándar

de salarios. Sí se decide incluir dicho elemento dentro del estándar, su monto tiene

que ser determinado por un estudio de las bonificaciones y primas pagadas

durante los períodos del pasado y calcular un monto medio por operación de mano

de obra.

3.6.5. Gastos indirectos de fabricación, en cantidad. Para el establecimiento de la cantidad de los gastos indirectos de fabricación

estándar, el procedimiento que se sigue es el siguiente: las horas hombre de cada

centro se divide entre la capacidad de producción estandarizada de cada centro y

se obtiene el tiempo necesario de producción, el que se multiplica por la

producción real de cada centro productivo y se obtiene la cantidad estándar de

horas hombre.

3.6.6. Gastos indirectos de fabricación, en costo. Para la determinación del costo de los gastos de fabricación estándar, se debe de

conocer las horas fábrica de la planta, las que se establecen con base a los días

de trabajo por el número de horas diarias, luego éstas se multiplican por el número

de obreros de cada turno de donde se obtienen las horas hombre de cada centro

productivo.

53

El procedimiento es que el total de gastos de fabricación presupuestados para el

año se divide entre las horas hombre de cada centro productivo y se obtiene el

costo estándar de los gastos de fabricación.

En conclusión, las horas hombre gastos de fabricación en cantidad dependerán del

volumen de producción real y del tiempo necesario de producción de cada artículo,

y los gastos de fabricación costo dependerán del total que se presupuestó en el

año y del total de las horas hombre trabajadas.

¿Cómo se debe de informar al personal de la planta de los estándares establecidos de materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación, y de la responsabilidad que asume cada uno en el proceso productivo? Cada obrero deberá ser informado, mediante tarjetas de costo estándar y

esquemas, de la cantidad de materias primas y tiempo de trabajo establecido como

estándar para sus propias operaciones, de manera que se le pueda hacer

responsable de los resultados que no estuvieran de acuerdo con el estándar

establecido. Sí un grupo de obreros fuera responsable de una sola operación o

proceso de producción, ese grupo debería ser considerado responsable de una

producción inferior al estándar. El supervisor de cada grupo de operaciones u

obreros, es responsable de una producción eficaz y tiene que dar explicaciones por

resultados distintos a los estándares, a su superior inmediato, que es

generalmente un jefe de departamento. Así los gerentes de la planta, jefes de

departamento, los supervisores y los obreros son, todos ellos, responsables del

uso en exceso, del desperdicio y de la pérdida de materias primas, del tiempo

improductivo y del tiempo mano de obra que exceda al estándar, del no

aprovechamiento de la capacidad de las máquinas de la planta y de los gastos de

fabricación que excedan a los requerimientos del estándar establecido.

54

Cada persona tiene que alcanzar los estándares fijados para las funciones y

responsabilidades que le sean asignadas. La responsabilidad tiene que ser

absoluta, existiendo una cooperación mutua en toda la organización, desde el

gerente de producción hasta el obrero con salario más bajo. La finalidad es la

explotación eficaz de la planta, que se obtiene con el cumplimiento de los

estándares.

Llevar registros diarios o semanales en los que figuren comparaciones entre los

estándares y la actuación real son el mejor medio de informar a los jefes y

supervisores respecto al progreso de las operaciones en la planta, de modo que

puedan aconsejar e instruir a los obreros, con el objeto de que realicen un

desempeño estándar en sus respectivas tareas.

3.7 Valor de los estándares en la fijación de precios

En las industrias que producen en serie cantidades de unidades estándar y

uniformes, los costos estándar de materias primas, mano de obra directa y gastos

indirectos de fabricación son determinados con anterioridad al período contable. En

industrias cuya actividad se basa en órdenes de producción, los estándares para

partes y procesos uniformes, son calculados anticipadamente al período contable,

aun antes de comenzar la producción de artículos con nuevas especificaciones. En

ambos casos, los costos estándar son costos predeterminados, que constituyen

una ayuda material para la gerencia financiera en la determinación de planes de

precios, en la preparación de nuevos productos, en la predeterminación de costos,

los cuales permiten al departamento de ventas impulsar la venta en renglones de

productos, con el mayor margen de ganancia. El archivo de tarjetas de costo

estándar constituye una excelente fuente de referencia para las autoridades

superiores.

55

3.8 Estándares como incentivo para el personal.

Cuando los estándares son razonables y es posible alcanzarlos, actúan como

incentivos para los empleados, en virtud que éstos contribuyen a aumentar el

volumen de producción y mantener la calidad del producto que se fabrica, tomando

en cuenta la cantidad de productos terminados que se desea obtener en el

período. Cada obrero emprende la tarea que le fue asignada, al conocer por

anticipado el estándar que se ha establecido para la operación que se le ha

encomendado, adicionalmente sabe que si su trabajo es inferior al estándar

asignado, tendrá que dar cuenta a su supervisor de la variación que resultare y de

ofrecer una explicación razonable por su ineficiencia.

Es indudable que cuando se emplean los estándares para medir los resultados de

la actividad de cada empleado y división, los obreros tratan de trabajar

eficientemente, los supervisores tienen mayor interés en el desempeño de sus

departamentos u operaciones, la gerencia de producción puede analizar

minuciosamente la capacidad productiva de sus departamentos.

En la actualidad existen algunas formas de recompensar a los trabajadores u

obreros, supervisores y gerentes, por igualar o sobrepasar la producción estándar.

Las bonificaciones en efectivo, las licencias, los premios y las promociones son

algunos de los métodos de recompensa que se emplean frecuentemente. Sí los

obreros son castigados o criticados por trabajos inferiores al estándar, es viable

darles recompensas adecuadas cuando los estándares son igualados o

sobrepasados.

56

3.9 Estándares como medio económico en el cálculo del costo Uno de los beneficios que generalmente se atribuye a los costos estándar reside

en la economía de su aplicación, si se compara con el gasto que representa la

aplicación de los costos históricos. El empleo de estándares da por resultado una

reducción del personal contable y de oficinas en dos sentidos. Primero puede

prescindirse el uso de registros auxiliares detallados que se utilizan en los costos

históricos e informes diarios de tiempo empleado, porque el total de los costos

reales es comparado con los costos estándar al final del período contable.

Segundo aún cuando las industrias utilicen registros auxiliares e informes

relacionados con la producción diaria, los estándares permiten el empleo de

formularios diseñados para órdenes específicas de producción, solicitud de

materias primas y planillas de tiempo, de tal forma que los costos estándar de

materias primas, mano de obra y gastos de fabricación de cada operación y

departamento puedan ser inscritos en los formularios antes de comenzar la

producción. Cuando una empresa hace uso de estándares, como la única fuente

de datos estadísticos que regulan la asignación de precios, se produce una

considerable economía en el trazado de la contabilidad de costos. Pero si la

industria no cuenta con método alguno para acumular los costos reales con el

propósito de compararlos con los estándares, un sistema de tal naturaleza apenas

si puede ser denominado sistema de costos y, puesto que ese caso resulta

imposible comprobar la eficiencia de los estándares, el valor de ese sistema se

torna problemático.

3.10 Desviaciones o variaciones.

Son las diferencias o desvíos entre el costo estándar y el real, en unidades y

costos.

57

Se calculan por elemento e informan sobre aspectos o factores vinculados con

cada uno de ellos.

ELEMENTO TIPO DE VARIACIÓN

PrecioCantidadPrecioCantidad

Precio

Cantidad

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN

Variación materia prima.

a) Variación en cantidad: “Refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la producción y las

establecidas en el estándar, multiplicado por el costo estándar” (9:334)

Resulta de utilizar mayor o menor cantidad que lo contemplado en las cantidades

de materia prima.

“La variación del uso de materia prima puede deberse a la compra de materia

prima de inferior calidad, deficiencias de la inspección, malas especificaciones de

ingeniería, hurtos y maquinarias defectuosas. No puede suponerse

automáticamente que esta variación es controlable por un supervisor de

departamento. Ni tampoco puede suponerse que una variación favorable es

necesariamente ventajosa para la compañía” (9:334)

58

b) Variación en costo: Indica la diferencia entre el costo pagado por la compra de materia prima y el

previsto o estándar multiplicado por el consumo real o de compra.

“La variación del costo de la materia prima puede deberse a diversos factores entre

los que se incluyen cambios de precio, tamaño antieconómico de las órdenes de

compra, escasez de suministros, cantidades urgentes, procedimientos de compra

deficientes, cargo de flete excesivo o no aprovechar los descuentos permitidos. En

la práctica, es muy difícil separar los factores controlables de los no controlables y,

en el mejor de los casos, la variación del costo tiende a tener sólo un valor limitado

desde el punto de vista del control.” (9:333)

“Aunque la variación del costo de la materia prima puede no ser controlable, es un

medio por el cual la gerencia recibe importante información para fines de

planeación y toma de decisiones. Una variación de costo constituye una fuga de

las utilidades planeadas o presupuestadas. Conociendo la naturaleza y extensión

de las variaciones, la gerencia puede aumentar los precios de los productos,

utilizar otras materias primas, o encontrar otras fuentes de compensación para

reducir los costos” (9:333).

Variación mano de obra. a) Variación en cantidad: Representa la diferencia entre las horas estándar presupuestadas y las horas

reales, multiplicada por el costo hora hombre mano de obra.

b) Variación en costo: “Mide la diferencia entre el importe de la mano de obra cancelada y el previsto en

59

el estándar. Es decir, la diferencia entre el costo real y el costo estándar por hora

multiplicada por las horas reales trabajadas” (9:335).

Variación gastos indirectos de fabricación. a) Variación en cantidad gastos indirectos de fabricación: Es la que resulta de la diferencia entre horas estándar presupuestadas y las horas

reales del período multiplicada por el costo hora hombre gastos de fabricación.

b) Variación en costo gastos indirectos de fabricación: Es la diferencia que resulta de comparar el costo hora hombre gastos de

fabricación estándar y el costo hora hombre gastos indirectos de fabricación reales,

multiplicada por las horas hombre real.

Disposición de las variaciones. “Para propósitos de informes externos, las variaciones pueden tratarse:

Cargándolas contra los resultados del período” (9:361).

“Bajo este procedimiento, todas las variaciones se cargan a los resultados del

producto. Por lo tanto, todos los inventarios que aparecen en el balance se

valorizan al costo estándar” (9:361).

60

CAPÍTULO IV 4. PROCEDIMIENTOS APLICADOS POR UN CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO CONTADOR GENERAL EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR PARA LA UNIDAD DE ANÁLISIS

4.1 ESTUDIOS PRELIMINARES Para el diseño de un sistema de costos estándar es necesario realizar los

siguientes estudios preliminares:

Estos estudios consisten en tener un conocimiento completo de la estructura o

diseño de la planta productiva y del producto que se producirá, en el presente

caso del chocolate para tomar a la taza.

Dentro de los estudios preliminares se debe de considerar lo siguiente:

a) Conocimiento completo del chocolate a producirse:

En la presente investigación se obtuvo un conocimiento completo de la materia

prima necesaria que se utiliza para la producción del chocolate para tomar a la

taza, la cual se detalla con mayor precisión en el desarrollo del caso práctico, (ver

páginas 121 y 122, materias primas).

b) Observar con cuidado el proceso productivo:

En el presente estudio se observó la secuencia de pasos necesarios para la

elaboración del chocolate para tomar a la taza, desde su inicio hasta la finalización

del mismo, (ver páginas de la 7 a la 11 en el capítulo I).

c) Gráfica del proceso de la materia prima hasta su conversión en producto terminado:

Durante la visita a la planta de producción se verificó el proceso de la materia

prima para convertirla en producto terminado el cual se lleva a cabo en tres centros

productivos.

Fuente la administración

GRÁFICA DEL PROCESO DE CHOCOLATE

Limpieza Tostadura DescascarilladoMolienda y Refinación

62

d) Observar la división departamental de la fábrica: Se obtuvo una permanencia dentro de la fábrica por un tiempo, con el propósito de

familiarizarse con todos los aspectos operativos del proceso productivo de

chocolate para tomar a la taza.

Para que el diseño de un sistema de costos estándar pueda funcionar de manera

eficiente, la planta debe estar organizada de manera que las diferentes escalas

jerárquicas se encuentren debidamente definidas y divididas en departamentos y

centros productivos, (ver páginas de la 7 a la 11 en el capítulo I “Proceso del cacao

al chocolate”).

Una organización sencilla, centros de costos cuidadosamente definidos, una

estricta distribución de tareas y un sistema de informes son los principales factores

necesarios para el diseño de un sistema de costos estándar.

4.2 ETAPA DE PLANEACIÓN

“Un sistema de costos correctamente seleccionado, y en cuyo diseño se haya

puesto el cuidado necesario, puede fracasar en la práctica a causa de que su

diseño se efectúe sin el respaldo de una adecuada planeación que tienda a evitar

los errores que siempre derivan de las improvisaciones, por ello, es importante

reconocer que la fase de diseño es quizás la más delicada del proceso general, en

ella se pondrá en juego la suma de esfuerzos y la inversión en tiempo y dinero,

tanto de la empresa como del profesional a cargo de toda esta labor” (2:14)

El diseño del sistema de costos requiere de un programa en el que se establezcan

las etapas, la secuencia y prioridades que deberán de observarse para incorporar

los métodos y procedimientos de registro y procesamiento de datos a las áreas

funcionales que integran la fabrica.

63

Tanto en los casos en los que ya existe un sistema de costos en operación, el cual

va a ser sustituido, como en los que el nuevo sistema se incorpora para desplazar

rutinas de registro, el especialista debe estar muy atento y considerar la resistencia

al cambio por parte del personal de la empresa. Uno de los primeros detalles importantes que debe cubrirse, es que la gerencia o

dirección general emita instrucciones formales y precisas a todo el personal, en el

sentido que den su total colaboración al especialista, a fin de evitar tropiezos

durante la planeación. El diseño del sistema plantea la necesidad de cambiar algunas rutinas de trabajo

las que, por lo general, el personal de la empresa se halla muy habituado. Esta circunstancia debe contemplarse dentro del programa de diseño, a fin de

destinar el tiempo necesario para que los nuevos métodos y procedimientos de

registro se conozcan y se cumplan paulatinamente en cada uno de los centros de

costos.

Como se indicó antes, el apoyo del personal ejecutivo es imprescindible para la

preparación del programa por lo que ellos conocen y están enterados de los

objetivos del diseño del sistema y por otra parte dominan el flujo de transacciones

en cada uno de los departamentos a su cargo. Sus opiniones y sugerencias acerca

de la metodología del diseño constituyen datos muy valiosos para formular el

programa.

Aspectos fundamentales que debe cubrir el programa de trabajo del diseño del

sistema y que son:

a) Fecha de iniciación de los trabajos de diseño del sistema, establecida

conjuntamente con la empresa, a fin de evitar el comienzo de las tareas en épocas

en que el personal se encuentre menos disponible, como es el caso del cierre

anual de operaciones, la preparación de declaraciones para pago de impuestos.

64

b) Establecimiento de la secuencia para los trabajos de diseño, o sea la

especificación del departamento o departamentos en que comenzarán las

actividades de incorporación de los nuevos métodos y procedimientos.

c) Descripción objetiva de las tareas que deben realizarse para fines del diseño,

incluyendo las fechas en que estas deban iniciarse, así como las fechas estimadas

para concluir los trabajos.

d) Especificación de los responsables de supervisar la realización de las tareas en

cada uno de los departamentos en que el diseño se vaya llevando a cabo. En este

punto es recomendable que la responsabilidad sea asignada a los jefes o gerentes

de áreas.

e) Un aspecto muy importante que el programa debe cubrir es el tener en cuenta

las fechas de terminación de los trabajos o de entrega de reportes y formularios

por parte de los departamentos donde el diseño se está realizando.

f) Indicación, en su caso de la necesidad de contar con personal especializado o

nuevos equipos de oficina para estar en condiciones de dar comienzo a las tareas

propias del nuevo sistema.

Es también importante ejercer supervisión y control sobre el avance en el

cumplimiento de los pasos que configuran el programa. La observancia fiel de los

plazos, prioridades y tareas de acuerdo con lo planeado, debe supervisarse en

forma constante y periódica por el o los especialistas a cargo del diseño, a través

de juntas o charlas y discusión de reportes preparados por los jefes de los

departamentos en que los trabajos se están llevando a cabo. La supervisión y el

control sobre el avance del programa permite también, en la mayoría de los casos,

detectar problemas de asimilación del sistema por parte del personal operativo y

aplicar en consecuencia, las medidas correctivas que procedan.

65

4.3 NECESIDADES DEL SISTEMA El diseño de un sistema de costos estándar tiene dificultades para diseñarse,

generalmente se encuentra con la oposición a la creación del sistema por parte de

las personas a quienes se va a reformar el procedimiento de trabajo.

Aún cuando la dirección general haya estado de acuerdo y tenga autorizado el

grupo de objetivos y la filosofía del diseño de costo estándar, siempre se estará en

la necesidad de vertir estas ideas en toda la organización. En consecuencia, será

necesario efectuar una reunión con todos aquellos ejecutivos y supervisores a los

cuales les deba interesar o va afectar la decisión de diseñar un sistema de costos.

“Ya sea que el diseño del sistema de costos estándar esté a cargo de un empleado

de la misma compañía o en manos de un profesional independiente, siempre

surgirán preguntas y dudas que habrá de clarificar. Por eso es conveniente que el

gerente general convoque a una reunión a los jefes del departamento y les

presente al encargado de diseñar el sistema de costos estándar” (2:13)

El encargado de diseñar el sistema de costos estándar deberá dar una explicación

de los procesos más importantes de lo que va a ser el diseño del nuevo sistema a

los supervisores de las áreas involucradas tales como: departamento de costos,

departamento de compras, departamentos productivos y departamento de

servicios.

“Otra necesidad del sistema es el análisis, por lo que la técnica de los costos

estándar es la más avanzada de las existentes, porque su determinación está

basada precisamente en la eficiencia de trabajo de la entidad económica,

pudiéndose apreciar dos situaciones, una que considera a la empresa en su

capacidad máxima, que es cuando no se calcula pérdida de tiempo y se acepta el

rendimiento ideal de los equipos fabriles. Otra es en la que se consideran ciertos

promedios de pérdida de tiempo, tanto en el aprovechamiento del esfuerzo

66

humano, como en la capacidad productiva de dichos equipos fabriles, promedios

dictados por la experiencia y por los estudios que sobre el particular hayan hecho

los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por lo tanto, ponderando esas

situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo” (2:13,14).

Es evidente, que desde el punto de vista del control de los costos de producción el

sistema de costos estándar, por constituir verdaderos patrones o medidas de

eficiencia, aporta nuevos elementos de comparación con respecto a los costos

históricos, elementos representados por las predeterminaciones mismas que

cumplen cabalmente su misión.

“El sistema de costos estándar conjuga las ventajas de control de la eficiencia con

la del conocimiento de la estructura misma de los costos, en cuanto a su grado de

reacción frente al volumen, referido a centros fabriles de producción de servicio, a

líneas de productos, artículos y servicios considerados individualmente” (2:14)

Las desviaciones adquieren un sentido preciso, cuantifican y señalan

específicamente las fallas que deben subsanarse y permitan una clara separación

de responsabilidades.

Pese a que su diseño, manejo y asimilación es un tanto compleja, a diferencia de

los demás sistemas de costos sus cálculos se llevan a cabo a través de procesos

de investigación científica y tecnológica más confiable, independientemente del

aprovechamiento de experiencias pasadas. Puesto que los sistemas de costos

estándar se basan en métodos de cálculo cuidadosamente planeados en la

práctica su establecimiento comprende la observación de los siguientes pasos:

a) Una escrupulosa relación de las materias primas que se utilizarán en la

manufactura de los productos, tanto a lo que se refiere a la calidad y tipo de

inventarios, como en lo concerniente a los mejores precios que podrán obtenerse

en el mercado.

67

b) La realización de cuidadosos estudios de tiempo y movimientos que permitan

precisar los montos de mano de obra que, en un plano de absoluta eficiencia,

deberá remunerar la empresa al personal que intervenga en las actividades

productivas.

c) La elaboración de estudios de ingeniería industrial que involucren tanto la

capacidad requerida para la maquinaria y demás equipos de fabricación. Esta

situación permite garantizar de manera razonable una mayor eficiencia y

rentabilidad para las tareas de la industria, pues la aclaración e investigación de las

desviaciones entre los estándares y los costos reales, se traducirá en una

constante y oportuna eliminación de desperdicios de tiempo y recursos.

4.4 ESTUDIO DETALLADO

“Al diseñar un sistema de costos estándar se iniciará el establecimiento de las

operaciones técnicas de la producción, o sea la determinación de los estándares

físicos y posteriormente proceder a la evaluación de los mismos para que en esa

forma se establezca el costo estándar” (2:16)

Para el diseño de la fijación de estándares físicos es indispensable la

estandarización (reducción o simplificación de la capacidad de la planta, al centro

productivo que tiene menos capacidad) y de los métodos y procedimientos de

producción, incluyendo a ellos el control de la materia prima, de mano de obra y de

costos indirectos de fabricación de la industria de chocolate, de la demarcación de

rutinas, del movimiento de materias primas y suministros de producción así como

de la producción en proceso y productos terminados, de no contar con la

estandarización (reducción o simplificación) no podrá lograrse el objetivo de fijar

estándares adecuados.

En materia de estandarización industrial se puede decir que pueden ser de

carácter técnico o de carácter operativo.

68

“El estándar técnico es aquel que abarca los elementos técnicos y de ingeniería

industrial que generalmente especifican qué se hace. El estándar operativo por su

parte tiene que ver con el elemento humano, específica cuándo, quién y por qué se

ejecuta una operación determinada” (2:16)

4.4.1 Fijación de estándares

4.4.1.1 Fijación del estándar físico de materia prima. Esta función tendrá como finalidad las siguientes:

- Determinar la clase o calidad adecuada de las diversas materias primas que

deban utilizarse.

- Determinar la cantidad necesaria de cada materia prima.

- Determinar las rutinas de trabajo y los procedimientos industriales

encaminados a obtener el mejor rendimiento de las materias primas.

- Estudiar el problema de las mermas y desperdicios, preparando las gráficas

relativas a los diferentes niveles de producción.

- Indicar las cantidades mínimas y máximas de existencia y puntos de compra

con los cuales deberá trabajar la empresa.

- Señalar la localización de los almacenes de materias primas de acuerdo con

la distribución de la planta y su utilización.

- Fijar las rutinas en la adquisición de las materias primas, determinar fuentes

de abastecimiento, precios, transportes seguros, aranceles, en los casos de

mercancías de importación, descuentos por compra de cantidad en las

mejores condiciones que sean posibles obtener.

69

a) Estándares de cantidad de materia prima directa Para la fijación de estándares de cantidad de materia prima directa, se pueden

utilizar: Fórmulas, catálogos, o bien información histórica. En el caso particular de

la industria de chocolate para tomar a la taza las principales materias primas que

se utilizan en el proceso son: cacao, azúcar, canela y almendra. El cálculo de estos

se basa en el rendimiento del material, ejemplo para producir 100 libras de

chocolate de canela, se necesitan 26 libras de cacao, 73 libras de azúcar y 1 libra

de canela en raja; para producir 100 libras de chocolate de almendra se necesitan

25 libras de cacao, 73 de azúcar y 2 libras de almendra.

b) Estándares de costo de materias primas directas Esta función se basa en un adecuado control y manejo de los inventarios de

materias primas debiendo existir un equilibrio adecuado entre la inversión en

quetzales y los costos incurridos en la adquisición, utilización y almacenamiento,

evitando pérdidas de ventas, por interrupción en la producción por falta de

existencias.

La responsabilidad de la predeterminación de los costos de las materias primas y

materiales, pertenece al gerente de la empresa quien tiene a su cargo el estudio en

forma minuciosa de las posibilidades en los cambios de precios, teniendo en

cuenta experiencias pasadas y el comportamiento de los precios en el mercado.

4.4.1.2 Fijación del estándar físico de mano de obra.

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

- Señalar la localización adecuada de los lugares de trabajo, incluyendo

dentro de ésta labor la cantidad y clase de luz requerida en cada local, y la

ventilación necesaria.

- Determinación de los horarios de trabajo y horas de descanso.

70

- El tipo de trabajadores necesarios y adecuados para cada labor por

ejemplo: Género, escolaridad, condiciones físicas y psicológicas.

- Preparar estudios de tiempos y movimientos sobre todas las operaciones

fabriles a fin de conocer el tiempo en que debe hacerse una labor

determinada.

- Indicar la manera más conveniente de retribución a los servicios prestados

por el personal, a través de los salarios, cuantificando éste con los días

trabajados, por horas, por piezas o mediante procedimientos especiales de

prima. Este trabajo también incluye la determinación de los tabuladores de

salarios. La mano de obra directa podrá controlarse por medio de un informe

diario que muestre los jornales realmente devengados en cada centro y el

número total de productos terminados.

a) Estándares de cantidad de mano de obra directa Para la fijación de estándares de cantidad de mano de obra directa, se pueden

utilizar diversos procedimientos, entre los cuales están los siguientes:

• Estudio de tiempos y movimientos:

Esta técnica consiste en observar los movimientos que ejecuta un operario,

desarrollar “x” o “y” proceso o función, el cual ha sido designado en la muestra

para cronometrar los tiempos. Esta técnica permite eliminar con facilidad los

movimientos innecesarios, mejorando la forma y la habilidad, lo que incidirá en el

incremento de la productividad.

• Estudio del trabajo:

Es otra técnica utilizada como medio para la fijación de estándares de mano de

obra directa; facilita el descubrimiento y eliminación de deficiencias como: pérdidas

de tiempo de la actividad del obrero por falta de materia prima, por averías en la

maquinaria utilizada en el proceso productivo.

71

Los estándares de cantidad de mano de obra directa, representan el tiempo en

horas, minutos, que se requiere para que un obrero estándar pueda cumplir con la

tarea encomendada, con la técnica y esfuerzo necesario.

En Kakao, S.A. se determinó la cantidad estándar de mano de obra directa,

dividiendo las horas que se considera laborarán los operarios durante el año, entre

la producción estandarizada.

b) Estándares de costo de mano de obra directa Existen diversos sistemas para el pago de salarios, entre los más conocidos en

nuestro medio tenemos: Salarios por día, semanal, mensual y a destajo por pieza

terminada.

En Kakao, S.A. los operarios devengan un salario base mensual más su respectiva

bonificación incentivo. El costo estándar de mano de obra directa fue determinado

dividiendo el total de salarios a devengar por los operarios entre el total de horas

que laborarán durante el año, cálculo que se realizó en cada centro productivo.

4.4.1.3 Fijación del estándar físico de gastos indirectos de fabricación Al igual que en los elementos anteriores se trata de establecer cantidad y costo,

para un adecuado control de los gastos indirectos de fabricación se utilizan los

presupuestos que presentan los costos anticipadamente. Los costos reales se

comparan con los presupuestados como medio de evaluar el control de costos.

a) Estándar de cantidad de gastos indirectos de fabricación Para la fijación de este estándar se toma la misma base utilizada para fijar el

estándar de cantidad de mano de obra directa; o sea las horas hombre entre la

producción estandarizada, dando como resultado la cantidad de tiempo necesario

para producir una unidad.

72

b) Estándar de costo de gastos indirectos de fabricación El estándar de costo se podrá fijar únicamente después de haber elaborado el

presupuesto de gastos indirectos de fabricación por centro en valores; dividiendo

este valor entre las horas hombre determinadas por centro, obteniéndose el costo

de hora hombre de gastos indirectos de fabricación.

4.4.1.4 Otros puntos que deben tomarse en cuenta para el estudio detallado son: Pasos para preparar la cédula de elementos estándar, hoja técnica del costo de

producción, cédula de elementos reales y cédula de variaciones.

Para analizar el desarrollo del costo estándar es preciso conocer:

a) Cédula de elementos estándar Es la herramienta que se utiliza, para describir la proyección de los costos,

tomando en consideración aquellos elementos necesarios para que el proceso

productivo se realice satisfactoriamente, en esta cédula se detalla el número de

trabajadores, las horas que se espera trabajar, las jornadas de trabajo, el costo de

la mano de obra, el costo de los gastos de producción por cada centro productivo,

así como la producción que se espera obtener; siendo estos los elementos que

sirven para determinar:

• Horas fábrica; es el resultado de multiplicar las horas diarias o jornadas

presupuestadas, por los días que se espera trabajar; con ellas se determina el total

de horas que la fábrica empleará para obtener la producción teórica.

Ejemplo: HF= 260 días x 8hr x 1 jornada = 2,080

260 días x 8hr x 1 jornada = 2,080

Total 4,160 horas fábrica

73

• Horas hombre; están integradas por la suma, de multiplicar los días que se

espera trabajar por las horas diarias o jornadas presupuestadas, por el número de

personas que se estima trabajarán en cada jornada de los procesos productivos;

son una herramienta práctica con la que se puede establecer la efectividad del

trabajo realizado por parte de los obreros.

Ejemplo: HH= 2,080 hf x 3 obreros = 6,240

2,080 hf x 3 obreros = 6,240

12,480 horas hombre

• Tiempo necesario de producción; es el resultado de dividir las horas hombre entre

la producción estandarizada; este elemento indica el tiempo que cada unidad

producida se lleva en relación a las personas que trabajan en el proceso.

Ejemplo: TNP= 12,480 hh / producción estandarizada = 0.00750 horas

(Ver caso práctico en cédula de elementos estándar)

• Costo hora hombre de la mano de obra; este se determina dividiendo el costo

total de la mano de obra entre las horas hombre, para obtener el costo por hora

hombre trabajada.

Ejemplo: CHHMO= 167,328 costo total / 12,480 hh = 13.40769 costo hhmo

• Costo hora hombre de los gastos de fábrica, refleja lo que cuesta la producción

en relación a las personas que intervienen en el proceso productivo y es la división

entre los costos globales de los gastos de producción entre las horas hombre.

Ejemplo: CHHGF= 82,130 costo total / 12,480 hh = 6.58096 costo hhgf

b) Hoja técnica del costo de producción La hoja técnica del costo estándar de producción es un auxiliar, cuyo objetivo es

por una parte calcular el monto global de los tres elementos del costo (materia

74

prima, mano de obra y gastos indirectos de fábrica) para un período y, además,

calcular el costo unitario. Esto último es un factor muy importante, ya que el costo

estándar representa lo que “debe” costar el producto terminado.

Esta hoja es un formulario que contiene: la descripción general del producto,

nombre y cantidad de los elementos de materia prima y demás materiales que son

necesarios utilizar, cantidad de horas productivas que se espera aplicar y el

rendimiento teórico (otorgado por el gerente general), así mismo se anota el costo

estándar unitario de los materiales utilizados, el costo estándar por hora productiva

y el importe total; todo esto con renglones específicos de sumas parciales de cada

uno de los elementos que integran el costo unitario del producto. Se desarrolla con

los datos que se obtienen en la cédula de elementos estándar, que sirven para

determinar el costo total y unitario de cada producto (1 onza de chocolate) para el

primer centro, (1 libra de chocolate) para el segundo centro y (1 caja de 12 libras

de chocolate) para el tercer centro, así mismo muestra como se componen los

diferentes elementos del costo, facilitando la ejecución y control presupuestario.

Partiendo de la información proporcionada por la gerencia general, para producir

100 libras de chocolate de una de las presentaciones (canela), se utiliza la

siguiente materia prima:

Materia Prima U.M. Cantidad

Cacao libra 26 Azúcar libra 73 Canela en raja libra 01

Total 100

75

Procedemos a realizar la conversión a onzas, esta es la unidad de medida a

producir en el primer centro (mezclado):

Materia Prima Cantidad Std.

Cacao 0.26 libra / 16 onzas = 0.01625Azúcar 0.73 libra / 16 onzas = 0.045625Canela 0.01 libra / 16 onzas = 0.000625

Conversión

Ejemplo del cálculo de una hoja técnica del costo estándar de una onza de

chocolate de canela para el primer centro:

HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE UNA ONZA DE CHOCOLATE DE CANELA

(Cifras en Quetzales)

ELEMENTOS

UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD ESTÁNDAR

COSTO UNIT. STD.

COSTO TOTAL

DEPTO. DE MEZCLADO CANELA CANELA

MATERIA PRIMA Cacao Lb. 0.01625 Q 12.00 0.20

Azúcar Lb. 0.045625 Q 3.76 0.17 Canela en raja Lb. 0.000625 Q 20.00 0.01

Total Costo de Materia Prima

0.37905

MANO DE OBRA HORAS HOMBRE H.H. 0.0075 13.407692 0.1005577

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICA HORAS HOMBRE H.H. 0.0075 6.580962 0.0493572

Costo estándar de una onza de chocolate de canela.

0.5289649

Para la actualización de alguno de los elementos de la hoja técnica del costo

estándar, se deben actualizar primero los estudios de los especialistas tanto en la

mano de obra, en la capacidad de los centros productivos y el rendimiento de la

materia prima.

76

c) Cédula de elementos reales Esta cédula es el producto de los costos reales que surgieron en cada uno de los

centros de producción (mezclado, palmeado y empaque), está compuesta por los

mismos elementos que la cédula de elementos estándar, con la diferencia que esta

cédula no toma en cuenta el tiempo necesario de producción, sino que se trabaja

en función de las horas hombre efectivas; ya que no se trata de proyecciones si no

de lo que realmente sucedió al momento de la producción.

d) Cédula de variaciones El costo estándar es utilizado como elemento de control administrativo y financiero,

ya que permite realizar comparaciones de los patrones o medidas estándar ya

establecidas, con los costos reales incurridos en los distintos centros de costos

durante la transformación del producto.

Debido a la necesidad que tiene la gerencia de saber los costos antes de que inicie

la producción, así como de conocer los elementos que permitan revelar

oportunamente las deficiencias y desperdicios en las diferentes fases de la

producción, los costos estándar proporcionan a la gerencia una herramienta básica

para el control y planificación de las operaciones e informes, por medio de la

cédula de variaciones; teniendo como resultado diferencias entre el costo real y el

costo estándar. Estas variaciones indican el grado en que se ha logrado un

determinado nivel de actuación establecido y pueden agruparse por departamento

o por elementos del costo.

Las variaciones son llamadas también desviaciones, proporcionan una herramienta

muy útil para medir la efectividad de los resultados y puntualizan la responsabilidad

de las desviaciones; sin embargo el costo estándar presta mayor énfasis a las

variaciones en materiales, que sirven para observar la ineficiencia operacional.

Las variaciones se registran en precio y en cantidad; si se trata de precio resultan

favorables cuando el costo real es menor que el costo estándar y desfavorable en

77

forma inversa, cuando se presentan en cantidad se mide la eficiencia.

Es preciso tener clara la diferencia entre eficiencia y efectividad. Ya que la

efectividad es un logro dado; por el contrario la eficiencia es la relación que existe

entre los resultados y los recursos, por ejemplo la producción de 500 unidades por

día, con 130 libras de materia prima. Si se cumple con la fabricación de las 500

unidades, se es efectivo y si se cumple con la cantidad de materia prima (130

libras), se es eficiente.

Las variaciones pueden ocasionarse en cada uno de los tres elementos del costo

de producción, que para el presente estudio son la materia prima, mano de obra y

los gastos de fábrica, tanto en cantidad como en precio.

• Variación en cantidad de materia prima

Esta variación se integra por la diferencia entre la cantidad real de los materiales

consumidos y la cantidad estándar, multiplicado por el costo unitario estándar.

Ejemplo:

CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

ELEMENTOS Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo Real Variaciones

Desfavorable Favorable MATERIA PRIMA

a) En Cantidad

Materia prima 3,095.56 3,096.00 0.44 12.00 Q 5.28 Q - Sub-total variaciones

Q 5.28 Q -

Variación neta desfavorable en cantidad de materia prima directa Q 5.28 • Variación en costo de materia prima

Esta variación representa la diferencia entre el precio estándar por unidad y el

precio real por unidad, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia

prima comprada.

78

Ejemplo:

CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

ELEMENTOS Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Compra Real Variaciones

Desfavorable Favorable MATERIA PRIMA

b) En Costo

Materia prima 12.00 11.75 (0.25) 3,500.00 Q - Q 875.00

Sub-total variaciones

Q - Q 875.00 Variación neta favorable en costo de materia prima directa Q 875.00

• Variación en cantidad en mano de obra

Esta variación representa la diferencia entre las horas de la mano de obra directa

que se debieron haber empleado y las horas reales de la mano de obra directa

trabajadas, multiplicando la variación de horas por el costo estándar de la mano de

obra por hora.

Ejemplo:

CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

ELEMENTOS Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo Real Variaciones

Desfavorable Favorable MANO DE OBRA

a) En Cantidad

Mano de obra 1,526.72 1,104.00 (422.72) 13.408 Q - Q 5,667.83

Sub-total variaciones

Q - Q 5,667.83 Variación neta favorable en cantidad de mano de obra Q 5,667.83 • Variación en costo en mano de obra

La diferencia entre el costo de la mano obra real por hora (costo-hora-hombre) y el

costo estándar por hora, genera la variación del precio por hora de la mano de

obra directa, esta variación se multiplica por la cantidad real de horas trabajadas.

79

Ejemplo

CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

ELEMENTOS Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo Real Variaciones

Desfavorable Favorable

MANO DE OBRA

b) En Costo

Horas hombre 13.41 12.63 (0.78) 1,104.00 Q - Q 858.57

Sub-total variaciones

Q - Q 858.57 Variación neta favorable en costo de mano de obra Q 858.57 • Variación en cantidad en gastos indirectos de fábrica

Es la diferencia entre las horas hombre reales trabajadas y horas hombre estándar,

multiplicada por el costo de hora hombre estándar de los gastos de producción.

Ejemplo:

CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

ELEMENTOS Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo Real Variaciones

Desfavorable Favorable GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICA

a) En Cantidad

Horas 1,526.72 1,104.00 (422.72) 6.58 Q - Q 2,781.90

Sub-total variaciones

Q - Q 2,781.90 Variación neta favorable en cantidad de gastos indirectos de fábrica Q 2,781.90

• Variación en costo en gastos indirectos de fábrica

La diferencia entre el costo hora hombre gastos de fábrica estándar comparado

con el costo hora hombre real, se multiplica por la cantidad de horas hombre reales

del período.

Ejemplo:

80

CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

ELEMENTOS Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo Real Variaciones

Desfavorable Favorable

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICA

b) En Costo

Horas hombre 6.58 6.20 (0.38) 1,104.00 Q - Q 421.18 Sub-total variaciones

Q - Q 421.18

Variación neta favorable en costo de gastos indirectos de fábrica Q 421.18

4.4.2 Prueba del Diseño del Sistema Una vez concluida la fase de entrenamiento del personal, el especialista debe

iniciar las tareas conducentes a probar la calidad de los métodos y procedimientos

del diseño del sistema de costos.

“El aspecto fundamental que debe atenderse como parte de los planes para la

prueba del diseño del sistema, concierne al método que utilizará en la realización

de los trabajos dentro de cada uno de los departamentos involucrados en la

operación del nuevo diseño del sistema de costos. En la actualidad existe un

método para llevar a cabo la prueba tentativa del nuevo diseño del sistema de

contabilidad” (2:19) Método de alojamiento parcial o por segmentos “El método de alojamiento parcial o por segmentos, toma en consideración la

necesidad de probar el diseño del sistema de forma pausada, a fin de que el

personal de la empresa tenga la oportunidad de familiarizarse con su secuencia”

(2:19) Es de particular importancia, asignar la responsabilidad formal del resultado de la

prueba del diseño del sistema a los trabajadores de la empresa. Debe quedarse

claramente establecido que no es el especialista en costos quien operará en el

presente y en el futuro los nuevos métodos de registro; son los empleados de la

compañía los que determinarán con su trabajo el grado de calidad tanto del flujo de

las transacciones como de la información contable relativa.

81

Por ende, es necesario que, antes de la iniciación de la fase de prueba de los

procedimientos y métodos de trabajo, se responsabilice oficialmente a los gerentes

o jefes de departamento, de que las tareas resultarán conforme a los planes y al

programa establecidos, lo cual presupone su intervención formal en todo lo relativo

a las rutinas de autorización, supervisión control inherentes al anterior sistema de

costos.

La prueba tentativa del diseño del sistema de costos, brinda también la

oportunidad de detectar fallas o situaciones especiales dentro de los

procedimientos, las cuales derivan frecuentemente de aspectos que no lograron

preverse durante la etapa de diseño del sistema y que sólo surgen como

consecuencia de su entrada en operación.

De acuerdo con ello, el especialista a cargo del diseño del sistema de costos debe

estar atento sobre cualquier retraso, error o consulta que surja durante el período

de prueba de los procedimientos y métodos de trabajo.

Los procedimientos de registro siempre podrán mejorarse, y no debe rechazarse la

posibilidad de que surjan nuevos cambios o sugerencias para complementar los

procedimientos y hacerlos más eficientes o accesibles.

4.5 Procedimientos para Diseñar un Sistema de Costos 1. Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas y visitas)

2. Datos de la empresa

3. Informes que se elaborarán

4. Preparar nomenclatura contable y manual contable.

5. Diseñar formularios para las operaciones de costos.

6. Preparar estados financieros.

82

1. Tener conocimiento de la empresa: Se obtiene por medio del conocimiento de la estructura del proceso productivo y de

la forma en que está organizada la empresa (ver páginas de la 7 a la 11 y de la 13

a la 15 en el capítulo I).

2. Datos de la empresa: Es un formulario que posee todos los datos de la empresa relativos a: razón social,

ubicación física, actividad comercial o industrial, cantidad de empleados, equipos,

capital y otros datos (ver página 13 capítulo I y caso práctico).

3. Informes que se elaborarán: Entre estos informes se encuentran los estados financieros con sus integraciones.

4. Plan de cuentas: Este contiene las cuentas que se estima serán necesarias al momento de diseñar

el sistema, así como el manual de procedimientos respectivo.

5. Diseño de formularios para las operaciones de costos: Se refiere a las formas en que se registrarán las operaciones de costos estándar;

cédula de elementos estándar, cédula de elementos reales, hojas técnicas del

costo estándar de producción, cédula de variaciones y otros que se consideren

necesarios, estos formatos se presentan en el desarrollo del caso práctico.

6. Preparar estados financieros: Como consecuencia del registro contable de todas las operaciones de costos, al

finalizar el proceso contable, se elabora el estado de costo de producción, estado

de resultados, balance general y notas.

83

4.5.1 Plan de cuentas También recibe el nombre de catálogo de cuentas y sirve para el registro, control,

clasificación y aplicación de las operaciones a las actividades correspondientes, los

objetivos son los siguientes:

• Implementar un sistema contable estructurado.

• Agrupar operaciones homogéneas y facilitar su registro.

• Facilitar la formulación de estados financieros y estados complementarios.

• Facilitar la actividad del contador general.

• Servir de instrumento de salvaguarda y control de los bienes de la empresa.

• Promover la eficiencia de las operaciones y formulación de políticas contables.

Las cuentas que integran la nomenclatura, se agrupan de acuerdo a su naturaleza:

Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Costos, etc., dentro de cada grupo por su

objetivo o función se obtienen subgrupos de numerario, Cuentas por Cobrar,

Inventarios, Propiedad Planta y Equipo, Cuentas por Pagar, Costos de venta, etc.

Símbolo de Identificación: Para facilitar la integración de la Nomenclatura Contable, así como su manejo de

los conceptos que lo integran, se puede aplicar cualquiera de los sistemas

siguientes de identificación:

• Sistema Decimal

• Sistema Numérico

• Sistema Mnemotécnico

• Sistema Alfabético

• Sistemas Combinados

- El decimal tiene como base la clasificación en grupos, subgrupos y conceptos,

utilizando del cero al nueve.

84

- El sistema numérico consiste en dar un número corrido a cada una de las

cuentas.

- El sistema Mnemotécnico (es un sistema sencillo utilizado para recordar una

secuencia de datos, nombres, números, etc.) estriba en el empleo de letras que

expresan una característica especial de la cuenta para facilitar su aplicación.

- El sistema alfabético se aplicaría tomando las letras del alfabeto para la

clasificación de las diversas cuentas, ejemplo: Activo = A, Activo Corriente = AC.

Nomenclatura Contable Sistema Decimal (combinado con números) Clasificación General: 10000 Activo

20000 Patrimonio

30000 Pasivo

40000 Ingresos.

50000 Costo de ventas

60000 Otros ingresos

70000 Gastos de operación

80000 Otros gastos financieros 10000 ACTIVO 11000 Activo No Corriente 11100 Propiedad planta y equipo

11110 Mobiliario y equipo

11120 Maquinaria y equipo

11130 Herramientas

11140 Vehículos

11200 Depreciación acumulada (cuenta reguladora)

11300 Marcas y patentes

85

12000 Activo Corriente 12100 Inventarios

12110 Inventario de materia prima

12120 Inventario de productos en proceso

12130 Inventario de productos terminados

12140 Inventario de repuestos y accesorios

12150 Inventario de materiales y suministros

12200 Clientes

12300 Estimación de cuentas incobrables

12400 Deudores diversos

12500 Anticipo a proveedores

12600 IVA crédito fiscal

12700 Seguros anticipados

12800 Caja y bancos

20000 PATRIMONIO 21000 Patrimonio 21100 Capital autorizado y pagado

21200 Reserva legal

21300 Utilidades acumuladas

21400 Pérdidas acumuladas

21500 Utilidad neta del ejercicio

21600 Pérdida neta del ejercicio 30000 PASIVO 31000 Pasivo No Corriente 31100 Préstamos bancarios

31200 Acreedores largo plazo

31300 Reserva para indemnizaciones

86

32000 Pasivo Corriente 32100 Proveedores

32200 Documentos por pagar

32300 Cuentas por pagar

32400 Salarios por pagar

32500 Cuota laboral por pagar

32600 Prestaciones laborales por pagar

32700 IVA débito

40000 INGRESOS 41000 Ingresos 41100 Ventas

41200 Devoluciones y rebajas sobre ventas 50000 COSTO DE VENTAS 51000 Costo estándar de ventas

52000 Costo estándar de producción

52100 Centro de Mezclado 52110 Materia prima directa en proceso

52120 Mano de obra directa en proceso

52130 Gastos indirectos de fabricación en proceso

52140 Mermas

52200 Centro de Palmeado 52210 Materia prima directa en proceso

52220 Mano de obra directa en proceso

52230 Gastos indirectos de fabricación en proceso

52240 Mermas 52300 Centro de Empaque 52310 Materia prima directa en proceso

52320 Mano de obra directa en proceso

87

52330 Gastos indirectos de fabricación en proceso

52240 Mermas

53000 Variaciones en cantidad 53100 Centro de Mezclado 53110 Materia prima directa

53120 Mano de obra directa

53130 Gastos indirectos de fabricación 53200 Centro de Palmeado 53210 Materia prima directa

53220 Mano de obra directa

53230 Gastos indirectos de fabricación

53300 Centro de Empaque 53310 Materia prima directa

53320 Mano de obra directa

53330 Gastos indirectos de fabricación

54000 Variaciones en costo 54100 Centro de Mezclado 54110 Materia prima directa

54120 Mano de obra directa

54130 Gastos indirectos de fabricación

54200 Centro de Palmeado 54210 Materia prima directa

54220 Mano de obra directa

54230 Gastos indirectos de fabricación

54300 Centro de Empaque 54310 Materia prima directa

54320 Mano de obra directa

54330 Gastos indirectos de fabricación

88

60000 OTROS INGRESOS DE OPERACIÓN 61000 Otros ingresos 61100 Descuento sobre compras

61200 Productos financieros

70000 GASTOS DE OPERACIÓN 71000 Gastos de operación 71100 Gastos de administración

71200 Gastos de venta

80000 OTROS GASTOS FINANCIEROS 81000 Gastos financieros 81100 Intereses bancarios

81200 Descuentos sobre ventas

Manual de Cuentas Teniéndose ya elaborada la nomenclatura contable, se hace necesario un

instructivo para la correcta utilización de cada una de las cuentas por ello a

continuación se presenta una breve explicación del manejo de cada una de las

mismas.

Cuentas del activo 11110 Mobiliario y equipo Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo del mobiliario y equipo de oficina

propiedad de la entidad.

Cargo:

• Del importe del costo de los muebles y equipo de oficina comprado.

• Del importe del costo del mobiliario recibido como donaciones.

• Del importe del costo del mobiliario recibido como pago de algún deudor.

89

• Del importe del costo del mobiliario recibido como pago de capital social.

Abono:

• Del importe del costo del mobiliario y equipo vendido, por terminar su vida útil de

servicio o por inservible u obsoleto.

11120 Maquinaria y equipo Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de la maquinaria y equipo

propiedad de la entidad.

Cargo:

• Del importe del costo de la maquinaria y equipo comprado.

• Del importe del costo de la maquinaria recibida como donaciones.

• Del importe del costo de la maquinaria recibida como pago de algún deudor.

• Del importe del costo de la maquinaria recibida como pago de capital social.

Abono:

• Del importe del costo de la maquinaria vendida por terminar su vida útil de

servicio o por inservible u obsoleto. 11130 Herramientas Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de las herramientas, propiedad de

la entidad.

Cargo:

• Del importe del costo de las herramientas compradas.

• Del importe del costo de las herramientas recibidas como donación.

• Del importe del costo de las herramientas recibidas como pago de algún deudor.

Abono:

• Del importe del costo de las herramientas vendidas o dadas de baja al terminar

su vida útil.

90

11140 Vehículos Saldo: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los vehículos,

propiedad de la entidad.

Cargo:

• Del importe del costo de los vehículos comprados.

• Del importe del costo de los vehículos recibidos como donación.

• Del importe del costo de los vehículos recibidos como pago de algún deudor.

Abono:

• Del importe del costo de los vehículos vendidos o dados de baja al terminar su

vida útil.

11200 Depreciación Acumulada Saldo: Su saldo es acreedor y representa la cantidad del costo de adquisición que

se ha recuperado a través de los cargos efectuados a los resultados del período.

Cargo:

• Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada en

base a estudios efectuados a las distintas cuentas (Mobiliario y equipo, maquinaria

equipo, herramientas, vehículos) con abono a los resultados del ejercicio.

• Del importe de su saldo cuando se da de baja (mobiliario, maquinaria,

herramientas, vehículos) que están totalmente depreciados.

• Del importe de la depreciación acumulada cuando se vende (mobiliario,

maquinaria, herramientas, vehículos).

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor el cual representa la depreciación acumulada.

• Del importe de la depreciación, con cargo a los resultados.

• Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base en

estudios técnicos.

• Del importe de la depreciación de las nuevas adquisiciones.

91

11300 Marcas y patentes Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de los gastos realizados al

desarrollar marcas, nombres y el costo de las cuotas pagadas por las patentes.

Cargo:

• Del importe de su saldo que representa el costo pagado al desarrollar una marca.

• Del costo de los nuevos pagos efectuados por el desarrollo de nuevas marcas.

• Del importe de su saldo deudor que representa el costo pagado al registrar una

patente.

• Del costo de los derechos pagados por la adquisición de una patente de otra

empresa.

Abono:

• Del importe del costo de las marcas, nombres comerciales y de las patentes que

se han amortizado totalmente.

12100 Inventarios Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de los inventarios de materia

prima, productos terminados, productos en proceso, repuestos y accesorios,

materiales y suministros, propiedad de la empresa, destinados para su utilización,

transformación y venta.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor que representa el costo de los inventarios que se

encuentran almacenados, y que se esperan utilizar y/o vender en el período

contable.

• Del importe del costo por las adquisiciones o incrementos en los distintos tipos de

inventarios (productos terminados, productos en proceso, repuestos y accesorios

materiales y suministros).

Abono:

• Del importe de la parte de los inventarios que se van utilizando o vendiendo,

dependiendo del tipo de inventario de que se trate.

92

• Del importe del costo de la parte de los inventarios que se rebaje por

considerarse inservibles u obsoletos, o por traslado de un centro a otro en el caso

de los inventarios en proceso.

12200 Clientes Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la

prestación de servicios a crédito, por las cuales se tiene el derecho de exigir el

pago.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la empresa de

exigir a sus clientes el pago por la venta de mercaderías al crédito.

• Con importe de nuevas ventas de mercaderías al crédito.

Abono:

• Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su

adeudo efectúen los clientes.

• Del importe de las devoluciones de mercancías.

• Del importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables.

12300 Estimación de cuentas incobrables Saldo: Su saldo es acreedor y representa la cantidad que razonablemente no se

recupera en efectivo de las ventas de mercancías o la prestación de servicios a

crédito.

Cargo:

• Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado de

los estudios realizados a la cuenta por cobrar de clientes con abono a los

resultados del ejercicio.

• Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables con abono a

la cuenta de clientes.

93

Abono:

• Del abono de su saldo acreedor el cual representa la cantidad que se estimó no

pagarán los clientes, es decir que es de dudoso cobro.

• Del importe de los aumentos que se efectúen a la estimación, con cargo a los

resultados del ejercicio.

• Del importe de la estimación del ejercicio y de los aumentos que se efectúen a la

estimación.

12400 Deudores Saldo: Su saldo es deudor y representa el derecho de cobro que tiene la empresa

derivado a causas como las siguientes: préstamos a empleados, a funcionarios, o

ventas al crédito por conceptos distintos de las mercaderías.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor y representa el derecho que tiene la empresa del

cobro y/o acreditamiento de tales cuentas.

• De los nuevos importes que incrementen el saldo de dichas cuentas.

Abono:

• Del importe de los pagos parciales o totales que se reciban para saldar la cuenta.

• Del importe de las cuentas que se consideran realmente incobrables.

12500 Anticipo a proveedores Saldo: Su saldo es deudor y representa los anticipos efectuados a proveedores a

cuenta de futuras compras de mercancías o servicios.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor, que representa el importe de los anticipos

efectuados a los proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o

servicios.

• Del importe de los nuevos anticipos efectuados a proveedores a cuenta de

futuras compras de mercancías o servicios.

94

Abono:

• Del importe de las amortizaciones del anticipo al momento de efectuar la

liquidación en pago de estas mercancías o servicios.

• Del importe de la devolución del anticipo por no haberse recibido la mercancía o

el servicio.

12600 IVA crédito Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe del derecho que tiene la entidad

de acreditar el impuesto a su cargo pagado contra el impuesto retenido o solicitar

la compensación del mismo.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor que representa el IVA acreditable al inicio del

ejercicio, el cual la empresa tiene el derecho de acreditar o recuperar del fisco.

• Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o el prestador de servicios

en la adquisición de mercancías, bienes o servicios.

Abono:

• Del importe del impuesto trasladado que se canceló por una devolución, rebaja o

descuento sobre una compra de mercancías adquiridas, o por la cancelación de un

servicio.

• Del importe de su saldo trasladado a la cuenta de impuestos y derechos retenidos

por enterar al final de cada mes.

• Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por el fisco.

• Del importe de su saldo para saldarla, traspasada a la cuenta de impuestos y

derechos retenidos por enterar.

12700 Seguros anticipados Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de los pagos efectuados por

concepto de primas sobre contratos de seguros.

Cargo:

95

• Del importe del costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros

pagadas por anticipado.

Abono:

• Del importe de la parte que de dichas primas de seguro se hayan vencido.

12800 Caja y bancos Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor del efectivo propiedad de la

empresa, ya sea que se tenga depositado en una institución financiera, o se

disponga de un fondo en la misma empresa.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo

propiedad de la empresa.

• Del importe del valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositado en

instituciones financieras.

• Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuenta

según avisos del banco.

Abono:

• Del importe del valor nominal de los cheques expedidos por la empresa.

• Del importe del valor nominal de los intereses y comisiones que el banco cobra

por servicios y cargados en cuenta de cheques, según avisos del banco.

• Del importe del valor rebajado de la cuenta bancaria por pago de sueldos,

proveedores, servicios, gastos de administración, gastos de ventas, etcétera.

Cuentas del patrimonio 21000 Patrimonio Saldo: Su saldo es acreedor y representa el capital invertido por los inversionistas

en la empresa.

Cargo:

• Del importe de las disminuciones de capital, por retiros.

96

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa la diferencia entre el activo y el

pasivo.

• Del importe de los aumentos de capital por las nuevas aportaciones de los

inversionistas en el negocio.

21100 Capital autorizado y pagado Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe del capital social de la

empresa, totalmente suscrito y pagado.

Cargo:

• Del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en caso de reintegro a

los socios o accionistas de su capital o para amortización de pérdidas.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa el importe del capital social

suscrito por los socios.

• Del importe de los aumentos del capital representados por la suscripción de

acciones por los socios.

• Por los incrementos al capital por nuevos inversionistas.

21200 Reserva legal Saldo: Su saldo es acreedor y representa la reserva legal.

Cargo:

• Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reserva, como resultado de

los ajustes efectuados a las utilidades.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa las reservas creadas.

• Del importe del incremento a la reserva con la utilidad neta del ejercicio.

97

21300 Utilidades acumuladas Saldo: Su saldo es acreedor y representa las utilidades acumuladas y retenidas en

la empresa por la decisión de la asamblea de accionistas.

Cargo:

• Del importe de las aplicaciones de las utilidades por pago de dividendos.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa las utilidades acumuladas y

retenidas por disposición de la asamblea de accionistas, para ser aplicadas en la

forma, tiempo y condiciones que la misma asamblea ha decidido.

• Del importe de los incrementos de las utilidades acumuladas, con cargo a la

cuenta de utilidad neta del ejercicio.

21400 Pérdidas acumuladas Saldo: Su saldo es deudor, pero para efectos de presentación en el balance

general se presenta en esta sección, y representa el valor de las pérdidas

acumuladas en la empresa.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor que representa el valor de las pérdidas

acumuladas.

• Del importe de la pérdida neta del ejercicio con abono a esa cuenta.

Abono:

• Del importe de las amortizaciones que se hagan de las pérdidas acumuladas.

21500 Utilidad neta del ejercicio Saldo: Su saldo es acreedor y representa la utilidad neta del ejercicio.

Cargo:

• Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de utilidades acumuladas.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa la utilidad neta del ejercicio.

98

21600 Pérdida neta del ejercicio Saldo: Su saldo es deudor y representa la pérdida neta del ejercicio.

Cargo:

• Del importe de su saldo deudor que representa la pérdida neta del ejercicio.

Abono:

• Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de pérdidas acumuladas en el

ejercicio.

Cuentas de pasivo 31100 Préstamos bancarios Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de pagar a las instituciones financieras, por los préstamos recibidos a

largo plazo.

Cargo:

• Del importe de los pagos efectuados para liquidar los adeudos derivados de los

préstamos recibidos.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar a los

bancos, por los préstamos recibidos.

• Del importe de los nuevos préstamos a largo plazo recibidos.

31200 Acreedores a largo plazo Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación de pago,

derivada de la compra de conceptos distintos de las mercancías a crédito, a largo

plazo.

Cargo:

• Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del adeudo

por la compra de bienes o servicios a crédito.

• Del importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las mercancías.

99

Abono:

Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar por las

compras de conceptos distintos a los materiales compras hechas al crédito.

(Préstamos recibidos de terceros, compra de mobiliario, entre otros.)

31300 Reserva para indemnizaciones Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa para con sus trabajadores, de pagarles un mes de salario por cada año

de trabajo por despido injustificado.

Cargo:

• Del importe de los pagos efectuados por concepto de indemnización a los

empleados.

• Del importe para ajustar la reserva de indemnizaciones cuando esta esté

excedida, con abono a los resultados.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pago de la

empresa para con los trabajadores.

• Del importe de los incrementos a la reserva para indemnizaciones con cargo a los

resultados del período.

32100 Proveedores Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de las compras de materias

primas al crédito.

Cargo:

• Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o liquidación del adeudo

con proveedores.

• Del importe de las devoluciones sobre compras de materias primas al crédito.

100

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de la empresa de

pagar a sus proveedores por las compras de materias primas al crédito.

• Del importe de nuevas compras de materias primas al crédito.

32200 Documentos por pagar Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe del valor nominal de los títulos

de crédito suscritos a cargo de la empresa, por la compra de conceptos distintos a

las materias primas.

Cargo:

• Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen.

• Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se cancelen.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa el valor nominal de los títulos de

crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago.

• Del importe del valor nominal de los títulos de crédito firmados a cargo de la

empresa.

32300 Cuentas por pagar Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de los compromisos

adquiridos por la empresa para cancelarlos en un corto plazo, dentro de los cuales

se pueden mencionar, impuestos por pagar, préstamos recibidos de terceros,

compras de conceptos distintos a las materias primas.

Cargo:

• Del importe de los abonos y/o pagos parciales o totales que se realicen para

amortizar dichas obligaciones.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de la empresa de

pagar otros pasivos.

101

• Del importe de los incrementos en otras cuentas por pagar.

32400 Salarios por pagar Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de los salarios pendientes de

cancelación a los empleados de la empresa.

Cargo:

• Del importe de los abonos y/o pagos parciales o totales que se realicen para

amortizar dicha obligación.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa el importe de la obligación de la

empresa de pagar a los empleados.

• Del importe de los incrementos en los salarios pendientes de pago.

32500 Cuota laboral por pagar Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación de la empresa

de entregar la cuota laboral que ha sido retenida a los empleados.

Cargo:

• Del importe de los abonos y/o pagos parciales o totales que se realicen para

saldar dicha obligación.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de la empresa de

entregar dicha cuota.

• Del importe de los incrementos en las cuotas retenidas.

32600 Prestaciones laborales por pagar Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación de la empresa

para con sus empleados de cancelarles cada una de las prestaciones que

establece la ley (Indemnización, aguinaldo, vacaciones, bono 14, etcétera).

Cargo:

102

• Del importe de los abonos y/o pagos parciales o totales que se realicen para

amortizar dicha obligación.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa el importe de la obligación de la

empresa de pagar a los empleados.

• Del importe de los incrementos en las prestaciones laborales pendientes de pago.

32700 IVA débito Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe a pagar por el IVA retenido a

los clientes por las ventas efectuadas.

Cargo:

• Del importe del IVA que se genere por una devolución, rebaja o descuento sobre

venta.

• Del importe del IVA transferido a la cuenta de impuesto por pagar.

Abono:

• Del importe de su saldo acreedor que representa el importe de la obligación de la

empresa de pagar su saldo, ya sea contra el IVA crédito o contra los impuestos por

pagar.

• Del importe del IVA retenido a los clientes en la venta de mercancías o en la

prestación de servicios.

Cuentas de resultados 41100 Ventas Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de las ventas de mercaderías

realizadas en el período contable, ya sean éstas ventas al contado o al crédito.

Abono:

Del importe de las ventas de mercaderías realizadas al contado y al crédito.

103

41200 Devoluciones y rebajas sobre ventas Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe de las mercaderías devueltas

por los clientes o rebajas y/o bonificaciones que sobre el precio de venta se

concede a los clientes en el período contable.

Cargo:

• Del importe de las mercaderías que los clientes devuelven físicamente por no

estar de acuerdo con sus requerimientos de calidad.

• Del importe de las rebajas y/o bonificaciones que sobre el precio de venta se

concede a los clientes durante el período contable.

51000 Costo de ventas Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de producción, de los productos

fabricados y vendidos por la empresa.

Cargo:

• Del importe de las ventas de mercaderías a su costo de producción, con abono a

la cuenta de inventario de productos terminados.

52000 Costo de producción Saldo: Su saldo es deudor, y representa el valor de cada uno de los elementos del

costo (materia prima, mano de obra y gastos de fabricación) que son introducidos

al proceso productivo de un período determinado, identificando dichos elementos

del costo en cada uno de los centros productivos.

Cargo:

• Del importe de la materia prima en proceso, mano de obra en proceso y gastos

de fabricación en proceso que inicialmente se utiliza en el proceso de producción

en cada centro productivo, con abono a la cuenta de inventario de materia prima,

caja y bancos y cuentas varias respectivamente.

104

• Del importe de la materia prima en proceso que es trasladada del centro anterior

(esto aplica para los centros de palmeado y empaque únicamente), con abono al

total de materia prima en proceso, mano de obra en proceso y gastos de

fabricación en proceso del centro que traslada dichos elementos.

• Del incremento de la materia prima en proceso, mano de obra en proceso y

gastos de fabricación en proceso, derivado de las variaciones favorables en

cantidad y/o costo de la materia prima, mano de obra y gastos de fabricación

respectivamente.

Abono:

• Del importe de la materia prima en proceso, mano de obra en proceso y gastos

de fabricación en proceso que se traslada al centro productivo siguiente.

• Del valor de la materia prima directa en proceso, mano de obra directa en

proceso y gastos indirectos de fabricación en proceso, derivado de las variaciones

desfavorables en cantidad y/o costo de la materia prima, mano de obra y gastos de

fabricación respectivamente.

• Del importe de la materia prima en proceso, mano de obra en proceso y gastos

de fabricación en proceso, de la producción que no se acabó completamente en un

período determinado, con cargo a la cuenta inventario de productos en proceso.

• Del valor de la materia prima en proceso, mano de obra en proceso y gastos de

fabricación en proceso para registrar la producción terminada, con cargo a la

cuenta de inventario de productos terminados (Esta opción es aplicable en el

centro de empaquetado únicamente).

53000 Variaciones en cantidad Saldo: Su saldo puede ser deudor o acreedor, ya que representa el valor de la

diferencia favorable y/o desfavorable para la empresa entre la cantidad estándar y

la cantidad real que se utilizó de los tres elementos del costo (materia prima

directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación) y por cada centro

productivo, para la producción de determinado período.

105

Cargo:

• Del importe de la variación desfavorable originada en los elementos del costo en

cada centro productivo.

Abono:

• Del importe de la variación favorable originada en los elementos del costo en

cada centro productivo.

54000 Variaciones en costo Saldo: Su saldo puede ser deudor o acreedor, ya que representa el valor de la

diferencia favorable y/o desfavorable para la empresa entre el costo estándar y el

costo real de los tres elementos del costo (materia prima directa, mano de obra

directa y gastos indirectos de fabricación) y por cada centro productivo, para la

producción de determinado período.

Cargo:

• Del importe de la variación desfavorable originada en los elementos del costo en

cada centro productivo.

Abono:

• Del importe de la variación favorable originada en los elementos del costo en

cada centro productivo.

61100 Descuentos sobre compra Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de los descuentos que por

pronto pago concedieron los proveedores durante el período a la empresa.

Abono:

• Del importe de los descuentos que por pronto pago conceden los proveedores a

la empresa.

106

61200 Productos financieros Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de los productos financieros

que la empresa obtuvo durante el período contable.

Cargo:

• Del importe de su saldo para saldarla con abono a la cuenta de pérdidas y

ganancias.

Abono:

• Del importe de los intereses cobrados.

71100 Gastos de administración Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor de las erogaciones efectuadas por

el departamento de administración.

Cargo:

• Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a lograr los

objetivos del área de administración, es decir todos los gastos efectuados por el

departamento de administración, tales como: sueldos, amortizaciones,

depreciación de mobiliario.

71200 Gastos de ventas Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor de las erogaciones efectuadas en

el período contable, necesarias para la realización de las ventas.

Cargo:

• Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a

incrementar y desarrollar el volumen de las ventas, tales como: comisiones sobre

ventas, sueldo de vendedores, publicidad y otros.

107

81000 Gastos financieros Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de las erogaciones efectuadas por

la empresa al conseguir financiamiento para poder llevar a cabo sus actividades de

una manera normal

Cargo:

• Del importe de los intereses pagados a las instituciones financieras, por los

préstamos concedidos a la empresa.

• Del importe de las comisiones y otros conceptos que cobre el banco.

81200 Descuentos sobre ventas Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe de los descuentos que se

conceden a los clientes por liquidar sus adeudos antes de la fecha de vencimiento

Cargo:

• Del importe de los descuentos por pronto pago que se concede a los clientes al

liquidar sus adeudos antes de su vencimiento.

4.5.2 Diseño de formularios que son necesarios utilizarse en el proceso de control de la Producción en una empresa productora de chocolate para tomar a la taza. El diseño de los formatos a utilizarse en el ciclo de fabricación de un artículo

comienza, desde la compra de materias primas y su registro en contabilidad, las

fases de transformación a través de los centros de producción en donde se

registrarán las operaciones de costo estándar, indicando la documentación interna

así como el control, distribución y registro de la misma, hasta la entrada del

producto al almacén de artículos terminados, la determinación de su costo unitario

de manufactura, el reflejo en libros relativos, la expedición de los informes

financieros y otros reportes de costos.

108

A continuación se indican los formatos que se consideran necesarios en el proceso

de producción del chocolate para tomar a la taza.

1. Orden de Compra

2. Requisición de materiales a bodega

3. Ingreso a bodega

4. Control de existencias

5. Orden de producción

6. Devolución de materiales a bodega

7. Envío de producto terminado a bodega

8. Hoja analítica de compra de materia prima directa

9. Hoja técnica de costos estándar

10. Cédula de variaciones

Seguidamente continúan los formatos enumerados anteriormente:

109

1- ORDEN DE COMPRA

No. 0001

Proveedor:

Días Crédito: Fecha de entrega:

Dirección de entrega:

Sírvanse por este medio suministrarnos los siguientes artículos

No. CANTIDADPRECIO

UNITARIO Q.

PRECIO TOTAL Q.

COSTO TOTAL Q.

Autorizado por:

C.C. Departamento de Contabil idadC.C. Archivo

KAKAO, S.A.

ORDEN DE COMPRA

Elaborado por:

NIT. 00000-0

Fecha del Pedido:

ARTÍCULO

110

2. REQUISICIÓN DE MATERIALES A BODEGA

No. 0001

Centro de costo:

Fecha: Orden de Producción:

CÓDIGO CANTIDADUNIDAD DE

MEDIDA

Observaciones:

Solicitado por: Vo.Bo. Producción:

Entregado: Recibido:

C.C. Departamento de Contabil idadC.C. Departamento de Producción

KAKAO, S.A.

REQUISICIÓN DE MATERIALES A BODEGA

DESCRIPCIÓN

111

3. INGRESO A BODEGA

No. 0001

Proveedor Orden de Compra No.:

Bodega:

Fecha de Ingreso: Orden de Producción:

CÓDIGO CANTIDADUNIDAD DE

MEDIDA

Observaciones:

Recibido Conforme: Entregado Conforme:

Vo.Bo. Producción:

C.C. Departamento de ComprasC.C. Departamento de Contabil idadC.C. Departamento de Producción

KAKAO, S.A.

INGRESO A BODEGA

DESCRIPCIÓN

Factura No.:

112

4. CONTROL DE EXISTENCIAS

Artículo: No.:

Existencia Máxima:

Existencia Mínima:

FECHA UNIDADESCOSTO

UNITARIO Q.

TOTAL Q. UNIDADESCOSTO

UNITARIO Q.

TOTAL Q. UNIDADESCOSTO

UNITARIO Q.

TOTAL Q.

Nombre del Responsable:

Vo.Bo.:

C.C. Departamento de Compras

C.C. Departamento de Contabilidad

C.C. Departamento de Producción

KAKAO, S.A.

CONTROL EXISTENCIAS DE INVENTARIO

SALIDAS SALDO

Observaciones:

ENTRADAS

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

113

5. ORDEN DE PRODUCCIÓN

Fecha de emisión: No. orden:

Fecha de inicio: Producto

Fecha de cierre: Cantidad:

Presentación:

UNIDADES ENTREGADAS

CÓDIGO CANTIDAD

Observaciones:

Vo.Bo. De Produccón: ______________________________________________ Firma de Recibido:_____________________________

C.C. Departamento de Contabilidad

C.C. Departamento de Producción

ORDEN DE PRODUCCIÓN

KAKAO, S.A.

DESTINO

UNIDADES PROGRAMADASFIRMA DE QUIÉN ENTREGO

114

6. DEVOLUCIÓN DE MATERIALES A BODEGA

No. 0001

Centro de costo:

Fecha: Orden de Producción:

CÓDIGO CANTIDADUNIDAD DE

MEDIDA

Observaciones:

Solicitado por: Vo.Bo. Producción:

Entregado: Recibido:

C.C. Departamento de Contabil idadC.C. Departamento de Producción

KAKAO, S.A.

DEVOLUCIÓN DE MATERIALES A BODEGA

DESCRIPCIÓN

115

7. ENVÍO DE PRODUCTO TERMINADO A BODEGA

No. 0001

Centro de costo: Presentación:

Fecha: Orden de Producción:

CÓDIGOUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD

Observaciones:

Jefe de depto.: Vo.Bo. Producción:

Entregado: Recibido:

C.C. Departamento de Contabil idadC.C. Departamento de Producción

KAKAO, S.A.

ENVÍO DE PRODUCTO TERMINADO A BODEGA

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

116

8. HOJA ANALÍTICA DE COMPRA DE MATERIA PRIMA DIRECTA

Mes: Año:Cod. Del Material

Cantidad comprada

Costo unitario estándar

Costo total estándar

Costo real de compra

Variación de costo de material

TOTALES

KAKAO, S.A.

HOJA ANALÍTICA DE COMPRA DE MATERIA PRIMA DIRECTA

9. HOJA TÉCNICA DE COSTOS ESTÁNDAR

ELEMENTOS

UNIDAD DE

MEDIDACOSTO

UNIT. STD.

DEPTO. DE EMPAQUE CANELA ALMENDRA CANELA ALMENDRA

MATERIA PRIMA

Total Costo de Materia Prima 0.00 0.00

MANO DE OBRA

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICA

Costo estándar de producción de una caja de chocolate de 12 lbs. empacada. 0.00 0.00

(Cifras en Quetzales)

CANTIDAD ESTÁNDAR COSTO TOTAL

KAKAO, S.A.HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN

117

10. CÉDULA DE VARIACIONES

ELEMENTOS ProducciónConsumo Estándar

Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo RealDesfavorable Favorable

MATERIA PRIMAa) En Cantidad

- - - - -Q -Q Sub-total variaciones -Q -Q Variación neta desfavorable en cantidad de materia prima directa -Q

b) En Costo- - - - -Q -Q

Sub-total variaciones -Q -Q Variación neta favorable en costo de materia prima directa -Q

MANO DE OBRAa) En Cantidad

- - - - -Q -Q Sub-total variaciones -Q -Q Variación neta favorable en cantidad de mano de obra -Q

b) En Costo- - - - -Q -Q

Sub-total variaciones -Q -Q Variación neta favorable en costo de mano de obra -Q

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICAa) En Cantidad

- - - - -Q -Q Sub-total variaciones -Q -Q Variación neta favorable en cantidad de gastos indirectos de fábrica -Q

b) En Costo- - - - -Q -Q

Sub-total variaciones -Q -Q Variación neta favorable en costo de gastos indirectos de fábrica -Q

KAKAO, S.A.CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

Variaciones

118

CAPÍTULO V 5. EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO CONTADOR GENERAL EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR PARA UNA EMPRESA QUE SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE PARA TOMAR A LA TAZA. 5.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO KAKAO, S.A. se dedica a la fabricación de chocolate de Canela y Chocolate de

Almendra el cual vende en presentaciones de 1 libra cada una. La planta cuenta

con 3 centros productivos que son Mezclado, Palmeado y Empaque. En el primer

centro se muelen y mezclan los distintos ingredientes, en el segundo se palmea la

pasta sobre un petate para hacer tabletas redondas y en el último centro se les

empaca primeramente con papel kraft debidamente etiquetado con el nombre

comercial y luego se empaquetan en cajas de 12 libras, la empresa trabaja dos

turnos de 8 horas cada uno durante 260 días al año.

En el capítulo I se desarrolló el conocimiento completo de la calidad de materia

prima (Cacao) necesaria, también se describió el proceso productivo de la

elaboración de chocolate para tomar a la taza, desde su inicio hasta la finalización

de la tableta como consumo final, así, como la comprensión de la división

departamental de la fábrica para realizar un diseño óptimo.

Para establecer un sistema de costos estándar se deben observar las necesidades

del mismo por lo que se debe cumplir con los siguientes pasos:

• Una escrupulosa relación de materias primas, tanto en calidad como lo

concerniente a los mejores precios que podrán obtenerse en el mercado.

Para la presente investigación se cumplió con este paso ya que la materia

prima llena los requerimientos para un buen chocolate para tomar a la taza.

• La realización de cuidadosos estudios de tiempos y movimientos que

permitan precisar los montos de mano de obra que cumplan con la absoluta

eficiencia. Esta información estuvo a cargo de la gerencia general, fueron

ellos los que contrataron a un especialista para la realización de estos

estudios.

• La elaboración de estudios de ingeniería industrial que involucren tanto la

capacidad requerida para la maquinaria y demás equipos de fabricación.

Esta situación permite garantizar de manera razonable una mayor eficiencia

y rentabilidad para las tareas de la industria, pues la aclaración e

investigación de las desviaciones entre los estándares y los costos reales,

se traducirá en una constante y oportuna eliminación de desperdicios de

tiempo y recursos. Al igual que en el punto anterior esta información nos la

proporciono la gerencia general.

En el diseño de un sistema de costos estándar se deben establecer las

operaciones técnicas de la producción, iniciando con la determinación de los

estándares físicos. Para el diseño de la fijación de estándares físicos es

indispensable la estandarización (reducción o simplificación de la capacidad de la

planta, al centro productivo que tiene menos capacidad) y de los métodos y

procedimientos de producción, incluyendo a ellos el control de la materia prima, de

mano de obra y de costos indirectos de fabricación de la industria de chocolate, de

la demarcación de rutinas, del movimiento de materias primas y suministros de

producción así como de la producción en proceso y productos terminados.

En el capítulo IV “Estudio Detallado” se desarrolló ampliamente la determinación

de los estándares físicos de materia prima directa en cantidad y en costo, mano de

obra directa en cantidad y en costo, así como los costos indirectos de fábrica en

cantidad y en costo. También se desarrollaron los pasos para la preparación de la

cédula de elementos estándar, la hoja técnica del costo de producción, la cédula

de elementos reales y la cédula de variaciones, todas con casos prácticos.

120

La empresa no cuenta con un sistema de costos definido, establece sus costos en

forma empírica. Según el estudio realizado y por las características propias de esta

industria, para la determinación de los costos el sistema que se adapta a la misma

es el sistema de costos estándar, para lo cual le presenta toda la información de

tipo técnico y contable de la manera siguiente:

5.2 INFORMACIÓN PRESUPUESTADA Para el diseño adecuado se tendrá como política registrar todos los inventarios a costos estándar, la información para cada centro productivo es la siguiente:

CENTRO DE MEZCLADO Es aquí donde las materias primas se mezclan y se transforman en pasta de

chocolate, es la primera etapa del proceso productivo.

Según estudios técnicos y las proyecciones realizadas por los socios de la

empresa para producir 100 libras de chocolate de cada una de las presentaciones

se utiliza la siguiente materia prima:

MATERIAS PRIMAS

DEPARTAMENTO DE MEZCLADO: Unid. Medida

Costos Estándar

Chocolate de Canela

Chocolate de

Almendra

Cacao Libra Q12.00 26 25

Azúcar Libra Q3.76 73 73

Canela en raja Libra Q20.00 1 ------------

Almendra Libra Q35.00 ------------ 2

Materias primas para 100 lbs. de chocolate

121

MATERIA PRIMA Las materias primas necesarias para producir una onza de pasta de chocolate de

cada presentación son las siguientes:

Materia Prima CantidadUnidad

de Medida

Costo Unitario Q.

Cacao / Canela 0.016250 Libra 12.00 Cacao / Almendra 0.015625 Libra 12.00 Azúcar / Canela 0.045625 Libra 3.76 Azúcar / Almendra 0.045625 Libra 3.76 Canela en raja 0.000625 Libra 20.00 Almendra 0.001250 Libra 35.00

En esta etapa es donde se lleva a cabo la producción de la pasta de chocolate,

este centro según estudios técnicos tiene capacidad de producir en una hora

fábrica:

25 Libras de pasta de canela

22.5 Libras de pasta de almendra

COSTO DE CONVERSIÓN ANUAL: Mano de obra Q.149,328.00

Bonificación incentivo Dto. 37-2001 Q. 18,000.00

Gastos indirectos de fabricación Q. 82,130.40

Número de obreros 3 c/turno

CENTRO DE PALMEADO En este centro se recibe la pasta de chocolate, se procede a cortarlo y pesarlo

para luego palmearlo formando tabletas redondas.

122

MATERIA PRIMA En este centro no se utilizan materias primas ni materiales únicamente mano de

obra para palmear la pasta y formar tabletas redondas de 4 onzas cada una, y

gastos indirectos de fabricación. Este centro según estudios técnicos tiene

capacidad para producir en una hora fábrica:

25 Libras en tabletas de chocolate de canela

25 Libras en tabletas de chocolate de almendra

COSTO DE CONVERSIÓN ANUAL: Mano de obra Q.199,104.00

Bonificación incentivo Dto. 37-2001 Q. 24,000.00

Gastos indirectos de fabricación Q. 89,596.80

Número de obreros 4 c/turno

CENTRO DE EMPAQUE Es la última etapa del proceso productivo y consiste en empacar las libras de

chocolate ya terminadas, con papel kraft debidamente etiquetado y luego en cajas

de cartón corrugado. Cada caja tiene capacidad para empacar 12 unidades.

MATERIAL DE EMPAQUE Para el empaque de 1 caja de 12 libras de chocolate, es necesario el siguiente

material:

Materia PrimaUnidad

de Medida

Costo Unitario

Q.Canela Almendra

Papel Kraft Pre-impreso 35cm.x35cms. 12 12 unidad 0.85 Caja de cartón corrugado 1 1 unidad 1.00

Cantidad

123

Este centro según estudios técnicos tiene capacidad para empacar en una hora

fábrica lo siguiente:

2.5 cajas de 12 libras de chocolate de canela

2.5 cajas de 12 libras de chocolate de almendra

COSTO DE CONVERSIÓN ANUAL: Mano de obra Q.248,880.00

Bonificación incentivo Dto. 37-2001 Q. 30,000.00

Gastos indirectos de fabricación Q. 99,552.00

Número de obreros 5 c/turno

5.3 INFORMACIÓN DE OPERACIONES REALES DURANTE EL MES DE MARZO La planta trabajó durante 23 días en la forma prevista y se cuenta con los datos

reales siguientes:

MEZCLADO: Las materias primas están valuadas a costo estándar y los despachos para este

centro de producción fueron los siguientes:

Materia Prima CantidadUnidad

de Medida

Costo Unitario Q.

Cacao 3096 Libra 12.00 Azúcar 8845 Libra 3.76 Canela en raja 67 Libra 20.00 Almendra 109 Libra 35.00

124

Producción Terminada

Este centro procesó, terminó y transfirió:

106,496 onzas de chocolate de canela

87,360 onzas de chocolate de almendra

COSTO DE CONVERSIÓN PARA EL MES: Mano de obra incluyendo la bonificación Q. 13,944.00

Gastos indirectos de fabricación Q. 6,844.20

Número de obreros 3 c/turno

PALMEADO: En este centro no se utilizan materias primas ni materiales únicamente mano de

obra para palmear la pasta y formar tabletas redondas de 4 onzas cada una, y

gastos indirectos de fabricación.

Producción Terminada

Este centro terminó y transfirió al siguiente centro:

6,144 libras de chocolate de canela

4,944 libras de chocolate de almendra.

Producción en Proceso

Dejo en proceso al 50% del costo de conversión las siguientes:

500 libras de chocolate de canela

504 libras de chocolate de almendra.

125

Merma

Se produjeron mermas durante el proceso productivo y son las siguientes:

12 libras de chocolate de canela

12 libras de chocolate de almendra.

COSTO DE CONVERSIÓN PARA EL PRESENTE MES: Mano de obra incluyendo la bonificación Q. 18,592.00

Gastos indirectos de fabricación Q. 7,466.40

Número de obreros 4 c/turno

EMPAQUE: Las materias primas están valuadas a costo estándar y los despachos para este

centro de producción, fueron los siguientes:

Descripción Cantidad Unidad de medida

Costo Unitario Q.

Papel Kraft Pre-impreso 35cm.x35cms. 12,092 Unidad 0.85 Caja de cartón corrugado 924 Unidad 1.00

Producción Terminada

Este centro terminó y transfirió a bodega de producto terminado:

512 cajas de chocolate de canela

412 cajas de chocolate de almendra.

COSTO DE CONVERSIÓN PARA EL PRESENTE MES: Mano de obra incluyendo la bonificación Q. 23,240.00

Gastos indirectos de fabricación Q. 8,296.00

Número de obreros 5 c/turno

126

COMPRAS Las compras realizadas en el mes son las siguientes:

DescripciónCacaoAzúcarCanela en rajaAlmendraPapel Kraft Pre-impreso 35cm.x35cms.Cajas de cartónSub totalIVATotal por pagar a proveedores

11,778.00Q 109,928.00Q

Cantidad

98,150.00Q

Valor

1,000.00Q

41,125.00Q

5,175.00Q 12,750.00Q

1 millar15 millares

36,600.00Q 35 quintales100 quintales75 libras1.5 quintales

1,500.00Q

VENTAS Se facturaron 512 cajas de chocolate de canela a Q.539.02 cada una y 412 cajas

de chocolate de almendra a Q.585.55 cada una.

Los gastos de operación del mes fueron:

Gastos de Administración Q.29,820.97

Gastos de Ventas Q.55,381.81

Con base a los datos anteriores elaborar lo siguiente: Cédula de elementos estándar.

Hoja técnica del costo estándar de producción de 1 onza de chocolate de cada

presentación.

Hoja técnica del costo estándar de producción de 1 libra de chocolate de cada

presentación.

Hoja técnica del costo estándar de producción de 1 caja de 12 libras de

chocolate de cada presentación.

Cédula de elementos reales

Cédulas de variaciones por centro

Registro de operaciones contables (jornalización, mayorización y estados

financieros).

Análisis de variaciones

127

5.4 CÉDULA DE ELEMENTOS ESTÁNDAR

MEZCLADO PALMEADO EMPAQUE

H.F. 260 días x 8hrs. x 1 j = 2,080 260 días x 8hrs. x 1 j = 2,080 4,160 4,160 4,160

H.H. 2,080 H.F. x 3 obreros = 6,240 2,080 H.F. x 3 obreros = 6,240

12,480

H.H. 2,080 H.F. x 4 obreros = 8,320 2,080 H.F. x 4 obreros = 8,320

16,640

H.H. 2,080 H.F. x 5 obreros = 10,400 2,080 H.F. x 5 obreros = 10,400

20,800

PRODUCCIÓN TEÓRICA Onzas Libras Cajas

Chocolate de Canela 400 onz. X 4,160 H.F. 1,664,000 Chocolate de Almendra 360 onz. X 4,160 H.F. 1,497,600

3,161,600 Chocolate de Canela 25 lbs. X 4,160 H.F. 104,000 Chocolate de Almendra 25 lbs. X 4,160 H.F. 104,000

208,000 Chocolate de Canela 2.5 cajas X 4,160 H.F. 10,400 Chocolate de Almendra 2.5 cajas X 4,160 H.F. 10,400

20,800

PRODUCCIÓN A ESTANDARIZAR Libras Libras Libras

Chocolate de Canela 1,664,000 onz. /16 onz. = 104,000 Chocolate de Almendra 1,497,600 onz. /16 onz. = 93,600

Chocolate de Canela 104,000 Chocolate de Almendra 104,000

Chocolate de Canela 10,400 cajas x 12 lbs. = 124,800 Chocolate de Almendra 10,400 cajas x 12 lbs. = 124,800

PRODUCCIÓN ESTANDARIZADA Onzas Libras Cajas

Chocolate de Canela 1,664,000 104,000 8,666.67 Chocolate de Almendra 1,497,600 93,600 7,800

TIEMPO NECESARIO DE PRODUCCIÓN

Chocolate de Canela 12,480 H.H./1,664,000 onzas 0.00750 hrs.Chocolate de Almendra 12,480 H.H./1,497,600 onzas 0.00833 hrs.

Chocolate de Canela 16,640 H.H./104,000 lbs. 0.16 hrs.Chocolate de Almendra 16,640 H.H./93,600 lbs. 0.17778 hrs.

Chocolate de Canela 20,800 H.H./8,666.67 cajas 2.40 hrs.Chocolate de Almendra 20,800 H.H./7,800 cajas 2.66667 hrs.

C.H.H.M.O.167,328.00/12,480 = 13.40769223,104.00/16,640 = 13.40769278,880.00/20,800 = 13.40769

C.H.H.G.F.82,130.40/12,480 = 6.5809689,596.80/16,640 = 5.3843899,552.00/20,800 = 4.78615

KAKAO, S.A.

128

5.5 DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE CAJAS DE 12 LIBRAS EN PRESENTACIONES DE CHOCOLATE DE CANELA Y CHOCOLATE DE ALMENDRA.

ELEMENTOS

UNIDAD DE

MEDIDACOSTO

UNIT. STD.DEPTO. DE MEZCLADO CANELA ALMENDRA CANELA ALMENDRA

MATERIA PRIMACacao Lbs. 0.01625 0.015625 12.00Q 0.20 0.19Azúcar Lbs. 0.045625 0.045625 3.76Q 0.17 0.17Canela en raja Lbs. 0.000625 0 20.00Q 0.01 0.00Almendra Lbs. 0 0.00125 35.00Q 0.00 0.04Total Costo de Materia Prima 0.37905 0.40280

MANO DE OBRAHORAS HOMBRE H.H. 0.0075 0.008333 13.407692 0.1005577 0.1117308

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICAHORAS HOMBRE H.H. 0.0075 0.008333 6.580962 0.0493572 0.0548413Costo estándar de una onza de chocolate de canela y almendra respectivamente. 0.5289649 0.5693721

HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE UNA ONZA DE CHOCOLATE DE CANELA Y UNA ONZA DE CHOCOLATE DE ALMENDRA

CANTIDAD ESTÁNDAR COSTO TOTAL

KAKAO, S.A.

(Cifras en Quetzales)

ELEMENTOS

UNIDAD DE

MEDIDACOSTO

UNIT. STD.DEPTO. DE PALMEADO CANELA ALMENDRA CANELA ALMENDRA

MATERIA PRIMAPasta de Chocolate de Canela Lbs. 0 0 -Q 8.46344 0.00Pasta de Chocolate de Almendra Lbs. 0 0 -Q 0.00 9.10995Total Costo de Materia Prima 8.46344 9.10995

MANO DE OBRAHORAS HOMBRE H.H. 0.16 0.17778 13.407692 2.145231 2.383590

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICAHORAS HOMBRE H.H. 0.16 0.17778 5.384375 0.861500 0.957222Costo estándar de una libra de chocolate de canela y almendra respectivamente. 11.47017 12.45077

HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE UNA LIBRA DE CHOCOLATE DE CANELA Y UNA LIBRA DE CHOCOLATE DE ALMENDRA

CANTIDAD ESTÁNDAR COSTO TOTAL

KAKAO, S.A.

(Cifras en Quetzales)

129

ELEMENTOS

UNIDAD DE

MEDIDACOSTO

UNIT. STD.

DEPTO. DE EMPAQUE CANELA ALMENDRA CANELA ALMENDRA

MATERIA PRIMAChocolate de Canela Lbs. 12 11.47Q 137.64 0.00Chocolate de Almendra Lbs. 12 12.45Q 0.00 149.41Papel Kraft Pre-impreso 35cm.x35cms. Unid. 12 12 0.85Q 10.20 10.20Cajas de carton corrugado Unid. 1 1 1.00Q 1.00 1.00Total Costo de Materia Prima 148.84 160.61

MANO DE OBRAHORAS HOMBRE H.H. 2.40 2.66667 13.40769 32.17846 35.75385

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICAHORAS HOMBRE H.H. 2.40 2.66667 4.79 11.48677 12.76308Costo estándar de producción de una caja de chocolate de 12 lbs.empacada. 192.51 209.13

Costo estándar de producción de una libra de chocolate de canela y de almendra 16.04 17.43

CANTIDAD ESTÁNDAR COSTO TOTAL

KAKAO, S.A.

(Cifras en Quetzales)

HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE UNA CAJA DE CHOCOLATE DE CANELA DE 12 LBS. Y UNA CAJA DE CHOCOLATE DE ALMENDRA DE 12 LBS.

130

5.6 CÉDULA DE ELEMENTOS REALES

MEZCLADO PALMEADO EMPAQUE

H.F. 23 días x 8hrs. x 1 jor. = 184 23 días x 8hrs. x 1 jor. = 184 368 368 368

H.H. 184 H.F. x 3 obreros = 552 184 H.F. x 3 obreros = 552

1,104

H.H. 184 H.F. x 4 obreros = 736 184 H.F. x 4 obreros = 736

1,472

H.H. 184 H.F. x 5 obreros = 920 184 H.F. x 5 obreros = 920

1,840

PRODUCCIÓN REAL Onzas Libras CajasTerminadoChocolate de Canela 106,496 Chocolate de Almendra 87,360

193,856 Chocolate de Canela 6,144 Chocolate de Almendra 4,944

11,088 Producción en ProcesoChocolate de Canela al 50% de su costo de conversión 500 Chocolate de Almendra al 50% de su costo de conversión 504

1,004 MermasChocolate de Canela 12 Chocolate de Almendra 12

24 TerminadoChocolate de Canela 512 Chocolate de Almendra 412

924 C.H.H.M.O.

13,944.00/1,104 = 12.63018,592.00/1,472 = 12.63023,240.00/1,840 = 12.630

C.H.H.G.F.6,844.20/1,104 = 6.199467,466.40/1,472 = 5.072288,296.00/1,840 = 4.50870

KAKAO, S.A.

131

5.7 CÉDULA DE VARIACIONES POR CENTRO

ELEMENTOS ProducciónConsumo Estándar

Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo RealDesfavorable Favorable

MATERIA PRIMAa) En CantidadCacaoChocolate de Canela 106,496 0.01625 1,730.56 Chocolate de Almendra 87,360 0.015625 1,365.00

3,095.56 3,096.00 0.44 12.00Q 5.28Q AzúcarChocolate de Canela 106,496 0.045625 4,858.88 Chocolate de Almendra 87,360 0.045625 3,985.80

8,844.68 8,845.00 0.32 3.76Q 1.20Q Canela en RajaChocolate de Canela 106,496 0.000625 66.56

66.56 67.00 0.44 20.00Q 8.80Q AlmendraChocolate de Almendra 87,360 0.00125 109.20

109.20 109.00 (0.20) 35.00Q 7.00Q

Sub-total variaciones 15.28Q 7.00Q Variación neta desfavorable en cantidad de materia prima directa 8.28Q

b) En CostoCacao 12.00Q 11.75Q (0.25) 3,500.00 875.00Q Azúcar 3.76Q 3.66Q (0.10) 10,000.00 1,000.00Q Canela en raja 20.00Q 20.00Q - 50.00 -Q Almendra 35.00Q 34.50Q (0.50) 150.00 75.00Q

Sub-total variaciones -Q 1,950.00Q Variación neta favorable en costo de materia prima directa 1,950.00Q

MANO DE OBRAa) En CantidadChocolate de Canela 106,496 0.0075 798.72 Chocolate de Almendra 87,360 0.0083333 728.00

1,526.72 1,104.00 (422.72) 13.408Q 5,667.70Q

Sub-total variaciones -Q 5,667.70Q Variación neta favorable en cantidad de mano de obra 5,667.70Q

b) En CostoHoras Hombre 13.41Q 12.63Q (0.78) 1,104.00 858.09Q

Sub-total variaciones -Q 858.09Q Variación neta favorable en costo de mano de obra 858.09Q

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICAa) En CantidadChocolate de Canela 106,496 0.0075 798.72 Chocolate de Almendra 87,360 0.0083333 728.00

1,526.72 1,104.00 (422.72) 6.58096Q 2,781.90Q

Sub-total variaciones -Q 2,781.90Q Variación neta favorable en cantidad de gastos indirectos de fábrica 2,781.90Q

b) En CostoHoras Hombre 6.58Q 6.20Q (0.38) 1,104.00 421.18Q

Sub-total variaciones -Q 421.18Q Variación neta favorable en costo de gastos indirectos de fábrica 421.18Q

Variaciones

KAKAO, S.A.CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE MEZCLADO

132

ELEMENTOS ProducciónConsumo Estándar

Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo Real

Desfavorable FavorableMANO DE OBRAa) En CantidadChocolate de Canela 6,406 0.16 1,024.96 Chocolate de Almendra 5,208 0.17778 925.87

1,950.83 1,472.00 (478.83) 13.408Q 6,419.96Q

Sub-total variaciones -Q 6,419.96Q Variación neta favorable en cantidad de mano de obra 6,419.96Q

b) En CostoHoras Hombre 13.41Q 12.63Q (0.78) 1,472.00 1,144.12Q

Sub-total variaciones -Q 1,144.12Q Variación neta favorable en costo de mano de obra 1,144.12Q

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICAa) En CantidadChocolate de Canela 6,406 0.16 1,024.96 Chocolate de Almendra 5,208 0.17778 925.87

1,950.83 1,472.00 (478.83) 5.38438Q 2,578.18Q

Sub-total variaciones -Q 2,578.18Q Variación neta favorable en cantidad gastos indirectos de fábrica 2,578.18Q

b) En CostoHoras Hombre 5.38Q 5.07Q (0.31) 1,472.00 459.40Q

Sub-total variaciones -Q 459.40Q Variación neta favorable en costo gastos indirectos de fábrica 459.40Q

Variaciones

KAKAO, S.A.CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE PALMEADO

133

ELEMENTOS ProducciónConsumo Estándar

Cantidad Estándar

Cantidad Real Variación

Costo Estándar o

Tiempo RealDesfavorable Favorable

MATERIA PRIMAa) En Cantidad

Papel Kraft Pre-impreso 35cm.x35cms.Chocolate de Canela 512 12 6,144.00 Chocolate de Almendra 412 12 4,944.00

11,088.00 12,092.00 1,004.00 0.85Q 853.40Q Cajas de cartónChocolate de Canela 512 1 512.00 Chocolate de Almendra 412 1 412.00

924.00 924.00 - 1.00Q -Q

Sub-total variaciones 853.40Q -Q Variación neta desfavorable en cantidad de materia prima -Q 853.40Q

b) En CostoPapel Kraft Pre-impreso 35cm.x35cms. 0.85Q 0.85Q - - -Q Cajas de carton 1.00Q 1.00Q - - -Q

MANO DE OBRAa) En CantidadChocolate de Canela 512 2.4 1,228.80 Chocolate de Almendra 412 2.66667 1,098.67

2,327.47 1,840.00 (487.47) 13.408Q 6,535.80Q

Sub-total variaciones -Q 6,535.80Q Variación neta favorable en cantidad de mano de obra 6,535.80Q

b) En CostoHoras Hombre 13.41Q 12.63Q (0.78) 1,840.00 1,430.15

Sub-total variaciones -Q 1,430.15Q Variación neta favorable en costo de mano de obra 1,430.15Q

GASTOS INDIRECTOS DE FÁBRICAa) En CantidadChocolate de Canela 512 2.4 1,228.80 Chocolate de Almendra 412 2.66667 1,098.67

2,327.47 1,840.00 (487.47) 4.786Q 2,333.09Q

Sub-total variaciones -Q 2,333.09Q Variación neta favorable en cantidad gastos indirectos de fábrica 2,333.09Q

b) En CostoHoras Hombre 4.79Q 4.51Q (0.28) 1,840.00 510.52Q

Sub-total variaciones -Q 510.52Q Variación neta favorable en costo gastos indirectos de fábrica 510.52Q

CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE EMPAQUE

Variaciones

KAKAO, S.A.

134

5.8 REGISTROS CONTABLES DE OPERACIONES DE PRODUCCIÓN

Código

Partida No.1 Centro de Mezclado

12110 Inventario de materia prima 98,150.00Q Cacao 3,500 lbs. a Q.11.75Azúcar 10,000 lbs. a Q.3.66Canela en raja 75 lbs. a Q.20.00Almendra 150 lbs. a Q.34.50Centro de EmpaquePapel Kraft Pre-impreso 15 millares a Q.850.00Cajas de cartón 1,000 a Q.1.00

12600 Impuesto al valor agregado (I.V.A.) Crédito 11,778.00Q 32100 Proveedores 109,928.00Q

Registro de la compra de materia prima y otros materiales aprecios reales (ver página 127, operaciones reales). 109,928.00Q 109,928.00Q

Partida No.2Centro de Mezclado

52110 Materia prima en proceso 75,564.20Q Cacao 3,096 lbs. a Q.12.00Azúcar 8,845 lbs. a Q.3.76Canela en raja 67 lbs. a Q.20.00Almendra 109 lbs. a Q.35.00

52120 Mano de obra en proceso 13,944.00Q 52130 Gastos indirectos de fabricación en proceso 6,844.20Q 12110 Inventario de materia prima 75,564.20Q 32400 Sueldos por pagar 13,944.00Q 32300 Cuentas por pagar 6,844.20Q

Registro del consumo de materias primas a costos estándary gastos reales de mano de obra y gastos indirectos defabricación durante el mes de marzo.(ver página 124 y 125). 96,352.40Q 96,352.40Q

KAKAO, S.A.CONTABILIZACIÓN DEL MES DE MARZO

135

Código

Partida No.3Centro de Mezclado

12110 Inventario de materia prima 1,950.00Q 52110 Materia prima en proceso 7.00Q 52120 Mano de obra en proceso 6,525.79Q 52130 Gastos indirectos de fabricación en proceso 3,203.09Q 53110 Variación en cantidad materia prima 15.28Q 52110 Materia prima en proceso 15.28Q 53110 Variación en cantidad materia prima 7.00Q 53120 Variación en cantidad mano de obra 5,667.70Q 53130 Variación en cantidad gastos ind. de fábrica 2,781.90Q 54110 Variación en costo materia prima 1,950.00Q 54120 Variación en costo mano de obra 858.09Q 54130 Variación en costo gastos ind. de fábrica 421.18Q

Registro de las variaciones del Centro de Mezcladocorrespondientes al mes de marzo. (ver cédula devariaciones centro de mezclado). 11,701.16Q 11,701.16Q

Partida No.4Centro de Palmeado

52210 Materia prima en proceso 106,072.99Q Chocolate de Canela 106,496 x 0.528964904Chocolate de Almendra 87,360 x 0.569372115 Centro de Mezclado

52110 Materia Prima en proceso 75,555.92Q Chocolate de Canela 106,496 x 0.37905 Chocolate de Almendra 87,360 x 0.40280

52120 Mano de obra en proceso 20,469.79Q Chocolate de Canela 106,496 x 0.100557692 Chocolate de Almendra 87,360 x 0.111730769

52130 Gastos indirectos de fabricación en proceso 10,047.29Q Chocolate de Canela 106,496 x 0.049357212 Chocolate de Almendra 87,360 x 0.054841346Registro de la producción de 106,496 onz. de chocolate decanela y 87,360 onz. de chocolate de almendra terminadosen mezclado y trasladados al centro de palmeado. (verpágina 125). 106,072.99Q 106,072.99Q

KAKAO, S.A.CONTABILIZACIÓN DEL MES DE MARZO

136

Código

Partida No.5Centro de Palmeado

52220 Mano de obra en proceso 18,592.00Q 52230 Gastos indirectos de fabricación en proceso 7,466.40Q 32400 Sueldos por pagar 18,592.00Q 32300 Cuentas por pagar 7,466.40Q

Registro de gastos reales de mano de obra y gastosindirectos de fabricación durante el mes de marzo.(verpágina 126). 26,058.40Q 26,058.40Q

Partida No.6Centro de Palmeado

52220 Mano de obra en proceso 7,564.08Q 52230 Gastos indirectos de fabricación en proceso 3,037.58Q 53220 Variación en cantidad mano de obra 6,419.96Q 54220 Variación en costo mano de obra 1,144.12Q 53230 Variación en cantidad gastos ind. de fábrica 2,578.18Q 54230 Variación en costo gastos ind. de fábrica 459.40Q

Registro de las variaciones del Centro de Palmeadocorrespondientes al mes de marzo. (ver cédula devariaciones del centro de palmeado). 10,601.67Q 10,601.67Q

Partida No.7Centro de Empaque

52310 Materia prima en proceso 132,029.31Q Chocolate de Canela 6,144 x 11.47017Chocolate de Almendra 4,944 x 12.45076581 Centro de Palmeado

52210 Materia Prima en proceso 97,038.98Q Chocolate de Canela 6,144 x 8.46344 Chocolate de Almendra 4,944 x 9.10995

52220 Mano de obra en proceso 24,964.77Q Chocolate de Canela 6,144 x 2.14523 Chocolate de Almendra 4,944 x 2.38359

52230 Gastos indirectos de fabricación en proceso 10,025.56Q Chocolate de Canela 6,144 x 0.8615 Chocolate de Almendra 4,944 x 0.95722Registro de la producción de 6,144 lbs. de chocolate decanela y 4,944 lbs. de chocolate de almendra terminados enpalmeado y trasladados al centro de empaque.(ver página125) 132,029.31Q 132,029.31Q

KAKAO, S.A.CONTABILIZACIÓN DEL MES DE MARZO

137

Código

Partida No.8Centro de Empaque

52310 Materia prima en proceso 11,202.20Q Papel Kraft Pre-impreso 12,092 a Q.0.85Cajas de cartón 924 a Q.1.00

52320 Mano de obra en proceso 23,240.00Q 52330 Gastos indirectos de fabricación en proceso 8,296.00Q 12110 Inventario de materia prima 11,202.20Q 32400 Sueldos por pagar 23,240.00Q 32300 Cuentas por pagar 8,296.00Q

Registro del consumo de materias primas a costos estándary gastos reales de mano de obra y gastos indirectos defabricación durante el mes de marzo.(ver página 126). 42,738.20Q 42,738.20Q

Partida No.9Centro de Empaque

52320 Mano de obra en proceso 7,965.96Q 53310 Variación en cantidad materia prima 853.40Q 52330 Gastos indirectos de fabricación en proceso 2,843.61Q 52310 Materia prima en proceso 853.40Q 53320 Variación en cantidad mano de obra 6,535.80Q 54320 Variación en costo mano de obra 1,430.15Q 53330 Variación en cantidad gastos ind. de fábrica 2,333.09Q 54330 Variación en costo gastos ind. de fábrica 510.52Q

Registro de las variaciones del Centro de Empaquecorrespondientes al mes de marzo. (ver cédula devariaciones centro de empaque). 11,662.97Q 11,662.97Q

CONTABILIZACIÓN DEL MES DE MARZO

KAKAO, S.A.

138

Código

Partida No.1012120 Inventario de productos en proceso 10,416.70Q

Materia primaChocolate de Canela 500 x 8.46344Chocolate de Almendra 504 x 9.10995Mano de obraChocolate de Canela 250 x Q.2.14523Chocolate de Almendra 252 x Q.2.38359Gastos indirectos de fabricación Chocolate de Canela 250 x Q.0.8615Chocolate de Almendra 252 x Q.0.95722 Centro de Palmeado

52210 Materia prima en proceso 8,823.14Q 52220 Mano de obra en proceso 1,136.97Q 52230 Gastos indirectos de fabricación en proceso 456.60Q

Registro del inventario en proceso de 500 libs. de chocolatede canela y 504 lbs. de chocolate de almendra al 50% delcosto de conversión durante el mes de marzo.(ver página125). 10,416.70Q 10,416.70Q

Partida No.11Centro de Palmeado

52240 Mermas 287.05Q Materia primaChocolate de Canela 12 x 8.46344Chocolate de Almendra 12 x 9.10995Mano de obraChocolate de Canela 12 x Q.2.14523Chocolate de Almendra 12 x Q.2.38359Gastos indirectos de fabricación Chocolate de Canela 12 x Q.0.478615Chocolate de Almendra 12 x Q.0.580140 Centro de Palmeado

52210 Materia prima en proceso 210.88Q 52220 Mano de obra en proceso 54.35Q 52230 Gastos indirectos de fabricación en proceso 21.82Q

Registro de 12 lbs. de chocolate de canela y 12 lbs. dechocolate almendra que se perdieron en el procesoproductivo durante el mes de marzo.(ver página 126). 287.05Q 287.05Q

KAKAO, S.A.CONTABILIZACIÓN DEL MES DE MARZO

139

Código

Partida No.1212130 Inventario de productos terminados 184,723.68Q

Chocolate de Canela 512 x 192.51Chocolate de Almendra 412 x 209.13 Centro de Empaque

52310 Materia Prima en proceso 142,378.11Q Chocolate de Canela 512 x 148.84 Chocolate de Almendra 412 x 160.6092

52320 Mano de obra en proceso 31,205.96Q Chocolate de Canela 512 x 32.1785 Chocolate de Almendra 412 x 35.7538

52330 Gastos indirectos de fabricación en proceso 11,139.62Q Chocolate de Canela 512 x 11.4868 Chocolate de Almendra 412 x 12.7631Registro de la producción de 512 cajas de 12 libras dechocolate de canela y 412 cajas de 12 libras de chocolatede almendra, terminadas en el centro de empaque ytrasladadas al almacén de productos terminados, durante elmes de marzo.(ver página 126). 184,723.68Q 184,723.68Q

Partida No.1312800 Caja y Bancos 517,226.29Q

Chocolate de Canela 512 x 539.02Chocolate de Almendra 412 x 585.55

32700 Impuesto al valor agregado (I.V.A.) débito 55,417.10Q 41100 Ventas 461,809.19Q

Registro de las ventas del mes de marzo.(ver página 127) 517,226.29Q 517,226.29Q

Partida No.1451000 Costo de ventas estándar 184,723.68Q

Chocolate de Canela 512 x 192.51Chocolate de Almendra 412 x 209.13

12130 Inventario de productos terminados 184,723.68Q Reg. del costo estándar de venta del mes de marzo.(verhoja técnica del costo centro de empaque). 184,723.68Q 184,723.68Q

KAKAO, S.A.CONTABILIZACIÓN DEL MES DE MARZO

140

Código

Partida No.1571100 Gastos de administración 29,820.97Q 71200 Gastos de venta 55,381.81Q 12800 Caja y Bancos 85,202.78Q

Registro de los gastos de operación y el pagocorrespondiente al mes de marzo.(ver página 127). 85,202.78Q 85,202.78Q

Partida No.1632100 Proveedores 109,928.00Q 12800 Caja y Bancos 109,928.00Q

Registro de los pagos a proveedores por la compra dematerias primas durante el mes de marzo.(ver página 127). 109,928.00Q 109,928.00Q

Partida No.1732400 Sueldos por pagar 55,776.00Q 12800 Caja y Bancos 55,776.00Q

Registro de los pagos de planilla de sueldoscorrespondientes al mes de marzo. 55,776.00Q 55,776.00Q

Partida No.1832300 Cuentas por pagar 22,606.60Q 12800 Caja y Bancos 22,606.60Q

Registro de los pagos por concepto de gastos indirectos defabricación correspondientes al mes de marzo. 22,606.60Q 22,606.60Q

Partida No.1932700 Impuesto al valor agregado (I.V.A.) débito 11,778.00Q 12600 Impuesto al valor agregado (I.V.A.) Crédito 11,778.00Q

Registro de la regularización del IVA correspondiente al mesde marzo. 11,778.00Q 11,778.00Q

KAKAO, S.A.CONTABILIZACIÓN DEL MES DE MARZO

141

12110 - INVENTARIO DE MATERIA PRIMA

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de compra de materia prima 1 98,150.00Q -Q 98,150.00Q Traslado a producción C. mezclado 2 -Q 75,564.20Q 22,585.80Q Registro de la variación por compra 3 1,950.00Q 24,535.80Q Traslado a producción C. empaque 8 -Q 11,202.20Q 13,333.60Q Totales 100,100.00Q 86,766.40Q 13,333.60Q

12120 - INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Traslado de producto al inventario 10 10,416.70Q -Q 10,416.70Q Totales 10,416.70Q -Q 10,416.70Q

12130 - INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Traslado de productos al inventario 11 184,723.68Q -Q 184,723.68Q Reg. del costo estandar de ventas mes marzo 14 -Q 184,723.68Q -Q Totales 184,723.68Q 184,723.68Q -Q

12600 - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.) CRÉDITO

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de compra de materia prima 1 11,778.00Q -Q 11,778.00Q Registro de la regularización de IVA del mes 19 -Q 11,778.00Q -Q Totales 11,778.00Q 11,778.00Q -Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

142

12800 - CAJA Y BANCOS

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Recibo de pago por ventas efectuadas 13 517,226.29Q 517,226.29Q Pagos por gastos de operaciones mes marzo 15 -Q 85,202.78Q 432,023.51Q Pagos a proveedores por compra M.P. 16 -Q 109,928.00Q 322,095.51Q Pago de sueldos del mes de marzo 17 -Q 55,776.00Q 266,319.51Q Pago de cuentas por gastos ind. fabricación 18 -Q 22,606.60Q 243,712.91Q Totales 517,226.29Q 273,513.38Q 243,712.91Q

32100 - PROVEEDORES

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de compras del mes de marzo 1 -Q 109,928.00Q (109,928.00)Q Pago por las compras del mes de marzo 16 109,928.00Q -Q -Q Totales 109,928.00Q 109,928.00Q -Q

32300 - CUENTAS POR PAGAR

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de gastos ind. de fábrica x pag. C.M. 2 -Q 6,844.20Q (6,844.20)Q Registro de gastos ind. de fábrica x pag. C.P. 5 -Q 7,466.40Q (14,310.60)Q Registro de gastos ind. de fábrica x pag. C.E. 8 -Q 8,296.00Q (22,606.60)Q Registro pago por gastos ind. de fabricación 18 22,606.60Q -Q -Q Totales 22,606.60Q 22,606.60Q -Q

32400 - SUELDOS POR PAGAR

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de sueldos x pagar C.Mezclado 2 -Q 13,944.00Q (13,944.00)Q Registro de sueldos x pagar C.Palmeado 5 -Q 18,592.00Q (32,536.00)Q Registro de sueldos x pagar C.Empaque 8 -Q 23,240.00Q (55,776.00)Q Registro del pago de sueldos del mes 17 55,776.00Q -Q -Q Totales 55,776.00Q 55,776.00Q -Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

143

32700 - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.) DÉBITO

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de las ventas del mes 13 -Q 55,417.10Q (55,417.10)Q Registro de la regularización de IVA del mes 19 11,778.00Q -Q (43,639.10)Q Totales 11,778.00Q 55,417.10Q (43,639.10)Q

41100 - VENTAS

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de las ventas del mes de marzo 13 -Q 461,809.19Q (461,809.19)Q Totales -Q 461,809.19Q (461,809.19)Q

51000 - COSTO DE VENTAS ESTÁNDAR

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro del costo estandar de ventas 14 184,723.68Q -Q 184,723.68Q Totales 184,723.68Q -Q 184,723.68Q

52110 - MATERIA PRIMA EN PROCESO (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Consumo de materia prima C. mezclado 2 75,564.20Q -Q 75,564.20Q Variación favorable centro mezclado 3 7.00Q -Q 75,571.20Q Variación desfavorable centro mezclado 3 -Q 15.28Q 75,555.92Q Traslado M.P. al centro de palmeado 4 -Q 75,555.92Q -Q Totales 75,571.20Q 75,571.20Q -Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

144

52120 - MANO DE OBRA EN PROCESO (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Consumo de mano de obra en mezclado 2 13,944.00Q -Q 13,944.00Q Variación favorable centro mezclado 3 6,525.79Q -Q 20,469.79Q Traslado M.O. al centro de palmeado 4 -Q 20,469.79Q 0.00Q Totales 20,469.79Q 20,469.79Q 0.00Q

52130 - GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Consumo gastos ind. de fábrica en mezclado 2 6,844.20Q -Q 6,844.20Q Variación favorable centro mezclado 3 3,203.09Q -Q 10,047.29Q Traslado G.I.F. al centro de palmeado 4 -Q 10,047.29Q 0.00Q Totales 10,047.29Q 10,047.29Q 0.00Q

52210 - MATERIA PRIMA EN PROCESO (Palmeado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Traslado M.P. del centro de mezclado 4 106,072.99Q -Q 106,072.99Q Traslado M.P. al centro de empaque 7 -Q 97,038.98Q 9,034.02Q Traslado al inventario de productos en P. 10 -Q 8,823.14Q 210.88Q Rebaja por mermas en este centro 11 -Q 210.88Q (0.00)Q Totales 106,072.99Q 106,072.99Q -Q

52220 - MANO DE OBRA EN PROCESO (Palmeado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Consumo de mano de obra en palmeado 5 18,592.00Q -Q 18,592.00Q Variación favorable centro palmeado 6 7,564.08Q -Q 26,156.08Q Traslado M.O. al centro de empaque 7 -Q 24,964.77Q 1,191.32Q Traslado al inventario de productos en p. 10 -Q 1,136.97Q 54.35Q Rebaja por mermas en este centro 11 -Q 54.35Q (0.00)Q Totales 26,156.08Q 26,156.09Q (0.00)Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

145

52230 - GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO (Palmeado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Consumo gastos ind. de fábrica en palmeado 5 7,466.40Q -Q 7,466.40Q Variación favorable centro palmeado 6 3,037.58Q -Q 10,503.98Q Traslado G.I.F. al centro de empaque 7 -Q 10,025.56Q 478.42Q Traslado al inventario de productos en p. 10 -Q 456.60Q 21.82Q Rebaja por mermas en este centro 11 -Q 21.82Q (0.00)Q Totales 10,503.98Q 10,503.98Q (0.00)Q

52240 - MERMAS

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de la merma del mes de marzo 11 287.05Q -Q 287.05Q Totales 287.05Q -Q 287.05Q

52310 - MATERIA PRIMA EN PROCESO (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Traslado M.P. del centro de palmeado 7 132,029.31Q -Q 132,029.31Q Consumo de materia prima C. empaque 8 11,202.20Q -Q 143,231.51Q Variación desfavorable centro empaque 9 -Q 853.40Q 142,378.11Q Traslado al inventario de productos T. 12 -Q 142,378.11Q -Q Totales 143,231.51Q 143,231.51Q -Q

52320 - MANO DE OBRA EN PROCESO (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Consumo de mano de obra en empaque 8 23,240.00Q -Q 23,240.00Q Variación favorable centro empaque 9 7,965.96Q -Q 31,205.96Q Traslado al inventario de productos en T. 11 -Q 31,205.96Q 0.00Q Totales 31,205.96Q 31,205.96Q 0.00Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

146

52330 - GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Consumo gastos ind. de fábrica en empaque 8 8,296.00Q -Q 8,296.00Q Variación favorable centro empaque 9 2,843.61Q -Q 11,139.61Q Traslado al inventario de productos en T. 12 -Q 11,139.62Q (0.00)Q Totales 11,139.61Q 11,139.62Q (0.00)Q

53110 - VARIACIÓN EN CANTIDAD M. P. (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación desfavorable M.P. mezclado 3 15.28Q -Q 15.28Q Variación favorable M. P. mezclado 3 -Q 7.00Q 8.28Q Totales 15.28Q 7.00Q 8.28Q

53120 - VARIACIÓN EN CANTIDAD M. O. (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable M. O. mezclado 3 -Q 5,667.70Q (5,667.70)Q Totales -Q 5,667.70Q (5,667.70)Q

53130 - VARIACIÓN EN CANTIDAD G. I. F. (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable G.I.F. mezclado 3 -Q 2,781.90Q (2,781.90)Q Totales -Q 2,781.90Q (2,781.90)Q

53220 - VARIACIÓN EN CANTIDAD M. O. (Palmeado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable M. O. palmeado 6 -Q 6,419.96Q (6,419.96)Q Totales -Q 6,419.96Q (6,419.96)Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

147

53230 - VARIACIÓN EN CANTIDAD G. I. F. (Palmeado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable G.I.F. palmeado 6 -Q 2,578.18Q (2,578.18)Q Totales -Q 2,578.18Q (2,578.18)Q

53310 - VARIACIÓN EN CANTIDAD M. P. (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación desfavorable M.P. empaque 9 853.40Q -Q 853.40Q Totales 853.40Q -Q 853.40Q

53320 - VARIACIÓN EN CANTIDAD M. O. (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable M. O. empaque 9 -Q 6,535.80Q (6,535.80)Q Totales -Q 6,535.80Q (6,535.80)Q

53330 - VARIACIÓN EN CANTIDAD G. I. F. (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable G.I.F. empaque 9 -Q 2,333.09Q (2,333.09)Q Totales -Q 2,333.09Q (2,333.09)Q

54110 - VARIACIÓN EN COSTO M. P. (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable en compra M. P. 3 -Q 1,950.00Q (1,950.00)Q Totales -Q 1,950.00Q (1,950.00)Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

148

54120 - VARIACIÓN EN COSTO M. O. (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable M.O. mezclado 3 -Q 858.09Q (858.09)Q Totales -Q 858.09Q (858.09)Q

54130 - VARIACIÓN EN COSTO G. I. F. (Mezclado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable G.I.F. mezclado 3 -Q 421.18Q (421.18)Q Totales -Q 421.18Q (421.18)Q

54220 - VARIACIÓN EN COSTO M. O. (Palmeado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable M.O. palmeado 6 -Q 1,144.12Q (1,144.12)Q Totales -Q 1,144.12Q (1,144.12)Q

54230 - VARIACIÓN EN COSTO G. I. F. (Palmeado)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable G.I.F. palmeado 6 -Q 459.40Q (459.40)Q Totales -Q 459.40Q (459.40)Q

54320 - VARIACIÓN EN COSTO M. O. (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable M.O. empaque 9 -Q 1,430.15Q (1,430.15)Q Totales -Q 1,430.15Q (1,430.15)Q

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

KAKAO, S.A.

149

54330 - VARIACIÓN EN COSTO G. I. F. (Empaque)

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Variación favorable G.I.F. empaque 9 -Q 510.52Q (510.52)Q Totales -Q 510.52Q (510.52)Q

71100 - GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de los gastos de Op. del mes marzo 15 29,820.97Q -Q 29,820.97Q Totales 29,820.97Q -Q 29,820.97Q

71200 - GASTOS DE VENTAS

Concepto Pda. Saldo Inicial Debe Haber Saldo final

Registro de los gastos de Op. del mes marzo 15 55,381.81Q -Q 55,381.81Q Totales 55,381.81Q -Q 55,381.81Q

KAKAO, S.A.

MAYOR GENERAL POR CUENTA DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO

150

5.9 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN, ESTADO DE RESULTADOS, ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Y NOTAS DE LAS OPERACIONES DEL MES DE MARZO.

Materia prima consumida 85,904.72 Centro de mezclado 75,555.92 Centro de empaque 10,348.80

(+) Costo de conversión

Mano de obra directa 77,831.83 Centro de mezclado 20,469.79 Centro de palmeado 26,156.08 Centro de empaque 31,205.96

Gastos indirectos de fabricación 31,690.88 Centro de mezclado 10,047.29 Centro de palmeado 10,503.98 Centro de empaque 11,139.61

Sub total 195,427.43

(-) MermasCentro de Palmeado 287.05

(-) Inventario de producto en procesoCentro de Palmeado 10,416.70

Costo estándar de producción del mes. 184,723.68

KAKAO, S.A.ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

DEL 01 AL 31 DE MARZO DE 2011(Cifras expresadas en Q.)

151

Ingresos por Ventas 461,809.19 Chocolate de Canela 512 x 481.27 246,409.29 Chocolate de Almendra 412 x 522.82 215,399.90

(-) Costo de ventas estándar 184,723.68 Chocolate de Canela 512 x 192.51 98,563.72 Chocolate de Almendra 412 x 209.13 86,159.96

Ganancia bruta estándar 277,085.51

(+/-) Variaciones

Centro de Mezclado (11,670.59) Variación neta favorable en costo materia prima (1,950.00) Variación neta desfavorable en cantidad materia prima 8.28 Variación neta favorable en costo mano de obra (858.09) Variación neta favorable en cantidad mano de obra (5,667.70) Variación neta favorable en costo gastos indirectos de fábrica (421.18) Variación neta favorable en cantidad gastos indirectos de fábrica (2,781.90)

Centro de Palmeado (10,601.67) Variación neta favorable en costo mano de obra (1,144.12) Variación neta favorable en cantidad mano de obra (6,419.96) Variación neta favorable en costo gastos indirectos de fábrica (459.40) Variación neta favorable en cantidad gastos indirectos de fábrica (2,578.18)

Centro de Empaque (9,956.17) Variación neta desfavorable en cantidad materia prima 853.40 Variación neta favorable en costo mano de obra (1,430.15) Variación neta favorable en cantidad mano de obra (6,535.80) Variación neta favorable en costo gastos indirectos de fábrica (510.52) Variación neta favorable en cantidad gastos indirectos de fábrica (2,333.09)

Ganacia bruta real 309,313.94

(-) Gastos de operación 85,202.78 Gastos de Administración 29,820.97 Gastos de Ventas 55,381.81

Ganacia del ejercicio antes de impuestos. 224,111.16

KAKAO, S.A.ESTADO DE RESULTADOS

DEL 01 AL 31 DE MARZO DE 2011(Cifras expresadas en Q.)

152

NotasACTIVOSActivos corrientesEfectivo y equivalentes al efectivo 1 243,714.35 Cuentas comerciales por cobrar 1,244.00 Inventarios 2 23,750.30 Activos corrientes totales 268,708.65

Activos no corrientesPropiedades, planta y equipo (Neto) 3 268,500.00 Otros activos intangibles 3,527.55 Activos no corrientes totales 272,027.55

Activos totales 540,736.20

PASIVOS Y PATRIMONIOPasivos corrientesCuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 4 5,800.00 Préstamos a corto plazo 6,480.00 Cuentas por pagar por impuestos corrientes 5 43,639.10 Pasivos corrientes totales 55,919.10 Pasivos no corrientesPréstamos bancarios 6 200,000.00 Obligaciones a largo plazo por beneficios a los empleados 7 55,705.93 Pasivos no corrientes totales 255,705.93

Pasivos totales 311,625.03

PATRIMONIOCapital en acciones 5,000.00 Utilidad neta del ejercicio 224,111.16 Patrimonio total 229,111.16

Patrimonio y pasivos totales 540,736.20

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAKAKAO, S.A

AL 31 DE MARZO DE 2011(Cifras expresadas en Q.)

153

KAKAO, S.A NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

AL 31 DE MARZO DE 2011 (Expresadas en Quetzales)

1. BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA

a) Marco legal La empresa Kakao, S.A. está clasificada dentro de las rama de las manufactureras,

dedicada a elaborar chocolate para tomar a la taza como bien de consumo final,

ubicada en la Ciudad de Antigua Guatemala, opera sus registros contables bajo el

sistema de lo devengado, y está afecta a los principales impuestos, Impuesto sobre

la renta e Impuesto al Valor Agregado (IVA).

b) Constitución

La empresa Kakao, S.A. está constituida bajo las leyes de la República de

Guatemala con un plazo indefinido, con un capital de cinco mil quetzales exactos

(Q.5,000.00), representado por diez (10) acciones de quinientos quetzales cada

una (Q.500.00).

2. CAJA Y BANCOS

Al 31 de marzo de 2011 se integran de la siguiente forma: 2011

Banco de Producción, S.A. No. 3033180111 170,599 Banco de Rendimiento, S.A. No. 1210011775 73,114 Total Q 243,713

3. INVENTARIOS

AL 31 de marzo de 2011 se integran de la siguiente forma: 2011

Inventario de Materia Prima 13,334 Inventario de Productos en Proceso 10,417 Total Q 23,750

154

4. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (NETO) AL 31 de marzo de 2011 se integran de la siguiente forma:

2011Maquinaria y Equipo 228,000 Mobiliario y Equipo 38,000 Herramientas 2,500 Total Q 268,500

5. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

AL 31 de marzo de 2011 se integran de la siguiente forma:

2011Distribuidora Universal, S.A. 3,189 Azucares Central, S.A. 1,340 Empresa Eléctrica de Guatemala 1,271 Total Q 5,800

6. CUENTAS POR PAGAR POR IMPUESTOS CORRIENTES

AL 31 de marzo de 2011 se integran de la siguiente forma:

2011Impuesto al Valor Agregado (IVA) Débito 43,639 Total Q 43,639

7. PRÉSTAMOS BANCARIOS

AL 31 de marzo de 2011 se integran de la siguiente forma:

2011Préstamo Banco de Producción, S.A. 150,000 Préstamo Banco de Rendimiento, S.A. 50,000 Total Q 200,000

8. OBLIGACIONES A LARGO PLAZO POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

AL 31 de marzo de 2011 se integran de la siguiente forma:

2011Indemnizaciones por pagar 55,706 Total Q 55,706

155

5.10 ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES POR CENTRO Con el uso de un sistema de costos estándar en una fábrica de chocolate para

tomar a la taza, se logra establecer cuál es la capacidad de producción con la que

cuenta la empresa, lo que conlleva a que se pueda predeterminar la cantidad de

unidades que se producirán durante el siguiente período, asimismo, dicha

producción estará ajustada por la demanda a largo plazo del producto por parte de

los clientes, esto permitirá que se puedan elaborar proyecciones de ventas de

acuerdo al nivel de producción.

Con base a las variaciones determinadas en el caso práctico a continuación se

presenta un análisis por centro productivo sobre las causas que dieron origen a

dichas variaciones:

CENTRO DE MEZCLADO

Descripción Costo Estándar Costo RealVarición (D) o (F)

Materia Prima Cantidad 75,555.92 75,564.20 Q8.28 (D)Materia Prima Costo 85,850.00 83,900.00 (Q1,950.00) (F)Mano de Obra Cantidad 20,469.79 14,802.09 (Q5,667.70) (F)Mano de Obra Costo 14,802.09 13,944.00 (Q858.09) (F)Gastos de Indirectos Fábrica Cantidad 10,047.29 7,265.38 (Q2,781.90) (F)Gastos de Indirectos Fábrica Costo 7,265.38 6,844.20 (Q421.18) (F)

Q213,990.47 Q202,319.87 (Q11,670.59) (F)

VARIACIONES DESFAVORABLES: Variación neta en cantidad Materia Prima La causa de la variación en cantidad de materias primas, se originó en el proceso

de mezclado específicamente en la molienda en donde se consumió 1 libra de

pasta además del estándar, debido a los residuos que quedan en las cuchillas del

molino, el valor desfavorable es de Q.8.28.

156

VARIACIONES FAVORABLES: Variación neta en costo Materia Prima La variación en costo de materias primas se debe a compras con nuevos

proveedores quienes nos han dado mejores precios además de cumplir con todos

los aspectos de calidad del producto, el ahorro en cacao es de Q.0.25 ctvs. por

libra, en azúcar es de Q.0.10 ctvs. por libra y en almendra es de Q.0.50 ctvs.

también por libra. En total el costo favorable en materia prima es de Q.0.85 ctvs.

por libra que multiplicado por las compras totales asciende al valor de Q.1,950.00.

Variación neta en cantidad Mano de Obra

La variación en cantidad de mano de obra se debe a que el personal fue eficiente

en el proceso de producción de mezclado, obteniendo un ahorro en el mes de

422.72 horas hombre en relación al tiempo estándar, éste valor multiplicado por el

C.H.H.M.O. de Q.13.41 nos da como resultado una variación favorable de

Q.5,667.70.

Variación neta en costo de Mano de Obra La variación en costo de mano de obra se debe a que se contrató 1 persona para

sustituir la baja de otra con un precio menor. La diferencia que esto causó fue de

Q.0.78 por hora hombre, multiplicando ésta variación por las horas hombre reales

nos da una variación favorable en costo en el mes de Q.858.09.

Variación neta en cantidad gastos indirectos de fábrica

Se relaciona con la eficiencia en el proceso de producción del centro de mezclado,

el ahorro en el mes es de 422.72 horas hombre que al multiplicarlas por el

C.H.H.G.I.F de Q.6.58 nos da una variación favorable de Q.2,781.90.

157

Variación neta en costo Gastos Indirectos de Fábrica

La variación en costo de G.I.F., se debe a un ahorro en la energía eléctrica por la

eficiencia en la producción en el centro de mezclado lo que incidió en el precio real

de C.H.H.G.I.F., la diferencia entre el precio estándar y el precio real es de Q.0.38

ctvs. que al multiplicarlo por las horas hombre reales da una variación favorable de

Q.421.18.

CENTRO DE PALMEADO

Descripción Costo Estándar Costo RealVarición (D) o (F)

Mano de Obra Cantidad 26,156.08 19,736.12 (Q6,419.96) (F)Mano de Obra Costo 19,736.12 18,592.00 (Q1,144.12) (F)Gastos Indirectos de Fábrica Cantidad 10,503.98 7,925.80 (Q2,578.18) (F)Gastos de Indirectos Fábrica Costo 7,925.80 7,466.40 (Q459.40) (F)

Q64,321.99 Q53,720.32 (Q10,601.67) (F)

VARIACIONES FAVORABLES: Variación neta en cantidad Mano de Obra

Esta variación está relacionada con la eficiencia en el proceso anterior (mezclado),

se dio el seguimiento y supervisión al personal de éste centro para mantener el

ritmo de producción y así lograr un ahorro en las horas hombre, obteniendo un

ahorro en el mes de 478.83 en relación al tiempo estándar, éste valor multiplicado

por el C.H.H.M.O. de Q.13.41 nos da como resultado una variación favorable de

Q.6,419.96.

Variación neta en costo Mano de Obra

La variación en costo de mano de obra se debe a que se contrató 1 persona para

sustituir la baja de otra con un precio menor. La diferencia que esto causó fue de

Q.0.78 por hora hombre, multiplicando ésta variación por las horas hombre reales

nos da una variación favorable en costo en el mes de Q.1,144.12.

158

Variación neta en cantidad Gastos Indirectos de Fábrica Debido a la eficiencia en el proceso de producción del centro de palmeado, se

obtuvo un ahorro en el mes de 478.83 horas hombre, al multiplicar éstas por

C.H.H.G.I.F. de Q.5.38, obtenemos una variación favorable de Q.2,578.18.

Variación neta en costo Gastos Indirectos de Fábrica

La variación en costo de G.I.F., se debió al ahorro en la energía eléctrica por la

eficiencia en la producción en el centro de palmeado lo que incidió en el precio real

de C.H.H.G.I.F., la diferencia entre el precio estándar y el precio real es de Q.0.31

ctvs. que al multiplicarlo por las horas hombre reales da una variación favorable de

Q.459.40.

CENTRO DE EMPAQUE

EMPAQUE

Descripción Costo Estándar Costo RealVarición (D) o (F)

Materia Prima Cantidad 10,348.80 11,202.20 Q853.40 (D)Mano de Obra Cantidad 31,205.96 24,670.15 (Q6,535.80) (F)Mano de Obra Costo 24,670.15 23,240.00 (Q1,430.15) (F)Gastos Indirectos de Fábrica Cantidad 11,139.61 8,806.52 (Q2,333.09) (F)Gastos de Indirectos Fábrica Costo 8,806.52 8,296.00 (Q510.52) (F)

Q86,171.05 Q76,214.88 (Q9,956.17) (F)

VARIACIONES DESFAVORABLES: Variación neta en cantidad Materia Prima

La variación se produjo en el consumo de papel kraft para ambas presentaciones

en el centro de empaque la cual fue de 1,004 unidades, se debe al desperdicio en

dicho centro, el valor desfavorable en quetzales es de Q.853.40 y el precio

estándar por unidad de Q.85.

159

VARIACIONES FAVORABLES: Variación neta en cantidad Mano de Obra

Esta variación continúa relacionada con la eficiencia en el proceso anterior

(mezclado y palmeado), se dio el seguimiento y supervisión al personal de éste

centro para mantener el ritmo de producción y así lograr un ahorro en las horas

hombre, obteniendo un ahorro en el mes de 487.47 en relación al tiempo estándar,

éste valor multiplicado por el C.H.H.M.O. de Q.13.41 nos da como resultado una

variación favorable de Q.6,535.80.

Variación neta en costo Mano de Obra

La variación en costo de mano de obra se debe a que también en este centro se

contrató 1 persona para sustituir la baja de otra con un precio menor. La diferencia

que esto causó fue de Q.0.78 por hora hombre, multiplicando ésta variación por las

horas hombre reales nos da una variación favorable en costo en el mes de

Q.1,430.15.

Variación neta en cantidad Gastos Indirectos de Fábrica

Debido a la eficiencia en el proceso de producción del centro de empaque, se

obtuvo un ahorro en el mes de 487.47 horas hombre, al multiplicar éstas por

C.H.H.G.I.F. de Q.4.79, obtenemos una variación favorable de Q.2,333.09.

Variación neta en costo Gastos Indirectos de Fábrica

La variación en costo de G.I.F., también se debió al ahorro en la energía eléctrica

por la eficiencia en la producción en el centro de empaque lo que incidió en el

precio real de C.H.H.G.I.F., la diferencia entre el precio estándar y el precio real es

de Q.0.28 ctvs. que al multiplicarlo por las horas hombre reales da una variación

favorable de Q.510.52.

160

CONCLUSIONES

1. Contar con un sistema de costos adecuado, provee a la administración las

herramientas necesarias para la determinación efectiva del costo de

producción y conocer con anticipación las utilidades que generará la

producción, para poder realizar los cambios oportunos durante el proceso

productivo y garantizar el cumplimiento de las proyecciones realizadas.

2. La utilización y actualización constante de los estándares, permite un control

efectivo de la producción y ayuda a la correcta toma de decisiones por parte de

la administración.

3. El diseño de un sistema de costos estándar en una industria requiere la

elaboración de papeles de trabajo tales como, cédula de elementos estándar,

cédula de elementos reales, hoja técnica del costos estándar de producción,

cédula de variaciones, que son necesarias para la contabilización de las

operaciones, así como el establecimiento y/o fortalecimiento de controles de

acuerdo a las necesidades de la empresa, para proporcionar información

confiable y oportuna.

4. En el diseño de costos estándar, es indispensable contar con la colaboración

de los técnicos o ingenieros de la planta de producción, con el propósito de

tener conocimiento de los elementos que forman parte del proceso productivo,

en lo que respecta a cantidades de materias primas, mano de obra necesaria y

la capacidad de producción de cada uno de los centros productivos.

161

5. Con la participación de un Contador Público y Auditor, en calidad de Contador General, en el Diseño de un Sistema de Costos Estándar para una Empresa que se dedica a la Elaboración de Chocolate para Tomar a la Taza, se aplicaron los procedimientos técnicos especificados en la hipótesis,

con los cuales se determinaron los costos estándar de fabricación en la

elaboración de chocolate para tomar a la taza. Con la determinación del costo

estándar de fabricación se da a conocer el diseño del sistema y la importancia

de utilizarlo, con lo cual se confirma la hipótesis del Diseño de un Sistema de Costos Estándar para una empresa que se dedica a la elaboración de chocolate para tomar a la taza, ubicada en la Ciudad de Antigua Guatemala.

162

RECOMENDACIONES 1. Implementar el diseño del sistema de costos estándar que se está

presentando, para que proporcione a la administración las herramientas

necesarias, para la correcta determinación de los tres elementos que integran

el costo producción, tales como la materia prima directa, mano de obra directa

y gastos indirectos de fabricación, lo que permitirá establecer el precio de

venta y por consiguiente las utilidades que se obtendrán de los productos

elaborados.

2. Revisar constantemente los estándares definidos le permitirá a la

administración contar con una base científica para la adecuada toma de

decisiones y mantener el control de los elementos que integran el costo de

producción.

3. Aplicar el procedimiento para la obtención de los costos estándar así como las

formas predeterminadas, ayudará al fortalecimiento del control interno, y

generará información contable confiable y oportuna que servirá para la toma de

decisiones por parte de la administración.

4. Que se contrate la asesoría de un Contador Público y Auditor con la

experiencia en el diseño de sistemas de costos y su posterior control en la

implementación, esto con el fin de darle soporte a cada uno de los procesos

que intervienen.

5. Que se implemente inmediatamente el Diseño del Sistema de Costos

Estándar para ser competitivos dentro de la industria del chocolate para tomar

a la taza.

163

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cárdenas Nápoles, Raúl. –Contabilidad de Costos I. —Quinta Edición. Abril

2010. —Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. 245 p.

2. Castro Gonzáles Ricardo Socorro, Sistema de Costos Estándar, Universidad

Abierta, 48 páginas.

3. Del Peso Navarro, “Servicios de la Sociedad, De la Información” Emilio,

1era. Edición, Díaz de Santos, S.A., Publicado 2010, Madrid España, 422

páginas.

4. García Colín, Contabilidad de Costos, Editorial McGraw-Hill México, 3ª

edición, año 2009, 426 páginas.

5. Figueroa Ricardo, el costo directo estándar utilizado en la industria

cervecera de Guatemala para maximizar recursos y determinar la

rentabilidad en sus productos, mayo 2010 No. de páginas 110.

6. Irías Girón, Juan Miguel –Catálogo de Términos y sus definiciones utilizadas

en administración Financiera y Administración Tributaria – Superintendencia

de Administración Tributaria (SAT). Guatemala, abril de 2002. -98 p.

7. Kohler, Erick L. –Diccionario para Contadores / Traducción al español por

Unión Tipográfica editorial Hispano Americana, S. A. de C. V. – Impreso en

México 2009. —717 p.

8. López, Arturo Elizondo, “Proceso Contable 1”, Tercera Edición, Thomson

Learning Ibero, Publicado 2010, México, 389 páginas.

164

9. Morton Backer, Lyli Jacobsen, David Noel Ramirez Padilla. Contabilidad de

Costos, un enfoque administrativo para la toma de decisiones. McGraw-Hill

de México, S.A., 2008, 743 Páginas.

10. Samuelson, Paúl A. Curso de Economía Moderna. Primera Edición. Madrid,

España. Editorial Aguilar, 2008, 884 páginas.

11. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias

Económicas. Folleto Introducción a los Costos, Séptimo semestre de CPA,

año 2008, 6 páginas.

12. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias

Económicas, Escuela de Auditoría, Coordinación de Tesis “Material de

apoyo para las pláticas de orientación para la elaboración de tesis” /

Guatemala, Febrero 2002. –67 p.

13. www.deguate.com/artman/publish/cultura-platillos-bebidas-

guatemala/bebida-de-chocolate-historia.shtml

14. www.es.wikipedia.org/w/index

165