universidad de san carlos de guatemala … · el agua no es ya un recurso abundante y disponible en...

14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA CURSO: RECURSOS NATURALES CUARTO CICLO RESPONSABLE: LICDA. Irene Franco UNIDAD II / Documento # 4 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA ANTECEDENTES El agua es uno de los derechos humanos básicos. El período 1980-1990 fue declarado por las Naciones Unidas como el decenio del agua. Competencias del estado: legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos. Hay que tratar el tema del agua desde una aproximación multidisciplinaria y utilizando en todo momento, el progreso científico y técnico. HIDROLOGÍA: Ciencia que trata de las aguas terrestres, de sus maneras de aparecer, de su circulación y distribución en el globo, de sus propiedades físicas y químicas y sus interacciones con el medio físico y biológico, sin olvidar las reacciones a la acción del hombre. El agua constituye una necesidad primordial para la salud y la supervivencia de la humanidad. La relativa abundancia y la calidad del suministro hídrico en los países industrializados es en gran medida el factor que ha facilitado el desarrollo económico. El agua no es ya un recurso abundante y disponible en cantidad y calidad suficiente para sus diversos usos. Aspectos Básicos en la Gestión del Agua: Influencia que tiene sobre las condiciones socioeconómicas (el agua como símbolo de riqueza), y sanitarias de la población. Importancia que tiene la cantidad de la gestión de agua disponible, tanto en los aspectos cualitativos de la calidad del agua como en los ecológicos y ambientales. El agua ya no es sólo un bien económico. Debe dar respuesta a las nuevas demandas sociales: es un bien ecológico y social. Numerosas vertientes del recurso agua: usos económicos, historia, cultural, ambiental. Modelo tradicional está en crisis, aunque alcanzó éxitos importantes: puesta en regadío de extensas zonas, abastecimiento a la industria, satisfacer el abastecimiento urbano, exclusión de las aguas subterráneas.

Upload: tranquynh

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA CURSO: RECURSOS NATURALES CUARTO CICLO RESPONSABLE: LICDA. Irene Franco

UNIDAD II / Documento # 4

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA

ANTECEDENTES

El agua es uno de los derechos humanos básicos.

El período 1980-1990 fue declarado por las Naciones Unidas como el decenio del agua. Competencias del estado: legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos. Hay que tratar el tema del agua desde una aproximación multidisciplinaria y utilizando en todo momento, el progreso científico y técnico.

HIDROLOGÍA: Ciencia que trata de las aguas terrestres, de sus maneras de aparecer, de su circulación y distribución en el globo, de sus propiedades físicas y químicas y sus interacciones con el medio físico y biológico, sin olvidar las reacciones a la acción del hombre. El agua constituye una necesidad primordial para la salud y la supervivencia de la humanidad. La relativa abundancia y la calidad del suministro hídrico en los países industrializados es en gran medida el factor que ha facilitado el desarrollo económico. El agua no es ya un recurso abundante y disponible en cantidad y calidad suficiente para sus diversos usos. Aspectos Básicos en la Gestión del Agua: Influencia que tiene sobre las condiciones socioeconómicas (el agua como símbolo de

riqueza), y sanitarias de la población. Importancia que tiene la cantidad de la gestión de agua disponible, tanto en los

aspectos cualitativos de la calidad del agua como en los ecológicos y ambientales. El agua ya no es sólo un bien económico. Debe dar respuesta a las nuevas demandas

sociales: es un bien ecológico y social. Numerosas vertientes del recurso agua: usos económicos, historia, cultural, ambiental. Modelo tradicional está en crisis, aunque alcanzó éxitos importantes: puesta en

regadío de extensas zonas, abastecimiento a la industria, satisfacer el abastecimiento urbano, exclusión de las aguas subterráneas.

Ha de asumirse la necesidad de proteger las fuentes naturales de abastecimiento de agua contra la contaminación de origen industrial y urbana, y de tratar las aguas contaminadas antes de que éstas se viertan en las corrientes de agua.

GESTIÓN: Conjunto de aspectos relacionados con el agua, desde que esta es puesta en manos de los servicios municipales hasta que esta es vertida al cauce receptor. Concepto muy amplio en el que están recogidos diferentes aspectos: Consumo, Uso, Precio, Distribución, Evacuación, Tratamiento. Al primar la cantidad sobre la calidad se ha deteriorado las aguas superficiales, desaparición de muchos hábitats ligados al agua: lagunas, charcas, etc. - ¿Cuánta agua hay? - ¿En qué condiciones está? - ¿Cómo está repartida? - ¿Cómo debe repartirse? CICLO HIDROLÓGICO: El flujo del agua en el ciclo es muy irregular, tanto en el espacio como en el tiempo; la acción humana también produce cambios en el ciclo: drenajes intensivos, la construcción de presa y canales, la deforestación y la repoblación etc., modifican el ciclo hidrológico. El ciclo del agua proporciona unos recursos hídricos prácticamente constantes, cien mil kilómetros cúbicos por año, cantidad suficiente para cubrir las necesidades racionales de la humanidad. A las aguas se les exige características distintas según el uso que se les vaya a dar. El porcentaje de agua utilizado directamente por el hombre representa el 0,65%. El agua subterránea constituye la mayor fuente de agua potable y la de más fácil aprovechamiento a excepción de las superficiales.

El CICLO HIDROLÓGICO URBANO o de utilización del agua por parte del hombre no ha sido siempre el mismo. Ha cambiado a la largo de la historia. Primeras etapas: El hombre vivía en lugares cercanos al agua para poder abastecerse

de la misma sin necesidad de hacer largos recorridos en su búsqueda (pozos) A medida que desarrollan distintas tecnologías de obtención de la misma se aleja de la

zona de captación (acueductos, canales con pendientes, etc.). Cuando el hombre descubre que el agua puede ser un vehículo transmisor de

enfermedades, comienza a preocuparse por su tratamiento. Posteriormente comienza a preocuparse por la forma en que devolvía el agua al

medio. Necesidad de tratar las aguas residuales

El ciclo hidrológico urbano o de utilización del agua por parte del hombre, queda configurado actualmente mediante la realización sucesiva de diferentes actividades:

- Captación de aguas para su utilización - Tratamiento de purificación-desinfección - Consumo doméstico y uso urbano e industrial - Depuración/tratamiento del agua residual - Vertido final

ABASTECIMIENTO: Captación: Conjunto de tareas necesarias para extraer y conducir el agua desde el

medio natural o físico hasta su puesta a disposición o entrega para su posterior tratamiento o para distribución.

Tratamiento del agua: Tares y procesos industriales necesarios para que el agua sea sanitariamente permisible o potable para el consumo humano, hasta su puesta a disposición o entrega a la red de suministro.

Distribución del agua: La distribución comprende todas las tareas y maniobras técnicas necesarias para entregar o poner a disposición de un distribuidor el agua suministrada.

SANAEAMIENTO: Vertido: Conjunto de tareas y procesos necesarios para conducir toda agua residual

desde su punto de producción hasta el punto de depuración o descarga. Depuración: La depuración de aguas residuales urbanas o industriales comprende las

tareas, procesos y acondicionamiento físico, químico o biológico para extraer los elementos contaminantes que contiene, con el fin de dejar el agua resultante en condiciones adecuadas y aceptables para que el cauce receptor no altere el medio ambiente o pueda ser reutilizada para usos industriales o agrícolas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS:

Necesidad de conocer las características de las aguas antes de abordar la problemática de su contaminación.

Necesidad de distinguir entre los diferentes tipos de aguas: aguas continentales (superficiales, subterráneas, de lluvia) y marinas, por presentar características distintas.

Las características o propiedades de las aguas pueden ser de tres tipos: F, Q y B, y están influidas por:

1. Clima de la zona 2. Hidrología de la zona (caudal, etc.) 3. Geología de la zona (constitución del suelo, facilidad para la erosión, pendiente del

terreno, textura, permeabilidad, vegetación, etc. Características de las aguas superficiales Características Físicas • Color, olor, turbidez, temperatura, pH, etc. • Muchas de ellas dependen de la composición química Características Químicas • Dependen del contenido en componentes químicos (orgánicos e inorgánicos), del ambiente (climático, geológico, hidrológico, etc.) por el que discurren las aguas y de si existe o no contaminación. • La composición depende de la erosión del terreno por el que discurre, pendiente, textura del suelo, capacidad de infiltración, vegetación, etc. • Los componentes de las aguas pueden variar en su concentración (desde minoritarios, ug/l, hasta mayoritarios, varios miles de mg/l). • Los componentes de las aguas son esenciales para los microorganismos que en ella se desarrollan • Las aguas con un contenido en sólidos menor de 120 mg/l son blandas; entre 120-150 moderadamente duras o duras; y mayor de 350 mg/l son muy duras. Características Biológicas

Las comunidades acuáticas que habitan en el agua, dependen de por donde circule el cauce.

Las comunidades que habitan en ríos de cuencas blandas, se parecen a las de los lagos.

Las que habitan en ríos de cuencas duras, son más específicas y adaptadas a la vida en grandes corrientes.

Las especies dependen, además, de la temperatura, luz, turbidez, gases disueltos, pH, profundidad, velocidad, tamaño del río, etc.

CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN

Desviación con respecto al estado normal. Algo que aparece en el lugar inadecuado, en el momento inapropiado y en cantidades desproporcionadas. La entrada de compuestos al medio ambiente produciendo un cambio en las concentraciones naturales del medio de ese material concreto, entendiendo por medio ambiente agua, tierra, aire y organismos. La introducción por el hombre en el medio, directa o indirectamente de sustancias o de energía que tengan una acción nociva de tal naturaleza que ponga en peligro la salud del hombre, que cause daños a los recursos biológicos y a los ecosistemas, que deteriore los bienes materiales, perjudique o menoscabe los lugares de esparcimiento u otros legítimos del medio ambiente. Para la O.M.S. la contaminación ambiental de tipo física, química o biológica, se produce por la presencia en el aire, agua, suelo, de factores y sustancias en cantidades y concentraciones durante un período de tiempo tal que cause molestias, amenace la vida o la salud de las personas animales o plantas, dañen los bienes u obstaculicen el disfrute razonable de vida. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL MEDIO ACUÁTICO

Aquellos que ya existen y aumentan su concentración o la disminuyen por ser arrastrados al fondo.

Aquellos que no existen en el medio Existen diferentes formas de clasificar a los contaminantes que llegan al medio. Entre ellas están: a) Según las actividades que los originan b) Según la naturaleza del contaminante c) Según su persistencia en el medio

a) ACTIVIDAD QUE LAS ORIGINA:

Contaminantes procedentes de las aguas residuales urbanas. (Materia Orgánica. Nutrientes, Microorganismos, Sólidos en Suspensión, detergentes, etc.).

Contaminantes procedentes de diversas actividades industriales (metales pesados, aceites y grasas, etc.)

Contaminantes procedentes del tráfico marítimo (crudo de petróleo y pérdidas de combustible, etc.)

Contaminantes procedentes de la actividad agrícola (pesticidas, nutrientes procedentes del uso de fertilizantes, etc.)

Contaminantes Físicos:

Algunos tienen efecto a largo plazo, por lo que la asociación causa-efecto es muy sutil y difícil de establecer.

Proporcionan información complementaria e independiente a la aportada por los componentes químicos o biológicos detectados también en él.

Parámetros incluidos: color, turbidez, conductividad, pH, etc.

No siempre pueden considerarse por separado de la composición química del agua contaminada propia de ese momento.

Contaminantes Químicos:

1. Contaminantes Inorgánicos: Cloruros, Compuestos del Nitrógeno, Compuestos del Fósforo, Compuestos del Azufre, Metales pesados

Metales Pesados: Los elementos metálicos son utilizados por la industria en grandes cantidades y para una variada gama de aplicaciones (catalizadores, pinturas, detergentes, material de construcción, aditivos, pesticidas, etc.). Aunque algunos de los elementos metálicos son micronutrientes, es decir, necesarios para el desarrollo de los organismos vivos, al exceder de una determinada concentración resultan, por el contrario, tóxicos. Los principales metales pesados que pueden encontrarse como contaminantes en las aguas naturales son el hierro (Fe), aluminio (Al), plomo (Pb), cobre (Cu), cadmio (Cd), mercurio (Hg), cromo (Cr), zinc (Zn), Níquel (Ni), etc.

Contaminantes Orgánicos:

Los compuestos orgánicos están formados, fundamentalmente, por combinaciones de carbono hidrógeno y oxigeno. Pueden ser de origen natural y/o sintético. Los sintéticos, se estima, que en la actualidad su número es de unos 1,8 millones y que cada año aparecen 250.000 nuevos compuestos xenobióticos, lo que supone una producción anual total de entre 100 y 200 millones de toneladas. Esto hace que su control y tratamiento se complique enormemente. Entre ellos se pueden citar: Aceites y Grasas, Tenso activos, Pesticidas, etc. Micro contaminantes: Se puede definir un micro contaminante como aquella sustancia que se encuentra en pequeña concentración, pero cuyos efectos en el medio son amplios. Contaminantes Biológicos: • La contaminación biológica se produce cuando un microorganismo (bacteria, virus,

protozoo, etc.) se encuentra en un sustrato al que no pertenece o si pertenece está en concentraciones que exceden a las naturales.

• Característica de lugares cuyas condiciones higiénicas son deficientes (elevadas tasas de mortandad). Relativamente fácil de eliminar por la facilidad para su localización en el tiempo y en el espacio.

• Los organismos patógenos son los principales responsables de la contaminación biológica del agua, y han sido causa de las grandes epidemias que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

• Los organismos bacterianos patógenos que pueden ser excretados por el hombre causan enfermedades del aparato intestinal como la fiebre tifoidea y para tifoidea, la disentería, diarreas y cólera.

c) PERSISTENCIA EN EL MEDIO:

• Atendiendo a su persistencia en el medio, los contaminantes se pueden clasificar en degradables que son aquellos que se logran descomponer por medio de procesos naturales (biodegradación, oxidación, etc.) o en sistemas de ingeniería. En esta categoría estarían incluidos los contaminantes para los que existen mecanismos de tratamiento de desechos.

• Los no degradables o persistentes (eje. Metales pesados), son sustancias las cuales no pueden ser eliminados del medio, sólo pueden pasar de un compartimento a otro o su eliminación mediante otras técnicas.

FUENTES Y VÍAS DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS FUENTES PUNTUALES:

Son las que descargan elementos contaminantes en el interior de un sistema de agua a través de puntos específicos como pueden ser: conducciones, acequias, colectores, etc.

Vierten en lugares muy concretos y son fáciles de identificar, controlar, seguir y regular.

Las fuentes corresponden, normalmente, a un único emisor: industrial o urbano

En los países desarrollados los vertidos industriales y urbanos son estrictamente controlados. Los industriales necesitan un permiso de autorización de vertidos por parte de la Administración competente.

Uso de la monitorización para el control de los vertidos y de la calidad de las aguas del medio receptor.

FUENTES NO PUNTUALES O DIFUSAS:

Son las que descargan elementos contaminantes en el interior de un sistema de agua de forma no conducida, a través de un área considerable.

Ejemplos de este tipo de fuentes son las aguas de escorrentías o de filtraciones del terreno desde explotaciones agrarias, forestales o ganaderas, vertederos, construcción, etc.

Son difíciles de controlar por lo que lo mejor para evitar sus efectos es tomar medidas preventivas ya que su depuración es prácticamente imposible.

La actuación sobre este tipo de fuentes está condicionada por la necesidad de conseguir un equilibrio entre los costos de la depuración, o incluso de la supresión de la actividad que la produce, y los beneficios derivados del mantenimiento de la actividad.

Habitualmente estas fuentes llevan pesticidas, metales, aceites, etc. Las anteriores pueden ser de: ORIGEN AGRÍCOLA-GANADERO ORIGEN DOMÉSTICO ORIGEN PLUVIAL ORIGEN INDUSTRIAL

VIAS DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: Las vías de contaminación que pueden sufrir los principales ecosistemas son las siguientes:

1. Los ríos sufren los aportes de: vertidos directos de las ciudades e industrias que normalmente tienden a situarse en su margen, las escorrentías agrícolas, los aportes de otras corrientes que concluyen con su cauce y el tráfico marítimo en caso de que sean navegables.

2. Los lagos de agua dulce o salada experimentan el aporte de los ríos, escorrentías agrícolas, vertidos directos, entrada a través de la atmósfera, etc.

3. Las aguas subterráneas están expuestas a la contaminación a través de infiltraciones de escorrentías agrícolas, infiltraciones de aguas residuales, de vertederos urbanos o industriales, etc.

4. Las zonas costeras o litoral a través de los aportes de los ríos, aguas subterráneas y escorrentías, vertidos directos desde la costa (urbanos o industriales), tráfico marítimo, actividad portuaria, entrada a través de la atmósfera, operaciones de dragado y de explotación del fondo marino, aprovechamiento de los recursos vivos marinos, etc.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

Problemas higiénico-sanitarios: la acumulación de los contaminantes en las aguas convierten a éstas en focos de infección, malos olores, riesgos de contaminación bacteriana derivada de la propia descomposición de los residuos, lo que supone un peligro para la salud pública.

Problemas medioambientales: el vertido de aguas contaminadas provocan la contaminación del medio receptor que resulta más difícil de tratar, por lo que es aconsejable eliminar la contaminación antes del vertido.

Problemas económicos-financieros: derivados de la adquisición de infraestructuras y equipos necesarios para la descontaminación del medio ambiente; será también necesario añadir los costes asociados a la descontaminación y restauración de aquellas aguas ya contaminadas.

Problemas sociales. Todos los problemas anteriores tienen repercusiones sociales, ya que además del impacto sobre la calidad de vida y posibles consecuencias para la salud humana, nadie quiere tener una estación de tratamiento de aguas residuales en las proximidades de su residencia.

Según la extensión la contaminación puede ser a diferentes escalas: microescala,

mesoeacala, macroescala, escala planetaria. Según la secuencia: continuos o discontinuos. Según la magnitud del suceso: de pequeña, mediana y gran magnitud Según el medio receptor: hombre, vegetación, animales, bienes materiales, propio

medio. Según el efecto específico de cada contaminante.

A la hora de predecir o evaluar los efectos que para un sistema acuático puede provocar una determinada sustancia, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

1. La tendencia que experimenta la sustancia a transformarse a través de procesos físico-químicos o biológicos en formas químicas de diferente toxicidad que la forma inicial.

2. La capacidad de la sustancia de acumularse en ciertas partes del sistema o en los organismos: Bioacumulación y Biomagnificación.

3. La posibilidad de que se produzcan interacciones entre diferentes contaminantes: Antagonismo y Sinergismo.

4. El mecanismo de toxicidad: a nivel celular, fisiológico, de individuo, de población y de ecosistema.

5. El mecanismo de detoxificación del organismo para defenderse de la acción tóxica del contaminante.

Bioacumulación: Cuando la concentración de un determinado compuesto en un tejido de un organismo es superior a la que se da en el medio en el que habita dicho organismo, entonces se dice que se da el fenómeno de la Bioacumulación. Esta se suele expresar a través del factor de bioconcentración que expresa el cociente entre la concentración en el organismo y la concentración en el medio, pudiéndose dar factores de acumulación de varios órdenes de magnitud. La bioacumulación se produce cuando la velocidad con la que un organismo incorpora una sustancia es mayor que la velocidad de excretación o transformación de dicho compuesto, produciéndose por tanto un incremento en la concentración en el organismo. Aunque es más sencillo considerar al organismos como un todo, y establecer a través de un balance de materia, la velocidad de acumulación que se produce, en realidad los productos tóxicos no se acumulan por igual en los diferentes órganos y tejidos, y los efectos se manifiestan cuando se alcanza una concentración crítica en alguno de estos subcompartimentos dentro del organismo. Por ello se deberá considerar al organismo dividido en varios subcompartimentos conectados entre sí y estudiar tanto las vías de acceso externas como las vías internas entre órganos. Biomagnificación: Cuando la vía de acceso del contaminante es la alimentación, puede darse el fenómeno de la biomagnificación, mediante el cual la concentración de un compuesto va aumentando conforme se asciende en la cadena alimenticia. Cada eslabón de dicha cadena incorpora el compuesto a través del eslabón anterior, y si se trata de compuesto difícilmente metabolizables o excretables, su concentración va aumentando progresivamente hacia los organismos que ocupan las posiciones superiores en la cadena. • Un ejemplo típico es la biomagnificación de los compuestos organoclorados.

Interacción entre contaminantes: En los ambientes naturales raramente aparecen los compuestos tóxicos aislados, sino que normalmente en los vertidos urbanos o industriales se encuentran diferentes contaminantes juntos. Los efectos de un contaminante puede verse modificados por la presencia de otra sustancia o por las condiciones del medio: temperatura, pH, salinidad, etc. Las posibles interacciones son: – Sinergismo: Un tóxico aumenta el efecto nocivo causado por otro. – Antagonismo: Un tóxico disminuye el efecto nocivo causado por otro. – No interacción: El efecto causado por dos tóxicos juntos, es igual a la suma de los efectos causados por separado por cada uno de ellos.

NECESIDAD DE DEPURAR LAS AGUAS RESIDUALES

CAUSAS DE LA CRISIS EN EL SECTOR DEL AGUA Aumento de la población Desarrollo urbanístico IMPLICACIONES AMBIENTALES Deterioro calidad del agua Demanda de recursos (hídricos, naturales, etc.) Factor limitante que afecta a diferentes usos (abastecimiento, recreativo, etc.) El agua como vehículo transmisor de enfermedades: 1/4 de la población padece enfermedades transmitidas por el agua. Cada 8 minutos muere un niño en el mundo como consecuencia del uso del agua en

mal estado. 1.500 millones no disponen de agua potable. 300 millones beben agua sin garantías de calidad. 1/3 de la población dispone de agua de abastecimiento en condiciones adecuadas,

otro 1/3 en condiciones precarias y el restante 1/3 no dispone). EFECTOS DE LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES SIN TRATAR Consumo del oxígeno disuelto por descomposición de la materia orgánica y

compuestos amoniacales del agua residual. Entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los que pueden

haber elevado número de patógenos. Contaminación por compuestos químicos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos

(dependiendo de los vertidos industriales). Aumenta la eutrofización al portar grandes cantidades de fósforo y nitrógeno.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA La adecuada gestión de los recursos hídricos y de la calidad implica conseguir los siguientes objetivos:

1. Uso racional y eficiente del agua. 2. Protección de la calidad del recurso mediante la prevención, tratamiento y control de

los vertidos, tanto puntuales como difusos. Recomendaciones de la UE en Materia de Depuración:

1. Los países deben esforzarse en reducir la contaminación y en la planificación, construcción, funcionamiento y gestión de los sistemas de depuración de las aguas residuales, así como el tratamiento y eliminación de los lodos.

2. En regiones de alta densidad deben crearse redes de saneamiento y depuración centralizadas.

3. Debe promoverse el tratamiento integrado de las aguas y de los lodos producidos por las mismas.

4. Debe facilitarse la elección de las técnicas más adecuadas para la captación de los vertidos y su tratamiento.

5. Deben realizarse estudios de impacto ambiental. 6. Necesidad de automatización de la planta para mejorar los rendimientos y la

capacidad de depuración, así como la reducción del consumo energético, reactivos y mano de obra.

7. Debe seleccionarse el procedimiento de depuración más adecuado adaptándose a la situación concreta.

CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS Índices de Calidad: Dado el elevado número de parámetros que puede afectar a la calidad de las aguas, se ha intentado buscar algún método o formula de globalización que permita tanto su comparación como evolución. Se define Índice de calidad como el parámetro resultante de aplicar una determinada fórmula obtenida a partir de las características físicas, químicas, biológicas e incluso radiológicas que el usuario emplea como patrón para aceptar un agua cualquiera. Pueden ser de diferentes tipos: - Índices Físicos - Índices Químicos - Índices Físico Químicos - Índices Biológicos ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA Índice Simplificado de Calidad de Aguas (ISCA)

Parámetros: Físicos: temperatura, conductividad; Químicos: inorgánicos, orgánicos VENTAJAS DEL ISCA Fácil determinación analítica (pocos parámetros y sencillos) Cálculo sencillo Buena correlación con otros índices más complejos INCONVENIENTES DEL ISCA No contempla nutrientes No contempla tóxicos El aumento natural del contenido de sólidos empeora los valores notablemente Los índices de calidad se basan en la relación que existe entre las características del medio y la presencia, abundancia o escasez, de algunos elementos del mismo. Pueden ser de: TIPO BIÓTICO utilizando organismos, y que permiten generar ÍNDICES BIOLÓGICOS TIPO ABIÓTICOS, utilizando parámetros físico-químicos, y dando lugar a ÍNDICES FÍSICO-QUÍMICOS Un ÍNDICE o INDICADOR puede definirse como la capacidad de un elemento para informar acerca de las condiciones y/o características del sistema al que pertenecen:

Los ÍNDICES BIOLÓGICOS dan una idea del grado de calidad de las aguas concretando su grado global de contaminación. Los ÍNDICES FÍSICOS y QUÍMICOS concretan la causa o el agente que provoca o que condiciona ese estado de las aguas. ÍNDICES BIOLÓGICOS Se basa en el carácter indicador de varias especies de organismos acuáticos frente a la contaminación de tipo orgánico ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD Índice de Margaleff Índice de Shannon ÍNDICES TRÓFICOS. Basados en que los vertidos modifican la proporción de organismos descomponedores, consumidores y productores ÍNDICES FÍSICO-QUÍMICOS Actualmente está muy generalizada la utilización de INDICES COMPUESTOS los cuales definen la calidad del agua por un número, englobando en esta cifra, un resumen de sus características más importantes. Estos índices permiten: Comparar la calidad del agua en diferentes lugares y momentos Valorar los efectos de los vertidos contaminantes en el medio y estudiar los procesos de autodepuración que se producen Ejemplos de ÍNDICES: Índice de Calidad General (ICG) Índice simplificado de Calidad de Aguas (ISCA) Referencias: Quiroga Alonso J. Catedrático de Universidad del Área de Tecnologías del Medio Ambiente. Universidad de Cádiz. España.