universidad de san carlos de guatemala centro ... · lic. hugo alfredo bautista del cid coordinador...

86
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO PROBLEMÁTICA SOCIOECONOMICA QUE ATRAVIESAN LOS MIGRANTES DEPORTADOS DE MEXICO EN LAS FRONTERAS EL CARMEN Y TECUN UMAN SAN MARCOS TESIS PRESENTADA A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS POR: CARLILY CANDELARIA AGUILAR ARREAGA CARNE: 200743262 PREVIO A CONFERIRSELE EL TITULO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO OLGA URRUTIA BARTOLON ASESORA AMINTA GUILLEN REVISORA “ID Y ENSEÑAD A TODOS” SAN MARCOS MARZO DE 2014.

Upload: others

Post on 30-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

PROBLEMÁTICA SOCIOECONOMICA QUE ATRAVIESAN LOS MIGRANTES

DEPORTADOS DE MEXICO EN LAS FRONTERAS EL CARMEN Y TECUN

UMAN SAN MARCOS

TESIS PRESENTADA A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO

DE SAN MARCOS POR:

CARLILY CANDELARIA AGUILAR ARREAGA

CARNE: 200743262

PREVIO A CONFERIRSELE EL TITULO DE LICENCIADA EN TRABAJO

SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

OLGA URRUTIA BARTOLON

ASESORA

AMINTA GUILLEN

REVISORA

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

SAN MARCOS MARZO DE 2014.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

PROBLEMÁTICA SOCIOECONOMICA QUE ATRAVIESAN LOS MIGRANTES

DEPORTADOS DE MEXICO EN LAS FRONTERAS EL CARMEN Y TECUN

UMAN SAN MARCOS

TESIS PRESENTADA A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO

DE SAN MARCOS POR:

CARLILY CANDELARIA AGUILAR ARREAGA

CARNE: 200743262

PREVIO A CONFERIRSELE EL TITULO DE LICENCIADA EN TRABAJO

SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

OLGA URRUTIA BARTOLON

ASESORA

AMINTA GUILLEN

REVISORA

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

SAN MARCOS MARZO DE 2014.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS

DE DESARROLLO

CONSEJO DIRECTIVO

Licda. Eugenia Elisabeth Makepeace DIRECTORA Ing. Aldo Mario Tobar Gramajo REPRESENTANTE DE DOCENTES Lic. Germán Neftalí Castañón Orozco REPRESENTANTE DE DOCENTES Lic. Mario Roberto Chang Bravo REPRESENTANTE DE GRADUADOS Br. Reina Myrea Barrios Solano REPRESENTANTE ESTUDIANIL Rafael Mérida Rodríguez REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

COORDINACION ACADEMICA

Lic. Edwin René del Valle López COORDINADOR ACADEMICO

Licda. María de Lourdes Carrera Munguía COORDINADORA CARRERA

TECNICO EN PRODUCCION

AGRICOLA E INGENIERO

AGRONOMO CON

ORIENTACION EN

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Lic. Francisco Leonardo Hernández Castillo COORDINADOR CARRERA DE

PEDADOGIA Y CIENCIAS DE

LA EDUCACION

Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez COORDINADOR CARRERA DE

TRABAJO SOCIAL

Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez COORDINADOR CARRERA

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS

Lic. Hugo Alfredo Bautista del Cid COORDINADOR CARRERA

ABOGADO Y NOTARIO Y

LICENCIATURA EN CIENCIAS

JURIDICAS Y SOCIALES

Lic. Juan Carlos López Navarro ENCARGADO EXTENSIONES

SAN MARCOS Y TACANA

Ing. Edgar Rolando de LeónCáceres ENCARGADO EXTENSION

MALACATAN

Lic. Víctor Hugo Orozco Godínez ENCARGADO EXTENSION

TEJUTLA

Lic. Byron Leonel Orozco García COORDINADOR DE AREA DE

EXTENSION

Ing. Rubén Francisco Ruiz Mazariegos COORDINADOR DEL

INSTITUTO DE

INVESTIGACION

DR. Jorge Gutiérrez Hazbun COORDINADOR DE CARRERA

MEDICO Y CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS

DE DESARROLLO

TRIBUNAL EXAMINADOR

Directora del Centro Universitario de San Marcos:

Licda. Eugenia Elizabeth Makepeace Alfaro

Coordinador Académico:

Lic. Edwin René del Valle López

Coordinador de la Carrera de Trabajo Social:

Lic. Jesús Isabel MéndezJuárez

Asesora:

Licda. Olga Amparo Urrutia Bartolón

Revisora:

Licda. Aminta Guillen

DEDICATORIA

A DIOS:

Ser supremo que me regaló la vida y sobre todo la sabiduría para poder lograr

este sueño, gracias padre por estar siempre a mi lado.

A MIS PADRES:

Por el apoyo incondicional que me brindaron y por enseñarme a luchar por mis

sueños.

A MI HIJA:

Por su comprensión, por su amor, que este triunfo sea una recompensa por el

tiempo que no estuve a su lado, te amo beba.

A MIS HERMANOS Y HERMANAS:

Porque de una u otra forma siempre estuvieron conmigo apoyándome, sobre todo

a mi hermana Mimí gracias por todo, este triunfo también es tuyo.

A MIS SOBRINOS Y SUBRINAS:

Que mi triunfo sea un ejemplo a seguir y que en el futuro puedan cosechar

muchos más.

A UNA PERSONA MUY ESPECIAL:

Luis Alberto gracias por el apoyo incondicional, porque cuando no tuve fuerzas

para seguir siempre estuviste a mi lado dándome tu mano para ver culminado este

sueño.

A TODA MI FAMILIA EN GENERAL:

Gracias por el apoyo moral que me brindaron.

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios del universo: Porque todo lo que soy y lo que tengo te lo

debo a ti señor, sin ti nada es posible, gracias por darme las fuerzas necesarias

para culminar este largo proceso, hoy veo recompensado tanto esfuerzo todo

gracias a ti señor.

A mis Docentes:

Licda. Olga Urrutia Bartolón

Licda. Aura Guzmán

Licda. Eugenia Makepeace

Licda. Virginia Cifuentes

Licda. Aminta Guillen

Licda. Yendy Beatriz Pérez

Licda. Oliveth Pérez

Licda. Maritza Gándara

Licda. Priscila Orozco

Licda. Norma Calderón

Licda. Etelvina Estrada

Lic. Jesús Méndez

Lic. René del Valle

Ing. Elmer Navarro

Ing. Juan Manuel Méndez

Lic. Juan Carlos López Navarro

Gracias por sus enseñanzas, por el conocimiento aportado hacia mi persona, por

la paciencia, por todo el apoyo que me brindaron, porque sin ustedes nada de

esto hubiera sido posible, especialmente a la Licda. Olga Urrutia porque fue quien

me motivo para que continuara con este largo proceso gracias Licda. Comparto mi

triunfo con Ud. Que Dios los bendiga a cada uno por igual para que sigan con

esa labor tan noble que desempeñan, infinitas gracias a todos.

A MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:

Muchas gracias por todo el apoyo, por el cariño y porque en los buenos y malos

momentos siempre estuvimos juntas, especialmente a María Elisa, Yeni, Susi,

Yuli, Enma, Rocío China, Paolita, Claudia, Lanchi, gracias por su amistad.

INDICE

Resumen ejecutivo……………………………………………………………………..i

Introducción…………………………………………………………………………….ii

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1.Migración……………………………………………………………….………....1

1.1.1. Historia……………………………………………………………………..……1

1.2. Migración a nivel Mundial……………………………………………………..…3

1.3. Migración a nivel nacional……………………………………………...…....….5

1.4. Migración en el departamento de San Marcos………………………………..7

1.5. Derechos Básicos de los y las Migrantes acordados en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos ……………………………………...…….....8

1.6. Trata de Personas……………………...……………………………………..….9

1.6.1. La Trata en Cifras…………………………………………………………….10

1.6.2. Elementos de la Trata de Personas…………………………………….….10

1.6.3. Victimas………………………………………………………………………..11

1.6.4. Trata de Niños y Niñas………………………………………………………12

1.6.5. Explotación Sexual…………………………………………………………...13

1.6.6. Explotación Laboral……………………………………………………….….13

1.6.7. Casos de Explotación Laboral………………………………………………14

1.7. Dimensión de las Migraciones…………………………………………..…….14

1.8. Consecuencias de las Migraciones…………………………………………..16

1.9. Política de Gobierno en Materia Migratoria………………………………..…17

1.10. Las Leyes Antiinmigrantes………………………………………………..….18

1.11. Estadísticas de la Migración…………………………………………….…...19

1.12. Los Motivos de la Emigración una realidad desigual……………………...20

CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL

2.1. Antecedentes de la casa del Migrante ……………………………………....24

2.2. Visión Institucional……………………..……………………………………….25

2.3. Objetivo de Desarrollo …………………………………………………………25

2.4. Misión Institucional……………………………………………………………..25

2.5. Cobertura………………………………………………………………………..26

2.6. Servicios………………………………………………………………………....27

2.6.1. Área de Trabajo Social………………………………………………………27

2.6.2. Área de AsesoríaJurídica…………………………………………………...27

2.6.3 Área de Educación……………………………………………………………28

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Métodos………………………………………………………………………….29

3.2. Técnicas…………………………………………………………………...…….29

3.3. Instrumentos……………………………………………………………………..30

3.4. Unidades de Análisis……………………………………………………………30

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Datos Generales de las Personas Entrevistadas…………………………...31

4.1.1. Edad de las Personas Entrevistadas………………………………………31

4.1.2. Sexo de las Personas Entrevistadas ……………………………………....32

4.1.3. Profesión de las Personas Entrevistadas………………………………… 33

4.1.4. Nacionalidad de las Personas Entrevistadas……………………………..33

4.1.5. Número de deportaciones de las Personas Entrevistadas………………34

4.2. Causas por las que las personas emigran a los Estados Unidos………...35

4.3. Abusos y Violaciones frecuentes a las personas Migrantes……….……...38

4.4. Conocimiento que poseen las personas Migrantes sobre Derechos Humanos

…………………………………………………………………….............39

4.5. Apoyo que reciben los Migrantes de Instituciones Mexicanas y

Guatemaltecas………………………………………………………………............41

4.6. Actividades que las instituciones realizan en función de las personas

Migrantes………………………………………………………………….….............44

4.7. Forma de Contrarrestar la Emigración……………………………................46

4.8. Casos Relevantes en cuanto a la Violación de Derechos Humanos a Personas

Migrantes………………………………………………………………….48

4.9. Testimonios de Personas Migrantes…………………………………………49

4.9.1. Caso No. 1…………………………………………………………………….49

4.9.2. Caso No. 2…………………………………………………………………….51

4.9.3. Caso No. 3………………………………………………………………….....54

4.9.4. Caso No. 4………………………………………………………………….....56

4.9.5. Caso No. 5………………………………………………………………….....58

4.9.6. Caso No. 6………………………………………………………………...…..61

CAPITULO V

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN METODOLOGICA

5.1. Datos Generales……………………………………………………………..….64

5.1.1. Titulo de la propuesta……………………………………………….…….….64

5.2. Justificación…………………………………………………………….……….64

5.3. Objetivos………………………………………………….……………….……..64

5.4. Componentes de la propuesta………………………………………………...65

5.5. Beneficiarios……………………………………………………………….…….65

5.6. Recursos…………………………………………………………………………66

5.7. Coordinaciones………………………………………………………………….66

5.8. Evaluación………………………………………………………..…………...…67

5.9. Trifoliar……………………………………………………………………..…….68

5.10. Conclusiones

5.11. Bibliografía

i

RESUMEN EJECUTIVO

Las Causas socioeconómicas son las causas fundamentales en cualquier proceso

migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico

e inmigración y por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los

que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida.

Estados Unidos resulta uno de los países clásicos de inmigración en el mundo,

debido a que tiene una larga tradición recibiendo a extranjeros lo cual ha creado

la sociedad más multicultural y diversa del planeta, donde se entremezclan

diversos tipos de razas, tradiciones y culturas.

Es por ello que al haber realizado la investigación sobre la Problemática

Socioeconómica que atraviesan los migrantes deportados de México en las

fronteras El Carmen y Tecun Umán San Marcos, la cual se llevo a cabo a través

de entrevistas a personas migrantes y al personal de la Casa del Migrante,

Migración Guatemalteca y la Organización Internacional para las Migraciones, en

la cual se indagó sobre los derechos humanos de las personas que emigran.

De acuerdo a la información obtenida se verifico que la violación de los mismos

es un factor prevaleciente en la travesía que estas personas realizan,debido a que

frecuentemente son asaltados, secuestrados y en algunas ocasiones hasta

abusados sexualmente esto se constato a través de la información que las

personas migrantes proporcionaron.

Sin embargo cabe resaltar que según los informantes claves, la causa

predominante por la que muchas personas se ven en la necesidad de emigrar

hacia los Estados Unidos es por la falta de empleo, pobreza y pobreza extrema

que son los factores prevalecientes en nuestro país y a consecuencia de ello

emigran forzosamente, teniendo que alejarse de sus familias muchas veces para

siempre, debido a los altos niveles de asesinatos que suscitan en el trayecto

Guatemala – México.

ii

INTRODUCCION

El proceso de la migración es complejo y está vinculado al nivel de desarrollo

social y económico del país. Cada hora alrededor de 14 personas salen de

Guatemala con el objetivo de mejorar su calidad de vida y el bienestar de sus

familias, esto significa que cada día salen del país alrededor de 330 personas

buscando mejores oportunidades de desarrollo.

En Guatemala, la falta de empleo, de educación, de salud y equidad han

generado la migración de miles de personas tal es el caso de las fronteras El

Carmen y Tecun Umán, San Marcos, en donde diariamente se puede observar a

personas que intentan cruzar las fronteras en busca de mejores oportunidades con

el único propósito de brindarle a sus familias una vida digna.

El presente informe detalla información acerca del tema de investigación

denominado: Problemática Socioeconómica que atraviesan los migrantes

deportados de México en la frontera El Carmen y Tecun Umán, San marcos,

el cual consta de cuatro capítulos que son los siguientes:

Capítulo I: Contiene el Marco Teórico en la cual se concentran todos los

conceptos relacionados con el tema a investigar tales como: Migración, Leyes

Antiinmigrantes, Guatemala como país de origen de Migración, Los motivos de la

Emigración Una Realidad Desigual, Trata y tráfico de personas. Todo ello

contribuyo en gran manera para obtener mayor conocimiento en el tema

investigado.

Capítulo II: En este capítulo va inserto el Marco Contextual en la cual se

puntualiza información concreta de la institución objeto de estudio que fue parte

fundamental para obtener datos verídicos de las fronteras en la cual se llevo a

cabo la investigación.

Capítulo III: contiene el Marco Metodológico, es decir los métodos que

permitieron obtener los antecedentes, historia, análisis y síntesis del tema a

iii

investigar, así como las técnicas y unidades de análisis que fueron la base

principal para lograr la información requerida del tema objeto de estudio.

Capítulo IV: En este capítulo se da a conocer el análisis e interpretación de

resultados obtenidos en la investigación de campo realizada, la cual permitió

tener una visión clara y amplia en cuanto a la problemática socioeconómica que

atraviesan los migrantes deportados de México en las fronteras del Carmen y

Malacatan, San marcos, que en la actualidad es el problema más sobresaliente en

nuestro país, debido al alto grado de personas que emigran hacia los estados

Unidos.

Capítulo V:Este capítulo contiene las conclusiones obtenidas a través de la

investigación realizada sobre los factores que influyen en el proceso migratorio,

Además de ello contiene la propuesta que permitirá contribuir a que las personas

migrantes tengan mayor información sobre los Derechos Humanos con la finalidad

de poder contrarrestar la violación de los mismos.

Anexos:Contiene el diseño de investigación que es el instrumento que sirvió de

guía para realizar la investigación de una forma sistemática, ordenada y lógica y

de esa manera lograr los objetivos propuestos.

1

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1.-Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal)

que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio

de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las

especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de

migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres

humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la

población.1

Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el

punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración,

desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".2

La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera

temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación

económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja

el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se

convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio,

estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.3

1.1.1. Historia

La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, cada

movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado

desde sus lugares. Este proceso de migración constante era la condición natural

1Migraciones un compromiso de Estado, Guatemala 2012-2016

2Ídem

3Ídem

2

de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia

Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70.000 años y bien podemos

decir que aún está en marcha.4

Al hablar de migración es por ello conveniente recordar los periodos históricos que

precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las

variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que

emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países

de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir

una vida en ellos.5

La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales,

económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa

de la población, tanto espontáneos como forzados.

En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando casi

todas las regiones habitables.

En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios

como método para establecer las colonias necesarias para expandir el

comercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de

subsistencia.

La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos

migratorios masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la

formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad

Moderna, por el Imperio turco (u otomano).

A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a

los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo

de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

4Migración y Desarrollo, Rafael Grande Martin

5Idem

3

En el siglo XIX, (cesar) Revolución Industrial ya iniciada en el siglo anterior

en Europa, se inició una época de extraordinario crecimiento del

colonialismo con el fin de obtener, por parte de los países europeos en

proceso de industrialización los materias primas que necesitaban para esa

industrialización.

Y en el siglo XX (continuado en el presente siglo), un extraordinario

desarrollo de los medios de comunicación y transporte (automóviles,

ferrocarriles, aviones, barcos, etc.) han hecho posible las migraciones

masivas de personas en una escala global nunca antes vista. Se trata de

migraciones de tipo socio-económico, estimuladas por un proceso de

desigualdad creciente entre los países desarrollados y subdesarrollados y

acentuados, en especial en este último caso, por malos y hasta pésimos

gobiernos6

1.2. Migración a nivel Mundial

El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2013: El Bienestar de los

Migrantes y el Desarrollo, publicado esta semana por la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM) en Ginebra, ofrece en primicia una

visión global del bienestar de los migrantes.

A la luz de las conclusiones de una Encuesta Mundial Gallup, en cuyo

marco se entrevistó a más de 25.000 migrantes en más de 150 países, en

este Informe se examina con nuevos ojos cómo es realmente la vida de los

migrantes en el mundo actual, independientemente de que emigren a

países de altos ingresos en el Norte y entre estos países, o a países de

ingresos más bajos en el Sur, y entre estos últimos. 7

En dicho Informe se analiza en qué medida la migración en nuestros días

permite vivir mejor, y el grado de satisfacción de los migrantes con sus

vidas en comparación con la población local, a saber, si tienen más

6Migración y Desarrollo, Rafael Grande Martin

7Comprender la emigración Guillermo de la Dehesa (2008)

4

dificultades para hallar un empleo o crear sus propias empresas, y si tienen

más probabilidades de tener problemas de salud. Además, el Informe

brinda a los migrantes la oportunidad sin igual de contar sus propias

historias.

Conforme a lo establecido en la Declaración del Milenio de las Naciones

Unidas, uno de los objetivos clave del desarrollo es mejorar el bienestar de

la persona. Sin embargo, el desarrollo suele medirse principalmente en

términos de indicadores económicos, tales como el PNB.

De manera análoga, es frecuente que la contribución de los migrantes al

desarrollo se mida esencialmente en función del dinero que envían a sus

países, y no del modo en que la migración afecta a sus vidas.

El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2013adopta un enfoque

diferente, al centrarse en seis dimensiones fundamentales del bienestar,

con el fin de proporcionar una visión única de las ventajas y desventajas

asociadas a la migración, así como de sus repercusiones en el desarrollo

humano.

El Director General de la OIM, William Lacy Swing, afirma: “Es preciso

analizar la migración y el desarrollo de un modo más global. Contrariamente

a lo que suele creerse, la migración no es sólo un fenómeno Sur-Norte. De

hecho, menos de la mitad de todos los migrantes del planeta se desplaza

de países en desarrollo hacia países desarrollados.”8

En general, la migración mejora el bienestar, en particular de quienes se

desplazan al Norte. Sin embargo, contrariamente a lo que cabría esperar,

son los migrantes que se desplazan de Norte a Norte (entre países de altos

ingresos), y no los que se desplazan de Sur a Sur, los que se consideran

más beneficiados. Al margen del contexto Norte-Norte, los migrantes suelen

estar menos satisfechos con sus vidas que la población nacida en el país.

Quienes emigran de Norte a Sur tienen experiencias contrapuestas. Si bien

tienden a sacar más provecho de su dinero en un entorno relativamente

más económico, también suelen tener menos contactos sociales, por lo que

8Comprender la Emigración, Guillermo de la Dehesa (2008)

5

hay menos probabilidad de que conozcan a alguien a quien puedan recurrir

en caso de necesitar ayuda.

En cambio, los migrantes del Sur al Norte consideran que viven en

condiciones análogas, o ligeramente peores, a las de las personas con un

perfil equivalente que han permanecido en el país de origen.

La migración Sur-Sur entre países de bajos o medianos ingresos es, en

gran parte, una cuestión de supervivencia, ya que trae consigo pocas

ganancias y da lugar a tensiones entre los migrantes y los nacidos en el

país.

De hecho, los migrantes en el Sur se encuentran en una situación similar o

peor que si no hubieran emigrado. Muchos están insatisfechos con su

estado de salud, y afirman que su nivel de vida ha empeorado y que deben

luchar por obtener una vivienda adecuada. La mayoría suele mostrarse

bastante pesimista con respecto a su futuro. 9

1.3. Migración a Nivel Nacional

Inicialmente debemos definir conceptualmente que son las migraciones internas,

en un país como Guatemala, donde un porcentaje elevado de Guatemaltecos

viven en una situación de pobreza y en muchos casos de extrema pobreza, las

cuales les obligan a ir y venir de un lugar a otro en busca de un futuro mejor para

ellos y sus familias, sin que esto no deje secuelas o consecuencias en el ámbito

económico, socio-cultural y político.

Las migraciones internas consisten principalmente en el traslado de algunos

miembros de una agrupación humana o grupos sociales determinados, hacia

áreas o lugares donde la calidad de vida generada por un ingreso económico

mayor, crea en estos grupos o individuos la expectativa de bienestar social.10

Partamos entonces del principio que esta expectativa es desarrollada en el seno

de la carencia de los siguientes satisfactores sociales: Salarios adecuados y

9Comprender la Emigración, Guillermo de la Dehesa (2008)

10El papel de las redes Migratorias, en las Migraciones de corta y mediana distancia, Scripta Nova, No. 94/11

6

acordes a la realidad social del trabajador, Educación sin completar o

analfabetismo, Ideal de desarrollo de sus propias comunidades.11

El trabajo ha sido desde siempre, un tema por demás importante y que tiene

mucha relevancia en el análisis de este fenómeno desde el punto de vista

económico, y que más adelante tocaremos de una forma particularizada. Salarios

bajos y poco interés del patrono en brindarle a su empleado buenas condiciones

económicas es la razón para que muchos Guatemaltecos cada año migren hacia

lugares donde la promesa de una vida mejor se hace más cercana.

Por otra parte, la educación juega un papel trascendental en las migraciones, ya

que los grupos o individuos con la certeza de un trabajo en base a la capacidad

(esto desde el nivel técnico hasta el profesional en algunos casos) pueden

continuar generado riqueza en su lugar de residencia, sin que esto limite el

desarrollo integral de la persona.12

Otro factor que se vincula directamente con las migraciones lo son las costumbres,

algunas veces erróneas, sobre la idea de vida de los hijos, quienes por ignorancia

terminan corriendo la misma suerte que sus padres, partir de finales de 1998, y

con cierta frecuencia los desastres naturales han constituido causa para que

individuos y grupos sociales migren a lugares seguros para habitar.

El proceso de la migración es complejo y está vinculado al nivel de desarrollo

social y económico del país. Cada hora alrededor de 14 personas salen de

Guatemala con el objetivo de mejorar su calidad de vida y el bienestar de sus

familias, esto significa que cada día salen del país alrededor de 330 personas

buscando mejores oportunidades de desarrollo. Se estima que en el exterior viven

y trabajan un poco más de un millón y medio de hombres y mujeres

guatemaltecos.13

11

El papel de las redes Migratorias, en las Migraciones de corta y mediana distancia, Scripta Nova, No. 94/11 12

Ídem 13

Ídem

7

Entre los factores que influyen el proceso migratorio esta la asimetría que existe

en términos de desarrollo, entre los países expulsores y los países receptores. En

Guatemala, la falta de empleo, de educación, de salud, de equidad y de acceso a

tierra y oportunidades, han generado la migración de miles de personas.

Según estudios realizados entre los principales motivos por los que la población

emigran se encuentran: la reunificación con sus familiares, porque amigos y

familiares van a viajar, por violencia ciudadana, mejorar la educación, por

conflictos familiares, poner un negocio, por problemas de violencia, por problemas

con las autoridades. Casi dos de cada cien personas emigran motivadas por otras

causas, como los desastres naturales.14

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los

guatemaltecos que migran por mejores oportunidades son originarios

principalmente de los departamentos de Guatemala 19.4%, San Marcos 10.5%,

Huehuetenango 8.4% y Quetzaltenango 6.1%. En menor proporción proceden de

Jutiapa 5.0%, Escuintla 4.6%, Alta Verapaz 4.4%, Chiquimula 4.4% e Izabal 4.4%,

los restantes departamentos tienen un porcentaje de expulsión que oscila entre

1.3% y 3.6%.

Los principales estados de destino de la población Guatemalteca en Estados

Unidos son: California especialmente la ciudad de Los Ángeles, New York, Florida

y Texas.15

1.4. Migración en el Departamento de San Marcos

Representantes de la Organización Internacional para las Migraciones OIM por

medio de Walter Arreaga y el ciudadano de los Estados Unidos Philip Burns dieron

a conocer ante el pleno del Consejo Departamental de Desarrollo de este

departamento, que según las estadísticas actuales, es el departamento de San

14

El papel de las redes Migratorias, en las Migraciones de corta y mediana distancia, Scripta Nova, No. 94/11 15

Ídem

8

Marcos el que más indocumentados reporta hacia los Estados Unidos y México,

por lo que también de retorno llegan más deportados. Por lo que solicitaron a las

autoridades departamentales y alcaldes municipales que se pueda fortalecer las

charlas sobre los riesgos que los ciudadanos de este departamento y de todo el

país corren al viajar de manera ilegal hacia los Estados Unidos.16

Los principales lugares donde opera el tráfico de migrantes en Guatemala son:

Tecun Umán, San Marcos, Coatepeque, Quetzaltenango, La

Libertad y El Naranjo, Petén; La Unión Frontera, La Esperanza y

Chequín, todos en la línea fronteriza con México.

Cada año miles de guatemaltecos emprenden un riesgoso viaje para alcanzar “el

sueño americano”, y cientos de personas trabajan en instituciones oficiales y no

gubernamentales para que, al llegar a los Estados Unidos, los migrantes reciban

un trato humano y se regularice su estatus migratorio. Sin embargo, aun siendo un

problema de nación y de grandes proporciones para el país, no se vislumbran

soluciones claras para evitar que los guatemaltecos sin oportunidades se vean

forzados a dejar el territorio nacional

La migración de tantas personas en realidad es más por motivos de empleo,

puesto que acá en Guatemala se dice "estamos bien" pero no se ve a los de abajo

se mira el estrato social alto. Otro motivo es la seguridad, aunque a mi parecer en

ningún lugar estamos seguros, pero en pises extranjeros se tiene la oportunidad

de desarrollo aunque sea mínimo, pero se pinta mejor que acá.17

1.5. Derechos básicos de los y las migrantes acordados en la declaración

universal de los derechos humanos:

Derecho a la vida

Derecho a la justicia

16

El papel de las redes Migratorias, en las Migraciones de corta y mediana distancia, Scripta Nova, No. 94/11 17

Ídem

9

Derecho a la seguridad personal

Derecho a la igualdad

Derecho a la salud

Derecho a la educación

Derecho a la vivienda 18

Todos los derechos humanos aplican a los migrantes, pero existen ciertos

derechos relacionados con el movimiento que son particularmente relevantes en el

contexto de la migración y son:

El derecho a la libertad de movimiento

El derecho de buscar asilo

El derecho a la nacionalidad

El derecho a la unidad familiar19

1.6. Trata de Personas:

La Trata de personas o comercio de personas (en inglés Human trafficking) es el

comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación

sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de

esclavitud. Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos

humanos, también se lo denomina la esclavitud del siglo XXI.

Es una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la

dignidad de las víctimas. Esto envuelve la capitulación y el transporte ilegal de

humanos.20

El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata

de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo

contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un

18

Manual para la Lucha contra la Trata de Personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas 19

Ídem 20

Ídem

10

acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas

es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convención.21

1.6.1. La Trata en cifras

El negocio de la trata mueve más de 32.000 millones de dólares por año en el

mundo. Según la OIT, Organización Internacional de Trata, más de 12.3 millones

de personas sufren situaciones laborales similares a la esclavitud. Cuatro millones

son víctimas de la trata cada año. La mayor parte de las víctimas son niñas, niños

y mujeres. Entre el 10 y el 30% de mujeres víctimas de la trata son menores de

edad. En América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas

de explotación sexual comercial o labora.

1.6.2. Elementos de la trata de personas

Los elementos de la trata de personas son:

a) El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar,

acoger o recibir personas.

b) Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción,

rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de

vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del

control de la vida de la víctima.

c) Objetivo (por qué se hace): para fines de explotación, que incluye

prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud,

retirada de órganos y prácticas semejantes.22

21

Manual para la Lucha contra la Trata de Personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas 22

Ídem

11

Existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Cuando se

redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o

se la sometiere a prácticas análogas; b) Cuando se obligare a una persona a

realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare,

desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d)

Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.

También se puede ordenar según el orden de acontecimientos:

a) El reclutamiento, este puede ser por engaño o forzoso y tiene la

participación de un reclutador.

b) Transporte, a partir de aquí hasta la explotación la víctima está sometida a

la coerción, el traslado puede ser entre regiones o a otros países. En este

proceso participa los transportistas, los funcionarios corruptos, y los

intermediarios del tratante.

c) La explotación, aquí la víctima es sometida a la explotación, por el

proxeneta o el explotador. Que se acredita sobre la víctima un derecho de

propiedad totalmente ilegal.23

1.6.3. Víctimas:

Ningún Estado firmante del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir,

Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños puede

judicializar a una persona que haya sido víctima de trata de personas, por

cualquier delito que haya cometido, en relación con su experiencia como víctima

de este delito.24

23

Manual para la Lucha contra la Trata de Personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas 24

Ídem

12

Es responsabilidad del Estado proteger la privacidad y la identidad de las víctimas

de la trata de personas, en particular, entre otras cosas, previendo la

confidencialidad de las actuaciones judiciales relativas a dicha trata. Cada Estado

firmante del Protocolo considerará la posibilidad de aplicar medidas destinadas a

prever la recuperación física, psicológica y social de las víctimas de la trata de

personas. La mayoría de las víctimas son mujeres y niños que son embaucados

con sueños líquidos que se convierten en nada y aprovechándose de la

vulnerabilidad de las víctimas convirtiéndoles en esclavos sexuales y/o laborales.

La clave para erradicar este mal es la unión y la cooperación mundial porque aún

con la existencia de leyes he identidades que ayudan a las víctimas las secuelas

que deja la trata de personas no se borran con el tiempo. Las experiencias

traumáticas a las que son sometidos niños y mujeres inocentes trascienden el

tiempo y atentan contra su salud pero más que nada contra su dignidad como

seres humanos.25

1.6.4. Trata de Niños y Niñas

En el mundo, alrededor de 2,5 millones de personas son víctimas de la trata bajo

cualquiera de sus formas. Entre el 22% y el 50% son niños y niñas. La cifra exacta

se ignora ya que la trata de niños generalmente se oculta, por lo que no se tiene

datos confiables, muchas de estas situaciones ocurren dentro de las ciudades o

zonas urbanas. Por ejemplo la trata con fines de explotación sexual ocurre en con

niños y niñas que trabajan en las calles de las ciudades. Muchos niños de zonas

rurales son trasladados a las ciudades por los tratantes. 26

En estudio de 2001 sobre niñas de 9 a 17 años que cayeron víctimas de la

explotación sexual en las grandes ciudades de Tanzania, probó que mucha ya

habían sido víctimas de trata en el interior del país. O habían sido contratadas

25

Manual para la Lucha contra la Trata de Personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas 26

Ídem

13

para trabajos domésticos y eran abusadas por sus empleadores, o prostituidas por

los tratantes, o contratadas para este fin por niñas en su misma situación. 15

Existen pruebas de que la pobreza, el alcoholismo, la disfunción y violencia

familiar, el abuso de drogas, el abuso sexual los hace más vulnerables, además

los que se encuentran desescolarizados, en las calles, o internos de instituciones

están en alto riesgo.

Otros con graves riesgo a la trata son niños que no están registrados por el

gobierno, que son desplazados o refugiados y constituyen las víctimas más

difíciles de rastrear y rescatar de este delito. 27

1.6.5.- Explotación sexual

Lo explotación sexual es una actividad ilegal mediante la cual una persona

(mayoritariamente mujer o menor de edad) es sometida de forma violenta a

realizar actividades sexuales sin su consentimiento, por la cual un tercero recibe

una remuneración económica. Este delito está vigente hoy en día en todos los

rincones del mundo favoreciendo así la trata de personas, principalmente mujeres

adolescentes, niñas y niños, mediante el cual redes de criminales secuestran a

niñas y las explotan hasta que no resultan atractivas sexualmente. Las ONGs

luchan por defender los derechos de estas mujeres tratadas como objetos y que

sufren física y psíquicamente este tipo de torturas. Sin embargo, se calcula que

más de 2.000.000 de mujeres, adolescentes, niños y niñas son explotadas

sexualmente en todo el mundo.28

1.6.6.- Explotación laboral

La explotación laboral se define, en pocas palabras, como recibir un pago inferior

al trabajo que se realiza. Esto sucede desde hacer trabajos menores al jefe hasta

los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su teoría de la economía del

27

Manual para la Lucha contra la Trata de Personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas 28

Ídem

14

capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le

paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque

la temática de un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser relacionado

a la explotación laboral, en un amplio termino puede abarcar diferentes situaciones

desde el abuso por parte empleador hacia el empleado hasta la precariedad

laboral.29

1.6.7.- Casos de explotación laboral

Aquí se enumeran casos de explotación laboral en correlación al Estatuto de los

trabajadores:

Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno (como mínimo 12 horas

entre jornadas). Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo

semanal, acumulable por períodos de hasta catorce días, de día y medio

ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su

caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. La duración del

descanso semanal de los menores de dieciocho años será, como mínimo, de dos

días ininterrumpidos. 30

1.7.- Dimensión de las Migraciones

Por las condiciones en que han ocurrido los flujos migratorios internacionales en

Guatemala, es difícil medir en forma exacta este fenómeno; sin embargo, por su

relevancia e implicaciones en diversos ámbitos, y con el propósito de abordarlo

adecuadamente, se han iniciado acciones que conduzcan al conocimiento de

datos más precisos sobre el número de guatemaltecos que residen en el

extranjero. El Ministerio de Relaciones Exteriores espera contar con esa

información en el corto plazo. 31

29

Manual para la Lucha contra la Trata de Personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas 30

Ídem 31

La Dimensión Política del Proceso Migratorio, Causas, Consecuencias, experiencias

15

Por las condiciones en que han ocurrido los flujos migratorios internacionales en

Guatemala, es difícil medir en forma exacta este fenómeno; sin embargo, por su

relevancia e implicaciones en diversos ámbitos, y con el propósito de abordarlo

adecuadamente, se han iniciado acciones que conduzcan al conocimiento de

datos más precisos sobre el número de guatemaltecos que residen en el

extranjero. El Ministerio de Relaciones Exteriores espera contar con esa

información en el corto plazo. 32

No obstante que no se cuenta con cifras exactas, diversos factores analizados han

permitido estimar que a lo largo de los últimos 34 años son más de 1.6 millones de

guatemaltecos los que han dejado Guatemala. La mayor concentración de

ciudadanos se encuentra en Estados Unidos de América, y en segundo lugar, en

México. 1.5 millones de guatemaltecos, es la cifra preliminar que de alguna

manera se registra y reportan las diferentes asociaciones de guatemaltecos en los

Estados Unidos de América.

Esta cifra es mayor a la indicada por el Banco Interamericano de Desarrollo BID,

quien señala que de acuerdo a las remesas enviadas por guatemaltecos, podría

desprenderse que hay un millón de connacionales en territorio estadounidense.

Por otro lado, datos oficiales del Censo efectuado por el Gobierno de los Estados

Unidos de América en el año 2000, refieren que en ese país viven 372,908

guatemaltecos. 33

En el caso de México, se estima que hay 76,000 guatemaltecos y se presume que

llegaron a ese país principalmente en la década de los 80. Respecto a otros

destinos, según reportes obtenidos de algunas de nuestras representaciones

diplomáticas en Europa, se estima que hay 3,500, muchos de ellos hijos de

guatemaltecos con nacionales de los diferentes países de ese continente. 34

32

La Dimensión Política del Proceso Migratorio, Causas, Consecuencias, experiencias 33

Ídem 34

Ídem

16

Otra fuente consultada, da cifras preliminares que permiten establecer que en

el exterior se han documentado con pasaporte digital aproximadamente 217,566

guatemaltecos, durante el período 2000-2004 (marzo). En el mismo período, se

han registrado 9,485 inscripciones de nacimientos.35

1.8.- Consecuencias de las Migraciones

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o

áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener

efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigración:

Constituyen consecuencias positivas:

El alivio de algunos problemas de sobrepoblación

El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más

descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas,

los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)

La disminución de la presión demográfica sobre los recursos

La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes

La disminución del desempleo

El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de

emigración

El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los

países receptores de los emigrantes.36

Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias

negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de

población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y

de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una

35

La Dimensión Política del Proceso Migratorio, Causas, Consecuencias, experiencias 36

Ídem

17

disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.

Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy

serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años anteriores a la

segunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en Italia prohibió la salida de

gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas (sobre todo, de varones) en

edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado de absorber o

compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir

tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.37

1.9.- Política de gobierno en materia migratoria

La necesidad de asumir y administrar la realidad migratoria nos ha llevado a iniciar

acciones para la reforma de la Ley y el Reglamento de Migración y nos ha

comprometido a entrar en el proceso de definición de una Política Migratoria más

coherente y realista. En este proceso estamos definiendo lo ideal y lo viable con

respecto a los inmigrantes y los emigrantes, en bien del desarrollo y los derechos

humanos, viendo con realismo los diferentes flujos migratorios y admitiendo lo

posible en cuanto a la capacidad del Estado para normar y ser ejecutivos en todo

lo relativo al fenómeno migratorio. Como buscamos fortalecer la democracia en

todos sus ámbitos, con estas decisiones se busca recoger todos los elementos de

los diferentes sectores de la sociedad y que lo posible pase necesariamente por la

gobernabilidad del fenómeno y, en el corto plazo, tener una política migratoria

plenamente programática, implícita y compartida por toda la nación.38

En consecuencia, estos principios se han convertido en un mandato para todas las

instituciones del país, y en particular para el Ministerio de Relaciones Exteriores

que preside el Licenciado Jorge Briz Abularach, tanto para los funcionarios de

Planta Central como del Servicio Exterior. Lo que nos ha comprometido a todos a

asumir una actitud de servicio en el sentido de proporcionar una atención pronta y

efectiva a nuestros connacionales, en sus demandas de protección y asistencia

37

La Dimensión Política del Proceso Migratorio, Causas, Consecuencias, experiencias 38

Ídem

18

consular; Las acciones necesarias que permitan que aquellos guatemaltecos que

se encuentran en forma irregular en el exterior puedan obtener una situación

migratoria regular, servir de vínculo entre las comunidades en el exterior y

Guatemala, dado que también son guatemaltecos que contribuyen con el progreso

de nuestra nación, a través del envío de sus remesas y profundizar el

abordamiento de la problemática migratoria, haciéndola más integral, tanto

nacional como internacionalmente y privilegiando en las decisiones los aspectos

humanitarios por encima de cualquier otro aspecto. 39

El Gobierno del Presidente Oscar Berger, le otorga alta prioridad a todas aquellas

acciones que contribuyan a dar protección a las comunidades guatemaltecas que

residen el exterior y a los guatemaltecos que viajan al extranjero, a efecto de que,

independientemente de su situación migratoria, sus derechos siempre sean

respetados y sean integrados a los países de destino en condiciones de

dignidad.40

1.10.- Las Leyes Antiinmigrantes

Las iniciativas antiinmigrantes en Estados Unidos, experimentaron un record

impresionante en el 2011, las estadísticas de la conferencia Nacional de

Legislaturas Estatales, señalan que solo en el primer trimestre se presentaron más

de 300 resoluciones y medidas antiinmigrantes.41

Además de las iniciativas de ley que criminalizan la migración, la administración

del presidente Barack Obama, sustituyo las redadas masivas por auditorias, para

verificar documentos a través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas

(ICE), acciones que no pueden entenderse, sino como una cacería de inmigrantes

irregulares. La agenda antiterrorista de estados Unidos y su reproducción en

Centro América y México, vincula a la migración con la agenda de seguridad

39

La Dimensión Política del Proceso Migratorio, Causas, Consecuencias, experiencias 40

Ídem 41

Migraciones un compromiso de Estado, Guatemala 2012-2016

19

nacional, por lo que las y los migrantes son criminalizados, por lo anterior se hace

necesario en el caso de Guatemala, colocar el tema de la migración en la política

social y eliminarlo de la política se seguridad.42

Se hace urgente que el gobierno Guatemalteco establezca y mantenga una

postura de protección de su ciudadanía en el extranjero y genere los mecanismos

para integrar con los gobiernos centroamericanos, un frente común, a fin de

elaborar una petición de aprobación de reforma migratoria, que de ser sancionada

otorgaría beneficios y mejores condiciones de vida a las y los migrantes

latinoamericanos.43

1.11.- Estadísticas de la Migración

En años recientes, ha habido una conciencia global cada vez mayor de las

diferentes formas de desplazamiento regular e irregular, voluntario y forzado y el

impacto de este desplazamiento en sectores sociales, económicos y políticos de

todos los países. Mientras que la migración internacional pasa al frente de las

agendas de políticas en el mundo, existe la necesidad correspondiente de datos y

estadísticas creíbles y globales.

Las autoridades nacionales son los actores clave que recopilan datos sobre

migración, pero sus prácticas varían de un país a otro. El aumento en la

cooperación internacional en asuntos relacionados con la migración, junto con el

reconocimiento de la necesidad de datos puntuales y comparables sobre

migración, ha motivado a muchas agencias internacionales a emprender amplios

esfuerzos cuyo propósito es recopilar datos y alentar a los Países a armonizar las

prácticas de recolección de datos.44

42

Migraciones un compromiso de Estado, Guatemala 2012-2016 43

Ídem 44

Ídem

20

Actualmente, las estadísticas son recopiladas en una amplia variedad de formas y

para diversos propósitos. La mayoría de los Países recopila cierta cantidad de

datos básicos de registro. Los países de migración tradicional y los países con

migración activa temporal o permanente generalmente tienen sistemas para

recopilar datos más o menos globales sobre la migración a ese país.

Un número cada vez mayor de oficinas nacionales de estadística recopila

información global sobre los cambios demográficos recopilando y ordenando los

datos disponibles de varias fuentes que a menudo comprenden grupos específicos

de personas y aspectos específicos de migración y emigración. Los países con un

gran número de ciudadanos en el extranjero tienen un frecuente interés en el

bienestar de sus expatriados. Las medidas para apoyar a los expatriados y sus

familias son facilitadas por los datos puntuales sobre la población emigrada. La

información sobre las remesas de los emigrantes es importante con el fin de

evaluar su impacto en el ahorro, la inversión y el desarrollo local en los países de

origen.

Los problemas de migración resultantes, incluyendo la trata de personas, el

contrabando de migrantes, los problemas de género y la migración en el contexto

del comercio en servicios, representan necesidades adicionales de la producción

de estadísticas en el ámbito tanto nacional, como internacional.45

1.12.- Los motivos de la Emigración Una Realidad Desigual

Si nos asomamos más en profundidad a los factores que conducen a la

emigración es preciso analizar la situación socioeconómica, demográfica y cultural

del país de origen. En este sentido, se hace necesaria la utilización de una nueva

visión del concepto de desarrollo. Lburquerque (2004) plantea la idea de

desarrollo unida al territorio e incorpora a los clásicos capital económico y

financiero las diferentes dimensiones del capital humano, el capital social es

institucional y el capital natural (véase Gráfico 4 del Anexo). Esto nos lleva a

45

Migraciones un compromiso de Estado, Guatemala 2012-2016

21

adoptar una visión crítica de los análisis exclusivamente económicos –e incluso

sólo macroeconómicos– que intentan analizar en numerosas ocasiones la

situación de un país o región, y que son muchas veces utilizados en los informes

sobre migración. Con esta pequeña definición pretendemos dejar claro que

crecimiento no es lo mismo que desarrollo.46

Es importante no olvidar esto a la hora de acercarnos a los motivos por los que

ciertos países se han convertido en los últimos tiempos en expulsores de

población. Las migraciones globales, de las que hemos venido hablando, plantean

también una nueva serie de factores explicativos, que complementan a los

factores comunes de las migraciones históricas. A este respecto Atienza Azcona

(2005) hace un repaso a los factores clásicos y a los propios de la actual etapa

migratoria.

En primer lugar, las migraciones han coincidido a lo largo de la historia con

periodos de estancamiento o crisis en las zonas de origen y con las perspectivas

de mejor en otro lugar donde existe espacio en los mercados de trabajo y/o en las

tierras para recibir a nuevos pobladores. En la actualidad, como dijimos, se ha

dado una aceleración de estos procesos y la posibilidad de que los procesos

migratorios sean mucho más inmediatos como respuesta a situaciones de crisis;

esto se vio de manera muy clara en Guatemala con los efectos de la tormenta

tropical Stan. En 2005 que no sólo aumento la salida de población sino que

también frenó el retorno de muchos otros guatemaltecos ya asentados en Estados

Unidos. Además, hoy por hoy, las causas de las crisis tanto en los países de

origen como de destino atienden a factores globales, lo cual trae como

consecuencia una mayor vulnerabilidad47

Un segundo bloque de factores son los relacionados con la situación política.

Históricamente se podían dar migraciones por la existencia de conflictos e

inestabilidad política en el lugar de origen, en cambio actualmente los procesos

46

Migraciones un compromiso de Estado, Guatemala 2012-2016 47

Ídem

22

migratorios atienden más a una decepción política. En numerosos países en

desarrollo se vive una situación de desencanto respecto a los esperanzadores

procesos políticos que surgieron a finales del siglo XX; 48

En el caso de Guatemala la llegada de una democracia más o menos consolidada,

por ejemplo, no ha supuesto la creación de unos mínimos servicios públicos que

atendieran las necesidades de la población, especialmente en el ámbito rural. Por

otro lado, las políticas que los países receptores implementan respecto a la

inmigración se han ido trasformando en los últimos años en un “cierre de

fronteras” la directiva europea de inmigración aprobada en 2008 o las restricciones

puestas por EE.UU. en la frontera con México–. Que las políticas de los países de

destino sean más severas añade a la migración un factor de riesgo y de

marginalidad, y abre un espacio muy importante a las mafias que llevan a los

migrantes a sus destinos a cambio de grandes sumas de dinero. La emigración

guatemalteca se está viendo muy afectado por los “coyotes” o “polleros” que se

ofrecen para trasportar a lo largo de México y hasta los Estados Unidos a los

emigrantes, incrementando el precio en el mismo sentido que lo hacen los

controles.

Por último estaría la importancia que tienen las redes sociales en las migraciones.

La migración ha tenido de manera histórica un componente nacional, que hacía

que los flujos fueran hacia destinos concretos en los que los primeros en llegar

van “abriendo camino ”ante la posterior llegada de los otros connacionales. 49

Esta característica sigue dándose hoyen día como demuestra los flujos de

Guatemala hacía los Estados Unidos y en concreto hacía determinados estados

donde se han formado verdaderas comunidades guatemaltecas. “Todos forman

parte de una cadena a la que se van uniendo nuevos eslabones, siendo

precisamente la consolidación de esta cadena un acicate para empezar a

«diseñar» el proyecto migratorio” (Egea Jiménez 2008, 75). No obstante, los

cambios delos últimos tiempos y en concreto el desarrollo de las comunicaciones,

48

Migraciones un compromiso de Estado, Guatemala 2012-2016 49

Ídem

23

las posibilidades de interrelacionarse a distancia, la facilidad de desplazarse… han

multiplicado esas posibilidades percibidas de emigrar. El proyecto de emigrar se

suele ver reforzado por el papel jugado por los medios de comunicación globales a

los cuales ahora se tiene más fácil acceso. Por otro lado, se produce un efecto

“demostración de éxito” de los emigrantes en el lugar de origen, que difunden

estilos de vida y pautas de consumo de los países desarrollados, que gracias al

fenómeno globalizador y a la facilidad de mantener el vínculo entre el emigrante y

su comunidad de origen, alteran de manera muy clara la cotidianidad de las

comunidades de origen. Algunos autores han denominado a este proceso que

favorece, como si de un círculo vicioso se tratase la emigración.50

Las migraciones representan uno de los fenómenos que afecta a la mayoría de los

países en el mundo. En Guatemala, los flujos migratorios son consecuencia de los

problemas políticos generados por el conflicto armado interno y la espiral de

violencia de los años setenta y ochenta, que obligaron a miles de guatemaltecos,

especialmente provenientes de la parte occidental del país a migrar hacia México

y Estados Unidos. Estos hechos y el terremoto que devastó Guatemala en 1976,

repercutieron negativamente en la situación económica de los guatemaltecos, la

cual se deterioró sensiblemente traduciéndose en niveles de pobreza que

afectaron a amplios segmentos de la población, especialmente en el área rural y

marginal urbana. 51

Hasta los años 80s los flujos migratorios fueron motivados por razones políticas. A

partir de los 90s los guatemaltecos migran para reunirse con su familia y buscando

fuentes de empleo. Miles de guatemaltecos han dejado nuestro país, en su

mayoría con rumbo a México y a los Estados Unidos de América, con el objeto de

alcanzar el bienestar de sus familias y superarse para lograr una vida más digna.52

50

Migraciones un compromiso de Estado, Guatemala 2012-2016 51

Ídem 52

Ídem

24

CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL

2.1.- ANTECEDENTES DE LA CASA DEL MIGRANTE

En Tecun Umán, antes de 1,994 cuando los deportados se liberaban de Migración

en esta ciudad, no encontraban ayuda en la localidad. Para los que tenían guía o

que no habían sido despojados de todo su dinero, la situación no era tan mala:

podían pagar un hotel y descansar unos días. Pero muchos deportados llegaban a

Tecún Umán sin un centavo, después de haber sido robados por asaltantes,

extorsionados por las autoridades o estafados por un guía. Hasta 1,997 eran

obligados a vivir en la calle, buscar un transporte gratuito a su país o a volver de

inmediato a México. No existía tipo alguno de asistencia humanitaria para los

miles de deportados que llegaban cada mes, muchos de ellos en situación

precaria. Ningún gobierno hacía frente a este problema y eran los vecinos de la

región quienes asumían la carga de los migrantes no en todos los casos,

únicamente aquellos que eran consientes del problema social.

Como respuesta a las necesidades que enfrentaban miles de migrantes

centroamericanos y guatemaltecos de paso o deportados de México, nace la

Casa del Migrante en Tecún Umán en el Departamento de San Marcos, bajo la

dirección de la Congregación de Sacerdotes Scalabrinianos, quienes consideraron

necesario y urgente establecer una ayuda humanitaria que en alguna medida

aliviara el dolor y sufrimiento de este sector altamente discriminado y en

situaciones de alto riesgo principalmente en las fronteras, de esa cuenta se

origina la primera oficina de Atención a Migrantes en el paso fronterizo Tecún

Umán el primero de julio de 1,994, en donde se les brindaba alimentación y el

primero de agosto de 1,997 se inaugura la Casa del Migrante en donde se prestan

otros servicios más además del albergue, dicha casa da inicio bajo la dirección

del Padre Ademar Barilli.

25

Este municipio del departamento de San Marcos ubicado frente a Ciudad Hidalgo

Chiapas México, es el principal punto para organizar y emprender el viaje a

Estados Unidos. Hace 20 años Tecún Umán era un municipio bastante pequeño

que aunque ya era lugar de paso de migrantes y contrabando, estos fenómenos

no poseían los impactos que tienen actualmente.

2.2.- VISION INSTITUCIONAL:

Seremos una institución que vele por el respeto de los derechos humanos de la

población migrante, sin discriminación alguna poniendo en práctica los principios

de igualdad, equidad y solidaridad humana, fuertemente consolidada y

posicionada mediante la construcción de alianzas que fortalezcan el desarrollo de

acciones de incidencia en las políticas públicas actuales relacionadas al fenómeno

migratorio, todo ello apoyado con la realización de investigaciones, diagnósticos y

monitoreo que permitan tener información migratoria básica y actualizada

2.3.- OBJETIVO DE DESARROLLO:

Reducir la vulnerabilidad de los migrantes en tránsito y deportados a través de la

realización de acciones de educación, difusión, defensa legal, asistencia

humanitaria, investigaciones e incidencia, todo ello mediante la formulación y

gestión de proyectos

Novedosos y la decidida construcción de alianzas estratégicas a nivel local,

nacional, regional e internacional con instancias que trabajan el fenómeno

migratorio.

2.4.- MISION INSTITUCIONAL:

Reducir la vulnerabilidad de la población migrante en tránsito y deportados a

través de la educación, difusión, asesoría legal, asistencia humanitaria, incidencia

política, investigación y la formulación y gestión efectiva de proyectos novedosos

que contengan como eje transversal la promoción y defensa de los derechos

humanos.

26

MIGRANTES ATENDIDOS DE 1995 AL 30-09-12

5,08

7

5,51

2

628

3,01

6

2,51

9

5,93

3

8,22

4

8,79

2

7,54

4 8,66

9 10,2

56

14,4

92

15,6

91

7,57

5

6,01

0

5,38

7

5,05

4

5,03

5

O 1

995

O 1

996

O 1

997

O 1

998

O 1

999

O 2

000

O 2

001

O 2

002

O 2

003

O 2

004

O 2

005

O 2

006

O 2

007

O 2

008

O 2

009

O 2

010

O 2

011

Al

30-0

9-12

2.5.- COBERTURA:

La Casa del Migrante del municipio de Tecun Umán San Marcos tiene cobertura

en el departamento de San Marcos, es decir que alberga personas de todo el

departamento, además de ello acoge migrantes de diferentes países de

Latinoamérica.

A continuación se presenta un cuadro estadístico en el cual se puede observar

cuantas personas se han atendido en la casa del migrante desde 1,995 año en

que fue fundada dicha institución hasta el 30 de septiembre del año 2012.-

En ella también se puede apreciar la diferencia de la afluencia de personas que

se ha albergado en la casa en relación con cada año, es decir que a partir del año

1995 a 2005 la presencia de personas migrantes en la casa fue en un orden

ascendente, cada año eran mas personas las que se recibían, pero de 2005 ha la

fecha se puede decir que ha disminuido la afluencia de migrantes

27

2.6.- SERVICIOS:

Los servicios que la casa del migrante presta a las personas que se alojan en

dicha institución son los siguientes:

Hospedaje

Alimentación

Vestuario

Oficina de Derechos Humanos (tresáreas)

2.6.1.- Área de Trabajo Social:

Entrevistamos a Migrantes.

Los atendemos en sus necesidades básicas.

Detectamos violaciones a sus derechos humanos.

Coordinamos con otras instituciones para brindar atención médica.

2.6.2.- Área de Asesoría Jurídica:

Asesoramos jurídicamente a la población migrante.

Les informamos de sus derechos y obligaciones y como hacerlos valer.

Qué hacer en caso de ser detenido o deportado.

Facilitamos contactos de apoyo en México y Centro América para evitar o

denunciar violaciones de derechos humanos.

Asesoramos sobre los requisitos legales, documentos de viaje, para cruzar

las fronteras.

Recibimos denuncias de violaciones, aconsejándoles qué trámites hacer.

Apoyamos en la medida de lo posible, la búsqueda de los familiares

migrantes desaparecidos

28

2.6.3.- Área de Educación:

Promovemos la formación cristiana.

Asesoramos psicológica y espiritualmente.

Sensibilizamos a la población sobre el fenómeno migratorio, realizando

eventos culturales.

Orientamos y formamos en derechos humanos.

Informamos sobre el VIH/Sida y su prevención.

Difundimos programas radiales.

29

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Para el desarrollo de la investigación sobre La Problemática Socioeconómica que

atraviesan los migrantes deportados de México en las fronteras del Carmen y

Tecun Umán, San Marcos, se utilizaron los métodos, técnicas e instrumentos que

a continuación se detallan:

3.1.- Métodos:

Método Científico:

Se utilizara para recabar, analizar e interpretar datos, en una forma adecuada

ordenada y sistemática.

Método Analítico- Sintético:

Analítico: Se utiliza el análisis que permitirá estudiar y examinar por separados

los resultados del trabajo de campo.

Sintético: A través de lo que se ha recabado y analizado se podrá hacer una

síntesis de los resultados obtenidos en la investigación, la cual será de utilidad

para la determinación de La Problemática Socioeconómica que atraviesan los

migrantes deportados de México en las fronteras del Carmen y Tecun Umán, San

Marcos.

3.2.- Técnicas:

Para la realización de la investigación se utilizara las técnicas siguientes:

Observación: Se observara cada detalle importante sobre el tema a

investigar

30

Entrevista: Se realizaran entrevistas a personas que brinden información

verídica sobre el tema.

3.3.- Instrumentos:

Para ejecutar las técnicas establecidas se utilizaran los siguientes instrumentos.

Guía de Observación: en la cual se anotara cada dato que sea observado,

esto con la finalidad de no perder ningún detalle importante de la

investigación objeto de estudio.

Guía de Entrevista: se llevaran los registros de cada respuesta que se

obtenga de las personas entrevistadas, es decir de migrantes e informantes

claves, esto con el propósito de que la información recabada sea lo más

verídica posible y para no omitir ningún detalle importante.

3.4.- Unidades de Análisis:

Como unidades de análisis se tomara en cuenta a:

Personas Migrantes

Personal que labora en la casa del Migrante Tecun Umán, San Marcos.

Personal de migración, el Carmen frontera

Personal de Migración de Tecun Umán, San Marcos

Coordinador de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

31

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de la información recabada sobre el tema:

Problemática Socioeconómica que atraviesan los migrantes deportados de

México, en las fronteras El Carmen y Tecun Umán del departamento de san

marcos.

En la cual se realizaron entrevistas a personas Migrantes en la frontera del

Carmen y a informantes claves de Casa del Migrante Tecun Umán, Migración

Guatemalteca y la Organización Internacional para las Migraciones OIM, en la cual

las unidades de análisis fueron los jefes, coordinadores y empleados de dichas

instituciones.

Además de ello se presenta algunos testimonios de personas que han emigrado y

han sido víctimas de abusos y violaciones a sus derechos.

4.1. Datos Generales de las Personas Entrevistadas

4.1.1. Edad de las Personas Entrevistadas:

De acuerdo a la entrevista realizada a las personas migrantes se pudo constatar

que de 18 a 32 años son las edades de las personas que mas emigran hacia los

Estados Unidos, según el Jefe de Personal de Migración y Educador de la Casa

del Migrante esto se debe a que en estas edades las personas tienen el potencial

de energía que les favorece desempeñar cualquier tipo de actividad es decir que

son personas que están en el rango de la población económicamente activa, es

por ello que son las edades más comunes pero cabe mencionar que también hay

algunas personas hasta de 58 años que por la misma situación económica

precaria que prevalece en sus familias se ven en la necesidad de emigrar, muchas

veces sin tener éxito, en la cual ellos aducen que solo Estados Unidos es el único

país que puede emplearlos a esa edad en la cual se considera que en Guatemala

son pocas las fuentes de empleo existentes y que en su mayoría el perfil de

contrato es solo para personas jóvenes por tal razón las personas mayores de

32

50 años son discriminadas y excluidas de las pocas oportunidades de empleo

existentes en nuestro país.

4.1.2. Sexo de las Personas Entrevistadas:

En relación al sexo de las personas migrantes se pudo determinar de acuerdo a

las entrevistas realizadas que en su mayoría las personas que emigran son

hombres y en una mínima cantidad son del sexo femenino, esto se debe a que por

la situación económica precaria que prevalece en nuestro país los jefes de familia

se ven en la necesidad de emprender ese viaje para el sostenimiento de sus

familias aunque en repetidas ocasiones son los hijos varones mayores los que

emigran hacia los Estados Unidos con el único fin de apoyar económicamente a

sus padres ya que han vivido junto con ellos la pobreza en sus hogares.

En cuanto a las mujeres que es en menor número las que emigran se pudo

establecer que esto se debe al peligro que están expuestas en el trayecto del

viaje debido a que sufren violaciones sexuales, secuestros trata y tráfico de

personas y por ello son pocas la que se animan a emprender este viaje porque

por todo lo que acontece en esta travesía las familias prefieren que sean los

hombres quienes viajen.

Esto debido a que según los varones entrevistados ellos tienen mucha más

resistencia para enfrentarse a todo el peligro imperante en el trayecto del viaje y

aunque al igual que las mujeres corren el mismo riego, manifestaron que ellas son

más vulnerables y perseguidas por los grupos delincuenciales que operan en toda

la travesía del viaje.

En la cual se considera que por las pocas oportunidades de empleo que existen

en nuestro país los varones son los que se ven en la necesidad de emigrar debido

a que en su mayoría a temprana edad son padres de familia y no cuentan con

una profesión que les pueda garantizar un empleo bien remunerado en su país,

es por ello que no tienen otra alternativa que alejarse de sus familias en busca de

mejores oportunidades y con ello poder brindarles un futuro mejor.

33

4.1.3.- Profesión de las Personas Entrevistadas:

En lo que respecta a la profesión o grado de escolaridad que poseen las personas

que emigran de su lugar de origen se pudo constatar que en su mayoría son

personas que únicamente han cursado la primaria no terminada es decir que no

logran obtener el diploma de sexto primaria y esto contribuye a no poder

encontrar un empleo en el cual puedan percibir un salario digno, debido a que en

las instituciones solo contratan a personas que tienen un nivel académico alto y la

mayoría de personas migrantes únicamente se dedican a realizar un oficio, tales

como: agricultor, panificador, herrero, carpintero esto se debe según ellos a que

no tuvieron la oportunidad de estudiar debido a que provienen de familias

numerosas y de escasos recursos.

Aunque cabe resaltar que algunas personas han tenido la oportunidad de estudiar

una carrera pero aun así no han podido encontrar un empleo para poder

desempeñarse como profesionales, es por ello que deciden emigrar hacia los

Estados Unidos para poder emplearse y obtener ingresos económicos que puedan

solventar sus necesidades básicas.

En cuanto a las mujeres entrevistadas se puede determinar que presentan una

situación similar a la de los varones ya que únicamente han cursado estudios

primarios y básicos que para alguna de ellas el hecho de tener un diploma de

tercero básico es un buen nivel académico en la cual manifiestan que aun así les

es difícil emplearse en cualquier trabajo, comentaron también que en lo único que

pueden desempeñarse en su lugar de origen es como ama de casas es decir para

realizar oficios domésticos en la cual el salario que perciben es muy bajo y con

ello no logran sufragar sus gastos ni apoyar a sus familias económicamente.

4.1.4.- Nacionalidad de las Personas Entrevistadas:

En lo concerniente a la nacionalidad de las personas que emigran cabe resaltar de

acuerdo a la entrevista realizada, que la mayoría de personas que ingresan en la

frontera del Carmen y llegan a la casa del Migrante de Tecun Umán, son personas

de origen Guatemalteco, Salvadoreño y Hondureño, en la cual el mayor número

34

de personas que emigran son Guatemaltecas a esto se le atribuye las faltas de

oportunidades de empleo y en si a la pobreza y pobreza extrema que prevalece

en nuestro país, en cuanto a las personas migrantes de El Salvador y Honduras

ellos manifiestan que la situación económica que se vive en sus países es

preocupante, debido a que son pocas las oportunidades de empleo que existen

por la discriminación que predomina, a lo cual también le atribuyen la falta de

profesión que poseen por la misma situación económica en la que se han

desenvuelto.

También es necesario resaltar que según ellos una de las causas que también

influyen en la emigración es la inseguridad que se vive en los países

centroamericanos específicamente en El Salvador en la cual manifiestan que es

en máximo factor causante de la desintegración familiar.

De acuerdo a lo observado se puede determinar que en primer lugar de la

emigración se encuentra Guatemala seguido de El Salvador y Honduras, esto se

debe a la situación económica precaria que se está viviendo en la mayoría de los

países subdesarrollados específicamente en Centro América. Aunque en relación

a Nicaragua es importante hacer mención que es uno de los países en la cual las

personas emigran muy poco hacia los Estados Unidos debido a que en su mayoría

lo hacen hacia el país de Costa Rica en donde consideran que hay mejores

oportunidades de vida para ellos y sus familias, esto de acuerdo a la entrevista

realizada al coordinador de la Organización Internacional para las Migraciones

San Marcos, (OIM).

4.1.5. Numero de Deportaciones de las personas Entrevistadas:

Referente a las veces que las personas han sido deportadas de México se pudo

determinar que a la mayoría de migrantes los han deportado de dos a tres veces,

esto se debe a que el paso por México es una travesía muy difícil, en la cual a

diario implementan nuevos sistemas de control a través de casetas de registro en

puntos estratégicos, esto con el único fin de que las personas que intenten violar

la seguridad sean atrapadas y por ende encerradas en un centro de detención.

35

En la cual el único fin es que no logren su objetivo, por tal razón las personas

migrantes se ven en la necesidad de intentar de nuevo su viaje aun sabiendo que

están expuestos al peligro y muchas veces hasta perder la vida.

4.2.- Causas por las que las personas emigran a los Estados Unidos:

Estas son algunas de las causas prevalecientes en nuestro país por las que

muchas personas emigran de su lugar de origen con el único fin de poder

brindarles a sus familias una vida digna pero que en muchas ocasiones ese sueño

de ve frustrado.

De acuerdo a la entrevista realizada a las personas migrantes se pudo determinar

que la razón o causa por la que las personas emigran es por falta de empleo en

su lugar de origen, esto debido a la situación precaria que se vive en nuestro país

debido a las pocas fuentes de empleo que existen, en la cual manifestaron que es

difícil encontrar empleo y que las pocas oportunidades en las que se han

empleado no han sido bien remunerados.

Además de ello cabe resaltar que en una mínima parte las personas emigran

porque desean reunirse con sus familiares en los Estados Unidos debido al tiempo

que llevan de haberse separado y también hacen mención que una causa

imperante en nuestro país para desear emigrar es la inseguridad debido a que

hay demasiada delincuencia y que por lo mismo es difícil movilizarse libremente

CAUSAS DE LA

EMIGRACION

DESEMPLEO

POBREZA

INSEGURIDAD

36

en las calles aunque también consideran que muchas veces emigran

forzosamente por extorsiones y amenazas de muerte causadas por la misma

inseguridad.

En cuanto a las oportunidades de empleo que tienen en su comunidad

comentaron en su mayoría que no existen fuentes de empleo, debido a que son

comunidades muy alejadas del casco urbano en donde lo único que pueden

trabajar son las tierras es decir desempeñarse como agricultores en donde el

único salario que pueden percibir es de 35 quetzales diarios, por tal razón se ven

en la necesidad de emigrar no solo hacia los estados unidos sino también a nivel

nacional para buscar mejores oportunidades de empleo.

Algunas personas informaron también que en su lugar de origen en ocasiones

encuentran algún empleo pero la mayoría de veces son trabajos temporales y

cuando estos terminan pasan hasta tres meses sin poder emplearse, por tal razón

se ven obligados a abandonar a sus familias en busca de una estabilidad laboral.

También se pudo definir que la mayoría de personas que emigran son personas

que no tienen un nivel alto de estudio es decir que solo han cursado estudios

primarios y por ello solo se dedican a la agricultura, carpintería, o algún otro oficio

que puedan ejercer, en la cual no tienen oportunidades de emplearse en algún

trabajo bien remunerado, por tal razón al ser entrevistados manifestaron que no

tuvieron la oportunidad de estudiar pues de lo contrario no tendrían la necesidad

de emigrar y alejarse de sus familias en busca de una mejor calidad de vida tanto

para ellos como para su familia y podrían emplearse en alguna institución y

percibir un salario digno.

Aunque también expresaron que existe discriminación a la hora de solicitar

empleo, que consideran que el estudio es primordial para generar un buen

empleo que con una profesión se tiene mayores oportunidades de superación

personal, pero que en muchas ocasiones no toman en cuenta el estudio o la

formación académica de la persona, sino que solo con el hecho de no tener un

37

nivel social alto o pertenecer a una familia humilde y tener más de 30 años es

razón para ser discriminados y no contratados.

Consideran que en estos tiempos vale la pena inmiscuirse en algún partido político

ya que se han dado cuenta que las personas que tienen empleo en su mayoría

han apoyado y trabajado con algún partido político y eso hace que puedan

conseguir un empleo con mayor facilidad y que en repetidas ocasiones aunque no

tengan un nivel de estudio alto los colocan en puestos bien remunerados.

De acuerdo a la observación se puede deducir que la mayoría de migrantes son

personas de escasos recursos económicos, personas pobres, humildes, con un

bajo nivel de estudio, que lo único que desean es lograr el tan codiciado sueño

americano, para poder mejorar su calidad de vida, pero que infortunadamente

muchos de ellos no lo logran.

En relación a la entrevista realizada al personal de Migración y Casa del migrante

en cuanto a las causas por las que las personas emigran hacia los estados

Unidos ellos determinan que las personas emigran para tener un mejor nivel de

vida es decir que van en busca de mejores oportunidades de empleo y mejores

salarios, para con ello proporcionarles a sus familias una vida digna, debido a que

en nuestro país el desempleo es uno de los fenómenos que más afecta a la

sociedad Guatemalteca y por tal razón se ven en la necesidad forzosa de emigrar

y alejarse de sus seres queridos.

En cuanto al coordinador de la Organización Internacional para las Migraciones

OIM manifiesta que las razones por las que las personas viajan a los Estados

Unidos pueden ser varias, sin embargo considera que la violencia y la

discriminación son parte de la emigración humana pero que cabe resaltar que las

causas predominantes están ligadas a la pobreza y pobreza extrema. En la cual

se considera que todas las causas que provoca la emigración ya sea voluntaria o

forzada son consecuencia de la pobreza y la delincuencia que se vive en nuestro

país.

38

4.3.-Abusos y Violaciones frecuentes a las personas Migrantes:

Los abusos y violaciones a los que toda persona que emigra está expuesta son los

que están a continuación en la gráfica y aunque muchas veces ellos están

conscientes a lo que se exponen, por la misma situación precaria que viven en su

país de origen no tienen otra alternativa y se ven en la cruel necesidad de alejarse

de sus seres queridos y arriesgarse muchas veces hasta perder la vida para poder

brindarles a sus familias una vida mejor.

En relación a los abusos y violaciones a los que las personas que emigran están

expuestas en su trayecto de viaje se puede determinar de acuerdo a la entrevista

realizada que los más imperantes son el robo, los asaltos, las extorsiones,

violaciones sexuales y secuestros en la cual en muchas ocasiones han atentado

contra sus vidas.

Esto a consecuencia que se arriesgan al abordar el tren que es el medio de

transporte que más utilizan para viajar, debido a que según ellos es donde menos

controlan las autoridades de migración, no tomando en cuenta que es el medio

más delicado debido a que por lo desolado que son los lugares donde estos

transitan están al asecho de los delincuentes.

Cabe resaltar también que la mayoría de los entrevistados manifestó que los

abusos que han soportado en su viaje ha sido el robo de sus pertenencias así

ABUSOS Y

VIOLACIONES

SSSS

ROBO

EXTORSIONES

SECUESTROS

ASALTOS

VIOLACIONES SEXUALES

39

como de recurso económico por parte de grupos delincuenciales organizados que

operan en los lugares adyacentes y también por algunas autoridades, en la cual

no tienen otra opción que entregarlo todo puesto que está en riesgo sus vidas al

caer en manos de la delincuencia organizada.

4.4.- Conocimiento que poseen las Personas Migrantes sobre Derechos

Humanos:

Es lamentable darse cuenta que por el poco conocimiento que las personas

poseen sobre los derechos humanos sufren violaciones de todo tipo y esto

muchas veces a consecuencia del grado de estudio que tienen, esto se puede

observar en la siguiente gráfica:

En cuanto al conocimiento que poseen las personas que emigran sobre Derechos

Humanos cabe mencionar que la mayoría de ellos desconocen cuáles son los

derechos que los protegen como persona, debido a que al ser entrevistados se

pudo observar que no tienen noción de cuáles son los derechos existentes que

los protegen, ya que la mínima parte de los entrevistados lo único que

respondieron fue que tenían derecho a la libertad y a la vida y por tal razón se

determinó que las personas sufren violaciones y abusos con frecuencia debido a

la falta de conocimiento en cuanto a derechos humanos y por la misma razón no

saben qué hacer o a quién acudir para solicitar algún apoyo, cuando estos les son

violados.

En lo que respecta a los derechos que con frecuencia les son violados en el

trayecto del viaje definieron que el derecho a la libertad es el derecho más violado

ya que los encarcelan y no les permiten que puedan movilizarse libremente dentro

CONOCIMIENTO

QUE POSEEN LAS

PERSONAS

DERECHO A LA

LIBERTAD

DERECHO A LA

VIDA

40

de las instalaciones de detención, debido a que los tratan como delincuentes y

que aparte de ello les roban sus pertenencias y su dinero y que en repetidas

ocasiones son las mismas autoridades las que realizan esos actos, en la cual al

realizar una denuncia son ignorados, debido a que tiene más validez la palabra de

una autoridad mexicana que de una persona migrante.

En mínima parte los migrantes consideraron que al robarles, extorsionarlos,

asaltarlos y humillarlos también les están violando sus derechos ya que muchas

veces los humillan fuertemente cuando tienen hambre o sed es decir cuando

piden alimentación a lo que ellos aducen que es a consecuencia de no pertenecer

al norte de América debido a que manifiestan que en su mayoría han observado

que las autoridades discriminan a toda persona que tenga origen

Centroamericano.

Así mismo las personas entrevistadas manifestaron que en su trayecto de viaje

están expuestos a todo, es decir a los riesgos que prevalecen en todo el recorrido

y que si ellos resisten es por el único fin de poder llegar a los Estados Unidos, es

por ello que aunque los regresen cien veces insistirán hasta lograr su objetivo

porque lamentablemente tienen deudas que cubrir y eso los obliga hasta exponer

su vida.

En cuanto a las instituciones que intervinieron en esta investigación cabe

mencionar que según el personal de casa del Migrante el problema más frecuente

a los que las personas que emigran se enfrentan es a la trata y tráfico de personas

por el crimen organizado y al cohecho pasivo es decir cuando una persona le pide

dinero a otra a cambio de algo, pero según el Asesor Jurídico este es el hecho

más común que se da entre migrantes y/o autoridades debido a que en repetidas

ocasiones los migrantes han denunciado estos casos en la oficina de Derechos

Humanos de dicha institución, pero que por llevar un proceso largo son pocos los

casos que han tenido éxito ya que comento el Asesor que los migrantes lo único

que quieren en su mayoría es intentar de nuevo su viaje y que por esa razón no

le dan termino a sus casos o denuncias.

41

En lo que concierne al personal de Migración Guatemalteca ellos aducen que el

problema más frecuente al que estas personas están expuestas es a privarlos de

la libre locomoción es decir a privarlos de su libertad y a los asaltos por grupos

delincuenciales, según ellos es lo que los migrantes comentan cuando son

deportados y que con frecuencia realizan ese tipo de denuncias en dicha

institución.

En relación a la entrevista al coordinador de la Organización Internacional para

las migraciones OIM manifestó que los abusos más comunes son los robos,

secuestros, violaciones sexuales, trata de personas, explotación laboral y

agresiones en todo sentido ya que ha tenido la oportunidad de trabajar de cerca

con personas migrantes que han sufrido este tipo de abusos y que la triste

realidad en nuestro país es que todo esto es provocado en muchas ocasiones por

nuestras propias autoridades.

En lo referente a los problemas que las personas enfrentan en su viaje el

determina que en general es la reiterada violación de sus derechos humanos, lo

que específicamente son los robos, asaltos, violaciones sexuales y secuestro,

debido a que estando en su propio país sufren de violaciones de sus derechos

pues como estando en un país desconocido y que no es el suyo pueden estar

libres de todos estos abusos.

En cuanto a los derechos que constantemente les son violados a las personas

migrantes explico el coordinador que son el derecho a la integridad de la

persona, el derecho a su patrimonio y todos aquellos derechos inherentes del ser

humano, sin importar su edad, género y condición migratoria.

4.5.- Apoyo que reciben los Migrantes de Instituciones Mexicanas y

Guatemaltecas:

A continuación se puede observar las instituciones que trabajan a favor de las

personas migrantes y el apoyo que cada una de ellas brinda a estas personas que

su único afán es lograr el tan codiciado sueño americano.

42

Casa del Migrante Organización

Internacional para

las Migraciones OIM

Migración

Guatemalteca

Migración

Mexicana

Alimentación,

hospedaje,

Atención Médica,

Psicológica,

Asesoría Jurídica,

Orientación sobre

riesgos y peligros

apoyo en la

cooperación técnica e

instancias

gubernamentales y

de sociedad para

mejorar el flujo

migratorio

Orientación e

Información sobre el

viaje

Alimentación,

Llamadas

Telefónicas

En lo que respecta al apoyo que recibieron las personas migrantes de parte de

las autoridades se puede determinar según entrevista realizada que con lo único

que las autoridades Migratorias Mexicanas apoyan es con la alimentación y en

algunas ocasiones con una llamada telefónica, es decir que al momento que son

detenidos los llevan a un centro de retención en donde les proporcionan

alimentación pero según ellos que lo hacen únicamente porque el gobierno de

Estados Unidos les financia esa alimentación con el fin de que no dejen pasar a

las personas hacia su país.

Consideran los migrantes que de acuerdo al trato que reciben es regular debido a

que les proporcionan alimentación por las razones antes mencionadas pero que

en relación a la manera de dirigirse a ellos son muy discriminativos ya que en

muchas ocasiones ellos vivieron y también vieron el maltrato verbal que las

autoridades les dan a toda persona migrante que es centroamericana.

Cabe mencionar que en el centro de detención se reúnen migrantes de diferentes

países como cuba, india, Colombia, china, Ecuador y que el trato para ellos es

diferente es decir que es mucho más humanitario, es decir que hay preferencia en

la atención a ellos en comparación a los centroamericanos esto según las

personas migrantes guatemaltecas y hondureñas que fueron entrevistadas.

43

De acuerdo a la información que proporcionó el personal de la casa del Migrante

en cuanto al apoyo que ellos brindan como institución a las personas que emigran

se puede constatar que apoyan incondicionalmente a toda persona sin distinción

de nacionalidad, etnia, religión, basta con acercarse a la casa del migrante y

solicitar apoyo para que ellos les tiendan la mano.

En cuanto a los servicios que brinda dicha institución son: alimentación,

hospedaje, Atención Médica, Psicológica, Asesoría Jurídica, Orientación sobre

riesgos y peligros, es decir que cubren todas las necesidades básicas que las

personas pueden tener, en general se les brinda una atención integral sin

discriminación alguna. Es importante resaltar que la Casa del Migrante cuenta con

una oficina de Recursos Humanos en la cual las personas pueden realizar sus

denuncias pero que muchas veces por la falta de cultura de denuncia que se tiene

en nuestro medio y por temor a represalias no se comentan las violaciones que

han pasado en el trayecto de viaje.

En lo concerniente al personal de Migración Guatemalteca comentan que con lo

único que ellos pueden apoyar es con orientación e información sobre el viaje si es

que piensan regresar o emprender el viaje nuevamente ya que el único contacto

que ellos tienen con los migrantes es cuando vienen de regreso es decir cuando

vienen deportados debido a que pasan a reportar su ingreso al país y por esa

razón no tienen mayor relación con las personas que emigran.

En cuanto a la entrevista realizada al coordinador de la Organización

Internacional para las Migraciones OIM cabe mencionar que ellos brindan apoyo

en la cooperación técnica e instancias gubernamentales y de sociedad civil para

manejar de mejor forma los flujos migratorios.

En relación al apoyo que recibieron de parte de sus familias en su mayoría

comentaron que no recibieron ningún apoyo económico de parte de ellos debido a

que no cuentan con solvencia económica que es por esa razón que están

arriesgando la vida para llegar a los Estados Unidos para lograr mejores fuentes

de empleo y por ende mejores salarios y con ello poder brindarle a sus familias

44

un futuro mejor y que lo único que pueden ofrecerles sus familias es el apoyo

moral a través de sus consejos y oraciones que realizan en nombre de ellos para

que logren su objetivo. Que la manera en que están financiando su viaje es a

través de préstamos que realizan en los bancos y a través de hipotecas de sus

terrenos y sus casas ya que es la única forma de agenciarse de algunos fondos

para poder realizar el viaje, es por ello que lucharan hasta el cansancio por lograr

su objetivo porque ya tienen comprometido su pequeño patrimonio.

En lo que se refiere a los servicios básicos que las familias de las personas

migrantes tienen acceso en su lugar de origen se puede determinar que en su

mayoría tienen acceso a educación energía eléctrica y vivienda que para ellos lo

más importante es tener un techo donde resguardarse, pero en lo que respecta al

servicio del agua potable y salud no cuentan con estos servicios ya que el agua la

consumen de pozos o de nacimientos que existen en su comunidad debido a que

el agua potable todavía no llega a donde ellos viven y en cuanto a la salud no

cuentan con un puesto de salud cercano y que cuando necesitan de servicios

médicos tienen que acudir al municipio más cercano y financiarse ellos mismos los

gastos.

4.6.- Actividades que las instituciones realizan en función de los migrantes:

Estas son las actividades más comunes que cada una de las instituciones realiza

a favor de las personas que emigran de su lugar de origen, en la cual se puede

observar que la casa del Migrante es la única institución que se dedica de tiempo

completo a brindar apoyo de todo tipo a las personas migrantes.

Casa del Migrante Organización

Internacional para las

Migraciones OIM

Migración Guatemalteca

Actividades religiosas, de

autoestima, talleres, foros,

orientación en derechos

humanos, legal y sobre

enfermedades de

Capacitaciones a

funcionarios de

instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales y la

Recepción de Migrantes

45

transmisión sexo genital,

comunicados de prensa

reintegración y contención

de la niñez migrante en el

departamento de San

Marcos

En relación a las actividades que se llevan a cabo en beneficio de la comunidad

migrante se puede establecer que por parte de la Casa del Migrante se realizan

actividades religiosas, de autoestima, talleres, mapas de peligro, foros, orientación

en derechos humanos, legal y sobre enfermedades de transmisión sexo genital

esto con el único fin de apoyar y sensibilizar a las personas.

Además de ello también se llevan a cabo comunicados de prensa con el objetivo

de defender los derechos humanos de las personas migrantes que desde el

momento que salen de su lugar de origen están expuestos a la delincuencia y

violación de derechos que impera en cualquier lugar de paso.

En cuanto a la información proporcionada por personal de Migración se puede

mencionar que ellos la única actividad que realizan en función de las personas que

emigran es la recepción de Migrantes debido a que ellos aducen que por el tipo de

trabajo que ejercen en la institución no es mayor cosa la que pueden hacer por

las personas migrantes.

También cabe recalcar que el coordinador de la Organización Internacional para

las Migraciones OIM mencionó que las actividades que ellos realizan en función

de los migrantes es capacitaciones a funcionarios de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales del departamento de San Marcos y

también la reintegración y contención de niñez migrante del departamento de San

Marcos, específicamente con niñez del altiplano marquense de los municipios de

Concepción Tutuapa, Tacana y Tajumulco, estas actividades se desarrollan en un

marco de una estrategia de participación municipal comunitaria en coordinación

con los gobiernos municipales y autoridades comunitarias.

46

4.7.- Forma de contrarrestar la emigración:

La emigración es difícil de contrarrestar y menos con la situación económica

precaria que atraviesa nuestro país, por tal razón las instituciones que de una u

otra forma apoyan a las personas que emigran comentaron lo siguiente.

Casa del Migrante Organización

Internacional para

las Migraciones OIM

Migración

Guatemalteca

Personas

Migrantes

Invirtiendo más en

la creación de

proyectos de

desarrollo social en

donde las personas

tengan el derecho

de vivir dignamente

sin tener que

emigrar y a través

de la

implementación de

políticas que velen

por el bien común

de las personas,

siempre y cuando

se cumplan

Consideró que es

difícil frenar la

emigración mientras

las estructuras

económicas de los

países no mejoren

pero quizás se pueda

disminuir mediante la

operativización de

políticas de desarrollo

a la población en alto

riesgo de migrar.

Tener en el poder un

gobierno justo que

apoye la creación de

fuentes de empleo

bien pagados en la

cual obtengan un

ingreso justo que

satisfaga las

necesidades básicas

de las personas

A través de

fuentes de

empleo por

parte del

gobierno

obteniendo un

salario digno en

donde puedan

brindarles a sus

familias una

vida digna

En cuanto a la forma que se podría frenar la emigración las personas migrantes

definieron, que hay una sola forma en la cual ellos ya no emigrarían a otros

países y es a través de la generación de fuentes de empleo por parte del gobierno

con un salario digno en donde pudieran brindarles a sus familias una vida mejor y

que los presidentes tengan más amor a su patria y a su gente y no solo piensen

en el bienestar personal.

47

También hicieron mención en que si los presidentes cumplieran con todo lo que

prometen en las campañas políticas en generar empleos bien remunerados con

patronos justos que cumplan con las prestaciones de ley esta sociedad viviera en

un ambiente sano lleno de justicia y tranquilidad, pero otros consideran que entre

el presidente que entre al poder todo va seguir igual que la emigración nunca se

va terminar porque lamentablemente las personas que están en el poder solo

piensan en sus propios intereses.

Referente a las instituciones que colaboraron en esta investigación el personal de

la casa del Migrante y Migración manifestaron que la única forma de frenar la

emigración seria a través de la implementación de políticas que velen por el bien

común de las personas siempre y cuando estas se cumplan, e invirtiendo más en

la creación de proyectos de desarrollo social en donde las personas tengan el

derecho de vivir dignamente sin tener que emigrar.

También cabe hacer mención que cuando los gobiernos electos crean políticas

especialmente en la generación de empleos, podrá disminuir la emigración ya que

en los últimos tiempos se ha venido dando que los gobiernos se preocupan más

en dar paliativos a las personas de escasos recursos proporcionándoles bolsas

con algunos granos básicos para mitigar sus penas.

En la cual se considera que la manera correcta de apoyar a estas personas, es a

través de la creación de fuentes de empleo en donde tengan la oportunidad de

ejercer algún trabajo de manera que puedan percibir un salario digno para el

sostén de sus familias.

El personal de Migración concluyó diciendo que la única solución inteligente que

puede frenar la emigración es tener en el poder un gobierno justo que apoye la

creación de fuentes de empleo bien pagados en la cual obtengan un ingreso justo

que satisfaga las necesidades básicas de las personas.

En cuanto al comentario del coordinador de la Organización Internacional para las

Migraciones OIM el consideró que es difícil frenar la emigración mientras las

estructuras económicas de los países no mejoren pero quizás se pueda disminuir

48

mediante la operativización de políticas de desarrollo a la población en alto riesgo

de migrar.

4.8.- Casos relevantes en cuanto a la Violación de Derechos humanos a

personas Migrantes:

Casos en cuanto a la violación de derechos humanos hay muchos, pero estos son

los más relevantes que han sido atendidos en las siguientes instituciones, en la

cual vale la pena resaltar que la casa del Migrante es la institución que cuenta con

una oficina de Derechos Humanos en la que han sido atendido casos de gran

impacto.

Casa del Migrante Organización

Internacional para las

Migraciones OIM

Migración Guatemalteca

Secuestro, Abuso Sexual a

Mujeres, específicamente

a menores de edad y

Cohecho Pasivo (robo)

Victimas de Trata de

Personas

Explotación Laboral y

Abuso de Autoridad

De acuerdo a la entrevista realizada al personal de la Casa del Migrante Tecun

Umán, Migración Guatemalteca y Organización Internacional para las Migraciones

OIM, se pudo determinar que los casos más relevantes en cuanto a la violación

de derechos humanos que la casa del migrante ha atendido en la oficina de

Recursos Humanos a través del Asesor Jurídico son el secuestro, abuso sexual a

las mujeres y cohecho pasivo, que se da cuando una persona le pide dinero a

otra a cambio de algo.

Sin embargo comentó que el caso más impactante fue la denuncia de abuso

sexual a una menor de edad, específicamente en el trayecto de viaje que realizan

en su paso por México, en la cual el Asesor Jurídicomanifestó que a esto y

muchos más abusos están expuestas las personas que deciden emigrar de su

lugar de origen debido a que estas violaciones prevalecen en toda la travesía del

49

viaje.Por tal razón se considera que es necesario e importante que se le brinde

información a las personas migrantes del peligro al que están expuestos al

emprender el viaje del tan codiciado sueño americano, esto sin importar la

nacionalidad que tengan.

En relación a la información recaba al personal de Migración se puede hacer

mención que los casos que ellos han atendido como institución es la explotación

laboral y el abuso de autoridad que según ellos las personas migrantes lo han

manifestado a la hora de hacerles la entrevista en su deportación, cabe resaltar

también que la información que brindo el coordinador de la OIM en relación a los

casos que ellos han atendido se refirió a Victimas de Trata por medio de

contrapartes y no directamente por la organización.

La información recabada tanto a migrantes como a las diferentes instituciones

objeto de estudio recalca que las personas que emigran por una u otra razón

están expuestas a sufrir cualquier tipo de abuso en su trayecto de viaje y esto se

pudo constatar a través de la observación en la cual algunas personas migrantes

presentaban golpes en la cabeza y/o amputación de una pierna o brazo por haber

sufrido alguna caída del tren.

Por ello es recomendable que los gobiernos involucrados promuevan

multilateralmente leyes que protejan los derechos de los migrantes y verificar que

estos se cumplan, así mismo que todos los estudios que se realicen en función de

la comunidad migrante incidieran en las leyes de los estados para que beneficien

a todas las personas y así no se vean en la necesidad de emigrar.

5.- Testimonios de personas Migrantes

5.1.- Caso No. 1

Es muy triste escuchar historias de personas que por lograr una vida digna están

expuestas hasta perder la vida, tal es el caso de Diego un joven que emprendió

su viaje hacia los Estados Unidos pero que jamás paso por su mente el calvario

que viviría al llegar a la frontera de México con Estados Unidos.-

50

Reynosa un estado de México muy bonito, pero que para muchos pasar por ahí es

una gran pesadilla, debido a los altos números de secuestros que ahí se dan en

ese paso, Diego acompañado de dos amigos viajo en autobús hacia la frontera

pero al bajar fueron llamados por dos muchachos que les ofreció cruzarlos hacia

EEUU les pregunto si cargaban documentos y ellos respondieron que no tenían,

además que esperarían unos días ahí que no les urgía cruzar, pero de tanta

insistencia les pareció raro y decidieron Diego y sus amigos perdérseles trataban

de meterse entre la gente pero cuál fue la sorpresa que cuando creían que ya no

los estaban siguiendo estaban rodeados por siete personas que tenían radios y

por medio de ellos se comunicaban, les dijeron que no se movieran que si no

traían clave les iría mal, al verse atrapados pues no tuvieron alternativa que

obedecer lo que decían.

Se los llevaron para la carretera y cuando los estaban subiendo a una camioneta

Benz vieron que venía una patrulla con policía federal pensaron que estaban

salvados pero la camioneta federal paso y en lugar de ayudar despidió a los

secuestradores como si ya se conocieran, los llevaron a una casa los registraron

les quitaron teléfono, dinero pero solo pesos y dólares los que llevaban quetzales

se los dejaban porque decían que eso los comprometía mucho.

Les daban de comer dos veces al día es decir en la mañana y en la noche habían

29 personas secuestradas hondureños, salvadoreños y entre ellos 6

guatemaltecos, les exigían número telefónico de la persona que los recibiría en

EEUU y hacían la llamada pidiendo 4000 dólares amenazando que si no pagaban

por sus familiares los matarían, fue difícil cuenta Diego sobrevivir a esa tortura

porque quien no proporcionaba número de teléfono les decían que entonces

tenían que enfrentarse con la licenciada. Uno de los guatemaltecos se ofreció a

hablar con la licenciada pues porque según él tenía más facilidad de palabra y

trataría de explicarle que muchos de ellos iban solos y que no tenían familia en

EEUU que los recibiera pero cuál fue la sorpresa que cuando lo llevaron con ella lo

metieron en un cuarto y allí estaban dos hombres con unas tablas y lo golpearon

51

hasta que se cansaron, comento que cuando el reacciono ya estaba en otro cuarto

con sus compañeros.

Fue difícil dice Diego…. Pero gracias a un compañero estamos vivos,

Emiliano……….. Es un héroe el llevaba más tiempo de estar secuestrado y

gracias a él le estoy contando esto, él se escapó y fue a buscar ayuda pero con la

marina porque yo le conté que la federal nos había visto y no había hecho nada

entonces gracias a Dios y a Emiliano fue la marina quien nos rescató y nos puso

a salvo, nos sacaron a todos los que estábamos en esa casa y además fueron a

varias casas más que los secuestradores tenían y rescataron a todas las personas

y con esto que me paso le juro que jamás vuelvo a salir de mi país.

5.2.- Caso No. 2

Esta es la historia de Denis; un joven aventurero, me dijo que su no videncia, es

consecuencia de la droga.

Salió un día de su casa en busca de trabajo; su país Nicaragua lo recorrió por

todos lados, visitó El Salvador, Panamá, Honduras, Guatemala y nunca pensó que

México sería el último país que verían sus ojos, ya no pudo llegar a Estados

Unidos que era su destino de viaje, lo detuvieron, deportaron y llegó a nuestra

Casa.

El domingo 12 de febrero, me tocó turno en la Casa del Migrante, oí los informes y

recomendaciones que de costumbre se reciben al iniciar el trabajo, me dijeron que

Denis estaba en el cuarto 38 y después de atender lo más urgente, subí a verlo,

me senté en la orilla de la cama junto a él, platicamos algo, supe su nombre, me

dijo que no se sentía tan bien, estaba aburrido, que se quería ir.

No me explicó, cómo, dónde ni cuándo, encontró una granada que guardó en su

mochila de viaje, había atravesado varios países con ella, pero nunca se imaginó

lo que le causaría; arrepentido me dijo: – “Hubiera preferido que me agarrara la

policía, aunque estuviera preso me sentiría mejor; la aventura por sí sola y la

52

drogadicción causan muchos males directamente a la persona que es adicta, a la

familia y a la sociedad, principalmente a los jóvenes”.

Estando ya en México, hospedado en un hotel, sacó la pelotita (así me dijo) la

empezó a jugar y a jugar, estaba drogado, la aventó al suelo, jamás pensó que

estallaría causándole grandes heridas; que hasta matarlo podía o despedazarlo,

pero si ciertamente quedó muy grave, todavía lo está contando.

Los dueños del hotel lo trasladaron a un hospital donde lo atendieron por varios

días, cuando lo dieron de alta, veía poco, el impacto fue más en la cara, le dolían

los ojos.

Pasaron los días, pero no se sentía bien, tenía la esperanza de recuperar la vista,

decidió ir a un hospital con la ayuda de algunas personas para que le hicieran una

operación en los ojos.

Después de la operación, despertó como a las once de la noche, le preguntó al

doctor qué pasaba, qué esperanzas le daba, cuánto tiempo pasaría para que

mirara, en fin tantas preguntas, y me imagino que el doctor le estuvo diciendo

muchas palabras para tranquilizarlo, elevarle su autoestima, bromeando, y entre

tanto, que sus ojos estaban muy lastimados por el impacto de la explosión que se

los había sacado porque de lo contrario le causarían otros daños.

Este fue el momento más difícil de su vida, no quería saber nada de él, se sentía

desesperado, gritaba, se puso mal, al saber que jamás volvería a ver, él me dijo

que nunca le dijeron que le iban a sacar los ojos, ahora lo que tendría que usar

serían dos ojos de vidrio, solo para llenarle el vacío.

Bajo los efectos de la droga se cae en muchos comportamientos de riesgo y este

fue uno de tantos, tomar la decisión de andar con el explosivo que le arrancaría

sus dos ojos y lo dejaría sin ver para el resto de su vida.

Sinceramente a mí me dio tanta tristeza porque no pensó en las consecuencias, a

veces así nos pasa a nosotros.

53

Durante su plática me dijo: – “Yo sueño que veo, que voy manejando una moto,

miro los campos verdes donde nací y despierto pensando que miro… …pero; mi

realidad, es que jamás volveré a ver lo hermoso de esta tierra… …sólo tengo las

imágenes grabadas de aquellos lugares, aquellas tierras de mi padre, los campos

verdes, la montaña donde yo crecí.

Mi padre era un hombre que le gustaba cultivar, y yo vengo de la montaña…

…jamás volveré a verla; solamente sentirla, pero nunca más veré sus coloridos

matices, mejor hubiera comprado tierras y trabajado en ellas, con el dinero de

herencia que me dio mi padre; porque a mis hermanos les dio tierra y a otros nos

dio dinero, mejor me hubiera quedado en mi país en lugar de esa idea tonta de

conocer, aventurar y llegar a los Estados Unidos, ahora de nada me sirve el

hubiera o el malaya.

Ahora todo lo que vi, tengo que aprender a verlo con los ojos de mi alma y a vivir y

a movilizarme, lo único que tengo es una grabadora que me regalaron, donde

escucho la música de mi gusto. Unas religiosas me enseñaron a leer braille, me

querían llevar a Estados Unidos, pero les dije ahora pa’ qué, si ni podré ver, cómo

es.

Tengo mucho que contarle, de todo lo bueno que después de mi accidente he

vivido, la gente que me ha ayudado a llevarme de un lado para otro, los que me

han abierto las puertas de su casa para hospedarme y también las de su corazón,

la comida que he recibido, la ropa, el dinero, tantos que han querido ayudarme,

otros que como usted me regalan de su tiempo para escuchar mis tonteras.

Me he dado cuenta que hay más gente buena, los malos somos pocos y

molestamos a los buenos; si todos nos comportáramos bien, si hiciéramos caso de

los consejos, viviéramos en un ambiente de paz.

Decidí regresar a mi país, buscar a mis hermanos, pedirles perdón por las

molestias que les he ocasionado, quiero cambiar, no tengo a quién más acudir que

a mi familia, pienso estudiar más, para poder movilizarme. Sólo le pido a Dios que

me ayude y me dé las fuerzas necesarias para seguir con mi vida”.

54

…Me contó mucho; después de tanto se quedó callado, triste, melancólico y como

que quería mirarme; sentí ganas de llorar, pero mejor me aguanté para darle valor,

afortunadamente supe controlar mis sentimientos y además, no es de esa forma

como se apoya psicológicamente.

Ese mismo día, con ayuda de otros, lo integramos al grupo de migrantes y

platicaba, oía música o cantaba alegremente entreteniendo a los demás.

Ya mis compañeros de trabajo sabían de su caso desde el 8 de febrero que llegó

a la Casa y estaban haciendo hasta lo imposible para conducirlo a su país.

Pasaron los días y el miércoles 15, se condujo a la capital de Guatemala, para que

otras personas se hicieran cargo de él.

No fue fácil llevarlo hasta su lugar, varias personas intervinieron, el 7 de marzo

tuvimos esta noticia: la OIM, lo dejó en un lugar donde tendrá la atención que

necesita en Nicaragua, y al final su verdadero nombre es Tomás.

Todos, en algún momento de nuestra vida tomamos decisiones incorrectas

algunas remediables y otras que no se podrán remediar con un “mejor hubiera” o

“no lo hubiera hecho”.

Pues, ya sólo queda seguir con nuestra vida pidiéndole mucho a Dios, por Tomás

y que donde quiera que esté, Dios lo ayude a aceptar su realidad y que aprenda

que pase lo que pase la vida sigue.

5.3.- Caso N0. 3

Francisco de 17 años, salió de El Salvador, en busca de su madre que no conoce,

uno de tantos menores no acompañados que pasan por nuestra Casa del

Migrante. Cuando él tenía apenas 8 meses; Elia, su mamá, sintió que por ser

madre soltera no le daría a su hijo lo que merecía si se quedaba en su pueblo;

decidió emprender el viaja al Norte, al niño lo dejó con su abuelita, siempre envía

dinero para que tenga que comer, con qué vestirse y estudiar. Pero este año, al

culminar su noveno grado, no aguantó más y salió de casa sin avisar.

55

Después que di la plática (21 de noviembre), que todos los días se imparte a los

migrantes, bajé del lugar pero al cruzar el patio, sentí que alguien me seguía y al

mirar atrás, me hizo señas un joven… Quería platicar conmigo; moreno claro, de

mirada vivaz, con facilidad de palabra, sonriente, vestido sencillamente pero de

forma ordenada.

-Me asustó su plática. Me dijo, y yo con otras palabras intenté inspirar confianza

en él y caminando buscamos la oficina donde platicamos un breve momento,

suficiente para conocer que necesitaba ayuda; pero como era hora del almuerzo,

preferí que él comiera y después me contara lo que me tenía que decir.

Reunidos nuevamente, me cuenta que su mamá está en Manassas, EE UU,

seguido le habla por teléfono, le envía dinero a su abuelita para que lo cuide, que

su abuela y su abuelo siente que son sus padres, son muy buenos, nunca le ha

faltado nada, son muy cariñosos; firmemente dijo: -Siento que no me he portado

mal con ellos, nunca me han regañado, siempre he ganado en el colegio, no me

gusta la calle, míreme no tengo tatuajes como otros a mi edad.

Todo el año pasó con las ganas de ver a su mamá por dos cosas, una porque hay

muchas ocasiones en que él quisiera tenerla cerca y otra porque su amigo Daniel

que estaba en las mismas condiciones, el año pasado después que salió del

colegio, emprendió el viaje a Estados Unidos, sin dinero, con dos años menor que

él y logró llegar al lado de su madre.-No puede ser que yo no pueda. Fueron sus

palabras y empezó a llorar.

Traía varios números telefónicos, dentro de todos, el de su mamá, a quién

llamamos; al comunicarse Francisco dijo dónde estaba; pienso que su madre lo

reprendía, porque la mayor cantidad de tiempo que hablaron él lloraba.

56

Después, Elia, quiso hablar conmigo, entre sollozos me contó brevemente algo de

su vida, su pobreza en El Salvador, hija única, la bondad de sus padres y también

de su hijo, que nunca le ha fallado, pero que ahora se cumplían tres días de

completa desesperación por su desaparición y a la vez de alegría al recibir esta

llamada, que pronto le avisaría a sus papás.

-Por favor cuídenmelo, fue su expresión varias veces; les voy a enviar dinero para

que se regrese, ya le ofrecí que el próximo año llegaré, sólo espero obtener mis

documentos para viajar sin dificultades.

Después de lo que nos tocó vivir, llegaron las risas y los ofrecimientos, él,

convencido de que lo que estaba haciendo no era lo correcto aceptó lo que su

madre le dijo, se le dio apoyo psicológico, pidió ropa para cambiarse, dijo que

extrañaba la cocina de su abuelita, que era la hora del café, pero que también a

ella; que se sentía más tranquilo. -Antes no quería regresar donde mis abuelos,

pero hoy sí, que sea pronto.

Llegó el dinero, se coordinó el viaje y sin duda, cuando Elia supo que su hijo

estaba en El Salvador, nos llamó agradecida.

5.4.- Caso No. 4

Llegó a la terminal de Tecún Umán el jueves por la noche, es de Baja Verapaz; un

triciclero le ofreció pasarlo esa misma noche a México, a cambio de doscientos

quetzales; llegaron a la orilla del río Suchiate, le dijo que lo esperara, sólo iba a

guardar su triciclo pero quería estar seguro; le pagó lo convenido. La noche se

hizo más fría, no volvió, en cambio, llegaron otros tres hombres que le robaron su

mochila y el dinero, además lo golpearon; el otro día pidió ayuda en la iglesia y lo

mandaron para la Casa del Migrante.

Por iniciar la plática, sabiendo que era de Salamá, le dije ¿Por qué anda en este

lado del país?

57

-Tengo cuatro hijos, y dos hijas, el mayor ya tiene mujer pero se enfermó y yo

quiero tener dinero para curarlo, somos agricultores, el trabajo está escaso y

pagan muy poco.

Estas fueron las palabras de Orlando cuando lo entrevisté el sábado 9 de

noviembre de 2013, estuvo todo el viernes pidiendo ayuda, entrando la noche

llegó a la Casa del Migrante, un joven que estaba en la iglesia le dijo que se

viniera, que aquí lo iban a ayudar. – ¿Cómo pasó la noche? –“Mal, me duele el

golpe que me dieron en el oído, siento temperatura y no dormí gran parte de la

noche, el joven que me recibió me dio unas pastillas pero no me ayudaron.” Y

después de platicar en la entrevista me di cuenta del porqué de su viaje.

Orlando intenta esta segunda vez, cruzar México, para llegar a Estados Unidos, él

y su familia llevan una vida sencilla en Salamá, pero su hijo mayor se enfermó de

los riñones y el tratamiento médico es muy caro, ya no les alcanza para vivir y

comprar la medicina de su hijo; por eso decidió la aventura del “Sueño”; la primera

vez ingresó a México por Tenosique, pero cuenta que hay mucha delincuencia, lo

detuvo migración y lo deportaron por esta región hace un mes, llegó a su casa y

nuevamente salió esta vez, porque supo que por esta frontera podía lograr su

ilusión.

Se dio cuenta que aquí también está igual, cualquiera los puede engañar,

aprovecharse de su condición y hasta golpearlos o cometer alguna bajeza en su

contra. Después del desayuno otro migrante lo acompañó, les expliqué como

llegar al Centro de Salud, y el doctor le dio algunos medicamentos.

El lunes cuando llegué, lo primero que hice fue preguntar por Orlando; estaba

preparando su viaje, ya se sentía bastante mejor. A las diez de la mañana, pasó

por la oficina despidiéndose y agradeciendo la posada, que nos iba a llamar

cuando estuviera en el Norte.

58

5.5.- Caso No. 5

Mi Nombre Es: Bayardo Alejandro Blanco, nicaragüense de la ciudad de León, a

los 18 años tome la decisión de batirme rumbo a Estados Unidos con la ilusión de

prosperar. Salí de mi país un día después del cumpleaños de mi adorada hija, fue

el uno de junio a las 3:00 a.m., partiendo de la ciudad de Managua, Nicaragua,

con tres amigos y con el mismo sueño.

Mi papá no me apoyaba con la idea, decía que en el camino moriría; recuerdo

que mi abuelita me regaló 200 dólares que tenía guardados, me servirían para la

larga travesía. Tres días después llegamos a la Casa del Migrante en Tecún

Umán, Guatemala, frontera con México, nos dieron de comer, donde dormir y

buenos consejos a cambio de nada.

El primer día que llegamos, escuchamos historias de algunas personas: que

migración mexicana los había detenido o que los delincuentes habían asaltado,

robado e incluso algunos perdieron la vida; pero a pesar de todo eso no nos

desanimamos y no confiamos en nadie por temor de vivir lo mismo.

Tres días después salimos, cruzamos el río Suchiate fronterizo con Guatemala y

México, no hallábamos la hora de estar en los Estados Unidos; un familiar me

decía que ganaría mucho dinero y que me ayudaría con una parte del viaje,

ninguno de los tres teníamos algún apoyo económico, sólo la ayuda y fortaleza de

Dios y las ganas de salir adelante.

Llegamos a Tapachula, Chiapas, México, cogimos un transporte público (combi)

hacia Arriaga, no sabíamos cómo era el camino, que teníamos que pasar por

algunos puestos de inspección de la policía.

En Huehuetán, un oficial, detuvo el bus y pidió documentos, ninguno de los tres

teníamos, nos bajaron, y pidieron información personal, fue la primera vez que me

privaban de libertad y me sentía demasiado nervioso, pensaba que a lo mejor nos

59

dejarían libres; pero no fue así, cinco horas después nos llamaron a todos por

nuestros nombres, nos metieron en una combi de la policía, nos regresaron a

Tapachula, pero esta vez nos entregaron a Migración.

Pasamos veintidós duros y largos días encerrados; de nuevo llegó la hora, nos

llamaron por nuestros nombres y nacionalidades, eran las 4:00 AM, subimos a un

bus de migración pasaron dos días de viaje y llegamos a la frontera de Nicaragua

a las 12:30 p. m., unas personas del gobierno de Nicaragua nos esperaban para

llevarnos a nuestras casas, además nos dieron una ayuda económica de diez

dólares a cada uno.

El día tres de julio a las 5:00 a. m., estábamos de nuevo reunidos con el mismo

objetivo: “el Norte”, esta vez teníamos una persona más. Llegamos a la ciudad de

Guatemala a las 10 p. m., fuimos a tocar las puertas de la Casa del Migrante, sólo

queríamos un lugar seguro donde pasar la noche; el padre amablemente nos

abrió.

A la mañana siguiente partimos hacia Tecún Umán, de nuevo llegamos a la Casa

del Migrante, esta vez conocí a una gran persona que me brindaría su amistad

como nunca nadie lo había hecho, y su confianza me inspiraba mucha seguridad:

Cristina Orellana, trabajadora social.

En fin, seguimos con nuestro viaje días después, esta vez ya teníamos noción del

camino y que los puestos de revisión teníamos que rodearlos por montes y ríos

para no ser deportados, así fue de Tapachula hacia Arriaga, normalmente son dos

horas, a nosotros nos tocó, doce horas rodear todo los puestos de revisión.

Llegamos a Arriaga, ahí uno de nuestros amigos tenía un familiar, esperamos por

doce días para que el tren rumbo a Tuxtepec saliera. Carlos, se quedó en Arriaga,

no quiso seguir, dijo que no quería perder la vida en el camino y nos deseó mucha

suerte; llegamos a Tuxtepec otro de nuestros amigos se separó, encontró a una

mujer y decidió seguir su rumbo por él mismo, ahí fue donde decidí llamar a un

primo que vivía en Virginia, USA, él me ayudó económicamente y con eso

seguimos adelante.

60

Al fin llegamos a la frontera de Reinosa, Tamaulipas, con muchas dificultades en

el camino, que si las escribo nunca podría terminar (principalmente las dificultades

en el tren).

Mi amigo y yo buscamos un coyote recomendado y de confianza, decía que en

dos días estaríamos en Houston, Texas, nos llevó a la casa de él, comimos y dijo

que no nos preocupáramos, pero al pasar de las horas nos dimos cuenta que todo

era mentira. Nos encerró en un cuarto del segundo piso, y por fuera algo

bloqueaba la puerta, dijo que llamáramos a nuestros familiares y que les

pidiéramos 1,500 dólares por cada uno; yo llamé y le expliqué a mi primo todo lo

que estaba pasando; él y el coyote (estafador) llegaron a un acuerdo, que tenía

600 dólares se los enviaría y que el resto lo conseguiría lo más pronto.

Mi amigo y yo, planeamos como escapar de ahí, y la mejor ocasión era cuando

fuéramos por el resto, fuimos con el coyote a retirar el dinero y ante toda las

personas empecé a gritar que él me quería robar, y la gente lo trató de agarrar, fue

cuando tuve la oportunidad de correr.

Teníamos el punto de encuentro mi amigo y yo, pero no sabía si él había logrado

escapar de la casa; pero si llegaba al punto esperaría por mí 2 horas, nada más, y

lo mismo haría yo, si él no llegaba tendría que seguir el viaje solo, pero Dios es tan

grande que pudo escapar de ahí, mi amigo llamó a su primo nos consiguió un

coyote que nos llevaría para el norte pero no sería tan fácil.

Tras cruzar el Río Bravo, llegamos a McAllen, Texas, ahí esperamos un día en

una casa para salir a la mañana siguiente hacia Falfurrias, Texas; las personas

que nos llevaban nos dieron comida enlatada para el camino y un galón de agua

para cada uno, ese viaje sería de 4 largos días por el monte.

Lo único que veíamos eran montañas, tras montañas, pero no personas; aparte de

los que íbamos, llegamos a un punto que esperamos como 3 ó 4 horas, una

camioneta nos recogió; en la parte de atrás pusieron cuatro personas acostadas

incluyéndome, y cuatro personas encima de los 4 que íbamos acostados y en la

parte de adelante 6 personas.

61

Nos dijeron que sólo estaríamos de esa manera, dos horas, pero no fue así, sino

once horas encerrados porque migración nos sitió en dos ocasiones, yo

escuchaba balas, patrullas y rezaba para que no nos agarraran. Ya había sufrido

en el camino para terminar de nuevo deportado, lo único que recuerdo que cerré

mis ojos y las lágrimas me salían; porque mi hija, se me vino a la mente.

Desde ahí no supe nada hasta que me despertaron, que bajara de la camioneta,

ya habíamos llegado, los pies estaban adoloridos por la caminata y de estar once

horas en una camioneta sin tener movimiento, porque estábamos apretados.

Lean esta historia, la escribo con amor y cariño para las personas con la misma

intención, valoren su vida, en el camino hay demasiados riesgos, muchas

dificultades, por favor desconfíen de los que no conocen; para que no les pase

como a mí, que por poco pierdo la vida, no le den dinero a nadie, hasta llegar al

destino indicado.

Agradezco a la Casa del Migrante porque ese es el único lugar que me ayudó y

donde pude estar seguro. Que Dios bendiga a todos los migrantes que como yo

dejan a su familia y su querida tierra, por un futuro mejor.

5.6.- Caso No. 6

Soy Yadira, muy orgullosa de ser guatemalteca, salí de mi país no porque mi

Guatemala no me guste, claro que no, salí por dos motivos, uno por ser maltratada

y golpeada por mi esposo con quien conviví por 19 años de mi vida y tuve 3

hermosos hijos, y otra, porque necesito ganarme la vida y darle lo mejor a mis

hijos.

Hoy me encuentro en la Casa Del Migrante de la ciudad de Tecún Umán, San

Marcos, me deportaron y estoy muy triste pues mis sueños se vinieron abajo,

pero no derrotada pues estoy viva, es un gran motivo para darle gracias a Dios.

En este camino suceden muchas cosas malas y buenas, hay pocas personas que

se salvan de que no les pase nada, pero no fui afortunada pues me asaltaron, me

quitaron todo lo que llevaba, mi dinero, mi ropa, me quedé sin nada.

62

Estaba en un lugar de México que se llama, Pijijiapan, de ahí caminé sola a

Tonalá con mucho miedo pues no conocía el camino y estaba muy peligroso, pero

con la ayuda de Dios que me ama tanto, conocí a 6 jóvenes salvadoreños que

iban juntos.

Les hablé y vi en ellos una gran bondad, aunque siempre les dije que parecían

unos diablitos por su forma de ser y su forma de expresarse, me dijeron que sí los

podía acompañar que no había ningún problema, seguí caminando con ellos,

convivimos mucho tiempo juntos, compartimos muchas tristezas y alegrías en todo

el camino.

Agarramos el tren para Ixtepec, Oaxaca, México; y fue ahí donde a uno de ellos le

agarró el pánico, el miedo, la tristeza y tomó la decisión de regresarse a su país.

Seguimos nuestro camino con los demás muchachos; dormíamos en las vías del

tren y otras veces en las casas del migrante, están muy bonitas pero la que me

impactó mucho fue la Ixtepec, por tener un Padre de un gran corazón lindo,

bondadoso y puro, comparte pláticas y consejos con nosotros los migrantes, lo

llevo muy dentro de mi corazón, pues en mi camino no había visto a nadie así.

Luego rodeamos por la sierra para no pasar por Medias Aguas ya que ahí nos

contaron que secuestran, roban y también matan a muchas personas. Dios nos

libra de todo esto, pero desgraciadamente 2 de los salvadoreños y yo caímos en

las manos de migración y desafortunadamente nos deportaron a nuestros países,

mientras los demás siguieron su camino, les deseo lo mejor.

Si alguien de ustedes hubiera conocido a estos jóvenes, y los hubiera escuchado,

nunca les hubieran tenido confianza, su físico y su forma de hablar parecía que

pertenecían a una mara, pero como decimos las apariencias engañan, a veces

habemos personas que parecemos buenos y no lo somos. Yo dormía en medio

de ellos, y también salíamos a pedir comida, ellos me cuidaron todo el tiempo que

estuvimos juntos, fueron como mis hermanos y espero volverlos a ver algún día.

63

Como ya les había comentado, cuando los conocí, parecían unos diablitos pero

para mí, fueron 6 Ángeles enviados por Dios para cuidarme. Los amo mucho y

que Dios los bendiga, los cuide y los guarde a uno por uno, aquí están los

nombres, y algunos solo los conozco por su sobrenombre: Poto, Giovanni, Sury,

Andrés. Mauricio, y Aniquilado.

64

CAPITULO V

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN METODOLOGICA

5.1.- Datos Generales: 5.1.1.- Titulo de Propuesta:

Proceso de Información básica sobre Derechos Humanos a las personas

Migrantes en las Fronteras El Carmen y Tecun Umán, San Marcos

5.2.- Justificación

La presente propuesta denominada “Proceso de Información Básica sobre

Derechos Humanos” a las personas Migrantes en la Fronteras El Carmen y Tecun

Umán, San Marcos, tiene como objetivo primordial orientar y divulgar de manera

sencilla y comprensible información acerca de los derechos humanos, así como

proporcionar direcciones y números telefónicos a los que toda persona migrante

puede acceder para solicitar algún apoyo o información que su caso requiera,

debido a que de acuerdo a la investigación que se llevó a cabo a personas

Migrantes en las fronteras del Carmen y Tecun Umán San Marcos, la mayoría de

ellas no tienen conocimiento suficiente sobre los derechos humanos e ignoran de

la existencia de instituciones que pueden apoyarlos si fuera necesario.

Con ello se pretende contribuir al bienestar de las personas que por diferente

causa emigran de su lugar de origen e infortunadamente son deportados sin

contemplación alguna, debido a que Guatemala es uno de los países expulsores

de migrantes con mayor numero a causa de la pobreza y pobreza extrema que

son factores predominantes en la emigración masiva que actualmente se vive en

nuestro país y por ende en todo el mundo.

5.3.- Objetivos

General:

Proporcionar información a través de un trifoliar a las personas migrantes

sobre derechos humanos e instituciones que trabajan a favor de los mismos

en las fronteras El Carmen y Tecun Umán, San Marcos

65

Específicos:

Contribuir a que las personas migrantes conozcan sus derechos para

disminuir la violación de los mismos

Facilitar información básica sobre instituciones que velan por las personas

que emigran

Reducir la vulnerabilidad de las personas migrantes en tránsito y

deportados con la promoción de los derechos humanos

5.4.-Componentes de la Propuesta:

Charlas Informativas a personas Migrantes:

A través de estas charlas se concientizara y sensibilizara a la población migrante

sobre el fenómeno Migratorio es decir los peligros y riesgos a los que están

expuestas en el trayecto del viaje y se les informara sobre las casas o albergues a

los que pueden acceder en México si fuera necesario.

Entrega de Material escrito:

Es un trifoliar que contiene información básica sobre los derechos humanos a los

que todas las personas tienen el derecho a que les sean respetados sin importar

religión, sexo y condición social, además de ello también contiene direcciones y

números telefónicos a los que pueden abocarse en el caso de ser repatriados a

Guatemala, el Material se le entregara al director de la casa del migrante para que

sea distribuido a las personas migrantes.

5.5.- Beneficiarios:

Directos:

Personas Migrantes que ingresan y egresan en las fronteras El Carmen y

Tecun Umán, San Marcos

66

Indirectos:

Familias de las personas migrantes

Personal de Casa del Migrante Tecun Umán

Migración Guatemalteca

5.6.- Recursos:

Humanos

Personas Migrantes

Personal de la Casa del Migrante, Tecun Umán

Migración Guatemalteca

Personal de Oficina de Atención al Migrante El Carmen Frontera

Estudiante de Trabajo Social

Materiales

Papel

Tinta

Cámara Fotográfica

Físicos

Instalaciones Casa del Migrante

Edificio de Migración Guatemalteca

Oficina de Atención al Migrante

Financieros

Gestión al Comité Internacional de la Cruz Roja (elaboración de Trifoliares)

5.7.- Coordinaciones

Casa del Migrante Tecun Umán, San Marcos

Migración Guatemalteca, El Carmen Frontera

Oficina de Atención al Migrante El Carmen Frontera

67

5.8.- Evaluación

A través de la investigación realizada se pudo constatar que es necesario brindar

información sobre derechos humanos a las personas que emigran de su lugar de

origen así como la indicación de instituciones que se dedican al servicio de las

personas migrantes, esto con el único fin de que las personas sin importar el sexo,

religión o nacionalidad tengan un lugar a donde acudir si fuera necesario, debido a

que la violación de derechos humanos es la problemática más imperante a la que

toda persona que emigra está expuesta muchas veces por la falta de conocimiento

de los mismos.

68

DERECHOS HUMANOS

QUE TE PROTEGEN

COMO PERSONA:

DERECHOS CIVILES O POLITICOS:

A la vida

A la integridad física y moral

A la libertad personal

A la seguridad personal

A la igualdad ante la ley

A la libertad de pensamiento, de conciencia y

de religión

A la libertad de expresión y de opinión

De resistencia y de inviolabilidad del domicilio

A la libertad de movimiento o de libre tránsito

A la justicia

A una nacionalidad

A contraer matrimonio y fundar una familia

A participar en la dirección de asuntos políticos

DERECHOS ECONOMICOS:

A la propiedad (individual y colectiva)

A la seguridad económica

DERECHOS SOCIALES:

A la alimentación

Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al

descanso, a sindicalizarse, a la huelga)

A la seguridad social

A la salud

A la vivienda

A la educación

DERECHOS CULTURALES:

A participar en la vida cultural del país

A gozar de los beneficios de la ciencia

A la investigación científica, literaria y artística

DERECHO DE LOS PUEBLOS O SOLIDARIDAD:

A la paz

Al desarrollo económico

A la autodeterminación

A un ambiente sano

A beneficiarse del patrimonio común de la

humanidad

A la solidaridad

NUMEROS DE TELEFONO QUE TE PUEDEN SERVIR EN GUATEMALA: Casa del Migrante Tecun Umán 7776-8416 Cruz Roja Guatemalteca en Tecun Umán 7776-8402 Puesto de Atención al Migrante 5303-9427 Policía Nacional Civil el Carmen Frontera 3047-2750 Oficina de Migración frontera el Carmen 7772-1339

69

EN LA CASA DEL MIGRANTE ENCONTRARAS AYUDA HUMANITARIA BASICA Hospedaje Alimentación Atención Médica No importa si no eres guatemalteco Solo con el hecho de ser persona tienes derecho al apoyo

SI ERES MIGRANTE Busca la casa del migrante, en la colonia Olguita de León, de Tecún Umán, Ayutla, San Marcos

AMIGO MIGRANTE RECUERDA QUE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS NO TIENEN

FRONTERAS

CONCLUSIONES

1.- Migrar es un derecho que como seres humanos tenemos y más aún

cuando hay razones de por medio para realizarla, la Migración se ha venido

dando desde hace más de dos mil años A/Cristo, la historia de la humanidad ha

sido la historia de grandes migraciones la cual hace referencia a los grandes

movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a

desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.

sin embargo en la actualidad el emigrar sin tener en orden sus documentos es

un delito, pero de acuerdo a las necesidades de cada persona y a la situación

precaria que está atravesando nuestro país es necesario sino es que

obligatorio emigrar para poder tener una mejor calidad de vida.

2.- En su mayoría las personas que emigran desconocen los derechos

humanos que los protegen, es por ello que al sufrir algún abuso o violación de

los mismos no denuncian debido a la falta de cultura de denuncia y en muchas

ocasiones por temor a represalias, puesto que poseen un escaso conocimiento

de cuáles son sus derechos y a quien deben acudir para solicitar apoyo en

caso de ser violados.

3.- Los abusos o violaciones más frecuentes a los que las personas que

emigran de su lugar de origen están expuestos es a robos, asaltos,

extorsiones, violaciones sexuales, secuestros, trata y tráfico de personas, en la

cual son violados sus derechos humanos.

4.- La violación de derechos humanos a las personas migrantes es a causa de

los grupos delincuenciales organizados que operan en la travesía que realizan

los migrantes y en repetidas ocasiones son cometidos por las propias

autoridades que están encargadas de velar por la seguridad y el orden público.

5.- La causa predominante por las que las personas emigran de su lugar de

origen en busca de mejores condiciones de vida para ellos y su familia es la

escases de fuentes de empleo debido a que en nuestro país prevalece la

discriminación y eso conlleva a que las pocas oportunidades de empleo

existentes se concentren en un grupo específico de personas.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Comprender la Emigración, de la Dehesa (2008)

2. El papel de las Redes Migratorias, en las Migraciones de corta y larga

distancia, Scripta Nova No. 94/11.

3. La dimensión política del proceso migratorio. Causas, consecuencias, experiencias, Subtítulo: Primer taller de migración y desarrollo Institución poseedora del acervo: El Colegio de la Frontera Norte, Febrero 2008.

4. Manual para la lucha contra la trata de personas. Programa mundial contra

la trata de personas (Naciones Unidas)

5. Migración y desarrollo, entre la oportunidad y la desigualdad, El caso de

Guatemala, Rafael Grande Martín Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Consejo Superior de Investigaciones Científicas Septiembre de 2008.

6.- Migraciones: Un Compromiso de Estado, Guatemala, 2012-2016