universidad de san carlos de guatemala …biblioteca.usac.edu.gt/eps/08/08_0012.pdf · 5.1.1 tipos...

142
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE A LAS ALDEAS EL CARMEN, EL NARANJO; LOS CASERÍOS MATOCHO, ENCINON, PITILLO, Y EL CAMPO, SANTA CRUZ NARANJO, SANTA ROSA CARLOS ALBERTO AGUSTÍN DÍAZ Asesorado por Ing. Luis Gregorio Alfaro Veliz Guatemala, octubre de 2004

Upload: duongquynh

Post on 16-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE A LAS ALDEAS EL CARMEN, EL NARANJO; LOS CASERÍOS MATOCHO, ENCINON, PITILLO, Y EL CAMPO,

SANTA CRUZ NARANJO, SANTA ROSA

CARLOS ALBERTO AGUSTÍN DÍAZ Asesorado por Ing. Luis Gregorio Alfaro Veliz

Guatemala, octubre de 2004

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,
Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE A LAS ALDEAS EL CARMEN, EL NARANJO; LOS CASERÍOS MATOCHO, ENCINON, PITILLO, Y EL CAMPO,

SANTA CRUZ NARANJO, SANTA ROSA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

CARLOS ALBERTO AGUSTÍN DÍAZ

ASESORADO POR: ING. LUIS GREGORIO ALFARO VELIZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,
Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL II Lic. Amahan Sánchez Álvarez

VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada

VOCAL IV Br. Kenneth Isuur Estrada Ruíz

VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR Ing. Christa Clason Pinto

EXAMINADOR Ing. Ángel Roberto Sic García

EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo García

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,
Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación

titulado:

INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE A LAS ALDEAS EL CARMEN, EL NARANJO; LOS CASERÍOS MATOCHO, ENCINON, PITILLO, Y EL CAMPO,

SANTA CRUZ NARANJO, SANTA ROSA

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil,

con fecha 19 de julio de 2004.

Carlos Alberto Agustín Díaz

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,
Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

DEDICATORIA

A: Dios Fuente de sabiduría y guía para conducirme por el camino

correcto, y haberme permitido alcanzar una de mis metas.

Mis padres Israel Ramírez Y Eluvia de Ramírez, sea para ellos el

mayor de los reconocimientos a sus esfuerzos y apoyo

incondicional, brindado en el cumplimiento de esta meta.

Mis hermanos Luis, Shayda y Jennifer, por brindarme su apoyo y ayuda

incondicional en todos los momentos de mi vida.

Mi abuelita Carmen Díaz, por cuidarme e inculcarme desde muy

pequeño en el camino correcto.

Mi sobrino Como un testimonio de superación. y primos Toda la Por el aprecio mostrado hacia mi persona. familia

Mis amigos Oliver (Q.E.P.D), Gómez, Ventura, Rodas, Escalante,

Gaytan, Moya, Cabrera, López, Ruano, Oliveros, y Pérez

por brindarme su amistad la cual es invaluable,

deseándoles éxitos y bendiciones de Dios.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,
Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

AGRADECIMIENTO

A:

Facultad de Por permitirme la formación académica, dentro de

Ingeniería, USAC sus aulas como un buen profesional.

Foster Parents Por abrirme las puertas en la realización de mi E.P.S, Plan International, y brindarme el apoyo necesario. INC

Ing. Luis Alfaro Por su asesoria, apoyo técnico y moral brindado en la

realización del presente trabajo de graduación.

Municipalidad de Por la colaboración y apoyo brindado en la

Santa Cruz realización del presente trabajo de graduación.

Catedráticos A los cuales les debo mi formación como profesional

a través de sus enseñanzas.

A mis compañeros Por la amistad y colaboración brindada en la

realización del presente trabajo de graduación.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,
Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................... VII LISTA DE SÍMBOLOS....................................................... IX GLOSARIO......................................................................... XI RESUMEN.......................................................................... XV OBJETIVOS....................................................................... XVII INTRODUCCIÓN................................................................ XIX

1 MONOGRAFÍA DEL LUGAR

1.1 Aspectos geográficos............................................................. 1

1.1.1 Ubicación geográfica....................................................... 2

1.1.2 Acceso.................................................................... 3

1.1.3 Topografía del lugar................................................ 3

1.1.4 Clima....................................................................... 3

1.1.5 Hidrografía.............................................................. 4

1.1.6 Recursos naturales................................................. 4

1.1.7 Suelo (Uso potencial y actual)................................ 4

1.2 Marco social............................................................................ 5

1.2.1 Población............................................................... 6

1.2.2 Densidad de población...................................... 6

1.2.3 Servicios........................................................... 6

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

II

1.2.4 Salud................................................................. 7

1.2.5 Educación......................................................... 7

1.2.6 Organización comunitaria existente................. 7

1.3 Marco económico.............................................................. 8

1.3.1 Producción...................................................... 8

1.3.2 Industria.......................................................... 8

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Población.......................................................................... 9

2.1.1 Población actual............................................. 9

2.1.2 Periodo y población de diseño...................... 9

2.1.2.1 Periodo de diseño......................... 9

2.1.2.2 Población de diseño...................... 10

2.2 Dotación para el proyecto................................................. 12

2.3 Consumo de demanda de agua....................................... 13

2.3.1 Consumo medio diario................................... 13

2.3.2 Consumo máximo diario................................ 14

2.3.3 Consumo máximo horario.............................. 15

2.4 Orden y método de levantamiento topográfico................... 16

2.5 Opción seleccionada........................................................... 18

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

III

3. DISEÑO DEL PROYECTO

3.1 Criterios hidráulicos de diseño........................................... 19

3.2 Captación........................................................................... 19

3.3 Conducción........................................................................ 20

3.3.1 Diseño de bomba sumergible de pozo mecánico. 23

3.4 Tanque de distribución....................................................... 27

3.5 Bases de diseño para ramales de distribución................... 29

3.6 Redes de distribución......................................................... 30

3.6.1 Cajas distribuidoras de caudal........................... 38

3.6.2 Ubicación de las cajas distribuidoras de caudal 38

3.6.3 Cajas rompe-presiones...................................... 39

3.6.4 Válvulas............................................................. 39

3.6.5 Válvulas de globo................................................ 40

3.6.6 Válvulas de flotador............................................. 40

3.6.7 Válvulas de alivio................................................. 40

3.6.8 Válvulas de compuerta........................................ 40

3.6.9 Conexiones domiciliares...................................... 41

4- ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

4.1 Generalidades.................................................................... 43

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

IV

4.2 Descripción de amenazas naturales y efectos en los

sistemas de agua potable.................................................. 44

4.2.1 Terremotos......................................................... 44

4.2.2 Huracanes.......................................................... 46

4.2.3 Inundaciones...................................................... 47

4.2.4 Deslizamientos................................................... 49

4.2.5 Sequías............................................................... 51

4.3 Estimación de vulnerabilidad............................................... 52

4.4 Mitigación de desastres....................................................... 53

4.4.1 Medidas de prevención y mitigación de desastres. 53

5- ANÁLISIS TARÍFARIO

5.1 Generalidades...................................................................... 55

5.1.1 Tipos de tarifas.......................................................... 57

5.1.1.1 Sistema unitario................................... 57

5.1.1.2 Sistema diferencial.............................. 58

5.1.2 Calculo de la tarifa.................................................... 58

5.1.2.1 Personal de operación........................ 58

5.1.2.1.1 Operador de bomba....... 59

5.1.2.1.2 Suplente de operador..... 59

5.1.2.1.3 Fontanero........................ 60

5.1.2.2 Insumos............................................... 60

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

V

5.1.2.2.1 Energía eléctrica............ 61

5.1.2.2.2 Hipoclorito de calcio....... 61

5.1.3 Tarifa adoptada........................................................ 61

5.1.4 Aporte económico de la población........................... 64

CONCLUSIONES........................................................... 65

RECOMENDACIONES................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA.............................................................. 69

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

VI

ANEXOS

1 Perfil estratigráfico del pozo................................................ 71

2 Análisis de agua.................................................................. 73

3 Topografía........................................................................... 75

4 Presupuesto de construcción.............................................. 83

5 Planos constructivos; Plantas, Perfiles y detalles

hidráulicos............................................................................ 95

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Mapa de ubicación del proyecto IGN 1:50000.... 2

2 Perfil estratigráfico del pozo................................ 71

3 Análisis de agua.................................................. 73

4 Plano de planta general del sistema................... 95

5 Plano de planta perfil de línea de conducción..... 96

6 Plano de planta perfil de distribución a Matocho.. 97

7 Plano de planta perfil de distribución de TD hacia

CDC de dos vertederos y caserío de Encinon....... 98

8 Plano de planta perfil de distribución de CDC

hacia sector alto del carmen y Encinon................. 99

9 Plano de planta perfil de distribución de TD hacia

CDC de tres vertederos......................................... 100

10 Plano de planta perfil de distribución de CDC de

tres vertederos hacia el Campo............................. 101

11 Plano de planta perfil de distribución de CDC de

tres vertederos hacia el Carmen............................ 102

12 Plano de planta perfil de distribución de CDC de

tres vertederos hacia E-19 de Pitillo...................... 103

13 Plano de planta perfil de distribución de E-19

hacia Pitillo.............................................................. 104

14 Plano de tanque de distribución de 125 m^3.......... 105

15 Plano de caja distribuidora de caudales de dos

vertederos............................................................... 106

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

VIII

16 Plano de caja distribuidora de caudales de tres

vertederos............................................................... 107

17 Plano de caja rompe presión................................... 108

18 Plano de caseta de bombeo.................................... 109

19 Plano de conexión domiciliar y equipo de bombeo.. 110

TABLAS

I Proyección de diseño de bomba sumergible

a 5,10 15 y 21 años............................................ 27

II Memoria del calculo hidráulico del sistema....... 33

III Tarifas por consumo de agua proyectadas a

5, 10 y 15 años................................................... 62

IV Topografía........................................................... 75

V Presupuesto de construcción.............................. 83

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

IX

LISTA DE SÍMBOLOS

f´c Resistencia última del concreto

ft Pies

f´y Resistencia última del acero

GPM Galones por minuto

HG Hierro galvanizado HP Caballos de fuerza

Hrs. Horas

Kg/cm^2 Kilogramo por centímetro cuadrado L/s Litros por segundo

lt/hab/día Litros por habitante por día

m.c.a Metros columna de agua

m/s Metros sobre segundos

m^2 Metros cuadrados

n Periodo de diseño

psi Libras sobre pulgada cuadrada PVC Cloruro de polivinilo Q Caudal

UNEPAR Unidad ejecutora del programa de acueductos rurales V Velocidad

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

X

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XI

GLOSARIO

Accesorios Elementos secundarios en los ramales de tuberías,

tales como codos, niples, coplas, tees, válvulas, etc.

Aflorar Salir a la superficie de un terreno.

Aforo Aforo es medir la cantidad de agua que lleva una

corriente de agua ya sea superficial o subterránea,

en una unidad de tiempo.

Agua potable Agua sanitariamente segura y agradable a los

sentidos.

Área rural De acuerdo con la ley (Acuerdo Gubernativo del 7 de

Abril de 1938), se considera área rural a las aldeas,

caseríos, parajes, fincas y otras poblaciones

dispersas.

Azimut Ángulo horizontal que forma una línea con la

dirección Norte-Sur, medido de 0 a 360 grados

sexagesimales a partir del Norte en el sentido, a

favor de las agujas del reloj.

Bomba Máquina hidráulica que sirve para proporcionar

energía a un fluido.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XII

Bombear Extraer agua u otro líquido por medio de una bomba.

Caudal Cantidad o volumen de agua que corre en un tiempo

determinado.

Carga dinámica Es la carga de presión ejercida sobre la tubería, la

cual actúa cuando el agua se encuentra fluyendo.

Carga estática Es la carga de presión ejercida sobre la tubería, la

cual actúa cuando el agua se encuentra en reposo.

Censo Registro general de ciudadanos.

Coordenadas Parámetros angulares que determinan la posición de

un punto sobre la superficie geométrica de la tierra.

Demanda de agua Cantidad de agua que la población necesita para

poder satisfacer sus necesidades.

Desinfección Es la destrucción de casi todas las bacterias

patógenas que existen en el agua por medio de

sustancias químicas, calor, etc.

Distancia horizontal Espacio entre dos puntos medidos en paralelo

hacia él horizonte.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XIII

Dotación de agua Cantidad de agua asignada a cada habitante por día,

la cual debe satisfacer sus necesidades, afectadas

por factores como clima, condiciones socio-

económicas, tipo de abastecimientos, etc.

Fricción Es el resultado al contacto entre la superficie de dos

cuerpos que se deslizan entre sí.

Límite Línea o punto que señala la separación entre dos

cosas.

Manto freático Acumulación de agua subterránea.

Pendiente Diferencia de niveles entre dos puntos sobre la

longitud total de estos.

Pérdida de carga Es la diferencia que existe entre la línea de gradiente

hidráulico y el nivel estático, dicha pérdida es debida

a la fricción.

Riesgo Es el resultado de una evaluación, generalmente

probabilística, de que las consecuencias o efectos de

una determinada amenaza exceda valores prefijados.

Vulnerabilidad Es el grado de daño susceptible que experimentan

las personas, edificaciones o sistemas, cuando están

expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XIV

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XV

RESUMEN

Las aldeas El carmen, El Naranjo; Los Caseríos Matocho, Encinon,

Pitillo, y el Campo, del municipio de Santa Cruz Naranjo, departamento de

Santa Rosa, se ubican en el oriente del país. Como resultado de la fase de

investigación se logro concluir que la necesidad más grande de estas

comunidades, es el servicio de agua potable.

El presente trabajo de graduación se divide en cuatro partes, la primera

consiste en definir las condiciones de diseño que debe cumplir el sistema según

las normas de diseño de UNEPAR, asimismo las diferentes obras de arte y su

ubicación. La segunda parte describe el procedimiento para el diseño de un

sistema combinado bombeo para la conducción y gravedad para su distribución,

esto debido a la ubicación del pozo y la topografía del lugar, el diseño de las

redes fue realizado por ramales abiertos debido a que las comunidades y sus

habitantes se encuentran dispersos, el tanque de distribución de 125 M^3 fue

diseñado de mampostería, de igual forma las cajas distribuidoras de caudales y

las rompe presiones. En la tercera parte se realizo un análisis de riesgo y

vulnerabilidad con el fin de evaluar el comportamiento y capacidad del sistema

para resistir en forma adecuada los efectos causados por un desastre, y un

análisis tarifario con el objeto de crear una tarifa por consumidor que cubra los

gastos de operación y mantenimiento del proyecto, para lograr que este sea

auto sostenible. En la cuarta parte con el diseño finalizado se elaboró el

presupuesto y lo planos constructivos, en los cuales se describen

especificaciones de materiales y técnicas para que la ejecución del proyecto

sea buena.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XVI

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XVII

OBJETIVOS

General:

Mejorar la calidad de vida y condiciones de salud de las aldeas, El

Carmen, El Naranjo; Los caseríos Matocho, Encinon, Pitillo, y el Campo,

reduciendo la morbilidad asociada a enfermedades de origen hídrico.

Específicos:

1 Desarrollar una investigación monográfica y diagnosticar las necesidades

de servicios básicos, y a la vez conocer todos los aspectos

socioculturales de los habitantes del lugar

2 Realizar el diseño del proyecto, con lo cual se dejarán bases para la

implementación de un sistema de agua potable, adecuado a las

condiciones de salud, socioeconómicas y culturales de los habitantes del

lugar.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XVIII

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XIX

INTRODUCCIÓN

Debido a la falta de recursos que presenta nuestro país, especialmente

en el interior de la república, organizaciones internacionales se han unido para

apoyar diferentes proyectos. El presente trabajo de graduación fue realizado

con el apoyo de Foster Parents Plan internacional, Inc. y la municipalidad de

Santa Cruz Naranjo, el cual consiste en el diseño del sistema de agua potable

para las aldeas de El carmen, un sector del naranjo y los caseríos de Matocho,

Encinon, Pitillo y El Campo. Los cuales se localizan en el municipio de Santa

Cruz Naranjo del departamento de Santa Rosa.

El proyecto es el resultado de la fase de investigación de necesidades

de infraestructura en las comunidades a las cuales Foster Parents Plan

internacional, Inc. Apoya, dicho proyecto consiste en un sistema combinado

Bombeo - Gravedad, debido a la falta de fuentes de agua superficial en el área,

y la necesidad que existe en las comunidades mencionadas, la fuente de donde

se abastecerá será a través de un pozo mecánico.

Asimismo se contemplaron los análisis de riesgo y vulnerabilidad y

tarifario. El de riesgo y vulnerabilidad fue realizado con el objeto de contemplar

las amenazas naturales que puedan afectar al sistema debido a que muchos

de los problemas que se presentan son debido a causa de fenómenos

naturales, razón por la cual el análisis mencionado, y el tarifario con la finalidad

de que el proyecto sea auto sostenible por medio de la cuota establecida para

cada uno de los usuarios, y lograr con ello que la solución a esta problemática

sea integral.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

XX

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

1

1 MONOGRAFÍA DEL LUGAR

En aspecto histórico según el acuerdo gubernativo por medio del cual se

dio vida legal al municipio de Santa Cruz Naranjo, copiado literalmente dice lo

siguiente: “PALACIO DEL PODER EJECUTIVO” Guatemala, 2 de junio de

1910. vista la solicitud presentada por las autoridades y vecinos de la aldea

Santa Cruz Naranjo, del Departamento de Santa Rosa, contraída a que sé

enajena en municipio independiente de Santa Rosa y resultando que se han

cumplido los trámites legales en el expediente respectivo, reuniéndose las

condiciones requeridas para dictar resolución de conformidad, POR TANTO: El

presidente constitucional de la República, ACUERDA: Que se establezca el

nuevo municipio con la jurisdicción que sigue: Santa Cruz Naranjo, Brito,

Potrerillos, Teocinte, Carrizal y Pitillo. Dentro de la jurisdicción de Santa Cruz

Naranjo se encuentran localizadas las aldeas de El Naranjo, El Carmen,

Matocho, Encinon y el Campo.

1.1 Aspectos geográficos

El departamento de Santa Rosa se encuentra situado en la región IV 0

región Sudeste, su cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el

ombligo de América por encontrarse en el centro del continente), limita al Norte

con los departamentos de Guatemala y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico;

al Este con el departamento de Jutiapa; y al Oeste con el departamento de

Escuintla tiene una extensión territorial de 97 kilómetros cuadrados.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

2

1.1.1 Ubicación geográfica

Santa Cruz Naranjo es un municipio del departamento de Santa Rosa,

con una municipalidad de 3ª. Categoría, ubicada en los márgenes del río Agua

Blanca, está localizado a una latitud 14º23'06” y una longitud 90º22'15” tiene

una extensión territorial de 400 kilómetros cuadrados y se encuentra a una

altura de 1170 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima

es semicáIido. Se localiza a 15 Kilómetros de Barberena, a 24 de la ciudad de

Cuilapa y a 69 de la ciudad de Guatemala se ilustra en la figura 1.

Figura 1 Mapa de ubicación del proyecto IGN 1:50000

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

3

1.1.2 Acceso

Es importante destacar que este municipio tiene su ubicación en posición

casi de terminal, el ingreso principal es por Barberena siendo el mismo

asfaltado, teniendo una distancia de 69 kilómetros desde la capital, también

tiene otra vía de acceso, la cual tiene su ingreso por Fraijanes, siguiendo el

camino a nueva Santa Rosa; además posee su línea propia de transporte de las

que el número de unidades es aceptable dado que el servicio es constante, al

grado de tener la probabilidad de encontrar un bus cada hora, iniciando su

recorrido desde El Teocinte, y terminar en la terminal de buses de la capital.

1.1.3 Topografía del lugar

El municipio presenta topografía variable, cerros bien definidos, con

altitudes de 900 pies hasta 1350 metros sobre el nivel del mar, como lo es el

caso de la comunidad de Matocho que se encuentra en la parte más alta.

1.1.4 Clima

Santa Cruz Naranjo se encuentra a una altitud promedio de 1170 metros

sobre el nivel del mar. Posee un clima templado, registrando para el año 2003

una temperatura media anual de 24.4 °C, una humedad relativa media de 78%,

una precipitación de 16425 mm al año, asimismo tiene un promedio de 125

días de lluvia al año, una nubosidad anual de 3 octas, y un viento anual

promedio de 2.4 Km / hora; dichos datos fueron tomados de la estación

metereológica “Los Esclavos” del INSIVUMENH

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

4

1.1.5 Hidrografía

La hidrografía está constituida por 7 ríos, 9 quebradas, 1 laguna y 4

lagunetas. Los ríos: Agua Blanca, don Gregorio, el Balsamar, las Cañas, los

Conventos, Naranjo, Teocinte. La laguna el Pino y las Lagunetas: el Bosque, el

Junquillo, Lagunita y el Pijije. Las quebradas son: Jocote I, Jocote II, Seca,

Honda, la Barranca, los Conventos, Cerro Vivo, Potrerillos y Agua Tibia. Estas

quebradas sólo tienen agua durante el invierno.

1.1.6 Recursos naturales

El municipio cuenta con recursos naturales, tales como: 5 ríos, 1 laguna,

4 lagunetas, 6 cerros, 9 quebradas. Sin embargo, tiene grandes deficiencias en

cuanto a fuentes naturales de agua, ya que en la estación seca los caudales de

los ríos y de la laguna, bajan significativamente. En el caso de las quebradas

solo tienen agua en invierno. Los ríos son contaminados por desechos sólidos y

líquidos de los centros poblados. La zona montañosa debido al avance de la

frontera agrícola se ha visto disminuida en un 24 por ciento en los últimos años.

Asimismo, por la desprotección del suelo también se ha provocado erosión,

estimándose que hay en el municipio aproximadamente unas 3.5 hectáreas de

tierras afectadas.

1.1.7 Suelo uso potencial y actual

El municipio de Santa Cruz Naranjo según el libro Clasificación de

reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala elaborado por

Charles S. Simmons, se encuentra fisiograficamente dentro de los suelos del

declive del Pacífico, Santa Rosa es una región fuertemente inclinada con

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

5

muchos lugares muy pedregosos, que se extienden desde la altiplanicie Central

hasta la litoral del Pacífico. En general, recibe más lluvia por lo que esta más

densamente forestada. Las elevaciones máximas varían desde alrededor de los

2300 metros sobre el nivel del mar en la parte oeste, hasta alrededor de los

1000 metros en la parte este; algunas de las características más importantes de

los suelos de santa cruz son: entre un (15% - 20%) de declive dominante, un

regular drenaje a través del suelo, una alta capacidad de abastecimiento de

humedad, ninguna capa que limita la penetración de las raíces, un alto peligro

de erosión, alta fertilidad natural.

El material madre es un lahar pedregoso, el relieve tiene la tendencia de

ser muy ondulado a inclinado, el suelo superficial tiene un color café muy

oscuro dando una textura y consistencia franco arcilla; friable, teniendo un

espesor aproximado de 40 a 50 cm. El subsuelo tiene un color café rojizo

oscuro, su consistencia es friable, su textura es arcillosa, y su espesor

aproximado es de 40 a 50 cm, la extensión territorial de Santa Cruz Naranjo es

de 97 kilómetros cuadrados; sin embargo, un total de 57.2 kilómetros son tierras

que se explotan, de donde puede asegurarse que el 82.5 por ciento de los

suelos es de vocación forestal, el 14.5 por ciento es de vocación agrícola y el

3.0 por ciento es zona protegida, lo que implica que en la actualidad, se está

haciendo un uso inadecuado del suelo, con lo que la frontera agrícola ha

avanzado aceleradamente (68.0 por ciento sobre las tierras con vocación

forestal), lo que pone en riesgo la cubierta vegetal del suelo y las fuentes de

agua.

1.2 Marco social

La mayoría de la población se dedica a la agricultura principalmente al

cultivo del café como jornaleros en fincas y otros en siembras propias.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

6

1.2.1 Población

El municipio de Santa Cruz Naranjo, según el X Censo de Población de

1994 y XI Censo del 2002 del Instituto Nacional de Estadística (INE), tenía una

población de 9,060 y 11,241 habitantes, respectivamente. Lo que significa que

en el año 2002 la población del municipio representaba el 3.7 por ciento del

total del departamento de Santa Rosa, la población masculina equivale al 51.3

por ciento y una población femenina del 48.7 por ciento, la población se

concentra en las edades de 5 a 44 años, o sea, en edad escolar y de trabajo,

las mujeres en edad fértil constituyen el 23.4 por ciento de la población. El

grupo de niños / as de 1 a 4 años es del 10.5 por ciento.

1.2.2 Densidad de población

La densidad de población del municipio de Santa Cruz Naranjo y sus

diferentes comunidades es de 118 habitantes por kilómetro cuadrado.

1.2.3 Servicios

Los servicios con que se cuentan son: transporte público, energía

eléctrica tanto domiciliar como de alumbrado público aunque el último cubre

aproximadamente un 50%, el servicio de teléfono domiciliar y se cuenta con

señal de telefonía móvil, asimismo existen puestos de salud, escuelas de

preprimaria, primaria y básicos, cementerio en la cabecera municipal, también

existe la representación institucional de correos y telégrafos, la Policía Nacional

Civil y el Juzgado de Paz.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

7

1.2.4 Salud

La cobertura de los servicios de salud se ha ampliado a través de la

implementación del Sistema Integrado de Atención en Salud (SIAS),

incorporando a las comunidades organizadas y a las Organizaciones No

Gubernamentales (ONGS) en la prestación de los servicios de salud, sin

embargo, son insuficientes para cubrir la demanda en el municipio, debido a

que el centro de salud, los puestos de salud, los centros de convergencia y las

unidades mínimas de salud no están equipadas, carecen de personal

permanente y medicamentos.

1.2.5 Educación

El sector de la educación no ha sido una prioridad, por lo que los

servicios públicos y privados de educación han sufrido un estancamiento, a tal

grado que en la cabecera municipal no hay cobertura para el nivel de educación

de diversificado, asimismo la infraestructura, el personal, el equipamiento y los

materiales educativos son insuficientes, para la población en edad escolar.

1.2.6 Organización comunitaria existente

En la actualidad existen comités de servicio social en funciones, entre

ellos los COCODES, otros que trabajan con (ONGS), estos a escala

comunitaria, también existe el comité pro festejos de su feria titular el cual se

organiza anualmente, y tiene su verificativo del 3 al 5 de mayo en honor de la

Santa Cruz.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

8

1.3 Marco económico

En Santa Cruz la productividad es variada y no destaca algún producto

como anteriormente lo era el café.

1.3.1 Producción

Las principales actividades económicas del municipio son la producción y

comercialización de café, maíz, fríjol, camote, yuca, manía, papa, tomate,

maicillo y rábano. En el Municipio de Santa Cruz Naranjo se ha iniciado la

producción de mango de la variedad Tommy, la forma artesanal a la que se

dedican es a la elaboración de instrumentos musicales, muebles de madera,

coheterías, tejas y ladrillo de barro.

1.3.2 Industria

La producción industrial se ha limitado a trapiches de panela,

aserraderos, beneficios de café aunque en la actualidad es limitado debido a la

devaluación del mismo, y molinos de arroz.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

9

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Población

2.1.1 Población actual

La población actual a beneficiarse de este proyecto de agua potable, es de

1,764 habitantes de los cuales representan un 100% de las Comunidades del

Carmen, Encinon, Matocho, Pitillo y el Campo, y un 30% de la Aldea del

Naranjo. De los cuales se estima que un 60% son menores de 20 años.

2.1.2 Periodo y población de diseño.

2.1.2.1 Periodo de diseño.

Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta a modo de atender

las necesidades de una comunidad durante un determinado periodo.

En la fijación del tiempo para el cual se considera funcionará el sistema,

intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un

proyecto económicamente factible, por lo que el periodo de diseño puede

definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente en un 100 por

ciento para la población de diseño.

El periodo de diseño se basa tomando en cuenta factores como:

• Población de diseño.

• Vida útil de tuberías y estructuras.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

10

• Comportamiento en los primeros años y probabilidades de ampliación de

acuerdo al recurso de agua.

• Costos y tasa de interés.

Se recomienda según UNEPAR considerar periodos de diseño:

Para obras civiles 20 Años

Para equipos mecánicos 5 a 10 Años

En este caso el proyecto fue diseñado a 21 años y la bomba a 5 años

2.1.2.2 Población de diseño.

La tasa de crecimiento de una población es necesario determinarla para

poder obtener la población que existirá al final del periodo de diseño (población

futura o de diseño), y calcular en función de la misma la demanda que será

requerida, en este caso particular para las poblaciones de Matocho, Encinon, El

Naranjo, El Carmen, Pitillo y El Campo.

Existen diferentes métodos para el cálculo de la población de diseño o

futura. En este trabajo se utilizó el método aritmético, y para obtener la tasa de

crecimiento se usaron los censos de los últimos años.

Es importante mencionar que de las seis comunidades, únicamente el

Naranjo fue beneficiado parcialmente debido a que solo el sector que se

encuentra en la parte más alta es la que no tienen el servicio de agua potable, y

las cinco restantes fueron contempladas en su 100%.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

11

Para el calculo de la población de diseño se utilizó el método de

Incremento Geométrico; para su utilización fue necesario la utilización de dos

fórmulas, una para obtener la tasa de crecimiento en función de los dos últimos

censos proporcionados por el INE, y la otra para calcular la población futura o

de diseño, las cuales vienen dadas:

Fórmula para la Tasa de crecimiento.

( ) 11^ −⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

TeTaPePaR

Donde:

R = Tasa de crecimiento o incremento

Pa = Población actual o del último censo (11241 habitantes)

Pe = Población de penúltimo censo (9060 habitantes)

Ta = Fecha actual o del último censo (2002)

Te = Fecha del penúltimo censo (1994)

Por lo que:

( ) 02732.0119942002

1^9060

11241=−⎥

⎤⎢⎣

⎡⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=R

%.R 7322=

Formula de Población futura o de diseño:

( )[ ]n^R+1*Pa=PF

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

12

Donde:

PF = Población futura o de diseño

Pa = Población actual

R = Tasa de crecimiento

n = Periodo de diseño (21 años 1 de tramite)

La población de diseño o futura del proyecto es:

( )[ ] hab^.*habPF 31072102732011764 =+=

Población futura o de diseño = 3,107 habitantes

2.2 Dotación para el proyecto

La dotación es la cantidad de agua adoptada para servir a una persona

en un día, de tal forma que esta pueda satisfacer sus necesidades básicas de

higiene física, consumo propio, uso culinario, etc.

La dotación es variable y esta definida en función de diversos factores

que pueden afectar el consumo, como:

• Tipo de comunidad (Rural, urbana o área metropolitana)

• Factores socio – económicos (Nivel de vida, educación, costumbres,

valor del agua)

• Tipo de disposición de aguas servidas

• Calidad del servicio (Mantenimiento del sistema)

• Clima del lugar

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

13

La dotación adoptada al diseño del proyecto fue de 90 lts/hab/día, la cual

fue el resultado de valuar la demanda de consumo en función de los factores

antes mencionados, dicha dotación se encuentra dentro del rango de 90

lts./hab./día a 120 lts./hab./día, para un área rural con clima cálido,

recomendado por la guía para el diseño de abastecimientos de agua potable

normas de diseño de acueductos rurales utilizadas en el país.

2.3 Consumo de demanda de agua

El consumo de demanda de agua es la cantidad de agua que una

persona necesita o usa realmente para cubrir sus actividades.

El mismo nunca es constante, debido a que varia horariamente,

diariamente o estacionariamente, se encuentra relacionada con el tipo de

comunidad, clima, costo, calidad y presión del servicio.

En las comunidades la demanda suele ser alta debido a que el clima es

cálido, y las zonas están cercanas al municipio y su educación no es tan baja

con relación a otras. En zonas rurales las demandas suelen ser menores que

en áreas urbanas.

2.3.1 Consumo medio diario (Qm)

El consumo medio diario es el promedio de los consumos diarios

registrados durante un año, pero debido a que estas comunidades no cuentan

con esta estadística, el consumo medio diario será calculado con la siguiente

fórmula:

400,86F.P×Dot

=Qm

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

14

Donde:

Qm= Consumo medio diario o caudal medio

Dot= Dotación de agua para el proyecto

PF= Población futura o población de diseño del proyecto

86400= Factor para que el caudal nos de en L / s

Además, se considerarán los gastos de dos escuelas y un centro de

salud por lo que las dotaciones diarias vienen dadas:

Dot. escuela = # estudiantes x dotación por alumno

En este caso la dotación será de 20 lts/hab/día

Para el centro de salud se asume una dotación de 1,200 lts/hab/día

Dotación de escuelas y centro de salud = 255*(20) + 1200 = 6,300 lts/hab/día

( ) ( )400,86

salud.de.centro.y.Escuelas.Dot+F.P×Dot=Qm

Por lo que el caudal medio diario del sistema es:

( ) ( ).s/L3.3=

400,866300+3107*90

=Qm

s/L31.3=Qm

2.3.2 Consumo máximo diario (Qc)

El consumo máximo diario viene dado por el producto de multiplicar el

consumo medio diario por un factor de día máximo que oscila entre (1.2 – 1.8),

para un área rural y una población futura mayor a los 1,000 habitantes según

las normas de diseño de UNEPAR; para el presente proyecto se utilizó un

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

15

factor de día máximo de 1.3, tomando en consideración la demanda que existe

en las comunidades en época de verano debido al clima de esta región del país,

lo cual ayudará a abastecer a las comunidades en los días en que la demanda

supere al caudal medio diario.

Dicho consumo máximo diario será el caudal de agua que se conducirá a

través de las tuberías de conducción, y el cual fue calculado con la siguiente

fórmula

Qm×Fdm=Qc

Donde:

Qc = Consumo máximo diario o caudal de conducción

Fdm = Factor de día máximo

Qm= Consumo medio diario o caudal medio

Por lo que el Caudal de conducción del sistema es:

s/L3.4=31.3*3.1=Qc y se cumple la condición de Qc ≤ Aforo, dado que el

mismo es de 15.01 L/s

s/L3.4=Qc L/s

2.3.3 Consumo máximo horario (Qd)

Este viene dado como el máximo consumo instantáneo esperado en una

o varia horas del día, dichas horas se conocen también como horas pico,

debido a que estas comunidades no cuentan con estudios de demanda diaria

de agua, se adopto un factor de hora máxima (Fhm) de 1.8, debido a que el

rango de este factor oscila entre (1.8 – 2.0) para un área rural, dicho factor

servirá para él calculo del consumo máximo horario o caudal de distribución.

El caudal utilizado en el diseño hidráulico de las tuberías de las líneas de

distribución, fue calculado con la siguiente fórmula:

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

16

Qm×Fhm=Qd

Donde:

Qd = Caudal de distribución o consumo máximo horario

Fhm = Factor de hora máximo

Qm = Consumo medio diario o Caudal Medio

Por lo que el Caudal de distribución del sistema es

.s/L..*.Qd 96531381 ==

s/L96.5=Qd

2.4 Orden y método del levantamiento topográfico

En todo diseño de agua potable la topografía es indispensable dado que

sobre la base de esta se realizará el diseño hidráulico, ya que con la topografía

podemos obtener plantas y perfiles, en la planta podemos observar diferentes

aspectos como:

• Ubicación del proyecto.

• Ubicación de pozo, tanque de distribución y líneas de conducción y

distribución.

• Ubicación de las obras de arte que formaran parte del proyecto.

• Ubicación de las viviendas a las cuales se les dará servicio en cada

tramo.

• Ubicación de las fincas donde pasará la línea de conducción, y tramos de

las líneas de distribución, así como accidentes geográficos.

• Diámetros y especificaciones de tuberías en cada uno de los tramos y los

diferentes caudales en cada una de las líneas de distribución.

Los perfiles son básicos, dado que la información de cotas será utilizada

para diseñar las presiones de las tuberías, ya que en estos podemos observar

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

17

las presiones estáticas que actuaran en el sistema y basándose en ello poder

diseñar la resistencia de las tuberías. La particularidad de la topografía de estas

comunidades es que su pendiente es positiva, esto fue logrado con la ubicación

estratégica del tanque de distribución, y aprovechando que las comunidades se

encuentran en las laderas del cerro donde fue ubicado el tanque. El orden del

levantamiento topográfico, utilizado fue de segundo orden por medio del

método taquimétrico, el cual fue realizado con un teodolito TM20C, con el

propósito de tener un avance favorable, asimismo logrando un error de 10cms

por kilómetro, el cual es permisible para un levantamiento de segundo orden,

según los estándares americanos.

El método que se utilizó fue el de conservación del azimut, los datos que

fueron necesarios tomar en el campo para poder realizar los cálculos de

altimetría y planimetría, asimismo para la elaboración de planos los cuales

pueden verse en anexos son los siguientes:

Az = Azimut

HS = Hilo Superior

HM = Hilo Medio

HI = Hilo Inferior

CENIT = Angulo Cenital

H = Altura del instrumento

De los cálculos tenemos:

• Diferencia de altura = (HS - HI) * 50 * Seno (2 * Cenit)

• Distancia Horizontal = (HS – HI) * 100 * (Seno Cenit)^2

• Coordenada en Y = Distancia Horizontal * Coseno Azimut

• Coordenada en X = Distancia Horizontal * Seno Azimut

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

18

Las características topográficas de una fuente de agua subterránea

hacia un tanque de distribución generalmente se encuentran con pendientes

positivas con relación a la fuente, esto con el fin de poder alcanzar una

piezométrica estática más elevada en relación con el punto mas elevado del

sistema, por lo que la topografía de cualquier sistema de agua potable es

indispensable, debido a que con la misma se puede definir la factibilidad del

mismo y a la vez realizar el diseño hidráulico del sistema. La ubicación del

tanque de distribución se encuentra en el caserío de Matocho a una diferencia

de altura con relación al pozo mecánico de ciento ochenta metros y una

distancia de 1.045 Kilómetros, la topografía del sistema se puede observarse en

el anexo 3.

2.5 Opción seleccionada

Debido a la necesidad existente en las comunidades El Carmen, El

Naranjo; Matocho, Encinon, Pitillo, y el Campo; y tomando en cuenta las

características topografías del lugar, la alternativa seleccionada consiste en un

sistema combinado (Bombeo - Gravedad), esto debido a que la fuente de

abastecimiento es subterránea, por lo que resultó necesario diseñar este tipo de

sistema; el agua será succionada e impulsada a través de una bomba de 35

HP, hacia un tanque de mampostería ubicados en el Caserío Matocho, con

fines de que la red de distribución funcione por gravedad, el tanque está

conformado por dos compartimientos, uno con un volumen de 50 m٨3 la cual

abastecerá a Matocho, Encinon y al sector alto del Naranjo y el otro con un

volumen de 76 m٨3 la cual abastecerá a El Carmen, El Campo, y Pitillo, estos

estarán conectados entre sí, con fines de mantener el servicio cuando se le este

dando mantenimiento a una de los compartimientos, Ver hoja # 11 de anexo 5

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

19

3 DISEÑO DEL PROYECTO

3.1 Criterios hidráulicos de diseño

3.2 Captación

Los manantiales de agua para fines de abastecimiento público pueden

clasificarse en dos grupos, superficial y subterráneo. Los superficiales son los

que están constituidos por arroyos, ríos, lagos, represas, etc. Los subterráneos

son los que están constituidos por aguas que provienen de las grietas del

suelo, pueden aflorar a la superficie como lo es el caso de (fuentes,

nacimientos, etc.) o bien ser elevados artificialmente por medio de bombas,

como lo será el caso del presente proyecto. El manantial del cual se dispondrá

en el presente estudio se encuentra dentro del segundo grupo, el cual establece

una captación adecuada para el mismo.

Se puede definir captación como toda estructura que sirve para

recolectar convenientemente las aguas, la finalidad básica de cualquier obra de

captación es asegurar bajo cualquier condición el flujo durante todo el año,

asimismo la captación de la cantidad de agua que demande la población. El tipo

de captación del sistema de agua potable de las aldeas El Carmen, El Naranjo;

los caseríos Matocho, Encinon, Pitillo, y el Campo, estará constituido

únicamente por un pozo mecánico, su toma se hará a través de una bomba

sumergible la cual se introducirá dentro del pozo por medio de tubería de HG de

6" de diámetro, dicha tubería recubrirá internamente el pozo con el fin de evitar

infiltración de las aguas no deseadas en su parte superior provocando la

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

20

contaminación del agua, asimismo no permitir inestabilidad en los diferentes

estratos de suelo que sean perforadas.

3.3 Conducción

La existencia de fuentes de abastecimiento de agua a elevaciones

inferiores a los sitios de consumo obliga e estudiar alternativas de bombeo,

como lo es este caso, el cual mediante análisis económico permite la solución

más ventajosa. El sistema esta compuesto por la tubería de succión e

impulsión, a la tubería de succión se le llama así porque ésta va conectada

directamente a la entrada de la bomba, uniendo a la misma con el volumen de

agua a elevarse, la tubería de descarga o conducción, es la que va colocada

inmediatamente después de la bomba, generalmente en abastecimientos de

agua potable en el área urbana; ésta descarga el líquido a un tanque de

almacenamiento o distribución, la velocidad del caudal requerido en la tubería

de descarga debe conducirse a una velocidad máxima de 2.4 m/s para

minimizar la resistencia al paso del agua y eliminar las formaciones de aire, es

conveniente considerar en el diseño e instalaciones de la tubería de descarga

las siguientes reglas:

• Esta tubería debe colocarse en la ruta más directa posible, desde la

bomba hasta el punto de descarga, lo que aminora la resistencia al

paso del agua.

• Cuando se usen vueltas o dobleces, su tipo debe ser de radio grande,

lo que mantendrá al mínimo la resistencia al paso del agua.

• El número de cambios de dirección, válvulas y accesorios deber ser

los mínimos necesarios en esta tubería, sin embargo, en lugares

bajos debe instalarse válvulas de limpieza y si es requerido en los

picos de la línea deberá colocarse válvulas de aire.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

21

• Cuando se contemple la conexión de más de una bomba a una

misma tubería de descarga, se recomienda el uso de accesorios que

conduzcan el fluido por la ruta más directa; usando por ejemplo, yees

o codos de mínimo ángulo. En este mismo caso conforme se vaya

sumando caudales, el diámetro de la tubería debe ser inmediato

superior. El tipo de la tubería de descarga esta íntimamente ligado a

la máxima presión que se presenta en esta, pudiendo ser clasificada

según su presión de trabajo en: ligera, mediana o de alta presión.

A diferencia de una línea de conducción por gravedad, donde la carga

disponible es un criterio lógico de diseño que permite la máxima economía, al

elegir diámetros cuyas pérdidas de carga sean máximas; en el caso de

conducción por bombeo la diferencia de elevación es carga a vencer que va a

verse incrementada en función de la selección de diámetros menores y

consecuentemente ocasionará mayores costos del equipo y su mantenimiento;

por tanto, en este caso que se tiene que bombear en línea hacia el tanque de

distribución existirá una relación inversa de costos entre potencia requerida y

diámetros de tubería. La distancia de la línea de conducción es de 1045.37 m

en dicho tramo se tendrá el cuidado de que la tubería a utilizar resista

perfectamente la presión estática, más el golpe de ariete, para el diseño de la

línea de conducción el caudal de conducción es:

Qc = 4.3 L/s

Para calcular el diámetro de la tubería se necesita conocer el caudal de

bombeo, dado que será el que se conducirá hacia el tanque de distribución, el

cual viene dado por:

HbQc*24

=Qb

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

22

Donde:

Hb = Horas de bombeo que se le asignen al sistema, proyectado a 21

años, no así las horas de bombeo para el diseño de la bomba que

será a 5 años.

Por lo que:

s/L.s/L.*

Qb 45616

3424 ==

El cálculo del diámetro económico de impulsión viene dado por:

( )Qb*.86751=φ

Tenemos:

( ) "74.4=45.6*8675.1=φ

Por lo que la tubería a utilizar puede ser de 4” o 6”, en este caso se tomó

la tubería de 4” dado que es la que cumple con la condición (0.6 ≤ V ≤ 3), de la

cual un total de 294 metros será tubería de HG liviano, y el resto de pvc (Ver

detalle en Hoja # 2 de anexo 5.9) el chequeo de las velocidades viene dado por:

2^φQb*974.1

=V

Donde él φ viene dado en pulgadas

Por lo que tenemos:

Para φ =4” V= 0.796 m/seg. O.K

Para φ =6” V= 0.35 m/seg.

Por lo que el diámetro de la tubería de impulsión será de 4“

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

23

3.3.1 Diseño de bomba sumergible de pozo mecánico

La fuente que abastecerá a las comunidades mencionadas será

subterránea, a través de un pozo mecánico, la profundidad del pozo es de 400

pies bajo el nivel del suelo, por lo que la profundidad del pozo a vencer será la

ya antes mencionada; todos los pozos perforados deberán cumplir con las

siguientes condiciones:

• Ubicarse en zonas no inundables y de fácil acceso para el agua

superficial

• La perforación deberá realizarse aguas arriba de cualquier fuente real o

potencial de contaminación

• Protegerse contra riesgos de contaminación

• No deberán localizarse a menos de 20 metros de tanques sépticos,

letrinas, sumideros campos de infiltración o cualquier otro tipo de fuente

de contaminación de características similares.

• El diámetro de la tubería de revestimiento del pozo deberá seleccionarse

de acuerdo con la característica del acuífero y del consumo querido.

Es importante mencionar que la bomba fue diseñada únicamente para cinco

años, esto en función de la vida útil de la misma; con esto se logró disminuir la

potencia de la bomba y por ende los gastos de operación, pero como el

sistema esta diseñado a 21 años la capacidad del tanque cumple con esa

condición, por lo que a fin de ocupar todo el volumen se realizó una relación

entre caudal a conducir proyectado a 5 años, teniendo como parámetro el

volumen del tanque, con el fin de lograr disminuir las horas de bombeo, el

análisis esta proyectado a 5, 10, 15 y 20 años.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

24

El pozo mecánico abastecerá la demanda de los tres mil ciento siete

habitantes proyectado a veintiún años, así como dos escuelas y el centro de

salud, para el calculo de la potencia del motor del equipo de bombeo, lo

calculamos de la forma siguiente:

e%*76H*Qb

=HP

Donde:

Hp = Potencia de la bomba

Qb = Caudal de Bombeo

H = Altura total en pies a vencer por la bomba o pérdida total

e = Eficiencia de la bomba

Al referirse a la altura total en pies a vencer por la bomba o pérdida

total nos referimos a la carga dinámica total, CDT, la cual es la expresión real

expresada en metros columna de agua, contra la cual debe operar una bomba

para elevar el caudal de agua hasta el nivel requerido la cual viene dada por la

sumatoria de:

• Altura total de perforación del pozo

• Altura total desde el nivel del suelo hacia la parte elevada donde estará

construido el tanque de distribución

• Pérdidas por fricción en tuberías

• Pérdidas menores, (Accesorios, etc.)

• Pérdidas por velocidad en tuberías

• Golpe de ariete

La profundidad a vencer del pozo es de 400 ft. =122 m.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

25

La diferencia de niveles entre la ubicación del pozo y el tanque de

distribución es de 182.8 metros.

Las pérdidas por fricción en tuberías vienen dadas por la fórmula de

Hazzen – williams

( )87.4^φ*85.1̂C85.1̂Qb*l*43811141.17

=hf

Donde:

L = Longitud de la tubería en m

Qb = Caudal de bombeo

C = Coeficiente de tubería (HG = 100) (PVC = 140)

φ = Diámetro de la tubería en pulgadas

Para los 292 metros de tubería de HG 4” su pérdida por fricción = 3.76 m

Para los 751.37 metros de tubería de pvc 4” su pérdida por fricción = 5.16 m

Para los 400ft de tubería de HG de 6” su pérdida por fricción = 0.22 m

Las pérdidas menores fueron consideradas como el 20% de las pérdidas

por fricción = (0.20*(3.76+5.16 + 0.22)) = 1.83 m

Las pérdidas por velocidad vienen dadas por:

=g^v

hfv2

2 Por lo que 0320

819227960

..*^.

hfv ==

Para la protección del equipo de bombeo y de la tubería se deben considerar

los efectos producidos por el fenómeno denominado golpe de ariete. Se

denomina golpe de ariete a la variación de presión en una tubería, por encima o

por debajo de la presión normal de operación, ocasionada por rápidas

fluctuaciones de caudal, producidas por la apertura o cierre repentino de una

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

26

válvula o por el paro o arranque de las bombas. Este fenómeno puede provocar

ruptura de la presión (presión positiva) o aplastamiento (presión negativa), el

golpe de ariete viene dado por:

( )( )+

=

e*EtD*Ea

V*a

1

145

Donde:

a = Celestino o golpe de ariete (metros columna de agua)

Et = Módulo elasticidad del material (P.V.C =28100 Kg./cm2)

Ea = Módulo elasticidad del agua (20670 Kg./cm2)

e = Espesor de pared de tubo (mm)

D = Diámetro interno del tubo (mm).

V = Velocidad

m.

.*.*

.*a 2933

67028100081020670

1

790145 =+

=

Por lo que la carga dinámica total (H) a vencer es de 349.09 m. la cual

será la misma para el análisis de la bomba a 5,10, 15 y 21 años

La potencia de la bomba viene dada por

e%*H*Qb

HP 76=

Se realizó el análisis para 5,10,15 y 21 años, cabe mencionar que el

aforo del pozo es mayor para cualquiera de los cuatro casos dado que el

aforo=15.01L/s, pero es recomendado utilizar únicamente 12.62 L/s, por lo que

claramente cumple la condición de aforo ≤ Q bombeo, dando como resultado:

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

27

Tabla I Proyección de diseño de bomba sumergible a 5,10 15 y 21 años

Año Población

futura Horas de bombeo

Caudal de bombeo (Lts/seg)

Eficiencia dela bomba (%)

Potencia de la bomba (HP)

2009 2019 12 5.66 70 40 2014 2310 14 5.52 70 40 2019 2643 15 5.87 70 40 2025 3107 16 6.45 70 45

3.4 Tanque de distribución

El tanque de distribución juega un papel básico, para el diseño y

funcionamiento del sistema; se diseñó un tanque de mampostería con dos

compartimientos; uno con un volumen de 50 m٨3 la cual abastecerá a Matocho,

Encinon y al sector alto del Naranjo y el otro con un volumen de 76 m٨3 la cual

abastecerá a El Carmen, El Campo, y Pitillo, con el objeto de que estos

abastezcan a diferentes comunidades, asimismo entre estos se creo un (Bay

pass) con el fin de que a la hora de darle mantenimiento a uno de éstos, el otro

abastezca la demanda que sea requerida, por las comunidades a las cuales

abastece el tanque en mantenimiento, con el objeto de mantener un sistema

que cuando requiera mantenimiento siga funcionando con un alto porcentaje de

eficiencia.

Un tanque de almacenamiento o distribución cumple cuatro propósitos

fundamentales:

• Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el

día.

• Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

28

• Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones

de emergencia tales como incendios e interrupciones por daños de

tuberías de conducción o del equipo de bombeo.

• Reservorio para la aplicación de desinfectantes permitiendo el tiempo de

contacto adecuado.

Al contemplar el requerimiento a la eficiencia del servicio, se concluye que

estará sujeto al periodo de bombeo y almacenamiento para suministrarla en

horas de descanso de los equipos. Por lo que algunos de los aspectos más

importantes para el diseño del tanque de distribución, son:

• Capacidad

• Ubicación

• Tipo de estanque

Por lo que el tanque utilizado en este sistema cumple con las antes

mencionadas, principalmente su ubicación que es la más importante, dado que

la distribución será por gravedad; por lo que la ubicación del mismo debe tener

una cota más alta a la del lugar de servicio en la parte más alta de todo el

sistema. El volumen del mismo fue calculado en función de las horas de

bombeo que se le darán al sistema por lo que el volumen viene dado por:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

100086400**

241 QcHbVTD

3^84.1231000

86400*./3.4*24161 mseglts

hrshrsVTD =⎥

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

29

El tanque debe tener como mínimo un volumen de 125m^3, pero debido

a que la cantidad de comunidades son seis el tanque se dividió en dos cámaras

o compartimientos, con el objeto de hacer más eficiente el sistema y los

volúmenes fueron calculados en función de la demanda de cada una de las

comunidades; siendo estas:

Para Matocho, Encinon y sector alto del Naranjo el Qc =1.68 L/s y el

volumen viene dado por:

3^3.481000

86400*./68.1*24161 mseglts

hrshrsVTD =⎥

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

• Esta cámara o compartimiento tendrá un volumen de 50 m^3

Para El Carmen, El Campo y Pitillo el Qc = 2.62 L/s y el volumen viene

dado por:

3^5.751000

86400*./62.2*24161 mseglts

hrshrsVTD =⎥

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

• Esta cámara o compartimiento tendrá un volumen de 76 m^3

Estos volúmenes son efectivos, es decir, libres de cámara de aire y

sedimentador.

3.5 Bases de diseño para circuitos y ramales de distribución

Población actual....................1764 personas

Población futura.....................3107 personas

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

30

Tasa de crecimiento...............2.87%

Periodo de diseño..................21 años

dotación.................................90 lts/hab/día

Factor de día máximo............1.6

Caudal de conducción...........4.3 L/s

Factor de hora máxima..........1.8

Caudal de distribución............Se tomó el mayor en los diferentes tramos como

resultado de un análisis comparativo entre el

caudal de demanda por uso simultaneo de

conexiones (caudal instantáneo), Vrs. Demanda

por consumo de hora máxima.

Presión dinámica mínima.......10 m.c.a Consumo

3.6 Redes de distribución

Una vez hecho el estudio de campo, y definidas tentativamente las

estructuras que han de constituir el sistema de abastecimiento de agua, se

procederá al diseño de los diferentes ramales. Para el diseño de las redes de

distribución fue imprescindible haber definido la fuente de abastecimiento y la

ubicación del tanque de distribución, cumplidos estos requisitos procede el

diseño hidráulico del sistema, los caudales estarán definidas por los consumos

los cuales a su vez estarán en función de las dotaciones de agua. Sin embargo,

el análisis de la red debe contemplar las condiciones más desfavorables,

asimismo las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mínimas

y máximas para las diferentes situaciones de análisis que pueden ocurrir, en tal

sentido las redes deben mantener presiones de servicio mínimas, que sean

capaces de llevar agua al interior de la vivienda, (Según las normas de

UNEPAR, indican que en el área rural la presión mínima será de 10m y en el

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

31

área urbana la presión mínima será de 20 a 25 m.c.a dependiendo la

importancia de la ciudad)

Para el diseño se utilizó la fórmula básica de Hazen – Williams; la cual

viene dada por:

[ ]L*).^Q(*KHf 874=

Donde

=).^(*).^C(

.K

8748518111411743

φ

Por lo que Hf viene dada por:

)87.4^φ(*)85.1̂C(L*)87.4^φ(*811141.1743

=Hf

Donde:

Hf = Pérdida de carga o presión en m.c.a.

L = Longitud del tramo en m

Q = Caudal en L/s

φ = Diámetro de la tubería en “

C = Coeficiente de fricción (140 P.V.C y 100 HG)

El diseño fue realzado con una hoja electrónica, por lo que a

continuación se da un ejemplo, de la línea de distribución de E-19 a E-17 de

ramal del tanque de distribución hacia C.D.C de dos vertederos de distribución

hacia Encinon y El Carmen. (el tramo fue tomado al azar ver Pág. # 34 )

Datos:

Q = 1.62 L/s

L = 67.02 metros

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

32

C = 140 (Coeficiente de fricción interna para el pvc nuevo)

Cota piez. De E-19 = 1182.86 m

Cota del terreno = 1173.91 m

La pérdida por fricción viene dada por:

m145.0=)87.4^3(*)85.1̂140(

02.67*)85.1̂62.1(*811141.1743=Hf

La presión dinámica viene dada por la cota piezométrica de inicio menos

la cota final del terreno menos las pérdidas por fricción en el tramo.

PD =1182.86 – 1173.91 - 0.145 = 8.81 m.c.a

Y la presión estática viene dada por la cota piezométrica inicial menos la

cota del terreno donde finaliza el tramo.

PE = 1182.86-1173.91 = 8.95 m.c.a

También se deben chequear las velocidades las cuales deben estar

dentro del rango de 0.15 ≤ V ≤ 2, la cual la chequeamos con la siguiente

fórmula:

2^φQ*974.1

=V

s/m36.0=2^3

62.1*974.1=V

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

33

Tabla II Memoria del cálculo hidráulico del sistema De tanque de distribución hacia inicio de circuito de Matocho

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

29 1182.86

29 1 23.98 23.98 0.7 140 80 3 0.15 0.011 1182.18 1182.85 0.673 0.684

1 2 19.95 19.95 0.7 140 80 3 0.15 0.009 1182.01 1182.84 0.834 0.854

2 2.1 17.83 17.83 0.019 140 315 1/2 0.15 0.064 1181.14 1182.78 1.64 1.720

Este tramo es únicamente de conducción por lo que la dinámica no afecta Comunidad de Matocho

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

2 1182.84

2 3 58.76 58.76 0.26 140 125 1 1/4 0.33 0.306 1173.11 1182.53 9.421 9.727

3 4 96.23 96.23 0.26 140 125 1 1/4 0.33 0.501 1149.47 1182.03 32.561 33.369

4 5 47.92 47.92 0.26 140 125 1 1/4 0.33 0.250 1152.26 1181.78 29.523 30.580

5 6 39.36 39.36 0.26 140 125 1 1/4 0.33 0.205 1157.02 1181.58 24.554 25.817

6 7 155.71 155.71 0.26 140 125 1 1/4 0.33 0.811 1150.92 1180.77 29.845 31.919

7 8 17.58 17.58 0.26 140 125 1 1/4 0.33 0.092 1148.8 1180.67 31.872 34.037

8 9 30.93 30.93 0.26 140 125 1 1/4 0.33 0.161 1142.18 1180.51 38.330 40.656

2 24 22.96 22.96 0.66 140 160 2 0.33 0.068 1181.53 1182.77 1.239 1.306

24 23 21.91 21.91 0.66 140 160 2 0.33 0.065 1179.32 1182.71 3.383 3.515

23 22 53.68 53.68 0.66 140 160 2 0.33 0.159 1175.16 1182.55 7.387 7.679

22 21 47.19 47.19 0.66 140 160 2 0.33 0.140 1168.21 1182.41 14.194 14.626

21 20 51.61 51.61 0.45 140 160 2 0.22 0.075 1162.76 1182.33 19.576 20.083

20 19 27.93 27.93 0.45 140 125 1 1/2 0.40 0.165 1151.68 1182.17 30.493 31.165

19 18 49.64 49.64 0.45 140 125 1 1/2 0.40 0.294 1155.64 1181.87 26.234 27.199

18 17 46.42 46.42 0.45 140 125 1 1/2 0.40 0.275 1152.25 1181.60 29.348 30.588

17 16 63.86 63.86 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.120 1149.27 1181.48 32.206 28.194

16 15 38.06 38.06 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.072 1154.65 1181.41 26.762 28.194

15 14 10.00 10.00 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.019 1153.67 1181.39 27.718 29.169

14 13 49.39 49.39 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.093 1147.49 1181.30 33.806 35.350

13 12 55.89 55.89 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.105 1144.17 1181.19 37.020 38.670

12 11 12.00 12.00 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.023 1143.90 1181.17 37.272 38.944

11 10 25.99 25.99 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.049 1143.31 1181.12 37.806 39.527

10 9 8.99 8.99 0.15 140 125 1 1/4 0.19 0.017 1142.18 1181.10 38.919 40.656

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

34

........Continua tabla II De tanque de distribución hacia caja distribuidora de caudales de dos vertederos ubicada en E-14

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

19 1182.86

19 17 67.02 67.02 1.62 140 80 3 0.36 0.145 1173.91 1182.71 8.805 8.950 17 16 35.91 35.91 1.62 140 80 3 0.36 0.078 1175.36 1182.64 7.277 7.500 16 15 28 28 1.62 140 80 3 0.36 0.061 1174.4 1182.58 8.177 8.460 15 14 35.5 35.5 1.62 140 80 3 0.36 0.077 1169.97 1182.56 12.590 12.890

El tramo de la E-19 a E-17 fue el elegido para demostración de hoja electrónica ver pagina 31,32 De caja distribuidora de caudales hacia caserío de Encinon

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

14 1169.97 14 13 23.59 23.59 0.27 140 80 2 0.13 0.013 1166.45 1169.96 3.507 3.520 13 1 25.85 25.85 0.27 140 80 2 0.13 0.015 1165.18 1169.94 4.760 4.788 1 2 58.00 58.00 0.27 140 80 2 0.13 0.033 1165.29 1169.91 4.622 4.683 2 3 51.06 51.06 0.27 140 125 1 1/2 0.24 0.117 1158.4 1169.79 11.388 11.538 3 7 128.53 128.53 0.27 140 125 1 1/2 0.24 0.296 1139.83 1169.50 29.666 30.140 7 11 105.96 105.96 0.21 140 125 3/4 0.74 4.476 1125.07 1165.02 39.950 44.900

De caja distribuidora de caudales hacia sector alto del Naranjo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

14 1169.97 14 13 23.59 23.59 1.35 140 80 3 0.30 0.036 1166.45 1169.93 3.484 3.520 13 1 20.55 20.55 1.35 140 80 3 0.30 0.032 1163.32 1169.90 6.580 6.648 1 2 52.64 52.64 1.35 140 80 3 0.30 0.081 1155.59 1169.82 14.232 14.381 2 3 123.36 123.36 1.35 140 80 3 0.30 0.190 1142.05 1169.63 27.583 27.923 3 4 69.95 69.95 1.02 140 80 3 0.22 0.064 1144.78 1169.57 24.781 25.186 4 8 105.46 105.46 0.96 140 80 3 0.21 0.087 1143.4 1169.48 26.079 26.570 8 8.2 71.81 71.81 0.1 140 160 1 0.20 0.189 1148.17 1169.29 21.120 21.800 8 1 139.55 139.55 0.74 140 160 1 1.46 14.927 1115.36 1154.55 39.192 54.57

Caja rompe presión ubicada en E-1 hacia sector alto del Naranjo Tramo

De A Dist.

m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

1 1115.36 1 5 246.45 246.45 0.63 140 125 1 1.25 19.574 1090.32 1095.79 5.466 25.040 5 12 340.67 340.67 0.39 140 160 1 0.77 11.142 1054.08 1084.64 30.564 61.280

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

35

........Continua tabla II

De E-3 de conducción hacia sector alto del Carmen; hacia comunidad de Encinon

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

3 1169.63 3 16 129.78 129.78 0.31 140 125 1 1/2 0.27 0.385 1135.34 1169.24 33.905 34.290

16 19 309.96 309.96 0.31 140 125 1 1/2 0.27 0.920 1131.08 1168.32 37.244 38.550 19 23 181.39 181.39 0.14 140 160 1/2 1.11 26.069 1113.58 1142.26 28.675 56.050

De tanque a C.R.P ubicada en E-5 hacia Carmen, Campo y Pitillo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

19 1182.86 19 1 12.95 12.95 3.64 140 80 3 0.80 0.125 1165.50 1182.73 17.235 17.36

19 5 149.3 149.3 3.64 140 80 3 0.80 1.444 1165.50 1181.29 15.790 17.360

De C.R.P ubicada en E-5 hacia C.D.C de tres vertederos (hacia Campo, Carmen y Pitillo) ubicada EN E-21

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

5 1165.50 5 15 492.64 492.64 3.64 140 100 2 1/2 1.15 11.581 1117.21 1153.92 36.709 48.290

15 21 165.85 165.85 3.48 140 100 2 1.72 10.636 1107.17 1143.28 36.112 58.330

De vertedero # 1 hacia caja rompe presión ubicada en E-21 de ramal del Campo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Perdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

21 1107.17 21 27 265.31 265.31 0.45 140 80 1 0.89 11.307 1077.00 1095.86 18.863 30.170 21 29.4 389.04 389.04 0.45 140 100 1 0.89 16.581 1038.4 1079.28 40.882 68.770

DISTRIBUCIÓN DE CAJA ROMPE PRESIÓN HACIA EL CAMPO

Tramo

De A Dist.

m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

29.4 1038.4

29.4 29.11 534.26 534.26 0.45 140 100 1 1/4 0.57 7.681 986.54 1030.72 44.179 51.860

29.11 29.13 127.84 127.84 0.45 140 100 1 0.89 5.448 987.09 1025.27 38.181 51.310

29.13 29.16 127.77 127.77 0.3 140 160 3/4 1.05 10.440 975.57 1014.83 39.260 62.830 29.16 29.17 139.63 139.63 0.15 140 160 3/4 0.53 3.165 977.86 1011.67 33.805 60.540

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

36

........Continua tabla II Ramal uno sector Campo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

29.4 1030.72 29.1

1 c 194.32 194.32 0.5 140 125 1 0.99 10.064 986.54 1020.66 34.116 44.180

De vertedero # 2 hacia caja rompe presión en E-23 de conducción al Carmen

Tramo

De A Dist.

m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

21 1107.17

21 23 59.06 59.06 0.53 140 80 2 0.26 0.117 1093.99 1107.05 13.063 13.180

De caja rompe presión en E-23 hacia el Carmen

Tramo

De A Dist.

m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

23 1093.99

23 29 313.04 313.04 0.53 140 125 1 1.05 18.058 1060.5 1075.93 15.432 33.490 29 33 136.37 136.37 0.58 140 125 1 1.15 9.294 1040.85 1066.64 25.787 53.140 33 35 102.34 102.34 0.47 140 125 1 0.93 4.727 1030.43 1061.91 31.480 63.560 35 38 78.38 78.38 0.21 140 160 1 0.42 0.816 1029.6 1061.09 31.495 64.390 38 39 15.66 15.66 0.15 140 160 1 0.30 0.087 1028.28 1061.01 32.727 65.710 39 40 21.81 21.81 0.06 140 160 1 0.12 0.022 1027.1 1060.99 33.885 66.890

Ramal uno sector del Carmen ubicado en E-33 de ramal hacia el Carmen Tramo

De A Dist.

m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

33 1066.64

33 33.3 81.94 82 0.1 140 160 3/4 0.35 0.878 1026.73 1065.76 39.032 67.260

De vertedero # 1 hacia C.R.P ubicada en E-19 de ramal hacia Pitillo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

21 1107.17 21 1 111.13 111.13 2.19 140 80 2 1.08 3.026 1086.87 1104.14 17.274 20.300 1 7 246.83 246.83 2.03 140 100 1 1/2 1.78 23.706 1050.4 1080.44 30.038 56.770 7 10 59.66 59.66 1.81 140 125 1 1/2 1.59 4.634 1045.62 1075.80 30.184 61.550

10 16 173.95 173.95 1.38 140 125 1 1/2 1.21 8.181 1044.78 1067.62 22.843 62.390 16 19 84.46 84.46 1.28 140 125 1 1/2 1.12 3.456 1042.85 1064.17 21.317 64.320

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

37

........Continua tabla II De C.R.P # 1 ubicada en E-19 hacia C.R.P # 2 ubicada en E-29 de distribución hacia Pitillo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

19 1042.85 19 26 232.41 232.41 1.13 140 80 2 0.56 1.860 1007.57 1040.99 33.420 35.280 26 29 187.09 187.09 1.09 140 125 1 2.15 40.969 977.6 1000.02 22.421 65.250

De C.R.P # 2 ubicada en E-29 hacia C.R.P # 3 ubicada en E-35 de ramal hacia Pitillo

Tramo

De A Dist.

m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

29 977.60 29 35 388.8 388.8 0.84 140 100 2 0.42 1.798 930.53 975.80 45.272 47.070

De C.R.P # 3 ubicada en E-35 hacia C.R.P # 4 ubicada en E-45 de ramal hacia Pitillo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

35 917.73 35 42 334.96 334.96 0.65 140 80 2 0.32 0.964 881.38 916.77 35.386 36.350 42 45 296.38 296.38 0.38 140 125 1 0.75 9.239 870.59 907.53 36.937 47.140

De C.R.P # 2 ubicada en E-29 hacia C.R.P # 2 ubicada en E-35 de ramal hacia E-60 de Pitillo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

45 870.59

45 46 50.21 50.21 0.38 140 125 1 1/2 0.33 0.217 864.28 870.37 6.093 17.100 46 50 222.82 222.82 0.38 140 125 1 1/4 0.48 2.343 830.29 868.03 37.740 51.090 50 53 149.15 149.15 0.38 140 125 1 0.75 4.649 818.57 863.38 44.810 62.810 53 57 284.55 284.55 0.34 140 160 1 0.67 7.220 815.01 856.16 41.150 66.370 57 60 144.91 144.91 0.34 140 160 1 0.67 3.677 820.07 852.48 32.413 61.310

Final de ramal de comunidad de Pitillo

Tramo

De A

Dist. m

Longitud de

tubería

Q. Dist. (L/s)

Coef. Hazen

W.

Presión de

tubería PSI

Ø de diseño (Plgs.)

Velocidad(m/s)

Pérdida de carga

(metros) (Hf)

Cota de terreno

Cota piezométrica

Presión hidrodinámica

Presión hidroestática

60 852.48

60 62 83.37 83.37 0.12 140 160 3/4 0.42 1.251 811.05 851.23 40.179 41.430

62 65 80.47 80.47 0.12 140 160 1/2 0.95 8.696 799.84 842.53 42.694 52.640

60 70 96.8 96.8 0.12 140 160 3/4 0.42 1.452 818.11 851.03 32.918 34.370

70 65 237.12 237.12 0.12 140 160 1/2 0.95 25.623 799.84 825.40 25.565 52.640

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

38

3.6.1 Cajas distribuidoras de caudal (CDC)

Las CDC, aparte de la función de distribuir los caudales, funcionaran

como cajas reguladoras de presión, dado que romperán la presión hasta

igualarla a la presión atmosférica, estas dos funciones fueron bien

aprovechadas en el diseño de este proyecto, debido a las presiones altas

existentes las cuales eran necesarias disminuirlas, para poder cumplir con las

presiones permisibles en una red de distribución según normas de diseño. En

este sistema fue necesario la utilización de estas obras de arte, las cuales

tendrán la función de distribuir el caudal a las diferentes comunidades de tal

forma que se divida el caudal en una forma proporcional según la demanda.

Cada caja distribuidora consta de una caja recolectora donde entra el

caudal total que se desea distribuir, al ingreso de las mismas tendrá una válvula

de compuerta para regular los caudales, luego pasará por medio de vertederos

rectangulares a pequeñas cajas o compartimientos, de los cuales saldrá la

tubería que conducirá el agua a cada una de las comunidades, teniendo las

mismas una válvula de paso en su salida, asimismo estas tendrán su rebalse y

su limpieza, la cantidad del caudal que pasa a cada compartimiento, dependerá

de la longitud de los vertederos y la demanda.

3.6.2 Ubicación de las cajas distribuidoras de caudales

Se utilizaran dos cajas distribuidoras de caudal, una con tres salidas

hacia las comunidades del campo, El Carmen y Pitillo ubicada en la E-21 de la

línea que conduce del tanque de distribución hacia las comunidades

mencionadas y la otra que tendrá dos salidas hacia las comunidades del

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

39

Encinon y el sector alto del Naranjo, ubicado en la E-13 de la línea que conduce

del tanque hacia las comunidades mencionadas (ver anexos)

3.6.3 Cajas rompe presiones (CRP)

Las cajas rompe presiones CRP tienen la función de anular la presión

relativa dentro de las tuberías, hasta igualarla a la presión atmosférica y se

utilizan en caso de que la presión estática, exceda la capacidad de la presión de

trabajo de los accesorios que se utilizan en los domicilios. En el diseño del

sistema de ha utilizado CRP únicamente en la línea de distribución por lo que

estas fueron necesarias diseñarlas con válvulas de flotador y de limpieza la

primera para evitar que el agua rebalse, y la segunda con el fin de darle

mantenimiento a las mismas.

Puede suceder que, debido a los caudales bajos que se manejan en un

sistema rural de abastecimiento de agua, se llegue a una caja rompe presión

con una carga superior a los del margen de una válvula de flotador requiera

para operar correctamente, por lo que resulta necesario instalar una válvula de

globo parcialmente cerrada, antes de la válvula de flotador, (ver anexos).

3.6.4 Válvulas

Las válvulas que se emplearan en este sistema serán de compuerta,

flotador, alivio y globo, las cuales cumplirán diversas funciones.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

40

3.6.5 Válvulas de globo

Estas válvulas tienen la característica de que al fluir el agua producen

una pérdida considerable, aun con la válvula completamente abierta, por la

forma de la misma por lo que su aplicación será en las cajas rompe presiones

antes de las válvulas de flotador, y en las conexiones domiciliares.

3.6.6 Válvulas de flotador

Estas se emplearan dentro de las cajas rompe-presión en la distribución

del sistema, con el objeto de suspender el flujo cuando el agua dentro de la caja

alcance su nivel máximo, evitando así el desperdicio.

3.6.7 Válvulas de alivio

Esta válvula se instalará en la caseta de bombeo y la cual tiene la función

de contrarrestar el golpe de ariete provocado en los sistemas de bombeo, los

cuales tienden a dañar la bomba.

3.6.8 Válvulas de compuerta Estas se utilizaran para cerrar el paso al fluido, básicamente cuando se le

desee dar mantenimiento a los diferentes componentes del sistema, asimismo

se usaran como reguladoras de caudal.

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

41

3.6.9 Conexiones domiciliares

Estas se construirán inmediatas al cerco de las propiedades, con el

objetivo de que el costo de las conexiones sea lo más bajo posible, debido a la

variación de estas longitudes y para efectos de presupuesto se asumieron tres

tubos de p.v.c de ½” por conexión domiciliar, asimismo esta estará conformada

por una válvula de compuerta para disminuir las presiones al ingreso de las

viviendas, y un contador el cual registrará el consumo de cada conexión

domiciliar.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

42

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

43

4 ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

4.1 Generalidades

Todo tipo de infraestructura debe ser proyectada tomando en

consideración las amenazas naturales y características del área en el cual se

encuentra ubicado el proyecto. Muchos de los problemas que se han

presentado en los sistemas son como consecuencia de fenómenos naturales,

ya que dichos fenómenos no se consideran en la etapa de concepción,

planificación, diseño, construcción y operación. Razón por la cual el análisis de

riesgo y vulnerabilidad es de gran importancia para evaluar los sistemas

existentes y por construir.

Los planes de mitigación y emergencia se fundamentan en el mejor

conocimiento posible de la vulnerabilidad del sistema, algunos de los factores

importantes que deben considerarse son:

• Deficiencias en su capacidad de prestación de servicios u operatividad.

• Debilidades físicas de los componentes ante las solicitudes externas.

• Debilidades de organización ante las eventuales emergencias que se

puedan ocasionar.

De una manera general, a la identificación y cuantificación de estas

debilidades se le denomina análisis de vulnerabilidad, y se puede definir como

el proceso mediante el cual se determina el comportamiento esperado del

sistema y sus componentes, para resistir en forma adecuada los efectos

debidos a un desastre.

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

44

A la vez este análisis cumple objetivos básicos los cuales son:

• Identificar y cuantificar las amenazas que puedan afectar el sistema:

tanto las naturales, como las provocadas por el hombre.

• Estimar la susceptibilidad de daños de aquellos componentes del

sistema valorados como fundamentales para asegurar el suministro de

agua en casos de desastres.

• Definir las mediadas a incluir en el plan de mitigación, los cuales estén

encaminados a disminuir la vulnerabilidad física de los componentes.

• Identificar medidas y procedimientos para elaborar el plan de emergencia

de acuerdo a las debilidades identificadas, lo cual facilitará la

movilización de la empresa para suplir el servicio en condiciones de

emergencia.

• Evaluar la efectividad de los planes de mitigación y emergencia, e

implementar actividades de capacitación, tales como: simulacros,

seminarios y talleres.

4.2 Descripción de amenazas naturales y efectos en los sistemas de agua potable

4.2.1 Terremotos

Según su magnitud, los terremotos pueden producir fallas en las rocas,

en el subsuelo, hundimientos de la superficie del terreno, derrumbes,

deslizamientos de tierras y avalanchas de lodos, puede producir destrucción y

otros daños directos en cualquier parte de los sistemas de abastecimiento de

agua.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

45

La magnitud y características de los daños estará usualmente

relacionada con:

• La magnitud del terremoto y la extensión geográfica que cubre;

• El diseño de las obras, su calidad constructiva, su mantenimiento y

estado real a la fecha del desastre.

• La calidad del terreno donde se sitúan las obras y también el de la zona

adyacente ya que existe la posibilidad de que las obras mismas resistan

al sismo, pero un deslizamiento de tierras adyacentes podría causar

daños por efecto “en cadena” del terremoto, lo cual podría dañar las

tuberías de agua potable, estas se construyen bajo el nivel del suelo;

luego se rellenan, por lo que no están usualmente a la vista. Las

estructuras enterradas reaccionan, frente a un sismo, de manera distinta

que los edificios o estructuras sobre el nivel del suelo.

En las obras sobre el nivel del suelo, que en su mayor parte están a la

vista, la apreciación visual de los daños es casi desde el momento de

producirse un sismo. En estas obras, la resistencia de la estructura depende de

la relación entre su rigidez y su masa, mientras que para las tuberías enterradas

no es relevante la masa, sino principalmente las deformaciones del terreno

producidas por el movimiento telúrico; es importante mencionar que se puede

esperar menores daños en las tuberías relativamente más flexibles (de PVC o

acero soldado).

Algunos de los efectos que pueden ser esperados en caso de terremotos

o sismos, en los sistemas de agua potable son:

• Destrucción total o parcial de las estructuras de la captación

conducción, almacenamiento y distribución.

• Fallas (Grietas) en muros, piso, loza o en uniones de dichos

elementos, así como en las entradas o salidas de las tuberías. Estas

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

46

fallas pueden variar desde las fácilmente reparables, hasta las que

implican reconstruir totalmente la obra.

• Ruptura de las tuberías de conducción, distribución y daños en las

uniones entre tuberías, o con el tanque de distribución o las diferentes

obras de arte, por consiguiente pérdida de agua.

• Variación en el nivel freático y en caudales.

• Alteración de la calidad del agua por deslizamientos.

• Cambio del sitio de afloración (salida) del agua en manantiales.

• Hundimiento del suelo en el perímetro del pozo, con daños de leves a

graves; el colapso y pérdida total del pozo (debido, por ejemplo, a una

falla que pasa por el mismo pozo)

• Daños en el equipo y caseta de bombeo.

En el terremoto de 1976 las fallas que sufrieron las viviendas y

edificaciones fueron considerables, y en el área existe la actividad de temblores

de escalas menores se concluye que la vulnerabilidad del sistema debido a

terremotos es del 25%.

4.2.2 Huracanes

La vulnerabilidad a los huracanes está muy influenciada por el tipo de

construcción, la intensidad de los vientos huracanados puede ser modificada

por la topografía del área adyacente al sitio de interés; los efectos o daños que

pueden causar los huracanes radican principalmente en obras sobre el nivel del

suelo. El riesgo de daños aumenta en relación directa con la altura de las obras

y con la superficie expuesta al viento; los daños dependen de la resistencia al

viento con que hayan sido construidas las obras.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

47

Los daños que pueden ser causados debido a este tipo de fenómenos,

son:

• Daño total y parcial en: Caseta de bombeo, obras de arte del sistema,

debido a la fuerza de los vientos.

• Ruptura de tuberías, en pasos expuestos, tales como ríos y

quebradas, debido a correntadas, asimismo en zonas montañosas

provocado por deslizamientos de suelos.

• Contaminación del agua en tanques o tuberías.

• Falla en las tuberías y estructuras por asentamientos de terreno,

debido a inundaciones.

• Daños en la caseta de bombeo y controles de energía eléctrica,

ocasionando la interrupción en la operación del equipo de bombeo en

este caso debido a que las líneas de alta tensión que suministran

energía son muy vulnerables a las ráfagas de vientos.

El huracán mitch causó mayores daños en obras superficiales, y no

existe el registro de algún otro huracán en los últimos 20 años, por lo que se

concluye que la vulnerabilidad del sistema debido a huracanes es del 10%.

4.2.3 Inundaciones

Este es un fenómeno natural que tienen como origen la lluvia, el

crecimiento anormal del nivel del mar, la fusión de la nieve en gran volumen o

en combinación de estos fenómenos. La precipitación que cae en una zona

determinada es el resultado de una serie de factores que influyen sobre la

lluvia, tales como:

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

48

• La altitud: de manera general se puede indicar que la precipitación

disminuye con la altitud porque la disminución de la temperatura hace

decrecer la humedad atmosférica.

• Distancia a la fuente de humedad: mientras más cercana se

encuentre la zona a fuentes de humedad como mar, lagos, entre

otros, existirá mayor posibilidad de lluvias.

• Presencia de montañas: el ascenso orográfico favorece la

precipitación. Así, en una cadena montañosa ocurren precipitaciones

más pesadas o intensas en las laderas expuestas a los vientos,

cayendo solo trazas de lluvia en la ladera no expuesta de las

montañas.

Este fenómeno puede causar diversos daños, el riesgo más serio y grave

por sus consecuencias es la contaminación del agua potable. En esta situación

muchas enfermedades usualmente asociadas a la falta de higiene pueden

adoptar formas de enfermedades de origen hídrico y afectan a gran parte de la

población. Dichas enfermedades incluyen la tifoidea y el cólera, donde son

epidémicas y, además la disentería vacilar y la amibiana, la hepatitis infecciosa

y las gastroenteritis; el grave riesgo de aparición de estas enfermedades hace

de primera importancia los métodos de tratamiento del agua con sustancias

químicas de esterilización (como el cloro, por ejemplo) o la conveniencia de

hervir el agua de consumo humano. Las diferentes formas como puede ser

contaminada el agua de este sistema son:

• Contaminación de las fuentes de agua subterráneas cuando el nivel de

inundación sobrepase la altura del brocal del pozo y se vierte

directamente sobre los pozos u otras captaciones.

• Los posibles daños a tuberías y sus instalaciones anexas, tales como

cámaras y válvulas de diverso tipo, pueden ser los siguientes: o Erosionar los suelos por ende, desenterrar, e incluso llevarse,

tramos de tubería.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

49

o Hacer subir el nivel del agua subterránea.

o Arrastre y pérdida total de tramos de tubería.

• En los tanques de distribución los cuales usualmente están ubicados en

terrenos altos, de modo que los daños raramente ocurren, sin embargo

existe la posibilidad de daños como:

o Erosión de suelos, provocando fallas.

Algunos otros daños que pueden ser causados debido a las inundaciones son:

• Daño en instalaciones eléctricas.

• Destrucción total o parcial de captaciones.

• Rotura de tuberías expuestas en paso de quebradas y ríos.

• Rotura de tuberías de distribución y conexiones en áreas costeras debido

al embate de marejadas y en áreas vecinas a cauces de agua.

• Daños de equipos de bombeo al entrar en contacto con el agua.

• También es posible que se produzca la caída de líneas de baja o alta

tensión, debido a erosión en la base de los postes, originando con ello

daños, en las líneas eléctricas de alta o baja tensión, en los tableros

eléctricos, y en las subestaciones, dejando sin servicio el sistema.

Debido a las características topográficas y precipitaciones que se dan en

el lugar se concluye que la vulnerabilidad del sistema debido a inundaciones es

del 5%.

4.2.4 Deslizamientos

Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y aun persiste

cierto grado de incertidumbre en su predicción, rapidez de ocurrencia, y área

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

50

afectada, ocurren muy a menudo durante un terremoto en terrenos no

consolida-dos con fuertes pendientes y suelos suaves y finos. Las redes de

tuberías deben ser instaladas en las áreas donde se han asentado los

pobladores, por lo que no se tiene oportunidad de elegir en relación con la

geología de la zona. Los principales factores que influyen en la clasificación de

los deslizamientos son:

• Forma de movimiento.

• Forma de la superficie de falla.

• Coherencia de la masa fallada.

• Causa de la falla.

• Desplazamiento de la masa.

• Tipo de material.

• Tasa de movimiento.

Los efectos esperados con la ocurrencia de deslizamientos en zonas

donde se encuentran ubicados los componentes de los sistemas de agua

potable son:

• Destrucción total o parcial de captaciones y obras de arte

ubicadas sobre o en la trayectoria principal de

deslizamientos activos, especialmente en terrenos

montañosos inestables con fuerte pendiente o en taludes

muy inclinados o susceptibles a deslizamientos.

• Asolvamiento de componentes por arrastre de sedimentos.

• Pérdida de captación por cambio del cauce del río.

• Rotura de tuberías expuestas en pasos de quebradas y/o

ríos.

• Ruptura de tuberías de distribución y conexiones

• Contaminación del agua en las cuencas.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

51

El suelo por donde pasa la tubería del sistema es rocoso en una mínima

parte y en su mayoría arcilloso, además cuenta con árboles lo cual ayuda a la

estabilización del suelo, por lo que se concluye que la vulnerabilidad del sistema

debido a deslizamientos es del 10%.

4.2.5 Sequías

A diferencia de otros desastres naturales, este ocurre de forma súbita, se

produce por la falta o insuficiencia de lluvias durante meses y, a veces, durante

años. Sus efectos principales se refieren a la disminución o extinción de fuentes

de abastecimiento de agua potable. Los cursos de agua superficial, tales como

ríos y esteros, sufrirán usualmente el efecto de la sequía mucho antes que las

napas de agua subterránea, debido a dos factores principales:

El agua de los cursos superficiales escurre generalmente a velocidades

mucho mayores que las del agua subterránea. Esto implica que el agua de

origen pluvial llegará al mar, por los ríos, mucho más rápidamente que el agua

infiltrada al subsuelo.

El agua subterránea cuenta con dos características muy eficaces para

aminorar y postergar el efecto de la sequía (en particular sí las características

hidrogeológicas son favorables); una gran capacidad de almacenamiento de

agua en los poros del terreno permeable y una lenta velocidad de escurrimiento

para finalmente ir a desembocar en el mar. Su velocidad implica que su caudal

de escurrimiento es el resultado de la infiltración de lluvias de muchos años

consecutivos y, por lo tanto, sus fluctuaciones dependen menos de los cambios

anuales en el nivel de las precipitaciones.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

52

Los efectos que se pueden esperar en este sistema de agua potable son:

• Disminución del nivel freático del agua subterránea.

• Racionamiento o suspensión del servicio.

• Abandono del sistema. En los últimos 20 años se registra una sequía, la cual afectó a usuarios

de sistemas de agua potable que se abastecían con fuentes superficiales, no

así a los que se abastecían con fuentes subterráneas, y esta repercutió en la

economía debido a que no hubo cosecha de café, por lo que se concluye que la

vulnerabilidad del sistema debido a sequías es del 5%.

4.3 Estimación de la vulnerabilidad

Al realizar el análisis de los factores que pueden afectar al sistema se

concluye en que la vulnerabilidad del proyecto estará dada por:

=N

Factores%Vul

Donde:

Vul. = Vulnerabilidad del proyecto

∑ % Factores = Sumatoria de amenazas naturales en el sistema

N = Número de amenazas que pueden afectar al sistema

Por lo que

%115

51051025=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ++++

=Vul

Por lo que concluimos que el sistema es vulnerable en un once por ciento

(11%), dicho porcentaje nos da el parámetro que el proyecto no es muy

vulnerable a desastres naturales.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

53

4.4 Mitigación de desastres

4.4.1 Medidas de prevención y mitigación de desastres

El complemento lógico y deseable de un estudio de análisis de

vulnerabilidad debe de ser la ejecución de las medidas de prevención y

mitigación necesarias para corregir las debilidades encontradas, por lo que con

las medidas de emergencias y desastres se pretende obtener la información

más fiable posible para garantizar que las decisiones tomadas en una

emergencia o desastre sean las más adecuadas, tanto técnica como

económicamente. La elaboración del plan de mitigación busca reducir los

efectos mediante la ejecución de medidas de prevención o mitigación. Dichas

medidas se determinaran a partir del análisis de vulnerabilidad de los distintos

componentes frente a las amenazas a las cuales se encuentra expuesto el

sistema.

A continuación se enuncia, la información básica que permita planificar la

atención de emergencias en cualquier amenaza natural estudiada

anteriormente analizada desde tres puntos de vista:

Física: estimación de daños posibles en los componentes de la

infraestructura.

Operativa: valoración de la capacidad remanente para prestar el servicio de

agua potable, que incluye el cálculo del tiempo en el cual el sistema será

rehabilitado.

Organizativa: Este análisis permitirá determinar la capacidad de respuesta,

asociada a organización, experiencia y recursos en general.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

54

• Debe establecerse un comité de emergencias integrado por los

habitantes de las comunidades y la municipalidad de Santa Cruz en este

caso, en quienes recae la responsabilidad de coordinar las acciones del

programa.

• Se debe contar con información técnica: Descripción actualizada del

sistema con planos, croquis de ubicación de los diferentes componentes

del sistema, etc.

• Se debe tener la integración de cuadrillas emergentes, las cuales estén

especializadas en diferentes tipos de reparaciones, albañiles, fontaneros,

etc.

• Descripción o inventario de los materiales con que se cuentan.

• Reserva de materiales en bodega como (Tubería P.V.C diferentes

diámetros (3”, 2” y 1 ½”), Válvulas de compuertas (3”,2”) , Accesorios de

tuberías (Codos, Tees, Reducidores, Adaptadores macho y hembra),

pegamento para tubería, sellador para grietas no muy considerables en

obras de mampostería y concreto.

• Tener actualizada la información sobre lugares de socorro para

emergencias: Hospitales, centros de salud, Cruz Roja, bomberos, fuerza

pública, albergues, cuarteles, prisiones, mercados, escuelas.

• Crear un fondo económico, para la compra de algún material que al

momento de la emergencia no exista en bodega.

• En las áreas que sean vulnerables a los deslizamientos se recomienda

construir muros de contención, o sembrar árboles para estabilizar el

suelo.

• Se usaran como albergues ante cualquier desastre que puedan sufrir las

familias de las diferentes comunidades; para Matocho, Encinon y sector

alto del Naranjo la escuela de primaria del Encinon, para el Campo el

campo de fútbol y para el Carmen y Pitillo se usará la escuela de

primaria del Carmen.

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

55

4 ANÁLISIS TARIFARIO

5.1 Generalidades

El funcionamiento del sistema de agua potable tiene que ser auto

sostenible y se constituye en una política firme, de ingresos seguros e

independientes, que exige un alto nivel de eficiencia en todas las etapas del

sistema, desde la planificación hasta la respuesta de la población.

El proyecto es auto sostenible si este tiene un autofinanciamiento, del

total de los costos de mantenimiento y operación del sistema, los cuales deben

ser pagados por los beneficiarios por medio de la tarifa por concepto de

consumo de agua potable, de acuerdo con una política tarifaría que constituye

la adopción de una consecuente serie de decisiones, siendo las más

importantes.

• Financiera: Ésta establece el costo mensual de la tarifa y el costo de

los metros cúbicos por exceso de consumo de agua, para cubrir todos

los costos de funcionamiento que conlleva el sistema de agua

potable, la tarifa establecida será analizada cada cinco años para

determinar el valor real en ese momento.

• Comercial: se establece a quien y como se va a dotar el servicio

• Proceso de cálculo: Esta consiste en calcular la cantidad de agua

que consume cada vivienda, para éste proceso se deberá llevar un

registro mensual en este caso a través de un contador.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

56

Hay que prever los ingresos de tal manera que en el futuro, cubran

adecuadamente gastos:

• Fijos: En todo estudio sobre tarifas de agua, independientemente de que

las obligaciones fijas sobre los gastos del capital este o no a cargo de los

consumidores de agua, hay que hacer un cálculo de la población que se

habrá de servir de él, para que de esta manera, se facilite la

determinación del volumen de agua que se venderá, lo cual, a su vez,

repercutirá en, los costos de operación y mantenimiento de las

instalaciones. Las tarifas deben fijarse de manera que atiendan a las

necesidades inmediatas del presente, así como las que puedan

presentarse en los próximos 5 ó 10 años.

• Costos totales de las instalaciones: Los costos totales están

constituidos por costos de funcionamiento y costos de inversión.

Entre los costos de funcionamiento tenemos:

• Administración: Estos permiten que el servicio funcione de forma

eficiente.

• Operación: Estos permiten que el servicio sea en forma continua.

• Mantenimiento: Estos permiten que el servicio no sea interrumpido, y se

le realicen trabajos de reparaciones, con la finalidad que las

interrupciones sean mínimas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

57

• Reposición y rentabilidad: Este trata de que el servicio sea permanente

en él tiempo.

Los costos de inversión son:

• De endeudamiento: Son los generados por inversiones pasadas y

constituyen los intereses, las comisiones y amortizaciones de préstamos

contratados nacionales o extranjeros en este caso no existen, porque el

financiamiento se tramitará con el Fondo de Inversión Social (FIS) y

aporte económico de la comunidad.

• De aumento de activos son las inversiones para futuras inversiones con

la finalidad de actualizar la eficiencia del servicio y para extender los

beneficios del mismo, entre estos costos se incluye el valor de la bomba

que deberá de sustituirse a los diez años de funcionamiento del sistema.

5.1.1 Tipos de tarifas

Existen dos tipos de tarifas de agua, denominados, sistema unitario y

sistema diferencial.

5.1.1.1 Sistema unitario

En el sistema unitario, toda el agua consumida se cobra a una tarifa

uniforme y el cobro mensual se calcula multiplicando tal unidad por el número

de metros cúbicos consumida.

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

58

5.1.1.2 Sistema diferencial

Prevalecen dos conceptos con relación a las tarifas diferenciales de agua.

El primero consiste en que la tarifa disminuya conforme el consumo de agua

aumenta, sistema inverso. El segundo concepto consiste en que las tarifas

aumenten conforme aumenta el consumo, sistema directo. Procedimiento

mayormente utilizado en casi todos los países latinoamericanos.

5.1.2 Cálculo de la tarifa

Al estar funcionando el sistema de agua potable, el comité de agua y los

habitantes de las comunidades deben ser los que tengan el control total del

funcionamiento, para lo cual están de acuerdo en pagar una cuota mensual en

concepto por consumo de agua y que éste sea controlado por medio de

contadores para que aquel que consuma más de treinta metros cúbicos

mensuales pague el exceso consumido, es decir, que se aplicará el sistema

diferencial directo para el cálculo de la tarifa.

5.1.2.1 Personal de operación

Este estará conformado por el operador de la bomba, el fontanero y el

suplente del operador de la bomba.

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

59

5.1.2.1.1 Operador de la bomba

Esta persona estará encargada de hacer funcionar la bomba en

las horas indicadas, además tendrá a cargo la desinfección diaria del sistema,

esta persona tendrá una plaza fija, pagado por día y con las prestaciones

legalmente establecidas, siendo el costo que se apunta a continuación.

Salario diario…….....………………………………...……………..Q. 35.00

Factor de prestaciones…………………………….……..………….…… 1.32

Bonificación…………………………………………….………..…Q. 8.33/día

Cuantificando para los 365 días se tiene:

Salario total anual……………………………..….………………Q. 12,775.00

Prestaciones 32%..................................................................Q. 4,088.00

Bonificación anual……………………………....……………….Q. 3,000.00

Total Q. 19,863.00

5.1.2.1.2 Suplente del operador

Este sustituye al operador durante los días de descanso semanal,

feriados, vacaciones y permisos, devengando el mismo sueldo del operador y

contratado por servicios personales, por lo que no se aplican prestaciones

laborales y se le pagará el mismo salario diario que el del operador. Los días de

descanso del operador son:

52 domingos…………………………………………………….52 días

11 días feriados…………………………………………………11 días

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

60

17 días de vacaciones………………………………………….17 días

4 días de permiso……………………………………………… 4 días

Total 84 días

Costo del suplente del operador por año Q. 2,940.00

5.1.2.1.3 Fontanero

Este será el encargado de mantener en funcionamiento, revisión y

reparación del sistema, será uno fijo, pagado por día y con las prestaciones

legalmente establecidas, siendo el costo que se apunta a continuación.

Salario diario…….....………………………………...……………..Q. 35.00

Factor de prestaciones…………………………….……..………….…… 1.32

Bonificación…………………………………………….………..…Q. 8.33/día

Cuantificando para los 365 días se tiene:

Salario total anual……………………………..….………………Q. 12,775.00

Prestaciones 32%..................................................................Q. 4,088.00

Bonificación anual……………………………....……………….Q. 3,000.00

Total Q. 19,863.00

5.1.2.2 Insumos Se consideran insumos los gastos utilizados para el consumo de

energía eléctrica para el funcionamiento de la bomba y el hipoclorito de calcio

para la desinfección del sistema.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

61

5.1.2.2.1 Energía eléctrica

Por información proporcionada por la municipalidad de Santa Cruz, el

costo por KWH para bombeo trifásico (220 – 460 Voltios) en el municipio de

Santa Cruz Naranjo es de Q. 0.675777, por lo que el gasto de la bomba viene

dado por:

)KWh/Q(tocos*)Diasdelañ(*bombeo.hor*.*Bomba.Pot)KW(Gasto 03657460=603228867577036512746040 .,.***.*)KW(Gasto ==

Por lo que el gasto anual de energía eléctrica será de Q 88,322.60

5.1.2.2.2 Hipoclorito de calcio

Este fue calculado en función del caudal de día máximo y horas de

bombeo para los primeros diez años.

Considerando que de uno a cinco años las horas de bombeo son doce y

de seis a diez años son 14, se calculó el promedio de gasto que deberá de

hacerse durante los primeros diez años, dando un total de Q.10,000.00 anuales.

5.1.3 Tarifa adoptada Al integrar el costo anual de cada una de las gastos de operación y

mantenimiento da como resultado:

• Personal de operación………………… Q. 42,666.00/año

• Insumos…………………………………. Q. 98,322.60/año

Total Q. 140,988.60/año

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

62

El número de usuarios que se estima utilizará el servicio es de 300 por lo

que se establece que la tarifa mensual por concepto de consumo de agua que

no exceda los 30 M^3 es de treinta y nueve quetzales con veinte centavos

(Q39.20 / 30M^3), asimismo se establece una cuota por exceso de consumo

de agua, el exceso será cobrado por metro cúbico, la tabla 2 muestra las cuotas

que se cobraran por exceso, las mismas están proyectadas a 5, 10, y 15 años.

Tabla III Tarifas de consumo de agua proyectados a 5,10 y 15 años

Periodo 1

(2004 - 2009) Periodo 2

(2009 - 2014)) Periodo 3

(2014 - 2019) Periodo 4

(2019 - 2025)

(0 – 5) Años (6 – 10) Años (11 – 15) Años (16 –21) Años

Consumo de agua Precio por

M^3 Cuota base

actual Precio

por M^3

Cuota base proyectada al

periodo 2 Precio

por M^3

Cuota base proyectada al

periodo 3 Precio por

M^3

Cuota base proyectada al

periodo 4

0-30 M^3 Q1.31 Q39.20 Q1.75 Q52.50 Q2.35 Q70.50 Q3.14 Q94.20

31-35M^3 Q1.75 Q2.35 Q3.13 Q4.19

36-40M^3 Q2.50 Q3.35 Q4.48 Q6.00

41-45M^3 Q3.25 Q4.35 Q5.82 Q7.79

46-50M^3 Q4.00 Q5.35 Q7.16 Q9.59

51-55M^3 Q5.50 Q7.36 Q9.85 Q13.18

56-60M^3 Q7.50 Q10.04 Q13.43 Q19.97

La proyección de los precios se calcularon con una tasa de inflación del

6%, según boletín de prensa publicado por el Banco de Guatemala se estima

que para fin de año la tasa estará en el rango del ( 4% - 6%) por lo que sea

tomó una del 6%:

n)^i(*PP/F += 1

Donde:

• F/P = Convertir a un valor futuro dado un valor presente

• P = Valor presente

• i = Tasa de inflación

• n = Número de años que se deseen proyectar

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

63

Se ejemplifica la proyección del costo de consumo de agua por metro

cúbico a 15 años en el intervalo de 46 –50 M^3

599150601004 .Q)^.(*.QP/F =+=

599.QP/F =

Por lo que la cuota por metro cúbico para las personas que consuman

entre (46 –50 M^3) dentro de 15 años será de Q 9.59

Para la aplicación del cobro del exceso se da un ejemplo para una

persona que registre un consumo durante el mes de 47M^3.

El exceso que la persona registra es el resultado del total del consumo

menos la cantidad de agua a la que tiene derecho 47 M^3 – 30 M^3 = 17 M^3

Por lo que la cuota que deberá pagar es la suma de:

La cuota para los 30 M^3 = Q39.20 mas la cuota por exceso de 17 M^3

la cual podemos encontrar en la tabla III en el intervalo donde se encuentra la

cuota para 47 M^3, y el cual tiene un precio de Q4.00 por M^3; dando como

resultado (17 M^3 X Q 4.00/M^3) = Q68.00

Siendo el total de la cuota la suma del consumo normal y el exceso

Q39.20 + Q68.00 = Q107.20

Por lo que la cuota que deberá pagar el usuario es de Q107.20 por el

consumo de 47M^3 de agua durante el mes.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

64

5.1.4 Aporte económico de la población

La participación económica de la comunidad en la ejecución del proyecto

es aportando mano de obra no calificada y el aporte mensual de la tarifa básica

para el funcionamiento del sistema, por lo que se establece que se es factible

realizar el proyecto

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

65

CONCLUSIONES

1 La topografía y las características socio-económicas del lugar

determinaron el tipo de sistema más adecuado, el cual consiste en un

sistema por bombeo-gravedad, bombeo en su conducción y en su

distribución por gravedad y con ramales abiertos debido a que la

distribución de las viviendas es muy dispersa.

2 El sistema puede perdurar eficientemente si se le da mantenimiento y

operación de forma adecuada y con personal capacitado, esto hará que

el proyecto sea sostenible.

3 El análisis de riesgo y vulnerabilidad en cualquier tipo de proyecto de

infraestructura es de suma importancia, debido a que nos da parámetros

para valuar el comportamiento ante cualquier desastre natural de nuestro

sistema y a la vez crear un plan de mitigación, lo cual ayuda a que su

rehabilitación sea más rápida y el impacto que cause sea menor.

4 En todo proyecto de agua potable por bombeo resulta más que necesario

el análisis tarifario, dado que este permitirá crear una tarifa por usuario lo

cual hará que el sistema sea auto sostenible.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

66

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

67

RECOMENDACIONES

1 A Foster Parents Plan internacional, Inc. tener el cuidado de que el

personal técnico que trabaje los proyectos de agua y saneamiento sea el

adecuado para que los proyectos a trabajar cumplan su objetivo y a la

vez instarlos a que sigan trabajando los proyectos de agua y

saneamiento ya que es una de las necesidades generalizadas en todo el

país especialmente en el área rural.

2 A la municipalidad de Santa Cruz Naranjo, realizar campañas, las cuales

estén enfocadas a la educación de los usuarios del sistema de agua

potable, sobre la necesidad de hacer buen uso del recurso hídrido para

la protección del medio ambiente. También proveer un programa de

mantenimiento eficaz para que el sistema funcione con eficiencia y

siempre dar agua sanitariamente segura a los usuarios a través del

proceso de desinfección.

3 A la unidad del Ejercicio Profesional Supervisado, Hacer conciencia en

cada uno de los estudiantes que opten por el E.P.S para que este no sea

visto como una opción más para graduarse, si no como el medio a través

del cual podamos aportar al desarrollo del país y darnos cuenta de la

falta de apoyo técnico especialmente en el área rural. Asimismo

fomentar que el E.P.S es una oportunidad para finalizar nuestra

formación como profesionales dado que nos da la oportunidad de poner

en práctica lo aprendido en la facultad e ir formando el criterio

profesional.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

68

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

69

BIBLIOGRAFÍA

1 Arocha Ravelo, Simon. Teoría y diseño de los abastecimientos de agua. Ediciones Vega, s.r.l, primera edición Venezuela 1978. 283 pp.

2 Charles S. Simmons. Clasificación de reconocimiento de los suelos

en la República de Guatemala. Edición en español, impreso en 1959 en los talleres de la editorial de ministerio de educación, única edición. 1000 pp.

3 Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (UNEPAR). Guía

para el diseño de abastecimientos de agua potable a zonas rurales. Guatemala, junio de 1997

4 López Vásquez, Orizabal Jeovany. Diseño del sistema de introducción

de agua potable por bombeo de la aldea Santa María Sibajá, del municipio de San Pedro Yepocapa, departamento de Chimaltenango. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería 2004 96 pp.

5 Ramírez Sierra, Mario Rolando. Análisis de vulnerabilidad sobre los

daños de infraestructura civil causados por el huracán Mitch y sismos a la línea de conducción de agua potable que abastece a la cabecera municipal de Chiquimula denominado el abundante. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería 2000 100 pp.

6 Guía para elaboración del análisis de vulnerabilidad en sistemas de agua

potable. http://libertad.univalle.edu.com

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

70

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

71

ANEXO 1 Figura 2 Perfil estratigráfico del pozo

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

72

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

73

ANEXO 2 Figura 3 Análisis de agua

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

74

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

75

ANEXO 3 Tabla IV Topografía

Línea de conducción de pozo a tanque de distribución Azimut E PO ° ’ ” D.H. Caminamiento Cota Observaciones. 1 0+00 1000.00 Ubic. de Pozo Mec.. 1 2 57 00 039.59 0 + 39.59 1004.36 2 3 001 26 50 015.87 0 + 55.46 1006.14 3 4 341 37 30 071.42 0 + 126.88 1013.74 4 5 335 32 18 070.07 0 + 196.95 1025.70 5 6 334 51 05 095.21 0 + 292.16 1047.74 6 7 310 46 20 099.66 0 + 391.82 1085.18 7 8 341 52 55 162.83 0 + 554.65 1119.65 8 9 289 23 50 067.88 0 + 622.53 1123.21 9 10 350 14 42 035.07 0 + 657.60 1129.44 10 11 333 26 18 023.75 0 + 681.36 1133.25 11 12 015 33 19 075.75 0 + 757.10 1146.51 12 13 359 00 22 042.80 0 + 799.90 1154.73 13 14 006 31 25 055.45 0 + 855.35 1166.45 14 15 359 40 00 023.59 0 + 878.94 1169.97 15 16 350 58 32 035.50 0 + 914.44 1174.40 16 17 346 43 00 028.00 0 + 942.44 1175.36 17 18 349 58 00 035.91 0 + 978.35 1173.91 18 19 348 54 09 031.37 1 + 9.72 1179.20

19 20 316 01 00 035.65 1 + 45.37 1182.86 Tanque de distribución

Distribución de T.D a comunidad de Matocho

Azimut D.H. Caminamien

to Cota Observaciones. E PO ° ’ ”

19 1182.86 Tanque de distribución19 1 81 16 0 23.98 0+23.98 1182.18 1 2 105 24 18 19.95 0+43.93 1182.01 Inicio de Circuito 2 3 109 56 30 58.76 0+102.69 1173.11 3 4 108 39 30 96.23 0+198.92 1149.47 4 5 110 57 10 47.92 0+246.84 1152.26 5 6 108 7 40 39.36 0+286.20 1157.02

6 7 108 51 8 155.71 0+441.92 1150.92

7 8 127 57 5 17.58 0+459.50 1148.80

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

76

........Continua Tabla IV 8 9 213 56 10 30.93 0+490.42 1142.18 9 10 317 5 0 8.99 0+499.42 1143.31 10 11 287 43 28 25.99 0+525.41 1143.90

11 12 304 7 8 12.00 0+537.401 1144.17 12 13 286 13 8 55.89 0+593.30 1147.49 13 14 304 6 28 49.39 0+642.69 1153.67 14 15 311 13 48 10.00 0+652.69 1154.65 15 16 214 24 28 38.06 0+690.75 1149.27 16 17 228 45 48 63.86 0+754.61 1152.25 17 18 253 36 28 46.42 0+801.03 1155.64 18 19 250 46 48 49.64 0+850.67 1151.68 19 20 319 25 18 27.93 0+878.60 1162.76 20 21 297 54 58 51.61 0+930.20 1168.21 21 22 330 36 48 47.19 0+977.39 1175.16 22 23 369 9 58 53.68 1+31.07 1179.32 23 24 329 31 18 21.91 1+52.98 1181.53

24 2 367 31 18 22.96 1+75.94 1182.67

Distribución de T. D a comunidad de Encinon (caserío) Azimut E PO ° ’ ” D.H.

Caminamiento Cota Observ.

19 1182.86 Tanque de distribución 19 18 316 1 0 35.65 0+35.65 1179.2 18 17 348 54 9 31.37 0+67.02 1173.91 17 16 349 58 0 35.91 0+102.93 1175.36 16 15 346 43 0 28.00 0+130.93 1174.40 15 14 350 58 32 35.50 0+166.43 1169.97 14 13 359 40 0 23.59 0+190.02 1166.45 C.D.C 2 Vertedores 13 1 268 45 20 25.85 0+215.87 1165.18 1 2 231 44 18 58.00 0+273.87 1165.29 2 3 308 36 42 51.06 0+324.92 1158.40 3 4 259 38 42 9.29 0+334.21 1158.01 4 5 306 30 40 48.58 0+382.79 1150.17 5 6 279 38 22 19.64 0+402.43 1148.42 6 7 308 0 58 51.02 0+453.45 1139.23

7 8 348 44 20 20.40 0+473.85 1136.08

8 9 6 12 0 13.45 0+487.30 1133.83

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

77

........Continua Tabla IV9 10 296 56 45 32.91 0+520.21 1128.32

10 11 270 23 35 39.20 0+559.41 1125.07 Fin ramal de Encinon

Distribución de C.D.C 2 vertederos hacia sector alto de El Naranjo Azimut E PO ° ’ ” D.H.

Caminamiento Cota Observ.

14 0+166.43 1169.97 C.D.C 2 Vertedores 14 13 359 40 0 23.59 0+190.02 1166.45 13 1 1 49 50 20.55 0+210.57 1163.322 1 2 53 24 35 52.64 0+263.21 1155.59 2 3 70 31 55 123.36 0+386.57 1142.05 3 4 71 26 15 69.95 0+456.52 1144.78 4 5 96 55 0 32.00 0+488.51 1145.55 5 6 94 20 40 16.88 0+505.39 1144.83 6 7 34 19 0 35.97 0+541.36 1145.02 7 8 83 35 40 20.61 0+561.97 1143.40 8 9 1 23 21 19.81 0+581.78 1140.58 9 10 349 6 20 26.23 0+608.01 1134.58 10 11 338 53 50 34.26 0+642.27 1127.58 11 01 310 22 40 59.25 0+701.52 1115.36 C.R.P En e-1 01 02 29 44 10 52.04 0+753.56 1109.10 02 03 334 58 18 48.37 0+801.93 1105.66 03 04 357 53 40 77.36 0+879.29 1098.88 04 05 17 4 8 68.68 0+947.97 1090.32 05 06 40 19 17 62.04 1+10.016 1080.96 06 07 357 46 50 74.64 1+84.66 1071.42 07 08 353 23 38 83.81 1+168.47 1061.84 08 09 334 38 18 23.49 1+191.96 1061.00 09 010 324 20 42 21.92 1+213.88 1060.00 010 011 312 22 43 35.87 1+249.75 1057.78

011 012 295 22 0 38.90 1+288.65 1054.08 Fin de ramal

Distribución de E-3 de ramal hacia sector alto de El Naranjo hacia Encinon Azimut E PO ° ’ ” D.H.

Caminamiento Cota Observ.

3 1142.05 Ingreso hacia ramal 3 16 129.78 0 + 129.78 1135.34 16 17 260 30 58 34.27 0 + 164.05 1133.37

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

78

........Continua Tabla IV 17 18 270 3 23 49.91 0 + 213.96 1132.16 18 19 266 3 0 96.00 0 + 309.96 1131.08 19 20 279 36 21 63.92 0 + 373.88 1129.83 20 21 279 7 32 36.12 0 + 410.00 1124.16 21 22 266 53 8 30.12 0 + 440.11 1119.43 22 23 255 5 42 51.23 0 + 491.34 1113.58 Fin de ramal

Distribución de T.D hacia C.D.C 3 vertederos Azimut E PO ° ’ ” D.H.

Caminamiento Cota Observ.

19 1182.86 Ubic. de T.D 19 1 359 5 38 12.95 0+12.95 1182.38 1 2 291 2 58 12.99 0+25.94 1182.50 2 3 300 22 42 86.95 0+112.89 1172.61 3 4 297 10 40 10.78 0+123.67 1172.18 4 5 299 41 0 38.58 0+162.25 1165.50 5 6 304 58 21 19.36 0+181.61 1160.24 6 7 302 32 18 46.58 0+228.19 1148.40 7 8 298 25 45 63.50 0+291.69 1130.62 8 9 297 55 20 50.85 0+342.54 1128.87 9 10 304 44 0 26.70 0+369.23 1124.79 10 11 9 0 50 111.80 0+481.04 1113.81 11 12 330 12 0 68.90 0+549.93 1112.14 12 13 335 27 20 64.65 0+614.59 1117.59 13 14 337 58 20 13.35 0+627.94 1119.12 14 15 323 38 58 26.75 0+654.69 1117.21 15 16 344 31 30 16.53 0+671.22 1113.54 16 17 306 13 0 62.84 0+734.06 1110.52 17 18 321 15 10 29.50 0+763.56 1107.78 18 19 318 32 23 9.93 0+773.49 1107.09 19 20 324 43 20 33.50 0+806.99 1103.94 20 21 293 31 40 13.55 0+820.54 1107.17 Ubic. de C.D.C 3 Ver.

Distribución de C.D.C 3 vertederos hacia el Carmen

Azimut D.H. Caminamien

to Cota Observ. E PO ° ’ ”

21 1107.17 Ubic. de C.D.C 3 Ver 21 22 336 17 0 13.29 0 +13.29 1105.81

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

79

........Continua Tabla IV22 23 308 9 0 45.77 0 +59.06 1093.99 Ubic. C.R.P en E-23 23 24 347 8 50 10.95 0 +70.01 1091.86 24 25 318 26 55 69.31 0 +139.32 1084.56 25 26 318 17 0 48.34 0 +187.65 1082.47 26 27 339 49 30 77.66 0 +265.31 1077.00 27 28 333 55 40 46.00 0 +311.31 1067.96 28 29 312 15 50 60.79 0 +372.10 1060.50

29 30 54 1 20 64.11 0 +436.21 1045.82 30 31 58 16 30 35.59 0 +471.80 1042.84 31 32 12 37 40 26.92 0 +498.73 1041.94 32 33 71 35 40 9.75 0 +508.47 1040.85 33 33.1 1 0 58 20.80 0 +20.80 1037.78 33.1 33.2 328 14 57 23.80 0 +44.60 1033.48 33.2 33.3 305 30 0 26.29 0 +70.89 1026.73 33 34 72 20 20 53.59 0 +562.06 1038.18 34 35 22 57 20 48.75 0 +610.82 1030.43 35 36 64 46 25 34.51 0 +645.33 1028.74 36 37 103 0 22 18.38 0 +663.71 1029.18 37 38 78 52 40 25.50 0 +689.21 1029.60 38 39 356 34 30 15.66 0 +704.87 1028.28

39 40 78 26 10 21.81 0 +726.67 1027.10 Fin de ramal

Distribución de CDC 3 vertederos hacia El Campo Azimut E PO ° ’ ” D.H.

Caminamiento Cota Observ.

21 1107.17 Ubicación de C.D.C 21 22 336 17 0 13.29 0 +13.27 1105.81 22 23 308 9 0 45.77 0 +59.06 1093.99 23 24 347 8 50 10.95 0 +70.01 1091.86 24 25 318 26 55 69.31 0 +139.32 1084.55 25 26 318 17 0 48.34 0 +187.65 1082.46

26 27 339 49 30 77.66 0 +265.31 1077.00

27 28 333 55 40 46.00 0 +311.31 1067.96

28 29 312 15 50 60.79 0 +372.10 1060.50 29 29.1 320 18 20 65.98 0 +438.08 1059.94 29.1 29.2 313 15 20 79.26 0 +517.35 1052.59 29.2 29.3 329 37 0 68.24 0 +585.59 1041.96

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

80

........Continua Tabla IV 29.3 29.4 322 35 40 68.77 0 +654.36 1038.40 Ubicación de C.R.P 29.4 29.5 310 22 40 67.19 0 +721.55 1034.06 29.5 29.6 331 18 10 41.70 0 +763.25 1029.91 29.6 29.7 328 46 10 71.03 0 +834.29 1022.40 29.7 29.8 319 08 50 169.96 0 +1004.25 1019.54 29.8 29.9 340 52 20 41.81 0 +1046.05 1015.61 29.9 29.10 015 13 40 44.03 0 +1090.08 1007.12 29.10 29.11 050 27 00 98.53 0 +1188.61 988.90 29.11 29.12 135 37 40 79.95 0 +1268.57 987.75 29.12 A 020 38 40 8.84 0 +8.84 986.89

A B 331 12 20 55.97 0 +64.82 984.50 B C 313 01 40 49.55 0 +114.37 986.54 29.12 29.13 110 49 30 47.89 1 +1316.45 987.09 29.13 29.14 56 11 20 63.60 1+1380.05 980.67 29.14 29.15 53 10 0 11.51 1 +1391.56 979.21 29.15 29.16 70 51 0 52.67 1 +1444.23 975.57

29.16 29.17 101 25 30 94.57 1 +1538.80 977.86 Fin del circuito

Línea de Distribución hacia El Carmen y Pitillo Azimut E PO ° ’ ” D.H.

Caminamiento Cota Observ.

20 21 293 31 40 13.55 0+820.54 1107.17 Ubicación de C.D.C 21 22 336 17 0 13.29 0+833.83 1105.81 22 23 308 9 0 45.77 0+879.60 1093.99 23 24 347 8 50 10.95 0+890.55 1091.86 24 1 321 59 0 41.12 0+931.67 1086.87 1 2 65 7 22 57.68 0+989.35 1083.22 2 3 24 41 55 81.20 1+70.56 1074.56 3 4 311 16 10 25.26 1+95.82 1068.67 4 5 348 48 42 31.44 1+127.25 1059.98 5 6 36 20 0 25.54 1+152.79 1056.68

6 7 25 33 13 25.71 1+178.50 1050.40 7 7.1 343 17 55 42.46 1+220.96 1046.26 7.1 7.2 322 41 0 62.85 1+283.81 1043.97 7.2 7.3 50 25 0 42.21 1+326.02 1041.58 7.3 7.4 354 3 18 27.11 1+353.13 1036.86 7 8 39 5 30 23.01 1+201.51 1048.46

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

81

........Continua Tabla IV8 9 57 17 38 27.20 1+228.72 1046.65 9 10 66 27 5 9.45 1+238.16 1045.62 10 11 63 15 25 19.30 1+257.46 1042.90 11 12 44 3 40 44.17 1+301.63 1040.00 12 13 72 55 40 25.79 1+327.42 1041.91 13 14 37 49 30 25.92 1+353.33 1041.48 14 15 90 55 0 22.81 1+376.14 1044.78 15 16 44 06 40 35.97 1+412.11 1044.98 16 17 336 40 55 19.99 1+432.10 1045.77 17 18 335 54 33 30.15 1+462.25 1044.97 18 19 344 57 15 34.32 1+496.57 1042.85 Ubicación de C.R.P 19 19.1 251 12 30 38.00 1+534.57 1040.54

19.1 19.2 228 04 40 56.62 1+591.19 1032.74 19.2 19.2.1 209 14 05 71.95 1+663.14 1035.65 19.2.1 19.2.2 184 35 0 25.57 1+688.71 1039.45 19.2 19.3 329 57 30 88.03 1+776.74 1034.31 19.3 19.4 40 07 20 48.01 1+824.75 1041.54 19 20 63 41 20 35.70 1+532.26 1039.57 20 21 66 27 15 65.12 1+597.39 1025.87 21 22 89 05 40 25.52 1+622.91 1022.05 22 23 116 50 30 23.59 1+646.50 1020.67 23 24 138 39 20 10.69 1+657.19 1020.14 24 25 156 30 10 42.00 1+699.19 1013.48 25 26 166 04 00 29.79 1+728.98 1007.57 26 27 120 12 30 60.36 1+789.34 996.42 27 28 76 48 50 17.38 1+806.72 994.45 28 29 40 30 40 109.35 1+916.07 977.60 Ubicación de C.R.P 29 30 28 39 00 77.88 1+993.95 960.32 30 31 33 12 08 67.75 2+61.70 955.79 31 32 46 41 00 19.95 2+81.65 954.12 32 33 54 28 40 106.08 2+187.73 944.57 33 34 01 44 48 85.11 2+272.84 935.62 34 35 03 15 40 32.03 2+304.87 930.53 Ubicación de C.R.P 35 36 26 17 35 59.47 2+364.34 917.73 36 37 333 31 10 63.62 2+427.96 905.91 37 38 228 07 20 75.86 2+503.82 894.90

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

82

........Continua Tabla IV 38 39 308 24 10 10.32 2+514.14 894.11 39 40 319 16 50 31.40 2+545.53 892.01 40 41 306 17 00 63.13 2+608.66 884.94 41 42 297 50 00 31.17 2+639.83 881.38 42 43 314 03 10 34.18 2+674.02 875.12 43 44 321 45 20 184.99 2+859.00 873.46 44 45 323 25 50 77.21 2+936.21 870.59 Ubicación de C.R.P 45 46 323 59 00 50.21 2+986.43 864.28 46 47 337 56 00 45.08 3+31.50 855.99 47 48 355 00 20 47.23 3+78.74 844.69 48 49 65 05 10 99.45 3+178.19 835.62 49 50 28 01 20 31.06 3+209.25 830.29 50 51 22 35 30 25.34 3+234.59 826.37 51 52 55 34 20 53.47 3+288.06 819.57 52 53 16 32 20 70.34 3+358.40 818.13 53 54 29 32 00 78.85 3+437.25 821.91

54 55 38 37 40 88.18 3+525.43 821.32 55 56 31 43 10 21.98 3+547.41 821.02 56 57 54 50 40 95.54 3+642.95 815.01 57 58 70 22 25 23.58 3+666.54 814.95 58 59 83 55 50 63.94 3+730.48 817.44 59 60 28 56 40 56.92 3+787.41 820.07 60 61 342 41 40 69.45 3+856.85 813.48 61 62 341 31 10 14.42 3+871.27 811.05 62 63 004 07 00 20.81 3+892.08 806.68 63 64 021 55 30 37.52 3+929.60 801.15 64 65 037 44 20 22.14 3+951.74 799.84 65 66 100 51 00 117.98 4+69.72 802.21 66 67 114 36 40 21.58 4+91.30 804.19 67 68 190 10 00 16.75 4+108.05 806.96 68 69 227 26 00 55.92 4+163.97 815.06 69 70 264 44 40 24.89 4+188.86 818.11 70 71 234 18 00 50.00 4+238.86 819.41

71 60 46.80 4+285.66 820.07

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

83

ANEXO 4 Tabla V Presupuesto de construcción

Sistema de agua potable Matocho, Encinon, sector alto del Naranjo, El Carmen, El Campo y Pitillo

1 Línea de conducción de pozo a tanque

No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Tubo de HG Liviano 4" 51.00 Unidades Q825.00 Q42,075.00 3.3854 2 Tubo de 20' con campana P.V.C 250 psi 4" 18.00 Unidades Q694.53 Q12,501.54 1.0059 3 Tubo de 20' con campana P.V.C 160 psi 4" 112.00 Unidades Q463.28 Q51,887.36 4.1749 4 Codo de 4" a 45 P.V.C 2.00 Unidades Q113.85 Q227.70 0.0183

5 Cemento solvente tangit 1.00 Galon Q443.81 Q443.81 0.0357

Total de materiales Q 107,135.41 8.6201

Mano de obra

1 Mano de obra calificada 1.00 Global Q5,747.50 Q5,747.50 0.4624

Total mano de obra Q5,747.00

Total mano de obra y materiales Q112,882.41 9.08

2 Línea de distribución

No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Tubo de 20' con campana P.V.C 80 psi 3" 133.00 Unidades Q145.76 Q19,386.08 1.5598

2 Tubo de 20' con campana P.V.C 80 psi 2" 221.00 Unidades Q71.83 Q15,874.43 1.2773 3 Tubo de 20' con campana P.V.C 100 psi 3" 113.00 Unidades Q179.65 Q20,300.45 1.6334 4 Tubo de 20' con campana P.V.C 100 psi 2" 293.00 Unidades Q82.96 Q24,307.28 1.9558 5 Tubo de 20' con campana P.V.C 125 psi 1 1/2" 439.00 Unidades Q68.20 Q29,939.80 2.4090 6 Tubo de 20' con campana P.V.C 125 psi 1 1/4" 169.00 Unidades Q59.34 Q10,028.46 0.8069 7 Tubo de 20' con campana P.V.C 160 psi 1 1/4" 160.00 Unidades Q63.10 Q10,096.00 0.8123 8 Tubo de 20' con campana P.V.C 160 psi 1" 234.00 Unidades Q46.51 Q10,883.34 0.8757 9 Tee de 3" P.V.C 12.00 Unidades Q82.68 Q992.16 0.0798

10 Tee de 2" P.V.C 9.00 Unidades Q16.37 Q147.33 0.0119 11 Tee de 1 1/2" P.V.C 9.00 Unidades Q12.18 Q109.62 0.0088

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

84

.............continua Tabla V

12 Tee de 1 1/4" P.V.C 11.00 Unidades Q9.94 Q109.34 0.0088 13 Tee de 1" P.V.C 8.00 Unidades Q6.31 Q50.48 0.0041 14 Reducidor bushing liso de 3" X 3/4" 37.00 Unidades Q50.24 Q1,858.88 0.1496 15 Reducidor bushing liso de 3/4" X 1/2" 37.00 Unidades Q2.23 Q82.51 0.0066 16 Reducidor bushing liso de 2" X 1/2" 45.00 Unidades Q10.63 Q478.35 0.0385 17 Reducidor bushing liso de 1 1/2" X 1/2" 26.00 Unidades Q6.31 Q164.06 0.0132 18 Reducidor bushing liso de 1 1/4" X 1/2" 105.00 Unidades Q6.16 Q646.80 0.0520 19 Reducidor bushing liso de 1" X 1/2" 50.00 Unidades Q3.65 Q182.50 0.0147 20 Reducidor bushing liso de 3" X 2" 4.00 Unidades Q50.24 Q200.96 0.0162 21 Reducidor bushing liso de 3" X1 1/4" 2.00 Unidades Q50.24 Q100.48 0.0081 22 Reducidor bushing liso de 2" X 1" 1.00 Unidad Q10.63 Q10.63 0.0009 23 Reducidor bushing liso de 2" X 1 1/2" 3.00 Unidades Q10.63 Q31.89 0.0026 24 Reducidor bushing liso de 1 1/2" X 1 1/4" 1.00 Unidad Q6.31 Q6.31 0.0005 26 Reducidor bushing liso de 1 1/2" X 1" 1.00 Unidades Q6.31 Q6.31 0.0005 27 Reducidor bushing liso de 1 1/4" X 1" 2.00 Unidades Q6.16 Q12.32 0.0010 28 Tapón hembra de 1 1/2" 1.00 Unidad Q6.31 Q6.31 0.0005 29 Codo de 3" a 90 P.V.C 1.00 Unidad Q75.68 Q75.68 0.0061 30 Codo de 2" a 90 P.V.C 4.00 Unidades Q14.37 Q57.48 0.0046 31 Codo de 1 1/2" a 90 P.V.C 1.00 Unidad Q9.26 Q9.26 0.0007 32 Codo de 1 1/4" a 90 P.V.C 7.00 Unidades Q8.31 Q58.17 0.0047 33 Codo de 1" a 90 P.V.C 3.00 Unidades Q6.54 Q19.62 0.0016 34 Codo de 3" a 45 P.V.C 7.00 Unidades Q75.04 Q525.28 0.0423 35 Codo de 2" a 45 P.V.C 12.00 Unidades Q16.75 Q201.00 0.0162 36 Codo de 1 1/2" a 45 P.V.C 6.00 Unidades Q13.21 Q79.26 0.0064 37 Codo de 1 1/4" a 45 P.V.C 20.00 Unidades Q10.24 Q204.80 0.0165 38 Codo de 1" a 45 P.V.C 1.00 Unidad Q7.90 Q7.90 0.0006

43 Cemento solvente tangit 5.00 Galon Q443.81 Q2,219.05 0.1785

Total de materiales Q149,470.58 12.0264

Mano de obra

1 Mano de obra calificada 1.00 Global Q58,146.00 Q58,146.00 4.6784

Total mano de obra Q58,146.00

Total mano de obra y materiales Q207,616.58 16.70

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

85

.............continua Tabla V 3 Caja distribuidora de caudales dos vertederos No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Cemento 20.00 Sacos Q37.50 Q750.00 0.0603 2 Piedrin 1.00 M^3 Q160.00 Q160.00 0.0129 3 Piedra bola 3.00 M^3 Q68.00 Q204.00 0.0164 4 Arena de rió 3.00 M^3 Q120.00 Q360.00 0.0290 5 Tabla de pino rústica 1" X 12" X 10' 10.00 Unidades Q38.00 Q380.00 0.0306 6 Válvula de compuerta 2" 2.00 Unidades Q128.31 Q256.62 0.0206 7 Válvula de compuerta de 3" 2.00 Unidades Q198.50 Q397.00 0.0319 8 Clavo de 2" 5.00 Libras Q3.50 Q17.50 0.0014 9 Alambre de amarre 10.00 Libras Q3.25 Q32.50 0.0026

10 Adaptadores macho de 2" 4.00 Unidades Q9.84 Q39.36 0.0032 11 Adaptadores macho de 3" 4.00 Unidades Q37.11 Q148.44 0.0119 12 Hierro de 3/8" 6.00 Varillas Q21.60 Q129.60 0.0104 13 Codos P.V.C 3" A 90 8.00 Libras Q75.68 Q605.44 0.0487 14 Codos P.V.C 2" A 90 4.00 Libras Q14.37 Q57.48 0.0046 15 Tee P.V.C 2" 2.00 Unidades Q16.37 Q32.74 0.0026 16 Tee P.V.C 3" 1.00 Unidades Q82.68 Q82.68 0.0067 17 Reducidor liso de 3" X 2" 2.00 Unidades Q50.24 Q100.48 0.0081 18 Pichachas de bronce de 2" 2.00 Unidades Q50.24 Q100.48 0.0081 19 Tubería de P.V.C de 2" 80 PSI 1.00 Unidades Q71.83 Q71.83 0.0058

20 Tubería de P.V.C de 3" 80 PSI+B116 1.00 Unidad Q145.76 Q145.76 0.0117

Total de materiales Q 4,071.91 0.3276

Materiales, tubería y accesorios

1 Mano de obra calificada 300.00 Unidades Q7,850.00 Q7,850.00 0.6316

Total mano de obra Q7,850.00

Total mano de obra y materiales Q11,921.91 0.96

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

86

.............continua Tabla V 4 Caja distribuidora de caudales tres vertederos

No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Cemento 31.00 Unidades Q37.50 Q1,162.50 0.0935 2 Piedrin 1.00 Unidades Q135.00 Q135.00 0.0109 3 Arena de río 5.00 Unidades Q75.00 Q375.00 0.0302 4 Piedra bola 4.00 Unidades Q68.00 Q272.00 0.0219 5 Tabla de pino rústica 1" X 12" X 8' 10.00 Unidades Q30.40 Q304.00 0.0245 6 Clavo de 2" 6.00 Libras Q3.50 Q21.00 0.0017 7 Válvula de compuerta de 3" 4.00 Unidad Q198.50 Q794.00 0.0639 8 Válvula de compuerta de 2" de Br. 1.00 Unidad Q128.31 Q128.31 0.0103 9 Pichacha de cobre de 2" 3.00 M^3 Q95.00 Q285.00 0.0229

10 Adaptadores macho con rosca de 3" 8.00 Unidades Q37.11 Q296.88 0.0239 11 Adaptadores macho con rosca de 2" 2.00 Unidades Q9.84 Q19.68 0.0016 12 Reducidores lisos de 3" - 2" 3.00 Varillas Q50.24 Q150.72 0.0121 13 Codos de P.V.C 3" a 90 6.00 Varillas Q75.68 Q454.08 0.0365 14 Codos de P.V.C 2" a 90 1.00 Unidad Q14.37 Q14.37 0.0012 15 Tee P.V.C de 2" 2.00 Unidades Q16.37 Q32.74 0.0026 16 Hierro de 1/4" 5.00 Varillas Q9.50 Q47.50 0.0038 17 Hierro de 3/8" 20.00 Varillas Q21.60 Q432.00 0.0348 18 Alambre de amarre 15.00 Libras Q3.25 Q48.75 0.0039 19 Tubos P.V.C 3" 80 PSI 1.00 Unidad Q145.76 Q145.76 0.0117

20 Tubos P.V.C 2" 80 PSI 1.00 Unidad Q71.38 Q71.380.0057

Total de materiales Q5,119.29 0.4119

Mano de obra

1 Mano de obra calificada 1.00 Global Q9,800.00 Q9,800.00 0.7885

Total mano de obra Q9,800.00

Total mano de obra y materiales Q14,919.29 1.20

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

87

.............continua Tabla V 5 Cajas rompe - presiones No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Adaptador hembra de 2" P.V.C 8.00 Unidades Q9.04 Q72.32 0.0058 2 Adaptador macho de 3" P.V.C 32.00 Unidades Q37.11 Q1,187.52 0.0955 3 Adaptador macho de 2" P.V.C 8.00 Unidades Q9.84 Q78.72 0.0063 4 Reducidor de 3" a 2" P.V.C 8.00 Unidades Q50.24 Q401.92 0.0323 5 Reducidor de 4" a 3" P.V.C 8.00 Unidades Q79.94 Q639.52 0.0515 6 Codo de 4" a 90 P.V.C 16.00 Unidades Q88.93 Q1,422.88 0.1145 7 Codo de 3" a 90 P.V.C 24.00 Unidades Q75.68 Q1,816.32 0.1461 8 Tee de 4" P.V.C 8.00 Unidades Q137.64 Q1,101.12 0.0886 9 Tubo de P.V.C de 4" 80 PSI 8.00 Unidades Q240.92 Q1,927.36 0.1551

10 Tubo de P.V.C de 3" 80 PSI 8.00 Unidades Q145.76 Q1,166.08 0.0938 11 Válvulas de compuerta de 3" 16.00 Unidades Q195.00 Q3,120.00 0.2510 12 Válvula de flotador de cobre 8.00 Unidades Q115.00 Q920.00 0.0740 13 Pichacha de bronce de 2" 8.00 Unidades Q95.00 Q760.00 0.0611 15 Alambre de amarre 120.00 Libra Q3.25 Q390.00 0.0314 16 Arena de río 16.00 M^3 Q120.00 Q1,920.00 0.1545 17 Candado para intemperie de 60 mm 24.00 Unidades Q100.00 Q2,400.00 0.1931 18 Cemento gris 176.00 Sacos Q37.50 Q6,600.00 0.5310 19 Clavo de 3" 40.00 Libras Q3.50 Q140.00 0.0113 20 Hierro corrugado de 3/8" grado 40 80.00 Varillas Q21.60 Q1,728.00 0.1390 21 Párales de madera de 3" * 3" * 10" 32.00 Unidades Q23.00 Q736.00 0.0592 22 Piedra bola de 2" - 4" 16.00 M^3 Q68.00 Q1,088.00 0.0875 23 Piedrin 20.00 M^3 Q160.00 Q3,200.00 0.2575

24 Tabla de pino rústica 1" * 12" * 10" 36.00 Unidades Q38.00 Q1,368.00 0.1101

Total de materiales Q 4,183.76 2.7504

Mano de obra

1 Mano de obra calificada 8.00 Unidades Q6,500.00 Q52,000.00 4.1839

Total mano de obra Q52,000.00

Total mano de obra y materiales Q86,183.76 6.93

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

88

.............continua Tabla V 6 Tanque de distribución de 125 M^3

No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Piedra bola de 8" 218.00 M^3 Q140.00 Q30,520.00 2.4556 2 Cemento 1,112.00 Sacos Q37.50 Q41,700.00 3.3552 3 Arena de río 78.00 M^3 Q120.00 Q9,360.00 0.7531 4 Piedrin de 3/4" 8.00 M^3 Q160.00 Q1,280.00 0.1030 5 Alambre de amarre 258.00 Libras Q3.25 Q838.50 0.0675 6 Hierro de 1/4" 28.00 Varillas Q9.50 Q266.00 0.0214 7 Hierro de 3/8" 60.00 Varillas Q21.60 Q1,296.00 0.1043 8 Hierro de 1/2" 241.00 Varillas Q40.00 Q9,640.00 0.7756 9 Hierro de 5/8" 6.00 Varillas Q70.00 Q420.00 0.0338

10 Párales de 3" X 4" X 10" 168.00 Unidades Q28.00 Q4,704.00 0.3785 11 Tablas de 1/2" X 1" X 12' 200.00 Unidades Q45.60 Q9,120.00 0.7338 12 Clavo de 2" 35.00 Libras Q3.50 Q122.50 0.0099 13 Clavo de 4" 25.00 Libras Q3.50 Q87.50 0.0070 14 Clavo de 1 1/1" 40.00 Libras Q3.50 Q140.00 0.0113 15 Válvulas de compuerta de 3" 6.00 Unidades Q198.50 Q1,191.00 0.0958 16 Válvulas de compuerta de 2" 2.00 Unidades Q128.31 Q256.62 0.0206 16 Adaptadores macho de 3" 12.00 Unidades Q37.11 Q445.32 0.0358 17 Adaptadores macho de 2" 6.00 Unidades Q9.84 Q59.04 0.0048 18 Reducidores 3" X 2" 2.00 Unidades Q50.24 Q100.48 0.0081 19 Pichachas de bronce de 2" 2.00 Unidades Q95.00 Q190.00 0.0153 20 Codos HG de 3" a 90 4.00 Unidades Q110.00 Q440.00 0.0354 21 Tubo de HG de 3" 1.00Unidad Q750.00 Q750.00 0.0603 22 Tubos de P.V.C de 3" 2.00Unidades Q145.76 Q291.52 0.0235 23 Tubo de P.V.C de 2" 1.00 Unidades Q71.83 Q71.83 0.0058 24 Codos de P.V.C de 2"a 90 8.00 Unidades Q14.37 Q114.96 0.0092 25 Codos de P.V.C de 3"a 90 11.00 Unidades Q75.68 Q832.48 0.0670 26 Codos de P.V.C de 4"a 90 4.00 Unidades Q88.93 Q355.72 0.0286 27 Tee P.V.C 2" 1.00Unidad Q16.37 Q16.37 0.0013 28 Tee P.V.C 3" 2.00Unidades Q82.68 Q165.36 0.0133 29 Tee P.V.C 4" 1.00Unidad Q137.64 Q137.64 0.0111 30 Reducidores 4" X 3" P.V.C 2.00Unidades Q79.94 Q159.88 0.0129

31 Candados para intemperie de 60 mm, 10.00 Unidades Q100.00 Q1,000.00 0.0805

Total de materiales Q116,072.72 9.3392

Mano de obra

1 Mano de obra calificada 1.00 Global Q27,000.00 Q27,000.00 2.1724

Total mano de obra Q27,000.00

Total mano de obra y materiales Q143,072.72 11.51

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

89

.............continua Tabla V

7 Caseta de bombeo

No. MATERIAL CANTIDAD UNIDAD P. UNITAR. SUB-TOTAL % EQUIV.

MATERIALES, TUBERÍA Y ACCESORIOS 1 Block de 0.15 X 0.20 X 0.40 mts. 175.00 Unidades Q2.35 Q411.25 0.0331 2 Ladrillo tallullo 0.065 X 0.11 X 0.23 mts. 50.00 Unidades Q1.45 Q72.50 0.0058 3 Cemento 33.00 Unidades Q37.50 Q1,237.50 0.0996 4 Piedrin 2.00 Unidades Q160.00 Q320.00 0.0257 5 Arena de río 3.00 M^3 Q120.00 Q360.00 0.0290 6 Cal hidratada 4.00 Saco Q22.00 Q88.00 0.0071 7 Arena amarilla 1.00 M^3 Q75.00 Q75.00 0.0060 8 Arena blanca 1.00 M^3 Q75.00 Q75.00 0.0060 9 Hierro corrugado de 3/8" grado 40 47.00 Varillas Q21.60 Q1,015.20 0.0817

10 Hierro corrugado de 1/4" grado 40 17.00 Varillas Q9.50 Q161.50 0.0130 11 Hierro corrugado de 1/2" grado 40 2.00 Varillas Q40.00 Q80.00 0.0064 12 Alambre de amarre 50.00 Libras Q3.25 Q162.50 0.0131 13 Clavo de 2 1/2" 20.00 Libras Q3.50 Q70.00 0.0056 14 Tabla de 1" X 12" X 6' 16.00 Unidades Q22.80 Q364.80 0.0294 15 Tabla de 1" X 12" X 8' 4.00 Unidades Q30.40 Q121.60 0.0098 16 Paral de 3" X 3" x 8' 14.00 Unidades Q22.40 Q313.60 0.0252 17 Puerta metálica 1.00 Unidad Q750.00 Q750.00 0.0603 18 Poliducto de 1/2" 7Metros Q3.00 Q21.00 0.0017 19 Poliducto de 1 1/4" 5Metros Q3.80 Q19.00 0.0015 20 Flafonera 1M^3 Q50.00 Q50.00 0.0040 21 Bombilla de 60 WATTS 1M^3 Q4.00 Q4.00 0.0003 22 Caja rectangular de empotrar 2Unidades Q10.00 Q20.00 0.0016 23 Caja octogonal 1Unidad Q15.00 Q15.00 0.0012

24 Tubo conduit galvanizado 1 1/4" Con gancho y accesorios de acometida de 1.5Metros Q125.00 Q187.50 0.0151

25 Caja socket 1Unidades Q250.00 Q250.00 0.0201

Total de materiales Q 6,244.95 0.5025

Mano de obra

1 Mano de obra calificada 1.00 Global Q3,500.00 Q 3,500.00 0.2816

Total mano de obra Q 3,500.00

Total mano de obra y materiales Q 9,744.95 0.78

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

90

.............continua Tabla V

8 Equipo de bombeo y accesorios para pozo mecánico

No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios

1

Bomba sumergible marca BERKELEY modelo 6TP40-125 de 21 etapas, impulsores y difusores termoplásticos de acero inoxidable 1.00 Unidad Q32,683.00 Q32,683.00 2.6297

2 Motor eléctrico sumergible marca Franklin de 40 HP, 460 V 1.00 Unidad Q21,068.00 Q21,068.00 1.6951

3 Tee niple y tapon de 3" 1.00 Unidad Q168.00 Q168.00 0.0135 4 Arrancador marca Furnas F90 1.00 Unidad Q2,350.00 Q2,350.00 0.1891 5 Térmicos K77 1.00 Unidad Q228.00 Q228.00 0.0183 6 Gabinetes para controles tamaño 1 1.00 Unidad Q650.00 Q650.00 0.0523 7 Control de nivel BW o similar 1.00 Unidad Q1,113.00 Q1,113.00 0.0896 8 Electrodos de acero inoxidable 2.00 Unidades Q111.00 Q222.00 0.0179 9 Flipon de 3 X 100 X 600V 1.00 Unidad Q1,200.00 Q1,200.00 0.0966

10 Protector de fases 1.00 Unidad Q1,900.00 Q1,900.00 0.1529 11 Selector On-Off 1.00 Unidad Q226.00 Q226.00 0.0182 12 Luz piloto 1.00 Unidad Q75.00 Q75.00 0.0060 13 Pararrayos de 600V 1.00 Unidad Q608.00 Q608.00 0.0489 14 Válvula de cheque de 3" 2.00 Unidades Q1,273.00 Q2,546.00 0.2049 15 Válvula de cheque de 2" 1.00 Unidad Q337.00 Q337.00 0.0271 16 Collarin de soporte de 3" 1.00 Unidad Q450.00 Q450.00 0.0362 17 Sello sanitario de 6" X 3" 1.00 Unidad Q275.00 Q275.00 0.0221 18 Tubos de HG tipo mediano 19.00 Unidades Q1,250.00 Q23,750.00 1.9109

19 Manómetro de presión amortiguado en glicerina 0-240 PSI 1.00 Unidad Q120.00 Q120.00 0.0097

20 Pies de alambre porto electrodos 400.00 ft Q2.86 Q1,144.00 0.0920 21 Cable sumergible 6/3 400.00 ft Q14.03 Q5,612.00 0.4515 22 Material de empaque y amarres 1.00Unidad Q250.00 Q250.00 0.0201 23 Material de complemento 1.00Unidad Q1,000.00 Q1,000.00 0.0805 24 Mano de obra por instalación de controles 1.00 Unidad Q1,200.00 Q1,200.00 0.0966

25 Servicio de grúa por instalación de bomba en el pozo 1.00 Unidad Q5,000.00 Q5,000.00 0.4023

Total materiales y mano de obra Q104,175.00 8.38

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

91

.............continua Tabla V 9 Conexiones domiciliares

No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Adaptador macho P.V.C 3/4" 4.00 Unidades Q2.40 Q9.60 0.0008 2 Reducidor 3/4" X 1/2" 6.00 Unidades Q2.23 Q13.38 0.0011 3 Válvula de globo de bronce P.V.C 3/4" 1.00 Unidad Q64.50 Q64.50 0.0052 4 Codo P.V.C a 90 de 1/2" 1.00 Unidad Q1.65 Q1.65 0.0001 5 Codo H.G a 90 de 1/2" 1.00 Unidad Q23.50 Q23.50 0.0019 6 Niple de HG de 1.5 mts. 1.00 Unidad Q43.00 Q43.00 0.0035 7 Reducidor campana HG 3/4" X 1/2" 1.00 Unidad Q45.00 Q45.00 0.0036 8 Caja de concreto para contador 1.00 Unidad Q50.00 Q50.00 0.0040 9 Válvula de compuerta de 3/4" de bronce 1.00 Unidad Q32.50 Q32.50 0.0026

10 contador de 3/4" de bronce 1.00 Unidad Q350.00 Q350.00 0.0282 11 Adaptador hembra de 3/4" 1.00 Unidad Q3.11 Q3.11 0.0003 12 Tubos P.V.C de 315 PSI de 1/2" 3.00 Unidades Q29.82 Q89.46 0.0072

13 Chorro de bronce de 1/2" 1.00 Unidad Q20.30 Q20.30 0.0016

Total materiales por conexión domiciliar Q746.00 0.0600

Total de materiales para 300 conexiones domiciliares Q223,800.00 18.0070

Mano de obra

1 Mano de obra calificada, en conexiones domiciliares 300.00 Unidades Q125.00 Q37,500.00 3.0173

Total mano de obra Q37,500.00

Total mano de obra y materiales Q261,300.00 21.02

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

92

.............continua Tabla V

10- HIPOCLORADOR

No. Material Cantidad Unidad P. Unitario Sub-total % Equiv.

Materiales, turbia y accesorios 1 Tubo 1/2" PVC 315 PSI 1.00Unidad Q29.38 Q29.38 0.0024 2 Tee de 1 1/4 1.00 Unidad Q9.94 Q9.94 0.0008 3 Reducidor de 1 1/4" * 1/2" PVC 1.00 Unidad Q6.16 Q6.16 0.0005 4 Codo de 1/2" * 45 PVC 1.00 Unidad Q1.65 Q1.65 0.0001 5 Codo de 1/2" * 45 HG 3.00 Unidad Q15.00 Q45.00 0.0036 6 Codo 1/2"*90 PVC 2.00 Unidad Q1.65 Q3.30 0.0003 7 Codo 1/2"*90 HG 2.00 Unidad Q23.50 Q47.00 0.0038 8 Tubo de 1/2" Hg 1.00 Unidad Q79.50 Q79.50 0.0064 9 Flotador PVC 1.00 Unidad Q8.50 Q8.50 0.0007

10 Manguera plástica de 5/16" 1.00 Unidad Q2.05 Q2.05 0.0002 11 Tapón hembra de 1/2" PVC 1.00 Unidad Q1.92 Q1.92 0.0002 12 Válvula de compuerta de 1/2" Br 2.00 Unidad Q27.50 Q55.00 0.0044 13 Válvula de globo de 1/2" Pvc 1.00 Unidad Q18.75 Q18.75 0.0015 14 Válvula de flote de 1/2" 1.00 Unidad Q65.00 Q65.00 0.0052 15 Cemento gris 10.00Saco Q37.50 Q375.00 0.0302 16 Clavo de 3" 6.00Lb. Q3.50 Q21.00 19.2061 17 Alambre de amarre cal 16. 5.00Lb. Q3.25 Q16.25 0.0013 18 Hierro corrugado de 3/8" grado 40 15.00Varilla Q21.60 Q324.00 0.0261 19 Hierro corrugado de 1/2" grado 40 1.00Varilla Q38.40 Q38.40 0.0031 20 Hierro liso de 1/4" grado 40 1.00Varilla Q9.50 Q9.50 0.0008 21 Candado para intemperie de 60mm 2.00Unidad Q100.00 Q200.00 0.0161 22 Arena de río 0.50M^3 Q120.00 Q60.00 0.0048 23 Párales de madera 16.00Unidad Q28.00 Q448.00 0.0360 24 Piedrin 0.50M^3 Q160.00 Q80.00 0.0064

25 Tabla de pino rústica 1" *12" *10' 12.00ft-tabla Q45.60 Q547.20 0.0440

Total de materiales Q2,492.50 0.2005

Mano de obra

1 Mano de obra calificada 1Global Q1,320.00 Q1,320.00 0.1062

Total mano de obra y materiales Q3,812.50 0.31

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

93

.............continua Tabla V

Resumen de costos por renglones

No Descripción Cantidad P.U Total % EQUIV. 1 Línea de conducción 1 Q70,807.41 Q112,882.40 9.08 2 Línea de distribución 1 Q207,616.60 Q207,616.60 16.70 3 Cajas distribuidora de caudales de dos vertederos 1 Q11,921.91 Q11,921.91 0.96 4 Cajas distribuidora de caudales de tres vertederos 1 Q14,919.29 Q14,919.29 1.20 5 Cajas rompe presiones 1 Q86,183.76 Q86,183.76 6.93 6 Tanque de distribución 1 Q143,072.70 Q143,072.70 11.51 7 Estación de bombeo 1 Q9,744.95 Q9,744.95 0.78 8 Bomba sumergible para pozo 1 Q104,175.00 Q104,175.00 8.38 9 Conexiones domiciliares 1 Q261,300.00 Q261,300.00 21.02

10 Hipoclorador 1 Q3,182.50 Q3,182.50 0.26

Total materiales y mano de obra Q954,999.11 76.84 Administración 7% Q66,849.94 5.38

Dirección técnica 5% Q47,749.96 3.84 Transporte Q30,000.00 2.41

Utilidad 10% Q95,499.91 7.68

Imprevistos 5% Q47,749.96 3.84

Total del proyecto Q1,242,848.87 100.00

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

94

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

95

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

96

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

97

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

98

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

99

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

100

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

101

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

102

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

103

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

104

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

105

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

106

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

107

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

108

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

109

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0012.pdf · 5.1.1 Tipos de tarifas..... 57 5.1.1.1 Sistema unitario ... tales como codos, niples, coplas,

110