universidad de san carlos de guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0292.pdf · en el campo...

95
Velda Iliana Antonio Hernández Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente - SOSEP- Jutiapa. Asesor: Lic. Luis Alfonso de Paz Morales Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2009

Upload: vuonglien

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Velda Iliana Antonio Hernández

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente - SOSEP- Jutiapa.

Asesor: Lic. Luis Alfonso de Paz Morales

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2009

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, noviembre de 2009

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Políticas institucionales 2

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 5

1.3 Lista de necesidades 6

1.4 Análisis de problemas 7

1.5 Análisis de viabilidad 8

1.6 Análisis de factibilidad 9

1.7 El problema seleccionado 10

1.7.1 Solución propuesta como viable y factible 10

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 11

2.1 Aspectos generales 11

2.1.1 Nombre del proyecto 11

2.1.2 Problema 11

2.1.3 Localización 11

2.1.4 Unidad ejecutora 11

2.1.5 Tipo de proyecto 11

2.2 Descripción del proyecto 11

2.3 Justificación 12

2.4 Objetivos del proyecto 12

2.4.1 Generales 12

2.4.2 Específicos 12

2.5 Metas 12

2.6 Beneficiarios 13

2.6.1 Directos 13

2.6.2 Indirectos 13

2.6.3 Financiero 13

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 13

2.7.1 Presupuesto detallado 13

2.7.2 Cuadro de financiamiento 14

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 14

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 15

3.1 Actividad y resultados 15

3.2 Productos y logros 15

3.2.1 Producto del proyecto 15

3.2.2 Logros del proyecto 16

3.2.3 Resultados 16

3.3 Aporte pedagógico 18

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 19

4.1 Evaluación del diagnóstico 19

4.2 Evaluación del perfil 19

4.3 Evaluación de la Ejecución 19

4.4 Evaluación final 20

CONCLUSIONES 21

RECOMENDACIONES 22

BIBLIOGRAFÍA 23

APÉNDICE 24

ANEXOS 65

INTRODUCCIÓN

El informe que a continuación se presenta está basado en el proceso de

investigación, tomando como punto de referencia la Secretaría de Obras Sociales de

la Esposa del Presidente –SOSEP-, ubicada en la 6ª. Calle, 0-58, Zona 1, de la

cabecera departamental de Jutiapa.

La investigación brinda la oportunidad de poner en práctica los conocimientos

adquiridos; este informe fue estructurado mediante la orientación y organización del

asesor; consta de cuatro capítulos y para poder encontrar los problemas o

necesidades fue indispensable hacer uso de la guía de sectores: un instrumento

muy amplio por medio del cual podemos verificar la situación actual del medio,

sujeto de investigación.

El Diagnóstico de la institución representa una perspectiva interna,

permitiendo conocer y analizar los diferentes aspectos y actividades que forman

parte del desempeño social, educativo y las funciones fundamentales de ésta

institución y se realizó con la colaboración del personal administrativo, técnico y

educativo, en el que se describen datos muy importantes como el nombre de la

institución, el tipo de institución, su ubicación, la misión, la visión, los objetivos, como

está estructurada, con qué recursos cuenta, las técnicas que se utilizaron para su

elaboración, qué carencias se encontraron, el análisis para las posibles soluciones y

el problema que se seleccionó, de esta forma se determinó la situación real de la

institución.

El Perfil del Proyecto emboza aspectos generales del proyecto como

objetivos, metas, beneficiarios directos e indirectos, recurso humano, materiales y

financieros, el presupuesto individual del proyecto y cronograma de actividades a

emprender para la ejecución del proyecto seleccionado.

En el campo investigativo es una valiosa experiencia por el aporte documental

que se realiza, ya que se puede obtener información sobre el papel protagónico que

juegan las instituciones públicas y privadas en el que hacer educativo.

El Proceso de Ejecución del Proyecto, contempla todas las actividades

contempladas en el perfil dando lugar a los resultados, conocer los productos y

llevando el control y registro de cada actividad de acuerdo al cronograma en las

fechas estipuladas.

La fase de evaluación a través de sus diferentes modalidades visualiza el logro de

los objetivos propuestos en cada una de las fases para establecer la efectividad del

proyecto.

El informe Se complementó con las conclusiones, recomendaciones,

bibliografía, apéndice, que es el material realizado por el alumno epesista y que no

fueron proporcionados de manera directa de los involucrados, donde se encuentran

los instrumentos que se utilizaron para la verificación y recopilación de datos, cabe

mencionar que cuenta con anexos que es el material que fue proporcionado de forma

impresa por las personas que se involucraron en el proceso de investigación.

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP-,

Dirección Departamental, Jutiapa

1.1.2 Tipo de Institución

Estatal, Promotora de Servicios Educativos y de Salud.

1.1.3 Ubicación geográfica

6ª. Calle, 0-58, Zona 1, Jutiapa

1.1.4 Visión

Fortalecer a la familia guatemalteca y potencializar las capacidades de

todos y todas sus miembros con el propósito de promover el desarrollo

integral dentro de la comunidad. (4:2)

1.1.5 Misión

Por medio de la participación de la mujer, promover y apoyar acciones en

educación y salud que incidan positivamente en una nueva generación de

guatemaltecos y guatemaltecas sanas con oportunidades. (4:2)

1.1.6 Objetivos de la Institución

Promover y apoyar acciones en salud y nutrición.

Promover y apoyar acciones en educación formal y no formal.

Buscar oportunidades de desarrollo y participación a través de la

mujer.

Fortalecer la integración familiar.

Promover el desarrollo comunitario a través de la autogestión.(Manual de

Funciones-SOSEP-). (4:6)

1.1.7 Metas de la Institución

Cobertura

Organización de Unidades Productivas Solidarias

Capacitación y Asistencia Técnica

Facilitar acceso a Microcréditos

1.1.8 Políticas Institucionales

Realización de acciones para la reducción sostenida de la desnutrición

en niños y niñas de 0 a 5 años de los municipios mas pobres, mediante el

fortalecimiento comunitario y capacitación de madres y mujeres en salud

y nutrición.

Atención a niños y niñas de 6 meses a 7 años, hijos de madres

trabajadoras, mediante un programa en salud, nutrición y educación pre-

parvulario.

Coordinación de acciones, programas y políticas que incidan en la

inserción de las personas con discapacidad en su comunidad.

Proteger los derechos humanos de las víctimas de violencia intrafamiliar,

mujeres, niños, niñas, adultos mayores, jóvenes y personas

discapacitadas, velando por el desarrollo integral de la persona, de la

familia y de una sociedad sin violencia.

Apoyar y promover iniciativas, proyectos y acciones que mejoren la

calidad de vida de los adultos mayores.

Fomentar y canalizar la participación y el compromiso de los ciudadanos

que desean dedicar parte de su tiempo para lograr una mejor Guatemala,

fortaleciendo e impulsando el espíritu de servicio comunitario y de

responsabilidad cívica social

Coordinar y facilitar el ingreso y distribución de donaciones de

procedencia nacional y/o internacional para realizar obras humanitarias

en el país.

Proporcionar y facilitar mediante la coordinación con diversas

instituciones la asistencia inmediata a grupos vulnerables que requieren

de ayuda en las áreas de salud y alimentación.( 4:7 )

1.1.9 Estructura organizacional. Organización.

ORGANIGRAMA

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Dirección Departamental de Jutiapa

Fuente: Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- Jutiapa

Directora

Departamental

Delegada

PROPEVI

Promotora

Desarrollo

Comunitario

Trabajadora

Social

Secretaria Contadora

Coordinadora

Creciendo Bien

Supervisora Regional

Hogares Comunitarios

Técnicos de

Campo

Maestras

1.1.10 Recursos

Humanos:

Epesista

Asesor de EPS

Docentes

Profesionales

Voluntariado

Físicos

Salones de clase

Servicios sanitarios (damas, caballeros)

Salón de guardianía

Salón de Secretaría

Salón para el laboratorio de Computación

Financieros

Aportes constitucionales, gestiones a ONG´s

Epesista

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Con la Guía de Análisis Contextual e Institucional que permitió conocer aspectos

cuantitativos y cualitativos de la institución, utilizando en cada sector diversas

áreas, especificadas en indicadores, que proporcionaron datos objetivos de la

temática de estudios que se describen en cada sector: Comunidad, Institución,

Finanzas, Recursos Humanos, Curriculum, Administrativo, Relaciones, Filosófico

y Político. En el desarrollo del Diagnóstico se aplicó esta guía para obtener

información interna y externa a través de entrevistas verbales al personal que

labora en la institución, logrando a sí listar y priorizar los problemas,

seleccionándose un con la participación de los involucrados. Se aplicaron las

siguientes técnicas: FODA, la cual permitió identificar los problemas y

necesidades, convirtiéndose estos en las debilidades, así mismo se conocieron

las fortalezas, las oportunidades y las amenazas de la institución.

1.3 Lista de necesidades

1. Inadecuada atención a capacitaciones de proyectos productivos sostenibles

en mujeres organizadas en los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Señor Presidente.

2. Inadecuada implementación de procesos de formación, información y

acompañamiento a las oficinas municipales de la mujer, como mecanismos locales para el avance de las mujeres y las organizaciones de mujeres del departamento de Jutiapa.

3. Falta de programas de capacitación técnica y científica dirigida a mujeres,

tomando en cuenta sus necesidades, demandas e intereses.

4. Falta de un Ministerio de la mujer, que formule diseñe y ejecute proyectos específicos para la mujer,

5. Implementación de programas en el departamento de Jutiapa para dotar de viviendas a mujeres, con especial atención a viudas, madres solteras, de la tercera edad y en extrema pobreza.

6. Implementación de una estrategia de prevención y atención a las mujeres sobrevivientes de violencia en el departamento de Jutiapa.

7. Retrasos en el envío de aportes económicos para el desarrollo del programa

Hogares Comunitarios (en el primer bimestre del año).

8. Instalaciones donde funciona la Dirección departamental no son propias.

9. Atención inadecuada a niños preescolares dentro de Hogares Comunitarios y CAI por falta de capacitación indispensable a Madres Voluntarias sobre atención de menores y seguridad alimentaria.

10. Personal contratado por la Secretaría a nivel central es insuficiente para cubrir

los programas de la Dirección Departamental.

11. La cobertura de los programas abarca solamente algunos de los municipios que presentan zonas de pobreza y subdesarrollo social a nivel departamental.

12. Dificultad para el desarrollo de reuniones conferencias, seminarios, talleres

cursos, etc., dentro de las instalaciones de SOSEP, Jutiapa.

13. Estructura organizacional del programa Hogares Comunitarios incompleta, pues no cuenta con una Delegada departamental.

1.4 Análisis del problema

PRINCIPALES PROBLEMAS

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIÓNES

1. Inadecuada atención a capacitaciones en los trece caseríos de la aldea El Carrizo municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la SOSEP.

1 Inexistencia de actividades programadas de capacitaciones para desarrollar actividades productivas sostenibles a mujeres beneficiadas con el programa.

1. Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas. 2. Implementación de una estrategia de prevención y atención a las mujeres sobrevivientes de violencia. 3. Implementación de programas en el departamento de Jutiapa para dotar de viviendas a mujeres, con especial atención a viudas, madres solteras, de la tercera edad y en extrema pobreza.

2 Inasistencia de una estrategia de prevención y atención a las mujeres sobrevivientes de violencia en el departamento de Jutiapa

La Dirección de SOSEP, no cuenta con estrategias de prevención y atención a las mujeres

Gestionar con la institución responsable, la contratación de personal capacitado para dar atención Integral a mujeres sobrevivientes de violencia

3. Falta de programas en el departamento de Jutiapa para dotar de viviendas a mujeres, con especial atención a viudas, madres solteras, de la tercera edad y en extrema pobreza.

La Dirección de SOSEP, carece de programas que le permita dotar de viviendas a mujeres

Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales la adquisición de viviendas

1.4.1 Priorización de los problemas

Inadecuada atención a capacitaciones de proyectos productivos sostenibles en mujeres organizadas en los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

Inasistencia de una estrategia de prevención y atención a las mujeres sobrevivientes de violencia en el departamento de Jutiapa.

Falta de programas en el departamento de Jutiapa para dotar de viviendas a mujeres, con especial atención a viudas, madres solteras, de la tercera edad y en extrema pobreza.

1.5 Análisis de viabilidad Opción 1

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

Opción 2

Implementación de una estrategia de prevención y atención a las mujeres sobrevivientes de violencia en el departamento de Jutiapa.

Opción 3

Implementación de programas en el departamento de Jutiapa para dotar de viviendas a mujeres, con especial atención a viudas, madres solteras, de la tercera edad y en extrema pobreza.

Cuadro de análisis de viabilidad

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE OPCIONES

OPCION 1

OPCION 2 OPCION 3

SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con la autorización del Jefe inmediato?

X O X O X O

2 ¿Se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de la institución?

X O X O X O

3 ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda? X O X O X O

4 ¿Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución?

X O O X O X

5 ¿Se cuenta con el apoyo de la Dirección Departamental?

X O X O X O

6 ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico?

X O X O X O

7 ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución?

X O O X O X

8 ¿El proyecto a ejecutarse tendrá sostenibilidad?

X O X O O X

9 ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de OG`S y ONG´S?

X O O X X O

10 ¿Se dispone de tiempo necesario para ejecutar y gestionar el proyecto?

X O X O O X

TOTALES 10 00 07 03 06 04

PRIORIDAD 1 2 3

1.5.2 Interpretación del cuadro de análisis de viabilidad

Tomando como base el cuadro de análisis de viabilidad, se determino que la opción No.1 tiene una aceptación del 100%, ya que los aspectos que fueron evaluados determinan que es posible ejecutar el proyecto.

Tomando como base el cuadro de análisis de viabilidad, se determinó que la opción No.2 tiene un 70% de aceptación, porque aplicados los diez criterios de viabilidad, se obtuvo como resultado 7 afirmaciones, ubicándolo en segundo lugar para su ejecución.

Tomando como base el cuadro de análisis de viabilidad, se determino que la opción No.3 tiene un 60% de aceptación, porque aplicados los diez criterios de viabilidad, se obtuvo como resultado 6 afirmaciones, ubicándolo en el tercer lugar para su ejecución.

1.6 Análisis de factibilidad

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa. 1.6.1 Cuadro de análisis de factibilidad

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE OPCIONES Opción 1

Si No

1 ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros? X O

2 ¿Se cuenta con financiamiento del gobierno local? X O

3 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X O

4 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto? X O

5 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X O

6 ¿El Tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X O

7 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X O

8 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X O

9 ¿El Epesista cuenta con fondos extra para imprevistos? X O

10 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X O

Interpretación

Se determinó que existe la factibilidad en la ejecución del proyecto por manejar un criterio de 100% en cuantos a costos, cantidad, calidad y tiempo disponible para ejecutarse, tomándose la opción No.1 Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

1.7 Problema Seleccionado

Inadecuada atención a capacitaciones de proyectos productivos sostenibles en mujeres organizadas en los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

1.7.1 Solución Propuesta como Viable y Factible

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

2.1.2 Problema

Inadecuada atención a capacitaciones de proyectos productivos sostenibles en mujeres organizadas en los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

2.1.3 Localización

6ª. Calle, 0-58, Zona 1, Jutiapa

2.1.4 Unidad Ejecutora

Municipalidad del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa. Epesista

2.1.5 Tipo de Proyecto

Productivo.

2.2 Descripción del Proyecto

La ejecución del proyecto consiste en capacitar y dar asistencia técnica a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, para desarrollar actividades productivas sostenibles , que promueva la participación y organización de grupos de mujeres, para su formación integral que les generen mayores ingresos económicos, y se encarguen de mejorar la calidad de vida de sus familias, articulando esfuerzos públicos y privados que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las comunidades, con potencial de mercado, que reactiven la economía local, dándoles así a las mujeres las herramientas necesarias para explotar al máximo sus habilidades y destrezas.

2.3 Justificación

Después de realizado el diagnóstico institucional se presenta dicho proyecto el cual consiste en “Capacitación y Asistencia Técnica a mujeres organizadas de los trece caseríos, de aldea El Carrizo, del municipio de Comapa”. Para desarrollar actividades productivas sostenibles, con potencial de mercado, que reactiven la economía local por la elaboración de proyecto de pastelería y repostería. Para que sea un soporte pedagógico a las generaciones de la comunidad educativa del municipio, contribuyendo de esta manera poder brindar este servicio de orientación en el Programa Creciendo Bien, se desarrolla a través de una estrategia de atención basada en Estudios de Potencial Productivo y de Mercado que se realiza a nivel municipal, acompañados de procesos de capacitación y asistencia técnica y gestión de financiamiento, con lo cual se espera generar en el corto, mediano y largo plazo, oportunidades de negocios a grupos de mujeres organizadas a quienes se promueve como eje central del desarrollo social y económico de sus familias. 2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Establecer un proceso permanente de capacitaciones en proyectos productivos sostenibles para contribuir con la calidad de vida de las mujeres organizadas y beneficiadas con el programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. SOSEP.

2.4.2 Específicos

Facilitar las actividades de capacitación para potencializar las habilidades y destrezas de las mujeres organizadas.

Promover la socialización y participación activa de las mujeres organizadas en proyectos productivos sostenibles.

Promover la participación directa de las instituciones encargadas de apoyar el proyecto y a sí poder ejecutarlo en el tiempo planificado.

2.5 Metas

Socializar, capacitar y promover la participación de 300 mujeres sobre la elaboración de pastelería y repostería, y puedan desarrollar actividades productivas sostenibles, con potencial de mercado que reactiven la economía familiar y local.

Gestionar sobre oportunidades de negocios a grupos de mujeres organizadas a quienes se promuevan como eje central del desarrollo social y económico de las familias.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Trescientas mujeres organizadas y beneficiadas de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa.

2.6.2 Indirectos

Quinientas (500) familias de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa departamento de Jutiapa.

2.6 Fuente de financiamiento y presupuesto

Será proporcionado por la Municipalidad del municipio de Comapa del departamento de Jutiapa.

2.7.1 Presupuesto detallado

Recursos Materiales y Humanos Humanos.

Epesista

Supervisor de EPS

Encargado de la municipalidad

Participantes

Representante de SOSEP

Materiales.

INSTITUCION

CLASIFICACION O RUBROS

COSTO TOTAL

Municipalidad del municipio de Comapa del departamento de Jutiapa.

65 lbs. de margarina Q. 120.00

15 lbs. de azúcar Q. 75.00

65 lbs. de harina Q. 600.00

212 huevos Q. 197.00

52 vasos de leche Q. 65.00

12 vasos de jugo de naranja Q. 30.00

1 lb. de royal Q. 35.00

1 Bote de esencia de vainilla Q. 15.00

1 lb de sal Q. 2.00

13 lbs azúcar glas Q. 104.00

13 limones Q. 5.00

TOTAL DE GASTOS Q.1,248.00

2.7.2 Financiamiento

INSTITUCION U ORGANISMOS

DESCRIPCION DEL APORTE

TOTAL

Municipalidad de Comapa

El aporte financiero para la ejecución del proyecto, se realizo en efectivo en moneda nacional.

Q 1,248.00

Total del financiamiento: Q 1,248.00

2.8 Cronograma de actividades

AÑO 2009

No. ACTIVIDADES

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Coordinar con autoridades locales X

2 Recopilación de información de las comunidades X X X

3 Elaboración del presupuesto. X X

X

X

4

Requerir apoyo a la municipalidad de Comapa para la adquisición de recursos financieros.

X

X

5

Realizar reuniones con el coordinador y supervisor de EPS para requerir información que permita elaborar el estudio X

6 Exposición de programación a Directora Departamental de la SOSEP X

7 Retirar los materiales proporcionados por la municipalidad de Comapa. X

8

Inicio de capacitaciones a mujeres organizadas de la aldea El Carrizo Comapa

X

X

X

X

9 Evaluación de la Fase de Ejecución X X X

10 Clausura y entrega del proyecto X

CAPITULO III 3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO La presente fase constituye uno de los aspectos más relevantes de la ejecución del proyecto, ya que permite el enlace de los objetivos y metas propuestas. A efecto de desarrollar una serie de actividades para obtención de logros, siendo las siguientes.

3.1 Actividades y resultados

No ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS

01 Coordinar con autoridades locales Consenso de autoridades para la ejecución del proyecto.

02 Recopilación de información de las comunidades

Reuniones con autoridades locales comunales (COCODE)

03 Elaboración del presupuesto. Determinación de tiempo y costo del proyecto

04 Requerir apoyo a la municipalidad de Comapa y ONG para la adquisición de recursos financieros.

Apoyo financiero

05 Realizar reuniones con el coordinador y supervisor de EPS para requerir información que permita elaborar el estudio

Orientación e información proporcionada por autoridades

06 Exposición de la programación de capacitaciones a Directora Departamental de la SOSEP

Aprobación del desarrollo del proyecto

07 Retirar los materiales proporcionados por la municipalidad de Comapa

Obtención de materiales y traslado a las diferentes comunidades, donde se realizará el proyecto.

08 Inauguración de capacitaciones a mujeres organizadas de la aldea El Carrizo Comapa

10 capacitaciones de pastelería y repostería.

09 Evaluación de la Fase de Ejecución Aprobada por la directora de SOSEP

10 Entrega del proyecto Resolución del problema

3.2 PRODUCTO Y LOGRO DEL PROYECTO:

3.2.1 Producto del proyecto

Se capacitaron a 300 mujeres con el proyecto productivo, sobre pastelería y repostería, de la aldea El Carrizo, del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

3.2.2 Logros del proyecto

Se implementó las técnicas y procedimientos pedagógicos y didácticas sugeridas en las recetas para la elaboración de pasteles.

Se obtuvo la colaboración de los diferentes sectores sociales en la ejecución del proyecto

Se socializaron y participaron activamente las mujeres organizadas en proyectos productivos.

3.2.3. Resultado Organización de grupos de mujeres para capacitarlas sobre el proyecto productivo de

repostería, aldea El Carrizo Comapa Jutiapa.

Caminata de mujeres organizadas y clausura de la capacitación de repostería en la cabecera municipal de Comapa, Jutiapa

3.3 Aporte Pedagógico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

APORTE PEDAGÒGICO

Recomendaciones sobre hábitos de higiene para la manipulación y preparación de alimentos y recetas para la elaboración de repostería y pastelería a mujeres organizadas.

Epesista Velda Iliana Antonio Hernández

Guatemala, noviembre de 2009

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

OBJETIVOS II

CAPÍTULO I

1. RECOMENDACIONES DE HIGIENE 1

1.1 Aspectos clave de higiene en la manipulación y preparación de

Alimentos 1

1.1.1 Manipulación de alimentos: Lavados de manos 1

1.1.2 Agua segura 1

1.1.3 Manipulación de verduras y frutas (vegetales) 2

1.1.4 Manipulación de cereales 2

1.1.5 Manipulación de carnes 3

1.1.6 Manipulación de leche 3

1.2 Aspecto clave de higiene en la preparación de alimentos 3

CAPÍTULO II

2. RECETAS PARA REPOSTERIA Y PASTELERIA 4

2.1 Recetas para pastelería y repostería 4

CONCLUSIONES 10

RECOMENDACIONES 11

BIBLIOGRAFÍA 12

INTRODUCCIÒN

Conociendo las necesidades en las diferentes comunidades de la aldea el Carrizo,

del municipio de Comapa, del departamento de Jutiapa y basados en estudios

realizados de la situación económica de las mujeres, se presenta este programa

técnico, donde se elaboraron recetas de pastelería y repostería, con el fin de mejorar

la calidad de vida en mujeres organizadas que puedan llevar a cabo proyectos

productivos con la finalidad de facilitarles la adquisición y el desarrollo de

conocimientos básicos que les permitan realizar actividades económicas , así como

de fomentarles los buenos hábitos de higiene en la manipulación y elaboración de

sus alimentos, para beneficio de su familia y de su comunidad. En el presente aporte

pedagógico se presenta dos actividades productivas que son: Hábitos de higiene y

elaboración de pasteles y repostería. Recomendándose al programa Creciendo Bien,

para que sea productivo este aporte, se realizaron actividades participativas en

donde las mujeres puedan realizarse y desarrollarse en un mundo competitivo a

través del Programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la

Esposa del Presidente, con sede en Jutiapa.

Objetivo General.

Contribuir en la implementación de capacitaciones técnicas a mujeres organizadas

para mejorar su capacidad productiva en beneficio de sus familias y comunidad.

Objetivos Específicos.

1. Disponer de una guía que establezca las condiciones óptimas que debe reunir los ambientes físicos de trabajo para la elaboración de pasteles y tener una fuente de consulta para realizar actividades productivas.

2. Promover e implementar programas de micro créditos a mujeres con

requisitos accesibles e intereses blandos, para la producción y comercialización de sus productos.

CAPITULO I

1. RECOMENDACIONES DE HIGIENE 1.1 Aspectos clave de higiene en la manipulación y preparación de alimento

1.1.1 Manipulación de alimentos: Lavados de manos

El lavado de manos es un requisito indispensable dentro del área de preparación de alimentos. Debe hacerse desde los codos hacia las manos, con agua y jabón o ceniza, realizando los siguientes pasos:

1. Mójese las manos con agua del chorro o agua corrida con una palangana. 2. Use jabón o ceniza con agua para lavarse.

3. Frótese las manos tantas veces como sea posible.

4. Desaguarse las manos con abundante agua.

5. Use un trapo o toalla limpios para secarse las manos o después de lavadas, déjelas secar al aire (no use su ropa para secarlas).

1.1.2 Agua segura: Métodos de desinfección del agua para beber Hay tres métodos fáciles de usar la desinfección del agua: hervir, clorar y asolear (SODIS):

1. Agua Hervida

Ponga el agua a hervir de 3 a 5 minutos, deje enfriar y después ya está lista para tomar. Si no toma el agua inmediatamente, guárdela en un recipiente limpio y con tapadera en un lugar fresco.

2. Agua Clorada

Coloque el agua en un recipiente limpio.

Para un litro de agua agregue 1 gota de cloro, espere 30 minutos y luego ya se puede tomar.

3. Método SODIS o asoleado

Consiga botellas de plástico transporte de 1 ò 2 litros que estén limpios y con tapadera.

Llene las botellas con agua clara y tápelas bien.

En la mañana, coloque las botellas al sol en el techo de lámina o sobre una lámina en el suelo.

Recoja las botellas al entrar la noche; si el día estuvo nublado, deje las botellas un día más.

El agua está lista para tomar. 1.1.3 Manipulación de verduras y frutas (vegetales) Todas las verduras y frutas, antes de ser cocinadas, deben estar lavadas con agua segura y desinfectada. Lavar las verduras y hortalizas como se describe a continuación:

Coloque el vegetal en un colador y deje correr el agua de chorro o deje caer el agua desde un recipiente.

Al mismo tiempo, frote con las manos los vegetales principalmente para quitarle residuos de tierra u otros elementos.

Escurra para eliminar el exceso de agua.

Sumerja el vegetal en un recipiente con agua clorada, para ello se añade 1 gota de cloro a un litro de agua.

Elimine el agua con cloro después de 30 minutos de sumergido y escurra.

1.1.4 Manipulación de cereales

Estos alimentos necesitan un proceso de cocción para poder consumirlos. En el caso de maíz, arroz, frijol, harina de cereales y otros granos, asegúrese de que estén libres de insectos, como gorgojo, y libres de piedras o basuras. También asegúrese de mantenerlos separados del piso; en el caso de costales o cajas, debemos ponerlas al menos de 12 cm del piso para evitar que los animales se los coman o se dañen.

1.1.5 Manipulación de carnes Es muy importante tomar en cuenta que, si en la casa se preparan comida con carne, se debe de separar la carne de res, cerdo, pescado y pollo del resto de alimentos.

¿por qué? Las carnes pueden ser fuentes de contaminación con microbios y si una esta infectada puede infectar a las demás. También debemos separar las carnes (res, cerdo, pescado y pollo), de los demás alimentos como cereales, frutas, verduras y alimentos ya cocinados porque se pueden contaminar entre ellos. A esto se le conoce como contaminación cruzada.

1.1.6 Manipulación de leche

En el caso de la leche, también se debe asegurar que este libre de contaminación por lo que, si es leche en polvo, debe prepararle con agua hervida o clorada. Si es leche líquida o en polvo envasada en cajas, latas o bolsas, asegúrese de observar la fecha de vencimiento. Si la leche no esta refrigerada, y se vende en botellas, debe ser leche del día, como lo es el caso de la leche extraída al pie de la vaca y aquellas que se venden en tiendas de la localidad. Esta leche del día que no esta en una caja, debidamente sellada, o extraída el pie de la vaca, debe hervirse a la hora de tomarla.

1.2 Aspecto clave de higiene en la preparación de alimentos

Al preparar los alimentos, la higiene es muy importante para evitar enfermedades y mantener la salud y la buena nutrición de la familia. Las reglas básicas para preparar los alimentos son:

Lavarse las manos antes de tocar, preparar y servir los alimentos.

Limpiar el lugar donde se van a preparar los alimentos y los utensilios que se van a emplear. Luego aplicar un paño o trapo limpio con detergente o cloro para matar microbios en la superficie de toda la cocina.

Comprar las carnes y quesos en lugares limpios, protegidos del polvo y de las moscas. Poner especial cuidado al cocinar las carnes de cerdo y de res, para evitar infecciones con parásitos. Estos deben cocerse bien y servirse calientes.

Comprar verduras y hortalizas no muy maduras, ni golpeadas, ni con picaduras de insectos.

Proteger los alimentos, utensilios de cocinas y utensilios para servir de la contaminación por insectos y redores. Mantener todos los alimentos lejos del basurero. El basurero debe estar siempre tapado.

CAPITULO II

2. Recetas para pastelería y repostería

RECETAS DE ROLLOS DE CANELA: Esta receta de rollos de canela es muy

sencilla de preparar. Se trata de una receta estupenda con la que se pueden preparar unos exquisitos dulces que tanto se pueden comer para desayunar, como para merendar e incluso como postre, de los rollos de canela se pueden comer a cualquier hora. Además, de fáciles y prácticos, estos rollos de canela son exquisitos, su textura suave combina a la perfección con el aroma de la canela, toda una delicia de la que no podréis prescindir!

Ingredientes:

Harina: 500 gramos Levadura de panadería en polvo: 1 sobre Azúcar: 100 gramos Mantequilla: 100 gramos Sal: 1 pellizco Leche: 1 vaso Huevos: 1 unidad Canela molida: 2 cucharadas

Preparación:

Se pone la leche y 75 gramos de mantequilla en un recipiente Se introduce el recipiente en el microondas y se calienta hasta que la

mantequilla esté completamente derretida Por otro lado, se mezclan la harina previamente tamizada, la levadura en

polvo, la sal y el azúcar Cuando éstos últimos ingredientes están mezclados, se les da forma de

volcán y, en su interior se vierte la leche derretida con la mantequilla Con cuidado, se mezcla todo. Cuando la mezcla es suficientemente densa, se

amasa bien con las manos Una vez que la masa está bien trabajada se deja reposar durante un mínimo

de 30 minutos para que leude Cuando ha leudado, se saca la masa del bol y se pone encima de una

superficie enharinada Con la ayuda de un rodillo se extiende la masa hasta dejarla bien finita, y a

poder ser, en forma rectangular A continuación se derrite la mantequilla sobrante y se pinta la masa con ella Se espolvorea por encima con el azúcar sobrante y abundante canela en

polvo Se enrolla la masa dejándola en forma de curro enroscado Se va cortando la masa en rodajas y se va disponiendo en una bandeja para

el horno previamente enharinada. Es importante dejar una distancia de separación entre las pastas por si se hinchan al cocerlas

Se dejan reposar los rollos de canela durante unos 30 minutos para que leuden otra vez

Finalmente se sacan los rollos del horno y se dejan enfriar a temperatura ambiente

BOCADO DE REINA

El bocado de reina es un pastel preparado con el pan frío que nos queda, especialmente, en mi caso, el pan tipo francés, o sea sin azúcar. Esta preparación nos permite utilizar el pan que podríamos tirar, en el peor de los casos.

A mi me gusta prepararlo de la siguiente manera:

Ingredientes: 12 o 14 franceses frios de unos 2 días

2 cucharadas de vainilla 2 cucharadas de Kahlúa 2 a 3 cucharadas de chocolate en polvo 2 huevos 1 taza de azúcar 1 taza de harina todo uso 2 cucharaditas de polvo para hornear 100 gramos de mantequilla derretida

Preparación: Precalentamos el horno a 180° C (356° F) y engrasamos y enharinamos un

molde que sea capaz de contener la mezcla. Seguidamente desmenuzamos o partimos trozos pequeños el pan, lo

colocamos en un recipiente adecuado a la cantidad, le agregamos la leche, la vainilla y el Kahlúa, el chocolate y lo dejamos reposar.

En otro recipiente colocamos los huevos y los batimos a mano, agregamos el azúcar y seguimos batiendo; Luego agregamos el harina poco a poco y batimos hasta integrarla muy bien.

Procedemos a agregar el polvo para hornear y seguimos batiendo para que se integre a la mezcla. Ahora agregamos la mantequilla derretida y continuamos batiendo.

Ahora procedemos a agregar la pasta que hicimos con el pan a la mezcla que hicimos con el harina y lo integramos para formar una sola masa. La colocamos en el horno y horneamos durante unos 35 minutos a 180° C y luego bajamos la temperatura a 150° C y horneamos durante 15 o 25 minutos hasta que, cuando introduzcamos y palillo salga casi limpio, siempre tendrá algún residuo por el tipo de mezcla, pero en el tiempo dado, seguro estará cocido. Si lo desea, puede adornarlo con la mermelada de su gusto o bien con una crema batida.

Dejamos enfriar y a disfrutarlo. repostería

Pastel de banano con chocolate blanco

El chocolate es una de las delicias que complacen al paladar. En esta ocasión les presento una receta de pan de banano con trocitos de chocolate blanco. Se que lo van a disfrutar.

Si te gusta el chocolate blanco te va a encantar esta receta. Creo que el chocolate blanco funciona bien con el sabor del banano. También puede utilizarse los chips de chocolate ordinario o incluso los chips de chocolate negro, si te gusta el chocolate negro.

Tiempo de preparación: 20 Min. Tiempo de cocción: 45 Min. Listo en: 1 hr 15 min Rinde: 12 porciones

Ingredientes:

1 1 / 2. tazas de harina 1. cucharadita de bicarbonato de soda 1. pizca de sal 3. Bananos maduros con consistencia de pure 2. cucharadas de mantequilla blanda 1. taza de azúcar 1. taza de chispas de chocolate blanco 1 / 2. taza de nueces picadas o nueces pecanas (opcional)

Preparación:

1. Precalentar el horno a 375 °F/190 °C. Engrasar un molde 9 × 5 pulgadas y cubrir ligeramente con harina para evitar que se pegue.

2. Tamizar la harina en un tazón y agregar el bicarbonato de sodio, azúcar y sal.

3. En otro bol, mezclar y batir la mantequilla y el azúcar a continuación, agregue esta mezcla en el puré de bananos y mezclar bien.

4. Añadir a los ingredientes húmedos los ingredientes secos y mezclar bien. Añadir el chocolate y frutos secos si los utilizan.

5. Verter en el molde preparado y hornear pan de unos 45 minutos o hasta que un palillo en el centro salga limpio.

6. Dejar enfriar en el molde durante 10 minutos y luego colocarlo en la refrigeradora (heladera), para enfriar completamente.

repostería

Receta simple de pan de banano

Esta es una excelente y sencilla receta para cualquier persona que desee

elaborar pan de banano. Si no has intentado hacer pan de banano prueba esta receta y ten la seguridad que quedarás muy bien con tus seres queridos.

Tiempo de preparación: 15 minutos Tiempo de cocción: 1 hora 5 minutos Terminado en: 1 hora 20 minutos Porciones: 12

Ingredientes:

2. tazas de harina para todo uso 1. cucharadita de bicarbonato de soda 1/4. cucharadita de sal 1/2. taza de mantequilla 1/2 taza de crema de leche 3/4. taza de azúcar morena 2. huevos batidos 2.1/3. tazas de puré de banano bien madurado

Preparación: Primero precalentar el horno a 350°F o 175° C. Engrasar ligeramente un

molde para cepelín o el de tu gusto. Luego, en un tazón grande, combina la harina, el bicarbonato de sosa y la sal.

En otro recipiente, revolver la crema junto con la mantequilla y el azúcar moreno. Añade el puré de bananos y los huevos hasta que estén bien mezclados. Revuelve la mezcla de bananos en la mezcla de harina, remover solo para humedecer. Vierte la mezcla en el molde preparado.

Ahora procedemos a hornear en el horno precalentado, durante 60 a 65 minutos, hasta que un palillo insertado en el centro del pan salga limpio. Deja enfriar durante 10 minutos, luego colócalo en un plato adecuado.

reposteria

Masa para pie

Ahora les ofrezco la receta para la elaboración de la masa para pie, de que harán el relleno?, ustedes lo deciden.

Ingredientes:

1.5 Tazas de harina, puede ser Gold Medal. ¼. de cucharadita de sal ½. Taza de mantequilla o margarina 4 ó 5 Cucharadas de agua.

Preparación: En un recipiente adecuado cernir harina y sal. Luego agregar la mantequilla e

integrar con una espátula, mezclar hasta que la masa forme grumos de unos 2 centímetros.

Ahora agregamos el agua cucharada por cucharada y seguimos revolviendo hasta que quede con una consistencia homogénea.

Procedemos a extenderla y luego la colocamos en un molde y la pinchamos con un tenedor para que no se infle. Le agregamos el relleno elegido y la colocamos en el horno previamente calentado a 180 grados durante 15 minutos o hasta que se dore.

repostería

Galletas de mantequilla

Las galletas hechas en casa son de lo mejor, porque las comemos recién salidas, acompañadas de las siguientes bebidas: leche, leche con chocolate, café, café con leche, etc.

Les ofrezco una receta sencilla para la preparación de galletas de mantequilla: Rinde 15 galletas de aproximadamente 5 cms. de diámetro y 0.5 cms. de

espesor.

Ingredientes:

1 taza de harina de la marca de su preferencia. 1/4 de taza de azúcar (si las desean más dulces, agreguen azúcar al gusto). 3 cucharadas de mantequilla de costal o la mantequilla de su preferencia.

Preparación:

Colocar todos los ingredientes en un tazón adecuado y luego, con las manos limpias integrar todos los ingredientes hasta formar una masa uniforme. Esparcirla en una tabla y extenderla hasta que tenga el espesor de 0.5 centímetros; proceda a cortarlas con el molde que prefiera. Previo a todo lo anterior precalentar el horno a 180°

Enharinar un molde bajo (si tiene un molde para pizzas, sirve), vaya colocando las galletas y cuando este lleno, coloque el molde en el horno durante 15 a 18 minutos.

Si lo desea, antes de meterlas al horno, puede agregarles un poquito de jalea. Una deliciosa, sencilla y rápida opción para la refacción de las 4 de la tarde, o

la hora que prefiera.

NOTA: si siente que la masa está muy blanda, puede ir agregando harina hasta lograr la consistencia deseada, aunque considero que si tiene que agregar, será una o 2 cucharadas más. Puede duplicar, triplicar, cuadruplicar las cantidades descritas para mayor número de galletas.

CONCLUSIONES

Que las capacitaciones técnicas dirigidas a mujeres organizadas, mejoren su

capacidad productiva y vengan a beneficiar a sus familias para desarrollar

actividades sostenibles.

Que puedan recurrir a una guía de consulta para mejorar la calidad y

confiabilidad de los productos elaborados.

Involucrar a otras organizaciones para el fortalecimiento de proyectos

productivos que beneficien a las mujeres en la producción y comercialización

de los productos.

RECOMENDACIONES

A las autoridades de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente se les sugiere velar por el buen uso del aporte pedagógico y

especialmente las capacitaciones de proyectos productivos a mujeres

beneficiadas por el programa.

Informar a las mujeres beneficiadas sobre el buen uso del aporte

pedagógico para mejorar su calidad de vida

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, fortalezcan,

promueva e implemente programas de micro créditos a mujeres con

requisitos accesibles e intereses blandos, acompañados de capacitación

técnica para apoyar su capacidad productiva.

BIBLIOGRAFIA

1. Nérici, Imídeo Giuseppe, hacia una didáctica general dinámica. Editorial kapelusz, moreno 372. Buenos Aires, nueva edición.

2. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. guía práctica sobre métodos y técnicas de

investigación documental y de campo, sexta edición, Guatemala, 2005. 3. Documento Recopilaciones del Pueblo Xinca en Jutiapa, año 2,002. 4. Instituto de Fomento Municipal. Recopilación de Leyes. Decreto Número12-

2002. Código Municipal. Decreto Número 11-2002. Segunda Publicación. Ediciones Santillana. Guatemala, 2002. Pp. 120.

5. Jutiapa en la Historia y la Leyenda, Manuel Méndez Marticorena, CENALTEX,

Ministerio de Educación, Guatemala 1994.

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACION DEL PROYECTO

4.1 Resultados de la fase de Evaluación del Diagnostico

El proceso de evaluación se desarrollo para verificar el logro de los objetivos en cada fase el cuál constató la efectividad del proyecto ejecutado. Los resultados fueron los siguientes: 4.1.1.- La técnica utilizada para la elaboración del diagnóstico se aplicó en un 100% las que permitieron detener información básica de la institución para seleccionar y priorizar los problemas para encontrar las alternativas de solución. 4.1.2.-La aplicación de los sectores generó una lista y análisis de problemas en la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP-Jutiapa. 4.1.3.-Se procedió a orientar las necesidades y problemas en un 100 % según las causas y efectos y se les aplicó un análisis de viabilidad y factibilidad para que surgiera el proyecto seleccionado.

4.2 Resultados de la fase del perfil o diseño del proyecto

1.- El 100% del los involucrados de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- Jutiapa, participaron activamente en la formulación e identificación del proyecto: Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa. 4.2.2.- Los objetivos generales y específicos están acorde con la formulación del problema que se relaciona con el proyecto ejecutado. 4.2.3 – El tiempo de ejecución se adecuó en un 100% tomando como base el cronograma de actividades que se ubico en tiempo, meses y semanas establecidos. 4.2.4.-Los recursos humanos, materiales y financieros fueron dispuestos en un 100 % para la ejecución del proyecto productivo en cantidad, calidad, costo y tiempo utilizado.

4.3 Resultados de la fase de ejecución

4.3.1.- Las actividades de capacitación se cumplieron potencializando las habilidades y destrezas de las mujeres participantes, bajo la orientación de la epesista y en coordinación con la municipalidad del Municipio de Comapa del departamento de Jutiapa.

4.3.2.- La participación activa de las mujeres participantes en el proyecto productivo sostenible se logro en un 100 %. 4.3.3.- La municipalidad de Comapa, contribuyo en un 100%, para lograr en el tiempo planificado la ejecución del proyecto: Guía de capacitaciones

de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

4.4 Resultados de la fase de evaluación final del proyecto

Los resultados fueron los siguientes: 4.4.1.- Con la aplicación de los sectores, fue la base fundamental, para lograr el diagnostico y generar la información básica de la institución en la cual se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y externa de la institución, en la técnica aplicada se ordenaron las necesidades según causa y efecto, para hacer un análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el problema seleccionado: Inadecuada atención a capacitaciones de proyectos productivos sostenibles en mujeres organizadas en los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Señor Presidente. 4.4.2.- Con la participación del 100% del personal involucrado de la institución se logró la formulación y el nombre del proyecto: Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa, a través del Programa Creciendo Bien, de la SOSEP Jutiapa, permitiendo que las metas estuvieran acordes al planteamiento del problema, como los recursos, los cuales dieron como respuestas el mejoramiento del servicio técnico administrativo de la institución. 4.4.3.- La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en cuenta el cronograma de actividades que permitió desarrollar con calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan de ejecución y la propuesta de los objetivos generales y específicos. 4.4.4.- El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de la Municipalidad del Municipio de Jutiapa del Departamento de Jutiapa y epesista. 4.4.5.- Finalmente concluye con la realización de todas las actividades programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto:

CONCLUSIONES

1 Se estableció un proceso permanente de capacitaciones a mujeres organizadas y beneficiadas con el programa Creciendo Bien de la SOSEP en actividades productivas sostenibles.

2 Se facilitó a las mujeres organizadas y beneficiadas con el programa,

actividades de capacitación para potencializar sus habilidades y destrezas.

3 Se promovió la socialización y participación de las instituciones encargadas de apoyar el proyecto.

RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades del programa Creciendo Bien de la SOSEP, continúen con el fortalecimiento de proyectos productivos sostenibles para contribuir con la calidad de vida de las mujeres organizadas.

2. Que las mujeres organizadas y beneficiadas por el programa Creciendo Bien de la SOSEP se capaciten constantemente para potencializar sus habilidades y destrezas.

3. Que las autoridades del programa Creciendo Bien de la SOSEP, continúen fomentando la socialización y participación de otras instituciones para apoyar proyectos productivos sostenibles.

BIBLIOGRAFIA

1. Censos Nacionales XI de población y VI de Habitación 2002-2003. INE,

Guatemala, 2003. 2. Documento Escritores Jutiapanecos del siglo XX. 3. Documento Recopilaciones del Pueblo Xinca en Jutiapa, año 2,002. 4. Metodología de la Secretaria de Obras Sociales del la Esposa del Presidente Septiembre 2008 5. Instituto de Fomento Municipal. Recopilación de Leyes. Decreto Número12-

2002. Código Municipal. Decreto Número 11-2002. Segunda Publicación. Ediciones Santillana. Guatemala, 2002. Pp. 120.

6. Jutiapa en la Historia y la Leyenda, Manuel Méndez Marticorena, CENALTEX,

Ministerio de Educación, Guatemala 1994. 7. Monografía de Jutiapa, Álvaro Enrique Palma s. Tomo I, Guatemala 1,988.

8. Monografía Visualizada del Departamento de Jutiapa. Rony Esmeltzer Ramos

Quiñónez. Primera Edición, Reproducciones Mendizábal, año 2,003.

APÈNDICE

REPORTE DE EVALUACION DE DIAGNOSTICO Nombre del proyecto

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa. Evento Realizado Fase de Diagnóstico Instrumento de Evaluación Escala de Apreciación de Diagnóstico Responsable Velda Iliana Antonio Hernández

No. INDICADORES RANGO

ASPECTO A CALIFICAR E MB B D

1 La forma en que se diseño el plan para la realización del diagnóstico fue:

X

2 Las condiciones en que se realizó el diagnóstico en la institución fueron:

X

3 La aplicación y resultados de la matriz de los ocho sectores y la técnica del FODA en la institución, factores importantes para identificar problemas necesidades en la institución fueron:

X

4 Las condiciones en que los involucrados de la institución participaron para dar toda la información tanto administrativa como funcional, los problemas y necesidades se consideraron:

X

5 Las condiciones en que se obtuvieron resultados de las fases de diagnóstico para identificar problemas y seleccionarlos fueron:

X

6 La forma en que se listaron los problemas fueron: X

7 Las condiciones en que se priorizaron los problemas fueron: X

8 La selección del problema principal fueron: X

9 La viabilidad y factibilidad para la solución del problema fue: X

10 La solución encontrada para el problema fue: X

11 Los instrumentos elaborados para la investigación fueron: X

12 Se presento el informe de diagnóstico en la fase establecida: X

E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente

REPORTE DE EVALUACION POR CADA CAPITULO Nombre del proyecto

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

Evento Realizado

Elaboración o diseño del proyecto Instrumento de evaluación

Escala de valoración Responsable

Velda Iliana Antonio Hernández

No CONCEPTOS 100-125 84-75 74-60 59-0

1 En qué escala de valoración el nombre del proyecto propuesto fue aceptado por los participantes

100

2 En qué escala de valoración los se alcanzaron los objetivos y las metas del proyecto.

100

3

En qué escala de valoración los recursos humanos, materiales y financieros fueron dispuestos para la ejecución del proyecto.

99

4 En qué escala de valoración se alcanzaron las actividades propuestas en el cronograma de actividades.

99

REPORTE DE EVALUACION POR CADA CAPITULO Nombre del proyecto

Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa.

Evento Realizado

Ejecución del proyecto. Instrumento de Evaluación

Graficas de avance Responsable

Velda Iliana Antonio Hernández

AÑO 2009

No. ACTIVIDADES

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Coordinar con autoridades locales X

2 Recopilación de información de las comunidades X X X

3 Elaboración del presupuesto. X X

X

X

4

Requerir apoyo a la municipalidad de Comapa para la adquisición de recursos financieros.

X

X

5

Realizar reuniones con el coordinador y supervisor de EPS para requerir información que permita elaborar el estudio X

6 Exposición de programación a Directora Departamental de la SOSEP X

7 Programación de capacitaciones a mujeres de la aldea el Carrizo Comapa X

8

Inicio de capacitaciones a mujeres organizadas de la aldea El Carrizo Comapa

X

X

X

X

9 Evaluación de la Fase de Ejecución X X X

10 Entrega del proyecto X

PLAN DE ACCIÒN DEL DIAGNOSTICO DE LA SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE SOSEP JUTIAPA

1. Identificación

1.1 Nombre de la Institución Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente 1.2 Dirección

6ª. Calle, 0-58, Zona 1, Jutiapa

1.3 Localización

Calle La Ronda Jutiapa 1.4 Ejecutor del Diagnostico

Velda Iliana Antonio Hernández

Objetivo General

Conformar un cuadro de la situación actual de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Jutiapa permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes a las necesidades propias de la institución.

Objetivos Específicos

Identificar y listar los problemas y necesidades existentes en la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP Jutiapa.

Plantear propuestas de solución a los problemas encontrados. Actividades a Realizar

Planificación del diagnostico basándose en la aplicación de los sectores, y auxiliado con la Técnica del FODA se identificaron los problemas y necesidades de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP Jutiapa.

Elaboración de instrumentos a aplicar en el diagnóstico, basados en la aplicación de los sectores por cada uno de ellos.

Aplicación de instrumentos seleccionados.

Recopilación de información bibliográfica.

Selección de las necesidades identificadas en la institución

Priorización de las necesidades identificadas de acuerdo a la aplicación de los sectores.

Lista, análisis de viabilidad y factibilidad de los problemas de la institución

Elaboración del informe del diagnostico.

Presentación del informe del diagnóstico. Recursos a Utilizar Humanos

Coordinador

Epesista

Docentes

Voluntariados 1.8.2 Material y Equipo

Escritorio

Computadora

Sillas

Archivo

Insumo de Oficina

Material bibliográfico y otros

Económico

Papelería

Combustible para vehículos

Trasporte

Fotocopia

Tinta de impresora

Lapiceros, lápiz, borrador, sacapuntas y regla.

Internet

Material bibliográfico 1.8.3 Institucional

Municipalidad del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa.,

Evaluación

Se aplicó una escala de apreciación por considerarse la más aplicable en esta fase.

CRONOGRAMA GENERAL DE LAS ETAPAS DEL EJERCICIO PROFECIONAL SUPERVISADO

CICLO ACADEMICO 2009

MES

FEB / MAR MARZO ABRIL MAYO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANA ACTIVIDAD 02 al 03 al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al

8/4 HORAS DIARIAS 06 06 24 31 07 21 28 05 12 26 07 14 21 28 04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 21

1. PROPEDEUTICA DE EPS (5 SABADOS)

P

2. DIAGNOSTICO (120 HORAS) E

R

P

3. PERFIL DE PROYECTO (40 HORAS) E

R

P

4. EJECUCION (120 HORAS) E

R

P

5. EVALUACION (120 HORAS) E

R

P

6 . PRESENTACION DEL INFORME FINAL E

R

Cronograma de actividades

No. Mes

Febrero/marzo abril

SEMANAS

ACTIVIDADES P

lan

if. 25

al 03

04 al 10

11 al 17

18 al 24

25 al 31

01 al 07

17 al 21

1 Planificación del Diagnóstico

P

E

R

2 Selección de la técnica a utilizar para la fase de Diagnóstico

P

E

R

3 Elaboración de instrumentos para aplicar al Diagnóstico

P

E

R

4 Aplicación de instrumentos.

P

E

R

5 Recopilación de información bibliográfica

P

E

R

6 Clasificación de la información recopilada

P

E

R

7 Elaboración del diagnóstico

P

E

R

8 Presentación del diagnóstico

P

E

R

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECTOR ADMINISTRATIVO GUÍA DE ENTREVISTA AL PERSONAL QUE LABORA EN LA SECRETARIA DE

OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE SOSEP JUTIAPA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuenta la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP con un

Organigrama Nominal?

2. ¿En que se basan los planes que elaboran los profesionales y docentes de la

SOSEP de Jutiapa?

3. ¿Cuenta con organigrama funcional la SOSEP de Jutiapa?

4. ¿Bajo que régimen de trabajo laboran los empleados de la SOSEP de Jutiapa?

5. ¿Cuenta con Manual de procedimientos la SOSEP de Jutiapa?

6. ¿Que tipos de formularios utilizan en la comunicación escrita en la SOSEP de Jutiapa?

7. ¿Existen registros de asistencia del personal que labora en la SOSEP de Jutiapa? Si No Cuales son:

8. ¿Se actualizan los inventarios físicos de la SOSEP de Jutiapa? Si No En que tiempo:

9. ¿Se supervisan las actividades del personal que labora en la SOSEP de Jutiapa?

Si No

10. ¿Coopera la SOSEP de Jutiapa con asociaciones, agencias locales, comités

dentro y fuera del municipio de Jutiapa?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFECIONALES QUE LABORAN EN LA SOSEP DE

JUTIAPA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir

con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la SOSEP de Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde se ubica la SOSEP de Jutiapa?

2. ¿Qué tipo de institución (estatal, privada, otras) es la SOSEP de Jutiapa?

3. ¿En que fecha se fundó la SOSEP de Jutiapa?

4. ¿Llena los requisitos deseados para su funcionamiento el edificio de la SOSEP?

5. ¿Considera usted que el actual edificio de la SOSEP de Jutiapa, cuenta con la infraestructura, mobiliario y equipo necesario para el desarrollo de sus funciones?

SECCION

JUTIAPA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECTOR FINANZAS

GUÍA DE ENTREVISTA A L A COORDINADOR A DE LA SOSEP DE JUTIAPA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la SOSEP de Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Maneja presupuesto del estado la SOSEP de Jutiapa?

Si ___________ No_____________ 2. ¿Quién paga el salario de los profesionales y docentes de la SOSEP?

3. ¿Tiene control sobre el estado de cuentas la SOSEP que banco le presta el

servicio y que disponibilidad de fondos existe?

4. ¿A cuanto asciende el presupuesto de gastos anualmente en la SOSEP de

Jutiapa?

5. ¿Se realiza auditoria Interna y Externa en la SOSEP de Jutiapa?

6. ¿Qué tipos de libros contables maneja la SOSEP de Jutiapa para el mejor control de sus finanzas?

7. ¿Qué cantidad de usuarios atiende la SOSEP de Jutiapa?

8. ¿Cuál es el horario de trabajo del personal operativo de la SOSEP de Jutiapa?

9. ¿Que tipo de laborantes (profesionales, Técnicos) tiene la SOSEP de Jutiapa?

10. ¿Cuenta la SOSEP con personal de servicio y que cantidad?

11. Las personas que trabajan en la SOSEP de Jutiapa están presupuestadas o

por contrato?

12. ¿Cuál es el horario del personal de servicio?

PLAN DE SOSTENIBILIDAD Proyecto Guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa. A. JUSTIFICACIÒN

El proyecto de guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa, se seleccionó con la participación de la Coordinadora de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP, derivado del problema : Inadecuada atención a capacitaciones de proyectos productivos sostenibles en mujeres organizadas en los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Señor Presidente. Por lo tanto se hace necesaria la guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa, a través del Programa Creciendo Bien, de la SOSEP Jutiapa, así mismo es importante establecer un plan que permita proporcionar la sostenibilidad del proyecto de guía de capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa , departamento de Jutiapa, con el programa Creciendo Bien, de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEP- Jutiapa. B. OBJETIVOS

1 General

Mejorar la calidad de vida de las mujeres organizadas y beneficiadas con el proyecto Creciendo Bien, para el desarrollo familiar social, económico y comunal.

2 Específicos

Dar seguimiento a los programas de asistencia técnica a las mujeres beneficiadas por los programas Creciendo Bien impulsados por la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP Jutiapa. Establecer normas de compromiso con las autoridades involucradas con el proyecto para el sostenimiento de las capacitaciones.

C. APLICACIÓN DE NORMAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

La Coordinación de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP Jutiapa, se compromete a velar por el sostenimiento de los programas de proyección social. Los profesionales de los diferentes programas de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente y mujeres beneficiadas deberán brindar el apoyo a los proyectos productivos sostenibles. Que las mujeres beneficiadas practiquen lo aprendido en las capacitaciones.

D. RECURSOS 1. Humanos

- Coordinador de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. - Profesionales de la SOSEP Jutiapa. - Voluntariados del programa. - Docentes del programa - Epesista, responsable del proyecto. 2. Materiales - Rema de papel Bond - Marcadores - Papel Manila - Cartulinas - Tijeras - Material audio visual E. EVALUACION

Se aplicará una evaluación del proceso en forma continua y permanente.

Matriz de Sectores

La matriz de sectores es una técnica importante y valiosa en la elaboración del

diagnóstico institucional, ya que por medio de la guía elaborada especialmente para

su aplicación puede recolectarse la información más importante de todos los factores

internos y externos que provocan el éxito y permiten la aparición de puntos débiles

dentro de una institución o empresa. A continuación se presenta una síntesis de la

información obtenida en el diagnóstico realizado en la Secretaría de Obras Sociales

de la Esposa del Presidente –SOSEP-, con el objeto de identificar las condiciones en

que ésta institución desarrolla sus acciones dentro de la comunidad jutiapaneca.

1. Comunidad de Jutiapa El departamento de Jutiapa se encuentra localizado al sur oriente de la República de

Guatemala, limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula, al este con

la República de el Salvador, al oeste con Santa Rosa y Jalapa y al Sur con el

Océano Pacífico.

Su extensión territorial es de 3,219 kilómetros cuadrados. Su población es de

389,085 habitantes. Su clima es variado, de acuerdo a la topografía, por lo tanto

puede ir de clima cálido al templado. Se divide en 17 municipios.

La densidad de la población es de 12 habitantes por kilómetro cuadrado, ubicada un

27.2% de población en el área urbana y 72.8% en el área rural. Siendo un 51%

mujeres y 49% hombres.

El 20% de la población esta comprendida de 0 a 6 años y de ellos únicamente el 3%

recibe educación parvulario.

El 41% de la población femenina de 12 años y más de edad ha tenido hijos. Siendo

el promedio de hijo(a) s por mujer de 4.9. El promedio de personas por hogar (total

de personas entre el total de hogares) es de 4.4 en el área urbana y 5.1 en el área

rural.

En Jutiapa en lo concerniente a discapacidad existen 4,808 hogares en que una o

más personas tienen alguna discapacidad, establecida 1,306 casos de ceguera,

1,337 casos de sordera, 1,090 discapacitados físicos, 731 con deficiencia mental y

1,101 con otras discapacidades. La ciudad de Jutiapa se encuentra situada en una

meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de Oriente a Poniente,

siendo de Norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro, que es donde

se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”.

La Iglesia Parroquial San Cristóbal, el antiguo cuartelón y algunos centros de

comercio. Esta ciudad esta bañada por el Río Salado y el Río de la Virgen, su clima

por lo general es templado y muy sano. En los meses de octubre a febrero, se

desatan fuertes vientos que molestan hasta el grado de que en algunos años han

causado perjuicios de consideración, el comercio en estos últimos tiempos se ha

desarrollado grandemente, convirtiéndola en una ciudad comercial, la cabecera está

situada a 900 metros sobre el nivel del mar, el nombre de esta ciudad se deriva,

según el dicho de los indígenas, de la palabra “enjutar”, expresión con que ellos

distinguen la manera de fabricar ollas y cántaros de barro, dedicación primitiva que

les ha proporcionado medios de subsistencia. El municipio de Jutiapa, cuenta con la

cabecera departamental, 26 aldeas y 139 caseríos Su clima es en general

templado, pero hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío, la

temperatura es de 20° centígrados (promedio anual) El municipio de Jutiapa es de

territorio quebrado, montañoso, poseedor de Volcanes Como el Volcán Culma, el

más pequeño de Guatemala. Su clima es en general templado, pero hay zonas de

tierra caliente y algunas aldeas y caseríos de clima frío. Su suelo está regado por

muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades de granos

de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos de la República.

De la ciudad capital hacia la cabecera departamental de Jutiapa hay una distancia de

ll7 kilómetros.

Entre la vasta gama de productos que Jutiapa ofrece tenemos:

1. Maíz, frijol, arroz, maicillo y lentejas. 2. Ganado vacuno, caballar y porcino. 3. Aves de Corral. 4. Caña de azúcar. 5. Tabaco. 6. Quesos y mantequilla. Productos Industriales 1. Artículos de jarcia. 2. Artículos de barro.

3. Trasmallos y atarrayas para la pesca. 4. Licores. 5. Calzado. El potencial de los suelos indica que Jutiapa, tiene capacidad para actividades

agrícolas, ganaderas y forestales. Siendo el medio principal de vida los cultivos de

consumo interno como: el maíz, fríjol, sorgo, arroz. A la agricultura le sigue en

importancia la actividad pecuaria con la crianza de cerdos que lo pone como el

mayor productor de este genero en el país.

Con respecto a la utilización de bosques, estos se encuentran fuertemente

deforestados con una situación intermedia en lo que al sector montaña de Jutiapa se

refiere. Nacimiento de agua tibia: Nace en Amayito y distribuye agua entubada a

toda la cabecera municipal y a algunas aldeas. Río de Amayo Ingenio: Se

encuentran los filtros de agua que se distribuye a toda el área urbana y a algunas

aldeas vecinas. Los primeros pobladores de Jutiapa fueron los Toltecas-Pipiles y los

Xincas los cuales desde la época prehispánica se dispersaron en los departamentos

de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla, manteniendo vigente aun su idioma. Esto se

debe a la fuerte expansión en épocas prehispánicas de grupos Mexicanos en la

región de la Costa Sur y a pesar de la fuerte presencia española en la región,

durante los siglos coloniales, el idioma Xinca y la raza persisten aisladamente, sus

descendientes tienen presencia desde 1671 en 86 comunidades. Cantones, aldeas y

caseríos localizadas en el sur-oriente del país. En la actualidad conservan 730

caballerías de tierra bajo su propiedad. Francisco Solano, Los Mayas en el siglo

XVIII.

Sucesos Históricos Importantes

“De acuerdo a la comunidad indígena Xinca del municipio de Jutiapa, LOS INDIOS

DE LA JUSTICIA. En el año de 1601 los nativos protestan porque el padre Antonio

de España edifica una casa de su propia autoridad perjudicando los sembrados que

los nativos tenían y que servían para asegurar su alimento. De la misma manera el

español Juan Orozco de Ayala, solicita a España un sitio que se componía de cinco

caballerías de extensión territorial viendo esto los indios se opusieron armando un

tremendo pleito y protestando ante su majestad, exigiendo la medición de las tierras

propiedad de ellos en esta región”. “En 1708 se vuelve a actualizar el asunto de la

construcción de la iglesia...... como siempre fueron los justicias y común del pueblo

de San Cristóbal de Jutiapa, los que ese mismo año piden a la Audiencia se les

conceda la cuarta parte de su tributo para emplearlo en la construcción de su iglesia”

El municipio de Jutiapa con un área de 620 kilómetros y a una altura de 895 metros

sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de Monjas (Jalapa), El

Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con Asunción Mita, Yupiltepeque y

El Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas (Santa

Rosa).Durante el período hispánico se le conoció como San Cristóbal Jutiapa

otorgándosele la categoría de Villa en 1847 y de ciudad por Decreto Gubernativo No.

219 del 15 de septiembre de 1878, ratificado el 6 de septiembre de 1921.

Etimología: El nombre de Jutiapa significa: Río de los jutes, se deriva de jute; apán=

río. También se supone que el nombre de Jutiapa procede de la palabra mexicana

Xo-chiapán que significa: río de flores; de xochil= flor; mientras que otros opinan que

el nombre proviene de “enjutar”, término usado por los fabricantes de utensilios de

barro, industria que aún existe en el departamento. Entre sus principales vías de

comunicación se encuentra la Carretera Internacional que por el Oeste proviene de

Cuilapa, San Rosa, y unos 7 kilómetros y medio al Noroeste enlaza con la Ruta

Internacional 2 ( o CA-2), la cual hacia el Norte conduce a la Cabecera Municipal de

El Progreso (Jutiapa). Del citado entronque por la CA-2, 20 Kilómetros al Este se

llega a Asunción Mita, que tiene la categoría de Villa y 20 kilómetros hacia el Sur se

llega a la Aldea de San Cristóbal Frontera; en la Frontera con El Salvador. De

Jutiapa por la Ruta Nacional 23, a 2l kilómetros hacia el Sureste, se llega a

Yupiltepeque y de allí a 17 kilómetros hacia el Sur-sureste, se llega a Jerez, también

en la Frontera con El Salvador. Además hay Rutas Departamentales y veredas que

comunican con los poblados rurales y municipios vecinos. El pueblo de Jutiapa

obtuvo la categoría de Villa en el año de 1,847 y cuando se creó el departamento el 8

de mayo de 1,852, esta Villa, Jutiapa, fue la cabecera departamental, hasta que se

le dio el título de ciudad por Decreto Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de

1,878, ratificado por Acuerdo el 6 de septiembre de 1,921. Aunque la mayoría de los

terrenos que rodean la cabecera son áridos y más propios para la crianza de ganado,

hay partes bastantes fértiles donde se produce café de muy buena calidad, así como

caña de azúcar, maíz, fríjol, tabaco, papa, maicillo y lenteja. Debido al incremento de

la ganadería y la magnífica calidad de pastos, se produce queso y mantequilla para

surtir no solo al mercado local, sino del interior del país. En cuanto a su producción

artesanal se concreta a la elaboración de cerámica tradicional, sombreros y trenzas

de palma, candelas, productos de cuero, teja y ladrillo de barro. Por Acuerdo del 20

de septiembre de 1,934 la feria que se había venido celebrando del 27 al 31 de

octubre se elevó a categoría de departamental; y el Acuerdo del 26 de octubre del

mismo año transfirió la feria para los días del 10 al 16 de noviembre de cada año.

Actualmente, durante los días 24 y 25 de julio, se celebra la Fiesta Patronal en honor

a San Cristóbal, donde se realiza el famoso encuentro de la Virgen con San

Cristóbal, desfilan muchas personas en caballos, vehículos y es notoria la presencia

de Los Moros, quienes ejecutan bailes que observan todas las personas, la

procesión se inicia en la Aldea de Jícaro Grande.

Pasando por la aldea El Barreal, llegando a la Casa Comunal, esta festividad esta

coordinada por la Comunidad Indígena de Jutiapa; eligen como reina de la Feria a la

Señorita Xinca, quien participa en el desfile o encuentro que se realiza cada año.

Personalidades Pasadas y Presentes

En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron lo mejor a su terruño, tal

es el caso del Prof. Y Poeta Raúl Hernández Arana, originario de Zapotitlán, el Lic.

Manuel Méndez Marticorena, el Lic. Oscar Atilio Morales González a quien se le ha

considerado como el Padre del Periodismo en Jutiapa, ya que bregó en dicho campo

alrededor de 35 años.

Lugares Turísticos

En Jutiapa se encuentra el Cerro Colorado también conocido como Cerro de la Cruz,

calle comercial 15 de septiembre, Iglesia Parroquial San Cristóbal.

Sitios culturales

la Casa de la Cultura, Casa de la comunidad Xinka, centros comerciales, centros

educativos, antiguo Cuartelón, la Biblioteca de la UMA.

Recreación

Parque Rosendo Santa Cruz, ubicado en el centro de la ciudad de Jutiapa, el

parquecito infantil, ubicado en el Bo. El Cóndor y el parquecito del Club de Leones,

ubicado en la zona 3, Barrio El Chaparrón.

Gobierno Local “La Municipalidad es una corporación autónoma”.

Su consejo esta integrado por el alcalde que lo preside, 12 concejales y cuatro

síndicos, electos popularmente en proporción al número de votos obtenidos por los

comités cívicos y partidos políticos legalizados. Los síndicos y concejales, fiscalizan

al alcalde y exigen el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la corporación

municipal. La municipalidad de Jutiapa funciona rigiéndose al Código Municipal,

Decreto No. 58-88.

Organizaciones Políticas: - UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA. UNE. - PARTIDO DE AVANZADA NACIONAL. PAN. - PARTIDO UNIONISTA. - COMITE CÍVICO EL CASTILLO. - GRAN ALIANZA NACIONAL. GANA

Organizaciones Civiles Apolíticas: - Grupos Juveniles Católicos. - Grupos de Boy Scout. - Club de Leones de Jutiapa. - Fraternidad Jutiapaneca. - Fraternidad Amigos de Antaño. - U.M.A. (Unión de Mujeres Americanas). - Câmara de Comercio e Indústria. - Club Deportivo Municipal Jutiapa. Ocupación de los Habitantes “Por ser un municipio agrícola y por su bajo

porcentaje de población indígena, sus habitantes se dedican poco a las artesanías

populares, aunque elaboran muebles de madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia,

un poco de jarcia, artículos de cuero, cerámica.

Industria Jutiapa cuenta con un total de 50 industrias de diferente tipo de

producción, entre las que figuran, confección de ropa, de soldadura autógena,

galvanizada, de alfarería, de alimentos, de metálica, elaboración de queso, crema,

mantequilla, panaderías, fabrica de masa (MINSA) entre otras.

Instituciones Educativas

Sector Oficial Sector Privado

Nivel Jornada

Matutina Vespertina Nocturna

Pre y primaria 06 00 00

Básico 05 09 00

Diversificado 00 17 00

Vocacionales 02 01 00

TOTAL 13 27 00

Universidad Estatal

- Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades, USAC Jutiapa Privadas Universidad Rafael Landivar. Universidad Mariano Gálvez. Universidad Francisco Marroquín. Agencias Sociales de salud “En cuanto a servicios de salud, Jutiapa muestra

una situación aceptable. De salud, Jutiapa muestra una situación aceptable.

Cuenta con Hospital Nacional, instalaciones del IGSS, clínicas particulares,

sanatorios y puestos de salud distribuidos en las distintas comunidades rurales. Y

una clínica de APROFAM”.

Tipos de vivienda “Según el censo realizado 24 de noviembre del año 2002, por el

INE, las viviendas son 25,037. No especifica el tipo de vivienda existente en Jutiapa.

Pero por observación e investigaciones realizadas los tipos de vivienda en jutiapa

son: block, ladrillo, adobe, piso de granito, barro, cerámico, cemento, techo de

lámina, terraza de cemento, teja de barro y cuentan con agua y luz eléctrica y otros

servicios básicos. Entre los centros de recreación que existen en el municipio de

Jutiapa podemos menciona: “El Complejo Deportivo, El Mini Complejo deportivo

llamado Los Cachos, cancha polideportiva Zona Vial de Caminos, canchas deportiva

Nivel Jornada

Matutina Vespertina Nocturna

Pre-primaria 02 00 00

Primaria 06 03 01

Básico 01 02 00

Diversificado 02 00 00

Vocacionales 00 00 00

Total 14 05 01

y parquecito de recreación de Club de Leones, El Parquecito del Niño Balneario

Arena y Sol, Piscinas del Club de Oficiales y el Parque Central de Jutiapa, Canchas

de papi fútbol de empresas privadas. El servicio de transporte es extraurbano y

urbano. Cuenta con una línea de buses urbano, que presta el servicio a la población

con unidades de buses y microbuses para toda la población. La principal vía de

comunicación que cruza Jutiapa es la ruta 23 moderna autovía construida

recientemente, que en su trayectoria une la cabecera municipal con los diferentes

municipios, hasta llegar a la frontera con el Salvador, también la atraviesa la Ruta

internacional; por esta carretera el municipio se conecta con toda la red vial del país

y con toda la república. La cabecera municipal está adoquinada y pavimentada. En

las aldeas las calles son de terracería y muchas colonias están adoquinadas,

haciendo un promedio del 50% de sus vías pavimentadas.

Grupos religiosos Jutiapa es un pueblo de enraizados principios religiosos, por lo

que en la cabecera funcionan varios grupos religiosos, católicos, evangélicos,

mormones, sabáticos, cuenta con dos parroquias de religión católica, la parroquia

San Cristóbal ubicada en el centro de la ciudad y la Parroquia de la Santa Cruz

ubicada en la aldea Cerro Gordo a un costado de la ciudad, posee tres templos el

templo que son templo Parroquial, el templo Santa Maria de los Ángeles en el Barrio

el Cóndor, Santa Maria Madre de Dios en el Barrio el Chaparrón. Las iglesias

evangélicas o cristianas están: Templo evangélico Elim., Príncipe de Paz, Monte

Sinaí, Testigos de Jehová, La Biblia Abierta, La luz del Mundo, La Profesía, Lluvias

de Gracia, Verbo, Nuevo Pacto, Bautista.

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días y los sabáticos.

Clubes o asociaciones sociales o Comités Pro-Mejoramiento. o Asociaciones de Vecinos. o Club de Leones o Club de Damas Leonas o La U.M.A o Amigos de Antaño o Grupo de Alcohólicos Anónimos, o Fe, Esperanza y Caridad (Grupo Religioso). o Asilo de Ancianos. o Grupo Boy Scout o Comité Pro-construcción.

Composición étnica:

El censo realizado por el INE en el año 2000 nos revela que la composición étnica del Municipio de Jutiapa es el siguiente. 1 Indígena: 1,832 2 No Indígena 89,745

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR I

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Insalubridad Inexistencia de un lugar preparado y regulado por la municipalidad adecuadamente que funcione como Basurero

Establecer un basurero Municipal después de elaborar estudio de impacto ambiental de la zona.

Hacer la gestión correspondiente para utilizar los basureros de municipios vecinos.

2. Sector Institución: “Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP-.”

Localizada en la 6ª. Calle, 0-58, Zona 1, de la Ciudad de Jutiapa, departamento de

Jutiapa, SOSEP es una institución Estatal que se encarga de promover servicios

educativos y de salud a la población jutiapaneca más vulnerable, que se encuentra

en situación de pobreza o pobreza extrema. Esta Dirección Departamental se

encarga de atender a casi todos los municipios del departamento de Jutiapa. La

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, fue creada dentro de la

Presidencia de la República.

Según consta en el Acuerdo Gubernativo No. 893-91 emitido el 22 de noviembre de

1991. Con base en el inciso 202 de la Constitución Política de la República de

Guatemala. Las Direcciones Departamentales de ésta Secretaría fueron creadas por

la Sra. Wendy de Berger, iniciando en Jutiapa en junio de 2004. Siendo desde

entonces dirigida por la Licenciada Marta Telma Ramos Licenciada en Psicología y

Ciencias Sociales. SOSEP funciona en el departamento de Jutiapa en un local

rentado de aproximadamente 80 m 2 de construcción, no posee áreas descubiertas,

es un local apropiado para oficinas en el cual se ubican cómodamente siete oficinas,

ubicadas en dos niveles, en la planta baja se encuentra la secretará y el despacho de

la Directora Departamental, además una bodega y parqueo. En la planta superior se

encuentran cuatro oficinas más que son utilizadas por las delegadas de los

programas que en ésta institución se desarrollan, por los técnicos de campo y

maestras. Cada una de las oficinas, cuenta con su propio servicio sanitario, están

adecuadamente ventiladas e iluminadas. Los planes, programas y estrategias de

SOSEP en materia de Desarrollo Social y Población incluyen, acatan, cumplen y

observan las consideraciones, objetivos, criterios y fundamentos establecidos en la

Ley de Desarrollo Social.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR II

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Disposición inadecuada del espacio físico.

La Dirección de SOSEP, carece de infraestructura propia que le permita acondicionar los espacios según las necesidades

Construcción de edificio propio adecuado para cada una de las acciones desarrolladas dentro de SOSEP

Gestionar a nivel Estatal la adquisición de instalaciones propias de la institución.

Instalaciones no apropiadas para el desarrollo de actividad docente dentro del programa Hogares Comunitarios.

Los Hogares Comunitarios y CAI, carecen de infraestructura propia, adecuada a las necesidades de la población escolar que atiende.

Realizar gestión a nivel municipal, para la construcción de Hogares Comunitarios y CAI.

Coordinar con comités comunales la habilitación de locales más cómodos y adecuados para desarrollar el proceso educativo de los niños beneficiados del Programa Hogares Comunitarios.

Incomodidad para el desarrollo de reuniones, cursos, conferencias, etc.

Carencia de un salón adecuado que permita el desarrollo de reuniones, seminarios, talleres,

Construcción de salón de conferencias.

Habilitar un salón de reuniones dentro de las instalaciones de SOSEP.

3. Sector de las Finanzas. SOSEP es una institución Estatal, con presupuesto público, que recibe

cooperaciones de otras instituciones Nacionales y ONG’s, así como donaciones de la

empresa privada, Organizaciones mundiales y otras. Mensualmente se le está

asignado un presupuesto muy reducido, en cuanto a los salarios que devenga el

personal contratado varía dependiendo de la clase de contrato que le rija y también

de la institución que contrate sus servicios como un apoyo para SOSEP. Dentro de

los costos de la Institución, existen 2 plazas bajo el renglón 011 devengando un

sueldo de aproximadamente tres mil quetzales cada uno, un contrato de clase 0-29

con un salario de dos mil trescientos quetzales, dos plazas del renglón 0-22,

devengando un sueldo de tres mil quinientos quetzales cada una, 14 técnicos de

campo contratados por diferentes ONG’s, para apoyar el Programa Creciendo Bien.

Quince maestras contratadas por ministerio de Educación para cubrir el Programa

de Hogares Comunitarios, y 30 Voluntarias y renta de varios locales en diferentes

comunidades pagadas por las municipalidades donde se encuentran los Hogares

Comunitarios y CAI (Centro de Atención Integral). Dentro de la institución se maneja

una caja chica de cinco mil quetzales, con los que se pagan los servicios básicos,

como agua, teléfono, energía eléctrica, reparaciones físicas y reparaciones de

mobiliario y equipos. Está sujeta a auditoria externa e interna para controlar el

destino y la claridad con la que se maneja el presupuesto asignado, además se

controlan los gastos de forma interna en los libros de caja y otros.

PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL SECTOR

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Personal insuficiente para cubrir las necesidades de la Dirección Departamental de SOSEP.

Presupuesto reducido para la Dirección departamental de SOSEP, Jutiapa.

Que el Gobierno Central amplíe el presupuesto de SOSEP, para desarrollar sus diferentes programas.

Que ONG’s contraten temporalmente personas que se encarguen de cubrir las necesidades de SOSEP.

4. Sector de Recursos Humanos:

Son ocho personas las que laboran directamente en las oficinas. Catorce técnicos y

quince maestras que deben reportar semanal o quincenalmente sus avances y

obstáculos a la delegada en las oficinas de la institución, además de manera

indirecta apoyan a SOSEP desde las comunidades, 30 mujeres voluntarias que

laboran dentro de los centros de Hogares comunitarios y otros promotores que

apoyan desde diferentes comunidades los programas que desarrolla SOSEP El perfil

requerido para los puestos de Delegada de cada Programa, requiere que los

aspirantes sean Profesionales Universitarios específicamente en las áreas de

Psicología y Trabajo Social. El personal Técnico debe tener como mínimo nivel

Diversificado aprobado y conocimiento de computación. El personal docente

contratado también debe ser evaluado por la Dirección de ésta institución, para

garantizar que el programa al que ingresen sea desarrollado de la manera más

eficiente.

Tomando en cuenta todos los programas, ésta institución atiende un gran porcentaje

de la población jutiapaneca en las zonas de mayor necesidad. En Jutiapa las

estadísticas determinan que El 20% de la población esta comprendida de 0 a 6 años

y de ellos únicamente el 3% recibe educación parvularia. El 41% de la población

femenina de 12 años y más de edad ha tenido hijos. Siendo el promedio de hijo(a) s

por mujer de 4.9. El promedio de personas por hogar (total de personas entre el total

de hogares) es de 4.4 en el área urbana y 5.1 en el área rural. En jutiapa en lo

concerniente a discapacidad existen 4,808 hogares en que una o más personas

tienen alguna discapacidad, establecida 1,306 casos de ceguera, 1,337 casos de

sordera, 1,090 discapacitados físicos, 731 con deficiencia mental y 1,101 con otras

discapacidades. Por todo esto se justifica la importancia de que ésta institución

permanezca vigente y extienda sus servicios a todo el departamento. Puede decirse

que un 80% los usuarios de SOSEP pertenecen al área rural y un 20% del área

urbana y todos los usuarios poseen una situación socioeconómica precaria con un

nivel de educación bajo o nulo.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL SECTOR.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Cobertura deficiente

El personal es reducido.

Contratar profesionales capaces de implementar en su

totalidad los programas de

SOSEP.

Adiestrar voluntarios que colaboren en las comunidades a desarrollar los programas.

Dificultades en la supervisión y coordinación

docente dentro de Programa Hogares

Comunitarios

Inexistencia de Delegada del

Programa por falta de nombramiento

Nombrar Delegada del Programa que

cumpla con el perfil requerido.

Que el personal docente sea el que

coordine las acciones en

ausencia de una Delegada.

5. SECTOR CURRÍCULUM. Con sus diferentes programas SOSEP presta servicios de educación formal con el

Programa Hogares Comunitarios, y no formal con los Programas PROPEVI y

Creciendo Bien.

El programa Hogares comunitarios presta un servicio educativo a niños de 0 a 6

años de edad, hijos de madres solteras o trabajadoras que les interesa que sus hijos

desarrollen habilidades y destrezas, estimulados con un programa de Educación

formal del nivel Preprimaria, apoyados con un programa de salud y nutrición que

permite un desarrollo integral del menor. Se trabaja en coordinación con el Ministerio

de Educación, quien según convenio proporciona quince contratos de maestras para

laborar en los hogares comunitarios y centros de atención integral. Así también el

Ministerio de Agricultura y el PMA realiza donación de víveres al programa. Son en

total 30 centros distribuidos en el área rural y urbana del departamento de Jutiapa,

ubicados en casas de voluntarias o locales rentados por la municipalidad, atendidos

conjuntamente por una madre cuidadora que se encarga de cuidarlos y atenderlos,

cocinar, servir los alimentos a horas establecidas y mantener limpias las áreas donde

se encuentran los niños. Una maestra atiende dos CAI o dos Hogares

Comunitarios Simples y se encarga de la parte técnica y metodológica de la

educación de los pequeños. Los Hogares y CAI poseen un horario establecido de

siete de la mañana a dieciséis horas. Las maestras son las encargadas de elaborar

su propio material, adecuado a cada unidad pedagógica desarrollada. Dentro del

personal contratado por el ministerio de educación no se mantiene un criterio rígido

sobre la especialidad de las maestras contratadas y no todas son maestras de Nivel

Pre primario, por lo que es difícil realizar el mejor trabajo, además es de

preocupación del grupo de maestras, el hecho de que no se han promovido

capacitaciones que les ayuden a emplear metodología pedagógica y didáctica propia

del nivel educativo en el que se desempeñan para estimular de una mejor manera al

niño preescolar, sujeto esencial de su trabajo. Los niños son inscritos en el

programa y se lleva un registro y control de su talla y su peso para comprobar los

frutos del trabajo de las voluntarias y maestras, así como un control de su asistencia

para darle oportunidad de todos los beneficios del programa.

as delegadas de cada programa realizan su planificación anual y mensual al igual

que las maestras y para la contratación del personal para este programa se evalúa

previamente a las aspirantes para determinar si dará frutos dentro de la institución.

PROPEVI es un programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar

que ofrece servicios educativos de manera no formal a grupos de Mujeres, familias y

adolescentes para lograr que por medio de la educación y la información pueda

evitarse dentro de la familia el abuso y el maltrato a cualquiera de sus miembros.

El Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar –PROPEVI-,

fue creado por la Secretaría de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente

(SOSEP) el 1 de julio de 1998. Busca opciones de solución ante una problemática

existente que desequilibra los hogares guatemaltecos. Representa un esfuerzo por

contribuir al cambio de la cultura de violencia heredada y trasmitida por patrones

culturales adquirido. La misión de Programa PROPEVI, es contribuir a la

construcción de familiar basadas en la igualdad y respeto a la dignidad humana, en

la sociedad guatemalteca, axial como prevenir, atender, y apoyar y orientar a las

victimas y agresores (as) de la violencia Intrafamiliar. En el Departamento de Jutiapa

inicia en julio 2004, coordinándose con distintas instituciones gubernamentales y no

gubernamentales del departamento para su desarrollo.

La Policía Nacional Civil

Procuraduría de los Derechos Humanos

Ministerio Público

Comisión de Justicia

Hospital Departamental

MINEDUC

ONG’s

Creciendo Bien proporciona a Madres y familias de comunidades pobres la

información y capacitación necesaria para controlar la alimentación y desarrollo de

sus hijos para un desarrollo físico, emocional y psicológico adecuado. La información

se hace llegar a las comunidades por medio de Técnicos de campo que monitorean

el peso y la talla de los niños beneficiados por el programa.

El programa identifica a las mujeres como agente de cambio y el actor que puede

por conocimientos a través de capacitaciones adecuadas lograr incidir positivamente

en mejorar la salud de sus hijos, de su familia y el desarrollo de la comunidad.

Desarrollo Comunitario (DECO): DECO es un programa que busca el progreso de

las comunidades por medio de la participación de las mujeres, sobre dos grandes

líneas de acción: proyectos productivos e incidencia política, para lo cual se sugieren

diferentes pasos.

Metodología para proyectos

1.Proceso de fortalecimiento de grupos de mujeres.

2.Introducción en proyecto productivo (capacitación)

3.Planificación y elaboración de proyecto a ejecutar.

4.Legalización de grupos.

5.Ejecución de proyecto.

6.Seguimiento y monitoreo de proyectos.

Metodología para incidencia política

1. Proceso de fortalecimiento de grupos de mujeres.

2. Legalización de grupos

3. Planificación de estrategias a ejecutar para la inserción en política (en los

espacios de toma de decisiones a nivel local)

4. Operativizar estrategias

5. Seguimiento y monitoreo.

PROGRAMA AMIGOS DE LA ESCUELA

Reconstruye y equipa el mayor número de escuelas, generando un ambiente sano

que facilita el desarrollo y el aprendizaje de la niñez guatemalteca. Además

establece un compromiso entre el gobierno central, el gobierno local y la comunidad

para lograr el desarrollo y el mantenimiento de las escuelas a largo plazo.

PROGRAMA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR, PRONAM

Creado mediante acuerdo No. 056-2005 de fecha 18 de abril de 2005, se encarga de

apoyar y promover iniciativas, proyectos y acciones que mejoran la calidad de vida

de los adultos mayores.

Trabaja con el apoyo de parroquias, municipalidades, voluntarias. Actualmente se

encuentran funcionando dos comedores de la tercera edad, a los que SOSEP apoya

con equipamiento y víveres semestralmente, iniciaron en el servicio en el año 2005.

PROGRAMA DE LA MUJER RURAL (PROMUJER) El programa comprende becas

a mujeres mayores de doce años que cursan el nivel medio (básico y diversificado), y

que carezcan de los recursos económicos necesarios. El monto de la becas

contempla pago de inscripción, mensualidad, útiles, uniformes y/o transporte.

Variando la cantidad según las necesidades de la beneficiaria. Es un programa

dedicado a promover e impulsar entre las poblaciones más necesitadas del área de

Jutiapa, la importancia de la educación para el desarrollo de las comunidades,

otorgando becas de estudios y alimentación a niñas que demuestres altos

rendimientos y perseverancia en el sistema educativo, apoyando así el crecimiento

de las comunidades.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL SECTOR

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Inadecuada atención a capacitaciones en los trece caseríos de la aldea El Carrizo municipio de Comapa, departamento de Jutiapa, en el programa Creciendo Bien de la SOSEP.

Inexistencia de actividades programadas de capacitaciones para desarrollar actividades productivas sostenibles a mujeres beneficiadas con el programa.

Capacitaciones de proyectos productivos a mujeres organizadas de los trece caseríos de la aldea El Carrizo del municipio de Comapa Jutiapa, con el programa Creciendo Bien,

Gestionar ante otras organizaciones el apoyo técnico y financiero para la ejecución del proyecto.

Inadecuada atención a niños preescolares dentro de Hogares Comunitarios y CAI por falta de capacitación indispensable a Madres Voluntarias sobre atención de menores y seguridad alimentaria.

No existe proceso e capacitación a madres voluntarias sobre cuidado del menor y seguridad alimentaria.

Capacitar a madres voluntarias que atienden Hogares Comunitarios y CAI sobre cuidados y trato de niños de 0 a 6 años y control de calidad de los alimentos.

Solicitar Donaciones interinstitucionales de recurso audiovisual que ayuden en el desarrollo de cada programa.

6. SECTOR ADMINISTRATIVO:

Dentro de SOSEP se desarrollan planes anuales y mensualmente, elaborados por

cada Delegada Departamental para cada uno de los programas, estos planes son

ejecutados por Todo el personal que labora dentro de los programas, lo que les

permite controlar de manera eficiente el tiempo empleado en la ejecución de las

actividades y la calidad de los resultados de éstas. La planificación realizada en

cada uno de los programas se basa en las políticas, principios y objetivos

estratégicos de la institución, siendo coherentes con su filosofía. Dentro de la

organización administrativa de ésta Dirección Departamental se encuentra bien

definida cada una de las obligaciones y atribuciones de cada miembro. La Directora

Departamental tiene a su cargo la organización, control y evaluación de la secretaria,

el piloto, una trabajadora social y el voluntariado, los programas desarrollados en

ésta Dirección reciben coordinación y control, desde una organización a nivel central

de la Institución.

La estructura organizacional está determinada de la siguiente manera: Se define

además en un manual de funciones diseñado por la Directora Departamental las

tareas a las que cada elemento de la institución debe dedicarse, estructurado de la

siguiente manera:

1. Directora Departamental –SOSEP-. “Organizar, dirigir, supervisar y coordinar

todas las actividades técnicas y administrativas de la Sede Departamental para el

funcionamiento de los programas de la institución, toma de decisiones en relación a

las actividades que le compete desempeñar”.

1.1Secretaria Contadora. “Sus responsabilidades son asistir y apoyar al personal de

la sede con las tareas administrativas y contables que se requieren para la operación

y funcionamiento de los Programas de la Institución” (Manual de Funciones-SOSEP-)

1.2Trabajadora Social: “Atención a personas que requieran servicio social,

formación de expedientes y estudio socioeconómico.

2. Promotora Rural de Desarrollo Comunitario: “Capacitar, organizar, dirigir,

supervisar, coordinar y promover actividades con grupos de mujeres”.

Programas que se Desarrollan dentro de la Institución: Creciendo Bien:

Contribuye a la reducción sostenida de la desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años

de los municipios más pobres, mediante el fortalecimiento comunitario y la

capacitación de madres y mujeres en salud nutricional.

Delegada Departamental: Se encarga de coordinar y organizar la distribución de

víveres donaciones y beneficios a las comunidades donde se desarrolla el programa,

supervisando el desempeño de sensibilización y capacitación a madres y grupos de

los técnicos a su cargo.

Técnicos de campo: Se encargan de capacitar a madres y mujeres en salud

nutricional.

Hogares comunitarios: Atiende a niños y niñas de 6 meses a 7 años, hijos de

madres trabajadoras, mediante un programa en salud, nutrición y educación pre-

parvulario. Se trabaja en coordinación con el ministerio de Educación, Ministerio de

Agricultura y el PMA.

Organización:

Delegada Departamental: Se encarga de coordinar y supervisar el trabajo realizado

por la orientadora y el grupo de maestras en los Centros de Atención Integral (CAI) y

los Hogares Comunitarios.

Orientadora: Sus funciones son de enlace entre la delegada, el MINEDUC, u otras

organizaciones que prestes capacitaciones, para luego multiplicarla entre las

maestras del programa.

Maestras: Son las responsables de realizar el trabajo docente en los CAI y Hogares

Simples, realizan su propio material, tallan y pesan a los niños para llevar un control.

Madres Cuidadoras (Voluntarias): Son personas de la comunidad que atienden

voluntariamente a los grupos que se integran a cada CAI u Hogar, se encargan de

cocinar y atender a cada grupo de niños.

PROPEVI: (Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar)

Busca prevenir y disminuir la violencia intrafamiliar, protegiendo los derechos

humanos de las víctimas. Vela por el desarrollo integral de la persona, la familia y de

una sociedad sin violencia.

Organización:

Delegada Departamental: Se encarga de sensibilizar grupos de mujeres,

adolescentes y familias sobre el maltrato físico y los derechos fundamentales de la

persona.

Pronam: (Programa Nacional de Adulto Mayor) Apoya y promueve iniciativas,

proyectos y acciones que mejoran la calidad de vida de los adultos mayores. Dentro

de la institución se maneja una comunicación bidireccional se maneja la información

en forma verbal y escrita, por medio de Memorando u oficios para comunicar

información oficial a todo el personal y al público usuario de sus servicios. Para

coordinar mejor las acciones el personal tanto docentes, como los técnicos de los

diferentes programas tienen reuniones semanales que ayudan a monitorear de

mejor manera el desarrollo de los programas. Se controla la asistencia del personal

por medio de un libro de asistencia, que permanece en las instalaciones de la oficina.

Al personal se le evalúa de varias formas, en los diferentes programas, pero todas

las delegadas deben rendir un informe escrito mensual que detalle sus logros y los

avances del programa en el que trabajen, así como su planificación mensual, la cual

revisan y valoran en las oficinas centrales de SOSEP. Programas como Creciendo

Bien, Hogares Comunitarios, tienen un supervisor a nivel regional que establece los

avances del trabajo realizado.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL SECTOR

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Pobreza de soporte operativo

No se cuenta con recursos audiovisuales que faciliten el desarrollo de los procesos educativos formales y no formales.

Adquirir recursos por medio de gestión a nivel interno con la sede central.

Solicitar Donaciones interinstitucionales de recurso audiovisual que ayuden en el desarrollo de cada programa.

7. SECTOR DE RELACIONES:

El usuario/beneficiado de SOSEP es atendido de diversas formas dependiendo de

cada uno de los servicios que se presten a través de los diferentes programas, como

el de educación formal dentro de los hogares comunitarios, el monitoreo de peso y

talla y capacitaciones a madres y familias. Detallados de la siguiente manera:

Programa Servicio Cobertura

Municipios Beneficiados

Hogares Comunitarios

Educación formal (Preescolar), monitoreo de peso y talla, nutrición

5 414

PROPEVI

Educación no formal con sensibilización a mujeres, familias y adolescentes sobre prevención de violencia intrafamiliar

13 2718

Creciendo Bien Educación no formal en

tema de nutrición, desarrollo físico y salud.

2 5,851

Desarrollo Comunitario

Desarrollo comunitario a través de la participación

de la mujer. 5 340

PROMUJER

Becas a mujeres mayores de 12 años que cursan

Nivel de educación Media, que carecen de

recurso económico.

3 32

PRONAM

Apoyar y promover iniciativas y acciones que

mejoran la calidad de vida de los adultos

mayores.

2 75

PROGEDIS (Programa de Gestión para la

discapacidad)

Promueve la inserción de personas discapacitadas

a la comunidad. 1 15

Amigos de la Escuela

Reconstruye y equipa escuelas.

1 120

Donaciones

Coordina y facilita distribución de

donaciones a nivel departamental.

17 5,800

Trabajo Social

Coordina y facilita la atención a personas de escasos recursos que

requieran atención médica o apoyo social.

6 53

Muchos servicios se prestan dentro de las instalaciones de las oficinas, como

asesoría en materia de denuncia de violencia hacia la mujer y familia. También se

brinda atención en las comunidades por los programas educativos y de salud y

nutrición. Se participa en las ferias de la localidad con espacios que permitan difundir

servicios de la Institución entre la población dejando un mensaje positivo en ésta. En

el caso de los Hogares comunitarios se organizan eventos sociales en los que

participan los familiares de los beneficiados y miembros de toda la comunidad. El

personal de PROPEVI, apoyados la Universidad Rafael Landivar, imparte cursos de

prevención de la Violencia Intrafamiliar, además se imparten talleres a jóvenes

adolescentes en colegios e institutos, sobre éstos temas. Las madres y padres de

niños beneficiados también reciben capacitación previa durante una semana antes

de ingresar a los diferentes programas. El Ministerio de Educación, El Ministerio de

Agricultura, PMA, Municipalidades, Iglesia, entre otras, son instituciones que

participan directa o indirectamente en el desarrollo de los servicios que presta

SOSEP.

Su proyección es de carácter Social y tiene cobertura en la mayoría de los municipios

del departamento de Jutiapa.

8. SECTOR FILOSÓFICO:

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- se rige por

los siguientes principios:

Solidaridad

Transparencia

Ética

Equidad.

Y su misión es “Por medio de la participación de la mujer, promover y apoyar

acciones en educación y salud que incidan positivamente en una nueva generación

de guatemaltecos y guatemaltecas sanos y con oportunidades”. Sus políticas son:

Realización de acciones para la reducción sostenida de la desnutrición en niños y

niñas de 0 a 5 años de los municipios mas pobres, mediante el fortalecimiento

comunitario y capacitación de madres y mujeres en salud y nutrición.

Atención a niños y niñas de 6 meses a 7 años, hijos de madres trabajadoras,

mediante un programa en salud, nutrición y educación pre-parvulario.

Coordinación de acciones, programas y políticas que incidan en la inserción de las

personas con discapacidad en su comunidad. Proteger los derechos humanos de

las víctimas de violencia intrafamiliar, mujeres, niños, niñas, adultos mayores,

jóvenes y personas discapacitadas, velando por el desarrollo integral de la persona,

de la familia y de una sociedad sin violencia. Apoyar y promover iniciativas,

proyectos y acciones que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores.

Fomentar y canalizar la participación y el compromiso de los ciudadanos que desean

dedicar parte de su tiempo para lograr una mejor Guatemala, fortaleciendo e

impulsando el espíritu de servicio comunitario y de responsabilidad cívica social

Coordinar y facilitar el ingreso y distribución de donaciones de procedencia nacional

y/o internacional para realizar obras humanitarias en el país. Proporcionar y facilitar

mediante la coordinación con diversas instituciones la asistencia inmediata a grupos

vulnerables que requieren de ayuda en las áreas de salud y alimentación. Cumple

además con objetivos estratégicos que identifican la finalidad de sus servicios:

Promover y apoyar acciones en salud y nutrición.

Promover y apoyar acciones en educación formal y no formal.

Buscar oportunidades de desarrollo y participación a través de la mujer.

Fortalecer la integración familiar.

Promover el desarrollo comunitario a través de la autogestión.(Manual de

Funciones-SOSEP-)

Marco Jurídico y Político Institucional

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República, fue

creada dentro de la Presidencia de la República, según consta en el Acuerdo

Gubernativo No. 893-91 emitido el 22 de noviembre de 1991. Con base en el inciso

202 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Los planes, programas

y estrategias de SOSEP en materia de Desarrollo Social y Población incluyen,

acatan, cumplen y observan las consideraciones, objetivos, criterios y fundamentos

establecidos en la Ley de Desarrollo Social. Como parte de las Políticas Públicas

según el Artículo 11. El desarrollo social, económico y cultural de la nación, se

llevará a cabo tomando en cuenta las tendencias y características de la población,

con el fin de mejorar el nivel y calidad de vida de las personas, la familia y la

población en su conjunto, teniendo la visión de largo plazo tanto en la formulación y

ejecución, como en el seguimiento y evaluación.

Se fomentará la participación de la sociedad civil en su conjunto para el logro de sus

objetivos. Se ha tomado como base la definición del artículo 14. Atención a la

Familia. La política de desarrollo social y población incluirá medidas para promover

la organización de la familia, proteger, promover y fortalecer su salud y desarrollo

integral, con el fin de lograr una constante mejoría en la calidad, expectativas y

condiciones de vida de sus integrantes. Así también en el Artículo 16. Sectores del

Especial Atención, de la misma ley, se considera que merecen especial atención los

siguientes grupos:

1- Indígenas. Dentro de la política de Desarrollo Social y Población se incluirán

medidas y acciones que promuevan la plena participación de la población indígena

en el desarrollo nacional y social, con pleno respeto y apoyo a su identidad y cultura.

2- Mujeres. La política de desarrollo social y población incluirá medidas y acciones

destinadas a atender las necesidades y demandas de las mujeres en todo su ciclo de

la vida y para lograr su desarrollo integral; promoverá condiciones de equidad

respecto al hombre, así como para erradicar y sancionar todo tipo de violencia,

abuso y discriminación individual y colectiva contra las mujeres, observando los

convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala.

3- Áreas precarias. Los planes y programas de desarrollo social y población

destinarán acciones y medidas específicas para atender las áreas precarias. Para su

ejecución, el Estado asignará los recursos humanos, técnicos y financieros

necesarios para lograr el desarrollo de las personas y las familias que forman parte

de estas áreas.

4- Niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad. Dentro de la política de

desarrollo social y población se considerarán disposiciones y previsiones para crear y

fomentar la prestación de servicios públicos y privados para dar atención adecuada y

oportuna a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad y de esta forma

promover su acceso al desarrollo social.

5- Personas Adultas Mayores. La política de desarrollo social y población

considerará medidas especiales para incorporar al desarrollo y promover la salud y

bienestar integral de los adultos mayores, protegiendo la vejez.

6- Discapacidad. La política de desarrollo social y población considerará medidas

especiales para incorporar al desarrollo y promover la salud y bienestar integral que

proteja a estos grupos. Grupos especiales que son atendidos por los diferentes

programas de SOSEP. Los Acuerdos de Paz contemplan la participación socia como

un factor fundamental para el desarrollo, la construcción de la democracia y el

fortalecimiento del Estado de Derecho. Señalan igualmente que el ejercicio de una

participación ciudadana plena requiere de mecanismos que permitan a las

ciudadanas y ciudadanos ejercer efectivamente sus derechos y participar

plenamente en la toma de decisiones sobre los diferentes asuntos y actos que les

afecten o interesen. La ratificación de Guatemala por medio del Decreto Ley 49-82 la

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

Mujer, y por medio del Decreto Número 69-94 la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y como Estado parte se

obligó a adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para

modificar o derogar leyes, reglamentos usos y prácticas que constituyan

discriminación contra la mujer y emitir todas aquellas leyes necesarias. Participando

en la promoción del Decreto No. 97-96 del Congreso de la República de Guatemala,

Ley para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.

ANEXO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JUTIAPA

Jutiapa, noviembre de 2008.

Licenciada Ilda Esther Flores Guzmán Coordinadora de Hogares Comunitarios Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP Jutiapa Distinguida Licenciada: De manera muy atenta me permito patentizarle mis mejores deseos para que el éxito sea pleno en el desempeño de su actividad profesional. Por este medio, solicito su colaboración para con la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en Jutiapa, al permitir que la estudiante del Ejercicio de Práctica Supervisada EPS, Velda Iliana Antonio Hernández quien se identifica con su carné No.8415916 y quien manifiesta su deseo de realizar su Ejercicio Profesional Supervisado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en dicha institución. El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, tendrá una duración de 400 horas, desarrollando las siguientes etapas: Etapa de Diagnóstico Institucional 30%, Etapa de Perfil 10%, Etapa de Ejecución 30% y Etapa de Evaluación del Proyecto 30%. Al Agradecer su contribución a la causa de la educación superior en Jutiapa, reintégrele mis nuestras de alta consideración y estima. Deferentemente,

Licenciado. Luís de Paz Morales Coordinador Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa