universidad de san buenaventura facultad de … · experiencia pedagógica en una escuela del...

100
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIDEP LÍNEA DE INFANCIA TÍTULO EL BIBLIOBANCO. UNA ESTRATEGIA DE RESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO PEDAGÓGICO Sistematización de una práctica. Presentado por: ÁNGELA MARÍA DE LA CRUZ GÓMEZ VÉLEZ Investigadora Tutora BEATRIZ ELENA ARIAS VANEGAS MEDELLÍN, COLOMBIA 2015

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIDEP

LÍNEA DE INFANCIA

TÍTULO

EL BIBLIOBANCO.

UNA ESTRATEGIA DE RESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO PEDAGÓGICO

Sistematización de una práctica.

Presentado por:

ÁNGELA MARÍA DE LA CRUZ GÓMEZ VÉLEZ

Investigadora

Tutora

BEATRIZ ELENA ARIAS VANEGAS

MEDELLÍN, COLOMBIA

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

EL BIBLIOBANCO.

UNA ESTRATEGIA DE RESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO PEDAGÓGICO

SISTEMATIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Presentado por:

ÁNGELA MARÍA DE LA CRUZ GÓMEZ VÉLEZ

Investigadora

Trabajo de grado

para optar al grado de

Magister en Educación

Dra. BEATRIZ ELENA ARIAS VANEGAS

Directora Línea Infancia

Tutora

Área Infancia y Pedagogía

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN-

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COHORTE VIII- LÍNEA INFANCIA

MEDELLÍN

2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Nota de Aceptación:

La estudiante sustentó la tesis en

el IX SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN

―PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y POLÍTICAS DE EXISTENCIA Y RESISTENCIA‖

Presidente del jurado:

Doctora María Teresa Luna

Medellín, Junio 5 de 2015

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

DEDICATORIA

Ofrezco este esfuerzo a quienes son los inspiradores permanentes en mi quehacer

diario como maestra, a todos los que habitan y habitarán la escuela.

AGRADECIMIENTOS

Gracias, a todos los que me han acompañado, apoyado y enseñado durante este

proceso. Gracias por regalarme cada uno un hilo de luz

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

RESUMEN………………………………………………………………………… .......... 6

INTRODUCCION………………………………………………………………………….8

1. RUTA DE INICIO ............................................................................................ 10

2. RUTA DE LA HISTORIA ................................................................................... 20

3. RUTA DE LOS SUEÑOS .................................................................................. 28

OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA …………………………. ....................................... 28

4. RUTA DEL SABER HACER .............................................................................. 31

4.1 El salón de clase como espacio pedagógico ................................................... 32

4.2 Los habitantes del Espacio escolar ................................................................. 43

4.3 La naturaleza muerta, una expresión de mundos posibles ............................. 62

5. RUTA DE LOS FRUTOS PERDURABLES ....................................................... 73

5.1 Frutos de orden institucional ............................................................................ 74

5.2 Frutos a nivel de la Docencia .......................................................................... 80

5.3 Frutos a nivel de los estudiantes ..................................................................... 86

5.4 Frutos a nivel de la Comunidad ....................................................................... 91

6. RUTA DEL RETORNO ...................................................................................... 93

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………99

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

RESUMEN

En la construcción permanente de mí día a día, he ido entendiendo que la tarea de

ser maestro es ver más allá de lo que se nos presenta cuando llegamos a una

institución educativa, es poder comprender que gran parte de nuestra preparación

académica y profesional se evidencia, cuando hacemos del espacio escolar un lugar

divertido y soñador para quienes habitan las escuelas.

Es así como surge este proyecto, donde se crea un bibliobanco como pretexto para

resignificar una parte del espacio pedagógico, y digo una parte, porque solo me

referiré en el transcurso de este texto, a un salón de clase que después de ser

modificado en su interior, deja al descubierto algunas tareas olvidadas como el

hacer reingeniería interior, si así podríamos decirlo, dentro de un salón cuya

intencionalidad sea el proporcionar el tránsito social y de aprendizajes que más

adelante contribuirán a la construcción del ser como sujeto para ubicarse en su

propio espacio.

Cada que iba haciendo algo para acercarme a la meta final del bibliobanco, iba

reconociendo elementos que me llevaban a pensar que aunque se hacen esfuerzos

para que los habitantes de la escuela se gocen su permanencia, aún se requiere de

ese toque creativo y dinámico que debe poseer el maestro para mostrar a los

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

estudiantes cómo un salón de clases logra ser un espacio agradable, diferente al

rutinario, cómo se pueden generar momentos de aprendizajes socializadores

positivos, donde, además la autorregulación se dé sin necesidad del control rígido

que a veces pretendemos imponer en ciertos momentos escolares, especialmente

cuando nos encontramos en la hora de clase.

Cabe anotar que a través de la sistematización de esta experiencia, he podido ir

clarificando la idea de que somos sujetos en permanente movimiento, en la que

cada situación es interpretada según nuestra carga histórica, según el contexto y

lectura registrada que hacemos en el día a día.

Más que un trabajo escrito, es una postura que he ido formando de cómo el maestro

puede modelar su tarea a través de pensamientos críticos que transforman y

trascienden algunas formas estáticas de apropiación del espacio escolar.

Después de observar el contexto al interior de la escuela como la de la zona barrial

cercana, pensé, diseñé y ejecuté un espacio diferente donde los habitantes de la

escuela pudieran acceder a aprendizajes dinamizados por el contacto con textos

escritos, gráficos y algunos equipos electrónicos, pues El bibliobanco como

experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra

importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios diferentes al aula de clase

no existía.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

INTRODUCCIÓN

Inicialmente, el proceso de sistematización lo lleva a uno a enredarse con su

propia narrativa, pues en ella la subjetividad tiende a tener más peso que cualquier

cosa, de tal manera que la información puede viciarse de percepciones y supuestos

frente a situaciones personales, así que utilizaré como guía la Bitácora.

La Bitácora es un instrumento de sistematización que se ha utilizado para

resignificar experiencias pedagógicas; para ello utiliza como estructura las rutas de

sistematización que permiten narrar los acontecimientos dando cuenta de

aprendizajes construidos, logros alcanzados, frutos cosechados y nuevos caminos

propuestos para recorrer. Este tipo de instrumentos, además de presentar una

narrativa objetiva, conduce la reflexión, logra que se puedan encontrar

intencionalidades aparentemente calladas y lo mejor de todo, descubrir y hallar

evidencias que llevan a otra mirada ante lo que se puede enseñar desde un espacio

diferente al tradicional salón de clase.

A medida en que se desarrolla este texto, se puede ver la esencia de cada ruta,

presentando a la vez la experiencia de la cual es el propósito del presente trabajo

de investigación. Cada uno de los pasos o rutas presenta una organización, un

análisis y una reflexión frente a la experiencia.

La ruta de ―Inicio‖ permite dar cuenta de por qué se sistematiza una experiencia,

es allí donde se reconoce que no es sólo contar la historia, es poder analizar

de una manera crítica cada situación vivida, valiéndose de apoyos teóricos y

argumentativos que reafirman o re direccionan la reflexión.

La ruta de la ―Historia‖ reconstruye la historia de la experiencia.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

La ruta de los ―Sueños‖ revisa y replantea los sueños.

La ruta de ―Saber Hacer‖ replantea la organización y las maneras para gestionar la

experiencia.

La ruta de los ―Frutos Perdurables‖ revisa y replantea los impactos y logros

La ruta del ―Retorno‖ lo que la expedición le deja a la experiencia.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

1. RUTA DE INICIO

Todo lo que se encuentra tanto dentro como fuera de nuestro ser ocupa un

espacio, que tiene un significado para el ser que lo habita, lo que en la

fenomenología de Husserl (citado por Muñoz, 2005), ha denominado el mundo de

la vida, ―en tanto espacios de las historias sedimentadas y en tanto marco

situacional del ser humano, para rastrear a partir de allí cómo se configuran los

espacios pedagógicos y los espacios escolares con sus respectivas orientaciones

hacia la formación‖ (p.18) Ésta definición de espacio en el marco del mundo de la

vida, genera una lectura que da cuenta de algo, algo que nos transforma y nos toca

en lo más profundo, aunque no lo veamos en forma tangible e inmediata

Nosotros los maestros estamos constantemente participando indirectamente en

la construcción de los espacios de nuestros estudiantes, de los padres y

acompañantes de esos niños que se convierten con el transitar diario de la escuela

en habitantes del espacio pedagógico, incluso tocamos a los demás maestros, a los

directivos, a la comunidad, nos tocamos a nosotros mismos; lo hacemos, cuando

osamos mirar diferente la tarea de enseñar, y no me refiero solo a lo que se

experimenta dentro de un salón de clase, sino a todo lo que se resignifica desde la

misma presencia, de la organización del lugar que será habitado durante 40

semanas escolares.

A través de esta experiencia que he decidido sistematizar, he reflexionado entre

vivencias, autores, teorías y recuentos históricos, la trascendencia que tiene el

espacio pedagógico en la vida de un sujeto, de tal manera que gran parte cómo

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

somos y cómo nos proyectamos, tiene que ver con la lectura silenciosa que

hacemos día a día del espacio que ocupamos dentro de la escuela en un lapso de

tiempo bien considerable de nuestra existencia.

¿Por qué sistematizar a través del instrumento de Bitácora y no narrar mi

experiencia de creación de un Bibliobanco?

Sistematizar una experiencia es recoger y organizar la información pertinente

para presentarla de manera ordenada y coherente. (Alcaldía de Medellín, 2004).

Es importante porque no solo se asimila mejor la información sino que hace que

la experiencia trascienda, permite cambiar la mirada del maestro frente a la

enseñanza, puede además, abrir puertas a que otras experiencias se enriquezcan.

En la sistematización que hago de la puesta en marcha del Bibliobanco, en una

escuela pública de Medellín, comuna 6, que atiende una población Básica Primaria,

veo la necesidad de hacer una modificación al interior de un salón de clase para

propiciar unas interacciones humanas armónicas, donde el espacio permita hacer

cambios en los sujetos por cuanto adquieren habilidades que mejoran sus prácticas

sociales dentro de un clima de solidaridad y trabajo en equipo.

Presentar el Bibliobanco como un pretexto para resignificar el espacio

pedagógico, es una propuesta que pretende mostrar cómo algo tan sencillo y tan

rutinario como lo es asistir a un salón de clase, logra generar en los niños un placer

por acercarse a teorías, aprendizajes, experiencias nuevas, además de relacionarse

con otros pares que muestran intereses similares, donde se dé el aprender a partir

de un interés propio, reconociendo saberes previos, cuestionándose por lo que se

desea conocer y abriendo posibilidades para la creatividad e imaginación.

Inicialmente la estrategia del bibliobanco tenía como propósito que niños y niñas

de la escuela Concentración de la I. E Kennedy se acercaran directamente a textos

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

literarios y de consulta, aunque esto no es una idea nueva, si bien en Colombia, de

acuerdo con el análisis histórico desarrollado Melo (2002), en el que hace un

recorrido histórico desde Grecia hasta hoy, resalta la estrecha relación que hay

entre el proceso educativo y el libro en el pensamiento occidental.

En este mismo texto, Melo (2002), recuenta la historia de cómo surgieron las

primeras bibliotecas en Colombia, afirmando que lo que realmente le dio un impulso

fuerte al libro fue la aparición de la imprenta, incluso puede esto considerarse como

el auge de lo que más tarde se denominaría la biblioteca pública. Sin embargo las

bibliotecas escolares aparecen de una manera lenta y con poco material, incluso

con libros que son aportados por sus estudiantes.

Las primeras bibliotecas que surgen en Colombia se dan a finales del siglo XVIII,

provenientes de conventos, universidades y algunos colegios. La Biblioteca

Nacional, es la primera que se abre al público aunque su uso era más bien de orden

patrimonial y de investigación.

En la década de los treinta, la biblioteca escolar y pública es inexistente, sólo

aparecen cuando se dan y promueven nuevas formas de educación, especialmente

bajo la influencia de Montessori y Decroly, para complementar a los textos

escolares. Más adelante se demostrará que la visión de nuevas estrategias para

mejorar la educación, además de la creación de las bibliotecas, iba acompañada de

un cambio desde la arquitectura de la escuela, para lo cual nuevamente Montessori

es una de las pioneras en estos cambios.

Después de 1935, el gobierno invita a los municipios a tener una biblioteca como

apoyo para la escuela y como instrumento de formación democrática. Al respecto,

Melo afirma:

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

―A pesar de que los proyectos culturales de los gobiernos de los años treinta

tienen cierta claridad y desarrollan acciones como la Biblioteca Aldeana de

Colombia, la revista Rin Rin y la colección Samper Ortega, que se envió, con

otros libros como la colección infantil Araluce, a la mayoría de los municipios

colombianos, solo unas decenas de bibliotecas se establecieron en forma

adecuada, y pronto el gobierno nacional abandona sus esfuerzos por promover

la biblioteca pública y la biblioteca escolar, con excepción de los colegios

nacionales y las normales superiores, que desarrollaron entre 1930 y 1970

bibliotecas de algunos miles de ejemplares. Una serie de documentos sobre la

historia de los esfuerzos de los gobiernos de los años treinta para promover las

bibliotecas ha sido reunida por Lectura Popular y República Liberal. (parraf. 5)

En la mitad del siglo XX, Colombia comienza un crecimiento lento en cuanto a

la creación de bibliotecas escolares y públicas, con deficiencias tanto en su

estructura organizativa como física, donde hasta la fecha son muy pocas las

instituciones que cuentan con una buena biblioteca y si la tienen es de uso

exclusivo para el personal interno, mas no para el público.

En los años cincuenta aparece en Medellín la Biblioteca Pública Piloto y en

Bogotá la Luis Ángel Arango; entre los ochenta y los noventa aparece la Red del

Banco de la República y la red de Bibliotecas de las Cajas de Compensación. El

público que recibe las bibliotecas públicas en Colombia, es el que está recibiendo

una formación escolar principalmente primaria y de secundaria.

En los años sesenta, el gobierno colombiano con la participación de la OEA,

formula programas que buscaban establecer en forma aproximada la

implementación de bibliotecas públicas y escolares del país. En el año de 1968, el

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Seminario sobre Bibliotecas Escolares sugirió que en cada escuela hubiese una

biblioteca con un profesor bibliotecario.

En 1972 se da inicio al programa de Bibliotecas-Escolares de Colcultura, en

1976 aparecen los Centros Experimentales Pilotos consideraras los núcleos del

sistema escolar. Luego en 1978 se crea el SIMBID, que gestiona la creación de

unas cuantas bibliotecas públicas, algunas en lugares óptimos y otras dentro de las

escuelas. Sólo a partir de los ochenta aparece la red de Bibliotecas que debían

atender a por lo menos 900 planteles.

La experiencia de los noventa, aunque concentrada en algunas ciudades,

mostraba algo claro: donde se inauguraban bibliotecas con colecciones apropiadas,

abiertas y con buenos servicios, el público las llenaba en forma inmediata, sin

necesidad de hacer campañas de lectura o de promoción. Esto mostraba que la

demanda por libros era muy grande y no encontraban respuesta en las bibliotecas

públicas, lo que reflejaba probablemente el impacto de la alfabetización de la

población y del aumento dramático del número de estudiantes dentro de la

población del país, sin que los colegios y escuelas públicas hubieran puesto en

funcionamiento bibliotecas adecuadas.

En el año de 1993, el Programa de Fortalecimiento de Bibliotecas Públicas y

Escolares de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto adquirieron 200.000 volúmenes

de libros para 19 bibliotecas públicas. En 1995 el departamento de Antioquia

reorganizó el sistema de bibliotecas para apoyar el desarrollo socio-cultural de la

población.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

El Congreso de la República de Colombia, en 1994 establece en la ley 115,

artículo 42, que los establecimientos educativos deben organizar los textos

escolares para apoyar a los alumnos en su proceso pedagógico. Esto debe de estar

dentro del PEI, de cada institución. Los libros deben estar organizados mediante el

sistema de bibliobanco, para lo cual cada establecimiento educativo estatal pone a

disposición del alumno dentro del salón de clase o en otro lugar, una cantidad de

textos organizados y renovados.

La biblioteca de las instituciones educativas se conformará con los bibliobancos de

libros para la consulta y otros materiales audiovisuales, informáticos y otros.

Según Melo (2002), fueron los sectores culturales del Estado, más que los

educativos, quienes realizaron los programas de bibliotecas públicas con poca

eficiencia. Tanto Colcultura como el Ministerio de Cultura, dieron prioridad al

desarrollo de la red nacional de bibliotecas, además dejaron a la Biblioteca Nacional

en un relativo desamparo, trabando con muy poco.

Tabla 1

Estadísticas Básicas de Bibliotecas Escolar, 1969 y 2002

1969 2002

Población 14.000.000 42.000.000 Estudiantes 1980000 7.000.000 Estudiantes Universitarios 26.000 800.000

Vols en Bib. Nal. 400000 600000

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Vols en Bib. Pub. 591000 4500000 Vols en Bib. Escolares 174000 6000000

Vols en Bib. Universitarias 590000 4000000

Total vols 1755000 15100000

Vols en BN por hab 0,03 0,01 Vols en BP por hab 0,04 0,09 Vols en BE por est 0,09 0,86 Vols en BU por est. 22,69 5 Vols total por hab. 0,13 0,36

Nota: tomado Melo (2002). En la tabla se puede observar el número de volúmenes por

habitante en las bibliotecas públicas, las escuelas crecieron 30 veces más, donde cada

estudiante dispone en el 2002 de nueve veces más libros que hacia 1960.

La red de bibliotecas públicas hacía cumplir sus funciones de una manera

heroica, pues los recursos eran mínimos, llevando esto a limitar la práctica a unas

pocas actividades (donación de libros, algunos cursos y publicaciones), sin que

existiera nada que se pareciera a una verdadera red de bibliotecas públicas. En el

sector cultural del Estado, lo que interesaba era ante todo el espectáculo o el evento

cultural más que procesos de largo plazo como el desarrollo de los hábitos de

lectura de la población.

Los nuevos centros culturales apoyados por el Ministerio de Cultura habían

dejado a la biblioteca en un espacio ínfimo. Además, las políticas culturales, en el

nivel nacional, eran muy difusas y poco consistentes: en el gran Plan Nacional de

Cultura para 2001-2010, nada claro se decía sobre lo que se haría con las

bibliotecas, se le ofrecía incluso autonomía a la Biblioteca Nacional, pero no con

recursos reales.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Es importante resaltar que la generación de bibliotecas públicas estuvo ligada a

la implementación de la ―Alianza para el progreso‖ programa impulsado por los

Estados Unidos de América, con el objetivo de frenar la amenaza subversiva,

pretendiendo modernizar las atrasadas sociedades.

El concepto de biblio-banco, es un concepto traído del discurso económico

fundamentalmente capitalista y neoliberal de las últimas décadas del siglo XX. Un

banco es una entidad financiera donde se consignan recursos económicos que los

ciudadanos con capacidad adquisitiva depositan, para que el banco administre y

usufructúe sus beneficios, sin embargo, son los pobres los que pagan por sus

servicios un alto costo. Un biblio- banco es por deferencia, un banco de libros. La

idea es que deposites allí los libros que se tienen para que otros puedan hacer uso

de ellos.

Esta idea es reforzada por programas de gobierno, que en Medellín de acuerdo

con el Plan de Desarrollo, propuesto durante la alcaldía de Sergio Fajardo (2004-

2007) y luego por Alonso Salazar (2008-2011), se incrementa a través de las

―Vitrinas Pedagógicas‖, que se acompañaron con la construcción en la ciudad, de

los Parques Bibliotecas considerados como Centros Culturales para el desarrollo

social que buscan fomentar el encuentro ciudadano, las actividades educativas y

lúdicas, la construcción de colectivos, el acercamiento a los nuevos retos en cultura

digital.

Y también son espacios para la prestación de servicios culturales que permiten

la creación cultural y el fortalecimiento de las organizaciones barriales existentes.

―El proyecto de los Parques Bibliotecas, impulsa el mejoramiento barrial, zonal

y de ciudad. Transforma mentalidades y se convierte en un motor de cambio

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

para las comunidades. Por su calidad, belleza y aporte al desarrollo los Parques

Biblioteca se convertirán en referentes urbanos y arquitectónicos‖. (Alcaldía de

Medellín, 2004). Para esta propuesta de desarrollo, los Parques Biblioteca son

generadores de oportunidades para niños, jóvenes y adultos, s o n lugares

incluyentes que dignifica a sus ciudadanos.

Las bibliotecas que existen actualmente en las instituciones públicas presentan

tres tipos, si así podríamos decirlo. En primer lugar, existen las bibliotecas donde

el espacio es exclusivo para tal fin, con estanterías, textos, equipos, sistema de

códigos para préstamo dentro o fuera de la institución, con un encargado o

bibliotecólogo, quien a su vez organiza y gestiona todo lo relacionado con el material

de biblioteca, este encargado es nombrado por las secretarías de educación de

cada región. Si una institución tiene a su cargo más escuelas, solo se nombra un

encargado de la biblioteca quien será ubicado en la sede principal.

En segundo lugar se hallan los bibliobancos que se organizan al interior de cada

institución, donde se recolectan textos, se ubican en un salón y se le designa a un

docente que preste y recoja los textos que sean solicitados, todo dentro de su

jornada escolar siendo él también responsable de dar clase además de jefe de

grupo.

En tercer lugar está el que los textos sean recogidos o recopilados en alguna

oficina y se tomen en préstamos sólo cuando algún maestro haga uso de ellos.

Después de todo esto se puede decir que las bibliotecas o bibliobancos que existen

en las escuelas siguen siendo espacios muy escasos, es decir, no todas las

instituciones públicas gozan de ellas, y si las tienen es poco lo que pueden ser

usadas en su totalidad. La historia muestra como aún dependemos de sistemas

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

políticos que impulsen la creación y el funcionamiento de las bibliotecas escolares,

es más, s e podría decir que así como es de importante y necesario

edificar una estructura con fines académicos en los que se construye salones,

patios, corredores, sala de sistemas; se debería tener en cuenta el espacio para el

bibliobanco, no crearlo en un salón que sobra acoplándose a la forma cuadrada,

con materiales a veces en desuso por su estado de antigüedad y con vitrinas a

veces selladas para que los niños y las niñas no dañen los textos.

En los bibliobancos no sólo se recopilan libros, son espacios donde se pueden

gestar actividades de tipo creativo, recreativo, son lugares que invitan a encontrar a

través del silencio y la interacción a aprendizajes.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

2. RUTA DE LA HISTORIA

Cuando ingresé a la Institución Educativa, observé que teniendo los insumos

básicos como libros, estantes, un salón en desuso y además de percibir el interés

de la comunidad, en especial de los niños por acercarse a los libros, no había

un lugar para la consulta, el encuentro con textos, para la lectura, así que

comencé a organizar las ideas de cómo poner en marcha el proyecto del

―Bibliobanco‖, es entonces cuando se diseña y ejecuta en una escuela pública de

básica primaria del sector de Robledo Kennedy.

Inicialmente busqué el material didáctico y literario con que contaba la

institución, pude observar que lo que se encontraba, permanecía en un salón para

materiales, allí no había acceso para que tanto maestros como niños pudieran

acercarse a dicho material, era más bien un espacio para guardar implementos en

desuso, había algunas cajas con libros sin descorchar, nuevos, humedecidos

algunos por el ambiente encerrado y oscuro.

Figura 1. Registro fotográfico del bibliobanco inicial con el que contaba la institución

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Figura 1.Registro tomado por la autora en junio de 2012, en el que se observa la

identificación sobre la puerta en la que se encontraba el bibliobanco. Al interior se

observa el almacenamiento de los materiales el cual estaba subutilizado

Después de estudiar el lugar y los insumos, comencé a planear el montaje del

el Bibliobanco, lo primero que hice fue un sondeo entre los maestros y la

coordinadora de la escuela acerca de que les parecería crear un espacio donde se

pudieran organizar los libros además de tener un aula para la lectura, la expresión

escrita, oral y gestual.

En este sondeo me di cuenta de que todos anhelaban este espacio, sólo que no

había quien le ―pusiera el hombro‖. De igual manera los niños y las niñas de la

institución al indagarlos acerca de poder acceder a un lugar con libros y otros

elementos, se mostraban expectantes y motivados, pues ellos se proponían para

ayudar.

En esta primera parte se pudo percibir un ambiente donde todos preguntaban si

realmente se iba a poner en marcha este proyecto, escuchando constantemente

expresiones como - ―ojalá sea verdad, pues la escuela necesita de eso‖……..-

Cuando presenté la propuesta inicial, recibí comentarios no muy motivadores

por parte de algunos docentes y personal administrativo, tales como:

-¿quién se le va a medir a eso?, -ganas las hay, pero no hay cómo-, -no hay

presupuesto, de todas formas inténtelo-, - Hágase una propuesta escrita y envíela

al consejo académico a ver que piensa-

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Además podía percibir medianamente que aún se piensa que el aprendizaje sólo

se da dentro del aula tradicional, con pupitres en fila en dirección al tablero, con

carteleras que enuncian fechas de cumpleaños, responsables del aseo y horario,

visión y misión del establecimiento.

Durante los dos primeros meses del segundo semestre del año 2012, utilicé

como estrategia el comentario, la pregunta, la escucha de sugerencias, contar la

idea que tenía, y entre todo este diálogo suelto, se fue dando una motivación

silenciosa, tanto que algunas docentes presentaban ideas y propuestas para la

creación de dicho espacio.

Los niños se inquietaban y preguntaban que cuándo se iba dar el salón de

lectura. Entre tanto comentario las y los docentes de las sedes anexas también

comenzaban a indagar por la posible propuesta del lugar para libros.

Inicialmente la pretensión fue ambientar un aula de clase con mobiliario,

distribución y decoración diferente, para ello tuve que preparar durante 5 meses en

jornada contraria a mi trabajo como maestra dentro de la escuela, el lugar que me

cedieron para el bibliobanco. Trabajé en equipo con los estudiantes del Programa

Procesos Básicos, durante la experiencia, sacamos los libros de un salón destinado

para materiales deportivos y de sonido, los llevamos al nuevo salón, los

organizamos según la temática, los limpiamos y arreglamos algunos que estaban

deteriorados.

Presenté un pequeño escrito sustentando el por qué era importante crear el

bibliobanco dentro de la institución, además que se contaba con buen material.

Después de diez días me dieron carta abierta para dar inicio a la propuesta,

teniendo claro que tanto el tiempo como los insumos corrían por mi cuenta.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Figura 2. Registro fotográfico del salón inicial que adjudicaron para crear el nuevo

bibliobanco

Figura 2. Registro fotográfico por la autora de la investigación en el que se puede

observar las condiciones en las que se encontraba el espacio inicialmente para ser

adecuado como bibliobanco.

Una vez con el salón a mi disposición para organizarlo, inicié con el boceto para

la decoración, luego conseguí vinilos, pinceles y estopa. Como el salón presentaba

un deterioro muy evidente en su interior, paredes muy rayadas, con baches, huecos,

producto de haber arrancado carteleras que alguna vez se fijaron en los muros,

pensé primero en cubrir por medio de burbujas de colores cálidos fuertes los

pedazos de pared descascarados, con algas marinas, los rayones y finalmente para

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

acompañar el espectro de mar, pinté peces y tortugas. Todo esto lo ubiqué en el

muro central.

En las paredes laterales pinté hojas y flores, esto debido a que la escuela tiene

poca vegetación dentro de ella, así que me parecía que al decorar un salón con

ambientación naturalista, creaba un lugar especial que invitaba a la calma y la

serenidad.

Cabe anotar que para los niños y niñas de esta escuela, el mar tiene un

significado especial, pocos lo conocen, muy pocos tienen acceso a estar cerca de

él, la gran mayoría sueñan con poder ir al mar.

Una vez decorado el espacio, continué con la organización de los libros que se

hallaban en el salón de materiales, es allí donde los niños y las niñas del Programa

Procesos Básicos se convierten en los protagonistas, ellos eran quienes

seleccionaban los textos, los ubicaban según las temáticas y contenidos, no lo

hacían leyendo los códigos escritos de los títulos, leían a través de las imágenes,

de los colores y los gráficos, lo que permitió que se reafirmara una vez más cómo

los niños y niñas dentro de sus saberes previos tienen la lectura muy clara, el

trabajo de la escuela es facilitadora en el descubrir otra forma de leer, por eso no

se debe abandonar el arte de la imagen, del color.

Cuando el bibliobanco se abre al público escolar de la institución, los niños y

niñas, además de recrearse, exploraban los libros, dibujaban, leían, convivían en

armonía, reconocían que aunque los estudiantes del Programa Procesos Básicos

no sabían leer si presentaban habilidades para ser guías dentro del lugar indicando

donde se encontraban los textos, cómo se manejaban los portátiles, cuáles eran los

programas lúdicos que se hallaban en los equipos. No había competencia entre

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

ellos, trabajaban en equipo, se llamaban por sus nombres, el maestro acompañaba

las actividades dentro del salón, pero eran ellos quienes orientaban las actividades

dentro del salón, eran monitores de los maestros, les explicaban cómo funcionaba

el bibliobanco.

Luego solicité un espacio de tiempo para con los maestros de la escuela, se les

contó, mostró e instruyó acerca de los libros existentes en la escuela, cómo se

proyectaba funcionar el ―Bibliobanco‖, cuáles eran las ventajas para trabajar con los

niños y niñas de toda la escuela en ambas jornadas.

De igual manera se llevó a cada grupo, para un total de 19 grupos de Básica

Primaria, 508 niños y niñas escolares, a conocer el espacio, a indicarles el modo de

la operación, qué servicio se iba a dar allí, además de invitarlos y dejarlos

compenetrar con el mismo lugar.

En este campo fue necesario sensibilizar bastante a los docentes, pues aunque

reconocían la importancia del espacio, ninguno quería comprometerse al cuidado

del lugar, así que encontré una primera posible dificultad para preservar el lugar

organizado y apto para su uso.

Por ello se organizó desde la coordinación un horario para la utilización del

espacio además de designarle a dos maestros por jornada el cuidado, atención y

organización del lugar.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Figura 3. Registro fotográfico en el que se evidencia el bibliobanco actual.

Figura 3. Fotografía tomada por la autora de la investigación como evidencia del

actual bibliobanco.

Aunque había pensado que la terea estaba concluida, solo alcancé a dilucidar

que realmente estaba comenzando, no bastaba con crear el bibliobanco, había que

indagar y trabajar como iba a sostenerse dentro de la institución para que realmente

tuviera un impacto positivo en acercar a los habitantes de la escuela a otra forma

de aprendizaje. Además debía pensar cómo generar un ambiente de reflexión en

el que se pensara sobre lo importante de resignificar el espacio

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

pedagógico, si nosotros los maestros no nos apropiamos de los cambios, el sentido

de los espacios físicos dentro de la escuela seguirán siendo parte de una educación

fría y plana.

A los tres meses de abierto el bibliobanco, donaron computadores portátiles y

libros del Plan Semilla, haciendo que se redistribuyera el espacio, los armarios y

el mobiliario en general; teniendo más opciones de uso del espacio. Se ideó

entonces el que durante los recreos los niños y niñas de la escuela pudieran

ingresar al bibliobanco como pretexto para que ellos experimentaran otra forma de

manejo del tiempo libre.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

3. RUTA DE LOS SUEÑOS

El propósito fundamental de este trabajo es sistematizar una experiencia

significativa de mi práctica docente, con el fin de re-describir el proceso y

resignificarlo a la luz de la pedagogía y la didáctica. La experiencia que se

sistematiza se centra en la creación de un ―bibliobanco‖ como espacio pedagógico

que da sentido a los sujetos y su relación con los ambientes de aprendizaje que

habitan en la I.E Kennedy de la Ciudad de Medellín, durante los años 2012-2014.

El proceso de sistematización exigirá por su parte enfrentarme a la redacción,

el recuento detallado de todo el proceso vivido, y especialmente cuando reconstruyo

la intencionalidad del proyecto al crear aparentemente sólo un salón que diera un

aire diferente a los niños de la escuela para ampliar su cercanía al texto y a la

socialización, evidencio que hay más elementos a los que hay que prestar atención

en esta tarea de ser maestro.

Cuando inicié este proyecto, el de crear un Bibliobanco dentro de la escuela, lo

pensé desde la concepción que tengo sobre la importancia que es el contacto con

otras formas de aprender, y una de ellas es la exploración que se hace a través de

los libros, pero no del libro que se encuentra en cualquier lugar, sino del texto que

se elige desde el propio interés, bien sea por el título, por las imágenes o incluso

por el tamaño, pero eso no ocurre si en una escuela no existe ese lugar imaginado.

Reconozco indefectiblemente que la responsabilidad que tenemos para con los

sujetos escolares es muy grande y comprometedora, pues dejamos marcas o

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

huellas que más tarde veremos reflejadas en la sociedad y la forma como se

desarrolla. Desde que comencé esta propuesta supe que había que hacer algo

diferente. Para ello formulé unos propósitos basados en la necesidad que encontré

dentro de la escuela, algo que contribuyera al acercase a aprendizajes significativos.

Dichos propósitos parten del deseo de transformar un salón de clase en un

bibliobanco como mediación para generar mundos posibles en la comunidad

educativa Kennedy, sede Concentración, de básica primaria de la comuna 6 de

Medellín, con edades entre los 5 y 14 años de edad, y que se convierta en un

espacio para la lectura, la escritura, el contacto con portátiles, la pintura y la

expresión artística.

Un espacio diferente al aula regular en la que los sujetos escolares que

habitan todos los días de clases, pues en él se puede dar el diálogo, se puede

relacionar con pares de todos los grupos, donde se llamen por sus nombres,

reconozcan la fortaleza del que los guía, se sientan tranquilos, serenos y con

deseos de aprender.

Un lugar decorado con ―naturaleza muerta‖, libros, portátiles, juegos de mesa,

armarios, mesas y sillas diferentes a las del salón, en un horario dentro de la jornada

escolar, durante el recreo para que los niños y niñas puedan identificar otras formas

de ―descanso‖. Dar una pequeña insinuación a los docentes de dinamizar la rutina

escolar, no solo para los estudiantes sino para ellos mismos. Que sea este espacio,

―El Bibliobanco‖, un pretexto para cambiar la cotidianidad estática de la escuela.

Esta ruta tiene sus propios objetivos. El primero de ellos, es determinar los

objetivos que tiene la experiencia que se ha desarrollado. El segundo, es ajustar

dichos objetivos de la experiencia para relacionarlos con los problemas que se

quieren resolver o disminuir con su realización.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Una experiencia se realiza para mejorar una situación escolar o para generar,

como lo es en este caso, crear un espacio más amable para el habitante de la

escuela en el que puda disfrutar de su aprendizaje.

Objetivos de la Experiencia

Acercar a los niños y niñas de la comuna 6 de Medellín, escuela Concentración, a

libros y equipos didácticos con que cuenta la institución, para que experimenten

otras formas dinámicas que los conduzcan a aprendizajes como la lectura, la

escritura, la socialización e imaginación.

Propiciar otros espacios dentro de la escuela para la relación de los niños y niñas,

instaurando dentro de las rutinas académicas, el acceso al uso de los recursos

didácticos que les generen preguntas sobre el mundo de la vida que les permita

construir conocimiento.

Habitar un espacio que fomente el interés a los niños y a las niñas por los textos

literarios, de consulta, enciclopédicos, además donde en un momento dado los

habitantes de la escuela encuentre en el silencio del ―Bibliobanco‖, una dinámica de

aprendizaje diferente.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

4. RUTA DEL SABER HACER

El espacio es aquella dimensión por donde nos movemos, nos ubicamos,

aquello que llenamos con nuestro cuerpo físico y donde plasmamos mucho de lo

que habita en la mente. Para ello contamos con sentidos que dan cuenta de ello, a

través de los cuales no sólo percibimos el mundo sino que aprendemos a

movernos y a darle sentido a todo lo que se presenta ante nosotros, antes y

después del nacimiento.

La escuela, mirándola más allá de ese ―lugar‖ donde niños y niñas ingresan para

ser ―educados‖, es un espacio de carácter significativo y marcador para cualquier

sujeto, pues parte del tiempo de la vida misma transcurre en ella. Así como al mirar

una valla, recorrer un camino, ver un video, escuchar una melodía, tocar una

superficie….., puede transformar en un momento dado a un ser humano, la estancia

en la escuela se puede considerar como ―una transformación continua y

permanente‖ tocada silenciosamente por el sólo espacio que ocupa este en los años

de vida escolar.

Desde la fachada, los corredores, salones, patio de recreo, baños, hasta la

misma imagen de un maestro, envía un mensaje para ser leído tácitamente por

todos los que transitan a diario por la escuela. En este texto trataremos

especialmente la significancia que tiene un salón de clase convertido en un

―Bibliobanco, como pretexto para resignificar el espacio del aula dentro de la

escuela.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

4.1 El salón de clase como espacio pedagógico

Es indiscutible reconocer que como seres humanos ocupamos un espacio, lo

habitamos, les damos significados y dejamos que nos resignifique nuestro andar

por este mundo. El espacio pedagógico es aquello que lleva a un sujeto a

interactuar con otros, con el entorno y con sigo mismo. El salón de clase, el aula

de clase, es el lugar donde permanecemos desde que empieza el ciclo

escolar, es el lugar que se habita durante un tiempo considerable del día, de la

semana, del mes, del año y de la vida, entonces ¿por qué no darle una mirada más

profunda a ese lugar donde transcurre parte de la vida de un sujeto, como el

preámbulo a muchos saberes y condicionantes para la proyección de un niño o

niña?

―Un edificio no es tan solo una estructura física, sino también un espacio

mental que estructura y articula nuestras experiencias. Nuestro lugar se convierte

en una extensión de nuestro cuerpo, nuestra piel, nuestros sentidos y nuestra

memoria‖ (Pallasmaa, 2014, p.159)

Con una estadía de por lo menos de 5 a 6 horas de lunes a viernes durante 11

o 12 años, quizás más, el salón de clase es casi que uno de los primeros instantes

que invita a la acomodación y adaptación social, pues es allí donde comienza la

autorregulación para movilizarse, para interactuar, para reconocer los límites que

tiene el espacio físico, es el que aunque con estructuras reales de concreto, también

muestra un límite en el pensamiento o una libertad del mismo, es decir, lo que

genera un espacio físico con su decoración, iluminación, distribución, material,

ubicación, sonido e intencionalidad, es lo que lleva a que un sujeto se proyecte a lo

largo de su vida habitando más adelante espacios amables, agradables o

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

simplemente un espacio-resguardo donde no se da la invitación a vivir sino a

sobrevivir.

Toda arquitectura o construcción cumple una función, la de la escuela como

cualquier obra también cumple una tarea. Si miráramos actualmente cual es la

función de la arquitectura de la escuela pública, nos daríamos cuenta que es

más bien un espacio para agrupar niños y niñas en una especie de ―caja de

cemento‖ con cubículos cerrados para que no haya distracción con el entorno,

poca luz, distribución de sillas dirigidas hacia un mismo punto como lo es el tablero

y por ende el maestro quien es el que escribe en el mismo.

Según Katya Mandoki en su texto de Prosaica II ―Prácticas estéticas e

identidades sociales‖ – La Estética como el estudio de la condición de la estesis.

Entendiendo por estesis, a la sensibilidad o condición de abertura o permeabilidad

del sujeto al contexto en qué está inmerso- (Mondoki, 2006). De ahí que se mire

que el espacio, su estesis, no se puede reducir a un salón de clase donde se

recogen estudiantes para ser instruidos, como bien se presenta en las líneas

anteriores, hay una permeabilidad al lenguaje oculto tras los muros, la pintura, la

distribución y disposición de los muebles que hacen parte de una escuela.

Con esta experiencia, pude ratificar lo importante y significativo que es para un

niño, una niña y un adulto de comuna, el espacio pedagógico, no solo porque hay

permanencia en él sino porque una escuela es un referente de aprendizaje, de

respeto, de esperanza, de recreación, de re-unión entre los que conforman el barrio.

Si esto es así, entonces con mayor interés se debe resignificar el espacio

pedagógico.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Parte de la propuesta aquí presentada, nace del contacto directo que tengo con

la escuela Concentración, anexa a la Institución Educativa Kennedy, cuando llego

como maestra de un grupo con ―flexibilidad curricular‖1, denominado Procesos

Básicos, que atiende población (25 niños y niñas como máximo) en alto grado de

vulnerabilidad, extraedad, quienes traían consigo una historia cargada de

desmotivación escolar, desorden familiar, ausencias afectivas y con dificultades

para acceder al código lector, de escritura y lógico matemático, además de que

algunos no han asistido por vez primera a la escuela o la han abandonado.

Este acercamiento a dicha población permite dar forma a una serie de

inquietudes que desde hace tiempo percibo en el aire escolar, tales como: ¿Por

qué la escuela es aburrida? ¿Qué sentido tiene un salón de clase para un niño? ¿Si

somos seres de naturaleza, por qué la escuela es gris y los salones áridos

para los sentidos? ¿Por qué abandonan la escuela? De ahí sale una primera

reflexión donde se encuentra que el espacio se refiere no solo a lo ocupado por un

cuerpo, sino a lo que recrea y transforma la presencia de un cuerpo, es decir,

todos los seres vivientes en este planeta interrelacionan constantemente con el

otro o con lo otro. ―Es en este intercambio constante en que los sujetos se

construyen a sí mismos y participan de manera indirecta en la construcción de

otros‖

1“Los Modelos Educativos Flexibles son propuestas de educación formal que permiten atender a poblaciones

diversas o en condiciones de vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la oferta educativa

tradicional. Estos modelos se caracterizan por contar con una propuesta conceptual de carácter pedagógico y

didáctico, coherente entre sí, que responde a las condiciones particulares y necesidades de la población a la que

se dirigen. También cuenta con procesos de gestión, administración, capacitación y seguimiento definidos,

además de materiales didácticos que guardan relación con las posturas teóricas que las orientan”

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Aunque los espacios institucionales han sido diseñados con intencionalidades

muy claras, somos los maestros quienes hemos dejado de creer que a través de la

mirada a una pared también se aprende, también se lee, es por eso que muchos

escenarios escolares son simples, insípidos y vacíos, donde las aulas pueden

quedarse sin pintar por años, pues eso ―no impide el aprendizaje‖, las zonas de

recreos son lugares sin vegetación, a veces sin aleros para protegerse del sol o de

la lluvia, sin decoración que inspire al verdadero ―recreo‖, además de tener algunos

juegos en mal estado, canchas rotas, todo rodeado por una malla que da como vista

el paisaje urbanístico de la invasión. Sería interesante preguntarse, ¿cuál es la

intencionalidad del recreo en las escuelas? ¿Tal vez, para cambiar de espacio?

¿Para que éste sea otro escenario en el que se aprende a convivir entre el juego, la

interrelación?

En la escuela, se observa cómo durante el recreo, el límite para la expresión es

una constante, esto por las expresiones que a diario se escuchan como; no corra,

no puede jugar con el balón porque el espacio es pequeño y le dan pelotazos a

otros, no brinque, no juegue así..., entonces cuál es la finalidad del recreo en

espacios limitados físicamente?

Los salones o aulas de las escuelas públicas, son por lo general, espacios

cuadrados, con ventanas altas, un tablero tipo acrílico, sillas ―universitarias‖, dos o

tres armarios, un pupitre para el maestro, una puerta. Es bien interesante

preguntarse de dónde sale el diseño de un salón o con qué podemos relacionarlo,

buscando respuestas hallé algunos textos como el de Jackson (1965), donde

expone que:

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

―En relación con la vida del alumno, existe un hecho importante que, a menudo,

prefieren no citar profesores y padres, al menos no delante de los estudiantes. Es

el hecho de que los pequeños deben estar en la escuela, tanto si quieren como no.

A este respecto los estudiantes poseen algo en común con los miembros de otras

dos de nuestras instituciones sociales con asistencia obligatoria: los prisioneros y

los hospitales mentales. La analogía, aunque dramática, no pretende ser chocante

y, desde luego no existe comparación entre la desazón de la vida para lo recluidos

en nuestras prisiones y hospitales mentales, y los afanes cotidianos de un chico de

primero o segundo curso.

―Sin embargo, el escolar como el adulto encerrado es en cierto sentido un

prisionero. Debe aceptar el carácter inevitable de su experiencia‖(Jackson, 1965)

Según lo anterior, cuando un niño o una niña llega a la escuela, lo primero que

hace es ingresar al salón de clase, debe reconocerlo, identificarlo como su sitio

donde puede guardar sus elementos para la clases, reconocer los límites para su

desplazamiento. Además debe interiorizar el sonido del timbre para indicar la

entrada a la escuela y al salón, la salida al recreo, la hora de volver a casa. Este

será su nuevo lugar el cual habitará por lo menos gran parte de su infancia.

Vale la pena analizar y reconocer que la escuela es un sistema de control, pues

según Sánchez (2013), en su artículo ―Tu colegio, tu cárcel, tu mundo‖, expresa

cómo el hábito de estar en espacios reducidos dentro de un sistema escolar, lleva

a que los estudiantes cuando tengan que crear ellos sus propios espacios, lo hacen

con los mismos patrones en los que fueron educados. Este autor hace una relación

entre las cárceles y los colegios públicos indicando que las arquitecturas de ambos

denotan el encierro. A su vez analiza como las condiciones espaciales tanto de las

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

ciudades, como de las casas, de los conjuntos cerrados y de las habitaciones sufren

de una estrechez o reducción de área.

Así son como en medio de una geografía poco espaciosa, los niños y las niñas

pierden dimensión espacial del mundo, se acostumbran al encierro, luego ellos son

los que más adelante diseñan el entorno. La gran mayoría de escolares del sector

público, pasan más de 10 años de su vida estudiando en construcciones educativas

que tienen un corredor por el que sólo se puede pasar en silencio, uno o dos patios

que acumulan a toda la comunidad escolar durante un recreo y que tras el sonido

del timbre quedan vacíos y solos.

Es también importante anotar que a esto se le suma cómo los maestros perviven

con éste sistema del cual ellos son el resultado, pues su educación fue recibida en

el sistema de control y de encierro, lo que genera una costumbre y naturalización

del espacio. El maestro no sólo estuvo también más de 10 años dentro de una

construcción tipo cárcel estudiando sino que además se preparó en contenidos

pedagógicos heredados de otros maestros que no han entendido el sentido de

libertad, para luego continuar en estos espacios trabajando gran parte de su vida

donde el diseño de las estructuras escolares aún requiere ser reinventado.

Cuando un estudiante termina su bachillerato, sale del recinto escolar para

buscar una mejora en su vida y por lo general, cuando no pasa al nivel universitario

o su condición económica y social no se lo permite, busca refugiarse laboralmente

en lugares que no muestran ni autonomía ni libertad, y se puede nombrar la

ubicación en una oficina, en una tienda o ante un mundo que no es realmente el

suyo, cuando trabaja para una realidad a la que es ajeno.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

El tiempo pasa volando, veinte años son un suspiro. Solo viendo la arquitectura

de estos colegios y el espíritu que los ocupa se puede comprender la triste paradoja:

salones enrejados, cuyo timbre metódico y conductista anuncia el cambio de

horario, los jóvenes ya ni se mueven y es fácil adivinar que desde los 60, desde la

post guerra para acá, los cambios han sido muy pocos. (Sánchez, 2013)

Queda claro que los espacios físicos que tienen muchas instituciones hoy en

día, no fueron diseñados para pensar en procesos pedagógicos, es por ello que

debemos mirar diferente, aunque no podamos cambiar la estructura física de las

aulas escolares, si podemos romper con la frialdad de los muros, modificar los

mensajes que da el encierro con color, arte, distribución de los muebles, podemos

ambientar para crear otra posibilidad de espacio.

En otro artículo, presentado por el periódico ―El Tiempo‖, donde entrevistan a un

arquitecto estadounidense, Locker (2014), hace una asociación entre un colegio y

una cárcel, pues en ambas instituciones existen las filas, la puerta cerrada, los

corredores en los que no se puede estar sin permiso y una campana o timbre para

ordenar salir, terminar o comenzar una actividad. Además cómo la infraestructura,

según algunas culturas, permite que se le tenga miedo al profesor. Comenta

también como se agrava el problema social y el comportamiento de los estudiantes,

pues a veces los profesores se concentran sólo en la entrega de resultados sin

importar si sus alumnos aprenden o no, ni por qué. El problema empeora cuando

se decide masificar la educación en la escuela, pues el resultado es la institución

impersonalizada, obteniendo como resultado el rechazo por la escuela y la

deserción.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Aunque soy maestra, reconozco que sólo a través de esta sistematización,

comencé a ver cosas que durante años se han cristalizado en el tiempo, es decir, la

rutina que por lo general hacemos cuando llegamos a un aula nueva, donde

elaboramos una decoración en forma mecánica, ni siquiera miramos si es apropiada

o no y seguimos la instrucción de la institución sin identificar el efecto que produce

cierta información en los habitantes escolares.

Comúnmente en la escuela la decoración es elaborada por los docentes, por lo

general debe ir con una instrucción que se da desde los directivos igual para todos

como: fechas de cumpleaños, responsables para hacer el aseo, el horario, normas

dentro del salón, visión, misión, filosofía y valores institucionales, una oración,

siendo esta última algo opcional. El espacio para la exposición de trabajos de los

niños es opcional, muy pocos maestros lo hacen.

A este respecto, Jackson (1965), dice cómo los profesores de primaria hacen

esfuerzos por darle al aula de clase un ambiente más hogareño, dedican bastante

tiempo a la decoración. Hacen cambios en el mobiliario, cuelgan y pegan a cada

inicio de año, grabados, láminas, también cambian la disposición de los puestos, a

veces los filan, otras en círculo y viceversa. Sin embargo, estas modificaciones son

superficiales y se asemejan al trabajo de una animosa ama de casa que reordena

los muebles del cuarto de estar y cambia el color de las cortinas para que la

habitación parezca más ―interesante‖. Es posible que se reestructuren los tableros

de anuncios pero nunca se eliminarán; se dispondrán de otro modo los asientos

pero seguirán siendo treinta; es posible que la mesa del profesor tenga una nueva

forma, pero allí seguirá.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

De igual manera, no cabe en las mentes de algunos docentes la idea de otro

espacio, pues el aula de clase es el lugar para recoger a los estudiantes e impartir

saberes que parten de él mismo, es decir, el salón no da para hacer lectura de cosas

diferentes a tomar nota, a socializer con otros pares y a la autoregulación, es

quizás por eso que la propuesta del bibliobanco del presente trabajo, puede

cambiar toda la estructura rutinaria del día a día de la jornada escolar- ¿De dónde

heredamos la arquitectura escolar pública?

Después de identificar el espacio escolar como parte del aprendizaje, es bueno

hacer un breve recorrido sobre cómo es la arquitectura escolar en parte del territorio

colombiano, no sin dejar de reconocer que desde hace por los menos unos 10 años

para acá, la construcción escolar ha tenido modificaciones. Sin embargo el proceso

de espera para que el cambio sea total es largo, partiendo de la misma concepción

que se tiene entre escuela y aprendizaje.

Según Potes (2009), la estructura de las escuelas públicas colombianas viene

de la corriente dominante del racionalismo funcionalista de los estilos

internacionales –movimiento en arquitectura y diseño (1856-1854)- según la cual

―la forma sigue a la función‖. Un funcionalismo tajante relacionado sólo con los

valores materiales, estructurales y utilitarios que favoreció las formas geométricas.

Los principales defensores de esta tendencia fueron Adolf Loos (1870-1933) y

Hannes Meyer (1889-1954), los cuales separaron la arquitectura del arte al

desechar lo emocional y el valor de lo ornamental. En el campo del diseño, el

planteamiento funcionalista de formas geométricas, simples y sin decorar, cristalizó

en lo que se conoce como ―estética de la máquina‖. De ahí, que parte de la

estructura de nuestras escuelas cumplan con este requisito, salones cuadrados,

simples y sin decoración más que la que el maestro proponga a su libre albedrío.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

En Colombia comienza a darse un cambio en el diseño de las escuelas e

instituciones educativas durante la década de los 50 del siglo XX, cuando Rafael

Maldonado, estudiante de arquitectura de la Universidad Nacional de Bogotá,

presenta como tesis de grado, el diseño de una institución educativa, despertando

allí una inquietud sobre la distribución del espacio escolar. (Potes, 2009)

Aparece entonces el grupo de arquitectos colombianos, a los cuales se les

conoce como los ―maestros‖, que inquietan al mundo de la construcción y diseño

escolar sobre las formas, la función, la cultura y la sociedad que tiene un edificio

donde se educa. Es en Bogotá donde a partir de una serie de concursos de

arquitectura se dan las primeras innovaciones en la creación de espacios

educativos.

Según Tozano (2007), ―Un colegio, una biblioteca, un edificio escolar, de hecho

pueden considerarse como currículo oculto‖, (Norberg-Schulz sobre Genius Loci

(Norberg. Schulz, 1988), donde la geografía, el clima, el paisaje, tienen una relación

indisoluble con la historia y la memoria‖.

Según Salmona ―La arquitectura es una re-creación‖. El valor de la arquitectura

va más allá de sus efectos sensibles y de su importancia para la historia de la

arquitectura colombiana. La percepción de estos espacios se corresponde con

actitudes, valores sociales y culturales, y por tanto políticos, pues tienen que ver no

solo con las formas de vida actual, sino también con los ideales y las imágenes que

la sociedad construye para sí.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Es evidente que la arquitectura, tiene una influencia en el sujeto, pues él mismo

tiene una estructura, más aún si habita la escuela durante años, vive el diseño, él

no lo construye, se adapta a la estructura física, y de ahí si se construye como ser.

Sería muy interesante desglosar y comprender que si la arquitectura de un salón

de clase enseña, entonces el que piensa, diseña y construye una escuela es

también responsable del acto de educar, pues su obra es la ―habitación durante

años‖ de sujetos que se edifican en un espacio ocupado por el mismo espacio de

su cuerpo, su mente, imaginación y transformación.

En el estudio realizado sobre la arquitectura de los espacios pedagógicos

Egenter, (citado por Álvarez 2007) observa cómo las estructuras no siempre van

acorde a una función sino a la forma entre ―lo bello‖ y ―el gusto‖, alejándose de lo

significativo que es un buen espacio. Aunque la arquitectura escolar este apenas en

proceso de cambio, hay que reconocer que parte del desarrollo estructural de las

escuelas está aún muy lejos de ir acorde al contexto colombiano, un salón de clase

no debiera ser un cubículo cerrado, no con el paisaje y la naturaleza que posee este

país cuando se edifica frente a barrios marginales o en avenidas cargadas de ruido

producto de un tránsito pesado y de maquinaria industrial; un salón de clase es

donde cada sujeto deja su huella y reafirma en su propia huella.

Se puede concluir que el espacio no es lo que se encuentra encerrado por

límites, el espacio adquiere un significado cuando en él participan sujetos cargados

de emociones, sueños, de historias vividas y por vivir, lo que rodea a un salón de

clase cumple una función silenciosa, armoniza o desarmoniza, construye o bloquea

un posible aprendizaje.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Sería interesante preguntarse, ¿dentro de la educación, se tiene en cuenta lo

que enseña el espacio? Y si es así, ¿entonces, porque la escuela en su estructura

física, no va más allá de cumplir con el solo requisito de existir como ente de control

sino como lugar que direcciona la vida de los sujetos? ¿qué tan lejos o cerca nos

encontramos los maestros de darle una mirada resignificadora al espacio escolar y

por ende actuar sobre el mismo antes de planear una clase, es decir, porque no

planear el espacio que habitaremos entre x o y tiempo?

4.2 Los habitantes del espacio escolar

Para el desarrollo de este trabajo, tomaré dos habitantes, el niño y la niña de

básica primaria y el maestro del mismo nivel, pues la propuesta del bibliobanco toca

directamente a estos dos actores sociales, mirando cómo en su condición de

sujetos, interpretan, crean, juegan y participan en conjunto de otra forma de recrear

el aprendizaje.

El espacio escolar nos permite socializar y crecer en relación con otros pares

que de igual manera están construyendo su historia, puesto que al transitar por

espacios compartidos se pone en común muchos de los comportamientos que

vienen del contexto exterior a la escuela, lo que hace que al comunicarlo con los

otros o con el otro se pueda ratificar, modificar o extinguir pensamientos, ideas y

acciones.

Según algunas definiciones, los seres nos hacemos sujetos a través del otro, lo

que en términos de Martínez, (2008) ―cada uno de los sujetos adquiere su identidad

en relación con el otro. Sin embargo cada uno de ellos ha nacido siendo uno y

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

solamente ha adquirido su identidad en la relación con el otro, consiguiendo así

mismo una determinada posición en la sociedad‖

Realmente somos únicos al nacer, sin embargo nos construimos en la medida

en que nos relacionamos, tomamos elementos del contexto, los adoptamos e

interiorizamos para poder participar en un círculo social que de alguna manera nos

pone en un lugar según ciertos criterios que los mismos sujetos hemos concebido

como aceptados, independiente de qué tan valederos sean o no, pues muchos de

ellos tienen que ver con intereses de carácter político, ideológico y cultural.

En uno de sus apuntes, Savater (1991), anota que para que un sujeto se

convierta en humano, no debe estar solo; para hacerse humanos hay que estar en

proximidad los unos con los otros, y es ahí cuando por medio de los sentidos se

logra leer el mundo a través de los ojos de los padres o de los que prestan atención.

Es una mirada que contiene amor, preocupación, reproche o burla: es decir,

significados. Y que nos saca de nuestra insignificancia natural para hacernos

humanamente significativos‖ (Savater, 1991). Los seres humanos estamos

relacionándonos con todo, leemos como se había nombrado anteriormente, a través

de los sentidos, nos hacemos una idea de las cosas, pero esa idea toma forma en

la medida en que pone se en común con el otro, es decir, un pensamiento aislado

sin entrar a ser observado y estudiado por otra persona, se queda estático, no sufre

transformación, no se pule o se modifica, por lo tanto no queda al servicio de la

comunidad. Según Focault (citado por Martinez, 2011) podemos decir que el

individuo siempre ha estado sujetado por diversas formas de saber y poder desde

donde se le anticipa una condición de sujeto y se le monta todo un dispositivo que

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

mirado como ―la verdad‖ o desde ―la normalidad‖ pretenden instaurar una

legitimidad epistemológica y una mirada panóptica que declara lo que se puede y

lo que no se puede en una formación social dada. (Martínez 2011) Los sujetos

escolares, como se anunció anteriormente, llegan a la escuela con un dispositivo

de conocimiento que se encuentra dado por el contexto familiar, barrial y religioso

en algunos casos, de ahí que muchos de los comportamientos entran en una

dinámica de lo que se puede y no se puede hacer, esto para ―facilitar una armonía

social‖.

Hasta hace no mucho se pensaba que el niño llegaba a la escuela para ser

instruido en todos los campos, incluso había que enseñarle a pensar, hoy se ha

reconsiderado esa idea, por suerte muchos pensadores, filósofos, socio

antropólogos y pedagogos, han identificado que los seres humanos aprendemos

constantemente, todo lo que se nos presenta a través de los sentidos, genera una

modificación en la forma de pensar y de sentir, así que cuando un escolar llega al

salón ya tiene todo un repertorio de conocimiento y saberes, además ya ha

experimentado una forma de socializar.

Cuando el niño llega a la escuela, comparte con otros pares lo que sabe y

conoce, crean sus propias reglas en la medida en que se relacionan con otros

pares, se acercan o alejan de otros según afinidades, se destacan entre ellos

por temperamentos, se confrontan constantemente entre unos y otros ciertos

patrones de liderazgo, determinan actitudes o conductas a seguir o a desechar

según sean llamativas, definiendo que espacios son más agradables o

desagradables.

En mi interacción permanente que tengo dentro de la escuela con los habitantes

escolares como docente, veo cómo los niños y las niñas, por lo general, buscan

espacios llamativos, innovadores, disfrutan de lo que rompe con la rutina, son

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

curiosos por naturaleza, cuando algo les llama su atención, buscan explorarlo por

sí mismos. Es por eso que hay que resignificar el espacio dentro de la escuela, y

más el de un salón de clase donde pasan gran parte de su tiempo y de su vida

escolar. No se puede pretender pensar en mejorar la calidad educativa sino se actúa

sobre cómo hacemos de la escuela un lugar para habitar. Dilthey (1994) considera

que la estructura de la vida mental del ser humano es el sentido y éste no se puede

explicar causal y científicamente, sino que se debe entender a través de la

empatía (Verstehen). El mundo del significado social para Dilthey se encarna,

pues, en la historia (Dilthey, 1994)

Cada que un ser humano mira, escucha, toca algo, hace un imaginario que

introduce en sí mismo para participar continuamente de un aprendizaje, llevando

esto a una acomodación de nuevos saberes. Según el agrado o desagrado que

producen ciertas experiencias durante esos aprendizajes, el sujeto puede

apropiarlas a su historia de vida o eliminarlas.

La escuela no es un espacio sólo para transmitir conocimientos, es un lugar

donde se puede interactuar con el otro, reconociéndolo, participando en la

construcción de conocimientos, conviviendo democráticamente. (Melero, 2011). En

la medida en que nos relacionamos dentro de la escuela, reconocemos que estamos

acompañados y que esa compañía despierta emociones, sentimientos, solidaridad,

por lo que puedo pensar que el espacio escolar es propio para humanizarnos. Y al

humanizarnos nos preparamos para vivir y comprender el medio que no rodea,

recreándolo y transformándolo. De esta forma la escuela nos debe permitir soñar

con otros mundos posibles, prepararnos para vivirlos y la pedagogía debe ser

quien nos plantee los principios que nos dirijan hacia este camino, permitiéndonos

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

plasmarlo a través del currículo. Pero ello tiene que llevarnos a generar

comprensiones y establecer relaciones frente a una serie de términos que nos

permiten desarrollar la práctica docente: educación, pedagogía y currículo. (Acosta,

2012)

Cuando un niño o niña hace un dibujo de manera libre, representa a través de

gráficos lo que vive, cómo lo vive, quiénes son importantes para ellos y ellas, incluso

lo dimensionan a través del tamaño para contar que tan cercanas son las personas

y las cosas, todo esto porque somos seres afectuosos. Lo mismo ocurre cuando se

les solicita que dibujen su escuela y el lugar donde viven con su familia, por lo

general parten de figuras planas, incluso cuando están en el campo, pues si bien la

arquitectura colombiana en su mayoría es cuadriculada, sería interesante

preguntarnos ¿el pensamiento tiene esa forma o somos nosotros quienes le

damos forma en cuadrícula? ¿Será por ello que a veces somos cuadriculados para

pensar el espacio que habitamos?

Los niños y niñas se hacen sujetos dentro de la escuela cuando se relacionan

con el contorno, con el color con el espacio, con el orden y la distribución de los

implementos de clase, con el manejo del tiempo, con el momento para ir al baño y

para alimentarse, por eso se construyen, aprenden la regulación y el control,

aprenden a saber lo que es permitido socialmente y lo que no.(Jackson, 1965)

Cuando el maestro diseña un espacio escolar, puede que no lo haga desde una

estructura física, pero si desde el interior del salón, porque hay que reconocer que

el constructo de sujeto infantile, dentro de este, se libera o se ata según lo

aprende a través de sus sentidos y más aún cuando hay una permanencia en un

sitio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Los seres humanos nos apropiamos de los espacios, les damos vida, creamos

un ambiente de seguridad por el solo hecho de saber que es mi salón y no otro.

El salón genera en cada sujeto escolar su lugar y posición dentro de un medio

social escolar, el salón de 2°, no es 3° ni 4°, porque en su salón está su profe, están

sus pares quienes se convierten en grupo social primario dentro de la escuela. Esto

genera de alguna manera cierto nivel de protección. Cuidar y ser cuidado es una

necesidad básica humana.

Cuando los niños y niñas son recibidos por un adulto y por compañeros que

comparten grados de desarrollo similares en cuanto a lo cronológico y mental,

genera en el estudiante una sensación de bienestar, tiene el respaldo del otro,

cuenta con atención y se ayudan en un momento determinado. Las relaciones que

se dan dentro de un salón de clase permiten generar confianza en uno mismo y en

los demás. Estas relaciones permiten apreciar cómo se es capaz de cuidar a otros

y cómo los demás son personas confiables que cuidan de nosotros. Es decir, las

relaciones de cuidado contribuyen a la construcción de confianza en una

sociedad. (Chaux, 2000)

El otro actor que hace parte de esta sistematización y, que hoy en día se debate

entre polémicas, pues la sociedad en general le ha atribuido una serie de tareas que

tienden a confundirse con el rol familiar, es el maestro, docente, educador o

profesor, como se le ha llamado en muchos lugares. (Inclán, 2000)

Para hablar del maestro como sujeto, debo partir de lo que yo he vivido como

maestra, si hiciera un recuento muy breve desde el momento que escogí la docencia

como profesión, diría que mi primera inspiración me la dieron los maestros que tuve

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

desde primaria, fueron ellos, los maestros, un modelo a seguir, ver cómo sabían

de todo, cómo los demás niños y niñas se relacionaban entre sí, además cómo yo

aprendía, entonces decidí que quería hacer eso, todo lo anterior aunado a un

espíritu de solidaridad y amor por la práctica de enseñar.

Con todo eso y lo que mis maestros de universidad luego me enseñaron,

recuerdo que cuando llegué a un salón de clase por primera vez, quería salir

corriendo, p u é s nunca me habían enseñado a manejar dificultades en el

aula, porque el saber cómo se resuelven conflictos en el aula es una cosa que se

aprende mediante la práctica y la experiencia que se teje con el tiempo, con la

interacción permanente con la vida escolar. Sin embargo mi empeño era más

fuerte que mi desilusión por no saber atender de primera mano cuando un

estudiante no quería estudiar, no deseaba atender, peleaba sin razón alguna

con otro o porque yo no lograba impactar en él algún tema en especial, pero

además de maestra era un sujeto con sentido común y con aprendizajes que

me indicaban cómo atender esas dificultades o por lo menos cómo investigar y

estudiar para hacer de mi labor algo más divertido.

Cuando llego a la institución donde creé el bibliobanco, me encuentro con

docentes de diferentes áreas y niveles, algunos tecnólogos en educación, otros

licenciados en básica primaria con énfasis en x o y asignatura (ciencias naturales,

ciencias sociales, matemáticas etc.), auxiliares infantiles y otros ingenieros químicos

y administrativos ajenos a la formación pedagógica pero, que hacían parte del

gremio de maestros, entonces me preguntaba, ¿quiénes estamos participando en

la constitución del sujeto escolar?

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Para Martínez (2005), los argumentos del mercado han sustituido, las

orientaciones humanistas de los modelos educativos y la correspondiente formación

por competencias, para formar individuos funcionales, para responder a las

demandas del mercado, han desmejorando notablemente el arraigo social, que

según Zemelman (citado por Martínez 2002, p.5),‖ la ausencia de una memoria-

utopía, en el desconocimiento del contexto y de las realidades sociales presentes;

con lo cual el sistema ve al maestro como objeto y no como sujeto‖. Se puede decir

que el maestro se convierte en objeto, es movido a para attender a situaciones

ajenas a su rol, según la necesidad que muchas veces tienen entes de poder, es

decir, se sabe que los maestros, a través de sus prácticas pedagógicas ejercen

influencia sobre los sujetos de la escuela que luego pasaran a ser adultos que

mas tarde apoyarán las decisiones de quienes ejercen poder.

En muchas oportunidades el maestro termina preparando clases para las que

realmente no está capacitado, ya que su saber específico a veces es otro, pues

para ello ha hecho una carrera con profundización en algo, es decir, realiza y

organiza clases de otras disciplinas diferentes a la suya.

Con lo anterior pretendo demostrar que parte de la estructura interna de una

institución no siempre analiza las capacidades de algunos maestros para dar sus

clases, sino que más bien orientan el trabajo para suplir una necesidad por

ausencia. Hay momentos en que los maestros permitimos atender clases para lo

cual no estamos preparados, pues no es de nuestra competencia, esto crea de

alguna manera un estrés ante la labor diaria que se lleva a cabo en cada institución,

o sea, hay maestros que dan clase de ciencias sociales sin haber hecho un énfasis

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

en dicho tema, desde ahí se da ya una falla en el sistema, además que el maestro

sigue haciendo cosas que no deberían ser.

Claro está que también se puede ver como una oportunidad de ampliar los

conocimientos por parte del profesor y, por qué no, desarrollar una habilidad, a tal

punto que en muchas ocasiones la pasión por enseñar lo convierte en un gran

exponente a nivel académico y práctico pedagógico.

Cuando un maestro se especializa en algo dentro de la pedagogía, es alguien

que hace grandes aportes dentro de una institución; de alguna manera su

preparación lo lleva a hacer resistencia ante situaciones que a veces tienden

a perder el norte, a confundir su rol. Esta preparación cada vez más

especializada, hace que el maestro no sólo aporte a la comunidad pedagógica

sino que logra cumplir a cabalidad su tarea de educar dentro de una escuela.

Sin embargo, cuando la situación es contraria, estamos capacitados para

atender a temáticas y saberes que son el fuerte, si así podríamos decirlo, entonces

nos degustamos a la par con los estudiantes eso que estamos presentando ante un

grupo. Repasamos contenidos, buscamos estrategias y dinámicas de trabajo para

que los estudiantes se motiven con el o los temas de la clase.

En la actualidad se ha venido desarrollando una serie de capacitaciones para

los maestros, pretendiendo organizar prácticas pedagógicas equivocadas, sin

embargo la sustentación no es muy clara. ―Desde la capacitación se concibe al

maestro como mediador, facilitador, administrador de procesos o de modelos

curriculares, sin pensar en el maestro como sujeto activo que pone en juego una

cantidad de relaciones de enseñanza a través del lenguaje, con el conocimiento, la

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

cultura, el pensamiento etc., como un sujeto de saber, se trata que el maestro a

través de su función supere y trascienda la condición de operario a la que ha sido

reducido‖. ((Bernal, 1995)

Algunas imágenes construidas sobre el maestro en Colombia, dan cuenta de

cómo hay nominaciones que lo desdibujan como tal, una de ellas es la de

―trasmisores‖ de valores y conocimientos, esto impuesto por una sociedad de

consumo que busca proyectarse a través de las generaciones. Se le ha llamado al

maestro de múltiples formas como trabajador de la cultura, apóstol, líder social entre

otros, que lo único que buscan es mostrar una imagen de un sujeto subordinado

pero que se le viene exigiendo el cumplimiento de grandes responsabilidades y de

ejecución de tareas heroicas. (Martínez y Álvarez, 1999).

Barriga (2000), expone a través de un informe, cómo el docente está

condicionado en cierta parte por las leyes y la política educativa que cada país

promulga, donde debe seguir unos parámetros para ejercer su profesión de

maestro. El Estado, organiza las reformas educativas para establecer elementos

que buscan orientar las políticas de educación donde intervienen componentes

internos y externos a la realidad social y educativa de un país. (Barriga, 2000)

En la década de los ochenta, en algunos países de América Latina, se

promulgaron una serie de reformas a la educación en el marco de un nuevo

contexto nacional e internacional donde la crisis económica, el ascenso a nuevas

relaciones entre la política y la economía, donde las teorías económicas y de

mercado, las relaciones comerciales y el auge de las tecnologías de la

comunicación (internet) han globalizado la socialización sobre la educación,

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

generalizando indicadores, conceptos y mecanismos que promueven el desarrollo de

la educación. (Espinosa I. y., 2000)

A finales del siglo XX, se establecen reformas educativas en la que se dan unas

metas comunes como: calidad en la educación, resultados óptimos y medibles,

equidad en la educación, ampliar el sistema de información a padres, alumnos y

sociedad acerca de los resultados escolares, reorganizar contenidos que hacen

parte del currículo. (Espinosa I. y., 2000)

De forma indirecta algunos organismos internacionales han tenido que ver con

las reformas educativas donde se han asumido nuevas perspectivas de la para

lograr cambios intencionadamente en el sector, para ello es necesario modificar los

mecanismos de desempeño de los que están en condiciones de hacer una

práctica pedagógica, como son los docentes, para llenar de significado a una

reforma (Inclán, 2000)

Las reformas educativas son proyectos cuyos resultados se observan a mediano

plazo, por lo tanto los efectos de la misma no son tan inmediatos como el sistema

desearía. Tener en cuenta esta perspectiva es fundamental, si entendemos que

los proyectos de reforma educativa en general han dejado ausente la dimensión

pedagógica, pues son concebidas por instancias que parten de otra concepción y

de otro trato diferente al docente. (Espinosa I. y., 2000)

El maestro además de contar con una preparación teórica, argumentativa e

intelectual para dar sus clases, debe aplicar competencias, que El Ministerio

Nacional de Colombia, presenta a través de la Guía 31, expedida mediante el

Decreto de Ley 1278 de 2002, donde es tab lece que todos los docentes y

directivos docentes deben ser evaluados, primero para poder ingresar al servicio

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

educativo estatal en el que se demuestren aptitudes, competencias, condiciones

de personalidad, relaciones interpersonales y experiencia para desempeñarse

como educadores en el sector público. Además la carrera docente debe tener una

evaluación permanente donde se aplican tres tipos de evaluación: una que se da

como período de prueba después de cuatro meses de servicio, la otra es la

evaluación de desempeño que se da una vez superado el período de prueba y se

lleve tres meses laborando para ponderar el grado de cumplimiento de sus

funciones y responsabilidades; y la tercera es la evaluación de competencias para

ascender de escalafón o subir su nivel salarial.

Una competencia es definida en la misma Guía 31 de la siguiente manera: se

puede definir como una característica intrínseca de un individuo (por lo tanto no es

directamente observable) que se manifiesta en su desempeño particular en

contextos determinados. En otras palabras, una persona demuestra que es

competente a través de su desempeño, cuando es capaz de resolver con éxito

diferentes situaciones de forma flexible y creativa. Desde este punto de vista, es

posible afirmar que el desempeño laboral de una persona (nivel de logro y

resultados alcanzados en determinado tipo de actividades) es una función de sus

competencias. (M.E.N, 2002)

Además de lo anterior el maestro debe atender a grupos numerosos, realizar

una cantidad de actividades dentro de un salón de clase, y no es sólo enseñar o dar

temas para ser estudiados, pues él regula dentro de una discusión quién tiene la

palabra y quién debe esperar el turno, además debe controlar el tiempo, concretar

las ideas para que no se repitan respuestas o pensamientos expuestos por los

estudiantes, requiere contar con habilidades para la escucha y la atención, pues

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

es | quien orienta en una discusión lo que se dice, quién lo dice y cómo lo dice;

el maestro también sirve de organizador del espacio, y como los recursos son

limitados, éste debe por lo que debe distribuirlos juiciosamente (Jackson, 1965), de

alguna manera es quien organiza todo lo que vive dentro de un salón para

estrucuturar las distintas actividades, además de conformar una dinámica de

trabajo para los que habitan un salón de clase diariamente.

El maestro debe seguir unas reglamentaciones, debe cumplir un tiempo y un

horario, a esto último se debe a una directiva ministerial del 26 de marzo de 2003

donde dice:

Teniendo en cuenta que el tiempo que dedican los estudiantes al desarrollo de las

actividades escolares con el apoyo de sus docentes es un factor fundamental para

el mejoramiento de la calidad educativa, el Ministerio de Educación Nacional solicita

a los secretarios de educación que garanticen el cumplimiento de las cuarenta (40)

semanas lectivas previstas en la Ley General de Educación. Con tal propósito, hace

las siguientes aclaraciones sobre la aplicación del Decreto 1850 de 2002 dice:

1. Tiempo de la jornada laboral en los establecimientos educativos. El Decreto 1850

de 2002 establece que, como parte de su jornada laboral, todo el personal docente

de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Media debe dedicar un mínimo de

treinta (30) horas semanales al cumplimiento de la asignación académica y

actividades curriculares complementarias en los establecimientos educativos

estatales.

2. Tiempo restante de la jornada laboral. El tiempo restante de la jornada laboral

puede cumplirse fuera o dentro del establecimiento educativo en desarrollo de

actividades curriculares complementarias. El rector o director puede solicitar un

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

informe mensual de la dedicación del tiempo comprendido en la jornada laboral, que

desarrollen los docentes fuera del establecimiento educativo. Como parte de planes

de trabajo acordados con el personal de la institución para el logro de los objetivos

del PEI, también puede el rector o director convocar ocasionalmente a los docentes

para realizar actividades institucionales, tendientes a la integración de la comunidad

académica o para la atención de actividades especiales de carácter cultural o

recreativo.

De manera simultánea al horario, el maestro debe entregar según calendario

escolar unos documentos como los son el diario de campo, la planeación, el

programa de su asignatura, asentar unas calificaciones, realizar actas de evaluación

y promoción y otras actividades más.

El maestro se desempeña como profesional en el área pedagógica, también es

un sujeto que se construye inconcluso, es más aún, participa e interactúa durante

una jornada laboral con varios contextos; el de los colegas maestros, el de los

educandos, el de los padres de familia y el suyo propio. Lo que deriva en el

constructo permanente y continuado de sí mismo como sujeto, pues como se

expone en uno de los textos de Freire (1994), ―no somos seres determinados sin

embargo nuestra condición de seres inconclusos, inacabados e incompletos, nos

hace seres condicionados‖. Ser inconcluso e inacabado lo interpreto como aquello

que no es estático, somos seres humanos que estamos en movimiento continuo,

es por eso que de igual manera se aprende en todo momento y, en la medida en

que hacemos contacto con el otro y lo otro nos vamos re-diseñando.

El maestro se rediseña a diario, pone en la mesa de la vida su condición de

sujeto, que aunque tocado y modelado por aprendizajes culturales, también hace la

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

tarea de reorganizar sus saberes y prácticas. El maestro es aprendiz permanente

además que se convierte en un organizador de aprendizajes y de conocimientos

(Gadotti M, 2007)

El maestro de esta experiencia lo podemos presentar de dos maneras; el

maestro que tiene un tiempo cumplido de trabajo, más de 20 años de servicio, y el

maestro que está haciendo su camino, 7, 4 años de servicio. Ambos, aunque son

maestros, sus teorías, sus estrategias y su forma de concebir la escuela está

marcada por las épocas, no se puede ocultar que la pedagogía ha mostrado

cambios significativos a través de los años, pues si bien los conceptos de niño, de

metódica y de escuela son bastante distintos a los que se planteaban hace unas

décadas atrás.

A pesar de lo expuesto en las líneas anteriores, el maestro de hoy que apenas se

está construyendo en las aulas, tiene una condición más liberal para realizar

cambios dentro de la clase, tiene otros elementos que se evidencian en sus

prácticas pedagógicas, es un sujeto que viene impregnado de tecnología, de

cambios mentales, le ha tocado transformar su realidad a partir de la realidad del

otro, si bien el maestro era mirado como aquel amo y señor del conocimiento, hoy

es el administrador de unas prácticas escolares que invitan a que los estudiantes

construyan sus propios saberes.

Lo que aprendemos depende del aprendizaje. Estamos programados para

aprender, pero lo que aprendemos depende de la comunidad de aprendizaje

(Gadotti M, 2007) Las personas plasmamos lo que somos en otros, se aprende de

lo que se vive, las cosas toman importancia en la medida en que agregan un valor

y sentido de nuestra existencia.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

El maestro en su saber y su práctica se ha construido a través de la regulación,

normalización y estandarización promulgada a través de acciones políticas de

estado. (Díaz, 2006) Cómo se dijo en unas líneas anteriores, los maestros son de

alguna manera el resultado de un sistema donde ellos mismos fueron sujetos

formados dentro de organización que ahora tiende a replicarse, no de igual manera,

pero si existe una influencia condicionante.

Como sujetos comprometidos con la acción educativa y pedagógica, según la

mirada racional instrumental, están desprovistos de la capacidad de sentido social,

pues lo que le interesa a una sociedad de control es el dato y la estadística (Deleuza,

1991, citado por Díaz, 2006)

Según Díaz (2006, p.99) la restricción permanente y la regulación controlada del

sujeto a partir de este tipo de interés operan como estrategias constrictivas de la

capacidad de ser, es decir, de la posibilidad de hacerse y recrearse existencialmente

como sujetos ubicados en la historia. Defendemos en momentos verdades que al

fin de cuentas es el resultado de lo que nos han mostrado como única verdad sin

tener la posibilidad de pensar en otras opciones.

Para explicar mejor lo anterior me detendré en explicar cómo lo intereses de la

racionalidad instrumental se encuadran en las lógicas del mercado que mecanizan

e instrumentalizan a los sujetos con la intencionalidad de que se dé la producción-

consumo (Martinez, 2006). La calidad educativa tiene unas bondades, sin

embargo yo me preguntaría si ese instrumentalismo tras la espera de

resultados basados en estándares puede en algún momento ser un pretexto para

mercantilizar a la educación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Cuando al maestro lo han reducido en su profesión y en su ser, es porque lo

único que pretenden ver en él es un sujeto eficientista y cuantificador; además de

que invisibilizan su acción como agente social y cultural, y lo referencian como un

productor empírico y material de lo educativo. (Díaz, 2006)

Hay otras miradas donde presentan al maestro como generador de tejido social,

como agente cultural con un alto compromiso social y moral (Mclaren, 2003, citado

por Díaz, 2006, p. 99) De alguna manera el maestro de hoy busca hacer un trabajo

emancipatorio, como muestra está el que se hizo durante la experiencia de re

significar el espacio dentro de una escuela utilizando el bibliobanco como pretexto.

Así como se re significa un espacio también hay que re significar la figura del

maestro donde se reconoce como un ser social, cultural y transformador, lo que lo

ubica dentro de un espacio de creatividad y de pro actividad en el que su potencial

intersubjetivo social genera significados y sentidos arraigados en el mundo de la

vida.(Díaz, 2006)

El perfil del maestro tiene una historia, a él se le ha considerado como un sujeto

con unas características muy especiales, los padres de la Iglesia, de San Agustín a

Tomás de Aquino, dejaron diversas reflexiones sobre el maestro. Estos dos últimos

autores sostuvieron una cosmovisión de la docencia como apostolado, proyectando

una identidad profesional cercana a una tipificación de «prototipos de hombres» —

modelo ideal— que de alguna forma aún tiene cierta repercusión en nuestros días.

(Espinosa, 2001) El modelo que exponían los padres de la iglesia tenía que ver

con el contexto social de la época, hoy un maestro es un sujeto que orienta y dirige

actividades de conocimiento dentro de una institución educativa, que se permea

continuamente con su quehacer pedagógico, el modelo no es la de un ser

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

perfecto, sin embargo está llamado a introyectar hábitos, habilidades y destrezas

para ser un puente entre sus alumnos y los diferentes saberes.

Hay situaciones que los maestros deben que sortear a diario, sobre todo

cuando se presentan casos de abandono y de maltrato hacia los niños y las niñas,

lo que genera a veces lazos afectivos que en algún momento se tienden a confundir

con el rol afectivo de la familia. Para ello, debemos mantener cartas bajo la

manga que apliquemos para ubicar a nuestros alumnos y ubicarnos nosotros

mismos.

Para Escobar (2007), la manera histórica como hemos entrado en la lista de los

del Tercer Mundo, es decir en la lista de la pobreza, nos permite entender por qué las

familias de hoy han entrado en una carrera loca de adquisición de bienes, a tal

punto que el trabajo es primero que la vida misma. (Escobar, 2007) Socialmente

hay una realidad, producto de un medio de mercadeo y consumismo que lleva a las

familias a participar de una carrera laboral a tal punto que la mayoría de los

estudiantes de básica primaria se encuentren solos y con poco acompañamiento.

Esto se ha convertido en una tarea más para el maestro, crear estrategias para que

los niños y las niñas resuelvan sus deberes escolares dentro de la escuela, pues en

casa no hay quien acompañe el cumplimiento de éstos o, en su defecto cuando en

medio de la desarticulación familiar, se pretende ver al maestro como sustituto de

esa familia.

Una vez más el maestro se queda sujetado a la condición social y las exigencias

laborales del estado. El ideal de ser maestro es no ser ideal, es ser ante todo un

sujeto que aprende a la vez que enseña, que escucha y se escucha a través del

otro. Es bueno tener en cuenta que la actividad docente se conformó a la par de la

estructuración de los sistemas educativos. Los didactas de la Reforma y la

Contrarreforma, a partir de Comenio, establecieron que la actividad docente se

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Inició con un modelo de actuar apoyado en técnicas de trabajo en el aula. El docente

como tal recibe una formación para enseñar, y por ello tendrá un contrato.

(Espinosa, 2001)

Dentro de la organización del estado en la actividad escolar está la de realizar

proyectos, donde el docente recibe una serie de indicaciones para ejecutarlos,

incluso ya viene de manera predeterminada el resultado esperado, si esto no ocurre,

el proyecto no tiene sentido.

Como Estrategia de la Política de Calidad Educativa, el Ministerio de Educación

Nacional contempla la formación para la ciudadanía mediante el fortalecimiento y

expansión de los programas pedagógicos transversales del programa de

competencias ciudadanas. Los Proyectos Pedagógicos, se encuentran

establecidos en el art. 14 de la Ley 115 de 1994, para ello los maestros deben

diseñarlos, ejecutarlos y evaluarlos, además de sistematizar con evidencias las

actividades propuestas para el desarrollo de los proyectos.

Para Jackson (1992), ―los conceptos de enseñanza y aprendizaje están

relacionados‖, aunque no es suficiente, con que el maestro conozca las teorías de

aprendizaje, el maestro debe según las situaciones, dar respuesta. Cuando se

trabaja con sujetos con características muy particulares, no se puede pretender que

todo un grupo asimile y aprenda de igual manera, es así como el maestro debe

sortear permanentemente con esta realidad.

El maestro tiene a cargo un número de alumnos, en el caso de Colombia, en

el sector público, ese número oscila entre 35 y 40 estudiantes, todos con

capacidades y condiciones para el aprendizaje diferentes, con varias áreas

académicas bajo su responsabilidad. (Jackson, 1992). El profesor está activo

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

mentalmente tanto dentro del salón de clase como por fuera de este, no puede

prever a ciencia cierta lo que va a ocurrir dentro de sus clases diarias en el proceso

educativo de sus estudiantes. El rol del maestro no acaba cuando finaliza la

jornada escolar, su tarea es acercar a sus estudiantes a mundos posibles que los

acerquen a la emancipación propia y dejar de lado lo que los sujeta a los

condicionamientos de consumo y de falsas verdades del mercado.

4.3 La naturaleza muerta, una expresión de mundos posibles

He querido tener en cuenta esta categoría, porque la creación del bibliobanco

presenta además de una organización de espacio y de materiales, una decoración

intencionada con pinturas de elementos marinos y de naturaleza vegetal, aunque a

simple vista son dibujos pintados y plasmados en la pared, lo que comúnmente

denominamos mural, tiene una historia, pretende ambientar y marcar la diferencia

en relación con el salón de clase comúnmente habitado por los estudiantes y los

maestros de una escuela pública. Quería que los habitantes de la escuela vieran

plasmado en las paredes lo que no tienen en forma directa en su ambiente escolar,

poder crear una comunicación con ellos, que supieran que ese espacio era especial,

era una invitación a darle significado y libertad a su imaginación.

Para comprender el término de naturaleza muerta haré un breve recuento

histórico sobre dicho término, pues la idea es acercar a los lectores de este trabajo

a lo que el arte puede generar en un sujeto.

Althusser (1966), sostiene que el arte nos deja ver, sentir la ideología de la cual

emana. Puedo interpretar eso de la siguiente manera: las personas exponemos a

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

través del arte, el cómo interpretamos y hacemos lectura de lo que se nos presenta

a través de los sentidos y cómo lo interiorizamos, como lo adoptamos para

transformar nuestra propia existencia

―El arte es expresivo donde desde él habla, mediado subjetivamente, algo

objetivo: la tristeza, la energía, el anhelo‖. Más que esos sentimientos, su modelo

es la expresión de cosas y situaciones extra-artísticas. En ellas ya se han

sedimentado y hablan los procesos y las funciones históricas‖. (Adorno, 1970)

La expresión artística que no se queda en su instante, parte de una inspiración y

se materializa a través de la obra donde da cuenta de algo que ya es parte de

cada historia de quien la realiza y de quien la interioriza.

Este término, el de naturaleza muerta, viene desde la composición pictórica que

representa objetos inanimados, es un género que parte de la abstracción, es una

fuente de inspiración para los artistas. Se generalizó el término de naturaleza muerta

en el siglo XVIII, aunque realmente se daba desde hacía dos siglos atrás con el

nombre de ―vida silenciosa‖; en España se conoce como ―bodegón‖ (Schifferer,

1955)

Los temas son variados, sin embargo para esta experiencia tomé, flores, hojas,

peces, burbujas, ramas y plantas de mar.

Las flores es uno de los grandes temas de la naturaleza muerta, está ligado al

concepto de belleza efímera y vida breve además de convertirse en una simbología

romántica. Con la pintura de flores se representan atmósferas, sensaciones,

sentimientos y serenidad. (Schifferer, 1955)

Los animales es otro de los grandes temas de la naturaleza muerta, de alguna

manera el ser humano se maravilla al ver los colores, los movimientos y lo cercano

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

que son, además de necesarios. (Molano, 2012). El arte plástico tiene un

significado, una inspiración, un sentimiento para el que lo realiza, permite ser leído

e interpretado sin centrarse en una verdad absoluta, es libre. Esta rama de la

pintura se sirve normalmente para el diseño, el cromatismo y la iluminación

buscando producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.

Realmente parte de la intencionalidad que yo tenía al hacer dentro del salón una

pintura que estuviera ambientando todas las paredes internas del espacio, era

generar en los habitantes escolares la sensación de calma, de alegría de

ensoñación. Además como una forma de recrear otro paisaje diferente al que se

contempla dentro de la institución.

De igual manera, mediante este trabajo, trato de describir cómo el espacio y su

ambientación tiene una implicación para el aprendizaje, o sea, cómo facilita en el

sujeto escolar una disposición más motivante. De igual forma también acercar a los

habitantes, tanto estudiantes como maestros y maestras a acercarse al arte

pictórico como parte fundamental dentro de la escuela.

Así, como los niños y niñas del grupo de Procesos Básicos, pudieron organizar

los textos del bibliobanco por medio de las imágenes de los textos y los colores que

ellos tenían, así también puedo concluir que no solo se lee libros, se lee contextos,

se lee miradas, se leen las imágenes, se leen las paredes de un salón.

Dentro de la escuela pública se da una característica muy especial en la

decoración de los salones, por lo general el lugar donde se halla el grupo de

preescolar o transición, se encuentra lleno de colores, murales, carteles decorativos

y llamativos, el resto de salones están con carteles simples. Hay que reconocer que

en los primeros grados los niños y las niñas son curiosos, pero eso no significa que

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

la curiosidad y la capacidad de asombro no existan en los otros niveles de básica

primaria, es como si nosotros como maestros la extinguiéramos después de

preescolar.

Por lo general el área de artes plásticas tiene un tiempo de destinación dentro del

pensum escolar reducido, no es considerada como una asignatura tan importante

como otras que tienen que ver con contenidos y teorías, cuando hay necesidad de

suprimir un espacio pedagógico para utilizarlo en preparación de evaluaciones, se

toma la hora de clase de artística.

Cuando dentro de una institución se fortalece la educación artística en los niños

y las niñas, estos despiertan una sensibilidad ante todo lo que ve, lo que percibe,

lo que palpa, además de ser un creador de formas y contornos.

Así como el maestro se prepara académicamente para la matemática, las

ciencias naturales, el idioma extranjero etc., también debe prepararse para el arte

plástico.

El mundo del arte y la estética es en definitiva una caracterización de cada

individuo internalizada en cómo ve y organiza éste, a nivel exterior es lo que

proyecta a través sí mismo.

Para Habermas, (citado por Morales, 1986), neoconservador que confía aún en

los ideales de la modernidad y que propone como salida la racionalidad

comunicativa, nos será posible, intentar una nueva configuración para las

cualidades estéticas del hombre contemporáneo, desde los ámbitos de la

formación artística y de la vida cotidiana. Solo que deberemos hacerlo,

asumiendo el arte como la comunicación reconfiguradora de lo social, en lo

individual-trascedente del hombre sensible. (Morales, 1986)

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

A través del arte nos comunicamos. El niño mira antes de utilizar la palabra, la

lectura de imágenes invita a interpretar, a jugar con la fantasía. Es vital reconocer

como la imagen presenta una gran importancia en este siglo, nos encontramos en

un mundo representado por íconos, lo cual se haría difícil de comprender si desde

la infancia no se da el aprendizaje de la lectura de imágenes además de prepararlos

para descodificar los mensajes icónicos del pasado y del presente. "La escuela que

todavía no ha conseguido renovar sus propios paradigmas o modelos culturales,

continúa privilegiando el lenguaje verbal, y colocando en una posición subordinada

el visual" (Socias, 1996, p. 11)

Es muy particular como se privilegia el lenguaje escrito y el verbal, dejando de refilón

la lectura de imágenes, tal vez sea esto una falencia en el sistema educativo, pues

como señalé en líneas anteriores, los educandos de hoy son más visuales, el

contorno habla a través de gráficos, de colores y de formas, entonces de alguna

manera no estamos nosotros los maestros haciendo lectura de los niños y niñas

que llegan hoy a la escuela, leemos sus evaluaciones escritas, los calificamos por

sus resultados a través de un papel que tiene preguntas, pero no sabemos leer su

mirada, su risa, su inquietud, esto como se dijo en los párrafos del ―maestro como

sujeto‖, es porque a los maestros tampoco nos mostraron las bondades de la

lectura de imágenes.

Hay la necesidad de enseñar la peculiar epistemología del arte, capacitando a los

niños y las niñas para su comprensión. No deja de resultar paradójico que

estudiantes de finales del siglo XX que consumen imágenes a todas horas, que

viven en ambientes marcados por la presencia cotidiana de adornos, decoraciones

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

y objetos de distintas épocas: en la calle, en las viviendas, en los museos..., y que

ejercerán de futuros educadores, tengan una enseñanza artística tan escasa en

todas las especialidades. Es necesario, pues, un replanteamiento del currículum de

la Historia del Arte dentro de las asignaturas obligatorias del título de maestro.

(Hieras, 1998)

El sujeto de hoy se encuentra abordado por una infinidad de mensajes de orden

visual que dan cuenta de algo además que invitan a algo, no requiere de muchas

palabras, la imagen del afiche o de la presentación habla a través de símbolos y

gestos. Los niños incluso aunque no saben leer en forma codificada el nombre de

un juguete o de un comestible, lo identifican por el color, la forma, la distribución de

imágenes y gráficos que hay en la presentación del envoltorio.

Aprender a leer imágenes es de alguna manera lograr desarrollar habilidades para

la observación, la descripción, la interpretación, el jugar con la multiplicidad de

significados que generan en un momento dado las situaciones posibles imaginarias

dentro de un pensamiento.

Arnheim (1962), plantea que existen otras formas de aprehender el mundo basadas

en los sentidos, por ejemplo la vista. El lenguaje nos sirve para nombrar lo que

hemos escuchado, visto o pensado, pero también puede limitar el proceso intuitivo

que está en la naturaleza de la percepción, como ya había apuntado en un texto

anterior: ―Toda percepción está pensada, todo razonamiento es también intuición y

toda observación es una invención‖ (Arnheim 1954). Las imágenes que leemos son

susceptibles a la interpretación, por eso cuando se hace una obra para ser expuesta

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

al público, en especial para el escolar, estamos dando un mensaje intencionado de

tal manera que permita volar a través de la imaginación.

Así, cuando veo cómo se ilumina el rostro de un estudiante a través de una

pintura en el muro, puedo intuir cómo su atención es dirigida hacia lo

expresivo, a lo imaginativo, no hay reglas ni normas para hacer una idea de lo que

ve y lo que le produce.

Sería muy interesante educar en la percepción visual y artística en los primeros

años escolares. En definitiva, la construcción del pensamiento se inicia con la

percepción, pero para poder acceder al significado de una obra visual es necesario

poseer los instrumentos de lectura, que se deben de aprender de forma gradual,

con anterioridad al enfrentamiento con la obra artística de carácter perceptivo. (Ruiz,

2014).

Cuando hice el mural del bibliobanco, lo pensé de manera que perdurara a

través del tiempo para que ejerciera una influencia provocativa hacia el arte y su

significado.

El maestro de primaria debe tener muy presente la teoría constructivista para

lograr un "aprendizaje significativo" (Ausubel, 1976, p. 6) lo que equivale a decir

que, debe de averiguar sus "saberes previos" entendiendo por este concepto tanto

los conocimientos acertados como los erróneos, los prejuicios, la aceptación o

rechazo...y también, sus destrezas naturales. (Ruiz, 2014)

Cuando hablamos de arte por lo general tendemos a confundirlo con el término

de estética, pero esto no significa lo mismo, aunque hay discusiones sobre la

definición de estética, me ubicaré en las anotaciones que hizo Katya Mandoki

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

donde expone lo siguiente: ―La palabra ―estética‖ deriva del griego -Aisthetes,

de Aisthanesthai, percepción. Nótese que este término nada tiene que ver con el

arte ni con lo bello sino con la estesis, proceso que caracteriza a los organismos

vivos, en la medida en que los abre al mundo y los dispone a lo sensorial,

cualesquiera que sean sus potencialidades o limitaciones morfológicas. La estesis

es resultado de la condición corporal de cada ser viviente, específicamente de su

condición membranada, porosa (desde la membrana celular a la epidermis, la

retina, el tímpano, la membrana olfativa y gustativa) que nos permite detectar,

tocar, ver, oír, oler y degustar con mayor o menor detalle y complejidad1.

Desde esta condición, y de acuerdo a nuestras posibilidades anatómicas, se

generan la vivencia o sentir la vida (estesis) y el impulso de tender puentes hacia

los otros (comunicar) para compartir la estesis. Percibir y comunicar, como sístole

y diástole, inhalación y exhalación, es el movimiento alternadamente centrípeto y

centrífugo con que se manifiesta el ser vivo. (Mandoki, 1999)

Es importante anotar que hasta hace poco llamábamos a la clase de arte como

la clase de estética, cuando el arte o una obra de arte es la composición que parte

de un sujeto donde desea presentar lo que siente o lo que quiere comunicar a

través de formas, líneas, colores, imágenes, mientras que la estética es la

percepción. Puede ser que a través de una experiencia artística se dé a conocer la

percepción que tiene un sujeto acerca del mundo.

Cuando por ―estética‖ podemos entender una experiencia o una cualidad del

objeto, un sentimiento de placer, al clasicismo en el arte, un juicio de gusto, la

capacidad de percepción, un valor, una actitud, la teoría del arte, la doctrina de lo

bello, un estado del espíritu, la receptividad contemplativa, una emoción, una

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

intención, una forma de vida, la sensibilidad, una rama de la filosofía, un tipo de

subjetividad, la cualidad de ciertas formas, un acto de expresión, etc. es más que

obvio que la estética como disciplina no ha definido claramente su objeto de estudio.

En unos casos denota ciertas características del sujeto, o efectos en él como los

emotivos o los valorativos. En otros se trata de cualidades de un objeto, de un acto

o del análisis de una práctica social como es el arte, y aún de un período o estilo

determinado‖ (Mandoki, 2006)

Con éste párrafo anterior, pretendo mostrar que la estética no es sólo arte, es todo

lo que expresa un sujeto a través de múltiples lenguajes, donde cada uno está

impregnado de una valoración muy personal, enmarcada por la cultura, la forma de

pensar y de sentir; el arte hace parte de la estética aunque a través del arte se

puede construir una parte de ella en el ser.

―La estética obnubila‖. Oculta el misterio de la fascinación cuyo poder es a veces

tan avasallador que puede transformar radicalmente una sociedad en un lapso

breve. Por eso mismo, el estudio de la estética no tendría por qué seguirse

circunscribiendo a los límites de las "Bellas Artes" o a unas cuantas categorías como

―lo bello‖ o ―lo sublime‖ a las que habitualmente la restringe la teoría tradicional.

Tampoco se reduce exclusivamente a la moda, al diseño, la decoración o las

artesanías y el folclor donde la voluntad estética es bastante obvia. Somos criaturas

susceptibles a este encanto y, en consecuencia, la estética ejerce también un papel

constitutivo en la producción de imaginarios, la legitimación del poder, la

construcción del conocimiento y, sobre todo, la presentación de las identidades.‖

(Mandoki, Prácticas Estéticas e Identidades sociales, 2006)

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Los objetos hacen parte de la expresión por lo que se convierten en lenguaje, que

a su vez comunican algo, no importa el lugar, país o ciudad donde se presente, cada

quien le da su significado. En la cotidianidad se le da mucha importancia a la práctica

de comunicación verbal que a su vez es utilizada para materializar lo que se

piensa ante una escultura, una pintura, una imagen. Sin embargo a veces las

palabras no logran comunicar todo lo que implica un dibujo, una pintura, una

escultura, una construcción.

Cuando se hace un dibujo o un pintura, se trata de recrear a través de imágenes

y colores lo que se percibe del mundo en ese momento histórico, pues el contexto,

la emoción y la intención quedan grabadas a través de la obra artística. Dibujar un

muro dentro de un ―salon de clase‖ es abrir la puerta posibilitando recrear el

mundo con otra mirada a la simple y gris que se da regularmente en los espacios de

la escuela. La naturaleza muerta es una forma de utilizar dibujos para plasmarlos en

una pared, que enuncian elementos de la naturaleza o que son producto de la

misma, pero no se mueven sino a través de la mente, aunque son inanimados, si

dan vida a la imaginación, además permiten crear supuestos narrativos,

impresiones, devociones, esperanza.

Cuando un alumno de básica primaria lee una obra de arte, estudia la forma, la

disposición de los elementos expuestos, los colores, sus mezclas, y con ello hace

una asociación con lo que conoce o le da atributos por lo que sabe acerca de lo que

está viendo.

Ha sido muy importante para mí, identificar como en la escuela despertamos a

veces en los niños y en las niñas un desgano por el arte y la lectura del mismo, es

triste cuando me encuentro con estudiantes que lo primero que dicen cuando se

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

enfrentan a la expresión artística es que no saben dibujar, o que lo que hacen es

feo. También impacta cuando no se dan el ―permiso‖ para colorear con su

sensibilidad sino como alguna vez se les indicó que las cosas debían ser

pintadas, de una manera ya estandarizada. Es ahí cuando reconozco como lo

expresé anteriormente que el maestro debe prepararse para enseñar arte.

Así como enfrentamos a diario en las aulas los problemas de desgano frente al

estudio, al aprendizaje escolar, el rechazo a la escuela, también nos enfrentamos

dentro del salón de clase al malestar que presentan los alumnos al arte, cosa que

no tiene razón alguna pues si hay algo implícito en el ser humano es la estética, la

condición creadora y la capacidad para sorprendernos, admirar y valorar lo que nos

rodea, ¿será la escuela entonces generadora de la desidia artística?

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

5. RUTA DE LOS FRUTOS PERDURABLES

Después de haber realizado la experiencia de ―El bibliocanco, una estrategia de

resignificación del espacio pedagógico‖, queda la tarea de analizar y evaluar lo que

se logró, lo que quedó grabado en la historia de la institución, del docente, del

estudiante y de la comunidad, ya que el lugar está y funciona dentro de la escuela,

existe y permanece para que siga siendo utilizado, además de que se reconozca

como el espacio que permea en los habitantes de la escuela otros aprendizajes

silenciosos.

De manera concreta presento a continuación cómo en cada una de las

instancias anteriores hubo un impacto de tal manera que logró romper con la rutina

escolar y por la cual se desarrollan nuevos proyectos escolares que se incluyen en

el día a día de la escuela de este sector de Robledo Kennedy, en Medellín.

El solo hecho de que me dieran la oportunidad y el espacio para hacerlo fue ya

un gran logro, además porque los habitantes de esta escuela no estaban

acostumbrados a cambios tan rápidos, de alguna manera la perseverancia y la

convicción de que lo que se estaba haciendo iba en pro del bienestar escolar de

todos, permitió que hoy visualice los frutos, que después de dos años y medio siga

el bibliobanco prestando un servicio que mejora la calidad y la condición educativa

del lugar.

Es importante reconocer como las ideas innovadoras que rompen rutinas y

discursos cerrados tienen eco e invitan a mirar la educación de manera diferente y

a concluir que si se puede. Aunque los

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

niños y las niñas que iniciaron la experiencia ya no estén en la escuela, sí dejó por

lo menos en ellos la idea de encontrar otra forma de aprendizaje, pues hoy por hoy,

ellos han avanzado en sus estudios con una mirada diferente hacia la escuela, sobre

todo porque era una población estudiantil con un pasado desolador frente a

é s t a .

Para mí como maestra de escuela quedan aprendizajes que han develado

misterios que rondaban en mi quehacer profesional al comprender cuán importante

e impactante puede ser el rol de un maestro ante un público como lo es el habitante

escolar, como lo son los colegas y la comunidad donde se labora.

Los frutos perdurables no sólo quedan dentro de la institución quedan

guardados en las mentes de quienes hemos estado en esta experiencia, hemos

sido objeto de transformación ante la postura cerrada y hermética que se tenía que

los aprendizajes se dan en el salón.

5.1. Frutos de orden institucional

A nivel institucional se dieron logros que van encaminados hacía unas

condiciones favorables para el aprendizaje de la institución pública de básica

primaria donde se encuentra el bibliobanco.

Se organizó la biblioteca escolar a través del sistema de bibliobanco, lo que se

encuentra estipulado en artículo 42 de la Ley 115 de Educación de 1994. En el que

se dice que las instituciones públicas deben proveer a los estudiantes de textos para

profundizar sus aprendizajes.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Se involucró al mejoramiento de la calidad social de las comunidades, por

cuanto se le enlaza a los planes, programas y proyectos de desarrollo local y

comunitario. (Suaiden, 2012) Con esta propuesta se organizó el proyecto de lectura

y de escritura de la escuela.

Se da como la defensa del derecho a la cultura escrita y el derecho a la

información. En efecto, se concibe la biblioteca pública como una institución que

surge por la convicción de que todas las personas, sin distinción de clase social,

nivel educativo, rasgos lingüísticos o credo, tienen la necesidad y el derecho a

acceder a los bienes culturales (por ejemplo, libros, documentos y todo soporte de

conocimiento); por ello la biblioteca pública tiene en sus orígenes, objetivos de orden

democratizador, conectados con la acción y la participación estatal en su desarrollo

y el fortalecimiento local de la ciudadanía.(Suaiden, 2012)

Se da la participación para la formación de los estudiantes de la institución

además de la promoción de las ciudadanías informadas.

Cumple con las funciones de promoción de la lectura, destinadas a contribuir en

la formación de lectores ―críticos y selectivos‖. (Suaiden, 2012)

Repensar pedagógicamente el espacio vacío de un salón, es decir, no destinar

las aulas, cuando no se utilizan para dar clase, a nivel administrativo como salón de

reuniones, guardar equipos o materiales. Tanto que desde las otras sedes iniciaron

propuestas para reorganizar espacios y poder hacer de ellos una estrategia más

para el aprendizaje de los niños.

Se reconoció dentro de la institución al bibliobanco como un recurso esencial,

como elemento clave para la infraestructura educativa e informativa de la

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

comunidad. Además se reconoce cómo el acceso a internet, estimula la generación

de conocimientos y de aprendizajes continuos. (Biblioteca Pública Piloto, 2007)

Hubo libertad para crear el bibliobanco, lo que me dio confianza como maestra

de la escuela para apropiarme aún más del trabajo planteado. En ningún momento

se me indicó que lo debiera crear bajo alguna directriz, sin condicionamientos, más

cuando estábamos en la mira de una recertificación ante calidad. Especialmente

porque en esta comunidad es inusual que el maestro se apropie de los espacios,

y todo debe de ir aprobado por la parte administrativa.

Incluir dentro del horario de clases de toda la escuela y para todos los niveles,

la hora de la lectura dentro del bibliobanco, convirtiéndose en una propuesta de plan

de mejoramiento continuo dentro de la política de calidad. L o a n t e r i o r

f u n d a m e n t a d o en el Decreto 1850 de 2002 se establece: Artículo 1º.

―Jornada Escolar: Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a

sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de

conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de

estudios.‖ Artículo 5º. ―Asignación Académica: Es el tiempo que, distribuido en

periodos de clase, dedica el docente a la atención directa de sus estudiantes en

actividades pedagógicas correspondientes a las áreas obligatorias y

fundamentales y a las asignaturas optativas, de conformidad con el plan de

estudio

Incluir dentro de la planeación de cada docente de la escuela, actividades

relacionadas con el bibliobanco o con el material que allí existiera.

Dentro de los documentos que hacían parte de calidad, se incluyó, con código

institucional, tres carpetas, una para la utilización de espacios pedagógicos. Otra

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

para el préstamo de materiales y la última un control y horario de manera que no se

presentara dos actividades simultáneas

Se creó un libro, el cual tiene por nombre bitácora donde los visitantes pudieran

anotar sus experiencias cuando ingresaban al bibliobanco, además de comentarios

que permitieran luego ser analizados para sostener las cosas positivas y mejorar

las que no se encontraban tan bien.

Cuando la institución se puso como meta que las otras tres sedes tuvieran un

bibliobanco para que los habitantes escolares tuvieran acceso a los textos, esto

generó el que administrativamente lo colocaran como una acción de mejora ante

calidad, y aunque no contaban con espacios físicos, por lo menos si se promovió la

lectura a través de estrategias pedagógicas como llevar los textos al salón, y

permitir dentro de las clases el que los niños y las niñas accedieran a éste.

El utilizar este espacio durante los recreos como otra alternativa de manejo de

tiempo libre dentro de la jornada escolar, presentándose como estrategia

pedagógica para todos los niños y niñas de la escuela. Esto se presentó como una

forma para trabajar desde la mediación de convivencia, en un aparte de las

propuestas que debe hacer el maestro de esta institución para ofrecer momentos

de sana convivencia. Se observa cómo el estar en espacios diferentes al salón

puede prevenir instantes de agresión entre estudiantes.

Se crean proyectos acerca de la lectura, la escritura y el arte, para lo cual este

espacio es inspiración para la comunidad. En convenio con la Universidad de

Antioquia desde las actividades complementarias, se da por medio de un facilitador

para la hora de la narrativa.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Dentro del presupuesto anual de la institución, el bibliobanco se tiene en cuenta

para mejorar y mantener las instalaciones, tal como mejora en la iluminación,

organizar el techo para tapar goteras, instalar una reja de seguridad a la entrada,

adecuar con armarios nuevos para los libros, implementación de la red wifi.

Modificar la rutina de clase, logrando que los niños y las niñas salieran más de

su salón regular y se desplazaran hacia el bibliobanco, haciendo la pausa activa

que oxigena y renueva el espíritu de la escuela.

Durante las jornadas pedagógicas institucionales se dio inicio a la reflexión

acerca de lo importante que era mirar cómo estaban los espacios pedagógicos

dentro de las aulas, cuál era la mejor manera de distribuir los pupitres y la mesas

para crear un ambiente escolar más amable para todos los habitantes de la

escuela, incluso el uso del salón destinado para audiovisuales tomó otra

connotación, era más apetecido y usado para las clases, además los niños y

niñas salían hacia otras instancias de la escuela para trabajar con estrategias

diferentes de la tiza y el tablero o del marcador y el tablero.

Promover en los estudiantes el movimiento de libros, es decir, el préstamo, el

uso para la consulta, para la recreación, para acercarse a otros saberes.

El poder de la lectura nos pone en contacto con perspectivas distintas a la

nuestra, el hecho de comprender implica poder atribuir significado a lo nuevo, y

relacionarlo sustantivamente con lo que ya se posee. Cuando comprendemos,

aprendemos, aun sin proponérnoslo. Podríamos considerar que se produce así un

aprendizaje incidental, distinto sin embargo del que construimos cuando la intención

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

que preside nuestra lectura es aprender, y cuando podemos poner los medios

adecuados para que ello se produzca. (Solé, 1992)

Se implementó una estrategia para que los maestros y maestras de la escuela

pudieran acceder a este espacio sin necesidad de un bibliotecólogo, como todos

sabían la organización, cada grupo era autónomo a la hora de hacer uso de los

materiales e insumos del mismo.

El que el Plan Semilla y Todos a Aprender, hicieran parte del grupo de entidades

que de alguna manera apoyan el aprendizaje de los habitantes de la escuela.

Con estos libros esperamos que los niños, jóvenes, maestros y padres de familia

tengan al alcance materiales de lectura, de excelente calidad editorial y de

contenidos, garantizado que la biblioteca escolar, el aula y el hogar, se conviertan

en lugares de aprendizaje cercanos a la realidad e intereses de los niños y

jóvenes del país.(Mineducación, 2013)

Esta Colección, además de enriquecer los espacios de aprendizaje, sirve como

punto de partida para el desarrollo de las futuras colecciones, orientando a los

docentes y directivos docentes en los criterios de selección que deben tener en

cuenta con el fin de prevenir compras aleatorias, que no enriquecen los procesos

de enseñanza.(Mineducación, 2013)

Se dio un reconocimiento por parte de la institución ante la comunidad educativa

a esta experiencia, presentándola como el reconocimiento que tiene un espacio

pedagógico en la vida escolar.

Dentro del PEI, se incluye el bibliobanco como una oportunidad para mejorar la

calidad educativa y como un espacio que favorece el aprendizaje de niños, niñas y

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

jóvenes de la institución. Según la Ley 115, artículo 42, donde se promulga que los

textos escolares deben ser seleccionados y adquiridos por el establecimiento

educativo, de acuerdo con el proyecto educativo institucional, para ofrecer al alumno

soporte pedagógico e información relevante sobre una asignatura o proyecto

pedagógico.(ley 115, 1994)

Hubo un reconocimiento a nivel local y nacional desde los modelos flexibles de

educación de la experiencia del bibliobanco como estrategia que resinifica el

espacio pedagógico en noviembre de 2013 en Bogotá.

5.2. Frutos a nivel de la Docencia

Para hablar de los frutos que la experiencia deja a la comunidad docente de

esta institución, partiré principalmente de lo que pude percibir por parte de ellos

hacia este proyecto.

Un impacto fue el que los maestros pudieran presentarle a los estudiantes otra

herramienta de trabajo pedagógica como lo es el bibliobanco, el que tuvieran otro

espacio diferente al salón de clase, les propició una motivación para consultar,

indagar y renovar los saberes a través de los textos que allí se encontraban.

Hubo una motivación para manejar los computadores, experimentar otras

formas de dar las clases, donde el movimiento, el sonido y la posibilidad de

conectarse en forma rápida con otros espacios culturales, se hizo bien agradable.

El maestro pudo redescubrir cómo dentro de la escuela sí se pueden hacer

cambios que van a mejorar las condiciones de aprendizaje tanto para los alumnos

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

como para los maestros. Además le permite también a ―él‖ ejecutar actividades que

invitan a la interacción social.

Es bueno que los docentes puedan reconocer que no todos están en condiciones

de ser líderes en la creación de proyectos como el bibliobanco, pero sí pueden

participar activamente de estas estrategias haciendo cambios y modificaciones

dentro de su quehacer pedagógico en el día a día escolar, y esto fue algo que se

notó bastante entre mis pares.

Los maestros comenzaron a buscar libros, cuentos, enciclopedias, revistas, etc.

para llevarlos a los salones y trabajar con ellos de diferentes maneras; en la gran

mayoría de los casos había suficiente cantidad para que cada niño y niña tuviera un

texto entre sus manos. Para el maestro además de facilitar al estudiante una

herramienta de trabajo para su alumno, el mismo se benefició al ver que las clases

eran menos desgastantes, menos llamados de atención. El control dentro del salón

era marcado por los mismos niños y niñas, no era un control de represión de

―quédate quieto‖, ― no hables‖, ― no interrumpas la clase‖, etc., era una

conversación donde los habitantes de la escuela preguntaban por lo que leían o

veían a través de imágenes y códigos escritos.

Otro efecto que se pudo evidenciar a través de esta experiencia fue cómo el

maestro consigue la familiarización con el libro por parte del habitante escolar, para

ello facilitaban textos para ser leídos dentro de las clases y como actividad para la

casa tipo tarea. Los estudiantes pedían libros prestados, cuando iban al bibliobanco,

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

muchos de ellos no querían trabajar con el computador, miraban en los estantes y

seleccionaban los libros propios de su interés.

El espacio motivó además a que los maestros presentaran propuesta de trabajo

relacionadas con la lectura, la escritura y el diseño gráfico. Utilizaban los cuentos y

libros de historias para facilitarlas a sus estudiantes y que de allí seleccionaran

algunos datos para ellos crear sus propias historias.

También se contó con el espacio para que se experimentara el arte de exponer

trabajos hechos por los habitantes escolares, donde los demás niños y niñas de la

institución aprendieran a la par de la experiencia.

Así, otros maestros implementaron el salir más del salón de clase y utilizar los

recursos que se encontraban en este espacio. La escuela es tomada sólo como

salones, corredores y patios, cada uno cumple una función, pero también se

aprende en ellos y no necesariamente con un cuaderno en la mano; a veces los

niños solicitan trabajar en el piso, para uno como adulto es más cómodo el pupitre,

así que les negamos eso, ese detalle da cuenta de algo, ¿no será que el pupitre es

otro condicionamiento espacial que se tiene dentro de la escuela?

Como el bibliobanco tenía la versatilidad para mover sillas y mesas, los niños

y niñas sentían que podían ubicarse donde mejor se sintieran y el piso era un

gran lugar para ellos. No era rígido el uso del espacio, lo que importaba era

que se sintieran a gusto, además de libres.

Aunque a veces se percibe al maestro cansado de confrontarse día a día con

realidades de violencia, abandono, donde perviven unos niveles de tolerancia

exiguos por parte de los estudiantes y, aunque no se pueden cambiar las realidades

de los estudiantes por lo menos hay que intentar, estudiar el cómo se hace más

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

amable el recorrido por la escuela, incluso para el mismo maestro. Hay que

cambiar el escenario del salón de clase para poder abrir esa puerta a los mundos

posibles que tanto anhelamos.

La experiencia como tal toma forma cuando se pone al servicio de la comunidad

escolar, los maestros estaban al inicio algo escépticos, pues creían que solamente

era un salón con estantes llenos de libros, no se imaginaban que el salón estaba

decorado, que los ―estantes con libros‖ tenían un orden, estaban organizados por

temáticas, que habían textos para que ellos consultaran, para que ellos pudieran

tener más elementos para dar clases con más propiedad. Para los maestros de la

escuela fue una renovación en su quehacer aunque al principio se veían tímidos,

luego se convirtió en un espacio importante para ellos. Comenzaron a buscar textos

para preparar todas sus clases, comenzaron a indagar por lo que allí se encontraba

de material académico, algunos pedían libros para leer a nivel personal. Algunos

docentes de las escuelas anexas solicitaron textos para tener como referente en

sus clases.

Se pudo hacer un apoyo para algunos maestros que tenían dificultades con la

tecnología en especial, así que organicé la estrategia de tener 4 estudiantes del

programa que yo dirigía, como monitores dentro del salón para que asistieran y

participaran de esta propuesta. Es así como se deja ver que hay otras formas de

atender a situaciones donde el maestro no tiene la habilidad para algo; no es dejar

de lado herramientas, es buscar alternativas, es por eso que muchas obras tienen

vida mientras se inauguran, pero se pierden en el tiempo y quedan como historia de

que alguna vez se hizo algo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Este no es el caso de esta experiencia, porque la primera huella es dejada en el

maestro quien reconoce que hay que hacer cambios, y en la medida que hacía uso

del bibliobanco reafirmaba que la educación debe ser mirada desde el contexto, la

necesidad del mismo y no ante la competencia acelerada a la que esta sujetado por

intereses de orden político y económico.

Cuando los maestros comenzaron a solicitar material para trabajar en clase,

sus prácticas eran más interactivas, se podía conversar a través de la pregunta y

de la escucha activa cuando los mismos estudiantes comentaban lo que conocían

acerca de x o y tema.

Puedo decir que a nivel de la docencia los frutos perdurables quedan en

describir cómo se puede ser más proactivos con las prácticas docentes, no

quedarse en la simple expresión tipo queja donde se expone la agresividad física y

verbal que se vive en los salones, en los recreos y corredores de nuestros niños y

niñas escolares del sector publico. También con las prácticas pedagógicas que

llevamos los maestros al enseñar. Cuando los grupos salen del espacio

comúnmente habitado a diario como lo es el salón, muestran una emoción especial

por lo diferente.

Los maestros buscan este lugar para estudiar, escribir y consultar, llegan antes

de comenzar su jornada laboral para ir al bibliobanco y solicitan los equipos y libros.

En algunos momentos cuando quieren estar en calma se refugian en él, ¿no será

también que este espacio les inspira algo? El maestro identifica que esta es una

labor professional, que no se detiene el proceso de enseñanza -aprendizaje de

sus estudiantes, él también es sujeto de esto, él se reinventa a diario y debe

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

hacerlo, él también necesita de un espacio amable, y cuando va a buscar lugares

donde se construye es porque hay un interés que no puede adormecerse por el

afán de cumplir con horarios y demás tareas escolares.

La cultura del espacio se concibe cuando se tiene, cuando no, se acomoda a

lo que hay, bien se ha dicho que los seres humanos somos seres de adaptación.

Por ello cuando no existen otras condiciones para trabajar en armonía con el

contorno, es más fácil adaptarse y acomodarse que crear otras formas.

Para el maestro mismo era un oxígeno salir de su aula, tanto que cuando los

niños y niñas leían libros o trabajaban en el computador, ellos también lo hacían,

escudriñaban los textos, el espacio e iniciaban una tarea de reflexión frente a

cómo trabajar en clase con otras alternativas diferentes a la tiza, el tablero, el

marcador o el dictado de contenidos y teorías. Él mismo reconocía cómo el cambio

de espacio hacía que los habitantes de la escuela estuvieran más cómodos, el

manejo de la disciplina era más simple, las llamadas de atención propias a una

edad o a una condición comportamental, eran mínimas y menos desgastantes.

El maestro ve cómo los estudiantes más inquietos se dispersan menos, se

logran concentrar más cuando van al bibliobanco, de por sí, durante dos años no

se dio ninguna amonestación a un niño o niña mientras estuvo en este lugar. Los

maestros como sujetos, aprendemos y transformamos nuestras vidas día a día. Los

maestros de la escuela hicieron cambios importantes dentro de su rutina, aquellos

que evitaban ir o llevar a su grupo al bibliobanco, se pusieron a la tarea de

aprovechar la opción de los 4 monitores, ellos además en horas libres se

acercaron para aprender a utilizar los equipos. Tuvieron la humildad de

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

reconocer que había cosas que no sabían, les mostraron a sus estudiantes que

ellos también estudiaban y se capacitaban.

Aunque inicialmente pretendía hacer una biblioteca dentro de la escuela, pude

darme cuenta que era más que eso; lograr que mis pares maestros me creyeran y

que luego ellos mismos reflexionaran sobre cómo un espacio presenta otra

alternativa escolar, cómo hay otras maneras de enseñar y de aprender por parte de

ellos mismos.

5.3 Frutos a nivel de los estudiantes

Esta experiencia deja huellas en dos tipos de actores estudiantes, primero, el

que participó activamente en la creación del bibliobanco, el grupo de Procesos

Básicos, y en Segundo lugar, el habitante escolar de los grupos de la escuela,

desde preescolar hasta quinto grado de básica primaria.

El primer grupo, obtuvo a través de su actuación directa, una experiencia más

que escolar, de vida. Había en ellos una condición de desesperanza ante la

educación escolar, lo primero que hacían saber es que les daba pena ser tan

grandes y no saber leer. Así que cuando organizaron los textos por imágenes,

colores, redescubrieron que si sabían leer, sólo que necesitaban aprender otro

tipo de lectura, la de códigos escritos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Esto aumentó considerablemente su autoestima, la interacción que tuvieron

con los textos los llevó a preguntar qué significaba una imagen o a hacer la

interpretación de la misma, entrando en conversaciones sobre lo que veían,

hacían narraciones que ellos mismos creaban o recreaban desde su propia

historia; es decir, si miraban la imagen de un volcán, la mostraban al compañero o

compañeros y entre ellos mismos comenzaba una conversación donde cada uno

hacía un comentario sobre lo que les producía la imagen, otros contaban cómo

habían vivido cerca de un volcán, otros hacían imaginarios de qué harían ellos si

estuvieran ante un volcán en erupción, otro preguntaba información acerca del

tema y en algunas ocasiones buscaban en internet imágenes y videos

relacionados.

Para este grupo participar de la experiencia fue vivir ese otro mundo

posible, sobre todo porque los saberes partían de ellos, redescubrían contenidos y

conocimientos.

El Programa de Procesos Básicos era nuevo dentro de la institución y la

comunidad en general, niños, niñas y maestros, los veían inicialmente como

niños y jóvenes ignorantes, iletrados; pues tener 12, 13 o 14 años sin saber leer y

escribir no es algo tan natural, así que el juego del bullying no tardó en comenzar

hacia este grupo.

Cuando se inauguró el bibliobanco, los estudiantes de Procesos Básicos

pasaron a explicar a todos los habitantes de la escuela la organización de los libros,

dónde se encontraban los textos según la temática; además eran ellos quienes

facilitaban los computadores, orientaban al resto de la población de la escuela cómo

se usaban los equipos, cuáles eran su cuidados y qué pasaba cuando se les

bloqueaba el PC; en fin eran ellos lo encargados de la logística del lugar.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Esto hizo que los estudiantes de otros niveles escolares valoraran en ellos su

saber y su habilidad para desenvolverse con los libros y los equipos del lugar, se

integraron como cualquier grupo, no eran los raros, simplemente tenían otros

saberes y estaban buscando integrarse al sistema escolar.

Los estudiantes advirtieron que estaban en el mismo nivel de los habitantes de la

escuela, solo que por razones ajenas a su voluntad habían llegado en un momento

dado a distanciarse de aprendizajes escolares. Al interactuar con otros pares,

demostrando que podían ser útiles a sus compañeros, maestros y a sí mismos,

pudieron reencontrar sentido para volver a estudiar, surge en ellos una esperanza.

Otro efecto en los estudiantes de este primer grupo fue el de aprender a trabajar

en equipo, cuando les solicitaba ser voluntarios para estar durante el recreo como

monitores en el bibliobanco, era algo especial, a tal punto que tuve que hacer una

planilla para rotarlos por días, así podían todos participar de esta propuesta.

Asumieron la rutina de recibir fichos, cargar los equipos, buscar libros que les

solicitaban otros pares, dejar en orden y limpio el espacio y además ellos le

exigían a los demás cumplir con el cuidado del lugar. Se apropiaron de la tarea, del

espacio, de la rutina.

Al tener el grupo una rutina de trabajo con el bibliobanco, pude mejorar

considerablemente el hábito escolar dentro del salón, pues estos niños, niñas y

jóvenes ingresan con dificultades fuertes ante la normatividad, la regulación, la

disciplina comportamental y frente a los hábitos de studio; así que de alguna

manera me ayudó bastante para que el grupo lograra acceder a aprendizajes

académicos y de su autoregulación emocional , pues a los niños y niñas le gusta

colaborar y ser solidarios, p e r o a veces son los sistemas de control los que

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

llevan a que se desvanezca esa cualidad innata del escolar a participar

espontáneamente en el bien común.

La experiencia también ayudó a que este grupo inicial acelerara

considerablemente el aprendizaje hacía el código lector, leían imágenes, hacían

asociaciones en gráficos y letras. Lo más especial es que eran ellos quienes

escogían sus libros.

El efecto que esta experiencia produjo en los estudiantes del segundo grupo,

todos los integrantes de preescolar hasta 5° de Básica Primaria, fue el comprender

que cada uno tiene un saber así no sea en el mismo momento y de la misma

manera. El hecho de que los niños de Procesos Básicos eran los que manejaban a

la perfección el bibliobanco junto con su material, hizo que los demás niños los

vieran como cualquiera de sus pares. Los niños son crueles cuando le indican a

otro que no sabe algo, pero también son muy ágiles para hacer cambios y no

guardan resentimiento a menos que los adultos alimentemos esto. Se

relacionaron unos y otros con mucha facilidad.

Otro impacto fue el que cuando llegaban al bibliobanco, se presentaba a cada

uno de los monitores por su nombre, se exigía que debían llamarlos así, esto como

una manera de romper con los apodos o con palabras que se utilizan mucho por

parte de los niños cuando no saben cómo se llama alguien, tal como; muchacha,

muchacho, cucho, pelaita, nea. Así que el llamarle por los nombres, se volvió un

hábito y lo siguieron haciendo.

Aprendieron que éste era un lugar donde el silencio hacía parte de la rutina, se

encontraban tan concentrados en las cosas que hacían allí, cuando leían o

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

utilizaban los equipos, que no era necesario llamar la atención, lo aprendieron

rápido, no era una dificultad, entre ellos mismos se regulaban.

Debido que durante los recreos se abría el bibliobanco como estrategia para

que los niños y las niñas tuvieran más opciones de utilización de su tiempo de

descanso y de manejo del tiempo libre, la gran mayoría cuando no podían

ingresar, pedían a los maestros otros juegos durante los recreos.

Hubo algo que no puedo generalizar, pero que para algunos niños y niñas si fue

muy importante; estamos hablando de aquellos actores escolares que eran

enviados al bibliobanco por que eran muy agresivos con sus pares y

presentaban dificultades con la norma; así que al ser retirados de los patios para el

descanso o recreo, llegar a este salón donde se entretenían de tal manera que

no se sentían, era algo totalmente contrario a lo que mostraban en el salón de

clase o en las actividades al aire libre. No hubo problema con ellos en esta

actividad.

Ellos reconocieron que en este tipo de actividades donde se concentraban por

agrado, en un espacio que invitaba a la calma, con unos pares tranquilos, que se

ayudan mutuamente sin competencia entre ellos, se podían regular en cuanto a sus

impulsos reactivos, además consiguieron amigos de todas las edades.

Como lo nombré anteriormente, los habitantes de la escuela pudieron

familiarizarse con los textos, no solo porque los veían o los exploraban en el

bibliobanco, sino también porque los maestros comenzaron a llevarlos al salón de

clase. Para muchos fue abrir la puerta a otro mundo, comparaban entre lo que veían

por internet y lo que les mostraba un libro. Aprender a usar un libro, a cuidarlo y a

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

tratarlo adecuadamente, no es algo que se da porque sí, así que este fue

otro aprendizaje, además porque en esta comunidad no es regular que las familias

tengan alguna relación con los libros, pues la gran mayoría no culminaron la

primaria y el libro es algo, según ellos, exclusivo de la escuela.

En el 2014, a través de las actividades complementarias y en convenio con la

Universidad de Antioquia, se presentó la propuesta del joven lector de historias y

cuentos, así que el facilitador se apoyó mucho en el material literario del

bibliobanco, utilizó el lugar para realizar la gran mayoría de sus talleres, donde los

niños y niñas tuvieron acceso a los textos.

5.4 Frutos a nivel de la Comunidad

Antes que nada, daré a entender por comunidad, a todos los habitantes de la

escuela como los niños y niñas, maestros, padres de familia, personal que labora

en los oficios varios y los directivos docentes.

El impacto que puedo ver en la comunidad lo resumo en que el bibliobanco es

un lugar que facilitó la tarea de enseñar y de aprender; para las familias era un

apoyo con material y equipos de cómputo que ellos no tienen en la casas, así

que por lo menos ya tenían dónde hacer las consultas y tareas. Además hacía que

esta sede del Kennedy en particular y en relación con las otras, avanzara en la

mejora de las condiciones para sus estudiantes.

Tener una biblioteca dentro de una escuela pública no es fácil, sobre todo por la

logística que ella requiere, aquí tenía una manera de funcionar práctica, con los

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

mismos estudiantes y docentes. De igual manera saber cómo los textos eran

actualizados, de manera pertinente y la oportunidad de trabajar con equipos de

cómputo, le daba a la comunidad una tranquilidad acerca de que dentro de esta

sede sí se pensaba en los niños y niñas, se les estaba ofreciendo otra

herramienta más para que el nivel académico y cultural aumentara.

No sólo la comunidad de la sede Concentración pudo obtener beneficio de esta

propuesta, también la tuvieron los docentes, los hijos de las secretarias que

solicitaban textos guías para ellos trabajar desde su casa.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

5.5 RUTA DEL RETORNO

La experiencia recoge grandes aprendizajes y tareas que se perfilan como

próximos proyectos, la eficacia de la implementación del bibliobanco manifiesta

cómo se consolidan ambientes propios para el aprendizaje, en el que convergen

maestros, estudiantes y comunidad para construir conocimiento.

El que se disponga de textos para ser usados dentro de un salón de clase,

hace que las bibliotecas dentro de la escuela pública, adquieran otro sentido y

generen nuevos significados, además se promueve el trabajo en equipo, el

aprendizaje que parte del ritmo individual y no colectivo, se respeta al otro y a los

otros, se favorece la escucha y se desarrollan capacidades de liderazgo.

Para mí, como docente, esta experiencia ha sido tal vez una posibilidad de

encontrarme de frente con pensamientos e ideas que rondaban en mí, ignorando

que hay muchos académicos y pensadores que desde su lugar, también se

cuestionan por el quehacer docente. Así que el constructo propio de mi ―ser‖ como

maestra apenas comienza, no desconociendo mi experiencia, sino resignificando

mis vivencias.

A pesar de la crisis educativa que vivimos en este país, es decir, la realidad que

hoy se vive en las aulas, donde a veces se da una especie de lucha por parte del

maestro para que sus estudiantes disfruten su estadía en la escuela y para que

realicen las actividades que se presentan dentro de un grado cualquiera como:

tareas, talleres, carteleras, evaluaciones exitosas, además de una armonía en la

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

convivencia y mucho más; el maestro sigue en su lucha por ser una luz en la vida

de sus alumnos.

Cuando empecé a sistematizar esta experiencia me encontré con que no sólo

estaba organizando un salón dispuesto para libros, me encontré con que tenía que

hacer lecturas, tenía primero que entender el contexto donde me encontraba,

indagar por necesidades y cómo yo desde mi quehacer como docente podría

atenderlas.

Una de las cosas que redescubro, es cómo el espacio pedagógico impacta en

la mente del individuo, cómo el permanecer en una cuadrado durante años hace

que su pensamiento este limitado por muros; esto le pasa a los estudiantes,

desde pequeños son sometidos al salón cuadrado durante horas, meses, años.

Al leer varios textos donde asocian las cárceles y los hospitales con

escuelas, surge un cierto dolor profesional pero a la vez también aparece un deseo

de cambiar esa situación donde, de alguna manera, se hacerlo, es decir, no puedo

cambiar los salones que existen, pero si puedo hacer un primer cambio, desde la

intencionalidad, no seguir con la idea de control, puedo cambiar la disposición de

las sillas, las mesas, así como cuando Philip Jackson en su texto de Vida en las

aulas,(Jackson, 1965), dice que aunque se cambie la posición de las cosas, si no

se da un cambio desde la intencionalidad, todo seguirá igual, sin embargo si el

maestro lo convierte en un espacio de interacción humana y no en una

dispositivo de poder y control, puede que el efecto sea diferente.

Reconocer cómo en una escuela se construye parte del sujeto, es una realidad

muy fuerte, por ejemplo cuando estaba analizando la categoría del sujeto, pude

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

comprender cómo es condicionado éste a través de la enseñanza. Por el hecho de

saber que los seres humanos aprendemos con las rutinas, con modelos, de los

espacios, cómo se nos permea a través de los sentidos, el mundo; entonces

reconozco que el maestro tiene una responsabilidad muy grande frente a su

tarea diaria dentro de una institución educativa.

Como maestra de escuela siempre he pensado que cuando se llega a un lugar

hay que dejarlo mejor de lo que se encuentra, más aún cuando es una escuela. De

alguna manera siempre he hecho resistencia a seguir modelos que a veces se

equivocan, sobre todo cuando se pretende construir sujetos atados más por

condicionamientos que para su libre albedrio.

De alguna manera somos como la arcilla cuando llega al torno, somos

moldeados por un artesano que piensa y sueña cómo quiere que sea su obra de

arte. Así somos los maestros que cuando estamos frente a un grupo, nos

imaginamos a través de ellos, los estudiantes, lo que queremos crear, pensando en

cómo deseamos que sean en un future. Todo con la sana convicción de que cada

integrante tenga una vida agradable y feliz. Pero para ello hay que iniciar un

recorrido de muchos años, donde en cada uno de ellos se hace o deshace los

proyectos de vida.

En nuestro camino como maestros, nos encontramos con un sinnúmeros de

propuestas pedagógicas que buscan que los niños y niñas sean más competentes,

capacitados y hábiles para sortear su destino, sea cual sea, sin embargo creo que

no hemos entrado al fondo de cómo debería ser una educación verdadera.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

La gran mayoría de las veces nos quedamos con lo que nos dan, no

visualizamos más allá, así que cuando llegué a esta escuela me parecía un poco

alejado de la propuesta de enseñar, el que habiendo libros, no fueran utilizados por

los niños. Esto como primer impacto.

Cuando pude experimentar de manera directa lo que producía en un niño, niña

o joven el tener un libro en sus manos, pude confirmar cómo estamos en una época

más visual, cómo asociaban dibujos con letras, a tal punto que hice una evocación

¿Cómo fue que yo aprendí a leer y a escribir? Me acuerdo de las planas, de

la formación de palabras al unir una letra con la otra. Entonces me cuestiono ¿por

qué no aprenden igual los niños y niñas de hoy?

Si pusiera sobre la mesa los argumentos que se dan hoy frente al término de

espacio pedagógico, serían muchos los resultados, donde cada uno tendría una

verdad sujetada a interpretaciones y miradas viciadas por contextos marcados por

su historia, su desarrollo científico, espiritual, académico, político y social.

Si ubico mi idea inicial de lo que significaba un salón de clases antes de esta

experiencia, me encontraría con un pensamiento simple y poco elaborado sobre el

significado de dicho término, pues es algo que tenía como el legado que nos

dejaron nuestros maestros antecesores y profesores de la universidad, en cuanto

a dinámicas de socialización, es decir, cómo enseñar, cómo facilitar aprendizajes

para el comportamiento aceptado socialmente en cualquier evento de carácter

social, religioso, académico y hasta como percibir y pensar el mundo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Al leer los documentos propuestos para este trabajo, evidencio que para

entender lo que significa en la vida de un sujeto el espacio de una escuela,

reconozco que dentro de un salón de clase, un corredor, un patio de recreo, se da

todo un proceso en el que los seres humanos nos agrupamos para reconocernos,

para acompañarnos, para ayudarnos mutuamente, para crecer con el otro, obviando

que todos, aunque compartimos territorios communes, somos diferentes,

entendemos e interpretamos y sentimos el mundo de maneras diversas.

Es bastante interesante hacer un recorrido histórico que muestre una especie

de ―evolución,‖ si así podríamos decirlo, en el campo de la educación escolar,

donde en muchas ocasiones los intereses de carácter económico

han prevalecido de tal manera que se ha ut i l izado el sistema para

formar sujetos seguidores de ideas y no creadores de el las, lo que

ha generado separación e individualismo, llevando esto a una creencia

equivocada de ―aprendizaje.‖

Cuando nombro esto, lo que quiero decir más específicamente, es cómo el

condicionamiento que se hace dentro de una escuela a través del uso de los

espacios pedagógicos, es una manera de manipular las formas de pensar de los

individuos, olvidando cómo, muchos de los saberes que se dan en un sujeto, se

realizan a través de su experiencia misma de vida.

Con esto quiero referirme a que cada individuo construye su propia concepción

del mundo a partir de las interacciones con otros en los espacios que compartimos,

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

bien sean espacios geográficos, sociales, políticos o pedagógicos, esto es lo que

nos permite encontrarnos diferentes en medio de la diversidad. Esto constituye una

riqueza inmensa para aprender, sobre todo para reconocer humildemente que otros

tienen otros conocimientos diferentes a los míos.

Después de leer en varios textos sigo preguntándome ¿por qué tenemos que

pensar igual si estamos en puntos diferentes? ¿Con qué ―poder‖, unos cuantos

deciden qué aprender y cómo hacerlo sin antes leer el contexto?

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Bibliografía

Acosta, E. L. ( 2012). Monografías.com.

Adorno, T. (1970). Teoría estética. Madrid: Taurus Ediciones. Álvarez, J. H. (2007). Los espacios pedagógicos en Colombia y su relación con los conceptos articuladores de la pedagogía visto desde la antropología pedagógica e histótica. Medellín: Iconología Pedagógica p 47-55 Chaux, Enrique (2000). Colombia aprende.

Dilthey, W. (1994). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, A. (2007). La intervención del Tercer Mundo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la

rana.

Espinosa, A. D. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos

ajenos. Iberoamericana de Educación.

Espinosa, I. y. (2000). El docente en las reformas educativas. Sujeto o sujetador de proyectos

ajenos. Buenos Aires: Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Espinosa, J. (2005). La alegrìa de leer. Buenos Aires: Burgos.

Freire, P. (1979). La pasiòn de enseñar. Buenos Aires: Burgos.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Sao Paulo: Siglo veintiuno editores.

Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Sao Paulo.

Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Sao Paulo: Publish

Brasil.

Gadotti, M. (2007). La escuela y el Maestro: Paulo Freire y la pasión por enseñar. Sau Paulo:

Publish.

Jackson, P. W. (1965). Tacher-pupil comunication in the elementary clasroom: and observational

study. Tacher-pupil comunication in the elementary clasroom: and observational study.

Chicago.

Lleras, T. C. (s.f.). La lectura de la obra de arte en la educación primaria. Valladolid: Universidad de

Valladolid.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE … · experiencia pedagógica en una escuela del sector Robledo Kennedy, cobra importancia ya que allí el uso de los libros y de espacios

Mandoki, K. (1999). Estética y Comunicación: de acción, pasión y seducción. México: Enciclopedia

Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.

Mandoki, K. (2006). Prosaica 1. México: Siglo veintiuno editores.

Mandoki, K. (2006). Prácticas Estéticas e Identidades sociales. En K. Mandoki. Conaculta.

Martínez, A. (s.f.). Teoría Pedagógica ética y educación.

Martínez, D. B. (2011). La construcción de los sujetos sociales: entre Hegel y Althuser. Tales, 313-

335.

Melero, M. L. (2011). La escuela inclusiva: una oportunidad pra humanizarnos. Revista

interuniversitaria de Formación de Profesorado, 131-160.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Antecedentes de la Política de Atención Integral a la

Primera Infancia. Bogotá: Grupo de Investigaciones de Primera Infancia.

Ministerio Nacional de Educación, (2002). Guía 31. Gúia Metodológica Evaluación Anual de

Desempeño Laboral.

Molano, E. A. (2012). MCNarte.

Morales, S. A. (1986). Arte y comunicación. El objeto en transobjeto. Razón y palabra, 4.

Muñoz, D. y. (2005). Mundo de la vida, espacios peagógicos, espacios escolares y excentricidad

humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio fenomenológicas. Revista

Lationamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Alcaldía de Medellín, Plan de Desarrollo Sergio Fajardo 2004 2007. (2004). www.edu.gov.co.

Ruiz, C. L. (2014). Percepción y pensamiento. Estrategias gestálticas en la docencia E.GA y el diseño

gráfico. Mexico: Universidad Alicante.

Runge, A. K. D. A. (2012). Pedagogía y praxis educativa o educación.De nuevo: una diferencia

necesaria. Latinoamericana de Estudios Educativos N°2, 75-96.

Sánchez, C. V. (24 de Junio de 2013). Latarde.com.

Savater, F. (1991). El valor de Educar. Barcelona: Ariel.

Schifferer, S.-E. (1955). Es.wikipedia.org

www.monografia.com/trabajos92/educaciionpedagogia-y-curriculo. (s.f.).