universidad de san buenaventura. facultad de educaion maestria en...

125
1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN EDUCACION CONFIGURACIONES EN LA FORMACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA POR: FEDERICO BURGOS ACEVEDO 2011

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN EDUCACION

CONFIGURACIONES EN LA FORMACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

POR: FEDERICO BURGOS ACEVEDO

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

2

INTRODUCCIÓN

Una vez definida la realización del estudio y con los objetivos claramente definidos

una de las primeras actividades que se realizó con la idea de alcanzar los

objetivos propuestos consistió en el diseño, pilotaje y aplicación de un instrumento

de recolección de información que como punto central de la primera fase del

estudio -la cuantitativa- incluyó cincuenta preguntas formuladas con el propósito

de obtener información sobre las características y dimensiones que teórica y

metodológicamente permitieron una primera lectura de la formación política de los

jóvenes estudiantes de pregrado matriculadosen el segundo semestre del 2008,

en seis instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, a saber:

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Institución Universitaria Tecnológico Pascual Bravo

Instituto Técnico Metropolitano

Instituto Tecnológico de Antioquia

Ideartes

Universidad de San Buenaventura

En las mencionadas instituciones de educación superior se realizaron

aproximadamente 1.356 encuestas, de las cuales se registraron en la base de

datos 1.116, fue necesario desechar 240 encuestas que no cumplieron con haber

respondido al 70% de las preguntas formuladas, criterio establecido con

anterioridad a la aplicación para considerar valida la encuesta

Para fines del trabajo de grado de la Maestría en Educación, y con el compromiso

moral generado en el reconocimiento que la investigación se gestó con los

estudiantes del pregrado del programa de Planeación y Desarrollo social y con la

debida aprobación del asesor, se seleccionó como caso de estudio la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, donde se realizaron un total de 245

encuestas de las cuales se digitaron y registraron en la base de datos 215, para el

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

3

efecto, se realizó un muestreo aleatorio simple que permitió –bajo el supuesto de

normalidad- calcular un tamaño de muestra adecuado para arriesgar inferencias

acerca de la población objeto, teniendo como margen de error aproximadamente

el 5% y un nivel de confianza del 90% .

En forma general, la primera fase presenta los resultados obtenidos de las

respuestas entregadas por los estudiantes encuestados en la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia a las 28 preguntas seleccionadas como

indicadores y como más representativas de la formación política de los

estudiantes; las respuestas analizadas como variables -en su conjunto-

permitieron una primera interpretación desde la concepción tradicional de la

política.

La parte inicial, cuadros del 1 al 9, se orientó a explorar algunas de las

características socioeconómicas de los estudiantes que por la Institución

Universitaria Colegio Mayor participaron del estudio, los cuadros y gráficos de

esta parte recogen la información de variables tales como: edad, sexo, estrato,

lugar de residencia y vinculación laboral; igualmente se incluye -en esta parte-

algunos comentarios, interpretaciones y consideraciones sobre los resultados

obtenidos de las características analizadas.

Los cuadros del 10 al 14, recogen los resultados entregados por los estudiantes

en cuanto al conocimiento de conceptos y elementos teóricos de filosofía política,

bajo la hipótesis de trabajo que sostiene que el conocimiento teórico de algunos

de los principales conceptos de la política son determinantes para una completa y

adecuada formación en este campo, así mismo que estos elementos son temas de

los planes de estudio independiente del programa que se esté adelantando en el

nivel de pregrado de la educación superior.

Desde el cuadro 15 hasta el 20 se presentan los resultados obtenidos con las

respuestas a las preguntas orientadas a indagar sobre las prácticas que con

mayor frecuencia en el campo de la política realizan los jóvenes estudiantes de

pregrado.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

4

En los últimos cuadros, desde el 21 hasta el 28 se presentan los resultados que

los encuestados entregaron cuando fueron indagados sobre sus expectativas

sobre el acontecer político colombiano, igualmente –en esta parte- se incluyen los

resultados de la autoevaluación que sobre su cultura política realizaron los

estudiantes.

El capítulo concluye con un corto escrito que partiendo de los resultados e

interpretaciones realizadas a cada de una de las variables estudiadas, presenta

consideraciones y comentarios sobre las maneras y formas como

tradicionalmente se ha entendido la formación política de los jóvenes estudiantes;

tiene –el escrito- un triple propósito: por un lado servir de síntesis de la fase

cuantitativa de la investigación, por el otro lado, actuar de pretexto para continuar

con la segunda fase del trabajo y por último servir como texto de debate en los

cursos de formación democrática y ciudadana que se imparten en los programas

de pregrado de la institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

5

PRIMERA FASE.

Preguntas de investigación.

¿Cuál es la formación política de los jóvenes estudiantes de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia?

¿Cuáles son los conceptos que de filosofía política poseen los estudiantes

universitarios que ingresan a la educación superior en la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia?

¿Qué prácticas políticas realizan los estudiantes universitarios que ingresan

por primera vez a la educación superior en la Institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia?

¿Qué expectativas que sobre los asuntos políticos del país colombiano poseen

los estudiantes universitarios que ingresan por primera vez a la educación

superior en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia?

Objetivo general.

Explorar el nivel de formación política de los jóvenes que ingresan por primera vez

a la educación superior, en cinco centros universitarios de la ciudad de Medellín

durante el período 2008-2009, teniendo como propósito la recopilación de

información confiable que permita a las instituciones una reorientación en la

formación ciudadana que brindan a sus estudiantes.

Objetivos específicos

Sondear el conocimiento que de filosofía política poseen los estudiantes

universitarios que ingresan por primera vez a la educación superior.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

6

Describir las prácticas políticas que realizan los estudiantes

universitarios que ingresan por primera vez a la educación superior.

Analizar las expectativas que sobre los asuntos políticos del país

colombiano poseen los estudiantes universitarios que ingresan por

primera vez a la educación superior.

La construcción de una perspectiva teórica para el análisis e

interpretación de la problemática es uno de los productos esperados

con el desarrollo del proyecto.

Justificación.

Pertinencia institucional: el proyecto se inscribe en las funciones misionales de

la InstituciónUniversitaria Colegio Mayor de Antioquia y es un efecto de la reflexión

que se está desarrollando al interior de la Facultad de Ciencias Sociales, con el fin

de contribuir a la formación integral de los estudiantes, a la par ayudar al

fortalecimiento de la sublínea de investigación en Política y Territorio adscrita al

grupo de investigación GEVICO. Igualmente, los resultados del proyecto servirán

para cualificar y ampliar el horizonte curricular del pregrado Planeación y

Desarrollo Social.

Pertinencia e impacto social: en los trabajos que sobre la problemática social de

América Latina han realizado en las últimas décadas los Científicos Sociales, una

de las causas recurrentes que contribuyen a explicar una gama amplia de las

patologías sociales que hacen parte de las estructuras de las naciones

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

7

latinoamericanas es la baja o nula formación política de los ciudadanos del común,

realidad especialmente marcada en grupos poblacionales jóvenes.

En nuestro país esta situación se repite y amplía por las condiciones propias de la

realidad colombiana, los resultados que se espera arroje esta investigación

deberán contribuir a ampliar el debate del papel de la educación superior en la

formación integral del ciudadano, así mismo, deberán lanzar puntos de partida

para la formulación e implementación de políticas públicas para la juventud.

Los resultados de la investigación -en su fase inicial- deberán servir de pretexto

para que las instituciones de educación superior de la ciudad, valoren y revisen su

real aporte a la formación política de sus estudiantes, así mismo la investigación

permitirá contar con algunas estadísticas confiables para apoyar futuros estudios

que se interesen por esta problemática.

También se espera con el desarrollo de esta investigación, la construcción de una

perspectiva teórica que inicialmente orientada desde las teorías tradicionales,

abordará conceptos como: formación, lo político, participación, ciudadano y

ciudadanía, para luego en una segunda fase del estudio, poder transitar hacia

teorías contemporáneas que permitan ya no solo explorar y describir el problema

enunciado, sino también, buscar una comprensión más profundada de los posibles

significados de formación política no solo desde los espacios institucionalizados

sino también, desde la forma como el joven estudiante vive su proceso

permanente de construcción y auto construcción como sujeto.

Es preciso, ético y metodológicamente necesario realizar aquí tres

consideraciones que son fundamentales para que el lector tenga más elementos

de juicio en las apreciaciones, interpretaciones y conclusiones que pueden derivar

de la lectura de esta investigación, en su primera fase, ellas son:

1. Como ya se mencionó, la idea original de realizar este trabajo de

investigación fue de un grupo de estudiantes que asistían al curso de

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

8

Metodología y Técnicas de Investigación uno y al de Teorías Políticas

Contemporáneas, que durante el primer semestre académico del 2009

tuvo a cargo el investigador; este hecho se muestra en el diseño definitivo

de la investigación, por ejemplo, gran parte de las preguntas que se

incluyeron en el instrumento de recolección de información fueron

sugeridas y formuladas por los estudiantes, igual fue la idea que la

investigación tuviese dos fases.

2. En los debates en clase sobre el tema de la operacionalización de

variables en estudios de ciencias sociales y humanas, los estudiantes

propusieron que independiente de las teorías que se ocupan del concepto

de “formación” desde la realidad empírica del contexto local se construyese

un concepto propio de lo que se puede entender comúnmente por

“formación política” esta propuesta se incluyó en el trabajo.

3. La propuesta metodológica de realizar la investigación en dos fases –una

cualitativa y otra cuantitativa- más allá de acentuar la separación y

exclusión de las formas y métodos para investigar en ciencias sociales,

propugnaba por acentuar –sin desconocer el asunto epistemológico- la

complementariedad paradigmática y la utilización diversas lógicas y

sentidos.

Se parte del compromiso académico en la construcción de una sociedad

colombiana más justa y con una mirada crítica en lo que corresponde a la

identificación del joven como sujeto social y actor potencial para el desarrollo

comunitario, donde se pretende iniciar un “proceso para despertar grupos

funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos y responsables de su

propio progreso”(p. 46)1.

1Montoya Cuervo, Gloria H. Zapata López, Cecilia Inés. Cardona Rave, Bertha Nelly.

(2002)Diccionario especializado de trabajo social. Universidad de Antioquia,

Medellín.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

9

En este sentido, la pregunta que surge es ¿será que la formación política

impartida en la universidad sí está generando sujetos comprometidos en la

construcción de dicha sociedad?

Si bien es cierto, que uno de los indicadores del desarrollo de un país es la

participación y consciente de los ciudadanos en la construcción y manejo de lo

público, la poca o nula formación política de los ellos se convierte en un verdadero

problema, no solo por impedir o desviar la participación política hacia prácticas

antidemocráticas y clientelistas, sino también, por permitir la concentración del

poder en unas pequeñas elites.

La situación, -real o aparente- de desmotivación y no participación política de los

ciudadanos se puede explicar desde diferentes puntos de vista, pero es innegable

que todos ellos están vinculados a la ausencia, o si se quiere a la distorsión de los

imaginarios colectivos de lo que realmente es la política como asunto de lo

público, asimismo a la no existencia de una cultura política que obviamente

deviene de falta de instrucción en este campo.

En nuestro país la franja poblacional de jóvenes es alta; inversa situación, indican

las estadísticas de la participación de ella en las elecciones (forma tradicional de

mirar la participación política).

Una juventud incrédula, apática y reacia a participar en los asuntos políticos

locales y nacionales, se convierte en otro obstáculo más para adelantar planes,

programas y proyectos que aspiran a crear escenarios de mayores niveles de

bienestar social y desarrollo económico.

Es pues un imperativo que desde los espacios académicos, se adelanten los

estudios que contribuyan a revertir la situación señalada, y en un futuro cercano,

las instituciones de educación superior ajusten sus programas de formación y le

entreguen a la sociedad excelentes profesionales y ciudadanos participativos y

conscientes de su papel en la construcción del país.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

10

RESULTADOS DE LAINSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE

ANTIOQUIA.

El 19.4% de las encuestas aplicadas (215) en la realización del proyecto fueron a

estudiantes de las facultades de esta institución.

La muestra para la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se calculó

con un margen de error del 5% + o - .3 y un nivel de confianza del 90%. Muestreo

M.A.S, suponiendo una distribución normal frente a la posibilidad de conocer las

respuestas a las preguntas incluidas en el instrumento de recolección de

información utilizado en el estudio.

Tabla No. 1: Institución.

Institución Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Colegio Mayor de

Antioquia 215 19,4% 19,4%

IDEARTES 149 13,4% 32,8%

Instituto Técnico

Metropolitano 111 10,0% 42,8%

Instituto Tecnológico de

Antioquia 277 25,0% 67,7%

Pascual Bravo 167 15,0% 82,8%

Universidad de San

Buenaventura 191 17,2% 100,0%

Total 1110 100,0% 100,0%

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

11

Gráfica No. 1:

Interpretación No. 1:

Por el tipo de muestreo utilizado el azar debería haber determinado la

participación de estudiantes de los diferentes programas en la muestra

seleccionada, las frecuencias observadas en relación con el número de

estudiantes por facultad es coincidencia.

Tabla No. 2: Distribución por Facultades de los estudiantes encuestados

Facultad o escuela en la

que está matriculado(a) Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Administración 57 26,5% 26,5%

Ciencias de la salud 78 36,3% 62,8%

Ciencias sociales 40 18,6% 81,4%

Arquitectura e

Ingeniería 40 18,6% 100,0%

Total 215 100,0% 100,0%

19%

14%

10%

25%

15%

17%

Institución

COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

IDEARTES

INSTITUTO TECNICO METROPOLITANO

INSTITUTO TEGNOLOGICO DE ANTIOQUIA

PASCUAL BRAVO

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

12

Gráfica No. 2:

Tabla No. 3: Distribución por Sexos de los estudiantes encuestados

SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

FEMENINO 155 72,1% 72,1%

MASCULINO 60 27,9% 100,0%

Total 215 100,0% 100,0%

26%

36%

19%

19%

Facultad o escuela en la que está matriculado(a)

ADMINISTRACION

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS SOCIALES

ARQUITECTURA E INGENIERIA

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

13

Gráfica No. 3:

Interpretación No. 3:

Lo encontrado en esta variable refuerza la tendencia histórica de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, allí es significativamente mayor el

número de mujeres que de hombres que ingresan a sus programas, si bien es

cierto que la proporción de 3 a 1 que hoy día existe, anteriormente era más alta la

diferencia entre sexos de sus estudiantes, es un hecho que se debe tener en

cuenta en los análisis del asunto que nos ocupa.

Es importante señalar que la tendencia señalada es común a toda la muestra

analizada, quiere decir, que actualmente hay una inversión en el ingreso a la

educación superior en la ciudad de Medellín, hoy ingresan más mujeres que

hombres; de las 1110 personas que respondieron la encuesta, el 58.5% son

mujeres, mientras el 41.5% son hombres.

72%

28%

Sexo

FEMENINO

MASCULINO

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

14

Tabla No. 4: Distribución de la Edad de los estudiantes que respondieron la

encuesta:

Edad de la persona que

responde el

cuestionario

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

17 14 6,9% 6,9%

18 28 13,7% 20,6%

19 33 16,2% 36,8%

20 36 17,6% 54,4%

21 30 14,7% 69,1%

22 16 7,8% 77,0%

23 17 8,3% 85,3%

24 9 4,4% 89,7%

25 6 2,9% 92,6%

26 1 0,5% 93,1%

27 5 2,5% 95,6%

28 3 1,5% 97,1%

29 1 0,5% 97,5%

31 3 1,5% 99,0%

33 1 0,5% 99,5%

38 1 0,5% 100,0%

Total 204 100,0% 100,0%

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

15

Observaciones Total Media Varianza Desviación típica

204 4266,0000 20,9118 10,1104 3,1797

Mínimo 25% Mediana 75% Máximo Moda

17,0000 19,0000 20,0000 22,0000 38,0000 20,0000

Gráfica No. 4:

Interpretación No. 4:

Es de anotar que 11 personas no respondieron a esta pregunta, considerando las

medidas de tendencia central, y realizado una prueba de ajuste de media

ponderada, se observa que la edad promedio de los estudiantes es de 20.8 años.

Considerando la mediana y la moda, ambas en 20 años y teniendo en cuenta las

dos medidas de dispersión, podemos concluir que en cuanto a la edad los

estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, son un

grupo homogéneo de jóvenes entre los 17 y 22 años.

7%

14%

16%

18%

15%

8%

8%

4%

3%

0%

2% 1%0%

1%

0%

0%

Edad de la persona que responde el cuestionario

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

31

33

38

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

16

Tabla No. 5: Distribución por Programas de los estudiantes encuestados:

Programa que está

cursando Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Administración de

empresas turísticas 57 26,5% 26,5%

Bacteriología 42 19,5% 46,0%

Biotecnología 10 4,7% 50,7%

Citohistología 26 12,1% 62,8%

Construcciones civiles 17 7,9% 70,7%

Delineantes de

arquitectura 23 10,7% 81,4%

Planeación y desarrollo

social 40 18,6% 100,0%

Total 215 100,0% 100,0%

Gráfica No. 5:

26%

19%

5%12%

8%

11%

19%

Programa que està cursando

ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS BACTERIOLOGIA

BIOTECNOLOGIA

CITOHISTOLOGIA

CONSTRUCCIONES CIVILES

DELINEANTES DE ARQUITECTURA PLANEACION Y DESARROLLO SOCIAL

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

17

Tabla No. 6: Distribución por nivel de los estudiantes encuestados:

¿En qué nivel está

matriculado? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

1 35 16,4% 16,4%

2 5 2,3% 18,7%

3 62 29,0% 47,7%

4 35 16,4% 64,0%

5 35 16,4% 80,4%

6 19 8,9% 89,3%

7 9 4,2% 93,5%

8 2 0,9% 94,4%

9 12 5,6% 100,0%

Total 214 100,0% 100,0%

Gráfica No 6:

17%

2%

29%

16%

16%

9%

4%1%

6%

¿En qué nivel está matriculado?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

18

Interpretación No. 6:

La distribución por niveles de la muestra es producto del azar, situación que sería

necesaria tener en cuenta al momento de plantear una hipótesis de trabajo en un

nivel explicativo, donde se sostenga, por ejemplo, que el nivel que cursa el

estudiante está correlacionado con su formación política (situación que por ahora

no es considerada en esta parte de la investigación).

Tabla No. 7: Distribución por estratos de los estudiantes encuestados:

¿A qué estrato

pertenece? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

1 6 2,9% 2,9%

2 70 33,5% 36,4%

3 89 42,6% 78,9%

4 35 16,7% 95,7%

5 9 4,3% 100,0%

Total 209 100,0% 100,0%

Gráfica No. 7:

3%

33%

43%

17%

4%

¿A qué estrato pertenece?

1

2

3

4

5

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

19

Interpretación No 7:

El hecho que el 79.0% de los encuestados en la Institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia, pertenezcan al estrato tres o menores ubica con claridad la

procedencia socioeconómica de los estudiantes, se infiere que la gran mayoría de

los estudiantes de la mencionada institución provienen de estratos medio y bajo.

Tabla No. 8: Distribución por lugar de residencia de los estudiantes

encuestados:

¿En qué municipio

reside actualmente? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Bello 18 8,6% 8,6%

Copacabana 3 1,4% 10,0%

Girardota 5 2,4% 12,4%

Itagüí 8 3,8% 16,2%

La Estrella 2 1,0% 17,1%

Medellín 155 73,8% 91,0%

Otro 18 8,6% 99,5%

Sabaneta 1 0,5% 100,0%

Total 210 100,0% 100,0%

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

20

Gráfica No. 8:

Interpretación No. 8:

La distribución de esta variable permite inferir que los estudiantes de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia , son en su gran mayoría residentes del

Área Metropolitana de la ciudad de Medellín, hecho que sería importante al

momento de apreciar las posibilidades o si se quiere “influencias” de “formas no

académicas alternativas de aproximación a la formación política”, por señalarlo de

otra manera, es necesario considerar que la formación política no es exclusividad

de los centros de educación superior, por lo tanto es importante considerar el

contexto de procedencia más próximo del estudiante.

En el cruce con la información anterior se infiere que son estudiantes jóvenes,

provenientes de estrato medio-bajo de una cultura citadina.

9%

1%

2%

4% 1%

74%

9%

0%

¿En qué municipio reside actualmente ?

Bello

Copacabana

Girardota

Itagüí

La Estrella

Medellín

Otro

Sabaneta

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

21

Tabla No. 9: Distribución por desempeño laboral de los estudiantes

encuestados:

¿Usted actualmente

trabaja? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Sí 42 19,6% 19,6%

No 172 80,4% 100,0%

Total 214 100,0% 100,0%

Gráfica No. 9:

Interpretación No 9:

Se observa una diferencia significativa entre los estudiantes que trabajan frente a

los que no lo hacen, de cada diez estudiantes matriculados en la Institución dos

trabajan, se infiere que en su gran mayoría los jóvenes tienen como actividad

20%

80%

¿Usted actualmente trabaja?

Si

No

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

22

principal el estudio. En un análisis secundario de la información recopilada, es

factible realizar pruebas estadísticas que soporten una posible correlación entre

la vinculación laboral y la formación política.

Tabla No. 10: Distribución por personas con quienes viven los estudiantes

encuestados:

¿Con quién vive

usted? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Amigos 9 4,2% 4,2%

Con el papá 4 1,9% 6,1%

Con la mamá 11 5,1% 11,2%

Hermanos 6 2,8% 14,0%

La familia 165 77,1% 91,1%

No responde 1 0,5% 91,6%

Parientes 5 2,3% 93,9%

Solo 7 3,3% 97,2%

Tíos 6 2,8% 100,0%

Total 214 100,0% 100,0%

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

23

Gráfica No. 10:

Interpretación No. 10:

Analizando la distribución de las respuestas de los encuestados a la pregunta

anterior, se puede afirmar que la gran mayoría de los estudiantes, el 92.0%, de la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia viven con sus padres o

familiares cercanos, un porcentaje mínimo el 7.5% vive solo o con amigos.

Perfil socio-económico:

De acuerdo a los análisis realizados a los resultados presentados en las tablas

anteriores, podemos inferir con un nivel de confianza de un 90% y un margen de

error del 5% que a nivel general el perfil más probable del estudiante promedio de

la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, presenta las siguientes

rasgos: mujer entre los 17 y 22 años de edad, pertenece a los estratos dos o

tres, no está vinculada laboralmente, está dedicada al estudio y vive con su

familia en la ciudad de Medellín o en el Área Metropolitana.

4%

2%

5% 3%

77%

1% 2%

3%

3%

¿Con quién vive usted?

AMIGOS

CON EL PAPA

CON LA MAMA

HERMANOS

LA FAMILIA

NO RESPONDE

PARIENTES

SOLO

TIOS

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

24

CONCEPTOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA

COLEGIO MAYOE DE ANTIOQUIA.

Tabla No. 11: ¿Sabe usted dónde se originó el concepto de ciudad-estado?

¿Sabe usted dónde se

originó el concepto de

ciudad-estado?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 63 29,6% 29,6%

No 150 70,4% 100,0%

Total 213 100,0% 100,0%

Gráfica No. 11:

Interpretación No. 11:

Dos estudiantes no respondieron esta pregunta. Observando la distribución de

esta y después de realizarle una prueba, se plantea que existe una diferencia

significativa entre los estudiantes que afirman saber dónde se originó el concepto

30%

70%

¿Sabe usted dónde se originó el concepto de ciudad-estado?

Si

No

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

25

de ciudad-estado y los que no lo saben. Se afirma que en la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, siete de cada diez de sus estudiantes

desconoce la procedencia del mencionado concepto.

Tabla No. 12: ¿Conoce el significado político de la palabra ágora?:

¿Conoce el significado

político de la palabra

ágora?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 48 22,5% 22,5%

No 165 77,5% 100,0%

Total 213 100,0% 100,0%

Gráfica No. 12:

23%

77%

¿Conoce el significado político de la palabra ágora?

Si

No

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

26

Interpretación No. 12:

Dos estudiantes de los encuestados no respondieron a esta pregunta. Analizando

las frecuencias de distribución de las respuestas y después de realizar una prueba

de bondad de ajuste, se plantea que existe una diferencia significativa entre los

estudiantes que afirman conocer el significado político de la palabra ágora y los

que no lo conocen. Se afirma que en la Institución Universitaria Colegio Mayor de

Antioquia, ocho de cada diez de sus estudiantes ignoran el significado de la

mencionada palabra.

Tabla No. 13: ¿Conoce el significado de democracia como forma de

gobierno?

¿Conoce el significado de

democracia como forma

de gobierno?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 203 94,4% 94,4%

No 12 5,6% 100,0%

Total 215 100,0% 100,0%

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

27

Gráfica No. 13:

Interpretación No. 13:

Si partimos de considerar el comportamiento de las respuestas de los estudiantes

a las dos preguntas anteriores -ciudad estado y ágora- y además, consideramos

que ambos conceptos son fundamentales en la construcción de la dimensión

política tradicional de occidente, es interesante, y llama la atención que de cada

diez estudiantes, al menos, siete afirmen desconocer los mencionados

conceptos.

El contraste con las respuestas dadas a la pregunta sobre el significado de

democracia es evidente, para esta pregunta se encontró que de cada diez

estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia nueve

afirman conocer el significado de democracia como forma de gobierno; el análisis

conjunto de las tres variables anteriores nos permite afirmar que la gran mayoría

de los estudiantes encuestados desconocen el significado tradicional de los

conceptos fundamentales de la democracia, pero contradictoriamente afirman

saber su significado como forma de gobierno.

94%

6%

¿Conoce el significado de democracia como forma de gobierno?

Si

No

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

28

Tabla No. 14: ¿Sabe usted cuántos concejales tiene el municipio de

Medellín?

¿Sabe usted cuántos

concejales tiene el

municipio de Medellín?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 26 12,1% 12,1%

No 188 87,9% 100,0%

Total 214 100,0% 100,0%

Gráfica No. 14:

Interpretación No. 14:

Un estudiante no respondió a esta pregunta. El análisis a la distribución de

respuestas presenta una marcada diferencia significativa entre las respuestas

afirmativas y las negativas frente al conocimiento del número de concejales de la

ciudad de Medellín. Realizada la prueba de significancia, se afirma que ocho de

cada diez estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

12%

88%

¿Sabe usted cuántos concejales tiene el municipio de Medellín?

Si

No

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

29

desconocen cuántos concejales tiene la ciudad de Medellín, situación que se

connota si recordamos que el 73% de ellos viven en la ciudad.

El desarrollo de la constitución de 1991 plantea un ciudadano participativo en los

asuntos de ciudad, esto implica un habitante informado de ellos, el hecho evidente

que los estudiantes desconozcan una información elemental como la formulada

en esta variable es un indicador poco alentador para la participación ciudadana.

Tabla No. 15:¿Sabe cómo se establece el número de concejales para los

municipios de nuestro país?

¿Sabe cómo se establece

el número de concejales

para los municipios de

nuestro país?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 18 8,5% 8,5%

No 195 91,5% 100,0%

Total 213 100,0% 100,0%

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

30

Gráfica No. 15:

Interpretación No. 15:

Dos estudiantes no respondieron la pregunta anterior. Es evidente la diferencia

significativa entre los estudiantes que afirman saber cómo se establece el número

de concejales en el país, frente a los que sostienen desconocer dicho

procedimiento, se afirma que de cada diez estudiantes de la institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, ocho no saben el cómo se estable el

número de concejales en los municipios del país.

8%

92%

¿Sabe cómo se establece el número de concejales para los municipios de nuestro país?

Si

No

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

31

Prácticas de los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de

Antioquia.

Tabla No. 16: ¿Pertenece usted a algún partido o movimiento político?

¿Pertenece usted a

algún partido o

movimiento político?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 20 9,3% 9,3%

No 194 90,7% 100,0%

Total 214 100,0% 100,0%

Gráfica No. 16:

Interpretación No. 16:

Un estudiante no respondió a la pregunta. Analizando la distribución de las

respuestas de los estudiantes a esta variable, se afirma que existe una marcada y

significativa diferencia entre los estudiantes que manifiestan pertenecer a algún

9%

91%

¿Pertenece usted a algún partido o movimiento político?

Si

No

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

32

partido o movimiento político y los que no, de lo anterior se desprende que en la

Institución de cada diez de sus estudiantes solo uno participa de algún partido o

movimiento político.

Tabla No. 17:¿Ha hecho campaña por algún movimiento o partido político?

¿Ha hecho campaña por

algún movimiento o

partido político?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 25 11,7% 11,7%

No 188 88,3% 100,0%

Total 213 100,0% 100,0%

Gráfica No. 17:

Interpretación No. 17:

Dos de los encuestados no respondieron a este cuestionamiento. El análisis a la

distribución de frecuencias de las respuestas proporcionadas por los estudiantes

12%

88%

¿Ha hecho campaña por algún movimiento o partido político?

Si

No

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

33

indica claramente que existe una significativa diferencia entre los que sostienen

haber realizado campañas políticas y los que no. Para la Institución, se afirma que

solo dos estudiantes de diez de sus matriculados han participado de campañas

políticas.

Tabla No. 18: ¿Pertenece a un gremio u organización?

¿Pertenece a un

gremio u organización? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Sí 15 7,1% 7,1%

No 195 92,9% 100,0%

Total 210 100,0% 100,0%

Gráfica No. 18:

Interpretación No. 18:

Cinco estudiantes no dieron respuesta a este interrogante. La distribución de

frecuencias de las respuestas señala una marcada diferencia significativa, entre

7%

93%

¿Pertenece a un gremio u organización?

Si

No

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

34

los que pertenecen a organizaciones y los que no, la tasa para la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es, por cada diez estudiantes de nueve a

uno a favor de los que pertenecen a organización alguna.

Tabla No. 19:¿Considera que en el país existen las oportunidades para

participar en política?

¿Considera que en el

país existen las

oportunidades para

participar en política?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 59 29,2% 29,2%

No 143 70,8% 100,0%

Total 202 100,0% 100,0%

Gráfica No. 19:

29%

71%

¿Considera que en el país existen las oportunidades para participar en política?

Si

No

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

35

Interpretación No. 19:

Trece de los estudiantes que participaron del estudio, como informantes, no

respondieron a esta pregunta, la distribución de respuestas de los encuestados

que respondieron, indica que la proporción de los que consideran que en el país

existen las oportunidades para participar en política es de siete a tres, en otras

palabras, se puede afirmar que de cada diez estudiantes de la Institución, siete

consideran que el país no ofrece oportunidades para participar en política,

mientras tres consideran que existen las oportunidades.

Tabla No. 20: ¿Conoce usted los diferentes mecanismos de participación

ciudadana?

¿Conoce usted los

diferentes mecanismos

de participación

ciudadana?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 112 55,2% 55,2%

No 91 44,8% 100,0%

Total 203 100,0% 100,0%

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

36

Gráfica No. 20:

Interpretación No 20:

Doce estudiantes no respondieron a esta pregunta. La distribución de las

respuestas de los que respondieron indica que no hay diferencias significativas

entre los estudiantes que sostienen que conocen los diferentes mecanismos de

participación ciudadana y los que no, de acuerdo a esto se afirma que en la

Institución lo más probable de encontrar es que de cada dos estudiantes uno

conoce los mencionados mecanismos.

Tabla No. 21: ¿Ha sido usted representante de los estudiantes ante las

directivas?

¿Ha sido usted

representante de los

estudiantes ante las

directivas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 30 14,3% 14,3%

55%

45%

¿Conoce usted los diferentes mecanismos de participación ciudadana?

Si

No

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

37

No 180 85,7% 100,0%

Total 210 100,0% 100,0%

Gráfica No 21:

Interpretación No. 21:

Cinco estudiantes no respondieron a este cuestionamiento. La distribución de

frecuencias señala la presencia de diferencias significativas, que son necesarias

relativizar si se considera el efecto de algunas variables intervinientes como son

nivel de los estudiantes, reglamentos internos y numero de organismos abiertos a

la participación estudiantil, sin embargo la distribución encontrada sí se puede

considerar como un indicador valido de las inclinaciones de los estudiantes por

participar en asuntos comunes.

14%

86%

¿Ha sido usted representante de los estudiantes ante las directivas?

Si

No

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

38

Expectativasde los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor

de Antioquia.

Tabla No. 22: ¿En su opinión el congreso cumple con sus funciones?

¿En su opinión el

congreso cumple con

sus funciones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 49 24,4% 24,4%

No 152 75,6% 100,0%

Total 201 100,0% 100,0%

Gráfica No 22:

Interpretación No 22:

Catorce estudiantes no contestaron a esta pregunta; analizando la distribución de

frecuencias de los estudiantes que la respondieron se percibe una diferencia

significativa entre los que sostienen que el Congreso cumple con sus funciones,

con los que sostienen que no, la tasa es de cada diez estudiantes, matriculados en

33%

67%

¿Cómo estudiante le gustaría pertenecer alguna organizador de este estamento?

Si

No

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

39

la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, dos consideran que el

congreso sí cumple con sus funciones, mientras que ocho consideran que no lo

hace.

Tabla No 23: ¿Le gustaría, en un futuro, participar de cualquier forma de

organización social?

¿Le gustaría, en un futuro,

participar de cualquier forma

de organización social?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 133 63,9% 63,9%

No 75 36,1% 100,0%

Total 208 100,0% 100,0%

Gráfica No. 23:

Interpretación No 23:

Siete estudiantes no contestaron a esta pregunta. La distribución de frecuencias

de las respuestas nos indica una diferencia significativa entre los estudiantes que

64%

36%

¿Le gustaría, en un futuro, participar de cualquier forma de organización social?

Si

No

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

40

expresan su gusto a futuro por participar de alguna forma de organización social,

frente a los que sostienen que no tendrían gusto por hacer parte de ese tipo de

organizaciones.

Es importante considerar el hecho que de cada diez estudiantes tres manifiesten

abiertamente su no gusto por pertenecer a organizaciones, situación que pone en

tela de juicio el asunto de la formación integral del futuro profesional y ciudadano.

Tabla No. 24: Califique entre uno (calificación más baja) y cinco (calificación

más alta) su conocimiento de política en nuestro país.

Califique entre uno

(calificación más baja) y

cinco (calificación más

alta) su conocimiento de

política en nuestro país.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

1 29 13,7% 13,7%

2 71 33,5% 47,2%

3 102 48,1% 95,3%

4 8 3,8% 99,1%

5 2 0,9% 100,0%

Total 212 100,0% 100,0%

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

41

Gráfica No. 24:

Interpretación No 24:

Tres estudiantes no respondieron a esta pregunta. La distribución del auto-

calificación sobre el conocimiento que los estudiantes dicen tener en asuntos

políticos de nuestro país, indica que la gran mayoría de ellos manifiestan que los

conocimientos en este tema son pocos o inexistentes. Si analizamos los dos

extremos de la valoración se puede observar que solo dos estudiantes se

calificaron con cinco, mientras trece se evaluaron con uno –la calificación más

baja-. Observando el porcentaje acumulado, llama la atención que el 95% de los

encuestados se calificaron con tres o menos, el mismo valor que se observa en la

moda y en la mediana, es representativo que el 60% de las calificaciones sean de

dos o menos, de lo anterior se infiere que los estudiantes de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia poseen niveles muy bajos de

conocimientos sobre política en el país colombiano.

7%

13%

20%

27%

33%

Califique entre uno (calificación más baja) y cinco (calificación más alta) su conocimiento de política en

nuestro país.

1

2

3

4

5

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

42

Tabla No. 25: ¿Cuando concluya su formación profesional, estaría interesado

en hacer parte activa de un partido político?

¿Cuando concluya su

formación Profesional,

estaría interesado en

hacer parte activa de un

partido político?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 52 24,6% 24,6%

No 159 75,4% 100,0%

Total 211 100,0% 100,0%

Gráfica No. 25:

Interpretación No. 25:

Cuatro estudiantes no respondieron a esta pregunta. La diferencia significativa

encontrada entre los que dicen que al terminar su formación profesional estarían

interesados en hacer parte activa de un partido político y los que dicen no tener

25%

75%

¿Cuando concluya su formación profesional, estaría interesado en hacer parte activa de un partido

político?

Si

No

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

43

interés, indica claramente que la formación política no es prioritaria para la gran

mayoría de los estudiantes.

El hecho que cada diez estudiantes encuestados, siete manifiesten que en su

futura vida profesional la actividad política no sería de su interés, es, -por decir lo

menos- un indicador negativo para el propósito institucional de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia de formar integralmente a sus

estudiantes.

Tabla No. 26: ¿Considera que el programa que está cursando actualmente

contribuye a consolidar su formación política?

¿Considera que el

programa que está

cursando actualmente

contribuye a consolidar

su formación política?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 84 40,4% 40,4%

No 124 59,6% 100,0%

Total 208 100,0% 100,0%

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

44

Gráfica No. 26:

Interpretación No. 26:

Siete estudiantes no respondieron a esta pregunta. Si bien es cierto que existe

diferencia significativa en las respuestas de los estudiantes, ese hecho se puede

considerar secundario frente al de encontrar un porcentaje alto de estudiantes -

59.6%- que consideran que el programa académico que cursan no contribuye a

consolidar su formación política, en otras palabras se puede generalizar y afirmar

que de cada diez estudiantes seis consideran que la formación política que

obtienen de sus estudios superiores es nula.

Tabla No. 27: ¿Qué opinión le merecen los políticos colombianos?

¿Qué opinión le

merecen los políticos

colombianos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Buena 25 11,8% 11,8%

Excelente 1 0,5% 12,3%

Mala 63 29,9% 42,2%

40%

60%

¿Considera que el programa que está cursando actualmente contribuye a consolidar su formación

política?

Si

No

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

45

Muy buena 3 1,4% 43,6%

Muy mala 15 7,1% 50,7%

Regular 104 49,3% 100,0%

Total 211 100,0% 100,0%

Gráfica No. 27:

Interpretación No. 27:

Cuatro estudiantes no respondieron a esta pregunta. Si consideramos el Ítem

“regular” como una opinión neutra y analizamos los otros Ítems, encontramos que

29 estudiantes tienen una opinión favorable de los políticos colombianos, mientras

68 manifiestan tener una opinión desfavorable de ellos.

De acuerdo al nivel de confianza y el margen de error establecidos en la

investigación es posible afirmar que en la Institución Universitaria Colegio Mayor

de Antioquia, solo un estudiante de cada seis, de los que polarizan su criterio,

tiene opinión favorable de los políticos colombianos.

12% 1%

30%

1%

7%

49%

Qué opinión le merecen los políticos Colombianos?

Buena

Excelente

MALA

Muy buena

Muy Mala

REGULAR

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

46

Tabla No. 28: En su criterio el conflicto armado colombiano se terminará en

un plazo de…

En su criterio el conflicto

colombiano se terminará

en un plazo de…

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Más de tres años 61 29,0% 29,0%

Menos de un año 1 0,5% 29,5%

Nunca 148 70,5% 100,0%

Total 210 100,0% 100,0%

Gráfica No. 28:

Interpretación No. 28:

Cinco estudiantes no respondieron a esta pregunta. La distribución de frecuencias

de respuestas que le dan los estudiantes a la pregunta de que en criterio de ellos

cuándo terminará el conflicto en Colombia, es marcadamente significativamente

porque expresa una posición desesperanzadora frente a las posibilidades que

29%

0%

71%

En su criterio el conflicto colombiano se terminará en un plazo de...

MAS DE TRES AÑOS

MENOS DE UN AÑO

NUNCA

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

47

tiene el país de alcanzar la paz, este hecho es otro indicador de la desinformación

de asuntos públicos y políticos que tratan los estudiantes.

Tabla No. 29: ¿Estaría de acuerdo con un tercer mandato del presidente

Uribe?

¿Estaría de acuerdo con

un tercer mandato del

presidente Uribe?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 106 50,7% 50,7%

No 103 49,3% 100,0%

Total 209 100,0% 100,0%

Gráfica No. 29:

Interpretación No. 29:

Seis estudiantes no respondieron a esta pregunta. Del análisis de la distribución

de frecuencias de las respuestas no es posible afirmar que existen diferencias

51%

49%

¿Estaría de acuerdo con un tercer mandato del presidente Uribe?

Yes

No

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

48

significativas, solo se puede generalizar, que la ocurrencia más probable en la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es que uno de cada dos

estudiantes esté de acuerdo con un tercer mandato del presidente Uribe.

Tabla No. 30: Entre uno y diez califíquese en su cultura política

Entre uno y diez

califíquese en su

cultura política

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

1 9 4,3% 4,3%

2 26 12,4% 16,7%

3 29 13,8% 30,5%

4 35 16,7% 47,1%

5 40 19,0% 66,2%

6 30 14,3% 80,5%

7 23 11,0% 91,4%

8 13 6,2% 97,6%

9 5 2,4% 100,0%

Total 210 100,0% 100,0%

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

49

Gráfica No. 30:

Interpretación No. 30:

Cinco estudiantes no respondieron a esta pregunta. Al analizar las frecuencia de

distribución de las respuestas se evidencia que ningún estudiante se calificó con

diez –el máximo valor-, mientras nueve se calificaron con uno,-el mínimo valor.

También se puede observar que la mayor frecuencia se ubica en el valor medio,

cinco valores iguales, al calculado para la moda y la mediana; la media calculada

4.6 y las frecuencias de los porcentajes acumulados permiten generalizar que los

estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia autoevalúan

su cultura política en niveles bajos, y muy bajos.

4%

13%

14%

17%19%

14%

11%

6%

2%

Entre uno y diez califíquese en su cultura política

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

50

ANÁLISIS DE RESULTADOS, INTERPRETACIÓN Y

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS

ARROJADOS EN FASE UNO.

Formación Política Jóvenes estudiante Institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia

Es preciso - desde el inicio- señalar dos asuntos, el primero que el propósito de

este documento a pesar que corresponde a la fase cuantitativa, no es el clásico

que normalmente se incluye en los informes de investigación y que responde al

paradigma tradicional,se pretende con este escrito analizar, interpretar y realizar

algunas consideraciones y comentarios que se pueden hacer partiendo de las

respuestas que entregaron los estudiantes de la institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia a las preguntas formuladas en el instrumento de recolección

de la información. Antes de buscar establecer y medir características y atributos

del objeto de investigación, o ampliar o restringir teorías, el trabajo se orientó a

señalar algunos posibles puntos de partida para profundizar en el complejo e

interesante mundo de la formación política de los jóvenes estudiantes de

pregrado, que indiscutiblemente para su comprensión supera por mucho los

limitantes epistemológicos y metodológicos desde la visión de un solo paradigma

de investigación.

El segundo asunto es que, sin ser total y rigurosamente conceptualizada de ante

mano, por política en este estudio se hace referencia al manejo clásico del

lenguaje y a las palabras que connotan y significan su visión tradicional, es decir,

los conceptos clásicos de la filosofía política. Para la dimensión de las prácticas se

tuvieron en cuenta las actividades que se espera realicen las personas que

“hacen política”: votar, inscribirse en un partido, realizar campañas por candidatos,

hacer propaganda y asistir a reuniones, por último y bajo la dimensión de

expectativas se englobaron los sentires y esperanzas que los jóvenes estudiantes

de pregradopueden tener del resultado de la política en el país colombiano.

Sin pretender realizar un completo perfil socio-económico de los estudiantes que

participaron de la investigación por parte del la Institución Universitaria Colegio

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

51

Mayor de Antioquia, sí es posible con las respuestas obtenidas esbozar –con

trazos muy gruesos-un perfil general de los estudiantes de la mencionada

institución. De acuerdo con los análisis realizados a los resultados presentados en

las tablas construidas con las respuestas entregadas por los estudiantes,

podemos inferir con un nivel de confianza de un 90% y un margen de error del 5 %

que a nivel general el perfil más probable del estudiante promedio de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, presenta los siguientes rasgos: mujer

entre los 17 y 22 años de edad, perteneciente a los estratos dos o tres, no

vinculada laboralmente, dedicada al estudio que vive con su familia en el Área

Metropolitana de la ciudad de Medellín. De lo observado y calculado en esta

primera parte se pueden derivar interesantes consideraciones que a futuro

permitirán establecer rutas de profundización en el tema propuesto, algunas de

ellas son:

Es una nueva realidad de nuestra sociedad que actualmente a los espacios

de formación superior están llegando más mujeres que hombres, invirtiendo

así la tradición que explícitamente (por factores y causas que por el

momento no son tema de esta investigación) dictaba una real sentencia y si

se quiere también es dramáticamente injusta para la mujer: “la formación

superior es una asunto de hombres”.

Del análisis del conjunto de la información recopilada se infiere que la

formación política que reciben los jóvenes estudiantes de pregrado es -por

decir lo menos-mínima si se detalla por las dimensiones en las que

inicialmente se estructuró el concepto de formación donde no se pensó en

incluir diferencias en cuanto el sexo, en otras palabras, lo precario de la

formación política de los estudiantes de pregrado es notoria sin diferenciar

entre hombres y mujeres. Es válido pensar que el hecho que la mujer sea

ahora mayoría en los espacios académicos no modifica para nada lo

hallado, por el contrario, introduce una nueva variable que se puede

considerar como interviniente negativa, si se considera la evidencia

histórica de exclusión, segregación y no participación política de la mujer en

nuestra sociedad en general y en la esfera educativa a nivel superior en

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

52

particular, se debe recordar que hasta hace poco tiempo, en nuestro país,

el ingreso de la mujer a la universidad solo era posible para algunos

programas etiquetados como “femeninos” y era casi que totalmente vedada

en los programas considerados como clásicamente masculinos, como la

ingeniería; una rápida revisión de las estadísticas de la matrícula femenina

en los ochenta y los noventa del siglo pasado en la educación superior

confirman lo expresado.

El hecho que la mujer tenga hoy mayores posibilidades de ingreso y

permanencia en la educación superior se pueden interpretar –y de hecho lo

es- como avance político en la totalidad de nuestra estructura social, una

delas preguntas que se derivan de la situación creada con la llegada

masiva de la mujer a la universidad es la siguiente: ¿está la universidad

como institución preparada para recibir y contribuir a formar políticamente a

la mujercolombiana?

La respuesta al interrogante anterior- por el momento y desde la perspectiva

investigativa asumida para esta fase- tiene que ser un rotundo y doloroso no, y no

únicamente porque desde la concepción tradicional de política la institución

universitaria no esté cumpliendo con sus funciones, sino también, porque para los

gran mayoría de los mismos jóvenes estudiantes –incluidas lógicamente las

mujeres- la política es totalmente irrelevante, sin sentido y cosa de vieja data que

no cabe en el proyecto de vida del joven universitario de la actualidad.

Un análisis en detalle en los resultados de algunas de las preguntas formuladas

en la encuesta aplicada evidencia lo hallado, veamos:

En las respuestas que los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor

de Antioquia, dieron a temas centrales -para la teoría política tradicional- como

puede ser el concepto de democracia, se encontraron situaciones contradictorias

que de alguna medida muestran la posición de los jóvenes frente a clásicos

conceptos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

53

Si partimos de considerar las respuestas de los estudiantes a las preguntas

deciudad-estado y ágora, y además tenemos en cuenta que ambos conceptos son

fundamentales en la construcción de la dimensión política tradicional en occidente,

es interesante y llama la atención que de cada diez estudiantes encuestados, al

menos siete afirmen desconocer los mencionados conceptos.

El contraste las respuestas dadas a la pregunta sobre el significado de democracia

es evidente, para esta pregunta se encontró que de cada diez estudiantes de la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, nueve afirman conocer el

significado de democracia como forma de gobierno; el análisis conjunto de las

tres variables anteriores permite afirmar que la gran mayoría de los estudiantes

encuestados desconocen el significado tradicional de los conceptos que

establecen la noción de democracia, pero contradictoriamente afirman saber su

significado como forma de gobierno.

Laevidente contradicción se resuelve si consideramos que el joven estudiante de

la actualidad es mucho más proclive al pragmatismo que a la conceptualización,

debemos de reconocer que para la juventud actual los conceptos son vacíos si en

el futuro inmediato estos no tienen ni señalan un referentepráctico concreto.

La dimensión de las prácticas no difiere en mucho de la de los conceptos, de

acuerdo a las respuestas entregadas por los estudiantes el porcentaje que

manifiestan pertenecer al algún partido o movimiento político es mínimo frente a

los que no la hacen, la proporción es de diez a uno, una de las preguntas que

emerge de esta situación es la siguiente ¿Cómo pueden los partidos políticos

tradicionales en la ciudad hablar de renovación si los estudiantes en general no se

inscriben en ellos? Una posible respuesta tendría que plantearse en términos que

en los partidos y movimientos políticos no se da una verdadera renovación y si se

presenta, de ella no participan los estudiantes de pregrado, por lo menos no los de

la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Situación similar a la expuesta en el párrafo anterior se presenta con la

participación en campañas políticas por parte de los estudiantes de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, solo dos de cada diez manifiestan que

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

54

en alguna ocasión realizaron la mencionada actividad proselitista, en general los

estudiantes no participan de actividad política alguna y estatendencia se refuerza

si se considera que de cada diez de los estudiantes de pregrado de la

mencionadainstitución universitaria, solo uno manifiesta pertenecer a algún gremio

u organización, situación más que ilustrativa de lo que los jóvenes estudiantes de

pregrado piensan de los partidos políticos tradicionales que hacen presencia en la

ciudad y situación que igualmente –a nivel general- debe de ser preocupante para

los directivos universitarios, porque desde de aquí es posible cuestionar la

formación que están recibiendo los futuros profesionales y ciudadanos.

Igualmente parece ser que una peligrosa prácticaestá haciendo carrera en los

jóvenes estudiantes de pregrado, la marcada antipatía que es evidente hacia la

actividad política tradicional se está trasladando a otras formas de organización

social, por lo menos así lo muestra la información recopilada.

Es posible como segundo colofón, manifestar que de acuerdo a la información

recopilada y analizada los estudiantes de pregrado de la Institución Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia, en general, no realizan prácticas tradicionales en

política, no se inscriben en los partidos políticos, no hacen campañas ni tampoco

parecen mostrar interés por pertenecer a organizaciones o gremios.

Un tratamiento especial amerita la información recopilada en la investigación

frente a las respuestas entregadas por los estudiantes, cuando se formularon las

preguntas de si alguna vez han ejercido el derecho al voto y si tenían la intención

de votar en las próximas elecciones; el porcentaje de respuestas positivas a la

primera pregunta fue de la mitad, en otras palabras, de cada dos estudiantes uno

a votado, al menos una vez en su vida. Es importante recordar qué es población

joven de acuerdo al Artículo 3 de la Ley 375 de Juventud, es joven la persona

que pertenezca al grupo social cuyos miembros están ubicados entre los 14 y 26

años de edad, un porcentaje de los estudiantes que participaron del estudio no

tienen la edad suficiente que en Colombia se exige para poder ejercer el derecho

al voto.

En cuanto a la pregunta que se orientó a indagar la intención de voto, los

resultados indican que una gran mayoría, ocho de cada diez estudiantesejercerán

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

55

en las próximas elecciones el derecho al voto; del análisis en conjunto de las

prácticas de los estudiantes surge una interesante pregunta: ¿por qué el

estudiante practica el voto, sino le interesan ni los partidos, ni las campañas, ni los

proyectos políticos tradicionales? Una respuesta al interrogante anterior escapa a

esta fase de la investigación, pero se obtuvo en charlas informales con los mismos

estudiantes que participaron de la investigación, la principal razón, que parece

única motivación que tienen los estudiantes para votar, son los incentivos que

entrega el estado a quienes votan, en el caso particular de los estudiantes, el

descuento en el valor de la matrícula académica en los programas de pregrado.

De lo expresado en el párrafo anterior es importante realizar el siguiente

comentario: hasta qué punto el incentivo estatal reconocido a los estudiantes que

ejercen el derecho a votar es una estrategia adecuada, ética y socialmente valida,

si de lo que se trata es de contribuir a formar integralmente al joven, y al interior de

esa integralidad se piensa en la formación política de estudiante, es posible que el

incentivo económico por votar sea el inicio del joven estudiante en una vieja

usanza de la política tradicional colombiana: el clientelismo. El hecho que el joven

pragmático de hoy vote solo y exclusivamente por obtener un beneficio

económico, antes de considerase formativo, podría convertirse en una gran

deformación. La necesaria – y aparentemente inexistente-orientación académica

hacia la dimensiónpolítica en su totalidad debería posibilitar la aparición y

consolidación, en el joven estudiante, de una conciencia crítica e informada del

significado de la política como realidad humana, donde pagar por votar es

prostituir al máximo el significado político.

La tercera dimensión de la formación política considerada en la investigación se

denominó “expectativas” en ella se incluyeron preguntas orientadas a conocer las

esperanzas y sentires de los estudiantes frente al acontecer político nacional, la

información recopilada y analizada en esta dimensión indica, por ejemplo, que una

gran mayoría de los estudiantes consideran que el congreso colombiano no

cumple con sus funciones.Analizando la distribución de frecuencias de los

estudiantes que la respondieron, se percibe una diferencia significativa entre los

que sostienen que el Congreso cumple con sus funciones, con los que sostienen

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

56

que no, la tasa es de cada diez estudiantes, matriculados en la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, dos consideran que el congreso sí

cumple con sus funciones, mientras que ocho consideran que no lo hace, este

hecho es un indicador claro de lo que los estudiantes piensan a nivel general de la

política en el país, y explica -en parte- la apatía para participar en ella.

Una de las preguntas que se incluyó en esta parte indaga sobre el conocimiento

que los estudiantes dicen poseer sobre política, la distribución de las auto-

calificaciones, indica que la gran mayoría de ellos manifiestan que los

conocimientos en este tema son pocos o inexistentes. Analizando los dos

extremos de la valoración se puede observar que solo dos estudiantes se

calificaron con cinco, mientras trece se evaluaron con uno –la calificación más

baja-, observando el porcentaje acumulado, llama la atención que el 95% de los

encuestados se calificaron con tres o menos, el mismo valor que se observa en la

moda y en la mediana, es representativo que el 60% de las calificaciones sean de

dos o menos, de lo anterior se infiere que los estudiantes de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia poseen niveles muy bajos de

conocimientos sobre política en el país colombiano.

Dos asuntos llaman poderosamente la atención en esta dimensión, por un lado

que cuando se indagó a los estudiantes de los diferentes pregrados de la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia si consideraban que el

programa que estaban cursando contribuía a su formación política, solo cuatro de

cada diez manifestaron que sí, lo anterior señala que la mayoría de estudiantes de

la mencionada institución de educación superior, no sienten que el programa

académico que adelantan además de profesionales, también contribuya con los

elementos que les permita ser también buenos ciudadanos. Por otro lado, es

necesario considerar que las respuestas entregadas por los estudiantes a la

pregunta sobre cuándo consideran ellos que terminará el conflicto en Colombia,

por decir lo menos, dejan un panorama desolador, siete de cada diez respondieron

con un lacónico “nunca”. La verdad es que desde las posibilidades que permite

esta etapa del estudio la respuesta es lapidaria; hay que partir y consolidar que

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

57

para los jóvenes que participaron de estudio, el conflicto colombiano y su

expresión mediática es parte del panorama juvenil.

No fue asunto prioritario -en esta parte de la investigación- indagar por las causas

y motivaciones que la gran mayoría de los jóvenes de la Institución Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia tienen para manifestar el poco interés en los asuntos

políticos, sin embargo -haciendo la necesaria claridad que ni teóricamenteni

metodológicamente la investigación se orientó en esta parte a buscar causas-

bajo el rotulo de consideración es posible y necesario mencionar ideas que

pueden, provisionalmente, aventurar algunas motivaciones que pueden tener los

estudiantes para expresar fobia por la política tradicional en nuestro entorno,

veamos: es básico considerar que para los jóvenes el asunto de la “militancia”

política los remite a significados y relaciones de poder donde la jerarquización y

las líneas de mando están perfectamente establecidas, donde la “antigüedad” es

un criterio de estatus, respeto y permanencia, si observamos con detalle estos

significados son, por decir lo menos, asuntos de viejos y no encuadran con las

características de los jóvenes actuales.

Es posible como un primer colofón sostener que desde los cánones de la

investigación tradicional, y en el mismo sentido -también- de una política

tradicional el asunto de del conocimiento y apropiación de conceptos,los

estudiantes de la Institución Universitaria ColegioMayor de Antioquia demuestran,

en su gran mayoría, un marcado desinterés que refuerza el imaginario colectivo

que señala y acusa, a los estudiantes, de ser apáticos a la política en general, en

esta parte de la investigación se lograron evidencias que tienen que ver el manejo

de conceptos, y se notó que la apatía de los estudiantes es casi que total.

Parece formarse -desde lo antes expuesto- una tendencia nueva que puede ser

una pista bien interesante de seguir en la otra fase de la investigación: los jóvenes

estudiantes diferencian claramente entre la militancia en un partido político y la

participación en actividades sociales y comunitarias, en otras palabras, no les

interesa ser miembros de organizaciones donde la disciplina de partido, la doctrina

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

58

y el status adscrito están por encima de la realización personal y la participación

comunitaria.

Desde lo expuesto en los párrafos anteriores es entonces necesario reconocer

que desde la concepción tradicional de política, los jóvenes estudiantes de

pregrado en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia son apáticos y

casi que totalmente desinteresados por la teoría o filosofía política, así mismo por

las prácticas, las expectativas y promesas que surgen de la esfera política

tradicional, en otras palabras, a los jóvenes estudiantes nacidos en la década de

los 90 del siglo pasado, no les interesa la militancia en partidos políticos, ni sus

teorías, ni sus actividades y mucho menos sus promesas, por lo menos, es lo que

se desprende de los resultados obtenidos en la primera fase de la presente

investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

59

MARCO TEÓRICO PRIMERA FASE:

Teorías sociológicas Parsons y Weber

En un proceso investigativo se hace necesario tener claridad sobre la perspectiva

interpretativa, por tal razón, se ha considerado, a la luz de nuestros intereses,

que la teoría sociológica de Talcott Parsons es la que puede cimentar la estructura

interpretativa de los resultados que hemos obtenido, iniciemos analizando los

principales aportes de la Estructura de la acción social donde destaca tres

principios básicos de la metodología y la epistemología de las ciencias sociales:

a. “Una concepción general de la relación entre la teoría de las ciencias sociales y

los hechos empíricos de la vida social.

b. Un esquema conceptual básico de la teoría de las ciencias sociales como una

teoría de la acción social.

c. Los principios de esa teoría de la acción social, llamada por Parsons, “teoría

voluntarista de la acción””2.

La explicación y sentido de estas proposiciones para el contexto de ésta

investigación radica en comprender e interpretar a la luz de estos planteamientos

de Parsons la realidad política de los jóvenes universitarios. De acuerdo a lo

anterior, el primero de estos principios es básico para este trabajo puesto que se

está reconociendo la inextricable relación en el ámbito de la teoría de la ciencia

de los hechos de la vida cotidiana con los hechos científicos, es decir, los hechos

son relevantes en la medida que son objeto de ciencia o están sujetos a

contrastación a la luz de una teoría analítica o porque son parte de un problema

de investigación.

Parsons sostiene que en el campo científico no existen fenómenos

empíricos que no sean “referidos a” o modificados por una teoría

2Daniela Griselda López.El problema de la subjetividad en la explicación sociológica. Una mirada a partir del debate

Schutz-Parsons . En:Revista de Estudios Sociales No. 31 p. 73

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

60

analítica. Todo conocimiento empíricamente verificable involucra

teoría sistemática, es decir, los hechos de los cuales se ocupa la

ciencia son importantes en cuanto sean relevantes para el problema

teórico de investigación. “Los hechos no cuentan su propia historia;

ellos deben ser interrogados, analizados, sistematizados, comparados

e interpretados (Grathoff, 1978, p. 9).

Schutz acuerda con la afirmación de Parsons respecto de que todos

los conceptos científicos de los hechos sociales ya presuponen una

teoría consciente o inconsciente de la estructura del mundo social y

que esta teoría determina tanto la elección de los problemas como la

dirección del interés respecto a la selección de los hechos3 (p. 73).

Algunos puntos de partida, desde la Sociología Comprensiva de Weber

Para Max weber, en el proceso de investigación, el enfoque pluricausal es básico

en su propuesta metodológica, que como particularidad de su estilo al escribir, no

la presenta desligada de sus trabajos sociológicos, religiosos, históricos, políticos

o de cualquier otra dimensión de su prolija producción intelectual.

Quizás una de las circunstancias que más puede contribuir a explicar la poca

utilización en nuestro medio de los aportes weberianos en el campo la

investigación radica en el hecho que en sus principales obras la dimensión

metodológica se encuentra unida, si se quiere, enraizada en su discurrir

argumentativo, descriptivo o demostrativo.

El enfoque pluricausal, que en principio y en palabras sencillas se puede entender,

como la posibilidad de explicar el fenómeno social desde varios factores, es

posible de evidenciar en la obra de Weber si se realiza, por ejemplo, una lectura

analítica de su obra sobre los campesinos Alemanes, en ella el autor recurre a

3 Ibid., p. 73

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

61

factores económicos, políticos, psicológicos e inclusive geográficos para

interpretar fenómenos sociales de la época como fue la migración campesina en el

oeste de Alemania. Es necesario precisar que el enfoque por factores va

acompañado de un análisis minucioso e histórico de cada uno de ellos, su

construcción conceptual y de sus articulaciones empíricas en los diferentes

contextos.

Otro asunto de vital importancia en la producción weberiana tiene que ver con el

concepto de compresión interpretativa de la conducta social: para el autor en la

realidad social también intervine los aspectos subjetivos que el hombre genera en

su relación con otros hombres, estos aspectos subjetivos son principalmente dos,

las motivaciones y los significados que no se manifiestan abiertamente pero que

indudablemente si influyen en la orientación de su acción social.

En una de sus obras mas difundidas y polémicas La ética protestante y el

espíritu del capitalismo, Weber desarrolla con gran propiedad su propuesta

metodológica para investigar en ciencias sociales, es de suma importancia

observar en ella el manejo que el autor hace de las categorías, particularmente de

la que denomina la acción racionalmente orientada, a través de su análisis de las

categorías le es posible identificar y precisar diferentes formas de un mismo

fenómeno. En la mencionada obra el objeto de estudio es el capitalismo propio de

la cultura occidental.

Es necesario agregar que el análisis categorial no se limita a la lógica interna del

asunto reflexionado, también incluye un minucioso y paciente estudio de los

factores aparentemente externos, por ejemplo el desarrollo capitalista en

occidente no hubiese sido posible si a la par no se hubiesen desarrollado los

medios técnicos, administrativos y jurídicos que apoyasen toda su estructura y

desarrollo.

El problema de la definición del concepto es otro de los puntos centrales en la

metodología weberiana, en sus ensayos La objetividad cognitiva de la ciencia y la

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

62

política social y Estudios críticos sobre la lógica de las ciencias de la cultura sienta

las bases para su elaboración, estos conceptos deben de ser objetivos, libres de

juicios de valor, y recibir verificación empírica, vale señalar que según Weber el

concepto inicialmente es provisional, solo con el desarrollo de los asuntos y

temáticas puede adquirir o no la significación de valido en los términos, y

circunstancias planteadas, en su ya citada obra La ética protestante y el espíritu

del capitalismo, el autor nos señala claramente como maneja los conceptos. En el

título de este estudio se emplea el concepto un tanto pretencioso de espíritu del

capitalismo. ¿Qué debemos entender por ello? Si se trata de buscar algo así como

una definición de ese concepto, se topará en seguida con ciertas dificultades que

radican en la naturaleza misma del objeto que se investiga.

Si es posible encontrar un objeto al que resulte aplicable aquella denominación,

solo podrá ser una individualidad histórica, esto es, un complejo de conexiones en

la realidad histórica, que se agrupa conceptualmente en un todo, desde el punto

vista de su significación cultural, por eso, la definitiva determinación conceptual no

puede darse al principio, sino al termino de la investigación; con otras palabras,

solo en el curso de la discusión, y como resultado esencial de la misma, quedará

claro cuál es el mejor modo de formular lo que entendemos por espíritu del

capitalismo.

Interesante desde todo punto de vista el manejo que hace Weber de los

conceptos, el asunto se torna más apasionante cuando a la validez inicial del

concepto se le debe sumar el “valor cultural” y su concreción tanto en lo individual

como en lo colectivo, desde luego sobre la idea que el ser se construye y significa

tanto en su dimensión interna como externa.

El principal propósito de este trabajo es brindar a los estudiosos de las ciencias

sociales, particularmente a los matriculados en los programas académicos de

pregrados y especialización la posibilidad de recrear y utilizar no solo los aportes

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

63

metodológicos sino también algunas de las reflexiones y teorías que Max Weber

legó a la humanidad en el conjunto de su variada y extensa producción intelectual

Tres circunstancias explican principalmente la elaboración de esta cartilla, es la

primera de ellas, el contribuir a solucionar en parte la problemática a que se

enfrentan los estudiantes de los programas de las ciencias sociales y humanas,

cuando por compromisos académicos o de cualquier índole se ven abocados a

realizar un trabajo con ciertos visos de trabajo investigativo, no es difícil evidenciar

que las “opciones metodológicas” – no es la intención aquí la de analizar o entrar

a calificar la formación investigativa que reciben los estudiantes en los pregrados

– son pocas a lo sumo dos o tres; con mucha frecuencia potenciales ideas, temas

e inquietudes de los estudiantes se desperdician, en parte, por el

desconocimiento o la inadecuada selección de las herramientas metodológicas.

Una segunda circunstancia parte del convencimiento personal que el pensamiento

y los criterios metodológicos presentes en la obra de Weber, son susceptibles de

utilizarse en la investigación social que hoy se desarrolla en nuestro medio, es

importante anotar que en alguna medida la postura metodológica weberiana

incluye elementos de posturas que, en lo común de nuestra practica investigativa

se encuentran real o aparentemente separadas. La tercera circunstancia y tal vez

la más importante para el asunto que nos ocupa, tiene que ver con la postura

Weberiana frente al valor real de la dimensión metodológica en el trabajo

investigativo, postura que expresa muy bien en su texto sobre la irracionalidad de

las ciencias sociales cuando escribe:

En el momento actual (1913) prevalece en nuestra disciplina algo parecido

a una pestilencia metodológica. Es casi imposible encontrar un simple

trabajo empírico cuyo autor en interés de su propia reputación no crea

necesario plantear algunas consideraciones “metodológicas”. Esto puede

ser comparado a un estado de cosas que nos recuerda el “flagelo de las

ranas”. Para poder caminar no es preciso conocer la anatomía de las

propias piernas. La anatomía se convierte en algo realmente importante

sólo cuando algo va mal.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

64

La anterior frase indica claramente el valor que Weber atribuye a la dimensión

metodológica al interior de tarea investigativa, la primera lectura que se puede

hacer está implícita en toda su obra: Weber nunca separa la metodología de la

tarea investigativa; en otras palabras, el asunto en investigación siempre va

acompañado de una postura metodológica.

La evolución histórica y la ubicación temática, del asunto en cuestión, en un

contexto determinado son prerrequisitos de la postura o dimensión metodológica.

Si bien es cierto que para Weber, lo metodológico es importante, en ningún

momento reduce la investigación a lo estrictamente metodológico. Contrasta lo

anterior con posturas asumidas en algunos espacios académicos donde

consideran que la formación investigativa es principalmente una cuestión de

conocimiento y apropiación teórica de ciertos postulados metodológicos.

La postura de Weber frente a la metodología permite, en un primer análisis, mayor

apertura a procesos más flexibles de investigación en las ciencias sociales,

particularmente cuando la persona se inicia en la tarea investigativa y no a tenido

oportunidad de reflexionar más profundamente sobre la adecuación de las

herramientas metodológicas que utiliza y que en „teoría‟ conoce pero, que nunca o

muy pocas veces a podido probar en una investigación concreta y real.

Para alcanzar el propósito enunciado inicialmente se recurre a un simple esquema

que permite al lector un primer acercamiento a los aportes de Max weber en el

campo metodológico, antes de presentar el esquema es preciso aclarar tres

cosas: primero, la pretensión de este trabajo es solo la de esbozar posibilidades

de desarrollos metodológicos, partiendo de algunas de las propuestas que el

mencionado autor desarrolló como prácticas concretas de investigación a lo largo

de voluminosa obra. Segundo: es necesario también aclarar, que en ningún

momento se pretende “reducir” la monumental obra metodológica de Weber a un

recetario que aplicado mecánicamente conduzca por un acertado sendero

investigativo. Tercero: que siguiendo la propuesta weberiana la adecuada postura

metodológica no es posible si no se antecede de una juiciosa paciente y rigurosa

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

65

ubicación temática, entendida esta como el “equipaje teórico y práctico” obtenido

como resultado de indagaciones, intereses, percepciones e inclusive actos

sociales relativos al asunto en vía de investigación.

El esquema propuesto se compone de los siguientes cinco pasos:

Ubicación del referente metodológico en la obra de Weber.

Génesis y utilización práctica del referente en la obra de Weber.

Comentarios sobre el referente metodológico.

Apreciaciones sobre la utilidad metodológica en la formación investigativa

actual.

Acercamiento a una reconceptualización inicial del referente metodológico.

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

66

NOTA INTRODUCTORIA II FASE

Una de las pretensiones de la gran mayoría de los trabajos de investigación que

se realizan en el área de las Ciencias Sociales y Humanas, es el de ser novedoso,

la humilde pretensión de esta investigación radica en un intento por utilizar como

soporte teórico y metodológico la obra de Norbert Elías. Este hecho hace

indispensable mantener a lo largo de toda la investigación el nivel exploratorio,

pues fuera de que el mencionado autor es prácticamente un desconocido en

nuestro medio y son muy pocos los trabajos que de él se conocen en este campo,

los textos de Elías traducidos al español, son de difícil consecución.

Como ya se mencionó anteriormente la primera fase de esta investigación, se

realizó bajo el paradigma cuantitativo, los hallazgos, resultado e interpretaciones

obtenidos en ella, se retoman en la segunda fase cualitativa como en cuadres o

puntos de partida; nunca como resultados finales y concluyentes frente a lo que se

puede entender por los procesos de formación política en los jóvenes estudiantes

de pregrado.

En su desarrollo la investigación sufrió varias modificaciones al diseño

originalmente presentado, por ejemplo, en un comienzo se pensó en realizar al

menos tres grupos focales por cada una de las instituciones participantes, cuando

se decidió que la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia sería tomada

como estudio de caso, igualmente se estableció que en ella, se realizarían al

menos cinco grupos focales, dos de los cuales se desarrollarían bajo la estrategia

de grupo de discusión dual que significa que para la discusión se retoman las

ideas y temas tratados en otros grupos focales, además de los aportes originales

de los integrantes del grupo dual.

Todo lo anterior se traduce en la necesidad de adoptar una postura

metodológica de carácter dialógica en el que las creencias, las

mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos entre otros, son

aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

67

realidad humana. Por lo dicho, problemas como los de descubrir el sentido,

la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas, se convierten en

una constante desde las diversas búsquedas calificada de cualitativa. 4

En un plano netamente metodológico en la segunda fase de la investigación se

pretendió explorar nuevas y posibles rutas para abordar el tema de cómo es que

se forman los jóvenes políticamente, partiendo de que ésta –la formación- se

equipara a la educación; en el sentido de que tanto la una como la otra, dependen

en gran medida de variables y situaciones externas, ajenas a la voluntad del sujeto

que se forma o que se educa. Esta concepción no tiene en cuenta, lo que para

algunos estudiosos de la fenomenología es una realidad y es un hecho, es decir,

que una gran parte de la realidad vivida es construida por los mismos sujetos que

la viven; una nueva ruta –por lo menos para nuestro medio y en este tema en

particular- sería, siguiendo a Elías y profundizando en el pensamiento de Peter

Berger y Thomas Luckman, seguir como “hipótesis de trabajo” que una parte de la

realidad vivenciada por el joven que se forma y autoforma políticamente es una

realidad construida, significada y resignificada por sus antecesores en un proceso

de mayor duración que su propio ciclo vital; en otras palabras, la búsqueda de

nuevos significados en la formación política de los jóvenes estudiantes, deberá

considerar que la gran parte de la realidad fue construida y significada en el

pasado, pero aparece diáfana y contundente en el presente. Si se permite la

irreverencia metodológica, es profundizar en clave de Elías, dos de los cuatro

existenciales básicos: el tiempo vivido y las relaciones humanas vividas.

Otro punto metodológico que es necesario aclarar, tiene que ver con las muestras

utilizadas en la investigación, como ya se mencionó anteriormente, en el diseño

original de la investigación y para la parte cualitativa se consideró la participación

de seis instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, vale anotar

que en cada una de ellas se calculó una muestra representativa, para el caso de la

4 Carlos A. Sandoval Casilimas.(2002). Módulo Nº 4 ICFES: “Investigación Cualitativa”. Diciembre, página

54. Documento Digital.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

68

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia que al iniciar el estudio

contaba con una población de 1.860 estudiantes, se calculó la muestra, con un

margen de error de un 5% y un nivel de confianza del 8¡90%, lo que arrojó un

tamaño de muestra de 250 estudiantes, de los cuales se registraron en la base de

datos 215.

En lo referente a la fase cualitativa, el asunto de muestra se manejó con el criterio

de muestreo intencional bajo la técnica de grupo focal que para la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se realizaron cinco así: dos grupos

focales duales, un grupo focal homogéneo, dos grupos focales típicos; con las

siguientes características técnicas: entrevistas colectivas semi-estructuradas,

tamaño de los grupos entre 6 y 10 estudiantes de pregrado matriculados en la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en el año 2008.

Tópicos propuestos para los grupos focales.

Apatía de los jóvenes hacia la política.

Expectativas hacia la política por parte de los jóvenes.

Nuevas formas de políticas en los jóvenes.

Prácticas políticas de los jóvenes.

Relación entre formación política, formación académica y formación ciudadana.

Para el tratamiento de información recolectada en los grupos focales sobre los

tópicos propuestos, se utilizó el programa ATLAS TI.

La segunda parte de la investigación en general se abordó desde el paradigma

cualitativo inicialmente con la idea de hacer trabajo empírico y llegar a la teoría

fundamentada sobre los significados que de política tienen los jóvenes estudiantes

de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Finalizada la primera

fase en su trabajo de campo se repensó el abordaje de la segunda y se optó por,

desde el paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico y con el

fundamento en la teoría y aporte metodológico de Norbert Elías; teniendo siempre

presente el carácter exploratorio de esta segunda fase se optó por abordar los tres

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

69

asuntos que como dimensiones fueron temas de la primera fase: el tema del

desconocimiento y apatía de los jóvenes estudiantes hacia la política, el de las

prácticas y el de las expectativas que en el campo de la política se constituyeron

en el objeto de análisis, reflexión e interpretación de la segunda fase de la

presente investigación.

Es importante y necesario, desde esta nota introductoria aclarar algunas

situaciones teóricas y metodológicas que ayudan a una mejor comprensión de los

objetivos, alcances y resultados de la investigación: tanto en la primera como en

la segunda fase, es decir, a lo largo de toda la investigación se mantuvo una

intención pedagógica, los análisis, hallazgos y resultados, las técnicas e insumos,

se utilizaron o diseñaron con la idea que en alguna ocasión sirviesen de material

de apoyo para clases, guías de trabajo, debates o procesos de formación

pedagógica en los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de

Antioquia o cualquier otra institución que pudiera llegar a requerirlos.

Así mismo, es necesario aclarar que el nivel exploratorio se mantuvo en esta

segunda fase ya que se utilizó para su desarrollo, técnicas de instrumentos que

implican un cierto nivel de experticia que el investigador, no poseía al momento de

utilizarlas.

En el diseño original la segunda fase cualitativa se pensó que en la información

recopilada en los grupos focales se procesaría manualmente, cumpliendo todos

los pasos que tradicionalmente se utilizan en este tipo de investigación; la

posibilidad de utilizar el programa ATLAS TI, hizo que la descripción vivencial

acerca de la formación política que realizaron los estudiantes en los grupos

focales, se profundizara mucho más en este sentido la investigación pudo alcanzar

mayores niveles de comprensión, desafortunadamente la falta de experticia en el

manejo del mencionado programa, no permitió aprovecharlo al máximo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

70

Es importante también hacer claridad que no se siguió de un modo estricto el

enfoque fenomenológico, particularmente en su concepción filosófica; para el

análisis se utilizó una rutina que se puede resumir así para el momento inductivo

particular:

Organización de los grupos focales.

Grabación de las intervenciones.

Digitación de las intervenciones.

Paso a formatos RTF.

Creación de categorías.

Análisis de categorías.

Grupos focales duales.

Igualmente es importante y trascendente hacer la siguiente claridad, en sentido

estricto en la segunda fase, como ya se dijo, no se siguió la propuesta

metodológica del enfoque fenomenológico que tradicionalmente, por decirlo de

alguna forma, recorre el eje, cotidianidad, interacción, interpretación. En esta

parte del trabajo se innovó al seguir en la perspectiva de Schultz, Berger y

Luckman, teniendo presente el posible aporte de Elías.

Para concluir, tres asuntos son claves en la propuesta de profundizar las

posibilidades de analizar y comprender la formación política de los jóvenes

estudiantes de pregrado de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

1. Es válido pensar que la hipocresía y la doble moral como tradicionalmente

opera el politiquero, es una forma segura de protegerse frente a la necesidad

social de no expresar sus emociones y pasiones, en otras palabras, de ser

altamente civilizado, no descubrirse.

2. El politiquero es un profesional de la política, se especializa en la estabilidad

del súper-yo y en el ocultamiento de los impulsos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

71

3. Una gran mayoría de los pensadores afirman, que la realidad construida -léase

imaginario o creencia colectiva-, coexiste y regula la mentalidad del individuo,

en otras palabras, existe una realidad que no tiene que ser explicada ni

tematizada, existe y es real que en los procesos de individuación, participa e

interviene una “colectividad” que invitada o no llega a la fiesta.

Acercamiento Epistemológico a la Formación Política de jóvenes estudiantes

de pregrado (vínculo Elías-Weber)

El presente escrito es resultado, de exposiciones, conversatorios y lecturas

desarrolladas en el marco de la Maestría en Educación, las reflexiones aquí

expuestas fueron el inicio de la búsqueda para alcanzar una “Plataforma

epistemológica” que sirviese de brújula en el trabajo de investigación cuyo objeto

de estudio fue la formación política de los jóvenes estudiantes de pregrado en seis

instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín.

Uno de los objetivos que se pretendió alcanzar, tiene que ver con explorar

algunas de las posibles ubicaciones epistemológicas que se podrían asignar al

objeto de estudio, es preciso decir que la ubicación que se alcanzó no es -por

nombrarlo de alguna manera- un posicionamiento preciso, fijo y estático que

garantice con certeza que el objeto de reflexión esta epistemológicamente

ubicado, se debe de entender más como un trasegar por algunos de los caminos

de la ciencia, el saber teórico y metodológico para desde allí intentar comprender

como el estudiante, como sujeto individual y colectivo va interiorizando, saberes

experiencias, nociones y expectativas que configuran lo que podría entenderse

como formación en lo político.

Se partió de entender que el objeto propuesto -como asunto de reflexión

epistemológico- es complejo por sí solo, complejidad que se intensifica mucho

más cuando de lo que se trata es pensado –en parte- en el mundo de la

academia, sabemos que la educación como asunto de reflexión tiene, por lo

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

72

menos en nuestro medio, una posición marcadamente orientada desde y hacia la

ciencia tradicional.

La conceptualización y orientación teórica existente en la línea de Desarrollo

Humano y Contextos Educativos, suma otro referente en la complejidad de la

tarea emprendida, desde la teoría crítica se pudo buscar y hallar lugares de

reflexión que permitieron la exploración de otros miradas, otros enfoques, otras

formas de visibilizar y significar lo que tradicionalmente se ha entendido en

nuestro medio como la “formación” y “participación” de los jóvenes en asuntos de

la política.

La necesidad de buscar una plataforma epistemológica amplia, donde la

complejidad siempre va estar presente, plantea entre otros retos bien interesantes,

por ejemplo, la formación como concepto, en nuestro medio se ubica casi que en

forma automática en el espacio educativo y allí se significa, sabemos que la

formación como proceso social desborda por mucho el espacio de lo

exclusivamente educativo y se crea, recrea e inserta, en muchas de las otras

dinámicas propias de los jóvenes que en su condición de estudiantes

universitarios -en “teoría”- disponen de mayores posibilidades de reflexionar como

es que se construyen como seres políticos.

La tarea de encontrar puntos de partida donde iniciar la búsqueda de ese piso

epistemológico, hace necesario enunciar o expresar el sentido –por lo menos

inicialmente- de conceptos como “participación”, “política”, “juventud” y otros que

en su connotación y significado cotidiano pueden conducir a lugares comunes

donde la riqueza y posibilidades de construir o encontrar otros significados se

diluye.

Para sintetizar un poco esta parte, se plantea que el estudio emprendido exige,

por decirlo de alguna manera, unas conceptualizaciones lo suficientemente

amplias que permitan vislumbrar significados, discursos y prácticas que están y

se generan por fuera de la escuela y no son lo suficientemente visibilizados por la

ella y que en manifestaciones diversas aparecen o se ausentan de sus discursos,

para esta parte se considera oportuno y valioso apoyarse en el análisis de

internalidades y externalidades, considerando que al interior de la academia

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

73

también de manera manifiesta e intencionada en algunos casos, o solapadamente

en otros, también se contribuye a formar o deformar el sujeto político.

El asunto del ideal de formación del sujeto político, es otro elemento que amerita

discusión, interrogantes tales como ¿hasta qué punto en nuestra sociedad existen

modelos ideales de formación?, ¿a qué concepciones e intereses de todos los

órdenes obedecen los supuestos o reales ideales?, ¿cómo los jóvenes

universitarios de nuestra ciudad perciben, viven y expresan su dimensión política?,

estas son solo algunas de las preguntas que podrían orientar las respuestas a

cómo el aparente desinterés y apatía de los jóvenes de nuestra ciudad por el

acontecer político podría entenderse como un rechazo a los discursos y prácticas

hegemónicas que en este espacio han restringido al máximo su inclusión y

participación en la autoconstrucción de ellas como sujetos y ciudadanos

Siguiendo lo planteado por Michel Foucault, en su texto La Arqueología del Saber

llegan a la escena – de buscar piso epistemológico- dos asuntos que deben ser

considerados, por un lado, el poder como expediente supra individual, por el otro

el asunto de micro poder.Se considera que estas dos realidades inciden en gran

medida en la construcción de la dimensión política en el sujeto, y consecuencia

deben ser tenidos en cuenta al momento de soportar epistemológicamente el

objeto de estudio.

Como puntos centrales de reflexión y en consonancia con lo expuesto se intenta

construir una aproximación conceptual basada en los siguientes aportes:

Como fenómeno complejo la formación de la dimensión política en los

jóvenes estudiantes podría abordarse desde lo planteado por Niklas

Luhmann:

La realidad social ofrece un horizonte de gran amplitud de

posibilidades se denomina complejidad a este exceso de

posibilidades en la teoría de sistemas. Con la complejidad

como dato de la realidad social aparece la necesidad de

seleccionar, de las posibilidades, aquellas que sean

adecuadas al caso.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

74

Para intentar una aproximación al objeto de estudio, como fenómeno

social marcadamente dinámico, se recurrirá a algunos de los

planteamientos de Max Weber en su sociología comprensiva -de paso

se podrá retomar algunas ideas sobre los hombres de acción y los de

reflexión para analizar la relaciones entre ciencia y política- igualmente

se retomarán algunas de las posiciones planteadas por Alfred Shütz y

H.G Gadamer.

Para acercarse a la comprensión de la formación política de los jóvenes

estudiantes se apoyará en los planteamientos de Michel Foucault quien

en el capítulo donde hace la descripción de su método arqueológico

sostiene, a propósito del análisis que esboza de la pintura, como una de

sus dimensiones es una práctica discursiva que toma cuerpo en una

técnicas y en unos efectos, tomando distancia de la episteme y la

filosofía e incluyéndose en la positividad de un saber, se considera que

posiciones como las sostenidas por Foucault y los otros autores citados

en este escrito son de gran utilidad para la elaboración del piso

epistemológico propuesto.

Como es posible de apreciar en los párrafos anteriores y después de trasegar

explorando diversos autores y posturas, inclusive retomando algunos de ellos

como punto de partida para interpretaciones parciales y transitorias del objeto de

estudio, se llegó a la conclusión que una forma novedosa, interesante, teórica y

metodológica prometedora de abordar la cuestión de la formación política en

jóvenes estudiantes de pregrado en la ciudad de Medellín, es la de realizar un

acercamiento teórico y metodológico entre las teorías y propuestas de Max Weber

y Nolbert Elias, es decir, entre la sociología comprensiva y la figuracional.

Es importante anotar que el encuentro –por llamarlo de alguna forma- entre los

dos pensadores ya ha sido abordado en parte por Elías cuando en algunos de

sus escritos se refiere, retoma, amplia o critica parte de la obra de Weber; también

es importante señalar que de los dos autores, la obra de Weber ha sido y de

hecho los es -en la actualidad-, mucho más conocida y trabajada en nuestros

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

75

medios académicos e intelectuales. No a si la teoría figuracional de Elías que más

bien, por mucho tiempo ha sido desconocida y mínimamente abordada entre

nosotros.

Se trata, pues, de señalar algunas posturas teóricas y metodológicas que

propuestas por Elías y Weber sirvan como plataforma epistemológica donde

“leer” y comprender algunos de los datos y testimonios recopilados a lo largo del

trabajo de campo, es importante anotar que en ningún momento se trata de

abordar la totalidad de la extensa obra conocida de los mencionados autores, de

lo que se trata es de retomar, con el mayor cuidado y rigurosidad posible, aportes

como por ejemplo el de ideal tipo de Weber y el de figuración en Elías y desde de

allí hacer algunas consideraciones de cómo es y ha sido la formación política de

nuestros jóvenes universitarios.

Se plantea como interesante, para el objeto de estudio en cuestión, la pretendida

y posible fusión de las dos sociologías, porque si algo , en la actualidad, no admite

demasiada discusión es que los dos autores -Elías y Weber- fueron críticos

acérrimos de los grandes macro relatos sociológicos y del trasplante mecánico he

instrumentalista de los métodos de las ciencias naturales al ámbito de lo social,

igualmente ambos propusieron, en diferente medida, formas alternativas para

avanzar en la investigación y el conocimiento de la interacción social como objeto

fundamental del quehacer de la sociología.

Es posible encontrar cierto nivel de cercanía entre los dos paradigmas teóricos y

metodológicos de Max Weber y Nolbert Elías, por ejemplo la configuración en

Elías se aproxima al ideal- tipo en Weber, en la media en que la una y la otra son

abstracciones, producto del pensamiento y ninguna de las dos disponen de un

cuerpo tangible concreto conmensurable, en otras palabras, no tienen imagen

concreta en la realidad empírica.

Tanto Elías y Weber – más el primero que le segundo- se preocupan por resolver

el problema de la relación individuo y sociedad, coinciden los dos autores en

buscar formas metodológicas, que apoyadas teóricamente resuelvan los asuntos

de lo extra social y lo extra individual y en este asunto ambos se orientan a

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

76

contextos específicos alejándose de los grandes relatos y la tendencia de los

grandes macrorelatos a genaralizantes

Son idénticas las críticas que se realizan tanto a la sociología comprensiva de

Weber, como a la circunstancial de Elías, en cuanto las dos adolecen de “un

aparato conceptual extenso” que constituya un aporte a la teoría general en

abstracto. Weber denso y enredado; Elías demasiado pragmático.

Comparten los dos autores el concepto de modelos de asociación, particularmente

Elías lo retoma de Weber como estrategia de explicación del patrón de crecimiento

de la sociedad cortesana, en ella es “visible” como lo individual se mezcla e

interrelaciona con lo social para originar comportamientos que son aparentemente

individuales pero socialmente generados –producidos.

Una de las obras donde más referencias teóricas y metodológicas se encuentra

del trabajo de Elías sobre las propuestas de Weber es en la sociedad cortesana,

en ella Elías se acerca y comparte con Weber el significado del concepto de

asociación; pero critica duramente la dimensión histórica como la plantea Weber;

de acuerdo Elías esta dimensión presenta 3 problemas a saber: Asignación de un

carácter único a los elementos que estudia, el segundo su narrativa se ubica en

individuos que decide libre y autónomamente sus acciones , el tercero entender el

asunto del cambio como una consecuencia directa de los individuos que ostenta el

poder político. La dimensión histórica así entendida se limita a narrar hechos y

acontecimientos inconexos difícilmente contextualisables ideológicamente leídos

La configuración así entendida son los individuos y esta no puede definir fuera de

ellos, al mismo tiempo la configuración no es individuo concreto, particular, pero sí

es en la sociedad el “sujeto estratégico” inmerso en una configuración histórica

particular , atravesada por un proceso general que en occidente denominamos

civilización.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

77

Al igual que Durkheim, Elías está convencido que la sociedad antecede al

individuo “los individuos aparecen como sistemas peculiares abiertos,

orientados mutuamente entre sí, vinculados recíprocamente entre

interdependencias de diversas clases y, en virtud de estas, formando

conjuntamente configuraciones específicas”

“el hecho de que las configuraciones idénticas o similares puedan con bastante

frecuencia y durante mucho tiempo puedan ser formadas por diversos

individuos no puede interpretarse como si tales configuraciones tuvieran

existencia por fuera del individuo” la relación entre figuración e individuo

concreto es de dependencia nunca de similitud.

Ambos trabajaron con él y para el tiempo, uno desde su formación como

historiador el otro en su posición de filósofo, Weber lo abordó como parte de la

acción social, Elías como un elemento vital, no solo, para explicar la evolución

humana de larga duración, sino además, para comprender su significado y

contenido en la historia de la especie humana; ese mismo tiempo objeto común de

reflexión de estas dos sobresalientes figuras de las ciencias sociales y humanas

no permitió que se encontraran personalmente, al momento de morir Weber, Elías

contaba con 23 años y a decir de sus biógrafos era un perfecto desconocido en el

mundo académico e intelectual, se sabe que este autor y su obra estuvieron –por

múltiples causas- condenados al ostracismo durante gran parte de la vida de Elías

que se prolongó por 94 años.

Al contrario de Elías, Weber desde muy joven se preocupó por el conocimiento y

la academia, conocida es la anécdota según la cual el niño Weber cuando su

madre católica lo hace bautizar, él para poder comprender el verdadero significado

de ese ritual -por cuenta y propia y en poco tiempo- estudia y aprende el hebreo,

sentando una de las posiciones metodológicas que lo acompañaría a lo largo de

toda su vida.

A los 29 años, Weber se involucra en el mundo académico, no sin antes haber

sido militar, (al igual que Elías) y en palabras de sus biógrafos un joven

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

78

pendenciero, aficionado a las armas, a consumir grandes cantidades de alcohol y

a llevar una vida licenciosa, atravesada por numerosos duelos en uno de los

cuales obtuvo una herida en el rostro que le significó una huella para toda su vida.

Su vida académica la inicia como catedrático en varias universidades alemanas

particularmente en Heidelberg; donde dedicado a la investigación de asuntos

económicos y religiosos se convierte quizá en uno de los principales críticos de los

precursores del la sociología que pugnaban para dotarla de un método idéntico o

copiado del de las ciencias naturales, Weber se opone a ello pues consideraba

que en el mundo de lo social intervienen individuos dotados de conciencia, con

intereses, posiciones y voluntades y que es preciso entender en sus palabras la

sociología es antes que nada comprensión de la acción social y colectiva del

hombre.

Unos de los desarrollos teóricos y metodológicos más importantes en Weber son

los ideales que pueden ser entendidos como construcciones hipotéticas de orden

subjetivo, orientadas a describir la acción social desde la intencionalidad de los

individuos partiendo de casos extremos puros y no contaminados. La posición

teórica y metodológica de Weber se plasma en la sociología comprensiva que a su

vez retoma Elías en una forma crítica para cuestionar gran parte de su contenido

pero manteniendo un cierto nivel de afinidad que está presente en posiciones

como la siguiente:

para comprender de que se trata la sociología es preciso –como ya

se ha dicho-entenderse a sí mismo como una persona entre otras.

En principio esto suena a trivialidad. Pueblos y ciudades

universidades y fabricas estamentos y clases, familias y grupos

profesionales, sociedades feudales y sociedades industriales,

estados comunistas y estados capitalistas, todos son redes de

individuos. Uno mismo se cuenta entre estos individuos. Cuando se

dice “mi pueblo, mi universidad, mi clase, mi país” se está

expresando esto. (p. 16)

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

79

Al igual que en la vida personal de estos pensadores de lo social, en su

vida académica y en su producción intelectual también es posible encontrar

cierto nivel de cercanía entre sus concepciones teóricas y metodológicas,

en otras palabras, las llamadas sociología fundamental y comprensiva

tienen puntos de encuentro.

Ambos autores coinciden al entender la sociología como la convergencia de

distintos saberes, para Weber la política, la historia, la economía y el

derecho, para Elías la psicología, la historia, la filosofía -inclusive la

medicina- son parte de una visión holística en el mundo de la sociología al

respecto Elías sostiene que:

era característico de una ética profesional falsamente

entendida postular que, para poder convertirse en un buen

sociólogo, se hubiera de estudiar sociología y nada más que

sociología. A veces tenía la impresión de que para dar plenitud

y profundidad a la imaginación en sociología sería muy bueno

que sus representantes hubiesen estudiado algo diferente a la

mera sociología profesional (Elías 1995:98)

Por ejemplo, la figuración en Elías se aproxima al ideal- tipo en Weber, en

la media en que la una y la otra son abstracciones, producto del

pensamiento y ninguna de las dos disponen de un cuerpo tangible concreto

conmensurable, en otras palabras, no tienen imagen concreta en la

realidad, pero paradójicamente ambas sirven para analizar la realidad

empírica, aquí es preciso señalar que Elías critica duramente la concepción

de sistema de la acción social que Weber trabaja, no solo porque en alguna

medida es estático y no aborda la dinámica propia de sociedad sino

también porque entra en la moda de utilizar términos y conceptos que en su

perspectiva distorsionan la realidad social. En sus propias palabras:

“actualmente predominan en la sociología un tipo de abstracciones que

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

80

parecen referirse a objetos aislados en estado de reposo. Incluso el

concepto de “cambio social” se utiliza con frecuencia como si se tratase de

una situación. En cierto modo se asume la estabilidad como la situación

normal y el movimiento como la situación excepcional” (Elías, 1982:139).

La obra de Elías es poco conocida en Colombia, en 1998 se realizó en la

Universidad Industrial de Santander un Simposio sobre su obra, actualmente en la

Maestría de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional de Colombia y desde

hace 5 años, se sirve un Seminario que lleva por nombre: La Teoría de Norbert

Elías y que se orienta principalmente a buscar la aplicación metodológica de la

Teoría Elesiana al análisis de los grandes problemas del país colombiano.

Elías puede ser considerado como un auténtico representante de esta tendencia

que desde la sociología se preocupa por buscar el aporte y el significado de la

historia para el análisis del método sociológico, podría decirse que en este punto

su pensamiento se acerca a Marx, a Weber y al mismo Barrington Moore.

Si bien es cierto que Elías y Weber tienen en común su cercanía a la historia como

aporte a la sociología, la forma de entenderla y significarla, por decirlo de alguna

manera, diametralmente opuesta. Algo similar ocurre con la filosofía y la ideología

al interior del discurso sociológico, puede plantearse que la posición Elesiana a

este respecto se aleja radicalmente de Weber y se acerca mucho más

deDurkheim.

Algunos elementos metodológicos en la sociología figuracionalde Norbert

Elías.

En el mundo de las ciencias sociales y humanas el asunto de las metodologías,

además de las continuas y profundas polémicas sobre la viabilidad y

aplicación de los métodos, enfoques, técnicas e instrumentos propuestos

por los dos paradigmas de cuando en vez aparecen en este mundo. Voces

sensatas que antes de radicalizar y profundizar en las polémicas

paradigmáticas invitan a la complementariedad, el trabajo holístico y la

búsqueda de nuevas formas metodológicas de abordar lo social. En el

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

81

texto Mas Allá del Dilema de los Métodos se asume una muestra clara de

esta posición.

En el texto antes mencionado, las autoras realizan interesantes aportes para el

desarrollo y práctica del tipo de investigación –como esta- que por necesidad de

sus objetivos y fines no se pude quedar con la postura tradicional de ninguno de

los dos paradigmas, por considerarlo de gran valor metodológico y principalmente

porque permite un acercamiento al objeto de estudio propuesto en esta

investigación. se retoman el papel de las instituciones y el lenguaje como dos

aspectos centrales en la construcción de la realidad dada en la visión Elesiana de

los procesos de larga duración, ambas dimensiones forman parte del análisis

exploratorio en la investigación con la debida claridad que solo se trata de señalar

algunas de las posibles formas de utilizar la obra de Elías.

El trabajo en su fase cuantitativa se acerca al asunto de las instituciones como

“realidad objetiva” cuando en la encuesta –aplicada a los estudiantes- se indagaba

por dimensiones como la familia, la universidad y los espacios institucionales en

los cuales interactúan los estudiantes; este abordaje de lo institucional –vía

lenguaje- aparece también en la fase cualitativa cuando se realizaron los grupos

focales.

Luckaman metodológicamente se aproxima a Elías cuando plantea que muy

próxima a la percepción de un mundo natural como perenne e inalterable, existe

también, una realidad social, institucionalidad, dada, establecida y no histórica;

situación que se expresa muy bien en el texto Más allá del dilema de los métodos

cuando se puede leer: “el mundo institucional se experimenta como una realidad

objetiva, porque tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no

es accequible a su memoria5” (p.22).

5 Tomado del texto: Más allá del dilema de los métodos. 1994. Uniandes.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

82

La obra intelectual de Norbert Elias es muy extensa, abarca muy variados temas,

es rica en cuanto proporciona elementos metodológicos nuevos para el discurso

sociológico. Igualmente la obra es poco conocida y utilizada en nuestro medio,

donde lo más normal es encontrar producción intelectual, particularmente,

investigaciones enmarcadas y orientadas desde los clásicos meta- relatos y sus

propuestas metodológicas.

Esta investigación en su propósito de brindar al estudiante nuevas rutas teóricas y

metodológicas, donde afincar su formación investigativa, retoma la obra de Elías a

manera exploratoria, como un posible referente teórico y metodológico; es de

suma importancia recalcar el carácter exploratorio del acercamiento propuesto a la

obra del pensador alemán. Dos razones justifican –si es preciso hacerlo- el

carácter exploratorio, por un lado la poca experiencia de quien esto escribe en la

obra del mencionado autor, por el otro, la dificultad de encontrar la obra de Elías

en lenguaje español.

Las posibilidades metodológicas de la obra intelectual de Elías son múltiples e

implican diferentes niveles de profundidad y complejidad, metodológicamente

hablando, el punto central del aporte Elesiano al desarrollo de las ciencias sociales

y humanas es el concepto de figuración, que como ya se mencionó en otro aparte,

tiene algunos puntos de encuentro con los ideales tipos de Max Weber, que

analizado en detalle plantea y resuelve magistralmente el problema de la relación

entre el individuo y la sociedad, no solo como componentes de la realidad sino

también como fundamentos de diferentes tipos, formas y niveles de organización

social. Considerar al individuo como una posibilidad abierta, en disposición y al

mismo tiempo obligatoriedad de vincularse con otros. Fuera de ser novedoso para

el discurso social tradicional, permite explorar interesantes situaciones en cuanto a

la formación política de los jóvenes estudiantes de la Institución Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

83

Es más que una obviedad afirmar que la cultura –en alguna medida- influye en el

proceso de formación política de los jóvenes; Elías introduce dos conceptos que

hacen que esa obviedad se transforme en un rico filón de exploración en el asunto

de la formación política de los jóvenes estudiantes: la psico-génesis y la socio-

génesis, que utilizando una conocida y vieja frase de cajón “son dos caras de la

misma moneda”. La línea de Elías nos impulsa a pensar especulativamente y a

considerar que en alguna parte, tiene que existir elementos que no son

susceptibles de rotularse, ni como exclusivamente psicogenéticos nitampoco como

socio-genéticos, solamente como entidades en continuo movimiento

diferenciándose e integrándose dialécticamente, solo así sería posible entender,

que es con el tiempo y en el tiempo, como los procesos de larga duración, -si se

considera el promedio de una vida humana como referente- que se puede

comprender como resultado de inmensurables cambios al interior de múltiples

procesos, lo que ha transformado –y seguramente lo seguirá haciendo- las

estructuras sociales y políticas-.

Igualmente los cambios y transformaciones en la estructura psíquica y en el

comportamiento de los individuos, Elías muestra como la dialéctica entre la psico-

génesis y la socio-génesis al interior de un prolongado y complejo proceso

histórico han engendrado lo que hoy conocemos como civilización.

Interesante demostración que nos invita a intentar una aproximación metodológica

a las micro-historias –o parte de ellas- que enuncian los estudiantes en los grupos

focales y que necesariamente deben de afrontar como características elementos

socio y psico- genéticos.Es importante aquí para la dimensión metodológica, la

propuesta de resaltar el hecho que Elías llama infra-historias alejándose

intencional de prescripciones teóricas anteriores, más bien procede en forma

inversa a la utilizada por Weber en sus ideales tipos: la consulta directa Elesiana

se opone a la abstracción teórica Weberiana.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

84

Interesante, pensar por ejemplo, que los partidos políticos como instituciones son

formas elaboradas de coacciones sociales para regular el instinto natural al poder,

en otras palabras, ¿la socio-génesis regula y limita a la psico- génesis?

De todas maneras en la cuestión que ocupa esta investigación, la formación

política de los jóvenes estudiantes universitarios, se implican varios de los legados

metodológicos del trabajo intelectual de Norbert Elías; igual como trabajo

exploratorio que es, la posibilidad de profundizar en algunos de ellos es

marcadamente limitada.

Una gran mayoría de los estudiosos de la obra de Elías coinciden en afirmar que

los planteamientos sobre la relación individuo-sociedad es sin duda, uno de los

mayores aportes al discurso sociológico contemporáneo, en alguna ocasión, en

una entrevista el propio Elías aclaró este asunto al señalar que la utilización y

significado de la palabra relación, ya está marcando la diferencia y la separación

entre el individuo y la sociedad, consecuentemente Elías maneja la unidad de

estos dos conceptos , al respecto afirma:

cuando se pierde de vista el hecho de que conceptos como el de individuo

y sociedad no se remiten a dos objetos con existencia separada, sino a

aspectos distintos pero inseparables de los mismos seres humanos y que

ambos aspectos, los seres humanos en general, en situación de

normalidad, sólo pueden comprenderse inmersos en un cambio estructural.

Ambos concepto tienen el carácter de procesos y no es posible en lo

absoluto, hacer abstracción de este carácter de proceso en una

construcción teórica que se remita a los seres humanos. Por el contrario,

resulta imprescindible incluir este carácter prosexual en la teoría sociológica

y en las otras que se refieren a los seres humanos6. (p. 43).

De lo anterior se llega a una propuesta aparentemente es muy simple pero que

señala la forma sencilla y directa de proceder metodológicamente de Elías y que

6 Tomado de: Elías, Norbert.2010. Teoría y método. La carreta social. Medellín.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

85

puede resumirse así: Tanto la sociedad y el individuo existen como procesos

sometidos a continuos cambios; el individuo en sociedad se pueden comprender

desde el estudio concreto de su múltiple realidad: la empíria.

Podría pensarse entonces, metodológicamente hablando, que la formación política

de los jóvenes estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de

Antioquia, es al tiempo, un proceso de individuación y colectivización, en otras

palabras, a medida que se forma el individuo políticamente, vive, creay recrea

condiciones de un proceso más largo en el tiempo, que por nombrarlo de alguna

manera, sería la formación política al interior de la colectividad humana.“Los

detalles más pequeños de nuestros hábitos diarios adquieren significación

sociológica y política”.7

Tres asuntos permiten ir configurando una perspectiva teórico-metodológica en

Norbert Elías, son ellos: el asunto de lo micro y lo macro; las investigaciones

empíricas-históricas y por último los análisis históricos a largo plazo; un resumen

apretado de una posible forma de concatenar y si se permite configurar una

perspectiva metodológica de la obra de Elías se podría expresar así: un marcado

rechazo a la separación entre individuo-sociedad, integración entre los niveles

micro y macro, construcción histórica empírica de una perspectiva interdisciplinaria

para analizar procesos a largo plazo.

En la idea de soportar metodológicamente la investigación sobre la formación

política de los jóvenes estudiantes de pregrado de la Institución Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia, el diseño metodológico desarrollado, se aproxima a

algunas de las propuestas Elesianas, por ejemplo, la información recolectada en la

investigación fue producto de trabajo de campo en interacción directa de los

investigadores con los jóvenes estudiantes, trabajo netamente empírico que utilizó

como instrumento de recolección de información una encuesta que incluyó las

preguntas que sobre política tenían los estudiantes que inicialmente participaron o

7 Retomado del texto: Zabludovsky, Gina. 2007. Norbert Elías y los problemas actuales de la Sociología.

Fondo de Cultura Económica, México.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

86

contribuyeron al diseño de la investigación. Igualmente en la fase cualitativa para

la recolección de la información se utilizó principalmente el grupo focal.

Desde el punto de vista metodológico fue interesante utilizar los conceptos y

propuestas Elesianas para intentar una comprensión más profunda del qué y el

cómo participan las instituciones de educación superior en la formación política de

sus estudiantes, analizando como estudio de caso la Institución Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia y lo que sus estudiantes manifiestan sobre

conocimientos, práctica y expectativas de la política.

Otro concepto central en la teoría de Norbet Elías es la interdependencia, que

tiene como significado más elemental la forma como los individuos –seres

humanos- se relacionan entre sí. Una primera aproximación a la formación

política de los jóvenes estudiantes desde el concepto de interdependencia,

necesariamente conduce metodológicamente a plantearse el papel del otro, en

nuestro propio proceso de formación, independiente de lo que esté entendiendo

por él, lo interesante en este planteamiento, independiente de lo que se entienda

en él, es que “ese otro”, no es o implica otro como sujeto, como individuo, sino,

además también, “el otro como colectividad”; es decir, con el otro llega también a

mi proceso de formación política “muchos otros”, construidos y significados

colectivamente en procesos y momentos que no son necesariamente

contemporáneos, por decirlo de otra forma en la interacción con el otro, también

interactúo con la marca cultural que está presente en el otro y también en mí;

retomando la idea original de Elías como principio metodológico, la

interdependencia se puede utilizar como una triple implicación que en una

dirección nos sitúa en relación entre individuos; por otro lado, -y en un mismo

espacio y tiempo-, la implicación lo sitúa en relación individuo-colectividad y como

si fuera poco, también colectividad-individuo.

A todas luces y sin ninguna pretensión diferente a la de explorar las posibilidades

metodológicas en el pensamiento en Elías, la presente investigación orientó parte

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

87

de sus análisis a plantear posibles nuevas lecturas en planos que no

necesariamente se queden en la simple relación entre individuos.

El concepto de interdependencia en Elías tiene otra acepción diferente a la ya

expresada, se plantea que en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, las

fronteras o límites de las diferentes disciplinas y saberes que la conforman no son,

por decirlo de alguna manera barreras infranqueables ya que es posible y además

deseable que en los análisis sociales confluyan diferentes ciencias; el propio Elías

en sus obras, especialmente enel proceso de civilización, realiza análisis

interdisciplinarios donde concurren entre otros, la filosofía, la sociología, la historia,

la política, la antropología y el psicoanálisis.

Para los objetivos propuestos en esta investigación en particular y a nivel general

para los trabajos que como este, se ocupen de buscar nuevas formas de

comprender los procesos y dinámicas de cómo los seres humanos nos formamos

como seres políticos, la productividad metodológica de la sociología figuracional,

son un faro que brinda nuevas luces.

El asunto de los sentimientos y emociones de los jóvenes estudiantes frente a su

formación política.

La sociología figuracional de Elías permite nuevas miradas a viejos problemas, el

ideal del buen ciudadano ha sido preocupación constante de todos los países,

estados y naciones, el cómo formarlo, el qué y el para qué, difieren grandemente

de un país a otro, de una época a otra, solo coexiste una constante “un buen

ciudadano es un ciudadano políticamente formado” y lo será mucho más si esa

formación política está en líneas en concordancia y se identifica con la visión

política de los gobernantes, que procuran, agencian o permiten esa formación, por

ponerlo en otras palabras, en la modernidad un buen ciudadano es un ciudadano

políticamente formado, desde la concepción del gobierno de turno.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

88

Desde lo expresado se deriva que de hecho la formación política del individuo se

intenciona desde el Estado. Se establece entonces que en la formación política del

ciudadano de acuerdo a la propuesta de la sociología figuracional de Elías, y para

fines metodológicos, es posible hasta ahora identificar los siguientes factores

(elementos o componentes) que intervienen en diferentes grados y magnitudes:

Primero, de un lado las transformaciones ocurridas en las instituciones

sociales y políticas no planificadas, no direccionadas, no intencionadas,

pero reales y presentes en entorno del ser humano.

Segundo, por el otro lado, las transformaciones acaecidas en las

instituciones sociales y políticas, intencionadas, planificadas y

direccionadas que pretenden que los ciudadanos asuman determinados

comportamientos políticos y sociales.

Tercero, otro componente propuesto por la sociología figuracional, que

existe en el mismo lugar y tiempo de los anteriores y si bien hace parte de

la estructura psíquica del ciudadano comparte también un origen social que

de alguna manera ejercen diferentes grados de control sobre los

sentimientos y emociones que el ser humano experimenta en el continuo

proceso de formación política, así las cosas, la presente investigación

recurrió a la sociología figuracional con la intención de explorar las

tensiones psico y socio genéticas que pueden arrojar nuevas luces sobre la

compleja formación política de los jóvenes de la Institución Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

89

Categoría apatía de los jóvenes hacia la política

De acuerdo a lo expresado por los jóvenes estudiantes de la institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, y utilizando en lo posible, el mismo

lenguaje y expresiones que ellos utilizaron en los grupos focales, se estructura el

presente documento, partiendo de sus testimonios, comentarios y opiniones

complementados con los memos y “apuntes de pie de página” del investigador;

con él se pretende develar algunos de los posibles sentidos a la apatía de los

jóvenes estudiantes de pregrado hacia la política.

Colombia es un país que no tiene memoria frente a los hechos políticos, las malas

historias en este campo se repiten una y otra vez. Siempre, en el país colombiano

se terminan eligiendo a las mismas élites, que desde lo financiero, lo religioso y lo

mediático mantienen el control del país desde hace mucho tiempo.

La apatía de los jóvenes hacia la política se da como consecuencia y producto de

toda la corrupción, clientelismo y politiquería que históricamente se ha presentado

en el país, de acuerdo a los expresado por los estudiantes, no es una apatía

natural, que aparezca en el joven porque sí, o por algún conjuro o extraño

sortilegio, más bien es causada porque la política de Colombia se ha convertido

en politiquería, en una estafa, y los políticos son personas que en sus campañas

prometen y prometen y cuando están en el poder se olvidan de lo que prometieron

y solo se preocupan por el interés personal mas no por el colectivo, en conclusión

los jóvenes no son apáticos por naturaleza, su apatía depende de la experiencia

que tengan por los medios de comunicación, el colegio o la universidad.

La apatía sentida y manifiesta por parte de los estudiantes está motivada por

muchas y variadas circunstancias, entre ellas que en el proceso de socialización

en casa, los estudiantes reciben de sus padres y personas mayores la

enseñanza -desde muy pequeños- que los políticos son personas deshonestas,

más adelante los medios masivos de comunicación son los que refuerzan esa idea

y le reiteran, al joven la imagen de un político deshonesto, corrupto y clientelista, y,

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

90

a decir verdad muy pocos, por no decir que ninguno de ellos hace nada por

desvirtuar el imaginario colectivo, más bien podría pensarse que se esfuerzan al

máximo por reforzar y probar con sus actitudes y hechos que tanto los “abuelos”

como la “prensa” les asiste y tienen toda la razón.

Igualmente, en concepto de los estudiantes de pregrado, no se incentiva desde las

instituciones de educación superior la participación política de los estudiantes,

según ellos en el país existe una intolerancia para hablar de política, cuando el

espacio académico ha sido utilizado como lugar de dialogo los “ismos” de toda

orientación y pelambre no han posibilitado un diálogo sano y constructivo sobre el

tema.

La política, asumida como tema de los planes de estudio, en los pregrados en las

instituciones de educación superior ha sido reducida a un estudio, de manera

aburrida, de algunos contenidos como ética y la Constitución Política de

Colombia, lo que ha hecho que se refuerce aún más la apatía del joven hacia la

política; parece ser que hay una intención oculta de no formar a los jóvenes en la

política para seguir manejándolos como borregos.

Solamente algunos partidos políticos, principalmente los dos tradicionales, dicen

abrir sus puertas para el diálogo y al participación de los jóvenes pero estos a su

vez sienten una gran desconfianza a la hora de vincularse a ellos pues fuera de no

creer en ellos, a los jóvenes tradicionalmente –en el país colombiano- se les han

cerrados las puertas de la participación política, pues los imaginarios sobre ellos

han hecho que no los tengan en cuenta para las decisiones importantes. De igual

forma como se han excluido – de la participación política- a las mujeres y aquellas

poblaciones menos educadas o con determinadas raíces culturales.

Algo similar -a lo expresado en el párrafo anterior- acurre cuando la participación

en política de los jóvenes estudiantes se analiza desde el hecho de votar, para la

gran mayoría de los jóvenes que participaron del estudio el voto si se otorga, es un

voto de convencía.

No se ve el ejercicio del voto como un factor que pueda generar transformación en

la realidad del país, la mayoría de los estudiantes piensan que su voto no incide

para nada en los asuntos políticos, sostienen que la politiquería tiene todo ya

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

91

arreglado. Si se vota es por apoyar la familia, a un amigo o conocido, o por el

descuento en la matrícula de la Universidad. No hay un interés para apoyar a un

candidato determinado, pues cualquiera que tome el poder va a hacer las cosas

que tradicionalmente hacen los políticos.

Desde lo anterior, es de vital importancia que la manifiesta y evidente apatía del

joven estudiante de pregrado por la esfera política se ubique y señale en su real

significado, en otras palabras, y como pregunta es: ¿la apatía del joven estudiante

se orienta a toda la política a solo a una parte de ella?

En los grupos focales, en la literatura revisada, en las clases y cursos, en las

entrevistas y en las charlas informales con los estudiantes se pudo notar que el

rechazo y la apatía que el joven siente se orienta hacia toda la actividad política,

así las cosas, el panorama de formación política y ciudadana, y sus futuras

posibilidades se tornan sombrías, habría que pensar que, como en las peores

épocas del llamado narco tráfico en Colombia, una o dos generaciones de jóvenes

están “irremediablemente perdidas”, con el agravante, por decirlo de alguna

manera, que son los mejores jóvenes de estas generaciones, sino los mejores, los

que en teoría han tenido la oportunidad de ingresar a la educación superior;

afortunadamente para la sociedad y los que aun creemos en la juventud, la

afirmación tajante y sincera de los jóvenes frente a su apatía por toda la política se

convierte y se debe entender desde un análisis profundo, como una esperanza y

verdadera posibilidad de formación política y ciudadana de los jóvenes

estudiantes.

Es incuestionable la realidad que en las condiciones sociales y políticas del país

colombiano donde se levantó la generación de estudiantes que participaron de

este estudio, lo que un ser humano puede sentir por que llamamos política es eso

antipatía, por lo menos, por esa política que a diario entregan los medios masivos

de comunicación y que parece deleitarse en resaltar las más bajas pasiones,

debilidades y carencias del ser humano

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

92

Verdaderamente, para los jóvenes estudiantes de pregrado hay un marcado

desinterés y apatía por la esfera política, pues en nuestro país es un hecho

irrefutable que esta actividad se muestra como corrupta, incompleta, mentirosa,

demagógica y cada vez con mayores niveles de deterioro moral y ético, dirigida y

orientada por intereses individuales y por personas que quieren permanecer y

eternizarse en el poder.

De acuerdo a los diccionarios de la Real Academia de la Lengua Española, la

apatía: “es un trastorno de la afectividad que se caracteriza por la impasibilidad de

ánimo, estado de inercia frente a las personas, el medio o los acontecimientos,

que trae consigo una alteración en la capacidad de expresión afectiva por parte

del individuo frente a toda una serie de estímulos externos e internos”. 8Citar

La intención manifiesta de esta fase de la investigación es la de encontrar y

comprender los sentidos que los jóvenes estudiantes le asignan a la política en

general y a su formación en ella como particularidad. En la primera parte quedó

como hallazgo y evidencia que la gran mayoría de los estudiantes de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, son totalmente apáticos a la política, en

otras palabras, no les interesa, no los mueve, no les importa, podríamos decir que

viven y presentan el trastorno de la apatía hacia la política.

En la búsqueda de sentido por la manifiesta y probada apatía de los jóvenes

estudiantes hacia la política, surgen un sinnúmero de interrogantes, pero entre

ellos aparecen tres que podrían ser claves para comprender un nuevo sentido del

significado de apatía o mejor, otra forma de entenderla, los interrogantes son:

1. ¿Qué motivaciones expresan los estudiantes hacia la política y el ejercicio de

ella en el país colombiano?.

8 Real Academia Española. Diccionario del estudiante. Santillana, 2005.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

93

2. ¿La “probada” apatía de los jóvenes estudiantes de pregrado es por toda la

política o se orienta sólo a una parte de ella?

3. ¿Qué legado cultural, qué herencia les llega a los jóvenes estudiantes para

manifestar lo que manifiestan de la política?

“La política de Colombia se ha convertido en politiquería, es una estafa y son

personas que en sus campañas prometen y prometen y cuando están en el poder

se olvidan de lo que prometieron y sólo se preocupan por el interés personal más

no por el colectivo!.9.Del testimonio anterior es posible realizar varias

interpretaciones que pueden contribuir a encontrar los sentidos frente a las

motivaciones de los estudiantes para mostrar apatía hacia la política, una primera

lectura que es posible hacer nos dice que la política ya no es política, se ha

convertido en otra cosa, en politiquería y que esta tiene como principal

característica la promesa incumplida, es decir, algo no real, ficticio, no cierto,

irreal, estafa.

Es preciso señalar que una de las palabras que con mayor recurrencia utilizaron

los jóvenes para referirse a la política es el término politiquería, el cual asocian

ellos mismos con palabras como: corrupción, clientelismo, deshonestidad y

mentira.“Cuando yo pienso en la política de mi país, pues es la única palabra que

se viene a la cabeza es politiquería, que es en lo que se ha convertido la política

acá, porque solamente son personas que quieren tener un poder a costa de lo que

sea y haciendo lo que sea, solamente defendiendo un interés personal o de un

pequeño grupo y no común”.10

Llama la atención lo reiterativo del término politiquería, generando un nuevo

interés investigativo, que fue el de conocer el significado que los jóvenes

estudiantes le asignan al mencionado término, para ellos la politiquería es la

depravación natural de la política, es su antítesis. Así mismo la politiquería es lo

9 Tomado del grupo focal dual: testimonio de una mujer.

10 Tomado del grupo focal Nº 3: testimonio de un hombre.

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

94

contrario a la política, es un espacio a lo indebido, de lo que no se debe hacer, así

mismo es el espacio del interés personal y tiene un personaje donde se encarna,

un político, así la politiquería no es un concepto, es toda una práctica degenerada

y corrompida de una idea política.

Desde lo anterior y arriesgando una marcada equivocación se podría afirmar que

la apatía del joven estudiante de pregrado, no se orienta hacia la política –ideal e

incorrupta- y la mayoría de las veces lejana, se orienta más hacia la vil práctica del

político corrupto.

“Esto es politiquería y si quisiéramos hacer una lista detallada de todas sus

expresiones, el trabajo sería muy largo. Hablar contra la politiquería en Colombia

es el ejercicio predilecto del hipócrita, del político que está listo a tirar la primera

piedra para señalar a otro político que hace exactamente las mismas cosas

reprobables que él. Claro, esa mano pronta a lapidar, se esconderá en la medida

de lo posible cuando los vaivenes políticos impongan la necesidad de una nueva

alianza con aquel a quien se atacó, lo que uno no acaba de entender es, ¿cómo

existe politiquería en el país, cuando todos los políticos luchan contra ella?. La

verdad es que luchan contra la politiquería ajena, porque la propia nunca es vista

como tal, y en este orden de ideas se está contra la politiquería del otro, no porque

esté mal, sino porque le quita espacio y oportunidad a la propia corrupción, bajo la

filosofía de “si no me lo robo yo, alguien más se lo robará”, si todas las palabras

contra la politiquería que se han dicho en este país, hubieran sido sinceras, la

situación sería diferente”.11

Otra gran motivación o más bien desmotivación que es manifestada por los

estudiantes, es la idea, que el país colombiano no tiene memoria frente a los

hechos y acontecimientos políticos, para ellos, la realidad política se repite una y

otra vez, en sus prácticas corruptas, clientelistas orientadas hacia la obtención del

11

Consultado en Mayo 2011. En: www.lasillaelectrica.com/articulospolitiquería.htm

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

95

lucro económico y el ciudadano común y corriente no asume ninguna posición

frente a esta realidad; los medios masivos de comunicación lo complementan y le

hacen el juego a los políticos creando la falsa percepción que la “política” se

renueva y avanza, cuando la realidad es que las prácticas clientelistas propias de

la politiquería son presentadas y difundidas por los propios medios masivos de

comunicación, como verdaderos avances democráticos en la construcción y

puesta en marcha de necesarias políticas públicas.

Interesante a todas luces los dos asuntos que se desprenden de las

interpretaciones hechas a los estudiantes; lo primero, la percepción que el mundo

de la politiquería existe una realidad “en parte construida” por los medios masivos

de comunicación y que esa realidad es histórica, es decir, antecede al individuo, y

lo supera en su existencia. Así las cosas en la realidad cotidiana de los individuos

hace presencia una realidad institucionalizada a largo plazo donde el individuo se

ve “forzado” a establecer relaciones; en concordancia con la propuesta de Elías se

puede analizar que en el proceso de formación política del individuo interviene una

realidad construida que proviene del pasado y que el individuo interioriza como

representaciones sociales de grupo, representaciones que ingresan a la

mentalidad individual psico y socio genético.

Lo anterior, se opone conceptualmente a la idea tradicional que la formación

política de los jóvenes, independientemente que estudiasen o no, era encargada a

agentes externos, principalmente la familia, los partidos políticos y las

universidades, que en estricta consonancia con el bipartidismo reinante en el país,

impartían según el caso, férreas lecciones de doctrina y adscripción partidista.

En lo referente a la formación política de los jóvenes que tenían el privilegio de

estudiar, es importante señalar que la gama de posibilidades para su formación

eran relativamente pocas: las instituciones educativas públicas seguían

inexorablemente las orientaciones políticas del partido político de turno en el

poder, las instituciones privadas asumían la formación política desde las

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

96

orientaciones de sus fundadores o regentes, en resumidas cuentas, las órdenes

religiosas, católicas que en su inmensa mayoría eran las dueñas de las

universidades y colegios que a finales del siglo XIX y hasta muy entrado el siglo

XX, existían en nuestro país, imponían una formación política con un marcado

matiz religioso, lo que para algunas personas consideraban la formación boda, es

decir: formación política afecta a la religión católica, apostólica y romana; por el

contrario, los liberales eran ateos (come-frailes), más bien poco afectos inclusive

contrarios a la doctrina católica y sus enseñanzas; es importante señalar que este

matiz religioso marcó la impronta de los dos partidos tradicionales en la historia del

país colombiano. Esta realidad social es de suma importancia , al momento de

intentar comprender por qué desde ciertas posiciones los jóvenes estudiantes de

pregrado –en este caso los de la Institución Universitaria Colegio Mayor de

Antioquia- son totalmente apáticos a la participación política, parece ser que para

el joven universitario colombiano política se asocia con partido político y este a su

vez con politiquería y lo que ella significa.

En un grupo focal dual aparece como cadena textual con tres sub-categorías el

siguiente testimonio que ilustra lo anteriormente expresado:

La política de nuestro país no tiene memoria porque Colombia es un

país sin memoria y eso es lo que hace que la historia se repita y se

repita y no se avance de manera positiva, yo pienso que la política de

nuestro país siempre ha estado en manos de los mismos,

tradicionalmente los mismos partidos nos han gobernado y si nos

ponemos a mirar no es mucho lo que han avanzado positivamente,

entonces eso es lo que quiere decir es que ahora hay que buscar

nuevas formas de hacer política, porque las tradicionales no nos han

dejado nada bueno.12

12

Tomado del grupo focal dual Nº 5 – testimonio de un hombre.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

97

En charlas informales con los estudiantes que participaron de los grupos focales

una gran mayoría de los jóvenes universitarios reconocen que por tradición su

familia es liberal o conservadora, muy ocasionalmente dicen recordar de algún

familiar que militase o tuviese una formación política diferente a la de los partidos

tradicionales. En los grupos focales analizados, hubo una situación que llamó

poderosamente la atención en el proceso de reducción de datos, fue que la unidad

de análisis que remite a la concepción negativa de política parece ser que se

origina en la familia y se refuerza en los medios masivos de comunicación; de

acuerdo a lo anterior, es en la familia, independiente de su militancia o tradición

política, el lugar donde se inicia el desprestigio de la política en general y del

político en particular. Es en la propia casa donde sin proponérselo, los mayores

inician el juego de la politiquería que hasta hace más bien poco tiempo era

perfectamente lícito que una familia liberal criticara, despotricara y vilitupeara las

políticas o medidas u obras de un gobierno conservador, sin ocuparse que el joven

adolescente, libre ya del odio y compromiso político, compartía con su par

conservador y llegaban a la conclusión, que al final la política y los políticos son

los mismos y que el significado del rojo y el azul, a lo mucho, es un trapo con

diferente color.

Es así como desde lo anterior puede afirmarse que parte del legado cultural que

recibe el joven estudiante frente a la actividad política, lo obtiene en su casa y lo

refuerza a través de los medios masivos de comunicación y lo confirma con las

intervenciones y prácticas de los personajes políticos.

Los siguientes testimonios ilustran la situación:

1. “La enseñanza desde pequeño es que los políticos son personas

deshonestas. La creencia es que 9 de cada 10 políticos son corruptos. Quien

llega con ideales a la política se pervierte o terminan aniquilándolo. La

corrupción se evidencia todos los días con cada escándalo que se denuncia”.13

13

Tomado del grupo focal Nº 1: testimonio de una mujer.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

98

2. “Yo creo que no es por naturaleza sino porque desde que nacemos siempre

nos están hablando mal de la política, siempre nos están inculcando que la

política en Colombia es mala y todo eso. No creo que sea por naturaleza”. 14

3. “Sé muy poquito de política pero lo que a uno desde pequeñito le han

enseñado es que los políticos lo único que hacen es como robarse la plata,

entonces ese es el concepto que tenemos, no sé si errado o verdadero sobre

política, es como nuestro deber, como cambiar ese paradigma o cambiar el

curso que tiene la política en nuestra sociedad”.15

4. “Vivimos en este momento en una sociedad muy apática, si los propios padres,

si los propios abuelos dicen: qué pereza ir a votar, qué pereza, ¿eso para

qué?, es una cosa muy complicada la cultura. Eso es una cosa muy

fundamental.”16

Desde las reflexiones y testimonios expuestos en los párrafos anteriores, se puede

plantear que para los jóvenes estudiantes de pregrado de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la gran mayoría de las motivaciones

hacia la política son negativas, la política se ve y se entiende como politiquería y

esta a su vez se significa como corrupta, elitista, insuficiente, clientelista y

estafadora.

Categoría Expectativas hacia la política por parte de los jóvenes.

En la primera fase de la investigación se incluyó una serie de preguntas orientadas

a conocer las expectativas que los jóvenes estudiantes de pregrado de la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, de acuerdo a las respuestas y

a los hallazgos realizados en esta fase de la investigación, tanto en el análisis de

14

Tomado del grupo focal Nº 1: testimonio de una mujer. 15

Tomado del grupo focal Nº 2: testimonio de una mujer. 16

Tomado del grupo focal dual Nº 5: testimonio de un hombre.

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

99

las preguntas individualmente consideradas como en su conjunto, se puede

concluir que las expectativas frente a la política en Colombia son marcadamente

negativas, fácilmente se puede inferir que la falta de expectativas y el hecho de

solo expresar las negativas son una de las formas que toma la apatía en los

jóvenes estudiantes.

Que en opinión de los estudiantes de pregrado, las instituciones encargadas de

hacer las leyes no cumplan con su función, que los políticos colombianos les

merecen las peores opiniones, es hasta cierto punto entendible; lo que realmente

es un “indicador”, preocupante es el hecho evidenciado en la fase cualitativa de la

investigación, cuando se analizaron las respuestas que los estudiantes

participantes del estudio dieron a la pregunta sobre la terminación del conflicto

armado en el territorio Colombiano, una marcada mayoría de ellos respondieron

que el conflicto armado en Colombia no terminaría nunca, independiente de

cualquier otra consideración es muy difícil intentar comprender el por qué, el cómo

y para qué de un grupo de jóvenes destila una visión tan desesperanzadora del

futuro del país, una primera explicación necesaria para alcanzar una mayor

comprensión del asunto, se ubica en el hecho histórico que tanto los padres como

los hijos –jóvenes estudiantes de pregrado- que participaron en esta investigación

han vivido durante toda su existencia en medio del conflicto armado; por decirlo de

otra manera, el conflicto armado, léase guerra, ha sido el trasfondo cultural

durante toda su existencia y no debe de sorprender la afirmación que siempre va a

estar ahí.

Es importante resaltar que gran parte de las consecuencias del conflicto armado

vivido por todo el pueblo colombiano, ha sido sufrido con mayor intensidad por los

estratos menos favorecidos de la sociedad colombiana, justo los mismos estratos

donde provienen la gran mayoría de los jóvenes participantes de la investigación.

Desde lo anterior, parece un apoyarse en unaLógica nefasta para entender la

afirmación de que el conflicto armado no terminará nunca en el país, entender esta

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

100

situación obliga a pensar en la experiencia de alguno de los siguientes dos

prerrequisitos, o los jóvenes estudiantes de pregrado tienen una orientación

masoquista, o el conflicto armado ha sido interiorizado como un elemento normal

de la vida cotidiana. De lo enunciado anteriormente, se desprende casi que

obligatoriamente una pregunta ¿cuáles fueron –y son- las condiciones políticas de

un país que fuera de mantener y soportar un conflicto armado por más de 50 años,

hacen que las personas jóvenes de ese país vivan la guerra como un proceso

natural y normal?

Podría pensarse que el conflicto armado en Colombia es un proceso de larga

duración y siguiendo a Elías, las expectativas del joven estudiante frente a él, es

sólo la aceptación de su existencia como realidad cotidiana que existe antes del

individuo y seguirá existiendo después de su muerte.

En la segunda fase de la investigación, se estructuran varias categorías entre ellas

la de las expectativa hacia la política por parte de los jóvenes estudiantes, como

en esta etapa, parte del trabajo de campo se realizó bajo la estrategia investigativa

de grupo focal dual, en uno de ellos se le solicitó a los participantes, después de

hacerles escuchar parte de las expectativas recogidas en otro grupo y los

resultados de las variables de la primera fase del estudio, que expresaran si lo

sentían y lo creían posible, expectativas menos negativas y más positivas frente a

una idea política. Algunos de los testimonios registrados sorprenden por su

originalidad y oposición, a lo que se viene tratando como apatía de los jóvenes

estudiantes:

“Yo a la política le haría una reestructuración completa, primero que todo

terminaría por excluir a algunos miembros de la comunidad, segundo aplicaría los

principios esenciales de la administración pública, tercero aplicaría y haría cumplir

la constitución plenamente porque nuestra constitución es muy bonita, muy

hermosa, pero no la aplican, todo eso haría yo para que en Colombia hubiese una

política bien formada”.17

17

Tomado del grupo focal dual N° 5: testimonio de una mujer.

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

101

“En todos los espacios de la cotidianidad debe enseñarse a amar la política y por

ello debe hablarse de manera agradable sobre estas en todos los espacios”.18

Los dos testimonios anteriores son muy interesantes, porque además de narrar y

señalar la tendencia que hasta aquí mostraban los sentidos encontrados,

igualmente indican la existencia de otras concepciones de los jóvenes frente a otra

política, es decir, lo primero que se comprende al integrar en los análisis los

nuevos testimonios –es que definitivamente- la apatía de los estudiantes es hacia

la politiquería ionizada en dos figuras centrales, “el partido político tradicional”, y

su encarnación natural el “político”, la comprensión alcanzada en esta fase de

investigación, permite otras miradas al significado inicialmente de la categoría

“expectativa de la política por parte de los jóvenes”, en la fase cuantitativa y en la

primera ronda de los grupos focales, antes de los grupos duales, la recurrencia en

los testimonios de los jóvenes en esta categoría eran las palabras apatía, odio y

estafaconnotaciones que evidentemente se oponen a testimonios como los

siguientes: “la política sería honesta si se cumpliera con la constitución”. 19

“Si por ejemplo una de las cosas positivas que me consta en política es todo esto

de las reuniones de presupuesto participativo, lástima que cuando el mandatario

se va, esto se acaba, pero no importa, lo que importa es sabes que todos los

políticos son los mismos, hay algunos muy poquitos serios, seguro que sí, que no

son ladrones y mala leche, creo que los jóvenes debemos prestar atención a estos

señores y decirles: con personas como usted señor tal, los sueños de esta

juventud si caben en las urnas, cuente conmigo”. 20

Desde lo anterior es importante resaltar el cambio de concepción que evidencian

en los jóvenes estudiantes, resumiendo se podría decir que fue a través del

18

Tomado del grupo focal dual N° 5: testimonio de un hombre. 19

Tomado del grupo focal dual N° 5: testimonio de un hombre. 20

Tomado del grupo focal dual N° 5: testimonio de un hombre.

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

102

análisis e interpretación de las motivaciones es posible comprender el sentido que

los jóvenes estudiantes de los pregrados de la Institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia.

Categoría Nuevas formas de políticas en los jóvenes.

Como se ha podido comprender a lo largo de esta segunda fase, una gran

mayoría de las afirmaciones que sobre los jóvenes estudiantes de pregrado se

hacen, son sólo apariencias o producto de lecturas parciales o de posiciones

políticas clásicas radicales, por ejemplo, una cosa es explicar por qué el joven

estudiante es apático a la política y otra cosa muy diferente es comprender a qué

clase de política y por qué.

El hecho evidente que el joven estudiante siente apatía por la política es real, lo

que no se dice claramente o se enuncia a medias es que la apatía y el rechazo

que siente y expresa el joven es por la política partidista, es necesario resaltarlo y

volverlo a decir, la apatía es hacia la política partidista, es decir, por la politiquería

que tradicionalmente se presenta en nuestro país.

Esta aclaración resulta fundamental de si lo que se trata es de comprender cómo

es el proceso de formación política de los jóvenes, aquí por ejemplo, podríamos

pensar, siguiendo a Elías, que parte de las figuraciones que establece el joven en

su formación y autoformación política –como ya se expresó antes, retoman

elementos de una realidad construida que le antecede y muy seguramente le

precederá, en otras palabras, la politiquería y las consecuencias que el joven

rechaza, no son productos de su propia vida, son legados que simplemente le toca

vivir. La politiquería, es en la mayoría de los casos -para los jóvenes- la única

forma de política que en su vida han conocido.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

103

De lo antes expresado se puede pensar que la relación individuo-sociedad en el

proceso de formación política, del joven estudiante, es la sociedad que sin

pensarlo –no planificada en palabras de Elías- o pensada –planificada mediante

artículos expresos, le impone al joven una realidad dada y al tiempo le ofrece muy

pocas alternativas de optar por otras rutas para elegir el camino de su formación

política, por lo menos esto ocurre en la arista de las realidades institucionalizadas

como procesos de educación superior.

Es así como la apatía y el desinterés que siente el joven estudiante se ve

reforzado y si se quiere validado, cuando en la gran mayoría de las instituciones

de educación superior, el tema de la formación política del estudiante, solo se

intenciona desde los cursos de Ética y Formación democrática que a todas luces

son insuficientes para alcanzar el enunciado de una formación integral que deja de

lado la formación política y ciudadana.

Se puede afirmar que tradicionalmente muy pocas instituciones de educación

superior de la ciudad de Medellín se han preocupado por los asuntos políticos

partidistas, más bien, estas instituciones durante largo tiempo se han

caracterizado por su férrea crítica a las posiciones políticas y sociales de los

partidos y del gobierno de turno; llevando a las universidades públicas de la ciudad

a asumir una actitud crítica y permanente y una polarización de las opciones

políticas orientadas desde los discursos más radicales de izquierda. Situación que

al contrario delo que podría pensarse terminó por excluir, al grueso de los

estudiantes del debate político; y no porque sus postulados y teorías críticas no

fuesen atrayentes para los jóvenes estudiantes, más bien, porque partiendo de

una crítica a la política tradicional, cometió y comete aún muchos de los mismos

errores que esta ha cometido, particularmente la disciplina y doctrina de partido y

la lucha política que utiliza la violencia como expediente válido para alcanzar

objetivos políticos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

104

Sea porque los jóvenes lo hacen de una manera consciente, planificada, sea

porque lo hacen inicialmente, de una forma inconsciente, osea, por lo que sostiene

el viejo filósofo griego, es cierto, osea en última instancia porque lo hacen en

respuesta y rechazo a la política imperante en nuestro país, la verdad del asunto

es que actualmente los jóvenes tienen nuevas formas de expresión de la política,

lo que de hecho implica que al interior de los grupos de jóvenes existe un cierto

nivel de concepción y práctica política, el interés en esta parte de la investigación

es el de identificar y comprender, cuáles son esas nuevas formas que para

nuestro entorno hoy ensayan los jóvenes, particularmente los estudiantes de la

institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, reitero el interés es entonces

el de comprender, no sólo, cómo lo dicen –a través de qué medio- sino y tal vez lo

más importante, qué tienen que decir.

“Las funciones del arte y de la política son hacer que la gente sueñe, cumplir con

sus anhelos, transformar el mundo, cambiar la vida y ofrecer un escenario sobre el

cual el deseo pueda actuar su fantasmal teatro”.21Hasta hace muy poco tiempo –

en nuestro entorno- lo político y el arte pertenecían a espacios completamente

diferentes, sólo algunas pequeñas élites sociales ilustradas y cerradas, podían

experimentar y gozar en el marco del teatro de la comedia de la vida cotidiana

escenificada. De acuerdo a lo analizado en los grupos focales realizados en la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, es un hecho cierto que los

jóvenes estudiantes recurren a muy diversas formas artísticas para expresar sus

sentimientos políticos, algunos de sus testimonios así lo evidencian.

“A cada joven se le da la oportunidad de expresarse realmente de lo que siente,

de su forma de ver la vida, de su forma de ver el barrio, de su forma de ver su

comunidad, de su forma de ver su comunidad educativa, yo creo que si se

aprende a analizar ese lenguaje, los jóvenes estudiantes tenemos mucho que

aportar a nivel político”.22

21

Tomado de: Francois Lyotard, Jean. Política y Sociedad. 22

Tomado del grupo focal No. 2: testimonio de un hombre.

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

105

El rap, los grafitis, el cine club son, entre otras, las formas que hoy en día utilizan

los jóvenes estudiantes para expresar su sentir político y es bien interesante

porque si se analiza con cuidado, estas formas parten casi todas de un acto de

creación, que en alguna medida, expresa sentires y sentimientos construidos

sobre realidades; como actos creativos son la manifestación de un acto individual,

pero que a su vez, son un producto de la interacción colectiva. Podría expresarse

que la sabiduría y la conciencia política de los jóvenes se difunden por medio de

herramientas como el audiovisual al igual que el contenido, la forma también es

nueva. Nuevos canales, nuevos mensajes, nueva política.

“Dentro de los jóvenes, dentro de la academia se puede decir que desde la

primaria se ha ido transformando como oes ideología de la participación en

política, hoy los jóvenes no comemos carreta de los politiqueros de turno, a lo

mejor los utilizamos como ellos utilizaron a nuestros padres, pero el joven hoy

sabe y tiene conciencia de lo que es la verdadera política”.23

Emerge aquí una nueva comprensión: una política más pragmática y menos

idealista, más de negociación y de acuerdo a intereses, y, diametralmente opuesta

a la de los partidos políticos tradicionales, alejada de cualquier expediente que

lleve o conduzca a la violencia; muy cercana a grupos minoritarios y defensora del

medio ambiente; una política que aborda temas tabú para otras generaciones

como el homosexualismo, las drogas o el aborto, igual que el libre desarrollo de la

personalidad. Estos temas son parte del repertorio que los jóvenes de hoy cantan,

bailan y pintan, a decir verdad en muchas ocasiones con gran talento y sentido

estético, es decir con arte.

En la actualidad es preciso, cuando se habla de juventud, utilizar en alguna parte

los términos comunicación y tecnología, hoy es casi que impensable un joven

citadino sin celular y sin correo electrónico y sin pertenecer o estar en una red

social. El hecho es que el joven hoy dispone masivamente, por ahora de una

23

Tomado del grupo focal No. 3: Testimonio de una mujer.

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

106

desconocida capacidad de comunicación, este hecho es vital cuando de lo que se

trata es de analizar y comprender qué es y cómo difunden los jóvenes estudiantes

sus pensamientos políticos.Hasta hace muy poco tiempo el proselitismo político en

nuestro tiempo se hacía en la plaza y en los parques de ciudades y poblaciones,

hoy en día gracias al desarrollo y las posibilidades de masificación de los medios

de comunicación, los jóvenes han desarrollado unas estrategias, mecanismos y

formas de expresar la política que el viejo político los envidian.

La nueva relación entre los jóvenes estudiantes y los medios masivos de

comunicación, ha jalonado también la construcción de nuevos símbolos políticos

decretando de paso la muerte y el entierro de tercera categoría para los trapos

rojos y azules símbolos de tan ingrata recordación para la gran mayoría del pueblo

colombiano.Algunos testimonios de los estudiantes que participaron de un grupo

focal dual (interinstitucional) ejemplarizan lo antes anotado:

“Por ejemplo digo que algunas redes sociales, no todas, también expresan esos

sentires políticos de muchos jóvenes y de alguna pequeña parte de la población

colombiana, y también por ejemplo lo que es internet, internet es como la nueva

bandera de la juventud en su expresión política”.24

“Considero que los jóvenes estudiantes, y también los que no han tenido la

oportunidad de estudiar, estamos encontrando nuevas formas de hacer política,

por ejemplo a través de lo cultural que se llama propuesta estético-política, en este

momento en la ciudad hay una cantidad de jóvenes produciendo canciones,

grafitis, bailes, están presentes en el presupuesto participativo y en diferentes

procesos culturales de la ciudad y a través de esas experiencias culturales, es que

están haciendo y diciéndole a nuestros gobernantes y a la población lo que ellos

sienten, lo que piensan, lo que necesitan y lo que quieren implementar en la

realidad de sus barrios, en sus comunas a través de un grafiti, a través de un

mural, estamos expresando que nos están matando a nuestras mujeres, a

24

Tomado del grupo focal dual No. 4: Testimonio de una mujer.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

107

nuestros niños, que los militares los están oprimiendo, que tienen hambre, que no

tienen con qué estudiar, que no tienen oportunidades, cada vez que yo veo que un

joven se monta en una tarima a cantar una canción de rap está expresando su

inconformidad, está expresando sus dificultades, entonces yo creo que los jóvenes

somos muy creativos y estamos encontrando esa forma de decirle a nuestro país

lo que sentimos, y para mí ese es un ejercicio estético-político muy acertado que

se le debe reconocer a los jóvenes”.25

Un resumen apretado de las nuevas formas de expresión de la política en los

jóvenes estudiantes nos indica que el arte se ha convertido para ellos y

particularmente para los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor

de Antioquia, en un excelente medio de expresión que conduce a las personas a

reflexionar sobre sí mismos y sobre su entorno económico, cultural y político. Así

mismo, que el joven estudiante recurre al uso intensivo de las nuevas tecnologías

para difundir y hacer conocer sus sentires y posiciones políticas, principalmente

mediante las redes sociales.

Varios elementos caracterizan la naciente concepción política de los jóvenes

estudiantes, se oponen y alejan de cualquier enunciado o posición política que

aborde o considere siquiera la idea de la violencia como expediente válido para

hacer o pensar la política, en otras palabras, la nueva política de la juventud que

estudia es esencialmente pacifista. Otros elementos que emergieron en los

análisis hechos a lo expresado por los estudiantes, fueron el alejamiento y la

apatía por todo lo que signifique o se vincule a la política partidista tradicional.

Llamó poderosamente la atención en esta investigación, que casi todas las formas

de expresión de la política que hoy utilizan los jóvenes estudiantes, están

estrechamente vinculadas a las nuevas formas de organización social que desde

la implementación de la constitución del 91, han surgido y se han venido

consolidando en el barrio.

25

Tomado del grupo focal dual No. 4: Testimonio de un hombre.

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

108

Desde lo anterior, se puede concluir que una gran mayoría de los jóvenes

estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia le están

apostando a un cambio con una buena participación, están decidiendo, están

planeando y formando futuro.

Categoría Relación entre formación política, formación académica y

formación ciudadana.

Para los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la

formación política se debe iniciar en la escuela y en el Colegio, es decir, en la

primaria y en el bachillerato, para la gran mayoría de ellos, el papel de la

universidad debería ser el de complementar y consolidar la formación inicial que el

estudiante tendría cuando ingresa a los estudios superiores.

En criterio de los estudiantes que participaron de la investigación, las instituciones

de educación superior no intencionan una verdadera formación política más allá

de los cursos que por obligación deben incluir en los planes de estudio de los

diferentes programas académicos que ofertan; además las instituciones de

educación superior en su gran mayoría, no ofrecen medios ni formas para que los

estudiantes que lo deseen puedan expresar y practicar sus sentires, expectativas

y deseos políticos, en otras palabras, y en palabras de los estudiantes, la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia cumple con la formación

política a nivel institucional, es decir, tiene programado el desarrollo de los cursos

teóricos sobre política que la ley le obliga a servir, igualmente cumple con la ley al

tener en los órganos y comités de dirección, los representantes estudiantiles que

por estatutos debe tener, en otras palabras, tanto a nivel de teoría y conceptos

políticos, la institución cumple así mismo con escenarios de práctica y

participación política.

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

109

Los estudiantes de la institución reconocen como hechos positivos que

contribuyen tanto a la formación política, como a la ciudadana y profesional, la

realización en la Institución del Cine Club y la presencia de los candidatos a la

Alcaldía y a otros órganos legislativos; igualmente manifiestan que ambos

escenarios son insuficientes para la demanda e inquietudes de los estudiantes en

el campo de la formación política.

Muy interesantes, alentadoras y optimistas las posiciones encontradas al realizar

el análisis de algunos de los testimonios de los estudiantes del Colegio Mayor de

Antioquia, para ellos el punto simbólico de encuentro de la formación política, la

formación ciudadana y la formación profesional, es la ética. De acuerdo a ellos, la

ética es un factor común en las tres formaciones, luego debería ser el punto

central para una verdadera formación integral.

Una de las estudiantes entrevistadas, luego de la realización de un grupo focal,

ilustró el asunto de la ética con el siguiente testimonio:

para mí la formación política se orienta a entender, a analizar y

participar del poder, y si eso se hace desde una posición ética, el

resultado sería una mayor participación política del poder, el

resultado más y verdadera democracia; a su vez, la ética al interior

de la formación ciudadana seguramente llevaría a mejores

gobiernos, y, por último, la sociedad como producto de unos

profesionales éticamente formados, necesariamente tendría que ser

mejor…la ética es todo, es el centro y el punto de llegada.26

Por ser de suma importancia para la comprensión de la relación entre las tres

formaciones, se incluye el primer paso en la reducción entre familias provenientes

de diferentes grupos focales, la información entre recuadros es síntesis entre

notas y menos:

26

Tomado de entrevista informal realizada a una mujer.

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

110

1. Las personas que tienen acceso a una formación política son una minoría.

Los mecanismos usados para que las personas de manera masiva puedan

acceder a dicha formación no han sido los más adecuados.

“…existen herramientas para que uno se forme, a eso es a lo que yo iba, por

ejemplo siempre pues nosotros podemos saber de política pero somos una

minoría, entonces por qué no hacer algo donde se recojan toda la gente y

participar cada uno, ahí es donde yo digo que no existen tantos procesos como de

que vos aprendas, te enseño para que vos podas participar.” Cuarto Grupo Focal

2. Se requiere que haya más aplicación en la academia de los conceptos de

política y participación.

“…yo creo que nos falta más, mucho mucho más en cuanto a la aplicación en la

academia de conocimientos de política y participación.” Quinto Grupo Focal

3. La formación política debe estar orientada hacia el conocimiento de los

deberes y derechos de las personas y los gobernantes.

“…considero que es la forma como nos deben mostrar a qué derechos y deberes

tenemos y como los líderes que nosotros mismos elegimos nos están haciendo

cumplir eso…” Cuarto Grupo Focal

4. La estudiante plantea que la formación política tiene que pasar por una

dimensión de lo crítico, es decir, se debe dar la posibilidad de criticar lo

existente.La diferencia entre ser crítico y ser criticón, radica en validar qué

tan verosímil es la información que recibo. Hay que analizar todas las

posiciones.

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

111

“Primero se tendría que formar, desde las escuelas y los colegios, una conciencia

crítica más no criticones, la cual pueda diferenciar, no, es que yo no me voy a

tragar todo lo que me dicen las noticias, o lo que me dice tal periódicos, no yo

cotejo, yo veo que tan verosímil, ser un símil de la información que me llega,

comparar a ver quién en realidad entonces tiene la razón y mirar también al de la

oposición…” Primer grupo focal

5. En el colegio había una fuerte formación ciudadana en Ciencias Sociales,

pero en la universidad se deja al libre albedrío del estudiante y esta parte se

descuida.

“A mí en el colegio si me incentivaban mucho en cuanto a la formación política

desde el área de Ciencias Sociales pero cuando se entra a la universidad es como

ese libre albedrío que vos podés definir hacia donde te inclinás y de pronto no son

tan intensivos en ese punto son como más enfocados a lo que vamos a ser como

profesionales pero no a nivel político, ni siquiera interno.” Cuarto Grupo Focal

6. La formación política se adquiere desde que se nace, la formación

profesional son las orientaciones de las acciones de las personas.

“…defino la formación política como esa formación de conciencia como decías tú,

estoy muy de acuerdo con eso, esa formación ciudadana yo creo que la tenemos

desde que nacemos, porque hacemos parte de una sociedad, entonces es como

esa identificación nuestra por un todo, y a nivel de formación profesional lo defino

como el método que dirigirá mis actos, entonces si ese método que va a dirigir mis

actos para cambiar un poco las tendencias de nuestra ciudad, son errados, voy a

fallar como profesional…” Onceavo Grupo Focal

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

112

7. Los inicios de la política vienen desde el hogar, cuando se dictan normas de

convivencia y se deben de cumplir. Falta educar a los jóvenes en la política.

“Por naturaleza creo que no somos apáticos a la política, somos políticos, lo que

pasa es que la política se basa es en la educación que se le da a la persona, la

política la forma es la educación y nosotros a los jóvenes de Colombia nos falta

educación, nos falta mucha educación, somos muy ignorantes y eso es lo que nos

hace apáticos a la política.” Noveno Grupo Focal

8. Ante todo en los tres tipos de formación, debe haber una ética profesional.

“Nosotros tenemos en estos momentos una formación profesional, tendemos a

tener una formación ciudadana al participar de todas las políticas que hay dentro

de nuestro territorio y nuestro país y tendemos casi siempre a tener una

formación política, eso sí teniendo en cuenta el ser como personas, pero saber

hacer las cosas de una forma no corrupta, teniendo también claro que nuestra

ética profesional va por encima de cualquier cosa, entonces yo creo que esas

serían las tres relaciones que yo le doy a esto, el ser como profesionales, el ser

como seres humanos que es nuestra formación en ciudadano y el ser político que

esto ya es depende como cada persona lo coja.” Octavo Grupo Focal

9. La formación va más enfocada al tema de derecho y deberes que tienen los

ciudadanos, sobre lo que es legal y no legal, conocer quien gobierna, sobre

que, como se debe comportar en el entorno, como ser un buen

ciudadano.Cuando ejerzo el derecho al voto soy un buen ciudadano.

“Cuando nos hablan de formación, yo creo que estamos aquí es tratando el tema

de los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos. La política también

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

113

viene aquí a referirse sobre el entorno, sobre la sociedad, sobre lo que es legal y

no legal.” Sexto Grupo Focal

“Para mí puede ser como lo que nos han enseñado toda la vida sobre quiénes nos

mandan, sobre quiénes nos gobiernan, como vamos a elegir a los que nos

mandan y nos gobiernan y como nos debemos comportar en el entorno, y cómo

debemos ser un “buen ciudadano” y por la política por ejemplo podemos ser un

buen ciudadano…” Sexto Grupo Focal

“Buena ciudadana, puedo decir que si porque por lo menos tiene buenas

relaciones con los otros ciudadanos y puedo decir que no soy buena ciudadana

porque nunca he dado mi voto para elegir a un representante, y no lo he dado por

ser menor de edad, pero esta vez lo voy a hacer, voy a votar esta vez.” Sexto

Grupo Focal

“Yo creo que desde pequeños nos están inculcando eso de ser buen ciudadano,

porque en el Colegio siempre se hacen las campañas electorales, que la

personera, que el representante, pues eso viene como desde el Colegio pienso yo

y en la universidad igualmente elegimos al representante estudiantil y uno se va

como formando en eso.” Sexto Grupo Focal

10. Se fortalece la parte académica para adquirir las herramientas necesarias

para ayudar a su comunidad.

“…crece uno como persona en la parte académica, en la parte de

conceptualización también aprende uno a diferenciar también de pronto muchos

sinónimos o palabras que uno malinterpretaba, en cuanto a lo político, a uno que

le gusta la política le abra como más cancha, como una forma de entender y poder

ayudar a una comunidad, en parte por eso estoy aquí, como tenía tanto problema

con el municipio con relación a los proyectos que ellos hacían y presentaban para

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

114

la comunidad, y que de cierta forma como quería hacerles entender que no era lo

que ellos querían sino la necesitad de la comunidad y no podía llegar a ellos, opté

por estudiar, prepararme y de una forma desde lo académico poder ayudar a la

comunidad.” Quinto Grupo Focal

“Desde lo profesional, la concepción que nosotros tenemos en este punto es muy

claro, ya no lo entendemos, la parte política, ya no lo entendemos como ese

concepto empírico que se tiene dentro de una sociedad sino que nosotros ya

consideramos esto es como un trabajo social, un pueblo en desarrollo de los

cuales el profesional trabaja en una forma idónea y con ética, en cuanto a lo

político se sabe, se conoce, que lo político va muy enfocado es a un bien

individual, a que cada uno busca es cómo beneficiarse, nosotros como

profesionales, este es el concepto que tenemos.” Quinto Grupo Focal

11. La formación debe facilitar la generación de inquietudes, lo que a su vez

permite la formación como sujeto político y analítico.La formación política es

una formación de conciencia crítica, de ver y analizar las condiciones del

entorno y el papel que el profesional cumple en el mismo

“…esas tres dimensiones de la formación de una persona, lo ayudan y lo forman

como un sujeto, y como sujeto derecho, como sujeto político, como sujeto analítico

y como sujeto que se piensa un poco más allá de lo que le muestran las aulas de

clase, en mi opinión si son proceso que verdaderamente quieren ser procesos

integrales y que quieren ser procesos que verdaderamente redunden en el

desarrollo de los estudiantes, lo que deben de hacer es generar inquietudes, lo

que deben generar son preguntas en torno a cuál es hoy la formación ciudadana

que yo recibo y cómo soy yo hoy como ciudadano, cuáles son mis actitudes,

cuáles son mis posiciones frente a ciertos asuntos y frente a ciertos temas, yo creo

que ese tipo de formación es lo que permite en cierta medida es como uno

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

115

dimensionarse un poco más allá de lo que hoy tiene y de lo que hoy alcanza a ver,

no de lo que ve sino de lo que alcanza a ver…” Onceavo Grupo Focal

“…la formación política yo creo que es algo de conciencia y construcción de

conciencia y de creticidad ante el orden establecido, el orden que se va dando en

nuestra sociedad, en nuestra comunidad, cierto, es ese pensamiento ante lo que

yo veo que está pasando y ante lo que yo pienso y cómo voy a actuar ante eso, y

yo creo que eso tiene que estar transversalizado, los tres tienen que estar

articulados, porque mi formación profesional tiene unos ejes temáticos a unas

ciertas competencias por ejemplo como planeador o como antropólogo, pero tiene

que tener esa formación de política, porque yo tengo que ser crítico y tengo que

ser sujeta a derechos ante la vida y ante mi profesión como la voy a ejercer en el

campo, entonces tengo que tener esa integridad política, o sea mi formación

política tiene que estar unida a mi formación profesional, y ante como yo pienso mi

ciudad, ante como yo quiero que mi ciudad vaya realizando sus dinámicas o ante

lo que yo me siento frustrada y veo las arbitrariedades que mi ciudad está

teniendo, esa es otra decisión que tiene que ver con mi formación política y

profesional, porque nosotros cuando terminemos, vamos a tener que también

tomar decisiones y en esas tres cosas se debe ser integrales.” Onceavo Grupo

Focal

12. La estudiante plantea que la formación política debe de estar más allá de la

formación profesional.

Quienes tienen acceso a una educación superior, no deben encaminarse por el

conflicto armado, sino que tienen la responsabilidad de transformar el medio y el

contexto social que los rodean.

En la formación profesional el interés está puesto en el "hacer", más no en el

"pensar".

En los ciclos de formación técnica y tecnológica, solo se ven saberes básicos. En

el ciclo profesional se da la oportunidad de conocer las ciencias sociales.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

116

“…los estudiantes no podemos jugar a lo bélico, si yo vengo a una universidad es

para formarme, no para empuñar un arma, ni poner una bomba, no, es para de

cierta forma transformar, transformar el medio y el contexto social en el que me

muevo.” Primer grupo focal

“Es que aquí salimos como obreros, usted aquí sale a hacer, la mentalidad es

hacer…” Cuarto Grupo Focal

“Yo veo que en la formación por ciclos todo es muy básico, si vos sos técnico te

están programando o te están enseñando a hacer las cosas básicas y a cumplir

las funciones básicas, de ahí pasás a un ciclo tecnológico y te están

complementando eso, pero cuando hay una carrera completa te meten las

ciencias sociales, te meten las humanidades y creo que eso se pierde en los

ciclos.” Cuarto Grupo Focal

13. En la medida en que hay una formación profesional más avanzada, se

adquiere una conciencia mayor de lo que es político.

“Nosotros ya como formación profesional vemos la política desde otra perspectiva,

ya no la vemos como en el caso empírico que no tiene conocimiento que la gente

que no tiene educación relaciona la palabra política con corrupción, con ladrones,

etc, nosotros ya lo vemos desde otro punto de vista, el punto de vista que ayuda a

las comunidades, progreso, de desarrollo.” Quinto Grupo Focal

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

117

14. El estudiante asimila el núcleo familiar como un ente, donde existen cargos

y responsabilidades.

“…las tres no se separan, se ligan porque de todas maneras somos ciudadanos y

hacemos parte de una urbe y nosotros somos seres políticos de por sí, es tanto

que el núcleo familiar es un ente y tiene diferentes cargos, entonces todo se liga,

todos tienen una relación.”

“…la democracia empieza en el núcleo familia, cómo puedo participar de algo, no

sólo participar sino proponer, el hecho de que yo participa y proponga puedo

desplegarme en otras cosas, si soy un ciudadano que participa sino otros,

llegaríamos a un acuerdo de propuestas y de soluciones también…” Primer grupo

focal

15. El profesional debe ser integral y para ello debe además aventurarse a

participar y hacer parte de la transformación de la sociedad.

“…la formación política debe estar ligada a nuestra formación ciudadana y como

tal debe de reflejarse en nuestra formación profesional por qué, porque si yo tengo

claro y delimitado en lo que yo quiero participar, en lo que no estoy de acuerdo, o

sea yo se que tengo derechos y deberes y que de una u otra manera estoy en la

posición de mejorarlos, de cambiarlos, de aportar, entonces en ese sentido hago

parte de una formación ciudadana, si ya tengo una formación política, hago parte

de una formación ciudadana, cierto, hay engroso los conocimientos, no se,

modifico las ideas y luego ya tengo una formación profesional puedo decir que soy

íntegro, que soy un profesional íntegro, que dicen las Universidades y los pensum

de todas las universidades, es que queremos profesionales íntegros, pero un

profesional íntegro debe de tener esa mirada crítica que decía Juliana y fuera de

esa mirada crítica debe avanzar mucho más allá, o sea no me quedo aquí y miro,

sino que debo de participar, debo de hacer parte de ese engranaje político y no

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

118

mirar ese engranaje político como el politiquero, como el que dice y dice y nunca

cumple, sino qué puedo yo aportar para mejorar, qué visualizo yo más adelante,

para qué puedo yo formular de una u otra manera un interrogante y decir de aquí

partiremos y de aquí avanzaremos a tal parte, o sea es no quedarnos ahí sino

mirar que la formación política nos ayuda a complementar nuestra formación

ciudadana, y que con una buena formación ciudadana y fomentado en una

formación profesional que es lo que dicen las universidades, debe de ser un eje

pues fundamental la política y la política desde ese punto de que somos sujetos

pensantes y que fuera de pensar actuamos, actuamos y modificamos una

realidad, o sea no nos podemos quedar ahí, no, nosotros podemos modificar esa

realidad.” Segundo Grupo Focal

16. Es en la educación desde la primera infancia, donde a los niños se les debe

enseñar a qué tienen derecho. Desde allí hay una formación política que

más adelante cuando sean jóvenes, dará sus frutos.

“Eso se logra desde la educación inicial porque dese ahí es donde se comienza la

formación del niño, por lo mismo, porque voy a ser profesora digo saber eso,

entonces si desde el niño, desde que está en sus primeros años de vida se le

empieza a enseñar como es regida una sociedad, de que él tiene derechos de

que es un sujeto social de derecho, de esta manera para un futuro, el niño será

conocedor de política y eso será parte de su vida, no es algo como ahí ligado,

como obligatorio, sino que él entenderá que él tiene derechos y que los puede

hacer cumplir, entonces de esa manera se logra que en un futuro los niños puedan

ser conocedores de política y hacer parte de esto.” Quinto Grupo Focal

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

119

17. La responsabilidad de todo profesional es formarse en política y en

ciudadanía, pues debe mantenerse informado y con un criterio frente a la

forma como se toman las decisiones en su contexto.

“Yo pienso que de pronto relacionando las tres, una persona que estudie, o que se

esté formando profesionalmente, que esté interesada en lo que esté haciendo, lo

que está estudiando, siempre va a estar como pendiente o pilas de las cosas que

pasan en el mundo, o sea involucrando la política y todo, entonces pienso que

tiene más visión una persona que sea profesionalmente involucrándose con la

política y de hecho con la ciudadanía, teniendo en cuenta que va a estar siempre

en, o sea va a poder elegir a la persona que va a ser el representante ante las

necesidades que se necesiten de determinada comunidad, o sea va a ser una

persona más equitativa en la toma de decisión acerca de un representante político

o algo, mientras que una persona que no estudie, siempre va a existir el soborno,

siempre va a estar que le van a pintar miles de maripositas y siempre va a votar

por esa persona que fue y le regaló 100 mil pesos, más no por una persona que

verdaderamente, que así no gane, pero sí tenga unos ideales y unas metas

establecidas para que una comunidad salga adelante.” Cuarto Grupo Focal

18. Si hay una formación ciudadana, hay una buena formación política. Entre

más experiencia profesional tenga y más formación ciudadana, se puede

involucrar más en la política.

“…de haber formación ciudadana, una muy buena formación ciudadana nos lleva

a una buena formación política.” Segundo grupo focal

“…mientras yo tengo más experiencia profesional o más educación profesional y

más educación ciudadana, aprendo y me involucro más en las situaciones

políticas.” Segundo grupo focal

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

120

Aporte Final

El encabezado de este documento como “final” o de “cierre” es a todos luces

mentiroso y corresponde más a una demanda de orden logístico que a un

agotamiento y saturación teórica y/o metodológica del tema abordado en la

investigación, el asunto de la formación política de los jóvenes estudiantes de la

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, como caso particular y en

general la formación política de los estudiantes en el país, dista mucho para ser

considerado como asunto lo suficientemente conocido, estudiado y analizado, por

el contrario es posible pensar que en gran parte de sus dinámicas y

manifestaciones contemporáneas el fenómeno es completamente nuevo y ajeno

para la gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior.

Solo como un punto de reflexión se incluye unas cortos reflexiones acerca de la

evolución histórica de un concepto clave en el proceso de investigación…

Como ya se mencionó en la presente investigación se parte de una consecución

muy particular de lo que se va a entender por formación, conceptos sobre política,

expectativas y prácticas son las tres dimensiones que empíricamente “construyen”

el concepto y que en criterio de los estudiantes permiten más coherentes

explicaciones al igual que mayores niveles de comprensión acerca del mundo

político que viven, sienten y piensan los estudiantes para ellos conceptualizar el

asunto de la formación, es en alguna medida, alejar el verdadero sentido que

tiene.

A pesar de la posición de los estudiantes y con la intención metodológica que sirva

de referente interactivo, se realizó un breve recorrido por los significados

que el concepto de formación ha referido en occidente. El concepto de formación

es un producto de la modernidad, según los historiadores tuvo su cuna en

Alemania y a lo largo de la historia a sufrido cambios en su significado, sostienen

los estudios de estos temas que un equivalente al concepto de formación no es

posible de encontrar en otro idioma con la misma riqueza que el Alemán.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

121

Igualmente sostienen que el significado más antiguo remite a la imagen, la copia,

reproducción en un marcado sentido religioso, en otras palabras la formación se

entiende en un contorno religioso como la posibilidad de ser idéntico a un modelo,

patrón o ser de gracia divina.

También en Alemania el concepto de formación se empieza a usar en el

espacio pedagógico con 2 raíces una divina formar como copia de una divinidad o

formación como posibilidad de acrecentar el espíritu. El hecho es que a mediados

del siglo XVIII en Alemania la palabra formación sufrió un proceso de

secularización y para alguna formación y educación empezaron a ser sinónimos.

Sin embargo la “Sinominia” educación y formación, cuando aún hoy, ciertas

diferencias, para algunos, la educación es la parte pública y activa de la formación.

Es igualmente importante señalar que para muchos pensadores adeptos a la

ilustración formación se entendía como de la razón y el juicio personal por el arte,

lo que lleva al hombre a una formación virtuosa y razonable, una herencia muy

fuerte de la ilustración, en este sentido o formación léase educación, “hace a los

hombres mejores y más felices y que del número de estos hombres, depende el

grado de felicidad de la sociedad”, tomado de la separata “Bildung”, formación,

segunda época Vol XIV, mayo – agosto de 2002, Facultad de Educación,

Universidad de Antioquia – pag.12.

Es así como aparecen separados en la tradición teórica Alemana del Siglo XVII,

los conceptos de Educación y Formación, es importante señalar aquí, que en la

misma tradición un número significativo de pensadores mantienen el significado de

formación propuesto inicialmente por los griegos para ellos en la formación del

alma culta se deben desarrollar tres elementos que potencialmente tienen todos

los hombres libres genio, espíritu y fuerza.

En el desarrollo de esa alma culta necesariamente debe participar el estado, pues

como garante del bien común, le corresponde el asegurarse de que todos los

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

122

estamentos de la sociedad reciban la “Formación” necesaria para su máximo

desarrollo. Es posible entonces pensar que en una sociedad dividida en clases

como la nuestra, la formación es diseñada, orientada y entregada de acuerdo a la

clase a la que ser pertenezca.

En los términos de esta investigación la formación política necesariamente se

acerca a la concepción que afirma que para el buen funcionamiento del estado, es

prerrequisito funcional que los ciudadanos que los constituyen y conforman estén

formados políticamente; lo interesante del asunto en nuestro país es que sólo

como espacio teórico, mejor como intensión el estado asume papel protagónico en

la formación política del ciudadano, por decir lo menos, en el espacio académico

de la formación superior a nivel de pregrado la participación estatal es muy poca

por no decir que nula.

Iniciar la exploración para, buscar nuevas formas y herramientas que permitieran

la comprensión de los procesos y mecanismos y expedientes que dan cuenta de

la formación política de los estudiantes de la institución universitaria Colegio Mayor

de Antioquia, llevo a estudiar y conocer -así sea someramente- a un autor y su

propuesta intelectual que poca se conoce y trabaja en nuestro medio, Nolbert

Elías y la Sociología Figuracional, permitieron un acercamiento verdaderamente

novedoso al objeto de estudio señalado, y de paso referenciaron, algunas posibles

rutas válidas para la imperiosa necesidad de renovar y recrear los expedientes

teóricos y metodológicos que tradicionalmente son utilizados en la investigación

social en nuestro medio.

Si algunas conclusiones se puede extraer de la investigación realizada, son

principalmente dos: una tiene que orientarse a señalar que la propuesta

metodológica de Elías, es novedosa y tentadora porque plantea soluciones a

problemas largamente estudiados y debatidos al interior de las ciencias sociales y

humanas; la otra porque desde el espacio epistemológico sitúa a la figuración con

halito ontológico que relega cualquier pretensión de conocimiento definitivo y

permanente; los procesos sociales entendidos como de larga duración son quizás

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

123

uno de los mayores avances que introduce y lega la sociología figuracional y la

monumental obra intelectual de Nolbert Elías

El carácter exploratorio que se mantuvo a lo largo de toda la investigación es otro

factor que impide hablar seriamente de un verdadero cierre de los asuntos

abordados en tema trabajo, sin ser totalmente cierto se puede pensar que desde

el paradigma de investigación científica tradicional el asunto de la formación

política de los jóvenes estudiantes se han logrado estructurarse teorías y modelos

explicativos, que en alguna medida den la sensación que el hecho social es

entendido, medido y por supuesto controlado; otra faceta se apreció en el mismo

fenómeno cuando en la segunda fase de la investigación, igual desde una

intención exploratoria, se buscó acercamientos a los significados y sentidos que

los mismos jóvenes atribuyen a su formación política, desde esta mirada la

sensación que queda es que es muy poco lo que en realidad se conoce de las

nuevas dinámicas, formas y canales de expresión que los jóvenes utilizan hoy en

día para expresar y comunicarse su sentires políticos, en otras palabras, la mirada

exploratoria al interior de las dos lógicas paradigmáticas muestran dos facetas

opuestas del mismo fenómeno. En el desarrollo de la investigación se logró

evidenciar que la mirada desde los nuevos paradigmas del a investigación social

plantean nuevos e interesantes retos al conjunto de las ciencias sociales y

humanas y particularmente a los saberes históricos, sociológico y pedagógico

cuando de lo que se trata es de comprender nuevas dinámicas sociales, que como

resultado de procesos históricos son posibles de sistematizarse y compartir bajo

el saber pedagógico; si algo se logró aclarar con la realización de la presente

investigación , es que la formación política de los jóvenes estudiantes admite

diversas miradas y múltiples análisis, pero innegablemente es desde el llamado

paradigma cualitativo con su lógica comprensiva el que permite mayores niveles

de profundización y riqueza conceptual y práctica. Desde lo anterior se

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

124

comprende porque esta parte final de la investigación no puede ser tomada como

un cierre real de un fenómeno social que en la actualidad está en plena vigencia y

que su estudio, en nuestro medio, ha sido en la mayoría de las oportunidades

enfocado en una sola dirección y en el cual ha sido, por decirlo de alguna manera

mantener un equilibrio entre la pretendida “objetividad” y la necesaria

“sensibilidad” que despierta los asuntos políticas.

El abordar el objeto de reflexión en la segunda fase de la investigación – con el

paradigma cualitativo y en la perspectiva teórica y metodológicas dela sociología

figuracional de Norbert Elías, refuerzan el enunciado porque no es posible pensar

en un cierre definitivo del asunto de la formación política de los estudiantes. La

posición teórica y metodológica de Elías que sirvió de guía para abordar la parte

cualitativa de la investigación planteó asuntos bien importantes, que en la fase

exploratoria invitan a manejar con prudencia ciertas posiciones que desde las

teorías sociológicas tradicionales han orientado los estudios que sobre la

formación política de las personas se han realizado en nuestro medio: Las

advertencias de Elías, se pueden resumirse en tres campos así, equilibrio entre el

trabajo empírico y la teoría, equilibrio entre la inducción y la deducción, y por

último, equilibrio entre el análisis de lo político y el juicio del valor político, en otras

palabras, Elías y sus teorías y métodos sirven en esta investigación como

elementos integradores y equilibrante entre la explicación y la compresión .

Es importante en esta parte final del trabajo, no en el cierre, retomar un asunto,

que si bien se trabajó a lo largo de la segunda fase, no se expresó como elemento

dinamizador de otras posibilidades investigativas a futuro y que de hecho

cuestiona y ponen en tela de juicio el enfoque de investigación científica

tradicional. El concepto de figuración como posibilidad de nuevas formas teóricas

y metodológicas de entender la formación política, se ajusta con sorprendente

“precisión” a las nuevas realidades que expresan en este campo los estudiantes,

la figuración como concepto obliga, en el afán continuo de mayores niveles de

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE EDUCAION MAESTRIA EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/684/1/... · 2013-09-11 · 1 universidad de san buenaventura. facultad

125

comprensión, de trabajar otra dimensión que solo se abordó en forma tangencial el

concepto de “proceso de larga duración” y que la profundización en él, con

seguridad arrojará nuevas formas de entender y comprender esta dimensión del

joven estudiante.