universidad de san buenaventura facultad de...

175
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: POLÍTICA DE CALIDAD Y EFECTOS EN LA GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL; COLEGIO MARYMOUNT DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magister en Educación. CATALINA GUZMÁN URREA ASESOR: RICARDO CASTAÑO GAVIRIA MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2010

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE

EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: POLÍTICA DE CALIDAD Y

EFECTOS EN LA GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL;

COLEGIO MARYMOUNT DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de

Magister en Educación.

CATALINA GUZMÁN URREA

ASESOR: RICARDO CASTAÑO GAVIRIA

MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

2

DEDICATORIA

A mi Papá, mi ángel de la guarda.

A mi Mamá.

A Santy.

¡Gracias por estar conmigo siempre!

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

3

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todas las personas que estuvieron comprometidas desde el

principio hasta el final con este trabajo de grado…Especialmente a mi asesor

Ricardo Castaño G y Ana Bernal Á, ¡mi Rectora!

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

4

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1REFERENTESCONCEPTUALES……………………………....13

1.1. La organización educativa………………………………………………..13

1.2. El concepto de calidad: un poco de historia……..……………………..24

1.2.1. Cómo ha migrado el concepto de calidad a la organización

educativa…………………………………………………………………...29

1.3 Desarrollo profesional docente ………………………………………….36

1.4 El proceso de la cultura en la organización educativa…………….....44

CAPÍTULO 2 APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A LA ORGANIZACIÓN

EDUCATIVA COLEGIO MARYMOUNT………………………………………..52

2.1. Algunos hitos que se destacan en la historia del Colegio Marymount

de Medellín…………………………………………………………………53

2.1.1. Decisión de las religiosas de la Comunidad del Sagrado Corazón de

María de fundar un colegio en Medellín…………………………………54

2.1.2. Vinculación de los padres de familia en la dirección del Colegio…….57

2.1.3. Los padres de familia compran el Colegio…………………….………...61

2.1.4. Vinculación del Colegio en procesos de calidad……………………….64

2.2. Cómo es la organización en la actualidad: su aspecto

teleológico………………………………………………………….……...72

2.2.1 La gestión pedagógica del Colegio……………………………………..79

2.2.2 La gestión administrativa de la organización escolar………………...89

2.3 Rasgos característicos de la cultura del

Marymount……………………………………………………………………94

2.4 Nuevo componente en la política de calidad relacionada con el

desarrollo profesional docente en el Colegio Marymount……………..112

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

5

3 MEMORIA METODOLÓGICA……………………………………………124

4 CONSIDERACIONES FINALES...……………………………………….133

4.1 Recomendaciones al Colegio Marymount………………………………...140

4.2 Aportes a nuevas líneas de investigación en gestión

educativa……………………………..……………………………………….143

5 BIBLIOGRAFÍA...………………………………………………………….146

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

6

ANEXOS

ANEXO1 Ficha categorización………………………………………………..160

ANEXO 2 Ruta escritural………………………………………………………167

ANEXO 3 Acta de aprobación de la investigación………………………….168

ANEXO 4 Formato observación de clases…………………………………..170

ANEXO 5 Formato evaluación de desempeño………………………………173

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

7

ANEXOS GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Direccionamiento estratégico del Colegio Marymount……….80

GRÁFICO 2: Estrategia: la estudiante como protagonista de su proceso de

formación…………………………………………………………………………..81

GRÁFICO 3: Estrategia: Colegio con ambientes virtuales de aprendizaje…81

GRÁFICO 4: Organigrama de la organización………………………………...92

GRÁFICO 5: Estrategia: Colegio líder en la comunidad………………………93

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

8

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

FOTO 1: Casa Lucerna – Colegio Marymount…………………………………52

FOTO 2: Vista aérea del Colegio Marymount…………………………………..53

FOTO 3: Grupo de Religiosas del Sagrado Corazón de María………………54

FOTO 4: Madre Annunciata………………………………………………………55

FOTO 5: Clase de taquigrafía……………………………………………………56

FOTO 6: Celebración Bodas de Plata del Colegio Marymount………………58

FOTO 7: Grupo de basquetball del Colegio Marymount……………………...59

FOTO 8: Padres de familia del Colegio Marymount………………………….60

FOTO 9: Reunión de padres de familia y Religiosas del Sagrado Corazón

de María……………………………………………………………………………61

FOTO 10: Reunión de padres de familia del Colegio Marymount…………..63

FOTO 11: Trabajo de equipo directivo…………………………………………65

FOTO 12: Equipo coordinador de acreditación……………………………….69

FOTO 13: Equipo evaluador de acreditación………………………………….70

FOTO 14: Visita de solidaridad a la Casa del Camino……………………….74

FOTO 15: Niñas de 2º grado en clase de Español……………………………75

FOTO 16: Celebración eucarística………………………………………………75

FOTO 17: Olimpiadas FIDES…………………………………………………….76

FOTO 18: Visita a la Casa del Camino…………………………………………77

FOTO 19: Celebración del mes de la Virgen…………………………………...78

FOTO 20: Celebración San Patricio……………………………………………100

FOTO 21: Desfile de inauguración Copa Seniors…………………………….100

FOTO 22: Equipo docente de Middle School…………………………………101

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

9

INTRODUCCIÓN

Una de las tres estrategias corporativas del Colegio Marymount de la ciudad

de Medellín es la de "ser un Colegio líder en la comunidad"; para materializar

dicho presupuesto dentro de su quehacer educativo, la organización debe ir

a la vanguardia en su gestión, implementando políticas, procesos y

estrategias que la conduzcan a mantenerse como uno de los colegios más

competitivos de la ciudad. Para tal efecto, está en un continuo trabajo de

mejoramiento de sus prácticas y procesos que le permiten suplir las

necesidades que surgen en el medio.

Es así como el despliegue que el Colegio realizará por primera vez dentro de

sus políticas de calidad en lo referente al desarrollo profesional docente, le

sugiere hacer un replanteamiento dentro de la gestión pedagógica y la forma

de relacionarse con las demás áreas de la gestión, puesto que esto implica

nuevas concepciones, conceptualizaciones y prácticas que pueden afectar

su cultura organizacional.

Este trabajo busca contrastar la teoría actual referente a dicha temática con

la realidad del Colegio; de igual manera, hacer una reflexión sobre el proceso

comenzado allí, después de convertirse en una organización acreditada en el

año 2009, bajo unos estándares de calidad definidos por una agencia

internacional acreditadora y que apuntan, entre otros, al desarrollo

profesional de sus empleados; de manera que se aporten herramientas que

permitan hacer un análisis de su gestión.

Para la investigadora, la pregunta inicial se concentró en, ¿cuáles son los

efectos que tiene la puesta en marcha de la política de calidad relacionada

con el componente del desarrollo profesional de los docentes, en la cultura

organizacional del Colegio Marymount de Medellín?

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

10

Para dar respuesta a dicho cuestionamiento, se planteó el siguiente objetivo

general:

Analizar la gestión escolar del Colegio Marymount de la ciudad de

Medellín, contrastando la conceptualización con su realidad cotidiana,

para comprender cómo afecta la política de calidad relacionada con el

desarrollo profesional docente la cultura organizacional.

Con los siguientes objetivos específicos:

Ubicar los principales hitos que se han construido en el proceso de la

gestión escolar de la calidad en el Colegio.

Describir las prácticas de la gestión escolar del Colegio Marymount de

Medellín relacionándolas con elementos de la cultura organizacional.

Analizar el discurso de desarrollo profesional docente y su incidencia en

la cultura del Colegio.

En el cuerpo de escritura que conforma este trabajo, el lector podrá encontrar

la investigación desarrollada en cuatro capítulos así:

En el primer capítulo denominado Referentes Conceptuales, se propone la

base epistemológica del planteamiento propuesto, allí se construye un

cuerpo conceptual y categórico que legitima los presupuestos abordados y

ayuda a la comprensión del trabajo de campo. Se sustentan las posturas

teóricas desde diferentes autores, así como los debates y los argumentos

para pensar la gestión en una perspectiva pedagógica.

En el segundo capítulo llamado Aproximación Etnográfica a la

Organización Educativa Colegio Marymount, se hace una descripción

general del colegio donde se llevó a cabo la investigación, haciendo

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

11

referencia a los hitos más importantes que han marcado su desarrollo y cómo

éstos han demarcado su acción a través de los años; de igual manera se

describe la gestión pedagógica y administrativa, se hace una caracterización

de los rasgos de la cultura organizacional y por último, se expone el nuevo

componente de la política de calidad relacionada con el desarrollo

profesional docente.

En el tercer capítulo se describe la Memoria Metodológica, es decir la

narrativa de cómo se llevó a cabo el proceso investigativo con sus diferentes

momentos; su enfoque, fundamentación teórica, herramientas, población

investigada, lineamientos éticos, así como las contribuciones y aprendizajes

dentro del proceso formativo de la investigadora. Allí se busca resaltar la

importancia del abordaje analítico, como una experiencia auto formativa, que

le da importancia al dialogo, como actitudes esenciales del investigador.

Finalmente, el cuarto capítulo, llamado Consideraciones Finales, se convierte

en la materialización de un proceso investigativo y da respuesta a la

pregunta inicial: ¿cuáles son los efectos que tiene la puesta en marcha de la

política de calidad relacionada con el componente del desarrollo profesional

de los docentes, en la cultura organizacional del Colegio Marymount de

Medellín?, que fue el hilo conductor para llegar a construir las conclusiones.

En este apartado se presentan las posibles rutas de trabajo a futuro,

identificando fortalezas y oportunidades de mejoramiento para el tema de la

gestión del desarrollo profesional docente y la cultura organizacional,

también se hacen señalamientos generales respecto a las posibilidades de

investigación en la línea de gestión educativa.

Al finalizar la lectura de este trabajo se espera que el lector tenga los

elementos conceptuales necesarios para reflexionar sobre la gestión

educativa desde su quehacer pedagógico, retomando, además, aspectos

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

12

vividos en la experiencia de mejoramiento de la calidad docente del Colegio

Marymount de Medellín; el cual busca alcanzar ese liderazgo que plantea

desde su estrategia corporativa, evidenciado en la premisa de educar y

formar con calidad a las estudiantes que serán las encargadas de seguir

construyendo la sociedad.

Esto es posible gracias a una política institucional enfocada hacia los

docentes, la cual busca su desarrollo profesional integral, puesto que son

ellos el cuerpo de la organización con mayor peso directo en el logro de

dicho propósito.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

13

1. REFERENTES CONCEPTUALES

1.1. La organización educativa:

Las organizaciones están formadas por un cierto número de personas que se

han reunido con finalidades explícitas para conseguir ciertos objetivos. Su

funcionamiento requiere un conjunto de normas y procedimientos que

definan y regulen las relaciones entre los miembros, las competencias de

cada uno y el nivel de responsabilidad que les corresponde. Las

organizaciones encuentran su desarrollo desde la perspectiva del cambio, de

allí su dinámica, su acción de organizar y su administración que se van

adecuando en una relación en las exigencias del contexto. Según Morín

(1998, p.57):

El concepto de organización se aplica más a los sistemas vivientes y se relaciona con dos rasgos centrales: la neguentropía, o la capacidad de los sistemas de contrarrestar la tendencia a la entropía (disipación o pérdida de energía debido al desorden), y la autoorganización, o capacidad de mantener el conjunto, aún a pesar de la debilidad de los componentes; es decir, de reorganizarse dándose autonomía al mismo tiempo que el sistema autoorganizador se desprende del ambiente y se distingue de él, y de allí su autonomía y su individualidad.

Estas agrupaciones que se desarrollan de manera sistémica y que están

enfocadas al logro de sus objetivos organizacionales se comportan de

manera individual, con una identidad propia construida a través de su

normatividad y sus prácticas en el día a día, donde es nutrida por las

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

14

relaciones entre sus pares y por la interacción con el entorno. Como lo

refieren Barrera, Rodríguez y Bedoya (1991, p.51):

La identidad es todo aquello que distingue a la organización como singular y diferente de las demás…. Toda organización tiene una identidad que se define como invariable en el sentido de que su transformación implica la aparición de una nueva organización; en otras palabras, si se cambia la identidad, cambia la organización.

Estos sistemas que tienen la capacidad de autorregularse debido a la

interacción entre sus diferentes áreas o unidades, permite que su estructura

sea dinámica y jerarquizada con el fin de alcanzar sus metas

organizacionales; en este sentido Miller (1978, p.16) da una definición al

respecto: “Un sistema es un conjunto de unidades en interacción, donde

dichas unidades mantienen relaciones entre sí. La palabra “conjunto” implica

que estas unidades poseen propiedades comunes. Estas propiedades

comunes son esenciales si las unidades interactúan o mantienen relaciones”.

Además esas unidades poseen y mantienen su individualidad –

especificidad.

Pero no se puede dejar atrás el presupuesto que toda organización está

conformada por seres humanos, que le dan su toque de subjetividad a las

relaciones que allí se entretejen, como lo menciona el profesor Canadiense

J. F Chanlat (1994, p.329): “El universo de la organización es uno de los

campos donde precisamente se puede observar, a la vez, esa subjetividad

en acción y esa actividad de la reflexión inherentes a la experiencia que la

humanidad concreta tiene del mundo”.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

15

Esta tipificación de subjetividad que legitima a la sociedad en general y por

ende a la organización, propone en lo cotidiano, en el día a día, un

significado y un sentido, interpretados por “el saber común” (Canales, 1995,

p.1). “Lo cotidiano designa un conjunto de vivencias; esto es, de unas

entidades que ocurren para y entre sujetos. Lo cotidiano no designa un

conjunto de hechos en su sentido objetivo clásico. No pueden estar sino

dentro del dominio subjetivo” (1995).

El dominio subjetivo dado por los seres humanos a las organizaciones, como

lo definen los autores anteriormente mencionados, además de la estructura

física y material que tiene cada organización, edifica el orden de la misma

como lo afirma Jean- Francois Chanlat (1994, p.345):

La construcción social de un género particular puede ser vista como un sistema que pone en juego dos grandes subsistemas: por una parte, un subsistema estructuromaterial y, por la otra, un subsistema simbólico. Mientras que el primer subsistema remite a las condiciones ecogeográficas, a los medios materiales instalados para asegurar la función de producción de bienes o servicios, el segundo subsistema remite al universo de las representaciones individuales y colectivas que dan sentido a las acciones, interpretan, organizan y legitiman las actividades y las relaciones que los hombres y las mujeres sostienen entre ellos. La influencia recíproca de estos dos subsistemas, mediatizada por las relaciones de poder, contribuye a edificar el orden de la organización.

Es desde este punto de vista que se puede hacer una lectura de la

organización como un lugar donde confluyen diferentes aspectos, humanos y

técnicos, que caracterizan su funcionamiento; donde las tensiones, los

conflictos, la paradoja, la incertidumbre, la ambigüedad, las desigualdades y

las contradicciones son insumos que alimentan su devenir en el tiempo; es

así como se convierte en “universos culturales” (Chanlat, 1994) con una

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

16

configuración singular que influye y regula en los comportamientos

individuales y colectivos.

Como lo afirma Chanlat (1994):

Si bien el hombre abstracto existe en cuanto representación, en cuanto categoría intelectual, en la realidad cotidiana, en cambio, se presenta siempre bajo una forma concreta, particular, en situación. Así, toda persona pertenece a la vez a lo genérico y a lo específico. Y los fenómenos que estudiamos también remiten indefectiblemente a esos dos órdenes de realidad. Por ende, el estudio del hecho humano en las organizaciones no puede pasar por alto esa doble pertenencia.

En este punto se puede afirmar que la escuela, como la formadora de ese

hombre al que hace referencia Chanlat, entra también, dentro de esta

definición de organización.

Esta postura que reconoce a la escuela como una organización, se retoma

desde el análisis organizacional, donde se afirma que dicho concepto tiene

un relativo marco de autonomía y de acción en el cual son determinantes sus

componentes y dinámicas organizacionales. De igual manera, se plantea que

el orden y el desorden coexisten caracterizando dicho proceso como

complejo. Barrera, Rodríguez y Bedoya lo plantean de la siguiente manera:

“En las organizaciones el orden y el desorden coexisten en contradicción

permanente, lo instituido lucha contra lo instituyente por imponerse. La

organización reproduce las condiciones del medio donde funciona y le dan

existencia, pero también los antagonismos y contradicciones propios de ese

medio social” (2003, p.48).

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

17

De igual manera se plantea dentro de este marco teórico que las

organizaciones están atravesadas por diferentes aspectos que están

vigentes en la sociedad, lo cual hace que dentro de ellas se retomen

características sociales: “Las organizaciones, al estar atravesadas por las

ideas, valores y creencias vigentes en la sociedad, son un lugar donde las

instituciones existentes se despliegan, mostrando que una organización en

particular lleva en su seno la totalidad de características de esa sociedad en

particular. Así, el todo (la sociedad) está contenido en una de sus partes (la

organización)” (2003).

La organización es, entonces, el lugar en donde se visibiliza la

transversalidad de todas las instituciones que representan el orden social

establecido. Así:

Toda organización reproduce el orden social imperante donde funciona, pero también es el escenario de los antagonismos y contradicciones que son la fuente del cambio social. De esta forma, analizar la presencia de instituciones en una organización permite conocer los condicionamientos sociales, políticos y económicos que influyen en ella y su incidencia en la tarea que se espera de esa organización. (2003).

Para aproximarse a la comprensión de las relaciones y diferencias entre las

nociones de institución y organización, concepto desde donde se orienta esta

investigación, se retomará un símil expresado por North entre las reglas de

juego y jugadores. Para este autor las instituciones son las reglas de juego,

mientras que las organizaciones son los jugadores, que intentan ganar la

partida dentro del conjunto de reglas establecidas. El diseño organizacional,

la cultura organizacional y la estructura de gobierno, en su proceso de toma

de decisiones, aseguran un soporte adecuado para el funcionamiento de

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

18

cada comportamiento de cada componente organizacional. Son consistentes

con la misión y soportan la eficiencia institucional.

… el acento en este análisis recae en las instituciones que son las normas subyacentes del juego y el acento en las organizaciones (y en sus empresarios) recae principalmente en su papel como agentes de cambio institucional; por consiguiente, el énfasis está marcado en la interacción entre instituciones y organismos. (North, 1993, p.15)

En palabras de Chevallier los conceptos institución y organización

pertenecen a dos aspectos de una misma realidad, que se disocian

únicamente por necesidad del análisis. Es decir:

Dentro de la gran variedad de hechos sociales, las formas de acción colectiva que asumen las características de realidades objetivas pueden convertirse en organizaciones, instituciones o las dos simultáneamente, con lo cual se puede interpretar que el aspecto organizacional apunta a su configuración y dinámica interna, mientras que el aspecto institucional señala su papel como parte de un sistema social mayor del que proceden sus características esenciales pero que el mismo contribuye a producir.

El comprender que las organizaciones están atravesadas por orden -

desorden, instituido – instituyente, tiempo – espacio, entre otros, permite

llegar a la conclusión de que “las organizaciones son el lugar donde se hacen

presentes todas las instituciones que representan el orden social establecido,

el cual a su vez está en proceso constante de negación y reafirmación”

(2003). En otras palabras: “Las organizaciones, entonces, hacen parte del

orden institucional existente y lo ayudan a reafirmar, pero también colaboran

en su erosión. Es un proceso dinámico donde lo uno y lo otro se implican

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

19

mutuamente, generando una dinámica de cambio que a la vez que es

organizacional es institucional” (2003)

Entonces, si organización es una “unidad social creada con la intención de

alcanzar unas metas específicas” (Muñoz y Román), la escuela se puede

enmarcar en las organizaciones sociales en general. La escuela tiene unos

objetivos pedagógicos y metas claramente determinados por la sociedad que

le encomienda la educación y la formación. Por otra parte la escuela posee

los elementos constituyentes de una organización, veamos:

Está formada por personas: estudiantes, profesores, administrativos, etc.

Se constituyen en comunidad educativa.

Orientada hacia fines y objetivos educativos.

Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está

enmarcada o el grupo social que la creó.

Pero además, las escuelas tienen otras características específicas que las

hacen diferenciarse de los demás tipos de organizaciones. Muchas de esas

características vienen dadas por los aspectos normativos, por la edad de sus

usuarios (comunidad educativa), por las tensiones que se tejen, las

relaciones de poder que se viven, por el contexto en el que se desenvuelven,

por los fines que persiguen y por el acumulado de saber pedagógico.

Desde una mirada antropológica educativa estas características que son la

base de las organizaciones educativas, se pueden delimitar desde los

nuevos interrogantes, perspectivas y temas abordados dentro de la ciencia

de la educación, como lo plantea Christopher Wulf (2004, p.9):

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

20

La antropología de la educación incluye también la reflexión sobre la competencia y los límites de su propio saber; analiza las dificultades que surgen para una autodefinición del hombre y la educación por la desaparición de los puntos de referencia universal. La antropología de la educación actualiza la dependencia que las consecuencias de esas dificultades tienen con respecto a las condiciones de su producción; en este sentido, la antropología llega a ser reflexiva.

Afirma el mismo autor (2004, p.8) “La antropología de la educación se

impone como deber el análisis, la organización, la revaluación y la

producción del saber en las ciencias de la educación, así como la

deconstrucción de conceptos de la educación bajo una perspectiva

antropológica”.

Desde esta perspectiva antropológica de la organización, se puede afirmar

que la escuela también cumple un papel, además de educativo, de gestión

desde un enfoque más administrativo, donde se entrelazan estructuras de

poder que la manejan y la consolidan en el tiempo, dándole un sello único,

que es la base de su cultura organizacional; dicho aspecto será abordado

ampliamente más adelante. Una gestión que viene enmarcada por una

historia particular de cada sujeto y de los grupos, pero que es alimentada en

el día a día por las vivencias colectivas de dicha organización, sin olvidar su

razón de ser. Esta gestión educativa se aleja un poco de la gestión

netamente administrativa, donde, como lo afirma Chanlat (1994).

En un mundo esencialmente dominado por la razón instrumental y por las categorías económicas, lo más común es que los hombres y las mujeres que pueblan las organizaciones sean considerados

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

21

ante todo como recursos, esto es, como cantidades materiales cuyo rendimiento debe ser igualmente satisfactorio que el de la herramienta, la maquinaria y las materias primas.

Es así como las personas empleadas en las organizaciones se convierten

poco a poco en objetos dentro de este andamiaje organizacional.

Por el contrario, este ser humano “objeto” pasa a ser un aspecto primordial

en la antropología de la educación, donde su razón de ser se plantea desde

la reflexión del concepto de hombre y de educación como pilares temáticos

de teorización.

Por otro lado, el profesor en sociología de la educación, Stephen J. Ball,

plantea que las teorías actuales de la organización son ideologías,

legitimaciones de ciertas formas de organización que exponen argumentos

en términos de la racionalidad y la eficiencia para lograr el control. Los límites

que imponen a la concepción de las organizaciones realmente descartan la

posibilidad de considerar formas alternativas de organización (1994, p.23).

En ningún ámbito esto es evidente con mayor claridad que en la aplicación actual de las teorías de la administración a las escuelas. Ellas son ampliamente aceptadas por administradores y profesores como el mejor modo de organizar y administrar escuelas. Como resultado de esta aceptación, toda una variedad de conceptos incompatibles son rechazados y condenados. Tales teorías marginan los estudios empíricos de la práctica escolar y desdeñan el conocimiento folclórico de los profesores por considerarlo sin importancia

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

22

Esta relación administración – escuela es evidente desde las primeras

etapas del desarrollo de la teoría de la organización, cuando la obra de

Frederick “Speedy” Taylor sobre la administración científica fue importada a

las escuelas, principalmente en Estados Unidos, pues tenían la

preocupación de medir y mejorar la eficiencia educativa; como lo plantea Ball

(1994) “En particular, en los años comprendidos entre 1911 y 1925 los

administradores educativos respondieron de diversas maneras a las

exigencias de un funcionamiento más eficiente de las escuelas” .Morley

Callahan (1962, p.95) también hace una referencia a este enfoque de la

investigación organizativa donde la escuela aplica las teorías administrativas

a su funcionamiento:

Antes de que la manía siguiese su curso, se aplicaron varios procedimientos “eficientes” a la enseñanza en el aula y a los profesores, a la organización de las escuelas, a las funciones administrativas y a los sistemas escolares en su totalidad. La mayoría de las acciones emprendidas antes de 1916 fueron vinculadas por los educadores con las mágicas palabras “administración científica”.

Según Ball (1994), hay dos problemas básicos en los intentos actuales de

elaborar una sociología coherente de la organización escolar. Primero, ha

sido permanente el fracaso en reconocer la peculiar naturaleza de las

escuelas como organizaciones. Segundo, existe una total carencia de

investigaciones básicas sobre los aspectos organizativos de la vida escolar,

como lo expone el autor (1994):

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

23

Es evidente que estos dos problemas están relacionados de varias maneras. Gran parte de los trabajos analíticos sobre la organización escolar se basan en la suposición de que es posible adecuar las escuelas, más o menos sin problemas, a un esquema conceptual derivado de estudios de fábricas o burocracias formales. Este es un enfoque a priori que ha tendido a soslayar la necesidad de estudios concienzudos y sin límites prefijados de las escuelas mismas. Como resultado de ello, muchos de los escritos sobre las escuelas como organizaciones se han basado en “lo que todos sabemos acerca de las escuelas” como, en mayor o menor grado, observadores externos informados. Raras veces se han investigado y tomadas en cuenta las ideas y experiencias de los actores involucrados. No se ha abordado todo lo que no sabemos sobre las escuelas.

Esta afirmación también la reconoce L. A. Bell (1980, p.186) cuando afirma

que “las personas descubren a menudo que trabajan en escuelas que son,

organizativamente, más complejas, menos estables y menos comprensibles

de lo que habían supuesto y de lo que podría revelar la bibliografía sobre

sociología de la educación”.

Es así como, más allá de la formalidad que tiene la palabra “organización”

desde el punto de vista administrativo, la escuela, como organización

educativa, es un lugar donde confluyen subjetividades, formalidades,

intereses y poderes, en fin, un sinnúmero de aspectos que no se pueden

delimitar desde una mirada netamente organizacional. Como lo expone Ball

(1994):

Las escuelas son lugares donde la influencia interpersonal, el compromiso y las negociaciones entre bastidores llegan a ser tan importantes como los procedimientos formales y las reuniones

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

24

oficiales. Las escuelas son, de hecho, campos de disputa ideológica más que burocracias abstractas y formales. La micropolítica descubre el “lado oscuro” de la organización e implica la lucha para imponer la definición de la escuela. El liderazgo por consiguiente, se convierte en una cuestión de habilidad política: los directores son actores estratégicos que adoptan estilos o aspectos particulares de sí mismos a fin de dominar la organización; el poder surge de la lucha; las conversaciones y su control son de fundamental importancia.

Es aquí, desde esta concepción, donde se encuentra el aspecto

diferenciador de la escuela como organización educativa con el concepto

administrativo de organización.

1.2. El concepto de calidad: un poco de historia

Desde las civilizaciones antiguas, se encuentran importantes registros de

ideas, enunciados y ejemplos del concepto de administración.

El hombre primitivo y las civilizaciones de Egipto y Babilonia idearon y aplicaron elementos de administración. Los códigos de Hammurabi y de Akkadian, por ejemplo, presentan interesantes conceptos sobre salario mínimos, control y responsabilidad. En China, los escritos de Mencius y Chow muestran que dicho pueblo conocía ciertos principios sobre organización, planificación, dirección y control (Claude, p.9).

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

25

Los griegos, romanos, minoanos y fenicios demostraron gran capacidad para

administrar sus operaciones comerciales y Grecia desarrolló su democracia

con principios administrativos basados en el conocimiento científico. En el

período medieval también se observaron avances importantes en el tema de

la administración basada en la organización feudal (Claude). También los

escritores del siglo XVI como Tomás Moro y Nicolás Maquiavelo, expusieron

importantes conceptos sobre el tema de la administración.

Pero fue en los siglos XVIII y XIX cuando estudiosos como James Steuart,

Adam Smith, Richard Arkwright y otros, propusieron nuevos conceptos sobre

la producción, la distribución, el comercio, la planificación y la administración,

marco de referencia de la propuesta de Taylor y Fayol en la primera mitad

del siglo XX (2002). El profesor canadiense Omar Aktouf plantea:

Se puede decir que los preceptos administrativos, elaborados bajo enfoques diferentes, contribuyeron decisivamente y de diversas maneras a gestionar el auge industrial de finales del siglo XX, con resultados notables, principalmente en los campos de la innovación y la productividad en la industria norteamericana y en la mayor parte de Europa, así como en las empresas suecas, alemanas, japonesas y de Corea del Sur (Aktouf, 2001, p.361).

Habiendo contextualizado el concepto de administración, y continuando con

esta reseña histórica, Azmouz (1998, p.16), expresa que en el ámbito

histórico de la administración, el desarrollo de la calidad total como un

sistema, comenzó en EEUU a inicios del siglo pasado y fue perfeccionado

por los japoneses entre 1960 y 1970. Luego, la administración de la calidad

retorna a EEUU en 1980 con varios expertos sobre el tema, entre ellos,

Walter A. Shewhart con su control estadístico, Joseph M. Juran con su

trilogía de control, planeación y mejora, Edward Deming con su modelo de

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

26

administración, Philip Crosby con el movimiento de Cero Defectos y su

énfasis en los costos, y Kaoru Ishikawa con los círculos de calidad, entre

otros, quienes han contribuido al desarrollo e implementación de esta manera

de administrar las organizaciones.

Se presenta un enfoque de análisis integral, donde todos forman un binomio

proveedor - cliente, y donde la tarea principal es la búsqueda de la calidad en

función de las exigencias del cliente. Por primera vez se propone la idea de

mejoramiento continuo; este proceso no es más que la realización continua

de pequeñas mejoras en todas las funciones de la empresa y en el que todo

el personal participa. Este proceso se enfoca en ideas de bajo y nulo costo,

está orientado a la acción y es de rápida aplicación.

La historia muestra como el desarrollo o el infortunio de un pueblo se

relaciona directamente con la forma como éste asume y trata de visualizar su

futuro. También como estos acontecimientos influyen en las políticas de una

nación que busca nuevamente su progreso. En este caso en especial, la

segunda guerra mundial influyó de tal forma, que un país como Japón

devastado económica y políticamente, debió repensar su estrategia para

volver a ser productivo y competitivo mundialmente. De allí surge en este

contexto el concepto de calidad, enfocada simplemente, al producto que lo

posicionaría de nuevo en el mercado.

En 1950 W. Edwards Deming, un hombre dedicado a la estadística, fue

invitado a hablar ante los principales hombres de negocios del Japón,

quienes estaban interesados en la reconstrucción de su país después de la

guerra, e intentando entrar en los mercado extranjeros y cambiando la

reputación del Japón de producir artículos de calidad inferior. Deming los

convenció de que la calidad japonesa podría convertirse en la mejor del

mundo al instituirse los métodos que él proponía.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

27

Los industriales japoneses aprendieron las enseñanzas de Deming y la

calidad japonesa, la productividad y su posición competitiva se mejoraron y

reforzaron, para ser lo que son hoy en día. Como lo expone Pérez (2004,

p.1).

La historia del concepto de calidad se inicia en el Japón después de la segunda guerra mundial, al verse en la necesidad de surgir nuevamente después de quedar destruida la mayor parte del país. No obstante los primeros estudios sobre el control de la calidad se llevaron a cabo en Estados Unidos en los años veinte, aunque no fue hasta los años cuarenta cuando E. W. Deming participa en el desarrollo de un proyecto de técnicas estadísticas para el control de la calidad en las industrias… A mediados de los setenta y a lo largo de la década siguiente la gestión para la calidad adquiere un nuevo auge y se define la calidad como satisfacción de las necesidades del cliente por la que la preocupación principal la constituye, precisamente, la satisfacción del cliente.

En definitiva, se entiende el concepto de calidad como “el arte de agregar

valor, es decir, lograr que los resultados de todo proceso sean los que más

satisfagan al cliente. ¡Ojalá superando sus expectativas!” (Meals de

Colombia, 1998, p.1).

Para ampliar el concepto de calidad que se ha venido mencionando, es

importante visualizar los principales aspectos y características del Sistema

de Calidad Total, teniendo en cuenta que es una teoría que nace desde el

mundo empresarial y se ha aplicado en diferentes contextos, entre ellos el

educativo, realizando adecuaciones de acuerdo con las necesidades y

especificaciones de la empresa o entidad que va a empezar el proceso. Rico

lo expresa de la siguiente manera:

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

28

La calidad total implica la participación continua de todos los trabajadores de una organización en la mejoría del diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de los productos y servicios que ofrece una organización; la cultura de la organización se define y fundamenta en conseguir constantemente la satisfacción de los clientes, por medio de un sistema integral de instrumentos, técnicas y capacitación. Esto implica la superación constante de los procesos de la organización, la cual deriva en productos y servicios de alta calidad" (1992) Calidad Estratégica Total. Consultado el día 9 de febrero de 2010 de la World Wide Web: http://www.aec.es/leerinformacion

La administración de Calidad Total es una forma de gestión que enfatiza la

reducción de defectos en los procesos y productos y por tanto, la

disminución de las necesidades de los consumidores. Es una filosofía y

estrategia que hace recaer en todos los empleados la responsabilidad sobre

la calidad. Este enfoque se persigue con diferentes métodos de control

preventivo y correctivo, cuyo propósito es asegurar la satisfacción del cliente.

"Supone que genera la calidad desde la planeación de la producción, el

diseño y la evaluación del diseño hasta la reproducción, compras,

producción, ventas y servicios. La estrategia concede a la calidad, no a las

utilidades a corto plazo, la mayor prioridad" (Pérez, 2004).

Todos estos procesos en búsqueda de la calidad en las organizaciones

están enmarcados dentro de unos modelos gerenciales que, desde la

concepción de calidad y de los procesos para el logro de sus propósitos y

objetivos, dan la pauta a seguir en lo que a gestión operativa se refiere.

Estos modelos son estrategias de gestión que se utilizan para direccionar el

sistema estratégico de una empresa u organización. “Se originan en las

diferentes escuelas de administración y hacen parte de las estrategias que

las empresas adoptan con el propósito de promover, mantener o impulsar su

efectividad de gestión"(Pérez, 2004, p.68).

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

29

Dentro de los modelos gerenciales más relevantes en la administración, la

calidad es un punto de partida, y a la vez de llegada, que marca el camino

por el cual una empresa debe seguir con el fin de alcanzar sus metas u

objetivos en el mercado.

1.2.1. Cómo ha migrado el concepto de calidad a la organización

educativa.

El concepto de calidad que comenzó siendo construido, definido y aplicado

en diversas teorías administrativas como se expuso anteriormente, ha

migrado y permeado diferentes campos organizacionales y disciplinas, entre

ellas a la organización escolar.

Los inicios del siglo XXI están poniendo a los países del mundo ante una serie de disyuntivas tan cruciales que los obligan a repensar sobre sus sistemas más importantes como son el político, el económico, el social, el educativo, el religioso. Es así como distintos análisis se han llevado a cabo para concluir en algunos planteamientos que suponen cambios de políticas y por ende de metas y estrategias (Meals de Colombia, 1998, p.6).

En la actualidad, las condiciones cambiantes del comercio requieren nuevos

enfoques si las empresas quieren sobrevivir en los mercados competitivos

del mundo. Hoy en día la calidad no es una meta deseable, sino que es un

concepto esencial para la supervivencia económica. Hoy el logro de la

calidad requiere el desempeño de una amplia variedad de actividades, como

lo expresa Gómez: “de acuerdo con el concepto básico de calidad, la labor

global de una empresa consiste en identificar las necesidades y preferencias

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

30

del usuario y desarrollar, proyectar, fabricar, vender productos que

respondan a esas necesidades y preferencias” (1997, p.7).

Esta realidad mundial, ha llevado también, a la escuela a repensar estas

tensiones dentro de su quehacer, como lo son: la eficacia en sus procesos,

entendidos estos como los pedagógicos, académicos y los administrativos;

los resultados de sus estudiantes como forma de mercadeo de sus

instituciones; la proliferación de colegios certificados y acreditados por su

compromiso con la calidad educativa; la creciente oferta del sector educativo

por formar hombres y mujeres competitivos con el manejo de dos y tres

idiomas, y capaces de enfrentarse con todo tipo de retos tecnológicos que

cada día invaden el mercado.

Por este “boom mediático” de la calidad, sustentado en exigencias sociales y

estatales, y el cual se ha traído desde la administración empresarial, que ha

permeado todas las organizaciones a nivel mundial, llámense de servicios o

de producción, la escuela en su contexto privado o público, ha tenido que

comenzar a repensar su gestión pedagógica para dar respuesta a esta

acelerada transformación cultural y evitar su anquilosamiento en el tiempo;

aspecto que es fundamental, porque es ésta la llamada a formar hombres y

mujeres integrales y competentes, y cada vez más comprometidos con su

realidad social.

De igual manera, es innegable que la globalización ha permeado todos los

ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano, y por ende, las nuevas

exigencias sociales, culturales y económicas han hecho que también el papel

de la escuela se replantee para estar a la par de las demandas actuales. Los

cambios dinámicos y vertiginosos que ha sufrido la sociedad por dicha causa,

el aumento de la información y la tecnología, la apertura económica, además

de la formación de sociedades multiculturales, son algunas de las

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

31

consecuencias que ha dejado este fenómeno mundial, y del cual no pueden

estar ajenas las organizaciones educativas, pues es allí donde se forma al

hombre encargado de liderar estos procesos en cada uno de los contextos

donde se desenvuelve. Ahora, el énfasis es educar y apoyar el proyecto de

vida de los estudiantes, focalizado en la convivencia democrática y el respeto

por las individualidades y las diferencias, sin olvidar el momento actual de

cambio, donde se pretende aprehender todos los elementos que integran

este paso que está ratificando el hombre y la sociedad en la búsqueda de su

bienestar espiritual y material.

Dentro de este proceso de transformación global donde se busca además, la

optimización de los recursos, la calidad es un valor agregado presente en el

engranaje que se necesita para llevar a cabo dicho paso; ahora las

organizaciones están cada vez más a la vanguardia para satisfacer las

necesidades de los clientes/usuarios y mantener los estándares de

competitividad que impone el mercado; sin lugar a dudas, esto implica un

conocimiento y un manejo de las exigencias de la sociedad actual.

Colombia no es ajena a estas nuevas condiciones sociales, es por esto que

esta coyuntura histórica debe propender por una educación de calidad donde

se haga posible la cualificación de vida de las personas; es aquí, donde este

término retoma vital importancia en el desarrollo del devenir educativo

colombiano porque no solamente las empresas u organizaciones basan sus

desempeños en la calidad, ahora también las organizaciones educativas

están abocadas, desde la legislación, a elevar los parámetros educativos con

el fin de dar al cliente – estudiante y/o familia el máximo de satisfacción del

servicio prestado.

Aunque esto es lo que se espera, la moneda tiene dos caras; es por esto que

no se puede negar que Colombia es un país en desarrollo, con una dinámica

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

32

social singular, paradójica, donde la violencia y la pobreza permean la

mayoría de las instituciones y obviamente la educativa no está exenta a

estos fenómenos; donde las partidas presupuestales para este sector no son

tan altas como para otros, lo que genera que en la mayoría de las

instituciones públicas no se cuente con los recursos físicos y materiales

necesarios para que los estudiantes puedan recibir una educación digna y de

calidad; de igual manera, los docentes son llamados a obtener resultados

con esta escases de recursos y con situaciones atípicas como son,

campañas gubernamentales de cobertura educativa que van en contravía de

las políticas de calidad, puesto que los docentes se enfrentan a grupos

numerosos de estudiantes que dificultan el quehacer pedagógico y

entorpecen el proceso de enseñanza - aprendizaje , y por ende

comprometen los resultados y sus metas organizacionales, fijadas por el

MEN.

Pero esto no sólo acontece en el sector público, en el privado, existen

escuelas que tienen unos presupuestos mucho más grandes que otras, lo

que influye directamente en su dinámica laboral; docentes con salarios bajos,

aún con una amplia formación académica, familias con profundas

problemáticas internas, colegios con pocos recursos didácticos y

tecnológicos, plantas físicas en deterioro; repercuten directamente en el

alcance de sus logros y en la calidad como es el tema que compete.

Por otro lado, se encuentran instituciones con unos recursos económicos y

humanos altos que le permiten estar a la vanguardia en cuanto a materiales

y cualificación docente y directiva se refiere, lo que facilita su labor y el

alcance de sus metas; es por esto que se convierten en organizaciones que

propenden por tener procesos de calidad en su quehacer y están

demarcados desde su filosofía.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

33

Son muchos los factores que afectan positiva o negativamente a las

organizaciones educativas colombianas para el logro de sus políticas de

calidad; pero es innegable que en la educación está la base de la sociedad

que un pueblo se merece.

Vale la pena anotar que el sistema educativo ha comenzado un nuevo

proceso de análisis sobre las metodologías y estrategias utilizadas para

alcanzar las metas propuestas encaminadas a la formación integral de sus

alumnos; es desde este punto, donde se comienza a hablar de calidad en la

educación, entendida ésta como la aplicabilidad de los conceptos y

herramientas que harán un mejoramiento continuo de los procesos y de los

resultados, la optimización de los recursos y el incremento de la

productividad y competitividad de las organizaciones, en relación con su

misión y el logro de sus objetivos.

La educación ha tenido una función natural y universal en la formación de la

humanidad, y es parte de la vida cotidiana de los hombres; por esto, como lo

refiere Castro “… la calidad de la educación es inherente a la problemática

del proceso educativo, del momento histórico propio de cada sociedad y un

proceso de construcción consciente que hace posible el progreso del hombre

y el mejoramiento del entorno social” (1994, p.2).

Desde la Constitución Política de Colombia de 1991 se establece que la

educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social y consagra las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra.

De igual manera la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, define la

educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

34

de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”. Entrega al estado, a la

sociedad y a la familia la responsabilidad de velar por la calidad del servicio

prestado.

También desde el Ministerio de Educación Nacional se plantearon

estrategias tendientes a elevar la calidad de la educación, el Plan Nacional

Decenal de Educación 2006 - 2016 –PNDE- adopta un conjunto de

programas dirigidos a configurar las herramientas necesarias para hacer

realidad dicho propósito. Esta estrategia de calidad “se funda en la

potenciación del desarrollo humano en equilibrio con el respeto a la

naturaleza y a la defensa del medio ambiente”.

No obstante, todos los programas que contempla este Plan incidirán en la

transformación de la calidad educativa”. Para este fin se plantea el trabajo en

cualificación de los educadores, desarrollo curricular y pedagógico,

mejoramiento de ambientes escolares y dotación de las instalaciones

educativas, programas de investigación, ampliación de la jornada educativa,

premio a la excelencia educativa, expedición pedagógica nacional y

producción y distribución de textos, libros y material didáctico (2006).

Además, el Ministerio ha creado estrategias y programas de acción

tendientes a potencializar la educación; esta revolución educativa apunta a

transformar el sistema educativo garantizando la competitividad del país y

mejorar su calidad de vida. Para este fin tiene tres grandes prioridades:

cobertura, calidad, eficiencia.

El objetivo de la estrategia de calidad según el MEN es “apoyar a las

entidades territoriales y a las instituciones educativas en su proceso de

mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen

competencias básicas, laborales y valores ciudadanos” (1996). Por otro lado,

las acciones determinadas para lograr dicho objetivo están referidas a:

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

35

Definición de estándares de calidad.

Universalizar las evaluaciones.

Planes de mejoramiento.

Evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes.

Por otro lado, las políticas y el Plan de Gobierno Regional y Municipal

apoyan el programa nacional liderado por el Ministerio de Educación

Nacional, y plasmado en su plan decenal de educación 2006 - 2016, el cual

está encaminado en alcanzar este reto educativo, enfocando sus esfuerzos

en tres grandes campos: cobertura, calidad y eficiencia educativa.

Este proyecto social como lo referencia Jaeger, retoma a la educación como

elemento que cumple un papel esencial en el crecimiento humano. “Todo

pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se haya naturalmente

inclinado a practicar educación” (1987, p.3).

Entendidas entonces las instituciones educativas como organizaciones

prestadoras de servicios, se habla ahora de educación de calidad o calidad

educativa, la cual es entendida según Pérez, como "un proceso sistemático

de mejoramiento continuo que busca la formación integral del ser humano

mediante el desarrollo de todas sus potencialidades (morales, espirituales,

intelectuales, sociales, afectivas y físicas), para que logre su realización y

contribuya a la transformación y bienestar de su entorno cultural y ambiental"

(2004).

Si bien existen distintos elementos, factores, variables y dimensiones que

pueden utilizarse en la identificación de la calidad educativa, no pueden

omitirse entre ellos: la misión y propósitos institucionales, los programas

académicos, los recursos financieros, el sistema de gobierno, el clima

escolar; la respuesta de la escuela a las demandas de la comunidad y la

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

36

sociedad en general; el estímulo a la actividad del estudiante; la participación

democrática de todos los actores, la cualificación y formación docente; los

recursos educativos; la función directiva; la innovación educativa; el grado de

compromiso de los distintos actores con la cultura organizacional; la

colaboración y coparticipación en la planificación y toma de decisiones, y

obviamente el trabajo en equipo como algunos de los elementos que

permitirán identificar lo que usualmente se denomina calidad educativa.

La puesta en marcha de una estrategia de calidad en las organizaciones

educativas no solamente se enfoca en que los estudiantes desarrollen

competencias básicas y mejoren su aprendizaje, también se inclina por

propiciar ambientes y espacios de enriquecimiento de toda la comunidad.

Definitivamente, si el mundo está en constante evolución y las

organizaciones cada vez son más competitivas, esto exige un cambio

educativo, una transformación, donde se asuma de igual manera una

educación de calidad que forme al estudiante fuera del aula y en ella, con

unas competencias que le permitan interiorizar valores, aptitudes y actitudes

que le favorezcan el ser un hombre crítico y creativo que pueda valorar las

diferentes manifestaciones humanas, el trabajo, y con un sentido de amistad

y solidaridad que propenda por mejorar colectivamente la calidad de vida.

Por este motivo las organizaciones educativas, teniendo presente su

proyecto educativo institucional y su proyección social, deben brindar

conocimientos y oportunidades a niños y jóvenes para crear seres humanos

capaces de aprender constantemente, con el objetivo de mejorarse a sí

mismos y de contribuir con el enriquecimiento de su medio mediante

procesos de calidad y mejoramiento continuo; aspectos que redundan en el

concepto de cultura de la calidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

37

1.3. Desarrollo profesional docente

Algunos sistemas educativos dan prueba de que “la excelencia en educación

es una meta alcanzable, y a un costo razonable” (Mckinsey & Company,

2007). También demuestran que “el desafió de lograr una buena distribución

de los resultados del aprendizaje que además sea equitativa desde el

aspecto social puede abordarse con éxito, y que la excelencia es posible de

alcanzar consistentemente a lo largo y a lo ancho de los sistemas

educativos, respecto de la mayoría de los alumnos y de las escuelas” (2007).

El sistema educativo nacional e internacional han comenzado un nuevo

proceso de análisis sobre las metodologías y estrategias utilizadas para

alcanzar las metas propuestas encaminadas a la formación integral de sus

estudiantes; es desde este punto, donde se comienza a hablar de calidad en

la educación, entendida esta como la aplicabilidad de los conceptos,

herramientas y desarrollo profesional de los docentes; aspectos que harán

un mejoramiento de los procesos y los resultados, la optimización de los

recursos y el incremento de la productividad y competitividad de las

organizaciones.

Es innegable cuestionar que la calidad educativa se basa en la calidad de los

docentes que tiene, es por esto que el desarrollo profesional docente se

convierte en una herramienta de vital importancia para alcanzar dicho

supuesto, porque al tener docentes capacitados, motivados y comprometidos

con el proceso formativo y pedagógico, será más fácil alcanzar las metas

educativas que llevan a formar hombres capaces de lograr sus propósitos de

aprendizaje , transformar la sociedad y cada vez más conscientes de su

papel frente a la misma.

Aunque la realidad colombiana tiene diferentes matices, como se expuso

anteriormente, esto se puede convertir en una apuesta hacia el futuro de la

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

38

educación, siempre y cuando los estamentos del sector público y privado que

están directamente relacionados con ella, se comprometan a llevarla a cabo,

y además, se creen políticas de Estado que consoliden el proceso educativo.

Este concepto de desarrollo profesional docente ha arrojado resultados

positivos en países donde se ha implementado, como se expondrá más

adelante, así que se pueden tomar como base las experiencias vividas allí

para ser retomadas en Colombia.

Como lo plantea la fundación Líderes Siglo XXI (2001, p.13).

… un proceso sistemático de mejoramiento continuo que busca la formación integral del ser humano mediante el desarrollo de todas sus potencialidades (morales, espirituales, intelectuales, sociales, afectivas y físicas), para que logre su realización y contribuya a la transformación y bienestar de su entorno cultural y ambiental.

Desde el ámbito internacional, entre los años 2006 y 2007, los profesores

Michael Barber y Mona Mourshed desarrollaron una investigación sobre

“How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top (Cómo

hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para

alcanzar sus objetivos)”; en el año 2008 publicaron sus apreciaciones

patrocinados por la compañía McKinsey & Company; esta investigación se

planteó con el fin de comprender por qué un grupo importante de sistemas

educativos alrededor del mundo, a pesar de sus diferencias sociales y

culturales, habían alcanzado altos estándares de calidad en los aprendizajes

de sus estudiantes.

Las tres claves descubiertas por el equipo de investigación dan pautas claras

a seguir en este proceso de calidad educativa: la primera de ellas consiste en

la importancia de atraer a los mejores estudiantes al ámbito de la docencia;

aspecto subyacente de esta afirmación, es que sólo es posible entregar una

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

39

educación de calidad con las personas mejor preparadas para dicho fin.

Aspecto que se afirma en “contar con las personas más aptas para ejercer la

docencia resulta esencial para alcanzar un alto desempeño” (2007).

Como Barber (2009) lo afirma, “La calidad de un sistema educacional no

puede superar la calidad de sus docentes.”

La investigación (McKinsey & Company) al respecto concluye que:

Los sistemas educativos con más altos desempeños atraen en forma constante gente más capacitada para la carrera docente, lo que lleva a su vez a mejores resultados académicos. Esto se logra por medio de un ingreso a la capacitación docente altamente selectivo, procesos efectivos de selección de los aspirantes más apropiados y buenos salarios iniciales. Con estas premisas se eleva el estatus de la profesión, lo que facilita la atracción de candidatos aún mejores.

Se ratifica esta afirmación de la siguiente manera: “Casi en todo el mundo,

los principales sistemas educativos hacen dos cosas: han desarrollado

mecanismos eficientes para seleccionar a los docentes que recibirán

capacitación y pagan buenos salarios iniciales. Estas dos cosas tienen un

claro y evidente impacto en la calidad”.

Igualmente, la Nueva Comisión sobre las Capacidades de la Fuerza Laboral

de Estados Unidos observa que: (2007),

Estamos reclutando a nuestros docentes en el tercio inferior de los alumnos secundarios que siguen estudios universitarios… simplemente no es posible para los estudiantes graduarse (con las habilidades necesarias)… a menos que sus docentes tengan los conocimientos y la capacidad que pretendemos para nuestros

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

40

hijos. Un funcionario de Medio Oriente, una región donde los docentes han sido reclutados históricamente en el tercio inferior de los estudiantes secundarios, es claro al respecto: faakid ashay la yuu´tee (uno no puede dar lo que no sabe).

Desde esta perspectiva se puede concluir que la calidad de un sistema

educativo depende en gran medida de la calidad de sus docentes.

El segundo factor encontrado tiene relación a la formación que reciben los

docentes para lograr un buen desempeño con sus alumnos. Siguiendo ese

objetivo, los países analizados han mejorado sus sistemas de formación

inicial universitaria y laboral, estimulando la revisión y evaluación permanente

de las prácticas docentes. Estos sistemas han interpretado que: “Entrenar en

práctica en clase, llevar la capacitación docente a las aulas, desarrollar

líderes con mayores capacidades y facilitar la retroalimentación entre

docentes, resultan en intervenciones efectivas” (2007).

Una autoridad educativa en Boston concluyó que: “Los tres pilares de la

reforma fueron desarrollo profesional, desarrollo profesional y desarrollo

profesional…Alineamos todo – recursos, organización, personal – con el

desarrollo profesional” (2007).

Es innegable que las organizaciones educativas a través de sus docentes,

están avocadas a generar prácticas exitosas en sus estudiantes con el fin de

fomentar en ellos aprendizajes significativos y aplicables a la vida diaria,

pues es esto lo que pide la sociedad actual caracterizada por cambios

vertiginosos que invitan a la rápida adaptación en los diferentes escenarios

que se presentan; es por esto que el liderazgo en su gestión es la palabra

clave para alcanzar estos resultados y poder ser calificados como

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

41

experiencias o prácticas “exitosas”. Así lo expone Michael Fullan (2001,

p.11),

Schools are beginning to discover that new ideas, knowledge creation, and sharing are essential to school can learn from how the best companies innovate and get results. At the most basic level, businesses and schools are similar in that in the knowledge society, they both must become learning organizations or they will fail to survive. Thus, leaders in business and education face similar changes – how to cultivate and sustain learning under conditions of complex, rapid change.

Las escuelas están comenzando a descubrir que las nuevas ideas y la creación de conocimiento, son esenciales para que puedan aprender sobre cómo las mejores empresas innovan y obtienen resultados. En el nivel más básico, las empresas y las escuelas son similares en la sociedad del conocimiento, ambos deben convertirse en organizaciones de aprendizaje o no podrán sobrevivir. Por lo tanto, los líderes en los negocios y la educación enfrentan retos similares - como cultivar y sostener el aprendizaje bajo condiciones de un cambio rápido y complejo . (Traducido por la investigadora)

Vale la pena aclarar que, aunque esta anotación pone a la escuela y a la

empresa en un mismo escalón desde el punto de vista administrativo, la

investigadora sigue con su postura de reflexionar sobre sus diferencias a la

hora de ser gestionadas, puesto que cada una tiene una singularidad desde

su razón de ser y unos públicos objetivo dispares. Se rescata de dicho

párrafo, la validez al afirmar la complejidad de ambas a la hora de enfrentar

retos bajo condiciones de cambio y la importancia de ser y mantenerse como

organizaciones de aprendizaje que se actualizan y generan conocimiento.

Es aquí donde el liderazgo retoma vital importancia en el desarrollo de dichas

prácticas docentes, porque es desde allí donde se moviliza a los estudiantes

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

42

a resolver problemas y confrontarlos en el día a día, como lo afirma Heifetz

(1994, p.15), “movilizing people to tackle tough problems. Leadership, then, is

not mobilizing others to solve problems we already know how to solve, but to

help them confront problems that have never yet been successfully

addressed”.

“Movilizar a las personas para que hagan frente a problemas difíciles. El

liderazgo, es entonces, no movilizar a otros para resolver problemas que ya

saben cómo resolver, sino ayudarlos a enfrentar los problemas que nunca

han sido abordados con éxito” (Traducido por la investigadora).

Esto se puede enmarcar dentro del desarrollo de habilidades de liderazgo en

instrucción como lo propone el informe Mckinsey (2007), “Conseguir a las

personas apropiadas para desempeñarse como líderes educativos es muy

importante, e igualmente importante es suministrar a esta gente un conjunto

adecuado de habilidades para convertirse en líderes eficientes”.

Es por esto que, para mejorar la instrucción y llevarla a ser prácticas

exitosas, el docente debe (2007):

Ser consciente de sus propias limitaciones.

Informarse acerca de mejores prácticas específicas.

Estar motivado para realizar las mejoras necesarias.

El tercer aspecto está relacionado con la existencia de “sistemas de

aseguramiento de la calidad educativa” (2007), para procurar que el sistema

educativo sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños.

Para lograr esto, los países han hecho importantes esfuerzos por fijar

elevados estándares de calidad, por evaluar y monitorear permanentemente

los resultados de aprendizaje en los colegios, y por intervenir con apoyo en

aquellos casos en los que los resultados no son lo esperado.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

43

La medida en que un sistema educativo puede aprovechar los beneficios de una mejor instrucción depende de su capacidad para hacer uso eficaz de ella: el sistema debe garantizar que todos los niños, y no sólo que algunos de ellos, tengan acceso a una excelente instrucción. Asegurar que todos los niños se beneficien con una instrucción de alta calidad no es sólo un fin importante en sí mismo, sino que las evaluaciones llevadas a cabo en todo el mundo indican que el buen desempeño de todo un sistema depende de que así sea (2007).

Los sistemas con alto desempeño reconocen además que es imposible

mejorar algo que no se evalúa. “Monitorear los resultados les permite

identificar y difundir mejores prácticas, indicar con precisión las áreas más

débiles y hacer que las escuelas respondan por sus resultados” (2007).

La combinación de monitoreo e intervención efectiva resulta esencial para

garantizar que se brinde una buena instrucción de manera consciente en

todo el sistema, como lo afirma el informe McKensey (2007):

Los sistemas educativos con más alto desempeño monitorean su desempeño por medio de exámenes e inspecciones, y hacen que la intensidad de este monitoreo sea inversamente proporcional a la capacidad de cada escuela para mejorar por sí misma. Estos sistemas emplean los resultados del monitoreo para diseñar intervenciones efectivas tendientes a elevar los estándares y alcanzar un desempeño alto y uniforme.

Este tipo de intervención se puede ver reflejada en nuestro medio, es así

como en la actualidad la secretaría de educación de Medellín lleva a cabo un

programa donde los colegios catalogados con altos indicadores de calidad en

sus prácticas “apadrinan” instituciones educativas del sector público que

deben mejorar dichas prácticas; este trabajo permite que las organizaciones

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

44

educativas con bajos estándares de calidad replanteen su gestión con miras

a mejorar sus resultados.

Actualmente el Colegio Marymount, siguiendo las políticas de la Secretaría

de Educación Municipal y su filosofía reflejada en los valores institucionales,

especialmente el valor de la solidaridad que se ha instituido como un eje

fundamental en su relación con la comunidad y su compromiso con la

educación, y en sus estrategias corporativas, como lo es, Colegio Líder en la

Comunidad, decidió apadrinar una institución educativa con bajos resultados

académicos y apoyarla en sus procesos de mejoramiento; es así como en la

actualidad trabaja desde la gestión pedagógico – académica con la IE

Antonio Derka Santo Domingo, como se verá posteriormente en el capítulo

donde se hace referencia al colegio Marymount de Medellín.

Estas tres claves desarrolladas en los párrafos anteriores, son entendidas

como la base de las prácticas exitosas, o desarrollo profesional docente,

encaminadas a alcanzar altos índices de calidad en la educación mundial.

Pero este proceso en el quehacer docente no es suficiente si desde la

dirección de los centros educativos no se tiene una política clara que

posibilite dicho andamiaje; es así como una vez que se ha identificado y

desarrollado a las personas apropiadas con las habilidades necesarias, se

debe entonces estructurar sus funciones, expectativas e incentivos para

asegurarse que sus directores se concentren en el liderazgo en la práctica

docente. Como lo afirma Barber (2007) “Esto contrasta con los sistemas

educativos en que muchos directores dedican la mayor parte de su tiempo a

tareas que no se relacionan directamente con la mejora de instrucción en sus

escuelas, limitando así la capacidad para hacer realidad mejoras concretas

en los resultados de los alumnos. Los sistemas que pretenden emplear a sus

directores como impulsores de reformas prevén que estos se conviertan en

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

45

instructores excelentes y destinen la mayor parte de su tiempo a entrenar a

los docentes”. En palabras de un director entrevistado para el mismo informe

(2007):“Ser docente es ayudar a los niños a aprender. Ser director es ayudar

a los adultos a aprender. Por eso es difícil.… Yo recorro los pasillos, recorro

los pasillos y recorro los pasillos.… Sólo reviso mi correo cuando todos los

demás ya se fueron”.

Esta ruta marcada desde la dirección, facilita el desarrollo profesional

docente en las organizaciones educativas sin lugar a dudas.

1.4. El proceso de la cultura en la organización educativa.

Se definirá el término de cultura teniendo como premisa que éste, además,

entreteje los hilos de las relaciones humanas en las organizaciones, sean

ellas de carácter productivo o de servicios, como es el caso que se está

exponiendo.

Según Harris (1983, p.20), “cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y

estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad,

incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar, es

decir, su conducta”. Wolcott (1993) señala además que “…la cultura no

espera pacientemente a ser descubierta, sino que se debe inferir de las

palabras y acciones del grupo…., la cultura es una declaración explícita

sobre cómo actúan los miembros de un grupo social particular y sobre cómo

creen que deberían actuar”

De igual manera, la Unesco, en 1982, declaró:

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

46

…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México).

Desde una perspectiva antropológica y sociológica diferentes autores que

tienen dicha formación la definen y enmarcan desde aspectos como el

conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos y normas que comparten

las personas de una organización.

Los antropólogos norteamericanos, A L Kroeber y Clyde Kluckhohn (1974)

concluyen que “La cultura consiste en formas de comportamiento explícitas o

implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el

patrimonio singularizado de los grupos humanos”.

Según E.B Taylor (2006, p.79), se entiende por cultura “esta totalidad

compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la

costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el hombre como

miembro de la sociedad”.

Para Kroeber y Kluckhohn (1974).

La cultura consiste en patrones implícitos y explícitos a través de comportamientos adquiridos y transmitido a través de símbolos, constituyendo un logo distintivo de grupos humanos, incluyendo su personificación de artefactos; el núcleo esencial de la cultura consiste en las ideas, tradiciones y especialmente los valores que viven unidos a ellas; los sistemas de cultura deben por un parte ser

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

47

considerados como productos de acción y por la otra como elementos condicionales de una acción futura.

Para Levi Strauss “la cultura está determinada por sistemas simbólicos

colectivos, por tanto es una construcción que hace la mente del hombre y de

esta forma los fenómenos culturales que aparecen en la sociedad son el

resultado de procesos mentales subconscientes” (2006).

Gracias a los elementos propuestos por la antropología y la sociología, la

administración los retoma para ser aplicados en las organizaciones y se

comienzan a hablar del concepto de cultura organizacional. James O´ Toole

(1995, p.73), define la cultura organizacional como “el conjunto complejo y

relacionado entre sí de un comportamiento estandarizado, institucionalizado

y habitual que caracteriza a una empresa y sólo a ella”

James A. Stoner, Edward Freeman y Daniel R. Gilbert Jr. en su libro

Administración, se refieren a la cultura organizacional como “La serie de

entendidos importantes como normas, valores, actitudes y creencias

compartidas por todos los miembros de la organización (1996, p.198).

Humberto Serna señala: “La cultura organizacional incluye los valores,

creencias y comportamientos que se consolidan y comparten durante la vida

empresarial de la organización. El estilo de liderazgo en el nivel de alta

gerencia, las normas, los procedimientos y las características generales de

los miembros de la empresa” (1994, p.105).

Stephen P. Robbins (1994, p.43), al mencionar el significado de la cultura

organizacional la entiende como “una percepción relativamente uniforme

mantenida por la organización; es un concepto descriptivo, tiene

características comunes y estables que permiten distinguir una organización

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

48

de otra”… “percepción común que comparten los miembros de la

organización; sistema de significado compartido”.

Desde el campo educativo, Velasco (1993) expone que, “la cultura es un

proceso complejo y la educación es una forma de ver la cultura, ya sea como

transmisión, reproducción, integración, cambio o interacción, aunque, en

cualquier caso, siempre se trata de procesos sociales”.

La cultura organizacional es la forma como se hacen las cosas en los

colegios. Es decir, todos aquellos acuerdos tácitos y explícitos compartidos

por los miembros de la organización, acerca de la manera en que la persona

puede comportarse. La cultura es una fuerza que orienta y dirige el

comportamiento de sus miembros, de forma que crea consistencia y

predictibilidad.

Como lo expresa el Proyecto Líderes del siglo XXI (2007),

Las instituciones al igual que las personas también tienen personalidad y pueden ser rígidas o flexibles, innovadoras o conservadoras, participativas o individuales entre otras, de acuerdo con la cultura se podría identificar una personalidad para la Institución Educativa. La cultura refleja la filosofía institucional básica de sus líderes. Esta filosofía, así como los valores, creencias y supuestos que sustentan la cultura suelen quedar expresados en la misión del colegio.

Se puede decir que la cultura permea la sociedad en cuanto que cada grupo

u organización, en este caso la escolar, la tiene tácita o implícitamente, y

crea un sinnúmero de relaciones policausales que la consolida a través del

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

49

tiempo, pues cada individuo la nutre con su propia historia de vida; como lo

retoma Pérez Gómez (1991), “ para entender la relación entre la cultura, el

currículum y el desarrollo del conocimiento por parte del alumnado, es

necesario interpretar la escuela como espacio ecológico de cruce de

culturas”.

Para este autor, en la escuela se ponen en comunicación la cultura pública

de la comunidad, expresada en la disciplina del saber; la cultura académica

reflejada en el currículo; la cultura social, que se genera por los diferentes

grupos sociales que la integran; y la cultura experiencial que los estudiantes

han desarrollado a lo largo de su vida.

Por otro lado, la cultura organizacional tiene dos niveles que se combinan

entre sí y dependen el uno del otro, como lo expone Dorsh (p. 473),

…un nivel informal, que resulta de la confluencia espontánea entre la estructura de la organización, los individuos que hacen parte de ella y el contexto. Y un nivel formal, caracterizado por la intención deliberada en las organizaciones de crear cultura, es decir de gestionar, desde los procesos y sistemas comunicativos, una forma particular de proceder y comportarse en la organización.

En palabras de Chanlat (1994) “El universo de la organización es uno de los

campos donde precisamente se puede observar, a la vez, esa subjetividad

en acción y esa actividad de la reflexión inherentes a la experiencia que la

humanidad concreta tiene del mundo”.

Del mismo modo, como lo expone Blejmar (2009), “La cultura direcciona la

estrategia de una organización a partir de fuerza de sus creencias y valores.

Estos generan un contexto de significación compartida frente a los eventos

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

50

escolares. La cultura juega el mismo papel que la naturaleza, su aparente

opuesto, en esa direccionalidad de la estrategia”.

La cultura es un concepto complejo que se materializa en prácticas, en

saberes y construcciones espaciales, por lo que existen múltiples

definiciones, aunque en casi todas ellas se presentan elementos comunes,

afirmando que la cultura se hace visible en las características observables y

las no observables, como lo anota el Proyecto Líderes del siglo XXI (2007),

… Las observables pueden incluir características físicas como la arquitectura, la decoración, la forma de vestir, el lenguaje, las historias, los mitos, la conducta, los rituales, las ceremonias, no obstante, estos indicios físicos no son la cultura, pero son parte de ella, son indicadores de las características no observables de la cultura como las normas, las creencias, ideologías, valores y percepciones compartidas entre los miembros de una institución.

De igual manera la cultura se manifiesta en el comportamiento, historia y

disposición de las personas, como lo menciona el profesor Chanlat “los seres

humanos construyen, desconstruyen y reconstruyen siempre su realidad a

partir de materiales a la vez antiguos y nuevos. La transformación de una

cultura es un modo de su reproducción”

Finalmente, desde la psicología organizacional, como lo propone Leonardo

Schvarstein (1999, p.2), también se abordan los conceptos fundamentales

que se enmarcan dentro de la cultura organizacional:

Es pertinente para abordar las interacciones entre sujetos en ámbitos grupales, organizacionales y comunitarios. En particular, en el ámbito de las organizaciones, resulta sumamente útil para

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

51

comprender y operar sobre la conducta de los sujetos en el marco de sus organigramas, sus normas y procedimientos, sus sistemas y su cultura, de sus procesos de adjudicación y asunción de roles, de planificación y de control, de gestión participativa, de resolución de conflictos en el marco de las relaciones instituidas de poder y autoridad, de sus cambios y transformaciones. Hacer psicología social en el ámbito de las organizaciones es pensar en los sujetos producidos por ellas y productores de ellas, en el marco de sus estructuras y sus procesos

Después de haber retomado a diferentes autores que definen el concepto de

cultura, se referirán los elementos clave, que a juicio de la investigadora, son

el punto de partida para observar la cultura organizacional del Colegio

Marymount, que se expondrá en el siguiente capítulo: relaciones humanas e

historias personales que la enriquecen; comportamientos, formas de actuar

implícitas y explícitas, valores organizacionales, creencias, supuestos y

símbolos.

Con este referente conceptual se espera que el lector comprenda desde

dónde se están retomando los conceptos mencionados durante el trabajo

escrito. Ahora se pasará a hacer una descripción detallada de la

organización donde se pondrá en marcha una política de calidad relacionada

con el componente de desarrollo profesional docente; además se hará un

análisis de cómo esta nueva implementación puede afectar su cultura

organizacional.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

52

2. APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

COLEGIO MARYMOUNT

El Colegio Marymount de Medellín se encuentra localizado en el barrio El

Tesoro, sector El Poblado. Atiende a una población femenina de,

aproximadamente 850 estudiantes, y relativamente homogénea,

perteneciente a la clase socio – económica alta y media alta de la ciudad.

(Proyecto Educativo Institucional, 2002).

Foto 1. Casa Lucerna, edificio Administrativo del Colegio Marymount. En archivo fotográfico

digital 2010.

El Colegio cuenta con los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica

Secundaria y Media Académica. Desde el año 2000 estos fueron

organizados en cuatro secciones (Preescolar, 1º - 4º, 5º - 8º y 9º - 11º

grados), con una estructura organizacional, académica y administrativa que

brinda un mejor acompañamiento a alumnas, padres de familia y profesores.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

53

Foto 2. Vista aérea de las instalaciones del Colegio Marymount. En archivo fotográfico digital

2010

2.1. Algunos hitos que se destacan en la historia del Colegio

Marymount de Medellín.

La palabra hito es definida por el Diccionario de la Real Academia de la

Lengua como “Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un

ámbito o contexto” (Postulación Premio Medellín la más Educada, 2009,

p.32). Dicha definición se puede tomar como la introducción para narrar los

hechos fundamentales que han sido relevantes en la historia del Colegio y

desde donde se pueden interpretar los elementos que han entretejido su

cultura organizacional, la cual ha estado marcada por cuatro grandes

momentos (2009):

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

54

2.1.1 Decisión de las Religiosas de la Comunidad del Sagrado Corazón

de María de fundar un colegio en Medellín.

Foto 3. Grupo de Religiosas del Sagrado Corazón de María. En archivo fotográfico digital

1969.

La idea de traer a Colombia la comunidad de religiosas del Sagrado Corazón

de María, surgió del Arzobispo de Bogotá Monseñor Ismael Perdomo, quien

quería evitar que las señoritas que deseaban ser bachilleres con un

excelente manejo del inglés fueran a estudiar al extranjero.

Se fundó así, en el año de 1954, el Colegio Marymount de Medellín, bajo la

rectoría de la Madre Annunciata Uribe RSHM (Religious of the Sacred Heart

of Mary) con el propósito de formar mujeres íntegras, con sólidas bases en la

fe católica y que accedieran al aprendizaje del inglés como segundo idioma.

(2009)

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

55

Foto 4. Madre Annunciata Uribe RSHM 1959 Madre Annunciata Uribe RSHM 1979. En archivo fotográfico digital 2010

Su principal objetivo era proveer una educación desde elemental hasta

bachillerato basada en el sistema educativo colombiano y parte del pensum

americano con las siguientes metas (2009):

Nivel Intelectual: procurar un nivel académico alto, con énfasis en el idioma inglés.

Nivel Espiritual: impartir a las alumnas conocimientos de la doctrina de la Iglesia Católica y una profunda enseñanza de la historia de la Iglesia y la posición de ella ante lo político, lo social y lo moral.

Nivel Social: formar en las niñas una enseñanza que las lleve a actuar con gracia, feminidad y dignidad.

Enseñanza de comercio: proveer además de lo anterior las siguientes habilidades: taquigrafía, mecanografía y economía doméstica para aquellas niñas que no seguían estudios de bachillerato.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

56

Foto 5. Clase de Mecanografía en el Colegio Marymount. En archivo fotográfico digital 1969

Para las Religiosas, estas metas daban respuesta al enfoque de formación

integral de la mujer que esta época requería. No obstante, proyectaban a sus

alumnas al futuro, abriéndoles posibilidades de aprender el inglés como

segundo idioma y de que las estudiantes, ya graduadas, aplicaran a

universidades de los Estados Unidos con la afiliación a “The Catholic

University of America”. Para que las alumnas que estudiaban comercio

lograran un título, se estableció un convenio con la Universidad de

Cambridge.

Desde su fundación, se comienza a observar cómo la Comunidad Religiosa

busca que sus estudiantes tengan una oportunidad de ampliar sus

conocimientos en el exterior y manejen un segundo idioma; planteamientos

visionarios que demarcan el proceso de formación del Colegio en la

actualidad y su compromiso con la calidad de sus procesos. De igual

manera, desde sus comienzos, la cultura del Colegio Marymount estuvo

marcada por el bilingüismo, aspecto diferenciador con otras organizaciones

de la ciudad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

57

Durante esta época la administración y dirección del Colegio estuvo a cargo

de la Comunidad Religiosa quien trazaba los lineamientos y políticas de la

Institución. La Rectora, religiosa de la comunidad, era la responsable de

cuidar el funcionamiento y velar por la uniformidad de los procedimientos

académicos y administrativos.

Desde este punto, se puede afirmar que la cultura organizacional del Colegio

se basaba en unos lineamientos católicos definidos, que eran transmitidos

por las religiosas que trabajaban allí en cabeza de la Rectora a las

estudiantes de la época y al personal que tenían a su cargo; de igual manera

se comienzan a consolidar tradiciones que marcarán el sello diferenciador

del Colegio, en cuanto a festividades, símbolos, formas de vestir,(uniforme) y

actividades institucionales, aspectos que se desarrollarán ampliamente en el

capítulo de cultura organizacional.

Dentro del seguimiento a las alumnas, había directoras de grupo

responsables de hacerlo, quienes reportaban a la Rectora. La relación con

los padres se daba a través de los reportes académicos que enviaban

mensualmente y de las reuniones periódicas que se hacían con los padres y

los profesores. (Libro de la historia del Colegio Marymount 1971, p.2)

Las mayores dificultades reportadas por la Comunidad eran: la escasez de

religiosas; la consecución de profesores laicos de tiempo completo; y la

diferencia encontrada en la aplicación del currículo americano en Colombia,

puesto que las alumnas no estudiaban en su lengua natal (2009).

2.1.2 Vinculación de los padres de familia en la dirección del Colegio.

En 1975 las Religiosas, a través de las Directivas del Colegio (1971),

convocaron a una asamblea de padres de familia y expusieron la

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

58

conveniencia de mejorar la participación de los padres en la dirección del

Colegio. Se acordó entonces crear una asociación con el nombre de Amigos

del Marymount con el objetivo de “fomentar, estimular, orientar y ayudar al

Colegio en todas sus actividades”. Para esta época, la Dirección del Colegio,

había dejado de ser exclusiva de las Religiosas del Sagrado Corazón de

María y pasado a cargo de ex alumnas.

Foto 6. Celebración Bodas de Plata del Colegio Marymount 1979. De izquierda a derecha Sr. Rodrigo Mora M, la Sra. Gloria Arango de U y una religiosa RSHM. En archivo fotográfico digital 1979.

Uno de los objetivos de la Asociación fue ayudar al Colegio a solucionar los

problemas económicos que afectaban su estabilidad. La Junta Directiva,

integrada por nueve miembros nombrados por los padres de familia, se

convirtió en asesora y consejera de las Directivas del Colegio sobre los

asuntos que estas últimas quisieran someter a su consideración,

manteniendo siempre la necesaria autonomía.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

59

La participación de los padres en la dirección del Colegio fortaleció la

formación integral de mujeres apoyada en la realización de actividades

culturales y deportivas, la asistencia de las alumnas a eventos por fuera del

Colegio y la utilización de los espacios en horarios adicionales.

Foto 7. Grupo de Basquetball del Colegio Marymount 1974. En archivo fotográfico digital

1974

De igual manera, los padres de familia asesoraron a las directivas en

aspectos como (2009):

Mejora de la planta física existente con la reconstrucción del edificio de la

primaria.

Asesoría para realizar la contratación laboral de acuerdo con la

normatividad colombiana vigente.

Sin lugar a dudas la vinculación de los padres de familia en la dirección del

Colegio, marcó un cambio en su dinámica organizacional, puesto que era la

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

60

posibilidad de que personas independientes a la comunidad religiosa dieran

aportes para el mejoramiento del proceso educativo.

Foto 8. Padres de Familia y Personal del Colegio Marymount 1979. En archivo fotográfico digital 1979.

Cuando los padres de familia comenzaron a proponer nuevos aspectos

dentro de las directrices institucionales, se vio directamente afectada su

gestión educativa y su cultura organizacional, puesto que dichas personas

eran los industriales y dirigentes de la sociedad medellinense, personas

vinculadas al área financiera y comercial; destacados influyentes que querían

que la formación de sus hijas trascendiera lo académico y se centrara en la

integralidad. Era una apertura de la visión de las religiosas que permitió

comenzar a desarrollar proyectos encaminados a fortalecer dicho propósito,

como lo fueron el comienzo del club deportivo y el club cultural, entre otros.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

61

2.1.3 Los padres de familia compran el Colegio.

Las Religiosas regresaron a su comunidad de origen en 1984 y resolvieron

cerrar las instituciones en Colombia (2009). Ante tal situación, los padres de

familia de ese entonces tomaron la decisión de adquirir las instalaciones

físicas del Colegio y, en una asamblea extraordinaria de la Asociación

Amigos del Marymount, se autorizó a la Junta Directiva para que realizara la

negociación.

Foto 9. Reunión de Padres de Familia con las Religiosas del Sagrado Corazón de María. Archivo fotográfico digital.

Para lograr una dirección clara y adecuada del Colegio se creó, en 1985, la

Corporación Educativa Marymount de Medellín – Cormary, entidad

conformada con la participación de padres de familia y ex alumnas. La

Corporación recibe en comodato las instalaciones, se encarga de determinar

los lineamientos académicos y filosóficos del Colegio y nombra a la Rectora

como líder de los procesos y del personal.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

62

Por primera vez desde su fundación, una mujer que no pertenecía a la

comunidad religiosa, pero que era ex alumna, era la encargada de velar por

el proceso educativo de las alumnas, con el apoyo de los padres de familia.

Cabe anotar que este acontecimiento trae consigo significados en términos

de trasformación cultural, porque ahora el Colegio comienza a ser dirigido

por un grupo de laicos y no de religiosas, lo que permite que una visión a

futuro se materialice y se abran paso nuevas propuestas innovadoras, las

cuales serán abordadas más adelante.

Entre los objetivos de Cormary se encuentra “servir a la comunidad logrando

directa e indirectamente la formación científica, académica, técnica,

intelectual, religiosa y moral de sus estudiantes de acuerdo con la doctrina

cristiana y las exigencias actuales de la sociedad colombiana” (Estatutos de

Cormary).

A partir de esta época se empieza un gran cuestionamiento sobre los

aspectos relevantes para brindar formación de calidad a las estudiantes, sin

perder las directrices dejadas por la comunidad religiosa, por lo tanto (2009):

Se establecieron convenios con algunas universidades de la Ciudad para brindar capacitación a los profesores.

Se buscó la asesoría de expertos en las áreas académicas para lograr una excelente preparación académica de las estudiantes.

Se inició el montaje de aulas de sistemas que permitió que las estudiantes y el personal accedieran a las nuevas tecnologías.

Se fomentó la participación de las alumnas en eventos culturales y deportivos dentro y fuera del Colegio, con el apoyo del Comité Cultural y del Club Deportivo.

Se abrieron las puertas del Colegio para promover salidas pedagógicas en la ciudad y viajes nacionales e internacionales para las estudiantes, que les permitieran conocer el País y ampliar sus conocimientos con otras culturas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

63

Se creó la Asociación de Ex Alumnas, entidad sin ánimo de lucro, con el propósito de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre sus miembros; prestar ayuda económica para educación a aquellas ex alumnas que lo requirieran; y permitir el seguimiento a los logros de las mismas.

Se enfatizó en la formación de la familia mediante la planeación de conferencias y talleres de Escuela de Padres.

Foto 10. Reunión de Padres de Familia del Colegio Marymount 1990. En archivo fotográfico

digital 1990.

A partir de este año, se comienzan a implementar acciones más puntuales y

conducentes a mejorar la formación de las alumnas, los docentes y los

padres de familia; se da una apertura en sus lineamientos ideológicos

fundantes y se comienza a reflexionar sobre el papel del docente y el

administrador en el Colegio, por lo que se busca la capacitación externa, con

el fin de mejorar las prácticas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

64

De igual manera, se comienza a nutrir la cultura organizacional con viajes al

interior del país y al exterior donde las estudiantes, en compañía de personal

del Colegio, tenían la posibilidad de conocer nuevas culturas y ampliar sus

conocimientos.

Es indiscutible que este aspecto en particular fortalece la formación de las

alumnas, direccionada desde su filosofía institucional basada en la

globalización; puesto que se busca que las niñas, además, tengan la

posibilidad de interactuar más con otros contextos, culturas y costumbres

2.1.4 Vinculación del Colegio con procesos de calidad.

Siguiendo en este proceso de consolidación de procesos de calidad vividos

en el Colegio, desde el Consejo Directivo de Cormary se planteó el deseo de

realizar un proceso de Planeación Estratégica, similar al que se desarrollaba

en algunas empresas. Inicialmente se contrató una asesoría externa, la cual

tuvo dificultades pues no se encontraron puntos comunes entre el enfoque

empresarial y el educativo (2009).

A partir de 1995 se comenzó un proceso para la construcción del

Direccionamiento Estratégico bajo los lineamientos del Grupo Líderes Siglo

XXI, con la asesoría de la Corporación Conavi, hoy Bancolombia, y la

coordinación de un equipo conformado por Rectora, Directoras de Sección,

Director de Estudios, Directora Administrativa, Psicólogas, Comunicadora y

Enfermera (2009).

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

65

Al iniciar este trabajo, se determinó lo que representaba una educación de

alta calidad para las mujeres que estudian en el Colegio. De éste, surgió el

primer documento con el Plan Estratégico, que incluyó filosofía, visión,

valores corporativos, objetivos generales, estrategias, procesos, perfiles de la

alumna, profesor, personal administrativo y padres, y unidades de apoyo.

Foto 11. Trabajo de Equipo Directivo Colegio Marymount. En archivo fotográfico digital 2008

En este ejercicio se escucharon las expectativas e intereses de padres,

alumnas, ex alumnas y personal; se realizó un auto diagnóstico estratégico

que proporcionó elementos para hacer un análisis de la matriz DOFA, revisar

y ajustar la Filosofía y construir la Visión; luego se definieron los Valores

Corporativos, las tres grandes Estrategias Institucionales con sus objetivos y

los cinco Procesos, lo que permitió la revisión curricular del Colegio. En los

años siguientes, se realizó el despliegue del mismo a toda la comunidad y el

seguimiento y evaluación de sus logros. Todo este proceso se encuentra

consignado en las actas de Cormary (Junta Directiva), el Equipo de

Direccionamiento Estratégico, Consejo Directivo y Consejo Académico.

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

66

El quehacer del Colegio Marymount se centró en lograr que cada una de sus

estudiantes fuera constructora de su proyecto de vida y asumiera con

responsabilidad las consecuencias que le generaba cada una de sus

actuaciones. Así lo reconoce el grupo focal al describir cómo el concepto de

calidad ha permeado a las alumnas: “La calidad se ha permeado a las niñas,

ya toman todo lo que se hace con ellas de una manera seria, por ejemplo su

autoevaluación; se ha creado conciencia y sentimiento de pertenencia y

compromiso de todos para hacer las cosas bien” (transcripción grupo focal,

mayo 2010).

Para poder lograr esto las personas que rodeaban a las estudiantes debían

(2009):

Tener presente que son el centro de los procesos que vive el Colegio.

Conocer y dar respuesta a las necesidades de las alumnas.

Respetar su proceso evolutivo y la singularidad de cada una.

Ser modelos que guíen su formación.

Agregar valor a la formación de las estudiantes con cada una de las actividades que se realicen.

Motivar permanentemente a las alumnas para que quieran continuar su educación a través de la vida.

Para evaluar el Colegio, a la luz de estándares educativos nacionales, en el

2005 se decidió realizar una auto evaluación teniendo como base los

lineamientos trazados por el Galardón a la Excelencia: Premio a la Gestión

Escolar.

De este trabajo se recibió retroalimentación por parte de la Corporación

Calidad (2009), con quien se contrató una asesoría con el ánimo de revisar el

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

67

direccionamiento estratégico. Como resultado, se redefinieron la Misión,

Visión y Valores Institucionales; se determinaron la oferta de valor, los

activos estratégicos y las capacidades distintivas; se plantearon planes de

mejoramiento y los indicadores de gestión, con los que se cuenta en la

actualidad.

Este trabajo fue liderado por un equipo interdisciplinario integrado por la

Rectora, Directoras de Sección, Director de Estudios, Directora

Administrativa, Psicólogas, Comunicadora, Enfermera, representantes de los

profesores y del personal administrativo. De éste surge la necesidad de

enmarcar la educación brindada por el Colegio dentro de los requerimientos

de un mundo globalizado. Por lo que se originan planteamientos como el

bilingüismo, la acreditación y la vinculación del Colegio con entes

internacionales.

Todas estas acciones tendientes a consolidar los procesos de calidad,

demarcan una guía de trabajo puntual dentro del Colegio, donde se observa

la necesidad de estar en continua reflexión de su quehacer pedagógico para

mejorarlo. Dicho estilo de trabajo permea todas los estamentos con el fin de

llevar a cabo objetivos institucionales que se consiguen en equipos de

trabajo.

Esta construcción participativa (2009), permitió que los integrantes de la

Comunidad Educativa conocieran con claridad la orientación del Colegio y se

apropiaran de ella, para que los diferentes proyectos y actividades que se

llevaran a cabo fueran coherentes con los planteamientos mencionados.

Dicho trabajo se sometió a validación del Consejo Directivo y el Comité de

Mercadeo, quienes lo aprobaron, basados en el conocimiento que tenían de

las estudiantes y los resultados arrojados por el estudio de mercadeo, donde

se sondearon las necesidades y expectativas de los padres actuales y los

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

68

potenciales. Todos los aspectos aprobados fueron incorporados al Proyecto

Educativo Institucional.

En la Visión se plantea que el Colegio sea reconocido en los ámbitos local,

nacional e internacional como líder en la formación de mujeres; para lograrlo

se están desarrollando las siguientes acciones (2009):

Vinculación del Colegio a la Red Internacional de Colegios Marymount “Network of Schools of the Religious of the Sacred Heart of Mary” con el propósito de mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras, fortalecer el conocimiento de otras culturas y compartir experiencias de enseñanza y aprendizaje. Otros de los colegios que pertenecen a la Red Marymount son los de Bogotá y Barranquilla (Colombia); Los Ángeles, Nueva York y Montebello (EEUU); Cuernavaca (México); Belfast (Irlanda); Londres (Inglaterra); París (Francia); dos colegios en Roma (Italia); Oporto, Fátima y Lisboa (Portugal); y cinco colegios en Brasil.

Apoyo al programa de mejoramiento de la calidad educativa del Municipio de Medellín, brindando asesoría a la IE Antonio Derka – Santo Domingo.

Obtención, en 2006, del premio “Medellín la más Educada” como reconocimiento a la responsabilidad social del Colegio con la experiencia significativa “Taller de Mejoramiento de los Procesos Educativos y Culturales para Educadores que Atienden Niños entre los 0 a 6 años”.

Realización de un proceso de Acreditación Internacional.

La acreditación es el proceso mediante el cual una institución educativa

recibe un reconocimiento internacional que avala y garantiza la calidad del

servicio educativo que presta. Más que ser un proceso de aprobación, es

una oportunidad de mejoramiento a la luz de estándares internacionales.

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

69

Con éste se generaron espacios de reflexión para analizar la calidad del

servicio educativo, establecer nuevos retos y flexibilizar los procesos, de

cara a una adaptación a los cambios constantes del entorno.

Foto 12. Equipo Coordinador del Proceso de Acreditación del Colegio 2008. En archivo fotográfico digital 2008.

Al respecto, el grupo focal expresa: “Acreditación nos ayuda a evidenciar que

lo que decíamos tenía una razón de ser. Lo que se ha hecho es en beneficio

del Colegio. Un ente externo valida nuestro trabajo desde parámetros

internacionales, ahora somos más rigurosos” (2010).

Para realizarlo se eligieron a las organizaciones Council of International

Schools (CIS) y New England Association of Schools and Colleges (NEASC)

(2009), dos asociaciones reconocidas por agrupar instituciones educativas

de alta calidad alrededor del mundo y por estar avaladas por el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia en la Resolución 2655 de 2008.

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

70

Foto 13. Equipo Evaluador Acreditador NEASC y CIS 2008. En archivo fotográfico digital

2008.

Estas asociaciones cumplían con las expectativas que el Colegio buscaba en

cuanto a la acreditación, ya que realizan la evaluación del servicio educativo

a la luz de las características que debe tener una institución de calidad y

respetando su filosofía y objetivos.

Con el fin de lograr la sostenibilidad del Colegio en el futuro, teniendo en

cuenta las fortalezas y recomendaciones identificadas en el proceso de

acreditación, se está formulando un nuevo plan de mejoramiento institucional

2010 – 2015.

La calidad es un eje central y fundamental desde donde se articulan todos

los procesos de desarrollo y mejoramiento en el Colegio Marymount de

Medellín desde su fundación, así lo conciben las personas entrevistadas en

el grupo focal: “calidad es hacer las cosas bien y planeadas desde el

principio, para tener la posibilidad de hacer planes de mejoramiento cuando

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

71

no salen como se esperaba” (entrevista realizada en junio de 2010). De igual

manera una entrevistada opina: “Calidad significa tener lineamientos claros

desde el direccionamiento estratégico, una estructura funcional ágil que

permite la planeación, se hace control sobre los procesos. Se evalúa las

actividades que se hacen, para actuar correctivamente y lograr excelentes

resultados”. (Entrevista realizada en abril de 2010). Por otro lado, otra

persona expresa: “Calidad son los éxitos que obtienen las estudiantes, en

competencias y torneos, en la forma de ser y de expresar su solidaridad, en

las ex alumnas, en su desempeño académico y profesional. La satisfacción

de las estudiantes, padres de familia y personal del Colegio.” (Entrevista

realizada en mayo de 2010)

Con respecto al concepto de calidad, se observa que ha permeabilizado el

proceso formativo de las niñas, ellas siempre están en busca de más; la

forma como se autoevalúan y se exigen hacen parte de este proceso de

concientización y vivencia de la cultura de calidad; los padres de familia

evidencian este aspecto en el día a día de sus hijas, en la entrega de

reportes, realización de actividades, preparación académica y personal de

los docentes y los directivos, entre otras cosas, como lo expresan los

entrevistados (2010): “Con los papás se evidencia la calidad, en la

preparación para la universidad y orientación profesional de las niñas; en el

día a día en las reuniones con ellos, son más tranquilos, no hay tanto

conflicto. Los papás confían en el proceso del Colegio porque están

enterados; los papás de preescolar son muy exigentes, están encima de

nosotros mirando el proceso.”

Acreditación fue un paso que fortaleció la cultura de calidad vivida en la

Organización porque se pudo evidenciar desde lo pedagógico hasta lo

financiero, con la evaluación de un ente externo e internacional.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

72

Todo el concepto de calidad está focalizado en la obtención de excelentes

resultados y mejoramiento continuo. Se rescata que el proceso de

acreditación fue determinante para la reflexión y la consolidación del

concepto en el quehacer de la organización educativa. Los resultados

exitosos desde lo académico y lo deportivo son otro indicador que muestra

cómo se evidencia la calidad en la organización. De igual manera, los

docentes tienen claridad de los procesos vividos en el Colegio.

2.2 Cómo es la Organización en la actualidad: su aspecto teleológico.

El aspecto teleológico está claramente definido desde su filosofía, su visión y

sus valores corporativos, los cuales han orientado el quehacer pedagógico y

administrativo del Colegio y han marcado las directrices a seguir en este

proceso de formación integral de sus estudiantes. Dentro de este marco

sobresale la educación femenina, católica y bilingüe, fundamentada en sus

estrategias corporativas, las cuales se desarrollan más adelante.

En cuanto a la Misión, (Manual de Convivencia, versión 2008).

El Colegio Marymount de Medellín es una institución educativa privada bilingüe, orientada por los principios de la Religión Católica, que existe por una razón: propiciar la formación integral de la mujer como protagonista de su proceso formativo, para posibilitarle la plena realización de su proyecto de vida, la sana utilización del tiempo libre y su activa participación en la sociedad.

Por otro lado, la Visión de la Institución se enfoca desde una perspectiva

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

73

formativa: “En el año 2015 el Colegio Marymount será reconocido en los

ámbitos local, nacional y mundial como una institución líder en la formación

integral de mujeres competentes para desenvolverse con autonomía en un

mundo globalizado”(2008).

Esta filosofía permite que se puedan llevar cabo iniciativas institucionales con

miras a ejecutar proyectos y programas que consoliden su enfoque de

liderazgo nacional e internacional, y de altos estándares educativos, para

formar jóvenes que tienen una alta influencia en el sector productivo de la

ciudad y del país por pertenecer a familias que se desenvuelven en este

sector.

Los objetivos educacionales del Colegio parten de los fines del Sistema

Educativo Colombiano y se realizan a través de profesores calificados, con

un apoyo administrativo claro y definido, unas ayudas tecnológicas y unos

recursos físicos que facilitan la formación integral de las estudiantes.

Para poder vivenciar la Filosofía del Colegio, lograr el perfil de la estudiante

que se quiere y tener una convivencia armónica entre todos los miembros de

la comunidad educativa, es necesario introyectar y vivir diariamente con la

práctica de los valores corporativos (2002), que ratifican el compromiso

formativo del Colegio, dentro de estos se encuentran:

El “Respeto” se manifiesta cuando la estudiante tiene sentimientos positivos

hacia sí misma, los demás y su entorno. Toma conciencia de que sus

acciones, palabras y omisiones generan sentimientos en los demás; emplea

adecuadamente la comunicación y el idioma evitando afectar la dignidad y el

buen nombre de los otros; cumple con las normas de cortesía; actúa con

sensibilidad y solidaridad frente a las limitaciones de los otros; tiene clara

conciencia de sus derechos y deberes; tiene sentido de pertenencia con la

nacionalidad colombiana.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

74

Foto 14. Visita de Solidaridad a la Casa del Camino 2009. En archivo fotográfico digital 2009

Mientras que la “Responsabilidad” se evidencia cuando la estudiante

reconoce y acepta las consecuencias de sus actos libres y conscientes;

cumple con su trabajo sin ninguna presión externa; plantea soluciones

acertadas a los problemas; mantiene claras sus metas personales y trabaja

para lograrlas; reconoce que está en proceso permanente de formación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

75

Foto 15. Niñas de 2° grado en clase de español. 2010. En archivo fotográfico digital 2009

La “Honestidad” se hace observable cuando la estudiante es coherente entre

lo que piensa, siente, dice y hace; se expresa con veracidad; reconoce lo que

está bien y es apropiado para sí misma y para los demás; acepta sus errores

y aprende de ellos; es auténtica y transparente en sus comportamientos.

Foto16. Celebración Eucarística 2008. En archivo fotográfico digital 2008

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

76

Por su parte la “Solidaridad” se vivencia cuando la estudiante es sensible a

las necesidades y sentimientos de las personas que se encuentran a su

alrededor; trabaja en la búsqueda de soluciones para los problemas que

afectan su familia, amigos, ciudad y país; presta un servicio desinteresado y

comprometido a quienes lo requieran; sabe demostrar amor, y brinda

escucha y atención a los que se encuentran cerca.

Foto 17. Olimpiadas FIDES 2010. En archivo fotográfico digital 2010

La “Tolerancia”, se reconoce en los comportamientos de la estudiante

cuando propicia una convivencia pacífica; reconoce sus propias limitaciones;

valora y respeta las diferencias; reconoce la riqueza de la individualidad;

estimula y respeta la libre expresión de ideas y sentimientos; acude al

diálogo como instrumento acertado para buscar la verdad y dar solución a

problemas; afronta con serenidad las dificultades y aclara los malos

entendidos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

77

Foto 18. Visita a la Casa del Camino 2007. En archivo fotográfico digital 2007

Finalmente, la “Espiritualidad” se incorpora en el proyecto de vida de la

estudiante cuando muestra un propósito claro y trascendente para su vida;

tiene una convicción auténtica de la Fe y sus principios; disfruta de unas

relaciones sanas y en armonía; valora a los demás; comparte lo que es y lo

que tiene sin esperar nada a cambio; aprecia las cosas simples de la vida.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

78

Foto 19. Celebración del mes de la Virgen en Preescolar 2010. En archivo fotográfico digital 2010

De igual manera, la filosofía y los objetivos corporativos permiten que se

puedan llevar a cabo políticas de calidad en pro de su gestión pedagógica,

pues desde sus lineamientos se visualiza un proyecto de mujer con una

formación integral y capaz de reconocer diversos contextos y desenvolverse

en un mundo globalizado; lo que desencadena una puesta en marcha de

lineamientos de trabajo que repercutan en dicha concepción de estudiante.

2.2.1 La gestión pedagógica del Colegio.

Los profesores Olga Lucía Zuluaga, Alberto Echeverri, Alberto Martínez,

Stella Restrepo y Humberto Quiceno (1998, p.36), han definido a la

pedagogía como “la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los

conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos de las

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

79

diferentes culturas. Se refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de

la exposición de las ciencias, como al ejercicio del conocimiento en la

interioridad de la cultura”

En el Colegio Marymount se considera la educación como un proceso

pedagógico, entendido éste como el conjunto de prácticas, relaciones

intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en este

proceso educativo, con la finalidad de construir conocimientos, clarificar

valores y desarrollar competencias para la vida. Como lo define Medina

Rubio (2004, p. 145).

Cada ciencia, en fin, tiene su objeto propio como hecho de conocimiento. En nuestro caso, la Pedagogía, como ciencia de la educación, tiene su objeto peculiar, sustantivo, la educación, y aunque requiera la extracción de elementos de muy distintos campos científicos con vistas a la descripción y explicación de aquel objeto, es el enfoque o punto de vista de su sentido el que da, en definitiva, a los elementos aportados el carácter de “contenidos” de la disciplina.

De igual manera, lo expresa el profesor Felipe Garcés (2004).

La pedagogía entendida como campo conceptual, finalmente, no pretende otra cosa que romper con las estrategias disciplinares que buscan determinar en dimensiones acotables las tareas de la investigación. Todo lo contrario de esa actitud propia de perspectivas epistemológicas reductivas, la pedagogía asume como reto aquello que Rorty llama contaminación fructífera o en palabras de Habermas: la dieta más sana sigue siendo la de una apertura sin prejuicios, sin necesidad por ello de desdecirse de lo propio. La terea es poner a dialogar las tradiciones pedagógicas entre sí y con su propia historia, igualmente, poner a dialogar los

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

80

diversos enfoques y tendencias dentro de las tradiciones pedagógicas a un nivel conceptual.

Finalmente, el profesor Mario Díaz (1988, p.20) define que:

La pedagogía no existe bajo la fórmula de disciplina sino bajo la forma de práctica y de discurso híbrido. Como discurso híbrido (multidiscurso) se la puede considerar desde la yuxtaposición de disciplinas tales como la psicología que explica la conducta con sus más variados lenguajes (conductismo, humanismo, cognoscitivismo, piagetismo, vigotskismo, etc) y legitima posiciones frente a la enseñanza, el derecho que explica sus normas legales.

La pedagogía es una ciencia teórica y práctica a la vez, donde se entrelazan

estas dos actividades simultáneamente para llevarlas a cabo en el día a día

de la organización educativa. Ahora bien, el colegio Marymount, tiene

definido desde su direccionamiento estratégico, tres grandes estrategias que

demarcan el norte a seguir: la Estudiante como Protagonista de su Proceso

de Formación, Colegio con Ambientes Virtuales de Aprendizaje y Colegio

Líder en la Comunidad; aspectos que se resumen en los diagramas 1. a 5., y

que dan fundamento sólido a su Proyecto Educativo Institucional.

El diagrama que presenta el Direccionamiento Estratégico del Colegio,

muestra como sus tres grandes estrategias se relacionan directamente con

cinco procesos fundamentales, ellos son: académico, formación en valores,

utilización del tiempo libre, formación de la comunidad educativa y procesos

administrativos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

81

Gráfico 1. Direccionamiento Estratégico del Colegio Marymount. Actas 2003

Gráfico 2. Estrategia Estudiante Protagonista de su Proceso de Formación. Actas 2003

En esta estrategia se entiende que la estudiante es:

ESTUDIANTE COMO PROTAGONISTA DE SU

PROCESO DE FORMACIÓN

COLEGIO LIDER

COLEGIO CON AMBIENTES

VIRTUALES DE APRENDIZAJE

P. FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

P. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

P. FORMACIÓN EN VALORES

P. ACADÉMICO

P. ADMINISTRATIVOS

ESTUDIANTE

PROFESORES

PADRES

COMUNIDAD

ESTUDIANTE COMO PROTAGONISTA DE SU

PROCESO DE FORMACIÓN

COLEGIO LIDER

COLEGIO CON AMBIENTES

VIRTUALES DE APRENDIZAJE

P. FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

P. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

P. FORMACIÓN EN VALORES

P. ACADÉMICO

P. ADMINISTRATIVOS

ESTUDIANTE

PROFESORES

PADRES

COMUNIDAD

Plantearse un Proyecto de

Vida con metas claras,

luchar por alcanzarlas y

disfrutar los logros

Aprovechar las oportunidades

que le brinda el Colegio

Tomar decisiones y ser reflexiva y

analítica frente a su quehacer

VALORES COMPROMISO SOCIAL

Ser responsable

Ser autónoma y coherente

en el sentir, pensar y actuar

Reflejar en su actuar el

sentido de pertenencia y

compromiso hacia el Colegio

Proyectarse y ser líder

en su comunidad

Apropiarse de los valo-

res culturales, políticos y

sociales para ser

generadora de cambio

Lograr que cada estudiante sea constructora de su Proyecto de Vida y asuma con responsabilidad sus actos

Para lograrlo la estudiante debe

Busca

Brindando

FORMACIÓN INTEGRAL

Que incluye

Ser honestas

ACADÉMICO

Explorar capacidades

U. TIEMPO LIBRE

Ser respetuosa

Ser tolerante

Ser solidaria

Ser espiritual

Desarrollar creatividad

Desarrollar capacidad

crítica y analítica

Mantener motivación

permanente hacia el

aprendizaje

Académicas

Deportivas

Culturales

Participar en proyectos de

solidaridad que busquen el

mejoramiento de la comunidad

Apropiación de

conocimiento

Saber trabajar en equipo y tener

una comunicación efectiva

Compromiso

social

Lúdicas

Informáticas

ESTUDIANTE PROTAGONISTA DE SU PROCESO DE FORMACIÓN

Plantearse un Proyecto de

Vida con metas claras,

luchar por alcanzarlas y

disfrutar los logros

Aprovechar las oportunidades

que le brinda el Colegio

Tomar decisiones y ser reflexiva y

analítica frente a su quehacer

VALORES COMPROMISO SOCIAL

Ser responsable

Ser autónoma y coherente

en el sentir, pensar y actuar

Reflejar en su actuar el

sentido de pertenencia y

compromiso hacia el Colegio

Proyectarse y ser líder

en su comunidad

Apropiarse de los valo-

res culturales, políticos y

sociales para ser

generadora de cambio

Lograr que cada estudiante sea constructora de su Proyecto de Vida y asuma con responsabilidad sus actos

Para lograrlo la estudiante debe

Busca

Brindando

FORMACIÓN INTEGRAL

Que incluye

Ser honestas

ACADÉMICO

Explorar capacidades

U. TIEMPO LIBRE

Ser respetuosa

Ser tolerante

Ser solidaria

Ser espiritual

Desarrollar creatividad

Desarrollar capacidad

crítica y analítica

Mantener motivación

permanente hacia el

aprendizaje

Académicas

Deportivas

Culturales

Participar en proyectos de

solidaridad que busquen el

mejoramiento de la comunidad

Apropiación de

conocimiento

Saber trabajar en equipo y tener

una comunicación efectiva

Compromiso

social

Lúdicas

Informáticas

ESTUDIANTE PROTAGONISTA DE SU PROCESO DE FORMACIÓN

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

82

Centro y agente de su propio desarrollo; es un ser con pensamiento activo, flexible y móvil, que tiene poder de análisis y crítica, que es capaz de elegir entre diferentes alternativas de manera efectiva y responsable; es partícipe de su proceso educativo y por consiguiente toma decisiones, expresa necesidades y sentimientos, se relaciona, autocorrige y resuelve problemas personales y del entorno. Dicho proceso se estructura con la construcción y evaluación de un Proyecto de Vida que le permite plantearse metas e ir analizando los logros de las mismas.” (Manual de Convivencia, versión 2008, p.24).

La formación integral incluye tres procesos clave que se desarrollan a lo

largo de la vida escolar de la estudiante y son: la Formación Académica, la

Formación en Valores y la Formación para la Sana Utilización del Tiempo

Libre.

La Formación Académica está descrita en el PEI de acuerdo con los

lineamientos y estándares definidos por el Ministerio de Educación Nacional

y el Plan Estratégico del Colegio; busca dar respuesta a las expectativas de

los padres y las alumnas como sujetos del proceso de formación de la

Institución y satisfacer las necesidades educativas de la comunidad local y

nacional.

Gracias a este rodaje organizacional se tiene definido el Perfil de la

Estudiante así (2004):

La alumna Marymount tendrá una vivencia y una convicción de

la Fe Católica y unos principios religiosos que estarán

presentes en todos los aspectos de su vida.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

83

Será respetuosa de su dignidad y de la de los otros y practicará

los valores que le permitan vivir en paz consigo misma y con

los demás.

Tendrá un compromiso con su proyecto de vida y trabajará

continuamente en su crecimiento personal.

Será una persona comprometida con el mejoramiento de su

calidad de vida y la de su comunidad, siendo crítica y

participativa.

Se desempeñará con gran responsabilidad, será capaz de

tomar sus propias decisiones y asumir las consecuencias de

las mismas.

Será una persona creativa y analítica, que buscará alternativas

de solución para sus problemas y los de la sociedad.

Contará con la formación integral para desempeñarse como

líder, con una visión amplia y una mentalidad abierta al cambio.

Buscará su bienestar mediante la utilización productiva de su

tiempo.

De igual manera, la gestión Pedagógica del Colegio retoma las siguientes

posturas como pilares en su proceso de formación integral, las cuales lo

llevan a incorporar y hacer posibles las demandas internacionales,

nacionales, locales e institucionales en educación. Los enfoques

metodológicos definidos para su trabajo educativo son (PEI 2002):

Marco de Enseñanza para la Comprensión

Metodología de Proyectos

Constructivismo:

El Apoyo en la Tecnología:

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

84

Como se observa a continuación en el diagrama 3.

Gráfico 3. Estrategia Colegio con Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Actas 2003

Formación en Valores (2002): es un proceso dinámico y

permanente que involucra todas las actividades formales e

informales de la comunidad educativa; en él se promueve la

práctica de los valores que hacen posible el crecimiento personal,

el mejoramiento de la calidad de vida, la convivencia armónica, la

solución de conflictos y el compromiso consigo mismo, con su

entorno y con la comunidad. Busca que las alumnas adquieran

criterios y actitudes éticas, religiosas y ciudadanas, con el fin de

enriquecer su formación integral.

Formación Para la Sana Utilización del Tiempo Libre (2002): es el

proceso que agrupa un conjunto de actividades, experiencias y

Utilizar los métodos sincrónicos

y asincrónicos de aprendizaje

Apoyar la formación integral de las alumna a través de las tecnologías

de información y comunicación

Para lograrlo el Colegio debe

Busca

Posibilitando

DESARROLLO DE

CreatividadCompetencias Habilidades

APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO FORMACIÓN EN VALORES

Desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje más personalizado, productivo

y dinámico

Incorporar la tecnología al plan de estu-

dios de las diferentes áreas del currículo

Mejorar los métodos de

enseñanza-aprendizaje empleando

el uso de tecnologías

Crear y participar en

comunidades de aprendizaje

Generar códigos de ética para

el uso de las nuevas tecnologías

Sensibilizar y concientizar a la

comunidad sobre la importancia de las

tecnología de información y comunicación

Capacitar a los miembros de la

comunidad en el uso de las tecnologíasGenerar equipos de

investigación sobre el tema

Tener una infraestructura tecnológica

de punta que permita desarrollar los

proyectos

COLEGIO CON AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Utilizar los métodos sincrónicos

y asincrónicos de aprendizaje

Apoyar la formación integral de las alumna a través de las tecnologías

de información y comunicación

Para lograrlo el Colegio debePara lograrlo el Colegio debe

Busca

Posibilitando

DESARROLLO DE

CreatividadCompetencias Habilidades

APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO FORMACIÓN EN VALORES

Desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje más personalizado, productivo

y dinámico

Incorporar la tecnología al plan de estu-

dios de las diferentes áreas del currículo

Mejorar los métodos de

enseñanza-aprendizaje empleando

el uso de tecnologías

Crear y participar en

comunidades de aprendizaje

Generar códigos de ética para

el uso de las nuevas tecnologías

Sensibilizar y concientizar a la

comunidad sobre la importancia de las

tecnología de información y comunicación

Capacitar a los miembros de la

comunidad en el uso de las tecnologíasGenerar equipos de

investigación sobre el tema

Tener una infraestructura tecnológica

de punta que permita desarrollar los

proyectos

COLEGIO CON AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

85

vivencias que tienen lugar en la vida diaria del Colegio y que

buscan el desarrollo de habilidades y actitudes humanas

importantes en una sólida formación integral. Ofrece a las

alumnas diferentes alternativas recreativas, deportivas, culturales

y académicas destinadas al uso productivo, constructivo y

autodeterminado del tiempo libre. Busca potenciar habilidades;

fortalecer la formación de valores como el respeto, la sana

convivencia, el juego limpio, la tolerancia y la responsabilidad;

fomentar aficiones, aptitudes, liderazgo y trabajo en equipo por

medio de la participación en diferentes eventos. Para la

organización de estas actividades se cuenta con personas que

coordinan, apoyadas por el Club Deportivo, el Comité Cultural y

las Directoras de Sección.

Las estudiantes son acompañadas durante todo este proceso de formación

por el equipo de cada sección compuesto por una Directora de Sección, una

Psicóloga y los docentes asignados . Periódicamente se realizan reuniones

para analizar el seguimiento académico y formativo de cada estudiante. Los

aspectos más significativos encontrados son conocidos por los padres de

familia y por la alumna.

El Consejo Académico y el Consejo de Formación son los responsables de

plantear las directrices y políticas para la organización, administración,

seguimiento y evaluación de los procesos que apuntan a la formación

integral de las estudiantes.

El Consejo Académico, liderado por el Director de Estudios y con el apoyo de

los Jefes de Área, se reúne semanalmente con el objetivo de establecer las

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

86

políticas y parámetros para el desarrollo del proceso académico descrito

anteriormente.

Este engranaje organizacional referenciado desde su Direccionamiento

Estratégico, permea todos los aspectos de la formación ofrecida en el

Colegio y demuestra cómo desde su base, la gestión tiene unos lineamientos

claros que repercuten en la calidad de sus procesos y de sus logros.

De igual manera la cultura de calidad se hace palpable dentro de la

Organización, aspecto que permea su cultura organizacional y por ende su

día a día en el Colegio.

Para llevar a cabo dichos procesos, el Colegio conforma un equipo de trabajo

basado en los siguientes perfiles:

Perfiles del Educador y del Personal Administrativo Marymount

(2002):

Para que el Colegio pueda lograr el desarrollo del perfil de la alumna,

requiere de un educador y un directivo en un proceso de formación continua,

puesto que los parámetros trazados desde su filosofía así lo requieren.

De igual manera, la política de desarrollo profesional que se implementará en

el Colegio, y la cual se explicitará más adelante, dará las pautas para que

dicho perfil sea el requerido; actualmente éstos se caracterizan por (2002):

Respetar a Dios y a la Religión Católica como supremos valores

del Colegio y principios fundamentales en la formación de las

alumnas.

Manifestar un comportamiento coherente con sus valores éticos,

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

87

religiosos y ciudadanos.

Evidenciar liderazgo, responsabilidad y compromiso con su labor

educativa.

Favorecer el diálogo educativo.

Tener capacidad para corregirse y rectificar.

Ser sensible a los acontecimientos de su entorno.

Ser tolerante, autónomo y que refleje paciencia y dominio

personal.

Ser leal con la Institución, sus compañeros, alumnas, directivas y

padres de familia.

Poseer competencia profesional y una mente abierta al cambio.

Ser creativo, innovador e investigador.

Sentir interés y cariño por las alumnas.

Vivir actualizado e interesado por ser cada día mejor.

Realizar el proceso de evaluación siendo justo y compresivo.

Tener una actitud acogedora, sencilla, cordial y familiar.

Mantener estrecha comunicación con las alumnas, los padres y

las directivas.

Utilizar la tecnología como medio para acercar a las alumnas al

conocimiento.

Estos perfiles (2002) fueron definidos teniendo en cuenta Visión, Misión y

Valores del Colegio, las características de la población atendida y la

experiencia adquirida durante años dedicados a la educación de mujeres.

Se puede concluir del modelo pedagógico después de esta descripción, que

centra su atención en la formación integral de sus estudiantes, con el fin de

que ellas participen activamente en la sociedad en la cual están inmersas,

ofreciendo una gama de estrategias pedagógicas que legitiman dicha

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

88

premisa. Por tal motivo se ha asumido como orientación alguna posturas

pedagógicas que llevan a incorporar y hacer posibles las demandas

internacionales, nacionales y locales.

Es importante en este aspecto, que los docentes retomen en su quehacer

con las estudiantes, este abanico de posibilidades referente al modelo

pedagógico planteado por el Colegio, para ser llevadas al aula de clase y

convertir esos espacios en oportunidades de aprendizaje y de innovación

pedagógica.

Puesto que dentro de este modelo se toma a los docentes como pilares y

guías de la formación integral buscada, personas con competencias

personales y laborales que den cuenta del proyecto institucional formulado.

Aspecto que es fundamental para la puesta en marcha de la política de

desarrollo profesional docente que busca implantar la Organización.

Por consiguiente, es un modelo que dinamiza el proceso enseñanza -

aprendizaje y que promueve la construcción de un proyecto de vida personal,

una reflexión permanente hacia el conocimiento, propicia la creatividad, el

trabajo solidario, el incremento de la autonomía, la investigación, la

innovación y el fortalecimiento de las competencias personales y grupales

que posibilitan mejorar las condiciones de vida, promoviendo el desarrollo del

pensamiento crítico y el manejo del conocimiento para ser puesto al servicio

del medio cultural, social, económico y político donde se desenvuelven sus

estudiantes.

Desde este modelo pedagógico se propicia la formación de los docentes y

los directivos docentes para estar actualizados en sus prácticas pedagógicas

y administrativas diarias, brindando el apoyo requerido para la asistencia a

cursos que ofrecen las instituciones y que el equipo directivo o los docentes

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

89

piensan que son necesarios para mejorar sus prácticas; este aspecto

repercute inevitablemente en su cultura de calidad, puesto que son personas

mejor capacitadas, actualizadas y están a la vanguardia; con mayor

conocimiento de sus campos de acción y con herramientas pedagógicas que

serán llevadas a las aulas de clase con las estudiantes y generarán

aprendizajes significativos para ellas.

Aunque el Colegio tiene unos recursos económicos y humanos que le

permiten actualizarse permanentemente, es el compromiso de su personal el

que permitirá que los procesos se consoliden, es el capital humano,

académico, administrativo y de apoyo, el que tiene en sus manos el éxito o el

fracaso de la Organización; por tal motivo es allí donde se debe fortalecer el

sentido de pertenencia e identificación con la filosofía institucional, de tal

manera que se fortalezca la realización de la formación integral de las

estudiantes, fin último del Colegio.

2.2.2 La gestión administrativa de la Organización Escolar.

El concepto de gestión en la organización educativa se ha traído desde las

teorías administrativas, como ya se ha expuesto anteriormente, y se ha

modificado en el ámbito educativo. Según Bernardo Blejmar (2009, p.21):

La idea de gestión está asociada al direccionamiento y a los

resultados. Esta es una distinción relativamente nueva en el

lenguaje de la comunidad educativa… La gestión es el territorio, allí

donde el proyecto pedagógico es el mapa. El territorio nunca se

termina de conocer a priori. Se lo descubre fundamentalmente en

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

90

su tránsito. La gestión desde esta perspectiva se constituye desde

un saber hacer (know how). Si la gestión en términos de eficiencia

se reconoce en los resultados, no es a cualquier costo, ni de

cualquier manera. El camino recorrido no es menos importante que

sus resultados.

Con respecto a la estructura administrativa del Colegio, (L. Gallón,

comunicación personal, septiembre, 2004) se puede decir que existe una

gestión que busca brindar una educación de calidad. Esta gestión es

considerada como un proceso continuo y dinámico que coordina y dirige sus

esfuerzos hacia la optimización de los recursos humanos, técnicos y

financieros de la organización en función de la relación de sus fines, por

medio de un diagnóstico sobre el Colegio y su entorno, una planeación,

organización, ejecución, control y evaluación. Es un proceso que sirve de

medio para la toma de decisiones y para la estructuración de programas,

proyectos y subproyectos que permitan satisfacer necesidades e intereses y

lograr metas institucionales.

La administración de la organización se fundamenta en la participación y en

la autonomía; para esto se cuenta con equipos efectivos de trabajo, que

buscan una alta productividad y una actitud proactiva de las personas a su

cargo. De esta manera, está definida una estructura administrativa, unos

procesos, unos perfiles y unas funciones de las personas que trabajan en

ella.

El Colegio propende por vivenciar una cultura de calidad, con un esquema de

participación, comunicación y compromiso, donde los estamentos que hacen

parte de la estructura organizativa realizan su gestión basada en los

siguientes criterios (2006):

“La formulación clara y precisa de los objetivos y programas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

91

El seguimiento y evaluación de los diferentes procesos.

La definición de los mecanismos necesarios para la solución de conflictos.

La formación y capacitación de todo el personal”.

De igual manera, se plantea su gestión efectiva desde la administración

integral de todos los procesos del Colegio, de manera que se alcancen los

objetivos propuestos, se utilicen eficientemente todos los recursos de

satisfacción a las necesidades de la comunidad educativa y se brinde una

educación de excelente calidad. La evaluación a esta gestión es continua,

sistemática y decisoria; de igual manera, sus resultados son utilizados para el

mejoramiento organizacional.

La estructura administrativa está diseñada de acuerdo con las necesidades

de la organización. Es una estructura plana, donde los cargos y sus

funciones están definidos.

Una persona entrevistada comenta sobre la estructura organizacional del

Colegio: “Hay una estructura definida pero no hay una jerarquía estricta, la

gente puede ser escuchada y opinar sin mucho protocolo. No hay lejanía

entre los docentes y los directivos” (Entrevista realizada en abril de 2010).

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

92

Gráfico 4. Organigrama de la Organización (Direccionamiento Estratégico del Colegio

MARYMOUNT. Actas 2003)

Definición de abreviaciones:

C: Consejo Directivo de Cormary Pr: profesores Pa: Asociación

de Amigos del Marymount Al: Personera Ex: ex alumnas R:

rectora DA: Dirección Administrativa P Pe: Directora Preescolar

D.1° - 4°: Directora 1° - 4 D. 5° - 8°: Directora 5° a 8° D.9°-11°:

Directora D.9° -11° D.E: Director de Estudios D.G.H Dirección Gestión

Humana.

El direccionamiento estratégico del Colegio (A. Bernal, entrevista realizada

en septiembre de 2004) se direcciona desde su PEI como lo estipula la Ley

General de Educación de 1991 en su artículo 73.

CONSEJO DIRECTIVO DE CORMARY

CONSEJO DIRECTIVO

C

R

Pr

Ex

Pa

Al.

SP

CONSEJO DE PROFESORES

AS. EXALUMNAS

AS. AMIGOS DEL MM.

C. ESTUDIANTIL

EQUIPO ADMINISTRATIVO

C

R D.A.

D. Pe

R

D.1º- 4º

D.5º- 8º

D.9º- 11º

D.E.

D.G.H.

TESORERÍA MANTENIMIENTO

SERVICIOS GENERALES

RECURSOS

HUMANOS

CONSEJO ACADÉMICO

C. EVALUACIÓN

CONSEJO FORMACIÓN

C. DISCIPLINA

PROFESORES PSICÓLOGOS COMITÉ

SECRETARÍA – COMUNICACIONES – SISTEMAS – CAPELLANÍA – ENFERMERÍA - BIBLIOTECA

Personera

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

93

La organización está dividida por departamentos; cada uno de ellos tiene un

plan operativo anual que se revisa y evalúa cada período con el director de

estudios y los jefes de departamento.

Todos estos procesos vividos en el Colegio, se enfocan hacia el logro de su

estrategia “Colegio Líder en la Comunidad”.

Gráfico 5. Estrategia Colegio Líder en la Comunidad. Actas 2003

Se puede deducir entonces que el modelo administrativo se rige por el

postulado institucional de a la calidad en la educación como su prioridad, de

manera que los factores de liderazgo, autoridad, toma de decisiones,

compromiso con la Filosofía y la Visión del Colegio promuevan, orienten,

motiven y apoyen la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.

Lograr que la institución educativa tenga un reconocimiento en el entorno educativo en el ámbito regional, nacional y mundial

TENER PROPENDER PARA QUE LAS ALUMNAS SEAN PROTAGONSITAS DE SU PROCESO DE FORMACIÓN

Un Direccionamiento Estratégico y unos procesos definidos

Un equipo de trabajo seleccionado de acuerdo con perfiles, con sentido de pertenencia, comprometido con su

labor y con el mejoramiento de la institución

FOMENTAR EN LA COMUNIDAD ED.

Una infraestructura de recursos que apoye sus acciones

Unos canales de comunicación que permitan la divulgación y promoción

de información pertinente

Mentalidad abierta al cambio

Actividades y proyectos orientados a

Formación Integral

Investigación

Gestión Educativa

Proyección Social

Participación responsable

Sentido de pertenencia

Coherencia en el actuar

Mejoramiento continuo

Sensibilidad social

Ser modelos en sus actuaciones

Busca

Debe

COLEGIO LIDER EN LA COMUNIDAD

Lograr que la institución educativa tenga un reconocimiento en el entorno educativo en el ámbito regional, nacional y mundial

TENER PROPENDER PARA QUE LAS ALUMNAS SEAN PROTAGONSITAS DE SU PROCESO DE FORMACIÓN

Un Direccionamiento Estratégico y unos procesos definidos

Un equipo de trabajo seleccionado de acuerdo con perfiles, con sentido de pertenencia, comprometido con su

labor y con el mejoramiento de la institución

FOMENTAR EN LA COMUNIDAD ED.

Una infraestructura de recursos que apoye sus acciones

Unos canales de comunicación que permitan la divulgación y promoción

de información pertinente

Mentalidad abierta al cambio

Actividades y proyectos orientados a

Formación Integral

Investigación

Gestión Educativa

Proyección Social

Participación responsable

Sentido de pertenencia

Coherencia en el actuar

Mejoramiento continuo

Sensibilidad social

Ser modelos en sus actuaciones

Busca

Debe

COLEGIO LIDER EN LA COMUNIDAD

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

94

Dentro de los enfoques de gestión aplicados por la Organización con el fin de

mejorar la calidad en sus procesos pedagógicos y administrativos están el

mejoramiento continuo, la gerencia de procesos y el liderazgo. Sus

postulados básicos apuntan hacia la importancia de satisfacer al cliente, la

participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en el

proceso de mejoramiento continuo, el trabajo en equipo, la utilización del

ciclo PHVA para prevenir y evitar errores y la administración basada en

hechos y datos evaluables para tomar decisiones de mejoramiento.

Dentro de este modelo de gestión es de vital importancia el mantener una

plataforma tecnológica actualizada que apunte a la estrategia corporativa del

Colegio con ambientes virtuales de aprendizaje, para estar a la vanguardia

con las herramientas tecnológicas que ofrece el medio.

La “calidad” en los procesos descritos es la base del trabajo realizado en la

organización educativa, porque se puede observar cómo desde sus

planteamientos macro, hasta su día a día, tiene un hilo conductor que los

lleva a realizar los objetivos institucionales; esto hace que se tenga un norte

definido y se trabaje para alcanzarlo. Como opina una persona entrevistada:

“Calidad es hacer las cosas bien hechas, desde el principio” (Entrevista

realizada en junio 2010).

El proceso de implementación de este enfoque se trabaja permanentemente

desde el año de 1996 para lograr la sensibilización y el compromiso de

todos, de manera que de forma periódica se evalúen, verifiquen y redefinan

los aspectos soporte del enfoque. Se ha logrado un avance significativo en

todo lo que implica el Direccionamiento Estratégico; al inicio de cada

semestre se revisa alguno de sus componentes con la participación de toda

la comunidad educativa. Para ello se utilizan diferentes metodologías que

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

95

tienen como objetivo que todos conozcan el direccionamiento del Colegio, se

revise, se actualice y se creen mayores compromisos para lograr sus metas.

En la actualidad, el equipo directivo del Colegio se encuentra trabajando en

la definición y consolidación de los indicadores de gestión de sus procesos,

con un grupo interdisciplinario dentro del cual se encuentra: la jefe de

comunicaciones, docentes representantes de las diferentes secciones y la

jefe de sistemas entre otros, y el cual está asesorado por una empresa de

consultoría especializada en estas construcciones. Sin embargo ya se cuenta

con algunos registros sistemáticos y documentación de algunos de ellos.

Para la definición de los indicadores se ha utilizado la metodología del

Balance Scorecard, generando un conjunto de indicadores que proporcionan

a la dirección una visión comprensiva y global de la Organización; se utiliza

una herramienta de gestión que convierte las estrategias en un grupo

coherente de indicadores, permitiendo una evaluación real y oportuna de los

procesos.

La documentación que respalda la aplicación anteriormente expuesta, se

basa en la definición participativa del Direccionamiento Estratégico con los

gráficos que lo apoyan para su comprensión, el cual hace parte del PEI y que

fundamenta todos los proyectos que se desarrollan. Por otro lado están las

actas del grupo de Direccionamiento Estratégico que describen y dan cuenta

del proceso vivido; los documentos que se han elaborado para las

actividades semestrales de reinducción o para presentar en las reuniones de

los grupos de Líderes del Siglo XXI; las ponencias que se han presentado en

los congresos de Líderes; el plan de gestión de la Rectora; y el proceso de

acreditación que da cuenta de la totalidad de la gestión pedagógico,

académica y financiera.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

96

La gestión administrativa presentada anteriormente muestra como el Colegio

Marymount de Medellín lleva a cabo todos los procesos con miras a

consolidar su proceso de calidad institucional. Como lo plantea Blejmar

(2009),

Gestionar será, entonces, una melodía que se ejecutará en dos

movimientos simultáneos tan simples como complejos: escuchar

más allá de oír, comprender y decir, más allá de hablar. Detrás de

esa palabra y de su capital de credibilidad, tal vez estará la

posibilidad de articular, incluir, contener y, fundamentalmente para

nuestras escuelas, educar – sin dejar de aprender.

2.3 Rasgos característicos de la cultura del Marymount.

La filosofía de la Organización Educativa Marymount tiene unas directrices

fundamentales que repercuten directamente en su cultura; ser un colegio

católico, bilingüe y femenino, impone unas características que son únicas

para este colegio y permean sus relaciones, formas de comunicación y en

general, su “personalidad institucional”. Como lo afirma una persona

entrevistada: “Es un colegio católico, bilingüe, en el que se evidencian los

valores y se siente calidez en las relaciones interpersonales” (Entrevista

realizada en abril de 2010).

El Colegio, como comunidad educativa, está conformado por alumnas,

padres de familia, profesores, directivos, personal administrativo y empleados

de servicios, quienes deben establecer unas relaciones armónicas basadas

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

97

en los valores institucionales y las competencias ciudadanas. Como lo tiene

dentro de sus lineamientos el Manual de Convivencia. De la misma manera

lo reconoce una persona entrevistada: “La filosofía del Colegio permeabiliza

el día a día del Colegio, en su orden, ambiente…Es un lugar rico para

trabajar (Entrevista realizada en mayo de 2010).

Dicho Manual, reformado en el 2008 con la participación de los diferentes

estamentos de la Comunidad, es el conjunto de valores, derechos, deberes,

normas y procedimientos destinados a garantizar el cumplimiento de los

Fines y Objetivos de la Educación enunciados en la Ley 115 de 1994 y el

Horizonte Institucional, definido autónomamente. Por lo tanto (2008):

Favorece el libre desarrollo de la personalidad.

Fomenta la interiorización y la práctica de valores y principios.

Promueve el desarrollo integral de las estudiantes mediante el

orden y la imparcialidad en el tratamiento de los problemas.

Promueve unas relaciones sanas, armónicas y de cooperación

entre estudiantes, padres de familia, directivos, educadores,

personal administrativo y empleados del Colegio.

Por estas razones, el Manual de Convivencia Escolar se convierte en un

instrumento de obligatorio cumplimiento por todos los miembros del Colegio.

La convivencia entre los diferentes participantes de la comunidad escolar se

basa en principios como (Manual de Convivencia Escolar, versión 2008,

p.48):

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

98

La vivencia e interiorización de los valores de manera que se

favorezca la autonomía, la toma acertada de decisiones y el

asumir las consecuencias que éstas impliquen.

Estimular el ejercicio de la libertad, la participación responsable, el

respeto por sí mismo y por los demás con actitudes sinceras,

tolerantes y solidarias.

Fomentar un ambiente armónico, solidario, democrático,

participativo y pluralista.

Favorecer una comunicación sana y sincera entre los integrantes

de la comunidad.

Una persona entrevistada también opina al respecto: “No es una cultura

rígida, las cosas no son impuestas, las cosas se hacen por convicción. Hay

libertad de expresión. Somos autónomos para trabajar. Somos tradicionales

en la forma de trabajar, tenemos un horario definido, debemos venir al

Colegio. Tomamos retos nuevos en la formación” Así mismo expresa: “Sus

líderes posibilitan una comunicación de puertas abiertas; abiertos al cambio.

Ambiente de respeto, confianza, colaboración, compañerismo, solidaridad,

diálogo, tolerancia y buena convivencia” (Entrevista realizada en mayo de

2010).

Para lograr la disciplina, el orden y la sana convivencia, el Manual de

Convivencia plantea que se requiere que en el ambiente escolar se viva una

atmósfera ordenada y de participación, en la que la comunidad tome parte en

las decisiones que interesan a todos y que se caracteriza por (2008):

Clima de respeto y confianza para que cada persona se sienta

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

99

tranquila de ser ella misma y expresar lo que siente y piensa.

Ejercicio de la democracia para elegir y ser elegido ante los

diferentes entes del Gobierno Escolar.

Coherencia entre lo que se piensa, dice y hace.

Ausencia de represión autoritaria y represalias sin discusión.

Fortalecimiento de hábitos y procedimientos que generen

comportamientos eficientes.

Uso del debido proceso que se encuentra explicado en el Manual

de Convivencia.

Utilización del diálogo y la reflexión como herramientas

fundamentales para la resolución de los conflictos.

Otras de las manifestaciones observables que se desarrollan en la

Organización Educativa y que fortalecen su cultura, son:

Celebraciones y Ceremonias: dentro de éstas se destacan: San

Patricio, Copa Seniors, Día del Niño, Día Ecológico, Día del Compartir, Día

de la Juventud y el Deporte, Día de la Antioqueñidad, Misas de grupo, Misas

de Primer Viernes por Sección, Preparación a la Semana Santa, Celebración

de la Luz, Primeras Comuniones, Confirmaciones, Actos Cívicos, Retiros

Espirituales, Convivencias por Grupos, Celebraciones Patrias, Bendición de

Anillos y Graduaciones, entre otras.

Dichas celebraciones hacen que el Colegio sea visto por el personal como

dinámico: “Es una organización dinámica, cada día hay algo nuevo,

proyectos nuevos. A veces se puede ver ese dinamismo como la cantidad de

actividades que se realizan al mismo tiempo” (Entrevista realizada en junio

de 2010).

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

100

Foto 20. Celebración de San Patricio 2010. En archivo fotográfico digital 2010

Foto 21. Desfile de inauguración Copa Seniors 2009. En archivo fotográfico digital 2009

Símbolos: el Colegio cuenta con Escudo, Himno, Bandera y Uniforme

para las estudiantes (jumper azul claro y zapatos coca – colos) además de

un uniforme diferente para practicar Educación Física; las docentes y

personal administrativo femenino usan pantalón azul y camisa blanca; el

personal masculino no tiene uniforme, pero tiene unos parámetros para ser

seguidos en su vestuario.

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

101

Escudo y Bandera del Colegio. En archivo digital. 2009

Foto 22. Equipo Docente Middle School 2008. En archivo fotográfico digital 2009

Formas de Reconocimiento a los empleados: el Colegio cuenta con un

sistema informal de reconocimientos, por el buen desempeño que incluye

menciones en reuniones generales y en los medios escritos; posibilidad de

participar, como ponente y asistente en eventos y capacitaciones;

acompañar a las estudiantes en los viajes nacionales e internacionales;

apoyo económico para las capacitaciones y estudios universitarios. De

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

102

manera formal se hace un reconocimiento a los empleados al cumplir

quinquenios de vinculación al Colegio y al recibir un título por la culminación

de sus estudios.

El Colegio posee un escalafón salarial para los docentes, donde se les

reconoce un incremento en dinero al terminar sus estudios universitarios

(pregrado o postgrado), o pasar los exámenes de inglés exigidos para los

profesores que dictan sus áreas en dicho idioma; en la sección de primaria

debe ser el B2 y en bachillerato el C1, de acuerdo a la clasificación

establecida por el Marco Común Europeo, quien lidera el programa de

bilingüismo en el país.

Dicha política no está implementada para las personas del área

administrativa, aspecto que se debe ser evaluado porque no genera

motivación en sus empleados para seguir formándose en sus áreas de

especialización, como lo expresa una de las personas entrevistadas: “No

existen políticas de reconocimiento en dinero, tiempo o especies hacia los

empleados, se supone que están desempeñando su labor y por lo tanto eso

es lo que se espera de ellos” (Entrevista realizada en abril de 2010).

De igual manera el grupo focal de docentes hizo la misma aseveración

(2010): “Los salarios en el Colegio son buenos y están por encima de

muchas instituciones educativas, pero debería haber una política salarial que

permitiera que se aumentara el sueldo de acuerdo con los logros de los

docentes (estudio, experiencia). Sería una motivación más para el trabajo”.

También expresaron: “Nos sentimos bien remuneradas, pero ya que el

escalafón docente no se ha abierto para los colegios privados, sería

conveniente mirar cómo se puede crear uno interno que le permita a los

docentes mejorar su sueldo.

El tema se retomó en el grupo de discusión y de igual manera se expresó la

conformidad con los salarios pero la falta de remuneración por otros

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

103

aspectos como la experiencia, la antigüedad y la formación académica, a lo

que una de las personas del grupo expresó “dentro de las funciones de la

nueva Directora de Gestión Humana está la de crear una política salarial”.

Este aspecto salarial que hace parte de la cultura institucional por ser un

tema que está relacionado con los reconocimientos al personal, refleja la

necesidad en la Organización de tener una política salarial que reconozca el

trabajo de los docentes y las personas que trabajan en el área administrativa,

además de su formación y preparación académica, máxime si se va a

implantar la política de desarrollo profesional, donde uno de los aspectos

relevantes es la formación continua. Vale la pena destacar que esta

categoría emergió de las entrevistas realizadas, porque no se tenía

contemplada dentro de las categorías iniciales de análisis.

Como lo expone Blejmar (2009),

Las prácticas de reconocimiento a los logros estimulan el hacer y la aceptación de nuevos desafíos. En muchos casos es el clima institucional el que empuja a los actores a su mejor desempeño. Las percepciones de transparencia en la circulación de informaciones se encuentran en directa relación con la confianza en el sistema. Aquí también es el sistema el que gestiona.

Formas de Reconocimiento a las estudiantes: posee un sistema de

reconocimiento con el fin de fomentar y resaltar los valores más

representativos de su Filosofía. Dichos estímulos son:

o Verbales.

o Representar al Colegio.

o Reconocimientos en los Actos Cívicos. En cada una de las

secciones, en los actos cívicos, se otorgarán unos distintivos a las

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

104

alumnas que hayan sobresalido en los aspectos académico, valores y

esfuerzo; de Preescolar a 4° grado se entregará además uno de

inglés. Cada sección determinará la periodicidad del estímulo y el

procedimiento para escoger a las alumnas que se hacen merecedoras

a él.

Al finalizar cada período. Se entregará un reconocimiento especial a las

alumnas que durante éste sobresalieron por sus logros académicos y a las

que realizaron grandes esfuerzos por recuperarse, así:

• Tarjeta de Excelencia: alumnas que tienen todas las áreas académicas

valoradas con desempeño superior.

• Tarjeta de Responsabilidad: alumnas que tienen las áreas académicas

valoradas con alto o superior.

• Tarjeta de Esfuerzo: alumnas que mejoraron sus valoraciones, pasando de

bajo a alto y/o de bajo a básico, después de un análisis por parte del equipo

de profesores.

Pertenecer a la Sociedad de Honor: las alumnas de 9°, 10° y 11°

grado podrán hacer parte de la Sociedad de Honor después de cumplir con

los requisitos que para ello se definen según su reglamentación. Las

alumnas que pertenecen a la Sociedad de Honor Marymount gozan de las

siguientes oportunidades (2008):

• Trabajar en equipo en el desarrollo personal, de su familia, del

Colegio y de la ciudad.

• Ejercer el liderazgo en el mejoramiento de la calidad de vida de

su entorno.

• Acceder a programas especiales de formación y capacitación

que patrocine el Colegio.

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

105

• Relacionarse y establecer contactos y amistados con líderes de

todos los grupos del Colegio y de otras instituciones.

• Graduarse con honores después de haber sido miembro de la

Sociedad de Honor del Colegio.

• Ser candidata para obtener la beca académica del Colegio y

para las ofrecidas por las universidades.

Privilegios alumnas 11° grado: “se entienden como las prebendas

otorgadas por el Colegio a las alumnas de 11° grado” (2008). Para

determinar los privilegios, el grupo debe ponerse de acuerdo sobre las

propuestas que hará al Colegio, las cuales son sometidas al consenso de

profesores y directivas, quienes aprueban los que consideren convenientes y

acordes con lo expresado en el Manual de Convivencia.

Medallas: Al finalizar el año se otorga a las alumnas de cada grupo las

siguientes medallas: (2008)

• Escolástica: para quien haya obtenido el mejor rendimiento

académico.

• Espíritu: para quien por sus actitudes de compañerismo y

colaboración represente el espíritu y los valores de la Filosofía del

Colegio.

• Inglés: para quien haya obtenido los mejores logros en esta

área.

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

106

Reconocimientos en la Ceremonia de Graduación: A las alumnas de

11° grado, en la ceremonia de graduación, se les conceden las siguientes

distinciones (2008):

• Cruz de la Madre Butler: en memoria de la Fundadora de la

Comunidad de las Religiosas del Sagrado Corazón de María, se

otorga esta distinción a la alumna que mejor vivencie la Filosofía y

los valores que el Colegio quiere inculcar.

• Gailhac Award: en Memoria del padre Jean Gailhac, fundador de

la comunidad de las Religiosas del Sagrado Corazón de María, se

confiere esta medalla a quienes estudiaron desde el primer año

del preescolar en el Colegio.

• Escudo del Colegio: se le concede a las hijas de las ex alumnas.

• Grado con Honores: lo obtienen las alumnas que pertenecen a

la Sociedad de Honor.

• Medallas: para aquellas que obtuvieron el mejor rendimiento

académico en cada una de las áreas durante los últimos tres

años.

• Diploma de Inglés: a quienes sobresalieron por sus

conocimientos en este idioma.

• Diploma de Francés: a quienes sobresalieron por sus

conocimientos en este idioma.

Otros reconocimientos:

Al finalizar el año, el Comité Cultural y la Biblioteca otorgan un

estímulo especial a aquellas alumnas que durante todo el año hayan

sobresalido en las actividades que ellos fomentan.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

107

En definitiva, los reconocimientos a las estudiantes abarcan todos los

aspectos formativos (académicos, deportivos y culturales) lo que le da

sentido a su filosofía de formar mujeres íntegras, resaltando las capacidades

individuales de las estudiantes.

Dentro de las formas de Comunicación (2009), “el Colegio posee una

estructura organizacional que facilita la atención personalizada y la

comunicación con alumnas, padres de familia y personal, mediante un

conducto regular que permite recopilar, analizar y atender las necesidades,

expectativas e inquietudes de ellos, para satisfacerlas y convertirlas en

oportunidades de mejoramiento para la Institución”. La comunicación en el

Marymount se caracteriza por ser (2009):

Participativa: implica la presencia constante e interesada en la

formación de las estudiantes y en el proceso de mejoramiento del

Colegio.

Flexible: se adecúa para satisfacer las necesidades que

manifiesta cada una de las partes.

Permanente: se da durante todo el proceso educativo, en el

momento que se requiera.

Complementaria: implica un apoyo bilateral para la solución de

los conflictos.

Preventiva: busca el consenso para la solución de las

inquietudes y diseña estrategias para tal fin.

Otras personas entrevistadas para esta investigación, opinan al respecto

(entrevista realizada en abril de 2010): “Existen varios canales formales; es

vertical, seria, controlada, y prudente”; de igual manera opinan que “Es

amena, cordial y de colaboración”. Por su parte, el grupo focal de docentes

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

108

concluye que “El colegio cuenta con varios canales de comunicación que

permiten que la información fluya y llegue a todo el personal” (entrevista

realizada en abril de 2010). De la misma forma, el equipo entrevistado

relaciona la comunicación con el clima organizacional, dándole a ésta la

capacidad para influenciarlo: “El clima que se vive en el Colegio permite que

la comunicación sea abierta y cordial”. (Entrevista realizada en abril de 2010).

De esta manera se puede concluir que la comunicación es abierta, con

canales de comunicación claros que permiten que la información fluya y

llegue a los interesados; aunque existen unos cargos definidos y una

estructura clara, hay cercanía entre los empleados; los docentes pueden

hablar fácilmente con los directivos. El Colegio cuenta con varias

herramientas para fortalecer su comunicación.

Con relación a las estudiantes, el personal del Colegio mantiene una relación

directa y constante, quienes son acompañadas en todo su proceso educativo

por el equipo de cada sección.

En el quehacer cotidiano, las relaciones se llevan a cabo de manera formal e

informal de acuerdo con los requerimientos y necesidades, haciendo énfasis

en la utilización del conducto regular. Estas relaciones están sustentadas en

actitudes como: la atención oportuna, el diálogo, la validación de sugerencias

y la búsqueda de soluciones acertadas a situaciones problema, a partir de

las cuales los diversos miembros de la organización reflejan espontaneidad y

confianza con sus interlocutores.

El Colegio cuenta con medios y espacios de comunicación formales que

garantizan a las personas de la Comunidad Educativa el acceso a la

información que le sea necesaria, suficiente y pertinente. El Departamento de

Comunicaciones genera las directrices y apoya la elaboración de los mismos.

Entre éstos se tienen (2009):

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

109

Página Web: brinda amplia información del Colegio a los públicos

interno y externo. (www.marymount.edu.co)

Boletín Marymount Noticias: da a conocer a toda la comunidad

educativa los acontecimientos más significativos ocurridos durante

cada mes. Es enviado directamente a los correos electrónicos de

padres de familia y ex alumnas. Se publica en la intranet para el

personal del Colegio.

Comunicación Interna: informa el acontecer diario de la Institución

con el objetivo de que las personas conozcan los eventos

programados y sus responsabilidades; se actualiza

semanalmente.

Diario de Procesos: agenda que permite a las alumnas hacer

seguimiento de su proyecto de vida y responsabilidades

académicas y formativas; además, en él están impresas las

directrices del Colegio concernientes a su aspecto teleológico.

Manual de Convivencia: conjunto de principios, valores y normas

destinados a garantizar el cumplimiento de los fines y objetivos de

la educación enunciados en la ley 115 de 1994 y la Filosofía del

Colegio. Es entregado a cada familia para su apropiación.

Periódico escolar “La Huella”: sus artículos son escritos por las

alumnas y se edita dos o tres veces al año.

Anuario: es una publicación de las estudiantes de 11° grado,

donde recopilan las memorias de sus experiencias en el Colegio.

Circulares: dirigidas a los padres de familia, se envían

virtualmente y contienen información sobre lo que está

sucediendo en el Colegio.

Carteleras: orientadas a dar información pertinente y actualizada y

a brindar apoyo a los procesos académico y formativo de alumnas

y empleados.

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

110

Calendario Escolar: contiene la programación anual de las

actividades del Colegio; se entrega al comienzo del año escolar.

Boletines de prensa semanales: informan a los diversos medios

masivos de comunicación, sobre las actividades del Colegio para

su publicación en los mismos.

En el año 2008 el Colegio implementó la plataforma de comunicaciones

Zenkiu para optimizar la comunicación con los padres de familia y ex

alumnas.

Los docentes y directivos entrevistados opinan que “La comunicación formal

tiene un conducto regular claramente definido; es buena y constantemente

se hacen ajustes para mejorarla”.

Los entrevistados reconocen que hay una comunicación formal y otra

informal en la Organización; dentro de la formal existen diferentes canales y

herramientas para desplegarla y llegar a todos los públicos que hacen parte

de la comunidad educativa; en la comunicación informal se observa que en

general es clara, cordial, amena y posee canales de comunicación definidos.

En general, la cultura organizacional del Colegio está impregnada por

múltiples actores que la influencian y que contribuyen a consolidarla como

única, con una variedad de aspectos que la nutren y la fortalecen; como lo

afirma una de las personas entrevistadas (Entrevistas realizada en abril de

2010) “Es una organización dinámica”; al respecto el grupo focal expresa:

“tiene un clima organizacional cálido, cordial, amable. Existe trabajo en

equipo. El contrato a término indefinido ayuda para que el clima sea sano y

las relaciones buenas”.

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

111

Así mismo expresan (Entrevistas realizada en abril de 2010): “No es una

cultura rígida, hay libertad de expresión. Tomamos retos nuevos en la

formación”. Por otro lado, una de las entrevistadas plantea una tensión

diferente en la cultura: “Aun cuando la amabilidad y el buen trato son un

común denominador, al igual que el respeto por los demás y por la

diferencia, nuestra cultura es una cultura un poco rígida, a veces

intransigente, no cambia”.

El concepto de cultura se ve ligado al concepto de clima organizacional

porque el grupo expresa un buen ambiente de trabajo en el Colegio, donde

se pueden expresar libremente y son escuchadas por el equipo directivo; se

reconoce la cultura de la organización como dinámica, abierta al cambio,

tradicional y con nuevos retos. Se tiene un concepto homogéneo de la

cultura organizacional del Colegio, se evidencia que hay conocimiento del

término por parte de los entrevistados; según estos, posee canales de

comunicación y participación claros, existe un ambiente de apertura y

respeto, y tiene unos valores corporativos que se reflejan en el día a día.

Sin embargo, una de las entrevistadas expresó que en la cotidianidad la

comunicación a veces no es clara porque llegan diferentes directrices sobre

una misma actividad que no les permite tener claridad al respecto: “En

general la comunicación es buena, aunque en algunas ocasiones puede

faltar claridad en lo que debemos hacer”.

Por otro lado, expresa la misma persona, “se planean varias actividades para

el mismo día y a la misma hora, lo que afecta en la calidad de las cosas,

puesto que debemos hacer todo al mismo tiempo”. (Entrevistas realizada en

abril de 2010)

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

112

En la cotidianidad, las tensiones emergen cuando los docentes tienen varias

tareas a realizar, además de sus clases ordinarias; la época previa a entrega

de calificaciones, realización y revisión de exámenes acumulativos y

actividades de fin de año, hacen que las relaciones y el ambiente sean más

tensos que en otras épocas de año.

Finalmente, ser un colegio católico, femenino y bilingüe lo hace un aspecto

diferenciador a otras organizaciones educativas.

2.4 Nuevo componente en la política de calidad relacionada con el

desarrollo profesional docente en el Colegio Marymount.

“Remember that a culture of change consists of great rapidity and nonlinearity

on the one hand and equally great potential for creative breakthroughs on the

other” (2001).

“Recuerde que una cultura de cambio tiene gran rapidez y no es lineal por un

lado, y por el otro tiene un gran potencial para avances creativos.” (Traducido

por la investigadora).

El Colegio Marymount en su afán por vivenciar su filosofía institucional y

estar a la vanguardia en educación con calidad, ha vivido diferentes procesos

durante más de 55 años de funcionamiento, como se han explicado a lo largo

del texto; todos ellos con el fin de buscar la excelencia en su gestión y

cumplir con sus metas corporativas.

Todo este proceso ha generado necesariamente cambios que han

repercutido directamente en su visión, gestión pedagógica y en su cultura

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

113

organizacional. Es innegable que el cambio genera tensiones en el personal

y entre las partes de su organización, pero es desde la dirección donde se

deben plantear y liderar estrategias que superen el desequilibrio para dar vía

libre al proceso planeado. De igual manera los empleados deben tener una

mente abierta al cambio donde se vea la transformación como progreso y se

dinamice su montaje. Como lo plantea Fullan (2001), “Structure does make a

difference, but it is not the main point in achieving success. Transforming the

culture – changing the way we do things around here – is the main point. I

call this reculturing. Effective leaders know that the hard work of reculturing is

the sine qua non of progress”.

“La estructura hace la diferencia, pero no es el principal punto para lograr el

éxito. La transformación de la cultura - cambiando la forma en que hacemos

las cosas por aquí - es el principal punto. Yo llamo a esto reculturización. Los

líderes eficaces saben que el trabajo duro de la reculturización es la

condición sine qua non del progreso” (Traducido por la investigadora).

El más reciente de estos cambios, como expresión del potencial del cambio

contenido en la cultura organizacional de la calidad, es el nuevo componente

de dicha política que se implementará en el año 2011 y está relacionada con

el desarrollo profesional docente; dicho aspecto se llevará a cabo gracias las

sugerencias recibidas por el equipo evaluador del proceso de acreditación

llevado a cabo en el año 2008, donde se demuestra como el plan de

desarrollo profesional docente ayuda directamente a consolidar a la

organización educativa y a ser reconocida nacional e internacionalmente bajo

altos parámetros de calidad en su gestión (Plan de Mejoramiento 2008)

The Staff have opportunity to observe current teaching strategies to allow for differentiated classroom instruction, especially to meet the

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

114

needs of the highly able; the Administration support the implementation of best teaching practices based on current research; the Administration provide professional development that encompasses best practices in education, including addressing the needs of exceptional children; Directors establish a professional development plan for teachers that includes regularly scheduled supervisory classroom observations, feedback on observations, and planning for improvement of teaching effectiveness (2001).

El personal tiene la oportunidad de observar las estrategias de enseñanza actuales para practicar la instrucción diferenciada en las clases, especialmente para satisfacer las necesidades de los muy capaces; la administración apoya la implementación de las mejores prácticas basadas en la investigación actual; la administración ofrece desarrollo profesional basado en las mejores prácticas en educación, incluyendo las necesidades de niños excepcionales; los directores establecen un plan de desarrollo profesional que incluye un horario regular de observación de clases, retroalimentación de las observaciones y planeación para mejorar la efectividad de la enseñanza. (Traducido por la investigadora).

En los antecedentes externos relacionados con el desarrollo profesional

docente, se encontró que el Colegio de Profesores de Ontario, (Ontario

College of Teachers. 1999, p.1) tiene unas regulaciones específicas para los

maestros con miras a ejercer su profesión con unos estándares de práctica

pedagógica altos que les permite tener a los mejores en sus aulas de clase.

Esta regulación incluye:

Statements about students and student learning, professional knowledge, teaching practice, leadership and community, and ongoing professional learning. The Ontario College of Teachers has now assumed, through legislation, the responsibility for the accreditation of pre – service and in – service education programs at the faculties of education in Ontario universities. Las declaraciones acerca de los estudiantes y el aprendizaje del estudiante, el conocimiento profesional, práctica docente, el liderazgo y la comunidad, y el aprendizaje profesional continuo. El

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

115

Colegio de Profesores de Ontario ha asumido, a través de la legislación, la responsabilidad de la acreditación del servicio previo y el servicio posterior – a los programas de educación en las facultades de educación en las universidades de Ontario. (Traducido por la investigadora).

De esta manera, se observa cómo desde las universidades se está haciendo

énfasis a nivel mundial del tipo de formación que necesitan los docentes para

ejercer su carrera, con el fin de llevar a las aulas de clases todas las

herramientas pedagógicas necesarias para que sus estudiantes aprendan

con calidad y con estándares que pueden ser medidos internacionalmente.

En Japón la cultura de aprendizaje de sus escuelas se centra en el estudio

de lecciones. Son grupos de docentes que trabajan en grupo para pulir las

clases individuales, planificar, ejecutar y evaluar. Como lo expone el profesor

Barber (2007), “Los docentes del grupo visitan las clases de los demás para

observar y comprender la forma de su trabajo. Hay un fuerte énfasis en

asegurar que las mejores prácticas sean compartidas a lo largo de la

escuela”.

De igual manera en Boston las sesiones para planificar y analizar la práctica

docente son facilitadas por el director o por uno de los entrenadores

académicos. El objetivo es (2007) “Sacar a la luz las diferencias entre las

prácticas de instrucción de los distintos docentes y comprender como estas

diferencias repercuten en los resultados. Las sesiones son seguidas por la

observación de pares y la planificación conjunta de estrategias de

enseñanza”.

En Finlandia, las prácticas exitosas van más allá, las diferentes escuelas son

alentadas a trabajar en equipo y a compartir materiales para que las mejores

prácticas identificadas se propaguen rápidamente por todo el sistema (2007).

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

116

Se puede concluir que (2007) “Todas las experiencias obtenidas de los

sistemas con alto y bajo desempeño demuestran que la manera más efectiva

de conseguir mejoras sostenidas y relevantes en los resultados es a través

de mejoras sostenidas y relevantes en la instrucción”.

Como lo concluye el grupo de discusión: “Cualquier cosa que congregue

estudiantes y los mejore como personas, que genere compromiso. Lo que

genere asombro en las niñas, que la niña se quede enganchada en el

conocimiento” (Entrevista realizada en abril de 2010).

Después de haber hecho un análisis documental al respecto, se puede

concluir que no se encontraron evidencias o registros sistematizados de

políticas de desarrollo profesional docente en las organizaciones educativas

colombianas.

El colegio Marymount también quiere proyectarse y ser parte de este grupo

de organizaciones internacionalmente reconocidas por sus altos estándares

educativos que van a la vanguardia de la educación en lo que tiene que ver

con el desarrollo profesional docente, es desde esta iniciativa que surge la

puesta en marcha de este componente de calidad.

El Desarrollo Profesional Docentes en el Colegio Marymount tiene como

principal desafío ayudar a mejorar la calidad educativa en términos de

eficacia, eficiencia y competitividad; aspectos que son observables desde las

percepciones institucionales que se tienen sobre el tema; como lo afirma una

entrevistada (Entrevista realizada en mayo de 2010): “Es como el proceso de

formación integral de las estudiantes, donde se mira las fortalezas del

personal y se refuerzan las debilidades, es darle a cada persona del Colegio

un programa de formación integral.”

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

117

Es de esta manera como el personal docente del Colegio se constituye en

soporte y garante del éxito de los retos corporativos; todos los planes y

proyectos sólo son movilizados efectivamente si la gente está dispuesta y

capacitada para hacerlo; se deben dinamizar los procesos y las estrategias

de manera asertiva con las personas idóneas que reúnan las respectivas

competencias personales, sociales y cognitivas para lograrlos. Así lo afirma

una entrevistada en el grupo de discusión, realizado en junio de 2010: “Los

profesores deben crecer en sus puestos porque la organización es plana y

sólo hay cinco puestos directivos; el desarrollo profesional se debe entender

desde su propia razón de ser como maestro, para que cada día sea mejor en

su saber y en su lugar de trabajo. Crecimiento desde su realidad de

maestro.”

Es un proceso que exige la definición de marcos de acción que indiquen

cómo hay que trabajar para lograr los objetivos estratégicos, teniendo como

guía las políticas institucionales sobre: qué clase de personas se quiere

vincular al Colegio, cómo se logra un proceso de inducción efectivo, cómo y

en qué se quiere capacitar al personal, cuáles son las necesidades

personales y organizacionales, cuáles son los esquemas de evaluación que

se van a manejar de manera que se propicie la autoevaluación, la

coevaluación y el mejoramiento de los procesos.

Este nuevo componente se llevará a cabo con miras a generar un valor

agregado que repercuta directamente en la formación de las estudiantes, al

clima y a la cultura organizacional, teniendo como base la filosofía

institucional, manejando enfoques integrales y de permanente mejoramiento.

Los procesos de selección, inducción, remuneración, capacitación,

observación de clases y evaluación del desempeño, hacen parte de esta

política.

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

118

Es desde la selección donde se escogen las personas más idóneas para los

cargos ofrecidos con miras a que respondan a las necesidades de la

Organización, plenamente delimitadas desde su aspecto teleológico. Dentro

del proceso de selección del personal, se espera lograr que su puesta en

marcha garantice que el candidato que se quiere enganchar sea idóneo para

el cargo al cual aspira.

Por otro lado, la capacitación, la remuneración, el clima organizacional, el

desarrollo profesional y humano, deben constituir un proceso integrador,

conducente al desarrollo organizacional y repercuta directamente en las

niñas y mujeres que se están formando para responder a las necesidades de

un mundo globalizado. Con la capacitación y la formación se espera que los

docentes se conviertan en “instructores eficientes” (2007).

Al respecto del nuevo componente que hace parte de la política de calidad

del Colegio, las personas entrevistadas opinan: “La nueva política puede

afectar positivamente pues ya existe un ambiente propicio, pero depende de

la forma como se implemente y de la confianza que generen en la institución

las personas que lo lideren” (Entrevista realizada en abril de 2010). Para otra

persona, este nuevo planteamiento en el Colegio será un momento

coyuntural: “Momento de ajustes donde los que realmente le apuesten a la

calidad, se quedarían, los que se nieguen, tendrían a salir” (Entrevista

realizada en abril de 2010).

Este aspecto, aunque requiere un ambiente de apertura y generará

transformaciones en la cultura, especialmente en la dinámica de los salones

de clase y las relaciones entre pares, genera tensiones que se convierten en

el motor del cambio en la organización como se puede deducir de las

personas entrevistadas, que reconocen que generará cambio, pero también

crecimiento personal y profesional: “Este cambio generará satisfacción y

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

119

resultados esperados que genere un impacto positivo” (Entrevista realizada

en mayo de 2010).

Sin lugar a dudas el aspecto más relevante en dicho componente es la

observación de clases entre pares y pares – directivos, con el propósito de

aprender e identificar las prácticas exitosas observadas en las aulas de clase

y que pueden ser replicadas por otros docentes con el fin de mejorar y/o

potencializar las prácticas existentes. Esto conducirá, sin lugar a dudas, a la

dinamización del aprendizaje mutuo, lo que significa que “Los docentes

aprendan de sus colegas… Los docentes suelen trabajar solos, y por ende

no cuentan con posibilidades para aprender de sus pares” (2007).

Estos espacios estimulan el intercambio de experiencias acerca de qué

funciona y qué no, alienta a los docentes a retroalimentarse entre sí y los

motiva para mejorar la calidad de su desempeño. Al respecto, el grupo focal

concluye (2010): “La observación de clases permite aprender de todos,

identificar fortalezas y compartir experiencias; además autoconfianza en los

docentes. Sirve para replicar experiencias exitosas”.

El desarrollo profesional docente se define como la formación integral que se

le brinda a las estudiantes, donde se potencializan las fortalezas y se

trabajan las debilidades para superarlas. De igual manera se entiende que el

maestro desde su propia razón de ser, se debe preparar para que cada día

sea mejor en su saber y en su lugar de trabajo. El concepto de las prácticas

exitosas docentes se entiende como las situaciones que crean satisfacción

en las estudiantes por la conducción al logro de los aprendizajes propuestos

y genere compromiso dentro y fuera del aula de clases; así lo afirma el grupo

de discusión: “Pueden ser experiencias exitosas dentro y fuera de clase tales

como actividades deportivas, sociales o culturales” (2010).

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

120

En conclusión, los elementos para poner en marcha la gestión del talento

humano y con ella el desarrollo profesional de los docentes del Colegio

Marymount son:

Conformación de un equipo con el mejor talento humano; para lo cual

cuenta con procesos de selección, contratación, inducción, reinducción,

evaluación de desempeño y capacitación de su personal; basados en

los perfiles y roles definidos y que garantizan el desempeño exitoso de

las personas vinculadas, tanto en las áreas académicas como en la

administrativa. Estas acciones son lideradas por la Directora de Gestión

Humana, con el apoyo del Departamento de Psicología y el Equipo

Directivo.

Para el proceso de reclutamiento y selección de las personas que van a

ser vinculadas, se requieren de los siguientes criterios:

Competencias en el área en que va a trabajar que faciliten la toma

de decisiones, la capacidad de juicio personal y la dirección de los

procesos.

Conjunto de habilidades y destrezas fruto del aprendizaje y la

experiencia.

Conjunto de actitudes o cualidades personales fundamentadas en

valores y principios.

Dicho proceso es liderado por por la Directora de Gestión Humana, con

el apoyo del Departamento de Psicología y el Equipo Directivo.

Para la inducción del personal se deben tener en cuenta la

presentación de temas referentes a: direccionamiento estratégico,

orientaciones metodológicas y pedagógicas, proceso de evaluación,

procedimientos cotidianos, manual de convivencia, aspectos laborales y

salud ocupacional, entre otros. Este proceso es liderado por la

Directora de Gestión Humana, con el apoyo del Equipo Directivo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

121

Actividades de reinducción, son lideradas por el Equipo Directivo,

utilizando los espacios de desarrollo institucional al inicio de cada

semestre y las jornadas pedagógicas en donde se consideren criterios

como la apropiación del direccionamiento estratégico con sus

modificaciones y los cambios de personas de área, sección o puesto

de trabajo; además de actividades que permitan evaluar qué tanto se

están apropiando del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El proceso de contratación de los empleados, liderado por la Directora

de Gestión Humana con el apoyo del Equipo Directivo, el cual fue

revisado recientemente, tiene como fortaleza diferencial frente a otras

organizaciones educativas:

Contrato laboral a término indefinido, con excepción de: los

profesores extranjeros (contratos a dos años), los entrenadores y

profesores de las actividades del tiempo libre y las acompañantes de

los buses que tienen contratos a término fijo.

Escala salarial por encima de la establecida en el escalafón

oficial docente. Los ajustes e incrementos que se realizan al salario

de todo el personal son anuales y aprobados por la Junta de la

Asociación Amigos del Marymount, después de analizado el

presupuesto y el incremento de las pensiones autorizado por el

gobierno para el año siguiente.

Prima semestral en junio y diciembre y bonificación anual en

Navidad.

Auxilio económico en el servicio de alimentación y de

transporte.

Beca parcial para las hijas del personal docente y administrativo

que estudian en el Colegio.

Posibilidad de 5 días de licencia remunerada al año.

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

122

Participación en expediciones nacionales e internacionales

acompañando los grupos.

Ayuda en dinero y tiempo para programas de capacitación e

intercambios.

La capacitación de los empleados se debe realizar según las necesidades

específicas de cada área, en búsqueda del mejoramiento de los procesos

académicos y administrativos. Además, se deben aprovechar las

fortalezas internas para cualificar al personal del Colegio y el de otras

entidades. Se pretende con ello mejorar las condiciones de vida del

personal; dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje y posibilitarle

la construcción de un proyecto de vida, que le permita la reflexión

permanente hacia el conocimiento, le propicie la creatividad, el trabajo

solidario, la investigación, la innovación y el fortalecimiento de

competencias personales y grupales.

Las necesidades de capacitación se determinan desde el Equipo Directivo,

el Consejo Académico, el Consejo de Formación, los intereses personales,

de los departamentos o de las áreas y mediante el análisis de la oferta del

mercado nacional e internacional. Dichas capacitaciones pueden llevarse

a cabo tanto en el Colegio como en eventos externos; para éstas se

cuenta con apoyo económico y tiempo. La Institución asigna el 1% de sus

ingresos anuales para este fin.

El proceso de evaluación del desempeño, se valoran los siguientes

criterios: orientación al desarrollo integral, comunicación efectiva,

trabajo en equipo, enfoque en el servicio, liderazgo, innovación y

docencia (para los profesores). Este mecanismo consta de

autoevaluación, coevaluación y evaluación por su jefe inmediato; en él

se identifican fortalezas, aspectos por mejorar y el acompañamiento

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

123

que el Colegio se compromete a brindar a cada empleado para

desarrollar al máximo sus potencialidades Se anexa formato 4.

Planes de mejoramiento construidos con base en la evaluación de

desempeño; son realizados por cada docente y retroalimentados por

las Directoras de Sección de acuerdo con las necesidades personales,

organizacionales y profesionales; estos planes tendrán un seguimiento

de cumplimiento semestral.

Capacidad de atracción de los mejores; se realiza teniendo una escala

salarial competitiva, una estabilidad laboral que sobresalga de las

ofrecidas por el mercado, la política de desarrollo permanente del

profesorado y las características del ambiente laboral del Colegio. Este

proceso es liderado por la Directora de Gestión Humana y apoyado por

el Equipo Directivo.

Las observaciones de clases serán realizadas en dos momentos: uno

por el Equipo Directivo, con un formato establecido para la actividad (se

anexa formato 5), donde se harán los comentarios de la clase y luego

se agendará una reunión con el docente observado para hacer la

retroalimentación respectiva; esta reunión se realizará en la misma

semana de la visita al salón. Y el otro, observación de clases entre

pares, pues es la oportunidad de compartir experiencias exitosas para

replicarlas con diferentes estudiantes. Estas visitas serán coordinadas

al interior de cada departamento académico y serán informadas a la

Dirección de Estudios por el jefe de cada uno de ellos.

Con estos nuevos componentes desplegados para implementar el desarrollo

profesional docente se espera que el Colegio tenga una planta de docentes y

personal administrativo con un alto sentido de pertenencia, que quiera ser

mejor en su práctica pedagógica y se cuente con las mejores personas que

tiene el mercado educativo.

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

124

3. MEMORIA METODOLÓGICA:

El diseño de este trabajo de investigación titulado: Desarrollo profesional

docente: política de calidad y efectos en la cultura organizacional;

Colegio Marymount de la ciudad de Medellín, se basó en un paradigma

cualitativo, entendiendo este tipo de investigación como “un esfuerzo por

comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de

construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por

ende, desde sus aspectos particulares y con óptica interna. Los

acercamientos de tipo cualitativo reivindican el abordaje de las realidades

subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimiento

científico” (Sandoval, 2002, pág. 11).

Esta investigación se caracterizó por tener un diseño emergente, puesto que

no se establecieron parámetros previos a los hallazgos al comienzo del

estudio, sino que surgieron a medida que se recogieron los datos y se

hicieron los análisis, fue flexible y permitió modificar los planes conforme iba

avanzando la investigación,

“…la indagación es guiada por lo que algunos llaman un diseño

emergente que se estructura a partir de los sucesivos hallazgos

que se van realizando durante el transcurso de la investigación, es

decir, sobre la plena marcha, de ésta. La validación de las

conclusiones obtenidas se hace aquí a través del diálogo, la

interacción y la vivencia; las que se van concretando mediante

consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de

observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido

y sistematización” (Sandoval, 2002, pág. 30).

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

125

El proceso investigativo se abordó desde el enfoque Histórico –

Hermenéutico, en cuanto que se hizo una contextualización de los hitos más

importantes que ha vivido el Colegio desde su fundación y, especialmente,

desde el año de 1995 en sus procesos de calidad y mejoramiento continuo,

para concluir cómo éstos han sido la base para plantear su gestión

actualmente. El enfoque Histórico–Hermenéutico:

Pone su interés en el contexto donde se desarrolla la vida, por lo

tanto, ha sido reconocido dentro del marco de la investigación

naturalista. Reconocimiento que implica una forma de acercarse al

fenómeno de conocimiento. La investigación naturalista es un

modo de investigar que trata de comprender las realidades

actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como

existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o

contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos”.

(López, 2001, pág. 89)

El diseño de la investigación se basó en el método analítico donde se hace

un análisis desde el discurso de los participantes, para indagar, explicar y

comprender sus planteamientos para posteriormente rearticularlos, acercarse

al conocimiento y establecer nuevas teorías. Dicho método, según Henao

(2008), se lleva a cabo a través de cuatro procesos: entender, criticar,

contrastar e incorporar.

De igual manera, Arrubla, González y Muñoz (2010)1, definen estos

conceptos de la siguiente manera:

1 Retomando el texto sobre El Método Analítico, dirigido por el profesor Juan Diego Lopera

Universidad de Antioquia, 2010

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

126

Entender consiste en intentar captar la lógica interna que orienta el discurso, teniendo en cuenta los múltiples sentidos en una lectura interna del contexto y del metacontexto en el que se está inmerso. Criticar se fundamenta en una comparación entre las diferentes partes de un discurso que se realiza de dos formas: interna y externamente, que posibilita estudiar su consistencia. Contrastar se refiere a comprobar la dialéctica entre el discurso teórico y la práctica, pretende demostrar los alcances y límites de una teoría en particular. Incorporar consiste en hacer propia una actitud analítica, que puede ser asumida gradualmente mediante la aplicación del mismo método analítico, es decir, pensando de lo simple a lo complejo, consolidando una posición ética frente a un tema abordado.

Por otro lado, se hizo un análisis de la cultura organizacional, entendida ésta

como los momentos claves para el análisis histórico de una colectividad,

como lo plantea Peter Burke, desde una perspectiva de historia cultural,

abordándola desde los hitos históricos anteriormente mencionados, que han

demarcado su proceso de búsqueda de la calidad en sus prácticas

pedagógicas; dentro de las cuales entra la nueva política de calidad

relacionada con el desarrollo profesional docente.

En de la metodología utilizada, se retomaron las siguientes técnicas:

Recolección de datos (entrevistas individuales, grupo focal y grupo de

discusión).

Registro: grabación de las entrevistas y su respectiva trascripción.

Análisis de datos

Recopilación de archivo fotográfico

Las herramientas utilizadas fueron:

Observación.

Análisis de documentos/ revisión bibliográfica.

Guía de entrevistas (individuales, grupo focal y grupo de discusión).

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

127

Los siguientes procedimientos se llevaron a cabo para recolectar la

información y analizarla: se hizo un cronograma de entrevistas, grupos

focales y de discusión; con el cronograma se buscó tener un horizonte claro

en el tiempo que permitió la organización del trabajo desarrollando las etapas

planeadas.

Siguiendo la perspectiva analítica que guió la investigación, se plantea la

entrevista como una conversación sobre el tema a tratar, donde entran en

juego las percepciones, sentimientos y creencias, y se convierten en insumo

en el momento de entender, criticar, contrastar e incorporar el tema, como lo

plantea Henao (2008). Cada entrevista contó con un derrotero de preguntas

básicas que permitieron a la investigadora abordar los temas relevantes al

trabajo a la vez que se permitía la emergencia de nuevos interrogantes.

Con los grupos focales realizados, entendida esta técnica de recolección de

información como una entrevista grupal abierta y semiestructurada donde los

participantes seleccionados dialogan y elaboran desde su experiencia

personal, referentes y conceptos relacionados con el objeto de estudio, como

lo plantea Henao (2008); se pudo observar las dinámicas en el momento de

abordar los temas, los discursos propios, la generación de nuevos

planteamientos y su interpelación y la elaboración de referentes; lo que le

permitió a la investigadora comprender la lógica, las tensiones y los

lenguajes del grupo.

Por su parte, el grupo de discusión, como lo plantea Henao (2008), es un

dispositivo organizacional que busca hacer emerger discursos, se crean

espacios que generan la reflexión, donde aparecen posturas que analizan el

fenómeno investigado desde su propia creencia. Con este ejercicio se pudo

hacer una lectura de las tensiones generadas desde los planteamientos

abordados y encontrar contrastes e inconsistencias.

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

128

Después de hacer las reuniones con los participantes, se hicieron las

desgravaciones y transcripciones respectivas de cada encuentro y con este

insumo se categorizaron los temas abordados desde una mirada de la

gestión educativa desde un discurso como sujeto, grupo y organización,

donde se evidencian sus posturas. Las categorías que emergieron fueron: la

calidad, la cultura organizacional, la comunicación, las prácticas docentes

exitosas y la política salarial. Con este insumo se crearon las matrices de

análisis donde se clasificaron las voces de los sujetos participantes con sus

puntos de tensión. Luego, se hizo un análisis de dicha categorización para

ser contrastado con la teoría encontrada y alimentar la argumentación de la

investigación, para poder hacer las conclusiones respectivas y dar respuesta

a la pregunta inicial (anexo 1).

Este ejercicio permitió, a través de la construcción de los dispositivos

conversacionales abordados, elaborar un diálogo de confrontación desde la

reflexión analítica, que permitió movilizar las transferencias entre los

participantes, interrogar las posiciones de los docentes y de los directivos en

torno a la construcción del discurso de calidad, cultura organizacional y

desarrollo profesional docente.

Al mismo tiempo se realizó el análisis de documentos (actas, libros con la

historia del Colegio, documentos escritos durante los diferentes procesos

vividos con el fin de sistematizar sus experiencias y álbumes fotográficos),

donde se recogió la información necesaria para describir los hitos históricos

más relevantes relacionados con su cultura de la calidad y nutrirlos desde

una mirada crítica de la organización; este procedimiento permitió sustentar

el trabajo investigativo haciendo una lectura interpretativa de los archivos

escritos existentes.

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

129

A la par de estar recolectando los datos, se construyó una ruta escritural

(anexo 2) que le permitiera a la investigadora conceptualizar los tópicos

fundamentales de la investigación, es así como se comenzó a construir los

referentes conceptuales que dieron fundamento teórico a la pregunta

planteada, los cuales fueron alimentados con las percepciones de los

participantes de la investigación.

De igual manera, se decidió documentar la investigación con fotografías,

permitiendo hacer un acercamiento al análisis etnográfico del Colegio y darle

al lector mayores herramientas para comprender el contexto donde se

desarrolla la puesta en marcha de la política de calidad.

“La mirada con la que se hace la lectura correspondiente es de naturaleza

crítica y selectiva donde el investigador extrae sus propias conclusiones y

mantiene la atención sobre los aspectos que resultan atinentes al tópico de

investigación planteado y a los hallazgos realizados durante el proceso”.

(Sandoval, 1997, pág. 105)

Sostiene Sandoval (1997, pág. 106) que el rigor de un proceso de

investigación cualitativo tiene como uno de sus puntos de partida un

acercamiento previo a la realidad que va ser objeto de análisis a través de

dos mecanismos básicos:

1. La revisión de toda la documentación existente y disponible sobre

dicha realidad.

2. Una observación preliminar de la realidad en cuestión. En ocasiones

esta estrategia se complementa con algunas entrevistas a

“informantes claves”.

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

130

La investigación se realizó en el Colegio Marymount de Medellín, el cual se

encuentra localizado en el barrio El Tesoro, sector El Poblado. Atiende a una

población femenina de, aproximadamente 850 estudiantes. Las familias, en

su mayoría, son conformadas por empresarios líderes en la comunidad local

que buscan una formación integral para sus hijas, la cual les permita a las

estudiantes desenvolverse en un mundo globalizado, con unas competencias

básicas en otros idiomas (inglés- francés).

El Colegio cuenta con 74 docentes, un director de estudios, 4 directoras de

sección, cuatro psicólogas y una rectora.

La muestra para desarrollar la investigación fue de 17 personas (8 Directivos

Docentes y 9 Docentes). Los criterios para seleccionar estas personas fueron

diferentes, aunque el grupo era homogéneo por su labor educativa, la

investigadora escogió personas que en el día a día fueran líderes dentro de

sus departamentos académicos, capaces de exponer su punto de vista y

opiniones en el momento de proponer un debate; habían personas con una

antigüedad mayor a los 20 años que conocían el rodaje del Colegio, como

otras que llevaban sólo un año trabajando allí. La investigadora cree que son

elementos importantes que dieron insumos para contrastar con la teoría.

Para el lineamiento ético de la investigación, se realizó un consentimiento

informado que fue enviado al Comité de Ética de la Universidad y el cual

recibió el aval para realizarla (anexo 3). La información recopilada después

de aplicar las herramientas expuestas anteriormente, tuvo un manejo

anónimo y confiable. De igual manera, este proyecto no representó ningún

tipo de riesgo físico o mental para las personas que intervinieron en él; así

mismo, no hubo ninguna clase de remuneración económica para dicho

grupo, puesto que fue de carácter voluntario.

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

131

Como lo expone María Eumelia Galeano “Esta perspectiva ético – social

invita a la investigación social a preguntarse por las normas, valores, pautas

de comportamiento, visiones y racionalidades presentes en los heterogéneos

actores sociales con los que interactúa” (2006, p.69).

Dentro de las contribuciones al proceso formativo de la investigadora se

encuentran:

Un beneficio personal, puesto que profundizó en sus conocimientos, pudo

reflexionar sobre la gestión educativa desde su propia experiencia docente

y administrativa, puesto que después el segundo semestre del presente

año, pasó a ser parte del personal administrativo y pudo aportar a la

organización donde trabaja herramientas que permitirán guiar el proceso

de implementación de esta nueva política que redundará en un

mejoramiento en las prácticas docentes.

Un beneficio académico, porque se teorizó y analizó sobre las prácticas

exitosas desde un contexto determinado, y por ende sobre gestión, calidad

educativa, desarrollo profesional docente y cultura organizacional, dando

respuesta a su pregunta inicial, la cuál fue su hilo conductor durante todo

el proceso escritural.

La dificultad para la escritora a la hora de separar su función como

investigadora y como miembro de la comunidad académica –

administrativa en el desempeño de su rol como Asistente de Rectoría del

colegio donde se desarrolló el trabajo de grado, con el fin de poder realizar

una investigación confiable y ética, que redundara en beneficios para la

organización y, en especial, para la política de desarrollo profesional

docente que se está implementando actualmente, puesto que es el punto

de partida de dicho proceso.

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

132

Las conclusiones que se plantearon después de haber terminado el

proceso de investigación no era lo esperado por la investigadora, pues el

grupo de sujetos participantes ve positivamente que la nueva política de

desarrollo profesional docente se implemente en el Colegio; por el

contrario, la investigadora se planteó esta pregunta para detectar posibles

tensiones negativas en la dinámica institucional por este nuevo montaje en

el quehacer docente y su influencia dentro de la cultura organizacional. En

conclusión, para los docentes y directivos docentes, esta es una nueva

posibilidad de mejoramiento personal e institucional. Lo cual es un punto

de partida valiosísimo para la Organización.

Ahora bien, la clave para que este rodaje sobre la política de desarrollo

profesional docente se afiance dentro de la dinámica del Colegio consiste

en tener clara la política propuesta y las estrategias para su

implementación en lo referente a cómo se logra un proceso de inducción

efectivo, cómo y en qué se quiere capacitar al personal, cuáles son las

necesidades personales e institucionales, cuáles son los esquemas de

evaluación que se van a manejar de manera que se propicie la

autoevaluación, la coevaluación y el mejoramiento de los procesos.

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

133

4. CONSIDERACIONES FINALES

Después de haber realizado esta investigación en el Colegio Marymount de

la ciudad de Medellín, la investigadora puede dar respuesta a la pregunta

inicial que la motivó, con las siguientes conclusiones, no sin antes dejar claro

que este proceso generó nuevas preguntas y otros puntos de

problematización que quizás no estaban claros al comienzo:

El Colegio ha vivido y configurado su cultura, alrededor de cuatro hitos en su

historia que han marcado su devenir en el tiempo y han consolidado la forma

de gestionar desde su fundación; ellos son:

1. Decisión de las Religiosas de la Comunidad del Sagrado Corazón de

María de fundar un colegio en Medellín

2. Vinculación de los padres de familia en la dirección del Colegio

3. Los padres de familia compran el Colegio

4. Vinculación del Colegio con los procesos de calidad

Pero este proceso, que se ha consolidado por más de 55 años, y que

comenzó con un planteamiento visionario de un grupo de religiosas católicas

y se consolidó posteriormente con la ayuda de los padres de familia quienes

vieron la necesidad de implementar nuevas formas de gestión, le ha

permitido al Colegio estar a la vanguardia en educación, siendo el primero en

el medio que posee una doble acreditación internacional por su gestión

pedagógica y administrativa, que lo cataloga como una organización de alta

calidad educativa, además de estar clasificada por los resultados de las

pruebas de estado ICFES como Muy Superior

Se puede concluir también cómo sus principios fundantes han permanecido a

lo largo del tiempo: ser un colegio católico, femenino y bilingüe con un

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

134

reconocimiento nacional e internacional; pero también cómo ha tenido la

capacidad de adaptarse a los cambios que ha sufrido la sociedad a la cual va

dirigida su formación y su educación; entre ellos está la globalización, las

políticas de estado, los diferentes modelos pedagógicos que han surgido y la

necesidad de que las estudiantes desarrollen habilidades comunicativas en

dos y tres idiomas extranjeros para poderse desenvolver en el mundo actual,

han hecho que la gestión sea dinámica y se transforme para dar respuesta a

lo que exige el medio.

La cultura organizacional del Colegio es un aspecto constitutivo y constituido

que está ligado directamente con su historia, puesto que se adapta a los

requerimientos de los agentes externos e internos que la conforman. Dicha

cultura, como se expuso anteriormente en el capítulo dedicado a describirla,

se caracteriza por ser tradicional, esto es que permanecen sus principios

fundamentales, pero que se moderniza rápidamente, y tiene por vocación y

convicción estar a la vanguardia; con este término se entienden las

directrices que la han delimitado, desde el comportamiento esperado por los

padres de familia, los académicos, administrativos las estudiantes y la

sociedad, el cumplimiento de un horario de trabajo y una jornada académica

y extracurricular para las estudiantes, hasta la conformación de relaciones

interpersonales, el cumplimiento de unas normas establecidas que permiten

una relación armónica y respetuosa entre los integrantes de la comunidad

educativa.

Otra característica que remarca el trabajo del día a día es la cultura de la

calidad, entendida ésta en el Colegio como la oportunidad de gestionar de tal

manera que los resultados esperados sean los mejores; ya sea en el ámbito

académico o en el administrativo; se espera que los procesos que se llevan a

cabo sean hechos de manera que se superen las expectativas específicas de

los miembros de la comunidad educativa

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

135

Es una organización que se caracteriza por buscar mejorar cada vez más su

quehacer pedagógico, enfatizando los esfuerzos en dar respuesta a los

requerimientos actuales, situación que se presenta desde el planteamiento

de planes de mejoramiento que les permite estar evaluando constantemente

su práctica.

De igual manera, la cultura está impregnada con una característica de

internacionalidad, demostrada entre otras por pertenecer a la Red de

Colegios Marymount a nivel mundial, contratar docentes extranjeros para

enseñar áreas académicas en otros idiomas (inglés – francés), ser acreditada

por dos organizaciones de carácter internacional y la necesidad de que las

estudiantes adquieran una cultura amplia que dé respuesta al fenómeno de

la globalización, aspecto que está definido desde su aspecto teleológico;

para lograrlo las inmersiones lingüísticas y culturales que realizan las niñas a

diferentes países del mundo, entre los que se cuentan Canadá, Nueva

Zelanda, Francia, Perú, Italia y Estados Unidos, entre otros, es una forma de

propender por dicha apertura. De igual manera se incentiva el conocimiento

de las diferentes culturas colombianas con viajes a diferentes regiones del

país, entre ellas se encuentran: Guajira, Amazonas, Nevados, Bogotá

Boyacá, Río Claro y Barichara. Por tal motivo, es una cultura abierta al

cambio, al crecimiento organizacional y que le gusta dialogar con otras

culturas.

De igual manera, la cultura se caracteriza por contar con una comunicación

clara y abierta, lo que permite que las relaciones interpersonales sean

cordiales y respetuosas, donde los docentes se sienten escuchados por los

directivos y la toma de decisiones se hace de tal manera que se involucran

diferentes actores pertenecientes a la comunidad educativa. Es un tipo de

liderazgo interpersonal, puesto que el discurso que se maneja desde la alta

dirección es claro; predomina el diálogo y la apertura entre los empleados y

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

136

sus directivas; las personas se sienten tranquilas y escuchadas; pueden

decir sus opiniones sin sentir que habrá retaliaciones posteriores.

Como lo define Ball (1994) al hablar de tres diferentes tipos de liderazgo que

se observan en la gestión directiva de la escuela:

Interpersonal, administrativo y político; éste último es subdividido

en dos variantes, el antagonista y el autoritario. Los directores de

estilo interpersonal apelan principalmente a las relaciones

personales y al contacto cara a cara para desempeñar su rol. En

contraste con éstos, los directores de estilo administrativo

recurren más a los comités, los memorándums y los

procedimientos formales. Los antagonistas tienden a disfrutar de

la discusión y el enfrentamiento para mantener el control,

mientras los autoritarios evitan y sofocan las discusiones para

favorecer el mando.

El concepto de control también está ligado al de liderazgo, en este caso la

política de liderazgo implementada en la organización educativa es

centralizada en la dirección la cual está conformada por la Rectora y su

Equipo Directivo (Directora Administrativa, Directora de Gestión Humana,

Director de Estudios y Directoras de Sección). Este grupo de personas tiene

la última palabra en lo que a la gestión del Colegio se refiere, allí se toman

las decisiones referentes a la alta dirección y demarcan las directrices a

seguir en el día a día.

Como lo expone Ball (1994), “El papel del director es fundamental y decisivo

para la comprensión de la micropolítica de la escuela. Las responsabilidades

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

137

legales del director lo sitúan en la posición única de autocracia admitida... el

director es el líder organizativo”.

Es un ambiente de trabajo sano, como lo demuestra también un estudio que

hizo la Institución con la Compañía de Seguros Positiva/ARP en el año 2010

sobre el riesgo psicosocial en el Colegio. Dentro de los resultados obtenidos

se desprende que el nivel de riesgo psicosocial de la Corporación Colegio

Marymount se encuentra dentro del rango de riesgo MEDIO BAJO, nivel que

se ve representado en factores tales como la organización del tiempo de

trabajo y la gestión organizacional, puesto que aunque se evidencia

concientización respecto a la necesidad del conocimiento de los aspectos

psicosociales, los factores de riesgo que resultan de la escucha frente a las

demandas de los trabajadores son (2010):

La intensidad de atención que deben tener para la ejecución de sus

tareas.

El poco tiempo asignado para la ejecución de sus tareas.

La insatisfacción salarial

Sin embargo, se evidencian factores protectores determinados tales como

(2010):

La calidad de las relaciones con el equipo de trabajo

El apoyo del equipo directivo

El buen ambiente de trabajo

Las tareas formales e informales se realizan con la colaboración de todos los

estamentos implicados, predomina un ambiente de colaboración que se

apoya desde la alta dirección al plantear los equipos efectivos de trabajo, lo

que permite que se consoliden y lleven a cabo sus metas propuestas como

grupo.

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

138

Se observa que hay satisfacción en los empleados al trabajar en el Colegio,

pues como ellos lo comentan, “es una institución que le da garantías a los

trabajadores” y, aunque reconocen que la escala salarial está por encima de

la presupuestada por el gobierno nacional y varios colegios de la ciudad,

existe una tensión marcada en lo referente a la política salarial, situación que

genera en ellos la sensación de que falta una mayor motivación relacionada

con la remuneración. Esta situación se ratifica también en el estudio sobre el

riesgo psicosocial en el Colegio hecho en el año 2010 que se expuso

anteriormente, donde se arrojó un resultado similar al de esta investigación.

La gestión escolar del Colegio se fundamenta en la calidad en sus procesos,

ya sean académicos o administrativos. Para realizar una adecuada gestión,

el Colegio cuenta con una organización administrativa, académica, cultural,

deportiva y de bienestar que gira alrededor de las alumnas, los maestros y

los padres de familia, porque todos los procesos que desde éstos entes se

desprenden, buscan el logro de metas y objetivos institucionales, además

son planeados como eje del proceso educativo. Para el alcance de estos

objetivos, el Colegio tiene definido un estilo de liderazgo participativo donde

las personas vinculadas a él son miembros activos en la planeación y

ejecución de los proyectos emprendidos.

Las experiencias que ha vivido el Colegio en la aplicación de enfoques de

gestión y organización orientados hacia la calidad, demuestran el interés de

las directivas por dirigirlo de acuerdo con los parámetros administrativos

actuales, planteados en el marco teórico de la presente investigación;

además reflejan su compromiso por estar a la vanguardia de la educación.

De igual manera, las experiencias sobre procesos de gestión que han sido

más significativas apuntan a la generación y fomento de una cultura de

calidad, lo que garantiza que se hará el montaje y la implementación de un

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

139

nuevo componente de la política de calidad del Colegio, con base en las

necesidades específicas de sus empleados.

La cultura organizacional del Colegio y el desarrollo profesional docente

están estrechamente ligados, puesto que esta nueva política impacta su

dinámica en lo referente a relaciones, concepciones y supuestos; se puede

concluir al respecto que el efecto esperado es positivo; los docentes y los

directivos docentes que participaron en las diferentes etapas de la

investigación lo catalogan como una oportunidad de mejoramiento personal,

organizacional y profesional; es una política que generará tensiones y

cambios en la dinámica de las clases, pues ahora serán aulas abiertas donde

además de las observaciones de clases realizadas por las Directoras de

Sección, el Director de Estudios o la Rectora, también participarán los pares

académicos del Colegio, lo que permitirá compartir sus experiencias,

generando un ambiente de aprendizaje permanente entre los miembros de

un equipo de trabajo determinado.

Desde su fundación, los docentes no han recibido visitas periódicas en sus

clases, lo que no es común para ellos, ni para la dinámica de las clases; no

es una práctica que esté dentro de la cultura organizacional, pero los

participantes de la investigación lo ven como una oportunidad de crecimiento

en la docencia. En la actualidad, se han comenzado a hacer ejercicios de

observación de clases en la sección de preescolar, y algunos años atrás, el

departamento de Matemáticas también implementó dicha práctica con sus

docentes, pero no se continuó con ella.

No se establecieron, por parte de las personas que participaron en la

investigación tensiones negativas ante esta nueva práctica organizacional;

pero ésta se debe ir incorporando y legitimando gradualmente hasta llegar a

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

140

ser un insumo para generar prácticas exitosas en las diferentes áreas

académicas y enriquezcan el ejercicio docente.

Otro aspecto que está relacionado con la nueva política es el de

capacitación, aunque existe un proceso claro para ello, desde la ayuda

económica, hasta la forma de selección del personal, ahora es un eslabón

fundamental en el desarrollo profesional, porque permitirá que los docentes

se cualifiquen en sus áreas de conocimiento con mayor profundidad. Al

respecto sólo se presentan tensiones con la parte salarial, donde aducen que

se debe revisar el escalafón interno para motivar al personal y que se vean

abocados a capacitarse formalmente además, por el incremento que

recibirían.

Vale la pena anotar sobre este aspecto que no solamente el aspecto salarial

debe ser la base de la motivación del personal, es sólo un componente más

dentro de la dinámica del profesor para realizar su función dentro del

Colegio. Se deben tener presentes otros aspectos que están relacionados

con la satisfacción y la formación continua.

4.1 Recomendaciones al Colegio Marymount

Con respecto a los procesos de selección, contratación e inducción, aspectos

clave para el Departamento de Gestión Humana, y que están directamente

relacionados con el desarrollo profesional docente, en términos de eficacia,

eficiencia y competitividad, se hace necesario que sean articulados a la luz

de la filosofía del Colegio (Misión, Visión y Valores Corporativos), el PEI y

congruentemente con los requerimientos del entorno.

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

141

Es de esta manera como el personal docente del Colegio se constituye en

soporte y garante del éxito de los retos corporativos; todos los planes y

proyectos sólo son movilizados efectivamente si la gente está dispuesta y

capacitada para hacerlo; se deben dinamizar los procesos y las estrategias

de manera asertiva con las personas idóneas que reúnan las respectivas

competencias personales, sociales y cognitivas para lograrlos.

Es un proceso que exige la definición de marcos de acción que indiquen

cómo hay que trabajar para lograr los objetivos estratégicos, teniendo como

guía las políticas institucionales sobre: el perfil de ingreso de docentes,

directivos y personal de apoyo, ¿cómo se logra un proceso de inducción

efectivo?, ¿cómo y en qué se requiere capacitar al personal docente?,

¿cuáles son las necesidades personales y organizacionales?, ¿qué espacios

de participación y comunicación se pueden generar para atender y recibir las

propuestas, necesidades e inquietudes?; ¿cuáles son los esquemas de

evaluación que se van a manejar de manera que se propicie la

autoevaluación, la coevaluación y el mejoramiento de los procesos?; en

general, cómo se espera que el cuerpo docente perciba la organización, lo

cual es directamente proporcional a su compromiso e identificación con la

misma.

Se deben gestionar todos los procesos de personal docente, anteriormente

expuestos, con miras a que se genere un valor agregado que repercuta

directamente en la formación de las estudiantes, al clima y a la cultura

organizacional, teniendo como base su filosofía, manejando enfoques

integrales y de permanente mejoramiento.

Dentro del proceso de selección, se debe lograr que su puesta en marcha

garantice que el candidato que se quiere enganchar sea idóneo para el cargo

al cual aspira. Por otro lado, la capacitación, la remuneración, el clima

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

142

organizacional, la medición de resultados con unos indicadores formulados

para tal fin, el desarrollo profesional y humano, deben constituir un proceso

integrado y permanente, conducente al desarrollo de la organización

educativa.

Con respecto al proceso de cualificación del personal, se debe crear un Plan

Integral de Desarrollo, el cuál identifique las competencias laborales y

personales de los miembros del Colegio, se potencialicen y se establezcan

nuevas competencias que se puedan adquirir de acuerdo con las

necesidades de la Organización. De esta manera, las personas se sentirán

identificadas y motivadas hacia el alcance de metas en conjunto y en

continuo crecimiento personal y profesional; lo que debe tener efectos en la

identificación hacia los propósitos del Colegio y en el mejoramiento de un

clima organizacional óptimo para alcanzar las metas corporativas propuestas.

De igual manera el proceso de evaluación del personal debe ser revisado y

redefinido plenamente de acuerdo con los aportes y demandas de la nueva

política, teniendo en cuenta la política de desarrollo profesional. En cuanto al

proceso de la observación de clases se debe definir su política teniendo en

cuenta sus objetivos, quiénes observarán, proceso de retroalimentación de lo

observado, definición de experiencias exitosas y espacios para compartir

entre pares dichas experiencias.

Así mismo, es fundamental que se motive a los docentes, antes de

implementar las visitas a los salones, mostrándoles los beneficios personales

y organizacionales que tiene esta nueva estrategia para que el impacto sea

lo menos traumático posible y las tensiones que se generen conlleven a

nuevos aprendizajes colectivos y el ambiente de trabajo sea de confianza y

colaboración. Dicho despliegue se puede hacer en las reuniones generales,

las jornadas pedagógicas y en las reuniones de área, con el apoyo desde el

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

143

Consejo Académico; para que se generen espacios de reflexión permanente

sobre la política, donde los docentes puedan ver sus beneficios.

Es innegable que el Colegio debe, a la par de posicionar y fortalecer su

nueva política de desarrollo profesional docente, crear una política salarial y

de bien estar, que esté acorde a las demandas de la nueva estrategia de

calidad, porque es un aspecto que los entrevistados enfatizan que se debe

mejorar, como se expuso anteriormente. Es una tensión en la Organización

que se debe mediar, para que los resultados de la implantación de la nueva

política vayan de la mano de la satisfacción de sus profesores.

La puesta en marcha de esta nueva política para los docentes ratifica que los

maestros son una parte fundamental en el engranaje de la organización,

puesto que busca el fortalecimiento personal y el crecimiento profesional de

sus empleados, lo que repercute directamente en la formación de sus

alumnas y da cuenta nuevamente de que el Colegio está a la vanguardia en

procesos de calidad, con el fin de ser reconocido nacional e

internacionalmente por sus altos resultados y su complejo proceso de

formación que se consolida a través de los años.

4.2 Aportes a nuevas líneas de investigación en gestión educativa.

El discurso de la gestión educativa y en éste, el del desarrollo profesional

docente están tomando cada vez más fuerza en el campo de la educación a

nivel internacional, gracias a la expansión de mercados, la competitividad y la

fijación de estándares, entre otros, que legitiman la calidad ofrecida por las

diferentes organizaciones educativas a nivel mundial, aspectos desarrollados

en el capítulo anterior. Es por esto que después de haber realizado esta

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

144

investigación, se abren nuevas posibilidades de indagación teniendo como

base estos presupuestos que se dejan expuestos a la comunidad académica

para su investigación.

Entre estos se encuentran: el desarrollo profesional docente como un

referente teórico que toma fuerza dentro del discurso de la calidad educativa;

puesto que aporta a los maestros además de un crecimiento profesional y

personal, una formación integral, que se verá reflejada en su quehacer

cotidiano y el cual se convierte en el punto de partida para dinamizar los

procesos pedagógicos de las organizaciones educativas.

Por otro lado, la gestión educativa mirada desde el análisis organizacional y

el método analítico abre la puerta a un nuevo camino epistemológico y

metodológico, para investigar en el tema, que ve a la escuela como una

organización atravesada por policausalidades que complejizan su desarrollo.

Desde dichos referentes, la gestión escolar permite identificar su campo,

teniendo en cuenta la mirada del sujeto y su singularidad, el grupo y sus

construcciones colectivas y la organización y sus dinámicas internas.

Además, la cultura se muestra dentro de este tipo de organización educativa

como un asunto de identidad, que se representa en la vida de los grupos al

interior de sí misma, la cual está atravesada por referentes instituidos e

instituyentes y de orden y desorden que le dan sentido a su composición y

dinámica.

Vale la pena resaltar que en la micropolítica de la escuela, todos estos

componentes de cultura, desarrollo profesional docente, calidad y gestión

educativa, que se han desarrollado a través de este trabajo, se legitiman en

el día a día y en las relaciones de poder y control que se generan en los

diferentes grupos que la componen.

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

145

Con todo lo anterior, la escuela es un mundo donde lo singular y lo plural

interactúan, donde el sujeto con su historia particular se impregna de lo

colectivo, donde el otro es superpuesto por el nosotros y donde el presente

se convierte en el bastión que dirigirá el futuro.

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

146

5. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Aktouf, O. (2001) La administración: entre tradición y renovación. Cali:

Artes Gráficas del Valle.

Barrera, Elsy Luz, Rodríguez, Jairo Enrique, Bedoya, Jenny. (1993).

Aproximaciones teóricas a los conceptos de organización e institución.

Ball, S. (1994). La Micropolítica de la Escuela. Hacia una Teoría de la

Organización Escolar. Temas de Educación. Paidos.

Barber, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejores

desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company.

Beer, S. (1963). Cibernética y Administración. Compañía Editorial

Continental S.A. México.

Bell, L.A. (1980). The School as an Organization: a re-appraisal. British

Journal of Sociology of Education.

Blejmar, B. (2009). Gestionar es hacer que las cosas sucedan.

Ed.Noveduc. Buenos Aires

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Paidos Ibérica.

Callahan, R. (1962). Education and the cult of efficiency, The University of

Chicago Press.

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

147

Casado, L. (2000). Organizaciones triunfadoras: guía breve de análisis

transaccional aplicado a las organizaciones, 1ª edición. Gestión.

Barcelona. 1999

Castro de B, L. y otros. (1994). La calidad de la Educación, la Nueva

Legislación y sus Perspectivas hacia el Siglo XXI. Fundación FES.

Colombia.

Chanlat, J F. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y

Política Pública, vol III, núm 2.

Chavellier, J. (1996). La ciencia administrativa: teoría general de las

instituciones administrativas. Vol 1. España: INAP.

Chiavenato, I. (1981). Introducción a la teoría general de la

administración. Editorial McGraw Hill, 3ª edición, Bogotá.

Dorsh, F. (1994). Diccionario de Psicología.

Fernández, C. (2009). Vigilar y Organizar. Una introducción a los Critical

Management Studies. Ed. Siglo XXI.

Fullan, M. (2001). Leading in a culture of change. Jossey – Bass. A Wiley

Company. San Francisco.

Galeano, M. (2004) Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa.

Fondo Editorial Universidad de Medellín.

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

148

Gómez, G. (1997). El Mejoramiento Continuo de la Calidad. Universidad

Tecnológica de Pereira.

Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall

Hispanoamericana S.A. México.

Harris, M. (1983). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Henao, C. (2008). Coordinación grupal y relaciones de poder. Una

aplicación del método analítico en las organizaciones. Medellín. Fondo

Editorial Universidad EAFIT.

Historia del Colegio Marymount. (1971).

Jaeger, W. (1987). Paideia. Fondo de Cultura Económica. México.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1990). Administración. 9ª edición. McGraw Hill.

México.

Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires. Amorrortu

Ediciones.

Lopera, Juan y otros. (2010) El método Analítico, Universidad de

Antioquia, Facultad de ciencias sociales y humanas, departamento de

Psicología.

Méndez, C. (2006). Transformación Cultural en las Organizaciones. Un

modelo para la gestión del cambio. Universidad del Rosario – Noriega

Editores.

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

149

Miller, J.G. (1978). Living systems. Nueva York: McGraw Hill.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Ley General de Educación

Nacional.

Morín, É. (1993). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid.

Morgan, G. (1991). Imágenes de la Organización. Alfaomega. México.

North, D. (1993). Instituciones. Cambio institucional y desempeño

económico. México: Fondo de Cultura económica.

O´ Toole J. (1995). El liderazgo del cambio, Prentice Hall

Hispanoamericana S.A., México.

Pérez Gómez. A. I. (1991). Cultura escolar y aprendizaje relevante.

Educación y Sociedad.

Robbins, S. (1994). Administración: teoría y práctica, 4° ed., Prentice Hall

Hispanoamérica S.A, México.

Schvarstein, L. (1992). Psicología Social de las Organizaciones. Paidós.

México.

Schön, D. (1989). The reflective practitioner. How professionals think in

action New York Basic Books, Harper Colophon, 1983. Tomado de

"Apuntes para el Trabajo Social" Nº 16, Santiago de Chile.

Serna, H. (1994). Planeación y gestión estratégica: teoría: metodología,

Legis Editores S.A. Bogotá.

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

150

Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D. (1996). Administración, 6° ed.,

Prentice Hall Hispanoamérica S.A., México.

Strauss, L. (2006). Antropología Estructural: Mito, Sociedad y

Humanidades. 14ª edición. México.

Velasco, H.M. (1992). Los significados de cultura y los significados de

pueblo. Una historia.

Wolcott, H.F. (1993). Sobre la intención etnográfica. En H. Velasco, J.

García Castaño y A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de Antropología para

Educadores. Madrid: Trotta.

Wulf, C. (2004). Antropología de la Educación. Idea Educación, España.

PERIÓDICOS

Altablero. (2003). Periódico del Ministerio de Educación Nacional. Sistema

de Evaluación, Hacia una Práctica del Mejoramiento Continuo. Ministra de

Educación. N°23.

Altablero. (2003). Periódico del Ministerio de Educación Nacional. Evaluar

para fortalecer comunidades educativas. José Fernando Montoya,

Secretario para la Cultura de Antioquia. N° 23.

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

151

REVISTAS

Claude, S.G. Jr. Historia del Pensamiento Administrativo (capítulos 1 a 3).

(Trad, Guillermo Maldonado Santacruz) México: Prentice Hall

Hispanoamericana.

Díaz, M. Poder, sujeto y discurso pedagógico, una aproximación a la

teoría de Basil Berstein, Revista Colombiana de Educación, Nº 19, CIUP,

Bogotá.

Meals de Colombia. (1998). Guía Práctica para Implementar el

Mejoramiento de la Calidad en la Educación.

Innovar Journal. (2005). Revista de Ciencias Administrativas y Sociales.

Universidad Nacional de Colombia. Volumen 15, número 026.

Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI. (1998). Guía práctica para

implementar el mejoramiento de la calidad de la educación, cartilla 1.

Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI (1998). Guía práctica desarrollar

calidad en la gestión de instituciones educativas. Cultura Organizacional,

cartilla 10.

Zuluaga, O. L; Echeverri, A. Martínez, A. Restrepo S. y Quiceno, H.

(1998). Educación y Pedagogía: Una Diferencia Necesaria. Revista

Educación y Pedagogía, N° 13, Bogotá, Ceid – Fecode.

Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

152

ENCICLOPEDIAS

Kroeber, A.L y Kluckhohn, C. (1974). Enciclopedia internacional de las

Ciencias Sociales, vol3, Editorial Aguilar, Madrid.

Smirnich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis.

Administrative Science Quaterly, vol 28, USA.

Taylor, E.B. (1975). Marxismo y Democracia. Enciclopedia de conceptos

básicos, vol 2, ediciones Rioduero.

DOCUMENTOS

Barrera, E. L; Rodríguez; J. E; Bedoya, J. (1991). Aproximaciones

teóricas a los conceptos de organización e institución.

Canales Cerón, M. (1995). Sociologías de la vida cotidiana.

Colegio Marymount. (2003). Direccionamiento Estratégico del Colegio

Marymount. Actas. Medellín.

Colegio Marymount. (2003). Premio Medellín la más educada. Informe de

postulación.

Colegio Marymount. (2002). Proyecto Educativo Institucional. Colegio

Marymount. Medellín.

Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

153

Módulo: Fundamentos Pedagógicos y Epistemológicos de la Educación.

(2004). Especialización en Gerencia Educativa. Universidad San

Buenaventura Medellín.

Plan Decenal de Educación Regional de Antioquia 1996 – 2005.

Gobernación de Antioquia. Medellín.

Plan Decenal de Educación Nacional 1996 – 2005. Ministerio de

Educación Nacional. Bogotá.

Pérez, Piedrahita J. C. (2004). Doc: Modelos Gerenciales. Síntesis

Funcional. Módulo de Gestión y Administración Educativa.

Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de San

Buenaventura. Medellín.

Pérez, Piedrahita J. C. (2004). Doc: Concepto de Calidad.

Pérez, Piedrahita J. C. (2004). Doc: Teorías Administrativas.

Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de San

Buenaventura. Medellín.

Ontario College of Teachers. (1999). Standars of Practice for the

Teaching Profession.

Compañía de Seguros Positiva/ARP. (2010). Estudio de Riesgo

Psicosocial en el Colegio Marymount.

Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

154

TESIS DE POST-GRADO

Arrubla, G; González E; Muñoz, P. (2010). Lectura del discurso de la

calidad en la gestión de la organización escolar Loma Linda: la voz de

directivos y docentes. Tesis para optar al título de Magister en Educación.

Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Azmouz J. (1998). Mejoramiento Continuo. Monografía de Grado.

Universidad de NN. México

PÁGINAS WEB

Rico, R. (1992). "Calidad Estratégica Total". Argentina. Página Web:

http://www.aec.es/leerinformación. extraído el 28 de marzo de 2010.

ENTREVISTAS

Guzmán, Catalina. Abril 12 de 2010. Ana María Bernal Álvarez. Rectora

Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 14 de 2010. Lina María Gallón. Directora

Preescolar, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 23 de 2010. Marcela Buriticá. Directora de

Sección 5° a 8°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

155

Guzmán, Catalina. Mayo 5 de 2010. María Mercedes Martínez. Directora

de Sección 1° a 4°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Mayo 20 de 2010. Ana Lucía Mesa. Directora

Administrativa, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Mayo 27 de 2010. María Guillermo López. Director de

Estudios, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 15 de 2010. Marta Franco. Profesora de Física

10° y 11°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 12 de 2010. Sandra Saldarriaga 1° y 3°. Profesora

de Ciencias, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Mayo 13 de 2010. Juliana Vélez. Profesora de Sociales

1°y 2°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 22 de 2010. Marta Stella Domínguez. Profesora

de Lengua Castellana 10° a 11°, Colegio Marymount. Transcripción en

programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 22 de 2010. Marcela Bernal. Profesora de

Ciencias 5° a 7°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 22 de 2010. Elisa Quintero. Profesora de Inglés

4°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

156

Guzmán, Catalina. Abril 15 de 2010. Duby Lised Toro. Profesora de Inglés

1°y 2°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Abril 15 de 2010. Alma Aguirre. Profesora de Lengua

Castellana 2° a 4°, Colegio Marymount. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Junio 4 de 2010. Grupo Focal Docentes, Colegio

Marymount. Grabación en audio. Transcripción en programa Word.

Guzmán, Catalina. Junio 8 de 2010. Grupo Focal Directivos Docentes,

Colegio Marymount. Grabación en audio. Transcripción en programa

Word.

Guzmán, Catalina. Julio 13 de 2010. Grupo de Discusión, Colegio

Marymount. Grabación en audio. Transcripción en programa Word.

Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

157

6. ANEXOS

6.1Ejemplo Ficha Categorización Entrevistas

ENTREVISTA A2

CATEGORÍAS SUJETO GRUPO ORGANIZACIÓN

CALIDAD Hacer las cosas bien hechas, desde el principio.

Siempre de está innovando, se asumen los retos y cambios que exige el entorno, hay una autoevaluación que permite elaborar planes de mejoramiento, también a una constante capacitación en las diferentes áreas con el fin de mejorar los procesos educativos y administrativos.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Es el sello de una organización basada en sus principios, creencias, tradiciones, costumbres y políticas, lo que la identifica de otras organizaciones.

Existe en el Colegio un ambiente de respeto, confianza, colaboración, compañerismo, solidaridad, diálogo, tolerancia y buena convivencia.

CONCEPTO DE CAMBIO

Innovar, aceptar nuevas retos, romper paradigmas, acabar con la rutina, evolucionar.

Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

158

POLÍTICA DE CALIDAD

Se promueve el trabajo en equipo, se establece claridad en las funciones y responsabilidades de cada una de las personas, se brinda una comunicación clara y oportuna, se invitan a todos los estamentos en la toma de decisiones, se brinda capacitación de acuerdo con el cargo que se desempeña, se promueve la elaboración de planes de mejoramiento y hay una evaluación permanente sobre el desempeño, todo lo anterior con el fin de brindar un excelente servicio educativo.

El Colegio asume la calidad como un sistema continuo y dinámico, donde es necesaria la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

PRÁCTICAS DOCENTES EXITOSAS

Aquellas experiencias de aula que conllevan a aprendizajes significativos y que contribuyen a que las estudiantes se apropian del conocimiento de una manera placentera.

COMUNICACIÓN Con respecto a la comunicación informal,

Existen varios canales formales página web, boletín, circulares,

Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

159

ésta se da en el día a día e involucra a las personas que la requieren para buscar información o dar la comunicación que necesita sin protocolos o canales formales. Es amena, cordial y de colaboración.

calendario…) que facilitan la comunicación y garantizan que todos los públicos reciban una información clara, necesaria y oportuna.

POLÌTICA DE CALIDAD VS CULTURA ORGANIZACIONAL

Cuando los cambios se hacen sin el compartir y sin la participación de las demás personas de la organización van a generar temores, barreras, rechazo, obstáculos en su implementación, por eso la importancia de convocar a todos los miembros de la organización y compartir con ellos la importancia de los cambios sus ventaja y beneficios para toda la organización, escuchar opiniones, tomar en cuenta las que se consideren apropiadas así todos se sentirán comprometidos con los nuevos retos.

Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

160

PERFIL DIRECTIVO Líder, comprometido con su labor, dispuesto al cambio, con capacidad de escucha, estudioso.

CATEGORIZACIÓN GRUPO FOCAL

PARÁMETRO PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

INDICADOR PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

Cultura Organizacional.

Rígida, a veces intransigente, no cambia.

Rigidez 1– 2 – 3 – 4 – 5 Flexibilidad

Sus líderes posibilitan una comunicación de puertas abiertas; abiertos al cambio.

Rigidez 1– 2 – 3 – 4 – 5 Apertura

Ambiente de respeto, confianza, colaboración, compañerismo, solidaridad, diálogo, tolerancia y buena convivencia.

Intolerancia 1– 2 – 3 – 4 – 5 Respeto

Es una organización dinámica Dinamismo 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Estancamiento

Es un colegio católico, bilingüe, en el que se

Relaciones humanas sanas 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Relaciones humanas inapropiadas.

Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

161

evidencian los valores y se siente calidez en las relaciones interpersonales

Balance: En general se tiene un concepto homogéneo de la cultura organizacional del Colegio, se evidencia que hay conocimiento del término por parte de los entrevistados; según estos, posee canales de comunicación y participación claros, existe un ambiente de apertura y respeto, tiene unos valores corporativos que se reflejan en el día a día. Ser un colegio católico - bilingüe lo hace un aspecto diferenciador a otras organizaciones educativas. De igual manera, algunas personas la pueden percibir como rígida e intransigente. Se observa similitud en las concepciones sobre el concepto de cultura organizacional.

PARÁMETRO PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

INDICADOR PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

Calidad

Hacer las cosas bien hechas, desde el principio

Excelencia 1– 2 – 3 – 4 – 5 Mediocridad

Lineamientos claros desde el direccionamiento estratégico, una estructura funcional ágil que permite la planeación, se hace control sobre los procesos. Se evalúa las actividades que se hacen, para actuar correctivamente y lograr excelentes resultados.

Direccionamiento Estratégico claro

1 – 2 – 3 – 4 – 5 Direccionamiento Estratégico confuso

Éxitos que obtienen las estudiantes, en competencias y torneos, en la forma de ser y de expresar su solidaridad, en

Resultados exitosos 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Resultados deficientes

Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

162

las ex alumnas, en su desempeño académico y profesional.

La satisfacción de las estudiantes, padres de familia y personal del Colegio.

Satisfacción 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Insatisfacción

El proceso de Acreditación favorece la calidad, porque propicia espacios de reflexión y de mejoramiento institucional.

Medición internacional 1 – 2 – 3 – 4 – 5 No medición

Balance: Existe claridad en el concepto de calidad manejado por los entrevistados. Sus respuestas son homogéneas. Todo el concepto está focalizado en la obtención de excelentes resultados y mejoramiento continuo. Se rescata que el proceso de acreditación fue determinante para la reflexión y la consolidación del concepto en el quehacer de la organización educativa. La satisfacción de la comunidad educativa es otro aspecto que se resalta como indicador de calidad. Los resultados exitosos desde lo académico y lo deportivo son otro indicador que muestra cómo se evidencia la calidad en la organización.

PARÁMETRO PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

INDICADOR PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

Concepto de Cambio

Innovar, aceptar nuevas retos, romper paradigmas, acabar con la rutina, evolucionar.

Innovación 1– 2 – 3 – 4 – 5 Improvisación

Proceso continuo de mejoramiento

Dinamismo 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Estancamiento

Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

163

Capacidad de una persona u organización a adaptarse a nuevas situaciones

Apertura 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Rigidez

Generación de estrategias y nuevos procesos, o la modificación de los ya existentes

Apertura 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Rigidez

Balance: Las respuestas son homogéneas, relacionadas con el cambio, la apertura y el crecimiento de la Institución. El concepto de innovación se refleja como sinónimo de la palabra cambio, puesto que se generan nuevas estrategias o procesos y se modifican los existentes, siempre respondiendo al mejoramiento continuo de la organización. Se percibe dinamismo en el día a día y capacidad de adaptación a los cambios y retos impuestos por el entorno.

PARÁMETRO PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

INDICADOR PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

Prácticas Docentes Exitosas

Experiencias de aula que conllevan a aprendizajes significativos

Aprendizaje significativo 1– 2 – 3 – 4 – 5 Aprendizaje memorístico

Un profesor obtiene buenos resultados con sus estudiantes en lo que quiere lograr.

Resultados satisfactorios 1– 2 – 3 – 4 – 5 Resultados insatisfactorios

Inculcar el amor por el estudio, la investigación, la materia

Compromiso 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Obligación

Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

164

Llevan a las estudiantes a generar nuevos pensamientos, conexiones con su vida o su entorno, generan cambios en sus paradigmas

Aprendizaje significativo 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Aprendizaje memorístico

Exitosas quiere decir con sentido, que tengan razón de ser.

Significativas 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Poco significativa

Balance: El común denominador para definir el concepto es lograr un aprendizaje significativo en las estudiantes; desde la motivación, y la contextualización de lo aprendido. Se puede concluir que es el docente el principal artífice de lograr experiencias exitosas con sus estudiantes, las cuales tienen como común denominador: que generen nuevos pensamientos, que sean contextualizadas y se puedan aplicar a su entorno, en definitiva que tengan una razón de ser para las estudiantes.

PARÁMETRO PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

INDICADOR PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

Comunicación

Existen varios canales formales; es vertical, seria, controlada, y prudente

Formal 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Informal

Es amena, cordial y de colaboración.

Amable 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Desagradable

Es buena y constantemente se hacen ajustes para mejorarla

Buena 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Mala

La comunicación formal tiene un conducto regular claramente definido.

Conducto regular 1 – 2 – 3 – 4 – 5 No hay conductos

Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

165

En general la comunicación es buena, aunque en algunas ocasiones puede faltar claridad.

Claridad 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Confusión

Balance: Los entrevistados reconocen que hay una comunicación formal y otra informal en la Institución; dentro de la formal existen diferentes canales y herramientas para desplegarla y llegar a todos los públicos que hacen parte de la comunidad educativa; en la comunicación informal se observa que en general es clara, cordial, amena; posee canales de comunicación definidos. Un entrevistado señala que en ocasiones esta comunicación puede generar confusión dentro de los empleados.

PARÁMETRO PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

INDICADOR PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

Política de Calidad vs Cultura Organizacional

La puede afectar positivamente pues ya existe un ambiente propicio, pero depende de la forma como se implemente y de la confianza que generen en la institución las personas que lo lideren

Confianza 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Desconfianza

Momento de ajustes donde los que realmente le apuesten a la calidad, se quedarían, los que se nieguen, tendrían a salir.

Estabilidad 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Inestabilidad

Puede generar resistencia

Resistencia 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Aceptación

Balance:

Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

166

Los entrevistados reconocen que la comunicación debe ser clara en el momento de implantar una nueva política, para que se genere confianza y estabilidad en la organización; de esta manera no se crean confusiones con respecto a los objetivos planteados por la institución o las nuevas políticas a desplegar; de no ser así se generaría resistencia al cambio.

PARÁMETRO PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

INDICADOR PARÁMETRO DE COMPARACIÓN

Política Salarial

No existen políticas de reconocimiento en dinero, tiempo o especies hacia los empleados, se supone que están desempeñando su labor y por lo tanto eso es lo que se espera de ellos.

Política de reconocimiento 1– 2 – 3 – 4 – 5 No política de reconocimiento

Balance: La entrevistada reconoce que no hay una política salarial que motive al personal, por el contrario aduce que las directivas creen que ese es el trabajo que deben realizar.

Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

167

6.2 RUTA ESCRITURAL

Sistema de políticas de calidad y su relación con las prácticas de mejoramiento docente en la Organización Educativa.

Calidad

Organización Educativa

Desarrollo Profesional Docente Cultura

Cultura en la Organización Educativa

Calidad Educativa

Políticas de Calidad

Gestión Pedagógico - académica

Hitos del proceso de calidad

Prácticas exitosas

Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

168

6.3 Acta de aprobación de la investigación

Page 169: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

169

6.4 Formato de evaluación de desempeño

ASPECTOS A EVALUAR

SIEMPRE GENERAL-

MENTE

OCASIO-NALMEN-

TE

CASI NUNCA

NO APLICA

COMPROMISO CON LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Manifiesto un comportamiento coherente con los valores éticos, religiosos y ciudadanos que promueve el Colegio.

Conozco y cumplo la Filosofía del Colegio.

Conozco y aplico las normas del Manual de Convivencia haciendo énfasis en los valores que las orientan.

Promuevo entre todos los miembros de la comunidad educativa la aplicación y vivencia del Manual.

Muestro interés por liderar proyectos o actividades para el mejoramiento del Colegio.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Manejo y comparto la información institucional de manera confiable y tengo en cuenta los conductos regulares.

La relación con mis alumnas es afectuosa y abierta, con una imagen clara de la autoridad.

Expreso a las alumnas la verdad sobre sus comportamientos de manera asertiva.

Escucho con atención y respeto las sugerencias que me hacen las alumnas.

Mi comunicación con los padres de familia es amable, oportuna y efectiva.

Soy claro con los padres de familia en cuanto a las fortalezas y aspectos por mejorar de sus hijas.

Page 170: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

170

Escucho con atención y respeto las sugerencias que me hacen los padres de familia.

La comunicación con mis compañeros y directivas es clara, oportuna y se basa en el respeto.

Escucho con atención y respeto las sugerencias que me hacen mis compañeros y directivas.

Acato las recomendaciones que me hacen las directivas.

TRABAJO EN EQUIPO

Facilito los trabajos en equipo que permiten el mejoramiento institucional.

Lidero propuestas para el mejoramiento del Colegio.

Respondo por el logro de los acuerdos adquiridos por mi equipo de trabajo, participo, los motivo y les recuerdo las responsabilidades asumidas.

Motivo el trabajo interdisciplinario con los docentes de otras áreas.

ACTITUD DE SERVICIO

Mis acciones reflejan interés por comprender y ayudar a cada una de las personas con las que me relaciono en el Colegio.

Asumo una actitud de servicio más allá de las funciones de mi cargo.

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Mis actos son motivados por la convicción que tengo de mi tarea como maestro.

Muestro seguridad en el manejo de los contenidos, interés por investigar y profundizar.

Tengo presente en mi práctica docente las orientaciones pedagógicas dadas por el Colegio.

Proporciono a las alumnas las explicaciones necesarias dentro y fuera de la clase.

Page 171: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

171

Me preocupo por orientar y estimular a las alumnas oportunamente.

Hago seguimiento al proceso formativo de mis estudiantes.

Realizo los ajustes requeridos para ayudar a las alumnas con necesidades especiales o talentos excepcionales.

Entrego oportunamente la documentación requerida por las directivas.

Comunico a las estudiantes y/o sus padres los logros a trabajar en el área.

Las actividades realizadas en mis clases permiten relacionar los temas con los saberes previos, otras materias y la realidad.

Acompaño las actividades de clase con recursos físicos y/o tecnológicos que ayudan a las alumnas a comprender.

Las actividades desarrolladas en mis clases estimulan la creatividad, el análisis y/o la investigación.

Estoy al tanto del cumplimiento de los deberes de mis grupos de estudiantes, motivándolas y recordándoles las responsabilidades asumidas.

Mejoro mi práctica pedagógica con estudios, investigaciones, experiencias y/o proyectos.

Aprovecho productivamente el tiempo de mis clases y me intereso porque las alumnas lo utilicen bien.

Llego oportunamente a mis clases y exijo a las alumnas puntualidad para iniciar las actividades.

Las evaluaciones que realizo muestran coherencia con lo trabajado en clase.

Mis evaluaciones fomentan el análisis y la reflexión.

Devuelvo dentro del tiempo establecido los trabajos y evaluaciones corregidos con una adecuada retroalimentación que permita a las alumnas mejorar.

Page 172: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

172

Motivo la revisión individual o grupal de los trabajos y evaluaciones.

Utilizo los resultados de las evaluaciones internas y externas en la elaboración de planes de mejoramiento del área.

Cumplo con las responsabilidades adicionales asignadas como vigilancias, participación en actos de comunidad y salidas pedagógicas, entre otros.

Page 173: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

173

6.5 Formato de observación de clases

COLEGIO MARYMOUNT FORMATO DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Grado: Profesor:

Materia: Tema:

Fecha: Hora:

ASPECTOS A OBSERVAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1 PLANEACIÓN DE LA CLASE SI NO NO

APLICA OBSERVACIONES

1.1 Planea e informa con anticipación las actividades que desarrollará en la clase. .

1.2 Los padres de familia están enterados de los temas desarrollados en cada unidad.

1.3

Llega oportunamente a la clase y exige a las alumnas puntualidad para iniciar las actividades.

1.4 Define los objetivos de las actividades al inicio de la clase.

1.5

Aprovecha productivamente el tiempo de la clase y se interesa porque las alumnas lo utilicen bien.

1.6 La clase se ajusta a la planeación presentada.

2 CLIMA DE LA CLASE Y RELACIÓN CON LAS ALUMNAS

SI NO NO

APLICA OBSERVACIONES

Page 174: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

174

2.1

Se preocupa porque el salón de clase esté organizado, de manera que se cree un ambiente propicio para comenzar la clase.

2.2

La relación con las alumnas es afectuosa y abierta, con una imagen clara de la autoridad.

2.3 Tiene un manejo adecuado del grupo.

2.4

La clase se desarrolla en un ambiente ordenado y con una disciplina que permite el desarrollo de la misma.

2.5 Promueve un ambiente participativo en la clase y escucha con respeto a las alumnas.

3 METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

SI NO NO

APLICA OBSERVACIONES

3.1 Expone los objetivos del tema a desarrollar al inicio de la clase.

3.2 Recupera los contenidos de la clase anterior.

3.3

Recurre a las experiencias previas de las alumnas, ya sea en lo académico o en la vida cotidiana.

3.4 Las instrucciones para la realización de las actividades son claras y precisas.

3.5

Aplica técnicas de organización de la información como esquemas y mapas conceptuales.

3.6 Integra otras áreas en el desarrollo del tema de la clase.

3.7

Utiliza diferentes estrategias metodológicas para aquellas alumnas que presenten dificultades académicas o talentos excepcionales.

3.8 Promueve debates y discusiones sobre el tema de la clase entre las alumnas.

3.9

Promueve actividades individuales y en grupo (trabajo colaborativo) de acuerdo al objetivo de la clase.

3.10

Acompaña las actividades de clase con recursos físicos y/o tecnológicos que les ayudan a las alumnas a comprender los temas.

4 DOMINIO DEL TEMA SI NO NO

APLICA OBSERVACIONES

4.1 Muestra seguridad en el manejo de los contenidos trabajados en la clase.

4.2 Responde adecuadamente a las preguntas formuladas por las estudiantes.

5 EXPRESIÓN ORAL SI NO NO

APLICA OBSERVACIONES

5.1

Maneja el espacio del salón adecuadamente; se desplaza mientras las estudiantes trabajan aclarando dudas individuales.

Page 175: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/649/1/...A mi Papá, mi ángel de la guarda. A mi Mamá. A Santy. ... dicho presupuesto

175

5.2 La expresión verbal es adecuada al nivel de desarrollo de las alumnas

5.3 Su lenguaje verbal y no verbal es apropiado (mirada, gestos, tono de la voz, vocalización)

6 EVALUACIÓN SI NO NO

APLICA OBSERVACIONES

6.1

Se lleva a cabo un cierre de la clase que evalúe el logro de lo aprendido por las alumnas.

6.2

Las evaluaciones (orales o escritas) muestran coherencia con lo trabajado en clase y fomentan el análisis y la reflexión.

7. OBSERVACIONES Y ACUERDOS

Evaluación del Observador

Fortalezas Debilidades

Compromisos del Profesor

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL OBSERVADOR