universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40485/1/t-jacho...realidad ecuatoriana...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Análisis de la discriminación de la mujer ecuatoriana en el mercado laboral, período 2007-2017Autora: Srta. Joselyn Dayana Jacho Panchi Tutora: Econ. Diana Morán Chiquito, MSc. Abril, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA DE ECONOMÍA

    Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

    economista

    Tema:

    “Análisis de la discriminación de la mujer ecuatoriana en el

    mercado laboral, período 2007-2017”

    Autora:

    Srta. Joselyn Dayana Jacho Panchi

    Tutora:

    Econ. Diana Morán Chiquito, MSc.

    Abril, 2019

    Guayaquil - Ecuador

  • II

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER ECUATORIANA EN EL

    MERCADO LABORAL, PERÍODO 2007-2017”

    AUTOR: JACHO PANCHI JOSELYN DAYANA

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES): ECON. DIANA MORAN CHIQUITO

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    TITULO OBTENIDO: TERCER NIVEL

    FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2019 No. DE PÁGINAS: 69

    ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y desarrollo local y regional-Desarrollo, pobreza y desigualdad

    PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

    FEMINISMO, DISCRIMINACIÓN, MUJERES, MERCADO LABORAL.

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El propósito de esta investigación es dar a conocer los actos discriminatorios a los cuales la mujer ecuatoriana se enfrenta en el Mercado laboral, así mismo mostrar cómo ha sido su evolución en el transcurso del tiempo. Por consiguiente, la metodología aplicada para el desarrollo de la investigación fue secundaria, puesto que, se analizó la distribución del tiempo en trabajo remunerados, no remunerados, tasas de empleo, desempleo, salarios, entre hombres y mujeres, también la presencia de mujeres en puestos directivos. El resultado del trabajo evidencia que la población femenina es la más afectada en el ámbito laboral, según indican las cifras, y que se encuentra en una sociedad con una desigualdad de oportunidades, fundamentada en la cultura machista, estereotipos históricos, que hacen que la mujer se limite a buscar su propio capital humano y así lograr un empoderamiento económico. En relación a ello es necesario que se evalúen, llevando un mayor control de las políticas que fomentan la igualdad y equidad de género en el mercado laboral en el Ecuador.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0952181535 E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

    Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira - Secretaria General

    Teléfono: 042-293052 ext-108

    E-mail: [email protected]

  • III

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

  • IV

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

    USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, JOSELYN DAYANA JACHO PANCHI con C.I. No. 0952181535, certifico que los contenidos

    desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA

    MUJER ECUATORIANA EN EL MERCADO LABORAL, PERÍODO 2007-2017” son de mi absoluta propiedad

    y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

    LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

    favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    JOSELYN DAYANA JACHO PANCHI C.I. No. 0952181535

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

    técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

    de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

    académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • V

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado ECON. DIANA MORÁN CHIQUITO, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JOSELYN DAYANA JACHO PANCHI, C.I.0952181535, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA. Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER ECUATORIANA EN EL MERCADO LABORAL, PERÍODO 2007-2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com/view/46972438-641770-154276#q1bKLVayijbQMdQx0jGO1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwMzW3NDcwM7e0NDA2MDa1rAUA

    Econ. Diana Morán Chiquito

    Tutora C.I. 0923031272

    https://secure.urkund.com/view/46972438-641770-154276#q1bKLVayijbQMdQx0jGO1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwMzW3NDcwM7e0NDA2MDa1rAUAhttps://secure.urkund.com/view/46972438-641770-154276#q1bKLVayijbQMdQx0jGO1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwMzW3NDcwM7e0NDA2MDa1rAUAhttps://secure.urkund.com/view/46972438-641770-154276#q1bKLVayijbQMdQx0jGO1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwMzW3NDcwM7e0NDA2MDa1rAUA

  • VI

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 25 de febrero del 2019

    Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER ECUATORIANA EN EL MERCADO LABORAL, PERÍODO 2007-2017”

    de la estudiante Joselyn Dayana Jacho Panchi, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

    ______________________________________

    Econ. Diana Morán Chiquito C.I. 0923031272

  • VII

    Dedicatoria

    A:

    Dios, por ser mi guía espiritual y por darme la oportunidad de culminar una etapa más de

    mi vida junto a mis seres queridos y estar conmigo en cada paso que doy, con su infinita

    bondad y amor.

    A mis padres Mónica Panchi y Fernando Jacho, por darme la vida, por creer en mí y en

    cada paso que doy, son ellos mis pilares fundamentales para culminar esta etapa de mi

    vida. Todo lo que he logrado es gracias Uds., quienes con paciencia y mucho coraje han

    permitido formarme para el futuro es aquí donde todo su esfuerzo y sacrificio da fruto.

    A mi tía Ximena Panchi, que es como mi segunda madre por compartir momentos

    significativos y ser esa motivación por la cual luchar.

    A mis Hermanos Jenny, Jonathan, Jomaira y Justin a quienes amo con mi vida y son ese

    motor que me empuja a superarme en todas las metas que me propongo.

    A mis amigos de la Universidad quienes me han motivado y nos hemos apoyado

    mutuamente en nuestra etapa de formación académica.

  • VIII

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios por darme la vida ya que si no fuera por el no estuviera en este momento

    tan importante de mi vida.

    A todos mis profesores que tuve a lo largo de mi vida académica que de alguna u otra

    manera aportaron con su granito de arena en mi formación, ya que de ellos aprendí a

    valorar los estudios y a superarme cada día, también agradezco a mis padres que gracias

    a su esfuerzo he podido culminar esta etapa de mi vida porque ellos estuvieron presentes

    y me brindaron su apoyo en los momentos y circunstancias más adversas de mi vida como

    estudiante dándome consejos de cómo hacer las cosas bien.

    A mi Tutora, Economista Diana Morán, por su dedicación en la elaboración de mi tesis,

    y por brindarme su conocimiento, experiencia, paciencia y sobre todo la motivación de

    seguir adelante en cada propósito a cumplir.

  • IX

    Índice general

    Introducción ...................................................................................................................... 1

    Capítulo I .......................................................................................................................... 3

    El problema ...................................................................................................................... 3

    Planteamiento del problema……………………………………………………3

    1.1.1. Formulación del problema. ............................................................................ 4

    Justificación…………………………………………………… ....................... 4

    Objetivos…………………………………………………… ............................ 5

    1.3.1. Objetivo general. ............................................................................................ 6

    1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................... 6

    Premisa…………………………………………………… ............................... 6

    Línea y sublínea de la investigación .................................................................. 6

    Delimitación de la investigación ........................................................................ 6

    Capítulo II ......................................................................................................................... 7

    Marco Teórico .................................................................................................................. 7

    Antecedentes históricos…………………………………………………… ..... 7

    2.1.1. Inserción de la mujer en el mercado laboral. ................................................. 7

    Bases teóricas de corte neoclásico ..................................................................... 8

    2.2.1. Teoría de la discriminación en el mercado laboral. ..................................... 11

    2.2.2. Teoría del capital humano frente a la discriminación femenina ................. 12

    2.2.3. Teoría de diferencias salariales .................................................................... 12

  • X

    2.2.4. Economía de género y economía feminista.................................................. 13

    2.2.5. Feminización de la pobreza .......................................................................... 13

    2.2.6. Factores que expliquen la desigualdad por género en el mercado laboral ... 14

    2.2.7. Tipos de discriminación ............................................................................... 16

    Marco Legal…………………………………………………… ..................... 18

    2.3.1. Constitución de la República del Ecuador. .................................................. 19

    2.3.2. Plan Nacional del buen vivir. ....................................................................... 20

    2.3.3. Código de trabajo ......................................................................................... 22

    2.3.4. Ley Orgánica de los consejos nacionales para la igualdad .......................... 23

    Capítulo III ..................................................................................................................... 24

    Metodología .................................................................................................................... 24

    Diseño de la investigación…………………………………………………… 24

    Modalidad de la investigación……………………………………………… . 24

    Tipo de la investigación…………………………………………………… ... 24

    Población…………………………………………………… ......................... 25

    Operacionalización de las variables ................................................................. 25

    Capítulo IV ..................................................................................................................... 27

    Realidad ecuatoriana de la discriminación de la mujer en el mercado laboral ............... 27

    Inserción de la mujer ecuatoriana en la vida política del país ......................... 27

    Situación actual de la mujer ecuatoriana ......................................................... 28

    Segregación ocupacional…………………………………………………… . 29

  • XI

    4.3.1. Ocupación femenina ..................................................................................... 33

    Discriminación ocupacional………………………………………………… 34

    4.4.1. Escolaridad, empleo y desempleo: Una comparativa entre géneros ............ 35

    4.4.2. Mujeres en la adopción de decisiones. ......................................................... 39

    Discriminación salarial…………………………………………………… .... 43

    Conclusiones ................................................................................................................... 47

    Recomendaciones ........................................................................................................... 49

    Referencias Bibliográficas…………..………………………………………………….50

  • XII

    Índice de tablas

    Tabla 1. Delimitación del problema ................................................................................. 6

    Tabla 2. Tipos de Discriminación................................................................................... 16

    Tabla 3. Tipos de Discriminación según la EEOC ......................................................... 17

    Tabla 4. Artículos de la Constitución del Ecuador ......................................................... 19

    Tabla 5. Plan Nacional del Buen Vivir ........................................................................... 21

    Tabla 6. Artículos del Código de trabajo ........................................................................ 22

    Tabla 7. Instrumentos de la Investigación ...................................................................... 25

    Tabla 8. Tiempo promedio a la semana que participa la población de 12 años y más

    ocupada, en trabajo remunerado por sexo, según área ................................................... 30

    Tabla 9. Tiempo promedio a la semana que participa la población de 12 años y más

    ocupada, en trabajo no remunerado por sexo, según área. ............................................. 31

    Tabla 10. Clasificación de las actividades no Remuneradas .......................................... 31

    Tabla 11. Principales ramas de actividad, personal ocupado total por sector, según sexo

    en el año 2017 ................................................................................................................. 33

    Tabla 12. Relación de salarios urbanos entre los sexos, por años de estudio aprobados 45

  • XIII

    Índice de figuras

    Figura 1. Árbol del problema. .......................................................................................... 3

    Figura 2. Factores que explican la desigualdad de Género. ........................................... 15

    Figura 3. Tiempo de trabajo no remunerado (Actividades domésticas + cuidado de

    personas). ........................................................................................................................ 33

    Figura 4. Porcentaje de población de 25 años y más de edad con Educación Superior de

    Tercer Nivel completa. ................................................................................................... 35

    Figura 5. Tasa de empleo adecuado en el Ecuador......................................................... 36

    Figura 6. Tasa de empleo inadecuado en el Ecuador. .................................................... 37

    Figura 7. Tasa de desempleo en el Ecuador. .................................................................. 38

    Figura 8. Tasa de desempleo según regiones del Ecuador. ............................................ 39

    Figura 9. Áreas principales donde se destacan las mujeres. ........................................... 40

    Figura 10. Posiciones que ocupan las mujeres en una Organización. ............................ 41

    Figura 11. Miembros de Directorio de los Bancos Centrales clasificados por género. .. 42

    Figura 12. Promedio del ingreso laboral a nivel nacional. ............................................. 43

    Figura 13. Promedio del ingreso laboral por regiones del Ecuador. .............................. 44

  • IX

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER ECUATORIANA EN EL MERCADO LABORAL, PERÍODO 2007-2017”

    Autor: Joselyn Jacho Panchi

    Tutor: Econ. Diana Morán

    Chiquito

    Resumen

    El propósito de esta investigación es dar a conocer los actos discriminatorios a los cuales la mujer ecuatoriana se enfrenta en el Mercado laboral, así mismo mostrar cómo ha sido su evolución en el transcurso del tiempo. Por consiguiente, la metodología aplicada para el desarrollo de la investigación fue secundaria, puesto que, se analizó la distribución del tiempo en trabajo remunerados, no remunerados, tasas de empleo, desempleo, salarios, entre hombres y mujeres, también la presencia de mujeres en puestos directivos. El resultado del trabajo evidencia que la población femenina es la más afectada en el ámbito laboral, según indican las cifras, y que se encuentra en una sociedad con una desigualdad de oportunidades, fundamentada en la cultura machista, estereotipos históricos, que hacen que la mujer se limite a buscar su propio capital humano y así lograr un empoderamiento económico. En relación a ello es necesario que se evalúen, llevando un mayor control de las políticas que fomentan la igualdad y equidad de género en el mercado laboral en el Ecuador.

    Palabras Claves: Feminismo, discriminación, mujeres, mercado laboral.

  • X

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    "ANALYSIS OF THE DISCRIMINATION OF ECUADORIAN WOMEN IN THE LABOR MARKET, 2007-2017"

    Author: Joselyn Jacho Panchi

    Advisor: Econ. Diana Morán

    Chiquito

    Abstract

    The purpose of this research is to publicize the discriminatory acts that Ecuadorian women face in the labor market, as well as to show how their evolution has evolved over time. Therefore, the methodology applied for the development of the research was secondary, since the distribution of time in paid, unpaid work, employment rates, unemployment, wages, between men and women, as well as the presence of women in Management positions. The result of the work shows that the female population is the most affected in the workplace, as indicated by the figures, and that is in a society with an inequality of opportunities, based on the macho culture, historical stereotypes, which make women Limit yourself to seek your own human capital and thus achieve economic empowerment. In relation to this, it is necessary that they be evaluated, taking greater control of the policies that promote gender equality and equity in the labor market in Ecuador.

    Keywords: Feminism, discrimination, women, labor market.

  • 1

    Introducción

    Uno de los principales problemas que la mujer enfrenta es la discriminación en el

    mercado laboral, ya sea en casos como la segregación ocupacional por género, inequidad

    salarial, falta de flexibilidad en los horarios, acoso, el irrespeto a la licencia de maternidad,

    y a la asimetría en cuánto a las oportunidades de ascenso.

    En el Ecuador, las mujeres son las más vulnerables en términos de discriminación en

    el mercado laboral, a pesar de que se han establecido políticas con el fin de buscar la igualdad

    de género, estas normas no han sido suficientes para lograr terminar con esta problemática

    que lleva a grandes consecuencias.

    Año tras año la mujer ha luchado por la igualdad de género, con la finalidad de

    terminar con estos estereotipos y prejuicios desarrollados en la historia, que indican que las

    mujeres solo deben realizar actividades domésticas, por lo que esto afecta al

    empoderamiento económico femenino, haciendo que las mujeres sean víctimas de actos de

    discriminación en el ámbito laboral.

    Es importante indicar, que en la actualidad la mujer ha aumentado su participación en

    el mercado laboral, respecto a décadas anteriores, pero esto no ha sido suficiente, ya que aún

    se siguen suscitando hechos de desigualdad de género en el mercado laboral.

    Adicionalmente, la mujer se enfrenta a una barrera invisible conocida como el techo

    de cristal, lo cual hace que no se le permita acceder a puestos de nivel jerárquico, crecer

    profesionalmente y tener salarios mayores.

    Con el fin de cumplir con el objetivo de esta investigación, la misma se estructura en

    4 capítulos. En el Capítulo 1, se presenta el planteamiento del problema donde se muestra

    las causas y consecuencias que ocasiona la discriminación de la mujer en el mercado laboral,

    así como los objetivos generales y específicos, los cuales se desarrollarán en esta

    investigación.

    El Capítulo 2, presenta las teorías que respaldan esta investigación, al igual que el

    marco legal que servirá de ayuda para saber en qué situaciones la mujer ecuatoriana se siente

    protegida, con el fin de buscar una igualdad de oportunidades en el mercado laboral.

    El Capítulo 3, detalla la metodología utilizada, además se especifica sobre el

    tratamiento de la información, para poder realizar el análisis pertinente de esta investigación.

    El Capítulo 4, se muestra a detalle la participación de la mujer ecuatoriana en el

    mercado laboral, utilizando datos estadísticos tales como el uso del tiempo, las tasas de

    empleo y desempleo, salarios, además se dará a conocer la presencia de mujeres en puestos

  • 2

    jerárquicos, de tal forma que demuestre, que la mujer se enfrenta a diferentes actos de

    discriminación en el mercado laboral.

    Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones acerca de la información

    adquirida en el desarrollo de esta investigación.

  • 3

    Capítulo I

    El problema

    Planteamiento del problema

    La inserción en el mercado laboral depende de la experiencia y formación académica

    que una persona haya obtenido a lo largo de su vida, sin embargo, no es un seguro para tener

    un trabajo estable o bien remunerado. En el contexto de la búsqueda de empleo surge una

    pequeña particularidad; el género que lo solicita; a lo largo de la historia, se ha conocido a

    grandes figuras masculinas como ejemplos en áreas de física, electrónica, económica, salud,

    entre otros. No obstante, se puede denotar que el nombre de una mujer es muy poco

    nombrado debido a la poca intervención que se ha registrado en grandes descubrimientos.

    Por ello, para empezar con el desarrollo de esta investigación, es necesario conocer las

    causas y consecuencias generales que han conllevado a la poca participación y

    consiguientemente, discriminación del género femenino, en el mercado laboral.

    Consecuencias

    Causas

    Figura 1. Árbol del problema. Elaborado por: La Autora

    En nuestro país, existe una mayor desigualdad de oportunidades entre hombres y

    mujeres en el mercado laboral, por lo que las mujeres se enfrentan a la problemática de la

    segregación ocupacional; pero no solo la falta de empleo es el único obstáculo, sino que se

    han desencadenados otras como, la inequidad salarial, y la poca inserción de mujeres en

    Feminización de

    la Pobreza

    Discriminación de la Mujer en el Mercado Laboral

    Prejuicios culturales

    y sociales Incumplimiento de

    leyes

    Desigualdad

    Salarial

    Limitar a las mujeres de

    poder ascender a

    puestos superiores

    Falta de

    inversión en

    capital humano

  • 4

    puestos jerárquicos. En este sentido lo que se busca, es formar un camino hacia la equidad

    de género transformándola en una sociedad inclusiva, por lo que las mujeres ecuatorianas se

    han visto marcadas siempre por la desigualdad de género, ya sea por las asimetrías,

    aduciendo que las mujeres son el “sexo débil”, y esta problemática aún está presente en

    espacios como el ámbito laboral y social (El Comercio, 2018).

    De cierta manera, las mujeres ecuatorianas se enfrentan a barreras socioculturales

    como la creencia asociada que indica que las mujeres no tienen la capacidad suficiente de

    emprender alguna actividad al igual que los hombres. Los retos laborales que se deben

    superar para lograr mayor igualdad entre hombres y mujeres, como por ejemplo la igualdad

    salarial, la presencia de mujeres en cargos gerenciales, y el respeto a los derechos

    relacionados con los períodos de maternidad laboral.

    Otros de los retos, al que la mujer se enfrenta es el fenómeno conocido como techo de

    cristal, por lo cual limita a las mujeres de poder prosperar hasta poder escalar a puestos

    jerárquicos más elevados, fundamentado por el pensamiento machista de que una mujer no

    está capacitada para ocupar dichos cargos.

    Con el pasar del tiempo las mujeres han logrado acceder al sistema educativo, los

    niveles de escolaridad han aumentado por lo que su preparación educativa es mayor para

    que así puedan enfrentarse a retos que demanda una sociedad globalizada, lo que demuestra

    que cada vez más hay mujeres capacitadas y competitivas.

    Finalmente, cabe mencionar que en muchas ocasiones las mujeres que se encuentran

    laborando, pocas son las que centran su atención en luchar por un puesto directivo ya que

    por lo general son ocupadas por hombres, también porque piensan en la disponibilidad de

    su tiempo entre tareas del hogar y laboral, esto hace que trabajen solo por necesidad

    económica sin importar que sean discriminadas ni que reciban un trato justo.

    1.1.1. Formulación del problema. La discriminación de género en el mercado

    laboral es uno de los aspectos fundamentales que se deben investigar y proponer para mejorar

    la cultura en la contratación en empresas e instituciones públicas. Por ello, es necesario

    resumir el problema de esta investigación, por lo que a continuación se plantea la siguiente

    interrogante, ¿cuáles son los factores que contribuyen a la discriminación de la mujer en el

    mercado laboral?

    Justificación

    El desarrollo de la presente investigación está orientado a evidenciar la importancia

    de la igualdad de género, tomar conciencia de los fenómenos que protagoniza la mujer, uno

    de ellos es la feminización de la pobreza; es decir que las mujeres son pobres por las razones

  • 5

    claves como la discriminación de género, de tal manera que la dependencia de la

    intervención de las mujeres en la sociedad, implica que se le restringe sus posibilidades de

    adherirse a un mercado laboral competitivo y al control de los recursos sociales, políticos y

    económicos.

    Socialmente se ha establecido que las mujeres deben priorizar el trabajo doméstico,

    estar al cuidado de los niños, de ahí que la presencia de las mujeres en el mercado laboral

    ha desencadenado nuevas formas de discriminación como la desigualdad salarial, la poca

    presencia de mujeres en cargos directivos, y los despidos en caso de embarazos.

    A ello se le añaden divisiones tradicionales, que imponen a las mujeres ciertas

    características que las colocan en un escenario de inferioridad ante los hombres, tomando en

    cuenta su potencial reproductivo, y ciertas capacidades intelectuales.

    Según Andrés (2015), en el caso ecuatoriano hasta nuestros días, la integración de las

    mujeres al mercado del trabajo no se ha visto acompañado de una redistribución de la carga

    de trabajo doméstico de forma equitativa y no sexista, por lo que las mujeres siguen

    realizando más trabajo doméstico que los hombres, además de realizar en su mayoría labores

    que siguen siendo desvalorizadas y consideradas como secundarias y de menos valor

    económico, sobre todo el trabajo doméstico y el comercio informal.

    Adicionalmente, las mujeres ecuatorianas se enfrentan a ciertas limitaciones en la

    participación del mercado laboral entre las cuales están: el desempleo, los métodos inseguros

    de inserción al trabajo, los trabajos no remunerados, la exclusión de oportunidades para el

    desarrollo de sus potencialidades, y la desigualdad salarial en el mercado de trabajo.

    Objetivos

    Como toda investigación se plantea una directriz y una secuencia de las actividades a

    realizar para llegar a la meta establecida propuesta al inicio del proyecto de investigación,

    por ello, se dará a conocer el objetivo general y los objetivos específicos que serán

    desarrollados a lo largo de la investigación.

  • 6

    1.3.1. Objetivo general. Analizar los factores que propician la discriminación de la

    mujer en el mercado laboral.

    1.3.2. Objetivos específicos.

    Identificar situaciones en las cuales se suele presentar la discriminación a la mujer en el

    mercado laboral.

    Examinar la influencia de la discriminación de la mujer en el desempeño de su trabajo

    en función de sus ingresos salariales.

    Demostrar que la población femenina es la más afectada en lo que se refiere al

    desempleo en el mercado laboral.

    Premisa

    Las formas en las que se enmascara la discriminación de la mujer inciden en las

    desigualdades salariales.

    Línea y sublínea de la investigación

    La presente investigación se encuentra en relación con la línea de investigación de la

    Universidad de Guayaquil “Desarrollo Local y Emprendimiento Socio Económico

    Sustentable y Sostenido”; así como las líneas y sublíneas de investigación de la Facultad de

    Ciencias Económicas “Economía y Desarrollo Local y Regional”, “Desarrollo, Pobreza,

    Desigualdad”.

    Delimitación de la investigación

    Tabla 1. Delimitación del problema

    Ciudad Guayaquil

    Marco espacial Ecuador

    Período 2007 – 2017

    Área Mercado Laboral

    Tema: Análisis de la discriminación de la mujer ecuatoriana en el

    mercado laboral, período 2007-2017

    Tipo de Investigación Cuantitativa – Cualitativa

    Elaborado por: La autora

  • 7

    Capítulo II

    Marco Teórico

    Antecedentes históricos

    2.1.1. Inserción de la mujer en el mercado laboral. Históricamente, las mujeres

    se asociaban a la fuerza de trabajo barata, pero no todo trabajo de ese tipo se consideraba

    adecuado para las mujeres. Si bien se las consideraba apropiadas para el trabajo en las

    fábricas textiles, de vestimenta, calzado, tabaco, alimentos y cuero, era raro encontrarlas en

    industrias como la minería, la construcción, la manufactura mecánica o los astilleros, aun

    cuando en estos sectores hacía falta mano de obra la que se conocía como no cualificada,

    por lo que se podía observar claramente la división sexual del trabajo. Aunque se tuviera

    diversas opiniones acerca de que el trabajo era o no apropiado para las mujeres, y tales

    opiniones se formaran en diferentes épocas y distintos contextos, siempre, sin excepción, en

    materia de empleo entraba en consideración el sexo. El trabajo para el que se empleaba a

    mujeres se definía como “trabajo de mujeres”, algo adecuado a sus capacidades físicas y a

    sus niveles innatos de productividad (Scott, 1993).

    Por lo tanto, las mujeres se enfrentan a la división sexual en el mercado de trabajo ya

    que se las limita de ciertos trabajos, bajo la creencia de que no pueden realizar determinadas

    actividades, dado que la mayor de su tiempo lo dedicaban al trabajo doméstico; seguido a

    esto el problema de la mujer trabajadora se agudizaba con los salarios de miseria y fue

    entonces que durante la industrialización las mujeres, en aquella época, se sumergen en una

    disyuntiva entre quedarse con el trabajo doméstico o tener un trabajo remunerado (Dicapua

    & Perbellini, 2013).

    La división sexual del trabajo practicada en la mayoría de las sociedades y realizada

    en sus inicios para poder conseguir un mayor rendimiento en la producción y reproducción

    se ha ido convirtiendo con el tiempo en una herencia cultural- ideológica entendida como

    división de subordinación y fundamentada como “lo natural”.

    Si bien la fuerza física de los individuos fue una forma de división sexual de trabajo,

    caza/guerra para los hombres y recolección/ reproducción para las mujeres, en épocas de

    tecnología avanzada donde no es necesario la fuerza sino la habilidad, la eficiencia, y la

    responsabilidad, la división sexual del trabajo continua con pautas primitivas, por lo que la

    distribución de roles se asienta en la separación entre el trabajo remunerado, identificado

    como productivo y el trabajo doméstico definido como improductivo, donde estos dos tipos

    de trabajo tienen consecuencias de dilatación en el mercado laboral por un lado, en la

  • 8

    valorización pesada en términos monetarios y por el otro, la imposibilidad de las mujeres de

    acceder a cargos considerados tradicionalmente masculinos (Bonaccorsi, 1999).

    Frente a esta situación, con profundas raíces históricas, el protagonismo de las

    Naciones Unidas en beneficio de la mujer, institución que se centró, ante todo, en la

    codificación de los derechos de la mujer, y la compilación de datos sobre su condición

    jurídica y social en todo el mundo, sin embargo, se hizo cada vez más evidente que las leyes,

    en sí y de por sí mismas, no bastaban para garantizar la igualdad de derechos de la mujer,

    por lo que la lucha por la igualdad entró en una segunda etapa con la organización por parte

    de las Naciones Unidas de cuatro conferencias mundiales con objeto de elaborar estrategias

    y planes de acción para el apoyo hacia la mujer.

    Los esfuerzos emprendidos han pasado por diversas etapas y transformaciones, desde

    considerar a la mujer casi exclusivamente en función de sus necesidades de desarrollo hasta

    reconocer sus contribuciones esenciales a todo el proceso de desarrollo y procurar la

    potenciación de su papel y la promoción de su derecho a la participación plena en todos los

    niveles de la actividad humana (CINU, 2007).

    Finalmente, los derechos de las mujeres se encuentran contenidos en los instrumentos

    legales, pero aún no se ha logrado cumplir con la igualdad de género, por lo que se puede

    indicar que, el trabajo doméstico no ha sido reconocido como un verdadero trabajo,

    básicamente por las concepciones de género, que adjudican las labores de atención y cuidado

    humano en la esfera privada a las mujeres como su función "natural" y como "expresiones

    de amor”.

    Cabe destacar que el trabajo doméstico de las mujeres en la familia y el confinamiento

    de las mujeres trabajadoras a un grupo femenino de bajos salarios son aspectos

    complementarios del mismo problema, tal como lo son el hostigamiento sexual, los bajos

    salarios femeninos y la desvalorización de las habilidades mercadeables de las mujeres, la

    segregación ocupacional, la discriminación salarial, la sobrecarga por las exigencias de las

    necesidades familiares sólo a ellas y por la ausencia de apoyos sociales (Lamas, 2000).

    Bases teóricas de corte neoclásico

    El paradigma neoclásico, se da inicio con la revolución marginalista, la cual es

    representado por diversas corrientes intelectuales e instituciones educativas, la misma que

    indica que el mercado laboral es el mecanismo general de coordinación para cualquier

    actividad económica de la oferta y la demanda, que hace posible determinar los precios de

    los bienes y servicios que se comercializan dentro de un mercado; la teoría neoclásica se

  • 9

    basa en un planteamiento microeconómico en el individualismo, que introduce el cálculo

    marginal bajo una formalización numérica del comportamiento económico (Báez, 2005).

    Además, es importante recalcar que esta teoría considera a una entidad como una

    función de producción que transforma los factores productivos en productos con el objetivo

    de maximizar sus beneficios, para ello, se toma en cuenta los productos terminados, los

    precios de los factores, la tecnología y el personal que desempeña las funciones dentro de la

    organización. Esta teoría puede ser sintetizada como el modelo de competencia perfecta, que

    requiere del conocimiento de algunos requisitos como el número elevado de compradores y

    vendedores, una información completa, un producto homogéneo, la movilidad de factores y

    libertad de entrada (Báez, 2005).

    También es importante resaltar que la teoría neoclásica del mercado laboral está

    compuesta por una ley que conocida como la “Ley de Say” que consiste en que cada oferta

    cree su propia demanda, con el fin de que no exista el desempleo de manera involuntaria,

    con excepción al paro infraccional, en caso de que el mercado esté funcionando con libertad

    y sin trabas regulatorias.

    Por otra parte, se observa que la teoría keynesiana, fue aplicada durante varios años

    del siglo XX, en la que se sostiene que la existencia de desempleo es causada por la baja

    demanda de trabajo por parte de las empresas y encuentran solución en la intervención del

    gobierno, a través de políticas fiscales expansivas, que conlleven a un incremento en el gasto

    público (PIB Potencial, 2016).

    En el mundo neoclásico la eficiencia en el mercado laboral sugiere que la selección de

    trabajadores se lleve a cabo mediante el principio de productividad de los factores y en

    especial de la mano de obra, abandonando la presencia de factores subjetivos de análisis y

    haciendo énfasis en variables como la educación y la experiencia, como consecuencia las

    razones que explican la existencia de discriminación hacia la mujer cae en el problema de

    la distribución del tiempo que la mujer dedica a sus tareas dentro del hogar, primordialmente

    en las sociedades conservadoras que, cortan su acceso a la formación superior y por ende su

    entrada en el mercado laboral primario, implicando así mismo limitaciones salariales con

    respecto al género masculino (Riascos, 2011).

    A través de los macroeconomistas neoclásicos se ha impulsado hacia una economía

    regional, con respecto al nulo interés que se tenía sobre las tradiciones en los procesos

    laborales. Sin embargo, los desarrollos teóricos de corte neoclásicos de los últimos años han

    dado respuestas a la transformación de la creciente competitividad en el mercado laboral, el

    avance en procesos de la globalización y la internacionalización del capital, aunque se tiene

  • 10

    claro que no se han realizado todos los cambios requerido en cuanto a la eficacia de sus

    instrumentos involucrados en la política económica (Montoya, 2009).

    Es muy importante conocer las explicaciones neoclásicas sobre el funcionamiento del

    mercado de trabajo, puesto que, desde una perspectiva microeconómica el modelo

    neoclásico analiza el comportamiento de los individuos que conforman el mercado de

    trabajo no en tanto actores sociales sino como agentes cuya conducta central es o bien la

    maximización de la ganancia como productores o bien de la utilidad como consumidores.

    Dentro del mercado laboral, se han realizado el análisis de las causas del desempleo,

    porque ha sido de vital importancia para la sociedad, tanto que es considerada como un

    campo fértil en desarrollos teóricos, aunque no exista modelos que expliquen de forma

    global y satisfactoria los reincidentes paros laborales, cada uno brinda explicaciones

    parciales que son acertadas, porque representan un conjunto de modelos que proporciona

    una conclusión de forma panorámica.

    Los grandes economistas neoclásicos indicaron que el mercado del factor trabajo

    debería mantenerse en la misma forma que a los demás mercados de factores, bienes y

    servicios; que los salarios son los precio que debe cancelarse por los servicios brindados del

    resultado de un trabajo, es decir, que cuanto mayor son los salarios, menor debe ser la

    cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida (Martínez, 2007).

    Posterior al análisis mencionado, se presentan dos clases de paro, el voluntario y el

    involuntario, que puede producirse en este esquema, es decir, que dentro del punto de

    equilibrio todos los trabajadores que requieran de un empleo lo encuentren, pero habrá

    muchas personas que no estarán dispuestas a trabajar por salarios excesivamente bajos, esto

    puede denominarse como desempleo voluntario. No obstante, si existe algún factor externo

    (sindicatos y/o gobierno) no es posible reajustar los sueldos, se presenta el paro involuntario.

    De esta manera, se explica el nivel de un paro involuntario permanente es explicada dentro

    de una teoría neoclásica a través de dos tipos de razones: el desempleo estructural y el

    friccional (Martínez, 2007).

    El desempleo estructural es producido cuando se presentan desajustes tanto en la

    localización como en la cualificación demandada y ofrecida, en cambio el desempleo

    friccional se origina cuando muchos trabajadores obtienen un título profesional y están a la

    espera de un empleo relacionado con sus estudios. Debido a estas razones de paro

    involuntario, es posible que muchas empresas se encuentren invirtiendo en una región

    determinada mientras que la oferta se encuentre en otra localización; así mismo, es constante

    que los nuevos empresarios tengan perfiles peculiares al adquirir un trabajador, sobre todo

  • 11

    al acelerarse la innovación tecnológica se extiende la brecha de las habilidades requeridas y

    ofrecidas, de esta forma se incrementa el desempleo estructural.

    Bajo la explicación de las causas del incremento de desempleo según la teoría

    neoclásica, la síntesis es que los empleos y trabajadores se encuentran diferenciados, por lo

    que no todos los empleos están direccionados bajo el perfil de todos los trabajadores. Por lo

    tanto, el ciudadano tiene que realizar una búsqueda meticulosa de las ofertas de empleo y

    que se ajusten a sus aspiraciones.

    Según transcurre el tiempo sin encontrar empleo adecuado, los beneficios que esta

    espera se reducen mientras que los costes que le origina el procedimiento son cada vez más

    altos; inclusive dentro la coyuntura económica más beneficiosa, en las situaciones de las

    ofertas de empleo, permanece una cierta cantidad de trabajadores en paros por causas

    friccionales o estructurales, que pueden variar según la movilidad de los trabajadores que

    cambian de empresa con mayor frecuencia.

    Quienes defienden la teoría neoclásica consideran que el entorpecimiento insalvable

    para su buen funcionamiento es resultado de la regulación excesiva del mercado de trabajo,

    por lo tanto, si se pudiese subir y bajar los salarios libremente, sin regulaciones ni convenios,

    o si no existieran obstáculos en la contratación o el libre despido y entre otras medidas

    liberalizadoras, no existiera el desempleo.

    Los neoclásicos son capaces de equiparar el mercado de trabajadores que se encuentran

    en la competencia perfecta, y que están orientados a los sindicatos, más aún, a todos los

    gobiernos causantes del desempleo, imponen a los empresarios condicionantes como la

    fijación de un salario mínimo, lo cual impide el ajuste adecuado de la oferta y la demanda,

    esto da como resultado, un exceso de oferta sobre la demanda, que no puede ser solucionado

    con una reducción de precios sino de salarios (PIB Potencial, 2016).

    2.2.1. Teoría de la discriminación en el mercado laboral. Según Altonji & Blank

    (1999), definen a la discriminación como una “situación en la cual personas quienes proveen

    de servicios en el mercado laboral, que son igualmente productivas en un sentido físico o

    material, son tratadas en forma desigual dada una característica observable como la raza,

    etnia, género o sector económico” (como se citó en Cárdenas y Plaza, 2014, pág. 106).

    Con base en la teoría de la discriminación se menciona que los empresarios que siguen

    protagonizando la discriminación, pueden afectarse a sí mismos, en el largo plazo, ya que

    pagarán unos costes laborales superiores de los necesarios, estos pueden ser infracciones

    que conlleva a la pérdida de ayudas y bonificaciones derivados de los programas de empleo,

    así como no tener derechos a subvenciones, bonificaciones en los impuestos, lo que

  • 12

    demuestra que no sería rentable a largo plazo, por lo que la competitividad entre empresas

    hace que la discriminación disminuya (Del Cerro Calderón, 2016).

    2.2.2. Teoría del capital humano frente a la discriminación femenina. La

    representación de que el conocimiento es parte del ser humano y por tanto constituye su

    capital, se remonta a las Riquezas de las Naciones de Adam Smith en 1776. Smith (como se

    citó en García, 2008) manifestó que:

    la mayor parte de las personas de determinado rango y fortuna son

    sumamente complicados, de carácter mental y les absorben día y noche. Por

    lo habitual, disponen del tiempo necesario para perfeccionarse en alguna otra

    rama de conocimientos útiles necesario para el desarrollo de sus potenciales.

    (pág. 9)

    De acuerdo con el párrafo anterior, se toma en cuenta que el centro de atención de esta

    teoría está en base a la importancia de como la inversión en la educación incentiven al

    crecimiento de las personas de sexo femenino, es decir que para la mujer es muy importante

    que sus conocimientos aumenten para así poder enfrentarse a las diferentes oportunidades y

    poder desempeñarse bien para evitar cualquier tipo de discriminación en el mercado laboral.

    2.2.3. Teoría de diferencias salariales. Entre estas dos problemáticas, la

    segregación ocupacional y la discriminación salarial existe una relación que beneficia

    mayormente a los hombres frente a las mujeres, y como resultado tienden a percibir mayores

    ingresos y mejores cargos laborales. Esta situación puede explicarse a partir del hecho que

    las mujeres desarrollen actividades laborales en un limitado campo de ocupaciones, además,

    la poca experiencia que pueda acumular genera a su vez una baja productividad en las

    actividades que se desarrollan dentro de la empresa. Este panorama al final se traduce en la

    excusa en que los ingresos percibidos por el género femenino sean menores, en

    consecuencia, si no existiera la discriminación, las mujeres podrían desplazarse a otras

    actividades ampliando sus conocimientos y tener oportunidades de aspirar a puestos

    superiores dentro de las empresas, con lo cual recibirían mayores remuneraciones, lo que

    crea mayor igualdad y un mercado más eficiente (Díaz & Hidalgo, 2017).

    En resumen, las diferencias salariales se las pueden explicar desde la perspectiva de

    género, es decir, que las mujeres perciben menores ingresos que los hombres, porque su

    productividad es menor, puesto que realizan actividades extras como el cuidado de hijos y

    del hogar, por otro lado, la presencia de las mujeres en el mercado laboral ocasiona que aun

    trabajando el mismo horario y el mismo desempeño en comparación con los hombres, se

  • 13

    podría manifestar que existe cierto favoritismo por parte del empleador basándose en que

    las mujeres no podrían estar a cargo de puestos más elevados y así poder aumentar sus

    salarios.

    2.2.4. Economía de género y economía feminista. En este sentido, la economía

    del género se caracteriza por buscar la manera de incluir a la mujer al mercado laboral, en

    una igualdad de condiciones, promocionando el papel que pueden desempeñar y su

    importancia en la economía, logrando así mediante la equidad de género un desarrollo

    económico productivo.

    Por su parte, la economía feminista es una corriente de pensamiento heterodoxo

    preocupada por visibilizar las dimensiones de género de la dinámica económica y sus

    implicancias para la vida de las mujeres y a reconocer el impacto de estas en la reproducción

    de la desigualdad, de tal manera que esta corriente tiene un aporte conceptual ya sea en el

    funcionamiento del sistema económico y los retos que imponen las políticas públicas

    (Rodriguez, 2015).

    En consecuencia, la tendencia económica feminista aspira ir hacia una economía que

    tenga como objetivo central cambiar la forma de pensar de las personas y demostrar como

    la actividad de la mujer tiene un impacto positivo en la economía.

    2.2.5. Feminización de la pobreza. Hablar de feminización de la pobreza es hablar

    de una realidad que se encuentra presente desde años anteriores, el feminismo lleva tiempo

    utilizando esta expresión para connotar el creciente empobrecimiento material de las

    mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos

    fundamentales, cabe destacar, que si bien es cierto está creciendo el segmento de mujeres

    que se insertan en el mercado de trabajo, persisten los problemas a los que las mujeres se

    enfrentan, como por ejemplo, la de reunir las condiciones que pide el nuevo mercado laboral

    global: personas flexibles con gran capacidad de adaptación a las que se pueda despedir

    fácilmente, dispuestas a trabajar en horarios irregulares o parciales, a domicilio, entre otras

    (Cobo & Posada, 2006).

    La feminización de la pobreza combina dos fenómenos moralmente inaceptables:

    pobreza y desigualdades basadas en el género. Por consiguiente, merece especial atención

    por parte de los encargados de formular políticas al determinar la asignación de recursos

    para medidas a favor de la equidad de género o de lucha contra la pobreza (Medeiros &

    Costa, 2008).

    Por lo que se destaca que la feminización de la pobreza se la puede demostrar por el

    rango de desempleo femenino elevado, lo que esto indica que la mayor proporción de

  • 14

    hogares pobres está a cargo de mujeres, es decir, que el aumento de la pobreza se debe a los

    altos grados de desigualdad de género que dan paso a la discriminación ocupacional de la

    mujer.

    2.2.6. Factores que expliquen la desigualdad por género en el mercado laboral.

    Una vez revisado el marco teórico, en esta sección se va a realizar una revisión a los

    diferentes factores que explican la desigualdad de género y cómo influyen en el mercado

    laboral. Se entiende por factores de desigualdad como todos los componentes que se

    consideran como razones, causas o motivos para que se de origen de algo, y por ende,

    aportan a la explicación de su razón. En definitiva, los factores que explican la desigualdad

    por género en el mercado laboral, se refieren a: “Los diferentes elementos que reproducen y

    exponen las desigualdades que se presentan entre hombres y mujeres al momento de

    promocionar, acceder, permanecer y disfrutar de los mismos beneficios en el mercado

    laboral” (Alonso, Biencinto, & Soliva, 2006).

    Como resultado del accionar de los presentes factores se presentan situaciones de

    desigualdad que actualmente se vive, y de disponer información para sustentarlo y que se

    menciona en diferentes estudios con el fin de aportar a la aclaración de la diferencia de lo

    que significa un factor de desigualdad y cuáles son sus consecuencias.

    Según Valenzuela (2003) dentro de los factores que ha permitido reducir el aumento

    de la pobreza en América Latina es incrementar la participación laboral de las mujeres,

    debido a que ellas provienen de familias pobres, que supieron orientar la tasa de expansión

    de la fuerza de trabajo femenina, gracias a estos aportes, muchos hogares lograron mejorar

    su calidad de vida, lo que conllevó a una alta preocupación por mantener un crecimiento

    económico distribuido de forma equitativa, a pesar de que se encuentre plasmada la relativa

    recuperación del desarrollo económico y el incremento del gasto social en el decenio pasado

    se encuentre registrado.

    El primer factor es la sobrecarga de responsabilidad doméstica y los cuidados que

    recaen sobre las mujeres, en consecuencia hoy en día existe una ausencia de

    corresponsabilidad por parte de los hombres en las tareas del hogar y en el cuidado de

    personas dependientes como los niños, las personas mayores, o las personas que sufren

    de alguna enfermedad que les hace ser dependientes, por lo que el trabajo doméstico se

    sigue viendo femenino y se tolera que sean las mujeres únicamente las encargadas de

    realizar de las tareas del hogar (Cruces, 2014).

    El segundo factor es el de los estereotipos de género en la educación, formación y

    empleo (Cruces, 2014). Por lo cual, las personas se guían por los estereotipos marcados

  • 15

    por una sociedad machista, que indica que las mujeres no tienen las mismas capacidades

    para poder realizar un trabajo y así poder eliminar la discriminación ocupacional, la

    dependencia y la desvalorizacion de la mujer.

    Como tercer factor se tiene a la cultura sexista, en el ámbito empresarial y de las

    organizaciones. Esta cultura crea las barreras de acceso y dificulta la permanencia ya que

    mayoritariamente los líderes suelen ser hombres, por lo que, muchos de los puestos de

    trabajo se crean con perfiles de género y no aspectos técnicos, además en ocasiones se

    refleja un acceso inequitativo de los ingresos salariales, mala organización de la

    distribución del trabajo, horarios, lo que dificulta que la mujer pueda complementar las

    tareas del hogar con un puesto directivo (Cruces, 2014).

    Finamente, como cuarto factor está la falta de políticas de empleo, sin perspectiva

    de género (Cruces, 2014). Puesto que, si se toma en cuenta como objetivo central la mayor

    inserción de la mujer en el mercado laboral, se deben desarrollar estrategias que

    garanticen los derechos de las mujeres y terminar con las problemáticas a la que ellas se

    enfrentan en el mercado laboral para que haya igualdad de oportunidades, aunque estos

    desafíos aún se encuentran pendientes.

    A continuación, se muestra los factores que explican la desigualdad según:

    Figura 2. Factores que explican la desigualdad de Género. Tomado de (Alonso, Biencinto, & Soliva, 2006)

    ´

  • 16

    Conforme se observa en la figura anterior, los factores de desigualdad de género en el

    mercado laboral son los que se encuentran en el origen y exponen las desigualdades que se

    han ido incrementando y enumerando, para luego establecer un vínculo causal con ellas. En

    el presente sentido, y para aclarar lo que se alude en el tema de factores de desigualdad, es

    fundamental mencionar diferentes precisiones como al momento de abordar las

    desigualdades de género se requiere considerar los elementos que contribuyen a una acción

    u omisión a provocar las desigualdades puntualizadas, es decir, la falta de atención, por parte

    de las deficientes política de empleos, que vayan acorde a los intereses y necesidades tanto

    de hombre como de mujer (Alonso, Biencinto, & Soliva, 2006).

    En segundo lugar, se debe adquirir un enfoque de tipo “estructural” al querer abordar

    las razones que originan la desigualdad de género en el mercado laboral, es decir, no contar

    con la mayor disponibilidad de las mujeres para ofrecer empleos que requieren una alta

    dedicación, debido a roles sociales que son asignados a cada género. Por último, tomar en

    cuenta estos factores, para compararlos, según su contexto histórico- social, y en función de

    la interacción existente entre la clase social, el género, la etnia, etc (Alonso, Biencinto, &

    Soliva, 2006).

    2.2.7. Tipos de discriminación. Hasta este punto, se ha realizado la presentación

    de las teorías que conducen el desarrollo de esta investigación. En la tabla a continuación,

    se muestran 3 tipos de discriminación, señalados por Baquero, Guataquí & Sarmiento

    (2000).

    Tabla 2. Tipos de Discriminación

    Adaptado de: (Baquero, Guataquí, & Sarmiento, 2000). Elaborado por: La autora.

    Tipos de

    Discriminación Conceptualización

    Segregación

    Ocupacional

    Los empresarios suelen tener la idea de que las

    mujeres tienen poca escolaridad y baja calificación

    para realizar tareas que exigen alta productividad.

    Adicionalmente son consideradas como un grupo

    con menor movilidad y con restricciones de horario.

    Por otra parte, muchas mujeres son contratadas como

    temporales, lo que hace que en momentos de crisis se

    conviertan en un grupo muy vulnerable a la pérdida

    del empleo

  • 17

    Mientras que la Comisión para la igualdad de oportunidades en el empleo de los Estados

    Unidos (EEOC, 2019), existen los siguientes tipos de discriminación en el mercado laboral:

    Tabla 3. Tipos de Discriminación según la EEOC

    Tipos de Discriminación Descripción

    Discriminación por Edad

    Esta discriminación se presenta en

    aquellos individuos que generalmente son

    mayores de edad.

    Discriminación por Discapacidad

    Cuando existe empleadores que no desean

    contratar trabajadores cualificados con

    discapacidades o no le brindan los mismos

    beneficios que a los demás trabajadores.

    Discriminación en la

    Compensación o Igualdad Salarial

    Cuando no existe igualdad en sueldos

    cuando es requerido por hombres y

    mujeres que tienen un mismo cargo en el

    mismo establecimiento.

    Discriminación por Información

    Genética

    Cuando se rechaza a una persona por ser

    familiar de algún colaborador del mismo

    establecimiento o por presentar

    enfermedades o trastorno en los familiares

    de una persona.

    Discriminación

    Ocupacional

    Es cuando las mujeres se encuentran calificadas para poder

    desempeñarse en cualquier área, pero no tienen el apoyo por

    parte del empleador ni de sus compañeros de trabajo, al

    momento de brindarle la oportunidad de poder escalar a

    puestos superiores, para así poder demostrar sus

    potencialidades

    Discriminación

    Salarial

    Esto se da desde el punto de vista que la mujer no genera la

    misma productividad que el hombre, lo que hace que la

    mujer sea vista con inferioridad al hombre en asuntos

    laborales, ya que solo tiene la oportunidad de ejercer trabajos

    de escasa remuneración.

  • 18

    Discriminación por Origen

    Nacional

    Cuando alguien recibe un trato menos

    favorable porque él o ella provienen de un

    lugar en particular, por su grupo étnico o

    acento o porque se cree que tienen

    antecedentes étnicos particulares.

    Discriminación por Embarazo

    Cuando se niegan a contratar a una mujer

    que se encuentra embarazada, por la

    licencia de maternidad o permisos

    médicos, que representa ausencia en el

    trabajo.

    Discriminación por Raza

    Se basa en la discriminación por una

    característica vinculada con la raza, como

    el color de la textura del cabello o ciertos

    rasgos faciales.

    Discriminación por Religión

    Cuando un patrono se niega a contratar a

    un individuo por pertenecer a una religión

    que puede impedir realizar actividades

    dentro de la compañía.

    Discriminación Basada en el Sexo

    Cuando se discrimina contra cualquier

    empleado o solicitante de empleo debido a

    su sexo en relación con la contratación,

    despido, promoción, compensación,

    entrenamiento para el empleo, o cualquier

    otro término, condición o privilegio de

    empleo.

    Adaptado de: (EEOC, 2019). Elaborado por: La autora.

    Marco Legal

    En esta sección del documento, se centrará la atención en las bases legales, y se

    comenzará por hacer referencia a los artículos más importantes que tiene la Constitución de

    la República del Ecuador del 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017), Código

    del Trabajo, y por último la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, que

    sustentan al objeto de estudio, lo que ayudará a conocer los derechos de los ciudadanos

    acerca de la equidad de género.

  • 19

    2.3.1. Constitución de la República del Ecuador. A continuación, la tabla

    siguiente muestra los artículos de la Constitución del Ecuador del 2008 aprobado por la

    Asamblea Nacional, que se centrarán su atención a aquellas normas relacionadas con la

    igualdad de género.

    Tabla 4. Artículos de la Constitución del Ecuador

    Artículo

    Descripción

    Comentario

    11

    Literal 2.- Todas las personas son iguales y

    gozaran de los mismos derechos, deberes y

    oportunidades. Nadie podrá ser discriminado

    por razones de etnia, lugar de nacimiento,

    edad, sexo, identidad de género, identidad

    cultural, estado civil, idioma.

    Este artículo promueve la

    igualdad de derechos sin

    evidenciar ningún tipo de

    discriminación, por lo que

    demuestra que todos los

    ecuatorianos están en

    igualdad de derechos.

    33

    Trabajo y Seguridad social. - El trabajo es

    un derecho y un deber social, y un derecho

    económico. El Estado garantizará a las

    personas trabajadoras el pleno respeto a su

    dignidad, una vida decorosa, remuneraciones

    y retribuciones justas y el desempeño de un

    trabajo saludable y libremente escogido o

    aceptado.

    Esta ley respalda a los

    ecuatorianos en el mercado

    laboral, por lo que las

    personas deben tener,

    salarios justos sin presenciar

    ningún acto discriminatorio.

    66

    Derecho a la libertad Literal 4-9.-Derecho a

    la igualdad formal, igualdad material y no

    discriminación. El derecho a tomar decisiones

    libres, informadas, voluntarias y responsables

    sobre su sexualidad, por lo que el Estado

    promoverá el acceso a los medios necesarios

    para que estas decisiones se den en

    condiciones seguras.

    Los ecuatorianos tienen

    derecho a un trato igualitario

    sin importar el género u

    orientación sexual, por lo

    que el estado respalda su

    acceso a diferentes sectores

    sin discriminación alguna.

    70

    El Estado formulará y ejecutará políticas para

    alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres,

    a través del mecanismo especializado de

    acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque

    de género en planes y programas, y brindará

    asistencia técnica para su obligatoria

    aplicación en el sector público.

    Es muy importante que el

    estado diseñe políticas y que

    exista un control más estricto

    de las mismas, para así lograr

    la equidad de género en el

    Ecuador.

    Adaptado de: (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Elaborado por: La autora

  • 20

    2.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir. También es necesario conocer los objetivos

    y políticas que se establecen en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, por lo que en la

    siguiente tabla, se muestran los objetivos que conllevan a la búsqueda de igualdad de

    oportunidades.

  • 21

    Tabla 5. Plan Nacional del Buen Vivir

    Objetivo Política Análisis

    Objetivo 1.- Consolidar el Estado

    democrático y la construcción del

    poder popular.

    1. Fortalecer a las empresas públicas

    como agentes en la transformación

    productiva

    2. Promover la participación electoral y la consolidación de un sistema

    democrático de partidos

    Mediante esta política, se pretende generar instrumentos que

    ayude a obtener un mayor porcentaje de participación en el

    mercado laboral a todas las comunidades y pueblos.

    Además, también se expresa la democratización de partidos

    políticos en los que se resalte la participación de mujeres en toda

    campaña.

    Objetivo 2.- Auspiciar la igualdad,

    la cohesión, la inclusión y la

    equidad social y territorial, en la

    diversidad

    1. Generar condiciones y capacidades

    para la inclusión económica, la

    promoción social y la erradicación

    progresiva de la pobreza

    Mediante este objetivo, se pretende crear líneas preferenciales

    con especial atención a las mujeres de sectores rurales. También.

    Objetivo 4.- Fortalecer las

    capacidades y potencialidades de la

    ciudadanía

    1. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

    Con el cumplimento de este objetivo, se ayuda a tener un mejor

    acceso al sistema educativo para aquella población, entre estas,

    las mujeres excluidas, ya sea por su ubicación, edades o etnias,

    mediante acciones correctivas.

    Objetivo 9.- Garantizar el trabajo

    digno en todas sus formas

    1. Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar

    trabajos dignos, y contribuir a la

    consecución del pleno empleo

    priorizando a los grupos

    históricamente excluidos

    Por medio de actividades económicas que permitan generar y

    conservar trabajos dignos, se pretende fortalecer programas en

    la incorporación de mujeres al mercado de trabajo, ya sean estas

    por medio de la empresa privada o pública totalmente

    remunerada, o a través de sus propios emprendimientos.

    Adaptado de: (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017). Elaborado por: La autora

  • 22

    2.3.3. Código de trabajo. Adicionalmente, es importante resaltar aquellas leyes

    que amparan a las mujeres en el Mercado laboral, entre las cuales está la igualdad de

    remuneración y protección a la mujer embarazada en contra del despido intempestivo,

    contenidas en el Código de Trabajo que se resume a continuación:

    Tabla 6. Artículos del Código de trabajo

    Artículo

    Descripción

    Comentario

    79

    Igualdad de remuneración. - A trabajo igual

    corresponde igual remuneración, sin

    discriminación debido a nacimiento, edad. sexo,

    etnia, color, origen social, idioma, religión,

    filiación política, posición económica,

    orientación sexual, estado de salud,

    discapacidad, o diferencia de cualquier otra

    índole; más, la especialización y práctica en la

    ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para

    los efectos de la remuneración

    Esta es una problemática que

    con el pasar del tiempo ha

    estado en disputa por motivos

    que los empleadores sienten

    que la mujer no va a generar el

    mismo grado de productividad

    que el hombre, por lo que este

    artículo pretende garantizar la

    igualdad de remuneración y

    oportunidades.

    152

    Toda mujer trabajadora tiene derecho a una

    licencia con remuneración de doce (12) semanas

    por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de

    nacimientos múltiples el plazo se extiende por

    diez días adicionales. La ausencia al trabajo se

    justificará mediante la presentación de

    certificado médico otorgado por un facultativo

    del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y,

    a falta de éste, por otro profesional; certificado

    en el que debe constar la fecha probable del

    parto o la fecha en que tal hecho se ha

    producido.

    Mediante este artículo se deja

    claro el derecho al permiso de

    maternidad, sin que afecte su

    relación con la empresa, puesto

    que es el ser que pasa por un

    cambio y situación de estragos

    fuertes, se puede recuperar sin

    preocupación a un tipo de

    despido intempestivo.

    153

    Protección a la mujer embarazada. - No se podrá

    dar por terminado el contrato de trabajo por

    causa del embarazo de la mujer trabajadora y el

    empleador no podrá reemplazarla

    definitivamente dentro del período de doce

    semanas que fija el artículo anterior. Durante

    este lapso la mujer tendrá derecho a percibir la

    remuneración completa, salvo el caso de lo

    dispuesto en la Ley de Seguridad Social,

    siempre que cubra en forma igual o superior los

    amparos previstos en este Código.

    En conjunto con el artículo

    anterior, se garantiza el

    derecho y la tranquilidad por

    parte del Estado, a toda mujer a

    mantener su puesto de trabajo

    actual cuando esté en periodo

    de lactancia por 3 meses, con la

    seguridad de percibir un

    ingreso que le ayudará a seguir

    manteniendo el mismo nivel de

    vida.

    Adaptado de: (Codigo de Trabajo , 2012). Elaborado por: La autora

  • 23

    2.3.4. Ley Orgánica de los consejos nacionales para la igualdad. Mediante esta

    ley, bajo su artículo 3 pretende estar vinculado con el seguimiento y evaluación de aquellas

    políticas que aplique el gobierno, a favor tanto para el empresario como para las personas,

    entre las cuales se pueden mencionar, las políticas relacionadas con los impuestos, un

    incremento en el salario básico unificado, reducción de horas laborales, etc. Sin embargo, la

    particularidad del Consejo Nacional para la igualdad es que su intervención analítica adentra

    en el ámbito laboral con temáticas de género, etnias y discapacidades.

    A través de esta ley, se procura fomentar una nueva cultura en la que se desarrolle no

    solo el intelecto, sino también, capacidades humanas orientadas hacia la igualdad en

    derechos para hombres y mujeres; además, se puede considerar medidas de acción

    correctivas que favorezcan justamente la igualdad entre personas, erradicación de actos,

    prácticas y costumbres considerados en la sociedad como discriminatorios.

  • 24

    Capítulo III

    Metodología

    En este capítulo se va a proceder a describir la manera en que se construyó la base

    de datos, y otros aspectos relacionados con el manejo de la información.

    Diseño de la investigación

    El presente trabajo de investigación es de enfoque mixto; es decir con el levantamiento

    de la información cuantitativa y cualitativa, por lo que se tomará en cuenta datos estadísticos

    acerca de la discriminación de la mujer en el mercado laboral, así como las teorías que

    influyen en la misma.

    El método analítico permitirá visualizar la situación de la mujer ecuatoriana, con el fin

    de realizar el análisis pertinente, que permita conocer el aporte de los derechos hacia las

    mujeres. Para una mejor observación y análisis del tema, se acudirá a gráficos y tablas

    estadísticas, que nos permita de manera más explícita comparar los distintos estudios

    económicos.

    Modalidad de la investigación

    Se realiza una investigación bibliográfica que permitirá obtener una línea base sobre

    la igualdad de género. El método histórico comparativo, también permitirá realizar una

    comparación de cómo ha ido la mujer involucrándose en el mercado laboral, así como de las

    políticas utilizadas para el mejoramiento de esta. La información obtenida para el análisis

    de la investigación recopilada a partir de la investigación documental, tomada de artículos

    en el periodo estudiado.

    La base de datos del Sistema integrado de Conocimiento y Estadística Social- SICES,

    INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es uno de los instrumentos más confiable

    para la recopilación de información estadística lo que refiere a la comparación de hombres

    y mujeres en el Ecuador, para así poder demostrar y analizar cuáles han sido las variaciones

    de las causas que limitan la participación de la mujer en el mercado laboral y las

    consecuencias de su poca participación.

    Tipo de la investigación

    El desarrollo del proyecto se realizará mediante la investigación exploratoria, por

    cuanto el objetivo es investigar sobre un tema poco estudiado, analizando las diferentes

    causas y consecuencias de la discriminación de la mujer ecuatoriana.

    El nivel de investigación de proyecto será descriptivo, empezando por que la

    discriminación de la mujer en el mercado laboral requiere describir ciertas características,

  • 25

    rasgos del fenómeno al analizar, lo cual permitirá tener una visión más clara y cumplir con

    los objetivos del proyecto.

    Población

    Para la realización de este trabajo se ha tomado información de la base de datos del

    Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social (SICES), del Instituto Nacional de

    Estadística y Censos (INEC, 2017) y de la Comisión Económica para América Latina y el

    Caribe (CEPAL) en lo que respecta a Ecuador; por ello, con el levantamiento de información

    de las cifras necesarias del mercado laboral por género, se podrá analizar el problema central

    de la investigación. Cabe recalcar que debido a la población existente del tema abordado

    que es datos de género se ha tomado en cuenta cifras de nivel nacional.

    Operacionalización de las variables

    En la siguiente tabla, se toma en consideración la tipificación de las propiedades que

    intervienen en la presente investigación, en la que se clasifica y separa las variables

    apropiadas para el respectivo análisis de resultados.

    Tabla 7. Instrumentos de la Investigación

    Premisa Tipo de

    variable Concepto

    Unidad de

    medida Fuente

    Las formas

    en las que se

    enmascara la

    discriminaci

    ón de la

    mujer

    inciden en

    las

    desigualdade

    s salariales

    Salario

    Remuneración

    percibida por una

    actividad laboral

    Dólares

    Instituto

    Nacional de

    Estadística y

    Censos

    Tasa de empleo

    Tasa de empleo

    para mujeres en

    Ecuador

    Porcentaje

    Instituto

    Nacional de

    Estadística y

    Censos

    Tiempo

    destinado al

    trabajo

    Horas dedicadas a

    trabajar

    Horas

    semanales

    Instituto

    Nacional de

    Estadística y

    Censos

    Tiempo no

    remunerado

    Horas dedicadas a

    ejercer una labor

    sin ninguna

    remuneración

    Horas

    semanales

    Instituto

    Nacional de

    Estadística y

    Censos

  • 26

    Culminación de

    estudios de

    tercer nivel

    Evolución de la

    inserción de la

    mujer en

    instituciones de

    educación superior

    Porcentaje

    de la

    población

    Instituto

    Nacional de

    Estadística y

    Censos

    Posición

    organizacional

    de la mujer

    Rol protagónico de

    la mujer en una

    empresa

    Porcentaje

    de

    empleados

    de sexo

    femenino

    Deloitte

    Elaborado por: La autora

  • 27

    Capítulo IV

    Realidad ecuatoriana de la discriminación de la mujer en el mercado

    laboral

    Inserción de la mujer ecuatoriana en la vida política del país

    Como antecedente a la inserción laboral de la mujeres en el Ecuador se tiene como

    proceso histórico el primer sufragio femenino, donde el enunciado constitucional indicaba

    que solo los varones pueden ejercer el derecho al voto desapareció tanto en 1897 como en

    1906, lo que permitió que las mujeres en 1924 participe en el marco de las elecciones para

    diputados y senadores, Matilde Hidalgo, una médica de Machala, fue la primera en acercarse

    a registrarse y cumplir con su voto, este hecho levantó una consulta al Consejo de Estado el

    cual emitió un dictamen que consagró el derecho a votar y ser elegida por parte de la mujer

    (Kron & Noack, 2008).

    Lo que indica que la incorporación de la mujer a la política ayudará a levantar el

    espíritu público del país pues los hombres "se han olvidado del sagrado deber del sufragio",

    en este sentido se manifiesta que quizás las mujeres se desempeñen mejor que los hombres

    en las obligaciones cívicas y predice que tal vez la competencia entre los sexos sirva para

    levantar el espíritu cívico (Kron & Noack, 2008).

    Seguido a esto, tres tipos de argumentos fueron utilizados por el Consejo de Estado

    para reconocer el voto a la mujer: legal, social y moral, por lo que este predicamento,

    posibilita al Consejo interpretar la Constitución vigente en el sentido de que son ciudadanos

    hombres y mujeres, mayores de veintiún años que sepan leer y escribir, de igual manera se

    sostiene que según la Constitución las mujeres están vinculadas a la sociedad por su carácter

    de nacionales y que la legislación secundaria, en ciertas condiciones, reconoce a la mujer su

    capacidad para ser guardiana del patrimonio de la familia así como de los hijos e hijas (Kron

    & Noack, 2008).

    En este sentido, la participación de la mujer comienza a tener un rol protagónico, por

    lo que se las incentiva a poder desarrollarse en actividades importantes como acceder a la

    educación superior y así poder enfrentarse a una sociedad excluyente, donde lo que se busca

    es una igualdad de oportunidades sin discriminación de género.

    Consecuentemente, bajo el contexto del liberalismo entre 1895 y 1912, la imagen de

    la mujer empieza a sufrir un cambio, de tal manera que se da a denotar por sus funciones

    como madre y conjuntamente sus posibilidades de ingresar en el mercado laboral, de tal

    manera que se abrieron puestos de trabajo que fueron desempeñados por mujeres, tanto para

  • 28

    la administración pública y en la educación. Bajo esta dinamización en la economía, puso

    ser posible la incorporación de las mujeres en el mercado laboral; cabe mencionar que,

    mediante la creación en 1901 del Instituto Normal Manuela Cañizares hizo posible que las

    mujeres de sectores medios se gradúen de profesoras y se incorporen al Magisterio Nacional

    (Goetschel, 1999).

    Las mujeres año tras año, han luchado para que se respeten sus derechos, tal es el caso

    que han solicitado se las incluyan en desiciones electorales, el acceso a la educación bajo

    igualdad de oportunidades, y que exista una abolición del pensamiento respecto a las mujeres

    únicamente deben cuidar a sus hijos, estar pendiente del hogar. Todas las características del

    perfil de una mujer hace 20 años, han limitado sus capacidades como capital humano y no

    se ha podido evitar la feminización de la pobreza, la cual, es una de las conductas que en

    muchos casos se encuentran constantemente presente como un problema social.

    Situación actual de la mujer ecuatoriana.

    La discriminación hacia las mujeres se ha establecido en un escenario de constante

    lucha en la búsqueda del respeto e implementación de sus derechos como lo merecen, por lo

    que se siguen suscitando hechos donde las mujeres ecuatorianas se enfrentan a una inequidad

    y al asimétrico ejercicio de derechos en diversas áreas, enfocándose específicamente en el

    área laboral, a pesar de que han tenido una amplia participación, su trabajo no ha sido

    reconocido al igual que el de los hombres, se han encontrado en diversas dificultades que

    han impedido su desarrollo, por ejemplo, al no respetar sus derechos laborales al estar

    expuestas a sufrir hostigamiento sexual, salarios bajos, empleos temporales o de tiempo

    parcial, división de actividades, jerarquización de puestos y realizar doble rol de trabajo, lo

    que da pie a una desigualdad e inequidad de derechos entre ambos géneros (García

    Bermúdez, 2008).

    Una mayor inserción de la mujer en el mundo laboral es un tema que sigue pendiente

    en Ecuador y a escala global, por lo que un estudio relacionado de la mujer y el trabajo en

    el año 2016 detalla que, existen creencias que limitan la participación de la mujer en

    actividades productivas; entre esas creencias están que el 60% de las personas piensa que,

    si las mujeres trabajan, sus hijos sufren y un porcentaje similar opina que ser ama de casa es

    muy satisfactorio (Revista Líderes, 2016).

    Por esta razón, en algunos casos, las madres de familia piensan que la flexibilidad de

    tiempo para estar con sus hijos está por encima del objetivo de obtener más dinero; es allí

    donde da pie a la feminización de la pobreza, por que tiene que dedicar mayor parte de sus

    horas a labores de la casa y las limita del deseo de superarse.

  • 29

    Es importante destacar que cuando se oferte un puesto de trabajo en alguna plataforma

    digital o en redes sociales, no se soliciten requisitos relacionados con la discriminación, tal

    como un sexo de preferencia, estado civil, o sector de residencia; cabe mencionar que estos

    requisitos estan sujetos acorde al tipo de empleo ofertado. Adicionalmente, cuando se lleva

    a cabo una entrevista de trabajo, no se debe preguntar el estado civil del entrevistado, puesto

    que debe estar registrado en la hoja de vida (Espinoza Mina & Gallegos Barzola, 2018).

    Con base en lo expuesto, se puede decir que una gran cantidad de mujeres que se

    encuentran al frente de una familia, presentan cierta discriminación laboral o a su vez, tienen

    problemas en mantenerse en su puesto actual de trabajo y sin oportunidad de ascender; esto

    genera una nueva cualidad en el sexo femenino que motiva a demostrar su máximo

    rendimiento laboral con el fin de cumplir y ejecutar responsabilidades similares a los del

    sexo opuesto.

    Adicionalmente, la mujer ecuatoriana es víctima de otros actos discriminatorios como

    lo es el acoso laboral, donde esta conducta afecta a derechos como, la igualdad de género,

    la dignidad y la integridad, por lo que dificulta el buen desempeño laboral y la generación

    de un ambiente agradable de trabajo ( Revista Lideres, 2017).

    Otro acto discriminatorio se da cuando, a pesar de que el empleador conoce las

    políticas que protegen los derechos de la mujer embarazada, no se respeta la licencia de

    maternidad, y provoca que haya un despido intempestivo es por esta razón que la mujer

    siente que su trabajo no es valorizado.

    Con base en lo expuesto, es necesario admitir que la mujer ecuatoriana está expuesta

    a muchas situaciones discriminatorias en el ambito laboral, esto se demuestra mediante al

    aumento del desempleo femenino, por lo que la población debe tomar conciencia para evitar

    estos acontecimientos logrando el acceso y trato igualitario en el ámbito laboral.

    Segregación ocupacional

    Según la encuesta del uso del tiempo, desarrollada por el INEC en el año 2012 a nivel

    nacional, lo que refiere a la distribución del tiempo promedio a la semana de trabajo

    remunerado entre hombres y mujeres, muestra que los hombres dedican 51 horas semanales

    de su tiempo en el trabajo remunerado, mientras que las mujeres ocupan 46 horas semanales,

    es decir, que los hombres ocupan 5 horas más de su tiempo en comparación con las mujeres,

    por lo que esto es una consecuencia de la división cultural e histórica acerca de las

    actividades domésticas