universidad de panama...en el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la...

20
Realizado por: Juan Estrada UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Anexo de Kusapín Asignatura: DIDÁCTICA Profesor: Juan G. Estrada C. C-507 Primer Semestre 2020

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

Anexo de Kusapín

Asignatura: DIDÁCTICA

Profesor:

Juan G. Estrada C.

C-507

Primer Semestre 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Índice

Módulo n°1. ............................................................................................. 3

Consideraciones generales de la didáctica ............................................... 3

1. Didáctica ............................................................................................ 3

1.1. Conceptualización ....................................................................... 3

1.2. Objetivo...................................................................................... 3

1.3. Didáctica Tradicional ................................................................... 3

1.4. Corrientes actuales de la Didáctica .............................................. 4

1.5. Perspectiva de la Didáctica .......................................................... 6

..................... 9

2. Contenido de la Didáctica ................................................................... 9

2.1. Enfoque de la Didáctica ............................................................... 9

2.2. Principios Didácticos ................................................................. 12

3. Visión sistemática de los valores didácticos ...................................... 12

3.1. Clasificación de los principios didácticos .................................... 12

3.2. Principios Didácticos de acuerdo con los diferentes actores. ...... 14

............................................ 14

3.3. Elementos didácticos ................................................................ 15

............................................................. 18

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Módulo n°1. Consideraciones generales de la didáctica

1. Didáctica 1.1. Conceptualización

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía,

inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga

del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-

aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos,

técnicas y herramientas que están involucrados en él la

didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de

buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza,

definiendo las pautas para conseguir que los

conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los

educados.

1.2. Objetivo

Orienta la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva

del alumno, de modo de ayudarlo a desarrollarse y a

realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de

aprendizaje. Adecua la enseñanza a las posibilidades y

a las necesidades del alumno.

Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayuda

al alumno a percibir el fenómeno del aprendizaje como

un todo, y no como algo artificialmente dividido en

fragmentos.

Orienta el planeamiento de las actividades de

aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad

y unidad, para que los objetivos de la educación sean

suficientemente Sagrados. (Tenelema, 2014)

1.3. Didáctica Tradicional En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación

recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus propias

estrategias de enseñanza y exponer ante el alumno sus conocimientos. La principal

herramienta de aprendizaje del alumno es la memoria.

Desde hace varias

décadas, el campo de la

didáctica intenta dar

respuestas a nuevas

preguntas que giran en

torno a cuestiones

técnicas o

instrumentales, tales

como: ¿de qué manera

planear una clase?,

¿cómo mejorar la

enseñanza?, ¿cómo

cambiar los programas?,

entre otras.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

1.4. Corrientes actuales de la Didáctica

El objeto de estudio de la didáctica es el proceso de enseñanza – aprendizaje; el

educador, el educando y el contenido educativo.

El hecho educativo se representa de diferentes maneras de acuerdo a las corrientes

didácticas suscitadas en determinado momento histórico. (Castro, 2011)

Didáctica tradicional.

Surge. La escuela tradicional del siglo XVII, significa

método y orden.

Representantes. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas. Se

practicaba en los colegios internados.

Evolución. En su momento la escuela tradicional representó

un cambio importante en el estilo y la

orientación de la enseñanza, sin embargo, con el

tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco

dinámico y nada propicio para la innovación;

llevando inclusive a prácticas pedagógicas no

deseadas.

Educando. Lo que cuenta es el intelecto, no el desarrollo

afectivo. Aprende de forma receptiva. Retiene y

repite información.

Educador. Impone, ordena, exige disciplina y solo él ocupa

el papel protagónico, de forma dogmática y

verbalista.

Objetos educativos. Son de enseñanza más que de aprendizaje y son

para la institución y el educador.

Contenidos

educativos.

Un listado de temas, capítulos o unidades, en

donde prevalecerá el enciclopedismo

fragmentado y con abuso en el detalle de

nombres y fechas. Se desarrolla la memoria

mecánica (memorización - repetición).

Metodología. Método expositivo, se reduce al verbalismo.

Recursos materiales. Notas, textos, gis, pizarrón y láminas.

Evaluación. Medición, calificación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Didáctica de la tecnología educativa.

Surge. Este movimiento critica la escuela tradicional y surge en

1970 junto con la pedagogía de las sociedades

industriales. También conocida como la Teoría

Pedagógica de Estados Unidos.

Representantes. Frederick Froëbel. Crea en Alemania los Kindergarten.

Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de este

movimiento y acuñador de conceptos claves en

educación como el de Globalización o el de Centro de

interés.

María Montessori. Aportó sus ideas prácticas

estableciendo que el alumnado debía de ser el único

protagonista de la educación.

Eduard Claparede. Planteó la necesidad de promover la

actividad del niño en el aula.

Célestin Freinet. Desarrolló una pedagogía realista

centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades.

Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las

actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene,

vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar

o la continuidad entre el colegio y la escuela.

Evolución. Etapa romántica.

Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas

de autores como Jean-Jacques Rousseau y la corriente

naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la

naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad

que lo corrompía), Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich

Fröbel y las nuevas ideas surgidas a la luz

del darwinismo.

Etapa de los grandes sistemas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

A partir de 1914, con el conflicto de la Primera Guerra

Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo

en Europa.

Época actual.

Fue en la década de 1990 cuando las nuevas teorías se

apoyan a su vez en los postulados de las teorías

Genético-cognitivas de Jean Piaget y Genético-dialécticas

de Lev Vygotsky.

México.

La Reforma Educativa concretada en los Acuerdos de

Chetumal de 1974, así como la expansión económica de

México, apoyada por la inversión extranjera. Se genera

empleo de tecnología altamente desarrollada.

Educando. Controla, dirige y manipula el aprendizaje.

Educador. Agente pasivo, ingeniero conductual.

Objetivos

educativos.

Se redactan conforme a las conductas observables y las

taxonomías.

Contenidos

educativos.

Son el medio por el cual se manifiesta la conducta. Se

apoya en los supuestos teóricos del conductismo. El

aprendizaje es alcanzado cuando existe un cambio de

conducta.

Metodología. El aula es vista como un laboratorio en donde se

experimentan técnicas.

Reforzamiento de conductas.

Se centra en el control de estímulos, conductas y

reforzamiento.

Evaluación. Medición, observable.

1.5. Perspectiva de la Didáctica

Perspectiva práctica:

• Se busca la comprensión de la acción didáctica en su contexto. Por eso, se

fundamenta en la sociología, la antropología y hasta en la sociolingüística.

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Analizo: ¿Qué es la didáctica? ¿Quiénes participan? ¿Qué debo

tomar en cuenta para ejercer la didáctica?

Se da mucha importancia a los elementos humanos, y construye la teoría a partir

de la realidad. Se intenta comprender la vida cotidiana, teniendo en cuenta a los

alumnos.

• Sus métodos de actuación son cualitativos.

• La variable es el contexto. Se estudia el aula como un sistema social que incluye

en la metodología a seguir en la misma, dependiendo del comportamiento de los

alumnos y profesores en el aula.

• Se utilizan procedimientos de observación participar va, implicándose el propio

investigador. Sin embargo, los datos obtenidos de estas investigaciones solo son

aplicables al contexto concreto analizado.

Características del enfoque práctico:

• Naturalista.

• Enfoque directo de las relaciones entre el medio y el comportamiento,

• prestando mucha atención al contexto del aula.

• Intervienen distintas disciplinas (sociología, antropología, psicología,…), para

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

• comprender los procesos que acontecen en el aula.

• Se entiende el aula como un micro-sistema vivo, complejo y comunicativo.

• La vida en el aula es multidimensional e impredecible, al estar compuesta por

• individuos humanos.

• Al saber exactamente qué ocurre dentro del aula, se intenta comprender la

• acción aplicando una didáctica especial para esa aula.

Perspectiva sociocrítica:

• En esta perspectiva predomina el componente ideológico. Las prácticas

educativas están asociadas al contexto cultural, social e incluso a la política

educativa.

• El papel de la Didáctica bajo este enfoque es conseguir que los propios

profesores

• elaboren sus propias teorías, mediante la investigación cooperativa.

• Se trata de dar explicación a la realidad social para poder transformarla.

Características del enfoque sociocrítico:

• Se busca la transformación social.

• Surge interés por la acción.

• Los valores son críticos -ideológicos.

• Hay clara ideología.

• Al ser el currículo un proyecto abierto a la crítica está sujeto a modificaciones y

crítica.

• El alumno tiene un papel activo en el proceso. (Miguelañez, 2018)

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Didáctica tradicional Didáctica actual

2. Contenido de la Didáctica

2.1. Enfoque de la Didáctica

Enfoque didáctico para la globalización

La organización de contenidos del currículo en el aula va a permitir facilidad en la

adquisición de estos por parte del educando. Las formas más comunes de

organización de conceptos son la globalización e interdisciplinaridad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Los enfoques didácticos nos brindan esas pautas que todo docente debe de tener

en cuenta cada vez que tiene que desarrollar una clase o planeación de una clase.

Este trabajo intenta dar a conocer los fundamentos de la globalización e

interdisciplinaridad en el aula.

Determinar la importancia de los planeamientos globalizadores e interdisciplinarios

en la enseñanza

• Mencionar las características de un planeamiento interdisciplinar.

• Analizar las implicaciones didácticas de la globalización.

Son respuestas didácticas que tienen como finalidad permitir al profesorado

organizar coherentemente los contenidos del conocimiento para facilitar el proceso

de enseñanza y aprendizaje escolar.

Se dividen en:

• Enfoque interdisciplinar

• La perspectiva globalizadora

En la selección de ambos lo que importa es el respeto a las peculiaridades

cognitivas del alumnado y la necesidad de favorecer su aprendizaje mediante

técnicas didácticas adecuadas.

Se han señalado tres supuestos básicos referidos a la globalización que se

producirían en el aula:

La globalización como suma de materias. El profesor trata de establecer relaciones

alrededor de un determinado tema, de un centro de interés, es una globalización

sumativa. Aquí el aprendizaje significativo no está garantizado.

La globalización como interdisciplinariedad. El profesor plantea la evidencia de que

los estudiantes deben descubrir las interrelaciones de las diferentes materias.

Apropiado para niveles superiores del sistema educativo.

La globalización como estructura psicológica de aprendizaje. En ella se preocupan

cómo el estudiante construye sus aprendizajes, pretende avanzar a través de los

conflictos cognitivos, el objetivo es que los estudiantes “aprendan a aprender”.

(Escolar, Enfoque didáctico de la Globalización)

Enfoque individual:

Los principios didácticos descritos tienen implicaciones en la hora de interpretar la

función de los agentes y las dimensiones del proceso didáctico.

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

A quien primero atañe este enfoque es al alumno. Él es, en última instancia el

responsable del aprendizaje, es decir el que realiza y obtiene los resultados. De

aquí proviene la denominación de: “trabajo individual”. Por el contrario “trabajo

individualizado” supone, además, la ayuda que se presta al alumno y que proviene

de distintas fuentes, sea del profesor, de la organización del contexto o de los

materiales de aprendizaje.

Pero el alumno tiene que saber utilizar esta ayuda en su tarea personal. La

enseñanza personalizada; se diferencia de la individualizada por que aquella se

centra en la decisión personal del alumno y hace compatible la individualización con

la socialización.

Enfoque para la socialización

Aquí la dimensión atañe a todos los elementos del proceso didáctico, se

complementa con el enfoque individual en el

concepto de personalización.

Fundamentar el enfoque socializado en el proceso

didáctico, analizar propuestas referidas al estudiante,

profesor, contenido y contexto y diseñar propuestas

didácticas para la socialización.

Perspectiva filosófica. El hombre es ser social por

naturaleza, pero esta no es una realidad estática por

el contrario el hombre se convierte en ser social a lo

largo de su vida en él se va incorporando a su

individualidad, las formas de vida valores, normas,

costumbres de la sociedad en que vive. En el proceso

de socialización se diferencian dos momentos

fundamentales: socialización primaria y socialización

secundaria.

Perspectiva psicológica. La psicología ha contribuido al análisis de la dimensión

social de la persona desde un enfoque empírico, la Psicología del Desarrollo ha

descrito diversos estadios en las manifestaciones de la sociabilidad.

Perspectiva pedagógica. El elemento que define esta dimensión es la finalidad

educativa descrita en la perspectiva antropológica: la vida social es un valor

trascendente que la educación debe impulsar. (Beatriz)

El análisis de la dimensión

social del proceso didáctico

puede hacerse de diversas

perspectivas: filosófica,

psicológica y pedagógica. El

principio de la socialización

didáctica establece que la

enseñanza y el aprendizaje

son de una parte actividades

sociales porque se desarrollan

en un contexto social y

contribuyen a desarrollar la

dimensión social del

educando y del profesor.

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

2.2. Principios Didácticos

• Individualización: La enseñanza se

centra en el alumno y el docente debe

adecuarse a sus matices personales,

procurando acercar el conocimiento al

acto didáctico.

• Socialización: Toda forma educativa

pretende concientizar al educando

sobre su entorno; la enseñanza se

entiende en, por y para la sociedad.

• Autonomía: Este concepto se asocia

a la responsabilidad progresiva de los estudiantes y la superación de una

figura autoritaria (el profesor), en camino hacia la autorregulación conciencia

de sus actos.

• Creatividad: Nace de la originalidad que cada individuo puede imprimir en el

proceso de aprendizaje, fomenta la expresión individual y la aceptación en el

grupo social que se inserta.

• Sistematicidad: Asegura un ordenamiento, objetivo y eficacia. Mediante un

método es posible seguir un camino de aprendizajes y evaluar sus fases o

momentos de progreso.

3. Visión sistemática de los valores didácticos

3.1. Clasificación de los principios didácticos Los principios didácticos son normas generales e importantes que tienes valor en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en las diferencias etapas y en todas las asignaturas. Los principios didácticos, dependen en gran medida, del aprendizaje que se quiera lograr en los estudiantes. Presentamos a continuación algunos principios de la educación, con el fin de comprender mejor la aplicación de las técnicas didácticas. Principio de individualización Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros mismos y frente a las demás personas. Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad, tenemos también rasgos que definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc.

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Principio de socialización La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos. La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano, capacitando al educando para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que vive. Principio de autonomía La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida en que se es libre, se es autónomo. El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos. Principio de actividad Nadie se educa, aprende o perfecciona por otra persona. Para que la idea de actividad se cumpla satisfactoriamente, deben existir ciertas condiciones, entre otras: • Estar de acuerdo con los objetivos propuestos.

• Estar incluidas en un plan o programa de trabajo.

• Partir de las necesidades, intereses y aspiraciones reales del estudiantado.

• Ser guiadas por el educador o educadora.

Principio de creatividad

La tarea educativa respecto a la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos importantes:

favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo para vivir en un mundo cambiante.

El concepto “creatividad” puede significar:

• Creación artística

• Descubrimiento científico

• Invención tecnológica

• Innovación respecto a todos los ámbitos

• Originalidad e inventiva

• Niveles de creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora, emergente.

(Andrade, 2020)

Reflexiono: el significado de la palabra Principio

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

3.2. Principios Didácticos de acuerdo con los diferentes actores.

Instrucciones: En cada cuadrado coloque los principios de cada actor en la didáctica

Docente: Alumno:

Contenido:

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

3.3. Elementos didácticos Los elementos didácticos

De igual manera, en el acto educativo, la didáctica considera algunos elementos

fundamentales, sin los cuales la labor educativa no tendría los frutos o resultados

esperados.

Estos elementos son:

1. El alumno o alumna.

2. El profesor o profesora

3. Los objetivos

4. Los contenidos

5. Los recursos o material didáctico

6. Los métodos y las técnicas de enseñanza

7. El medio: geográfico, económico, cultural y social.

Alumno: Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán

apropiarse de los saberes que se le proponen y que forman parte de los saberes de

la humanidad y vincularlos con conocimientos previos. Se proponen varios enfoques

para una correcta interpretación de este concepto, a continuación, aparecen los más

significativos:

Alumno en tanto y en cuanto persona individual: reconoce que se trata de un ser

único e irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran

sus saberes precios.

Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de acuerdo

a su etapa etaria.

Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de

elementos, donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada

una de esas partes puede ser entendida como un sistema interno que cumple

determinadas funciones. En esta linea la teoría de los sistemas dice que la simple

suma de las partes no hace al todo. Cada parte que conforma el sistema hace que

este sea único y su vez el sistema hace que cada parte sea única. Como idea de

fundamental es necesario reconocer que el alumno es parte de un sistema,

esto constituye un avance, ya que los modelos anteriores no contemplaban esa

relación sistémica.

Profesor: Es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los y

las estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e información,

mediador(a) de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el

aprender a aprender.

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Los objetivos: Toda acción didáctica supone objetivos, que son los que orientan el

proceso educativo. En tal sentido, existen objetivos generales que pueden ser del

sistema educativo, de la institución, de un nivel, de un grado, de un curso o de una

asignatura. A su vez existen otros que son de carácter específico, es decir, aquellos

que se pretende lograr a corto plazo como por ejemplo, los propuestos para lograrse

en una hora de clase.

Los contenidos: Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son

significativos y se destinan para ser enseñados en la escuela. El saber se

transforma en contenido cuando lo elegimos para ser enseñado en el ámbito

escolar.

En este punto podemos apreciar tres problemas: selección, secuenciación y

organización.

Selección: Se trata de establecer cuales, son los contenidos que serán elegidos

para ser enseñados y cuales, son los que se dejaran afuera. Siempre que se elige

una parte se descarta otra. Por eso es muy importante tener en claro los criterios

que rigen al momento de hacer la elección, ya que nunca es ingenua, nunca es un

porque sí.

Secuenciación: Se refiere al orden en que serán dados los saberes. Se pone en

juego el criterio del docente para hacer el diseño de la secuencia.

Organización: Hace referencia a la agrupación de los saberes a transmitir, agrupar

y vincular saberes. Para esto se tienen en cuenta criterios lógicos y pedagógicos.

Ahora bien, es importante destacar que los contenidos se clasifican en tres tipos, a

saber:

Contenidos Conceptuales: Se relaciona con el concepto, el dato , el hecho o las

definiciones. Son cosas que se saben y que tienen valor en si mismas. Es muy

importante que el alumno conozca estos conceptos, independientemente que los

pueda usar o no.

Contenidos Procedimentales: Se refiere a los pasos ordenados que debo seguir

para llegar a la transmisión de los saberes. Son los pasos que me indican el fin de

mi actividad. Involucra actividades que el alumno debe ir haciendo progresivamente

para lograr algo. Sucede, que a veces el alumno puede llegar a aprender primero

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

un procedimiento antes que el concepto, por ejemplo, en el hecho de enseñar a

nadar a un nene pequeño.

Contenidos Actitudinales: Este tipo de contenido hace hincapié en los valores, en el

comportamiento. El eje central es lograr una predisposición relativamente estable

frente a una parte de la realidad. Se destacan estos componentes: Cognitivo (se o

creo algo determinado frente a la realidad ante la cual tengo determinada actitud),

Volitivo-Afectivo (lo que pienso o siento sobre algo me lleva a que me acerque a eso

que yo creo que es bueno, requiere del sentimiento), Conductual (como es el actuar

especifico de ese alumno. Importante: para que pueda ser definido como conducta,

el acto debe ser con conocimiento y voluntad)

Métodos y Técnicas de enseñanza: Tanto los métodos como las técnicas son

fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más próximo que sea posible, a

la manera de aprender de los alumnos y alumnas.

El medio: geográfico, económico, cultural y social. Es indispensable, para que la

acción didáctica se lleve a cabo en forma eficiente, tomar en consideración el medio

en donde funciona el centro educativo, pues solamente así podrá ella orientarse

hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. (Didáctica

General I: Innovando El Arte De Enseñar, 2020)

Page 18: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Instrucciones: Realiza un esquema con los elementos didácticos

Mis observaciones:

Mis observaciones:

Page 19: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Infografía

Andrade, S. M. (23 de abril de 2020). Didáctica. Obtenido de Didáctica:

http://didacticabg.blogspot.com/p/principios-didacticos.html

Anita. (7 de abril de 2008). Método Activo. Obtenido de Método Activo:

http://metodosactivosupt.blogspot.com/

Beatriz, R. (s.f.). La Didáctica General. Un enfoque individual a la

sociablización. Recuperado el 29 de enero de 2020, de

http://lasonrisadejf.blogspot.com/p/capitulo-x.html

Castro, A. R. (7 de julio de 2011). Corrientes didácticas. Obtenido de

Corrientes didácticas:

http://anarosa033.blogspot.com/2011/07/corrientes-didacticas.html

Didáctica General I: Innovando El Arte De Enseñar. (23 de abril de 2020).

Obtenido de https://sites.google.com/site/didacticageneral1fg/los-

elementos-didacticos

Dideduc. (24 de abril de 2020). Metodología socializadora del proceso de

enseñanza aprendizaje en colaboración. Obtenido de Dideduc:

https://dideduc.webnode.es/trabajos-

complementarios/metodologia-socializadora-del-proceso-de-

ense%C3%B1anza-aprendizaje-en-colaboracion/

Enseñanza, E. M. (23 de abril de 2020). Origen y Evolución de la Didáctica.

Obtenido de http://bastidasblogdedidactica.blogspot.com/p/origen-

y-desarrollo-de-la-didactica-el.html

Escolar, W. (s.f.). Enfoque didáctico de la Globalización. Obtenido de

https://www.webscolar.com/enfoque-didactico-para-la-

globalizacion-y-la-insterdisciplinaridad

Evolución histórica de la Didáctica. (6 de marzo de 2014). Obtenido de

Evolución histórica de la Didáctica.:

http://griseladealvarez1945.blogspot.com/2014/05/evolucion-

historica-de-la-didactica.html

Page 20: UNIVERSIDAD DE PANAMA...En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus

Realizado por: Juan Estrada

Gallegos, P. R. (24 de abril de 2020). Monografía. Obtenido de Monografía:

https://www.monografias.com/trabajos35/teorias-

ensenanza/teorias-ensenanza.shtml

Liliana, G. (18 de junio de 2018). Teoría Cognitiva, Teoría Artística, Teoría

Comprensiva y Teoría Socio Comunicativa. Obtenido de Teoría

Cognitiva, Teoría Artística, Teoría Comprensiva y Teoría Socio

Comunicativa.:

http://didacticageneralgualpaliliana.blogspot.com/2018/06/teoria-

cognitiva-teoria-artistica.html

Miguelañez, M. D. (23 de abril de 2018). Didáctica: perspectiva, teorías y

modelos. Obtenido de Didáctica: perspectiva, teorías y modelos:

https://www.studocu.com/es/document/uned/didactica-

general/resumenes/tema-1-didactica-perspectivas-y-modelos-

didactica-general/1812523/view

Tenelema, M. (7 de febrero de 2014). Ojebtivo de la didáctica. Obtenido de

Objetivo de la didáctica: https://es.slideshare.net/sisatenelema/2-la-

didactica-objetivos-30953346

Vergara, C. (4 de mayo de 2017). Los aportes de Piaget a la psicología del

desarrollo. Obtenido de Actualidad en Psicología:

//www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-

cognitivo/

Wikipedia. (23 de abril de 2020). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica