universidad de panamÁ centro regional ......primer plan estatal sobre la materia´. en la provincia...

17
11 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ANEXO DE KANKINTÚ PRIMER SEMESTRE 2020 PSICIPEDAGÓGICO, ATENCIÓN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. PSIP: 573 Módulo # 3: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD. Facilitador: Camilo Garay Fecha: 27/6/20-18/7/20

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

11

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE

BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXO DE KANKINTÚ PRIMER SEMESTRE 2020

PSICIPEDAGÓGICO,

ATENCIÓN LAS

NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES. PSIP: 573

Módulo # 3: NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

ASOCIADAS O NO A LA

DISCAPACIDAD.

Facilitador: Camilo Garay Fecha: 27/6/20-18/7/20

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

MODULO N # 3: Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la

discapacidad.

TEMA N # 1: La Educación Especial en Panamá.

Tema N # 2: Clasificación internacional de Deficiencia y Discapacidades

Tema N # 3: Necesidades Educativas Especiales Asociados a la Discapacidad.

Situación de aprendizaje N # 5

Situación de aprendizaje N # 6

Bibliografía del módulo

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

MÓDULO # 3: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD.

Competencia del módulo: Domina los fundamentos teóricos y los aplica en solución de situaciones derivadas de las necesidades educativas especiales asociados a la discapacidad.

Sub-competencias:

• Aplica conocimiento en forma práctica.

• Garantiza la igualdad efectiva de oportunidades para una educación

de calidad a todos los ciudadanos.

Presentación

Con los conocimientos anteriores que internalizaste tienes las bases para comprender la

importancia de la atención y conocimiento de las necesidades educativas especiales dentro

de las aulas de los distintos niveles (básico, medio y superior), donde nos encontraremos

con algunos alumnos que requieren de este tipo de apoyo, puesto que en las instituciones

se mantiene un fuerte contacto y convivencia con niños y jóvenes.

Por ello como docentes debemos conocer lo más posible sobre el tema, investigar y

preocuparnos por nuestra formación, esta es la única manera de preocuparnos a la par por

nuestros alumnos. El educador ante el niño con N.E.E. deberá tener una visión amplia,

comenzar por reconocer y aceptar al alumno, observarlo detenidamente, ganarse su

confianza, que el pequeño comprenda que no está solo y mucho menos tiene que sentirse

distinto, sino especial.

Con la puesta en práctica de estos talleres, ganas experiencias y habilidades que te

permiten comprender la integración de los alumnos con necesidades educativas

especiales es dejarlos convivir lo más posible con sus compañeros, que su participación

tanto dentro como fuera del aula sea activa y proyectiva, y que no solo con el pretexto de

su necesidad especial lo deleguemos a unas cuantas actividades o a un rincón del aula.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

TEMA Nº1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN PANAMÁ.

La adopción legal del término educación especial

se produce a partir de la Ley General de

Educación de 1970. En esta ley la Educación

Especial se entiende como una modalidad

específica, es decir, como un sistema educativo

paralelo al de la educación ordinaria, regido por

sus propias normas y por un currículo específico

distinto al general. En la práctica sólo tenían

acceso a este sistema los deficientes menos afectados que no podían seguir el ritmo

de la educación ordinaria puesto que la escolarización no era obligatoria. La Ley

General de Educación preveía asimismo la creación de aulas de educación especial

en centros ordinarios para deficientes ligeros como medida más avanzada.

En 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial, organismo autónomo

dependiente del Ministerio de Educación, elaborándose tres años más tarde el

primer plan estatal sobre la materia´.

En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la

modernizada ley orgánica de la Educación (Ley 34 del 6 de julio de 1995) confirió a

los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), asociados o con

discapacidad, el derecho al libre ingreso al sistema educativo regular y Colón

nuestra provincia no se alejó de esta situación. Incorporar a estudiantes con NEE a

las aulas regulares de las diferentes escuelas. Este plan de inclusión tiene su base

fundamental dentro del marco de derechos sustentado en diversos acuerdos

internacionales y enmarcados en el área educativa

La Educación Especial y las Leyes Panameñas

A finales de los años 40´s las personas sordas y con deficiencias intelectuales

recibieron atención educativa. Luego, se crea el Instituto Panameño de Habilitación

Especial (IPHE), mediante la Ley No.53 del 30 de noviembre de 1951, y se atiende

a todo tipo de discapacidad. Esta Ley No.53 fue reformada, mediante la Ley No.23

del 10 de diciembre de 1990. Sin embargo, en esta entidad educativa especializada,

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

pionera y líder en la prestación de los servicios de

educación especial, habilitación y rehabilitación se

establecieron los principios filosóficos y

epistemológicos que rigen la educación especial

panameña en salvaguarda a los derechos educativos

de la población estudiantil con discapacidad. Adicional

ello, la Ley No.47, Orgánica de educación de 1946,

reformada mediante la Ley No.34 de 6 de julio de 1995)

confirió a los alumnos con necesidades educativas

especiales (NEE), asociados o no a la discapacidad y a

los estudiantes con discapacidad, el derecho a una atención educativa de libre

ingreso al sistema. De lo anteriormente planteado, puede decirse por evaluación

exhaustiva que la norma educativa ofrece atención de educación especial en ambos

subsistemas educativos: Regular y no regular (Artículos: 64, 93, 113 – 117):

En el Titulo III, sobre el Sistema Educativo, Estructura Académica o Educativa,

Capítulo I, del Subsistema Regular, artículo 64 establece lo siguiente:

“El subsistema regular comprende la educación formal o sistemática, que desarrolla

la estructura educativa para atender la población escolar de menores, jóvenes y

adultos con participación del núcleo familiar atenderá también mediante la

modalidad formal y no formal a aquella población que requiera educación especial.

Este subsistema cumplirá con las metas, propósitos, finalidades y políticas

educativa del país, acorde al ordenamiento jurídico que la sustenta.”

La Educación Especial ha consolidado a lo largo de su historia todo un marco legal,

el cual, a criterio técnico, es reciente pero sustentado en las nuevas concepciones

de intervención con base a la orientación educativa y la investigación científica.

Desde el punto de vista filosófico, cada individuo es único y diferente y por ello

especial. La aceptación de las diferencias da pie al desarrollo estrategias que

apuntan hacia la compensación de la discapacidad y a los principios rectores que la

rigen: Educación Especial, Habilitación y Rehabilitación; Inclusión Educativa o

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

Educación Inclusiva; Equiparación de oportunidades: y la Investigación Científica y

Orientación Educativa:

En resumen, la educación especial en Panamá tiene su base en la siguiente

normativa Legal:

La Constitución Política de la República de Panamá. Artículo 19: “No habrá fueros

ni privilegios personales, ni discriminación por razón de raza, nacimiento, clase

social, sexo, religión, ideas políticas o discapacidad”. Artículo 106, en materia de la

excepcionalidad en el estudiante con base a la orientación educativa y la

investigación científica.

La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, Articulo1: “La educación es un

derecho y un deber de la persona humana, sin distingo de edad, etnia, sexo, religión,

posición económica, social o ideas políticas…” Artículos 64, 93, 113 al 117 sobre

Educación Especial en el Subsistema Regular y No Regular.

La Ley Nº1 de 28 de enero de 1992: Se

protege a las personas con discapacidad

auditiva reconociéndose la lengua de

señas como la lengua natural de las

personas con discapacidad auditiva

profunda.

El Código de la Familia, 1994: Capitulo II DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DEL MENOR: Artículo 489, numeral 5: “La educación integral,

comprometido el primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es

obligatorio, respetando su vocación, sus aptitudes y normal desarrollo de la

inteligencia”.

La Ley N° 34 de 6 de julio de 1995, establece el acceso en equiparación de

oportunidades a la educación regular a la población con necesidades educativas

especiales asociadas o no a discapacidad.

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

Conceptualización de la Educación Especial

Muchos autores han planteado criterios

referentes a la evolución de la concepción

de deficiencia a lo largo de la historia y

sobre el desarrollo de la normalización

para las personas con capacidades

diferentes. Tales concepciones han

contribuido a configurar a la Educación

Especial como disciplina científica y pedagógica que vinculada al hecho educativo

en su globalidad, pretende dar respuesta a la diversidad del alumnado desde la

Educación General mediante servicios y apoyos. Esta modalidad de atención

educativa, ha sido ubicada en el marco de las ciencias de la educación, con carácter

interdisciplinar y se ocupa de la atención y respuesta a todas las necesidades

educativas especiales de los estudiantes que son derivadas de las deficiencias o

discapacidades, y que, por ello, presentan dificultades de aprendizaje, con el fin de

la optimización de sus posibilidades

Para su desarrollo personal la habilitación

supone un máximo desarrollo de las

capacidades del individuo, los estudiantes

con discapacidad simplemente necesitan

una serie de servicios, apoyos y ayudas

dadas desde la perspectiva de los estilos y

ritmos de aprendizaje de cada quien, lo

cual debería ser la norma para todos los individuos: Habilitar integra y articula un

proceso colaborativo centrado en las demandas y necesidades de los estudiantes

e involucra a los docentes y otros profesionales, a los padres y madres de familia,

a la comunidad educativa. Mediante la habilitación se eliminan las barreras para el

aprendizaje y la participación, puesto que se trabaja con los principios de igualdad

y equidad

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

TEMA Nº 2: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE DEFICIENCIA Y DISCAPACIDADES

La Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE) comprende los

problemas de salud como

enfermedades, trastornos y lesiones.

Fue publicada por primera vez en 1901

y está actualmente en revisión, entre

otras razones para mejorar su

compatibilidad con la CIF. El enfoque

diagnóstico propuesto en la CIE ha

predominado desde entonces,

generando la creación de categorías

distintas para distinguir diferentes

tipos de discapacidad.

Las raíces de la CIF se remontan a la década de 1970, cuando se consideró la

necesidad de captar las consecuencias de las enfermedades en la vida de las

personas, en lugar de simplemente diagnosticar a las enfermedades por sí mismas.

Un borrador de la clasificación, llamada Clasificación Internacional de Deficiencias,

Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), fue publicada en 1980 con propósitos

asociados al trabajo de campo. Fueron necesarios más de veinte años para que

una versión revisada fuera finalmente respaldada por la Asamblea Mundial de la

Salud, en 2001.

Clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías(CIDDM-1)

Frente a esta definición lineal, y como más adelante veremos, existe una nueva

propuesta, más compleja e interaccional (la de la segunda versión de la

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM-

2), así como una visión integradora, en especial en lo relativo al ámbito de la

patología psiquiátrica, a la que la discapacidad va unida muy frecuentemente´.

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

UNA VISIÓN LINEAL DE LAS DISCAPACIDADES: LA CIDDM-1

La CIDDM-1 se ha basado en los tres niveles

a) Nivel DE (deficiencia), el cual sirve para hacer referencia a la pérdida o la

anormalidad de una estructura o función.

b) Nivel DI (discapacidad), que habla de la

restricción o ausencia de la capacidad de

realizar alguna actividad en la forma que se

suele considerar normal para un ser

humano.

c) Nivel M (minusvalía), que hace

referencia a la situación desventajosa que

se crea para un individuo determinado como consecuencia de una deficiencia o de

una discapacidad, desde el momento en que se ve limitado o impedido para el

desempeño de un rol que sería normal en su caso, teniendo en cuenta su edad,

sexo y los factores sociales y culturales que puedan concurrir.

En relación con estos tres niveles, la CIDDM-1 agrupa las distintas manifestaciones

observables en la práctica, de acuerdo con la sistemática expuesta.

Niveles Contenidos

DEFICIENCIAS •Deficiencias intelectuales

•Otras deficiencias psicológicas

•Deficiencias del lenguaje

•Deficiencias del órgano de la audición

•Deficiencias del órgano de la visión

•Deficiencias viscerales

•Deficiencias músculo esqueléticas

•Deficiencias desfiguradoras

•Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras

DISCAPACIDADES •Discapacidades de la conducta

•Discapacidades de la comunicación

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

•Discapacidades del cuidado personal

•Discapacidades de la locomoción

•Discapacidades de la disposición del cuerpo

•Discapacidades de la destreza

•Discapacidades de situación

•Discapacidades de una determinada aptitud

MINUSVALÍAS •Minusvalía de orientación

•Minusvalía de independencia física

•Minusvalía de la movilidad

•Minusvalía ocupacional

•Minusvalía de integración social

•Minusvalía de autosuficiencia económica

•Otras minusvalías

Órgano o sistema afectado (viscerales,

músculo-esqueléticas...), en otros casos por

la función afectada (audición, visión...) y en

otros casos por el resultado a nivel

morfológico de la misma (desfiguradoras).

Igualmente, en el nivel DI, relativo a las

discapacidades, funciones complejas (como

por ejemplo la conducta) aparecen al mismo

nivel de funciones fisiológicas más simples (como la locomoción o la disposición

corporal). Finalmente, en el nivel M se observa también la coexistencia de

fenómenos estrictamente ligados al individuo (tales como la orientación o la

movilidad) con fenómenos de una clara naturaleza interaccional y psicosocial (como

la capacidad ocupacional o la integración social). A continuación, veremos cómo la

nueva versión de la CIDDM pretende salvar muchas de estas incongruencias,

proponiendo una forma de clasificación más lógica e interaccional.

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

UNA VISIÓN PSICOSOCIAL DE LAS DISCAPACIDADES: LA CIDDM-2

Frente a la visión lineal de la CIDDM-1, que “localiza” la deficiencia en el sujeto,

generando con ello una notable inconsistencia en las

categorías, la CIDDM-2 pretende basar su esquema

de clasificación en el modelo biopsicosocial,

planteando la existencia de tres niveles a los que

referir la valoración: a) el nivel biológico, desde el que

se puede plantear la existencia de la deficiencia; b) el

nivel de la persona, al que referir las actividades

personales y sus limitaciones; y c) el nivel social, en

función del cual se define el grado de participación

social del individuo. De este modo, el estado de salud

del sujeto viene dado por su situación en un esquema tridimensional, en el que los

ejes vienen dados por las dimensiones “deficiencia”, “actividad” y “participación

Dentro de este esquema, la deficiencia viene dada por el hecho de que el cuerpo (y

secundariamente la mente) no funciona de forma apropiada, lo que da lugar a una

alteración en una determinada función o estructura. Por función corporal hay que

entender las funciones fisiológicas y psicológicas de los diferentes sistemas que

configuran el organismo, en tanto que el concepto de estructura corporal hace

referencia a las partes anatómicas que componen el cuerpo (tales como los

órganos, los miembros y sus componentes). Hablamos, por tanto, de la existencia

de una deficiencia cuando existe un problema en alguna función o estructura

corporal que provoca un funcionamiento que difiere significativamente del que sería

esperable en el sujeto en condiciones normales.

La Clasificación está impregnada de la nueva filosofía de la OMS, tiene dos

componentes, la parte 1: Funcionamiento y Discapacidad y se subdivide en: a)

Funciones y Estructuras Corporales y b) Actividades y Participación.

Las funciones y estructuras corporales se clasifican en dos secciones diferentes.

Las funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales,

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

que incluye las funciones psicológicas. Las

estructuras corporales son las partes

anatómicas del cuerpo: órganos, extremidades y

componentes. Las deficiencias constituyen

problemas en las funciones o estructuras

corporales (por ejemplo: una pérdida).

Se define actividad la realización de una tarea o acción por una persona;

participación, el acto de implicarse en una situación vital. Las limitaciones en la

actividad son las dificultades que una persona puede tener en el desempeño o en

la realización de las actividades; las restricciones en la participación son los

problemas que una persona puede experimentar al implicarse en situaciones

vitales.

La parte 2: Factores Contextuales y se subdivide en: a) Factores Ambientales y b)

Factores Personales

Los factores contextuales incluyen los factores ambientales y los factores

personales. Los factores ambientales constituyen el entorno inmediato y social. Los

factores personales incluyen las características de la persona y estilos de vida.

La clasificación de las dimensiones relacionadas con la salud y la discapacidad se

ha visto modificada y actualizada gracias a la elaboración por parte de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Esta clasificación ha sido

ya aceptada por 191 países, tras replantear el modelo anterior y acordar un nuevo

modelo internacional de descripción y medición de la salud y la discapacidad.

La información disponible ha permitido estimar a la OMS, entre otras cosas, que

cada año se pierden unos 500 millones de años de vida a causa de discapacidades

asociadas a problemas de salud, lo que representa más de la mitad de los años

perdidos anualmente por muertes prematuras.

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

supone una herramienta que permitirá la estandarización de los procesos de

obtención de información en un campo prioritario en nuestra sociedad. Disciplinas

tales como la Epidemiología (que tiene como objeto de estudio la frecuencia y

distribución de los fenómenos relacionados con la salud poblacional, así como la

descripción de procesos que explican y determinan dichos fenómenos) ofrecen

instrumentos que tienen el propósito no sólo de aportar conocimiento, sino, sobre

todo, de fundamentar las respuestas sociales en salud.

TEMA Nº 3: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADOS A LA

DISCAPACIDAD.

García 2001, expresa que “las

Necesidades Educativas Especiales

aparecen cuando un estudiante

presenta un ritmo para aprender muy

distinto al de sus compañeros y los

recursos disponibles en su escuela son

insuficientes para apoyarlo en la

adquisición de los contenidos

establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto, requiere de

recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, ajustes

arquitectónicos y adaptaciones curriculares.”

Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad:

A) Discapacidad auditiva: Es la pérdida o limitación para la capacidad de

escuchar (INEGI-2011). Una persona con discapacidad auditiva es aquella

que no puede escuchar normalmente debido algún tipo de anormalidad en el

órgano de la audición. Tipos Pérdida auditiva leve, auditiva moderada,

auditiva grave o severa.

B) Trastorno autista: Un niño, niña y/o adolescente autista le cuesta asumir su

propio ser e identificar a los demás. Su contactó es nulo, pueden presentar

conductas agresivas incluso a sí mismo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

C) Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual (DI) se caracteriza por

limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la

conducta adaptativa, tal como se expresa en habilidades adaptativas

conceptuales, sociales y prácticas, esta discapacidad se origina antes de los

18 años.

D) Discapacidad visual: Es la carencia o

disminución de la visión, bien por

causas congénitas o por causas

adquiridas. La discapacidad visual se la

clasifica de dos formas: pérdida total de

la visión, baja visión.

E) Tipos de discapacidad física - motriz: Malformaciones del Sistema Óseo

Articular: Incluyen malformaciones que afectan a los huesos y a las

articulaciones:

Enfermedades degenerativas del Sistema neuromuscular: Debilita

miento y degeneración progresiva de los músculos voluntarios.

Lesiones medulares. - traumatismos, tumores o malformaciones.

Alteraciones cerebrales, producido en la etapa pre, peri y post-natal

hasta los tres años, se de-nominan parálisis cerebral infantil (PCI)

F) Trastorno de rett (tr): Se establecen alteraciones de la coordinación de la

marcha y de los movimientos del tronco.

G) Trastorno desintegrativo infantil: Antes de los diez años el niño experimenta

una pérdida significativa de habilidades ya adquiridas, por lo menos en dos

de las siguientes áreas: Lenguaje expresivo y receptivo, habilidades sociales

o comportamiento adaptativo, control intestinal, juego o habilidades motoras.

H) Trastorno de asperger: Sus mayores barreras están en la comunicación

social, establecer amistad y empatía, sumado esta deficiencia social con

alteraciones en la motricidad gruesa y fina, se les dificulta la interrelación en

la escuela y estos niños, niñas y/o adolescentes son víctimas de burlas y

desprecios.

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

I) Sindrome de down: Es un trastorno genético causado por la presencia de

una copia extra del cromosoma 21

(o una parte del mismo), en vez de

los dos habituales (trisomía del par

21), caracterizado por la presencia

de un grado variable de

discapacidad intelectual y unos

rasgos físicos peculiares que le

dan un aspecto reconocible.

J) Retos múltiples o multidiscapacidad: engloba a los niños, niñas,

adolescentes que presentan varias discapacidades asociadas, puede tener

deficiencias intelectuales más una deficiencia auditiva, o una deficiencia

visual más parálisis cerebral, es decir que puede haber algunas

combinaciones que le dan una característica propia, lo convierte en un ser

único, con posibilidades muy específicas, con necesidades particulares, y

con potencialidades muy personales y vitales a desarrollar.

El Niño con Necesidades Educativas Especiales: es aquel que en comparación con

sus compañeros se encuentra muy por debajo o muy por arriba en cuanto a

habilidades cognitivas y por ello requiere que se incorporen a su proceso de

aprendizaje apoyos especiales o extraordinarios para que la curricula básica se

adapte a ellos.

Dentro de las Necesidades Específicas, las Especiales sería aquellas que

presentan los alumnos en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,

y en particular en lo que se refiere a la evaluación; y requieren determinados apoyos

y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas,

sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta.

Estos alumnos tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de

no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su

integración

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica

Criterios de evaluación:

✓ Puntualidad

✓ Originalidad

✓ Respuestas claras y coherentes.

✓ Escribe el texto con buena conexión oracional.

✓ No comete errores gramaticales u ortográficos

Bibliografía

Guerra, Estefonia. La Integración Interdisciplinaria del deficiente, Ediciones.

Crac, Barcelona- España. 2001.

Modelo de Inclusión Educativa. Quito 2009.

Navarrete, Morina. Integración Escolar, Lexus, 2003.

Situación de aprendizaje # 5

Luego de haber leído reflexivamente el Eje temático # 1, te invito a

desarrollar la Situación de Aprendizaje # 1

Haga comentarios críticos con respecto a la Educación Especial en

Panamá, planteada en la Ley N°47, Orgánica de educación de 1946,

reformada mediante la Ley N°34 de 6 de julio de 1995. 20 puntos. (2

págs.)

Fecha de entrega: 4/7/20

Situación de aprendizaje N # 6

Luego de haber leído reflexivamente los temas 2 y 3: te invito a elaborar

un cuadro sinóptico con el tema # 2, Clasificación internacional de

deficiencia y discapacidad: CIDDM-1 y CIDDM-2. (25 pts.)

Con el tema N # 3: elabore mapa cognitivo tipo nubes. (25 pts.)

Fecha de entrega: 18/7/20

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL ......primer plan estatal sobre la materia´. En la Provincia de Colón en 1966 se pone en marcha el plan Nacional de la modernizada ley orgánica