universidad de los hemisferios - …€¦ · la sede principal será universidad de los hemisferios...

9
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDIADORES DEL CENTRO DE FORMACIÓN MEDIATORES ECUADOR 2018 MEDIADOR PROFESIONAL MENCIÓN EN MEDIACIÓN FAMILIAR DIRECTORA. Drª. Johanna PONCE ALBURQUEQUE

Upload: truongnguyet

Post on 02-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDIADORES DEL CENTRO DE FORMACIÓN MEDIATORES

ECUADOR 2018

MEDIADOR PROFESIONAL MENCIÓN EN MEDIACIÓN FAMILIAR

DIRECTORA. Drª. Johanna PONCE ALBURQUEQUE

P á g i n a 2 | 9

PROPUESTA DEL CURSO MEDIADOR EN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON ESPECIALIDAD EN MEDIACIÓN FAMILIAR.

1. DATOS DEL CURSO. Nombre del curso: Mediación y Negociación en solución de conflictos con especialidad en Mediación Familiar. Certificado obtenido: Certificación como Mediador con especialización en Mediación Familiar acreditado por el Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial con el Aval académico de la Universidad de los Hemisferios. (Registro No.001)1 Modalidad: Semi- presencial. 60 horas presenciales, 120 horas no presenciales y 80 horas prácticas. La acreditación de las horas no presenciales se realizará mediante medios telemáticos. Las horas prácticas se realizaran en cada módulo y consistirán en simulación, y observación de casos, también se validará pasantías en Organizaciones y Estudios Jurídicos y Centros de Mediación con los que se tenga convenios.2 Edición número. Primera Duración. 280 horas Sede. La sede principal será Universidad de Los Hemisferios de la ciudad de Quito.

a. JUSTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN MEDIACIÓN FAMILIAR

Nuestra actual Constitución reconoce el derecho especial a los grupos de atención prioritaria, en especial el de los niños, niñas y adolescentes. El Inec informa: “La Agencia EFE trae una noticia que no nos sorprende: el número de divorcios aumentó en 119% en Ecuador entre 2005 y 2015, mientras que en el mismo lapso la

1 Instructivo de Registro de Centros de Mediación, Consejo Judicatura, Instructivo de Registro de Centros de Mediación, Consejo Judicatura, Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura 208, Publicación: Registro Oficial Suplemento 165, de 20 de enero de 2014. (Art. 23). 2 Instructivo de Registro de Centros de Mediación, Consejo Judicatura, Instructivo de Registro de Centros de Mediación, Consejo Judicatura, Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura 208, Publicación: Registro Oficial Suplemento 165, de 20 de enero de 2014. (Art. 23).

P á g i n a 3 | 9

cifra de matrimonios descendió un 8.6%, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)”.3 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. De esta manera frente a una problemática tan evidente es necesario, dar atención a quienes más lo necesitan, que son los niños, niñas y adolescentes, de conformidad con nuestra Carta Magna:

“Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”

Es importante mencionar que los asuntos que tratan de la mediación en la Ley de Arbitraje y Mediación de Ecuador son distintos a los asuntos de mediación familiar previstos en el Código Civil y el Código de la Niñez y Adolescencia, especialmente porque los acuerdos de familia por lo general no causan ejecutoria, lo que quiere decir que se pueden fragmentar, en cualquier momento y no es válida la regla general de mediación “efecto de cosa juzgada y sentencia ejecutoriada” pues en niñez y adolescencia, esta es la excepción. Así mismo es importante mencionar que algunos derechos establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia no están en disposición de las partes en mediación por el principio del ius cogens “Derecho que obliga, cuyo derecho objetivo cuya vigencia no queda a la voluntad de los particulares, sino que es impuesta necesariamente.4” En consecuencia consideramos que nadie mejor que los padres para lograr estos acuerdos, y no delegar la potestad a un tercero (Juez) pues en conflictos sensibles y espirituales la coacción no es la mejor opción. Pero nuestra justificación fundamental radica en que los padres no saben cómo reaccionar ante la crisis de la separación y quienes acaban pagando las consecuencias son los hijos por eso justificamos un profesionales de mediación con especialización en mediación.

3 BAÚS SEGOVIA, Carlos, Los divorcios aumentan; los matrimonios disminuyen: retratos de una crisis familiar evidente, El Comercio, 2016. http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/divorcios-aumentan-matrimonios-disminuyen-crisis.html 4 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario de Derecho Romano y Latines Jurídicos, Heliasta, p.508.

P á g i n a 4 | 9

2. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Expuesta la justificación de la conveniencia de un curso de estas características conviene ahora explicitar los objetivos y método de trabajo que se emplearán para conseguir los fines propuestos. El objetivo general que se pretende alcanzar es la formación de profesionales de distintas funciones sociales, poseedoras de las técnicas de mediación en los ámbitos plurales en los que pueda surgir un conflicto. Para alcanzar este objetivo se contará con profesores ampliamente especializados en varias áreas de las ciencias sociales, de reconocido prestigio en los ámbitos teóricos y prácticos de la Mediación y Mediación Familiar. Estos profesionales proporcionarán a sus alumnos una base teórico conceptual de conocimientos que sustente la formación que deberán adquirir. Pero además darán especial importancia a la aplicación práctica de ese conocimiento, en la creencia de que “saber” es “saber hacer”. El curso se desarrollará a través de clases presenciales y prácticas y de atención virtual. Las clases presenciales a su vez guardarán una proporción exacta entre teoría y práctica de forma que los alumnos podrán practicar todo aquello que les sea mostrado a fin de que lo conozcan no solo en teoría sino que “sepan hacerlo”. Una de las características propias de la mediación es que el mediador no plantea soluciones ni pretende convencer a las partes en ningún caso de la conveniencia de actuar de una forma u otra. El papel del mediador es el de servir de ayuda a las partes para que sean éstas las que encuentren la solución más adecuada a su conflicto. Por eso es muy importante que el mediador sea capaz de analizar la situación, conocer la forma de actuación de los seres humanos, y los intereses, necesidades y posiciones de las partes enfrentadas. Que sea una persona paciente, afable, tranquila, conocedora de las reacciones humanas, creativa en cuanto a la posibilidad de encontrar soluciones adecuadas para cada caso concreto, y sobre todo que suscite confianza. Es decir, que reúna todas las cualidades precisas para poder ayudar a las partes a encontrar por sí mismas la solución al conflicto que las enfrenta. El curso está dirigido a profesionales del Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y Trabajo Social, y bachilleres que tengan interés en la mediación familiar. En consecuencia los objetivos concretos de este curso son los siguientes:

• Formar a los estudiantes en las técnicas de medicación y negociación.

• Formar a los estudiantes en el conocimiento de técnicas de evaluación de conflictos.

P á g i n a 5 | 9

• Formar a los estudiantes la capacidad de identificación y aprovechamiento de actitudes personales.

Objetivos específicos de la especialidad en mediación familiar.

• Formar al estudiante en las variadas formas de mediación y negociación familiar.

• Proporcionar al estudiante conocimientos precisos concretos relativos a los

ámbitos jurídicos y de la psicología en los que deberá aplicar los conocimientos previamente adquiridos de manera especial en Formar a los estudiantes en conocimientos básicos de psicología sistémica familiar y derecho de niñez y adolescencia, derecho educativo y derecho civil.

4. ORGANIZACIÓN DEL CURSO Institución responsable. Universidad de los Hemisferios y el Centro de Mediación Mediatores. Directora. Drª. Johanna PONCE ALBURQUEQUE. Presidenta del Centro de Mediación Mediatores, E-mail [email protected] Profesorado. La dirección del curso se reserva la organización del curso en cada oportunidad o nueva edición del mismo, de manera que podrá variar el profesorado así como el temario a fin de adaptarlo a las necesidades de cada momento. 5. PROGRAMA PROVISIONAL DEL CURSO

PRIMER MÓDULO. LA MEDIACIÓN Duración 10 horas presenciales, 20 horas virtuales 14 horas prácticas.

Viernes, 1 de junio de 17:30-21:30 y sábado, 2 de junio 8:00 -14:00

1.1.INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN Lección 1. El Derecho es lo suyo de cada uno. La cosa justa en sí misma Lección 2. La vía judicial como única vía de resolución de conflictos Lección 3. Ventajas de la Mediación como vía alternativa a la judicial para la resolución de conflictos Lección 4. Inconvenientes de la Mediación como vía alternativa a la judicial para la resolución de conflictos. 1.2.RAÍCES HISTÓRICAS Y CULTURALES DE LA MEDIACIÓN Lección 5. Antecedentes históricos de la Mediación

P á g i n a 6 | 9

Lección 6. La Mediación: Una fórmula novedosa de solución de conflictos 1.3.LOS MODELOS TEÓRICOS DE MEDIACIÓN Lección 7. El modelo Harvard. Descripción, valoración y Normación Lección 8. El modelo circular-normativo. Descripción, valoración y Normación Lección 9. El modelo transformativo. Descripción, valoración y Normación Lección 10. El modelo tópico. Descripción, valoración y Normación Trabajo virtual por 20 horas. Practicas 14 horas.

SEGUNDO MÓDULO. LA MEDIACIÓN Duración 10 horas presenciales, 20 horas virtuales 14 horas prácticas.

Viernes, 22 de junio 17:30-21:30 y sábado, 23 de junio 8:00-14:00

2.1. EL CONCEPTO DE MEDIACIÓN Lección 11. La mediación. En el principio fue le verbo, y la acción vino después. Lección 12. Tres definiciones legales de mediación Lección 13. Dos definiciones doctrinales de mediación Lección 14. Dos definiciones usuales de mediación Lección 15. La definición universal de mediación Lección 16. La mediación es siempre negocio jurídico 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN. Lección 39. La voluntariedad, confidencialidad, y flexibilidad. Lección 40. El rol del mediador Lección 41. Autoridad y aceptabilidad Lección 42. Imparcialidad y neutralidad Lección 43. Las partes y los abogados en la medicación

TERCER MÓDULO. LA NEGOCIACIÓN Duración 10 horas presenciales, 20 horas virtuales 14 horas prácticas.

Viernes 13 de julio 17:30-21:30 y sábado 14 de julio 8:00-14:00

3.1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. Lección 17. Informar, transmitir, comunicar Lección 18. Lenguajes de la comunicación Lección 19. La escucha activa Lección 20. La empatía Lección 21. La obtención de información: tipos de preguntas 3.2. TEORÍA DEL CONFLICTO.

P á g i n a 7 | 9

Lección 22. El conflicto como relación social Lección 23. El conflicto jurídico y su tipología Lección 24. Dinámica de los conflictos y de los métodos compositivos Lección 25. Los terceros y el conflicto: de la dualidad a la triangularidad. Lección 26. Situaciones polémicas y situaciones agonales Lección 27. Los roles del tercero en el conflicto 3.3 ANÁLISIS DEL CONFLICTO Lección 28. La plantilla de análisis del conflicto. Posiciones, intereses y necesidades (PIN). Lección 29. Elementos de la plantilla: agentes, percepciones, posiciones, intereses y deseos, necesidades y recursos. 3.4 ANÁLISIS DE LA NEGOCIACIÓN. Lección 30. Definición, presupuestos objetivos y alcances Lección 31. Estructura de la negociación. Estrategias, tácticas y estilos de la negociación Lección 32. Opciones y alternativas, MAAN y PAAN, la gama. Lección 34. Cómo manejar la relación de poder. Lección 35. Tipos de negociaciones Lección 36. Negociación distributiva y negociación por intereses. Lección 38. Negociación y diversidad cultural

CUARTO MÓDULO. LA PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN

Duración 10 horas presenciales, 20 horas virtuales 14 horas prácticas. Viernes 3 de agosto 17:30-21:30 y sábado 4 de agosto 8:00-14:00

4.1. ESTRUCTURA Y FASES DE LA MEDIACIÓN. Duración 10 horas presenciales. 5 teóricas horas y 5 horas prácticas Lección 44. Aspectos organizadores de la Mediación Lección 45. Acondicionamiento del espacio físico Lección 46. El discurso inicial: sus elementos componentes Lección 47. El relato de las partes Lección 48. La técnica del parafraseo y su aplicación 4.2. COMPRENSIÓN DEL PIN DE LAS PARTES. Lección 49. La toma de notas y el interrogatorio Lección 50. Sesiones conjuntas y sesiones privadas (caucus) Lección 51. El rol del “abogado del diablo”. Lección 52. El juicio de realidad y la utilización de parámetros objetivos como filtros de las opciones. Lección 53. Estancamiento y entrampamiento 4.3. REPLANTEO Y GENERACIÓN DE OPCIONES. Lección 54. Las técnicas del “torbellino de ideas” y del “documento único” Lección 55. El acuerdo y sus tipos

P á g i n a 8 | 9

Lección 56. Formalización del acuerdo Lección 57. Contenido y efectos del acuerdo mediatorio Lección 58. Supervisión del cumplimiento

QUINTO MODULO MEDIACIÓN FAMILIAR Y ANTROPOLOGÍA DE LA FAMILIA

Duración 10 horas presenciales, 20 horas virtuales 14 horas prácticas. Viernes 24 de agosto 17:30-21:30 y sábado 25 de agosto 8:00-14:00

Lección 59. Relaciones de familia Lección 60. Historia de la familia Lección 61. El Matrimonio Lección 62. La familia ensamblada. El progenitor afín Lección 63. La familia lugar de encuentro Lección 64. El amor desde otro lugar: el proceso de perdón Lección 65. Los valores el puente para construir una nueva relación Lección 66. El acuerdo justo Lección 67. La raíz del conflicto familiar: los valores Lección 68. ¿Qué son los valores? Lección 69. Valores constitucionales Lección 70. Valores constitucionales y derechos humanos Lección 71. Valores constitucionales y derechos fundamentales implicados en los conflictos de pareja. Lección 72. Valores espirituales y justicia: valor esencial para solucionar conflicto

SEXTO MÓDULO MEDIACIÓN FAMILIAR

Duración 10 horas presenciales, 20 horas virtuales 14 horas prácticas. Viernes 21 de septiembre 17:30-21:30 y sábado 22 de septiembre 8:00-14:00

5.1 LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO DE FAMILIA Lección 59. La familia: El conflicto familiar: sociología y psicología de la familia Lección 60. Regulación jurídica de las relaciones familiares Lección 61. El mediador familiar Lección 63. Evolución del conflicto familiar Lección 64. Ventajas de la mediación familiar Lección 65. ¿Qué se puede mediar en familia? Las materias Transigibles. Lección 65. Crisis Familiar: Motivos Lección 65. El Matrimonio Lección 65. Los Alimentos

P á g i n a 9 | 9

Lección 65. Titulares del Derecho a Alimentos Lección 65. Obligados a Pagar Alimentos Lección 65. Pensión Alimenticia Lección 65. Monto de la Pensión Alimenticia Lección 65. Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas Lección 65. Alimentos para mujer embarazada Lección 65. Alimentos Congruos Lección 65. Tenencia Lección 65. Derecho de visitas o Régimen de Visitas Lección 65. Análisis de casos prácticos