universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/anÁlisis... ·...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE: INGENIERO COMERCIAL TEMA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS CONTABLES Y SU INCIDENCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA INSHOSPUL AUTOR MIRABA FERNÁNDEZ JOHN ALEX . CONSULTOR ACADÉMICO MGS. GUERRERO CORTEZ VLADIMIR ALEXANDER PORTADA GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE:

INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS CONTABLES Y SU INCIDENCIA EN

LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

INSHOSPUL

AUTOR

MIRABA FERNÁNDEZ JOHN ALEX

.

CONSULTOR ACADÉMICO

MGS. GUERRERO CORTEZ VLADIMIR ALEXANDER

PORTADA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS CONTABLES Y SU

INCIDENCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA INSHOSPUL

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MIRABÁ FERNANDEZ JOHN ALEX

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

QUIMI MACIAS RUBEN EDUARDO / GUERRERO CORTEZ

VLADIMIR ALEXANDER

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERIA COMERCIAL

GRADO OBTENIDO: INGENIERO COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE, 2018 No. DE

PÁGINAS:

83

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: procesos contables, estados financieros, área contable,

gerencia, contabilidad

RESUMEN/ABSTRACT:

El objetivo del presente estudio de caso es el de analizar los procesos contables de la empresa

INSHOSPUL y su incidencia en sus estados financieros, a través de un enfoque de investigación

cualitativo y de tipo descriptivo en donde se entrevistó a cuatro miembros del personal del área

administrativa, además se identificaron múltiples procesos contable, como resultados se puedo

evidenciar que existe una desactualizada normativa para la gestión de los procesos contables en

la empresa y esta incide de forma negativa en los estados financieros, debido al uso de informacion

desactualizada y no registrada debidamente; esto a consecuencia de las acciones improvisadas por

su personal contable para el manejo de situaciones problemáticas. Además, se identificó que la

empresa en análisis mantiene una situación favorable en relación al crecimiento de sus ventas en

los últimos años, lo que extiende el interés por parte de las autoridades de gerencia administrativa

para la modernización de los procesos contables más antiguos, con relación al as las principales

características de los procesos contables estas se encuentran determinadas por la falta de

verificación y almacenamiento de la misma, lo que impide que se tomen acciones correctivas con

respecto al desarrollo de los estados financieros.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0967894727

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado VLADIMIR ALEXANDER GUERRERO CORTEZ, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

JOHN ALEX MIRABÁ FERNANDEZ, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANALISIS DE LOS PROCESOS CONTABLES

Y SU INCIDENCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

INSHOSPUL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio URKUND quedando el 0% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40028451-238740-

547849#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

VLADIMIR ALEXANDER GUERRERO CORTEZ

C.I. 0914205034

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

IV

Guayaquil, 16 de agosto del 2018

PHD (E) SOFIA LOVATO TORRES.

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“ANALISIS DE LOS PROCESOS CONTABLES Y SU INCIDENCIA EN LOS ESTADOS

FINANCIEROS DE LA EMPRESA INSHOSPUL” del estudiante JOHN ALEX MIRABÁ

FERNANDEZ, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

VLADIMIR ALEXANDER GUERRERO CORTEZ

C.I. 0914205034

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de John Alex Mirabá Fernández con C.I.

0927411058 cuyo tema es:

TEMA: “ANÁLISIS DE LOS PROCESOS CONTABLES Y SU INCIDENCIA EN

LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA INSHOSPUL”

Derechos que renunciamos a favor de le Universidad de Guayaquil, para que haga uso como

a bien tenga.

JOHN ALEX MIRABÁ FERNÁNDEZ

C.I. 0927411058

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

VI

DEDICATORIA

Todo el tiempo y esfuerzo empleado a lo largo de mi carrera universitaria, no solo

lo dedico a mis padres y demás familiares que han estado al tanto de mi desarrollo

académico, más bien, lleva una dedicatoria especial para las generaciones futuras, mis

hijos, sobrinos, y demás personas que tengan que ver en mi entorno familiar y social.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

VII

AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento principal a Dios, por darme las fuerzas y sabiduría para enfrentar

día a día este camino, permitiendo tener mis objetivos claros.

A mis familiares por su comprensión y paciencia.

A mi tutor Mgs. Vladimir Guerrero Cortez y los Docentes que conforman esta

Honorable Institución, por brindar sus conocimientos e impartir experiencias como

profesionales.

Al Ing. Juan Pulido y la Ing. Verónica Vélez, Representantes de la Pymes

“INSHOSPUL”, por haber aceptado que realice este proyecto en su prestigiosa Empresa

familiar.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

VIII

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA ......................................................................................................................... I

DEDICATORIA .............................................................................................................. VI

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. VII

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................ VIII

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... XI

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... XI

RESUMEN ................................................................................................................... XIII

ABSTRACT ................................................................................................................. XIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

Delimitación del problema ........................................................................................ 3

Formulación del problema ..................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................... 4

Objeto de estudio ....................................................................................................... 5

Campo de investigación............................................................................................. 5

Objetivo general ........................................................................................................ 6

Objetivos específicos ................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7

1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 7

1.2 Teorías generales ................................................................................................. 9

1.2.1 Inicios de los procesos contables .................................................................. 9

1.2.2 Características y función de la información contable ................................. 11

1.2.3 La contabilidad ........................................................................................... 14

1.2.4 Procedimientos contables ........................................................................... 16

1.2.5 Ciclo contable ............................................................................................. 18

1.2.6 Control de procesos contables .................................................................... 21

1.2.7 Ventajas y desventajas de los procesos contables ...................................... 25

1.2.8 La ecuación contable .................................................................................. 26

1.2.9 Balance general........................................................................................... 27

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

IX

1.2.10 Estado de resultado ................................................................................... 32

1.2.11 Estado de cambios en la situación financiera ........................................... 34

1.3 Marco contextual ............................................................................................... 36

1.3.1 Actividades ................................................................................................. 37

1.3.2 Misión ......................................................................................................... 37

1.3.3 Visión.......................................................................................................... 37

1.3.4 Estructura organizacional ........................................................................... 37

1.3.5 Valores ........................................................................................................ 38

1.4 Marco conceptual .............................................................................................. 38

1.5 Marco legal ........................................................................................................ 40

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 44

2.1 Diseño de la investigación ................................................................................. 44

2.2 Enfoque de la investigación ............................................................................... 44

2.3 Tipos de investigación ....................................................................................... 45

2.3.1 Investigación exploratoria .......................................................................... 45

2.3.2 Investigación descriptiva ............................................................................ 46

2.4 Población y muestra........................................................................................... 46

2.4.1 Población .................................................................................................... 46

2.4.2 Muestra ....................................................................................................... 47

2.5 Técnicas de investigación .................................................................................. 48

2.5.1 La entrevista ............................................................................................... 48

2.5.2 La observación ............................................................................................ 49

2.6 Instrumentos de la investigación ....................................................................... 49

2.6.1 Cuestionario de preguntas .......................................................................... 49

2.6.2 Guía de observación ................................................................................... 50

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................... 51

3.1 Resultados y análisis de las entrevistas ............................................................. 51

3.1.1 Entrevista realizada al gerente general ....................................................... 51

3.1.2 Entrevista realizada al Supervisor de Ventas y Compras ........................... 54

3.1.3 Entrevista realizada a la contadora ............................................................. 57

3.1.4 Categorización de las entrevistas ................................................................ 59

3.2 Resultados y análisis de guía de observación .................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

X

3.3 Resultado situacional ......................................................................................... 61

3.3.1 Matriz FODA .............................................................................................. 61

3.3.2 Fuerzas de PORTER ................................................................................... 62

3.4 Resultados de los procesos contables ................................................................ 65

3.4.1 Gestión financiera ....................................................................................... 65

3.4.2 Registro contable en el sistema de pagos ................................................... 65

3.4.3 Realización de los estados financieros ....................................................... 66

3.4.4 Aprobación de estados financieros ............................................................. 66

3.4.5 Diagrama de causa-efecto de las ventajas y desventajas del actual proceso

contable y su incidencia en los estados financieros ............................................. 67

3.5 Análisis general ................................................................................................. 68

3.6 Limitaciones ...................................................................................................... 70

PROPUESTA ................................................................................................................. 71

4.1.1 Proceso mejorado de la gestión financiera ................................................. 71

4.1.1 Proceso mejorado del registro contable ...................................................... 72

4.1.1 Proceso mejorado para la realización de los estados financieros ............... 73

4.1.2 Proceso mejorado para la aprobación de estados financieros..................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 76

5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 76

5.2 Recomendaciones .............................................................................................. 77

REFERENCIAS ................................................................................................................... 78

APÉNDICES ................................................................................................................... 83

APÉNDICE A: TABLAS DE VIABILIDAD DEL ESTUDIO .................................. 83

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Departamentos de la empresa (Población) ........................................................... 47

Tabla 2. Muestra ................................................................................................................. 48

Tabla 3. Parámetros de entrevista al gerente general ......................................................... 51

Tabla 4. Contenido de las preguntas de la entrevista al gerente general ............................ 51

Tabla 5. Parámetros de entrevista al Supervisor de Ventas y Compras ............................. 54

Tabla 6. Contenido de las preguntas de la entrevista al Supervisor de Ventas y Compras 54

Tabla 7. Parámetros de entrevista de la contadora ............................................................. 57

Tabla 8. Contenido de las preguntas realizadas a la contadora .......................................... 57

Tabla 9. categorización del análisis de las entrevistas ........................................................ 59

Tabla 10. Resultados ficha de observación......................................................................... 60

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Jerarquita de las cualidades de la información contable ..................................... 13

Figura 2: Fases del proceso contable.................................................................................. 17

Figura 3: Fases del proceso contable.................................................................................. 19

Figura 4: Ventajas y desventajas de los procesos contables .............................................. 25

Figura 5: Ecuación contable ............................................................................................... 27

Figura 6: Detalle de activos ................................................................................................ 29

Figura 7: Pasivos ................................................................................................................ 30

Figura 8: Capital Contable ................................................................................................. 31

Figura 9: Ejemplo de formato de un Balance General ....................................................... 32

Figura 10: Ejemplo de formato de un Estado de Resultados ............................................. 33

Figura 11: Ejemplo de formato de un Estado de Situación Financiera .............................. 36

Figura 12: Matriz FODA .................................................................................................... 61

Figura 13: Diamante de PORTER ...................................................................................... 62

Figura 14: Proceso actual para gestión financiera .............................................................. 65

Figura 15: Proceso para el registro contable de pagos ....................................................... 65

Figura 16: Proceso para la realización de los estados financieros ..................................... 66

Figura 17: Proceso para la aprobación de los estados financieros ..................................... 66

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

XII

Figura 18: Diagrama de causa y efecto .............................................................................. 67

Figura 19: Proceso mejorado para la gestión financiera .................................................... 72

Figura 20: Proceso mejorado para el registro contable ...................................................... 73

Figura 21: Proceso mejorado para la realización de los estados financieros ..................... 74

Figura 22: Proceso mejorado para la aprobación de estados financieros ........................... 75

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: Análisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros de la

empresa ISHOSPUL

Autor: John Alex Mirabá Fernandez

Tutor: Mgs. Guerrero Cortéz Vladimir Alexander

RESUMEN

El objetivo del presente estudio de caso es el de analizar los procesos contables de la empresa

INSHOSPUL y su incidencia en sus estados financieros, a través de un enfoque de

investigación cualitativo y de tipo descriptivo en donde se entrevistó a cuatro miembros del

personal del área administrativa, además se identificaron múltiples procesos contable, como

resultados se puedo evidenciar que existe una desactualizada normativa para la gestión de

los procesos contables en la empresa y esta incide de forma negativa en los estados

financieros, debido al uso de información desactualizada y no registrada debidamente; esto

a consecuencia de las acciones improvisadas por su personal contable para el manejo de

situaciones problemáticas. Además, se identificó que la empresa en análisis mantiene una

situación favorable en relación al crecimiento de sus ventas en los últimos años, lo que

extiende el interés por parte de las autoridades de gerencia administrativa para la

modernización de los procesos contables más antiguos, con relación al as las principales

características de los procesos contables estas se encuentran determinadas por la falta de

verificación y almacenamiento de la misma, lo que impide que se tomen acciones correctivas

con respecto al desarrollo de los estados financieros.

Palabras claves: procesos contables, estados financieros, área contable, gerencia,

contabilidad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TITLE: Analysis of accounting processes and their impact on the financial statements of

the company ISHOSPUL

Author: John Alex Mirabá Fernandez

Advisor: Mgs. Guerrero Cortéz Vladimir Alexander

ABSTRACT

The objective of this case study is to analyze the accounting processes of the INSHOSPUL

company and its impact on its financial statements, through a qualitative and descriptive

research approach where four members of the staff of the administrative area were

interviewed In addition, multiple accounting processes were identified, as results can be seen

that there is an outdated regulation for the management of accounting processes in the

company and this has a negative impact on the financial statements, due to the use of

outdated information and not duly registered; this as a result of improvised actions by its

accounting staff to handle problematic situations. In addition, it was identified that the

company in analysis maintains a favorable situation in relation to the growth of its sales in

recent years, which extends the interest on the part of the administrative management

authorities for the modernization of the oldest accounting processes, with relation Thus, the

main characteristics of the accounting processes are determined by the lack of verification

and storage of the same, which prevents corrective actions from being taken with respect to

the development of the financial statements.

Keywords: accounting processes, financial statements, accounting area, management,

accounting.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

1

INTRODUCCIÓN

Los procesos contables son considerados como una serie de actividades financieras

que comienzan con una transacción y finaliza al cierre de los libros contables, que pueden

variar de acuerdo al ciclo establecido por una organización; gran parte de estos trabajos son

realizados a través de sistemas automatizados de contabilidad ya sea a mano o con ayuda

de sistemas computacionales siempre se crean al fin de un ciclo informes detallados o

conocidos también como estados financieros que son los registros que transmiten las

condiciones reales de una empresa con múltiples propósitos en donde se enmarcan las

tomas de decisiones para la planificación del siguiente periodo.

El manejo de los procesos contables dentro de una compañía se ha convertido en

parte sustancial y de importancia apremiante para una correcta gestión comercial en las

empresas en la actualidad, la interrupción o mal manejo de estos con certeza influye de

forma negativa en la salud comercial de cualquier entidad, el impacto de estas atribuciones

tendrá una marca con firmeza notable en los estados financieros, y estos a su vez

determinaran la posición que se deberá adoptar para el control y corrección de aquellos

procesos contables que estecen fuera de los objetivos de crecimiento y afecten los intereses

cooperativos.

El tema del presente trabajo abarca el análisis de los procesos contables y su

incidencia en los estados financieros dentro de una empresa de la ciudad de Guayaquil,

quien a través de los años ha experimentado un crecimiento importante pero aún conservan

ciertos procesos contables que son modificados a medida que las circunstancias lo exigen a

como solución momentánea. La afectación de estas pequeñas modificatorias no han sido

evaluadas lo que podría generar graves afectaciones a los estados financieros y a su vez

ocultar informacion sutil para la toma de decisiones por parte de las autoridades.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

2

El método empleado para el presente trabajo se encuentra realizado en cuatro partes

descritos a continuación; la introducción contendrá informacion relacionada con el

planteamiento del problema en donde a través de una serie de puntos se demostrará la

necesidad de la investigación, este contendrá también los objetivos a seguir en conjunto

con la limitación.

En la primera parte se expondrá el marco teórico con los antecedentes de

investigaciones de similar carácter, pero con enfoques distintos que servirán de

complemento para la realización del trabajo de investigación, contendrá también un marco

contextual, conceptual y legal.

En la segunda parte se detallará la metodología utilizada para la consecución de los

objetivos planteados, así como el tipo de investigación con el se procederá, el enfoque,

población y muestra; en la parte final de este capítulo se expondrán los resultados y los

datos informativos de mayor importancia recolectados con las técnicas de investigación.

En la tercera parte se proyectará el análisis de los procesos contables que existen en

la empresa, los estados financieros de mayor relevancia y como estos dos factores

mantienen incidencia entre ellos; se realizará además un procesamiento, discusión para la

consecución de los objetivos. En la parte cuarta se presentará una propuesta que contendrá

la descripción y aportes del autor en base a los supuestos teóricos abordados, la quinta y

última parte contendrán las conclusiones y recomendaciones del estudio de caso.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

3

Delimitación del problema

El ámbito en donde se encuentra determinado el problema de investigación

mantiene relación con la gestión eficiente de los procesos contables que dentro de una

empresa permiten planificar el presupuesto, rastreras los gastos, y cuentas por cobrar, entre

otros aspectos importantes. Los procesos contables también pueden manejar nómina,

impuestos y otras cuentas comerciales, pero el detalle de mayor importancia es su

procesamiento para la consecución de los estados financieros, un sistema contable

inadecuado puede generar una calamidad económica para cualquier empresa, en especial

las más pequeñas, la incidencia que estos tienen se ve reflejada en los estados financieros a

finales de ciclo, lo que para muchas organizaciones es el momento indicado para realizar

correcciones y toma de decisiones.

El establecimiento de nombre comercial INSHOSPUL, representada por el tipo de

contribuyente “persona natural” en el ciudadano Pulido Aspiazu Juan Carlos, cuenta con

procesos contables muy limitados tanto en operación como ejecución, existen

procedimientos improvisados que sustentan la actividad diaria, pero al mismo tiempo

forjan problemas de pagos y manejos de cuentas entre otros, todos estos en el largo plazo,

que al final del periodo contable se reflejan en los estados financieros.

La naturaleza de la investigación es de tipo contable y procesal porque desde su

fundación como establecimiento comercial, INSHOSPUL se ha venido manejando a través

de métodos improvisados y poco estudiados para el manejo de los procesos contables, pero

su continuo crecimiento y posicionamiento en el mercado sugiere que dichas estrategias no

prestan un cumplimiento eficiente o adecuado a los nuevos propósitos, lo que genera en

muchas ocasiones perdidas y complicaciones en las ventas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

4

La deficiencia en los procesos contables para las nuevas exigencias genera además

de pérdidas en las ventas el desarrollo de balances y estados financieros que no expresan la

situación real del negocio, la desorganización en la comunicación de las diversas áreas, y

que la información no se gestione dentro de los plazos pertinentes para que se tomen las

acciones correctivas necesarias. Los problemas antes mencionados limitan el crecimiento

sostenible de INSHOSPUL lo que podría ocasionar que el comercial no cumpla son sus

obligaciones contables y presente problemas de rentabilidad.

Formulación del problema

¿De qué manera inciden los procesos contables en los estados financieros en la

empresa INSHOSPUL?

Justificación

El desarrollo de la presente investigación mantiene un diseño orientado al

entendimiento y análisis de los procesos contables dentro de la empresa INSHOSPUL

dedicada a la venta al por mayor y menor de productos odontológicos, que con ayuda de

una revisión bibliográfica de artículos, publicaciones web y trabajos similares aportarán en

el análisis de estos y su incidencia en los estados financieros, beneficiando directamente al

manejo administrativo de la empresa y a la toma de decisiones ejecutivas.

El uso de técnicas de investigación como la entrevista se encuentra justificada bajo

la necesidad de recolectar información relacionada con el actual manejo y empleo de

procesos contables en el área de ventas de la empresa INSHOSPUL, la forma en que son

empleados y los resultados obtenidos bajo este sistema marcarán los puntos de partida para

el análisis integral de su incidencia en los estados financieros, además a través de una

entrevista a la gerente general se tendrá un visión de los procesos administrativos y como

estos se relacionan con los procesos contables en la toma de decisiones.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

5

La importancia del desarrollo metodológico seleccionado para la elaboración de la

presente investigación mantiene relación con las necesidades y opiniones de los principales

actores de las diversas áreas y como cada uno identifica y visualiza los procesos contables

actuales, sus falencias y posibles beneficios en la incorporación de nuevos. Los

beneficiarios directos en este desarrollo son los empleados de INSHOSPUL quienes

contaran con un análisis sistemático de los procesos contables actuales y su incidencia en

los estados financieros.

La justificación práctica de esta investigación se encuentra determinada en el

análisis de la incidencia de los procesos contables en los estados financieros de la empresa

INSHOSPUL y a empresas con problemas similares para que realicen la gestión de

recursos necesarios para los cambios pertinentes en los procedimientos que les permitirá no

solo aliviar la carga administrativa en la toma de decisiones sino también crecer y

posicionarse mejor en el mercado.

Objeto de estudio

El presente desarrollo de estudio de caso promueve el análisis sistemático de los

procesos contables dentro de una empresa en particular y como estos inciden de forma

directa e indirecta en sus estados financieros; la forma procesa en concordancia con los

resultados finales, promueven el estudio integral de la problemática planteada que además

enriquecerán las cualidades, características y particularidades dentro del contexto teórico

manejado.

Campo de investigación

El campo en el cual se incurre para el desarrollo del presente estudio de caso es el

de los sistemas contables - procesales y la contabilidad de los estados financieros.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

6

Objetivo general

Analizar los procesos contables de la empresa INSHOSPUL y su incidencia en sus

estados financieros.

Objetivos específicos

Sistematizar la fundamentación teórica necesaria para la compresión científica

y legal de los procedimientos contables de una empresa.

Evaluar la situación actual de la empresa INSHOSPUL

Identificar cuáles son las principales características de los procesos contables

actuales del establecimiento INSHOSPUL.

Diagnosticar el nivel de incidencia de los procesos contables en los principales

estados financieros de la empresa INSHOSPUL.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

7

Marco teórico

1.1 Antecedentes

De acuerdo con Uribe (2016) en su artículo de título “La información y el control

en el proceso contable” establece que una adecuada medición, control y gestión de los

procesos contables dentro de una empresa que permiten sobrellevar de mejor forma los

problemas relacionados con las diversas áreas, además les brinda a los administradores la

posibilidad de tomar decisiones bajo un amplio panorama de información actualizada.

Como recomendación el autor propone que se actualicen y adapten a las necesidades

creciente de una empresa, para que los procesos contables no se vuelvan obsoletos.

Según Rodríguez (2015) en su trabajo sobre los procedimientos contables

aplicados, en donde se planteó como objetivo general el análisis sistemático de los

procesos contables aplicables en una asociación a través de un estudio cualitativo a 16

funcionarios de altos cargos administrativos de empresas, se determinó que al existir

procesos desactualizados o con etapas obsoletas estos retrasan el manejo de la información

lo que en múltiples ocasiones provocan que se tomen decisiones basadas en datos errados

en los estados financieros que promueve la generación de problemas aún mayores, por lo

que se recomienda el constante monitoreo de los mismos por parte de funcionarios internos

que garanticen la eficiencia y eficacia de los mismos.

Tutasig (2017) en su proyecto de “Modelo de procesos contables para mejorar la

gestión financiera” centro sus esfuerzos en el análisis de las actividades generadoras de

información contable, para lograr su objetivo de diseñar un modelo de procedimientos

contables que mejoren la gestión financiera de una empresa. Durante el proceso se

determinó que las empresas que mantienen una gestión empírica en el manejo de sus

procesos contables presentan y causan problemas en las diversas áreas, algunas veces no es

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

8

vista de forma inmediata pero su afectación es muy evidente. El diseño de nuevos y

actualizados procesos contables brindó soluciones que salvaguardaron los recursos

financieros de la empresa, y promovió correctivos importantes en el manejo y gestión de

las principales operaciones diarias.

Nuñez (2010) plantea en su investigación relacionada con la implementación de un

sistema contable cuyo objetivo principal es mejorar el ya existente y al mismo tiempo

obtener información confiable y actualizada que facilite el manejo de las tomas de

decisiones con ayuda de los estados financieros; fue realizado a través de encuestas,

entrevistas y observación del personal que labora en esta empresa, se logró determinar que

la empresa a pesar de tener procedimientos contables estos no brindan información

actualizadas al encontrarse obsoletos y desactualizados además que varios procesos no

tienen control alguno y lo que afecta directamente al control de mercadería. La propuesta

de nuevos procesos contable y control periódico podría brindar nuevas guías en la

definición de políticas de control y manejo de mercadería evitando retrasos en los

despachos o ventas de artículos inexistentes.

Según Vera & Alvarado (2017) en su trabajo de investigación cuyo objetivo general

fue el de diseñar procesos contables que garanticen información actualizada a través de los

estados financieros, con ayuda de técnicas de recolección de datos como la observación, y

encuestas se pudo demostrar que al diseñar nuevos procesos contables se pueden plantear

nuevas metas de cumplimiento que promuevan el crecimiento empresarial de la compañía,

este rediseño permitirá además fortalecer la estructura de los estados financieros, lo que

promoverá la toma adecuada de decisiones administrativas basados en informacion real.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

9

1.2 Teorías generales

1.2.1 Inicios de los procesos contables

Mientras la revolución industrial se desarrollaba también lo hacia la necesidad de

establecer nuevos sistemas contables lo que estimuló el crecimiento de este sector. El

desarrollo de corporaciones creó grandes grupos que no formaban parte de la

administración de una empresa pero que tenían un interés personal en los resultados de

estas, es decir, accionistas y bonistas que proporcionaban financiamiento externo (Ariza,

2012). El aumento del estatus público de los contadores ayudó a transformar la

contabilidad en una profesión.

La Gran Depresión llevó a la creación de la Comisión de Mercados y Valores en los

Estados Unidos en 1934, en donde todas las empresas que cotizan en la bolsa fueron

obligadas a presentar informes periódicos ante la comisión, por medio de miembros

debidamente certificados (Marrero, 2014). La industria contable prosperó a fines del siglo

XX, cuando las grandes firmas contables expandieron sus servicios más allá de la función

de auditoría tradicional a muchas otras formas de consultoría.

Las empresas, deseosas de atraer más capital para expandir sus operaciones,

comenzaron a publicar sus estados financieros en forma de balance general, estado de

resultados y estado de flujo de efectivo, de esta forma demostraban cuan rentables eran sus

compañías y lo atractivo que sería invertir en ellas. El capital de inversión de fuentes

externas a la compañía se volvió más importante que el proporcionado por los propietarios

individuales que habían sido pioneros en el negocio.

Aunque el ingreso de este capital de inversión aumentó el rango de operaciones y

ganancias para la mayoría de las corporaciones, también aumentó la presión sobre la

administración en orden de complacer los nuevos jefes corporativos: los accionistas. Por su

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

10

parte a los accionistas se les hacía más difícil confiar completamente en la administración,

por lo que se hizo evidente la necesidad de una revisión financiera independiente de las

operaciones de una compañía.

Los contadores al inicio histórico de su gestión ya eran considerados como

personajes esenciales para la atracción de nuevos agentes de inversión, lo que los convirtió

en pilares fundamentales para mantener su confianza. La profesión de la contabilidad fue

reconocida en 1896 con una ley que establecía que el título de contador público certificado

(CPA) solo se otorgaría a personas que hubieran aprobado exámenes estatales y que

tuvieran tres años de experiencia en el campo (Carrizo, 2016).

La contabilidad moderna sigue los mismos principios establecidos por Luca Pacioli

quien es considerado como el padre de la contabilidad, ya hace más de 500 años (Sangster

& Scataglinibelghitar, 2010). Sin embargo, hoy en día es una profesión altamente

organizada, con un complejo conjunto de reglas para la divulgación justa y presentación

adecuada de información en los estados financieros.

El cambio más reciente en los últimos años ha sido uno de los paquetes de

contabilidad independientes a la contabilidad en la nube, donde los empleados, contadores

pueden acceder al software en línea al mismo tiempo. Este desarrollo permite a las

personas trabajar desde casa y compartir información con las personas relevantes, en

instantes de tiempo reducidos y también en tiempo real, lo que permite que se tomen

decisiones más acertadas al contar con información actualizada.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

11

1.2.2 Características y función de la información contable

La información contable presenta cualidades específicas que hacen que lo que

representa sea útil, relevante y de alta confiabilidad, el conjunto de estos tres elementos se

debe complementar de forma adecuada, no importa cuán confiable puede llegar a ser, si la

información no es relevante para la decisión en cuestión, es inútil. Por el contrario, la

información relevante tiene poco valor si no se puede confiar en ella, también podemos

consideramos dos cualidades secundarias: comparabilidad y consistencia (FASB, 2008).

Relevante: la información que puede llegar a brindar debe influenciar de una forma

significante en el proceso de tomas de decisión, la información debe tener un valor

predictivo y / o un valor de retroalimentación. Generalmente, la información útil poseerá

ambas cualidades. Esta confirmación también podrá tener cualidades útiles para las

predicciones futuras en la generación de oportunidades con más altas expectativas

(Buelvas & Mejía , 2014).

La capacidad de predicción es fundamental para el concepto de "calidad de las

ganancias", la cual es destinada a predecir las ganancias futuras de una empresa. La

puntualidad también es un componente importante dentro del concepto de relevancia. La

información es oportuna cuando está disponible para los usuarios lo suficientemente

temprano como para permitir su uso en el proceso de decisión. La necesidad de

información oportuna sugiera que las compañías proporcionen información a sus clientes,

accionistas o usuarios externos de forma periódica continua (Buelvas & Mejía , 2014).

Confiabilidad. La fiabilidad es la medida en que la información es verificable,

representacionalmente fiel y neutral. La verificabilidad implica un consenso entre

diferentes medidores. El término objetividad a menudo está relacionado con la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

12

verificabilidad. La fidelidad de representación es determinada tras la existencia de un

acuerdo entre una medida o descripción y el fenómeno que pretende representar.

La confiabilidad de una medida se basa en la fidelidad con la que representa lo que

pretende informar, junto con una garantía para el usuario de que tiene esa calidad de

representación. Para ser útil, la información debe ser confiable y relevante, la confiabilidad

se basa en la medida en que la descripción es verificable y fiel. La neutralidad de la

información también interactúa con esos dos componentes de confiabilidad para afectar la

utilidad de la información (Ramirez, 2012).

• La verificabilidad: es una cualidad que se puede demostrar

asegurando un alto grado de consenso entre los medidores

independientes que usan los mismos métodos para realizar cualquier

medida. La fidelidad de representación, por otro lado, se refiere a la

correspondencia o acuerdo entre los números contables y los recursos o

eventos que dichos números que se pretende representar. Sin embargo,

un alto grado de correspondencia no garantiza que una medición

contable sea relevante para las necesidades del usuario (Ramirez,

2012).

• Neutralidad: significa que, al formular o implementar estándares, la

principal preocupación debería ser la relevancia y la confiabilidad de la

información resultante mas no el efecto que se tenga sobre una

preocupación particular. Una elección neutral entre alternativas de

contabilidad está libre de sesgo hacia un resultado predeterminado

(Rodríguez , 2015).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

13

Comparabilidad y consistencia: La comparabilidad entre empresas y la

coherencia en la aplicación de métodos a lo largo del tiempo aumenta el valor informativo

de las comparaciones de conformidades económicas relativas o su utilidad. La importancia

de la información, especialmente la cuantitativa, depende en gran medida de la capacidad

del usuario para relacionarla con algún punto de referencia (Ramirez, 2012).

El gráfico a continuación describe y expone las principales características que se

desean de una información contable:

Figura 1: Jerarquita de las cualidades de la información contable

Fuente: Conceptos de la declaración financiera, (FASB, 2008)

Elaboración propia

CARACTERÍSTICAS

CUALITATIVAS

USUARIOS Y SUS

CARACTERÍSTICAS

COSTO -BENEFICIO

DECISIÓN ÚTIL

RELEVANCIA CONFIABILIDAD

VALOR PREDICTIVOVALOR DE

RETROALIMENTACIÓN

OPORTUNIDAD VERACIDAD

NEUTRALIDAD

FIDELIDAD

REPRESENTATIVA

COMPARABILIDAD CONSISTENCIA

USUARIOS DE LA

INFORMACIÓN

CONTABLE

CONTRASTE

PENETRANTE

CUALIDADES

PRIMARIAS

COMPONENTES

CUALIDADES

SECUNDARIAS

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

14

1.2.3 La contabilidad

Concepto

La contabilidad se considera como el registro sistemático y completo de las

transacciones financieras relacionadas con una empresa de cualquier tamaño, pero que esté

sujeta a manejo de dinero, y también se refiere al proceso de resumir, analizar e informar

estas transacciones a las agencias de supervisión y las entidades de recaudación de

impuestos. La contabilidad es una de las funciones clave para casi cualquier negocio;

puede ser manejado por un tenedor de libros y contable en pequeñas empresas o por

departamentos de finanzas encargados específicamente para esa actividad.

De acuerdo con Pereda (2015) la contabilidad es la “La doctrina o ciencia, rama de

las matematicas aplicadas a la administracion que, mediante anotaciones veraces,

completas, coordinadas, sistematizadas y resumibles permite definir y regular una

actuacion economica o administrativa” (p.13).

Importancia

La contabilidad generalmente se ajusta a esta necesidad del control y manipulación

de la información contable actualizada, porque permite a las compañías crear informes

financieros que se pueden comparar con otras empresas o algún estándar de la industria.

Los dueños y gerentes de negocios también usan la contabilidad para revisar la eficiencia

de las operaciones. Esta información puede ayudar a los propietarios y gerentes a tomar

decisiones comerciales que mejoren la rentabilidad de la empresa al reducir el mal manejo

en algún sector económico de la compañía (Buelvas & Mejía , 2014).

La contabilidad es considerada como una actividad de servicio. Es importante ya

que proporciona información cuantitativa de naturaleza financiera a varias partes

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

15

interesadas, la cual está destinada a ser utilizada para tomar decisiones económicas. Estas

partes interesadas incluyen inversores, administración, gobierno, proveedores, financieros,

reguladores, etc. La contabilidad empresarial ayuda a tomar una serie de decisiones

comerciales a corto y largo plazo ayudando al crecimiento de las empresas al mismo

tiempo que incrementa su penetración en el mercado.

Tipos

Existen dos tipos de métodos contables en el entorno empresarial: la base de

efectivo y la de acumulación. El método de base de efectivo reconoce y registra las

transacciones financieras cuando el efectivo cambia de manos entre las partes. Por su parte

la contabilidad de acumulación reconoce y registra las transacciones financieras a medida

que ocurren, independientemente del momento en que el efectivo cambie de manos durante

la transacción. Las pequeñas empresas a menudo utilizan contabilidad en efectivo porque

es un método de contabilidad más fácil. Las compañías más grandes generalmente usan

contabilidad de acumulación porque es requerida en muchas industrias y por agencias

gubernamentales (Figeroa, 2013).

Funcionalidad

Las empresas a menudo usan una combinación de administración y contabilidad

financiera en sus operaciones comerciales. La contabilidad de gestión es responsable de

realizar un seguimiento de los costes empresariales internos en lugar de asignar estos

costes a los bienes o servicios producidos por la empresa. La contabilidad administrativa

también puede ser responsable de pronosticar las ventas futuras y crear presupuestos para

administrar los gastos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

16

La contabilidad financiera es considerada como el proceso de creación de estados

financieros basados en la información contable de la compañía. Estos estados financieros

pueden ser utilizados por partes interesadas comerciales internas o externas para tomar

decisiones comerciales o de inversión orientados al sostenimiento o crecimiento de esta.

(Melchor, Lavín, & Pedraza, 2012)

1.2.4 Procedimientos contables

Los procedimientos contables financieros son utilizados como garantía para que

ciertos procesos se realicen de formas específicas para minimizar los errores y las pérdidas,

también ayudan a determinar cómo las compañías registran e informan sus estados

financieros. La estandarización es la clave para administrar la función de contabilidad,

asegurándose de que las tareas requeridas se realicen y no se olviden, además los

procedimientos también ayudan a capacitar al nuevo personal.

Cornejo (2012) considera a los procedimientos contables como “una herramienta

que brinda información importante sobre la conducción o manejo de un negocio, en lo que

aspecto financiero se refiere” (p.4). Lo que pone en manifiesto la importancia de la gestión

de los procesos contable y su implementación de cualquier empresa o negocio ya que de

esta forma la información contable se organiza y almacena de forma eficiente.

“El proceso contable surge en la contabilidad como consecuencia de reconocer una

serie de funciones o actividades eslabonadas entre sí, necesarias para la obtención de

información financiera útil y confiable” (Álvarez, 2012, p. 34). De acuerdo con lo

establecido por la referencia previa el proceso contable se puede distinguir por etapas o

fases que al trabajar juntas brindar un mejor respaldo y apoyo en la gestión documental

para la toma de daciones en base de documentación contable.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

17

Se puede considerar que existen cuatro fases básicas en el proceso contable:

registrar, clasificar, resumir e interpretar datos financieros. Toda la información contable

debe ser comunicada adecuadamente a las partes apropiadas después del análisis. Los

informes contables deben prepararse y distribuirse, y deben incluir el estado de resultados

básico y el balance general, así como también información adicional que incluya índices

contables, diagramas, gráficos y estados de flujo de fondos, el gráfico a continuación

expone:

Figura 2: Fases del proceso contable

Fuente: Manual de procesos y procedimientos para el área contable (Alvarez, 2012)

Elaboración propia

Recolección o captura de la información: se considera como una fase básica del

proceso contable en donde todas las transacciones financieras se registran de forma

sistemática y cronológica en los libros o bases de datos correspondientes. Los registros

contables son aquellos documentos y libros que participan en la preparación de los estados

financieros. Estos también incluyen registros de activos, pasivos, libros mayores, diarios y

otros documentos de respaldo tales como facturas y cheques (Way, 2017).

Clasificación y registro: La fase de clasificación de la contabilidad implica

ordenar y agrupar elementos similares bajo el nombre, categoría o cuenta designada. Esta

1. RECOLECCIÓN O CAPTURA DE

LA INFORMACIÓN

2. CLASIFICACIÓN Y REGISTRO

3. RESUMEN

4. INTERPRETACIÓN

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

18

fase utiliza el análisis sistemático de los datos grabados en los que todas las transacciones

se agrupan en un solo lugar (Way, 2017).

Resumen: La fase de resumen del proceso contable implica sintetizar los datos

después de cada período contable, como un mes, un trimestre o un año. Los datos deben

presentarse de manera que sean fáciles de entender, además que puedan ser usados por los

usuarios externos e internos de los estados contables. Los gráficos y otros elementos

visuales a menudo se utilizan para complementar los datos textuales (Way, 2017).

Interpretación: La fase de interpretación del proceso contable mantiene relación

con el análisis de los datos financieros, es una herramienta crítica para la toma de

decisiones. Esta función final interpreta los datos registrados de una manera que permite a

los usuarios finales hacer juicios significativos sobre las condiciones financieras de una

cuenta comercial o personal, así como sobre la rentabilidad de las operaciones comerciales.

Esta información luego se usa para preparar planes futuros y enmarcar políticas para

ejecutar planes financieros, que promuevan el crecimiento empresarial (Way, 2017).

1.2.5 Ciclo contable

El ciclo contable es el nombre dado al proceso colectivo de registrar y procesar los

eventos contables dentro de una empresa o negocio. La serie de pasos comienza cuando se

produce una transacción y finaliza con su inclusión en los estados financieros. Los

registros contables adicionales utilizados durante el ciclo contable incluyen el libro mayor

y el saldo de prueba (Lasa, 2014).

Es considerado también como un conjunto metódico de reglas para garantizar la

exactitud y la conformidad de los estados financieros. Los sistemas computarizados de

contabilidad han ayudado a reducir los errores matemáticos en el proceso contable, pero el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

19

proceso uniforme del ciclo contable también ayuda a reducir los errores, este se encuentra

altamente automatizado en la actualidad. La mayoría de las transacciones se ingresan

utilizando módulos específicos y el software correspondiente realiza las comprobaciones

de equilibrio (Lasa, 2014). El ciclo contable es considerado como un proceso holístico de

registro y procesamiento de todas las transacciones financieras de una empresa, desde el

momento en que se produce la transacción, pasando por su representación en los estados

financieros, hasta el cierre de las cuentas. El ciclo se repite todos los años fiscales mientras

la empresa siga en actividad.

Figura 3: Fases del proceso contable

Fuente: Manual de procesos y procedimientos para el área contable (Alvarez, 2012)

Elaboración propia

1. Transacciones

Las transacciones financieras son el punto de partida del ciclo contable. Las

transacciones pueden incluir la venta o devolución de un producto, la compra de

suministros para actividades comerciales o cualquier otra actividad financiera que implique

1. Trasacciones

2. Registro de entradas

3. Publicación

4. Balance de prueba

5. Hoja de trabajo

6. Ajustes de entradas

7. Estados financieros

8. Cierre de libros

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

20

el intercambio de los activos de la empresa, el establecimiento o el pago de una deuda, o el

depósito o el pago de dinero a los dueños de la compañía (Warren & Reeve, 2014).

2. Registro de entradas

Hace referencia cuando una transacción se enumera en el libro correspondiente,

manteniendo el orden cronológico de las transacciones dentro de los registros.

3. Publicación

Las transacciones se contabilizan en la cuenta que impacta. Estas cuentas forman

parte del Libro mayor, donde puede encontrar un resumen de todas las cuentas de la

empresa.

4. Balance de prueba

Al final del período contable (que puede ser un mes, un trimestre o un año, según

las prácticas de una empresa), se procede a calcular todos los saldos de las cuentas

(Haddosk, 2009).

5. Hoja de trabajo

Desafortunadamente, muchas veces el primer cálculo del saldo de prueba muestra

que los libros no están en equilibrio. Si ese es el caso se deben de buscar errores y realizar

correcciones comúnmente llamadas ajustes rastreable a través de una hoja de trabajo.

También se realizan ajustes para contabilizar la depreciación de los activos y para

ajustar los pagos únicos que deben asignarse mensualmente y también para que los gastos

mensuales sean más exactos y vayan de cuerdo a los ingresos mensuales. Después de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

21

realizar y registrar los ajustes se realiza otro cálculo de tipo de prueba para asegurarse de

que las cuentas estén en equilibrio (Haddosk, 2009).

6. Ajuste de entradas

Al final del periodo contable de las empresas se deben de publicar as correcciones

necesarias en las cuentas afectadas una vez que el saldo de prueba muestra que las cuentas

se equilibrarán una vez que se realicen los ajustes necesarios. No es necesario realizar

entradas de ajuste hasta que se complete el proceso de balance de prueba y se hayan

identificado todas las correcciones y ajustes necesarios (Warren & Reeve, 2014).

7. Estados financieros

En este paso del ciclo contable se prepara el balance y el estado de resultados

usando los saldos de cuenta corregidos (Warren & Reeve, 2014).

8. Cierre de libros

Las cuentas de ingresos y gastos se cierran y se ponen a cero para el siguiente ciclo

contable. Esto se debe a que las cuentas de ingresos y gastos son cuentas del estado de

resultados, que muestran el rendimiento durante un período específico. Las cuentas de

balance no se cierran porque muestran la posición financiera de la compañía en un cierto

momento (Haddosk, 2009).

1.2.6 Control de procesos contables

A través de la gestión y control de procesos contable las compañías pueden

garantizar que los estados financieros se obtuvieron con ayuda de procesos adecuados de

alta precisión, exactitud y validez. Estos a su vez no garantizan el cumplimiento de las

normativas y leyes vigentes con relación a la administración financiera en un país, pero

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

22

ayuda a su complimiento. Los controles internos realizados protegen contra el abuso y el

fraude a las empresas, además asegura que toda la información se reciba de manera precisa

y oportuna. Para un control adecuado en el manejo interno de los procesos contables se

pueden sugerir la utilización de los siguientes puntos, cada uno direccionado para la

detección y prevención de los errores antes de su posible existencia (Etupiñan , 2015).

1. Separación de tareas y obligaciones:

La separación de funciones implica dividir la responsabilidad en el control de la

contabilidad, los depósitos, la presentación de informes y la auditoría. Para las pequeñas

empresas es recomendable contar con unos pocos empleados, con solo unos pocos

trabajadores, la tarea de compartir responsabilidades entre dos o más personas se vuelve

menos sistemática por lo que los requerimientos de tareas críticas son revisadas por varias

personas que siguen un propósito en común (Etupiñan , 2015).

2. Controles de accesos

Controlar el acceso a diferentes partes de un sistema de contabilidad a través de

contraseñas, bloqueos y registros de acceso electrónico puede mantener a los usuarios no

autorizados fuera del sistema al tiempo que proporciona una forma de auditar el uso del

sistema para identificar la fuente de errores o discrepancias (Suárez, 2013).

3. Auditorías Físicas

Las auditorías físicas incluyen el recuento manual de efectivo y cualquier activo

físico rastreado en el sistema de contabilidad, como inventarios, materiales y herramientas.

El recuento físico puede revelar discrepancias bien ocultas en los saldos de las cuentas al

pasar por alto por completo los registros electrónicos. El conteo de efectivo en los puntos

de venta se puede hacer diariamente o incluso varias veces por día. Los proyectos más

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

23

grandes, como el inventario de conteo manual, deben realizarse con menos frecuencia, tal

vez en forma anual o trimestral (Martínez, Blanco, & Marichal, 2012).

4. Documentación

La estandarización de los documentos utilizados para las transacciones financieras,

como facturas, solicitudes internas de materiales, recibos de inventario e informes de

gastos de viaje, puede ayudar a mantener la consistencia en el mantenimiento de registros a

lo largo del tiempo. El uso de formatos de documentos estándar puede facilitar la revisión

de registros pasados al buscar el origen de una discrepancia en el sistema. La falta de

estandarización puede causar que los elementos sean pasados por alto o malinterpretados

en dicha revisión (Suárez, 2013).

5. Balances de prueba

El uso de un sistema de contabilidad de doble entrada agrega confiabilidad al

garantizar que los libros estén siempre equilibrados. Aun así, aún es posible que los errores

hagan que un sistema de doble entrada se salga de balance en un momento dado. El cálculo

de los balances de prueba diarios o semanales puede proporcionar información periódica

sobre el estado del sistema, lo que le permite descubrir e investigar las discrepancias lo

antes posible (Martínez, Blanco, & Marichal, 2012).

6. Reconciliaciones

Las conciliaciones contables ocasionales pueden garantizar que los saldos de su

sistema de contabilidad coincidan con los saldos de las cuentas de otras entidades,

incluidos bancos, proveedores y clientes de crédito. Por ejemplo, una conciliación bancaria

implica comparar saldos de efectivo y registros de depósitos y recibos entre su sistema de

contabilidad y estados de cuenta bancarios. Las diferencias entre estos tipos de cuentas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

24

complementarias pueden revelar errores o discrepancias en sus propias cuentas (Etupiñan ,

2015).

7. Autoridad de aprobación

Se recomienda que existan obligaciones hacia los gerentes durante la autorización

de cierto tipo de transacciones relacionadas con acciones de responsabilidad a los registros

contables demostrando que las mismas han sido vistas, analizadas y aprobadas por las

autoridades correspondientes. Exigir aprobación para grandes pagos y gastos puede evitar

que los empleados inescrupulosos realicen grandes transacciones fraudulentas con fondos

de la compañía.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

25

1.2.7 Ventajas y desventajas de los procesos contables

La contabilidad financiera y sus procedimientos contables se consideran como una

práctica básica que la mayoría de las pequeñas y grandes empresas realizan en diferentes

niveles. Las empresas pequeñas y medianas tienen necesidades menores que una de mayor

tamaño, pero de forma similar necesitan información adecuada y actualizada para la toma

de sus decisiones. Sin embargo, la gestión de los procesos relacionados con la contabilidad

en ocasiones puede plantear problemas y desafíos, lo que representa un gran compromiso

de responsabilidad en el manejo de la información. A continuación, se exponen las

principales ventajas y desventajas de los procesos contables dentro de una empresa.

Figura 4: Ventajas y desventajas de los procesos contables

Elaboración propia

Aumenta la eficiencia de las empresas

VENTAJAS

Aumenta la rentabilidad

Simplifica la toma de decisiones

Permite la fluctuación de fondos

Transparencia de costos

Ayuda en la consecución de objetivos

Predicción de resultados

DESVENTAJAS

Dependencia de la exactitud de los registos

Interpretación sesgada

Dependencia de las habilidades del contador

Costos de implementación

Requerimiento de nuevos conocimientos para su manejo

Capacitación constante para nuevas actualizaciones

No recomendable para organizaciones pequeñas

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

26

1.2.8 La ecuación contable

De acuerdo con FAEDIS (2015) la ecuación contable muestra que todos los activos

se financian mediante préstamos de dinero o pagando con el dinero de los accionistas de la

compañía. Por lo tanto, la ecuación contable puede ser descrita como:

Activos = Pasivos + Patrimonio de los accionistas

A través del balance general se puede obtener una visualización un poco más

compleja de esta ecuación, ya que se muestran que los activos totales de una empresa son

iguales al total de los pasivos y el patrimonio de los accionistas.

Cualquier compra o venta por una equidad contable tiene un efecto igual en ambos

lados de la ecuación, o efectos de compensación en el mismo lado de la ecuación. La

ecuación contable también podría escribirse como Pasivos = Activos - Patrimonio de los

accionistas y Patrimonio de los accionistas = Activos - Pasivos.

Los activos son considerados como los recursos de una empresa, es decir cosas que

poseen, entre los ejemplos más relevantes se pueden encontrar: efectivo, cuentas por

cobrar, inventario, seguro prepagado, inversiones, terrenos, edificios, equipos y fondos de

comercio. Los pasivos son obligaciones de una empresa: montos que la empresa debe. Los

ejemplos de pasivos incluyen notas o préstamos por pagar, cuentas por pagar, salarios y

salarios a pagar, intereses pagaderos e impuestos a la renta pagaderos.

Si una empresa mantiene registros precisos, la ecuación contable siempre estará "en

equilibrio", lo que significa que el lado izquierdo siempre debe coincidir con el lado

derecho. El saldo se mantiene porque cada transacción comercial afecta al menos dos de

las cuentas de una empresa. Por ejemplo, cuando una compañía toma prestado dinero de un

banco, los activos de la compañía aumentarán y sus pasivos aumentarán en la misma

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

27

cantidad. Cuando una empresa compra inventario por efectivo, un activo aumentará y un

activo disminuirá. Por consecuencia de la afectación de dos o más cuentas durante cada

transacción, este sistema de contabilidad también es denominado como de doble entrada, la

figura a continuación describe de forma más ejemplar el concepto central de la

denominada ecuación contable.

Figura 5: Ecuación contable

Elaboración propia

Los estados financieros para las compañías generalmente incluyen el estado de

situación financiera o también conocido como balance general, el estado de resultado, el

estado de cambios en la situación financiera y el estudio de variación en el capital contable.

Los estados financieros a menudo son auditados por agencias de recaudación del gobierno,

contadores profesionales y con licencia, firmas auditoras, etc. para garantizar la precisión y

para propósitos de impuestos, financiamiento o inversión.

1.2.9 Balance general

El balance proporciona una descripción general de los activos, los pasivos y el

capital contable como una instantánea en el tiempo. La fecha en la parte superior del

balance el periodo de toma de datos para su elaboración, que generalmente es el final del

año fiscal. La ecuación del balance es el activo igual al pasivo más el capital contable,

ACTIVO = PASIVOS + PATRIMONIO ECUACIÓN CONTABLE

ACTIVO

PASIVOS

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

BALANCE GENERAL

ESTADO DE RESULTADOS

UTILIDAD PÉRDIDA

INGRESOS – COSTOS = UTILIDAD

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

28

porque los activos se pagan con pasivos, como deuda o capital contable, tales como

utilidades retenidas y capital pagado adicional. Los activos se enumeran en el balance en

orden de liquidez. Los pasivos se enumeran en el orden en que se pagarán. Se espera que

los pasivos a corto plazo o actuales se paguen durante el año, mientras que los pasivos a

largo plazo o no corrientes son deudas que se esperan pagar después de un año (Gonzáles ,

2003).

Un Balance es una declaración de la posición financiera de una empresa que

establece los activos, pasivos y capital de los propietarios en un momento determinado. En

otras palabras, el balance ilustra el valor neto de su negocio. Las empresas incorporadas

están obligadas a incluir balances, estados de resultados y estados de flujo de efectivo en

los informes financieros a los accionistas y las autoridades tributarias y reguladoras. La

preparación de balances es opcional para propietarios únicos y sociedades, pero es útil para

monitorear la salud de la empresa.

Activos: Se considera como activos a los recursos de una empresa que poseen

algún valor económico, que son adquiridos con el objetivo de brindar algún beneficio en el

futuro. Los activos se informan en el balance general de una empresa y se compran o crean

para aumentar el valor de una empresa o beneficiar a las operaciones de esta. Un activo

puede considerarse como algo que en el futuro puede generar flujo de caja, reducir gastos,

mejorar las ventas, independientemente de si se trata de un equipo de fabricación de una

empresa o una patente sobre una tecnología en particular (Wadnipar & Cruz, 2008). La

figura a continuación expone la principal división de los activos dentro de las cuentas que

una empresa puede llegar a tener:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

29

Figura 6: Detalle de activos

Fuente: Scala Higher Education, (INITELABS, 2012)

Elaboración propia

ACTIVOS

CIRCULANTE

EEFCTIVO

INVERSIONES

TEMPORALES

INVENTARIOS

PAGOS ANTICIPADOS

CLIENTES

NO CIRCULANTE

INVERSIONES A LARGO

PLAZO

ACCIONES

OTRAS

FIJO

TERRENOS

EDIFICIOS

MOBILIARIO

COMPUTADORAS

EQUIPOS DE

TRANSPORTE

INTABGIBLE

GASTOS DE

INSTALACIONES

PATENTES

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

30

Pasivos: Un pasivo es la deuda u obligaciones financieras de una compañía que

surgen durante el curso de sus operaciones comerciales. Los pasivos se liquidan a lo largo

del tiempo mediante la transferencia de beneficios económicos, incluidos dinero, bienes o

servicios. Registrado en el lado derecho del balance, los pasivos incluyen préstamos,

cuentas por pagar, hipotecas, ingresos diferidos y gastos acumulados. Se considera a los

pasivos como un aspecto vital dentro de una compañía, porque son los parámetros que

hacen posible el crecimiento y expansión de las mismas, además pueden ejercer eficiencia

en las transacciones de empresas, la figura a continuación muestra los pasivos mas

recurrentes dentro de las operaciones financieras (Moreno, 2014).

PASIVOS

A CORTO PLAZO

A LARGO PLAZO

PROVEEDORES

ACREEDORES

IMPUESTOS POR

PAGAR

PRÉSTAMOS

BANCARIOS A

CORTO PLAZO

OBLIGACIONES

POR PAGAR

PRÉSTAMOS

BANCARIOS A

LARGO PLAZO

Figura 7: Pasivos

Fuente: Scala Higher Education, (INITELABS, 2012)

Elaboración propia

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

31

Capital contable: Este término se refiere a aquellos recursos con que una empresa

cuenta, pero estos provienen de los aportes de los socios o propietarios de las compañías, o

aquellas personas que se han venido agregando al pasar del tiempo. El capital contable no

es más que el patrimonio es decir la diferencia entre los activos menos los pasivos, la

figura a continuación ejemplariza las cuentas relacionadas con la gestión del capital

contable (Moreno, 2014).

Figura 8: Capital Contable

Fuente:

Elaboración propia

Un balance actualizado y preciso es esencial para el propietario de una empresa que

está buscando financiamiento adicional de deuda o capital o desea vender el negocio y

necesita determinar cuánto vale. La figura expuesta a continuación representa un ejemplo

del formato sugerido para el manejo del Balance General dentro de una empresa:

CAPITAL

CONTABLE

CAPITAL

CONTRIBUIDO

CAPITAL GANADO

CAPITAL SOCIAL

APORTACIONES

FUTURAS

PRIMA EN VENTA DE

ACCIONES

DONACIONES

UTILIDADES

RETENIDAS

UTILIDADES DEL

EJERCICIO

PÉRDIDAS

ACUMULADAS

PÉRDIDAS DEL

EJERCICIO

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

32

xxxxxxxxxxxxxxxxx

BALANCE GENERAL

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE

ACTIVOS PASIVO

ACTIVOS CORRIENTES PASIVO LARGO PLAZO

CAJA xxxxxx

MATERIALES Y SUMINISTROS xxxxxx TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO xxxxxxx

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES xxxxxxxxx

ACTIVOS FIJOS PATRIMONIO

TERRENO xxxxxxxx CAPITAL SOCIAL xxxxxxxxx

CONSTRUCCIÓN xxxxxxxx UTILIDAD DEL EJERCICIO xxxxxx

VEHÍCULO xxxxxxxx TOTAL PATRIMONIO xxxxxxx

MAQUINARIAS xxxxxxxx

MUEBLES Y ENSERES xxxxxxxx

EQ. DE COMPUTACIÓN xxxxxxxx

TOTAL ACTIVO FIJO xxxxxxxx

TOTAL DE ACTIVOS xxxxxxxx TOTAL PASIVO + PATRIMONIO xxxxxxx

Figura 9: Ejemplo de formato de un Balance General

Elaboración propia

1.2.10 Estado de resultado

El estado de resultados presenta los resultados financieros de las acciones y

transacciones de una compañía durante un período de tiempo determinado. La declaración

cuantifica la cantidad de ingresos generados y los gastos incurridos, así como cualquier

ganancia o pérdida neta resultante. El estado de resultados es una parte esencial de los

estados financieros que publica una organización, porque representan de forma

generalizada las ganancias brutas y netas del año fiscal.

El estado de resultados puede presentarse en una sola página, o puede combinarse

con otra información integral de ingresos. En este último caso, el formato del informe se

llama un estado de ingresos comprensivos. Durante la elaboración de un estado de

resultado no se requieren plantillas específicas, lo que lo hace adaptable a los

requerimientos y necesidades de las diferentes compañías, aunque por lo general se debe

contar con información sobre: ingresos, gastos en impuestos, ganancias, ventas, etc.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

33

Las necesidades de las empresas se encuentran focalizadas en generar ingresos para

mantenerse en el negocio. Los ingresos se utilizan para pagar los gastos, los pagos de

intereses sobre la deuda y los impuestos adeudados al gobierno. Una vez que se pagan

estos costos de hacer negocios, el monto restante se denomina ingreso neto. Los ingresos

netos están teóricamente disponibles para los accionistas, aunque en lugar de pagar

dividendos, la administración de la empresa a menudo elige retener las ganancias para

futuras inversiones en sus negocios.

De acuerdo con Bustamante (2011) “Los elementos del Estado de Resultados son

los ingresos, los costos y los gastos, los cuales son determinantes de la utilidad neta”

(p.108), entendiendo por ingresos cualquier incremento de activos o al mismo tiempo un

decrecimiento en los pasivos, de forma contraria los gastos o egresos son producidos por

una disminución en los activos o incremento en pasivos. La figura a continuación

ejemplariza un estado de resultados con los componentes básicos para su representación:

ESTADO DE RESULTADO

DEL1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL xxxx

INGRESO POR VENTAS xxxxxx

(=)TOTAL DE INGRESOS xxxxxx

COSTOS DE VENTAS

COMPRA DE MATERIA PRIMA xxxxxx

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS xxxxxx

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE VENTAS

SUELDOS xxxxxx

OTROS GASTOS xxxxxx

TOTAL GASTOS DE VENTAS xxxxxx

GASTOS ADMINISTRATIVOS

SERVICIOS BÁSICOS xxxxxx

TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS xxxxxx

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES xxxxxx

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO xxxxxx

PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES 15% xxxxxx

IMPUESTO A LA RENTA xxxxxx

UTILIDAD NETA xxxxxx

Figura 10: Ejemplo de formato de un Estado de Resultados

Elaboración propia

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

34

1.2.11 Estado de cambios en la situación financiera

Para Álvarez (2013) “El estado de flujo de efectivo o estado de cambios en la

situación financiera (origen y aplicación de recursos) es un estado financiero que comunica

los cambios en los recursos de una entidad y sus fuentes en un periodo determinado,

mostrando las actividades de operación, financiamiento e inversión y su reflejo final en el

efectivo”

El estado de cambios en la situación financiera es considerado como uno de los

custro estados financieros de mayor importancia en el manejo de la contabilidad de una

compañía, y este puede ser publicado de forma trimestral y anualmente. También ayuda a

entender cómo y por qué una empresa comercial ha adquirido sus recursos y para qué se

usaron esos recursos.

Se puede preparar una declaración de cambios en la situación financiera usando

diferentes conceptos de fondos como base, por ejemplo, enfocarse en cambios en el capital

de trabajo, efectivo o recursos financieros totales de una empresa comercial.

Para preparar un estado de cambios en la situación financiera sobre la base de

capital de trabajo, es obligatorio tener balances en dos momentos y un estado de ingresos

que cubra ese lapso. A continuación, se describen una serie de pasos recomendables a

seguir para una adecuada preparación de este tipo de estado financiero:

1. Determine el cambio (aumento o disminución) en capital de trabajo.

2. Determine la cuenta de ajustes que se hará a los ingresos netos.

3. Para cada cuenta no corriente en el balance, establezca el aumento o

disminución en esa cuenta. Analice el cambio para decidir si es una fuente

(aumento) o uso (disminución) del capital de trabajo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

35

4. Asegúrese de que el total de todas las fuentes, incluidas las operaciones menos

el total de todos los usos, sea igual al cambio que se encontró en el capital de

trabajo en el paso 1.

El estado de cambios en la situación financiera no es de ninguna manera un

reemplazo para la cuenta de pérdidas y ganancias, aunque la información que contiene es

una selección, reclasificación y resumen de la información comprendida en estas dos

declaraciones. El balance brinda una vista "instantánea" en un punto en el tiempo de las

fuentes de las cuales una firma ha adquirido sus fondos y los usos que la empresa ha hecho

de estos fondos.

El lado de las acciones del balance delinea estas fuentes, y el lado de los activos

muestra los usos. El estado de resultados es un estado de flujo; explica los cambios que

ocurrieron en la cuenta de pendientes retenidas al resumir los aumentos (ingresos) y las

disminuciones (gastos) en las ganancias retenidas durante el período contable.

Una declaración de flujo de fondos explica los cambios que tuvieron lugar en las

cuentas de balance o en el grupo de cuentas durante el período entre las fechas de dos

"instantáneas" del balance. Muestra además la manera en que las operaciones de una

empresa han sido financiadas y en cuales recursos financieros han sido utilizados. También

ayuda a distinguir el uso de fondos a largo plazo de corto plazo.

Dentro de las limitantes que se pueden encontrar en el desempeño y desarrollo de

este tipo de estado financiero mantiene relación con el concepto de capital circulante de los

fondos el cual aumenta el problema de la valoración porque incluye el inventario y los

artículos prepagos. Por lo tanto, la medición de los flujos de capital circulante es menos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

36

precisa que para el efectivo. Una declaración de fondos basada en el concepto de capital

circulante suele ser una breve presentación, y muchas transacciones significativas entre

empresas no se divulgan. Por lo tanto, el estado de los fondos en esta presentación no

revelaría cambios estructurales en las relaciones financieras en la empresa o cambios

importantes en la política con respecto a las inversiones en activos corrientes y

financiamiento a corto plazo (Álvarez , 2013).

Figura 11: Ejemplo de formato de un Estado de Situación Financiera

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos

1.3 Marco contextual

El establecimiento matriz de nombre comercial INSHOPUL, perteneciente al

contribuyente de tipo persona natural promovida por el Sr. Pulido Aspiazu Juan Carlos,

tuvo sus comienzos en marzo del 2014 dedicada a la actividad de venta al por mayor y

menor de productos diversos para el consumidor, la promoción económica del

establecimiento ha sufrido cambios sustanciales a través del tiempo, desde las ventas en

menor escala en sus inicios, hasta ventas por mayor en la actualidad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

37

1.3.1 Actividades

La actividad principal que mantiene INSHOPUL, es la de venta al por mayor y

menor de productos diversos para el consumidor, con atención de lunes a sábados desde las

8:00 am hasta las 17:00, en los últimos años se ha focalizado en la venta de insumos

médicos y odontológicos, lo que le ha permitido crecer y acaparar mayor porción del

mercado Guayaquileño y de provincias cercanas. Está catalogado dentro de la condición de

Pymes como pequeña, con domicilio tributario en la ciudad de Guayaquil, parroquia

Tarqui, Urb. Veranda solar 22 Manzana 1206, la persona natural en donde descansan las

obligaciones tributarias de este establecimiento tiene obligación de llevar contabilidad, al

mantener relaciones de negocios por montos elevados, de acuerdo con el reglamento del

Servicio de Rentas Internas.

1.3.2 Misión

Ofrecer productos odontológicos e insumos médicos de alta calidad que satisfagan

las necesidades y expectativas de los clientes, a través de la promoción de los mismos con

altos estándares de calidad además de una atención personalizada durante el proceso de

adquisición.

1.3.3 Visión

Ser una empresa líder en la distribución de insumos medios y odontológicos y

variedad de productos a nivel nacional.

1.3.4 Estructura organizacional

INSHOPUL, no cuenta con una estructura organizacional definida, trabaja bajo

asignaciones de requerimientos, que son manejados por un personal dividido por áreas

improvisadas como el área de compras y ventas gestionada por una sola persona, otro

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

38

colaborador encargado de la contaduría con su asistente y una asistente administrativa del

gerente general, que es la cabeza de las operaciones ejecutadas dentro de la organización.

1.3.5 Valores

Honestidad:

Trabajo en equipo

Excelencia

Responsabilidad

Puntualidad

Compromiso

Transparencia

Amabilidad

1.4 Marco conceptual

Accionistas: “Persona física o jurídica, titular de acciones, que se la puede

considerar como propietario de una parte proporcional a su participación dentro de la

empresa” (IBERDROLA, 2016, p.3).

Activos: “Es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados

económicamente por las compañías, de los cuales se espera tener un beneficio en el futuro”

(EMPRENDELO, 2017, p.3).

Balance general: “Es el documento contable que representa la situación financiera

de un negocio a una fecha determinada” (Zavala, 2011, p.4).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

39

Ciclo contable: “Comprende todas las actividades necesarias para proporcionar a

la administración la información cuantificada que requiere para planear, controlar y dar a

conocer la situación financiera y las operaciones de la empresa” (UNID, 2016,p.5).

Compras: “Es el acto de obtener el producto o servicio de la calidad correcta, al

precio, tiempo y lugar pactado” (UJMD, 2011,p.1).

Contabilidad: “La contabilidad es un sistema que suministra información

fundamental para la toma de decisiones empresariales. Conta de una serie conjunto de

documentos que reflejan la información relevante, expresada en unidades monetarias,

sobre la situación y la evolución económica y financiera de una empresa o unidad

económica” (FADE, 2010,p.4).

Estado de Resultado: “Es el estado financiero básico que representa información

relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad, durante un periodo

determinado, cuyo objetivo principal es evaluar la rentabilidad de las compañías” (Vallado,

2015,p.2).

Pasivos: “Es el conjunto de obligaciones actuales surgidas a consecuencia de

sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución de recursos

que puedan producir beneficios económicos en el futuro” (EMPRENDELO, 2017, p.2).

Patrimonio Neto: “Es la parte residual de los activos de una compañía, una vez

deducidos todos sus gastos, es decir es la diferencia entre activos y pasivo”

(EMPRENDELO, 2017, p.2).

Proveedores: “Son todos aquellos que le proporcionan a la organización los

recursos, materiales, necesarios para su funcionamiento diario” (UJMD, 2011,p.4).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

40

1.5 Marco legal

LEY DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR (SUPERCIAS, 2014)

Art. 80.- Los socios no administradores de la compañía tendrán derecho especial de

nombrar de su seno un interventor que vigile los actos de los administradores. El

interventor designado tendrá facultad de examinar la contabilidad y más documentos de la

compañía.

Art. 124.- Los administradores o gerentes estarán obligados a presentar el balance

anual y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la propuesta de distribución de

beneficios, en el plazo de sesenta días a contarse de la terminación del respectivo ejercicio

económico; deberán también cuidar de que se lleve debidamente la contabilidad y

correspondencia de la compañía y cumplir y hacer cumplir la Ley, el contrato social y las

resoluciones de la junta general.

Art. 289.- Los administradores de la compañía están obligados a elaborar, en el

plazo máximo de tres meses contados desde el cierre del ejercicio económico anual, el

balance general, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de

distribución de beneficios, y presentarlos a consideración de la junta general con la

memoria explicativa de la gestión y situación económica y financiera de la compañía. El

balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos reflejarán

fielmente la situación financiera de la compañía a la fecha de cierre del ejercicio social de

que se trate y el resultado económico de las operaciones efectuadas durante dicho ejercicio

social, según aparezcan de las anotaciones practicadas en los libros de la compañía y de

acuerdo con lo dispuesto en este parágrafo, en concordancia con los principios de

contabilidad de general aceptación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

41

Art. 290.- Todas las compañías deberán llevar su contabilidad en idioma castellano

y expresarla en moneda nacional. Sólo con autorización de la Superintendencia de

Compañías, las que se hallen sujetas a su vigilancia y control podrán llevar la contabilidad

en otro lugar del territorio nacional diferente del domicilio principal de la compañía.

Art. 293.- Toda compañía deberá conformar sus métodos de contabilidad, sus

libros y sus balances a lo dispuesto en las leyes sobre la materia y a las normas y

reglamentos que dicte la Superintendencia de Compañías para tales efectos.

Art. 300.- Si la Superintendencia de Compañías estableciere que los datos y cifras

constantes en el balance y en los libros de contabilidad de una compañía no son exactos o

contienen errores comunicará al representante legal y a los comisarios de la compañía

respectiva las observaciones y conclusiones a que hubiere lugar, concediendo el plazo de

hasta treinta días para que se proceda a las rectificaciones o se formulen los descargos

pertinentes.

Los artículos antes mencionados guardan relación con el control y desarrollo de las

actividades contables dentro de una compañía, así como las posibles sanciones que estas

pueden acarrear por un mal manejo de las mismas, la normativa legal además recomienda

la utilización de libros y procesos contables que le permitan no solo a la empresa cumplir

con sus obligaciones fiscales sino también llevar un control adecuado y actualizado de sus

transacciones económicas, para la correcta toma de decisiones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

42

LEY ORGÁNICA PARA EL FORTALECIMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DEL

SECTOR SOCIETARIO Y BURSÁTIL (SUPERCIAS, 2014)

Intervención De La Superintendencia De Compañías y Valores A Los Entes Del

Mercado

3.- Si se comprobare ante una denuncia de parte interesada o de oficio, que en la

contabilidad de los entes regulados por esta Ley se ha ocultado información sobre activos o

pasivos, o se ha incurrido en falsedades u otras infracciones, y que estos hechos pudieran

generar perjuicios a los clientes, inversionistas, socios o accionistas, comitentes, partícipes,

constituyentes, beneficiarios de fideicomisos, originadores o terceros;

Art. 440.- La inspección de las compañías tiene por objeto establecer la correcta

integración del capital social, y verificar lo declarado al tiempo de la constitución y de los

aumentos de capital; verificar si la sociedad cumple su objeto social; examinar la situación

activa y pasiva de la compañía, si lleva los libros sociales, tales como los de actas de juntas

generales y directorios, el libro talonario y el de acciones y accionistas o de participaciones

y socios; y los documentos que exige la ley para registrar válidamente las transferencias de

acciones; si su contabilidad se ajusta a las normas legales; si sus activos son reales y están

debidamente protegidos; si su constitución, actos mercantiles y societarios, y su

funcionamiento se ajustan a lo previsto en las normas jurídicas relevantes vigentes y en las

cláusulas del contrato social, y no constituyen abuso de la personalidad jurídica de la

compañía, en los términos del Art. 17 de esta Ley.

El articulo y numeral antes mencionados indican los procedimientos y actos

posteriores al encuentro de inconformidades dentro de los registros contables de una

compañía, y lo que la ley exige que tengan registrado para evitar cualquier tipo de abuso

contractual, dentro del marco regulatorio de funcionamiento de las mismas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

43

LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO (SRI, 2015)

Capítulo VI CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS

Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad. - Están obligadas a llevar contabilidad

y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades.

También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero

operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato

anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento,

incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias,

forestales o similares.

Art. 20.- Principios generales. - La contabilidad se llevará por el sistema de partida

doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en

consideración los principios contables de general aceptación, para registrar el movimiento

económico y determinar el estado de situación financiera y los resultados imputables al

respectivo ejercicio impositivo.

Art. 21.- Estados financieros. - Los estados financieros servirán de base para la

presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la

Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el

caso. Las entidades financieras, así como las entidades y organismos del sector público

que, para cualquier trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las

empresas, exigirán la presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para

fines tributarios.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

44

Marco metodológico

2.1 Diseño de la investigación

De acuerdo con Hernández, Fernández, & Baptista (2010) el diseño de una

investigación es “El plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informacion que se

requiere en una investigación” (p.120). Es decir, contiene todo el proceso necesario que la

investigación ha optado por seguir, para poder recabar la mayor cantidad de informacion

que le sirva para poder lograr los objetivos antes planteados.

Salamanca & Martín (2007) mencionan que las características de un diseño de

investigación cualitativa podrían “Requerir de un análisis continuo de los datos, lo que

determinará las estrategias a seguir, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras

se recogen los datos” (p.2).

Lo anterior se podría describir como un tipo de diseño flexible para el caso de

análisis de gestión comercial dentro de una empresa, que es el caso particular del presente

trabajo, además un buen diseño podría brindar las herramientas necesarias para

diagnosticar la problemática y de forma adjunta proponer soluciones en base a hechos y

estudios de campo.

2.2 Enfoque de la investigación

El desarrollo investigativo para el presente desarrollo tiene un enfoque cualitativo

que, de acuerdo con Hernández, Fernández, & Baptista (2010) “Se selecciona cuando se

busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de

personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean” (p.364).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

45

En enfoque cualitativo presenta al investigador varias sugerencias como la de

familiarizarse con el tema en cuestión a través del análisis de los individuos que lo

componen, las ventajas principales que nos brinda este enfoque es que es de tipo abierto a

la información que se pueda encontrar en el proceso, es expansivo que va de la mano con

la evolución del estudio, mantiene una fundamentación de acuerdo a la experiencia e

intuición del investigador y finalmente está orientado a aprender de las experiencias

vividas y diversos puntos de vista de los individuos dentro del proceso, lo que promueve la

generación de conocimiento y de teorías para la resolución de problemas de forma integral.

Uno de los elementos que también se utilizan dentro de las investigaciones bajo un

enfoque cualitativo es el uso de la revisión literaria porque ayuda a detectar conceptos que

no se habían pensado en primera instancia, además nutren de ideas diversas y puntos de

vistas variados con respecto a una problemática analizada, además ayuda a prever posibles

errores cometidos por otros investigadores.

2.3 Tipos de investigación

2.3.1 Investigación exploratoria

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un

tema poco estudiado” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 79). Lo descrito

previamente puede ser redireccionado a la empresa INSHOSPUL la cual es una Pyme que

nunca ha sido objeto de investigación, además la normativa procesal contable es muy

limitada, por lo que una investigación explotaría permitirá al investigador, conocer a fondo

la naturaleza del fenómeno en un lugar poco o no explorado. Se opto por seguir este tipo de

investigación al constatar dentro de la revisión literaria que no existe informacion que

involucre directamente a empresa INSHOSPUL con cualquier análisis previo relacionado

con los procesos contables, bajo ningún ámbito, sea laboral o académico.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

46

2.3.2 Investigación descriptiva

De acuerdo con Hernández, Fernández, & Baptista (2010) la investigación

descriptiva “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p.80).

A través de este tipo de investigación se recolectará informacion de forma independiente

de acuerdo con las variables seleccionadas previamente, además nos permitirá identificar

todo aquello relacionado con los procedimientos contables y su incidencia en los procesos

contables dentro de la compañía INSHOSPUL.

Con relación a la investigación descriptiva Cazau (2006) menciona que “en este

tipo de investigación se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se

mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno” (p.27), este tipo de investigación

permitirá establecer el comportamiento del personal administrativo de INSHOSPUL.

2.4 Población y muestra

2.4.1 Población

“Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 174). Lo descrito por el

autor previo pone en manifiesto la importancia de que la población con la que se trabaje

tenga características específicas es decir que compartan cierto grado de similitud para

poder realizar los análisis necesarios. Estas características pueden situarlos de diversas

formas, como lugar y tiempo, en el caso de la presente investigación la población está

conformada por el personal administrativo de la empresa INSHOSPUL, detallada a

continuación:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

47

Tabla 1. Departamentos de la empresa (Población)

DEPARTAMENTO CARGO FUNCIONES

Administración central

Gerente general

Encargado de direccionar y

controlar todas las áreas, además

de ser la persona encargada de

firmar papeles legales

Asistente administrativo

Es la persona que brinda soporte al

gerente en relación con los

tramites con las demás áreas

Área de compras y ventas Supervisor de compras y ventas

Mantiene el control sobre las

compras que la compañía realiza,

por parte de las importaciones y

además sobre las ventas tanto con

clientes medianos y pequeños

Contabilidad

Contadora

Encargada de registrar la

contabilidad, ingresos y egresos

respectivamente de todas las

transacciones

Asistente de contabilidad

Brinda la ayuda necesaria para

cumplir con las tareas de la

contadora

2.4.2 Muestra

“Es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y deben ser

representativo de esta” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 173). A través de la

muestra se puede manejar información que sea representativa de la población que por

motivos diversos no puede ser consultada en su totalidad, ya sea por motivos de gran

cantidad de individuos o su difícil acceso.

Dentro del desarrollo de esta investigación y por motivos de acceso al personal se

realizaron tres entrevistas a los principales directores de cada área, por requerimiento de la

empresa los nombres de las personas no fueron expuestos, respetando la integridad

individual; la tabla a continuación expone la muestra a la cual se le aplicaron las diversas

técnicas e instrumentos para poder acceder a la información de los procesos contables en

INSHOSPUL.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

48

Tabla 2. Muestra

ÁREA CARGO NOMBRE (restringido a petición

de la empresa)

Administración central Gerente general Ing. V. E.

Área de compras y ventas Supervisor de compras y ventas Sr. F.A

Contabilidad Contadora Srta. M. R

La muestra estará constituida por tres personas del área administrativa quienes de

manera directa se encuentran relacionados con los procedimientos contables y la

realización de los estados financieros la informacion proveniente de ellos permitirán al

investigador indagar y conocer más sobre la realidad de los hechos de la compañía y así

poder brindar un análisis integral.

2.5 Técnicas de investigación

“Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al

conocimiento” (Monrone, 2010, p.2). A través de las diversas técnicas seleccionadas la

investigación podrá recolectar la informacion necesaria para cubrir las interrogantes y

además sustentar la propuesta de solución. Las técnicas seleccionadas para el proceso de

desarrollo informativo son la observación y la entrevista.

2.5.1 La entrevista

Dentro de una entrevista cualitativa “Pueden hacerse preguntas sobre experiencias,

opiniones, valores y creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida,

percepciones, atribuciones…” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 424).

Con lo expuesto anteriormente se justifica el uso de esta técnica de investigación

para poder establecer de parte de la muestra su opinión y punto de vista acerca de los

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

49

procesos contables que bajo su conocimiento tienden a tener diversas formas de desarrollo

y como estos podrían incidir en los estados financieros de la empresa.

2.5.2 La observación

De acuerdo con Hernández, Fernández, & Baptista (2010) “Un buen observador

cualitativo necesita saber escuchar y utilizar todos los sentidos, poner atención a los

detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales…” (p. 418)

De acuerdo con la definición anterior a través de la observación el investigador

puede identificar situaciones en donde los fenómenos se den forma gradual o sistemática,

además es muy útil para recolectar datos de situaciones que por la delicadez de su origen

no se pueden discutir de forma abierta ya que los individuos que son parte de la muestra

podrían sentir algún tipo de sesgo o segregación y se limitarían en sus repuestas. Con

ayuda de la observación de la situación actual la empresa se realizará un análisis de la

situación corporativa de la empresa INSHOSPUL a través de la matriz FODA y de las

fuerzas de Porter como medida de estudio sobre la situación actual de la organización.

2.6 Instrumentos de la investigación

2.6.1 Cuestionario de preguntas

“Los cuestionarios se basan en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas”

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 197). Este instrumento consta de una serie de

preguntas con un objetivo en común, recolectar informacion sobre un tema en específico,

el tipo de preguntas seleccionadas durante esta investigación son de tipo abiertas, es decir

el o la persona entrevistada con ayuda del cuestionario podrá brindar su respuesta de forma

amplia, como estime más conveniente.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

50

2.6.2 Guía de observación

De tal forma que se pueda recolectar y adquirir informacion que transcienda lo que

los entrevistados puedan proporcionar se optó por realizar una pequeña guía de

observación en donde se registraron los datos más relevantes del entorno laboral, cada

tema se encuentra relacionado de forma directa o indirecta con los procedimientos

contables de INSHOSPUL y su incidencia con los estados financieros.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

51

Presentación y análisis de resultados

3.1 Resultados y análisis de las entrevistas

3.1.1 Entrevista realizada al gerente general

Tabla 3. Parámetros de entrevista al gerente general

PARÁMETRO INFORMACIÓN

Fecha 28 de diciembre del 2017

Entrevistador Mirabá Fernández

Entrevistado Ing. V. E.

Cargo Gerente general

Empresa INSHOSPUL

Objetivo de la entrevista Recopilación de información relacionada sobre los procesos

contables de la empresa Elaborado por: Mirabá John

Tabla 4. Contenido de las preguntas de la entrevista al gerente general

Pregunta No. Contenido

1 ¿Qué tiempo lleva desempeñando del cargo de Gerente general dentro

de INSHOSPUL?

Respuesta: Hasta la fecha llevo laborando alrededor de 4 años

Análisis:

El tiempo que lleva laborando es prolongado, es decir suficiente para poder

conocer en su totalidad como se maneja la empresa, las áreas y los

procedimientos contables dentro la empresa.

2 Podría indicarnos las funciones que tiene a su cargo

Respuesta:

Dentro de mis responsabilidades se encuentran principalmente el manejo y

toma de decisiones en base a los análisis de los principales departamentos,

la firma y aceptación de compras y ventas además del manejo de los

proveedores internacionales.

Análisis:

El gerente general toma a consideración lo que cada área realiza por su

cuenta para poder elaborar informes, y tomar decisiones con la mayor

certeza posible, además refleja una gran confianza en cada uno de los

elementos del área administrativa, ya que el nombre del gerente consta en

los papeles legales con la que la compañía realiza transacciones.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

52

3 ¿Los estados financieros son entregados dentro de los plazos

establecidos para su correcta interpretación?

Respuesta:

Cada uno de los informes de las áreas a mi cargo son entregados a tiempo,

aunque en algunas ocasiones por causas externas a nuestro control ciertos

procedimientos se retrasan y como todo se encuentra conectado, retrasa los

tiempos de todos.

Análisis:

Por motivos ajenos a la empresa algunos procesos se retrasan en cumplirse,

a consecuencia de una variedad de motivos que en muchas ocasiones no son

previstos por los encargados, lo más relevante tiene relación con la

dependencia de los procesos, si uno se retrasa afecta al conjunto entero.

4

¿Considera usted que la empresa en la actualmente labora usted cuenta

con procesos contables bien definidos y entendibles por todo el personal

del área administrativa?

Respuesta:

Actualmente muchos de los procedimientos contables son implementados

por parte de cada persona encargada de su área, si bien pueden ser flexibles

y modificados a conveniencia, es notorio que muchos de los colaboradores

desconocen cómo son llevados a cabo.

Análisis:

Aunque el gerente general no lo expreso de forma directa, es notorio que la

empresa no cuenta con procesos contables bien definidos y conocidos por

el personal, lo que se puede interpretar es que cada colaborador realiza las

gestiones necesarias para el cumplimiento individual de sus tareas.

5

¿Considera usted que los estados financieros actualmente cumple todos

los requisitos para poder ser considerable como adecuada en las tomas

de decisiones dentro de la empresa?

Respuesta:

Toda la información suministrada por el personal del área administrativa es

tomada en cuenta y analizada de mejor forma, lo que nos ha permitido crecer

año tras año, y si considero que la informacion contable nos ha permitido

tomar las mejores decisiones

Análisis:

La informacion con la que cuenta la empresa en la materia contable, bajo

los términos básicos de elaboración ha permitido a lo largo de los años que

las decisiones de la empresa estén bien sustentadas, aunque actualmente

aquellos procedimientos poco a poco se ven mermados por el incremento en

las ventas y los nuevos requerimientos que esto atrae para un manejo

adecuado.

6 ¿Cree usted que la situación financiera en la que se encuentra

INSHOSPUL es la más optima?

Respuesta:

Puede ser no la óptima, pero en los últimos años se han conseguido grandes

resultados en materia contable, cada año se registran un incremento en las

ventas, y se invierten en nuevos materiales, si bien el incremento de ventas

genera nuevas necesidades que satisfacer a los nuevos clientes, estas se están

cumpliendo.

Análisis: Actualmente la empresa no posee grandes conflictos contables, registra

pocos problemas, pero todos dentro del campo de manejable

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

53

7 ¿Cuáles son los principales factores que considera usted que se pueden

mejorar en relación con los procesos contables dentro de la empresa?

Respuesta:

El ordenamiento de los papeles, el ingreso a tiempo en el sistema contable y

mantener todo actualizado, eso son los principales factores que considero

que se pueden mejorar.

Análisis:

Uno de los problemas que más le llamo la atención durante la entrevista es

el tema relacionado con la actualización de cuentas por lo que cada área

maneja sus procesos a conveniencia y en muchas ocasiones no brindar la

informacion a tiempo.

8

¿Considera usted que el personal que labora dentro del área a su cargo

cuenta con el conocimiento necesario para afrontar actualizaciones

dentro del sistema contable?

Respuesta:

Cada una de las personas que conforman las diferentes áreas ha demostrados

que son aptas para sus funciones y a través de las múltiples actualizaciones

que hemos tenido de igual forma han demostrado ser capaces de adaptarse a

los cambios.

Análisis:

Todas las personas que trabajan en la empresa son profesionales en sus

áreas y realizan de la forma más adecuado sus trabajos, y siempre están

predispuestos a recibir capacitaciones o actualizaciones de conocimiento,

ya que no solo le sirve dentro de la empresa sino también en su vida

profesional.

9

¿Cree usted que con una adecuación y actualización de los procesos

contables dentro de INSHOSPUL, se lograrán mejores resultados

eficientes en el manejo contable dentro de la empresa?

Respuesta: Cualquier proceso que nos permita ser más eficientes será bienvenido, de

igual forma si nos brinda soluciones será tomado en cuenta

Análisis: La dirección de la empresa siempre está abierta a nuevas metodologías que

colaboren con su crecimiento interno.

10 ¿Considera que la empresa donde labora usted invertiría en la

implementación de nuevos procedimientos contables?

Respuesta:

Dependería de la temporada en donde se estime conveniente la

implementación, se debería desarrollar un plan de ejecución e inversión para

poder decir de forma más certera si es viable o no. Pero si es un buen proceso

y los resultados prometen ser alentadores, es muy seguro que si lo haga la

empresa.

Análisis:

La inversión es un tema de alta consideración, pero dentro de INSHOSPUL

al ser una empresa en constante crecimiento es un factor que siempre se

encuentra en evaluación y si los beneficios son altos es muy probable que

procedan a realizar la inversión.

Elaborado por: Mirabá John

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

54

3.1.2 Entrevista realizada al Supervisor de Ventas y Compras

Tabla 5. Parámetros de entrevista al Supervisor de Ventas y Compras

PARÁMETRO INFORMACIÓN

Fecha 28 de diciembre del 2017

Entrevistador Mirabá Fernández

Entrevistado Sr. F.A

Cargo Supervisor de Ventas y Compras

Empresa INSHOSPUL

Objetivo de la entrevista Recopilación de información relacionada sobre los procesos

contables de la empresa Elaborado por: Mirabá John

Tabla 6. Contenido de las preguntas de la entrevista al Supervisor de Ventas y Compras

Pregunta No. Contenido

1 ¿Qué tiempo lleva desempeñando del cargo de Supervisor de Ventas y

Compras dentro de INSHOSPUL?

Respuesta: 3 años, seis meses

Análisis:

El tiempo que lleva desempeñando su cargo le brinda la experiencia

necesaria para poder tomar acciones y decisiones en relación con uno de

los pilares fundamentales de empresa que son las compras y ventas

2 Podría indicarnos las funciones que tiene a su cargo

Respuesta:

Mis funciones principalmente van desde que se realizan los requerimientos

con los proveedores extranjeros en su mayoría, el proceso en aduanas, el

transporte de la mercadería hasta las bodegas para su distribución a los

diferentes clientes a través de los pedidos

Análisis:

El entrevistado tiene a su cargo todas las responsabilidades que

fundamentan la principal actividad de la empresa, que van desde el manejo

de importaciones hasta cierre de ventas con diversos clientes, de manera

general en esta área se concentra la principal actividad financiera de

Inshospul

3 ¿Las actividades que usted realiza en su posición de trabajo se

encuentran relacionadas de acuerdo con su nivel de instrucción?

Respuesta: Si, en mi carrera profesional he tenido la oportunidad de colaborar en varias

compañías, pero Inshospul me ha permitido crecer profesionalmente.

Análisis:

De acuerdo con la experiencia adquirida en varios trabajos la persona a

cargo de la supervisión de compras y ventas maneja con gran destreza las

transacciones contables que su actividad involucra.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

55

4

¿Considera usted que la empresa en la actualmente labora usted cuenta

con procesos contables bien definidos y entendibles por todo el personal

del área administrativa?

Respuesta:

En el área que laboro de compras y ventas adaptamos los procesos contables

de acuerdo con las necesidades y requerimientos de la empresa, siempre

tratamos cumplir los plazos establecidos, pero por razones externas en varias

ocasiones las importaciones de equipos médicos se han visto retrasadas, lo

que resta tiempo a otras áreas.

Análisis:

Se puede apreciar que dentro de esta área los procesos son adecuados para

las necesidades individuales, y en consecuencia por razones externas estos

pueden inclusive retrasar la elaboración de otros documentos lo que afecta

a las otras áreas de la empresa

5 ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en el área de

compras y ventas?

Respuesta:

Pues como en toda empresa uno de los principales problemas es el

desabastecimiento de mercadería a consecuencia de un retraso en los

pedidos internacionales, dentro de la compañía cuando existen devoluciones

inesperadas y retrasos en las cuentas por cobrar.

Análisis:

Los problemas que se presentan en esta área no representan grandes

amenazas de estabilidad de la empresa, ya que son comunes y pueden ser

resueltos dentro de las gestiones administrativas y sobrellevados de la mejor

forma dentro de las diversas cuentas.

6 ¿Cuáles son los principales factores que considera usted que se pueden

mejorar en relación con los procesos contables dentro de la empresa?

Respuesta:

Cuando se establecen procesos contables adecuados y bien definidos la

empresa y sus diversos departamentos pueden compartir informacion más

rápido, solicitar y actualizar informacion de manera confiable, y los

problemas pueden resolverse de forma integral.

Análisis:

Se repite una de las mejoras que en la anterior entrevista se evidenció, y que

mantiene relación con la actualización de la informacion, cada área maneja

la informacion a medida que llega lo que resta participación en la

elaboración de los informes, además cada uno de los procesos contables por

más mínimos que sean deben contener informacion confiable, ya que

múltiples decisiones dependen de la misma.

7 ¿El área donde labora usted cuenta con medidas preventivas o

estrategias para afrontar los riesgos contables?

Respuesta:

Lo ideal sería que existan medidas previas establecidas para determinar

responsabilidades o formas de actuar ante posible riesgo, pero cada área ha

optado por solucionar sus conflictos de forma independiente.

Análisis:

La falta de procesos contables establecidos provoca que las diversas áreas

se atribuyan procedimientos que son de mucha ayuda dentro de su sistema,

pero podrían ocasionar retrasos y malos funcionamientos en otras áreas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

56

8

¿Cree usted que con una adecuación y actualización de los procesos

contables dentro de INSHOSPUL, se lograrán mejores resultados

eficientes en el manejo de los estados financieros dentro de la empresa?

Respuesta:

Si, porque la empresa está experimentando un crecimiento no antes previsto

y los procesos, aunque son pocos, pero hay ayudado a lograr lo que es hoy

en día la compañía, de poco se van quedado obsoletos y es necesario

implementar nuevas estrategias para modernizarlos en función de las nuevas

necesidades.

Análisis:

El entrevistado coincide con los demás, ya que está abierto a recibir

cualquier ayuda que promueva la eficiencia de la compañía, cualquier

ayuda es bien recibida, ya que Inshospul está atravesando un crecimiento

sostenible y cada día es un desafío con procesos improvisados que antes

funcionaban a plenitud, pero en la actualidad necesitan modificaciones.

9 ¿Está dispuesto usted a realizar cambios dentro de sus procedimientos

contables, en medida de incrementar la eficiencia de su trabajo?

Respuesta:

Si, yo creo que es tiempo de que la empresa actualice no solo los procesos

contables sino varios procedimientos, porque la cartera de clientes se ha

incrementado y se deben aprovechar estas oportunidades de crecimiento y

no quedarnos con procesos anteriores.

Análisis:

Por parte del entrevistado existe interés por actualizar los procedimientos

contables que pueden incurrir su actividad dentro de la empresa, es

probable que con los que realice actualmente tenga muchas dificultades por

el incremento de ventas y los tiempos que tomaban realizarlos no basten

para el cumplimiento de los nuevos requerimientos.

Elaborado por: Mirabá John

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

57

3.1.3 Entrevista realizada a la contadora

Tabla 7. Parámetros de entrevista de la contadora

PARÁMETRO INFORMACIÓN

Fecha 28 de diciembre del 2017

Entrevistador Mirabá Fernández

Entrevistado Srta. H. P

Cargo Contadora

Empresa INSHOSPUL

Objetivo de la entrevista Recopilación de información relacionada sobre los procesos

contables de la empresa

Tabla 8. Contenido de las preguntas realizadas a la contadora

Pregunta No. Contenido

1 ¿Qué tiempo lleva desempeñando de contadora dentro de

INSHOSPUL??

Respuesta: Llevo trabajando en esta empresa 3 años

Análisis:

El tiempo de labores que lleva la contadora le brinda conocimientos amplios

suficientes para identificar los principales problemas que se puedan suscitar

dentro de la compañía, así como el manejo de los procedimientos contables

2 Podría indicarnos las funciones que tiene a su cargo

Respuesta:

A mi cargo se encuentran las tareas de cierre de caja diario, la realización de

los balances con el cruce de información del sistema contable y la

proporcionada por los compañeros de labores, además de las transacciones

y pagos directos a proveedores, servidores, impuestos y demás factores

involucrados con la contabilidad de Inshospul

Análisis:

3 ¿Las actividades que usted realiza en su posición de trabajo se

encuentran relacionadas de acuerdo con su nivel de instrucción?

Respuesta:

Si en su totalidad, cada actividad implica todos los conocimientos que poseo

y en el caso de no conocer sobre un tema se consulta para evitar cometer

errores

Análisis:

El entrevistado reveló que aprecia mucho lo que hace dentro de la empresa,

se siente muy confortable en su posición, y que de alguna u otra forma

cumple de la mejor manera las tareas asignadas a ella.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

58

4

¿Considera usted que la empresa Inshospul cuenta con procesos

contables bien definidos y entendibles por todo el personal del área

administrativa?

Respuesta:

Los procesos que llevamos en el área a la que pertenezco se encuentran en

constante evolución, siempre se tratan de realizar toda la documentación en

los tiempos requeridos por gerencia u otras áreas, pero a pesar de esto cuando

existe informacion que un colaborador ajeno a nuestra área posee y por

motivos varios se retrasa, también retrasa nuestro trabajo.

Análisis:

Esta pregunta mantiene relación con los demás entrevistados, quienes

manifestaron que en sus áreas los procesos se encuentran bien

determinados, pero que por falta de comunicación en otras áreas se pueden

demorar ciertos procesos que complementan el correcto funcionamiento

contable en la compañía.

5

¿Considera usted que los estados financieros verificados por su área

cumple todos los requisitos para poder ser considerable como

adecuados en las tomas de decisiones dentro de la empresa?

Respuesta:

Toda la informacion que nuestra área proporciona es revisada al detalle para

evitar desajustes que puedan afectar la toma de decisiones, en el caso de

existir valores no justificables estos son corregidos casi de forma inmediata.

Análisis:

Existe una responsabilidad marcada por el cumplimiento de todos los

procesos contables encomendados al área de la contadora, porque es uno

de los ejes principales en la elaboración y control de la contabilidad de la

empresa.

6 ¿Cuáles son los principales factores que considera usted que se pueden

mejorar en relación con los procesos contables dentro de la empresa?

Respuesta:

Aunque los procesos con los que contamos hoy en día son en su casi

totalidad improvisados con el tiempo, han funcionado a la perfección y ha

hecho de la empresa lo que es hoy en día, pero como todo organismo siempre

puede sufrir modificaciones para bien, entre las principales mejoras estaría

el estandarizar algunos procesos para que entre áreas se comprenda de mejor

forma el actuar de cada uno, además de los tiempos de entrega de la

informacion.

Análisis:

De acuerdo con las entrevistas pasadas el factor puntualidad en la entrega

de informacion sigue siendo un factor que no solo afecta a un área en

especial, sino a toda la organización, además de la estandarización de

algunos procesos para que todos sigan un protocolo determinado y sepan

que hacer en casos de encontrarse con falencias contables.

7

¿Considera usted que el personal que labora dentro del área a su cargo

cuenta con el conocimiento necesario para afrontar actualizaciones

dentro del sistema contable?

Respuesta:

Si, siempre estamos a la expectativa de cualquier actualización o curso de

capacitación, para favorecer los intereses de la empresa además de los

intereses con profesional contable.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

59

Análisis:

Una vez más se puede evidenciar que el personal de trabajo en el área

administrativa y contable siempre se encuentra predispuesta a actualizarse

más allá de los intereses de la empresa por el mismo interés profesional.

8

Cree usted que con una adecuación y/o actualización de los procesos

contables dentro de INSHOSPUL, se lograrán mejores resultados

eficientes en el manejo contable dentro de la empresa?

Respuesta:

Si, porque algunos procesos contables que son utilizados hoy en día son muy

antiguos y para el nivel de ingresos y gastos que manejamos no satisfacen

todos los requerimientos a tiempo.

Análisis:

El área contable de la empresa evidencia la necesidad de una

reestructuración y actualización de los procesos contables, debido al

incrementos de actividades y volumen de ventas.

Elaborado por: Mirabá John

3.1.4 Categorización de las entrevistas

La tabla a continuación expone de forma resumida los principales hallazgos durante

las entrevistas a tres de los principales directivos relacionados con los procesos contables

dentro de la compañía Inshospul.

Tabla 9. categorización del análisis de las entrevistas

Aspecto Descripción

Profesionalismo Se identificó que todas las áreas entrevistadas tienen el

conocimiento adecuado para el manejo de sus actividades

Procesos contables

Se determinó de acuerdo con la entrevista que los procesos

relacionados contabilidad en la empresa en su mayoría

fueron improvisados y se encuentran desactualizados

Capacitación Por parte del personal existe predisposición por actualizar

conocimientos

Puntualidad Algunos procesos y registros contables presentan retrasos

por falta de comunicación entre áreas

Evolución y dinamismo

La empresa actualmente experimenta un crecimiento, y los

procesos contables que esto involucran en varias ocasiones

no existen o no logran abastecer los nuevos requerimientos.

Elaborado por: Mirabá John

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

60

3.2 Resultados y análisis de guía de observación

A continuación, se expone la ficha de observación realizada dentro de la empresa:

Tabla 10. Resultados ficha de observación

No. Criterio Si No

1

El organigrama de la compañía esta visible para todos

los colaboradores X

2

Los colaboradores tienen conocimiento de sus

responsabilidades contables X

3 Existen procesos contables para cada área financiera X

4 Entre las áreas existe buena comunicación X

5 Existen retrasos en la entrega de la información contable X

6 Existen manuales de procedimientos contables X

7

Existen manuales de operacionales de funciones y

responsabilidades X

8

El personal trabaja con ayuda de un sistema informático

actualizado X

9

La empresa actualiza los procedimientos internos a

medida que crece X

10 Los procesos contables se actualizan constantemente X

Elaborado por: Mirabá John

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

61

3.3 Resultado situacional

3.3.1 Matriz FODA

En relación con la técnica de investigación de la observación a continuación se

detalla la matriz FODA como medida para la consecución del objetivo específico sobre

identificar la situación actual de la empresa INSHOSPUL.

Figura 12: Matriz FODA Elaborado por: Mirabá John

Equipo humano comprometido para la

ejecución de las funciones contables.

Experiencia en el área de ventas y

compras.

Incremento en las ventas

Buena relación y recomendaciones con los

clientes .

Buena organización en la cadena de

importación.

Entrega eficiente de los equipos médicos a

los clientes.

Incremento en la utilización de modernos

equipos médicos en la ciudad de

Guayaquil

Aumento de interés por parte de la

gerencia administrativa en modernizar los

procesos contables.

Reconocimientos por cumplimiento de

contratos de ventas en el sector público.

Competencia de compañías de mayor

tamaño y volumen de ventas.

Devoluciones por parte de los clientes.

Imitadores de marcas de equipos médicos

Limitados concursos para proveer equipos

médicos a instituciones públicas

Incrementos de impuestos en la aduana

Incremento en los costos de mantenimiento

de equipos antiguos

Bajo nivel de incentivos a los

colaboradores de la compañía

Falta de identidad corporativa que lo

distinga de la competencia

Demora en la entrega de información entre

las áreas que manejan información

contable

Toma de decisiones individuales en la

resolución de problemas relacionados con

los procesos contables.

Procedimientos contables desactualizados

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

62

3.3.2 Fuerzas de PORTER

Este modelo de análisis adaptado para una compañía muestra el nivel de éxito que

podría alcanzar a través de una serie de atributos relacionados directamente con las

acciones tomadas y enfocadas para un crecimiento óptimo. Brinda informacion sobre el

estado individual y en comparación a otros; así abarca de manera integral la situación de la

compañía en análisis.

Figura 13: Diamante de PORTER Elaborado por: Mirabá John

Análisis de las fuerzas de Porter

Amenaza de competidores entrantes: Al ser un sector que requiere gran cantidad de

inversión es complicado que una persona natural empieza un negocio similar, pero al

existir una empresa con actividades de importación y compra y venta, se le facilita ampliar

sus productos a insumos y equipos médicos, pero debido a los permisos necesarios para

proceder y las inversiones a la que está sujeta esta actividad se puede concluir que este tipo

de amenaza es baja.

Amenaza de nuevos

competidores entrantes

(BAJA)

DIAMANTE

DE PORTER

Poder de negociación con

los proveedores (BAJO)

Rivalidad entre

competidores existentes

(ALTO)

Poder de negociación con

los clientes (MEDIO)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

63

Los grandes importadores mantienen un mercado establecido en la compra y venta de

mercadería variada hacia clientes previamente establecidos, lo que hace menos posible una

incursión en un mercado totalmente nuevo aun teniendo las posibilidades de importar los

equipos.

Amenaza de negociación con los proveedores:

El suministro de recursos en su gran mayoría casi totalidad proviene de las

importaciones que se realizan, ya que los materiales y equipos médicos que componen gran

porcentaje de las ventas son adquiridos en otros países como Estados Unidos, Alemania,

España, China, por lo que el poder de negociación con los proveedores es bajo.

La empresa está sujeta a disponibilidad de envió de los equipos y materiales, por lo

que tiene que anticipar cuales, y cuantos podrían ser vendidos durante las campañas de

ventas, además debe prever problemas en la aduana para poder sacar las importaciones. La

planeación de ventas es realizada primero en medida de las necesidades de los clientes,

pero además debe tener en consideración aquellos equipos que están próximos o podrían

ser adquiridos durante un periodo de tiempo prudencial. Al cliente se le ofrece lo que se le

pueda proporcionar.

Rivalidad entre competidores existentes:

Entre los competidores existentes se pueden encontrar a: BIOIN cuya matriz se

encuentra en la ciudad de Guayaquil, en el Centro Comercial Urdesa dedicados también a

la distribución de equipos médicos y materiales para diversos fines operatorios,

PERFECTECH es otro competidor directo quienes distribuyen equipos médicos a doctores

y clínicas en la ciudad de Guayaquil y el Ecuador. EQUIMEDIC quienes además de

importar equipos médicos también brindan asesoría para su uso y mantenimiento.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

64

Por lo expuesto anteriormente se concluye que la rivalidad entre competidores es

alta por lo que es indispensable que la empresa INSHOSPUL se encuentre a la vanguardia

en todos sus procedimientos en especial los relacionados al área contable, ya que el

mercado en la ciudad de Guayaquil tiene gran demanda, pero existen múltiples empresas

dispuestas a saciarla. El buen manejo de estos procedimientos permitirá a la empresa

mantener y fortalecer un correcto y eficiente crecimiento, aprovechando de mejores formas

las oportunidades de ventas.

Poder de negociación con los clientes:

La empresa INSHOSPUL posee un poder de nivel medio de negociación con los

clientes, esto debido en gran parte a la alta rivalidad con los competidores quienes ofrecen

mejores ofertas o cumplimiento de ventas con paquetes atractivos, en muchas ocasiones al

borde de generar pocas ganancias para poder acaparar el mercado. A pesar de la gran

competencia INSHOSPUL siempre se ha caracterizado por brindar un servicio eficiente y

optimo cumpliendo dentro de los plazos establecidos las entregas, este es uno de los

factores diferenciadores que hacen que las ventas se hayan incrementado, debido al buen

trabajo realizado en campo, además de los concursos adjudicados con el sector público.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

65

3.4 Resultados de los procesos contables

A continuación, se detallan cada uno de los procesos contables considerados como

prioritarios para el análisis de su incidencia en los estados financieros de la empresa

INSHOSPUL durante el periodo 2017.

3.4.1 Gestión financiera

Inicio ¿Liquidez?Realización de cierre

de cuentas

FIN

Toma decisionesGestión de cobros a

clientes

Solicitud de crédito

proveedores

NO

SI

Figura 14: Proceso actual para gestión financiera

Nota: el responsable del proceso es el gerente general

3.4.2 Registro contable en el sistema de pagos

InicioIngreso al sistema

contable

Verificación en el

documento emitido

Realización de loa

pagos

Ingreso al sistema de

la información

Fin

Figura 15: Proceso para el registro contable de pagos

Nota: el responsable del proceso es el asistente administrativo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

66

3.4.3 Realización de los estados financieros

Inicio InconsistenciaRevisión de los

documentos contables

Solicitud de los

documentos

SI

Registrar los hechos

contable

Proceso de

mayorización

Inconsistencia de

saldos

Generación de los

estados financieros

Emisión de los

estados F.

Fin

NO

NO

Revisón

Figura 16: Proceso para la realización de los estados financieros

Nota: el responsable del proceso es la contadora y el asistente de contabilidad

3.4.4 Aprobación de estados financieros

A continuación, se exponen los principales procedimientos actuales que se manejan

en la compañía por parte del área denominada administración central y tienen relación con

los documentos contables que se manejan:

InicioEstablecimientos de

objetivos

Revisión de propuestas de

las demás áreas

Formulación de cargas

adicionales

Presentación de valores a

las autoridades

Modificación del

documento

¿Aprobación?Difusión entre todas las

áreas

Subirlo a la plataforma de

la super de compañias

Revisión de estados

financieros

SI

1

1

NO

Figura 17: Proceso para la aprobación de los estados financieros

Nota: el responsable del proceso es el gerente general

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

67

3.4.5 Diagrama de causa-efecto de las ventajas y desventajas del actual proceso contable y su incidencia en los estados financieros

CONFIABILIDAD

DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

Falta de actualización

de la información

Falta de vinculación

entre el personal

Desconocimientos de

procesos individuales

No se percibe una de

dinámica de trabajo en grupo

Desorganización

de procedimientos

Ausencia de normativa

procesal

Desconocimiento

administrativo o contable

Inexistencia de

criterios contables

Falta de actualización

de herramientas

Carencia de mecanismos

de control y planificación

Utilización inapropiada

de los recursos tecnológicos

No confiabilidad en la

información financiera

Figura 18: Diagrama de causa y efecto

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

68

3.5 Análisis general

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de las entrevistas al personal de la

empresa INSHOSPUL durante el periodo 2017, se los puede identificar como un personal

altamente profesional y esmerado en sus actividades y responsabilidades, que en el

conjunto de problemas lo resuelven a pesar de las complicaciones que se produzcan en el

proceso; aunque el personal se encuentre altamente predispuesto a aprender a través de

cualquier tipo de capacitación que se brinde.

Con relación a los procesos contables los entrevistados supieron manifestar que

estos no existen a nivel organizacional y que además se han venido realizando de forma

improvisada a través de los años, lo que es contraproducente en la actualidad porque han

experimentado un notable crecimiento en sus ventas. De acuerdo con Uribe (2016) la

improvisación en la gestión de los procesos contables es una actividad que conlleva a una

mala toma de decisiones financieras porque estas se basan en expectativas más que

realidades, en un ambiente en constante crecimiento esto puede coartarlo o suprimirlo

Se puede constatar varios de los principales problemas con ayuda de la guía de

observación, en donde se evidencia que los procesos contables son muy limitados y

adaptados para los demás departamentos; además el sistema informático que se pudo

observar no presta ayuda a las necesidades acordes a los procesos modernos, para

Rodríguez (2015) lo descrito previamente contrasta con las recomendaciones de monitoreo

y actualización constate para un correcto funcionamiento de los procesos contables.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

69

El proceso actual que lleva la empresa INSHOSPUL en relación a la planeación de

los estados financieros elaborada por el departamento de administración central

conformada por el gerente general y un asistente, presenta pasos sólidos pero que en

diversas ocasiones retrasan la ejecución por no contar con informacion actualizada, además

no existen lazos de retroalimentación o control sobre las medidas de ajuste impuestas, en

otras palabras se aprueban y se toman decisiones tras una simple revisión de los estados.

Esta metodología se encuentra sobrevalorada ya que si existe algún error este pasa

desapercibido al no ser de alto impacto, pero al incrementarse las ventas los valores de

gastos e ingresos tienen a incrementarse también, promoviendo que los errores cometidos y

no llevados a los respectivos justes impacten durante todo el año.

Con referencia a los resultados situacionales de la empresa se determinaron las

principales afectaciones y ventajas que tiene en la actualidad la empresa INSHOSPUL

dentro de las cuales podemos destacar como una fortalece el equipo humano

comprometido con la misión de la empresa y también el encontrarse en un periodo de

crecimiento determinado por el incremento de las ventas.

Las oportunidades que se le han presentado a la compañía han sido en unos casos

aprovechadas oportunamente otras se encuentran en evaluación para su procesamiento,

dentro de las principales podemos mencionar al aumento de interés por parte del área

gerencial en actualizar procesos contables, esto debido al incremento de ventas y a la

observación de que algunos procedimientos están por ser obsoletos y no brindan las

facilidades con los nuevos requerimientos, lo que podría provocar que se generen estados

financieros que no reflejen la realidad de la compañía.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

70

Dentro de las debilidades se menciona la demora en la entrega de informacion

dentro del mismo departamento contable, problema que se amplió durante las entrevistas

realizadas al personal, este retraso no solo afecta al proceso en la realización de los estados

financieros, también presenta inconvenientes en la toma de decisiones, lo que mantiene

relación con Nuñez (2010) que expone que una empresa con procesos contables

desactualizados y poco fiables, no podrá tomar decisiones acertadas para su crecimiento.

Las amenazas que enfrenta la empresa son varias, pero en particular se enfrenta no

solo al continuo crecimiento de mercado sino también al crecimiento de la competencia

con ofertas de menor precio, aunque su calidad no sea la adecuada, pero en diversas

ocasiones los clientes se sienten atraídos por estos precios, lo que podría restar

participación de INSHOSPUL en el nuevo mercado creciente.

En cada uno de los procesos contables en la sección de resultados, se identifican

inconsistencias en materia de revisión de datos y comprobación, estos son ejecutados de

manera arbitraria para la solución de los inconvenientes momentáneamente y no son

respetados en su orden, lo que incide de forma directa en la generación de los estados

financieros que son el reflejo de la situación real de la compañía y el punto de inicio para la

planificación y toma de decisiones (Vera & Alvarado, 2017)

3.6 Limitaciones

El estudio se encuentra limitado por su periodo temporal de análisis que fue

establecido para finales del semestre del año 2017, tiempo en el cual se contaba con un

numero de personal establecido; además los resultados y análisis se encuentran enfocados

directamente para la empresa compañía INSHOSPUL, dedicada a la actividad económica

de venta de equipos médicos, exponer o acondicionar los análisis y propuestas hacia otras

empresas podría representar un desajuste de los objetivos que se planteen.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

71

Propuesta

Como aporte por parte del investigador, a continuación, se describen los procesos

contables antes expuestos con los acondicionamientos necesarios para que su afectación

sobre la realización y sustentación de los estados financieros dentro de la empresa

INSHOSPUL, tengan un impacto significativo y se puedan desarrollar bajo un ambiente de

control procesal eficiente, y de esta manera puedan reflejen la informacion en los tiempos

adecuados y con los datos reales para una correcta toma de decisiones por parte de los

directivos.

4.1.1 Proceso mejorado de la gestión financiera

A continuación, se describe el proceso mejorado para la gestión financiera, como

persona responsable para su ejecución se identifica al gerente general que deberá realizar

un cierre de cuentas y flujo de caja previamente la realización en el cierra de las cuentas,

esto como media para prevenir que se andan nuevas cuentas para la evaluación de la

liquidez.

Adicionalmente se recomienda que se realicen solicitudes de anticipo a clientes de

manera escrita o a través de algún medio electrónico, previamente se gestionaban los

cobros de manera telefónica y por parte de cualquier asistente, pero no se le realizaba

siguiente a través de reportes al gerente general, quien durante la revisión de los estados

financieros se percataba de la existencia de los valores adeudados por una gran cantidad de

clientes solicitantes de créditos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

72

InicioCierra de cuentas y

flujo de caja¿Liquidez?

Realización de cierre

de cuentas

FIN

Toma decisionesGestión de cobros a

clientes

Solicitud de crédito

proveedores

Solicitud de anticipo

a clientesNO

SI

Figura 19: Proceso mejorado para la gestión financiera

Nota: el responsable del proceso es el gerente general

4.1.1 Proceso mejorado del registro contable

Con relación a los registros contables en el sistema de pago se proponen diversas

modificaciones de verificación para que la informacion sea previamente comprobada y

clasificada; de acuerdo con los procesos observados no existe verificación en el proceso

sobre el origen de cómo se va a realizar el pago, por lo que se recomienda pre clasificarlo

de acuerdo si fue realizado en efectivo o no.

Saber si la forma de pago se realiza en efectivo y registrarla permitirá realizar una

verificación adicional a los procesos contables de salida de dinero, en donde se

determinarán si existen complicaciones durante este proceso que involucra varias cuentas

como la de bancos o la de caja chica; al fina la gestión documental doblemente verificada

permitirá identificar valores no correspondientes para la realización de los estados

financieros.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

73

Inicio Tipo de pago EfectivoIngreso al sistema

contable

Contactar al

proveedor o cliente

Verificación en el

documento emitido

Realización de loa

pagos

Ingreso al sistema de

la información

Fin

SI

NO

Figura 20: Proceso mejorado para el registro contable

Nota: el responsable del proceso es el gerente general

4.1.1 Proceso mejorado para la realización de los estados financieros

La propuesta para una eficiente realización de los estados financieros propone en

concordancia a los procesos evidenciados en la compañía lo siguiente: después de hacer

notar una inconsistencia posterior a la revisión, se debe realizar una clasificación de

facturas, cheques y cualquier documento contable, esto como medida para que el desarrollo

del proceso sea mas acelerado y con menor probabilidad de errores.

Después de estar registrados se recomienda archivarlos y mantenerlos de similar

forma; como medida contable para evidenciar errores previos se propone la realización de

un balance de comprobación no ajustados, en el caso de existir inconsistencias se cambia la

revisión por un ajuste comprobado; sino se presentan inconsistencias en los saldos se

deben cerrar las cuentas para proceder con mayor confiabilidad a la generación de los

estados financieros, posterior a la emisión de los mismos aunque parezca evidente se debe

archivar la documentación en un sistema accesible para el generante general.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

74

Inicio InconsistenciaRevisión de los

documentos contables

Solicitud de los

documentos

SI

Clasifica, facturas,

cheques, etc

Registrar los hechos

contable

Archivar la

documentación

Proceso de

mayorización

Balance de

comprobación no

ajustado

Inconsistencia de

saldos

Ajustes

SI

Cierre de cuentas

Generación de los

estados financieros

Emisión de los

estados F.

Archivo de

documentación

Fin

NO

NO

Figura 21: Proceso mejorado para la realización de los estados financieros

Nota: el responsable del proceso es el gerente general

4.1.2 Proceso mejorado para la aprobación de estados financieros

Se propone la revisión de puntos relevantes antes de la establecer las posibles

medidas de ajustes a las cuentas que se llevan en la compañía, así también como establecer

objetivos y la revisión de ingresos y gastos, además se discutirá la rentabilidad que se

proyecta y de ser el caso antes de presentarlo a las autoridades de debe de modificar para

que no contenga inconsistencias ante la Superintendencia de compañía.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

75

InicioRevisión de estados

financieros

Revisión de puntos

relevantes

Medidas de ajustes a las

ctas revisadas

Establecimientos de

objetivos

Revisión de ingresos y

gastos previstos

Revisión de propuestas de

las demás áreas

Formulación de cargas

adicionales

Estimación de

rentabilidad

Presentación de valores a

las autoridades de control

Modificación del

documento presupuestario

¿Aprobación?

Difusión entre todas las

áreas

Subir a la plataforma de la

Super de compañías

SI

SI

NO

Figura 22: Proceso mejorado para la aprobación de estados financieros

Nota: el responsable del proceso es el gerente general

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

76

Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

La desactualizada normativa para la gestión de los procesos contables en la empresa

INSHOSPUL incide de forma negativa en los estados financieros, debido al uso de

informacion desactualizada y no registrada debidamente; esto a consecuencia de las

acciones improvisadas por su personal contable para el manejo de situaciones de no

concordancia de documentos o falta de los mismos.

El personal del área contable de la empresa INSHOSPUL es calificado como

profesional y adaptable a nuevos procesos contables para las mejoras con referencia a la

colaboración y elaboración de los estados financieros, lo que les permite aceptar cambios

de gran escala.

La empresa en análisis mantiene una situación favorable en relación al crecimiento

de sus ventas en los últimos años, lo que extiende el interés por parte de las autoridades de

gerencia administrativa para la modernización de los procesos contables más antiguos.

La demora en la entrega de los informes contables se identificó como una debilidad

de la empresa, lo que afecta no solo a un área en particular sino a la compañía en general,

porque las tomas de decisiones se realizan en reiteradas ocasiones bajo del concepto de

percepción sin la evaluación correcta de los estados financieros.

Las principales características de los procesos contables de la empresa

INSHOSPUL se encuentran determinadas por la falta de verificación y almacenamiento de

esta, lo que impide que se tomen acciones correctivas con respecto al desarrollo de los

estados financieros. Además, la falta de comunicación de las solucione tomadas por cada

departamento son un consecuente grave para que la informacion se comprometa.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

77

5.2 Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones hacen referencia a los procesos contables y su

incidencia en los estados financieros de empresa INSHOSPUL para el periodo 2017.

Implementar la propuesta del presente trabajo de investigación en relación con

la mejora de los procesos contables, para el beneficio y promoción en la

recolección de documentos, procesamiento, elaboración y aprobación de los

estados financieros.

A la empresa se le recomienda brindar integraciones a los equipos de trabajo

dentro de la empresa, para promover la solidaridad y compañerismo entre sus

miembros, esto como medida de la comunicación interna entre los

departamentos, y de esta forma ante la eventualidad de un problema contable

logren comunicar las soluciones que brindaron hacia los demás colaboradores.

Realizar eventualmente evaluaciones en el cumplimiento de los procesos

contables con el fin de actualizar las funciones que se encuentren obsoletas y se

deban ajustar para las nuevas condiciones empresariales con relación a su

actividad económica.

Anunciar la actualización de cada proceso o actividad contable a todo el

personal de la empresa por diferentes medios para que la informacion sea

compartida eficazmente y los procesos mantengan un alto grado de eficacia y

su impacto en los estados financieros sea mínimo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

78

Referencias

Álvarez , F. (12 de Abril de 2013). Gestiopolis . Obtenido de Estado de cambios en la

situación financiera y flujo de efectivo: https://www.gestiopolis.com/estado-de-

cambios-en-la-situacion-financiera-y-flujo-de-efectivo/

Alvarez, J. (2012). Manual de proceso y procedimientos para el área contable de

distribuidora Negoiemos. Satiago: Universidad Autónoma de Occidente: Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas . Obtenido de

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/2941/1/TCT00882.pdf

Ariza, E. (2012). La contabilidad como expresión socio-cultural: una reflexión histórica.

Visión Contable, 10(10), 79-116. Obtenido de

http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/viewFile/36/6

Buelvas, C., & Mejía , G. (2014). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de

información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas. Panorama

Económico, 2(5), 91-108. Obtenido de

http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download

/1370/1265

Bustamante, C. (10 de Junio de 2011). Universidad Veracruzana. Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Contabilidad_Financiera1_

Unidad_3.pdf

Carrizo, W. (2016). Contabilidad y profesión: la evolución de la profesión de contador

público y de las instituciones de enseñanza de la contabilidad. Computis, 12(23), 6-

29. Obtenido de

http://decomputis.org/ojs/index.php/decomputis/article/viewFile/10/11

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Alcabaza, 3(20),

194. Obtenido de

http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20

A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf

Cornejo, G. (2012). Proceso contable. Economía y Administración, 148. Obtenido de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Proceso_c

ontable.pdf

EMPRENDELO. (2017). Definición y conceptos básicos de contabilidad. Obtenido de

Comunidad de Madrid:

http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/GuiaEmprendedor/tema8/F50

_8.1_CONCEPTOS_BASICOS.pdf

Etupiñan , R. (2015). Control interno y fraudes. Bogotá: Ecoe Ediciones. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=qcO4DQAAQBAJ&oi=fnd&pg

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

79

=PT15&dq=Control+de+los+procesos+contables&ots=MFa2xBuvju&sig=aowA1

Klfe8pWFHMqVqzZcCcfgAg#v=onepage&q&f=false

FADE. (2 de Diciembre de 2010). Escuela Superior Politécnicna de Chimborazo.

Obtenido de http://fade.espoch.edu.ec/libros/Contabilidad-basica.pdf

FAEDIS. (2015). La ecuación contable y el plan único de cuentas. Granada: Universidad

Militar de Nueva Granada. Obtenido de

http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/cont

abilidad_general/unidad_2/DM.pdf

FASB. (2008). Statement of financial Accounting Concepts No. 2. Financial Accounting

Standars Board. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=

rja&uact=8&ved=0ahUKEwja2pXRit3YAhWFqlMKHWjnBG8QFggpMAE&url=

http%3A%2F%2Fwww.fasb.org%2Fcs%2FBlobServer%3Fblobcol%3Durldata%2

6blobtable%3DMungoBlobs%26blobkey%3Did%26blobwhere%3D117582

Figeroa, V. (2013). Alianzas Estratégicas: Su naturaleza, características y criterios de

contabilidad. EC Empresarial, 2(1), 29-33. Obtenido de

http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/772

Gonzáles , G. (2003). Contabilidad General. Bogotá: UPG. Obtenido de

https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-37-Contabilidad-

General.pdf

Haddosk, P. (2009). College Accunting. Chicago: McGraw Hill. Obtenido de

http://www.mccc.edu/~horowitk/documents/Chapter04_001.pdf

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación

(Quinta ed.). Mexico DF, Mexico: Mc Graw Hill.

IBERDROLA. (2016). Glosario para accionistas e inversores. Obtenido de

http://iberdrola.com/webibd/gc/prod/es/doc/Glosario.pdf

INITELABS. (2012). Estados Financieros Básicos. Obtenido de

http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13327w/IngContaycostosU02.pdf

Lasa, E. (2014). Técnica Contable (Vol. 4). Madrid: Mc Graw Hill.

Marrero, R. (2014). Desarrollo histórico de la contabilidad de Estados Unidos de América

y su encuentro con las normas internacionales de formación financiera. Global

Conference on Business & Finance Proceedings, 9(2), 1460. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Restrepo-

Morales/publication/259752741_Detrimento_Patrimonial_por_Hurto_Vehiculos_e

n_Colombia_una_aproximacion_estocastica/links/56d0db3508ae85c823487934.pd

f#page=1461

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

80

Martínez, A., Blanco, B., & Marichal, L. (2012). Auditoría con Informática a Sistemas

Contables. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 6(2), 25. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1939/193924743004.pdf

Melchor, J., Lavín, J., & Pedraza, A. (2012). Seguridad en la administración y calidad de

los datos de un sistema de información contable en el desempeño organizacional.

Contaduría y administración, 57(4), 11-34. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-

10422012000400002&script=sci_arttext&tlng=pt

Monrone, G. (2010). Métodos y técnicas de la investigación científica. Metodologías de la

investigación, 18. Obtenido de

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf

Moreno, J. (2014). Contabilidad Básica (Vol. 4). Mexico D.F.: Grupo Editorial Patria.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=X9bhBAAAQBAJ&oi=fnd&pg

=PP1&dq=pasivos+en+contabilidad&ots=LeJ2D4g0Ze&sig=QG9PI6PFfReNcbXt

AVMil4XoWOk#v=onepage&q=pasivos%20en%20contabilidad&f=false

Nuñez, L. (2010). Implementación de un sistema contable computarizado en la fábrica

alfarera ubicada en el valle de tumbaco provincia de Pichicha para el periodo del

01 al 31 de enero del 2008. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido

de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/227/1/T-UTC-0254.pdf

Pereda, J. (2015). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones.

Contaduría Universidad de Antioquia , 13(9), 9-74. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/24995

Ramirez, M. (2012). La Información contable ante el reto de las demandas de los usuarios:

desafío y oportunidad para la profesión contable. Contabilidad y auditoría, 2(5),

132-164. Obtenido de

http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/download/226/397

Rodríguez , M. (2015). Análisis de los procedimientos contables aplicados en la

asociación: Movimiento Comunal Nicaraguense de Matagalpa. Matagalpa:

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de

http://repositorio.unan.edu.ni/1784/1/5324.pdf

Salamanca, A., & Martín, C. (2007). El diseño de la investigación cualitativa . Nure

Investigaciones, 6(6), 6.

doi:http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/dise%C3%B1o%20de%20investi

gacion%20cualitativa.pdf

Sangster, A., & Scataglinibelghitar, G. (2010). Luca Pacioli: the father of accounting

education. Accounting Education: an international journal, 19(4), 423-438.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Alan_Sangster/publication/227600560_Luca_

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

81

Pacioli_The_Father_of_Accounting_Education/links/558ab3c508aee99ca9ca1e76.

pdf

SRI. (28 de Diciembre de 2015). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de Ley Orgánica

del Régimen Tributario Interno:

http://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/cbac1cfa-7546-4bf4-ad32-

c5686b487ccc/20151228+LRTI.pdf

Suárez, J. (2013). Control de gestión en la cadena de valor y los aportes de la contabilidad

de gestión: estudio de caso de una compañía colombiana. Cuadernos de

Contabilidad, 14(34), 245-261. Obtenido de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/viewFile/6075/4895

SUPERCIAS. (2014). Ley de compañias. Obtenido de Superintendencia de Compañias,

Valores y Seguros: http://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/77091929-

52ad-4c36-9b16-

64c2d8dc1318/LEY+DE+COMPA%C3%91IAS+act.+Mayo+20+2014.pdf?MOD=

AJPERES&CACHEID=77091929-52ad-4c36-9b16-64c2d8dc1318

SUPERCIAS. (20 de Mayo de 2014). Ley Orgánica Para El Fortalecimiento y

Optimización Del Sector Societario Y Bursátil . Obtenido de Superintendencia de

compañias, Valores y Seguros:

http://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/9eafee03-f322-4bf3-9b51-

f104153e811e/S249_20140520_LEY_ORG%C3%81NICA_SECTOR_SOCIETAR

IO_BURS%C3%81TIL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9eafee03-f322-4bf3-

9b51-f104153e811e

Tutasig, R. (2017). Modelo de procesos contables para mejorar la gestión financiera en la

"Distribuidora de computadoras Zurita" . Ambato: Universidad Regional

Autónoma de los Andes. Obtenido de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6432/1/PIUACYA010-

2017.pdf

UJMD. (24 de Octubre de 2011). Web Bibliotecaria. Obtenido de Universidad Dr. José

Matías Delgado:

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADHS0000770/C1.pdf

UNID. (23 de Marzo de 2016). Repositorio de Recursos Digitales. Obtenido de El ciclo

contable:

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Contabilidad%20General/Bloque%206/Para%20a

mpliar%20el%20tema/El%20ciclo%20contable.pdf?603f00

Uribe, R. (2016). La información y el control en el proceso contable. Contaduría

Universidad de Antioquia, 49(1), 159-171. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/download/25657/

21180

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

82

Vallado, R. (20 de Octubre de 2015). Estado de resultado. Obtenido de UADY, Facultad

de contaduría y Administración: http://www.contaduria.uady.mx/files/material-

clase/raul-vallado/CF05_estadoderesultados.pdf

Vera, S., & Alvarado, V. (2017). Diseño de procesos contables para la Empresa

Consegupri S.A. Guayaquil: Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias

Administrativas. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22989

Wadnipar, S., & Cruz, J. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas

colombianas. Revista Soluciones de Postgrado, 23-44. Obtenido de

https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/viewFile/2/2

Warren, C., & Reeve, J. (2014). Corporate Financial Accounting. Masson: Cenagage

Learning. Obtenido de

http://www.swlearning.com/ibc/Warren_21e/pdf/a/Warren21e_c04_139-187.pdf

Way, J. (27 de Julio de 2017). Managing your money. Obtenido de Three Phases of the

Financial Accounting Process: https://pocketsense.com/three-phases-financial-

accounting-process-8543664.html

Zavala, C. (11 de Dciembre de 2011). Balance General. Obtenido de Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/tema

s/balance_general.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33596/1/ANÁLISIS... · 2020-04-15 · anÁlisis de los procesos contables y su incidencia en los estados financieros

83

APÉNDICES

APÉNDICE A: TABLAS DE VIABILIDAD DEL ESTUDIO

Materiales

Descripción Costo unitario Cantidad Total

Copias $0,03 200 $6,00

Hojas x resma $4,00 3 $12,00

Impresiones B/N $0,10 250 $25,00

Borrador $0,25 3 $0,75

Computador $600,00 1 $600,00

Impresiones COLOR $0,20 80 $16,00

Internet $30,00 2 $60,00

Empastados $15,00 3 $45,00

Plumas $0,30 4 $1,20

Lápices $0,25 2 $0,50

Anillados $1,50 3 $4,50

Humanos

Transporte 0,3 60 $18,00

Almuerzo 2,75 60 $165,00

TOTAL $953,95