universidad de las amÉricas puebla escuela de artes y

33
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y Humanidades Departamento de Artes Evolutio: una reflexión escénica del jazz y la sociedad americana Tesis que, para completar los requisitos del Programa de Honores presenta el estudiante Darwin Adolfo Bullé Goyri Hernández 152909 Música Dr. Brian R. Banks San Andrés Cholula, Puebla. Primavera 2020

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

UNIVERSIDADDELASAMÉRICASPUEBLA

EscueladeArtesyHumanidades

DepartamentodeArtes

Evolutio:unareflexiónescénicadeljazzylasociedadamericana

Tesisque,paracompletarlosrequisitosdelProgramadeHonores

presentaelestudiante

DarwinAdolfoBulléGoyriHernández

152909

Música

Dr.BrianR.Banks

SanAndrésCholula,Puebla.Primavera2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

2

Hojadefirmas

Tesisque,paracompletarlosrequisitosdelProgramadeHonores

presentaelestudianteDarwinAdolfoBulléGoyriHernández152909

DirectordeTesis

________________________Dr.BrianR.Banks

PresidentedeTesis

_________________________Mtro.SergioA.CastroMedina

SecretariadeTesis

_________________________Dra.MaríaLuisaM.VilarPayá

Page 3: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

3

Agradecimiento

Al Dr. Brian Banks, por haber sido mi mentor y principal guía a lo largo del desarrollo de

este proyecto, en los planes establecidos y en las locuras que se me ocurrían.

Al Mtro. Sergio Castro, la Mtra. Ana Paula Martínez y la Dirección de Difusión Cultural,

por su apoyo incondicional en la evolución musical y escénica del ensamble.

Al Mtro. Darío Bernal, la Dra. Luisa Vilar y la Dra. Misa Ito por aconsejarme y siempre

estar al pendiente del desarrollo del ensamble.

A la Coordinación del Programa de Honores por el apoyo brindado al proyecto.

A The Bluecheese y todos los amigos que formaron parte alguna vez del ensamble,

especialmente a los miembros fundadores, por haber creído en este proyecto y haber dado

lo mejor de sí en su momento. Así como a mis amigos que hicieron de Evolutio una

realidad: Rurik, Ricardo, Pedro, Chema y Joanna. Muchas gracias.

A Ricardo Vázquez por ser mi cómplice en este camino que apenas comienza. Por las

diferencias, las similitudes, la experimentación, las locuras, pero sobre todo por siempre

estar ahí en las buenas y en las malas.

A mi madre, padre y hermanos, por brindarme su enorme e incondicional apoyo moral

desde el principio hasta el final. También por ser un ejemplo a seguir de constancia y

dedicación. Gracias Chris por darle también espacios, momentos y oportunidades al

ensamble, así como un logotipo y todos los diseños, además del apoyo y consejos con

respecto al proyecto y a mi persona.

Gracias a la vida por permitirme llegar hasta aquí rodeado de tantas personas tan

maravillosas y llenas de música y amor.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

4

Índice

Introducción 5

The Bluecheese 6

Justificación 12

Marco Teórico 13

Marco Histórico 14

Aspecto Musical 14

Aspecto Social 17

Introducción a Evolutio 20

Metodología 20

Resultados 22

Conclusiones 22

Bibliografía 24

Anexo 26

Page 5: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

5

Introducción

El jazz, ¿qué es el jazz? ¿Es un género musical, un movimiento cultural, una corriente

artística, una disciplina? Lo que es cierto, es que representa muchas ideas, y mientras más

se investiga al respecto, más conclusiones aparecen en cuanto a su origen, desarrollo,

epistemología e historia.

Internacionalmente es uno de los géneros musicales más populares y

controversiales que han existido. En cada país donde se ha presentado lo ha adaptado y

modificado de una manera distinta, de acuerdo a sus costumbres musicales y culturales.

Si bien es cierto que el género ha perdido la presencia que tuvo en sus orígenes, ha sido

un parte aguas en la historia de la música y ha dado pie a la creación de diversas

corrientes musicales que se han desarrollado en los últimos setenta años.

Sin embargo no todo en la historia del jazz ha sido miel sobre hojuelas. En los

Estados Unidos, país al que se le atribuye la creación de este género, nació como una

manifestación de sentimientos de las personas que sufrieron la esclavitud y racismo por

su origen afroamericano. Incluso cuando se volvió famoso, el gobierno y la naciente

industria se las ingeniaron para introducir figuras populares como Elvis Presley para que

interpretaran este tipo de música y que dejaran así de ser las personas de raza negra los

únicos que podían tocar este género. Pero la historia no paró ahí. El desarrollo musical y

su popularización en todo el país, así como en otros, continuó. Y socialmente, la lucha

por la abolición de la esclavitud y el racismo llegó a instancias federales, mismas que

tomaron medidas para evitar estas actividades sociales.

Aunque hay mucho campo por estudiar, en este documento se expone cómo a

través del trabajo con el ensamble The Bluecheese y el proyecto Evolutio, se ha creado

Page 6: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

6

una reflexión escénica acerca de la evolución del género musical jazz, de la mano con la

transformación de la situación social de las personas víctimas del racismo en Estados

Unidos a lo largo del siglo XX. En el transcurso de este texto, se encuentra el desarrollo

del ensamble mencionado, el desarrollo musical y social de la época a tratar, la

explicación del proyecto escénico a llevar a cabo y una conclusión introspectiva de

acuerdo a los resultados esperados del proyecto.

The Bluecheese

Si bien este documento describe el contexto, desarrollo y metodología de la presentación

escénica Evolutio, el título que lleva por nombre este Proyecto de Programa de Honores

UDLAP es ‘Conjunto de Música Contemporánea Para Trabajar Material Musical Tanto

de Investigación, Ejecución, Arreglos y Composición’ y el nombre del Conjunto o

Ensamble con el que de manera práctica se desarrolló dicho Proyecto, es The Bluecheese.

Originalmente comenzó con el nombre Jazz & The Bluecheese debido a la

presencia de la saxofonista Jazmín Rodríguez, quien fungió como solista del grupo. De

igual manera se contó con la participación de Andrey Bermúdez como pianista, Ricardo

Vázquez como bajista, Omar González en las percusiones, y el titular del Proyecto

Darwin Bullé Goyri como baterista. Con este ensamble se tuvo un proceso de ensayos

para montar repertorio principalmente de jazz y funk, aunque de igual manera se exploró

con géneros como salsa y bossa nova. Se utilizaron piezas conocidas como estándares de

jazz, que son piezas musicales que tienen un tema principal, una armonía definida con la

que se acompaña la melodía, pero como intérprete otorgan la libertad de estructurarlas de

la manera que se prefiera, con el fin de poder ejecutar solos e improvisaciones. Por esto

mismo, a parte de los ensayos programados, se hicieron sesiones en las que solamente se

Page 7: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

7

practicaban improvisaciones, para poder enriquecer más los solos al presentar las piezas

ante alguna audiencia. En este proceso también se tomaron sesiones de escucha e

improvisación con el Mtro. Darío Bernal, profesor de percusiones de la Licenciatura en

Música de la UDLAP. De igual manera se dio espacio para que los miembros del

ensamble propusieran arreglos o incluso piezas originales, como el caso de Funkin’

Around, pieza compuesta por Darwin Bullé Goyri, supervisada por el Dr. Brian Banks en

el aspecto musical y la Dra. Misa Ito en el ámbito de montaje escénico.

El primer año de este ensamble se participó en eventos meramente internos de la

UDLAP, tales como Cameralia, Bocadillos Musicales, Expo UDLAP, Estas No Son

Enchiladas, Evento de Bienvenida del Programa de Honores, así como la colaboración

con la Dra. Mayo Moreno en la puesta en escena de la obra Pacamambo, contando

también con la participación del Mtro. Sergio Castro.

Durante este primer año, la primera y segunda aparición del ensamble fue en

Cameralia y en Bocadillos Musicales, para los que preparamos Caravan, una pieza de

Duke Ellington, y The Chicken de Jaco Pastorius, respectivamente. Fue un proceso en el

cuál ninguno tenía mucha experiencia en el jazz, y por supuesto menos improvisando.

Nos apegábamos a la partitura y hacíamos estructuras que seguíamos, definiendo la

duración de los solos. En estas presentaciones los consejos del Dr. Brian Banks, la Dra.

Luisa Vilar, el Mtro. Sergio Castro, la Dra. Misa Ito y el Mtro. Darío Bernal nos

ayudaron a ir abriendo poco a poco el panorama de la exploración y liberación en solos e

improvisaciones. Tiempo después comenzamos a agarrar más confianza en ese rubro y a

hacer crecer nuestro repertorio tocando un poco también de los ritmos latinos

previamente mencionados como la salsa y la bossa nova. Dicho crecimiento hizo que nos

Page 8: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

8

invitaran a eventos con mayor duración como la Expo UDLAP o la Bienvenida del

Programa de Honores.

Más tarde, los alumnos de teatro junto con la Dra. Mayo Moreno nos invitaron a

ser parte de la puesta en escena Pacamambo, en la que la dinámica fue completamente

distinta: tocábamos sin ser protagonistas, sino dando un refuerzo a las cosas que sucedían

en escena, por lo que tuvimos que ser muy sutiles en lo que hacíamos, pero a la vez ser

muy expresivos en los momentos en los que la música contaba un poco de historia.

Igualmente teníamos que trabajar el timing de los actores, para no acabar antes o después,

ni tampoco interrumpir su trabajo narrativo. Fue una experiencia muy enriquecedora en la

que aprendimos a prestar más atención a los detalles y a abrir los oídos a lo que sucedía a

nuestro alrededor. Claro que mucho de lo que se logró fue gracias una vez más al Mtro.

Sergio Castro, con quien tuvimos el placer de compartir escenario, siendo el violinista en

el ensamble.

Posteriormente, en el segundo año se recibieron invitaciones tanto por parte de la

Dirección de Difusión Cultural, como de manera particular a eventos como Festival

UATeke de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Semana de la Música del Instituto

Oriente, Trozmer Fest del Centro Universitario Trozmer y el Festival del Asado 2018 en

Val’Quirico. Este fue el año donde más tuvimos progreso como ensamble, ya que

teníamos como bien se mencionó previamente, ensayos y sesiones de improvisación y

escucha. Se comenzó a montar repertorio más complejo, como piezas compuestas en 5/4

como Lingus de Snarky Puppy, así como a trabajar algunas piezas para presentar con

cantantes como Carmen Xareni y Tavaris Taylor. También colaboramos con más

instumentistas, llegando a tener no solo una saxofonista, sino una sección completa de

Page 9: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

9

metales y maderas, exigiéndonos así un mayor compromiso como titulares del ensamble

para poder exigirle a los músicos invitados. Para estos eventos nos dábamos la libertad,

ya que teníamos la confianza de no solamente definir un repertorio, sino también dejar

números musicales destinados a la mera improvisación, en los que seguiríamos algún

patrón armónico establecido, pero todo lo demás sería completamente improvisado. Esto

poco a poco nos fue dando mucha más experiencia, tanto de los errores como de los

aciertos, pero sobre todo mucha confianza a la hora de pararnos en el escenario. También

en este periodo trabajamos arreglos y piezas originales de los miembros de The

Bluecheese, que en algunos casos coincidían con las materias que teníamos inscritas y así

teníamos más marcos para presentar el material desarrollado, como la oportunidad de ser

evaluados en rubros no solamente musicales sino también de otras disciplinas artísticas,

como se hizo cuando la Dra. Misa Ito nos impartió la materia de Música de Cámara y nos

solicitaba colaborar escénicamente con más ramas del arte.

Sin embargo en ese segundo año se graduaron de la UDLAP Andrey, Omar y

Jazmín, lo que dejó al ensamble con solamente Ricardo y Darwin. Mas antes de irse se

llevó a cabo el concierto Not a goodbye, but a later organizado por todos los miembros

del ensamble en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins interpretando todos los temas que

alguna vez se presentaron durante los 2 años, contando una vez más con la participación

del Mtro. Sergio Castro, cantantes y más músicos invitados.

Para este concierto se tuvieron muchos ensayos, en los que montamos repertorio

nuevo, retomamos antiguas piezas que ya no tocábamos y se trabajó mucho más la parte

de improvisaciones. Contamos con el apoyo de Difusión Cultural tanto para la promoción

como para organización y logística del evento.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

10

Fue un concierto muy emotivo. Cada momento del mismo fue planeado de

manera meticulosa, dejando que cada miembro de The Bluecheese tuviera momentos de

lucirse haciendo solos, así como breves pausas en las que cada miembro dedicaba unas

palabras al público y al ensamble mismo. Para este evento, nos enfocamos más en la

parte de la improvisación y que se destacara el talento de cada uno de los miembros, ya

que las estructuras de las piezas eran algo que ya teníamos más que estudiado.

Más tarde, durante el primer semestre del tercer año se hicieron colaboraciones y

ensayos con más músicos como pianistas, guitarristas, percusionistas y cantantes, en los

que se abordaban piezas musicales puramente de jazz, completamente escritas y

estructuradas, sin dejar lugar a la improvisación, ya que el ensamble cambiaba de

miembros y no era fácil trabajar con todos este último aspecto. Al llegar al segundo

semestre de ese año, se recibió una invitación para participar en el concierto Artistas

UDLAP, que organizó la Asociación Civil Un Tula Mejor, para el que se mutó el

ensamble a un concepto de Big Band contando con una sección de maderas, metales y

cantantes. Bajo este formato se formó un grupo de 10 personas, con las que se montó

repertorio clásico de jazz, piezas populares con arreglos para big band y canciones

originales de la alumna de la Licenciatura en Música y cantautora Lulú Bulos.

Fue un evento con personas, repertorio y un ambiente muy distinto a lo que se

venía trabajando. El estilo de la música era similar, pero no se prestaba tanto a la

improvisación y a los solos, ya que el foco de atención era hacia los cantantes. Hasta la

dinámica de trabajo fue distinta, puesto que se tuvo que coordinar más gente, buscar

espacios más amplios de ensayo, hacer sesiones extras para cantantes e incluso hacer

arreglos totalmente nuevos y originales para piezas que no contaban con los instrumentos

Page 11: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

11

con los que el ensamble contaba. Sin embargo, gracias a este cambio, pude ver el

potencial y la versatilidad que el proyecto tiene: poder ser un ensamble instrumental,

formar una big band con cantantes, la capacidad de hacer arreglos de acuerdo al formato

en el que se requiriera, en fin, muchas más probabilidades que nos permitieron tener un

mayor alcance en cuanto a públicos y se vio reflejado en la llegada a más eventos dentro

y fuera de la universidad.

A partir de ese concierto, y tras la partida de los anteriores miembros, se optó por

cambiar el nombre como The Bluecheese, con el que hoy se le conoce al ensamble.

Desde ese momento el formato de big band ha perdurado hasta la actualidad. Es bajo este

formato que se ha conseguido participar en eventos como la Inauguración del 5º

Encuentro Nacional de Artes Escénicas de la UDLAP y la Mesa Directiva de la

Licenciatura en Teatro, así como un concierto en el Museo y Restaurante La Casa del

Mendrugo y finalmente la invitación de Difusión Cultural para tener una fecha en el

programa de Cultura UDLAP En El Lunario, en la cual, se dará un concierto de hora y

media con un ensamble de aproximadamente 15 músicos interpretando clásicos de jazz,

canciones populares con arreglos originales al estilo jazz, piezas originales y estándares

de jazz con espacio para solos e improvisaciones. Dicho evento se llevaría a cabo el

miércoles 22 de abril del presente año en el Lunario del Auditorio Nacional, sin embargo

dados los eventos del COVID-19, se ha pospuesto para el 21 de octubre de 2020.

Sin duda esta última invitación ha llegado a ser la cúspide más alta de The

Bluecheese, ya que es un recinto en el que artistas reconocidos como Francisco Céspedes,

Alejandro Fernández y Mon Laferte no solamente se han presentado, sino han grabado

discos en vivo. Es un proyecto para el cuál nos estamos preparando mucho y todos en el

Page 12: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

12

ensamble se sienten muy orgullosos y emocionados por participar. Considero que es el

reconocimiento al esfuerzo y la constancia de estos años de trabajo, desarrollo, evolución

y crecimiento no solamente musical, sino también como personas responsables y

comprometidas.

Como se puede apreciar, ha sido un largo camino por el que el ensamble y el

Proyecto han pasado, pero por el que se ha llegado al lugar y con las personas con las que

se encuentra hoy creciendo y mejorando.

Justificación

Este documento funge como sustento para la propuesta escénica que lleva el mismo

título. En este performance titulado Evolutio, se pretende exponer cómo el género

musical denominado jazz se ha desarrollado no sólo en su mero aspecto musical, sino

también cómo la situación social de acuerdo al transcurso del siglo XX y XXI lo han

afectado.

Se decidió abordar este tema de esta manera porque el jazz, de acuerdo a diversos

autores que serán mencionados posteriormente, nació de una combinación de culturas,

estilos musicales, maneras de pensar, situaciones socioeconómicas y demás aspectos

sociales que se encontraron en el contexto de Nueva Orleans aproximadamente en 1900.

Este ejercicio escénico, busca exponer cómo a pesar de tener muchos elementos

jugando en la historia, las artes y específicamente el jazz ha encontrado una manera de

satisfacer necesidades y mutar de acuerdo a lo que el contexto social demande. La

utilización de chance operations reflejará la manera en que se hace uso de dos disciplinas

artísticas diferentes que pueden converger de manera armoniosa y cómo estas pueden

afectarse una a la otra sin dejar de estar bajo el mismo estilo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

13

De igual manera, uno de los objetivos principales de la presentación es expresar el

aspecto social de los músicos de jazz respecto a la discriminación, segregación que

existió en los Estados Unidos a lo largo del siglo XX, en contraste a la comunión que se

supone que existe hoy en día en cualquier foro artístico, específicamente refiriéndose al

aspecto musical en el que se desarrolla el género musical jazz.

Marco Teórico

Thelonius Monk dijo, “No tengo una definición para el jazz… se supone que lo

reconozcas cuando lo escuches” (Havers, 8). Y en realidad es difícil concluir una

definición para el jazz. Algunos autores lo definen o clasifican de acuerdo a diferentes

aspectos, como la orquestación, el momento en que aparece, el lugar, si te hace bailar o

no, si es serio o alegre, entre otros. (Gridley, 4). Sin embargo, para este trabajo escrito, se

decidió hacer uso de una definición neutral, fuera de algún tipo de influencia artística. El

diccionario de Oxford define al jazz como “un tipo de música con ritmos fuertes, en el

cuál los músicos usualmente improvisan (arreglan la música mientras tocan), creada

originalmente por músicos afroamericanos a principios del siglo XX”.

Cabe mencionar que el jazz proviene de raíces afroamericanas y deriva en muchos

subgéneros musicales como swing, ragtime, bebop, dixieland, funk, entre muchos otros.

Por esto mismo, se recalca la complejidad de definir el género.

Por otro lado, se define también el concepto chance operations, que es el modelo

que se sigue para la presentación artística. Se conoce con este término a la manera en la

que se realiza una producción artística dejando de lado las cosas que al autor le gustan o

no le gustan, simplemente se fluye con las cosas que suceden. En términos musicales

puede ser desde elementos al azar como decidir tonalidad, ritmo, duración; hasta

Page 14: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

14

elementos escénicos complejos como trazos, movimientos, entradas y salidas (Ruthie,

2016). Este método nació con el reconocido músico John Cage, a mediados del siglo XX.

Él empezó empleándolo con su propio trabajo, y después lo llevo a sus trabajos en

colaboración con el bailarín y coreógrafo Merce Cunningham.

Entre las obras que realizaron juntos, destacan algunas como Sixteen Dances for

Soloist, Company of Three, Field Dances, Story, Suite by Chance, Canfield, entre otras

(Merce Cunningham, s.f.). En estas piezas se muestra justamente elementos como los

descritos previamente.

Este método se creó, utilizó y popularizó durante la segunda mitad del siglo XX,

hasta la fecha, en la época que actualmente conocemos como postmodernidad. Esta

corriente tiene muchos aspectos que incluso aún se están definiendo, ya que vivimos en

ella. Pero hay atributos generales que ayudan a tener una idea clara de lo que se trata. Se

dice que no es un movimiento que vaya en contra de la modernidad, sino que esta se

diluyó y la postmodernidad ayuda a mejorarla. Por ejemplo, en la modernidad el enfoque

era completamente industrial, sin enfocarse mucho en la calidad de los procesos, o el

sentir de sus obreros, el objetivo final era el producto, al costo que fuera. En cambio, en

la posmodernidad, se presta más atención en los procesos y lo que sucede con los

trabajadores, artistas u obreros (Gaspar, 1997).

Marco Histórico

Aspecto Musical

Desde 1817 se declaró el Congo Square en Nueva Orleans, como el sitio para cantar,

tocar y bailar música de esclavos (The Herbie Hancock Institute of Jazz, 2000). Se dice

que fue el lugar donde sonaron las primeras melodías afroamericanas, principalmente los

Page 15: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

15

spirituals, piezas musicales con un enfoque católico, así como los lamentos de campo y

piezas puramente vocales que más tarde se denominaron como lo que actualmente

conocemos como gospel (Havers, 2009).

No es hasta la última década del siglo XIX que comienzan a aparecer las primeras

piezas de ragtime, con nombres como Tommy Turpin, Buddy Bolden, y el icónico Scott

Joplin, quien en 1899 publica la pieza Maple Leaf Rag y vende más de 100,000 copias.

Sin duda fue el género más popular con el que arrancó el siglo XX.

Durante las primeras dos décadas de 1900, fue el ragtime el género que

predominó. Sin embargo, acercándose a 1920, se presentaron diversos acontecimientos

que marcaron el rumbo de la música. Empezando con la muerte de Scott Joplin, principal

exponente del Ragtime, la popularización del blues en los campos de trabajo, la primera

impresión en papel con la palabra jazz, la corriente de crear bands, hasta las primeras

apariciones del género denominado dixieland.

Fue entonces entre 1920 y 1940 cuando el jazz empezó a popularizarse no sólo

por los Estados Unidos, sino también en Europa. Los músicos se fueron siguiendo entre

Nueva Orleans, Chicago, Nueva York, y hubieron ensambles que se llevaron de gira a

Londres. Fue la época en que se crearon muchas más agrupaciones, así como grabaciones

y presentaciones en diversos foros, tanto pequeños para generalmente la gente negra,

como en los hall y dance ball que existían para gente blanca. En estas décadas fue

popular lo que hoy conocemos como jazz temprano, ya con solos e improvisaciones.

Fueron los años en los que se vieron nacer a figuras como Louis Armstrong, Duke

Ellington, Count Basie, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Benny Goodman

Page 16: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

16

y autores que ganaron popularidad incluyendo el género en espectáculos de otras

disciplinas, como el caso de George Gershwin y el teatro musical.

En la década de los 40 fue en la que el jazz se propagó de manera muy fuerte. El

género inundó las radiodifusoras y se presentaba en cualquier hall, restaurante, teatro y ya

incluso aparecían músicos reconocidos en las primeras películas. Los cambios de

elementos y creación de ensambles siguieron en esta época, y dieron pie al surgimiento

de nuevos estilos. Entre estos, uno de los que ganó mas fama fue el bebop, a finales de la

década. Fue este género el que llevó a Gillespie a participar en el Festival de Jazz de

Niza, Francia en 1948. Entre los músicos invitados se encontraba también Louis

Armstrong. También para este final de década, se comienza a hacer popular el género

denominado cool, popularizado principalmente por Miles Davis y Gil Evans.

Más tarde, entre las décadas de los 50 y 60, el jazz tuvo una expansión

remarcable. Muchos ensambles fueron de gira por Europa e incluso otros se fueron a

lugares de Asia, como Japón. Los cambios de ensambles siguieron, las apariciones en

películas y teatros se fueron a la alza, y nuevos elementos como el vibráfono en el

Modern Jazz Quartet introducido por Milt Jackson, o el teclado eléctrico por Herbie

Hancock en el ensamble de Miles Davis, dieron un nuevo rumbo al jazz. El bebop

evolucionó en hard-bop, incluyeron elementos de otros países como en Sketches of Spain

o Stan Getz y Astrud Gilberto introduciendo The Girl from Ipanema de Antônio Carlos

Jobim, llegando así la popularización de la bossa nova. Para este momento ya se

escuchaban también nombre como John Coltrane, Chick Corea, Dave Brubeck, entre

otros. También para esta época, se populariza el término free jazz, que ganó mucho más

auge en los siguientes años.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

17

El jazz llevó incluso de gira a músicos por Egipto, la Unión Soviética, Dinamarca

y Holanda. A lo largo de los 70 y 80 varios de los músicos famosos del jazz temprano

fallecieron, por lo que fue un momento también de recapitulación para hacer honor a

ellos, como las re grabaciones de los rag de Scott Joplin, la creación del Thelonius Monk

Jazz Institute, así como conciertos en honor o memoria de los que ya se habían ido. De

igual manera el trabajo de los exponentes más remarcados comenzó a ser reconocido al

ser acreedores a nominaciones e incluso ganadores de premios Grammy. Musicalmente

exponentes como Herbie Hancock, Jaco Pastorius, o Chick Corea llevaron el jazz a una

zona mucho más libre y experimental con todos los avances tecnológicos que se dieron

en esta época (Jazzinamerica).

A partir de los 90 y hasta la actualidad el jazz se ha mantenido en una etapa de

experimentación: fusión con otros géneros, utilización de elementos electrónicos, jazz en

orquestas sinfónicas, y demás elementos que siguen jugando a través de los años. Hoy en

día podemos encontrar estructuras, armonía e incluso melodías de jazz en la música

popular, en film scores, en obras de Broadway. Es por esto que mucha gente considera

que el jazz murió, pero desde un punto de vista muy personal, considero que el jazz llegó

más allá y más bien lo podemos encontrar por todos lados.

Aspecto Social

Si se remonta a la historia de la esclavitud en Estados Unidos, se data que uno de los

primeros grupos de esclavos africanos vendidos en lo que hoy es el país, fue en 1619. La

esclavitud fue algo normal, hasta 1865 que en la constitución estadounidense se abolió

esta misma. Sin embargo, para 1896 la Suprema Corte retomó el tema y con las leyes Jim

Crow se aprobó y continuó con la separación de razas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

18

Gracias a documentales, películas, fotografías y entrevistas, se conoce cómo era el

trato hacia la gente de raza negra, cómo existían instalaciones deplorables para este tipo

de gente, en contraste con los servicios e infraestructura que se ofrecía a la gente blanca.

Incluso cuando en 1917 Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial, se enviaron a

más de 200,000 soldados negros a la guerra, pero en unidades segregadas

(Jazzinamerica).

A inicios del siglo XX existieron diferentes organizaciones que luchaban por los

derechos de los negros, como el Congreso de Organización Industrial (CIO por sus siglas

en inglés) y la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP por

sus siglas en inglés). Estas asociaciones eran lideradas y operadas principalmente por

gente negra, entre ellos se reconocen algunos nombres como Martin Luther King,

Malcom X y Stokley Carmichael (Gallego, 18).

Hacia 1930 la luz empezó a brillar para la NAACP, gracias a sus estrategias

políticas, lograron que en 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt diera a conocer el

New Deal un acuerdo en el cuál se buscaba mejor calidad para los trabajadores negros y

sus familias (New Deal, s.f.). De igual manera, gracias a este pacto, comenzaron a haber

funcionarios negros tanto en puestos federales como estatales (Gallego, 21).

Pero no fue hasta las décadas de 1940 a 1960 que se dio una gran inmigración de

trabajadores negros hacia los estados del norte, donde fueron contratados y se dio una

rápida sindicalización, así como una mayor equidad en las grandes industrias como por

ejemplo la automotriz. Cabe mencionar que en 1940 un 75% de la población total negra

de los Estados Unidos –unos 22 millones de personas- vivían en los estados del sur.

Gracias a esta gran inmigración, el presidente Roosevelt prohibió la segregación laboral,

Page 19: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

19

y posteriormente su sucesor Harry Truman prohibió la segregación tanto en el ejército

como en la marina nacional. Otro de los triunfos más grandes de la NAACP fue que en

1954 la Suprema Corte reprobó la segregación racial escolar, y abrió camino a la gente de

color a las escuelas públicas (Gallego, 23).

Fue en 1964 que con el apoyo del fallecido presidente John F. Kennedy y el

nuevo presidente Lyndon Johnson se firma la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la

desigualdad entre votantes, escuelas, trabajos y en lugares públicos (Gallego, 70).

Sin embargo, la firma de estos tratados, pactos y leyes no significa que la

discriminación se haya acabado en un 100%. Existen reportes y artículos actuales que se

pueden consultar en línea, en las que se demuestra que no solamente se sigue segregando

a los negros en algunos lugares, sino también a comunidades inmigrantes como latinos

(Rodríguez, 55) así como a personas con ascendencia asiática, italiana u otras etnias

europeas o asiáticas (Racismo en Estados Unidos, s.f.).

En 2018 se estrenó la película ganadora al Óscar como mejor película Green

Book, la cual narra una parte de la carrera de Don Shirley que transcurre en 1960, y cómo

a pesar de ser un músico reconocido, sufre de un alto grado de discriminación en su gira

por los estados del sur de los Estados Unidos (Bruke, productor. Farrelly, director. 2018).

Para esta fecha ya se habían firmado casi todos los acuerdos de no segregación, y aún así

sucedió. Y así como a él, a músicos reconocidos como James Brown, también les tocó

sufrir esta discriminación, incluso en ocasiones ser censurados de estaciones de radio de

su época (Unterberger, s.f.).

Page 20: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

20

Introducción a Evolutio

El objetivo principal de esta intervención es mostrar la relación de la evolución de los

aspectos social y musical expuestos previamente. En este performance se presentará una

dramatización dancística y una intervención musical en las que se busca precisamente

evidenciar el sentir de esta relación.

Se seleccionaron de manera cronológica las piezas Maple Leaf Rag de Scott

Joplin, Summertime de George Gershwin, Take Five de Paul Desmond, The Girl from

Ipanema de Antônio Carlos Jobim, Chameleon de Herbie Hancock, Nocturne de Julian

Lage y Funkin’ Around de Darwin Bullé-Goyri para representar la evolución musical.

Para representar la evolución social y la convergencia entre ambas evoluciones, se

modificará la manera de interpretar la música y la danza acorde al momento social por el

que esté transcurriendo la música. Es por eso que las piezas musicales fueron escogidas

de manera cronológica.

A continuación se describe la manera de trabajar esta intervención.

Metodología

Para la presentación, se compuso una pista de fondo que dura 11 minutos. Esta pista está

organizada de la siguiente manera: 30 segundos de introducción, 5 fragmentos de piezas

de 2 minutos acomodadas en orden cronológico, y 30 segundos de desenlace. La

orquestación en vivo es: piano, bajo, trombón, batería y percusiones. Se les dará a cada

músico una partitura con diferentes opciones para tocar en cada fragmento de pieza, que

podrán elegir de acuerdo al desarrollo de la intervención escénica, tanto música como

danza. Las partituras son arreglos originales que se han desarrollado a lo largo de los 4

años del proyecto.

Page 21: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

21

En la parte dancística, participan 2 bailarinas, quienes harán uso de técnicas como

contemporáneo, jazz, Graham, entre otras, tratando de representar la evolución social en

su convergencia con la situación musical. Las bailarinas conocen la estructura, los

tiempos, mas no la música como tal. Su intervención será guiada por los desarrollos tanto

musical como social descritos previamente, y se dejarán afectar de una manera muy breve

por la música que esté sonando en ese momento.

Se contempla que en el escenario haya una pantalla con un reloj, que irá

indicando los momentos de transición de un fragmento a otro, tanto para los músicos

como para las bailarinas. De esta manera se garantiza que, bajo el concepto ya definido

de chance operations, existan dos partes que, a pesar de estar bajo un mismo contexto,

estén unidas o no en su desarrollo escénico.

¿Y cuál es la relación de The Bluecheese con el proyecto? Como se mencionó

anteriormente, el ensamble a través de los años ha cambiado de miembros, lo cual me ha

permitido saber de qué manera trabajan mejor ciertas personas, y me ha dado la libertad

de poder elegir a los elementos que considero que podrían participar y sobre todo

contribuir y aportar más y mejores ideas a la libertad musical que este proyecto ofrece.

De igual cabe recalcar que las piezas que conforman la estructura de Evolutio ya se

tocaron a lo largo de los 4 años de trabajo del proyecto. Dichas piezas se tocaron

probablemente con otro grupo de personas, con un arreglo distinto, en vivo, pero se

transformaron a una nueva estructura que pretende reflejar los aspectos de los que ya se

habló con anterioridad. Igualmente la bailarina que participa, Joanna López, trabajó

escénicamente con Jazz & The Bluecheese cuando se estrenó la pieza Funkin’ Around en

Page 22: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

22

el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, haciendo una coreografía original a dueto con la

bailarina Michelle García.

Así que de cierto modo, se han tomado elementos de todo el desarrollo del

proyecto para poder crear con las mejores piezas esta reflexión escénica.

Resultados

Se prevé que la obra denominada Evolutio, en su generalidad sea un reflejo del

sufrimiento de la gente negra, como en los principios del siglo pasado, y vaya

evolucionando de acuerdo a los sucesos sociales, hasta llegar a ser algo más libre como se

supone que es hoy en día. Tanto los músicos como la bailarina, no tratarán de empatar

una disciplina con la otra, más bien cada disciplina tratará hacer lo mejor para tener un

resultado general.

Probablemente genere cierto desconcierto, pero al final del día, a través de la

historia del jazz, y de la raza negra, hay muchas cosas que tampoco nos hacen sentido, y

simplemente son, o fueron. Ese es el resultado final de esta pieza.

Conclusiones

A pesar de la evolución del concepto del ensamble, que inició siendo

instrumental, y pasó a ser una big band con cantantes, para esta presentación final se

decidió volver a sus inicios y hacer algo instrumental, colaborando con otro elemento

escénico como es la danza. En Evolutio se retoman piezas que se han trabajado a lo largo

de los 4 años del proyecto, pero con nuevos arreglos y nuevos miembros. Se utiliza como

argumento principal, la exposición de la evolución y el desarrollo de la convergencia del

jazz con la raza negra en el siglo XX en los Estados Unidos. Sin embargo, también tiene

un punto de vista un poco más subjetivo, que es la evolución del ensamble a través de

Page 23: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

23

este tiempo, el cómo al principio nos aferrábamos a lo que estaba escrito y a lo que

escuchábamos de las grabaciones originales, hasta lo que hacemos un poco más

libremente hoy en día. Por lo que este proyecto es un poco más profundo de lo que

parece.

Para terminar, desde un punto de vista personal me gustaría decir que me siento

orgulloso y satisfecho del trabajo que se presenta, más allá de si el resultado es bonito o

feo, bueno o malo, lo que importa es el camino por el que tanto yo, como todos aquellos

que han colaborado en mi proyecto hemos atravesado, tanto por buenos y malos

momentos. Estoy muy seguro que cada uno de nosotros lleva un pedacito de The

Bluecheese dentro, y espero que como el pedacito que llevo yo, a todos les llene de

orgullo y felicidad cada vez que lo recuerden.

Y finalmente, quisiera cerrar con una frase de la película nominada al Oscar

como mejor película, Jojo Rabbit, que estos últimos meses me ha hecho reflexionar

mucho, y representa hasta cierto punto también el trabajo de este proyecto:

“Let everything happen to you, beauty and terror, just keep going, no feeling is final.”

Rainer Maria Rilke

(Neal, productor. Watiti, director. 2019)

Page 24: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

24

Bibliografía

Sitios Web

Chegg. (Sin fehca). Normas APA. Recuperado de https://normasapa.com/como-citar-

discurso-con-normas-apa/

MerceCunningham.(Sinfecha).EnWikipedia.Recuperadoel22demarzode2020

dehttps://en.wikipedia.org/wiki/Merce_Cunningham

Metogologia. (2010).LaMetodologíayplanteamientodelproblema.Recuperadode

http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

New Deal. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 23 de marzo de 2020 de

https://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal

Oxford University Press. (Sin fecha). Oxford Advanced Learner’s Dictionary.

Recuperado de

https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/us/definition/english/jazz_1?q=jazz

RacismoenEstadosUnidos.(Sinfecha).EnWikipedia.Recuperadoel23demarzo

de2020dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_en_Estados_Unidos

Ruthie, V. (2016). John Cage: Chance Operations. Recuperado de

https://seattleartistleague.com/2016/12/07/john-cage-chance-operations/

The Herbie Hancock Institute of Jazz. (Sin fecha). Jazz in America: Timeline.

Recuperadodehttps://www.jazzinamerica.org/

Unterberger, R. (Sin fecha). James Brown. Recuperado de

https://www.allmusic.com/artist/james-brown-mn0000128099/biography

Page 25: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

25

Libros

David, C. (2016) Martin Luther King: La lucha contra la segregación. Editorial

Primento.

Gallego, M. (2016) La Rebelión Negra en Estados Unidos. Editorial Maiupe.

Gaspar, C. (1997) Escritos en Arte, Estética y Cultura. Universidad Central de

Venezuela.

Gridley, M. (1978) Jazz Styles: History and analysis. Editorial Pearson Education, Inc.

Havers, R. (2009) Jazz. La era dorada. Santillana Ediciones Generales.

Artículos

Rodríguez, M. (2015) Latinos en los Estados Unidos: Demografía, transnacionalismo,

culturas e identidades. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/376988958/LATINOS-EN-LOS-ESTADOS-UNIDOS-

DEMOGRAFIA-TRANSNACIONALISMO-CULTURAS-E-IDENTIDADES-pdf

Películas

Neal, C. (productor) Watiti T. (director). 2019. Jojo Rabbit (cinta cinematográfica).

Estados Unidos: Fox Searchlight.

Bruke, J. (productor) Farrelly P. (director). 2018. Green Book: Una amistad sin fronteras

(cinta cinematográfica). Estados Unidos: Universal.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

26

Anexo

Evidencias y reconocimientos

Imagen 1. Programa de mano de la 13º edición del Festival de Música de Cámara

Cameralia de la UDLAP. Se aprecia la participación del Ensamble Jazz & The

Bluecheese en el texto subrayado.

Imagen 2. Programa de mano de la 14º edición del Festival de Música de Cámara

Cameralia de la UDLAP. Se aprecia la participación del Ensamble Jazz & The

Bluecheese en el texto subrayado.

UNIVE RSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

o 29 MAR • 1

«20 Años de la Licenciatura en Música de la UDLAP»

11a de

• U N I V E R S I U ¡, r, D ¡ L ;. , '.' , r. 1 e ;. p u E B L A

/;; ~ u .· .,, -~ r.1

(' , ~. '(" .

I • ",:{ o . ,, }" ..

,,,.,-,;

.. .1 ..

am.eralla

14º FESTIVAL DE MÚSICA DE CÁMARA

0[' 19 22 DE ABRIL 2017

CA PILLA DE L AR TE UDLA P ) ti r_, 1-· 1 1 ', '.' '

19:30 H [NTR /\ D/\ I IBld

Page 27: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

27

Imagen 3. Reconocimiento por parte de la Jefatura de Arte y Cultura del Instituto Oriente

por la participación de Jazz & The Bluecheese en el marco de Ciclo de Música 2016-

2017.

Imagen 4. Reconocimiento por parte de Trozmer Centro Universitario por la

participación de Jazz & The Bluecheese en el proyecto Trozmer Fest el 20 de enero de

2017.

ARTE (~Ul I LJRA

Hace entrega del presente reconocimiento a:

Jazz & The Blue Cheese (Ensamble de Jazz)

Por su destacada participación en el "Ciclo de Música': dentro del marco de la agenda de actividades culturales del Ciclo Escolar 2016 - 2017.

~~orfente

~\\ \1 r PI •I

TROZMER centro universitario

TROZMER CENTRO UNIVERSITARIO OTORGA EL SIGUIENTE RECONOCIMIENTO A:

JAZZ

JAZZ & THE BLUE CHEESE

Por su valiosa participacion en el proyecto:

"TROZMER FEST"

L.D.M M..a.i:í r sa ..._.....,,..,,...án Carvajal DIRECTORA GENERAL.

20 de enero del 2017

Page 28: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

28

Imagen 5. Reconocimiento por parte de la Facultad de Ciencias Económico

Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala a Jazz & The Bluecheese por

su participación en el Festival de Música y Arte UATEKE el 12 de mayo de 2017.

Imagen 6. Poster promocional del concierto Not A Goodbye, But A Later organizado por

Jazz & The Bluecheese, llevado a cabo el 16 de mayo de 2018.

~. I • ~v

~m]JtJ~,~·

~--º~---~ ~m·Ewi:: L __ __ 1 1 1 IIIBI

Jll?l; I ffli ~j¡?J[slffl~illante .. ~..W~~ci pación en el Primer Festival de

» ·- w ,Arte d!t~•~ promoviendo la Cultura elíi ~ IJ,,= r

ITh'tado de Tlaxcala. "óJ.011. J.a e.u11:wta .a J.a !}.uMiaa S.oaal"

~@·•1-"'

Directora de 11~ ""',:,~;-=- -=-! Ciencias Económico 1\ ""~ -"";~ .. -~,

Mtra. Kar Coa

FESTIVA

.. .. -.~

Page 29: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

29

Imagen 7. Reconocimiento por parte de la Asociación Civil Un Tula Mejor a The

Bluecheese por su participación en el concierto Artistas UDLAP el 8 de Marzo de 2019.

Imagen 8. Constancia por parte de la Universidad de las Américas Puebla y la Mesa

Directiva de Teatro por la participación de Jazz & The Bluecheese en la Inauguración del

5º Encuentro Nacional de Artes Escénicas el 13 de marzo de 2019.

unTulamejor

La Asociación Civil UN TULA MEJOR otorga el presente:

A:

ARTISTAS UDLAP BLUE CHEESE - JAZZ BAND

Por el Concierto brindado en Ciudad Cooperativa Cruz Azul. '

Lic. Cristhian Martínez Reséndiz PRESIDENTE DE LA ASOCIAC IÓN CIVIL UN TULA MEJOR

JI La Universidad de las Américas Puebla, y la Mesa Directiva de Teatro otorgan la siguiente •

CO N STANCIA A JAZZ &. TH E BLU ECH EESE

por haber participado en la

1 NAUGU RACIÓN del 5º Encuentro Nacional de

ARTES ESCENICAS Cholula, Puebla a 13 de marzo de 2019

!!Al!) Cristina Sosa Flores

Presidenta de la Mesa Directiva Dr. Jesús Mario Lozano

Jefe del Departamento de Artes

Page 30: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

30

Imagen 9. Poster promocional del concierto A Jazz Night organizado por Cultura

UDLAP en conjunto con The Bluecheese en el Lunario del Auditorio Nacional. Este

evento se llevaría a cabo el 22 de abril de 2020, sin embargo dada la situación del

COVID-19, se pospuso para el 21 de octubre del mismo año.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

31

Evidencias de Evolutio

Imagen 10. Captura de pantalla del video Evolutio, donde se muestra a todos los

colaboradores del proyecto, músicos y bailarina, así como el reloj guía de la pieza. Dicho

video se transmitió y estrenó el jueves 14 de mayo de 2020 durante la defensa de tesina

de este proyecto. El video puede ser visto en el siguiente enlace

https://youtu.be/hwAn1PgZNOw .

EstructuraEvolutio

25cc.(Pista)

2cc.Solobatería6cc.

16cc.Melodíaentrombón

16cc.Melodíaen

piano

4cc.Riffenhihatyadornodel

bajo

2cc.rall.

8cc.Riffen

pianoybajo

4cc.Bateríaañadetarola

8cc.Tema“A”entrombón

8cc.Tema“B”entrombón

4cc.Riffen

pianoybajo

8cc.Tema“A”entrombón

8cc.Tema“B”entrombón

15cc.Solo

trombóncresc.tutti

16cc.Tema“A”enpiano

17cc.solopiano

16cc.Tema“B”enpiano

14+2cc.Tema“A”enpiano+rall.tutti

2cc.

16cc.Solocall&response

2cc.bajo+2cc.batería

8cc.Solocall&response

1c.bajo+1c.batería

6cc.Solobajo

4+4cc.Tema“A”

4+4cc.Tema“B”

8+8cc.Tema“A”enpianoytrombón

1c.moltorall.

8cc.Tema“B”entrombónypiano

8cc.Tema“A”enpianoytrombón

8cc.Tema“A”en

pianoytrombón+moltorall.

14cc.(Pista)calderón

Summertime

TheGirlFromIpanemaTakeFive

TakeFive

Chameleon Nocturne

Nocturne Outro:Funkin’Around

Intro:MapleLeafRag

DarwinBulléGoyriLMU-152909

Page 32: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

32

Imagen 11. Este esquema muestra de manera gráfica la estructura que resultó de la

propuesta de arreglo llevada a cabo para el proyecto.

Imagen 12. Es el documento enviado a los músicos después de haber grabado la base con

batería y bajo, con el fin de tener una guía de hacia dónde avanzar musicalmente y cómo

abordar los cambios a lo largo de la pieza.

Estructura Evolutio Intro: Maple Leaf Rag (pista) Sumertimme (12/8) : • 2 compases solo batería• 1era vuelta (16 compases) melodía la hace trombón• 2da vuelta (16 compases) melodía la hace piano• slow down...

Take Five (5/4) : • 6 compases del riff en hi-hat (con adorno del bajo)• 7mo compás entra bajo + piano • 15vo compás entra batería con tarola (4 compases)• 18vo compás entra melodía del trombón (con anacrusa en el 17) haciendo tema A• 26 compás se toca tema B• 33 compás se dejan 4 compases de riff• 37 compás entra tema A en trombón (anacrusa en 36)• 45 compás entra tema B • Terminando tema B, hay 15 compases para solo de trombón de menos a más

The Girl From Ipanema (4/4) : • Empieza bajo con acompañamiento de batería y percusión. Son 17 compases antes

del remate de batería para entrar al tema A, para que piano haga solo.• Se toca tema A (las dos repeticiones)• Se toca tema B• Se regresa arriba a tema A, y la segunda repetición de tema A le vamos quitando

cosas y bajando el tempo para el siguiente cambioChameleon (4/4) : • Hay un cambio en hi-hats y comienza 2 compases de batería sola• Primero hay 16 compases de solo ([2c bajo, 2c batería]4 veces), luego 8 compases de

solo ([1c bajo, 1c batería]4 veces) y finalmente 6 compases de solo de bajo• Entra directo al tema A y se toca dos veces (no se hace el sistema de Bass Intro)• Se sigue con el tema B, se toca 2 veces • Terminando el último compás de B, hay 4 acentos. En el 3er y 4to acento se hace la

anacruza de NocturneNocturne (4/4) : • Así como va la partitura se toca tema A dos veces, luego el B, y al final A dos veces

de nuevo, con un rall molto en la segunda vez de A, haciendo ruido para el fade in de Funkin' Around

Outro: Funkin' Around (pista)

Page 33: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Escuela de Artes y

33

Imagen 13. Estas son las partituras que se utilizaron como guía, que a pesar de no mostrar

de manera secuencial lo que se iba a tocar, daba a los intérpretes una idea y guía de

melodía y armonía junto con el documento escrito que se les proporcionó.