universidad de las américas facultad de ciencias sociales ......según martha alles (2005), las...

230
1 Universidad de las Américas Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Escuela de Psicologia PERFIL POR COMPETENCIAS DEL COORDINADOR GENERAL DE CAMPAMENTOS RECREATIVOS ESCOLARES REALIZADOS POR UNA FUNDACIÓN MARISTA ERNESTO ARIEL QUINTEROS PARRA 2008

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad de las Américas Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Escuela de Psicologia

PERFIL POR COMPETENCIAS DEL COORDINADOR GENERAL DE CAMPAMENTOS RECREATIVOS ESCOLARES REALIZADOS POR UNA FUNDACIÓN MARISTA

ERNESTO ARIEL QUINTEROS PARRA 2008

2

3

Universidad de las Américas

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Escuela de Psicologia

PERFIL POR COMPETENCIAS DEL COORDINADOR GENERAL DE CAMPAMENTOS RECREATIVOS ESCOLARES REALIZADOS POR UNA FUNDACIÓN MARISTA

Memoria de titulación presentado en conformidad a los requisitos Para obtener el título de psicólogo

Profesor guía: Sra. Pilar Sandoval Bahamondes

Profesor metodólogo: Sr. Lester Reyes Araya

ERNESTO ARIEL QUINTEROS PARRA 2008

4

AGRADECIMIENTOS

La finalización de esta memoria, no es solo la finalización de mi carrera profesional, sino que también el

término de la que fue sin duda la mejor etapa de mi vida, que estuvo marcada por grandes amigos y

aprendizajes, experiencias inolvidables que dejaron huellas en mi y muchos corazones.

Como no mencionar los Trabajos Voluntarios, que me mostraron realidades totalmente opuestas y me

recordaron valores que muchas veces olvidamos, agradezco a Gesta, que fue donde partió todo y marco un

antes y después en mi formación, y como olvidar a los Grupos Estudiantiles, GASU, que fueron un pilar

fundamental en toda mi Vida Universitaria y hasta hoy; donde conocí muchas personas importantes, a todos

ellos les agradezco de corazón su constante apoyo y preocupación.

Este proceso de practica profesional, que comenzamos, inmersos en una gran incertidumbre, sin duda nos

otorgo grandes experiencias, las cuales no hubiesen sido posible sin nuestra gran guía Pilar Sandoval, que

nos señalo el camino real de la Psicología Organizacional y con su ejemplo nos recordó la pasión que nos

hizo llegar hasta aquí. Un gran complemento fue el equipo formado en este proceso, Mónica, Andrea, Javier,

nuestros hermanos mayores, Carla, Alejandra, Tommy, Eduardo, gracias, por tener la oportunidad de crecer

junto a ustedes.

Agradezco, a mi familia que siempre estuvo ahí, cuando los necesite.

Agradezco a Dios que siempre estuvo presente, dándome fuerzas y a las personas que me acercaron a el,

como el Padre Pedro, que sin duda es un ejemplo a seguir.

Espero que el termino de esta etapa, marque el comienzo de nuevos sueños y oportunidades, pero eso se vera

en el camino, por ahora solo me queda decirles a las próximas generaciones que disfruten a concho su

proceso porque no se volverá a vivir, como me dijeron una vez hagan las cosas bien, hagan las con Amor,

siendo “protagonistas” de su propia vida y entorno social, constructores de nuevos mundos, carpinteros de

corazones, diseñadores de alma y pintores de nuevos sueños, vivan la Solidaridad “..que nos hace participe

del destino de los otros…”. Todo eso siento haberlo hecho o intentado hacer, durante mi paso por

Universidad de las Américas, en donde con nuestro gran Amor y Pasión, viví junto a un grupo de personas

que quiero mucho, “La Concreción de un Sueño”.

5

A mis Padres, por su compañía y apoyo,

sobretodo a mi Madre que nos ha entregado mucho.

A Gesta, por enseñarme a

vivir la Solidaridad.

A los Grupos Estudiantiles, por acompañarme y soportarme

en este proceso y toda la vida.

A mis Sobrinos, Sanguíneos y no Sanguíneos, que con su inocencia de niños

y alegría me motivaban a seguir adelante.

6

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo Elaborar un perfil por competencias para el

cargo de Coordinador General de Campamentos Recreativos, ejecutados por Fundación

Gesta.

El estudio se basa principalmente en el modelo conductual de competencias, el cual, se

orienta a un nivel de desempeño superior, además se utiliza la técnica de Entrevista de

Eventos Conductuales en donde se pueden apreciar diferentes competencias, acciones

claves, tareas y funciones propias del cargo. Por otra parte se realiza una entrevista abierta,

a las jefaturas directas donde las personas explican cuales son las competencias y tareas

críticas para el cargo, desde la organización.

La investigación es de tipo mixta, donde la primera etapa fue Cualitativa, analizando las

entrevistas y agrupándolas en categorías de competencias, en las cuales se encuentran las

tareas y funciones de cada una. En una segunda etapa, se torna Cuantitativa, ya que, se

realiza un conteo de frecuencia, moda y promedio, para determinar las competencias

críticas y el nivel conductual más representativo para cada una de ellas.

El diseño fue Transeccional, ya que solo se utilizaron como muestra no probabilista a

sujetos que ocuparon el cargo el último verano. Para la muestra se considero, según lo que

propone Spencer & Spencer (1993), el criterio de la escala 2:1, es decir, el numero de

personas entrevistadas de nivel de desempeño superior es el doble de las personas con nivel

de desempeño promedio, según los criterios de la organización.

En la presente investigación se concluye cuales son las tareas y funciones fundamentales en

el cargo de Coordinador General de Campamentos Recreativos de Fundación Gesta,

además se muestran las competencias criticas para el cargo, definiendo para cada una sus

acciones claves, por ultimo se señalan contenidos necesarios para la formación de las

personas que utilizan el cargo.

Es interesante, observar como las competencias arrojadas en este estudio dan cuenta de una

cultura propia de la organización recalcando su misión estratégica: “Educar en

solidaridad…Animados por el carisma Marista”

7

Sumary

The present research has for aim to elaborate a competitions profile for the post of General

Coordinator of Recreative Camps, executed by Gesta Foundation.

The study is based principally on the behavioral model of competitions, which it is

orientated to a top performance level. In addition there is in use the technique of Behavioral

Events Interview where they can appreciate different competitions, key actions, tasks and

own functions of the post. On the other hand a open interview is realized to the direct

leadership where the person explains which are the competitions and critical tasks for the

post, from the organization.

The investigation type is mixed, where the first stage was Qualitative, analyzing the

interviews and grouping them in categories of competitions, in which appear the tasks and

functions of each one. In the second stage is Quantitative, since, there is realized a

frequency, mode and average count, to determine the critical competitions and the most

representative behavioral level for each of them.

The design was Transectional, because were used subjects that occupied the post last

summer, just as a not probabilistic sample. For the sample was consider, according to that

Spencer and Spencer (1993) proposes, the criterion of a scale 2:1, that is to say, the number

of persons interviewed of top level performance is the double of the persons with average

level performance, according to the criteria of the organization.

This investigation concludes which are the tasks and fundamental functions in the post of

General Coordinator of Recreative Camps of Gesta Foundation. In addition it shows the

critical competitions for the post, defining for each one their key actions. Finally

distinguish necessary contents for the formation of the persons that they use the post.

It is interesting, to observe how the competitions thrown in this study realize of an

organization culture, stressing the strategic mission: "To educate in solidarity …

Encouraged by the Marista charisma”

8

Índice

1.-Introducción……………………………………………………………………………11

2.-Problemática…………………………………………………………………………....14

3.-Objetivo General……………………………………………………...………………..18

3.1.-Objetivos Específicos………………………………………….……………...18

4.-Marco Teórico……………………………………………………………..…………..19

4.1¿Que son las competencias…………………………………………………….19

4.2.- Mc Clelland y 3 sistemas de motivación humanas……………………….......21

4.2.1.- Los logros como motivación……………………………………..……22

4.2.2.- El poder como motivación…………………………………………..…..22

4.2.3.-La pertenencia como motivación……………………………………….. 23

4.3.- Tipos de competencia………………………………………………………... 23

4.4.- Componentes de las competencias………………………………………..…. 27

4.5.- Modelos de las competencias……………………………………………..…. 28

4.5.1.- Modelo Funcional……………………………………………………...….29

4.5.2.- Modelo Conductista………………………………….…….……………. 29

4.5.3.- Modelo Constructivista…………………………………….……………..30

4.5.4.- Hacia un Modelo General de Competencias…………………………. 31

4.6.-Perfil por competencias…………………………………………….……….... 32

9

4.7.- Contextualización………………………………………………….………… 33

4.7.1.- ¿Qué son los campamentos recreativos?...........................................33

4.7.2.- La Entidad Ejecutora y su carisma Marista…………………………..34

4.7.3.- El equipo ejecutor……………………………………………………..….36

4.8.- Estudios Relacionados……………………………..………………………... 38

4.8.1.- Identificar Competencias claves para la inserción Universitaria

(Canales y Trujillo, 2005)………………………….…….……………………….38

4.8.2.- Estudio Descriptivo exploratorio sobre la exploración de un perfil de

competencias gerenciales (Espinoza, 2005)……….………………………….40

4.8.3.- Mejoramiento del proceso de Selección en base al modelo de Gestión

por competencias (Caso aplicado a empresa DESCO S.A.) (Fuentes,

2006)…………………………………………………………….…………………..42

5.- Marco Metodológico…………………………………………………..……………43

5.1.- Tipo de Investigación……………………………………………………….. 44

5.2.-Tipo de Estudio………………………………………………………………. 44

5.3 Diseño No experimental Transeccional………………………………………..44

5.4.-Población y Muestra…………………………………………….……………. 45

5.5.- Recolección de datos…………………………………………….………….. 47

5.5.1.- Entrevista Abierta…………………………………………………..……. 49

5.5.2- Entrevista de Eventos Conductuales…………………………………… 50

5.5.3- Tabulación de datos y Conteo…………………………………………...51

10

6.- Presentación de Resultados..………………………………………………………….52

6.1.- Tareas y Funciones del Coordinador General.....…….……………………….52

6.2.- Competencias encontradas a partir de la recolección y análisis de los datos...61

6.2.1.-Agrupación: Logro y Acción……………………………………………...61

6.2.2 Servicios Humanos y de Ayuda……………………………………………72

6.2.3.- Impacto e Influencia……………………………………………………...77

6.2.4.- Gerencial…………………………………………………………..............84

6.2.5.- Cognitivo……………………………………………………………………98

6.2.6.- Eficacia Personal……………………………………………………….102

Grafico nº1 “Resumen de niveles y Frecuencias de las Competencias”.…109

Grafico nº2 “Porcentajes de Frecuencias”……………………………….…110

7.- Conclusiones……………………………………………………………………….....111

8.- Sugerencias………………………………………………………………………….. 121

9.- Bibliografía………………………………………………………………………...…122

10.-Anexos…………………………………………………………………………….….125

Anexo A: Entrevista Eventos conductuales sujeto 1

Anexo B: Entrevista Eventos conductuales sujeto 2

Anexo C: Entrevista Eventos conductuales sujeto 3

Anexo D: Entrevista abierta a expertos

Anexo E: Cuadro Resumen de Competencias por Agrupación

Anexo F: Cuadro de Resumen de Frecuencias y Niveles Generales

Anexo G: Documento de Perfil por Competencias del Cargo de Coordinador General de Campamentos Recreativos

11

1.- Introducción

El paso del tiempo y la especialización de diferentes habilidades ha convertido al mundo

laboral a lo que es hoy en día, un mercado fuertemente competitivo que exige diferentes

habilidades específicas y una constante formación debido a lo cambiante que es la sociedad

actual.

Los cambios por supuesto no solo ocurren en el mercado laboral, sino que también al

interior de las organizaciones, cambiando sus personas las cuales cumplen una etapa de

desarrollo en su vida o simplemente no cumplen con el nivel de desempeño adecuado para

la organización. Es por estos cambios es que se hace cada vez mas relevante una selección

de personas y desarrollo de competencias en las mismas, con mayor frecuencia, al interior

de las organizaciones.

Según Martha Alles (2005), las competencias son “formas de comportamiento o de pensar,

que generalizan diferentes situaciones y duran por un largo período de tiempo”, teniendo en

cuenta esta definición, se puede hablar de la implementación de un modelo de competencias en

las organizaciones, en las cuales es posible desarrollar todo un proceso, desde los perfiles de los

cargos hasta la desvinculación de las organizaciones.

La implementación de un modelo por competencias, parte desde los perfiles de cargo los cuales

muestran que características específicas que debe poseer la persona que ocupara el cargo dentro

de la organización, el cual por supuesto va orientado por la cultura y políticas de las

organizaciones y obviamente directamente relacionado con las funciones y propósito del cargo

en cuestión, este cargo además de cumplir con ciertos requisitos bases debe estar

constantemente capacitándose y desarrollándose, de ahí, la importancia que tiene el perfil del

cargo para la selección de las personas, la detección de necesidades de capacitación y

evaluación de desempeño.

12

El perfil de cargo es el punto de partida, para que las organizaciones implementen un modelo

por competencias, el cual se hace necesario para seleccionar objetivamente a las personas que

ocuparan un cargo dentro de la organización, la que por supuesto, cada cual exige diferentes

requisitos para cargos similares. La presente investigación se acerca a Gesta, Fundación

Marista, que tiene como principal misión “Educar en Solidaridad a jóvenes y niños”, a través de

experiencias concretas como el trabajo voluntario. A través de programas como Indiferencia

Cero1 y Emprendimiento Social Juvenil2, también actualmente a través de la Línea de Trabajo

1 Programa destinado a entregar financiamiento, acompañamiento y capacitación a Grupos de Acción Social integrado por alumnos de Colegios Maristas. 2 Programa destinado a entregar financiamiento, acompañamiento y capacitación a Grupos de Acción Social que no pueden o no poseen personalidad jurídica.

13

2.- Problemática

Rodríguez (citado en Fernández 2003) afirma que “Lo que caracteriza el funcionamiento de

una organización es la toma de decisiones coordinadas en pro de cierta finalidad

particular”, por lo que se puede entender que toda organización es un tipo diferente de

sistema, un sistema decisional. Así, las personas son las que conforman el soporte básico y

el elemento más tangible de cualquier organización, por lo que no es casual que resulte más

fácil comprender una organización como un sistema de personas más que como lo que

realmente es: un sistema de decisiones (Rodríguez, 2001).

Teniendo presente, que toda organización se construye en torno a un cierto propósito, las

decisiones que la conforman deben poseer una orientación clara y específica de acuerdo a

tal finalidad. Dicho sentido definirá criterios de validación que determinarán qué tipo de

decisiones son aceptables y cuáles no, dentro del contexto organizacional. (Fernández,

2003). En Fundación Gesta, aún no es posible definir concretamente estos criterios, por lo

mismo a partir de esta investigación es posible ayudar a definir estos, ya que, observando la

cultura organizacional que presenta la Fundación Marista, ellos hasta ahora han tomado las

decisiones solo en base a experiencias personales, donde cada integrante del Equipo

Ejecutivo, entrega da su opinión sobre el tema especifico basada solo en experiencia

personales y casi sentido común y no tienen un procedimiento especifico para tomar las

decisiones en general, por lo que esta investigación responde a la necesidad de seleccionar

objetivamente a quien será el Coordinador General de Campamentos Recreativos.

14

El hecho de que una organización decida estructurarse en torno a ciertos criterios de

validación específicos es una situación que se puede denominar "contingente", dado que

perfectamente los criterios escogidos podrían ir variando. Sin embargo, el efecto “...final

será siempre el mismo: las personas deberán ajustar sus decisiones y comportamientos de

acuerdo a los criterios establecidos si desean formar parte de la organización” (Fernández,

2003). El proyecto de Campamentos Recreativos año a año va variando, por lo que siempre

es un nuevo desafío para la Fundación ejecutar dicho proyecto, sin embargo, la cultura

organizacional y las políticas guían la toma de decisiones a la forma similar a la tradicional

[desde experiencias personales y sentido común], por lo mismo, es ahí, donde se hace

necesario aunar criterios objetivos sobre la base de conductas observadas.

Tal como expone Rodríguez & Arnold (1992, Citado en Fernández, 2003), aunque la

existencia de criterios de validación estables es una condición básica para lograr una

adecuada integración al interior de cualquier organización y cumplir los objetivos finales de

la misma, paralelamente debe existir la suficiente flexibilidad en el sistema para poder

diversificarse y adaptarse a los cambios del entorno.

Fundación Gesta, esta inmersa en un contexto que como muchos, en la actualidad, varía

constantemente, debido a las situaciones que se van presentando, ya que, la mayoría de sus

voluntarios son jóvenes universitarios, que presentan una etapa de constante dinamismo y

energía.

Este gran dinamismo aumenta la importancia de resolver de forma óptima el problema de la

doble contingencia organizacional. Si ya es complicado conseguir un buen alineamiento

estratégico por parte de los colaboradores, cuánto más complejo resulta ser este proceso de

adaptación permanente bajo las condiciones de un mercado que obliga a examinar, ajustar y

flexibilizar dinámicamente dicho criterio de sentido. (Fernández, 2003).

15

Cada organización, tiene un sello característico, que se hace presente en cada una de las

personas que la componen, lo que lleva, “sin duda a volcarse al capital humano y es ahí

donde [logran las organizaciones] logramos diferenciarnos” (Puentes, 2000, citado en

Espinoza Rodrigues Valle, 2005, p. 8)

Murray (1996, citado en Espinoza, Rodríguez, Valle, 2005, p.10), “…afirma que el éxito de

las organizaciones futuras no se deberá tanto a un liderazgo visionario ejercido a todos los

niveles, si no a la gran importancia entregada a los comportamientos individuales y a su

adaptación a cualquier situación permitiendo sobrepasar de forma exitosa las exigencias

cada vez mas altas que presenta el mercado…”, por lo mismo implementar un modelo por

competencias, implica desde seleccionar de forma adecuada a las personas hasta el diseño

de una buena forma de evaluar el desempeño, pasando por observar una clara brecha entre

lo que la organización espera y las competencias que posee el sujeto.

Lo esencial para la implementación de un modelo por competencias, es conocer las

funciones y tareas específicos del o los cargos y cuales son las habilidades necesarias para

un desempeño superior [mirado desde el Modelo Conductual que apunta a un nivel de

Desempeño Superior], es asi como llegamos a la necesidad concreta de la construcción de

un perfil por competencias como primer paso para alinear decisiones y aunar criterios para

decidir las acciones a tomar con el fin de cumplir la misión estratégica “…Animados por el

carisma Marista…Educar en Solidaridad….”.

16

Existen diversas instancias de campamentos recreativos, pero en Chile las más significativa

y la entidad que se identifica con ellos, es la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

(JUNAEB), esta entidad tiene como tarea, dentro de muchas otras, llamar a licitación

publica a diferentes organizaciones para ejecutar los llamados Campamentos Recreativos

(CCRR), donde se puede apreciar todo un proceso de postulación y adjucacion de cada uno

de los proyectos en diferentes regiones del país, una de las principales y mejores evaluadas

entidades ejecutoras es Fundación Gesta, la cual llega a un 5 % de todos los niños

participantes de los CCRR, siendo una de las entidades que concentra un mayor porcentaje

de beneficiarios, esto mismo, implica movilizar a mas de 2000 niños y 300 voluntarios en 4

regiones del país, además de articular diversas redes de trabajo, en las diferentes comunas

de cada región, gran parte de todo este proceso descrito y el 100% de la ejecución del

proyecto en cada región, esta a cargo de un Coordinador General.

La persona que ocupa el cargo de Coordinador General, es la encargada de liderar

diferentes procesos formativos con los voluntarios, además de coordinar las acciones de

diversos actores activos dentro de la ejecución de los CCRR, por otra parte es el principal

responsable de la articulación de redes sociales, por lo mismo se hace indispensable

seleccionar y capacitar de forma adecuada a las personas que ocuparan este cargo.

El perfil por competencias, lo que busca es principalmente, entregar una visión objetiva, en

medida de lo posible, al Equipo Ejecutivo, para realizar una elección adecuada de la

persona. Una vez construido este perfil, permitirá guiar a la organización en la toma de

decisiones definiendo diferentes aspectos dentro de la ejecución de los proyectos y

formación en Solidaridad.

17

3.-Objetivos

3.1.- Objetivo General

Elaborar un pérfil de cargo por competencias para el Coordinador General, de la estructura

de Campamentos Recreativos (CCRR) de una Organización Social, con el fin de apoyar los

programas de Formación del Coordinador General.

3.1.1.- Objetivos Específicos

• Identificar las tareas del coordinador General de CCRR para definir su objetivos y

funciones.

• Reconocer y definir las Competencias específicas para el cargo de Coordinador

General de CCRR.

• Establecer cuales son los comportamientos claves que dan cuenta de las

competencias.

• Señalar cuales son los contenidos necesarios para el programa de formación.

18

4.- Marco Teórico

4.1.- ¿Qué son las Competencias?

El concepto de competencias se “remonta a la década de los 70” (Ceresa, Fiaccadori,

Sandoval, 2006), por lo mismo este concepto ha ido variando con el paso del tiempo y nos

podemos encontrar con diferentes autores que plantean definiciones similares sobre las

competencias.

Los expertos han planteado un significado diferente para las competencias, pero todas con

algo en común, a continuación se exponen diferentes puntos de vista para el concepto de

Competencias:

Spencer y Spencer (citado en Alles, 2005 pp 59), sugiere; “competencia es una

característica subyacente en el individuo que está causalmente relacionada a un estándar de

efectividad y/o a una performance superior en un trabajo o situación. Aquí el autor plantea

“una característica subyacente”, la cual se refiere a una parte de la personalidad que no es

fácil de apreciar, es decir, una característica profunda y que pueden predecir el

comportamiento en situaciones laborales.

Martha Alles (2005, pp 59), dice que “ causalmente relacionada significa que la competencia

origina o anticipa el comportamiento y el desempeño”, y refiriéndose a estándar como “quién

hace algo bien o pobremente, medido sobre un criterio general o estándar”

A partir de lo expresado anteriormente, por lo tanto, refiriéndose aun a Spencer y Spencer,

(citado en Alles, 2005, pp 59) las competencias serian; “características fundamentales del

hombre e indican "formas de comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes

situaciones y duran por un largo período de tiempo".

Ernst & Young (citado en Alles, 2005, pp 59) define “competencia como la

característica de una persona, ya sea innata o adquirida, que está relacionada con una

actuación de éxito en un puesto de trabajo”, aquí se puede apreciar, que la conducta es la

que se relaciona directamente con la actuación en el puesto de trabajo

19

Por otra parte Le Boterf, la plantea como un saber actuar de acuerdo a un contexto particular,

eligiendo y movilizando equipamientos dobles de recursos personales y recursos de Redes, esta

definición se aprecia, que se refiere a una combinación de recursos, tanto personales como

ambientales.

Levy – Leboyer (citado en acuña, 2006), define competencia como: "Comportamientos que

algunas personas dominan mejor que otras, y que las hace más eficaces en una determinada

situación", esta definición hace “referencia a una capacidad de las personas de desarrollar

eficazmente un trabajo, aplicando de manera integral sus habilidades, destrezas,

conocimientos específicos y características personales, al momento de enfrentar distintas

situaciones”(Acuña, 2006, pp. 62)

David McClelland (citado en Acuña, 2006), la señala como “Motivos, rasgos, auto

conceptos, actitudes o valores, contenido de conocimiento o habilidades cognitivas o

conductuales – cualquier característica que puede ser medida o confiablemente codificada y

que muestre qué diferencia significativa existe entre el desempeño superior y promedio – o

entre el desempeño efectivo e inefectivo”.

Otro acercamiento sobre el concepto, lo realiza Richard Boyatzis (citado en Alvear 2006),

una competencia es una “Característica subyacente en una persona que está causalmente

relacionada con un desempeño bueno o excelente en un puesto de trabajo concreto y en una

organización concreta”. Es decir, el empleado que posee las competencias para el cargo es

aquel que sabe lo qué tiene que hacer en el momento oportuno y que además, lo hace.

Los diferentes autores expuestos han definido de diferentes formas el concepto de

Competencias, pero a partir de ellos se puede concluir que competencias son características

profundas de personalidad, rasgos, autoconceptos, valores, actitudes, utilización de recursos

personales y redes, que junto a conocimientos técnicos se pueden apreciar en conductas

observables- de acuerdo al contexto y puesto de trabajo y a partir de estas características se

puede evaluar el éxito o fracaso en el cargo.

20

Estas características son centradas en las personas con el objetivo de ayudar a definir cuales

son los candidatos más aptos para un cargo, planificar capacitaciones, evaluaciones de

desempeño, etc.

Para comprender de mejor forma el concepto de competencias se hace necesario acercarnos

a los sistemas de Motivación humana que plantea Mc Clelland, debido a que el cargo en el

cual se centra esta investigación depende principalmente de las motivaciones, más allá de la

remuneración.

4.2.- Mc Clelland y 3 sistemas de motivación humana

Los valores habilidades y conocimientos, juntos por el desarrollo de una tarea en

particular o lograr una meta, influyen sobre el grado de aprovechamiento del

potencial de los procesos mentales de una persona. (Alles, 2005).

Mc Clelland, define 3 modelos sobre la motivación humana que es la base por la cual se

desarrolla el modelo por competencias, entendiendo motivación, “como el interés

recurrente para el logro de un objetivo basado en un incentivo natural; un interés que

energiza, orienta y selecciona comportamientos” (citado en Alles, 2005, pp 53).

Pensando en que un motivo, puede “darse cuando se piensa acerca de un objetivo con

frecuencia, es decir, se trata de un interés recurrente y no de pensamientos

ocasionales” (Alles, 2005, pp 53)

La motivación es la parte esencial para sumergirse en el mundo del voluntariado, por

otra parte, Mc Clelland propone 3 sistemas para la motivación humana que son

esenciales para el desarrollo de las competencias, teniendo todos los modelos como

base estos sistemas.

21

Los 3 sistemas de motivación humana que propone Mc Clelland :

4.2.1.- “Los logros como motivación”

Según Mc Clelland, (citado en Alles, 2005, pp 53), el primer sistema y mas

investigado se refiere a la motivación “n acchievement”, que se refiere de mejor

forma el concepto motivo eficiencia, ya que hay un interés recurrente por hacer algo

mejor, lo que implica un estándar de comparación interno o externo, mejor

concebido quizás en términos de eficiencia o un ratio “… input/output. Mejorar

significa obtener el mismo output con menos trabajo, obtener un mayor output con el

mismo trabajo o lo mejor de todo obtener un mayor output con menos trabajo”

4.2.2.- “El poder como motivación”

Los más altos resultados que han sido recolectados, son demostrados con experiencias

que involucran sentimientos de fortaleza física o psicológica. La necesidad de poder

como clave en el pensamiento asociativo representa una preocupación recurrente que

impacta sobre la gente y quizá también sobre las cosas. (Alles, 2005, pp.53)

Los altos niveles de “n power”, con un interés en obtener y preservar prestigio y reputación

están asociados con muchas actividades competitivas y asertivas, pero debido a que las

competencias, particularmente las actividades agresivas, son altamente controladas por la

sociedad debido a sus efectos destructivos.

“Sin embargo, desde que la competencia y particularmente las actividades agresivas son

altamente controladas por la sociedad debido a sus efectos potencialmente destructivos,

la válvula de escape para esta motivación del poder varía grandemente de acuerdo con las

normas que las personas han internalizado como comportamientos aceptable” (Alles,

2005, pp 54)

22

4.2.3.- “La pertenencia como motivación”

Sobre este sistema Mc Clelland, no profundiza mucho y alude que la motivación : “Estaría

derivada de la necesidad de estar con otros, pero no hay certeza de cuál es la causa

natural del amor o el deseo de estar con otros como motivación.”(Mc Clelland, Citado

en Alles, 2005, pp 54).

Estos sistemas que propone Mc Clelland, son de vital importancia en esta

investigación, para comprender y apoyar la contextualización del cargo.

4.3.- Tipos de Competencias

Según MC Clelland (Citado en Licanqueo, 2005), se pueden mencionar los siguientes tipos

de competencias:

Competencia Diferenciadoras

Son aquellas características de cada persona que distinguen un desempeño normal

de uno sobresaliente o exitoso, es decir, es la cualidad particular que hace que una persona

en las mismas circunstancias de otra con la misma preparación y en condiciones idénticas

se desempeñe en forma superior.

Competencias de Umbral

Estas son las que permiten un desempeño normal o adecuado y han sido la

identificación de estas competencias, las que han caracterizado los procesos tradicionales

de selección de personas, es decir, se ha buscado quien pueda desempeñar adecuadamente

un cargo y no quien lo pueda desempeñar en forma exitosa o sobresaliente.

23

Competencias Esenciales

Son aquellas que se requieren para lograr un desempeño promedio o mínimamente

adecuado adquirido en el periodo preescolar y en el inicio de la escuela (hasta los 11 ò 12

años), comprenden la lectura, la escritura, operaciones lógica – formales, comunicación,

símbolos culturales, nociones de ética y civismo, y relaciones interpersonales.

Por su parte, Spencer y Spencer (citado en Alles, 2004) son cinco los principales tipos de

competencias:

1. Motivación.

Los intereses que una persona considera o desea. Las motivaciones “dirigen, conllevan y

seleccionan” el comportamiento hacia ciertas acciones u objetivos y lo aleja de otros.

2. Características.

Características físicas y respuestas consistentes a situaciones o información.

El autocontrol y la iniciativa son “respuestas consistentes a situaciones” más complejas.

Algunas personas no “molestan” a otras y actúan “por encima y más allá del llamado del

deber” para resolver problemas bajo estrés.

Los motivos y las características son operarios intrínsecos o “rasgos supremos” propios que

determinan cómo se desempeñarán las personas a largo plazo en sus puestos sin una

supervisión cercana.

3. Concepto propio o concepto de uno mismo.

Las actitudes, valores o imagen propia de una persona.

Los valores de las personas son motivos reactivos que corresponden o predicen cómo se

desempeñarán en sus puestos a corto plazo y en situaciones donde otras personas están a

cargo. Por lo general, las personas que valoran estar “en management”, pero no les gusta o

no consideran influenciar a otros a un nivel motivacional, ingresan a posiciones de

management pero luego fracasan.

24

4. Conocimiento.

La información que una persona posee sobre áreas específicas.

El conocimiento es una competencia compleja. En general, las evaluaciones de

conocimiento no logran predecir el desempeño laboral, porque el conocimiento y las

habilidades no pueden medirse de la misma forma en que se utilizan en el puesto. En

primer lugar, muchas evaluaciones de conocimiento miden la memoria, cuando lo que

realmente importa es la información. La memoria de los hechos específicos es menos

importante que saber cuáles son los hechos relevantes para un problema determinado y

dónde encontrarlos cuando se necesitan.

En segundo lugar, las evaluaciones de conocimiento son “respondedoras”. Miden la

habilidad de las personas para determinar cuál es la respuesta adecuada entre una variedad

de respuestas, pero no miden si una persona puede actuar en base al conocimiento. Por

ejemplo, la habilidad de determinar el mejor argumento es muy diferente a la habilidad para

enfrentar una situación conflictiva y discutir persuasivamente.

En tercer y último lugar, se encuentra el conocimiento predice lo que una persona puede

hacer, no lo que realmente hará.

5. Habilidad.

La capacidad de desempeñar cierta tarea física o mental.

Las competencias mentales o cognoscitivas incluyen pensamiento analítico (procesamiento

de información y datos, determinación de causa y efecto, organización de datos y planos) y

pensamiento conceptual (reconocimiento de características en datos complejos).

25

Pereda y Berrocal (2001) también hablan de otro tipo de clasificaciones de competencias:

Competencias Genéricas

Son aquellas que se repiten sistemáticamente de un puesto a otro y que son además

aplicables a un conjunto de diversos puestos de trabajo, dentro de ellas se incluyen

competencias de logro y acción; de ayuda y servicio; influencia, gerenciales; cognitivas y

de eficacia personal.

Competencias Técnicas

Son particulares de cada puesto de trabajo y consideran los conocimientos necesarios para

poder desempeñarse adecuadamente en el cargo. Deben ser definidas en cada oportunidad,

según el puesto de trabajo a ocupar.

26

4.4.- Componentes de las Competencias

Según Pereda y Berrocal, (2001) para que puedan llevarse a cabo los comportamientos

incluidos en las competencias que conforman el perfil de exigencias del puesto, es

necesario que en ella, estén presentes los siguientes componentes:

- Saber: El conjunto de conocimientos (Aspectos Técnicos y Específicos del cargo) que

permitirán a la persona realizar los comportamientos incluidos en la competencia.

- Saber hacer: Que la persona sea capaz de aplicar los conocimientos que posee a la

solución de los problemas que le exige su cargo. Se refiere a habilidades y destrezas para

aplicar los conocimientos.

- Saber estar: No basta con hacer eficaz y eficientemente las tareas en el puesto de trabajo

es preciso también que los comportamientos se ajusten a las normas y reglas de la

organización en general y de su grupo de trabajo. En este caso, se habla de actitudes e

intereses en un contexto especifico como lo sería una organización.

- Querer hacer: La persona deberá querer llevar a cabo los comportamientos que

componen la competencia; en este caso, se esta hablando de aspectos motivacionales, con

lo que también concuerda Spencer y Spencer.

- Poder hacer: Se refiere a que la persona disponga de los medios y recursos necesarios

para llevar a cabo los comportamientos partes de la competencia. Un aspecto muchas veces

olvidado, ya que no se refiere a la persona propiamente tal..

27

Estos aspectos de las competencias presentan características importantes:

- Actúan Conjuntamente en la conducta, por lo mismo así se deben aplicar al

comportamiento. Se explican de forma separada, con el fin de facilitar su comprensión.

- No son Independientes entre si, lo que presenta una situación de predicción múltiple en la

que cada variable presenta un determinado nivel de correlación entre ellas, además con el

criterio, por lo mismo, en este tipo de situaciones se aprecia que aunque el numero de

variables predictoras utilizadas aumente, “la varianción del criterio que se predice, … llega

un momento en que no aumenta de manera significativa, a menos que se empleen para la

predicción variables independientes entre sí”(Berrocal y Pereda, 2001 pp25).

Las interacciones que se producen entre estas variables, no se conoce que tanto influyen en

el rendimiento, por lo mismo no es suficiente para hacer predicciones exactas. “Por

ejemplo: ¿Es mayor o menor el rendimiento de una persona con altos conocimientos u

habilidades, pero son destrezas medias, o sucede lo contrario?En el ejemplo sólo se han

utilizado dos componentes de las competencias y sólo con dos valores cada uno de ellos,

porque es fácil imaginar la complejidad de la situación cuando se intentan hacer

predicciones sobre los comportamientos a partir de los componentes mismos” (Berrocal y

Pereda, 2001, pp 25)

28

4.5.- Modelos de Competencias

Saracho, (2005) propone un modelo general de competencias, el cual, para comprenderlo es

necesario describir cada modelo de forma individual.

Siguiendo la misma línea, “es posible que resulte sorprendente al lector que los tres

modelos a los que nos referíamos no sean el modelo "conductista",. Si bien desde hace

algunos años se ha popularizado esta clasificación, creemos que es necesario hacer una

nueva distinción, dado que las prácticas han ido evolucionando y los modelos de

competencias que se utilizan actualmente son otros” (Saracho, 2005, pp29)

4.5.1.- Modelo Funcional

Se refiere a desempeños o resultados concretos y predefinidos que las personas deben

demostrar en su puesto de trabajo, en su “proceso productivo”

“Mientras que cuando se habla de modelo "funcional" se incluye el modelo del análisis

funcional define conjuntamente con otras metodologías destinadas al análisis ocupacional

como el Amod y el Dacum, entre otros” (Saracho, 2005, pp29)

Este tipo de Modelos se centran en la descripción de los resultados que deben obtener las

personas que ocupan el puesto en la organización, es decir, en los “Comportamientos mínimos

necesarios para un desempeño aceptable”

4.5.2.- Modelo Conductista

Este modelo se basa en la descripción de comportamientos para alcanzar un desempeño

superior (competencias Distintivas) o estándar (competencias Genéricas). Haciendo

referencia básicamente, al modelo de competencias distintivas que propone Mc Clelland

29

4.5.3.- “Modelo” Constructivista

Saracho (2005), propone este modelo no como un modelo propiamente tal, sino que como

un paradigma de psicología constructivista aplicado a las competencias.

Este se centra en el análisis del proceso de resolución de problemas y disfunciones que se

presentan en la organización.

Se refiere a que el desarrollo de las competencias debe enfrentarse, desde el punto de vista

de dichas epistemologías. La palabra constructivista “refiere tanto al modo en que las

personas incorporan cognitivamente las definiciones de competencias a su repertorio in-

telectual, como al modo en que las personas desarrollan las competencias internalizadas”. Se

trata de un modelo “mentalista”, es decir, “…que la manera en que las personas aprenden a

comportarse de manera distinta es "construyendo" representaciones mentales que luego se

verán reflejadas en el comportamiento de las personas”.

Según Saracho (2005), el constructivismo aplicado al desarrollo de competencias ha

demostrado ser útil y eficaz; aunque, como [Saracho] ya mencionó anteriormente,

“…sostenemos que no se trata de un modelo de competencias por sí mismo, sino de un

abordaje para el desarrollo de las mismas”

30

4.5.4.- Hacia un modelo “General de Competencias”

Saracho (2005) afirma que todos los modelos están adheridos bajo el alero de la

categoría conductista, debido a que se refieren a un amplio paradigma de psicología que

se separa y en general se opone a los paradigmas mentalistas, es decir, estos modelos

aseguran que las competencias son constructos o definiciones que se adquieren a partir

de la inferencia de las capacidades o características que permiten desempeñarse o

comportarse de una determinada manera en el puesto de trabajo.

Saracho como forma de enmarcar estos modelos en la categoría de la psicología

conductista, propone:

Diferentes inferencias se pueden realizar y referir técnicamente a diversas categorías

psicológicas o diferentes recursos como habilidades interpersonales, sociales, cognitivas,

emocionales, o a actitudes como la flexibilidad, la adaptabilidad, la proactividad, el

espíritu emprendedor, o a conocimientos específicos no técnicos sobre alguna área de

interés, o a motivaciones como la orientación al poder, a la afiliación o a los logros. Es

decir son y pueden ser muy variadas las inferencias, pero todas son a partir de

comportamientos, por lo tanto puede existir un competencia que se conceptualice como

orientación al logro, solo si la persona se comporta y se pueden apreciar conductas en que

se de cuenta que nunca se conforma con los resultados que obtiene y consistentemente

realiza esfuerzos por superar sus propios resultados, y es así como estas características se

expresan generalmente como una “capacidad para”, que se hace observable a través de las

conductas que realizan o realizaran las personas en un puesto determinado. Estas

conductas o comportamientos, que se hacen llamar “capacidades para”, se les llama de

diferente forma según el modelo en que se traten; se les puede llamar “indicadores

conductuales”, en las competencias distintivas, “conductas claves” en el modelo de

competencias genéricas y “criterios de desempeño en el modelo funcional.

31

A partir de lo explicado anteriormente, Saracho (2005), expresa que el modelo conductista y

el funcional, son conductistas, pero a pesar de eso presentan significativas diferencias

metodológicas en su aplicación.

Lo que Saracho (2005) desea explicar en este modelo general es que los 3 modelos

expresan las competencias a través de conductas observables, lo que pone a los tres

modelos bajo el alero del paradigma de la psicología conductista, indicando que las

personas realizan estas conductas, para lograr resultados superiores, estándar o mínimos

4.6.- Perfil por Competencias

Martha Alles, (2005), cita el diccionario de la Real Academia Española, para explicar la

palabra perfil, exponiendo que la acepción que más se adapta al tema de recursos humanos,

es la numero 6, definiendo Perfil como: “Contorno aparente de la figura, representado por

líneas que determinan la forma de ellas” y por otra parte también hace referencia a la octava

acepción diciendo, “miramientos de las conductas o trato social”.

Estas definiciones y teniendo presente el concepto de competencias, expuestos

anteriormente, se podría hablar de un perfil por competencias, como la definición de

algunas características profundas de personalidad enfocadas al puesto de trabajo que

resume los aspectos necesarios que requiere una persona para desempeñarse en el cargo.

32

4.7.- Contextualización

4.7.1.- ¿Qué son los Campamentos Recreativos?

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) tiene por encargo del gobierno

realizar el levantamiento de la licitación publica de los llamados Campamentos Recreativos

Escolares (CCRR), los cuales tienen como principal objetivo “Ofrecer alternativas de

recreación y uso del tiempo libre en periodo de vacaciones escolares, contribuyendo al

refuerzo de hábitos y conductas positivas, higiene, socialización y desarrollo de

habilidades”(JUNAEB, 2008), todo esto dirigido principalmente a niños de entre 6 a 16

años, según el programa, ya que existen diversas alternativas al momento de postular, las

cuales varían según la misión de cada entidad ejecutora.

En el año 2008 se ejecutaron 53 proyectos por todo el país con diferentes programas y

actividades dentro del marco regulatorio solicitado por la JUNAEB que año a año se

preocupa de fiscalizar el desarrollo de los campamentos.

Tal como se mencionó anteriormente, JUNAEB, es la encargada de adjudicar los proyectos,

por medio de una licitación publica a la que postulan diferentes Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) de todo el país, plasmando un sello propio en cada uno de los

proyectos ejecutados.

A través de la licitación publica, llegan diversas y muy variadas organizaciones a postular a

estos proyectos, todas con un sello propio. Para esta investigación, se fijara la mirada en

Gesta, Fundación Marista por la Solidaridad, la cual llega a un 5% de los beneficiarios del

proyecto, siendo una de las entidades que agrupa mas personas y lleva mas tiempo

ejecutando este tipo de actividades.

Gesta, lleva 11 años ejecutando CCRR, en variadas regiones del pais, el verano del 2008,

ejecuto 9 turnos de campamentos en 4 regiones del pais, por lo que movilizo a mas de 2000

niños y 300 jovenes voluntarios, además de articular diferentes redes sociales, todo esto

esta a cargo de un Coordinador General, el cual es el responsable de velar por el buen

funcionamiento de todas estas variables.

33

4.7.2.- La entidad Ejecutora y su carisma Marista

Año tras año son muy diversas las entidades que postulan a los proyectos de Campamentos

Recreativos (CCRR), todas ellas muy variadas en su plan estratégico.

En esta investigación es necesario tomar en cuenta la organización y planificación de la

fundación ejecutora de los CCRR, por esto es que a continuación se describe gran parte de

esta entidad.

La Fundación Marista por la Solidaridad, nace en 1997 gracias a la motivación de un grupo

de ex – alumnos maristas, que buscaban promover la Solidaridad como forma de vida, es

así, como las primeras Colonias Urbanas3 que la fundación realiza, se llevan a cabo en San

Fernando bajo el alero de la Congregación de Hermanos Maristas4.

Gesta, desde un principio, se caracterizo por un carisma e identidad propia, tomando su

nombre [la palabra GESTA] como significado de la hazaña y la cuna de nuevos proyectos y

jóvenes, educando en Solidaridad, por esto, lograron estructurar su Misión llegando a lo

que presentan hoy en día, en su pagina Web y diario vivir, concretamente, la expresan:

3 JUNAEB, Son Espacios recreativos y formativos, desarrollado en el periodo de vacaciones, para niños en situación de pobreza y vulnerabilidad social, entregando la posibilidad de dar vacaciones, dentro del mismo contexto que habitan los beneficiarios del proyecto. 4 Congregación religiosa, fundada en 1817 por Marcelino Champagnat.

34

“Animados por el Carisma Marista,

buscamos promover, vivir y

testimoniar la Solidaridad como

estilo de vida que se hace proyecto

existencial en las personas, y a

través de ello, se plasma en la

sociedad.

Queremos hacerlo generando

oportunidades de encuentro,

servicio, y formación entre los

jóvenes que buscan la

construcción de una sociedad más

fraterna.”

Con el tiempo este grupo de alumnos fue desarrollando y acuñando diferentes conceptos,

definiendo Solidaridad como “… como elemento fundamental y constitutivo de la persona

humana, la que nos permite relacionar de forma permanente la propia vida con la de los

demás, haciéndonos partícipes del destino del prójimo…es posible realizar una Educación

para la Solidaridad, entendida como proceso permanente de formación, donde las

personas toman conciencia de las inequidades de la sociedad y desarrollan la capacidad

de enfrentarlas de manera creativa y eficiente, en un plano de igualdad y horizontalidad,

asumiendo al otro como verdadero hermano. Para ello utilizamos la experiencia vivencial

y el trabajo en comunidad.”

Hoy en día, Gesta, ha tomado alta relevancia, cubriendo el 5% de los proyectos de CCRR,

siendo la entidad ejecutora más importante y mejor evaluada. Además, la fundación

presenta diferentes programas para concretar su misión que son el programa Indiferencia

Cero, destinado a apoyar y asesorar (en todos los aspectos) a Grupos de Acción Social de

alumnos Maristas; el Programa Emprendimiento Social Juvenil, destinado a asesorar

Grupos de Acción Social de jóvenes sin personalidad jurídica y por ultimo la Línea de

Trabajo Voluntario, que se preocupa de acoger las ideas y proyectos de los voluntarios

participantes de Colonias y Campamentos Recreativos.

35

En sus 10 años, la fundación ha tenido diferentes logros y se ha posesionado muy bien

dentro del ámbito social en que se moviliza, articulando redes de apoyo y llegando a más de

5 mil niños y 300 voluntarios cada verano, teniendo personas con experiencia y

profesionales formados en importantes puestos a nivel nacional, en lo que se refiere a

voluntariado, por lo mismo Gesta tiene una gran proyección a futuro.

4.7.3.- El Equipo Ejecutor

Gesta, se ha caracterizado por un ambiente de acogida familiar y por educar voluntarios en

un largo proceso durante el año y en los periodos de diferentes proyectos, por lo mismo al

momento de elegir las personas para ejecutar su mas importante proyecto, como los son los

Campamentos Recreativos no se lo confían a cualquiera, si no que lo hacen a equipos con

experiencia.

Año tras año, se han constituido diferentes equipos, con algunas personas más estables que

otras, caracterizándose principalmente por un equipo en la IV Región, dos en la Región

Metropolitana, un equipo en la VI región y otro en la V ión, aumentando su capacidad de

voluntarios y por ende su impacto en la formación de niños y jóvenes en Solidaridad.

36

La estructura jerárquica de la Fundación es de la siguiente forma:

Como se puede apreciar, el coordinador General, es quien lidera al equipo en terreno,

siendo el principal contacto con el equipo ejecutivo y entidades externas.

Coordinador General

Coordinador de Salud

Coordinador de Programa

Equipo de Programa

Padrinos/Madrinas

Animadores

Coordinador de Adminitración

Equipo de Operaciones

Encargado de Alimentación

37

4.8 Estudios Relacionados

Actualmente otras investigaciones relacionadas con competencias dan cuenta de lo

siguiente.

4.8.1 Identificar Competencias claves para la inserción Universitaria (Canales y Trujillo,

2005)

En la investigación realizada por Canales y Trujillo (2005), la cual busca identificar las

competencias claves para la inserción universitaria, se concluye que a partir de las

entrevistas de eventos conductuales realizadas a estudiantes de educación superior de buen

rendimiento académico, la competencia de Fijarse metas, es la mas representativa en los

sujetos que poseen un buen desempeño académico, ya que, toman conciencia de la

necesidad de aprender y generalmente presentan un solida base de conocimientos y es eso

lo que los hace fijarse metas. Dicha competencias va de la mano con la responsabilidad,

puesto que, “…esa competencia permitirá al alumno enfrentar los desafíos que se le

presentan para ir tras el objetivo…”

La investigación además se refiere a la capacidad de fijarse métodos de estudios,

competencia que requiere desarrollar cierto orden mental y sistematizar para así establecer

de que manera estudiara, distribuyendo su tiempo proporcionalmente a la necesidad de cada

ramo.

Otras competencias a las cuales se refiere esta investigación son:

“El ser estudioso”, se refieren a ella como las mas encontrada en 2º lugar, y que esto les

permitirá adquirir conocimientos para acceder a la educación superior.

Agregan que la motivación es nombrada en 3º lugar, y representa el interese de cada

individuo para adquirir conocimientos de determinada áreas.

38

Los autores afirman en sus conclusiones que para desarrollar con éxito las competencias

nombradas se requieren normas de comportamiento, para tener un patrón de conductas que

regule el actuar y así poner limites al alumno y destacar los valores positivos adquiridos en

la infancia.

Por otra parte, Canales y Trujillo (2005), se refieren a la capacidad de organización, que

tiene relación con la posibilidad de desarrollar satisfactoriamente los diferentes roles que

diariamente deben enfrentarse los sujetos, teniendo presente los cambios estructurales entre

el colegio y la universidad.

También se refieren al Juicio Critico, afirmando que esta competencia permite desarrollar

la capacidad de formarse opiniones propias, por lo que contribuye a la madurez de los

sujetos.

Canales y Trujillo (2005), describen que utilizaron el criterio de saturación para identificar

las competencias claves para la inserción universitaria y haciendo un análisis mas

exhaustivo de las entrevistas, señalan que la capacidad de Fijarse Metas, mencionada al

principio, va a la par con la capacidad de cumplir las metas y objetivos propuestos.

Los investigadores concluyen, que es en la infancia donde se adquieren los primeros

hábitos, por lo que recomiendan la inserción escolar a temprana edad, desde la educación

pre escolar, donde se hace necesario “…reforzar los programas que desarrollen habilidades

que paulatinamente debe ir adquiriendo un individuo…”, todo esto visualizando el futuro

donde se unen las habilidades con la capacidad intelectual.

39

4.8.2 Estudio Descriptivo exploratorio sobre la exploración de un perfil de competencias

gerenciales (Espinoza, 2005)

En la investigación de Espinoza (2005), cuyo fin fue generar un perfil de competencias

gerenciales, se puede observar que se concluyeron 9 de un total de 15 competencias, las

cuales fueron:

Liderazgo, presentada en 28 de los 30 Gerentes encuestados, en segundo lugar se encuentra

la Toma de decisiones, con 27 personas, en tercer lugar se encuentra la Planificación y

Organización con 26 respuestas, en cuarto lugar se encuentran los Conocimientos

Profesionales y Responsabilidad ambas con 24 repuestas, , en quinto lugar se puede

observar la competencia de Delegar Responsabilidades con 23 respuestas. Con menor

frecuencia en las respuestas se puede apreciar Flexibilidad con 19, Negociación y Trabajo

en Equipo con 17, respuestas, Generar confianza 14 respuestas, siguiendo con control de

información con 11 respuestas y finalmente Resolución de Problemas y Tolerancia al Estrés

ambas con 10 respuestas.

El mismo estudio, presenta 2 competencias que no estaban presente en la encuesta aplicada

a los sujetos de la muestra, de todas formas los entrevistados hicieron comentarios en los

cuales se apreciaron 3 líneas conductuales de las cuales se consideraron 2.

La primera “línea Conductual” se refiere a la Interacción con el personal, refiriéndose a

aspectos como empatía, valores y escucha activa, que hace énfasis en la relación con el

personal. La segunda línea se destaca la competencia de Efectividad en el puesto de trabajo,

siendo necesarias la asertividad, la capacidad de producir resultados, el control de gestión y

el compromiso con la gestión realizada. Por ultimo en tercera línea se comenta la necesidad

de Visión de Futuro que se relaciona con las metas de la organización, la iniciativa y pro

actividad personal.

40

En el siguiente cuadro, Espinoza (2005) resume sus resultados.

Tabla nº 3: Competencias claves de un

perfil de gerentes (Espinoza, 2005) In

disp

ensa

bles

1. Liderazgo

2. Toma de decisiones

3. Planificación y Organización

Muy

Impo

rtan

tes

4. Responsabilidad

5. Conocimientos Profesionales

6. Delegar Responsabilidades

Impo

rtan

tes 7. Flexibilidad

8. Trabajo en Equipo

9. Negociación

Rel

evan

tes 10. Empatía

11. Saber Escuchar

12. Asertividad

A partir de los resultados encontrados, Espinoza (2005), concluye que esas competencias

serian predictoras de un desempeño superior para un gerente de una nueva época,

agregando alta relevancia a que aparecen competencias emocionales, que darían cuenta de

un rendimiento armónico dentro de la organización.

41

4.8.3 Mejoramiento del proceso de Selección en base al modelo de Gestión por

competencias (Caso aplicado a empresa DESCO S.A.) (Fuentes, 2006)

La investigación realizada por Fuentes (2006), tiene como principal objetivo “mejorar el

proceso de selección en base a un modelo por competencias para cargos directivos y

administrativos en terreno (obra) como para profesionales de estudio en oficinas (Cargos

FOCO)”

Utilizando la entrevista de incidentes críticos la investigación concluye, que el nuevo

modelo propone significativas reducciones económicas, respecto al costo, esto debido a que

aplicado a los trabajadores de ámbito profesional reduce el tiempo y maximiza los

resultados, dando la posibilidad de contratar a personal productivo en forma rápida y

económica. Cabe mencionar que al año llegan más de 700 curriculum Vitae, de los cuales

se contratan 20 profesionales, a partir de la investigación realizada por Espinoza, en el

2006, estos se pueden administrar por el sitio creado a medida.

Para la investigación que se realizo y se presenta mas adelante, es relevante observar las

fortalezas del modelo de Gestión por competencias, que se concluyen en el estudio de

Espinoza en el año 2006, el cual menciona, que permite:

- “Tener perfiles de competencias enfocados puntualmente a los cargos y canalizados

hacia las políticas de la empresa”

- “Administrar una base de datos según las competencias requeridas en el área de

experiencia y conocimientos, disminuir el tiempo de reclutamiento y economizar

publicaciones”

- “Acercar a los candidatos mas adecuados”

- “Generar evaluaciones de Desempeño según competencias que debe cumplir en

cargos o tipo de trabajador…”

- “Desarrollar los puntos débiles de los trabajadores en base al modelo según sus

puntuaciones.”

Lo relevante de la investigación realizada por Espinoza (2006), es la oportunidad de la

puesta en práctica de un modelo de selección basado en competencias, que concluye en las

5 fortalezas mencionadas anteriormente.

42

5.- Marco Metodológico

5.1 Tipo de Investigación

La investigación se realizada fue de tipo mixto, como tal considerando dos etapas. De las cuales la

primera fue cualitativa, donde se permitió entender los fenómenos sociales y no sólo medir sus

variables, entendiendo que “La realidad del fenómeno social es la mente. La realidad la construyen

los individuos que dan significados al fenómeno social” (Hernandez, 2004), donde además se

observan los diferentes cambios de las variables y sus relaciones sin manipularlas, ni controlarlas

experimentalmente, realizando entrevistas de eventos conductuales, donde el objetivo fue obtener

descripciones conductuales muy detalladas, para su posterior análisis, se le pide proporcionar

historias breves de incidentes críticos. (Spencer, 1993), la cual tiene una estructura de preguntas

semiestructurada, con la cual se realizo un analisis a partir de los eventos relatados por la persona,

los que dan cuenta de las competencias propias de ella.

En una segunda parte, la investigación se torna cuantitativa, en donde se “…proponen relaciones

entre variables con la finalidad de arribar proposiciones precisas y hacer recomendaciones…”

(Hernandez, 2004), una vez con las entrevistas de eventos conductuales aplicadas, se realiza un

conteo de las competencias encontradas, en cada entrevistado, donde se verifica la frecuencia en

que se da la competencia y la moda al momento de definir en que nivel conductual se da cada

competencia, luego, se realiza una comparación entre todos los sujetos de la muestra para definir

finalmente cuales son las competencias que irán en el perfil, para posteriormente definir las tareas y

conductas claves del cargo.

43

5.2.-Tipo de Estudio

El estudio será de tipo descriptivo, el cual tiene como principal característica buscar la especificidad

de las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

tipo de fenómeno, además de medir o recoger información de manera independiente o conjunta

sobre los conceptos o las variables a las que se refieren (Hernandez, 2004)

5.3 Diseño No experimental Transeccional

El diseño de la investigación se realizo de forma No experimental y Transeccional.

La investigación fue de tipo no experimental, ya que este tipo de diseño, lo que se hace “es observar

fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (Hernández et al.,

2006), tal como señala Kelinger y Lee (citado en Hernández et al., 2006) “ En la investigación no

experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o los

tratamientos”, no hay condiciones o estimulos planeados que se administren a los participantes del

estudio. En la investigación no experimental no se manipulan las variables, solo se observan

fenómenos naturales para despues analizarlos.

El diseño Transeccional se refiere, a las investigaciones que recolectan datos en un solo momento,

en un tiempo determinado, su propósito es describir las variables y analizar su incidencia e

interrelacion en un momentos dado. Este tipo de diseño “puede abarcar varios grupos o subgrupos

de personas , objetos o indicadores, asi como diferentes comunidades, situaciones o eventos”

(Hernández et al., 2006)

44

5.4.-Población y Muestra

La población para esta investigación serán las personas que voluntariamente participaron en el

cargo de Coordinador General en CCRR, en el ultimo proceso de campamentos que fue entre

Noviembre 2007 a Marzo 2008, los cuales fueron cuatro.

El tipo de muestra que se utilizó para esta investigación fue no probabilística, ya que “en las

muestras de este tipo, la elección de los sujetos no dependen de que todos tengan la misma

probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores”

(Hernández et al, 2004). El modelo propuesto por Spencer & Spencer (1993), propone elegir un

grupo de personas con un alto nivel de desempeño, junto a un grupo de nivel de desempeño

promedio, en una escala de 2:1, es decir, el numero de personas de nivel de desempeño superior

debe ser el doble de las de nivel de desempeño promedio.

45

La muestra fueron las personas que ocuparon el cargo en verano del 2008 y tuvieron un desempeño

adecuado y superior para la fundación

Tabla nº 1 Muestra de sujetos

Sujeto Experiencia en el cargo Lugar Nivel de Desempeño

Sujeto nº 1 Verano 2008 VI Región Promedio

Sujeto nº 2 Verano 2007- 2008 VI Región Superior

Sujeto nº 3 Verano 2007 – 2008 IV Región Superior

Los sujetos fueron seleccionados según los criterios definidos en la entrevista al experto, donde el

mismo sugirió estas personas.

46

5.5- Recolección de datos

La metodología cualitativa, permite recoger datos que están fuertemente influidos por las

experiencias y prioridades del grupo de participantes, donde además los significados se extraen de

datos y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma especifica,

por otra parte permite adquirir una visión interna del fenómeno, manteniendo una ojo analítico.

También permite utilizar diversas técnicas de investigación de forma flexible de acuerdo como se

de el fenómeno, lo que ayuda a entender el objeto de estudio como un todo que permite desarrollar

empatía hacia los sujetos estudiados.

Esta investigación se realizo con los siguientes pasos y herramientas:

Tabla nº 2 Técnicas utilizadas para la recolección de datos.

I Etapa Fase Cualitativa

Técnica Objetivo Sujetos Temáticas

Entrevista Abierta Recoger

información a

partir de las

jefaturas directas

Personas que tienen un

cargo ejecutivo dentro de la

organización (Coordinador

Programa Indiferencia

Cero, Asesora Técnica y

Directora)

- Propósito del cargo

- Tareas del cargo

- Funciones del cargo

- Principales

habilidades

- Principales

Características de

personalidad

- Criterios de

Desempeño

Entrevista Abierta

a Experto, sobre el

cargo

Recoger

información a

partir de las

Coordinador Línea de

Trabajo Voluntario,

actualmente encargado del

- Propósito del cargo

- Tareas del cargo

- Funciones del cargo

- Principales

47

jefaturas directas área de servicios habilidades

- Principales

Características de

personalidad

- Criterios de

Desempeño

Entrevista de

Eventos

Conductuales

Obtener relatos de

eventos

conductuales muy

detallados

Ver Tabla nº 1, Muestra de

Sujetos

- Habilidades del

Cargo

- Principales

Funciones

- Principales tareas

- Eventos conductuales

detallados (donde

hayan tenido que

utilizar las

competencias)

Transcripción y

análisis de datos

Buscar evidencias

en el lenguaje de

cada una de las

entrevistas

realizadas

Ver Anexo Entrevistas Transcripción textual de

las entrevistas realizadas

para su posterior análisis

Análisis de

discurso y eventos

conductuales

Definir Principales

tareas del cargo

Ver Cuadro de Tareas

48

5.5.1 Entrevista Abierta

La entrevista Cualitativa se muestra como flexible, abierta e intima; principalmente se define para

intercambiar información el entrevistador y entrevistado(s) (Hernández et al., 2006).

En las entrevistas se logra una comunicación, a través de las preguntas y las respuestas y así se

construyen significados respecto a un tema (Janesick, 1998 citado en Hernández et al. 2006)

Hernández (et. Al 2006) afirma que las entrevistas en para recolectar datos de tipo Cualitativas

sirven como herramientas cuando la situación de estudio no se puede observar o es muy difícil por

ética o complejidad.

Para efectos de la investigación planteada se utilizo entrevistas con preguntas de tipo general,

partiendo por planteamiento de ideas globales, por ejemplo ¿Cuál es el propósito del cargo?

¿Cuáles son las principales tareas?, para recoger datos de tipo Cualitativos

49

5.5.2- Entrevista de Eventos Conductuales

Una entrevista tradicional, en la que se pregunta por las fortalezas y debilidades del evaluado

generalmente falla en la predicción del desempeño en un puesto de trabajo, ya que las personas no

reconocen sus reales competencias, fortalezas y limitaciones, además no muestran sus verdaderas

motivaciones y habilidades.

El objetivo de la Entrevista de Eventos Conductuales (EEC), es adquirir descripciones conductuales

muy detalladas de los eventos sucedidos en el desempeño laboral del entrevistado.

Al entrevistado se le pregunta por sus tareas diarias y sus funciones primordiales, además se le pide

que relate historias donde se haya sentido satisfecho con los resultados y posteriormente algunas

donde no se haya sentido conforme con los resultados logrados.

La tarea del entrevistador, es indagar y fomentar el relato de historias completas, que describan las

conductas, pensamientos y acciones específicas que la persona ha presentado en situaciones reales

de su trabajo.

50

II Etapa fase Cuantitativa

Tabulación de Datos Efectuar conteo y

comparación de

información adquirida

Ver anexo Tablas de

Tabulación por sujeto

Verificar conteo Definir Competencias

Claves para el cargo

Ver anexo Tabla de

resumen de datos

5.5.3 - Tabulación de datos y Conteo

A partir de los resultados Cualitativos que se encontraron en las entrevistas, se procede a contar

cuantas competencias, en que nivel y con que frecuencia se dan, estableciendo la moda y promedio

para cada una de ellas. Este procedimiento se realiza en primera instancia con los datos de las

entrevistas de los 3 sujetos utilizados como muestra, obteniendo resultados representativos por

sujeto, teniendo en cuenta la moda cuando existían mas de 2 datos iguales y el promedio cuando se

daban resultados muy dispersos y estos arrojaban como resultado números enteros. Finalmente se

obtenía un nivel y frecuencia por sujeto.

Luego, se realiza el mismo procedimiento con las entrevistas abiertas, realizadas a las Jefaturas

Directas, pero estas no establecían algún nivel conductual ya que hablan de forma general.

Finalmente con los resultados por sujeto y observando la frecuencia de la competencia, integrando

los datos de las entrevistas de las jefaturas se estable un nivel y frecuencia general que sirvió para

definir la importancia de cada competencia.

51

6.- Presentación de resultados

6.1 Tareas y Funciones del Coordinador General

A partir de los relatos de los sujetos entrevistados se aprecia la descripción de diversos eventos

conductuales, los cuales dan cuenta de las siguientes tareas del cargo:

52

Cuadro nº2 “Eventos y Funciones del Sujeto nº1”

Sujeto nº1

Evento Función

Cambio de Agua de la Piscina Relación con personas externas y solución de conflictos

Cambio de Asignación de Cupos Cumplir con los cupos asignados

Devolver voluntario por

incumplimiento de normas

Asegurar el cumplimiento de normas y políticas del equipo e

institucionales

Falla en el cumplimiento de minuta

diaria

Coordinar acciones de actores externo

Velar por el cumplimiento de objetivos del proyecto y del equipo

Convocatoria de niños

Establecimiento de relaciones formales con actores locales externos

(Municipalidades, Colegios, etc.)

Relacionarse con el contexto real de los beneficiarios directos e

indirectos del proyecto de CCRR

Incomunicación en toma de

decisión dentro del equipo

Comunicar políticas y objetivos organizacionales

Preocuparse por el bienestar emocional y relacional del equipo (clima)

53

Cuando al sujeto se le pregunta por lo que realiza en un día de campamentos el responde:

“me levanto, despierto a los monitores … dependiendo del campamento,

después bueno despierto a los coordinadores después a los monitores eh veo,

estoy preguntando no sé si ya esta listo el desayuno vamos a tomar desayuno

después me voy generalmente estoy con programa eh ayudándole en las

actividades siempre meto un poco las manos en el programa …eh siempre

estoy metida como en todo entonces hago hartas cosas en paralelo eh después

bueno veo que se lleven a cabo las actividades durante el día , después la ya

después en la tarde se hace reunión con el equipo, con todo el equipo, con todo

esto completo y después en la noche bueno hay un rato para compartir y nos

vamos a acostar y al otro día hay que volver…”

Lo que da cuenta de las siguientes tareas:

� Establecer conversaciones con personas externas con el fin de obtener información coordinarse

� Coordinar, ya sea, telefónicamente o personalmente, las reuniones de apoderados y redes

locales

� Coordinación a través de conversaciones grupales y personales las acciones del resto del

equipo.

� Realizar “Toma de Pulso” (reuniones generales y por subcampo) al inicio, en medio y final del

Campamento

� Establecer constantes conversaciones con los Voluntarios y Equipo de Coordinación

54

Cuadro nº3 “Eventos y Funciones del Sujeto nº2”

Sujeto nº2

Eventos Funciones

Comunicación formal

con JUNAEB

Rendir aspectos logísticos

Atender las visitas de supervisión

Actividad recreativa

para voluntarios

Crear instancias de motivación para los voluntarios

Contener las emociones vividas por los voluntarios

Fomentar la sana convivencia entre los voluntarios (Trabajo en equipo)

Permisos y limites de

profesores

acompañantes

Recibir a profesores acompañantes (Normas, Políticas, presentación de equipo,

permisos, etc.)

Mantener informados a los profesores acompañantes sobre el desarrollo del

campamento

Corte de Luz Explicitar rápidamente tareas concretas del resto del equipo en emergencias

55

Coordinar y supervisar las acciones del resto del equipo

Inicio del Día

Coordinar y supervisar las acciones del resto del equipo

Mantener relaciones amistosas con los actores del campamento

Cuando al sujeto (nº2) se le pregunta por las actividades que realiza en un dia de campamento, el

responde:

“…los días eran bien largos porque empezaban básicamente siempre a las

siete de la mañana o a las ocho de la mañana, dependía si uno quería ir a ver

como llegaba la mercadería, en este caso el pan por ejemplo, que llegaba a las

siete de la mañana , para que el desayuno fuera a las ocho y media, nueve de

la mañana, eh uno no se levantaba típico que uno iba a duchar por lo menos

lavarse la cara y los dientes y después de eso eh ir a ver a las tías de la cocina,

saludarlas eh esperar el desayuno, en el fondo supervisar también como

también se iban cumpliendo los tiempos y como ir organizando también las

pautas del día, las pautas programáticas en el fondo, por ejemplo eh si el

desayuno estaba programado para las nueve de la mañana y uno ve que son las

nueve de la mañana y no hay nadie empezar a llamar a la gente para que

empiecen a organizar el desayuno en forma rápida, acelerar el proceso cosa…”

“…entonces hay que tratar de cumplir los horarios o sea siempre con la

flexibilidad correspondiente pero la idea es cumplir lo que uno preparo con

anterioridad eh que más eh a bueno después de eso el desayuno, después

actividades, eh talleres, todo lo que se realizaba…”

“…sino que estaba de repente en un taller compartiendo con voluntarios y con

niños eh después uno también tenía que hacer varias cosas, preocuparse de

ordenar las fichas de los beneficiarios, generar los listados de niños y una

serie, bueno, una serie de productos que me pedían, por ejemplo me pedían

56

que cada niño se tenía que ir con un CD de fotos entonces todos los días uno

tenía que estar haciendo unos 20 , 30 CDs para que al final de campamento los

200 niños se llevaran un CD cada uno, eh preocuparse también eh de repente

eh y a veces cuando el coordinador de operaciones tenía que salir a comprar

cosas preocuparse que el equipo de operaciones también siguiera realizando

las tareas que le habían asignado, en el fondo era una especie de revelo(…) y

nada po’, o sea, estar preocupado durante todo el día y pendiente del equipo en

el sentido de que si le falta algo o si tienen alguna queja o si tienen algún

comentario que hacer sobre actividades o si quieren cambiar alguna actividad

durante el día o agregar una actividad, todas esas cosas preguntarlas durante

el transcurso del día, en la noche eh básicamente también es supervisar lo que

es, las actividades nuevamente hasta el momento de la acostada y de ahí uno

irse a acostar y en el fondo básicamente uno tiene que ser el primero en

levantarse y el ultimo en acostarse cuando uno siente la responsabilidad eh de

ejecutar algo bien eh bueno eso no quitaba por ejemplo que un día yo a lo

mejor pasaba de largo el desayuno y después seguía el día normal…”

Lo cual da cuenta de las tareas diarias que a continuación se exponen:

� Establecer conversaciones con personas externas con el fin de obtener información coordinarse

� Coordinar, ya sea, telefónicamente o personalmente, las reuniones de apoderados y redes

locales

� Coordinación a través de conversaciones grupales y personales las acciones del resto del

equipo.

� Realizar “Toma de Pulso” (reuniones generales y por subcampo) al inicio, en medio y final del

Campamento

� Establecer constantes conversaciones con los Voluntarios y Equipo de Coordinación

� Realizar Inducción a Profesores acompañantes

� Realizar reuniones periódicas con Profesores Acompañantes

57

Cuadro nº4 “Eventos y Funciones del Sujeto nº3”

Sujeto nº3

Eventos Funciones

Convocatoria de niños

Establecimiento de relaciones formales con

actores locales externos (Municipalidades,

Colegios, etc.)

Relacionarse con el contexto real de los

beneficiarios directos e indirectos del proyecto

de CCRR

Cierre del Campamento en relación a los niños

Asegurar el transporte seguro de los niños a sus

casas

Realizar el cierre e informar a los padres sobre

alguna anomalía del niño durante el

campamento

Informar a la Fundación la forma de traslado de

los niños y posibles inconvenientes

58

Cuando al sujeto nº3, se le pregunta por un día en campamento, lo hace de forma general en todo el

proceso, describiendo las principales responsabilidades, diciendo:

“Las principales funciones del cargo de coordinador general, bueno son en

primer lugar tiene que estar atento de todas las otras coordinaciones ya por lo

tanto tiene que estar a cargo de una área, que es el área de programa, tratar de

estar enterado de las actividades que se realizan en el campamento además de

en el fondo apoyar y dirigir al equipo que va a estar a cargo del programa seria

en este caso seria el coordinador de programa con su equipo eso por el lado de

programa, por otro lado, por el lado de lo que es administración ya estar

apoyando también al coordinador de administración, estar atento a los gastos y

cosas que haya que comprar en el campamento todo junto con el coordinador

de administración, alimentación estar dirigiendo también el cargo del

coordinador de alimentación eh ya y salud aparte de guiar y dirigir a estas

coordinaciones tiene que estar a cargo de todo lo que son las relaciones como

con las partes externas del campamento gente que nos viene a supervisar en

este caso seria JUNAEB o gente que viene a lo mejor de la municipalidad de

donde están los niños, temas con los profesores, eh ya eso durante el periodo de

campamento o sea de la ejecución misma aparte de estar siempre velando como

por las relaciones tanto de los niños con los tíos, entre tíos y entre los niños

ya, eso como etapa durante, no sé si se me van algunas cosas pero a lo mejor

hay me voy a ir acordando, lo que es la etapa previa tiene que estar a cargo

de lo que es la convocatoria de los niños y gestionar la movilización con las

municipalidades eh encargarse de dejar alguna persona en todos estos lugares

de convocatoria inscribiendo niños o encargarse que se cumpla en el fondo el

mínimo de niño y el máximo permitido.

59

Convocatoria, la convocatoria con la movilización, esa gestión con las

municipalidades, la convocatoria de voluntarios, la convocatorio de voluntarios

y también ir viendo las pegas que o cuando ir dirigiendo o coordinando las

pegas que también tienen que ver con esta área como en el fondo crear el

programa recreativo, la lista de materiales todo eso uno lo tiene que ir

supervisando o por lo menos estar atento a todo eso que se vaya cumpliendo.

También ver el tema de la gestión de los buses que van a trasladar los

voluntarios de la fundación y una vez lista esa etapa previa y que este todo Ok

para ir.

Y en la etapa posterior tiene que ver con entregar, ordenar el tema de la lista de

los niños eh con todos sus datos, todos los requerimientos de JUNAEB como

documentos, eh ver que los niños lleguen bien a sus destinos eh y el tema de los

pagos y los profesores y todo eso que tiene que ver con los documentos que uno

tiene que entregar y velar que todo eso haya quedado como Ok.”

Lo que da cuenta de las tareas que a continuación se describen:

� Establecer conversaciones con personas externas con el fin de obtener información coordinarse

� Coordinar, ya sea, telefónicamente o personalmente, las reuniones de apoderados y redes

locales

� Conversar con Apoderados y niños, para conocer su realidad

� Establecer un contrato con anticipación con alguna empresa de transportes

� Entregar informes, enviar cartas, realizar llamados telefónicos y/o reuniones informativas sobre

anomalías sucedidas, con los Apoderados, JUNAEB, Colegios y Fundación.

60

6.2 Competencias encontradas a partir de las recolección y análisis de los datos

Una vez aplicada la entrevista de Eventos Conductuales a los tres sujetos utilizados como muestra,

y la entrevista abierta a los expertos que son las jefaturas directas del cargo; y además realizando el

conteo anteriormente señalado; los resultados del análisis Cualitativo y posteriormente Cuantitativo

respecto a las competencias encontradas en los discursos fueron los siguientes:

Basándose en el diccionario de Spencer & Spencer (1993) y modificando algunos términos con el

fin de adaptarlos al lenguaje utilizado en la organización, se pudieron recoger la competencias que a

continuación se exponen, agrupadas en las mismas categorías que Spencer & Spencer (1993)

proponen en su diccionario.

6.2.1.-Agrupación: Logro y Acción

Según Spencer (1993), esta agrupación indica competencias en relación a las acciones dirigidas

a la acción, hacia el logro de tareas mas que al impacto producido en las personas, esta

agrupación también se puede relacionar con competencias como Impacto y la influencia, que

tienen que con dirigir a las personas hacia un objetivo.

En esta categoría se agrupan las siguientes competencias:

� Orientación hacia el logro

� Preocupación por el orden calidad y exactitud

� Iniciativa

� Búsqueda de Información

A continuación se señalan detalles de las competencias encontradas en los sujetos utilizados

como muestra:

61

Orientación al Logro

Según Spencer y Spencer (1993), la competencia que se observa se trata de la orientación al

logro, la cual se refiere a la preocupación de trabajar bien, para competir con estándares de

excelencia que puede ser el desempeño propio o el de otros.

Esta competencia esta compuesta por 3 dimensiones, la A que se refiere a la integridad de una

acción, también se encuentra la escala B que representa la amplitud o el grado en que la

organización se ve afectada, por otra parte se encuentra la dimensión C, que se refiere a que tan

nuevas y diferentes son las acciones o ideas del individuo, pero en este caso no se presenta

dicha escala.

Los sujetos expresan:

“…nos dijeron de la JUNAEB que ya que no que estaba bien pero que no sé

que, pero nosotros dijimos igual esta sucia y se lo comentamos y nos dijo:” sí, si

bueno si pueden cámbienla” cachay pero el problema estaba en que como

dejemos a los cabros chicos sin piscina que es casi el boom cachay y se hizo

con el tema de los bomberos se vació la piscina pero se pudo compensar con

que era un juego cachay…” (sujeto nº 1)

En el nivel A4 y B3, donde el sujeto mejora el desempeño haciendo cambios conductuales

específicos en el sistema o en su propios métodos de trabajo, con el cual afecta a un area o un

equipo de trabajo pequeño.

El sujeto 2 afirma:

“…onda uno podía hacer gala cachay, de un, de entregar un campamento

bueno y entregarles una entretención bacán a los niños…”

Lo que daría cuenta de un nivel A3, lo que implica que el sujeto utiliza medios propios para

medir sus resultados, creando su propia medida de excelencia.

62

Por otra parte el Sujeto nº 3 con la frase:

“…uno siempre hace y piensa que hacer las cosas bien y lo mejor posible para

que los niños lo pasen bien pero cuando tú traspasas como esas

expectativas…”,

La competencia se encuentra en el nivel A1, donde trata de hacer bien el trabajo, bajo

estándares de excelencia implícitos.

En la entrevista realizada al Coordinador de la Línea de Trabajo Voluntario, al Encargado de los

Programas y Asesora Técnica de la Fundación, se observo la competencia en las siguientes frases:

“…una convocatoria excelente de niños por ejemplo sería aquella que logra

contactar a los encargados de los municipios, de los colegios y llegar hasta los

mismos niños al final y sus padres, entonces ese es un paso, son tres pasos que

debieran ser seguidos…” (CLTV)

“…capacitación lograr que al menos tengan un 80% de la gente que va

capacitada, motivada con asistir a la capacitación, que sea un facilitador entre

la institución y los chiquillos y no un tipo que ande diciendo…” (CLTV)

“…Velar por la consecución de los objetivos, el logro de los objetivos, dar

buenas vacaciones a los niños, generar un ambiente propicio para los

monitores, voluntarios en términos que esta experiencia sea una

experiencia…” (CLTV)

“…Velar por la consecución de los objetivos, el logro de los objetivos, dar

buenas vacaciones a los niños, generar un ambiente propicio para los

monitores, voluntarios en términos que esta experiencia sea una

experiencia…” (AT)

63

Teniendo presentes los comentarios de las jefaturas directas del cargo de Coordinador General de

Campamentos, los cuales indican aspectos general imprescindibles, el resumen de los datos

encontrados en la competencia serian:

Orientación al Logro

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A4 B3 1 A3 1 A1 3 0 1 0 0 0

Según estos datos, sumando la frecuencia y sacando el promedio de los niveles la Orientación al

Logro quedaría en el nivel A3, explicado anteriormente y con una frecuencia de 7 veces.

A partir de ese nivel observado y los relatos expresados por los sujetos las acciones claves para la

Orientación al Logro serian:

� Recibir a los voluntarios en cada encuentro

� Realizar conversaciones personales con los voluntarios

� Dirigir reuniones generales donde se realice una “Toma de Pulso”

� Realizar un seguimiento de los voluntarios convocados (llamadas telefónicas, E-mails, etc)

� Desarrollar relaciones y realizar seguimiento de proceso

� Revisar que las actividades del programa vayan relacionadas con los objetivos y predecir

posible complicaciones para solucionarlas

64

Preocupación por Orden, Calidad y Seguridad

Esta competencia, dice Spencer (1993), en su diccionario que refleja las acciones que toma la

persona, debido a la inquietud por reducir la incertidumbre en el medio.

En este caso se presenta solo una dimensión, que tiene que ver con la complejidad de las acciones

realizadas para mantener o incrementar el orden en el medio que se desempeña

La afirmaciones que dan cuenta de estas competencias son:

“…uno tiene que darse una vuelta en los baños que este todo en orden ,que no

se estén demorando mucho, que no haya niños en la pieza solos vistiéndose

que haya un tío ahí como se llama esto eh supervisando que los niños se vistan

ahí tranquilamente y no hagan tonteras ..” (Sujeto nº3)

Esta frase, según Spencer (1993) da cuenta de una persona que trabaja por lograr la calidad desde

un rol específico, tienes expectativas y los datos perfectamente claros, lo que la posesiona en el

nivel A2.

Siguiendo en la escala que propone Spencer (1993), las afirmaciones que a continuación se exponen

dan cuenta de un nivel A3, el cual se refiere a que la persona revisa su propio trabajo, es muy

probable que revise 2 veces la exactitud del mismo,

“…sea personalmente no se si es una labor propia del coordinador general

pero no se a mi me gusta que anduviera todo bien ordenado, en el fondo si uno

realiza un programa de actividades es para cumplirlo…”(Sujeto nº2)

65

“…me pedían que cada niño se tenía que ir con un CD de fotos entonces todos

los días uno tenía que estar haciendo unos 20 , 30 CDs para que al final de

campamento los 200 niños …” (Sujeto nº 2).

De la misma forma que la afirmación anterior, en la frase de continuación nos encontramos con el

nivel A4, que según Spencer (1993) se refiere a que la persona revisa el trabajo de los demás,

preocupándose por la calidad y el orden, además puede ser que revise el de el y otros mas de 1 vez,

es así que en la afirmación dice lo siguiente:

“…campamento porque el coordinador general siempre se queda hasta tarde

pero igual te despertai temprano ya te vay a desayunar y vai teniendo en cuenta

todos los asuntos suponte pescai al coordinador de operaciones o al de

administración y le dai como las tareas, si tu vei que esta muy cochino el piso ,

el patio entonces así como “mira aquí vamos a tener que limpiar acá” o tú

como sabi el programa recreativo tuviste una reunión creo, entonces tu deci

como “mira hay tanto, acordemosno que hay que mover tales galerías o dejar

esta sala, vai y desayunai después terminai de desayunar y empezai a hacer

como en ese periodo yo después de desayunar realizai como labores

administrativas , imprimir fichas, revisai asuntos, pero entre medio están

llegando …” (Sujeto nº3).

En las entrevistas realizadas al Coordinador de la Línea de Trabajo Voluntario, al Encargado de

Programas y la Asesora Técnica, esta competencia se dio en las siguientes afirmaciones.

“…carnero era el gallo más ordenado que existía, no se movía ni un alfiler sin

que el no estuviera atento, el un super coordinador…” (AT)

66

Lo que finalmente resume la competencia en:

Preocupación por el Orden, Calidad y Seguridad

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

0 0 2 A3 2 A3 0 0 0 0 1 0

Realizando un conteo de la frecuencia y promediando los niveles, ya que no existe moda, arroja la

competencia de Preocupación por Orden, Calidad y Seguridad en el nivel A3, explicado

anteriormente, con una frecuencia de 5 veces.

Según los relatos expresados en los sujetos entrevistados y el discurso de las jefaturas directas, las

acciones claves que dan cuenta de esta competencia serian:

� Supervisar personalmente las tareas cumplidas de los demás

� Saber donde se encuentra cada documento formal (Fichas de niños, Informes Medicos,

Permisos, etc.)

� Indicar que tareas realizar a los demás

� Conversar constantemente con su equipo

67

Iniciativa

Según Spencer (1993), esta competencia se refiere a tomar acción, haciendo mas de lo exigido

o esperado en el trabajo sin que nadie lo haya pedido, se realizan los resultados evitando

problemas y encontrando nuevas oportunidades. Además se da en 2 escalas la A que se refiere a

los periodos temporales que oscilan desde el completar decisiones tomadas en el pasado hasta a

actuar en el presente sobre los problemas, por otra parte la escala B, se refiere al esfuerzo

discrecional o el esfuerzo adicional exigido para dedicar a la tarea relacionada con el trabajo.

Las frase que dan cuenta de esta competencia en los sujetos entrevistados son:

“…se hizo con el tema de los bomberos se vació la piscina pero se pudo

compensar con que era un juego cachay…” (Sujeto nº1)

“…“chuta ya que hacemos ,no si máximo 120, ya llame a la JUNAEB, me

dijeron:”no importa otra comuna…” (Sujeto nº1)

“…ponerse detrás del patio para que ninguno cabro chico se arrancara y

cosas así po’ comenzar a moverse de lado a lado…” (sujeto nº2).

Con la expresión de los relatos sobre la descripción de situaciones especificas donde los sujetos

se anticiparon a posibles conflictos y tomaron acciones y decisiones solos, además se puede

observar que esta competencia se da, según Spencer (1993) en el nivel A3, en donde es

decisivo frente a un crisis y situaciones bajo presión, cumplir lo plazos o metas propuestas no

tan solo por la organización si no que además por las responsabilidades que requiere el cargo.

68

En las entrevistas realizadas al Coordinador de la Línea de Trabajo Voluntario (CLTV), al

encargado de Programas (EP) y a la Asesora Técnica (AT), se puede observar que el cargo necesita

esta competencia en las siguientes afirmaciones:

“…un tema crítico pero si se rompió el desagüe cachay de los lavamanos

espero que no me consulten eso y tengan la capacidad de darse cuenta que hay

que arreglarlo que no sacan nada consultándole a GESTA…” (CLTV)

Considerando los datos obtenidos, la competencia de Iniciativa, se expresa resumida en el siguiente

cuadro:

Iniciativa

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

2 A3 1 A3 0 0 1 0 0 0 0 0

Observando la moda del nivel, observando y sumando las frecuencias la competencia de Iniciativa

quedaría en el nivel A3 con una frecuencia de 4 veces.

Según los relatos observados tanto en los sujetos entrevistados como de las jefaturas directas, se

pueden detectar las siguientes acciones claves que dan cuenta de la competencia:

� Revisar las actividades del programa para anticiparse a las posibles complicaciones

� Estar constantemente informándose por cuenta propia de los cambios en el programa,

administración, comunidad, etc.

� Realizar la conducta de urgencia de los primeros para que los demás lo sigan

69

Búsqueda de Información

Spencer, se refiere a una curiosidad que nace por el deseo de saber mas de las cosas, personas o

situaciones, que impulsa la investigación o sea la “Búsqueda de información”, por lo que implica un

esfuerzo para obtener la información que desea y no aceptar las situaciones como aparecen a simple

vista.

Esta competencia se da en una sola escala (A), que se refiere en el diccionario de Spencer (1993), al

hecho y/o grado de preguntar a otros sobre alguna tarea.

La siguiente afirmación da cuenta de la competencia en el nivel A4, el cual a partir de Spencer

(1993) se refiere a que realiza contactos con otros, llamando a las personas no involucradas

directamente para tener su punto de vista, información y antecedentes.

“…le dije sabi que ven y como que no hablaba cachay y yo dije “ya no le voy a

decir nada porque no estoy segura” así que fui, fui a preguntarle al chico del

lado que es la persona que tiene la botillería, si así me hice la tonta ,después

termine la reunión y fui pa alla y le dije “ sabe que necesito hablar con usted

porque nosotros tenemos tal actividad le explique todo y estamos trabajando

con niños y los monitores no pueden beber alcohol porque onda …. (minuto

18) bla bla bla” y hable con el le explique la situación y le dije que por favor me

dijera si ellos habían tomado o no habían tomado y el me respondió po` y me

dijo “ no saco na` con mentirle , yo no gano nada y no pierdo nada …”(sujeto

nº1)

70

En la entrevista realizada a los jefes directos, no entregan información sobre esta competencia, por

lo tanto los datos resumidos son:

Búsqueda de Información

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A partir de los datos observados, la competencia de Búsqueda de Información se da en el nivel A4,

solo 1 vez.

Las Acciones Claves que darían cuenta de esta competencia son:

� Establecer conversaciones con personas del sector y del equipo de campamentos

71

6.2.2 Servicios Humanos y de Ayuda

Spencer (1993), señala que esta agrupación tiene relación con el “…propósito de cumplir con las

necesidades de alguien más…” con preocupaciones, emociones, intereses y necesidades del otro y

de actuar (trabajar) para cumplirlas. “Esto implica necesidades subyacentes de Poder y de Afiliación

mucho más fuertes que en las otras agrupaciones” (Spencer, 1993)

Esta agrupación contiene las competencias de:

� Comprensión Interpersonal

� Orientación de Servicio al Cliente

Según los datos recolectados y analizados para efectos de esta investigación se dan las siguientes:

Comprensión Interpersonal

En el Diccionario de Spencer & Spencer, la Comprensión Interpersonal se refiere, al querer

entender a otras personas. Es la habilidad de escuchar con precisión y de entender los

pensamientos, sentimientos y preocupaciones no habladas o parcialmente expresadas de los demás.

Los “demás” a los que aquí hacemos referencia se refiere a particularmente a los voluntarios del

equipo ejecutor del campamento, entendiendo que expresan y sienten de manera similar.

La competencia de Comprensión Interpersonal, presenta 2 dimensiones; la A que se refiera a la

complejidad o profundidad en la comprensión de los demás, que va aumentando según el nivel,

desde aspectos emocionales explícitos hasta comprender emociones que solo se aprecia en la

conducta expresada. Respecto a la 2º dimensión (B) Spencer (1993) dice, “…va desde una escucha

básica para explicar la conducta de la gente en el pasado hasta el ir más allá para ayudar a la gente

con dificultades personales o interpersonales”

72

Con frases como:

“…siento que todo lo hacen como contentos cachay como que a todos les gusta

lo que está haciendo…” (Sujeto nº1)

“…ellos sintieron que tu en verdad estabai de parte de ellos porque nadie

estaba de acuerdo con esta actitud porque si nadie puede hacerlo porque él…”

(sujeto nº1)

“yo sentía que ellos se sentían súper retribuidos y considerados dentro de esta

estructura al poder arreglar el lugar de campamento” (sujeto nº2)

“…que los niños se vayan llorando, tristes porque lo pasaron muy bien

entonces uno queda como contenta y satisfecha…” (Sujeto nº 3)

“o que involucra los niños en su ámbito como personal más interno y que eso

más encima se refleja y la familia lo puede percibir es lo máximo así, a mi me

gusta, yo me siento muy, muy bien, yo me voy feliz de campamento, esta

cuestión me gusta mucho” (Sujeto nº3)

“tu como un tercero tener una claridad mayor del conflicto que se

produjo,”(Sujeto nº3)

“de repente cuando uno siente el clima muy tenso no más” (Sujeto nº3),

Los sujetos dan cuenta no solo de la habilidad para escuchar con precisión y entender los

pensamientos si no que además de entender los significados no hablados en algunas situaciones lo

que también ayuda a que consigan que realicen las tareas pedidas, lo que se puede catalogar según

Spencer (1993) en el nivel A3, “Entiende Significados”.

73

A partir de las entrevistas realizadas a las jefaturas directas del cargo esta competencia se puede observar en:

“…pero en campamento se habían marcado hitos, eran como tres momentos, evaluación del campamento, toma del pulso, el tiene una responsabilidad como concreta de estar muy vinculado con los voluntarios de echo se le pedía, estoy un poco perdida, un par de años atrás que el pasara por reuniones en todos los subcampos si es que no hubieran reuniones generales había como que el se preparara para estar muy atento con los voluntarios…”(AT)

Ya que relata acciones en general, no se puede considerar algún nivel conductual dentro de

esta.

Observando los datos entregados, la competencia presenta los siguientes aspectos:

Comprensión Interpersonal

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

2 A3 1 A3 4 A3 0 0 1 0 0 0

Observando la moda del nivel conductual entregado por los sujetos y sumando la frecuencia la

competencia de Comprensión Interpersonal se presenta en el nivel A3 con una frecuencia de 8

veces.

A partir de la información recolectada en relación a esta competencia las acciones claves que

dan cuenta de la Comprensión Interpersonal en el nivel A3 son:

� Convocar a Reunión de coordinación

� Convocar a reunión general

� Establecer constantemente conversaciones con los voluntarios

� Tomar decisiones que vayan con el objetivo de proteger el clima y las relaciones entre

los voluntarios

� Observar constantemente las relaciones Coordinación – Voluntarios, Voluntarios-

niños, Coordinación – Coordinación, Padrinos – niños

74

Orientación de Servicio al Cliente

Spencer (1993), se refiere a esta competencia diciendo que “…implica un deseo de ayudar o servir a

otros, de cumplir con sus necesidades. Significa el concentrar esfuerzos en el descubrimiento y

cumplimiento de las necesidades del consumidor o del cliente..”

Esta competencia se presenta en 2 escalas, la primera es la A, que se refiera a la “…intensidad de

motivo e integridad de acción con el actuar como el consejero de confianza o partidario del cliente

como la acción completa…” (Spencer, 1993), la segunda escala, (B) hace referencia a la cantidad de

esfuerzo o iniciativa que la persona dedica a favor a la otra persona (Cliente), que comienza con

acciones simples, que requieren poco tiempo, hasta lograr que otros realicen acciones para el

“cliente”.

Según esta definición, la competencia se puede observar en el sujeto nº 1, en las siguientes

afirmaciones

“…lamentablemente tu teni que velar por la seguridad de los de tu equipo y

fue una pena porque teni que sacarlo…”

dando cuenta de un nivel A3, el cual dice que la persona se responsabiliza totalmente, corrigiendo

rápidamente los problemas, (Spencer, 1993) este mismo nivel se puede observar en mismo sujeto en

otro momento, donde el alude

“…Porque los niños no se quejaron po’cachay no sé no estaban, no estaban

disperso así por todo el lugar, después no estabas así como “ahí no sé que, no

tuvimos piscina y la cuestión” al contrario decían “oh oye los bomberos y no sé

que” y ahí tú te dai cuenta que no fue un caos cachay al contrario los pendejos

lo disfrutaron igual…”,

A esta afirmación según Spencer (1993) se le suma el nivel B2, el cual afirma que realiza esfuerzos

adicionales para ser útil.

75

A partir de las entrevistas realizadas a las jefaturas directas del cargo (Coordinador de Línea de

Trabajo Voluntario (CLTV), Encargado de Programas (EP), Asesora Técnica (AT)), se pudo

observar la competencia en las siguientes frases:

“…dar buenas vacaciones a los niños, generar un ambiente propicio para los

monitores, voluntarios en términos que esta experiencia sea una experiencia

significativa y que les permita dar un paso en esto de adquirir conciencia

critica con respecto a la realidad…”(CLTV)

Considerando los datos, el resumen de la competencia seria:

Orientación del Servicio al Cliente

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

2 A3 B2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Como se observa anterior al cuadro la competencia tiene una frecuencia de 2 veces en el nivel A3, y

solamente 1 en el nivel B2, por lo que para definir la competencia para el cargo, el nivel B2 no será

representativo.

Finalmente la competencia de Orientación de Servicio al Cliente, se da en el nivel A3 con una

frecuencia de 3 veces.

A partir de los datos entregados por los sujetos; las Acciones Claves que darían cuenta para el

desempeño superior en este cargo serian:

� Conversar constantemente sobre las actividades con los niños y voluntarios

� Preguntar sobre las necesidades del momento

� Realizar conductas en pos de cubrir algunas necesidades simples de los demás

76

6.2.3 Impacto e Influencia

Según Spencer (1993), esta categoría reúne las competencias que muestran “…la preocupación

subyacente del individuo por sus efectos sobre los demás…”. Se refiere a la motivación por obtener

poder, lo que da energía para una conducta eficaz, generalmente orientada hacia el bien de la

organización.

Las competencias agrupadas por Spencer (1993) en esta categoría son:

� Impacto e influencia � Conciencia Organizacional � Construcción de relaciones

De estas competencias, las encontradas a partir del análisis de las entrevistas a los sujetos son:

Impacto e Influencia

Esta competencia se refiere, según Spencer (1993) a la capacidad que poseen las personas,

expresando intención por persuadir, convencer, influenciar o impresionar a otros, con el fin de

apoyar objetivos propios, es decir, se trata del deseo de influenciar específicamente en otros.

Respecto a esta competencia Spencer (1993), afirma que se compone de 2 dimensiones la A, que

tiene relación con la descripción del número o la complejidad de las acciones tomadas para influir a

otros, que va desde lo mas simple a los mas complejo. Por otra parte esta la dimensión B que se

refiera a ”… la amplitud del impacto: desde una sola persona, pasando por la organización en su

totalidad, hasta el mundo industrial o eventos políticos…” (Spencer, 1993)

77

Esta competencia se puede observar en las siguientes afirmaciones dadas por los sujetos.

“…y pedirle que fuera porque obviamente los niños no se comieron esa

cuestión y yo nos iba a obligarlos a comérselo porque yo tampoco me lo

comería y se pidió al concesionario que llevara otra colación fría para todos

los niños porque quedaron con hambre cachay y el tipo tuvo que responder se

le…” (sujeto nº1)

“…uno tenia que salir al rescate en el sentido de ir antes de que se lo llevara al

niño y decirle no, no puede y eso acarrea y conllevaba a una discusión con el

profesor o sea una discusión en buenos términos, pero aún así uno se daba

cuenta que uno no podía hacerlos entender …” (sujeto nº2)

“…yo iba a la escuela y convocaba a los niños o hablaba con alguna profesora

y entregaba las fichas de inscripción y todo y después tú vay de nuevo o vay

monitoreando a lo mejor telefónicamente por el lado que este muy lejos de si

están todos los niños o cuantos niños necesitamos, como va el tema de la

convocatoria y eso po’ y así mismo eh con este cupo que uno da de niños ese

mismo día uno también va a gestionar el tema de la movilización a la

municipalidad…” (sujeto nº3).

Las afirmaciones dan cuenta que los sujetos entrevistados, conocen el impacto de sus acciones o sus

palabras por lo que adaptan sus conversaciones, presentaciones para que resulte mas atractiva a los

demás, siendo sutil y teniendo presente con las personas que se relaciona, anticipa el efecto de una

acción. Lo que posesiona a la competencia en el nivel A4, según Spencer (1993)

En las entrevistas realizadas a las jefaturas directas del cargo no mencionan acciones y tampoco

relatos que den cuenta de esta competencia, por lo tanto la competencia de Impacto e Influencia

resumida quedara asi:

Impacto e Influencia

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A4 1 A4 1 A4 0 0 0 0 0 0

78

Realizando un conteo de la moda que se da en los diferentes eventos de los sujetos y sumando la

frecuencia en general de todos los sujetos, la competencia de Impacto e Influencia queda en el nivel

A4 con 3 veces mencionadas.

A partir de los datos, las acciones claves que dan cuenta de esta competencia son:

� Establecer conversaciones formales con proveedores

� Mantener conversaciones calmadas frente a situaciones criticas

� Conocer aspectos formales de su cargo (rol, responsabilidades)

Conciencia Organizacional

Según Spencer (1993), esta competencia se refiere la habilidad para identificar a las personas que

poseen cargos importantes dentro o fuera de su organización, reconocer relaciones de poder e

identificar quienes son las personas que toman las decisiones importantes.

Las dimensiones de esta competencia es paralela a la de Comprensión Interpersonal, pero como el

nombre lo dice esta, esta orientada a la organización, es decir, la escala A se refiere a la profundidad

de entender la estructura organizacional y la B a la amplitud del entendimiento. (Spencer, 1993)

En la frase que se expone a continuación se puede observar esta competencia en el nivel A1, el cual

Spencer (1993) se refiere a que el sujeto es capaz de reconocer una estructura formal, una jerarquía.

“…O sea me involucre hasta el punto en que podía involucrarme, ya no

correspondía hacer o emitir juicios sobre personas o hechos que no tenían ya

sentido seguir debatiendo, esa pelea se transformaba en pelea de gente de

JUNAEB, no mía …” (Sujeto nº2)

En la siguiente frase, según Spencer (1993) se observa que el sujeto da cuenta de la competencia en

el nivel A2, el cual se refiere que además de comprender las estructuras y capaz de usarlas

informalmente o usando canales no cara a cara.

“…Lo solucionaron entre los supervisores de las regiones correspondientes, o

sea, obviamente después que paso ese hecho yo llame al supervisor de quinta

región y él se comunico con la señora esta y se arreglaron y se entendieron

entre ellos…”(Sujeto nº2).

79

Spencer (1993), categoriza la siguiente frase, en el nivel A3, el cual además de contener los 2

niveles anteriores, la persona es capaz de comprender el clima y la cultura, además de impedimento

no comunicados explícitamente.

“…uno identifica a una persona que se pueda hacer cargo de esta convocatoria

entonces tu lo único que haces es como hablar con ella, dejar toda la

información las fichas y ella se encarga de todo pero hay otros lugares donde la

red no está no creada entonces no podi dejar a cargo a una sola persona, no la

conocí y a lo mejor no hay nadie que gestione bien eso, en ese sentido tú no se

po’ haces una reunión con las personas de la JUNAEB…”(Sujeto nº 3).

A partir de las entrevistas realizadas a las personas que actualmente ocupan el cargo que es jefatura

directa del Coordinador General (Coordinador de la Línea de Trabajo Voluntario (CLTV),

Encargado de Programas (EP), Asesora Técnica (AT), se puede observar la competencia en las

siguientes afirmaciones:

“… es muy importante que el jefe de campamento este siempre en su lugar, la

JUNAEB exige que el jefe de campamento este siempre en el lugar de

campamento y por eso lo ideal es que nunca esa persona salga del recinto…”

(CLTV)

80

Adjuntando los datos recolectados con las jefaturas directas, se puede resumir la competencia en el

siguiente cuadro:

Conciencia Organizacional

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

0 0 2 A1 1 A3 1 0 0 0 0 0

Tomando en cuenta este panorama, sacando el promedio de los niveles presentados y realizando la

sumatoria de la frecuencia, la competencia de Conciencia Organizacional para el cargo queda en el

nivel A2 con una frecuencia de 4 veces.

Según los eventos relatados por los sujetos y las tareas del cargo, las acciones claves en las que se

pueden observar estas competencias son:

� Atender a personas de JUNAEB cuando visiten el campamento

� Recibir de forma amable a toda persona que se relacione con alguna entidad del proyecto

81

Construcción de Relaciones

Spencer y Spencer (1993) se refiere a esta competencias como la capacidad de fomentar y mantener

las relaciones interpersonales con diferentes personas que se pueden vincular con el quehacer

laboral y que pueden ser útiles en presente o mas adelante.

En el diccionario (Spencer, 1993) da 2 dimensiones a esta competencia, la primera la “A” se refiere

a la cercanía de las relaciones, que van paso a paso, desde solo relaciones de trabajo, es decir,

conversaciones formales, hasta amistades muy cercanas involucrando las familias. Por otra parte

esta la dimensión “B”, que hace alusión al tamaño o extensión de la red construida, se utiliza la

misma escala que de Amplitud para el Impacto y para la Conciencia Organizacional.

Esta competencia se desprende de las siguientes afirmaciones de los sujetos entrevistados,

“…menos con la gente que hay conocido en el tiempo que llevai trabajando y

por ejemplo lo que yo hice en esa ocasión fue hablar con la gente que trabaja

conmigo en el equipo de coordinación y decir bueno tenemos este problema y

tenemos que solucionarlo cachay entonces pescamos y nos fuimos super

temprano a San Bernardo, o sea, obviamente el jueves yo llame y hable y todo

y el problema era que ese día era justo el día del director entonces no tenían

clase los niños y así ya no podía ser peor y se fue a la comuna de San Bernardo

y se hizo una convocatoria y se hablo con el DAEM y se les permitieron

colegios en donde había un acto porque era justo el aniversario también

cachay, se hizo convocatoria ahí se fue a San Ramón a un nuevo colegio así ya

pero y el día del campamento tuvimos así 186 niños…” (Sujeto nº1)

“…relación con la gente del gobierno eh super amistosas bien

cordial…”(sujeto nº2)

“…tu vay y le decí al niño “oye ya va haber campamento los mismos tíos del

año pasado” ya listo, y vamos a buscar al tanto y lo vay a buscar ahí en esos

colegios donde uno conoce más tu vai puerta a puerta porque ya conocí a los

niños entonces en el fondo vai invitando a los históricos y ellos también van

creando la red de invitaciones…” (sujeto nº3).

82

Estos relatos, según Spencer (1993), dan cuenta que las personas entrevistadas, mantienen

relaciones formales de trabajo, no necesariamente siempre en una conversación formal, a veces

también conversaciones menos estructuradas, lo que pone a la competencia y los sujetos en el nivel

A3.

Subiendo de nivel se puede observar la construcción de relaciones en el nivel A4, en la siguiente

afirmación:

“…campamento paso un año y después empezó a ir altiro de tía ,entonces no sé

hay como varios casos ya en la Serena que son como o sea como , yo a la

Serena la siento ya como un lugar que conozco a mucha gente y me siento

como muy bien allá, es como rico así, a mi me gratifica harto”, (Sujeto nº3)

a partir del relato de las personas, se puede observar aunque solo algunas veces, que se relacionan

amistosamente con varias personas en su contexto, teniendo conversaciones en lo que respecta al

trabajo y además involucrando algunas emociones, teniendo relaciones amistosas, lo que permitiría

lograr acuerdos mas fácilmente, a partir de esto la competencia se puede posesionar en el nivel A3.

En las entrevistas realizadas a las personas que actualmente ejercen como Jefes Directos del cargo,

no se aprecia en ningún momento esta competencia, lo que se puede resumir en el siguiente cuadro:

Construcción de Relaciones

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A3 1 A3 2 A3 0 0 0 0 0 0

Observando estos resultados, tomando en cuenta la moda del nivel y realizando un conteo general

de la frecuencia la competencia de Construcción de Relaciones se posesiona en el nivel A3 con una

frecuencia de 4 veces mencionada.

A partir de los relatos realizados por los sujetos, las acciones claves que dan cuenta de esta

competencia a lo largo del desempeño del cargo son:

� Retomar contactos año tras año

� Establecer relaciones cordiales con las personas de las instituciones vinculadas al proyecto

(Colegios, Municipalidades, Juntas de Vecino, etc.)

83

6.2.4 Gerencial

Spencer (1993), en esta agrupación presenta una especie de subconjunto especializado de Impacto e

Influencia, “…que expresan el propósito de tener efectos específicos…” los cuales son

especialmente importante para los gerentes, entendiese que es debido a que tienen personas a su

cargo.

En esta categoría, Spencer (1993) agrupa las siguientes competencias:

� Desarrollo de los demás � Directividad: Asertividad y uso de poder � Trabajo en equipo y cooperación � Liderazgo Grupal

De las cuales en esta investigación se presentan las siguientes:

Desarrollo de los Demás

Spencer (1993), se refiere a la motivación de enseñar o fomentar el desarrollo de las otras personas.

Una intención verdadera por fomentar el aprendizaje y el desarrollo, además de detectar

necesidades (de aprendizaje) de los demás adecuadamente. Mas que un rol formal para este

entrenamiento, se refiere a la intención real de las personas para fomentar el aprendizaje y enseñar

las tareas.

Como muchas competencias, esta Spencer (1993) también la divide en 2 dimensiones, la A, se

refiere a la intensidad de acción en el momento de Desarrollar a los demás, variando desde el

mantener expectativas positivas acerca del potencial de alguien mas hasta desarrollar habilidades en

la persona, haciéndola exitosa. La escala B, se refiere al número de personas y su relación con la

persona que la desarrolla varia desde los colaboradores hasta grandes grupos de personas, pasando

por supervisores y/o clientes.

84

En la siguiente afirmación, se puede inferir la competencia anteriormente descrita:

“…para pensar a uno que hay gente con un potencial pero lo que hace falta es

darles oportunidades y espacios para que lo puedan hacer, eso era como lo

que pensaba en ese momento y nada po’ y seguir tratando de incentivarlos a

que hagan otro tipo de trabajo voluntario o otro tipo de actividades en las que

puedan ellos también desarrollarse como personas…”(Sujeto nº 2),

Esta competencia se observa en el nivel A2, el cual se refiere que las personas entregan

instrucciones detalladas y demuestran expectativas e interés por potenciar el aprendizaje de los

demás, según Spencer (1993) en el Diccionario de Competencias.

Por otra parte y siguiendo en la escala que propone Spencer (1993), la siguiente afirmación se

observa en el nivel A3, el cual menciona que los sujetos dan razones u otro tipo de apoyos,

entrenamiento o demostraciones, ofreciendo recursos adicionales, herramientas e información.

“…fondo visualizar las situaciones y los hechos que están ocurriendo y eh

tratar de eh dar una especie de conocimiento a la gente que no lo tiene y con

eso ayudarlos a ejecutar las tareas específicas de cada uno de la mejor manera

posible…” (Sujeto nº2)

“…dije ya los junte a los dos y estaban peliando como por una niña dos

hermanos, y lloraban y se querían pegar y todo y al final, bueno conversamos

ehh el tema de esta niña todo y eh como que lloraban después se abrazaban y

decían te quiero hermano y uno decía como que a lo mejor ese instante o ese

momento de que ellos pudieran encontrarse como hermanos y pudieran ahh

como darse cuenta de cuanto se querían a lo mejor no hubiese existido si no

hubiese estado alguien intencionándolo en ese minuto como lo hice…” (sujeto

nº3)

85

En las entrevistas realizadas a las personas que actualmente se desempeñan como Jefes directos del

cargo, se observa la competencia cuando cuenta:

“…su rollo era que tenían que estar preparando a la gente que venia después, o

sea, siempre estuvieron preparando siempre, entonces salieron, tenían un staff

de padrinos increíbles, luego esos padrinos fueron coordinadores…” (AT)

“…capacitación siento que es importante y es como lo central igual podi hacer

campamento bien sino capacitaste a los tío, o sea, en el fondo puede ser que el

campamento no se te caiga y no quede la destrucción y a lo mejor el

rendimiento como superior sobre el promedio podría ser con estas

características como formativas…” (AT)

“…sea un tipo que le otorgue valores y se lo trasmita a lo chiquillos que van a

trabajar con ellos...” (CLTV)

“…Sí, una mirada critica del día a día y poder corregirlos con

inmediatez…”(CLTV)

Sumando estos datos con los de los sujetos que han ocupado el cargo, el resumen de la competencia

seria:

Desarrollo de los Demás

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

0 0 2 A2 1 A3 2 0 2 0 0 0

Observando estos datos, teniendo presente la moda del nivel y realizando un conteo general de la

frecuencia con la que se menciona la competencia; la competencia de Desarrollo de los demás,

quedaría en el nivel A2, con una frecuencia de 7 veces.

86

Con esta información y conociendo varios aspectos de las funciones y tareas del Coordinador

General, se puede decir que las Acciones Claves que dan cuenta de esta competencia son:

� Dirigir reuniones

� Observar las acciones de los demás

� Dirigir la capacitación

� Diseñar el programa de Vida en Comunidad

� Reflejar con palabras las acciones de los demás

� Reforzar las opiniones de los demás cuando estas son positivas y corregirlas asertivamente

cuando son negativas

� Contener emocionalmente a los voluntarios y equipo de Coordinación

87

Directividad

Spencer (1993) describe la directividad como la capacidad para decirles a las personas lo que deben

hacer, “dar ordenes” en tonalidades que van desde firme y directivo hasta demandante e incluso

amenazante, esta directividad se utiliza desde la posición del cargo y siempre teniendo presente

beneficios a largo plazo para la organización.

Esta competencia posee una dimensión central, (A) la cual se refiere “ …la intensidad del tono

asertivo, que va desde peticiones claras, pasando por muestras de enojo, hasta despedir a la gente

cuando sea necesario sin culpa o indecisión. La dimensión de Amplitud (B) se hace mención a la

misma que en Desarrollo de los Demás.

Teniendo en cuenta la definición de Directividad descrita anteriormente, la siguiente afirmación se

puede calificar en el nivel A2, según Spencer (1993) el cual se refiere a que entrega instrucciones

detallas si es necesario con ejemplos, además delega algunas tareas de rutina para estas mas libre y

darle prioridades a otras funciones, la siguiente afirmación da cuenta del nivel descrito;

“…pero si acá en este caso uno le da instrucciones con respecto a ciertos

comportamientos y ciertas actitudes como no se po’ eh como puede llevar,

sobrellevar a un cabro chico que es desordenado, que es malo, que se quiere

arrancar o que quiere fumar cosas así, cosas bien …” (sujeto nº2)

Teniendo presente el nivel A2 descrito anteriormente, en muestra de los sujetos también se puede

encontrar la misma competencia en el nivel A3, el cual se refiere a que entrega las instrucción

asertivamente, diciendo no firmemente fijando limites en la conducta de los demás, cumpliendo el

objetivo de ese momento, las siguientes frases dan cuenta de la competencias de “Directividad” en

el nivel descrito (Spencer, 1993);

“…Bueno hay en el fondo había eh ay que paso que yo como coordinadora

general tuve que hablar con la profesora porque en el fondo habían cosas que

eran irregulares y que ella no podía hacer en campamento y en el fondo eh no

era algo que nosotros eh tuviéramos como norma por capricho sino que tenia

todo un fundamento de base y yo siempre confió en que cuando las cosas están

bien fundamentadas y tienen su justificación cuando uno las da a conocer la

otra persona siempre en el fondo puede …” (Sujeto nº3)

88

“…La enfermera acuérdense que tiene que llevar bloqueador, uno le dice como

a los padrinos uno le dice “padrinos acuérdense de los bloqueadores, echarle a

los niños”, todo ese tipo de detalles uno va viendo después ya, después de la

once todo el tema empieza como actividades o actos que tengan que ver con la

actividad de la noche entonces uno ya esta preparando lo que sea pa’la noche,

si es una fiesta hay que colocar luces uno manda a organizar …” (Sujeto nº3)

A partir de las entrevistas realizadas a los sujetos que actualmente se desempeñan en el cargo que

son las Jefaturas directas del Coordinador General, se pueden observar la competencia en las

siguientes frases:

“…las acciones del equipo claro puede ser la cabeza, participar de las

reuniones de equipo cachay, dar indicaciones…” (CLTV)

Tomando en cuenta la información entregada por los sujetos que han ocupado el cargo y por los

Jefes directos, la información de la competencia se resume:

Directividad

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

0 0 1 A2 2 A3 1 0 0 0 0 0

A partir de esta información la competencia de Directividad, observando la moda del nivel y la

frecuencia, queda en el nivel A3 con una frecuencia de 4 veces.

Con la información sobre como se desempeña el cargo, se puede observar que las acciones claves

en la que se puede apreciar esta competencia son:

� Entregar Información sobre las tareas al resto del equipo

� Conversar sobre las tareas a seguir

� Entregar ordenes en situaciones de urgencia

89

Trabajo en Equipo y Colaboración

Spencer (1993) se refiere al Trabajo en Equipo y Colaboración como la motivación autentica para

trabajar con otras personas colaborando dentro de un equipo, trabajar en conjunto y totalmente al

contrario a trabajar de forma separada

La dimensión de mayor importancia que presenta Spencer (1993), en esta competencia es la A que

se refiere a la intensidad y la cabalidad de la acción tomada para motivar el trabajo en equipo, que

va desde la simple ayuda a otros, hasta levantar la moral del grupo y resolver conflictos. Por otra

parte esta la dimensión (B) que se refiere al tamaño del equipo movilizado. La tercera y última

dimensión, (C) hace referencia a la cantidad de esfuerzo o acciones o iniciativa tomada para

fomentar el trabajo en equipo.

A partir de esto los sujetos entrevistados, dan cuenta de esta competencia en las siguientes frases:

“…en el fondo sentí de que...era un lugar eh desolador digamos antes de

comenzar campamento y tuvimos con los chiquillos del equipo que arreglarlo el

lugar como tres semanas antes” (sujeto nº 2)

“…Claro, en el fondo obviamente que uno luego transmite todos los

comentarios y todas las observaciones que a uno le hacen, se los transmite al

equipo y a la gente con que uno esta trabajando porque es indispensable que

ellos se informen y estén al tanto de todas las cosas que están pasando…”

(sujeto nº2)

“…saber que hay que mantenerlo unido de forma que logren tener un trabajo

cohesionado y bien organizado eh eso también es una tarea yo creo que es

bastante…importante porque sino hay cohesión dentro de un equipo el trabajo

que se prepara previamente como es el programa campamento se, o sea, no

sirve de nada. ...” (Sujeto nº 2),

Estas frases se refieren a la escala A2, que propone Spencer (1993), la cual hace mención a

compartir información al grupo, manteniéndolo informado día a día sobre antecedentes importantes.

90

Por otra parte también se encuentra presente la escala A3, el cual se refiere a expresar expectativas

positivas sobre el grupo de trabajo, haciendo uso de la razón (Spencer 1993), esta descripción se

observa en las siguientes afirmaciones:

“…yo creo que hay se ve un poco el trabajo que uno logra como equipo

cuando podi poner las cosas…”(sujeto nº1)

“…porque yo creo que el cuento del general también va lo que te decía denante

mantener la buena relación del equipo cachay y con el equipo de coordinación

cuando hay diferencia uno pierde un poco el papel…” (Sujeto nº 1)

“…también porque también hace de amigo cachay y perdí un poco el papel y

yo creo que eso también me ha dejado una mala sensación de no ser siempre el

mediador cachay sino que ponerme en mi postura y discutir como amigos

cachay…” (Sujeto nº 1)

“…yo sentía que ellos se sentían super retribuidos y considerados dentro de

esta estructura al poder arreglar el lugar de campamento …” (sujeto nº2)

“…las actitudes en general de todos por una buena disposición ante un

proyecto nuevo o sea era ¡vamos¡¡démosle¡ con los cabros chicos de quinta

región, que son nuevos, primera vez que vamos a trabajar con ellos y todos

sentían una predisposición a un trabajo bueno en un lugar que quizás no tenia

los las comodidades que pueden tener otros lugares de campamentos pero eh…

durante esos ocho días que estaban los niños, los voluntarios estaban súper

motivados y eso como que eh fue destacable…” (sujeto nº 2).

91

En otro aspecto de la misma competencia como es el nivel A4, donde se valora positivamente la

pericia de los demás invitando a todos los miembros de un grupo a participar de un proceso, esta

definición de Spencer (1993) se observa en las siguientes frases:

“…o sea yo estaba súper contento, me sentí súper contento porque en el fondo

gracias a la gente tan especial que toco cachay onda uno podía hacer gala

cachay…” (Sujeto nº2)

“…es súper bueno ver y encontrar gente que tenga la disposición de ir a

pasarlo bien y siento que en ese momento yo me uní a gente y voluntarios que

no conocían…” (sujeto nº2)

En la misma dimensión pero agregándole en nivel B3, según Spencer (1993) la cual se refiere a un

grupo o pequeña área afectada, se pueden observar las siguientes afirmaciones:

“…pero ahí también se ve que cuando uno tiene esas buenas relaciones

interpersonales con la gente de su equipo podi eh apoyarte en ellos también y

descansar un poco en el trabajo de los demás, en el buen sentido de la frase

porque eh si bien se hace una organización, o sea, tu podi tranquilamente salir

en mi caso a ir a hablar con los bomberos sabiendo que el campamento no te va

a quedar la caga cachay, o sea que perfectamente ellos pueden seguir

funcionando y pueden seguir haciendo lo que tienen que hacer igual a como si

estuvieras o no presente…” (Sujeto nº 1)

Siguiendo en la escala que propone Spencer (1993) se encuentra el nivel A5, el cual se refiere a

expresar públicamente las expectativas positivas sobre los demás, dándoles aliento y poder a los

otros, haciéndoles sentir fuertes e importantes. Este nivel se puede observar en la siguiente frase del

sujeto nº 1:

“…cachay les dije todo lo que me molesto y ahí empezamos a discutir no sé

que y se paso a otro nivel cachay no fue a nivel de, yo creo que si bien

discutimos como, como iguales cachay yo quise como poner mi veredicto me

cachay pero no se no encuentro que me este explicando bien , como que me

molesto pero se los dije como amigo cachay no como equipo de trabajo …”,

92

Si bien el sujeto en ese momento poseía la autoridad formal, de todas formas la opinión de los

demás influyo en la decisión.

Cambiando a la escala C, que hace referencia a la cantidad de esfuerzo o iniciativa para fomentar el

Trabajo en Equipo, según Spencer (1993), se puede observar en las siguientes afirmaciones:

“…me acuerdo de una noche que hice una especie de, hice una fogata y fue

como una especie de guitarreo al medio de la fogata, varios chiquillos de los

tíos pescaban guitarras se pusieron a cantar y estaban todos los chiquillos del

campamento en un circulo alrededor de la fogata…” (Sujeto nº2)

Aquí el sujeto da cuenta de que hace algo un poco mas allá que la rutina, lo que lo posesiona en la

escala C1, respecto al sujeto nº3 podemos observar la siguiente afirmación:

“…comunitaria hay un momento en que uno tiene que, que salir a como aaa a

tapar este hoyo y crear como actividades emm, lo difícil es que las actividades

son todas muy tarde, muy de noche entonces como tiene que ser una cuestión

bastante creativa, de repente una convivencia he hecho…”

Esta vez la frase posesiona al sujeto en el nivel C2, debido a que, hace mucho más allá de las

acciones de la rutina, según lo planteado por Spencer (1993)

A partir de las entrevistas realizadas a las personas que se desempeñan como Jefes directos del

Coordinador General (Coordinador Línea de Trabajo Voluntario (CLTV), Asesora Técnica (AT),

Encargado de Programas (EP)), se puede apreciar la competencia en las siguientes frases:

“… el equipo completo conformado con antelación para poder capacitarlos y

poder tenerlos a ellos con el programa recreativo por ejemplo más socializado

y no llegar a la actividad misma y recién ahí empezar a definir roles…”

(CLTV)

“… las acciones del equipo claro puede ser la cabeza, participar de las

reuniones de equipo cachay…” (CLTV)

“…una serie de tareas que en el fondo se pueden dividir en tareas de programa

y tareas de gestión y el coordinador general es el que se encarga de llevar eso,

93

ahora generalmente el coordinador general se nota más en la pega de gestión

entes que en las de programa…” (EP)

“… seguramente el va a estar a cargo de un módulo, dejar el programa a cargo

de otro, en fin, pero el siempre va a jinetear esa pega…”(AT)

Considerando estos datos y el de los Sujetos que han ocupado el cargo, se presenta el siguiente

cuadro:

Trabajo en Equipo

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

6 A3 10 A3 1 C2 2 0 1 0 1 0

Observando la moda del nivel en que se da la competencia en los sujetos que han ocupado el cargo

y realizando un coteo general de la frecuencia, la competencia de Trabajo en Equipo quedaría en el

nivel A3 con una frecuencia de 21 veces.

A partir de los relatos de los sujetos, se puede observar que las Acciones Claves que dan cuenta de

la competencia son:

� Delegar tareas

� Conversar decisiones

� Presentar expectativas positivas de las personas que ocupan el cargo dentro del equipo

� Crear instancias donde se refuerce la colaboración

� Fomentar relaciones interpersonales positivas

� Apoyar las decisiones grupales aunque no este de acuerdo personalmente y actuar en base a

ellas

94

Liderazgo Grupal

Según Spencer (1993), esta competencia Implica el deseo y la capacidad de dirigir a otros, sin ser

necesariamente la autoridad formal y obviamente este debe ser utilizado razonablemente por un

bien común.

Spencer (1993), reúne 2 dimensiones para esta competencia, las cuales son; A que se refiere “…la

intensidad e integridad del papel de líder…”, va desde dirigir hasta un verdadero carisma por parte

del líder, no necesariamente formal. Por otra parte la dimensión B engloba el esfuerzo y la iniciativa

y por ultimo la escala C hace referencia a la misma que en Trabajo en Equipo: “…la cantidad de

esfuerzo o acciones o iniciativa tomada para fomentar el trabajo en equipo…” (Spencer, 1993)

En los relatos:

“…estaban los tíos de operaciones, estaba metido el Jordán, el Rafa era

programa, el Claudio era el de alimentación, ellos fueron los primeros en estar

metidos, fueron los primeros niños metidos ahí en donde tiraban agua y salían

volando, después llegaron unos tíos y ya llegaron los niños de esos tíos y

después ya llegaron todos ya estaban hasta los profesores metidos sacando

fotos…”(Sujeto nº2)

En este caso Spencer (1993) lo ubica en el nivel A3, que Spencer se refiere ya que se aprecia, que el

sujeto lo utiliza con igualdad y justicia.

por otra parte el sujeto en otro evento relata:

“…reuní al equipo de coordinación y les plantie la situación les dije lo que yo

pensaba que era lo que teníamos que hacer y estuvieron todos de acuerdo…”

Siguiendo con las escalas que propone Spencer (1993), este relato da cuenta de la competencia de

Liderazgo Grupal en el nivel A2, con lo que se sostiene que se le informa al grupo sobre la decisión

tomada, asegurándose que el grupo posea la información suficiente sobre la situación.

95

Por otra parte el sujeto nº2:

“…una noche que hice una especie de, hice una fogata y fue como una especie

de guitarreo al medio de la fogata, varios chiquillos de los tíos pescaban

guitarras se pusieron a cantar y estaban todos los chiquillos del campamento

en un circulo alrededor de la fogata…”

Lo que da cuenta del nivel A4, donde fomenta la eficacia grupal utilizando estrategias complejas

para fomentar la moral y productividad del grupo (Spencer, 1993), lo que coincide con el sujeto nº 3

el cual relata:

“…acuérdense que tiene que llevar bloqueador, uno le dice como a los

padrinos uno le dice “padrinos acuérdense de los bloqueadores, echarle a los

niños” “…Todo ese tipo de detalles uno va viendo después ya, después de la

once todo el tema empieza como actividades o actos que tengan que ver con la

actividad de la noche entonces uno ya esta preparando lo que sea pa’la noche,

si es una fiesta hay que colocar luces uno manda a organizar…”

En las entrevistas realizadas a las personas se desempeñan como Jefes Directos de las personas que

ocupan el cargo de Coordinador General (Coordinador de la Línea de Trabajo Voluntario (CLTV),

Asesora Técnica (AT) Encargado de Programas (EP)), se observa la competencia en las siguientes

afirmaciones:

“…cachay pero yo creo que también uno se fija también cuando uno empieza

a pensar a quienes podría ser coordinador general también te fijai en la

capacidad que tienen como particular grupo o ser como líder del grupo no sé

como que nombre darle a eso…” (EP)

“…sacai a todos los candidatos y empezar en el fondo tirar unos pa’ allá otros

pa’ ca ‘porque hay acción de liderazgo,…” (EP)

96

“…voluntarios que era, que era así casi guerrillero era un grupo complicado

de hecho para trabajarlo desde GESTA, porque si GESTA proponía algo que a

ellos no les parecía se paraban y era no y era para tener parado a toda su

gente, o sea, fue un trabajo, fue muy complejo al principio pero muy bonito al

final porque efectivamente se logro trabajar y ha sido uno de los equipos que

ha generado mas allá que se pueda estar extinguiendo o se extinguió no lo sé

pero fue uno de los grupos que genero más liderazgo posteriores,…” (AT)

“…dando estas directrices de esa mirada critica que tiene, entonces si bien las

reuniones de equipo en la noche son lideradas en la etapa durante mientras se

ejecuta el campamento…” (CLTV)

“…el tema de las convocatorias, pero generalmente uno designa otra persona

pero la responsabilidad final de las convocatorias también es de él en

realidad…”(CLTV)

Teniendo presente estos últimos resultados y acoplándolos con la información entregada por las

personas que han ocupado el cargo, se puede observar lo que se expresa en el siguiente cuadro:

Liderazgo Grupal

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

0 0 3 A3 1 A4 2 0 2 0 1 0

Observando la moda del nivel que presentan los sujetos que han ocupado el cargo y la sumatoria de

las frecuencias generales, la competencia de Liderazgo Grupal se da en el nivel A3 con una

frecuencia de 9 veces.

A partir de la información anterior y de los relatos de los sujetos, las Acciones Claves que dan

cuenta del Liderazgo son:

� Persuadir a las personas para que realicen las tareas delegadas

� Preocuparse por influenciar a las personas en pos de un objetivo

� Guiar y recordar a las personas constantemente sus tareas

� Ser capaz de supervisar de forma asertiva las tareas realizadas por los demás

97

6.2.5 Cognitivo

Según Spencer (1993), este tipo de competencia funcionan “como una versión intelectual de la

iniciativa: el individuo trabaja para llegar a entender una situación, tarea, problema, oportunidad o

cuerpo de conocimientos”. Las competencias como la Iniciativa u Orientación al logro se refieren a

acciones y conductas, en cambio esta agrupación hace referencia aun estilo de pensamiento.

En esta categoría se agrupan las siguientes competencias:

� Pensamiento analítico � Pensamiento Conceptual � Pericia técnico profesional

De las cuales se presentaron en esta investigación las siguientes:

Pensamiento Analítico

Spencer (1993), se refiere a esta competencia como la capacidad para comprender una situación

descomponiéndola en sus partes, buscando las implicancias de forma causal paso por paso. Esta

competencia permite organizar las partes de un problema o de una situación en un modo

sistemático, además hacer comparaciones, fijar prioridades, identificar secuencias temporales y

relaciones causales.

Las dimensiones que propone Spencer (1993) en esta competencia es principalmente A,

refiriéndose a esta como “…el numero de causas, razones consecuencias o pasos de acciones

diferentes incluidos en el análisis…” que va desde un análisis simple de alguna situación hasta

establecer relaciones mas complejas. Por otra parte la dimensión B se refiere a la amplitud del

problema analizado.

Las siguientes dan cuenta de la presencia de la competencia en los sujetos entrevistados.

“…sabi que me dio rabia, me dio rabia porque yo pienso que bueno hay tantos

colegios públicos en Chile o hay tantos colegios municipales que es imposible

que no encontri 240 niños cachay y que es lo que pasa que la tipa de educación

estaba muy ocupada y no se dio el tiempo o los directores dijeron así como “ahí

no “ cachay porque ellos no lo necesitan porque a ellos no le interesa

y…”(Sujeto nº1)

98

“…Yo hablo con el… primero con el encargado de educación en el Municipio

y bueno conversamos los colegios, como se pueden dividir los buses, etc ,

después hablo con los directores para entregarles el material explicarles un

poco y cita a reunión de apoderado…” (sujeto nº1).

A partir de los relatos, según Spencer (1993), se puede ver que los sujetos son capaces de observar

relaciones múltiples, analiza relaciones entre varias partes de un problema, descomponiendo la tarea

en partes más fáciles de manejar, reconocen varias causas de los eventos, o consecuencias de los

mismos. Permite anticiparse a los obstáculos y piensa anticipadamente acerca de los pasos a seguir.

Lo que posesiona al sujeto en el nivel A3 de esta competencia.

Siguiendo en la escala que propone Spencer (1993), la segunda frase además de encontrarse en el

nivel A3, también se puede observar el nivel B4, que se refiere al tamaño del problema enfrentado,

que en el nivel 4, se entiende que la situación involucra a una área o a una organización pequeña.

Siguiendo en la escala de Pensamiento Analítico, se puede observar el nivel A4, en la siguiente

frase:

“…empecé en el fondo a distribuir a la gente y darles tareas especificas a

realizar en ese momento, o sea, como algunos, no se po’ ir a buscar linternas,

otros ir a ponerse detrás del patio para que ninguno cabro chico se arrancara y

cosas así po’comenzar a moverse de lado a lado…”(Sujeto nº1),

este nivel en la escala propuesta por Spencer (1993), hace referencia a hacer grandes análisis o

planes complejos, utilizando técnicas para descomponer grandes problemas complejos para llegar a

una solución, haciendo grandes cadenas causales.

99

En las entrevistas realizadas a los Jefes directos del cargo, se pueden observar las siguientes frases

que dan cuenta de la competencia:

“…estar con su gente cachay, que los cabros sepan que pueden acudir y que

siempre va a estar el coordinador, porque es la persona con más autoridad

dentro del campamento, la que toma decisiones, resuelve conflictos…” (CLTV)

“…mayoría de los problemas que surgen si esta todo mas o menos bien hecho

surgen del programa o de la convivencia de los tíos o resolución de

conflictos…” (EP)

Acoplando los últimos resultados junto a los resultados arrojados por las entrevistas a las personas

que utilizando el cargo, da como resultado lo expresado en el siguiente cuadro:

Pensamiento Analítico

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

3 A3 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0

Observando los resultados encontrados en las entrevistas, realizando un conteo de la moda de los

niveles que presentan los sujetos y un conteo general de la frecuencia, la competencia de

Pensamiento Analítico se posesiona en el nivel A3, con una frecuencia de 5 veces.

A partir de los relatos de los sujetos y de las frases de los Jefes directos, las Acciones Claves que

dan cuenta de la competencia son:

� Informarse acerca de todas las variables que afectan una situación (Personas, Lugar,

Materiales, etc.)

� Ser capaz de tener una visión general de la situación y descomponiéndola en sus partes para

poder entenderla

100

Pensamiento Conceptual

Spencer (1993) la define como entender una situación o problema al ir uniendo todas sus partes, al

ver el “todo”. Además a identificar conexiones entre las situaciones que no están relacionadas de

manera obvia.

Las dimensiones que clasifica Spencer (1993) a esta competencia, es muy similar a la anterior,

refiriéndose la A afirmando; “…hay dos cuestiones básicas: la complejidad de proceso de

pensamiento y su originalidad, que va desde el utilizar reglas prácticas básicas hasta crear nuevas

teorías que explican situaciones complejas…” y respecto a la escala B, esta se refiere a la amplitud

del problema analizado.

El siguiente relato da cuenta de la competencia en el nivel A4, el cual según Spencer (1993) se

refiere, a que simplifica la situación, reuniendo ideas, cuestiones y observaciones en un solo

concepto complejo.

“…siempre estai atenta a como la dinámica que se este dando en el

campamento suponte si vei que como muchas peleas todo eso entre los niños y

estai como atenta y vai a intervenir…” (Sujeto nº3).

En las entrevistas hechas a los Jefes Directos, no se presentan relatos que tengan relación con esta

competencia, por lo tanto solo se puede realizar un análisis a partir de la información entregada por

el sujeto. Expuesta en el siguiente cuadro:

Pensamiento Conceptual

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A partir de esto se observa que la competencia solo se menciona una vez en el nivel A4, por lo que

no es aplicable al cargo y probablemente sea solo una competencia propia del sujeto, por lo mismo

no es posible definir Acciones Claves relacionadas con el cargo.

101

6.2.6 Eficacia Personal

Según Spencer (1993), esta agrupación más que un tipo de propósito tienen características comunes.

Estas dan cuenta de algo de la madurez del sujeto en relación con los demás y el trabajo. Las

competencias agrupadas en esta categoría…”controlan la eficacia del desempeño de un individuo al

manejar presiones y dificultades ambientales inmediatas”

Esta categoría agrupa las siguientes competencias:

� Auto-control

� Auto-confianza

� Flexibilidad

� Compromiso Organizacional

Según los datos obtenidos en la organización es posible identificar las siguientes competencias:

Autoconfianza

Spencer (1993), Se refiere a la Auto-confianza cuando la persona cree en su propia capacidad para

realizar una tarea, esto incluye la expresión de confianza al enfrentarse a situaciones cada vez más

desafiantes, se presenta en la toma de decisiones y en el manejo constructivo de fracasos.

Las dimensiones que propone Spencer (1993) para esta competencia, la principal se refiere a “…la

intensidad medida por cuantos desafíos o riesgos tiene el sujeto…”, la cual varia desde un

funcionamiento independiente en una situación normal hasta situaciones muy riesgosas desafiando

al jefe o a clientes. Por otra parte la dimensión B, “…es una dimensión única que combina el

hacerse personalmente responsables con causas de fracasos corregibles…”

102

Las siguientes afirmaciones dan cuenta de la competencia descrita anteriormente:

“…estaba con lata porque igual es charcha también decirle a la gente que se

vaya pero yo creo que fue una decisión bien tomada…” (sujeto nº1)

Según lo propuesto por Spencer (1993), esta afirmación, da cuenta de que el sujeto toma y actúa

sobre decisiones aun a pesar del desacuerdo de los demás o fuera del área de su autoridad explicita,

lo que posesiona al sujeto en el nivel A2 respecto a esta competencia.

Siguiendo en la escala propuesta por Spencer (1993), la siguiente afirmación muestra que el sujeto

entrevistado da cuenta de la competencia en el nivel A3, el cual se refiere a que se ve a si mismo

como un experto, compara favorablemente sus habilidades con los de los demás y se percibe como

catalizador, provocador de un movimiento principal, afirmando tener confianza en sus juicios.

“…Eh o sea no, no pensé que ya estábamos listos sino que pensé que bueno

que teníamos un lugar para hacer campamento pero aún así para darle los

servicios que nosotros como voluntarios de gesta somos nos faltaba ene cosas

por hacer todavía o sea teníamos que seguir trabajando…” (Sujeto Nº2)

En la entrevista realizada al Coordinador de la Línea de Trabajo Voluntario (CLTV), a la Asesora

Técnica (AT) y el encargo de Programas (EP) de la organización esta competencia se puede

apreciar en lo siguiente.:

“…si se rompió el desagüe cachay de los lavamanos espero que no me

consulten eso y tengan la capacidad de darse cuenta que hay que arreglarlo…”

(CLTV)

103

En el nivel A2, lo que resumiendo deja la competencia de Auto – Confianza con los siguientes datos

Auto – Confianza

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A2 1 A3 0 0 1 A2 0 0 0 0

A partir de estos datos, tomando en cuenta la moda del nivel la competencia de Auto – Confianza

quedaría en el nivel A2 con una frecuencia de 3 veces.

Por lo tanto observando las descripciones de los eventos en donde se da esta competencia y

considerando que los eventos descritos son particulares se puede apreciar que las acciones claves

que dan cuenta de esta competencia a lo largo del campamento son:

� Realizar conductas en pos de las soluciones

� Expresar expectativas positivas sobre el equipo y personales

� No dudar en decisiones tomadas

Flexibilidad

Spencer (1993), menciona que esta competencia se refiere a “...la habilidad para adaptarse a y

trabajar eficazmente con una variedad de situaciones, individuos, o grupos”. Esta habilidad permite

entender y valorar perspectivas diferentes, posibilita a las personas adaptar conductas a medida que

las situaciones cambian, aceptando fácilmente los cambio que ocurren en el contexto laboral o que

afectan directamente.

El Diccionario de Competencias, propuesto por Spencer (1993), describe 2 dimensiones de esta

competencia, las cuales refiere como A, Amplitud del Cambio, explica que va desde opiniones

hasta adaptarse conductualmente a las estrategias organizacionales. Por otra parte la B se refiere a la

velocidad de la acción, como su nombre lo dice; “…va desde lo lento hasta instantáneo”

104

La Flexibilidad, se pudo apreciar en las siguientes frases y conductas que exponían los sujetos,

“…me dan “ chuta ya que hacemos ,no si máximo 120, ya llame a la JUNAEB,

me dijeron:”no importa otra comuna” seguimos a San Ramón y San Ramón

dijo:”ya ok yo corro con los 120” ya y el día jueves me llaman así ya San

Ramón tenía un colegio menos así ya eran como cincuenta cupos menos y me

llamo Peñalolen así tenemos 17 niños y tú cachay que el tener esa cantidad de

niños da cero opciones que te funcione y así yaa pero que hacemos y era jueves

en la tarde pero…” (Sujeto nº1) “…comunitaria hay un momento en que uno

tiene que, que salir a como aaa a tapar este hoyo y crear como actividades

emm, lo difícil es que las actividades son todas muy tarde, muy de noche

entonces como tiene que ser una cuestión bastante creativa, de repente una

convivencia he hecho…” (Sujeto nº3)

Según lo propuesto por Spencer (1993), se puede observar en estas personas, que realizan un

cambio conductual frente a eventos que presentan variaciones respecto a lo esperado, ya sean,

resultados, conductas etc. Lo que permite calificar esta competencia en el nivel A3.

En la entrevista realizada al Coordinador de Línea de Trabajo Voluntario, se puede reconocer la

flexibilidad en el nivel A3 en la siguiente frase:

“Velar por la consecución de los objetivos, el logro de los objetivos, dar buenas

vacaciones a los niños, generar un ambiente propicio para los monitores,

voluntarios en términos que esta experiencia sea una experiencia significativa

y que les permita dar un paso en esto de adquirir conciencia critica con

respecto a la realidad.” (CLTV)

105

Resumiendo la competencia de Flexibilidad arroja estos resultados:

Flexibilidad

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A3 1 A3 0 0 1 A3 0 0 0 0

Sumando la frecuencia y observando la moda del nivel, se puede deducir que a partir de los datos

recolectado la competencia de Flexibilidad que en el nivel A3, repitiéndose 3 veces.

A partir del discurso expresado y los eventos relatados se define que las acciones claves que dan

cuenta de la competencia de Flexibilidad en el cargo de Coordinador General de Campamentos

Recreativos son:

� Adaptar el programa al contexto dado en el momento

� Iniciar nuevos procesos de conversación y relaciones en caso de que falle alguno

propuesto

Compromiso Organizacional

Spencer (1993) se refiere al Compromiso Organizacional como la habilidad y capacidad que las

personas tienen para alinear sus conductas y actitudes a las necesidades, objetivos, metas, etc. De la

organización.

A diferencia de las otras competencias, Spencer (1993), propone solamente una escala para esta, la

cual se refiere a la intensidad del compromiso con la estrategia de la organización, que va desde

conductas como llegar puntual a una cita, hasta la capacidad para involucrar a otros de su área para

realizar sacrificios personales y profesionales en pos de los objetivos organizacionales.

106

La frase que nos ayudan a identificar esta competencia en los sujetos son:

“…estaba contenta ahí, si bien no cumplimos la meta como tú decí de los 240

niños pucha el haber subido en un día eh… la cantidad de niños así de rápido

que igual es complicado, porque no les dan permiso…”(Sujeto nº1)

Como se puede apreciar en el relato, el sujeto comprende la necesidad de cumplir la meta y misión

organizacional, modificando conductas y estableciendo prioridades, además de tomar decisiones en

pos de cumplir los objetivos, tal como se describe en el nivel A2, propuesto en la escala de Spencer

(1993).

En la entrevista realizada al Coordinador de la Línea de Trabajo Voluntario (CLTV), al Encargado

de Programas (EP) y la Asesora Técnica (AT), ellos mencionan lo siguiente:

“…siendo tíos se sientan parte de algo mayor como sería la fundación, no sólo

identificarse como grupo abanderizarse a eso hasta negativamente eso,

momentos celebrativos claros, cachay que existan...” (CLTV)

“…ahí se mezclan po’, el objetivo de GESTA de poder incluir a los chiquillos

en una actividad que les haga sentido en el futuro y permita que se inserten a la

fundación…” (CLTV)

“…el traspaso de información sea bidireccional perfecto, si hay que trasmitir

un mensaje por ejemplo que queremos que los programas tengan un

componente educativo, el logre traspasárselo a su equipo de programa, a todos

los chiquillos; si vamos a hablar que la no violencia va hacer uno de los temas

importantes, en la convivencia entre los participantes de campamento…”

(CLTV)

“…a su vez velar que las decisiones del de programas estén acordes con todos

los lineamientos que vienen de la fundación, de la JUNAEB, etc , cachay…”

(CLTV)

107

“…Claro la confianza del equipo pero también de la confianza de los

voluntarios que van a trabajar porque también no sé como se meto esto en lo

que estas haciendo, pero igual las actividades de campamento…” (EP)

Todas estas acciones se consideran pero no mencionan una conducta clara, pero si las mencionan

frecuentemente, lo que es relevante destacar.

La competencia se puede resumir:

Compromiso Organizacional

S1 S2 S3 CLTV AT EP

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel

1 A2 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0

Sumando la frecuencia y observando el nivel expresado en el sujeto nº1, la Competencia de

Compromiso Organizacional queda en el nivel A2 con una frecuencia de 6 veces mencionada.

A partir de los relatos se puede apreciar que las Acciones Claves para esta competencia son:

� Conocer el Proyecto Estratégico de la Fundación

� Dar conocer la misión Institucional

� Conocer el Proyecto de Campamentos Recreativos

� Adaptar conductas propias para cumplir los objetivos organizacionales

� Revisar y corregir actividades del programa

� Conocer las actividades de los diferentes coordinadores y voluntarios

� Establecer conversaciones con los voluntarios teniendo presente en su discurso

vocabulario propio de la cultura de la organización

Grafico nº1 “Resumen de niveles y Frecuencias de las Competencias”

Este grafico representa los niveles obtenidos en cada competencia, los cuales se observan en un

promedio de 5,4 destacándose el nivel más alto Pensamiento Conceptual, Búsqueda de Información

e Impacto Influencia, con nivel A4. Por otra parte se observan las competencias con niveles mas

bajos que son Auto-Confianza, Conciencia Organizacional, Desarrollo de los demás en el nivel A2.

Los niveles de las competencias solo se refieren a la profundidad o ampl

entrega una valiosa información sobre las conducta, tal como se explico anteriormente, en cada

competencia.

La barra roja, representa la frecuencia con que fueron nombradas estas competencias destacándose

muy por encima Trabajo en equipo con 21 veces mencionada, desde ahí existe un salto Liderazgo

Grupal con 9 veces, Comprensión Interpersonal con 8 veces, Desarrollo de los demás y Orientación

al Logro con 7 veces, y destacándose en el extremo inferior, se presenta Pensamiento Co

Búsqueda de Información con solo 1 vez mencionadas, Auto

de Servicio al Cliente e Impacto e Influencia con 3 veces mencionadas.

La frecuencia es relevante, debido a que según esta es cuantas veces necesiten u

competencias en durante el desempeño del cargo.

0

5

10

15

20

25

Resumen de niveles y Frecuencias de las Competencias”

Este grafico representa los niveles obtenidos en cada competencia, los cuales se observan en un

promedio de 5,4 destacándose el nivel más alto Pensamiento Conceptual, Búsqueda de Información

Influencia, con nivel A4. Por otra parte se observan las competencias con niveles mas

Confianza, Conciencia Organizacional, Desarrollo de los demás en el nivel A2.

Los niveles de las competencias solo se refieren a la profundidad o amplitud de ese aspecto, el cual

entrega una valiosa información sobre las conducta, tal como se explico anteriormente, en cada

La barra roja, representa la frecuencia con que fueron nombradas estas competencias destacándose

en equipo con 21 veces mencionada, desde ahí existe un salto Liderazgo

Grupal con 9 veces, Comprensión Interpersonal con 8 veces, Desarrollo de los demás y Orientación

al Logro con 7 veces, y destacándose en el extremo inferior, se presenta Pensamiento Co

Búsqueda de Información con solo 1 vez mencionadas, Auto-confianza, Flexibilidad, Orientación

de Servicio al Cliente e Impacto e Influencia con 3 veces mencionadas.

La frecuencia es relevante, debido a que según esta es cuantas veces necesiten u

competencias en durante el desempeño del cargo.

108

Este grafico representa los niveles obtenidos en cada competencia, los cuales se observan en un

promedio de 5,4 destacándose el nivel más alto Pensamiento Conceptual, Búsqueda de Información

Influencia, con nivel A4. Por otra parte se observan las competencias con niveles mas

Confianza, Conciencia Organizacional, Desarrollo de los demás en el nivel A2.

itud de ese aspecto, el cual

entrega una valiosa información sobre las conducta, tal como se explico anteriormente, en cada

La barra roja, representa la frecuencia con que fueron nombradas estas competencias destacándose

en equipo con 21 veces mencionada, desde ahí existe un salto Liderazgo

Grupal con 9 veces, Comprensión Interpersonal con 8 veces, Desarrollo de los demás y Orientación

al Logro con 7 veces, y destacándose en el extremo inferior, se presenta Pensamiento Conceptual y

confianza, Flexibilidad, Orientación

La frecuencia es relevante, debido a que según esta es cuantas veces necesiten utilizar las

Nivel

Frecuencia

Grafico nº2 “Porcentajes de Frecuencias”

Este grafico representa el porcentaje de importancia que posee cada competencia según la

frecuencia con que fue nombrada. Teniendo presente la dispersión

tomara en cuenta para el perfil del cargo de Coordinador General, será entre el 6% y el 9%, ya que

el 21% de veces que aparece la competencia de Trabajo en Equipo, se considerara como parte de

una Competencia Genérica (Pereda

entrevistas y los expertos las mencionan para los otros cargos.

Bajo este criterio se puede apreciar que las competencias de Liderazgo Grupal, Comprensión

Interpersonal, Orientación al Logro

competencias que mas se repiten.

Liderazgo Grupal9%

Comprensión Interpersonal8%

Orientación al Logro7%

Desarrollo de los demás7%

Compromiso Organizacional6%

Preocupación por el Orden, Calidad y Seguridad

5%

Pensamiento Analítico

“Porcentajes de Frecuencias”

Este grafico representa el porcentaje de importancia que posee cada competencia según la

frecuencia con que fue nombrada. Teniendo presente la dispersión que presentan el rango que se

tomara en cuenta para el perfil del cargo de Coordinador General, será entre el 6% y el 9%, ya que

el 21% de veces que aparece la competencia de Trabajo en Equipo, se considerara como parte de

una Competencia Genérica (Pereda y Berrocal, 2001), ya que se repite sistemáticamente durante las

entrevistas y los expertos las mencionan para los otros cargos.

Bajo este criterio se puede apreciar que las competencias de Liderazgo Grupal, Comprensión

Interpersonal, Orientación al Logro, Desarrollo de los demás y Compromiso Organizacional son las

competencias que mas se repiten.

Trabajo en Equipo21%

Preocupación por el Orden,

Pensamiento Analítico5%

Iniciativa4%

Conciencia Organizacional4%

Construcción de Relaciones4%

Directividad4%

Otros14%

109

Este grafico representa el porcentaje de importancia que posee cada competencia según la

que presentan el rango que se

tomara en cuenta para el perfil del cargo de Coordinador General, será entre el 6% y el 9%, ya que

el 21% de veces que aparece la competencia de Trabajo en Equipo, se considerara como parte de

y Berrocal, 2001), ya que se repite sistemáticamente durante las

Bajo este criterio se puede apreciar que las competencias de Liderazgo Grupal, Comprensión

, Desarrollo de los demás y Compromiso Organizacional son las

Auto - Confianza3%

Flexibilidad3%

Orientación de Servicio al Cliente

3%

Impacto e Influencia3%

Búsqueda de Información1%

Pensamiento Conceptual1%

Frecuencias

110

7.- Conclusiones

Las Competencias son Características subyacentes que se relacionan causalmente con un

nivel de Desempeño de las personas en su puesto de trabajo (Spencer, Citado en Alles,

2005). Al hacer referencia a “Características Subyacente”, el autor propone las

Competencias como característica de personalidad que no es fácil de observar y que puede

predecir el futuro desempeño laboral.

El modelo Conductual de Competencias, apunta a definir estas, para alcanzar un nivel de

Desempeño Superior, por lo mismo se buscan Conductas Observables que dan cuenta de las

competencias necesarias para dicha función. Es aquí cuando la Entrevista de Eventos

Conductuales se hace imprescindible, pidiéndole a los sujetos que relaten diversos eventos

donde se hayan sentido satisfechos con los resultados y también con los que no se sintieron

satisfechos, con el objetivo de identificar cuales han sido las conductas que mas han

identificado su desempeño en el cargo, por lo mismo, este modelo propone que la muestra

sea de 2:1, es decir, el numero de personas entrevistadas de nivel de desempeño superior

debe ser el doble de nivel desempeño promedio, este ultimo con el fin de tener solo un

referente de cómo seria el cargo sin algunas conductas criticas.

En esta investigación se realizo entrevistas a 3 Sujetos que utilizaron el cargo de

Coordinador General en el verano del 2008 y a sus respectivas Jefaturas Directas con el fin

de observar y cruzar lo que espera la organización de estos cargos.

Dichas entrevistas arrojaron resultados interesantes de apreciar y expuestos en el punto nº6,

donde se observan claramente 19 Competencias, encontradas en los sujetos, de las cuales

observando la frecuencia de cada una de ellas, da cuenta de cuales son propias de cada

sujeto y que en conjunto con la información encontrada en las entrevistas a las Jefaturas

Directas, se pueden extrapolar y convertir en Competencias propias del cargo.

111

Observando la Frecuencia y Moda de los datos encontrados en las entrevistas se puede

concluir lo siguiente.

El propósito del cargo del Coordinador General es “Articular diversas redes tanto

institucionales (JUNAEB, Municipalidades, Colegios, etc.) como personales (con personas

dentro de alguna organización), Orientar, acompañar y capacitar a los Voluntarios del

equipo y velar por el cumplimiento de políticas.”

Las funciones que ayudan a cumplir este propósito son:

Establecimiento de relaciones formales con actores locales externos (Municipalidades,

Colegios, etc.

Recibir a profesores acompañantes (Normas, Políticas, presentación de equipo, permisos,

etc.)

Realizar el cierre e informar a los padres sobre alguna anomalía del niño durante el

campamento

Mantener relaciones amistosas con los actores del campamento, Preocuparse por el

bienestar emocional y relacional del equipo (clima

Fomentar la sana convivencia entre los voluntarios (Trabajo en equipo)

Coordinar y supervisar las acciones del resto del equipo

Asegurar el cumplimiento de normas y políticas del equipo e institucionales

Velar por el cumplimiento de objetivos del proyecto y del equipo

112

A partir de estas funciones se desprenden tareas Críticas para cumplirlas las cuales son:

Establecer conversaciones con personas externas con el fin de obtener información

coordinarse

Coordinar, ya sea, telefónicamente o personalmente, las reuniones de apoderados y redes

locales

Coordinación a través de conversaciones grupales y personales las acciones del resto del

equipo.

Realizar “Toma de Pulso” (reuniones generales y por subcampo) al inicio, en medio y final

del Campamento

Establecer constantes conversaciones con los Voluntarios y Equipo de Coordinación

Realizar Inducción a Profesores acompañantes

El cargo de Coordinador General de Campamentos Recreativos de Fundación Gesta,

implica muchas mas tareas y funciones, asi dieron cuenta las entrevistas a los sujetos y

Jefaturas Directas, pero las explicitadas son las que en esencia son propias del cargo e

imprescindibles para el desempeño superior, recordando siempre a lo que aluden los Jefes

Directos “…El Coordinador General es el responsable Final del campamento…”.

En los resultados obtenidos a partir de las entrevistas, se observan 19 competencias en en

un rango entre 1% y 21% de Frecuencia, de las cuales según el porcentaje de frecuencia

encontrado se definieron las que son especificas para el desempeño superior del cargo de

Coordinador General de Campamentos. Las Competencias que son necesarias y propias del

cargo se encuentran en el rango de entre 6% y 9%, ya que, las que se encuentran bajo este

rango son Competencias propias del sujeto y no representan habilidades criticas del cargo,

por otra parte la Competencia de Trabajo en Equipo que se encuentra en un 21 % de los

eventos expresados, este porcentaje alto de frecuencia de esta competencia da cuenta de que

es Genérica, ya que, desde las Jefaturas directas, es mencionada para todos los cargos.

113

Según los datos observados, las competencias críticas para el cargo serian:

Compromiso Organizacional, A2, esta competencia se da con un 6% de Frecuencias y se

refiere a la habilidad y capacidad que las personas tienen para alinear sus conductas y

actitudes a las necesidades, objetivos, metas, etc. De la organización, mientras que el nivel

Conductual A2, considerando que la escala “A”, toma en cuenta la intensidad del

compromiso con la estrategia de la organización, lo que implica que el nivel 2 significa

que el sujeto debe; comprender la necesidad de cumplir la meta y misión organizacional,

modificando conductas y estableciendo prioridades, además de tomar decisiones en pos de

cumplir los objetivos.

Desarrollo de los demás, A2, esta competencia se da en un 7% y se refiere a la motivación

de enseñar o fomentar el desarrollo de las otras personas. Una intención verdadera por

fomentar el aprendizaje y el desarrollo, además de detectar necesidades (de aprendizaje) de

los demás adecuadamente. Más que un rol formal para este entrenamiento, se refiere a la

intención real de las personas para fomentar el aprendizaje y enseñar las tareas. En el nivel

conductual A2, teniendo presente que en esta competencia la escala “A” comprende la

intensidad de la acción, el nivel 2, comprende que la persona debe entregar instrucciones

detalladas y demuestran expectativas e interés por potenciar el aprendizaje de los demás.

Orientación al Logro, A3, esta competencia de da en un 7% y se refiere a la preocupación

de trabajar bien, para competir con estándares de excelencia que puede ser el desempeño

propio. Es necesaria en el nivel A3, teniendo en cuenta que la escala “A” se refiere a

Integridad de una Acción, el nivel 3 implica que el sujeto utiliza medios propios para

medir sus resultados, creando su propia medida de excelencia.

114

Comprensión Interpersonal, A3, dándose en un 8%, esta competencia se refiere, al querer

entender a otras personas. Es la habilidad de escuchar con precisión y de entender los

pensamientos, sentimientos y preocupaciones no habladas o parcialmente expresadas de los

demás. Los “demás” a los que aquí hacemos referencia se refiere a particularmente a los

voluntarios del equipo ejecutor del campamento, entendiendo que expresan y sienten de

manera similar. En el nivel conductual A3, considerando que la escala “A”, contempla la

complejidad o profundidad en la comprensión de los demás, el nivel 3 implicaría, que los

sujetos no solo necesitan habilidad para escuchar con precisión y entender los pensamientos

si no que además de entender los significados no hablados en algunas situaciones lo que

también ayuda a que consigan que realicen las tareas pedidas.

Liderazgo Grupal, A3, esta competencia se da en un 9%, lo que la convierte en la

competencia de mayor frecuencia para el cargo, esta competencia Implica el deseo y la

capacidad de dirigir a otros, sin ser necesariamente la autoridad formal y obviamente este

debe ser utilizado razonablemente por un bien común. Es necesaria en el nivel conductual

A3, considerando que la escala “A” se refiere a la intensidad e integridad del papel del

líder, el nivel 3, significaría que es necesario que el sujeto utilice este liderazgo con

igualdad y justicia.

115

Las acciones y/o comportamientos claves que dan cuenta de estas competencias y este nivel

conductual son:

Compromiso Organizacional, A3

A partir de los relatos se puede apreciar que las Acciones Claves para esta competencia

son:

Conocer el Proyecto Estratégico de la Fundación

Dar conocer la misión Institucional

Conocer el Proyecto de Campamentos Recreativos

Adaptar conductas propias para cumplir los objetivos organizacionales

Revisar y corregir actividades del programa

Conocer las actividades de los diferentes coordinadores y voluntarios

Establecer conversaciones con los voluntarios teniendo presente en su discurso

vocabulario propio de la cultura de la organización

Desarrollo de los demás, A2

Con esta información y conociendo varios aspectos de las funciones y tareas del

Coordinador General, se puede decir que las Acciones Claves que dan cuenta de esta

competencia son:

Dirigir reuniones

Observar las acciones de los demás

Dirigir la capacitación

Diseñar el programa de Vida en Comunidad

Reflejar con palabras las acciones de los demás

Reforzar las opiniones de los demás cuando estas son positivas y corregirlas

asertivamente cuando son negativas

Contener emocionalmente a los voluntarios y equipo de Coordinación

116

Orientación al Logro, A3

A partir de ese nivel observado y los relatos expresados por los sujetos las acciones claves

para la Orientación al Logro serian:

Recibir a los voluntarios en cada encuentro

Realizar conversaciones personales con los voluntarios

Dirigir reuniones generales donde se realice una “Toma de Pulso”

Realizar un seguimiento de los voluntarios convocados (llamadas telefónicas, E-mails, etc)

Desarrollar relaciones y realizar seguimiento de proceso

Revisar que las actividades del programa vayan relacionadas con los objetivos y predecir

posible complicaciones para solucionarlas

Comprensión Interpersonal, A3

A partir de la información recolectada en relación a esta competencia las acciones claves

que dan cuenta de la Comprensión Interpersonal en el nivel A3 son:

Convocar a Reunión de coordinación

Convocar a reunión general

Establecer constantemente conversaciones con los voluntarios

Tomar decisiones que vayan con el objetivo de proteger el clima y las relaciones entre los

voluntarios

Observar constantemente las relaciones Coordinación – Voluntarios, Voluntarios- niños,

Coordinación – Coordinación, Padrinos – niños

117

Liderazgo Grupal, A3

A partir de la información anterior y de los relatos de los sujetos, las Acciones Claves que

dan cuenta del Liderazgo son:

Persuadir a las personas para que realicen las tareas delegadas

Preocuparse por influenciar a las personas en pos de un objetivo

Guiar y recordar a las personas constantemente sus tareas

Ser capaz de supervisar de forma asertiva las tareas realizadas por los demás

118

La importancia de las Competencias Críticas

Según la frecuencia de las Competencias Criticas, dentro de estas mismas, hay algunas más

importantes que otras, es decir, con un peso distinto, lo que puede determinar una importante

decisión al momento de priorizar las necesidades de capacitación, Evaluaciones de desempeño,

selección del sujeto para el cargo, etc.

Según las competencias encontradas el peso de cada una seria el siguiente:

Competencia Nivel Conductual Peso

Liderazgo Grupal A3.- Utiliza con Igualdad y

Justicia

XXXX

Comprensión Interpersonal A3.- Entiende Significados

implícitos y explícitos

XXX

Orientación al Logro A3.- Crea su propia medida de

Excelencia

XX

Desarrollo de los demás A2.- Entrega instrucciones

detalladas y presenta

motivación por capacitar a los

demás

XX

Compromiso Organizacional A3.- Entiende la importancia de

cumplir la misión institucional,

cambiando conductas para ello

X

A partir del peso de cada competencia, que fue considerado según la frecuencia, se pueden

establecer claramente las competencias por las que se debe priorizar, ya sea, para potenciar

y así disminuir la brecha, para evaluar el desempeño del sujeto, observando en primera

instancia las de mayor peso, para decidir el que sujeto ocupara el cargo y el primer paso

para cumplir los objetivos organizacionales.

119

A partir de todo lo observado, los contenidos necesarios para el programa de formación de

los sujetos que utilizaran el cargo serian:

Respecto al Liderazgo Grupal:

Desarrollar Asertividad

Control emocional frente a personas que no son de su simpatía (Tolerancia)

Empoderar al sujeto respecto al cargo

Respecto a la Comprensión Interpersonal:

Reconocer sus propias emociones

Desarrollar empatía

Como reconocer lenguaje no verbal

Como generar vinculo

Orientación al Logro

Dar a conocer los objetivos del proyecto

Dar a conocer el perfil de competencias requerido para el cargo

Desarrollo de los demás:

Comprensión de estilos de aprendizaje

Diseño de estrategias de enseñanza

Aprender a identificar necesidades de aprendizaje de los demás

Aprender a crear instancias de aprendizaje en cualquier momento

Compromiso Organizacional:

Dar a conocer el proyecto de Campamentos Recreativos

Dar a conocer el Proyecto institucional

120

8.- Sugerencias

A partir de los datos concluidos y lo observado durante el proceso de investigación, se

puede sugerir:

Realizar un catastro de los posibles candidatos al cargo, con el fin de anticipar la formación

de estos sujetos para un desempeño sobresaliente, estableciendo las necesidades de cada

uno a partir de las brechas encontradas.

Realizar constantemente actividades de formación (talleres, coloquios, encuentros, etc.) y

dinámicas en donde se puedan observar las competencias esperadas con el fin de descubrir

personas que posean las competencias criticas nombradas.

Construir un manual de inducción del cargo, el cual contenga información relevante de la

organización, tareas, responsabilidades, funciones del cargo y los colaboradores, de forma

que el sujeto tenga muy clara la finalidad del cargo y el porque el se encuentra ocupando el

puesto.

Realizar constantemente un acompañamiento a la persona que ocupa el cargo, durante todo

el proceso del proyecto, con el fin de realizar un Coaching personal, desarrollando

habilidades, valores y emociones que sean coherentes con la misión organizacional.

Construir una herramienta que pueda medir el desempeño de forma adecuada con el

objetivo de observar debilidades para luego evitar que sucedan nuevamente.

Construir los perfiles del resto de los cargos dentro de la organización, para establecer

criterios generales de Selección, Decisión, Capacitación Evaluaciones de Desempeño, etc.

Realizar una comparación y conteo de las competencias observadas en todos los cargos con

el objetivo de crear un perfil del Voluntario de Gesta y así contribuir a la implementación

de un modelo solido de Educación en Solidaridad, que es lo que plantea la misión

organizacional.

121

9.- Bibliografía

- Alles M., (2005), Diccionario de preguntas Gestión por Competencias, Bs. Aires: Granica

- Alles M. (2005), Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Bs. Aires: Granica

- Álvarez M. (2004), Tesis: Significados de la Experiencia de Voluntariado para las y los Voluntarios de Fundación Gesta, Memoria para optar al titulo de Psicólogo, Universidad Católica, Santiago

- Alvear C., Acuña T.(2006), Selección por competencias: una mirada critica, Tesis de Grado para optar al titulo de magíster en Recursos Humanos, Chile: U. Gabriela Mistral

- Canales M., (2005), Identificación de competencias claves para la inserción universitaria, Tesis para optar al titulo de Psicologo, Chile: U. de las Americas.

- Ceresa L., Fiaccadori C., Sandoval P., (2006), Perfil de competencias en rubro de vendedores de televisión por cable. Tesis de Magíster en Recursos Humanos, Grado), Chile: U. Gabriela

- Espinoza P., Rodríguez G., Valle S. (2005), Estudio descriptivo exploratorio sobre la formulación de un perfil de competencias gerenciales. Tesis para optar al titulo de psicólogo, Chile: U. de las Américas.

- Fernández R. –(2003) , Aplicación de modelo por competencias en empresas chilenas, PROSEL Consultores

122

- Fuentes A., (2006), Mejoramiento del proceso de selección en base al modelo de gestión por competencias (caso [Tesis] aplicado empresa constructora Desco S.A.), Tesis para optar al titulo de Ing. Ejec. Administración de Empresas, Mención en Recursos Humanos, Chile: U. de las Américas.

- Hernández R., Fernández C., Baptista P., (2003), Metodología de la investigación, México: McGrawHill

- JUNAEB, (2008), Bases Técnicas Programas recreativos, Chile.

- Licanqueo B. (2005), Estudio descriptivo: Analizar los significados del relato del psicólogo organizacional, en cuanto a la empleabilidad y la utilización de los métodos de selección de personal por competencias y/o tradicional. Tesis para optar al titulo de Psicólogo, Chile: U. de las Americas

- Le Boterf G., (2001) Ingeniería de las Competencias, Barcelona: Ediciones Gestión 2000

- Pereda S., Berrocal F. (2001), Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias, España: Centro de Estudios Ramon Areces

- Saracho, (2005), Un modelo general de gestión por competencias, Chile:Ril Editores

- Spencer L. & Spencer S. (1993), Competence at work models for superior performance , new wiley & sons, Inc.

- Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE

123

Anexo A: Entrevista Sujeto nº1

124

Entrevista de Eventos Conductuales

Sujeto nº1

A: ¿Cuántas veces has desempeñado el cargo de coordinador general?

C: Una vez

A: Una vez ¿Dónde fue?

C: Este año en…en los campamentos de quinta región.

A: ¿Con niños de la quinta región?

C: Sí, con niños de la quinta región.

A: ¿Dónde fue ese campamento?

C: El primer turno fue en Puente Negro y el segundo turno fue en Cunaco.

A: ¿Cuáles son las principales funciones de tu cargo?

C: Eh..durante la etapa…eh se puede dividir en tres partes, la etapa previa eh, vigilar de

cerca y ayudar con la convocatoria de niños y gestión con JUNAEB en lo que respecta al

proyecto, ya eh bueno eso es casi toda la etapa previa eh…en la etapa durante ejecutar el

campamento, velar por el buen funcionamiento del campamento y en el fondo ser la cara

visible de la fundación hacia los beneficiarios en este caso y hacia también la gente de

JUNAEB que va a visitar la ejecución del proyecto.

A: ¿Y en la etapa posterior?

125

C: Eh bueno la etapa posterior también eh lo que hay que realizar es entregar los listados

a JUNAEB de los niños asistentes, entregar los pains (1:43) que se llenaron durante la

ejecución del campamento esas son básicamente las tareas posteriores al campamento y

eh mantener la relación con la gente de la JUNAEB de la región a la que a la que

corresponde el campamento.

A: ¿Mantener la relación con JUNAEB?

C: Mantener en el sentido de entregar todos los productos que ellos solicitan y también

mantenerse al tanto de cómo fue evaluado el campamento en cierto modo, de hecho

no…o sea de mi punto de vista supone el cargo relación directa hasta que finalice el

proyecto y la finalización del proyecto es cuando se entrega la rendición de cuenta y se

devuelve el dinero del proyecto..

A: ¿Me puedes contar algún evento donde hayas salido satisfecho el resultado de ese

evento y te hayas sentido feliz con el resultado?

C: Em…o sea yo creo que lo que más me satisface de cuando realice el cargo es que

eh…pude mantener una… relación con la gente del gobierno eh super amistosas bien

cordial y mostrar que en el fondo el servicio que nosotros estábamos entregando al

ejecutar campamento era un servicio bueno que eh que mostrábamos hacia JUNAEB no

solamente un grupo de personas sino que se mostraba que había un equipo y que había

un trabajo bien mancomunado, bien unido entre la gente que estaba trabajando.

A: ¿Me puedes contar la situación específica sobre eso?

C: Eh…bueno una situación eh… específica fue cuando el supervisor Julio Leiva fue un

día a campamento.

A: ¿La supervisión de JUNAEB?

126

C: Claro la supervisión de JUNAEB y no me hizo ver la calidad de los monitores con que

trabajaba , me dijo que diferenciaba de otras entidades por ejemplo nosotros

trabajábamos con un trato humano muy superior y con muchos, con mucha identidad

propia con respecto a los demás ejecutores de campamento y eso en el fondo eso da

muestra que el trabajo de los voluntarios durante el año en Gesta da frutos y eso me hizo

sentir como grato o sea como que el desempeño de nuestro equipo no es solamente

porque juntamos gente eh para trabajar en ocho días en el año sino que fue el resultado

de gente que viene trabajando en distintas actividades.

A: ¿y el supervisor te dijo por algún evento especifico, te comento, te hizo ese

comentario?

C: O sea porque, eso fue, eso lo hizo cuando fue a ver Cunaco el día que estaban todos

los niños jugando, estaban en el fondo no habían niños aburridos, no habían niños solos,

eso fue más que nada.

A: ¿Qué otro evento respecto a las tareas que realiza el coordinador general te hizo sentir

bien con el resultado, un evento concreto, una tarea, parte de las tareas?

C: Un evento eh…bueno eh… un evento que me dejo tranquilo fue cuando logramos

tener, eh habilitar Puente Negro así, que fue una tarea titánica en el fondo sentí de

que...era un lugar eh desolador digamos antes de comenzar campamento y tuvimos con

los chiquillos del equipo que arreglarlo el lugar como tres semanas antes, tres semanas,

todo diciembre prácticamente antes de empezar los campamentos y las primeras

semanas no avanzábamos nada , nada por lo menos cuando ya teníamos listos para

empezar también llegaron la gente de JUNAEB, me dijo que o sea se notaba el cambio

que le habíamos hecho al colegio que fue radical o sea era un colegio que estaba botado

y logramos habilitarlo para que funcionara como un lugar de campamento y eso también

me hizo sentir super bien.

A: ¿Quiénes estuvieron involucrados ahí?

127

C: Varios o sea, yo que era el coordinador general, el carlosqui que era el coordinador de

operaciones, el José que también era coordinador de programas eh y voluntarios que iban

al campamento, o sea, por ese trabajo de la etapa previa paso en cuanto arreglo del

colegio paso ene gente deben haber pasado fácil unas 20 ó 30 personas.

A: ¿Qué pensaste en ese momento?

C: Eh, en ese momento lo único que pensaba era darle para delante y arreglar, arreglar el

colegio para que funcionara si ya no teníamos una opción b, tenia que ser así y había

que ponerle todo el empeño posible.

A: ¿Y qué sentiste?

C: Mmmm o sea sentí ehh sentí, sentía presión pero que en el fondo no, no era mala sino

que era una presión que me daba de trabajar, y darle más duro hasta completar la tarea.

A: ¿Y cuándo ya completaron la tarea que pensaste?

C: Bueno, o sea en términos técnicos así no la terminamos porque durante la ejecución

del campamento se siguen manteniendo arreglos, se sieguen manteniendo otras cosas

que van surgiendo en el andar de los proyectos.

A: ¿Pero hubo un momento que JUNAEB te dijo si se puede hacer el campamento acá?

C: Si po’ en la etapa, eso fue en la etapa previa eh porque nos fueron a visitar faltaban

dos meses para que empezara el proyecto y no se había hecho ningún arreglo en el

colegio y ya cuando faltaban cinco días para que empezara el proyecto nos fueron a ver y

se dieron cuenta de los cambios radicales que habías logrado hacer en el lugar de

campamento.

128

A: ¿Y que pensaste en ese momento?

C: Eh o sea no, no pensé que ya estábamos listos sino que pensé que bueno que

teníamos un lugar para hacer campamento pero aún así para darle los servicios que

nosotros como voluntarios de gesta somos nos faltaba ene cosas por hacer todavía o sea

teníamos que seguir trabajando, de hecho el campamento de nosotros empezaba el 3 de

enero y estuvimos hasta el día 31 de diciembre trabajando en el colegio hasta como las 7

de la tarde.

A: ¿Fue un poco como la misma sensación de seguir trabajando y la presión de…?

C: Claro pero no, no en el sentido de stress ni nada de eso sino era una presión para… de

nos… para con nosotros mismos para poder ejecutar un campamento de calidad, eso era

más que nada lo que se sentía en ese momento, por mi parte, por parte de los chiquillos

no, o sea, no se que será pero yo sentía que ellos se sentían super retribuidos y

considerados dentro de esta estructura al poder arreglar el lugar de campamento.

A: ¿Qué otro evento me puedes contar durante la ejecución del campamento que tu no te

hayas sentido satisfecho con los resultados, alguna tarea específica?

C: ¿Qué no me haya sentido satisfecho?

A: Que te hayas sentido satisfecho.

C: Eh na po ver el trabajo de la gente que uno, que se unió al trabajo de uno y que fueron

a trabajar como voluntarios.

129

A: ¿Me puede dar un caso específico de eso?

C: Eh… bueno o sea son casi todos en cuanto a caso específicos me gustaban las

actitudes en general de todos por una buena disposición ante un proyecto nuevo o sea

era ¡vamos¡¡démosle¡ con los cabros chicos de quinta región, que son nuevos, primera

vez que vamos a trabajar con ellos y todos sentían una predisposición a un trabajo bueno

en un lugar que quizás no tenia los las comodidades que pueden tener otros lugares de

campamentos pero eh… durante esos ocho días que estaban los niños, los voluntarios

estaban super motivados y eso como que eh fue destacable y te daba animo en el fondo

para seguir el segundo turno y así el tercero y así después la etapa posterior.

A: ¿Alguna situación específica de esa motivación que viste?

C: Sí, me acuerdo de una noche que se hizo una especie de, hicimos una fogata y fue

como una especie de guitarreo al medio de la fogata, varios chiquillos de los tíos

pescaban guitarras se pusieron a cantar y estaban todos los chiquillos del campamento

en un circulo alrededor de la fogata y todos cantaban, todos lo pasaban super bien

cachay, esa noche fue bien chora.

A: ¿Hay estuvieron involucrados los voluntarios?

C: Si po estuvieron involucrados los voluntarios.

A: ¿Qué pensaste en ese momento?

C: Mmmm eh… nada o sea eh…pensaba en que habían ene chiquillos que no conocía y

que en ese momento como que sacaron la voz y se ponían a cantar eh…empezaban a

animar y le da para pensar a uno que hay gente con un potencial pero lo que hace falta

es darles oportunidades y espacios para que lo puedan hacer, eso era como lo que

pensaba en ese momento y nada po’ y seguir tratando de incentivarlos a que hagan otro

tipo de trabajo voluntario o otro tipo de actividades en las que puedan ellos también

desarrollarse como personas.

130

A: ¿Y qué sentiste tú en ese momento?

C: Eh…o sea yo estaba super contento, me sentí super contento porque en el fondo

gracias a la gente tan especial que toco cachay onda uno podía hacer gala cachay, de

un, de entregar un campamento bueno y entregarles una entretención bacán a los

niños.

A: ¿Tú crees que afecto el resultado del campamento de esa parte de la ejecución?

C: No, no creo que haya afectado el resultado del campamento o sea al contrario eh, o

sea si afecto al desarrollo del campamento afecto en forma positiva pero no creo que

sea un factor que sea como de peso máximo sino que al contrario porque estamos

hablando de situaciones bien puntuales. Si se van repitiendo todas estas situaciones claro

en general si son relevantes y se repitieron quizás durante todas las actividades del día y

de todos los días, eso afecta claramente el desarrollo del campamento pero, o sea, es

super bueno ver y encontrar gente que tenga la disposición de ir a pasarlo bien y siento

que en ese momento yo me uní a gente y voluntarios que no conocían y no sabían hacer

nada y ahí ya uno los va conociendo y ve realmente quienes son y se va haciendo más

amigos y teniendo otro tipo de relación y trato con ellos .

A: ¿Algún evento negativo que no hayas salido satisfecho, algún evento negativo?

C: Mmm sí, o sea, el evento negativo yo me acuerdo que fue, o sea, que no me agrado

fue en Puente Negro cuando estaban los profesores acompañantes y era, eran bien

problemáticos

A: ¿Algún hecho puntual?

131

C: Eh no…alegaban por todo en el fondo no era, o sea, no se sentían conforme, a gusto

ellos pero nunca ellos, o sea, era porque ellos no se sentían a gusto, no porque sus niños

no se sintieran a gusto, ellos no estaban representando la voz de sus niños si no que

estaban representando solamente su pensamiento, en el fondo lo que sentía yo era que

prácticamente a ellos había que tenerlos bajo un sistemas de hotel no se po’ cinco

estrellas pa’ que pudieran estar contentos y si ellos quedaban contentos, es lo que

pensaban ellos, que ellos tenían que quedar contentos para que el campamento fuera

bueno, o sea, en verdad me dejo como impactado la opinión de ellos porque eran como

por la vara(14:44) que ellos evaluaban el campamento y todo y entonces obviamente…

A: ¿Algún alegato específico que me puedas contar?

C: Claro o sea básicamente que esto, dentro de este mismo problema era que los

profesores de repente desatendían instrucciones que eran claras y especificas de

nosotros como por ejemplo no dejar que los niños salieran del lugar del campamento a

comprar, ellos mismos cuando salían, que ellos si bien tenían la libertad de salir del

campamento, pescaban niños de repente y se los llevaban a comprar, esas son

situaciones bien puntuales y…

A: ¿Qué estuvo involucrado algún profesor específico?

C: Claro 2 ó 3 profesores y fueron como 2 ó 3 veces fueron también durante el

campamento.

A: ¿Y cómo fue la situación?

C: Nada po’, o sea, el profesor llegaba a la familia afectada (15:42) algún niño que a lo

mejor era consentido del colegio o algo así y lo sacaba y se iba y en el fondo ahí uno

tenia que salir al rescate en el sentido de ir antes de que se lo llevara al niño y decirle no,

no puede y eso acarrea y conllevaba a una discusión con el profesor o sea una discusión

en buenos términos, pero aún así uno se daba cuenta que uno no podía hacerlos

entender.

132

A: Claro solucionaba entonces el tema yendo a buscar al niño antes que saliera con el

profesor ¿cierto?¿Y por lo general estos resultados eran positivos, o sea, podían lograr

que el niño se mantuviera en el campamento?

C: Claro, o sea lo lograba, pero como te digo este problema fue puntual por que lo detecte

que xxx(16:22) sucedió dos veces más a lo mejor que salieran efectivamente, eso es

también porque uno hay a veces que estas cosas salen del rango de control que uno

tiene, tiene que estar pendiente de varias cosas que están sucediendo durante el día.

A: ¿Qué otro elemento negativo puede haber o ha sucedido en campamento o que el

resultado no te haya dejado conforme?

C: No, haber… eh en realidad no, uno tiende a acordarse siempre más de las cosas

malas que de las cosas buenas pero evento negativo que me haya marcado no, no lo

recuerdo bien, o sea, quizás fueron cosas muy pequeñas del momento y pasaron no, no

transcendieron mucho.

Eh… un evento negativo que, o sea, fue también el de la etapa previa fue justo también

cuando nos iba a supervisar, como nuestro campamento de quinta lo hicimos en la sexta

región, me toco un día que estábamos arreglando Puente Negro y llego la supervisora de

sexta región y el día anterior había ido el supervisor de quinta y te había y me había

comentado la gran diferencia y los cambios que se habían realizado en el colegio con

respecto a lo que había ido a ver hacia un mes atrás y llego esta vieja y en el fondo

empezó a encontrar todo malo, empezó a tratar de decirnos que no habíamos hecho nada

y con una especie de seudoamenaza de que este campamento no iba a poder funcionar y

que se iba a cerrar y todo, entonces fue una situación super, no problemática, sino que

fue como decepcionante porque en el fondo uno pierde como el, la visión de ellos como

entidad gubernamental, porque uno tenia una opinión super distinta con respecto a los

cambios que habíamos hecho , una , una persona y la otra persona no veía ningún

cambio en el fondo se contraponían dos visiones totalmente opuestas y eso me dejo

como super quemado con la señora.

133

A: ¿Ahí estuvo involucrado la señora, bueno supervisores y tú no más?

C: Claro, en el fondo obviamente que uno luego transmite todos los comentarios y todas

las observaciones que a uno le hacen, se los transmite al equipo y a la gente con que uno

esta trabajando porque es indispensable que ellos se informen y estén al tanto de todas

las cosas que están pasando.

A: ¿Qué hiciste en ese momento cuando la supervisora te empezó a comentar de las

cosas que no habían hecho según ella?

C: Bueno, empezar a debatirlo solamente, a rebatirle con argumento y con hechos claros

lo que, el trabajo que se había realizado, pero por eso te digo, o sea, no fue tampoco un

hecho negativo, negativo pero son cosas que pasan no más.

A: ¿Qué pensaste en ese momento?

C: Eh…no en ese momento o sea por un pequeño momento pensé quizás que si a ella le

da la gana nos cierra el lugar de campamento y no podemos hacer campamento siendo

que ya teníamos los niños listos, teníamos todo listo, eso fue lo que pensé al principio.

A: ¿Y después?

C: No después dije noo en realidad no tengo que pensar esta situación porque no vale la

pena si nosotros estamos concientes lo que hicimos bien y eh debemos acatar la

jurisprudencia que correspondía y en este caso era la supervisión de quinta región.

A: ¿Y que sentiste en ese momento?

134

C: Eh nada sentí en el fondo, eh no una sensación de alivio sino una sensación de relajo

e indiferencia con respecto a lo que ya me había dicho la señora.

A: ¿Cómo solucionaron ese tema?

C: Lo solucionamos entre los supervisores de las regiones correspondientes, o sea,

obviamente después que paso ese hecho yo llame al supervisor de quinta región y él se

comunico con la señora esta y se arreglaron y se entendieron entre ellos.

A: ¿O sea no estuviste involucrado más allá en el tema?

C: O sea me involucre hasta el punto en que podía involucrarme, ya no correspondía

hacer o emitir juicios sobre personas o hechos que no tenían ya sentido seguir

debatiendo, esa pelea se transformaba en pelea de gente de JUNAEB, no mía.

A: ¿Qué otro evento negativo te puedes recordar de situaciones por mínimo que sea, que

no hayas quedado conforme con el resultado, que te haya afectado?

C: No o sea, eh el evento, problemas que de repente que teníamos, eventos negativos

con problemas de infraestructura básicamente eran los eventos negativos yo creo, eh

cortes de luz, de repente el lugar y soluciones, no teníamos muchas opciones, un evento

negativo me acuerdo una vez que estábamos en una noche haciendo un show de

campamento y se corto la luz y se quedo todo el colegio sin luz y no pudimos tener luz en

el campamento hasta el otro día, imaginate, o sea, fue caótico en el sentido de realizar la

acostada de los niños, poder realizar reuniones de sub-campo para los padrinos, fue

135

super difícil y los problemas de infraestructura yo creo que inciden netamente en el

funcionamiento de…

A: ¿Y qué hicieron en ese momento que se corto la luz y estaban todos los niños

reunidos?

C: Nada po’, organizarse rápidamente en el fondo para bajar, no bajarle el perfil sino bajar

las revoluciones a los niños que probablemente, o sea, se asustan o se exaltan con este

tipos de situaciones para mantenerlos calmados y mandarlos a acostar no más.

A: ¿Y tú que hiciste específicamente?

C: Eh, empecé en el fondo a distribuir a la gente y darles tareas especificas a realizar en

ese momento, o sea, como algunos, no se po’ ir a buscar linternas, otros ir a ponerse

detrás del patio para que ninguno cabro chico se arrancara y cosas así po’comenzar a

moverse de lado a lado, empezar a visualizar las situaciones y a tratar de guiar a la

gente para que haga labores especificas de modo que no, que las situaciones no se

descontrolen y tengan un funcionamiento correcto.

A: ¿Cuál fue el resultado después de esas decisiones de distribuir a las personas y todo

eso?

C: O sea, el resultado fue positivo porque logramos, o sea, logramos contener a los

niños en el sentido que los mandamos a acostar como que si hubiera sido una noche

normal como si que hubiera habido luz, no paso a mayores lo que fue el corte de luz.

A: ¿Cuáles son las principales tareas del coordinador general en campamentos?

C: Las mismas que te mencione recién, eh en el fondo visualizar las situaciones y los

hechos que están ocurriendo y eh tratar de eh dar una especie de conocimiento a la gente

136

que no lo tiene y con eso ayudarlos a ejecutar las tareas específicas de cada uno de la

mejor manera posible.

A: ¿Un poco me dices que estas, en cierta forma teniendo control y conocimiento de todo

lo que esta pasando en el campamento y además capacitar y formar a las personas?

C: No, no específicamente capacitar y formarlos sino es instruirlas en el momento , en

situaciones específicas…formarlas yo creo que ya para eso uno requiere más tiempo en

el sentido de que necesitas un trabajo con harta trayectoria con la gente eh …pero si acá

en este caso uno le da instrucciones con respecto a ciertos comportamientos y ciertas

actitudes como no se po’ eh como puede llevar, sobrellevar a un cabro chico que es

desordenado, que es malo, que se quiere arrancar o que quiere fumar cosas así, cosas

bien…bien especificas, eh vigilar en el fondo al equipo en general en el sentido de que

saber que hay que mantenerlo unido de forma que logren tener un trabajo cohesionado y

bien organizado eh eso también es una tarea yo creo que es bastante…importante porque

sino hay cohesión dentro de un equipo el trabajo que se prepara previamente como es el

programa campamento se, o sea, no sirve de nada.

A: ¿Me puedes contar un día del coordinador general en campamento, de tú día?

C: Eh bueno un día, eh los días eran bien largos porque empezaban básicamente

siempre a las siete de la mañana o a las ocho de la mañana, dependía si uno quería ir a

ver como llegaba la mercadería, en este caso el pan por ejemplo, que llegaba a las siete

de la mañana , para que el desayuno fuera a las ocho y media, nueve de la mañana, eh

uno no se levantaba típico que uno iba a duchar por lo menos lavarse la cara y los dientes

y después de eso eh ir a ver a las tías de la cocina, saludarlas eh esperar el desayuno, en

el fondo supervisar también como también se iban cumpliendo los tiempos y como ir

organizando también las pautas del día, las pautas programáticas en el fondo, por

ejemplo eh si el desayuno estaba programado para las nueve de la mañana y uno ve que

son las nueve de la mañana y no hay nadie empezar a llamar a la gente para que

empiecen a organizar el desayuno en forma rápida, acelerar el proceso cosa que después

no nos quite tiempo para las demás actividades del día.

137

A: ¿Eso lo haces tú?

C: Eh o sea personalmente no se si es una labor propia del coordinador general pero no

se a mi me gusta que anduviera todo bien ordenado, en el fondo si uno realiza un

programa de actividades es para cumplirlo, entonces hay que tratar de cumplir los

horarios o sea siempre con la flexibilidad correspondiente pero la idea es cumplir lo que

uno preparo con anterioridad eh que más eh a bueno después de eso el desayuno,

después actividades, eh talleres, todo lo que se realizaba eh…

A: ¿Pero tu participabas de los talleres?

C: O sea no, no participaba, yo no realizaba ningún taller sino que estaba de repente en

un taller compartiendo con voluntarios y con niños eh después uno también tenía que

hacer varias cosas, preocuparse de ordenar las fichas de los beneficiarios, generar los

listados de niños y una serie, bueno, una serie de productos que me pedían, por ejemplo

me pedían que cada niño se tenía que ir con un CD de fotos entonces todos los días uno

tenía que estar haciendo unos 20 , 30 CDs para que al final de campamento los 200 niños

se llevaran un CD cada uno, eh preocuparse también eh de repente eh y a veces cuando

el coordinador de operaciones tenía que salir a comprar cosas preocuparse que el equipo

de operaciones también siguiera realizando las tareas que le habían asignado, en el

fondo era una especie de revelo(…) y nada po’, o sea, estar preocupado durante todo el

día y pendiente del equipo en el sentido de que si le falta algo o si tienen alguna queja o

si tienen algún comentario que hacer sobre actividades o si quieren cambiar alguna

actividad durante el día o agregar una actividad, todas esas cosas preguntarlas durante el

transcurso del día, en la noche eh básicamente también es supervisar lo que es, las

actividades nuevamente hasta el momento de la acostada y de ahí uno irse a acostar y

en el fondo básicamente uno tiene que ser el primero en levantarse y el ultimo en

acostarse cuando uno siente la responsabilidad eh de ejecutar algo bien eh bueno eso no

quitaba por ejemplo que un día yo a lo mejor pasaba de largo el desayuno y después

138

seguía el día normal y así con otras actividades de repente no se los paseos eh yo nunca

fui a ninguno de los paseos por lo menos de los que se hizo en Puente Negro yo no fui

porque siempre me quedaba en el colegio tratando de hacer algún arreglo, terminar algún

detalle que le faltaba al colegio, pero por lo general también de las experiencias hay

veces que hay paseo yo creo que es bueno que el coordinador general acceda y vaya

después a ver como es el tipo de paseo que se esta realizando.

A: ¿Cuáles son las habilidades principales que tú crees que debe tener el coordinador

general?

C: Eh o sea las habilidades yo creo debe tener un coordinador general eh debe tener

liderazgo.

A: ¿A qué te refieres con liderazgo?

C: Ah

A: ¿A qué te refieres con liderazgo?

C: En el sentido eh de poder aunar gente y que la gente sea participe eh participe y no

seguidora sino participe de lo que uno piensa en el fondo eh tenga la capacidad de

discernir en si uno esta diciendo algo bueno o malo y a la vez de criticar eh esas cosas

pero uno es el que, o sea, la persona con liderazgo es la que la que los llama y los reúne

para realizar labores especificas o procesos detallados.

139

A: ¿Qué otra habilidad?

C: Eh debe tener paciencia… eh hay que ser organizado y también hay que tener carácter

porque hay montones de situaciones como las que te contaba con los profesores por

ejemplo o con los supervisores de JUNAEB que uno requiere carácter o sea uno no saca

na’ por ejemplo con ser un líder que puede reunir un grupo de cabros cachay, tener todo

bien ordenado y (...) y sin poder demostrarlo a gente externa como en el caso que te

decía yo de los supervisores porque te comen vivo y en el fondo hacen lo que quieren

contigo, te pueden manipular como quieran si uno no tiene carácter y eso no corresponde

tampoco, o sea, debe ser la característica una de las características de una persona no

solamente un coordinador general yo creo de una persona que trabaja con gente, con

recursos humanos.

A: Bueno por lo que me haz comentado tienes contacto y relación con todos los

participantes de campamento

C: O sea, no con todos es difícil tener relación con todos pero la gran mayoría son

voluntarios que siguen asistiendo a GESTA a las distintas actividades que hay durante el

año.

A: ¿Claro pero igual durante el proyecto ustedes tienen contacto con los niños, con los

voluntarios, con JUNAEB, con los profesores, con los colegios, GESTA?

C: Sí

A: ¿Cómo crees tu que te seleccionaron para ocupar el cargo de coordinador general, que

crees tú, que características tuviste para ocupar este cargo?

C: Yo creo que las características son eh el trabajo durante todo el tiempo anterior como

voluntario y distintos cargos que uno también va ocupando, tanto en colonias eh otros

campamentos y trabajos durante el año en la fundación.

140

Anexo B: Entrevista Eventos conductuales Sujeto nº2

141

Sujeto nº2

A: Cuéntame un poco ¿Cuántas veces has ocupado el cargo?

P: Se me olvido a ver esperate, dos po’ de coordinador general, general dos, sí en

Coquimbo el…este año último que es el 2008 y el 2007 porque el 2006 y todos los otros

fue coordinadora de programas.

A: ¿Cuáles son las principales funciones del cargo de coordinador general?

P: Las principales funciones del cargo de coordinador general, bueno son en primer lugar

tiene que estar atento de todas las otras coordinaciones ya por lo tanto tiene que estar a

cargo de una área, que es el área de programa, tratar de estar enterado de las

actividades que se realizan en el campamento además de en el fondo apoyar y dirigir al

equipo que va a estar a cargo del programa seria en este caso seria el coordinador de

programa con su equipo eso por el lado de programa, por otro lado, por el lado de lo que

es administración ya estar apoyando también al coordinador de administración, estar

atento a los gastos y cosas que haya que comprar en el campamento todo junto con el

coordinador de administración, alimentación estar dirigiendo también el cargo del

coordinador de alimentación eh ya y salud aparte de guiar y dirigir a estas coordinaciones

tiene que estar a cargo de todo lo que son las relaciones como con las partes externas del

campamento gente que nos viene a supervisar en este caso seria JUNAEB o gente que

viene a lo mejor de la municipalidad de donde están los niños, temas con los profesores,

eh ya eso durante el periodo de campamento o sea de la ejecución misma aparte de estar

siempre velando como por las relaciones tanto de los niños con los tíos, entre tíos y

entre los niños ya, eso como etapa durante, no sé si se me van algunas cosas pero a lo

mejor hay me voy a ir acordando, lo que es la etapa previa tiene que estar a cargo de lo

que es la convocatoria de los niños y gestionar la movilización con las municipalidades eh

encargarse de dejar alguna persona en todos estos lugares de convocatoria inscribiendo

niños o encargarse que se cumpla en el fondo el mínimo de niño y el máximo permitido.

142

Convocatoria, la convocatoria con la movilización, esa gestión con las municipalidades, la

convocatoria de voluntarios, la convocatorio de voluntarios y también ir viendo las pegas

que o cuando ir dirigiendo o coordinando las pegas que también tienen que ver con esta

área como en el fondo crear el programa recreativo, la lista de materiales todo eso uno lo

tiene que ir supervisando o por lo menos estar atento a todo eso que se vaya cumpliendo.

También ver el tema de la gestión de los buses que van a trasladar los

voluntarios de la fundación y una vez lista esa etapa previa y que este todo Ok para ir.

Y en la etapa posterior tiene que ver con entregar, ordenar el tema de la lista de

los niños eh con todos sus datos, todos los requerimientos de JUNAEB como

documentos, eh ver que los niños lleguen bien a sus destinos eh y el tema de los pagos y

los profesores y todo eso que tiene que ver con los documentos que uno tiene que

entregar y velar que todo eso haya quedado como Ok.

A: A continuación necesito que me cuentes cuatro eventos conductuales, o sea, tareas

que hayas realizado durante campamento que hayan sido positivas, que tú hayas

quedado satisfecha con el resultado y cuatro que no hayas quedado satisfecha con el

resultado.

P: Ya pero ¿en alguna vez en el cargo?

A: del cargo

P: ¿O alguna que me llamo la atención ponte tú?¿ qué me haya gustado mucho?¿ pero

de los resultados o de realizarla?

A: De toda la situación.

P: Ya, por ejemplo a ver, el tema de la convocatoria yo creo de los niños es como un… el

recorrer e ir a gestionar que los niños asistan al campamento e invitarlos, hacer alguna

reunión.

A: ¿Me puedes contar una situación puntual sobre eso?

143

P: Mm si es que como nosotros trabajamos con pueblos al interior de la cuarta región es

como interesante el ir a convocar a estas escuelas rurales ya porque igual bueno el

numero de niños es mas reducido pero eh como que es más gratificante así y porque uno

siente que realmente ahí el campamento esta, es necesario.

A: Me puedes contar alguna vez que hayas echo convocatoria, ¿cómo fue?

P: ¿Cómo el procedimiento? Bueno por ejemplo el del año pasado yo me trasladaba a la

región por ejemplo Ovalle y llegaba a Ovalle y me coordinaba con primero la persona que

estuviera a cargo de Ovalle, en la JUNAEB se conversaba con ella el tema de que niños

ella identificaba eran prioritarios para invitar a campamento, ella me daba un listado como

de ciertas escuelas y algunos… (minuto 06:36)y después yo iba a la escuela y

convocaba a los niños o hablaba con alguna profesora y entregaba las fichas de

inscripción y todo y después tú vay de nuevo o vay monitoreando a lo mejor

telefónicamente por el lado que este muy lejos de si están todos los niños o cuantos niños

necesitamos, como va el tema de la convocatoria y eso po’ y así mismo eh con este cupo

que uno da de niños ese mismo día uno también va a gestionar el tema de la

movilización a la municipalidad.

A: ¿Me puedes contar con algún colegio en particular?

P: Eh colegio en particular bueno hay varios ponte suponte

A: El que más te haya marcado, el que mas que te hayas sentido conforme con los

resultados.

P: Eh con cual me siento conforme bueno con las compañías igual siempre el Colegio

Nuestra Señora de Andacollo siempre quedo muy conforme con la convocatoria allá se

mueven harto y… y bueno Ovalle también tuvo una buena convocatoria pero no me

acuerdo que colegio en particular era porque era primera vez que trabajábamos con ellos

A: Tú has tenido reuniones en las convocatorias cierto

144

P: Claro

A: ¿Cómo han sido esas reuniones? ¿Con quienes?

P: Hay distintos tipos porque hay ciertas reuniones digo hay ciertas convocatorias que

uno identifica a una persona que se pueda hacer cargo de esta convocatoria entonces tu

lo único que haces es como hablar con ella, dejar toda la información las fichas y ella se

encarga de todo pero hay otros lugares donde la red no está no creada entonces no podi

dejar a cargo a una sola persona, no la conocí y a lo mejor no hay nadie que gestione

bien eso, en ese sentido tú no se po’ haces una reunión con las personas de la JUNAEB,

alguna profesora como que posiblemente vaya hacer la que vaya a acompañar a los

niños, te reúnes con ellos y le entregas la información ahora el tema de las reuniones por

ejemplo cuando uno pasa por colegios uno por uno o llama a los apoderados para

reunirse esa de repente no la hecho yo porque uno puede derivar ese trabajo porque igual

es harto, son muchos cursos y son muchos colegios.

A: ¿Tienes relación con los mismos niños hay cuando estas haciendo convocatoria o

solamente con las personas?

P: Claro, o sea, depende porque en los lugares dudé hemos trabajado históricamente que

son en las compañías hay nosotros ya, uno la convocatoria es puerta a puerta entonces

tu vay y le decí al niño “oye ya va haber campamento los mismos tíos del año pasado” ya

listo, y vamos a buscar al tanto y lo vay a buscar ahí en esos colegios donde uno conoce

más tu vai puerta a puerta porque ya conocí a los niños entonces en el fondo vai

invitando a los históricos y ellos también van creando la red de invitaciones.

A: Me puedes contar algún caso donde hayas convocado algún niño

P: Claro suponte cuando yo llego a la Serena y hago campamento a la primera que voy a

visitar es a la como se llama la Javi, Javi es la primera que yo convoco, y con la Javi ahí

vamos a la casa de la otra tía la Stefania, entonces así vamos creando la red y ahí ...así

nosotros creamos como unos boletín ya informativos con la fecha, hora que van a estar

los buses, lo que necesitan y todo para dejárselos a ellas, a las mamas y ellas se los van

entregando a las otras niñas.

145

A: ¿Qué sientes cuando ves a la Javi, la vez que vas a convocar? ¿Qué sientes?

P: No es alegría es algo como… como muy, no sé a mi me cuesta mucho expresarlo lo

que siento pero son cosas como internas super fuertes que pasan porque es como una

relación de alguien que uno espera año, año verlo. Hay otro niño en Pan de Azúcar que

es el Jordan y también como espero todo, todo el año como pa’ verlo son como no voy a

servir porque no estoy prepara pa`contar lo que siento(minuto 10:42) pero es algo muy

fuerte que crea ya un vínculo, no llega un extraño a invitar a nadie.

A: ¿Y ese vinculo ha traído algún resultado?

P: Si po’

A: ¿Cómo ha sido este resultado?

P: Mira por ejemplo el resultado que nosotros siempre o el caso más particular desde que

yo he ido a campamento es el caso de Lily Vet, la Lily Vet cuando yo la primera vez fui a

campamento y fui de tía, la Lily Vet era, fue como niña y hoy en día la Lily Vet ya ha ido

como coordinadora, entonces hay niños que tu que no les perdi como la vista porque la

Lily inmediatamente después que se fue de campamento paso un año y después empezó

a ir altiro de tía ,entonces no sé hay como varios casos ya en la Serena que son como o

sea como , yo a la Serena la siento ya como un lugar que conozco a mucha gente y me

siento como muy bien allá, es como rico así, a mi me gratifica harto.

A: ¿Qué otro evento positivo me puedes contar que te haya dejado satisfecha los

resultados?

P: Evento positivo yo creo que lo que más llama la atención es cuando vai a dejar a los

niños, y los niños ya primero el hecho que los niños se vayan llorando, tristes porque lo

pasaron muy bien entonces uno queda como contenta y satisfecha en cuanto a que se

cumplió el objetivo por lo menos de recreación pero después viene una segunda parte

que por ejemplo al momento de encontrarte con la mamá porque uno queda a lo mejor

algunos días después dando vuelta y se encuentra con la mamá de esos niños que

146

fueron a campamento y te paran para decirte no se po’ “Oye mi hijo no para de hablar de

los campamentos, esta feliz quiere puro ir el otro año y el otro año llevamos al hermano y

a todo el mundo.

A: ¿Me podrías contar un caso específico sobre eso?

P: Un caso especifico…a ver, yo creo que la misma Javi, la misma Javi cuando…la Javi

tiene un problema ,que tiene una esquizofrenia o principio de esquizofrenia que es una

enfermedad que se ve muy poco en los niños y esta denotada por ciertas situaciones

familiares como graves que ha vivido de vulneración de derechos ella en su vida.

Entonces cuando la mama se acerca a ti para decirte que el espacio de campamento

ayudo que Javi llegara feliz, contenta que se acercara más a ella o que ha producido algo

en la vida cotidiana de ella es como gratificante y eso ya ha pasado más de una vez, o

sea, la mamá no duda en mandarla a campamento y la primera vez no la quería dejar ir,

la convencimos y ahora es como un hecho que va todos los años.

A: ¿Qué pensaste cuando te paso eso?

P: ¿Cuándo me paso que?

A: Cuando la mamá de la Javi te comento que había vuelto mucho mejor la Javi

P: Eh feliz me sentí muy, muy contenta, me sentí llena, me emocione porque a mi, porque

uno siempre hace y piensa que hacer las cosas bien y lo mejor posible para que los niños

lo pasen bien pero cuando tú traspasas como esas expectativas que tenias de…de…de

logro como que ya te diste cuenta que traspasaste la barrera de lo recreativo y entraste en

el ámbito ya formativo o que involucra los niños en su ámbito como personal más interno

y que eso más encima se refleja y la familia lo puede percibir es lo máximo así, a mi me

gusta, yo me siento muy, muy bien, yo me voy feliz de campamento, esta cuestión me

gusta mucho.

A: ¿Quienes estaban involucrados por ejemplo en ese caso que la Javi se fue super feliz,

quienes estuvieron involucrados.

147

P: Eh Cómo en, ¿cómo que deci tú, de las personas .en campamento mismo, cómo ponte

tu los tíos, los padrinos? Algo así.

A: Claro, o sea…

P: Claro yo creo que ahí la que tuvo más apego con la Javi fue la mamá, la madrina, no,

no la tía que le toco ese año y la madrina y además yo, lo que pasa es que porque

cuando ciertos niños llegan a que la coordinadora general los pueda como … (minuto

13:17)de una cercanía mayor, es difícil porque los que trabajan directamente con los

niños son los tíos entonces que el coordinador general haga como una cercanía es

porque el niño se porta muy mal o porque el niño no se tiene algún problema , echa de

menos, entonces uno los tiene que andar cuidando, entonces en ese momento paso

como por esas tres personas , la tía que derivo como a la madrina y la madrina que me

derivo a mí.

A: ¿Qué otro evento positivo me puedes contar?

P: Evento positivo, no sé es que a mí es todo, todo es positivo en campamento a mi me

entretiene mucho que los niños son muy divertidos así yo nunca pensé en trabajar con

niños no me interesaba mucho el trabajo con niños pero yo me divierto mucho trabajando

con niños, yo me muero de la risa, son muy chistosos.

A: ¿Me podrías contar un día del coordinador general de campamento, de tú día?

P:Un día, bueno tu te despertai temprano y no muchas veces, o sea, generalmente como

que hay alguien que no es el coordinador general que esta encargado como de despertar

a la gente en campamento porque el coordinador general siempre se queda hasta tarde

pero igual te despertai temprano ya te vay a desayunar y vai teniendo en cuenta todos los

asuntos suponte pescai al coordinador de operaciones o al de administración y le dai

como las tareas, si tu vei que esta muy cochino el piso , el patio entonces así como “mira

aquí vamos a tener que limpiar acá” o tú como sabi el programa recreativo tuviste una

reunión creo, entonces tu deci como “mira hay tanto, acordemosno que hay que mover

tales galerías o dejar esta sala, vai y desayunai después terminai de desayunar y

empezai a hacer como en ese periodo yo después de desayunar realizai como labores

administrativas , imprimir fichas, revisai asuntos, pero entre medio están llegando papas a

buscar a los niños o te llaman por teléfono las mamas para hablar con los niños o teni que

arreglar una que otra cosa o en algún caso ir al hospital así porque un niño se enfermo y

148

ahí el almuerzo, almorzai todos felices ti ti y puede haber después una , hacer algún tipo

de compras o no sé te vai dando vuelta por los talleres, vai compartiendo con la gente,

siempre estai atenta a como la dinámica que se este dando en el campamento suponte si

vei que como muchas peleas todo eso entre los niños y estai como atenta y vai a

intervenir, después me estoy tratando de así acordar como de campamento, después ya

la once, los niños se forman todo el tema y entran a la once ,antes de la once se me

olvido ahí, después del almuerzo ponte tu la mitad del campamento le toca playa

entonces tu teni que estar ahí toda atenta que se vaya la mitad de los niños a la playa que

los que se van a quedar ¿por qué y con quien?, ¿a cargo de quien? suponte hay niños

que se enfermaron del estomago o niños que no pueden tomar sol, y tu deci ¿con quien

se quedan?, ya ¿quienes se quedan?¿a cargo de quien? ya ¿y quien va pa la playa?

¿Cuántos de operaciones? ¿Cuántos …(minuto 18:25) ¿quién va con la camioneta?

¿Quién lleva las colaciones? eh ¿Están todas las colaciones? Preguntarle al de

alimentación ¿están todas las colaciones? si ya. La enfermera acuérdense que tiene que

llevar bloqueador, uno le dice como a los padrinos uno le dice “padrinos acuérdense de

los bloqueadores, echarle a los niños”, todo ese tipo de detalles uno va viendo después

ya, después de la once todo el tema empieza como actividades o actos que tengan que

ver con la actividad de la noche entonces uno ya esta preparando lo que sea pa’la noche,

si es una fiesta hay que colocar luces uno manda a organizar eso o si van a ver una

película mandar a organizar el telón todo el tema y ver cada como actividad que se va a

realizar mientras tanto a lo mejor ahí algunos bañándose y otros están en actividades

entonces uno tiene que darse una vuelta en los baños que este todo en orden ,que no se

estén demorando mucho, que no haya niños en la pieza solos vistiéndose que haya un

tío ahí como se llama esto eh supervisando que los niños se vistan ahí tranquilamente y

no hagan tonteras y después ya llega el show de la noche y hay uno despliega, tú anda

aquí a ver acá la , a ver que personas van a estar a cargo de la seguridad ya en que

punto eh que no pasen tanto al baño y si van al baño van con un tío, uno tiene que ir

viendo como todas esas cosas y además ir constantemente ir solucionando día a día,

minuto a minuto cuando vei a una tía triste o te llega que no, paso un conflicto entonces

uno tiene que ir ahí a, a mediar el conflicto de repente el conflicto es entre monitor -

monitor, o de repente hay un niño que se porta muy ,muy mal , entonces entre monitor -

niño, o de repente entre madrina – monitor, o de repente entre la gente de la JUNAEB,

ehmm conmigo o, digo con el campamento mismo , o las tías de la cocina con el de

alimentación , todas esas cosas igual una tiene que estar viendo, todas esas relaciones

149

que si no las detecta en el minuto se pueden se pueden transformar en un conflicto

gigante y al final nadie lo….

A: ¿Hay alguna relación de esas que te haya producido un, que te hayas sentido feliz con

el resultado de esa relación o de la solución de algún conflicto?

P: Aaa pero es que todos los días uno soluciona conflictos todos los días y cada vez que

tu dejai a dos personas contentas es al momento de, de poder tu como un tercero tener

una claridad mayor del conflicto que se produjo, y tu en el fondo ehh la gente lo entendió

y se arreglo, todos esos momentos son geniales.

A: ¿Me podrías contar uno?

P: Ehh entre niña y niño una vez me que habían dos niños que se estaban pegando y

como que se contentaban y después se pegaban de nuevo y yo no entendía por qué,

entonces en un momento dije ya los junte a los dos y estaban peliando como por una

niña dos hermanos, y lloraban y se querían pegar y todo y al final, bueno conversamos

ehh el tema de esta niña todo y eh como que lloraban después se abrazaban y decían

te quiero hermano y uno decía como que a lo mejor ese instante o ese momento de que

ellos pudieran encontrarse como hermanos y pudieran ahh como darse cuenta de cuanto

se querían a lo mejor no hubiese existido si no hubiese estado alguien intencionándolo

en ese minuto como lo hice yo y eso como que me gusto mucho, esos dos hermanos

grandes no me acuerdo como se llamaban, en verdad pero, me traen recuerdos .

A: Mmm ¿Estuvieron involucrados esos dos hermanos y tu?

P: ¿mmm?

A: ¿Estuvieron involucrados esos dos hermanos y tu?

P: O sea yo solucione el conflicto po, los dos hermanos estaban peliando por una niña.

150

A: Aja

P: Ese conflicto lo vi yo, o sea no no eh , como que había pasado ya de la tía ya no lo

pudo solucionar, había pasado el padrino, y después como que se va derivando

entonces al final como que todos esos conflictos que el tío no se puede detener a verlos

porque dejan de lado a los otros niños y el padrino tampoco porque a lo mejor tiene otras

cosas y uno, uno también se puede dar el espacio de verlos.

A: ¿Hay algún evento negativo que me puedas contar?

P: Sí, este año pasó un evento muy negativo que una profesora acompañante que venia

con los niños eh, fue un elemento muy negativo, eh había los niños de ella estaban

bastante felices pero ella constantemente incentivaba a que no, a que estaban mal, a que

se querían ir, y era por algo que ella no estaba acostumbrada a la manera de hacer

campamentos que teníamos nosotros, sino que había ido con otra entidad ejecutora

,entonces tenia mucho conflicto con eso y nos hizo como la vida imposible todo el

campamento y nunca pensó en el bienestar de los niños porque los niños lo estaban

pasando bien , sino que pensó en como eh en ella, por que a ella le molestaba en

particular una situación que era que nosotros a los niños no los dejábamos comprar ni

comer como cosas fuera de la alimentación que trae JUNAEB y eso a ella le indigno

desde un principio y por eso ella nos trato de hacer la vida imposible, todo el tiempo, y a

los profesores que iban con ella también, dos, los trato muy mal y, y empezó a incentivar

que los niños se fueran y de Ovalle, que era de Ovalle esa profesora y de ese lugar se

fueron muchos, muchos niños antes, antes de tiempo y eso, eso fue como lo más

negativo que viví yo.

A: Me puedes contar como fue la situación con esa profesora, me dices que toda la

semana pero ¿algún día a la semana donde...? (minuto 24:18)

P: A si po’ por ejemplo claro eh de repente una vez una tía entro a la pieza y estaban

todos los niños comiendo golosinas, entonces, pregunto como lo habían hecho y claro,

esta señora había ido a comprar y les había traído, pero el problema es que más encima

eh ella en el fondo marcaba una diferencia en sus niños porque les compraba solo a sus

151

niños de Ovalle, entonces en el fondo estaban todos comiendo y los otros estaban

mirando eh y una vez que llegaron los dos profesores que la acompañaban a ella que

eran muy jóvenes y era la primera vez que vivían la experiencia de campamento y

llegaron así como “oye Alexis sabi que estamos eh, eh no se nos sentimos mal” y la

profesora lloraba porque esta señora la trataba pésimo le decía que no sabia nada y que

no hacia nada.

A: ¿Qué señora?

P: La que… la otra la persona, que te digo yo que causaba mucho conflicto había tratado

mal a otra acompañante profesora y ellos estaban como muy enojados, estaban

aburridos, estaban como decepcionados y eso y bueno.

A: ¿Y como fue esa problemática, de esa situación?

P: Bueno hay en el fondo había eh ay que paso que yo como coordinadora general tuve

que hablar con la profesora porque en el fondo habían cosas que eran irregulares y que

ella no podía hacer en campamento y en el fondo eh no era algo que nosotros eh

tuviéramos como norma por capricho sino que tenia todo un fundamento de base y yo

siempre confió en que cuando las cosas están bien fundamentadas y tienen su

justificación cuando uno las da a conocer la otra persona siempre en el fondo puede

entender y acatar un poco las normas que nosotros tenemos para la correcta ejecución de

un campamento.

A: Aja Eh ¿Después de eso la profesora se comporto de acuerdo a las condiciones que

ustedes…?

P: O sea algo de la actitud cambio pero hay, hay el problema ya era más de fondo porque

esa profesora había tenido hace muchos años desde que iba a campamento conflicto con

las entidades ejecutoras y siempre había causado esos mismos conflictos, entonces en el

fondo claro algo logramos cambiar pero ya el problema no era particular de la relación de

la profesora con nuestro campamento, sino que yo investigando me di cuenta que la

152

relación de la profesora, esa relación conflictiva con campamento ya venia desde otras

entidades ejecutoras a las cuales también las había, les había causado muchos

problemas.

A: ¿Y aparte de conversar con la profesora y plantearle nuevamente las normas de

campamento hiciste algo más?

P: Bueno, es que hicimos muchas cosas porque fue muy complicado, hablamos con ella,

hablamos con los profesores, hablamos todos juntos, eh llamamos, hablamos con los

niños de Ovalle que eran los que traía esta profesora para tratar de darle un poco

nuestra versión del campamento y no que se llevaran toda la versión de la señora de

decir que estaba todo malo, ehm como te digo investigue, averigüe con otras entidades

ejecutoras, pero fue un poco tratar de hablar con todos los involucrados en el conflicto y

dejar las cosas en claro.

A: Aja ¿Qué otro evento negativo me puedes contar? ¿Qué recuerdes?

P: ¿De repente negativo que tenga que ver con mi gestión o que identifique de

campamento mismo?

A: Eh no que en el cargo mientras tú te hayas desempeñado en el cargo de coordinador

general tú no hayas quedado conforme con los resultados.

P: Ah cuando muchas veces por, por trabajo o por cosas que haya que hacer de repente,

ir al hospital… (minuto 28:19) uno esta mucho rato con muchas pegas uno de repente

como que eh no le da mucha , o sea no, no le da el papel protagónico a lo que tiene que

ver con la eh la vida comunitaria o estas reflexiones que tenemos que hacer todos los

tíos , estos momentos de encontrarse unos con otros, cuando se pierde eso de repente

la gente empieza a ir cada una por su lado.

A: ¿Me podrías comentar una situación particular sobre eso?

153

P: No sé, no, no sé no, no sé si en particular pero como que en todos los campamentos

de repente en los momentos que uno deja más débil la vida comunitaria hay un momento

en que uno tiene que, que salir a como aaa a tapar este hoyo y crear como actividades

emm, lo difícil es que las actividades son todas muy tarde, muy de noche entonces como

tiene que ser una cuestión bastante creativa, de repente una convivencia he hecho.

A: ¿Me podrías contar alguna situación donde hayas tenido que salir con una actividad?

P: Es que siempre hago actividades en verdad, pero es que emm de repente cuando uno

siente el clima muy tenso no más, o sea, no puedo decir como una situación en

particular así, porque es como eh uno de repente ve ya que anda como por ejemplo el

coordinador de programa como con cara muy de cansado, ve a un padrino con cara de

choreado, de repente va caminado y ve a algunos tíos como con cara triste así, y uno

dice a no aquí ya algo pasa entonces hay que tratar de que nos juntemos y de que

podamos, los chiquillos puedan desahogarse un poco de sus malestares.

A: Aja ¿Y que actividades haz hecho para eso?

P: Convivencias, de repente hay gente que hace como momentos de oración, otros una

actividad suponte como un fogón y nos ponemos todos así como y tomar la toma de pulso

del campamento, los que estamos, y recordar el nombre de algún niño de campamento

ay que los este marcando en la jornada emm o de repente hacer como una actividad

como también juegos masivos, ya, competencias entre hombres y mujeres, algo pa’

desestresar.

A: ¿Entre los tíos?

P: Claro entre los tíos, si po’ todo esto apuntando al tema de la relación pero entre los

monitores en el fondo.

154

A: Aja ¿Qué otro evento me podrías contar en particular que no hayas quedado conforme

con los resultados?

P: (Silencio) Eh no se me… o sea por ejemplo es que no se si conforme con los

resultados pero todos los temas cuando los niños están vulnerados de derechos y uno los

detecta o sea el resultado de la gestión que uno puede hacer es positivo pero la

experiencia es penca po’ el encontrarse con eso.

A: ¿Te haz sentido frustrada en una actividad de campamento?

P: si po’ sí, sí

A: ¿Me podrías contar alguna vez como fue?

P: Cuando no se po’ cuando había una niña que era evidente que recibía como eh no

maltrato físico era maltrato psicológico porque era una niña que tenia una autoestima muy

baja, eh, buscaba mucho cariño, todas esas cosas que nosotros, como que uno detecta

cuando los niños muy introvertidos así que tienen algún conflicto en su casa entonces eso

es muy difícil de denunciar ehh y uno se siente frustrada porque en el fondo sabe que al

momento de llegar allá la van a tratar mal entonces, por ejemplo habían dos niños que se

portaban muy mal que también eran de la compañía y, que estaban muy carentes de

afecto, estaban, yo los encontraba como, en una situación de abandono así como grave,

los fui a dejar a su casa efectivamente y bueno no había no estaba la mamá no estaba el

papá , esperamos miles de horas, no llegaron y los lleve para el campamento al otro día

fuimos y los niños en el fondo después te dai cuenta que los recibe una mamá que los

reta porque los trajeron de vuelta porque para la mamá le convenía saber que los niños

estuvieran en campamento y cero afecto al momento de de reencontrarse con ellos y eso

como que frustra los dejai en el mismo lugar donde tu sabi que no están bien po’ o no

están cien por ciento bien.

A: ¿Hay no pudiste hacer nada?

P: No, hay no.

155

A: ¿Intentaste hacer algo?

P: No, yo converse, bueno conversar con la mama de sus hijos, e cómo estaba ella todo

, pero eso lo puedo hacer yo, yo soy asistente social yo puedo tomar a lo mejor ese rol en

ese momento debido a algo que yo detecte, pero me pongo en el caso si yo no hubiese

sido, si no hubiese tenido esa profesión no, no puedo hacer nada, no puedo denunciar, a

quien , porque, si es un daño psicológico eso es super difícil de demostrar y la mayoría de

los niños de campamento tienen ese problema, tendría que hacer como una denuncia

masiva, pero no, con esas cosas yo quedo frustrada no puedo hacer nada, o sea, nada en

ese momento.

A: Aja ¿Cuáles son las principales habilidades que crees deba tener el coordinador

general?

P: Yo creo que empatía, empatía pa’ mi empatía de saber del trabajo que hizo los tíos,

todo, eh trabajo en grupo o sea habilidades de trabajo en grupo ya sea resolución de

conflictos, eh habilidades para trabajar en equipo, eh y por supuesto el tema del liderazgo

po pero el liderazgo participativo o sea de un líder que delega funciones, eh que confía

en la gente que se le esta delegando funciones por lo tanto eh existe el descanso de por

ejemplo de ciertas cosas en otros pero pleno po’ , entonces tu decis “ya tu te vas a

encargar del programa recreativo” y yo voy diciendo acuérdense del programa, como van,

pero no tengo la desconfianza de decir estarán o no haciendo o estará bien o mal, sino

que yo estoy confiada que mi coordinador de programa va a hacer un buen programa

recreativo, entonces yo puedo aportar ciertas cosas pero el pone la base, ehh un líder

que escuche opiniones, ehh un líder que no sé po’ eh que no eh que no es autoritario o

sea que en el fondo de repente yo se que las cosas pueden estar bien eh que las cosas

como las voy a hacer van a están bien pero si hay otra opinión y se puede evaluar po’, se

cambian las cosas si uno encuentra que no están de acuerdo, digo no están tan bien eh

como uno cree y tiene la capacidad de en el fondo cambiar las cosas eh y que otra cosa

eh…tiene que ser como humilde yo creo como…

156

A: ¿Cómo humilde?

P: Yo creo que el coordinador en general tiene que ser humilde o sea como que uno no es

el jefe po, uno eh esta coordinando, esta coordinando como un todo, pero un todo que

tiene vida po’ , yo no puedo tener la verdad de todo ni asumir que todos están aa para

servir o para, para servirme a mi, o algo así, yo creo que uno tiene que tener como una

cercanía con la gente con la que trabaja y eso le da la humildad porque no tengo porque

ponerme yo como a otro nivel con los voluntarios cachay y eso pasa yo creo por ser

humilde, ser sencillo.

A: Bueno me comentaste varias cosas, aspectos sobre los niños, también aspectos sobre

los voluntarios para realizar bien el trabajo con los niños cierto, me describiste ya los

eventos positivos y los negativos y las habilidades, la idea es tomarlo después para poder

hacer el análisis respectivo para el perfil que junto se hace una comparación con otros

tres, con los otros dos y de ahí se saca las competencias que necesita tener el

coordinador general.

157

Anexo C: Entrevista Eventos Conductuales Sujeto nº3

158

Sujeto nº3

A: Bueno la entrevista tiene una duración de aproximada una hora ya en la practica porque

muchas veces en la teoría dice que son dos horas pero nunca se alcanzan las dos horas.

R: Ya.

A: Siempre son cuarenta minutos una hora ya. Primero me gustaría que me contaras ¿Cuántas

veces has desempeñado el cargo y cuando fue la última vez?

R: De general me parece que han sido dos veces, dos veces, y esta es la tercera por los

campamentos de fin de semana, no sé si…

A: ¿En que momento ha sido?

R: En los de verano.

A: ¿Este año el 2008 y el año pasado?

R: Claro y ahora los campamentos de fin de semana que estamos haciendo ahora.

A: ¿Cuáles son las principales responsabilidades y tareas del coordinador general?

R: Según yo, es que yo pienso que las tareas del general más que en la ejecución es casi todo

previo cachay bueno más allá que en la ejecución misma tengai la responsabilidad del

campamento cachay de que se cumpla, de que cada uno este funcionando en el cargo que tiene

que ser, que se compartan las responsabilidades, de poder potenciar el trabajo de los monitores,

pero yo creo que mas allá la responsabilidad del general esta en las actividades previas, en el

159

poder tener la buena relación con el municipio, en el tener la llegada al colegio, en el poder hacer

las reuniones, en el tema de convocatoria sobre todo, que se refuercen ciertas cosas para que los

niños asistan, el poder darle la confianza a los apoderados para que dejen ir a sus hijos, yo creo

que eso también es parte de las responsabilidad del coordinador general el que se pueda llevar a

cabo el campamento, ya lo mismo que poder mantener una relación que sea entre el equi…que

sea mediador entre el equipo y la fundación en este caso.

A: ¿Y tareas concretas, me podrías enumeras algunas cosas de la etapa previa?

R: La convocatoria, las reuniones de apoderado, es que todo yo creo va un poco relativo a las

convocatorias, las reuniones de apoderado, las reuniones con los municipios, el poder coordinar a

veces con JUNAEB ciertas cosas, el poder coordinar con la fundación el como se va a llevar a cabo

la búsqueda del lugar y los contratos que deben haber, que bueno no se hacen solo obviamente

eso va por parte de la fundación pero tu teni que estar al tanto de donde vai a generarlo para

poder formar un programa para poder organizar la distribución del lugar, etc.

A: ¿Me hablas de la etapa previa y durante la ejecución más menos me podrías detallar un poco

más?

R: Durante la ejecución yo creo que es tal como lo dice su nombre el poder coordinar, el coordinar

que todo el equipo en total este funcionando en forma paralelo y en función del campamento, el

poder hacer que no solo los niños lo pasen bien sino que tus monitores también disfruten de lo

que están haciendo, el poder crear un buen ambiente dentro del equipo de coordinación y que no

sea un campamento en donde hay una un, sea autoritario en donde sea muy jerárquico, yo creo

que si bien hay ciertos roles son distintas funciones que uno cumple pero todos los puestos tienen

eh que sin alguno de ellos tú no podi llevar a cabo en un 100% el campamento entonces yo creo

que eso también es función del coordinador el poder generar ese ambiente de trabajo en donde

no se genere una competitividad, en que todos estén trabajando en función del proyecto, en que

todos tengan claro que no es solo que el niño lo pase bien sino que tú podai aprender de la

experiencia que estai viviendo y bueno obviamente preocuparte de detalles como que si falta algo,

160

como que si están bien ,de ver que estén los materiales que correspondan, que cada cargo este

funcionando como corresponde.

A: ¿Una especie de supervisión en cierta forma?

R: Sipo, porque si bien no, no, lo que te decía anteriormente no hay una jerarquía tiene que haber

alguien que se preocupe, tiene que haber alguien que sea el responsable frente a los dueños del

lugar donde lo estas realizando, tiene que haber un responsable siempre. Alguien que pueda dar

la cara o alguien que pueda responder por.

A: A continuación necesito que me describas algún evento en concreto, alguna actividad concreta

en donde te hayas sentido satisfactoria o feliz con los resultados de campamento.

R: Pero así ¿algún campamento concreto o alguna cosa en particular?

A: Alguna cosa particular, algún evento en particular, que es propio de la función.

R: Es que yo siempre estoy contenta en verdad (risas) en el trabajo, pero es que algo en

particular… es que pueden ser hartas cosas ,por ejemplo yo creo que puede ser eh… bueno como

te digo yo siempre estoy contenta con el trabajo porque creo que se hace, se logra lo que

nosotros como equipo por lo menos nos ponemos como objetivo ya pero no de algo especifico

sino de campamento en si y eso a mi en verdad me tiene contenta con el trabajo que yo hago y

con el trabajo que realiza el equipo con el que trabajo porque siento que todo lo hacen como

contentos cachay como que a todos les gusta lo que está haciendo, pero si tú me preguntai algo

en particular yo creo que va más por el lado eh obviamente de la ejecución pero por el tema de la

resolución de conflictos, en la forma que nosotros tenemos de hacerlo por ejemplo me paso en

Cunaco que hubo que sacarla el agua a la piscina cachay nos dijeron de la JUNEB que ya que no

que estaba bien pero que no sé que, pero nosotros dijimos igual esta sucia y se lo comentamos y

nos dijo:” sí, si bueno si pueden cámbienla” cachay pero el problema estaba en que como dejemos

a los cabros chicos sin piscina que es casi el boom cachay y se hizo con el tema de los bomberos se

vació la piscina pero se pudo compensar con que era un juego cachay ,o sea no lo tomaron como

“oye están cambiando el agua porque esta sucia” sino que era juego en donde los bomberos

161

fueron y tiraron con la manguera y todos los cabros chicos así como revolucionados con traje

baño cachay se uso el tiempo de piscina pero en vez que se metieran a la piscina eran los

bomberos los que estaban tirando el agua.

A: ¿Quienes estuvieron involucrados en esa situación?

R: Todos po’.

A: ¿Todo el campamento?

R: Sipo’ partimos eh…el administrador, eh estaba alimentación que en ese momento era el

“Mandi”, estaba el “Rafa” eh… estaban los tíos de (minuto 7), estaba metido el Jordán, el Rafa era

programa, el Claudio era el de alimentación, ellos fueron los primeros en estar metidos, fueron los

primeros niños metidos ahí en donde tiraban agua y salían volando, después llegaron unos tíos y

ya llegaron los niños de esos tíos y después ya llegaron todos ya estaban hasta los profesores

metidos sacando fotos así que no fue buena fue…yo creo que hay se ve un poco el trabajo que

uno logra como equipo cuando podi poner las cosas en (minuto 29) porque todo, si bien pucha a

todos nos complicaba el tema, no se demostró eh mientras se hizo sino que se trato de llevar

desde como podiai solucionar el problema y no tomarlo como, agrandar el problema me cachay.

A: Cuando JUNAEB te dijo se dieron cuenta que el agua estaba sucia, ¿Qué pensaste en ese

momento?

R: Que había que cambiarla.

A: ¿Y viendo todas las variables que era muy difícil cambiarla o no?

R: Es que claro porque el problema es que hay sino, o sea, el llenarla es más complicado que

vaciarla me cachay entonces el tema complicado no era vaciarla era el volver a llenarla para que

siguiera funcionando me cachay y el tema era como hacerlo para que esto sea en el menor tiempo

posible.

A: ¿Y qué sentiste en ese momento?

162

R: (Silencio) umm… no sé, no sé que sentí en particular, yo creo que un poco ansiosa en poder

resolverlo luego cachay pero ahí también se ve que cuando uno tiene esas buenas relaciones

interpersonales con la gente de su equipo podi eh apoyarte en ellos también y descansar un poco

en el trabajo de los demás, en el buen sentido de la frase porque eh si bien se hace una

organización, o sea, tu podi tranquilamente salir en mi caso a ir a hablar con los bomberos

sabiendo que el campamento no te va a quedar la caga cachay, o sea que perfectamente ellos

pueden seguir funcionando y pueden seguir haciendo lo que tienen que hacer igual a como si

estuvieras o no presente, igual que no es una cuestión que el equipo te vea onda y te tenga así

como miedo cachay que yo creo que de verdad es importante para un buen funcionamiento.

A: Bueno me dices que llegaron los bomberos para vaciar la piscina todo el tema ¿Cómo pudiste

observar concretamente el buen resultado de esa actividad?

R: Porque los niños no se quejaron po’cachay no sé no estaban, no estaban disperso así por todo

el lugar, después no estabas así como “ahí no sé que, no tuvimos piscina y la cuestión” al contrario

decían “oh oye los bomberos y no sé que” y ahí tú te dai cuenta que no fue un caos cachay al

contrario los pendejos lo disfrutaron igual.

A: ¿Qué otro evento me puedes contar en donde no te hayas sentido satisfecha con los resultado?

R: Yo creo que ahora, ahora los campamentos de verano, un caso que le tocaba a la comuna de

Peñalolen asistir cachay cada comuna tiene un cupo de 240 y el día jueves me llama la de

educación, la persona encargada de educación de Peñalolen y me dice: “sabi que Rocio tengo”, no,

primero me llamo el martes me dijo: “sabi los colegios no me dan “ chuta ya que hacemos ,no si

máximo 120, ya llame a la JUNAEB, me dijeron:”no importa otra comuna” seguimos a San Ramón

y San Ramón dijo:”ya ok yo corro con los 120” ya y el día jueves me llaman así ya San Ramón tenía

un colegio menos así ya eran como cincuenta cupos menos y me llamo Peñalolen así tenemos 17

niños y tú cachay que el tener esa cantidad de niños da cero opciones que te funcione y así yaa

pero que hacemos y era jueves en la tarde pero ya…

A: ¿Y ustedes cuando partían?

163

R: El viernes, así que yo ya dije ya que hago entonces empezai también a ver las distintas

posibilidades y dice pucha ya teni que mover por lo menos con la gente que hay conocido en el

tiempo que llevai trabajando y por ejemplo lo que yo hice en esa ocasión fue hablar con la gente

que trabaja conmigo en el equipo de coordinación y decir bueno tenemos este problema y

tenemos que solucionarlo cachay entonces pescamos y nos fuimos super temprano a San

Bernardo, o sea, obviamente el jueves yo llame y hable y todo y el problema era que ese día era

justo el día del director entonces no tenían clase los niños y así ya no podía ser peor y se fue a la

comuna de San Bernardo y se hizo una convocatoria y se hablo con el DAE y se les permitieron

colegios en donde había un acto porque era justo el aniversario también cachay, se hizo

convocatoria ahí se fue a San Ramón a un nuevo colegio así ya pero y el día del campamento

tuvimos así 186 niños.

A: ¿Cuál era la meta?

R: 240, pero a los cincuenta que tenias en un principio.

A: ¿Qué sentiste en ese momento?

R: Yo estaba contenta ahí, si bien no cumplimos la meta como tú decí de los 240 niños pucha el

haber subido en un día eh… la cantidad de niños así de rápido que igual es complicado, porque no

les dan permiso, porque tienen otras actividades, porque prefieren quedarse carreteando cachay

porque son mas grandes ehh cachay que tú trabajo anterior también ha sido bueno porque si bien

llegai a una comuna y que te abran las puertas significa que lo que llegaron comentado o los

profesores o los niños de tú trabajo, del trabajo con tú equipo es bueno cachay y eso le da la

confianza de mandar más niños después.

A: ¿Y cuándo supiste que habían menos niños de los que esperabas, cuando te llamaron por

teléfono el día jueves que sentiste en ese momento, que te paso?

164

R: Ahh me quería morir, es que sabi que me dio rabia, me dio rabia porque yo pienso que bueno

hay tantos colegios públicos en Chile o hay tantos colegios municipales que es imposible que no

encontri 240 niños cachay y que es lo que pasa que la tipa de educación estaba muy ocupada y no

se dio el tiempo o los directores dijeron así como “ahí no “ cachay porque ellos no lo necesitan

porque a ellos no le interesa y eso a mi me da rabia cachay porque es cosa que tú te preocupi y te

movai un poquito más o que se lo digai no a las directores sino a un profesor de los que siempre lo

acompañan o alguno de los niños si prenden así sino tienen esas posibilidades cachay entonces

me da rabia que la gente como que si esta en esos puestos tiene que ser una gente que se pueda

mover por lograr o hacer su pega cachay y que eso no lo hagan siendo que hay tanto no me vai a

decir que no hay niño ya, o sea weon teni que veinte colegios municipales y no teni niños y

colegios de mil niños, colegios de trescientos niños imposible con un colegio, con un puro colegio

que le avisi y que los motivi ya podi tener el cupo completo cachay .

A: ¿Quiénes estuvieron involucrados en ese conflicto?

R: ¿Para la resolución?

A: En general, cuando paso el conflicto y cuando lo solucionaste.

R: Cuando paso el conflicto estaba involucrada la Pamela Romero de Peñalolen, la Anita de la

JUNAEB y yo.

A: ¿Ella era la encargada de educación?

R: Sí, estábamos las tres y después cuando tuvimos que resolverlo bueno estaba el Rafa que es del

equipo de coordinación, la Isa que es del equipo de coordinación y Claudio que es también del

mismo equipo.

A: ¿Es el equipo de coordinación completo por lo visto?

R: Claro.

A: ¿Qué otro evento me podrías contar?

165

R: Que otro evento a ver (silencio), haber recuerdo también una vez , una vez que tuvimos que

devolver a un animador de los que había ido en el verano por una cuestión de que se hablaron las

reglas y todo y el tipo rompió una de las reglas cachay y era más porque sino, o sea, si bien uno

puede cometer errores y todo lo que tu querai ,este tipo igual llevaba algunos años trabajando

con nosotros cachay entonces igual tú ya cuando empezai a conocer a la gente le dai confianza

cachay le dai … se generan lazo de amistad no se po ahí más cosas con que se unen y este tipo me

acuerdo que llego a por ejemplo saber si podía salir a tomar y salieron con uno de los chicos

nuevos, entonces pucha tú deci si la persona que es antigua onda motiva a los nuevo a hacer este

tipo o tener este tipo de actitudes, que esperai de los chicos nuevos y fue una lata pero después

supimos ponte tú que el chico nuevo onda andaba con mariposas o andaba molestando a las tías,

entonces ahí lamentablemente tu teni que velar por la seguridad de los de tu equipo y fue una

pena porque teni que sacarlo eh se quebra también la confianza que teni en las personas, con el

en este caso pero finalmente cuando tú después hablai con la gente que trabajaste y te dai cuenta

que ellos decían pucha que es como lo mínimo que ellos esperan que tú hagai el respaldarlos , el

poder, ellos sintieron que tu en verdad estabai de parte de ellos porque nadie estaba de acuerdo

con esta actitud porque si nadie puede hacerlo porque él, entonces que tu no premies esas

actitudes se dan cuenta que en verdad están trabajando con gente que esta con el proyecto

cachay .

A: ¿Quién tomo la decisión ahí?

R: El equipo de coordinación.

A: El equipo de coordinación completo ¿y qué rol jugaste tú ahí?

R: Yo lo propuse cachay pero nosotros como equipo nos gusta trabajar con este sistema poco

autoritario que yo te digo, si bien hay roles y si hay que finalmente tomar una decisión lo hago yo

pero me gusta también saber onda que opinan ellos cachay no me gustaría porque a mi no me

gusta que me lo hagan así que todo se haga sin que tu sepai que todo se haga si bien hay un

equipo de coordinación es por algo cachay es casi el alcalde y sus consejales cachay, si bien la

decisión la tengo que tomar yo creo que es importante conocer la opinión de la gente con la que

tu estai trabajando porque si ellos te han apoyado, si ellos han trabajado con el mismo fin que tu y

están tan metidos como tu y también ayudaron a que esto saliera lo más justo es que tu

consideres su opinión porque también es un trabajo de ellos cachay .

166

A: ¿Cómo se enteraron que este animador salio a tomar?

R: Porque yo lo sospeche porque llegaron y yo le dije:”oye teníamos no sé reunión a las diez y son

las diez y cuarto y me dijeron así perdona y no se qué y no se acercaron y yo le dije sabi que ven y

como que no hablaba cachay y yo dije “ya no le voy a decir nada porque no estoy segura” así que

fui, fui a preguntarle al chico del lado que es la persona que tiene la botillería, si así me hice la

tonta ,después termine la reunión y fui pa alla y le dije “ sabe que necesito hablar con usted

porque nosotros tenemos tal actividad le explique todo y estamos trabajando con niños y los

monitores no pueden beber alcohol porque onda …. (minuto 18) bla bla bla” y hable con el le

explique la situación y le dije que por favor me dijera si ellos habían tomado o no habían tomado y

el me respondió po` y me dijo “ no saco na` con mentirle , yo no gano nada y no pierdo nada” zzz y

me contó la verdad po y después yo fui a hablar con los monitores cachay, o sea, fui y les

pregunte , reuní al equipo de coordinación y les plantie la situación les dije lo que yo pensaba que

era lo que teníamos que hacer y estuvieron todos de acuerdo ,así que llamamos a los monitores

hablamos con ellos les preguntamos por qué cachay , por qué si ya se habían dicho cuales eran…

que si ellos no se podían aguantarse sabiendo a lo que iban para que iban po cachay pero siempre

en buenos términos si yo creo que el fin no es quedar en mala ni retarlos ni mucho menos sino

que ellos se den cuenta que la cagaron y finalmente se tomo la, o sea, se les dijo que había que

tomar esta decisión porque las reglas estaban claras cachay sobre todo con la persona que trabaja

hace más tiempo que no era la primera vez que se mandaba condoros que ya había roto la

confianza del equipo cachay porque el ya había pedido asumir más responsabilidad en el equipo

cachay, estar en un cargo más alto y todo el cuento entonces yo creo que si tu estas pidiendo eso

te la jugai por eso si realmente creí cachay .

A: ¿Y qué sentiste en ese momento que te enteraste de la situación?

R: Me dio lata po’, me dio lata porque yo pensaba que esta persona si estaba, o sea, como que

tenia ese sentido de pertenencia con lo que se hacia y ahí me di cuenta que no cachay yo creo que

siempre es “charcha” perder la confianza en la gente o darte cuenta que realmente no son como

tu que realmente pensai que son.

167

A: ¿Y cuándo tuviste que echar al tío que sentiste en ese momento?

R: Lo mismo me dio rabia, estaba con lata porque igual es charcha también decirle a la gente que

se vaya pero yo creo que fue una decisión bien tomada.

A: ¿Qué otra cosa positiva me puedes contar, otro evento?

R: (silencio) no sé que contarte eh no sé puede ser también el tema de la alimentación cuando tú

te dai cuenta que no se esta dando el servicio de calidad y vai y reclamai por lo que te tienen que

dar en el fondo no por una cuestión de que no sé que sea comida más rica sino por una cuestión

de los derechos que tienen onda los cabros chicos de comer bien.

A: ¿Te paso alguna situación en campamento?

R: Me paso una vez que la concesionaria llego perdón no llego con la comida que tenía que ser y

el coordinador me dice: “sabi que hay una cuestión na’ que ver”, y vamos a ver la comida y te juro

una cuestión de perro y ahí también tuvimos que llamar al concesionario y pedirle explicaciones y

pedirle que fuera porque obviamente los niños no se comieron esa cuestión y yo nos iba a

obligarlos a comérselo porque yo tampoco me lo comería y se pidió al concesionario que llevara

otra colación fría para todos los niños porque quedaron con hambre cachay y el tipo tuvo que

responder se le. Creo que hay también va el jugárselo por la gente que trabaja contigo pero

también porque haya también un, cachay, jugársela porque sea el servicio de la calidad que tu

estai esperando y que los chicos que van también se merecen.

A: Me dices tuvimos pero ¿Quién llamo al concesionario en ese momento?

R: Yo.

A: Tú y ¿les explicaste la situación?

R: Claro y les pedi que se presentaran ahí y ahí obviamente conversamos con el coordinador de

alimentación por que él…

A: ¿Estuvieron los tres?

168

R: Sí porque yo tampoco podía pasar a llevar su pega po’

A: Claro, o sea ¿Efectivamente después en ese momento el concesionario llego, te costo mucho

convencerlo de que cediera?

R: No, para nada.

A: Y bueno ¿Qué sentiste en ese momento cuando viste que no era, que no correspondía en ese

momento? ¿Qué te paso?

R: Un asco, no me dio rabia porque por ultimo sino están las condiciones que te avisen cachay o

que te digan pucha resolvámoslo pero no onda dar el servicio en esas condiciones.

A: ¿Y una vez ya resuelto el conflicto te sentiste bien o ya no mayor conflicto?

R: Sí po’, porque se soluciono po, se solucionaba de que ya los cabros chicos nunca quedaron con

hambre no se po, porque se soluciono de buena forma también cachay .

A: Y bueno ahora recordando un poco ¿qué evento negativo o qué eventos no te ha dejado con

una buena sensación?

R: (Silencio) respecto al cargo… bueno yo creo que también el caso que te contaba de

convocatoria con Peñalolen también te deja un sabor amargo cachay el no poder, el no poder

cumplir con la meta como tú deci también es frustrante porque es lo que a ti te corresponde hacer

cachay porque algo a ti, tú también fallaste cachay algo no hiciste que no funciono o el tema de la

conversación con el municipio no fue el correcto o tal vez no se hincho lo suficiente pa’ que se

molestara a los colegios que tuviera a los niños, no sé algún error cometió que no funciono cachay

y eso es culpa tuya .

A: ¿Cómo realizas la gestión para cupo de campamento?

169

R: Yo hablo con el… primero con el encargado de educación en el Municipio y bueno conversamos

los colegios, como se pueden dividir los buses, etc , después hablo con los directores para

entregarles el material explicarles un poco y cita a reunión de apoderado.

A: ¿Todo eso lo haces tú?

R: Sí.

A: ¿Con el apoyo del equipo no?

R: Si obvio.

A: ¿Qué otro evento me puedes contar en dónde no te hayas sentido satisfecha con los resultados

durante la ejecución, la etapa previa, la etapa posterior como tú quieras?

R: (Silencio) Yo creo que hay un tema también cuando hay diferencias o falta comunicación dentro

del equipo, yo tengo un carácter super fuerte y hay veces que si me, como que no he sido, porque

yo creo que el cuento del general también va lo que te decía denante mantener la buena relación

del equipo cachay y con el equipo de coordinación cuando hay diferencia uno pierde un poco el

papel también porque también hace de amigo cachay y perdí un poco el papel y yo creo que eso

también me ha dejado una mala sensación de no ser siempre el mediador cachay sino que

ponerme en mi postura y discutir como amigos cachay , no creo que este mal el discutir como

amigo pero el poder solucionarlo también debiera estar incluido cachay.

A: ¿Me puedes contar alguna discusión concreta, algún evento concreto sobre eso?

R: Una vez tuvimos una, una reunión para llegar a un consenso que se hacia respecto a un monitor

porque había come... había, nos había fallado no sé que y llegamos a un consenso, ya se hace

esto, esta es la decisión cuando voy a conversar con el animador y el Jonny me va a ver y yo hable

170

porque yo era la que hablaba porque no se po’cachay era la cabeza así que yo hablaba y ya le

empezó a conversar no se que le iba a decir la decisión y el monitor dio una explicación y como

que a todos les dio como pena y cambiaron la decisión cachay y a mi en verdad me dio rabia y

estaba muy, muy enojada y ahí por ejemplo en ves de conversarlo cachay les dije todo lo que me

molesto y ahí empezamos a discutir no sé que y se paso a otro nivel cachay no fue a nivel de, yo

creo que si bien discutimos como, como iguales cachay yo quise como poner mi veredicto me

cachay pero no se no encuentro que me este explicando bien , como que me molesto pero se los

dije como amigo cachay no como equipo de trabajo y eso yo creo que uno debe aprender a

controlarlo si quiere mantener el buen ambiente que se genera.

A: Y bueno la solución final fue el tema de que tú le dijiste en alguna reunión como te sentiste en

ese momento ¿cierto? , ¿Qué otro evento me puedes contar en que no te hayas sentido satisfecha

con los resultados?

R: Mmm que más que no me haya sentido satisfecha, yo creo que en la etapa posterior creo que

por ejemplo aquí antes se hacia las evaluaciones y todo el cuento de las actividades que se

realizaban por ejemplo este año no se hizo cachay y creo que si fue eh no se si un error pero algo

que no me dejo satisfecha el no hacerlo si bien yo me di cuenta que no, no funciono de parte de la

fundación tal vez debería haberlo hecho yo con el equipo o yo con mis monitores no sé con los

más inte…igual se hace una especie de lugar pero distinto a lo que se hacia aquí con el equipo, los

padrinos que era una cuestión más formal y eso me dejo así con una sensación así que no se

termino, no cerro el ciclo me cachay y eso creo que por un la…debi haber tomado quizás una

decisión en cuanto a mi equipo sino se hacia por parte de la fundación con todos los equipos.

A: ¿Algún otro evento que no te hayas sentido satisfecha?

171

R:(Silencio), no sé que más, no sé que otra cosa te puedo contar que no me haya dejado

satisfecha.

A: ¿Algún conflicto durante el campamento a lo mejor?

R: No.

A: Cuéntame un día desde ti, el coordinador general, cuéntame un día de campamento.

R: ¿Qué, querí saber el programa?

A: No, es solamente lo que haces un día de campamento.

R: Eh ¿En cualquier campamento?

A: Sí.

R: Nos levantamos.

A: ¿Te levantas, cierto? Desde ti.

R: Ah, me levanto, despierto a los monitores …(minuto 32) dependiendo del campamento,

después bueno despierto a los coordinadores después a los monitores eh veo, estoy preguntando

no sé si ya esta listo el desayuno vamos a tomar desayuno después me voy generalmente estoy

con programa eh ayudándole en las actividades siempre meto un poco las manos en el programa

…eh siempre estoy metida como en todo entonces hago hartas cosas en paralelo eh después

bueno veo que se lleven a cabo las actividades durante el día , después la ya después en la tarde

se hace reunión con el equipo, con todo el equipo, con todo esto completo y después en la noche

bueno hay un rato para compartir y nos vamos a acostar y al otro día hay que volver po’.

A: ¿Cuáles son las principales habilidades que tu crees se debe tener para el cargo?

R: Las principales habilidades, bueno obviamente hay que tener responsabilidad, creo que hay que

tener compromiso también, creo que también va unido la personalidad que uno tenga y la parada

que uno tenga a las personas ya la empatía que uno pueda tener con la gente y la llegada que

172

podai tener con las personas que te teni que comunicar, yo creo que va por ahí el cuento, no sé

que otras habilidades Así como especificas tendri que tener para ser un coordinador general yo

creo que va mas por el tema de la responsabilidad ,el compromiso que tengai y obviamente de la

capacidad de liderazgo que podai tener frente al equipo con el que tú trabajas y la toma de

decisiones.

A: ¿La experiencia tú crees que sea un factor importante para el cargo?

R: Sí.

A: ¿Cómo lo has sentido tú?

R: Sí, creo que es importante porque uno aprende a prever cosas que pueden pasar o aprendes

también a ver como reaccionar frente a, o tú deci esto siempre pasa o esto se puede evitar de tal

forma entonces creo que si es importante porque uno aprende a trabajar con, a parte que uno se

a formando va aprendiendo distintas cosas, vai tomando distintas experiencias, vas trabajando

con distinta gente por lo tanto aprendes a trabajar también con distinto ánimos, con distintos

espacios, distintos ambientes, distintos estilos.

A: Bueno mira vamos hacer , esta información se toma, se transcribe y todo el tema para luego

hacer un análisis de competencia y definir las funciones que implica cada cargo para explicar

campamento y eso. ¿No sé si deseas agregar algo más?

R: No.

173

Anexo D: Entrevista Abierta a Expertos

174

Entrevista Abierta a Asesora Técnica (AT) y Encargado de Programas (EP)

N: Estoy ahora en la fundación soy miembro del equipo de directorio de la fundación y desde ahí se me solicita, lo

conversamos en el fondo y se apuesta a que yo entre además como asesora técnica de la fundación pero mi asesoría

técnica es directamente con Braulio, o sea, yo estoy 30 grados más bajo de Braulio en esa lógica, así es como jugamos

nosotros es un chiste pero, porque el directorio se supone es la entidad que esta arriba pero desde el directorio baja

esta asesoría técnica pero yo quedo debajo de Braulio porque Braulio es secretario ejecutivo, pero mi trabajo es directo

con el en ese sentido pero dentro de mis funciones y ahí porque acá en la fundación somos como pulpos hacemos

harto de todo también estoy a cargo de un área de servicio, a ver, debería pertenecer al área de servicio se esta

configurando, estamos como en proceso de creación ya pero que es la área de formación y capacitación que debería

tener una doble militancia uno dedicar esos temas a la parte interna de la fundación pero uno de sus fuertes más

grandes es la externalización de nuestra formación y capacitación para ello hemos generado hasta el momento van 8

cursos de los cuales 5 ya cuentan con código SENCE y estamos en la etapa de difusión, o sea, vamos a iniciar la etapa de

difusión , para a ofertarlo a colegios a otras instituciones amigas y ya tenemos, de hecho este año ya nos relacionamos

con PRO NIÑO que es, ¿no sé si lo ubican? Que es la institución que trabaja por la erradicación del trabajo infantil que

ellos no han pedido que capacitemos a los profesores de los colegios con los que ellos trabajan, entonces estamos

piloteando un curso más su seguimiento en un colegio Lo Prado, así que en eso estoy, además veo el tema de

licitaciones externas, veo el tema de estudios también así como dando visión, no lo realizó sino que coordino, veo

algunos movimientos de ese tipo, en eso estoy.

A: ¿Tu tiempo no es completo acá en la fundación?

N: No

A: ¿En qué otras áreas te desempeñas?

N: Soy docente universitaria, trabajo en la universidad Alberto Hurtado en el departamento de trabajo social, tengo dos

cátedras allá por semestre por lo menos así hemos funcionado este año, mas la coordinación de un proyecto de

intervención en la Alberto Hurtado y también soy docente externo de la escuela de psicología de la Diego Portales, ahí

también estoy. Estoy supervisando taller de práctica profesional y un taller de intervención comunitario.

A: Allá viene Oscar y nos va a contar que está haciendo él.

M: Hola

A.: Tú no conoces a Mónica ¿Verdad?, ella es mi compañera y estamos trabajando juntos en el proyecto, el es Oscar y

nos va a contar su función en la fundación actualmente.

O: ¿Cuál es mi función en la fundación? Bueno, mi nombre es Oscar yo trabajo en coordinador de línea de programa de

la fundación nosotros trabajamos con algunos programas de educación solidaridad, entonces con el programa que

175

estamos trabajando más fuertemente ahora es el programa indiferencia cero , este programa esta dirigido a los colegios

maristas, entonces tenemos un fondo concursable y un plan de acompañamiento para algunas iniciativas que se

proponen desde los colegios y trabajamos también con algunas niñas que están haciendo su practica en la fundación

llenando también algunos documentos, insumos que pudiéramos usar en el trabajo que realizamos y también tenemos

como la responsabilidad de que de repente se nos ocurren ideas nuevas y que se nos plantee cosas para más adelante,

eso es un poco lo que hacemos.

A: Bueno el objetivo del panel es identificar principales funciones y tareas de diferentes cargos de campamentos

recreativos ya, que por lo que tengo entendido es el proyecto emblemático de la fundación, actualmente el proyecto

campamentos podrían contarnos ¿En que está? ¿De qué se trata?

O: Actualmente el programa de campamento se supone que debería tener como algunas modificaciones no tenemos

muy claras todavía cuales van a ser esas modificaciones pero tiene que ver un poco con el contexto actual un poco de

JUNAEB también de las cosas que nos distancian como fundación, entonces probablemente eso se va a modificar y de

echo estamos en ese proceso de modificación entonces no es muy claro todavía en que forma va asumir pero lo único

que tenemos claro que algo se va a hacer en enero y que se va a hacer como en esa forma.

A: Viendo los cargos que hay en campamento, nosotros estamos trabajando en el levantamiento de perfil por

competencias para el cargo de coordinador general, coordinador de programa, administración y va a ser un solo perfil lo

mas probable para padrinos y el equipo de programas que las funciones son muy similares, que inicialmente lo

habíamos conversado con “guaton”, vamos a partir por el coordinador general ¿Cuál es la principal función del

coordinador general de campamento?

N: Que en el contexto nuevo va a cambiar,

A: Pero veámoslo desde el contexto tradicional

N: Te puedo hacer una pregunta pa’ que, esto la idea es pa’ que sea aplicable nuevamente.

A: Que sea aplicable después para ustedes, ustedes van a tener un producto

N: Pero es que si cambia ya no nos va a servir la forma tradicional

A: Pero sí

N: Me estoy preocupando por ti en este momento

O: yo creo que igual va a servir, no creo que cambie tanto, yo creo que se le podrían como agregar cosas

N: Pensando como en la masa yo creo que si se asumen mas responsabilidad creo yo

O: Eso yo creo son como pudiese haber que hubieran cosas como aditivas respecto a esto pero el cuento podría ser

como el piso mínimo.

N: A claro, así para que tu también entiendas que esta en un proceso de cambio.

176

A: Bueno el coordinador general, ese implica parte de la memoria el otro es un producto el levantamiento de perfil por

competencia de los otros cargos, respecto al coordinador general hay objetivos específicos que cumplir como por

ejemplo señalar tareas criticas, acciones claves para cada competencia y señalar contenido de capacitación para

posteriormente aplicarlo en el caso que ustedes lo aprueben.

N y O: ya

A: Y bueno

O ¿Y cuándo deberías terminar toda esta pega?

A: A finales de octubre lo más probable

O: Ah entonces vas a tener tiempo de juntar todo, a esa fecha

A: Igual como el perfil de competencia va alineado al plan estratégico de la fundación no se va alejar mucho a ningún

proyecto nuevo que tengan yo creo.

O y N: Aja

O: Ya po`entonces

A: ¿Cuál es el propósito del coordinador general?

O: La Naty ha sido coordinador general que ella cuente.

N: Tú también has sido po’

O: No yo nunca, de colonia pero no es lo mismo

N: Ya po’ es lo mismo de campamento o colonia, ya viste. Pero por eso yo te decía que puede cambiar con la nueva

formula porque si el énfasis en la nueva formula va a ser por ejemplo generar un espacio motivación o reformación el

coordinador general debiera ser el encargado que eso pasara.

O:Claro

N: Si lo mantenemos en la forma clásica él es el responsable final de la ejecución, sea entendido como la

implementación de la actividad que puede ser campamento o colonia teniendo como responsable todo el

funcionamiento de un campamento. ¿Yo no sé si tú lo conoces esto un poco?

M: Un poco.

N: Ese es como su gran objetivo en el fondo hacer que esa actividad funcione y funcione con los standares que nosotros

decimos que tiene que funcionar, así como lo más, lo más, pero ahí si es la nueva versión y se le da un énfasis distinto sí

se va hacer cargo de que todo funcione pero además va a tener que hacer otra cosa y que puede ser súper complejo por

177

ejemplo si nosotros decimos que queremos que sea el encargado o el responsable ultimo de la motivación para tal o

cual cosa, me entendí como que…

O: Sí yo creo, que al final yo siento que si eso cambia igual el gallo que este a cargo, que este como coordinador general

igual va a tener que asumir todas las responsabilidades de todos y si tuviéramos como, o sea, por ejemplo, igual

tenemos coordinador de programas entonces el coordinador general no esta a cargo, igual es el responsable que todo el

programa coordine, funcione y forme bien

N: Claro

O: Pero tiene un coordinador que es más operativo que es el coordinador de programa

N: Exacto, sí.

O: En este caso lo que estamos practicando para el verano efectivamente tiene como un componente mucho más de

motivación y trabajo con los voluntarios y a lo mejor habría que tener a alguien que efectivamente se encargara

directamente de eso cachay como a lo mejor parte del equipo de programa, o como que el equipo de programa

asumiera todo y como que tuviera un extra más.

N: O un encargado de voluntario.

O: O un encargado de voluntariado pero de todas maneras el coordinador general igual va a ser responsable ya que en

el fondo todo funcione cachay

N: Es como el gran gerente en el fondo, el gerente operativo también porque siempre sobre el coordinador general va a

estar el secretario ejecutivo o en la otra va a estar el encargado de la actividad.

O: Claro, de alguna manera…

N: En este caso Oscar jajaj

O: También yo siento que es como el representante de GESTA como en terreno cachay

N: Claro

O: Una como de las funciones, o de las responsabilidades típicas del coordinador general es estar siempre presente en el

lugar de campamento entonces eso asegura que o eso esta representando un poco que él es la cara de GESTA tanto

para el voluntario o para todo el equipo como para la gente que pueda venir de afuera la gente de la alimentación,

JUNAEB.

N: Lo que no es menor de echo yo recuerdo, yo de verdad que me encuentro media desfasada, se me pierden ya los

años, pero yo recuerdo que muchas o en un tiempo nosotros dimos mucho énfasis en que el coordinador nunca salía del

178

recinto de campamento, así porque como dice Oscar era él la cara de GESTA ahí en terreno y no salía ni a comprar, salir

solo a una reunión puntual y con JUNAEB pero no más.

O: Y en el caso así ya máximo que tuviera que ausentarse para ir a alguna de estas cosas tenía que claramente ver quien

lo iba a reemplazar en su labor no era algo así como piola el salir y después me olvido, no.

N: Quizás la diferencia por ejemplo con el coordinador de programa que él es, perdón con el cabro de...

O: De administración

N: De administración porque el se entiende que tiene que salir a hacer compras, va a buscar cheques, plata, el se mueve

en el fondo, es más una mano administrativa que esta corriendo por ahí pero no el general, el general siempre en

terreno.

A:¿Cuáles son las principales tareas del coordinador general?

N: Primero lo que estábamos hablando la responsabilidad de que todo se cumpla, o sea, tiene que estar atento a que

programa funcione, que este atento a que administración funcione y así todo como bien dijo Oscar si bien hay

coordinadores operativos del resto el tiene que velar porque todo este funcionando entonces tiene que encargarse de

eso, es lo primero que todo se cumpla.

O: También hay que ver como las etapas de ejecución porque en el fondo estamos hablando de la implementación del

programa pero también esta la etapa previa en campamento mismo en la implementación a lo mejor es difícil decir ya

estas son las tareas que tiene que ir cumpliendo el coordinador general, no se levanta el coordinador general y dice hoy

me toca hacer esto, esto otro, sino que tiene que hacer todo cachay y al mismo tiempo no sabe nada de lo que tiene que

hacer porque en el fondo su pega es estar hay presente a lo mejor más que nada ir dirigiendo que se yo las reuniones,

monitoreando que las distintas etapas se estén cumpliendo.

N: Tomando como el pulso.

O: Claro, y eso en si mismo eso es mucha pega pero no una pega que el pueda decir como que el pueda ir como

chequeando, como haciendo un “cheeking” así todos los días de las cosas que tiene que hacer, a diferencia de que más

bajo este el nivel más básicas son las tareas, ya por ejemplo el tío que es un nivel más concreto tiene un programa que

sabe que a tal hora tiene que estar haciendo tal cosa y que después viene otra cosa y todos los días tiene un orden. Para

el coordinador general no es así pero en la etapa previa si hay muchas más tareas más concretas que en el fondo el

coordinador general es el animador de todo este equipo que esta diseñando el campamento, o sea, no diseñando, sino

que…

N: Diseña los programas, la vida en comunidad

O: Entonces hay si ahí una serie de tareas que en el fondo se pueden dividir en tareas de programa y tareas de gestión

y el coordinador general es el que se encarga de llevar eso, ahora generalmente el coordinador general se nota más en

la pega de gestión entes que en las de programa .

179

N: Claro

O: A pesar que las responsabilidades de él son las dos cosas, pero en lo practico a él le toca mas la pega de gestión

porque el programa tení al coordinador de programa de su equipo y en el fondo este trabajo es más sencillo quizás no

mas penca pero mas sencillo en el sentido que se pueden juntar en la fundación para elaborar el programa, para

recopilar distintos materiales, en cambio en la otra tarea de gestión incluye más viaje, más reuniones

N: Y está a cargo de la convocatoria también.

O: Claro

N: O sea él la encabeza, el equipo se hace parte pero él tiene que tener estas reuniones que no son solamente por

ejemplo para ver el lugar que ya es un “cacho” que te den el lugar, que te den la autorización sanitaria, que te den no sé

que bla bla , están las reuniones por todos los municipios, últimamente se ha ido a los colegios también se hacían

reunión con los apoderados y el presente en estos espacios o en la mayoría de lo que fuesen posible, si bien hay un

trabajo en equipo él encabeza y él es el responsable, o sea, el equipo ejecutivo de GESTA a quien llama pa’ pedir cuenta

sobre el campamento o la colonia va a ser al coordinador general.

O: Claro, está la convocatoria de animadores también que es una pega no menor, bueno en el tema de las

capacitaciones generalmente la fundación es la que se encarga y es la que ofrece las capacitaciones pero eso se va

modificando año a año.

N: De echo cada vez tiene mucho más protagonismo el equipo y por ende el se hace cargo de las diversas

capacitaciones, la misma lógica que se realice, que se convoque, seguramente el va a estar a cargo de un módulo, dejar

el programa a cargo de otro, en fin, pero el siempre va a jinetear esa pega.

A: En la etapa previa entonces que dicen que principalmente la convocatoria de animadores, de niños, las capacitaciones

y además el tema de gestión del lugar autorizaciones diversas y todo eso.

O: En el fondo se encarga de todo cachay, todo esta bajo su mando pero si tu lo vei a nivel más concreto, en término de

horas dedicadas probablemente le va a dedicar muchas más horas a gestionar por ejemplo el lugar o a las convocatoria

de niños que al programa cachay porque es mucha más pega en horas, cachay

A: Claro

O: En cambio a lo mejor en el momento que ya se este implementando la mayoría de los problemas que surgen si esta

todo mas o menos bien hecho surgen del programa o de la convivencia de los tíos o resolución de conflictos.

A: Y durante el campamento, la ejecución podrías enumerar algunas tareas que son clave.

O: Eso es lo complicado es difícil hablar de tareas como concretas que realicen (silencio) eh… yo creo que podríamos

tirar como dos, pero yo creo que hay más tareas que también realizan no son exclusivamente estas dos, pero hay una

tarea importante que tiene que ver con la interlocución con, bueno con GESTA y con JUNAEB en ciertos niveles porque

también hay unas interlocuciones que las hace el coordinador de alimentación o el coordinador de administración en la

180

medida de lo posible pero fundamentalmente si nos ponemos así como estrictos el interlocutor es el coordinador del

campamento, el coordinador general, esa es una tarea y la otra también tiene que ver también con la animación o

dirección de campamento eso significa dirigir por ejemplo las reuniones que hay en los equipos porque esas las dirige el

coordinador general, debería dirigirlas él y si es que se hacen reuniones generales cachay o reuniones generales de tíos,

esas también se hacen, esas también tiene que dirigirlas él , el único, bueno también el único, es también como ser el

jefe o el superior del equipo que esta trabajando , es como él el que pide cuentas respecto de que está haciendo el

programa, lo que sucede en la pega de administración, es como el coordinador general como que pide cuentas respecto

a eso.

A: Podrías mencionar algunas tareas específicas que haga el coordinador general durante la ejecución del campamento.

N: Es el responsable de la lista de niños, de la relación con JUNAEB, con el ¿Cómo se llama el de la comida?

O: El concesionario

N: El concesionario, ehmm así como concreto, bueno el encargado de las reuniones de equipo, de la directriz del

campamento, o sea, el toma el pulso del campamento o a la colonia, en el fondo si hay que hacer un cambio el lo va

democráticamente se supone pero el lo va a encabezar, también es el encargado de el trabajo con los voluntarios, o sea,

en colonias se podría ver con mayor claridad en cuanto a nivel comunidad, pero en campamento se habían marcado

hitos, eran como tres momentos, evaluación del campamento, toma del pulso, el tiene una responsabilidad como

concreta de estar muy vinculado con los voluntarios de echo se le pedía, estoy un poco perdida, un par de años atrás

que el pasara por reuniones en todos los subcampos si es que no hubieran reuniones generales había como que el se

preparara para estar muy atento con los voluntarios y bueno por supuesto el responsable último de los niños.

A: ¿A qué se refieren con la toma de pulso?

O: A también esta la relación con los profesores acompañantes.

N: Que no es menor

N: La toma de pulso es como ver como va el campamento, es la idea de tener, “cachar” como va la cosa, ver si hay que

hacer modificaciones, si se sigue, en el fondo saber como se está, como una detección simbólica.

A: Tomando estas tareas que son esenciales y principales en el cargo ¿Cuáles son las habilidades que creen debe tener

para estas tareas?

N. Habilidades de comunicación, asertividad, de coordinación, liderazgo ¿A eso se…cierto?

A: Sí

N: Ya, no está al mismo nivel, pero el tema de la responsabilidad.

O: Más control de la frustración

181

N: Resolución de conflicto y no sé esta habilidad para el lovy, no sé también es alguien que hace lovy, hace lovy con las

autoridades, no sé cómo se llama eso.

A: ¿Y algunos conocimientos técnicos que ustedes exijan o capaciten a los voluntarios, que crean que debe tener el

coordinador general?

O: Bueno hay otra cosa que también tiene el coordinador general que no es, acá se supone que es como una especie de

casi carrera confucionaria (21:52)en el fondo, más allá que tu confirmes que todas estas habilidades cachay y que

además esta super capacitado y todo, necesita el coordinar general haber sido parte también o participado en labores

como otros…

N: Roles

O: Otros roles, que sea una persona que haya vivido la experiencia de campamento, que la conozca y que además tenga

experiencia en otros roles también de coordinación que haya sido parte de un equipo,eso también es importante.

N: Porque hay que recordar que el cargo de coordinador general es un cargo de confianza que otorga el equipo

ejecutivo, de hecho es designado

O: Surgen de la confianza de ti.

N: No es un concurso público por ejemplo sino que se designa, el equipo ejecutivo designa quien es el coordinador

general

A: ¿Y el resto del equipo lo va configurando el coordinador general?

N: Propone y lo ratifica el equipo ejecutivo, generalmente se ratifica porque en el fondo si hay confianza en esta persona

y el dice que quiere trabajar con tal y cual equipo no hay mayor pero.

A: ¿Y cuáles son los criterios para definir el coordinador general?

N: O sabía, si están escritos.

A: O algo general

N: Sí, si está pero no me acuerdo

O: Tenía las funciones, tenía todo el cuento.

N: Si tenia todo, todo, no me acuerdo al dedillo podemos buscarlo

A: No, si es probablemente que tengamos nosotros

N: A perfecto ya, no así como…

182

A: Bueno considerando todas estas habilidades…

O: Hay una cosa no sé como se pueda mencionar cachay pero yo creo que también uno se fija también cuando uno

empieza a pensar a quienes podría ser coordinador general también te fijai en la capacidad que tienen como particular

grupo o ser como líder del grupo no sé como que nombre darle a eso.

N: Su liderazgo en el fondo tiene que ver con eso.

A: ¿Podría ser también un poco el carisma con eso?. Me estabas diciendo algo un poco más allá de liderazgo

O: No, yo creo que en general

N: Porque hemos…

O: Hay distintos tipos de liderazgo no todos los coordinadores generales va a ser como con el mismo perfil, hay distintos

tipos de perfiles pero si todos tienen que ser lideres

N: Y no por eso son todos carismáticos

O: Claro

N: Entendiendo como carisma alguien que te pueda impresionar, que te engancha, que es seductor al momento de

hablar contigo bla bla, no todos nuestros coordinadores generales han sido así y no tiene porque tener ese tipo de

carisma pero son gallos lideres, tienen otras cualidades en el fondo.

O: Tienen que generar también confianza en las personas con las que trabajan eso también es importante.

N: Claro tienen que ser creíbles

O: Dar credibilidad, eso también esta ligado por un lado con la elección yo creo que hace el equipo, esas personas

tienen que tener credibilidad hacia el equipo y hacia los voluntarios.

A: ¿Hacía el equipo ejecutivo?

O: Claro la confianza del equipo pero también de la confianza de los voluntarios que van a trabajar porque también no

sé como se meto esto en lo que estas haciendo, pero igual las actividades de campamento tienen una cierta, tienen una

lógica como propia entonces es difícil por ejemplo agarrar un listado con toda la gente que tení cachay agarrai el registro

con todas estas habilidades, sacai a todos los candidatos y empezar en el fondo tirar unos pa’ allá otros pa’ ca ‘porque

hay acción de liderazgo, hay comunidades que más o menos funcionan que pueden ser mas o menos fuertes pero que

son comunidades al fin y al cabo hay interés también entonces no es como la posibilidad que nosotros tenemos de

mover gente, de tirar gente a distintos lados nunca es total, de hecho es bastante mínima .

N: Y cuando lo hemos hecho hemos tenido resultados positivos y negativos, o sea, hemos fraccionado equipo en el

fondo que se han ¿cómo se dice? No sé fortalecen los nuevos equipos sino que se fracciono se saco la tarea y

O: Claro

183

N: No se puedo como impulsar, no sé, como retomar, hay otros casos en que si se ha fraccionado y se ha podido trabajar

y no hay problema.

C: Ahora generalmente es también funciona cuando hay como común acuerdo.

A: Bueno teniendo en cuenta estas tareas estas habilidades también y un poco va ligado a ese tema fraccionar los

equipos que ha resultado bien y mal ¿Cuáles son las características de un desempeño superior?, porque por lo que

entiendo no hay una evaluación de desempeño objetiva, sobre los cargos de campamento.

N: Existió en algún momento y se realizaba

A: ¿Sí?

N: Sí

A: ¿A qué punto iba?

N: Era el cumplimiento de hecho estaba en ese papel desde ahí se expendía, que era las actividades cumplidas por

etapa, o sea, eso se evaluaba en el fondo, a tal fecha que se había cumplido que no, la ejecución y hay otra parte porque

el campamento no se acaba el día que se vienen de vuelta a Santiago sino que hay todo un proceso posterior que es

bien ingrato, yo creo que si fueran tres fases, la última fase es bien ingrata y bien agotadora quizás porque es toda la…

tiene que entregar el informe de evaluación, tiene que entregar la revisión, porque el sigue siendo el responsable, el

informe de los niños no sé que tuvieron una asistencia de salud, las problemáticas que se vivenciaron, no me acuerdo

que más pero hay set de cosas que también se le solicita, insisto yo tengo los años así muy confundido pero tengo la

sensación que esa ultima fase la más débil es donde nuestros coordinadores cumplen a media o cumplen muy mal

porque como que por más que uno lo indica desde el principio que la pega porque es pega en este caso, o sea, no es un

trabajo voluntario, el coordinador general es un trabajador de la fundación para efectos del proyecto, el proyecto se

termina con la entrega de todos estos insumos y como que eso se les pierde. De hecho son pegas de responsabilidad en

el terreno por ejemplo tener la claridad de que niños fueron llevados o no al hospital eso se tiene que ir generando en el

terreno y llegamos a pedirlo y eso nunca existió, no están las listas, no están las listas de los niños, o sea, hay como…

A: Bueno teniendo en cuenta estas características ¿Podrían al azar elegir tres personas o dos personas que hayan tenido

un desempeño superior y otra con un desempeño promedio que hayan ocupado el cargo?

N: El Oscar y yo (Risas)

O: Y el resto promedio

N: Claro (Risas)

N: ¿Superior?

O: Para mi es difícil hacer esa distinción

N. Sí

184

O: Yo creo que uno “cacha”cuando lo hicieron bien o no tan bien las personas.

A: Menos malo a lo mejor.

N: Lo que pasa también a nivel de, a pesar que el (minuto 29:39) se evalúa yo creo que es complicado saber por ejemplo

que campamentos son mejores o peores que otros si ambos campamentos son relativamente buenos cachay

generalmente uno tiene el recuerdo de los dos o tres campamentos que han salido muy mal o que no han funcionado

bien ese es como el recuerdo, pero del resto de campamentos uno tiene recuerdos buenos, fueron relativamente

buenos o hubo dos o tres cosas que salieron mal y que es fácil arreglar; es difícil hacer una jerarquía de los

campamentos que en el fondo no fueron como desastrosos o que claramente fueron negativos es muy difícil hacer una

jerarquía cachay.

N: Ahora yo creo comparto la mirada como de Oscar y agregaría para sazonar yo creo que no y por eso hablaba

idonizaba eso de súper mujer súper hombre que asuma el cargo pero yo creo que no tenemos ningún icono del

coordinador en el sentido que esto, a ver, si bien es un trabajo en sentido, a nivel de proyecto es una pega, es parte de

los procesos de formación que GESTA también impulsa por parte son parte de un desarrollo y no se les castiga y no se

les saca la cabeza porque tuvieron errores, entonces es una mixtura medio extraña porque por un lado es trabajo, es

pega que en el fondo si uno hace mal la pega lo echan de cualquier lugar pero acá no te van a despedir porque es parte

de tu proceso de formación es como raro pensando desde ahí y asumiendo que es absolutamente difícil decidir que es

bueno que es malo o que es promedio porque de verdad es super complejo creo que destacaría los roles de

coordinación que tuvieron hace muchos años atrás comprendiendo la complejidad de muchos años atrás es distinta a la

de ahora, en una dupla, yo lo veo en una dupla que fue se me olvido el nombre de él ahora le decíamos carnero ¿Te

acordai?

O: Sí, el carnero

N: Pero no me acuerdo su nombre

O: Yo tampoco

N: Nos podemos acordar super rápido, esas cosas que se graban, el carnero que era coordinador general y el Nelson

como programa, creo que una dupla como ellos yo no he vuelto a ver eran tipo así creo que más ello tenían una

particularidad, ellos como dupla se complementaban muy bien, carnero era el gallo más ordenado que existía, no se

movía ni un alfiler sin que el no estuviera atento, el un super coordinador, y Nelson ese gallo carismático que yo en mi

vida he vuelto a ver, él sólo se sienta al medio del patio se sienta a contar una historia y tenga a todo el campamento

mirándolo y así ningún niño suelto en ninguna parte y este hombre solo sentado con todos los niños del campamento

nunca en mi vida lo he vuelto a ver y una claridad para el programa, para las actividades como que ellos duplas, por eso

te digo como dupla muy buenos.

A: O sea, ¿Una persona que tenga estas dos características es genial?

185

N: Claro, pero no la conozco todavía

O: Yo creo que el tema de fondo si un campamento salga bien o mal no depende…

N Únicamente del coordinador general

O: Del coordinador general cachay esa es la cuestión

N: Sí.

O: Y no depende, o sea, el coordinador general en el fondo se va a encargar de algunas cosas a lo mejor podríamos

determinar en que porcentaje el campamento se ve influido por el coordinador general cachay entonces también

depende del tipo de liderazgo que tenga, en la medida que el coordinador general por ejemplo trasmita, traspasa

muchas de sus funciones o muchas de sus responsabilidades al resto que es algo positivo menos todavía va a ser todo

responsabilidad de el, o sea, siempre va a ser responsabilidad de el todo lo que pase pero la influencia que pueda tener

el sobre el campamento es mínima, hay otros factores mucho mas importantes a la hora de evaluar bien o mal.

N: Exacto de hecho es contextual por ejemplo cuando yo pienso en esta dupla, pienso que esta dupla movía un kilo de

gente animadores en el fondo, animadores que morían con ellos, o sea, si estos dos decían que todos se paraban de

cabeza yo no pudo que tenían a todo el campamento parado de cabeza, o sea, era un liderazgo también con los

voluntarios que era, que era así casi guerrillero era un grupo complicado de hecho para trabajarlo desde GESTA, porque

si GESTA proponía algo que a ellos no les parecía se paraban y era no y era para tener parado a toda su gente, o sea, fue

un trabajo, fue muy complejo al principio pero muy bonito al final porque efectivamente se logro trabajar y ha sido uno

de los equipos que ha generado mas allá que se pueda estar extinguiendo o se extinguió no lo sé pero fue uno de los

grupos que genero más liderazgo posteriores, o sea, ellos se retiraron y quedo mucha gente vinculada y mucha gente

manteniendo este estilo de liderazgo entonces además tenían eso, o sea, de echo desde que yo los conocí su rollo era

que tenían que estar preparando a la gente que venia después, o sea, siempre estuvieron preparando siempre, entonces

salieron, tenían un staff de padrinos increíbles, luego esos padrinos fueron coordinadores, ahí estaba no sé la maca

Molares, la Paula Cofré, está el chico Ponce, o sea hay un montón de gente vinculada que fue escuela de ellos, o sea,

fue mucho de lo que estos dos hicieron.

A: Y ya vieron que algún campamento frustrado o algo que ustedes piensen que…

O: Cambiarlo… (Risas). En el campamento en Cunaco ¿Te acordai? que fue, o sea, yo estaba pensando en ese ejemplo

eso es reinteresante que en el fondo este gallo era bakan para ver pero también participo que fue el coordinador

general de los campamentos que salieron más mal cachay

N: Y es super heavy

O: Y en el fondo internalizar que paso hay

186

N: Porque ponte tu yo también te podría decir que un de los peores campamentos, así de la historia de GESTA mas

atrás incluso fue el metropolitana del estadio marista hay coordinaba la “machi”

O: Y con pura gente así bakan

N: Entonces yo no te puedo decir así la “machi” es mala coordinadora jamás podría decir es, son temas contextuales

O: Incluso yo creo que efectivamente sería definir que variables las que podrían ser las más importantes para que un

campamento salga bien versus un campamento salga mal y cachar que inferencia puede tener el coordinador general en

relación a estas variables es podría ser y que eso nos estableciera mejor como a este perfil cachay

N: Lo que si yo me atrevo a decir pensando como en el rol, llevándolo al rol cuando el coordinador general es desleal con

GESTA queda la escoba siempre, ya sea porque hacen las cuestiones a escindidas, porque se meten condoros, cuando no

hay transparencia y no hay lealtad queda la santa escoba porque siempre se esta tapando algo que es peor, ya sea

porque el coordinador le compro copete a los cabros, que no ha sido un coordinador han sido varios eh y ahí…

O: Las malas ondas también

N: Sí y hay yo quiero hacer como hincapié que no es que únicamente el hecho que tomen que esta prohibido en

cualquier actividad de GESTA que cualquiera consuma alcohol en el recinto sino que además no logran medir por

ejemplo cuando toman y nos echan de lugares y nunca más podemos hacer campamentos ahí, sea, esas cuestiones que

son responsabilidad de él no las mira a eso me refiero, a esa transparencia , a esa falta de lealtad, no sé cuando creen

que por hacer un bien cuando se les perdió una boleta le ponen un cero con lápiz mina y desde la fiscalización de

JUNAEB nos están devolviendo algo así como hicieron un fraude y es verdad o sea al presentar una boleta en ese estado

es un fraude es como esas cuestiones, como…

O: Eso es un tema que también y creo que es importante que no se como se llama podría llamarse visión, el coordinador

general debería tener como una visión amplia de lo que esta haciendo cachay porque sino se convierte exclusivamente

en un coordinador de administración 2.0

N: O populista, que tiene contenta a su gente

O: Claro. Entonces lo que yo siento por ejemplo que pasaba con el Nelson antes que Nelson antes era un gallo que era

muy carismático que hacia muy bien sino que era lo que decías tu con esta idea de estar formando la gente, tenemos

que estar viendo el recambio y eso tiene que ver con una visión super especial respecto del trabajo que ellos están

realizando o sea primero que nada significa mirar y ver que campamento es una etapa dentro de otro contexto mayor,

que ese campamento se va a retirar al próximo año, que entre medio se pueden hacer otras cosas significa también ver

que hay un proceso formativo de los voluntarios.

N: Sobretodo

O: y esa visión no la tienen todos los coordinadores generales yo siento que muchos de los condoros que se mandan no

es porque sean malos o tontos sino en el fondo es porque no tienen la visión y no cachan, no cachan que si les dicen

tomémonos un copete que tiene si no es malo tomar, claro que no es malo tomar pero esta el tema de los entornos ,

187

esta el proceso formativo de los voluntarios por eso, a ya o de repente había mucho como personalismo cachay o

egoísmo, alta de generosidad cachay

N: Mucha soberbia

O: O esta cuestión de empecinarse en yo soy el jefe, o yo quiero ser el jefe, quiero mandar entonces eso yo creo que

todos tienen su ego y todos los que trabajamos en cuestiones así tenemos el ego muy alto entonces es tema de visión y

loco esta cuestión ya tiene otra trascendencia apunta a otra cosa cachay como esta el ambiente ideal como casi de

carrera entonces se supone, yo he visto dos o tres casos de personas que su meta era como retirarse como de graduarse

de GESTA habiendo coordinado campamento ese era como su tema entonces era como loco que onda.

N: Imaginate los que no lo logran en el fondo un odio parido con GESTA porque nunca fueron coordinadores generales

O.Sí, claro

A. Pensando bueno en las personas ideales como decía Naty que era carnero y Nelson pero también lo negativo que

también fue ¿en la misma dupla?

N: No estaba solo

O: Estaba solo el carnero, la primera vez era la Pauli

N: Tuvo solo y no estaba ahí por ejemplo estaba dividido su gente el coordino un campamento que no era con su gente,

de hecho el coordino porque GESTA se lo solicito así casi nos tuvimos que tirar al suelo para que coordinara porque ahí

yo retomo lo que dice Oscar son temas muy contextuales, Cunaco salio con dificultades de siempre, no teníamos equipo,

no teníamos la gente, o sea, fue como tuvimos que de echo tu llevaste a parchar también

O: Yo iba de equipo de operaciones después de haber ido a colonia, a si como a cachar que onda y a conocer el trabajo

que hacían ellos que era como bakan y todo y me toco ser tío solo

N. Fue critico, contextualmente fue critico era imposible que se desarrollara en buena esfera, un buen campamento a lo

mejor las coordinaciones hicieron la pega que tenían que hacer pero contextualmente le superaron, sino teni tíos para

trabajar y de repente tu equipo, tu equipo tiene que empezar a tomar roles de tíos queda la escoba no teni gente con

que sacar adelante el…

O: El programa estaba o sea no había programa

N: Claro

O; Pero por eso seria interesante que se pudieran definir como los factores que incidan que el campamento ande bien

por ejemplo que factores tení los de la etapa previa, la convocatoria de niños , la convocatoria de voluntarios yo creo

que mas que la, yo siento que la capacitación siento que es importante y es como lo central igual podi hacer

campamento bien sino capacitaste a los tío, o sea, en el fondo puede ser que el campamento no se te caiga y no quede

la destrucción y a lo mejor el rendimiento como superior sobre el promedio podría ser con estas características como

188

formativas lo que sea para que la cuestión no se te caiga teni que cumplir con la convocatoria de niños, convocatoria de

tíos con haber hecho un buen programa de niños, que el lugar sea un lugar apropiado

M:¿Esas son labores de coordinador general?

O: El coordinador general tiene que coordinar eso cachay

M: ¿En la etapa previa?

O: Claro, el coordinador general tiene que ser capaz de decir mira yo vine a dirigir campamento en dos turnos tres

turnos y tengo que saber tener en cada turno 250 niños cachay y el vera, ira a cada comuna y junta sus 250 niños o

manda o trabaja con los (42:12) para que ellos lo hagan o contratan a alguien el lo ve resulta que si llega campamento y

en vez haber 250 niños hay 150 cachay ahí ya quedo la caga y en el fondo es muy difícil revertir eso una vez que ya estai

allá con el programa ya echo, a lo mejor el coordinador no va a estar a lo mejor va a a dedicar el 20% o el 15% de su

tiempo a preocuparse del programa pero si llega al campamento y el programa no esta bueno, si los tiempos no están

bien hechos o no están los materiales ya cagaste es prácticamente imposible revertir la situación entonces hay una yo

creo que pasa un poco eso que una ez que estai ahí adentro te dedicai a parchar no más y ahí la posibilidad que teni de

parchar lo que ya no hiciste bien es muy baja y depende tendria que traer es posible que tengas a superman a hacer la

cuestión ya estai fregao.

N: Pero sin embargo así como haciendo más memoria histórica efectivamente hay roles que son muy mal hechos

aunque se han tomado muy malos conceptos también como no me acuerdo bien Marcelo Valeria con Roberto Soto

fueron la dupla que tuvieron mucho problema.

O: Bueno hay teni por ejemplo

N: Porque hay había mezcla porque fue contextual habían cosas de contexto que no estaban bien hechas era el lugar

horroroso o sea muy malo.

O: Lo hicieron en Monte Oscuro y después Cunaco

N: Pero además ellos como rol tuvieron fallas que fueron muy complica po’

A: ¿Qué tipo de falla?

N: Hay fue también el tema del copete

O: Tomaron copete

N: Hay estuvo el tema de mentirle a GESTA, hubo enredos de plata que hay por eso, no me acuerdo bien el detalle pero

si recuerdo perfectamente la sensación de enojo de ellos, la sensación de enojo de los voluntarios

O: Estaba todo muy mal

189

N: Y de hecho sin culpabilizar así sin llevar a alguien a la guillotina porque yo creo que de verdad ya no es cultura ya de

nosotros pero era esa sensación de desagrado terrible en todo el mundo como heavy, heavy de hecho nunca más se

readito (44:26) ese equipo nunca más.

O: Es que no había por donde, porque aparte el equipo era

N: Hubo además un alejamiento creo Marcelo no vino nunca más o de ahí partieron como…

O: Los dos estaban como en la parada de que era su último campamento y todo y tampoco era para que volvieran pero

ya habían como malas ondas con GESTA que yo no cacho muy bien de donde venía cierto fue como dificil trabajar como

asuntos personales más común (44:43)

N: Claro

O: Pero ponte tu los dos no tenían como esa visión de lo que estaban haciendo yo sentía que pa’ el Roberto el tema era

que el jefe coordinar la wea dirigir esta cuestión que era el sueño de su vida, además teníamos un rollo nosotros que

veníamos de la Pintana que en el fondo la idea como que era que como nosotros estábamos coordinando ese trabajo

con la Pintana como que lo habíamos invitado a él cachay porque la fundación no nos dejaba coordinar a nosotros

porque éramos muy chicos o teníamos poca experiencia entonces como necesitábamos jóvenes con más experiencia

entonces le dijimos Roberto coordina tu nosotros nos encargamos de otras cosas, entonces esa invitación después al

final era Roberto el que manejaba todo entonces había mala onda en el equipo cachay también de nosotros hacia GESTA

porque decíamos porque GESTA no nos deja coordinar esta wea también hacia corto circuito el Marcelo con Roberto

entonces la cuestión no era muy wena

O: Estaba la Carola Morgao coordinando el programa que en el fondo como el Arturo y la Sole no podían coordinar

porque tampoco tenía la experiencia ponen a la Claudia Morgao que tampoco se llevaba bien con nadie entonces era

una cuestión que más encima venia con una depresión heavy entonces era una wea que yo me maravillo que no haya

salido tan mal.

N: Y de hay de nuevo el rollo porque hubo un tema también a pesar de todo estos errores lo que estaba de fondo y lo

que sostiene todo eso es la confianza, la confianza de un grupo que quiere trabajar, la confianza de que se invita a

alguien, el grupo invita a este otro y GESTA dice ok para apoyarlo, vamos con este, confiemos y este otro trae al equipo

porque buscan a la Carola y buscan a estos otros y al final se destruye todo porque se destruyen las confianzas po`

A: ¿Y algún otro ejemplo?

O: Hay otro factor que teni que considerar que son como las…dentro de las competencias que son generales también

hay estilos, y esos estilos tienen que ver que nosotros estos campamentos que hacemos lo hacemos con como distintas

comunidades y en distintos lugares cachay y los estilos son distintos y muchas veces los únicos que se dan cuenta bien

de esos estilos comparados es la gente de acá de la fundación que va, visita y conoce pero los campamentos que se

hacían no se en el Elqui (47:15)eran muy distintos a los que se hacían en Coquimbo.

N: Claro

190

O: No cacho muy bien en que cosa

A: ¿Será en el estilo de implementación?

O: Si hay estilo distintos, hay forma de entender los cargos, no es que sean diametralmente opuestos son

opuestamente iguales pa’ alguien que no sea de GESTA y va a un lado a otro va a decir “esta cuestión es igual en ambos

lados” pero para nosotros que captamos más la riqueza de eso nos damos cuenta que hay estilos distintos y esos estilos

yo creo que lo, no se trata como de registrar los estilos por una cuestión media endográfica así de tener los registros,

esos estilos en el fondo corresponden a expectativas también distintas cachay y eso yo creo que es interesante.

N: Es que quizás hoy día podríamos darnos, de esos estilos podríamos nosotros aprovecharnos mucho más, pero los

tiempos de GESTA en esos momentos se dejaron un poco ser, no sé ponte tu la gente del sur, sexta región sobre todo

era un equipo aperrao , tu los veía sucios todo el día, pintados, corrían, los cabro lo pasaban chancho y lejos las mejores

actividades recreativas las vi con ellos lejos pero al momento de acompañamiento de los voluntarios, así como preparar

una no sé po una ceremonia, un envió era mucho mejor ir a ver los cabros de la Pintana que tenían un cuento

absolutamente claro pa donde iban y nos costo pero pudimos ir logrando que se fueran mezclando esas cosas

O: Sí

N: O sea, como lo bueno de esto lo compartiamos con un otro y de echo efectivamente llega un momento que se logra,

que no estaban esas diferencia así de brecha sino que los de GESTA cacha que esto también tienen que sumarlo, los

otros cachan que tienen que ensuciarse más y pasarlo mejor y bakan de ahí del programa 1 al programa que se puede

estar haciendo hoy día es hay un crecimiento enorme en función de eso.

O: La estandarización de los programas es mucho mayor de echo lo que queda ahora es más que nada como más de

trato cosas más refractarias pero a nivel de programa

N: Son bakanes son actividades así grandiosas así como con escándalo, me acuerdo búsquedas del tesoro casi en el

mismo no sé en el agua en Coquimbo y el otro subiendo el cerro, eran así como eran espectaculares y como dice Oscar

estandarizado.

A: ¿Ustedes dicen que lo han logrado con el tiempo después de estandarizar los lineamientos?

O: O sea, respecto de lo que había al principio mucho más

N: Si claro

O: Al principio era mucho más autónoma cachay mucho más como salvaje, en el fondo no había mucho control respecto

de lo que iban a hacer además que yo sentía que cada uno de los equipos tenía mucha claridad de lo que quería hacer

entonces no estaban muy abiertos a que los pautiaran mucho entonces cuando empezo a pasar el tiempo eso fue mas

simple.

191

N: Porque cacharon también que los programas tenían que crecer cuando uno o dos años que la Ariela trabajo muy

fuerte con los coordinadores de programa en términos de herramientas educativas de actividades, de tiempo

efectivamente los programas tiene ese esqueleto en el fondo si hoy…

O: Ese fue el punto de distracción (50:25)

N: Si nosotros éramos parte del equipo de formación en ese entonces y nos dábamos cuenta que había ahí un hoyo

gigante y desde el área se dibuja que es lo que debería hacer y Ariela era la responsable de ejecutarlo creo que

efectivamente marca un punto y creo no se si estamos de acuerdo en esto que hoy día una capacitación en programa no

es tema hoy día, o sea, nosotros podemos confiar yo creo que podemos dar pautas como de no sé como algunas

reuniones en conjunto para compartirnos las ideas nuevas pero el programa en sí hay un material que es utilizable de

echo todos los equipos hoy día pueden llevarse como un plan B un programa entero editado de alguna otra actividad

como corta palos

O: Claro

N: O sea, a ese nivel estamos sin embargo, los desafíos vienen hoy en día siento yo por otro lado como formamos a este

gallo para que efectivamente tenga esa capacidad de motivar a los voluntarios, de resolver conflicto, creo que hemos

avanzado también sino estamos en la prehistoria pero efectivamente va como no sé rollo de educador como el se cacha

como educador en ese contexto que es super complejo porque pasan cinco mil cosas al mismo tiempo pero que el es un

educador y un educador de pares también , o sea, no solo de los niños.

O: El desafío cuando en el fondo esto se construyo a partir del 2002 o 2001 cuando ya comience a guatear que sea a lo

mejor no guateado tanto funciona piola se ha ido arreglando de a poquito pero el problema es que va a llegar el

momento que hay que hacer alguna cosa nueva, no creo que sea todavía, todavía funciona bien

N: Claro pero eso nos permite, o sea, ya tenemos tranquilo esto podemos darle como caja a esto otro, o sea, por

ejemplo hoy día pensar en una capacitación extensa en el tiempo de liderazgo y resolución de conflicto no es tan tirado

de las mechas pero antes no podíamos porque lo extenso tenia que ser el programa y teníamos que estar seis meses

trabajando exclusivamente, trabajar todas las semanas, cada quince días

O: Pero era un trabajo super “charcha”

N: Sí era como con diagnóstico se hizo, si de verdad hubo un avance, hoy en día nosotros podríamos decir ok si ya estai

controlao hasta nuevo aviso porque efectivamente hay que reeditarse siempre pero vienen otras cosas, como

ayudamos a este gallo para que desarrolle más habilidades para que sea más asertivo, para que resuelva conflictos, para

que motive voluntarios, porque igual estamos pidiendo otras cosas ahora por eso te decía este cambio de lo clásico a lo

que queremos hacer ahora va a tener otros requerimientos, o sea, si queremos que el espacio de campamento sea un

espacio motivador para nuestros voluntarios, para que se involucren a un trabajo permanente este coordinador va a

tener que ser el trasmisor de esto y hay que ayudarlo y hay que pautearlo como jefe, o sea no se la puede dejar a la

buena de Dios en el fondo, has lo que podai pero estamos nosotros ahí informando no sé como.

192

A: Yéndonos ahora al coordinador de programas ¿cuál es aunque un poco el nombre lo dice, cuál es la principal función

del coordinador de programa?

O: Una cosa antes de pasar a eso estaba pensando estaba leyendo una de las cartas de 53:45 el estaba tratando de

separar cual era la función del hermano marista versus el laico marista cachay entonces bueno entonces estaban los

maristas, los hermanos maristas son religiosos y están los laicos y la mayoría de los hermanos se están muriendo y hay

pocos que se están metiendo a ser hermanos para no decir nadie y esta cuestión se estaba modificando y no sé po por

cada hermano hay unos 20 hermanos más a lo mejor

N; Cien

O: Laicos así trabajando si te poni a pensar alumnos y todo, la cosa este hermano como jefe de los hermanos estaba

tratando de hacer como hacer la distinción entre que era lo que es lo que corresponde a los hermanos y que es lo que

corresponde a los laicos que es un tema que esta dando hartas vueltas ahora porque no hay hermano y se están

metiendo los laicos a trabajar, hay que calificar que hace un y que hace el otro entonces este viejo decía en el fondo que

no había nada, que de las cosas que hacia los hermanos no había nada que los laicos no pudieran hacer , todo lo que los

hermanos hacían lo puede hacer un laico, no hay nada que no puedan hacer, todo; sin embargo la pega como de los

hermanos era de alguna manera, no era como la estructura jerárquica del trabajo concreto sino que tenia mas que ver

con el tema carismático, o sea, de alguna manera estos hermanos tenían que ser como una especie de símbolo de lo

mejor de lo más autentico de lo que tienen que ser como, no ser parte de la estructura jerárquica sino que parte de la

estructura como carismática, ser más como profeta en ese sentido entonces guardando las proporciones por supuesto

el coordinador general es parte un poco de eso debiera ser ser un poco es el coordinador general, no hay nada de las

pega que el hace que no puedan ser reemplazado por el coordinador de programa o el coordinador de administración

en el caso que un día se enferme y tenga que estar en la carpa todo el día todas las pegas se puedan reemplazar se

puede encontrar un interlocutor en el fondo lo ideal que sea él, tiene que ser él pero se puede reemplazar pero lo que

no se puede reemplazar a lo mejor en el coordinado general es que tengai un gallo que sea efectivamente sea como casi

como la referencia todavía me acuerdo yo como la referencia moral de campamento un gallo que diga incluso los

limites que tu tienes por ejemplo esto de tomar, esta cuestión de comprar copete el único que podía dar esa instrucción

era el coordinador general y al mismo tiempo el único que no tenia que darla era él y el tenia que explicar porque eso no

se podía hacer entonces si el coordinador general fallaba en eso fallaba en todo, o sea, fallaba en todas sus funciones

más allá que Monte Oscuro halla salido decente o no tan mal, probablemente no es un campamento malo pero si aislai

el factor copete pero que el haya hecho eso tira por tierra todo el campamento y en eso no lo puede reemplazar nadie,

o sea, desde el momento que el ya acepta esa discusión que se puede ir a comprar algo y el hecho independiente que el

coordinador de programa diga “no po’ campeón esta está mal”ya el campamento cago porque el coordinador general

entro en esa discusión y en eso es irremplazable

A: Un poco la base del campamento es el coordinador general desde ahí se basa todo el tema de la lealtad hacia GESTA,

la confianza del equipo

N: Es que el la tiene que trasmitir claro

193

O: Es como el ancla entonces y en eso él no puede fallar, en todas las otras cosas de alguna manera puede ser

reemplazado, puede ser como asistido por otras personas pero en eso no puede ser reemplazado

A: O sea la función un poco podría de la que hablamos en un principio que era coordinar las áreas, responsable de todo

el campamento, podría ser la función principal ser el guía del equipo

O: El nombre que le pongamos ahí se pone más complicado si le ponemos así como

N: Maestro

O: Maestro ya esa cuestión como que enreda las cosas pero 57;48 o fijar los estandares cachay

N: Es que yo creo es parte de una de sus responsabilidades también, cuando yo digo es responsable de todo es

responsable de esto también, o sea, cuando decimos que es nuestra cara visible es nuestra cara visible que marca el

estilo que GESTA quiere vivir, porque esto es muy loco si y mucho y quiero que le bajen el componente moral que

pueda tener pero GESTA se encarna en esa persona entonces es complejo porque el de verdad es responsable, el es

GESTA, nosotros aspiramos que todos los voluntarios que están allá son GESTA también pero nosotros también sabemos

que el campamento es el espacio para que llegue por primera vez un voluntario, los cabros de colegio, o sea, hay

muchos que no tienen porque vincularse antes de GESTA y lo que hace GESTA tiene un cierto grado de misión en el

sentido que nosotros educamos en solidaridad pero no educamos por gusto, educamos porque queremos transformar,

queremos hacer un cambio, y esa transformación se encarna en la vida de cada uno de nosotros que participamos acá,

o sea, creo que nosotros somos transformados por esto y eso es lo que él tiene que mostrar de GESTA y es imposible

que en un campamento se muestre a través de una cátedra eso se tiene que mostrar a través de la experiencia del

compartir con el otro, de vivirlo con el otro, por eso para nosotros cuando decimos, puede estar un poco viejo pero se

reedita y por lo menos para mi resignifica mucho, es una pedagogía de la presencia si yo me siento contigo todas las

noches y estoy ahí y te acompaño en el proceso que tú estas viviendo, yo también estoy formando en ese espacio y eso

es lo que queremos nosotros, no queremos, de hecho yo no aspiro al super coordinador o a la super coordinadora así

como juego con las palabras pero a lo que yo aspiro es que generemos una formación, una educación que es distinta y

que se aprenda a través de estos espacios de experiencia.

O: Como que compartan la misión, que es lo que se esta haciendo como que el paralelo del campamento más que por el

tipo de actividades que se hacen , el paralelo mas que una gymkhana, o una semana del colegio es mucha más que una ,

casi como un colegio que tiene otra forma, otra dinámica, mas menos ese es como el paralelo entonces el coordinador

general debiera ser como el rector del colegio cachay que va a estar haciendo muchas otras pegas pero en fondo tiene

que ser el gallo que, que anima, que fija es como pro, que fija bien los objetivos y en el fondo esta especie como de

director cachay y le va a dar el tono al campamento y eso es heavy , el coordinador en cierta manera le da el tono al

campamento y a lo mejor no es capaz de o todo no va a depender de él pero las decisiones que el vaya tomando y las

orientaciones que el vaya dando le van a dar el tono al campamento cachay .

A: Bueno el siguiente paso con el tema de coordinador general va a ser entrevistar a personas que hayan ocupado el

cargo eso lo tienen que decidir ustedes que personas se va

194

Cesar Viñales

Coordinardo Linea de Trabajo Voluntario (LTV)

A: Bueno, el producto completo son los perfiles por competencia pero en la memoria

implica el coordinador general, ya, que son ustedes, pero obviamente el producto

completo del documento van a ser los coordinadores, equipo de programas y padrinos, el

equipo de programas y padrinos tal vez tengan una competencia diferenciada según las

necesidades que se vayan viendo pero inicialmente va a ser casi el mismo perfil ya como

por el nivel.

C: ¿Cuál, el de padrino y el?

A: Y equipo de programa. ¿Ya?

C: Sí.

A: La idea un poco es identificar que ustedes esperan de los cargos y también en cierta

forma, en parte contar un poco el proyecto que tienen preparado a futuro, porque lo que

salio también en el panel de la vez pasada un poco que no sabían si iba a coincidir un

poco, si servia un poco hacer este tema para cambiar el proyecto pero también en cierta

forma que igual salían hartas cosas.

C: Campamento es siempre campamento al fin y al cabo.

A: Claro, al final van a ser muy pocas las competencias que se… diferenciadoras.

C: Claro.

A: Partimos por el coordinador general

C: Ya

A: ¿Cuál es el propósito del cargo?

C: Uff. El propósito del cargo es ser el responsable de la ejecución del proyecto, de la

correcta ejecución del proyecto, ahora es complicado porque en el fondo a mi me gustaría

195

también que ellos pudieran, cosa que no ha sido, cachay, empezar antes desde el diseño

del proyecto cosas así cachay que uno los contratara y fueran capaces ellos de hacerlo

todo cachay , desde diseñar el proyecto, presupuestos y todo, pero no es tan así, pero

más menos nos gustaría cierta participación en la elaboración de los proyectos, llevar la

ejecución completamente a cabo y cerrarla cachay todo lo que tiene que ver después con

la entrega de productos finales, listas etc cachay.

A: ¿Cuáles son las funciones específicas que ayudan al propósito del cargo?

C: Esta el tema de la convocatoria tanto de niños como animadores, las capacitaciones, la

toma de decisiones, la de resolver problemas ahí con incertidumbre.

A: Eso ¿Alguna otra cosa?

C: No

A: ¿Cuáles son las características que hace que la convocatoria?, a ver, ¿Cuál es el

criterio que ustedes definen como excelente para que la convocatoria sea buena, sea

excelente de cierta forma? ¿Cuál es la diferenciación?

C: A ver una convocatoria excelente de niños por ejemplo sería aquella que logra

contactar a los encargados de los municipios, de los colegios y llegar hasta los mismos

niños al final y sus padres, entonces ese es un paso, son tres pasos que debieran ser

seguidos, primero contactar al DAE, después contactar según lo que nos dice el DAE a

los colegios y después contactar directamente a los padres de esos niños y a los niños y

poder motivarlos bien logrando la asistencia prevista dentro de los márgenes que estamos

hablando de un 95% de convocatoria final, que esos niños se encuentren en la edad que

corresponde y que cuenten con todos los datos necesarios que necesiten esos niños,

entonces que se preocupe de tener las listas de los niños, no sé que los colegios le

entreguen las listas , que estén todas las fichas llenas cachay y al final se cumpla con el

número.

196

A: Ya ¿Respecto a los voluntarios?

C: Respecto a los voluntarios podríamos hablar que de sean capaces de tener el

contingente voluntario, de animadores, etc, el equipo completo conformado con

antelación para poder capacitarlos y poder tenerlos a ellos con el programa recreativo por

ejemplo más socializado y no llegar a la actividad misma y recién ahí empezar a definir

roles etc, ha sido muy difícil sobre todo, en las colonias a veces eso es más fácil donde

van los roles más claros, el campamento es más difícil por el número de personas que va

por lo que implica en términos de tiempo, etc.

A: ¿Respecto de la capacitación?

C: De la capacitación lograr que al menos tengan un 80% de la gente que va capacitada,

motivada con asistir a la capacitación, que sea un facilitador entre la institución y los

chiquillos y no un tipo que ande diciendo “no las capacitaciones son penca, son aburridas,

es lo mismo de siempre” sino que sea un tipo que aunque sepa que a lo mejor pueda ser

aburrido, etc, sea un tipo que le otorgue valores y se lo trasmita a lo chiquillos que van a

trabajar con ellos.

A: ¿Cómo evalúan que la gente realmente este capacitada y motivada?

C: A ver al menos asistiendo para nosotros ya es un logro, nuestros propios estudios nos

damos cuenta que la gente asiste a las capacitaciones al momento de identificar el por

qué los niños van a campamento tienen más clarita la película cachay que es lo que

espera Gesta ta’ como vinculado aquellos equipos que tienen la gente capacitada

después son los que nos dan respuesta que nosotros esperamos en términos del por qué

de hacer campamento que tiene que ver con un encuentro de dos mundos cachay en

cambio los que no se capacitan generalmente tienden a responder algunos de los

distractores como llevar niños a campamento, darles vacaciones, si bien son objetivos

para nosotros en las capacitaciones le damos harta importancia a todo lo que tiene que

ver con la misión de Gesta, que es educar a jóvenes en solidaridad e ir al encuentro de

niños en situación de pobreza los sensibiliza y los hace querer ir ascendiendo cachay en

197

el saber, en el hacer con respecto a eso entonces eh el hecho ya de venir les cambia un

poco el solo vamos a darle vacaciones a los niños entonces yo diría que una capacitación

que cumpla con los objetivos tiene que ser con la asistencia así de básico, hemos notado

que eso ya genera cambios importantes.

A: ¿Respecto a la toma de decisiones?

C: Respecto a la toma de decisiones una persona que si bien nos consulta en temas

críticos como a la fundación, sepa resolver en terreno cachay la mayoría de los conflictos

que se puedan suscitar, conflictos desde todo ámbito desde conflictos de relaciones entre

los monitores, de relaciones con las autoridades, ya sea de JUNAEB, de los niños, los

profes que van a campamento, etc y por otro lado tomar decisiones claves en términos

que se rompió algo cachay , ¿qué hacemos?, paramos la actividad, cambiamos la

actividad, reponemos lo que se rompió, ese tipo de decisiones tienen que ser tomadas

bajo mucha presión y generalmente los chiquillos consultan mucho, son tímidos al

momento de tomar decisiones.

A: ¿Los coordinadores?

C: Los coordinadores, sí son muy pocos los que solucionan los temas solos,

generalmente cuando lo solucionan solos tienden a equivocarse igual pero es poco,

generalmente hacen un buen trabajo relativo a eso.

A: Mencionaste que consultan, esperan que consulten a través de los temas críticos

¿cierto?

C: Claro en temas críticos por ejemplo no sé hay un niño abusado cachay eso es un tema

crítico pero si se rompió el desagüe cachay de los lavamanos espero que no me

consulten eso y tengan la capacidad de darse cuenta que hay que arreglarlo que no

sacan nada consultándole a GESTA, porque el campamento hay seguir igual y si hay que

gastar la plata va a ver que sacarla igual siempre va a estar eso cachay los cabros dicen

“Uyy se rompió esto weon” bueno llama al gasfiter po cachay “pero es qué hay que

198

pagarle” puta habrá que pagarle cachay entonces ese tipo de decisiones hay gente que

las toman con mucha independencia y generalmente no se equivoca y si se llegan a

equivocar puede haber sido que hayan elegido mal el gasfiter y gastar más de la plata

que podría haber cobrado otro pero en términos de urgencia eso se valida cachay en

tanto se soluciona el problema final.

A: ¿Cuáles son las principales responsabilidades del cargo?

C: Velar por la consecución de los objetivos, el logro de los objetivos, dar buenas

vacaciones a los niños, generar un ambiente propicio para los monitores, voluntarios en

términos que esta experiencia sea una experiencia significativa y que les permita dar un

paso en esto de adquirir conciencia critica con respecto a la realidad.

Por otro lado cumplir con todos los aspectos formales, técnicos que la institución le

demanda, las nominas de niños, de tíos, llenar la planilla de alimentación que hay que

entregar a la JUNAEB, pagar los sueldos a las personas que corresponda, emitir la boleta

de honorarios, dejar el lugar de ejecución en buen estado, cerrar las relaciones con cada

municipio.

A: ¿Cómo evalúan que las vacaciones sean positivas para los niños?

C: Se evalúa generalmente de manera formal con algunas aplicaciones de encuesta a los

niños eh y por otro lado cuando no hay mayores problemas se considera también algo

bueno, cuando los profesores acompañantes se van contentos, cuando no hay

accidentes, cuando el programa se cumplió en buen porcentaje, eso.

A: ¿Y en el ambiente, cómo evalúan?

C: ¿Cómo en el ambiente?

A: Me comentaste que era, que una de las responsabilidades era generar un buen

ambiente…

199

C: Ah claro, que los monitores tengan buena onda entre ellos, que no existan grupitos,

que sea algo calido donde el reconocimiento al trabajo de los chiquillos sea explicito,

donde los chiquillos que están siendo tíos se sientan parte de algo mayor como sería la

fundación, no sólo identificarse como grupo abanderizarse a eso hasta negativamente

eso, momentos celebrativos claros, cachay que existan.

A: ¿Momentos celebrativos, cómo?

C: Que no sé que en cada campamento exista una reunión en donde a los chiquillos se

les regale no sé alguna pulserita de la fundación, se le de las gracias que lo están

haciendo bien, agasajarlos cachay al termino un buen asado, o un buen cierre si no es un

asado, cachay, son como los hitos dentro del campamento, que esta persona los sepa

llevar bien cachay.

A: De las responsabilidades, lograr objetivos, las vacaciones positivas de los niños,

generar ambiente y aspectos formales e institucionales ¿Cómo los podríamos ordenar

prioritariamente?

C: O sea, de nuevo, veámosla de nuevo.

A: Lograr objetivos, las vacaciones positivas para los niños, generar ambiente dentro de

los voluntarios y aspectos formales.

C: En ese mismo orden sí, lograr objetivos primero después el tema de las vacaciones

para los niños, después el tema de generar un bien ambiente y finalmente aspectos

formales.

A: Lograr objetivos, ¿Cuáles objetivos?

C: Es que ahí se mezclan po’, el objetivo de GESTA de poder incluir a los chiquillos en

una actividad que les haga sentido en el futuro y permita que se inserten a la fundación.

200

A: A los chiquillos ¿Te refieres?

C: A los voluntarios, y a los niños entregarles vacaciones de calidad y que… eso,

vacaciones de calidad, que puedan tener el servicio de alimentación, etc, que sería el

objetivo que pone la JUNAEB.

A: ¿Cuáles son las tareas críticas del cargo, que marcan, que tiene que hacerse cargo si

o si?

C: El contacto con las autoridades, la presencia en el lugar de campamento, la

coordinación de su equipo con Gesta, ser el nexo… eso.

A: ¿Qué autoridades?

C: Porque también podría ser el tema de las convocatorias, pero generalmente uno

designa otra persona pero la responsabilidad final de las convocatorias también es de él

en realidad.

A: Respecto a autoridades me nombraste JUNAEB, profesores…

C: Municipios, gobiernos regionales, eso.

A: La presencia, ¿Cómo es eso de la presencia?

C: Que es muy importante que el jefe de campamento este siempre en su lugar, la

JUNAEB exige que el jefe de campamento este siempre en el lugar de campamento y por

eso lo ideal es que nunca esa persona salga del recinto salvo emergencias cachay a eso

mas que nada la presencia y por otro lado estar ahí cachay, estar con su gente cachay,

que los cabros sepan que pueden acudir y que siempre va a estar el coordinador , porque

es la persona con más autoridad dentro del campamento, la que toma decisiones,

resuelve conflictos.

201

A: Coordinar acciones y ser el representante para GESTA algo así me comentaste, ser el

lazo, el vínculo entre ¿Cómo defines eso, qué acciones podrían concretar eso o evaluar

eso?

C: Que el traspaso de información sea bidireccional perfecto, si hay que trasmitir un

mensaje por ejemplo que queremos que los programas tengan un componente educativo,

el logre traspasárselo a su equipo de programa, a todos los chiquillos; si vamos a hablar

que la no violencia va hacer uno de los temas importantes, en la convivencia entre los

participantes de campamento bueno que sepa que desde el coordinador de salud en

adelante no pueden andar no sé po’ agarrandose a chucha entre ellos cachay eh eso es

con el tema como de convivencia que más ..

A: Bueno coordinar acciones del equipo lo que en general…

C: Claro, las acciones del equipo claro puede ser la cabeza, participar de las reuniones de

equipo cachay, dar indicaciones, evaluar el día con su mirada critica.

A: ¿Participar de las reuniones de equipo?

C: Sí

A: ¿Qué tenga una mirada critica?

C: Sí, una mirada critica del día a día y poder corregirlos con inmediatez.

A: Me dices que tiene que coordinar acciones y por otra parte de dices participar de las

reuniones de equipo, ¿Cómo participa en las reuniones de equipo?

C: Participa más bien dando estas directrices de esa mirada critica que tiene, entonces si

bien las reuniones de equipo en la noche son lideradas en la etapa durante mientras se

ejecuta el campamento por el coordinador de programas generalmente es importante que

esta persona esta ahí porque por ejemplo si la JUNAEB fue e hizo alguna observación

que hay que corregir esa información no se la hizo al coordinador de programas se la hizo

al coordinador general y por tanto es importante que en esos momentos este, cachay y a

202

su vez velar que las decisiones del de programas estén acordes con todos los

lineamientos que vienen de la fundación, de la JUNAEB, etc , cachay.

A: ¿Un poco supervisar acciones también?

C: Sí

A: ¿Cuáles son los criterios que utilizan para elegir a alguien para desempeñar este

cargo?

C: Principalmente como confianza, que sea alguien de confianza, alguien que tenga

experiencia en campamento y en roles de coordinación y que tenga la disponibilidad de

tiempo (…) y ahí hay errores ponte tú que generalmente hay personas que cumplen con

esas tres cosas pero que uno sabe que igual son hay no más para coordinar y que sus

campamentos son bien normales, tan son ordinarios pero sin lo peyorativo de la palabra

pero a veces por la necesidad de tener igual un coordinador se elige esa persona igual.

A: ¿En que acciones puedes ver la confianza?

C: En que tenga, en que tenga cercanía con el equipo no cierto, que tenga, que sea

provo.

A: ¿Cómo?

C: Provo, de providad eso.

A: Teniendo claro mas menos estos criterios de desempeños, las tareas claves, los

aspectos como formales del cargo ¿Podrías elegir dos personas que tengan un

desempeño superior y una persona que tenga un desempeño promedio?

C: Superior Carlos Perez, superior la Alexis, superior la Rocio Silva y uno normal (…) uno

normal, la Icha ( minuto 20:50) ¿Quién más a coordinado campamento? (…) Felipe

Farias, sí.

203

A: Pasando al siguiente cargo, coordinador de progr ama a se me olvidaba¿Cuáles

son las habilidades que crees tú que debe tener el coordinador general?

C: Habilidades eh, manejo de grupo, liderazgo, trabajo en equipo, eh adaptación, trabajar

bajo presión.

A: ¿Cuál es el propósito del cargo de coordinador de programa?

C: Diseñar e implementar el programa recreativo y comunitario del campamento

recreativo.

A: ¿Cuáles son las principales responsabilidades?

C: El responsable de hacer funcionar el campamento, de llevar el día a día, del programa

eh de (…) elegir las actividades correctas, de organizar al equipo de monitores.

A: ¿Qué tareas son claves para el buen funcionamiento de campamento? Por parte del

coordinador de programa.

C: El diseño correcto, ni muy ambicioso ni muy simple, un diseño correcto, adaptado a los

niños cachay, a sus edades, a sus gustos, al contexto, al tiempo, o sea, no vamos a hacer

un campamento hoy día por ejemplo donde el programa tenga catequesis quizás no sé un

programa del año ’97 ni tampoco vamos a ponerle axe ahora que se escucha Reggeton

por ejemplo, estar ahí al tanto con los contextos actuales ¿Qué es lo que era eso?

A: El funcionamiento del campamento recreativo.

C: Sí pero ¿cuál pregunta me hiciste?

A: ¿Cuáles son las actividades claves para el buen funcionamiento?

204

C: Ya, el buen diseño después el dirigir la implementación, el planificar el minuto a minuto

del campamento, el saber evaluar y cambiar las actividades día a día, eso.

A: ¿Cómo definen si eligió las actividades correctas? ¿Cuáles son las tareas por parte del

coordinador para eso? Que puedan ser conductas.

C: O sea, cómo evaluarlas sería algo más fácil, así como que tenga aceptación dentro de

los niños, que los niños estén participando cachay de esas actividades, que los monitores

también no demuestren desagrado ni dificultades en la implementación de él, que tanto

GESTA como la JUNAEB se agraden con este tipo de actividades, tomar como conciencia

de todas esas cosas.

A: ¿Cuáles son las tareas críticas que debe realizar el coordinador de programa durante

la ejecución de campamento?

C: Planificar el día a día, transmitir el programa, organizar a la gente ehmm, ¿qué es lo

que era esto?

A: Tareas críticas que son esenciales, que si no hace eso no es coordinador de programa.

C: Eh administrar el inventario material, eh dirigir las reuniones diarias,

A: ¿Con quienes?

C: Con el equipo, eso.

A: ¿Cuáles son los criterios que diferencian este desempeño de tareas que sea excelente

del promedio?

C: De estas tareas, ponte tu una persona excelente sería aquella que es capaz de elegir a

las personas correctas, tener la capacidad de elegir a las personas correctas para el tema

de la organización de la gente que te digo, después que su programa tenga alta

aceptación en todo ámbito.

A: ¿Eso sería respecto a la planificación día a día?

205

C: Claro, que sea muy ordenado en sus espacios, un coordinador de programa penquita

tiene el desorden de los materiales, de las listas de los niños, de la división de

subcampos, en cambio uno que es bueno, ese weon tiene todo clarito tiene los materiales

ordenados, sabe que los materiales para el segundo turno están guardados en otra parte

no los tiro todos altiro, sabe que si un papá llama tiene las listas disponibles por ejemplo

para ver en que subcampo esta ese niño, cachay, sabe la actividad que viene y la tiene

ya preparada y planificada con su equipo de programa.

A: ¿En qué ven la transmisión del programa?

C: En que los monitores estén a gusto, de acuerdo y les sea fácil llevarlo a cabo.

A: El tema de dirigir materias de equipo… (minuto 29:10)

C: Ya.

A: ¿Cómo evalúan? ¿Cuáles serian los criterios de excelencia?

C: De excelencia, que sea asertivo en sus comentarios, que sea acogedor de las

sugerencias, criticas, sentimiento de los chiquillos, que tenga claridad de lo que viene y

sepa trasmitirlo y que sea muy, muy como objetivo así como que la haga cortita, no hay

tiempo en las noches para estar perdiéndolo en muchas cuestiones, conciso, concreto.

A: Respecto a estos criterios ¿Cuáles son las personas que podrías elegir de niveles

superior y promedio?

C: Superior la paloma, el Richy, ¿Dos también?

A: Sí, igual

C: Superior (…) la Sole bravo, superior Pato Saavedra, normal pondríamos hablar del

Rafa Silva, la Nicole Urrutia, la Isa Soto, la Denise Pizarro, eso.

206

A: Eso por el cargo de coordinador de administración.

C: Aja.

A: ¿Cuál es el propósito del cargo?

C: Dar el soporte logístico al campamento en general, administrar los recursos

económicos, montar infraestructura, velar por la seguridad, bajo su coordinación también

esta administrar el equipo de operaciones y el cordinador de alimentación.

A: Con el propósito mencionaste varias responsabilidades ya ¿Cuáles son las tareas

críticas para velar por la seguridad?

C: Contar con elementos de seguridad y de prevención de riesgo podrían ser handy,

linternas, hacer turnos coherentes de la gente de operaciones para que se queden en la

noche despiertos y hagan rondas, cintas para marcar no sé, esas cintas de peligro para

restringir acceso a áreas no sé, manejar todo el tema de llaves, ser como el amo de llaves

del campamento.

A: ¿Recursos económicos?

C: Los recursos económicos, es gestionar todas las compras necesarias, es él quien

debiera transferirle los recursos al resto del equipo, al coordinador general, al equipo de

programa, el debiera rendir por todos esos gastos.

A: ¿Infraestructura?

C: Debe tener la capacidad de poder montar todo lo necesario para la ejecución de

campamento, un escenario por ejemplo, ubicar y dimensionar las necesidades de material

que se requiere, no sé pa’ limpieza, saber cuanto aspira, saber de electricidad.

A: ¿Tiene a su cargo un equipo de operaciones y alimentación?

207

C: Sí

A: ¿Cuáles son las principales tareas que tiene que cumplir con ellos?

C: Con el quipo de operaciones debe dirigir sus acciones diarias de todas las funciones, el

equipo de operaciones son las manos del coordinador de administración.

A: ¿Alimentación?

C: Alimentación, velar porque éste encargado este al tanto de toda la relación con la

concesionaria, que tenga claridad de la calidad y cantidad de comida que se entrega.

A: Mencionaste que es el principal responsable, bueno el debería gestionar recursos,

transferir los recursos al coordinador general, al coordinador de programas.

C: Claro

A: ¿Qué pasa ahí con el coordinador general?

C: ¿En qué sentido?

A: Pierde sus funciones, esta sobre el coordinador general.

C: No, no esta sobre el coordinador general, pero el coordinador general no debiera

administrar plata, más el debiera gastar plata, si el coordinador general necesita ir a una

reunión deberá indicarle al coordinador de administración por ejemplo que pa´ mañana

va a necesitar una camioneta, que necesita bencina, que necesita plata pa’ los peajes,

pa’ el viático, etc , que tiene que sacar fotocopias a lo mejor, entonces no es que pierda

sus funciones pero quien administra esas platas y se las pide a GESTA y después se las

entrega y le pide al mismo coordinador general incluso las boletas después para poder

rendir esos recursos es el coordinador de administración.

A: ¿El coordinador de administración le rinde directamente a GESTA?

208

C: Directamente no, se lo rinde al coordinador general, pero el coordinador general hace

sólo como de vínculo.

A: Ya

C: Yo al coordinador general es al que le pido después todas las boletas cachay ,

entonces en el fondo va la plata, en realidad al coordinador general también se le pasa la

plata pa’ su equipo pero no la administra la pasa y después entrega la rendición pero el se

preocupa en que se gasto esa plata , recoger todo incluso del coordinador general es el

de administración, porque tiene que haber una persona que vea el tema de plata cachay.

A: ¿Pero generalmente quien rinde a GESTA, el equipo ejecutivo, que es el equipo en

poderoso en cierta forma a…?

C: Es el coordinador general, si me alta plata yo no voy a ir a webiar al coordinador de

administración voy a webiar al general, por tanto el general debe tener clarito que si

GESTA paso un millón éste weon le pase un millón en boletas pero la persona que

administra los gastos, que los determina, que evalúa las necesidades como ya va a faltar

más plata pa` el segundo turno, coordinador general pide por favor más plata a GESTA,

pero el que la administra toda es el coordinador de administración.

A: ¿Cuáles son las tareas esenciales, criticas del cargo de coordinador de administración?

C: Mantener la seguridad

A: Ya

C: (Silencio) Velar por el correcto uso de los recursos (…) eh y tener la claridad con

respecto a la alimentación, el responsable final de la alimentación, el encargado PAE

puede encontrar que la fruta que esta llegando viene podrida por ejemplo que viene

machuca.

A: El encargado PAE¿Te refieres a?

C: El encargado de alimentación

209

A: Ya ¿Qué esta bajo el coordinador de administración?

C: Y probablemente el podrá llamar incluso al supervisor de la concesionaria y si estos

problemas persisten la persona que debe llamar cachay o debe informarle a su

coordinador general es éste, el coordinador de administración cachay incluso puede ser el

nexo más fuerte con la empresa de alimentación.

A: ¿El de administración o el de…?

C: El de administración. El de alimentación finalmente controla, es el que fiscaliza no más

cachay que llegue todo bien, el que cuenta, el que revisa las guías de despacho, etc el

que identifica los problemas pero si hay problemas se los trasmite al coordinador de

administración quien es el que llama en primera instancia a la empresa cachay “oye loco

sabi que no me están llegando las cuestiones, esta wea que pasa” cachay, ya si el

problema persiste el coordinador de administración pasara al coordinador general quien

llamara a JUNAEB y le informara de esto, porque con JUNAEB no puede haber un triple

discurso a lo más un doble que sería desde GESTA en ultima instancia cachay o el

coordinador general que es el que ha mantenido el contacto con la JUNAEB, cachay.

A: O sea, la comunicación se da a diferente nivel, o sea, es como limitado el tema de que

el coordinador general tiene personas externas a cual referirse en cierta forma GESTA,

JUNAEB, profesores, municipios y el coordinador de administración solamente,

directamente con el concesionario.

C: Claro y si eso no da resultado, el coordinador general tendrá que hablar con JUNAEB

e indicar que ya se hicieron las gestiones con la empresa y no dieron fruto por ejemplo,

cachay.

A: ¿Cuál es el nivel de excelencia esperado, con qué tareas marcamos un nivel de

excelencia en mantener la seguridad?

C: Con una impecable rendición de los recursos.

A: ¿En mantener seguridad?

C: Ah en mantener la seguridad con no accidentes o con accidentes bien guiados, si hubo

un accidente, porque los accidentes son imponderables y un niño se quebró una pata

210

jugando que se haya hecho todo el tramite correcto informando a los papás, a la JUNAEB

y llevarlo al servicio de salud que corresponda y terminar con el niño enyesado y correcto.

A: ¿En velar por el correcto uso de los recursos económicos?

C: En hacer las mejores compras, optimizar la plata y rendirla perfectamente., no perder

boletas, tener respaldo de todo lo que gasto, que casi no existan gastos sin boleta.

A: Y bueno la calidad de alimento me comentabas, contar, ver las guías de despacho,

contarlos alimentos y todo eso.

C: Para medir eso es que el PAE este entregado correctamente, la planilla PAE, el

formulario PAE y que la alimentación allá sido de calidad en el campamento.

A: Bueno lo mismo que los cargos anteriores.

C: Claudio Castillo es superior, el “Carlosky”, (…) el “Man” (minuto 42:22), y normal

podría ser el Jack , Barmon, Guijaja, esos son los que se me ocurren.

( REVISAR MINUTO 42:42)

A: Pasando a el siguiente cargo.

C: ¿Quién había sido en Coquimbo coordinador de administración, antes del Joche?

Otro personaje: No sé

C: Ya po`weon si sabí

Otro personaje: Antes del Joche.

C: La Claudia Cuello.

A: ¿Algunos conocimientos técnicos que deba tener el coordinador de administración?

C: Conocimientos de electricidad, gasfiteria, construcción, manejo, debe manejar es el

responsable final del vehículo.

211

A: ¿Habilidades de personalidad, características de personalidad?

C: Debe ser como resistente así como Rocky, un Rambo, un Rambo así, tiene que ser un

weon que aguante, que aguante, este weon no necesita ser empatito con nadie no

necesita ser tan, tar como en esa onda eh debe saber solucionar conflictos también de

manera muy rápida, debe ser creativo, en programa también no lo pusimos esa

habilidad. De ahí nos vamos programa, eso.

C: En programa tienen que ser creativo, deben, debe gustarle trabajar con personas estar

en contacto con gente cachay, deben ser claros al trasmitir la información, deben tener

buena capacidad de comunicación, ya eso.

A: ¿Conocimientos técnicos?

C: Eh recreación, educación, planificación.

C…..(minuto 45:28)

A: ¿Se los digo?

C: Sí

A: ¿Le digo los conocimientos técnicos?

C: No.

A: No, es que mencionaste habilidades como…

C: Ah habilidades, eh los conocimientos técnicos tiene que tener conocimiento del mundo

publico, saber que es lo que es un departamento de educación, saber qué es una

JUNAEB, que es lo que es un departamento de alimentación, de becas dentro de

JUNAEB, toda la estructura publica con que nos relacionamos, entender el tema de

rendición, todo el lenguaje técnico de campamento JUNAEB debiera manejarlo al revés y

al derecho, tiene que saber manejar equipos pero eso esta como dentro de las

habilidades.

A: Equipos de programa y padrinos. ¿Propósito de lo s cargos?

212

C: Colaborar en la implementación del programas, en la creación e implementación, ser el

nexo directo con los monitores.

A: ¿Principales responsabilidades?

C: Proveer de los insumos necesarios a los monitores, recoger el sentimiento de los

monitores, los estados de ánimo, las inquietudes que pudieran tener los chiquillos, es el

que está en directo contacto con el equipo de programa y con los chiquillos, con los tíos,

eso.

A: ¿Es parte del equipo también?, o sea, refiriéndose no sé, llaman a una reunión a un

equipo ¿incluyen a los padrinos?

C: Sí.

A: ¿Cuáles son las tareas críticas para proveer de insumos a los monitores?

C: En el caso de administración ojo el equipo de operaciones no es parte del equipo ya.

A: Ya

C: ¿Cuál es la pregunta?

A: ¿Las tareas criticas para cumplir la responsabilidad de proveer insumos?

C: Ser ordenado con los espacios y con los materiales, saber cuantificar las necesidades

de los monitores y ser diligente en la entrega de estos.

A: En esas tareas ¿Cuáles son el criterio de desempeño de excelencia, mantener

ordenado espacio y material? ¿Cuál seria el criterio de desempeño, excelencia?

C: Tener siempre provisionado el material que van a necesitar su gente y tenerlo

ordenado, etiquetado, que este clarito cachay que estos cepillos de dientes son de ese

subcampo, cachay que lo baldes para el taller de no sé que también son de ese grupo

cachay.

213

A: ¿Respecto a saber cuantificar las necesidades de los monitores?

C: Ser previsor, saber desde ante lo que van a necesitar para las actividades que vienen.

A: ¿Ser diligente?

C: Entregar oportunamente el material, no hacer esperar a sus tíos, adelantarse incluso,

llevárselos sabiendo que va a empezar una actividad, evitar que el tío vaya a programa a

pedir las cosas.

A: ¿Respecto a las responsabilidades de recoger estados de ánimo?

C: Ser cercano, dedicar tiempo a ver que les esta pasando a los tíos, ser empatico, estar

constantemente preguntando.

A: Ya, pero que acciones son las que…

C: Preguntando.

A: Ya.

C: Mirando, observando, escuchando posibles rumores, “caguines”, etc

A: ¿Qué criterios son para definir un nivel de excelencia?

C: Para el criterio de excelencia, deben estar altamente vinculados tanto con la

coordinación como con los chiquillos, o sea, un tipo muy presente.

A: Ya y con respecto a preguntar que tareas son que te dice a ti que es superior ese tipo,

o sea, tenemos la tarea de preguntar, la acción de preguntar, cualquiera puede preguntar

pero que es lo que hace de excelencia, o sea…

C: Que pregunte en el momento indicado, que identifique posibles problemas o cosas que

son difíciles por ejemplo dentro del programa tu sabi que esta actividad, no era fácil

implementar este taller entonces después de ese taller o durante el taller tú sabi que en

ese momento es bueno preguntarle a los tíos si necesitan algo, cómo se sintieron, si

funcionó, si lo vamos a repetir mañana, si están muy cansados cachay, eso.

A: ¿Mirar y observar?

214

C: Tener una mirada global saber en que está su gente, ser capaz de encontrar errores al

mirar.

A: ¿Escuchar?

C: Escuchar, ser un tipo que atienda de verdad las necesidades al escuchar, que sea

como autocrítico con la escucha, capaz de después de esa escucha decir “a lo mejor

tienen razón” no tratar de defender como altiro la actividad en sí “ no, sí esta actividad es

buena ustedes no la saben aplicar” no si los cabros están quejando por qué lo están

haciendo, a lo mejor de verdad esta mal diseñada, a lo mejor no aplica para cierto grupo

etareo que se yo o pa`el momento del día, hay que tener como esa capacidad de escucha

sin tratar de estar justificándola siempre como tratando de defenderle algo, sino que ser

critico.

A: Me llama la atención que si bien pertenece bajo el coordinador de programa no has

mencionado ninguna actividad referente, más allá del tema de los materiales, a la

actividad en sí misma, a la implementación de la actividad.

C: Ya, en realidad en la creación pueden dar ideas cachay de las actividades, onda al

momento de diseñar, de crear dan ideas, soluciones etc, pero de verdad lo que hacen

ellos es preparar material, cachay, sabi que en el fondo puede ser por ejemplo el

coordinador, el cordinador general puede decirte el campamento debe tener correcta

señaletica , el coordinador de programa va a tomar esa indicación del general y va a decir

hay que hacer señaletica para baños, para vías de escape, para cocina, para dormitorios,

para lugares de encuentro, etc y estos chiquillos son los que deben operacionalizar eso,

diseñar los letreros, ver cual es la mejor ubicación para ponerlos etc, o sea, efectivamente

no tienen mucha participación en la toma de decisiones del programa en sí mismo pero si

al momento de recoger todo esto, de mirar, escuchar, hablar tienen que tener la

capacidad de poder trasmitirlo a la coordinación de programa.

A: ¿Cuáles son las principales habilidades que debe tener el… (minuto 54:22)

C: Debe ser empatico, el trato con las personas.

A: Ya

215

C:Eh tiene que tener una habilidad en términos de comunicación, de resolver conflictos

también, este tipo debiera resolver los conflictos menores así como “aquí nos llega todo

el sol “ cachay no traspasar ese tipo de conflictos hacia arriba cachay sino que debiera

ser capaz de resolver problemas chicos cachay, problemas del día a día.

A: ¿Algún conocimiento técnico?

C: No

A: Teniendo en claro los criterios de desempeño de excelencia lo mismo que los cargos

anteriores.

C: Superior la “China”, superior el “Ro”.

A: ¿El “Ro” no es de la Serena?

C: Sí

A: Ya, Santiago no voy a hacer la entrevista allá.

C: Superior, la Amelia, superior esta niñita ¿cómo se llama?, la Camila Canales, superior

la Cathy Alarcón, normales la “Mini” ¿ha estado como en eso?

Otro personaje: No

C: El Joaquín Cheis, la Lily Vásquez, la “natita”, la “natita” ¿ Cuál es el apellido de

la”natita”?

Otro personaje: Natalia González

C: Sí.

A: Me puedes contar del cargo que actualmente estas desempeñando en la fundación.

C: ¿Yo? Yo soy el gerente de servicio de la Fundación Gesta y todavía tengo una patita

metida en la línea de trabajo voluntario a veces pero mi cargo fijo, fijo es de Gerente de

servicio donde lo que tengo que hacer es generar recursos para la fundación, administrar

recursos y proyectos y eh implementar flujos permanente de ingresos para la fundación,

eso.

216

Anexo E: Cuadro Resumen de Competencias por Agrupación

217

Ef

icac

ia P

erso

nal

Auto - Confianza

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A2 1 A3 0 0 1 A2 0 0 0 0 A2 3

Flexibilidad

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A3 1 A3 0 0 1 A3 0 0 0 0 A3 3

Compromiso Organizacional

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A2 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 A2 6

Ori

enta

ció

n a

l Lo

gro

Orientación al Logro

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A4 B3 1 A3 1 A1 3 0 1 0 0 0 A3 7

Preocupación por el Orden, Calidad y Seguridad

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

2 A3 2 A3 0 0 0 0 1 0 A3 5

Iniciativa

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

2 A3 1 A3 0 0 1 0 0 0 0 0 A3 4

Búsqueda de Información

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 A4 1

218

Se

rvic

ios

Hu

ma

no

s y

de

Ay

ud

a

Comprensión Interpersonal

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

2 A3 1 A3 4 A3 0 0 1 0 0 0 A3 8

Orientación del Servicio al Cliente

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

2 A3 B2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 A3 B2 3

Imp

acto

e In

flu

enci

a

Impacto e Influencia

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A4 1 A4 1 A4 0 0 0 0 0 0 A4 3

Conciencia Organizacional

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

0 0 2 A1 1 A3 1 0 0 0 0 0 A2 4

Construcción de Relaciones

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A3 1 A3 2 A3 0 0 0 0 0 0 A3 4

Ger

enci

al Desarrollo de los Demás

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

0 0 2 A2 1 A3 2 0 2 0 0 0 A2 7

Directividad

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

0 0 1 A2 2 A3 1 0 0 0 0 0 A3 4

Trabajo en Equipo

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

219

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

6 A3 10 A3 1 C2 2 0 1 0 1 0 A3 21

Liderazgo Grupal

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

0 0 3 A3 1 A4 2 0 2 0 1 0 A3 9

Co

gnit

ivo

Pensamiento Analítico

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

3 A3 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 A3 5

Pensamiento Conceptual

S1 S2 S3 CLTV AT EP Totales

Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Frec. Nivel Nivel Frecuencia

1 A4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 A4 1

220

Anexo F: Cuadro de resumen de frecuencias y niveles generales

221

Competencias Frecuencia Nivel

Trabajo en Equipo 14 3

Comprension interpersonal 6 2

Construcción de Relaciones 6 2

Liderazgo 5 4

Preocupación por el orden, Calidad y Seguridad 5 2

Conciencia Organizacional 4 2

Iniciativa 3 3

Orientación al logoro 3 3

Pensamiento Analitico 3 4

Impacto e Influencia 3 4

Directividad 3 2

Orientación al Servicio 2 3

Flexibilidad 2 3

AutoConfianza 2 2

Desarrollo de Otros 2 3

Pensamiento Conceptual 2 3

Comprension Organizacional 1 3

Busqueda de Información 1 4

Experiencia Tecnica 1 3

222

Anexo G: Documento de perfil por Competencias del cargo de coordinador General

de Campamentos Recreativos

223

Perfil de Cargo

Identificación del Cargo

A quien reporta: Equipo Ejecutivo

Quienes le reportan: Coordinador de Programa, Coordinador de Administración, Coordinador de Salud

Propósito del Cargo

“Articular diversas redes tanto institucionales (JUNAEB, Municipalidades,

Colegios, etc.) como personales (con personas dentro de alguna

organización), Orientar, acompañar y capacitar a los Voluntarios del

equipo y velar por el cumplimiento de políticas.”

Funciones del Cargo

Las funciones que ayudan a cumplir este propósito son:

Establecimiento de relaciones formales con actores locales externos

(Municipalidades, Colegios, etc.

Recibir a profesores acompañantes (Normas, Políticas, presentación de

equipo, permisos, etc.)

Realizar el cierre e informar a los padres sobre alguna anomalía del niño

durante el campamento

Mantener relaciones amistosas con los actores del campamento,

Preocuparse por el bienestar emocional y relacional del equipo (clima

Fomentar la sana convivencia entre los voluntarios (Trabajo en equipo)

Coordinar y supervisar las acciones del resto del equipo

Asegurar el cumplimiento de normas y políticas del equipo e

institucionales

Velar por el cumplimiento de objetivos del proyecto y del equipo

224

Principales Tares

A partir de estas funciones se desprenden tareas Críticas para cumplirlas

las cuales son:

Establecer conversaciones con personas externas con el fin de obtener

información para coordinarse

Coordinar, ya sea, telefónicamente o personalmente, las reuniones de

apoderados y redes locales

Coordinación a través de conversaciones grupales y personales las

acciones del resto del equipo.

Realizar “Toma de Pulso” (reuniones generales y por subcampo) al inicio,

en medio y final del Campamento

Establecer constantes conversaciones con los Voluntarios y Equipo de

Coordinación

Realizar Inducción a Profesores acompañantes

225

Competencias Requeridas

Competencia Dimensión Nivel

Compromiso

Organizacional, esta competencia se refiere a la habilidad y capacidad que las personas tienen

para alinear sus conductas y actitudes a

las necesidades, objetivos, metas, etc

A.- Toma en cuenta la

intensidad del

compromiso con la

estrategia de la

organización

A2.- debe; comprender la necesidad de cumplir

la meta y misión organizacional,

modificando conductas y estableciendo

prioridades, además de tomar decisiones en pos de cumplir los

objetivos.

Desarrollo de los

demás, esta competencia se refiere a

la motivación de enseñar o fomentar el desarrollo de las otras

personas. Una intención verdadera por fomentar

el aprendizaje y el desarrollo, además de detectar necesidades

(de aprendizaje) de los demás adecuadamente. Más que un rol formal

para este entrenamiento, se

refiere a la intención real de las personas

para fomentar el aprendizaje y enseñar

las tareas

A.-Comprende la

intensidad de la acción

A2.-Comprende que la persona debe entregar

instrucciones detalladas y demuestran

expectativas e interés por potenciar el

aprendizaje de los demás.

Orientación al Logro, esta competencia se

refiere a la preocupación de

trabajar bien, para competir con

A.-Se refiere a

Integridad de una

Acción,

A3.- Implica que el

sujeto utiliza medios

propios para medir sus

resultados, creando su

226

estándares de excelencia que puede

ser el desempeño propio

propia medida de

excelencia.

Comprensión

Interpersonal, esta competencia se refiere,

al querer entender a otras personas. Es la habilidad de escuchar

con precisión y de entender los

pensamientos, sentimientos y

preocupaciones no habladas o parcialmente

expresadas de los demás. Los “demás” a los que aquí hacemos referencia se refiere a particularmente a los

voluntarios del equipo ejecutor del

campamento, entendiendo que

expresan y sienten de manera similar.

A.- contempla la

complejidad o

profundidad en la

comprensión de los

demás

A3.- Los sujetos no solo necesitan habilidad para escuchar con

precisión y entender los pensamientos si no

que además de entender los

significados no hablados en algunas

situaciones lo que también ayuda a que consigan que realicen

las tareas pedidas

Liderazgo Grupal, esta competencia Implica el deseo y la capacidad de

dirigir a otros, sin ser necesariamente la autoridad formal y

obviamente este debe ser utilizado

razonablemente por un bien común

A.- se refiere a la

intensidad e integridad

del papel del líder

A3.- es necesario que el

sujeto utilice este

liderazgo con igualdad

y justicia.

227

Acciones Claves que dan cuenta de cada competencia

Las competencias son características de los sujetos que se observan en conductas, por lo que para este cargo Acciones Claves que dan cuenta de cada competencia son:

Compromiso Organizacional, A3

Conocer el Proyecto Estratégico de la Fundación

Dar conocer la misión Institucional

Conocer el Proyecto de Campamentos Recreativos

Adaptar conductas propias para cumplir los objetivos organizacionales

Revisar y corregir actividades del programa

Conocer las actividades de los diferentes coordinadores y voluntarios

Establecer conversaciones con los voluntarios teniendo presente en su

discurso vocabulario propio de la cultura de la organización

Desarrollo de los demás, A2

Dirigir reuniones

Observar las acciones de los demás

Dirigir la capacitación

Diseñar el programa de Vida en Comunidad

Reflejar con palabras las acciones de los demás

Reforzar las opiniones de los demás cuando estas son positivas y

corregirlas asertivamente cuando son negativas

Contener emocionalmente a los voluntarios y equipo de Coordinación

228

Orientación al Logro, A3

Recibir a los voluntarios en cada encuentro

Realizar conversaciones personales con los voluntarios

Dirigir reuniones generales donde se realice una “Toma de Pulso”

Realizar un seguimiento de los voluntarios convocados (llamadas

telefónicas, E-mails, etc)

Desarrollar relaciones y realizar seguimiento de proceso

Revisar que las actividades del programa vayan relacionadas con los

objetivos y predecir posible complicaciones para solucionarlas

Comprensión Interpersonal, A3

Convocar a Reunión de coordinación

Convocar a reunión general

Establecer constantemente conversaciones con los voluntarios

Tomar decisiones que vayan con el objetivo de proteger el clima y las

relaciones entre los voluntarios

Observar constantemente las relaciones Coordinación – Voluntarios,

Voluntarios- niños, Coordinación – Coordinación, Padrinos – niños

229

Liderazgo Grupal, A3

Persuadir a las personas para que realicen las tareas delegadas

Preocuparse por influenciar a las personas en pos de un objetivo

Guiar y recordar a las personas constantemente sus tareas

Ser capaz de supervisar de forma asertiva las tareas realizadas por los

demás

Peso de las Competencias

A partir de la Frecuencia observada durante la recolección de Datos, se define que tan importante es cada una de las competencias para el cargo, a lo se le llama “peso”

Competencia Nivel Conductual Peso

Liderazgo Grupal A3.- Utiliza con Igualdad y Justicia XXXX

Comprensión

Interpersonal

A3.- Entiende Significados implícitos

y explícitos

XXX

Orientación al Logro A3.- Crea su propia medida de

Excelencia

XX

Desarrollo de los demás A2.- Entrega instrucciones

detalladas y presenta motivación

por capacitar a los demás

XX

Compromiso

Organizacional

A3.- Entiende la importancia de

cumplir la misión institucional,

cambiando conductas para ello

X

230