universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/tf...investigación...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Relación entre el nivel de ingreso y educación. Cantón Pichincha Provincia de Manabí. 2007 2017. Autores: Srta. Carmen Elizabeth Redrobán Basurto Sr. Joel Gonzalo Suárez Mendoza Tutora: Econ. Karina Elizabeth García Reyes. Msc Marzo 2020 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

Relación entre el nivel de ingreso y educación. Cantón

Pichincha – Provincia de Manabí. 2007 – 2017.

Autores:

Srta. Carmen Elizabeth Redrobán Basurto

Sr. Joel Gonzalo Suárez Mendoza

Tutora:

Econ. Karina Elizabeth García Reyes. Msc

Marzo – 2020

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

II

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Relación entre el nivel de ingreso y educación. Cantón

Pichincha – Provincia de Manabí. 2007- 2017

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Carmen Elizabeth Redrobán Basurto Joel Gonzalo Suárez Mendoza

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Econ. Karina García Reyes, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

59

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y Educación

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Ingreso económico, educación, empleo, sectores productivos,

capital humano

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo se desarrolló en el Cantón Pichincha – Provincia de Manabí y como

objetivo principal fué analizar la relación entre el nivel de ingreso de los jóvenes pichinchanos

entre 16-25 años y el nivel de educación de formación alcanzada, en donde se utilizó el tipo de

investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro

del Cantón, tomando como población el número de jóvenes según el censo del año 2010,

dando como resultado una muestra de 359 jóvenes a encuestar, concluyendo que tener un

mayor grado de nivel educativo ha permitido que varios jóvenes tengan un ingreso promedio

mayor que aquellos que solo alcanzan un nivel de educación básica o de bachillerato. El nivel

de ingresos de los jóvenes no solo depende en cierto sentido por un aumento del nivel de la

educación, sino también, por un lado de la composición de la estructura productiva del cantón.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfonos:

0999617187

0989858368

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 0994420081

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

IV

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL Habiendo sido nombrada ECON. KARINA ELIZABETH GARCÍA REYES. Msc, tutora del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

REDROBÁN BASURTO CARMEN ELIZABETH Y SUÁREZ MENDOZA JOEL GONZALO

con C.I. No. 0953791019 – 0941044406, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista .

Se informa que el trabajo de titulación: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE INGRESO Y

EDUCACIÓN. CANTÓN PICHINCHA – PROVINCIA DE MANABÍ. 2007 - 2017, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/62748007-544637-

809599#BcExDoMwEETRu7j+Qp7BsCxXQRQIkchFaCij3D3vfcvnKesmIaNAC0pc8YQDJ6MYG42JmWAhd8rT33d/9fO4z6usdajOiGaHZrumfn8=

ECON. KARINA ELIZABETH GARCÍA REYES. Msc

C.I. 0924737091

FECHA: 05/03/2020

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

V

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

ECONOMISTA.

HERMES AGUILAR AZUERO SUBDECANO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Relación

Entre El Nivel De Ingreso Y Educación. Cantón Pichincha – Provincia De Manabí. 2007 –

2017 de los estudiantes Redrobán Basurto Carmen Elizabeth y Suárez Mendoza Joel Gonzalo,

indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

ECON. KARINA ELIZABETH GARCÍA REYES. Msc

C.I. 0924737091 FECHA: 05/03/2020

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

VI

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

ECONOMISTA.

HERMES AGUILAR AZUERO SUBDECANO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

“Relación entre el nivel de ingreso y educación. Cantón Pichincha – Provincia de Manabí. 2007 – 2017” de los estudiantes Carmen Elizabeth Redrobán Bazurto y Joel Gonzalo Suárez Mendoza.

Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los

parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años. La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

VII

Dedicatoria

Dedicamos el presente trabajo a nuestros

padres quienes han sido nuestro mayor y

principal apoyo en el transcurso de nuestras

vidas, los cuales, siempre han estado

incentivándonos y motivándonos a ser

mejores personas y más que todo excelentes

profesionales.

También dedicamos nuestro trabajo a nuestros

familiares y amistades más cercanos por

acompañarnos en momentos difíciles

dándonos su más sincero apoyo.

Carmen Elizabeth Redrobán Basurto

Joel Gonzalo Suárez Mendoza

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

VIII

Agradecimiento

A Dios por su bondad y amor.

A nuestros padres por su inmenso apoyo y

compañía a lo largo de nuestra vida

universitaria, siendo ellos nuestra motivación

y empuje a seguir adelante.

A todos nuestros docentes por sus grandes

enseñanzas, paciencia y más que nada por su

motivación dentro de nuestra carrera

guiándonos hacia el camino al éxito como

excelentes profesionales.

A nuestra tutora la economista Karina

Elizabeth García Reyes quien ha sido nuestra

principal motivadora como incentivo en el

transcurso de la elaboración del presente

trabajo con sus conocimientos.

Agradecidos con nosotros mismo por

exigirnos y motivarnos mutuamente día tras

día para poder terminar el presente trabajo y

poder lograr cumplir esta meta dentro de

nuestra carrera universitaria.

Carmen Elizabeth Redrobán Basurto

Joel Gonzalo Suárez Mendoza

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

IX

Índice general

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

El problema de investigación ............................................................................................ 3

1.4.1. Objetivo general. ............................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... 5

1.6.1. Delimitación del tiempo. ................................................................................... 8

1.6.2. Delimitación del espacio. .................................................................................. 8

Capítulo II......................................................................................................................... 9

Teorías del capital humano y educación ............................................................................ 9

2.2.1. Tipos de Educación ......................................................................................... 14

2.3.2. Teoría Keynesiana del empleo ........................................................................ 17

2.3.3. Otras definiciones del empleo. ........................................................................ 19

2.3.4. Tipos de Empleo ............................................................................................. 20

2.3.5. Importancia del Empleo con los sectores economicos...................................... 21

2.3.6. Medición del Empleo. ..................................................................................... 21

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

X

Capítulo III ..................................................................................................................... 27

Metodología .................................................................................................................... 27

3.3.1. Variable independiente.................................................................................... 28

3.3.2. Variable dependiente....................................................................................... 28

3.6.1. Población. ....................................................................................................... 28

3.6.2. Muestra. .......................................................................................................... 28

Capitulo IV ..................................................................................................................... 30

Análisis de la relación entre el nivel de ingreso y educación en el cantón Pichincha

provincia de Manabí ....................................................................................................... 30

4.3.1. Perfil sociodemográfico .................................................................................. 36

Capítulo V ...................................................................................................................... 47

Propuesta ........................................................................................................................ 47

5.3.1. Objetivo General.. ........................................................................................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

XI

5.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 48

5.7.1. Organizacional ................................................................................................ 49

5.7.2. Socio-Cultural ................................................................................................. 49

5.7.3. Económico-Financiero .................................................................................... 49

Conclusiones ................................................................................................................... 54

Recomendaciones ........................................................................................................... 55

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 56

Anexos............................................................................................................................ 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

XII

Índice de tablas

Tabla 1 ..................................................................................................................................................... 30

Tabla 2 ..................................................................................................................................................... 51

Tabla 3 ..................................................................................................................................................... 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

XIII

Índice de figuras

Figura 1 Árbol del problema de investigación. Elaborado por autores. .............................. 4

Figura 2 Ubicación geográfica del Cantón Pichincha – Provincia de Manabí. Elaborado por

autores. ............................................................................................................................. 8

Figura 3 Componentes del Capital Humano. Elaborado por autores................................. 11

Figura 4 Equilibrio del mercado de trabajo Curva de Demanda de trabajo y oferta de

trabajo. Tomado de la revista Algunos elemento sobre la teoría clásica del empleo y la

versión Keynesiana. Elaborado por Argoti. ..................................................................... 16

Figura 5 Curva de la demanda de trabajo y oferta de trabajo. Tomado del artículo Algunos

elementos sobre la teoría clásica del empleo y la versión Keynesiana, elaborado por Argoti

....................................................................................................................................... 18

Figura 6 Clasificación de la Población. Tomado de Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo, elaborado por INEC ................................................................ 20

Figura 7 Ocupación de la población manabita. Tomado de Instituto De Estadística Y

Censo (INEC) provincia de Manabí 2010, adaptado por autores. ..................................... 32

Figura 8 Variables macroeconómicas del cantón. Información económica adaptada del

Banco central del Ecuador, año 2019. Elaborado por autores. .......................................... 33

Figura 9 Valor Agregado Bruto del Cantón Pichincha. Información económica adaptada

del Banco central del Ecuador, año 2019. Elaborado por autores. .................................... 34

Figura 10 Tasa de asistencia a educación por sexo. Información adaptada del Instituto

Nacional de Estadística y Censos 2010. Elaborado por autores. ....................................... 35

Figura 11 Sexo de los encuestados. Información adaptada de las encuestas dirigida a los

jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ...................................................... 36

Figura 12 Personas empleadas por tipo de sexo. Información adaptada de las encuestas

dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ................................. 37

Figura 13 Población por tipo de empleo. Información adaptada de las encuestas dirigida a

los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ................................................ 38

Figura 14 Días laborables de personas empleadas. Información adaptada de las encuestas

dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ................................. 38

Figura 15 Ingreso mensual de personas empleadas. Información adaptada de las encuestas

dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ................................. 39

Figura 16 Ingreso mensual por tipo de empleo. Información adaptada de las encuestas

dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ................................. 40

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

XIV

Figura 17 Nivel de ingreso y educación de personas empleadas. Información adaptada de

las encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ............ 40

Figura 18 Nivel de instrucción de personas empleadas y jefe de hogar por tipo de empleo.

Información adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha.

Elaborado por autores. .................................................................................................... 41

Figura 19 Ingreso mensual de los jefes de hogar por tipo de actividad económica.

Información adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha.

Elaborado por autores. .................................................................................................... 42

Figura 20 Consideración del salario. Información adaptada de las encuestas dirigida a los

jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ...................................................... 43

Figura 21 Porcentaje de jóvenes que aplican sus conocimientos al trabajo. Información

adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por

autores. ........................................................................................................................... 43

Figura 22 Porcentaje de jóvenes con capacitaciones o cursos realizados. Información

adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por

autores. ........................................................................................................................... 44

Figura 23 Estado de salud de los jóvenes. Información adaptada de las encuestas dirigida a

los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores. ................................................ 44

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

XV

Índice de anexos

Anexo 1 Estructura demográfica según provincias, Adaptado del Instituto De Estadística Y

Censo (INEC) provincia de Manabí 2010, elaborado por autores. .................................... 59

Anexo 2 Tipo de ocupación manabita por sexo. Adaptado del Instituto De Estadística Y

Censo (INEC) provincia de Manabí 2010, elaborado por autores. .................................... 60

Anexo 3 Variables macroeconómica del cantón. Información económica adaptada del

Banco central del Ecuador, año 2019. Elaborado por autores. .......................................... 60

Anexo 4 Modelo de encuesta realizado a los jóvenes del Cantón Pichincha – Provincia de

Manabí. Elaborado por autores. ....................................................................................... 62

Anexo 5 Encuestas en la Universidad de Quevedo. ......................................................... 63

Anexo 6 Encuestas en la Universidad de Quevedo. ......................................................... 63

Anexo 7 Encuestas a estudiantes del Colegio Nacional de Pichincha. Ciclo nocturno. ..... 63

Anexo 8 Encuestas a estudiantes del Colegio Vicente Rocafuerte. ................................... 64

Anexo 9 Encuestas a estudiantes del Colegio Santa Gema. .............................................. 64

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

XVI

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

“Relación entre el nivel de ingreso y educación. Cantón Pichincha –

Provincia de Manabí. 2007- 2017”

Autores: Carmen Elizabeth Redrobán Basurto

Joel Gonzalo Suárez Mendoza

Tutora: Econ. Karina Elizabeth García Reyes, Msc.

Resumen

El presente trabajo se desarrolló en el Cantón Pichincha – Provincia de Manabí y como objetivo

principal fué analizar la relación entre el nivel de ingreso de los jóvenes pichinchanos entre 16-25

años y el nivel de educación de formación alcanzada, en donde se utilizó el tipo de investigación

cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del Cantón,

tomando como población el número de jóvenes según el censo del año 2010, dando como

resultado una muestra de 359 jóvenes a encuestar, concluyendo que tener un mayor grado de

nivel educativo ha permitido que varios jóvenes tengan un ingreso promedio mayor que aquellos

que solo alcanzan un nivel de educación básica o de bachillerato. El nivel de ingresos de los

jóvenes no solo depende en cierto sentido por un aumento del nivel de la educación, sino

también, por un lado de la composición de la estructura productiva del cantón.

Palabras Claves: Ingreso económico, educación, empleo, sectores productivos, capital humano.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

XVII

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

“Relationship between the level of income and education. Canton Pichincha -

Province of Manabí. 2007-2017”

Author: Carmen Elizabeth Redrobán Basurto

Joel Gonzalo Suárez Mendoza

Advisor: Econ. Karina Elizabeth García Reyes. Msc.

Abstract

The present research work was developed in the Canton Pichincha - Province of Manabí. The main

objective was to analyze the relationship between the level of income of young Pichinchanos

between 16-25 years old and the level of education attained. The type of investigation used is qualitative and quantitative, we also use instruments as surveys within the Canton Pichincha taking

as a population the number of young people according to the census of the year 2010, resulting in a

sample of 359 young people to survey, concluding that having a higher level of education has

allowed several young people to have an average income higher than those who only they reach a level of basic or high school education. The level of income of young people depends not only in a

certain way on an increase in the level of education, but also on the one hand of the composition of

the productive structure of the canton.

Keywords: Economic income, education, employment, productive sectors, human capital.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

1

Introducción

La educación como uno de los componentes más importantes para el desarrollo

humano, genera un efecto en la desigualdad de los ingresos al ser un medio por el cual

contribuye a la reducción de la misma.

En el Ecuador desde el año 2007, la educación ha jugado un gran papel a nivel nacional,

siendo uno de los temas de política económica-social que ayuda en aumentar el ingreso

percápita de cada una de las personas.

En este sentido con la generación de aprendizaje individual, el acceso a una educación

de formación mayor grado, puede aumentar las capacidades y/o habilidades que tienen los

jóvenes para poder obtener un ingreso mayor, de la misma forma en que beneficia y

promueve las capacidades productivas del lugar en donde se desenvuelven o laboran.

El presente trabajo de investigación está orientado a estudiar la diferencia de ingresos

del cantón Pichincha en relación al nivel educativo correspondiente a los jóvenes que

viven en esta área ubicada en la Provincia de Manabí.

El principal objetivo que se desarrolla busca principalmente dar una explicación a esta

diferencia, el cual la educación toma un papel relevante entre los distintos niveles de

ingresos que captan los jóvenes.

La teoría del capital humano se toma como principal fuente de ayuda que da avance a

este proyecto de investigación, y es mediante el cual se permite comprobar lo que envuelve

a la problemática de población pichinchana.

Esta investigación se compone de cinco capítulos. En el capítulo I se plantea el

problema que encierra a la investigación como tal, también se definen los objetivos a

alcanzar y se realiza un análisis para justificar la investigación.

En el capítulo II se describen las principales teorías referente a la educación y al ingreso

de las personas, donde la teoría que brinda una explicación más sólida es la teoría del

capital humano.

En el capítulo III se define la metodología del proyecto de investigación, así como

también se realiza el cálculo de la muestra poblacional que sirvió de ayuda para conocer el

total de personas a encuestar.

En el capítulo IV se presentan los resultados de las encuestas realizadas y se hace los

análisis respectivos de los gráficos creados a partir de la información recolectada. Por

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

2

último en el capítulo V se plantea la propuesta que puede servir para brindar una solución

de la problemática referente al tema de investigación.

Debido a que no existen datos actuales, se realizó la elaboración de encuestas para los

jóvenes, el cual permitió observar más detalladamente lo que ocurre en dicho cantón. En

ella se evidencia que, a parte del desarrollo productivo del cantón, efectivamente, con cada

nivel mayor de educación obtenido, es posible poder tener un ingreso que también sea alto.

Por lo antes expuesto, lo que busca este proyecto es que se fomente una mayor

participación educativa dentro del cantón entre los jóvenes y su continuidad en los estudios

permitiéndoles que puedan mejorar las condiciones de vida propias con las de sus familias.

Por último, es necesario cumplir las propuestas que se plantean al final de la tesis

presentada, para de esta forma brindar y contribuir una solución planteada en base al

análisis realizado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

3

Capítulo I

El problema de investigación

Planteamiento del problema

La teoría del capital humano brinda una mejor comprensión sobre la necesidad de

formación que necesitan los habitantes de un país para poder tener un ingreso mayor y

además de ser más productivo, ello les permitiría elevar sus niveles de vida favoreciendo a

su propio bienestar como al del país mismo, es decir, que mientras más educada esté una

persona, más produce y tiene un nivel de renta mayor; siendo el capital humano aquella

educación formal que se necesita para que las economías logren crecer en relación a el

ingreso como también ser un país lleno de conocimientos útiles para poder desarrollar sus

habilidades y ser una mano de obra basta de aptitudes y destrezas laborables.

De acuerdo con esta teoría, el nivel de formación determinaría los ingresos laborales

futuros, y si dichos beneficios obtenidos por educarse (instrucción, valores culturales,

morales, trabajos científicos, técnicos, etc.) son mayores a los costos de invertir en ella

(matrículas, pensiones, libros, estudiar en lugar de trabajar, etc.), se obtiene un impacto de

la educación en los ingresos de las personas de una población o país.

Esto es algo que particularmente, a pesar de que la educación ha sido otorgada en

mayor magnitud por el sistema público en el Ecuador, existen aún desigualdades salariales

que mantiene una brecha entre el quintil más rico y más pobre en localidades pequeñas

donde la efectividad de las políticas públicas en materia de educación y producción no es

lo suficiente para eliminar dicha desigualdad en la población.

El Cantón Pichincha, ubicado en la provincia de Manabí con una población de más de

30.200 habitantes, tiene una tasa de escolaridad en promedio de 5-6 años y de

analfabetismo del 18,9 %, se caracteriza por la agricultura y pesca como sus mayores

fuentes de ingresos.

Sin embargo, aquellos sectores en los que desempeñan también una mejor

productividad son el comercio, la manufactura, la construcción, los cuales están

acompañados de mano de obra barata, que al igual que el primer sector posee una baja

cualificación de trabajo, mostrando cierta comprensión con la teoría del capital humano y

la relación con la obtención de más conocimientos que garantice una mano de obra

cualificada.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

4

CA

US

AS

EF

EC

TO

S

Según el INEC (2019), en el último censo de población y vivienda, la agricultura y

pesca aportaban con un 24,64 % al Valor Agregado Bruto (VAB) del cantón, manteniendo

la mayor tasa de participación laboral con un 73 %; por otro lado los sectores tales como el

transporte, la educación, y el comercio han aportado de manera significatica al VAB

cantonal, con un 22,75 %, 18,83 % y 7,62 %, respectivamente. Sin embargo, estos sectores

poseen niveles de empleo que no superan los nueve puntos porcentuales, como los casos

de: transporte con 1,8%, educación 3,1 % y comercio 8,5%.

El Banco Central del Ecuador (2010) reportó que entre el 2010 al 2017 la economía de

la localidad creció solo en 8,3% ($ 41’737.000). Para el año 2017, los niveles de educación

han aumentado en un 31,9 % mientras que el sector de la agricultura y pesca en más de

8%, y el comercio ha crecido en un 49,03 % a pesar de ello permanece como uno de los

cantones que menos aportan al valor agregado bruto de la provincia. Es decir, del total de

cantones su aporte a la economía de la provincia es escaza y aun así, el poder de

adquisición de las personas no es lo suficiente para mejorar sus niveles de vida y calidad

de la misma.

Árbol del problema.

En el siguiente árbol del problema se detallan las posibles causas y efectos que se

analizarán a lo largo de la investigación.

Bajo nivel de ingresos

en la población

pichinchana.

Condiciones de vida

limitadas.

Deserción escolar de los

jóvenes entre 17-25

años de edad.

Se sostiene un bajo nivel

económico poblacional.

El bajo nivel de ingreso de los jóvenes entre 17-25 años del Cantón Pichincha

provincia de Manabí 2007-2017

Escasa formación de los

habitantes del cantón.

Percepción de ingresos,

menores al salario básico.

Escaso desarrollo

productivo.

Mano de obra barata en

el sector agropecuario.

Incursión laboral a

temprana edad.

Figura 1 Árbol del problema de investigación. Elaborado por autores.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

5

Preguntas de investigación.

1) ¿Existe una relación entre el nivel de ingreso y el nivel de formación en los jóvenes

entre 17 y 25 años?

2) ¿El bajo nivel de ingreso económico de los jóvenes entre 17 y 25 años en el cantón

Pichincha provincia de Manabí se debe a su nivel de educación?

3) ¿Cuál es el estado actual de las teorías del capital humano?

4) ¿Qué sectores productivos ayudan a mejorar las condiciones socioeconómicas de los

jóvenes?

5) ¿Cuál es la percepción de los jóvenes respecto a la relación del ingreso y el nivel de

educación?

Objetivos de investigación.

1.4.1.Objetivo general. Analizar la relación entre el nivel de ingreso de los jóvenes

pichinchanos de entre 17-25 años y el nivel de educación de formación alcanzado.

1.4.2.Objetivos específicos.

Contrastar las principales teorías sobre el Capital Humano.

Describir los indicadores socioeconómicos del Cantón Pichincha provincia de

Manabí.

Determinar los niveles de ingreso por sector productivo.

Identificar la percepción de los jóvenes del cantón Pichincha con respecto a la

relación entre el ingreso y nivel de educación.

Justificación.

El capital humano motivado particularmente por la educación y los niveles de

instrucción de cada persona, acompañado de las habilidades y conocimientos adquiridos

conocido como la experiencia, es un aspecto fundamental, ya que al ser una de las causas

particulares a lo largo del tiempo, trata de determinar los ingresos y/o salarios futuros que

captaría una persona al invertir en ella conociendo la tasa de retorno educativa que

relaciona al mercado laboral con la propia educación.

Esta teoría de Capital Humano fue principalmente desarrollada por Becker (1964)

exponiendo a la educación como el promotor del desarrollo económico de un país, por ese

motivo se estableció como el pionero en abarcar un tema de suma importancia tanto

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

6

académico como social, basándose en aspectos como la edad, la distribucion del ingreso, la

calidad de la educación, entre otros.

En ese mismo aspecto, Mincer (1974) siguiendo el mismo estudio, parte de esta teoría

para dar a conocer un modelo que trate de explicar la manera en cómo se podrían

determinar los ingresos, en su trabajo “Schooling, Experience, and Earnings”, introduce la

experiencia potencial, considerando que no solo bastaba con relacionar los años de

educación de una persona con los ingresos esperados, sino más bien era la experiencia que

ayudaba también a entender en mayor medida el nivel de ingreso de una persona.

Adicionalmente, por ejemplo trabajos como el de Morán (2017), analizan cómo la

educación explica los diferentes salarios de un trabajador según el nivel de instrucción en

el Ecuador para el año 2014, tomando en consideración que para ese año el salario básico

era de $340. Evidenciando que aquellos que no alcanzan un nivel de primaria ganan en

promedio $191,42 y los que logran terminarla apenas ganan en promedio $317, es decir no

alcanzan el salario vital para sostener el consumo básico, aquellos que logran tener un

bachillerato en promedio recibirían $483 y los que finalizarían un tercer nivel doblarían

este ingreso, mientras que los de cuarto nivel cuadriplicarían este ingreso en promedio.

De hecho, se puede concebir entonces que la educación genera un efecto en la

desigualdad de los ingresos al ser un medio por el cual este contribuye a que se reduzca,

por tanto, se puede dar a conocer, que un país con mayores niveles de educación generaría

mayor ingreso per cápita o viceversa, además que, con el acceso a una educación superior,

el impacto es mucho más eficaz ya que se retribuiría posteriormente con un aumento

significativo en los ingresos.

Si se puede mantener una relación acerca de las habilidades que pueden obtener los

habitantes con los conocimientos adquiridos en una institución superior, se podría

promover la generación de valor agregado que ayude al desarrollo productivo del cantón,

garantizando un desarrollo que avale un mejor manejo en la distribución del ingreso para

los que intervienen directamente en la fabricación de bienes y servicios (productores y

mano de obra).

Por otro lado, si bien la educación contribuiría a mayores ingresos esperados, para

Spence (1973) explicaba que no estaba de acuerdo de que la educación tuviera relación

con la productividad de un trabajador, ya que el objetivo de ésta primordialmente estaba

asociada a otros factores sociales del entorno como la cultura.

Entonces se concibieron otros enfoques del capital humano, como la teoría de la

selección que tuvo su inicio a principios de la década de los setenta cuyo autor Michael

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

7

Spence, daba a conocer más bien la importancia sobre los atributos individuales que una

persona poseía reflejada en una mayor productividad, haciendo énfasis en que los

empleadores no tomarían a la educación como herramienta para contratarlos, sino que

serían contratados por los atributos que ésta posea.

Así mismo aparece la teoría de la segmentación, según Fernández (2010), en el capital

humano las diferencias en los salarios serían ocasionados por la discrepancias en los

empleos, involucrando a la tecnología que sea utilizada en la misma. Es decir, aquellos

empleos con mayor tecnología recibirían mayores sueldos que aquellos que no la

implementen.

Resultaría factible que con el estudio, se pueda deducir que el desarrollo de la población

en términos de un aumento de su formación y productividad, deba ocasionar en gran

medida la satisfacción de las necesidades de los habitantes, por medio de un salario que

sea conforme a dichas necesidades que ellas requieran, es por esto, que este estudio

abarcaría a la educación como un mecanismo para un aumento significativo de los ingresos

y de esa forma un incentivo para el manejo de una mejor producción.

Es por ello que este trabajo serviría como apoyo para la municipalidad de Pichincha, al

conocer una de las problemáticas que afectan primordialmente: la continuidad de la

educación de los jóvenes una vez terminada la secundaria. Esto podría generar efectos

positivos para el cantón, no solo en términos cuantitativos (como el VAB), sino

enfocándose también en la calidad vida de los habitantes para poder generar dichos efectos

cuantitativos, para ello será necesario establecer la relación entre los niveles de ingresos y

niveles de educación y conocimientos necesarios para tener un discernimiento adicional de

las situaciones socioeconómicas a nivel local, para mejorar el nivel de desarrollo y

consecuentemente el nivel de bienestar de los pichinchanos.

Delimitación del problema de investigación.

En la siguiente investigación se realizó una delimitación tanto del tiempo como del

espacio para poder mostrar de mejor manera un análisis y descripción de las variables a

estudiar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

8

1.6.1.Delimitación del tiempo. Los datos correspondientes al análisis para esta

investigación serán tomados en el periodo 2007-2017, es decir, un periodo de 10 años de

evaluación de la situación del cantón Pichincha provincia de Manabí con respecto al

ingreso y nivel de educación de los habitantes de entre 17-25 años de edad.

1.6.2.Delimitación del espacio. Este trabajo de investigación se realiza en el cantón

Pichincha provincia de Manabí. Este cantón se encuentra ubicado en el extremo oriental de

Manabí rodeado por las aguas del río Daule, teniendo como frontera principal la provincia

del Guayas.

Figura 2 Ubicación geográfica del Cantón Pichincha – Provincia de Manabí. Elaborado por autores.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

9

Capítulo II

Teorías del capital humano y educación

Teoría del capital humano

El debate acerca de la relación entre la formación académica y la generación de

ingresos de las familias se ha ido ubicando dentro de un espacio ideológico, donde

economistas consideran que el capital humano hace ver a la educación como un

mecanismo de inversión, esto quiere decir, que aquellos agentes que llegan a invertir en la

formación académica buscan poder incrementar sus capacidades personales y a su vez su

productividad.

Según Tastes & Hoyos (2015), indican que las Instituciones Internacionales afirman

que el capital humano es el recurso principal del sistema de un país para su desarrollo

social y económico. Dando a lugar al capital como aquel conjunto de todos los

conocimientos y las capacidades de cada individuo para incrementar sus habilidades en el

ámbito productivo de la sociedad brindando como beneficio propio una mejor calidad de

vida y de trabajo altamente calificado.

El capital humano tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX, siendo Adam Smith

quien le dio importancia a las aptitudes y habilidades personales e intelectuales de aquella

riqueza que posee cada individuo, así como la misma nación en la que habitan.

A lo largo de la historia las naciones se han caracterizado por la división del trabajo

entre los trabajadores para poder conseguir así un rendimiento positivo de la producción de

sus industrias y crecimiento económico, es así como para Smith (1776), se podía obtener

una mayor capacidad productiva por medio de una división de etapas de proceso para la

producción donde se clasifica a cada trabajador mediante sus habilidades, conocimientos

educativos y destrezas en aquellas etapas que mejor manejan para poder conseguir con

mayor rapidez y eficacia un resultado provechoso de la producción; determinando así un

concepto de lo que se conoce como el capital humano, donde las personas preparadas

ocupan lugares específicos en las áreas a las que sean más hábiles para su desarrollo

productivo e intelectual y poder así ser incluidos como un capital productivo para el país.

De esta manera para John Stuart Mill (1864/ 197) citado por Ignacio Falgueras (2008),

considera que la productividad del trabajo se encuentra limitada por el alcance limitado de

conocimientos que cuenta cada trabajador por ende Mill toma en cuenta que la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

10

productividad del trabajo de alguna comunidad se debe al grado de las destrezas y

formación con las que cuentan cada uno de los trabajadores, es así que para él para tener

una mejor productividad se debe tener un doble esfuerzo tanto intelectual como físico.

Robert Solow (1957) citado por Tastes & Hoyos (2015, p. 23), considera que existen

diferentes formas de inversión dirigidas al crecimiento del capital lo cual es explicado con

la mayor productividad de los países, siendo así que la educación y la formación

profesional desempeñan papeles importantes dentro de todo crecimiento, llevando al

individuo como un componente clave para el desarrollo productivo de cada industria y

economía de los países. Dentro del modelo que Solow descifro según (Cardona et, 2004)

indicaba que el crecimiento económico tiene dos funciones para el aumento de los

conocimiento como lo es el avance tecnológico, el cual, ayude al trabajo del “residual de

Solow” y a su vez al capital como tal para su crecimiento.

Para Schultz (1961), el futuro es la humanidad, la cual, estará sujeta a la evolución de

manera inteligente y de alta calidad para la gente, considerando a la población como un

recurso escaso implicándole un valor económico y un costo siendo así la calidad de vida,

es decir, la educación y el nivel de salud de todas las personas un elemento muy

importante a la hora de poder invertir en el capital humano denominando así a la economía

como aquella economía de educación, dependiendo de la adquisición adicional delas

ganancias para poder abastecer el recurso de inversión para la acumulación de

conocimientos y aprendizajes.

AVSI, ICU, Monserrate (2008), citado por Tastes & Hoyos (2015, p. 25) consideraba

que el capital humano para un país es aquel que está conformado por los diferentes flujos

que encierran la instrucción como lo son los años de escolaridad, la experiencia hasta los

años de trabajo de las personas y se contabiliza por medio de un marco macroeconómico

gracias a los ingresos no percibidos por los estudiantes los cuales asistieron a la escuela

pero no se dedicaron a otra actividad productiva (costo de oportunidad) y aquellos gastos

corrientes que son relativos a la instrucción.

Para Becker (1964) por su parte define al capital humano como aquel conjunto de todas

las capacidades y habilidades productivas de los individuos adquiridas por los

conocimientos generales o los específicos, destacando al sector educativo como el

principal factor de producción de capital humano, es decir a medida que aumenta este

factor por medio de la inversión el retorno de dicho esfuerzo será de igual manera mayor

hasta poder encontrar un equilibrio entre el ingreso per cápita de toda la sociedad dirigida

al crecimiento económico y el stock del capital humano.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

11

Por medio de este factor, la gestión del capital humano lograra impactar los índices de

eficiencia y la efectividad de las empresas de los países tanto en vías de desarrollo como

aquellos países ya desarrollados mediante las estrategias y políticas que establezcan la

definición de este recurso como un verdadero valor para el crecimiento tanto intelectual de

los individuos como el aquel económico mejorando la calidad de cada uno.

Figura 3 Componentes del Capital Humano. Elaborado por autores.

Esta teoría del capital humano ha llegado a enmarcar la existencia de un mercado donde

el trabajo se ha vuelto perfectamente competitivo permitiendo a la recionalidad y el

individualismo poder tener las mejores decisiones de los agentes que influyen la inversión

a la educación, esto quiere decir que mediante la forma de poder contribuir en el capital

humano como tal ayudara a su vez a brindar un mejor recurso financiero, es asi que

mediante estos tres componentes que brindan diferentes autores se podrán beneficiar no

solo la sociedad en su conjunto sino también las economías de cada hogar permitiendo que

la inversion en la educación hagan de una población mejor con mayores fuentes de

COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO

Educación

Becker (1983)

Salud

Schultz (1985)

Experiencia

Mincer (1974)

Permite el aumento

de las capacidades

y de la

productividad de

los individuos, se

obtendrá un acceso

a salarios justos y

mayores.

Ayuda a reducir las

pérdidas dentro de

la productividad

dadas las

consecuencias de

las enfermedades

que dañan a los

trabajadores los

cuales tienen

actividades activas

y potenciales.

Se obtendrá mayor

seguridad y

confianza en la

realización del

trabajo asignado y a

su vez en la toma

de las decisiones en

el marco laboral y

profesional.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

12

ingresos para cada uno sin que afecte su salud e incremente su experiencia mediante los

conocimientos y las capacidades que se adquieren por la inversión en cada uno.

Según Galassi & Andrada (2009, p. 6-7), Becker logro identificar ciertas bases que

sustentaban su teoría acerca del capital humano:

1) Aquellos ingresos laborables de los individuos aumentan con la edad a una tasa

decreciente, teniendo esta tasa un aumento en relación a los ingresos de manera

positiva junto con el nivel de habilidad de cada uno.

2) Por otra parte, las tasas de desempleo y los niveles de habilidades muestran por el

contrario una relación negativa para su sociedad.

3) Las personas más jóvenes tienen una mayor movilidad laboral a diferencia de los

adultos mayores permitiéndoles poder tener mejores fuentes de ingresos y a su vez

recibir educación y formación dentro de su ámbito laboral aumentando así el

estatus de vida de cada uno.

4) La función de la distribución de los ingresos se presenta por medio de un sesgo

positivo dirigiéndose mucho más hacia aquellos trabajadores altamente calificados

dentro de su profesión.

5) La cantidad de educación, así como otras formas de formación académica las

cuales son recibidas hacia otras personas que son más capaces es mucho mayor que

la recibida a otros que no presentan capacidades óptimas.

Donde el capital humano hace referencia a “los conocimientos, la educación, la

capacitación, las habilidades y la pericia de los colaboradores de una organización”

(Dessler & Varela, 2011, p. 9), siendo útil en la actualidad para designar aquel valor que

sea estratégico para el conocimiento y las capacidades de cada empleador y poder

acrecentar la productividad industrial en la que labora, desde esta perspectiva el capital

humano enmarca una ventaja que ayuda a cada empresario a incrementar sus ganancias y a

la vez contribuir en mejores ingresos para aquellos con conocimientos y habilidades bastas

para los cargos que sean delegados.

Según la OECD (2007) define al capital humano como “la mezcla de aptitudes y

habilidades innatas a las personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren

en la educación y la capacitación” (p.2). Siendo para las economías de las pequeñas como

grandes industrias un factor primordial para su crecimiento económico hasta para la misma

nación, donde esta inversión de dicha fuerza de trabajo encaminada a la educación y la

experiencia se redituará en un largo plazo con la adquisición de los conocimientos bastos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

13

para un beneficio económico justo y a la vez poder colaborar con el crecimiento

económico de la población.

La Educación

Se conoce que la educación es un fenómeno que les concierne a todos desde que nacen,

está no sólo es aquella que se produce dentro de las aulas de las escuelas, colegios, sino

también en cada lugar del mundo donde se puede compartir entre las personas por medio

de la muestra de ideas, culturas, conocimientos y opiniones. Dentro de las sociedades por

muy primitivas que fuesen la educación ha ido formando y marcando al ser humano dentro

de su evolución, con frecuencia este vocablo otorga un significado a los acontecimientos

cotidianos del individuo y sus habilidades obtenidas a lo largo de su crecimiento y

enseñanza.

Según Luengo (2004) el término “Educación” tiene su origen etimológico, el cual es

entendido como educere y educare, donde educere significa “conducir fuera de”

entendiendo así a la educación como aquel desarrollo de las economías potenciales

basándose en la capacidad y desarrollo de los individuos. Este enfoque educativo plantea

la configuración de la sociedad en un sujeto individual y único. Por otro lado, educare

significa “criar”, “alimentar” vinculándose a las influencias o acciones educativas con el

fin de formar, instruir o guiar al individuo, refiriéndose a las relaciones de avance de las

habilidades innatas del ser humano.

Según Smith (1776) en su libro de la riqueza de las naciones considera a la educación

como un factor primordial y valor productivo para el avance y estímulo económico de los

países en vías de desarrollo, el cual, identificaba aquel incremento productivo a la destreza

de los trabajadores, siendo la cualificación el factor primordial que determina la inversión

en el capital humano. Llego a justificar a la intervención pública dentro de la materia

educativa la cual brinda no solo un beneficio privado, sino también un beneficio social

para la población en general, es decir, poder vivir en una sociedad la cual este mayormente

organizada y que sea democrática, incrementando así la producción económica, es por ello

que la educación para Smith aumenta el bienestar social de los individuos.

Para Smith (1776), citado por Campo, Del, Salcines, & Venancio (2008), indica que la

división socioprofesional del trabajo era parte de la sufrida vida del hombre, la cual, está

conectada a la necesidad de una búsqueda de la cualificación laboral incorporándose como

un capital fijo para la sociedad al ser humano en general. Es por ello que Smith expreso

una relación entre la instrucción y la riqueza nacional o si hablamos desde la mirada

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

14

individual encontró una relación entre la formación y el rendimiento laboral del individuo,

siendo estas dos variables pilares fundamentales de la Teoría del Capital Humano.

Cardona, Montes, Vásquez, Villegas, & Brito (2007), considera que la educación forma

parte de actividades como lo son la enseñanza académica, la medicina y las artes para

poder obtener un incremento de la producción interna de una economía determinada. Es

aquí donde Smith en su libro hacia énfasis en aquellas personas que realizaban dichas

actividades reciben mayores salarios, pero muy rara las veces tienen una mentalidad

superior o de crecer como profesionales, sino que consideran al estudio como un factor

limitado de búsqueda de un ingreso mejor para su propio bienestar.

Es en este momento que al referirse del Capital Humano no solo hace referencia de la

educación, sino también incluye otros pilares fundamentales como: la experiencia y aquel

entrenamiento, el cual, es proporcionado por la aplicación laboral de los individuos, es así,

como la experiencia laboral es valorada por su grado de cualificación.

2.2.1.Tipos de Educación. Según Lebrún Aspíllaga (2015), considera tres tipos de

educación los cuales los detalla de la siguiente manera:

1) Educación Formal: Es equivalente al sistema educativo reglado, es decir, está

regulada y altamente planificada por la ley, donde su único objetivo es lograr

formar profesionalmente a los individuos de una sociedad, al referirse de

planificación quiere decir a mantener un orden.

2) Educación No Formal: es aquella actividad que se encuentra organizada,

sistemática y educativa, la cual, se encuentra fuera del marco del sistema oficial,

con el único fin de poder facilitar las clases de la población, tanto para adultos

como para los niños, es decir, instituciones encaminadas a enseñanzas como lo son

cursos de idiomas, entre otros, siendo de manera intencional fuera del ámbito

formal donde no existe ley alguna.

3) Educación Informal: Es el proceso, el cual, dura toda la vida en el que los

individuos adquieren y acumulan aquellos conocimientos, habilidades, costumbres,

actitudes y modos por medio de las experiencias diarias y la relación con el medio

que rodea a cada uno.

El Empleo

La importancia que aportan los mercados económicos a las sociedades, sin duda alguna

es el empleo, la cantidad de trabajo que ellos otorgan para que se mantenga un nivel de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

15

desarrollo y crecimiento económico a través de los años, es de tal importancia que se ha

desenvuelto desde un pensamiento filosófico hasta uno meramente económico

transformado en una escuela de pensamiento.

David Hume (2005) expresaba que el ser humano desde un aspecto moral y

económico, la sociedad le sirve para superar aquellas necesidades que desea, en ella está

desde las básicas (alimentación, vivienda, vestimenta, etc) hasta las más personales (

igualdad y superioridad de clase). Sin embargo, también resalta la importancia que le

brinda la sociedad al ser humano relacionando la división del trabajo con el trabajo

conjunto. Por un lado, cuando una persona trabaja de manera individual y/o autónoma su

fuerza para realizar un trabajo se vuelve débil pero la habilidad se fortalece, es por ello que

cuando se unen las relaciones individuales no solamente cobra más fuerza el poder de

trabajo, sino que está menos expuesto ante la pobreza, además de considerarse ésta como

una ventaja de la sociedad, más aún si se le proporciona a la persona, conocimiento.

Un pensador fisiócrata, Jacques Turgot pionero en la ley de los rendimientos

decrecientes, el cual dio énfasis a los pensadores clásicos como David Ricardo,

consideraba al trabajo, como uno de los principales factores para la producción de los

bienes y servicios. De hecho según Escartin (2003) para Turgot siendo la tierra la principal

fuente de riqueza, la agricultura era la única fuente de empleo en donde se produce mucho

más de lo que gana con su salario.

En ese mismo sentido Ricardo (2003) motivado por ley de Turgot introduce el concepto

de “producto marginal de trabajo” el cual justifica el efecto decreciente de la producción

agrícola con la contratación de un trabajador adicional, es decir a medida que se contrata a

una persona el producto marginal de cada uno disminuye hasta llegar a un punto de cero,

por lo tanto la productividad en un ámbito personal como colectiva no causaría mayor

efecto en la misma.

Según Guillén (1979) para Adam Smith, fundador de la escuela clásica, la ganancia es

la apropiación capitalista generada por el único excedente de un factor productivo

principal “el trabajo” y que de hecho, todo ingreso que obtiene el estado con la

recaudación de tributos, exportaciones, etc, es consecuencia creada por este mismo

excedente, es decir es creado por la mano de obra.

2.3.1.1 Teoría clásica del empleo. López & López (2004)dan una explicación

teórica más amplia sobre las bases de la escuela neoclásica referente al empleo.

Para esta escuela, se parte de la perspectiva de que existen tres supuestos elementales:

1) la oferta de empleo tiene una relación positiva con el salario real; 2) la demanda de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

16

trabajo tiene una relación negativa con el salario real; 3) los salarios y los precios se

ajustan a las condiciones del mercado. De tal forma que estos tres supuestos conllevan al

vacío del mercado laboral, en donde no existe el desempleo, ya que la oferta y demanda de

empleo son iguales.

Salario

Real

Cantidad de Trabajo

OT

DT

W/P

N

trabajo

Figura 4 Equilibrio del mercado de trabajo Curva de Demanda de trabajo y oferta de trabajo. Tomado de la

revista Algunos elementos sobre la teoría clásica del empleo y la versión Keynesiana. Elaborado por Argoti.

La demanda de trabajo vendría determinada por el nivel de salarios reales (w/p), el

stock de capital (K) y los niveles tecnológicos (t). Por lo tanto, la ecuación de la demanda

laboral sería la siguiente:

TD = TD (w/p, K, t)

Hay que tener en cuenta que las empresas maximizan sus beneficios empleando cada

uno de estos factores de la demanda de trabajo a un nivel de producción dado (Q). Si la

economía clásica considera que un menor trabajo provoca un aumento del salario real, se

tendría como consecuencia una contracción de la producción, pero si ésta disminución

fuera suplido por un mayor nivel de tecnología y capital, los niveles de producción no

caerían e indirectamente habría mayor nivel de empleo, es decir la relación es directa en

función con la producción (López & López, 2004). Por lo tanto, la ecuación se

transformaría de la siguiente manera:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

17

QD = QD (w/p, K, t )

La oferta laboral conlleva tres supuestos, el primero es que el trabajador elige entre

trabajar y no hacerlo (ocio), el segundo es que el trabajador no ahorra, ya que todo lo

consume y tercero es que dicho consumo y ocio lo llevan a tener una utilidad.

Como existe una relación positiva con los salarios reales, esto quiere decir a mayor

nivel de salarios, mayor será la oferta de trabajo, propendiendo a que aumente el costo de

oportunidad entre dedicarle tiempo a trabajar y el ausentarse de ella, siempre y cuando la

ganancia de cada hora adicional de trabajo sea mayor a cada hora de ocio.

Por lo tanto, la función de utilidad de cada trabajador estaría relacionada positivamente

con el consumo (C) y negativamente con el tiempo de trabajo (T) ya que perdería tiempo

de ocio, por lo que su ecuación queda de la siguiente manera:

UT = UT ( C, N ).

En efecto, como se muestra en el gráfico, el cruce de ambas curvas conlleva al

equilibrio en el mercado laboral, en ese punto existe un nivel de empleo pleno y un salario

real de equilibrio se podría visualizar el pleno empleo, ya que por el lado de la demanda

estaría implícitamente la función de producción y por la oferta la utilidad de cada

trabajador. Si por ejemplo existiera un aumento del nivel de precios la demanda laboral

tendría a aumentar y si los salarios nominales no cambian, el salario real cae provocando

que la oferta de trabajo también disminuya. Sin embargo, como se mantiene el supuesto de

que los salarios se ajustan al mercado, el salario nominal aumentará tal y como lo hizo el el

nivel de los precios, por lo tanto, el salario real no tendrá ninguna variación, por lo que se

restablecería el equilibrio.

2.3.2.Teoría Keynesiana del empleo. Keynes, uno de los grandes pensadores del pleno

empleo, criticó a la ley de Say con los principios de la demanda efectiva, desmintiéndola y

exponiendo que ese papel de la oferta y la demanda en donde se consideran idénticas, no

dá lugar a que se alcance el nivel de empleo pleno mediante la explicación de la demanda

efectiva, en donde el nivel de ocupación que los empresarios deseen tener dependerá del

nivel de respectiva demanda, por lo que si la demanda global es insuficiente generará

desocupación. (Argoti, 2011)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

18

En la figura 1 se puede observar en que en la parte izquierda se encuentra la demanda

de trabajo explicada por Keynes y en la parte derecha la oferta de trabajo con pendiente

retrógrada, en donde N explica el nivel de empleo y W los niveles de salario.

El lado izquierdo expresa aquellos trabajadores que tienen un alto nivel de

especialización, con muy altos niveles de calificación y experiencia, por lo que una mayor

remuneración por este tipo de trabajador incrementará la demanda de las empresas por

estas personas.

Si bien se puede conocer el lado derecho indica que cuando el salario pasa de W3 A W4

la curva retrocede, esto puede concebirse por ejemplo cuando una persona con alta

calificación el cual podría obtener un salario W4 pero que es muy insuficiente en el

mercado de trabajo o por ejemplo los que viven de la renta de un activo fijo no les

interesaría trabajar por algún salario.

Keynes distingue el salario nominal y el salario real en donde el segundo está en

función inversa del nivel general de los precios, argumentando que si un trabajador

reacciona ante la baja de los salarios nominales no reaccionará de la misma forma cuando

suben los precios de los bienes de trabajadores que dá lugar a la reducción del salario real

lo cual hace énfasis a una ilusión monetaria.

De esta forma, aunque la posición keynesiana frente al desempleo no es la más

completa, orienta a una mayor explicación sobre el tema del empleo, además explica su

posición contraria a la alternativa clásica de disminuir el salario para disminuir el

Figura 5 Curva de la demanda de trabajo y oferta de trabajo. Tomado del artículo Algunos elementos sobre

la teoría clásica del empleo y la versión Keynesiana, elaborado por Argoti

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

19

desempleo, en donde el énfasis que él hace lo constituye o debe constituirse en la demanda

agregada y sus elementos como la inversión y el consumo. (Narodowsky, 2006)

2.3.3.Otras definiciones del empleo. La RAE (2019) define al empleo como una

ocupación o un oficio, es decir una parte de la población activa que tiene lugar a una

actividad laboral, dicha actividad viene recompensada por un salario que genere ingresos

por el servicio que ofrece la persona con la finalidad de mejorar su estilo de vida, siendo

de esa forma un actividad principal para el desarrollo de las economías, ya que por un lado

contribuye a la generación de bienes y servicios y por otro lado se pone en contexto el

desarrollo de las habilidades de las personas, la motivación, participación y realización

personal.

Para el INEC (2019), el empleo es visto como una actividad realizada por una tercera

persona en dependencia de otra, considerando la edad apropiada para trabajar sin

distinción de sexo, con el único objetivo de conseguir una remuneración.

Pero es necesario reconocer los diferentes tipos de empleo, como lo demuestra la OIT

(2004), todas las personas deberían tener pleno acceso a un trabajo, elegir su trabajo

libremente y que de manera consecutiva sea productiva. En todo caso siguiendo esta lógica

se pueden diferenciar a los empleados, desempleados y sub empleados.

Por ello el significado de la Población Económicamente Activa (PEA), se desprende en

el año 1982 de acuerdo a la Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo como

“todas las personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y

servicios económicos, definidos según y como lo hacen los sistemas de cuentas nacionales

y de balances de las Naciones Unidas, durante un período de referencia especificado”

(CIET, 1982,pág 2)

En el Ecuador, el INEC ha clasificado a la PEA en personas ocupadas y desocupadas .

La primera hace referencia a “son todas aquellas personas en edad de trabajar que, durante

la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar

servicios a cambio de una remuneración o beneficios” (INEC, 2018, pág 14). Pero para las

personas desocupadas se entiende como aquellas que no tengan un empleo

indiferentemente de que busque o no un trabajo.

De esa forma desde el año 2007 se presenta un esquema general para la relacionar los

aspectos del empleo:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

20

2.3.4.Tipos de Empleo. Tal y como se ha mencionado dentro del gráfico anterior a la

PEA, dentro de la misma se puede encontrar a:

El empleo pleno o formal, como las personas mayores a 15 años en donde a los

trabajadores cuentan con sus derechos laborales y trabajan 40 horas a la semana o

más, percibiendo un salario mínimo o mayor que éste.

El Subempleo, como a las personas que trabajan menos de 40 horas a la semana, y

perciben un salario menor al salario básico. De hecho se puede deducir al

subempleo como la suma de:

Subempleo = Subempleo por insuficiencia de ingresos + Subempleo por Insuficiencia

de tiempo de trabajo

El empleo No Clasificado, son aquellos trabajadores que tienen insuficiencia de

informacion como para ser calificados como los dos anteriores puntos.

El término desocupado hace referencia al desempleo, en ella se encuentra el

desempleo abierto y oculto, y simplemente se distinguen ya que en la primera

(desempleo abierto) las personas sin trabajo buscan empleo y realizan gestiones

para poder conseguirlo, mientras que en el segundo (desempleo oculto) el mismo

tipo de persona no busca un empleo por diferentes razones como por ejemplo está

esperando una respuesta de un empleador o pierde las esperanzas de conseguir un

trabajo.

Figura 6 Clasificación de la Población. Tomado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo,

elaborado por INEC

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

21

2.3.5.Importancia del Empleo con los sectores economicos. Hume (2005) expresa:

Los hombres no pueden vivir sin sociedad y no pueden asociarse sin un gobierno. El gobierno

realiza la diferencia en la propiedad y establece los diferentes rangos de los hombres. Esto produce

la industria, el tráfico, las manufacturas, el derecho, las guerras, ligas, alian-zas, viajes,

navegaciones, ciudades, flotas, puertos y todos aquellos objetos y aquellas acciones que producen

una tal diversidad y al mismo tiempo mantienen una tal uniformidad en la vida humana. (P. 294)

De esta forma establece una de las particuliaridades mas importantes que pueden definir

la vinculación de la sociedad y el gobierno con los diferentes sectores productivos en una

economía que aunque puedan ser diferentes podrían mantener igualdad dentro de sus

ámbitos (horas de trabajo, remuneración justa, etc.)

El Banco Mundial (2012) considera que el empleo debe ser visto no solamente como la

actividad o ejercicio que ejerce una persona, ya que ésta desde una perspectiva

macroecónomica, a parte de que logra a reducir los ámbitos de la pobreza o la dependencia

con la estructura productiva de un país, integra también al conocimiento individual y

especializado como la salida de conflictos sociales siendo provechoso para el desarrollo.

Ahora bien, la Organización Internacional de Trabajo (2004) explica que en los países

de latinoamérica, las políticas económicas estaban orientadas a la estabilidad de la

inflación, pero que si aquella estabilidad funcionaba, el mercado podria tener la capacidad

de actuar eficientemente, dotando de recursos a los sectores productivos, provocando una

competencia económica en crecimiento.

Es decir que ésta primera secuencia sería la consecuencia para erradicar los problemas

en los sectores productivos ocasionadas talvez por el mal manejo en la planificación de las

propias politicas públicas o actos ilícitos, que obstaculizan el desarrollo de los sectores con

menos ventajas tanto comparativas como competitivas, permitiendo que dicha eliminacion

de problemas del mercado, genere una mayor ocupación que los países requieren, es decir

una mayor tasa de empleo.

2.3.6.Medición del Empleo. En el Ecuador, el INEC es el encargado de hacer una

respectiva elaboración de datos para poder cuantificarlo, en este aspecto se considera

oportuno que la generación de empleo podrá estar determinada por el dinamismo del

mercado de trabajo, teniendo en consideración el contexto de la economía y la

productividad (Enríquez, 2015).

De la misma forma Neffa et al. (2014) concuerdan también de que a pesar de que las

personas puedan tener una ocupación, no significa en todos los casos de que la misma

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

22

posea un remuneración y eso dificulta el poder dar una notación mas específica sobre la

verdadera población que se encuentra ocupada, lo cual ocasionaría un problema importante

para representar su verdadero cálculo.

Esta clasificación derivada del cruce de varios grupos de variables, deja sin considerar otros tipos de

problemas ocupacionales, como por ejemplo los sub-ocupados, los desocupados desalentados, los

trabajadores familiares no remunerados que predominan en las actividades agrícolas y en los pequeños

comercios, ciertos grupos de artistas que trabajan de manera intermitente, y el trabajo no registrado o “en

negro”, que puede llegar a representar un porcentaje importante de los asalariados. (Neffa et al., 2014,

pág. 10)

En todo caso, aunque puedan haber argumentos que denote que esas pequeñas

imperfecciones para poder medir de mejor manera el empleo y resulte en una

complicación, los instrumentos e indicadores en los que se basan actualmente brinda una

información muy aproximada de lo sucede en la sociedad.

Por lo tanto, según el INEC (2016) para poder tener una compresión amplia sobre lo

que sucede en el ámbito laboral toma en cuenta los siguiente indicadores:

Tasa de empleo adecuado.

Tasa de empleo inadecuado.

Tasa de empleo no clasificado.

Tasa de desempleo.

El Ingreso

Según la RAE (2019) se puede definir al ingreso como el aumento de riqueza de una

persona o el dinero que puede ser gastado por un hogar en un determinado tiempo. Podría

tomarse esta interpretación como una de las maneras para expresar el poder que puede

tener una persona o familia para determinar su nivel “clase” en la sociedad y diferenciarse

se las demás, esto podría conllevar a dar un entendimiento entre diferencia del quintil más

rico de la población y el quintil más pobre, donde se podría ahondar en temas de la

desigualdad o de la distribución de la riqueza.

Este concepto del ingreso, tomaría su mayor importancia con los aportes y debates

académicos, en este caso Keynes determinaría al ingreso como una función del consumo y

un determinante del ahorro en función general del nivel de ocupación.

En primer lugar Keynes (1936) expresa “cuando aumenta la ocupación aumenta

también el ingreso global real de la comunidad; la psicología de ésta, es tal que cuando el

ingreso real aumenta, el consumo total crece, pero no tanto como el ingreso.”

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

23

Es así que cuando aumenta la renta de una persona, el consumo también aumentará, por

tanto, las personas que tienen un ingreso mayor comprarán más que las personas que

tienen un ingreso menor. Sin embargo, cuando no se consume en la misma proporción que

aumentan los ingresos Keynes lo denomina como la propensión marginal a consumir y

esto se debe a que esa parte que no es consumida se destina al ahorro. De esta forma se

puede expresar que el consumo está en función inversa al ahorro.

Lo cierto es que el ingreso sirve para determinar el ahorro, por un lado con la

expectativas de los ingresos Keynes (2016). Por ejemplo, si una persona espera que sus

ingresos futuros vayan a aumentar es posible que la propensión a ahorrar sea poca, efecto

que sería contrario si se espera un ingreso futuro menor.

Va de la mano también con la incertidumbre sobre los ingresos esperados, ya que esa

escasez de conocimiento futuro sobre los ingresos propende a aumentar el ahorro; por lo

que cuando mayor sea el ingreso actual se propenderá a ahorrar más, una vez que se

satisfacen las necesidades suficientes de una persona en el presente, quedaría menos para

satisfacer después, entonces se consideraría una mejor opción prevenir una necesidad

futura antes que el consumo actual.

Friedman (1957) por su parte diferencia estos dos tipos de ingreso, el ingreso actual o

temporal y el ingreso permanente o esperado, en donde la primera hace referencia hacia

una parte del ingreso de las personas que sabrán no la van a mantener en el tiempo porque

la van a consumir, y la otra, a la expectativa de los ingresos que las personas saben que van

a tener a futuro. De hecho, a diferencia de Keynes, solamente el ingreso permanente es el

principal determinante para la función del consumo.

Por lo tanto, la idea central de Friedman es saber que, si las personas consumen parte de

su ingreso actual, lo hacen en una fracción mínima, ya que sirve como ahorro el resto de

ella. Por tanto su función es la siguiente: C = c YP; donde C es el consumo, c es la

proporción del ingreso permanente y YP el ingreso permanente .

De esta forma Friedman contradice a Keynes comprobando que la tasa de los hogares

que poseen ingresos temporales registran menores consumo que aquella en donde se

evidencia una fracción mayor de ingresos esperados (Morettini, 2002).

Por ello una de las características más importante que Friedman considera para poder

establecer su teoría de ingresos, es el número de miembros en la familia, sobre todo las

edades de cada uno y sus particularidades familiares, así como también el ingreso que

esperan las personas obtener después de planear sus consumos futuros (Liquitaya, 2011)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

24

De hecho según Liquitaya (2011), con los resultados obtenidos de la hipótesis de Milton

F. se pudo conocer que las diferencias encontradas en el ingreso esperado de trabajadores

con un sueldo fijo, agricultores, empresarios, y entre negros y no negros. Mostró como

resultado el gran discernimiento que tenía sobre los ingresos y el consumo para las

distintas clases sociales, en el cual el ingreso esperado se basaría también por aquellos

ingresos que se obtuvieron en el pasado.

Ahora bien, es importante también reconocer el punto de vista de algunas escuelas para

entender la distribución del ingreso dentro de una economía, entender ese comportamiento

del ingreso que hace la producción a los diversos agentes que existen en un país, tanto

como al empleador que le resulta en un beneficio económico, al trabajador al cual le

corresponde los sueldos o a la renta que se perciben de los activos fijos. Es por eso que se

pueden encontrar tres escuelas distintas que explican cada punto de vista en lo respecta a la

distribución del ingreso (Thorp, 1974).

Desde la teoría neoclásica se puede encontrar al enfoque marginal que brinda una

acotación acerca de la generación del ingreso proveniente de los factores de producción,

sin tener en cuenta las posiciones sociales en las que las personas se encuentran; por lo

tanto, considerando la tecnología a ciertos niveles marginales de producción de los factores

productivos y por la magnitud en que éstos (capital y trabajo) se utilizan, estarían en

función del costo de oportunidad de los mismos.

Según Pindyck & Rubinfeld, (2009) en competencia perfecta cuando todos los agentes

económicos no inciden en la determinación de los precios dados en el mercado, sino solo

las producciones marginales de las empresas, entra en juego la eficiencia y el óptimo de

producción, que muestra la satisfacción de las personas en un punto de equilibrio. Por lo

que el ingreso que gozarían las personas iría de la mano o sería igual a la productividad

marginal.

Desde la teoría Neokeynesiana, la repartición del ingreso está en función de la demanda

efectiva, desde este punto de vista macroeconómico, o como ya se lo mencionado

anteriormente, la propensión al consumo o al ahorro marcan características diferentes con

lo relacionado a la capacidad productiva de un país, que en cierto sentido también

conllevan a la inversión, explicado mediante los diferentes niveles de gasto. Ya que, si

existe una disminución del gasto, los precios tenderán a disminuir y el porcentaje de

utilidad también, por lo que los salarios también propenderán a reducirse. Por tanto, el

ingreso pasa a ser factor importante de los niveles y estructura del gasto total.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

25

En este sentido Thorp (1974), explica que dada las expectativas de los niveles de

demanda, la inversión en una economía, estarían dependiendo de aquellos niveles de gasto,

por lo que la propensión a ahorrar se podrá sostener en tal caso si un determinado nivel de

ingreso es menor a las utilidades de los agentes económicos.

Por ultimo Chaves (2013), indica que la teoría marxista habla de la concentración de

riqueza teniendo en cuenta los ingresos en el marco de la lucha de clases, ya que, por un

lado se concentra más la riqueza por la plusvalía adquirida de los capitalistas la cual es

creada por los trabajadores, entendiendo que el salario se puede mantener en niveles de

subsistencia mínima siempre que exista otra fuerza de trabajo desempleada, y es usada esa

plusvalía en las decisiones de consumo o acumulación de los capitalistas.

Por lo que, si se propicia niveles de crecimiento de la economía, se va a generar niveles

de acumulación mayores en solo una proporción mínima de la sociedad y en este sentido

una captación de ingresos menores para la mayoría de las personas que no son capitalistas.

Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador garantiza como derecho primordial

garantizar la educación sin discriminación alguna para todos sus habitantes. (Constitución

del Ecuador, 2008).

Esta misma carta magna en el artículo 26 indica que “la educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir”(Constitución del Ecuador,

2008).

En el artículo 343 se expresa lo siguiente: “El sistema nacional de educación tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.” (Constitución del

Ecuador, 2008)

En este mismo sentido la LOEI en su artículo 3 expresa como unos de los fines de la

educación “El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario,

intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y

nacionalidades que habitan el Ecuador”(LOEI, 2011).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

26

En el ámbito laboral, la carta suprema en su artículo 33 refiere al trabajo como “Un

derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base

de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un

trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”(Constitución del Ecuador, 2008).

La seguridad social, en este ámbito también toma importancia para la funcionalidad de

la actividad laboral, por lo que en el artículo 34 manifiesta “EI derecho a la seguridad

social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad

primordial del Estado.” (Constitución del Ecuador, 2008).

Además, la carta suprema denota la responsabilidad del Estado en cuanto a la

eliminación de la explotación laboral de los menores de quince años, en el artículo 46

expresa la “Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.

Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de

erradicación progresiva del trabajo infantil.”(Constitución del Ecuador, 2008), así como

también la integración de las personas que posean alguna discapacidad.

El articulo 329 manifiesta que “Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser

sujetos activos en la producción, así como en las labores de autosustento, cuidado familiar

e iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin

(Constitución del Ecuador, 2008) de esta forma al igual que en las comunidades, pueblos y

nacionalidades podrá garantizar el acceso al trabajo en equidad de condiciones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

27

Capítulo III

Metodología

Enfoque de la investigación

El enfoque del proyecto de investigación es de enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo)

ya que con el enfoque cuantitativo a través de la investigación de campo dentro del cantón

se realiza la tabulación de los resultados de las encuestas, estas permiten clasificar y

ordenar la información adquirida de una manera coherente, con la finalidad y el propósito

de llegar a conclusiones y recomendaciones pretendiendo determinar la relación existente

entre las variables de estudio que optimicen la puesta en marcha de una propuesta para el

desarrollo y crecimiento económico de la población mediante la educación y experiencia

de los jóvenes del cantón.

Además, con el enfoque cualitativo se produce una obtención de datos más descriptivos

de acuerdo con los requerimientos que necesita la investigación con la teoría explicada.

(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

Método.

El método utilizado es deductivo ya que permite llegar a conclusiones que dan soporte a

la investigación con la ayuda de postulados correspondientes al tema principal del

proyecto, además de que con dicho método se pueden obtener explicaciones específicas.

(Hernandez Sampieri et al., 2010).

Variables de investigación.

El presente proyecto de investigación considera de manera muy importante poder

establecer las variables que definan el estudio la relación entre los niveles de ingreso con

los niveles de educación de los jóvenes pichinchanos.

Como la investigación es de tipo transversal, el cual es no experimental, las variables

definidas no pueden ser manipuladas deliberadamente por lo que se emplea la observación

de datos para posteriormente analizarlos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

28

3.3.1.Variable independiente: Nivel de ingreso de los jóvenes de Pichicha.

3.3.2.Variable dependiente: Nivel de educación de los jóvenes de Pichincha.

Pregunta de investigación.

Ante lo mencionado anteriormente dadas las condiciones de la problemática del

proyecto de investigación se expone las siguientes preguntas de investigación:

6) ¿Existe una relación entre el nivel de ingreso y el nivel de formación en los jóvenes

entre 17 y 25 años?

7) ¿El bajo nivel de ingreso económico de los jóvenes entre 17 y 25 años en el cantón

Pichincha provincia de Manabí se debe a su nivel de educación?

Diseño de investigación

Se desarrolla una investigación de tipo descriptiva-correlacional donde se caracteriza a

los sectores más productivos de la economía del cantón Pichincha, en la cual, se mostrará

la situación de la población en el sector de la educación y su incidencia en el nivel de

ingresos de los habitantes pichinchanos.

La investigación descriptiva según Bernal (2010) se soporta principalmente en técnicas

como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental por lo que se

tomará información de las diferentes instituciones tanto públicas como privadas además de

la técnicas ya mencionadas.

Población y Muestra

3.6.1.Población. De acuerdo al Censo Poblacional elaborado por el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2010, existe alrededor de 5.389 jóvenes que viven

en el Cantón Pichincha. Dado que no hay cifras actuales se toma como referencia esta cifra

para estimar la muestra del trabajo de investigación.

3.6.2.Muestra. Según Bernal (2010), el procedimiento correcto para poder estimar el

tamaño de la muestra de una población finita es la siguiente:

𝑛 =𝑍2𝑥𝑃𝑥𝑄𝑥𝑁

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑥𝑃𝑥𝑄

Dónde:

n: Es el tamaño de la muestra por estimar, es decir, número de personas a encuestar.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

29

Z= 1.64 (Nivel de confianza o margen de confiabilidad).

P: 0.5 (Proporción de la muestra piloto).

Q: 0.5 (1-P).

N: 5.389 (Población total).

E: 0.05 (Error de estimación).

Desarrollo de la fórmula:

𝑛 =1,962𝑥0,5𝑥0,5𝑥5389

0,052(5389 − 1) + 1,962𝑥0,5𝑥0,5

𝑛 =5175,59

13,47 + 0,9604

𝑛 = 359

De acuerdo a los resultados de la fórmula la muestra es de 359 jóvenes que sirve para la

presente investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

30

Capitulo IV

Análisis de la relación entre el nivel de ingreso y educación en el cantón

Pichincha provincia de Manabí

Características de la Provincia de Manabí

Según las cifras del ENEMDU (2019), se observa que desde los años 2007-2019 la

mayor participación laboral en el Ecuador pertenece a la rama de la agricultura, ganaderia,

etc, con un promedio del 27%, es decir casi la tercera parte del total nacional. Otros

sectores como el comercio con un promedio de 19.1%, la manufactura 10.9%,

construcción 6.8% y la enseñaza 7.3%, participan de manera significativa, sin embargo

hasta el año 2017 en adelante se observa una disminución de la participación en el empleo

en estos sectores.

Tabla 1.

Empleo Por Ramas de la Actividad Económica En Porcentaje

Año

Ag

ricu

ltu

ra,

gan

ader

ía,

caza

y s

ilvic

ult

ura

y

pes

ca

Man

ufa

ctu

ra (

incl

uid

a

refi

nac

ión d

e pet

róle

o)

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Alo

jam

iento

y

serv

icio

s d

e co

mid

a

Tra

nsp

ort

e

Act

ivid

ades

pro

fesi

on

ales

, té

cnic

as

y a

dm

inis

trat

ivas

En

señan

za y S

ervic

ios

soci

ales

y d

e sa

lud

Ad

min

istr

ació

n

bli

ca, d

efen

sa;

pla

nes

de

seg

uri

dad

soci

al o

bli

gat

ori

a

Ser

vic

io d

om

ésti

co

Otr

os

Ser

vic

ios*

2007 28.5% 10.9% 6.6% 19.9% 4.7% 4.9% 3.4% 7.3% 3.2% 3.3% 3.9%

2008 28.0% 11.3% 6.7% 19.2% 4.7% 4.7% 3.5% 7.6% 3.6% 3.5% 4.1%

2009 28.5% 10.6% 6.9% 19.5% 4.5% 4.7% 3.6% 7.5% 3.1% 3.4% 4.1%

2010 27.6% 11.1% 6.5% 19.6% 4.4% 5.1% 3.7% 8.3% 3.5% 2.9% 4.2%

2011 27.9% 10.5% 6.1% 20.4% 4.9% 5.6% 4.0% 7.9% 3.8% 2.3% 3.5%

2012 27.4% 10.6% 6.3% 19.9% 5.1% 5.6% 4.4% 8.0% 3.7% 2.5% 3.5%

2013 24.8% 11.4% 7.6% 18.3% 5.3% 5.5% 4.6% 7.6% 4.0% 3.1% 3.9%

2014 24.4% 11.3% 7.4% 18.9% 5.5% 5.9% 4.3% 6.8% 4.4% 3.3% 3.8%

2015 24.97% 10.55% 7.34% 18.85% 6.08% 6.21% 4.46% 7.15% 4.44% 2.68% 3.86%

2016 25.61% 11.18% 7.14% 18.97% 6.50% 5.70% 4.22% 6.91% 4.19% 2.79% 3.94%

2017 26.08% 11.33% 6.73% 19.09% 6.44% 5.86% 4.50% 6.77% 4.31% 2.49% 3.64%

2018 28.27% 10.67% 6.78% 18.14% 5.99% 5.80% 4.78% 6.67% 3.43% 2.87% 3.70%

2019 29.4% 10.3% 6.1% 17.9% 6.1% 5.8% 4.9% 6.7% 3.4% 3.0% 3.7%

Información adaptada de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, año 2019. Elaborado por

autores

Nota: no se han incluido los sectores como petróleo y minas, suministro de electricidad y agua, correo y

comunicaciones, actividades de servicios financieros ya que tienen una participación promedio por menos del 1.2%.

Otros Servicios incluye: Actividades inmobiliarias, artes, entretenimiento y recreación - Actividades de

organizaciones extraterritoriales, otras actividades de servicios - No especificado.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

31

La provincia de Manabí es una de las 24 provincias que tiene el Ecuador y se encuentra

ubicada en la parte centro-norte del país, la ciudad de Portoviejo es la capital, limita al

norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con las provincias de Santa Elena y Guayas, al

este con las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, los Ríos y Guayas, al oeste con

el Océano Pacífico.

Actualmente está provincia se encuentra constituida por 22 cantones y cada uno con sus

respectivas parroquias tanto urbanas como rurales, su población de acuerdo a las

estadísticas del INEC para el año 2010 último censo poblacional, alcanzó la cifra de

1.369.780 habitantes. Manabí es una de las provincias más importantes en el ámbito

administrativo, económico, comercial y financiero para el Ecuador donde sus actividades

principales son la ganadería, la industria, el comercio y la pesca.

La provincia de Manabí es la tercera provincia del Ecuador más poblada pese a que ha

presentado una ligera disminución proporcional ante su aporte poblacional, el cual para el

2001 se encontraba en 9,80% y para el 2010 en 9,50%. (véase anexo N°1).

La población económicamente activa de Manabí corresponde al 37,4% según datos del

último censo los manabitas se dedican, principalmente, a la agricultura pecuaria,

silvicultura, caza y pesca consideradas las fuentes principales de economía en la provincia;

siguiendo dentro del rango principal el comercio el cual representa el 18,8% de la PEA, las

actividades de servicio con un 14,4% y la manufactura el 9,2%. Aquellas actividades que

no representan gran importancia económica, están el transporte con el 5,5% y las del área

de construcción con el 5,8%. INEC (2010)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

32

Figura 7 Ocupación de la población manabita. Tomado de Instituto de Estadística y Censos (INEC)

provincia de Manabí 2010, adaptado por autores.

En la provincia de Manabí se puede observar según la figura N°7 que existe una mayor

participación en el ámbito laboral, en la categoría por cuenta propia de los manabitas

representan el 26,4% de la población y en su mayor participación de los hombres como

muestra la tabla N°2, seguido del empleo privado con el 24,6% en mayor proporción en

los hombres, la actividad jornalera mantiene su participación con el 21,8% siendo su

remuneración de forma semanal o quincenal para los jornaleros de las haciendas o fincas.

Se puede observar que en la provincia de Manabí el empleo brindado por el Estado tiene

una participación menor que la ocupación jornalera de la provincia.

Según el INEC (2010), la tasa promedio de analfabetismo en la provincia de Manabí

para el 2010 representó el 10,2% la mayor proporción de analfabetos es representada por

los hombres que las mujeres. En el caso de la escolaridad en la provincia de Manabí es

baja, es decir, los años de escolaridad promedio para los hombres es del 8,3% a diferencia

del 8,6% para las mujeres, esto significa que la mayoría de la población de Manabí

permanece en el sistema de educación formal, es decir, cumplen en promedio tan solo con

la instrucción básica lo cual confirma las bajas competencias en el aspecto laboral

Empleo privado,

24.6

Cuenta propia,

26.4Jornalero o peón,

21.8

Empleado u obrero

del Estado Municipio o

consejo Provincial,

11.2

No declarado, 6.5

Empleada

doméstica, 3.9

Patrono, 2.8Trabajador no

remunerado, 1.8 Socio, 0.9

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

33

limitando al territorio a poder asumir los retos económicos actuales, tanto en aspectos

tecnológicos como las ramas productivas.

Características del Cantón Pichincha

El Cantón Pichincha según el (GAD (2014) es uno de los cantones de la provincia de

Manabí, se encuentra ubicado al sur este de Manabí, a 98 km de la capital la ciudad de

Portoviejo, el cual, esta bañado por las aguas del Río Daule siendo esta aquella línea

divisora con la provincia del Guayas. El cantón limita al norte con el cantón de Chone, al

sur con los cantones Santa Ana y Balzar (ubicado en la provincia del Guayas), oeste con

los cantones de Bolívar y Portoviejo y este con el cantón Portoviejo, este cantón a nivel

jurisdiccional registra dos parroquias rurales las cuales son San Sebastián y Barraganete.

La población del Cantón Pichincha, según el último censo poblacional 2010, representa el

5,7% del total de su población es aproximadamente 30.244 habitantes.

Según el Banco Central del Ecuador (2010), del Ecuador dentro de las cuentas

cantonales, en el cantón Pichincha para el año 2007 la producción fue de 61.912 miles de

dólares, de los cuales el 39,53% corresponde al consumo intermedio y el 60.46% para el

valor agregado bruto, mientras que en el año 2017 el cantón tuvo su representación de la

producción en 64.179 miles de dólares, donde el consumo intermedio representa en menor

proporción su aporte en comparación con el año 2007 de 34,97% con respecto al valor

agregado bruto para el año 2017 tiene su aporte mayor que en el 2007 con el 65,03%,

como se detalla en la tabla N°3.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

PRODUCCIÓN CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO BRUTO

Mil

es d

e dóla

res

2007 2017

Figura 8 Variables macroeconómicas del cantón. Información económica adaptada del

Banco Central del Ecuador, año 2019. Elaborado por autores.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

34

En el cantón Pichincha el valor agregado bruto por actividad económica se encuentra

representado por las siguientes actividades como lo son agricultura, ganadería, silvicultura

y pesca, construcción, comercio, transporte, información y comunicaciones,

administración pública y enseñanza; siendo estas actividades las más representativas en su

aporte a la economía del Cantón.

Figura 9 Valor Agregado Bruto del Cantón Pichincha. Información económica adaptada del Banco Central

del Ecuador, año 2019. Elaborado por autores.

El Valor Agregado Bruto del cantón entre el año 2007 y 2017 por actividad económica

se observa en la figura N°9 que en la agricultura, ganadería y pesca disminuyó para el

2017 en comparación al 2007 representando el 17,15% al igual que en el área de la

construcción en el 2007 representó el 6,02 a diferencia del 2017 con el 5,56%; para la

actividad de transporte, información y comunicaciones en el 2007 su participación ha sido

más representativa que en el 2017, siendo estas tres actividades las que menos tasa de

crecimiento laboral han representado en el cantón Pichincha. Entre las actividades que en

el 2017 han tenido una mayor participación están el comercio con el 13,69%,

administración pública con el 10,6% y la enseñanza siendo la que mayor tasa de

crecimiento ha representado con el 25,33% de aportación para el VAB del cantón

Pichincha.

En el cantón Pichincha, el grado de escolaridad se muestra mediante las tres parroquias

pertenecientes al cantón, mediante el cual se analiza el total de personas que asisten a

escuelas, colegios y posteriormente a universidades.

47.40

6.028.76

12.82

5.01

13.1817.15

5.56

13.69 12.510.6

25.33

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Porc

enta

je

2007

2017

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

35

Figura 10 Tasa de asistencia a educación por sexo. Información adaptada del Instituto Nacional de

Estadística y Censos 2010. Elaborado por autores.

Según datos del INEC 2010, en el cantón Pichincha la tasas de asistencia de educación

básica son del 86,5% para las mujeres y del 85,44% para los hombres, para la educación

primaria su rendimiento es del 88,21% en las mujeres mientras que los hombres

representan el 85,76% de asistencia, a nivel de estudios secundarios el porcentaje es

similar entre los hombres y mujeres al igual que en la asistencia del bachillerato, pese a las

estadísticas que se muestran a nivel de asistencia en estudios superiores hay una mayor

participación por parte de las mujeres que representan el 4,93%.

Se ha observado que en la educación, la población del cantón Pichincha se ha

mantenido en niveles de instrucción primaria como los más altos a los que han podido

llegar cada habitante del cantón, siendo este motivo por el cual los desafíos para un

crecimiento poblacional se ha dificultado a medida que se presenta una deserción escolar

provocando que el trabajo no remunerado o independiente no pueda tener condiciones de

vida más aceptables.

Presentación de los resultados

Posterior a la aplicación de los diferentes instrumentos para el análisis, se procedió a

delimitar y transformar los datos obtenidos en información necesaria y útil para el trabajo.

Se realizaron estudios mediante encuestas a la población que se encuentra dentro del

rango de edades del cantón Pichincha objeto de estudio.

85.44 85.76

38.58

26.13

3.12

86.5 88.21

38.57

26.03

4.93

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

EducaciónBásica

Primaria Secundaria Bachillerato Superior

Porc

enta

je

Hombres

Mujeres

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

36

4.3.1.Perfil sociodemográfico

Dentro del estudio realizado en el cantón Pichincha mediante las encuestas dirigidas a

las personas de entre 16 a 25 años del 100% del total de personas encuestadas en la figura

N°5 el 53% son mujeres y el 47% son hombres.

Mediante este análisis se puede reconocer que dentro del cantón Pichincha existe un

mayor porcentaje representativo hacia las mujeres a diferencia de los hombres, no obstante

las mayoría de las mujeres se encuentran dentro del hogar o dedicadas a la activad

comercial mediante las manufacturas, alimentación o como amas de casa, mientras que los

hombres de la población buscan el sustento diario de los hogares en las familias, siendo en

actividades como la construcción, agricultura, silvicultura y pesca, tal como se muestra en

la figura N°11 del Valor Agregado Bruto del cantón Pichincha.

H47%

M53%

Figura 11 Sexo de los encuestados. Información adaptada de las encuestas

dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

37

Figura 12 Personas empleadas por tipo de sexo. Información adaptada de las encuestas dirigida a los

jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

En la figura N°12 existe un mayor porcentaje de personas empleadas a diferencia de

aquellas que no cuenta con un empleo en el cantón Pichincha, dando como resultado de las

personas que no cuentan con un empleo a las mujeres en una menor proporción con el

7,8% y con mayor proporción de personas no empleadas a los hombres con el 13,6%.

Teniendo como contraste positivo a las personas que si cuentan con un empleo estable

como se muestra la figura N°12 que las mujeres en este caso representan mayormente

tener un empleo con un 45,4% en comparación a un 33,1% representado por los hombres

en la población. Considerando dentro de la actividad económica a las mujeres en el área de

enseñanza y comercio, dedicadas a la elaboración de diversas manufacturas o

emprendimientos de consumo propio por la población; mediante este análisis se puede

entender que las mujeres gracias a tener una mayor participación de asistencia escolar

pueden desarrollar mejores y más habilidades para el crecimiento económico de sus

hogares.

Por lo contrario los hombres tienen una menor participación en el área laboral,

dedicándose más en actividades de agricultura, es decir, en la cosecha de diversos

productos agrícolas como el maíz, cacao o piña; trabajos realizados por cuenta propia,

asalariados o como jornaleros llevando así su ingreso a los hogares teniendo en cuenta que

dicho ingreso es menor a un sueldo básico.

13.6%

33.1%

7.8%

45.4%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

no SI

Porc

enta

je

H

M

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

38

Figura 13 Población por tipo de empleo. Información adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del

cantón Pichincha. Elaborado por autores.

En el cantón Pichincha la población mediante las encuestas realizadas se observa una

subdivisión laboral, la cual, es entendida por aquellas personas desempleadas, empleadas y

las independientes. En la figura N°13 las personas encuestadas reflejan que el mayor

porcentaje de participación laboral, es decir, los asalariados representan el 35%; sin

empleo el 21% y el 44% de aquellas personas que trabajan de manera independiente, por

medio de un negocio propio o manufactura y comercio poblacional.

Este mayor porcentaje de personas independientes considera a la agricultura como

medio de empleo y en su mayoría es dado a los hombres por su nivel de instrucción

manteniéndose como estudios primarios hasta secundarios.

Figura 14 Días laborables de personas empleadas. Información adaptada de las encuestas dirigida a los

jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

sin empleo

21%

asalariado

35%

independiente

44%

asalariado

52%

independiente

48%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

39

Mediante las encuestas realizadas a los jóvenes de entre 16 a 25 años de edad en el

cantón Pichincha, el empleo asalariado representa el 5,0% de días laborables a diferencia

del empleo de manera independiente con el 4,6%, es decir, que el empleo asalariado por

ser de manera mucha más formal se labora los 5 días a la semana y en ciertas empresas o

establecimientos los 6 días, siendo estos remunerados de manera justa a las personas, por

lo contrario el empleo independiente está mucho más considerado por la necesidad del

empleador que del empleado, esto significa, que los días laborables dependerán de

diversos factores como lo son clima y situación de cultivo de hectáreas por parte de los

dueños de tierras.

Figura 15 Ingreso mensual de personas empleadas. Información adaptada de las encuestas dirigida a los

jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

Se puede observar el comportamiento económico de las personas, siendo el caso de

aquella población empleada de la cual, el ingreso promedio que reciben 158 personas

(56%) se encuentra entre $ 151 a $ 300, de 92 personas (33%) se encuentra entre $ 301 a

$450 del ingreso, seguido en menor proporción con un ingreso de $ 751 o más tan solo 32

personas y un porcentaje de aportación económica del 11% siendo el menor de los tres

rangos de ingreso dirigido a la población encuestada.

56%33%

11%

SI 151 a 300

SI 301 a 450

SI 751 o mas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

40

Figura 16 Ingreso mensual por tipo de empleo. Información adaptada de las encuestas dirigida a los

jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

De acuerdo a la figura N°16, se observa que las personas independientes reprentan el

56% de los encuestados y que generan ingresos que van desde $151 a $300, ingreso menor

a los que generan las personas asalariadas, de las cuales el 32.6% generan ingresos que van

desde los $301 a $450, mientras que solo el 11,35% de los asalariados tienen ingresos que

superan los $750.

Figura 17 Nivel de ingreso y educación de personas empleadas. Información adaptada de las encuestas

dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

32.62%

11.35%

56.03%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

301 a 450 751 o mas 151 a 300

asalariado independiente

Porc

enta

je

46.81%

9.22%

32.62%

11.35%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

bachiller basico bachiller superior

151 a 300 301 a 450 751 o mas

Porc

enta

je

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

41

En la figura N°17 se expresan los niveles de ingreso según el nivel de educación de las

personas que son parte de la muestra que se ha escogido, La mayor proporción recae en los

bachilleres solamente del cual se dividen en dos partes, por una el 46,81% genera ingresos

desde $151 a $300 y por otra el 32,62% tienen ingresos entre $301 a $450 que

corresponderían a los asalariados del cantón pichincha.

Las personas con un nivel de educación básica también al igual que la primera parte de

los bachilleres corresponden al 9,22% que generan solo ingresos desde $151 a $300. Por

último, se observa que el 11,35% de las personas que tienen una educación superior

generan ingresos que van desde $751 o mas.

Figura 18 Nivel de instrucción de personas empleadas y jefe de hogar por tipo de empleo. Información

adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

La figura N°18 demuestra el lugar que ocupan las personas encuestadas por nivel de

instrucción según el tipo de empleo independientemente de la condición laboral para los

jefes de hogar. Y se observa que en las personas sin empleo, del 100% de los jóvenes sin

empleo,el 96,1% de los jefes de hogar son bachilleres y solo el 3,9% tienen un nivel

básico, del cual se puede determinar que los jovenes que no tienen empleo dedican su

tiempo al estudio en lugar de tener alguna ocupación.

Dentro del total de las personas asalariadas se encuentran jóvenes con un nivel de

educación bachiller (74,19%) y superior (25,81%) y se puede obsrvar que existe una

similitud en los niveles de instrucciones para los jefes de hogar, en relación a los jóvenes

100.0

0%

74

.19

%

83

.54%

16

.46

%

25

.81

%

96.1

0%

70

.73

% 85.6

4%

3.9

0%

7.3

2%

14

.36

%

21

.95

%

S IN E MPLE O ASALARIADO INDE PE NDIE NT E

bachiller basico superior bachiller J.H. basico J.H. superior J.H.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

42

bachilleres, el 70,73% corresponden a jefes de hogar con un mismo nivel de instrucción y

para la proporción de los jovenes con educación superior, los jefes de hogar corresponden

alrededor del 22%. Por último para los jóvenes que tienen un tipo de empleo independiente

el 83,54% tienen una educación de bachillerato y el 16,6% tienen un nivel básico, en este

aspecto se puede observar que los jefes de hogar para ambos niveles de educación, se

acerca el nivel de instrucción con los jóvenes, para el primero en 85,7 % y para los

segundos 14,36%.

Figura 19 Ingreso mensual de los jefes de hogar por tipo de actividad económica. Información adaptada de

las encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

En la figura N°19 se clasifica el ingreso que perciben los jefes hogar del total de los

jóvenes encuestados en las diferentes actividades a las que se dedican, y se observa que la

mayor participación está en la manufactura, comercio, la agricultura y la enseñanza con un

31.2%, 24.23%, 20.06% y un 8.91% respectivamente. De acuerdo a ello el 10.58% de los

que trabajan en la actividad de la agricultura, ganadería, pesca generan ingresos de $151 a

$300.

Por consiguiente el 23.9 % de la manufactura, el 5,29% del comercio y el 1.95% de la

agricultura generan ingresos entre $301 a $450. También se observa que dentro del rango

de ingresos entre $451 a $600 el comercio tiene una mayor participación con un 18.9%, la

agricultura 7.52%, la manufactura con un 7.24% y la construcción con un 5.85%. Solo el

10.5

8%

1.9

5%

7.5

2%

1.3

9%

1.3

9%5

.29

%

18.9

4%

0.2

8%

5.8

5% 8.9

1%

23.9

6%

7.2

4%

0.8

4%

3.0

6%

1.6

7%

1.1

1%

1 51 A 300 301 A 450 451 A 600 601 A 750 751 O MAS

agricultura,Gnaderia, pezca alojamiento y servicios de comida

comercio construcción

enseñanza manufactura

transporte

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

43

1.67% del transporte genera ingresos de $601 a $750, mientras que el 8.91% de los jefes

de hogar que se dedican a la enseñanza tienen ingresos mayores a $751.

La figura N°20 muestra la consideración personal en lo que respecta al salario frente al

rendimiento laboral, del cual se observa que solo el 20% de las personas con empleo

considera que poseen un salario justo, mientras que el porcentaje restante considera una

respuesta contraria a ella.

Figura 21 Porcentaje de jóvenes que aplican sus conocimientos al trabajo. Información adaptada de las

encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

Del total de los jóvenes empleados, se muestra mediante el gráfico que solamente el

13% de ellos consideran que su trabajo le permite aplicar sus conocimientos que han

adquirido, sin embargo el 87% de las mismas consideran que no pueden aplicar sus

conocimientos y/o habilidades en el trabajo.

no87%

si13%

no80%

si20%

Figura 20 Consideración del salario. Información adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del

cantón Pichincha. Elaborado por autores.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

44

Figura 22 Porcentaje de jóvenes con capacitaciones o cursos realizados. Información adaptada de las

encuestas dirigida a los jóvenes del cantón Pichincha. Elaborado por autores.

De acuerdo a la figura presentada, expresa que el 17% de las personas con empleo han

recibido alguna capacitación para mejorar sus habilidades, mientras que por otro lado el

83% de ellas no han recibido capacitación o curso alguno.

Figura 23 Estado de salud de los jóvenes. Información adaptada de las encuestas dirigida a los jóvenes del

cantón Pichincha. Elaborado por autores.

De acuerdo a la figura N°23 en relación al estado de salud de las personas encuestadas,

la mayoría posee un estado de salud muy bueno y solamente, el 5% de las personas tiene

una salud regular y al menos 1 persona tiene una salud muy mala.

no83%

si17%

buena 18%

mala1%

muy buena76%

muy mala0%

regular5%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

45

Interpretación de los resultados.

Según los datos obtenidos las actividades económicas a las que se dedica el cantón son

principalmente la agricultura, ganadería, pesca, comercio, enseñanza, manufactura, la

construcción, entre otros, sin embargo, los crecimientos productivos de sus principales

actividades han tenido un mayor impacto en la enseñanza, manufactura y comercio.

No obstante, a través de los resultados de las encuestas se pudo determinar que existe

una proporción mayor de mujeres que ocupan un mayor nivel de empleo que los hombres,

realizando actividades tales como la enseñanza, comercio o manufactura. Y que ambos,

tanto hombres como mujeres mantienen una salud muy buena en general para continuar

con sus actividades laborales.

También se determinó que existe una mayor proporción de personas que tienen un tipo

de empleo independiente que personas asalariadas, de las cuales las personas asalariadas

tienen una jornada laboral semanal proporcionalmente mayor que las independientes.

Tomando en consideración la información obtenida en lo que respecta a los jefes de

hogar se pudo establecer los niveles de ingreso que en promedio generan los sectores que

tienen más importancia en el cantón, y de acuerdo a ello, la enseñanza genera ingresos que

superan los $750, la construcción genera entre $651 a $750, el comercio, la manufactura,

los servicios de alojamiento y comida o la agricultura generan ingresos entre $300 a $600,

sin embargo por último y no tan menos importante, la agricultura, ganadería y pesca

evidenciaron que existen niveles muy bajo de ingresos menores a los $300.

Por otra parte, también se observó que en lo que respecta a los tipos de empleo, existe

un nivel de relación con los niveles de instrucción de las personas encuestadas y los jefes

de hogar, porque por un lado las personas que cuentan con un tipo de empleo asalariado,

tienen una educación de bachiller casi en la misma proporción que los jefes de hogar, de la

misma forma que aquellos que cuentan con un nivel de educación superior. Así mismo las

personas que cuentan con un tipo de empleo independiente la instrucción de ellos tanto

básica como bachiller se aproxima al de los jefes de hogar.

Esto podría deberse a que la mayoría de los jefes de hogar son los que generan ingresos

desde $300 a $600 utilizan la mano de obra familiar para continuar con su proceso de

crecimiento productivo, de allí el derivar que la mayoría de tengan un trabajo

independiente.

Así mismo se evidencia que la mayoría de los encuestados tienen un nivel de educación

de segundo nivel tanto como para asalariados como independientes. En este mismo aspecto

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

46

la mayoría de los asalariados generan ingresos que no superan los $450 y para los que

poseen un trabajo independiente no superan los $300, sin embargo, los que tienen una

educación superior son aquellos que generan ingresos que van más allá de los $750,

mientras que por otra parte las personas que no cuentan con un empleo se dedican a

obtener un grado de educación superior.

De esta forma, también se pudo conocer que las personas empleadas no han tenido

capacitación alguna para desenvolverse de una mejor manera en su área de trabajo, del

cual esto contribuye a que no puedan aplicar esos conocimientos en dichas áreas, sin

embargo, el 80% de ellos creen que no tienen un salario justo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

47

Capítulo V

Propuesta

Título de la propuesta

Políticas públicas para el fortalecimiento y capacidades productivas de los jóvenes del

cantón Pichincha.

Justificación de la propuesta

Como ya se ha explicado en el capítulo 1 del presente proyecto de investigación, se

justificaría esta propuesta de la misma manera en que se desarrolla la presente tesis. Dotar

una solución a la comunidad cantonal pichinchana, al conocer la problemática que más se

denota en este sector, serviría como mecanismo para impulsar soluciones que vallan

acorde a su realidad.

Ya que si se corrigen los efectos negativos que ha provocado la falta de educación en el

cantón, y se promueve mediante políticas que establezcan la continuidad de la misma,

provocaría que tales efectos se reduzcan, mejorando los niveles socioeconómicos que

acarrean a la población en sí, en términos de calidad de vida mediante un aumento de los

ingresos a partir de los jóvenes.

Si bien se ha explicado, que la generación de capital humano promueve el aumento de

ingresos de la población, indicamos que es necesario gestionar políticas públicas que

favorezcan a la mayoría de la población, el cual podría significar tanto en el corto como a

largo plazo mejoren los niveles de bienestar de la comunidad pichinchana.

Objetivos de la propuesta

Los objetivos que se proponen en el siguiente capítulo van de la mano con los Objetivos

de Desarrollo Sostenible ODS y el Plan Nacional para el Buen Vivir, por lo cual se expone

lo siguiente:

5.3.1.Objetivo General. Proponer opciones de políticas públicas que favorezcan a la

población joven pichinchana en relación a la educación y generación de mayores ingresos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

48

5.3.2.Objetivos específicos

Promover y garantizar una educación que sea de igual de oportunidades, con una

mayor calidad en ámbitos de la enseñanza y aprendizaje.

Promover políticas públicas que generen crecimiento económico, para la

generación de empleo formal y productivo.

Desarrollar y promocionar por medio de políticas económicas la innovación y el

emprendimiento sustentable.

Institución ejecutora

La presente propuesta está dirigida al Gobierno Autónomo Descentralizado de

Pichincha, así como también al Ministerio de Educación del Ecuador y a los Ministerios

que trabajan en la promoción de las actividades productivas principales del Cantón

esencialmente a la agricultura, ganadería y pesca, es decir al Ministerio de Agricultura.

Beneficiarios

Se consideran beneficiarios, a todos aquellos que se beneficien de manera directa o

indirecta a la respectiva propuesta, por lo que los principales beneficiarios directos la

población más joven y adulta de la comunidad del cantón pichincha, por ejemplo los niños,

adolescentes y mayores de edad, considerando que aquella población que se encuentre a

los límites de la localidad del cantón Pichincha se beneficiarían indirectamente dado que

las condiciones de crecimiento económico provocaría un mejoramiento socioeconómico

también en dicho sectores.

Antecedentes.

De acuerdo a los análisis de los resultados obtenido en el capítulo IV del presente

proyecto de investigación, tales como que existe una población empleada mayor de

mujeres como de hombres, en donde la población joven considera que tienen un estado de

salud sana, la situación laboral se encuentra favorable a aquellos que tienden a una

educación mayor, el cual esa proporción genera que tenga mayores ingresos que aquellos

que tienen una educación básica o bachillerato.

Existe una mayor concentración de salarios entre $300 a $600 en sectores como en la

manufactura, comercio, alojamiento y servicios de comida, así como la agricultura,

ganadería, y pesca.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

49

También se evidenció que existe una relación en los niveles de instrucción de los jefes

de hogar con las personas con empleo, el nivel de instrucciones de personas con un empleo

independiente en general posee en su mayoría el mismo nivel de instrucción de los jefes de

hogar.

Y si como se muestra en el capítulo IV, la mayoría de los empleos son independientes,

el cual el jefe de hogar utilizaría la mano de obra familiar para continuar en el sector en

donde ellos se desempeñan.

Por tanto, si se toman en consideración aquellos aspectos ya mencionados, y se toma la

propuesta para la generación del crecimiento económico del cantón, en conjunto con los

niveles de educación de los jóvenes pichinchanos, se podría mediante la intervención de

instrumentos de política gestionar las bases de un aumento en los niveles socioeconómicos

y calidad de vida de la población.

Dimensiones de la Propuesta

5.7.1.Organizacional: Los encargados de fomentar las acciones de las políticas

públicas desde el alcalde del Cantón, presidentes de juntas parroquiales, los departamentos

administrativos, tienen la capacidad de desarrollar dicha propuesta en conjunto con los

directivos de los ministerios tanto de educación como de agricultura.

5.7.2.Socio-Cultural: Se toman en consideración el Gad Municipal como la institución

central capaz de gestionar la propuesta, la población cuenta con una participación

importante en la aplicación de este tipo de soluciones de manera ordenada y dependiente

de los efectos de ella, el cual causaría el bienestar propio, ya que con la inclusión de una

mayor educación que oriente la cultura del cantón, contribuye a incentivar planes y/o

proyectos con una mayor participación de la comunidad.

5.7.3.Económico-Financiero: La propuesta presente estaría presupuestada por una

parte del ingreso que reciba el Gad municipal a incentivar una mejor producción en las

actividades principales del cantón, así como otra parte financiada del presupuesto general

del Estado que se designe para los ministerios ya mencionados ejecutores de la propuesta.

Fundamentación científico-técnica

Según Keynes (1936) en su libro sobre la Teoría general de la ocupación, el interés y el

dinero, explica como el sistema económico de una sociedad o población se apoya en

diversos factores estructurales tales como, la cantidad y calidad de la fuerza de trabajo que

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

50

los individuos dedican a su trabajo y el capital para cumplir con los objetivos de la

producción requerida, poder conocer las competencias entre gustos de los consumidores y

aquellas laborales. Indica que el objetivo prioritario de una sociedad es lograr una

ocupación plena, donde se refleje una correcta y suficiente producción con una

distribución adecuada de los bienes y servicios de la sociedad para su propio bienestar.

El objetivo del libro de Keynes es el explicar lo que determina aquel volumen de

empleo en un momento dado, considerándose el pleno empleo o desempleo. De esta

manera Keynes (1936) indica cuatro posibilidades para poder incrementar la ocupación:

a) Un mejoramiento en la organización o previsión, que disminuya la desocupación.

b) Una reducción de la desutilidad marginal del trabajo, la cual es expresada por el

salario real que dispone el trabajador ayudando a disminuir la desocupación.

c) Un aumento de la productividad marginal física del trabajo en las industrias.

Siendo así que en la Teoría general de la ocupación, interés y el dinero, Keynes

considero tres fundamentos principales para la economía de una sociedad:

1. Dentro de la demanda agregada influyen decisiones económicas, tanto públicas

como privadas, considerando así Keynes una economía mixta la cual este guiada

mayoritariamente por el sector privado pero que en parte sea operada por el Estado de la

sociedad.

2. Los salarios y precios, responden de manera lenta a las variaciones y fluctuaciones

de la oferta y la demanda, lo cual genera una ligera escasez de la mano de obra tanto

cualificada como la no cualificada.

3. Lo keynesianos consideran políticas intervencionistas para poder reducir así la

amplitud del ciclo económica.

Dentro de esta teoría para los keynesianos era mejor incurrir en gastos deficitarios que

estén destinados a proyectos de infraestructura los cuales demanden suficiente mano de

obra para poder así estimular el empleo y poder, también consideran una política

monetaria bajando las tasas de interés para poder así alentar la inversión.

Propuesta

La propuesta presente se basa principalmente en la elaboración de recomendaciones de

políticas públicas para el fortalecimiento y capacidades productivas de los jóvenes del

cantón Pichincha., además se elabora la misma mediante la estructura de la matriz de

marco lógico.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

51

Tabla 2.

Políticas en torno a la educación.

Objetivos Indicadores Medios de

verificación Supuesto

Objetivo General:

Proponer opciones de políticas

públicas que favorezcan a la población

joven pichinchana en relación a la

educación y generación de mayores

ingresos.

-Número de

establecimientos

educativos en el

cantón.

-Crecimiento

cantonal.

-Nivel de empleo

cantonal

Censos de

población y

vivienda

-Crecimiento y

desarrollo productivo

sustentable

-Aumento en los

niveles de

escolaridad y empleo

establemente

Objetivo específico:

Promover y garantizar una educación

que sea de igual de oportunidades, con

una mayor calidad en ámbitos de la

enseñanza y aprendizaje.

-Tasa de escolaridad.

-Grados de educación

de los jóvenes.

-Nivel de títulos

obtenidos según rama

de la actividad

-Censos de

población y

vivienda.

-Ministerio de

Educación.

Secretaría de

Educación

Superior, Ciencia

y Tecnología

-Erradicación del

analfabetismo.

-Población altamente

educada.

-Conocimientos

traspasados a las

nuevas generaciones

con innovaciones de

las mismas.

Componentes:

-Centros de investigaciones científico

– técnico con jóvenes bachilleres.

-Cursos y capacitaciones para jóvenes

especializadas en una rama de estudio

-Becas a mejores estudiantes para

residir y obtener sus estudios de tercer

nivel en otra localidad

-Participación de jóvenes en las

necesidades de la población para

mejorar los niveles de las condiciones

socioeconómicas a partir de la

educación

-Número de

investigaciones

realizadas.

-Número de becas

otorgadas.

- Porcentaje de

jóvenes convocados a

mesas de diálogo.

-Portal de

información y

centro de

estudios de la

página web del

Cantón.

-Ministerio de

educación.

-Capacitaciones

altamente

cualificadas.

-Participación juvenil

inclusiva.

-Motivación personal

a obtener mayores

logros académicos.

Actividades:

Realizar convenios con instituciones

de educación superior como la

Universidad de Quevedo o Portoviejo

Ruedas de prensa.

-Innovar las técnicas de enseñanza de

los docentes y evaluar su desempeño

por cada periodo lectivo

-Mesa de negociaciones entre el Gad

cantonal y las IES.

-Costo para la

realización de los

convenios.

Costo de aplicar

nuevas metodologías

de enseñanza para

aplicar.

-Costo de las

negociaciones que

involucre el GAD de

Rendición de

cuentas

publicado por el

GAD cantonal

Ejecutar el

presupuesto

destinado a las

actividades a

realizar.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

52

-Capacitar a profesionales para que

brinden los cursos y capacitaciones.

Seleccionar los mejores estudiantes y

otórgales su recompensa por

excelencia académica

-Abrir mesas de diálogo en el que

jóvenes representativos en alguna

disciplina, área o cultura deportiva,

académica, etc, exponga y proponga

soluciones al bienestar de la localidad.

Pichincha con las

IES.

Elaborado por: autores

Tabla 3.

Políticas en torno al crecimiento productivo y empleo

Objetivos Indicadores Medios de verificación

Supuesto

Objetivo General:

Proponer opciones de políticas

públicas que favorezcan a la

población joven pichinchana en

relación a la educación y generación

de mayores ingresos.

-Número de

establecimientos

educativos en el cantón.

-Crecimiento cantonal.

-Nivel de empleo cantonal

Censos de población y

vivienda

-Crecimiento y

desarrollo productivo

sustentable -Aumento de los

niveles de escolaridad y

empleo de forma

estable.

Objetivos específicos:

-Promover políticas públicas que

generen crecimiento económico,

para la generación de empleo formal

y productivo.

-Desarrollar y promocionar por

medio de políticas económicas la

innovación y el emprendimiento

sustentable.

-Tasa de crecimiento del

VAB cantonal.

-Nivel de empleo.

-Resultados de la política

pública implementada.

Estadísticas

cantonales

del BCE

-Crecimiento

productivo y

sustentable de las

actividades principales

del cantón.

Componentes:

-Bolsa de empleo para jóvenes

bachilleres

-Capacitaciones a las personas

capaces de generar autoempleo

(emprendedores) y dotarlos de

recursos financieros.

-Capacitaciones a los agros

productores de forma técnica para

reducir la intermediación de agentes

y se obtenga un nivel de ingreso

mayor

-Cursos de formación teórico y

práctico para la producción a escala

del sector manufacturero

-Tasa de empleo juvenil.

-Número de

emprendimientos

perdurables.

-Evolución de ingresos de

los jóvenes y/o jefes de

hogar.

Censos de

población y

vivienda.

-Alto índice de

inversión en la

localidad.

-Mayor número de

profesionales

investigativos para

capacitar

Actividades:

-Fomentar y promover el desarrollo

-Costo que le genera al

GAD de pichincha

Rendición

de cuentas

Ejecutar el presupuesto

destinado a las

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

53

de la pequeña y mediana industria en

el cantón.

-Destinar parte del presupuesto del

Gad municipal a la investigación e

innovación de nuevas formas de

producción agro productivas

promover las Pymes en un

convenio con alguna

cámara de comercio como

por ejemplo la cámara de

comercio de Quevedo.

-El costo en la inversión

en i+d que ejecute el GAD

de Pichincha

del GAD

cantonal.

actividades a realizar.

Elaborado por: autores

Limitaciones

Las principales limitaciones que se enfrenta la siguiente propuesta es la determinación y

voluntad de los hacedores de política pública para llevar a cabalidad lo descrito y

mencionado en la misma. Por otro lado, también se desconoce el compromiso de

ejecutores de la política en torno a la educación y generación de empleo. Por último, es

posible que las recomendaciones de políticas públicas planteadas sean consideradas por un

tiempo limitado y no persista por temas propios de la coyuntura política.

Futuras Líneas de Investigación

Es importante poder recalcar que es necesario continuar con el avance posteriori de la

propuesta, como por ejemplo conocer el impacto que ha tenido dichas políticas en ámbitos

como calidad de vida y bienestar de los pichinchanos; evaluar las formas de producción

actualizadas con tecnología, etc, o en su defecto cómo han evolucionado los sectores;

conocer el impacto que ha tenido la educación en los estudios realizados para la

producción y aporte del VAB; medir los niveles de educación en relación a los salario y/o

ingresos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

54

Conclusiones

En el presente proyecto de investigación se concluye con que el análisis que se obtuvo

del Cantón Pichincha en relación a la educación y el nivel ingreso, la teoría del capital

humano fue la base para la elaboración de la misma, ya que permitió comprender lo que

acontecía en el territorio pichinchano.

De acuerdo a la teoría referente al capital humano, sirvió de base los componentes que

en ella se conforman tales como la educación, las capacidades, la experiencia y por último

la salud. Además, las teorías clásicas y keynesianas en lo que respecta al empleo ayudó a

comprender en cierto sentido la generación del empleo mismo y el nivel de salarios en una

economía. Por último, es importante resaltar que Gary Becker principal exponente de esta

teoría, expone que gracias a ella se puede beneficiar no solo la sociedad sino también la

economía de los hogares.

Entre los indicadores socioeconómicos más importantes obtenidos desde los resultados

de las encuestas, se encuentran: 1) la población por tipo de empleo, del cual la mayor

concentración de los encuestados poseen un tipo de empleo independiente; 2) el ingreso

mensual de las personas empleadas en el cual el 56% generan ingresos menores a los $300

y corresponden sobre todo a los trabajos independientes; 3) el nivel de ingreso y educación

de personas empleadas, del cual el 9,22% de jóvenes con educación básica y el 46,81% de

bachilleres tienen ingresos hasta $300, y solo un 11.35% de los jóvenes con una educación

superior generan ingresos por más de $750; 4) el ingreso mensual de los jefes de hogar por

actividad económica en donde los mayores salarios lo concentra sectores como la

enseñanza, la manufactura, y el comercio.

Por último, tener un mayor grado de nivel educativo ha permitido que varios jóvenes

tengan un ingreso promedio mayor que aquellos que solo alcanzan un nivel de educación

básica o de bachillerato.

El nivel de ingresos de los jóvenes no solo depende en cierto sentido por un aumento

del nivel de la educación, sino también, por un lado, de la composición de la estructura

productiva del cantón. En los años de estudio comprendido, la enseñanza ha sido el sector

que más creció por la intervención estatal, evidenciando que en la misma existe un mayor

nivel de ingreso que los demás sectores, el cual en este sentido se podría concluir que el

estado ha propiciado estos mayores niveles de ingreso en este sector.

Y por otro lado también subyace la dependencia con los jefes de hogar, ya que, la

mayoría de los jóvenes que tienen un tipo de empleo independiente, y en el cual, según con

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

55

el levantamiento de las encuestas, pudimos observar que laboraban en áreas donde el jefe

de hogar también lo hacía, el cual a la mayoría no le permitía que adquieran mayores

conocimientos o capacitaciones que se vean reflejados en el área donde se emplean.

Recomendaciones

Por lo que se ha expuesto en este trabajo investigativo, se recomienda que es necesario

seguir con los estudios del cantón, darle seguimiento a la evolución de los ingresos y su

relación en torno a la educación además también con su estructura productiva.

En base a los resultados y a la propuesta se recomienda que los ministerios tales como:

1) el Ministerio De Agricultura Y Ganadería en conjunto con el GAD Municipal de

Pichincha compongan de manera secuencial un estudio referente a las propuestas

planteadas para la generación del crecimiento productivo de la actividad principal del

cantón como lo es la ganadería, del cual ha tenido poco crecimiento en los años de estudio;

2 ) el Ministerio de Educación de acuerdo a los componentes de la propuesta referente a la

educación, realice actividades conjuntas con el GAD Municipal y los establecimientos

educativos del cantón incentivando la generación de conocimientos científicos y

aumentando los niveles de escolaridad de los jóvenes.

De esta forma la propuesta es de vital importancia para que exista un aumento del

empleo con la formación de los jóvenes y permita en este sentido potenciar las capacidades

individuales que generen un valor agregado a la población pichinchana.

Los emprendimientos que surjan en el cantón provenientes de la actividad juvenil,

deberían ser promovidos por el GAD Municipal, dotando también de capacitaciones que

reflejen la permanencia en la actividad que ellos estén empleando.

Además, también es necesario enfatizar que la intervención estatal, provincial y

municipal, son claves para el desarrollo de una economía que garantice mejores niveles de

vida, capaces de generar trabajo y que de la misma forma se priorice las oportunidades a

los jóvenes que logren alcanzar un nivel de estudio mayor.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

56

Referencias Bibliográficas

Argoti, A. (2011). Algunos elemento sobre la teoría clásica del empleo y la versión

Keynesiana. Tendencias, 12(5), 35–57.

Banco Central del Ecuador. (2010). Valor Agregado Bruto Cantonal 2010. Retrieved from

Mirositio de Información Económica website: https://www.bce.fin.ec/

Becker, G. S. (1964). Human Capital (Third). London: The National Bureau of Economic.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (Pearson Ed). Colombia.

BERNAL, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (Tercera ed; O. F. Palma, Ed.). Colombia:

PEARSON EDUCACIÓN.

Campo, V., Del, O., Salcines, C., & Venancio, J. (2008). El valor económico de la

educación a través del pensamiento económico en el siglo XX. Revista de La

Educación Superior, 37(147), 45–61.

Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., & Brito, T. (2007). Capital Humano :

Una Mirada Desde La Educación.

Chaves, E. J. (2013). Distribución Y Concentración En Marx-El Análisis Estadístico

Pendiente-. Tendencias, 14(1), 36–65.

CIET. (1982). Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo. Tetrahedron Letters,

23(2), 4461–4464.

Dessler, G., & Varela, R. (2011). Administración de recursos humanos quinta edición.

Retrieved from

https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/0ee49930c54202fa9d631ebce4af2438.

pdf

Ecuador, C. del. (2008). Constitucion de la republica del ecuador 2008. 1–136.

ENEMDU. (2019). Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo.

Enríquez, A. y M. G. (2015). ¿Cómo Se Define Empleo? ¿Cómo Se Mide El Empleo? 1, 1–

9.

Escartin, E. (2003). Estudio y traduccion de la obra: Reflexiones sobre la formacion y la

distribucion de las riquezas, de R.J. Turgot (noviembre 1766). Secretariado de

Publicaciones, Universidad de Sevilla.

Fernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques,

situación actual y perspectivas de futuro. LXIX, 115–150.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

57

Friedman, M. (1957). A theory of the consumption function (1st ed.). Princeton Univ.

Press.

GAD. (2014). Diagnostico 2014. 170.

Galassi, G. L., & Andrada, M. J. (2009). La relación entre educación e ingresos:

Ecuaciones de Mincer por regiones geográficas de Argentina para el año 2006. 29.

Retrieved from https://www.aacademica.org/000-058/48

Guillén, A. (1979). Adam smith y la teoría del valor-trabajo. Problemas Del Desarrollo,

51–52.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).

Metodología de la investigación. In Metodología de la investigación (Mc Graw HI).

México.

Hume, D. (2005). Tratado de la naturaleza humana : autobiografia. 841.

INEC. (2010). Resultados censo 2010 Manabí. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-

provinciales/manabi.pdf

INEC. (2018). Instituto Nacional de Estadísitcas y Censos. Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Documento Metodológico, 52.

INEC. (2019a). Empleo y condición de actividad en Ecuador. In Taller de edición.

QUITO.

INEC. (2019b). INGRESOS POR AREA DEMOGRÁFICA 2011-2012. Retrieved from

Estadísticas website: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Keynes. (2016). El Ahorro Y Sus Determinantes. Revista Española, 3–10.

Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. In Sección de

obras de economía. México.

Lebrún Aspíllaga, A. M. (2015). La educación formal, no formal e informal: una tarea

pendiente en los museos del Perú. Consensus, 20(2), 25–40.

https://doi.org/10.33539/consensus.2015.v20n2.405

Liquitaya, J. D. (2011). La teoría del ingreso permanente: Un análisis empírico. Revista

Nicolaita de Estudios Económicos, VI(1), 33–61.

LOEI. (2011). Ley orgánica de educación intercultural. Quito.

López, J., & López, T. (2004). Teorías Alternativas Del Empleo. Dialnet, 1–50.

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.

Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, (1996), 45–60. Retrieved

from http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

58

Mincer, J. A. (1974). Individual Acquisition of Earning Power. I, 5–23. Retrieved from

http://www.nber.org/chapters/c1763

Morán, D. (2017). Desigualdad salarial en el Ecuador : el papel de la educación superior.

(December 2016). Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/316553679_Desigualdad_salarial_en_el_Ec

uador_el_papel_de_la_educacion_superior

Morettini, M. (2002). Principales teorías macroeconómicas sobre el Consumo.

Universidad Nacional de Mar Del Plata.

Narodowsky, P. (2006). Introducción a las teorías keynesianas y poskeynesianas del

mercado de trabajo. Teorías Económicas Sobre El Mercado de Trabajo. I. Marxistas

y Keinesianos, (November), 101–134.

Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E., & Persia, J. (2014). Actividad, empleo y

desempleo: conceptos y definiciones.

OECD. (2007). Human Capital : How what you know shapes your life Summary in

Spanish Capital humano : Cómo moldea tu vida lo que sabes. OECD Multilingual

Summaries, 1–7. Retrieved from https://www.oecd.org/insights/38435951.pdf

OIT, O. I. D. T. (2004). Generando Trabajo Decente En El Mercosur. Empleo Y Estrategia

De Crecimiento: El Enfoque De La Oit. Oficina Internacional Del Trabajo, 1–566.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía 7a edición. In Políticas del

Estado.

RAE. (2019a). empleo | Diccionario de la lengua española |.

RAE. (2019b). ingreso | Diccionario de la lengua española |.

Ricardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación . Madrid: Ediciones

Pirámide.

Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review,

51(1), 20. https://doi.org/10.1097/00006231-199605000-00009

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. 464.

Spence, M. (1973). Job Market Signaling. 87(3), 355–374.

Tastes, L., & Hoyos, L. (2015). ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL

CAPITAL HUMANO Y FÍSICO DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO

INDUSTRIAL ANTONIO JOSÉ CAMACHO DE LA COMUNA 9 DELA CIUDAD

DE CALI (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Thorp, R. (1974). Distribuccion del ingreso. World Development, 2(10–12), 73–74.

https://doi.org/10.1016/0305-750x(74)90058-8

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

59

Anexos

Estructura demográfica según provincias del Ecuador.

Provincia 2001 2010 Variación del Aporte

Guayas 25,20% 25,20% -0,08%

Pichincha 17,30% 17,80% 0,50%

Manabí 9,80% 9,50% -0,30%

Los Ríos 5,30% 5,40% 0,02%

Azuay 5,00% 4,90% -0,05%

El Oro 4,30% 4,10% -0,18%

Esmeraldas 3,50% 3,70% 0,14%

Tungurahua 3,60% 3,50% -0,14%

Chimborazo 3,30% 3,20% -0,15%

Loja 3,30% 3,10% -0,23%

Cotopaxi 2,90% 2,80% -0,05%

Imbabura 2,80% 2,70% -0,08%

Santo Domingo 2,40% 2,50% 0,18%

Santa Elena 1,90% 2,10% 0,19%

Cañar 1,70% 1,60% -0,15%

Bolívar 1,40% 1,30% -0,13%

Sucumbíos 1,10% 1,20% 0,16%

Carchi 1,30% 1,10% -0,12%

Morona Santiago 0,90% 1,00% 0,07%

Orellana 0,70% 0,90% 0,23%

Napo 0,70% 0,70% 0,06%

Zamora Chinchipe 0,60% 0,60% 0,00%

Pastaza 0,50% 0,60% 0,07%

Galápagos 0,20% 0,20% 0,02% Anexo 1 Estructura demográfica según provincias, Adaptado del Instituto De Estadística Y Censo (INEC)

provincia de Manabí 2010, elaborado por autores.

Tipo de ocupación manabita por sexo

Ocupación Ocupación

Manabita

Población

Total Hombre Mujer

Empleo privado 24,6 113.447 81.490 31.957

Cuenta propia 26,4 121.585 91.251 30.334

Jornalero o peón 21,8 100.611 97.362 3.249

Empleado u obrero del

Estado Municipio o consejo

Provincial 11,2 51.765 28.421 23.344

No declarado 6,5 30.091 16.225 13.866

Empleada doméstica 3,9 18.223 1.727 16.496

Patrono 2,8 12.979 9.207 3.772

Trabajador no remunerado 1,8 8.385 5.560 2.825

Socio 0,9 4.276 2.995 1.281

TOTAL 100,0 461.362 334.238 127.124

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

60

Anexo 2 Tipo de ocupación manabita por sexo. Adaptado del Instituto De Estadística Y Censo (INEC)

provincia de Manabí 2010, elaborado por autores.

Valor agregado bruto del cantón Pichincha.

Año PRODUCCIÓN CONSUMO

INTERMEDIO

VALOR

AGREGADO

BRUTO

2007 60.646 23.974 36.671

2017 64.179 22.442 41.737

Anexo 3 Variables macroeconómica del cantón. Información económica adaptada del Banco central del

Ecuador, año 2019. Elaborado por autores.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO LOCAL

Objetivo de la encuesta: Poder analizar la relación entre el nivel de ingreso de los jóvenes pichinchanos de entre 16-25 años y el nivel

de formación alcanzada.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS JÓVENES DEL CANTÓN PICHINCHA – PROVINCIA DE MANABÍ

1. Sexo:

H

M

2. Edad:

3. Número de personas que conforman su hogar (incluida usted):

1 5 más de 8

2 6

3 7

4 8

4. Cuenta con un trabajo: (si su respuesta es SI conteste todas las preguntas en adelante,

si su respuesta es NO pase a la pregunta 10 en adelante)

Si No

5. Ingreso mensual que percibe Ud. de sus salarios y cualquier otro ingreso.

Entre 0 a 150

Entre 151 a 300

Entre 301 a 500

Entre 501 a 800

Entre 801 a 1200

Entre 1201 o más

6. Conteste:

Tipo de trabajo Asalariado:

Independiente:

Tiene seguro social Si:

No:

Días promedio de trabajo a la semana

Tiempo de trabajo Menos de 1 año:

Más de 1 año:

7. ¿Su salario es justo con respecto a su rendimiento y experiencia laboral?

Si No

8. ¿Su trabajo le permite aplicar sus conocimientos y/o habilidades?

Si No

9. ¿Ha recibido o está recibiendo alguna capacitación o curso que le permita mejorar sus

habilidades en su trabajo?

Si No

10. ¿Cómo considera usted que es su estado de salud en general?

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

11. Niveles de instrucción de los hogares. (Indique que miembro es el jefe del hogar)

Parentesco

Jefe

de

hogar

Edad

Nivel Educativo

Ning

uno

Educación

Básica

Educación

Media

/Bachillerato

Superior

Propio

Abuelo

Papa

Mama

Esposo

Esposa

Hermano (s) *

Hijo (s)*

Otro*

*Si tiene varios hermanos o hijos, responder de acuerdo al que tenga mayor

edad. Dentro de “Otros” incluye cualquier otro miembro de su hogar.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

12. Señale la actividad económica del jefe del hogar y responda a sus características.

Actividad Económica

Tipo de trabajo Seguro

Social Días promedio de

trabajo a la

semana

Horas

promedio al

día

Tiempo de trabajo

Asalariado Independiente SI NO

Menos

de 1

año

De 1 a

10 años

De 11

años o

mas

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca

Enseñanza

Manufactura

Construcción

Comercio al por mayor y menor

Alojamiento y servicios de comida

Transporte

Actividades profesionales, técnicas y administrativas

Administración pública, defensa; planes de seguridad

social obligatoria

Servicio doméstico

Otros Servicios (especifique):

_____________________________________

13. Ingreso mensual que percibe el jefe del hogar de sus salarios y cualquier otro ingreso

1. ¿Qué cree Ud. que debería hacer el gobierno para poder mejorar el ingreso de las familias teniendo en consideración el nivel educativo de los hogares?

Anexo 4 Modelo de encuesta realizado a los jóvenes del Cantón Pichincha – Provincia de Manabí. Elaborado por autores.

Entre 0 a 150

Entre 151 a 300

Entre 301 a 500

Entre 501 a 800

Entre 801 a 1200

Entre 1200 o más

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

63

Anexo 5 Encuestas en la Universidad de Quevedo.

Anexo 6 Encuestas en la Universidad de Quevedo.

Anexo 7 Encuestas a estudiantes del Colegio Nacional de Pichincha. Ciclo nocturno.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50593/1/TF...investigación cualitativa y cuantitativa, además de recolectar datos a través de encuestas dentro del

64

Anexo 8 Encuestas a estudiantes del Colegio Vicente Rocafuerte.

Anexo 9 Encuestas a estudiantes del Colegio Santa Gema.