universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36604/1/tesis...ii repositorio...

236
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN TITULO “ESTUDIO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y PROPUESTA PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO” AUTOR Ing. Adalberto Vizconde Campos ASESOR Ing. Juan José Pérez Arévalo, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN

TITULO

“ESTUDIO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON EL

SISTEMA CONSTRUCTIVO MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL Y PROPUESTA PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO”

AUTOR

Ing. Adalberto Vizconde Campos

ASESOR

Ing. Juan José Pérez Arévalo, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “ Estudio de la calidad en la construcción de viviendas con el sistema constructivo muros de ductilidad limitada en la ciudad de Guayaquil y propuesta para su correcto funcionamiento ”

AUTOR: Ing. Adalberto Vizconde Campos TUTOR: MSc. Ing. Juan José Pérez Arévalo

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Maestría en Tecnologías de Edificación

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 212

ÁREA TEMÁTICA: Calidad en la construcción

PALABRAS CLAVES: calidad en construcción, ductilidad limitada, viviendas, sistema constructivo, patología de edificaciones, gestión de calidad, correcto funcionamiento

RESUMEN: Esta investigación tiene como objetivo evaluar los factores que afectan la calidad en viviendas de hasta 3 pisos cuya construcción se basa en el sistema estructural de muros de ductilidad limitada (MDL), para generar una propuesta de mejoramiento de la gestión de calidad de estas edificaciones y plantear alternativas de solución para su mejora constructiva. Este estudio se centró en evaluar los planos del proyecto estructural de los condominios de 3 pisos en MDL de la ciudadela Costalmar I bajo los criterios legales de 4 normas técnicas de la región. También se buscaba detectar las distintas patologías y defectos constructivos en este tipo de edificaciones y analizar las posibles causas que las originaron en su fase constructiva para demostrar la falta de calidad constructiva y desarrollar una propuesta de mejora de la gestión de su calidad. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF x SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: (593) 987108386

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

III

Guayaquil, 20 de noviembre de 2015

Señora Arq. Silvia Alcívar Macías, MSc.

Coordinadora del Instituto de Postgrado

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Guayaquil

REFERENCIA:

Masterado en Tecnologías de edificación.

Tesis: "ESTUDIO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE

VIVIENDAS CON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO MUROS DE

DUCTILIDAD LIMITADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y

PROPUESTA PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO”

Autor: Ing. Adalberto Vizconde Campos

Tutor: Juan José Pérez Arévalo

Habiendo sido nombrado como Tutor de la tesis, previo a la obtención del

titulo de Master en Tecnologías de Edificación, con el tema: "ESTUDIO DE LA

CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON EL SISTEMA

CONSTRUCTIVO MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL Y PROPUESTA PARA SU CORRECTO

FUNCIONAMIENTO”, pongo a consideración de las Autoridades de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, del Instituto de Postgrado y del Tribunal,

para la evaluación y dictamen de esta Tesis de Grado, el presente informe

realizado sobre el citado documento:

IV

Todas las observaciones, sugerencias y complementaciones que creí

debidas y necesarias fueron acogidas por el autor del citado documento.

Cabe destacar el esfuerzo desarrollado por el Ing. Adalberto Vizconde

Campos, al haber desarrollado un tema muy poco abordado en nuestro medio,

como lo es la evaluación de la calidad en el "estudio de la calidad en la

construcción de viviendas con el sistema constructivo muros de ductilidad

limitada en la ciudad de Guayaquil y propuesta para su correcto funcionamiento”.

En él se desnuda la carencia y deficiencia de la gestión de la calidad de este tipo

de obras, enmarcadas en una cadena de malas prácticas, desde sus diseños hasta la

entrega de las mismas, ocasionando un perjuicio a la ciudad, al país y obviamente

a quienes adquieren este tipo de edificaciones.

Por lo antes indicado y habiendo sido cumplidas todas las instancias

pertinentes, doy por terminado el presente trabajo, el mismo que se encuentra en

condiciones de ser formalmente entregado a las Autoridades de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo y del Instituto de Postgrado.

Con mis deseos del mejor de sus éxitos en sus funciones como

Coordinadora del Instituto de Postgrado y de los suyos propios, le reitero a usted

mi agradecimiento por su delicada atención.

Su seguro servidor,

Juan José Pérez Arévalo

Tutor

V

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, MSc. Ana María Bravo Zambrano, certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del proyecto, con el tema: “ESTUDIO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y PROPUESTA PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO”, elaborado por ADALBERTO VIZCONDE CAMPOS, con cédula de ciudadanía N°.0930340765, previo a la obtención del título de MAGÍSTER EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN.

Para el efecto he procedido a leer y analizar el estilo y el contenido del

texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil

comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias

de la Educación, Especialización Literatura y Español y Diplomado

Superior, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del proyecto previo a

la obtención del título de MAGÍSTER EN TECNOLOGÍAS DE

EDIFICACIÓN.

Atentamente,

MSc. Ana Bravo Zambrano c.c. N°. 0908133119

Reg. SENESCYT: 1006-13-86032340 [email protected]

VI

AGRADECIMIENTOS

Deseo extender mi agradecimiento a todos los profesores y directivos de

la maestría en Tecnologías de Edificación del Instituto de Postgrado de la

Facultad de Arquitectura de esta universidad, por los conocimientos

impartidos durante estos años de clases; agradecer también a tutores y

asesores, y a todas aquellas personas que estuvieron más cercanas al

desarrollo de la presente tesis, apoyándome ya sea facilitándome

información, orientándome en temas específicos o resolviendo dudas y

consultas relacionadas con la temática investigativa. Por ello haré una

breve lista de agradecimiento:

Al MSc. Ing. Juan José Pérez, tutor. Investigador y docente de la

Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Gracias por el tiempo

dedicado a orientar, guiar y revisar la investigación de la presente tesis.

A la Dra. Ing. Olga Roa, presidenta del tribunal de tesis y a los ingenieros

Dra. Carmen Terreros y MSc. José Alcívar, miembros del tribunal.

A la Dra. Ing. Nuria Forcada, profesora de la Universidad Politécnica de

Cataluña, quien me brindó su asesoría y absolvió distintas inquietudes

surgidas durante la presente investigación, así como por su revisión final

del trabajo.

Al Dr. Ing. José Dinis Silvestre, de la Universidad Técnica de Lisboa, por

su guía en la metodología del sistema experto de evaluación de

patologías con las matrices de defectos y causas probables.

A los especialistas que dieron su tiempo para responder a entrevistas

sobre el sistema constructivo en estudio: Dr. Ing. Angelo Marinilli y Dr.

Arq. Miguel Contreras de Venezuela, Ing. MSc. Antonio Ramírez de

Colombia, Ing. MSc. Max Solórzano de Ecuador y el Dr. Ing. Genner

Villareal de Perú.

Agradecer, claro está, a las empresas constructoras que abrieron sus

puertas para realizas las inspecciones técnicas y recogida de información.

VII

Agradecer de manera especial a la Decana Arq. MSc. Ivethe Yamel

Morales Vergara; a la Past-Coordinadora del Instituto de Postgrado, Ing.

MSc. Eva Vélez y la actual Coordinadora de Postgrado Mgtr. Arq. Silvia

Alcívar; al Ing. MSc. Modesto Medina.

Mi gratitud especial a mis padres Adalberto Vizconde y Olinda Campos,

ingenieros civiles de profesión, y a mis hermanos y hermanas. También a

muchos amigos que estuvieron en las buenas y en las malas durante esta

etapa de mi vida.

VIII

DEDICATORIA

A Dios, Padre misericordioso, y al Beato Álvaro del Portillo, quien fue

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, quien con su ejemplo de vida y

sus escritos me inspiró en muchas ocasiones.

A mis padres Adalberto y Olinda.

A mis hermanos Luis Guillermo, Cecilia Patricia, Carlos Enrique, Pedro

José, Jorge Arturo y Marita.

Adalberto Vizconde Campos

IX

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El tribunal Examinador, previo a la obtención del título de MAGÍSTER,

otorga a la presente tesis las siguientes calificaciones

TOTAL………………………………………………………………….. ( )

EQUIVALENTE………………………………………………………... ( )

PH. D. Ing. Olga Roa de Rodríguez

Presidenta del Tribunal

Ph. D. Ing. Carmen Terreros de Varela MSc. Ing. José Alcívar Álava

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

X

CERTIFICADO DE AUTORÍA

Yo, Adalberto Vizconde Campos con C.I. # 0930340765, pongo a

consideración el siguiente tema de tesis: “Estudio de la calidad en la

construcción de viviendas con el sistema constructivo muros de

ductilidad limitada en la ciudad de Guayaquil y propuesta para su

correcto funcionamiento”, con la finalidad de cumplir con uno de los

requisitos para la obtención del grado de Magíster en Tecnologías de

Edificación.

Dejo constancia que mi tema y desarrollo de tesis presentados al

Departamento de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

de la Universidad de Guayaquil, es inédito y de mi propiedad intelectual y

posee todos los derechos de copyright. Por tanto el presente documento

no proviene de otros autores y las fuentes bibliográficas utilizadas en la

presente investigación se citan dentro según normas APA 6.

Declaro esto en cuanto convenga a los intereses de la Unidad de

Postgrado respectiva.

Espero que sirvan prestar atención al presente escrito, quedando de

Ustedes muy agradecido

Atentamente,

Adalberto Vizconde Campos

C.I. 0930340765

XI

INTRODUCCIÓN 1

Antecedentes 1

Planteamiento del Problema 3

Hipótesis 4

Objetivos 4

CAPÍTULO I 7

ESTUDIOS DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN: EDIFICACIONES, SUS

PATOLOGÍAS Y MARCO LEGAL. 7

1 MARCO TEÓRICO 7

1.1 Estudios sobre calidad en la construcción de edificaciones 7

1.2 Edificaciones con muros de ductilidad limitada (MDL) 14

1.2.1 Las normas existentes con respecto a edificaciones MDL 16

1.3 Experiencias constructivas en Venezuela y Perú 24

1.3.1 La experiencia constructiva con edificios MDL en Venezuela 24

1.3.2 La experiencia constructiva en el Perú 27

1.4 Patologías de la construcción en este sistema constructivo 29

1.5 Descripción para la mejora de la calidad en edificaciones MDL 29

1.5.1 Gestión de la calidad en un proyecto de edificación de MDL 30

CAPÍTULO II 33

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EDIFICACIONES

MDL 33

2 MARCO METODOLÓGICO 33

2.1 Tipo de investigación 33

2.2 Población 34

2.3 Delimitación del estudio 34

2.4 Recopilación de la información 35

XII

2.5 Variables a considerar 35

2.6 Clasificación de defectos de muros de ductilidad limitada 37

2.6.1 Defectos-origen en el proceso constructivo 38

2.6.2 Defectos–origen en mantenimiento insumos en obra 44

2.6.3 Defectos finalistas en proceso constructivo MDL 46

CAPÍTULO III 53

EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL DISEÑO ESTRUCTURAL 53

3 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL DISEÑO

ESTRUCTURAL 53

3.1 Introducción 53

3.2 Descripción del proyecto Costalmar I 53

3.3 Aplicación de listas de verificación al proyecto Costalmar I 55

3.4 Verificación de espesor de losas macizas de entrepiso del proyecto 67

CAPÍTULO IV 69

4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

69

4.1 Fases del Proceso constructivo de Edificaciones MDL 69

4.1.1 Fase de Preliminares y Movimiento de Tierras 69

4.1.2 Fase de Cisterna 71

4.1.3 Fase de losa de cimentación 72

4.1.4 Fase de armado de muros portantes 75

4.1.5 Fase de armado de losa de entrepiso 79

4.1.6 Fase de Fundición de hormigón muro-losa 81

4.1.7 Fase de Curado 83

4.1.8 Fase de desencofrado 83

4.2 Diagrama resumen de procesos con defectos y errores constructivos

84

CAPÍTULO V 89

XIII

5 PATOLOGÍAS DE EDIFICACIONES: EVIDENCIAS DE FALTA DE

CALIDAD 89

5.1 Principales patologías encontradas en proyecto en estudio. 89

5.1.1 Defectos origen en proceso constructivo 89

5.1.2 Defectos origen en mantenimiento insumos de obra 97

5.1.3 Defectos finalistas en proceso constructivo 98

5.1.4 Desarrollo de un sistema experto de inspección y diagnóstico 107

CAPÍTULO VI 123

6 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO 123

6.1 Evaluación de resultados de control de calidad del concreto 123

CAPÍTULO VII 133

7 PROPUESTA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN EDIFICACIONES MDL

133

7.1 Plan de calidad 133

7.2 Alcance del Proyecto 133

7.2.1 Memoria descriptiva de arquitectura 134

7.2.2 Memoria descriptiva de estructuras 134

7.2.3 Ejecución de la obra 134

7.3 Política y objetivos de la calidad 135

7.4 Responsables del plan de calidad y organigrama de obra 135

7.5 Desarrollo del plan de calidad 137

7.5.1 Planificación de la calidad 138

7.5.2 Aseguramiento de la calidad 146

7.5.3 Control de la calidad 165

CAPÍTULO VIII 171

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 171

8.1 Conclusiones 171

8.2 Recomendaciones 173

XIV

CAPÍTULO IX 177

9 REFERENCIAS 177

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO I

Figura 1. 1. Der: Ensayo de tracción de malla electrosoldada. Izq.: Gráfica de

esfuerzo de tracción vs desplazamientos entre cabezales. 15

Figura 1. 2. Fase constructiva: Se aprecia los aspectos característicos este

sistema constructivo: Malla electrosoldada, encofrados metálicos, tuberías

de instalaciones van por las paredes. 16

Figura 1. 3. Identificación en obra de las varillas de confinamiento de 12 mm

diámetro de los extremos de los muros. 25

Figura 1. 4. Paredes de albañilería en eje transversal en combinación con muros

concreto en edificación MDL. 27

Figura 1. 5 Mallas electrosoldadas colocadas en buen estado 28

Figura 1. 6. Procesos que involucra la gestión de la calidad 31

CAPÍTULO III

Figura 3. 1. Los condominios F, comprenden tres edificios F1, F2, F3 y están

unidos en la losa de entrepiso y comparten paredes medianeras de 20 cms.

54

Figura 3. 2. Plano de arquitectura de los departamentos F1-1 y F1-2. 55

CAPÍTULO V

Figura 5. 1. Varillas de empalme Ø 8 mm totalmente fuera del trazo del muro

portante. 89

Figura 5. 2. Base de los muros sin rayar. 90

Figura 5. 3. Varillas para traslape cortadas a misma altura. 90

Figura 5. 4. Fundición de cimentación abandonada. 90

Figura 5. 5. Irrespeto del espesor del muro y varillas dobladas. 91

Figura 5. 6. Varillas de traslape Ø 8mm grifadas. 91

Figura 5. 7. Las tuberías que interfieren sección de muro. 91

Figura 5. 8. Las barras verticales de la malla son dobladas para el paso de las

corbatas del encofrado. 92

Figura 5. 9. Por instalación de tubería de desagüe se corta indiscriminadamente

la malla electrosoldada. 92

Figura 5. 10. Malla electrosoldada cortada en la esquina superior por tubería de

desagüe de A.A. 93

Figura 5. 11. Vista de extremo sin varillas verticales como elemento de borde

que confine y refuerce. 93

Figura 5. 12. Malla descentrada al eje del muro portante. 94

XVI

Figura 5. 13. Junta de construcción lisa en cara lateral de losa de condominio. 94

Figura 5. 14. Tubería debajo de acero inferior de malla en losa de entrepiso. 94

Figura 5. 15. Hormigón que comienza a fraguar por la temperatura al mediodía

de 28°C y abandono de la fundición. 95

Figura 5. 16. Prueba de Cono de Abrams para ver revenimiento, el cual estuvo

muy bajo. 95

Figura 5. 17. Revenimiento bajísimo r= 2 cm del mixer 101. 95

Figura 5. 18. Obrero adicionando agua a la mezcla de hormigón en losa de F3-2.

96

Figura 5. 19. Losa de entrepiso sin adecuado curado. 96

Figura 5. 20. Losa de entrepiso de E1-4 apoyado directamente sobre puntales.96

Figura 5. 21. Mallas electrosoldadas a la intemperie. 97

Figura 5. 22. Mallas electrosoldadas a la intemperie y con pintura. Esto impedirá

la adherencia con el concreto. 97

Figura 5. 23. Encofrado curvo en malas condiciones. 98

Figura 5. 24. Encofrado con restos de hormigón ya endurecido. 98

Figura 5. 25.Fisuras debidas a la dilatación de los elementos, como son las

losas, por la radiación solar. 99

Figura 5. 26. Fisura por contracción térmica normal. 99

Figura 5. 27. Fisuras de contracción plástica 99

Figura 5. 28. Fisuras de contracción plástica presentes en las losas de los

condominios Costalmar I. 100

Figura 5. 29. Tipo de fisuras de contracción plástica denominadas de afogarado

o mapa presentado en losa de F2-1. 100

Figura 5. 30. Fisuras por asentamiento plástico que aparecen debido a varillas.

100

Figura 5. 31. Las fisuras siguen las líneas de las varillas del acero de refuerzo.

101

Figura 5. 32. Fisuras de asentamiento plástico en paredes de E3-4. 101

Figura 5. 33. Fisura de contracción de secado losa de entrepiso E1-4. 101

Figura 5. 34. Fisura de contracción de secado losa de entrepiso F3-2. 102

Figura 5. 35. Fisura de contracción de secado losa de cimentación E1-4. 102

Figura 5. 36. Se observan fisuras en la parte central de la losa de E1-4. 102

Figura 5. 37. Fisuras en fondo de losa de E3-4 en forma de cuadrícula. 103

Figura 5. 38. Humedad en fondo de losa en Sala Comedor departamento E3-4.

103

Figura 5. 39. Humedad en fondo de losa en Sala Comedor departamento E3-3.

103

Figura 5. 40. Oquedades en pared D1-1 a la altura de tuberías sanitarias. 104

Figura 5. 41. Oquedades en fondo de losa de departamento E2-4. 104

Figura 5. 42. Oquedad en pared, cerca de encuentro pared–losa dormitorio

máster D1-2. 104

Figura 5. 43. Acero malla electrosoldada expuesta en proceso de corrosión. 105

Figura 5. 44. Exudación en losa de entrepiso E1-1. 105

XVII

Figura 5. 45. Exudación en losa de entrepiso E1-2. 105

Figura 5. 46. Se aprecian en la base de los muros segregación de concreto y

rebabas. 106

Figura 5. 47. Segregación en muros portantes. 106

Figura 5. 48. Rápido fraguado inicial de hormigón en losa de entrepiso. 106

Figura 5. 49. Rápido fraguado inicial de hormigón en losa de entrepiso en E1-4.

107

Figura 5. 50. Junta fría de construcción por fundición entrecortada. 107

CAPÍTULO VII

Figura 7. 1. Organigrama estructural propuesto para el Proyecto Costalmar I 136

Figura 7. 2. Tobera que se deberá acoplar al encofrado metálico Forsa alum. 139

Figura 7. 3. Marca del tornillo con el límite al ras de cara del muro. 139

Figura 7. 4. Ubicación de puntos de llenado para sistema de flujo inverso en

Costalmar I. 141

Figura 7. 5. Detalle de malla electrosoldada y confinamiento en muros. 143

Figura 7. 6. Flujograma de proceso de Excavación 150

Figura 7. 7. Flujograma de proceso de habilitación y colocación de acero de

refuerzo 154

Figura 7. 8 Panel de encofrado metálico Forsa Alum 155

Figura 7. 9. Flujograma de proceso de habilitación y colocación de encofrado

metálico 159

Figura 7. 10. Flujograma de proceso de colocación de hormigón premezclado 163

XVIII

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO 3

Tabla 3. 1. Lista de verificación de cumplimiento de parámetros en el Proyecto

Costalmar I con respecto a normas de Ecuador, Perú, Colombia y

Venezuela. 55

Tabla 3. 2. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no

cumplen según NEC 62

Tabla 3. 3. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no

cumplen según RNE 62

Tabla 3. 4. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no

cumplen según COVENIN 63

Tabla 3. 5. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no

cumplen según NSR-10 63

Tabla 3. 6. Obtención de cuantías en losas y paredes del proyecto en estudio

con requerimientos mínimos de las normas internacionales estudiadas. 64

Tabla 3. 7. Verificación de cumplimiento de cuantías mínimas de mallas

electrosoldadas empleadas en el proyecto Costalmar I. 66

Tabla 3. 8. Espesores mínimos de losa de entrepiso para edificaciones MDL 68

CAPÍTULO 4

Tabla 4. 1. Diagrama resumen de procesos constructivos de Proyecto Costalmar

I. 85

CAPÍTULO 6

Tabla 6. 1. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Cimentación F2 según fecha indicada. 126

Tabla 6. 2. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-1 según fecha indicada.

126

Tabla 6. 3. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-1 según fecha indicada.

127

Tabla 6. 4. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F2-2 según fecha indicada.

127

Tabla 6. 5. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-3 según fecha indicada.

128

XIX

Tabla 6. 6. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F2-4 según fecha indicada.

128

Tabla 6. 7. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-4 según fecha indicada.

129

Tabla 6. 8. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-6 según fecha indicada.

129

Tabla 6. 9. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-5 según fecha indicada.

130

Tabla 6. 10. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F2-6 según fecha indicada.

130

Tabla 6. 11. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-5 según fecha indicada.

131

Tabla 6. 12. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-6 según fecha indicada.

131

Tabla 6. 13. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto

utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-3 según fecha indicada.

132

CAPÍTULO 7

Tabla 7. 1. Características del concreto autocompactante 140

Tabla 7. 2. Diseño de mezcla por m3 para concreto f´c= 250 Kg/cm2 (25 MPa)

140

Tabla 7. 3. Lista de entregables para el proyecto en estudio 164

Tabla 7. 4. Plan de puntos a inspeccionar realizado para el Proyecto Costalmar I

166

Tabla 7. 5. Tabla de formato para lista de equipos de seguimiento y medición 167

Tabla 7. 6. Reportes de No Conformidad (defectos) para proyecto en estudio en

algunos elementos 168

XX

1 ANEXOS

ANEXOS ................................................................................................................ XX

Anexo N° 1 ........................................................................................................... 183

1.1 Encofrados metálicos Forsa Alum .......................................................... 184

1.2 Patología de edificaciones en sistema constructivo muros ductilidad

limitada. Agentes que los afectan. ................................................................ 187

Anexo N° 3 ........................................................................................................... 189

3.1 Planos Arquitectónicos de proyecto en estudio ...................................... 190

3.2 Plano estructural de proyecto en estudio ................................................ 191

Anexo N° 5 ........................................................................................................... 193

5.1 Formato de Inspección Técnica a proyectos ......................................... 193

5.2 Resultados de Inspección Técnica a proyectos ..................................... 195

Anexo N° 6 ........................................................................................................... 203

6.1 Evaluación de ensayos de compresión f´c según NEC ........................... 203

XXI

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo evaluar los factores que

afectan la calidad en viviendas de hasta 3 pisos cuya construcción se

basa en el sistema estructural de muros de ductilidad limitada (MDL), para

generar una propuesta de mejoramiento de la gestión de calidad de estas

edificaciones y plantear alternativas de solución para su mejora

constructiva. Este estudio se centró en evaluar los planos del proyecto

estructural de los condominios de 3 pisos en MDL de la ciudadela

Costalmar I bajo los criterios legales de la norma ecuatoriana de

construcción (NEC), del reglamento nacional de edificación de Perú

(RNE), del reglamento colombiano de construcción sismo resistente

(NSR-10) y de la norma de edificaciones sismorresistentes y de

construcción venezolana (COVENIN). También se buscaba detectar las

distintas patologías y defectos constructivos en este tipo de edificaciones

y analizar las posibles causas que las originaron en su fase constructiva

para demostrar la falta de calidad constructiva y desarrollar una propuesta

de mejora de la gestión de su calidad.

La metodología seguida en este trabajo fue en primer lugar elaborar listas

de verificación de cumplimiento de parámetros de evaluación de calidad

del proyecto Costalmar I con cada una de las 4 normas investigadas.

Seguidamente se analizará el cumplimiento de los procesos constructivos

durante la ejecución de los condominios de Costalmar I, en conformidad a

las buenas prácticas constructivas, la tecnología del hormigón y el estado

del arte en construcción. Se evaluaron la existencia de defectos,

diferenciándolos entre defectos-origen y defectos-finalistas con el fin de

analizar sus probables causas. Además se emplea una metodología de la

Universidad Técnica de Lisboa (Silvestre y de Brito, 2011), donde a través

de matrices se correlacionan defectos vs causas probables y defectos vs

defectos. Y con esto se podrá intervenir en una mejora de su calidad. Esta

metodología portuguesa se validó aplicándose también a los proyectos

guayaquileños de Ciudad Victoria, Paraíso del Río y Villas Victoria, los

cuales fueron inspeccionados. Se evaluaron los resultados de los ensayos

de resistencia a compresión (f´c) de probetas de hormigón usadas durante

la obra para el control de calidad de Costalmar I. Finalmente se realiza

una propuesta de mejora de la calidad de la construcción de las

XXII

edificaciones de Costalmar I desarrollando un plan de gestión de su

calidad.

Como resultado se obtuvo que Costalmar I no cumplía los siguientes

parámetros que establecen las normas técnicas: refuerzo en los extremos,

continuidad de muros, anclaje de muros, elementos embebidos en muros,

especificaciones del concreto, resistencia del concreto, especificaciones

del acero de refuerzo, cuantías mínimas de acero de refuerzo en losas de

entrepiso y muros estructurales, colocación del concreto en obra, curado

del concreto y desencofrado de elementos estructurales. Además en las

edificaciones evaluadas de los condominios de Costalmar I y en las

viviendas inspeccionadas de Ciudad Victoria, Villas Victoria y Paraíso del

Río existieron similares patologías o defectos constructivos. Los

resultados de la evaluación del control de calidad realizada bajo dos

criterios establecidos por la norma NEC, se obtuvo que bajo el primer

criterio, en los condominios F cumplen los ensayos de compresión sólo el

7.7% y no cumple el 92.30%. En los condominios E cumple el 7.14% y no

cumple el 92.86%. Finalmente en el condominio D1 no cumple el 100% de

los promedios aritméticos de las pruebas de resistencia.

Una de las conclusiones más importantes es que con esta evaluación se

logró demostrar la hipótesis que para obtener una buena construcción con

calidad técnica, en la fase de obra gris, era necesario cumplir con los

requisitos de: normas técnicas de diseño y construcción, una efectiva

supervisión técnica, unas especificaciones y planos del proyecto, una

mano de obra calificada y capacitada, así como un plan de la calidad.

Por no haber sido así, se evidenciaron patologías constructivas como

fisuras, concreto poroso, concreto de baja resistencia a la compresión,

filtraciones, segregación en el concreto, juntas frías, entre otras muchas;

todas éstas son señales patentes de una falta de calidad.

Se recomienda que se investigue el comportamiento estructural

sismorresistente de los muros con refuerzo de ductilidad limitada con

ensayos experimentales en mesa vibradora utilizando materiales

fabricados en el país y como producto de estos estudios, se debe elaborar

adendas a la Norma Ecuatoriana de Construcción NEC con aportes

específicos al diseño y construcción de este tipo de sistema estructural.

XXIII

ABSTRACT

This research work pretends to evaluate factors which affect the quality

construction of housing whose maximum number of stories is three. Their

seismic lateral force resistance is provided by shear walls of limited

ductility. Also this investigation proposes to develop a quality management

plan. This study focused on evaluating the structural drawings of 3-story

buildings located in a housing development called Costalmar I. Buildings

were examined under legal criteria of construction codes from these

countries: Ecuador, Colombia, Peru and Venezuela. It also sought to

identify different pathologies and construction defects into the buildings

and their probable. All this evidences a lack of quality.

First, the applied method was to develop required checklists, as a function

of region and level of performance, which are listed in tables. Each of the

evaluation statements on the checklists shall be marked "compliant" (C),

"noncompliant" (NC), or "not applicable" (N/A). Compliant statements

identify issues that are acceptable according to the criteria of selected

codes. Then it was analyzed the performance of building execution

process of Costalmar I, in accordance with literature, good construction

practices, concrete technology and state of the art.

As well this research work presents an expert system to support the

inspection and diagnosis of shear walls of limited ductility (SWLD). This

system includes the classification of the defects that may affect SWLD and

their probable causes, which is complemented by the correlation matrices

between defects, and between defects and probable causes. This

methodology was developed by Technical University of Lisbon (Silvestre

and Brito, 2011). This inspection system was validated through standard

inspections of 32 SWLD housing from Ciudad Victoria, Paraiso del Rio and

Villas Victoria Suburbs. Compressive strength of concrete test results (f'c)

were used by the researcher to evaluate the quality control. Finally a

proposal for improving the quality of construction of these buildings was

developed in Costalmar.

In Costalmar I, obtained results does not comply the following parameters:

concrete reinforcement at the ends, continuity of walls to all levels of the

XXIV

structure, anchor walls, elements embedded in walls, concrete

specifications, concrete strength, steel specifications reinforcement

amounts minimum steel reinforcement in floor slabs and structural walls,

concrete placement in work and concrete curing. Similar pathologies were

found in Ciudad Victoria, Villas Victoria and Paraiso del Rio. The results of

concrete quality control assessment were: Apartment blocks F does not

comply 92.30%; Apartment blocks E, 92.86% and Apartment blocks D1,

100% of the arithmetic average of compressive strength of concrete test.

One of the most important conclusions was to prove the hypothesis that

shear walls of limited ductility housing do not have quality because there

are some requirements that don’t comply: technical standards of design

and construction, effective technical supervision, some specifications and

drawings of the project, a skilled and trained workforce and having a

quality plan.

Not being so, it looks constructive pathologies like cracks, porous

concrete, concrete with low compressive strength, mixture leaks,

segregation in concrete cold joints, among many others were evident;

these are all obvious signs of a lack of quality.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Esta tesis estudia el nivel de la calidad en la construcción de edificaciones

de viviendas de hasta 3 pisos, que emplea el sistema estructural y

constructivo de muros de ductilidad limitada, en la ciudad de Guayaquil,

para desarrollar una mejora de su gestión de calidad. Las edificaciones

con muros de ductilidad limitada (MDL), son aquellas que están

compuestas por muros de concreto armado y como acero de refuerzo

utiliza malla electrosoldada cuyas propiedades principales son su

ductilidad baja y su alta resistencia a la tracción (límite de esfuerzo de

fluencia entre f’y=5000 Kg/cm2 a f’y=6000 Kg/cm2). Estos muros

constituyen el sistema estructural principal de la edificación y también

forman parte de su arquitectura.

Desde julio de 2013 hasta febrero de 2014, como parte de la práctica

profesional, el autor de la presente investigación, supervisó un proyecto

inmobiliario de edificaciones MDL y evidenció que en la fase de

construcción se presentaban defectos constructivos, al igual que

omisiones y errores de concepción estructural. Esto llevó a interesarse por

este sistema constructivo, y a investigar cómo se comportaban este tipo

de edificaciones y analizar también si la falta de calidad en su

construcción, procedía de carencias en su diseño estructural y/o de sus

especificaciones.

En el autor creció más el interés por este sistema de edificaciones MDL

debido a la actual construcción de varios proyectos inmobiliarios, con este

sistema, en la ciudad de Guayaquil, como son: Villas del Rey, La Joya en

sus 2 etapas, Paraíso del Río (Mucho Lote), Victoria Real (Mucho Lote 2),

Costalmar I, Central Park, Ciudad Victoria, Ciudad Santiago, Altos del Río,

Vista Tower, Villas del Bosque, entre otros.

Se ha recurrido a bibliografía donde se exponen las ventajas y

desventajas de este sistema constructivo, investigaciones sobre su

comportamiento estructural, sobre su calidad constructiva y sus procesos

constructivos y se procedió con el seguimiento de la construcción del

2

proyecto Costalmar I, en Guayaquil, donde se ejecutaban condominios de

6 departamentos de 3 pisos con edificaciones MDL. La presente

investigación se centrará en evaluar la calidad técnica de estas

edificaciones y de tres proyectos adicionales de los cuales,

posteriormente, se realizaron inspecciones técnicas. Estos proyectos

fueron Villas Victoria, Paraíso del Río y Ciudad Victoria.

La calidad técnica de una obra se define como el cumplimiento de

requisitos y especificaciones propios del proyecto (Castro, 2014) y que

cumplan con las normativas constructivas vigentes del país y de los

estándares internacionales, ya que como Castro (2014) sostiene, la

calidad debe comenzar antes del inicio de los trabajos de campo. Sin

embargo de la experiencia narrada en el párrafo anterior se evidenció que

existen defectos que afectan dicha calidad.

Es por ello que también se investigó si en la región habían experiencias

constructivas con este sistema MDL y la mirada se centró en estudiar las

normas técnicas de construcción de 4 países vecinos: Colombia, Perú,

Venezuela y Ecuador. Se los escogieron por los siguientes motivos:

poseen técnicas constructivas similares, estos países son países sísmicos

y esta peculiaridad es mandataria para el diseño y construcción de sus

edificaciones, y finalmente, de este sistema estructural no existen

investigaciones al respecto en Ecuador y se necesitaba compararlo con

estándares internacionales como lo son sus normas técnicas.

Como punto adicional se señala la despreocupación de las constructoras

por la calidad (Viola, 2011), debido a que las autoridades competentes en

algunas ciudades de Latinoamérica, solamente se circunscriben a

autorizar la construcción dejando de lado algunos aspectos técnicos que

pueden ir más allá de lo especificado en las normas. Asimismo ocurre

que los organismos de control, como lo es la Municipalidad de Guayaquil,

sólo se limitan a comprobar si se ha colocado el cartel de obra y que no

se invada o ensucie la vía pública, omitiendo verdaderas supervisiones

técnicas. Lo ideal es que exista un ente autónomo que certifique la calidad

de las construcciones.

3

Planteamiento del Problema

El problema es que durante la construcción de un proyecto de edificación

MDL se presentan defectos o patologías debido a errores en sus

procesos constructivos y de los planos del proyecto, denotando una falta

de calidad. Se recorrieron varios edificios del proyecto Costalmar I y de

los tres proyectos mencionados líneas arriba y la constante era la misma:

fisuras en paredes y techos, oquedades y huecos, filtraciones en losas de

entrepiso, juntas frías en paredes y losas, ausencia de varillas de acero

dúctil en los extremos de muros, etc.

Pero la problemática de este sistema constructivo nace desde su

concepción estructural debido a que para este tipo de edificaciones se

necesita un proceso de análisis y diseño distinto al convencional debido al

empleo de muros de concreto armado con malla electrosoldada con

ductilidad limitada. En Ecuador no hay investigaciones sobre este sistema

estructural; lo que sí sucede en países vecinos como Perú, donde hay

especificaciones adicionales en su norma técnica, y cuenta con

investigaciones experimentales como los modelos de muros ensayados

en mesa vibradora, en la Universidad Católica (San Bartolomé et al.,

2014).

Estamos en un país sísmico (Aguiar, 2011) y por tanto la investigación en

estos sistemas constructivos es de vital interés. Revisando en toda la

bibliografía encontrada se nota la importancia de desarrollar un tema que

conjugue la calidad en la construcción para el buen comportamiento

estructural de este tipo de edificaciones.

En este trabajo nos fijaremos en el nivel de calidad de las edificaciones

MDL sólo en su fase de construcción de su estructura u obra gris. La

calidad es “el nivel en el que un conjunto de características inherentes

cumple los requisitos” (pág. 190, Guía del PMBOK, 2008). Para ello se

comenzará evaluando los planos del proyecto estructural con las normas

y el proceso constructivo de este sistema estructural. Las fases de

acabados, terminaciones, mobiliario, cubiertas, entre otras; escapan del

alcance de esta investigación.

4

Hipótesis

En las edificaciones de muros de ductilidad limitada del proyecto

Costalmar I, así como en otros proyectos en Guayaquil, no existe calidad

en su construcción debido a que no se han cumplido con todas las

normas de diseño ni especificaciones técnicas, tampoco han tenido un

control con la supervisión, su mano de obra no está lo suficientemente

calificada y carecen de una gestión de calidad en la construcción; por lo

que se evidencian patologías y defectos técnico-constructivos.

Objetivos

Objetivo General:

Evaluar los factores que afectan la calidad en viviendas de hasta 3 pisos

cuya construcción se basa en el sistema estructural de muros de

ductilidad limitada, para generar una propuesta de mejoramiento de la

gestión de calidad de estas edificaciones y plantear alternativas de

solución para su mejora constructiva.

Objetivos Específicos:

1. Contrastar el nivel de calidad del diseño estructural del proyecto

Costalmar I con los criterios de la norma ecuatoriana de construcción

(NEC), del reglamento nacional de edificación de Perú (RNE), del

reglamento colombiano de construcción sismorresistente (NSR-10) y de la

norma de edificaciones sismorresistentes y de construcción venezolana

(COVENIN).

2. Detectar las distintas patologías y defectos constructivos en este

tipo de edificaciones y analizar las posibles causas que las originaron en

su fase constructiva.

3. Analizar los distintos resultados de control de calidad empleados en

el uso del concreto, material principal del sistema constructivo “muros de

ductilidad limitada”.

5

4. Formular una propuesta de mejora de la gestión de la calidad en

edificaciones con muros de ductilidad limitada.

6

7

CAPÍTULO I

ESTUDIOS DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN:

EDIFICACIONES, SUS PATOLOGÍAS Y MARCO LEGAL.

1 Marco Teórico

1.1 Estudios sobre calidad en la construcción de edificaciones

Phillip Crosby, uno de los gurús de la calidad, al hablar de ella sentencia:

“hacerlo bien a la primera vez” (Samaniego, octubre, 2014). La calidad de

una obra es una variable que interviene en un proceso constructivo

(Solminihac et al., 2012). Y Viola (2011) afirma que las bases para

obtener calidad en una obra son: un óptimo proyecto y su documentación,

las especificaciones técnicas y el control, lo cual asegura que la obra se

construya de acuerdo a esos parámetros.

Samaniego (octubre, 2014) sostiene que el hecho que haya habido poco

conocimiento en cuanto a temas de calidad en la construcción ha

ocasionado que las organizaciones se hayan involucrado poco en lo

referente a crear una cultura de la calidad para el sector constructivo.

La calidad también posee dos aspectos: crear valor para el cliente y

generar confianza (Samaniego, octubre, 2014). Esta perspectiva es muy

importante ya que en la construcción, no es buscar la calidad por la

calidad, sino que se orienta en buscar un buen servicio otorgando un

buen producto a los futuros propietarios de las viviendas.

Alfaro (2008) propone tres tipos de calidad a considerar en la industria de

la construcción:

1. Calidad deseada por el cliente: es aquella relacionada con la

necesidad del cliente y está lograda cuando se cumple la

expectativa del mismo cuando ve el resultado satisfactorio del

proyecto.

2. Calidad programada: es la calidad de diseño contemplada en los

documentos del proyecto, expedientes técnicos, planos, etc.

8

3. Calidad conseguida: es aquella calidad que se logra una vez

finalizada una obra y dependerá principalmente de las buenas

prácticas constructivas del contratista y de la fiscalización.

Según esta clasificación en la presente investigación buscaremos evaluar

la calidad programada y cuyo resultado será la calidad conseguida. La

calidad de una edificación pasa en primer lugar por la calidad del diseño

del proyecto. Ya que se habla de edificaciones es conveniente mencionar

en esta investigación el caso de un edificio residencial de 22 pisos que

colapsó terminada su fase de construcción, en el 2013, en la ciudad de

Medellín.

Este caso motivó que la Sociedad Colombiana de Ingenieros – SCI

(2014) manifestara la existencia de algunos factores que originan

estructuras “dudosas” como son: la ilegítima presión de algunos

promotores inmobiliarios por buscar soluciones estructurales cada vez

más económicas, la aceptación de calculistas de estructuras de

soluciones de diseño al límite de lo establecido, la falta de revisión de los

entes competentes, la ausencia de una fiscalización técnica que se rija a

la normas de construcción, entre otros. Por tanto no es lejano pensar que

una falla en el diseño podría derivar en una edificación poco resistente,

incluso que corra un riesgo para sus ocupantes.

En segundo lugar está la calidad de los materiales. Para el caso del

estudio de la calidad de la parte estructural sería centrar la atención en

tres elementos: malla electrosoldada, concreto y encofrado metálico. La

falta de calidad de cualquiera de estos trae consigo un desmedro de la

calidad del proyecto.

Finalmente es importante que los procesos constructivos cumplan con las

especificaciones y los estándares previstos, porque en definitiva lo que

resistirá las cargas de gravedad y de sismo será lo que está construido en

la realidad, no en los planos.

Varios países se vienen trabajando en lo que respecta a la calidad. En

Perú existe un comité de la calidad de la Cámara Peruana de la

Construcción, donde Samaniego (2014), presidente de ese comité,

sostiene que la calidad es el nivel en que un conjunto de características

inherentes cumple con los requisitos. Se entiende por requisito la

“necesidad” o expectativa establecida, generalmente implícita u

obligatoria. En un proyecto de edificación, será que la construcción

cumpla con las especificaciones técnicas, planos, diseños y, éstos a la

9

vez, cumplan con las normas de construcción y criterios

sismorresistentes.

Desde ese comité mencionado en el párrafo anterior, se desea crear una

cultura de calidad en el sector construcción y a la vez crear contenidos en

materia de gestión de la calidad y difundirlos entre los profesionales.

Samaniego (2014) afirma que esta cultura debe partir de la gerencia

general de las empresas constructoras, así como fortalecerse la carrera

de ingeniero de calidad. En esa misma línea, Romero y Pérez (2012)

realizan un estudio del impacto positivo del control de calidad en la

construcción de viviendas en Lima. En esa investigación estos autores

desarrollan y aplican un plan de calidad a la construcción de un edificio de

15 pisos. En dicho plan se desarrollan procedimientos de control y

procedimientos de gestión aplicándolos a la obra. También se obtiene el

costo de implementación de este plan con la creación de un departamento

de calidad que es de 1.46% del presupuesto del proyecto y propone un

dossier de calidad para el proyecto. También se formó a los obreros con

1.426 horas hombre de capacitación y se obtuvieron listas de no

conformidades (NC). Una no conformidad es un defecto constructivo o

patología encontrada durante la ejecución de un proyecto. En el

transcurso de los meses, en la obra, estas no conformidades fueron

disminuyendo, demostrando así que el plan sí funcionaba. En estas NC

se detectaron que sus causas en un 90% eran debido a la mano de obra.

En otro país de Latinoamérica como es República Dominicana,

Leguisamón (2012) realiza un estudio sobre la calidad en la entrega de

las viviendas. En éste se aborda el problema desde el resultado final de la

vivienda en sus acabados y sus vicios ocultos, que son evidenciados por

sus propietarios analizando las reclamaciones que éstos hacen en los

organismos públicos. En este estudio el autor determina cuáles son las

causas de los distintos defectos y problemas presentados y propone

medidas de corrección. Leguisamón también realiza peritajes a 3 edificios

de departamentos recién construidos y habitados y constata la presencia

de un sinnúmero de defectos. Entre las conclusiones destaca que todos

estos defectos se deben a tres factores: negligencia por parte de la mano

de obra, mala práctica de los procesos constructivos y una calidad

deficiente de los materiales empleados.

En México, Coyoc (2014) sostiene que mientras anteriormente en el

planeamiento tradicional del proceso de construcción centraba su

atención en dos parámetros fundamentales: costo y plazo, ahora el

10

proceso de la calidad es un parámetro que ha cobrado fuerza. También

propone 5 acciones sobre la calidad: definirla, producirla, comprobarla,

demostrarla y documentarla. Este autor asigna al supervisor y al residente

de un proyecto como los responsables en una obra de la aplicación del

sistema de gestión de la calidad. También destaca las reuniones de

trabajo como una herramienta importante de comunicación y control para

el buen desarrollo de los trabajos de construcción.

Rosado (2012) hace un estudio sobre los controles de calidad existentes

en algunos países de Europa como son Inglaterra y España, así como en

Estados Unidos. Para ello se estudiaron los siguientes códigos

relacionados con el diseño de ingeniería: Código Técnico de la

Edificación, EHE-08 y EAE (España), el Building Regulation (U.K.) y el

Building Code del ICC, el ACI-318 y el AISC (U.E.). Además, en esa

investigación, se analizó una normativa denominada Directiva

89/106/CEE, la cual regula los productos de construcción en la Eurozona.

Rosado (2012) detecta 5 fases importantes dentro del ciclo de vida de una

obra, a saber: el proyecto en sí, los materiales, la fase de adjudicación, la

ejecución o construcción, y la fase de uso y mantenimiento; y para cada

una de estas fases hace un estudio comparativo de cómo va la tendencia

en cuanto al control y aseguramiento de la calidad de cada una de ellas.

Con respecto a la fase de calidad en la fase de construcción, el autor

analiza los modelos de inspección y de control de calidad existentes en

los países estudiados. Por ejemplo en el Reino Unido, existen

autocertificaciones de las mismas constructoras y también certificaciones

de un ente estatal o privado que han conseguido una mejora de la calidad

de sus obras. En España existen dos figuras: la del director de obra y la

del director de la ejecución de la obra. Ambos son encargados de

controlar la recepción en obra de materiales, productos y equipos; así

como de controlar la ejecución de acuerdo a especificaciones y finalmente

controlar la obra terminada.

En Estados Unidos existe un organismo gubernamental denominado

Unidad de Ingeniería de Campo en cada estado, el cual se encarga de

supervisar las obras en construcción para asegurar que cumplan con

todos los reglamentos y diseños aprobados. Para conocer diversos

aspectos que ayudan a detectar si una obra tiene la calidad técnica

necesaria también lo desarrolla Escalante (2010) en Venezuela, quien

investiga distintas patologías en algunas edificaciones de viviendas en

zonas costeras de su país.

11

En un ámbito más local hay estudios sobre la creación de un modelo -

desde la etapa de planificación - para asegurar la calidad en edificaciones

habitacionales de la ciudad de Cuenca (Izquierdo, 2013). Aquí se

describen algunos modelos que ayudan a asegurar la calidad como son

Lean Construction, el sistema 5´S, el modelo 3CV+2 y el KAISEN aplicado

a la construcción. El enfoque de este trabajo consistió en desarrollar y

aplicar un modelo nuevo de aseguramiento de la calidad a dos proyectos

específicos: Un proyecto habitacional de Vivienda Solidaria Capulispamba

de la empresa Pública Municipal de Vivienda y el otro de un condominio

denominado Alicante. Para cada uno de ellos se desarrolla el modelo para

sus etapas de planificación, ejecución, entrega. En la etapa de ejecución

se identifican los procesos constructivos y se hacen listas de actividades

para su verificación. También se desarrollan unos formularios por proceso

constructivo para aseguramiento de la calidad. Se midió, asimismo, la

programación en relación a las actividades programadas y las ejecutadas.

Entre las conclusiones se destaca que este modelo permite al proyectista

y constructor obtener -con un sistema de información inicial, luego de

ciertas actividades-, unos resultados que aseguran la calidad de una obra

ya que se apoya en formularios de verificación de actividades y procesos.

También otra conclusión es que estos formatos pueden servir para la

supervisión y control en las obras de vivienda, ya que incorporan la Norma

Ecuatoriana de Construcción (NEC) y otros reglamentos.

Una vez que se han expuesto diversas investigaciones alrededor del

mundo con respecto a la calidad en la construcción, en términos

generales, nos avocamos y centramos a las edificaciones con muros de

ductilidad limitada. Estudios desde el punto de vista de las estructuras de

los edificios MDL muy interesantes se han realizado en varios países

vecinos, específicamente las investigaciones se han centrado en Perú y

Venezuela, países que también el autor visitó para recoger información y

experiencias constructivas del tema en desarrollo.

Fruto de más de una década de investigaciones analíticas y

experimentales sobre los muros de ductilidad limitada, Gálvez (2010)

desarrolla modelos matemáticos en computadora de muros con modelos

de 4 muros reales y una vivienda a escala natural, los cuales los ensaya a

carga lateral cíclica y a ensayo monotónico en el Laboratorio de

estructuras de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. Prueba

diferentes resistencias de hormigón así como utiliza un espesor de 10

cm. para confirmar este espesor. En su investigación confirmó que las

12

cuantías inferiores a 0.0025 eran valederas, así como obtuvo resultados

satisfactorios cuando evaluó la estabilidad del módulo de vivienda ante

cargas de gravedad (colocó sacos de cemento en el techo) y la unión

techo-muros delgados. Se obtuvieron curvas de capacidad por cuantía y

de desplazamientos horizontales. Los ensayos evidenciaron

agrietamientos en las esquinas de los antepechos y por tanto la

necesidad de aislarlos de los muros, así como concentración de esfuerzos

en sus esquinas y por ende agrietamientos en los talones de los muros.

La investigación de Gálvez (2010) también se amplía debido a que indaga

sobre qué valor usar de R (factor de respuesta sísmica) en el diseño

estructural de estos sistemas. Pero para ello condiciona a algunas

características para su buen desempeño y comportamiento sísmico: uso

de malla electrosoldada en el alma del muro y varillas corrugadas dúctiles

en los extremos, continuidad en los muros, una densidad adecuada de los

muros en ambas direcciones principales. Se utiliza una metodología del

ATC 63 para analizar la posibilidad de que colapsen edificaciones de 5, 8

y 12 pisos y les propone valores de R de 5, 4.41 y 4.61 respectivamente,

quedándose con un R=4.

Como el estudio se realizó para una vivienda de interés social, los valores

presentados, para edificios multifamiliares de hasta 5 pisos, fueron

mínimos: 1) Espesores de muros de 10 cm., 2) Densidades de muros

superiores a 0.5% veces el número de niveles, 3) Concreto como mínimo

de f’c=150 Kg/cm2 con revenimiento superior a las 10 pulgadas y colocar

fibras de polipropileno, 4) Una capa de malla electrosoldada con cuantía

de 0.0012, sin confinamiento en los extremos, pero sí colocar varillas

dúctiles en sus extremos. Hay que entender que en base a estas

investigaciones y a otras de la Universidad Católica del Perú salió a la luz

una adenda a la norma peruana con restricciones mayores.

También desde el laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, en los últimos años, se han venido desarrollando

proyectos de investigación sobre este sistema constructivo. San

Bartolomé recoge en su blog una serie proyectos experimentales en torno

a los muros de ductilidad limitada. En su primer proyecto realizado se

estudia el comportamiento sísmico de este sistema sometiendo a 3

modelos físicos de muros (especímenes de 2.4 x 2.00 x 0.10 m) a cargas

laterales cíclicas y carga vertical constante (San Bartolomé, Muñoz,

Villagarcía & Acuña, 2007).

13

En ese estudio ambos muros poseían diferente cuantía de acero de

refuerzo. Dos de ellos tenían malla electro-soldada en distinta cuantía

con acero dúctil en los extremos y el tercero, varillas de acero dúctil. El

hormigón utilizado en estos especímenes fue un hormigón rheoplástico

aditivado de f´c= 175 Kg/cm2 con 8 pulgadas de revenimiento. A cada

muro ensayado se le colocó instrumentación LVDT de control para medir

desplazamientos en distintas direcciones, deformaciones y grosor de

fisuras. Entre los resultados obtenidos fue que el factor de reducción R

debe ser de 3, asociado a una deriva de entrepiso de 0.005. Las fallas

obtenidas se dieron por agrietamiento diagonal y por flexión.

En un segundo proyecto experimental de San Bartolomé, Muñoz,

Madueño & Cavero (2007) en el laboratorio de estructuras de la misma

universidad se ensayaron tres muros experimentales a carga lateral

cíclica, pero esta vez para evaluar la falla por deslizamiento que se

produce en la base de los muros. Algunos datos con los que se trabajaron

los tres muros (2.40 x 2.00 x 0.10 m) fueron: Resistencia del hormigón f’c=

230 Kg/cm2, hormigón aditivado con revenimiento de 10 pulgadas, cuantía

del refuerzo vertical = 0.6 % y del refuerzo horizontal = 0.3 %, 3 varillas

acero dúctil vertical de ᶲ ½” en cada extremo. Las variantes que se

hicieron para los muros se centró en la zona del traslape vertical. En el

primer muro P1 se colocó malla electrosoldada como traslape, mientras

que en los otros dos muros se colocaron varillas de acero dúctil verticales

denominadas espigas de 50 cm y 80 cm de longitud respectivamente.

Además se hizo un tratamiento de rayar la junta de construcción

cimentación–muro en P2 y P3. Como conclusión de este ensayo es que

para controlar mejor la falla por deslizamiento o cizalle es preferible usar

varillas verticales de acero dúctil.

Finalmente también existen otros proyectos experimentales de San

Bartolomé (2014) referentes a ensayos de muros con acero dúctil

comparándolos con muros con malla electrosoldada, así como un

proyecto de muros con confinamiento en los extremos comparándolo con

otros muros sin confinamiento.

También Granados, R y López, J (2012) realizan ya el análisis y diseño

estructural de una edificación de 5 pisos de hormigón armado MDL en el

distrito limeño de Chorrillos. Los muros y las losas de entrepiso fueron de

10 cm de espesor, y baños y hall de escalera variaba a 20 y 15 cm,

respectivamente. Se trabajaron con las normas técnicas peruanas. Para el

modelo en tres dimensiones se usaron los programas de elementos finitos

14

ETABS, SAP 2000 y SAFE. El drift hallado en el edificio en la dirección XX

fue de 0.6/1000 y en la dirección YY, de 0.5/1000.

También se trabajaron con dos registros acelerográficos de sismos

peruanos pasados, del sismo de Lima de 1974 y el de Pisco de 2001. Se

obtuvieron, en el muro central del edificio por ejemplo, cuantías de ᶲ 8 mm

c/20 cm tanto vertical como horizontal, así como también de ᶲ 12 mm c/15

ó 20 cm horizontal. Como conclusiones se obtuvieron que es ventajoso el

diseñar con ese sistema estructural ya que se obtienen bajos

desplazamientos laterales, por su gran rigidez, y que las cuantías de

acero de refuerzo también son bajas. También una conclusión se

muestra interesante es la necesidad de usar vigas de acoplamiento entre

muros en la zonas de antepechos.

Existen estudios como el realizado por la Fundación Venezolana de

Investigaciones Sismológicas relacionados a la vulnerabilidad sísmica de

este tipo de edificaciones con muros de ductilidad limitada o tipo túnel

como se le denominan en Venezuela (Morejón et al, 2014). Este estudio -

centrado en edificaciones ubicadas en Guarenas y Guatire, ciudades

satélites de Caracas- se evaluó el riesgo sísmico de sus edificios de

muros de hormigón armado e hizo notar entre sus resultados que poseían

baja resistencia en la dirección larga y escasa capacidad de deformación

en el rango inelástico o no lineal por ser un sistema de muros de

ductilidad limitada donde no se confinaban los bordes con estribos. En

Guarenas, tras esta evaluación, se detectó que el 26% de sus

construcciones con este sistema constructivo y estructural presentan una

alta vulnerabilidad; mientras que en Guatire, el 50 % de sus edificaciones

de este tipo, poseen también alta su vulnerabilidad.

1.2 Edificaciones con muros de ductilidad limitada (MDL)

Estos edificios son estructuras de muros portantes de hormigón armado,

que usan las distintas paredes divisorias de los ambientes de las

viviendas como elementos estructurales, los cuales reciben a las losas de

los entrepisos y que toman las fuerzas horizontales de sismo. Utilizan

como cimentación, losas de fundación y/o pilotes. El acero de refuerzo es

malla electrosoldada, cuya característica es su ductilidad limitada, esto es,

que al producirse un sismo y desarrollar esfuerzos de tracción, el acero se

alongará y llegará a la rotura mucho más rápido, sin permitir la evacuación

15

de sus ocupantes. Este sistema no se ha comportado convenientemente

en sismos de larga duración.

En la figura 1.1 se muestra una gráfica del esfuerzo de tracción vs

desplazamientos entre cabezales del resultado de un ensayo a tracción

de una varilla de acero de refuerzo dúctil de 8 mm de diámetro (línea azul)

y de una malla electrosoldada de 7mm (línea roja), donde se observa la

escasa ductilidad de esta última.

Figura 1. 1. Der: Ensayo de tracción de malla electrosoldada. Izq.: Gráfica de esfuerzo de

tracción vs desplazamientos entre cabezales.

Fuente: San Bartolomé (2014), Pontificia Universidad Católica del Perú

En el medio guayaquileño, para este sistema, se utiliza el encofrado

metálico Forsa Alum de la empresa colombiana Forsa (Ver ficha técnica

en Anexo 1.1), siendo al igual que el concreto premezclado, el principal

aliado del sistema constructivo en estudio.

Hay un sinnúmero de experiencias de este tipo de construcciones, fruto

de este estudio se ha investigado que en Brasil hay un proyecto llamado

Bairro Novo de viviendas de dos niveles donde se destacan las siguientes

ventajas comparativas de este sistema (Toscani, 2011):

Mayor grado de estandarización de los procesos.

Productividad elevada

Costo menor al producir a gran escala

Mano de obra especializada

Menor grado de residuos al ser un sistema más racional

Mayor velocidad de construcción

Alta calidad de su producto final

16

Buena aceptación por parte del cliente final

En la Figura 1.2 referida a la fase constructiva, se aprecian sus elementos

más característicos: uso de malla electrosoldada, encofrados metálicos,

tuberías de instalaciones que van por las paredes, entre otros.

Figura 1. 2. Fase constructiva: Se aprecia los aspectos característicos este sistema

constructivo: Malla electrosoldada, encofrados metálicos, tuberías de instalaciones van por

las paredes.

Para una mejor comprensión del proceso constructivo de este tipo de

edificaciones, se ha dividido en 8 fases:

1. Fase de Preliminares y Movimiento de tierras

2. Fase de cisterna

3. Fase de losa de cimentación

4. Fase de armado de muros portantes

5. Fase de armado de losa de entrepiso

6. Fase de fundición muro-losa de entrepiso

7. Fase de curado

8. Fase de desencofrado

1.2.1 Las normas existentes con respecto a edificaciones MDL

La construcción también tiene un marco legal y eso lo tutelan las distintas

normas técnicas de construcción. Siempre una norma trata de exigir unos

límites mínimos en cuanto al análisis, diseño y construcción de las

17

edificaciones, por tanto deben cumplirse porque nacen de estudios

técnicos, investigaciones en universidades e institutos científicos,

experiencias de construcciones pasadas, comportamiento ante los sismos

y de las enseñanzas de otras normas.

Se estudiaron las normas de Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú para

comparar parámetros específicos de cada una con el proyecto en estudio

denominado Costalmar I. Fue necesario ir al ámbito regional debido a la

ausencia en la normativa ecuatoriana de reglamentaciones más concretas

referidas a este sistema constructivo. Todas las normas sí dan parámetros

válidos para el sistema de muros de concreto en general, pero sólo la

norma peruana desarrolla con amplitud una propuesta específica para las

edificaciones MDL.

1.2.1.1 Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC

Se investigó en esta normativa respecto al sistema estructural de muros

de ductilidad limitada y se encontró que específicamente en el capítulo de

Estructuras de Hormigón Armado (MIDUVI, 2014) no aparece en la Tabla

2 del acápite 2.4 referido a los sistemas estructurales de hormigón

armado, como si lo hace la norma peruana.

En la norma ecuatoriana NEC existe un sistema estructural denominado

muros estructurales donde los elementos que resisten al sismo son

columnas y muros (MIDUVI, 2014), siendo distinto al sistema de muros de

ductilidad limitada. Tampoco se las menciona a las mallas electrosoldadas

en el capítulo referido a los tipos de acero para hormigón armado, a pesar

de esto en el capítulo 6.1 sobre muros estructurales y elementos de borde

en la sección hormigón armado, sí se dan cuantías de refuerzo y se

menciona la malla electrosoldada: “La cuantía mínima de refuerzo será:

0.0025 x 420/fy (MPa) para el eje longitudinal ρv, y transversa-l ρn; Se

podrá emplear acero electrosoldado con fy de hasta 600 MPa” (MIDUVI,

2014)

La NEC posee un capítulo referido a viviendas de hasta 2 pisos con luces

de hasta 5 m (NEC-SE-VIVIENDA). En este documento, en la sección 6.5

sobre muros portantes de hormigón armado, sí consta que este sistema

estructural rígido está conformado por muros de concreto armado con

refuerzo de barra de acero corrugado o malla electrosoldada. Entre

18

algunos requisitos que establece es que su espesor mínimo no debe ser

menor de 1/30 de la altura del muro, ni tampoco menor que 8 cm. Con

respecto a la cuantía se establece de 0.0018 x 420 / fy (MPa); para

refuerzo electrosoldado en los ejes vertical y horizontal, pero no menor a

0.0012; pudiendo emplearse mallas electrosoldadas con fy de hasta 600

MPa.

Algunas consideraciones que impone la norma NEC destacan sobre la

necesidad que tienen el hormigón de cumplir requisitos para condiciones

de exposición ambiental como también de resistencia estructural. En otras

palabras se interesa por la durabilidad y sismorresistencia. Es por ello que

la resistencia a compresión establece que tenga como valor mínimo: f’c =

21 MPa (210 Kg/cm2). Se presta atención al grado del acero y la ausencia

de oxidación excesiva o daños en el material.

Bajo criterios de diseño sismorresistente, la NEC establece que en

aquellas secciones de los elementos donde se esperaría la formación de

rótulas plásticas en los muros, en el acero de refuerzo, se debe usar con

un f’y= 420 MPa, por la razón que las rótulas plásticas se producirían en

la base.

Hay criterios constructivos que la NEC reglamenta como al referirse a los

encofrados, los cuales deben ser herméticos, al igual que estar alineados

con corrección y totalmente limpios para recibir el hormigón, y con ello

tener una superficie de hormigón sana y estética.

Asimismo estipula que en los elementos horizontales como las losas de

entrepiso, el encofrado no debe retirarse al menos cuando el hormigón

haya alcanzado el 70% de su resistencia.

En el proceso de colocación del hormigón, en los muros, se iniciará por

las esquinas y extremos para que el flujo sea alejándose de estas dos

posiciones en lugar de que vaya hacia ellos. En lo referido al curado la

NEC también regula que las superficies desencofradas deben mantenerse

húmedas por el tiempo especificado en cada proyecto o por al menos de

5 a 7 días continuos.

Sí se destaca, en la norma NEC, el Apéndice normativo 1 referido al

control de calidad de obras de hormigón donde se dan criterios que se

tomarán en cuenta en este estudio sobretodo en el proceso constructivo

del uso del hormigón premezclado, material predominante en este tipo de

construcciones.

19

Con respecto a la patologías de la construcción, si bien es cierto la norma

ecuatoriana no dispone de unos capítulos específicos a esta ciencia, en

su capítulo 1 se dan requisitos y normas que deben cumplir los

materiales de construcción, así como las cargas (estáticas) que son

parámetros que incumben a la física de la construcción. Las normas

relacionadas a estructuras de hormigón armado y acero dan criterios que

se basan en los principios de la física, por tanto de aplicarse

correctamente nos servirían para controlar, regular e inhibir los procesos

físicos que ocasionarían patologías en una construcción.

1.2.1.2 El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo

Resistente NSR-10

En Colombia, la norma de edificación se denomina Reglamento

Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

Según esta norma colombiana en su Título A-3, los muros de ductilidad

limitada están dentro de los sistemas estructurales denominados muros

de carga. En la tabla A.3.1 de la correspondiente normativa referida a este

sistema constructivo, se le asigna un diseño de muros de concreto con

capacidad moderada de disipación de energía y su empleo está

restringido hasta edificaciones de 50 metros de altura (aproximadamente

15 pisos), siempre y cuando la zona de amenaza símica sea intermedia,

mientras que no se permite su construcción de este tipo de edificaciones

si la zona símica es alta. Esto indica que sí existe una salvedad en cuanto

al uso de este sistema constructivo por tener una característica de

ductilidad limitada.

En el Título C.5 correspondiente a la calidad del hormigón, por tratarse de

un uso estructural, tiene que ser f´c ≥17 MPa (173.35 Kg/cm2). En lo

concerniente a las propiedades de trabajabilidad y consistencia del

concreto se señala que deben garantizarse que sean tales que el

hormigón sea colocado dentro de su encofrado con facilidad y no debe

presentarse segregación ni exudación excesiva.

Con respecto al tiempo de curado esta normativa indica en el punto

C.5.11.3 que la temperatura debe ser superior a los 10º C, y se debe

poner los elementos en condiciones húmedas mínimo durante los

20

primeros 7 días después de colocado el hormigón. En algunos proyectos

del presente estudio se evidenció que esto no se produce.

En cuanto al título C.7.13 de los requisitos para la integridad estructural

hay un punto que sí merece la atención considerar y es cuando señala

que el detallado del refuerzo y conexiones, se deben realizar para que

todos los elementos estructurales permanezcan unidos entre sí de tal

modo que exista integridad de toda la estructura. Es por eso que también

la norma manda, en su título C.14 referente a muros, que éstos deben

anclarse a los elementos que los intersectan, llámese pisos, cubiertas,

columnas, otros muros, zapatas. Vale señalar que esto se logra a través

del acero de refuerzo, creando núcleos de confinamiento y dándoles

suficiente longitud de anclaje. Este punto es deficiente en nuestro caso de

estudio.

Para estos muros en el título C.14.3.2 se dan consideraciones respecto a

la cuantía mínima del refuerzo de malla electrosoldada para refuerzo

vertical: ρ = 0.0012, y para refuerzo horizontal: ρt = 0.0020. En los dos

casos el diámetro no debe ser mayor a 16 mm.

1.2.1.3 Norma venezolana COVENIN

Venezuela tiene su Norma COVENIN 1753 (Fondonorma, 2006) titulada

Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural. En ella se

detallan distintas disposiciones para el diseño de sus edificaciones

sismorresistentes, de los sistemas estructurales permitidos o utilizados en

ese país, los materiales utilizados y sus características para las obras, lo

referente a la dosificación, mezclado y vaciado o fundición y la calidad del

hormigón, así como consideraciones con respecto a los encofrados.

En su capítulo 14 de la COVENIN 1753 se puntualizan algunas

especificaciones para muros estructurales como su espesor mínimo a 10

cm, o el menor entre Ln/25 ó Lw/25, siendo Ln la altura del muro y Lw su

longitud. Otra consideración señala que éstos deben anclarse a miembros

o sistemas que los arriostren lateralmente como son pisos, techos,

columnas, contrafuertes, otros muros que los traben y el sistema de

fundación. Se resalta además que estos muros estructurales deberán ser

continuos desde su cimentación al techo, y se empotrarán y anclarán

sobre cimentaciones lo suficientemente rígidas.

21

La actual norma vigente COVENIN 1753 considera que los muros también

se comportan como columnas alargadas y que trabajan a flexión; y es por

ello que deben disponer en sus extremos de acero de refuerzo, para

resistir los momentos flectores, a los cuales se les denomina miembros de

borde. Además por su resistencia al corte las cuantías horizontales ρn y

verticales ρv se deben distribuir a lo largo y a lo alto del muro.

En líneas generales establece que estas cuantías verticales (ρv) y

horizontales (ρh), no deberán ser menor que 0,0025 y cuando la relación

hw/Lw < 2, la cuantía vertical, ρv, debe ser por lo menos igual a la cuantía

horizontal, ρh

Pero cuando Vu ≤ 0.18 Vc para para muros estructurales con Nivel de

Diseño ND3, se norma que:

Cuantía vertical, ρv ≥ 0.0012

Cuantía horizontal, ρh ≥ 0.0020

La separación de los aceros de refuerzo por corte, vertical y horizontal, no

excederá ninguno de los siguientes valores: 0.2Lw, 3bw, ni 25 cm.

En esta norma también hay un apéndice referido al aseguramiento de la

calidad y control de obra, el cual es un aspecto que destaca

significativamente en esta norma. En esta norma en el capítulo 3, inciso

3.6.4 referente a las mallas de alambre electrosoldadas se considera que

su uso es permitido siempre y cuando cumpla con los requisitos de su

propia norma referida a materiales. Por tanto el empleo de las mallas

electro-soldadas está normado.

En el capítulo 5 de la norma venezolana se precisa el cuidado con el

clima cuando precisa que en tiempo caluroso se debe prestar vigilancia a

los ingredientes, los procesos de producción, al manejo, la protección y el

curado de los elementos de hormigón que debe ser mínimo de 7 días,

para evitar temperaturas excesivas en el hormigón o la evaporación de

agua, afecten la resistencia requerida o el comportamiento en servicio de

los elementos estructurales. Sobre el cómo no se precisa en la norma,

pero la ciencia de la tecnología del concreto ya ha dado muchas pautas al

respecto.

Hay un punto normativo del capítulo 6 que indica que no deben aplicarse

cargas de construcción ni deberán retirarse los puntales en ningún sector

de la estructura en construcción hasta que tenga la resistencia adecuada.

22

Algo que se observó en el proyecto en estudio era que para desencofrar

las losas de entrepiso se retiraba todo el encofrado: paneles y losa puntal

y luego se colocaba el puntal simplemente en contacto con la losa. Al

hacer esto ya habían retirado el soporte.

También en ese capítulo 6 hay disposiciones con respecto a que las

tuberías destinadas a transportar gases o líquidos en las losas macizas

deben colocarse entre las capas del refuerzo superior e inferior. Algo

serio que también conviene mencionar en esta norma es la prohibición de

cortar, doblar o desplazar los aceros de refuerzo para el paso de tuberías.

Cosa que también se observó que no se cumple en algunos proyectos

inmobiliarios de Guayaquil.

Finalmente en el anexo de la norma G.6 con respecto al aseguramiento

de calidad y control de la obra se parte de la premisa que la calidad

depende en gran medida de la destreza de la mano de obra, además

porque en algunas obras, las especificaciones y planos no pueden cubrir

exhaustivamente todos los detalles. Cosa que es muy cierto en la práctica

constructiva.

1.2.1.4 Reglamento Nacional de Edificaciones RNE

La norma técnica peruana se denomina Reglamento Nacional de

Edificaciones RNE. En Perú se realizó en el 2006 dos adendas a las

normas, específicamente para las edificaciones con muros de ductilidad

limitada. La Adenda E.030 correspondiente a la norma sismorresistente y

la adenda E.060 correspondiente a la norma de concreto armado.

Entre los puntos más destacados de ambas adendas de norma y que

servirán para comparar nuestro proyecto se puede mencionar:

Si todos los muros del edificio son de ductilidad limitada, en todos los

pisos, se limita la construcción a 7 pisos. Además cuando es mayor a 3

pisos en el primero debe colocarse acero de refuerzo corrugado

convencional. Nuestro proyecto es de 3 niveles, por tanto estamos

cumpliendo este punto.

Con respecto a irregularidades en altura y con el fin de evitar piso blando

se dispone en esa norma que el área transversal de los muros en cada

23

dirección no podrá ser menor que el 90% al área del piso inmediato

superior. Esto también se cumple en nuestro proyecto.

También el 50% de los muros deberá ser continuo con un área mayor o

igual al 50% del área total de los muros en la dirección considerada. En

este punto, revisando nuestro proyecto, si estamos bien.

La resistencia a la compresión del hormigón en las edificaciones MDL

debe ser superior a f’c= 175 Kg/cm2. Investigadores peruanos añaden a

esto que el hormigón debe ser rheoplástico y revenimiento de 10” (25

cm), ya que por tratarse de muros con espesores reducidos debe tener

una buena trabajabilidad. Según diseño de mezcla del proyecto en

estudio f’c= 240Kg/cm2 y revenimiento de 20 cm ± 4cm. Luego se

mostrará si en obra se cumple esto.

Se indica en esa norma que podrá usarse malla electro-soldada

corrugada con especificaciones ASTM A496 y ASTM A497. En el

proyecto en estudio las mallas empleadas, como ya se indicó en el punto

3.3 son mallas electrosoldadas Armex Ultra U108, U173 y U221 de Ideal

Alambrec que sí cumplen con las normas y especificaciones de ASTM.

Otra indicación es referente a que el acero de refuerzo concentrado en los

extremos de los muros debe ser de grado 60 y cumplir con las

especificaciones ASTM 615 y ASTM A706. Esto se refiere a varillas

corrugadas, pero no siempre debe emplearse este refuerzo concentrado,

ya que depende de unos cálculos para ver si es necesario darle

resistencia nominal de flexocompresión al muro, donde MU > MCR. MCR es

el momento de agrietamiento de la sección. Así también se señala en

esta norma que la cuantía del extremo debe espaciarse por debajo del 1%

del área en que se distribuye. En el proyecto que se viene estudiando no

se ha colocado refuerzo en los extremos.

En lo que se refiere a losas macizas de entrepiso, la cuantía mínima para

la cara inferior (momento positivo) será de 0.0012bh.

Con respecto a la cuantía mínima del acero tanto vertical como horizontal

de los muros ductilidad limitada existen unos requisitos mínimos los

cuales se indican abajo:

Si Vu > 0.5 ØVc , entonces ᵖh >0.0025 y ᵖv >0.0025

Si Vu < 0.5 ØVc , entonces ᵖh >0.0020 y ᵖv >0.0015

24

Si hm / lm ≤ 2 la cuantía vertical de refuerzo no deberá ser menor

que la cuantía horizontal.

Donde: Vu es la fuerza cortante última de diseño.

Vc = Ac α √f´c , Ø = 0.85

Ac es el área de corte en la sección analizada.

α es el cociente entre la altura total del muro hm (del suelo al nivel

más alto) y la longitud del muro en planta lm .

Donde:

Si hm⁄lm ≤ 1.5 α =0.8

Si hm⁄lm ≥ 2.5 α =0.53

Si 1.5 <hm⁄lm < 2.5 α se obtiene interpolando entre 0.8 y 0.53.

1.3 Experiencias constructivas en Venezuela y Perú

Se visitaron 4 proyectos en construcción con este tipo de edificaciones,

tanto en Caracas como en Lima, para observar in situ y a nivel regional la

experiencia que vienen desarrollando en estos países. Se evidenciaron

avances en cuanto a calidad constructiva así como problemas patológicos

y defectos constructivos similares a los encontrados en los proyectos

inspeccionados y evaluados en Guayaquil. Con el objeto de encontrar qué

aportes dan los proyectos a la mejora de la calidad de nuestras

edificaciones se recogen sus principales aportaciones.

1.3.1 La experiencia constructiva con edificios MDL en Venezuela

Se realizó la visita técnica al Proyecto Residencial Valle Real, en la ciudad

de Caracas, el 9 de setiembre de 2014. Este es un proyecto de viviendas

de torres de 6 pisos con 12 departamentos de 62 m2 en promedio. Entre

los principales aportes de este proyecto se puede destacar:

1. Se puede lograr, con una buena planificación y utilizando el sistema de

encofrado tipo túnel FICS, un avance de fundición de tres departamentos

25

en 2 días. Siendo un promedio récord de fundición de 36 departamentos

en un mes y medio. De aquí se rescata la importancia de la planificación y

trabajar con trenes de trabajo con los encofrados y la provisión del

hormigón premezclado.

2. El concreto premezclado es de f’c=250 Kg/cm2 de slump 7” y posee

aditivo acelerante.

3. La losa de entrepiso es de 15 cm de espesor. A diferencia de nuestro

proyecto en estudio que posee sólo 10 cm Las paredes son de un

espesor de 10 y 12 cm.

4. La malla electrosoldada utilizada es de un diámetro de 11 mm y una

cocada de 7x7 cm.

5. Para armar el encofrado se utiliza una cuadrilla de 15 obreros.

6. El encofrado venezolano tipo túnel FICS les permite lograr un buen

avance en la fundición de los departamentos.

7. En los extremos de los muros se utiliza 6 varillas corrugadas de

confinamiento de 12 mm de diámetro para dar confinamiento como se

observa en la figura 1.3 donde en los extremos del muro se han colocado

6 varillas de 12mm de diámetro.

Figura 1. 3. Identificación en obra de las varillas de confinamiento de 12 mm diámetro de los extremos de los muros.

También se logró visitar el Proyecto Residencial denominado Mirador de

La Tahona, en Caracas el día 10 de setiembre de 2014. Se trataba de

26

edificios de 13 pisos con departamentos de 65 y 80 m2. Entre las

principales enseñanzas de este proyecto se puede destacar:

1. Se puede lograr, con una buena planificación y utilizando el sistema de

encofrado tipo túnel FICS de Venezuela, un avance de 2 ½ pisos en una

semana.

2. El concreto premezclado es de f’c=250 Kg/cm2.

3. La losa de entrepiso también es de 15 cm de espesor. A diferencia de

nuestro proyecto en estudio que posee sólo 10 cm.

4. Las paredes son de un espesor de 15 cm.

5. La malla electro-soldada utilizada es de un diámetro de 5.5 mm en

doble cara y una cocada de 10x10 cm. El espesor de recubrimiento de 2.5

cm a cada lado.

6. En los extremos de los muros se utilizan columnas de confinamiento

llegando a tener hasta 40 varillas corrugadas de confinamiento de ᶲ ½”.

7. Hacen una combinación de muros de ductilidad limitada con muros de

albañilería, siendo éstos últimos parte del sistema no estructural de la

edificación. Esto lo realizan debido a que su sistema les permite construir

las paredes en la dirección longitudinal. El empleo de mampostería es una

buena alternativa, en proyecto en estudio, para los antepechos, tal como

se observa en la figura 1.4 donde antepechos y tabiques divisorios en el

eje transversal de la edificación son construidos con ladrillos huecos de

arcilla. Habría que realizar el respectivo aislamiento de la estructura

principal con poliestireno y emplear junta de construcción.

8. Para hacer frente al óxido de las mallas se le pasa un cepillo.

9. En los encuentros de los muros se colocan unas “U” horizontales de

ᶲ3/8 diámetro de 1.2 m a cada lado y espaciadas 20 cm.

10. Un aprendizaje interesante es el empleo de acabados sobre el muro

de concreto, como lo es la fachaleta tipo ladrillo. Esto se justifica debido al

usuario al que están destinados estos departamentos.

27

Figura 1. 4. Paredes de albañilería en eje transversal en combinación con muros concreto en edificación MDL.

1.3.2 La experiencia constructiva en el Perú

Se realizó la visita técnica al Proyecto Tambo Verde, en la ciudad de Lima

el 6 de octubre de 2014. Este es un proyecto de viviendas de 6 torres de 5

pisos con 20 departamentos cada torre, de 62 m2 en promedio. Entre los

principales aportes a la calidad en la construcción de sus edificaciones se

puede destacar:

1. El avance de trabajo es de 3 departamentos diarios, en promedio

de 3 torres por mes. Por el tipo de encofrado (COMAIN de ULMA)

se funden primero las paredes y una vez listas se encofra y funde,

luego al día siguiente, la losa de entrepiso.

2. El concreto premezclado de Firth es de f´c=175 Kg/cm2 y un slump

de 6”-8” para los muros. Se utiliza fibra de polipropileno en los

primeros pisos. Esto les ha evitado fisuras en las paredes. Una

buena solución que podríamos adoptar en nuestro caso de estudio.

3. El desencofrado de la losa de entrepiso se produce a los 5 días y el

hormigón es de f´c=210 Kg/cm2.

4. Se utilizan cuadrillas de 10 obreros por departamento para armar el

encofrado.

28

5. El acero de refuerzo es como sigue: En los dos primeros pisos se

utilizan varillas de acero corrugada ᶲ 8mm y en los pisos 3ero. al

5to. malla electro-soldada de ductilidad limitada (ᶲ 5mm con cocada

de 10 x 10 cm). En las esquinas van núcleos de varillas

electrosoldadas de 12 mm de diámetro y dependiendo del diseño

pueden ser 2, 4 ó 6 varillas.

6. Las mallas electrosoldadas colocadas se encontraban en buen

estado, sin evidencia de procesos de corrosión como se observa

en la figura 1.5. Esto no se pudo constatar en los 4 proyectos

evaluados en Guayaquil donde todas las mallas tenían procesos de

corrosión ya iniciados.

Figura 1. 5 Mallas electrosoldadas colocadas en buen estado

También se visitó otro proyecto en construcción, muy cerca al anterior,

denominado Condominio Real de la empresa constructora JJC

Edificaciones. Es un complejo de 132 torres de edificios de 5 pisos con

departamentos que van de 54.80 a 66.29 m2. Su hormigón premezclado

era de la empresa Unicon.

Se pudo ingresar a un departamento piloto totalmente amoblado. Estos

poseen una densidad de muros en un 10% de diferencia entre ambas

direcciones, siendo algo muy aceptable y podría decirse que, siendo los

muros los que resisten la carga de sismo, el departamento tendrá similar

rigidez lateral en ambos sentidos.

29

1.4 Patologías de la construcción en este sistema constructivo

Se entiende por patología de la construcción a la ciencia que estudia y

analiza los problemas constructivos, su proceso y sus soluciones (Broto,

2005). Watt (2008) indica que la patología debe ser vista con un enfoque

integral para comprender a edificios, que requieren de un conocimiento

minucioso de diseño, construcción, utilización y remodelación, así como

conocer cuáles son sus materiales y saber también las condiciones

medioambientales que lo pueden afectar. Por tanto la existencia de

patologías es un factor a considerar en el estudio de la calidad de estas

construcciones. Existen muchas investigaciones en el pasado y en la

actualidad que se han enfocado en identificar cuáles son las causas de

las patologías y se ha llegado a la conclusión que muchos de los

problemas obedecen a una pobre calidad del diseño, construcción,

reparación o mantenimiento de los edificios (Watt, 2008).

Todo problema en construcción es un proceso patológico (Broto, 2005),

donde existen una o varias causas que hacen que la enfermedad

constructiva evolucione y se presenten unos síntomas determinados

dando un estado actual en que se puede encontrar cualquier elemento

dentro de un edificio, ya desde la etapa de construcción.

Dentro de la construcción, Baquerizo (2010) afirma que defecto es todo

trabajo con errores donde se necesita de re-trabajo para corregirlo. Y más

aún este mismo señala que en general estos defectos, al que también

identifica como desperdicios, se deben al no estandarizar los procesos

sino a la improvisación del constructor en la obra.

Cuando no se alcanza la calidad requerida se puede estar hablando de un

desperdicio o defecto, donde hay que invertir tiempo y materiales para

rehacer aquel trabajo defectuoso (Baquerizo, 2010). Es por eso de vital

importancia evitar esto para que luego no existan patologías.

1.5 Descripción para la mejora de la calidad en edificaciones MDL

La mejora de la calidad en este tipo de edificaciones parte de desarrollar

un sistema de gestión de la calidad específico a estos proyectos. Castro

(2014) afirma que la gestión de la calidad de un proyecto de construcción

parte de tres principios:

30

Primer principio: Enfocarnos en el cliente.

Segundo principio: Orientarnos en la mejora continua.

Tercer principio: Participación total.

Efectivamente cuando se desarrolla la gestión de la calidad de un

proyecto no se debe perder de vista al cliente. Esto ya se ha argumentado

en el capítulo 1 y a lo dicho se añade que una falta de calidad en la

edificación es una manera elegante de asaltar a los clientes.

La orientación a la mejora continua está estrechamente relacionada con la

calidad ya que como sostiene Villagrán (2014), la calidad es un proceso

constante de mejora que debe darse en toda organización y esta mejora

debe abarcar a sus colaboradores, sus productos y sus procesos con el

fin de responder a las necesidades y expectativas de los clientes y más

aún sobrepasarlas.

Finalmente la participación total se refiere a que la gestión de la calidad

debe involucrar a todos los niveles de la organización (Castro, 2014),

desde los gerentes hasta los obreros, pasando por todas las áreas, como

son el área de Logística y Procura, Ingeniería, Planificación,

Presupuestos, Seguridad, Calidad, etc. ya que entre todos se debe tener

el anhelo de cumplir con la calidad de un proyecto.

1.5.1 Gestión de la calidad en un proyecto de edificación de MDL

La gestión de la calidad es un conjunto de actividades y procesos que

deben darse en una organización, para asegurar que los productos

edificables sean realizados “bien a la primera”, de manera dirigida,

planificada, controlada, constante y con la mejora constante (Samaniego,

2014).

La gestión de la calidad debe empezar mucho antes de iniciada la obra,

desde la concepción y diseño del proyecto, y debe acompañar las cinco

etapas de una construcción: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y

control, y cierre. Y siendo un proyecto un esfuerzo temporal que tiene un

inicio, un desarrollo y un fin, de no planificarse su calidad, es difícil que

ésta se logre.

31

Figura 1. 6. Procesos que involucra la gestión de la calidad

Fuente. Castro (2014)

Igualmente Viola (2011) afirma que el hecho de disponer de un sistema

de gestión de calidad involucra contar con una serie de elementos que

van a facilitar la calidad del proyecto en ejecución, ya sea por la existencia

de manuales de calidad, equipos de medición, carpetas de

procedimientos, personal capacitado, etc.

Existen algunas normas internacionales que buscan asegurar la calidad

de los productos y servicios de toda empresa y extienden certificados

como lo son las normas ISO 9001. En esta tesis se elaborará un plan de

gestión de calidad basado en esta norma ISO enfocada a la construcción.

Inicio Planificación EjecuciónSeguimiento

y ControlCierre

Gestión de la Calidad

32

33

CAPÍTULO II

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

EDIFICACIONES MDL

2 Marco metodológico

2.1 Tipo de investigación

La investigación realizada en el presente trabajo, enfocada en la

evaluación de la calidad, se puede clasificar de la siguiente manera:

• Comparativa: porque contrasta distintas normas de construcción

con el proyecto en estudio: Costalmar I, así como compara distintas

edificaciones en ejecución de Perú y Venezuela con proyectos

inmobiliarios de Guayaquil.

• Exploratoria: busca detectar distintas patologías y defectos

constructivos.

• Explicativa: busca las relaciones causa-efecto de distintas

patologías detectadas. Analiza los resultados de calidad de los ensayos a

compresión del hormigón.

• Evaluativa: desea evaluar el diseño estructural y sobretodo la

calidad constructiva en general de un proyecto de MDL.

• Proyectiva: propone soluciones y alternativas para el cambio por

una mejora de la calidad.

Para la evaluación de la calidad se consideraron distintos criterios que me

indicarán si en este tipo de edificaciones existe o no un nivel de calidad:

1. Cumplimiento de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC y de

otras las normas de construcción internacionales del proyecto Costalmar I.

2. Se analizará el cumplimiento de los procesos constructivos en el

proyecto Costalmar I.

34

3. Se evaluará la existencia de defectos, diferenciándolos entre defectos-

origen y defectos-finalistas o lesiones propiamente dichas. El objetivo será

encontrar patologías durante el proceso y analizar sus causas. También

se emplea una metodología desarrollada por Silvestre y de Brito (2011),

de matrices que correlacionan defectos vs causas probables y defectos vs

defectos. Es importante esta metodología en este estudio de calidad

porque de las causas halladas se pondrá intervenir en una mejora de su

calidad. Esto se realizará tanto para Costalmar I como para los proyectos

Ciudad Victoria, Paraíso del Río y Villas Victoria.

4. Se analizarán los resultados de los ensayos a compresión de probetas

de hormigón usadas durante la obra para el control de calidad del

proyecto Costalmar I.

6. Finalmente se realizará una propuesta de mejora de la calidad de la

construcción de estos proyectos específicos en estudio para así cumplir

con uno de los objetivos de la investigación.

2.2 Población

Las unidades de estudio de esta investigación fueron las edificaciones de

muros de ductilidad limitada dedicadas a viviendas unifamiliares de hasta

3 pisos (planta baja más primer piso y segundo piso). Sólo en la ciudad de

Guayaquil fueron inspeccionadas 74 viviendas en construcción como

parte de la fase de campo. A saber:

Costalmar I, 42 departamentos; seguimiento en obra de julio 2013

a enero 2014.

Ciudad Victoria, 10 casas; inspección técnica el 20 de marzo de

2015.

Villas Victoria, 17 casas; inspección técnica el 13 y 27 de marzo de

2015.

Paraíso del Río, 5 casas; inspección técnica el 27 de marzo de

2015.

2.3 Delimitación del estudio

La delimitación del estudio es el siguiente:

Edificaciones de viviendas.

35

Construidas con muros de ductilidad limitada MDL.

Hasta 3 pisos.

Fase constructiva hasta la obra gris.

Proyectos en ejecución durante 2013, 2014 y 2015.

2.4 Recopilación de la información

Para realizar el estudio se utilizaron como herramientas para la

recopilación de la información:

Inspecciones técnicas de obra.

Cuaderno de obra del supervisor de la obra.

Informes de laboratorio de ensayos del concreto.

Memoria fotográfica personal.

Planos de estructuras del Proyecto Costalmar I.

2.5 Variables a considerar

En la Tabla 2.1 se presentan las variables que se han considerado para el

estudio y sus indicadores.

Tabla 2.1. Cuadro de variables a estudiar que influyen en la calidad de la construcción de

edificaciones MDL.

Variables

Indicadores

1.Plano estructural Lista de verificación del sistema MDL con respecto a normas NEC, NSR, COVENIN, RNE.

Lista de verificación estructural básica.

Evaluación de cuantías de paredes y losas bajo normas.

Evaluación de espesores mínimos de losas de entrepiso.

2.Patologías de edificación

1.Desfase ubicación varillas de anclaje 2.Ausencia de rayado en base de muros 3.Traslape a misma altura

Formato de Inspección técnica visual-fotografías.

Formato de principales defectos encontrados – fotografías.

36

Variables

Indicadores

4.Discontinuidad en fundición 5.Total de espesor de muro sin apoyo 6.Barras verticales grifadas 7.Tuberías de mayor sección en muros 8.Doblado de mallas para colocación de corbatas 9.Cortado de mallas electrosoldadas. 10.Ausencia de acero dúctil en extremos de muros 11.Malla electrosoldada descentrada en muro 12.Junta de construcción lisa lateral en losa 13.Tuberías debajo de acero inferior en losa 14.Discontinuidad de la fundición 15.Falta de trabajabilidad del concreto 16.Concreto retemplado sin control 17.Omisión y falta de curado 18.Desencofrado prematuro de losa de entrepiso 19.Corrosión y falta de limpieza de mallas electrosoldadas 20.Empleo de encofrado en malas condiciones 21.Colocación de formaletas sin adecuada limpieza 22.Fisuras 23.Humedad 24.Oquedades 25.Corrosión 26.Exudación del hormigón 27.Segregación del hormigón 28.Hormigón poroso 29.Rebabas de hormigón

Matriz de correlación defectos/causas probables

Matriz de correlación interdefectos.

Encuestas a personal de Costalmar I.

3.Procesos constructivos

1.Proceso de almacenaje, habilitación e instalación

Verificación de cumplimiento de principales procesos

37

Variables

Indicadores

de las mallas electrosoldadas 2.Proceso de instalación del encofrado metálico Forsa y su desencofrado 3.Proceso de elaboración, colocación, vibrado y curado del hormigón

constructivos según especificaciones de construcción.

4.Resistencia del concreto

Ensayo a compresión f’c

Evaluación de resultados f´c bajo criterios norma NEC

2.6 Clasificación de defectos de muros de ductilidad limitada

En base a la literatura, a la experiencia profesional en campo, y a los

datos recopilados de las obras visitadas a nivel local así como

internacional, se logró hacer una clasificación de los defectos. Estos

defectos encontrados en los proyectos de edificaciones MDL se ha

dividido en dos grupos: defectos-origen y defectos-finalistas.

a) Defectos-origen: Se definen como defectos-origen a los errores

producidos durante el proceso constructivo y que serán causas de

otras patologías. Sus causas son variadas: desconocimiento de los

profesionales involucrados, falta de control, error de la mano de

obra, error en el diseño, etc. Ejemplos de este tipo de defectos son:

desfase ubicación varillas anclaje, ausencia de rayado en base de

muro, traslape en la misma altura, discontinuidad de la fundición,

barras verticales grifadas, tuberías de mayor sección en los muros,

cortado de mallas electrosoldadas, entre otros.

b) Defectos-finalistas: Se definen como defectos-finalistas a aquellas

patologías encontradas en la construcción de las edificaciones y

tienen su causa en errores de procesos constructivos. Por

ejemplo: fisuras, humedad, oquedades, corrosión, exudación

del hormigón, junta fría de construcción, entre otras.

38

2.6.1 Defectos-origen en el proceso constructivo

Los defectos-origen se han ubicado en las fases del proceso constructivo

donde son detectados.

2.6.1.1 Defectos en fase de losa de cimentación

Se presentan los siguientes defectos-origen:

a) Desfase ubicación varillas anclaje. Las varillas de acero dúctil

corrugado denominadas “esperas” y que pueden ser 60 cm de longitud y

de 8mm de diámetro, son dejadas sobre la losa de cimentación. Éstas, en

ocasiones, al momento de realizar el trazo con tiralíneas, quedan

colocadas totalmente fuera del muro portante. Otras veces pueden quedar

dentro del trazo del muro pero desfasadas. Este es un problema serio

porque cada varilla está anclada al eje de las zapatas corridas o uñas de

la losa de cimentación con una longitud y gancho de anclaje.

Estructuralmente la solución sería mover la pared para tener el eje de las

varillas como centro de la misma, pero arquitectónicamente esto no se

puede debido a que modificaría todo el departamento, con todo lo que

esto acarrea por el tipo de encofrado usado en el que está todo ya

modulado, entre otras cosas. Otra propuesta de solución sería cortar las

varillas, taladrar y con un epóxico anclar varillas nuevas. Con esta

solución se pierde el gancho de anclaje que tenía de diseño y el nuevo

muro no estaría centrado a su zapata corrida. La solución no es sencilla y

siendo la causa tan simple como un error en la ubicación de las varillas

por un trabajo mal ejecutado del obrero y falta de control de obra.

b) Ausencia de rayado en base de muro. Este es un defecto divisado en

muchas investigaciones de muros de ductilidad limitada y se refiere a la

junta fría existente en la base de todo muro, previa a la colocación del

hormigón o concreto. San Bartolomé et al. (2014) sostiene que estas

juntas deberían rayarse, además debe lograse que estén limpias de

polvo, agua con material cementicio, etc. El rayado de la junta se logra

hacer con un alambre o clavo al poco tiempo de fundir la losa de

cimentación o losa de entrepiso, según corresponda el caso.

Algunas investigaciones indican que esto puede realizarse unas tres

horas después de la fundición (San Bartolomé et al., 2007). Esto depende

también del tipo de hormigón empleado así como del clima, así pues en la

39

ciudad de Lima, con clima frío casi todo el año, el tiempo de fraguado es

mayor que en Guayaquil. El rayado de la superficie es necesario

realizarlo porque facilita la adherencia entre hormigón endurecido y

hormigón fresco y prevenir en algo la falla por deslizamiento.

c) Traslape en la misma altura. San Bartolomé et. al. (2013) sostiene

que en la planta baja el refuerzo de acero vertical debería ser continuo,

debido a que en la ocurrencia de un sismo fuerte en esa zona se

producirá la rótula plástica. En general en todos las edificaciones

inspeccionadas en este estudio, este requerimiento no se cumple, ya que

el traslape se da sólo en aproximadamente 60 cm. Esta es una de las

desventajas del sistema desde su punto de vista estructural, debido a que

por proceso constructivo no es fácil llevar a la práctica esta consideración.

d) Discontinuidad de la fundición. Otro problema presentado es que

durante la fundición de la cimentación no se ejecuta íntegramente. Ésta

se realiza a medias, dejando una parte al día siguiente. Es cierto que al

día siguiente se podría usar un epóxico para pegar concreto nuevo con

concreto endurecido, pero no es lo mismo, sobre todo cuando esta

discontinuidad no ha sido planificada.

El problema de esto radica en que la losa o platea de cimentación como

se denomina a la cimentación de nuestros condominios es un elemento

estructural en su conjunto (tanto zapatas corridas como la losa

estructural) y la fundición o vaciado del concreto debe ser continuo e

íntegro en su conjunto para asegurar así un elemento monolítico.

2.6.1.2 Defectos en fase de armado de muros portantes

a) Total de espesor de muros sin apoyo. Se ha evidenciado que en

algunas construcciones, en los muros de fachada, al momento de trazar

las líneas de ubicación de las formaletas de encofrados, el espesor es

inferior a los 10 cm. especificado y parte de este espesor queda al aire

libre.

b) Barras verticales grifadas. Son múltiples los condominios donde se

ha encontrado este defecto. Las varillas de acero corrugado de Ø 8mm

que sirven de empalme con las mallas electrosoldadas al no estar

40

alineadas con su eje preciso han sido grifadas (dobladas), esto al nivel de

la losa de cimentación. Desde el punto de vista de la sismo-resistencia,

una barra así curvada ya no trabaja hasta que vuelva a su estado original

(San Bartolomé et. al., 2014). Además al ser dobladas de este modo

originan que las varillas deformadas tengan allí un punto débil y le

corresponda menor ductilidad.

Es importante este aspecto porque en un proyecto de investigación para

evaluar la falla por desplazamiento realizado a este tipo de muros, se

encontró que es en la unión muro-cimentación donde se produce cizalle

y tracción por flexión, haciendo que falle la base del muro. Esto se obtuvo

luego de experimentar tres modelos a escala real de muros con un

ensayo denominado de carga lateral cíclica con desplazamiento

controlado. (San Bartolomé et. al., 2007). Un punto más a favor para

darse cuenta del peligro que este defecto constructivo podría producir en

la ocurrencia de un sismo fuerte.

c) Tuberías de mayor sección en los muros. La existencia de tuberías

embebidas en los muros es un defecto constructivo por dos aspectos: En

primer lugar disminuyen la sección del área del muro que resistirá a

esfuerzos de corte, flexión y/o comprensión; por tanto baja la resistencia

(San Bartolomé et. al, 2014); en segundo lugar porque estas instalaciones

originan que se corte la malla electrosoldada a diestra y siniestra

ocasionando que ésta ya no trabaje en esas zonas.

El ACI 318 (2011) señala que las tuberías deben instalarse de tal manera

que el refuerzo no se tenga que cortar, doblar ni desplazar de su posición

apropiada. También indica que en los muros, las tuberías embebidas no

deberían tener una dimensión exterior mayor a 1/3 del espesor de éstos.

Se han observado tuberías de desagüe tienen un diámetro de 50 mm,

por tanto no se están cumpliendo estos requerimientos.

d) Doblado de mallas para colocación de corbatas. El doblado se

mallas electro-soldadas constituye un defecto constructivo. En este caso

se realiza para que las corbatas del sistema de encofrado Forsa logren

estar en su ubicación exacta.

e) Cortado de mallas electrosoldadas. Sobre todo para lograr colocar

tuberías de instalaciones en algunos sectores se cortan las mallas

electrosoldadas. Este defecto es peligroso sobre todo en los extremos del

41

muro ya que en dichas zonas el muro trabaja como un talón a flexo-

compresión.

f) Ausencia de acero dúctil vertical en extremos de muros. Como ya

se ha mencionado, y por estudios de investigaciones en ensayos

experimentales de muros de hormigón, por la recomendación de las

normas internacionales estudiadas, por la experiencia constructiva

recogida de proyectos visitados en Perú y Venezuela, es importante darle

resistencia a la flexión y cortante a los muros de los extremos y a los

muros perimetrales, porque desde el punto de vista sismo-resistente, son

los que pueden asumir en primer lugar los empujes sísmicos. Esto se

logra con varillas de acero dúctil.

San Bartolomé, Rojas & Koo (2007) sostienen que en los edificios reales

de ductilidad limitada, ante la presencia de terremotos, todavía no se tiene

la experiencia de cómo serían sus fallas. Y aunque la existencia de

paredes con carga axial en las dos direcciones ayuda a que la falla por

flexión esté más lejana y más bien la falla por corte llegue primero, es

importante ponerse del lado de la seguridad.

Por otro lado Yañez (2010), quien investigó las causas de los daños tras

el terremoto de Chile en 2010, afirma que cuando no se confinan los

extremos de los muros se comete un error, ya que en el sismo cuando las

estructuras incursionan en el rango inelástico, si los muros no están

confinados, reaccionan muy mal.

g) Malla electrosoldada descentrada en muro. Las mallas de los muros

no siempre se encuentran centradas al eje del muro, a veces por falta de

separadores. Las mallas deben siempre mantener la verticalidad dentro

de sus muros portantes. Este es un defecto constructivo que se ha venido

observando.

2.6.1.3 Defectos de fase de armado de losa de entrepiso

a) Junta de construcción lisa lateral losa. Durante la ejecución de un

proyecto de condominios que poseen dos departamentos por piso, al

momento de construirse se funden uno a uno cada departamento. Este

defecto se presenta entre las losas de entrepiso de uno y otro. La junta de

construcción es aquella que se produce cuando se interrumpe por un

tiempo el trabajo de fundición, en este caso de la losa, y se retoma luego,

42

formándose de este modo una zona de interfase entre el hormigón

endurecido y el hormigón fresco. Al realizar esto debe realizarse el corte

en escuadra y en un proyecto se utilizó plywood para sostener la mezcla

en la cara de la losa.

El Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto IMCYC (2005) señala

que al proseguir con la fundición deberá retirarse el encofrado, limpiar la

zona con brocha, darle aspereza a la cara en contacto para que el

agregado grueso se despeje y se adhiera a la mezcla de hormigón nuevo.

También es mucho mejor, en este caso en que la zona de interfase está

en el aire, colocar un puente de adherencia epóxico como el Sikadur 32 o

el Adibond. Adicionalmente a lo expuesto el ACI Committee 318 (2011)

sostiene que en las losas de entrepiso la junta de construcción debe

ubicarse dentro del tercio central del vano de la losa. En nuestro proyecto

la junta está ubicada dentro del tercio extremo de apoyo de la losa.

b) Tuberías debajo de acero inferior. El ACI Committee 318 (2011)

indica: “En losas macizas, las tuberías deberán colocarse entre las capas

de refuerzo superior e inferior, a menos que se requiera irradiar calor o

fundir nieve” (art. 6.3.9). Se pudo observar en un proyecto que en todas

las instalaciones eléctricas que se colocaban en las losas macizas de

entrepiso esta disposición del ACI no se cumplía.

2.6.1.4 Defectos de fase de fundición hormigón muro-losa

a) Discontinuidad de la fundición. Otra de las no conformidades durante

el proceso constructivo radicó en la fundición. Estos tiempos muertos en

pleno mediodía y a temperaturas superiores a 28 °C son perjudiciales

para el hormigón ya que la fundición ya no es continua así tenga

plastificante. Rivera (2013) afirma que debe asegurarse que durante la

colocación, mezclado y transporte, el hormigón se mantenga en estado

plástico y mientras éste se coloca no deberán presentarse juntas frías.

Además que con esto se pierde el monolitismo del muro.

b) Falta de trabajabilidad del hormigón. A veces un defecto

constructivo no se presenta solo. También se ha presentado el caso de

falta de la trabajabilidad del hormigón durante el proceso de fundición. El

revenimiento era inferior al de diseño de la mezcla y por las esperas y

43

tiempos muertos, o con el calor de la temperatura el fraguado inicial se

acelera y por tanto el hormigón así ya no es trabajable y se formará una

junta fría con el hormigón fresco que se colocará en un momento.

c) Hormigón retemplado sin control. Cuando a un hormigón ya

preparado se le añade agua y se vuelve a mezclar se le designa

retemplado, lo cual origina una pérdida en su calidad (Rivera, 2013). Este

defecto constructivo apreciado en múltiples ocasiones en el proyecto en

estudio se daba cuando al endurecerse el hormigón durante el proceso de

fundición algunos obreros aprovechando que tomaban agua para

hidratarse, hidrataban a su vez la mezcla de hormigón. Esto se hacía sin

medida ni control por parte de un profesional técnico.

Rivera (2013) dice que este escenario no debe aceptarse ya que significa

disminuir la calidad del hormigón, debido que al agregar agua a la mezcla

la relación agua/cemento (a/c) también aumenta y por tanto disminuye la

resistencia. Cheong, H.K y Lee, S.C. (citado por Rivera, 2013) sostienen

esto con sus investigaciones, en un journal del ACI, y ponderan cuanto

disminuye la resistencia con una fórmula que relaciona la correspondencia

agua /cemento (a/c) antes del retemplado con la relación agua/cemento

(a/c)’ después del retemplado:

(f’c) / (fc) = 3.265 x (0.321)(a/c)’ / (a/c)

Donde f´c es la resistencia a la compresión después de añadir el

agua.

2.6.1.5 Defectos de fase de curado

a) Omisión o mal curado. El objetivo del curado es que el hormigón

mantenga el agua necesaria para alcanzar la mayor hidratación del

cemento (Rivera, 2013). De un buen curado depende que el hormigón

alcance su resistencia de diseño. Es por ello que la ciencia de la

tecnología del concreto especifica que debe ser de mínimo unos 7 días.

Solminihac et. al. (2012) sostiene que en clima caluroso (>32°C) se debe

prestar mayor atención al curado que en otras condiciones, ya que la alta

temperatura ocasiona rigidez rápida y se aumenta el peligro de

agrietamiento del hormigón fraguado.

44

Se ha presentado en proyectos que se omite este proceso o simplemente

no se da la importancia necesaria y es por ello el curado es con

manguera, discontinuo y por unos días solamente.

2.6.1.6 Defectos de fase de desencofrado

a) Desencofrado prematuro de losa de entrepiso. Los técnicos de los

encofrados metálicos Forsa, proveedores de este proyecto, según sus

investigaciones, sostienen que al día siguiente (24 horas) de fundido un

departamento pueden desencofrarse las paredes y la losa de entrepiso

dejando inamovible el elemento la losa-puntal. Se comentará, entre

muchos casos encontrados se comienza con el desencofrado tanto de

paredes como el de la losa de entrepiso, incluso removiendo estos

elementos. A veces se remueve este último elemento y se deja un puntal.

Esto significa que para poder colocar dichos puntales directamente sobre

la losa de hormigón, han debido primero retirar los encofrados

denominados losa-puntal y luego colocar dichos puntales. Este

procedimiento constructivo es incorrecto ya que al momento de retirarlos

se produce un momento en que la losa se mantiene en el aire y además

con los puntales directamente apoyados se generan sobreesfuerzos e

inversión de esfuerzos para los cuales la losa no fue diseñada, y es por

ello que se podrían generar fisuras en la losa.

Vale decir que el control de un adecuado tiempo para el desencofrado es

sumamente importante para este sistema de construcción rápida e

industrializada que de anticiparse se originarían micro-fisuras en el

hormigón que aumentarían la vulnerabilidad del elemento en caso de un

sismo.

2.6.2 Defectos–origen en mantenimiento insumos en obra

Este tipo de defectos se los ha denominado así porque se debe a

insumos como los encofrados o las mallas electrosoldadas que si bien

vienen de fábrica con estándares de calidad, en obra necesitan de

cuidado y mantenimiento, de preservación de las inclemencias del tiempo,

del uso, etc.

45

2.6.2.1 Defectos de fase de armado de muros portantes

a) Corrosión y falta de limpieza de mallas electrosoldadas.

En una reunión sostenida con el Dr. Ing. Crisanto Villalobos, investigador

y docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explicaba que

por el proceso de elaboración de estas mallas, al momento de colocar un

cordón de soldadura, con la aplicación de un electrodo y por la presencia

de calor, una pequeña porción de la varilla se funde creándose una zona

de fusión, que al enfriarse se forma ferrita widmanstatten, la cual es una

estructura acicular frágil. Aparte de esto, hay una zona afectada por el

calor donde se ha modificado la microestructura de la varilla original,

originándose precipitación de carburos (carburo de hierro y grafito). Estos

carburos que son catódicos junto con la estructura ferrítica que es

anódica y con la presencia de humedad cierran el circuito y hacen que la

ferrita se disuelva produciéndose un proceso acelerado de corrosión por

una heterogeneidad química. De este modo la varilla se fragiliza en

cuanto a su desempeño mecánico y a la corrosión. Si internamente se

corroe, el concreto se fractura y por la superficie se observa el óxido.

La norma colombiana NSR-10 (2010) sostiene que en las estructuras de

hormigón el refuerzo con óxido puede considerarse satisfactorio si luego

de tomar una muestra limpiada con cepillo de alambre de acero cumpla

con las especificaciones de ASTM, como son sus dimensiones mínimas.

De igual manera esto no es lo óptimo.

Otro deterioro producido en las mallas se observa cuando les cae algún

producto de pintura esmalte. Esto dificulta la adherencia ya del acero de

refuerzo de la malla con el hormigón.

b) Empleo de encofrado en malas condiciones. En algunos proyectos

se emplean algunos encofrados en malas condiciones que aparte de estar

deformados permitían el flujo de mezcla de hormigón durante la fundida.

Como el hormigón se amolda al encofrado que ocupa, de estar con

protuberancias dicho elemento, al momento de desencofrar se requerirá

del picado de la zona afectada.

c) Colocación de formaletas sin adecuada limpieza. Otra de las no

conformidades o defectos fue que las formaletas no eran limpiadas como

lo recomienda el fabricante Forsa (2013), este proceso es tanto para el

mantenimiento del mismo encofrado así como para obtener paredes lisas

46

y no se tenga la necesidad de enlucir. En algunas formaletas se notan

restos de rebabas que no han sido limpiadas. La Arq. Bigalli de Forsa

recomendaba usar lustre para este fin, ni bien acabado el desencofrado.

2.6.3 Defectos finalistas en proceso constructivo MDL

Un defecto es una falla o anomalía que puede afectar la estructura de un

edificio en cuanto a su función, desempeño, reglamento o requerimientos

del usuario del mismo (Watt, 2008). A estos le hemos llamado defectos

finalistas o lesiones porque se han presentado durante las inspecciones

técnicas de los proyectos en construcción y son ya patologías

constructivas., que tienen causas directas.

Los principales defectos encontrados son:

2.6.3.1 Fisuras.

Las fisuras en el hormigón son roturas longitudinales que aparecen en la

superficie de los elementos debido a tensiones que superan la capacidad

de resistencia del mismo, sobre todo en los esfuerzos de tracción, en el

cual el hormigón es frágil. Las fisuras pueden ir de 0.05 mm a 0.80 mm y

cuando atraviesan ya todo el elemento o son de mayor espesor se les

denomina grietas. Las causas pueden ser variadas siendo muy común por

acciones del mismo hormigón, causas térmicas o debido a acciones

mecánicas. No siempre las causas de las fisuras corresponden a un solo

fenómeno patológico, sino que pueden responder a varios a la vez.

(Vidaud, 2013).

Rivva (2006) afirma que el hecho de que existan fisuras o grietas en un

elemento puede causar una sensación de inseguridad estructural, más

aún si son longitudinales y siguen la dirección del acero de refuerzo,

obviamente por este motivo, se necesita de su estudio. Aunque en la

mayoría de los casos puede que estén estabilizadas y no sean un peligro.

También afirma que por las condiciones a las que estarán expuestas

dependerá un deterioro prematuro del hormigón.

47

a) Fisuración por contracción térmica inicial. Este fenómeno tiene su

origen cuando el cemento al ser mezclado con agua (hidratación), quiere

liberar el calor que se le proporcionó al momento de su fabricación

produciéndose así una reacción exotérmica.

Cuando los elementos son delgados, de entre 20 a 50 cm, el calor se

estabiliza térmicamente con el ambiente circundante entre el primer al

tercer día. Por estas diferencias de temperatura, entre el interior y la

superficie exterior de los elementos, se producen fuerzas de tensión en la

superficie del elemento de hormigón que si son mayores a la resistencia a

tracción del hormigón llega a fisurarlo (Orjuela, 2013). En las losas

aparecen entre el primer y quinto día de fundidas. Este tipo de fisuras

pueden tener forma de mapa.

b) Fisuras por contracción térmica normal. También conocidas como

fisuras por dilatación restringida del hormigón. Este tipo de fisuras de

origen térmico se producen generalmente en las losas debido a la

radiación solar cuando éstas se contraen (Orjuela, 2013). Es por ello que

en el diseño debe ir un acero de temperatura para que asuma esos

esfuerzos.

c) Fisuras por contracción plástica. Cuando el hormigón está aún en

estado fresco se van a suscitar cambios volumétricos sobretodo en

superficies horizontales, fenómeno que se denomina contracción plástica

y el cual origina fisuras (Rivva, 2006). Estas fisuras se han presentado en

los proyectos visitados y se notan una vez que la película húmeda sobre

el hormigón recién fundido va despareciendo, a la vez que se extienden.

Sus causas se deben a un retraso del proceso de curado, a la exudación

y la alta temperatura del clima que existe en Guayaquil que hace que el

agua se evapore rápidamente.

Más o menos se presentan a la hora de terminado de colocar la mezcla

de hormigón y tiene unos espesores de 0.2 a 0.4 mm. Las formas de

estas fisuras son de líneas diagonales de 45° con las esquinas, de crestas

onduladas, tipo malla, líneas paralelas o del recorrido de las armaduras.

Aunque estas fisuras son superficiales y durante su profundización no

atraviesan los agregados sino que los rodean con su recorrido sinuoso

(Vidaud, 2013), en el caso de las losas de entrepiso podrían pasar de un

lado al otro por ser de poco espesor.

d) Fisuras por asentamiento plástico. Este tipo de fisuras se originan en

el estado todavía plástico de la mezcla de hormigón. Una vez que se ha

colocado el hormigón en el encofrado, los distintos componentes de la

48

mezcla en función de su densidad comienzan a asentarse. En primer

lugar los agregados descienden y luego la pasta cementicia y esto

continúa hasta que termine de fraguar el hormigón. Rivva (2006) sostiene

que si existen algunos obstáculos al normal asentamiento del hormigón

colocado por la presencia del acero de refuerzo, elementos embebidos,

huecos en los muros así como deformaciones en el encofrado por la

presión del mismo hormigón, se inducirían asentamientos diferenciales

con la consecución de fisuras en el hormigón plástico.

Vidaud (2013) manifiesta que cuando el desencofrado se realiza de

manera prematura pueden presentarse este tipo de fisuras. También

sostiene este mismo autor que las fisuras por asentamiento plástico se

presentan cuando hay distintas fundiciones con consistencias también

distintas, como lo que se ha producido en las juntas frías.

Algunas veces estas fisuras suelen ser amplias, de alrededor 1 mm de

espesor, pero con poca profundidad. Aparecen en las losas como fisuras

marcadas sobre el acero longitudinal superior y en los muros, como

fisuras horizontales. Estas fisuras no son estructurales pero si deben ser

tratadas para que no afecten la durabilidad del hormigón.

e) Fisuras por contracción de secado. Este tipo de fisuras se producen

por cambios volumétricos en los elementos de hormigón debido a la

contracción de secado, la cual es la disminución de volumen del hormigón

ya endurecido al ser expuesto al aire del medioambiente húmedo (Rivva,

2006). Además debe darse otro requisito que es que el elemento de

hormigón se encuentre restringido en su movimiento en sus bordes y es

así que se producirán esfuerzos de tensión que al exceder la resistencia a

tracción del hormigón ocasionará las fisuras (IMCYC, 2006).

San Bartolomé et al. (2007) sostiene que estas fisuras podrían dar

ocasión a corrosión del acero de refuerzo en caso que no sean

impermeabilizadas así como un potencial plano de falla al disminuir la

resistencia a cortante del hormigón (Vc) al ocurrir un sismo. Estas fisuras

suelen presentarse entre la segunda y tercera semana de colocado el

hormigón, su ancho es constante y su trazo es amplio.

f) Fisura por flexión. Este tipo de fisuras se han presentado en las losas

teniendo como posibles causas mecánicas los efectos de la flexión.

Ramírez, De León y Valdez (2011) afirman que muchas veces se

49

presentan deformaciones y fisuras debido a simplificaciones en el diseño

estructural así como en errores en la ejecución y especifica aún más,

argumentando que una de las causas de esto, son los peraltes reducidos

y las mínimas cuantías que se emplean en las losas. Al respecto se

verificó el cumplimiento de espesor de las losas empleadas en este tipo

de sistema constructivo con la norma ecuatoriana NEC, que a su vez

direccionaba al capítulo 13 del ACI 318, y efectivamente se constató que

los peraltes utilizados son irrisorios, no sólo para efectos de resistencia

sino también para efectos de durabilidad y servicio.

También se da el caso que al remover el encofrado del fondo de las losas

en menos de 24 horas de colocado el hormigón se generan esfuerzos de

tracción en el concreto endurecido que éste no puede absorber porque

no ha llegado a su resistencia mínima y por ende se generarán micro-

fisuras. Finalmente Rivva (2006) afirma que por el retiro prematuro de las

formaletas, en el caso de las losas que se viene estudiando, ocasiona

fisuras ya que los elementos están en una etapa de reciente

endurecimiento.

2.6.3.2 Humedad

Se refiere a la presencia de agua en la edificación que puede deberse a

distintas causas, como agua de la misma construcción, al agua de lluvia o

agua por condensación (Broto, 2005) y también con este defecto

queremos referirnos a la humedad del medioambiente.

La presencia de humedad o agua en los elementos tiene bastantes

consecuencias negativas para la durabilidad del hormigón siendo una de

ellas que acelera el proceso de corrosión en el acero de refuerzo o la

formación de hongos.

En este tipo de edificaciones donde más se ha observado humedad es en

las losas de entrepiso. Entre las causas detectadas, que han originado

manchas húmedas y filtraciones de un piso superior a uno inferior, se

encuentran el poco espesor de las losas, la presencia de zonas de

hormigón poroso y permeable, las juntas frías de construcción por

retrasos en el colocado del mismo, oquedades y segregación del

hormigón, fisuras por contracción de secado, una mala colocación de la

50

malla electro-soldadas y por otras causas como existencia de tuberías de

instalaciones eléctricas y sanitarias.

2.6.3.3 Oquedades

Cuando debido a la presencia de obstrucciones -acero de refuerzo mal

distribuido o excesivo, tuberías embebidas, cajas eléctricas- en el

recorrido del hormigón al momento de ser colocado, o la mezcla no es lo

suficientemente trabajable o una falta de atención de la compactación o

vibrado hace que vayan quedando vacíos o huecos en los elementos que

al momento de fraguar se manifiesta en oquedades. Broto (2005)

manifiesta que esto hace que haya bajos contenidos de cemento y zonas

poco compactas, así como recubrimientos sin su protección.

En este tipo de sistema constructivo ocurren estas situaciones debido al

poco espesor de los muros, encontrándose en Guayaquil de 8 a 10 cm; y

adicionalmente a esto, la colocación en estos muros de las tuberías de

instalaciones eléctricas e hidrosanitarias. Es verdad que el concreto

superplastificante con sus características de alta trabajabilidad evitan en

gran medida que ocurra este fenómeno, pero si han presentado estos

defectos.

2.6.3.4 Corrosión

Se inicia el proceso de corrosión cuando el acero de refuerzo (malla

electrosoldada o una varilla corrugada convencional) por alguna fisura o

grieta en el concreto se expone al medioambiente y entra en contacto

con agua, la cual puede ingresar también por los poros del hormigón. Este

proceso se ha observado en varios proyectos visitados.

Rivva (2006) sostiene que esta anomalía es una causa frecuente para

que las estructuras de hormigón se estropeen de manera natural, a pesar

de la alta alcalinidad de su pH de 12.5 y baja conductividad que protege al

acero, pero si el medio es agresivo, la protección del hormigón no es

suficiente y se produce el defecto. Se podría considerar a la ciudad de

Guayaquil como un medio agresivo por la humedad, las lluvias, etc.

2.6.3.5 Exudación del hormigón

51

Este defecto se produce cuando el concreto ha sido colocado y vibrado en

la construcción, luego los agregados tienden a hundirse hacia el fondo de

la masa cementicia desplazando al aire y el agua, la que aflora en la

superficie y el proceso continua hasta que el hormigón fragua (Rivva,

2006).

Este fenómeno no debiera ocurrir si existiese un buen diseño de la mezcla

y la presencia de aditivos que deben asegurar la compacidad del

hormigón.

2.6.3.6 Segregación del hormigón

Es el fenómeno por el cual las partículas o agregados de mayor tamaño

se separan de los agregados de menor tamaño, generalmente por efectos

de la gravedad y no hay material cementicio que los aglutine, por tanto no

hay una unidad homogénea ni compacta del concreto quedando esa zona

fofa. Este fenómeno se presenta en la base de los muros, también porque

el hormigón al momento de ser colocado debe recorrer una altura y

atravesar el acero de refuerzo, malla electro-soldada y tuberías eléctricas

y sanitarias, ocasionando que los agregados choquen y se disgreguen.

2.6.3.7 Junta fría de construcción

IMCYC (2005, abril) la define como: “una discontinuidad resultante de la

demora en la colocación del concreto por un tiempo prolongado que

impide la unión eficaz de dos capas o porciones sucesivas del material”.

2.6.3.8 Hormigón poroso

Otro problema que se ha encontrado en el hormigón colocado y

endurecido en estos proyectos evaluados ha sido la porosidad que los

afecta por un mayor presencia de contenido de aire atrapado y que afecta

la durabilidad y la resistencia de los elementos de concreto. En todo

hormigón existen poros capilares o macroporos encontrados por fuera del

gel cemento. Estos poseen formas variables y su tamaño va de 0,02

micras a 200 micras (0,2 mm). Rivva (2006) afirma que si éstos están

interconectados y abiertos al exterior, harán que los concretos sean

permeables a los líquidos porque son propensos a saturarse, además que

52

por allí ingresarán elementos químicos que afectarán al acero de refuerzo,

afectando su durabilidad.

2.6.3.9 Rebabas de hormigón

Debido a la fuga de lechada y deformaciones de los encofrados,

sobretodo en la zona de la base de los muros portantes, siempre

quedaban rebabas de hormigón, así como segregación y oquedades.

Este problema también se presentó en las paredes que tenían

deformados sus encofrados y la fuga de la mezcla era evidente. Las

rebabas traen consigo realizar trabajos adicionales para picar y cortar el

hormigón excedente endurecido y luego hacer resanes con mezcla en la

zona afectada.

53

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

3 Criterios para la evaluación de la calidad del diseño estructural

3.1 Introducción

La metodología empleada en la presente investigación se inicia en la

revisión de los planos estructurales del proyecto Costalmar I. La revisión

se realiza según los criterios establecidos por el acuerdo ministerial #

0047 del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, el cual dispuso la

aplicación obligatoria en todo el Ecuador de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción, NEC.

Por tanto se le exigirá al proyecto estructural que cumpla con los

requisitos de la NEC y de normas internacionales que se pueden aplicar

a este sistema constructivo, el cual es diferente al tradicional en

Guayaquil (pórticos de concreto armado con tabiques de albañilería).

Con los puntos más resaltantes de las normas técnicas estudiadas tanto

de Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador se elaboraron y aplicaron unas

listas de verificación donde se establecieron parámetros a evaluar, los

cuales aparecen en la Tabla 3.1 con su respectiva explicación.

Esta evaluación sólo se centró en los muros portantes y en las losas de

entrepiso, se revisó el cumplimiento de criterios de configuración

estructural, cuantías y espaciamiento del acero de refuerzo de malla

electrosoldada empleada, especificaciones del hormigón empleado,

requerimientos constructivos, entre otros puntos.

3.2 Descripción del proyecto Costalmar I

El proyecto Costalmar I, ubicado en Guayaquil-Ecuador, comprende 150

departamentos en 25 edificios de 3 niveles. Durante la fase de inspección

y trabajo de campo de esta investigación, que abarcó desde el 03 de julio

de 2013 hasta el 31 de enero de 2014, se recorrieron los edificios en

etapa de acabados: G1, G2, H1, H2 y H3, y se estuvo presente durante la

54

etapa de construcción de los edificios: D1, E1, E2, E3, F1, F2 y F3 (ver en

figura 4.1 los emplazamientos de estas tres últimas edificaciones).

En general los departamentos tienen una similar distribución de espacios

(Ver planos de arquitectura en Figura 3.1) y comprenden un área

alrededor de los 100 m2 repartidos en los distintos ambientes: sala,

comedor, sala familiar, cocina, lavandería, baño de servicio, dormitorio

principal con baño y walk in closet, y baño de uso común.

Figura 3. 1. Los condominios F, comprenden tres edificios F1, F2, F3 y están unidos en la losa de entrepiso y comparten paredes medianeras de 20 cms.

Fuente. Proyecto Costalmar I

La parte de las estructuras en estos edificios (Ver Planos estructuras en

Anexo 4.2), como ya se ha mencionado, se utiliza como sistema

estructural los muros de ductilidad limitada que también sirven como

paredes divisorias de los distintos ambientes de cada departamento.

55

Figura 3. 2. Plano de arquitectura de los departamentos F1-1 y F1-2.

Fuente. Proyecto Costalmar I

3.3 Aplicación de listas de verificación al proyecto Costalmar I

Se han elaborado unas listas de verificación donde se comparan el

cumplimiento de parámetros similares de cada norma investigada con

respecto al proyecto estructural Costalmar I. No es una comparación entre

parámetros de una norma con otra, sino los parámetros de una norma

específica con el proyecto en estudio. Esto se puede observar en la tabla

3. 1. referida a la lista de verificación de cumplimiento de parámetros en el

proyecto Costalmar I con respecto a normas de Ecuador, Perú, Colombia

y Venezuela.

Tabla 3. 1. Lista de verificación de cumplimiento de parámetros en el Proyecto Costalmar I con respecto a normas de Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela.

Lista de verificación del sistema muros ductilidad limitada con respecto a las normas peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

Los puntos de la lista de verificación se resaltarán de color verde como Cumple (C), No Cumple (NC) o No Aplicable (NA). Los puntos que cumplen son aquellos que son aceptables de acuerdo con los criterios de cada normas estudiada. Se han elaborado unos puntos con lo más resaltante de estas normas con el fin de cumplir con el objetivo de nuestra investigación de calidad.

56

Lista de verificación del sistema muros ductilidad limitada con respecto a las normas peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

Norma Peruana. Reglamento Nacional de Edificaciones RNE

C NC N/A LÍMITE DE ALTURA. Se podrá usar malla electrosoldada hasta 3 pisos. En caso de mayor número de pisos, se podrá usar malla sólo en los pisos superiores, debiéndose usar acero dúctil en el tercio inferior de la altura.

C NC N/A EMPLEO ACERO DÚCTIL. Si edificio es mayor a 3 pisos, en el primer piso debe colocarse acero de refuerzo corrugado convencional.

C NC N/A REFUERZO EN EXTREMOS. En todos los casos el refuerzo concentrado en los extremos deberá ser de barras de acero dúctil, de grado 60, según especificaciones ASTM A615, ASTM A706

C NC N/A PISO DÉBIL. El área transversal de los muros en cada dirección no podrá ser menor que el 90% al área del piso inmediato superior.

C NC N/A CONTINUIDAD DE MUROS. El 50% de los muros deberá ser continuo con un área mayor o igual al 50% del área total de los muros en la dirección considerada.

C NC N/A ESPESOR DE MUROS. El espesor mínimo de los muros de ductilidad limitada deberá ser de 0.10 m.

C NC N/A RESISTENCIA DEL HORMIGÓN. La resistencia a la compresión del hormigón en las edificaciones MDL debe ser superior a f’c= 175 Kg/cm2.

C NC N/A ESPECIFICACIÓN HORMIGÓN. El hormigón debe ser rheoplástico y revenimiento de 10” (25 cm)

C NC N/A ESPECIFICACIÓN ACERO REFUERZO. La malla electrosoldada corrugada con especificaciones ASTM A496 y ASTM A497

C NC N/A ESPECIFICACIÓN ACERO REFUERZO. El acero de refuerzo concentrado en los extremos de los muros debe ser de grado 60 y cumplir con las especificaciones ASTM 615 y ASTM A706

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO - LOSAS. En losas macizas de entrepiso, la cuantía mínima para la cara inferior (momento positivo) será de 0.0012bh

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO - PAREDES. Para muros, cuantía horizontal y vertical mínimos Si Vu > 0.5 ØVc , entonces ᵖh >0.0025 y ᵖv >0.0025

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO - PAREDES. Para muros, cuantía horizontal y vertical mínimos Si Vu < 0.5 ØVc , entonces ᵖh >0.0020 y ᵖv >0.0015

C NC N/A ESPACIADO ACERO DE REFUERZO. En muros y losas la separación del refuerzo principal por flexión será menor o igual a 3 veces el espesor del muro o de la losa sin exceder los 45 cm.

C NC N/A COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN. El concreto deberá ser colocado tan cerca como sea posible de su ubicación final, a fin de evitar segregación.

C NC N/A CURADO DEL HORMIGÓN. El concreto deberá ser curado y mantenido sobre los 10ºC por lo menos los 7 primeros días después de su colocación; en el caso de concreto de alta resistencia inicial, este tiempo podrá reducirse a 3 días.

C NC N/A DESENCOFRADO. Ninguna carga de construcción debe ser aplicada o ningún puntal o elemento de sostén retirado de cualquier parte de la estructura en proceso de construcción, excepto cuando la porción de la estructura en combinación con el

57

Lista de verificación del sistema muros ductilidad limitada con respecto a las normas peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

sistema de encofrados y puntales tiene suficiente resistencia como para soportar con seguridad su propio peso y cargas colocadas sobre ellas.

C NC N/A ELEMENTOS EMBEBIDOS. En losas macizas las tuberías deberán colocarse entre el refuerzo superior e inferior. El diámetro exterior de la tubería no deberá ser mayor de un tercio del espesor total de la losa o muro en que están embebidos.

C NC N/A ANCLAJE DE MUROS. El refuerzo vertical de los muros deberá estar adecuadamente anclado, en la losa de cimentación, para poder desarrollar su máxima resistencia a tracción, mediante anclajes rectos o gancho estándar de 90º; las longitudes correspondiente deberá estar de acuerdo a los señalado en la norma peruana NTE E.060 de concreto armado.

Norma Venezolana COVENIN 1756-2001: Edificaciones sismo-resistentes y 1753-2006: Proyecto y construcción de obras de concreto armado.

C NC N/A LÍMITE DE ALTURA. La norma no puntualiza limitación de altura para esta tipología estructural, la cual pertenecen al Grupo B2, tipo III y nivel de diseño ND3 de su norma.

C NC N/A EMPLEO DE ACERO DÚCTIL. En los muros estructurales se investigará la necesidad de usar miembros de borde (En esta norma no se especifica si los muros de ductilidad limitada deben usar acero dúctil, porque se orienta a los muros tradicionales)

C NC N/A REFUERZO EN LOS EXTREMOS. Las barras utilizadas como acero de refuerzo que deban resistir las solicitaciones debidas a la acción sísmica, en miembros de borde de muros, deben ser del tipo W (Acero al carbono con o sin microaleantes soldable a temperatura ambiente).

C NC N/A PISO DÈBIL. La resistencia lateral de algún piso no deberá ser menor a 0.70 veces la correspondiente resistencia del piso superior, o 0.80 veces el promedio de las resistencias de los tres pisos superiores.

C NC N/A CONTINUIDAD DE MUROS. Los muros deben continuar al llegar a un nivel inferior distinto al nivel de base. El ancho del muro en un piso no deberá reducirse por encima del 20% del ancho del muro del piso inmediatamente superior en la misma dirección horizontal.

C NC N/A ESPESOR MUROS. Los muros estructurales tendrán como su espesor mínimo 10 cm, o el menor entre Ln/25 ó Lw/25, siendo Ln la altura del muro y Lw su longitud.

C NC N/A RESISTENCIA DEL HORMIGÒN. La resistencia especificada del concreto fc′ en miembros pertenecientes al sistema resistente a sismos no será menor que 210 kgf/cm2.

C NC N/A ESPECIFICACIÓN DEL HORMIGÓN. La trabajabilidad y consistencia adecuadas conforme a lo especificado en la Norma Venezolana 339, para permitir que el concreto sea vaciado fácilmente dentro del encofrado y alrededor del acero de refuerzo, bajo las condiciones de colocación en obra, sin segregación ni exudación excesivas.

C NC N/A ESPECIFICACIÓN ACERO REFUERZO. La resistencia cedente especificada del acero de refuerzo en los miembros solicitados por corte o torsión, no excederá de 4200 kgf/cm2, y en las mallas de

58

Lista de verificación del sistema muros ductilidad limitada con respecto a las normas peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

alambres electro-soldados la resistencia cedente especificada no excederá de 5600 kgf/cm2

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO – LOSAS. Para losas macizas de espesor uniforme, el área mínima del acero de refuerzo a tracción en la dirección de la luz, será igual al que se requiere por retracción y temperatura ρ=0,0018 (Cuando la losa esté restringida, no pueda expandirse ni contraerse libremente, o cuando se requiera controlar la fisuración, la cuantía deben multiplicarse por 1,5 para concretos expuestos a la intemperie y por 1,25 para concretos no expuestos a la intemperie).

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. Estas cuantías ρv y ρh, respectivamente, no deberán ser menor que 0.0025.

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. Cuando Vu < 0,265Acv

√f´c, cuantía vertical ρv ≥ 0,0012 y cuantía horizontal, ρh ≥ 0.0020. A cv : Área total de la sección transversal de concreto.

C NC N/A ESPACIADO ACERO DE REFUERZO. La separación de las intersecciones soldadas en la dirección del refuerzo principal no debe ser mayor de 30 cm. para mallas de alambre liso ni de 40 cm. para mallas de alambre con resaltes. La separación de los aceros de refuerzo por corte, vertical, sv, y horizontal, sh, respectivamente, no excederá ninguno de los siguientes valores: 0,2Lw, 3bw, ni 25 cm.

C NC N/A COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN. El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar segregación debido a la manipulación repetida o al flujo de la masa. Una vez iniciado el vaciado, este se efectuará en una operación continua hasta que se termine el sector definido por sus límites o juntas prefijadas.

C NC N/A CURADO DE HORMIGÓN. El curado de los elementos de hormigón que debe ser mínimo de 7 días.

C NC N/A DESENCOFRADO. No deben aplicarse cargas de construcción ni deberán retirarse los puntales en ningún sector de la estructura en construcción hasta que tenga la resistencia adecuada

C NC N/A ELEMENTOS EMBEBIDOS. Las tuberías destinadas a transportar gases o líquidos en las losas macizas deben colocarse entre las capas del refuerzo superior e inferior

C NC N/A ANCLAJE MUROS. Los muros estructurales deben anclarse a miembros o sistemas que los arriostren lateralmente como son pisos, techos, columnas, contrafuertes, otros muros que los traben y el sistema de fundación.

Norma Colombiana. Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10

C NC N/A LÍMITE DE ALTURA. Los muros de concreto con capacidad moderada de disipación de energía (ductilidad limitada) tendrán sus edificaciones hasta 50 metros de altura, en la zona de amenaza símica intermedia.

C NC N/A EMPLEO DE ACERO DÙCTIL. (No hay normativa específica para muros de ductilidad limitada en este parámetro)

C NC N/A REFUERZO EN LOS EXTREMOS. (No hay normativa específica para muros de ductilidad limitada en este parámetro)

C NC N/A PISO DÈBIL. Cuando la resistencia del piso es menor del 80 por ciento de la del piso inmediatamente superior pero superior o igual

59

Lista de verificación del sistema muros ductilidad limitada con respecto a las normas peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

al 65 por ciento, la estructura será irregular.

C NC N/A CONTINUIDAD DE MUROS. (No hay normativa específica para muros de ductilidad limitada en este parámetro)

C NC N/A ESPESOR DE MUROS. El espesor de muros de carga no debe ser menor de 1/25 de la altura o longitud del muro, la que sea menor, ni tampoco puede ser menor que 100 mm.

C NC N/A RESISTENCIA DEL HORMIGÓN. Para concreto diseñado y construido de acuerdo con el Reglamento NSR-10, fc′ > 17 MPa (173.35 Kg/cm2)

C NC N/A ESPECIFICACIÓN DEL HORMIGÓN. Para protección del refuerzo a la corrosión a exposición moderada será concreto Clase C1 con rel. a/mc máx.± 0.50 y fc ′ min.= 17 MPa. Deben garantizarse que la trabajabilidad y consistencia sean tales que el hormigón sea colocado dentro de su encofrado con facilidad y no debe presentarse segregación ni exudación excesiva.

C NC N/A ESPECIFICACIÓN ACERO REFUERZO. El refuerzo con óxido, escamas o una combinación de ambos, debe considerarse satisfactorio si las dimensiones mínimas (incluyendo la altura de los resaltes del corrugado) y el peso de una muestra limpiada utilizando un cepillo de alambre de acero, cumple con las especificaciones aplicables indicadas en C.3.5. del NSR-10.

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO – LOSAS. En losas donde se empleen refuerzo electrosoldado de alambre ρ = 0.0018.

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. Para estos muros, la cuantía mínima del refuerzo de malla electrosoldada, para refuerzo vertical: ρv = 0.0012, y para refuerzo horizontal: ρh = 0.0020.

C NC N/A ESPACIADO DE ACERO DE REFUERZO. En muros y losas, la separación del refuerzo principal por flexión no debe ser mayor de 3 veces el espesor del muro o de la losa, ni de 450 mm, excepto que en secciones críticas de losas en dos direcciones no debe exceder 2 veces el espesor de la losa.

C NC N/A COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN. El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación debida a su manipulación o desplazamiento. Una vez iniciada la colocación, ésta debe efectuarse en una operación continua hasta que se termine el llenado.

C NC N/A CURADO DE HORMIGÓN. El concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10º C y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7 días después de la colocación (excepto para concreto de alta resistencia inicial).

C NC N/A DESENCOFRADO. La cimbra debe retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la seguridad o funcionamiento de la estructura. El análisis estructural y los datos sobre resistencia del concreto empleados en la planificación e implementación del descimbrado y retiro de apuntalamientos deben ser entregados por el constructor a la autoridad competente cuando ésta lo requiera.

C NC N/A ELEMENTOS EMBEBIDOS. Los ductos y tuberías no deben tener dimensiones exteriores mayores que 1/3 del espesor total de la

60

Lista de verificación del sistema muros ductilidad limitada con respecto a las normas peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

losa, muro o viga, donde estén embebidos. En losas macizas, las tuberías deben colocarse entre las capas de refuerzo superior e inferior.

C NC N/A ANCLAJE DE MUROS. . Los muros deben anclarse a los elementos que los intersectan, llámese como pisos o cubiertas; o a columnas, pilastras, contrafuertes, de otros muros, y zapatas.

Norma Ecuatoriana de Construcción NEC

C NC N/A LÍMITE DE ALTURA. Sistemas estructurales de ductilidad limitada: Muros de hormigón armado, limitados a 4 pisos.

C NC N/A EMPLEO DE ACERO DÚCTIL. (No existe normativa específica para muros de ductilidad limitada en este parámetro)

C NC N/A REFUERZO EN LOS EXTREMOS. (No existe normativa específica para muros de ductilidad limitada en este parámetro)

C NC N/A PISO DÉBIL. La estructura se considera irregular no recomendada cuando la resistencia del piso es menor que el 70% de la resistencia del piso inmediato superior.

C NC N/A CONTINUIDAD DE MUROS. La configuración de la estructura deberá ser simple y regular para lograr un adecuado desempeño sísmico, por tanto la dimensión del muro permanecerá constante a lo largo de toda su altura. Cada muro portante debe ser continuo entre la cimentación y el muro inmediatamente superior, sea el entrepiso o la cubierta.

C NC N/A ESPESOR DE MUROS. El espesor mínimo para estos sistemas estructurales no debe ser menor de 1/30 de la altura del muro, ni tampoco menor que 80mm. (Para viviendas hasta 2 pisos).

C NC N/A RESISTENCIA DEL HORMIGÓN. Valor mínimo para el hormigón normal: f’c = 21 MPa.

C NC N/A ESPECIFICACIÓN DEL HORMIGÓN. Para protección del refuerzo a la corrosión a exposición moderada será concreto Clase C1 y fc ′ min.= 17 MPa.

C NC N/A ESPECIFICACIÓN ACERO REFUERZO. La colocación inapropiada del acero de refuerzo puede conducir a agrietamientos severos, corrosión del refuerzo y deflexiones excesivas. La superficie del refuerzo deberá estar libre de capas de corrosión.

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO – LOSAS. El diseño de losas se realizará conforme ACI 318: La mínima cuantía ρt=Ast / (b h) por shrinkage y temperatura del refuerzo deberá ser 0.002. El área de refuerzo a flexión en losas macizas deberá ser mayor o igual al área requerida por shrinkage y temperatura: As ≥ ρt b h

C NC N/A CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. Si M/Vlw< 2 donde M: Momento (KNm), V: Fuerza cortante (KN), lw: Longitud del muro (m) ; entonces:

Se empleará como refuerzo de acero: varilla corrugada o malla electrosoldada.

La cuantía mínima de refuerzo será: 0.0025 x 420/fy (MPa) para el eje longitudinal ρv, y transversal ρn; Se podrá emplear acero electrosoldado con fy de hasta 600 MPa.

En viviendas de hasta dos pisos:

En muros estructurales la cuantía mínima de refuerzo será: 0.0018 x 420 / fy (MPa); para refuerzo electro-

61

Lista de verificación del sistema muros ductilidad limitada con respecto a las normas peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

soldado en los ejes vertical y horizontal, pero no menor a 0.0012.

C NC N/A ESPACIADO DE ACERO DE REFUERZO. Las intersecciones soldadas para refuerzo de alambre corrugado electrosoldado deben estar espaciadas a no más de 400 mm en el sentido del esfuerzo calculado.

C NC N/A COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN. En muros, coloque primero el hormigón directamente en las esquinas y extremos de los muros de modo que el flujo sea alejándose de las esquinas y extremos en vez de que vaya hacia ellos.

C NC N/A CURADO DEL HORMIGÓN. Las superficies expuestas de hormigón deben mantenerse húmedas por al menos de 5 a 7 días.

C NC N/A DESENCOFRADO. En losas de entrepiso, en ningún caso debe retirase el encofrado antes de que el hormigón alcance como mínimo el 70% de la resistencia de diseño.

C NC N/A ELEMENTOS EMBEBIDOS. Los ductos y tubería embebida deben tener un diámetro exterior menor a 1/3 de la altura de la losa. En los muros (apoyándose en ACI 318), las tuberías embebidas no deberían tener una dimensión mayor a 1/3 de su espesor.

C NC N/A ANCLAJE DE MUROS. Todos los muros deben anclarse a los elementos que los intersecan, como pisos o cubiertas, otros muros y zapatas.

Fuente. El autor basándose en normas investigadas RNE, COVENIN, NSR-10 y NEC

De la tabla 3.1 se puede obtener la cantidad de cumplimiento o no

cumplimiento de los 17 parámetros evaluados del proyecto Costalmar I

con respecto con cada norma de manera individual. Si analizamos las

tablas de la 3.2 a 3.5 podemos notar que son altos los valores de no

cumplimiento de los parámetros evaluados de las edificaciones de

Costalmar I con respecto a cada norma. Tanto para la norma peruana y

ecuatoriana los parámetros incumplidos son 9; en la norma venezolana,

son 10; mientras que la colombiana, son 7. Y como ya se definió en el

capítulo 1 que la calidad se da en el cumplimiento de los requisitos

inherentes al proyecto, por tanto en las edificaciones evaluadas no se

está obteniendo la calidad esperada.

62

Tabla 3. 2. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no cumplen según NEC

Tabla 3. 3. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no cumplen según RNE

0

2

4

6

8

10

C N/A NC

Cuenta de Parámetros por Norma ecuatoriana

0

2

4

6

8

10

C N/A NC

Cuenta de Parámetros por Norma peruana

63

Tabla 3. 4. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no cumplen según COVENIN

Tabla 3. 5. Total de parámetros edificaciones Costalmar I que cumplen o no cumplen según NSR-10

0

2

4

6

8

10

12

C N/A NC

Cuenta de Parámetros por Norma venezolana

0

2

4

6

8

C N/A NC

Cuenta de Parámetros por Norma colombiana

64

Se detallará el cálculo de las cuantías mínimas, tanto en losas como en

paredes, para explicar si cumplió o no cumplió lo especificado por las

normas. En la tabla 3.6 donde se especifican las cuantías mínimas con

las dimensiones de las losas y muros del proyecto Costalmar I, tanto en

paredes como en losas macizas, con lo especificado en las normas

peruana, venezolana, colombiana y ecuatoriana.

Tabla 3. 6. Obtención de cuantías en losas y paredes del proyecto en estudio con requerimientos mínimos de las normas internacionales estudiadas.

Normativa Especificación de la cuantía Cálculo de cuantía

Norma peruana RNE

CUANTÍA MÍNIMA ACERO - LOSAS. En losas macizas de entrepiso, la cuantía mínima para la cara inferior (momento positivo) será de 0.0012bh

Si h= 10 cm; b=100 cm As= 0.0012x100x10 = 1.2 cm2/m

CUANTÍA MÍNIMA ACERO - PAREDES. Para muros, cuantía horizontal y vertical mínimos Si Vu > 0.5 ØVc , entonces ᵖh >0.0025 y ᵖv >0.0025

As=ρ.bw.lw, si bw=10 cm ; lw=100 cm Ash=0.0025x10x100 = 2.5 cm2/m Asv=0.0025x10x100 = 2.5 cm2/m

CUANTÍA MÍNIMA ACERO - PAREDES. Para muros, cuantía horizontal y vertical mínimos Si Vu < 0.5 ØVc , entonces ᵖh >0.0020 y ᵖv >0.0015

As=ρ.bw.lw, si bw=10 cm ; lw=100 cm Ash=0.0020x10x100 = 2 cm2/m Asv=0.0015x10x100 = 1.5 cm2/m

Norma venezolana COVENIN

CUANTÍA MÍNIMA ACERO - LOSAS. En losas macizas de entrepiso, la cuantía mínima para la cara inferior (momento positivo) será de 0.0018bh

Si h= 10 cm; b=100 cm As= 0.0018x100x10 = 1.8 cm2/m

CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. En general, estas cuantías ρv y ρh, respectivamente, no deberán ser menor que 0.0025.

As=ρ.bw.lw, si bw=10 cm ; lw=100 cm Ash=0.0025x10x100 = 2.5 cm2/m Asv=0.0025x10x100 = 2.5 cm2/m

CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. Cuando Vu < 0,265Acv √f´c, cuantía vertical ρv ≥ 0,0012 y cuantía horizontal, ρh ≥ 0.0020. A cv: Área total de la sección transversal de concreto.

As=ρ.bw.lw, si bw=10 cm ; lw=100 cm Ash=0.0012x10x100 = 1.2 cm2/m Asv=0.0020x10x100 = 2 cm2/m

Norma colombiana NSR-10

CUANTÍA MÍNIMA ACERO - LOSAS. En losas macizas de entrepiso, la cuantía mínima para la cara inferior (momento positivo) será de 0.0018bh

Si h= 10 cm; b=100 cm As= 0.0018x100x10 = 1.8 cm2/m

65

Normativa Especificación de la cuantía Cálculo de cuantía

CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. Para estos muros, la cuantía mínima del refuerzo de malla electro-soldada, para refuerzo vertical: ρ = 0.0012, y para refuerzo horizontal: ρt = 0.0020

As=ρ.bw.lw, si bw=10 cm ; lw=100 cm Ash=0.0020x10x100 = 2 cm2/m Asv=0.0012x10x100 = 1.2 cm2/m

Norma ecuatoriana NEC

CUANTÍA MÍNIMA ACERO - LOSAS. En losas macizas de entrepiso, la cuantía mínima para la cara inferior (momento positivo) será de 0.0020bh

Si h= 10 cm; b=100 cm As= 0.0020x100x10 = 2 cm2/m

CUANTÍA MÍNIMA ACERO – PAREDES. La cuantía mínima de refuerzo será 0.0025 x 420/fy (MPa) para el eje longitudinal ρv, y transversal ρn; Se podrá emplear acero electrosoldado con fy de hasta 600 MPa.

As=ρ.bw.lw, si bw=10 cm ; lw=100 cm ρ = 0.0025 x 420/600 = 0,00175 Ash=0.00175x10x100 = 1.75 cm2/m Asv=0.00175x10x100 = 1.75 cm2/m

Una vez obtenidas las cuantías del refuerzo mínimas que deberían

emplearse en el proyecto en función de las dimensiones (espesor y

longitud) de las losas de entrepisos y muros según cada norma

internacional, se hace la comparación con las cuantías -por malla

electrosoldada- encontradas en el proyecto en evaluación, distinguiendo

según su código, diámetro comercial y al elemento estructural en el cual

se ubica. En la Tabla 3.7 se puede observar el cumplimiento o no de las

cuantías mínimas con respecto a las normas internacionales y la norma

ecuatoriana. Se puede apreciar que los muros estructurales cuando se

han empleado la malla U108, 20x20 cm de Ø 5.5 mm no cumple con los

mínimos exigidos de cuantía bajo ninguna de las 4 normas con las que se

ha evaluado. Tampoco la malla R 158, 15x15 cm de Ø 5.5 mm cumple los

requisitos mínimos exigidos por la mayoría de las normas. Con la norma

peruana, venezolana y colombiana, cumple en un caso la cuantía por

acero vertical, mientras que no cumple la norma ecuatoriana ni en acero

longitudinal ni vertical.

66

Tabla 3. 7. Verificación de cumplimiento de cuantías mínimas de mallas electrosoldadas empleadas en el proyecto Costalmar I.

Código malla

electro-soldada

Diámetro

malla Separación

S (cm)

Elemento

estructural

Cuantía

del proyecto (área/ml)

Cuantía mínima según distintas

normas (área/ml)

U173

Ø 5.75 mm SL=ST=15 cm

Losa (acero superior)

1,73 cm2/m

SI NO NO NO

1.2 cm2/m (Perú) 1.8 cm2/m (Venezuela) 1.8 cm2/m (Colombia) 2.0 cm2/m (Ecuador)

R257 Ø7 mm SL=ST=15 cm

Losa (acero inferior)

2,57 cm2/m

SI SI SI SI

1.2 cm2/m (Perú) 1.8 cm2/m (Venezuela) 1.8 cm2/m (Colombia) 2.0 cm2/m (Ecuador)

U221 Ø 7.5 mm SL=ST=20 cm

Losa (acero inferior)

2,21 cm2/m

SI SI SI SI

1.2 cm2/m (Perú) 1.8 cm2/m (Venezuela) 1.8 cm2/m (Colombia) 2.0 cm2/m (Ecuador)

R158 Ø 5.5 mm SL=ST=15 cm

Losa (acero superior)

1,58 cm2/m

SI NO NO NO

1.2 cm2/m (Perú) 1.8 cm2/m (Venezuela) 1.8 cm2/m (Colombia) 2.0 cm2/m (Ecuador)

R158 Ø 5.5 mm SL=ST=15 cm

Pared portante

1,58 cm2/m

NO NO NO SI

NO NO NO SI

NO SI

NO NO

Perú: Ash= 2.5 cm2/m Asv= 2.5 cm2/m Ash=2 cm2/m Asv=1.5 cm2/m Venezuela: Ash= 2.5 cm2/m Asv= 2.5 cm2/m Ash=2 cm2/m Asv=1.2 cm2/m Colombia: Ash=2 cm2/m Asv=1.2 cm2/m Ecuador: Ash=2.1 cm2/m Asv=2.1 cm2/m

U108 Ø 5.5 mm

Pared portante 1,08 cm2/m

NO

Perú: Ash= 2.5 cm2/m

67

Código malla

electro-soldada

Diámetro

malla Separación

S (cm)

Elemento

estructural

Cuantía

del proyecto (área/ml)

Cuantía mínima según distintas

normas (área/ml)

SL=ST=20 cm

NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO

NO NO

Asv= 2.5 cm2/m Ash=2 cm2/m Asv=1.5 cm2/m Venezuela: Ash= 2.5 cm2/m Asv= 2.5 cm2/m Ash=2 cm2/m Asv=1.2 cm2/m Colombia: Ash=2 cm2/m Asv=1.2 cm2/m Ecuador: Ash=1.75 cm2/m Asv=1.75 cm2/m

3.4 Verificación de espesor de losas macizas de entrepiso del

proyecto

Finalmente quedaba la interrogante, al contemplar las continuas fisuras y

filtraciones encontradas en la mayoría de las losas macizas de entrepiso

por las lluvias invernales, si no era demasiado pequeño el espesor de las

losas de entrepiso porque cubrían grandes luces y por ellos iban tuberías

de instalaciones eléctricas y sanitarias.

Por práctica profesional de diseño y construcción de viviendas en Perú

había experimentado el diseñar losas de entrepiso macizas de concreto

en dos direcciones con un espesor mínimo de 13 cm para cubrir luces

promedio de 3 a 4 metros, similares a estas viviendas evaluadas. La idea

de que por el hecho de usar malla electrosoldada, la cual tenía mayor

resistencia a la fluencia (f’y=5000 Kg/cm2 y 6000 Kg/cm2) pero con baja

ductilidad, no debía justificar cualquier reduccionismo al límite de lo

establecido.

Se investigó en la norma ecuatoriana NEC y ésta indicaba que el diseño

de losas se debe realizar conforme al código americano ACI 318 (Miduvi,

2014). En dicho capítulo 13 del ACI 318 se señala que para establecer el

espesor mínimo de losas sin viga interior, sin ábacos y con f’y = 520 MPa

se debe usar la Tabla 9.5 c donde el espesor mínimo es Ln/ 31 en el caso

68

de tener viga de borde, y Ln/ 28 en el caso de no tener viga de borde;

donde Ln es la luz libre de la losa en la dirección larga medida cara a cara

en los apoyos. Pero no debería ser inferior al espesor mínimo de 125 mm.

Se realizaron cálculos para verificar el cumplimiento de estas

especificaciones como se muestra en la Tabla 3.8. En ella se trabajó con

los valores de Ln de los principales paños de losas existentes en un

departamento tipo como es el F3.

Tabla 3. 8. Espesores mínimos de losa de entrepiso para edificaciones MDL

Con f'y=520 MPa Con f'y=600 MPa

sin viga de borde con viga de borde

sin viga de borde

con viga de borde

Ln ⃰

Ln/28 (m) Ln/31 (m) Ln/26.5 (m) Ln/29.5 (m)

7,00 0,25 0,23 0,26 0,24

4,35 0,16 0,14 0,16 0,15

4,00 0,14 0,13 0,15 0,14

3,75 0,13 0,12 0,14 0,13

3,30 0,12 0,11 0,12 0,11

3,25 0,12 0,10 0,12 0,11

2,80 0,10 0,09 0,11 0,09 Fuente. El autor basándose en norma ACI 318.

Ln indica las mayores luces de los paños de la losa maciza del proyecto

Costalmar I. Cuando se realiza un diseño se busca de losa se busca

uniformizar a toda el área de la planta. Por los datos obtenidos en la tabla

3.4, solamente en los paños con luces de 2.8 m, el espesor de la losa de

los condominios estudiados se ajustan a la norma.

69

CAPÍTULO IV

4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS

CONSTRUCTIVOS

4.1 Fases del Proceso constructivo de Edificaciones MDL

En este capítulo se describirá el proceso constructivo de este sistema

para el proyecto Costalmar I, donde se utilizó el encofrado metálico Forsa

Alum de la empresa Forsa y es por ello que este proceso está muy

relacionado con este tipo de formaleta. Se hizo el seguimiento de la

construcción de varios de estos condominios y se documentó

fotográficamente. Durante la descripción se mencionarán los errores

detectados en dichos procesos.

4.1.1 Fase de Preliminares y Movimiento de Tierras

1. Se prepara el terreno donde se construirá el bloque de

condominios y se realiza en él la limpieza. Se le prepara con

maquinaria (Retroexcavadora, rodillo) y se le coloca cascajo para

tener un terreno controlado y pueda estar apto para comenzar con

la cimentación.

2. Antes de colocar material de relleno y el uso de la maquinaria se

realiza el trazado de niveles con manguera y estacas de madera.

El nivel de contrapiso terminado con respecto a la acera fue de

+0.17 m, como se aprecia en la figura 4.4. Se elige el condominio

del centro E2. Para realizar todo esto se debe revisar los planos de

construcción, sobre todo los emplazamientos, para tener la

ubicación exacta de los edificios.

70

Figura 4. 1. Traslado de cota de BM al terreno.

Figura 4. 2. Marcación de nivel en tablón.

3. Se realiza la excavación de la cisterna del condominio. Una vez

que ha sido rellenado con material de cascajo y se ha nivelado y

compactado el terreno, se procede con la retroexcavadora, a abrir

el pozo que albergará la cisterna de todo el condominio E3. Eso

mismo se realiza para los condominios E1 y E2. Pero la

construcción comenzará por el E3. En la figura 4.5 se puede

observar la fosa ya excavada.

71

Figura 4. 3. Excavación de fosa para cisterna.

4.1.2 Fase de Cisterna

4. Una vez realizada la excavación se estabilizan las paredes de la

fosa con una mezcla de mortero y se funde un contrapiso en la

base de 10 cm. Seguidamente se colocan las mallas de acero de

refuerzo para las paredes (ver figura 4.6)

5. Se comienza con el encofrado de las paredes internas de la

cisterna utilizando listones de madera, cuartones y plywood. Esto

se aprecia también en la figura 4.6. Se coloca el concreto en las

paredes.

Figura 4. 4. Colocación de acero y encofrado en cisterna.

72

4.1.3 Fase de losa de cimentación

6. Se realiza la excavación de las uñas de la platea y de losa de

cimentación. También se colocan las tuberías del sistema de

desagüe. Se encofran las caras laterales de la losa de fundación.

También se colocan las tuberías del sistema de desagüe. Se

compactan bien el terreno donde irá la losa. Se observó la

existencia de piedras grandes que impiden una estructura

homogénea del suelo de cimentación.

Figura 4. 5. Preparación de terreno para platea de cimentación

7. Colocación del acero de refuerzo: varillas de acero y malla

electrosoldada en las uñas o zapatas corridas y en la losa principal

respectivamente (figura 4.8). Para mantener el refuerzo firme en su

lugar, se observó que no se colocaron ni de cubos de hormigón de

igual o mayor resistencia que el de la estructura ni soportes

metálicos o de plástico, como la indica la norma NEC (Miduvi,

2014), y en su lugar se colocaron piedras.

73

Figura 4. 6. Colocación de acero de refuerzo de losa de cimentación.

8. Previa a la fundición se fumiga el terreno inyectándole un líquido

antipolillas como se aprecia en la figura 4.9. Debido a una

descoordinación con el proveedor, este proceso se realizó el

mismo día de la fundición de esta losa de cimentación, teniendo al

camión concretero en espera.

Figura 4. 7. Inyección de líquido antipolillas en el terreno.

9. Fundición de la losa de cimentación. Se realiza la fundición de la

losa utilizando concreto premezclado. Con respecto a la correcta

colocación del hormigón se debe asegurar que este se encuentre

en estado plástico y libre de juntas frías en el momento de

colocarse (Rivera, 2013). Esto se refiere que deberá ser continua la

fundición. En algunos casos no fue continuo el proceso y en otro,

74

se paralizó la fundición para el siguiente día, dejando una junta fría

no prevista.

Figura 4. 8. Fundición de losa de cimentación.

10. Durante el proceso de colocación se vibró el concreto para que

este alcance su máxima densidad y una masa uniforme, llegando al

estado de consolidación (Rivera, 2013). Se requiere realizar una

correcta nivelación de la losa de cimentación. Esto se consigue con

un buen reglado de la mezcla del hormigón colocado, como se

presenta en la figura 4.11.

Figura 4. 9. Reglado de mezcla del hormigón colocado.

11. En la losa deberán quedar visibles las acometidas de las redes de

instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y las varillas de “esperas” o

aceros de arranque. Estas varillas servirán de traslape a las mallas

electrosoldadas, cosa que no permite un adecuado anclaje de

dichas mallas que deberían ingresar a la cimentación.

75

Figura 4. 10. Varillas de acero de refuerzo para el traslape en cimentación.

4.1.4 Fase de armado de muros portantes

12. Una vez fraguado el hormigón se realiza el trazo y replanteo de

todos los muros y antepechos, se trazan los ejes, de acuerdo al

diseño arquitectónico usando un tiralíneas. Por estos trabajos, el

curado –cuando se realizaba– sólo era de unas horas luego de

fundida la losa.

13. Se deberá taladrar sobre dicha losa pines de tope para que el

encofrado no se desplace de su posición. Estos se deberán colocar

entre 60 a 70 cm de separación sobre el trazado de la demarcación

de los muros.

14. Se deberá de revisar el trazo colocado. No existe en obra una

persona responsable que verifique y haga el control de este trazo, y

se presentaron algunos errores en este sentido.

15. Se instalan las mallas electrosoldadas por los fierreros, se les

sujeta a los aceros de arranque y aceros de los extremos. Con

acero recocido se amarran a éstos.

76

Figura 4. 11. Instalación de malla electrosoldada en condominio.

16. Una vez instaladas las mallas, se colocan las tuberías de redes

eléctricas, hidrosanitarias, gas. Las cajas eléctricas son soldadas a

las mallas y se recubren su cavidad para que la mezcla de

hormigón no las obstruya. Un error frecuente al instalar estas

tuberías fue el cortar dichas mallas para ubicar bien las tuberías,

sobre todo las de desagüe de los lavabos, y las de drenaje del aire

acondicionado.

Figura 4. 12. Sistema hidrosanitario instalado en malla electrosoldada.

17. Se revisa que las mallas electrosoldadas de refuerzo estén a

plomo.

77

18. Se colocan los separadores o distanciadores para garantizar que la

malla no se pegue al encofrado y mantenga su posición vertical.

19. Se deberá inventariar todos los elementos del encofrado metálico:

Paneles rectangulares, Unión muro losa, paneles de losa,

accesorios (pin flecha, grapa candado, pin corto, pin mediano, pin

grapa, cuñas y las corbatas). Este procedimiento no se efectuaba

debido a la brevedad del tiempo entre el desencofrado de un

departamento y la utilización de los elementos para el encofrado

del siguiente.

20. Se toma el plano modulado del departamento a construir y se

distribuyen el equipo de armadores que se harán cargo de esto.

Cada uno de los obreros debe aprender de memoria cada uno de

los elementos a utilizar para armar y desarmar las paredes.

21. Para nuestro proyecto de departamento se contó con 12

armadores: 3 en la parte externa, 1 en el baño, 2 en la sala, 2 en el

comedor, 1 en cada habitación, 1 en la cocina, 1 en el dormitorio de

servicio.

Figura 4. 13. Colocación de paneles de encofrado metálico Forsa Alum en paredes.

22. Se le coloca una capa de desmoldante en la cara de contacto y en

los laterales de los paneles de aluminio para evitar que el concreto

se adhiera a ellos.

23. El montaje de los paneles se inicia por la esquina de cada

habitación. Se ubica el vértice y se coloca el esquinero de muro

con dos paneles de cada lado y así van colocando un panel junto al

otro hasta completar las paredes.

24. Para unir un panel exterior con el interior se utilizan unas corbatas

que ayudan a dar rigidez al sistema de encofrado y asegurar el

espesor del muro. Estas corbatas se deben forrar con poliestireno.

78

Los paneles contiguos se unen con el pin flecha o pasador corto y

se ajustan con unas cuñas.

Figura 4. 14. Colocación de corbatas.

25. En la parte exterior de los encofrados se colocan los bordes, los

cuales completan la altura del muro exterior. También se colocan

las tapas muros para cerrar los muros de las ventanas, puertas y

muros finales.

26. Se instalan los portaalineadores cada 60 cm sobre los paneles

tanto en el interior como el exterior. Una vez instalados se encaja el

ángulo alineador, cuya función será que cada muro de nuestro

proyecto quede completamente recto y alineado.

Figura 4. 15. Porta-alineadores y ángulos alineadores colocados sobre los paneles exteriores.

79

Figura 4. 16. Colocación del pin flecha, el cual junto con la cuña, sirve para asegurar la sujeción de los paneles.

27. Se debe aplomar muy bien cada muro y si es necesario se debe

colocar el tensor de muro anclado al piso.

28. Se instalan los tensores de puertas y ventanas en cada uno de los

vanos. Pueden ser uno o dos. Este procedimiento se omitió en

algunos casos.

29. Se instalan los alineadores de cabo de línea de vida en las

fachadas a una distancia de 1.80 m. Esto sirve para alinear los

muros y colocar la cuerda de vida que limita la zona de riesgo en

altura.

30. Se coloca la Unión muro losa para lograr el empalme del encofrado

de muro con el de losa.

4.1.5 Fase de armado de losa de entrepiso

31. Se procede a colocar los paneles de losa así como un elemento

muy importante denominado losa puntal, que será aquel que al

momento de desencofrar no deberá removerse porque será quien

cumpla la función de apuntalar y cargar la losa en proceso de

fraguado, y éstas se ubican de acuerdo a planos del proveedor, en

este caso de Forsa, el cual nunca existió durante los meses de

inspección y seguimiento de este proyecto. Una vez instaladas se

les coloca un puntal.

32. Se colocan los puntales en la unión de cada 4 paneles de losa y de

acuerdo a planos de distribución.

80

Figura 4. 17. Puntales ubicados en el área del encofrado de losa de entrepiso.

33. Antes de comenzar con la instalación de la malla en la losa se debe

aplicar el desmoldante en todo el encofrado de losa, en la cara que

estará en contacto con el hormigón. El supervisor de obra tuvo que

realizar observaciones porque en los condominios F no se estaba

colocando.

Figura 4. 18. Desmoldante utilizado en el proyecto de estudio.

34. Se colocan los separadores, los cuales consistieron en piedras y en

algunos casos cubos de hormigón, y la malla inferior, así como las

tuberías de las instalaciones eléctricas, sanitarias, etc. que irán

embebidas en la losa de entrepiso. Éstas se colocaron debajo de la

malla inferior, ver figura 4.21, irrespetando de este modo las

disposiciones de las normas técnicas de construcción.

Posteriormente se instala la malla superior.

81

35. Las tuberías colocadas anteriormente se deberán fijar al acero de

refuerzo con alambre recocido.

Figura 4. 19. Colocación de malla electrosoldada inferior y tuberías eléctricas en losa.

36. Antes de comenzar con la fundición del hormigón se deberá hacer

una revisión de plomos y medidas. Verificar que todos los

accesorios estén correctamente instalados. Esta función la ejercía

el maestro de obra y el arquitecto residente del proyecto, pero de

manera aleatoria. Se verifica que no haya puntales en el aire.

37. Se deberá aplicar diesel con un aspersor en las caras externas del

encofrado, las que no estarán en contacto con la mezcla de

concreto, para asegurar que algunos residuos de mezcla no se

adhieran a éstos. Este procedimiento no se ejecutó.

4.1.6 Fase de Fundición de hormigón muro-losa

38. Se comienza con la fundición del hormigón. Este debería tener el

revenimiento y la dosificación indicada por el proyecto, lo cual no

siempre se cumplió como en los casos en que la mezcla de

concreto premezclado llegaba muy dura y se le colocaba aditivo

superplastificante sin medida, o cuando se hizo el cambio de

proveedor de agregado, resultando una mezcla muy fluida. Se

inicia a fundir desde un extremo de la planta del encofrado.

39. Con la manguera se va colocando el hormigón en primer lugar a lo

largo de los muros y se van llenando para hacer una primera capa

de hormigón, en este proceso deberá utilizarse un vibrador de

espesor máximo 35 mm que deberá introducirse en la mezcla para

ayudar así a la consistencia de la mezcla. Este debe subir y bajar

82

constantemente hasta el fondo de los muros. Esto último no se

consiguió debido al vibrador utilizado, de mayor diámetro de

cabezal.

Figura 4. 20. Fundición de losa de entrepiso.

40. Mientras se está colocando el hormigón se golpeaba con un

martillo de goma sobre el encofrado tanto desde el interior como

exterior del departamento en construcción con el fin de eliminar las

cámaras de aire en el interior y para que se realice un llenado

satisfactorio.

41. También durante la fundición se deberá limpiar con agua los restos

de mezcla que salpican en los encofrados, lo cual no se efectuaba

porque no había ningún personal obrero designado a esa tarea.

42. Una vez realizado el llenado de los muros se inicia la fundición de

la losa. Hay que notar que debido al llenado anterior de los muros

existió mucha mezcla de concreto esparcida sobre el encofrado de

la losa próxima a fundirse. Esta mezcla ya se encontraba en

proceso de fraguado y por este fenómeno se ocasionaron juntas

frías en las losas de entrepiso, al entrar en contacto este concreto

endurecido con el concreto fresco. Se coloca la totalidad de la

mezcla considerando el espesor deseado, utilizando unos

elementos metálicos que indican el espesor.

43. Mientras se hace la fundición, se procede a reglar la mezcla de

hormigón con un equipo de 2 obreros, así como es conveniente

emplear un palanero, es importante también la presencia de un

topógrafo para que vaya dando conformidad a los niveles

obtenidos, actividad que tampoco se realizó.

83

4.1.7 Fase de Curado

44. Una vez acabada la fundición al menos en una hora de transcurrida

ésta se deberá proceder al curado de la misma. Baquerizo (2010)

considera que el curado es de vital importancia para que el

hormigón logre su resistencia, ya que de no ser así esta no se

alcanzaría, así los cilindros ensayados si lo logren, debido a que

éstos si han sido curados. Durante el presente proyecto, el curado

de las losas se dio sólo en unos minutos luego del fraguado y las

paredes tampoco fueron curadas, salvo ocasiones en que el

supervisor de la obra indicó este proceso constructivo.

Figura 4. 21. Proceso de curado de la losa.

4.1.8 Fase de desencofrado

45. Al día siguiente de fundida se procedía a desencofrar las paredes.

Se van retirando los paneles y ubicando en el siguiente

departamento. Se deberán limpiar con espátula y viruta de acero

las caras de contacto y los laterales de cada panel.

84

Figura 4. 22. Proceso de desencofrado de paredes y losas.

46. Se aplica el desmoldante en los paneles de losa. La losa debe

desencofrarse a partir del tercer día, lo cual no se respetó debido a

que existía sólo un juego de encofrado por departamento a

construir. Se desencofraron los paneles al día siguiente desde

primera hora de la mañana junto con los paneles de los muros y se

dejaban los elementos denominados losa-puntales.

47. El proceso se repite.

4.2 Diagrama resumen de procesos con defectos y errores

constructivos

Realizada la descripción del proceso constructivo para los condominios de

Costalmar I, a manera de síntesis, se elabora una tabla gráfica tipo lista

vertical, donde se apreciarán los principales procesos constructivos y se

colocarán en negrita y cursiva aquellos procesos donde existieron errores,

defectos u omisiones constructivas y que en el subtítulo 4.1 se describen,

así como en el capítulo 5.

85

Tabla 4. 1. Diagrama resumen de procesos constructivos de Proyecto Costalmar I.

Movimiento de tierras

• Preparación el terreno

• Trazado de niveles

Cisterna

• Excavación de cisterna

• Estabilización de paredes de fosa

• Colocación de concreto en losa cisterna

• Encofrado de paredes internas de la cisterna

• Colocación de concreto en paredes

Preparación Losa de

cimentación

• Excavación de zapata corrida de losa

• Encofrado de caras laterales de la losa

• Colocación de tuberías del sistema de desagüe, agua y eléctrico

• Compactación del terreno

• Fumigación de terreno con líquido antipolillas

Acero y concreto en

Losa cimentación

• Colocación del acero de refuerzo: varillas de acero y malla electrosoldada

• Colocación de concreto premezclado en losa

• Vibración de concreto

• Curado de losa

Trazado de muros

• Trazo y replanteo de todos los muros

• Taladro sobre losa para colocar pines de tope

86

Mallas electrosolda

das en paredes

• Instalación de las mallas electrosoldadas

• Colocación las tuberías de redes eléctricas, hidrosanitarias entre mallas

• Colocación los separadores o distanciadores

Encofrado de paredes

• Inventariado de elementos del encofrado metálico: Paneles rectangulares, Unión muro losa, paneles de losa, accesorios

• Plano modulado del departamento a construir

• Colocación desmoldante en cara de contacto y laterales de paneles

• Montaje de paneles de paredes

Encofrado de paredes

• Colocación de unas corbatas

• Colocación de tapas de muros para cerrar ventanas, puertas y muros finales

• Instalación de portaalineadores cada 60 cm. sobre los paneles

• Aplomo de muros

• Instalación de tensores de puertas y ventanas en vanos

• Instalación de alineadores de cabo de línea de vida en las fachadas

Encofrado de losa

entrepiso

• Colocación unión muro losa para empalmar encofrado de muro con losa entrepiso

• Colocación de paneles de losa y y de elemento losa puntal

• Apuntalamiento en unión de cada 4 paneles de losa de acuerdo a planos

Preparación losa

entrepiso

• Aplicación de desmoldante en encofrado de losa entrepiso

• Colocación de separadores

• Instalación de tuberías

• Aplicación de diesel en aspersor para caras externas del encofrado

87

Colocación de concreto losa

entrepiso

• Colocación de concreto en paredes

• Vibrado de paredes

• Golpeteo con martillo de goma sobre encofrado

• Colocación de concreto en losa entrepiso una vez llenados los muros

• Vibrado de losa de entrepiso

• Regleado de la mezcla de concreto

Desencofrado de estructura

• Desencofrado de paredes.

• Limpieza con espátula y viruta de acero las caras de contacto de paneles

• Desencofrado de losa entrepiso a partir del tercer día

Curado de estructura

• Curado de paredes y losa de entrepiso

88

89

CAPÍTULO V

5 PATOLOGÍAS DE EDIFICACIONES: EVIDENCIAS DE FALTA DE

CALIDAD

5.1 Principales patologías encontradas en proyecto en estudio.

Durante la inspección técnica del proyecto Costalmar I, durante los meses

de seguimiento que se realizó a la construcción de dichos condominios,

se detectaron muchos defectos. Algunos fueron corregidos en su

momento, otros no. Vale decir que la cuantificación de las patologías

halladas están fuera del alcance de la presente investigación, pero si se

puede decir que todos estos defectos se encontraron en todos los

condominios evaluados. A continuación se presentarán los principales

defectos encontrados, según la clasificación realizada en el cap. 1 -

página 33, en el recorrido realizado a los distintos departamentos en

construcción de este proyecto.

5.1.1 Defectos origen en proceso constructivo

En la Tabla 5.1 se muestra los principales defectos-origen encontrados.

Tabla 5. 1. Principales defectos-origen encontrados en el proyecto Costalmar I.

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

1.Desfase ubicación varillas anclaje

A nivel de losa de cimenta-ción en condomi-nio F. Esto se da en algunos condominios.

Figura 5. 1. Varillas de empalme Ø 8 mm totalmente fuera del trazo del muro portante.

Las varillas de anclaje Ø 8 mm (Ver Figura 5.1) para las mallas electro-soldadas se encuentran desfasadas con respecto a su ubicación. Esto obliga a grifar dichas varillas ocasionando un nuevo defecto.

90

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

2.Ausencia de rayado en base de muro

A nivel de losa de cimenta-ción en condomi-nio F. Se da en todo los condominios.

Figura 5. 2. Base de los muros sin rayar.

Sobre la base de los muros debería rayarse para facilitar la adherencia entre el concreto endurecido y el concreto fresco (Figura 5.2). La consecuencia será una pérdida de adherencia y posible falla por cizalle en un sismo.

3.Traslape en la misma altura

Losa de cimentación de Condominio F2. Este defecto se da en todos los condominios.

Figura 5. 3. Varillas para traslape cortadas a misma altura.

El 100% del traslape a la misma altura (l=60 cm) en nivel de cimentación. La Figura 5.3 muestra embebidas estas varillas. Consecuencia: Plano de falla en evento sísmico.

4.Discontinuidad de la fundición en cimentación

Cimenta-ción del condomi-nio E2

Figura 5. 4. Fundición de cimentación abandonada.

Durante la fundición de E2 se abandonó porque faltaron 3.5 m3 de hormigón (Figura 5.4), lo cual se realizó el día siguiente. Es cierto que al día siguiente se usó un epóxico, pero no es lo mismo por el tipo de corte realizado, además se trata de un elemento estructural de cimentación.

91

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

5.Total de espesor de muros sin apoyo

Condomi-nios F, E.

Figura 5. 5. Irrespeto del espesor del muro y

varillas dobladas.

En la Figura 5.5 se muestra que el encofrado deja sólo 6 cm de espesor para que el futuro muro se apoye en la cimentación.

6.Barras verticales grifadas

A nivel de la losa de cimenta-ción en Condomi-nios.

Figura 5. 6. Varillas de traslape Ø 8mm grifadas.

Varillas Ø 8mm grifadas en Condominio F3-2. Una barra así curvada (Figura 5.6) ya no trabaja hasta que vuelva a su estado original.

7.Tuberías de mayor sección en los muros

Muros portantes de las edificaciones por donde pasan instalaciones.

Figura 5. 7. Las tuberías que interfieren sección de muro.

Se observa en Figura 5.7 cómo se han cortado las mallas electrosoldadas y cómo el tráfico de tuberías disminuye la sección del muro, llegando a ocupar 75 % de la sección.

92

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

8.Doblado de mallas para colocación de corbatas

Muros portantes de condominios

Figura 5. 8. Las barras verticales de la malla son dobladas para el paso de las corbatas

del encofrado.

En este caso (Figura 5.8) se realiza para que las corbatas del sistema de encofrado Forsa logren estar en su ubicación exacta. Consecuencia la malla en esa zona ya no trabaja.

9. Cortado de mallas electro-soldadas

Por ejemplo en el condomi-nio F1-4 y en el condomi-nio F3-2.

Figura 5. 9. Por instalación de tubería de desagüe se corta indiscriminadamente la

malla electrosoldada.

En la Figura 5.9 se observa el doblado y corte de malla por colocación de tubería de desagüe Ø 50 mm en F1-4. En la Figura 5.10 se observa que en el Condominio F3-2, en el extremo superior cómo se ha cortado la malla electrosoldada para la tubería de desagüe del aire acondicionado. Todo esto genera una zona de debilidad del muro más aún si está en los extremos porque debe resistir a flexión.

93

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

Figura 5. 10. Malla electrosoldada cortada en la esquina superior por tubería de desagüe

de A.A.

10. Ausencia de acero dúctil vertical en extremos de muros.

En todos los extremos de muros de los condominios del proyecto.

Figura 5. 11. Vista de extremo sin varillas verticales como elemento de borde que

confine y refuerce.

En todo el proyecto no se colocaron varillas verticales dúctiles en sus extremos ni puntos medios de muros como se observa en la Figura 5.11.

94

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

11.Malla electro-soldada descentrada en muro

En muros portantes de los condominios. Vista en departa-mento F3-2.

Figura 5. 12. Malla descentrada al eje del

muro portante.

En la Figura 5.12 se muestra que la malla electrosoldada del departamento F3-2 no se encuentra centrada al eje del muro. Esto ocasiona un comportamiento sismorresistente del muro distinto al que se diseñó.

12.Junta de construcción lisa lateral losa

Entre losa F2-3 (por fundir) y F2-4 (ya fundida). Este defecto se aprecia en todos los condomi-nios.

Figura 5. 13. Junta de construcción lisa en cara lateral de losa de condominio.

Se aprecia en la Figura 5.13 que la junta de construcción fría entre losa F2-3 y F2-4 (ya fundida) no posee ningún tratamiento que favorezca la adherencia concreto viejo-nuevo. Consecuencia: plano de debilidad de la losa.

13.Tuberías debajo de acero inferior

En todas las losas de entrepiso.

Figura 5. 14. Tubería debajo de acero inferior de malla en losa de entrepiso.

Colocación de tuberías eléctricas debajo del refuerzo inferior en losas macizas. En la Figura 5.14 se aprecia esto, además de que la tubería se encuentra aplastada.

95

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

14.Disconti-nuidad de la fundición

Losa entrepiso F2-1. Esto se apreció en algunas fundicio-nes.

Figura 5. 15. Hormigón que comienza a fraguar por la temperatura al mediodía de 28°C y abandono de la fundición.

Fundición de losa de F2-1. (Fig. 5.15). El proceso empezó a 10:10 am y se interrumpió a 11:15 am para fundir la escalera central del condominio. Se volvió a interrumpir a 12:00 m, recomenzando con el trabajo recién a 12:45 pm. Se terminó la fundición cerca de 3:00 pm.

15.Falta de trabajabili-dad del hormigón

Figura 5. 16. Prueba de Cono de Abrams para

ver revenimiento, el cual estuvo muy bajo.

Figura 5. 17. Revenimiento bajísimo r= 2 cm

del mixer 101.

Un día soleado de 32°C, durante la fundición de D1-2 (18 dic.2013) se tuvo un slump=9 cms del mixer 104. Luego el chofer del mixer le coloca 3.5 glns. Un aditivo y sale muy fluido. En Figura 5.16 se muestra ya fraguados las muestras de hormigón ensayadas. Durante la fundición de D3-4 (06 dic.2013) se tuvo un slump=2, 4 y 17 cms de los mixer 101, 103 y 104 respectivamente. Ver Figura 5.17. Las consecuencias son variadas como que en obra se le coloca superplastificante sin medida, luego o sale muy fluido y se produce exudación o sale endurecido por la falta de aditivo y la resistencia baja, se

96

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

producen fisuras, oquedades, etc.

16.Hormigón retemplado sin control

Fundición de losa F3-2. También se observó en otras fundiciones.

Figura 5. 18. Obrero adicionando agua a la

mezcla de hormigón en losa de F3-2.

El obrero adiciona agua al hormigón (Fig. 5.18) que se le va endureciendo durante la fundición en F3-2. Este escenario no debe aceptarse ya que significa disminuir la calidad del hormigón, debido que al agregar agua a la mezcla la relación agua/cemento (a/c) también aumenta y por tanto disminuye la resistencia.

17.Omisión o mal curado

Losa de F2-1. Defecto detectado en todas las losas de entrepiso. Omisión de curado de

paredes.

Figura 5. 19. Losa de entrepiso sin adecuado curado.

En Figura 5.19, la losa F2-1 se dejó abandonada sin curado. A las 4:00 pm cuando ya estaba endurecido el hormigón, una persona se acercó a regar debido a indicación del fiscalizador.

18.Desenco-frado prematuro e inadecuado de losa de entrepiso

Figura 5. 20. Losa de entrepiso de E1-4 apoyado directamente sobre puntales.

El departamento E1-4 fue fundido el día 12/11/2013. Al día siguiente, se desencofró paredes y losa. Durante la inspección (Fig. 5.20) se observó que se habían desencofrado por completo los paneles de la losa y dejado apoyada la misma directamente sobre los puntales metálicos.

97

5.1.2 Defectos origen en mantenimiento insumos de obra

Este tipo de defectos corresponde a aquellos insumos utilizados durante

el proceso constructivo que requieren de cuidado y mantenimiento para

que se obtengan resultados de calidad. En este proyecto estudiado,

Costalmar I, no se tomaron las medidas adecuadas de preservación de

estos insumos, también por la falta de un responsable de calidad.

Tabla 5. 2. Principales defectos-origen en mantenimiento de insumos de obra encontrados en el proyecto en estudio

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

1.Corrosión y falta de limpieza de mallas electrosoldadas

En las afueras de la construcción

Figura 5. 21. Mallas electrosoldadas a la intemperie.

Figura 5. 22. Mallas electrosoldadas a la

intemperie y con pintura. Esto impedirá la adherencia con el concreto.

En las Figuras 5.21 y 5.22 se observan respectivamente las mallas electro-soldadas a la intemperie en proceso de corrosión y mallas electrosoldadas a la intemperie y manchadas con pintura. Las consecuencias de esto es que se acelera el proceso de corrosión y falta de adherencia respectivamente.

98

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

2.Empleo de encofrado en malas condiciones

En la sala comedor de edificios F y E.

Figura 5. 23. Encofrado curvo en malas condiciones.

Como se observa en la Figura 5.23 se emplearon algunos encofrados en malas condiciones que aparte de estar deformados permitían el flujo de mezcla de hormigón durante la fundida. Esto trae como consecuencia pérdida de agua de la mezcla, rebabas y ondulaciones en la pared que luego había que picar.

3.Colocación de formaletas sin adecuada limpieza

Como ejemplo condomi-nio F2-1, condomi-nio F1-2

Figura 5. 24. Encofrado con restos de hormigón ya endurecido.

Formaletas ya instaladas con rebabas (Fig. 5.24) debido a que no eran limpiadas. Se puede mencionar el encofrado metálico de las paredes usado para la fundición del condominio F2-1, al día siguiente se desencofra y se utiliza inmediatamente para encofrar las paredes de F1-2

5.1.3 Defectos finalistas en proceso constructivo

Estos defectos fueron los encontrados durante las inspecciones técnicas

a las obras durante su ejecución y que tienen causas directas. Estos

defectos se tienden a cubrir con los acabados, pero el defecto está

presente y como es un proceso patológico, éste seguirá evolucionando.

99

Tabla 5. 3. Principales defectos-finalistas en proceso constructivo de obra encontrados en el proyecto en estudio

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

1.Fisuras por contracción térmica normal

Losas de entrepiso/ Paredes

Figura 5. 25.Fisuras debidas a la dilatación de los elementos, como son las losas, por la radiación solar.

Figura 5. 26. Fisura por contracción térmica normal.

En la Figura 5.25 se ilustra la fisura debido a la dilatación térmica de las losas debido a la radiación solar y su posterior contracción. Cuando existen restricciones como son en el encuentro de las losas con las paredes el concreto también se fisura debido a su contracción por la radiación del sol, tal como se lo indica la flecha en la Figura 5.26

2.Fisuras por contracción plástica

En las losas de entrepiso como por ejemplo del F2-3 de la Fig. 5.27

Figura 5. 27. Fisuras de contracción plástica

Estas fisuras de contracción plástica ocurren por falta de un oportuno control del temprano resecamiento superficial del hormigón. A una hora de fundida, pasado el mediodía, la losa F2-3 observada en Figura 5.27 ya presentaba fisuras de contracción plástica. Las formas de este tipo de fisuras pueden ser fisuras paralelas, con forma de malla o también

100

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

Figura 5. 28. Fisuras de contracción plástica presentes en las losas de los condominios Costalmar I.

Figura 5. 29. Tipo de fisuras de

contracción plástica denominadas de afogarado o mapa presentado en losa

de F2-1.

de crestas onduladas como se muestra en la Figura 5.28. Después de la fundición de la losa del departamento F2-1 (Fig. 5.29) se presentó un tipo de fisura de contracción plástica denominada de afogarado o mapa que se caracteriza luego de haber ocurrido exudación.

3.Fisuras por asentamien to plástico

En losas de cimentación, losas de entrepiso y paredes.

Figura 5. 30. Fisuras por asentamiento plástico que aparecen debido a varillas.

Fisuras de asentamiento plástico (Fig. 5.30 y 5.31), se producen por desplazamiento de los elementos agregados del hormigón hacia el fondo, si encuentran obstáculos como las varillas de refuerzo como en la losa de cimentación de E3-2 se origina la fisura Estas fisuras se marcan encima de las armaduras horizontales en las losas. Se muestra la losa F3-2. También se originan

101

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

Figura 5. 31. Las fisuras siguen las líneas de las varillas del acero de refuerzo.

Figura 5. 32. Fisuras de asentamiento plástico en paredes de E3-4.

por la cantidad de agua de mezclado y la exudación. Estas fisuras también se presentan cuando hay diferencia de densidades en el hormigón como cuando se presentan juntas frías y distintos concretos., tal como se observa en la pared de E3-4 en Fig. 5.32.

4.Fisuras por contracción de secado

Figura 5. 33. Fisura de contracción de secado losa de entrepiso E1-4.

Se ilustra en la Fig. 5.33 la fisura en la losa de entrepiso E1-4 en forma de dos fisuras que se entrecruzan. Del mismo modo en la fisura de la losa de entrepiso de la losa F3-2 de la figura 5.34. Fisura encontrada en losa de cimentación de E1-4 de la Figura 5.35 muestra claramente que se debe a la contracción de secado por las dos fisuras que se

102

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

Figura 5. 34. Fisura de contracción de secado losa de entrepiso F3-2.

Figura 5. 35. Fisura de contracción de secado losa de cimentación E1-4.

cruzan una a la otra.

5.Fisuras por flexión

Figura 5. 36. Se observan fisuras en la parte central de la losa de E1-4.

En la Figura 5.36 se observan fisuras en la parte central de la losa E1-4 ocasionadas tal vez por el desencofrado a una edad muy temprana como lo es al día siguiente de fundida (La resistencia del concreto está por debajo del 70% especificado por la Norma) y por haberse retirado las piezas de encofrado denominada losa-puntal. En la Figura 5.37 se presentan fisuras en

103

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

Figura 5. 37. Fisuras en fondo de losa de E3-4 en forma de cuadrícula.

fondo de losa E3-4. Éstas tienen forma de cuadrícula.

6.Humedad Fondo de losa E3-3 y E3-4. Condominios E en general.

Figura 5. 38. Humedad en fondo de losa

en Sala Comedor departamento E3-4.

Figura 5. 39. Humedad en fondo de losa

en Sala Comedor departamento E3-3.

Por las lluvias invernales de 2014 se produjeron manchas de humedad y filtraciones en los fondos de la losa por su permeabilidad y fisuración. Se aprecia en los fondos de losa de los condominios E (Figuras 5.38 y 5.39). Otros casos son las humedades de las lluvias que filtraron desde la losa E1-4 al piso (Figura 4.96). La consecuencia del agua que ingresa al concreto es que acelera el proceso de corrosión del acero de refuerzo, en este caso de la malla, debido a una alteración del PH.

104

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

7.Oquedad Paredes como en D1-1, D1-2. Fondo de losa como en E2-4.

Figura 5. 40. Oquedades en pared D1-1

a la altura de tuberías sanitarias.

Figura 5. 41. Oquedades en fondo de

losa de departamento E2-4.

Figura 5. 42. Oquedad en pared, cerca de encuentro pared–losa dormitorio

Debido a la presencia de tuberías embebidas, cajas eléctricas o la mezcla no trabajable, han quedado vacíos o huecos como los mostrados en las Figuras 5.40, 5.41 y 5.42. Este defecto se ha presentado en muchas zonas de las edificaciones, en paredes y losas, sus implicancias es que pueden afectar estructuralmente a los elementos.

105

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

máster D1-2.

8.Corrosión Fondo de losa E3-4 /Cocina

Figura 5. 43. Acero malla electrosoldada

expuesta en proceso de corrosión.

Producto de la oquedad en el fondo de losa, la exposición al ambiente y el agua de lluvia, el acero expuesto ha comenzado el proceso de corrosión. Esta es una causa frecuente para que las estructuras de hormigón se estropeen de manera natural. Figura 5.43

9.Exudación del hormigón

Losa de entrepiso E1-1, E1-2 entre otras.

Figura 5. 44. Exudación en losa de

entrepiso E1-1.

Figura 5. 45. Exudación en losa de

entrepiso E1-2.

En la Figura 5.44 se presenta exudación durante la fundición de la losa E1-1. Para el segundo caso de la Figura 5.45 , se comenta: En un determinado momento hubo un atoro en la manguera, y el técnico del mixer colocó superplastificante a la mezcla, la cual salió fluida. El excesivo superplastificante causa efectos negativos en el concreto: retardo excesivo de fraguado con incidencia en fisuración o agrietamiento del concreto, segregación del hormigón por fluidez excesiva sumada al vibrado no necesario, exudación excesiva, etc.

106

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

10.Segrega-ción del concreto en base de muros

Paredes de condomi-nios.

Figura 5. 46. Se aprecian en la base de los muros segregación de concreto y rebabas.

Figura 5. 47. Segregación en muros

portantes.

En la base de las paredes de los condominios como el mostrado en la Figura 5.46 correspondiente al E1 se muestra segregación y rebabas. En las paredes del condominio F3-1 se presenta segregación. (Fig. 5.47)

11.Fraguado inicial rápido

Losas de entrepiso fundidas. Por ejemplo la F3-4 y la E1-4

Figura 5. 48. Rápido fraguado inicial de

hormigón en losa de entrepiso.

En la Figura 5.48 de la fundición de departamento F3-4, se presenta un hormigón con su fraguado inicial temprano. Lo mismo sucede en la Figura 5.49 para el hormigón de la losa de entrepiso E1-4. El mixer 4 terminó de descargar el hormigón sobre la losa y paredes a las 12: 10 pm y el último mixer llegó a obra a la 1:15 pm, habiendo un desfase de más de una hora.

107

Defectos Ubicación Ilustraciones Situaciones encontradas,

consecuencias

Figura 5. 49. Rápido fraguado inicial de hormigón en losa de entrepiso en E1-4.

12. Junta fría de construcción

Paredes de condomi-nios

Figura 5. 50. Junta fría de construcción

por fundición entrecortada.

Una discontinuidad en la colocación del concreto impide la unión eficaz de dos capas sucesivas del material (Figura 5.50) donde existirá un plano de falla del muro por la junta fría presentada.

5.1.4 Desarrollo de un sistema experto de inspección y diagnóstico

Este sistema de inspección y diagnóstico se aplicó a los distintos

elementos que conforman las edificaciones de muros de ductilidad

limitada. Se ha basado en una metodología desarrollada en la

Universidad Técnica de Lisboa (Silvestre y De Brito, 2011) a la que

denominaremos metodología UTLisboa.

Se realizó una rigurosa observación, registro y análisis de los distintos

defectos presentados para dar con las causas que permitirán evitar y así

prevenir en otros proyectos todos los fenómenos patológicos que vienen

ocurriendo en estas edificaciones.

108

Este procedimiento fue validado a través de un programa de inspección

que incluyó las visitas técnicas a las 74 viviendas de los 4 proyectos de

edificaciones, además la visita técnica a 4 proyectos en Lima y Caracas,

que permitió constatar la presencia de similares patologías. Los tres

proyectos adicionales inspeccionados en Guayaquil fueron Ciudad

Victoria, Paraíso del Rio y Villas Victoria, como se enunció en el capítulo

2. Todas estas visitas e inspecciones técnicas se realizaron entre julio de

2013 a marzo de 2015 por el autor de la presente tesis.

5.1.4.1 Nuevo sistema de clasificación de defectos

Con la metodología UTLisboa se realiza una nueva clasificación de los

defectos. Éstos han sido categorizados y se han agrupado según la

naturaleza de sus causas más propias. En la tabla 5.4 se mostrarán los

defectos encontrados, en todos los proyectos inspeccionados,

clasificándolos en grupos según su tipo de causa principal y con un

código asignado. También han sido incluidos los defectos-origen y los

defectos-finalistas del capítulo 2. A cada defecto se le identificará con la

letra D, seguido de un guión con una letra: F para física, Q para química,

M para mecánica e I para causa indirecta, además de una numeración.

Tabla 5. 4. Clasificación de defectos en edificaciones muros ductilidad limitada.

Código

Defecto

D-F NATURALEZA FÍSICA

D-F1 Hormigón retemplado

D-F2 Humedad en paredes

D-F3 Humedad en losa de entrepisos

D-F4 Filtraciones

D-F5 Fisuras de contracción plástica

D-F6 Fisuras por contracción térmica normal

D-F7 Exudación de hormigón

D-F8 Fuga de lechada

D-Q NATURALEZA QUÍMICA

D-Q1 Falta trabajabilidad del hormigón

D-Q2 Fisuras por contracción térmica inicial

D-Q3 Corrosión malla electrosoldada

D-Q4 Pintura sintética sobre malla electrosoldada

D-Q5 Corrosión acero dúctil

D-Q6 Disminución de resistencia f´c

109

Código

Defecto

D-M NATURALEZA MECÁNICA

D-M1 Fisuras por flexión

D-M2 Fisuras asentamiento plástico por junta fría

D-M3 Junta fría en paredes

D-M4 Junta fría en losas entrepiso

D-M5 Segregación de hormigón en base muros/ muros/losas entrepiso

D-M6 Oquedades

D-M7 Soplado del hormigón

D-M8 Barra vertical grifada

D-M9 Doblado de malla para colocar corbatas

D-M10 Malla electrosoldada cortada

D-M11 Malla electrosoldada descentrada

D-M12 Encofrado deformado

D-I CAUSAS INDIRECTAS (Errores y defectos de diseño o ejecución)

D-I1 Desfase ubicación varillas anclaje

D-I2 Base fondo muro sin rayar

D-I3 Traslape a misma altura

D-I4 Fundición discontinua losa cimentación

D-I5 Fundición discontinua muro-losa entrepiso

D-I6 Fisuras de contracción de secado

D-I7 Fisuras de asentamiento plástico

D-I8 Espesor de muro sin apoyo

D-I9 Tubería mayor sección muro

D-I10 Tubería mayor sección losa

D-I11 Ausencia acero vertical dúctil extremos muros

D-I12 Junta construcción lisa en lateral losa entrepiso

D-I13 Tubería debajo acero inferior de losa

D-I14 Hormigón poroso

D-I15 Omisión curado/ curado deficiente

D-I16 Moho y hongo en el concreto

5.1.4.2 Clasificación de causas probables

Un defecto siempre resulta de la combinación de varios factores y éstos a

su vez ocurren de manera simultánea o se originan de una acumulación

de defectos (de Brito, 2011). Es por tanto necesario realizar una larga

lista de los síntomas que se presentan en las edificaciones de muros de

ductilidad limitada con las causas que conducirían a que estas anomalías

se revelen.

a) Errores de diseño

La pobre calidad del diseño es una causa de los defectos (Watt, 2008) y

de las principales causas (de Brito, 2011) en la construcción. Es

110

importante considerar en la etapa de diseño, el rol que desempeña para la

durabilidad de las edificaciones, algunos criterios a considerar como son

espesores de muros, recubrimientos, empleo de materiales con altos

estándares de calidad, etc. y todo ello debería estar especificado y ser

cumplido en obra.

b) Problemas con materiales

Los materiales empleados en la ejecución de este tipo de edificaciones,

también deberían cumplir con estándares de calidad o ser el especificado

para el uso que se le dará. Se podría resumir en tres principales

materiales o insumos en la parte que compete a esta investigación:

hormigón o concreto premezclado, malla electro-soldada y los encofrados

metálicos.

c) Errores de construcción

Como ya se trató en el capítulo 2, existen un sinnúmero de causas

derivadas de las etapas constructivas y que se le denominó defectos-

origen. Rivva (2006) afirma que de la buena calidad en la construcción de

un proyecto -y pone énfasis en el proceso del curado– depende en gran

medida que una edificación sea durable. Muchas de esas causas que se

han encontrado, durante esta investigación, tal vez en un corto plazo no

se evidencien ni serán sintomáticas, pero al someterse la edificación a

unas solicitaciones externas como puede ser las de un sismo o de fuertes

tormentas las patologías sí se exteriorizarán.

d) Acciones mecánicas exteriores

Las acciones mecánicas del exterior también afectan a las edificaciones

MDL y su desempeño, ya que los impactos o vibraciones pueden

ocasionar algunos defectos constructivos, llámese fisuras, grietas, etc. Se

mencionan las vibraciones debido al empleo del rodillo vibrador en las

calles de las urbanizaciones durante la construcción de estas viviendas

como se constató en Villas Victoria.

111

e) Acciones ambientales

Las edificaciones con MDL también se ven afectadas por el clima de la

ciudad de Guayaquil. Los elementos que componen el clima y afectan a

las construcciones serían la lluvia, la temperatura, el viento, la radiación

solar. Este clima, sobre todo la humedad, deteriora el concreto reforzado

(Rivva, 2006)

f) Errores en mantenimiento de obra

En este último grupo están las causas ocasionadas por una carencia o

indebido mantenimiento de los encofrados, o por la manipulación de las

formaletas pueden causar impacto a las paredes.

Tabla 5. 5. Clasificación de probables causas de defectos en edificaciones MDL

Código Probable causa

C-D ERRORES DE DISEÑO

C-D1 Incorrecta aplicación de normas de construcción o estándares

C-D2 Incorrecta prescripción de materiales

C-D3 Insuficiencia/ausencia de ensayos o métodos de ejecución

C-D4 Deficientes planos estructurales y sin detalles

C-D5 Inexistencia de plan de gestión de calidad

C-D6 Mal diseño

C-M PROBLEMAS CON MATERIALES

C-M1 Uso de materiales con defectos de producción (hormigón)

C-M2 Uso de materiales incorrectos o no prescritos

C-M3 Uso de encofrado en mal estado o deformado

C-M4 Poca calidad de los agregados/ Inadecuada granulometría

C-M5 Sobredosificación de aditivo superplastificante

C-M6 Dosificación insuficiente de aditivos

C-C ERRORES EN LA CONSTRUCCIÓN

C-C1 Insuficiente conocimiento de la ejecución del proyecto

C-C2 Inexperiencia y falta de habilidad de obreros o personal técnico de obra

C-C3 Incorrecta colocación de varillas de anclaje o malla electrosoldada

C-C4 Retraso en despacho de hormigón premezclado

C-C5 Ausencia de reuniones semanales de obra

C-C6 Exceso de agua de mezclado

C-C7 Variación de relación agua/cemento

C-C8 Tubería de mayor sección en muro o losa

C-C9 Tubería debajo acero inferior losa

C-C10 Falta trabajabilidad hormigón

C-C11 Hormigón muy fluido

C-C12 Incorrecto colocado en obra

C-C13 Fundición discontinua

C-C14 Junta fría

112

Código Probable causa

C-C15 Vibrado insuficiente/ sobrevibrado

C-C16 Hacer caso omiso a instrucciones sobre cantidades de mezcla, aditivos o procedimientos

C-C17 Fuga de agua de mezcla hormigón

C-C18 Aplicación en día muy caluroso

C-C19 Junta de construcción lisa cara lateral losa

C-C20 Insuficiente supervisión y control de calidad

C-C21 Baja resistencia compresión f’c

C-C22 Tiempo de ejecución muy corto

C-C23 Desencofrado prematuro de fondo losa

C-C24 Movimiento del encofrado

C-C25 Ausencia de curado/ curado deficiente

C-C26 Exceso de carga

C-C27 Humedad de obra/ Humedad por colocación mortero de nivelación

C-C28 Suciedad/obstrucción elementos embebidos

C-E ACCIONES MECÁNICAS EXTERIORES

C-E1 Vibración por maquinaria pesada

C-E2 Asentamiento diferencial

CA ACCIONES MEDIOAMBIENTALES

C-A1 Radiación solar

C-A2 Evaporación superficial alta

C-A3 Humedad por filtración/ Agua de lluvia

C-A4 Contaminación del aire

C-A5 Ataque químico/biológico

CO ERRORES MANTENIMIENTO EN OBRA

C-O1 Falta conservación/mantenimiento de encofrados

C-O2 Impacto o acciones de fricción por circulación de trabajadores en obra

C-O3 Ruptura de tubería

5.1.4.3 Correlación de matrices

Una vez que se han identificado los defectos y las probables causas, se

construyen matrices de correlación, basadas en las listas presentadas en

la tablas 5.4 y 5.5, donde se asociarán los defectos observados en el sitio

con sus causas probables, esto ayudará a hacer un diagnóstico y pensar

en una posible solución o reparación. Estas matrices también

correlacionan los defectos con los otros defectos.

Para trabajar con estas matrices de correlación se separarán a las causas

en dos subgrupos: Las causas directas o cercanas, que son aquellas que

inmediatamente preceden al realizar la inspección visual y descubrir los

defectos in-situ y se deben a acciones ambientales o mecánicas. El otro

tipo de causas son las causas indirectas o primeras, las cuales necesitan

de una causa primera para que el proceso patológico evolucione como

pueden ser errores humanos durante el diseño o la construcción. Estas

causas pueden ser evitadas con medidas de prevención.

113

Tabla 5. 6. Matriz de correlación defectos/causas probables en los proyectos investigados

C/D DF1

DF2

DF3

DF4

DF5

DF6

DF7

DF8

DQ1

DQ2

DQ3

DQ4

DQ5

DQ6

DM1

DM2

DM3

DM4

DM5

DM6

DM7

DM8

DM9

DM10

DM11

DM12

DI1

DI2

DI3

DI4

DI5

DI6

DI7

DI8

DI9

DI10

DI11

DI12

DI13

DI14

DI15

DI16

CD1 □ - - - - □ - - - □ ■ ■ ■ ■ □ - - - - - - □ □ - - - - ■ ■ - - - - - ■ ■ ■ - □ - □ - CD2 - - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CD3 - - - ■ - - □ ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CD4 - - - - - □ - - - - - - - - ■ □ - - - - - ■ ■ ■ - - - ■ ■ - - - - - □ □ ■ - - - - - CD5 □ □ □ □ - - - □ - - □ □ □ □ □ - - - - - - □ □ □ - - - - - □ □ - - - - - □ - - - - - CD6 □ - - □ - □ ■ - ■ ■ - - - ■ ■ - □ □ - - - - - - - - - - - - - - - - ■ ■ ■ - - - - - CM1 □ □ ■ □ ■ - ■ - ■ - - - - ■ ■ - ■ ■ ■ ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - □ - - CM2 - - - - - - - - ■ □ - - - ■ - - □ □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CM3 - - - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CM4 □ ■ ■ - □ - □ ■ ■ - - - - ■ - - ■ ■ ■ ■ - - - - - - - - - - - ■ □ - - - - - - ■ - - CM5 - - - - ■ - ■ □ - - - - - □ - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ ■ - - - - - - ■ - - CM6 □ - □ - - - - - ■ - - - - - - - ■ ■ - □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CC1 □ - - - - - - - - - - - - - ■ - □ □ - - - □ □ □ - - - □ - - - - - □ - - - ■ ■ - ■ - CC2 ■ - ■ ■ □ - □ - - - □ □ □ □ ■ - □ □ - - - ■ ■ ■ ■ - ■ ■ ■ □ - - - ■ - - - ■ ■ □ ■ - CC3 - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ ■ ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - CC4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - CC5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - □ - - - - - - □ - - - - - CC6 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ ■ - - - - - - ■- - - CC7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ - - CC8 - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CC9 - - □ ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CC10

■ □ □ □ - - - - - - - - - □ - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC11

- - ■ □ ■ - ■ □ - - - - - ■ - □ - - - - - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - -

CC12

■ □ ■ □ □ - ■ □ - - - - - ■ - □ ■ ■ ■ ■ - - - - - - - - - - - - □ - - - - - - - - -

CC13

■ □ ■ □ - - - - - - - - - □ - ■ ■ ■ - □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC14

- ■ ■ ■ - - - - - - - - - - - ■ - - - ■ - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - -

CC15

□ □ ■ □ - - ■ ■ - - - - - ■ - □ □ □ ■ □ ■ - - - - - - - - - - - □ - - - - - - ■ - -

CC16

■ □ ■ □ ■ - ■ □ ■ - ■ ■ ■ ■ - ■ □ □ - □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ -

CC17

□ - □ - - - - - - - - - - ■ - - - - - □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC18

■ - □ □ ■ - - - ■ - - - - ■ - ■ ■ ■ ■ □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC19

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC20

□ □ □ □ □ - □ - - - ■ ■ ■ □ ■ - - - - - - - - - ■ □ ■ - - - - □ - ■ - - ■ ■ ■ - ■ □

CC21

- □ □ □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC22

□ - - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - □ - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC23

- - □ □ - - - - - - - - - ■ ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC24

- - - - - - - - - - - - - □ ■ ■ - - - - - - - - - - - - - - - - ■ ■ - - - - - - - -

CC25

- □ □ □ ■ - □ - - - - - - ■ □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC26

- - - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CC27

- ■ ■ ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■

CC28

- - - - - - - - - - - - - ■ - - - - ■ ■ - - - ■ - - - - - - - - ■ - - - - - - - - □

CE1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - CE2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - CA1 ■ - - - ■ ■ - - ■ - - - - □ - - - - - □ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CA2 ■ - - - ■ - - - ■ - - - - □ - - ■ ■ - □ - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - - CA3 - ■ ■ ■ - - □ - - - ■ - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CA4 - - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CA5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■ CO1 - - - - - - - □ - - - - - □ - - - - - - ■ - - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - CO2 - - - - - - - - - - - - - - □ - - - - - - - - - - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - CO3 - ■ ■ ■ - - - - - - ■ - ■ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ■

114

115

Cuando ya se han se tienen los defectos identificados y las causas

directas e indirectas, se construye la matriz utilizando un índice de

correlación. Esta correlación une la probable causa con cada defecto

usando un número o un símbolo:

0 (-) no hay correlación: no existe correlación directa ni indirecta

entre el efecto y la causa.

1 (□) baja correlación: causa indirecta del defecto que

desencadena el proceso patológico; causa no necesaria del

proceso a desarrollar.

2 (■) alta correlación: causa directa del defecto, asociada con la

etapa final del proceso patológico, cuando una de estas causas

ocurre es la principal razón por la que se desarrolla el proceso

patológico.

En la matriz a construir mostrada en la tabla 5.6, se colocan en un

extremo derecho una columna con las causas y en una fila superior se

colocan los defectos encontrados. Esta matriz muestra una gran relación

entre la causa de incorrecta aplicación de normas de construcción o

estándares (C-D1) con los defectos del grupo de naturaleza química:

corrosión de malla electrosoldada, pintura sintética sobre malla

electrosoldada, corrosión de acero dúctil y disminución de resistencia f’c.

Esto se debe porque de haber realizado un buen cuidado del material en

obra (acero de refuerzo), de su almacenaje y manipulación, como lo

prescribe la norma de construcción NEC, se hubieran evitado estos

defectos.

De igual modo los defectos como la base de fondo de muro sin rayar, el

traslape a la misma altura, la colocación de tubería de mayor sección de

muro y en losa, tienen como causa directa la incorrecta aplicación de

normas de construcción o estándares (C-D1). De aquí se subraya la

imperiosa necesidad de garantizar la aplicación y respeto de la normativa

de construcción vigente.

Existe una alta relación entre la causa de una incorrecta prescripción de

materiales (C-D2) con la disminución de la resistencia del concreto f’c (D-

Q6), que se pudo dar por un cambio en la calidad de los agregados

durante algunas fundiciones que alteró el diseño de la mezcla, así como

una dosificación indiscriminada del aditivo superplastificante que modificó

los valores del resistencia como se puede apreciar en las tablas 6.1 a 6.13

del capítulo 6 y anexos 6.

116

Las filtraciones en las losas (D-F4) así como las fugas de lechada de

mezcla (D-F8) por los encofrados tuvieron como causa probable con alta

correlación, la insuficiencia o ausencia de ensayos en la mezcla (C-D3),

que de realizarse correctamente hubieran logrado una mezcla de concreto

plástica y trabajable con un contenido óptimo de agua y que evite así un

concreto poroso.

La causa CM-1 señalada como “uso de materiales con defectos de

producción (hormigón)” posee una gran relación para los defectos de

grupo de naturaleza física y de naturaleza mecánica. Entre los de

naturaleza física figuran, de la lista de la tabla 5.6, la humedad,

filtraciones, fisuras, exudación, entre otros. De naturaleza mecánica

también de la misma tabla elaborada por el autor figuran las fisuras de

flexión, juntas frías, segregación del hormigón, oquedades entre otros.

Esto se debe que un correcto diseño de la mezcla de concreto

premezclado en planta para condiciones de resistencia y durabilidad

evitarían las patologías mencionadas.

La poca calidad de los agregados así como su incorrecta granulometría

(CM-4) son otras probables causas que ocasionan, sobre todo, los

defectos de naturaleza física y mecánica: Humedad en paredes y losas de

entrepiso, filtraciones, fuga de lechada, falta de trabajabilidad del

concreto, disminución de la resistencia f’c del concreto, juntas frías en

paredes y losas, segregación y oquedades en elementos. Es deseable

que la granulometría total de las partículas de los agregados sea tal que

el volumen de vacíos sea mínimo (Rivva, 2015) y de tener un volumen

alto de vacíos el concreto será poroso con los consiguientes problemas de

humedades como se vio en Costalmar I.

La influencia que tiene, en la ocurrencia de varias de las patologías, de la

inexperiencia y falta de habilidad de los obreros y personal técnico de

obra, es clara. Esta causa se refiere a la falta de conocimiento técnico y

de la ciencia de la tecnología del concreto y de los correctos procesos, y

su consecuente aplicabilidad en la obra. Por este motivo se dan defectos

como: hormigón retemplado (D-F1), humedad en losa de entrepiso (D-F3),

filtraciones(D-F4), tubería debajo de acero inferior de losa (D-I12),

espesor de muro sin apoyo (D-I8) y omisión del curado o curado

ineficiente (D-I15), entre otros.

Otra de las causas observadas en la tabla 5.6 que tuvieron mucha

influencia en los defectos encontrados, con una correlación directa, fue el

caso omiso a algunas observaciones que realizó la fiscalización de la

117

obra sobre cantidades de mezcla, aditivos y procedimientos constructivos

(C-C16). Estos defectos presentados fueron: hormigón retemplado,

humedad en losas de entrepisos, fisuras por contracción plástica,

exudación del hormigón, falta trabajabilidad del hormigón, corrosión de

malla electro-soldada y de acero dúctil, pintura sintética en malla,

disminución de f’c, fisuras por flexión, y omisión del curado.

De igual manera se puede señalar que también jugó un papel importante

como causa la insuficiente supervisión y control de calidad por parte del

personal técnico en el desarrollo de los procesos constructivos ya que

está presente en muchos de los defectos presentados según la Tabla

5.6.

Se puede concluir al analizar la tabla 5.6 que las principales causas

probables de la mayoría de los defectos encontrados, fueron:

Inexperiencia y falta de habilidad de obreros o personal técnico de

obra: causa probable de 15 defectos encontrados.

Poca calidad de los agregados/granulometría inadecuada: Causa

probable de 11 defectos encontrados.

Insuficiente supervisión y control de calidad: Causa probable de 11

defectos.

Uso de materiales con defectos de producción (concreto

premezclado): Causa probable de 10 defectos.

Incorrecta aplicación de normas de construcción y estándares:

Causa probable de 9 defectos

Incorrecto colocado de concreto en obra: Causa probable de 8

defectos.

Mal diseño: Causa probable de 8 defectos.

Con esto se puede comprobar que cuando se ha investigado sobre las

causas de las patologías, se ha llegado a la conclusión que muchos de

los problemas obedecen a una pobre calidad del diseño, construcción y

reparación de los edificios (Watt, 2008)

5.1.4.4 Matriz de correlación inter-defectos

También se ha construido una matriz de correlación inter-defectos donde

aparecen los defectos simultáneamente en la columna y fila para proceder

a relacionarlos entre sí. Esto es necesario hacerlo para establecer la

118

probabilidad de que otros defectos ocurran una vez descubierto un

defecto específico.

Los defectos que han sido identificados en las edificaciones de muros de

ductilidad limitada podrían ocurrir aislados o en una zona localizada,

también donde se presentan uno o varios defectos. Este factor de

simultaneidad es sumamente importante cuando se realiza una inspección

porque permite chequear la ocurrencia de defectos con una alta

probabilidad que se encuentren junto con otro defecto detectado.

El índice que se obtiene se basa en la matriz defectos–causas probables

(Ver Tabla 5.6), la cual sigue el principio que el número de causas

probables que un defecto tiene en común con otro es directamente

proporcional a su índice de simultaneidad. Luego se construye la tabla

inter-defectos (Tabla 5.7) y se estima la probabilidad que el defecto j

(columna j) ocurra cuando el defecto k (fila k) ocurra.

Esta metodología avalada por Silvestre y de Brito (2009) y que apunta a

obtener los rangos de correlación inter-defectos a partir de la matriz de

defectos / causas probables se calcula siguiendo el siguiente algoritmo:

Para cada defecto detectado (defecto k) en la matriz inter-defectos

le corresponde su respectiva columna del mismo defecto k en la

matriz defecto/causa;

Para cada defecto (defecto j) en la matriz inter-defectos le

corresponde su respectiva columna del mismo defecto j en la

matriz defecto/causa probable;

Se efectúa el producto columna por columna de ambos defectos k

y j en la matriz de correlación defecto/causa probable;

Estos productos son sumados con el fin de obtener la matriz de

rango de correlación inter-defectos CDkj: CDkj = ∑ Cki CjiNi=1 , donde

N es el número de causas probables;

Para cada defecto K detectado , de la nueva matriz, se lee su

respectiva columna en la matriz defecto/causa probable y a todos

esos valores de esa columna se multiplican por 2, después esos

valores son sumados, esto se realiza con el fin de obtener el

máximo rango teórico de correlación de cualquier defecto con el

defecto k, DMk: DMk = ∑ (CkiNi=1 ∗ 2);

Finalmente para calcular el rango en porcentaje teórico del defecto

k con el defecto j, CD%kj, que corresponde a la probabilidad de la

ocurrencia del defecto j (columna j) cuando el defecto k (fila k) es

119

detectado, es necesario dividir el rango de correlación inter-

defectos entre el rango máximo teórico de correlación del defecto k:

CD%kj = CDkj / DMk.

Como resultado, cuando hay una probabilidad del rango del 75 -100% que

ocurra el defecto j (columna j) cuando el defecto k (fila k) ocurra se

representará con el valor de 4. De este modo cuando el rango sea entre

50-75% se representará en la matriz el valor de 3; si el rango de

ocurrencia es de 25-50% se representará con 2; si es de 0-25%, 1 y

finalmente irá 0, si es 0%.

La tabla 5.7 confirma, por ejemplo, la alta probabilidad de que cuando

exista humedad en las paredes, se encuentre humedad en la losa de

entrepiso como se muestra con el valor de 4 que indica un rango de 75 a

100%. Esto es real porque se evidenció que debido a las lluvias

invernales en los condominios, las paredes tuvieron zonas húmedas y en

esos ambientes de los departamentos, también existió humedad en la

losa de entrepiso.

También cuando se presentan fisuras de contracción plástica existe una

alta probabilidad que se presente una disminución de la resistencia f`c.

Esto se debe porque cuando se dan este tipo de fisuras se tiene como

causa el retraso del proceso de curado, la exudación y la alta

temperatura del clima que hacen que el agua se evapore rápidamente, y

éstos son factores que favorecen la disminución de la resistencia del

concreto f`c.

La falta de trabajabilidad del hormigón también es un defecto que indica

una alta probabilidad (entre 75 a 100%) que se encuentre otro defecto

como lo es un concreto con baja resistencia f’c en dicha estructura. Ya

que la trabajabilidad tiene relación con el contenido de cemento de la

mezcla, con la granulometría, con la cantidad de agua y aire de la

mezcla, con la presencia de aditivos y las condiciones ambientales (Rivva,

2015), factores todos que inciden en la resistencia del concreto.

Igualmente se observa en la tabla 5.7 que hay una alta probabilidad (75-

100%) de que al presentarse corrosión del acero dúctil, utilizado para el

traslape de la malla electrosoldada a nivel de cimentación, se presente el

proceso de corrosión de dicha malla. Esto debido al poco cuidado en el

almacenamiento del acero de refuerzo en general.

120

Se puede apreciar en la misma tabla 5.7 que cuando se da el defecto de

doblado de malla para colocar las corbatas se presente el defecto de la

varilla vertical grifada, debido a que por ser ocasionado por la mano de

obra con poco conocimiento técnico del comportamiento del acero de

refuerzo, si omite un detalle constructivo es altamente probable que omita

el otro.

Por tanto si seguimos analizando la tabla 5.7 se demuestra que la

presencia de ciertos defectos tiene una nula, poca, media o alta

probabilidad que se presenten otros defectos dentro de la misma

edificación en construcción.

121

Tabla 5. 7. Matriz de correlación inter-defectos D/D DF1 DF2 DF3 DF4 DF5 DF6 DF7 DF8 DQ1 DQ2 DQ3 DQ4 DQ5 DQ6 DM1 DM2 DM3 DM4 DM5 DM6 DM7 DM8 DM9 DM10 DM11 DM12 DI1 DI2 DI3 DI4 DI5 DI6 DI7 DI8 DI9 DI10 DI11 DI12 DI13 DI14 DI15 DI16

DF1 0 2 3 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 3 2 2 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DF2 2 0 4 3 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DF3 2 3 0 3 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DF4 2 2 3 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DF5 3 1 3 2 0 1 3 1 3 1 1 1 1 4 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DF6 3 1 1 1 2 0 1 1 3 2 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 1

DF7 2 2 3 2 3 1 0 2 2 1 1 1 1 4 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1

DF8 2 2 3 2 2 1 3 0 1 1 1 1 1 3 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1

DQ1 3 1 2 1 3 1 2 1 0 1 1 1 1 4 1 1 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DQ2 2 1 1 1 1 2 2 1 3 0 1 1 1 4 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1

DQ3 2 3 3 3 2 1 2 1 1 1 0 3 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1

DQ4 3 1 2 2 2 1 2 1 1 1 3 0 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 3 1

DQ5 2 3 3 3 2 1 2 1 1 1 4 3 0 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1

DQ6 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 0 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DM1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1

DM2 3 2 3 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 0 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DM3 3 2 3 2 2 1 2 1 3 1 1 1 1 3 1 2 0 4 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DM4 3 2 3 2 2 1 2 1 3 1 1 1 1 3 1 2 4 0 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DM5 3 2 3 2 2 1 3 2 2 1 1 1 1 4 1 2 3 3 0 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1

DM6 3 2 3 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 2 3 3 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DM7 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DM8 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 0 4 4 1 1 1 3 3 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1

DM9 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 4 0 4 1 1 1 3 3 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1

DM10 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 3 3 0 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1

DM11 3 1 3 3 2 1 2 1 1 1 3 3 3 2 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 0 1 4 2 2 1 1 1 1 4 1 1 2 4 4 1 4 1

DM12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DI1 3 1 3 3 2 1 2 1 1 1 3 3 3 2 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 4 1 0 2 2 1 1 1 1 4 1 1 2 4 4 1 4 1

DI2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 4 1 1 1 1 1 1 4 4 3 2 1 2 0 4 1 1 1 1 2 2 2 3 2 3 1 3 1

DI3 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 4 1 1 1 1 1 1 4 4 3 2 1 2 4 0 1 1 1 1 2 2 2 3 2 2 1 2 1

DI4 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DI5 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

DI6 2 2 2 1 3 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1

DI7 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1

DI8 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 4 2 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 3 2 2 1 1 1 2 0 1 1 2 3 3 1 3 1

DI9 2 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 2 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 0 4 4 1 1 1 1 1

DI10 2 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 2 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 4 0 4 1 1 1 1 1

DI11 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 0 1 2 1 2 1

DI12 3 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 4 1 2 2 1 1 1 2 2 2 3 1 3 2 2 1 1 1 1 4 1 1 2 0 4 1 4 1

DI13 3 1 2 2 2 1 2 1 1 1 3 3 3 2 4 1 2 2 1 1 1 2 2 2 3 1 3 3 2 1 1 1 1 3 1 1 2 4 0 1 4 1

122

D/D DF1 DF2 DF3 DF4 DF5 DF6 DF7 DF8 DQ1 DQ2 DQ3 DQ4 DQ5 DQ6 DM1 DM2 DM3 DM4 DM5 DM6 DM7 DM8 DM9 DM10 DM11 DM12 DI1 DI2 DI3 DI4 DI5 DI6 DI7 DI8 DI9 DI10 DI11 DI12 DI13 DI14 DI15 DI16

DI14 2 2 2 1 2 1 3 2 1 1 1 1 1 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1

DI15 3 1 3 2 2 1 2 1 1 1 3 3 3 3 3 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 2 3 3 1 0 1

DI16 1 3 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

123

CAPÍTULO VI

6 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO

6.1 Evaluación de resultados de control de calidad del concreto

Para el proyecto Costalmar I (Guayaquil, Ecuador) se necesitaba de un

hormigón trabajable y bombeable que pudiera manejarse sin dificultad entre

las paredes de 10 cm de espesor del proyecto. Es por ello que existe un

diseño del hormigón en la planta concretera de la compañía. Éste sería

premezclado y transportado en mixer o camión mezclador de concreto. La

planta se ubicaba a 8 km de la ciudadela Costalmar I en plena Vía a la

Costa, aunque debido a los retornos de esta vía principal, los camiones mixer

debían recorrer más kilómetros para despachar el hormigón, siendo en total

11.9 Km.

Las características del hormigón fueron:

• Resistencia a la compresión f’c = 240 Kg/cm2 (La resistencia debería

alcanzarse a los 7 días).

• Hormigón debería ser bombeable.

• Asentamiento = 20 ± 4 cm según norma INEN 1 855 (5.1.2.-

Tolerancias en el asentamiento)

• Elemento: Muros portantes

El parámetro evaluado en este capítulo es la resistencia a la compresión del

concreto, por ser éste el material más predominante en el sistema de MDL, y

se ha evaluado su control de calidad durante la ejecución de los edificios de

Costalmar I. La norma NEC, en su capítulo 9.7 de su sección de estructuras

de hormigón armado, especifica el cumplimiento de los siguientes ensayos a

realizar en obra y en laboratorio:

Consistencia o prueba de slump,

Contenido de aire,

124

Temperatura,

Densidad y rendimiento,

Muestreo,

Elaboración de probetas para pruebas de resistencia,

Resistencia a la compresión, y

Resistencia a la flexión.

Sin embargo, durante la construcción de los condominios estudiados de

Costalmar I, sólo se realizaron los ensayos de prueba de slump, elaboración

de probetas para pruebas de resistencia y el ensayo de resistencia a la

compresión de las probetas obtenidas en campo.

La misma norma ecuatoriana indica que para el ensayo de resistencia a la

compresión se deberá trabajar con un mínimo de 4 especímenes o cilindros

(MIDUVI, 2014). En el proyecto sólo se tomaron 3 especímenes para

ensayarlos a una misma edad, siendo éste un error de desconocimiento de

normativas. El autor de la presente tesis estuvo presente en las fundiciones

realizadas y se verificaron consistencias, cuyos valores aparecen en las

tablas que se mostrarán más adelante.

Cabe decir que, como sostiene la misma norma NEC (MIDUVI, 2014), la

edad a ensayar dependerá del requerimiento y especificación del proyecto,

así como para saber cuándo deberá desencofrarse. En el proyecto en

estudio se especificaba que la resistencia a la compresión debería ser de

f’c=240 Kg/cm2 ensayada a la edad de 7 días, por tanto se trata de un

concreto con alta resistencia a edad inicial, y esto se entiende por ser un

sistema industrializado que requería un desencofrado temprano tanto de

paredes como de losas de entrepiso.

La calidad se debe verificar y medir (Castro, 2014) y se deben usar como

indicadores de calidad los resultados de los ensayos a compresión del

hormigón. La norma ecuatoriana NEC señala dos requisitos que garantizan si

un hormigón en obra es satisfactorio o no lo es:

1. Se debe realizar la prueba de resistencia (promedio de 2 probetas) en un

número de tres veces para que con los tres resultados obtenidos hallar su

promedio aritmético que debería ser igual o superior a f’c, la cual es la

resistencia especificada del proyecto (MIDUVI, 2014). En el presente

estudio, como ya se mencionó, se contó con los resultados de resistencia a

125

compresión de 4 probetas en algunos casos y con 3 probetas en otros; pero

aun así con el escaso registro de datos, siguiendo el espíritu de la norma, se

trabajó con dichos resultados para verificar la calidad.

2. El segundo requisito señalado por la norma NEC y válido para hormigones

con resistencia hasta 35 MPa dice que ningún resultado del promedio de 2

probetas, denominado también prueba de resistencia, debe ser inferior a f’c-

3.5MPa (MIDUVI, 2014).

Para verificar la calidad se evaluaron los datos obtenidos de los ensayos a

compresión a los 7 días, ya que esa edad es la especificada en el diseño del

hormigón del proyecto. De esta manera, de su cumplimiento o no de los

requisitos se constatará si hay o no calidad en el hormigón.

Pero la norma ecuatoriana NEC (MIDUVI, 2014) también indica que si el

hormigón evaluado no cumple con el primer criterio antes descrito, se deben

realizar las correcciones necesarias a los distintos procesos de obra:

dosificación de la mezcla, producción y colocado del hormigón. En caso que

el hormigón no cumpla con el segundo criterio o requisito, con la utilización

de ensayos no destructivos, se debe confirmar que este defecto no afectará

la capacidad resistente del edificio.

A continuación se presenta algunas tablas de la evaluación de las

resistencias a compresión del hormigón de algunas fundiciones realizadas,

las cuales se muestran según la fecha de ejecución de la cimentación y/o

losa-pared y según la secuencia constructiva que iba de losa de cimentación

de F3 y luego los condominios F3,-2, F3-1, losa de cimentación de F2, luego

los condominios F2-2, F2-1, finalmente la losa de cimentación F1 y luego los

condominios F1-2, F1-1. Una vez que se tiene la planta baja se continúa con

el primer piso F3-4, F3-3, F2-4, F2-3 y F1-4, F1-3. Se terminará con las

paredes del piso final F3-6, F3-5, F2-6, F2-5 y F1-6, F1-5. De igual manera y

orden se procedió con la construcción de los condominios E. El condominio

D1 se adelantó en su ejecución y se realizó para que sirva en su planta baja

de bodega debido a que se deseaba mover el contenedor-bodega del lugar

porque allí irían otros condominios.

126

Tabla 6. 1. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Cimentación F2 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Borletti.

Tabla 6. 2. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-1 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 22,50 216 21,19

2 7 19,00 175 17,17 19,18

3 7 20,50 213 20,89 19,57 no cumple 23,53

4 7 24,00 194 19,03 19,96

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 22,50 216 21,19

2 7 19,00 175 17,17 19,18 no cumple 20,03 23,53

3 7 20,50 213 20,89

4 7 24,00 194 19,03 19,96 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

Cimentación F2

Evaluación según 2do. criterio

Cimentación F2

10-jul-13

10-jul-13

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 14,00 248 24,33

2 7 17,50 246 24,13 24,23

3 7 10,50 225 22,07 22,66 no cumple 23,53

4 7 24,50 205 20,11 21,09

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 14,00 248 24,33

2 7 17,50 246 24,13 24,23 cumple 20,03 23,53

3 7 10,50 225 22,07

4 7 24,50 205 20,11 21,09 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

Paredes/LosaF3-1

Evaluación según 2do. criterio

Paredes/LosaF3-1

12-jul-13

12-jul-13

127

Tabla 6. 3. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-1 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 4. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F2-2 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 19,00 253 24,82

2 7 20,50 234 22,95 23,89

3 7 23,00 247 24,23 23,94 cumple 23,53

4 7 242 23,74 23,98

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 19,00 253 24,82

2 7 20,50 234 22,95 23,89 cumple 20,03 23,53

3 7 23,00 247 24,23

4 7 242 23,74 23,98 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

02-ago-13

02-ago-13

Paredes/Losa F1-1

Paredes/Losa F1-1

Evaluación según 2do. criterio

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.(MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 16,00 231 22,66

2 7 14,00 247 24,23 23,45

3 7 14,00 242 23,74 23,45 no cumple 23,53

4 7 18,00 236 23,15 23,45

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 16,00 231 22,66

2 7 14,00 247 24,23 23,45 cumple 20,03 23,53

3 7 14,00 242 23,74

4 7 18,00 236 23,15 23,45 cumple 20,03 23,53

Paredes/Losa F2-2

Evaluación según 2do. criterio

Paredes/Losa F2-2

07-ago-13

07-ago-13

Evaluación según 1er. criterio

128

Tabla 6. 5. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-3 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 6. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F2-4 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 18,00 192 18,83

2 7 18,00 198 19,42 19,13

3 7 22,00 214 20,99 20,99 20,06 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 18,00 192 18,83

2 7 18,00 198 19,42 19,13 no cumple 20,03 23,53

3 7 22,00 214 20,99 20,99 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 2do. criterio

Paredes/Losa F3-3

12-ago-13

12-ago-13

Evaluación según 1er. criterio

Paredes/Losa F3-3

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 20,00 203 19,91

2 7 21,00 192 18,83 19,37

3 7 19,00 198 19,42 19,42 19,40 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 20,00 203 19,91

2 7 21,00 192 18,83 19,37 no cumple 20,03 23,53

3 7 19,00 198 19,42 19,42 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

16-ago-13

Paredes/Losa F2-4

Evaluación según 2do. criterio

16-ago-13

Paredes/Losa F2-4

129

Tabla 6. 7. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-4 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 8. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-6 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 22,00 220 21,58

2 7 19,00 223 21,88 21,73

3 7 21,00 217 21,29 21,58 no cumple 23,53

4 7 18,00 220 21,58 21,43

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 22,00 220 21,58

2 7 19,00 223 21,88 21,73 cumple 20,03 23,53

3 7 21,00 217 21,29

4 7 18,00 220 21,58 21,43 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 2do. criterio

Evaluación según 1er. criterio

27-ago-13

Paredes/Losa F1-4

27-ago-13

Paredes/Losa F1-4

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 20,00 192 18,83

2 7 16,00 198 19,42 19,13

3 7 21,00 203 19,91 19,91 19,52 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 20,00 192 18,83

2 7 16,00 198 19,42 19,13 no cumple 20,03 23,53

3 7 21,00 203 19,91 19,91 no cumple 20,03 23,53

Paredes/Losa F3-6

Evaluación según 1er. criterio

04-sep-13

Paredes/Losa F3-6

Evaluación según 2do. criterio

04-sep-13

130

Tabla 6. 9. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-5 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 10. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F2-6 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 20,00 206 20,21

2 7 21,00 209 20,50 20,36

3 7 19,00 214 20,99 20,99 20,67 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 20,00 206 20,21

2 7 21,00 209 20,50 20,36 cumple 20,03 23,53

3 7 19,00 214 20,99 20,99 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

09-sep-13

Paredes/Losa F3-5

Evaluación según 2do. criterio

09-sep-13

Paredes/Losa F3-5

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 17,00 220 21,58

2 7 17,00 214 20,99 21,29

3 7 18,00 247 24,23 22,91 no cumple 23,53

4 7 18,00 253 24,82 24,52

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 17,00 220 21,58

2 7 17,00 214 20,99 21,29 cumple 20,03 23,53

3 7 18,00 247 24,23

4 7 18,00 253 24,82 24,52 cumple 20,03 23,53Paredes/Losa F2-6

Evaluación según 1er. criterio

12-sep-13

Paredes/Losa F2-6

Evaluación según 2do. criterio

12-sep-13

131

Tabla 6. 11. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F3-5 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 12. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-6 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 18,00 187 18,34

2 7 16,00 192 18,83 18,59

3 7 23,00 190 18,64 18,64 18,61 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 18,00 187 18,34

2 7 16,00 192 18,83 18,59 no cumple 20,03 23,53

3 7 23,00 190 18,64 18,64 no cumple 20,03 23,53

17-sep-13

Paredes/Losa F3-5

Evaluación según 1er. criterio

Evaluación según 2do. criterio

17-sep-13

Paredes/Losa F3-5

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 16,00 176 17,27

2 7 16,00 187 18,34 17,80

3 7 16,00 181 17,76 17,76 17,78 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 16,00 176 17,27

2 7 16,00 187 18,34 17,80 no cumple 20,03 23,53

3 7 16,00 181 17,76 17,76 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 2do. criterio

20-sep-13

Paredes/Losa F1-6

Evaluación según 1er. criterio

20-sep-13

Paredes/Losa F1-6

132

Tabla 6. 13. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa F1-3 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Para el primer criterio, en los condominios F cumple el 7.7% y no cumple el

92.30%. Los condominios E cumple el 7.14% y no cumple el 92.86%. El

condominio D1 no cumple el 100% de los promedios aritméticos de las

pruebas de resistencia.

Con respecto al segundo criterio, que compara los resultados individuales de

los resultados de resistencia requerida, se evaluaron los condominios F y

cumplen el 53.85 %, mientras que no cumplen el 46.15%. Los condominios E

cumplen el 22.23% y no cumplen el 77.77% de los resultados. Finalmente el

condominio D1 no cumple el 100% de los resultados de resistencia.

Por estos resultados obtenidos se puede sostener que la calidad del

hormigón está lejos de tener la calidad esperada.

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 18,00 159 15,60

2 7 16,00 154 15,11 15,35

3 7 19,00 157 15,40 15,57 no cumple 23,53

4 7 17,00 165 16,19 15,79

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 18,00 159 15,60

2 7 16,00 154 15,11 15,35 no cumple 20,03 23,53

3 7 19,00 157 15,40

4 7 17,00 165 16,19 15,79 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

10-oct-13

Pared/Losa E1-3

Evaluación según 2do. criterio

10-oct-13

Pared/Losa E1-3

133

CAPÍTULO VII

7 PROPUESTA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN EDIFICACIONES

MDL

7.1 Plan de calidad

La propuesta de mejora de la calidad en la construcción de las edificaciones

de muros de ductilidad limitada consistirá en el desarrollo de una propuesta

de un plan de calidad para el proyecto Costalmar I. El plan de calidad es el

documento que establece las prácticas de calidad, recursos, objetivos y

métodos para conseguirla calidad de un proyecto y se desarrolla para cumplir

sus requisitos específicos (Alfaro, 2008). Este plan se obtiene de un proceso

de planificar la calidad y es un componente para la dirección del proyecto

(Castro, 2014), el cual se aplica a un proyecto para satisfacer sus objetivos

de calidad (Izquierdo, 2013).

Como cada proyecto de edificación es único y tiene sus propios problemas

que afrontar, es difícil adoptar un sistema de gestión de la calidad único para

toda la empresa. Romero y Pérez (2012) sostienen que en este documento

se van a definir los recursos, los procedimientos, los responsables, los

niveles de medición, los niveles de control, los indicadores a medir, etc.; de

tal modo que la calidad esté garantizada. Por tanto, una vez vista las

falencias de calidad del proyecto Costalmar I, se hace necesario el

desarrollo de un plan de calidad específico.

7.2 Alcance del Proyecto

El proyecto Costalmar I consistió en la construcción de condominios con 150

departamentos, en 25 edificios de 3 niveles, con 197 parqueaderos sobre un

área de terreno de 22,497.63 m², ubicado en la vía a la Costa Km 14, cuyo

promotor es Salcedo Internacional S.A.

134

7.2.1 Memoria descriptiva de arquitectura

El proyecto consiste en 25 condominios compuesto por edificios de vivienda

de 03 pisos cada una, con 02 departamentos por piso, haciendo un total de

150 departamentos de 99.80 m² en promedio. Los distintos ambientes son:

sala de 3.75 x 3.20 m, comedor de 4.35 x 3.80, cocina de 3.10 x 3.10 m,

sala familiar 3.25 x 2.80, dormitorio 1 de 3.10 x 4.00 m, baño dormitorio 1 de

1.35 x 2.60 m, dormitorio 2 de 3.30 x 2.80 m, baño de visitas de 1.65 x 1.30

m, y los departamentos de la planta baja cuentan con un patio posterior de

9.15 x 3.65 m y un jardín de ingreso de 6.55 x 2.95 m. Se utilizaron acabados

tales como porcelanato chino en pisos, granito en baños y cocinas, puertas

de madera, etc. La mayoría de los materiales cerámicos fueron importados

exclusivamente para el proyecto.

7.2.2 Memoria descriptiva de estructuras

El proyecto Costalmar I consta de veinticinco edificios constituidos por muros

portantes de concreto armado de ductilidad limitada de tres pisos cada uno,

cuyos espesores son entre 10 cm. Poseerá en las esquinas y encuentros de

paredes confinamiento de varillas corrugadas de acero dúctil # 4. El diseño

de las losas de entrepisos contempla losas macizas de 13 cm. La

cimentación está compuesta por una losa de cimentación.

En la sección 7.5.1 referente a la Planificación de la calidad se especificará

con mayor detalle de lo que deberá ser una memoria descriptiva del proyecto

estructural para Costalmar I.

7.2.3 Ejecución de la obra

Salcedo Internacional S.A., promotor del proyecto, dispondrá de su compañía

constructora para el desarrollo del proyecto Costalmar I. El Promotor

contratará a una empresa de ingeniería especializada en supervisión de

obras, para la fiscalización del proyecto, quien sería el ente responsable de

las aprobaciones de los avances, las planillas y otros documentos de obra y

vigilaría por la calidad técnica de la obra, la calidad del personal profesional y

obrero, basados en las norma ecuatoriana de la construcción.

135

7.3 Política y objetivos de la calidad

Se enuncia como política para este proyecto lo siguiente:

“La empresa Salcedo Internacional con el fin de garantizar altos estándares,

un alto nivel de tecnología y un buen servicio a sus clientes apuesta por

desarrollar sistemas de gestión de la calidad para que sus colaboradores

trabajen con ese compromiso en todos sus procesos administrativos,

operativos y de dirección”.

Se realizarán varias reuniones quincenales con los maestros, segunderos,

topógrafos, ingenieros, arquitectos del proyecto Costalmar I con el objetivo

de crear conciencia en ellos del desarrollo de sus procesos constructivos con

calidad técnica y profesionalidad. El responsable de convocar a estas

reuniones será el ingeniero de calidad, quien agendará los temas a tratar,

conforme a cómo se va desarrollando la construcción de los condominios.

7.4 Responsables del plan de calidad y organigrama de obra

En la Figura 7.1 se propone el siguiente diagrama estructural en la empresa

para el proyecto Costalmar I. En este organigrama propuesto se rompe el

esquema tradicional que se vienen teniendo en los proyectos constructivos, y

más bien responde a los nuevos retos que demanda la industria de la

construcción, en orden a las funciones asignadas.

136

Figura 7. 1. Organigrama estructural propuesto para el Proyecto Costalmar I

Adaptado de Romero y Pérez (2012)

Todos serán responsables del cumplimiento del plan de calidad y desde las

primeras reuniones quincenales se les informarán sobre los vocablos a usar

en este manual de calidad. El ingeniero de calidad tendrá las funciones

siguientes:

• Verificar que durante el proceso de ejecución de obra los

trabajos se realicen de acuerdo a las especificaciones técnicas y con

los controles necesarios de acuerdo a la Norma Ecuatoriana de

Gerente General

Gerente de Proyecto

Gerente de Obras

Director de Obra

Ingeniero de Producción

Ingeniero de Calidad

Topógrafo y control de ingenierías

Arquitecta de acabados y detalle

Seguridad, Salud Ocupacional y Plan ambiental

Gerente Administrativo

Contabilidad y Finanzas

Jefe Administrativo

Administrador de Obra

137

Construcción NEC, salvaguardando la responsabilidad de la empresa

frente a terceros.

• Tomar conocimiento e interpretar los términos de referencia del

expediente técnico de la obra (alcance, requisitos, condiciones,

calidad y otros).

• Informar al director de obra y al Ingeniero de producción sobre

cualquier desviación a las especificaciones técnicas o normas

constructivas.

• Verificar que las quejas y no conformidades de la Fiscalización

en la ejecución de obra sean levantadas satisfactoriamente.

• Elaborar un cronograma de calibración para equipos de

medición.

• Elaborar un cronograma de mantenimiento para equipos de

prueba.

• Implementar indicadores del área, que permita identificar y

optimizar las oportunidades de mejora.

• Registrar los productos no conformes en el formato respectivo y

enviarlo al director de obra para dar el tratamiento respectivo.

• Planeamiento, dirección, supervisión de la obra en ejecución.

• Coordinación con el staff de profesionales a su cargo.

• Planificar y administrar los recursos operativos de la obra y

control de costos incurridos para ajuste a presupuesto.

7.5 Desarrollo del plan de calidad

Para cumplir con el presente plan de calidad se seguirán tres procesos que

estructurarán el modo de implementar la calidad al proyecto de Costalmar I.

a) Planificación de la calidad. En este proceso se fijarán los objetivos de

calidad que debieron aplicarse al Proyecto Costalmar I, al igual que las

especificaciones principales de sus procesos operativos y los recursos

con que se contará para cumplir dichos objetivos.

138

b) Aseguramiento de la calidad. Es el proceso por el cual se establecen

las actividades que se deberían aplicar a los procesos del proyecto

Costalmar I para asegurar la calidad de la obra.

c) Control de la calidad. Es el proceso de verificar si en obra hemos

cumplido o no con los requisitos del proyecto y se realiza sobre los

entregables y son: inspecciones visuales, pruebas, mediciones en

campo y laboratorio, etc.

7.5.1 Planificación de la calidad

Se proponen las siguientes especificaciones técnicas para el proyecto

Costalmar I:

1. Encofrado.

El sistema de encofrado metálico a usar será el mismo encofrado Forsa

Alum. A este molde metálico modular se adecuará al sistema de flujo inverso

a través de una boquilla de llenado o tobera. Esta tobera deberá diseñarse

con un diámetro de 5 ½” y deberá acoplarse al encofrado. Se fijará a la

manguera con unas abrazaderas y a la vez con un mecanismo de cierre o

guillotina que opere de arriba abajo con el fin de cortar el flujo.

139

Figura 7. 2. Tobera que se deberá acoplar al encofrado metálico Forsa alum.

Fuente: (Botero, 2015)

Figura 7. 3. Marca del tornillo con el límite al ras de cara del muro.

Fuente: (Botero, 2015)

2. Concreto premezclado.

Deberá ser un concreto autocompactante de alta resistencia a edad

temprana (7 días), f´c= 250 Kg/cm2 (25 MPa). Este concreto contendrá fillers

(partículas más finas que el cemento que favorecen la disminución de un %

de material cementante)

Sus características se muestran en la Tabla 7.1 y la dosificación del diseño

de mezcla se muestra en la Tabla 7.2.

140

Tabla 7. 1. Características del concreto autocompactante

Características Valor

Resistencia a la compresión f´c= 250 Kg/cm2

Asentamiento/Fluidez 65 cm ± 5 cm

Tamaño máximo gravilla 10 mm a 14 mm

Fuente: Botero, 2015

Tabla 7. 2. Diseño de mezcla por m3 para concreto f´c= 250 Kg/cm2 (25 MPa)

Componente Cantidad

Cemento 380 Kg (16.9%)

Polvo electrofiltro (fillers) 170 Kg (7.6%)

Gravillín 5/10 mm 740 Kg (33%)

Arena fina 430 Kg (19.2%)

Arena gruesa 340 Kg (15.2%)

Agua 180 Kg (8%)

Sika viscocrete-6 (superplastificante de tercera generación

de altas prestaciones para concretos)

4 Kg (0.2%)

Fuente: Botero, 2015

3. Sistema de llenado del concreto

Se deberá usar el sistema de llenado de flujo inverso con un concreto

autocompactante de buenas especificaciones. Este es un concreto

dosificado y mezclado en planta, diseñado con una alta fluidez y cohesividad,

que facilitan su colocación en elementos de difícil acceso por medio de

sistemas y equipos convencionales. El concreto asciende por su propia masa

y va distribuyendo el aire de su interior, no se requiere de vibrado y se

mejora la consolidación del concreto eliminando la segregación y otras

patologías asociadas al proceso de colocación.

Este sistema de llenado por flujo inverso del encofrado se realizará para los

muros y desde dos puntos opuestos de la vista en planta con el fin de repartir

de un mejor modo el concreto. Para ello se utilizará un accesorio Y que

bifurcará la tubería que sale de la bomba estacionaria en dos tuberías

flexibles hacia los dos puntos de llenado. En la Figura 7.4 se muestra una

planta típica de un departamento del condominio Costalmar I donde se

propone la colocación de esos puntos, procurando que coincidan con la

intersección perpendicular de dos muros y así pueda distribuirse mejor el

concreto.

141

Figura 7. 4. Ubicación de puntos de llenado para sistema de flujo inverso en Costalmar I.

La tobera se colocará a una altura de 0.80 m del piso para aliviar presiones

sobre el encofrado y restar carga hidrostática al ingreso del flujo.

Se deberá garantizar que exista una total continuidad y disponibilidad de los

mixers que llegarán a la obra con el concreto premezclado, evitando

interrupciones, por lo que las fundiciones se programarán para las 7 am en

punto, de este modo también se evitarán las horas de mayor calor del día.

Finalmente las fundiciones deberán realizarse con la mitad del caudal para el

flujo se distribuya uniformemente. Por tanto es importante adiestrar al

personal que opera la bomba en este procedimiento.

4. Curado:

Se proponen dos métodos de curado para los edificios de Costalmar I:

a) Curado en losas de entrepiso

El método de curado propuesto para las losas de entrepiso será el de

cubiertas húmedas saturadas en agua, cuya material a emplear será tela de

yute para que retenga la humedad. Éstas deberán ser continuamente

142

rociadas de agua utilizando una manguera para asegurar esa condición

durante los 3 primeros días.

b) Curado en paredes de concreto

El método propuesto para curar las paredes de concreto será el de aplicar

una membrana líquida de curado a base de parafina como lo es el Antisol

Blanco INF de sika. El Antisol Blanco INF es una emulsión acuosa de

parafina que forma, al aplicarse sobre el hormigón fresco, una película

impermeable que evita la pérdida prematura de humedad, para garantizar

una completa hidratación del cemento, un normal desarrollo de su resistencia

y controlar el agrietamiento del concreto.

Se pueden aplicar con atomizador manual o con rociador mecánico,

generalmente a una presión manométrica entre 5 y 7 kg/cm2 sobre el área

de los muros de modo que se cubra totalmente.

5. Acero de refuerzo

El acero de refuerzo en las paredes será de malla electrosoldada y varillas

corrugadas de acero dúctil de confinamiento en los extremos de muros,

esquinas, encuentros de muros perpendiculares y/o a una distancia de cada

4 metros. Se deberá garantizar que las cuantías mínimas de la malla electro-

soldada sea para el acero horizontal ᵖAsh=2.50 cm2/m y para el acero vertical

ᵖAsv =2.50 cm2/m.

El acero de refuerzo en la losa de entrepiso será de malla electrosoldada

tanto para el acero superior como del acero inferior con una cuantía mínima

de ᵖ = 1.68 cm2 /m.

143

Figura 7. 5. Detalle de malla electrosoldada y confinamiento en muros.

6. Sikafiber

Con el fin de reducir el fisuramiento durante la contracción en estado plástico

previo al fraguado, en las losas de entrepiso, se propone utilizar el producto

Sikafiber o similar, el cual es una fibra modificada de polipropileno que actúa

como refuerzo secundario del hormigón. Esta se colocará durante la mezcla

del concreto distribuyéndose aleatoriamente para formar una red

tridimensional muy uniforme.

Los beneficios de colocar esta fibra adicional en las losas de entrepiso del

proyecto Costalmar I son:

Reduce de la fisuración por retracción e impide su propagación.

Aumenta de manera importante del índice de tenacidad del concreto.

Modifica la trabajabilidad y el asentamiento de la mezcla del concreto.

Mejora la resistencia al impacto, reduciendo la fragilidad.

Mejora la resistencia a la flexión.

144

7. Memorias Descriptivas

El plan de gestión de calidad requiere de contar con la existencia y

conocimiento de las memorias descriptivas del proyecto. En dichos

documentos, distinguiendo cada uno según sus especialidades, se detallarán

las principales características de cada vivienda: su concepción, sus

ambientes y áreas, sus principales métodos o patrones de análisis y diseño,

su estructuración, sus elementos principales, sus instalaciones, etc.

Por el objeto que persigue este trabajo investigativo se detallará la propuesta

de memoria descriptiva del proyecto estructural de Costalmar I.

Proyecto Estructural Costalmar I

Propietario: Salcedo Internacional S.A.

Estructura

Los edificios están estructurados con el sistema de muros portantes de

concreto armado de espesor delgado y losas macizas denominado también

muros de ductilidad limitada. Los muros tienen un espesor de 10 cm y

deberán cumplir con los requerimientos de esfuerzos tanto para cargas

verticales como para cargas de sismos.

Las losas serán de 14 cm de espesor, valor adecuado para las luces que se

poseen y con el fin de evitar filtraciones, problemas de servicio como

excesivas vibraciones y ruido entre departamentos.

Análisis Estructural

Para el análisis estructural, tanto para cargas de gravedad como de sismo,

se modelarán los muros como si estuvieran empotrados a la cimentación. Se

modelarán los muros como elementos muros tipo shell y las losas como

diafragma rígido dentro de un modelo matemático por computador en 3D.

Con los resultados de este modelo y con la carga vertical se diseñarán los

muros de concreto, losa de entrepiso y la cimentación.

Para realizar el análisis y diseño se deberá considerar las siguientes normas

de diseño y construcción:

Norma ecuatoriana de construcción NEC:

145

NEC-SE-HM (estructuras de hormigón armado)

NEC-SE-DS (cargas sísmicas y diseño sismo resistente)

NEC-SE-CG (cargas no sísmicas)

Adendas de la Norma E-030 y E-060 referida a edificaciones con

muros de ductilidad limitada del Reglamento Nacional de Edificación

RNE de Perú.

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10

Cargas de gravedad

El análisis deberá realizarse tanto para carga muerta como para carga viva.

La carga muerta deberá comprender el peso propio de los materiales que

forman el elemento, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros

elementos soportados y que serán permanentes. La carga viva será el peso

de los ocupantes, mobiliario, equipos y otros elementos movibles. Esto según

la NEC-SE-CG.

Cargas sísmicas

Para evaluar los efectos de las cargas sísmicas sobre la edificación del

proyecto Costalmar I se deberán considerar los siguientes parámetros según

NEC-SE-DS (cargas sísmicas y diseño sismorresistente):

Factor de zona: La edificaciones se encuentran en la zona V por lo

que el factor a considerar es Z=0.40.

Suelo: Deberá realizarse un estudio de mecánica de suelos para

poder determinar el tipo de perfil de suelo. Una vez determinado el

tipo de suelo se logrará determinar los factores de sitio Fa (Coeficiente

de amplificación de suelo en la zona de periodo corto), Fd (Coeficiente

de desplazamiento para diseño en roca) y Fs (Coeficiente

comportamiento no lineal de los suelos).

Categoría: Edificación de vivienda, factor de importancia I=1

146

Factor de reducción de resistencia sísmica: R= 3 (limitados a 4 pisos)

NEC SE-VIVIENDA.

Carga sísmica reactiva W=D+0.25Li, donde D = Carga muerta total de

la estructura, y Li = Carga viva del piso i.

Planos

Para los fines de la gestión de la calidad los planos estructurales deberán

estar completos, detallados y firmados por el ingeniero especialista

debidamente acreditado y que se haga responsable de su diseño y sea

capaz de absolver dudas y reclamos por parte del responsable de calidad y

de la fiscalización.

7.5.2 Aseguramiento de la calidad

7.5.2.1 Procesos de gestión

Los procedimientos de gestión van encaminados a divulgar entre todos los

colaboradores de la constructora las directrices de la política de calidad del

proyecto Costalmar I (Romero y Pérez, 2012). Por ello, para lograr el

aseguramiento de la calidad se deberá socializar la política de calidad entre

todos los trabajadores del proyecto Costalmar I y se les deberá programar

evaluaciones al respecto. Con esto se busca que los trabajadores tomen

conciencia del significado y la importancia de la calidad al ejecutar sus

labores, esto se conseguirá con capacitaciones quincenales. También, por

parte del Ingeniero de calidad, se establecerán reuniones con los jefes de

grupo y capataces al inspeccionar los trabajos terminados. Es importante la

enseñanza-aprendizaje “en obra” de tal modo que al haber un procedimiento

no adecuado se pueda dar esta interacción entre el trabajador y el

responsable de la calidad.

7.5.2.2 Definición de procedimientos constructivos

Los procedimientos constructivos son todas las distintas actividades y

descripciones que llevan a ejecutar correctamente y con la técnica ingenieril

las distintas etapas de una obra. Estos procedimientos deberán ser firmados

147

por los responsables de su elaboración, revisión y aprobación en su primera

página y serán soporte para el ingeniero de calidad en la obra.

De acuerdo a las actividades que se ejecutarán en el proyecto constructivo

de las edificaciones en Costalmar I se desarrollarán los procedimientos

constructivos correspondientes, los cuales se difundirán entre los

trabajadores en una hoja impresa durante las charlas de capacitación

semanal de 20 minutos, los días lunes 7:00 am.

Capacitador:

Ingeniero de calidad

Personal a capacitar con respecto a los procedimientos constructivos:

Director de obra,

Ingeniero de producción,

Topógrafo y control de ingenierías,

Arquitecta de acabados y detalles,

Ingeniero de seguridad y salud ocupacional,

Maestro de obra,

Maestro segundero,

Carpinteros,

Fierreros,

Encofradores metálicos,

Personal de concreto y

Obreros en general.

También el personal técnico de Forsa realizará capacitaciones con respecto

a su encofrado Forsa Alum.

Entre algunos de estos procedimientos se detallan a continuación:

1. Actividad: Excavación

Procedimiento para la excavación de la cisterna y de la losa de cimentación

1. Objetivos

148

Se dará a conocer las condiciones que permitan ejecutar una correcta

excavación en el terreno para la cisterna y la losa de cimentación.

2. Responsabilidades

2.1. Ingeniero de producción

a) Precisar en campo el área a excavar con planos de implantación y

topográficos.

b) Indicar y proveer de las maquinarias pesadas de construcción

necesarias a utilizar en la excavación: Retroexcavadora, volqueta,

etc.

c) Indicar y proveer del equipo menor y del personal obrero para la

excavación de las zanjas para las bandejas de la losa de cimentación.

d) Recibir y aprobar la conformidad del área de excavación terminada.

2.2. Maestro de obra

a) Dar el término a la excavación según planos y especificaciones.

b) Revisar las condiciones de seguridad de las excavaciones.

2.3. Topógrafo:

a) Trazar los ejes longitudinales y transversales de la edificación usando

como recursos la mira y estación total.

b) Fijar las cotas de excavación por medio de estacas de madera

marcadas y cuerdas

c) Inspeccionar el nivel y geometría finales de la excavación.

2.4. Ingeniero de calidad:

a) Supervisar la correcta excavación de acuerdo a los trazos.

b) Controlar que el avance de la excavación se realice de acuerdo a lo

especificado.

c) Verificar condiciones de seguridad de las excavaciones.

d) Dar la conformidad de la excavación.

149

3. Documentos de referencia

a) Planos de planta (excavación)

b) Especificaciones técnicas.

4. Recursos

a) Retroexcavadora

b) Volqueta

c) Pala, piqueta.

d) Operadores y ayudantes

5. Procedimiento

a) El ingeniero de producción asignará y definirá el área donde se

ubicarán las edificaciones para proceder a su excavación y

suministrará las maquinarias y equipos requeridos teniendo en cuenta

las características del suelo.

b) El topógrafo ejecutará el trazado de los ejes bajo indicación del

ingeniero de producción en conformidad con los planos, y demarcará

la geometría y los niveles con estacas sobre la superficie.

c) El ingeniero de producción y el topógrafo serán los responsables de

explicar al operador de la retroexcavadora sobe el volumen a excavar

y su ubicación de acuerdo a los planos de obra.

d) El topógrafo deberá de realizar un seguimiento sobre el avance de la

excavación para controlar el respeto a los niveles y geometría

requeridos.

e) Una vez concluida la excavación, los ingenieros de producción y de

calidad verificarán que los niveles y la geometría de excavación

cumplan con los planos.

f) El ingeniero de producción será quien apruebe la excavación

finalizada.

g) Las verificaciones de la excavación serán registradas en un registro de

inspección para la excavación.

6. Registros

150

a) Registro de inspección para la excavación.

7. Flujograma

Figura 7. 6. Flujograma de proceso de Excavación

2. Actividad: Habilitación y colocación de acero de refuerzo

Procedimiento para el almacenaje, habilitación e instalación de las mallas

electrosoldadas y de las varillas corrugadas

1. Objetivos

Como propósito se tendrá especificar el procedimiento para ejecutar la

colocación e instalación del acero corrugado y de las mallas electrosoldadas.

2. Alcance

Se aplicará al planeamiento, ejecución y control de las tareas comprendidas

en la colocación del acero de refuerzo (mallas electrosoldadas y varillas

Trazo de ejes y niveles con puntos de referencia

Comunicar al operador de retroexcavadora sobre nivel profundidad y área

a excavar

Supervisión durante la ejecución de la

excavacion

Verificación de niveles y geometría de excavación

Aprobación de la excavación por parte del ingeniero de producción

Llenar registro de inspección de excavación

151

corrugadas), como también para todos los trabajadores que forman parte de

esta actividad.

3. Responsabilidades

3.1. Ingeniero de producción.

a) Velar por el cumplimiento de lo instruido en este procedimiento para

que el personal a su cargo lo cumpla.

b) Tener conocimiento de los planos estructurales de Costalmar I para

dirigir en obra a los fierreros en cuanto a los cortes y habilitación del

acero de refuerzo.

c) Constatar que exista planilla de acero de refuerzo en los planos para

disponer de los cortes y evitar desperdicios en el acero.

3.2. Ingeniero de topografía y control de ingenierías

a) Entregar a Producción los planos estructurales actualizados con la

última revisión y firmas de especialistas, y mantener los planos as-

built.

3.3. Ingeniero de Calidad

a) Supervisar en obra la correcta instalación de las mallas

electrosoldadas y del acero de los núcleos de confinamiento, que

ambos estén ubicados en su lugar exacto y con su diámetro

correspondiente, que se encuentren en buen estado, que se respete

los planos y en líneas generales hacer cumplir lo preparado en este

procedimiento.

4. Recursos

a) Un maestro fierrero

b) Operarios

c) Ayudantes

d) Tortol, trampas, banqueta, cizalla.

e) Flexómetro

152

f) Nivel de mano

g) Plomo

h) Acero corrugado habilitado (según planilla de corte y doblado)

i) Malla electrosoldada habilitada (según planilla de corte y doblado)

j) Alambre Nº 16 para amarrar

k) Dados de concreto para la malla en la losa de entrepiso y

espaciadores plásticos para la malla en los muros.

5. Requerimientos del producto y proceso.

a) Todo el personal involucrado la presente actividad deberá tener

conocimiento de este procedimiento.

b) El acero de refuerzo que llegue a obra deberá hacerlo con su

respectivo certificado de calidad por parte del proveedor.

c) El acero de refuerzo debe ser corrugado y para la fabricación de las

varillas corrugadas de acero dúctil deberá estar de acuerdo a las

Normas INEN 102 ó INEN 2167, RTE INEN 016 y ASTM A 184 M. Su

límite de fluencia mínimo de fy mín. = 4220 Kgf/cm2 y su resistencia a

tracción mínimo de 6330 Kg/cm2.

d) El refuerzo de malla corrugada electro-soldada deberá cumplir

cumplirá con las normas ASTM A1064M, NTE INEN 2209, RTE INEN

045 y ASTM A 497. Su límite de fluencia mínimo de: fy mín. = 6000

kgf/cm2.

e) El almacenamiento del acero de refuerzo será en un lugar seco,

aislado del suelo y protegido de las lluvias, tierra, sales, aceites,

pinturas, grasas u oxidación. Por tanto se construirá un depósito

almacén para este material.

f) Para ejecutar los trabajos en obra, los planos estructurales deben

estar actualizados, revisados y contar con la autorización de la oficina

técnica.

153

g) Se utilizará solamente acero habilitado de acuerdo a las planillas

revisadas y que se encuentren debidamente identificadas.

h) Se llevará a la obra sólo el acero habilitado y necesario para esa

jornada de trabajo. Tampoco se permitirá que el material se almacene

en campo de una jornada para otra.

i) No se permitirá el uso de las varillas de acero ni de las mallas

electrosoldadas si poseyeran una capa delgada de óxido.

j) Todo empalme será por traslape en la dimensión que indiquen los

planos estructurales.

k) El ingeniero de producción y el ingeniero de calidad deberán revisar

cada elemento estructural armado y dar el visto bueno, utilizando los

planos definitivos.

l) Toda revisión contará con el protocolo de verificación de acero.

6. Registro de calidad

Se registrarán en el Registro de fundición del concreto.

7. Flujograma

154

Figura 7. 7. Flujograma de proceso de habilitación y colocación de acero de refuerzo

3. Actividad: Habilitación y colocación de encofrado metálico

Procedimiento para el armado del encofrado metálico Forsa Alum

1. Objetivo

Este procedimiento tiene como objetivo el asegurar que los trabajos de

encofrados metálicos se ejecuten en conformidad con las especificaciones

técnicas del proyecto.

2. Alcance

Se aplicará a las actividades de planificación y control en obra que involucre

la manipulación, armado en sitio, apuntalamiento, etc. del encofrado

metálico, como también a los trabajadores ejecutores directos de dicha

actividad.

Trazo en el área de trabajoTransporte del acero de refuerzo a estación de

fierreros

Habilitación de acero de refuerzo (varillas y mallas

electrosoldads) según planos

Colocación del acero de refuerzo en elemento

estructural

Sujeción de mallas y varillas verticales

Colocación de separadores circulares y/o dado de concreto para mallas

electrosoldadas

Registro de protocolo de calidad

155

3. Definiciones

Encofrado Forsa Alum: Son paneles metálicos de aluminio reforzados que se

ensamblan con la finalidad de servir como moldes al concreto y formar las

estructuras de los muros portantes y losas de entrepiso, para ello necesita de

una serie de accesorios como cuñas, corbatas, pasadores, puntales

metálicos, entre otros.

Figura 7. 8 Panel de encofrado metálico Forsa Alum

4. Responsabilidades

156

4.1 Ingeniero de producción.

a) Coordinar con el representante técnico de la empresa de Forsa, la

elaboración de los planos específicos para el proyecto Costalmar I,

considerando que se empleará el sistema de llenado de concreto de

flujo inverso. Se definirá tipo y cantidad del sistema de encofrado.

b) Requerirá a la oficina técnica la explicación de interrogantes referidas

al proyecto.

c) Determinará el reemplazo de elementos de encofrado en mal estado y

requerirá de la especificación del líquido desmoldante.

d) Determinará el uso de andamios y escaleras necesarios para la

correcta ejecución de esta actividad.

4.2 Topógrafo.

a) Estudiará las especificaciones técnicas y planos del proyecto

Costalmar I.

b) Trazará la ubicación y elevación de la estructura.

c) Firmará el protocolo de visto bueno de trazos de los muros portantes

y niveles de encordaos de muros y losas.

4.3 Ingeniero de Calidad

a) Supervisará y certificará la colocación correcta de los encofrados, la

limpieza total del área de la base de los muros y el estado de dichas

formaletas.

b) Verificará el uso del líquido desmoldante sobre la superficie del

encofrado.

c) Supervisará que la ubicación de pernos, cuñas, corbatas, pases de

tuberías, puntales, separadores circulares, etc. sean los indicados

según planos entregados por el representante técnico de Forsa.

d) Verificará el uso y registro en los protocolos de los trabajos de

estructuras.

157

5. Procedimiento del producto y proceso

En el capítulo 4, acápite 4.3.4 referido al proceso constructivo de la fase de

armado de los muros portantes ya se detalla cómo debe realizarse esta

actividad. Se añadirán alunas consideraciones adicionales:

a) No se encofrará ningún elemento de la estructura si no se cuenta con

los planos del diseño del encofrado metálico, aprovisionado por el

proveedor y debidamente aprobado por el director de obra, el

ingeniero de producción e ingeniero de calidad.

b) Antes de encofrar se deberá trazar las líneas de los muros y las mallas

deberán estar colocadas verticalmente y aplomadas, además de

contar con la aprobación del topógrafo.

c) Previo a la colocación del encofrado, el ingeniero de calidad, con

planos en mano y su respectivo registro de protocolo, deberá revisar el

acero de refuerzo (malla electrosoldada y varillas de confinamiento).

6. Resumen paso a paso del método ejecutivo

a) Verificación previa del trazo.

b) Taladro sobre losa de base para colocación de pines de tope para que

el encofrado no se desplace.

c) Colocación de los separadores o distanciadores circulares en las

mallas.

d) Inventariar elementos del encofrado metálico: Paneles rectangulares,

unión muro-losa, paneles de losa y accesorios.

e) Modulación del encofrado metálico según plano de diseño de FORSA.

f) Aplomo previo del encofrado (verticalidad)

g) Colocación de capa de desmoldante en la cara de paneles.

h) Colocación de paneles, uno junto al otro, hasta completar las paredes.

i) Colocación de corbatas para unir paneles exteriores con interiores.

j) Instalación de portaalineadores sobre los paneles y posteriormente el

ángulo alineador.

k) Colocación de unión muro losa

l) Colocación de los paneles de losa y del elemento denominado losa

puntal

158

m) Colocación de los puntales en la unión de cada 4 paneles de losa.

n) Instalación de la malla en la losa

o) Control y llenado de protocolo

7. Registros

Se utilizará un registro con el uso del siguiente documento: Registro de

inspección de encofrados metálicos.

El ingeniero de calidad realizará inspecciones semanales a los

departamentos involucrados en este procedimiento para verificar su

cumplimiento.

8. Flujograma

159

Figura 7. 9. Flujograma de proceso de habilitación y colocación de encofrado metálico

3. Actividad: Hormigón premezclado

Procedimiento para la preparación, colocación, vibrado y curado del

hormigón

1. Objetivos

Definir el método que se empleará para la fundición del hormigón

premezclado con bomba, utilizando el sistema de flujo inverso y concreto

autocompactante, para garantizar un correcto desempeño en la construcción

de este sistema.

2. Alcance

Recepción de trazo y malla electrosoldads y

varillas instaladas

Modulación del encofrado

Aplomo de encofrado

Instalación de paneles y corbatas para

paredes

Colocación de portaalineadores y

ángulo

Instalación de elemento unión muro-

losa

Verificación de verticalidad

Colocación de los paneles de losa de

entrepiso

Colocación de puntales en unión de paneles de

losa

Revisión de encofrados según planos

Verificación de horizontalidad de encofrado de losa

Instalación de malla sobre losa

160

Se aplicará a la construcción de las estructuras de concreto u hormigón

armado del sistema de muros de ductilidad limitada (muros portantes y losa

de entrepiso)

3. Responsabilidades

3.1. Director de obra.

a) Responsable de los contratos de provisión de hormigón premezclado y

bomba de concreto.

3.2. Ingeniero de producción.

a) Encargado de la asignación del personal obrero y técnico, así como

del equipo que se involucrarán directamente con esta actividad.

b) Asignación de los frentes de llenado del concreto para las paredes.

c) Responsable del trabajo en términos de seguridad y calidad.

d) Planificación de los departamentos a fundir durante la semana y

controlar el avance de la obra.

e) Cálculo de volúmenes de concreto a fundir, de fibra de polipropileno a

emplear y del material líquido a aplicar para el curado.

3.3. Ingeniero de Calidad

a) Dar la autorización para el llenado de los muros portantes previa

verificación del encofrado y acero de refuerzo.

b) Aceptación de la resistencia a compresión y dosificación del concreto

autocompactante requerido para el proyecto.

c) Verificación que los sellos de seguridad del mixer se encuentren

lacrados.

d) Encargado de los ensayos de control de calidad del hormigón que

llega a la obra.

e) Supervisión en obra durante el proceso de llenado de los muros

portantes y de la losa.

f) Responsable del cumplimiento de todas las especificaciones de los

materiales en esta actividad.

161

3.4. Ingeniero de Seguridad

a) Encargado de divulgar la política de seguridad y verificar que este

trabajo se ejecute en concordancia a esta.

4. Recursos

a) Bomba pluma para losa de entrepisos

b) Bomba estacionaria

c) Manguera rígida de acero

d) Manguera flexible

e) Yee

f) Tobera

g) Guillotina

h) Mixers

i) Herramientas manuales

j) Operarios y ayudantes

5. Método ejecutivo y proceso constructivo

Una reunión del equipo de trabajo del proyecto será la primera actividad a

desarrollarse. En esta reunión se definirán las estrategias para la ejecución

de la obra. Formarán parte de este encuentro el equipo técnico así como los

operarios, ayudantes y los responsables de seguridad y salud ocupacional

del proyecto Costalmar I. Se coordinará con el responsable técnico de

Encofrados Forsa y con la empresa Holcim, quien será la nueva proveedora

de concreto premezclado autocompactante. A Holcim se le presentará la

dosificación propuesta, se coordinará con ellos ensayos de resistencia,

consistencia y fluidez, se verificarán resultados y se podrán realizar cambios

en la dosificación de ser necesario. También se calcularán los volúmenes a

despachar y se les presentará el cronograma de fundición del proyecto.

5.1 Inicio de las operaciones.

Aunque en el capítulo 7, acápite 7.5.1 se describe el proceso constructivo del

sistema de llenado de flujo inverso, a continuación se enunciará en términos

más generales dicho proceso.

162

a) Definición y chequeo operativo del equipo y herramientas que se

utilizarán durante el trabajo (Bombas de concreto, manguera rígida

mangueras flexibles, Yee, comba de goma, etc.).

b) Se realiza el pedido del hormigón en m3.

c) Se humedecen las superficies sobre las que se colocará el hormigón.

d) Verificación de la nivelación sobre del encofrado de muros y losas de

entrepiso.

e) Prueba de revenimiento o slump.

f) Se realiza el registro y control de fecha y hora de ingreso y salida de

obra de los mixers de hormigón premezclado.

g) Se instalan las mangueras en la zona de fundición, así como demás

accesorios.

h) Se comienza la fundición del concreto premezclado autocompactante

con bomba estacionaria.

i) Se realizará muestra de probetas y se hará la rotura de testigos a la

compresión a los 3, 7 y 28 días.

j) Curado de la superficie de concreto, luego de haber sido

desencofrada, con antisolar o similar.

6. Controles en el proceso y criterios de aceptación

a) Control de diseño de mezclas, de probetas y revenimiento (slump) del

hormigón.

b) Control de hora de ingreso y salida a obra de los mixers.

c) Control de tiempo de la fundición.

d) Control de curado.

e) Resultado de ensayos de resistencia a compresión de probetas de

concreto a 3, 7 y 28 días. Como se trata de un concreto de alta

resistencia a edad temprana, a los 3 días de vaciado, dará una

resistencia de por lo menos el 75% de la resistencia requerida. A los 7

días se deberá tener una resistencia mayor o igual a la de diseño.

f) Lo indicado en Especificaciones Técnicas.

7. Registro de calidad

163

a) Plan de inspección y registro de fundición del hormigón.

b) Registro de ensayos de resistencia a compresión de probetas.

c) Registro de ensayo de revenimiento o slump.

8. Flujograma

Figura 7. 10. Flujograma de proceso de colocación de hormigón premezclado

7.5.2.3 Lista de entregables

Recepción del área y espacio volumétrico a

fundir

Revisión de funcionamiento de

equipo y herramientas

Limpieza y humedecimiento del superficies a fundir

Revisión de nivel de fundición

Recepción del mixerRevisión de sello de

seguridadEnsayo de revenimiento

de cada mixerEnsayos de probetas

para resistencia

Fundición con concreto autocompactante muros

Fundición con concreto bombeable con

mangura losa entrepiso Desencofrado paredesDesencofrado de losa

entrepiso

Curado de elementosRegistro con protocolos

de calidad

164

Se le denominará entregable a cada elemento de la construcción que puede

ser sujeto de ser medido y verificado. Por ejemplo un elemento constructivo

ya fundido es un entregable, como lo es la losa de cimentación. Las paredes

con la malla electrosoldada previa a ser encofradas también son entregables.

Por tanto la lista de entregables será el listado de todos los entregables que

conformarán el producto final que es la obra en sí.

Se elaboró parte de la lista de entregables del proyecto Costalmar I referente

a relleno, acero y malla electrosoldada y hormigón.

Tabla 7. 3. Lista de entregables para el proyecto en estudio

Fuente: El autor adaptado de Castro (2014)

7.5.2.4 Programación diaria – semanal

La programación diaria y semanal que debe ser realizada por el Director de

obra o el Ingeniero residente servirá al ingeniero de calidad porque brinda

DESCRIPCIÓN REFERENCIA

Material importado Cascajo mediano Plano N°

Acero y malla losa cimentación Plano N°

Malla pared portante PB Plano N°

Losa maciza e=10 cm 1er. piso Doble malla Ø7 (i), Ø 5.5 (s) Plano N°

Pared portante 1er Piso Plano N°

Losa maciza e=10 cm 2do. piso Doble malla Ø7 (i), Ø 5.5 (s) Plano N°

Pared portante 2do piso Plano N°

Escaleras Plano N°

Replantillo de hormigón simple piedra 3/4", arena gruesa Plano N°

Muro de hormigón ciclópeo piedra 3/4", piedra base Plano N°

Losa de cimentación rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 a 7d Plano N°

Pared portante PB rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 a 7d Plano N°

Losa maciza e=10 cm 1er piso rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 a 7d Plano N°

Pared portante 1er Piso rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 a 7d Plano N°

Losa maciza e=10 cm 2do. piso rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 a 7d Plano N°

Pared portante 2do piso rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 a 7d Plano N°

Hormigón escaleras rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 Plano N°

Hormigón cisterna rev=20 cm, f́ c=240 Kg/cm2 Plano N°

Loseta hormigón ingreso Plano N°

ENTREGABLES

RELLENO

ACERO Y MALLA ELECTROSOLDADA

HORMIGÓN

165

información para poder realizar en obra la verificación de los procesos

constructivos en las fechas indicadas.

7.5.2.5 Programa de capacitaciones al personal

Este programa se desarrollará para instruir técnicamente a los obreros de la

obra en distintos aspectos constructivos del proyecto conforme a su avance y

evitar de este modo que se produzcan observaciones futuras y se cumpla el

plan de calidad (Romero y Pérez, 2012). También se aprovechará la curva

de aprendizaje del personal para el buen desempeño en sus trabajos. Para

este sistema constructivo donde se involucra como material fundamental el

hormigón y el empleo de la malla electrosoldada, así como el encofrado, se

ha previsto una vez a la semana realizar una charla técnica de 20 minutos –

antes del inicio de la jornada diaria- al personal de obra por parte del

Ingeniero de calidad donde se destaquen temas como:

Habilitación y colocación de mallas electrosoldadas.

Revisión del apuntalamiento de los encofrados de las losas de

entrepiso.

Mantenimiento de formaletas del encofrado.

Correcta colocación y vibrado del hormigón en los encofrados

metálicos.

Curado del hormigón fundido.

Trabajo en equipo y seguridad en obra.

Sólo se han enunciado algunos temas entre muchos posibles. En la temática

de estas charlas técnicas se discutirán los resultados obtenidos de los

reportes de no conformidad para prevenir futuras patologías.

7.5.3 Control de la calidad

En este proceso se realizan los protocolos para que las actividades que se

tienen que revisar, verificar y se pueda dar paso a la siguiente actividad. Se

debe verificar que estén de acuerdo las especificaciones técnicas, norma

ecuatoriana de construcción NEC, procedimientos aprobados. Se realizarán

166

pruebas y ensayos de materiales para constatar que se han cumplido con

estándares de calidad.

7.5.3.1 Plan de puntos a inspeccionar

Este documento indica los diversos controles a realizar a los entregables que

componen la edificación de MDL. Los controles pueden ser inspecciones,

pruebas de campo o de laboratorio, mediciones. Se debe incluir la

frecuencia, equipos, responsables, formatos, etc. Los responsables de

dichos controles en coordinación con el área de Producción de la empresa o

el subcontratista (quien construye) deben saber en qué momento del proceso

constructivo se llevarán a cabo. Se ha elaborado un plan de puntos a

inspeccionar para el proyecto en estudio con algunos de los entregables.

Tabla 7. 4. Plan de puntos a inspeccionar realizado para el Proyecto Costalmar I

ítem Entregable Control Muestra Frecuencia Lugar Equipos/ Encargado Formato

realización

control

Herramientas

p/control

1 Relleno

Material

importado

Nivel de

Relleno

- c/capa

compactada

En campo Equipo topográfico Topógrafo F1

2 Relleno

Material

importado

Densidad de

campo

- c/capa 1

prueba 250

m2

En campo Densímetro nuclear Laboratorio F1

3 Acero y malla

losa

cimentación

Conformidad

c/planos

- c/elemento

habilitado

En campo Plano de obra Calidad F2

4 Acero y malla

losa

cimentación

Posición en

planta

- c/elemento

habilitado

En campo Plano, equipo

topográfico

Calidad F2

5 Acero y malla

losa

cimentación

Buen estado

material

- c/elemento

habilitado

En campo Inspección visual Calidad F 2

6 Malla pared

portante PB

Conformidad

c/planos

- c/elemento

habilitado

En campo Plano de obra Calidad F 3

7 Malla pared

portante PB

Posición en

planta

- c/elemento

habilitado

En campo Plano, equipo

topográfico

Calidad F3

8 Malla pared

portante PB

Buen estado

material

- c/elemento

habilitado

En campo Inspección visual Calidad F3

9 Losa maciza

e=10 cm 1er.

piso

Liberación de

fundida

- c/elemento

a fundir

En campo Flexómetro, nivel

manual

Calidad F4

167

10 Losa maciza

e=10 cm 1er.

piso

Prueba

revenimiento

3 2 veces En campo Cono Abrams,

varilla, carretilla

Laboratorio F4

11 Losa maciza

e=10 cm 1er.

piso

Probetas para

prueba

3 2 veces En campo Cilindro metálico

15x30, plástico

Laboratorio F4

12 Losa maciza

e=10 cm 1er.

piso

Resistencia a

compresión

3 2 veces En

laboratorio

Máquina ensayo a

compresión

Laboratorio F4

13 Pared

portante 1er

Piso

Liberación de

fundida

- c/elemento

a fundir

En campo Flexómetro, nivel

manual

Calidad F5

14 Pared

portante 1er

Piso

Prueba

revenimiento

3 2 veces En campo Cono Abrams,

varilla, carretilla

Laboratorio F5

15 Pared

portante 1er

Piso

Probetas para

prueba

3 2 veces En campo Cilindro metálico

15x30, plástico

Laboratorio F5

16 Pared

portante 1er

Piso

Resistencia a

compresión

3 2 veces En

laboratorio

Máquina ensayo a

compresión

Laboratorio F 5

7.5.3.2 Lista de Equipos de seguimiento y Medición

Este documento sirve para tener inventariados todos los equipos que se

utilizarán para realizarán el control de calidad. Con estos equipos se

realizarán las mediciones, ensayos, pruebas. En este documento debe

constar el nombre del equipo, modelo, marca, serie, certificado de

calibración, fecha de calibración, etc., de tal modo que se pueda contar con

ellos y se sepa de su estado y funcionamiento. Por tanto es un documento en

continuo movimiento y que debe ser actualizado. Se mencionan algunos de

los equipos a usar para el control: estación total, balanza, termómetro,

flexómetro, grietómetro, prensa hidráulica, corrosímetro, nivel de burbuja,

entre otros. Todos estos equipos deben ser calibrados con regularidad para

de este modo poder lograr el aseguramiento de la calidad.

Tabla 7. 5. Tabla de formato para lista de equipos de seguimiento y medición

Ít

e

m

Descripción Control Marca Modelo serie Certificado

calibración/

Verificación

Fecha

calibración/

Verificación

Entidad

calibradora/

verificadora

Vigencia

certificado

Fecha

caducidad

certificado

168

7.5.3.3 Reportes de No conformidad

En estos reportes se deberá archivar todas las observaciones y no

conformidades (defectos) encontrados en los distintos procedimientos y

elementos ejecutados, así como también se debe colocar las acciones

preventivas o correctivas a seguir. En la Tabla 7.6 se reportarán algunas no

conformidades encontradas en el proyecto en estudio. Éstas deberán

realizarse para cada elemento del proyecto por el ingeniero de calidad.

Tabla 7. 6. Reportes de No Conformidad (defectos) para proyecto en estudio en algunos

elementos

Ítem Elemento Nivel Descripción

Observación

Causas Medida

preventiva

Especialida

d

Fecha

registro

Fecha

levantamiento

1 Losa

cimentación

CIM

-0.35

Irrespeto de

planos

dimensiones

zapata

corrida

Obreros

ineficientes,

Poco control

de residente y

fiscalización

Planos en

obra para

maestro,

control

residente,

fiscalización

Hormigón 11/10/

2013

11/10/2013

2 Losa

cimentación

CIM

-0.15

Piedras

como

separadores

para

hormigón

Falta de

conocimiento

por parte

personal

Poco control

residente

Inexistencia

en bodega

Compra de

separadores

Adiestrar a

personal

Acero 11/10/

2013

11/10/2013

3 Losa

cimentación

CIM

-0.15

-0.35

Se dejó a

medias

fundición,

faltó 3.5 m3

Planta

concreto de la

constructora

direccionó

mixers a otra

obra

Falta de

coordinación

Programar

la fundición

para día que

sea continua

y

compromiso

de

involucrados

de respetar

esto.

Hormigón 13/10/

2013

13/10/2013

4 Losa

cimentación

CIM

-0.15

-0.35

Ineficiente

curado, sólo

se regó una

vez

Falta

conocimiento

de personal

técnico

No hay

Asignar un

encargado

de realizar

este

proceso.

Hormigón 13/10/

2013

13/10/2013

169

Ítem Elemento Nivel Descripción

Observación

Causas Medida

preventiva

Especialida

d

Fecha

registro

Fecha

levantamiento

encargado

específico de

este proceso

Planificar

un tipo de

curado

5 Paredes-

losa

entrepiso

Dpto. E3-2

1er Piso No llegó

Laboratorio

para

ensayos

hormigón

Falta de

cumplimiento

de

Laboratorio

Coordinar

previamente

Llamada de

atención al

laboratorio

Hormigón 07/10/

2013

07/10/2013

6 Paredes-

losa

entrepiso

Dpto. E3-2

1er Piso Vibrado

ineficiente

de paredes

El vibrador de

inmersión no

logra

descender

hasta el fondo

de la pared

Cambiar

diámetro de

vibrador.

Posibilidad

de usar

vibrador de

contacto

acoplado al

encofrado

Hormigón 07/10/

2013

07/10/2013

7 Paredes-

losa

entrepiso

Dpto. E3-2

1er Piso Vibrado

ineficiente

de losa

entrepiso

En la losa se

utiliza un solo

vibrador de

inmersión

Mal empleo

del vibrador

Falta de

conocimiento

de técnica

Utilizar regla

vibradora

Asegurar

que la

fundición

sea

continua

Hormigón 07/10/

2013

07/10/2013

7.5.3.4 Programa de Inspecciones Planeadas

Como una última herramienta de este Plan de Gestión de la calidad se

encuentra la realización de unas auditorías internas de obra o llamadas

Inspecciones planeadas para verificar por parte del Gerente Técnico y en

coordinación con el Director de Obra y el Ingeniero de calidad para verificar

in situ el cumplimiento de dicho plan. Se propone que estas inspecciones se

realicen cada 15 días los días viernes por la mañana, día en que ya ha

transcurrido toda una semana laboral y que se pueden ver si los objetivos en

torno a la calidad se vienen cumpliendo.

170

171

CAPÍTULO VIII

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

a) Se logró demostrar la hipótesis que para obtener una buena

construcción con calidad técnica, en la fase de obra gris, era necesario

cumplir con los requisitos de: normas técnicas de diseño y

construcción, una efectiva supervisión técnica, unas especificaciones y

planos del proyecto, una mano de obra calificada y capacitada, así

como un plan de la calidad. Por no haber sido así, se evidenciaron

patologías constructivas como fisuras, concreto poroso, concreto de

baja resistencia a la compresión, filtraciones, segregación en el

concreto, juntas frías, entre otras muchas; todas estas son señales

patentes de una falta de calidad.

b) Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú han desarrollado normas de

diseño y construcción para muros de concreto armado en general que

pueden aplicarse a los proyectos de MDL en Ecuador. El proyecto en

estudio no cumple, en promedio, el 51.47% de los parámetros de las

normas técnicas con que se evaluó. Las normas venezolana y

ecuatoriana permiten el empleo de malla electrosoldada para sus

diseños; la norma colombiana, bajo criterios de capacidad de

disipación de energía (mínima, moderada y especial), dan pautas que

se pueden aplicar a los MDL catalogándolos dentro de la capacidad

moderada de disipación. Pero sólo la norma peruana ha desarrollado

adendas específicas en sus normas de diseño y concreto armado

dirigidas a las edificaciones con muros de ductilidad limitada por sus

investigaciones experimentales realizadas y experiencias

constructivas. Bajo estas consideraciones se establecieron parámetros

mínimos de verificación que deberían cumplir las edificaciones de

Costalmar I y se verificó y evaluó el no cumplimiento de los siguientes

172

parámetros: refuerzo en los extremos, continuidad de muros, anclaje

de muros, elementos embebidos en muros, especificaciones del

concreto, resistencia del concreto, especificaciones del acero de

refuerzo, cuantías mínimas de acero de refuerzo en losas de entrepiso

y muros estructurales, colocación del concreto en obra, curado del

concreto y desencofrado de elementos estructurales. Por tanto falta

calidad desde la perspectiva de cumplimiento de normas de diseño y

construcción.

c) Se concluye que en las edificaciones evaluadas de los condominios

de Costalmar I y en las viviendas de Ciudad Victoria, Villas Victoria y

Paraíso del Rio existieron similares patologías o defectos

constructivos. Éstos se clasificaron en defectos-origen y defectos-

finalistas. Los principales defectos origen identificados fueron: desfase

en ubicación de varillas de anclaje, ausencia de rayado en base de

muro, traslape a la misma altura, barras verticales grifadas, tuberías

embebidas en muros de mayor sección, ausencia de acero vertical

dúctil en extremos de muros, malla electrosoldada cortada, omisión o

mal curado, desencofrado prematuro, entre otros.

Los principales defectos–finalistas fueron: fisuras por contracción

térmica normal, fisuras por contracción plástica, fisuras por

asentamiento plástico, fisuras por flexión, humedad, oquedades,

corrosión de malla electrosoldada, exudación del hormigón,

segregación del hormigón, acelerado fraguado inicial, junta de

construcción fría, entre otros. Las causas principales de estos defectos

fueron: Inexperiencia y falta de habilidad de obreros o personal

técnico de obra, insuficiente supervisión y control de calidad, defectos

de producción del concreto premezclado.

d) Los resultados de los ensayos en compresión de concreto f’c indican

una baja resistencia del mismo, por cuanto los condominios F y E no

cumplen según el 2do criterio en un 46% y 77% respectivamente.

Estos resultados no se usaron para verificar y rediseñar la mezcla de

concreto durante la construcción. Por estos resultados obtenidos se

puede concluir que la calidad del hormigón está lejos de tener la

calidad esperada. También se concluye que existió una falta de

calidad para el control de la trabajabilidad del concreto porque la

173

prueba de asentamiento o slump con el cono de Abrams, se realizó al

hormigón premezclado antes de proceder a la colocación del mismo.

e) En cuanto a la propuesta de mejora de la calidad en edificaciones con

muros de ductilidad limitada se concluye que desarrollar un plan de

gestión de calidad para la construcción de este sistema constructivo

de MDL es prioritario, teniendo como fundamental la planificación y un

nuevo organigrama de obra por funciones, con la creación de un área

de calidad en la constructora, la cual contará con el ingeniero de

calidad que liderará la obra en lo concerniente a calidad y será

responsable de la aplicación del plan, el cual se implementará

mediante capacitaciones.

Otra conclusión importante en lo referente a la mejora será el cambio

de llenado del concreto: del sistema tradicional al sistema de flujo

inverso, para lo cual deberá cambiarse el diseño de la mezcla del

hormigón por uno autocompactante y realizarse una adaptación del

encofrado Forsa Alum. Con el fin de darle mayor resistencia

estructural a este tipo de edificaciones de MDL se deberán confinar los

extremos de los muros con varillas de acero corrugado dúctil.

f) Uno de los principales aportes de esta investigación es que desarrolla

una metodología muy completa para estudiar a fondo un proyecto

inmobiliario basándose en normas internacionales, visitas a proyectos

en campo en otros países de la región, y usa la metodología

elaborada por expertos de la universidad Técnica de Lisboa para

evaluar defectos y sus causas probables, evaluación de la resistencia

a compresión concreto premezclado, etc.

8.2 Recomendaciones

a) Se recomienda que se investigue el comportamiento estructural

sismorresistente de muros con refuerzo de ductilidad limitada con

ensayos experimentales en mesa vibradora utilizando materiales

174

fabricados en el país y como producto de estos estudios, se debe

elaborar adendas a la norma ecuatoriana de construcción NEC con

aportes específicos al diseño y construcción de este tipo de sistema

estructural.

b) En Ecuador se debe poner mucho cuidado y precaución en el empleo

de este sistema estructural, por las limitaciones que tiene, ya que de

no tomarse consideraciones tanto en el diseño como en la

construcción en cuanto a la calidad, se podría ocasionar un daño

grave en las edificaciones, al presentarse un sismo de gran magnitud.

Por tanto se recomienda realizar un plan de calidad para construir con

este sistema y cumplirlo.

c) Se alerta y recomienda a las autoridades competentes del Ecuador,

del Ministerio de Construcción y Vivienda, que establezcan

organismos técnicos y profesionales de control y supervisión sobre los

diseños y ejecución de los proyectos respectivamente. Estos

organismos podrían cumplir un papel similar a las curadurías urbanas

existentes en Colombia, las cuales exigirían el cumplimiento de las

normas técnicas. Y para la supervisión podría establecerse una figura

como la de las interventorías.

d) Si se requiere que exista calidad en la construcción de una obra de

MDL, ésta debe planificarse; por tanto la necesidad de aplicar en la

empresa el plan de gestión de calidad propuesto en esta tesis.

e) Se recomienda que la empresas asuman dentro de sus políticas la

gestión de la calidad y aún mejor la obtención de una certificación en

calidad como la ISO 9001. Todo esto requiere de un compromiso ético

por la calidad de todos los involucrados en el proceso constructivo,

desde los directivos hasta los obreros.

f) La creación de un área de calidad en la empresa constructora

teniendo como responsable al ingeniero de calidad para que elabore y

lleve a la acción dicho plan.

175

g) Incorporar en las reuniones semanales de obra la discusión de cómo

va el plan de gestión de calidad para su control.

h) Para el diseño estructural se debe contar con un ingeniero estructural

especialista en este tipo de sistemas y que justifique sus planos y

detalles con memorias de cálculo y especificaciones técnicas

indicando las normas empleadas.

i) Se recomienda específicamente el empleo de acero de refuerzo dúctil

en los extremos de los muros portantes que no debe extenderse a

más de 4 metros y que sus cuantías cumplan los mínimos

internacionales.

j) Incentivar un plan de capacitaciones para los obreros que haga

énfasis en cómo prevenir los defectos encontrados durante la

construcción de este tipo de edificaciones.

k) El fiscalizador deberá tener un rol más protagónico para liderar los

distintos trabajos en obra una vez que los haya debidamente

supervisado. Elaborar protocolos para dichas funciones.

l) Elaborar protocolos de procedimientos, incorporando la tecnología del

sistema de flujo inverso para la colocación del hormigón, para de este

modo solucionar algunas patologías encontradas.

m) Asimismo se recomienda programar las fundiciones a primera hora de

la mañana (antes de las 10 am) para evitar las altas temperaturas del

mediodía así como garantizar que el despacho del hormigón

premezclado sea continuo. Si es necesario cambiar el horario de los

obreros y adelantarlo para lograr ese fin, deberá hacerse para

garantizar el éxito de la construcción.

176

n) Por ser el curado fundamental, se deberá especificar el tipo de curado

a realizar y tenerlo programado para ser aplicado durante los primeros

7 días.

o) Requerir todos los ensayos de control de calidad tanto en la planta

dosificadora de hormigón premezclado así como en obra previstos por

la norma NEC.

p) Finalmente se recomienda que cada empresa constructora realice una

cuantificación de los costos que le supone aplicar un sistema de

gestión de calidad y que los adicione a los gastos del proyecto.

177

CAPÍTULO IX

9 REFERENCIAS

• Alfaro, O. (2008). Sistemas de aseguramiento de la calidad en la

construcción. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú).

Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/185

• ACI Committee 318 (2011). Requisitos de Reglamento para Concreto

Estructural (ACI 318S-11). Michigan: Editorial ACI.

• Aguiar, R. (2011). El Mega sismo de Chile 2010 y lecciones para el

Ecuador. Quito: Editorial Instituto Panamericano de Geografía e Historia. • Arcila, C. (2013). Fenómenos patológicos en el concreto por causas

térmicas. Revista Noticreto, 5 (120), 10-13.

• Araya, P. (2012). Manual de la Calidad Constructora GHG S.A.

Santiago de Chile: Editorial Constructora GHG. Recuperado de

http://www.ghg.cl/iso/1.%20Manual%20de%20la%20Calidad%20V8/MANUA

L%20DE%20lA%20CALIDAD%20GHG%20V%C2%BA9.pdf

• Baquerizo, C. (2010). Lo que el residente de obra debe saber.

Guayaquil: Editorial Abad

• Biondi, A. (2013). Supervisión de Obras: Supervisión y control de

calidad del concreto. Lima: Editorial ICG.

• Botero, I. (2014). La eficiencia en construcción: Planeación y gestión

de proyectos con sistemas industrializados. Revista Noticreto, 4 (125), 64-

67.

• Botero, I. (2015). Flujo inverso en la construcción de viviendas

industrializadas. Aula virtual 360º en concreto. Cementos Argos. Bogotá.

• Broto, C. (2005). Enciclopedia Broto de Patologías de la Construcción.

Barcelona.

178

• Castro, R. (2014). Webinar: Principales Herramientas para la Gestión

de la Calidad en Proyectos de Construcción. BS Grupo. Lima, Perú.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7GpomD4JARM

• Castro, R. (2014). Curso de Gestión de la calidad en proyectos de

construcción. BS Grupo. Lima, Perú.

• Coyoc, A. (2014). Control de la Calidad. México: Editorial Universidad

Autónoma de México.

• de Brito, Pereira, A., Palha, F. y Silvestre, J.D. (2011) Inspection and

diagnosis system for gypsum plasters in partition walls and ceilings. Lisboa:

DECivil-IST Technical University of Lisbon.

• de la Rubia, C. (2011). Metodología para la evaluación de riesgos de

no calidad vinculados al proceso constructivo de estructuras de hormigón.

(Tesis de máster internacional, Universitat Politècnica de Catalunya -

Università degli Studi di Firenze).

• Escalante, S. (2010) Durabilidad del Concreto Armado en Viviendas

de zonas costeras por acción del medio ambiente en la conurbación

Barcelona, Lecheria, Puerto La Cruz y Guanta del Estado Anzoátegui. (Tesis

de grado, Universidad de Oriente). Recuperado de http://

ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2580/1/20-TESISIC010E40.pdf

• Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad -

FONDONORMA (2001). Norma Venezolana COVENIN 1756. Edificaciones

sismo-resistentes. Caracas, Venezuela: Editorial Fondonorma.

• Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad -

FONDONORMA (2006). Norma Venezolana COVENIN 1753. Proyecto y

construcción de obras de concreto estructural. Caracas, Venezuela: Editorial

Fondonorma.

• Forsa (2013). Catálogo Técnico Encofrados Forsa. Bogotá.

• Gálvez, A. (2010). Viviendas económicas de concreto con mallas

electro-soldadas. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 15 (2),

135-158.

179

• Granados, R. y López, J. (2012). Diseño de un edificio de muros de

ductilidad limitada de cinco niveles. (Tesis de grado, Pontificia Universidad

Católica del Perú). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1188

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la

investigación. México DF: Editorial McGraw-Hill.

• Instituto de la Construcción de Chile - ICCH (2005). Guía Técnica para

la Prevención de Patologías en Viviendas Sociales. Recuperado de

http://www.minvu.cl/opensite_20070311161925.aspx

• Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto - IMCYC (2005, abril).

Juntas en el concreto. Conceptos Básicos del Concreto. Recuperado de

http://www.imcyc.com/cyt/abril05/CONCEPTOS.pdf

• Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto - IMCYC (2006,

agosto). El Concreto en la Obra. Problemas, causas y soluciones.

Recuperado de http://www.imcyc.com/revistact06/ago06/PROBLEMAS.pdf

Izquierdo, D. (2013). Modelo de aseguramiento de la calidad en la

construcción de la vivienda unifamiliar. (Tesis de maestría, Universidad de

Cuenca). Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4388

• Leguisamón, F. (2012) Estudio de la Calidad en la entrega de las

obras de Vivienda en La República Dominicana. (Tesis de maestría,

Universidad Politécnica de Catalunya). Recuperado de

http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/14767

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT

(2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

Bogotá D.C., Colombia: El Ministerio.

• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI (2014). Norma

Ecuatoriana de la Construcción NEC. Quito, Ecuador: El Ministerio.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS (2006).

Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE. Lima, Perú: El Ministerio.

180

• Morejón et al (2014) Evaluación del riesgo sísmico del fondo

habitacional de las ciudades Guarenas y Guatire. Caracas: Fundación

Venezolana de Investigaciones sismológicas FUNVISIS.

• M. I. Municipalidad de Guayaquil (2014). Geografía de Guayaquil.

Recuperado de http://www.guayaquil.gob.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

• Orjuela, J. (2013). Fisuras durante la construcción: Algunas causas

por las que se presentan. Revista Noticreto, 5 (120), 6-9.

• Orjuela, J. (2014). El supervisor técnico, un aliado en la obra. Revista

Noticreto, 5 (126), 86-89.

• Ramírez, H.; De León, D.; Valdez, E. (2011), Estudio del

comportamiento Estructural de losas macizas de concreto reforzado para

vivienda, Revista Concreto y Cemento, 3 (1), 2-13.

• Rivera, J. (2013). Transporte y colocación del concreto. En ICG (Ed.),

Supervisión de Obras (pp. 109-122). Lima: Fondo editorial ICG

• Rivva, E. (2006). Durabilidad y Patología del concreto. Lima: Editorial

Asocem.

• Rivva, E. (2015). Diseño de mezclas. Lima: Editorial Williams.

• Romero, N. y Pérez, G. (2012).Impacto Positivo del Control de Calidad

en Obras de Edificaciones de Vivienda. (Tesis de grado, Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas). Recuperado de

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/273572

• Rosado, R. (2012).Estudio y comparativa de los controles de calidad

de los proyectos y obras de construcción en Europa. (Tesis de maestría,

Universidad Politécnica de Catalunya). Recuperado de

https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/15720/1/TESIS%20DE%20

M%C3%81STER%20FINAL.pdf

• Samaniego, O. (2014). Ubicando el producto ideal ¿Tenemos

construcciones de calidad? Revista Constructivo. Recuperado de

http://www.constructivo.com/cn/d/novedad.php?id=147

181

• Samaniego, O. (octubre, 2014). Comité de Calidad de Capeco. En J.

Cuadrado (Presidencia), Calidad en la construcción. Seminario Internacional

llevado a cabo por el Grupo Constructivo, Lima, Perú.

• Samaniego, O. (octubre, 2014). Criterios para la Evaluación de la

Gestión de la Calidad en la Construcción. En J. Cuadrado (Presidencia),

Calidad en la construcción. Seminario Internacional llevado a cabo por el

Grupo Constructivo, Lima, Perú.

• San Bartolomé, Á. et al (2014). Investigaciones en concreto armado

con énfasis en las edificaciones de ductilidad limitada. Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/concretoarmado.

• San Bartolomé, Á., Muñoz, A., Villagarcía, M & Acuña, C. (2007).

Comportamiento sísmico de placas de concreto reforzadas con mallas

electro-soldadas. Lima: Ediciones PUCP. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/concretoarmado.

• San Bartolomé, Á., Muñoz, A., Madueño, G & Cavero, R. (2007).

Control de la falla por deslizamiento en placas de concreto reforzadas con

mallas electro-soldadas. Lima: Ediciones PUCP. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/concretoarmado.

• San Bartolomé, Á., Rojas, L., G & Koo, J. (2007). Estudio Experimental

de los dos criterios del ACI empleados para confinar los bordes de los muros

de concreto armado. Lima: Ediciones PUCP. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/concretoarmado.

• Silvestre, J.D. y de Brito, J. (2009). Ceramic tiling inspection system.

Lisboa: Department of Civil Engineering and Architecture, Technical

University of Lisbon.

• Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI (2014). Colapso del edificio

Space en Medellín y la ingeniería estructural en Colombia. Bogotá.

Recuperado de www.sci.org.co/images/comisionestructura.pdf

• Solminihac, H. y Thenoux, G (2012). Procesos y técnicas de

construcción. Santiago de Chile: Editorial Universidad Católica de Chile.

182

• Toscani, R. (2011). El reto de construir un millón de viviendas en

Brasil. Revista Noticreto, 1 (104), 48-53.

• Vidau, E. (2013). Fisuras en el concreto ¿Síntoma o enfermedad?

Parte I. Revista Construcción y Tecnología en concreto. IMCYC, 2 (11), 20-

23.

• Vidau, E. (2013). Fisuras en el concreto ¿Síntoma o enfermedad?

Parte II. Revista Construcción y Tecnología en concreto. IMCYC, 2 (12),

20-25.

• Villagrán, P. (octubre, 2014). Calidad en la Postventa Inmobiliaria. En

J. Cuadrado (Presidencia), Calidad en la construcción. Seminario

Internacional llevado a cabo por el Grupo Constructivo, Lima, Perú.

• Viola, E. (2011). La calidad de una obra. Buenos Aires: Editorial

Nobuko.

• Watt, D. (2008). Building Pathology. Oxford, UK: Editorial Blackwell

Publishing.

• Yánez, D. (2006), Análisis de Respuesta Sísmica en Edificios Tipo

Túnel, Bajo Régimen Elástico. (Trabajo de grado, Universidad de Los

Andes). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/67420706/Analisis-de-

Respuesta-Sismica-en-Edificios-Tipo-Tunel-Bajo-Regimen-Elastico

• Yañez, F. (2010). Singularidades estructurales. Ciclo de Conferencias:

Tecnologías para la Reconstrucción, Universidad de Talca, Chile.

Recuperado de http://tecnologiaparalareconstruccion.blogspot.com/

183

ANEXO N° 1

Encofrados Forsa. Partes principales de este sistema de encofrados.

Los encofrados metálicos empleados en la ciudad de Guayaquil para

ejecutar este sistema constructivo son los Forsa Alum de la empresa

colombiana Forsa. Se presentan a continuación las principales partes de este

sistema de encofrado obtenidas de su hoja técnica y facilitado por la

representante de Forsa en Guayaquil, la Arq. Adriana Bigalli.

Patología de edificaciones en sistema constructivo muros ductilidad

limitada. Agentes internos y externos que afectan las edfiicaciones MDL

Se presentará en la tabla 1.1 todos aquellos agentes que afectarán una

edificación.

184

1.1 Encofrados metálicos Forsa Alum

185

186

187

1. 1.2 Patología de edificaciones en sistema constructivo

muros ductilidad limitada. Agentes que los afectan.

Watt (2008) señala muchos agentes externos e internos que afectan a las

edificaciones, de los cuales han sido identificado aquellos que involucran

nuestra investigación y se muestran en la tabla 1.1.

Tabla 1. 1. Clasificación de los agentes externos e internos que afectan a las edificaciones de MDL.

Agentes

Exterior Interior

Atmósfera Suelo Ocupación Consecuencias

diseño

Agentes

mecánicos

Fuerza de la

lluvia

Expansión

térmica

Viento

Tráfico

Rayos

Presión de

agua

Asentamiento

Terremotos

Vibración por

tráfico y

maquinaria

Cargas vivas

Impactos

internos

Uso

Ruido y

vibración

música

Baile

Cargas muertas

Shrinkage

Creep del

concreto

Golpe de ariete

Agentes

electromagnéticos

Radiación

solar

Lámparas Suministro

eléctrico

Agentes térmicos Calor Calor del suelo Fuego

Agentes químicos

Humedad del

aire

Oxígeno,

ozono, óxido

de nitrógeno

Ácido

carbónico,

excremento de

aves, ácido

sulfúrico, polvo

Agua

superficial

Ácido

carbónico

Ácido humus

Condensación

Agua

Alcohol

Polvo

Grasa

Aceite

Ácido

Abastecimiento

de agua

Ácido carbónico

Ácido sulfúrico

Cemento

188

Agentes

Exterior Interior

Atmósfera Suelo Ocupación Consecuencias

diseño

carbónico

Agentes

biológicos

Bacterias,

semillas,

insectos, aves

Bacterias,

hongos,

termitas, barro

raíces

Bacterias

Plantas de

hogar

Animales

domésticos

Fuente: El autor, adaptada de Watt (2008)

189

2. ANEXO N° 3

En este Anexo se presentarán los planos, tanto arquitectónicos como

estructurales, de un departamento del proyecto en estudio, y que ha servido

para su evaluación y el desarrollo de las listas de verificación del capítulo 3.

190

3.1 Planos Arquitectónicos de proyecto en estudio

191

3.2 Plano estructural de proyecto en estudio

192

193

ANEXO N° 5

5.1 Formato de Inspección Técnica a proyectos

Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

VISITA TÉCNICA PROYECTO DE TESIS CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

VIVIENDAS SISTEMA CONSTRUCTIVO FORSA

PRIMERA SECCIÓN: DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO Fecha: …………………………….

Urbanización - ciudadela:

VIVIENDAS:………………….. DEPARTAMENTOS:………………………… TOTAL: ………………….. NRO. PISOS:…………………..

TIPO CIMENTACIÓN: Losa cimentación……………. Pilotes………………… Otro……………………………………….

CONCRETO: f´c = Rev = Aditivo= Premezclado: SI NO

ENCOFRADO: Proveedor……………………………. Sistema……………………… Tiempo desencofrado: Paredes….días / Losa ……días

MALLA ELECTROSOLDADA: Proveedor…………. Tipo malla paredes: Tipo malla losa :

SEGUNDA SECCIÓN: Para cada detalle proceso constructivo identificado a continuación, marque con una X.

Detalles proceso constructivo N/A SI No

3. Existencia planos diseño en obra

4. Ubicación exacta varillas anclaje

5. Varillas anclaje rectas

6. Área fondo de muro rayada

7. Formaletas en buen estado

8. Malla electrosoldada en buen estado

9. Confinamiento extremos muros

10. Fundición continua

194

11. Junta construcción lateral

12. Curado

13. Tubería interfiere malla

Otros:

TERCERA SECCIÓN: Para cada detalle presencia de lesiones identificado a continuación, marque con una X.

Lesiones proceso constructivo Nro SI No

1. Fisura fondo losa

2. Fisura paredes

3. Rebaba superficial

4. Junta fría

5. Hormigón poroso

6. Oquedades

7. Segregación de hormigón en base muros

8. Segregación en otra ubicación

9. Oxidación

10. Humedad

11. Visualización de acero refuerzo

Otros:

195

5.2 Resultados de Inspección Técnica a proyectos

Como parte del desarrollo de la metodología se realizó la investigación de los

proyectos en la actualidad donde se venían ejecutando este tipo de

edificaciones con muros de ductilidad limitada.

En todos estos proyectos se encontraron distintas patologías que sirvieron

para validar este sistema experto de inspección centrado en los defectos y

sus causas probables. Se elaboró un formato de inspección técnica para ser

usado en cada visita donde se registraban datos del proyecto así como

detalles y lesiones en el proceso constructivo. En Anexo 4.5 se puede

encontrar los formatos llenados. A continuación se presentará un registro

fotográfico de las vistas técnicas realizadas y sus principales patologías

encontradas para Ciudad Victoria, Mucho Lote-2 y Paraíso del Rio II. El

proyecto de Costalmar I se desarrolla más a detalle en los puntos siguientes.

a) Ciudad Victoria

En Ciudad Victoria, la inspección técnica se efectuó el 20 de marzo de 2015.

Se llevó el formato de inspección donde se identificarían los defectos tanto

en la construcción como las lesiones o patologías. Ese día de la inspección

no se encontraban realizando fundiciones, porque esa fase del proyecto ya

había culminado y en un futuro empezaría otra etapa. Pero se recorrieron e

inspeccionaron 10 viviendas y sobre los detalles en los procesos

constructivos se dialogó con dos arquitectos del proyecto.

El proyecto visitado consta de 236 viviendas de una planta (Villas Victoria) y

199 viviendas de dos plantas (Villas Sofía). El concreto premezclado

empleado fue de f´c= 210 Kg/cm2 de diseño con un revenimiento de 15 cms,

se usó el aditivo Z-13, su encofrado fue Forsa y la malla electrosoldada de

Ideal Alambrec de 5.5 mm. Uno de los defectos presentados en dichas

viviendas fueron los descuadres en las paredes de hormigón, producto de un

descuido en la nivelación vertical del encofrado. Esto lleva a destinar

recursos de mano de obra, tiempo y dinero en picado de los elementos de

hormigón, realizar enlucidos con bastante carga de material, etc. En las

Figuras 5.1 a 5.10 se muestran algunas de las principales patologías

encontradas con su correspondiente descripción.

196

Figura 5. 51. Inspección en ciudad victoria.

Figura 5. 52. Fisuras en pared.

Figura 5. 53. Fisuras en pared por

asentamiento plástico.

Figura 5. 54. Área de pared con hormigón

poroso.

197

Figura 5. 55. Rotura de pared en talón de muro por instalación sanitaria.

Figura 5. 56. Tubería sanitaria ocupa todo

espesor losa de entrepiso.

Figura 5. 57. Fisuras en pared de vivienda por

contracción plástica.

Figura 5. 58. Fisuras en pared de vivienda

por asentamiento plástico.

198

Figura 5. 59. Filtraciones desde la losa de techo en vivienda tras lluvia.

Figura 5. 60. Diferente color de hormigón en

fondo losa que evidencia diferentes consistencias del mismo, además hay

fisuras.

b) Paraíso del Rio:

Paraíso del Rio es una ciudadela que crece a orillas del Rio Daule y se

accede a ella por la Autopista Terminal Pascuales Km 11. Esta ciudadela

cerrada ya se encuentra en una etapa de vivienda en obra gris, acabados y

viviendas entregadas a sus clientes. Cuenta con 1200 viviendas. Este

proyecto se visitó el 27 de marzo de 2015. Se realizó la inspección técnica de

algunas viviendas (5 en total) debido al estado del avance del proyecto y la

poca apertura de la inmobiliaria. El encofrado utilizado es de Forsa. A

continuación de la Figura 5.11 a 5.18 se recogen las principales patologías

encontradas durante la inspección técnica de este proyecto.

199

Figura 5. 61. Inspección técnica en paraíso del

rio ii.

Figura 5. 62. Fisuras en pared de muro

cerco.

Figura 5. 63. Fisuras en pared por contracción

plástica y asentamiento plástico.

Figura 5. 64. Segregación en base, varilla

expuesta y con oxidación.

Figura 5. 65. Varillas expuestas en columna y muro de cerco vivienda.

Figura 5. 66. Villa en fase de acabados.

Estos dificultan la observación de patologías.

200

Figura 5. 67. Moho y fisuras en muro exterior de vivienda.

Figura 5. 68. Picado en pared por punto sanitario.

c) Mucho Lote 2: Villas Victoria

En Mucho Lote 2 Villas Victoria, la inspección técnica se efectuó el 13 de

marzo de 2015. Se llevó el mismo formato de inspección donde se

identificarían los defectos tanto en la construcción como las lesiones o

patologías. Este proyecto alberga la construcción de 2500 viviendas entre

uno y dos pisos. Se recorrieron e inspeccionaron 17 viviendas en

construcción y también se dialogó con el arquitecto responsable del proyecto.

El concreto premezclado empleado fue de f´c= 210 Kg/cm2 de diseñó con un

revenimiento de 20 cms, de Hormigón del Pacífico para las paredes y losas

de entrepiso. La losa de cimentación se efectuó con concretera. El encofrado

empleado fue, al igual que en los otros casos, el Forsa alum y la mallas

electrosoldadas de Ideal Alambrec empleadas fueron R131, R158 y R257

que corresponden a de Ø5 mm, Ø5.5 mm y Ø 7 mm respectivamente. Todas

con separación de 15 x 15 cms. Los muros tienen un espesor de 8 cms, lo

cual afectaría la durabilidad de dichos elementos, además desde el punto de

vista de su resistencia sísmica. Una de las observaciones notadas en este

proyecto fue que las casas se encuentran por mucho tiempo (meses) en

estado de obra gris – estructura antes de recibir acabados, y así a la

intemperie ya se notan afectadas por un sinnúmero de patologías. En las

Figuras 5.19 a 5.28 se muestran algunas de las principales patologías

encontradas con su correspondiente descripción.

201

Figura 5. 69. Exudación en zona central de la

losa fundida.

Figura 5. 70. Moho en pared y fisura en

paredes.

Figura 5. 71. Edificación sin acero dúctil

vertical en extremos, tuberías mayor espesor en muros y malla cortada.

Figura 5. 72. Fisuras horizontales (contracción plástica) y verticales

(asentamiento plástico). Muro de sólo 8 cms de espesor.

202

Figura 5. 73. Humedad en losa, junta fría,

oquedades en pared.

Figura 5. 74. Fisura diagonal en pared.

Figura 5. 75. Hormigón poroso.

Figura 5. 76. Oquedades en pared recién

desencofrada.

Figura 5. 77. Fisuras en losa de entrepiso de

contracción plástica.

Figura 5. 78. Mallas electrosoldadas

expuestas a la intemperie, ya en proceso de corrosión.

203

ANEXO N° 6

6.1 Evaluación de ensayos de compresión f´c según NEC

Tabla 6. 14. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E2-2 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 21,00 137 13,44

2 7 20,00 143 14,03 13,73

3 7 20,00 140 13,73 13,81 no cumple 23,53

4 7 18,00 143 14,03 13,88

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 21,00 137 13,44

2 7 20,00 143 14,03 13,73 no cumple 20,03 23,53

3 7 20,00 140 13,73

4 7 18,00 143 14,03 13,88 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

18-oct-13

Pared/Losa E2-2

Evaluación según 2do. criterio

18-oct-13

Pared/Losa E2-2

204

Tabla 6. 15. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E2-1 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 16. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E1-2 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 15,00 192 18,83

2 7 13,00 190 18,64 18,74

3 7 192 18,83 18,66 no cumple 23,53

4 7 187 18,34 18,59

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 15,00 192 18,83

2 7 13,00 190 18,64 18,74 no cumple 20,03 23,53

3 7 192 18,83

4 7 187 18,34 18,59 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

25-oct-13

Pared/Losa E2-1

Evaluación según 2do. criterio

25-oct-13

Pared/Losa E2-1

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom.>= fc fc (MPa)

1 7 18,00 170 16,68

2 7 17,00 179 17,56 17,12

3 7 17,00 187 18,34 17,85 no cumple 23,53

4 7 20,00 192 18,83 18,59

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 18,00 170 16,68

2 7 17,00 179 17,56 17,12 no cumple 20,03 23,53

3 7 17,00 187 18,34

4 7 20,00 192 18,83 18,59 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

31-oct-13

Pared/Losa E1-2

Evaluación según 2do. criterio

31-oct-13

Pared/Losa E1-2

205

Tabla 6. 17. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E1-1 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 18. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E1-4 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 16,00 275 26,98

2 7 19,00 247 24,23 25,60

3 7 17,00 264 25,90 25,28 cumple 23,53

4 7 18,00 245 24,03 24,97

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 16,00 275 26,98

2 7 19,00 247 24,23 25,60 cumple 20,03 23,53

3 7 17,00 264 25,90

4 7 18,00 245 24,03 24,97 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

06-nov-13

Pared/Losa E1-1

Evaluación según 2do. criterio

06-nov-13

Pared/Losa E1-1

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 18,00 203 19,91

2 7 17,00 187 18,34 19,13

3 7 16,00 192 18,83 18,83 18,98 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 18,00 203 19,91

2 7 17,00 187 18,34 19,13 no cumple 20,03 23,53

3 7 16,00 192 18,83 18,83 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

12-nov-13

Pared/Losa E1-4

Evaluación según 2do. criterio

12-nov-13

Pared/Losa E1-4

206

Tabla 6. 19. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E1-3 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 20. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la

construcción de Paredes/Losa E2-4 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 19,00 168 16,48

2 7 20,00 162 15,89 16,19

3 7 20,00 154 15,11 15,11 15,65 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 19,00 168 16,48

2 7 20,00 162 15,89 16,19 no cumple 20,03 23,53

3 7 20,00 154 15,11 15,11 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 2do. criterio

15-nov-13

Pared/Losa E1-3

Evaluación según 1er. criterio

15-nov-13

Pared/Losa E1-3

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.(MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 18,00 173 16,97

2 7 18,00 176 17,27 17,12

3 7 16,00 176 17,27 17,46 no cumple 23,53

4 7 17,00 187 18,34 17,80

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 18,00 173 16,97

2 7 18,00 176 17,27 17,12 no cumple 20,03 23,53

3 7 16,00 176 17,27

4 7 17,00 187 18,34 17,80 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 2do. criterio

27-nov-13

Pared/Losa E2-4

Evaluación según 1er. criterio

27-nov-13

Pared/Losa E2-4

207

Tabla 6. 21. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de paredes/losa e3-4 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 22. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E3-5 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 20,00 143 14,03

2 7 14,00 154 15,11 14,57

3 7 17,00 148 14,52 14,51 14,54 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 20,00 143 14,03

2 7 14,00 154 15,11 14,57 no cumple 20,03 23,53

3 7 17,00 148 14,52 14,52 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

06-dic-13

Paredes/Losa E3-4

Evaluación según 2do. criterio

06-dic-13

Paredes/Losa E3-4

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (Mpa)

1 7 12,00 159 18,5

2 7 159 21,1 19,81

3 7 10,00 154 25,1 25,11 22,46 no cumple 23,53

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 12,00 159 18,5

2 7 159 21,1 19,81 no cumple 20,03 23,53

3 7 10,00 154 25,1 25,11 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

26-dic-13

Paredes/Losa E3-5

Evaluación según 2do. criterio

26-dic-13

Paredes/Losa E3-5

208

Tabla 6. 23. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E2-6 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 24. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E2-5 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 161 15,79

2 7 170 16,68 16,24

3 7 181 17,76 17,14 no cumple 23,53

4 7 187 18,34 18,05

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 161 15,8

2 7 170 16,7 16,24 no cumple 20,03 23,53

3 7 181 17,8

4 7 187 18,3 18,05 no cumple 20,03 23,53Paredes/Losa E2-6

Evaluación según 1er. criterio

03-ene-14

Paredes/Losa E2-6

Evaluación según 2do. criterio

03-ene-14

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 20,50 217 21,29

2 7 23,00 212 20,80 21,04

3 7 20,00 220 21,58 21,39 no cumple 23,53

4 7 20,00 223 21,88 21,73

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 20,50 217 21,29

2 7 23,00 212 20,80 21,04 cumple 20,03 23,53

3 7 20,00 220 21,58

4 7 20,00 223 21,88 21,73 cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

08-ene-14

Paredes/Losa E2-5

Evaluación según 2do. criterio

08-ene-14

Paredes/Losa E2-5

209

Tabla 6. 25. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E1-6 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 26. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Paredes/Losa E1-5 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 19,00 209 20,50

2 7 12,00 203 19,91 20,21

3 7 20,00 198 19,42 19,42 19,82 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 19,00 209 20,50

2 7 12,00 203 19,91 20,21 cumple 20,03 23,53

3 7 20,00 198 19,42 19,42 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

13-ene-14

Paredes/Losa E1-6

Evaluación según 2do. criterio

13-ene-14

Paredes/Losa E1-6

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 22,00 203 19,91

2 7 20,00 176 17,27 18,59 18,59 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación TomaEdad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 22,00 203 19,91

2 7 20,00 176 17,27 18,59 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

16-ene-14

Paredes/Losa E1-5

Evaluación según 2do. criterio

16-ene-14

Paredes/Losa E1-5

210

Tabla 6. 27. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Cimentación D1 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 28. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Pared/Losa D1-1 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 20,00 159 15,60

2 7 22,00 168 16,48 16,04

3 7 22,00 162 15,89 15,77 no cumple 23,53

4 7 21,00 154 15,11 15,50

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 20,00 159 15,60

2 7 22,00 168 16,48 16,04 no cumple 20,03 23,53

3 7 22,00 162 15,89

4 7 21,00 154 15,11 15,50 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

29-nov-13

Cimentación D1

Evaluación según 2do. criterio

29-nov-13

Cimentación D1

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 4,00 176 17,27

2 7 6,00 170 16,68 16,97

3 7 11,00 187 18,34 17,73 no cumple 23,53

4 7 5,00 190 18,64 18,49

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 4,00 176 17,27

2 7 6,00 170 16,68 16,97 no cumple 20,03 23,53

3 7 11,00 187 18,34

4 7 5,00 190 18,64 18,49 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

12-dic-13

Pared/Losa D1-1

Evaluación según 2do. criterio

12-dic-13

Pared/Losa D1-1

211

Tabla 6. 29. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Pared/Losa D1-3 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 30. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la construcción de Pared/Losa D1-4 según fecha indicada.

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

Tabla 6. 31. Evaluación según 1er. y 2do. criterio de probetas de concreto utilizadas en la

construcción de Pared/Losa D1-6 según fecha indicada.

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom.>= fc fc (MPa)

1 7 21,00 187 18,34

2 7 17,00 170 16,68 17,51

3 7 18,00 173 16,97 16,97 17,24 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 21,00 187 18,34

2 7 17,00 170 16,68 17,51 no cumple 20,03 23,53

3 7 18,00 173 16,97 16,97 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

23-ene-14

Pared/Losa D1-3

Evaluación según 2do. criterio

23-ene-14

Pared/Losa D1-3

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 206 20,21

2 7 187 18,34 19,28

3 7 198 19,42 19,42 19,35 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 206 20,21

2 7 187 18,34 19,28 no cumple 20,03 23,53

3 7 198 19,42 19,42 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

29-ene-14

Pared/Losa D1-4

Evaluación según 2do. criterio

29-ene-14

Pared/Losa D1-4

212

Fuente: El autor, aplicando la NEC con registros de Laboratorio Asesoría y Estudios Técnicos

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom. (MPa) Prom. >= fc fc (MPa)

1 7 21,00 198 19,42

2 7 21,00 195 19,13 19,28

3 7 20,00 198 19,42 19,42 19,35 no cumple 23,53

10,194

f'c=23.53 MPa (240 kg/cm2)

Ubicación Toma Edad (días) rev (cm) fc (Kg/cm2) fc (MPa) RPR (MPa) Prom.>f’c-3.5MPa fc - 3,5 Mpa fc (Mpa)

1 7 21,00 198 19,42

2 7 21,00 195 19,13 19,28 no cumple 20,03 23,53

3 7 20,00 198 19,42 19,42 no cumple 20,03 23,53

Evaluación según 1er. criterio

06-feb-14

Pared/Losa D1-6

Evaluación según 2do. criterio

06-feb-14

Pared/Losa D1-6