universidad de guayaquil trabajo de grado previo a la...

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGAS TEMA DE INVESTIGACIÓN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL DESARROLLO DE ESTRUCTURAS ÓSEAS, MUSCULARES Y DENTALES EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS. AUTORES: GARCES NIETO DAYANA JANINA CARDENAS CHANATASIG CINTHIA LILIBETH TUTOR: DR. WILLIAM UBILLA MAZZINI GUAYAQUIL, JUNIO 2020 Ecuador

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGAS

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL

DESARROLLO DE ESTRUCTURAS ÓSEAS, MUSCULARES Y

DENTALES EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS.

AUTORES:

GARCES NIETO DAYANA JANINA

CARDENAS CHANATASIG CINTHIA LILIBETH

TUTOR:

DR. WILLIAM UBILLA MAZZINI

GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogas es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: Beneficios de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo de estructuras óseas,

musculares y dentales en niños de 6 y 7 años, presentado por las Srtas.: Garcés Nieto

Dayana Janina y Cárdenas Chanatasig Cinthia Lilibeth, del cual he sido su tutor, para su

evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogas.

Guayaquil, junio del 2020.

Dr. William Ubilla Mazzini.

Nombre del tutor

CC:0923387476

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nosotras, Garcés Nieto Dayana Janina con cedula de identidad Nº 0931974935 y,

Cárdenas Chanatasig Cinthia Lilibeth, con cédula de identidad N° 0951862903, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de nuestra autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2020.

Garcés Nieto Dayana Janina

Nombre del estudiante

CC 0931974935

Cárdenas Chanatasig Cinthia Lilibeth

Nombre del estudiante

CC 0951862903

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

v

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestras madres: Diana Chanatasig y Aracely Nieto; a

nuestros hermanos: Johanna Zambrano, Yuliana Zambrano, Roxana Tomalá y José

Garcés.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

vi

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por llenarnos de bendiciones, guiarnos a lo largo de nuestra carrera,

ser el apoyo en aquellos momentos de debilidad y de dificultad.

Gracias a nuestras madres: Diana y Aracely por ser las principales promotoras de

nuestros sueños, por creer y confiar en nosotras, dándonos sus consejos, valores y

principios y siendo ejemplos de esfuerzo y valentía.

A mi esposo Carlos, que con todo su amor fue mi pilar fundamental en esta larga carrera.

A nuestros hermanos Johanna, Yuliana, Roxana y José por el apoyo que nos brindaron

incondicionalmente durante todo el proceso de nuestra carrera, por estar con nosotras en

todo momento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: Beneficios de lactancia

materna exclusiva en el desarrollo de estructuras óseas, musculares y dentales en niños

de 6 y 7 años, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogas, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil junio del 2020.

Garcés Nieto Dayana Janina

Nombre del estudiante

CC 0931974935

Cárdenas Chanatasig Cinthia Lilibeth

Nombre del estudiante

CC 0951862903

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

viii

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. .. vi

......................................................................................................................................................vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................... vii

INDICE ...................................................................................................................... ................ viii

RESUMEN ..................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.1.1. Delimitación del problema ........................................................................................ 3

1.1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 4

1.1.3. Preguntas de investigación ....................................................................................... 4

1.2. Justificación ................................................................................................................... 4

1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 5

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 5

1.4. Hipótesis ........................................................................................................................ 5

1.5. Variables de la investigación ......................................................................................... 6

1.5.1. Variable independiente: Lactancia materna exclusiva .............................................. 6

1.5.2. Variable dependiente: desarrollo de las estructuras óseas, musculares y dentales 6

1.5.3. Variable interviniente: En niños de 6 y 7 años. ......................................................... 6

1.6. Operacionalización de las variables .............................................................................. 6

CAPITULO II ................................................................................................................................... 7

2. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 7

2.2. LACTANCIA MATERNA ..................................................................................................... 10

2.3. BENEFICIOS DE LA LACTANACIA MATERNA .................................................................... 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

ix

2.4. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA ..................................................... 12

2.5. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA ......................................................................... 13

2.6. DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA ................................................................... 14

2.7. MECANISMO DEL AMAMANTAMIENTO .......................................................................... 15

2.8. LACTANCIA ARTIFICIAL .................................................................................................... 16

2.9. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL ...................................................................... 17

2.10. INDICACIONES DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL .............................................................. 17

2.11. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL ................................................ 18

2.12. VENTAJAS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL ..................................................................... 18

2.13. DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL ............................................................... 19

2.14. RELACION DE LA LACTANCIA MATERNA CON ODONTOLOGIA ................................... 19

2.15. ANOMALIAS DENTOMAXILOFACIALES ........................................................................ 20

2.16. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA A NIVEL DE LAS ESTRUCTURAS

DENTOMAXILOFACIALES ............................................................................................................. 21

2.17. AFECCIONES RELACIONADAS CON LA LACTANCIA ARTICIAL A NIVEL DE LAS

ESTRUCTURAS DENTOMAXILOFACIALES ..................................................................................... 23

2.18. MALOCLUSIONES......................................................................................................... 24

2.19. CLASE DE ANGLE .......................................................................................................... 27

2.20. CEFALOMETRIA DE JARABAK ....................................................................................... 28

2.21. REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS PARA ANÁLISIS DEL ESTUDIO.................................. 28

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 34

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 34

4 CAPITULO IV ........................................................................................................................ 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 50

Bibliografía .................................................................................................................................. 54

ANEXOS ....................................................................................................................................... 56

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................ 56

ANEXO 2: PRESUPUESTO ......................................................................................................... 56

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................ 56

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS ......................................................................................................... 59

ANEXO 5: TRAZADO CEFALOMÉTRICO .................................................................................... 61

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

x

INDICE DE TABLAS

3.5.1 TABLA 1: EDAD ...........................................................................................

36 3.5.2 Tabla 2: RELACION DEL MAXILAR SUPERIOR CON LA BASE

DEL

CRANEO ....................................................................................................................... 37

3.5.3 Tabla 3: RELACION DEL MAXILAR INFERIOR CON LA BASE DEL

CRANEO ....................................................................................................................... 38 3.5.4 Tabla 4: CLASE DE ANGLE ....................................................................... 39

3.5.5 Tabla 5: TIPO DE CRECIMIENTO ...........................................................

40 3.5.6 Tabla 6: TENDENCIA DE MORDIDA .......................................................

41 3.5.7 Tabla 7: INCLINACION DEL INCISIVO SUPERIOR ............................

42 3.5.8 Tabla 8: INCLINACION DEL INCISIVO INFERIOR.............................

43 3.5.9 Tabla 9: TIPO DE PERFIL .......................................................................... 44

3.5.10 Tabla 10: POSICION DEL LABIO SUPERIOR ........................................ 45

3.5.11 Tabla 11: POSICION DEL LABIO INFERIOR ......................................... 46

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

xi

INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................... x

Ilustración 0-1: EDAD ....................................................................................................................... 36

Ilustración 0-2: SNA .......................................................................................................................... 37

Ilustración 0-3: SNB ........................................................................................................................... 38

Ilustración 0-4: CLASE DE ANGLE ................................................................................................. 39

Ilustración 0-5: TIPO DE CRECIMIENTO ....................................................................................... 40

Ilustración 0-6: TENDENCIA DE MORDIDA ................................................................................. 41

Ilustración 0-7: INCLINACION DEL INCISIVO SUPERIOR......................................................... 42

Ilustración 0-8: INCLINACION DEL INCISIVO INFERIOR ......................................................... 43

Ilustración 0-9: TIPO DE PERFIL ..................................................................................................... 44

Ilustración 0-10: POSICION DEL LABIO SUPERIOR .................................................................... 45

Ilustración 0-11: POSICION DEL LABIO INFERIOR .................................................................... 46

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

xii

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA

ODONTOLOGÍA

“BENEFICIOS DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL

DESARROLLO DE ESTRUCTURAS OSEAS, MUSCULARES Y DENTALES

EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS”

Autor: CARDENAS CHANATASIG CINTHIA, GARCES NIETO DAYANA

Tutor: DR. WILLIAM UBILLA M .

RESUMEN

La lactancia materna exclusiva se recomienda durante los 6 primeros meses de vida del

niño según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como mantenimiento hasta los

dos años o más. El acto de succión del seno materno es importante ya que permite un

estímulo neuromuscular. Objetivo: Determinar los beneficios que brinda la lactancia

materna exclusiva en el desarrollo de estructuras óseas, musculares y dentales en niños

de 6 y 7 años. Metodología: descriptiva, cualitativa correlacional y radiológica. A

través del trazado cefalométrico de Jarabak, se pudo evaluar el crecimiento y desarrollo

activo que está teniendo el paciente. Resultados: se pudo determinar que el 53% de los

pacientes con lactancia materna exclusiva corresponde a clase I de Angle, y el 87 % de

los pacientes con lactancia artificial exclusiva corresponde a clase II y 7% clase III. En

tipos de perfiles en relación con ambos grupos se determino una diferencia nula ya que

presentaron el 93% perfil convexo y 7% perfil recto, no hubo hallazgo de perfil

cóncavo. En tendencia de mordida, pacientes amamantados exclusivamente dentro de la

norma correspondió 53%, mordida abierta 7% y mordida profunda 40%; lactancia

artificial dentro de la norma correspondió 67%, mordida abierta 13% y mordida

profunda 20%. Conclusión la lactancia materna exclusiva tiene influencia positiva e

innumerables beneficios en el crecimiento y desarrollo de las estructuras del aparato

estomatognático, a nivel óseo la lactancia materna mostro mayores beneficios que la

lactancia artificial sin embargo, a nivel muscular y dentario, ambas no mostraron

mayores diferencias.

Palabras clave:

Lactancia materna, lactancia artificial, crecimiento, análisis cefalómetrico

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

xiii

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

“BENEFITS OF EXCLUSIVE BREATFEEDING ON THE

DEVELOPMENT OF BONE MUSCLE AND DENTAL

STRUCTURES IN 6 AND 7 YEAR-OLD CHILDREN”

Author: CARDENAS CHANATASIG CINTHIA, GARCES NIETO DAYANA

Advisor: DR. WILLIAM UBILLA M.

Abstract

Exclusive breastfeeding is recommended during the first 6 months of a child's life

according to the World Health Organization (WHO), as therapy up to two years or

more. The act of been breastfeed is important as it allows neuromuscular stimulation.

The objective o this study: to determine the benefits of exclusive breastfeeding on the

development of bone, muscle and dental structures in children aged between 6 and 7.

The methodological desing corresponds to a: descriptive, qualitative radiological, and

correlation type. Through Jarabak´s cephalometric analysis, it was possible to evaluate

the growth and active development that the patient is having. Results: it could be

determined that 53% of patients with exclusive breastfeeding presented Angle class I,

and 87% of patients with artificial lactation presented class II and 7% to class III. In the

types of profiles in both study groups, a 93% convex profile and a 7% straight profile

were determined, there was no finding of concave profile. In terms of bite tendency,

patients who were exclusively breastfed were 53% within the norm, open bite 7% and

deep bite 40%; artificial lactation within the norm corresponded to 67%, open bite 13%

and deep bite 20%. In conclusion, exclusive breastfeeding has a positive influence and

countless benefits on the growth and development of the structures of the

stomatognathic system. At the bone level, breast-feeding showed greater benefits than

artificial lactation; however, at the muscle and dental level, both showed no major

differences.

Keywords: breastfeeding, artificial lactation, growth, cephalometric analysis.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;
Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

1

INTRODUCCION

La lactancia materna es un procedimiento mediante el cual la madre transmite a través

de la leche materna, todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo

adecuado del lactante; Además de otros múltiples beneficios vitales relacionado con sus

estructuras óseas como los maxilares, la inmunización, salud digestiva, aumento de flujo

salival, respiratoria, limitación de malos hábitos, ausencia de alergias, seguridad

psicológica, afecto emocional y social, estableciendo y fortaleciendo necesidades como

la proximidad y la confianza que favorece la autoestima del niño y la relación entre

madre e hijo.

Se ha relacionado el acto del amamantamiento con diferentes áreas de la salud como la

medicina, pediatría, obstetricia, entre otras, pero muy pocas veces con el ámbito

odontológico; Debido a esto, es muy escasa la información que existe al respecto, y muy

grande la falta de desconocimiento de su íntima relación, y su influencia en el adecuado

desarrollo de las estructuras craneofaciales.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas; una de ellas es la

falta de conocimiento sobre el amamantamiento de lactancia materna al momento de

alimentar al niño, debido que ayuda a tener un buen desarrollo y crecimiento de las

estructuras del sistema estomatognático, también se puede destacar la prevención de las

alteraciones de lenguaje, estimulación del desarrollo del ATM y disminución de

maloclusiones dentales.

Con el biberón el niño no ejerce mucha energía al momento de realizar el acto de

succión; interrumpiendo la acción de la lengua y sus labios al momento del cierre,

reduciendo el trabajo muscular y estructuras bucales; provocando alteraciones a nivel del

paladar, deficiencia en el desarrollo de los cóndilos, respiración bucal, vestibuloversión de

los incisivos y presencia de mordida abierta; también presenta diferentes causas patológicas

o enfermedades gastrointestinales y respiratorias que se producen por la mala higiene y

cuidado del biberón. La investigación de esta problemática se realizó por el alto índice de alteraciones

dentomaxilofaciales en niños que acudieron a la clínica de Odontopediatría de la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

2

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, dentro de los cuales se

observó malos hábitos relacionados con la niñez como el uso de chupón, biberón,

succión digital, entre otras. Mediante el presente trabajo de investigación se busca exponer la importancia de la

lactancia materna desde el punto de vista odontológico a través de la recopilación de la

información bibliográfica referente al tema, y el análisis comparativo mediante un

estudio cefalométricos de 15 pacientes que recibieron lactancia materna exclusiva, y 15

pacientes con lactancia artificial exclusiva.

Estudio que ayudará a obtener resultados relevantes sobre los cambios significativos y la

influencia de la lactancia materna directa en el adecuado desarrollo de las diferentes

estructuras craneofaciales a nivel óseo, muscular y dental en dichos pacientes.

Se recomienda impartir todo conocimiento relacionado a lactancia materna exclusiva y

sus beneficios en el desarrollo a nivel de las estructuras dentomaxilofaciales a la madre

en periodo pre y post parto. Además de marcar un antecedente para fomentar la

investigación relacionada con este tema en el país.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad se ha evidenciado un alto índice de alteraciones a nivel craneofacial y

dental en niños que acudieron a las distintas clínicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, dentro de los cuales, se le puede dar atribución a la parte

genética, malos hábitos relacionados con la niñez como el uso de chupón, biberón,

succión digital, entre otras.

Varias investigaciones revelan que la ausencia y presencia de la lactancia materna es un

factor crucial en el desarrollo cráneo facial del bebe, no solo por la acción de la succión del

pecho al momento del amamantamiento, sino también por las propiedades presentes en la

composición de la leche materna, que debido a que es un factor presente desde su

nacimiento. Debido a la escasa información presente en nuestro país sobre dicho tema, creemos que

es de vital importancia plantearnos la interrogante acerca de cómo influye la lactancia

materna en la presencia o ausencia de alteraciones a nivel óseo, muscular o dental del

lactante y poder demostrar mediante datos recolectados en la investigación de manera

clara el porcentaje que existe entre lactantes exclusivos y lactantes artificiales.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: Beneficios de lactancia materna exclusiva en el desarrollo de estructuras óseas,

musculares y dentales en niños de 6 y 7 años.

Objetivos de estudio: Estructuras óseas, musculares y dentales en niños de 6 y 7 años.

Lugar: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología, Av. Delta y

Ciudadela Universitaria Guayas- Guayaquil.

Periodo: 2019- 2020.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

Sublínea de investigación: Epidemiológica y practica Odontológica

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

4

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los beneficios e incidencia de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo

de estructuras óseas, musculares y dentales en niños de 6 y 7 años de la Facultad Piloto

de Odontología, periodo 2019-2020?

1.1.3. Preguntas de investigación

¿Qué tipos de métodos permiten demostrar buen crecimiento óseo y dental?

¿Qué tipo de oclusión dental tienen los pacientes alimentados con lactancia

materna exclusiva y alimentados con lactancia artificial?

¿Cuáles son las características que presenta en la cavidad bucal un niño que no ha

sido alimentado con lactancia materna exclusiva?

¿Qué tipo de perfil facial presentan los pacientes alimentados con lactancia

materna exclusiva y alimentados con lactancia artificial?

¿Qué determina un buen crecimiento óseo y dental, durante los primeros meses de

vida?

1.2. Justificación

El siguiente estudio tiene por objetivo, plantear, analizar y demostrar los beneficios de la

lactancia materna exclusiva, sobre el desarrollo de las diferentes estructuras anatómicas

que conforman el sistema estomatognático, y específicamente su efecto sobre las

alteraciones dentobucomaxilofaciales.

Por lo tanto, esta investigación es un gran aporte para la Universidad de Guayaquil,

especialistas y odontólogos generales; ya que analiza y determina el tipo de oclusión,

posición dental, relación de maxilares y tipos de perfiles faciales que puede tener el

paciente, dichos resultados se obtendrán mediante estudios cefalométricos. La

importancia de este trabajo radica en la fomentación del amamantamiento exclusivo

durante los primeros 6 meses de vida según lo indica la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y de esta manera poder prevenir problemas óseos, musculares y dentales a

largo plazo.

Se puede deducir que el amamantamiento brinda beneficios sobre la madre y el hijo, que

conlleva a un estímulo de vital importancia en el desarrollo y crecimiento tanto del

aparato bucal como del sistema respiratorio del neonato: madurando adecuadamente las

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

5

funciones del sistema estomatognático, estimula el desarrollo necesario para el

crecimiento maxilo-mandibular y evita malos hábitos de succión y deglución.

El presente trabajo está orientado a realizarlo en niños de 6 y 7 años llegados a la

consulta odontológica en la facultad de Odontología y la línea de investigación: Salud

oral, prevención, tratamiento y servicios de salud; sublínea de investigación:

Epidemiológica y practica Odontológica.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los beneficios que brinda la lactancia materna en el desarrollo de estructuras

óseas, músculos y dentales en niños de 6 a 7 años de la Facultad Piloto de Odontología

de la ciudad de Guayaquil, periodo 2019- 2020.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar los métodos que permiten demostrar el buen crecimiento óseo y dental.

Determinar el tipo de oclusión dental en pacientes alimentados con lactancia

materna exclusiva y lactancia artificial.

Establecer las cualidades que presenta en la cavidad bucal un niño que no ha sido

alimentado con lactancia materna exclusiva.

Relacionar tipos de perfiles faciales en pacientes alimentados con lactancia

materna exclusiva y alimentados con lactancia artificial.

Determinar el crecimiento maxilomandibular y su relación ósea.

1.4. Hipótesis

La lactancia materna exclusiva permite un desarrollo adecuado de estructuras óseas,

musculares y dentales.

1.5. Variables de la investigación

1.5.1. Variable independiente: Lactancia materna exclusiva

1.5.2. Variable dependiente: desarrollo de las estructuras óseas, musculares y

dentales 1.5.3. Variable interviniente: En niños de 6 y 7 años.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

6

1.6. Operacionalización de las variables

VARIABLES

VARIABLES

INTERMEDIAS

INDICADORES

METODOLOGIA

LACTANCIA

MATERNA

• Periodo de lactancia materna

exclusiva

• Beneficios

• 0 – 12 meses • 12 – 24 meses • 24 – 36 meses

• Emocional –

social • Inmunológico

• Nutricional • Digestivo • Respiratorio • Alergias

• Odontológico

• Descriptiva • Cualitativa • Correlacional

DESARROLLO DE

ESTRUCTURAS DENTOMAXILOFACIALES

• Oseas

• Musculares

• Dentarias

• Tipo de crecimiento

• Prognatismo • Retrognatismo • Protrusión • Retrusión

• Tendencia de

mordida

• Proquelia

• Retroquelia • Perfiles faciales

• Proclinacion • Retroclinacion

• Descriptiva • Cualitativa

• Correlacional • Radiología

(cefalometrías)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

7

CAPITULO II 2.

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

En el transcurso de los años se viene debatiendo mucho acerca de cuál es la forma más

adecuada de alimentar a un recién nacido, y no cabe duda de que muchos concuerdan

con que la lactancia materna es el medio ideal que aporta todo lo necesario para una

adecuada alimentación y desarrollo integral del lactante. Sin embargo, el gran mercado

está plagado de publicidad, la cual alega que puede reemplazar y sustituir una lactancia

exclusiva por una artificial brindado los mismos aportes nutricionales y ventajas

añadidas que pueden favorecer a la madre en muchos aspectos de su vida diaria.

Autores como Ricardo Sevilla Paz Soldán afirma que “La leche materna y el acto de

mamar en la relación madre- niño, al parecer son partes importantes de un código secreto

que debe continuarse descifrando para perennizar la especie humana sana.” Lo cual denota

parte de la importancia de dar al niño lactancia exclusivamente materna, ya que a pesar de

que no lo entendemos por completo, la naturaleza provee todo lo necesario para la

supervivencia y adecuado desarrollo del lactante. (Paz Soldan , Zalles Cueto, & Cruz

Gallardo, 2011) Otros autores comenzaron a cuestionar mucho más allá, observando que una lactancia

artificial puede traer consecuencias notorias en los lactantes; una de ellas era el uso del

biberón casi al instante de nacer, lo cual era considerado algo antinatural, ya que la boca

del bebe está adaptada para el proceso del amamantamiento, y la interrupción de este

podría alterar el curso natural dejando secuelas.

María Cristina Arango en su artículo cita a dos autores los cuales aportan datos

concretos en contra del uso de biberones en recién nacidos. Jones (1994) nos comentaba

que en un pequeño estudio realizado en el Reino Unido demostró que aquellos bebes

alimentados con un vaso durante la ausencia de la madre tenían muchas más

probabilidades de continuar con la lactancia materna en comparación con aquellos que

usaban biberón. Por otro lado, Meier (1998) indica que la práctica de enseñar la toma de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

8

biberón a un recién nacido antes que la lactancia es inapropiado, ya que estos han

mostrado signos de sufrimiento. (Arango, 2004)

Además, Marianella Herrera H realza la importancia de la lactancia materna exclusiva,

demostrando que existen diferencias en el desarrollo cognoscitivo del lactante en

relación con su alimentación, ya que las fórmulas derivadas de soya y leche de vaca

suplementadas con PUFA no demostraron cambios significativos a los 3,6,9,y 12 meses,

mientras que los que recibieron lactancia materna exclusiva demostraron una mejoría

leve en las escalas de neurodesarrollo. (Marianella Herrera, Machado, & Villalobos,

2013)

Al ser considerada la cavidad bucal como el principal medio por el cual se produce el

amamantamiento, autores como Katherine Paredes Núñez describen los principales

beneficios de la lactancia materna sobre el sistema estomatognático en el desarrollo de

la boca del bebe los cuales son: brindar estabilidad psicológica y reducción de malos

hábitos, incremento del flujo salival y su pH , evitar variaciones del lenguaje por

estimulación muscular, mejor desarrollo de estructuras oseas como los maxilares, entre

otras. (Paredes Núñez & Vargas Machuca, 2008)

M.A.HENRÍQUEZ aporta con información muy relevante, la cual demuestra la

influencia de ciertos procesos realizados al momento de amamantar a beneficio del

adecuado desarrollo de las estructuras craneofaciales. Dentro de los cuales podemos

mencionar al denominado primer avance fisiológico de la oclusión gracias al

movimiento del maxilar inferior a su posición correcta previniendo así el retrognatismo.

(M.A.Henriquez, C.Palma, & D.Ahumada, 2010)

Además, da a conocer ciertas influencias negativas relacionadas a la lactancia artificial,

como la de crear un reflejo de nauseas al contacto con el pezón, provocar una mayor

apertura bucal, poco estimulo muscular, y óseo modificando el adecuado desarrollo de las

estructuras craneofaciales incluyendo el ATM, y favoreciendo a la aparición de

maloclusiones y hábitos nocivos para el lactante. (Paredes Núñez & Vargas Machuca,

2008)

El ejercicio muscular al amamantar de los músculos faciales y masticadores disminuye

el resalte, apiñamiento, mordida cruzada anterior y posterior, mordida abierta,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

9

distoclusión, etc. La influencia de la lengua en la correcta altura y ancho del paladar,

evita problemas presentados por la interposición de objetos, y ayuda a una mayor

excitación muscular en general desarrollando las estructuras de forma armoniosa.

(M.A.Henriquez, C.Palma, & D.Ahumada, 2010)

Elizabeth Merino Morras en su artículo describe las investigaciones de autores que

compararon los beneficios de la lactancia materna con la artificial.

Como Blanco y Col los cuales demostraron que en una población de preescolares

amamantados existía un alto porcentaje de niños con perfil recto, y que al prolongar el

proceso de lactancia materna por más de 6 meses, se reducía considerablemente la

presencia de niños con perfiles convexos. Además, se encontraron con la presencia de

paladar profundo en la mayoría de los casos de niños que lactaron hasta menos de los 6

meses. (Merino Morras, 2003)

Por otra parte, Martin y Mohr afirman que la presencia de paladar profundo se debe

también a la presencia de respiración bucal y posición anormal de la lengua; Guerra y

Mujica hallaron deglución atípica en niños que nunca amantaron o que fueron

amamantados menos de 6 meses, además de mordida abierta, y vestibuloversión de

dientes anterosuperiores.

Donato y Cols. Comprobó en su estudio a 225 niños que un niño que no recibió

lactancia por más de 3 días de nacido tiene 2.46 veces más de riesgo de tener relación

esquelética clase II (Merino Morras, 2003)

2.2. LACTANCIA MATERNA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La lactancia materna es la forma

ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y

desarrollo saludable” Además de recomendar que se dé como único alimento exclusivo

durante 6 meses y extenderlo junto con alimentación complementaria hasta los 2 años.

(OMS, s.f.) Katherine Paredes en su artículo, define a la lactancia materna como la alimentación

exclusiva que recibe un niño los primeros meses de su vida, que proviene únicamente

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

10

del pecho materno. Aunque nos afirma también que la leche puede provenir de una

mujer que no sea la madre del niño, sin embargo, las ventajas y beneficios no serán

iguales a la que se realiza de manera natural. (Paredes Núñez & Vargas Machuca, 2008)

Paulina Brahm afirma que la lactancia materna es una actividad fundamental propia de

los mamíferos, y que gracias a ella han logrado subsistir a lo largo de los años; Ya que

la leche materna forma parte de la naturaleza humana, la formación de esta no depende

de fuentes externas; también nos comenta que en la actualidad debido a las grandes

ciudades industrializadas no se la da de manera óptima como se debería y las madres

buscan erróneamente métodos alternativos para reemplazarla. (Brahm & Valdés, 2017)

Celso Guillen Borda se expresa textualmente en su artículo acerca de la lactancia

diciendo “La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma

ideal y natural de alimentar al lactante” Además el autor nos añade que forma la base

psicológica y biológica ideal para el desarrollo del bebe. (Guillén Borda, Benavente

Lipa, Gonzáles, & Chein Villacampa, 2004)

2.3. BENEFICIOS DE LA LACTANACIA MATERNA

Juan Ramón Castillo y Colb denomina a la leche materna como “Sangre blanca” ya que

afirma que contiene los mismos nutrientes que la sangre normal; Además que nos

comenta que el organismo de los niños está capacitado para un mayor aprovechamiento

de la misma, siendo de fácil de digerir y brindando mediante el contacto íntimo con la

madre protección y confianza. (Castillo Belen, Rams Veranes, Castillo Belen, Rizo

Rodriguez, & Cádiz Lahens, 2009)

Otros autores definen a la lactancia materna como la alimentación especifica del lactante

sin combinación de otros solidos ya que sus beneficios demuestra disminución de riesgo

de infecciones gastrointestinales, respiratoria y además es protectora; según el estudio se

asocia a un 64% de reducción de la incidencia de infecciones gastrointestinales

inespecíficas, alergias, rinitis y además existe un efecto protector residual hasta dos

meses después de que el infante suspendida la lactancia. (Brahm & Valdés, 2017)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

11

Katherine Paredes Núñez nos comenta que la leche materna contiene tanto lipasas como

enzimas que digieren de una forma más eficiente la grasa, por lo cual el niño previene la

desnutrición y a su vez la obesidad. A diferencia de la ingesta de un suplemento de la

leche materna, la cual solo provocara que el niño no se sienta saciado y la tome en

cantidades grandes. (Paredes Núñez & Vargas Machuca, 2008)

A. Viñas Vidal afirma que existe en la leche materna algo llamado “segunda leche” la

cual es vital para el lactante ya que el cambio progresivo de la misma mientras se da de

lactar es lo que provoca la saciedad en él bebe, lamentablemente esto no ocurre con la

leche artificial, por lo cual es un beneficio muy importante ya que regula el peso y la

ingesta de la cantidad requerida de leche materna. (Viñas Vidal, 2007)

Ricardo Sevilla Paz Soldán en su investigación nos aporta que la leche materna

contribuye mucho a formar un vínculo madre – hijo lo cual es muy importante para

considerar la fomentación de las investigaciones y la implementación de estrategias

relacionadas con el apego con inclusión al entorno social y familiar. (Paz Soldan , Zalles

Cueto, & Cruz Gallardo, 2011) Según Raúl Urquizo Arestegui indica también que unos de los beneficios y prevalencia

que pueden tener las mujeres que dan de lactar en forma exclusiva sin combinación de

otros solidos a sus hijos, ayuda a tener un mayor índice de nutrientes, protección de

muchas enfermedades durante su crecimiento e información del lactante humano.

(Arestegui, 2014)

Es importante que el lactante reciba esta segunda leche para su correcto crecimiento.

Este cambio progresivo en la leche materna es lo que provoca la sensación de saciedad y

hace que el lactante deje de mamar cuando ya ha recibido la leche suficiente. Esto no

ocurre con la leche de fórmula, porque su composición es uniforme a lo largo de toda la

toma. (Viñas Vidal, 2007)

2.4. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

Según María José Lozano, Existen varias razones de peso dentro de las cuales una

madre tendría que descartar la lactancia materna a favor de la salud de su bebe. Siempre

y cuando el niño posea enfermedades tales como: Galactosemia, deficiente absorción

congénita de la glucosa o galactosa, deficiencia primaria de lactasa, madres con VIH, y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

12

hepatitis de cualquier tipo que no esté bajo tratamiento para evitar así su transmisión.

(Lozano, 2004)

A. Viñas Vidal explica que, a pesar de existir varias contraindicaciones, prevalece una,

la cual es la actitud negativa de la madre, la cual se niega a dar de lactar a pesar de no

poseer ningún tipo de limitación que lo justifique. Sin embargo, siempre se debe

aconsejar e informar sobre las ventajas y beneficios de la misma, pero nunca imponer ni

culpar a una madre que se niegue a realizarlo. (Viñas Vidal, 2007)

Marianella Herrera H. concuerda con varios autores en señalar que mediante la

presencia de ciertas enfermedades es casi indispensable la toma de formula

especializada, ya que dependiendo de cuál presente, se seleccionara la más adecuada a

su condición:

� Galactosemia clásica: Libre de galactosa

� Enfermedad de orina en jarabe de arce: Libre de leucina, isoleucina y valina. �

Fenilcetonuria: libre de fenilalanina (con amamantamiento monitoreado)

(Marianella Herrera, Machado, & Villalobos, 2013)

2.5. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Aurea Tamami y col. Asegura que la práctica de la lactancia materna exclusiva está

asociada con una elevada condición de salud presente en el infante, reduciendo

considerablemente el riesgo de la incidencia de enfermedades infectocontagiosas más

prevalentes en la edad de la niñez, disminuyendo considerablemente la mortalidad

infantil. Además, lo relaciona íntimamente con el desarrollo del coeficiente intelectual,

su desempeño escolar y desarrollo futuro en la edad adulto.

Katherine Paredes Núñez relata que parte de las ventajas que nos puede brindar la

lactancia materna está la de fomentar el adecuado desarrollo de labios y demás

estructuras de la cavidad bucal; Además evita el estreñimiento ya que el carácter de las

heces suele ser óptimo para la digestión del lactante, reduce la presencia de hábitos

nocivos como la succión digital o labial, brinda estabilidad psicológica y emocional del

niño. (Paredes Núñez & Vargas Machuca, 2008)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

13

Como recomendación para las madres les dice que la leche materna es gratis, sin

necesidad de hacer grandes gastos en biberones, siempre esta lista y disponible para ser

succionada por el lactante, ofreciéndole nutrientes y anticuerpos los cuales ayudan

mantener su salud y evitar frecuentes citas al pediatra. (Paredes Núñez & Vargas Machuca,

2008) A. Viñas Vidal asegura que el lactante no es el único beneficiado de la lactancia

materna, que existen varias razones que benefician a la madre de este acto, tales como:

Ayuda a la involución uterina.

Reduce los sangrados posparto.

Retrasa la ovulación, sobre todo si hay tomas nocturnas.

Ayuda a espaciar las gestaciones.

Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario premenopáusico No

requiere de gastos económicos.

No requiere ser preparada.

Favorece la remineralización ósea. (Viñas Vidal, 2007)

Celso Guillen Borda señala que existen factores presentes en la leche materna que son

esenciales para prevenir enfermedades no solo en la niñez y en la infancia, sino también

a lo largo de su vida, dentro de ellos, tenemos a los factores antimicrobianos, factores

antiinflamatorios y factores inmunomoduladores. (Guillén Borda, Benavente Lipa,

Gonzáles, & Chein Villacampa, 2004)

2.6. DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Por lo general la lactancia no posee desventajas para él bebe, únicamente cuando es

contraindicada por diversos factores ya mencionados, ya que esta posee todo lo que él bebe

necesita para su desarrollo, inmunización, crecimiento y estimulación normal; Sin embargo,

dentro de la bibliografía estudiada, muchos autores concuerdan que es un trabajo añadido a

la madre además de otras múltiples funciones en el hogar o su vida laboral. Según N Marta Díaz-Gómez nos dice que en su estudio, las madres tuvieron libertad

para expresarse y exponer los principales inconvenientes, dentro de los cuales tenemos dos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

14

de los más relevantes que son el ámbito laboral, ya que por reincorporarse lo más pronto

posible a su trabajo deciden eliminar prematuramente el pecho, y por otro lado un factor

poco conocido como el hecho de tener que dar de lactar en público, lo cual para muchas

madres resulta incómodo y en cierto punto hay un debate social acerca de realizar este

práctica en cualquier lado. (Díaz-Gómez , Ruzafa-Martínez , Ares, Espiga, & De Alba,

2016)

Según Alba Caraballo nos demuestra que las desventajas de la lactancia materna que no

tiene la artificial son las molestias y la incomodidad que presenta la madre al momento

de dar de lactar al infante durante los primeros días y así poder desarrollar una buena

técnica. En esos momentos la madre no podrá realizar ningún tipo de dieta para bajar de

peso hasta que no termine el proceso la lactar y tendrá que reducir drogas como la

cafeína, alcohol, tabaco y el consumo de comidas con sabores fuertes. (Folgado, 2017)

2.7. MECANISMO DEL AMAMANTAMIENTO

M.A. HENRÍQUEZ Nos divide al acto de amamantamiento en dos fases, las cuales

están relacionadas mucho con las estructuras presentes en la cavidad bucal:

La primera fase nos relata que debe existir prehensión del pezón y la areola creando

así un cierre hermético de los labios del lactante, que junto con el descenso de la

mandíbula forman un vacío en la región anterior, haciendo que se cierre la región

posterior por la acción del paladar blando y la parte más posterior de la lengua.

La segunda fase consiste en el movimiento mandibular el cual pasa de estar en

reposo a proyectar el reborde alveolar inferior avanzando al mismo nivel que el

reborde superior. Logrando mediante un frotamiento anteroposterior la salida de la

leche materna, el pezón se elonga 3 veces su tamaño alcanzando el paladar duro y

blando, la parte anterior de la lengua se lleva formando una especie de cuchara

moviendo la leche hasta el paladar blando para su deglución mediante movimientos

ondulatorios continuos. (M.A.Henriquez, C.Palma, & D.Ahumada, 2010)

También se deduce que el acto de succión estimula las terminaciones nerviosas de la

areola del pecho y estas nos ayudan enviando mensaje al cerebro, especialmente a la

hipófisis, que es la encargada de liberar a la hormona prolactina la cual nos ayuda a

estimular células responsables de la producción de leche a diferencia de la hormona

oxitocina que nos ayuda a contraer estas células obligando a la leche recorrer y ser

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

15

expulsada a través de los conductos hacia los orificios del pezón. Tomando en cuenta

que, a más tiempo de succión, más producción de prolactina y por lo tanto “más leche”.

Cabe recalcar que varios autores concuerdan que para el éxito de la lactancia existen

ciertos factores que se deben considerar, dentro de los cuales, el principal es el inicio del

amamantamiento lo más pronto posible después del parto, y este debe darse a libre

demanda. Otro factor para considerar seria empaparse acerca de los problemas más

frecuentes al inicio de la lactancia materna, como posicionamiento, falta de producción,

etc. Los cuales pueden solucionarse fácilmente con la practica o visitando a un consultor

en lactancia materna.

Dentro de esta también existen técnicas y posiciones más comunes y cómodas tanto para

ella como para el niño, la madre debe realizar un correcto acto de lactar ya que la madre

puede correr el riesgo de la obstrucción de los conductos lácteos. No debe suspender la

lactancia, salvo en caso de absceso. (Arestegui, 2014)

2.8. LACTANCIA ARTIFICIAL

J. Dalmau Serra otorga una definición de lactancia materna artificial en su artículo la

cual citamos textualmente: “La fórmula para lactantes se define, como un alimento

adecuado para sustituir parcial o totalmente a la leche humana, cubriendo los

requerimientos nutricionales del lactante y puede ser de iniciación para el lactante

durante los primeros 4-6 meses de vida y de continuación como parte de un régimen de

alimentación mixto desde el 4-6 mes de edad” (Dalmau Serra, Ferrer Lorente, & Vitoria

, 2015)

Katherine Paredes Núñez nos relata que la lactancia artificial consiste en dar como

alimentación al bebe una sustancia modificada de leche de vaca, la cual se suministra

por medio de un biberón; existen otras variantes orientadas para niños que no la toleran.

A su vez afirma que existen diferentes tipos de suplementos con los cuales irían desde el

tipo 1,2 y 3 que se da durante antes y después de los 6 meses.

Asegura que hay estudios que respaldan la eficacia de la fórmula para el adecuado

crecimiento y desarrollo del bebe, ya que contienen múltiples componentes como

proteínas, azucares y vitaminas; Sin embargo, a pesar de que otros acotan que las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

16

fórmulas modernas son un sustituto ideal para reemplazar la leche materna, jamás

existirá un producto que la reemplace. (Paredes Núñez & Vargas Machuca, 2008)

A pesar de que J. Dalmau Serra está a favor de la lactancia materna natural, nos comenta

que es su carrera como pediatra debido a la gran cantidad de personas que optan por dar

lactancia artificial, es de vital importancia el conocimiento de su funcionamiento y

dosificación para tratar de que los bebes que la reciban tengan una alimentación

balanceada que cubra con las necesidades requeridas para un adecuado desarrollo.

(Dalmau Serra, Ferrer Lorente, & Vitoria , 2015)

2.9. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

Katherine Paredes Núñez en su artículo recopilo varias características que se pueden

considerar como beneficios a favor de las madres que no dan de lactar, dentro de ellas

tenemos:

Mayor independencia, sobre todo si se tiene un trabajo

Compartir responsabilidad de alimentación con el padre

La mujer no tiene que preocuparse si está tomando medicamentos.

Tiempo invertido y frecuencia de las tomas, ya que al digerirse más lento hace

que se reduzca la cantidad de veces que le dan la formula. (Paredes Núñez &

Vargas Machuca, 2008)

Como puede observarse, la información acerca de los beneficios de una lactancia

artificial es muy escasa debido a que en la actualidad la mayoría de los profesionales

fomentan la lactancia materna natural. Por otro lado, los beneficios van siempre

dirigidos a favor de la madre, mas no del propio lactante.

2.10. INDICACIONES DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

Gisela Jiménez-García en su artículo, expresa que hasta un 45% de los bebes recién

nacidos requieren algún tipo de suplemento; Una de las indicaciones seria la presencia

de fatiga en la madre a lo largo de la labor de parto, y muchas veces el horario del

mismo influye también. También nos indica que es importante considerar la presencia

de enfermedades maternas o la ingesta de fármacos que contraindican complemente a la

leche materna y se convierten en una indicación para darle lactancia artificial. (Jiménez-

García, Rendón-Macías, & Ferreira-Jaimea, 2014)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

17

Marianella Herrera H nos comenta que la leche de fórmula es igual de rica en lactosa

que la leche materna, al igual que su contenido de carbohidratos entre otros nutrientes;

esta similitud nos lleva a pensar que no debería existir mayor diferencia en relación al

aporte nutricional que le proporciona al lactante, ni tampoco sobre los efectos.

(Marianella

Herrera, Machado, & Villalobos, 2013)

2.11. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

Dentro de la información recopilada en esta investigación no se encuentra una

contraindicación concreta, debido a que la existencia de múltiples formulas específicas

para cada problema presente en el lactante hacen que esta sea muy versátil y solvente las

necesidades requeridas para cada situación, lo cual puede ser considerado como una

ventaja en comparación con la lactancia materna exclusiva. Sin embargo, basándonos en

nuestras afirmaciones podemos resaltar que, si se la realiza sin la supervisión de un

médico, puede llegar a tener repercusiones.

Muchos autores concuerdan que es de vital importancia la leche materna en los primeros

días de vida para la reducción de la muerte materna, y en la presencia de los 6 primeros

meses de vida como mínimo, ya que, a pesar de los avances científicos, y las

investigaciones en curso, hasta el día de hoy no existe formula alguna que se compare

con todos los beneficios que esta aporta tanto al lactante como a la madre.

2.12. VENTAJAS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

J. Dalmau Serra destaca que dentro de las ventajas que podemos mencionar, es que

existen varios de estos productos específicos para las diferentes etapas del bebe y que se

adaptan a sus necesidades nutricionales y presencia de diversas enfermedades en

específicos como fórmula para problemas menores, para antirregurgitación,

antiestreñimiento, anticólico y fórmulas de confort. Sin embargo, afirma que por más

que se asemeje la leche artificial a la materna, es imposible replicarla por completo, ya

que la composición de la leche materna varía a lo largo de su ingesta. (Dalmau Serra,

Ferrer Lorente, & Vitoria , 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

18

Marianella Herrera H. nos comenta que las fórmulas que son realizadas con leche de

vaca modificada cumplen su función principal de cubrir nutricionalmente al lactante, y

que a su vez está respaldada por muchos estudios los cuales garantizan un crecimiento y

desarrollo optimo descartando mucho las posibilidades de efectos secundarios e

interferencias en adecuada reabsorción de los nutrientes. (Marianella Herrera, Machado,

& Villalobos, 2013)

2.13. DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

La mayoría de los autores, incluso aquellos que toman como opción la lactancia

artificial están de acuerdo en que nada podrá sustituir a la lactancia materna natural, y

exponen ciertas desventajas que ellos consideran importantes para tratar de concientizar a la

madre de que tomo la opción más natural y recomendada para el adecuado desarrollo

integral de su hijo. Marianella Herrera H expone que como principal desventaja que existe es su elevado

costo y a su vez su forma de manipulación; ya que todos estos productos requieren

obligatoriamente la intervención de la madre o del padre para su preparación, esto puede

conllevar y favorecer al contagio de infecciones siempre y cuando no se sigan adecuadas

medidas de higiene por parte de los familiares. (Marianella Herrera, Machado, &

Villalobos, 2013)

Además, está comprobado que dichas formulas, pueden ofrecer al lactante menor de 3

meses, una carga renal exagerada de solutos, afectando a muy temprana edad el

adecuado funcionamiento de los riñones; situación que puede complicarse aún más si no

se le brinda la cantidad de agua necesaria o si hay una posible falta de hidratación por

presencia de calor o alguna enfermedad que pueda ser confundida por el llanto del bebe

como hambre, sobrealimentándolo más de la cuenta.

N Marta Díaz-Gómez Destaca en su estudio que ciertas madres comenzaron a realizar

una lactancia mixta implementado el uso de formula debido al supuesto bajo peso de su

bebe, acompañado de una fraudulenta campaña por la comercialización de estos productos,

lo cual provoco que al privar al lactante del gasto energético que conlleva el acto de

succión, esta se evidencia con una exagerada ganancia de peso corporal, lo cual no es una

condición normal. (Díaz-Gómez , Ruzafa-Martínez , Ares, Espiga, & De Alba, 2016)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

19

2.14. RELACION DE LA LACTANCIA MATERNA CON

ODONTOLOGIA

Katherine Paredes Núñez Nos relata que debido a que la alimentación del bebe dentro de

sus primeros meses de vida es únicamente líquida, es necesario que el lactante posea

ciertas características a nivel bucal para cumplir con dicha función. Y gracias a que la

naturaleza es tan sabia, la cavidad bucal desde el nacimiento viene preparada con todas

sus estructuras adyacentes a participar en el reflejo de succión y deglución. (Paredes

Núñez & Vargas Machuca, 2008)

Celso Guillen Borda nos describe ciertas características presentes en la cavidad bucal de

los lactantes, las cuales son: Labios de forma triangular, prominencias y vellosidades en

los carrillos, huesos maxilares con prominencias papilares a todo lo largo para rodear el

pezón, paladar con pliegues palatinos prominentes que serán las futuras rugas palatinas,

y por último la mandíbula retraída, que poco a poco se vuelve menos notoria, (Guillén

Borda, Benavente Lipa, Gonzáles, & Chein Villacampa, 2004)

Camila Palma también nos demuestra que la lactancia materna tiene enormes beneficios

nutritivos, inmunológicos y emocionales para el bebé. Ayuda en el desarrollo y

crecimiento de ambas arcadas dentarias y también a tener una mejor oclusión dentaria.

En diversos estudios indican que los movimientos de succión directo del pezón de la

madre ayudan en el crecimiento de los músculos masticadores y faciales y en el

desarrollo de los huesos, en la cual disminuyen el 50% los indicadores de

maloclusiones. (Palma, s.f.)

Muchos odontopediatras relatan la importancia de la lactancia materna durante los

primeros seis meses de vida, que facilitara una correcta respiración nasal del bebé,

ayuda en la posición correcta de la lengua, favorece la forma del paladar, ayuda al buen

desarrollo de la musculatura oral y facial y aumenta el flujo salival.

(Palma, s.f.)

2.15. ANOMALIAS DENTOMAXILOFACIALES

Estas anomalías comprenden las alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiológico

que conforman el sistema estomatognático, a diferencia de las maloclusiones que solo se

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

20

basan a desviaciones de la oclusión normal, y para determinarlas se utiliza comúnmente

la clasificación de Angle, que se basan en las relaciones anteroposteriores de los

maxilares entre sí. Estas anomalías se las puede clasificar como:

- Anomalías dentofaciales I (de los tejidos blandos y de los maxilares)

- Anomalías dentofaciales II (de los dientes)

- Anomalías dentofaciales III (de las articulaciones temporomaxilares y de la

oclusión) (Podadera, Díaz, Flores, & Ramírez, 2013)

Según Alfredo Cueto y Col. Nos comentan que las anomalías dentomaxilares forman

parte de un grupo de alteraciones que se da a nivel del desarrollo de los maxilares;

generalmente se presentan junto a la mala posición dentaria afectando de esta forma a la

estética, forma y función del sistema estomatognático.

Determinan que su etiología es múltiple, ya que depende de factores hereditarios,

sistémicos y congénitos, además de factores locales como la perdida dental prematura en la

dentición temporal, malos hábitos, restauraciones inadecuadas, entre otros. (Cueto, y otros,

2017) Anteriormente en Grecia según los escritos de Hipócrates, Aristóteles y Solón comentan

sobre las deformaciones dentomaxilofaciales en lo cual se incluye a la erupción, función,

colocación y tratamiento de las piezas dentarias. Según los escritos decían que las

maloclusiones se producían por efecto del ambiente, pero hoy en día se dice que es debido

a una interacción entre los factores ambientales y la herencia. (Alemán, González, &

Concepción, 2015)

Las deformaciones dentomaxilofaciales tienen una comunicación directa con la

lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad ya que nos ayuda a tener un mejor

desarrollo y crecimiento del sistema estomatognático y así evitamos también los malos

hábitos convirtiéndolos en hábitos higiénicos y dietéticos adecuados para mantener una

dentición temporal sana, que con el tiempo nos puede servir de guía para la erupción de

los dientes permanentes. (Marianella Herrera, Machado, & Villalobos, 2013)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

21

2.16. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA A NIVEL DE LAS

ESTRUCTURAS DENTOMAXILOFACIALES

M.A. HENRÍQUEZ reafirma la innegable eficacia del amamantamiento en la relación

con la prevención de la desnutrición, contagio de enfermedades, adecuado desarrollo del

lactante, y por su puesto su gratuidad. Además, da a conocer que varios estudios

realizados en el área odontológica demuestran que existe una relación entre la presencia

de hábitos nocivos de succión y deglución a causa de la ausencia o poca permanencia de

lactancia materna. (M.A.Henriquez, C.Palma, & D.Ahumada, 2010)

Katherine Paredes Núñez comenta que son evidentes las ventajas que proporciona la

lactancia materna en el sistema estomatognático, y que dentro de ellas podemos destacar

la disminución de hábitos nocivos, aumento de PH salival y de su flujo, prevención de

las alteraciones del lenguaje gracias a su gran estímulo muscular, mayor desarrollo de

los maxilares, estimulación de los meniscos favoreciendo el desarrollo del ATM,

adecuada función y posición lingual. Sobre todo, disminuye en 50% los indicadores de

maloclusiones dentales.

Además, uno de los datos más relevantes es el adecuado posicionamiento de la

mandíbula, producto al avance del maxilar inferior, gracias al amamantamiento, acto

que se produce continuamente desde las primeras semanas, hasta los 6 a 8 meses que

adopta su correcta posición disminuyendo la posibilidad de una incorrecta posición y

consiguiendo establecer una adecuada guía anterior. (Paredes Núñez & Vargas

Machuca, 2008)

M.A. HENRÍQUEZ afirma que el 80 % de los bebes de ambos géneros, los cuales

fueron alimentados únicamente con leche materna rechazaron el biberón, por lo que este

no será un factor de riesgo para ellos. Además, que la función muscular que interviene

durante el proceso de lactancia favorece al adecuado desarrollo de los maxilares y

correcta alineación de las piezas dentales. (M.A.Henriquez, C.Palma, & D.Ahumada,

2010)

Arango María Cristina comenta que en el acto de lactar se ejercitan los músculos

faciales y masticadores, principalmente el orbicular de los labios reduciendo en un 50%

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

22

de cada uno de los indicadores de maloclusión dentaria, los cuales afectan a la función y

estética del lactante a nivel facial y dentario. (Arango, 2004)

Celso Guillen Borda menciona en su artículo algo llamado “Unidad vital del acto de

amamantamiento” el cual engloba la demanda de la realización de movimientos

coordinados y variados dentro de los cuales intervienen estructuras para la succión

como: Labios, lengua, carrillos, paladar blando y mandíbula, y para la deglución:

Faringe, laringe, hueso hioides y piso de la boca. En conjunto con los múltiples

músculos de la espalda, cara y cuello producen un dinámico estimulo el cual ayuda al

desarrollo adecuado del órgano bucal de una forma armoniosa. (Guillén Borda,

Benavente Lipa, Gonzáles, & Chein Villacampa, 2004)

Katherine Paredes Núñez revela que el acto de succión que genera él bebe en el pezón

requiere un esfuerzo grande, por lo que demanda y utiliza aproximadamente 60 % más

energía para ingerir su alimento en comparación a un niño que toma en biberón. Razón por

la cual el niño lactante posee un nivel de saciedad adecuado y un desarrollo armonioso de

sus estructuras musculares, ósea y articulares. (Paredes Núñez & Vargas Machuca, 2008)

2.17. AFECCIONES RELACIONADAS CON LA LACTANCIA ARTICIAL

A NIVEL DE LAS ESTRUCTURAS DENTOMAXILOFACIALES

Arango María Cristina Nos explica que el mayor de los problemas de una lactancia

artificial es el uso de biberón, lo cual es muy diferente al pezón; Sus labios toman la forma

de “O” haciendo que no haya un cierre correcto de los labios, interrumpiendo la acción de

la lengua, reduciendo en gran medida el trabajo muscular por lo que tiende a ser hipotónico,

lo que conlleva a que no se realice un desarrollo armonioso en todas las estructuras bucales

como huesos y cartílagos, dejando a la mandíbula en su posición distal.

Además, al realizar una alimentación mixta puede haber una confusión por parte del

lactante, el cual confundirá el pezón con la tetilla de caucho, trayendo problemas

comunes de amamantamiento, respiración bucal a causa del biberón; por ende, un

fracaso en la lactancia en general y futuras repercusiones a nivel bucal del lactante.

(Arango, 2004)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

23

M.A. HENRÍQUEZ Nos explica que durante el uso del biberón intervienen músculos

como los buccinadores, los orbiculares de los labios en menor cantidad, y la lengua;

siendo este último el más importante y decisivo para el desarrollo adecuado del paladar.

Al interponer objetos como el biberón, chupón, o el dedo entre la lengua y el paladar,

provocara que este adapte la altura y el ancho del objeto en cuestión, creando

alteraciones importantes al nivel del paladar. (M.A.Henriquez, C.Palma, & D.Ahumada,

2010)

Katherine Paredes Núñez Concuerda con muchos autores en que el primero de muchos

problemas presentes por una lactancia artificial es la micrognatia, debido a un deficiente

desarrollo de los cóndilos por falta de estímulo; Además, menciona la presencia de

deglución atípica a causa de la interposición lingual o labial, respiración bucal,

vestibuloversión de incisivos, resequedad de mucosas, y en alto porcentaje la presencia de

mordida abierta. La misma autora detalla muchas más afecciones las cuales son producto de una

alimentación artificial, de estas tenemos la provocación de reflejo nauseoso al contacto

con la úvula y paladar blando, inadecuado reflejo de succión y deglución, apertura

exagerada de la boca, menor trabajo muscular y estimulación craneofacial, poca

excitación neural requerida para un adecuado desarrollo de ATM, hábitos nocivos,

anomalías dentales, etc. (Paredes Núñez & Vargas Machuca, 2008)

2.18. MALOCLUSIONES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer

lugar de prevalencia referente a la salud bucodental, después de la caries dental y de las

enfermedades periodontales. En Latinoamérica hay un alto nivel de incidencia y

prevalencia basado en el comportamiento de las maloclusiones; con diferencia de sexo y

edad se dio el porcentaje en un rango de 35 a 75%, en apiñamiento dentario con un 40

% a 85 %. (Podadera, Díaz, Flores, & Ramírez, 2013)

Norma Angélica Aguilar Moreno define a las maloclusiones como “Alteraciones o

desordenes oclusales sujetos a importantes condicionantes estéticos, étnicos y

culturales.” Además, nos comenta que están ligadas a diversos factores como la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

24

genética, perdida de piezas dentales prematuramente, presencia de hábitos nocivos o

perniciosos, caries dental a temprana edad, entre otras. (Aguilar Moreno, 2013)

García García VJ Atribuye el resultado de las maloclusiones a una irregularidad tanto

funcional como morfológica a nivel del sistema estomatognático comprometiendo

estructuras musculares, óseas y dentarias. Además, concuerda con otros autores que

existen dos factores que toman relevancia ante los demás, los cuales son, el factor

genético y ambiental. (García García, Ustrell Torrent, & Sentís, 2011)

Francisco Ugalde M. destaca a la clasificación de las maloclusiones como herramienta

indispensable para el diagnóstico y la elaboración de un adecuado plan de tratamiento.

También comenta que es muy importante observar las maloclusiones en los tres planos:

anteroposterior, vertical y transversal para un completo diagnóstico, comprendiendo que

no solo están involucradas estructuras como los dientes, sino todo el sistema

estomatognático en general. (Ugalde Morales, 2007)

La maloclusión es la alteración del desarrollo y crecimiento normal de ambas arcadas

tanto superior como inferior y para reconocer los diferentes tipos de maloclusión es

necesario separarlos en clases o subclases, dependiendo de las desviaciones

dentofaciales acorde a una cualidad semejante.

Dentro de estas existen diferentes grupos de maloclusiones como:

Mala relación de los arcos dentarios

Este tipo de maloclusión tiene como propiedad una mala relación entre los dientes o

grupos de dientes de ambas arcadas, tanto superior como inferior.

Este tipo de maloclusión se puede presentar en 3 planos: sagital, vertical o transversal.

(Slingh)

Maloclusión del plano sagital

Su clasificación se da según la posición de los molares permanentes en sentido

anteroposterior:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

25

- Oclusión prenormal: Se caracteriza principalmente por la posición del arco

mandibular en la cual este se encuentra en una posición más anterior a la

oclusión céntrica.

- Oclusión postnormal: Se caracteriza principalmente por la posición del arco

mandibular en la cual este se encuentra en una posición más posterior a la

oclusión céntrica. (Slingh)

Maloclusión del plano transversal

Son alteración del plano de oclusión en sentido horizontal y presenta alteraciones de las

piezas dentarias sagitalmente. Implica diferentes tipos de mordidas cruzadas que

existen, y particularmente los dientes del maxilar se encuentran ubicados anterior o

posteriormente con relación a los de la mandíbula.

En algunas ocasiones debido al estrechamiento de las arcadas de los maxilares o por

cualquier causa anormal, ya sea por uno o más piezas dentales del maxilar que se encuentre

en posición lingual o palatino en relación con la mandíbula. (Padilla, Tello, & Jesus, 2010) A continuación, un cuadro propuesto por Lorente en el año 2002 y ordeno las mordidas

cruzadas tanto unilateral como bilateral según alternativas terapéuticas para cada una de

ellas:

(Peiro, 2006)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

26

Maloclusión del plano vertical

Existen dos tipos según la sobremordida vertical de las piezas dentales de las arcadas

tanto superior como inferior:

- Mordida profunda: Se presenta cuando existe un exceso en la sobremordida

vertical entre los dientes de ambos maxilares, y también pueden presentar

retroinclinación y retrusión de las piezas dentarias tanto superior como inferior.

- Mordida abierta: en este caso no existe una superposición, sino que presenta

una abertura entre los dientes de los maxilares cuando se encuentra en oclusión

céntrica, y frecuentemente se puede presentar protrusión tanto en el lado anterior

como posterior. (Vieira, 2020)

2.19. CLASE DE ANGLE

Angle se basó en estudios realizados con huesos de cráneos e individuos vivos, y logró

establecer los tipos de oclusión; donde demostró que el primer molar superior se encuentra

bajo el contrafuerte lateral del arco cigomático, denominado por él "cresta llave" del

maxilar superior esto fue la base principal para que el denominara su clasificación. En donde incluyo el término "Clase" para establecer las distintas relaciones

mesiodistales de los dientes; que dependían de la posición sagital de los primeros molares

permanentes, a los que consideró como puntos fijos de referencia en la arquitectura

craneofacial. Lo cual clasifico las maloclusiones en tres grandes grupos: Clase I, Clase II y

Clase III. (Calero, 2011) Carolina Medina en su artículo resume las diversas clasificaciones de maloclusiones en

un solo cuadro, detallando así la clasificación de Angle, modificación de Dewey-

Anderson y Saturno, el cual procederemos a citar a continuación

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

27

2.20. CEFALOMETRIA DE JARABAK

Patricia V. Díaz nos comenta que este tipo de análisis se realiza basándose en los puntos

de referencia anatómicos, los cuales se determinan en base a estructuras craneofaciales

estableciendo mediciones lineales y angulares, formando así planos de referencia que

son considerados algunos estables en el adulto, pero que mientras se da el proceso de

crecimiento pueden ir variando, dando como resultado una representación de las

estructuras craneofaciales del paciente, ideales para establecer un diagnóstico y a su vez

un plan de tratamiento adecuado. (V. Díaz, Araya-Díaz, & M. , 2015)

2.21. REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS PARA ANÁLISIS DEL

ESTUDIO

Puntos óseos

• Punto S (Silla turca). Localizado por Schüller en 1918. Se localiza en el centro

geométrico de la silla turca, en el hueso esfenoides. Se enmarca

Cefalométricamente como el punto medio de la concavidad ósea donde se aloja

la glándula hipófisis

( Medina , Crespo, & Da Silva, 2010)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

28

Punto N (Nasion). De forma análoga al punto S, el punto N ha sido heredado

directamente de la craneometría, y se localiza en la intersección de las suturas

internasal y frontonasal. Cefalométricamente, constituye el punto más anterior

de la línea de unión del hueso frontal con los huesos propios de la nariz,

representando por tanto el límite anterior de la base del cráneo

• Punto Go (Gonion). Representa el punto más inferior y posterior del contorno

del cuerpo mandibular definido teóricamente como el punto medio entre los

puntos más inferior y posterior del contorno del ángulo goniaco.

• Punto A (Subespinal). Utilizado inicialmente por Downs en 1948, se localiza

en la zona más profunda de la concavidad anterior del hueso maxilar,

representando el límite entre sus porciones basal y alveolar.

• Punto B (Supramentoniano). Es el punto más profundo de la concavidad anterior

mandibular. Representa el límite entre el hueso basal y el alveolar. Este punto sufre

modificaciones por la mecánica ortodóncica de los incisivos, aunque siempre en

menor grado que el punto A.

• Punto Pg (Pogonion). Definido por Arne Björk en 1947 como el punto más

prominente del mentón óseo o sínfisis mandibular. Puede ser determinado

centrando la regla en el punto N, girándola hasta rozar el mentón. Hay

determinados autores que a este punto lo denominan “P” o “Pg”.

• Punto Me (Mentoniano). Punto más inferior del contorno de la sínfisis

mentoniana. Generalmente se sitúa en la confluencia del margen inferior de la

sínfisis y la línea de la base mandibular.

• Punto Gn (Gnation). Constituye el punto más inferior y anterior de la cortical

externa del mentón óseo. Se determina por la bisectriz del ángulo formado por

la línea N-Pg (línea facial) y por la línea del borde inferior del cuerpo de la

mandíbula (plano Go-Me) El punto Gn se sitúa en el lugar en que la bisectriz

corta la sínfisis mandibular. Puntos dentarios

• Punto Ais (Ápice del incisivo superior): constituye el punto medio del ápice

radicular del incisivo central superior

• Punto Iis (Incisal del incisivo superior): representa el punto medio del borde

incisal del incisivo central superior

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

29

Punto Aii (Ápice del incisivo inferior): se localiza a nivel del punto medio del

ápice radicular del incisivo central inferior

• Punto Iii (Incisal del incisivo inferior): está situado en el punto medio del

borde incisal del incisivo central inferior

Puntos en tejidos blandos

• Punto N (Nasion blando): definido en 1969 por Spiro Chaconas como el punto

más profundo en la concavidad del perfil blando del área de la sutura

frontonasal

• Punto Sn (Subnasal blando): según Bhatia & Leighton (1993) punto

localizado.

• Punto Me (Mentón blando): para los autores Bathia & Leignton en 1993es el

punto más inferior del tejido blando del mentón (Figura 5.17).

• Punto Prn: punto más anterior y prominente de la punta de la nariz, donde

presenta su mayor curvatura. Fue denominado también como punto “e” por

Robert M. Ricketts en 1960.

• Punto Gn (Gnathio blando): Spiro Chaconas en 1980 lo identifica como el

punto medio entre el más anterior y el más inferior del tejido blando

mentoniano.

PLANOS CEFALOMETRICOS

Planos óseos horizontales

• Plano S-N corresponde al límite superior del cefalograma considerándose por

Björk la más estable de todas las líneas de referencia cefalométricas y por tanto

la más útil para estudios de crecimiento. Esta línea se extiende del margen

derecho al izquierdo del papel de acetato pasando por los puntos S y N, situados

en el plano mediosagital a nivel de la base del cráneo.

• Plano mandibular: El trazado se realiza desde el margen derecho al izquierdo

del cefalograma. Refleja la base mandibular mediante una línea que une el

punto Go, normalmente par, con un punto anterior.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

30

Planos óseos verticales

• Plano N-A: une el punto N pasando por el punto A y extendiéndose 5

milímetros por debajo del borde incisal del incisivo superior. Nos informa de la

posición de la región anterior del maxilar en relación con la base del cráneo.

Plano N-B: comenzando su trazado en el punto B y alcanzando el punto B o

supramentoniano. Relaciona la mandíbula en su región anterior con la base del

cráneo.

• Plano N-D: se traza desde el punto N hasta llegar al punto D. Confirma la

posición de la sínfisis mandibular con relación a la base del cráneo. El punto D

es más estable debido a que no sufre alteración por la mecánica ortodóncica al

contrario que el punto B.

• Plano profundidad facial: formado por la unión de los puntos N- Go

• Eje longitudinal del incisivo superior: constituye la línea del eje del incisivo

superior y une los puntos que representan el ápice y su borde incisal.

• Línea del eje longitudinal del incisivo inferior: representa el eje longitudinal

del incisivo inferior uniendo los puntos del ápice y del borde incisal.

Planos en perfil facial

• Plano de Ricketts para el tejido blando o plano estético: recorre la distancia

entre la punta de la nariz (Pronasal) y el pogonion blando (Pog’).

MEDIDAS ANGULARES

• Ángulo de la silla (Na-S-Ar) Norma: 123º, D.C: +/-5 º; habla de una

tendencia a mordida abierta o profunda, no es modificable durante el

tratamiento. Determina el patrón esquelético. Si los valores se alteran puede

ser clase II esquelética con mordida abierta esquelética o clase III con

mordida profunda.

• Ángulo articular (S-Ar-go) Norma: 143º D.C: +/-6 º Determina la posición

de la mandíbula; ya sea retrognatismo mandibular o prognatismo

mandibular.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

31

• Ángulo goniaco (Ar-go-Me) Norma: 130º D.C: +/-7º Define la morfología

mandibular y su relación con la altura de la cara y si es modificable.

Aumenta la altura facial anterior provocando mordida abierta anterior

esquelética. Determina una cara corta y mordida profunda esquelética.

• Ángulo goniaco superior (Ar-go-Na) Normas: 52 a 55º Determina la

dirección del crecimiento de la rama ascendente de la mandíbula en sentido

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

32

antero- posterior. Crecimiento horizontal de la mandíbula y crecimiento

vertical de la mandíbula.

• Ángulo goniaco inferior (Ar-Me-Na) 70º 75º Indica la dirección del

crecimiento en sentido vertical de la mandíbula. Crecimiento vertical,

ocasionar mordida abierta esquelética. Crecimiento horizontal, pudiendo

ocasionar una mordida profunda esquelética.

• Ángulo silla-nasion-punto A (S-N/A): Norma: 82° (± 2°); Indica la

ubicación antero-posterior de la maxila respecto a la base del cráneo. Los

ángulos mayores indican una maxila adelantada o protruida, y un ángulo

menor nos indica una maxila retruida.

• Ángulo silla-nasion-punto B (S-N / B): Norma: 80° (± 2°); Indica la

ubicación antero-posterior de la mandíbula respecto a la base del cráneo.

Los ángulos mayores indican mandíbulas adelantadas, y los menores indican

mandíbulas retruidas en relación con la base del cráneo. Esta medida se

puede alterar debido a la ubicación de Na. Una base craneal corta aumenta

el ángulo y por el contrario una base craneal larga la disminuye.

• Ángulo punto A-nasion / punto B (A-N /B): Norma: 2º (±2°); Indica la

relación anteroposterior que existe entre la maxila y la mandíbula. Los

ángulos aumentados indican una relación de clase II, mientras que los

ángulos negativos indican una relación de clase III. Los ángulos negativos

se dan cuando el plano N-B se encuentra por delante del plano N-A. Aunque

este ángulo indica la relación máxilo-mandibular, no indica si el problema

se debe a la mandíbula o a la maxila. Una base craneal corta produce un

ángulo abierto y una larga, lo cerrará.

• Ángulo interincisal: es el ángulo formado por el eje longitudinal del

incisivo superior y el eje longitudinal del incisivo inferior. Norma: 130°

(±6); Indica la relación angular de los ejes longitudinales de los incisivos

superiores con los inferiores. Los valores mayores a la norma indican

retroinclinación, los valores menores a la norma indican proinclinación.

Alturas faciales

• Altura Facial Posterior (AFP) Norma: 70 - 85 mm; Aumentado: Crecimiento

vertical excesivo en la parte posterior de la cara; Disminuido: Crecimiento

vertical deficiente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

33

• Altura Facial Anterior (AFA) Norma: 105 - 120 mm; Aumentado:

Crecimiento vertical excesivo de la cara Disminuido: Crecimiento vertical

deficiente de la cara.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

• Cuantitativa: El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo ya que se

basa en la prevalencia de estructuras en niños con lactancia exclusiva y niños con

lactancia artificial.

• No experimental: El presente trabajo es, no experimental ya que no existe

manipulación de variables ni grupo de control experimental y solo se va a establecer

la prevalencia de niños con lactancia exclusiva y niños con lactancia artificial.

• Documental: Porque se ha revisado fuentes bibliográficas, libros y artículos de los

últimos 5 años acerca de la lactancia exclusiva y lactancia artificial relacionado con

el desarrollo de las estructuras óseas, dentarias musculares del infante.

• Descriptiva: Porque se van a describir hallazgos sobre el desarrollo de estructuras

óseas, musculares y dentales en niños con lactancia exclusiva y lactancia artificial.

• De campo: Porque se realiza el levantamiento de información en la clínica de

Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil.

• Transversal: Ya que se levanta información durante el ciclo 2019-2020.

3.2 Población y muestra

La población del presente trabajo está constituida por 60 niños de 6 y 7 años de la

clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, la muestra tomada fue de 30 niños, de los cuales 15 tuvieron lactancia

materna exclusiva y 15 tuvieron lactancia artificial exclusiva.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

35

Criterio de inclusión.

• Pacientes con lactancia materna exclusiva. •

Pacientes con lactancia artificial exclusiva.

Criterio de exclusión

• Niños menores de 6 años.

• Niños mayores de 8 años.

• Niños con lactancia mixta.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

• Científico: Porque se planteó un problema de investigación acerca de la lactancia

materna exclusiva y lactancia artificial exclusiva en niños de 6 y 7 años de la clínica de

Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil y se

lo llevo a la prueba empírica para analizar, establecer y determinar la eficacia de

desarrollo de estructuras dentales, musculares y óseas.

• Técnica utilizada: Es la observación, dialogo y manejo de consentimiento informado

para levantar información acerca del desarrollo de las estructuras óseas, musculares y

dentales en niños de 6 a 7 años de la clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

• Instrumento a utilizar: Radiografía cefalométrica para demostrar el tipo de

crecimiento óseo y dentario, tipo de perfil y posición labial mediante trazados

cefalométricos y consentimiento informado.

3.4 Procedimiento de la investigación

El presente trabajo de investigación se realizó dividido en las siguientes etapas:

• Etapa 1: Formulación del proceso metodológico.

• Etapa 2: Planteamiento o exploración teórica acerca de la lactancia exclusiva y

lactancia artificial en niños de 6 a 7 años de la clínica de Odontopediatría de la Facultad

Piloto de Odontología de la universidad de Guayaquil.

• Etapa 3: Elaboración de los instrumentos para recopilar la información.

• Etapa 4: Recopilar la información.

• Etapa 5: Análisis y elaboración de los resultados.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

36

• Etapa 6: Discusión de los resultados. • Etapa 7: Establecimiento de conclusiones

y recomendaciones.

3.5 Análisis de Resultados

Resultados obtenidos de una muestra de 30 niños variados en edades de 6 y 7 años, con

lactancia materna exclusiva y lactancia artificial exclusiva.

3.5.1 TABLA 1: EDAD

EDAD LACTANCIA EXCLUSIVA LACTANCIA ARTIFICIAL

6 AÑOS 8 5

7 AÑOS 7 10

TOTAL 15 15

Ilustración 0-1: EDAD

El conjunto de muestra, indica que 53% niños de 6 años tuvieron lactancia materna

exclusiva y 33% fueron con lactancia artificial; 47% niños de 7 años tuvieron lactancia

exclusiva y 67% fueron lactancia artificial.

LACTANCIA EXCLUSIVA

6 AÑOS 7 AÑOS

47 %

53 %

LACTANCIA ARTIFICIAL

6 AÑOS 7 AÑOS

33 %

67 %

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

37

3.5.2 Tabla 2: RELACION DEL MAXILAR SUPERIOR CON LA BASE

DEL CRANEO

SNA LACTANCIA EXCLUSIVA LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA 9 4

PROTRUSION 4 8

RETRUSION 2 3

TOTAL 15 15

Ilustración 0-2: SNA

Resultados conjuntos de la muestra, indica que la relación del maxilar superior con la

base del cráneo; mostro mejor resultado en norma referente a la lactancia exclusiva con

el resultado de 60% y menor en lactancia artificial con un 27%; en protrusión

disminuyo el porcentaje en lactancia exclusiva con un 27% y aumento en lactancia

artificial con 53%; en retrusión disminuyo con lactancia exclusiva en 13% y aumento

en lactancia artificial con 20%.

SNA LACTANCIA EXCLUSIVA

NORMA PROTRUSION RETRUSION

13 %

% 27 60 %

SNA

LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA PROTRUSION RETRUSION

20 % 27 %

53 %

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

38

3.5.3 Tabla 3: RELACIÓN DEL MAXILAR INFERIOR CON LA BASE

DEL CRÁNEO

SNB LACTANCIA

EXCLUSIVA

LACTANCIA

ARTIFICIAL

NORMA 9 6

PROGNATISMO 0 1

RETROGNATISMO 6 8

TOTAL 15 15

Ilustración 0-3: SNB

Muestra de la relación del maxilar inferior con la base del cráneo; mostro mejor

resultado en norma referente a la lactancia exclusiva con el resultado de 60% y menor

en lactancia artificial con 40%; en prognatismo una posición adelantada de la

mandíbula se obtuvo un resultado de 0% y en lactancia artificial 7%; en retrognatismo

una posición disminuida de la mandíbula disminuyo con lactancia exclusiva en 40% y

aumento en lactancia artificial con 53%.

SNB LACTANCIA EXCLUSIVA

NORMA PROGNATISMO RETROGNATISMO

40 %

% 60

0 %

SNB

LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA PROGNATISMO RETROGNATISMO

% 40

53 %

7 %

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

39

3.5.4 Tabla 4: CLASE DE ANGLE

CLASE DE ANGLE LACTANCIA EXCLUSIVA LACTANCIA ARTIFICIAL

CLASE I 8 1

CLASE II 7 13

CLASE III 0 1

TOTAL 15 15

Ilustración 0-4: CLASE DE ANGLE

En lo que respecta a clase de Angle, indica que el mejor resultado compete a clase I con

un porcentaje del 53% en lactancia exclusiva y menor en lactancia artificial con 6%; en

clase II disminuyo el porcentaje en lactancia exclusiva con 47% y aumento en lactancia

artificial con 87%; en clase III no se obtuvo porcentaje en lactancia exclusiva y en

lactancia artificial se obtuvo7%.

CLASE DE ANGLE

LACTANCIA EXCLUSIVA

CLASE I CLASE II CLASE III

0 %

% 47

% 53

CLASE DE ANGLE

LAC TANCIA ARTIFICIAL

CLASE I CLASE II CLASE III

7 % 6%

87 %

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

40

3.5.5 Tabla 5: TIPO DE CRECIMIENTO

TIPO DE CRECIMIENTO LACTANCIA

EXCLUSIVA

LACTANCIA

ARTIFICIAL

NEUTRO 8 1

HORIZONTAL 2 6

VERTICAL 5 8

TOTAL 15 15

Ilustración 0-5: TIPO DE CRECIMIENTO

Resultados de tipo de crecimiento óseo, se obtuvo un resultado neutro mejor en

lactancia exclusiva con el resultado de 54% y menor en lactancia artificial con 7%; en

el crecimiento horizontal que indica un crecimiento de abajo hacia arriba se obtuvo

mejor resultado en lactancia exclusiva con 13% y aumento en lactancia artificial con

40%; en el crecimiento vertical que es hacia abajo y atrás disminuyo con lactancia

exclusiva en 33% y aumento en lactancia artificial con 53%.

LACTANCIA EXCLUSIVA

NUETRO HORIZONTAL VERTICAL

33 %

54 %

13 %

LACTANCIA ARTIFICIAL

NUETRO HORIZONTAL VERTICAL

7 %

% 53 % 40

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

41

3.5.6 Tabla 6: TENDENCIA DE MORDIDA

TENDENCIA DE

MORDIDA

LACTANCIA

EXCLUSIVA

LACTANCIA

ARTIFICIAL

NORMA 8 10

ABIERTA 1 2

PROFUNDA 6 3

TOTAL 15 15

Ilustración 0-6: TENDENCIA DE MORDIDA

En tendencia de mordida, mostro menor resultado en norma referente a la lactancia

exclusiva con el resultado de 53% y mayor en lactancia artificial con 67%; en mordida

abierta ausencia de contacto de los dientes superiores e inferiores disminuyo el

porcentaje en lactancia exclusiva con 7% y aumento en lactancia artificial con 13%; en

mordida profunda discrepancia de las piezas dentaria aumento en lactancia exclusiva

con 40% y disminuyo en lactancia artificial con 20%.

LACTANCIA EXCLUSIVA

NORMA ABIERTA PROFUNDA

% 40

% 53

7 %

LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA ABIERTA PROFUNDA

% 20

13 %

67 %

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

42

3.5.7 Tabla 7: INCLINACION DEL INCISIVO SUPERIOR

INCLINACION DEL

INCISIVO SUPERIOR

LACTANCIA EXCLUSIVA LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA 1 1

PROCLINACION 13 9

RETROCLINACION 1 5

TOTAL 15 15

Ilustración 0-7: INCLINACION DEL INCISIVO SUPERIOR

Resultados de inclinación del incisivo superior, mostro un resultado en norma menor en

la lactancia exclusiva con 6% y con lactancia artificial con 7%; en proclinación una

vestibuloversión coronal del incisivo superior se obtuvo un porcentaje de 87% en

lactancia exclusiva y en lactancia artificial con 60%; en retroclinación una

linguoversión coronal del incisivo superior disminuyo con lactancia exclusiva en 7% y

aumento en lactancia artificial con 33%

LACTANCIA EXCLUSIVA

NORMA PROCLINACION RETROCLINACION

% 6% 7

% 87

LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA PROCLINACION RETROCLINACION

% 7

33 %

60 %

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

43

3.5.8 Tabla 8: INCLINACION DEL INCISIVO INFERIOR

INCLINACION DEL

INCISIVO INFERIOR

LACTANCIA

EXCLUSIVA

LACTANCIA

ARTIFICIAL

NORMA 8 7

PROCLINACION 3 5

RETROCLINACION 4 3

TOTAL 15 15

Ilustración 0-8: INCLINACION DEL INCISIVO INFERIOR

Resultados de inclinación del incisivo inferior, mostro mayor resultado en norma con la

lactancia exclusiva en 53% y con lactancia artificial 47%; en proclinación una

vestibuloversión coronal del incisivo inferior se obtuvo un porcentaje de 20% en

lactancia exclusiva y en lactancia artificial con 33%; en retroclinación una

linguoversión coronal del incisivo inferior aumento en lactancia exclusiva en 27% y

disminuyo en lactancia artificial con 20%.

LACTANCIA EXCLUSIVA

NORMA PROCLINACION RETRO CLINACION

% 27

% 53

20 %

LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA PROCLINACION RETROCLINACION

20 %

47 %

33 %

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

44

3.5.9 Tabla 9: TIPO DE PERFIL

TIPO DE PERFIL LACTANCIA

EXCLUSIVA

LACTANCIA

ARTIFICIAL

RECTO 1 1

CONCAVO 0 0

CONVEXO 14 14

TOTAL 15 15

Ilustración 0-9: TIPO DE PERFIL

Resultados de tipos de perfiles, mostro un resultado de perfil recto igualitario de 7%

con la lactancia exclusiva y con lactancia artificial; en perfil cóncavo se obtuvo

resultado de 0% en lactancia exclusiva y en lactancia artificial; en perfil convexo se

obtuvo un resultado igualitario de 93% en lactancia exclusiva y lactancia artificial;

recordando que esto puede variar con el pasar de los años ya que el infante aún sigue en

su proceso de desarrollo.

LACTANCIA EXCLUSIVA

RECTO CONCAVO CONVEXO

% 0 7 %

93 %

LACTANCIA ARTIFICIAL

RECTO CONCAVO CONVEXO

0 % 7 %

93 %

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

45

3.5.10 Tabla 10: POSICION DEL LABIO SUPERIOR

LABIO SUPERIOR LACTANCIA

EXCLUSIVA

LACTANCIA

ARTIFICIAL

NORMA 8 12

PROQUELIA 5 2

RETROQUELIA 2 1

TOTAL 15 15

Ilustración 0-10: POSICION DEL LABIO SUPERIOR

Resultados de la posición del labio superior, mostro un resultado en norma menor en la

lactancia exclusiva con 54% y con un 80% en lactancia artificial; proquelia una

posición adelantada del labio superior se obtuvo un porcentaje mayor en lactancia

exclusiva con 33% y menor en lactancia artificial con 13%; retroquelia posición

disminuida del labio superior en lactancia exclusiva con 13% y en lactancia artificial

con 7%.

LACTANCIA EXCLUSIVA

NORMA PROQUE LIA RETROQUELIA

13 %

33 % 54 %

LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA PROQUELIA RETROQUELIA

7 %

13 %

80 %

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

46

3.5.11 Tabla 11: POSICION DEL LABIO INFERIOR

LABIO INFERIOR LACTANCIA

EXCLUSIVA

LACTANCIA

ARTIFICIAL

NORMA 12 10

PROQUELIA 3 5

RETROQUELIA 0 0

TOTAL 15 15

Ilustración 0-11: POSICION DEL LABIO INFERIOR

Resultados de la posición del labio inferior, mostro un resultado en norma mayor en la

lactancia exclusiva con 80% y en lactancia artificial con 67%; proquelia una posición

adelantada del labio inferior se obtuvo un porcentaje menor en lactancia exclusiva con

20% y mayor en lactancia artificial con 33%; retroquelia posición disminuida del labio

inferior se obtuvo un resultado de 0% en lactancia exclusiva y artificial.

LACTANCIA EXCLUSIVA

NORMA PROQUELIA RETROQUELIA

0 %

20 %

80 %

LACTANCIA ARTIFICIAL

NORMA PROQUELIA RETROQUELIA

0 %

33 %

67 %

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

47

3.6 Discusión de los resultados

El presente trabajo tuvo como propósito determinar, establecer y analizar como incide el

desarrollo de estructuras óseas, dentarias y musculares en niños que obtuvieron lactancia

materna exclusiva y lactancia artificial.

Varios autores consideran que la lactancia materna tiene mejor influencia en el

desarrollo de las estructuras dentobucomaxilfaciales desde el nacimiento al momento de

realizar el acto de succión a diferencia de la lactancia artificial que puede llegar a sufrir

malas oclusiones. Un estudio publicado en junio de 2015 en Pediatrics concluyó que los bebés

amamantados exclusivamente durante seis meses son un 72% menos propenso a sufrir

de maloclusión, mordida abierta, mordida cruzada y sobremordida que los bebés que

lactan menos de seis meses, o no lo hacen.

De tal manera otros indican que puede variar dependiendo el hábito que tenga el

infante; ya sea succión digital, deglución atípica o respiración bucal.

De los resultados obtenidos en este trabajo de investigación; se pudo concluir que en la

relación del maxilar superior con la base del cráneo, se obtuvo un alto índice a

beneficio de la lactancia exclusiva con un 60% en norma, en protrusión un 27% y en

retrusión un 13%; a diferencia de la lactancia artificial con un 27% en norma; en

protrusión con 53%; en retrusión con un 20%.

En la relación del maxilar inferior con la base del cráneo, se obtuvo un alto índice a

beneficio de la lactancia exclusiva con un 60% en norma, en prognatismo un 0% y en

retrognatismo un 40%; a diferencia de la lactancia artificial con un 40% en norma; en

prognatismo con 7%; en retrognatismo con un 53%.

Y a través de estos resultados se pudo concluir con el tipo de clase de Angle que está

desarrollando el niño ya que con acto de amamantamiento ayuda al maxilar inferior

avanzar de su posición lejana con respecto al superior a una posición o punto de origen

y también ejercita a los músculos faciales y masticadores que nos ayuda con el

desarrollo dela misma; mejores resultados de clase I con la lactancia exclusiva 53%,

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

48

clase II 47% y no hubo hallazgo de clase III, a diferencia de la lactancia artificial en

clase I con un 6%, clase II con un 87% y en clase III un 7%.

En el hallazgo de Donato y Cols. Comprobó en su estudio a 225 niños; que el infante

que no recibió lactancia por más de 3 días de nacido tiene 2.46 veces más de riesgo de

tener relación esquelética clase II, y en el hallazgo de Legovic, M. & Col (1991) en su

investigación realizada en niños croatas determino que no existían diferencias entre la

prevalencia de Maloclusión Clase II de Angle en niños amamantados y no

amamantados.

De los datos concluidos se puede observar también la tendencia de mordida que puede

llegar a tener a futuro el niño, en ella se pudo deducir que el desarrollo con lactancia

exclusiva en norma con un 53%, tendencia a mordida abierta un 7% y en tendencia a

mordida profunda un 40% y en lactancia artificial en norma se obtuvo un 67%,

tendencia a mordida abierta un 13% y en tendencia a mordida profunda con un 20%

donde se noto mejor resultado en la lactancia artificial que en la lactancia exclusiva.

En el hallazgo de Cristiane, L & Cols. (2006) en un estudio realizado sobre 249 niños

brasileros no hallaron una relación estadística entre la duración de la lactancia materna

exclusiva y la prevalencia de distoclusión.

Por otra parte, Martin y Mohr afirma que la presencia de paladar profundo se debe

también a la presencia de respiración bucal y posición anormal de la lengua; Guerra y

Mujica hallaron deglución atípica en niños que nunca amamantaron o que fueron

amamantados menos de 6 meses, además de mordida abierta, y vestibuloversion de

dientes anterosuperiores.

Al comparar los resultados del estudio que realizo Blanco y Col en Venezuela, los

cuales demostraron que existía un alto porcentaje de niños con perfil recto (56,8%), con

aquellos que no recibieron lactancia materna (38,46%). y que, al prolongar el proceso

de lactancia materna por más de 6 meses, se reducía considerablemente la presencia de

niños con perfiles convexos (14,82%) y los que recibieron lactancia artificial (61,54%),

y niños con lactancia menor a 6 meses (43,90%).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

49

En datos obtenidos en esta investigación sobre los perfiles faciales de pacientes

amamantados exclusivamente y alimentados con lactancia artificial exclusiva, se pudo

determinar una diferencia nula ya que el 93% de ambos grupos representa un perfil

convexo, y el 7% de los infantes son perfiles rectos, y en ningún grupo hubo hallazgo de

perfil cóncavo. Con respecto a la posición del labio superior, en este estudio se encontró que el 54% de

los pacientes estuvieron en norma, proquelia 33% y retroquelia 13% en lactancia

exclusiva; en lactancia artificial en norma un 80%, proquelia 13% y retroquelia 7%;

favoreciendo en norma a la lactancia artificial, y en proquelia una posición adelantada

del labio superior y retroquelia posición disminuida del labio superior se obtuvo un

porcentaje mayor en lactancia exclusiva y menor en lactancia artificial.

En la posición del labio inferior, se demostró que el 80% de los pacientes con lactancia

exclusiva estuvieron en norma, proquelia 20% y retroquelia 0% en lactancia exclusiva;

en lactancia artificial en norma un 67%, proquelia 33% y retroquelia 0%; mostrando un

resultado en norma mayor en la lactancia exclusiva; proquelia una posición adelantada

del labio inferior se obtuvo un porcentaje menor en lactancia exclusiva y mayor en

lactancia artificial; retroquelia posición disminuida del labio inferior no se obtuvo

diferencia ya que no se obtuvo ningún resultado.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

50

4 CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Revisada la literatura, podemos concluir que la lactancia materna exclusiva además de

los innumerables beneficios que tiene sobre el binomio madre-hijo, supone un importante

estimulo en el crecimiento y desarrollo de todas las estructuras que conforman el aparato

estomatognático. • Sin duda alguna la lactancia materna exclusiva tiene una influencia positiva

sobre el crecimiento y desarrollo de las estructuras óseas del aparato

estomatognático, se pudo determinar durante este estudio que los primeros

meses del lactante son fundamentales para el desarrollo de las estructuras ya

mencionadas, pero también cabe recalcar que no existieron diferencias

significativas en cuanto a estructuras musculares y dentales de ambos grupos de

estudio, no se puede descartar que los factores genéticos, y ambientales influyen

de gran manera en el desarrollo de dichos órganos.

• El estudio del trazado y la radiografía cefalométrica, permitieron determinar el

crecimiento óseo, dentario, y muscular en pacientes amamantados

exclusivamente y pacientes alimentados con lactancia artificial exclusiva.

• Se pudo determinar que el 53% de los pacientes amamantados exclusivamente

corresponde a clase I de Angle, y el 47% corresponde a clase II, no hubo

hallazgos de pacientes clase III en este grupo, mientras que el grupo de

pacientes alimentados con lactancia artificial exclusiva, el 6% corresponde a

clase I de Angle, 87% clase II y el 6% a clase III.

• Se analizó la relación del maxilar superior con la base del cráneo en ambos

grupos, de los pacientes alimentados con lactancia artificial exclusiva se obtuvo,

un 53% correspondiente a protrusión, 27% retrusión y solo el 20% de la

población se encontraban en norma, mientras que, en los pacientes alimentados

con lactancia materna exclusiva, el 60% se encontraba en norma el 27%

correspondió a protrusión y el 13% a retrusión.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

51

• También se analizó la relación del maxilar inferior con la base del cráneo, del

grupo de pacientes alimentados con lactancia artificial se obtuvo que el 40% se

encontraba en norma, el 53% presento retrognatismo y el 7% prognatismo, por

parte de los niños amamantados exclusivamente el 60% se encontraban en

norma, 40% con retrognatismo, no hubo hallazgo de prognatismo.

• La tendencia de mordida que presentan los niños con lactancia artificial

exclusiva representó un 67% dentro de la norma, 20% con tendencia a mordida

profunda y el 13% con tendencia a mordida abierta, a diferencia de los niños

amamantados exclusivamente cuya población dentro de la norma correspondió

al 53%, 40% a mordida profunda, y 7% a mordida abierta.

• Y en cuanto a la posición dentaria (proclinación y retroclinación de incisivos

superior e inferior) se obtuvieron diferencias poco significativas, en incisivo

superior dentro de norma en lactancia artificial represento un 7%, proclinación

60% y retroclinación 33%, mientras que del grupo opuesto se obtuvo, un 6%

dentro de la norma, 87% de proclinación y un 7% de retroclinación.

• Por su parte en incisivo inferior de lactancia artificial exclusiva se obtuvo un

47% en norma, 33% de proclinación y un 20% de retroclinación, mientras que

en el grupo de niños con lactancia materna exclusiva un 53% represento la

norma, 20% proclinación y 27% retroclinación.

• En cuanto al tipo de crecimiento en pacientes con alimentación artificial

exclusiva, se observó que el 7% era neutro, el 40% presenta un crecimiento

horizontal y el 53% crecimiento vertical y el grupo opuesto por su parte

representó el 54% neutro, 33% vertical y 13% horizontal.

• Al relacionar los perfiles faciales de pacientes amamantados exclusivamente y

alimentados con lactancia artificial exclusiva, se pudo determinar una diferencia

nula ya que el 93% de ambos grupos representa un perfil convexo, y el 7% del

restante de los grupos estudiados representan un perfil recto, en ningún grupo

hubo presencia de perfil cóncavo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

52

4.2 RECOMENDACIÓNES

• Es importante que en la consulta odontológica con una madre en periodo pre y

post parto, se imparta todo conocimiento relacionado a lactancia materna

exclusiva y sus beneficios en el desarrollo de estructuras dentobucofaciales.

• Indiscutiblemente la lactancia materna exclusiva debe ser promovida desde el

momento en el que niño nace, hasta mínimo los primeros 6 meses de vida,

puesto que los beneficios que esta conlleva son innumerables no solo a nivel

bucal, si no a nivel social, económico y emocional.

• La lactancia materna exclusiva a libre demanda es un factor determinante,

puesto que estas estructuras están en constante desarrollo y estimulo mientras él

bebe lacte las veces que sean necesarias.

• En una posición donde la madre labora, o se encuentra ausente por determinadas

circunstancias, se recomienda al cuidador no usar chupones o biberones que

interfieran en el proceso de la lactancia materna exclusiva, si no que brinde la

leche en goteros, jeringas o cucharas pediátricas.

• Es importante que se acuda con el odontopediatra y sea este quien evalué si se

necesita o no el uso de mordedores, y en caso de necesitarse sea este quien

decida qué tipo es el adecuado para la boca del bebe.

• A pesar de la poca información existente de este tema en nuestro país se logró

obtener datos que concuerdan mucho con la literatura, acerca de los beneficios

de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo bucodental de los niños, sin

embargo se recomienda que se profundice mucho más en el tema, con una

muestra de estudio mucho mayor y con un tiempo más prologando para que los

dataos que se obtengan sea mucho más precisos y se demuestre de manera más

concluyente la veracidad de los beneficios obtenidos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

53

Bibliografía Medina , A. C., Crespo, O., & Da Silva, L. (2010). Factores de riesgo asociados a Maloclusión en

pacientes pediátricos. Acta Odontologica Venezolana.

Aguilar Moreno, N. A. (2013). Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de

postura corporal en una población escolar del Estado de México. Bol Med Hosp Infant

Mex , 364-371.

Alemán, P., González, D., & Concepción, R. (2015). Anomalías dentomaxilofaciales y sus

factores de riesgo. Scielo.

Arango, M. C. (2004). INFLUENCIA DEL USO DE CHUPOS Y BIBIRONES EN LA PRACTICA DE LA

LACTANCIA MATERNA Y LA. Revista estomatologica vol 12, 4.

Arestegui, D. R. (2014). Lactancia materna exclusiva ¿siempre? Revista Peruana de Ginecologia

y Obstetricia.

Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar.

Rev. chil. pediatr. vol.88 no.1 Santiago, 8.

Calero, A. R. (2011). Obtenido de

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ALESSANDRARITAALMANDOZC

ALERO.pdf

Castillo Belen, J. R., Rams Veranes, A., Castillo Belen, A., Rizo Rodriguez, R., & Cádiz Lahens, C.

A. (2009). Lactancia materna e inmunidad. Impacto social. MEDISAN, 13.

Cueto, A., Skog, F., Muñoz, M., Espinoza, S., Muñoz, D., & Martinez, D. (2017). Prevalencia de

Anomalías Dentomaxilares y Necesidad de Tratamiento en Adolescentes. Int. J.

Odontostomat. vol.11 no.3 Temuco, 333-338.

Dalmau Serra, J., Ferrer Lorente, B., & Vitoria , I. (2015). Lactancia Artificial. Pediatr Integral ,

251-259.

Díaz-Gómez , N. M., Ruzafa-Martínez , M., Ares, S., Espiga, I., & De Alba, C. (2016).

MOTIVACIONES Y BARRERAS PERCIBIDAS POR LAS MUJERES ESPAÑOLAS EN RELACIÓN

A LA LACTANCIA MATERNA. Rev Esp Salud Pública, 1-18.

Folgado, A. C. (2017). Lactancia materna y lactancia artificial: ventajas y desventajas. guia

infantil.

García García, V. J., Ustrell Torrent, J. M., & Sentís, V. I. (2011). Evaluación de la maloclusión,

alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y

Barcelona. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 27 - Núm. 2 - 2011, 75-84.

Guillén Borda, C., Benavente Lipa, L., Gonzáles, J., & Chein Villacampa, S. A. (2004). BENEFICIOS

DE LA LECHE Y LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR IMPORTANTE DEL CRECIMIENTO

Y DESARROLLO DEL NIÑO Y su RELACIÓN CON EL ÓRGANO DE LA BOCA. Odontología

Sanmarquina Vol.8 N"I , 46.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

54

Jiménez-García, G., Rendón-Macías, M. E., & Ferreira-Jaimea, T. F. (2014). Alimentación con

formula de inicio a libre demanda contra capacidad gastrica durante el periodo de

transición. Boletin medico del hospital infantil de Mexico, 211-217.

Lozano, M. J. (2004). Lactancia Materna:guía para profesionales. Asociación Española de

Pediatría, 279-286.

M.A.Henriquez, C.Palma, & D.Ahumada. (2010). Lactancia materna y salud oral. Odontologia

pediatrica vol. 18, 143.

Marianella Herrera, h., Machado, L., & Villalobos, D. (2013). NUTICIÓN EN RECIÉN NACIDOS A

TÉRMINO Y EN NIÑOS DE 1 A 6 MESES. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y

PEDIATRÍA, 123.

Merino Morras, E. (2003). LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN CON LAS ANOMALÍAS

DENTOFACIALES. Acta Odontologica Venezolana.

OMS. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Padilla, M., Tello, L., & Jesus, H. (2010). Enfoque temprano de las maloclusiones transversales,

diagnóstico y tratamiento. Revista Estomatologica.

Palma, C. (s.f.). Lactancia Materna. Obtenido de

http://www.odontologiaparabebes.com/lactancia.html

Paredes Nunez, K., & Vargas Machuca, M. (2008). LACTANCIA EN EL INFANTE: MATERNA,

ARTIFICIAL Y SUS IMPLICANCIAS ODONTOLOGICAS. Odontologia pediatrica vol.7, 31.

Paz Soldan , R. S., Zalles Cueto, L., & Cruz Gallardo, W. S. (2011). Lactancia Materna vs Nuevas

Fórmulas Lácteas Artificiales: Evaluación del Impacto en el Desarrollo, Inmunidad,

Composición Corporal en el Par Madre/Niño. Gac Med Bol , 10.

Peiro, A. C. (2006). Ortodoncia interceptiva: Necesidad de diagnóstico y tratamiento temprano

en las mordidas cruzadas transversales. Scielo.

Podadera, Z., Díaz, A., Flores, L., & Ramírez, M. (2013). Caracterización de las anomalías

dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años. Scielo.

Slingh, G. (s.f.). Ortodoncia diagnostico y tratamiento. Amolca.

Ugalde Morales, F. J. (2007). Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior,

vertical y transversal. Mediagraphic Vol. LXIV, No. 3, 97-109.

V. Díaz, P., Araya-Díaz, P., & M. , H. (2015). Desplazamiento de los Puntos de Referencia

CranealesUtilizados en los Análisis Cefalométrico de Jarabak yRicketts, Durante el

Crecimiento Activo. 229Int. J. Morphol.,, 229-236.

Vieira, D. (2020). Maloclusiones verticales . Clinicas Propdental.

Viñas Vidal, A. (2007). La lactancia materna: técnica, contraindicaciones e interacciones con

medicamentos. Pediatr Integral , 307-317.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

55

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBR

E

DICIEMBR

E

ENERO FEBRER

O

MARZO JUNIO

APROBACIÓN

DE TEMA

X

REVISAR

INFORMACION

X

REVISIÓN DE

CEFALOMETRÍAS

X

CORRECIONES DE

LA TESIS POR

PARTE DEL

TUTOR

X

REVION DEL

TEMA POR EL

TUTOR

X

REVISION DE

TEMA POR EL

REVISOR

X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

30 CEFALOMETRIAS $300

2 RESMAS DE PAPEL A 4 $8

2 JUEGOS GEOMETRICOS $3

LAPICES PORTAMINAS Y 2 BORRADORES $4.50

TRANSPORTE $10

TOTAL $325.50

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

56

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

• Consentimiento de paciente alimentado con lactancia materna exclusiva

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

57

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

58

Consentimiento de paciente alimentado con lactancia artificial exclusiva

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

59

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS

• Cefalométria de paciente alimentado con lactancia materna exclusiva

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

60

Cefalométria de paciente alimentado con lactancia artificial exclusiva.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

61

ANEXO 5: TRAZADO CEFALOMÉTRICO

• Trazado cefalométrico de paciente alimentado con lactancia materna exclusiva .

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

62

Trazado cefalométrico de paciente alimentado con lactancia artificial exclusiva

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

63

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

64

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

65

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

66

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

67

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

68

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL

DESARROLLO DE ESTRUCTURAS ÓSEAS, MUSCULARES Y DENTALES

EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

GARCES NIETO DAYANA – CARDENAS CHANATASIG CINTHIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DRA. APOLO MORAN JESSICA – DR. UBILLA MAZZINI WILLIAM

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: PILOTO DE ODONTOLOGIA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: ODONTOLOGO GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 75

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

LACTANCIA MATERNA – LACTANCIA ARTIFICIAL – CRECIMIENTO –

ANALISIS CEFALOMETRICO

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La lactancia materna exclusiva se recomienda durante los 6 primeros meses de

vida del niño según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como mantenimiento hasta los dos años o más. El acto de

succión del seno materno es importante ya que permite un estímulo neuromuscular. Objetivo: Determinar los beneficios

que brinda la lactancia materna exclusiva en el desarrollo de estructuras óseas, musculares y dentales en niños de 6 y 7 años.

Metodología: descriptiva, cualitativa correlacional y radiológica. A través del trazado cefalométrico de Jarabak, se pudo evaluar el crecimiento y desarrollo activo que está teniendo el paciente. Resultados: se pudo determinar que el 53% de los

pacientes con lactancia materna exclusiva corresponde a clase I de Angle, y el 87 % de los pacientes con lactancia artificial

exclusiva corresponde a clase II y 7% clase III. En tipos de perfiles en relación con ambos grupos se determino una diferencia nula ya que presentaron el 93% perfil convexo y 7% perfil recto, no hubo hallazgo de perfil cóncavo. En

tendencia de mordida, pacientes amamantados exclusivamente dentro de la norma correspondió 53%, mordida abierta 7% y

mordida profunda 40%; lactancia artificial dentro de la norma correspondió 67%, mordida abierta 13% y mordida profunda

20%. Conclusión la lactancia materna exclusiva tiene influencia positiva e innumerables beneficios en el crecimiento y desarrollo de las estructuras del aparato estomatognático, a nivel óseo la lactancia materna mostro mayores beneficios que la

lactancia artificial sin embargo, a nivel muscular y dentario, ambas no mostraron mayores diferencias.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 09861185551 -

0994118086

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

Teléfono: 04-228-5703

E-mail: facultad.dodontologiaug.edu.ec

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48523/4/3237... · Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas;

69