universidad de guayaquil trabajo de grado previo a la...

69
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: Restauración del sector anteroinferior con resinas compuestas AUTOR: Mario Giuseppe Llerena Concari TUTORA: Dra. Fanny Alicia Mendoza Rodríguez MSc. Guayaquil, septiembre 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Restauración del sector anteroinferior con resinas compuestas

AUTOR:

Mario Giuseppe Llerena Concari

TUTORA:

Dra. Fanny Alicia Mendoza Rodríguez MSc.

Guayaquil, septiembre 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas

de la Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

III

APROBACIÓN DEL TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: “Restauración en el sector antero inferior con resinas

compuestas”, presentado por el Sr. Mario Giuseppe Llerena Concari, del cual

he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, septiembre del 2019

…………………………….

Dra. Fanny Alicia Mendoza Rodríguez MSc.

CC:1302053820

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Mario Giuseppe Llerena Concari, con cédula de identidad N°0927704874,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, septiembre del 2019.

…………………………….

Mario Giuseppe Llerena Concari

0927704874

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

V

DEDICATORIA

Yo, Mario Giuseppe Llerena Concari dedico el presente trabajo a mis padres,

quienes han estado atrás mío durante cada logro y metas cumplidas, a mis

hermanos y hermanas por darme los ánimos necesarios para seguir adelante,

a mis familiares en general por estar pendientes por igual y a mis amigos que

ha estado siempre apoyándome.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

VI

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecerle al Señor por darme la vida y la fuerza para continuar

adelante, a mis padres por darme sus mejores consejos y su apoyo siempre

que lo he necesitado, a mis compañeros de carrera los cuales en las buenas y

malas siempre estuvimos ahí para el otro y a poo que formó parte desde el

principio hasta el final.

Así mismo quedo muy agradecido a mi tutora de tesis la Dra. Fanny Mendoza

que ha estado alado mío en todo momento para poder culminar este trabajo y

ayudándome con sus conocimientos, igualmente me encuentro muy

agradecido con ciertos docentes en el transcurso de la carrera que sin sus

ganas para enseñar y sus conocimientos no hubiera sido posible la realización

del trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

RESTAURACION EN EL SECTOR ANTERO INFERIOR CON RESINAS

COMPUESTAS, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, septiembre del 2019.

…………………………….

Mario Giuseppe Llerena Concari

0927704874

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

VIII

ÍNDICE PORTADA .......................................................................................................... I

CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................ II

APROBACIÓN DEL TUTORIA ......................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................IV

DEDICATORIA ................................................................................................. V

AGRADECIMIENTO .........................................................................................VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................... VII

ÍNDICE .......................................................................................................... VIII

RESUMEN ....................................................................................................... X

ABSTRACT ......................................................................................................XI

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... - 12 -

CAPÍTULO I ............................................................................................... - 13 -

EL PROBLEMA .......................................................................................... - 13 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... - 13 -

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................... - 14 -

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................ - 14 -

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................... - 14 -

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................... - 15 -

1.3 OBJETIVOS...................................................................................... - 16 -

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................... - 16 -

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................... - 16 -

CAPÍTULO II .............................................................................................. - 17 -

MARCO TEÓRICO..................................................................................... - 17 -

2.1 ANTECEDENTES............................................................................. - 17 -

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA .............................. - 19 -

CAPÍTULO III ............................................................................................. - 21 -

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... - 21 -

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................ - 21 -

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS................................... - 21 -

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................... - 21 -

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO .............................................. - 22 -

3.5 DISCUSIÓN ...................................................................................... - 48 -

CAPÍTULO IV ............................................................................................. - 49 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. - 49 -

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

IX

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................. - 49 -

4.2 RECOMENDACIONES..................................................................... - 50 -

BIBLIOGRÁFIA .......................................................................................... - 51 -

ANEXOS .................................................................................................... - 52 -

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

X

RESUMEN

En el caso clínico realizado a continuación expondremos la durabilidad y

viabilidad de restauraciones en el sector anterior realizadas con resinas

compuestas como material de primera elección ante una rehabilitación

integral. En el caso del sector antero inferior en el que se encuentran

comprometidos los borden incisales de los cuatro incisivos por atrición dental,

causando así con previas perdidas de piezas en el sector posterior la

disminución de la dimensión vertical, provocando una mordida profunda que

perjudicará en mayor medida a los dientes anteriores afectando la estética y

función dental.

La finalidad del presente trabajo fue devolverle al paciente la confianza y

seguridad que perdió cuando comenzó a presentar dichas alteraciones,

devolviéndole la estética a la sonrisa y la función del órgano dental, por medio

del desarrollo del caso clínico debidamente documentado, fotografiado y

usando los protocolos establecidas logrando los resultados esperados.

Concluyendo así que el campo de acción para las restauraciones con resina

compuesta es muy amplio si se tiene en cuanta las medias necesarias y los

criterios adecuados a cada caso en particular.

Palabras clave: durabilidad, resinas compuestas, función, estética

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

XI

ABSTRACT

In the clinical case carried out below we will expose the durability and viability

of restorations in the previous sector made with composite resins as the first

choice material before an integral rehabilitation. In the case of the lower

anterior sector in which the incisal borders of the four incisors are

compromised due to dental attrition, thus causing the loss of the vertical

dimension with previous loss of parts in the posterior sector, causing a deep

bite that will harm the greater Measurement of the anterior teeth affecting

aesthetics and dental function.

The purpose of the present work was to give back the confidence and security

that the patience lost when she began to present said alterations, returning the

aesthetics to the smile and the function of the dental organ, through the

development of the properly documented clinical case, photographed and

using the protocols established achieving the expected results. This concluding

that the field of action for restorations with composite resin is very broad if the

necessary means and the criteria appropriate to each particular case are taken

into account.

Keywords: durability, composite resins, function, aesthetics.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 12 -

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigativo expondremos mediante el reporte de un

caso clínico la rehabilitación en cuestión al funcionamiento adecuado del

órgano dental como su estética, comprometiendo el sector antero inferior.

Hoy en día una sonrisa estética y en función es una carta de presentación, ya

sea en el sector laboral o social, permitiéndoles a las personas sentirse

satisfechas consigo mismas día a día. Los índices de imperfección dental son

cada vez mayores según la (OMS) con el paso del tiempo y pueden ser de

múltiples causas como genéticas, ambientales, oportunistas o transitorias, ya

sea que los pacientes estén predispuestos a tenerlas como no y afectan

directamente al órgano dental de diferentes formas y en diferentes lugares

como la atrición, abrasión, erosión, afracción dental entre otras patologías.

En el estudio y desarrollo del presente trabajo trataremos una de las

anteriores causas mencionadas, la cual es la atrición dental en piezas que

afectan el correcto funcionamiento del sector anterior. Con respecto a

tratamientos rehabilitadores, son muchos los que encontramos en la

actualidad para ofrecer solución a diversos tipos de problemas o alteraciones

en situaciones clínicas en los que factores como económico o de tiempo

influyen a la hora de seleccionar un plan de tratamiento, y uno de los planes

de tratamientos que resultan factibles frente a este tipo de situaciones son los

que integran a las restauraciones con resinas compuesta dentro del plan de

tratamiento como material de primera elección para el profesional.

Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas compuestas cada

vez tienen mayores resultados, brindando restauraciones cada vez más

estéticas y duraderas tanto en anterior como es la zona posterior de la boca y

brindar a la comunidad odontológica el resultado como soporte para demás

investigaciones.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 13 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La posición que ocupan los incisivos en boca cumple un papel protagónico a la

hora de buscar o mantener una estética dental que armonice con el rostro, ya

que, es una de las primeras o mejor dicho la primera facción que resalta del

rostro. El paso del tiempo, los hábitos alimenticos, el tipo de higiene dental

entre otros factores son los responsables por el deterioro de las piezas

dentales causando daños tanto estéticos como funcionales y de manera

reversible e irreversible.

La atrición, erosión, abrasión o abfracción son afecciones que se presentan en

pacientes de cualquier edad sin importar raza o sexo y son mayormente

observadas en individuos entre la 3ra, 4ta y 5ta década de vida.

Estas afecciones pueden presentarse en intensidades variables, siendo

diagnosticadas a edades tempranas o en sus formas más agresivas y que

pueden llegar a limitar a los individuos que las posean en su día a día.

El tipo de tratamiento dependerá de la progresión de la lesión, pero no todos

los pacientes constan con los mismos recursos, el motivo yace en dar a los

pacientes un tipo de solución al problema que cumpla con los parámetros

adecuados tanto en estética como en función y que resulten accesibles en

cuanto a costos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 14 -

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En el día a día de un consultorio dental ya sea privado, público o dentro de las

clínicas de las diferentes universidades, llega un considerable número de

futuros pacientes para atenderse en las diferentes áreas de rehabilitación,

pero en su mayoría en el de operatoria dental refiriendo inconformidad en su

estética dental. En algunos casos refieren dolor a causa de caries dental otras

por desgaste del borde incisal o pequeñas fracturas, también por querer

mejorar cualquier aspecto que no les agrade de su sonrisa.

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio en

Salud.

Sub línea de investigación: Tratamiento.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo sería el resultado estético de una restauración con resinas

compuestas en piezas con presencia de atrición dental del sector antero

inferior?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tipo de sistema adhesivo sería el adecuado para este tipo de

tratamiento?

¿Para el presente tratamiento cuál sería el mejor tipo de resina a

seleccionar?

¿Qué técnica tendría un mejor resultado, monocromática o de

estratificación?

¿Qué parámetros a observar serían los adecuados al momento de

escoger el color?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 15 -

1.2 JUSTIFICACIÓN

Son algunos los materiales con los que se pueden realizar diferentes tipos de

restauraciones, tenemos las cerámicas feldespáticas, las restauraciones a

base de zirconio, las porcelanas, entre otras. El material a escoger dependerá

de la preferencia del profesional, del compromiso que tenga la pieza dental

frente a la lesión, del tiempo del paciente y de la situación económica que esta

posea. Siendo esta última, la razón por la cual la mayoría de profesionales o

pacientes terminen seleccionando un tipo de material.

Las resinas dentales se encuentran entre los materiales de primera elección,

ya que, estas ofrecen las mejores cualidades en cuanto a costos como el

tiempo de trabajo que es menor frente a otros materiales con respecto a

número de citas. Las resinas compuestas son más conservadoras al momento

de realizar una preparación antes de la restauración y ofrecen un excelente

sellado marginal por igual.

Con el pasar de los años constantemente van mejorando los avances

tecnológicos y gracias a eso cada vez son de mayor calidad los materiales

dentales, las resinas compuestas a su vez, con el pasar del tiempo han ido

mejorando tanto en su composición como en su estética, ofreciendo cada vez

restauraciones más resistentes y longevas.

La finalidad de la presente investigación es poder ofrecer a los pacientes que

acuden a los distintos tipos de centros de salud una opción que les cumpla sus

expectativas en cuanto al trabajo a realizar y se encuentre dentro de sus

posibilidades económicas, sin dejar de ser este un trabajo que cumpla con los

parámetros de estética, función y durabilidad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 16 -

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Delimitar la durabilidad de una restauración con resinas compuestas en el

sector antero inferior en pacientes que no dispongan con la alternativa para

otro material restaurador.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evidenciar los resultados a través de un caso clínico de un tratamiento

restaurador en el sector antero inferior con la utilización de resinas

compuestas como material de primera elección, como será el caso de los

incisivos centrales inferiores piezas número 31, 32, 41,42.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 17 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Como bien sabemos las restauraciones realizadas con resinas compuestas

tienen cada vez mayor aceptación por parte de los pacientes y de los

profesionales. Por ello, tanto las técnicas como los procedimientos o

materiales han pasado por un constante cambio o evolución en las últimas

décadas, hemos pasado de restauraciones monolíticas y monocromáticas a

estructuras más elaboradas en cuanto a su caracterización y variedad de

color.

Por restauración, entendemos que puede abarcar algunos tipos de técnicas,

como son las carillas directas o como puede ser también los fragmentos de

todo tipo o tamaño recomendados en el sector anterior por su alta estética y

durabilidad en boca y pueden ser trabajadas directamente en el paciente.

“Las restauraciones directas pueden hacerse a un costo más bajo, y con

menor perdida de estructura dentaria que las semi-indirectas o indirectas”

(Miyashita, 2005)

Es de vital importancia la mayor conservación de tejido remanente sano, para

así asegurar que el paquete vasculonervioso no sea afectado con la fricción

de las puntas al momento de eliminar el tejido infectado. La preservación de

estructura dental nos ayudará también a que haya un mayor contacto entre

diente restauración que favorecerá a la adhesión.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 18 -

“Los objetivos del acondicionamiento acido del esmalte son: limpiar su

superficie, crear micro porosidades por la disolución selectica de los cristales

de hidroxiapatita y aumentar la energía libre de la superficie” (Henostroza,

2003)

“Si el sistema adhesivo utilizado fuese del tipo primer y bond en frasco único

se ha demostrado que, tanto en el esmalte seco como en el húmedo, los

resultados que se obtienen son muy semejantes e igualmente satisfactorios”

(Henostroza, 2003)

En cuanto a lo que se trata a la adhesión y la técnica seleccionada con la cual

trabajar, dependerá principalmente de dos factores, el tipo de superficies

dentales comprometidas y el sector donde se va a trabajar.

En el caso de restauraciones directas con resinas compuestas en el sector

anterior en dientes afectados por causas como la Atrición dental, es factible la

utilización de un sistema adhesivo de 5ta generación, el cual utiliza un

protocolo de grabado acido total o selectivo y los agentes de adhesión vienen

comprimidos en un solo frasco lo que disminuye las posibilidades de un error

por parte del operador, que los tiempos de trabajo sean reducidos y por ello

que se pueda trabajar en un ambiente más controlado.

Como sabemos la adhesión es mayor en esmalte que en dentina, y el

acondicionamiento acido previo en este tipo de superficie antes de la

utilización del sistema adhesivo permitirán que la unión de las dos estructuras

(diente-restauración) sea más íntima y favorezca en cuanto al tiempo de vida

en boca de la restauración.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 19 -

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

“La resina compuesta es una de las innumerables variedades de resinas

sintéticas aplicadas a la odontología, a la que se le adicionan partículas de

carga inertes con el propósito de aumentar su resistencia y reducir los efectos

adversos de la contracción de la polimerización” (Hirata, 2011)

La continua evolución de las resinas compuestas ha permitido su utilización en

situaciones en las cuales antes no aplicaban, con el mejoramiento en su

composición no son muchos los casos en los que las resinas compuestas no

son funcionales clínicamente y esto se debe a los continuos cambios en los

componentes de su estructura molecular.

Básicamente encontramos tres elementos principales en su composición que

son el Bis-GMA (bisfenoal-A glicidilmetacrilato) que representa la parte de la

matriz orgánica de las resinas compuestas y que actúa como monómero base

para la mayoría de resinas en la actualidad, otro de los monómeros base más

utilizados en la composición de las resinas compuestas es el UDMA

(dimetacrilato de uretano) que proporciona mayor flexibilidad a las fuerzas

mecánicas que enfrenta la resina.

Los monómeros diluyentes son otro tipo de monómeros que podemos

encontrar en las resinas compuestas, estos pueden ser el TEGDMA o el

EDMA y la función que estos cumplen es de ajustar al grado de viscosidad

para tener una mejor manipulación de las resinas, ya que, el mayor peso

molecular que poseen los monómeros base son los que le confieren las

propiedades de flexibilidad y disminución de la contracción a la polimerización,

pero a su vez le dan una consistencia muy viscosa al material.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 20 -

La parte de la matriz inorgánica o partículas inorgánicas o de relleno

conforman el segundo elemento básico en la composición de las resinas

compuestas, estas partículas desarrollan un trabajo multifuncional que pueden

ser:

Elevar el módulo de elasticidad.

Disminución de la contracción a la polimerización.

Ofrece estabilidad dimensional.

Proporciona mayor dureza.

Suministra resistencia a la abrasión a la tracción y compresión.

Reduce la sorcion acuosa.

Las partículas inorgánicas que más encontramos en el actual mercado pueden

ser de diferente procedencia como son:

Cuarzo

Sílice coloidal

Vidrio de bario

Estroncio

Circonio

La adicción del contenido inorgánico dentro de la matriz de las resinas

compuestas es de gran importancia ya que fundamentalmente es la que le

ofrece las propiedades a la resina tanto en resistencia como flexibilidad y

reduce la contracción por polimerización.

El tercer elemento en la composición de las resinas compuesta es el agente

de unión o agente de conexión o acoplamiento, básicamente el papel que

desempeña el agente de acoplamiento es de mantener la integridad de las

diferentes resinas entre su parte orgánica y su parte inorgánica. Mediante una

molécula funcional en sus dos extremos por medio de enlaces covalentes por

un lado se une a las partículas de relleno de la matriz inorgánica y por el otro

polimeriza con las partículas de la matriz orgánica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 21 -

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La documentación del caso clínico que se presentara a continuación es de tipo

cualitativo, para determinar la durabilidad y que tan propicio es el tratamiento

escogido. Experimental-Descriptivo

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El método de trabajo es: Analítico – Sintético.

Técnica de Observación Clínica.

Instrumentos de recolección de los datos a utilizar: Historia Clínica,

estudios fotográficos, estudio radiográfico.

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se efectuará por medio de un caso clínico en un paciente que

presenta atrición en los cuatro incisivos del sector antero inferior la

rehabilitación por medio de restauraciones directas con resina compuesta

como material de primera elección, siguiendo y respetando los protocolos

adecuados restaurativos y teniendo en cuanta la oclusión para que no afecte

en mayor medida el tratamiento a seguir.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 22 -

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente femenino, de 56 años de edad, inconforme con la estética de sus

piezas dentales, a la exploración se localizó desgaste dental en el sector

antero inferior, afectando mayormente a la zona incisiva en piezas número 11,

21,31,41, el diagnostico corresponde con atrición dental en los bordes

incisales mencionados afectando la estética y función en el paciente, muestra

también una coloración marrón-amarillenta en las caras proximales de las

piezas dentales por el uso e ingesta de tabaco y café.

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: Carmen Edith Concari Nozzilia

Edad: 56 años

Sexo: Femenino

Procedencia: Ecuatoriana

Ocupación: Ninguna

Dirección: La joya

Signos vitales

P/A: 110/70 Temperatura: 37°C Pulso: 68‘

Motivo de Consulta

“no me gusta cómo se ven los dientes de abajo”

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 23 -

ANAMNESIS

Enfermedad o Problema actual: Asintomático

Antecedentes personales: Hipertensión controlada

Antecedentes familiares: Hipertensión (Padre y madre), Diabetes (Hermano)

EXAMEN EXTRAORAL

La paciente presenta un perfil convexo, tonicidad muscular regular, sin

presencia visual o al tacto de irregularidades tanto en los ganglios como en la

articulación témporo-mandibular, ligera disminución del tercio mandibular con

respecto a la dimensión vertical.

EXAMEN INTRAORAL

Perdida de las piezas dentales en la zona superior #15, #17, #25, #26, #27 y

en la zona inferior #36, #46, #47, atrición dental de los bordes incisales del

sector antero inferior, presencia de un resto radicular de la pieza #14, fractura

coronaria de la pieza #16, presencia de una corona de porcelana en la pieza

#22, gingivitis leve en el sector antero inferior, estructuras como piso de la

boca, carillos, lengua, paladar y mejillas internaras se observan con

normalidad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 24 -

ODONTOGRAMA

Pieza #11 presencia de sarro y ligero desgaste del borde incisal

Pieza #12 presencia de sarro en la cara proximal

Pieza #13 sin alteración aparente

Pieza #14 presencia de resto radicular

Pieza #16 fractura coronaria y ligera giro versión hacia mesial y distal

Pieza #21 presencia de sarro y ligero desgaste del borde incisal

Pieza #22 presenta una prótesis fija de porcelana

Pieza #23 sin alteración aparente

Pieza #24 presencia de caries en la cara distal

Pieza #31 presencia de sarro y tártaro en la cara lingual y atrición del borde

incisal

Pieza #32 presencia de sarro y tártaro en la cara lingual y atrición del borde

incisal

Pieza #33 presencia de sarro y ligera atrición en el borde incisal

Pieza #34 sin alteración aparente

Pieza #35 sin alteración aparente

Pieza #37 presenta ligera alteración hacia mesial

Pieza #41 presencia de sarro y tártaro en la cara lingual y atrición del borde

incisal

Pieza #42 presencia de sarro y tártaro en la cara lingual y atrición del borde

incisal

Pieza #43 presencia de sarro y ligera atrición en el borde incisal

Pieza #44 sin alteración aparente

Pieza #45 sin alteración aparente

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 25 -

FOTO FRONTAL

Figura 1: Foto frontal del paciente en reposo

Figura 2: Foto frontal del paciente sonriendo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 26 -

FOTO LATERAL

Figura 3: Foto lateral izquierda del paciente en reposo

Figura 4: Foto lateral derecha del paciente en reposo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 27 -

FOTOS INTRAORALES OCLUSALES

ARCADA SUPERIOR

Figura 5: Maxilar superior

ARCADA INFERIOR

Figura 6: Maxilar inferior

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 28 -

IMAGEN FRONTAL AMBAS ARCADAS EN OCLUSIÓN

Figura 7: Maxilares en oclusión

IMAGEN LATERAL DERECHA O IZQUIERDA

Figura 8: Oclusión lateral derecha

Figura 9: Oclusión lateral izquierda

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 29 -

IMÁGENES RADIOGRÁFICAS

Figura 11: Radiografía periapical

DIAGNOSTICO

a) Biotipo craneal: Dolicocéfalo

b) Biotipo facial: Mesoprosopo.

c) Parcialmente edéntulo.

d) Hábitos: tabaco, café

e) Gingivitis localizada leve en sector antero inferior.

f) Mordida profunda adquirida.

g) Sin presencia de afecciones endodónticas.

h) Presencia de caries y resto radicular.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 30 -

PLANES DE TRATAMIENTO

a) Prótesis parciales removibles superior e inferior en el sector posterior y

restauraciones directas con resinas compuestas en el sector anterior.

b) Prótesis parciales removibles superior e inferior en el sector posterior y

prótesis fija en el sector anterior.

c) Prótesis fija sobre implantes en el sector posterior y prótesis fija en el

sector anterior.

PRONOSTICO

Respetando los protocolos establecidos, educando al paciente y manteniendo

los controles post operatorios es favorable el tratamiento para el paciente.

PROCESO CLINICO

TRATAMIENTO

Antes de proceder con el caso clínico primero realizamos una profilaxis sobre

las superficies de todas las piezas dentales con piedra pómez y pasta

profiláctica, una vez terminada la profilaxis procedemos a colocar el

aislamiento absoluto de canino a canino del sector antero inferior, piezas #33

#32 #31 #41 #42 #43, utilizando hilo dental y trozos de dique de goma para

ajustar el aislamiento y mantenerlo en posición en vez de grapas para así

causar el menor daño posible a las estructuras blandas. Una vez realizado el

aislamiento absoluto y previamente ya escogido el color de la resina a utilizar

en una cita previa bajo luz natural por medio de bolas de resina fotocurada

directamente en el tercio incisal y medio, es escogió una tonalidad A3 de

esmalte con las resina solare (hibrida), posteriormente comenzamos a realizar

pequeños desgastes mínimamente invasivos en las caras incisales,

eliminando los bordes agudos y realizando un pequeño pulido en la superficie

con fresas de grano fino previo al inicio del tratamiento.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 31 -

Culminado la preparación de cada pieza dental se realiza el grabado con ácido

ortofosfórico al 37% durante 15 segundos y se lava con abundante agua por el

doble de tiempo para eliminar los residuos del ácido grabador, se repite el

mismo proceso con las 4 piezas a restaurar #42 #41 #31 #32, una vez

realizado el grabado acido pieza por pieza con la jeringa triple secamos las

piezas dentales, pero no en exceso, con las piezas parcialmente secas

procedemos con la aplicación del sistema adhesivo, sobre un aplicador

colocamos una gota del adhesivo y colocamos sobre la zona previamente

grabada, fregándola enérgicamente y cubriendo toda la zona del desgaste

dental, retiramos el aplicador y con la jeringa triple mediante chorros pequeños

de aire eliminamos los excesos del adhesivo y repetimos el proceso con otra

gota más de adhesivo, terminado las dos aplicaciones del sistema adhesivo y

eliminando los excesos del mismo procedemos a la fotopolimerización

adecuada del adhesivo por 20 segundos con la lampara de fotocurado.

Realizamos el mismo proceso por separado con cada una de las piezas a

restaurar.

Una vez hecho el tratamiento con ácido grabador y la aplicación del sistema

adhesivo a las piezas dentales procedemos a la restauración de cada uno de

los dientes con la resina compuesta, capa por capa, se realiza la forma del

borde incisal y se va restaurando de dentina hacia esmalte hasta llegar a una

forma deseada.

Realizada la restauración de cada uno de los dientes controlamos la oclusión

del paciente y hacemos los desgastes necesarios para corregir los excesos

del material. Procedemos con el pulido y brillado final con puntas de goma y

pasta diamantada sobre todas las superficies trabajadas, lavamos en

abundancia secamos el área y realizamos otra pulida con menor velocidad.

Retiramos el aislamiento absoluto, controlamos la oclusión nuevamente y una

vez este todo listo programamos una futura cita con el paciente para el control

de calidad de las restauraciones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 32 -

Fotos del caso clínico

Figura 12: Profilaxis con piedra pómez y pasta profiláctica sobre todas las superficies

de las piezas dentales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 33 -

Figura 13: Aislamiento absoluto con dique de goma, abarcando hasta las piezas #33

y #43 que no serán involucradas en el tratamiento a realizar.

Figura 14: Desgastes mínimamente invasivos en el tercio incisal eliminando bordes

agudos y haciendo ligeros biseles.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 34 -

Figura 15: Grabado ácido en la pieza #42 durante 15 segundos

Figura 16: Se lava con abundante agua el doble de tiempo para retirar los residuos

del ácido grabador, este procedimiento se repite con las demás piezas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 35 -

Figura 17: Grabado ácido en la pieza #41 durante 15 segundos

Figura 18: Grabado ácido en la pieza #31 durante 15 segundos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 36 -

Figura 19: Grabado ácido en la pieza #42 durante 15 segundos

Figura 20: Aplicación del adhesivo de 5ta generación en la pieza #42

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 37 -

Figura 21: Eliminación de excesos del adhesivo en la pieza #42

Figura 22: Fotocurado del sistema adhesivo de la pieza #42 de 20 a 40 segundos, el

procedimiento se realiza en cada una de las piezas a restaurar.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 38 -

Figura 23: Aplicación del sistema adhesivo en la pieza #41

Figura 24: Fotocurado del sistema adhesivo de la pieza #41 de 20 a 40 segundos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 39 -

Figura 25: Aplicación del sistema adhesivo en la pieza #31

Figura 26: Fotocurado del sistema adhesivo de la pieza #31 de 20 a 40 segundos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 40 -

Figura 27: Aplicación del sistema adhesivo en la pieza #32

Figura 28: Fotocurado del sistema adhesivo de la pieza #32 de 20 a 40 segundos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 41 -

Figura 29: Se aplican incrementos de resina compuesta en la pieza #42 hasta

obtener la forma deseada.

Figura 30: Se fotopolimeriza la forma final que se le dio a la pieza con la resina

compuesta

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 42 -

Figura 31: Incremento de resina compuesta en la pieza #41 capa por capa hasta

tener una forma simétrica.

Figura 32: Fotopolimerización de la pieza #41

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 43 -

Figura 33: Incrementos con resina compuesta en la pieza #31.

Figura 34: Fotopolimerización de la resina compuesta en pieza #31.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 44 -

Figura 35: Incremento de resina compuesta en pieza #32.

Figura 36: Fotopolimerización de la resina compuesta en pieza #32

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 45 -

Figura 37: Sistema adhesivo de 5ta generación y aplicador

Figura 38: Resina hibrida con microrelleno fotopolimerizable indicada para zona

anterior.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 46 -

Figura 39: Desgaste y eliminación de excesos del material con fresa alpina para

posteriormente control de la oclusión.

Figura 40: Pulido y abrillantado final con pasta diamantada y puntas de goma.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 47 -

Figura 41: Antes de procedimiento clínico.

Figura 42: Después del proceso clínico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 48 -

3.5 DISCUSIÓN

La relevancia que encontramos en realizar este tipo tratamientos es que es de

fácil acceso para cualquier persona que opte por una rehabilitación integral

tanto en estética como funcional, ya que, económicamente es accesible para

el público en general y no toma mucho el tiempo de los pacientes que acuden

a ella. Para la odontología restauradora es de vital importancia la aplicación de

estos tratamientos y el debido seguimiento, porque es de esa forma que se

comprueba la eficacia clínica de las restauraciones directas con resinas

compuestas con la utilización de los últimos avances con lo que respeta en

cuanto a resinas y sus protocolos, ofreciendo así mejores resultados en corto

tiempo a mejores costos.

En el anterior caso clínico ya expuesto, como es evidente, se puede demostrar

la recuperación de la dimensión vertical mediante restauraciones directas con

resina compuesta y la utilización de prótesis parciales removibles en piezas

que han sufrido lesiones como atrición dental con el paso del tiempo,

devolviendo asimetría facial al paciente y haciendo lucir un aspecto más joven.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 49 -

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

El correcto diagnóstico clínico, la planificación de un tratamiento

personalizado, el tratamiento previo de enfermedades periodontales, el

control post operatorio de la oclusión, entre otros factores, son de

importancia para la rehabilitación favorable de un paciente.

La selección para decidir en qué casos si y en qué casos no aplicar el

tratamiento directo con resinas compuestas dependerá de la situación

clínica de cada individuo, de sus hábitos, de su condición económica, su

condición funcional y lo que puede observar e indagar el profesional que

pueda afectar directamente al tratamiento por realizar.

Si se opta por un tratamiento bien planificado y correctamente realizado

con respecto al uso de resinas compuestas los resultados serán los

esperados como es el caso del tratamiento rehabilitador previamente

desarrollado que ha devuelto estética facial y funcionalidad al paciente

cuidando la parte económica mediante restauraciones directas de alta

durabilidad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 50 -

4.2 RECOMENDACIONES

Tener seguimiento periódico de las restauraciones directas con

resina compuesta cada tres meses por un año.

Controlar por medio de charlas educativas como podría afectar al

resultado final y a largo plazo el uso de tabaco y café y otros

hábitos por parte del paciente.

Mantener control de cualquier enfermedad periodontal oportunista

que podría afectar la durabilidad del tratamiento restaurador.

Controlar la oclusión en cuanto a posibles fuerzas que podría

aplicar el paciente posteriormente hacia las restauraciones

directas.

Indagar más en la literatura y evidencia de casos clínicos con respecto

a la durabilidad y controles post operatorios de este tipo de

restauraciones adheridas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 51 -

BIBLIOGRÁFIA

Henostroza, G. (2003). Adhesión en Odontología restauradora. En G.

Henostroza, Adhesión en Odontología restauradora. Maio.

Hirata, R. (2011). TIPS:claves en odontologia estetica. Panamericana.

Miyashita, E. (2005). ODONTOLOGIA ESTETICA, EL ESTADO DEL ARTE . En E. Miyashita, ODONTOLOGIA ESTETICA, EL ESTADO DEL ARTE . Artes Medicas .

Fradeani, M. (2010). REHABILITACION ESTETICA EN PROSTODONCIA FIJA, ANÁLISIS ESTÉTICO. QUINTESSENCE, S.L.

Marquez, S. (26 de 08 de 2015). Dental Tribune. Obtenido de https://la.dentaltribune.com/clinical/un-nuevo-concepto-en-la-estratificacion- con-resinascompuestas/

Magne, P. (2004). RESTAURACIONES DE PORCELANA ADHERIDA. QUINTESSENCE, S.L.

Núñez, Y. H. (17 de septiembre de 2015). Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n3/ms13313.pdf

Orozco Páez, J. (8 de febrero de 2015). Obtenido de ELSEVIER: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-clinica-periodonciaimplantologia- rehabilitacion-200-articulo-carillas-composite-comoalternativa-carillas- S0718539115000130

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v19n6/original3.pdf

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_res

inas_compuestas.asp

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 52 -

ANEXOS

Figura 43: Radiografía panorámica.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 53 -

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 54 -

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 55 -

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 56 -

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 57 -

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 58 -

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 59 -

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 60 -

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 61 -

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 62 -

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 63 -

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 64 -

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 65 -

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 66 -

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 67 -

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 68 -

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44614/1/LLERENAmario.pdf · Con este trabajo se quiere lograr y demostrar que las reinas

- 69 -