universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/t... · señor genaro...

84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Análisis del comportamiento de las exportaciones no tradicionales en Ecuador, período 2000 2019I. Un pronóstico para el segundo semestre del año 2019Autor: Sr. Genaro Oswaldo Pillajo Briones Tutor: Ing. Luis Martín Béjar León, MSc. Septiembre, 2019 Guayaquil Ecuador

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Análisis del comportamiento de las exportaciones no

tradicionales en Ecuador, período 2000 – 2019I. Un pronóstico

para el segundo semestre del año 2019”

Autor:

Sr. Genaro Oswaldo Pillajo Briones

Tutor:

Ing. Luis Martín Béjar León, MSc.

Septiembre, 2019

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis del comportamiento de las exportaciones no tradicionales en Ecuador, periodo 2000 – 2019I. Un pronóstico para el segundo del año 2019.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Pillajo Briones Genaro Oswaldo

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Luis Martín Béjar León, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad De Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 82

ÁREAS TEMÁTICAS: Sector Comercial Externo, Econometría, Crecimiento.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Exportaciones No Tradicionales, Modelo Econométrico, Crecimiento, Pronóstico.

RESUMEN/ABSTRACT: El presenta trabajo de investigación tiene como objetivo principal: analizar el comportamiento de

las exportaciones no tradicionales en Ecuador, periodo 2000 – 2019I y pronosticar las exportaciones no tradicionales para el

segundo semestre del año 2019. La metodología aplicada está basada en un diseño no experimental con enfoque cuantitativo

y de tipo descriptiva – exploratoria; mientras que, el pronóstico se fundamentó en la elaboración de un modelo econométrico

de series de tiempo mediante la metodología BOX – JENKINS. Se concluye que el crecimiento promedio interanual de las

exportaciones no tradicionales (ENT), en términos monetarios, se ha ralentizado. Sin embargo, según el modelo econométrico,

el crecimiento promedio en el último semestre del 2019 será mayor que al obtenido, en el mismo periodo del año anterior. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0983646589 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad De Ciencias Económicas

Teléfono: 2293083

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 16 de agosto de 2019

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado , tutor revisor del trabajo de titulación: ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN

ECUADOR, PERIODO 2000 – 2019I. UN PRONÓSTICO PARA EL SEGUNDO

SEMESTRE DEL AÑO 2019, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por el

señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la carrera de

Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_____________________________________

Nombre y apellidos del tutor revisor

CI tutor revisor

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I. No. 0919728618, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “análisis del

comportamiento de las exportaciones no tradicionales en Ecuador, período 2000 – 2019I.

Un pronóstico para el segundo semestre del año 2019” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso de

este, como fuera pertinente.

__________________________________________

Genaro Oswaldo Pillajo Briones

C.I. No. 0919728618

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Luis Béjar León, tutor del trabajo de titulación, certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por el señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones

con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis del comportamiento de las exportaciones

no tradicionales en Ecuador, periodo 2000 – 2019I. Un pronóstico para el segundo

semestre del año 2019”, ha sido orientado durante todo el período de ejecución en el programa

anti – plagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

____________________________________

Ing. Luis Béjar León, MSc.

C.I. No.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de agosto de 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación, Análisis

Del Comportamiento De Las Exportaciones No Tradicionales En Ecuador, Período 2000

– 2019I. Un Pronóstico Para El Segundo Semestre Del Año 2019, del estudiante Pillajo

Briones Genaro Oswaldo, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Ing. Luis Martín Béjar León

C.I. No.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

VII

Dedicatoria

Dedico este trabajo primero a Dios por haberme permitido llegar a culminar esta parte de mi

formación profesional.

A mis Padres Gladys y Genaro por todo el amor recibido desde mi infancia, a mis hermanas

Patty y Miriam por el apoyo que siempre me dieron en mi niñez.

A mi esposa Blanca que siempre me apoyo en todo el proceso universitario hasta el final y

siempre presta para que yo salga bien en mis objetivos.

A mis hijos Genaro, Pierina, Piero, Saul y Bianka quienes esperaban con paciencia a que yo

regresara al final del día para verlos así sea un momento y poder jugar con ellos unos minutos.

.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

VIII

Agradecimiento

Agradezco a Dios por mantenerme firme en la lucha y con fe para poder cumplir este objetivo.

A mi madre por enseñarme a ser fuerte y consecuente en la búsqueda de mis objetivos.

A mi padre por enseñarme a salir de las mayores dificultades con paciencia y sabiduría.

Y muy especialmente agradezco a mi esposa Blanca Esteves por la paciencia durante este

periodo y por brindarle todo el amor que necesitan mis hijos mientras yo estudiaba.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

IX

Índice General

Resumen ............................................................................................................................... XVI

Abstract ............................................................................................................................... XVII

Introducción ...............................................................................................................................1

Capítulo I ....................................................................................................................................3

El Problema ................................................................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema ..........................................................................................3

1.2. Línea y sublínea de investigación .................................................................................7

1.3. Preguntas de investigación ............................................................................................7

1.4. Objetivos .......................................................................................................................7

1.4.1. Objetivos generales................................................................................................7

1.4.2. Objetivos específicos. ............................................................................................7

1.5. Metodología ..................................................................................................................8

1.6. Delimitación del problema ............................................................................................9

1.7. Justificación e importancia ...........................................................................................9

Capítulo II ................................................................................................................................10

Marco Referencial ...................................................................................................................10

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................10

2.2. Marco teórico ..............................................................................................................12

2.2.1. Teoría general. .....................................................................................................12

2.2.1.1. Teoría del comercio internacional. ...............................................................13

2.2.2. Teorías sustantivas. ..............................................................................................15

2.2.2.1. Ventaja comparativa. ....................................................................................15

2.2.2.2. Ventaja Competitiva. ....................................................................................16

2.2.2.3. Liberalización comercial. .............................................................................17

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

X

2.2.2.4. Relaciones de intercambio. ..........................................................................19

2.2.2.5. Las exportaciones en la renta y bienestar nacionales. ..................................21

2.2.2.6. Pronóstico de exportaciones no tradicionales basados en técnicas

econométricas. ................................................................................................................22

2.3. Marco Conceptual .......................................................................................................23

Capítulo III ...............................................................................................................................25

Metodología de la investigación..............................................................................................25

3.1. Diseño de la investigación ..........................................................................................25

3.2. Enfoque de la investigación ........................................................................................25

3.3. Alcance de la investigación ........................................................................................26

3.4. Fuentes de información ...............................................................................................27

3.5. Variables de estudio ....................................................................................................28

3.6. Econometría de series temporales ...............................................................................29

Capítulo IV ...............................................................................................................................32

Análisis longitudinal del sector externo ecuatoriano............................................................32

4.1. El sector externo en la economía ecuatoriana .............................................................32

4.1.1. Apertura comercial de Ecuador y países vecinos. ...............................................32

4.1.2. Términos de intercambio de Ecuador y países vecinos. ......................................35

4.2. Análisis de las exportaciones ecuatorianas y su estructura .........................................37

4.2.1. Estructura de las exportaciones no petroleras......................................................43

4.2.2. Estructura de las exportaciones no petroleras no tradicionales. ..........................45

4.2.3. Exportaciones no tradicionales versus Exportaciones totales y PIB. ..................49

4.2.4. Pronóstico de las exportaciones no tradicionales para el 2019. III – 2019. IV. ..51

Conclusiones .............................................................................................................................54

Recomendaciones .....................................................................................................................56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

XI

Anexos .......................................................................................................................................58

Referencias bibliográficas .......................................................................................................65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

XII

Índice de Tablas

Tabla 1. Delimitación del problema ............................................................................................9

Tabla 2. Evolución de la participación de las exportaciones mundiales en el PIB mundial. ....13

Tabla 3. Definición de las variables de estudio .........................................................................28

Tabla 4. Especificaciones para tomar decisiones ......................................................................30

Tabla 5. Metodología Box-Jenkins (1970) para el modelado ...................................................31

Tabla 6. Síntesis de evaluación de estacionariedad ...................................................................31

Tabla 7. Descomposición de los bienes no tradicionales ..........................................................45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

XIII

Índice de Figuras

Figura 1. Problema, Causas y Efectos mediante el instrumento metodológico “árbol de

problema”. ...................................................................................................................................4

Figura 2. Metodología por aplicar en la investigación. ...............................................................8

Figura 3. Corolario de la teoría del comercio internacional. .....................................................14

Figura 4. Descripción del enfoque de investigación cuantitativa. .............................................26

Figura 5. Alcances que puede tener una investigación de enfoque cuantitativo. ......................26

Figura 6. Componentes de las Series de Tiempo. ......................................................................30

Figura 7. Exportaciones e importaciones a nivel FOB y la apertura comercial 2000 – 2018. ..33

Figura 8. Participación de comercio exterior (Apertura comercial) respecto al PIB. ...............34

Figura 9. Índice de términos netos de intercambio 2000 = 100 de Ecuador. ............................35

Figura 10. Índices de términos netos de intercambio, 2001 – 2017. .........................................36

Figura 11. Importaciones, exportaciones y balanza comercial, 2000 – 2019. ...........................37

Figura 12. Volumen en términos monetarios y variación interanual de las exportaciones totales,

2000 – 2019. ..............................................................................................................................39

Figura 13. Evolución de exportaciones petroleras y no petroleras y su variación interanual, 2000

– 2019. .......................................................................................................................................40

Figura 14. Participación de las exportaciones petroleras y no petroleras en el total, 2000 – 2019.

...................................................................................................................................................42

Figura 15. Evolución monetaria y participativa de las exportaciones no petroleras tradicionales

y no tradicionales, 2000 – 2019. ................................................................................................43

Figura 16. Variación interanual de las exportaciones no petroleras tradicionales y no

tradicionales, 2001 – 2019. ........................................................................................................44

Figura 17. Valor pecuniario de no tradicionales primarios e industrializados y su participación,

2000 – 2018. ..............................................................................................................................46

Figura 18. Variación interanual (crecimiento) de bienes primarios e industrializados no

tradicionales, 2000 – 2019. ........................................................................................................47

Figura 19. Evolución de la participación de ENT respecto a ET y su variación interanual, 2000

– 2019. .......................................................................................................................................49

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

XIV

Figura 20. Participación de las exportaciones no tradicionales en el PIB nominal, 2000 –

2019IT. ......................................................................................................................................50

Figura 21. Serie histórica y línea tendencial de las exportaciones no tradicionales, frecuencia

mensual. .....................................................................................................................................51

Figura 22. Serie histórica y proyección de las Exportaciones No Tradicionales (ENT). ..........52

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

XV

Índice de Anexos

Anexo 1. Serie histórica de las exportaciones no tradicionales, 2000 – 2019I. Serie no

estacionaria en tendencia. ..........................................................................................................58

Anexo 2. Función de Auto – Correlación simple. Serie estacionaria en tendencia. ..................58

Anexo 3. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller Augmengted (19996). Serie no estacionaria. ..59

Anexo 4. Test de Raíz Unitaria Phillips-Perron (1996). Serie no estacionaria. ........................59

Anexo 5. Función de Auto – Correlación simple. Serie estacionaria en tendencia. ..................60

Anexo 6. Serie de las exportaciones no tradicionales, estacionaria en tendencia, mediante 1era

diferencia. ..................................................................................................................................60

Anexo 7. Test de Raíz Unitaria Dickey – Fuller Augmented (1996). Serie estacionaria en

tendencia. ...................................................................................................................................61

Anexo 8. Test de Raíz Unitaria Phillips – Perron (1996). Serie estacionaria en tendencia. .....61

Anexo 9. Independencia de los datos en la serie de tiempo. .....................................................62

Anexo 10. Descomposición de la serie de tiempo. ....................................................................62

Anexo 11. Comportamiento de los residuos del Modelo ARIMA. ...........................................63

Anexo 12. Modelo econométrico ARIMA de la serie de tiempo con mayor ajuste. .................63

Anexo 14. Evaluación de la capacidad predictiva del Modelo ARIMA. ..................................64

Anexo 13. Homocedasticidad en los residuos. ..........................................................................64

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES NO

TRADICIONALES EN EL ECUADOR, PERÍODO 2000 – 2019I. UN PRONÓSTICO

PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2019”

Autor: Genaro Pillajo

Tutor: Ing. Luis Béjar León

Resumen

El presenta trabajo de investigación tiene como objetivo principal: analizar el comportamiento

de las exportaciones no tradicionales en Ecuador, periodo 2000 – 2019I y pronosticar las

exportaciones no tradicionales para el segundo semestre del año 2019. La metodología aplicada

está basada en un diseño no experimental con enfoque cuantitativo y de tipo descriptiva –

exploratoria; mientras que, el pronóstico se fundamentó en la elaboración de un modelo

econométrico de series de tiempo mediante la metodología BOX – JENKINS. Se concluye que

el crecimiento promedio interanual de las exportaciones no tradicionales (ENT), en términos

monetarios, se ha ralentizado. Sin embargo, según el modelo econométrico, el crecimiento

promedio en el último semestre del 2019 será mayor que al obtenido, en el mismo periodo del

año anterior.

Palabras claves: Exportaciones no tradicionales, modelo econométrico, crecimiento,

pronóstico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

XVII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANALYSIS OF THE BEHAVIOR OF NON-TRADITIONAL EXPORTS IN

ECUADOR, PERIOD 2000 – 2019I. A FORECAST FOR THE SECOND HALF OF

THE YEAR 2019.”

Author: Genaro Pillajo

Advisor: Ing. Luis Béjar León

Abstract

The present research work has as main objective: to analyze the behavior of non-traditional

exports in Ecuador, period 2000 – 2019I and to forecast non-traditional exports for the second

half of the year 2019. The methodology applied is based on a non-experimental design with

quantitative and descriptive – exploratory approach; while, the forecast was based on the

elaboration of an econometric model of time series using the BOX – JENKINS methodology.

It is concluded that the average annual growth of non-traditional exports (NTE), in monetary

terms, has slowed. However, according to the econometric model, the average growth in the

last half of 2019 will be greater than that obtained, in the same period of the previous year.

Keywords: Non-traditional exports, model econometric, growth and forecast.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

1

Introducción

En la actualidad, el comercio internacional es una de las principales fuentes para la

generación de riquezas en las naciones. Debido a esta premisa es que los países cada vez generan

políticas económicas y públicas que refuerzan las líneas de productos ya existentes para la

exportación, y también potenciar los nuevos productos que se intentan promover a nivel

internacional. Sin embargo, estas políticas cada vez se ven más enfocadas hacia un sistema

proteccionista que hacia un sistema de libre comercio, tal es el caso entre las dos naciones

hegemónicas, como lo son Estados Unidos y China. En otras palabras, el tan anhelado, por

países ricos, libre comercio ha sufrido una marcada involución, es decir que, las medidas

proteccionistas, dadas por las elevadas tasas arancelarias, se imponen a aquellas donde se espera

que dichas tasas se aproximen a cero.

Ecuador es un país que desde 1972, año en el cual se realizó la primera explotación

hidrocarburífera, ha dependido de las exportaciones de barriles de crudo (petróleo). Es claro

que otros productos primarios también han tenido su época de auge, tales como: cacao y banano.

Desde aquellos hitos históricos, la economía ecuatoriana tiene su sostenimiento en la

explotación de los recursos naturales, los cuales son ofertados al exterior a precios definidos por

el mercado internacional de bienes. Pero, Ecuador ha mantenido hasta la actualidad un problema

de competitividad, por lo que su balanza comercial históricamente ha sido negativa. Si bien es

cierto que Ecuador posee cierta ventaja comparativa con los demás países, dada sus condiciones

climatológicas, esta pasa a segundo plano cuando intercede la competitividad entre naciones.

Las políticas económicas y públicas que han tomado los gobiernos centrales no han sido

eficientes al momento de traducirlas en una balanza comercial no petrolera positiva. En efecto,

este trabajo de investigación se analizará el comportamiento que han tenido las exportaciones

no tradicionales en el Ecuador, período 2000 – 2019I semestre y, además, se realizará un

pronóstico, mediante el uso de un modelado econométrico, del comportamiento que tendrá

dicha variable en el segundo semestre del año 2019.

Por otro lado, el método empleado para este trabajo de investigación será deductivo, ya que

su estructura está proporcionada desde lo macro hasta lo micro. Esto permitirá al lector una

visión más amplia de la problemática que se está tratando, a su vez, conocer la fundamentación

teórica y la empleabilidad de la metodología, las cuales podrían usarse para futuras

investigaciones que converjan con la actual.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

2

El trabajo de investigación está compuesto por cuatro capítulos, los cuales se detallan, grosso

modo, a continuación: en el Capítulo I, se hace referencia a la problemática de la investigación,

es decir el planeamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación, preguntas de

investigación, líneas y sublínea de investigación, breve rasgos de la metodología a emplear y la

operacionalización de las variables de estudio; el Capítulo II, se enfocará al marco referencial,

la cual contiene los antecedentes de la investigación, las teorías generales y sustantivas y un

pequeño marco conceptual con las principales definiciones.

En el Capítulo III, se enmarca la metodología que se usará para la investigación, entre ella

estará el diseño, tipo, enfoque y fuentes a usarse para la indagación, asimismo para este caso,

se detallará cuál será el Proceso Generador de Datos (PGD) para pronosticar las exportaciones;

el Capítulo IV, hará referencia a las respuestas, mediante análisis económico, de las preguntas

formuladas en el primer capítulo, en otras palabras, será el corolario de la investigación. Y, por

último, se detallarán las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

3

Capítulo I

El Problema

1.1. Planteamiento del problema

Para todas las economías, centrales y periféricas, el efecto de la globalización es uno de los

fenómenos que, mediante el uso de políticas económicas adecuadas, se busca mermar o

aprovechar. En los países con economías consideradas hegemónicas, la globalización marca una

ventaja; mientras que, para las naciones con economías consideradas periféricas, este fenómeno

se convierte en un problema, ya que las políticas que puedan tomar son insuficientes para

revertir dichos efectos y, por lo general, son adaptaciones de las recetas que proveen las

instituciones internacionales, tales como: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco

Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Mundial del

Comercio (OMC), entre otros. En otras palabras, la globalización hace más rico a los países

ricos, y más pobres a los países pobres (Stiglitz, 2010).

En adición, una de las características de la globalización es la unificación de los mercados,

es decir que cualquier situación que se dé en el mercado financiero, repercutirá en los otros

mercados, por ejemplo, el mercado de bienes y servicios. Se crea un efecto contagio. Asimismo,

aparecen los precios internacionales mediante la interacción de oferta y demanda. Estos precios

internacionales, sobre todo de los commodities, ha sido el “talón de Aquiles” de la economía

ecuatoriana, ya que su estructura productiva depende, mayoritariamente, de la venta de materias

primas. Las fluctuaciones de los precios internacionales hacen que cualquier planificación se

vea afectada, por lo que es importante considerar precios mínimos, y establecer políticas

públicas y privadas que optimicen costos de producción.

Por otro lado, una de las principales fuentes de ingreso de dólares, las exportaciones, también

se ven afectadas por el shock de los precios internacionales, por lo que la diversificación de la

estructura de dicho rubro es necesaria, ya que esto permitiría mermar el riesgo que imponen las

fluctuaciones de los precios en los productos tradicionales. La estructura de las exportaciones

está compuesta por: exportaciones petroleras y exportaciones no petroleras; la segunda, se

divide en tradicionales y no tradicionales. Este último tipo de exportaciones circunscribe

aquellas que son de bienes primarios y bienes que poseen un nivel de industrialización o valor

agregado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

4

Según el Banco Central del Ecuador [BCE] (2019) dentro del periodo enero – abril del

presente año, la participación de las exportaciones no tradicionales en la totalidad de las

exportaciones realizadas en el país, variable principal en este estudio, alcanzó un 39.20%;

mientras que, para el año 2018 en ese mismo periodo alcanzó un 40.30%; y, por último, para el

año 2017 alcanzó un valor de 41.80%. Es decir que, las exportaciones no tradicionales en

Ecuador están en constante decrecimiento, en lugar de aumentar su participación.

A continuación, se presenta una herramienta metodológica, bastante usada, para identificar

cuáles son las principales causas y sus efectos, en la baja participación de las exportaciones no

tradicionales, tal como lo es el árbol del problema1 (Figura 1).

Cabe mencionar que los productos tradicionales son los que históricamente han sido

exportados por un país como fuente de riquezas, por ende, los no tradicionales son los que llevan

poco tiempo vendiéndose al extranjero y sus rubros de ventas no son tan altos por lo que no

tienen un mercado establecido.

1 El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

BAJA PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO

TRADICIONALES

Dependencia hacia

los productos con

mayores grados de

volatilidad en sus

precios. Petróleo.

Balanza Comercial

No Petrolera

Deficitaria

Exceso de oferta a

nivel nacional.

Pérdida para

productores.

Escasez de

inversión en

I+D+i en los

procesos

productivos.

Falta de

inversión en el

Desarrollo del

Capital Humano.

Inaccesibilidad a

fuentes de

financiamiento.

Figura 1. Problema, Causas y Efectos mediante el instrumento metodológico “árbol de problema”.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

5

Según cifras del BCE (2019) desde Ecuador se exportan más de 1000 productos, pero

aproximadamente 10 de estos concentran el 80% de la totalidad de las ventas. Es decir, que se

deben generar políticas para desconcentrar dicho porcentaje, y darles mayor participación a los

productos no tradicionales con baja capacidad de posicionamiento en los mercados

internacionales. En efecto, una de las causas por la cual la participación de las exportaciones no

tradicionales es baja, se debe a la escasa inversión enfocada a la Investigación (I), Desarrollo

(D) e innovación (i) por lo que los procesos productivos siguen manteniendo sus modos de

producción rudimentarios, y esto hace que Ecuador no posea competitividad en sus productos

de exportación.

Además, la falta de inversión en el Desarrollo del Capital Humano también incide en la falta

de competitividad, ya que para hacer uso eficiente de los bienes tecnológicos que coadyuvan a

minimizar costos y aumentar beneficios, es necesario conocer la funcionalidad de estos. En otras

palabras, para ser competitivos (enfocado al nivel de costos de producción) es primordial

establecer políticas que impulsen la capacidad de los pequeños y medianos productores.

Por otro lado, las fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, demandan una

tramitología bastante amplia, por lo que los productores de las zonas periféricas deciden recurrir

a fuentes de dinero ilegitimas e ilegales, tal como el “chulco”. Cabe recalcar que, este problema

no solo da lugar en los pequeños y medianos productores, sino también a los emprendedores

nacionales (ESPAE, 2018).

En adición, la baja participación de las exportaciones no tradicionales en el total de las

exportaciones puede repercutir en varios aspectos económicos, tales como: incremento de la

dependencia hacia los productos tradicionales, cuyos precios tienen alto grado de volatilidad;

incremento en el déficit de la balanza comercial no petrolera, e impulso de un exceso de oferta

a nivel nacional, lo cual puede generar pérdida en los productores (pequeños, sobre todo).

Al contar con una baja participación en las exportaciones totales, por parte de los productos

no tradicionales, esto se traduciría en una dependencia monótona hacia los productos

tradicionales (referente a las exportaciones no petroleras) y a su vez, a las exportaciones

petroleras. Los precios de estos productos tradicionales que exporta Ecuador están sujetos a

precios internacionales (también los no tradicionales) con un grado más alto de volatilidad, dado

que son mercados mucho más maduros. De aquí resulta una de las ventajas que tienen los

productos no tradicionales, y es la poca maduración de aquellos nichos de mercado, los cuales

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

6

dada la ventaja comparativa que tiene el país, podrían potenciarse aquellos productos con un

mayor grado de capacidad de posicionamiento.

Por otro lado, según el BCE (2019) la balanza comercial no petrolera a abril de este año

acumula un déficit de $1.408 millones de dólares. En esta balanza participan los productos no

tradicionales, por lo que, dado aquel valor, se demuestra que se está importando más de lo que

se exporta, sin considerar el petróleo. Asimismo, esto demuestra que no están ingresando

dólares al país por factor exportaciones, sino por otros rubros, tal como el endeudamiento

público. Cabe destacar que, esto no indica que la dolarización corre peligro.

Adicionalmente, la baja participación de exportaciones no tradicionales debido a que

diversos productores no tengan acceso a canales de distribución directos o indirectos para

exportar, en efecto, puede generar que se establezca un exceso de oferta en el país, por lo cual

sus precios caerían y en efecto afectaría las arcas de los pequeños y medianos productores.

Además, Ecuador negocia ser un miembro activo de la Alianza del Pacífico con la finalidad de

proveerse de productos originarios de los demás países miembros a menor precio, es decir que

las importaciones de bienes de consumo aumentarían y la balanza comercial se mantendría en

número negativos.

El acceder a la Alianza del Pacífico con la finalidad de liberalizar, en cierto grado, el

comercio en el país, sin generar y/o potenciar industrias que puedan competir con el exterior,

pero sobre todo absorber la mano de obra que quedaría en el paro debido al cierre de las

empresas poco competitivas y que ofrecen productos homólogos a los que se producen en los

demás miembros, se crearía un malestar en la sociedad ecuatoriana, ya que miles de personas

quedarían en el paro. Además, el paro y el malestar de la sociedad se verá agudizada, ya que en

el país no existe un bono de desempleo, tal como en otros países.

Otra arista por considerar en el ingreso de Ecuador en la Alianza del Pacífico es la ausencia

de moneda nacional, no así para el caso de los demás miembros (México, Chile, Colombia y

Perú), donde todos poseen sus monedas. El hecho de tener moneda propia puede influenciar en

la devaluación de esta para generar una ventaja competitiva superficial, tal como se dio en años

anteriores. Por otro lado, el proceso de recortes de gastos desde el gobierno central (política de

austeridad) hace más difícil apoyar a las industrias incipientes, menos a las pequeñas y medianas

empresas, por lo que la generación y/o aumento de las exportaciones se podrá ver afectada por

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

7

la conjunción de estos posibles efectos dada la incorporación de Ecuador a la Alianza del

Pacífico.

1.2. Línea y sublínea de investigación

Historia y coyuntura económica.

Historia de las relaciones económicas internacionales del Ecuador con el mundo.

1.3. Preguntas de investigación

¿Cuán representativa es la apertura comercial del Ecuador?

¿Cómo están estructuradas las exportaciones en el Ecuador?

¿A cuánto asciende el promedio (monetario - nominal) de las exportaciones en el

Ecuador en los periodos 2000 – 2006 y 2007 – 2019?

¿Cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones petroleras y no petroleras en el

país?

¿Cuán concentradas están las exportaciones no petroleras del Ecuador?

¿Cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones no petroleras, clasificadas por

tradicionales y no tradicionales?

¿Qué participación, respecto al PIB, tienen las exportaciones no tradicionales del

Ecuador?

¿Qué participación, respecto al total de exportaciones, tienen las exportaciones no

tradicionales del Ecuador?

¿A cuánto ascenderían las exportaciones no tradicionales en los últimos meses del 2019?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivos generales.

Analizar el comportamiento de las exportaciones no tradicionales en el Ecuador, período

2000 – 2019I.

Pronosticar el comportamiento de las exportaciones no tradicionales en el Ecuador en el

segundo semestre del año 2019.

1.4.2. Objetivos específicos.

Conocer la representatividad que tiene la apertura comercial en el Ecuador.

Identificar la estructura de las exportaciones en el Ecuador.

Cualificar el comportamiento que han tenido las exportaciones petroleras y no petroleras

en el país.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

8

Cuantificar la concentración de las exportaciones no petroleras en el Ecuador.

Cuantificar la participación, respecto al PIB y al total de las exportaciones, de las

exportaciones no tradicionales.

Estimar y evaluar del Proceso Generador de Datos (PGD) para el pronóstico de las

exportaciones no tradicionales del Ecuador.

Cuantificar y cualificar el comportamiento que tendrían las exportaciones no

tradicionales en el primer semestre del año 2019.

1.5. Metodología

La metodología que se aplicará a la siguiente investigación será la siguiente:

Metodología de

Investigación

Investigación

Aplicada

Exploratoria y

Descriptiva

Investigación No

Experimental

Enfoque

Cuantitativo

Fuentes de

Información

Primaria

Secundaria Proceso

Generador de

Datos (PGD)

Modelos de

Series

Temporales

Metodología

Box-Jenkins

Figura 2. Metodología por aplicar en la investigación. Información adaptada de Gómez-Peresmitré & Lucy

(2015), Hernández, Fernández, & Baptista Lucio (2010) y Gujarati (2006).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

9

1.6. Delimitación del problema

Tabla 1. Delimitación del problema

Delimitación Definición Característica

Espacial Área geográfica en el que se

desarrolla la investigación. Ecuador - Macro

Temporal Referente al período o lapso del

cual trata el estudio.

2000 – 2019I (18 años 6

meses)

Universo Referente al objeto de estudio. Exportaciones no

tradicionales Nota. La delimitación está dada de acuerdo a la naturaleza del estudio. Elaboración autor

1.7. Justificación e importancia

El presente trabajo mantiene de forma implícita la importancia y/o justificación en sus tres

pilares fundamentales: teórico, metodológico y práctico. En primer lugar, esta investigación se

justifica teóricamente, ya que se pretende estudiar cuán beneficioso han resultado para el país,

las ventajas comparativas que posee, en las exportaciones hacia el resto del mundo. O, en su

defecto, discutir sobre el contexto que se debe desarrollar en el país para que dichas ventajas

sean aprovechadas de manera eficiente, haciendo referencia a la estructura (monetizada) de las

exportaciones en el país.

Además, basado en la teoría existente sobre el comercio internacional y las diversas

perspectivas referentes a la liberalización de la economía en las naciones subdesarrolladas, tal

como es el caso de Ecuador, permite evaluar, teóricamente, la participación y los posibles

resultados que tendría Ecuador al insertarse en el acuerdo de la Alianza del Pacífico.

Por otro lado, desde el aspecto metodológico, se emplearán técnicas estadísticas y

econométricas, aprendidas a lo largo de la carrera universitaria, con la finalidad de darle un

enfoque positivista a la investigación. Es decir, se trata de una investigación de tipo descriptiva

y exploratoria, ya que como parte del tema del trabajo está la realización del pronóstico de las

exportaciones no tradicionales para el segundo semestre del año 2019.

Y, por último, desde la praxis, pues es una investigación que demanda de la cristalización de

los aprendizajes áulicos, teóricos y cuantitativos, ya que se empleará análisis económico y

estadístico a lo largo de toda la investigación, siempre fundamentándose en la teoría económica

moderna, la cual se expondrá en el Capítulo II de forma deductiva.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

10

Capítulo II

Marco Referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

Las investigaciones sobre el comercio internacional entre los diferentes países del mundo

cada vez cogen más importancia, ya que en la actualidad esta actividad se encuentra frente a

relaciones bastante tensas. Estas tensiones han hecho que los países centrales luchen por el

poder económico mundial, desde las aras del comercio, estableciendo políticas que protejan sus

arcas financieras; en otras palabras, se está volviendo a inicios del siglo XX, donde existían

altas tasas arancelarias, las cuales eran impuestas con la finalidad de proteger a la industria

incipiente.

Debido a esto, algunas investigaciones se han enfocado en analizar cómo evolucionan las

exportaciones a lo largo del tiempo, y cómo estas se ven influenciadas por las políticas

impulsadas desde el gobierno central. En Ecuador se han realizado varios estudios sobre la

evolución de las exportaciones, estas investigaciones coadyuvan al investigador a realizar el

análisis desde otro enfoque. En los siguientes párrafos, se presentarán diversos estudios que

respaldan y dan pertinencia, grosso modo, al presente estudio.

Las exportaciones de Ecuador siguen concentradas y dependientes de pocos productos

primarios, y a su vez, de socios importantes, lo cual genera incertidumbre en la economía

ecuatoriana, ya que cualquier cambio en el mercado internacional influiría en los flujos respecto

al comercio internacional del país (Pozo Gordón, 2014, pág. 165). El ejemplo más

representativo es el petrolero. Cuando el precio del petróleo decrece, representativamente, la

balanza comercial ecuatoriana se sumerge aún más en déficit; por otro lado, la concentración

de las exportaciones con unos cuantos productos y pocos socios, también debilitan la balanza

comercial y la entrada de divisas al país.

Por otro lado, Paredes Enríquez (2017) afirma que:

Los principales problemas por vencer con el fin de fortalecer los productos ecuatorianos

son de tipo logístico y arancelario, así como la debilidad en volúmenes de exportación

que afectan la demanda de nuevos mercados. De esta manera, se evidencia la necesidad

de fomentar productos No Tradicionales, los cuales debido a su competitividad a través

del factor calidad, limiten la competencia de países de la región con los cuales se rivaliza

debido a la similitud de bienes de exportación. En esta coyuntura se considera posible una

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

11

evolución sostenida de la diversificación de destinos que ayuden a mantener un

crecimiento continuo de las exportaciones. (pág. 156)

Ecuador es un país demasiado rico en recursos naturales, pero esta ventaja que mantiene con

los otros países de la región, y más aún sobre los países europeos, no ha sido aprovechada de

forma eficiente, debido a la falta de infraestructura tecnológica e investigación en nuevos

procesos de producción. En contraste a lo mencionado (Paredes Enríquez, 2017), el país se

encuentra en proceso de apertura en mercados internacionales, y también en consolidación en

mercados, en los cuales se habían perdido ciertos beneficios dada las políticas proteccionistas

impulsadas en el anterior gobierno, tal como el mercado de la Unión Europea. Pero, no solo es

de buscar nuevos mercados, la esencia del problema es endógeno, por lo cual la solución deberá

tener el mismo origen.

De manera conjunta a las inversiones públicas y privadas que se realicen internamente en los

países, dirigidas al mejoramiento de las instalaciones en que se producen los diversos bienes

que posteriormente son exportados, también existen estudios que analizan la incidencia que

tiene la Inversión Extranjera Directa (IED) en la dinamización de las exportaciones ecuatoriana.

En este ámbito, Quinllín Sánchez (2014) afirma que las empresas que tienen aportaciones de

IED han contribuido a dinamizar el volumen y el valor del comercio exterior de bienes del

Ecuador, en el periodo 2005 – 2012. La IED puede ser un factor importante para el dinamismo

de las exportaciones de bienes de Ecuador, pero no se trata del factor esencial para generar un

crecimiento sostenible en las exportaciones.

Una de las características que debe desarrollar Ecuador para que las exportaciones se

consoliden es alcanzar un posicionamiento adecuado en los mercados internacionales, ya que

estos mercados cada vez se vuelven más exigentes por el número de oferentes que existen en el

mundo. El posicionamiento o capacidad que tienen los productos ecuatorianos se vuelve más

complejo, debido a los productos con bajos precios que ofertan los países de la región. Sin

embargo, Andrade Días y Verdugo Morales (2018) afirman que:

Los productos no tradicionales en Ecuador han ganado relevancia durante la última

década. De este modo, para el periodo 2013 – 2017, algunos de los productos no

tradicionales más representativos como las demás frutas (granadilla, pitahaya, maracuyá),

piñas, sombreros de paja toquilla, tabaco en rama, entre otros, mostraron mayores niveles

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

12

tanto de posicionamiento como de eficiencia en el mercado internacional, presentándose

como líderes a nivel mundial, siendo el caso de las demás frutas y piñas. (pág. 101)

Aquella conclusión es muy importante, ya que el presente trabajo de investigación tiene

como finalidad analizar cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones no tradicionales,

es decir que se verificará si dicho posicionamiento se ve reflejado en las magnitudes registradas

a través del tiempo.

Estos antecedentes, si bien tienen similitud en sus objetivos, divergen en la metodología que

han aplicado en sus indagaciones. En efecto, la presente investigación tendrá como principal

diferenciador, el uso de modelaciones econométricas. Estas modelaciones se las realizará con

el fin de mostrar el comportamiento en los próximos meses, y esto coadyuve a la toma de las

posibles decisiones. Además de las diferenciaciones desde la perspectiva metodológica, las

conclusiones a las que llegaron guardan diferencias relevantes, por lo que permite seguir

desarrollando investigación en este campo.

2.2. Marco teórico

En este apartado, se expondrá las diversas teorías en las cuales se encuentre inmerso el

comercio internacional, ya que es la temática del presente trabajo de investigación. Cabe

destacar que el comercio es la actividad económica más longeva en el mundo, desde modos de

producción primitivos hasta la economía internacional moderna. En antaño, uno de los sistemas

que se empleaba a diario, hasta que comenzaron a surgir sus limitaciones, fue el trueque, cuyo

sistema consistía en el intercambio de bienes según las necesidades de los individuos. En la

actualidad, la esencia del comercio sigue siendo la misma, ya que se trata de un intercambio,

pero, a diferencia del trueque, se hace uso de un medio de cambio aceptado, como lo es el

dinero.

2.2.1. Teoría general. En las ciencias sociales, la teoría general y las teorías sustantivas

dentro de la construcción del marco teórico deben estar relacionadas entre sí; en otras palabras,

la teoría general está enfocada al nivel macro, mientras que las teorías sustantivas tienen su

enfoque en el nivel micro (Sautu, Boniolo, Dalle, & Elbert, 2005, pág. 34). Por lo tanto, como

teoría general para la presente investigación se ha definido a la teoría del comercial

internacional; mientras que, las teorías sustantivas aplicadas al problema en específico serán las

ventajas comparativas y competitivas, y lo relacionados con el modelado econométrico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

13

2.2.1.1. Teoría del comercio internacional. En la economía moderna mundial, la

economía internacional cumple un rol muy importante en los países soberanos, ya que este tiene

como objeto de estudio la búsqueda de soluciones óptimas a los problemas específicos que

surgen de las interacciones de aquellas naciones. Por otro lado, para el análisis del comercio

internacional se hace uso de los mismos métodos fundamentales de las otras ramas de la

economía, debido a que el origen, motivación y conducta radica en los individuos, empresas,

gobiernos e instituciones, tanto para las transacciones domésticas como internacionales

(Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, pág. 36).

Para el año 2008, la economía mundial llegó a producir bienes y servicios por un valor de 50

billones de dólares nominales. Para efectos del comercio internacional, de aquel valor, más del

30% fue vendido en un país distinto del que lo produjo. Es decir, que el comercio mundial

generó, aproximadamente, 15 billones de dólares. Este es el efecto que tienen las exportaciones

e importaciones a nivel mundial.

Debido al fenómeno de la globalización, el comercio mundial va cambiando al ritmo que

cambian las demás variables, entre ellas, la tecnología; ya que esta ha permitido agilizar el

proceso del comercio entre países, en muchos casos se le denomina comercio electrónico,

debido al importante uso de internet. Krugman, Obstfeld y Melitz (2012) afirman que: “El

comercio mundial no deja de cambiar. La dirección y la composición del comercio mundial es

bastante distinta hoy de lo que era hace una generación, y aún más distinta de lo que era hace

un siglo.” (pág. 16) A continuación, se muestra cómo evolucionaron las exportaciones

mundiales como porcentaje del PIB mundial desde 1870 hasta 1998:

Tabla 2. Evolución de la participación de las exportaciones mundiales en el PIB mundial.

Año Porcentaje del PIB mundial

1870 4.6

1913 7.9

1950 5.5.

1973 10.5

1998 17.2

Nota. Información adaptada de Krugman, Obstfeld, & Melitz (2012).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

14

Según la información de la Tabla 1, de 1870 a 1998 las exportaciones crecieron en más del

200%, es decir que el comercio cada vez ganaba más importancia en las economías nacionales.

Cabe destacar que las exportaciones como porcentaje del PIB decrecen en el período de guerras,

ya que la economía era principalmente impulsada por el gasto público, dada la presencia del

paradigma keynesiano.

La teoría del comercio internacional establece que una de las aristas primordiales para

potenciar el comercio dentro de un país, es la productividad. La productividad es tan relevante

en la economía de una nación, ya que esta permite forjar ventajas competitivas con el resto del

mundo. Paul Krugman reconoce que un país que no desarrolle niveles de productividad óptimos,

a largo plazo la economía tendrá resultados nefastos. Pero, para que los factores de producción

sean productivos, se debe mantener inversiones en investigación y desarrollo, los cuales se

convierten en esenciales para potenciar las ventajas comparativas con las que cuenta un país.

Realmente, la teoría del comercio internacional está fundamentada principalmente en las

ventajas comparativas y competitivas. Y, respecto a esto, existe divergencia de conclusiones.

Es decir, no existe un consenso en que el comercio internacional beneficie a todos los países

dada sus características naturales. Además, hay que tomar en cuenta los efectos que tiene la

globalización en el comercio internacional, tal es el caso de la guerra comercial entre EEUU y

China. Para sintetizar la teoría del comercio internacional, a continuación, se presenta un

pequeño gráfico que ilustra la composición de dicha teoría:

Com

erci

o M

undia

l

Productividad y Ventaja Comparativa.

Factores específicos y distribución de la renta.

Economías externas de escala.

Empresas transnacionales y multinacionles.

Figura 3. Corolario de la teoría del comercio internacional. Información adaptada de Krugman, Obstfeld,

& Melitz (2012).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

15

2.2.2. Teorías sustantivas.

2.2.2.1. Ventaja comparativa. Dentro de la teoría del comercio internacional, se

encuentran la doctrina de la ventaja comparativa y la ventaja competitiva. Respecto a la

doctrina de la ventaja comparativa, los historiadores del pensamiento económico divergen en

sobre quién fue el autor de dicha doctrina, están entre: Ricardo, Robert Torrens y James Mill.

Cabe recalcar que, Ricardo fue la que influyó en el pensamiento económico posterior

(Landreth & Colander, 2006, pág. 137).

Una de las razones por la cual el comercio internacional incide en el aumento de la

producción mundial es permitir a cada país que se especialice en la producción de los bienes en

el que se dispone una ventaja comparativa. Una nación posee ventaja comparativa en la

producción de un bien si el costo de oportunidad2 en la producción de este bien en términos de

otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países.

Ecuador tiene ventaja comparativa en la producción de varios bienes respecto al resto del

mundo. La ventaja comparativa del país viene dada por las características que brinda la tierra

ecuatoriana, mas no por el nivel tecnológico o por el nivel de cualificación del capital humano.

Dicho esto, uno de los productos con ventaja comparativa frente a los países europeos, es la

producción de cacao. Por esta razón, el cacao ecuatoriano es bastante apetecido en Europa.

Pero, los beneficios que brindan las ventajas comparativas se han visto mermado para

Ecuador debido a que, en la región, varios países poseen características naturales muy similares,

por lo que la productividad de los factores de producción cumple un rol importante al momento

de obtener los beneficios del comercio internacional. Además, se debe tener en cuenta que

países como Perú y Colombia, naciones vecinas de Ecuador, poseen política monetaria por lo

que podrían, superficialmente, volver más atractivas las exportaciones. Entonces, para que se

lleven a cabo los beneficios que brinda la ventaja comparativa que tiene una nación se las debe

complementar con políticas internas que merme efectos exógenos.

En Ecuador, las políticas públicas han estado dirigidas hacia la sistematización de la

competitividad. Es decir, generar procesos en los cuales los insumos a utilizarse sean los menos

costosos posibles, para así mermar el precio final del bien. Aunque, como se mostrará en el

2 El costo de oportunidad en el ámbito de producción se refiere a: el costo de oportunidad del bien X en términos del bien Y, es el número del bien Y que se podrían haber producido con los recursos utilizados para producir un determinado número del bien X.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

16

capítulo IV, estas medidas no han dado resultado alguno, ya que la balanza comercial no

petrolera sigue mostrando números rojos; entonces, se requiere de políticas más severas que

potencien las exportaciones de bienes no tradicionales, para que así el riesgo por especulaciones

de precios se vea reducido.

2.2.2.2. Ventaja Competitiva. La ventaja competitiva, aunque se lo suele relacionar

estrictamente con disciplinas administrativas, es un concepto bastante amplio y con un alcance

muy importante. Dentro de las empresas, la ventaja competitiva se origina en la cadena de valor

de los bienes que producen. Mientras que, para un país, la ventaja competitiva radica en la

búsqueda de nuevos mercados internacionales, es decir nuevos destinos para los nuevos

productos que se están abriendo en la plaza interna. Además, el posicionamiento del país en los

mercados internacionales es de vital importancia. Este posicionamiento también es conocido

como “marca país”, por lo que impulsar producciones con altos niveles de calidad será relevante

para marcar diferenciadores con los demás países del mundo.

Para Michael Porter (1985) en términos generales, la ventaja competitiva hace referencia a

que:

La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del valor que una empresa es capaz

de generar. El concepto de valor representa lo que los compradores están dispuestos a pagar,

y el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad de ofrecen precios

más bajos en relación a los competidores por beneficios equivalentes o proporcionar

beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los precios más elevados. (…) Una

empresa se considera rentable si el valor que es capaz de generar es más elevado de los costos

ocasionados por la creación del producto. A nivel general, podemos afirmar que la finalidad

de cualquier estrategia de empresa es generar un valor adjunto para los compradores que sea

más elevado del costo empleado para generar el producto. Por lo cual en lugar de los costos

deberíamos utilizar el concepto de valor en el análisis de la posición competitiva. (pág. 90)

Como se mencionó con anterioridad, la ventaja competitiva tiene su origen en disciplinas

administrativas, pero es un concepto que dimensiona el valor por encima de los costos de

producción. La ventaja competitiva es la capacidad que tiene un producto o país para insertarse

y mantenerse en nuevos mercados.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

17

2.2.2.3. Liberalización comercial. La liberalización de los mercados financieros, la

liberalización de los mercados de capitales y la liberalización comercial tienen como idea

esencial la supresión de cualquier interferencia pública en el accionar de dichos mercados. En

relación con la liberalización comercial, esta está enmarcada en la supresión de cualquier barrera

que se interponga al libre comercio. Estas barreras pueden ser de cualquier índole, tales como:

medidas arancelarias, normas de calidad, tasas arancelarias, cuotas de importación, licencias de

importación, entre otros. La liberalización comercial como la demás liberalización están

basadas en la idea esencial del libre mercado, la cual hace mención de que los mercados se

autorregulan y son autosuficientes, por ende, no necesitan alguna intervención gubernamental.

La liberalización comercial, en antaño, ha sido impuesta por los países hegemónicos en las

naciones con economías subdesarrolladas, ya que esta noción del fundamentalismo del

capitalismo hace que los países desarrollados se vean beneficiados con productos de consumo

a un nivel de precio bajo; este tipo de liberalización ha hecho que en determinados estados y/o

naciones se generen conflictos sociales. Stiglitz (2016) respecto a liberalización comercial,

señala que:

La liberalización – supresión de interferencia públicas en los mercados financieros y de

capitales, y de las barreras al comercio – tiene muchas dimensiones. […] El único aspecto de la

liberalización que goza de amplio respaldo – al menos entre las elites de las naciones

industrializadas adelantadas – es la liberalización comercial. Pero una mirada atenta al modo en

que se ha aplicado en muchos países subdesarrollados ilustra por qué es tan a menudo objeto de

tantas resistencias, como lo revelaron las protestas en Seattle, Praga y Washington D.C. (p. 122)

Por otro lado, la liberalización comercial supone que la no interferencia del gobierno a través

de medidas proteccionista, esta expande el nivel de renta nacional, ya que los recursos de

empleos menos productivos se desplazan hacia los sectores con mayor productividad; esto

conocido como ventaja comparativa. El llevar a cabo la liberalización comercial se puede dar

bajo dos enfoques: de forma gradual o de forma instantánea. Los organismos internacionales,

entre ellos el FMI, en sus recetas de políticas económicas mantenía que la liberalización debía

llevarse a cabo de forma rápida.

Pero, siguiendo la teoría de la ventaja comparativa, el forzar la liberalización comercial sin

la creación necesaria de nuevas plazas de trabajo en las industrias más productivas, sin una red

de seguridad que ayude a las personas que pierden su empleo, sin nuevas empresas en dichas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

18

industrias, dicha liberalización iba a resultar contractiva y no expansiva, tal como lo aseguraban

los expertos del FMI. La liberalización comercial a menudo ha tenido un impacto en la

destrucción del empleo, dado por el cierre de industrias ineficientes ante la presión de la

competencia internacional. Ecuador, al introducirse en un acuerdo con la Alianza del Pacífico,

sin moneda nacional y sin una industria desarrollada, solo podría causar un aumento en el nivel

de desempleo existente.

Para mermar dichos efectos negativos, se requiere de capital y espíritu de emprendedor.

Asimismo, Stiglitz (2016) afirma que, en los países en vías de desarrollo, tal como Ecuador,

suelen escasear ambos requisitos. Por el lado del emprendimiento, él supone que en estos países

existe un nivel bajo de creación de empresas, dada la falta de educación; en Ecuador existe una

alta tasa de emprendimiento; pero, sí existe una falta de financiación bancaria. Y, aunque, haya

un elevado nivel de emprendedores, esto no se ve reflejado en la conservación de sus

emprendimientos, y asimismo en la generación de empleo. Respecto a la adopción de la

ideología de libre mercado mediante la liberalización del comercio, existen países que lo

hicieron y sacaron provecho de sus beneficios.

Los países en desarrollo de más éxito, los del Este asiático, se abrieron al mundo de manera

lenta y gradual. Estos países aprovecharon la globalización para expandir sus exportaciones,

y como consecuencia crecieron más rápidamente. Pero desmantelaron sus barreras

proteccionistas cuidadosa y sistemáticamente, bajándolas solo cuando se creaban los nuevos

empleos. Se aseguraron de que había capital disponible para la creación de nuevos empleos

y empresas; y hasta adoptaron un protagonismo empresarial promoviendo nuevas empresas.

China está ahora desmantelando sus barreras comerciales, veinte años después de haber

iniciado su marcha hacia el mercado, un periodo durante el cual creció a gran velocidad.

(Stiglitz J. E., 2016, pág. 123)

En Ecuador, desde el sector empresarial que el gobierno minimice los aranceles y sea

partícipe de los acuerdos de libre comercio, ya que esto permitirá al consumidor ecuatoriano

proveerse de bienes más baratos y de mejor calidad. Estas medidas, si no se ejecutan las políticas

necesarias que merme el efecto inmediato, de darse aquella liberalización comercial, hacia las

pequeñas y medianas empresas. Además, los emprendimientos o creación de empresas carecen

de capital financiero, por lo que los niveles de empleos caerán a cifras precarias. Si bien todas

las economías de las naciones son diferentes, es loable que se tomen las estrategias que se

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

19

implementaron en los países que obtuvieron resultados positivos con la liberalización

comercial.

2.2.2.4. Relaciones de intercambio. Las relaciones de intercambio es un tema de vasta

relevancia en el comercio exterior, sobre todo para los países en vías de desarrollo. En las

últimas décadas del siglo pasado se manifestaba que las relaciones de intercambio de los países

subdesarrollados son desfavorables y que se deterioran de forma persistente. Para aquel tiempo,

los informes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD

por sus siglas en inglés) señalaba que las relaciones intercambios eran negativas para aquellos

países; y, para esto, se debían tomar medidas o políticas comerciales que mermen dicho

perjuicio en las economías subdesarrolladas. Mientras que, el doctor Prebisch, resaltaba la

importancia de tomar dichas medidas de corte proteccionistas, otros analistas económicos

preponderaban el correcto trato de las relaciones de intercambio.

Lo oportuno para un tratamiento válido de los efectos de las alteraciones en las relaciones de

intercambio sobre las rentas, niveles de vida, bienestar y desarrollo, es el concepto de

relaciones de intercambio factoriales3. Este concepto, que tiene en cuenta los cambios de

costes de producción, indica el volumen de importaciones que pueden comprarse con el

producto de una unidad de recursos del país exportador. Una disminución de los precios de

exportación en relación a los precios de importación es compatible con una mejora de las

relaciones de intercambio factoriales si el costo de producción de las exportaciones ha

disminuido más que el precio de las importaciones. (Bauer, 1983, pág. 342)

Considerando el nivel de costos de producción que tienen los productos ecuatorianos

respecto al nivel de costo de los bienes de países vecinos (es decir, considerando las relaciones

de intercambio de un factor, producto), notoriamente el costo de producción en Ecuador es

superior, ya que no se cuenta con la capacidad instalada ni la tecnología ni la innovación

necesaria para minimizar costos y poder competir con los productos extranjeros. De la misma

forma que los precios internacionales han sido el talón de Aquiles de la balanza comercial

ecuatoriana, los términos de intercambio no han mejorado en el país.

Añadiendo, si Ecuador opta por la liberalización del comercio es inevitable el

empeoramiento de aquellos términos, ya que además de los altos costos de producción que

3 Hace referencia a que existen diversas perspectivas de analizar el tema de las relaciones de intercambio. (Bauer, 1983, págs. 342-343)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

20

tienen los productos nacionales, Ecuador también tiene un sistema cambiario fijo. Como se

mencionó en el capítulo I, la inserción a acuerdos comerciales donde los miembros posean

moneda propia, sería un problema para los ecuatorianos en el momento que dichas monedas se

devalúen o deprecien respecto al dólar, ya que esto volvería más baratas las exportaciones de

los productos de dichos países, mientras que, las importaciones de aquellos bienes se abaratarían

en Ecuador.

Entonces, la relaciones o términos de intercambios son cruciales para la balanza comercial

ecuatoriana y para el nivel de riqueza que exista dentro del territorio. Se hace referencia al nivel

de riqueza, no solo desde la perspectiva mercantilista (balanza comercial favorable siempre),

sino a los diversos factores que intervienen en ella, por ejemplo: destrucción de empleos,

disminución de producción ecuatoriana, entre otros. Por esta razón, se debe tener en cuenta

aquellos factores que hacen de las relaciones de intercambio favorables o desfavorables para

una nación.

Por otro lado, Bauer señala que los factores mencionados por la UNCTAD sobre las

relaciones de intercambio desfavorables en los países de subdesarrollados son inconsistentes:

Las bases analíticas para la sugerencia de un deterioro persistente de las relaciones de

intercambio de los países subdesarrollados, tal como hemos señalado, se deduce de una

supuesta baja elasticidad de renta de la demanda de productos primarios;4 el incremento de

la población en los países productores primarios; el progreso técnico por el que se

economizan materias primas en los procesos manufactureros y se amplía el uso de

sustitutivos; y el predominio de sindicatos y de monopolios en las industrias exportadoras de

los desarrollados. (Bauer, 1983, pág. 346)

La demografía y el progreso técnico, en la actualidad, son indispensable para alcanzar un

nivel de desarrollo muy importante. En el aspecto de las relaciones de intercambio, el progreso

técnico brinda ventajas competitivas, ya que permite minimizar el uso de recursos naturales,

minimizar costos de producción y, en efecto, mantener unos términos de intercambio

favorables. Los monopolios en las industrias exportadoras de los países desarrollados también

influyen en las relaciones de intercambio, ya que poseen políticas de subsidios y/o

subvenciones, lo que abarata sus costos de producción y ganan ventajas sobre los productos de

4 En otras palabras, que la naturaleza de la demanda está dada por un incremento menor al proporcional de la renta.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

21

los países subdesarrollados. Respecto al nivel de desarrollo de una nación, (Mishan, 1983) cree

que las exportaciones están dadas por el desarrollo de las sociedades, y no que el desarrollo está

dado por las exportaciones.

2.2.2.5. Las exportaciones en la renta y bienestar nacionales. Las exportaciones que

realiza una nación dentro de un periodo determinado son consideradas como parte del

crecimiento económico, por ende, si las exportaciones incrementan, el crecimiento económico,

descrito por el Producto Interno Bruto (PIB), se verá beneficiado. También, tal como se

mencionó en el apartado anterior, el nivel de exportaciones refleja, en parte, el nivel de

desarrollo de un país. La ampliación o crecimiento de las exportaciones de una nación depende

de diversos factores, tanto internos como externos. En efecto, (Mishan, 1983) evalúa los costos

que involucra el desarrollo económico; y, parte de su análisis hace referencia a la ecuación renta

nacional y bienestar nacional, la cual es considerada por el autor como una falsa ecuación.

En un sentido estricto de lo que el desarrollo significa, en aquel en que el bienestar se mide

directamente por el producto obtenido, tal limitación, en cuanto a las horas de trabajo diarias,

puede parecer necesaria. Pero, si el economista se halla interesado en el bienestar social más

que en el producto físico, debe interesarse por el peso de esta prueba acerca de la elección

del trabajador en una economía que se halla casi por completo orientada hacia el consumo.

En efecto, el sistema de empresa privada es casi siempre reivindicado haciendo referencia a

la satisfacción qua consumidor y despreciando su satisfacción qua trabajador. (Mishan,

1983, pág. 125)

Las exportaciones medidas por las ventas hacia el exterior, son sometidas a análisis de una

forma ortodoxa, es decir haciendo referencia al producto final. Por el contrario, Mishan

considera que el bienestar social y el desarrollo debe ser medido desde la perspectiva de elección

efectiva por parte del trabajador. En otras palabras, dada la sociedad de consumo en la que se

encuentran actualmente, es necesario conocer cuán amplia es la gama de productos necesarios

para llevar una vida sin exageraciones. Por otro lado, el mismo autor consideraba que la premisa

de que el nivel de exportaciones aporta al incremento del nivel de desarrollo en una nación, no

constituye un razonamiento autoevidente.

Supongamos que nos convence tanto el discurso del ministro de exportaciones, que todos

decidimos abandonar las normas que rigen en nuestras demarcaciones privadas y, en su lugar,

trabajar para que nuestros bienes sean más atractivos para los extranjeros en cuanto a precio

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

22

y calidad. […] sin embargo, al hacer tales bienes atractivos para los extranjeros, también

hemos hecho que nos resulten más abundantes y atractivos a nosotros, un factor que debe ser

introducido en la cuenta del desarrollo. pero este incremento en nuestras exportaciones no

ha causado el incremento en el desarrollo, más bien aparece como un efecto accidental del

desarrollo económico puesto de manifiesto mediante unos precios reducidos y una mayor

calidad. Parece, pues, que hayamos invertido la relación causal: que el desarrollo conduce a

la exportación. (Mishan, 1983, pág. 219)

En la actualidad, el análisis económico que se le otorga a las exportaciones e importaciones,

de forma general al comercio exterior, es sustentado en el libre mercado; es decir que, la

liberalización comercial, mediante la supresión de cualquier interferencia desde el gobierno, es

hacia donde debería ir la política económica nacional. En adición, cabe resaltar que, al

concretarse el apoyo a Ecuador por parte de los principales organismos internacionales (FMI y

BM), se dará paso a políticas de libre mercado, basados en el fundamentalismo de mercado.

Además, en el año 2020 se prevé que la nación ya sea parte de la Alianza del Pacífico. Entonces,

Ecuador se está abriendo al mercado exterior, pero no está tomando en cuenta factores

indispensables para que aquellas políticas de liberalización tengan éxito en el país. En contraste

con la crítica de Mishan (1983), el sector privado de Ecuador cree fervientemente en el libre

mercado, en el libre comercio; e instan a que es necesario, para que el ecuatoriano tenga

productos de mejor calidad y de menor precio, eliminar las barreras arancelarias y no

arancelarias; y, en su efecto, aumente el desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

2.2.2.6. Pronóstico de exportaciones no tradicionales basados en técnicas

econométricas. Las proyecciones o pronóstico de las variables económicas han tomado

relevancia en el diseño, desarrollo y ejecución de políticas públicas y económicas. Existen

diversas herramientas para generar pronósticos de una variable determinada, pero las diferencias

radican en lo robusto o espurio que pueden ser estos. En estadísticas, generalmente, se realizan

proyecciones haciendo uso del promedio o tendencia; pero, para el análisis económico

(mediante una proyección) de alguna variable es indispensable utilizar alguna herramienta que

minimice el margen de error que pueda tener aquella proyección. En el entorno económico es

indispensable contar con herramientas econométricas para el análisis, ya sea evaluación de

políticas públicas o la realización de proyecciones de aquellas variables económicos de interés

del investigador.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

23

La econometría, resultado de cierta perspectiva sobre el papel que desempeña la economía,

consiste en la aplicación de la estadística matemática a los datos económicos para dar soporte

empírico a los modelos construidos por la economía matemática y obtener resultados

numéricos. (Tintner, 1968, pág. 74)

Para esta investigación, en específico, se hará uso de la econometría enfocada a las series de

tiempo. Con el análisis econométrico se buscará realizar un pronóstico robusto, para que así el

análisis tenga el menor margen de error posible, y este estudio sirva para la generación de

nuevos estudios que se enfoquen en los factores colaterales que puedan incidir en el nivel de

exportaciones no tradicionales de Ecuador. El análisis empírico de series de tiempo es

considerado uno de lo más importante en el campo de la econometría, es por eso por lo que este

tipo de análisis debe cumplir algunos requisitos para que sus resultados no resulten espurios.

2.3. Marco Conceptual

En este apartado se plasman las definiciones de las palabras claves que se utilizan a lo largo

de la investigación, con la finalidad de darle al lector mayores facilidades al entendimiento del

texto. A continuación, se presentan aquellas definiciones necesarias:

Mercado.- Pindyck y Rubinfeld (2009) afirma que mercado es un: “conjunto de

compradores y vendedores que a través de sus interacciones reales o potenciales determinan el

precio de un producto o de un conjunto de productos” (pág. 9)

Productor Interno Bruto (PIB). - Es la totalidad del valor de la manufactura normal de

servicios y bienes terminados dentro de los límites del espacio nacional, en un lapso

determinado, generalmente medido de forma trimestral o un anual. (Larraín B. & Sachs, 2002,

pág. 24)

Balanza Comercial.- Carbaugh (2009) menciona que: “se denomina como balanza

comercial al asentamiento contable de todas las importaciones y exportaciones de productos,

cuando existe un resultado negativo entonces se produce déficit comercial, y si es positivo

genera superávit comercial de bienes” (pág. 346)

Exportaciones. - Son aquellas transacciones comerciales que realiza un país con el resto del

mundo. Estas transacciones pueden llevarse a cabo con bienes tangibles e intangibles.

Exportaciones Tradicionales.- Según el Banco Central del Ecuador [BCE] (2016b) son:

“bienes que se agregaron en los últimos años al mercado internacional, como la exportación de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

24

abacá, flores naturales, frutas del trópico (melón, sandía, piña), conservas y jugos de frutas,

productos en latas de pescado, madera entre diferentes productos más”

Exportaciones no tradicionales primarias. - En esta categoría están ubicados todos los

bienes que se venden como materia prima es decir sin tener un proceso de industrialización tales

como flores naturales, productos mineros, madera, tabaco en rama, frutas, abacá.

Exportaciones no tradicionales industrializadas. - Esta cuenta se compone de los

productos que tienen cierto grado de industrialización entre ellos los enlatados de pescado, jugos

y conservas, químicos y fármacos, elaborados de banano, otros elaborados del mar,

manufacturas de papel y cartón, harina de pescado, extractos y aceites vegetales, prendas de

vestir y fibras textiles, maderas terciadas y prensadas entre otros industrializados.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

25

Capítulo III

Metodología de la investigación

3.1. Diseño de la investigación

En las investigaciones con corte científico es importante resaltar los métodos y herramientas

y/o técnicas que se van a emplear para cumplir a cabalidad con el objetivo propuesto en el

primer capítulo. La presente investigación, circunscrita en las ciencias sociales, emplea un

diseño de investigación de tipo no experimental; en otras palabras, tanto en la recolección de

datos como en el análisis se mantiene la objetividad, por lo que se brinda una visión analítica

insesgada. En adición, el diseño no experimental que se implementa en esta investigación está

bajo un enfoque longitudinal o evolutivo, ya que se analiza el comportamiento de las

exportaciones no tradicionales de Ecuador, periodo 2000 – 2019I semestre. En otras palabras,

el propósito de este diseño es analizar aquellos cambios que se dan a través del tiempo.

Sampieri, Collado, & Lucio (2006) afirman que: “el diseño de la investigación es el plan o

estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación.

Dicho plan incluiría procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a las

preguntas de investigación” (pág. 120)

3.2. Enfoque de la investigación

Dentro de los enfoques que puede tener una investigación están: enfoque cualitativo, enfoque

cuantitativo y enfoque mixto. Esta investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, ya que

dentro de las características de este enfoque está la medición de fenómenos, se hace uso de

técnicas estadísticas. Ambas características están cristalizadas en el siguiente capítulo, ya que

allí se describe y explora las variables de estudio. En adición, en sinergia con el diseño de

investigación seleccionado, el proceso de la investigación cuantitativa involucra el análisis de

la realidad objetiva, por ende, no hay sesgo por parte del investigador. Por otro lado, entre las

bondades de las investigaciones cuantitativas es la demanda de generalizar los resultados, ser

preciso en el análisis y una predicción robusta sobre el fenómeno que se está analizando.

A continuación, se muestra esencia de un estudio bajo el enfoque cuantitativo:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

26

3.3. Alcance de la investigación

En primer lugar, hay que resaltar la diferencia entre tipos y alcance de investigación, ya que

el primero se refiere a una simple clasificación; mientras que, el alcance constituye un continuo

de causalidad que puede tener una investigación, a continuación, se muestra gráficamente esta

continuidad de causalidad:

Enfoque de Investigación

CaracteristicasMide fenómenos

Utiliza estadísticas

ProcesoDeductivoProbatorio

Análisis realidad objetiva

BondadesPrecisión

Predicción

Enfoque cuantitativo

Figura 4. Descripción del enfoque de investigación cuantitativa. Información adaptada de Sampieri, Collado, &

Baptista (2010)

Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo

Figura 5. Alcances que puede tener una investigación de enfoque cuantitativo. Información adaptada de

Sampieri, Collado, & Baptista (2010)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

27

Por otro lado, el alcance de una investigación depende de la estrategia que se vaya a

implementar en la investigación; entonces, el diseño de investigación determina el alcance que

tendrá la indagación. Esto teóricamente. En la praxis, cualquier investigación puede incluir

elementos de más de uno de los cuatros alcances mostrados en la figura 5. En adición, es

importante destacar que la investigación exploratoria, generalmente, antecede a las demás

investigaciones.

La presente investigación tiene un alcance descriptivo, exploratorio y documental. Entorno

al alcance descriptivo, esta investigación busca especificar propiedades, características e

importantes rasgos del comportamiento de las exportaciones no tradicionales; además, muestra

aquellas tendencias, ciclos u otro comportamiento que provenga del objeto de estudio. Por el

lado del alcance exploratorio que posee esta investigación, su selección se sustenta en que se

pretende elaborar un modelo econométrico de series de tiempo con la finalidad de conocer el

comportamiento de las exportaciones no tradicionales a finales del año 2019. Si bien es cierto

que una de las características de las investigaciones exploratorias es que se desarrollan en

campos poco estudiados, y este campo en el que se circunscribe la presente investigación ha

sido estudiado; sin embargo, no se han elaborados modelos de pronósticos robustos, por esta

razón, desde la perspectiva metodológica es exploratoria.

3.4. Fuentes de información

Para la realización de un análisis de cualquier fenómeno y que este sea robusto, es

imprescindible obtener vasta información de fuentes oficiales. Existen dos tipos de fuentes de

información: primaria y secundaria. La fuente de información primaria consiste en recolectar

datos que no hayan sido manipulados, depurados u otra forma de carpintería. Por otro lado, las

fuentes de información secundarias suponen que los datos ya han pasado por alguna

manipulación y/o carpintería, lo cual le quita valor y podrían eso datos estar sesgado por quien

realizó dicha actividad.

Para esta investigación, se ha recolectado información de fuentes oficiales gubernamentales

y de tipo primarias, lo cual sostiene la objetividad dentro del estudio. Debido a la naturaleza de

la investigación y al objetivo planteado en el primer capítulo, la fuente que se usó fue la del

Banco Central del Ecuador. En este sitio se encuentra toda la información económica y

financiera de la nación, pero con la desventaja de que dicha información tiene un rezago de 2

meses; en otras palabras, la información disponible se data de dos meses atrás respecto a la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

28

fecha actual. En el siguiente apartado se hace referencia a las variables que se utilizarán para

cumplir con el objetivo de la investigación.

3.5. Variables de estudio

Identificado el enfoque y diseño que tiene la investigación, definir las variables que serán

estudiadas en el siguiente capítulo es de vital importancia para articular toda la investigación.

Las variables que situadas en este trabajo de investigación son cuantitativas discretas. Todas las

características de estas variables son tomadas del Banco Central; sin embargo, algunas variables

serán calculadas por el investigador afín al objetivo propuesto en el primer capítulo. A

continuación, se muestran las variables y sus categorías:

Tabla 3. Definición de las variables de estudio

Variables Definición Categoría

Apertura Comercial

(AC)

Relación de la suma de exportaciones e

importaciones y el PIB. Cuantitativa - discreta

Exportaciones totales

(ETt)

Ventas de bienes y servicios nacionales

al exterior en un determinado período. Cuantitativa - discreta

Exportaciones

petroleras (EP)

Subclasificación de ETt referentes a las

ventas petroleras. Cuantitativa - discreta

Exportaciones

tradicionales no

petroleras (ETNP)

Subdivisión de las exportaciones

totales. No considera las ventas

petroleras.

Cuantitativa - discreta

Exportaciones no

tradicionales (ENT)

Ventas de productos que no tienen gran

volumen ni mayor tiempo saliendo del

país.

Cuantitativa - discreta

Estructura de las

exportaciones (EE)

Composición porcentual de las EP,

ETNP, ENT sobre las ETt. Cuantitativa - discreta

Razón ENT/PIB Relación de las ENT referente al nivel

del PIB. Cuantitativa - discreta

Razón ENT/ETt Relación de las ENT frente al nivel de

las exportaciones totales. Cuantitativa - discreta

Concentración de ENT Participación de los productos no

tradicionales referente al total Cuantitativa - discreta

Nota. Estas variables serán desarrolladas analíticamente en el Capítulo IV.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

29

3.6. Econometría de series temporales

En econometría se conoce como serie temporales5 a un conjunto ordenado cronológicamente

de observaciones. Para una mejor compresión, a continuación, se muestra de forma matricial

una serie de tiempo o serie temporal:

𝑋𝑡 = 𝑡 =

{

123. . .……𝑛}

(3. 1)

El principal supuesto en la econometría de series temporales es que dicha serie debe tener un

comportamiento estacionario. Por otro lado, se debe tener en cuenta problemas subyacentes a

la estacionariedad6, tales como: autocorrelación. Una serie de tiempo es estacionaria cuando sus

observaciones mantienen su media y varianza constantes. Mientras que, no es estacionaria

cuando estas tienen grados de volatilidad muy marcados. Para realizar un buen pronóstico es

preferible que la serie de tiempo sea estacionaria. En el caso de que no sea estacionaria existe

varios métodos para volverla estacionaria, entre los más utilizados están: por diferencias y

logaritmos. (Gujarati & Porter, 2010, pág. 739)

El principal objetivo de las series temporales es realizar pronósticos de variables financieras,

económicas u otra índole. En este caso, se realizará un pronóstico de las exportaciones no

tradicionales de Ecuador. Pero, para llegar a aquello se deberá pasar por un análisis

econométrico exhaustivo, ya que de esto dependerá la robustez del pronóstico. Por otro lado,

respecto a la nomenclatura que tiene el modelado de series de tiempo para pronosticar variables

económicas, es similar a la de modelo de regresión. Es decir, estos modelos permiten obtener

en promedio, la relación existente entre la variable predicha y la variable predictora. En este

caso, al solo tener una variable de análisis, esta será explicada por el comportamiento que ha

tenido a través del tiempo.

5 Una serie temporal es una realización de un proceso estocástico. Como en un proceso estocástico hay infinitas realizaciones, una serie temporal es una entre todas las realizaciones posibles del proceso. (Wooldridge, 2010) 6 Se dice que un proceso estocástico es estacionario en sentido débil (o débilmente estacionario, o estacionario en covarianza) si existen y son finitas las esperanzas, varianzas y covarianzas de las v.a. que forman el proceso. (Greene, 2012)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

30

A continuación, se presentan las especificaciones que se debe tener en cuenta para la toma

de decisiones según los objetivos planteados en la investigación:

Tabla 4. Especificaciones para tomar decisiones

Objetivo Criterios

Evaluación Parámetros, magnitud y signos

Pronósticos Parámetros en conjunto

Nota. Existen más especificaciones para evaluar los modelos, pero estas son las más

recurrentes en el modelado econométrico.

En adición, las series de tiempo pueden presentarse de diferentes formas, a esto se le llaman

componentes, a continuación, se muestran los componentes que pueden adoptar las series:

Dentro de las especificaciones, mencionadas en la Tabla 4, la de mayor relevancia es la

evaluación que se le debe hacer al Proceso Generador de Datos (PGD), ya que este es el que

proporcionará el pronóstico del agregado económico. Para esto, existe una metodología que

coadyuva a definir el PGD más adecuado para los datos que se posee. Dicha metodología recibe

el nombre de Box Jenkins7, a continuación, se hace mención los pasos a seguir:

7 En 1970, Box y Jenkins desarrollaron un cuerpo metodológico destinado a identificar, estimar y diagnosticar modelos dinámicos de series temporales en los que la variable tiempo juega un papel fundamental. Una parte importante de esta metodología está pensada para liberar al investigador económetra de la tarea de especificación de los modelos dejando que los propios datos temporales de la variable a estudiar nos indiquen las características de la estructura probabilística subyacente. (Greene, 2012)

Componentes de Series de

Tiempo

Tendencial

Agregados económicos

Cíclico

Complejos de pronosticar

Estacional

Existencia de patrones

Irregular

Procesos Estocástico

Figura 6. Componentes de las Series de Tiempo. Información adaptada de Gujarati y Porter (2010).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

31

Tabla 5. Metodología Box-Jenkins (1970) para el modelado

Proceso Flujograma

Graficar la serie (1)

Contrastes de estacionariedad (2)

Identificar el PGD – Correlograma (3)

Estimar el Modelo (PGD) (4)

Evaluación del Modelo (5)

Proyectar fuera de la muestra (6)

Nota. En caso de que la evaluación arroje resultados no favorables, se recomienda retornar al punto 3, tal

como indica la línea segmentada del algoritmo. Mientras que, si la proyección es espuria, se recomienda

regresar al punto 4.

Retomando lo concerniente a la estacionariedad en las observaciones, así mismo existen

diferentes contrastes estadísticos que permiten observar si existe estacionariedad o no. Cabe

recalcar que, entre los contrastes, hay algunos con mayor potencia en la observación de

estacionariedad. A continuación, se muestra los test o contrastes que se realizarán al conjunto

de observaciones que se van a pronosticar:

Tabla 6. Síntesis de evaluación de estacionariedad

Contrastes Hipótesis nula Lo que se desea Tipo

ADF* Raíz Unitaria Rechazar Baja potencia

PP** Raíz Unitaria Rechazar Baja potencia

KPSS*** Estacionariedad No Rechazo Alta potencia

ERS Raíz Unitaria Rechazar Alta potencia

Nota. *Aumented Dickey Fuller **Phillips Perron

***Kwiatkowski – Phillips – Schmidt – Shin.

1 2 3

4

5 6

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

32

Capítulo IV

Análisis longitudinal del sector externo ecuatoriano

4.1. El sector externo en la economía ecuatoriana

En Ecuador, el sector externo ha sido sustancial para el desarrollo de su economía,

principalmente por las exportaciones de commodities, entre ellos aquellos productos que han

tenido periodos de auges y precios internacionales en aumento. Sin embargo, la volatilidad de

la demanda global, oferta global, los precios internacionales y la apreciación del dólar ha hecho

del sector externo, un sector bastante delicado para la economía doméstica. En efecto, la caída

del precio internacional de su producto estrella de exportación, petróleo, hace que el nivel de

riesgo país aumente, más la desestabilización institucional, lo cual crea desincentivos

suficientes para no invertir en la nación.

Respecto con el sector monetario, Ecuador al contar con el sistema de dolarización, no posee

la facultad de generar políticas que vuelva, superficialmente, más competitivos los productos

nacionales, tal como lo hacen aquellas naciones que poseen moneda propia. Además, entre

otros, el costo de producción en el país es superior al de los países vecinos, por lo que sus bienes

se vuelven menos atractivos en el mercado mundial. En la extensión de este capítulo se

describirá de forma deductiva la situación del sector externo en la economía ecuatoriana,

teniendo como principal variable las exportaciones no tradicionales.

4.1.1. Apertura comercial de Ecuador y países vecinos. La ponderación que tienen

las exportaciones e importaciones de una nación respecto al total de producción de bienes y

servicios en un determinado periodo es denominada la apertura comercial; en término

matemáticos, sería: la relación existente entre la suma de las exportaciones e importaciones y el

Producto Interno Bruto (PIB). – En la actualidad, la mayoría de las naciones mantienen un tipo

de economía abierta, es decir se sumergen a la venta y compra de bienes y servicios en el

exterior; asimismo, permiten el ingreso de inversiones de capital y productivas dentro de sus

territorios, todas estas, características de un mundo globalizado –. El comercio es una actividad

relevante en la economía nacional, ya que esta absorbe la mayor parte de la Población

Económicamente Activa (PEA) que tiene un empleo adecuado; a junio del 2019, del 100% de

empleos adecuados, el comercio absorbe el 17%, aproximadamente. (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos [INEC], 2019, pág. 38) Debido a esto, los diferentes actores políticos y

económicos del país resaltan la importancia de diseñar y ejecutar directrices que impulsen la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

33

actividad comercial, tanto interno como externa. A continuación, se presenta el nivel de apertura

comercial que mantiene Ecuador, y se establece una comparación con los países más cercanos,

territorialmente.

En la Figura 7, se muestra el comportamiento que han tenido las exportaciones e

importaciones, en términos FOB y a valores constantes, y el nivel de apertura comercial a partir

del año 2000, periodo de ingreso al sistema de dolarización. En este periodo de 19 años, la

apertura comercial ha alcanzado un promedio de 57.29%. En otras palabras, la participación

que tiene, en promedio, el sector externo (dado por las exportaciones e importaciones) es del

57% respecto al PIB. Por otro lado, en el año 2008 se marca un pico, alcanzando una

participación del 64%, aproximadamente. Este grafo ratifica lo mencionado con respecto a la

importancia del sector externo para la economía nacional. Asimismo, es notorio que, dentro del

sector externo, las importaciones, a partir del año 2008 marcó una tendencia de crecimiento

hasta el año 2015, periodo donde se implementaron medidas proteccionistas; pero, en el 2017,

las importaciones comenzarían a retomar su ventaja frente a las exportaciones.

Entre los países con los cuales, generalmente, se compara la economía nacional están: Perú,

Colombia y Chile. Ecuador y estos países poseen diversas semejanzas, entre ellas la importancia

que tienen los recursos naturales en dichas economías; cabe destacar que, Chile es una nación

que está buscando diversificar su economía, pasando de una economía de los recursos naturales

2008; 63,90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

$0

$5.000.000

$10.000.000

$15.000.000

$20.000.000

$25.000.000

[X+

M]/

PIB

*100

Miles

de

US

lar,

2007=

100

Años

Importaciones [FOB] Exportaciones [FOB] Apertura Comercial

Figura 7. Exportaciones e importaciones a nivel FOB y la apertura comercial 2000 – 2018. Información adaptada de

BCE (2019).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

34

hacia una economía de servicios. A continuación, se muestra la participación que tienen las

importaciones y exportaciones de estos países respecto al PIB.

En la Figura 8, se determina cuán relevante es el comercio exterior respecto al nivel de

producción de los países en estudio. Cabe destacar que, para esta comparación, a diferencia de

la Figura 7, se homogenizaron los indicadores a precios corrientes. En efecto, Chile, en el

periodo 2000 – 2018 tiene un promedio significativamente mayor a los demás países (66.20%),

y esto se debe a la magnitud que tienen los servicios financieros, las exportaciones e

importaciones. Por otro lado, la economía colombiana se ve ínfimamente influida por el nivel

de importaciones y exportaciones, el promedio alcanzado en Colombia en el periodo de estudio

es de 36.61%, 29.59 puntos porcentuales por debajo de Chile; y, 17.71 puntos debajo de

Ecuador. Y, por último, la economía peruana se ve representada en un 46.88% por los

movimientos de comercio exterior.

La apertura comercial brinda una visión de cuán importante son los movimientos entre la

economía doméstica y el resto del mundo, pero generalmente se trata de un efecto directo

causado por los términos de intercambio de las naciones. En el siguiente apartado se hace

Figura 8. Participación de comercio exterior (Apertura comercial) respecto al PIB. Información adaptada de Banco

Central de Chile (2019), Banco de la República (2019), Banco Central del Perú (2019) y Banco Central del Ecuador

(2019).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

35

referencia a los niveles en los que se han mantenido dichas relaciones de intercambio; por otro

lado, el año base para estos índices es el 2000; es decir, 2000 = 100.

4.1.2. Términos de intercambio de Ecuador y países vecinos. Una de las posibles

causas de las balanzas comerciales desfavorables son las relaciones reales de intercambio de

una nación con otra. En simples palabras, los términos o relación real de intercambio hacen

referencia a la razón entre el precio de los productos de exportaciones y el precio de los bienes

de importación. En Ecuador, analistas económicos, hacen hincapié en cuán influyente es el

deterioro de dichos términos de intercambio en la economía nacional. Es decir, los precios de

los bienes producidos internamente son inferiores a los productos que compran en el exterior;

esto se ve reflejado en la balanza comercial. A continuación, se muestra cómo han ido

evolucionando los términos de intercambios nacionales:

Tal como se manifiesta en la Figura 9, a partir del año 2001 hasta el 2009 mantuvo un índice

inferior a 150; mientras que, para el periodo entre 2011 – 2014 este índice superó los 150. A

partir del 2014, el deterioro de las relaciones de intercambio es palpable, ya que casi se ha

alcanzado valores similares a los del año 2001; en otras palabras, los precios de los productos

ecuatorianos se han destruidos, en lugar de incrementarse a través del tiempo. Esto se debe al

poco valor agregado de los productos nacionales, ya que se tratan en su mayoría de bienes

0

50

100

150

2002001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

20092010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Figura 9. Índice de términos netos de intercambio 2000 = 100 de Ecuador. Información

adaptada de Banco Mundial (2019).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

36

primarios o commodities. En el siguiente grafo se muestran los índices de términos netos de

intercambio de Colombio, Perú, Chile y Ecuador, periodo 2001 – 2017.

La Figura 10, descrito por un grafo radial con marcadores, muestra claramente la

superioridad, en términos de intercambio, de Chile respecto con los demás países. Asimismo,

el mejoramiento de los precios de exportación chilenos ha despejados mucho más rápido que

los ecuatorianos. El pico alcanzado por Chile fue de 217; en Perú, 196; en Ecuador, 166; y, por

último, en Colombia, 184. Indudablemente, los países vecinos de Ecuador muestran mejores

índices de términos de intercambio, por lo que los beneficios del comercio en estos países en

mucho más amplio que en Ecuador.

Ecuador es un país bastante abierto al comercio internacional, pero eso no se traduce en un

crecimiento y desarrollo sostenido de la economía nacional. Esto, efecto de diversas

circunstancias, entre ellas, la poca competitividad en sus productos, dado por los altos costos de

producción; además, la falta de generación de valor en los productos y/o servicios que oferta al

exterior, y, por último, la dependencia hacia los commodities de antaño. Debido al alcance y la

naturaleza de esta investigación, no se profundiza en el impacto que tienen estas variables en el

0

50

100

150

200

2502001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

20092010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Chile

Colombia

Ecuador

Perú

Figura 10. Índices de términos netos de intercambio, 2001 – 2017. Información adaptada de Banco Mundial

(2019).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

37

crecimiento y desarrollo económico del país. En el siguiente apartado de este capítulo se realiza

un minucioso análisis de las exportaciones que se realizan en la nación.

4.2. Análisis de las exportaciones ecuatorianas y su estructura

El objetivo principal de esta investigación se centra en el análisis longitudinal del

comportamiento de las exportaciones no tradicionales y, además, se propone la ejecución de un

modelo econométrico de serie de tiempo para la realización de un pronóstico del nivel qué

alcanzarán las exportaciones no tradicionales en lo que queda del año 2019. Para llevar a cabo

dicho objetivo, en este apartado se describirá minuciosamente la evolución que han tenido las

exportaciones no tradicionales ecuatorianas en el periodo 2000 – 20198; asimismo, como se ha

desarrollado todo el documento, se lo hará de forma deductiva.

A continuación, se muestra gráficamente cómo ha ido evolucionando el sector externo

comercial, es decir cuánto ha ido variando el volumen de exportaciones, el volumen de

importaciones, y en su efecto, cómo se encuentra la Balanza Comercial en la actualidad. El

comercio exterior de Ecuador, como se ha mencionado en los apartados anteriores, ha tenido

altas y bajas, esto efecto ya sea de políticas gubernamentales o efecto por aquellos shocks

externos, los cuales no pueden ser controlados, pero sí mermados, en caso de que sea perjudicial

para la economía ecuatoriana.

8 Debido a los rezagos que tienen la presentación de información macroeconómico en el Banco Central del Ecuador,

para el año 2019 se tomará hasta el último registro, mayo.

Exportaciones

FOB; 2014; $25724,432

Importaciones

FOB; 2009; $14071,455

Importaciones

FOB; 2014; $26421,484

Importaciones

FOB; 2016; $15545,157

-$5.000

$0

$5.000

$10.000

$15.000

$20.000

$25.000

$30.000

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9*

Millo

nes

de

US

D

Balanza Comercial Exportaciones FOB Importaciones FOB

Figura 11. Importaciones, exportaciones y balanza comercial, 2000 – 2019. Información

adaptada de Banco Central de Ecuador (2019) || *acumulado de enero a mayo 2019.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

38

Notablemente, la evolución que ha tenido el sector comercial externo para el periodo 2000 –

2014 tiene una marcada tendencia de crecimiento, tanto en exportaciones como importaciones;

pero, la balanza comercial explica qué rubro tuvo mayor volumen en un periodo determinado.

En efecto, en el periodo comprendido entre 2006 – 2008 se observa una balanza comercial

positiva, es decir que las exportaciones que se realizaron en el país fueron mayores a lo que se

adquirió en el exterior. En aquel periodo, el precio del petróleo iba en constante aumento,

alcanzando un precio récord en el año 2008 (específicamente, en el mes de junio de aquel año,

el petróleo alcanzó un precio de 117 dólares, el precio más alto desde que Ecuador exporta dicho

bien), y sumando la relevancia que tienen las exportaciones petroleras, hizo que la balanza

comercial sea superavitaria.

En contraste, a partir del año 2009, la balanza comercial del país ha arrojado valores

deficitarios. En el año 2009, los precios internacionales de los commodities cayeron, la demanda

global cayó y, por último, el efeto contagio de la crisis financiera del 2008. Entonces, debido a

la gama de productos de bajo valor agregado que provee Ecuador, costos de producción interno

altos, los términos de intercambios deteriorados, bajos precios internacionales, baja demanda

global y crisis mundial fue la ecuación perfecta para que la balanza de comercial obtenga un

resultado de déficit. Para menguar este fenómeno deficitario, en el año 2015, se ejecutaron

políticas comerciales proteccionistas, implementando medidas arancelarias y no arancelarias

hacia los productos del exterior; en efecto, estas medidas hicieron que la balanza comercial para

el año 2016 arrojara un resultado superavitario; cabe destacar, igualmente que, para aquellos

años las exportaciones también se vieron afectadas, por lo que la diferencia entre exportaciones

e importaciones era minúscula.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

39

En efecto, en los siguientes párrafos se analiza las variaciones interanuales en las

exportaciones de Ecuador, lo cual mostrará cuán grande o minúsculo han sido dichas

variaciones. Entre las políticas de Estado, para el período donde gobernada el Econ. Rafael

Correa, se encontraba el incremento de las exportaciones por medio de la transformación de la

matriz productiva9; es decir, ampliar la gama de productos que Ecuador vendía al resto del

mundo y otorgarles mayor valor agregado a dichos productos, mediante la innovación y

desarrollo en nuevos procesos. A continuación, se plasma, mediante un grafo, el peso monetario

y la variación interanual de las exportaciones ecuatorianas:

En la Figura 12, se muestra como han ido evolucionando las exportaciones de Ecuador;

claramente, mediante la línea de tendencia, se observa una tendencia creciente; sin embargo,

según las variaciones interanuales, las exportaciones totales han tenido gran variabilidad entre

años. En el año 2008, se ratifica, se establece un despunte de las exportaciones, esto efecto del

incremento del precio del petróleo, además del incremento general de los precios

internacionales de los commodities. En efecto, aquel año es donde tuvo el mayor crecimiento

9 Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva. Ver más en http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf

31%

-26%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

$0

$5.000

$10.000

$15.000

$20.000

$25.000

$30.000

Millo

nes

de

US

D

Exportaciones FOB Δ t/t-1 Lineal (Exportaciones FOB)

Figura 12. Volumen en términos monetarios y variación interanual de las exportaciones totales, 2000 – 2019.

La última variación está en comparación con el mismo lapso del año anterior. Información adaptada del

Banco Central del Ecuador (2019).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

40

interanual (31% respecto al año anterior); mientras que, el efecto de la crisis financiera mundial

no se tardaría, esto se denota en el nivel de las exportaciones en el año 2009. El nivel de aquel

año ha sido el más bajo (13 mil millones USD) desde la transición que hubo a partir del año

2007.

Para el año 2016, debido a una caída de los precios internacionales y al desastre natural

ocurrido en la costa de Ecuador, se alcanzó un nivel muy similar al 2009. Cabe resaltar que, los

picos de los niveles de las exportaciones ecuatorianas se alcanzaron en el periodo comprendido

entre 2011 – 2014, esto debido a la recuperación de la demanda global y estabilización de los

precios internacionales. Entonces, la figura 12 denota que las exportaciones ecuatorianas están

sujetas a los shocks externos, por lo que ha sido difícil mantener un ritmo constante de

crecimiento, sin dejar a un costado la importancia de las políticas interna que impulsen y

potencien el sector exportador. Para un mejor análisis, a continuación, se presenta una Figura

en la que se descomponen las exportaciones de Ecuador.

La economía ecuatoriana, a partir del año 1972 ha dependido, en gran parte, de las

exportaciones de crudo (petróleo); sin embargo, no fue hasta la primera década del siglo XXI

para que el precio del crudo ecuatoriano alcancé su nivel, histórico, más alto. En la Figura 13,

se muestra claramente que las exportaciones de petróleo son bastante volátiles, debido al precio

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

$0

$2.000

$4.000

$6.000

$8.000

$10.000

$12.000

$14.000

$16.000

t/t-

1

Millo

nes

de

US

D

Exportaciones Petroleras [EP] Exportaciones No petroleras [ENP] Δ t/t-1 EP Δ t/t-1 ENP

Figura 13. Evolución de exportaciones petroleras y no petroleras y su variación interanual, 2000 – 2019. Información

adaptada del Banco Central de Ecuador (2019).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

41

que es determinado por el cartel de la OPEP; sin embargo, en la actualidad, el Presupuesto

General del Estado (PGE) sigue basando sus valores en el precio del petróleo. El mayor

incremento que se ha dado dentro del periodo de estudio es en el año 2004 (62%), efecto del

incremento del volumen de crudo que se destinó a las exportaciones respecto al año anterior.

Pero, respecto al nivel de ingreso alcanzado por la venta de petróleo, se llevó a cabo en el año

2013, alcanzando un valor de 14 mil millones USD; mientras que para el periodo 2014 – 2016

hubo un decrecimiento constante. El año 2014 no tuvo una fuerte caída respecto al año anterior,

ya que en este año el precio promedio y el volumen no sufrieron mayores cambios; sin embargo,

en el año 2015 y 2016 el decrecimiento es abismal, esto debido a que el volumen dirigido a la

exportación se disminuyó ya que la refinería de Esmeraldas entro en funcionamiento, entonces

el crudo era dirigido hacia refinamiento, también añadir que el precio promedio de estos años

disminuyó, teniendo su recuperación en el último trimestre del 2016.

Este repunte del precio del crudo ecuatoriano se ve reflejado en el aumento constante para

los años 2017 y 2018. Respecto a la última data proporcionada por el Banco Central de Ecuador,

ha habido un crecimiento de 7% (enero – mayo 2019) respecto al mismo periodo del año

anterior. Por otro lado, las exportaciones no petroleras, las cuales incluyen aquellas ventas de

productos tradicionales, es decir bienes que ya llevan un periodo extenso siendo vendidos en el

extranjero; y, los productos no tradicionales, aquellos que llevan poco tiempo en el mercado

extranjero. Asimismo, los tradicionales están divididos entre primarios e industrializados. En

comparación con las exportaciones petroleras, las no petroleras, según la Figura 13, mantienen

una variabilidad bastante constante en media. El crecimiento promedio entre el año 2000 – 2018

de las exportaciones no petroleras alcanzó el 10%; mientras que, para las exportaciones

petroleras dicho promedio fue de 12%, una diferencia de 2 puntos porcentuales.

En el volumen de productos no petroleros exportados, su mayor nivel se llevó a cabo en el

año 2018, con una cifra de 13 mil millones USD, aproximadamente. En aquel gráfico se observa

una tendencia de crecimiento, menos volatilidad, pero no denota un repunte exponencial de las

exportaciones no petroleras. Otro punto por considerar es que, el mayor nivel alcanzado en las

exportaciones petroleras es superior a su similar en las exportaciones no petroleras; es decir,

que un solo producto (crudo) aún sigue siendo preponderante para la economía nacional; tal

como se mencionó con anterioridad, el PGE es elaborado en base al precio del petróleo, he allí

la importancia de dicho bien natural.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

42

Pero, en cifras, a qué nivel asciende la participación de las exportaciones petroleras y no

petroleras respecto a las exportaciones totales dentro del periodo 2000 – 2019 (mayo). Para

aquello se han homogenizados las cifras a nivel FOB. A continuación, se muestra la Figura 14

donde se muestra la relevancia que poseen cada uno de estos rubros hacia el nivel de exportación

total. Asimismo, se observa la variabilidad que han tenido las participaciones en las

exportaciones totales. Es relevante identificar el patrón y/o cambios que ha habido en estas

participaciones, debido a que será preponderante al momento de diseñar y ejecutar políticas

económicas y públicas para impulsar, verdaderamente, la transformación de la matriz

productiva de Ecuador.

En la Figura 14, se resaltan dos periodos en los que las exportaciones no petroleras

tuvieron una mayor participación respecto a las exportaciones petroleras. Estos periodos están

comprendidos entre 2000 – 2003 y 2015 – mayo 2019. Es decir que, de los 20 años, 8 año ha

comandado las exportaciones no petroleras. Esta hegemonía para estos años no se trata de una

potenciación de los bienes no petroleros (tradicionales y no tradicionales), sino de una

reducción, ya sea en el precio o el volumen en las ventas del crudo ecuatoriano. Claro ejemplo

son los años 2015 y 2016, donde la participación de exportaciones petroleras solo alcanzó el

36% y 32%, respectivamente, como se mencionó en el párrafo anterior, en dichos años se redujo

el precio promedio como el volumen (priorizó el crudo para el refinamiento) de exportación.

49

%

41

%

41

%

42

% 55

%

58

%

59

%

58

%

62

%

50

%

55

%

58

%

58

%

57

%

52

%

36

%

32

%

36

%

41

%

41

%

51

% 59

%

59

%

58

%

45

%

42

%

41

%

42

%

38

%

50

%

45

%

42

%

42

%

43

% 48

%

64

%

68

%

64

%

59

%

59

%

Participación EP Participación ENP

Figura 14. Participación de las exportaciones petroleras y no petroleras en el total, 2000 – 2019. Información

adaptada del Banco Central de Ecuador (2019).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

43

En la actualidad, el precio del petróleo se encuentra en la baja, y además entrarán en

funcionamiento, con mayor eficiencia, las refinerías de Esmeraldas y del Pacífico, lo cual podría

influir en la participación en las exportaciones totales.

4.2.1. Estructura de las exportaciones no petroleras. A continuación, se realiza una

descomposición de las exportaciones no petroleras, es decir en exportaciones no petroleras

tradicionales y exportaciones no petroleras no tradicionales. Esto permite evaluar mediante el

comportamiento de las cifras, la transformación, impulso, potenciación e inclusión de nuevos

bienes, industrializados o no, en la gama ofrecida en el mercado externo. Diversos analistas

económicos, mencionan la situación en la que atraviesa el sector exportados, ya que los

productos siguen careciendo de valor agregado y sus costos de producción no han sido

mermados, es decir las políticas públicas que se han implementado desde el gobierno central y

regional no han tenido el impacto deseado en la mejora de los niveles de competitividad en los

productos ecuatorianos respecto a los productos del resto del mundo.

Es notable la diferencia y el crecimiento que existe entre los inicios del siglo XXI hasta

la actualidad. Sin embargo, no existe una marcada diferencia, respecto al valor, entre las

exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales. A inicios del siglo XXI hasta el

año 2014, el sector no petrolero que más aportaba se trataba de sector no tradicional, alcanzando

52% 49% 50% 48% 48% 46% 42% 41% 42% 50% 47%48% 44%

48%50% 54% 57%

58% 59%

61%48% 51% 50%52% 52%

54%58%

59%

58% 50%53%

52% 56%52%

50%46% 43%

42%41%

39%

$0

$2.000

$4.000

$6.000

$8.000

$10.000

$12.000

$14.000

Mil

lon

es d

e U

SD

Exportaciones No Petroleras Tradicionales Exportaciones No Petroleras No Tradicionales

Figura 15. Evolución monetaria y participativa de las exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales,

2000 – 2019. Información adaptada del Banco Central de Ecuador (2019).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

44

un promedio entre aquel periodo de 53% de participación. Mientras que, para los años 2015,

2016, 2017 y 2018, la hegemonía se direccionó hacia los productos no petroleros tradicionales,

entre los cuales, la evolución de las exportaciones del camarón ha despuntado por encima del

banano y cacao. En promedio, las exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales

mantienen la misma estructura, es decir ninguno ha despuntado o marcado una sustancial

brecha. En todo caso, siempre se intenta que los productos no tradicionales despeguen, lo cual

se puede realizar mediante la apertura y/o descubrimiento de nuevos nichos de mercado en el

exterior; añadiendo nuevos acuerdos comerciales en los cuales los beneficios para el país sean

lo óptimo, es decir ganar y ganar mediante el comercio.

Una vez demostrado la ponderación o participación que tiene cada uno del sector no petrolero

de exportación, es importante evaluar el crecimiento o decrecimiento, en su defecto, de estos

dos sectores. A continuación, se plasma mediante una gráfica la variación de ambos sectores,

agrupados por dos periodos, los cuales son: 2001 – 2007 y 2008 – 2018. Se realiza esta

agrupación con la finalidad de identificar, por medio de medias, el periodo donde se obtuvo el

mayor crecimiento.

La Figura 16 demuestra claramente la variación interanual y el promedio alcanzado por

periodos. Respecto a las exportaciones no petroleras no tradicionales, para el periodo

Figura 16. Variación interanual de las exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales, 2001 – 2019.

Información adaptad del Banco Central del Ecuador (2019).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

45

comprendido entre 2001 – 2007, el crecimiento promedio fue de 17%, teniendo como punto

más alto de crecimiento el año 2006 con un 29% en relación al año anterior; en contraste, para

el periodo comprendido entre 2008 – 2018, el crecimiento promedio que se alcanzó fue de 4%,

cuyo valor se debe al decrecimiento dado en los años 2009, 2013 y 2015. En otras palabras,

entre periodos hay un decrecimiento de 13 puntos porcentuales, respecto a las exportaciones no

petroleras no tradicional.

Por otro lado, las exportaciones no petroleras tradicionales, en el periodo comprendido entre

2001 – 2007 el crecimiento promedio ascendió a 10%, teniendo su pico en el año 2003 con un

crecimiento de 17% respecto al año anterior. De forma similar, para el periodo comprendido

entre 2008 – 2018, el crecimiento promedio alcanzó un nivel de 11%. Entre periodos, el

crecimiento promedio es bastante similar, ya que el crecimiento entre periodos solo alcanzó 1

punto porcentual, esto se debe a la ausencia de decrecimientos fuertes para el segundo periodo.

Si bien se observa en la Figura 16 que en los últimos 5 años existe una tendencia de

decrecimiento para ambos sectores exportadores, el sector exportador no petrolero no

tradicional mantiene más asentado dicha tendencia.

4.2.2. Estructura de las exportaciones no petroleras no tradicionales. De acuerdo

al objetivo y alcance que se ha planteado en esta investigación, en este apartado se analiza la

estructura y/o composición de las exportaciones no petrolera no tradicional (a partir de aquí,

exportaciones no tradicionales). Esta descomposición de las exportaciones no tradicionales

permite conocer con más profundidad el comportamiento que han tenido estas, pero ya a un

nivel más abajo; es decir, por tipo de productos. Las exportaciones no tradicionales están

compuestas por productos primarios e industrializados. La gama de productos primarios

mantiene una brecha bastante amplia con la gama de productos industrializados, a continuación,

se muestran los productos correspondientes a cada uno de estos grupos:

Tabla 7. Descomposición de los bienes no tradicionales

Clasificación Productos - Subclasificación

Primarios

Flores naturales Frutas

Abacá Tabaco en rama

Madera Otros primarios

Productos mineros

Industrializados Jugos y conservas de frutas Prendas de vestir de fibras textiles

Harina de pescado Otras manufac. de textiles

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

46

Enlatados de pescado Manufac. de cuero, plástico y caucho

Otros elaborados del mar Maderas terciadas y prensadas

Químicos y fármacos Extractos y aceites vegetales

Vehículos y sus partes Elaborados de banano

Otras manufac. de metales Manufac. de papel y cartón

Otros industrializados Nota. La presente clasificación está adaptada de la información proporcionada por el Banco Central de Ecuador

(2019).

Según la Tabla 7, existe una clara diferencia entre los productos primarios e industriales, ya

que este último posee una gama de productos mucho más amplia que los primarios. Debido a

este fenómeno, el volumen de exportaciones entre ambos mantiene una diferencia constante en

todo el periodo objeto de estudio. En efecto, el análisis del comportamiento entre ambos rubros

se basa en dos aspectos: el volumen/participación y la variación interanual en cada uno de ellos.

A continuación, se presenta el volumen (monetario) de las exportaciones no tradicionales tanto

primarios como industrializados.

La Figura 17, ratifica lo mencionado con anterioridad, los bienes no tradicionales

industrializados, en todo el periodo de estudio, mantiene constante su superioridad respecto a

lo obtenido por la exportación de bienes primarios. Este fenómeno es causado por el bajo valor

agregado que tienen los bienes primarios, esto se traduce en precios inferiores, además de la

volatilidad que se lleva a cabo en los precios internacionales. La participación promedio,

2014; $2490,173

2012; $4011,499

30%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

$0

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

$3.000

$3.500

$4.000

$4.500

Par

tici

pac

ión/E

xpo

rtac

iones

No

Pet

role

ras

Millo

nes

de

US

D

Primarios Industrializados Part. Prom. Primarias Part. Prom. Indust.

Figura 17. Valor pecuniario de no tradicionales primarios e industrializados y su participación, 2000 – 2018.

Información adaptada del Banco Central de Ecuador (2019).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

47

durante el periodo comprendido entre 2000 – 2018, de las exportaciones no tradicionales –

industrializados – alcanzó un nivel de 70%; por ende, la participación promedio de bienes

primarios no tradicionales solo alcanzó un valor de 30%. Para los bienes industrializados, el

pico lo alcanzó en el año 2012 con un aproximado de 4 mil millones de USD; mientras que, los

bienes primarios alcanzaron, en el año 2012, su mayor valor el cual llegó a 2.5 mil millones de

USD, aproximadamente. Pero, cuál rubro ha tenido un mayor/mejor crecimiento durante estos

años, para aquello, a continuación, se presenta la evolución de dichos rubros respecto a su

crecimiento:

La Figura 18, en contraste con la Figura 17, muestra cuanto han evolucionado ambos rubros.

En este caso, se ha dividido el periodo total en dos partes, tal como se lo hizo en las gráficas

anteriores. La finalidad de esta división es la misma, observar la diferencia de resultados entre

sistemas económicos implementados para cada uno de los periodos. En el primer periodo, 2001

– 2007, las exportaciones no tradicionales primarias muestran una clara tendencia decreciente,

sin embargo, el crecimiento promedio en aquel periodo ascendió a 16%, teniendo como pico el

crecimiento entre los años 2000 y 2001, cuyo valor ascendió a 29%; asimismo, cabe destacar

que, para aquel periodo, las exportaciones primarias no tradicionales nunca arrojaron números

Figura 18. Variación interanual (crecimiento) de bienes primarios e industrializados no tradicionales, 2000 – 2019.

Información adaptada del Banco Central del Ecuador (2019).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

48

rojos (negativos). Mientras que, para el periodo comprendido entre 2008 – 2018, el crecimiento

promedio disminuyó, tomando en consideración al primer periodo analizado. Dicho

decrecimiento fue de 9 puntos porcentuales, dejando así un crecimiento promedio de 7% para

este segundo periodo.

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales de bienes industrializados, para el periodo

comprendido entre 2001 – 2007, tuvo un crecimiento promedio que alcanzó un nivel de 18%,

teniendo como punto más alto el crecimiento obtenido entre los años 2004 y 2005, dicho valor

ascendió a un 37%; en efecto, cabe mencionar que, para aquel primer periodo, dichas

exportaciones mantuvieron una tendencia creciente, solo teniendo un decrecimiento en el año

2004 respecto al año 2003, dicho decrecimiento fue de -4%. Para el segundo periodo, las

exportaciones no tradicionales de bienes industrializados, tuvo un crecimiento promedio del

13%, lo que significa una reducción, en relación con el primer periodo, de 5 puntos porcentuales.

Este gráfico es realmente importante para la investigación, ya que permite observar el

comportamiento real que han tenido las exportaciones no tradicionales, en este caso, se lo

analizó descomponiendo dicho rubro. Según este último gráfico, tanto las exportaciones no

tradicionales primarias e industrializadas, en estos últimos 10 años se han deteriorado, lo cual

indica que las políticas económicas y públicas no han tenido el impacto deseado para dicho

rubro. En los siguientes apartados, se realizará una relación entre las exportaciones no

tradicionales y el PIB y las exportaciones totales; además, se pronosticará el comportamiento

que tendrán las exportaciones no tradicionales para los últimos meses del año 2019.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

49

4.2.3. Exportaciones no tradicionales versus Exportaciones totales y PIB. En este

apartado se realiza un análisis que involucra lo micro y lo macro, permite tener una visión

mucho más amplia respecto al comportamiento de las exportaciones no tradicionales.

Entonces, con la Figura 19, se medirá cuán importantes son las exportaciones no

tradicionales en el sector exportador total, asimismo, coadyuva a la evaluación del objetivo

propuesto hacia 6 años, el cual consistía en la transformación de la matriz productiva, en este

caso, respecto a la gama de productos que Ecuador ofrece al resto del mundo. Para este análisis

se utilizó la misma metodología de separar por periodos la longitud total del tiempo de estudio.

Figura 19. Evolución de la participación de ENT respecto a ET y su variación interanual, 2000 – 2019. Información

adaptada del Banco Central del Ecuador (2019).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

50

En el periodo comprendido entre 2000 – 2007, la participación promedio que tuvo las

exportaciones no tradicionales respecto a las exportaciones totales, alcanzó un nivel de 25%;

por ende, el 75% restante está compuesto por las exportaciones petroleras y no petroleras

tradicionales. Además, el crecimiento promedio en la participación, para este mismo periodo,

ascendió al valor de 1.14%, un crecimiento bastante minúsculo, efecto del decrecimiento

continuo en aquel periodo. Por otro lado, para el periodo comprendido entre 2008 – 2018, la

participación promedio que tuvo las exportaciones no tradicionales respecto a las exportaciones

totales, tuvo un nivel de 26%, es decir, 1 punto porcentual por encima de lo que sucedió en el

primer periodo. En adición, el crecimiento promedio en participación en las exportaciones

totales, para el segundo periodo, ascendió al valor de 0.38%, un crecimiento casi nulo; es decir

que, se ratifica que las políticas ejecutadas no han impulsado, potenciado y diversificado las

exportaciones.

La Figura 20 denota la importancia que poseen las exportaciones no tradicionales respecto a

la producción de bienes y servicios en el periodo de un año (PIB). Durante el periodo

comprendido entre 2000 – 2007 la participación promedio de las ENT en el PIB ascendió a un

nivel de 5.89%; mientras que, para el periodo comprendido entre 2008 – 2018 el promedio en

la participación alcanzó un nivel de 5.66%. La diferencia de ambos no es significativa, entonces

las ENT no se han potenciado ni diversificado, esta es otro análisis que ratifica lo que se ha

6,45%

5,78%

5,23%

5,39%

4,81%

5,55%

6,37%

6,95%

6,39%

5,54%

5,91%

6,12%

6,34%

5,95%

6,03%

5,36%

4,99%

4,88%

4,81%

4,74%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019IT

Participación ENT/PIB (%)

Figura 20. Participación de las exportaciones no tradicionales en el PIB nominal, 2000 – 2019IT. Información adaptada

del Banco Central del Ecuador (2019).

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

51

venido planteando en la extensión de este documento. En términos comparativos, por cada

100USD de producción de bienes y servicios en un año, 6USD son aportados por las ventas de

bienes primarios e industrializados, en el exterior, no tradicionales. En el siguiente apartado,

mediante un modelo econométrico de serie de tiempo se realiza un pronóstico para los meses

restantes del año 2019.

4.2.4. Pronóstico de las exportaciones no tradicionales para el 2019. III – 2019. IV.

En este apartado, mediante el uso de softwares econométricos (Eviews) y lenguaje de

programación (RStudio) se realizará un pronóstico de las exportaciones no tradiciones para el

último semestre del año 2019. Para llevar a cabo este procedimiento es necesario contar con una

base de datos bastante amplia (mínimo 36 observaciones), esto con la finalidad de que el

pronóstico sea robusto y no espurio. En efecto, se recopiló la información en frecuencia mensual

de las exportaciones no tradicionales, alcanzó a un N = 233, por esta razón, el pronóstico será,

una vez aplicado todas las técnicas econométricas, bastante robusto en relación con el número

de observaciones.

La serie histórica de las exportaciones no tradicionales, descritas en la Figura 21, ha mostrado

una clara tendencia de crecimiento desde enero 2000 hasta mayo 2014, a partir de esta última

fecha, las ENT mantiene una tendencia a la baja, esta gráfica hace una síntesis de las otras

graficas analizadas en los apartados anteriores. Con esta data, se procede a buscar el mejor

Proceso Generador de Datos (PGD) o modelo que sintetice esta información y posteriormente

elabore el pronóstico con el menor margen de error posible. Para este caso se hará referencia a

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

ene.

-00

sep

.-0

0

may

.-01

ene.

-02

sep

.-0

2

may

.-03

ene.

-04

sep

.-0

4

may

.-05

ene.

-06

sep

.-0

6

may

.-07

ene.

-08

sep

.-0

8

may

.-09

ene.

-10

sep

.-1

0

may

.-11

ene.

-12

sep

.-1

2

may

.-13

ene.

-14

sep

.-1

4

may

.-15

ene.

-16

sep

.-1

6

may

.-17

ene.

-18

sep

.-1

8

may

.-19

Millo

nes

de

US

D

Exportaciones No Tradicionales Lineal (Exportaciones No Tradicionales)

Figura 21. Serie histórica y línea tendencial de las exportaciones no tradicionales, frecuencia mensual. Información

adaptada del Banco Central del Ecuador (2019).

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

52

los modelos de series de tiempo ARIMA, usando la metodología Box-Jenkins descrita en el

capítulo III. Siguiendo con esta metodología y cumpliendo con cada uno de sus supuestos, se

obtuvo el siguiente modelo:

𝑑𝑖𝑓𝑓(𝐸𝑁𝑇) = 𝐶 + 𝐴𝑅(1) + 𝐴𝑅(12) + 𝐴𝑅(16) +𝑀𝐴(1) +𝑀𝐴(12) + 𝑀𝐴(13) (4. 1)

Para llegar a este modelo se tuvo que aplicar diversas herramientas estadísticas, tanto previas

como posteriores. Estas técnicas se realizaron en los dos softwares estadísticos/econométricos

(Eviews y RStudio), cuyos resultados se encuentran descritos en la sección de los anexos. A

continuación, se presenta la serie histórica y su pronóstico para el último semestre del año 2019

de las exportaciones no tradicionales (ENT):

Según la Figura 22, para el último semestre del año 2019 se marcará una tendencia de

crecimiento, con excepción del mes de noviembre, ya que en dicho mes las exportaciones no

tradicionales caerán en 7%, aproximadamente; sin embargo, dicha caída es inferior a la que se

sufrió en el mismo mes del año anterior. Cabe destacar que, al tratarse de una predicción con

origen en un modelo de serie de tiempo, la esencia de esta es recoger el comportamiento

histórico de una única variable y, mediante esta, realiza una proyección. No obstante, la caída

$340

$360

$380

$400

$420

$440

$460

$480

jul-

18

ago-1

8

sep-1

8

oct

-18

nov-1

8

dic

-18

ene-

19

feb-1

9

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun-1

9

jul-

19

ago-1

9

sep-1

9

oct

-19

nov-1

9

dic

-19

Histórico Pronóstico

Mil

lones

de

US

D

Crecimiento Promedio

Jul – Dic 2018

0.79%

Crecimiento Promedio

Jul – Dic 2019

1.94%

Figura 22. Serie histórica y proyección de las Exportaciones No Tradicionales (ENT). Información histórica adaptada

del Banco Central del Ecuador (2019) y proyección realizada en Eviews y RStudio.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

53

en el mes noviembre podría ser resultado de los shocks externos respecto a la devaluación de

las monedas nacionales frene al dólar. Esta devaluación hará que las exportaciones ecuatorianas

no resulten atractivas, seguramente, las exportaciones no tradicionales se verán más afectadas.

Por otro lado, el crecimiento promedio para el periodo comprendido entre julio y diciembre

del año 2019 arrojaría un nivel de 1.94%; mientras que, para el mismo periodo, pero del año

anterior, este crecimiento promedio fue de 0.79%; es decir, este último semestre presentaría una

mejoría, aunque no significativa, de 1.15 puntos porcentuales. Esta proyección, según el modelo

econométrico obtenido, tiene un margen de error del 5%, cuyo valor es aceptable para

modelamiento de series de tiempo, en otras palabras, dicho pronóstico tiene un nivel de

confianza de 95%.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

54

Conclusiones

La importancia de este estudio radica en la necesidad de estudios cuantitativos sobre el

comportamiento del sector externo de la economía ecuatoriana; en este caso, el objeto de la

investigación fueron las Exportaciones No Tradicionales (ENT) y se plantearon como objetivos

generales: analizar el comportamiento de las ENT en Ecuador, periodo 2000 – 2019I y

pronosticar el comportamiento de las ENT en el segundo semestre del año 2019. Para esto se

recopiló vasta información desde fuentes oficiales, con la finalidad de mantener la objetividad

en toda la extensión de la investigación.

La apertura comercial en Ecuador, en promedio, para el periodo de estudio alcanzó un nivel

de 54,31%; es decir que, en estos años, las importaciones (FOB) y exportaciones (FOB)

representaron 54 USD por cada 100 USD que se generaban en la economía ecuatoriana en el

periodo de un año. En comparación con los países vecinos (Colombia, Perú y Chile), la

representación, promedio, del comercio externo respecto al PIB, Ecuador se mantiene por

encima de todos con excepción de Chile.

Respecto al saldo de la Balanza Comercial ecuatoriana en este lapso estudiado, de los 19

años, 11 años dicho saldo ha sido deficitario; es decir, las importaciones (FOB) han superado a

las exportaciones (FOB). A partir del año 2007 (incluyendo), el déficit comercial ha estado

presente en el 65% del tiempo hasta la actualidad, solo en los años 2007, 2008, 2016 y 2017 el

saldo fue superavitario, esto debido al nivel del precio y volumen (exportación) del crudo.

La estructura de las exportaciones, dada por aquellas que son petroleras y las no petroleras,

estas últimas, dividiéndose en exportaciones tradicionales y no tradicionales; a inicios del Siglo

XXI, existió una ventaja de las no petroleras sobre las petroleras hasta el año 2005, donde se

revirtió la brecha, la cual duró hasta el año 2014; a partir del año 2014, las exportaciones no

petroleras despuntaron y su participación, en promedio, ascendió a un 64%; por último, para el

acumulado de enero a mayo del 2019, las exportaciones no petroleras representaron el 59% de

las exportaciones ecuatorianas, asimismo, creció 1 punto porcentual respecto al mismo periodo

del año anterior.

Tomando en cuenta la estructura de las exportaciones no petroleras, para el periodo

comprendido entre 2000 – 2007, en promedio, las exportaciones tradicionales representaron el

47%; mientras que, las exportaciones no tradicionales, representaron el 53%. En contraste, para

el periodo entre 2008 – 2018, esta participación se revirtió, ya que las exportaciones

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

55

tradicionales representaron el 51%; mientras que, las no tradicionales el 49%. En adición, el

crecimiento promedio de las exportaciones no tradicionales se ha ralentizado, ya que en el

primer periodo (2000 – 2007) dicho crecimiento promedio fue de 17%; mientras que, para el

segundo periodo fue de solo 4%, es decir, disminuyó en 13 puntos porcentuales; en contraste,

el crecimiento promedio de los tradicionales fue de 10% y 11%, respectivamente.

Las exportaciones no tradicionales se subdividen en: productos primarios e industrializados.

El decrecimiento, entre períodos, en las exportaciones no tradicionales que se mencionó en el

párrafo anterior, es el efecto final del decrecimiento en las exportaciones primarias e industriales

no tradicionales. En efecto, las exportaciones no tradicionales primarias cayeron en 9%,

pasando de 16% (2000 – 2007) a 7% (2008 – 2018); mientras que, los industrializados cayeron

en 5%, pasando de un crecimiento promedio de 18% a 13%, respectivamente. En adición, la

variación entre el acumulado de enero a mayo 2018 – 2019, en los industriales, es de -5%;

mientras que, para los primarios fue de 1%. Por otro lado, la participación de las exportaciones

no tradicionales respecto al PIB se ha deteriorado, es decir, no ha existido una potenciación de

dicho rubro a nivel de agregados. En el periodo 2000 – 2007, el crecimiento promedio interanual

de la participación en el PIB de las ENT fue de 0,44%; mientras que, para el periodo 2008 –

2018 tuvo un decrecimiento promedio de 2,60%; lo cual da un decrecimiento interanual, entre

periodos, de 2.16 puntos porcentuales.

En suma, el nivel de las exportaciones no tradicionales se ha visto deteriorado en la última

década. Esto sugiere que las políticas económicas y públicas de los últimos 10 años no han

sido efectivas para impulsar, diversificar y potenciar las exportaciones no tradicionales. Por

otro lado, según el modelo de serie de tiempo, las exportaciones no tradicionales tendrán un

mayor crecimiento en este último semestre en comparación con el mismo periodo del año

anterior. Cabe destacar que, las conclusiones descritas en este apartado están basadas en las

exportaciones en términos monetarios, es decir, el producto entre el precio y el volumen

exportado.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

56

Recomendaciones

El sector comercial externo en Ecuador ha sido un talón de Aquiles, debido a diversos

factores, tanto endógenos como exógenos. El país, frente a los factores exógenos se encuentra

de manos atadas, ya que no posee la facultad de elaborar políticas adyacentes que ayuden a

mermar los efectos o shocks externos y al mejoramiento del nivel de competitividad de sus

productos. Por esta razón, Ecuador debe impulsar políticas y estrategias internas (tomando en

cuenta los posibles fenómenos que se den en el exterior y que puedan repercutir en la economía

doméstica) que coadyuven a aprovechar las ventajas comparativas y, estas sean canalizadas

hacia el mejoramiento continuo de la competitividad.

Se debería empezar por disminuir los costos de producción a los que se somete el sector

productivo – exportador. Dada la inversión pública en el sector energético, esta debe repercutir

en la disminución del costo de la electricidad, tanto para las industrias como las medianas

empresas. Los aranceles hacia los bienes de capital y materias primas (no producidas

nacionalmente) deberían tener valores ínfimos, esto disminuiría los costos de producción en

gran parte. Además, la inversión pública debería estar enfocada en crear centros de

investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), sobre todo para el sector exportador primario,

ya que los procesos de producción que llevan son, mayoritariamente, obsoletos y demandan de

mayores costos.

Además, se deberían realizar todos los estudios posibles sobre la implementación de políticas

de subvenciones, hacia el sector primario exportador, en la adquisición de insumos y/o bienes

intermedios. Por otro lado, llevar a cabo una transición efectiva hacia la tecnificación de la

producción en los procesos aplicados por los pequeños y medianos productores,

preferentemente. De forma adyacente, disminuir y agilizar la tramitología concerniente a la

obtención de créditos productivos, estos deberán estar acompañados de una asistencia y/o

asesoramiento continuo para que sean utilizados de forma eficiente.

En relación con las exportaciones, se deberá agilizar la devolución del IVA (sobre todo a los

pequeños y medianos exportadores), ya que estos valores les sirven a las empresas para su

capitalización. Además, buscar nuevos nichos de mercados donde puedan ingresar los productos

ecuatorianos con alguna ventaja sobre los demás países. En suma, las políticas y estrategias que

se formulen y, posteriormente, sean ejecutadas deben tener como objetivo principal el

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

57

mejoramiento en la capacidad que tienen los productos nacionales, sean tradicionales o no, en

posicionarse en el mercado exterior.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

58

Anexos

Anexo 1. Serie histórica de las exportaciones no tradicionales, 2000 – 2019I. Serie no estacionaria en tendencia.

Anexo 2. Función de Auto – Correlación simple. Serie estacionaria en tendencia.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

59

Anexo 3. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller Augmented (19996). Serie no

estacionaria.

Anexo 4. Test de Raíz Unitaria Phillips-Perron (1996). Serie no estacionaria.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

60

Anexo 6. Serie de las exportaciones no tradicionales, estacionaria en tendencia, mediante 1era diferencia.

Anexo 5. Función de Auto – Correlación simple. Serie estacionaria en tendencia.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

61

Anexo 7. Test de Raíz Unitaria Dickey – Fuller Augmented (1996). Serie estacionaria en

tendencia.

Anexo 8. Test de Raíz Unitaria Phillips – Perron (1996). Serie estacionaria en

tendencia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

62

Anexo 9. Descomposición de la serie de tiempo.

Anexo 10. Independencia de los datos en la serie de tiempo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

63

Anexo 12. Modelo econométrico ARIMA de la serie de tiempo con mayor ajuste.

Anexo 11. Comportamiento de los residuos del Modelo ARIMA.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

64

Anexo 13. Homocedasticidad en los residuos.

Anexo 14. Evaluación de la capacidad predictiva del Modelo ARIMA.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

65

Referencias bibliográficas

Andrade Días, V., & Verdugo Morales, N. (2018). En Productos tradicionales y no

tradicionales del Ecuador: posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional

para el período 2013 - 2017 (Vol. 2, págs. 84 - 102). Quito, Pichincha, Ecuador:

Publicaciones X-Pedientes Económicos.

Banco Central de Chile. (2019). Estadísticas Económicas Trimestrales. Santiago: Publicaciones

Banco Central Chile. Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de https://www.bcentral.cl/

Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Estadísticas económicas. Lima: Publicaciones

Banco Central Perú. Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de http://www.bcrp.gob.pe/

Banco Central del Ecuador [BCE]. (2019). Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador No.

107. Quito: Publicaciones Banco Central . Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de

https://contenido.bce.fin.ec/

Banco Central del Ecuador [BCE]. (2019). Información Económica Mensual IEM - Boletín 90

años. Quito: Publicaciones Banco Central de Ecuador. Recuperado el 1 de Agosto de

2019, de https://contenido.bce.fin.ec/

Banco Central del Ecuador [BCE]. (2019). Información Estadística Mensual. Participación

porcentual de los principales productos de exportación. Quito: Publicaciones BCE.

Banco de la República [Banco Central de Colombia]. (2019). Actividad económica, mercado

laboral y cuentas financieras. Bogotá: Publicaciones Banco de la República.

Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de http://www.banrep.gov.co/

Banco Mundial BIRF - AIF. (2019). Índice de Intercambio 100=2000. New York:

Publicaciones Banco Mundial. Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de

https://datos.bancomundial.org/

Bauer, P. T. (1983). Una crítica de la UNCTAD. En Dissent on development-studies and

debates in development economics (págs. 323-380). Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.

BCE. (2016b). Ficha Metológica. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/DOCUMENTOS_PNBV/Obj%2012/Meta/12.3%20Participaci%C3%B3n%20

del%20sector%20no%20tradicional%20en%20las%20exportaciones%20no%20petrol

eras.pdf

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. México D.F: Cengage Learning Editores.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

66

ESPAE. (2018). Global Entrepreneurship Monitor. Ecuador 2017. Guayaquil: ESPAE -

ESPOL 2018.

Gómez-Peresmitré, G., & Reidl, L. (2012). Métodos de investigación. En Metodología de

investigación en Ciencias Sociales (págs. 30-60). México: UNAM Publicaciones.

Greene, W. H. (2012). Time series and Macroeconometrics. En Econometric Analysis (págs.

903-972). New York: Prentice Hall.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Modelos de regresión con datos de panel. En Econometría

(Quinta ed., págs. 591-613). México: McGraw-Hill/Irwin, Inc.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de

la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2019). Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo [ENEMDU]. Quito: Publicaciones INEC. Recuperado el 1 de

Agosto de 2019, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2012). Teoría del comercio internacional. En

Economía Internacional: teoría y política. (Novena ed., págs. 11 - 157). Madrid,

España: Pearson Educación S.A.

Landreth, H., & Colander, D. C. (2006). Ricardo y Malthus. En Historia del pensamiento

económico (Cuarta ed., págs. 136 - 141). Madrid, España: McGrawHill/Interamericana

de España S.A.

Larraín B., F., & Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. Buenos Aires:

Pearson Educación.

Mishan, E. J. (1983). Renta nacional y bienestar nacional: una falsa ecuación. En Los costes del

desarrollo económico (págs. 123-140). Barcelona, España: Ediciones Orbis, S.A.

Paredes Enríquez, P. A. (2017). Influencia de las exportaciones no tradicionales más relevantes

en la balanza comercial ecuatoriana. En Análisis de los productos no tradicionales de

exportación más relevante en el período 2007 - 2014 y su relevancia en el sector exterior

ecuatoriano. (págs. 120 - 154). Quito, Pichincha, Ecuador: Tesis de grado. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.

Porter, M. (1985). En Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Perfomance

(págs. 85 - 93). New York: Free Press.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46219/1/T... · señor Genaro Oswaldo Pillajo Briones con C.I.: 0919728618, con mi respectiva supervisión como

67

Pozo Gordón, P. F. (2014). El comercio exterior ecuatoriano: perspectivas. En El comercio

exterior: análisis histórico cualitativo y cuantitativo de las exportaciones de los

productos tradicionales del Ecuador en los últimos años. (págs. 113 - 144). Cuenca,

Azuay, Ecuador: Tesis de grado. Universidad de Cuenca.

Quinllín Sánchez, J. F. (2014). Comercio exterior de bienes efectuado por Ecuador. En La

inversión extranjera directa neta no petrolera en Ecuador y su impacto en el comercio

exterior de bienes 2005 - 2012. (págs. 45 - 86). Quito, Pichincha, Ecuador: Tesis de

grado. Universidad Central del Ecuador.

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la

investigación científica. En Metodología de la investigación (Quinta ed., págs. 4-10).

México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). La construcción del marco teórico en la

investigación social. En Manual de metodología. Construcción del marco teórico,

formulación de los objetivos y elección de la metodología. (págs. 29 - 81). Buenos Aires,

Argentina: CLACSO, Colección Campus Virtual.

Stiglitz, J. (2010). La caída libre y sus repercusiones. En Caída libre: El libre mercado y el

hundimiento de la economía mundial. (págs. 58 - 65). Bogotá, Colombia: Taurus S.A.

Stiglitz, J. E. (2016). ¿Libertad de elegir? En El malestar en la globalización (págs. 113-168).

Bogotá, DC: Penguin Random House Grupo Editorial.

Tintner, G. (1968). En Methodology of Mathematical Economics and Econometrics (pág. 74).

Chicago: The University of Chicago Press.

Wooldridge, J. (2010). Temas avanzados de series de tiempo. En Introducción a la econometría.

Un enfoque moderno. (Cuarta ed., págs. 443-486). México: Cengage Learning, S.A.