universidad de guayaquil proyecto …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22299/1/siavichay...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS FUNCIÓN DEL LENGUAJE EN CANCIONES INFANTILES POPULARES PARA EL APRENDIAJE DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA LÚDICA MUSICAL AUTORA: SIAVICHAY TISALEMA ROSA ELENA CONSULTOR: Lcda. OJEDA LANDIREZ ELVIA MSc Guayaquil, noviembre 2013

Upload: dinhliem

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

FUNCIÓN DEL LENGUAJE EN CANCIONES INFANTILES

POPULARES PARA EL APRENDIAJE DE LOS

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. ELABORACIÓN

Y APLICACIÓN DE GUÍA

LÚDICA MUSICAL

AUTORA: SIAVICHAY TISALEMA ROSA ELENA

CONSULTOR: Lcda. OJEDA LANDIREZ ELVIA MSc

Guayaquil, noviembre 2013

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Lcdo Fernando Chuchuca Basante MSc. Lcdo. Wilson Romero

MSc.

DECANO SUBDECANO

Abog. Elena Hurtares Izurieta MSc. Lcda Julia Mejía

Alvarado MSc.

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

Master

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIASDE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la Profesora Parvularia SIAVICHAY TISALEMA ROSA ELENA con

C.I. 0922359559, diseño y ejecutó el proyecto educativo con el tema:

“Función del Lenguaje en Canciones Infantiles Populares para el

Aprendizaje de niños de 4 a 5 Años. Elaboración y Aplicación de Guía

Lúdica Musical”.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la del Proyecto, y

pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Atentamente,

……………………………………………

Lcda. Elvia Ojeda Landirez MSc.

CONSULTORA

iv

CERTIFICADO DE REVISION DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Lcda. Bertha Balladares Silva, certifico: que he revisado la redacción

y ortografía del contenido del Proyecto Educativo: Función del lenguaje en

canciones infantiles populares para el aprendizaje de niños de 4 a 5 años.

Elaboración y aplicación de guía lúdica musical. Elaborado por la Prof.

SIAVICHAY TISALEMA ROSA ELENA, con cédula de ciudadanía

092722359559 previo a la observación del Título de LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de

fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en literatura

y español, y como reconocimiento de VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto

previo a la observación de su Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la

Mención Educadores de Párvulos.

Atentamente

____________________________

Lcda. Bertha Balladares Silva Dpl.

GRAMATÓLOGA

Guayaquil, noviembre 2013

v

Master

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA,

LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos Intelectuales del Proyecto Educativo: Función del lenguaje en

canciones infantiles populares para el aprendizaje de los niños de 4

a 5 años. Elaboración y aplicación de guía lúdica musical.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente

______________________

SIAVICHAY TISALEMA ROSA ELENA

Prof. Parv.

C.I. 0922359559

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _________________

EQUIVALENCIA A: _________________

TRIBUNAL

………………………………...

…..………………………….…..

………………………………...

vii

DEDICATORIA

A Dios por la vida y la oportunidad de educarme como docente, por

la salud, la sabiduría para lograrlo.

A mi familia, mi madre que me acompaño a lo largo del camino,

hermanos, brindándome la fuerza necesaria para continuar al darme

consejos y orientación. A todos ellos les estoy muy agradecida.

A mi esposo, por haber estado en los momentos difíciles en los últimos

años de mi carrera, al apoyarme cuando más lo necesitaba en las largas

jornadas para realizar este proyecto que ha sido mi gran sueño en esta

vida. ¡Gracias!.

A los docentes en la Escuela “Guadalupe Larriva González”, quienes

laboran con la materia más valiosa de la Patria, moldean la mente y

personalidad de los niños y niñas que son en definitiva, los hombres y

mujeres del mañana, con bases y valores morales y éticos.

Rosa Elena Siavichay Tisalema

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por estar en mi camino, por la felicidad, por mi familia, mi madre,

abuelo, hermanos y esposo; que son mi fuerza y apoyo incondicional.

A todas las personas que me ayudaron en mi etapa universitaria

porque en esta armonía grupal, he encontrado ayuda incondicional y a mi

consultora quién me ayudó en todo momento, Lcda. Elvia Ojeda Landirez

MSc.

Rosa Elena Siavichay Tisalema

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMATÓLOGO iv

DERECHOS DE AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN xvi

INTRODUCCIÓN. 1

CAPÍTULO I. – EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

Ubicación del problema en un contexto 4

Situación conflicto 5

Causas del problema. Consecuencias. 6

Delimitación del problema 6

Formulación del problema 7

Evaluación del Problema 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8

Objetivo General 8

Objetivos Específicos 8

Interrogantes de la investigación 8

Justificación e importancia 9

x

CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 12

Fundamentación Teórica 12

El lenguaje 12

Aspectos fisiológicos del lenguaje 12

Funciones del lenguaje 14

El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño 14

Etapas del desarrollo del lenguaje 15

Etapa pre-lingüística 15

Etapa lingüística 20

Conocimiento y uso de la lengua 25

Canciones infantiles 28

Características de la canción infantil popular 29

Beneficios de la canción infantil en el desarrollo infantil 29

Fundamentación Filosófica 29

Fundamentación Pedagógica 30

Fundamentación Sociológica 32

Fundamentación Psicológica 33

Conductismo 33

Fundamentación Legal 35

Definiciones conceptuales 36

CAPÍTULO III. – METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 39

Modalidad de la investigación 39

Tipo de investigación 40

Población y muestra 41

Instrumentos de la investigación 42

Procedimiento de la investigación 43

Recolección de la información 43

xi

CAPÍTULO IV. – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de resultados 45

Discusión de los resultados 65

Conclusiones 68

Recomendaciones 68

CAPÍTULO V. – PROPUESTA

Elaboración y aplicación de guía lúdica musical 69

Justificación 69

Fundamentación 69

Fundamentación Filosófica 70

Fundamentación Pedagógico 70

Fundamentación Sociológico 71

Fundamentación Psicológica 71

Objetivo general 72

Objetivos específicos 72

Importancia 72

Factibilidad 72

Ubicación sectorial y física 73

Descripción de la propuesta 73

Visión 101

Misión 101

Políticas 101

Aspecto Legal 101

Beneficiarios 102

Impacto Social 102

Definiciones conceptuales 102

Conclusión 103

Referencias bibliográficas 104

Bibliografía general 105

xii

Anexos 108

ÍNDICE DE CUADROS

PÁGINA

Cuadro No. 1

Causas y consecuencias 6

Cuadro No. 2

Población 41

Cuadro No. 3

Muestra 43

Cuadro No. 4

Desarrollo del lenguaje 45

Cuadro No. 5

Relación entre los padres y docentes 46

Cuadro No. 6

Educación inicial 47

Cuadro No. 7

Área de lenguaje 48

Cuadro No. 8

Guía de ejercicios 49

Cuadro No. 9

Aplicar guía de ejercicios 50

Cuadro No. 10

Desarrollo integral del niño 51

Cuadro No. 11

Expresar ideas y emociones 52

Cuadro No. 12

Desarrollo del lenguaje 53

Cuadro No. 13

Capacitación a los docentes 54

Cuadro No. 14

xiii

Lenguaje 55

Cuadro No. 15

Recursos necesarios 56

Cuadro No. 16

El juego 57

Cuadro No. 17

Corregir el lenguaje 58

Cuadro No. 18

Desarrollo de la comprensión lectora 59

Cuadro No. 19

Padres y la institución educativa 60

Cuadro No. 20

Guía lúdica musical 61

Cuadro No. 21

Ambiente agradable 62

Cuadro No. 22

Inquietudes y preguntas de los niños 63

Cuadro No. 23

Guía de ejercicios 64

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

PÁGINA

Gráfico No. 1

Desarrollo del lenguaje 45

Gráfico No. 2

Relación entre los padres y docentes 46

Gráfico No. 3

Educación inicial 47

Gráfico No. 4

Área de lenguaje 48

Gráfico No. 5

Guía de ejercicios 49

Gráfico No. 6

Aplicar guía de ejercicios 50

Gráfico No. 7

Desarrollo integral del niño 51

Gráfico No. 8

Expresar ideas y emociones 52

Gráfico No. 9

Desarrollo del lenguaje 53

Gráfico No. 10

Capacitación a los docentes 54

Gráfico No. 11

Lenguaje 55

Gráfico No. 12

Recursos necesarios 56

Gráfico No. 13

El juego 57

Gráfico No. 14

xv

Corregir el lenguaje 58

Gráfico No. 15

Desarrollo de la comprensión lectora 59

Gráfico No. 16

Padres y la institución educativa 60

Gráfico No. 17

Guía lúdica musical 61

Gráfico No. 18

Ambiente agradable 62

Gráfico No. 19

Inquietudes y preguntas de los niños 63

Gráfico No. 20

Guía de ejercicios 64

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

FUNCIÓN DEL LENGUAJE EN CANCIONES INFANTILES POPULARES PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA LÚDICA MUSICAL.

Autora: SIAVICHAY TISALEMA ROSA . PARV. Consultora: OJEDA LANDIREZ ELVIA MSc.

RESUMEN

El lenguaje es un don propio de los seres humanos y sirve para comunicar sus ideas, sentimientos, pensamientos, emociones e interés a los demás; como cualquier otra área se desarrolla en el niño desde el nacimiento hasta los 5 años en dos etapas: pre-lingüística y lingüística, por ese motivo se escogió el tema de investigación que tiene por objetivo analizar los diferentes propósitos y servicios en la función del lenguaje en las canciones infantiles populares para el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años y para conocer cómo influye la aplicación de una guía musical en el desarrollo del lenguaje de los niños. La investigación corresponde al paradigma cuantitativo y la modalidad es de proyecto factible por que contó con el apoyo de la comunidad educativa de la Escuela “Guadalupe Larriva González”. Los contenidos científicos que se analizaron son la base de la fundamentación teórica, que se apoyó además en enfoques filosófico, psicológico, pedagógico, sociológico y legal. Para la adquisición de resultados fue necesario aplicar la encuesta a los docente y representantes legales, través de un cuestionario de preguntas para recoger información sobre la percepción que tenían el problema y las expectativas de la propuesta. Se obtuvo como resultados de la investigación que es necesario desarrollar el lenguaje a través de canciones infantiles a criterio de los docentes, además mediante la enfatización del lenguaje se mejora el proceso educativo, mediante estos resultados se ha llegado a la elaboración de una Guía Lúdica musical, que permita al niño desarrollar su comprensión y expresión oral y escrita, para que exista un aprendizaje efectivo, para instruir al docente para que pueda motivar al niño a aprender y que su lenguaje mejore, con lo que se pretende desarrollar su comprensión y lenguaje.

Funciones de lenguaje – Canciones infantiles – Guía lúdica musical

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano, ser social por naturaleza, tiene como principal

vehículo de comunicación el lenguaje, que impregna toda su vida. La

interrelación, la interpretación de la realidad y la transmisión cultural, con

todo lo que ella implica, se hace posible al tener como medio fundamental

el lenguaje. Es un “método exclusivamente humano, no instintivo, de

comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de

símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo

auditivos y son producidos por los órganos del habla.

A lo que se hace referencia es al lenguaje verbal, del que se ocupan

los lingüistas, el lenguaje de las palabras. Es el sentido en que la mayoría

de las personas suelen entender el término. Cuando en la escuela se

afirma, por ejemplo, que tal niño “tiene problemas de lenguaje” o “su

lenguaje es deficiente”…, normalmente se hace referencia explícita a lo

verbal a lo lingüístico y no a deficiencias de naturaleza no verbal -por

ejemplo, gestuales o de percepción social- las que también pueden

afectar la comunicación y constituyen otro tipo de “lenguaje”.

El estudio del lenguaje entrega valiosas herramientas al educador en

su labor profesional y le permite vislumbrar, en la riqueza y variedad de

sus funciones, la riqueza y complejidad del ser humano y el sello

particular que distingue a cada uno de sus estudiantes. Saben bien los

educadores que son variados los agentes de mediación en la dinámica

del lenguaje y la comunicación, en el desarrollo personal y social -y que

concurren en la escuela- incluyen la familia, el barrio, la televisión, el cine,

la prensa escrita, grupos y organismos sociales de diferente naturaleza,

etc.

2

El lenguaje, la comunicación y el desarrollo de cada niño o niña,

dependerán en forma decisiva de las experiencias vividas y las influencias

de todas esas variables. Pero tienen confianza también en que si tales

experiencias e influencias han sido insuficientes o acaso negativas, la

escuela tiene como misión favorecer el desarrollo integral de todos los

estudiantes, constituyendo el lenguaje un aspecto central o “eje

articulador”. La problemática que se presenta dentro del campo de los

trastornos del lenguaje es muy amplia y variada. Son muchas las

alteraciones que se pueden dar en el mismo, procedentes de orígenes

diversos y presentan diversos grados de severidad. También varía la

incidencia de casos que se dan en cada una de ellas.

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso por el cual los seres

humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente. Este

desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los

primeros meses de vida incluso la adolescencia, en sentido estricto, ya

que durante los primeros cinco años es cuándo tiene lugar a mayor

velocidad de aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su

dominio.

Para realizar las actividades que más adelante se mencionarán se

ocuparon diversos auxiliares didácticos, los cuales serán de gran utilidad

para llevar a cabo el objetivo de este trabajo. El propósito que persigue

esta investigación, es mostrar los resultados de la aplicación de canciones

infantiles en el desarrollo del lenguaje de los niños/as del primer año de

educación básica.

Se pretende mejorar la calidad del lenguaje y por ende la educación.

El motivo de realizar el presente trabajo de investigación es con la

finalidad de tener conocimiento de la influencia que tienen las canciones

infantiles dentro del desarrollo del lenguaje en el sector educativo. Este

3

trabajo está estructurado por cinco capítulos en cada uno de ellos se

describe lo realizado durante la investigación.

Capítulo I.- El problema: Situación conflicto, causas del problema,

consecuencias, planteamiento del problema, Evaluación del problema,

Objetivos de la Investigación. Interrogantes de la Investigación.

Capítulo II.- Marco teórico: Se introducirán las teorías que van a

sustentar, este tema de investigación.

Capítulo III.- Metodología.- se mostrará el diseño, modalidad, tipos

de la investigación, población y muestra, instrumentos, procedimientos,

recolección de la investigación y los criterios para elaborar la propuesta.

Capítulo IV.- Análisis e interpretación de los resultados, se

observará los cuadros, gráficos, análisis de cada una de las preguntas de

las encuestas, conclusiones y recomendaciones del proyecto.

Capítulo V.- Propuesta donde se da la solución al problema

planteado de la investigación.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en el contexto

En la Escuela Fiscal Vespertina Nº 490 Dra. “Guadalupe Larriva

González” en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil sector urbano

marginal; El Fortín Coop. ”Cordillera del Cóndor”, se observó que

muchos niños no tienen un desarrollo adecuado del lenguaje en las

canciones infantiles, para un aprendizaje efectivo, lo que impide su

desarrollo en esta área, por lo tanto es necesario la elaboración de una

guía lúdica musical.

La función del lenguaje en las canciones infantiles populares, es, tal

vez, uno de los aspectos más importantes y a la vez más descuidados de

la educación inicial, al ser entendido el desarrollo de la

intercomunicación- como un proceso de maduración natural que no

merece consideraciones especiales durante los primeros años de la

infancia.

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso por el cual los seres

humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente. Este

desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los

primeros meses de vida incluso la adolescencia, en sentido estricto, ya

que durante los primeros cinco años tiene lugar a mayor velocidad de

aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su dominio. Es

5

un período fundamental pero el desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que

constantemente se produce un aumento de vocabulario y un

enriquecimiento con nuevas aportaciones expresivas.

Situación conflicto

Al realizar la visita a la Escuela Fiscal Vespertina Nº 490 Dra.

“Guadalupe Larriva González”, los niños no tienen un desarrollo adecuado

del lenguaje en las canciones infantiles, por lo tanto no existe una

interrelación efectiva entre ellos, lo que no permite que haya la

comunicación que debería existir.

En este proyecto se abordará las etapas por las que todo niño

"normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de

palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente aclaración.

El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los

niños hacen dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración

que está basada en criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo,

cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término

promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo.

Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por

lo general, se les supedita a este patrón de consideración estándar, la

edad específica en que comiencen a hablar puede variar.

En esto intervienen las particularidades individuales dependientes

del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del

aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las

características del lenguaje de las personas que rodean al niño.

6

Causas y consecuencias del problema

Entre las causas y efectos que motivan el presente estudio

correspondiente a la función del lenguaje en canciones infantiles

Populares para el aprendizaje de los Niños de 4 a 5 años, se pueden

mencionar los siguientes:

Cuadro No. 1

Causas y consecuencias

Causas Consecuencias

Manejo inadecuado del currículo de

nivel inicial.

No se aplican estrategias didácticas

basada en experiencias de aprendizaje en

el currículo

Los docentes no están capacitados Poco desarrollo del proceso de

aprendizaje de los niños.

Poca importancia de las canciones

infantiles populares en la formación

del lenguaje

No se presta atención oportuna al proceso

de intercomunicación en los niños

Fuente: Escuela Guadalupe Larriva González Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Delimitación del problema

CAMPO: Educativo

ÁREA: Educadores de Párvulos

ASPECTO: Psicopedagógico

TEMA: Función del Lenguaje en canciones infantiles populares para

el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años. Elaboración y aplicación de

guía lúdica musical.

7

Formulación del problema

¿Cómo influye la aplicación de una guía musical en el desarrollo

del Lenguaje para el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años en la

Escuela “Guadalupe Larriva González” durante el periodo 2013 – 2014?

Evaluación del problema

En la evaluación del problema se ha tomado en cuenta los

siguientes aspectos:

Contextual. – Pertenece al contexto de la Escuela Fiscal Vespertina

Nº 490 Dra. “Guadalupe Larriva González” y se realiza en los niños

de 4 a 5 años que necesitan afianzar la función del lenguaje en las

canciones infantiles.

Concreto. – Trata de crear experiencias nuevas de aprendizaje para

afianzar el desarrollo de la comprensión, expresión oral y escrita de

los niños de nivel inicial.

Factible. – Cuenta con todos los recursos necesarios para la

elaboración y culminación del proyecto, además cuenta con el apoyo

de la comunidad educativa.

Claro. – Está redactado en forma precisa, fácil de comprender,

muestra ideas y argumentos claros.

Factible. – Esta investigación es viable ya que el problema de medida

que existe el problema de función del lenguaje se puede mejorar

mediante la aplicación de la guía Lúdica musical a los niños de 4 a 5

años de edad., además la escuela cuenta con los recursos necesarios

para llevar a cabo la investigación.

Relevante. – Puede extenderse a todo el Cantón Guayaquil en

diferentes escuelas en los que se presenten el mismo problema.

8

Objetivos de la investigación

Objetivos Generales

Analizar los diferentes propósitos y servicios en la Función del

lenguaje en las canciones infantiles populares para el aprendizaje de los

niños de 4 a 5 años.

Objetivos Específicos

Desarrollar adecuadamente el currículo de nivel inicial

Establecer estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje.

Promover el desarrollo del lenguaje en los estudiantes de nivel inicial.

Diseñar un plan de capacitación a los docentes para el manejo de la

guía

Elaborar y aplicar guía lúdica musical.

Interrogantes de la investigación

¿Por qué se afirma que la Función del lenguaje es la forma básica

del aprendizaje?

¿Cuáles son los objetivos que logra el lenguaje en las canciones

populares infantiles?

¿Para qué sirven las canciones populares infantiles en el desarrollo

de los niños de nivel inicial?

¿Qué metodologías deben utilizarse para ayudar a los niños a

desarrollar el lenguaje con las canciones infantiles populares?

¿Qué tipo de materiales didácticos se deben usar para que los niños

desarrollen su lenguaje en las canciones infantiles populares?

¿Qué tipo de estrategias se deben utilizar en el desarrollo del lenguaje

9

de los niños?

¿Cómo se aplican las estrategias en el salón de clase?

¿Qué importancia tiene la implementación de una Guía lúdica

musical para fortalecer la capacitación de la comunidad educativa?

¿Qué debe contener la guía lúdica musical?

¿Cuáles son los materiales didácticos necesarios para el desarrollo de

esta guía?

Justificación e importancia

El lenguaje es una de las cosas más impresionantes de la que

somos capaces. Es necesario hablar y entender el lenguaje a través de

las áreas especializadas del cerebro tales como el área de Broca y de

Wernicke, sugieren que la genética provee con, al menos, las fundaciones

neurológicas para el lenguaje.

Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros

un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan

considerablemente, esto inquieta al principio a sus padres con su silencio

tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay

familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero

también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en

especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular

adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. Es el

caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable,

quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?" y creen

innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender"

y responder.

10

También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres

sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a

hablar mucho más tarde que los otros niños de su misma edad, aunque

ellos mismos no sean ni sordos ni mudos. En cambio, los niños que

crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a

quienes sus padres les han hablado aún antes de que puedan

comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en

comparación a los niños antes señalados.

De esa forma la familia cumple una función importante en la

aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste

se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se

desarrollará normal y óptimamente, al superar las dificultades de las

distintas etapas en el tiempo esperado; pero si la familia es conflictiva e

indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas

veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste

posterior.

De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte abordaremos

el desarrollo del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al

desarrollo integral del niño. El propósito de la educación es establecer una

relación de ayuda para que educadores y educandos a través de su

experiencia dentro del fenómeno educativo, cumplan una parte de

su misión de ser humanos, y se preparen y cumplir las etapas de la vida.

Es importante tomar en consideración que la práctica educativa se

debe considerar como el proceso enseñanza-aprendizaje, como

un trabajo creativo, congruente y responsable, en la medida en que la

educación debe estar dirigida a la producción de conocimiento. Por lo

tanto el eje de la relación educador-estudiante deberá ser la investigación,

11

como elemento unificador del proceso enseñanza-aprendizaje.

De ahí surge la importancia del tema, la primera función de

la escuela es la de educar a personas que tengan la capacidad de crear y

no sólo de reproducir lo que otras generaciones hicieron a

su turno, en vista de que los niños son activos y creativos por naturaleza.

Y, por eso mismo, el educador debe tender a satisfacer el interés y las

aspiraciones propias del niño, poniéndolo a él en el centro del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Nada se puede imponer mecánicamente desde fuera, y menos si el

estudiante no está motivado. Es decir, el educando no debe ser forzado

aprender nada sólo porque está establecido en el programa escolar ni

porque estará en el examen, sino porque él mismo ha visto la necesidad y

tiene deseos de progresar hasta ciertas metas propuestas.

El educador debe aprender a conversar con el estudiante,

reducirse a su estatura, para ayudarle a resolver los problemas que él no

puede resolverlos por sí solo. Por medio del diálogo puede desarrollarse

todo el proceso de enseñanza aprendizaje, sin dejar de contemplar las

demás necesidades que tiene el estudiante, desde las fisiológicas hasta

las psicológicas.

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Una vez revisados los archivos de la Especialización Educadores

de Párvulos no se encontraron trabajos similares al que se presenta en

esta investigación como el tema: Función del Lenguaje en canciones

infantiles populares para el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años.

Elaboración y aplicación de guía lúdica musical

Fundamentación Teórica

El lenguaje

El lenguaje está formado por sonidos, llamados fonemas, esos

tienen significados, los niños en sus primeros años se comunican por un

lenguaje de sonidos, balbuceos y por medio del llanto.

Guillén (2010), manifiesta con respecto al lenguaje:

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o

13

de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. (Pág. 47).

El lenguaje es el medio que se utiliza para expresar sus

sentimientos, vivencias, pensamientos y experiencias, por lo tanto para

que exista un lenguaje adecuado se deben dar a conocer e interpretar de

manera efectiva lo que el resto trata de indicar, sea mediante el uso del

lenguaje oral, sonidos, movimientos entre otros.

Aspectos fisiológicos del lenguaje

El lenguaje es la principal característica del ser humano, es el medio

que utilizan para comunicarse y de esta manera se refleja la personalidad

del niño.

Moreira, M. A. (2010), señala las características del lenguaje

humano son 4:

1. Semántica: símbolos con un significado 2. Desplazamiento: Capacidad del individuo para

describir acontecimientos u objetos lejanos 3. Productividad: puede generar un número infinito de

pensamientos o ideas a partir de un número finito de palabras.

4. sintaxis: noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinan el lenguaje. (Pág. 33).

El lenguaje es una función que debe ser ejecutada por el cerebro

que es el controlador de las funciones lingüísticas, permitiendo que el niño

se desarrollara y se desenvuelva en el ámbito relacional y

comunicacional.

De acuerdo a Barrenechea, Ana María (2009), manifiesta:

El lenguaje y la preferencia manual han sido desde hace mucho tiempo los dos factores principales en toda discusión sobre la dominancia cerebral. El

14

hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas diestras. Este hecho se manifiesta de modo más notorio en los casos de afasia, en los que, un daño en el lado izquierdo del cerebro puede causar un problema de lenguaje y una parálisis en el lado derecho. (Pág. 65).

El lenguaje permite expresarse y percibir estados afectivos, como

cariño, amor, dolor, miedo entre otros, los mismos que son percibidos por

el cerebro y es lo que diferencia a las personas de los animales.

Funciones del lenguaje

Karl Bühler. (2010) en su teoría ha precisado tres elementos en el

proceso de la comunicación: hablante, oyente y el asunto o cosa

mentada. Estos tres elementos forman un modelo tripolar de

comunicación lingüística a tres grandes funciones del lenguaje: expresiva,

apelativa y representativa. (p. 45).

De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan

en todo acto de comunicación predominan una sobre otra de acuerdo al

elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o el asunto. Si la

comunicación actúa sobre la persona del oyente influyen en su

comportamiento lingüístico o no lingüístico.

El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño

Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en

los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo

integral del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes

aspectos:

15

Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central como

al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el

desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.

Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación

perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de

simbolización y el pensamiento.

Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia

del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias

recíprocas.

Etapas del desarrollo del lenguaje

De acuerdo con las referencias anteriores y tomar en cuenta los

aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, Brown y Frazer;

Bateson; Stampe e Ingram; Einsenson; Bruner, y muchos otros, aquí

dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales:

• Etapa Prelingüística

• Etapa Lingüística

Cada una de estas etapas va marca el surgimiento de nuevas

propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida

que el niño crece, tal como describiremos a continuación.

Etapa pre-lingüística

Denominada también como la etapa preverbal, comprende los

primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-

fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la

consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante

emite sólo sonidos onomatopéyicos.

16

Según Cartero N. y Weingartner C. (2009), indica con relación a la

etapa prelingüística:

Etapa pre-lingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del Espacio de Relación, es básicamente la inter-relación entre el niño, el adulto y lo que se genera entre ellos, desde cómo se integra a los estímulos dados por el medio. (Pág. 54).

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la

comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y

particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que

para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el

lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe

acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa pre-verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de

los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy

sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración

de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones

vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las

expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.)

influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la

comunicación lingüística del niño.

Esta etapa comprende, a su vez, sub-etapas o estadios con

características particulares que van de acuerdo con la secuencia

cronológica del desarrollo integral del niño, las que pasamos a describir:

a) Del nacimiento al mes y dos meses de edad

Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la

única expresión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera

17

manifestación sonora puramente mecánica o refleja y, como tal,

indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón de su estado.

Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador,

permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el

establecimiento de la respiración normal.

b) De tres a cuatro meses de edad

De acuerdo a Tunes, E. (2009), señala la etapa de 3 a 4 meses:

A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma...ma", "ta...ta" y otras. (p. 69)

Piaget 1975 considera que al iniciar el 4to. mes, el niño supera la

etapa denominada de las reacciones circulares primarias, que son

características de los tres primeros meses de vida, en las que el objeto de

sus actividades estaba centrado y dirigido hacia su propio cuerpo, pasa a

la siguiente etapa de las reacciones circulares secundarias, en las que el

objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo sino algo externo a él

(sonajero o cualquier otro juguete).

Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de

incrementar a su "gusto" el nivel de comunicación verbal y afectiva con su

niño, favorecerá el desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus

posibilidades de interacción social y la capacidad de expresión de sus

deseos y sentimientos propios. En esto el "toma y daca" en la

comunicación gestual, afectiva y verbal de la madre con su niño reviste

18

una importancia absolutamente decisiva en el desarrollo de todas sus

potencialidades.

c) De cinco a seis meses de edad

Al respecto Jakobson (1974) sostiene que la adquisición de los

fonemas van desde los más contrastados, que son los que se encuentran

en todas las lenguas (universales fonológicos –oposición consonante-

vocal–), a fonemas menos contrastados, propios de cada lengua en

particular. Así, la /a/ es la primera vocal que se adquiere y la /i/, /u/ son

las últimas. Las primeras consonantes que aparecen son la /p/, la /m/ y la

/b/, y las últimas que se adquieren suelen ser las laterales /l/ y las

vibrantes /r/.

Aquí conviene enfatizar la máxima importancia que tiene el lenguaje

materno dirigido al niño durante la mitad del primer año de vida, en el que

no solamente conviene aumentar las vocalizaciones, gestos, sonrisas y

demás expresiones en el seno del hogar, sino que además la

comunicación verbal debe ser algo habitual entre los adultos y el niño.

d) De los siete a los ocho meses de edad

Bruner (2009), cita lo indicado por Bateson (1975):

Los intercambios vocales que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de "protoconversación". Esto es de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social entre dichos interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos significativos, la estructura del tiempo de los intercambios vocales y su función, basada en los principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una "verdadera conversación". (P. 87).

19

Entre los 7 y 10 meses el niño pasa progresivamente de la

"modalidad de demanda" a la modalidad de intercambio y reciprocidad en

las interacciones madre-niño. El dar y el recibir objetos pronunciar el

nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y miran

conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística

y comunicativa del niño, constituye esta "conversación" un buen ejercicio

de entrenamiento para el habla, así como para su socialización naciente.

e) De los nueve a los diez meses de edad

Coseriu (2012), manifiesta: “En esta sub-etapa puede que el

niño empiece realmente a decir palabras cortas, pero normalmente

esto no es más que la repetición de lo que dicen los demás, pues es

todavía imitación.” (P. 81).

En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente

intencionados y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos

accesorios del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua

y de los labios, favorece la vocalización articulada.

El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por

comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto

hace que se entregue a repeticiones espontáneas que suelen ser

reforzadas por los padres, quienes también imitan y repiten varias veces

con él.

f) De los once a doce meses de edad

El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de

cinco palabras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el

adulto, pero no les atribuye el mismo significado.

20

Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en esta

edad, según Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al intento de

reproducir las palabras del adulto y no a la imperfección de las

percepciones auditivas del niño.

El niño de esta edad (un año) suele ocupar el centro de la atención

de la familia, cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas

y aplaudidas, reforzar la conducta, que tenderá a repetir una y otra vez.

Esto es bueno porque ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad.

Además, el intercambio gestual mímico y verbal de sus comunicaciones

con el adulto, acompañado de la conducta de "dar y tomar", permite el

desarrollo mayor del lenguaje.

Etapa lingüística

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la

que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del

lenguaje cargado de un propósito de comunicación.

Kovacci, Ofelia: (2010), indica lo siguiente:

Etapa lingüística: En esta etapa el niño dispone ya de un lenguaje Bastante comprensible que irá ampliando Paulatinamente, comienza a finales del segundo año. Diferencia los fonemas, aunque con dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede aparecer. Inventan palabras cuando les dificulta articular una concreta. (Pág. 102).

Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, si

este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuando se puede hablar

de la "primera palabra". Por eso la fecha de su aparición está

diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan

mayormente es en la formación es que dan las madres.

21

Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a

hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo se toma

como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse

más que otros en una etapa y pasar rápidamente por otra, condiciona la

aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas.

En el período lingüístico se presentan las siguientes sub-etapas:

a) De los doce a los catorce meses de edad

Las expresiones verbales, sin embargo, son sonidos o grupos de

sonidos que ya hacen referencia a algunas entidades del medio (objetos,

personas, situaciones, acontecimientos, etc.). Empero, esta secuencia de

sonidos no forman todavía parte de la lengua; pues, tanto las expresiones

vocales como las verbales son formas de expresión pre-lingüística.

De acuerdo a Tunes, E. (2009), señala:

A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra, van precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de significación, constituyen estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño para utilizar un significante que comunique un significado. (p. 72)

De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, cuentan en

su repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.).

Empieza también a utilizar las formas fonéticamente convencionales de la

comunidad lingüística; sin embargo, aunque el niño de un año emplea

idénticas palabras que el adulto, todavía no le atribuye el mismo

22

significado a las cosas, debido precisamente a su escaso repertorio

lexical.

b) De los quince a los dieciocho meses de edad

A los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica

(palabra-frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20

palabras, y cada vez demostrará mayor incremento en su vocabulario por

medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo.

Einsenson sostiene que en esta etapa surge el habla verdadera y

señala que el niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar

la atención de los demás. En algunos niños bastante adelantados, suele

observarse el empleo de algunas frases con dos palabras, principalmente

de objetos o acciones, sin descartarse en ciertos casos, también, el uso

de adjetivos (calificadores). Sin embargo, antes de ser capaz de hacer

combinaciones de dos palabras, frecuentemente seguirá empleará una

sola palabra para referirse a muchos objetos.

Esta extensión semántica en las vocalizaciones infantiles le

acompañará por largo tiempo. Pero a medida que vaya incremente su

léxico y evolucione su habla, irá reducirá progresivamente tal extensión

semántica.

Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez

más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias

palabras y frases, incrementará el caudal de palabras en su expresión. A

los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y

comienza a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la

identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del

23

propio cuerpo, son ejercicios muy recomendables para el desarrollo del

lenguaje verbal del niño.

c) De los dieciocho a veinticuatro meses de edad

Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un

vocabulario mayor a 50 palabras, pasa a combinar 2 a 3 palabras en una

frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a

articular palabras en frases y oraciones simples.

En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos

(acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios).

Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300

palabras. En sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la

utilización de los pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y

"Mío". Sus frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo

que hace".En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el

predominio de la inteligencia sensorio-motriz y da lugar a la inteligencia

representacional. Con la función simbólica el niño tiene la capacidad de

representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que

éstas estén presentes.

Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales

del niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a

realidades más abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje.

d) De los dos a los tres años de edad

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario,

incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llega

24

a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222

palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea

verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo

determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las

proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para

personas ajenas a la familia, manifiesta un dominio de la mayor parte de

la gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas

suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica".

e) De cuatro a los cinco años de edad

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática,

pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal

como Einsenson señala.

El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo,

Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; cuenta con un vocabulario de 1,500

palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.

Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para

responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento

social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo

inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal,

puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y

situaciones, trasciende la realidad y el presente.

Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un

mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilita también el

desarrollo de la inteligencia.

25

Conocimiento y uso de la lengua

La comunicación es el fin de las lenguas, y el uso de una lengua

sería el objetivo real del aprendizaje. Queremos decir que aprender una

lengua significa aprender a usarla, y si el estudiante ya la conoce significa

comunicarse mejor y en situaciones complejas.

El estudiante también tiene que conocer la gramática y el léxico,

pero se convierten en instrumentos para conseguir comunicarse.

En este sentido tenemos que distinguir 3 términos relacionados con el

conocimiento y uso que un hablante tiene de una lengua:

• Competencia lingüística: Es el sistema de gramática, fonología y

semántica que conforma una lengua y las reglas por las que se rige.

• Competencia comunicativa: Es la capacidad de usar el lenguaje

apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos

presentan cada día. Ej: una persona que sabe toda la gramática del

inglés pero en Londres no se sabe expresar.

• Competencia pragmática: Es el conjunto de conocimientos no

lingüísticos que tiene interiorizados un hablante ideal, perfecto. Ej:

transmitir una intención, adaptarse a las circunstancias, etc... Se

parece a la competencia comunicativa ya que tanto la competencia

pragmática y la lingüística estarían dentro de la competencia

comunicativa de Hymes.

Competencia Lingüística + Competencia Pragmática= Competencia

Comunicativa.

Por lo tanto la competencia comunicativa sería el objetivo final del

aprendizaje de una lengua. Cuando enseñamos una lengua tenemos que

conseguir que el estudiante adquiera competencia comunicativa,

26

entendemos que dentro de ella estarían la competencia lingüística y la

competencia pragmática .Por eso los planteamientos didácticos más

recientes van hacia el concepto de competencia comunicativa..

Gómez, (2009), considera:

Los adultos debemos hablar como adultos. Hablar con la manera de un niño pequeño puede resultar gracioso para nosotros pero no lo ayuda a desarrollar y perfeccionar su lenguaje. El niño pequeño es capaz de entender más palabras de las que puede decir. (pág.98)

Para conseguir una buena intercomunicación es necesaria la

existencia de un medio óptimo de conexión entre el transmisor y el

receptor. Ya sea un medio natural o mediante infraestructuras artificiales,

cuantos más medios se posean mejor y más eficientes será la capacidad

de intercomunicación.

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al ser humano

expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define

como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas

manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos

culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc.

Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y

por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines);

incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje,

porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un

mensaje, es decir, un significado.

El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en

sociedad, como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras

instituciones sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e

incluso universal, pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las

27

cuales se manifiesta de modo diferente. Además, cambia constantemente

por la presión de necesidades diversas y también de otras comunidades.

Pererira (2010) en “Pensamiento y lenguaje:

”Concibe el lenguaje como el elemento posibilitador de la existencia del pensamiento, postulando una síntesis de pensamiento y lenguaje realizada durante el desarrollo y por la que el pensamiento es lenguaje y el lenguaje pensamiento. Tal síntesis implica la existencia de un lenguaje interior. (pág. 56)

El lenguaje interno, en el desarrollo del ser humano, se hace

factible en cuanto el niño empieza a hablarse a sí mismo, reproduce

pautas interpersonales, es decir, cuando inicia la construcción -totalmente

social- de su conciencia”.

Rondal (2010) lo define:

Como una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, a través de signos acústicos o gráficos. (pág.52); Coseriu (2010) destaca que el lenguaje está fundado en la asociación arbitraria de un significado (contenido semántico) y un significante (imagen acústica). Esto supone que para poder establecer la comunicación es preciso que hablante y oyente acepten los mismos símbolos para los mismos objetos y que la combinación de los mismos se efectúe según unas determinadas reglas; es decir, deben aceptar una norma preestablecida. (pág.18)

Si se analiza la literatura sobre el tema, se puede observar que

existen numerosas y diversas definiciones sobre el lenguaje, una muestra

más de la complejidad del mismo:

28

Canciones infantiles

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún

propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy

sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización.

De acuerdo a Alonso Laura, (2008), indica:

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. (p. 98).

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños

aprenden, cuando juegan y otras veces al cantar diferentes melodías, con

temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio

ambiente que los rodea.

Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario estimular

la atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música,

ejercitar las coordinaciones motoras, y así sociabilizarlo. Durante esta

actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para el grupo y

de esta forma hacer que ellos participen activamente.

Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un

momento dado la docente enseñará al niño, como los juegos que por un

lado les proporcionarán diversión y por el otro ayudarán a que el niño se

adapte a cualquier medio ambiente.

29

Características de la canción infantil popular

Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y

muy repetitivas, generalmente van acompañadas de movimientos, gestos

o juegos motrices.

Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra

graciosa. La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño aprende

al jugar al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del

patrimonio cultural universal.

Beneficios de la canción infantil en el desarrollo infantil

Desarrolla el lenguaje: favorece la dicción, aumenta su vocabulario y

ejercita la fonética.

Favorece la capacidad de comprensión, mejora su concentración y

memoria.

Desarrolla el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la

audición.

Desarrolla su expresión corporal: permite ajustar su movimiento

corporal a diferentes ritmos al contribuir al control rítmico del cuerpo, y

ejercita su coordinación.

Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e

interacción con el grupo.

Fundamentación Filosófica

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de

muchas formas, lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la

idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción

30

de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y

otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo.

Muñiz (2010), al referirse al pragmatismo manifiesta lo siguiente:

En un sentido positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el ser humano, ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación ser humano-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya están" en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.(pág.44)

Esta división surge de las nociones elementales del término

pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el

pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de

las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo

prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la

relación entre utilidad y practicidad. La palabra pragmatismo proviene del

vocablo griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la

verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que

tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la

utilidad, y es la utilidad la base de todo significado.

Para el aprendizaje de la comprensión y lenguaje se necesita

mucha práctica, mediante ejercicios y materiales acorde a cada

necesidad.

Fundamentación Pedagógica

La educación concibe como un sistema donde el niño y el sujeto

del acto educativo en general es el centro de la atención. Con el

desarrollo de sus obras literarias y los pensamientos pedagógicos,

31

Comenio logra un sitial importante en la educación mundial. Es precursor

de la educación audiovisual y catalogado padre de la didáctica.

Comenio (2009), definió la educación como:

El arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña, es así que poco a poco se tratará de desarrollar la comprensión lectora en los niños y de esta manera aprenderán a comunicarse y a escribir. (pág.125)

La meta de la educación es integrar las actividades creativas

humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en

la integración de la teoría, la práctica y la crisis, aún dan estímulo al

pensamiento contemporáneo.

Con estas ideas como fondo, Comenio desarrolló sus actividades

de reforma escolar con el objetivo de que todas las escuelas fueran

talleres de humanidad y su concepto de educación permanente para

llegar a una cultura humana universal, además el autor estaba interesado

en formular principios pertinentes para educar a todos los seres humanos

en todas las naciones y países del mundo, quería educarlos a todos los

importante para la vida de todos los seres humanos, y para ser capaces

de desarrollar todas sus potencialidades físicas e intelectuales..

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas:

tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios,

así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único,

desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.

Piaget, citado por Kanii (2009) manifestaba que “los procesos

educativos dependen de la evolución del lenguaje de los niños y

32

niñas, lo que está vinculado a la teoría del desarrollo intelectual”.

(Pág. 78).

Su énfasis en el método y en las relaciones significativas tales

como las relaciones entre el ser humano y el mundo entre la educación

general y el conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, el

individuo, la sociedad, plantearon problemas que necesitan solución, por

lo tanto se aplica el modelo de educación comprensiva para el proceso de

aprendizaje en la vida del niño.

Fundamentación Sociológica

La teoría sociológica de la función del lenguaje mediante canciones

infantiles populares que puede mejorar el aprendizaje de los niños de 4 a

5 años se fundamenta en el constructivismo.

El socio-constructivismo, basado en muchas de las ideas de

Vigotski, (2009) considera:

El aprendizaje es como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado a la sociedad. (pág.158)

Ahora se ve la manera en que las ideas de Vygotsky sobre la

función del habla privada en el desarrollo cognoscitivo se ajustan a la

noción de la zona de desarrollo próximo. A menudo, el adulto ayuda al

niño a resolver un problema o a cumplir una tarea y usa apoyos verbales

y estructuración.

Casi todas las pruebas miden únicamente lo que los estudiantes

hacen solos, y aunque la formación que arrojan puede ser útil, no indica a

33

los padres o maestros cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan

más. Los apoyos se aumentan en forma gradual para ver cuánta ayuda

necesita y cómo responde. El maestro observa, escucha y toma notas

cuidadosamente acerca de la forma en que el niño emplea la ayuda y el

nivel de apoyo que necesita.

Esta formación servirá para planear agrupamientos instruccionales,

tutoría entre compañeros, tareas de aprendizaje, trabajos para casa, etc.

Un concepto fundamental planteado por Vygotsky es la llamada Zona de

Desarrollo Próximo, definida como la distancia entre el nivel de desarrollo

real (determinado por la capacidad de resolver problemas en forma

independiente) y el nivel de desarrollo potencial (determinado por la

capacidad de resolver problemas con la guía de un adulto o la

colaboración de pares más capaces).

Fundamentación Psicológica

El constructivismo piagetano nos brinda la posibilidad del análisis

del desarrollo cognitivo humano a través de etapas más o menos

definidas de tiempo, donde cada en cada una de ellas se llevan a cabo

eventos importantes para ese desarrollo.

Conductismo

El conductismo contra el constructivismo o teoría psicogenética de

Jean Piaget (2008), constituyó una de las más grandes luchas por tratar

de entender el aprendizaje del ser humano en base a un modelo de

desarrollo propio y no a pautas de conductas aprendidas sin ningún

sustento.(pag.20)

34

Una de las etapas que revisten más importancia, debido a la

atención con que deben ser seguidos los procesos de aprendizaje, es la

sensoria-motriz, etapa en la que se encuentran los niños que asisten a la

Educación Inicial.

Es claro que en esta etapa el niño aún no está preparado para

adquirir de manera significativa el conocimiento de la lengua escrita y que

su lenguaje oral aún no desarrolla las estructuras suficientes como para

ser formalmente correcto.

Guillén (2010), considera lo siguientes respecto a las etapas de

construcción del niño:

Los niños deben tener formas de explorar el mundo y las personas que lo rodean, para -de ahí-expresarse y adquirir la autonomía e independencia y aprender a convivir y a trabajar en equipo. Es durante todas estas experiencias cuando el niño debe entrar en contacto con ambientes alfabetizados que se constituyan en él, como ambientes tendientes a su alfabetización. (Pág. 89).

Las etapas por las que debe pasar el niño para la construcción de

su lenguaje escrito y la afinación de su lenguaje oral son varias y no

deben ser determinadas por el adulto sino por el propio desarrollo del niño

y por el constante movimiento de su psiquis a través del proceso de

equilibración y acomodación.

Dejar que el niño lleve a cabo los procesos para adquirir la lengua

escrita y dominar cada vez mejor el lenguaje oral de acuerdo a su ritmo,

estaremos asistiremos a la Función de un espíritu que siempre estará

pendiente de sus propias hipótesis y comprobaciones o rechazos de las

mismas; de una persona que le gustará investigar y comprender por sí

misma a su entorno y las cosas que son de su interés, por ello, esta

35

pequeña guía didáctica trata de poner énfasis en este desarrollo guiado

del niño como sujeto activo de su propio aprendizaje.

No debe ser sólo interés de los educadores los aprendizajes que

obtenga el niño, sino cómo aprende. Por ello, los modelos didácticos

basados en la psicogenética o constructivismo deben ser, por lo general,

los que guíen la actuación docente de todos los dedicados de manera

profesional a este campo.

Fundamentación Legal

La presente investigación se fundamenta en la Constitución

política del Ecuador y en los derechos de los niños y niñas.

Constitución Política Del Ecuador

Art. 68.-El sistema nacional de educación incluirá programas de

enseñanza conforme a la diversidad. Incorpora estrategias pedagógicas.

Los padres de familia, docentes, todos intervendrán en el proceso

educativo.

Declaración de los derechos del niño

A fin de que este pueda tener una infancia feliz y gozar, en su

propio bien y en el bien de la sociedad, de los derechos y libertades que

en ella se enuncian, e insta a los padres, a los seres humanos y mujeres

individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y

gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su

observancia con medidas legislativas y de otra índole, adoptadas

progresivamente en conformidad con los siguientes principios:

36

Principio 1.- El niño disfrutará de todos los derechos enunciados

en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños

sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivo de raza,

color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea

del propio niño o de su familia.

Principio 2.- El niño gozará de una protección especial y dispondrá

de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros

medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y

socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de

libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin la consideración

fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Definiciones Conceptuales

Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se

adquieren otras habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o

valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y

la observación.

Aprendizaje significativo: postula que el aprendizaje debe ser

significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben

relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente

al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por

recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a

realizar para que los conocimientos sean significativos para los

estudiantes.

Ayuda psicológica: es la ayuda que brinda un profesional de la

salud especializado en psicología.

37

Cognoscitivo: es un adjetivo que generalmente se usa para

describir a aquel que es capaz de conocer y comprender.

Creatividad: es la creación de alguna obra o cosa de manera muy

novedosa.

Desarrollo: Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

Didáctica: la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto

de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y

el aprendizaje

Diversidad: es cuando hay varios métodos o propuestas

expuestas para desarrollar.

Estrategias: es la técnica o formas de trabajo que persiguen un fin

determinado.

Evaluación: puede conceptualizarse como un proceso dinámico,

continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y

rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en

función de los objetivos propuestos.

Facilitador: es la persona que facilita algún tipo de material de

trabajo quien guía y orienta.

Inteligencia: es la capacidad de interiorizar conocimientos

fácilmente.

Juegos: una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute

de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta

educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte,

38

pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado

clara.

Mapa conceptual: es un esquema por medio del cual se

establecen conceptos acorde a cada necesidad.

Metodología: Conjunto de procedimientos basados en principios

lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una

investigación científica o en una exposición doctrinal.

Motivación: incentivar a alguien a realizar algo específico.

Propuesta: es una proposición de una acción conjunta que por

acción del/los que interesa/n ha sido expuesta o puesta en conocimiento

de los interesados por el proponedor.

Psicopedagogía es la concepción de deficiencia a lo largo de la

historia y el desarrollo de la normalización educativa para las personas

con habilidades diferentes, ha contribuido a configurar las bases

pedagógicas de la educación.

Recursos: son los implementos que se realizan para el desarrollo

de un trabajo de aprendizaje.

Rondas infantiles: son juegos colectivos de los niños que se

transmiten por tradición. Se cantan con rimas y se hacen rondas con

movimiento.

Terapistas: persona que se encarga de brindar ayuda clínica a

pacientes que padecen alguna patología.

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la investigación

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto

de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica

que conduce al conocimiento científico, basados en principios lógicos

utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en la

investigación que se lleva a cabo, a través de una observación o análisis

más riguroso o explicar una forma de interpretarla, al tener como objetivo

poner de manifiesto y sistematizar, descubrir y analizar los supuestos del

estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos.

El diseño de investigación constituye el plan general del

investigador para obtener respuestas a sus interrogantes, al desglosar

las estrategias básicas que el investigador adopta para generar formación

exacta e interpretable.

El diseño debe especificar los pasos que habrán de tomarse para

controlar las variables y señala cuándo, en relación con otros

acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente

en que se realizará el estudio, es decir al diseñar el estudio el investigador

debe decir qué formación se dará a los sujetos, es recomendable revelar

a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

Proyecto factible.- Porque se dispone de todas las facilidades

para desempeñarlo y se cuenta con el apoyo de las personas que

conforman la comunidad educativa, es decir en la escuela donde se va a

40

realizar la investigación, al ver más de cerca el proceso de adquisición de

lenguaje de cada uno de los estudiantes y la función que desempeñan las

canciones infantiles en este desarrollo.

La modalidad establecida para ser formulada y ejecutada, debió

apoyarse en investigaciones documentales y de campo, con las

respectivas conclusiones al respecto.

Investigación de Campo, porque a través de la que se cumple

en el lugar en que se suscitan los hechos, sin ninguna planificación, se

captarán los conocimientos tal cual se manifiestan, en la Escuela Fiscal

Guadalupe Larriva González.

Tipos de Investigación

En la presente investigación se han utilizado los siguientes tipos de

investigación:

López (2009), manifiesta:

Se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos pequeños. En este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y el significado de sus relaciones interpersonales y con el medio. Su función puede ser describir o de generar una teoría a partir de los datos obtenidos”. (pág. 70)

Se ha tomado referencia de tres diferentes tipos de investigación

que se ha utilizado para el desarrollo de este trabajo:

Investigación Explicativa, describe el problema que los estudiantes

manifiestan en el salón de clase para que los docentes conozcan la

41

Función del Lenguaje en canciones infantiles populares para el

aprendizaje de los niños de 4 a 5 años.

Investigación Descriptiva, Es una interpretación, de lo que

actualmente sucede en clase para el proceso de aprendizaje de los

niños de 4 a 5 años.

Investigación Bibliográfica, porque se realizó con información de

documentos referentes a la investigación planteada.

Población y muestra

La escuela “Guadalupe Larriva”, cuenta con una población de : Un

director, 15 docentes y 127 representantes legales.

Pedruz C. (2009) considera: “Población se basa en el

reconocimiento de las personas que forman una sociedad o un lugar

de destino, a quienes se les reconoce estadísticamente a través de

conocer el grupo con el cual se intenta trabajar (pág.44).

Cuadro No. 2

Población

Estratos Población

Director 1

Docentes 15

Padres de Familia 127

TOTAL 143 Fuente: Escuela Guadalupe Larriva González Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

La muestra se refiere al porcentaje estadístico de un grupo de

personas de la población.

Márquez (2012), Opina:

La muestra es una técnica de recolección de datos que nos permite investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado, teniendo en cuenta que

42

las partes son iguales de la población, sujeta a crítica y verificación, los rasgos y características de la parte deben ser igual al todo. La muestra se utiliza cuando el universo o población es muy grande. (Pág. 90)

La muestra será no probabilística, es planificada de la siguiente

manera:

Cuadro No. 3

Muestra

ESTRATOS Muestra

Docentes 10

Padres de Familia 20

TOTAL 30 Fuente: Muestra para la investigación Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

La muestra de la presente investigación se ha tomada de manera

aleatoria, para lo cual se ha considerado 10 docentes y 20 padres de

familia.

Instrumentos de la investigación

Los instrumentos de la investigación serán la observación, la y la

encuesta.

Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente

el fenómeno hecho o caso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.

Encuesta.- Por medio de un cuestionario adecuado se aplicaron la

encuesta a los representantes legales para conocer las causas y razones

del problema investigado. La encuesta es la técnica más significativa y

productiva que dispone el investigador, esta fue diseñada de acuerdo a la

escala de Lickert.

43

Procedimiento de la investigación

Para el proceso de la investigación se seguirá los siguientes pasos:

Seleccionar los temas de investigación

Recolección de información bibliográfica

Planteamiento del problema

Elaboración del marco teórico

Hipótesis

Metodología

Diseño de la Investigación

Preparar documento para la recolección de datos

Aplicar las encuestas para recolectar formación

Análisis e interpretación de los resultados

Conclusiones y Recomendaciones

Elaborar la propuesta

Recolección de la información

Para la recolección de la formación se indagó información

bibliográfica, consultas en libros e internet, además se utilizó la encuesta

que permite obtener porcentajes válidos sobre una problemática. Se

analizó al aplicar las técnicas de inducción-deducción en cada una de las

preguntas de las encuestas.

Para la investigación Científica se consultó en libros, revistas,

folletos y textos. En los procesamientos de datos se debe cumplir con la

clasificación, tabulación y codificación por medio de las encuestas.

44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para realizar este proyecto se hizo las encuestas, en este

capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados de la

Investigación de campo sobre las encuestas aplicadas a directores,

maestros y representantes legales de la Escuela Fiscal Vespertina Nº

490 Dra. “Guadalupe Larriva González”.

La formación se procesó mediante sistema computacional

Microsoft Word y Excel, donde se elaboraron cuadros, gráficos y análisis

de estos.

Las encuestas fueron elaboradas en base a la Escala de Liker,

fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. Estas

preguntas cumplieron la finalidad de investigar la comprensión oral y

escrita para un aprendizaje eficaz en los niños de primer año básico. Está

formada por un cuestionario de actitudes que ha clasificado de la

siguiente manera:

En los siguientes cuadros y gráficos estadísticos se presenta el

análisis e interpretación de los resultados de la investigación de campo

aplicada a docentes y padres de familia.

45

Presentación de resultados

Encuesta dirigida a Directivos y Docentes

1. ¿Es necesario desarrollar lenguaje a través de canciones

infantiles populares en los niño de 4 a 5 años?

Cuadro No. 4

Desarrollo del lenguaje

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 2 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 1

Desarrollo del lenguaje

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 50% de los docentes encuestados contestaron que

estaban muy de acuerdo que es necesario desarrollar la comprensión y

lenguaje a través de canciones infantiles populares. El 30% está en los

niños de 4 a 5 años, ya que esto estimulará a mejorar su lenguaje. El

30% está de acuerdo y al 20% le es indiferente.

50%

30%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

46

2. ¿Es importante el uso de canciones infantiles populares para

ayudar al niño a mejorar su lenguaje?

Cuadro No. 5

Relación entre los padres y docentes

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 10 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 2

Relación entre los padres y docentes

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 100% de los encuestados contestaron que estaban

muy de acuerdo que es importante el uso de canciones infantiles

populares para ayudar al niño a mejorar su lenguaje,ya que esto

aumentara su vocabulario con palabras nuevas.

100%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

47

3. ¿La educación musical es fundamental para el desarrollo del

lenguaje?

Cuadro No. 6

Educación inicial

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 10 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 3

Educación inicial

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 100% de los docentes encuestados contestaron que

estaban muy de acuerdo que la educación musical es fundamental para

el desarrollo del lenguaje, porque el niño va a mejorar su léxico, a través

de la música.

100%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

48

4. ¿Piensa usted que enfatizar en el área del lenguaje mejora el

proceso educativo?

Cuadro No. 7

Área de lenguaje

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 1 10%

3 Indiferente 3 30%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 4

Área de lenguaje

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 60% de los docentes encuestados contestaron que

estaban muy de acuerdo de que enfatizar en el área del lenguaje mejora

el proceso educativo en el niño, ya que le damos la debida importancia a

esta área fundamental en el proceso cognitivo del niño. El 10% está de

acuerdo, al 30% le es indiferente

60% 10%

30%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

49

5. ¿La adecuada utilización de una guía lúdica musical fortalecerá

el área del lenguaje?

Cuadro No. 8

Guía de ejercicios

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 2 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 5

Guía de ejercicios

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 50% de los docentes encuestados contestaron que

estaban muy de acuerdo que la adecuada utilización de guía lúdica

musical fortalecerá el área del lenguaje ya que se encuentra elaborada

por actividades motivacionales que serán de gran ayuda en el proceso. El

30% está de acuerdo y al 20% le es indiferente

50%

30%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

50

6. ¿Estaría de acuerdo en aplicar una guía lúdica musical para

mejorar la función de lenguaje en los niños de 4 a 5 años?

Cuadro No. 9

Aplicar guía de ejercicios

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 8 80%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 6

Aplicar guía de ejercicios

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 10% de los docentes encuestados están muy de

acuerdo en aplicar una guía lúdica musical para mejorar la función de

lenguaje en los niños de 4 a 5 años ya que será una buena herramienta

para fortalecer y desarrollar esta área. El 80% está de acuerdo, y al 10%

le es indiferente.

10%

80%

10%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

51

7. ¿Considera usted que el lenguaje es necesario para el desarrollo

integral del niño?

Cuadro No. 10

Desarrollo integral del niño

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 2 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico no. 7

Desarrollo integral del niño

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 60% de los docentes encuestados contestaron que

estaban muy de acuerdo que el lenguaje es necesario para el desarrollo

integral del niño, ya que para tener un desarrollo armónico el niño debe

aprender a comunicarse con su entorno inmediato. El 20% está de

acuerdo, y al 20% le es indiferente.

60% 20%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

52

8. ¿Permite usted que el niño exprese sus ideas y emociones de

forma espontánea?

Cuadro No. 11

Expresar ideas y emociones

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 2 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 8

Expresar ideas y emociones

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 60% de los encuestados contestaron que estaban

muy de acuerdo que el niño exprese sus ideas y emociones de forma

espontánea, para mejorar el aprendizaje en los niños. El 20% está de

acuerdo, y al 20% le es indiferente.

60% 20%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

53

9. ¿Ejercita usted el desarrollo del lenguaje en su salón de clases

de forma creativa a través de canciones infantiles?

Cuadro No. 12

Desarrollo del lenguaje

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 80%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 9

Desarrollo del lenguaje

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 80% de los encuestados contestaron que estaban

muy de acuerdo en ejercitar el desarrollo del lenguaje en su salón de

clases de forma creativa a través de canciones infantiles, ya que a través

del lenguaje el niño será más creativo en cantar las canciones. El 20%

está de acuerdo.

80%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

54

10. ¿Está de acuerdo que se deben preparar a los docentes para

poder emplear estrategias que ayuden a mejorar el lenguaje?

Cuadro No. 13

Capacitación a los docentes

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 10

Capacitación a los docentes

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 60% de los docentes encuestados contestaron que

estaban muy de acuerdo que se deben preparar a los docentes para

poder emplear estrategias que ayuden a mejorar el lenguaje, ya que el

docente debe emplear técnicas y estrategias que ayuden a mejorar el

lenguaje en los niños. El 30% está de acuerdo, y al 10% le es indiferente.

60%

30%

10%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

55

Encuesta dirigida a Representantes legales

1. ¿Cómo representante legal considera que es necesario estimular

al niño en el lenguaje?

Cuadro No. 14

Lenguaje

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 12 60%

2 De acuerdo 4 20%

3 Indiferente 4 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 11

Lenguaje

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 60% de los representantes legales encuestados

contestaron que estaban muy de acuerdo que es necesario estimular al

niño en el lenguaje porque estimulando al niño va a mejorar su desarrollo

verbal del niño. El 20% está de acuerdo, y al 20% le es indiferente.

60% 20%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

56

2. ¿Considera usted que los maestros emplean los recursos

necesarios para mejorar el lenguaje en los niños?

Cuadro No. 15

Recursos necesarios

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 70%

2 De acuerdo 4 20%

3 Indiferente 2 10%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 12

Recursos necesarios

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 70% de los representantes legales encuestados

contestaron que los maestros emplean los recursos necesarios para

mejorar el lenguaje en los niños, ya que por lo general el docente debe

emplear todos los recursos necesarios en el desarrollo cognitivo del niño.

70%

20%

10%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

57

El 20% está de acuerdo, y al 10% le es indiferente

3. ¿Cree usted que las canciones infantiles es el mejor recurso para

el aprendizaje y desarrollo de la comprensión y lenguaje de los

niños?

Cuadro No. 16

El juego

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 80%

2 De acuerdo 4 20%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No.13

El juego

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 80% de los representantes legales encuestados

contestaron que estaban muy de acuerdo ya que las canciones infantiles

van a desarrollar mejor su aprendizaje, comprensión y lenguaje de los

80%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

58

niños, pues de esta manera el niño conoce nuevas palabras, y el 20%

está de acuerdo.

4. ¿Ejercita y corrige usted el lenguaje de su niño en el hogar?

Cuadro No. 17

Corregir el lenguaje

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 20 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 14

Corregir el lenguaje

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 100% de los encuestados contestaron que estaban

muy de acuerdo en corregir el lenguaje de sus hijos en el hogar ya que

esto sería de gran ayuda en el proceso

100%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

59

5. ¿Le gustaría saber de qué manera puede desarrollar la

comprensión y lenguaje en su niño?

Cuadro No. 18

Desarrollo de la comprensión lectora

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 18 80%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 15

Desarrollo de comprensión lectora

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 90% de los representantes legales encuestados

contestaron que estaban muy de acuerdo que les gustaría saber de qué

manera puede desarrollar la comprensión y lenguaje en su niño, ya que

de esta forma ayudaría a su representado a tener n desarrollo integral. El

10% está de acuerdo.

90%

10%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

60

6. ¿Es importante que los padres se relacionen con la institución

educativa?

Cuadro No. 19

Padres y la institución educativa

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 4 20%

2 De acuerdo 4 20%

3 Indiferente 12 60%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 16

Padres y la institución educativa

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 20% de los encuestados contestaron que estaban

muy de acuerdo que es importante que los padres se relacionen con la

institución educativa, sólo de esta manera el representante podrá estar al

20%

20% 60%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

61

tanto del proceso cognitivo. El 20% está de acuerdo, y al 60%le es

indiferente.

7. ¿Cree usted que una guía lúdica musical es un medio para mejorar

la intercomunicación en los niños?

Cuadro No. 20

Guía lúdica musical

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 80%

2 De acuerdo 2 10%

3 Indiferente 2 10%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 17

Guía Lúdica Musical

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 80% de los representantes legales encuestados

contestaron que estaban muy de acuerdo que una guía lúdica musical

es un medio para mejorar la intercomunicación en los niños, ya que de

80%

10% 10%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

62

esta manera el niño aumentará palabras en su léxico. El 10% está de

acuerdo y al otro 10% le es indiferente.

8. ¿La familia debe propiciar un ambiente agradable para el

desarrollo integral del niño?

Cuadro No. 21

Ambiente agradable

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 70%

2 De acuerdo 2 10%

3 Indiferente 4 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 18

Ambiente agradable

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 70% de los representantes legales encuestados

contestaron que estaban muy de acuerdo en que la familia debe

70%

10%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

63

propiciar un ambiente agradable para el desarrollo integral del niño, esto

ayudara a que el niño a fortalecer su confianza. El 10% está de acuerdo y

al 20% le es indiferente.

9. ¿Responde con afectividad a todas las inquietudes y preguntas

que le hace su hijo?

Cuadro No. 22

Inquietudes y preguntas de los niños

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 70%

2 De acuerdo 6 30%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 19

Inquietudes y preguntas de los niños

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 70% de los representantes legales encuestados

contestaron que estaban muy de acuerdo en responder con afectividad a

70%

30%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

64

todas las inquietudes y preguntas que le hace su hijo, esto le ayudará al

niño a fortalecer lazos de afectividad. El 30% está de acuerdo.

10. ¿Le gustaría que se aplique una guía lúdica musical con sus

niños para mejorar la comprensión y expresión oral y escrita?

Cuadro No. 23

Guía de ejercicios

Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 8 40%

2 De acuerdo 8 40%

3 Indiferente 4 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Gráfico No. 20

Guía de ejercicios

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaborado por: Siavichay Tisalema Rosa Elena

Análisis: El 40% de los representantes legales encuestados

contestaron que estaban muy de acuerdo le gustaría que se aplique una

guía lúdica musical con sus niños para mejorar la comprensión y

40%

40%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

65

expresión oral y escrita, esto sería muy importante en el proceso. El 40%

está de acuerdo y al 20% le es indiferente.

Discusión de los resultados

La comunicación oral no sólo es la más común, sino también la

forma básica de expresión. La lengua escrita intenta recrearla mediante

las grafías y los signos de puntuación, pero no siempre lo consigue.

Además de este aspecto esencial, podemos señalar las siguientes

características de la lengua oral:

El canal a través del cual llega el mensaje al receptor es el

auditivo. Posee la valiosa ayuda de otro sistema comunicativo, el gestual,

impracticable en la lengua escrita. Desaparece en el mismo instante de su

producción (salvo en las grabaciones) y no existe la posibilidad de volver

hacia atrás y repetir exactamente el mensaje, pues la situación

comunicativa cambia. Sin embargo, la lengua escrita está destinada a

perdurar más o menos tiempo y a conservarse en la misma forma en que

fue producida.

La comunicación es bilateral (emisor y receptor comparten la

misma dimensión temporal y generalmente también espacial), directa e

inmediata. Al analizar la entrevista a la directora del plantel, y las

encuestas a docentes y representantes legales, se puede deducir que

en los establecimientos educativos y en los hogares no se lo ayuda a

que el niño, en lo que a comprensión oral y escrita se refiere, pues

muchos no están capacitados para hacerlo.

Mucho de los encuestados no dieron mayor importancia a este

punto, por eso es necesario reeducar a la comunidad educativa sobre

66

este tipo de temas que será de gran importancia para ayudar a ciertos

niños que necesitan desarrollar al máximo todas su habilidades,

destrezas y competencias.

Según la experiencia obtenida, es necesario crear espacios para

ayudar a los niños y remediar las interrogantes sobre las posibles causas

de problemas que suelen tener en el nivel pre escolar.

Contestación a las interrogantes de la investigación

1. ¿Por qué se afirma que la Función del lenguaje es la forma

básica del aprendizaje?

Porque el educador debe aprender a conversar con el estudiante,

reducirse a su estatura, para ayudarle a resolver los problemas que él no

puede resolverlos por sí solo. Por medio del diálogo puede desarrollarse

todo el proceso de enseñanza aprendizaje, sin dejar de contemplar las

demás necesidades que tiene desde las fisiológicas hasta las

psicológicas.

2. ¿Cuáles son los objetivos que logra el lenguaje en las canciones

populares infantiles?

Desarrolla el lenguaje: favorece la dicción, aumenta su vocabulario y

ejercita la fonética.

Favorece la capacidad de comprensión, mejora su concentración y

memoria.

Desarrolla el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la

audición.

67

Desarrolla su expresión corporal: permite ajustar su movimiento

corporal a diferentes ritmos y contribuye al control rítmico del cuerpo,

y ejercita su coordinación.

Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e

interacción con el grupo.

3. ¿Qué metodologías deben utilizarse para ayudar a niños a

desarrollar lenguaje con las canciones infantiles populares?

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún

propósito para los niños pequeños. La letra suele ser muy sencilla y

repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Los cantos infantiles

son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugar al cantar

diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus

conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

4. ¿Qué tipo de materiales didácticos se deben usar para que los

niños desarrollen su lenguaje en las canciones infantiles

populares?

Láminas con gráficos

Cartel

Folletos

Revistas

5. ¿Qué importancia tiene la implementación de una Guía lúdica

musical para fortalecer la capacitación de la comunidad

educativa?

Es de vital importancia elaborar esta guía lúdica, ya que facilitará

la interiorización de conocimientos y el desarrollar su comprensión y

68

lenguaje en los niños del Primer año de Educación Básica y va a ayudar

al equipo profesional encargado de este grupo de niños, afianzar cada

una de sus habilidades, y plantear métodos de trabajo que les permitan

implementar los recursos adecuados para una mejor educación.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Mediante el presente estudio se tienen las siguientes conclusiones:

El manejo inadecuado del currículo de nivel inicial ha ocasionado que

no se apliquen las estrategias didácticas basadas en experiencias de

aprendizaje.

Los docentes del plantel no se encuentran debidamente capacitados en

técnicas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje

Existe poco desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje

utilizando canciones para mejorar el lenguaje.

Es evidente la deficiencia de estrategias metodológicas y la ausencia

de propuestas innovadoras.

Se da poca importancia a las canciones infantiles populares en el

proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños 4 a 5 años.

Recomendaciones

Se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

El plantel debe desarrollar de manera correcta el currículo de nivel

inicial.

Es necesario capacitar a los docentes del plantel utilizando estrategias

metodológicas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje.

69

Realizar clases dinámicas utilizando canciones para llamar la atención

de los niños.

El plantel debe ofrecer herramientas prácticas a los docentes para

mejorar el aprendizaje de los niños.

Aplicar el diseño propuesto de la Guía Lúdica musical que permitirá

mejorar el lenguaje de los niños 4 a 5 años.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Elaboración y aplicación de guía lúdica musical.

Justificación

La Propuesta consiste en elaborar una guía lúdica, que permita al

niño desarrollar su comprensión y expresión oral y escrita, para que

exista un aprendizaje efectivo, ya que el docente que está en la obligación

de ayudar y motivar al niño al proporcionarle todo sus conocimientos para

que él mismo interiorice de una manera efectiva cada uno de ellos.

De la presente propuesta dependerá cada una de las alternativas

para solucionar la intercomunicación entre los niños de primer año básico.

Fundamentación

Esta guía lúdica se llevará a cabo por la necesidad de los niños, ya

que para ellos es necesaria a la hora de desarrollar su comprensión y

lenguaje. Se aplicarán estrategias que son procedimientos de orden

elevado implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no

pueden ser tratadas como técnicas precisas, o habilidades específicas.

70

Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para

representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para

dar soluciones.

De ahí que al enseñar estrategias desarrollar su comprensión y

expresión oral y escrita, haya que primar la construcción y uso

por parte de los estudiantes de procedimientos de tipo general que

puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas

múltiples y variadas.

Fundamentación Filosófica

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de

muchas formas, lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la

idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción

de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y

otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo.

Esta división surge de las nociones elementales del término

pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el

pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de

las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo

prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la

relación entre utilidad y practicidad. La palabra pragmatismo proviene del

vocablo griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la

verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que

tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la

utilidad, y es la utilidad la base de todo significado.

Fundamentación Pedagógico

71

En cuanto a lo pedagógico la Guía lúdica, para los niños es un

instrumento que en manos de los educadores o pedagogos ayudará a

establecer adecuadamente la comprensión y expresión oral y escrita. En

esta investigación se usa la estrategia de resolución de problemas como

investigación con el fin de favorecer en los estudiantes la construcción de

conocimiento.

La función pedagógica incluye, además, una dimensión

socializadora que contribuye con la construcción del ser social del párvulo,

una dimensión preventiva que se encarga de evitar los efectos negativos

(deficiencias o carencias afectivas, intelectuales, motrices, orgánicas) que

sufren los niños como consecuencia de la marginación socioeconómica o

de otras causas; y la función recuperatoria, encargada de detectar

alteraciones funcionales u orgánicas que afecten el aprendizaje. Todo

esto, con el fin de iniciar un proceso de intervención que ayude a superar

problemas que puedan incidir negativamente en el desarrollo integral del

infante.

Fundamentación Sociológico

En cuanto a lo social se debe reconocer que la educación debe

estar encaminada a dar respuesta a los procesos de globalización y

democratización, al considerar su papel y lugar en la sociedad, sus

funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y la proyección a

la comunidad, así como sus vínculos con el mundo del trabajo y las

interacciones con otros niveles y formas de educación, en la ayuda a

niños que no alcanzan el desarrollo integral que necesitan para vivir de

una forma diferente.

Fundamentación Psicológica

72

Parte de la idea de que hay un sujeto activo que interactúa con los

objetos, y a partir de esta interacción va construye el conocimiento. Esto

lo hace a través del proceso de adaptación (proceso mediante el cual el

sujeto se adapta al medio).

Cuando el objeto impone resistencia, crea un conflicto que lleva al

desequilibrio de sus estructuras o esquemas de conocimientos anteriores,

por lo cual el sujeto debe tratar de asimilar y/o acomodar la nueva

formación a sus esquemas, y así lograr una re – equilibración.

Objetivo General

Lograr un cambio en el aprendizaje de los niños a través de una

guía lúdica musical.

Objetivos Específicos

Planificar todos los pasos que conducen a una comprensión efectiva en

los niños.

Proporcionar objetivos claros a los estudiantes..

Modelar las operaciones cognitivas que realizarán los estudiantes.

Favorecer la generalización a situaciones ordinarias de enseñanza

aprendizaje.

Importancia

Es de vital importancia elaborar esta guía lúdica, ya que facilitará

la interiorización de conocimientos, desarrollar su comprensión y lenguaje

en los niños del Primer año de Educación Básica, lo que va a ayudar al

equipo profesional encargado de este grupo de niños, afianzar cada una

de sus habilidades, plantear métodos de trabajo que les permitan

73

implementar los recursos adecuados para una mejor educación.

Factibilidad

La elaboración de esta propuesta es factible por que cuenta con la

colaboración de la Directora y personal Docente de la escuela en la que

se va a realizar el trabajo de investigación.

Ubicación sectorial y física

El lugar donde se desarrollará la Propuesta es en la Escuela Fiscal

Vespertina Nº 490 Dra. “Guadalupe Larriva González”.

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Sector: Norte El Fortín Coop. ”Cordillera del Cóndor”

Característica de la institución: Cemento

Característica de la Comunidad: Media

Descripción de la propuesta

La propuesta se refiere a la elaboración y aplicación de una guía

lúdica musical para docentes, que permita contribuir el desarrollo del

lenguaje y los procesos didácticos en niños y niñas de 4 a 5 años de

edad.

La guía lúdica para docentes, contiene las estrategias adecuadas

para que los docentes puedan estimular eficientemente el desarrollo de la

capacidad del lenguaje, además de mejorar el lenguaje con la utilización

de canciones infantiles populares para el aprendizaje de los niños de 4 a

74

5 años de edad.

En las siguientes páginas se presenta el detalle de la propuesta de

elaboración de la guía lúdica musical para docentes.

75

TALLER Nº 1 TEMA: Los pollitos dicen EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años #PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Fortalecer el desarrollo del lenguaje a través de canciones infantiles populares

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

. Reproducir

canciones

sencillas,

mejorando su

pronunciación.

Cancion “Los pollitos

dicen”

Conversar acerca de los pollitos

Observar láminas

Describir los colores en las

láminas

Escuchar la canción Los pollitos

dicen

Corporizamos la canción

utilizando el ritmo.

Relacionar la canción con las

láminas

Cantar por grupos

Entonar la canción con alegría y

entusiasmo.

-Láminas con

gráficos

-C.D.

-Grabadora

Entonar canciones

usando láminas.

76

“LOS POLLITOS”

CANCIÓN “LOS POLLITOS DICEN”

Los pollitos dicen

Pio, pio, pio

Cuando tienen hambre,

Cuando tienen frio

La gallina busca

El maíz y el trigo

Le da la comida

Y le presta abrigo

Bajo sus dos alas

Acurrucaditos

Duermen los pollitos

Hasta el otro día.

Pasos:

1) Iniciamos la melodía conversamos acerca de los pollitos.

2) Observamos láminas y describimos qué animal es, colores, formas,

tamaños, imitamos el sonido de éste.

3) Escuchamos la canción con mucha atención y la relacionamos con

cada una de las láminas.

4) Corporizamos la canción utilizar el ritmo de la melodía

77

5) Entonamos la canción los pollitos por grupos.

6) Cantamos todos los chicos con alegría y entusiasmo.

.

78

TALLER Nº 2 TEMA: Gallinita ciega EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años #PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Desarrollar la comunicación, seguridad en sí mismo, utilizar la expresión corporal

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Realizar

interacción

entre sus

compañeros y

maestra.

Jugar a la gallinita ciega

Presentar tarjetas de la gallinita

Describir lo observado.

Dar las reglas del juego

Observar los materiales del juego

Escuchar el relato entre la gallinita y

los niños.

Jugar respetar a sus compañeros y las

reglas.

-tarjetas

pañuelo

Jugar a la gallinita

ciega.

79

GALLINA CIEGA

EDAD DE LOS PARTICIPANTES: 5 años en adelante / NÚMERO DE

JUGADORES: 3 en adelante

CANCIÓN VAMOS A JUGAR

Hola amiguitos

Vamos a cantar

Hoy un jueguito

Que te va a encantar

Esta gallinita llora sin parar

Porque esta ciega

Y no puede encontrar

Y no puede encontrar

Juego:

“Gallina Ciega andás buscando?

- Una aguja y un dedal.

Para qué es la aguja y el dedal?

Para remendar la camisa a mi General.

Dé tres vueltas y en la arada la hallarás”.

Acción

Organizado previamente el grupo y seleccionada la persona que

hace el papel de Gallina Ciega”, el juego empieza cuando a éste se le

vendan los ojos y todos los participantes al unísono la interrogan con el

estribillo

80

Termina de enunciar el estribillo, se le hace girar 3 veces sobre sí

mismo, y entregándole el látigo o madero, sale a perseguir a los demás.

Como regla general se establece que las personas no salgan de un

área determinada y acordada previamente por los participantes.

Los participantes que hayan sido tocados cumplen el papel de

“Gallina Ciega” o pagan su pena, o quedan eliminados, según la variante

que haya sido usada.

81

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Desarrollar el

lenguaje

Ronda el lobo

Escuchar la melodía del lobo

Conversar acerca de la canción

Observar y describir la máscara del

lobo.

Memorizar las reglas del juego

Repetimos la canción individualmente,

luego en grupo.

Cantar y corporizar la melodía.

-Máscara de

lobo.

Crear funciones de

lenguaje y de

pronunciación.

TALLER Nº 3 TEMA: El lobo EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años #PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Afianzar la pronunciación y el desarrollo del lenguaje oral

82

EL LOBO

EDAD DE LOS PARTICIPANTES: De 5 años en adelante

/ NÚMERO DE JUGADORES: Más de cinco

CANCIÓN JUGUEMOS EN EL BOSQUE

Jugaremos en el bosque

Mientras que el lobo está.

Lobo está?

Me estoy bañando.

Jugaremos en el bosque

Mientras que el lobo está.

Lobo está?

Me estoy vistiendo.

Jugaremos en el bosque

Mientras que el lobo está.

Lobo está?

Estoy buscando las llaves.

Jugaremos en el bosque

Mientras que el lobo está.

Lobo está?

Salí.

Acción

Los niños en círculo, van alrededor cantan la canción; al finalizar

cada vuelta, deben preguntar al lobo lo que hace; a lo que el lobo debe

contestar.

83

Al finalizar, el lobo sale corre a buscar a los niños participantes y

éstos no deben dejar que el lobo los coja.

El que resulte atrapado, pasar a ser de lobo.

84

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Mantener el

ritmo de las

canciones y

desarrollar el

lenguaje

Mambrú se fue a la

guerra

Imitamos ejercicios de los soldados

Conversar acerca de los movimientos

y las actividades que hacen los

soldados.

Escuchar la melodía

Corporizar la canción con el ritmo

Cantar y utilizar movimientos del

cuerpo.

-C.D.

Grabadora

Crear movimientos

según indica la canción

TALLER Nº 4 TEMA: Mambrú se fue a la guerra EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años #PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Afianzar la pronunciación y el desarrollo del lenguaje oral

85

CANCIÖN MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA

Mambrú se fue a la guerra,

¡qué dolor, qué dolor, qué pena!

Mambrú se fue a la guerra

no sé cuándo vendrá,

do, re, mi, do re fa

no sé cuándo vendrá.

Si vendrá por las Pascuas

mire usted, mire usted que gracia

si vendrá por la pascua

o por la Trinidad

do, re, mi, do, re, fa

o por la Trinidad

La Trinidad se pasa

mire usted, mire usted que guasa

La Trinidad se pasa.

Mambrú no viene ya,

do, re, mi, do, re, fa

Mambrú no viene ya.

Mambrú se fue a la guerra,

¡qué dolor, qué dolor, qué pena!

Mambrú se fue a la guerra

no sé cuándo vendrá,

do, re, mi, do re fa

no sé cuándo vendrá.

86

PASOS:

1) Realizamos ejercicios de los soldados.

2) Entablamos una conversación de las actividades que realizan

cada soldado y preguntamos si en su familia hay alguien del

ejército.

3) Ponemos atención para escuchar la melodía, realizando ejercicios

relacionados con la letra de la canción.

4) Cantar utilizando su lenguaje verbal y gestual.

87

TALLER Nº 5 TEMA: Si tú tienes muchas ganas EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años # PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos

OBJETIVO: Afianzar la pronunciación y el desarrollo del lenguaje oral

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Desarrollar el

lenguaje

Si tú tienes muchas

ganas

Presentar pictogramas

Conversar acerca de los pictogramas

observados.

Escuchar la melodía

Relacionar la melodía con los

pictogramas.

Cantar utilizar movimientos del

cuerpo.

-C.D.

Grabadora

Crear diferentes ritmos,

estados de ánimo y

tonos del lenguaje.

88

CANCIÓN SI TU TIENES MUCHAS GANAS

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de aplaudir

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de aplaudir

De aplaudir

De aplaudir

Si tú tienes muchas ganas de silbar

Si tú tienes muchas ganas de silbar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de silbar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de silbar

De aplaudir

De Silbar

89

Si tú tienes muchas ganas de reír

Si tú tienes muchas ganas de reír

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de reír

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de reír

De aplaudir

De Silbar

De reir

Si tú tienes muchas ganas de gritar

Si tú tienes muchas ganas de gritar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de gritar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de gritar

De aplaudir

De Silbar

De reir

De gritar

90

PASOS:

1) Presentamos pictogramas y vamos analizamos la forma de cada

uno.

2) Conversamos acerca de esas tarjetas poner un significado a cada

código.

3) Relacionamos las tarjetas de los pictogramas con la canción que

escuchamos

4) Y al final cantamos y utilizamos movimientos con nuestro cuerpo.

91

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Desarrollar el

lenguaje oral y

corporal

Todos los patitos se

fueron a nadar

Observar láminas de secuencia

Conversar acerca de las láminas

observadas.

Escuchar la melodía

Ubicar las láminas según la melodía

Analizar estados de ánimo del patito

Cantar utilizar movimientos del

cuerpo.

-C.D.

Grabadora

láminas

Interactuar con los

compañeros, crear

diferentes ritmos,

estados de ánimo y

tonos del lenguaje.

TALLER Nº 6 TEMA: Todos los patitos se fueron a nadar EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años # PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Afianzar la pronunciación y el desarrollo del lenguaje oral

92

Todos los patitos

Todos los patitos se fueron a nadar y el más pequeñito

se quiso quedar

su mamá enfadada le quiso regañar y el pobre patito se puso a llorar

Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro

ay! qué agua tan fresquita.

Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro

ay! qué agua tan fresquita.

PASOS:

1) Observamos láminas y describimos la secuencia uno a uno.

2) Conversamos acerca de las cosas que le pasan a los patitos.

3) Escuchamos la melodía y relacionamos con las láminas utilizamos

secuencia lógica.

4) Analizamos el estado de ánimo de los patitos, cantamos con

mucha alegría utilizando movimientos corporales..

93

Afianzar el

lenguaje mímico,

oral y

movimiento del

cuerpo.

Arroz con leche

Observar vídeo

Conversar acerca del vídeo

observado

Describir las escenas que aparecen

en el vídeo

Memorizar la canción

Ubicar las láminas según la melodía

Describir las acciones que se

realizan en la canción

Dramatizar y cantar la melodía

utilizar lenguaje corporal y oral

-C.D.

Televisión

D.V.D.

Cantar con alegría y

entusiasmo.

TALLER Nº 7 TEMA: Arroz con leche EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años # PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Desarrollar el lenguaje oral y corporal, la memoria, ritmo y melodía

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

94

ARROZ CON LECHE

Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de San Nicolás

Que sepa coser Que sepa bordar

Que sepa abrir la puerta para ir a jugar

Yo soy la viudita

del barrio del Rey me quiero casar

y no sé con quién

Con esta sí con esta no

con esta señorita me caso yo

Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de San Nicolás

Que sepa coser Que sepa bordar

Que sepa abrir la puerta para ir a jugar

Yo soy la viudita

del barrio del Rey me quiero casar

y no sé con quién

Con esta sí con esta no

con esta señorita me caso yo

95

PASOS:

1) Observamos con mucha atención el vídeo

2) Analizamos y conversamos acerca de las imágenes observadas.

3) Memorizamos la canción entonándola con alegría y movimiento del

cuerpo

4) Secuencia de láminas según aparecen en el vídeo.

5) Dramatizamos la melodía Arroz con leche utilizar nuestro cuerpo.

96

TALLER Nº 8 TEMA: La patita Lulú EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años # PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Afianzar la pronunciación y el desarrollo del lenguaje oral

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Disfrutar de las imágenes y gráficos como medio de expresión del

lenguaje

La patita Lulú

Observar el vídeo de la canción

Describir cada uno de los pasos

Escuchar la melodía

Relacionar la melodía con los

pasos y coreografía.

Diseñar piquito de la patita

Cantar utilizar movimientos del

cuerpo.

-C.D.

Grabadora

Televisión

Fómix

lana

Disfrutar de la

elaboración de

manualidad y bailar

con espontaneidad.

97

LA PATITA LULÚ

Lulú es una patita que es muy divertida

todo el día se ríe a carcajadas.

Con su cua cua cua, por aquí, por allá,

porque hoy es un día especial.

¿A dónde vas Lulú corriendo tan deprisa,

con tu vestido rojo y tus blancas zapatillas?

El baile va a empezar y no quiero llegar tarde

y bailar hasta que salga el sol.

Lulú menea la patita, menea la colita,

mueve las alitas y se da una vueltecita.

Se agacha despacito, se levanta bien prontito

y sigue así hasta que salga el sol. (Repite)

Pasos:

1) Observar y comentar acerca del vídeo de la patita Lulú

2) Describir cada uno de los pasos y coreografía

3) Escuchar la melodía

4) Enlazar la canción con los pasos y coreografía.

5) Elaborar el piquito de la patita

6) Cantar y bailar con alegría y placer.

98

TALLER Nº 9 TEMA: Las manitos EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años # PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Desarrollar el lenguaje oral

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Introducir el lenguaje oral y gestual como hábito de comunicación

Las manitos

Lectura de pictogramas

Describir las escenas en los

pictogramas

Escuchar la melodía

Relacionar los pictogramas con la

música.

Leer en secuencia los pictogramas

Bailar y cantar la melodía Las

manitos.

-C.D.

Grabadora

Tarjetas

Entonar con

espontaneidad la

melodía utilizar su

lenguaje corporal.

99

100

LAS MANITOS

Saco una manito la hago bailar

la cierro la abro y la vuelvo a guardar

saco la otra manito la hago bailar

la cierro la abro y la vuelvo a guardar

saco las dos manitos las hago bailar

las cierro las abro y las vuelvo a guardar..

a....mis manos a mis manos yo las muevo y las paseo,

y las paseo haciendo así..

haciendo ruido y mucho ruido

golpeamos los pies

las manos también

si yo pongo mis 2 manos para arriba

mis manos tocan el cielo

si yo pongo mis dos manos para abajo

mis dos manos tocan el suelo

mis dos manos dicen chau y se van a descansar...

Pasos:

1) Observar las tarjetas de pictogramas

2) Describimos lo observado.

3) Escuchamos la melodía relacionándola con las tarjetas de los

pictogramas.

4) Leemos los pictogramas en secuencia lógica.

5) Bailamos y cantamos con alegría la canción de las manitos.

101

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Introducir el lenguaje oral y gestual como habito de comunicación

Las manitos

Observar lámina

Describir los colores de la lámina

Escuchar la melodía

Corporizar la canción

Bailar y cantar la canción

-C.D.

Grabadora

Tarjetas

Entonar con

espontaneidad la

melodía utilizando su

lenguaje corporal.

TALLER Nº 10 TEMA: Manteca de iguana EDAD PARTICIPANTE: 4 a 5 años # PARTICIPANTE:30 TIEMPO: 35 minutos OBJETIVO: Desarrollar el lenguaje oral

102

MANTECA DE IGUANA

A esta cabecita que no me da

Que no me dan

Manteca de iguana le voy a untar

Para que se mueva de aquí para allá

De aquí para allá

A estos bracitos que no me dan

Que no me dan

Manteca de iguana les voy a untar

Para que se muevan de aquí para allá

De aquí para allá

A estas piernitas que no me dan que no me dan

Manteca de iguana les voy a untar

Para que se muevan de aquí para allá

De aquí para allá

Pasos:

1) Observar la lámina

2) Describir los colores de la lámina

3) Bailar y cantar la Iguana utilizar movimiento corporal.

103

Visión

Obtener un lenguaje adecuado en los niños de 4 a 5 años, para un

excelente desenvolvimiento en la interacción con otros, esta habilidad

lingüística permitirá a los estudiantes captar las destrezas y habilidades

con éxito y así obtener un aprendizaje significativo, y hacer el proceso

enseñanza – aprendizaje acorde a su bienestar.

Misión

Establecer estrategias de trabajo para desarrollar un adecuado

lenguaje para un aprendizaje efectivo de los estudiantes en el proceso de

adquisición del mismo.

Políticas

El lenguaje y sus funciones.

Aspectos del desarrollo integral del niño que influyen en el proceso de

adquisición del lenguaje.

Las etapas y sus características.

Aspecto Legal

Constitución Política del Ecuador: Art. 26.- El niño (a) gozará de

protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado

todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse

física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,

así como en condiciones de libertad y dignidad.

104

Beneficiarios

Los beneficiarios en este caso son los niños y la comunidad

educativa en general, ya que depende de docentes y representantes

legales que se lleven a cabo todas estas recomendaciones que se dan en

esta Guía lúdica, pues es tan necesaria para la aplicación de estrategias

de trabajo.

Impacto Social

Esta guía lúdica causará un gran impacto social, al brindar

estrategias de trabajo que le permitan al niño desarrollar su comprensión

oral y escrita para un aprendizaje efectivo.

Definiciones conceptuales

Actitud.- Forma vivencial o tendencia a actuar de determinada

manera. Son normas que se traducen a través del comportamiento del

individuo.

Aprendizaje.- Es la base donde se sustenta el desarrollo de una

persona, el mismo que exige que nuestro sistema nervioso sea

modificado por los estímulos ambientales que recibe.

Comunicación.- Acción y efecto de comunicar. Trato de

correspondencia entre personas.

Eficiencia.- Virtud y facultad para lograr un efecto determinado.

Utilización racional de los recursos, al adecuarlos con la tecnología

existente.

105

Función facilitadora.- Condición para que los estudiantes

obtengan los conocimientos a través de su esfuerzo y voluntad.

Lectura.- Es una actividad caracterizada por la traducción de

símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una

persona.

Motivación.- Es una tendencia hacia determinada acción, que se

la realiza a través de sus manifestaciones.

Motivación.- Conjunto de factores psicológicos instintivos y

biológicos que representan el impulso interno capaz de dirigir al individuo

hacia una meta especifica.

Proyecto Educativo.- Es una actividad pedagógica de carácter

funcional unificada por una finalidad definida y accesible para quien la

ejecuta.

Técnicas.- Proceso que viabiliza la aplicación de los métodos,

procedimientos, recursos.

Conclusión

Para poner en práctica la experiencia de aprendizaje puedes optar

por incorporar las experiencias de aprendizaje que se te ofrecen, dentro

de los temas que desarrolles en clase. Algunos de estos temas pueden

ser usar métodos especializados para enseñar a los niños para que

exista una intervención pedagógica adecuada y un aprendizaje

significativo, al utilizar recursos materiales que produzcan experiencias de

aprendizaje.

106

Referencias bibliográficas

Autor Año No. de pág. No. pág. folleto

Alonso Laura 2008 28 98

Barrenechea, Ana María 2009 14 65

Bruner 2009 18 87

Cartero N. y

Weingartner C.

2009 16 54

Comenio 2009 31 125

Coseriu 2010 19 81

Gómez Palacio

Margarita

2009 26 98

Guillén 2010 12,34 47,89

Kanii 2009 31 78

Karl Bühler 2010 14 45

Kovacci, Ofelia 2010 20 102

López 2009 40 70

Márquez 2012 41 90

Moreira, M. A. 2010 13 33

Muñiz 2010 30 44

Pedruz C. 2009 41 44

Pererira 2010 27 56

Rondal 2010 27 18

Tunes, E. 2009 17,24 69,72

107

Bibliografía general

ALEGRÍA R. (2009) Elementos de Investigación. Proyectos

factibles o de desarrollo.

ALONSO Laura. (2008). Canciones para los más pequeños. Madrid,

Volumen 2. Ediciones Voces del Sur.

ALONSO TAPIA, JESÚS Y MAR MATEOS SANZ: (2009)

Entrenamiento de habilidades cognitivas. Comprensión lector:

fundamentación teórica, en ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para

la educación compensatoria.

ANDINO P. (2010) El proyecto de grado, teoría y gráficos.

ARTOLA GONZÁLEZ, (2008) Teresa: La comprensión

del lenguaje escrito en Revista de Psicología general y aplicada.

BELMONT, JOHN B. (2009) Estrategias cognitivas

y aprendizaje estratégico. El enfoque socio-instruccional

BARRENECHEA, Ana María (2009). Problemas semánticos de la

coordinación". En Estudios lingüísticos y dialectológicos Temas

hispánicos; Hachette, Buenos Aires.

BOHIGAS RODRÍGUEZ, EMILIA. (2010) Bríndale ayuda a tú hijo.

Editorial Pueblo y Educación.

BRUNER Jerome. (2009). Actos de significado. Más allá de la

revolución cognitiva. Nueva York. Editorial Iberoamericana.

108

CARTERO N. y WEINGARTNER C. (2009). La enseñanza como

actividad subversiva. Editorial Dell Publishing Co. Nueva York.

COMENIO Juan Amós. (2009). Mundo Ilustrado. Puerta abierta de

las lenguas.

CONSTANTINO, GUSTAVO DANIEL. La enseñanza de

habilidades cognitivas básicas para la comprensión de textos.

COSERIU. (2012). La creación metafórica en el lenguaje en Revista

Nacional. Montevideo. Segundo ciclo.

DIEGO MARTÍN, JOSÉ LUIS. (2010). Rincones para aprender,

en Comunidad escolar.

DURAND ARIAS, RAÚL. Aprendizaje fácil(2009), si se apoya en

necesidades del estudiante.

GARCÍA MADRUGA, J. ANTONIO.(2005) La comprensión y el

aprendizaje a partir de textos: La enseñanza de estrategias activas, en

Revista de Educación a distancia

GONZÁLEZ ALBEAR, MARÍA ISABEL: (2010). La comprensión

lectora: una nueva concepción, en Taller de la Palabra, Ed. Pueblo y

Educación.

GOODMAN KENNETH S.:(2009) "Los procesos de lenguaje" en,

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.

109

GÓMEZ PALACIO Margarita. (2009). Nuevas perspectivas sobre

los procesos de lectura y escritura. Buenos aires. Editorial siglo xxi.

Octava edición.

GUILLÉN. (2010). Lenguaje y poesía. Editorial Alianza. Madrid.

KARL BUHER. (2010). Desarrollo psicológico y filosofía. Alemania.

Editorial McGraw Hill. Sexta edición.

KOVACCI, Ofelia: (2010) El comentario gramatical teoría y práctica.

Tomo II, Editorial arco. Buenos Aires.

MOREIRA, M. A. (2000). Aprendizaje Crítica Significativa. Atas do III

Encuentro Internacional Sobre Aprendizaje Significativa. Título original, de

Aprendizaje subversiva Significativa. p 33-45.

MUÑIZ, Antonio. (2010). Pedagogía moderna. Tomo I. Tratado de la

educación. Tratado de la enseñanza. España. Librería Mnemosine.

Pedruz C. (2009). Estadística I. España. Editorial Impreso. Tercera

edición.

PEREIRA Adrián. (2010). Elementos de la Ciencia estadística.

Portugal. Editorial Brañil.

RONDAL, Jean. (2010). La adquisición del lenguaje: Teorías y

bases. México.

TUNES, E. (2010). Desenvolvimiento del pensamiento verbal.

Editorial Cadernos. Barcelona.

ANEXO No. 1

FORMATO DE ENCUESTA A DOCENTES

No. PREGUNTAS OPCIONES MA DA I ED

1 ¿Es necesario desarrollar lenguaje a través de canciones infantiles populares en los niño de 4 a 5 años?

2 ¿Es importante el uso de canciones infantiles populares para ayudar al niño a mejorar su lenguaje?

3 ¿La educación musical es fundamental para el desarrollo del lenguaje?

4 ¿Piensa usted que enfatizar en el área del lenguaje mejora el proceso educativo?

5 ¿La adecuada utilización de una guía lúdica musical fortalecerá el área del lenguaje?

6 ¿Estaría de acuerdo en aplicar una guía lúdica musical para mejorar la función de lenguaje en los niños de 4 a 5 años?

7 ¿Considera usted que el lenguaje es necesario para el desarrollo integral del niño?

8 ¿Permite usted que el niño exprese sus ideas y emociones de forma espontánea?

9 ¿Ejercita usted el desarrollo del lenguaje en su salón de clases de forma creativa a través de canciones infantiles?

10 ¿Está de acuerdo que se deben preparar a los docentes para poder emplear estrategias que ayuden a mejorar el lenguaje?

No. Alternativas 4 MUY DE ACUERDO (M.A.) 3 DE ACUERDO (D. A ) 2 INDIFERENTE (I ) 1 EN DESACUERDO (E. D. )

Por favor consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima

ANEXO No. 2

FORMATO DE ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

No. PREGUNTAS OPCIONES MA DA I ED

1 ¿Cómo representante legal considera que es necesario estimular al niño en el lenguaje?

2 ¿Considera usted que los maestros emplean los recursos necesarios para mejorar el lenguaje en los niños?

3 ¿Cree usted que las canciones infantiles es el mejor recurso para el aprendizaje y desarrollo de la comprensión y lenguaje de los niños?

4 ¿Ejercita y corrige usted el lenguaje de su niño en el hogar?

5 ¿Le gustaría saber de qué manera puede desarrollar la comprensión y lenguaje en su niño?

6 ¿Es importante que los padres se relacionen con la institución educativa?

7 ¿Cree usted que una guía lúdica musical es un medio para mejorar la intercomunicación en los niños?

8 ¿La familia debe propiciar un ambiente agradable para el desarrollo integral del niño?

9 ¿Responde con afectividad a todas las inquietudes y preguntas que le hace su hijo?

10 ¿Le gustaría que se aplique una guía lúdica musical con sus niños para mejorar la comprensión y expresión oral y escrita?

No. Alternativas 4 MUY DE ACUERDO (M.A.) 3 DE ACUERDO (D. A ) 2 INDIFERENTE (I ) 1 EN DESACUERDO (E. D. )

Por favor consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima

ANEXO No. 4

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

LOS PÁRVULOS CANTAN LA CANCIÓN “TODOS LOS PATITOS SE FURON A NADAR”

OBSERVAMOS EL VIDEO DE LA CANCIÓN “ARROZ CON LECHE”

LOS PÁRVULITOS DRAMATIZAN Y CANTAN LA MELODÍA “ARROZ CON LECHE”

LOS PÁRVULOS CANTAN LA CANCIÓN “LAS MANITOS”

OBSERVAMOS LA LÁMINA DE LA GALLINITA

LOS PARVULITOS PARTICIPAN EN EL JUEGO DE LA GALLINITA CIEGA

CONVERSAMOS ACERCA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS SOLDADOS

LOS PÁRVULITOS CANTAN Y UTILIZAN MOVIMIENTOS CON SU CUERPO

EN EL PATIO DE LA ESCUELARELACIONAMOS LOS PICTOGRAMAS CON LA MÚSICA

CANTAMOS Y BAILAMOS LA MELODÍA “LA IGUANA”

OBSERVAMOS Y DERCRIBIMOS LA MÁSCARA DEL LOBO

CANTAMOS Y CORPORIZAMOS LA MELODÍA

OBSERVARON LOS PICTOGRAMAS EN LA PIZARRAY ANALIZAMOS

LA FORMA DE CADA UNO

CANTAMOS LA CANCIÓN “SI TÚ TIENES GANAS”

OBSERVAMOS LÁMINAS Y CONVERSAMOS ACERCA DE LOS POLLITOS

CANTAMOS LA CANCIÓN “LOS POLLITOS DICEN”