universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta...

200
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO C, EN LA PARROQUIA URBANA SAMBORONDÓN DEL CANTÓN SAMBORONDÓN, PROVINCIA DEL GUAYAS, 2017 TRABJAJO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del título de: ARQUITECTO EGRESADO: SANTIAGO BLACIO TORO TUTOR ARQ. SILVIA ALCIVA MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

“DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO C, EN LA

PARROQUIA URBANA SAMBORONDÓN DEL CANTÓN SAMBORONDÓN,

PROVINCIA DEL GUAYAS, 2017

TRABJAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del título de:

ARQUITECTO

EGRESADO:

SANTIAGO BLACIO TORO

TUTOR

ARQ. SILVIA ALCIVA MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ficha de registro de tesis

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseño arquitectónico de un centro de salud tipo c, en la parroquia urbana

Samborondón del cantón Samborondón, provincia del Guayas, 2017

. AUTOR / ES: SANTIAGO AQUILINO BLACIO TORO

REVISOR / ES: ARQ. MSC. SILVIA ALCIVAR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA: ARQUITECTURA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Salud

PALABRAS CLAVE:

Hospital, salud, salud pública, atención médica, atención ambulatoria.

RESUMEN:

El Cantón Samborondón de la provincia de las guayas ubicado a 35 km. de la Ciudad de Guayaquil, cuenta con un Centro de Salud Tipo “B”, para prevención y tratamiento de enfermedades, cuyos servicios van dirigidos a los sectores más necesitados del Cantón, dicho centro a la fecha no tiene la capacidad física para atender la demanda de usuarios, con el agravante de que la distribución espacial no satisface las actividades que deben realizarse.

Con el presente trabajo, se busca afrontar la insuficiencia sanitaria presente en el cantón Samborondón, a través del diseño arquitectónico de un Centro de Salud Tipo “C”, que será sustentado por la investigación pertinente al tema. Este proyecto se implantará como una nueva propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales para el proyecto, la implementación de espacios de atención médica que permitan la atención eficaz y oportuna, además de la creación espacial de nuevas especialidades médicas, y así reducir en lo posible el traslado de pacientes hacia otras localidades geográficas.

También se contempla la implementación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente que permita el suministro de energía alternativa, mejorando el comportamiento con el medio ambiente y con el contexto inmediato, además de dar un valor estético al sector.

El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos; EL primer capítulo trata de todo lo investigado como base de conocimientos del objeto de estudio y la problemática; El segundo capítulo hace un análisis previo a la propuesta del anteproyecto. El tercer capítulo abarca el anteproyecto o idea arquitectónica aprobada, y el cuarto capítulo, a la propuesta del proyecto que contiene todos los planos de ingeniería.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SÍ (X) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0978646943 E-mail: sablacio @hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Arq. Msc. Silvia Alcívar, habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado,

como requisito para obtener el Título de Arquitecto, presentado por el egresado

Santiago Aquilino Blacio Toro con Cédula de Ciudadanía No. 0705791812 con el

tema “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO C, EN

LA PARROQUIA URBANA SAMBORONDÓN DEL CANTÓN

SAMBORONDÓN, PROVINCIA DEL GUAYAS”.

Certifico que, revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose el Señor

Santiago Blacio Toro apto para su sustentación.

Arq. Silvia Alcivar Macías Msc.

Tutor de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

IV

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber

leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis del Sr. Santiago Aquilino

Blacio Toro cuyo tema de tesis es “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN

CENTRO DE SALUD TIPO C, EN LA PARROQUIA URBANA

SAMBORONDÓN DEL CANTÓN SAMBORONDÓN, PROVINCIA DEL

GUAYAS”.

Certifica que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Certifico que los contenidos desarrollados en esta Tesis son de absoluta

responsabilidad de SANTIAGO AQUILINO BLACIO TORO cuyo tema es

“DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO C, EN LA

PARROQUIA URBANA SAMBORONDÓN DEL CANTÓN SAMBORONDÓN,

PROVINCIA DEL GUAYAS”.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que

haga uso como a bien tenga.

Sr. Santiago Aquilino Blacio Toro

C.I. 0705791812

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

VI

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

A Dios, por haberme acompañado a lo largo de mi carrera, por ser el apoyo

constante en los momentos de debilidad, y por haberme dado una vida de

aprendizaje, experiencia y satisfacción al término de esta etapa académica.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

VII

DEDICATORIA

A mis padres;

Lic. Ángel Edmundo Blacio Tinoco

Sra. Blanca Esterlina Toro Ordoñez

Por su sacrificio y esfuerzo incondicional, gracias al cual he logrado alcanzar mis

objetivos académicos, y sobre todo, gracias por su amor incondicional y sus

enseñanzas, que han formado paso a paso el carácter necesario

A mi Hermano;

Andrea Morocho, le agradezco por la ayuda incondicional que siempre me ha

brindado y sobre todo por su apoyo emocional y moral.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

VIII

ÍNDICE GENERAL

Ficha de registro de tesis ...................................................................................................... II

Certificación del tutor .............................................................................................................. III

Certificación del gramatólogo.................................................................................................. IV

Declaración de autoría .............................................................................................................. V

Agradecimiento especial .......................................................................................................... VI

Dedicatoria ............................................................................................................................. VII

Índice general ........................................................................................................................ VIII

Indice de tablas ...................................................................................................................... XII

Indice de graficos .................................................................................................................. XIV

Resumen .............................................................................................................................. XVII

Abstract .............................................................................................................................. XVIII

Introducción ........................................................................................................................... XX

1 Planteamiento de la investigación ...................................................................................... 1

1.1 El tema......................................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................ 1

1.2.1 Delimitación del contenido .................................................................................. 3

1.2.2 Delimitación del espacio ...................................................................................... 3

1.2.3 Delimitación del tiempo ....................................................................................... 4

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

IX

1.2.4 Delimitación del contexto .................................................................................... 5

1.2.5 Preguntas científicas ............................................................................................ 5

1.3 Justificación del tema .................................................................................................. 6

1.4 Definición de objetivos ............................................................................................... 7

1.4.1 General ................................................................................................................. 7

1.4.2 Especifico ............................................................................................................. 7

1.5 Marco de referencia ..................................................................................................... 8

1.5.1 Estado del arte ...................................................................................................... 8

1.6 Marco teórico .............................................................................................................. 9

1.6.1 ¿Qué es la salud? .................................................................................................. 9

1.6.2 Determinantes de la salud .................................................................................. 10

1.6.3 La salud pública ................................................................................................. 10

1.6.4 Centro de salud .................................................................................................. 11

1.6.5 Tipología y homologación de establecimientos de salud .................................. 11

1.6.6 Normas tecnicas de diseño ................................................................................. 18

1.6.7 Criterios biocliamticos para el diseño de centros médicos. ............................... 27

1.6.8 Glosario de Conceptos ....................................................................................... 31

1.7 Marco contextual ....................................................................................................... 34

1.7.1 Marco social ....................................................................................................... 34

1.7.2 Descripción de Oferta ........................................................................................ 44

1.7.3 Medio físico ....................................................................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

X

1.7.4 Medio espacial – urbano .................................................................................... 57

1.7.5 Medio espacial funcional ................................................................................... 68

1.7.6 Medio legal ........................................................................................................ 72

1.8 Hipótesis .................................................................................................................... 97

1.8.1 Diseño de la investigación ................................................................................. 97

CAPITULO II .......................................................................................................................... 98

2 Recolección y prosesamiento de datos ............................................................................ 98

3 Conclusiones .................................................................................................................. 103

3.1 Diagnostico.............................................................................................................. 103

3.2 Elaboracion de concluciones ................................................................................... 104

3.3 Recomendaciones .................................................................................................... 105

4 Propuesta ........................................................................................................................ 106

4.1 Objetivo general de programacion .......................................................................... 107

4.2 Objetivos especificos............................................................................................... 107

4.3 Análisis de Función, Actividades, Espacios y Mobiliario ...................................... 114

AREA DE CONSULTA EXTERNA ............................................................................... 114

AREA DE DISPENSACION DE MEDICAMENTOS .................................................. 115

4.4 Patrones de Soluciónd ............................................................................................. 127

4.5 Programa de necesidades ........................................................................................ 166

4.6 Cuadro de Cuantificación de Áreas ......................................................................... 170

4.7 Árbol Estructural del Sistema ................................................................................. 174

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XI

4.8 Esquemas y Relaciones ........................................................................................... 175

4.8.1 Zona de Acceso ................................................................................................ 175

4.8.2 Zona de administracion .................................................................................... 175

4.8.3 Zona de consulta externa ................................................................................. 176

4.8.4 Zona de emergencia ......................................................................................... 177

4.8.5 Zona de apoyo al diagnostico y tratamiento .................................................... 178

4.8.6 Zona de procedimientos y obstetriz ................................................................. 179

4.9 Zonificación en función el terreno .......................................................................... 180

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud ................ 12

Tabla 2 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud ................... 13

Tabla 3 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud .................. 14

Tabla 4 Niveles de Atención – Categorías y Nombres (Cuarto Nivel de Atención) ............ 14

Tabla 5 Niveles de Atención – Categorías y Nombres nivel de Atención Pre hospitalaria) 15

Tabla 6 Centro de salud tipo C .............................................................................................. 18

Tabla 7 Densidad Poblacional (Samborondón) ..................................................................... 35

Tabla 8 Distribución Poblacional por Zonas ......................................................................... 36

Tabla 9 Crecimiento Poblacional ........................................................................................... 37

Tabla 10 Población con Discapacidad (Samborondón) ......................................................... 37

Tabla 11 Tasa Mortalidad Infantil ........................................................................................ 39

Tabla 12 Enfermedades con asistencia médica ..................................................................... 40

Tabla 13 Necesidades Básicas Insatisfechas ......................................................................... 41

Tabla 14 Sistemas de Producción ........................................................................................ 42

Tabla 15 Sistemas de Producción ......................................................................................... 42

Tabla 16 Catálogo de los Centros de Asistencia Medica ....................................................... 44

Tabla 17 Capacidad de acogida con que cuenta cada Centro de Salud ................................. 45

Tabla 18 Tipos de suelos....................................................................................................... 50

Tabla 19 Precipitación Media Anual (mm). Estación Guayaquil Radio-Sonda ................ 52

Tabla 20 Humedad Relativa Anual (%) ............................................................................... 53

Tabla 21 Velocidad y Dirección del Viento (m/s). ............................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XIII

Tabla 22 Condiciones de uso de suelo ................................................................................. 73

Tabla 23 Ordenanza sustitutiva de Guayaquil ...................................................................... 74

Tabla 24 Condiciones de edificación ....................................................................................... 75

Tabla 25 Cuadro de variables ................................................................................................ 97

Tabla 26 Origen de Uusuarios ................................................................................................ 98

Tabla 27 Porcentaje de usuarios C/M ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XIV

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Población Afiliada ..................................................................................................... 2

Grafico 2: Área de influencia .................................................................................................. 4

Grafico 3 Marco contextual de los determinaste de la salud ................................................. 10

Grafico 4 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud .................. 12

Grafico 5 Centro de salud tipo A ........................................................................................... 16

Grafico6 Centro de salud tipo C ............................................................................................. 17

Grafico 7 Servicios Higiénicos ................................................................................................ 24

Grafico 8 Vista aérea del Centro de Salud de Ciudad Jardín .................................................. 28

Grafico 9 Pirámide Poblacional (Samborondón) .................................................................... 34

Grafico 10 Población con Discapacidad (Samborondón) ...................................................... 38

Grafico 11 Tasa Efectiva de Fecundidad ................................................................................. 39

Grafico 12 Población Afiliada ................................................................................................. 43

Grafico 13 Porcentaje de la Demanda Poblacional para cada centro de Asistencia Medica

.................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Grafico 14 Ubicación Urbana del Terreno de Estudio ........................................................ 47

Grafico 15 Ubicación del cantón Samborondón ...................................................................... 47

Grafico 16 Mapa Topográfico del cantón Samborondón ........................................................ 48

Grafico 17 Geología del Cantón Samborondón ....................................................................... 49

Grafico 18 Tipos de Suelos ..................................................................................................... 50

Grafico 19 Identificación de Zonas Climatológicas .............................................................. 51

Grafico 20 Precipitación Media Anual .................................................................................. 52

Grafico 21 Rangos de temperatura media en valores Absolutos 2005 – 2010 ....................... 53

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XV

Grafico 22 Humedad Relativa Media. .................................................................................... 54

Grafico 23 Dirección y Frecuencia del Viento ....................................................................... 54

Grafico 24 Porcentaje de la Cobertura Natural en Relación a la Superficie Cantonal ............ 55

Grafico 25 Ecosistemas para servicios ambientales .............................................................. 56

Grafico 26 Recurso Hídrico ................................................................................................... 57

Grafico 27 distribución urbana del cantón Samborondón ...................................................... 58

Grafico 28Acometida de Agua Potable ................................................................................... 59

Grafico 29 Red de Agua Potable ............................................................................................. 60

Grafico 30 Acometida de Aguas Servidas ............................................................................... 60

Grafico 31 Red de Alcantarillado Público ............................................................................... 61

Grafico 32 Acometida de Aguas lluvia .................................................................................... 61

Grafico 33 Red de Aguas lluvias ............................................................................................ 62

Grafico 34 Acometida de Energía Eléctrica ........................................................................ 62

Grafico 35 Acometida de Energía Eléctrica ............................ ¡Error! Marcador no definido.

Grafico 35 Equipamiento Urbano Samborondón ................................................................... 64

Grafico 36 Av. 31 de Octubre ............................................................................................... 65

Grafico 37 Av. Callejon Sucre ................................................................................................ 65

Grafico 38 Transporte intra-Cantonal ...................................................................................... 66

Grafico 49 Mapa de Riesgos de Inundación ............................................................................ 67

Grafico 40 Centro de salud mediterráneo norte ...................................................................... 68

Grafico 41 Centro de Salud Mediterráneo Norte .................................................................... 69

Grafico 42 Planta baja del Centro de Salud Mediterráneo ...................................................... 70

Grafico 43 Planta Alta del Centro de Salud Mediterráneo ..................................................... 71

Grafico 44 Iluminación Interna del Centro de Salud Mediterráneo Norte ........................... 71

Grafico 45 Fachada Doble Ventilada ...................................................................................... 72

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XVI

Grafico 51 Agarraderas normas .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Grafico 52 Bordillos norma .................................................................................................... 91

Grafico 53 Pasamanos normas ................................................................................................ 92

Grafico 54 Pasamanos rampas ................................................................................................ 92

Grafico 55 Pendiente normas ................................................................................................. 93

Grafico 56 Descanso normas ................................................................................................ 94

Grafico 57 Estacionamientos INEN....................................................................................... 95

Grafico 58 Señañizacion estacionamiento INEN ................................................................. 96

Grafico 59 Morbilidad del cantón Samborondón .................................................................. 101

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XVII

RESUMEN

El Cantón Samborondón de la provincia del guayas ubicado a 35 km. de la Ciudad de

Guayaquil, cuenta con un Centro de Salud Tipo “B”, para prevención y tratamiento de

enfermedades, cuyos servicios van dirigidos a los sectores más necesitados del Cantón, dicho

centro a la fecha no tiene la capacidad física para atender la demanda de usuarios, con el

agravante de que la distribución espacial no satisface las actividades que deben realizarse.

Con el presente trabajo, se busca afrontar la insuficiencia sanitaria presente en el cantón

Samborondón, a través del diseño arquitectónico de un Centro de Salud Tipo “C”, que será

sustentado por la investigación pertinente al tema. Este proyecto se implantará como una nueva

propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

para el proyecto, la implementación de espacios de atención médica que permitan la atención

eficaz y oportuna, además de la creación espacial de nuevas especialidades médicas, y así

reducir en lo posible el traslado de pacientes hacia otras localidades geográficas.

También se contempla la implementación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente

que permita el suministro de energía alternativa, mejorando el comportamiento con el medio

ambiente y con el contexto inmediato, además de dar un valor estético al sector.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XVIII

El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos; EL primer capítulo trata de todo lo investigado

como base de conocimientos del objeto de estudio y la problemática; El segundo capítulo hace

un análisis previo a la propuesta del anteproyecto. El tercer capítulo abarca el anteproyecto o

idea arquitectónica aprobada, y el cuarto capítulo, a la propuesta del proyecto que contiene

todos los planos de ingeniería.

PALABRA CLAVE:

Centro de Salud Tipo “C”, insuficiencia, salud pública, infraestructura sanitaria, nuevas

tecnologías.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XIX

ABSTRACT

Samborondón canton of Guayas province located 35 km. city of Guayaquil has a health

center type "B", for prevention and treatment of diseases, whose services are aimed at the

neediest sectors of the Canton, the date that center does not have the physical capacity to

meet demand users, with the aggravating circumstance that the spatial distribution does not

meet the activities to be undertaken.

In this paper, we seek to address this health impairment in the canton Samborondón,

through the architectural design of a health center type "C", which will be supported by

relevant research the subject.

This project was introduced as a new proposal to work together with the existing one, with

the main objectives for the project, the implementation of health care spaces for the effective

and timely care, in addition to the spatial development of new medical specialties, and reduce

the transfer of patients to other geographic locations where possible. The implementation of

new technologies is also contemplated friendly with the environment that allows the supply

of alternative energy, improving environmental performance and the immediate context, in

addition to an aesthetic value to the sector.

The work is divided into four chapters; The first chapter is all investigated as a knowledge

base of the subject matter and issues; The second chapter makes a proposal before the

preliminary analysis. The third chapter covers the draft or approved architectural idea, and

the fourth chapter, the project proposal that contains all engineering drawings.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

XX

INTRODUCCIÓN

Históricamente, hasta finales del siglo xx, los servicios de salud pública en el Ecuador se

definían por su deficiente infraestructura sanitaria, y por factores como la mala atención

pública, la falta de equipamiento y recursos, que derivaron en un deterioro progresivo de la

población y consecuentemente un elevado índice de mortalidad. Esta situación sanitaria

debilitada, era común en todo el país, tanto en las ciudades grandes como Guayaquil, Quito,

Cuenca, así como en las ciudades pequeñas, donde muchas veces no contaban siquiera con un

centro de salud o de asistencia médica, que pudiera servir de apoyo.

Si bien este problema actualmente aun es común en gran parte del ECUADOR, el contexto

en el que se abordara el presente documento, se centrara en un pequeño cantón llamado

Samborondón, perteneciente a la provincia del Guayas, donde su infraestructura sanitaria es

ineficiente, sumado a que es uno de los cantones con más inequidad del país, causado por una

municipalidad excluyente, que prioriza la atención a la clase social alta.

Este tema de titulación se lo toma por ser de carácter social, requisito necesario según el

art. 107 de la LOES, donde expresa que, “la educación superior responda a las expectativas y

necesidades de la sociedad” para esto “las instituciones de educación superior articularán su

oferta docente, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional”, por ello en calidad

de estudiante de arquitectura de 9° semestre, se tomara como tema de titulación, el diseño de

un CENTRO DE SALUD TIPO C que aporte a la solución sanitaria del cantón Samborondón,

el cual posee un CENTRO DE SALUD TIPO B que no abastece la demanda de la población

actual.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

1

CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 EL TEMA

Estudio y Diseño de un Centro de Salud Tipo “C” cantón Samborondón, 2017

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el sistema de salud en la cabecera cantonal de Samborondón presenta

un avanzado caso de insuficiencia espacial y administrativa, además de un notorio deterioro en

su infraestructura, lo cual se refleja en la diaria congestión de pacientes que acceden a consulta

externa y a otros servicios de atención hospitalaria, como el área de emergencias, esta situación

genera que gran parte de estas áreas estén sub-dimensionadas, con respecto a la demanda que

se genera en la actualidad.

Sumado a ello también se presenta un fenómeno migratorio caracterizado por el

desplazamiento innecesario de población rural en busca atención, las cuales a pesar de contar

con su propio sub-centro, prefieren asistir al Centro de Salud Tipo “B” de la cabecera cantonal,

saturando aún más las instalaciones de este centro.

Todos estos factores ya mencionados anteriormente conllevan a más problemas, ya que a

mayor población mayores serán los casos de morbilidad que necesitaran ser atendidos y al no

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

2

tener los espacios necesarios y el personal suficiente, derivaran en un elevado porcentaje de

mortalidad, especialmente, en menores de edad.

Otro factor que provoca este problema sanitario, es el sector para el cual está destinado este

proyecto de asistencia médica, siendo la clase social baja y medio-baja, quienes se ven

beneficiados de este servicio, y a su vez los que representan la mayoría de la población, es de

anotar además que gran parte del cantón no posee un seguro social o un seguro privado que les

brinde asistencia médica, y los que tiene este servicio de seguro, no poseen un servicio de salud

social IEES, debido a que su población no compensa la creación de este tipo de infraestructura.

Grafico 1 Población Afiliada

Fuente: INEC

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

3

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

La propuesta de este trabajo es un Centro de Salud Tipo “C” los cuales están administrados

por el Ministerio de salud pública (MSP), este centro se caracteriza por ser una unidad de

asistencia médica que se encuentra más directamente en contacto con la población, siendo el

primer punto de asistencia médica al que se puede asistir, para atender todas las necesidades

básicas y/o más frecuentes que requieren. Es el medio o ingreso único por el cual los habitantes

entran al sistema nacional de salud pública. Este tipo de proyectos se caracterizan por dar

servicios de prevención, recuperación, rehabilitación, y cuidados paliativos en un primer nivel

de atención médica.

1.2.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El Cantón Samborondón perteneciente a la zona 8 distrito 23 de la provincia del Guayas, se

establece como el área afectación sanitaria, en donde se pretende desarrollar un proyecto de

investigación científica, que demuestre empíricamente el estado actual del servicio sanitario en

el cantón.

Delimitaciones:

Limita al norte con el cantón salitre,

al sur con los cantones Guayaquil y Durán,

al este limita con el cantón san Jacinto de Yaguachi y

al oeste con el cantón Daule.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

4

Fuente: Google Earth

1.2.3 DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

El cantón Samborondón, históricamente no poseía ningún tipo de asistencia médica pública,

hasta el año de 1961, en que se crea el primer Centro de Salud Tipo “B”, bajo la administración

del ministerio de salud pública (MSP), órgano rector encargado de abastecer de infraestructura

sanitaria a los cantones o pueblos que lo requirieran.

Esta nueva infraestructura sanitaria respondía la demanda de más de 4000 habitantes

existentes que no poseían un centro de asistencia médica pública, por lo que tenían que viajar

a otras ciudades como Guayaquil.

Para cuando este centro médico fue creado, sus instalaciones respondían adecuadamente la

demanda generada, no obstante, con el tiempo la creciente población del cantón sobrepaso la

capacidad de servicio del Centro de Salud Tipo “B”, quedando sub dimensionado, y con ello

la aparición de un nuevo centro de asistencia médica llamado “Santa Ana” bajo la

administración municipal, como respuesta a la deficiencia de la administración estatal.

ÁREA DE INFLUENCIA

Grafico 2: Área de influencia

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

5

En la actualidad estos dos centros de asistencia médica no satisfacen la demanda de más de

37.787 habitantes, que están dentro del área de influencia a la que sirven.

1.2.4 DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO

El proyecto a desarrollar en el presente documento, incide en contextos de tipo social

económico y político.

En lo social-económico porque existe una población insatisfecha, que demanda de

atención en salud pública, debido a su bajo nivel económico que no le permite solventar

gastos de salud privada.

En lo político porque es al estado al que le corresponde atender demanda de salud pública,

ofertando equipamiento de salud, según la tipología en función de la cantidad poblacional.

1.2.5 PREGUNTAS CIENTÍFICAS

¿Cuál es la procedencia y el porcentaje respectivo de los pacientes que accedan al

centro de salud actual?

¿Qué índices de morbilidad en la población de Samborondón, requieren mayor

atención?

¿Cuál es la cantidad de pacientes que son atendidos diariamente en el centro de salud

actual?

¿Se satisfacen todas las consultas médicas que llegan al centro de salud actual?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

6

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Según el ministerio de salud pública (MSP, 2012), uno de sus principales objetivos es

fortalecer la asistencia médica al modelo de atención integral de salud (MAIS), proveyendo

equipamientos de salud en función de la cantidad poblacional, para ello el estado a optado

como parte de la solución, vincular los trabajos de tercer nivel académico con el desarrollo

social de las áreas más desprotegidas, a través del art. 107 de la (LOES, 2012), que expresa,

“la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad (...), las

instituciones de educación superior articularán su oferta docente, a las necesidades de

desarrollo local, regional y nacional” , considerando lo anterior se propone en este trabajo una

investigación que respalde el diseño arquitectónico y la posterior creación de un Centro de

Salud Tipo “C” que mejore el servicio sanitario existente (Centro de Salud Tipo “B”) en el

cantón Samborondón, basándolo en un modelo de atención integral, de la salud personal del

individuo, la familia, la comunidad, y que faciliten el libre acceso a los sectores más

vulnerables.

Se pretende además mejorar el comportamiento del proyecto Centro de Salud Tipo “C” con

el ambiente inmediato, atreves de la implementación de criterios bioclimáticos y auto

sustentables, que le permitan una mejor integración al entorno, como la reutilización de aguas

lluvias, energía fotovoltaica, aislamiento térmico, entre otros.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

7

1.4 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Desarrollar una investigación que sustente la propuesta de un Centro de Salud Tipo “C”, en

base a conocer la procedencia de los pacientes que asisten al centro de salud actual; la

morbilidad que afecta mayormente a la población; y la cantidad de pacientes que son atendidos

diariamente en el centro de salud actual.

1.4.2 ESPECIFICO

Conocer la procedencia de los pacientes que asisten al centro de salud actual

Identificar los tipos de morbilidad que afecten en mayor porcentaje a la población de

Samborondón, y poder determinar con ello los sectores que requieran mayor demanda de

espacios

Cuantificar los pacientes que son atendidos diariamente en el centro de salud actual.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

8

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1 ESTADO DEL ARTE

Actualmente, la cabecera cantonal de Samborondón, no posee Centros de Salud Tipo “C”

construidos, y no ha sido abordado como tema de titulación, por ninguna institución pública o

privada, dejando un vacío teórico empírico, y con ello la necesidad de abordar este tema,

atravesó de una investigación que sustente la creación de un Centro de Salud Tipo “C”.

Si bien este Cantón no posee Centros de Salud Tipo “C”, existen otras ciudades como

Guayaquil, Duran, Daule, que ya cuentan con este servicio, y que por medio de las cuales se

puede tener un aporte teórico-práctico, del cual poder apoyar la presente investigación.

También se utilizaron fuentes de consulta externa, consideradas de importancia en el

tratamiento del tema propuesto, las cuales se listan a continuación:

LIBROS Instituto Mexicano del Seguro Social. Normas de proyecto de arquitectura. Tomo IV Gobierno,

Paramédicos y Servicios Generales. Mexico. 1993

Instituto Mexicano del Seguro Social. Modelo continuo de equipamiento de unidades médicas.

México. 1994.

Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução – RDC Nº 50. Dispõe sobre o

Regulamento Técnico para planejamento, programação, elaboração e avaliação de projetos

físicos de estabelecimentos assistenciais de saúde. Brasil. 2002

URL http://portal.anvisa.gov.br/wps/wcm/connect/ca36b200474597459fc8df3fbc4c6735/RDC+N%

C2%BA.+50,+DE+21+DE+FEVEREIRO+DE+2002.pdf?MOD=AJPERES

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

9

http://portal.anvisa.gov.br/wps/content/Anvisa+Portal/Anvisa/Inicio/Servicos+de+Saude/Assu

nto+de+Interesse/Arquitetura+e+Engenharia/Normas

http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/PlaneacionUnidadesMedicas.pdf

http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/aa18.pdf

BOLETIN Categorías de establecimientos de sector salud

Programa médico funcional, unidades de salud de primer nivel de atención

1.6 MARCO TEÓRICO

1.6.1 ¿QUÉ ES LA SALUD?

La (OMS, 1984) hace referencia al concepto de salud, como una etapa de perfecto bienestar

físico, mental, emocional, social y espiritual, no excluyendo solamente como la falta de

enfermedades. También involucra la necesidad de cubrir las necesites afectivas, nutricionales,

sociales, sanitarias, y culturales. También dice que.

Se la puede entender como un producto de las condiciones sociales y biológicas y a la vez

como productor de condiciones que permiten el desarrollo integral a nivel individual y

colectivo. La salud se construye en el marco de las condiciones económicas, sociales,

políticas, culturales, ambientales, de las formas de relación con los grupos sociales, de las

formas en que cada sociedad se organiza para la distribución de los bienes, entre ellos los

servicios de salud y de cómo a nivel individual y sobre una base biológica y espiritual se

procesan estas condiciones. (OMS, 1984)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

10

1.6.2 DETERMINANTES DE LA SALUD

Según el modelo de atención integral del sistema nacional de salud, (MINISTERIO DE

SALUD PUBLICA DEL ECUADOR, 2012) afirma que, Se denomina determinante de la salud

“al conjunto de variables que tienen el potencial para generar protección o daño, es decir, son

condiciones que determinan la salud” (p.32). Estas variables que a continuación se muestran,

son tomadas del modelo de determinantes sociales de la OMS

Grafico 3 Marco contextual de los determinaste de la salud

1.6.3 LA SALUD PÚBLICA

Es parte de la competencia que le corresponde a cada estado en cuanto a las necesidades

sanitarias de su población, cuyas principales acciones se centran en el mantenimiento de la

salud y el control de las enfermedades, y su erradicación. Resumiendo, la salud pública se

encarga de mejorar la salud de la población a la cual sirve, y también le compete aplicar

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

11

acciones que eliminen o en su defecto controlen enfermedades que fomenten mortalidad o un

deterioro en el bienestar público.

1.6.4 CENTRO DE SALUD

Es un establecimiento público que se encuentra más directamente en contacto con la

comunidad cuyas principales funciones son la accesibilidad, la resolución de problemas de

salud de la población a la que sirven, bajo un modelo de atención integral que contempla

acciones preventivas, terapéuticas y rehabilitadoras.

El objetivo principal de un centro de salud, es servir como medio para la promoción y

prevención de la salud, asistencial, reinserción social, educación para la salud, y participación

comunitaria. Este edificio de asistencia médica, es de uso público generalmente, el cual es

administrado generalmente por instituciones públicas, como el estado o los gobiernos

municipales, donde se planifica el funcionamiento de equipos de trabajo multidisciplinarios,

en función de un correcto funcionamiento, dentro de estrictas condiciones higiénicas, como la

humedad, iluminación, temperatura.

1.6.5 TIPOLOGÍA Y HOMOLOGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El MSP autoridad sanitaria del ecuador con el fin de conformar la red pública integral de

salud, ha homologado los diferentes establecimientos de salud, en diferentes niveles de

atención y acorde a la tipología, según los siguientes cuadros explicativos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

12

Grafico 4 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud

Fuente: Equipo SEPPS

1.6.5.1 NIVEL DE ATENCIÓN I

“El Primer Nivel de Atención es el más cercano a la población, facilita y coordina el

flujo del paciente dentro del Sistema, garantiza una referencia y contra referencia

adecuada, asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. Promueve

acciones de Salud Pública de acuerdo a normas emitidas por la autoridad sanitaria

nacional. Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de corta estancia. Es la puerta

de entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud” (MSP, 2012, pág. 4). El Primer

Nivel de Atención integral lo conforman los siguientes tipos de establecimientos:

Tabla 1 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud

Fuente: Equipo SGS

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

13

1.6.5.2 NIVEL DE ATENCIÓN II

“El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención

ambulatoria especializada y aquéllas que requieran hospitalización. Constituye el

escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas

modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como

la cirugía ambulatoria, el hospital del día” (MSP, 2012, pág. 87)

“Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y

que requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad

mayor. El ingreso a nivel II se lo realizara a través del primer nivel de atención

exceptuándose los casos de urgencia médicas que una vez resueltas serán canalizadas a

I nivel” (MSP, 2012, pág. 87)

En el segundo nivel de atención médica, las actividades que se desarrollan van desde la

promoción, prevención, curación de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, al

igual que en el primer nivel.

Fuente: Equipo SGS

Tabla 2 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

14

1.6.5.3 NIVEL DE ATENCIÓN III

“Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios

de especialidad y especializados. Los centros hospitalarios son de referencia nacional;

resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de

punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza transplantes, cuidados

intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley; se incluyen los

siguientes” (MSP, 2012)

Fuente: EquipoSGS

1.6.5.4 NIVEL DE ATENCIÓN IV

“El cuarto nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica pre registro

o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una

población, pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por estudios

de menor complejidad. Estos establecimientos solo serán autorizados en los

subsistemas públicos de la red pública interinstitucional de salud (RPIS)”, (MSP, 2012,

pág. 7).

Fuente: Ministerio de Salud Pública

Tabla 3 Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud

Tabla 4 Niveles de Atención – Categorías y Nombres (Cuarto Nivel de Atención)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

15

1.6.5.5 NIVEL DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIO

“Es el nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud, que oferta

atención desde que se comunica un evento que amenaza a la salud, en cualquier lugar

donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de

emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la

adecuada,” (MSP, 2012, pág. 8)

Fuente: Ministerio de Salud Publica

1.6.5.6 CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

DE ATENCIÓN

1.6.5.6.1 PUESTO DE SALUD

Es un establecimiento del sistema nacional de salud que presta servicios de promoción y

prevención de la salud, actividades de participación comunitaria y primeros auxilios; su

población asignada o adscrita es de menos de 2.000 habitantes; cumple con las normas de

atención del ministerio de salud pública, cuenta con botiquín e informa mensualmente de

Tabla 5 Niveles de Atención – Categorías y Nombres nivel de Atención Pre hospitalaria)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

16

sus actividades al nivel correspondiente. Es la unidad de máxima desconcentración, atendida

por un/a auxiliar de enfermería o técnico/a superior en enfermería; está ubicado en la zona

rural de amplia dispersión poblacional. El cálculo de población rige para el sector público.

(MSP, 2012, pág. 4)

1.6.5.6.2 CONSULTORIO GENERAL

Es un establecimiento de salud que presta atenciones de diagnóstico y/o tratamiento en

medicina familiar o general, obstetricia, odontología general y psicología, cumple con las

normas de atención del ministerio de salud pública. (MSP, 2012, pág. 4)

1.6.5.6.3 CENTRO DE SALUD - A

“Es un establecimiento del sistema nacional de salud que atiende a una población de 2.000

a 10.000 habitantes, asignados o adscritos, presta servicios de prevención, promoción,

recuperación de la salud, cuidados paliativos, atención médica, atención odontológica,

enfermería y actividades de participación comunitaria; tiene farmacia/botiquín institucional;

cumple con las normas de atención del ministerio de salud pública. el cálculo de población

rige para el sector público.” (MSP, 2012, pág. 4)

Grafico 5 CENTRO DE SALUD TIPO A

Fuente: Sistema de Salud Ecuador

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

17

1.6.5.6.4 CENTRO DE SALUD - B

Es un establecimiento del sistema nacional de salud que tiene una población de 10.000 a

50.000 habitantes, asignados o adscritos, que brinda acciones de salud de promoción,

prevención, recuperación de la salud y cuidados paliativos, a través de los servicios de

medicina general, odontología, psicología y enfermería; puede disponer de servicios de

apoyo en nutrición y trabajo social. Dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en

laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría y farmacia

institucional; promueve acciones de salud pública y participación social; cumple con la

norma y programas de atención del ministerio de salud pública. Atiende referencia y contra

referencia. El cálculo de población rige para el sector público (MSP, 2012, pág. 4)

Grafico6 CENTRO DE SALUD TIPO C

Fuente: Sistema de Salud Ecuador

1.6.5.6.5 CENTRO DE SALUD - C

Es un establecimiento del sistema nacional de salud que realiza acciones de promoción,

prevención, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de

los servicios de medicina general y de especialidades básicas (ginecología y pediatría),

odontología, psicología, enfermería, maternidad de corta estancia y emergencia;

dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología

básica, opcionalmente audiometría, farmacia institucional; promueve acciones de salud

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

18

pública y participación social; cumple con las normas y programas de atención del

ministerio de salud pública. Atiende referencia y contrareferencia. el cálculo de

población rige para el sector público. Los centros de salud a, b y c serán homologados

con los centros de 8, 12 y 24 horas respectivamente (MSP, 2012, pág. 4)

Tabla 6 CENTRO DE SALUD TIPO C

Fuente: Sistema de Salud Ecuador

1.6.6 NORMAS TECNICAS DE DISEÑO

1.6.6.1 DEFINICION DE LA UNIDAD OPERATIVA DE EMERGENCIA

“Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicará en los lugares

que expresamente lo señalen los Planes Reguladores o Estudio de Zonificación” (Dirección

General de Salud de las Personas, 1996).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

19

1.6.6.2 TERRENOS CEDIDOS Y/O ASIGNADOS

Los Gobiernos locales, Comunidades o Entidades propietarias podrán ceder o asignar

terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las Normas Legales existentes; los mismos que

deberán cumplir con los siguientes requisitos: - Predominantemente planos. - Alejados de

zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc.). - Libres de fallas geológicas.

- Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones. - Prescindir de terrenos

arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos y/o con presencia de

residuos orgánicos o rellenos sanitarios. - Evitar terrenos de aguas subterráneos (se debe

excavar mínimo 2.00 mts. detectando que no aflore agua), (Dirección General de Salud de

las Personas, 1996, pág. 2)

1.6.6.3 DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Los terrenos destinados a la construcción de hospitales deberán contarán con: -

Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad. - Disponibilidad de

desagüe y drenaje de aguas pluviales. - Energía eléctrica. - Comunicaciones y Red

Telefónica

1.6.6.4 ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACIÓN

Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera que garanticen

un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público. Se evitará su

proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales, depósitos de

combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas de

comestibles y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad e inseguridad. Debe

evitarse colindancia y proximidad con: grifos, depósitos de combustibles, cantinas, bares,

restaurantes, prostíbulos, locales de espectáculos (Dirección General de Salud de las

Personas, 1996, pág. 2)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

20

1.6.6.5 ORIENTACIÓN Y FACTORES CLIMÁTICOS

Se tomará en cuenta las condicionantes atmosféricas para efectos de conceptuar el diseño

arquitectónico del futuro Hospital; tales como: Vientos dominantes, temperatura, el clima

predominante, las precipitaciones pluviales, la granizada, etc. Asimismo, en la construcción

de hospitales la orientación será de tal manera que permita buena iluminación y ventilación

adecuada.

1.6.6.6 CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO

Tamaño: Debe permitir el desarrollo de los Programas de las Unidades del Hospital a construir,

así como las ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para estacionamiento y área verde

(50%), que permitan la integración de la actividad del hospital con los espacios externos.

Planimetría: En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados, superficie plana

y con dos accesos como mínimo. Condiciones Físicas: Debe tenerse en cuenta las condiciones

del terreno, en especial su capacidad portante (resistencia del suelo) y/o su vulnerabilidad a

inundación, desbordes, aludes, (Dirección General de Salud de las Personas, 1996, pág. 3)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

21

1.6.6.7 TIPOS DE FLUJOS DE CIRCULACIONES

Existen seis tipos de flujos de circulaciones, en función del volumen, horario, confiabilidad y

compatibilidad:

1. Circulación de pacientes ambulatorios

2. Circulación de pacientes internados

3. Circulación de personal

4. Circulación de visitantes

5. Circulación de suministros

6. Circulación de ropa sucia

7. Circulación de desechos

El mayor volumen de circulación, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes.

Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y ambulatorios debe planearse con la

finalidad que en lo posible se mantenga la separación del tráfico de estos pacientes y que

permitan el movimiento eficaz de suministros y servicios en todo el hospital. Es preciso que

el tráfico de pacientes ambulatorios no ingrese al Hospital y que los enfermos hospitalizados

no se mezclen con el tráfico hospitalario (Dirección General de Salud de las Personas, 1996)

1.6.6.8 FLUJOS DE CIRCULACIÓN EXTERNA:

“Es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para visitantes en las

Unidades, pacientes, personal, materiales y servicios; hacia las Unidades de

Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Servicios Generales y también la salida

de Cadáveres. Además se deberán tener en cuenta : Las zonas de estacionamiento

vehicular para servidores (personal del Hospital), visitantes, pacientes ambulatorios

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

22

entre otros. Se considera para el área de estacionamiento un vehículo por cada cama

hospitalaria. Debe destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente para

los vehículos de las personas con necesidades especiales. Estas zonas deben construirse

en forma tal que permitan adosar una silla de ruedas a cualquiera de los lados del

vehículo, con objeto de facilitar la salida y entrada de estas personas. La superficie

destinada a este tipo de estacionamiento no debe ser menor del 5% del total, y estar

situada lo más cerca posible del ingreso principal y de preferencia al mismo nivel que

esta, para que el acceso no este obstaculizado con escalones” (Dirección General de

Salud de las Personas, 1996).

1.6.6.9 FLUJOS DE CIRCULACIÓN INTERNA:

En los flujos de Circulación Interna se debe considerar

1.- Protección del tráfico en las Unidades como Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico,

Unidad de Terapia Intensiva, Neonatología y Emergencia.

2.- Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia.

3.- Evitar el entrecruzamiento con pacientes hospitalizados, externos y visitantes

(Dirección General de Salud de las Personas, 1996)

1.6.6.10 FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL

“Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios, internados deben tener un

ancho mínimo de 2.20 metros para permitir el paso de las camillas y sillas de ruedas. En los

corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefónicas, extinguidores, bebederos, que

obstruyen el tráfico y reducen el área de circulación. Los corredores externos y auxiliares

destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de

1.20 metros; los corredores dentro de una Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

23

son para uso de personal. La circulación hacia los espacios libres deberá contar con

protecciones laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y las lluvias”

(Dirección General de Salud de las Personas, 1996)

1.6.6.11 FLUJOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL:

“La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6% (mínimo 1:12). El ancho mínimo será

de 2.00 metros para pacientes y de 2.50 metros para servicio. El acabado del piso debe ser

antideslizante, y deberá tener barandas a ambos lados. No es recomendable el uso de rampas

para las Unidades de Atención. En el caso de existir desniveles” (Dirección General de Salud

de las Personas, 1996).

1.6.6.12 UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

“Es la encargada de dirigir, administrar, controlar y coordinar los programas, recursos

humanos, materiales y financieros, así como hacer cumplir las normas, reglamentos,

disposiciones que ayudan a mejorar la eficiencia de los servicios de cada unidad.

Localización: Estará situada cerca a la Entrada Principal, con fácil acceso, no se permitirá

que sea un pasaje hacia otras Unidades. Para el cálculo del área de la Sala de Espera se

considera 2 personas por oficina y su relación es de 1.80 m²/persona” (Dirección General

de Salud de las Personas, 1996).

1.6.6.13 UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

“Es el sector encargado de brindar atención integral de salud al paciente ambulatorio. Tiene

por objeto valorar, diagnosticar y prescribir los tratamientos en los diferentes campos de la

especialidad médica, para la pronta recuperación del paciente, contando para ello con el

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

24

apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico, tratamiento y hospitalización si el caso lo

amerita. Localización: Contará con un acceso directo y será independiente. Estará ubicado

en el primer nivel separado de la Unidad de Hospitalización. Fácil acceso y comunicación

con la Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento y con Registros Médicos. Los

consultorios deben ubicarse agrupados en Consultorios Generales y Consultorios

Especializados para un mejor trabajo” (Dirección General de Salud de las Personas, 1996).

“Dimensionamiento: Para calcular el número de consultorios se deberá tener en cuenta la

población a servir (directa e indirecta) con proyección a 20 años, número de consultas

anuales por habitantes y número de horas de trabajo en el consultorio”

“En la Sala de Espera se deberá considerar los siguientes parámetros mínimos: 10 personas

por consultorio General, 8 personas por consultorio de Especialidades, El área por persona

será de 1.20 m², y para discapacitados en silla de ruedas 1.44 m²”

1.6.6.14 SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA PERSONAL

Se considera un servicio higiénico para hombres y uno para mujeres de uso personal interno

Grafico 7 Servicios Higiénicos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

25

1.6.6.15 CONSULTORIOS

“Para el buen funcionamiento de los consultorios se deben tener en cuenta: El equipamiento.

La circulación del pacientes y personal El área mínima por consultorio será de 12.00 m²., lo

que permitirá que se utilicen en dos sectores; uno para consulta y otro para examen y

tratamiento. Se debe considerar además un Tópico, y un ambiente de trabajo de enfermería,

los cuales no debe ser menor de 16.00 m². El ingreso a los Consultorios es a través de la

Sala de Espera, Recepción y Control. En hospitales con más de 50 (Dirección General de

Salud de las Personas, 1996) El consultorio debe tener un sector para entrevista y otra para

examen y tratamiento, así mismo podrá tener un vestidor. El área óptima a considerar no

será menor de 15.00 m², siendo la mínima 12.00 m” (Dirección General de Salud de las

Personas, 1996).

1.6.6.16 CONSULTORIO DE GINECO-OBSTETRICIA :

“Es el ambiente donde se atienda a la mujer en caso de embarazo o padecimiento del aparato

genital. Este consultorio debe tener un área mínima de 15.00 m²; con absoluta privacidad y

estará provisto de un baño cuya área será de 3.00 m². En Hospitales con más de 300 camas

es recomendable que contiguo a este, se cuente con una sala de Ecografia y Monitoreo fetal;

el área de este ambiente no será mayor de 18.00 m²” (Dirección General de Salud de las

Personas, 1996)

1.6.6.17 MEDICINA PREVENTIVA:

“Es el ambiente que realiza actividades enfocadas a la educación para la salud, campañas de

control y detección de enfermedades. En este Consultorio se realizan los Programas de

Medicina Preventiva, cuenta con oficinas para Sanitarios, Epidemiólogos y Nutricionistas.

El área mínima para este consultorio no será menor de 12.00 m²” (Dirección General de

Salud de las Personas, 1996)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

26

1.6.6.18 INYECTABLES E INMUNIZACIONES:

“Son ambientes para aplicar inyecciones, soluciones y productos biológicos con propósitos

curativos y/o preventivos. El área de cada cubículo no será menor de 4.00 m²” (Dirección

General de Salud de las Personas, 1996)

1.6.6.19 UNIDAD DE EMERGENCIA:

“Tiene como función atender pacientes adultos y niños con padecimientos de presentación

súbita que comprometen su integridad y su vida, por lo que requiere una atención inmediata.

Funciona las 24 horas del día y la permanencia de los pacientes no debe ser mayor a 48

horas. Localización: Debe estar situada en el primer nivel con amplio ingreso cubierto, con

vías de acceso señalizadas y espacios suficientes para la circulación de ambulancias y otros

vehículos. Contará con fácil acceso a las Unidades de Ayuda al Diagnóstico, Centro

Quirúrgico, Centro Obstétrico, Cuidados Intensivos; y en lo posible cerca a la Unidad de

Consulta Externa. Se debe tener en consideración, que se requiere la colaboración de los

Departamentos de Radiodiagnóstico por Imagénes y Patología Clínica” (Dirección General

de Salud de las Personas, 1996).

1.6.6.20 SALA DE ESPERA DE PÚBLICO

“Este ambiente servirá para la espera de los familiares de los pacientes que acuden a la

Unidad de Emergencia. Se ubicará inmediata al acceso. Debe contar con servicios sanitarios

para hombres y mujeres y con elementos de confort (máquinas dispensadoras, televisión,

Videograbadora). Por ser un espacio de concentración de personas, este ambiente debe ser

amplio, bien ventilado e iluminado con una ambientación agradable que posibilite el

relajamiento de las tensiones en los familiares y acompañantes de los pacientes. Su área

mínima será de 24 m²., y el área mínima de los servicios higiénicos será de 3m², debiendo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

27

considerarse uno de ellos para personas con discapacidad física” (Dirección General de

Salud de las Personas, 1996)

1.6.7 CRITERIOS BIOCLIAMTICOS PARA EL DISEÑO DE CENTROS

MÉDICOS.

1.6.7.1 INSTALACIÓN DE RIEGO

“Los centros de salud habitualmente disponen de espacios ajardinados, bien en la parcela

donde se ubican, bien en patios interiores. Cualquier espacio ajardinado o arbolado, necesita

una instalación de riego, normalmente automatizada, con tecnología basada en el goteo. El

elevado consumo de agua y de energía para el bombeo, hacen de la instalación de riego un

importante elemento consumidor de energía” (Sanz-Calcedo, 2014)

“Los sistemas de bombeo solar se diseñan para suministrar agua para riego de jardines,

extrayendo el agua de un pozo de sondeo, que tiene la ventaja de no tener que utilizar agua

de la red de suministro, evitando su transporte y tratamiento, y a la vez, disminuyendo los

costes operativos del edificio. Además, en estos equipos al utilizar energía solar como fuente

de alimentación, coinciden los períodos de más calor e insolación (más necesidad de agua)

con los períodos de más rendimiento del sistema” (Sanz-Calcedo, 2014).

1.6.7.2 CUBIERTAS

“Aunque las cubiertas resueltas mediante soluciones tradicionales son buenas debido a su

facilidad de mantenimiento y conservación, las cubiertas planas se hacen imprescindibles a

efectos de su aprovechamiento para la ubicación de instalaciones, sobre todo de

climatización y para su uso como elemento de sustentación de las instalaciones de energía

renovables. La cubierta de un edificio es de los elementos más importante y debe ser objeto

de especial cuidado en el diseño arquitectónico, pues es uno de los elementos que más

influyen en su eficiencia energética.” (Sanz-Calcedo, 2014, pág. 37)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

28

Grafico 8 Vista aérea del Centro de Salud de Ciudad Jardín

Fuente: Diseño de centros de salud eficientes

“La cubierta invertida, en la que el aislante térmico protege a la lámina impermeabilizante,

permite la colocación y el mantenimiento de instalaciones cuando son del tipo transitable.

las soluciones habituales se construyen con losas filtrantes autoprotegidas (placas de

poliestireno con una protección adosada de hormigón) o mediante pavimentos flotantes, que

consisten en losas pétreas o hidráulicas elevadas sobre soportes” (Sanz-Calcedo, 2014, pág.

38)

1.6.7.3 AISLAMIENTO TÉRMICO

“Diferentes tipos de aislamiento, protegen de forma diferente contra diferentes tipos de

transferencia de calor. la eficacia del sistema está determinado por la emitancia de los

materiales y el tamaño de las cámaras de aire, pues cuanto menor sea ésta, menor

transferencia habrá de calor por convección” (Sanz-Calcedo, 2014, pág. 46)

“Para aminorar el flujo de calor por convección, se puede colocar un aislamiento reflectivo

entre los huecos de construcción, tales como cámaras de aire, etc. de esta forma se reducen

las cámaras al tiempo que se obtiene espacio útil en el edificio, reduciendo así la

transferencia de calor convectivo. Un sistema de aislamiento reflectivo está normalmente

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

29

formado por capas de aluminio o materiales de baja emitancia y envuelto por cámaras de

aire que proveen cavidades de alta reflectividad o baja emitancia, adyacentes a zonas

calientes. Algunos sistemas aislantes reflectivos también hacen uso de materiales como

papel, plástico o fibras vegetales para formar espacios adicionales de aire” (Sanz-Calcedo,

2014, pág. 46).

1.6.7.4 ILUMINACIÓN NATURAL

“La luz natural es gratis y es una tecnología renovable. Los inconvenientes principales son

la carga térmica que puede llevar a las ventanas y su impredecibilidad. El ahorro total

posible de energía en un edificio utilizando luz natural es una combinación de ahorros de

energía sobre el alumbrado artificial. la calidad y la cantidad de la luz que entra por las

aperturas varía en función de”: (Sanz-Calcedo, 2014, pág. 55)

1. El acceso a la luz: pueden existir obstáculos como edificaciones o sombras

proyectadas.

2. Las dimensiones y disposición del espacio a iluminar.

3. La forma (incide sobre el reparto de la luz hacia el interior).

4. Las protecciones solares y complementos que reducen la cantidad de luz, pero

controlan el deslumbramiento.

1.6.7.5 SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

“La correcta elección del sistema de climatización puede ser un tema complejo y conlleva

muchas horas de trabajo. Se hace necesario evaluar muchos criterios, como tamaño de la

instalación, características constructivas del edificio, experiencia de mantenimiento, el costo

inicial del sistema y sus costes operacionales. El sistema de climatización utilizado

habitualmente en un centro de salud, puede ser de los siguientes tipos:”

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

30

Sistema partido

Sistema compacto (roof-top)

Sistema todo aire a caudal constante con planta enfriadora y caldera de gas o

gasóleo.

Sistema caudal de refrigerante variable

Sistema de fan-coil a 2 tubos con red de aire primario, con planta enfriadora y

caldera

Sistema de fan-coil a 4 tubos con red de aire primario, con planta enfriadora y

bomba de calor o enfriadora y caldera

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

31

1.6.8 GLOSARIO DE CONCEPTOS

1.6.8.1.1 ACCESIBILIDAD

“Características de la organización para garantizar el principio de equidad, y se manifiesta

con ausencia de barreras geográficas, financieras, organizacionales, estructurales,

culturales, para la participación en el sistema de salud y/o para la utilización de los servicios

de salud y otros servicios sociales. Es fundamental que las personas puedan recibir servicios

de salud acordes con sus necesidades” (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL

ECUADOR, 2012, pág. 212)

1.6.8.1.2 SUJETO SOCIAL:

Es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador

de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de

una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de

los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como

prioritarias.

1.6.8.1.3 ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA

Características de la atención de salud en una doble dimensión, por un lado el

reconocimiento del carácter multi demsional de la salud individual y colectiva, es decir el

reconocimiento de que la salud es el producto de las condiciones económicas, sociales,

culturales, ambientales y biológicos, y, la provisión de servicios integrados de promoción,

prevención de la enfermedad, recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

32

1.6.8.1.4 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)

Se considera a la atención en salud basada en métodos prácticos, científicamente

respaldados y socialmente aceptados que estará al alcance de todos los individuos y familias

de la comunidad. La APS es reconocida como una estrategia eficaz para mejorar la

accesibilidad y la equidad en la utilización de los servicios y en los resultados en salud,

como el compromiso de dar respuesta a las necesidades de salud de la población, la

orientación a la calidad, a responsabilidad y la rendición de cuentas de los gobiernos, la

justicia social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad. Un sistema de salud

basado en la APS, además de estar conformado por elementos estructurales y funcionales

que garanticen la cobertura universal con equidad, debe prestar atención integral, integrada

y apropiada a lo largo del tiempo, hacer hincapié en la prevención y en la promoción y

garantizar la atención del paciente en el primer contacto. Incluye la organización de los

servicios en los tres niveles de complejidad.

1.6.8.1.5 COMUNIDAD

Concepto de niveles múltiples que abarca desde entidades definidas local, política

geográficamente, hasta ciudades, naciones. También se refiere a un grupo de personas

relacionadas por un asunto específico.

1.6.8.1.6 DETERMINANTES DE LA SALUD

Son los factores ambientales, económicos, culturales, sociales y biológicos, así como los

factores protectores que influencian en el estado de salud de los individuos o poblaciones.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

33

1.6.8.1.7 PREVENCIÓN

La prevención se concibe tradicionalmente en tres niveles: la prevención primaria combate

la enfermedad antes de que ésta se presente; la prevención secundaria una vez la enfermedad

ya apareció; y la prevención terciaria, cuando la enfermedad ya siguió su curso.

1.6.8.1.8 EQUIDAD

Se considera a la asignación de recursos de acuerdo a las necesidades de la población y del

individuo con el fin de brindar igual oportunidad para desarrollar y mantener la salud.

1.6.8.1.9 PROMOCIÓN DE LA SALUD

La combinación de educación en salud e intervenciones organizativas, políticas y

económicas diseñadas para facilitar cambios en la conducta, y adaptaciones

medioambientales que mejorarán o protegerán la salud.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

34

1.7 MARCO CONTEXTUAL

1.7.1 MARCO SOCIAL

1.7.1.1 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD

La mayor concentración poblacional en Samborondón está concentrada en edades de 0 a 34

años abarcando el 60 % de la totalidad de la población que 60% de la población del cantón se

concentra entre las edades de 0 (cero) hasta 34 años que revela una población joven, donde el

género masculino representa un 49% y el femenino un 51%. (Samborondon, 2012)

Grafico 9 Pirámide Poblacional (Samborondón)

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

35

1.7.1.1.1 DENSIDAD POBLACIONAL

Según el GAD Municipal del cantón Samborondón, atravesó del plan de ordenamiento

territorial (Samborondón, 2012), dice que la densidad poblacional del cantón tiene un promedio

de 174 habitantes por cada km2, de este, la parroquia tarifa posee la mayor densidad

poblacional con 159 habitantes por hectárea, de la misma manera la cabecera cantonal tiene

una densidad de 77 habitantes por hectárea. Según se muestra en el cuadro siguiente

Tabla 7 Densidad Poblacional (Samborondón)

Si bien los datos anteriormente expuestos describen la realidad demográfica del cantón

Samborondón, en los posteriores análisis a realizar se considerar el 55.9% de la población

total, la cual representa la población de estrato socio-económico bajo y medio, que será a

quien se dirija la presente investigación, ya que el otro 44.1% de la población representa una

población de poder adquisitivo alto, la cual por su estatus económico puede pagar servicios

médicos privados

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

36

1.7.1.1.2 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR ZONAS

Aquí se presenta la distribución poblacional por zonas donde la puntilla posee el 44% de

la población total del cantón seguida de la cabecera cantonal con el 19% aproximadamente. en

el crecimiento de la población se destaca el crecimiento de la población de la puntilla, que fue

del 9,2% entre el 2001 y 2010. la población total con la que cuenta el cantón es para el 2010

(Samborondon, 2012)

Tabla 8 Distribución Poblacional por Zonas

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

1.7.1.1.3 TENDENCIA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La población en el cantón, para el año 2010 se registró 67.590 habitantes, donde el 63%

de la población habita en zonas urbanas y el 37% habita en zonas rurales. el crecimiento

poblacional del cantón alcanzó, durante los últimos 9 años, un 4,4% de tasa intercensal. si

se considera el crecimiento logrado por el cantón en los últimos años, se estima que para el

año 2022 la población llegaría a 144.776 habitantes, (Samborondon, 2012, pág. 59)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

37

Tabla 9 Crecimiento Poblacional

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

1.7.1.2 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

El cuadro siguiente presenta la población con discapacidad, las zonas con mayor porcentaje

de discapacidad son las zonas rurales. a nivel de cantón la discapacidad en la población es

de 4,2%, es decir de cada 100 habitantes 4 sufren de una discapacidad permanente

(Samborondon, 2012, pág. 64)

Tabla 10 Población con Discapacidad (Samborondón)

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

El mayor problema de discapacidad en la población es la físico motora donde el 45% de los

discapacitados sufre de este tipo de problema, el segundo mayor problema de discapacidad es

el visual donde existe el 20% de la población discapacitada. el 12% de los discapacitados asiste

a un establecimiento especial, el 30% de los discapacitados se encuentra ocupado o realizando

alguna actividad laboral. El 60% de la población discapacitada se ubica entre los 45 y 80 años

(Samborondon, 2012, pág. 64).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

38

Grafico 10 Población con Discapacidad (Samborondón)

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

1.7.1.2.1 FECUNDIDAD Y NATALIDAD

La figura No.11 presenta que las edades de mayor fecundidad en las mujeres del cantón

están entre los 20 y 34 años, donde en promedio cada mujer durante su vida fértil tiene 2

hijos. Existe una Tasa de Natalidad de 16 nacidos vivos por cada 100 habitantes, donde la

edad promedio para tener su primer hijo son los 20 años. En la adolescencia, considerando

las mujeres entre 12 a 17 años, de cada 100 adolescentes 2 estas embarazadas.

(Samborondon, 2012, pág. 80)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

39

Grafico 11 Tasa Efectiva de Fecundidad

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

1.7.1.2.2 MORTALIDAD

En las zonas urbanas de cada 1000 habitantes 3 nacidos fallecen, en las zonas rurales de

cada 1000 hab. 9 nacidos fallecen. En la población adulta existe 3 fallecidos por cada

1000 habitantes. Las principales causas de muertes son: Diabetes, Enfermedades

cardiacas, y problemas cerebro vasculares. La expectativa de vida a nivel cantonal es de

75 años (Samborondon, 2012, pág. 80)

Tabla 11 Tasa Mortalidad Infantil

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

40

1.7.1.2.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES

La tabla No. 12 presenta las principales causas de asistencias a salud de la población son

partos y problemas gástricos. El 68% de los pacientes atendidos fueron mujeres. El 28%

de la población tiene un seguro privado y el 21% es afiliado al seguro social. (Samborondon,

2012, pág. 80)

Tabla 12 Enfermedades con asistencia médica

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

1.7.1.3 ESTRATOS ECONÓMICOS-SOCIALES

La tabla No. 13 muestra el porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza

en función de las necesidades básicas insatisfechas. El 64% de la población vive en

condiciones de pobreza, de los cuales el 74% de la población de la parroquia Tarifa no

cumple con las necesidades básicas y el 59% de la población de la parroquia Samborondón

no cumple con sus necesidades básicas, (Samborondon, 2012, pág. 69)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

41

Tabla 13 Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

1.7.1.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

“Si se considera en función del tipo y uso el suelo, los sistemas de producción predominantes

en el cantón son el sistema Combinado referido por la combinación de cultivos de arroz con

manejo tecnificado de los procesos y el uso de semillas certificadas donde existe una mano

de obra permanente y cuyo destino de producción es el mercado nacional, provincial y local.

Este sistema representa una superficie del 54,55% del cantón. De la misma manera, el

Sistema Mercantil donde existe un nivel de producción de arroz de menor tecnificación

donde la mano de obra está compuesta en su mayoría por familiares y la producción tiene

destino el mercado local. Este sistema tiene un área con una participación del 14,67% del

cantón.”

“Existe el Sistema Empresarial compuesta por una alta tecnificación y procesos de gestión

empresarial en el cultivo de arroz con mano de obra permanente y cuya producción tiene

destino el mercado nacional, está compuesta por un 4,84% del área total del cantón.

Finalmente, el Sistema Marginal compuesta por la producción de leche y carne donde existe

una mano de obra familiar y el mercado tiene un fin local, representa tan sólo el 1,33% de

la superficie total. “(Ver tabla No. 14) (Samborondon, 2012, págs. 93, 94)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

42

Tabla 14 Sistemas de Producción

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

Tabla 15 Sistemas de Producción

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

43

1.7.1.5 POBLACIÓN AFILIADA

La ilustración N° 12 muestra las condiciones de seguridad social con las que cuenta la

población, el 71% de la población no cuenta con una afiliación, el 20% si cuenta con una

afiliación al IESS y un 5% desconoce si está afiliado. En la parroquia Samborondón el 24%

es afiliado al IESS y el 67% no aporta al seguro. En la Parroquia Tarifa el 5% está afiliado

al IESS mientras que el 87% no aporta y el 0,3% tiene seguro social campesino

(Samborondon, 2012, pág. 82)

Grafico 12 Población Afiliada

Fuente: INEC – censo poblacional y vivienda 2010

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

44

1.7.2 DESCRIPCIÓN DE OFERTA

1.7.2.1 INVENTARIO DE CENTROS DE SALUD

Actualmente la situación sanitaria del cantón Samborondón esta manejada por diferentes

centros y sub-centros de salud, distribuidos dentro del cantón según su demanda poblacional,

Esta distribución ubica a los sub-centro de salud en las zonas rurales y a los centros de salud

en las áreas urbanas, siguiendo una lógica de demanda poblacional donde, áreas de mayor

concentración como la cabeceara cantonal, concentran mayor demanda poblacional.

Para mejor entendimiento, la tabla 16 detallan los centros de asistencia médica con los que

cuenta actualmente el cantón Samborondón y su capacidad de atención según su categoría

Tabla 16 Catálogo de los Centros de Asistencia Medica

NOMBRE CAPACIDAD (UNIDAD/POBLACIÓN)

1. Centro de salud tipo “B” Samborondón 25.000 hab

2. Sub-Centro de Salud de Tarifa. 6.000 hab.

3. Sub-Centro de Salud de Boca de Caña. 2.000 hab.

4. Sub-Centro de Salud de Buijo. 2.000 hab.

5. Centro de Asistencia Médica Municipal

Santa Ana 10.000 hab.

Fuente: (MSP, 2012)

1.7.2.2 CALCULO DE LA DEMANDA

La demanda poblacional se determinará usando la población urbana y rural de la cabecera

cantonal. Pues si bien, existen otras parroquias urbanas y rurales como lo muestra la tabla 16,

estas cuentan con su propio sub-centro médico, el cual servirá a su área asignada.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

45

1. Para determinar la demanda poblacional actual a la cual será dirigido el proyecto

CENTRO DE SALUD TIPO “C” se utilizara la proyección al 2016 del área urbana y

rural de la cabecera cantonal Samborondón, según los últimos datos censales INEC

(2010),.

Tabla 17 Proyección poblacional Cantón Samborondón

AÑO 2010 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Z-1, SAMBORONDON

- Urbano

12834

13729

13962

14200

14441

14687

14936

Z-2, LA PUNTILLA -

Urbano Satélite

29803

42379

46278

50536

55185

60262

65806

TOTAL URBANA 42637 56108 60241 64736 69626 74949 80743

Z – 3,

SAMBORONDON -

Rural disperso

8997

13029

14293

15680

17201

18869

20699

Z – 4, TARIFA –

Rural amanzanado

6510

6937

7048

7161

7275

7392

7510

Z – 5, TARIFA -

Rural disperso

9446

9001

8893

8786

8680

8576

8473

TOTAL 29880

Fuente: GAD Municipal 2012

Como se muestra en la taba 17, la población del área urbana y rural de la cabecera cantonal

de Samborondón, en el 2016 sería de 29880 hab., excluyendo los demás sectores como La

Puntilla, la cual se encuentra dentro de un extracto socio-económico alto, y por otra parte

también se excluye, la parroquia Tarifa, la cual posee su propio sub-centro de salud.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

46

1.7.2.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La población a servir se la calculará con una proyección a 15 años, partiendo desde el 2016,

como lo muestra la figura anterior.

Proyección de la demanda = (Población a servir) *

(1 + % tasa de crecimiento intercensal)^ (años a proyectar)

= (29880) * (1+0.044)^15

= (29880) * (1.91)

= 57070.8 hab.

Según la categoría de centros de salud pública que el Ministerio de Salud maneja

actualmente, la demanda para poblaciones de hasta 50.000 hab. Es necesario un Centro de

Salud Tipo “C”

1.7.3 MEDIO FÍSICO

1.7.3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO (TERRENO)

El Cantón Samborondón está ubicado a 35 Km. en dirección Sur-Oeste de la ciudad de

Guayaquil; está rodeada de dos grandes sistemas hídricos como son el Río Babahoyo y el Río

Daule que desembocan en el Río Guayas. Tiene una superficie de 389.05 Km2.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

47

Limita al Norte con el Cantón Salitre

Al Sur con los cantones Guayaquil y Durán

Al Este limita con el Cantón San Jacinto de Yaguachi y

Al Oeste con el Cantón Daule.

Ubicación de la provincia del Guayas en el Ecuador Ubicación del cantón Samborondón en la provincia del Guayas

Grafico 13 Ubicación del cantón Samborondón

TERRENO DE

ESTUDIO

Grafico 14 Ubicación Urbana del Terreno de Estudio

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

48

El Cantón Samborondón clasificado como distrito 23, en conjunto con el Cantón Guayaquil y

el Cantón Durán forman la Zona 8 en la nueva clasificación territorial SENPLADES, al cual

pertenece parte de la provincia de las Guayas. (Samborondón, 2012)

1.7.3.2 RELIEVE

“El Cantón Samborondón tiene alturas bajas promedio que van desde los 3 a 6 m.s.n.m.

(metros sobre el nivel del mar), y en sus zonas altas como el Cerro Santa Ana la cota puede

llegar hasta los 217 m.s.n.m.…. Este cantón ha sido históricamente un territorio rural de

suelos aluviales plana y muy suave, que están influenciados por la descarga de nutrientes y

abundante agua de numerosas cuencas hídricas que conforman la Cuenca Baja del Rio

Guayas y sus tributarios Daule y Babahoyo” (GAD Munisipal, 2012, pág. 12)

Grafico 15 Mapa Topográfico del cantón Samborondón

Fuente: Instituto Geográfico Militar Geomorfología y Geología

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

49

“El área de estudio al igual que gran parte de sus sectores aledaños se encuentran

ubicados en zonas conocidas geomorfológicamente como bancos y diques aluviales, es

decir son acumulaciones aluviales que se originaron por desbordamientos de ríos,

caracterizadas en su mayoría, por ser zonas prácticamente planas”

“La geología del área corresponde a depósitos aluviales, es relativamente joven, ya que

se han renovado continuamente con el movimiento y arrastre de corrientes de agua

durante el periodo cuaternario (último periodo y en el que actualmente nos

encontramos). La permeabilidad es alta y su porosidad es intergranular” (Ing. Rodrigo

Chávez, 2012, pág. 20)

Grafico 16 Geología del Cantón Samborondón

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

50

1.7.3.2.1 TIPOS DE SUELOS

Los suelos del cantón de Samborondón se clasifican en las siguientes categorías por

su función:

Tabla 18 Tipos de suelos

Grafico 17 Tipos de Suelos

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

51

1.7.3.3 CLIMA

Según la “clasificación de Koppen (2005) podemos ubicar al cantón Samborondón en

una zona climática tropical sabana – estepa cálida. Según la clasificación de Porrout

(1995) basada en valores anuales de precipitación, se encuentra en un clima tropical

mega – térmico seco semihúmedo” con precipitaciones de 500 y 1000 mm anuales, con

una estación seca marcada y temperaturas sólidas superiores a 24ºC. Durante la estación

seca de junio a diciembre se han registrado temperaturas de 23ºC a 25ºC y en época de

lluvias de enero a mayo de 26ºC a 32ºC, sin tomar en cuenta las temperaturas altas

durante el fenómeno de El Niño. La temperatura media anual del cantón Samborondón

es de 25ºC (Samborondon G. m., 2012, pág. 32).

Grafico 18 Identificación de Zonas Climatológicas

Fuente: Plan Cantonal de Desarrollo Samborondón

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

52

1.7.3.3.1 PRECIPITACIÓN

A continuación, se presenta un historial de precipitación en el área de estudio,

considerando el periodo de años entre 2002-2009, siendo el 2002 el año con mayor

precipitación con 1561,1 mm anuales y una media mensual de 130,1 con una máxima

precipitación media en el mes de febrero con 531,3 mm. La precipitación anual

promedio en el periodo 2002-2009 es de 1028,4. El sector tiene un período seco bien

definido entre mayo a noviembre, y las lluvias más fuertes se presentan entre enero y

abril. Es decir, hay 8 meses secos al año (Ing. Rodrigo Chávez, 2012, pág. 15)

Tabla 19 Precipitación Media Anual (mm). Estación Guayaquil Radio-Sonda

Grafico 19 Precipitación Media Anual

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

53

1.7.3.3.2 TEMPERATURA

La temperatura media en los últimos registros del INAMHI se mantiene en rangos que

van desde los 24.5 y 26°C, según el cuadro de valores No. 20. También se evidencia

que en el período comprendido entre los meses de diciembre a mayo es donde se

registran las mayores temperaturas.

Grafico 20 Rangos de temperatura media en valores Absolutos 2005 – 2010

Fuente: (INAMHI), 2011.

1.7.3.3.3 HUMEDAD

Realizando un análisis anual, de los registros mensuales de humedad relativa, esta

fluctúa entre los 66 a 83%, teniendo un promedio de 73%, las variaciones anuales

tienen una correlación con el período seco y lluvioso, pero en general se mantienen

constantes (Ing. Rodrigo Chávez, 2012, pág. 17)

Tabla 20 Humedad Relativa Anual (%)

Fuente: INAMHI, 2005-2006

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

54

Grafico 21 Humedad Relativa Media.

Fuente: INAMHI, 2005-2006

1.7.3.3.4 VIENTO

Según los registros meteorológicos de la estación Guayaquil – Radio Sonda el viento

sopla principalmente desde el suroeste (40,3%) y sur (19,6%); como se puede observar

en el gráfico (Ing. Rodrigo Chávez, 2012, pág. 18)

Grafico 22 Dirección y Frecuencia del Viento

Fuente: INAMHI, 2006

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

55

El 14,1% del tiempo no hubo vientos, la velocidad promedio del viento es 1,3 m/s

considerando el porcentaje de calma, es decir que el sector tiene vientos permanentes y

ligeros (Ing. Rodrigo Chávez, 2012, pág. 18)

Tabla 21 Velocidad y Dirección del Viento (m/s).

Fuente: INAMHI, 2006

1.7.3.4 RECURSOS ECOLÓGICOS

1.7.3.4.1 VEGETACIÓN

El Cantón Samborondón tiene un área total de 38913,90 Ha., de los cuales la cobertura

vegetal natural es de 2419,28 Ha., de las cuales 628,08 corresponde a Bosque seco,

477,17 Ha., corresponden a Matorral y 1314,03 Ha., corresponden a Vegetación

herbácea seca y Humedal figura No. 23 (Samborondon G. m., 2012, pág. 34)

Grafico 23 Porcentaje de la Cobertura Natural en Relación a la Superficie Cantonal

Fuente: SENPLADES - CLIRSEN

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

56

En relación al área total del cantón, la cobertura vegetal natural tiene un 6.22%, que

demuestra claramente la fuerte presión antropogénica y la formación de áreas de cultivo,

ejerciendo presión hacia los recursos naturales del cantón. Ver Mapa No. 2 (Samborondon

G. m., 2012, pág. 34)

Grafico 24 Ecosistemas para servicios ambientales

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

1.7.3.4.2 CUENCAS, SUB-CUENCAS Y MICROCUENCAS

El Cantón Samborondón está rodeado por el sistema hídrico conformado por los ríos Babahoyo

y Daule, los mismos que son afluentes del Río Guayas, drenando aproximadamente una

superficie de 22442 km2 y 12058 Km2 respectivamente, los mismos que aportan grandes

masas de agua que fluyen aproximadamente 65 km hacia el Sur del Golfo de Guayaquil.

El sistema de micro-cuencas o cursos de aguas interiores que ingresan al Cantón Samborondón,

concentra una importante cantidad de riachuelos y esteros como el estero El Rosario, Buijo,

Batán, Paula León, Capacho, entre otros, que influyen en el desarrollo económico de las

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

57

poblaciones rurales y en un posible potencial turístico en el corredor fluvial del río Los Tintos

(Samborondon G. m., 2012, pág. 38)

.

Grafico 25 Recurso Hídrico

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

1.7.4 MEDIO ESPACIAL – URBANO

La estructura urbana del cantón Samborondón es el producto de un desarrollo no planificado

que data desde los orígenes de su creación, esta estructura se ha desarrollado en forma

desordenada sin tener un plan urbano de desarrollo, el ejemplo más claro de este desorden se

ve plasmado en los primeros asentamientos de lo que hoy se conoce cono zona urbana, o

cabecera cantonal, cuyo cuya distribución espacial se ha adaptado a los asentamientos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

58

existentes sin tener algún tipo de ejes direccionales, mesclando zonas industriales,

residenciales y de equipamiento urbano.

Si bien los primeros asentamientos no poseen una estructura urbana bien definida, se puede

percibir una semejanza con la distribución reticular. Contraponiéndose a esto están los

asentamientos más recientes, como Lotización Las Pampas y Lotización Miguel Núñez, entre

otros que se han adaptado de una forma más ordenada regida en su mayoría por una distribución

reticular bien definida.

Grafico 26 distribución urbana del cantón Samborondón

Fuente: Elaborada por el autor de Tesis

10

11

12

13

26

10

27

28

25

26

24

18

C A L

L E

L O N

G I

T U

D I

N A

L

L O

S

P I

Ñ U

E L

O S

C A L L E

P E A T O N

C A L L E P E A T O N A L

C A

L L

E

P E

A T

O N

A L

A V E

N I

D A

P I L

A D

O R

A

" E L

C A

R M

E N

"

P I L

A D

O R

A

D

E

W

A L

T E

R

G O M

E Z

43

35

24

25

41

CA

LLE

LO

S

PIÑ

UELO

S

CALLE

JON

P

UBLIC

O CA

LLE

JON

P

EATO

NAL

CA

LLE

JON

P

EATO

NAL

CA

LLE

JON

P

EATO

NAL

CALLE

JON

CALLE

JON

P

UBLIC

O

C A

L L

E J

O N

C A

L L

E J

O N

CALLE

JON

P

UBLIC

O

CA

LLE

JON

P

EATO

NAL

C

A

L L

E

L O

N G

U I

T U D

I N A

L

C A

L L

E L

O S

R

O M

E R

O S

B A

R R

I O

L O

S P

I Ñ

U E

L O

S C A

L L

E

ESCUELA

JESUS DEL G

RAN

PODER

INGRESO

PRINCIPAL

ES

PA

LD

ON

DE

V

IA

ES

PA

LD

ON

DE

V

IA

C A

L L

E 2

4

D E

M

A Y

O

O C

T U

B R

E

A R R O C E R A D E L P A C I F I C O

CAN

AL D

E R

IEG

O

M A L E C O N

MUNICIPAL

CAMAL

AT

RA

CA

DE

RO

21

26

C

A

L L

E

ESCUELA

FIS

CAL

D E

31

16 MONTA

LVO

JUAN

15

R IO

S

PUB L

I CA010

H O Y O

24

S A N

J O S

E

V AL V ER D E

18

PAS A JE

M A L E C O N

P A S

A J

E

C A L

L

E

17

S / N

S / N

MUELLE

14

CA

LLE

O

LM

ED

O

13

16

13

M A L

E C

O N

E L

O Y

A

L F

A R

O

11

E 6 4 2 . 5 0 0 WN 9'7 8 3. 2 2 3 S

B A B A

R O

M

E R

O

C

A

L

D

E

R

O

NC A

L L

E

140

23

L O S

27

C A

L L

E

18

AV. S

A N

T A

A

N A

17

21

S

A

N

T A

15

A

N

A

A B

D O

N

22

25

C A

L I X

T O

MA

RIA

NIT

A D

E

JESU

S

24

PO

L I

T IC

A

JEFA

TU

RA

ESC

UE

LA

19

28

29

080

G A

R

C

I A

M

O

R E

N O

CALIXTO R

OMERO

18

SANTA ANA

IGLESIA

17

PARQUE

11

2 4 D

E

M A

Y O

B O L I

V A

R

E I

O

R O

C A

L

L E

20C A L

L E

15

MUNIC

IPAL

BIBLIO

TECA

S U

C R

E

EDIFIC

IO M

UNICIPAL13

M UN I

CI PA L

PARQUE D

E LA M

ADRE

14

OFI C.

A DMI N

I ST.

C O L E

G I

O N A

C I O

N A L

I E O

S S

A G U

A

P O

T A B L E

CA

LLE

JO

N

PU

BLIC

O

CA

LLE

JON

P

UB

LIC

O

COOP. DE V

IVIENDA

HANNA MOUSSE

CALLEJO

N P

UBLICO

C A

L L

E

S /

N

10

11

1213

14

15

18

17

14

TERRENO PROPIEDAD D

EL

COL. NAC. S

AMBORONDON

CALLEJON

29

17

15

12

C A L

L E

B O L

I V A

R

21

19

20

M A

L E

C O

N

D E

L

E S

T E

R O

S G

T O

P

A V

O N

C A

L L

E

R

O C

A F

U E

R T

E

C A L L E 3 1 D

E O C T U B R E

13

16

27

28

L A SB A

R R

I O

P A M

P A

S

ENTRO A

GRICOLA

SAMBORONDON

010

10

DE

CENTRO AGRIC

OLA

16

19

22

23

SAMBORONDON

DE

L A

P A

Z

19

25

40

26

27

DIQ

UE

DIQ

UE

20

C A

L L

E

S A

N

F R

A N

C I S C

O

ELIAS Y

UNEZ

ESCU

ELA FIS

CAL

010

N 9'783.175 S

E 641.851 W

TERRENOS PROPIEDAD

DE

ARROCERIA DEL

E L

O R

O

20

19

18

17

16

15

33

32

31

010

P A R Q U

E

COLEGIO 31 DE OCTUBRE

020

23

FISCALESCUELA

030

DOLORES

VENTIMILLA

CUERPO/BOMBEROS

040

RE

GIS

TR

O

CIV

IL

DE

FE

NS

A

CIV

ILY

C A L L E

L O

N G

U I T U

D I

N A L

21

A R E A M U N I C I P A L

020

C E N T R O M A T E R N A L

010

C A

L L E

D

E L

C A

L L E

P

E

A T

O N

A L

C A

L L E

P

E

A T

O N

A L

C A

L L E

P

E

A T

O N

A L

22

14

HACIENDA EL E

NCANTO

TERRENO PROPIEDAD D

E:

ALFREDO LOPEZ

CANCHON MUNIC

.

MUNIC

IPALES

SS HH

MERCADOS

010

N 9' 782.992 SE 642. 078 W

N 9' 783.087 SE 642. 544 W

ESTACIONDE BOMBEON

N 9' 782.853 SE 642. 475 W

T E R R E N O S P R O P I E D A D

30

29

S A

R G

E N

T O

P

A V

O N

C A

L L

E

R O

C A

F U

E R

T E

22

21

34

P A

S A

J E

2

P A

S A

J E

1

23SALA D

E

VELACION

A V E

N I

D A

S

A N

M

I G

U E

L

10

11

34

010

C E M

E N

T E

R I O

G E N

E R

A L

D E

S A M

B O

R O

N D

O N

22

CALL

E L

A P

AZ

CALLE

JON

CALLE

JON

P

UBLIC

O

CALLE

JON

P

UBLIC

O

CALLE

JON

P

UBLIC

O

CALLE

JON

P

UBLIC

O

CALLE

JON

CALLE

JON

P

UBLIC

O

CALLE

JON

CALLE

JON

P

UBLIC

O CALLE

JON

P

UBLIC

O

CALLE

JON

P

UBLIC

O

CALLE

JON

P

UBLIC

O

36

44

14

13

CO

LISEO

MUN

ICIP

AL

HU

MBER

TO A

NDRADE

ESCUELA FIS

CAL

CALIXTO

RO

MERO

CENTRO DE

SALUD

12

C A L

L E

3

1

D E

O C T

U B

R E

C A

L L

E J

O N

S

U C

R E

LUBRICADORA

CA

LLE

JON

P

EATO

NAL

CA

LLE

JON

P

EATO

NAL

CALLE

JON

P

UBLIC

O

20

A LA VICTORIA

A SALIT

RE

FRANCISCO DIAZ PAYES

TERRENO PROPIEDAD DE:

PRE - COOP.

LAS VEGAS

( AREA IN

VADIDA)

ES

PA

LD

ON

DE

VIA

ES

PA

LD

ON

DE V

IA

16

MU

ELL

E

N 9' 783.523 SE 642. 408 W

12

R I O

E 6 4 2 . 3 6 0 W

N 9'7 8 3. 8 0 0 SN 9' 783.216 S

E 642. 366 W

FRANCISCO DIAZ PAYES

TERRENO PROPIEDAD DE:

11

18

22

12 13

14

20

19

21

15

16

17

AREA COMUNAL

30

E

C

V I A

A

G

U A

Y A

Q U

I L

ES

PA

LD

ON

DE

V

IA

A'

B'

N

C'

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

1312

11

10

9

8

7

6

5

4

32

1

5

4

3

2

7

6

9

8

12

11

10

14

13

15

16

1721

22

20

19

18

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

1

5

4

3

2

7

6

9

8

10

1

12

11

14

13

15

16

1721

22

20

1918

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

5

4

3

2

7

6

9

8

10

1

12

11

13

21

22

20

23

24

25

26

27

28

19

18

16

17

7

7

77

7

7

7

7

7

D'

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

715

7

7

14

E'

V

R

S

5

4

3

2

7

6

9

8

10

17

7

7

7

7

7

7

7

7

12

11

13

7

718

16

17 7

7

715

7

7

14

7

15

15

21

22

20

23

19

7

7

7

7

24

25

7

7

26

7

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

26,0

12,0

15

14,5

0

27,0A= 162, 00 m229,

55

12,0

30,0

30,0

32,9

0

A= 382, 50 m2

10,0

10,0

6,0

19,5

0

30,0

A= 2

99,7

5 m

2

29,5

0

10,0

11

12

F'

30,0

26,5

0

6,0

6,0

20,0

30,0 3

0,0

10,0

10,0

A= 3

00,0

0 m

2

A= 120,00 m2

A= 120, 00 m2

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

33,11

A= 315, 00 m2

A= 200, 00 m2

A= 382, 50 m2

33,3

2

10,97

10,97

10,97

20,0

30,0

30,0

73,50

80,9

8

34,0

0

A= 1.249,50 m2

10,0

10,0

10,0

35,5

0

26,5

0

22,0

0

17,5

0

A= 2

65

,00 m

2

A= 3

10

,00 m

2

A= 2

20

,00 m

2

3,5

0

5,5

0

31,0

0

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15,5

1

O

10,0

10,010,0

10,0

10,010,0

17,50

13,50

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

A= 300, 00 m2

30,0

A= 300, 00 m2

C A

L L E

I L A

N E

S

H

L O

S F

I C

U S

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

32,9

0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

10,97

M

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

10,0

10,0

A= 300, 00 m2

A= 300, 00 m2

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

5,4

30,9

031,5

0

32,5

0

35,4

0 34,4

0 30,0

30,0

30,0

30,30

10,0

10,0

8,2

0

10,0

30,0

30,0

10,0

4,8

A= 300, 00 m2

A= 300, 00 m2

A= 300, 00 m230,0

30,40 34,20

28,00

10,0

9,7

0

A= 374, 50 m2

33,60

24,8

0

23,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,010,0

L

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

10,0

10,0

A= 300, 00 m2

A= 300, 00 m2

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

G

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

13,5

0

14,5

0

15,5

0

30,0

12,5

0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

K

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

10,0

10,0

A= 300, 00 m2

A= 300, 00 m2

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

30,0 3

0,0

F

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

13,5

0

14,5

0

15,5

0

30,0

12,5

0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

10,0

40,0

40,0

40,0

40,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

A= 800, 00 m2

A= 4200,00 m2

70,0

70,0

60,0

60,0

Ñ30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

A= 300, 00 m2

30,0

30,0

Q

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,010,0

10,0

10,0

10,010,0

10,010,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

U

30,0

30,0

6,0

6,0

20,0

30,0 3

0,0

10,0

10,0

A= 3

00,0

0 m

2

A= 120, 00 m2

A= 120, 00 m2

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

30,0

30,0

20,0

20,0

6,0

6,0

6,0

10,0

10,0

A= 3

00,0

0 m

2

T

30,0

30,0

6,5

0

30,0 3

0,0

10,0

10,0

A= 2

97,5

0 m

2

A= 120, 00 m2

A= 120, 00 m2

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,50

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

7,5

0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

30,0

30,0

6,0

6,0

10,0

10,0

A= 3

00,0

0 m

2

20,0

10,5

0

3,2

0

A= 3

21,0

0 m

2A

= 3

00,0

0 m

2

P

35,4

0

30,06

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

6,5

0

10,0

10,0

37,5

0

39,8

0

42,0

0

44,2

0

15,4

0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,010,0

A= 4

13,0

0 m

2

A= 4

09,0

0 m

2

A= 3

86,5

0 m

2

A= 3

64,5

0 m

2

10,0410,04

10,03

10,03

30,08

53,50

A= 695,50 m2

59,5

0

26,0

0

D

10,0 30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

A= 300,00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,010,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0 10,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

A= 300,00 m2

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

CH

10,0 30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

A= 300,00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,010,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

10,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

A= 300,00 m2

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

B

10,0

30,0

30,0

10,0

A= 300,00 m2

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

12,9

010,0

10,0

25,.50

26,15

26,90

27,50

28,00

28,70

30,0

30,0 3

0,0

30,0

30,0 3

0,0

10,0

10,0

10,0

29,40

A= 283,50 m2

A= 277,50 m2

A= 272,00 m2

A= 265,30 m2

A= 258,30 m2

A= 290,50 m2

A

10,0

30,0

30,0

10,0

A= 300,00 m2

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

32,30

32,90

33,50

34,30

30,0

30,0 3

0,0

30,0

30,0 3

0,0

10,0

10,0

34,90

A= 339,00 m2

A= 332,00 m2

A= 326,00 m2

A= 319,30 m2

A= 312,00 m2

A= 346,00 m2

30,90

31,50

30,0

30,0

10,0

209,00

65,00

A= 9750,00 m2

15

0,00

15

0,00

65,00

ESTADIO MUNICIPAL

C A

L L E

G

U A

Y A

C A

N E

S

C A

L L E

E B

A N

O S

A V E N I D A S

E G U N D A

A V E N I D A P

R I M E R A

LOTIZACION

LOMAS DE SAN MIGUEL

10

9

8

SR. FRANCISCO DIAZ

262

.50m

2

187

.50m

2

187

.50m

2

187

.50m

2

4.00

6.00

7.00

7.00

7.00

7.00

12.80

8.50

65

4

3

2

1

108.75m2

141.50m2

111m2

126m2

105m2

105m2119m2

119m2

119m2

119m2

93.50m2

93.50m2

17.00

13. 00

11. 50

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

5.50

5.50

17.00

J

K

4

3

2

1

8

7

6

5

13

10

11

12

9

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

7.00

7.00

5.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

9.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.0027

28

26

25

19

18

16

17

15

20

21

22

23

24

11

12

13

15

16

14

1

2

3

4

5

6

7

9

8

12

13

11

10

14

I

7.5

0

9.00

6.3

0

15

15

12

L

N

M

R

O

P

Q

113

.40m

2

140

m2

105m2

105m2

105m2

105m2

155.25m2

133.50m2

10

95

6

7

8

1

2

3

4

4

3

2

1

8

7

6

5

7.0

0

10. 80

14. 50

181.98m2

15.50

16.00

15.50

16.00

12. 50

4.3

0

154

.00m

2

10.50

7.10

7.10

7.10

7.10

12. 5

0

21. 1

0

15. 20

19. 00

21. 00

23. 00

21. 00

147

.50m

2

147

.50m

2

21. 00

21. 00

21. 1

0

6.00

7.00

7.00

7.00

21. 00

21. 00

21. 00

17. 50

17. 7

0

17. 7

0

17. 50

17. 50

17. 50

122

.50m

2

122

.50m

2

126

.87m

2

187

.50m

2

5

6

6

5

7

86.00

7.00

7.00

5

10

9

7

8

8.50

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

1

2

4

3

4.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

10.30

7.00

7.00

6.50

7.00

7.00

3

4

2

1

1

2

4

3

264.95m2

263.20m2

261.80m2

260.40m2

258.35m2

258.30m2

256.90m2

255.85m2

255.50m2

155

.93m

2

186

.37m

2

185

.25m

2

184

.16m

2

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

38.00

37.70

37.50

37.30

36.80

37.10

37.00

36.50

183

.00m

2

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0 36.60

24.90

25

H

G

F

E

D

C

12

15

14

11

10

5

8

9

7

6

11

12

13

15

16

146

7

9

8

10

5

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

6

7

9

8

11

5

4

3

2

1

12

24

23

22

21

20

15

14

17

16

18

19

13

12

1

2

3

4

5

11

8

9

7

6

13

19

18

16

17

14

15

20

21

22

23

24

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

7.00

7.00

7.00

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

14

16

15

13

12

11

5

10

8

9

7

6

5

10

8

9

7

6

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.00

7.00

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

3

4

2

1

1

2

4

3

3

4

2

1

1

2

4

3

B

A

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

7.0

0

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

13

20

15

17

16

18

19

14

12

11

6

7

9

8

10

5

13

14

19

18

16

17

15

20

20

15

17

16

18

19

14

13

5

10

8

9

7

6

11

12

12

11

6

7

9

8

10

5

14

10

11

13

12

8

9

7

6

5

1

2

4

3

3

4

2

1

1

2

4

3

3

4

2

1

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

24.30

24.5

24.80

24.60

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

7.00

6.00

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

6.00

7.50

7.50

7.50

7.50

E S

T E

R O

E S

T E

R O

E S

T E

R O

VIA DE ACCESO

H O

Y

O

B A

B A

R I

O

LA JOSEFINA

E S

T E

R O

NUEVA JERUSALEM

1

10

2

34

5 6

7

8

9

11

30,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

H'

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

A= 300, 00 m2

30,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

10,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

30,0

10,030,0

10,0

10,0

10,0

10,010,0

10,0

10,0

10,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

30,0

10,0

10,0

10,0

20,0

20,0

6,0 30,0

30,0

30,0

30,0

42

LOTIZ

ACIO

N

15 D

E JULI

O

LOTIZACIO

N

LAS PAM

PAS

LOTIZACIO

N

MIGUEL Y

UNEZ

LOS P

IÑU

ELO

S16

0

160

60

80

C A

L L E

S

G T

O P

A V

O N

C

O

N

S E

J OS A

M B

O R

O N

D O

N

01

02

07

08

Callejon Parra

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

59

1.7.4.1 REDES DE INFRAESTRUCTURAS SANITARIA

El terreno de estudio posee todos los servicios sanitarios como: agua potable, aguas servidas,

alcantarillado y recolección de basura, para los cuales según el (GAD Munisipal, 2012, pág.

113) dice que:

“En el cantón Samborondón existen dos empresas encargadas de brindar el servicio de

agua para consumo humano, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial; estas son

EPMAPAS, Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario de

Samborondón, y AMAGUA, Empresa Mixta de Agua Potable y Alcantarillado”

(GAD Munisipal, 2012, pág. 113)

1.7.4.1.1 AGUA POTABLE

Fuente: Elaborada por el autor de tesis

ACOMETIDA

AGUA POTABLE

Grafico 27Acometida de Agua Potable

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

60

Grafico 28 Red de Agua Potable

Fuente: Elaborada por el autor de tesis

1.7.4.1.2 AGUAS SERVIDAS

Fuente: Elaborado por el Autor de Tesis

Grafico 29 Acometida de Aguas Servidas

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

61

Grafico 30 Red de Alcantarillado Público

Fuente: Elaborado por el Autor de Tesis

1.7.4.1.3 AGUAS LLUVIA

Fuente: Elaborado por el Autor de Tesis

ACOMETIDA

AGUAS LLUVIA

Grafico 31 Acometida de Aguas lluvia

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

62

Grafico 32 Red de Aguas lluvias

1.7.4.2 ALUMBRADO ELÉCTRICO Y REDES INTELIGENTES

El terreno de estudio cuenta con red de energía eléctrica suministrada por la empresa

estatal CNEL EP, el cual suministra a un 99% de la población del cantón, también

cuenta con redes inteligentes suministradas por empresas privadas y publicas

1.7.4.2.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

ACOMETIDA

ENERGÍA ELÉCTRICA

Grafico 33 Acometida de Energía Eléctrica

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

63

1.7.4.3 EQUIPAMIENTOS

Se realiza el presente análisis del equipamiento urbano del cantón, con la finalidad de poder

determinar el proceso de desarrollo que ha tenido el cantón, basados en el nivel y calidad de

servicios sociales y públicos con que dispone el cantón.

Dentro de estos estándares podemos decir que el equipamiento urbano del cantón

Samborondón presenta ineficiencia, en gran parte de sus servicios, entre los más evidentes

están, el servicio de salud pública, la educación y recreación, que presentan un claro estado

deteriorado.

Por otro lado, están los servicios públicos y sociales que han sido remodelados o en su defecto

reconstruidos, como son el municipio cantonal, el benemérito cuerpo de bomberos y el coliseo

Humberto Andrade, este último siendo uno de los más representativos del cantón, el cual es un

centro de reunión muy concurrido por los habitantes.

Esta también el malecón de Samborondón como un punto representativo de concentración

turística que genera gran parte de la actividad comercial y turística del cantón

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

64

Fuente: Elaboradaor el Autor de Tesis

1.7.4.4 VIALIDAD

La vialidad del cantón está conformada en su mayoría por vías y senderos horizontales que

conforman una estructura vial reticular casi regular, situación que se da gracias a la falta de

relieves importantes que demanden escalinatas o vías inclinadas.

DIQ

UE

DIQUE

ESPALDON DE VIAESPALDON DE VIA

160

Grafico 345 Equipamiento Urbano Samborondón

Municipio de

Samborondón

Estadio

Municipal

Colegio 31

de Octubre

Parque de la

Madre

Mercado Municipal

Benemérito Cuerpo

de Bomberos

Centro de Salud Tipo “B”

Iglesia Santa

Ana

Coliseo

Municipal

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

65

También se establece que el flujo vial del sector está dominado por dos ejes principales

como son la vía Guayaquil – Samborondón o callejón Sucre y la calle 31 de Octubre, vías de

alto tráfico que concentran el mayor flujo vehicular del cantón, y son a su vez las vías que

conectan con los demás cantones colindantes de Samborondón.

Grafico 356 Av. 31 de Octubre

Grafico 367 Av. Callejon Sucre

1.7.4.5 MOVILIDAD

La demanda de movilidad en la cabecera cantonal se resuelve a través del sistema de

transporte público, el cual es manejado por dos medios de transporte, el intra-cantonal que

realiza recorridos dentro del área urbana, a través de la asociación de trisimotos

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

66

Grafico 378 Transporte intra-Cantonal

Y los de recorrido inter-cantonal que son realizados por las cooperativas de transporte

público reguladas que a continuación se detalla.

La Cooperativa Vista Alegre, su ruta es desde el Cantón Samborondón hasta el Recinto

Vista Alegre pasando por la Parroquia Tarifa y Recinto Río Seco.

La cooperativa Santa Ana, cuya ruta es desde el cantón Guayaquil Hasta pasando por la

parroquia urbana la puntilla hasta llegar al cantón Samborondón

La Cooperativa Santa Marianita, que efectúa su recorrido desde el Cantón Samborondón

hasta el Cantón Salitre pasando por los Recintos Santa Rosa y Mina de Oro

1.7.4.6 RIESGOS Y VULNERABILIDAD

El Cantón Samborondón, corresponde a una alta zona de riesgos por inundaciones. El

principal suceso que puede causar este tipo de riesgos son las altas precipitaciones que

coincidan con marea alta, más la sedimentación propia del tipo de suelo (llanuras

aluviales) que se ubica en el cantón, causan grandes inundaciones; peor aun cuando se

lleva acabo fenómeno de El Niño, el mismo que causa inundaciones y pérdidas de tipo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

67

material, económica, agrícola, pecuaria y hasta de vidas humanas en los pobladores,

aumenta el caudal de los principales ríos produciendo desbordamientos y anegamientos

traducidos en severas inundaciones, como las ocurridas durante el desarrollo de “Los

Niños 82-83 y 97-98” (GAD Munisipal, 2012, pág. 28).

Grafico 39 Mapa de Riesgos de Inundación

Además el Cantón es afectado por otros tipos de riesgos naturales debido al cambio

climático que atraviesa el planeta; estos eventos aunque en escala menor pueden ser vientos

huracanados, elevadas temperaturas, sismos de baja profundidad, los mismos que están

relacionados con el movimiento de la Placa de Nazca que se haya debajo del área continental.

Datos históricos reflejan que el sismo de mayor magnitud se presentó en Guayaquil y sus

alrededores con una escala 6.1 Rictherfrente al Golfo de Guayaquil se registró en 1953 el

movimiento sísmico de mayor magnitud relacionado con la subducción de la Placa de Nazca,

con una magnitud de 7.8 (GAD Munisipal, 2012, pág. 28)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

68

1.7.5 MEDIO ESPACIAL FUNCIONAL

1.7.5.1 ANÁLISIS DE EDIFICIOS ANÁLOGOS

EDIFICIO DE SALUD "CENTRO DE SALUD MEDITERRÁNEO NORTE"

Este proyecto nace como respuesta a la solicitud que el gobierno de Andalucía – España,

hace al estudio de Ferrer Arquitectos. Está emplazado en la Avda. del Mediterráneo s/n, con

una superficie total de 1,352.38 m2 de construcción.

Grafico 380 Centro de salud mediterráneo norte

1.7.5.2 ANÁLISIS FORMAL: CARÁCTER, VOLUMEN, ESTÉTICA

La composición formal del edifico está basada en tres elementos geométricos regulares, que se

interrelacionan entre sí asimétricamente, mediante un elemento central de distribución, que

conecta con el resto de elementos. De esta forma se obtiene una composición aparentemente

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

69

pesada, por lo que utiliza la monocromía como medio para jerarquizar un elemento principal,

y así reducir en algo su percepción de pesadez

Grafico 391 Centro de Salud Mediterráneo Norte

1.7.5.3 ANÁLISIS FUNCIONAL: APLICACIÓN DE NORMAS Y CRITERIOS

ANÁLISIS DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

El edificio posee un sótano destinado para el uso exclusivo de almacenes y

parqueaderos de uso público, Dispuesto a nivel de la Avda. del Mediterráneo que

facilita el acceso a las instalaciones evitando congestionamiento de tráfico vehicular

La planta bajo se encuentra a nivel de la vía secundaria, facilitando el acceso peatonal

desde esta vía, también posee un ingreso secundario ubicado en la Avda. del

Mediterráneo cerca del ingreso vehicular.

Aquí podemos encontrar áreas como recepción, administración y consultorios de

atención médica dispuestos a lo largo de una sala espera, con la finalidad de facilitar

la circulación de los usuarios.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

70

Grafico 402 Planta baja del Centro de Salud Mediterráneo

La plata alta acoge las áreas de educación sanitaria, zona de personal y los servicios de

apoyo que cumplen funciones de prevención y estar de los residentes, distribuidos a través

de un corredor angosto lineal que da acceso a cada ambiente.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

71

Grafico 413 Planta Alta del Centro de Salud Mediterráneo

El techo del edificio es un techo plano al cual se accede solo para mantenimiento.

1.7.5.4 ANÁLISIS TÉCNICOS – CONSTRUCTIVOS

El edificio se desarrolla interiormente con varios patios internos que permiten una

iluminación natural gracias al uso de mármol en forma listones que permiten la introducción

al interior de la luz de manera difusa, reduciendo de manera considerable el consumo de

energía por consumo de iluminación.

Grafico 424 Iluminación Interna del Centro de Salud Mediterráneo Norte

La facha del edificio utiliza doble capa o conocido también como fachada doble ventilada,

esta permite la ventilación interna de las fachadas con el fin de reducir la carga energética

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

72

ganada en la época de verano, por la incidencia solar, reduciendo la temperatura interna del

edificio y a su vez el consumo energético de climatización

Grafico 43 Fachada Doble Ventilada

1.7.6 MEDIO LEGAL

1.7.6.1 NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MUNICIPAL

El cantón Samborondón actualmente no posee normas municipales de construcción, por tanto

se tomara como apoyo las normas municipales de la ciudad de Guayaquil con el fin de

establecer parámetros de construcción y diseño, a continuación se presenta las tablas

relacionadas a la construcción de edificaciones sanitarias.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

73

Tabla 22 Condiciones de uso de suelo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

74

Tabla 23 Ordenanza sustitutiva de Guayaquil

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

75

Tabla 24 Condiciones de edificación

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

76

1.7.6.2 NORMAS DE DISEÑO DE HOSPITAL – MINISTERIO DE SALUD

1.7.6.2.1 AGENTE RECTOR MINISTERIO SALUD PÚBLICA

“Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud

Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el

derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de

enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y

desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de

garantizar el derecho a la Salud.”

1.7.6.2.2 NORMATIVO

“LOCALIZACIÓN. - "Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se

ubicará en los lugares que expresamente lo señalen los Planes Reguladores o Estudio de

Zonificación

a) Características de los terrenos

Terrenos cedidos y/o asignados:

“Los Gobiernos locales, Comunidades o Entidades propietarias podrán ceder o asignar

terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las Normas Legales existentes; los mismos

que deberán cumplir con los siguientes requisitos:”

- Predominantemente planos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

77

- Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, montañas, etc.).

- Libres de fallas geológicas.

- Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones.

- Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de

ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios.

- Evitar terrenos de aguas subterráneos (se debe excavar mínimo 2.00 mts detectando

que no aflore agua).

b) Disponibilidad de los servicios básicos:

Los terrenos destinados a la construcción dehospitales deberán contarán con:

- Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad.

- Disponibilidad de desagüe y drenaje de aguas pluviales.

- Energía eléctrica.

- Comunicaciones y Red Telefónica

c) Accesibilidad y Localización:

“Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera que

garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público. Se

evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales,

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

78

depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados

o tiendas de comestibles y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad e

inseguridad.”

d) Orientación y Factores Climáticos:

“Se tomará en cuenta las condicionantes atmosféricas para efectos de conceptuar el

diseño arquitectónico del futuro Hospital; tales como: Vientos dominantes,

temperatura, el clima predominante, las precipitaciones pluviales, entre otros.

Asimismo, en la construcción de hospitales la orientación será de tal manera que

permita buena iluminación y ventilación adecuada.”

e) Condiciones físicas del terreno:

“Tamaño: Debe permitir el desarrollo de los Programas de las Unidades del Hospital

a construir, así como las ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para

estacionamiento y área verde (50%), que permitan la integración de la actividad del

hospital con los espacios externos”.

“Planimetría: En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados,

superficie plana y con dos accesos como mínimo.”

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

79

“Condiciones Físicas: Debe tenerse en cuenta las condiciones del terreno, en especial

su capacidad portante (resistencia del suelo) y/o su vulnerabilidad a inundación,

desbordes, aludes.”

f) Disponibilidad del Área del Terreno:

“Se considera que la ocupación del terreno no debe exceder del 30% del área total. Del

70% del área libre, el 20% servirá para futuras ampliaciones, quedando en el futuro el

50% para área libre. En el caso de existir construcciones circundantes al terreno, éstas

estarán ubicadas a una distancia no menor de 9 metros lineales de la edificación del

hospital.”

“El retiro mínimo a considerar en vías principales no será menor de 6 metros lineales y

de 3 metros lineales en avenidas secundarias. Estos retiros se consideran dentro del área

libre y es ajena a los flujos de circulación; en esta área no se permitirá el parqueo

eventual.”

“La volumetría del proyecto, cumpliendo con el seguimiento de las áreas a construir

no debe provocar conflictos con las zonas colindantes.”

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

80

Art.203 Puertas

“Cuando las puertas abran hacia el exterior de la edificación, no obstruirán la circulación en

corredores, descansos de escaleras o rampas y estarán provistos de dispositivos de cierre

automático”

Sus características mínimas serán las siguientes:

a) “En áreas de administración, consulta externa, habitaciones, consultorios y laboratorio

clínico, serán de 0.90 m. de ancho”.

b) “En servicios a los que acceden pacientes en camillas o sillas de ruedas, carros de

abastecimiento, equipo médico portátil, Rayos X, Salas de Hospitalización, Rehabilitación y

similares serán de 1.50 m. de ancho y de doble hoja.”

c) “En los baños, serán de 0.90 m. de ancho, recomendándose su batiente hacia el exterior.”

“Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan estar solos, no deberán

tener ningún tipo de seguro interno ni externo, las puertas de los baños de pacientes deben abrir

hacia el exterior del local, las puertas destinadas para salidas de emergencia deberán abrirse

hacia el exterior del edificio, debiendo ser de fácil accionamiento.”

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

81

Art.204 Pasillos

a) Los pasillos de circulación general serán de 1.80 a 2.40 m. de ancho, dependiendo del flujo

de circulación.

b) Deben ser iluminados y ventilados por medio de ventanas separadas por lo menos cada 25

m.

c) El ancho de pasillos delante de ascensores será de 3.40 m.

d) Cuando la espera de pacientes se encuentre vinculada a pasillos se calculará un área

adicional de 1.35 m2 de espera por persona mínimo considerando 8 asientos por consultorio.

El piso será uniforme y antideslizante tanto en seco como en mojado.

Art.205 Escaleras

Considerando la complejidad de la Unidad de Salud, las circulaciones verticales se clasifican

de acuerdo al usuario:

Escalera principal (paciente y público en general)

Escalera secundaria (exclusivas para personal médico y paramédico).

Escalera de emergencia (evacuación para casos de desastre)

“Se deberá dotar de escaleras de emergencia a edificaciones hospitalarias con internación de

más de un piso, a fin de facilitar la evacuación rápida del paciente en casos de desastre. No

se diseñarán escaleras compensadas en sitios de descanso.”

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

82

Art. 198.- Baterías sanitarias en edificaciones para salud

“En las salas o habitaciones de los pacientes se instalará con una batería completa por cada 6

camas, pudiendo diseñarse como baterías sanitarias colectivas o individuales anexas a cada sala

de pacientes. En las salas de aislamiento se preverá una batería sanitaria completa por

habitación, con ventilación mecánica.”

“En las salas de espera, se instalará un inodoro por cada 25 personas, un lavabo por cada 40

personas y un urinario por cada 40 personas. Las baterías sanitarias serán separadas para

hombres y mujeres.”

Los vestidores de personal constarán de por lo menos dos ambientes, un local para los servicios

sanitarios y otro para casilleros. Se diferenciará el área de duchas de la de inodoros y lavabos,

considerando una ducha por cada 20 casilleros, un inodoro por cada 20 casilleros, un lavabo y

un urinario por cada 40 casilleros.

Art. 199.- Lavanderías en edificaciones para salud

“Podrán localizarse dentro o fuera de la edificación. Las zonas de recepción y entrega de ropa

estarán separadas, así como las circulaciones de ropa limpia y ropa sucia, al interior del

servicio.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

83

Contará con espacios separados para recepción de ropa usada, levado, secado, plancha,

costura, depósito y entrega de ropa limpia.”

Las paredes, pisos y cielo raso estarán recubiertos de material cerámico que permita la fácil

limpieza. El piso será antideslizante tanto en seco o húmedo Se considerará para su diseño un

promedio de 0,80 m2 por cama.

Art.212 Servicios Sanitarios

a) En las salas o habitaciones de pacientes se considera un baño completo por cada 6 camas,

pudiendo diseñarse como baterías sanitarias para hospitalización o habitaciones con baño

privado.

b) En las salas de aislamiento se preverá un baño completo por habitación con ventilación

mecánica.

c) En las salas de esperas, se considerará un inodoro por cada 25 personas, un lavabo por

cada 40 personas, y un urinario por cada 40 personas.

Considerándose servicios higiénicos separados para hombres y mujeres.

d) Se instalará, además, un baño destinado al uso de personas discapacitadas o con movilidad.

e) Los vestidores de personal constarán de por lo menos dos ambientes, un local para los

servicios sanitarios y otro para casilleros. Conviene diferenciar el área de duchas de la de

inodoros y lavabos, considerando una ducha por cada 20 casilleros, un inodoro por cada 20

casilleros, un lavabo y un urinario por cada 40 casilleros.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

84

f) En cada sala de hospitalización debe colocarse un lavabo, lo mismo que en cada

antecámara.

g) Los servicios de hospitalización dispondrán de lavachatas.

h) El centro quirúrgico y obstétrico dispondrá de un vertedero clínico.

Art.213 Lavanderías

“Podrán localizarse dentro o fuera de la edificación. Las zonas de recepción y entrega de ropa

deben estar separadas, así como las circulaciones de ropa limpia y ropa sucia, al interior del

servicio. Debe contar con sub áreas de recepción de ropa usada, lavado, secado, plancha,

costura, depósito y entrega de ropa limpia.”

“Las paredes, pisos y cielo raso deben estar recubiertos de material cerámico que permita la

fácil limpieza. El piso será antideslizante tanto en seco como en mojado. Se considera para su

diseño un promedio de 0.80 m2. por cama.”

Art.215 Generador De Emergencia

“Todas las edificaciones hospitalarias y clínicas tendrán generador de emergencia, dispuesto

de tal modo que el servicio eléctrico no se interrumpa.”

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

85

“Los generadores contarán con soluciones técnicas para controlar la propagación de

vibraciones, la difusión de ruido y las emisiones gaseosas de combustión. La transferencia del

servicio normal a emergencia debe ser en forma automática.”

“Las condiciones y tipo de locales que requieren instalación eléctrica de emergencia

independiente se justificarán en la memoria técnica del proyecto eléctrico. Todas las salidas

de tomacorrientes deben ser polarizadas”

“El sistema eléctrico en las salas de cirugía, partos, cuidados intensivos debe prever tablero

aislado a tierra, piso conductivo aterrizado, tomacorrientes de seguridad a 1.5 m. del piso y

conductores con aislamiento XHMW o similares.”

Las instalaciones serán de tubería metálica rígida roscable a fin de sellar los extremos.

Art.216 Disposición De Desechos

“Todo establecimiento hospitalario contará con un horno crematorio/incinerador de

desperdicios contaminados y desechos, el mismo que contará con dispositivos de control de

emisiones de combustión, el almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de

control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores); además de un compactador de basuras

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

86

y deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento para la gestión de desechos

hospitalarios.”

“Dicho horno crematorio deberá contar con los dispositivos de control de emisiones de

combustión, el almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de control de lixiviados

y emisiones de procesos (vectores).”

Art.217 Revestimientos

Se debe utilizar materiales fácilmente lavables, pisos antideslizantes; en cielos rasos se utilizará

materiales de fibra mineral y losa enlucida en quirófanos. Los pasillos deberán tener zócalos

con una altura de 1.20 m. como

1.7.6.3 NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

“A más de lo estipulado en el Capítulo III, Sección Sexta, referida a Protección contra

Incendios de la presente Normativa, cumplirán con los siguientes requisitos:”

a) “Los muros que delimitan el generador de energía y/o cualquier tipo de subestación serán

de hormigón armado, con un mínimo de 0.10 m. de espesor, para evitar la propagación del

fuego a los otros locales.”

b) Las alarmas de incendios deben existir a razón de dos por piso como mínimo, al igual que

extintores localizados cerca a la estación de enfermería.

c) La distancia a recorrer hasta una salida será como máximo de 25 m.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

87

d) La vitrina de equipo para apagar incendios, por lo general, será de una por cada 30 camas.

e) En caso de incendio o cualquier otro desastre, no se considerarán como medio de escape

ascensores y otros medios de evacuación mecánica o eléctrica, debiendo hacerlo en lo posible

por escapes de emergencia.

f) Cuando la instalación es de una o dos plantas, se permite escapar por puertas que den a las

terrazas o a los terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas, los medios de escape

deben estar convenientemente localizados.

“El Sistema Central de Oxígeno se instalará en un local de construcción incombustible,

adecuadamente ventilado y usado exclusivamente para este propósito o instalado al aire libre.

Cuando la capacidad de almacenamiento sea mayor a 2000 pies cúbicos debe ser instalado en

un cuarto separado o en uno que tenga una capacidad de resistencia al fuego de por lo menos

1 hora. El Sistema Central de Oxígeno, con capacidad menor a los 2000 pies cúbicos, puede

ubicarse en un cuarto interior o separado. Estos locales no podrán comunicarse directamente

con locales anestésicos o de almacenamiento de agentes inflamables”.

“No debe estar bajo o expuesto a líneas de fuerza eléctrica, líneas de combustible líquido o de

gas. Se localizará en un sitio más alto, en caso de encontrarse cerca, de abastecimientos de

líquidos inflamables o combustibles, ya sean al exterior o interior”.

“Para condiciones de seguridad, el Sistema Central de Oxígeno, debe estar a 15 m. como

mínimo de centros de reunión, a 15 m. de áreas ocupadas por pacientes no ambulatorios; deberá

ubicarse a 3 m. de distancia de los estacionamientos de vehículos. Estar por lo menos a 1.50

m. de paredes divisorias o edificios cercanos, o a 0.30 m. si se encuentra entre paredes

protegidas a prueba de fuego.”

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

88

Las instalaciones de accesorios eléctricos ordinarios, colocados en los cuartos del Sistema

Central de oxígeno, deben estar instaladas a una altura mínima de 1.50 m. sobre el nivel de piso

terminado.

1.7.6.4 NORMAS MINUSVÁLIDO

SEÑALIZACIÓN

“Esta norma establece las características que deben tener las señales a ser utilizadas en todos

los espacios públicos y privados para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas,

así como también indicar aquellos lugares donde se proporciona orientación, asistencia e

información”.

TIPOS DE SEÑALES

VISUALES

a) Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma, color

(contrastante) y grafismo.

b) Deben estar bien iluminadas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

89

c) Las superficies no deben tener o causar reflejos que dificulten la lectura del texto o

identificación del pictograma.

d) No se deben colocar las señales bajo materiales reflectivos.

e) Se debe diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria.

TÁCTILES

Las señales táctiles deben elaborarse en relieve suficientemente contrastado, no lacerante y

de dimensiones abarcables, y ubicarse a una altura accesible.

SONORAS

Las señales sonoras deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable.

UBICACIÓN

Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la altura de la

vista (altura superior a 1 400 mm).

Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deben estar a una

altura superior a 2 100 mm.

Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas entre

800mm y 1 000 mm

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

90

SEÑALES DE ALARMA

Deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de fácil interpretación y

destacadamente perceptibles Las señales de alarma audibles deben producir un nivel de

sonido de 80 dB y nunca deben exceder los 100 dB.

Las señales de forma luminosa deben ser intermitentes, en colores que contrasten con el

fondo. (NTE INEN 2 239: 2000) definidas por el diámetro de la circunferencia circunscrita a

ella y deben estar comprendidas entre 35 mm y 50 mm. La separación libre entre la

agarradera y la pared u otro elemento debe ser a 50 mm.

Grafico 44 AGARRADERAS NORMAS

Las agarraderas deben ser construidas con materiales rígidos, que sean capaces de soportar,

como mínimo, una fuerza de 1 500 N sin doblarse ni desprenderse.

Los extremos, deben tener diseños curvados, de manera de evitar el punzonado o eventuales

enganches

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

91

BORDILLOS

Todas las vías de circulación que presenten desniveles superiores a 200 mm y que no

supongan un tránsito transversal a las mismas, deben estar provistas de bordillos de material

resistente, de 100mm de altura.

Grafico 45 BORDILLOS NORMA

Los bordillos deben tener continuidad en todas las extensiones del desnivel.

PASAMANOS

La sección transversal del pasamano debe ser tal que permita el buen deslizamiento de la mano,

y la sujeción fácil y segura, recomendándose a tales efectos el empleo de secciones circulares

y/o ergonómicas. Las dimensiones del la sección transversal estarán definidas por el diámetro

de la circunferencia circunscrita a ella y deben estar comprendidas entre 35 mm y 50 mm. La

separación libre entre el pasamano y la pared u otra obstrucción debe ser mayor o igual a los50

mm.

Los pasamanos deben ser construidos con materiales rígidos y estar fijados firmemente

dejando sin relieve la superficie de deslizamiento.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

92

Los pasamanos deben ser colocados uno a 900 mm de altura, recomendándose la colocación

de otro a 700 mm de altura medidos verticalmente en su proyección sobre el nivel del piso

terminado; encaso de no disponer de bordillos longitudinales se colocará un tope de bastón a

una altura de 300 mm sobre el nivel del piso terminado. Para el caso de las escaleras, la altura

será referida al plano definido por la unión de las aristas exteriores de los escalones con

tolerancia de ± 50 mm

Grafico 46 PASAMANOS NORMAS

Los pasamanos a colocarse en rampas y escaleras deben ser continuos en todo el recorrido

(inclusive en el descanso) y con prolongaciones mayores de 300 mm al comienzo y al final de

aquellas. (NTE INEN 2 244: 2000)

Grafico 47 PASAMANOS RAMPAS

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

93

RAMPAS FIJAS.

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que deben

cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en edificaciones para facilitar el

acceso a las personas.

Pendientes longitudinales.

Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los tramos de

rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en su proyección

horizontal.

a) Hasta 15 metros: 6 % a 8 %

b) hasta 10 metros: 8 % a 10 %

c) hasta 3 metros: 10 % a 12 %

Grafico 48 PENDIENTE NORMAS

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

94

DESCANSOS.

Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso y

tendrá las siguientes características:

Grafico 49 DESCANSO NORMAS

El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1 200 mm.

Cuando exista la posibilidad de un giro de 90°, el descanso debe tener un ancho mínimo de 1

000mm; si el ángulo de giro supera los 0° la dimensión mínima del descanso debe ser de 1 200

mm. Cuando una puerta y/o ventana se abra hacia el descanso, a la dimensión mínima de éste,

debe incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana

ESTACIONAMIENTO

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que deben tener

los lugares de estacionamiento vehicular destinados a personas con discapacidad.

DIMENSIONES

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

95

Las medidas mínimas de los lugares destinados al estacionamiento vehicular de las personas

con discapacidad deben ser: Ancho: 3 500 mm = Área de transferencia 1 000 mm + vehículo

2 500 mm Largo : 5 000 mm

Grafico 50 ESTACIONAMIENTOS INEN

Se debe disponer de una reserva permanente de lugares destinados para vehículos que

transporten o pertenezcan a personas discapacitadas a razón de una plaza por cada 25lugares

o fracción.

UBICACIÓN.

Los lugares destinados al estacionamiento para personas con discapacidad, deben ubicarse lo

más próximo posible a los accesos de los espacios o edificios servidos por los mismos,

preferentemente al mismo nivel de estos

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

96

SEÑALIZACIÓN.

Los lugares destinados al estacionamiento deben estar señalizados horizontalmente y

verticalmente de forma que sean fácilmente identificados a distancia. (NTE INEN 2 248:

2000)

Grafico 51 SEÑAÑIZACION ESTACIONAMIENTO INEN

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

97

1.8 HIPÓTESIS

1.8.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 25 Cuadro de variables

PREGUNTAS

CIENTÍFICAS

VARIABLES ÍNDICE TÉCNICA

1.- ¿Cuál es la

procedencia y el

porcentaje respectivo de

los pacientes que accedan

al centro de salud actual?

Procedencia de los

pacientes del centro

de salud

Estadística Recopilación

documental ( Centro

de Salud)

2.- ¿Qué índices de

morbilidad en la población

de Samborondón,

requieren mayor

atención?

Índices de

morvilidad

Estadística Recopilación

documental ( Centro

de Salud)

3.- ¿Cuál es la cantidad de

pacientes que son

atendidos diariamente en

el centro de salud actual?

Pacientes atendidos

diariamente

Valor absoluto

de pacientes

Recopilación

documental ( Centro

de Salud)

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

98

CAPITULO II

2 RECOLECCIÓN Y PROSESAMIENTO DE DATOS

La recopilación de datos apunta a responder las preguntas científicas que a continuación se

detallan. Para lo cual se utilizó la técnica de recopilación documental, debido a que todos los

datos necesarios se encuentran registrados en documentos que son registrados por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

PRECUNTA UNO

¿CUÁL ES LA PROCEDENCIA Y EL PORCENTAJE RESPECTIVO DE LOS

PACIENTES QUE ACCEDAN AL CENTRO DE SALUD ACTUAL?

Según las estadísticas del Centro de Salud Tipo “B” que funciona en Samborondón, la

procedencia de los pacientes que asisten a centro de salud se muestra en el siguiente gráfico.

Tabla 26 Origen de Uusuarios

ORIGEN USUARIOS C/M

SAMBORONDON 6211,666667

TARIFA 2730,166667

BOCA DE CAÑA 1962,833333

BUIJO 2014,166667

SAN GERONIMO 332,1666667

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

99

Grafico 52 Porcentaje de usuarios C/M

ANÁLISIS:

Los datos estadísticos anteriormente presentados, revelan que el centro de salud

Samborondón tiene una asistencia mayoritariamente rural, donde el 47% de los usuarios que

asiste a este centro provienen de la cabecera cantonal, y el otro 53%, provienen de las

diferentes parroquias y recintos del cantón, concluyendo por tanto que la mayor demanda a

servir, proviene de sectores externos a la cabecera cantonal.

47%

21%

15%

15%

2%

ORIGEN DE USUARIOS

SAMBORONDON TARIFA BOCA DE CAÑA BUIJO SAN GERONIMO

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

100

PREGUNTA DOS

¿QUÉ ÍNDICES DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN DE SAMBORONDÓN,

REQUIEREN MAYOR ATENCIÓN?

Los datos registrados en el año 2014 según el Centro de Salud Tipo “B” Samborondón,

muestran los siguientes índices de morbilidad en relación a la cantidad de casos atendidos en

este año.

Por medio del grafico siguiente se puede establecer que los índices de morbilidad con mayor

demanda son: la hipertensión, en su mayoría causada por el mal estilo de vida, seguido por las

afecciones de tipo respiratorio, y las de tipo estomacal. Todas estas enfermedades de carácter

ambulatorio, ya que no demandan de áreas de hospitalización, o de especialización.

N° CIE 10 PATOLOGIAS TOTAL

1 J00-J02-J03-J20INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 10981

2 I10 HIPERTENSION ARTERIAL 5982

3 N39 INFENCION DE LAS VIAS URINARIAS 3985

4 A09 DIARREA 2840

5 B82 PARASITOSIS 2330

6 E11 DIABETES 1603

7 K29 GASTRITIS 1269

8 R50 FIEBRE 797

9 D50 ANEMIA 256

10 A06 AMEBIASIS 119

Tabla 27 Morbilidad del cantón Samborondón (2012)

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

101

Grafico 53 Morbilidad del cantón Samborondón.

PREGUNTA TRES

¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE SON ATENDIDOS, Y CUANTOS

QUEDAN SIN SER ATENDIDOS DIARIAMENTE EN EL CENTRO DE SALUD

ACTUAL?

Según datos estadísticos obtenidos del centro de salud Samborondón, la cantidad de pacientes

atendidos, tienen un promedio de 247,97 pacientes promedio por día, como lo muestra la

tabla 28. En cuanto a los pacientes que no logran ser atendidos en el día, no existen datos

estadísticos registrados, para lo cual se realizó una visita de campo, donde se pudo observar

que los pacientes que ingresan dentro del periodo de atención (7:00 AM. a 14:00 PM.) son

RINOFARINGITIS16%

DIARREA9%

AMIGDALITIS9%

FARINGITIS11%

BRONQUITIS 3%

PARASITOSIS7%

FIEBRE2%

ANEMIA1%

IVU12%

GASTRITIS4%

FIEBRE DEL DENGUE0%

HIPERTENSION20%

AMEBIASIS0%

DIABETES6%

MORVILIDAD /# DE CASOS

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

102

atendidos en su totalidad, sin embargo pasado el horario de atención llegaban un promedio de

20 pacientes que no podían ser atendidos y tenían que regresar al día siguiente.

Tabla 28 Asistencia al Centro de Salud en el 2013

MENSUAL PROM/DIA

ENERO 6613 275.5

FEBRERO 5773 240.54

MARZO 5842 243.41

ABRIL 5533 230.54

MAYO 5997 249.87

TOTAL 29758 PROM: 247.97

ANÁLISIS

El horario de atención en el centro de salud de Samborondón, comienza desde las 7:00 AM.

Y termina a las 2:00 PM, periodo dentro del cual atienden un promedio de 247.97 pacientes

por día, según las estadísticas del mismo centro de salud, así mismo esta capacidad de

alojamiento obtiene su punto más alto desde las 7:00 AM. Hasta las 9:00 AM. Y de 11:00

AM, hasta las 1:00 PM, periodo medido mediante una visita de campo en el que estima un

aproximado de 110 personas

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

103

CAPITULO III

3 CONCLUSIONES

3.1 DIAGNOSTICO

La propuesta de un centro de salud tipo c en Samborondón tendrá una concurrencia mayoritaria

de las áreas rurales o externas a la cabecera cantonal, donde el porcentaje actualmente de

pacientes rurales que acceden a este centro se establece en un 53%, y que provienen de la

parroquia rural Buijo, Boca de Caña y Tarifa. Esta situación socio demográfica demanda una

ubicación estratégica que facilite y garantice el acceso a dicho centro, accesibilidad que esta

garantizada, ya que la ubicación donde se implantara dicho proyecto se encuentra en la Avi.

31 de Octubre, arteria principal por donde circulan líneas de transporte público como la

Cooperativa Santa Ana que recorre gran parte de estas áreas rurales.

También se establece que dicho centro alberga actualmente un aproximado de 200 pacientes

por día, y en su periodo de mayor concurrencia hasta 100 personas, en un área que tiene una

capacidad de alberge de 70 personas máximo, sobrepasando la capacidad de alberge del lugar.

Por otro lado, la morbilidad según el grafico 55; que registra el centro de salud de

Samborondón, establece una atención ambulatoria, esto quiere decir que los casos médicos

no requieren de admisión durante la noche, y de existir estos casos, la demanda es demasiado

baja como para destinar espacios para este nuevo tipo de atención

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

104

3.2 ELABORACION DE CONCLUCIONES

Como resultado del Diagnóstico del análisis de los datos se concluye lo siguiente:

1. Que el centro de Salud ubicado en la cabecera cantonal de Samborondón no solo

atiende a la población de la localidad, sino también la proveniente de otras parroquias

y Recintos y lo hace mayoritariamente en un 53%. Esta situación es controversial

respecto a que estos pacientes deberían ser atendidos por sus respectivos Sub-Centros

de Salud, no obstante deberán ser considerados en el diseño.

2. Según estadística de la mayor incidencia de morbilidad de la población se muestra

que son enfermedades de atención de Medicina general y de tipo ambulatoria, por lo

que se corrobora la propuesta de tipología según el Ministerio de Salud, lo que

además va en función de la población a atender.

3. El registro de pacientes atendidos según el centro de salud indica que el promedio de

pacientes de atención diaria sobrepasa la capacidad física del espacio, porque son

alrededor de 200 pacientes, que en observación in situ necesitan de mayor amplitud,

no solo en salas de espera sino también en los demás componentes espaciales.

4. No esta demás recordar que el centro salud actual fue construido en 1961 cuando

Samborondón contaba con una población de menor a los 10.000 habitantes, que con

referencia a la población actual que es de 37.000 aproximadamente porque se esta

restando el sector de la Puntilla. En cantidades esto demuestra que la capacidad del

espacio es insuficiente para atender la demanda actual, por lo que se justifica la

propuesta de una nueva tipología de salud, como es el Centro de Salud tipo “C”

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

105

3.3 RECOMENDACIONES

1. Promover mediante el Ministerio de Salud Pública, una investigación que revele las

causas del movimiento de pacientes de sitios rurales, pues, aunque disponen de sub-

centros de salud, acuden al Centro de Salud de la Cabecera Cantonal, sobrecargando

la capacidad de alojamiento y asistencia médica para la cual este Centro de Salud fue

diseñado.

2. Realizar a través del Ministerio de Salud Pública, campañas de prevención, con la

finalidad de concientizar a la población en temas salud alimentaria y otras, que

fomenten una cultura de prensión, así evitando gran parte de las consultas medica que

se generan en este Centro de Salud.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

106

4 PROPUESTA

Por medio de la presente información se desea proyectar un Centro de Salud Tipo “C”, que

cumplan y satisfaga con las necesidades básicas de salud que la población requiere, sumado a

ello también se planteara un diseño ortogonal que rescate la estéticamente la cultura más

representativa del cantón, mediante el tratamiento de la fachada y un estudio del color que

permita una estancia más agradable y acogedora

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

107

4.1 OBJETIVO GENERAL DE PROGRAMACION

Crear una propuesta arquitectónica que aplique diferentes criterios como la accesibilidad, la

seguridad, funcionalidad, formalidad y una especial atención a los criterios ambientales,

además, de dar respuesta a los requerimientos teóricos que se han expuesto anteriormente en

la fase de investigación, con el fin de ofrecer una solución ecológica para las presentes y futuras

generaciones

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

UBICACIÓN

OBJETIVOS CRITERIOS GRÁFICOS

Reducir la incidencia

solar en la edificación

Hacer el uso del

análisis de la incidencia

solar para determinar en

qué fachadas, se podrá

utilizar vegetación, para

disminuir la incidencia

solar en la edificación

Evitar contaminación

auditiva

Utilización de barreras

naturales que crean

colchones acústicos y

que regulen corrientes

de aire creando

microclimas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

108

FORMALES

OBJETIVOS CRITERIOS GRÁFICOS

Integrar la edificación

al entorno inmediato

los volúmenes tendrán

características

semejantes a las

existentes en el entorno

inmediato

Proponer diseños

interiores y exteriores,

que cambien la

percepción hospitalaria

de lugares no

acogedores

El diseño de ambientes

interiores y exteriores

poseerán tonalidades

cálidas combinadas con

areas verdes con la

finalidad de crear un

ambiente cálidow y

acojedor

Jerarquizar cada una de

las áreas en proporción

y relación a las

actividades que se

realizan.

Utilizando analogías

formales de acuerdo a

las actividades a

realizar

Los volúmenes se

jerarquizaran en

función de las

actividades que se

realizan

Integrar la volumetría

al entorno urbano

natural

Utilizando materiales

autóctonos de la región

Introducir elementos

arquitectónicos

plásticos que se

integren al entorno

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

109

FUNCIONAL

OBJETIVOS CRITERIOS GRÁFICOS

Optimizar espacios y

áreas de construcción

Diseñar espacios que

puedan modificarse

dependiendo de su

necesidad y uso

Facilitar la circulación

y accesos de todo tipo

de usuarios.

Crear circulaciones

marcadas y sencillas de

ingreso y desalojo y

fácil acceso de

vehículos para

emergencia

Crear espacios para uso

de todos

- Diseñar corredores,

rampas y sanitarios para

minusválidos.

-Hacer el uso de

señalización, que sirvan

de orientación hacia los

espacios a usar y que

estén diseñados para

facilitar su recorrido

-Diseñar espacios

sanitarios q no

discriminen al

discapacitado,

integrando el uso de

ellos al de las personas

sin discapacidad

Proponer el uso de

rampas no mayor al 6

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

110

%, para facilitar la

accesibilidad de este

tipo de usuarios

Para facilitar la

circulación vertical, se

propondrá ascensores o

rampas

Integrar el medio

natural inmediato como

parte del proyecto

Crear espacios de

mucha actividad

relacionada con el

exterior con espacios

abiertos y semi

cubiertos o ares verdes

cubiertas.

Establecer prioridad del

peatón sobre la

circulación vehicular

Ubicar las zonas

vehiculares a un

costado del ingreso

peatonal

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

111

CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS CRITERIOS GRÁFICOS

Obtener espacios

amplios y funcionales,

sin interrupción de

columnas soportantes

Con el uso de luces de

gran tamaño

Con el uso de estructura

metálica

Con el uso de vigas

metálicas peraltadas

evitar la reverberación

en los

espacios donde se den

charlas

y conferencias

evitando el uso de

materiales muy rígidos

Con el uso de

materiales con gran

capacidad de absorción

acústica

con la ubicación

adecuada de cielo raso,

y asientos de los que

van a acudir a estos

espacios

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

112

AMBIENTALES

OBJETIVOS CRITERIOS GRÁFICOS

Crear unidad en la

edificación con el

contexto del lugar para

generar lugares vistoso

y atractivos

Hacer el uso de

espacios abiertos,

logrando integrar plazas

y áreas verdes, para una

mayor estética del

conjunto

Hacer uso de la

vegetación para obtener

sombras y microclimas

para la estancia exterior

Ahorrar recursos Reutilizar el agua, usar

tecnología ahorradora

de energía y reciclar

Aprovechar medios

naturales

Evitar en lo posible el

uso de aire

acondicionado a través

de una ventilación

proporcionada y

cruzada, orientar lados

mayores a la

ventilación

predominante.

Aplicación en el

diseños de normas

bioclimáticas

Brindar al usuario un

alto grado de

confortabilidad en cada

uno del espacio

Con la aplicación de

materiales que ayuden

mantener la

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

113

de los edificios temperatura confortable

en cada espacio

Orientando

adecuadamente cada

uno de los edificios

según los factores

climáticos

Con el uso de colores

claros

mitigar el alto grado de

radiación al interior

Evitar la producción

del fenómeno isla de

calor en la ciudad

Con el uso de

materiales con poca

inercia térmica

Con el uso de

vegetación

Con el uso de espejos

de agua

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

114

4.3 ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES, ESPACIOS Y MOBILIARIO

Para el desarrollo de este ítem se ha considerado la tabla de análisis funcional de cada una de

los espacios del centro de salud tipo C-2, que fuera proporcionado por el Ministerio de Salud

que se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil y que se detalla a continuación

AREA DE RECEPCION – ADMISION

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Recepción

Acceso de familiares

(Acompañantes) y

pacientes que demanda

servicio

Hall de Acceso

UNIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Información

recepción

Informar a los usuarios

que requieran

información del centro

de salud

Información y

recepción

Sillas, papelería, armario,

escritorio, 1

almacenamiento

Almacenar los

documentos, historial

médico o estadístico

Archivos, historias

clínicas

Estantería, mesa de

despacho, silla, archivador 2

AREA DE CONSULTA EXTERNA

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Albergar

Descanso o espera de

los pacientes

Sala de espera

general

Sillas

160

Aseo personal

Aseo personal Sanitario

adaptado (1

hombre y 1 mujer)

Estantería, mesa de

despacho, silla, archivador

2

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

115

AREA DE DISPENSACION DE MEDICAMENTOS

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Despachar Pedidos y dispensación

a pacientes externos

Dispensación

externo de

medicamentos

Escritorio, Sillas, estantería,

escritorio

3

Hall de farmacia

Almacenamiento

Acopio de

medicamentos

Bodega de

farmacia

Escalera tipo tijera,

estantería de acero

inoxidable, refrigerador para

medicamentos, armario de

medicamentos con puerta

abatible

2

Tramitar Gestionar solicitudes y

tramites

Oficina

administrativa de

medicamentos

Archivador, escritorio, sillas. 2

ACTIVIDADES GRUPALES

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Consensar Actividades grupales,

reuniones de trabajo

Sala de

actividades

Mesa esquinera, mesa para

reuniones, escritorio, pizarrón,

sillas, equipo de ampliación

1

ÁREA DE COORDINACIÓN TÉCNICA

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Acoger Espera de pacientes y

acompañantes Sala de espera

Bancada (4- 6 plazas),

dispensador de agua

televisor

1

Atención

administrativa

Personal administrativo

asistente para usuarios

internos y externos

Administración de

apoyo

Archivador, armario alto,

mesa esquinera, mesa para

reuniones, pizarrón, silla

confidente, fotocopiadora

1

Regir

Trabajo del director con

usuarios internos y

externos

Despacho de la

dirección

Archivador, basurero, equipo

multifunción, mesa esquinera,

pizarrón acrílico, silla

ejecutiva, sillas personales,

vitrina

1

ÁREA DE PROCEDIMIENTOS GENERALES

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Descanso Descanso e pacientes Zona de estar del

personal mesas, sillas, basurero 1

Cocinar Preparación de

alimentos Bar cafería

Cafetería, horno microondas,

refrigerador 1

Controlar,

respaldar

Almacenar y procesar

datos informáticos Dep. informática

Armario alto, basurero,

equipo UTM, escritorio, silla 1

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

116

Contener Almacenar residuos Área de Residuos

finales Cilindro tapa vaivén 1

Contener Almacenar residuos

Área de residuos

infeccioso

químico

Cilindro tapa vaivén

Vestir, aseo

Cambio de vestuario del

personal

Vestidor del

personal

Armario guarda ropa,

ganchos doble, carro ropa

usada

2

Aseo personal completo duchas Duchas, inodoro, lavamanos

2

TOMA DE MUESTRAS TB

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Recolección Recolección de

muestras

Toma de muestras

TB

Basurero, dispensador de

papel, 1

Reciclaje Recuperación de

material reciclable Punto limpio

Cilindro 100lts. Coche de

ropa limpia 1

TELEMEDICINA

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Aprender,

consensar

Sesiones clínicas,

reuniones de trabajo

Sala de

telemedicina

Basurero, mesa de reuniones,

negatoscopio de un campo,

pantalla de proyecciones,

pizarrón acrílico rodable,

proyector, sillas

1

UNIDAD DE RADIOLOGÍA SIMPLE

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Análisis Estudios radiológicos

solicitados Radiología

Equipo de RX., protectores de

tiroides, protectores

gonadales, perchas

Controlar Control y mando de

equipos Control

Silla, mesa simple,

negatoscopio digital,

impresora de placas en seco

Vestir Para el desvestir y vestir

de los pacientes Cabinas Banca fija

Aseo Aseo personal de los

pacientes

Sanitario (hombres

y mujeres)

Dispensador de papel,

basurero

Acoger Estancia de visitantes Sala de estar Bancada 4 plazas, basurero

UNIDAD DE RADIOLOGÍA SIMPLE

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Sondear Estudios con ultrasonidos Sala de

ultrasonidos

Mesa multi- pocicion, silla,

equipo de ultra sonido

1

Vestir

Vestir y desvestir de

pacientes

Cabinas

radiología Banca fija, gancho doble 1

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

117

aseo

Aseo personal de

pacientes

Sanitario (hombre,

mujer)

Dispensador de papel,

basurero, gancho doble

1

Consulta externa

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Orientación

Atención y orientación

social a pacientes y

familiares

Consultorio de

psicología

Archivador, arma todo,

basurero, escritorio, juego de

mesa infantil con 2 sillas,

juegos lúdicos, kit de baterías

psicológicas,

minicomponente, pizarrón

acrílica rodable,

rompecabezas, sillas, títeres

1

Diagnosticar Atención y revisión

medica de pacientes

Consultorio

polivalente

Basurero, balanza electrónica

pediátrica, bascula +

telemetro, camilla de

exploración 2 cuerpos,

escabel dos tramos,

esfigmomanómetro de

pared, escritorio, mesa para

tallar lactantes, sillas,

taburete médico,

7

Diagnosticar Explotación y atención

de pacientes

Consultorio de

ginecología

Bascula + tallimetro, basurero,

camilla de exploración 2

cuerpos, detector de latidos

fetales, escabel de dos

tramos, escritorio, mesa

rodable, ecógrafo

ginecológico, sillas, taburete

metálico giratorio, vitrina.

1

Aseo personal Aseo personal Sanitario (hombre,

mujeres) Inodoro, lavamanos 2

Rehabilitación

Para atención y

recuperación de los

pacientes

Consultorio de

psico-

rehabilitación

Archivador, armario,

escritorio, juego de mesa

infantil+ 4 sillas, juegos

lúdicos, mesa y sillas de

parálisis cerebral,

minicomponente, sillas, sofá

relax vigas de equilibrio

1

Ejercitarse

Estimulación de niños y

pacientes

Terapia

ocupacional AVC

Cocina, horna microondas,

juego de mesa + sillas,

refrigerador, televisor, Abaco

vertical, anillos de colores,

bola de entrenamiento

mano, balón terapéutico,

cama de una plaza +

velador, juego de mesa

infantil + 4 sillas, juego de

1

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

118

bolos de madera, mesa para

planchar, mesa y silla de

parálisis cerebral, viga de

equilibrio

Inspección

Medición clínica o

somato métricas, previas

al ingreso en los

consultorios médicos

Área de

enfermería

Balanza electrónica

pediátrica, bascula +

tallimetro, camilla de

exploración, 2 cuerpos,

concentradores de oxígeno,

escabel dos tramos,

escritorio, esfinomanometro

de pared, porta sueros, silla

fija, silla giratoria, taburete

metálico giratorio, vitrina,

equipo de red de frio, coche

de curación

1

Curación

Tratamientos

odontológicos para los

pacientes

Consultorio de

odontología

Armario metálico, basurero,

equipo odontológico portátil,

escritorio para odontología,

lámpara de foto curado,

negatoscopio de un campo,

silla fija, silla giratoria, unidad

dental completo, lavado y

esterilizado odontológico,

equipo de RX para

odontología mural,

negatoscopio de un campo,

taburete metálico, basurero,

delantal de plomo

1

Área de procedimientos

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

descanso Espera de familiares Sala de espera

procedimientos

Banca 4 plazas, basurero,

televisor 1

Procedimientos y

monitoreo fetal

Procedimientos y

monitoreo fetal

Sala de

procedimientos

Bomba de infusión, camilla

de exploración, 2 cuerpos,

camilla gineco-obstetra,

concentraciones de oxígeno,

desfibrilador con monitor y

paletas externas, detector de

latidos fetales, escabel dos

tramos, esfingomanometro,

flujometro de oxigeno con

humificador, fonendoscopio,

lámpara quirúrgica auxiliar,

lámpara de reconocimiento

de cuello de ganso,

1

Almacenar Almacenaje de material

limpio Utilería limpia

Descontaminadora de

instrumentos 1

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

119

Almacenar Almacenaje de material

usado Utilería usada Coche de ropa sucia 1

Área de procedimientos

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Esterilizar Desinfección de

materiales quirúrgicos Esterilización

Esterilizador a vapor eléctrico

de mesa (60 lt) 1

Área de procedimientos

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Rehabilitación,

terapia

Estimulación temprana y

terapia de lenguaje

Estimulación

temprana y

terapia de

lenguaje

Archivador, armario, pizarrón

acrílico de pared, televisor,

abaco vertical, anillos de

colores, arco doble y espiral,

arco doble y espiral para giro

muñeca y pinza, armatodo,

balancín, balón terapéutico

de 30, 55, 75, 90 cm., bandas

therabands, colchonetas

para ejercicios, conos

plásticos, cuadrado para

estimulación, cubo de la vida

diaria, espejo mediano

desmontable, estanterías de

madera, fanty ball,

instrumentos musicales,

juegos cilíndricos, juegos de

coordinación encaje pinsa

fina mediana y gruesa, juego

de mesa infantil + 4 sillas,

juego de bolos de madera,

juego de tarugos jeometricos,

juegos de tornillo y tuercas,

juegos lúdicos, mesa y silla de

paralisis cerebral,

minicomponente, muelle

digiflex multicolor, pelotas

medianas, pisina de pelotas,

rampa para estimulación,

resbaladilla, set mancuernas,

superficie para pisos y

paredes, vigas de equilibrio,

1

Almacenar Almacenar bodega Estantería 1

Área de laboratorio

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Acoger Espera de pacientes y

familiares

Sala de espera

laboratorio

Bancas 4 plazas, televisor,

estación triple de reciclaje 1

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

120

Aseo Aseo personal

Sanitario

(hombres,

mujeres)

Inodoro, lavamanos,

basurero 1

Extracción toma de muestras Área general

Toma de muestras

Mesa redonda de acero

inoxidable, recipiente corto

punzante, silla especial para

toma de muestras, taburete

metálico giratorio,

1

receptar Recolección de

muestras

Sala de recepción

de muestras

Archivador, basurero,

escritorio, taburete metálico

giratorio

1

Extracción Toma de muestras

Sala de toma de

muestras

especiales

Camilla de exploración, 2

cuerpos, escabel dos tramos,

esfingomanometro,

fonendoscopio, lámpara de

reconocimiento de cuello de

ganso, mesa rodable de

acero inoxidable para

curaciones, recipiente corto

punzante, taburete giratorio

rodable,

1

Almacenar Almacenar reactivos Cámara fría Refrigeradora para

laboratorio 1

Sintetizar Elaboración de informes Sala de análisis de

resultados Archivador, escritorio, silla 1

Aseo Lavado de materiales Lavado de

materiales Basurero, silla, vitrina 1

Análisis Procesamiento de

muestras Sala de urianálisis

Basurero higiénico, centrifuga

para microhematocritos,

microscopio para

inmunología y contraste de

fase, piano de contaje de

glóbulos blancos, rotador

clínico, mesón para equipos

1

Análisis Procesamiento de

muestras

Sala de

bioquímica y

hematología

Silla giratoria, malla de tinción

de placas, mesón de

equipos, lector VSG 12 tubos

1

Área de emergencia

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Recepción Desembarco de

pacientes

Llegada de

ambulancia 1

Acoger Estar y espera para

familiares del paciente

Sala de espera de

urgencias

Bancas 4 plazas, dispensador

de agua, estación triple de

reciclaje pequeño, televisor

de pared, dispensador de

preservativos

1

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

121

Admisión Registro de pacientes Recepción de

pacientes

Basurero, equipo

multifunción, silla, escritorio 1

Aseo Aseo familiares de

pacientes

Servicios

higiénicos

Basureros, juego de ayudas

técnicas, lavabo, inodoro 1

Diagnosticar Pre diagnóstico de la

situación del paciente Triaje obstétrico

Bascula + tallimetro, basurero,

escritorio, fonendoscopio,

esfigmomanómetro de pared

camilla de transporte,

conjunto mural fijo, doppler

de latidos detales, escabel

de dos tramos, estantería,

sillas, taburete giratorio

rodable, lámpara de

reconocimiento de cuello de

ganso, portabalde rodable,

recipiente corto punzante

1

Diagnosticar Exploración y atención

de niños y niñas

Consultorio de

urgencias

pediátricas

Balanza electrónica

pediátrica, basurero, camilla

exploración, dos cuerpos,

centro de diagnóstico mural,

escabel dos tramos,

escritorio,

esfigmomanómetro de

pared, fonendoscopio,

lámpara de reconocimiento

de cuello de ganso, mesa

para tallar lactantes, mesa

rodable de acero inoxidable

para curaciones,

negatoscopio de un campo,

porta sueros, recipiente

cortopunsante una sola vía,

sillas, taburete giratorio

rodable

1

Auscultar

Exploración y

diagnóstico de

pacientes

Consultorio

polivalente,

atención de

urgencias de

adultos mayores

Bascula + tallimetro, basurero,

camilla de exploración dos

cuerpos, centro de

diagnóstico mural, escabel

de dos tramos, escritorio,

esfigmomanómetro de

pared, fonendoscopio,

lámpara de reconocimiento

de cuello de ganso, mesa

rodable de acero inoxidable

para curaciones,

negatoscopio de un campo,

porta sueros, recipiente

cortopunsante una sola vía,

1

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

122

sillas, taburete giratorio

rodable

Valoración Valoración secuencial

de pacientes

Sala de

observación y

estabilización

pediátrica

Basurero, cama cuna

hospitalaria para niños,

concentradores de oxígeno,

esfigmomanómetro de

pared, flujometro de oxigeno

con humificador, lámpara de

reconocimiento de cuello de

ganso, monitor de signos

vitales rodable NIBP y SP02,

negatoscopio de un campo,

porta sueros, recipiente

cortopunsante 1 sola vía,

sillas, unidad de succión

1

Auscultar Exploración y atención

de pacientes

Consultorio de

valoración gineco

obstetra

Basurero, camilla de

exploración 2 cuerpos con

piernas, detector de latidos

fetales, escabel dos tramos,

escritorio, esfigmomanómetro

de pared, fonendoscopio,

lámpara de reconocimiento

de cuello de ganso, porta

balde rodable, recipiente

cortopunsante 1 sola vía,

sillas, taburete giratorio

rodable

1

Asear Aseo personal Sanitario para

mujeres

Inodoro, bidet, lavamanos,

basurero 1

Acoger Estar y espera del

paciente

Sala de espera de

urgencias, Bancas 3 plazas, basurero 1

Almacenar Almacenar lencería Almacén de ropa

limpia Estantería rejilla 1

Almacenar Almacenaje de material

usado Utilería usada

Basurero, coche de ropa

sucia, taburete giratorio

rodable

1

Almacenar Almacenaje de material

limpio Utilería limpia

Basurero, coche de ropa

limpia, taburete giratorio

rodable

1

Descansar Área de trabajo y estar

de enfermeras

Central de

enfermería

Basurero, recipiente corto

punzante 1 sola vía, silla

giratoria

1

Almacenar Almacenamiento de

camillas

Almacén de

camillas/sillas

Camilla metálica sobre

bastidor rodable, porta

chatas, silla de ruedas

1

Reanimación Atención de pacientes

graves

Unidad de

choque/

reanimación

Basurero, camilla unidad e

choque, desfibrilador con

monitor ¿y paletas externas,

escabel dos tramos,

flujometro de oxigeno con

1

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

123

humificador, maletín de

reanimación, mesa de mayo,

mesa rodable de acero

inoxidable para curaciones,

monitor de signos vitales

rodable NIBP, SP02,

negatoscopio de un campo,

porta sueros, recipiente

cortopunsante una sola vía,

taburete giratorio rodable,

unidad de succión, vitrina

para instrumentos o material

estéril

Curación Aplicación de terapias

respiratorias

Unidad de terapia

respiratoria

Basurero, camilla exploratoria

2 cuerpos, concentradores

de oxígeno, taburete

metálico giratorio rodable,

flujometro de oxigeno con

humificador, lámpara de

reconocimiento de cuello de

ganso, mesa rodable para

curaciones, negatoscopio de

un campo, portabalde

rodable, , recipiente

cortopunsante una sola vía,

taburete giratorio rodable,

unidad de succión

1

curación Curaciones y yesos Sala de curación

y yesos

Basurero, camilla exploratoria

2 cuerpos, escabel dos

tramos, flujometro de oxigeno

con humificador, lámpara de

reconocimiento de cuello de

ganso, mesa rodable para

curaciones, mesa de mayo,

negatoscopio de un campo,

porta balde rodable, portas

sueros, recipiente

cortopunsante una sola vía,

sierra de yesos, taburete

metálico giratorio rodable,

unidad de succión, vitrina de

acero.

1

Valoración

Tratamiento y valoración

secuencial durante

varias horas

Sala de

observación y

estabilización de

adultos

Basurero, cama para

observaciones, escabel de

dos tramos, flujometro de

oxigeno con humificador,

lámpara de reconocimiento

de cuello de ganso, mesa

rodable para curaciones,

monitor de signos vitales

1

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

124

rodable NIBP, SP02,

portabalde rodable, porta

sueros, recipiente

cortopunsante 1 sola vía,

unidad de succión

Descanso Descanso de personal

de guardia

Dormitorios

individuales

Armario guardarropa,

basurero, cama litera 1 ½

plaza, mesa esquinera, sillón,

2

Aseo Aseo personal

Sanitario

( Hombres y

mujeres)

Basurero, inodoro, lavamanos 2

Área de trabajo de parto

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Vestir Cambio de vestuario Vestuario de

pacientes

Armario guardarropa, banco

para almacenar objetos

personales

1

Parir

Trabajo de parto y/o

recuperación

Sala de trabajo

de parto y/o

recuperación

Basurero, camilla obstétrica

electro hidráulica varias

posiciones, móvil, Cuna de

calor radiante con gases,

escabel dos tramos,

flujometro de oxigeno con

humificador, lámpara

quirúrgica auxiliar, mesa de

mayo, monitor intraparto,

monitor de signos vitales

rodable NIBP, SP02, porta

balde rodable dos cuerpos,

porta sueros, recipiente

cortopunsante 1 sola vía,

recipiente de manejo de

residuos, taburete neumático

giratorio rodable, estantería,

bomba de infusión,

colchoneta para atención

de parto normal, sistema de

sujeción de apoyo sujeto al

techo, sistema de sujeción de

apoyo sujeto a la pared,

taburete para atención de

parto normal de bajo riesgo

en posición vertical

1

Reanimación Procedimientos de

reanimación a neonatos

Reanimación

neonatal

Cuna de calor radiante CPAP

y PEEP., equipo de

reanimación neonatal,

flujometro para oxígeno,

paidometro, estantería,

recipiente cortopunsante de

1

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

125

1 sola vía, balanza neonalta

mecánica, incubadora de

transporte

Descontaminació

n

Desinfección de

materiales quirúrgicos Esterilización

Des contaminadora de

instrumentos

1

Área de emergencia

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Vestir, guardar

Cambio de ropa,

guarda de objetos

personales

Vestuario

pacientes

Armario guardarropa, banco

de objetos personales 1

Ejercitar Ejercicios de fisioterapia,

rehabilitación

Sala de

fisioterapia física

Archivador, bandas

therabands, balanza

electrónica pediátrica, balón

terapéutico de 30, 55, 75, 90

cm., baño de compresas frías

inferiores y superiores, baño

parafina, bascula + tallimetro,

basurero, bicicleta estática,

colchonetas para ejercicios,

caminadora, cuerdas,

electro estimulador, equipo

de tracción cervical-lumbar,

escaladora elíptica, escalera

con rampa, escalera de

dedos, escritorio, espaldera

de cuerpo de madera,

espejo de pared,

fonendoscopio, hidrocolador,

juego 4 cuñas skay diferentes

tamaños, juego de 6 sacos

arena, juego de pesas, mesa

de manos y tendones, mesa

hospitalaria, multifuerza,

negatoscopio de un campo,

paralela plegable para

rehabilitación, escritorio,

podoscopio, recipiente

cortopunsante 1 sola vía,

rueda de hombro pared, silla

fija y giratoria, tabla de

boheler

1

Atención medica Atención a pacientes Box de

tratamiento

Camilla de madera (para

masajes) escabel de dos

tramos, lámpara de terapia

con luz infrarroja, mesa de

madera, tens de dos canales

1

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

126

Almacenar Almacenamiento de

útiles Bodega Estantería de madera 1

Área de mantenimiento

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

Almacenar almacenar utilería de

limpieza Aseo/ útil

Carro para útiles de limpieza,

cilindro tapa vaivén,

portabalde rodable

1

Almacenar Almacenaje transitorio

de residuos

Área de Desechos

infecciosos

Estación triple de recogida

de reciclado

1

Lavar Lavado y secado de

ropa

Lavandería y

secado

Lavadora 16 lbr. Estantería,

coche de ropa limpia, coche

de ropa sucia

1

Controlar Reporte y consolidación

de los informes Sala de vigilancia Escritorio, estantería 1

Área de mantenimiento

Función Actividades Espacios Mobiliario Cap.

descanso Descanso de los

residentes dormitorio

Cama litera 1 ½ + velador,

sillón 1

Lavar Lavar prendas de vestir Lavandería Lavadora convencional 1

residir descansar, alimentarse y

cocinar

Estar, comedor

cocina

Basurero, cocina, horno

microondas, juego de mesa

de comedor 4 casillas, + silla,

mesa de centro, mesa de

esquina, refrigerador, sillón,

televisor

1

Aseo Aseo personal baño Lavamanos, inodoro, ducha,

basurero 1

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

127

4.4 PATRONES DE SOLUCIÓND

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Dirección general

Diagrama Función Área neta

dirigir 28.27 m2

Altura

2.80 m

Mobiliario Área

escritorio 0.84

Silla 0.90

Lavabo 0.12

inodoro 0.28

sofá 2.80

Total 4.94

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 4.94

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 20.00

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 23.33

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

7,1

4

3,96

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

128

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Dirección general

Sub comp. Secretaria

Diagrama Función Área neta

Archivar, tipiar 12 m2

Altura

2.80 m

Mobiliario Área

escritorio 0.84

Silla 0.90

Total 1.74

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.74

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 10.26

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 12

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

4

3

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

129

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Sala de Actividades Grupales

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Consensar 48.00 m2

Altura

2.80 m

Mobiliario Área

escritorio 1.40

16 Silla 14.4

Mesa de sesiones 8.52

Total 23.68

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 23.68

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 24.32

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 48.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

9.40

5.8

0

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

130

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Sala de Espera de Dirección

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Acoger 12.00 m2

Altura

2.80 m

Mobiliario Área

Butacas * 2 4.60

Total 4.60

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 4.60

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 7.40

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 12.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

4.00

3.0

0

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

131

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Unidad Administrativa de Apoyo

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Administrar, controlar 24.00 m2

Altura

2.80 m

Mobiliario Área

Escritorio +

archivador*2

6.40

Armario * 2 1.00

Mesa de reunión 2.20

Mesa esquinera 1.15

Total 10.75

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 10.75

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 13.25

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 24.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

6.00

4.0

0

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

132

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Estar del Personal

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Descansar, socializar 12.00 m2

Altura

2.80 m

Mobiliario Área

Sillón 2.60

mesón 1.80

Refrigerador 0.70

Mesa 1.12

Total 6.22

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 6.22

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 5.78

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 12.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

3.00

4.0

0

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

133

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Informática

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Respaldar 12.00 m2

Altura

2.80 m

Mobiliario Área

escritorio 2.73

Silla 0.72

Armario 1.60

Rack 1.62

Total 6.67

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 6.22

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 5.78

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 12.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

3.00

4.0

0

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

134

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Vestidor del personal

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Vestir 4.00 m2

Altura

2.60 m

Mobiliario Área

Lokers 0.84

banca 1.60

Total 2.74

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 2.74

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 1.26

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

2.2

0

1.90

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

135

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Aseo personal

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Asear 4.00 m2

Altura

2.60 m

Mobiliario Área

Inodoro 0.80

Lavamanos 0.60

Total 1.40

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.40

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 2.60

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

2.2

0

1.70

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

136

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Recursos Humanos

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Controlar 12.00 m2

Altura

2.60 m

Mobiliario Área

escritorio 0.84

Silla 0.90

Total 1.74

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.74

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 10.26

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 12.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

137

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Información y Recepción

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Informar 12.00 m2

Altura

2.60 m

Mobiliario Área

escritorio 0.90

Silla 0.80

mesón 2.60

Armario 0.98

Estante 0.25

Total 7.27

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 7.27

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 2.37

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 12.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

3.00

3.3

5

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

Información y

recepción

Archivo historias

clínicas

Hall de

Acceso

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

138

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Administración

componente Archivos Historias Clínicas

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Coordinar 24.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

escritorio 0.90

Silla 0.80

Estantería * 6 10.80

Total 11.70

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 11.70

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 12.20

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 24.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

6.00

4.0

0

Información y

recepción

Archivo historias

clínicas

Hall de

Acceso

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

Secretaria

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

139

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta externa

componente Sala de Espera General

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Acoger 80.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Butacas 35.68

Total 44.42

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 35.68

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 44.42

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 80.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

10.00

8.0

0

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

140

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Admisión

componente Sanitario adaptado (H y M)

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Asear 4.00 m2

Altura

2.75 m

Mobiliario Área

Inodoro 0.80

Lavamanos 0.60

Total 1.40

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.40

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 2.60

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

2.2

0

1.70

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

141

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta Externa

componente Consultorio Psicología

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Sillón 1.20

Diván 1.60

Escritorio + sillas 2.70

Anaquel 0.80

Total 6.30

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 6.30

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 9.50

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

5.0

0

3.35

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

142

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta Externa

componente Consultorio Medicina General

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 1.60

Taburete 0.88

Escritorio + sillas 2.70

Mesa de tallar 0.81

Lámpara de exp. 0.36

Anaquel 0.63

Tallimetro + balanza 0.60

Total 7.48

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 7.48

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 8.52

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

5.0

0

3.25

Telefono

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

143

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta Externa

componente Consultorio Ginecología Obstétrica + ecógrafo + ½ baño

Diagrama Función Área neta

Auscultar 24.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Juego camilla obst. 3.24

ecógrafo 1.25

Escritorio + sillas 2.70

Mesa útil quirúrgico 0.70

Carrito rodable cur. 0.50

vestidor 0.68

½ baño 1.60

Vitrina acero inox. 0.38

Total 11.05

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 11.05

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 12.95

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 24.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

6.0

0

4.00

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

144

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta Externa

componente Consultorio Pediatría

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 1.60

Taburete 0.88

Escritorio + sillas 2.70

Mesa de tallar 0.81

Lámpara de exp. 0.36

Anaquel 0.63

Tallimetro + balanza 0.60

Total 7.48

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 7.48

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 8.52

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

5.0

0

3.25

Telefono

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

145

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta Externa

componente Consultorio nutricionista

Sub comp.

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 1.60

Taburete 0.88

Escritorio + sillas 2.70

Mesa de tallar 0.81

Lámpara de exp. 0.36

Anaquel 0.63

Tallimetro + balanza 0.60

Total 7.48

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 7.48

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 8.52

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

5.0

0

3.25

Telefono

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

146

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta Externa

componente Consultorio Odontología

Diagrama Función Área neta

Auscultar 27.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Sillón de odontología 4.60

Taburete 0.88

Escritorio + sillas 2.70

Carro rodador uten. 0.81

Rayos x + silla 1.30

Anaquel 0.24

Mesón esterilización 2.00

Anaquel 1.30

Inodoro + lavamanos 2.00

Total 15.73

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 15.73

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 11.27

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 27.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

6.0

0

4.50

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

147

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Consulta Externa

componente Enfermería

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 1.60

Taburete 0.88

Escritorio + sillas 3.70

Carrito curaciones 0.68

Lámpara de exp. 0.36

Anaquel inox. 0.63

Tallimetro + balanza 0.60

Concentradores oxig. 0.70

Equipo de red frio 1.54

Total 10.69

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 10.69

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 13.31

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 24.00

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

6.0

0

4.00

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

148

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Consultorio de Urgencia Pediátrica

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 2.00

Taburete 0.50

Escritorio + sillas 2.70

Carro rodador uten. 0.40

Porta sueros 1.30

Lámpara cuello de g. 0.38

Balanza + tallimetro 0.20

Basurero 0.15

Total 7.63

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 7.63

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 8.37

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

5.00

3.25

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

149

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Consultorio de valoración gineceo obstetra

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 1.60

Taburete 0.88

Escritorio + sillas 3.70

Carrito curaciones 0.68

Lámpara de exp. 0.36

Anaquel inox. 0.63

Tallimetro + balanza 0.60

Concentradores oxig. 0.70

Equipo de red frio 1.54

Total 10.69

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 10.69

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 13.31

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

5.0

0

3.25

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

150

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Sanitario ginecología

Diagrama Función Área neta

Auscultar 4.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Sanitario 0.90

Lavamanos 0.60

Total 1.50

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.50

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 1.50

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

2.2

0

1.70

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

151

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Consultorio Polivalente Atención de Urgencias Adulto Mayor

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 2.00

Taburete 0.50

Escritorio + sillas 2.70

Carro rodador uten. 0.40

Porta sueros 1.30

Lámpara cuello de g. 0.38

Balanza + tallimetro 0.20

Basurero 0.15

Camilla 2 cuerpos 2.00

Total 10.63

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 10.63

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 5.37

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

5.0

0

3.25

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

152

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Unidad de terapia respiratoria

Diagrama Función Área neta

Auscultar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Camilla 2 cuerpos 2.00

Taburete 0.50

sillas 1.80

Carro rodador uten. 0.40

Porta sueros 1.30

Lámpara cuello de g. 0.38

Unidad de succión 1.20

Basurero 0.15

Total 7.63

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 7.63

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 8.37

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

5.0

0

3.25

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

153

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Llegada de ambulancia

Diagrama Función Área neta

Estacionar 18.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Parqueo 18.00

Total 18.00

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 18.00

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 18.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario6

.00

3.00

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

154

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Sala de espera emergencia

Diagrama Función Área neta

Acoger 18.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Butacas 2.60

Total 20. 80

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 20.80

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 27.20

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 48.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

6.00

8.0

0

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

155

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Recepción y admisión

Diagrama Función Área neta

Informar, registrar 12.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

escritorio 0.90

Silla 0.80

mesón 2.60

Armario 0.98

Estante 0.25

Total 7.27

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 7.27

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 4.73

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 12.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

3.00

3.3

5

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

156

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Sanitario adaptado pacientes y familiares

Diagrama Función Área neta

Asear 4.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Sanitario 0.90

Lavamanos 0.60

Total 1.50

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.50

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 2.50

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

2.2

0

1.70

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

157

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Triaje general

Diagrama Función Área neta

Clasificar 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Juego Camilla trans. 3.80

Bascula + tallimetro 0.60

Estancia acero inox. 0.36

sillas 2.70

Lámpara cuello ganz. 0.90

Contenedor de ox. 0.60

Carrito rodable 0.66

Total 10.42

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 10.42

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 3.58

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación Natural y artificial Instalación contra incendios

iluminación Natural y artificial Circuito de cámara cerrada

4.5

0

3.75Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

158

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Sala de observación y estabilización pediátrica

Diagrama Función Área neta

Estabilizar 48.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Cama cuna 30.00

Concentradores oxig. 1.20

Flujometro de oxig. 2.40

Monitor signos vitales 0.80

Total 34.40

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 34.40

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 13.60

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 48.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

6.00

8.0

0

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

159

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Lencería

Diagrama Función Área neta

Almacenar 4.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Carro rodable inox. 0.42

Estantería inoxidable 1.26

Total 1.68

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.68

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 2.22

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

2.0

0

2.00Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

160

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Utilería usada

Diagrama Función Área neta

Almacenar 4.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Carro rodable inox. 0.42

Tarro mat. usado 1.48

Total 1.90

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.90

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 2.10

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

2.0

0

2.00Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

161

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Utilería limpia

Diagrama Función Área neta

Almacenar 4.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Carro rodable inox. 0.42

Estantería inoxidable 1.26

Total 1.68

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 1.90

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 2.22

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 4.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

162

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Central de enfermería

Diagrama Función Área neta

Controlar 12.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

sillas 1.80

Mesón de atención 4.90

Total 6.70

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 6.70

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 9.30

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

3.00

4.0

0

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

163

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Almacén cama/sillas

Diagrama Función Área neta

Almacenar 6.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

sillas 1.44

Camillas 3.00

Total 4.44

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 4.44

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 1.70

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 6.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

2.70

2.2

0

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

164

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Unidad de choque y reanimación

Diagrama Función Área neta

Recuperación 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Juego Camilla rean. 3.80

Bascula + tallimetro 0.60

Estancia acero inox. 0.36

sillas 2.70

Lámpara cuello ganz. 0.90

Contenedor de ox. 0.60

Carrito rodable 0.66

Camilla rodante 1.80

Total 11.62

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 11.62

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 3.38

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

4.5

0

3.75

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

165

sistema Centro de Salud Tipo “C”

subsistema Emergencia

componente Unidad de choque y reanimación

Diagrama Función Área neta

Recuperación 16.00 m2

Altura

3.00 m

Mobiliario Área

Juego Camilla rean. 3.80

Bascula + tallimetro 0.60

Estancia acero inox. 0.36

sillas 2.70

Lámpara cuello ganz. 0.90

Contenedor de ox. 0.60

Carrito rodable 0.66

Camilla rodante 1.80

Total 11.62

Asp. funcional Aspecto constr. y acabados instalaciones Total de área m2

Frecuencia uso Estructural H. A. AA.PP

nula paredes bloque AA.SS Mobiliario 11.62

Ocasional Piso porcelanato AA.LL Circulación 3.38

Siempre Cubierta Losa H.A. ELECTR Total 16.00

tumbado Gysum TELEF

accesibilidad Aspectos naturales Instalaciones Esp.

directo Ventilación artificial Instalación contra incendios

iluminación artificial Circuito de cámara cerrada

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

4.5

0

3.75

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

166

4.5 PROGRAMA DE NECESIDADES

SUBSISTEMAS

1.1 Peatonal

1.2 Vehicular

1.3 Bicicletas

2.1Unidad Administrativa de

apoyo

2.2 Despacho de direccion 2.2.1 Secretaria de direccion

2.3Sala de espera de la

direccion

2.4 Admisión

2.5 Informacion y recepcion

2.6 Archivo historias clinicas

2.7Sala de actividades

grupales

2.8 Recursos Humanos 2.5.2 sala estar

2.9 Informatica 2.8.1 cuarto rack

2.10 Estar del personal 2.8.2 Preparacion alimentos

2.11.1 ducha

2.11.2 Vestidor

2.12 Sanitarios

3.1 Consultorio polivalente

3.2 Consultorio de psicologia

Consultorio de 3.3.1 ecografia

ginecologia - obsteriz 3.3.2 1/2 baño

3.4 Consultorio de pediatria

3.5.1 lavado y esterilizado

3.5.2 lavado pediatrico

3.5.3 rayos x

3.6 Nutrisionista

3.7 Sala de espera general

3.8 SS.H.H.

3.9 Util

3.5

3.- ZONA CONSULTA

EXTERNA

2.- ZONA ADMINISTRATIVA

Vestidor Personal 2.11

3.3

Consultorio de odontologia

CENTRO DE SALUD TIPO "C"

1.- ZONA DE ACCESO

SUBCOMPONENTES COMPONENTES

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

167

SUBSISTEMAS

4.1 Llegada de ambulancia 4.1.1 parqueo

4.2 Recepción y admisión

4.3 Sanitario adaptado H,M

4.4Sala de espera de

emergencia

4.5Unidad de terapia

Respiratoria

4.6 Triaje general

4.7 Almacen camillas, sillas

4.8Unidad de Choque y

Reanimacion

4.9Sala de Curaciones y

Yesos

4.10Consultorio de Urgencias

Pediatricas

4.11.1 sanitario

4.11.2 vestidor

4.12

Consultorio de

valoracion Polivalente

adultos

4.13 Lencería

4.14 Utilería limpia

4.15 Utilería sucia

4.16 Central de Enfermería

4.17Sala de Observación y

estabilización adultos

4.18sala de observación y

estabilización pediátrica

4.19 Dormitorios individuales

4.20 Sanitarios de personal

SUBCOMPONENTES COMPONENTES

Consultorio de

Valoracion Gineco -

Obstetra

4.11

4.- ZONA DE EMERGENCIA

,

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

168

SUBSISTEMAS

5.1.1 Hall de farmacia

5.1.2Dispensario externo de

medicamentos

5.1.3 Bodega de farmacia

5.1.4Oficina del

administrador

5.2.1 Sala fisioterapia fisica

5.2.2 Vestuario de pacientes

5.2.3 Box de tratamiento

5.3.1 Odontologia de rayos x

5.3.2 Sala de telemedicina

5.3.3 Radiologia convencional

5.3.4 Cabina de control

5.3.5 1/2 baño

5.3.6 Vestidor

5.3.7 Toma

5.4.1 Area de higiene

5.4.2 Area para la extracion

5.4.3Area de conservacion y

Almacenamiento

6.44Esterilizacion de

laboratorio

5.5.1 Toma de muestras TB

5.5.2 Sala de Espera lab.

5.5.3 Sanitario adaptado H,M

5.5.4 Toma de muestras nor.

5.5.5 Recepcion de muestras

5.5.6Toma de muestras

Especiales

5.5.7 Camara fria

5.5.8 Analisis de resultados

5.5.9 Lavado del material

5.5.10 Area de urianalisis

5.5.11Area de Bioquimica y

Hematologia

5.5.12 Medicina Transfusional

5.6.1Consultorio de

Psicorehabilitacion

5.6.2 Terapia ocupacional

5.6.3 Estimulacion temprana

5.6.4 Rehabilitacion Fisica

5.5.1 Bodega

Lavoratorio5.5

5.- ZONA DE APOYO AL

DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO

Imagenologia 5.3

Laboratorio - CRLH5.4

Psicorehabilitacion 5.6

SUBCOMPONENTES COMPONENTES

Farmacia 5.1

Fisiatria 5.2

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

169

SUBSISTEMAS

6.1Sala de espera de

procedimientos

6.2 Sala de Procedimientos 6.1.2 1/2 baño

6.3 Esterilización

6.4 Utilería limpia

6.5 Utilería usada

6.6 Vestuario de pacientes

6.7

Sala de Trabajo de parto,

parto y/o recuperación

6.8 Reanimación neonatal

6.9Estancia corta de

parturienta 6.9.1 camillas

6.10 Esterilización

7.1 Cuarto de maquinas 7.1.1 Bomba De agua

7.2 lavandería

7.3 Bodega general

7.4 Limpieza

7.5

Almacenamiento final

diferenciado de desechos

sanitarios

7.6 Vigilancia 7.6.1 sanitario

7.7 Alojamiento de Vig. 7.7.1 departamento

7.8 Parqueaderos

SUBCOMPONENTES COMPONENTES

7.- ZONA DE SERVICIOS

6.- ZONA DE

PROCEDIMIENTOS

QUIRURJICOS Y OBTETRICIA

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

170

4.6 CUADRO DE CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

SUBSISTEMASSUPERFICIE

(m2)

CANTIDAD DE

ESPACIOS

TOTAL

(m2)

Acceso peatnal 24,00 1 24,00

Acceso Vehicular 72,00 2 144,00

Acceso bisicletas 18,00 2 36,00

Sala de actividades grupales 48,00 1 48,00

Sala de espera de la direccion 12,00 1 12,00

Unidad Administrativa de apoyo 24,00 1 24,00

Despacho de Direccion 12,00 1 12,00

Secretaria Direccion 8,00 1 8,00

Estar del personal 12,00 1 12,00

Informatica 12,00 1 12,00

Recursos Humanos 12,00 1 12,00

Vestidor Personal 8,00 2 16,00

Sanitarios 8,00 2 16,00

Admision 12,00 1 12,00

Informacion y Recepcion 10,00 1 10,00

Archivo Historias Clinicas 12,00 1 12,00

Consultorio de psicologia 16,00 1 16,00

Consultorio polivalente 16,00 7 112,00

Consultorio de ginecologia - obsteriz 16,00 1 16,00

1/2 baño 4,00 1 4,00

Consultorio de pediatria 16,00 1 16,00

Consultorio de odontologia 48,00 1 48,00

1/2 baño 4,00 1 4,00

Lavado y esterilizacion odontologia 2,00 1 2,00

Lavado pediatrico 4,00 1 4,00

Nutrisionista 16,00 1 16,00

Sala de espera general 80,00 2 160,00

SS.H.H. 4,00 6 24,00

Util 4,00 1 4,00

ZONA DE ACCESO

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA CONSULTA EXTERNA

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

171

SUBSISTEMASSUPERFICIE

(m2)

CANTIDAD DE

ESPACIOS

TOTAL

(m2)

Llegada de ambulancia 16,00 1 16,00

Recepción y admisión 12,00 2 24,00

Sanitario adaptado H,M 4,00 2 8,00

Sala de espera de emergencia 48,00 1 48,00

Unidad de terapia Respiratoria 16,00 1 16,00

Triaje general 16,00 1 16,00

Almacen camillas, sillas 6,00 1 6,00

Unidad de Choque y Reanimacion 16,00 1 16,00

Sala de Curaciones y Yesos 16,00 1 16,00

Consultorio de Urgencias Pediatricas 16,00 1 16,00

Consultorio de Valoracion Gineco - Obstetra 16,00 1 16,00

Vestidor de obstetricia 4,00 1 4,00

Sanitario adaptado obstetricia 4,00 1 4,00

Consultorio de valoracion Polivalente adultos 16,00 1 16,00

Lencería 4,00 1 4,00

Utilería limpia 4,00 1 4,00

Utilería sucia 4,00 1 4,00

Central de Enfermería 12,00 1 12,00

Sala de Observación y estabilización adultos 48,00 1 48,00

sala de observación y estabilización pediátrica 48,00 1 48,00

Dormitorios individuales 24,00 1 24,00

Sanitarios de personal 4,00 2 8,00

ZONA DE EMERGENCIAS

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

172

SUBSISTEMASSUPERFICIE

(m2)

CANTIDAD DE

ESPACIOS

TOTAL

(m2)

Hall de farmacia 4,00 1 4,00

Dispensario externo de medicamentos 24,00 1 24,00

Bodega de farmacia 36,00 1 36,00

Oficina del administrador 8,00 1 8,00

Sala fisioterapia fisica 60,00 1 60,00

Vestuario de pacientes 3,00 2 6,00

Box de tratamiento 9,00 2 18,00

Odontologia de rayos x 4,00 1 4,00

Sala de telemedicina 16,00 1 16,00

Radiologia convencional 24,00 1 24,00

Cabina de control 4,00 1 4,00

1/2 baño 4,00 1 4,00

Vestidor 2,00 1 2,00

Sala de espera imagenologia 8,00 1 8,00

Sala de ultrasonidos 24,00 1 24,00

Area de higiene 2,00 1 2,00

Area para la extracion 8,00 1 8,00

Area de conservacion y Almacenamiento 2,00 1 2,00

Esterilizacion de laboratorio 2,00 1 2,00

Toma de muestras TB 12,00 1 12,00

Sala de Espera lab. 8,00 1 8,00

Sanitario adaptado H,M 4,00 2 8,00

Toma de muestras nor. 12,00 1 12,00

Recepcion de muestras 8,00 1 8,00

Toma de muestras Especiales 8,00 1 8,00

Camara fria 2,00 1 2,00

Analisis de resultados 8,00 1 8,00

Lavado del material 4,00 1 4,00

Area de urianalisis 10,00 1 10,00

Area de Bioquimica y Hematologia 10,00 1 10,00

Medicina Transfusional 2,00 1 2,00

Consultorio de Psicorehabilitacion 16,00 1 16,00

Terapia ocupacional 16,00 1 16,00

Estimulacion temprana 16,00 1 16,00

Rehabilitacion Fisica 36,00 1 36,00

Bodega 6,00 1 6,00

ZONA DE APOYO AL TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

173

SUBSISTEMASSUPERFICIE

(m2)

CANTIDAD DE

ESPACIOS

TOTAL

(m2)

Sala de espera de procedimientos 6,00 1 6,00

Sala de Procedimientos 36,00 1 36,00

1/2 baño (procedimiento) 4,00 1 4,00

Utilería limpia 2,00 1 2,00

Utilería usada 2,00 1 2,00

Esterilización 6,00 1 6,00

Vestuario de pacientes 6,00 2 12,00

Sala de Trabajo de parto, parto y/o

recuperación 32,00 2 64,00

Reanimación neonatal 12,00 1 12,00

Estancia corta de parturienta 16,00 2 32,00

Esterilización 8,00 1 8,00

ZONA DE SERVISIOS

Cuarto de maquinas 40,00 1 40,00

lavandería 24,00 1 24,00

Bodega general 16,00 1 16,00

Limpieza 4,00 1 4,00

Almacenamiento final diferenciado de

desechos sanitarios 6,00 1 6,00

Vigilancia 8,00 1 8,00

Alojamiento de Vig. 52,00 1 52,00

Parqueaderos 12,00 63 756,00

ZONA DE PROCEDIMIENTOS QUIRURJICOS

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

174

4.7 ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

CENTRO DE SALUD TIPO "C"

ZONA DE ACCESOZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ADMISIÓN

ZONA DE EMERGENCIA

ZONA DE CONSULTA EXTERNA

ZONA APOYO AL TRATAMIENTO

Y DIAGNOSTICO

ZONA DE PROCEDIMIENTOS

QUIRÚRGICOS Y OBSTETRICIAS

PE

AT

ON

AL

VE

HÍC

UL

AR

BIC

ICLE

TA

S

SA

LA

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

GR

UP

ALE

S

SA

LA

DE

ES

PE

RA

DE

DIR

EC

CIÓ

N

UN

IDA

D A

DM

INIS

TR

AT

IVA

DE

AP

OY

O

DE

SP

AC

HO

DE

DIR

EC

CIÓ

N

SE

CR

ET

AR

IA

W.C

.

ES

TE

RIL

IZA

CIÓ

N

VE

ST

UA

RIO

PA

CIE

NT

ES

SA

LA

TR

AB

AJO

DE

PA

RT

O

Y/O

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

ES

TE

RIL

IZA

CIÓ

N

ES

TA

NC

IA C

OR

TA

PA

RT

UR

IEN

TA

ZONA DE SERVICIOS

CU

AR

TO

DE

QU

INA

S

AL

MA

N F

INA

L

DE

SE

CH

OS

SA

NT

AR

IOS

LA

VA

ND

ER

ÍA

CE

NT

RA

L D

E

EN

FE

RM

ER

ÍA

SA

LA

DE

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y E

ST

AB

ILIZ

AC

IÓN

DE

AD

ULT

OS

SA

LA

DE

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y E

ST

AB

ILIZ

AC

IÓN

PE

DIA

TR

ÍA

DO

RM

ITO

RIO

S

IND

IVID

UA

LE

SS

AN

ITA

RIO

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

PS

ICO

LO

GÍA

CO

NS

ULT

OR

IO

PO

LIV

ALE

NT

E

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

GIN

EC

O-O

BS

TE

TR

IZ

VE

ST

IDO

R

EC

OG

RA

FÍA

SE

RV

ICIO

S

SA

NIT

AR

IOS

SA

LA

DE

ES

PE

RA

GE

NE

RA

L

NU

TR

ICIO

NIS

TA

ÚT

IL

HO

MB

RE

S

MU

JE

RE

S

UN

IDA

D D

E C

HO

QU

E Y

RE

AN

IMA

CIÓ

N

SA

LA

DE

CU

RA

CIÓ

N Y

YE

SO

S

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

UR

GE

NC

IAS

PE

DIA

TR

ÍA

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

VA

LO

RA

CIÓ

N

GIN

EC

O-O

BS

TE

TR

A

SA

NIT

AR

IO

VE

ST

IDO

R

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

VA

LO

RA

CIÓ

N

PO

LIV

AL

EN

TE

AD

ULT

OS

LE

NC

ER

ÍA

UT

ILE

RIA

LIM

PIA

UT

ILE

RIA

US

AD

A

ES

TA

R D

EL

PE

RS

ON

AL

SA

LA

ES

TA

R

CA

FE

TE

RÍA

RE

CU

RS

OS

HU

MA

NO

S

INF

OR

TIC

AC

UA

T. R

AC

K

VE

ST

IDO

R P

ER

SO

NA

L

SA

NIT

AR

IOS

LO

KE

RS

DU

CH

A

HO

MB

RE

S

MU

JE

RE

S

LLE

GA

DA

DE

AM

BU

LA

NC

IA

RE

CE

PC

IÓN

Y

AD

MIC

IÓN

TR

IAJE

GE

NE

RA

L

SA

NIT

AR

IO

AD

AP

TA

DO

HO

MB

RE

S

MU

JE

RE

S

UN

IDA

D D

E T

ER

AP

IA

RE

SP

IRA

TO

RIA

SA

LA

DE

ES

PE

RA

EM

ER

GE

NC

IA

ALM

AC

ÉN

CA

MIL

LA

S

SIL

LA

S

PA

RQ

UE

O

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

PE

DÍA

TR

A

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

OD

ON

TO

LO

GÍA

VE

ST

IDO

R

LA

V. P

ED

IAT

RIC

O

1/2

ba

ño

FARMACIA FISIATRIA PSICOREHABILITACION LABORATORIOIMAGENOLOGIAH

AL

L D

E F

AR

MA

CIA

DIS

PE

NS

AD

OR

EX

TE

RN

O

DE

ME

DIC

AM

EN

TO

S

BO

DE

GA

DE

FA

RM

AC

IA

OF

ICIN

A A

DM

INIS

TR

AD

OR

SA

LA

DE

FIS

IAT

RIA

VE

ST

UA

RIO

DE

PA

CIE

NT

ES

BO

X D

E T

RA

TA

MIE

NT

O

TE

RA

PIA

OC

UP

AC

ION

AL

CO

NS

ULT

OR

IO D

E

PS

ICO

-RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

ES

TIM

UL

AC

IÓN

TE

MP

RA

NA

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N F

ÍSIC

A

BO

DE

GA

OD

ON

TO

LO

GÍA

DE

RA

YO

S X

SA

LA

DE

TE

LE

ME

DIC

INA

RA

DIO

LO

GÍA

CO

NV

EN

CIO

NA

L

CA

BIN

A D

E C

ON

TR

OL

1/2

BA

ÑO

VE

ST

IDO

R

ÁR

EA

DE

HIG

IEN

E

ÁR

EA

PA

RA

EX

TR

AC

CIÓ

N

ÁR

EA

DE

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N Y

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

ES

TE

RIL

IZA

CIÓ

N D

E

LA

BO

RA

TO

RIO

TO

MA

DE

MU

ES

TR

AS

TB

SA

LA

DE

ES

PE

RA

LA

B.

SA

NIT

AR

IO A

DA

PT

AD

O

TO

MA

DE

M

UE

ST

RA

S

NO

RM

AL

RE

CE

PC

IÓN

DE

MU

ES

TR

AS

TO

MA

DE

MU

ES

TR

AS

ES

PE

CIA

LE

S

MA

RA

FR

ÍA

AN

ÁL

ISIS

DE

RE

SU

LT

AD

OS

LA

VA

DO

DE

MA

TE

RIA

L

ÁR

EA

DE

UR

IAN

ALIS

IS

ÁR

EA

DE

BIO

QU

ÍMIC

A Y

HE

MA

TO

LO

GIA

ME

DIC

INA

TR

AN

SF

US

ION

AL

PROCEDIMIENTOS TRABAJO DE PARTO

SA

LA

DE

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

SA

LA

DE

ES

PE

RA

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

BA

ÑO

UT

ILE

RIA

LIM

PIA

RE

AN

IMA

CIÓ

N N

EO

NA

TA

L

UT

ILE

RIA

US

AD

A

HA

LL D

E IN

GR

ES

O

INF

OR

MA

CIÓ

N Y

RE

CE

PC

IÓN

AR

CH

IVO

S H

IST

OR

IAS

CL

ÍNIC

AS

BO

DE

GA

GE

NE

RA

L

LIM

PIE

ZA

VIG

ILA

NC

IA

AL

OJA

MIE

NT

O D

E

VIG

ILA

NC

IA

PA

RQ

UE

O

SA

LA

-

CO

ME

DO

R

DO

RM

ITO

RIO

VE

HÍC

UL

OS

BIC

ICLE

TA

S

BA

ÑO

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

175

4.8 ESQUEMAS Y RELACIONES

4.8.1 ZONA DE ACCESO

4.8.2 ZONA DE ADMINISTRACION

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

ACCESO

PEATONAl

ACCESO

VEHÍCULAR

ACCESO

BICICLETAS

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

Estar del

Personal

Vestidor de

personal

Actividades

Grupales

Unidad

Administración

de ApoyoDirector

1/2 Baño

Sanitario

(H y M) Informática

SecretariaInformación y

recepción

Archivo historias

clínicas

Hall de

Acceso

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

176

4.8.3 ZONA DE CONSULTA EXTERNA

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

Consultorio

Med. General

Consultorio

Psicología

Consultorio Ginecología

Obstetriz + ecografo

Consultorio

Pediatría

Consultorio

Odontología

Lavado y

Esterilización

Lavado

pediatrico

Nutricionista

Sala de Espera

GeneralSanitario

(H y M)

Área de

enfermería

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

177

4.8.4 ZONA DE EMERGENCIA

Llegada de

Ambulancia

Recepción y

Admición

Consultorio de valoración

Gineco-obstetra

Consultorio de

Urgencias Pediatría

Triaje General

Sala de Observación y

Estabilización Pediatrica

Lencería

Unidad de Terapia

Respiratoria

Sala de Espera

Emergencia

Sanitario

Adaptado (H y M)

Sanitario

Utileria Usada

Utileria LimpiaCentral de

Enfermería

Sala de Curaciones

y Yesos

Unidad de Choque -

Reanimación

Almacén

Camillas, Sillas

Sanitario de

Personal

Dormitorios Individuales

Sala Observación Y

Estabilización Adultos

Sanitario

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

178

4.8.5 ZONA DE APOYO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

HALL DE

FARMACIA

DISPENSADOR DE

MEDICAMENTOS

BODEGA DE

FARMACIA

ADMINISTRADOR

SALA DE

FISIATRIA

VESTIDOR DE

PACIENTES

BOX DE

TRATAMIENTO

CONSULTORIO

PSICO-REHABILITACION

ESTIMULACIÓN

TEMPRANA

TERAPIA

OCUPACIONAL

BODEGA

REHABILITACIÓN

FÍSICA

ODONTOLOGÍA

RAYOS X

SALA DE

TELEMEDICINA

RADIOLOGÍA

CONVENCIONAL

CABINA DE

CONTROL

1/2 BAÑO

VESTIDOR

ÁREA DE

URIANALISIS

LAVADO DE

MATERIALANÁLISIS DE

RESULTADOS

ÁREA DE BIOQUÍMICA

HEMATOLOGIA

CÁMARA FRÍA

TOMA DE MUESTRAS

ESPECIALES

RECEPCIÓN DE

MUESTRAS

TOMA DE

MUESTRAS NORMAL

SS.HH.

SALA DE ESPERA

LABORATORIO

TOMA DE

MUESTRAS TB

MEDICINA

TRANSFUSIONAL

ACCESO

PACIENTES

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

179

4.8.6 ZONA DE PROCEDIMIENTOS Y OBSTETRIZ

ZONA DE SERVICIOS

ÚTIL SUCIO

ACCESO

PACIENTES

REANIMACIÓN

NEONATAL

ESTERILIZACIÓN

ESTANCIA CORTA

PARTURIENTA

SALA DE

ESPERA

BAÑO

ÚTIL LIMPIO

ESTERILIZACIÓNSALA DE

PROCEDIMIENTOS

VESTUARIO

SALA DE

PARTO

CUARTO DE

MÁQUINASLAVANDERÍA

ALMACENAMIENTO

DE DESECHOS

LIMPIEZA

BODEGA

GENERAL

ALOJAMIENTO

VIGILANCIA

PARQUEADERO

ACCESO

PERSONAL

ACCESO

USUARIOS

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23502/1/tesis... · propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales

180

4.9 ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN EL TERRENO

Z ONA DE A POYO A L TRAT AM IENTO Y

DIA GNOSTICO

Z ONA DE CONSULTAE XTE RNA

Z ONA DE

A DM INIS TRACIÓNZ ONA DE

A CCESO

Z ONA DE

A DM IS IÓN

Z ONA DE E ME RGENCIA

Z ONA DEP ROCE DIMIENTOS Y

OBS TE TRICIA

Z ONA DE P ARQUEO

Z ONA DE S ERVICIOS

Z ONA DE