universidad de guayaquil -...

127
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de Ingeniera Geóloga TEMA: CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL CUERPO INTRUSIVO UBICADO EN LA VÍA PERIMETRAL DE LOS CANTONES NOBOL Y DAULE DE LA PROVINCIA DE GUAYAS. AUTOR: RAQUEL MARIBEL BURGOS ROSADO TUTOR: Ing. Glgo. Alfredo Noboa Cárdenas Guayaquil-Ecuador 2018

Upload: truonglien

Post on 15-Dec-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del Título de Ingeniera Geóloga

TEMA:

CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL CUERPO INTRUSIVO UBICADO EN LA VÍA PERIMETRAL DE

LOS CANTONES NOBOL Y DAULE DE LA PROVINCIA DE GUAYAS.

AUTOR:

RAQUEL MARIBEL BURGOS ROSADO

TUTOR:

Ing. Glgo. Alfredo Noboa Cárdenas

Guayaquil-Ecuador

2018

ii

© Derechos de autor

RAQUEL MARIBEL BURGOS ROSADO

2018

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CERTIFICACIÓN

En calidad de Tutor de esta Tesis certifico que el presente trabajo ha sido

elaborado por la srta. Raquel Burgos Rosado, por lo que autorizo su

presentación.

Ing. Glgo. Alfredo Noboa Cárdenas

Director (a) de Tesis

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CALIFICACIÓN QUE OTORGA EL TRIBUNAL QUE RECIBE LA SUSTENTACIÓN Y

DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN:

TESIS DENOMINADO:

CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN GEOMECANICA DEL CUERPO

INTRUSIVO UBICADO EN LA VÍA PERIMETRAL DE LOS CANTONES NOBOL Y

DAULE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS.

AUTOR:

RAQUEL MARIBEL BURGOS ROSADO

PREVIO A OBTENER EL TITULO DE INGENIERA GEÓLOGA

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN

REALIZADA EN SALA DE SECIONES DE LA FACULTAD, EL DÍA

________________ CERTIFICO.

Abg. JORGE SOLÓRZANO CABEZAS

SECRETARIO FACULTAD

MIEMBROS DEL TRIBUNAL CALIFICACIÓN (Número y Letras)

Ing. Geol. Galo Salcedo Máridueña, Ph. D. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. César Fuentes Campuzano, M. Sc. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Geol. Honorio Morán Coello. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

DEDICATORIA

Dedico mi esfuerzo y tiempo empleado a cada una de las personas que

con su apoyo incondicional propiciaron la culminación de mis estudios

universitarios.

A mis padres que con sus sacrificios y firmeza supieron forjar mi

carácter y de quienes cada día quiero seguir aprendiendo más, a mis

hermanos que aun con sus locuras forman parte fundamental de mi vida y que

me han brindado su amistad, y espero seguir apoyándoles he enseñar lo poco

que sé.

Con gran aprecio a mi segunda familia Pesantes Barragán que siempre

confiaron en mí y me dieron palabras de aliento cuando sentía desfallecer, mi

gran amiga Paola Pesantes gracias por haberme brindado ese espacio llamado

hogar, a mis amigas Amelia Ayoví, Katherine Pavicich, Katherine Rivera,

Alfredo a ti que en este poco tiempo llevo conociendo te has vuelto una parte

muy importante me has hecho recordar que con paciencia y fuerza de voluntad,

puedo seguir recorriendo y alcanzar lo que ya había trazado y mucho más, que

con esfuerzo como ayer y hoy que sé no me he defraudado.

¿Casualidad?

¿Destino?

¿O simple coincidencia?

Eso, quien lo sabe.

Pero… ¿Acaso la vida no es en sí misma una locura?

Tan sublime, como lo que el protagonista de esta historia siente.

A.N.

vii

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a la

Universidad De Guayaquil Facultad De

Ciencias Naturales y de manera especial

a la Escuela De Ciencias Geológicas, por

haberme acogido durante mi formación

académica.

Al Ing. Glgo. Alfredo Noboa

Cárdenas, Director de Tesis, por su

valiosa orientación en el desarrollo de la

investigación para el logro de los

objetivos propuestos, y de igual forma a

los Ingenieros, Ing. Glgo. Erick Andrade y

Ing. Katthy López E. PhD. por su asesoría

técnica para la ejecución del presente

estudio.

viii

RESUMEN

El presente trabajo de titulación en el que se realizó el estudio geológico, así como

la calidad del macizo rocoso cortado para la vía nueva, realizada como ruta de acceso

rápido, ubicado al Norte de la provincia del Guayas del cantón Daule, tuvo como objetivo

reconocer y determinar las características estructurales de los taludes mediante

herramientas digitales que permiten el análisis de estructuras; para la estimación de la

calidad de la roca, se consideraron parámetros geo mecánicos como Rock Quality

Designation (RQD) de Deere, Rock Mass Rating (RMR) de Bieniawski y el índice Q de

Barton.

Dentro del área de estudio delimitada por los puntos P1: 611280-9786413; P2:

611293-9786437; P3: 611498-9786245; P4: 611504-9786252, se puede apreciar dos

taludes en el que se puede evidenciar la presencia de estructuras de diaclasas,

realizándose la evaluación de las características de resistencia de las juntas y la

interpretación de las proyecciones estereográficas, permitiendo determinar al macizo como

una roca de calidad “Buena”.

Las clasificaciones geo mecánicas indican un índice de calidad de roca que varía

de 70 a 77, lo que representa una clase de macizo rocoso de buena para la clasificación

Rock Mass Rating (RMR) de Bieniawski y 10.048 para el Índice Q representando un

macizo rocoso de clase II.

Los resultados de la evaluación geomecánica mostraron un macizo rocoso de

clase II, descrito como Bueno según el índice “RMR89”, mientras que según el índice de

calidad “Q” también es clasificado como tipo Bueno, presentando un esfuerzo mecánico

parcial de inestabilidad en el macizo en dirección NW a NNW.

Palabras claves: clasificaciones geomecánicas, diaclasas, geotécnicos, macizo.

ix

ABSTRACT

The present titling work in which the geological study was carried out, as well as the

quality of the rocky massif cut for the new road, made as a fast access route, located to the

north of the province of Guayas of the Daule canton, aimed to recognize and to determine the

structural characteristics of the slopes by means of digital tools that allow the analysis of

structures; for the estimation of rock quality, geo-mechanical parameters such as Deere's Rock

Quality Designation (RQD), Bieniawski's Rock Mass Rating (RMR) and the Barton Q index were

considered.

Within the study area delimited by points P1: 611280-9786413; P2: 611293-9786437;

P3: 611498-9786245; P4: 611504-9786252, two slopes can be seen in which the presence of

structures of diaclases can be evidenced, being realized the evaluation of the characteristics of

resistance of the joints and the interpretation of the stereographic projections, allowing to

determine the massif like a rock of "Good" quality.

Geo-mechanical classifications indicate a rock quality index ranging from 70 to 77,

representing a good rock mass class for the Bieniawski Rock Mass Rating (RMR) classification

and 10,048 for the Q Index representing a rocky massif of class II.

The results of the geomechanical evaluation are shown in a class II rock mass,

described as Good according to the index "RMR89", while the quality index "Q" is also classified

as Good type, presenting a partial mechanical stress of instability in the massif in NW direction

to NNW.

Keywords: geomechanical classifications, diaclases, massif.

x

INDICE GENERAL

RESUMEN ___________________________________________________ viii

ABSTRACT ___________________________________________________ ix

CAPITULO I ___________________________________________________ 1

INTRODUCCIÓN _____________________________________________ 1

1.1. ANTECEDENTES ________________________________________ 2

1.2. JUSTIFICACIÓN _________________________________________ 4

1.3 OBJETIVOS ______________________________________________ 4

1.3.1 Objetivo General ________________________________________ 4

1.3.2 Objetivos Específicos ____________________________________ 4

1.4 HIPÓTESIS _____________________________________________ 5

1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. ___________ 5

1.6 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL CANTÓN DAULE ___________ 7

1.6.1. Clima ________________________________________________ 7

1.6.2. Vientos _______________________________________________ 7

1.6.3. Fisiografía ____________________________________________ 7

1.6.4 Recursos Hídricos, Cuencas Hidrográficas ___________________ 8

1.6.5 Minería _______________________________________________ 8

1.6.6 Población Humana Y Situación Socio-Económica ______________ 9

1.7. ALCANCES _____________________________________________ 10

CAPITULO II _________________________________________________ 11

MARCO GEOLÓGICO ________________________________________ 11

xi

2.1. GENERALIDADES ______________________________________ 11

2.2. Geología y Estructura Regional ______________________________ 17

2.2.1 Formación Piñón: (Jurásico - Cretácico) _____________________ 19

2.3 Geología Local ___________________________________________ 19

2.3.1 Descripcion litológica local del sitio estudiado. ________________ 22

CAPITULO III _________________________________________________ 34

METODOLOGÍA ______________________________________________ 34

3.1 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS. ______________________ 35

3.1.1 RQD - Deere (1967) ____________________________________ 36

3.1.2 RMR de Bieniawski _____________________________________ 37

3.1.3 Indice Q de Barton (rock mass quality) ______________________ 40

3.1.4 GSI - Hoek Y Brown (1994) ______________________________ 44

3.2 PLANIFICACIÓN _________________________________________ 48

3.2.1 Proyección estereográfica: Software DIPS. __________________ 49

3.2.2 Características de las Juntas _____________________________ 51

3.3 ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ___________________________ 54

3.3.1 Definiciones previas ____________________________________ 55

3.3.2 Tipos de análisis de estabilidad ___________________________ 58

3.3.3 Propiedades índices de las rocas que influyen en la estabilidad de

taludes. __________________________________________________ 59

Características de la Matriz Rocosa ____________________________ 63

3.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO __________________________ 65

3.5. LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO ____________________________ 66

3.5.1. Estudio macroscópico de muestras de roca _________________ 67

xii

CAPITULO IV _________________________________________________ 68

RESULTADOS ________________________________________________ 68

4.1. Descripción del Macizo ____________________________________ 68

4.1.1. Descripción general del Talud “A __________________________ 69

4.1.2. Descripción general del Talud “B”._________________________ 77

4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ________________________ 83

CAPITULO V _________________________________________________ 87

5.1 CONCLUSIONES _________________________________________ 87

ANEXOS ____________________________________________________ 90

xiii

INDICE DE FIGURAS.

FIGURA 1.- MAPA GEOLOGICO DEL ECUADOR. MODIFICADO: AUTOR 2017 ................ 3

FIGURA 2- UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ELABORADO: AUTOR. 2017. ................ 6

FIGURA 3- HABITANTES Y TASAS DE CRECIMIENTO 1950 - 2010 ............................... 9

FIGURA 4.- (A) MAPA GEOLÓGICO ESQUEMÁTICO DEL ECUADOR MOSTRANDO LAS

PRINCIPALES UNIDADES GEOLÓGICAS Y TECTÓNICAS Y LA UBICACIÓN DEL ÁREA

ESTUDIADA. (B) ESBOZO GEOLÓGICO DEL SUR DE LA COSTA DE ECUADOR

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MAGMÁTICAS (CUENCA MANABÍ, BENÍTEZ, 1995;

JAILLARD ET AL., 1995, 1997.), MODIFICADO POR AUTOR. ............................... 14

FIGURA 5.- DIAGRAMAS DE CORRELACIÓN PARA LOS BASALTOS Y DOLERITOS DE LA

FORMACIÓN PIÑÓN. (CUENCA MANABÍ, BENÍTEZ, 1995; JAILLARD ET AL., 1995,

1997). ........................................................................................................ 15

FIGURA 6.- MAPA LITOLOGICO DE LA ZONA DE INTERÉS. ELABORADO: AUTOR. 2017. 16

FIGURA 7.- MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA DE INTERÉS. Q: CUATERNARIO, K-J:

FORMACIÓN PIÑÓN. ELABORADO: AUTOR. 2017. ............................................ 18

FIGURA 8.- MAPA TOPOGRAFICO DE LA ZONA DE INTERÉS. ELABORADO: AUTOR 2017.

.................................................................................................................. 20

FIGURA 9.- VISTA PANORÁMICA DE LA ZONA DE ESTUDIO. FUENTE: AUTOR 2017. ..... 22

FIGURA 10.- MUESTRA DE ROCA EN ESTADO NATURAL RESISTENCIA DE 26 GOLPES

CON EL MARTILLO GEOLÓGICO. (FOTO 1, Y 2) ................................................. 23

FIGURA 11.- ALTERNANCIA DE MATERIAL ROCOSO, CON UN ALTO GRADO DE

METEORIZACIÓN CON CARACTERÍSTICAS SUJETAS A ESTADOS DE ESFUERZOS IN

xiv

SITU DEBIDO A LAS FUERZAS LITOSTÁTICAS. (ABSCISA 1+620 UTM 611280 /

9786413) ................................................................................................... 23

FIGURA 12.- PRODUCTO DEL AGENTE ATMOSFÉRICO LA ROCA PRESENTA UNA

METEORIZACIÓN SUBANGULAR, TÍPICO DE ESTE TIPO DE ROCAS, MATERIAL DE

COLOR GRIS COBRIZO EN UNA DISGREGACIÓN ARCILLOSA PRODUCTO DE LA

METEORIZACIÓN Y ALTERACIÓN DE LA ROCA, VETILLA DE 1.5 CM RELLENA DE

CUARZO....................................................................................................... 24

FIGURA 13.- VETILLA RELLENA DE CALCITA, LONGITUD APROXIMADA DE 8 M Y UN

ESPESOR DE 1.2 CM, CON UNA ORIENTACIÓN DE N 5/185 SW. (ABSCISA 1+640

611297 /9786405) ...................................................................................... 25

FIGURA 14.- MACIZO ROCOSO FRACTURADO CON VARIAS FAMILIAS DE

DISCONTINUIDADES, ZONA DE TRANSICIÓN CONTINÚA ENTRE ROCA Y SUELO

RESULTADO DE ALTERACIÓN EN PROCESO DE TRANSPORTACIÓN. (ABSCISA 1+660

611304 /9786396) 25

FIGURA 15.- FILTRACIÓN RELLENA DE CALCITA Y PEQUEÑAS CANTIDADES DE

DISEMINACIONES DE PIRITA Y PIRROTINA, CON UNA CONTINUIDAD APROXIMADA DE

30 M, DONDE DESDE SU PUNTO MÁS ALTO SE PUEDE OBSERVAR EL MATERIAL EN

OXIDACIÓN PRODUCTO DE LAS LLUVIAS. (ABSCISA 1+880 ....... 611479 / 9786256) 26

FIGURA 16.- ABSCISA 1+980 LA ROCA PRESENTA UNA MAYOR ALTERACIÓN CON UNA

DUREZA MENOR POR SU BAJA RESISTENCIA, TEXTURA ARCILLOSA DEBIDO A LA

FRIABILIDAD, CON UNA RESISTENCIA AL GOLPE DEL MARTILLO DE 22 GOLPES CON

EL MARTILLO GEOLÓGICO. (ABSCISA 1+980 ......................... 611571 / 9786218 ) 27

FIGURA 17.- CERRO SAN JOSÉ 1, TALUD B. .......................................................... 27

xv

FIGURA 18.- ABSCISA 1+620 UTM 61129 / 9786437 - 1+660 UTM 611320 /

9786413) ................................................................................................... 28

FIGURA 19.- DIACLASA CON DIRECCIÓN 310/130 (FOTO 23A) EN LA FRACTURA

PRESENTA RELLENO CON OXIDACIÓN DISEMINACIÓN DE PIRITA, MARCASITA,

PIRROTINA, Y PEQUEÑAS CANTIDADES DE CALCITA CON UNA ABERTURA DE 12 CM.

(ABSCISA 1+720 UTM 611354 / 9786351) .................................................. 29

FIGURA 20.- FALLA CON ORIENTACIÓN 55/235 Y 50/230 PRESENTAN RELLENO DE

CALCITA, DISEMINACIONES DE MARCASITA, PIRITA, CON UN ESPACIADO DE 62 CM.

(ABSCISA 1+740 UTM 611370 / 9786342) .................................................. 30

FIGURA 21.- FRACTURA 55/ 235 CON ABERTURA DE 1.3 CM RELLENO DE MATERIAL

CONSOLIDADA, DIACLASAS ORIENTADAS AL NE 35/225 SW, ESPACIADOS DE

10CM CON UNA COLORACIÓN GRIS AMARILLO. (ABSCISA 1+780 UTM 611397 /

9786316) ................................................................................................... 31

FIGURA 22.- MACIZO ROCOSO CON UNA ALTURA APROXIMADA DE 15 M, FRACTURA CON

ORIENTACIÓN DE 350/170, ABERTURA DE 10 CM RELLENO MINERALIZADO (CALCITA,

PIRITA, MARCASITA, PIRROTINA) DE MATERIAL HÚMEDO. A BSCISA 1+860 UTM

611461 / 9786275 ...................................................................................... 32

FIGURA 23.- FALLA RELLENA CON MATERIA DURA CON UN ESPESOR DE 7 CM,

ORIENTACIÓN 280/90, CONTINUIDAD DESDE SU BASE HASTA EL TOPE.( ABSCISA

1+920 UTM 611518 / 9786237) ................................................................. 32

FIGURA 24.- AL FINALIZAR EL CORTE DEL TALUD B EL MACIZO ROCOSO PRESENTA

DIACLASAMIENTO CON UNA ORIENTACIÓN DE N15/195 E, EN LA PARTE SUPERIOR

DEL SUPERIOR, EL LA ROCA SE MUESTRA BASTANTE FRAGMENTADA CON UN

ESPESOR APROXIMADO DE 2 M DE MATERIAL SUELO, ESTA ZONA EL MATERIAL

xvi

ROCOSO SE ENCUENTRA FRAGMENTADO PRODUCTO DE EXPLOTACIÓN EN ESTADO

DE STOP, QUE VA DESDE MATERIAL ARCILLOSO A BLOQUES CON UN DIÁMETRO DE

HASTA 1MT. CON UNA ALTITUD DE 15 M. (ABSCISA 1+940 UTM 611539 /

9786231) ................................................................................................... 33

FIGURA 25.- VÍA DE ACCESO A LA CONCESIÓN MINERA SAN JOSÉ 1. ........................ 33

FIGURA 26.- ÁBACO PARA LA VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA ROCA A PARTIR DE

LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN UNIAXIAL DE LA ROCA (BIENIAWSKI, 1989),

MODIFICADO POR AUTOR. .............................................................................. 38

FIGURA 27.- ÁBACO PARA LA PUNTUACIÓN O VALORACIÓN DEL RQD (BIENIAWSKI,

1989) ......................................................................................................... 39

FIGURA 28.- .- ÁBACO PARA LA VALORACIÓN DEL ESPACIAMIENTO MEDIO (BIENIAWSKI,

1989) ......................................................................................................... 39

FIGURA 29.- ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI) PARA MACIZOS ROCOSOS

FRACTURADOS (HOEK Y MARINOS, 2000). ..................................................... 46

FIGURA 30.- LÍNEA ESTRUCTURAL O PLANO PROYECTADO EN UNA ESFERA

ESTEREOGRÁFICA. FUENTE: RICHARD J. LISLE, PETER LEYSHON. TÉCNICAS DE

PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA GEÓLOGOS E INGENIEROS CIVILES. ....... 49

FIGURA 31.- APLICACIONES GEOTÉCNICAS: DISPOSICIÓN DE DISCONTINUIDADES EN

ROTURA POR VUELCO DE BLOQUES. ESTABILIDAD DE TALUDES ROCOSOS. ......... 50

FIGURA 32.- ESQUEMA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE DISCONTINUIDADES. ............... 51

FIGURA 33.- ESCALA DESCRIPTIVA DE OBSERVACIÓN PARA DETERMINAR LA RUGOSIDAD

(HOEK,1981). .............................................................................................. 53

FIGURA 34.- DISPOSICIÓN DE DISCONTINUIDADES EN ROTURA PLANAR (HOEK Y BRAY,

1977). CORT. DE INST. OF MIN. AND METAL. .................................................. 56

xvii

FIGURA 35.-.DISPOSICIÓN DE DISCONTINUIDADES EN LA ROTURA POR CUÑAS (HOEK Y

BRAY, 1977). CORT. DE INST. OF MIN. AND METAL. ...................................... 57

FIGURA 36.- DISPOSICIÓN DE DISCONTINUIDADES EN ROTURA POR VUELCO DE

BLOQUES. .................................................................................................... 58

FIGURA 37.- ESQUEMA DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ESPELEOLÓGICO. (JORDÁ &

JORDÁ, SPELEOMINAS, 2012)........................................................................ 66

FIGURA 38.- VISTA PANORÁMICA DEL AFLORAMIENTO, DIVIDO POR LA NUEVA VÍA A

DAULE EN SUS DOS SECCIONES TALUD “A” Y “B”. ............................................ 69

FIGURA 39.- AFLORAMIENTO “A”. OBSERVADO DESDE EL INGRESO A LA CANTERA SAN

JOSÉ 1. ....................................................................................................... 70

FIGURA 40.- REPRESENTACIÓN DE POLOS E INTERSECCIÓN ENTRE LOS POLOS DE LOS

DATOS OBTENIDOS DESDE LAS ABSCISAS 1+620 – 1+980 TALUD “A”, RED

ESTEREOGRÁFICA DE SCHMIDT O EQUIAREAL. ................................................ 73

FIGURA 41.- DISTRIBUCIÓN DE DATOS EN % DE ÁREA. ........................................... 73

FIGURA 42.- PROYECCIÓN DE PLANOS DE CADA FAMILIA DE DISCONTINUIDAD, TALUD

“A”. ............................................................................................................. 74

FIGURA 43.- F1 VS TALUD “A”. ............................................................................ 75

FIGURA 44.- F2 VS TALUD “A” ............................................................................. 75

FIGURA 45.-.- F3 VS TALUD “A” .......................................................................... 76

FIGURA 46.- PLANOS DE DISCONTINUIDADES VS TALUD. ........................................ 77

FIGURA 47.- AFLORAMIENTO “B”. OBSERVADO DESDE EL TALUD A. ........................ 77

FIGURA 48.- REPRESENTACIÓN E INTERSECCIÓN ENTRE LOS POLOS DE LOS DATOS

OBTENIDOS DESDE LAS ABSCISAS 1+616 – 2+000, RED ESTEREOGRÁFICA DE

SCHMIDT O EQUIAREAL. ................................................................................ 79

xviii

FIGURA 49.- DISTRIBUCIÓN DE DATOS EN % DE ÁREA. ........................................... 80

FIGURA 50.- PROYECCIÓN DE PLANOS ENTRE DE CADA FAMILIA DE DISCONTINUIDAD

DEL AFLORAMIENTO “B”. ............................................................................... 80

FIGURA 51.- F1 VS TALUD “B” ............................................................................ 81

FIGURA 52.- F2 VS TALUD “B” ............................................................................. 82

FIGURA 53.- F3 VS TALUD “B” ............................................................................ 82

FIGURA 54.- PLANOS DE DISCONTINUIDADES VS TALUD. ....................................... 83

xix

INDICE DE TABLAS.

TABLA 1.- COORDENADAS UTM-WGS84 DEL SECTOR DE ESTUDIO. ......................... 6

TABLA 2 COORDENADAS UTM-WGS84 DE LOS AFLORAMIENTOS TALUD “A” Y TALUD

“B” .............................................................................................................. 21

TABLA 3.- RELACIÓN DEL VALOR OBTENIDO ENTRE EL ÍNDICE PORCENTUAL DEL RQD Y

LA CALIDAD DE LA ROCA (DEERE, 1967) ......................................................... 37

TABLA 4.- VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO SEGÚN RMR (BIENIAWSKI, 1989) ...... 40

TABLA 5.- VALORES DE LOS PARÁMETROS DEL ÍNDICE Q, REDUCIDA PARA EL USO IN

SITU. ........................................................................................................... 42

TABLA 6.- CLASIFICACIÓN DE BARTON (1974), DE LOS MACIZOS ROCOSOS. ............. 44

TABLA 7.- CLASIFICACIÓN SEGÚN GSI. ................................................................. 45

TABLA 8.- TIPOS DE MACIZO ROCOSO POR EL NÚMERO DE FAMILIAS DE

DISCONTINUIDADES (ISRM, 1981)................................................................. 55

TABLA 9.- TIPOS CLASES DE ESTABILIDAD SEGÚN EL SMR (ROMAÑA, 1985) ........... 59

TABLA 10.- RANGOS DE PESO ESPECÍFICO SECO Y POROSIDAD DE LAS ROCAS ......... 60

TABLA 11.- GRADO DE METEORIZACIÓN DE LA MATRIZ ROCOSA. (ISRM, 1978). ....... 64

TABLA 12.- ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE CON EL MARTILLO

DE GEÓLOGO. (ISRM, 1978). ....................................................................... 65

TABLA 13.- CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR, ABSCISA 1+620 – 1+980 ........... 71

TABLA 14.- CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA ÍNDICE Q, ABSCISA 1+620 – 1+980 ...... 71

TABLA 15.- CORRELACIÓN ENTRE RMR E ÍNDICE Q, ABSCISA 1+620 – 1+980 ........ 71

TABLA 16.- CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR, ABSCISA 1+616 – 2+000 ........... 78

TABLA 17.- CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA ÍNDICE Q, ABSCISA 1+616 – 2+000 ...... 78

xx

TABLA 18.- CORRELACIÓN ENTRE RMR E ÍNDICE Q, ABSCISA 1+616 – 2+000 ........ 78

TABLA 19.- CORRELACIÓN DE PROMEDIOS, DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL MACIZO

ROCOSO. .................................................................................................... 85

TABLA 20.- MEDICIONES ESTRUCTURALES EN ESTACIÓN GEOMECÁNICA, TALUD “A”.

................................................................................................................ 101

TABLA 21.- MEDICIONES ESTRUCTURALES EN ESTACIÓN GEOMECÁNICA, TALUD “B”.

................................................................................................................ 103

xxi

ANEXOS

ANEXOS 1. TABLAS ROCK MASS RATING .............................................................. 91

ANEXOS 2 TABLAS RQD ..................................................................................... 93

ANEXOS 3 DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE MUESTRAS DE ROCA. ......................... 97

ANEXOS 4 FICHAS USADAS EN CAMPO PARA REGISTRO DE DATOS ESTRUCTURALES EN

TALUD A Y TALUD B, ELABORADA POR AUTOR. .............................................. 101

ANEXOS 5 CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICO .................................................... 105

xxii

GLOSARIO

ASTM

AASHTO

American Society for Testing and Materials. (100

Barr Harbor Drive, West Conshohoken, PA 19428-

2959).

The American Association of State Highway and

Transportation Officials (444 North Capitol Street,

NW Suite 249 Washington, DC 20001)

RQD Rock Quality Designation.

RMR Rock Mass Rating.

Jn Número de familias de diaclasas.

Jr Rugosidad de las diaclasas.

Jw Influencia del agua en las diaclasas.

SRF Factor de Reducción de Esfuerzos.

Ja Alteración de diaclasas

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El cuerpo rocoso es asignado a la Formación Piñón, según el mapa

geológico del Ecuador, realizado por el Instituto Nacional de Investigación

Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM), ubicado en el macizo rocoso, existe

una concesión minera denominada “San José 1” con Código 70000289

registrada en la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), cuya

explotación se encuentra bajo el modelo de libre aprovechamiento, del cual se

extrae de construcción el cual es utilizado en obras públicas.

Como parte del presente trabajo de investigación, se realizaron

levantamientos geológicos, estructurales y geos mecánicos en los taludes

expuestos, los cuales se formaron por el corte realizado en el cerro San José

para la construcción de la nueva carretera de segundo orden, la longitud de

estos cortes es de 360 m.

Uno de los productos a presentar es un mapa geológico del área de

estudio. Se pretende determinar si los taludes existentes a lo largo del tramo de

vía antes nombrado podrían ocasionar riesgos a los habitantes del sector, así

como a transportistas que pasan por esta vía, además de presentar una

modelización óptima de estabilidad de taludes y calcular si es necesario el

requerimiento de sostenimiento, o presta las características geológicas aptas

2

para su mejoramiento y ampliación en futuras disposiciones para el desarrollo

productivo, (ganadero y turístico del sector).

1.1. ANTECEDENTES

Benítez et al (1995), llama Cordillera Chongón-Colonche (CCC) al

desarrollo orográfico de dirección NNO-SSE desde Guayaquil hasta el sector

de Olón - Pedro Pablo Gómez, y Cordillera Costera (CCO) al sector que sigue

a continuación, pero con dirección aproximada N-S. La CCC está limitada hacia

el Sur por la falla Colonche de dirección N110°.

Ambas cordilleras se caracterizan por presentar un basamento de rocas

ígneas básicas denominado Formación Piñón, y una evolución estratigráfica

estructural cretácea-eocena comparable, aunque en el detalle presentan

diferencias importantes (Fig 1).

EL BASAMENTO

La CCC, la CCO y las cuencas antearco al Norte de 2° latitud Sur tienen

un basamento constituido por las rocas ígneas básicas de la Formación Piñón

llamada también Complejo ígneo Básico (CIB) por Goosens y Rose (1973).

Este basamento aflora en el flanco Norte de la CCC y en bloques aislados de la

CCO que están generalmente relacionados con fallas regionales.

3

En efecto, la Formación Piñón es un complejo ígneo en el cual se

distinguen la Formación Piñón sensu strictu: rocas basálticas de suelo oceánico

(Goosens et al 1977), la Formación San Lorenzo: toleítas de arco insular

(Lebrat, 1985) y rocas intrusivas de varias edades y composición.

Figura 1.- Mapa Geologico del Ecuador. Modificado: Autor 2017

4

1.2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación radica en realizar los estudios

pertinentes de estabilización de taludes y prevenir afectaciones futuras a los

usuarios de la vía y moradores del sector.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Caracterizar y clasificar geo mecánicamente el afloramiento rocoso, ubicado

entre las abscisas 0+620 a 0+980 metros, de la vía perimetral de los cantones

Nobol y Daule, aplicando los criterios de clasificación de afloramientos rocosos

(RMR) de Bieniawski- 1989, Q de Barton y otros criterios similares.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Identificar y analizar los patrones estructurales para realizar una

caracterización geo mecánica de los afloramientos de la formación Piñon en

el Sector San José.

• Realizar la valoración geo mecánica y cuantitativa del macizo

rocoso a partir de los datos recogidos en campo basándose en los criterios

de clasificación de afloramientos rocosos Rocks Mass Rating (RMR) de

Bieniawski- 1989, Q de Barton - 1974, para realizar una tabla de

5

valorización que indique la calidad del talud y permita conocer la estabilidad

de los taludes.

• Generar un mapa geológico, y estructural del área a escala, en

base a los datos obtenidos en campo.

1.4 HIPÓTESIS

El macizo rocoso presenta una roca de calidad “Buena”, mediante los

criterios Rocks Mass Rating (RMR), Q de Barton y otros similares, se

determinará si su calidad es de clase I.

1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La zona de estudio se encuentra en la nueva vía perimetral Daule

ubicado en el Sector San José (Fig 2), perteneciente al cantón Daule, la misma

que conecta en las cercanías a 1 km con el redondel Narcisa de Jesús de la

autopista Nobol. El afloramiento tiene un ancho aproximado de 360 m, que va

desde la abscisa 0+620 hasta la abscisa 0+980, delimitado por las

coordenadas indicadas en la Tabla 1.

6

Figura 2- Ubicación del área de estudio Elaborado: Autor. 2017.

Fuente: Google earth. 2017

Tabla 1.- Coordenadas UTM-WGS84 del sector de estudio.

COORDENADAS UTM. Datum: WGS – 84, Zona - 17

Talud “A” Talud “B”

PUNTO CÓDIGO X Y X Y

1 1+620 611280 9786413 611293 9786437

2 1+700 611330 9786370 611340 9786593

3 1+800 611405 9786316 611327 9786300

4 1+900 611498 9786245 611504 9786252

5 1+980 611571 9786218 611579 9786242 6 2+000 000000 0000000 611596 9786246

7

1.6 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL CANTÓN DAULE

1.6.1. Clima

Según datos INAMHI el cantón Daule se encuentra situado en una

región de clima cálido y seco que corresponde al subtipo climático de sabana

tropical. Cuenta con dos estaciones: Invierno (periodo lluvioso) y verano

(periodo seco).

Registra una precipitación con una media anual de 1.210 mm, con un

promedio mensual de 100 mm. La estación lluviosa se extiende de noviembre

hasta abril, mientras que la estación seca abarca los meses de mayo , la

humedad relativa anual es de 88% y una temperatura con promedio anual de

26ºC.

1.6.2. Vientos

De acuerdo a datos de anuarios del INAMHI, la velocidad mayor

observada promedio es de 6,24 m/s. En el área de influencia los vientos que

predominan provienen del este al oeste, en tanto que los otros son irregulares.

1.6.3. Fisiografía

Existen áreas con pendientes entre el 2 y 8 %, sin un patrón definido de

distribución, se ha desarrollado un suelo profundo, franco limoso, de color

pardo oscuro en la parte superficial y pardo amarillento en profundidad. En las

8

partes planas estos suelos son ligeramente ácidos, ricos en materia orgánica,

con menos del 50% de saturación de bases, con una capacidad de retención

de agua mayor al 100%.

1.6.4 Recursos Hídricos, Cuencas Hidrográficas

De acuerdo a la información proporcionada por Fundación Natura, se

determinó que la cuenca del río Guayas está formada por 3 Subcuencas

integradas por los ríos Daule, Vinces y Babahoyo. El principal sistema

hidrográfico es el río Daule que nace en los bosques de la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas.

1.6.5 Minería

El desarrollo actual de la minería en el cantón Daule, posee sectores con

potencial recurso para futura explotación de menas de Fe (Hierro) como la

parroquia Los Lojas, en el sector del cerro “La Estacada”.

Existen las siguientes canteras asentadas en el cantón Daule: Hannao

(Totoral), Montebelluno (Verduga) al lado de Vincolinci, Petrolisa (Zambrano) al

fondo de Villa Club, Santa Rosa, Santa Bárbara (Serrano), Abre Cabuya (Tierra

Blanca) por la vía a la T de Daule, Luzaghi, y la del Concejo Provincial del

Guayas (“Yolan”), de la parroquia Los Lojas.

De acuerdo a información proporcionada por la Unidad de Gestión

Ambiental (UGA) del GAD de la Ilustre Municipalidad del cantón Daule, en el

9

cantón no existe licenciamiento ambiental para estas actividades extractivas y

tampoco existe un Plan de Manejo de ninguna de ellas. La única regulación

disponible es aquella ordenanza municipal que consta en el Registro Oficial No.

512 del 8 de febrero del 2002 que prescribe las acciones que dicho GAD

municipal debe adoptar en materia de control del uso de suelo, así como dictar

la ordenanza y reglamento para canteras, al tenor de las competencias que

otorgaba la ley Orgánica de Régimen Municipal.

1.6.6 Población Humana Y Situación Socio-Económica

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010 del INEC, en el

territorio del cantón Daule existe una población que asciende a 120.326

habitantes, de los cuales 60.131 son mujeres y 60.195 son hombres.

Aproximadamente, 65.326 viven en la cabecera cantonal y 55.181 habitan en

el resto del cantón (Fig. 3).

Figura 3- Habitantes y tasas de crecimiento 1950 - 2010

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011.

10

1.7. ALCANCES

Evaluar desde el punto de vista geológico, caracterizar y clasificar la

calidad del macizo rocoso; definir los parámetros geotécnicos requeridos para

la elaboración del análisis de la geología estructural.

11

CAPITULO II

MARCO GEOLÓGICO

2.1. GENERALIDADES

La Formación Piñón es considerada como el basamento ígneo cretáceo

del Ecuador occidental, formado por basaltos toleíticos basalto-andesíticos de

almohada y flujos masivos, asociados localmente con brechas de almohada,

hialoclastitas y sedimentos silíceos subordinados. Hasta ahora, se considera

como un pedazo de corteza oceánico (Goossens y Rose, 1973, Juteau et al.,

1977, Lebrat et al., 1987).

La Formación Piñón pertenece al Campaniano pre-tardía (pre-78 Ma), ya

que es sobrellevada por sedimentos paleontológicamente datados como

Campaniano tardío (Pichler y Aly, 1983, Wallrabbe- Adams, 1990). El área

noroccidental parece estar separado del área central por un sistema de fallas

NE a NNE que discurre al este de Manta y al sureste de Esmeraldas. En el

área de San Lorenzo, se interpretan como descansos en la Formación Piñón

los grawacas de grano grueso y los conglomerados volcano clásticos

asociados a los flujos basálticos.

Estas rocas volcánicas, denominadas Formación San Lorenzo, están

relacionadas con la actividad de un arco intra-oceánico (Lebrat et al., 1987).

Los sedimentos intercalados de la Formación San Lorenzo están fechados por

12

la microfauna tardía de Campaniano y Maastrichtiana (Sigal, 1969; Faucher et

al., 1971 Jaillard et al., 1995; Ordoñez, 1996). Las rocas volcánicas produjeron

edades de K-Ar de 85-65 Ma (Goosens y Rose, 1973, Pichler y Aly, 1983) y

una edad de 40Ar-39Ar de 72,7 f 1,4 Ma (Lebrat et al., 1987).

Esta sucesión está superpuesta por los sedimentos marinos de la Edad

Media Eocena (Cerro, Formaciones San Mateo), donde la abundancia de

cuarzo detrítico indica que esta área ya estaba acrecionada al margen

continental, el área central (área de Guayaquil) es un área poco deformada,

donde se pueden observar secciones buenas y continuas, excepto localmente,

al sur de las fallas de Chongón-Colonche.

En las faldas de Guayaquil (localidad de Las Orquídeas) y en la

Cordillera Chogón-Colonche, la Formación Piñón sin fecha está superpuesta

por una fina capa de basaltos tipo almohadilla, a la que se hace referencia

como Miembro Las Orquídeas.

A lo largo de la sección perimetral, el miembro de Las Orquídeas está

superpuesto estratigráficamente por una sucesión de 200 m de espesor de

pizarras negras pelágicas, calizas e intercalaciones volcánicas o vulcano

clásticas de capa delgada (Formación Calentura), que produjeron una micro

fauna Turoniana Amonita y Turoniano a los nano fósiles de Coniacian

(Thalmann, 1946, Sigal, 1969, revisión en Jaillard et al., 1995). Por lo tanto, el

miembro de Las Orquídeas es pre-Cenomaniano a pre-Turoniano (-pre-95 Ma),

13

y la Formación Piñón subyacente es probablemente de edad pre-Tardío

Cretácico (Fig 4).

La Formación Calentura está superpuesta estratigráficamente por una

serie turbidítica de 2000 m de espesor de lutitas, grawacas y conglomerados

(Formación Cayo). La Formación Cayo, de la época de Coniacian a

Campaniano, es interpretada como el producto de la erosión de un arco insular

(Thalmann, 1946; Wallrabbe-Adams, 1990; Benítez, 1995). Se esparce

gradualmente por cerca de 400 m de shales oscuros pelágicos, cherts, tobas

silíceas y turbiditas subordinadas de capa fina.

La Formación Guayaquil, de la época del Maastrichtiano temprano y del

Paleoceno tardío (Thalmann, 1946, Faucher et al., 1971, Jaillard et al., 1995),

está desprovista de sedimentos continentales. Al sur de la falla Chongón-

Colonche, la Formación Santa Elena es un equivalente fuertemente deformado

de la Formación Guayaquil (Sinclair y Berkey, 1924; Thalmann, 1946; Jaillard et

al., 1995).

14

Figura 4.- (A) Mapa geológico esquemático del Ecuador mostrando las principales unidades

geológicas y tectónicas y la ubicación del área estudiada. (B) Esbozo geológico del sur de la

costa de Ecuador distribución de las unidades magmáticas (Cuenca Manabí, Benítez, 1995;

Jaillard et al., 1995, 1997.), modificado por autor.

2.2. ESTRATIGRAFÍA

Los basaltos y doleritas de la Formación Piñón son probablemente más

antiguos que los basaltos de la Provincia de la Plataforma Oceánica Caribe-

Colombiana (POCC) del Cretácico Superior (92-88 Ma).

15

En el Ecuador costero, los basaltos de Piñón están estratigráficamente

recubiertos por sedimentos pelágicos de Cenomania a Coniacian (99-87 Ma,

Haq y Van Eysinga, 1998). Los basaltos y doleritos de la Formación Piñón son

menos radiogénicos en Pb que los basaltos POCC y las lavas recientes de

Galápagos (Fig. 5). Esto sugiere que la meseta oceánica de los toleitas de la

Formación Piñón derivada de manto (s) fuente (s) empobrecido en Pb isotópico,

en comparación con los de Galápagos hotspot. Por lo tanto, el penacho que

generó la meseta oceánica de la Formación Piñón es probablemente diferente

edad, y probablemente más antiguo que el hotspot responsable de la formación

del POCC y / o de las Galápagos.

Figura 5.- Diagramas de correlación para los basaltos y doleritos de la Formación Piñón.

(Cuenca Manabí, Benítez, 1995; Jaillard et al., 1995, 1997).

La Formación Piñón

Está constituida esencialmente por basaltos afaníticos con estructura

almohadillada y diabasas con estructura de lava o de intrusivo; así también se

16

constata la presencia de intrusivos básicos (gabros) y ultra básicos que se

encuentran en los alrededores de Guayaquil con intercalaciones de lutitas

silíceas (Fig. 6). La edad de Piñón ha sido determinada como Aptiense

Superior-Albiense (Goosens y Rose, 1973; Kennerley, 1980).

Figura 6.- Mapa Litologico de la zona de interés. Elaborado: Autor. 2017.

17

2.2. Geología y Estructura Regional

El nombre de la Formación Geológica, es tomado del Rio Piñón,

pertenece al Cretácico inferior y parte del Cretácico superior, está compuesta

en su mayoría de rocas extrusivas tipo basalto o andesita basáltica, en la

localidad tipo consiste de piro clásticos no estratificados con lavas porfiríticas,

brechas y aglomerado de tipo basalto interestratificados, a veces se ven las

estructuras pillow en los basaltos aglomerados ocurren en cantidad menor así

como argilitas tobáceas limolitas y areniscas en capas delgadas.

La base de esta formación no se encuentra, pero el tope es la base de la

Formación Cayo que descansa concordantemente y con contacto transicional

sobre la Formación Piñón.

Los afloramientos más extensos ocurren en la Cordillera Chongón

Colonche (CCC), que a lo largo de la Costa Central del Ecuador aflora como un

cinturón discontinuo. Desde Guayaquil es delineable a través de la CCC hasta

Manta. (Bristow y Hoffstetter, 1977).

Unas pocas exposiciones, que constituyen los afloramientos más

norteños, han sido reconocidas 25 km al SE de Esmeraldas (Bristow y

Hoffstetter, 1977). En la localidad tipo, en el río Piñón, la Fm está expuesta

sobre una distancia de 3 km. Comprende principalmente rocas ígneas básicas:

diabasa, basalto equigranular de grano fino, aglomerado basáltico, toba,

18

escasos lentes y capas delgadas de argilita, complejos de diques (Feininger,

1980).

Figura 7.- Mapa Geológico de la zona de interés. Q: Cuaternario, K-J: Formación Piñón.

Elaborado: Autor. 2017.

19

2.2.1 Formación Piñón: (Jurásico - Cretácico)

El nombre está tomado del rio Piñón (Provincia de Manabí) que cruza

aproximadamente a 3 Km del afloramiento.

Está compuesta en su mayoría de rocas extrusivas de tipo basalto o

andesita basáltica. La localidad, consiste de piroclastos no estratificados, con

lavas porfiríticas, brechas y aglomerado de tipo basalto interestratificados. A

veces se ven las estructuras “pillow” en los basaltos. Los aglomerados ocurren

en cantidad menor, así como argilitas tobáceas, limolitas y areniscas en capas

delgadas. (Bristow & Hoffstetter, 1977).

2.3 Geología Local

El cuerpo intrusivo que se está estudiando y que ha quedado expuesto

en la vía perimetral Nobol – Daule (Tabla 2), por la construcción de la carretera

de tercer orden, es un cuerpo volcánico asignado a la Formación Piñón,

afloramiento rocoso que posee una forma de un óvalo alargado y un ancho

aproximado de 360 m, con una dirección 1°93”S y 79°99”W al corte del talud

(Fig. 8), en el sector se encuentra escasa vegetación, mayormente concentrada

en el lado occidental, con un acceso un poco difícil según el mapa geológico

del Instituto de Investigaciones Geológicas y Metalogénicas del Ecuador

INIGEMM.

20

Hay que acotar que en el área de estudio de este sector se reconoce

una concesión minera denominada “San José 1” con Código 70000289

registrada en la Agencia de Regulación y Control Minero ARCOM, cuya

explotación se aplica al Libre Aprovechamientos Temporal de Material De

Construcción para obras públicas.

Figura 8.- Mapa Topografico de la zona de interés. Elaborado: Autor 2017.

21

Fuente: Datos tomados por Autor, noviembre , 2016

Tabla 2 Coordenadas UTM-WGS84 de los afloramientos Talud “A” y Talud “B”

PUNTO

CÓDIGO

Talud “A” Talud “B”

X Y X Y

1 1+620 611280 9786413 611293 9786437

2 1+640 611297 9786405 611320 9786413

3 1+660 611304 9786396 611320 9786413

4 1+680 611319 9786384 611337 9786389

5 1+700 611330 9786370 611340 9786593

6 1+720 611360 9786372 611354 9786351

7 1+740 611362 9786352 611370 9786342

8 1+760 611374 9786340 611387 9786351

9 1+780 611386 9786321 611397 9786316

10 1+800 611405 9786316 611327 9786300

11 1+820 611428 9786300 611403 9786283

12 1+840 611447 9786215 611409 9786273

13 1+860 611460 9786268 611461 9786275

14 1+880 611479 9786256 611482 9786248

15 1+900 611498 9786245 611504 9786252

16 1+920 611533 9786230 611518 9786237

17 1+940 611533 9786230 611539 9786231

18 1+960 611554 9786223 611560 9786243

19 1+980 611571 9786218 611579 9786242

20 2+000 000000 0000000 611596 9786246

22

2.3.1 Descripcion litológica local del sitio estudiado.

Talud “A”. ABSCISAS 1+620 – 1+980

En la zona Norte del cuerpo, donde atraviesa la vía perimetral, se puede

evidenciar la presencia de fracturamiento local (500 m) y estructuras de

diaclasas, la roca in situ presenta una textura afanítica con presencia de vetillas

de cuarzo que oscilan de 0.2 mm hasta 2 cm, con un color blanco lechoso

(efervesce), se observan diseminaciones de minerales como pirita, marcasita,

pirrotina y clorita.

Figura 9.- Vista panorámica de la zona de estudio. Fuente: Autor 2017.

A lo largo del talud la roca se muestra en su estado natural (foto 1a)

mientras que la roca (foto 2) manifiesta un gran quiebre debido al golpe que se

le ha forzado resistiendo desde 26 a 40 golpes con el martillo geológico (Fig.

10), demostrando que su capacidad según la tabla 11 la resistencia a

Compresión Simple con el martillo de geólogo, la roca es extremadamente dura

>250 Mpa (ISRM, 1978).

23

Figura 10.- Muestra de roca en estado natural resistencia de 26 golpes con el martillo

geológico. (Foto 1, y 2)

Figura 11.- Alternancia de material rocoso, con un alto grado de meteorización con

características sujetas a estados de esfuerzos in situ debido a las fuerzas litostáticas. (Abscisa

1+620 UTM 611280 / 9786413)

En el talud inicial del afloramiento con las coordenadas UTM 611283 /

9786423 se presenta con una aproximación de 3 m de altura, mostrándose la

posibilidad de movimiento de masa por las características del material existente,

a lo largo del mismo se pueden encontrar bloques sub-angulares de tamaños

24

que bordean 0.50 cm - 2.5 m de diámetro, con una coloración que varía de gris

verdoso – gris claro a gris cobrizo, además presenta oxidación.

Figura 12.- Producto del agente atmosférico la roca presenta una meteorización subangular,

típico de este tipo de rocas, material de color gris cobrizo en una disgregación arcillosa

producto de la meteorización y alteración de la roca, vetilla de 1.5 cm rellena de cuarzo.

25

Figura 13.- Vetilla rellena de calcita, longitud aproximada de 8 m y un espesor de 1.2 cm, con

una orientación de N 5/185 SW. (Abscisa 1+640 611297 / 9786405)

Figura 14.- Macizo rocoso fracturado con varias familias de discontinuidades, zona de

transición continúa entre roca y suelo resultado de alteración en proceso de transportación.

(Abscisa 1+660 611304 / 9786396)

26

El macizo rocoso presenta diaclasamiento columnar con un espaciado entre

varias familias que van desde 15 cm a 30 cm (J1), con una continuidad

aproximada de 12 m , aberturas de 1 mm sin relleno (Fig 14).

Figura 15.- Filtración rellena de calcita y pequeñas cantidades de diseminaciones de pirita y

pirrotina, con una continuidad aproximada de 30 m, donde desde su punto más alto se puede

observar el material en oxidación producto de las lluvias. (Abscisa 1+880 611479 / 9786256)

Muestra un alto grado de oxidación en la parte superior del macizo, presenta

diseminación de pirita (Fig. 15).

27

Figura 16.- Abscisa 1+980 la roca presenta una mayor alteración con una dureza menor por su baja resistencia, textura arcillosa debido a la friabilidad, con una resistencia al golpe del martillo de 22 golpes con el martillo geológico. (Abscisa 1+980 611571 / 9786218 )

Talud “B”. ABSCISAS 1+620 – 2+000

Figura 17.- Cerro San José 1, talud B.

28

El talud inicial en la abscisa 1+616 la masa rocosa en su forma superficial se

muestra levemente fracturada, mostrando una resistencia al martillo geológico

de 28 golpes, a 9 m de la zona a se puede observar una fractura de 5 m rellena

de suelo residual con un espesor de 3 cm, a escasos metros con una distancia

de 3.40 m se ve dos estructuras que se interceptan formando entre estas un

triángulo que se corta a la altura de los 5 m., y continúa a los 3 m. (Fig. 18).

Figura 18.- Abscisa 1+620 UTM 61129 / 9786437 - 1+660 UTM 611320 / 9786413)

29

Figura 19.- Diaclasa con dirección 310/130 (foto

23a) en la fractura presenta relleno con

oxidación diseminación de pirita, marcasita,

pirrotina, y pequeñas cantidades de calcita con una abertura de 12 cm. (Abscisa 1+720 UTM

611354 / 9786351)

30

Figura 20.- Falla con orientación 55/235 y 50/230 presentan relleno de calcita, diseminaciones

de marcasita, pirita, con un espaciado de 62 cm. (Abscisa 1+740 UTM 611370 / 9786342)

31

Figura 21.- Fractura 55/ 235 con abertura de 1.3 cm relleno de material consolidada, diaclasas

orientadas al NE 35/225 SW, espaciados de 10cm con una coloración gris amarillo. (Abscisa

1+780 UTM 611397 / 9786316)

32

Figura 22.- Macizo rocoso con una altura aproximada de 15 m, fractura con orientación de

350/170, abertura de 10 cm relleno mineralizado (calcita, pirita, marcasita, pirrotina) de material

húmedo. A bscisa 1+860 UTM 611461 / 9786275

Figura 23.- Falla rellena con materia dura con un espesor de 7 cm, orientación 280/90,

continuidad desde su base hasta el tope.( Abscisa 1+920 UTM 611518 / 9786237)

33

Figura 24.- Al finalizar el corte del talud B el macizo rocoso presenta diaclasamiento con una

orientación de N15/195 E, en la parte superior del superior, el la roca se muestra bastante

fragmentada con un espesor aproximado de 2 m de material suelo, esta zona el material

rocoso se encuentra fragmentado producto de explotación en estado de stop, que va desde

material arcilloso a bloques con un diámetro de hasta 1mt. con una altitud de 15 m. (Abscisa

1+940 UTM 611539 / 9786231)

El talud B, es una zona de extracción de material pétreo ubicándose su entrada

en las coordenadas UTM 611644 / 9786231 (Fig. 25).

Figura 25.- Vía de acceso a la concesión minera San José 1.

34

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Debido a la complejidad que presentan los macizos rocosos, diversos

autores han establecido varios parámetros y así tratar de clasificar las

diferentes observaciones que se hallan presentes en el macizo rocoso, las

mismas que se basan en observaciones cualitativas, de ahí su importancia en

evaluar las necesidades de sostenimiento y estabilidad en función de una

serie de parámetros a los que se les asigna un valor con el objeto de

caracterizar y dar una interpretación correcta.

Entre las metodologías existentes se usan las clasificaciones según

la necesidad de la obra (túneles, presas, aperturas de carreteras, minería

a cielo abierto o subterráneo, etc.). En la siguiente sección se establece

las clasificaciones existentes:

R.Q.D

R.M.R (Bieniawski)

S.M.R (Romana)

Q (Barton et al.)

Terzaghi

GSI (Hoek & Brown)

R.S.R. (Wickam et al.)

Protodyakonov

Lauffer

Louis

35

Se ha considerado en la metodología a utilizarse los métodos de

Bieniawski o RMR89, RQD y Q (Barton et al.), para lograr alcanzar los

objetivos propuestos.

3.1 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS.

ETAPA DE PROYECTO. - En relación con las Clasificaciones Geomecánicas

se realizarán las siguientes actividades:

• Efectuar estudio geológico donde se sitúa el corte exponiendo al talud.

• Evaluar litologías, resistencia de la roca, estado de las juntas y

presencia de agua.

• Dividir el perfil longitudinal del talud en tramos de características

similares.

• Calcular el índice de clasificación de cada tramo. Es conveniente el uso

de al menos dos sistemas de clasificación, los más habituales son el de

Bieniawski y el de Barton.

• Proponer para cada tramo de estudio una posible solución de

estabilización, en función del índice de calidad obtenido de las

propuestas del sistema de clasificación, si el caso lo amerite.

Por lo consiguiente las clasificaciones geomecánicas tendrán por objeto en

cada una de las estaciones o zonas geomecánicas levantadas, el describir

numéricamente la calidad de la roca, lo que permitirá clasificar las diferentes

zonas según los puntajes asignados, basados en los sistemas de Bieniawski o

RMR89, RQD y Q (Barton et al 1974.).

36

3.1.1 RQD - Deere (1967)

Propuesta por Deere y colaboradores (1967), se basa en clasificar el

valor dado del “Rock Quality Designation” o RQD, para estimar

cuantitativamente la cualidad del macizo rocoso basándose en la recuperación

de un testigo, en respecto a las roturas frescas de la longitud total del sondeo.

Depende indirectamente del número de fracturas y del grado de alteración del

macizo la calidad de roca R.Q.D se puede determinar por:

- El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4 mm, y

tiene que ser perforado con un doble tubo de extracción de testigo. El RQD es

el porcentaje fragmentos de longitud superior a 10 cm, sobre la longitud total

del testigo. Su expresión es:

- Si no se disponen de sondeos, una alternativa para el cálculo del

RQD es a partir del mapeo de celdas geotécnicas: determinadas al realizar el

levantamiento litológico-estructural en el área o zona predeterminada. Esto

queda establecido de acuerdo a la relación entre RQD y Jv (λ) es el número de

juntas identificadas en el macizo rocoso por m3 (Priest & Hudson, 1981),

expresado por las siguientes ecuaciones:

RQD = 115 – 3.3Jv, para Jv > 4.5 Ecuación 2

RQD = 100 para Jv ≤ 4.5 Ecuación 3

Ecuación 1 𝑅𝑄𝐷 =

∑ Longitud de fragmento ≥10 cm

Longitud total perforada x 100

37

A partir de la densidad de las discontinuidades o frecuencia de las

discontinuidades (Hudson, 1989).

RQD = 100e-0.1λ (0.1λ+1) Ecuación 4

Donde λ es la frecuencia de discontinuidades o número de juntas por

metro lineal. La metodología consiste en contar todas aquellas

discontinuidades que intersecan la recta métrica hecha con una cinta métrica.

Si se hacen medidas en distintas direcciones obteniendo distintos λ, se llevará

a cabo una media aritmética de dichas medidas (Tabla 3).

Tabla 3.- Relación del valor obtenido entre el índice porcentual del RQD y la calidad de la

roca (Deere, 1967)

R.Q.D.% Calidad de roca Valoración

<25% Muy Mala 3

25-50% Mala 8

50-75% Media 13

75-90% Buena 17

>90% Muy Buena 20

3.1.2 RMR de Bieniawski

Z.T. Bieniawski (desarrollado durante los años 1972-73, modificado en

1976, 1979, 1989 1993, 2003, 2011, 2014), introdujo el “Rock Mass Rating”,

conocido como RMR. Bieniawski aconseja que una clasificación de un macizo

rocoso fisurado deba indicar la calidad del macizo rocoso en dominio

estructural empleando los seis parámetros del terreno:

1) Resistencia uniaxial de la matriz rocosa intacta (libre de discontinuidad

estructural.)

2) Grado de fracturamiento según el Índice RQD

3) Espaciamiento de discontinuidades.

38

4) Estado de las diaclasas: en función de la persistencia, apertura,

rugosidad, relleno y grado de alteración de las juntas.

5) Condiciones hidrogeológicas.

6) Orientación de discontinuidades.

Para su aplicación, el macizo se dividió en 2 zonas según a las

características geológicas dadas, en estaciones geomecánicas.

Posteriormente, se dispuso de llevar a cabo el puntaje de los anteriores

parámetros señalados según unos datos ya normalizados (ANEXOS 1). La

suma de estos parámetros se expresa mediante el RMR, cuyo rango varía

entre 0 y 100, dándole una clase y calidad a la roca, dependiendo del valor

que tome dentro de ese rango. Entonces:

RMR1: Resistencia Uniaxial de la Roca

Tiene una valoración máxima de 15 puntos. Se estima con el martillo de

geólogo o con el esclerómetro o martillo Schmidt.

Figura 26.- Ábaco para la valoración de la resistencia de la roca a partir de la resistencia a

compresión uniaxial de la roca (Bieniawski, 1989), modificado por autor.

15

14

12

10

8

6

4

2

0

0 40 80 100 140 200 240Resistencia a compresion Uniaxial - Mpa

39

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

0 20 40 60 80 100 240

% RQD

RMR2: RQD%

Tiene una valoración máxima de 20. El RQD se calcula con la fórmula

propuesta anteriormente de Priest y Hudson (1981).

Figura 27.- Ábaco para la puntuación o valoración del RQD (Bieniawski, 1989)

RMR3: Espaciado de las juntas

Con un valor máximo de 20, es la distancia perpendicular entre dos

discontinuidades de la misma familia.

Figura 28.- .- Ábaco para la valoración del espaciamiento medio (Bieniawski,

1989)

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

0 400 800 1200 1600 2000

Espaciamiento Discontinuidades - mm

40

RMR4: Estado de las juntas

Tiene una valoración máxima de 30 puntos. Los parámetros que se estiman en

este punto.

RMR5: Presencia de agua

Tiene un valor máximo de 15.

Los cinco parámetros conforman el RMR básico, teniendo en cuenta la

orientación de las discontinuidades con respecto a la obra civil dada, se debe

realizar una corrección (RMR6, ANEXO 1). A partir de esto, se le denomina

RMR corregido, dado por la: Tabla 4.

Tabla 4.- Valoración del macizo rocoso según RMR (Bieniawski, 1989)

Clase Calidad De

Roca

Valoración

RMR

Cohesión Ángulo De

Rozamiento

I Muy Buena 10 – 81 >4 Kg/cm2 > 45º

II Buena 80 - 61 3 – 4 Kg/cm2 35º - 45º

III Media 60 – 41 2 – 3 Kg/cm2 25º - 35º

IV Mala 40 – 21 1 – 2 Kg/cm2 15º- 25º

V Muy Mala < 20 < 1 Kg/cm2 <15º

3.1.3 Indice Q de Barton (rock mass quality)

Fue creado por Barton, Lien y Lunde del Instituto Geotécnico de

Noruega (NGI) en 1974, para definir el soporte en la construcción de túneles y

cavernas subterráneas, más después el Índice Q fue aplicado en macizos

rocosos para estimar su calidad, basado en 6 parámetros siguientes:

Ecuación 5 𝑄 =

𝑅𝑄𝐷

𝐽𝑛∗

𝐽𝑟

𝐽𝑎∗

𝐽𝑤

𝑆𝑅𝐹

41

Dónde:

RQD: Índice de calidad de la roca.

Jv: Número de discontinuidades en un metro cúbico (Palmstron, 1974).

𝑅𝑄𝐷 = 115 − 3.3 ∗ 𝐽𝑣 Ecuación 6

Jn: Índice del número de discontinuidades.

Jr: Índice de rugosidad de las discontinuidades.

Ja: Índice de alteración y relleno de las discontinuidades.

Jw: Coeficiente reductor por presencia de agua en las discontinuidades.

SFR: Coeficiente reductor por tensiones en el macizo rocoso.

La fórmula matemática para obtener el valor del Índice Q, se resume en

3 parámetros importantes (Barton et al, 1974).

𝐑𝐐𝐃

𝐉𝐧= Tamaño relativo de bloque.

𝐉𝐫

𝐉𝐚= Resistencia a la tensión cizallante entre bloque

𝐉𝐰

𝐒𝐅𝐑= Estado de esfuerzos activos en el macizo rocos.

42

Tabla 5.- Valores de los parámetros del índice Q, reducida para el uso in situ.

Clasificación de Barton por medio del índice Q.

Índice de diaclasado ó número de familias Jn Valor Índice de rugosidad Jr Valor

Roca masiva 0,5 – 1 Diaclasas rellenas 1

Una familia y otras ocasionales 3 Diaclasas limpias

Dos familias de diaclasas 4 Discontinuas 4

Dos familias y otras ocasionales 6 Onduladas, rugosas 3

Tres familias de diaclasas 9 Onduladas, lisas 2

Tres familias y otras ocasionales 12 Planas, rugosas 1,5

Cuatro o más familias, roca muy fracturada 15 Planas, lisas 1

Espejos de fallas

RQD = 110 – 3.3*Jv Ondulados 1,5

Índice de alteración Ja Valor

Coeficiente reductor por presencia del

agua jw

Diaclasas de paredes sanas 0,75 – 1 Excavaciones secas 1

Ligera alteración 2 Afluencia media con lavado de algunas 0,66

Alteraciones con detritos arenosos 6

Afluencia importante por diaclasas

limpias 0,5

Detritos arcillosos expansivos 8 – 12 Afluencia con Lavado de diaclasas 0,33

Milonitos de arcilla limosa 5 Afluencia mantenida 0,05 - 10,1

Milonitos arcillosos gruesos 10 – 20

Parámetro SRF Valor

Zonas débiles

Multitud de zonas débiles o milonitos 10

Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca descompuesta (cobertura < 50 m) 5

Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca descompuesta (cobertura > 50 m) 2,5

Abundantes zonas débiles en roco competente 7,5

Zonas débiles aisladas en roca competente (cobertura < 50 m) 5

Zonas débiles aisladas en roca competente (cobertura > 50 m) 2,5

Terreno en bloques muy fracturado 5

Roca competente

Pequeña cobertura 2,5

Cobertura media 1

Gran cobertura 0,5 – 2

Terreno expansivo

Con presión de hinchamiento moderada 5 -10

Con presión de hinchamiento alta 10 – 15

43

Tamaño relativo de bloques (RQD/Jn)

Representa la estructura del macizo rocoso y es una medida

fundamental del tamaño o de las partículas con dos valores extremos (100/0.5

y 10/20), con una diferencia de 400. Se compone de dos parámetros RQD para

la caracterización del grado de unión de la masa rocosa y Jn, es el número de

sistemas o familias de discontinuidades.

Cuantas menos familias de discontinuidades existan y mayor sea el

RQD, mayores serán los bloques del macizo rocoso.

Resistencia a la tensión de cizalla o cortante entre bloque (Jr/Ja)

Son las características de rugosidad (Jr) y fricción de las paredes de la

discontinuidad con o sin materiales de relleno (Ja).

Cuando las discontinuidades tienen superficies lisas con recubrimientos

y rellenos delgados de arcilla, la fuerza de fricción se reduce significativamente

lo que produce deslizamientos, son muy desfavorables a la estabilidad de la

excavación, mientras que las discontinuidades que están en contacto con

superficies rugosas, producen una fuerza resistiva que favorece la estabilidad

del macizo rocoso.

44

Estado de esfuerzos activos en el macizo rocoso (Jw/SRF)

Este tercer cociente es el más complicado por ser un factor empírico y

ha sido objeto de debate en varios trabajos de investigación, se le debe dar una

atención especial.

El parámetro Jw describe las condiciones hidrogeológicas presentes en

el macizo rocoso de modo cualitativo o cuantitativo (midiendo la presión o el

caudal de agua); SRF (stress reduction factor) es un valor empírico, mide la

influencia de los esfuerzos tectónicos en el macizo rocoso a través de sus

manifestaciones es: pliegues, fracturas, zonas de debilidad, etc.

Tabla 6.- Clasificación de Barton (1974), de los macizos rocosos.

TIPO DE MACIZO VALOR Q

EXEPCIONALMENTE MALO 0,001- 0,02

EXTREMADMENTE MALO 0,02- 0,1

MUY MALO 0,1 – 1

MALO 1 – 4

MEDIO 4 – 10

BUENO 10 - 40

MUY BUENO 40 -100

EXTREMADAMENTE BUENO 100 - 400

EXEPCIONALMENTE BUENO 400 - 1000

3.1.4 GSI - Hoek Y Brown (1994)

El sistema Índice Geológico de Resistencia (GSI, Geological Strength

Index) y su uso en el criterio de falla de Hoek-Brown ha sido presentado en

diversos artículos por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek-Brown (1997),

asociado a macizos de roca dura y equivalente al sistema RMR. A partir de

45

1998 a la fecha se ha desarrollado el sistema GSI con el objetivo de incluir

macizos rocosos de mala calidad (Hoek et al., 1998; Marinos y Hoek, 2000 y

2001).

Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de

estructura y a nivel de alteración que sufre la superficie de las rocas, que viene

dada por las formas y aristas que presentan, así como de su cohesión.

Para las condiciones de la superficie, se tiene en cuenta si ésta esta

alterada, si ha sufrido erosión o qué tipo de textura presenta, y el tipo de

recubrimiento existente, proporcionando un sistema para estimar la disminución

de la resistencia que presentaría un macizo rocoso con diferentes condiciones

geológicas y se obtiene de la combinación de 2 parámetros geológicos

fundamentales, la estructura del macizo rocoso y la condición de las

discontinuidades.

Tabla 7.- Clasificación según GSI.

Calidad del Macizo Clase GSI

Muy Mala V 0-20

Mala IV 21-40

Regular III 41-60

Buena II 61-80

Muy buena I 81-100

En la práctica, es usual definir el GSI en rangos de ±15 puntos. La

clasificación se hace según el siguiente criterio:

46

Los valores cercanos al 1 corresponden a las situaciones del macizo

rocoso de menor calidad, es decir con la superficie muy erosionada, con arcilla

blanda en las juntas, y con una estructura poco resistente debido a las formas

redondas, y a la gran cantidad de fragmentación que sufre el macizo.

Por el contrario, valores de GSI cercanos a 100, implican macizos de

gran calidad, ya que significa una estructura marcada por una pequeña

fragmentación en la que abundan las formas prismáticas y superficies rugosas

sin erosión (Fig. 29).

Figura 29.- Índice de resistencia geológica (GSI) para macizos rocosos fracturados (Hoek y

Marinos, 2000).

47

Relaciones entre RMR y GSI

Las relaciones existentes entre GSI y RMR, dependiendo del RMR

utilizado, se detallan a continuación:

Para el caso de RMR76

RMR76 > 18 → GSI = RMR76 Ecuación 7

RMR76 < 18 →No se puede utilizar el RMR76 para la obtención del GSI

Ecuación 8

Para el caso de RMR89

Si el rating de la condición de aguas es de 15 y el de la orientación de

discontinuidades es de 0, se puede observar, siempre de forma aproximada,

que se cumple la siguiente igualdad:

RMR89 > 23 → GSI = RMR89 – 5 Ecuación 9

RMR89 < 23 → No se puede utilizar el RMR89 para la obtención del GSI.

Ecuación 10

No se puede utilizar la clasificación geomecánica de Bieniawski de 1989

para estimar el valor GSI, pero a cambio se debería usar el valor de Q de

Barton, Lien y Lunde.

48

3.2 PLANIFICACIÓN

En un estudio integrado de la sección geológico-geomecánico se

establece en detalle la metodología a utilizarse (capítulo IV) para alcanzar

los objetivos propuestos, es importante la esquematización del área en

cuestión, en este caso del talud de la vía perimetral Nobol – Daule. Para su

descripción, el macizo rocoso ha sido dividido en 2 tramos o zonas

geomecánicas, donde se levantarán estaciones geomecánicas usando

formatos normalizados (ANEXOS).

Para describir de manera rápida y óptima el talud, se deben

representar los siguientes aspectos:

Dirección del macizo rocoso, teniendo en cuenta el punto de origen, es

decir, un punto base inicial con respecto a su disposición cartográfica y

dirección del afloramiento.

Dimensiones: altura y forma, etc.

Orientación de las discontinuidades (juntas, fallas, vetillas, etc.).

Intensidad de fracturación.

Meteorización.

Resistencia.

49

3.2.1 Proyección estereográfica: Software DIPS.

Se usará como herramienta en la descripción espacial el programa

informático DIPS v6 para la representación estadística de fallas, familias de

diaclasas y juntas.

Figura 30.- Línea estructural o plano proyectado en una esfera estereográfica. Fuente: Richard

J. Lisle, Peter Leyshon. Técnicas de Proyección Estereográfica para Geólogos e Ingenieros

Civiles.

Esta herramienta digital, de la casa RockScience, permite representar

en red estereográfica polar, todos los planos de las juntas encontradas a lo

largo de cada estación geomecánica levantada (midiendo para cada una de

50

ellas, su dirección de buzamiento y buzamiento), y representar, posteriormente,

dichas juntas como planos, como polos y como nube de polos.

A continuación, se lleva a cabo un análisis estadístico que permite

deducir que familias o clases de familias son las más abundantes en el macizo

rocoso, además de saber su grado de estabilidad grado de peligrosidad y

utilizar dichas estimaciones para el análisis geomecánico en cuestión.

Figura 31.- Aplicaciones Geotécnicas: Disposición de discontinuidades en rotura por vuelco de

bloques. Estabilidad de taludes rocosos.

51

3.2.2 Características de las Juntas

Lo primero será distinguir las distintas familias de juntas entre los planos

de diaclasamiento, lineaciones o foliaciones tectónicas u otras estructuras las

que son productos de voladura.

Las características y parámetros geométricos de las discontinuidades y

familias de discontinuidades a tomar son los siguientes:

• Resistencia a compresión simple

• Espaciado, a partir del cual se calcula el RQD del macizo rocoso.

• Continuidad o persistencia.

• Rugosidad y JRC.

• Apertura

• Relleno

• Presencia de Agua.

Figura 32.- Esquema de las características de discontinuidades.

Fuente: Ingeniería geológica, Luis González de Vallejo 2004.

52

Orientación: Es la posición espacial del plano de discontinuidad con

relación al norte geográfico, y se da con: el rumbo, el buzamiento

(perpendicular al rumbo).

- Buzamiento: ángulo que forma con la horizontal la línea de máxima

pendiente de un plano.

- Rumbo: recta de intersección del plano con un plano horizontal de

referencia.

Espaciamiento y persistencia: es la distancia perpendicular que

existe entre discontinuidades de una misma familia y la persistencia es la

longitud que tiene la discontinuidad en el macizo rocoso.

Abertura o separación: Es la distancia perpendicular que existe, entre

las paredes de una discontinuidad. Se dividen en dos discontinuidades abiertas

(por ejemplo, agua) y abiertas (cizallas).

Rugosidad: Se refiere a la planaridad de la superficie de la

discontinuidad. Existen 3 tipos de superficies para medir la rugosidad: plana,

escalonada, y ondulada ( Fig. 33).

53

Figura 33.- Escala descriptiva de observación para determinar la rugosidad (Hoek,1981).

Fuente: Ingeniería geológica, Luis González de Vallejo 2004.

Relleno: Es el material entre las paredes de la discontinuidad, que se

presenta como material arcilloso, o material duro ejemplo entre estos tenemos

al cuarzo, calcita, lo que influirá en la estabilidad del macizo rocoso.

Alteración: Es cuando la superficie de la discontinuidad está

descolorida por factor de meteorización.

Presencia de agua: Es la circulación de agua por las discontinuidades

en el macizo rocoso, esta puede ser húmedo, goteo y flujo. Es importante

tomar en cuenta este parámetro porque influirá en la meteorización del macizo.

54

3.3 ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

En taludes, los macizos rocosos con una o varias familias predominantes

de discontinuidades es muy útil representar el plano del talud y las familias de

discontinuidades utilizando una proyección estereográfica.

Observando la orientación e inclinación de las discontinuidades, su

posición relativa respecto al plano del talud, se puede deducir cuál es el tipo de

rotura más probable en el talud, para estos casos es necesario conocer la

definición de los siguientes términos geométricos. (Manual de taludes, 1987).

- Dirección de buzamiento: ángulo, medido en el sentido de las agujas

del reloj, entre la dirección Norte y la proyección horizontal de la línea de

máxima pendiente considerada siempre en el sentido hacia el que desciende el

plano.

El ángulo que ha de medirse sobre determinado macizo rocoso que

presente una o varias familias de discontinuidades en rocas a lo largo de las

cuales apenas o ningún movimiento ha tenido lugar. Aunque son producidas a

causa de una tensión tectónica menor, representan discontinuidades en la

masa de la roca y como tales son importantes para su comportamiento

mecánico.

Número de familias de discontinuidades

Se refiere al grado de fracturamiento que ha sufrido el macizo rocoso,

está influenciada por los tipos de esfuerzos, orientación y el grado de

55

estabilidad del mismo, permitiendo de esta manera clasificar por número de

familias de discontinuidades presentes, (Tabla 8)

Tabla 8.- Tipos de macizo rocoso por el número de familias de discontinuidades (ISRM, 1981).

Tipo de Macizo

Rocoso Número de familias de discontinuidades

I Masivo, discontinuidades ocasionales

II Una familia de discontinuidades

III Una familia de discontinuidades más otras ocasionales

IV Dos familias de discontinuidades

V Dos familias de discontinuidades más otras ocasionales

VI Tres familias de discontinuidades

VII Tres familias de discontinuidades más otras ocasionales

VIII Cuatro o más familias de discontinuidades

IX Brechificación

La valoración de las orientaciones de las diaclasas presentes podría

formar una parte esencial de cualquier análisis de estabilidad de la superficie

de pendientes o en las excavaciones del subsuelo. (Lisle, R., Leyshon, P.,

2004).

3.3.1 Definiciones previas

La mayor parte de los deslizamientos son provocados por un factor

desencadenante extrínseco (cambio en la geometría, variación de las

condiciones hidrogeológicas, aplicación de cargas estáticas o dinámicas, etc.)

en materiales que, en cierto modo, estaban predispuestos a la rotura, es decir,

que pre sentaban propiedades resistentes bajas. No obstante, hay que pensar

que todo material, por resistente que sea, siempre puede romper si le son

aplicadas fuerzas externas desestabilizadoras suficientes como para vencer

56

sus propiedades resistentes, o si su geometría es variada de tal forma que no

soporte su peso propio (por ejemplo, la erosión a que se ven sometidos los pies

de los acantilados marinos). (Manual de taludes, 1987).

Un talud, normalmente estable puede quedar inestable cuando por

alguna circunstancia se reduce la resistencia al corte del suelo. Lo más

frecuente es que el deslizamiento se produzca después de lluvias intensas que

suben el nivel freático hasta la superficie del talud, produciendo una

degradación progresiva de la resistencia por meteorización. Con lo que se debe

reconocer los tipos de rotura y calcular el factor de seguridad.

En los apartados posteriores se presentan métodos prácticos de cálculo

para analizar la estabilidad de un talud ante diferentes tipos de rotura.

- Rotura planar: Se llama rotura planar o plana a aquella en la que el

deslizamiento se produce a través de una única superficie plana,

convenientemente orientada respecto al talud.

Figura 34.- Disposición de discontinuidades en rotura planar (HOEK y BRAY, 1977). Cort. de

Inst. of Min. and Metal.

57

- Rotura por cuñas: Se llama rotura por cuña a aquella producida a través de

dos discontinuidades dispuestas oblicuamente a la superficie del talud, con

la línea de intersección de ambas aflorando en la superficie del mismo y

buzando en sentido desfavorable.

Figura 35.-.Disposición de discontinuidades en la rotura por cuñas (HOEK y BRAY, 1977). Cort.

de Inst. of Min. and Metal.

- Rotura por vuelco: La rotura de un talud por vuelco o rotura rotacional

supone la rotación de columnas o bloques de roca. Se produce cuando

dos familias de discontinuidades ortogonales convenientemente orientadas

originan un sistema de bloques. El empuje sobre los inferiores origina s

desplazamiento lo que permite la rotación de los superiores, progresando

el fenómeno hasta su rotura definitiva (HOEK y BRAY, 1977).

58

Figura 36.- Disposición de discontinuidades en rotura por vuelco de bloques.

3.3.2 Tipos de análisis de estabilidad

Existen dos formas de aplicar al diseño de un análisis de estabilidad de

taludes cuando estos presenten problemas de inestabilidad. En estos casos el

análisis se basa en términos de tensiones totales, correspondiendo las

situaciones de corto plazo (final de construcción), en suelos saturados, bajo

condiciones no drenadas y en términos de tensiones efectivas, pudiendo

corresponder las situaciones de largo plazo (condiciones drenadas) o de corto

plazo (condiciones no drenadas) lo que dependerá de:

-Las condiciones geológicas y geomecánicas de los materiales

-Los datos disponibles del talud (geométrico, geológico, hidrogeológico,

geomecánico.).

-Alcance y objetivos del estudio, grado de detalle y resultados que se

espera obtener. (González de Vallejo, L., et al, p. 445, 2004).

59

Tabla 9.- Tipos Clases de estabilidad según el SMR (Romaña, 1985)

Clase N.º I II III IV V

SMR 81 - 100 61 – 80 41 - 60 21 – 40 0 – 20

Descripción Muy Buena Buena Normal Mala Muy Mala

Estabilidad Totalmente

Estable Estable

Parcialmente Estable

Inestable Totalmente Inestable

Fallas Ninguno Algunos bloques

Algunas juntas o muchas

cuñas

Juntas o grandes cuñas

Grandes roturas por planos

continuas o por masa

Tratamiento Ninguno Ocasional Sistemático Corrección Reexcavación

3.3.3 Propiedades índices de las rocas que influyen en la estabilidad de

taludes.

La porosidad (n) afecta negativamente las propiedades de resistencia:

• Rocas sedimentarias:

- Factor responsable: Porosidad (n) = Volumen de vacíos (Vv) / Volumen

total (Vt).

- Puede oscilar entre 0 < n < 90%

- Porosidad (n) disminuye con la profundidad y depende del material

cementante.

• Rocas ígneas y metamórficas:

- Factor responsable: fisuras. - Normalmente, n < 1 – 2%

- Porosidad (n) aumenta con la meteorización (desgaste) hasta 20% o

más.

- Menos porosas: ígneas extrusivas.

60

• Densidad (ρ) y Peso específico (γ)

- Densidad (ρ)= masa de roca (o suelo) (m) / Volumen total (V)

- Peso específico (γ)= peso total de la roca (o suelo) (W =m*g) / Volumen

total (V)

El rango de variabilidad del peso específico de las rocas es mucho

mayor que el de los suelos (Tabla 10)

Propiedad importante, está ligado a la tensión vertical σv: γ∗z y

relacionado a los equipos de excavación.

Tabla 10.- Rangos de peso específico seco y porosidad de las rocas

Tipo de roca Peso específico seco Porosidad (n) Porosidad (n) (%)

(tf /m3) (kN/m3)

Ígneas

Basalto 2,21 - 2,77 21,66 - 27,15 0,22 - 22,06

Diabasa 2,82 - 2,95 27,64 - 28,91 0,17 - 1,00

Gabro 2,72 -3,0 26,66 - 29,40 0,00 - 3,57

Granito 2,53 - 2,62 24,79 - 25,68 1,02 - 2,87

Metamórficas

Cuarcita 2,61 - 2,67 25,58 - 26,17 0,40 - 0,65

Esquisto 2,6 - 2,85 25,48 - 27,93 10,00 - 30,00

Gneis 2,61 - 3,12 25,58 - 30,58 0,32 - 1,16

Mármol 2,51 - 2,86 24,60 - 28,03 0,65 - 0,81

Pizarra 2,71 - 2,78 26,56 - 27,24 1,84 - 3,61

Sedimentarias

Arenisca 1,91-2,58 18,72 - 25,28 1,62 - 26,40

Caliza 2,67 - 2,72 26,17 - 26,66 0,27 - 4,10

Dolomita 2,67 - 2,72 26,17 - 26,66 0,27 - 4,10

Lutita 2,0 - 2,40 19,60 - 23,52 20,00 - 50,00

Recomendaciones para el sostenimiento

En la última actualización de la clasificación en 1989 se incluye los

siguientes puntos y elementos de sostenimiento según el valor de RMR:

61

longitud de excavación, longitud y espaciado de pernos, hormigón proyectado,

cerchas metálica y pernos paraguas.

Considerando los valores de clasificación ajustados y tomando en

cuenta prácticas normales de sostenimiento en minas, Laubscher and Taylor

han propuesto la siguiente Tabla 10:

Tabla 10.- Valores Geomecánicos Originales - Bieniawski

VALORES AJUSTADOS

90-100

80-90

70-80

60-70

50-60 40-50 30-40

20-30

10-20

0-10

70-100

50-60 a a a a

40-50 b b b b

30-40 c,d c,d c,d,e d,e

20-30 e f,g f,g,j f,h,j

10-20 i I h,i,j h, j

0-10 k k l l

a.- Generalmente no hay sostenimiento, pero algunas intersecciones de

fisuras pueden necesitar pernos.

b.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m.

c.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m.

d.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m y 100

mm de concreto lanzado.

62

e.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m y

concreto colado de 300 mm. y que solo se usará si los cambios de los

esfuerzos no son excesivos.

f.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m. y

100 mm de concreto lanzado.

g.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m y 10

mm de concreto lanzado y malla.

h.- Concreto colado de 450 mm de espesor con una cuadricula de

pernos cementados con espaciamiento de 1 m. si los cambios de los esfuerzos

no son excesivos.

i.- Pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m si hay un refuerzo

potencial a la mano, y 100 mm de concreto lanzado, luego cimbras de acero a

manera de técnica de reparación si los cambios en los esfuerzos son excesivos.

j.- Estabilizar con refuerzo de cable protector y concreto colado de 450

mm de espesor si los cambios en los esfuerzos no son excesivos.

k.- Estabilizar con refuerzo de cable protector seguido de concreto

lanzado hasta e incluyendo el frente si es necesario y luego cimbras de acero

poco separados, como técnica de reparación donde los cambios en los

esfuerzos son excesivos.

l.- No trabajar en este terreno, o usar las técnicas j ó k.

Notas Adicionales

63

1.- Al evaluar los requerimientos de los esfuerzos hay que tomar en

cuenta la clasificación geomecánica original así como los valores justados.

2.- Los pernos son de poca utilidad en un terreno intensamente fisurado

y no deberán usarse como único refuerzo cuando los valores de espaciado de

juntas sea menor de 6.

3.- Las recomendaciones del cuadro son aplicables a las operaciones

mineras con niveles de esfuerzos menores de 30 MPa.

4.- Galerías grandes solo se excavarán en roca con un valor de

clasificación totalmente ajustado con valores de 50 ó más.

Características de la Matriz Rocosa

La matriz rocosa a pesar de considerarse como un material

homogéneo y continuo presenta afectaciones por una serie de

irregularidades de fracturas, fallas, planos de discontinuidad, dejando

bloques, los que serán valorizados por su resistencia y deformabilidad de

tal manera que se llevarán a cabo en ella los ensayos, que permitan la

caracterización y clasificación geomecánica del cuerpo intrusivo

permitiendo la determinación del comportamiento físico – mecánico que

definen al macizo rocoso.

Además de las propiedades intrínsecas del macizo rocoso que

definen en gran parte su resistencia, existen factores que afectan al

64

comportamiento mecánico y que deben describirse en campo como son

(González de Vallejo, 2004):

• Identificación geológica: textura, composición mineralógica, color y

dureza.

• Grado de meteorizació: Se estima visualmente según ISRM (Tabla 11).

Tabla 11.- Grado de meteorización de la matriz rocosa. (ISRM, 1978).

TÉRMINO DESCRIPCIÓN GRADO

Fresco No se aprecian signos visibles de meteorización. Algunas decoloraciones en discontinuidades

I

Ligeramente

meteorizado

La decoloración indica la meteorización del material rocoso y de las superficies de las discontinuidades. Todo el material rocoso puede estar descolorido por efecto de la meteorización, pudiendo haber zonas débiles externamente.

II

Moderadamente

meteorizado

Menos de la mitad del material está descompuesto o desintegrado en suelo. Hay zonas de roca sana o descolorida común en trabado discontinuo o como fragmentos aislados.

III

Muy Meteorizado

Más de la mitad del material rocoso está descompuesto o desintegrado en suelo. Hay zonas de roca sana o descolorida común en trabado discontinuo o como fragmentos aislados.

IV

Completamente

meteorizado

Todo el material rocoso está compuesto desintegrado y ha dado paso a un suelo. La estructura original del macizo rocoso esta sensiblemente intacta.

V

Suelo residual Toda la roca se ha convertido en suelo, la estructura

y la fábrica del macizo rocoso han desaparecido VI

• Resistencia a compresión simple, se le da un valor en campo por

medio del martillo de geólogo o con el ensayo in situ del martillo Schmidt

(Tabla 12):

65

Tabla 12.- Estimación de la Resistencia a Compresión Simple con el martillo de geólogo.

(ISRM, 1978).

GRADO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN VALOR

(MPa)

R1 Roca muy débil Deleznable con el pico del martillo y desconchable con una navaja

1-5

R2 Roca débil Se desconcha con dificultad con navaja. Marcas poco profundas con la punta del martillo

5-25

R3 Roca media No se raya ni se desconcha con la navaja. Las muestras se rompen de un solo golpe fuerte con el martillo

25-50

R4 Roca dura Se necesita más de un golpe con el martillo geológico para romper la muestra

50-100

R5 Roca muy dura Se necesitan muchos golpes con el martillo para romper la muestra

100-250

R6 Roca extremadamente dura

Solo rompen esquirlas de la muestra con el martillo

>250

3.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se usó la metodología de estudio de talud (Fig. 37) de tipo

espeleológico. Para ello se utilizaron las siguientes herramientas:

• GPS Garmin.

• Brújula tipo Brunton.

El procedimiento consiste en tomar como referencia a una persona

en el punto topográfico siguiente estando ambos de pie y considerando una

zona de miras en ambas personas que den una misma altura.

• Se mide la altura desde el punto topográfico dado desde el suelo hasta

la parte del techo rocoso.

• Se mide la distancia entre dos puntos topográficos consecutivos.

• Se lleva a cabo un aproximado explicativo de los distintos puntos

topográficos, en los cuales se indicará posteriormente distintas

66

características geológicas (litologías, altura, estructuras, etc.),

características propias del talud.

Figura 37.- Esquema de levantamiento topográfico espeleológico. (Jordá & Jordá, speleominas,

2012)

3.5. LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO

Para el levantamiento geológico del cuerpo ígneo se ha utilizado como

inicial el mapa geológico 1:1,000.000 de Ecuador de Baldock (1982), para

conocer la geología regional del área de estudio.

Posteriormente se analizó la litología y geología estructural del mapa

geológico de las hojas geológicas, del Instituto Nacional de Geología, Minería y

Metalogenía (INIGEMM), Pedro Carbo de 1973 y Babahoyo de 1974. Donde se

puede visualizar el cuerpo ígneo localizado políticamente en el Cantón Daule

de la Provincia del Guayas, a escala 1:100.000. Además de la bibliografía

utilizada para estos fines, se llevó a cabo una descripción macroscópica de

muestras de roca, junto con un levantamiento geológico del área dividida en

zonas, mediante este levantamiento se han podido apreciar.

67

• Litologías, diferenciando los distintos tipos de rocas y texturas.

• Estructuras geológicas, tales como fallas, diaclasas y otras

discontinuidades, junto con sus orientaciones en función de la dirección

de buzamiento y buzamiento (0-360/0-90), respectivamente.

3.5.1. Estudio macroscópico de muestras de roca

Se han tomado seis muestras puntuales de roca de diferentes tamaños,

entre 10 y 15 cm; con pesos que varían desde 0,5 a 2 kg . En todas ellas se

ha llevado a cabo una descripción de:

• Color y tipo de textura petrográfica.

• Dureza de la roca.

• Alteración de la roca.

• Tipo de fractura.

• Mineralizaciones encontradas (vetillas).

Cada muestra viene descrita en Anexos.

68

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción del Macizo

Este afloramiento, posee un perfil expuesto desde su inicio, al estar

descubierto por la poca cobertura vegetal, la matriz rocosa se presenta en

varias tonalidades de colores; gris oscuro, gris verdosa, presenta fenocristales

de minerales claros y oscuros en una matriz afanítica, debido a los procesos

erosivos, el afloramiento se presenta con un cierto nivel de fracturamiento

medio y un grado de meteorización bajo a medio.

El afloramiento tiene una altura aproximada de 15 metros, al llegar al

sitio, el primer paso fue el determinar las mediciones estructurales, planos de

diaclasas en distintas orientaciones, posibles fallas e intrusiones mineralizadas,

datos recolectados utilizados para alcanzar los objetivos propuestos.

Para realizar la caracterización de este afloramiento, se aprovechó la

división que produce la nueva carretera vía Daule, permitiendo la fácil

accesibilidad a dos secciones identificadas como Talud A y Talud B (Fig 38).

69

Figura 38.- Vista panorámica del afloramiento, divido por la nueva vía a Daule en sus dos

secciones Talud “A” y “B”.

El estudio de los sitios antes mencionados, permitio determinar si uno de

ellos presenta un riesgo geológico de posibles derrumbes o volcamientos.

A continuación, se presentan las respectivas observaciones y

mediciones realizadas en campo para el Talud “A” y “B”, y su respectiva

representación estereográfica, para realizar el análisis geo estructural del

comportamiento mecánico.

4.1.1. Descripción general del Talud “A

La litología presente en este tramo según las características

macroscópicas y bibliografía del mapa geológico del Ecuador (Baldock, 1982)

a escala 1:1,000.000.

Según Moreira el afloramiento in situ presenta tres tipos de rocas

definidas como basaltos, andesita-basáltica y dacita, de tipo “básicas” y otras

70

“intermedias-ácidas” ambas calcoalcalinas, proponiendo que los magmas

ácidos, se habrían generado por fusión parcial de rocas básicas (basaltos) en

la base de la corteza continental teniendo una asociación bimodal (Moreira,

2017: 75; Anexo 5); muestra presencia de vetillas de cuarzo y mineralizaciones

con un espesor que oscilan de < 5 mm a 1.5 mm, textura plana-rugosas,

ligeramente alterada con una resistencia entre 100 – 250 Mpa y RQD de

75.4 %. Se observaron dos familias de discontinuidades más aleatorias.

Figura 39.- Afloramiento “A”. Observado desde el ingreso a la cantera San José 1.

4.1.1.1 Valoración geomecánica del talud “A”. Abscisas 1+620 – 1+980

Para determinar el índice de calidad de roca, se realizó la valoración

geomecánica del perfil geológico utilizando las clasificaciones geo mecánicas

de RMR (Bieniawski, 1989, Tabla 13) y del índice Q (Barton, 1993, Tabla 14).

Tomándose en cuenta 55 datos levantados, correspondientes a los 360 metros

del talud propuestos en este trabajo de investigación, describiéndose de

manera detallada las condiciones geológicas, parámetros geotécnicos, clase de

71

macizo rocoso, y la correlación entre ambas clasificaciones geo mecánicas.

(Anexos 4 Tabla 15)

Tabla 13.- Clasificación Geomecánica RMR, Abscisa 1+620 – 1+980

Tabla 14.- Clasificación Geomecánica Índice Q, Abscisa 1+620 – 1+980

Parámetros Valor Formula

𝑹𝑸𝑫 𝑱𝒓 𝑱𝒘

𝑱𝒏 𝑱𝒂 𝑺𝑹𝑭

Jv – Índice de blocosidad 12

RQD [%] = 115 – 3.3 * Jv 75.4

Jn - Número de familias de juntas 12

Jr - Rugosidad de juntas 3

Q = 10.048 Ja - alteración y relleno de juntas 0.75

Jw - factor redu. presencia de agua 1 Clase II de Macizo Rocoso - Roca

Buena SRF - factor red. tensión en el macizo 2.5

Correlación (Barton, 1995):

Tabla 15.- Correlación entre RMR e Índice Q, Abscisa 1+620 – 1+980

RMR en función de Q Roca Buena Clase II

Q en función de RMR Roca Buena Clase II

Parámetros Unidad Puntaje

Resistencia a la compresión simple 100 – 250 Mpa 12

RQD - Índice de calidad de roca 75 – 90 % 17

Espaciado de las discontinuidades Amplia = 0.6 – 2 m 15

Condición de las discontinuidades

- Longitud (Persistencia)

- Apertura

- Rugosidad

- Relleno

- Meteorización

1 - 3 m

Liger. abiertas = <0,1mm

Rugosa

Duro < 5 mm

Ligeramente Alterada

4

5

5

4

5

Condición de agua subterránea Seco = 0 15

RMR básico 82

Correlación por orientación de juntas (talud) -5

RMR ajustado 77

Clase de Macizo Rocoso: Roca Buena Clase II

Q = ∗ ∗

72

4.1.1.2 Representación de datos estructurales del Talud “A” en red

estereográfica.

Durante el procesamiento e interpretación, la selección de atributos

consistió en la ejecución del análisis estadístico con proyecciones

estereográficas independientes para cada talud, mediante el software DIPS en

el reconocimiento de las estructuras en las imágenes obtenidas.

4.1.1.3 Orientación y clasificación de estructuras.

Los datos estructurales recogidos en campo son mostrados a través de

polos distribuidos en la red estereográfica según el método de Schmidt,

permitiendo una mayor facilidad de clasificación de familias de discontinuidades

mediante la distribución e intercesión de los polos comprendidos en planos.

Una vez registrados los datos según la figura 4.7 a y figura 4.14 a por

descarte de las discontinuidades menos frecuentes en el afloramiento, muestra

3 familias más otras ocasionales con sentido N-S lo que representa una mayor

concentración de datos por área.

73

Figura 40.- Representación de Polos e Intersección entre los polos de los datos

obtenidos desde Las ABSCISAS 1+620 – 1+980 Talud “A”, red estereográfica de

Schmidt o Equiareal.

Figura 41.- Distribución de Datos en % de área.

74

4.1.1.4 Proyección de planos estructurales del Afloramiento A.

Una vez identificado los planos que definen a cada familia, serán

evaluados por su ángulo de intersección con respecto entre si y vs al talud.

Figura 42.- Proyección de planos de cada familia de discontinuidad, Talud “A”.

4.1.1.5 Análisis F vs Talud.

De acuerdo con las orientaciones de estructuras definidas para cada uno

de los planos en concordancia a lo indicado por los polos levantados in situ, se

definen el comportamiento de cada una las familias con respecto al talud.

75

Proyección estereográfica F1 vs Talud “A”

El plano F1 con una orientación 26°/190° respecto a un Talud de

84°/200°, el afloramiento cumple las condiciones para que exista rotura tipo

planar.

Figura 43.- F1 vs Talud “A”.

Proyección estereográfica F2 vs Talud “A”

Figura 44.- F2 vs Talud “A”

76

Proyección estereográfica: F3 VS Talud “A”

El plano de discontinuidad de la familia 3 con orientación de 54/325 no

representa rotura al no cumplir con la condición estructural de una rotura planar,

o una rotura por volcamiento.

Figura 45.-.- F3 VS Talud “A”

4.1.1.6. Análisis de cuñas (F1 y F2), (F1 y F3), (F2 y F3) VS Talud.

La representación de cada uno de los planos de discontinuidad presenta

intercepción entre los planos de diaclasamiento entre F1-F2, F1-F3, y F2-F3.

Cuyos planos producen puntos de intercepción los que generarían un posible

deslizamiento tipo planar por tratarse de un acuñamiento fuera del área del

talud.

77

Figura 46.- Planos de discontinuidades vs Talud.

4.1.2. Descripción general del Talud “B”.

Figura 47.- Afloramiento “B”. Observado desde el talud A.

78

4.1.2.1 Valoración Geomecánica Del Talud “B”. Abscisas 1+616 – 2+000

Tabla 16.- Clasificación Geomecánica RMR, Abscisa 1+616 – 2+000

Tabla 17.- Clasificación Geomecánica Índice Q, Abscisa 1+616 – 2+000

Parámetros Valor Formula

𝑹𝑸𝑫 𝑱𝒓 𝑱𝒘

𝑱𝒏 𝑱𝒂 𝑺𝑹𝑭

Jv – Índice de blocosidad 12

RQD [%] = 115 – 3.3 * Jv 75.4

Jn - Número de familias de juntas 12

Jr - Rugosidad de juntas 3

Q = 10.048 Ja - alteración y relleno de juntas 12

Jw - factor redu. presencia de agua 1 Clase II de Macizo Rocoso -

Roca Buena SRF - factor red. tensión en el macizo 2.5

Correlación (Barton, 1995):

Tabla 18.- Correlación entre RMR e Índice Q, Abscisa 1+616 – 2+000

RMR en función de Q Roca Buena Clase II

Q en función de RMR Roca Buena Clase II

Parámetros Unidad Puntaje

Resistencia a la compresión simple 100 – 250 Mpa 12

RQD - Índice de calidad de roca 75 – 90 % 17

Espaciado de las discontinuidades Amplia = 0.6 – 2 m 15

Condición de las discontinuidades

- Longitud (Persistencia)

- Apertura

- Rugosidad

- Relleno

- Meteorización

1 - 3m

Liger. abiertas = <0,1mm

Rugosa

Duro < 5 mm

Ligeramente Alterada

4

5

5

2

5

Condición de agua subterránea Lig. Húmedo 10

RMR básico 75

Correlación por orientación de juntas (talud) -5

RMR ajustado 70

Clase de Macizo Rocoso: Roca Buena Clase II

Q = ∗ ∗

79

4.1.2.2 Representación de datos estructurales del Talud “B” en red

estereográfica.

Una vez registrados los datos según la figura 24, por descarte de las

discontinuidades menos frecuentes en el afloramiento, muestra 3 familias más

otras ocasionales con sentido N-S lo que representa una mayor concentración

de datos por área

Figura 48.- Representación e Intersección entre los polos de los datos obtenidos

desde Las ABSCISAS 1+616 – 2+000, red estereográfica de Schmidt o Equiareal.

80

Figura 49.- Distribución de Datos en % de área.

4.1.1.3 Análisis F VS Talud.

Figura 50.- Proyección de planos entre de cada familia de discontinuidad del

Afloramiento “B”.

81

Proyección estereográfica F1 vs Talud “B”

Figura 51.- F1 VS Talud “B”

El plano F1, con orientación 86°/350° vs el talud no representa plano de

deslizamiento, debido a que no cumple las condiciones estructurales de una

rotura planar o rotura por volcamiento.

Proyección estereográfica F2 VS Talud “B”

El plano de orientación F2 89°/41°, con respecto al plano del talud, no cumple

con las condiciones estructurales, por lo que no representaría un plano de

deslizamiento.

82

Figura 52.- F2 vs Talud “B”

Proyección estereográfica F3 VS Talud “B”

Debido a que las direcciones de buzamientos del Talud y el plano F3 son

contrarias, se puede evidenciar una posible rotura por volcamiento.

Figura 53.- F3 VS Talud “B”

83

4.1.2.4 Análisis de cuñas (F1 y F2), (F1 y F3), (F2 y F3) VS Talud

Figura 54.- Planos de discontinuidades VS Talud.

4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Es importante entender que todas las variables a utilizar mediante

parámetros ayudan a procesar datos para una optima interpretación

geomecánica, es tan importante conocer la geología que presenta un

afloramiento, como el conocimiento de la litología y estructuras, que presenta

un macizo, que determina la resistencia de las juntas y sostenibilidad de la roca

ya sea en un túnel, talud, otros. La falta de información preliminar e histórica

debilita la comparación de calidad en el pronóstico que se desea realizar,

debido a que estos parámetros tienen que ser estimados y calculados

empíricamente. Los presentes valores y como todos los resultados deben ser

considerados como guías para la planificación de proyectos que se realicen en

dicho sector.

84

- En el macizo rocoso que aflora en la vía Nobol – Daule en el que se ha

llevado a cabo el levantamiento geológico y geomecánico, se han obtenido

los siguientes valores de clase y calidad del macizo rocoso a partir de las

clasificaciones geomecánicas descritas y calculadas en cada talud, los

resultados, en general, son los siguientes:

Talud A - Abscisa 1+620 – 1+980

a) RQD= 75,4%, la calidad de la roca es buena.

b) RMR= 77%, la roca es de tipo Clase II, con una calidad de buena.

c) Q= 10.048, con una calidad de roca buena, clase II.

Talud B - Abscisa 1+616 – 2+000

a) RQD= 75,4%, la calidad de la roca es buena.

b) RMR= 70%, la roca es de tipo Clase II, con una calidad de buena

c) Q= 10.048, con una calidad de roca buena, clase II.

- En base de los promedios de los índices de calidad y las condiciones

geológicas de los análisis obtenidos, las clasificaciones geomecánicas indican

un índice de calidad de roca que varía de 70 a 77, lo que representa una clase

de macizo rocoso de buena para la clasificación RMR de Bieniawski y 10.048

que representan un macizo rocoso de clase II, buena para la clasificación del

Índice Q de Barton, además se realizó la correlación (Barton, 1995) y la

clasificación del RMR 89, predominando entre ambas clasificaciones un macizo

85

rocoso de clase II, roca buena. Los resultados se encuentran detallados en la

Tabla 19

Tabla 19.- Correlación de Promedios, de los Índices de Calidad del Macizo Rocoso.

TALUD RMR Q Correlación (Barton, 1995)

RMR=15log Q+50 -Q = 10 (RMR-50) /15

Abscisas

Clase de

Macizo

Rocoso

Índice de

Calidad

Clase de

Macizo

Rocoso

Índice de

Calidad

RMR en

función

de Q

Clase de

Macizo

Rocoso

Q en

función

de RMR

Clase

de Macizo

Rocoso

1+620 –

1+980 II Buena 77 II Buena 10.048 65 II Buena 18 II Buena

1+616 –

2+000 II Buena 70 II Buena 10.048 65 II Buena 18 II Buena

- En el macizo rocoso se definieron 3 familias de discontinuidades, el talud A

se caracterizó por poseer 3 familias, estaría produciendo un acuñamiento

que se localiza a favor del plano del talud, y sus condiciones no generarían

deslizamiento por parte del plano F1, F2 y F3 actuando por si solos. Pero al

tener en cuenta los puntos de intersección se evidencia un acuñamiento

con condiciones de deslizamientos de tipo planar (F1 vs F2); y de tipo

volcamiento (F2 y F3), con esta particularidad es cuando ocurriría el

deslizamiento de tipo planar de bloques de rocas sobre el plano del talud.

Teniendo en cuenta los puntos de intersección, la condición del talud B es que

el tipo de rotura se vería afectado por el plano F2 que tendría deslizamiento por

volcamiento.

86

- Si consideramos las características de la orientación preferencial de los

sets de estructuras de las familias de discontinuidades tanto del talud A

como del talud B considerando que tanto el buzamiento como la dirección

de buzamiento de las estructuras presentan una orientación en la misma

dirección de la pendiente, lo que favorece en cada talud la estabilidad de

estos mismos.

87

CAPITULO V

CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES

- La caracterización de estos afloramientos presente a lo largo del macizo en

el tramo “B”. ABSCISAS 1+616 – 2+000 que corresponde a la formación

Piñón. Evidenciándose dos fases hidrotermales, la primera con presencia

de cuarzo; y la segunda que rellenó las fracturas con cuarzo y

mineralizaciones de piritización, pirrotina, marcasita, producto de la

oxidación que provocan las aguas meteóricas al infiltrarse, provocando a

largo plazo factores químicos que alteran la resistencia de la roca.

- La descripción de las discontinuidades principales, de manera general se

pueden describir que son poco abiertas, poseen un relleno poco

meteorizado seco y puntualmente húmedo en época lluviosa, su

continuidad varía entre 60 cm a 20 m, el espaciado está comprendido entre

10 cm y 2 m, demuestra que las condiciones geológicas y estructurales

existentes en el sector San José presentan un esfuerzo mecánico de

inestabilidad en el macizo en dirección NW a NNW.

- Con la evaluación geomecánica de campo se obtuvo un macizo rocoso de

clase II, descrito como Bueno según el índice “RMR89”, mientras que según

el índice de calidad “Q” también es clasificado como tipo Bueno.

88

BIBLIOGRAFÍA

- Baldock, J. (1982). Geología del Ecuador. Boletín de la Explicación del

Mapa Geológico de la República del Ecuador, Esc. 1:1 000.000.

Dirección General de Geología y Minas, Quito, Ecuador.

- Bieniawski, Z. (1979). The geomechanics classification in rock

engineering applications. 4ª Cong. of the Int. Society for rock Mech.

Montreux, Balkema, Boston: ISRM.

- Bieniawski, Z. (1989). Engineering Rock Mass Classification. Chichester:

Wiley.

- Cuervas-Mons, J. (2015). Estudio geológico-estructural y análisis

geomecánico en la Mina San Juan; Distrito Minero Ponce Enríquez,

Provincia Azuay, Ecuador. Facultad de Ingenieria en Ciencias de la

Tierra, Escuela Superior Politecnica del Litoral, Tesis de Grado,

Guayaquil, Ecuador.

- Deere, D. (1989). Rock Quality Dsignation (RQD) after twenty years.

U.S. Army Corps. Engers. Contract. Report GL-89-1. Vicksburg, MS

Waterways Experimental Station.

- Deere, D. (1967). Technical description of rock cores for engineering

purposes. Rock mech. and Eng. Geology 1.

89

- Espinoza, R., (2017). Caracterización geológica y estructural de los

afloramientos presentes en el cerro colorado, desde la urbanización

Metrópolis I hasta el ingreso a Villa España. Tesis de Grado. Escuela de

Ingeniería Geológicas y Ambientales, Universidad de Guayaquil,

Guayaquil, Ecuador.

- González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., Oteo C. (2004). Ingeniería

Geológica, Pearson Educación, S.A., Madrid, España

- González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L. (1999). Manual de campo

para la Descripción y Caracterización de Macizos Rocosos en

Afloramientos. Instituto Geografico Militar del Ecuador, Quito, Ecuador.

- Lisle, R., Leyshon, P (2004). Técnicas de Proyección Estereográfica

para Geólogos e Ingenieros Civiles, Cambridge University Press,

Segunda Edición, Cambridge, Inglaterra, 112 p.

- Morales, B. (2012). Metodología de estabilización de taludes de

carreteras. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.

- Moreira, A. (2017). Caracterización petrográfica y caligrafía del

afloramiento ígneo asignado al Jurásico, ubicado en la perimetral del

cantón Nobol – Ecuador. Tesis de Grado. Carrera de Ingeniería

Geológica , Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

90

ANEXOS

91

Anexos 1. Tablas Rock Mass Rating

1. a Valoración de los Parámetros del Rock Mass Rating (Bieniawski, 1979)

RMR básico=RMR1+RMR2+RMR3+RMR4+RMR5

Parámetros Rango de Valores

1

Resistencia de la roca

sana (MPa)

SPT >10 4-10 2-4 1-2 0

RCS >250 100-250 50-100 25-50 5-25

1-5 <1

2 1 0 Valor 15 12 7 4

2 RQD 100-90 90-75 75-50 50-25 <25

Valor 20 17 13 8 3

3

Separación diaclasas

>2m 2-0.6m 0.6 - 0.2m 0.2-0.06m <0.06m

Valor 20 15 10 8 5

4 Estado diaclasas

Muy rugosas Discontinuas Borde sano y duro

Rig. Rugosas < 1mm Borde duro

Lig. Rugosa s <1mm Bordes Blandos

Rellenos <5mm

Abiertas continuas

Rellenos blandos >5mm

continuas

Valor 30 25 20 10 0

5

Presencia Agua

Q 10m en

túnel Nulo <10L/mi n

10- 25L/min

25- 125L/min

>125L/min

Relación Pagua – T ppal

0 <0.1 0.1- 0.2 0.2 - 0.5 >0.5

Estado Seco Lig. Húmedo Húmedo Goteando Fluyendo

Valoración 15 10 7 4 0

1. b Valoración del estado de juntas o RMR4

PARÁMETRO VALORACIÓN

Persistencia- Continuidad

<1m 1-3m 3-10m 10-20m >20m

6 4 2 1 0

Apertura Nada <0,1mm 0,1-1mm 1-5mm >5mm

6 5 4 1 0

Rugosidad

Muy Rugosa

Rugosa Lig.

rugosa Suave Estriada

6 5 3 1 0

Relleno Ninguno

Relleno Duro Relleno Blando

< 5mm > 5mm <5mm >5mm

6 4 2 2 0

Alteración Inalterado

Lig. Alterado

Mod. Alterado

Muy Alterado

Descompuesto

6 5 3 1 0

92

1. c Orientaciones de las discontinuidades principales con respecto al

túnel y posterior corrección con RMR6

Rumbo perpendicular al eje de la obra Rumbo paralelo al eje de la obra. Buzamiento

0-20º cualquier dirección

Exc. a favor buz. Exc. contra buz

Buz. >45º

Buz. 20º - 45º

Buz. >45º

Buz. 20º - 45º

Buz > 45º

Buz 20º-45º

Muy Favorable

Favorable Medio Desfavorable Muy

desfavorable Medio Desfavorable

1. d Valoración de RMR6 para la corrección del

RMR básico

Rumbo y Buzamiento Muy Favorable

Favorable Medio Desfavorable Muy Desfavorable

Valoración para:

Túneles 0 -2 -5 -10 -12

Cimentación 0 -2 -7 -15 -25

Taludes 0 -5 -25 -50 -60

93

Anexos 2 Tablas RQD

2. a Valoración de Jn

Categoría Descripción Valor

A Roca masiva, sin diaclasas o pocas Juntas

0,5-1

B Una familia de diaclasas 2

C Una familia y algunas diaclasas aleatorias 3

D Dos familias de diaclasas 4

E Dos familias y algunas diaclasas aleatorias

6

F Tres familias de diaclasas 9

G Tres familias y algunas diaclasas aleatorias

12

H Cuatro o más familias, diaclasas aleatorias, roca muy fracturada, roca en terrones.

15

J Roca triturada, tipo suelo 20

Notas: En intersecciones de túneles se utiliza la expresión 3xJn En las bocas de los túneles se utiliza la expresión 2xJn

2. b Valoración de Jr

Contacto entre las dos caras de la discontinuidad Contacto entre las dos cara de la discontinuidad ante un desplazamiento cortante inferior a 10 cm.

A Diaclasas continuas 4

B Diaclasas rugosa, irregulares u onduladas. 3

C Diaclasas Lisas, onduladas 2

D Diaclasas estriadas, cizalladas, onduladas 1,5

E Rugosas, irregulares, planares 1,5

F Diaclasas lisas, planares 1

G Diaclasas estriadas-cizalladas, planares 0,5

Notas: Las descripciones se refieren a caracterizaciones a pequeña escala y escala intermedia, por este orden

No existe contacto entre las caras de la discontinuidad ante un desplazamiento cortante.

H Zona que contiene minerales arcillosos con un espesor suficiente que impida el contacto entre caras de una discontinuidad

1

J Zona arenosa, de gravas o triturada con un espesor suficiente que impida el contacto entre caras de discontinuidad

1

94

Notas: Si el espaciado de la principal familia de discontinuidades es superior a 3 m se debe aumentar el índice Jr en una unidad (dependiendo del tamaño del hueco subterráneo) En el caso de diaclasas planas perfectamente lisas que presenten lineaciones, y que dichas lineaciones estén orientadas según la dirección de mínima resistencia se puede utilizar el valor Jr=0,5

2. c Valoración de Ja

Ja Índice de alteración aprox. Ja

Contacto entre planos de discontinuidades (sin relleno intermedio, solo recubrimientos-manchas)

A Discontinuidad cerrada, dura, sin reblandecimientos, relleno impermeable

- 0,75

B Planos de discontinuidad inalterados, superficie ligeramente manchada

25º-35º 1

C Planos de discontinuidad lig. Alterados. Presentan minerales no reblandecibles, partículas arenosas, roca desintegrada libre de arcillas

25º-30º 2

D Recubrimientos de arcillas limosas o arcillas arenosas. Fracción pequeña de arcilla (no blanda)

20º-25º 3

E Recubrimiento de arcillas blandas o de baja fricción, es decir, caolinita o mica. También clorita, talco, yeso, grafito y pequeñas cantidades de arcillas expansivas

8º-16º 4

Contacto entre planos de discontinuidad ante un desplazamiento cortante inferior a 10 cm (minerales de relleno en pequeños espesores)

F Partículas arenosas, roca desintegrada libre de arcilla

25º-30º 4

G Rellenos arcillosos fuertemente sobreconsolidados, no reblandecibles (continuos, espesores menores a 5mm)

16º-24º 6

H Rellenos arcillosos con sobreconsolidación media a baja, con reblandecimientos (continuos, espesores mayores a 5mm)

12º-16º 8

J Rellenos de arcillas expansivas, es decir, tipo momtmorillonita (continuos, espesores menores a 5mm). El valor de Ja depende del porcentaje de partículas expansivas tamaño arcilla

6º-12º 8-12

No se produce contacto entre los planos de discontinuidad ante un desplazamiento cortante (rellenos gruesos de mineral)

K Zonas o bandas de roca desintegrada o triturada. Fuertemente sobreconsolidadas

16º-24º 6

L Zonas o bandas de arcilla, roca desintegrada o triturada. Media a baja sobreconsolidación o rellenos reblandecibles

12º-16º 8

M Zonas o bandas, roca desintegrada o triturada. Arcilla expansiva. Ja depende del porcentaje de partículas expansivas tamaño arcilla

6º-12º 8-12

95

N Zonas gruesas continuas o bandas de arcilla. Fuertemente sobreconsolidadas

12º-16º 10

O Zonas continuas o bandas de arcilla, gruesas. Sobreconsolidación media a baja

12º-16º 13

P Zonas continuas o bandas con arcilla, gruesas. Arcilla expansiva. Ja depende del porcentaje de partículas expansivas tamaño arcilla

6º-12º 13-20

2. d Valoración de Jw

H Tensiones elevadas, estructura muy compacta. Favorable para la estabilidad. Puede se r desfavorable para la estabilidad dependiendo de la orientación de las tensiones en relación con planos de debilidad o fracturación

10-5 0,3-0,4 0,5-2 2,5

J Spalling, y/o lajamiento moderado de la roca después de 1 hora en rocas masivas

5-3 0,5-0,65 5-50

K Spalling o estallido de roca después de algunos minutos en rocas masivas

3-2 0,65-1 50-200

L Estallidos violentos de la roca y deformaciones dinámicas inmediatas en rocas masivas

<2 >1 200-400

Factor de reducción por presencia de agua en juntas Jw

A Excavaciones secas o pequeñas afluencias (húmedo o pocas gotas)

1

B Afluencia a presión media, con lavado ocasional de rellenos de discontinuidades (muchas gotas-lluvia)

0,66

C Afluencia en chorro o presión alta en rocas competentes con discontinuidades sin relleno

0,5

D Afluencia importante o presión alta, produciéndose un lavado considerable de los rellenos de la diaclasas

0,33

E Afluencia excepcionalmente alta o presión elevada decreciendo con el tiempo. Causa lavado de material y quizás sobreexcavación

0,2-0,1

F Afluencia excepcionalmente alta, o presión elevada de carácter persistente, sin disminución apreciable. Causa lavado de material y quizás sobreexcavación

0,1-0,05

Notas: Los factores C a F son simples estimaciones, se debe incrementar el valor de Jw si se drena el macizo rocoso No se consideran los problemas que pueda ocasionar el hielo

96

Notas: Si s e comprueba la existencia de campos tensionales vírgenes, fuertemente anisótropos; cuando, se disminuye el parámetro hasta 0,75; si >10, se tomará el valor de 0,5. Siendo: la resistencia a compresión simple, son las tensiones principales mayor y menor y es la tensión tangencial máxima. En los casos en los que la profundidad de la clave del túnel es menor que el vano de la excavación, se sugiere aumentar el valor de SRF de 2,5 a 5 (caso F)

Rocas con fenómenos de squeezing: deformación plástica en roca incompetente sometida a altas presiones

SRF

M Presión de deformación (squeezing) baja 1-5 5-10

N Presión de deformación (squeezing) alta >5 10-20

Nota: Los fenómenos de deformación o fluencia de rocas suelen ocurrir a profundidades H>350Q1/3 (Singh et al, 1992)

Rocas expansivas: actividad expansiva química dependiendo de la presencia de agua

SRF

R Presión de expansión baja 5-10

S Presión de expansión alta 10-15

97

Anexos 3 Descripción macroscópica de muestras de roca.

Muestra N°1: 611536 / 9786785

La roca en estado fresco posee un color gris claro, textura afanítica, con

presencia de minerales de tamaños aproximados entre 2-3 mm, se puede

observar plagioclasas, y otros minerales de color negro, en roca alterada y

fragmentada, con una resistencia de 19 golpes mientras que en roca fresca una

consistencia de 38 golpes con el martillo geológico.

Muestra N°2: 611628 / 9786683

Roca color gris, textura afanítica, no se logra observar con claridad los

minerales, pero con ayuda de una lupa se identifican fenocristales de

plagioclasas, y otras mineralizaciones como los es la pirita diseminada, de

composición felsdespato piroxeno, abscisa 1+770 presenta una dureza

consistente con una resistencia al martillo geológico de 26 golpes a 40 golpes

en su estado más fresco.

98

Muestra N°3: 611638 / 9786676

Se observa una roca color gris oscura, textura afanítica, con ayuda de una lupa

se pueden identificar minerales con poco cuarzo y fenocristales de plagioclasas,

presenta una dureza consistente de 38 golpes, posee una textura granular.

99

Muestra N°4: 611370 / 9786342

Roca color gris oscura, textura afanítica, con ayuda de una lupa se puede

identificar minerales con poco cuarzo y fenocristales de plagioclasas, además

de la presencia de diseminaciones de pirita y pirrotina, presenta una dureza

consistente de 38 golpes, posee una textura granular.

Muestra N°5: 611467 / 9786269

Tipo de material de relleno con oxidación del talud B con una abertura de 10

cm, se observa una roca color gris, textura afanítica, a simple vista se puede

identificar minerales como el calcita de espesor de 2cm, pirrotina, pirita,

marcasita, cobre, presenta una dureza consistente al sacar la muestra de mano

con 16 golpes, posee una textura granular.

100

El basalto del sitio estudiado se caracteriza por ser una roca de composicion

felsedespato piroxeno, colaracion gris oscura, matriz afanitica mostrando una

ateracion de hidrotermalismo correspondiendo por su descripcion a una roca

metamórfica en facie prehnita pumpellyta.

101

Anexos 4 Fichas usadas en campo para registro de datos estructurales en talud A y talud B, elaborada por autor.

Tabla 20.- Mediciones estructurales en Estación Geomecánica, Talud “A”.

ESTACIÓN N° ESPACIADO (mm) CONTINUIDAD (m) APERTURA (mm) RUGOSIDAD RELLENO

TIP

O D

E P

LAN

O

DIR

. BU

ZAM

IEN

TO

INC

LIN

AM

IEN

TO

< 20

20 -

40

60 -

20

0

200

- 6

00

600

- 2

000

2000

- 6

000

> 60

00

< 1

1, -

3

3, -

10

10, -

20

> 20

< 0.

1

1.1

- 0.

25

2.5

- 0.

5

0.5

- 2.

5

2.5

- 10

> 10

10 -

10

0

100

- 1

000

> 10

00

Esca

lon

ada

On

du

lad

a

Pla

na

Co

mp

osi

ció

n

Esp

eso

r (m

m)

Meteorización Filtraciones Resistencia

extr

. Ju

nta

s

mu

y ju

nta

s

jun

tas

mo

der

arad

. Ju

nta

s

sep

arad

as

mu

y se

par

adas

extr

. Sep

arad

as

mu

y b

aja

baj

a

mo

der

ada

alta

mu

y al

ta

Mu

y ce

rrad

a

Cer

rad

a

Po

co a

bie

rta

Ab

iert

a

Mo

d. A

bie

rta

An

cha

Mu

y A

nch

a

Exte

r. A

nch

a

Cav

ern

a

l Ru

gosa

ll Li

sa

lll E

spej

o d

e fa

lla

lV R

ugo

sa

V L

isa

Vl E

spej

o d

e fa

lla

Vll

Ru

gosa

Vlll

Lis

a

lX E

spej

o d

e fa

lla

l San

a

ll A

lgo

met

eori

zad

o

lll M

ed. m

eteo

riza

do

lV M

uy

met

eori

zad

o

V C

om

ple

t. M

eteo

riza

do

Vl S

uel

o r

esid

ual

San

o

med

o

Go

teo

Flu

jo

1 M

uy

Bla

nd

o

2 B

lan

do

3 C

on

sist

ente

4 M

uy

con

sist

ente

5 D

uro

6 M

uy

du

ro

J1 170 40 x X 8 X 8 X X X

J1 184 36 x X 5 X 5 X X X

J1 176 37 x X 8 X 8 X X X

J1 165 45 x X 3 X 3 X X X

J1 215 60 x X 4 X 4 X X X

J1 215 62 x X 8 X 8 X X X

J1 215 63 x X 3 X 3 X X X

J1 178 64 x X 3 X 3 X X X

J1 178 63 x X 4 X 4 X X X

J1 176 62 x X 5 X 5 X X X

J2 164 28 x X 6 X 6 X X X

J2 192 28 x X 5 X 5 X X X

J2 165 62 x X 2 X 2 X X X

J2 215 8 x X 3 X 3 X X X

J2 216 8 x X 1 X 1 X X X

S1 186 32 x X 2 X 2 X X X

S1 186 34 x X 3 X 3 X X X

S1 180 30 x X 3 X 3 X X X

S1 181 32 x X 3 X 3 X X X

S1 182 30 x X 4 X 4 X X X

S2 265 10 x 2 X 2 X X X

S2 266 12 x X 3 X 3 X X X

S2 125 10 x X 4 X 4 X X X

S3 260 5 x X 5 X 5 X X X

S3 250 24 x X 5 X 5 X X X

S3 260 5 x X 4 X 4 X X X

S3 320 8 x X 3 X 3 X X X

102

S1 180 32 x X 3 X 3 X X X

S1 325 x X 3 X 3 X X X

I1 190 x X 3 X 3 X X X

I2 220 x X 2 X 2 X X X

S3 322 x x X 3 X 3 X X X

J2 155 x X 3 X 3 X X X

J1 185 37 x X 1 X 1 X X X

J1 184 36 x X 5 X 5 X X X

J1 180 34 x X 6 X 6 X X X

J1 184 36 x X 6 X 6 X X X

J1 180 36 x X 4 X 4 X X X

J1 180 34 x X 5 X 5 X X X

J1 180 x X 5 X 5 X X X

I2 350 x X 2 X 2 X X X

I1 152 x X 3 X 3 X X X

I2 335 x X 3 X 3 X X X

I2 325 55 x X 2 X 2 X X X

I2 325 52 x X 3 X 3 X X X

I2 336 52 x X 6 X 6 X X X

I2 337 50 x X 2 X 2 X X X

S3 235 x 1 X 1 X X X

S3 235 x X 2 X 2 X X X

I1 145 x X 3 X 3 X X X

I2 210 50 x X 4 X 4 X X X

J2 155 x X 3 X 3 X X X

J2 170 x x 2 X 2 X X X

J1 185 x x 3 X 3 X X X

320 148 3 X 45 X X X

250 70 3 X 3 X X X

185 5 3 X 80 X X X

245 65 3 X 5 X X X

228 48 4 X 80 X X X

220 40 8 X 5 X X X

205 25 4 X 20 X X X

170 255 4 X X X X

220 20 4 X X X X

190 10 5 X X X X

325 145 7 X X X X

265 15 6 X X X X

185 5 9 X X X X

178 36 10 X X X X X

160 340 7 X X X X

145 325 5 X X X X

103

Tabla 21.- Mediciones estructurales en Estación Geomecánica, Talud “B”.

ESTACIÓN N°

CONTINUIDAD (m) APERTURA (mm) RUGOSIDAD RELLENO

DIR

. B

UZA

MIE

NTO

INC

LIN

AM

IEN

T

O

< 1

1, -

3

3, -

10

10, -

20

> 20

< 0.

1

1.1

- 0.

25

2.5

- 0.

5

0.5

- 2.

5

2.5

- 10

> 10

10 -

10

0

100

- 1

000

> 10

00

Esca

lon

ada

On

du

lad

a

Pla

na

Co

mp

osi

ció

n

Esp

eso

r (c

m)

Meteorización Filtraciones Resistencia

mu

y b

aja

baj

a

mo

der

ada

alta

mu

y al

ta

Mu

y ce

rrad

a

Cer

rad

a

Po

co a

bie

rta

Ab

iert

a

Mo

d. A

bie

rta

An

cha

Mu

y A

nch

a

Exte

r. A

nch

a

Cav

ern

a

l Ru

gosa

ll Li

sa

lll E

spej

o d

e fa

lla

lV R

ugo

sa

V L

isa

Vl E

spej

o d

e fa

lla

Vll

Ru

gosa

Vlll

Lis

a

lX E

spej

o d

e fa

lla

l San

a

ll A

lgo

met

eori

zad

o

lll M

ed. m

eteo

riza

do

lV M

uy

met

eori

zad

o

V C

om

ple

t. M

eteo

riza

do

Vl S

uel

o r

esid

ual

San

o

med

o

Go

teo

Flu

jo

1 M

uy

Bla

nd

o

2 B

lan

do

3 C

on

sist

ente

4 M

uy

con

sist

ente

5 D

uro

6 M

uy

du

ro

45 90 X x X 3 x X X

35 90 X x X 2,5 x X

210 37 X x X 3 x X X

30 45 X x X 5 x X X

170 72 X x X 3 X X

165 70 X x X 3 x x X X

150 65 X x X 3 x X

145 65 X x X 5 x X X

165 85 X x X 2 X X X

15 85 X x X X X

10 90 X x X 20 X X

160 75 X x X 15 X X X

355 90 X x X 1 X X X

345 85 X x X 2 X X X

330 80 X x X 0,5 X X X

280 22 x X 3 X X

5 50 X x X 2 X X X

15 70 X x X 2 X X X

165 85 X x X 4 X X X

160 80 X x X 5 X X X

325 90 x X 7 X X X

110 10 X x X 0,8 X X X

110 10 X x X 1 X X X

105 55 X x X 1,2 X X X

330 78 X x X 1,5 X X X

335 72 x x X 2,3 X X X

10 75 x x X 0,6 X X X

350 32 x x X 1 X X X

330 90 x x X 1 X X X

70 85 x x X 0,9 X X X

10 70 x x X 1,1 X X X

50 85 x x X 0,5 X X X

330 60 x x X 1,3 x X X

10 x x X 7 x X X

35 82 x x X 3 x X X

104

55 90 x X 10 x X X

50 8 x x X 4 x X X

330 80 x x X 12 x X X

310 82 x x X 0,5 x X x

310 30 x x X 0,3 x X x

320 10 x x X 0,6 x X x

10 15 x x X 0,8 x X X

5 86 x x X 2 x x X

330 90 x x X 5 x X X

5 76 x x X 8 x X X

90 x x X 0,6 x X X

330 x x X 0,8 x X X

110 x x X 0,5 x X X

15 x x X 2 x X X

5 85 x 3 X 1,2 x X X

355 x x X 3 x X X

340 x x x X 2 x X X

340 x x X 1 x X X

90 82 x x X 1 x X X

330 15 x x X 0,8 x X X

110 10 x x X 0,7 x X

105

Anexos 5 Caracterización petrográfico

Basalto Andesítico

PI 002 microlitos de plagioclasa, piroxenos y

minerales opacos.

PI 003

microlitos

de plagioclasa,

epidota, piroxenos

y sericita.

PI 005 microlitos de

plagioclasa, piroxenos,

clorita y epidota

minerales opacos.

Dacita

4x/0. 10

PI 039 se puedo

determinar microlitos de

plagioclasa, clorita,

epidota y minerales

opacos.

PI 015 se puedo determinar

microlitos de

plagioclasa,

clorita, epidota, piroxeno

minerales opacos.

PI 010 se puedo determinar de plagioclasa, microlitos clorita y minerales opacos.

PI 008 rocas porfírica se

puedo determinar

plagioclasa, cuarzo,

feldespato alcalino, epidota

y clorita.

PI 027 rocas porfírica con fenocristales de

feldespato se puedo determinar

plagioclasa, cuarzo, feldespato alcalino,

epidota y clorita.

Minerales de los tipos de roca identificados mediante microscopio óptico. Fuente: Moreira

2017, 52

4 x/0.10

4 x/0.10

4 x/0.10

4 x/0.10

4 x/0.10 4 x/0.10

4 x/0.10

4 x/0.10

106

Fluorescencia de rayos X y Absorción Atómica (Sodio).

Análisis por Fluorescencia de rayos X y Absorción Atómica (Sodio).

Muestras PI-005, PI- 018, PI 027 y PI 048. Fuente: Moreira 2017; 59

Tipos de rocas, textura, mineralogía principal y accesorios.

Fuente: Moreira 2017; 59.