universidad de guayaquil. plan estratégico de desarrollo

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Dirección de Planificación Universitaria. 2016 – 2020

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional.

Dirección de Planificación Universitaria.

2016 – 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

Contenido.

1.Introducción ........................................................................................................................................................................................ 5

2.Marco Legal ......................................................................................................................................................................................... 3

3.Fundamentos de la Planificación Institucional ...................................................................................................................................... 8

3.1Antecedentes de Planificación Estratégica Institucional ..................................................................................................................... 9

3.1.1Planificación Prospectiva (2016-2030) ........................................................................................................................................... 10

3.2Instrumentos de Planificación .......................................................................................................................................................... 14

3.3Metodología aplicada en la formulación del PEDI (2016-2020) ......................................................................................................... 16

4.Formulación del Plan Institucional ..................................................................................................................................................... 18

4.1Descripción y diagnóstico institucional ............................................................................................................................................. 19

4.1.1Diagnóstico institucional ............................................................................................................................................................... 19

4.1.2Fines y atribuciones de la Universidad de Guayaquil ..................................................................................................................... 20

4.2Antecedentes de la Institución ......................................................................................................................................................... 22

4.2.1 Información General de la Universidad de Guayaquil ................................................................................................................... 22

4.2.2 Formación Académica y Profesional ............................................................................................................................................. 22

4.2.3 Investigación Científica ................................................................................................................................................................ 31

4.2.4 Gestión Social del Conocimiento e Internacionalización ................................................................................................................ 34

4.2.5 Gestión Institucional .................................................................................................................................................................... 38

4.3 Modelo de Gestión Institucional ..................................................................................................................................................... 39

4.4 Planificación Institucional ............................................................................................................................................................... 41

4.5 Estructura Organizacional ............................................................................................................................................................... 41

4.6 Talento Humano ............................................................................................................................................................................. 44

4.7 Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). ................................................................................................................... 44

4.8 Financiero – Presupuestario ............................................................................................................................................................ 45

4.9 Logros alcanzados por los Proyectos de Inversión ............................................................................................................................ 46

5.Análisis situacional ............................................................................................................................................................................ 48

5.1. Análisis del Contexto Externo ........................................................................................................................................................ 49

5.1.1. Político ....................................................................................................................................................................................... 49

5.1.2. Económico .................................................................................................................................................................................. 50

5.1.3. Social .......................................................................................................................................................................................... 52

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

5.1.4 Tecnológico ................................................................................................................................................................................. 54

5.2 Análisis Sectorial y Diagnóstico Territorial ....................................................................................................................................... 55

5.3. Mapa de actores y sus requerimientos ........................................................................................................................................... 57

5.4. Análisis FODA ............................................................................................................................................................................... 57

5.4.1. Escenario Actual (Tendencial) 2016 ............................................................................................................................................ 58

6.Elementos Orientadores .................................................................................................................................................................... 64

6.1 Visión…… ........................................................................................................................................................................................ 65

6.2 Misión ............................................................................................................................................................................................ 65

6.3 Principios y Valores ......................................................................................................................................................................... 65

7.Enfoque Estratégico ........................................................................................................................................................................... 67

7.1. Objetivos Prospectivos .................................................................................................................................................................. 68

7.2. Objetivos Estratégicos Institucionales ........................................................................................................................................... 70

8. Glosario de Términos ...................................................................................................................................................................... 103

9.Anexos 107

9.1Alineación de los Objetivos Estratégicos Institucionales a los Objetivos prospectivos ..................................................................... 107

9.2Estudiantes Matriculados. (Año 2016) ............................................................................................................................................ 109

9.3Docentes. Dedicación Docente-Tipo de Contrato. (Año 2016) ......................................................................................................... 110

9.4Cuadro de Carreras, Universidad de Guayaquil. (Año 2016) ............................................................................................................ 111

9.5Proyectos de Investigación, según líneas de Investigación .............................................................................................................. 114

9.6Producción Científica. Año 2014-2015 ............................................................................................................................................ 118

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

Presentación

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2016-2020 de la Universidad de Guayaquil, emplea un enfoque Prospectivo-Estratégico, situando a estos cinco años, como el período de ruptura y redefinición del rumbo institucional, tiempo en el cual se viabilizarán contextos, rutas y rumbos, que permitan construir una estrategia innovadora orientada a una intervención táctica hoy, que proyecte un mejor futuro y posicionamiento para la Universidad de Guayaquil al año 2030.

Para la formulación del PEDI 2016-2020 se siguió una metodología basada en el análisis del contexto nacional e internacional, cumpliendo las directrices de planificación emitidas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), ajustando a las exigencias del Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior CEAACES y al Plan Nacional para el Buen Vivir vigente hasta el año 2017.

En el marco de la metodología indicada, se definieron de manera participativa y consensuada entre las autoridades de las Unidades Académicas y Administrativas, los cinco objetivos estratégicos que guiarán el accionar de la Universidad de Guayaquil, desde el 2016 al 2020, y con los equipos técnicos y operativos de estas mismas unidades, el FODA, los indicadores, lineamientos estratégicos y metas, que fueron el resultado de talleres realizados en noviembre y diciembre de 2015, y continuados posteriormente en febrero y marzo de 2016.

Este documento evidencia un fortalecido Sistema de Planificación, Evaluación y Acreditación, implícito en el nuevo Modelo de Gestión Universitaria y el Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil, aprobado por el Órgano Colegiado Académico Superior y por el Consejo de Educación Superior, con los cuales se garantiza la pertinencia institucional de la Universidad de Guayaquil. Se refleja una planificación invertida, dado que su direccionalidad toma como punto de partida la declaración de los dominios científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos de la Universidad, considerando posteriormente una interacción entre la organización y producción de conocimiento basado en la investigación y la gestión social del saber, retroalimentando de manera constante y pertinente a la formación en grado y posgrado.

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guayaquil, es la propuesta para gestionar el cambio que nuestra institución necesita y su ejecución requiere que cada uno de nosotros nos transformemos en portadores del futuro; este gran desafío involucra a toda la comunidad universitaria como compromiso de todos.

RECTOR

Ing. Galo Salcedo Rosales Ph.D

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

1. Introducción

1

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

2

La Universidad de Guayaquil es una institución de educación superior, pública, autónoma y sin fines de lucro; democrática, crítica, laica, pluralista y solidaria; con domicilio principal en la ciudad de Guayaquil, sin perjuicio de que pueda establecer otras sedes o extensiones, orientadas al servicio de la colectividad; parte integrante del Sistema de Educación Superior del Ecuador. La Universidad de Guayaquil fue instaurada a partir de la Junta Universitaria del Guayas que se instaló el 1 de diciembre de 1867, y obtiene personería jurídica por Ley expedida por la Asamblea Nacional el 29 de mayo de 1897, publicada en los Registros Oficiales Números: 404 y 405 del 6 de julio de 1897. Se sustenta jurídicamente en lo dispuesto en la Constitución de la República; en las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento General de aplicación, su ley de creación; las Resoluciones del Consejo de Educación Superior (CES); del Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); el ordenamiento jurídico vigente; el Estatuto y sus reglamentos internos. En lo referente a la planificación del Estado ecuatoriano, es de señalar que en agosto del año 2013 la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) presenta de forma oficial el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013-2017, siendo el tercer plan a escala nacional, que contiene 12 objetivos de desarrollo, 93 metas, 111 políticas y 1095 lineamientos estratégicos. La planificación institucional de la Universidad de Guayaquil deberá conseguir resultados que retroalimenten y materializan la planificación nacional, con la finalidad de alinearse al Plan Nacional del Buen Vivir, razón por la cual ha sido diseñado el Plan Estratégico Institucional 2016-2020, documento que resume las políticas, objetivos, estrategias, planes, programas y proyectos; que se formulan con el objetivo de orientar las actividades que rigen e imperan los principios de la Universidad de Guayaquil que son: autonomía con responsabilidad social, cogobierno, gratuidad, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del conocimiento; en el marco del diálogo de saberes, de la pluralidad de ideas y corrientes filosóficas universales, de la producción científico-tecnológica local y global, del desarrollo y de la innovación.

Intr

od

uc

ció

n

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

3

3

2. Marco Legal

2

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

4

La Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), su Reglamento, las normativas del CES y del CEAACES son los cuerpos legales y reglamentarios que regulan al Sistema de Educación Superior; destacando los siguientes artículos:

En el numeral 1 del Art. 3 de la Constitución de la República del Ecuador establece como deber del Estado: “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”; así también el Art. 26, dispone que: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”, el Art. 27 establece que: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. .../… La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”. El Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala la importancia fundamental de los ejes que conforman la razón de ser de la Universidad de Guayaquil: “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.”. La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), fundamenta en sus Artículos el derecho a la educación superior, los derechos de los y las estudiantes, los fines de la educación superior, la responsabilidad del Estado Central que deberá proveer los medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, la asignación de recursos para publicaciones, becas para profesores o profesoras e investigaciones, la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel, entre otros.

El instrumento a través del cual el Estado planifica el desarrollo del país es el Plan Nacional del Buen Vivir, el cual establece en su Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, la Universidad de Guayaquil tiene como responsabilidad directa en el objetivo 4 la contribución al Plan Nacional del Buen Vivir a través de las políticas: 4.4 “Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los

Ma

rco

Le

ga

l

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

5

principios de igualdad, equidad social y territorialidad. ” y 4.6 “Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de las necesidades”, así también se encuentra alineada al Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular por medio de la política 1.5 “Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia”.

El siguiente cuadro resume las principales normativas legales de la Constitución de la República y de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en las que la Universidad de Guayaquil ampara sus atribuciones, competencias y facultades.

Cuadro 1. Marco Legal-Universidad de Guayaquil

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Art. 3. Numeral

1.

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 26

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 28

La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 280

EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Art. 349

El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351

El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

Art. 356

La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes. Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular. El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus múltiples dimensiones.

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR LOES

Art. 3

Fines de la educación superior: La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Derecho a la Educación Superior. - El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica

Ma

rco

Le

ga

l

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

6

Art. 4 y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.

Art. 5

Derechos de las y los estudiantes. - Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos académicos; b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; c)Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados por la Constitución; d)Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera; e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas; f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia libertad de cátedra e investigativa; g)Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz; e, i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación superior.

Art. 8

Serán Fines de la Educación Superior. - La educación superior tendrá los siguientes fines: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico; c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional; d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social; e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo; f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional; g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y, h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria.

Art. 11

Responsabilidad del Estado Central. - El Estado Central deberá proveer los medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan con: a)Garantizar el derecho a la educación superior; b)Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del pensamiento y conocimiento; c)Facilitar una debida articulación con la sociedad; d)Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la diversidad cultural del país; e)Promover y propiciar políticas públicas que promuevan una oferta académica y profesional acorde a los requerimientos del desarrollo nacional; f)Articular la integralidad con los niveles del sistema educativo nacional; g)Garantizar la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel; y, h) Garantizar su financiamiento en las condiciones establecidas en esta Ley, en observancia a las normas aplicables para cada caso.

Art. 17

Reconocimiento de la autonomía responsable. - El Estado reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los principios establecidos en la Constitución de la República. En el ejercicio de autonomía responsable, las universidades y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas con el Estado y la sociedad; además observarán los principios de justicia, equidad, solidaridad, participación ciudadana, responsabilidad social y rendición de cuentas.

Art. 36

Asignación de recursos para publicaciones, becas para profesores o profesoras e investigaciones. - Las instituciones de educación superior de carácter público y particular asignarán obligatoriamente en sus presupuestos, por lo menos, el seis por ciento (6%) a publicaciones indexadas, becas de posgrado para sus profesores o profesoras e investigaciones en el marco del régimen de desarrollo nacional. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación velará por la aplicación de esta disposición.

Art. 45

Principio del Cogobierno. - El cogobierno es parte consustancial de la autonomía universitaria responsable. Consiste en la dirección compartida de las universidades y escuelas politécnicas por parte de los diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones: profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género. Las universidades y escuelas politécnicas incluirán este principio en sus respectivos estatutos.

Art. 47

Órgano colegiado académico superior. - Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares obligatoriamente tendrán como autoridad máxima a un órgano colegiado académico superior que estará integrado por autoridades, representantes de los profesores, estudiantes y graduados. Para el tratamiento de asuntos administrativos se integrarán a este órgano los representantes de los servidores y trabajadores.

Ma

rco

Le

ga

l

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

7

Las universidades y escuelas politécnicas conformarán Comités Consultivos de graduados que servirán de apoyo para el tratamiento de los temas académicos. La conformación de estos comités se hará de acuerdo a lo que dispongan sus respectivos estatutos.

Art. 59

Participación del personal académico. - En los organismos colegiados de cogobierno, los docentes estarán representados por personas elegidas por votación universal de los respectivos estamentos. Esta situación deberá normarse en los estatutos institucionales.

Art. 77

Becas y ayudas económicas. - Las instituciones de educación superior establecerán programas de becas completas o su equivalente en ayudas económicas que apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares. Serán beneficiarios quienes no cuenten con recursos económicos suficientes, los estudiantes regulares con alto promedio y distinción académica, los deportistas de alto rendimiento que representen al país en eventos internacionales, a condición de que acrediten niveles de rendimiento académico regulados por cada institución y los discapacitados.

Art. 80

Gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel. - Se garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel. La gratuidad observará el criterio de responsabilidad académica de los y las estudiantes, de acuerdo con los siguientes criterios: a) La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por lo menos el sesenta por

ciento de todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada período, ciclo o nivel; b) La gratuidad será también para los y las estudiantes que se inscriban en el nivel preuniversitario, pre

politécnico o su equivalente, bajo los parámetros del Sistema de Nivelación y Admisión; c) La responsabilidad académica se cumplirá por los y las estudiantes regulares que aprueben las materias

o créditos del período, ciclo o nivel, en el tiempo y en las condiciones ordinarias establecidas. No se cubrirán las segundas ni terceras matrículas, tampoco las consideradas especiales o extraordinarias;

d) El Estado, por concepto de gratuidad, financiará una sola carrera o programa académico de tercer nivel por estudiante. Se exceptúan los casos de las y los estudiantes que cambien de carrera o programa, cuyas materias puedan ser revalidadas;

e) La gratuidad cubrirá exclusivamente los rubros relacionados con la primera matrícula y la escolaridad; es decir, los vinculados al conjunto de materias o créditos que un estudiante regular debe aprobar para acceder al título terminal de la respectiva carrera o programa académico; así como los derechos y otros rubros requeridos para la elaboración, calificación, y aprobación de tesis de grado;

f) Se prohíbe el cobro de rubros por utilización de laboratorios, bibliotecas, acceso a servicios informáticos e idiomas, utilización de bienes y otros, correspondientes a la escolaridad de los y las estudiantes universitarios y politécnicos;

g) Para garantizar un adecuado y permanente financiamiento del Sistema de Educación Superior y la gratuidad, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollará un estudio de costos por carrera/programa académico por estudiante, el cual será actualizado periódicamente;

h) Se pierde de manera definitiva la gratuidad, si un estudiante regular reprueba, en términos acumulativos, el treinta por ciento de las materias o créditos de su malla curricular cursada; e,

i) La gratuidad cubrirá todos los cursos académicos obligatorios para la obtención del grado.

Fuente: Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Elaborado por: Dirección de Planificación Universitaria.

Ma

rco

Le

ga

l

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

8

3. Fundamentos de la Planificación Institucional

3

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

9

3.1 Antecedentes de Planificación Estratégica Institucional

Con el fin de formular la Planificación Estratégica de la Universidad de Guayaquil al año 2020, se desarrollaron procesos sincronizados que formaron parte de la hoja de ruta que permitió construir el presente documento que idealiza un futuro deseado para la Universidad Guayaquil, propendiendo al desarrollo del Buen Vivir.

La cronología de hitos que anteceden a la Planificación Estratégica de Desarrollo Institucional 2016-2020 de la Universidad de Guayaquil es la siguiente:

Gráfico 1. Antecedentes del PEDI (2016-2020)

Elaborado por: Dirección de Planificación Universitaria.

Considerando como punto de partida el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional formulado en el año 2007 cuya vigencia concluyó en el año 2015, cabe destacar que dicho Plan tuvo por finalidad plasmar objetivos y estrategias que permitan que la Universidad de Guayaquil, al año 2015, se posicionara como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, además de estar integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; así como comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

A mediados del año 2012, varios estudiantes afectados, así como distintos estamentos de la Universidad de Guayaquil, presentaron ante el Consejo de Educación Superior (CES), denuncias por supuestas irregularidades administrativas, académicas y financieras relacionadas a la violación al principio de gratuidad de la educación superior pública, establecida en el artículo 356 de la Constitución de la República y el artículo 80 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), así como la violación del principio de cogobierno, entre otras; ante tales mencionados hechos, el CES, remitió denuncias a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), con el fin de que se tomara medidas a dichas irregularidades, razón por la cual siguiendo lo dispuesto en el segundo inciso del artículo 37 de la Codificación del Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de Universidades y Escuelas Politécnicas, la Comisión Permanente de Universidades y Escuelas Politécnicas, recomendó al Pleno del CES la conformación de una Comisión de Investigación, a fin de que se analicen los

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

10

hechos denunciados, lo que dio paso a la Intervención de la Universidad de Guayaquil y la implementación de un Plan de Excelencia.

El Plan de Excelencia elaborado en el año 2014, tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión académica que sustente la transformación de la Universidad de Guayaquil articulando las funciones sustantivas de formación, investigación, y gestión social del conocimiento e internacionalización.

El Plan de Intervención y Fortalecimiento Institucional (2014 - 2015) fue diseñado conforme los lineamientos establecidos por el CEAACES y contiene actividades orientadas a mejorar los indicadores de bajo desempeño del modelo de evaluación. Se definieron objetivos estratégicos, los cuales fueron integrados a estrategias y actividades que permitan alcanzarlos, buscando que adicionalmente alineen con el Plan de Excelencia.

El Sistema de Planificación, Evaluación y Acreditación, definido en el Modelo de Gestión Universitaria, garantiza la pertinencia de la Universidad de Guayaquil; este Modelo de Planificación, “es un conjunto de procesos de gestión académica interrelacionados de manera sistémica y compleja, que tienen como eje integrador a los dominios científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos de la IES, y articula las funciones sustantivas de formación (grado y posgrado), gestión social del conocimiento e internacionalización y la investigación (producción de conocimientos estratégicos y saberes) para alcanzar la relevancia y pertinencia en la comprensión y generación de alternativas de solución a los problemas del entorno” (E.Larrea, 2014). Esta planificación es invertida, porque su direccionalidad toma como punto de partida la declaración de los dominios científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos de la UG y considera posteriormente una interacción entre la organización y producción de conocimiento basado en la investigación y la gestión social del saber, retroalimentando de manera constante y pertinente a la formación en grado y posgrado.

3.1.1 Planificación Prospectiva (2016-2030)

En los meses de noviembre y diciembre de 2015, se desarrollaron talleres de planificación prospectiva estratégica para el período 2016-2030; bajo el método prospectivo se realizaron los análisis estructurales, morfológicos y diseños de escenarios que son herramientas que empiezan a delimitar el nuevo Modelo Académico de la Universidad de Guayaquil.

Los escenarios identificados en la planificación prospectiva se resumen en el siguiente esquema gráfico:

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

11

Escenario Actual

2016

Escenario Ruptura

2016-2020

Escenario de Contrastre

2020-2025

Escenario Apuesta

2025-2030

Gráfico 2. Escenarios planificación prospectiva.

Elaborado por: Dirección de Planificación Universitaria.

El escenario actual o tendencial (2016) incluyó el análisis FODA, lo que permitió identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas relacionadas a la gestión de la academia en la Universidad de Guayaquil, así también proponer estrategias o acciones que viabilicen el cumplimiento de la nueva visión institucional.

El escenario futurible (esto es: el posible) orientado a los primeros cinco años (2016-2020), constituye la fase de ruptura y redefinición del rumbo de la Universidad. Tiene por objetivo identificar los elementos que podrán alcanzar el impacto potencial y trascendente durante el desarrollo de la estrategia, así como asegurar el aprovechamiento de las fortalezas institucionales en este periodo.

Los cambios significativos en la educación superior en las últimas dos décadas, en el marco de un mundo globalizado que muestra nuevas realidades políticas, económicas y sociales, se asumen en el escenario de ruptura de la Universidad de Guayaquil de tal manera que lo que se planteará como escenario de proyección y cambio de rumbo, será el que garantice emprender los procesos hacia una diferente manera de concebir, organizar, coordinar y financiar el sistema educacional de la Universidad de Guayaquil distinto al modelo vigente

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

12

tradicional. Este escenario establece la importancia de determinar un punto de no retorno enlazándose de manera objetiva con las variables identificadas en cada dimensión trabajada en los ejes correspondientes a las funciones sustantivas. Las tendencias contemporáneas en la educación superior, persiguen un sistema flexible, más equitativo y una mayor diferenciación y diversificación de sus componentes organizacionales, en razón de las necesidades del desarrollo de una economía social del conocimiento.

En consecuencia, la Universidad de Guayaquil se propone asumir esta tendencia, a la flexibilidad y a la diversificación, referida a la variedad o tipo de programas orientados al cambio organizacional, al aprendizaje bajo metodologías integrativas (aprendizaje colaborativo e interdisciplinario), a la generación de un nuevo conocimiento (investigación modo 2), y a combinaciones curriculares que hagan posible la transversalidad de nuevas áreas de aprendizaje significativo.

La creciente conciencia sobre la variedad de formas mediante las que los avances en ciencia y tecnología pueden afectar al interés público, ha aumentado el número de grupos que desean influir sobre el resultado del proceso de investigación. Por eso la responsabilidad social impregna todo el proceso de producción de conocimiento. La sensibilidad hacia el impacto de la investigación está presente desde el principio, formando parte del contexto de aplicación y a su interacción se le añaden otras cuestiones fundamentales, desde la perspectiva de la nueva gestión del conocimiento:

La calidad viene determinada por un conjunto más amplio de criterios que refleja la amplia composición social del sistema de revisión.

La creatividad se pone de manifiesto como un fenómeno colegiado o grupal.

La innovación está en el centro del trabajo de I&D.

Promueve la más amplia utilización de las TIC.

Posiblemente el desafío que mejor englobe a nuestras universidades en el siglo XXI, sea el de contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas de la sociedad.

La investigación científica, la gestión del conocimiento e internacionalización, el desarrollo del talento humano mediante la labor docente, y el desarrollo profesional de la comunidad Universidad de Guayaquil, son funciones sustantivas que constituyen los pilares de la Universidad, que, articulados entre sí, se complementan para garantizar una formación integral de calidad que responde a las necesidades y a los retos actuales.

Los grandes cambios determinados por el entorno político, social, económico y los gérmenes de desarrollo que incluyen los avances científicos, técnico, tecnológicos; la virtualidad y el desarrollo de las TIC, identificaron ejes relacionados a:

La política pública en educación superior y en ciencia y tecnología.

Las ciencias fronteras y los núcleos del conocimiento.

Los Dominios Universitarios como proyecto emblemático de la Universidad de Guayaquil.

La generación e innovación del conocimiento en orientación a su gestión social.

El modelo académico en interacción con la investigación y la gestión del conocimiento e internacionalización.

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

13

El modelo de gestión universitaria en torno a la sustentabilidad y sostenibilidad de la investigación.

El rol del docente y del estudiante de grado y posgrado como actores activos en los procesos de investigación y producción científica.

La transcendencia de la Universidad de Guayaquil en el ámbito de la investigación científica, su impacto social y su potencial financiero.

La fortaleza del proceso iniciado orientado a cambios profundos que involucre un desarrollo exponencial de la Universidad de Guayaquil con un gran impacto en el desarrollo de local, regional, nacional y global. La Universidad de Guayaquil en este escenario, se centra en responder a los patrones internacionales y a las dinámicas de la globalización económica, transformando sus procesos institucionales en función de la pertinencia de la educación superior en un mundo de constantes cambios en los cuales esta explícito que surgirán nuevas transformaciones y se necesitarán nuevos modelos de gestión para todas las formas de convivencia social desde una ética global.

Este escenario se fundamenta en que todos los procesos a implementarse, se relacionarán como sistemas dinámicos con ciclos de retroalimentación continua como herramienta poderosa del pensamiento sistémico. La transformación se dará en:

Un ordenamiento y organización curricular en los diferentes niveles tanto de Grado y Postgrado, integrando el currículo a las funciones específicas de formación, investigación y la gestión del conocimiento e internacionalización en todos los campos del saber.

Gestión de los ambientes de aprendizaje en las diferentes modalidades promoviendo la convergencia de medios.

Desarrollo de organización de los aprendizajes armonizados que destaquen los logros y resultados educativos.

Desarrollo de un modelo educativo inclusivo e intercultural.

Desarrollo de procesos de vinculación de carreras y programas con participación de redes, practicas pre-profesionales, educación continua e internacionalización.

Investigación en el aula y aplicada para la producción del conocimiento.

Planificación de procesos sistémicos y articulados que den respuestas a los objetivos nacionales con proyección internacional

El escenario de ruptura (2016 – 2020) se constituye en la redefinición del rumbo de la Universidad; tiene por objetivo identificar los elementos que podrán alcanzar el impacto potencial y trascendente durante el desarrollo de la estrategia, así como asegurar el aprovechamiento de las fortalezas universitarias en este periodo.

En ese contexto, el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2016-2020 incluye elementos identificados en la Planificación Prospectiva Estratégica, principalmente en lo referente al escenario de ruptura.

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

14

3.2 Instrumentos de Planificación

Gráfico 3. Articulación del Sistema Nacional de Planificación Participativa.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Elaborado por: Dirección de Planificación Universitaria.

La Dirección de Planificación de Desarrollo Institucional es la responsable de coordinar y ejecutar el proceso de planificación en la Universidad de Guayaquil, a través de los instrumentos y metodologías de planificación nacional establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). A fin de que exista una verdadera articulación entre la planificación nacional, la planificación institucional y el presupuesto, la planificación institucional de la Universidad de Guayaquil debe incorporar a partir de sus elementos orientadores (misión, visión y objetivos estratégicos institucionales) las directrices provenientes de la Constitución, del Plan Nacional para el Buen Vivir, de las Agendas y de las Políticas. La planificación en la Universidad de Guayaquil responde a los parámetros:

a) Una dinámica circular, que permite la integración de funciones, niveles y procesos, desde la declaración de los dominios científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos

Age

nd

a p

ara

la Ig

ual

dad

.

Plan

es de D

esarrollo

y Ord

enam

iento

Te

rritorial.

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

15

y las interacciones entre la organización del conocimiento, su producción, los aprendizajes basados en la investigación; y la gestión social del saber. Esta dinámica posibilita integraciones serpentinas, con permanentes retroalimentaciones y contextualizaciones de la realidad y de las necesidades que presentan los núcleos potenciadores del buen vivir.

b) El concepto del tiempo en los modelos de gestión, cuya flecha irreversible sostiene la necesidad de abordajes complejos y multidimensionales en cada una de las fases y niveles de la educación superior, lo que supone procesos de investigación que integren la participación de actores y por tanto incorporen aprendizajes sociales para el uso y aplicación del saber, procesos de vinculación basados en la gestión social e innovadora del conocimiento que implican itinerarios de investigación-acción participativa; y proyectos de aprendizaje centrados en la investigación y en prácticas de aplicación. Un abordaje de esta naturaleza rompe con la propuesta epistémica de un tiempo cíclico, basado en simetrías, generalizaciones y linealidades.

La Planificación Invertida de la Universidad de Guayaquil, se visualiza en la siguiente estructura:

Gráfico 4.

Planificación Invertida.

Fuente: E. Larrea 2014

DOMINIOS

ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN

POSGRADOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

GRADO

FACULTADES

Eje articulador

Integración de funciones sustantivas para la pertinencia

Relevancia y pertinencia con problemas del

entorno

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

16

3.3 Metodología aplicada en la formulación del PEDI (2016-2020)

Con el objetivo de alinear la Planificación Nacional y la Planificación Institucional, y siguiendo la metodología desarrollada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), para la formulación de los Planes Estratégicos Institucionales, descrita en su Guía Metodológica de Planificación Institucional, fueron desarrollados los siguientes pasos:

Gráfico 5.

Proceso de Formulación Estratégica.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Elaborado por: Dirección de Planificación Universitaria.

El proceso se resume de la siguiente manera:

El Plan Prospectivo de la Universidad de Guayaquil (2016-2030), fue desarrollado en los meses de noviembre y diciembre de 2015, donde se establecieron los elementos de ruptura y redefinición del rumbo de la Universidad, identificando alcances de impacto potencial y transcendente en el desarrollo de las estrategias, con el fin de asegurar y aprovechar las fortalezas institucionales en el escenario de ruptura (2016-2020).

Presentación Propuesta del PEDI (2016-2020), desarrollado por la Dirección de Planificación Universitaria y contando con la participación de involucrados en los procesos de Formación de Grado y Pregrado, Investigación y Gestión Social del Conocimiento, Internacionalización, Bienestar Estudiantil y Gestión, se obtuvo como resultado el levantamiento de los cuatros

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

17

objetivos estratégicos institucionales que tendrán vigencia al año 2020 y contarán con el amparo de estrategias, indicadores y metas que serán desarrollados durante el periodo (2016-2020).

Talleres de Análisis FODA, en dichos talleres fueron elaborados por parte de involucrados de cada uno de los ejes el análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; cruzando los aspectos internos y externos, lo que dio origen a los lineamientos de acción y estrategias. Se contó con la información de los procesos de autoevaluación institucional realizados.

Resultados y Productos Finales, como punto final de los talleres previamente descritos cada área se involucró desarrollando los Indicadores de Impacto, determinando líneas bases la que está constituida por los resultados obtenidos hasta el año 2015, lo que permitió proyectar las metas anuales hasta el año 2020, que facilitarán alcanzar los avances que posibilitarán el posicionamiento de la Universidad de Guayaquil ubicándola entre unos de los mejores sitiales comparada con las mejores Universidades de Educación Superior del país.

Fu

nd

am

en

tos

de

la

Pla

nific

ac

ión

Inst

itu

cio

na

l

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

18

18

4. Formulación del Plan Institucional

4

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

19

4.1 Descripción y diagnóstico institucional 4.1.1 Diagnóstico institucional

La Universidad de Guayaquil está ubicada en la ciudad de Guayaquil que según el ordenamiento territorial corresponde a la Zona de Planificación 8 la que está situada al suroccidente de Ecuador, en la región Costa, provincia del Guayas. Comprende 4.864,55 km2 de superficie y tiene 2.654.274 habitantes, que representan el 18% de la población del país; de ésta, el 96% es urbana (INEC, 2010a). Está conformada por tres cantones Guayaquil, Samborondón y Durán; seis parroquias rurales, distribuidas de la siguiente manera: Juan Gómez Rendón, El Morro, Posorja, Tenguel, Puná (Cantón Guayaquil) y Tarifa (Cantón Samborondón). En la Zona 8 se ha conformado 12 distritos y 67 circuitos administrativos, tiene un clima tropical influenciado por las corrientes marinas; varios ecosistemas naturales con una importante diversidad biológica, sobresaliendo el estuario interior del Golfo de Guayaquil. Cuenta con recursos hídricos; una importante articulación terrestre, marítima, fluvial y área; heterogeneidad y alto dinamismo en las actividades productivas; marcadas diferencias con relación al acceso a los servicios básicos y al trabajo; es receptora de flujos migratorios desde otros cantones y provincias, y tiene un complejo tejido social. En el relieve destacan: áreas colindadas y llanuras con cultivos y pastizales y sin uso productivo; manglares, playas, valle, relieve montañoso, camaroneras, mar, ríos y embalses. En la zona 8, se conforman unidades de síntesis territoriales definidas como: Corredores agroproductivos, bosque seco tropical y la zona litoral transición marino-costera. Los manglares son de gran importancia ecológica, así como los remantes de bosque seco; las áreas sin uso productivo ocupan una parte considerable del territorio. Las características geográficas (ubicación, clima, potencia agroproductivos), equipamientos e infraestructura principalmente de transporte (puerto marítimo y aeropuerto de primer orden) y conectividad vial, han potenciado a la zona como la de más alto desarrollo productivo del país. La ciudad de Guayaquil es el mayor polo de desarrollo de la Zona 8, con importantes actividades productivas, concentración de centros educativos y de investigación científica, fuentes de trabajo formales e informales y extensos asentamientos urbano-marginales. El cantón Eloy Alfaron (Durán), tiene un crecimiento acelerado con amplias áreas urbano-marginales e industriales y está muy relacionado con Guayaquil. El cantón Samborondón, tradicionalmente agrícola, cuenta con dos grandes áreas: la parroquia urbana satélite La Puntilla (con desarrollo urbanístico y comercial) y la cabecera cantonal con el resto del territorio conformado por pequeños poblados y área agrícola. La vinculación con la sociedad es el proceso mediante el cual las instituciones de educación superior, buscan proporcionar soluciones a las diferentes problemáticas

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

20

presentadas por las comunidades para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, a través de mecanismos de colaboración y coordinación entre las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones gubernamentales y los gobiernos locales y provinciales, la misma formar parte de una de las estrategias que desarrolla la Universidad de Guayaquil con el fin de contribuir al desarrollo económico, ambiental y social a nivel del distrito de la Zona 5 y 8m, principalmente.

Las acciones de vinculación de la Universidad son prioritarias, ya que la sociedad demanda que éstas no sean únicamente formadoras de cuadros técnicos profesionales, sino que también contribuyan al desarrollo nacional con aportaciones efectivas a la solución de problemas con la aplicación de conocimientos. En este sentido, es de vital importancia que la Universidad de Guayaquil empodere al accionar de la Gestión Social del Conocimiento, provenientes de las necesidades de los actores y sectores; a través de la generación, apropiación aplicación y distribución del conocimiento. Logrando efectivamente al acceso y circulación, acercando a quienes demandan conocimiento y quienes lo poseen.

4.1.2 Fines y atribuciones de la Universidad de Guayaquil La Universidad de Guayaquil de acuerdo al nuevo Estatuto Orgánico1, persigue los siguientes fines:

La generación y gestión social del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, desplegando el diálogo de saberes, aportando al pensamiento universal, a la solución de los problemas de la sociedad y a los objetivos de desarrollo local, nacional, regional y mundial, en el marco de la sustentabilidad y protección de la biodiversidad.

La contribución a la construcción de una sociedad justa, equitativa, diversa y participativa, formando académicos y profesionales con ética y valores ciudadanos, capaces de desarrollar un pensamiento crítico, creativo y meta cognitivo, que promueva el ejercicio de deberes y derechos, con una gestión del conocimiento abierta, colaborativa, responsable y orientada a la innovación social.

La implementación de los diversos niveles de formación y modalidades de aprendizaje, que propicien la igualdad de oportunidades en los procesos de formación académica y profesional, en la generación y gestión del conocimiento, en función del mérito, sin discriminación y con los mecanismos establecidos en la Constitución y en las normativas

1 Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil, aprobado mediante Resolución Nro. RPC-SO-07-134-2016 del Consejo

de Educación Superior. (Quito, 24 de febrero de 2016).

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

21

pertinentes, que garantizan a los ciudadanos y ciudadanas el derecho y la responsabilidad de participación en la educación superior.

La articulación con el Sistema Nacional de Educación Superior favoreciendo el desarrollo del principio de integralidad mediante estrategias que aporten al fortalecimiento del talento humano, al mejoramiento de los perfiles de ingreso a la universidad, a la transferencia y difusión del conocimiento y a la formación en valores ciudadanos, impactando en los niveles de acceso, permanencia, movilidad y egreso, en el marco de la calidad, la pertinencia y la democracia cognitiva.

La preservación, difusión y contribución al desarrollo de las culturas, los saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos; en el marco de la construcción de epistemologías que propicien el diálogo con el pensamiento universal, el respeto a la diversidad y la democratización de los procesos de producción, distribución y apropiación del saber, reconociendo la dimensión plurinacional e intercultural de pueblos y nacionalidades.

La planificación estratégica y prospectiva universitaria, en concordancia con los dominios científicos, tecnológicos, humanísticos que articulen las funciones de investigación, formación y gestión del conocimiento e internacionalización para dar respuestas pertinentes y de calidad a los desafíos y necesidades de los actores educativos, a los sectores productivos, sociales, culturales, ambientales y al régimen de desarrollo.

Dentro de las atribuciones persigue los siguientes objetivos:

Formar el talento profesional de la nación con conciencia social, ciudadana y ambiental, valores éticos y morales, cuya participación contribuya al desarrollo de la nación y al fortalecimiento de la democracia.

Generar y difundir la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades de forma abierta, colaborativa y al servicio de la resolución innovadora de problemas de la sociedad, ecuatoriana, regional y mundial, a través de la creación, uso y aplicación de bienes, servicios y significados del conocimiento, en el marco del respeto al medio ambiente, la justicia y la soberanía del conocimiento.

Planificar, gestionar y evaluar los planes institucionales de carácter prospectivo y estratégico, cuyos lineamientos básicos estarán en correspondencia con los objetivos del régimen de desarrollo, previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo.

Difundir, valorar y preservar los saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos; así como las culturas y el patrimonio nacional y universal, promoviendo los principios y valores fundamentales de la nación ecuatoriana, en su dimensión plurinacional e intercultural, en la diversidad de sus pueblos y nacionalidades.

Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado ecuatoriano constitucional de derechos y justicia fomentando y difundiendo la democracia, la paz y la participación ciudadana en armonía con la naturaleza.

Cooperar con el desarrollo local, zonal y nacional, de manera permanente, a través de la gestión social, productiva y cultural del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, con programas de vinculación con la sociedad orientados a la responsabilidad social universitaria.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

22

Contribuir a la formación de los miembros de la comunidad universitaria, fortaleciendo sus capacidades cognitivas, investigativas y ciudadanas, para su participación en dinámicas que impulsen la transformación de la estructura social al servicio del colectivo soberano.

Garantizar la igualdad de oportunidades en los ámbitos académicos, sociales, culturales y políticos; el enfoque de género e interculturalidad y la acción afirmativa para grupos tradicionalmente excluidos, a fin de que puedan acceder a los derechos y al desarrollo de capacidades y potencialidades, aportando a la transformación de su entorno y de la sociedad.

4.2 Antecedentes de la Institución 4.2.1 Información General de la Universidad de Guayaquil

La Universidad de Guayaquil, se encuentra ubicada al norte de la ciudad a la cual debe su nombre en la parroquia Tarqui dentro de la Ciudadela Universitaria Salvador Allende, puntualmente en el Malecón del Salado entre la Avenida Delta y Avenida Kennedy.

La Universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inició en 1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por tener un sitio propio para formarse de manera profesional. Tras varios intentos de establecer la universidad, en 1897 queda totalmente definida la entidad educativa. Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), que dio paso al cogobierno estudiantil y a la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la Casona Universitaria, en la calle Pedro Carbo, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su actual campus principal.

Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la política y otras ciencias, han formado parte del alumnado de la universidad, así como de su cuerpo de profesores y directiva, entre los principales se destacan los presidentes Juan de Dios Martínez Mera, Carlos Julio Arosemena y Jaime Roldós.

En el periodo 2015-2016 se matricularon 64.305 estudiantes de pregrado considerando la sede principal y sus extensiones, tanto en la modalidad de estudio presencial como en la semipresencial. Con esta cifra se ubica como la universidad con mayor alumnado en todo el país. Oficialmente cuenta con 2.883 profesores.

4.2.2 Formación Académica y Profesional

Con la finalidad de efectuar un análisis y diagnóstico interno se describe puntualmente los elementos principales para el desarrollo y formación de la Gestión Académica de la Universidad de Guayaquil:

Campus

La Universidad de Guayaquil se encuentra ubicada en una extensión de campus distribuida de la siguiente manera:

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

23

Área Ciudadela Universitaria Salvador Allende: 20 Ha. Aproximadamente. Área Campus Mapasingue: 40 Ha. Aproximadamente.

Fuente: Dirección Técnico de Obras Universitarias.

Estudiantes

Al año 2016 existen oficialmente matriculados 64.305 estudiantes, de los cuales el 44% corresponde a estudiantes de sexo masculino, 28.472 estudiantes; mientras que el 56% está conformado por 35.833 estudiantes del grupo femenino.

Campus Ciudadela Universitaria

Salvador Allende.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

24

Tiempo Completo [VALOR]

[PORCENTAJE] Medio Tiempo

[VALOR] [PORCENTAJE]

Tiempo Parcial [VALOR]

[PORCENTAJE]

TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO TIEMPO PARCIAL

Gráfico 6.

Estudiantes Matriculados (2016).

Fuente: División de Centro de Computo. Corte 14 de marzo de 2016. Elaborado por: Dirección de Planificación Universitaria.

Docentes

Para el año 2016 la Universidad de Guayaquil cuenta con 2.883 docentes:

Gráfico 7. Distribución Docente-Dedicación Horaria.

Año 2016.

Fuente: Distributivo SPRYN, Corte 29 de febrero de 2016.

De los 2.883 docentes el 65% corresponde a contrato ocasional y el 35% a nombramiento.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

25

En cuanto a la dedicación horaria de los docentes de la Universidad de Guayaquil, el 49% de tiene una carga horaria de tiempo completo, mientras que el 45% medio tiempo y un 6% obedecen a tiempo parcial.

Oferta Académica

Oferta de Grado

La Universidad de Guayaquil, cuenta con una amplia Oferta Académica la misma que incluye 66 carreras vigentes al año 2016; en el Cuadro Nro. 2 se muestra en detalle las carreras ofertadas a nivel de grado:

Cuadro 2. Oferta Carreras de Grado.

Facultad Oferta de carreras Universidad de Guayaquil.

Arquitectura y Urbanismo Arquitectura

Licenciatura en diseño de interiores

Ciencias Administrativas

Contaduría pública autorizada

Ingeniería comercial

Ingeniería en comercio exterior

Ingeniería en gestión empresarial

Ingeniería en marketing y negociación comercial

Ingeniería en sistemas administrativos computarizados

Ingeniería en tributación y finanzas

Ciencias Agrarias Ingeniería agronómica

Ciencias Matemáticas y Físicas

Ingeniería civil

Ingeniería en networking

Ingeniería en sistemas computacionales

Ciencias Médicas

Dietética y nutrición

Enfermería

Medicina

Obstetricia

Terapia de lenguaje

Terapia ocupacional

Terapia respiratoria

Pedagogía Terapéutica

Optometría

Imagenología

Terapia Física

Ciencias Naturales

Biología

Ingeniería ambiental

Ingeniería geológica

Ciencias para el Desarrollo

Ingeniería agronómica

Medicina veterinaria y zootecnia

Ingeniería Agropecuaria

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

26

Ciencias Psicológicas Psicología

Ciencias Químicas Química y Farmacia

Comunicación Social

Comunicación social

Ingeniería en diseño grafico

Publicidad y mercadotecnia

Turismo y hotelería

Economía

Economía

Economía con mención en economía internacional y gestión de comercio exterior

Educación Física, Deporte y Recreación Educación física deportes y recreación

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Bibliotecología y archivología

Ciencias de la educación y desarrollo comunitario ambiental

Comercio exterior

Comercio y administración

Docencia en arte

Educación primaria

Educación básica

Educadores de párvulos

Filosofía y ciencias psicosociales

Físico matemáticas

Historia y geografía

Informática

Literatura y español

Mercadotecnia y publicidad

Químico biológicas

Sistemas multimedia

Lenguaje y Lingüística

Ingeniería Industrial

Ingeniería en teleinformática

Ingeniería industrial

Sistemas de información

Ingeniería Química

Gastronomía

Ingeniería en sistemas de calidad y emprendimiento

Ingeniería química

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

Derecho

Sociología

Medicina, Veterinaria y Zootecnia Medicina veterinaria y zootecnia

Odontología Odontología

Fuente: División Centro de Cómputo, corte 12 de enero de 2016.

El 78% de las carreras ofertadas son de modalidad presencial, el 19% semipresencial y un 3% incluye carreras con modalidad a distancia.

Los habitantes fundamentalmente de la Zona 8 y 5, así como los de todo el país cuentan con una Universidad que oferta carreras que están direccionadas a diferentes saberes del conocimiento humanístico, científico y tecnológico; todo articulado en un solo

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

27

Centro Educativo, razón por la cual es considerada como la Universidad más grande del país.

Oferta de Postgrado

En cuanto a los Programas de Postgrado que formaron y forman parte de la oferta de la Universidad de Guayaquil, la que incluye a aquellas especializaciones, diplomados, y maestrías, desde el año 1987 al año 2015, se tiene que un 40.6% comprende a las especializaciones ofertadas en Medicina, Derecho, Educación Comercial y Administración, Salud, Formación personal docente, un 41.3% adicional fue ofertado en carreras de Maestrías como por ejemplo en Arquitectura, Derecho, Medicina, Medio Ambiente, Ciencias de la Vida, Agricultura, Educación Comercial y Administración, Industrias y Producción entre otras, finalmente los Diplomados que la Universidad de Guayaquil desarrolló hasta el año 2010 representaron un 18.10% de la oferta total de postgrados.

Cuadro 3. Oferta Carreras de Postgrado.

Postgrados Cantidad de Programas

%

Diplomado Superior 54 18.10%

Especialista (Incluidas Especialidades Médicas)

121 40.6%

Magister 123 41.3%

Total general 298 100%

Fuente: UPID.

Cabe señalar que los nuevos Programas de Posgrado presentados ante el Consejo de Educación Superior se los reformularon en base a los nuevos dominios del conocimiento aprobados por la UG; debido a que los mismos antes se aprobaban en base a las siguientes áreas y comprendían: Agricultura (1%), Ciencias (3%), Servicios (3%), Ingeniería, Industria y Construcción (4%), Salud y Bienestar (5%), Educación (8%), Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho (34%) y finalmente Salud y Servicios Sociales (42%).

Gráfico 8. Ofertas de Postgrados UG. Áreas del Conocimiento.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

28

Fuente: UPID.

Indicadores Estratégicos Académicos

Porcentaje de Docentes con Título de Maestría y/o PHD

En cuanto al Porcentaje de Docentes con Título de Maestría y/o PhD., se tiene que la UG ha alcanzado desde el año 2013 al año 2015 el 79.46%. La tendencia creciente se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfico 9. Porcentaje de Docentes con Título de Maestría y/o PhD.

Fuente: Vicerrectorado Académico.

El incremento en el Porcentaje de docentes con título de maestría y/o PhD., del 79.46%; evidencia el alto grado de compromiso de mejorar la calidad de talento humano para desarrollar actividades de docencia en la Universidad de Guayaquil.

37%

55%

79%

2013 2014 2015

Años Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

29

Tasa de Graduados de postgrado en la Universidad

Desde el año 2014 al año 2015 la tasa de graduados de postgrado pasó del 79% al 69% dicha razón decreciente del 10%, se explica por la exigencia de la aplicación de la LOES (2010), en cuanto a los mecanismos de control de la calidad de la educación y a la normativa de la regulación CEAACES que determinó el cambio de categoría de la UG ubicándola en Categoría D, lo que limitó la oferta de postgrado.

Gráfico 10.

Tasa de Graduados de postgrado de la Universidad.

Fuente: Reportes Sistema SIPeIP.

Fuente: Vicerrectorado Académico.

Tasa de titulación de grado

En el año 2014 se logró una tasa de titulación de grado del 55% mientras que en el año 2015 esta fue inferior alcanzado un 26%, consecuencia de los procesos de gestión y control de la calidad de la educación superior, diseñados y definidos por el CEAACES a través de los procesos de Acreditación de Carreras y habilitación profesional, donde cada egresado previo a la obtención del título universitario, debía reportar 400 horas de -prácticas pre-profesionales, Vinculación con la Sociedad del Art. 89 Reglamento de Régimen Académico, además de elaborar como trabajo de titulación, un trabajo de

79%

68,58%

2014 2015

Años

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

30

55%

26%

2014 2015

Años

investigación, con tutores docentes. Los procesos de Recategorización y Acreditación institucionales, y la Intervención en la UG, agitaron significativamente las programaciones académicas, y calendarios de incorporaciones, impactando la cantidad de graduados en beneficio de la calidad del producto que la UG está enviando al mercado laboral.

Gráfico 11. Tasa de titulación de Grado.

Fuente: Vicerrectorado Académico.

Biblioteca Universitaria

El Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación (CRAI), es la visión a futuro de la Biblioteca Universitaria.

La adopción de nuevos modelos de aprendizaje en la educación superior obliga a las bibliotecas universitarias a transformar sus estructuras, abandonando su rol pasivo y asumiendo uno más activo centrado en las necesidades actuales y futuras de los usuarios, donde deja de actuar como un atento sirviente y cumple una función más relacionada con la docencia, al convertirse en una de las palancas del aprendizaje colaborativo. En este nuevo paradigma la figura del bibliotecario está muy presente por la orientación en la selección de las fuentes de información que necesitan estudiantes, docentes e investigadores, donde su formación profesional debe ir ligada a un fuerte manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) que facilitan la rapidez y cercanía entre los usuarios, el bibliotecario y el conocimiento. Es desde este enfoque que se puede acotar:

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

31

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) lentamente han ido transformando las Bibliotecas en modernas unidades informativas que apoyen a investigadores, docentes, estudiantes y administrativos y se transforme mediante la cooperación entre los miembros de una comunidad virtual de aprendizaje.

La Biblioteca se vincula con las actividades de extensión, que realiza tanto desde sí misma, como hacia los diferentes departamentos universitarios; con un enfoque de vista inclusivo.

La Biblioteca Universitaria y Académica debe desempeñar en el momento actual un papel más activo en la investigación y el desarrollo de habilidades informativas de los usuarios, como complemento a todas las labores académicas y apoyo para la búsqueda, organización y diseminación selectiva de la información entre los mismos.

La Biblioteca debe implementar un esquema de trabajo conjunto entre profesores y bibliotecarios para impartir los cursos necesarios para alcanzar el objetivo de la autosuficiencia en materia informativa por medio del desarrollo de habilidades informativas en los alumnos y profesores universitarios.

Ambientes de aprendizaje

Durante el año 2015, se desarrolló un nuevo Modelo Educativo que promueve los procesos del conocimiento y aprendizaje de carácter multi, inter y transdisciplinar, contextualizado, interactivo, intercultural, producido y distribuido en ambientes de aprendizaje participativos y colaborativos, que utilizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y la convergencia de medios.

Adicionalmente se gestionó la implementación del sistema de organización de los aprendizajes curriculares y de los procesos de evaluación acorde con las normativas emitidas por el CES.

4.2.3 Investigación Científica La planificación en la Universidad de Guayaquil en el área académica tiene enfoque de planificación invertida. Las líneas institucionales de investigación científica se relacionan directamente con la realidad científica particular de la Universidad y están en correspondencia con los ejes problemáticos del país en el contexto de la globalización. Las líneas, por lo tanto, agrupan y representan la base investigativa de aquellas facultades y/o centros de excelencia que están en proceso de creación. Las líneas de investigación de la Universidad de Guayaquil fueron aprobadas por el Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS) y se listan a continuación:

Cultura, democracia y sociedad.

Soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento territorial y ambiente de la construcción.

Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable.

Salud humana, animal y del ambiente.

Desarrollo Biotecnológico, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

32

Ciencias básicas, bioconocimiento y desarrollo industrial.

Estrategias educativas integradoras e inclusivas. La Coordinación de Investigación, Conocimiento y Saberes, tiene el objetivo general de promover la investigación y el conocimiento científico en estudiantes y docentes investigadores en relación a las nuevas tendencias del conocimiento científico y tecnológico moderno. Es en el contexto expuesto que se muestra en el siguiente cuadro los proyectos de investigación desarrollados y ejecutados por la Universidad de Guayaquil, desde el año 2015 hasta la actualidad:

Cuadro 4. Proyectos de Investigación (Líneas de Investigación)

Año 2014-2016 Líneas de Investigación FCI Semilleros Total General

Soberanía, Derechos y Tecnologías, en el ordenamiento territorial y ambiente de la construcción.

6 3 9

Desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sostenible y sustentable.

13 37 50

Ciencias básicas, bioconocimiento y desarrollo industrial. 5 6 11

Salud humana, animal y del ambiente 18 19 37

Desarrollo biotecnológico, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático.

11 10 21

Estrategias educativas integradoras e inclusivas. 5 57 62

Cultura, democracia y sociedad. 14 3 17

Total 72 135 207

Fuente: Coordinación de Investigación, Conocimiento y Saberes.

Producción Científica

Con el fin de incrementar la elaboración de productos científicos de los docentes de la Universidad de Guayaquil, con programas y proyectos que contribuyan a la visualización de la ciencia, para cumplir con los indicadores cuantitativos del CEAACES y establecer un nivel de excelencia institucional. La producción científica se ve reflejada en la siguiente gráfica:

Gráfico 12. Producción Científica (2014-2015).

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

33

Fuente: Coordinación de Investigación, Conocimiento y Saberes (abril, 2016).

Galardones Universidad de Guayaquil La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) tiene la convocatoria al Concurso Galardones Nacionales Tercer Nivel que busca impulsar a que los jóvenes universitarios generen más proyectos de investigación científica con componentes de innovación. La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes nacionales que estén cursando el último nivel de estudios en universidades y escuelas politécnicas en el país, los estudiantes que acabaron su carrera pero que aún no obtienen su título de tercer nivel. (Fuente WEB SENESCYT). La Universidad de Guayaquil ha institucionalizado este concurso, con el evento de Casa Abierta Galardones UG, la que ha contado con la participación de las Facultades de la Universidad. Proyectos Semilla Los Semilleros de Investigación son comunidades de aprendizaje y científicas en las que intervienen docentes y estudiantes de la UG a fin de contribuir al desarrollo de su competencia investigativa en el proceso de formación profesional que sirva de base al recambio/relevo generacional de investigadores de la comunidad científica universitaria. En la convocatoria del 2015 se recibieron 104 propuestas, las que fueron sometidas a jornadas científicas, en la que los estudiantes defienden sus proyectos, los que fueron revisados y aprobados a través del valioso aporte de tribunales científicos conformados

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

34

por Prometeos y Ateneos vinculados a la Universidad de Guayaquil; esto con el propósito de garantizar la calidad de investigación, la pertinencia y viabilidad, así como la producción científica de los proyectos. El porcentaje de proyectos aprobados corresponde al 67%. Fondo Competitivo de Investigación El objetivo de las convocatorias del Fondo Competitivo de Investigación FCI es impulsar el desarrollo científico y tecnológico de la Universidad de Guayaquil y por ende del país, a través del financiamiento de programas y proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i).

En el 2013 hubo la aprobación de 1 un proyecto, en el 2014 de 31 y el 2015 de 28 proyectos, todos éstos bajo los procesos de evaluaciones preliminares y pares ciegos, así como el aval del Consejo Científico de Unidad Académica Proponente, hasta culminar con la aprobación científica del Consejo Académico de UG y aprobación administrativa del Órgano Colegiado Académico Superior-OCAS. Patentes y Registros La Universidad de Guayaquil es la institución que más solicitudes de patentes ha presentado al Instituto de Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) a nivel nacional en el 2015, destacando:

El 77% de las patentes presentadas a nivel nacional corresponden a la UG.

Se han registrado 2 Patentes.

Se han registrado 5 Modelos de utilidad.

Se han registrado 10 Diseños industriales.

4.2.4 Gestión Social del Conocimiento e Internacionalización

La vinculación de la Universidad de Guayaquil con los sectores productivos aporta positivamente en la formación y actualización de alumnos y académicos; en la solución de problemas a nivel local, regional y nacional; a través del conocimiento, así como en la inserción efectiva en la vida cultural y comunitaria. Constituye un proceso integral que articula las funciones sustantivas de formación, investigación y gestión social del conocimiento y los servicios de las universidades para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico, mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social.

A fin de fomentar el bienestar social, cultural y ambiental de las personas y la comunidad se desarrollan programas de gestión del conocimiento con responsabilidad social para contribuir al desarrollo local y nacional.

Durante el año 2015, se ejecutaron cinco programas de vinculación con la sociedad y 23 proyectos que beneficiaron a 134.034 personas de los diferentes sectores de los

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

35

cantones Guayaquil, Durán, Samborondón, Manglaralto, Playas, zonas 5 y 8. A continuación se detallan los proyectos de vinculación:

Producción Hidropónica Urbana, Periurbana y Rural de Hortalizas en la Provincia del Guayas.

Programa Estrategias de Gestión para Mejorar la Calidad de Vida en Sectores Populares de la Zona 5 y 8.

Generación de Estrategias para un Marketing Ecológico en Sectores Populares de Guayaquil.

Marketing Social en Sectores Marginales de la ciudad de Guayaquil.

Marketing de Turismo Social en Sectores Populares.

Programa para el fortalecimiento de la cultura de emprendedoras en los sectores urbanos marginales y rurales de la zona 8.

Proyecto de Desarrollo de plan de negocio para emprendedores en el cantón Guayaquil.

Desarrollo de plan de negocio para emprendedores en el cantón Durán.

Desarrollo de plan de negocio para emprendedores en el cantón Samborondón.

Proyecto a Favor de la Vida: Una Propuesta Participativa de Prevención al Consumo de Drogas en Jóvenes.

Atención Psicosocial a Individuos y Grupos en Situaciones de Vulnerabilidad o Consumo de Drogas.

Atención a la Salud Bucodental de los Alumnos de la Unidad Educativa Fisco misional Santa María del Fiat.

Brigadas Médicas y Levantamiento de Fichas Estandarizada de Control de Salud.

Adulto Mayor Saludable.

Guayaquil se mueve con deportes y sin drogas.

Deporte por sonrisa.

Programa de prevención y control de las enfermedades zoonosicas en la zona 5 y 8.

Campaña de desparasitación a caprinos y ovinos en Samborondón.

Campaña de desparasitación de las mascotas en las zonas aledañas al Puente Lucía.

Campaña de desparasitación de las mascotas en General Villamil Playas.

Uso racional de medicamentos: Automedicación en la población seleccionada que pertenecen a las zonas 5 y 8.

Brigadas Médicas en las zonas 5 y 8.

Prevención y control de diabetes en pacientes que asisten a la "Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes".

Formación Continua

En lo que va de formación continua al año 2015, se realizó y socializó:

El Instructivo de Educación Continua general para la Universidad de Guayaquil.

Se desarrollaron fichas homogéneas para todas las carreras y facultades que oferten programas de educación continua: Ficha Inscripción Educación Continua.

Se capacitaron a 318 docentes de diversas carreras y facultades en lo referente a los procesos de Vinculación con la Sociedad, que incluye el proceso de Educación Continua.

Gestión Docente - Perfeccionamiento del Personal Docente

Se capacitaron a 1432 docentes en el 2015 en 27 talleres:

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

36

-Metodología para el aprendizaje.

-Metodología de Investigación científica.

-Diseño Curricular.

-Estrategias para el desarrollo de Capacidades Cognitivas.

-Escritura científica.

-Planificación Micro curricular.

-Proyectos de investigación. Metodología Marco Lógico.

-Entre otros.

Pasantías y/o Prácticas Pre-profesionales

Las pasantías y/o prácticas pre-profesionales previas a la titulación, son aquellas que permiten a los estudiantes determinar su perfil profesional, ya que, a través de ellas, se incorpora el conocimiento de los procesos formativos. El campo de ejecución de las mismas, se lleva a cabo con convenios de prácticas pre- profesionales suscritos con empresas públicas y privadas. En el año 2014 se movilizaron por prácticas pre-profesionales a 1.647 alumnos de las distintas carreras y facultades; al año 2015, dicha cifra se incrementó a 3.960 estudiantes de los cuales el 62% es de sexo femenino y el 38% masculino. Así mismo las prácticas pre-profesionales han sido ejecutadas más empresas públicas con un 54%, mientras que en las empresas privadas la participación ha sido mucho menor con 46%. Consultorías y Asesorías

La Universidad de Guayaquil de conformidad con el Articulo 80, Título VI, Capítulo I del Reglamento de Régimen Académico, reformado mediante resoluciones RPC-SQ-13-No.14G-2014 y RPC-SQ -4 5-No.535-2014, de 09 de abril de 2014 y 17 de diciembre de 2014 respectivamente, ha venido promoviendo consultorías y asesorías vinculados a sus dominios académicos, a través de su planta profesional docente, con colaboración de los estudiantes guiados por un tutor especialista de las prácticas pre-profesionales, en beneficio tanto del sector público y privado del país. Estos servicios de consultorías y asesorías incluyen capacitaciones, laboratorios, implementación de sistemas integrados de gestión de calidad, clínica veterinaria, asistencias técnicas a industrias, asesorías en temas de nutrición y reproducción animal, entre otros. Redes Académicas Con la finalidad de trabajar en proyectos multidisciplinarios y homogenizar pensum académicos que garanticen la movilidad docente y estudiantil en principio a nivel

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

37

nacional y luego a nivel internacional, se promueve entre las diferentes carreras y facultades, la conformación de redes académicas de acuerdo a su pertinencia. Estas redes permiten la consolidación de nuestra participación en el campo de la academia, la investigación y la vinculación con la sociedad, generando espectros mayores de participación en la calidad de la educación superior. Al año 2015 la Universidad de Guayaquil ha participado activamente en 18 redes nacionales, y 3 redes internacionales. Movilidad docente y estudiantil Se encuentra enfocada en intercambiar experiencias académicas, científicas, de vinculación y administrativas, entre universidades locales, nacionales e internacionales, la Universidad de Guayaquil, ha generado un marco legal, amparado en el Reglamento de Ayudas Económicas para estudios de grado y posgrado y movilidad para estudiantes, el cual fue aprobado por la Comisión Académica de la UG, el 28 de enero de 2016. A continuación, se describe el número de participaciones por parte de docentes y estudiantes que han participado en movilidades nacionales e internacionales: Nacionales

Se han movilizado a 43 docentes y 4 estudiantes. Internacionales

Se han movilizado a 103 docentes. En la siguiente ilustración se muestra la movilidad académica internacional con sus principales destinos:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

38

Convenios Interinstitucionales Para permitir la movilidad docente y estudiantil, la Universidad de Guayaquil ha abierto espacios de atención a través de la suscripción de convenios con organismos nacionales e internacionales, como se detalla a continuación:

Se realizó la construcción del Reglamento para la suscripción de convenios interinstitucionales con la participación de los docentes delegados de las facultades para este subproceso.

Se gestionó el establecimiento de formatos modelo tanto para: - Convenios marco. - Convenios específicos. - Convenio de pasantías.

Actualmente las Facultades establecen relaciones de acuerdo a las necesidades tanto de Pasantías y/o Prácticas Pre Profesionales, Programas de Responsabilidad Social, Movilidad Docente y Estudiantiles. A finales del año 2015 se ha alcanzado la firma de 54 convenios nacionales e internacionales.

4.2.5 Gestión Institucional

En cuanto a la Gestión Institucional se alcanzó logros como:

Construcción de la Planificación Prospectiva de la Universidad de Guayaquil

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

39

Nos propusimos convertir a la Planificación Institucional en una herramienta que facilite la gestión y el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales con visión Prospectiva.

En el 2015 se realizaron 4 talleres con una duración de 96 horas con la participación de autoridades y directivos para la formulación del Plan Prospectivo 2016-2030 de la Universidad de Guayaquil.

El presupuesto institucional del 2015 ascendió a USD. 223,3 millones, las principales contrataciones fueron asignadas a: Seguro estudiantil, readecuación de centros de excelencia, adquisición de reactivos, remodelación de Facultad de Filosofía y Ciencias Administrativas, adquisición de libros y colecciones, infraestructura entre otras.

En el 2015 se ejecutó la totalidad de los recursos presupuestados (USD. 1,5 millones) por el concepto de devolución de gratuidad, atendiendo a 4.176 estudiantes, un total de USD. 7,2 millones pagados.

La UG ha invertido en mejorar los ambientes de aprendizaje por USD 2,6 millones, con la adquisición de: mobiliario, equipos informáticos, equipos de laboratorio, equipos de climatización, insumos y equipos agrícolas.

Gira por los países de: Francia, Alemania, España e Italia.

Participación en el Congreso Mundial en Urología en Nice-Francia.

Firma de convenio con la Universidad Técnica de Dresden.

Firma de Acuerdo con la Universidad de Alcalá de Henares.

Ponencia en el Congreso Mundial en Ultrasonido en ginecología y obstetricia realizado en Cagliari.

Gira por China para la firma de convenios marco: Peking University, Jinan University, Shanghai University of Political Science and Law.

Ciclo de conferencias en los centros de investigación médica de la “Cornell University.

Con la aprobación del CES del nuevo Estatuto Orgánico de la UG, se marcó un hito en la institucional de la Universidad. A partir del cual iniciará un proceso de rediseño y reestructura organizacional.

4.3 Modelo de Gestión Institucional

La Universidad de Guayaquil, ha identificado el mapa de procesos dentro del cual se consideran los macro procesos gobernantes, macro procesos sustantivos y macro procesos adjetivos.

Procesos gobernantes: Son aquellos que proporcionan directrices políticas y planes estratégicos para el funcionamiento de la Universidad. Son gestionados por el directorio o las altas autoridades de la Universidad. Su competencia se traduce en los actos normativos y resolutivos. Los procesos gobernantes de la Universidad de Guayaquil son: - Honorable Consejo Universitario. - Rectorado.

Procesos sustantivos o agregadores de valor: Son los encargados de la ejecución directa de las acciones que generan los diferentes productos y servicios que brinda la Universidad hacia la

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

40

comunidad, cumpliendo con la misión y los objetivos institucionales, aplicando las políticas e implementando las estrategias establecidas por los macro procesos gobernantes.

Los procesos sustantivos o agregadores de valor de la Universidad de Guayaquil son: - Formación Académica y Profesional. - Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado. - Internacionalización y Movilidad Académica. - Bienestar estudiantil.

Macro procesos adjetivos: Estos procesos se clasifican en procesos de asesoría y procesos de apoyo, están encaminados a generar productos de asesoría y apoyo logístico para producir el portafolio de productos y servicios institucionales solicitados por los procesos gobernantes, agregadores de valor y por ellos mismos, facilitando de ésta manera el logro de objetivos y metas de la Universidad de Guayaquil.

Los procesos adjetivos de la Universidad de Guayaquil son:

De Asesoría. -Secretaría General. -Procuraduría. -Auditoría Interna. -Planificación, Acreditación y Evaluación Institucional. -Comunicación y Difusión de la Información. -Arte, Cultura y Patrimonio. De Apoyo. -Gerencia Administrativa. -Dirección de Talento Humano. -Dirección Financiera. -Dirección de Gestión Tecnológica de la Información. -Dirección Administrativa; y, -Dirección de Infraestructura y Obras Universitarias.

Gráfico 13.

Modelo de Gestión Institucional

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

41

SOC

IED

AD

Institu

cion

es p

úb

licas, privad

as, p

erso

nas n

atu

rales y ju

rídicas

SOC

IED

AD

Inst

itu

cio

ne

s p

úb

licas

, pri

vad

as,

pe

rso

nas

na

tura

les

y ju

ríd

icas

PROCESOS GOBERNANTES

RECTORADO

HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO – CONSEJOS CONSULTIVOS

PROCESOS SUSTANTIVOS

PROCESOS ADJETIVOS

Gestión del Conocimiento y Posgrado

Internacionalización y Movilidad Académica

Bienestar EstudiantilFormación Académica y

Profesional

DE ASESORÍA DE APOYO

SECRETARÍA GENERAL PROCURADURÍA AUDITORÍA INTERNA PLANIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

GERENCIA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO DIRECCIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE LA

INFORMACIÓN DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS

UNIVERSITARIAS

4.4 Planificación Institucional La planificación de Ecuador ha sido re conceptualizada bajo los parámetros implícitos en la construcción del socialismo del Buen Vivir, contenido en la Constitución del 2008 y en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa – SNDPP constituye el conjunto de procesos, entidades e instrumentos, que permiten la interacción de los diferentes actores sociales e institucionales para organizar y coordinar la planificación del desarrollo en todos los niveles de gobierno (COPFP, art. 18, 2010).

Las Unidades académicas y administrativas, incluye a las áreas de Planificación y Proyectos, Seguimiento y Gestión de la Información, Procesos y Calidad de la Gestión Institucional. Para dar seguimiento a planes, programas y proyectos, así como gestionar información institucional, se utilizan los siguientes sistemas gubernamentales:

Sistema Integrado de Gestión Financiera (e-SIGEF).

Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública (SIPeIP).

Sistema de Gestión de la Información de las Instituciones de Educación Superior (GIIES).

4.5 Estructura Organizacional

La Universidad de Guayaquil cuenta con un órgano de cogobierno, órganos de gestión y órganos de carácter consultivo y de asesoría.

El órgano de cogobierno de la Universidad de Guayaquil es el Honorable Consejo Universitario quien es la máxima autoridad de la Institución.

Son órganos de gestión los Vicerrectorados y Sistema de Gestión Tecnológico, Administrativo y Financiero. Los Vicerrectorados son órganos de gestión de las funciones sustantivas y de la cultura de bienestar universitario y son encargados de la

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

42

planificación, ejecución, evaluación y seguimiento de modelos, políticas, estrategias, procesos y proyectos estratégicos determinados. La Universidad de Guayaquil define los siguientes vicerrectorados:

- Vicerrectorado de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado. - Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional. - Vicerrectorado de Internacionalización y Movilidad Académica. - Vicerrectorado de Bienestar Estudiantil.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

43

Gráfico 14. Organigrama de la UG.

Procesos Gobernantes

Procesos Adjetivos

Procesos Sustantivos

Facultades

RECTORADO

GerenciaAdministrativa

Vicerrectoradode Formación

Académica y Profesional

Vicerrectorado de investigación, Posgrado

y Gestión del conocimiento

Vicerrectorado de Internacionalización

y Movilidad académica

DirecciónAdministrativa Dirección de Talento

Humano

DirecciónFinanciera

Dirección de Gestión Tecnológica de la

información

Gestión social del conocimientoFormación

Universitaria

HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

Órganos de

asesoramiento

Coordinación de Planificación, Acreditación y

Evaluación institucional

Secretaría General

Coordinación de

Comunicación y difusión de la Información

Procuraduría Síndica

Coordinación de Arte, cultura y

patrimonio

AuditoríaInterna

Admisióny Nivelación

Gestión de personalacadémico

Investigación e Innovación Social y

Tecnológica

Posgrado

Cooperación nacional e

internacional

Movilidad Académica

Gestión de recursos

Vicerrectorado de Bienestar estudiantil

Atención integral

Inclusión de estudiantes y

graduados

Órganos de

asesoramiento

Comisiones generales

Dirección de Infraestructura y

Obras Universitarias

Facultades

Dirección dePlanificación

Dirección deAcreditación

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Comisiones generales

Consejos consultivos

Consejos consultivos

Consejos consultivos

Consejos consultivos

Centros de Excelencia

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

44

44

4.6 Talento Humano

Al año 2016, en la Universidad de Guayaquil laboran 5.419 personas; de las cuales 2.883 son docentes, 63 son docentes del colegio Francisco Huerta Rendón, 777 personal bajo regimen de código de trabajo y 1.696 bajo regimen Losep.

Cuadro 5. Talento Humano UG.

Fuente: UATH. Fecha de corte, febrero 2016.

4.7 Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

La aplicación de las TIC en la educación superior ha sido de preocupación del Gobierno actual, lo que ha traído consigo la necesidad de ser implementada a todas las IES2. Los adelantos de las técnicas actualizadas de la información y la comunicación, deben estar disponibles al servicio de los docentes y estudiantes de la Universidad de Guyaquil. Es en este contexto que la universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y el profesor pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de los recursos de aprendizaje. El uso continuo de las TIC en la Universidad de Guayaquil permitirá: 1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los alumnos para usar sus propios recursos. 2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto y acceso a la utiización de la conectividad y redes Wifi. 3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando los recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar su progreso; proporcionar feedback de apoyo a su trabajo; y ofrecer oportunidades reales para la difusión del mismo.

2 IES: Instituciones de Educación Superior.

Descripción Número

LOES 2.883

Código de Trabajo 777

LOSEP 1.696

Educación Secundaria 63

Total 5.419

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

45

4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito.

4.8 Financiero – Presupuestario

Al 31 de diciembre de 2015, la Universidad de Guayaquil tiene su presupuesto distribuido en los programas: 01 Administración Central, 21 Provisión de Educación Superior, 22 Fomento y Desarrollo Científico y Tecnológico, 23 Extensión Universitaria, 82 Formación y Gestión Académica, 83 Gestión de la Investigación, 84 Gestión de Vinculación con la Colectividad. En el gráfico siguiente se visualiza el devengado en millones de dólares desde el año 2009.

Gráfico 15. Evolución Presupuesto Devengado.

Año 2009-2015.

Fuente: Esigef. Ministerio de Finanzas.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

46

4.9 Logros alcanzados por los Proyectos de Inversión

Al 31 de diciembre de 2015, los resultados alcanzados en la ejecución de proyectos de inversión de la Universidad de Guayaquil fueron los siguientes:

Cuadro 6. Logros Proyectos de Inversión-UG.

Nombre del proyecto Logros alcanzados Beneficiarios directos

Compensación económica por jubilaciones voluntarias de los trabajadores de la Universidad de Guayaquil.

Optimizar el recurso humano en la gestión universitaria propiciando el relevo generacional y el ahorro de recursos. Se ha compensado el 100% del personal incluido en este proyecto para el período 2015.

137 personas se han beneficiado durante el 2015 en el proyecto de jubilación voluntaria de los trabajos de la Universidad de Guayaquil.

Proyecto de compensación económica por renuncias voluntarias de los servidores administrativos de la Universidad de Guayaquil.

Optimizar el recurso humano en la gestión universitaria propiciando el relevo generacional y el ahorro de recursos. Se ha compensado el 78,26% del personal incluido en este proyecto para el período 2015.

18 personas se acogieron al Proyecto de renuncias voluntarias del personal administrativo, de un total de 23 consideradas en el proyecto de renuncias voluntarias del personal administrativo. Es de indicar que se efectuaron ajustes al alcance del proyecto inicial.

Proyecto de compensación económica por renuncia voluntaria de los trabajadores de la Universidad de Guayaquil

Optimizar el recurso humano en la gestión universitaria propiciando el relevo generacional y el ahorro de recursos. Se ha compensado el 100% del personal incluido en este proyecto para el período 2015.

24 personas se acogieron al Proyecto de renuncias voluntarias de los trabajadores, de un total de 24 consideradas en el proyecto de renuncias voluntarias de los trabajadores.

Proyecto de compensación económica por jubilación de los servidores administrativos de la Universidad de Guayaquil.

Optimizar el recurso humano en la gestión universitaria propiciando el relevo generacional y el ahorro de recursos. Se ha compensado el 57% del personal incluido en este proyecto para el período 2015.

41 personas se han beneficiado de un total de 72 consideradas en el proyecto de jubilación de los servidores administrativos.

Proyecto de compensación económica del personal administrativo de 70 años y más.

Optimizar el recurso humano en la gestión universitaria propiciando el relevo generacional y el ahorro de recursos. Se ha compensado el 71% del personal incluido en este proyecto para el período 2015.

5 personas se han beneficiado de un total de 7 consideradas en el proyecto de compensación económica del personal administrativo de 70 años y más. Es de indicar que se efectuaron ajustes al alcance del proyecto inicial.

Proyecto de compensación económica por jubilación voluntaria del personal docente de la Universidad de Guayaquil.

305 personas se acogieron al proyecto de jubilación voluntaria del personal docente. Se ha compensado el 100% del personal incluido en este proyecto para el período 2015.

305 personas se han beneficiado de un total de 115 consideradas en el proyecto de jubilación voluntaria del personal docente. Es de indicar que se efectuaron ajustes al alcance del proyecto inicial.

Proyecto de compensación económica por jubilación o retiro obligatorio del personal docente de la Universidad de Guayaquil.

57 personas se acogieron al proyecto de jubilación o retiro obligatorio del personal docente. Se ha compensado el 100% del personal incluido en este proyecto para el período 2015.

57 personas se han beneficiado de un total de 27 consideradas en el proyecto de jubilación o retiro obligatorio del personal docente. Es de indicar que se efectuaron ajustes al alcance del proyecto inicial.

III Convenio Bipartito para mejoramiento de la infraestructura física de 16 colegios fiscales del cantón Guayaquil.

Protocolización de convenio de terminación de mutuo acuerdo, suscrito con la M.I. Municipalidad de Guayaquil y la Universidad de Guayaquil.

12.000 beneficiarios directos, 7.000 mujeres y 5.000 hombres de 16 colegios fiscales del cantón Guayaquil.

Plan de mejoramiento de infraestructura de 11 colegios fiscales o fisco misionales y o municipales de la ciudad.

11 colegios con infraestructura reparada.

12.000 beneficiarios directos, 5.600 mujeres y 6.400 hombres de 11 colegios fiscales y/o fiscomisionales y/o municipales de la ciudad de Guayaquil.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

47

Proyecto de construcción de aulas de la Facultad de Ciencias Económicas.

Infraestructura mejorada con la ampliación de las aulas de clases para el desarrollo de las actividades académicas y satisfacción de la comunidad universitaria. Proyecto de arrastre con saldos a ser liquidados de años anteriores.

400 beneficiarios directos, 120 mujeres y 220 hombres, estudiantes de la Facultad de Economía

Proyecto de construcción de un bloque de aulas para la Facultad de Ciencias Médicas.

Ampliación de bloque de aulas de la Escuela de Enfermería. Proyecto de arrastre con saldos a ser liquidados de años anteriores.

640 beneficiarios directos, 415 mujeres y 225 hombres, estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas

Proyecto de programa de Remediación de las piscinas y derrame en la línea de flujo de la zona contaminada Atacapi 2.

Remediación del área contaminada de las piscinas de Atacapi, para lo cual se adquirió molino coloidal homogeneizador. Proyecto de arrastre con saldos a ser liquidados de años anteriores.

21.245 beneficiarios directos, 11.125 mujeres y 10.125 hombres.

Sistema nacional de nivelación y admisión.

Aprobaron 6911 estudiantes en el SSNA, se ha cancelado el sueldo de 340 docentes y 60 administrativos.

Aprobaron 6.911 estudiantes del SNNA.

Plan de aseguramiento de la calidad de la educación de las extensiones de la Universidad de Guayaquil.

Se adjudicaron procesos referentes a mobiliario, readecuaciones, edificios y conectividad con la finalidad de mejorar los ambientes de aprendizaje de las extensiones, al adecuar la infraestructura física, renovar los equipos de los laboratorios de docencia e informática.

5.298 beneficiarios directos, 2.883 mujeres y 2.415 hombres.

Construcción del edificio de Acuacultura, Biblioteca, Museo Herbario, posgrado y administración de la Facultad de Ciencias Naturales.

Se inició la construcción y equipamiento de Edificio con las características técnicas recomendadas por los organismos respectivos de control.

2.469 beneficiarios directos, 988 mujeres y 1.481 hombres.

Construcción integral y equipamiento de los edificios aulas y administrativo de Medicina Veterinaria.

Preparación de procesos administrativos para la construcción de Espacios adecuados para la cátedra y actividades administrativas de las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Ciencias Agrarias.

El proyecto no inicia ejecución, una vez ejecutado se determinarán los beneficiarios

Sistema de gestión académica universitaria, infraestructura tecnológica, digitalización y migración de datos históricos.

Adjudicación de los procesos de provisión e instalación de equipos de serv. networking, seguridad y remodelación del centro de cómputo de la UG y Servicio de ordenamiento, digitalización e indexación de documentos que incluya un Sistema de Gestión Documental.

Proyecto en fase de planificación. Se espera una ejecución al 100% en el primer cuatrimestre de 2016, de acuerdo a lo programado.

Adecuación de infraestructura y equipamiento de diferentes unidades académicas de la Universidad de Guayaquil.

Adjudicación de los procesos "Remodelación de la Fac. Ciencias Administrat. de los bloques: Bloque A-Bloque B-Bloque D-Bloque E y el Bloque Administrat. Fac. de ciencias administrativas; y, Remodelación de la Fac. Filosofía, Letras y Ciencias de la Educac. En los Edif. Principal, Dinace, Lenguas y Complejo Minerva".

Proyecto en fase de planificación. Se espera una ejecución al 100% en el segundo cuatrimestre de 2016, de acuerdo a lo programado.

Proyectos de I+D+I

Corresponde a obligaciones pendientes del Convenio de cofinanciamiento para el acceso y disponibilidad de la información científica técnica, suscrito en el 2014 entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad de Guayaquil, dentro del Proyecto I+D+I de la SENESCYT.

El proyecto no inicia ejecución, una vez ejecutado se determinarán los beneficiarios

Elaborado por: Dirección de Planificación Universitaria.

Fo

rmu

lac

ión

de

l P

lan

In

stitu

cio

na

l

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

48

48

5. Análisis situacional

5

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

49

5.1. Análisis del Contexto Externo 5.1.1. Político

La Universidad de Guayaquil desde el 2013 hasta la actualidad, afronta acciones de mejoras en las áreas administrativas – financiera, académica, jurídico e investigación científica, asimismo en la innovación tecnológica y adecuación de la infraestructura física de la UG, como consecuencia de los resultados obtenidos en la Evaluación Institucional efectuado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en el 2013.

Mediante Resolución emitida por el Consejo de Educación Superior Nro. RPC-SO-41-No. 419-2013 de fecha 23 de octubre del 2013, se dispuso que la intervención a la Universidad de Guayaquil, cubra de forma integral todos los aspectos de la gestión universitaria, razón por la cual, se formuló el Plan de Excelencia con la finalidad de asegurar el normal funcionamiento de la Universidad de Guayaquil, proyectándolo en dos ejes fundamentales que son:

- Solucionar los problemas que originaron las causales de la intervención. - Fortalecer la institución en base a los actuales estándares de calidad de la Educación Superior. La Comisión Interventora y de Fortalecimiento para la Universidad de Guayaquil, a fin de cumplir con los ejes planteados dentro del Plan de Excelencia y en vigilancia de que su actuación se encuentre apegada dentro del marco de la legalidad y el respeto de los derechos y garantías establecidas en la Constitución de la República, se encuentra ejerciendo aquellas atribuciones que le confiere el Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de Universidades y Escuelas Politécnicas emitido por el Pleno del Consejo de Educación Superior, mismas que le facultaron a:

-“Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico ecuatoriano y las normas internas de funcionamiento de la universidad o la escuela politécnica” conforme lo establecido en el literal a) del Art. 40 del Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de Universidades y Escuelas Politécnicas.

-“Poner en marcha las correcciones académicas, administrativas o económico financieras que propicien un mejor funcionamiento de la universidad o la escuela politécnica, precautelando los intereses de los diferentes estamentos de la institución”, conforme lo establecido en el literal d) ibídem.

-“Preparar proyectos de resoluciones que propicien el normal funcionamiento de la institución intervenida, resoluciones que deberán ser aprobadas por los órganos o las autoridades competentes de esta última. En caso de no ser acogidos, los referidos proyectos podrán ser aprobados por el Pleno del CES “, conforme lo establecido en el literal e) ibídem; y,

- “Velar por la integridad del patrimonio de la institución intervenida”, de conformidad con lo preceptuado en el literal f) ibídem.

Es así que la Universidad de Guayaquil, mediante el Plan de Excelencia buscó institucionalizar procesos académicos, administrativos y jurídicos que erradiquen las irregularidades previamente desarrolladas y transformen la propia estructura interna de la Institución de manera que dichos procesos sean parte integral de la gestión de la

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

50

Universidad hacia el futuro, en búsqueda de elevar la calidad de la Institución y promover su continuo mejoramiento y fortalecimiento.

Adicionalmente, para continuar con la mejora de la calidad en la educación superior de la UG y su acreditación Institucional normado por el CEAACES, se elaboró el Plan de Intervención y Fortalecimiento Institucional 2014-2015, que tiene como uno de sus

elementos centrales, el fortalecimiento institucional que permita la acreditación de la Universidad de Guayaquil y su re categorización promoviendo la formación profesional de alta calidad, con visión humanista, solidaria y responsable; la investigación inter y trans disciplinaria, cuyos dominios respondan a las necesidades de la sociedad, a las políticas públicas del Estado, al cambio de la matriz productiva y de

manera fundamental a la consecución de los grandes objetivos del Buen Vivir.

5.1.2. Económico

Las Fuentes de Financiamiento (Ingresos) de la Universidad de Guayaquil, se componen de: Fuente 001 “Recursos Fiscales” que históricamente han financiado el 20,81% de las Proformas Presupuestarias de la institución. Fuente 002 “Recursos Fiscales generados por las instituciones” que financian el 12,72% y Fuente 003 “Recursos Provenientes de Pre asignaciones” que financian el 66,46% de las Proformas en los últimos 4 años. (2012-2015).

En el caso de la Fuente 002, los ingresos por autogestión presentan un decremento a partir del año 2012 cuando contribuían con el 16,45 % de la proforma, llegando solo a registrar el 6,28% en el 2015.

Como se puede notar el impacto de esta reducción se explica; por un lado debido a la política de gratuidad de la educación superior que es mandato constitucional aplicado desde el 2010 eliminando así la venta de algunos bienes y servicios que la universidad ofrecía a los estudiantes, reportándolos como ingresos por autogestión, (venta de especies valoradas, alquiler de espacios físicos, cursos y seminarios de graduación etc. ) y por otro la consecuencia de no poder ofertar Postgrados; Maestrías y Especialidades en las diferentes carreras, debido a que la Universidad de Guayaquil, fue ubicada en categoría D.

Las fuentes 001 y 003 juntas constituyen el 79,18% de los ingresos que nutren la proforma presupuestaria institucional, siendo esto una fuerte debilidad que deriva en una acentuada dependencia del Presupuesto General del Estado, situación que desmejora cuando el nuevo Sistema de Distribución de Rentas a las universidades

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

51

cambió del Modelo Inercial, a la Formula de distribución por desempeño, implementando la asignación de recursos en base al mejoramiento de la calidad, eficiencia, equidad, justicia y excelencia académica de las IES.

Para efectuar las asignaciones estatales predomina lo siguiente:

Categoría de las IES, cantidad de estudiantes, nivel y costo por carrera; cantidad de docentes, dedicación, título y experiencia previo a las evaluaciones pertinentes; clasificación académica y tipología de las IES, carreras y programas; eficiencia en docencia e investigación y relación con el desarrollo nacional y regional; eficiencia terminal; eficiencia administrativa; incentivos por excelencia académica, actualización científica y académica de los docentes e investigadores; fomento a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, gestión del conocimiento e internacionalización, oferta académica vinculada al desarrollo local y nacional.

En el período 2016-2020, la Universidad de Guayaquil debe acreditar sus carreras reestructurando mallas curriculares, contenido de asignaturas, sílabos, guías prácticas de laboratorios, perfiles de egreso; así también, su oferta académica y profesional debe estar acorde a los requerimientos de desarrollo local y nacional, con programas de vinculación social de educación continua, investigación social y científica, publicaciones científicas de docentes, infraestructura física moderna y equipamiento científico y tecnológico, cobertura de redes inalámbricas, conectividad, innovación tecnológica integral, titularidad docente, aumentar el porcentaje de profesores a tiempo completo y con PHD, estructuración de redes de gestión académica nacionales e internacionales, redes de investigación y vinculación, prácticas pre profesionales, seguimiento a graduados, publicaciones científicas en revistas indexadas, bibliotecas virtuales.

Debido a variables exógenas y supuestos macroeconómicos que fueron considerados por el Ministerio de Finanzas en la formulación de la Proforma del Presupuesto General del Estado, como precio del barril de petróleo en USD 35,00, el 1% del crecimiento del PIB, e Inflación del 3,3% (Ministerio de Finanzas. Octubre 2015), los ingresos de la Universidad se ven afectados en un 30% aproximadamente, requiriendo esta situación que la Universidad de Guayaquil, en su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2016-2020, defina estrategias que le permitan responder a las expectativas y necesidades de la sociedad, contribuir a la planificación nacional, al régimen de desarrollo, a la prospectiva científico, humanístico y tecnológico mundial.

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

52

En tal sentido, en este período la Universidad de Guayaquil, requiere disminuir su dependencia con respecto a las asignaciones estatales, incrementado la oferta de bienes, servicios y productos de alta calidad académica, científica, tecnológica de transferencia de tecnología, (Maestrías, Especialidades, Patentes, Consultorías, Estudios etc.,) producidos en las diferentes carreras que se ofertan en la institución.

5.1.3. Social

La Universidad de Guayaquil busca el continuo cumplimiento del marco jurídico de la política pública de igualdad e inclusión social, para el Sistema de Educación Superior, como se detalla en los siguientes artículos:

El artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone que:

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.”

El artículo 356 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone:

“La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes. Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular.

El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus múltiples dimensiones.”

El artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), dispone que:

“Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: (…)

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados por la Constitución.

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas (…)”.

Actualmente la Universidad de Guayaquil cuenta con Reglamentos de Acción afirmativa, que ayudan a contribuir con las políticas públicas de igualdad e inclusión social, así como el aseguramiento de la gratuidad en la educación superior, entre ellos podemos mencionar:

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

53

“Reglamento de Matriculación” y “Proceso de Matriculación” unificado para conocimiento y aplicación de los implicados en la matriculación.

Reglamento, Concurso y convocatoria de méritos y oposición, que permita regular el ingreso al escalafón en la UG.

Reglamento de evaluación y calificación.

Reglamento Becas, Programa de Becas y Convocatoria a becas.

Reglamento de convenios.

Existe un documento de “Sistema de Gestión de Personal docente”, que asegura los perfiles y funciones de los docentes, así como las estrategias de perfeccionamiento docente, seguimiento y evaluación.

En lo referente a la gratuidad, con fecha 10 de abril del 2013, mediante Resolución RPC-SO-14-No. 118-2013 en Décimo Cuarta Sesión Ordinaria del Pleno del Consejo de Educación Superior, resolvió se proceda a la devolución inmediata de los valores pagados indebidamente por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

Adicionalmente, mediante Resolución No. 026-CE-2014 del 11 de julio del 2014 se aprueba la “Tabla Genérica” propuesta por la Dirección Financiera, con la finalidad de que se consideren esos rubros en los procesos de devolución emitidas desde las facultades.

En el gráfico siguiente se visualiza la evolución del rubro de devolución de valores por concepto de gratuidad desde el año 2013.

Gráfico 16. Devolución por gratuidad.

Al 2015 se ha devuelto por concepto de gratuidad un total de USD 7,2 millones, que incluye 23.279 solicitudes atendidas.

3

1,5

3,8

2,65

1,5

2013 2014 2015

Mill

on

es

de

USD

Años

Presupuestado Ejecutado

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

54

5.1.4 Tecnológico En el aspecto tecnológico la Universidad de Guayaquil proyecta al año 2020, lograr que los procesos académicos y administrativos se encuentren tecnológicamente estructurados, en base al uso eficiente de las tecnologías de la información y comunicación, como mecanismo para el desarrollo de la educación virtual, lo que representa uno de los principales retos más importantes para la Universidad de Guayaquil, en el presente período 2016-2020 impactando positivamente a la comunidad universitaria, incorporándola así a la cultura moderna de la era digital. Nos proponemos beneficiar a la comunidad universitaria incorporándola al uso de procedimientos académicos y administrativos automatizados para realizar pagos y matriculaciones en línea, así mismo la gestión académica en cuanto a la distribución de grupos, aulas y asignación de docentes, difusión y acceso a la información de sílabos, programación académica, guías prácticas de laboratorios, conectarnos así también con redes para el intercambio de información, incorporar además tecnología en la innovación pedagógica, lo propio para los procesos de selección del talento humano, la gestión documental, gestión administrativa financiera, y gestión de la investigación que se integrarán a través de redes de sistemas integrados para el manejo de la información, esto con la aplicación y réplica de modelos exitosos de otras Universidades del país y del exterior, estos modelos se encuentran destinados al desarrollo integral tecnológico de la Gestión Académica, desde el enfoque de las TIC.

5.1.5 Cultural En el ámbito Cultural la Universidad de Guayaquil proyecta al 2020 alcanzar el posicionamiento e incorporación de una cultura de calidad, fomentando la autoevaluación y autorregulación con fines de acreditación institucional y de las carreras, fortaleciendo la gestión académica, científica y de gestión del conocimiento e internacionalización, orientados a la excelencia académica y adoptando los lineamientos de acreditación dictados por el CEAACES, para de esta manera incorporar la autoevaluación como un proceso permanente de mejora continua de la calidad de los programas académicos, de la organización, el funcionamiento y cumplimiento de la función social que tiene la Universidad de Guayaquil.

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

55

Asumimos que la calidad es el componente fundamental de la acreditación, por ello estamos desarrollando y fomentando elementos culturales que identifiquen nuestra naturaleza creadora de conocimiento, de valores éticos, de tradiciones libertarias, democráticas y pluralistas, que sintetizan lo que somos; la Universidad más grande del país, repensando su accionar y conduciendo en paz un cambio radical, que reestructure y actualice su oferta académica y la convierta en la oferta nacional más diversa y de más alta calidad, acorde a la exigencia del momento actual y a los retos planteados en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior y el Plan Nacional del Buen Vivir. La Universidad de Guayaquil está asumiendo la cultura del cambio como elemento dinamizador de su accionar, desarrollando esfuerzos de aprendizaje organizacional, que nos enseñen a aprender de nuestras experiencias para mejorar, crear e innovar nuestros propios modelos académicos y de formación, con la finalidad de lograr el bienestar de todos los que formamos la comunidad universitaria pero fundamentalmente de los estudiantes.

5.2 Análisis Sectorial y Diagnóstico Territorial Ubicada en la zona de mayor desarrollo económico del país, la Universidad de Guayaquil, se encuentra ante una excelente oportunidad para el alcanzar el desarrollo institucional, considerando que en el contexto nacional el Estado ha recuperado su rol en la planificación y regulación del país, y que contamos con políticas que privilegian los planes estratégicos endógenos, que tenemos una Ley de Economía Popular y Solidaria que regula, controla y proyecta con grandes oportunidades a este sector importante de la economía, se ha priorizado la inversión social, están definidas políticas de inclusión laboral a personas con capacidades especiales, se promueve la participación de la mujer en todos los niveles, se ha

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

56

democratizado los servicios sociales y se ha promovido el cambio de la matriz energética productiva del país. En lo educativo; se realizaron fuertes cambios en la estructura de poder de la educación superior, hay una mayor exigencia a los docentes universitarios en cuanto a la especialización, hay mayor control y regulación estatal a las universidades, se han creado las instituciones que aseguren la calidad de la educación superior como el CES y CEAACES, se promueve y oferta becas a nivel de posgrados para los docentes, se impulsa el desarrollo de programas como; Prometeos, Ateneos, relevo generacional, flexibilidad curricular, apoyo a las universidades categoría A, y el acompañamiento e intervención para el mejoramiento y acreditación de la calidad de universidades que lo requieran. En este escenario la Universidad de Guayaquil a fin de cumplir con su razón de ser: generar conocimiento, a repensado sus elementos orientadores y estratégicos internos tales como; Misión, Visión, Principios, Valores y el presente Plan Estratégico Institucional, y también herramientas operativas como el POA, PAPP, PPPP3, alineándolos a los objetivos estratégicos tanto del Plan Nacional del Buen Vivir, al cambio de la matriz energética y productiva, como al desarrollo de las zonas 8 y 5, de gran importancia económica y política a nivel nacional, destacando la zona 8 en donde se encuentra situada la UG, ésta se encuentra integrado por los territorios de los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón, y cuyos objetivos son:

Redimensionar la importancia del ambiente y apoyar la producción limpia en todas las actividades para el desarrollo.

Disminuir la vulnerabilidad del territorio ante todo tipo de amenaza.

Contar con asentamientos humanos desarrollados de manera planificada y equitativa.

Mejorar la conectividad garantizando la movilidad libre y segura de toda la población.

Alcanzar alto desarrollo de la actividad productiva zonal en sus diversos tipos.

Impulsar actividades de emprendimiento que generen empleo formal en el territorio.

Fortalecer el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Mejorar la calidad de los servicios de educación y salud.

Fortalecer la vinculación de las organizaciones sociales con el Gobierno para planificar los territorios del Buen Vivir.

Alcanzar la desconcentración y descentralización de la gestión pública en la Zona.

3 POA: Plan Operativo Anual.

PAPP: Programación Anual de la Política Pública. PPPP: Programación Plurianual de la Política Pública.

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

57

5.3. Mapa de actores y sus requerimientos

- Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

- Consejo de Educación Superior (CES). - Consejo de evaluación, acreditación y

aseguramiento de la calidad de educación superior (CEAACES).

- Contraloría General del Estado.

- SENESCYT. - Consejo de Educación Superior (CES). - Consejo de evaluación, acreditación

y aseguramiento de la calidad de Educación superior (CEAACES)

- Universidades nacionales. - Universidades extranjeras.

- Organismos no gubernamentales y GADs.

- Consejo de Educación Superior (CES). - Consejo de evaluación, acreditación y

aseguramiento de la calidad de Educación superior (CEAACES).

- Ministerio de Finanzas. - SENPLADES.

- SENPLADES. - Ministerio de Finanzas. - SENESCYT. – CEAACES.

Fiscalización, control, vigilancia

de las acciones de la

Universidad de Guayaquil.

Planes, programas, y proyectos relacionados a la

educación superior.

Sistema de Indicadores para evaluación y acreditación de la

UG. Evaluación y seguimiento semestral de la ejecución presupuestaria y de los

indicadores.

Proyectos de investigación y vinculación, proyectos I+D+I. Convenios con universidades,

movilidad estudiantil y docente.

Acreditación y evaluación de carreras.

Becas docentes.

Procedimientos, directrices y lineamientos para la

evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad

de educación superior.

COORDINACIÓN

GESTIÓN

PLANIFICACIÓN

CONTROL

EVALUACIÓN

CONJUNTA

RECTORÍA

REGULACIÓN

Un

ive

rsid

ad

de

Gu

ayaq

uil

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

58

5.4. Análisis FODA 5.4.1. Escenario Actual (Tendencial) 2016

Al momento la Universidad se encuentra desarrollando actividades que potencien el desempeño institucional y la calidad, basadas en el modelo de evaluación institucional, y de carreras, del CEAACES, debido a que en el año 2016 debe enfrentar una evaluación externa para acreditarse en el sistema de educación superior del país.

El plan de fortalecimiento institucional que está ligado a los indicadores del modelo de evaluación del CEAACES.

Ante tal contenido de actividades que se presentan como retos del presente para construir un mejor futuro, la Universidad de Guayaquil deberá:

Asumir los principios del Sistema de Educación Superior establecidos por la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior y armonizar con ellos las proyecciones académicas de la UG.

Promover la formación integral del talento humano orientado a la investigación para fomentar el desarrollo de los procesos de investigación acorde a los avances técnicos, científicos y tecnológicos.

Responder a las expectativas y necesidades de la sociedad en la prospectiva del desarrollo científico, humanístico y tecnológico y a la diversidad cultural

Articular la oferta docente en relación a la pertinencia y necesidades de desarrollo local, regional; promover la diversificación de las profesiones de acuerdo a las tendencias de mercado, demográficas espacio ocupacional, promoviendo la matriz productiva y cognitiva.

Armonizar las funciones sustantivas en orientación a desarrollar una estructura productiva.

Promover un proceso formativo que vincule no solamente al estudiante en mantener el conocimiento efectivo y eficiente en los diferentes ámbitos de la ciencia, sino que le permita gestionar el conocimiento en armonización con los procesos de investigación y de vinculación promoviendo un perfil de egreso que responda a las necesidades del entorno y un perfil profesional orientado a la prevención y solución de la problemática social.

La intervención, conformada por un equipo de expertos, ha permitido que en más de dos años que han transcurrido desde el inicio de la misma se hayan fortalecido las áreas principales lideradas por cada interventor; esto es, las áreas académicas, de investigación, administrativa-financiera y jurídica.

Este progreso se traduce en la mejora significativa de indicadores importantes que apuntan a que la Universidad vaya perfilándose hacia una mejora significativa y progresiva, en términos cuantitativos y cualitativos.

La Universidad de Guayaquil se encuentra en proceso de cambio, de mejora y crecimiento continuo, sin embargo, de ello, es necesario proyectar y potenciar su crecimiento y desarrollo a largo plazo de tal suerte que pueda ocupar un mayor

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

59

posicionamiento en el ranking de instituciones de educación superior a nivel internacional.

Como punto de partida, se realiza la identificación de las Fortalezas y debilidades que se perciben en la Universidad de Guayaquil, así como las posibles oportunidades y amenazas detectadas:

Formación y Gestión Académica

Fortalezas F1. Dominios científicos, técnicos y humanísticos claramente identificados. F2. Convenios nacionales e internacionales firmados. F3. Integración en redes académicas nacionales e internacionales. F4. Heterogeneidad en la oferta académica. F5. La universidad cuenta con el mayor número de estudiantes en el país. F6. Líneas de investigación y gestión del conocimiento definidas. F7. Regularización de la oferta académica. F8. Rediseños curriculares con pertinencia. F9. Sistema de seguimiento de gestión curricular definido. F10. Modelo educativo definido. F11. Modelo y sistema de prácticas preprofesionales en implementación. F12. Unidades de titulación y procesos de examen complexivo en marcha. F13. Programa de Becas y ayudas económicas para el desarrollo personal y profesional de profesores y estudiantes. F14. Sistema de información académico funcional y operativo. F15. Planta docente comprometida con el proceso de planificación, desarrollo y ejecución de los proyectos de vinculación. F16. Sistema de evaluación docente con reglamentos claramente definidos. F17. Se fomenta la equidad de género en la contratación de docentes mujeres.

Oportunidades O1. Estar ubicada en la zona de mayor desarrollo nacional. O2. Inserción de nuestros profesionales en el mercado laboral, a través de los convenios y vinculación. O3. Becas de la política pública. O4. Política pública favorece la inserción de los expertos Ateneos y Prometeos. O5. Normativa que regula el proceso de admisión de los estudiantes.

Debilidades D1. Necesidad de fortalecer la infraestructura y material bibliográfico, físico y digital. D2. Concretar procesos homogéneos/normativos para la gestión de grado. D3. Falta de articulación en los procesos de seguimiento a graduados. D4. Falta de difusión a nivel de docentes y estudiantes de los Modelos y procesos desarrollados.

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

60

D5. Necesidades de mejorar ambientes de aprendizaje físicas y digitales que articulen a los procesos de enseñanza y aprendizaje. D6. Débil articulación de la academia-investigación y gestión del conocimiento.

Amenazas A1. Competencia de las IES acreditadas. A2. Disminución del presupuesto universitario. A3. Crisis financiera mundial.

Investigación Científica

Fortalezas F1. Las líneas de investigación de la UG se encuentran definidas, a raíz del desarrollo del sistema de investigación y la creación de los dominios. F2. La UG, cuenta con un modelo de gestión de la investigación definido. F3. Se cuenta con profesores investigadores en las diferentes áreas del conocimiento. F4. Profesores investigadores con reconocimiento a nivel nacional e internacional. F5. Presupuesto asignado para investigación.

Oportunidades O1. Existencia de fondos externos que fomentan el desarrollo de la investigación. O2. Oferta de becas para capacitación e investigación a nivel nacional e internacional. O3. Desarrollo de alianzas estratégicas, redes temáticas y de investigación entre universidades y centros de investigación del país y del mundo. O4. Normativa vigente promueve el fortalecimiento de la investigación a nivel nacional.

Debilidades D1. Limitada infraestructura y equipamiento para el desarrollo de la investigación. D2. Escasa participación en redes internacionales de investigación. D3. Poca eficiencia en la ejecución de los procesos administrativos relacionados con el subsistema de investigación. D4. Los docentes no cuentan con un sistema de acceso a las publicaciones científicas. D5. Incremento en el número de publicaciones en revistas de impacto, en las bases de datos científicas ISI y SCOPUS es distante al estándar requerido. D6. No se han implementado los centros de excelencia. D7. Falta de gestión para la consecución de fondos externos para la investigación. D8. Los docentes no cumplen los requisitos para acceder a becas en las mejores universidades del mundo.

Amenazas A1. El sistema de compras y contrataciones públicas se torna complejo y en ocasiones limita el desarrollo de la investigación. A2. La economía del país puede afectar la asignación de fondos para la investigación.

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

61

A3. Normativa nacional vigente impide que docentes contratados puedan acceder a becas y movilidad nacional e internacional.

Gestión del Conocimiento e Internacionalización

Fortalezas F1. Políticas Institucionales definidas para los procesos de gestión del conocimiento e internacionalización. F2. Gestores de vinculación capacitados y comprometidos. F3. Estandarización de instrumentos y procesos para la presentación de programas y proyectos de vinculación.

Oportunidades O1. Eje de interacción y acercamiento enfocados en las comunidades de las zonas 5 y 8. O2. Interacción permanente con los actores de los sectores productivos y entes gubernamentales. O3. Convenios y aproximación con universidades del exterior. O4. Existencia de redes académicas nacionales e internacionales con experiencia en el área de gestión del conocimiento e internacionalización.

Debilidades D1. Escasa difusión del alcance de la gestión del área de vinculación. D2. Débil articulación de la academia y de la investigación en los programas y proyectos de gestión del conocimiento e internacionalización. D3. Alta rotación de los gestores de vinculación. D4. Escasa movilidad Internacional de profesores y estudiantes para promover la interculturalidad.

Amenazas A1. Reducción de la asignación presupuestaria por parte del Estado. A2. Cambios de la normativa legal con respecto a los procesos de vinculación en las Universidades del país. A3. Escaso interés de actores externos en proyectos de vinculación.

Bienestar Estudiantil

Fortalezas F1. Políticas Institucionales orientadas al bienestar estudiantil. F2. Prestación de Servicios Integrales en salud, consejería estudiantil, ayuda estudiantil (becas y movilidad). F3. Gestores de Bienestar Estudiantil presentes en todas las Unidades Académicas. F4. Actividades, culturales, deportivas de inclusión social y educación en salud dirigidas a la comunidad estudiantil. F5. Sistema de seguimiento a graduados (educación continua, inserción laboral, programas sociales, programas de monitoreo).

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

62

Oportunidades O1. Convenios interinstitucionales con IES, sectores sociales, públicos y privados que garanticen la integralidad de la formación de los estudiantes. O2. Coordinación con los diferentes departamentos de la Universidad de Guayaquil para el fortalecimiento en la gestión. O3. Acceso a programas de becas para posgrados y perfeccionamiento académico para los graduados de la Universidad de Guayaquil. O4. Inserción laboral en Instituciones públicas y privadas a través del sistema de seguimiento a graduados. O5. Participación activa en la Red Nacional de Bienestar Universitario.

Debilidades D1. La asignación presupuestaria no se encuentra acorde a las necesidades reales operativas. D2. Falta de sistematización de los canales de gestión. D3. Infraestructura limitada para la ampliación y cobertura de los servicios de bienestar estudiantil. D4. Limitada difusión de información y comunicación entre las Unidades Académicas y Bienestar Estudiantil. D5. Falta de un sistema integrado que permita el seguimiento y evaluación periódica de los programas.

Amenazas A1. Cambio de métodos de evaluación por parte del CEAACES. A2. Disminución en la asignación presupuestaria por parte del Estado destinadas a las IES. A3. Sobrepoblación estudiantil ante la falta de oferta académica local (IES públicas).

Gestión Institucional

Fortalezas F1. Se ha facilitado el proceso de matriculación de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil a través del Sistema Integral de la Universidad de Guayaquil-SIUG (en línea). F2. Se ha implementado el proceso de registro de calificaciones de los estudiantes de la UG, a través de una plataforma en línea. F3. Se cuenta con personal especializado y con competencias pertinentes para poder brindar capacitaciones continuas al personal de la Universidad. F4. Se ha fortalecido los procesos de planificación estratégica y operativa en la UG a través del desarrollo e implementación de herramientas metodológicas y la creación de estructuras de planificación, procesos y seguimiento. F5. Se ha desarrollado y puesto en marcha un Plan de Adecuación y Construcción de Infraestructura y equipamiento de las unidades Académicas y Administrativas.

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

63

Oportunidades O1. Convenios interinstitucionales de transferencia de conocimientos y tecnologías. O2. Adaptación de modelos de gestión administrativos y tecnológicos eficientes. O3. Planificación y ejecución de proyectos bajo normativas. O4. Política pública que favorece la convocatoria a Concursos de Méritos y Oposición.

Debilidades D1. Falta de manual de procesos y procedimientos institucionales. D2. Presupuesto no cubre las necesidades institucionales. D3. Falta de un Plan de Comunicación Interna. D4. Infraestructura actual física deficiente no acorde a los estándares requeridos. D5. Insuficiente infraestructura integral de conectividad. D6. Uso deficiente del sistema de gestión documental. D7. Falta de implementación de un manual de Imagen Corporativa. D8. No se han realizado convocatorias a concursos de méritos y oposición para cargos administrativos.

Amenazas A1. Recorte Presupuestario por parte del Gobierno. A2. Presencia de fenómenos y desastres de origen natural o antrópico. A3. Cambios políticos-legales en la educación superior. A4. Medios de comunicación enfocados en las debilidades institucionales.

Una vez descrita la situación actual de la Universidad de Guayaquil, es imperante emplear el cruce de la Matriz FODA para obtener las estrategias institucionales a implementarse en los próximos cinco años. Con el fin de efectuar un mayor análisis que permita profundizar en los más mínimos elementos del FODA de la UG, en el Anexo 1 se presenta una descripción detallada de la Matriz FODA por ejes: Gestión Institucional, Formación y Gestión Académica, Investigación y Gestión del conocimiento e internacionalización

An

álisi

s Situ

ac

ion

al

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

64

64

6. Elementos Orientadores

6

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

65

6.1 Visión

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometida con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.

6.2 Misión

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

6.3 Principios y Valores

La Universidad de Guayaquil, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Superior, se sustenta en los siguientes principios:

El de autonomía responsable, de cogobierno, de igualdad de oportunidades, de calidad, de pertinencia, de integralidad y de autodeterminación para la producción del pensamiento y el conocimiento, todo en el marco del diálogo de saberes, del pensamiento universal y de la producción: filosófica, científica y tecnológica locales y globales.

Estos principios rigen e imperan de manera integral en toda la Universidad de Guayaquil; y, por ende, comprometen en su cumplimiento a todos sus miembros, a todos los procesos y en la normatividad interna, en sus recursos y demás componentes, de conformidad con los términos que establecen la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior y demás instrumentos jurídicos aplicables al sector público, según se detallan a continuación:

1.- Enaltecimiento de la autonomía: Una institución organizacional responsable y crítico a su quehacer cotidiano que le permita movilidad de pensamiento y de gestión.

2.- Promoción de la ética: Comportamiento actitudinales que generan procesos transparentes e integradores, promoviendo una cultura del buen vivir y de convivencia pacífica.

3.- Cimentación de la Solidaridad y Equidad: Las relaciones humanas, sociales y organizacionales generen desde una comunicación asertiva las formas y estilos de relación vertical, horizontal o diagonal en la construcción de un clima laboral productiva y de formación de equipos.

Ele

me

nto

s O

rie

nta

do

res

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

66

4.- Construcción de la democracia: Aceptar la diversidad pluridimensional de las relaciones sociales, políticas, económicas, culturales, etc., hacia el desarrollo de la tolerancia social y respeto a las diferencias individuales o colectivas

5. Universalidad: Ser parte de un sistema integrador que conecte con áreas, campos y ámbitos en lo nacional, regional, continental y mundial de todos los procesos subyacentes en lo científico, tecnológico, académico, investigativo, etc.

Complementando lo anterior, la Universidad de Guayaquil declara los principios de: autonomía con responsabilidad social, cogobierno, gratuidad, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del conocimiento; en el marco del diálogo de saberes, de la pluralidad de ideas y corrientes filosóficas universales, de la producción científico-tecnológica local y global, del desarrollo y de la innovación.

Ele

me

nto

s O

rie

nta

do

res

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

67

67

7. Enfoque Estratégico

7

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

68

7.1. Objetivos Prospectivos El quehacer de la Universidad de Guayaquil está fundamentado en los objetivos prospectivos que forman parte del Estatuto de la Universidad y se especifican a continuación:

a. Formar el talento profesional de la nación con conciencia social, ciudadana y ambiental, valores éticos y morales, cuya participación contribuya al desarrollo de la nación y al fortalecimiento de la democracia.

b. Generar y difundir la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades de forma abierta, colaborativa y al servicio de la resolución innovadora de problemas de la sociedad, ecuatoriana, regional y mundial, a través de la creación, uso y aplicación de bienes, servicios y significados del conocimiento, en el marco del respeto al medio ambiente, la justicia y la soberanía del conocimiento.

c. Planificar, gestionar y evaluar los planes institucionales de carácter prospectivo y estratégico, cuyos lineamientos básicos estarán en correspondencia con los objetivos del régimen de desarrollo, previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo.

d. Difundir, valorar y preservar los saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos; así como las culturas y el patrimonio nacional y universal, promoviendo los principios y valores fundamentales de la nación ecuatoriana, en su dimensión plurinacional e intercultural, en la diversidad de sus pueblos y nacionalidades.

e. Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado ecuatoriano constitucional de derechos y justicia fomentando y difundiendo la democracia, la paz y la participación ciudadana en armonía con la naturaleza.

En

foq

ue

Est

raté

gic

o

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

69

f. Cooperar con el desarrollo local, zonal y nacional, de manera permanente, a través de la gestión social, productiva y cultural del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, con programas de vinculación con la sociedad orientados a la responsabilidad social universitaria.

g. Contribuir a la formación de los miembros de la comunidad universitaria, fortaleciendo sus capacidades cognitivas, investigativas y ciudadanas, para su participación en dinámicas que impulsen la transformación de la estructura social al servicio del colectivo soberano;

h. Garantizar la igualdad de oportunidades en los ámbitos académicos, sociales, culturales y políticos; el enfoque de género e interculturalidad y la acción afirmativa para grupos tradicionalmente excluidos, a fin de que puedan acceder a los derechos y al desarrollo de capacidades y potencialidades, aportando a la transformación de su entorno y de la sociedad.

En

foq

ue

Est

raté

gic

o

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

70

7.2. Objetivos Estratégicos Institucionales

La gestión de la Universidad de Guayaquil para el período 2016-2020 estará enfocada al logro de los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEIs) formulados conforme a los ejes: i) Formación y Gestión Académica, ii) Gestión de la Investigación, iii) Gestión Social del Conocimiento e Internacionalización (Vinculación) y iv) Gestión Institucional y v) Posgrado.

Los Objetivos Estratégicos Institucionales se visualizan en la gráfica siguiente:

Formación Académica y Profesional

OEI 1. Desarrollar oferta académica de calidad, que genere, difunda y preserve

el conocimiento, los saberes ancestrales y cotidianos, así como la cultura y el

patrimonio nacional y universal; garantizando la igualdad de oportunidades, el

enfoque de género, interculturalidad, plurinacionalidad; en los ámbitos

académicos, sociales, y políticos, a fin de contribuir al crecimiento del país, al

buen vivir y al fortalecimiento de la democracia.

Investigación Científica

OEI 2. Generar ciencia y tecnología a partir de la investigación científica y la

innovación, preservando los saberes ancestrales con compromiso social

universal.

Gestión Social del Conocimiento e

Internacionalización

OEI 3. Impulsar el desarrollo local, zonal y nacional, con programas y proyectos

multi, inter y trans disciplinarios de vinculación, integrados a las actividades de

formación e investigación, orientados a la internacionalización y a la

responsabilidad social universitaria, que promueva la transferencia de

conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos.

Bienestar Estudiantil

OEI 4. Garantizar la igualdad de oportunidades en los ámbitos académicos,

sociales, culturales, con enfoque de género e interculturalidad, asegurando el acceso a los derechos, el desarrollo de capacidades y potencialidades de la

comunidad universitaria, contribuyendo así al bienestar institucional y de la

sociedad.

En

foq

ue

Est

raté

gic

o

Gestión Institucional

OEI 5. Incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de los procesos

institucionales comprometidos con el desarrollo de la Universidad de Guayaquil.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

71

Objetivo

Estratégico

Institucional 1

“Desarrollar oferta académica de calidad,

que genere, difunda y preserve el

conocimiento, los saberes ancestrales y

cotidianos, así como la cultura y el

patrimonio nacional y universal;

garantizando la igualdad de

oportunidades, el enfoque de género,

interculturalidad, plurinacionalidad; en los

ámbitos académicos, sociales, y políticos, a

fin de contribuir al crecimiento del país, al

buen vivir y al fortalecimiento de la

democracia”.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

72

Formación Académica y Profesional

Las tendencias contemporáneas en la educación superior, persiguen un sistema flexible, más equitativo y una mayor diferenciación y diversificación de sus componentes organizacionales, en razón de las necesidades del desarrollo de una economía social del conocimiento.

En consecuencia, la Universidad de Guayaquil se propone asumir esta tendencia a la flexibilidad y a la diversificación, referida a la variedad o tipo de programas orientados al cambio organizacional, al aprendizaje bajo metodologías integrativas (aprendizaje colaborativo e interdisciplinario), a la generación de un nuevo conocimiento y a combinaciones curriculares que hagan posible la transversalidad de nuevas áreas de aprendizaje significativo. (Documento Planeación Prospectiva UG, Dr. Didrikson. Año 2015).

La formación académica y profesional en el periodo 2016-2020, tendrá la finalidad de orientar la creación de políticas que permitan optimizar los principios de calidad, pertinencia y relevancia de las carreras de las Unidades Académicas a través del desarrollo y fortalecimiento de la organización epistemológica de los campos de estudio que asumen, el diseño y evaluación de modelos de aprendizaje centrados en los sujetos, en experiencias de resolución de los problemas en el entorno e integración de sus contenidos, la potenciación de valores ciudadanos y el proyecto de vida de los actores educativos; y el aseguramiento de ambientes de aprendizaje adecuados para la implementación de los procesos de admisión, gestión pedagógica y curricular, reconstrucción y gestión del conocimiento y los aprendizajes, así como de la cuantificación del personal académico.

La nueva forma de producción del conocimiento, no solo busca establecer la producción de un conocimiento en y para sí mismo, sino la solución de una problemática social determinada, siguiendo los códigos de la relación teoría-práctica, en el contexto de su aplicación. Así, el conocimiento se produce a partir de una gama más amplia de acciones y tiene la intención de ser útil para alguien (industria, gobierno, o en general para la sociedad) a nivel social, educativo o cultural.

La creciente conciencia sobre la variedad de formas mediante las que los avances en ciencia y tecnología pueden afectar al interés público, ha aumentado el número de grupos que desean influir sobre el resultado del proceso de investigación. Por eso la responsabilidad social impregna todo el proceso de producción de conocimiento. La sensibilidad hacia el impacto de la investigación está presente desde el principio, formando parte del contexto de aplicación y a su interacción se le añaden otras cuestiones fundamentales, desde la perspectiva de la nueva gestión del conocimiento: i) La calidad viene determinada por un conjunto más amplio de criterios que refleja la amplia composición social del sistema de revisión; ii) La creatividad se pone de manifiesto como un fenómeno colegiado o grupal; iii) La innovación está en el centro del trabajo de I&D; iv) Promueve la más amplia utilización de las TIC.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 1

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

73

La Universidad de Guayaquil en su Planeación Prospectiva (Año 2016-2030), ubica un escenario de ruptura que comprende los años 2016-2020, el que se centra en responder a los patrones internacionales y a las dinámicas de la globalización económica, transformando sus procesos institucionales en función de la pertinencia de la educación superior en un mundo de constantes cambios en los cuales esta explícito que surgirán nuevas transformaciones y se necesitarán nuevos modelos de gestión para todas las formas de convivencia social desde una ética global. (Documento Planeación Prospectiva UG, Dr. Didrikson. Año 2015).

En esta fase y considerando un factor importante, el impacto en la producción de ciencia y tecnología, en la reparación de masa crítica especializada para la producción del conocimiento y procesos institucionales que garanticen la armonización en la gestión de manera integral en cada uno de los ejes i) Formación y académica y profesional ii) Investigación Científica iii) Gestión social del conocimiento e internacionalización iv) Bienestar estudiantil v) Gestión institucional, se implementarán las siguientes acciones:

1. Diseño e implementación de una Oferta Académica la integralidad en el sistema formativo y en las trayectorias e itinerarios educativos relacionadas con la expansión de la matrícula, la reducción de brechas en la cobertura y en las trayectorias del sistema, el acceso e igualdad de oportunidades en condiciones de equidad y calidad, el mejoramiento de los perfiles de los sujetos educativos (personal académico y estudiantes) y la articulación de sistema de educación superior.

2. Diversificación y reorganización de los modelos curriculares y de los aprendizajes, en orientación a la armonización, compatibilización y ordenamiento curricular, unificación de las titulaciones, definición de los campos de organización de carreras, programas de grado y posgrado y del sistema de aprendizajes, con nuevas concepciones y marcos epistemológicos e interculturales, en función de la pertinencia y en orientación a los objetivos educacionales de la UG.

3. Validación de habilidades y desempeños de titulación de estudiantes, consolidación de aprendizajes disciplinares, profesionales, investigativos y de integración de contextos y saberes a través de la unidad de organización curricular de titulación, la producción intelectual del trabajo de titulación, la preparación del examen nacional de evaluación de carreras y programas académicos, apoyo en la inserción laboral y orientación en la trayectoria de estudios.

4. Implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación a la pertinencia e impacto del Modelo Educativo de la UG, en lo concerniente a la articulación con los ejes estratégicos de desarrollo social, cultural, ambiental y productivo, prácticas pre-profesionales y gestión del conocimiento en redes nacionales e internacionales.

5. Implementación del Modelo Educativo en pertinencia y calidad a partir del establecimiento de campos o dominios científicos, tecnológicos y humanistas acorde con las nuevas fronteras del conocimiento y las demandas del entorno político,

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 1

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

74

productivo, social y cultural, en función de la integración de programas de investigación, de formación de grado y postgrados y gestión del conocimiento

6. Integración disciplinar en campos de estudio y actuación, que articulen conocimientos y saberes para la construcción de áreas y objetos profesionales inter y transdisciplinarios, que desarrollen nuevos enfoques de comprensión e intervención de la realidad.

7. Promoción de las relaciones y conexiones interinstitucionales, que favorezcan la cooperación nacional e internacional para la producción del conocimiento y sus aprendizajes, orientando las IES hacia la integración latinoamericana en sus procesos de formación, investigación, intercambio docente y estudiantil; transferencia de ciencia y tecnología, reconocimiento y compatibilización de titulaciones, preservación del patrimonio natural y cultural, entre otros.

8. Gestión en redes académicas y del conocimiento, ampliando estrategias de vinculación con organismos de la sociedad civil, cuyas estructuras posibilitarán fortalecer la producción, aplicación, transferencia e intercambio de saberes y aprendizajes de alta tecnología y valor social, cultural y productivo.

9. Implementación de programas de perfeccionamiento actualización del perfil del docente universitario, validado y mejorado tomando en cuenta su cualificación profesional, la vinculación con otras universidades con actores y sectores de desarrollo de la profesión.

10. Capacitación pedagógica y tecnológica a los colectivos y cuerpos académicos para el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y metodologías de formación universitaria.

11. Implementación de tutorías, acompañamiento pedagógico y consejerías estudiantiles

12. Integración a redes del conocimiento, sociales y académicas, a labores de difusión del pensamiento y orientación a la resolución de problemas que emergen en la realidad.

13. Fortalecimiento de la Investigación en el proceso formativo de grado y posgrado para generar conocimiento científico, pensamiento crítico, racional y humanista, capaz de producir alternativas reales para combatir la pobreza, disminuir las brechas educativas y tecnológicas, desarrollar y aprovechar ventajas comparativas y competitivas en los campos productivos y un liderazgo ciudadano que fortalezca la democracia y la institucionalidad del Estado y la Sociedad Civil.

14. Articulación de la formación profesional con la investigación y la gestión del conocimiento, como única garantía para la actualización y generación del conocimiento, que posibilite a profesores y estudiantes integrarse a la gestión y

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 1

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

75

producción social del conocimiento modo 3 de producción y gestión del conocimiento, las transformaciones de la tecno-ciencia, la preservación de la cultura, a gestión social y productiva del conocimiento, la comunicación del saber con pertinencia y responsabilidad, y los procesos de auto-realización en la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y la praxis de la transcultural dad.

Con la implementación de las acciones expuestas se lograrán los siguientes resultados:

Producción de saberes disciplinares, profesionales, investigativos y humanísticos fundamentados en la implementación de estrategias y metodologías de diseño y gestión curricular bajo un Modelo que privilegie el desarrollo humano en función de la pertinencia y la gestión social del conocimiento y facilite el ingreso y la titulación universitaria en condiciones de equidad, calidad y pertinencia.

Formación científico técnica y pedagógica con metodologías centradas en el estudiante, implementando metodologías y programas de grado y posgrado que permitan el aprendizaje significativo y permanente incluyendo las capacidades diversas.

Fortalecimiento y armonización de las Funciones Sustantivas universitarias en función de la Gestión social del conocimiento y la internacionalización como mecanismos de impacto social, local, nacional y trascendencia internacional.

Docentes con formación integral, éticos y responsables, integrados al mejoramiento continuo de estrategias formativas, pedagógicas e investigativas con énfasis en la convergencia de medios, la optimización de los aprendizajes y transferencia tecnológica.

Fortalecimiento de la investigación científica como clave para la formación profesional, la pertinencia curricular de grado y posgrado en función de los Dominios Universitarios y orientada a la gestión social del conocimiento, innovación científica, tecnológica y metodológica

Metas

1.1 Alcanzar el 100% de docentes con título de maestría y/o PHD.

1.2 Alcanzar 95% de tasa de graduados de postgrado.

1.3 Alcanzar el 90% de tasa de titulación de grado.

1.4 Alcanzar el 5 % de Tasa de repitencia.

1.5 Llegar al 20% de tasa de retención estudiantil.

1.6 Alcanzar el 100% de trabajos de titulación articulados a las líneas de investigación de la

UG.

1.7 Lograr que el 50% de perfiles de egreso de las carreras, hayan sido mejorados.

1.8 Lograr que el 50% de graduados sea beneficiado con programas de inserción laboral.

1.9 Alcanzar el 25% de estudiantes, a los que se le ha realizado el seguimiento a graduados.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 1

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

76

1.10 Alcanzar el 40% de docentes con producción intelectual.

1.11 Lograr 30 REDES académicas, en las que se evidencia participación universitaria.

Cuadro 7. Indicadores Estratégicos de Academia

Indicador Línea Base al

2015 Meta al

2020

Desglose de la meta

2016 2017 2018 2019 2020

1.1

Porcentaje de Docentes

con Título de Maestría

y/o PHD.

79.46% 100% 85% 90% 95% 97% 100%

1.2 Tasa de Graduados de

postgrado. 68.57% 95% 75% 80% 85% 90% 95%

1.3

Tasa de titulación de

grado de la Universidad

de Guayaquil.

25.61% 90% 60% 75% 80% 85% 90%

1.4 Tasa de repitencia. 30% 5% 25% 20% 15% 10% 5%

1.5 Tasa de retención. 70% 20% 60% 50% 40% 30% 20%

1.6

Porcentaje de trabajos

de titulación articulados a

las líneas de investigación

de la UG.

50% 100% 60% 70% 80% 90% 100%

1.7

Porcentaje de perfiles de

egreso de las carreras

mejorados.

5% 50% 10% 20% 30% 40% 50%

1.8

Porcentaje de graduados

que se han beneficiado

de programas de

inserción laboral de la

UG.

1% 50% 10% 20% 30% 40% 50%

1.9

Porcentaje de

estudiantes a los que se

le ha realizado el

seguimiento a graduados.

1% 25% 5% 10% 15% 20% 25%

1.10

Porcentaje de docentes

con producción

intelectual.

5% 40% 10% 15% 20% 30% 40%

1.11

Número de REDES

académicas en las que se

evidencia participación

universitaria

10 30 25 27 28 29 30

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 1

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

77

Lineamientos Estratégicos

E.1.1. Fortalecer la Oferta Académica por procesos sistémicos, articulados, flexibles y

permeables a los cambios que se operan en la sociedad, la ciencia y la profesión, que dé

respuestas a los objetivos de las zonas de planificación, al Plan Nacional del Buen Vivir y

a las necesidades de actores y sectores vinculados al desarrollo. Implementación de un

sistema de organización de los aprendizajes curriculares centrado en los sujetos que

aprenden, basado en los tiempos, ambientes, y actividades necesarias para el desarrollo

de logros de aprendizaje.

E.1.2. Implementar un Modelo Educativo inclusivo e intercultural basado en la

experiencia de los sujetos en el “mundo de la vida” y en el apoyo a estudiantes con

capacidades diversas y necesidades educativas (desarrollo de habilidades y destrezas,

contextualización de los aprendizajes, apoyo pedagógico para reducción de brechas

cognitivas, etc.) provenientes de las situaciones de exclusión en que han vivido.

E.1.3. Articular adecuadamente los procesos de vinculación, formación universitaria e

investigación, que integra la participación en plataformas interinstitucionales, redes de

gestión académica y del conocimiento, prácticas pre-profesionales, la educación

continua, la internacionalización.

E.1.4. Promover el desarrollo de Colectivos y cuerpos académicos por campos de

estudio, articulados a redes nacionales e internacionales.

E.1.5. La investigación aplicada y para el aprendizaje como eje articulador de la

formación profesional y de posgrado, orientada a la producción de saberes y

aprendizaje en contextos de aplicación, de distribución y colaboración de actores y

sectores.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 1

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

78

Objetivo

Estratégico

Institucional 2

Investigación Científica

“Generar ciencia y tecnología a partir de la

investigación científica y la innovación,

preservando los saberes ancestrales con

compromiso social universal”.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

79

En el contexto nacional, el Plan Nacional del Buen Vivir plantea que el país apunta al establecimiento de una formación integral para alcanzar la sociedad del conocimiento y al salto de una economía de recursos finitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el conocimiento.

Sábato & Botana (1967) plantean que es necesario desarrollar las relaciones entre gobierno, ciencia – tecnología y estructura productiva con la finalidad de impulsar los procesos de innovación y de apropiación del conocimiento por parte de las diferentes organizaciones y motivar el desarrollo de estrategias de Gestión del Conocimiento que les permita convertirse en organizaciones dinámicas, proactivas y reactivas frente al entorno cambiante en el que se desarrollan. Desde el año 2006 el Gobierno del Ecuador viene impulsando un proceso de cambio del patrón de especialización productiva de la economía que le permita al Ecuador generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento (SENPLADES, 2012).

Para el período 2016-2020 el subsistema de investigación de la Universidad de Guayaquil se caracterizará por la búsqueda de la excelencia en cada uno de los procesos que lo componen, a partir de una visión compartida de futuro de todos los involucrados con la investigación.

Las líneas de investigación definidas para el período de referencia son:

Soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento territorial y ambiente de la construcción.

Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable.

Ciencias básicas, bioconocimiento y desarrollo industrial.

Salud humana, animal y del ambiente.

Desarrollo Biotecnológico, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático.

Estrategias educativas integradoras e inclusivas.

Cultura, democracia y sociedad.

El nuevo reto al que apuntala la Universidad de Guayaquil, es la implementación de los Centros de Excelencia, que serán centros encargados de la generación de conocimiento científico, promoviendo la solución de problemas locales, regionales y nacionales a través de la formación de talento humano de alta especialización, fomentando la vinculación entre la academia y los sectores público, privado y social; promoviendo la innovación científica, tecnológica y social; logrando la difusión y la divulgación de la ciencia y la tecnología para fomentar y promover la cultura científica, humanística y tecnológica de la sociedad.

Los Centros de Excelencia están orientados a la resolución de los problemas de la sociedad, generando innovación, transferencia tecnológica e incorporación del valor social del conocimiento, ya que su gestión se realiza de forma abierta, creativa, colaborativa y distribuida, a través de los colectivos científicos que los configuran y de la articulación de las funciones sustantivas.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 2

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

80

La Universidad de Guayaquil debe “apuntar a la formación de un individuo que sea transformador e investigador de su propia realidad; productor y no sólo consumidor de conocimiento; gestor y no sólo ejecutor de propuestas; empresario cooperativo y participativo formado para la actividad social de la que el cargo forma parte; crítico y reflexivo frente al impacto de su acción; dinamizador de la práctica social y constructor de conocimiento a partir de ella; dotado de visión desarrolladora e integrado consciente y afectivamente a su realidad”.

La investigación científica buscará en el período 2016-2020 la implementación de acciones que permitan un logro en el desarrollo científico, tecnológico y humanístico de alta experticia en la universidad, definidas como:

Ejecutar Plan de Gestión de Recursos Externos a la Universidad de Guayaquil a beneficio de las actividades de I+D+i.

Impulsar programas y proyectos que garanticen la movilidad interinstitucional de docentes e investigadores UG.

Gestionar alianzas y nexos con el sector empresarial, industrial y demás organizaciones privadas.

Gestionar la convocatoria para la presentación de Proyectos FCI.

Acompañar en la formulación de proyectos FCI de investigación.

Perfeccionar la elaboración y actualización del expediente de los proyectos de investigación.

Desarrollar sesiones científicas para los proyectos de investigación.

Gestionar la convocatoria para la presentación de Proyectos Semilla.

Gestionar la participación de estudiantes de grado, conformando la pirámide de formación científica.

Gestionar la participación de estudiantes de posgrado, conformando la pirámide de formación científica.

Gestionar la elaboración y control del Plan de Investigación.

Planificar la periodicidad de convocatorias a concurso.

Fomentar la participación de los docentes investigadores no titulares en las convocatorias de concursos de méritos, oposición y pedagogía.

Gestionar la capacitación sobre la dinámica de solicitud de patentes y registros.

Gestionar la solicitud de patentes y registros de acuerdo con los resultados de los proyectos.

Gestionar la elaboración y control del Plan de Patentes y Registros como resultados de los Programas y Proyectos de Investigación.

Gestionar alianzas estratégicas con los Centros de Investigación, universidades, instituciones, institutos del territorio, de la zona, nacionales e internacionales en función de proyectos de investigación de la institución.

Gestionar la formulación de proyectos de investigación colaborativos interinstitucional para fomentar la participación docente.

Controlar la pertinencia de la compra de fuentes bibliográficas de apoyo y bases de datos científicas a la investigación en correspondencia con los Programas y Proyectos y líneas de investigación de la UG.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 2

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

81

Supervisar el acceso a las bases de datos científicas y bibliotecas virtuales contratadas por la UG.

Asesorar a docentes para sus posibles publicaciones de artículos de revisión, artículos científicos originales, libros y ponencias donde se evidencien los resultados de investigación.

Gestionar la publicación de artículos de revisión y científicos en revistas referenciadas, donde se visualice la ciencia de la Universidad.

Gestionar la publicación de libros científicos donde se visualice la ciencia de la Universidad.

Gestionar el control de la publicación de las ponencias en eventos científicos reconocidos internacionalmente, donde se expongan los resultados de los Proyectos de investigación que contribuyan a la visualización de la ciencia de la Universidad.

Ejecutar el concurso de méritos y oposición para los centros de excelencia priorizados en función de capacidades e infraestructura instalada.

Impulsar el programa de becas y su correspondencia con los trabajos y productos derivados de la actividad científica de posgrado.

La Universidad de Guayaquil en el contexto expuesto asegurará que las estrategias que se implementen sean de integralidad del saber relacionada con los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos, y a los métodos de integración multi, ínter transdisciplinario y transcultural de los proyectos presentados y ejecutados por los Centros de Excelencia y las Unidades Académicas, en el marco de su pertinencia con las áreas estratégicas de las matrices productivas, cognitivas y de derechos y servicios del buen vivir, el conocimiento de frontera y el pensamiento universal, la calidad de los productos y servidos del conocimiento, su impacto social y en el fortalecimiento del talento humano; y, los procesos de internacionalización e incorporación de las redes del conocimiento, siendo así como los puntos relevantes los siguientes resultados hacia donde apuntala la nueva UG son:

Contar con la Planificación estratégica de la investigación para el periodo 2016 – 2020.

Talento humano de alta especialización con competencias para el desarrollo de programas y proyectos de investigación con enfoque en la solución de problemas.

Contar con programas que promuevan el intercambio de investigadores con universidades e institutos de investigación de reconocimiento nacional e internacional.

Centros de Excelencia encargados de la generación de conocimiento científico, promoviendo la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

Programa de capacitación que doten a los investigadores de las competencias que requieren para ejecutar adecuadamente sus proyectos y obtener los resultados de difusión de la investigación y publicaciones en revistas de impacto que se esperan.

Programas y proyectos de investigación con enfoque en la solución de los problemas locales, regionales y nacionales.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 2

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

82

Participación en redes de conocimiento nacionales e internacionales para la producción, almacenamiento, distribución, transferencia, acceso y análisis de los conocimientos producidos por la investigación.

Patentes y registros como resultado de la creación científica de la masa crítica.

Desarrollar el componente de transferencia tecnológica.

Integrar la promoción de libertad de pensamiento permitiendo que la comunidad universitaria sea crítica, creativa y científica.

Comunicar transversalmente los acuerdos mínimos de convivencia, privilegiando las buenas relaciones humanas, la ética, y los valores.

Fomentar una actitud de respeto a la diversidad de género, étnico, socioeconómico y de las discapacidades.

Definir con claridad de visión contextual, una enseñanza integral, pertinente e integradora en la cultura, ciencias y arte.

La ciencia tendrá concordancia con las líneas de investigación las que estarán asociadas a los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de la UG.

En el Posgrado de la Universidad de Guayaquil se plantea una ruptura entre visión tradicional y una nueva con una planeación dinámica, creativa y flexible marcada por la trasferencia de conocimiento hacia la sociedad y a los actores del posgrado. El gran reto es la producción de conocimiento a través de la investigación, desarrollo e innovación, en la que se articulan la formación, la investigación científica y la vinculación con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia. El Posgrado buscará en el período 2016-2020 la implementación de un conjunto de acciones que permitan lograr estándares de calidad, contribuyendo a fomentar las actividades de investigación y la actualización de los contenidos universitarios, además de la especialización del conocimiento, a través de:

Gestionar el aprendizaje de los estudiantes de posgrado a través de la formación en contextos de investigación.

Garantizar la producción de conocimiento a través de la investigación, desarrollo e innovación aplicada en los programas de posgrado.

Desarrollar programas de posgrado que promuevan la cooperación, desarrollo e innovación a través de la Gestión Social del Conocimiento.

Impulsar programas de posgrado que garanticen la movilidad interinstitucional, nacional e internacional de docentes y estudiantes de posgrado de la UG.

Gestionar alianzas y nexos con el sector estatal, empresarial, industrial, y demás organizaciones público - privadas, que permitan el desarrollo de nuevos programas de posgrado.

Desarrollar programas de postgrado en áreas prioritarias enfocadas en el cambio de la matriz productiva y el desarrollo nacional.

Perfeccionar la elaboración y actualización programas de posgrado.

Gestionar la participación de estudiantes de posgrado en proyectos de investigación científica, conformando la pirámide de formación científica.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 2

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

83

Gestionar capacitación sobre normativa de posgrado y diseño curricular para el posgrado.

Gestionar alianzas estratégicas con los Centros de Investigación, universidades, institutos del territorio, de la zona, nacionales e internacionales en función del desarrollo de nuevos programas de posgrado.

Garantizar fuentes bibliográficas de apoyo y bases de datos científicas en correspondencia con los Programas de posgrado de la UG.

Coordinar con la DIPA la asesoría a docentes para sus posibles publicaciones de artículos de revisión, artículos científicos originales, libros y ponencias donde se evidencien los resultados de investigación que se desarrollan en los programas de posgrado.

Gestionar a través de la DIPA la publicación de artículos de revisión y científicos en revistas referenciadas, donde se visualice la ciencia de la Universidad.

Gestionar a través de la DIPA la publicación de libros científicos donde se visualice la ciencia de la Universidad.

La Universidad de Guayaquil en el contexto expuesto para el posgrado asegurará que sus programas se ejecuten en el marco de su pertinencia con las áreas estratégicas de la matrices productivas, cognitivas y de derechos y servicios del buen vivir, el conocimiento de frontera y el pensamiento universal, la calidad de los productos y servidos del conocimiento, su impacto social y en el fortalecimiento del talento humano; y, los procesos de internacionalización e incorporación de las redes del conocimiento, siendo así los principales resultados hacia donde apuntala el posgrado de la UG para el periodo planificado:

Contar con la Planificación estratégica del posgrado para el periodo 2016 - 2020

Contar con talento humano con competencias en desarrollo curricular, como apoyo a la elaboración de programas de posgrado pertinentes.

Contar con programas que promuevan el intercambio profesores y estudiantes de posgrado con universidades e institutos de investigación de reconocimiento nacional e internacional.

Participar en redes de conocimiento nacional e internacional para la producción, almacenamiento, distribución, transferencia, acceso y análisis de los conocimientos producidos por la investigación que se desarrolla en el posgrado.

Integrar la promoción de libertad de pensamiento permitiendo que la comunidad universitaria sea crítica, creativa y científica.

Comunicar transversalmente los acuerdos mínimos de convivencia, privilegiando las buenas relaciones humanas, la ética, y los valores.

Fomentar una actitud de respeto a la diversidad de género, étnico, socioeconómico y de las discapacidades.

Definir con claridad de visión contextual, una enseñanza integral, pertinente e integradora en la cultura, ciencias y arte.

Alinear los programas de posgrado con las líneas de investigación las que estarán asociadas a los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de la UG.

Metas

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 2

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

84

2.1. Alcanzar que los resultados de los 75 proyectos de investigación sean transferidos al sector productivo.

2.2. Alcanzar 455 publicaciones científicas en revistas de alto impacto realizadas por los docentes.

2.3. Alcanzar el 25% del presupuesto de investigación con financiamiento externo.

2.4. Desarrollar 75 nuevos programas de posgrado en áreas prioritarias enfocadas en el cambio de la matriz productiva y el desarrollo nacional.

2.5 Alcanzar 85 publicaciones científicas en revistas de alto impacto realizadas por los docentes y estudiantes de posgrado.

2.6 Lograr la acreditación Internacional de al menos 5 programas de postgrado.

Cuadro Nro. 8

Indicadores Estratégicos de Investigación Científica

Indicador Línea

Base al 2015

Meta al 2020

Desglose de la meta

2016 2017 2018 2019 2020

2.1

Número total de proyectos de investigación transferidos al sector productivo.

31 75 41 56 62 70 75

2.2

Total de publicaciones científicas realizadas por los docentes en revistas de alto impacto.

25 455 50 120 210 320 455

2.3

Porcentaje de financiamiento externo destinado a los proyectos de investigación.

0% 25% 5% 10% 15% 20% 25%

2.4 Número total de programas de posgrado.

2 75 41 56 62 70 75

2.5

Total de publicaciones científicas en revistas de alto impacto realizadas por los docentes y estudiantes de posgrado.

0 85 0 10 30 55 85

2.6

Número total de programas de postgrado con acreditación Internacional.

0 5 0 1 2 3 5

Lineamientos Estratégicos

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 2

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

85

E 2.1. Implementar un Plan de Gestión de Recursos externos que permita fomentar el desarrollo de la investigación.

E 2.2. Desarrollar intercambios de docentes con centros de investigación y universidades del país y del mundo.

E 2.3. Fomentar la participación del sector privado en proyectos de investigación.

E 2.4. Fomentar la presentación de proyectos con enfoque en la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

E 2.5. Implementar una política institucional que garantice la titularidad de los docentes investigadores de la UG.

E 2.6. Generar patentes y registros como resultado de la creación científica de la investigación.

E 2.7. Estructurar una base de datos de análisis del alcance y de la cobertura de alianzas estratégicas, redes temáticas y de investigación que permita la obtención de recursos para la adecuación y equipamiento de la infraestructura de la investigación.

E 2.8. Impulsar el desarrollo de investigaciones conjuntas con universidades y centros de investigación a nivel nacional e internacional, para incrementar la participación de los docentes.

E 2.9. Fomentar el acceso a las bases de datos científicas, en correspondencia a los dominios y líneas de investigación definidos con apertura a la comunicad educativa.

E 2.10. Fomentar el cumplimiento de la política institucional que garantice el incremento del número de publicaciones de alto impacto por parte de los docentes investigadores, según la normativa vigente.

E 2.11. Impulsar el concurso de méritos y oposición para investigadores puros y técnicos que laboraran en los Centros de Excelencia.

E 2.12.

E 2.13.

E 2.14.

E 2.15.

E 2.16.

Generar una política que facilite la postulación de docentes a becas en universidades de excelencia. Garantizar la producción de conocimiento a través de la investigación, desarrollo e innovación aplicada en los programas de posgrado. Desarrollar programas de posgrado que promuevan la cooperación, desarrollo e innovación a través de la Gestión Social del Conocimiento. Impulsar programas de posgrado que garanticen la movilidad interinstitucional, nacional e internacional de docentes y estudiantes de posgrado de la UG. Gestionar alianzas y nexos con el sector estatal, empresarial, industrial, y demás organizaciones público - privadas, que permitan el desarrollo de nuevos programas de posgrado.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 2

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

86

Objetivo

Estratégico

Institucional 3

“Impulsar el desarrollo local, zonal y nacional,

con programas y proyectos multi, inter y trans

disciplinarios de vinculación, integrados a las

actividades de formación e investigación,

orientados a la internacionalización y a la

responsabilidad social universitaria, que

promueva la transferencia de conocimientos

científicos, tecnológicos y humanísticos”.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

87

Gestión Social del Conocimiento e Internacionalización

La Universidad de Guayaquil parte de un patrimonio ligado a la historia, cultura, saberes ancestrales y conocimientos, los que deben ser retribuidos a la sociedad, como una responsabilidad permanente y vigilante de retroalimentación y desarrollo mutuo.

La Universidad tiene la obligación de contribuir al conocimiento, a la transmisión de condiciones y ambientes académicos, sociales y culturales que garanticen la integralidad de la formación de los estudiantes, el desarrollo de una cultura de identidad universitaria, la participación y acceso a la educación superior, y al conocimiento sin discriminación, la comunicación y el diálogo y la resolución de problemas acorde al ejercicio de deberes y derechos; y apoyos metodológicos y económicos para la continuidad de los estudios y el fortalecimiento en la vida profesional de los estudiantes, en el marco de la igualdad de oportunidades, la calidad y la pertinencia del modelo educativo.

En la vinculación con la sociedad deberán fortalecerse al año 2020 los lazos de cooperación con los distintos actores académicos, sociales y culturales nacionales e internacionales, para aprovechar todas las posibilidades de crecimiento y colaboración mutua entre estos agentes con el fin de alcanzar logros positivos a favor de la Institución y de la comunidad en general, a través del diseño y ejecución de macro programas a largo plazo que respondan a las políticas públicas y necesidades de actores y sectores.

En un mundo globalizado y altamente competitivo es necesario determinar la posición del Estado, la empresa y la Universidad, con el fin de establecer relaciones que generen acciones concretas. El Estado es el obligado a establecer políticas claves que estén orientadas a facilitar el desarrollo y el aporte que las Universidades pueden ofrecer a través de la generación de proyectos y programas de vinculación, a las empresas y a la colectividad en general, con el objetivo de alcanzar una articulación positiva y dinamizadora entre los tres ejes.

La finalidad de la Gestión Social del Conocimiento es propiciar la integración de las funciones sustantivas de la educación superior en las unidades académicas y centros de excelencia de la Universidad de Guayaquil, optimizando la gestión al proporcionar entornos favorables para la producción, apropiación y difusión del conocimiento, que conlleven respuestas a las necesidades de los actores, sectores y sociedad ecuatoriana con énfasis en las zonas 5 y 8, por lo que es necesario ampliar los espacios de coordinación a través de alianzas estratégicas para que se desarrollen las prácticas pre-profesionales, lo que posibilitará la aplicación de los conocimientos teóricos/prácticos adquiridos por los estudiantes de la UG en situaciones socioeconómicas, productivas y culturales, que logren el desarrollo de habilidades profesionales y la atención directa de las necesidades del medio y de la sociedad, encaminados a desarrollar nuevos enfoques de comprensión e intervención de la realidad, lo que fortalece su formación académica.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 3

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

88

Por otra parte, el establecimiento de redes académicas y de conocimiento que posibiliten fortalecer la producción, aplicación, transferencia e intercambio de saberes y experiencias, a través de la movilidad docente y estudiantil tanto a nivel nacional como internacional, permitirá fortalecer la imagen local y la proyección internacional de la Universidad de Guayaquil, como un agente de desarrollo académico-cultural y de investigación.

El seguimiento a graduados es vital en el eje, al año 2020, para mantener y fortalecer la relación bilateral con los graduados de la Universidad de Guayaquil, de tal forma que éstos mantengan contacto permanente con su institución y que su experiencia contribuya de manera efectiva a mejorar y retroalimentar la academia, haciéndolos aliados estratégicos y cooperantes en la ejecución de proyectos de responsabilidad social, en la participación de programas de educación continua, acogida de estudiantes para el desarrollo de prácticas preprofesionales, y en los demás procesos de retroalimentación y evaluación que las Facultades emprendan a cada una de sus carreras. Los graduados facilitan determinar un análisis de las causas y problemas de la inserción de los mismos en el mercado laboral, dichos análisis contribuirán oportunamente al rediseño de las carreras, mallas curriculares, y así como al logro de que la Universidad sea cada vez más pertinente, por lo un trabajo conjunto con el área de Bienestar Estudiantil es indispensable para la consecución de esta finalidad.

El desarrollo de mecanismos que promuevan la publicación científica a partir de los resultados obtenidos en los proyectos de Gestión Social de Conocimiento es imperante para la Universidad de Guayaquil para contribuir con el fortalecimiento de la investigación y los Centros de Excelencia, así como la generación de una Plan de Socialización Interno de los mismos, lo que permitirá sensibilizar a los docentes y estudiantes en el fortalecimiento de la generación de aprendizajes compartidos mediante la ejecución de convenios de cooperación, de investigación y producción en beneficio de la sociedad.

Es así que en el contexto expuesto la UG plantea las siguientes acciones prioritarias:

Los programas y proyectos de gestión social del conocimiento, deberán corresponder a las políticas públicas, a las necesidades de actores y sectores, en procura de resolver problemáticas productivas, sociales, ambientales y culturales a través del conocimiento.

Los programas y proyectos deberán responder a las expectativas y necesidades de la sociedad en la prospectiva del desarrollo científico, humanístico y tecnológico y la diversidad cultural.

Los programas y proyectos de gestión social del conocimiento, serán inter, multi y transdisciplinario, articulados a los dominios científicos, líneas de investigación, incorporando componentes de formación y vinculación con la sociedad, contribuyendo a los emprendimientos sociales.

Gestionar alianzas estratégicas y convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales para fortalecimiento de la comunidad universitaria.

Desarrollar programas de educación continua pertinentes a las políticas públicas y demandas de la sociedad, de acuerdo a las fortalezas de la universidad.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 3

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

89

Promover programas de movilidad académica de docentes y estudiantes con el propósito de con el propósito de fortalecer el intercambio científico, tecnológico, de innovación, cultural, deportivo, de gestión administrativa y humanístico.

Fomentar la creación de redes académicas para impulsar el acceso, generación, distribución y transferencia de conocimientos

Generar un banco de temas para trabajos de titulación e investigación para articular los ejes sustantivos de la academia.

Metas

3.1. Alcanzar 10 programas multi, inter y trans disciplinarios articulados a las funciones sustantivas de gestión del conocimiento e internacionalización, investigación y formación.

3.2 Aumentar al 65%, las personas beneficiadas con proyectos de vinculación en la zona de influencia, las que al año 2015 alcanzaron el 51% de beneficiados en su totalidad.

3.3. Alcanzar 30 proyectos de educación continua de relevancia.

3.4. Alcanzar que 160 docentes se movilicen nacional e internacionalmente para participar en eventos académicos y científicos.

3.5 Alcanzar que 340 estudiantes se movilicen nacional e internacionalmente para participar en eventos académicos, científicos, culturales y deportivos.

Cuadro Nro. 9 Indicadores Estratégicos de Gestión del Conocimiento e Internacionalización

Indicador Línea

Base al 2015

Meta al 2020

Desglose de la meta

2016 2017 2018 2019 2020

3.1

Número de programas multi, inter y trans disciplinarios articulados a las funciones sustantivas.

0 10 3 4 6 8 10

3.2 Porcentaje de personas beneficiadas en la zona de influencia.

51% 65% 52.50% 57.50% 60.00% 62.50% 65.00%

3.3 Número de proyectos de Educación Continua de relevancia

3 30 6 12 18 24 30

3.4

Número de docentes movilizados nacional e internacionalmente.

144 160 147 150 153 157 160

3.5

Número de estudiantes movilizados nacional e internacionalmente.

4 340 10 60 120 240 340

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 3

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

90

Lineamientos Estratégicos E 3.1. Desarrollar programas y proyectos sostenibles con la participación de los

actores de los sectores productivos y entes gubernamentales.

E 3.2. Generar transferencia de conocimiento a las comunidades de las zonas 5 y 8 con los gestores de vinculación.

E 3.3. Fortalecer el aprovechamiento de convenios de redes nacionales e internacionales con la generación de programas y proyectos de gestión social del conocimiento.

E 3.4. Desarrollar proyectos de educación continua orientados a la captación de recursos de autogestión.

E 3.5. Adoptar líneas de acción que fortalezcan la participación y el interés de actores externos en proyectos de gestión social del conocimiento.

E 3.6. Implementar la sistematización de una base de datos que incluya la oferta de servicios de la universidad y los resultados de los programas y proyectos de gestión social del conocimiento.

E 3.7. Adoptar las mejores prácticas de las redes académicas nacionales e internacionales con experiencia en el área de vinculación.

E 3.8. Desarrollar mecanismos que promuevan la publicación científica de resultados de los proyectos de vinculación.

E 3.9. Desarrollar un plan de socialización de los resultados de programas y proyectos de gestión social del conocimiento.

E 3.10. Implementar redes internas de articulación entre la academia, la investigación y la gestión social del conocimiento e internacionalización.

E 3.11. Implementar un programa de sensibilización sobre la importancia de la participación internacional de docentes y estudiantes en eventos.

E 3.12. Fomentar la autogestión de recursos para la gestión social del conocimiento e internacionalización.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 3

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

91

Bienestar Estudiantil

Objetivo

Estratégico

Institucional 4

“Garantizar la igualdad de oportunidades en

los ámbitos académicos, sociales, culturales,

con enfoque de género e interculturalidad,

asegurando el acceso a los derechos, el

desarrollo de capacidades y potencialidades

de la comunidad universitaria, contribuyendo

así al bienestar institucional y de la

sociedad.”

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

92

Bienestar Estudiantil como una unidad administrativa estuvo encargada de suscitar actividades, programas y políticas específicas que favorezcan el desarrollo y bienestar integral de la población estudiantil de la Universidad de Guayaquil. Su trabajo se encuentra enmarcado en el Artículo 86 de la Ley Orgánica de Educación Superior que indica: “Las Instituciones de Educación Superior mantendrán una Unidad Administrativa de Bienestar Estudiantil, destinada a promover la orientación vocacional y profesional, facilitar la obtención de créditos , estímulos, ayudas económicas, y becas, y ofrecer servicios asistenciales que se determinen en las normativas de cada institución. Esta unidad además se encargará de promover un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad física y psicológica y sexual de las y los estudiantes , en un ambiente libre de violencia y brindará asistencia a quienes demanden por violación de estos derechos.

La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada institución formulará e implementará políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales, además de presentar, por intermedio de los representantes legales, la denuncia de dichos hechos a las instancias administrativas y judiciales según la ley.

Se implementarán programas y proyectos de información y prevención integral del uso de drogas, bebidas alcohólicas, cigarrillos y derivados del tabaco y coordinará con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del plan nacional sobre drogas.”

Hasta el mes de febrero del 2016 estuvo vigente el Estatuto Orgánico del año 2009, el cual indicaba: “El Departamento de Bienestar Estudiantil promueve la orientación vocacional de los alumnos, coordina la práctica profesional, mantiene servicios de salud, residencias, comedores, seguro estudiantil y otros. También tiene a su cargo la promoción y manejo de becas y crédito educativo”

Alineados a esa normativa se brindó a los estudiantes universitarios en forma gratuita servicios de salud en medicina, odontología, psicología clínica – orientación profesional y trabajo social, adicionalmente el seguro de accidentes estudiantiles.

Las ayudas económicas estudiantiles se gestionaron a través del Instituto de Fomento al Talento Humano debido a que en el año 2015 se creó un Reglamento de Ayudas Económicas para estudios de grado y posgrado y movilidad para estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

En marzo del 2016 se aprueba un nuevo Estatuto Orgánico en la Universidad de Guayaquil, y la Unidad de Bienestar Estudiantil para a ser Vicerrectorado de Bienestar Estudiantil, bajo esta nueva modalidad se programan políticas, estrategias y acciones hasta el año 2020 que fortalezcan los servicios estudiantiles, inclusión económica y social, y el seguimiento de graduados, enmarcados en los principios de igualdad de oportunidades y acciones afirmativas.

Dentro del contexto antes anotado se plantean acciones que se consideran prioritarias:

Los programas y proyectos de servicios de salud, sociales, culturales y deportivos deben corresponder a las políticas institucionales y del buen vivir en procura del bienestar integral de la comunidad universitaria.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 4

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

93

Los programas y proyectos deben propiciar y promover la inclusión educativa en lo académico, arquitectónico y urbanístico.

La planificación y ejecución de los programas y proyectos deben ser regularizados con los coordinadores o representantes de Bienestar Estudiantil de cada una de las Unidades Académicas.

Gestionar alianzas y/o convenios que promuevan aprendizajes integrales para los miembros de la comunidad universitaria, de igual forma su movilidad nacional e internacional, orientados al perfeccionamiento y formación profesional.

Promover los programas de ayudas económicas con la finalidad de contribuir con el desarrollo personal, profesional y social del estudiante y del docente.

Fortalecer el seguimiento de graduados con la finalidad que contribuya al desarrollo institucional y de la sociedad.

Metas

4.1 Incremento progresivo del porcentaje de estudiantes beneficiario de ayudas

económicas y movilidad hasta alcanzar el 10% estipulada por la ley.

4.2 Alcanzar 10 programas de la Unidad de Bienestar Estudiantil que promuevan la

inclusión integral estudiantil, servicios integrales de salud, becas y ayudas económicas y

consejería estudiantil.

4.3 Incrementar el 10% de Programas de desarrollo académicos - profesional y de

integración, dirigidos a graduados de la UG que promuevan educación continua,

inserción laboral programas sociales y programas de monitoreo.

4.4 Alcanzar 5 programas de mediación para la resolución de conflictos y defensoría

universitaria.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 4

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

94

Cuadro Nro. 10 Indicadores Estratégicos de Bienestar Estudiantil

Indicador Línea

Base al 2015

Meta al 2020

Desglose de la meta

2016 2017 2018 2019 2020

4.1 Porcentaje de estudiantes beneficiario de ayudas económicas y movilidad.

0% 10% 6% 7% 8% 9% 10%

4.2

Total de Programas de Bienestar Estudiantil que promueve inclusión integral estudiantil, servicios integrales de salud, becas y ayudas económicas y consejería estudiantil.

1 10 2 4 6 8 10

4.3

Porcentaje de estudiantes

beneficiarios de Programas

de desarrollo académicos -

profesional y de

integración, dirigidos a

graduados UG.

0% 10% 6% 7% 8% 9% 10%

4.4

Total de programas desarrollados en las unidades académicas, de mediación para la resolución de conflictos y defensoría universitaria.

0 5 1 2 3 4 5

Lineamientos Estratégicos

E 4.1 Mejorar el perfil y el nivel competitivo de los estudiantes de la universidad de Guayaquil a través de las becas y movilidad estudiantil, establecidas en las políticas institucionales. E 4.2 Fomentar en la UG los servicios integrales de salud, consejería estudiantil, ayuda estudiantil (becas y movilidad). E 4.3 Mejorar el proceso de planificación de actividades anuales con todas las unidades académicas para estandarizar el flujo de información con la unidad de bienestar estudiantil. E 4.4 Fortalecer programas de posgrado que generen permanente demanda en estudiantes y graduados. E 4.5 Promover la inserción laboral de los graduados a través de la correcta aplicación de los programas del sistema de seguimiento a graduados. E 4.6 Desarrollar una estructura de manejo de información para fortalecer la comunicación entre la Unidad de Bienestar estudiantil y las Unidades académicas con el fin de darle un ágil acceso a becas a los estudiantes debidamente calificados. E 4.7 Implementar convenios con Unidades académicas relacionadas con las áreas de salud, para cubrir las limitaciones de la capacidad operativa de Bienestar Estudiantil.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 4

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

95

E 4.8 Fortalecer el proceso de priorización, planificación, distribución, control y evaluación, de las actividades desarrolladas por Bienestar Estudiantil. E 4.9 Implementar un programa de cumplimiento de metas en coordinación con los delegados de las unidades académicas para los servicios y / o beneficios de la unidad. E 4.10 Impulsar un sistema integrado que permita el seguimiento y evaluación periódica de los programas.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 4

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

96

Objetivo

Estratégico

Institucional 5

“Incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de los

procesos institucionales comprometidos con el

desarrollo de la Universidad de Guayaquil”.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

97

Gestión Institucional

Existe una importante interacción entre las dimensiones de la eficacia y la eficiencia, ya que los problemas de la primera impactan negativamente sobre la capacidad para asegurar algunas metas básicas. Las dificultades expresadas en la gestión de la educación, y en este caso de educación superior, se distribuyen de diferente manera entre los diversos grupos de la sociedad relacionados con la institución, estudiantes, académicos y demás demandantes de los productos institucionales, reproduciendo patrones de baja calidad, desigualdad, exclusión y marginación social que, en último término, definen una operación inequitativa y no deseable en los sistemas educativos.

Es de reconocer que la educación es una tarea compartida y desarrollada en un sistema que implica interacciones entre diferentes actores, contextos y organizaciones. De esta forma, no es posible considerar a los estudiantes sin pensar en sus docentes, en el personal administrativo y de apoyo, en las facultades, en los programas educativos, en los directivos como un todo.

En tal sentido, para el período 2016-2020 en la ejecución de la planificación institucional, cobran vital importancia los procesos de la organización junto con la administración eficiente de los recursos existentes, la división de las tareas, la toma de decisiones, así como la delegación de funciones. Es indispensable que se puedan precisar detalladamente los tipos de procesos con los que operará en su gestión. Estos procesos enmarcados en el campo de lo adjetivo y sustantivo harán de la institución una organización gestionada por procesos.

Está demostrado, que al igual que otros tipos de organizaciones, las instituciones educativas son tan eficientes como lo sean sus procesos. Mediante la gestión por procesos una organización atiende sus actividades cotidianas con la finalidad de alcanzar las metas institucionales y cumplir con la misión institucional y contribuir con las finalidades de nivel superior trazadas en los diferentes instrumentos orientadores la política pública. Así mismo en este período de planificación estratégica se buscará el fortalecimiento de los procesos inherentes a la generación de recursos por autogestión, orientados a la disminución de la dependencia de los recursos asignados por el Estado. Para el año 2020 como un apoyo a los procesos agregadores de valor de la UG, se habrá

logrado:

Ampliar la cobertura y presencia de la Universidad a nivel nacional. La Gestión de desarrollo por procesos, tecnología, infraestructura, procedimientos, participación, organización.

Contar con planta docente actualizada en sistemas informáticos integrados y técnicas de enseñanza - aprendizaje. Se promoverá el desarrollo del personal docente.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 5

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

98

Formar profesionales líderes y emprendedores con ética profesional, responsabilidad social y ambiental, así como a docentes y personal administrativo que compartan estos principios, comprometidos con el desarrollo humano y sostenible del país.

Fomentar el desarrollo de la comunicación tecnológica y digital universitaria.

Propiciar la participación y la articulación de la UG en el contexto local, nacional y regional, para aumentar su impacto sobre el crecimiento económico y el desarrollo humano y sostenible del país.

Generar convenios nacionales e internacionales, con nivel de pertinencia, relevancia, para corresponder oportuna y efectivamente a las demandas y transformaciones del entorno.

Incrementar la participación de los recursos generados por autogestión en el presupuesto total de la universidad.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 5

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

99

Metas

5.1. Lograr que el 10% del presupuesto total sea generado por autogestión.

5.2. Alcanzar el 97% de ejecución presupuestaria - Gasto Corriente.

5.3. Alcanzar el 90% de ejecución presupuestaria – Inversión.

5.4. Aumentar al 80% el cumplimiento de la ejecución de los recursos de autogestión.

5.5. Aumentar en 35 puntos el porcentaje de funcionarios capacitados.

5.6. Alcanzar el 80% de personal con nombramiento.

5.7. Alcanzar el 4% de inclusión de personas con capacidades especiales.

5.8. Disminuir al 10% el índice de rotación del nivel operativo.

5.9. Mantener en el 1% el índice de rotación del nivel directivo.

5.10. Alcanzar el 90% de edificios remodelados bajo estándares normados de ingenierías y espacios arquitectónicos.

5.11. Alcanzar el 100% de áreas sustantivas y adjetivas con procesos mejorados y documentados.

5.12. Alcanzar el 100% de cobertura efectiva en la conectividad.

5.13. Aumentar al 90% de cobertura en la automatización de los procesos.

5.14. Alcanzar el 4% del presupuesto de TIC destinado a la contribución del fortalecimiento del sistema educativo.

Cuadro Nro. 11 Indicadores Estratégicos de Gestión Institucional

Indicador Línea

Base al 2015

Meta al 2020

Desglose de la meta

2016 2017 2018 2019 2020

5.1 Porcentaje del presupuesto total generado por autogestión.

2.27% 10% 3.81% 5.36% 6.91% 8.45% 10%

5.2 Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente.

83.00% 97% 85% 88% 91% 94% 97%

5.3 Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión.

58.00% 90% 70% 75% 80% 85% 90%

5.4 Porcentaje de cumplimiento de la ejecución de los recursos de autogestión.

52.00% 80% 57% 62% 67% 72% 80%

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 5

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

100

Indicador Línea

Base al 2015

Meta al

2020

Desglose de la meta

2016 2017 2018 2019 2020

5.5 Porcentaje de edificios remodelados bajo estándares normados de ingenierías y espacios arquitectónicos.

22.00% 90% 55% 65% 75% 85% 90%

5.6 Porcentaje de funcionarios capacitados.

25.54% 60.50% 25.50% 30.50% 40.50% 50.50% 60.50%

5.7 Porcentaje de personal con nombramiento.

51.69% 80% 51.69% 60% 65% 70% 80%

5.8 Porcentaje de la inclusión de personas con capacidades especiales.

0.98% 4% 1.50% 2% 2.50% 3.50% 4%

5.9 Índice de rotación de nivel operativo.

22.96% 10% 17% 15% 12% 11% 10%

5.10 Índice de rotación de nivel directivo.

1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

5.11 Porcentaje de áreas sustantivas y adjetivas con procesos mejorados y documentados.

0.05% 100% 23% 45% 64% 82% 100%

5.12 Porcentaje de cobertura efectiva en la conectividad.

50.00% 100% 65% 75% 85% 90% 100%

5.13 Porcentaje de cobertura en la automatización de los procesos.

20.00% 90% 40% 60% 70% 80% 90%

5.14 Porcentaje del presupuesto de TIC destinado a la contribución del fortalecimiento del sistema educativo.

0.00% 4% 2% 2.50% 3% 3.50% 4%

Lineamientos Estratégicos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

101

E 5.1. Implementar un sistema de información administrativo, académico y financiero.

E 5.2. Mejorar el alcance y la estructura del plan de capacitación acorde a las necesidades institucionales.

E 5.3. Implementar programas de capacitación en herramientas y metodologías de planificación.

E 5.4. Implementar un sistema de gestión por resultados.

E 5.5. Implementar al 100% el plan de adecuación y construcción de infraestructura y equipamiento de las unidades académicas y administrativas.

E 5.6. Mejorar los procesos administrativos, académicos y financieros, con recursos humanos de la institución.

E 5.7. Fomentar un sistema de comunicación activo en temas de planificación y política pública.

E 5.8. Implementar un plan de prevención y mitigación de riesgos en toda la universidad.

E 5.9. Desarrollar e implementar los manuales de procesos y procedimientos institucionales.

E 5.10. Fortalecer el proceso de priorización de actividades y distribución de los recursos asignados.

E 5.11. Desarrollar un plan de comunicación interna.

E 5.12. Implementar estándares normados de ingenierías y espacios arquitectónicos en la construcción de las nuevas edificaciones.

E 5.13. Implementar la infraestructura integral de conectividad.

E 5.14. Fortalecer la implementación del sistema de gestión documental.

E 5.15. Desarrollar un manual de imagen corporativa.

E 5.16. Estructurar el manual de clasificación de puestos en función del nuevo estatuto.

E 5.17. Implementar el llamado a convocatorias de concursos de méritos y oposición del personal administrativo.

E 5.18. Generar e implementar la carta de servicios en la institución.

E 5.19. Generar mecanismos de desarrollo y control en la autogestión de recursos de la institución, conformes a las normativas legales.

E 5.20. Promocionar las fortalezas, logros y méritos de la Universidad de Guayaquil.

E 5.21. Optimizar el uso de espacios físicos en función de la inversión realizada en sus adecuaciones.

E 5.22. Reingeniería integral de la infraestructura eléctrica, aguas lluvias, vial e hidrosanitarias de la universidad.

E 5.23. Impulsar la firma de convenios con Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales en mejora de la conectividad.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

102

E 5.24. Implementar la política del cero papel.

E 5.25. Estructurar y posicionar una marca de servicios y productos de la UG.

E 5.26.

E 5. 27.

E 5.28.

E 5.29.

E.5.30.

Implementar procesos de reclasificación de puestos de las partidas administrativas existentes y vacantes. Reingeniería de los procesos administrativos que dificultan la viabilidad oportuna de las necesidades académicas. Optimizar los recursos limitados del presupuesto, que permita la mejoría de la infraestructura tecnológica. Crear una Empresa Pública de Servicios de Investigación Científica y Transferencia de Conocimiento y Tecnología que administre los procesos de compras y contrataciones para la investigación. Normar la descentralización del manejo de recursos propios y de autogestión para la formación académica, investigación, gestión social del conocimiento e internacionalización y bienestar estudiantil con la finalidad de optimizar su distribución y su ejecución, en atención a las metas del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.

Ob

jetivo

Est

raté

gic

o 5

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

103

8. Glosario de Términos

8

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

104

Análisis FODA: Es una herramienta de análisis estratégico que permite, a través de una

exploración del ambiente interno y externo de una organización, obtener un

diagnóstico preciso de la situación actual de la entidad y del sector al que pertenece, y

tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas.

Autonomía: La Universidad puede crear y modificara sus Estatutos y Reglamentes,

elegir en procesos democráticos sus autoridades, designar autoridades académicas y

administrativas, desarrollar sus programas académicos, otorgar títulos, seleccionar

profesores, empleados, integrar bajo el principio del cogobierno su cuerpo colegiado.

Autoevaluación: La autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el

mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de los programas

universitarios son tareas permanentes de la Universidad y parte del proceso de acredi-

tación.

CES: Consejo de Educación Superior.

CEAACES: Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la

Educación Superior.

COPFP: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Ética Institucional: Son las políticas la estructura y las acciones emprendidas por la institución que reflejan el comportamiento transparente y la promoción del comportamiento ético y responsable de todos los miembros de la comunidad universitaria. Excelencia académica: Docentes, estudiantes y autoridades realizan sus actividades con

criterio de excelencia académica y científica buscando los más algos niveles del

conocimiento.

Gestión de la calidad: Son políticas, mecanismos, recursos y procedimientos establecidos por la institución de educación superior para promover una cultura de calidad. GIIES: Sistema de Gestión de la Información de las Instituciones de Educación Superior.

Indicador de impacto: Mide los efectos producidos después de transcurrido un cierto

tiempo, directamente relacionados con la acción realizada. Por ejemplo, los empleos

que se crearon con apoyo de un programa y que se han mantenido a lo largo de un

determinado período.

Glo

sario

de

rmin

os

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

105

Indicador de resultado: Es el indicador de medida de resultados obtenidos (directos o

indirectos) de las actuaciones. Mide los efectos directos o inmediatos, la calidad y el

rendimiento de la realización de una acción.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Inversión pública: Es el conjunto de egresos y/o transacciones que realizan las

entidades del sector público en la ejecución de programas y proyectos para mantener o

incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir

con los objetivos del a planificación nacional.

Investigación y docencia: Son ejes prioritarios de la vida académica universitaria, y

ambos se articulan con la extensión, para lograr objetivos institucionales de carácter

académico y social.

LOES: Ley Orgánica de Educación Superior.

OCAS: Órgano Colegiado Académico Superior.

Oferta Académica: Es responsabilidad sustantiva de las instituciones de educación superior garantizar crecientes niveles de calidad y pertinencia de las carreras y programas ofertados, para lo cual la institución cuenta con un sistema de revisión, control y aprobación periódica de sus carreras y programas. PAPP: Planificación Anual de la Política Pública.

PEDI: Plan Estratégico Desarrollo Institucional.

PhD: Grado Académico más alto al que puede aspirar un profesional.

PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir.

POA: Plan Operativo Anual.

PPPP: Planificación Plurianual Política Pública.

Presupuesto General del Estado: Es el instrumento que sirve para la determinación y

gestión de los ingresos y egresos de todas las entidades que constituye las diferentes

funciones del Estado. No se consideran parte del Presupuesto General del Estado los

ingresos y egresos pertenecientes a la Seguridad Social, a la Banca Pública, las Empresas

Públicas y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Proceso: Un proceso se define como un conjunto de actividades lógicamente

relacionadas con el objetivo de transformar elementos de entrada en productos con un

valor agregado.

Glo

sario

de

rmin

os

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

106

Proyecto de Inversión Pública: Según el Proyecto de Reglamento al Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, un proyecto de inversión pública constituye un

conjunto de actividades organizadas y estructuradas dentro de una misma lógica

secuencial, afinidad y complementariedad, agrupadas para cumplir un propósito

específico y contribuir a la solución de un problema.

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas.

SENESCYT: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Sistema de información: Capacidad institucional para generar, analizar y recopilar información resultante de los procesos académicos y no académicos internos, y su contribución al logro de una cultura de la evidencia. SPRYN: Subsistema Presupuestario de Remuneraciones y Nómina.

TIC: Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son aquellas tecnologías

que se emplean para transformar y gestionar la información; en particular, el uso de

sistemas informáticos que permiten producir, preservar, renovar y recuperar esta

información.

UG: Universidad de Guayaquil.

UPID: Unidad de Posgrado y Desarrollo.

Vinculación con la sociedad: La Universidad es bien público y poseedora de un gran capital social, una de sus principales funciones es la de articular y transferir conocimiento en los dominios académicos, para satisfacer las necesidades y solucionar problemas de su entorno para generar desarrollo. En este sentido, la vinculación con la sociedad demanda de una planificación que considere los objetivos institucionales y de políticas y procedimientos claros para la gestión de recursos, elementos indispensables a través de los cuales la institución puede obtener los resultados esperados.

Glo

sario

de

rmin

os

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

9. Anexos 9.1 Alineación de los Objetivos Estratégicos Institucionales a los Objetivos prospectivos

Objetivos prospectivos (OP) Objetivos Estratégicos Alineación OP

a. Formar el talento profesional de la nación con conciencia social, ciudadana y ambiental, valores éticos y morales, cuya participación contribuya al desarrollo de la nación y al fortalecimiento de la democracia. b. Generar y difundir la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades de forma abierta, colaborativa y al servicio de la resolución innovadora de problemas de la sociedad, ecuatoriana, regional y mundial, a través de la creación, uso y aplicación de bienes, servicios y significados del conocimiento, en el marco del respeto al medio ambiente, la justicia y la soberanía del conocimiento. c. Planificar, gestionar y evaluar los planes institucionales de carácter prospectivo y estratégico, cuyos lineamientos básicos estarán en correspondencia con los objetivos del régimen de desarrollo, previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo. d. Difundir, valorar y preservar los saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos; así como las culturas y el patrimonio nacional y universal, promoviendo los principios y valores fundamentales de la nación ecuatoriana, en su dimensión plurinacional e intercultural, en la diversidad de sus pueblos y nacionalidades. e. Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado ecuatoriano constitucional de derechos y justicia fomentando y difundiendo la democracia, la paz y la participación ciudadana en armonía con la naturaleza. f. Cooperar con el desarrollo local, zonal y nacional, de manera

Academia Desarrollar oferta académica de calidad, que genere, difunda

y preserve el conocimiento, los saberes ancestrales y cotidianos, así como la cultura y el patrimonio nacional y universal; garantizando la igualdad de oportunidades, el

enfoque de género, interculturalidad, plurinacionalidad; en los ámbitos académicos, sociales, y políticos, a fin de

contribuir al crecimiento del país, al buen vivir y al fortalecimiento de la democracia

a. d. f. e. g. h.

Investigación

Generar ciencia y tecnología a partir de la investigación científica y la innovación, preservando los saberes

ancestrales con compromiso social universal

a. b. f. g.

Vinculación

Impulsar el desarrollo local, zonal y nacional, con programas y proyectos multi, inter y trans disciplinarios de vinculación, integrados a las actividades de formación e investigación, orientados a la internacionalización y a la responsabilidad

social universitaria, que promueva la transferencia de

conocimientos científicos, tecnológicos y humanístico.

b. f. h.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

permanente, a través de la gestión social, productiva y cultural del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, con programas de vinculación con la sociedad orientados a la responsabilidad social universitaria. g. Contribuir a la formación de los miembros de la comunidad universitaria, fortaleciendo sus capacidades cognitivas, investigativas y ciudadanas, para su participación en dinámicas que impulsen la transformación de la estructura social al servicio del colectivo soberano; h. Garantizar la igualdad de oportunidades en los ámbitos académicos, sociales, culturales y políticos; el enfoque de género e interculturalidad y la acción afirmativa para grupos tradicionalmente excluidos, a fin de que puedan acceder a los derechos y al desarrollo de capacidades y potencialidades, aportando a la transformación de su entorno y de la sociedad.

Bienestar Estudiantil

Garantizar la igualdad de oportunidades en los ámbitos académicos, sociales, culturales, con enfoque de género e interculturalidad, asegurando el acceso a los derechos, el

desarrollo de capacidades y potencialidades de la comunidad universitaria, contribuyendo así al bienestar institucional y

de la sociedad.”

a.d.e.h.

Gestión Institucional

Incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de los

procesos institucionales comprometidos con el desarrollo de la Universidad de Guayaquil

c.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

9.2 Estudiantes Matriculados. (Año 2016)

Facultades Estudiantes

Masculino Femenino Total

Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas 2449 2784 5233

Ciencias Médicas 3718 6271 9989

Ciencias Matemáticas y Físicas. 4225 1614 5839

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 1930 3768 5698

Ciencias Químicas 348 652 1000

Ciencias Económicas 1078 1360 2438

Ciencias Administrativas 5097 9734 14831

Odontología 894 1390 2284

Ciencias Naturales 473 398 871

Arquitectura y Urbanismo 764 708 1472

Ingeniería química 1367 1427 2794

Comunicación Social 2177 3092 5269

Ingeniería Industrial 2505 736 3241

Ciencias Psicológicas 616 1481 2097

Medicina Veterinaria y Zootecnia 91 117 208

Educación Física Deporte y Recreación 358 136 494

Ciencias Agrarias 261 114 375

Facultad de Ciencias para el Desarrollo 121 51 172

Total de Estudiantes Matriculados 2016 28472 35833 64305

Fuente: División de Centro de Cómputo. Corte 14 de marzo de 2016.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

9.3 Docentes. Dedicación Docente-Tipo de Contrato. (Año 2016)

Dedicación Docentes y Tipo de Contrato

Dedicación Horaria Tipo de Contrato Cantidad de Docentes %

TC (Tiempo Completo) Ocasional 732 25%

MT (Medio Tiempo) Ocasional 1093 38%

TP (Tiempo Parcial) Ocasional 40 1%

TC (Tiempo Completo) Nombramiento 675 23%

MT (Medio Tiempo) Nombramiento 213 7%

TP (Tiempo Parcial) Nombramiento 130 5%

Total Docentes Año 2016 2.883

100%

Fuente: Distributivo SPRYN, febrero 2016.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

9.4 Cuadro de Carreras, Universidad de Guayaquil. (Año 2016)

Facultad Oferta de carreras Universidad de Guayaquil-2016 Modalidad

Arquitectura y Urbanismo Arquitectura Presencial

Licenciatura en diseño de interiores Presencial

Ciencias Administrativas

Contaduría pública autorizada Presencial-Distancia

Ingeniería comercial Presencial-Distancia

Ingeniería en comercio exterior Presencial

Ingeniería en gestión empresarial Presencial

Ingeniería en marketing y negociación comercial Presencial

Ingeniería en sistemas administrativos computarizados Presencial

Ingeniería en tributación y finanzas Presencial

Ciencias Agrarias Ingeniería agronómica Presencial

Ciencias Matemáticas y Físicas

Ingeniería civil Presencial

Ingeniería en networking Presencial

Ingeniería en sistemas computacionales Presencial

Ciencias Médicas

Dietética y nutrición Presencial

Enfermería Presencial

Medicina Presencial

Obstetricia Presencial

Terapia de lenguaje Presencial

Terapia ocupacional Presencial

Terapia respiratoria Presencial

Pedagogía Terapéutica Presencial

Imagenología Presencial

Optometría Presencial

Terapia Física Presencial

Facultad Oferta de carreras Universidad de Guayaquil. Modalidad

Ciencias Naturales Biología Presencial

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

Ingeniería ambiental Presencial

Ingeniería geológica Presencial

Ciencias para el Desarrollo

Ingeniería agronómica Presencial

Medicina veterinaria y zootecnia Presencial

Ingeniería Agropecuaria Presencial

Ciencias Psicológicas Psicología Presencial

Ciencias Químicas Ciencias químicas Presencial

Comunicación Social

Comunicación social Presencial

Ingeniería en diseño grafico Presencial

Publicidad y mercadotecnia Presencial

Turismo y hotelería Presencial

Economía

Economía Presencial

Economía con mención en economía internacional y gestión de comercio exterior Presencial

Educación Física, Deporte y Recreación Educación física deportes y recreación Presencial-Semipresencial

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Administración y Supervisión Educativa Presencial-Semipresencial

Bibliotecología y archivología Presencial

Ciencias de la educación y desarrollo comunitario ambiental Presencial

Comercio exterior Presencial-Semipresencial

Comercio y administración Presencial-Semipresencial

Docencia en arte Presencial

Educación básica Presencial

Educación primaria Presencial-Semipresencial

Educadores de párvulos Presencial

Filosofía y ciencias psicosociales Presencial

Físico matemáticas Presencial-Semipresencial

Historia y geografía Presencial-Semipresencial

Informática Presencial-Semipresencial

Lengua y literatura inglesa o francesa o italiana o alemana Presencial-Semipresencial

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

Literatura y español Presencial

Mercadotecnia y publicidad Presencial-Semipresencial

Químico biológicas Presencial-Semipresencial

Sistemas multimedia Presencial

Lenguaje y Lingüística Semipresencial

Literatura y Castellano Semipresencial

Ingeniería Industrial

Ingeniería en teleinformática Presencial

Ingeniería industrial Presencial

Sistemas de información Presencial

Ingeniería Química

Gastronomía Presencial

Ingeniería en sistemas de calidad y emprendimiento Presencial

Ingeniería química Presencial

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas Derecho Presencial

Sociología Presencial

Medicina, Veterinaria y Zootecnia Medicina veterinaria y zootecnia Presencial

Odontología Odontología Presencial

Fuente: División Centro de Cómputo. Corte 12 de enero de 2016.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

9.5 Proyectos de Investigación, según líneas de Investigación

Proyectos de Investigación según líneas de Investigación Año 2014-2015-2016

LINEAS DE INVESTIGACIÓN FCI SEMILLEROS TOTAL

SOBERANÍA, DERECHOS Y TECNOLOGÍAS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTE DE LA

CONSTRUCCIÓN.

FCI-016-2014 FCI-006-2015 FCI-017-2015 FCI-018-2015 FCI-016-2015 FCI-011-2016

6

* MODELO DE REHABILITACIÓN URBANA * POTENCIACION Y REVITALIZACION DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS * MODELO DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICO

3

DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

FCI-030-2014 FCI-029-2014 FCI-031-2014 FCI-002-2015 FCI-001-2015 FCI-012-2015 FCI-015-2015 FCI-005-2015 FCI-014-2015 FCI-027-2015 FCI-028-2015 FCI-001-2016 FCI-012-2016

13

* UNIDAD ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN * PRODUCCIÓN DE PANELES MDF * IMPLEMENTACIÓN DE UNA AGENCIA TURÍSTICA * INCIDENCIAS DEL INCREMENTO DE ARANCELES * PROPUESTA DE MEJORA PARA MICROEMPRESA * MEJORA DEL CONOCIMIENTO EN EL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS * PLAN DE MEJORA PARA MICROEMPRESAS * PLAN INTEGRAL PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL HOTEL 9 DE OCTUBRE * EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE LAS SALVAGUARDIAS * TRANSPORTE PARA DISCAPACITADOS * LA MEJORA DE CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA SALUDABLE * TIPOS DE USO DEL CELULAR * ACEPTACIÓN AL CAMBIO DE COCINAS * PLAN PARA MOTIVAR A LOS ADOLESCENTES SOBRE UNA VIDA SIN DROGAS * EL CONSUMO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA GASOLINA ECOPAÍS * PROPUESTA PARA COMERCIALIZAR LA GRANOLA * PLAN ESTRATÉGICO PARA LA VENTA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS * PROPUESTA PARA LA MEJORA DEL SECTOR CACAO * PROPUESTA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN * GRUPO ACADÉMICO ESPECIALIZADO EN EL ANÁLISIS DE EXPORTACIONES * OBSERVATORIO ACADÉMICO DE LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA * INFLUENCIA DE NEUROMARKETING * ELABORACIÓN DE MELCOCHA * ELABORAR UNA BARRA DE CHOCOLATE CON SABOR ALMENDRADO CON STEVIA

37

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

* MEJORAMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR ARROCERO * APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA CHECK ALL THAT APPLY * ELABORACIÓN DE YOGURT * DESARROLLO DE UN PRODUCTO HORNEADO * DESARROLLO DE UN POSTRE LÁCTEO * INFLUENCIA DEL TIPO DE ALMIDÓN * PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING * SISTEMA DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA * ESTUDIO DEL USO DE RESIDUOS COMPOSTAJE * ESTUDIO DE LA LOMBRICULTURA * ESTUDIO DEL USO DE RESIDUOS * APLICACION PARA CONSULTAR CALIFICACIONES * DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS EXPORTACION

CIENCIAS BÁSICAS, BIOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO INDUSTRIAL.

FCI-004-2015 FCI-017-2014 FCI-019-2015 FCI-020-2015 FCI-021-2015

5

* DESARROLLO DE FORMAS FARMACEUTICAS * ELABORACIÓN DE UNA BARRA NUTRICIONAL * FORMACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES * GESTIÓN DE PROCESO Y DESARROLLO * ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE PELTIZACIÓN * INNOVACIÓN CON RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS

6

SALUD HUMANA, ANIMAL Y DEL AMBIENTE.

FCI-002-2014 FCI-004-2014 FCI-005-2014 FCI-006-2014 FCI-003-2015 FCI-010-2015 FCI-008-2015 FCI-009-2015 FCI-011-2015 FCI-002-2016 FCI-003-2016 FCI-004-2016 FCI-005-2016 FCI-006-2016 FCI-0072016 FCI-008-2016 FCI-009-2016 FCI-013-2016

18

* LOS DAÑOS POR EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARAS SE INCREMENTAN * DETERMINACIÓN DE DOSIS LETAL * ELABORACIÓN DE UN PLAGUICIDA * ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA IN VITRO * INDUCCIÓN DE ISQUEMIA CEREBRAL * DESARROLLO DE FORMAS TÓPICAS * ANALISIS DE MALOCLUSIONES * ANALISIS COMPARATIVO DE LA NEO * PH SALIVAL HABITUAL * INCIDENCIAS EN ALTERACIONES TEMPORO * IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO DE CONTROL DEMOGRÁFICO * CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN * EFICACIA DEL USO RICO EN PLAQUETA * PREVALENCIA DE TORUS * PREVALENCIA DE TERCEROS MOLARES * PREVALENCIA DE MORDIDA ABIERTA * APLICACION DE LA PASTA * PREVALENCIA DE AGENESIA * AUMENTAR LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y EL CONSUMO ALIMENTOS SALUDABLES

19

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO.

FCI-001-2014 FCI-009-2014 FCI-011-2014 FCI-012-2014 FCI-014-2014 FCI-015-2014 FCI-027-2014 FCI-028-2014 FCI-007-2015 FCI-013-2015

10

* DESARROLLO DE RUTAS ORIENTADAS * CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCESIONES * PRODUCCIÓN DE PLANTULAS DE TOMATE * VALIDACIÓN DE METODOLOGÍAS * EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA * OBTENCIÓN DE POLIFENOLES * DISEÑO DE MOBILIARIO MULTIFUNCIONAL CON INCORPORACIÓN DE ENERGÍA SOLAR * MULTIPLICACION IN VITRO * CUANTIFICACION DE PLOMO * AREA DE OCUPACION Y ESTRUCTURA SOCIAL

10

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INTEGRADORAS E INCLUSIVAS.

FCI-003-2014 FCI-007-2014 FCI-008-2014 FCI-025-2015 FCI-026-2015

5

* ESTRATEGÍA DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO ESTRÁTEGICO * FORTALECIMIENTO COGNITIVO * ESTRATEGIA PARA DISMINUIR EL AUTENTISMO * IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS * INFLUENCIA DE TICS * MINERVAS INVESTIGADORAS * REPOSITORIO DIGITAL DE LA BÁSICA * INFORMÁTICA DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN * REVOLUCIÓN CIENTIFÍCA * APLICANDO STRATEGIAS METODOLÓGICAS * INCIDENCIA DE LOS TUTORES * REPOSITORIO DIGITAL EDUCATIVO * IMPLEMENTACIÓN DE VÍDEOS TUTORIALES * INFLUENCIA DE LA GESTION * PARVULARIAS INVESTIGADORAS * LAS PARVULARIAS INVESTIGADORAS * SITIO WEB CON COMICS Y VIDEOS * MODELO ECOLÓGICO * PROGRAMA DE MEDIACIÓN * CAMPAÑA DE PREVENCIÓN * USO DEL SOFTWARE LIBRE EL VALOR DE LA PAZ Y EL DIALOGO ENTRE CIVILIZACIONES * USO DEL SOFTWARE LIBRE COMO APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA * DESARROLLADORES INTEGRALES * RELACIÓN DE LA QUÍMICA * APRENDIZAJE COLABORATIVO * SITIO WEB 2 * SITIO WEB 1 * LABORATORIO DE CCNN * EDUCACION AMBIENTAL * COMPETENT READING * A GOOD SPEAKING * TALLERES DE TECNICAS DE LECTURA * METODOLOGIA DE INDAGACION * CREACION DE TALLERES ARTESANALES

57

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

* SITIO WEB PARA LA EDUCACIÓN VIAL * INVESTIGADORES EDUCATIVOS * CONSTRUCCION DE RECURSOS DIDACTICOS * EDUCACION SEXUAL ASISTIDA * DISEÑADORES MULTIMEDIA * ARTISTAS PLASTICOS * INFLUENCIA DE LA EDUCACION * PENSADORES CRITICOS * INCIDENCIA DE LOS RECURSOS DIDACTICOS * INTERACTUANDO CON EL ENTORNO * INFLUENCIA DE LA FAMILIA * ARTISTAS DEL GRABADO * FILANTROPOS MULTIMEDIA * HERRAMIENTAS DIDACTICAS ETAPA 1 * HERRAMIENTAS DIDACTICAS ETAPA 2 * USO DE SURVEY MONKEY * QUIZLET EN LA EDUCACION * ONE NOTE EN LA EDUCACION * AGRICOLAS DEL CONOCIMIENTO * GOOGLE DRIVE * APLICACION MULTIMEDIA * ESTRATEGIAS DIDACTICAS * ESTRATEGICA METODOLOGICAS

CULTURA, DEMOCRACIA Y SOCIEDAD.

FCI-013-2014 FCI-018-2014 FCI-019-2014 FCI-020-2014 FCI-021-2014 FCI-022-2014 FCI-023-2014 FCI-024-2014 FCI-025-2014 FCI-026-2014 FCI-022-2015 FCI-023-2015 FCI-024-2015 FCI-010-2016

14

* INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD * OBSERVADORES DE LA FACSO * SALVADORAS ADOLESCENTES 3

TOTAL 71 135

Fuente: Coordinación de Investigación, Conocimiento y Saberes.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

9.6 Producción Científica. Año 2014-2015

Resumen Producción Científica Año 2014

Facultad Regional Científica Libros

Ciencias Naturales 16 4 1

Ingeniería Química 0 0 0

Ciencias Psicológicas 3 0 0

Ciencias Médicas 26 2 3

FEDER 31 0 0

Medicina Veterinaria 0 0 0

Arquitectura 7 0 1

Ciencias Económicas 4 0 2

FACSO 17 0 0

Ciencias Matemáticas 6 2 0

Ciencias Administrativas 8 0 0

Ciencias Químicas 0 0 0

Ciencias del Desarrollo 2 0 0

Filosofía 3 0 1

Ingeniería Industrial 0 0 0

Ciencias Agrarias 0 0 0

Jurisprudencia 1 0 2

Odontología 4 1 0

Totales 128 9 10

Fuente: Coordinación de Investigación, Conocimiento y Saberes.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Plan Estratégico de Desarrollo

Resumen Producción Científica Año 2015

Facultad Regional Científica

Libros Revisados Por Pares (6%)

Ciencias Naturales 1 7 0

Ingeniería Química 12 2 2

Ciencias Psicológicas 2 1 0

Ciencias Médicas 2 10 0

FEDER 11 0 0

Medicina Veterinaria 4 0 0

Arquitectura 6 0 0

Ciencias Económicas 6 0 2

FACSO 65 0 1

Ciencias Matemáticas 15 2 0

Ciencias Administrativas 73 0 1

Ciencias Químicas 2 2 1

Ciencias del Desarrollo 3 0 0

Filosofía 12 1 0

Ingeniería Industrial 5 0 0

Ciencias Agrarias 1 0 0

Jurisprudencia 4 0 4

Odontología 4 0 1

Totales 228 25 12

Fuente: Coordinación de Investigación, Conocimiento y Saberes.