universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/t-valladares mon… ·...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXRTERIOR Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista con mención en Economía Internacional y Gestión en Comercio Exterior Tema: Análisis de la producción de pitahaya en la región amazónica y los factores que inciden en el desarrollo de las exportaciones de Ecuador, periodo 2013 2018Autoras: Srta. Anggie Maritza Potes Ramírez Srta. Iralda Michelle Valladares Monserrate Tutor: Econ. William Medardo Pulupa García, Msc. Agosto, 2019 Guayaquil Ecuador

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN

ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN

COMERCIO EXRTERIOR

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

Economista con mención en Economía Internacional y

Gestión en Comercio Exterior

Tema:

“Análisis de la producción de pitahaya en la región amazónica y

los factores que inciden en el desarrollo de las exportaciones de

Ecuador, periodo 2013 – 2018”

Autoras:

Srta. Anggie Maritza Potes Ramírez

Srta. Iralda Michelle Valladares Monserrate

Tutor:

Econ. William Medardo Pulupa García, Msc.

Agosto, 2019

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la producción de pitahaya en la región amazónica y los factores que inciden

en el desarrollo de las exportaciones de Ecuador, periodo 2013 – 2018

AUTOR(ES) : Srta. Anggie Potes Ramírez

Srta. Iralda Valladares Monserrate

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Econ. William Medardo Pulupa García , Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: Economista con mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio

Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 54

ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMÍA, DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

PALABRAS CLAVES Palabras Claves: Producción, exportación, pitahaya, desarrollo

económico

RESUMEN

El fin del presente trabajo de titulación el analizar la producción de pitahaya en la región Amazónica y

conocer en base a esto la incidencia en el desarrollo de las exportaciones de esta fruta de Ecuador, durante

el periodo 2013 - 2018. La metodología para el desarrollo de la investigación es descriptiva y se basa en

la información que proveen las instituciones públicas y privadas que están relacionadas con la temática

del trabajo, entre ellas el Banco Central del Ecuador (BCE), Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el GAD municipal

del cantón, entre otros aspectos. El método utilizado es el inductivo, analítico y mediante un enfoque de

estudio a partir de información documental, que permite explicar los objetivos. El resultado de la

investigación nos muestra que en el Cantón Palora es donde se cultiva y produce los mayores volúmenes

de pitahaya, la misma que se destina al mercado nacional e internacional. También se concluye que para

mejorar la calidad de vida de la población del cantón es necesario incentivar la producción y

comercialización de la pitahaya a otros países.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0961412870 0993510469

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, Msc. Secretaria de la Facultad

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: [email protected].

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

VII

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo al Señor Jesús por brindarme la vida, ser mi guía y levantarme de

mis caídas. También con infinito cariño y amor, a mis padres, por todo el apoyo incondicional,

el cariño y la confianza que me transmitieron para que alcance mis metas. A mi esposo por su

total apoyo, cariño y compañía, por creer siempre en mí y alentarme a superarme cada día. A

mi hermana por su comprensión, al ayudarme con los quehaceres mientras yo hacía mis

deberes. A mi sobrino, que solo con sus sonrisas y ocurrencias me relajaban y hacían un break

a mi rutina.

Anggie Potes

El presente trabajo se lo dedico a la que ha sido la musa de mi inspiración, a mi señora madre,

Iralda Monserrate, por todo el apoyo incondicional y especialmente por los valores y principios

que me ha inculcado durante el camino de la vida, por todo aquello, he cumplido una meta más

como profesional y a su vez como persona. Y a la memoria de mi abuelo, Zenón Monserrate,

quien en vida fue un hombre que siempre quiso que los suyos fueran personas de bien y que a

pesar de las adversidades que se presenten en la vida siempre agradecer a DIOS.

Iralda Valladares

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

VIII

Agradecimiento

Mi infinita gratitud es hacia Dios, sin el cual no hubiese podido alcanzar nada. Mi vida, mi

sustento, mi fuerza, mi esperanza, mi casa, mi familia y todas sus bendiciones, Todo se lo debo

a él.

Anggie Potes

Agradezco infinitamente a DIOS, por permitirme cumplir con cada una de las cosas que me

propongo y por haber puesto a lo largo de mi vida, personas maravillosas que han sido parte

de este logro, como: a mi señor Padre, hermanos, amigos, compañeros, novio y especialmente

a mi señora Madre, mi mayor agradecimiento para cada uno de ellos.

Iralda Valladares

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

IX

Índice

Ficha de registro de tesis/trabajo de graduación ....................................................................... II

Certificado de tutor revisor ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Certificado porcentaje de similitud .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria ............................................................................................................................. VII

Agradecimiento ..................................................................................................................... VIII

Índice........................................................................................................................................ IX

Índice de tablas ..................................................................................................................... XIII

Índice de figuras .................................................................................................................... XIV

Índice de anexos .................................................................................................................... XVI

Resumen .............................................................................................................................. XVII

Abstract .............................................................................................................................. XVIII

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................... 2

El Problema ................................................................................................................................ 2

1.1. Tema ............................................................................................................................... 2

1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................ 2

1.3. Árbol del problema ......................................................................................................... 4

1.4. Preguntas de investigación .............................................................................................. 5

1.4.1.General. ¿Cómo ha incidido la producción de pitahaya en la región Amazónica

dentro de la Balanza Comercial del Ecuador durante el periodo 2013 - 2018? .................... 5

1.4.2.Específicas. Las preguntas específicas que se realizaron a partir del planteamiento

del problema son las siguientes: ............................................................................................ 5

1.5. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 5

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

X

1.5.1.Objetivo general. Analizar la producción de pitahaya en la Región Amazónica y su

incidencia en las exportaciones del Ecuador, periodo 2013 - 2018. ..................................... 5

1.5.2.Objetivos Específicos ................................................................................................ 5

1.6. Justificación .................................................................................................................... 5

1.7. Delimitación del problema .............................................................................................. 6

1.8. Línea y sublínea de investigación ................................................................................... 7

1.8.1.Línea de investigación. Economía y Desarrollo Local y Regional. .......................... 7

1.8.2.Sublínea. Desarrollo territorial (sectores productivos y equipamiento e

infraestructura). ..................................................................................................................... 7

1.9. Premisa ............................................................................................................................ 7

1.10. Metodología ................................................................................................................ 7

Capítulo II .................................................................................................................................. 8

Marco Teórico ............................................................................................................................ 8

2.1. Teorías del Comercio Internacional ............................................................................... 8

2.2. Generalidades del desarrollo económico ....................................................................... 9

2.2.1. El desarrollo socioeconómico rural. ..................................................................... 11

2.3. Historia y etimología de la pitahaya ............................................................................. 12

2.4. La pitahaya en Ecuador ................................................................................................ 14

2.5. Proceso de producción de la pitahaya .......................................................................... 15

2.6. Comercialización de la pitahaya .................................................................................. 17

2.7. Factores que influyen en la producción de pitahaya .................................................... 17

2.8. Las generalidades de la exportación ............................................................................ 18

2.9. Balanza Comercial ....................................................................................................... 19

2.10. Marco Legal........................................................................................................... 20

2.10.1. Constitución de la República del Ecuador (2008). ............................................. 20

2.10.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2010). ................ 21

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 23

Método ..................................................................................................................................... 23

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XI

3.1. Enfoque ......................................................................................................................... 23

3.2. Contexto de la investigación ......................................................................................... 23

3.3. Diseño utilizado ............................................................................................................ 24

3.4. Casos, universo y muestra............................................................................................. 24

3.5. Procedimientos .............................................................................................................. 25

Capítulo IV............................................................................................................................... 26

Análisis de Resultados ............................................................................................................. 26

4.1. Análisis de la producción de pitahaya en la Amazonía ................................................ 26

4.2. Principales productores de pitahaya en Ecuador .......................................................... 30

4.3. Exportaciones de pitahaya en Ecuador, periodo 2013 – 2018 ..................................... 31

4.4. Factores que inciden en el desarrollo de la producción y exportación de pitahaya periodo

2013-2018 ........................................................................................................................... 35

4.4.1. Los precios de la pitahaya nacional e internacional durante el periodo 2013 – 2018

........................................................................................................................................ 35

4.4.2. Características del sector productor de pitahaya del Ecuador .............................. 36

4.4.3. Créditos para la producción en el sector de la pitahaya ....................................... 37

4.4.4. Estado fenológico y fitosanitario del cultivo de pitahaya en Ecuador ................. 38

4.4.5. Exportaciones de frutas no tradicionales pitahaya vs otras frutas ........................ 39

4.5. Las exportaciones de pitahaya y su incidencia en la Balanza Comercial 2013 – 2018 41

4.9. Cantón Palora-Morona Santiago, principal lugar de producción y exportación de la

Región Amazónica .............................................................................................................. 42

Capítulo V ................................................................................................................................ 45

Propuesta .................................................................................................................................. 45

5.1. Propuesta de mejora para el desarrollo de exportaciones de la pitahaya ..................... 45

5.1.1. Perfil del país – Rusia. .............................................................................................. 45

5.2. Criterios técnicos para la exportación de la pitahaya ................................................... 46

5.3. Requisitos para el acceso al mercado ruso ................................................................... 47

5.4. Etiquetado y empaque de la fruta ................................................................................. 48

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XII

5.5. Logística de exportación de la pitahaya a Rusia .......................................................... 48

5.6. INCOTERM para la exportación ................................................................................. 49

5.7. Cronograma de exportación de la pitahaya .................................................................. 49

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 50

Bibliografía .............................................................................................................................. 53

Anexos ..................................................................................................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XIII

Índice de tablas

Tabla 1. Superficie de siembra de pitahaya en Ecuador ......................................................... 26

Tabla 2. Principales lugares de producción de pitahaya ......................................................... 30

Tabla 3. Exportaciones nacionales de pitahaya (Miles USD) ................................................. 32

Tabla 4. Exportaciones de pitahaya nacional a Hong Kong ................................................... 32

Tabla 5. Precio local vs internacional de pitahaya por TM .................................................... 35

Tabla 6. Exportaciones de frutas no tradicionales en miles y millones USD 2013 – 2018 .... 39

Tabla 7. Comparativo de las exportaciones de pitahaya con el PIB y Exportaciones totales . 40

Tabla 8. Exportaciones de pitahaya y Balanza comercial no petrolera .................................. 41

Tabla 9. Población del cantón Palora ...................................................................................... 42

Tabla 10. Parroquias del cantón Palora ................................................................................... 42

Tabla 11. Participación de la PEA en las actividades económicas primeras, secundarias y

terciarias ................................................................................................................................... 44

Tabla 12. Indicadores económicos de Rusia ........................................................................... 45

Tabla 13. Perfil del mercado ruso ........................................................................................... 46

Tabla 14. Licencias de importación, autorizaciones previas y certificaciones ....................... 47

Tabla 15. Cronograma para la exportación de pitahaya.......................................................... 49

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XIV

Índice de figuras

Figura 1. Árbol del problema elaborado de los antecedentes del problema ............................. 4

Figura 2. Pitahaya, Tomado de trabajo realizada por (Arteaga, La pitahaya, un ícono de

desarrollo de Palora, 2015) ...................................................................................................... 14

Figura 3. Color de la pitahaya de acuerdo con la Norma Técnica, Tomado de trabajo realizada

por (INIAP, 2017) .................................................................................................................... 15

Figura 4. Crecimiento de superficie de pitahaya en Ecuador (2014-2017) %, Obtenido del

MAGAP ................................................................................................................................... 27

Figura 5. Participación de cosecha de pitahaya, principales cantones (2017) Obtenido del

(Agrocalidad, 2018) ................................................................................................................. 27

Figura 6. Producción nacional de pitahaya periodo 2013 – 2017; Obtenido del (INEC, 2018)

.................................................................................................................................................. 28

Figura 7. Producción de pitahaya en el cantón Palora – Morona Santiago (2013-2017) TM;

Obtenido del (INEC, 2018) ...................................................................................................... 29

Figura 8. Exportación nacional de pitahaya periodo 2013 – 2018 en TM; Obtenido del (BCE,

Exportaciones totales por productos, 2018) ............................................................................. 31

Figura 9. Destino de las exportaciones ecuatorianas de Pitahaya% Paricipación; Obtenido del

(BCE, Ficha Técnica: Pitahaya, 2018) ..................................................................................... 33

Figura 10. Principales países importadores de pitahaya a nivel mundial; Obtenido del (BCE,

Ficha Técnica: Pitahaya, 2018) ................................................................................................ 34

Figura 11. Tenencia de tierras; Obtenido del (INEC, 2018) ................................................... 36

Figura 12. Desagregación del empleo por remuneración en el sector productor de pitahaya;

Obtenido del (INEC, 2018) ...................................................................................................... 37

Figura 13. Edad de las plantaciones de pitahaya en la provincia de Morona Santiago; Obtenido

del (INEC, 2018) ...................................................................................................................... 38

Figura 14. Factores que afectan la producción de pitahaya; Obtenido del (INEC, 2018) ...... 39

Figura 15. Comparativo de las exportaciones de pitahaya y su participación en el Producto

Interno Bruto (PIB) periodo 2013 - 2018; Obtenido del BCE (2019) ..................................... 40

Figura 16. Evolución de la Balanza Comercial no petrolera 2013 – 2018; Obtenido de

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2019) ............................ 41

Figura 17. PEA – Población del cantón Palora; Obtenido del INEC (2017) .......................... 43

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XV

Figura 18. Canal de distribución de la exportación; Obtenido de (PROECUADOR, Frutas

exóticas en Rusia: Pitahaya, Maracuyá y Uvilla, 2017) .......................................................... 49

Figura 18. Plantaciones de pitahaya; Obtenido de (PROECUADOR, Frutas exóticas en Rusia:

Pitahaya, Maracuyá y Uvilla, 2017) ........................................................................................ 55

Figura 19. Plantaciones de pitahaya 2; Obtenido de (PROECUADOR, Frutas exóticas en

Rusia: Pitahaya, Maracuyá y Uvilla, 2017) ............................................................................. 55

Figura 20. Características de la pitahaya; Obtenido de (Chavarría, 2017) ............................. 56

Figura 21. Zonas de producción de la pitahaya, Obtenido de: (Montesinos, 2015) ............... 57

Figura 22. Sistema de embalaje de la pitahaya; Obtenido de (ProEcuador, Ficha Técnica:

Pitahaya, 2017) ........................................................................................................................ 58

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XVI

Índice de anexos

Anexo 1. Producción de la pitahaya ........................................................................................ 55

Anexo 2. Taxonomía y descripción de la Pitahaya .................................................................. 56

Anexo 3. Zonas de producción de la pitahaya ......................................................................... 57

Anexo 4. Sistema de embalaje de la pitahaya para exportación .............................................. 57

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XVII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis de la producción de pitahaya en la región amazónica y los factores que inciden

en el desarrollo de las exportaciones de Ecuador, periodo 2013 – 2018”

Autoras: Anggie Potes Ramírez

Iralda Valladares Monserrate

Tutor: Eco. William Pulupa Garcia

Resumen

El fin del presente trabajo de titulación es analizar la producción de pitahaya en la región

Amazónica y conocer en base a esto la incidencia en el desarrollo de las exportaciones de

Ecuador, durante el periodo 2013 - 2018. La metodología para el desarrollo de la investigación

es descriptiva y se basa en la información que proveen las instituciones públicas y privadas que

están relacionadas con la temática del trabajo, entre ellas el Banco Central del Ecuador (BCE),

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), el GAD municipal del cantón, entre otros aspectos. El método

utilizado es el inductivo, analítico y mediante un enfoque de estudio a partir de información

documental, que permite explicar los objetivos. El resultado de la investigación nos muestra

que en el Cantón Palora es donde se cultiva y produce los mayores volúmenes de pitahaya, la

misma que se destina al mercado nacional e internacional. También se concluye que para

mejorar la calidad de vida de la población del cantón es necesario incentivar la producción y

comercialización de la pitahaya a otros países.

Palabras Claves: Producción, exportación, pitahaya, desarrollo económico

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

XVIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Analysis of the production of pitahaya in the Amazon region and

the factors that affect the development of Ecuador's exports,

2013-2018 period”

Authors: Anggie Potes Ramírez

Iralda Valladares Monserrate

Advisor: Eco. William Pulupa Garcia

Abstract

The purpose of this titling work is to analyze the production of pitahaya in the Amazon region

and know based on this the impact on the development of Ecuador's exports, during the period

2013 - 2018. The methodology for the development of research is descriptive and based on the

information provided by public and private institutions that are related to the subject of work,

including the Central Bank of Ecuador (ECB), Ministry of Agriculture, Livestock, Aquaculture

and Fisheries (MAGAP), the National Institute of Statistics and Censuses (INEC), the

municipal GAD of the canton, among other aspects. The method used is the inductive,

analytical and through a study approach based on documentary information, which allows

explaining the objectives. The result of the investigation shows us that in the Palora Canton it

is where the largest volumes of pitahaya are grown and produced, the same that is destined for

the national and international market. It is also concluded that to improve the quality of life of

the population of the canton it is necessary to encourage the production and marketing of

pitahaya to other countries.

Keywords: Production, export, pitahaya, economic development.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

1

Introducción

La producción agrícola es una actividad representativa en Ecuador, con el pasar de los años

se han aprovechado las oportunidades que generan frutas no tradicionales para su fomento en

el consumo doméstico y para la exportación a mercados potenciales que permitan así generar

nuevas plazas de trabajo directo e indirecto, mejorar el sentido de competitividad, entre otros

aspectos.

Sobre la exportación de frutas no tradicionales, su importancia se debe a los resultados

generados en la diversificación de la oferta exportable de Ecuador, abriendo la puerta a nuevos

mercados que demandan estos productos por sus diferentes beneficios, precio, calidad y sabor.

Esto ha aportado al crecimiento de la economía y al hecho de buscar nuevos productos

exportables que influyan en el ingreso de divisas para el mejoramiento de la calidad de vida de

los habitantes.

La pitahaya es una fruta que se produce en la Región Amazónica como principal área de

producción, que ha tenido un crecimiento importante asociado al aprovechamiento del suelo,

clima y costos que hacen de la misma una opción exportable, lo que ha dado como resultado

su alta demanda en países como Hong Kong.

Con los antecedentes anteriormente expuestos la investigación se centra en el análisis de la

producción de pitahaya en la región amazónica y los factores que inciden en el desarrollo de

las exportaciones de Ecuador, durante el periodo 2013 – 2018. De manera que se puedan dar

nuevos elementos investigativos que ayuden a conocer cómo ha sido la situación de este sector

agrícola.

La investigación empieza con el planteamiento del problema en base al tema objeto de

estudio, con el fin de establecer causas-efectos a partir de la elaboración de un árbol de

problemas para llegar a los objetivos del estudio. Seguidamente se realiza el capítulo 2 que es

el marco teórico del proyecto que integra citas, fundamentos, estudios, entre otros, criterios a

nivel conceptual y legal.

Luego se realiza el capítulo 3 donde se detallan los aspectos metodológicos de la

investigación para dar paso al capítulo 4 que representa el análisis de la investigación y sus

resultados con respecto a la situación del sector de la pitahaya.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

2

Capítulo I

El Problema

1.1. Tema

Análisis de la producción de pitahaya en la región amazónica y los factores que inciden en el

desarrollo de las exportaciones de Ecuador, periodo 2013 – 2018

1.2. Planteamiento del problema

La pitahaya producida en Ecuador se exporta a 41 destinos a nivel mundial de acuerdo con

la Asociación de Productores y Comercializadores de Pitahaya. Los principales países donde

llega esta fruta son: Unión Europea, Canadá, Emiratos Árabes, Indonesia, Singapur, Rusia,

entre otros. Esto debido al impulso de las exportaciones de cultivos no tradicionales que han

sido de vital importancia para el desarrollo socioeconómico y por ser una alternativa rentable

que se ha promovido en el sector agrícola (Herder, 2018).

A esta fruta se le atribuyen muchos beneficios para la salud, como un coadyuvante en la

reducción de células cancerígenas, pérdida de peso, combatir enfermedades cardiovasculares,

entre otros. Se produce mayormente en la Amazonía ecuatoriana, donde se concentran la mayor

superficie de cultivo y que es liderado por Morona Santiago. Con el pasar de los años su técnica

de cultivo se ha tecnificado de manera que se han implementado sistemas de riego, reguladores

de crecimiento, maduración de frutos y medios para prolongar su ciclo de vida.

El mercado internacional ha mostrado una alta aceptación de la pitahaya ecuatoriana, y esto

se atribuye al mejoramiento de la producción donde se ha logrado reducir las deficiencias en

la temporalidad mediante técnicas de postcosecha para que la fruta tenga la calidad necesaria,

no obstante, esto demanda costos que en muchos casos son complicados de cumplir con los

productores que en su mayoría son pequeños agrícolas que se ven afectados por el precio del

producto.

En el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, ubicado en la Amazonía ecuatoriana se

concentra la mayor parte de la producción de pitahaya, con más de 200 productores que

conforman asociaciones que están encaminadas a la comercialización local e internacional. A

nivel de competencia, Colombia cuenta con una variedad de esta fruta que le permitió ser la

primera en exportarla a la Unión Europea, atribuido a los acuerdos comerciales, luego de esto

Ecuador empezó a incursionar en el mercado europeo especialmente en Alemania, España,

Países Bajos, entre otros.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

3

Con respecto al mercado doméstico, Quito y Ambato son los principales captadores de esta

fruta, por su sabor y beneficios, mientras que en Guayaquil y Cuenca es menor la proporción a

pesar de ser parte de las ciudades de mayor relevancia socioeconómica (Arteaga, La pitahaya,

un ícono de desarrollo de Palora, 2015). En lo que representa a la producción el costo de una

hectárea puede llegar a tener un valor de USD 32 mil dólares donde el rendimiento por

superficie/ha es de aproximadamente 10 toneladas durante el año y este se llega a comercializar

en temporadas altas a un precio de USD 5,00 c/kg y en temporada baja a USD 3,50 c/kg

(Vergara, 2018).

De acuerdo a un estudio de ProEcuador la pitahaya tiene un alto contenido de vitamina C,

que le proporciona un sabor dulce y al ser un 70% agua genera que no tenga altas calorías,

siendo una fruta con varios beneficios y propiedades que han logrado generar interés por el

consumidor (ProEcuador, Ficha Técnica: Pitahaya, 2017). En la Amazonía se produce la

pitahaya amarilla que llega a tener un peso de 380 gramos, mientras que en la Sierra de 160

gramos, debido al tipo de clima que mientras es más húmedo da mejores resultados, así como

también el tratamiento edáfico que usan algunos productores (ProEcuador, 2016)

Este es un mercado muy esperado por la Provincia de Morona Santiago la cual cuenta con

un total de 232 productores de Pitahaya, seguida la provincia de Pastaza con un total de 25

productores, destacándose así estas dos provincias con la mayor cantidad de comerciantes en

la Región Oriental o Amazónica y siendo esta región también la mayor productora de la fruta

dentro del territorio ecuatoriano. Pero el sector exportador de pitahaya en la Región Amazónica

presenta obstáculos en la exportación de la fruta, debido a las condiciones de competitividad,

que, a pesar de estar entre los principales productores a nivel mundial, es superado por

Colombia que tiene una mayor ventaja debido a al peso colombiano que hace del precio de su

producto más atractivo para los principales importadores que son del continente asiático.

Además, los productores al empezar una inversión inicial requieren de un presupuesto

superior a los USD 20 mil dólares con el fin de tecnificar el cultivo para sacar provecho de

todo el rendimiento de producción de la pitahaya, esperando así hasta 18 meses que empieza

el proceso de cosecha y los tres años para obtener una estabilidad productiva, lo que representa

un largo tiempo para recuperar el capital o en algunos casos no se logra concretar ante la falta

de acceso a créditos o medios de financiamiento.

Otro factor que resulta perjudicial para el sector productor de pitahaya en la Región de la

Amazonía, se debe a las fluctuaciones de precios de la fruta que tienden a ser bajos, lo que hace

que se pague menos por cada kilo del producto de exportación. Regularmente, el precio por

kilo estimado para la recuperación de la inversión es de USD 2,00, pero que es cotizado a un

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

4

precio de USD 1,40 que ha generado pérdidas, haciendo de esta actividad agrícola poco

rentable para los pequeños productores que abarcan más del 50% de la población dedicada a

esta actividad.

También, algunos productores de pitahaya aún no han tecnificado el cultivo, por lo que

mantienen un sistema de riego por goteo que no es suficiente y existe la dependencia de las

lluvias para preparar el terreno para la producción. Asimismo, las enfermedades acechan la

actividad y muchas veces no es costeado por el alto gasto que representa y por último las

irregularidades en la cosecha que son cambiantes, siendo en los meses de febrero y marzo

donde se concentra el 60% de la cosecha y luego julio y agosto con un 40%. En otros casos, se

puede obtener la fruta en el mes de diciembre hasta un 20%.

Por último, los problemas generados por las plagas y enfermedades, demandan gastos

adicionales para mantener sano el cultivo, esto en función a los efectos del chinche patón

Leptoglossus zonatus y la mosca del botón floral Dasiops saltans, que afecta durante el

desarrollo vegetativo y de no combatirse a tiempo provoca el deterioro de la planta reduciendo

su rendimiento.

De acuerdo con los antecedentes, se busca realizar un levantamiento de información para el

análisis de las exportaciones de pitahaya en la Región Amazónica y cómo estos han influido

en las exportaciones totales del Ecuador, durante el periodo 2013 – 2018.

1.3. Árbol del problema

Figura 1. Árbol del problema elaborado de los antecedentes del problema

Elaborado por: Anggie Potes Ramírez e Iralda Valladares Monserrate

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

5

1.4. Preguntas de investigación

1.4.1. General. ¿Cómo ha incidido la producción de pitahaya en la región Amazónica

y sus factores dentro de la Balanza Comercial del Ecuador durante el periodo 2013 - 2018?

1.4.2. Específicas. Las preguntas específicas que se realizaron a partir del

planteamiento del problema son las siguientes:

¿Cuáles son los factores que inciden en la variación de las exportaciones de Pitahaya

durante el periodo 2013-2018?

¿Cuáles han sido los niveles de producción de la pitahaya en la Región Amazónica durante

el periodo 2013 - 2018?

¿Cuáles son los destinos de las exportaciones de pitahaya desde la Región Amazónica

periodo 2013 - 2018?

¿Cómo aporta la exportación de pitahaya en la balanza comercial del Ecuador durante el

periodo 2013 - 2018?

1.5.Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. Analizar la producción de pitahaya en la Región Amazónica

y los factores que incidieron en las exportaciones del Ecuador, periodo 2013 - 2018.

1.5.2. Objetivos Específicos

Identificar los factores que influyen en la variación de las exportaciones de Pitahaya

ecuatoriana periodo 2013-2018.

Estudiar la producción de pitahaya en la Región Amazónica durante el periodo 2013 -

2018.

Determinar los destinos de las exportaciones de pitahaya producidos en la Región

Amazónica durante el periodo 2013 – 2018.

Conocer el aporte de las exportaciones de pitahaya con las exportaciones del Ecuador

durante el periodo 2013 - 2018.

1.6. Justificación

Es fundamental indicar que se requiere del apoyo del Gobierno, porque el cultivo de

pitahaya requiere una fuerte inversión que cubra gastos de semillas, insumos, entre otros,

también es importante para la obtención de certificaciones que le permitan al productor entregar

al consumidor final un producto de calidad y que además cumpla con las exigencias de la

demanda internacional.

Este proyecto permite evidenciar que la falta de conocimiento por parte de los agricultores

sobre la producción y además las técnicas tradicionales que aún persisten que inciden en la baja

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

6

competitividad, aunque las exportaciones de pitahaya permiten dinamizar su economía local,

es éste pequeño gran factor que impide en cierta medida elevar el nivel de calidad de vida de

la población, asociado a diferentes problemas como también son las variaciones de precios,

plagas, cambios de clima y la competencia internacional.

Los resultados se verán reflejados en la asociatividad de todos los agricultores de la Región

Amazónica con la finalidad de fortalecer el cultivo de pitahaya y a su vez satisfacer la demanda

nacional e internacional, alcanzando altos niveles de productividad lo cual beneficiará al país,

otorgando un mayor peso a la balanza comercial, esto a través de una investigación orientada

al levantamiento de información donde se tomen en cuenta indicadores económicos asociados

a la exportación, comercio, precios nacionales e internacionales, entre otros, obtenidos de

fuentes oficiales en el área económica como por ejemplo el Banco Central del Ecuador.

Sobre la relevancia de la investigación, considerar lo importante que son los cultivos no

tradicionales para el desarrollo de las exportaciones ecuatorianas ha sido notable en los últimos

años, además que Ecuador es un país con una amplia diversidad de suelos que permiten

producir variedades de frutas que llegan a tener la calidad necesaria para ingresar a mercados

internacionales, siendo evidente que la pitahaya por sus atributos ha logrado ganar espacio en

el exterior, lo que hace importante realizar el estudio para conocer su aporte al comercio

exterior, creación de empleo y sostenibilidad económica.

Para la valoración teórica, el desarrollo de un proceso investigativo donde se estudian

diferentes teorías, datos históricos, infografías, entre otros, permitirán que se de paso a nuevas

conceptualizaciones que sean notables para un refuerzo de los datos presentados acerca del

desarrollo de la pitahaya, el comercio exterior, las exportaciones, producción, entre otros, que

se destaquen en la investigación de forma que a futuro represente un material de consulta para

nuevos estudios relacionados a este sector agrícola.

1.7. Delimitación del problema

Campo: Comercio exterior

Área: agroexportación

Aspectos: Exportación, producción de pitahaya, desarrollo económico

Contexto: Producción de pitahaya en la región Amazónica

Periodo: 2013 – 2018

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

7

1.8. Línea y sublínea de investigación

1.8.1. Línea de investigación. Economía y Desarrollo Local y Regional.

1.8.2. Sublínea. Desarrollo territorial (sectores productivos y equipamiento e

infraestructura).

1.9. Premisa

La producción de pitahaya en la región Amazónica ha tenido una baja influencia en las

exportaciones del Ecuador durante el periodo 2013 – 2018, debido a los factores de

competitividad, precios y elementos de productividad.

1.10. Metodología

En la investigación se aplicará el enfoque cuantitativo porque se realizará un análisis de

datos numéricos relacionados con porcentajes, variaciones, ingresos FOB, entre otras bases

cuantittivas que se representarán a partir de tablas y gráficos para analizar la incidencia de la

producción de pitahaya en la Región Amazónica sobre las exportaciones del Ecuador, donde

el periodo de estudio será el 2013 – 2018.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

8

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Teorías del Comercio Internacional

El desarrollo de las teorías del comercio internacional pretende plantear una formación sobre

los efectos que generan esta actividad con relación a la producción y consumo, y que se

establecen en tres categorías, con el fin de abordar sus criterios determinantes para llegar a un

consenso sobre el sistema de comercio que se maneja a nivel mundial.

Las teorías tradicionales en el comercio internacional definen que el sistema de comercio

entre países demuestra diferencias existentes en productividad, así como en la oferta y

demanda, estos se constituyen en el modelo de la ventaja absoluta de Smith o denominado

también como “la mano invisible”, seguido del modelo de la ventaja comparativa de David

Ricardo y el modelo de Heckscher-Ohlin. (García, 2018)

El modelo de la ventaja absoluta determinada por Adam Smith tiene como característica

enseñar sobre la regulación del sistema de comercio, en el que un país tiene la capacidad de

especialización en la producción de mercancías en las que tiene completa ventaja frente a otros

países. Con referencia a la ventaja comparativa como una teoría elaborada por David Ricardo,

se establece como base que los costos son relativos, en función al proceso de intercambio que

es una posibilidad entre ambos países, buscando obtener beneficios mutuos.

Por último, la teoría de Heckscher-Ohlin se basa en el aprovechamiento de la producción

intensiva en un país para hacer uso del sobrante como oferta exportable, considerando que la

demanda ha sido cubierta. Generando un aumento de los ingresos por concepto de ventas

internacionales.

La nueva teoría del comercio internacional sustenta sus bases en la competencia imperfecta,

donde se demuestra que entre los países existen oportunidades para hacer frente a un mercado

en madurez (saturado) a través de mecanismos que no sólo se enfocan en el trabajo como un

medio homogéneo. (Fuentes, 2014)

Esta teoría se sustenta del coste de oportunidad que fue desarrollado por Haberler, donde

puntualizaba que los países no sólo competían a través de la producción y el trabajo como

recursos homogéneos, sino más bien en el costo – beneficio que permite obtener un producto

con su exportación a un mercado determinado.

Otra de las teorías que se sustentan es la de Modelo de competencia monopolística que fue

desarrollada por Krugman, que se basaban en la consolidación de un producto o servicio frente

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

9

a otros que acaparan el mercado de la exportación de bienes de consumo, como parte de las

competencias imperfectas.

En la última categoría de las teorías del comercio internacional se encuentran los novísimos

que son bases que forman parte de los nuevos sustentos en el sistema de comercio internacional

basadas en las teorías de Redding, Schott y Bernard, que defienden la diferenciación de

empresas mediante la productividad en una industria, por lo que al incrementarse la producción

de un producto conlleva al aumento de los precios de inputs y la demanda. (García, 2018).

Por último, también se sustentan las teorías de Baldwin y Forslid sobre la importancia de la

liberación del comercio que permite a las industrias incrementar sus ganancias, provocando un

bienestar social a partir del crecimiento de las tasas de empleo, ingresos y estilo de vida.

Esta teoría desarrollada a mediados de los años 60 por Vernon tenía como propósito

establecer que una empresa pionera para lograr mejores niveles de rentabilidad tenía que

disponer de plantas productivas cerca del mercado meta, esto con el fin de suplir la demanda

inicial y cobrar precios altos por el lanzamiento de nuevos productos que se caracterizan por

ser innovadores. (García, 2018)

Con el incremento de la demanda del producto nuevo, otros países empiezan a generar la

producción del bien para abastecer los mercados domésticos y conforme sigue el tiempo de

ciclo de vida, este pasa por una etapa de madurez, que cumple con unas características de

estandarización siendo importante la optimización de los procesos competitivos y productivos

para tener la capacidad de cubrir la demanda de países en vías de desarrollo.

La teoría del ciclo de vida del producto forma parte de otros sustentos que demuestra cómo

funciona el sistema de comercio, destacando la producción como base esencial para alcanzar

la optimización de la productividad de bienes que son creados con el fin de abastecer un

mercado, dando paso a los procesos competitivos, que demandan el esfuerzo para estandarizar

las características del bien a partir de mejores técnicas de procesamiento.

2.2. Generalidades del desarrollo económico

Este tema se asocia al proceso de transición que tiene un país en su sistema económico que

influye en el bienestar social, que surgen internamente a partir de cambios en las políticas

públicas, la iniciativa de inversión, el aumento de la productividad, entre otros. Para su alcance

la adaptación a cambios estructurales de subsistemas de desarrollo, así como el enfoque de

crecimiento global para realizar cambios sucesivos de intervalos duraderos para que se

mantenga la estabilidad e integridad (Cepal, 2017).

Para los economistas el estudio de este tema pasa a ser una constante necesidad, porque es

notable los ciclos y procesos multidisciplinares que traspasan el sistema de crecimiento de una

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

10

nación. Donde se busca la integración de dimensiones socioeconómicas que permiten

esclarecer la situación que vive una sociedad. A esto se suma la necesidad de evaluar las

condiciones culturales, ambientales, políticas, entre otras, que se toman como referentes en la

aplicación de políticas económicas para la redistribución de riquezas, creación de puestos de

trabajo y manejo de los recursos.

El desarrollo económico se encuentra ligado a 5 elementos que son determinantes para su

análisis:

Innovación en el desarrollo de la oferta de bienes para la sustentabilidad de un país.

El fortalecimiento de la estructura productiva y administrativa.

La búsqueda de la ampliación del comercio a nuevos mercados.

El incremento de los sistemas de oferta de bienes.

Desarrollo del tejido empresarial.

La modernización es parte elemental para que se deje atrás los atrasos en el fortalecimiento

de la producción, actividades económicas, tecnologías, etc. Donde los procesos

homogeneizadores son parte de las posturas defendidas por diferentes economistas como por

ejemplo Bustelo y Rostow, que situaban a los patrones de crecimiento como parte del bienestar.

(Bresser, 2017)

Como parte de los cambios de modelos económicos planteados en el transcurso de la

historia, es notable la idealización que hace sobre la creación de condiciones de despegue para

que una sociedad tradicional dé paso a la madurez socioeconómica, que pase de un extremo a

otro esa postura dominante de producción por la tecnificación e industrialización hacia la

innovación.

Por lo tanto, esto se conjuga a las capacidades de transformación de las bases estructurales

de una economía que se adapta a un proceso sustentable y sostenible de absorción social, dando

frutos en el aumento de la oferta, la dinámica del empleo, los cambios en la productividad y el

mejoramiento de la calidad de vida de una población que ha pasado por constantes necesidades.

Las decisiones que tome el Estado son determinantes y pueden dar como resultados cambios

notables en la vida económica, social y cultural, donde también las personas juegan un papel

importante en el progreso, asumiendo una aptitud orientada a la superación que da como

resultado un mayor disfrute de la calidad y bienestar en el acceso a servicios de primera

necesidad, alimentos, ocio, entre otros.

En la medición e incorporación de las funciones de crecimiento que tiene una población se

toma en cuenta:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

11

El capital humano

Los recursos naturales

La organización sociocultural

Los ingresos per cápita.

Estos son parte determinantes en la evolución de los ingresos, donde permite a las familias

tener la capacidad financiera para el consumo hogar, cubriendo necesidades y teniendo

bienestar. Entonces, esto quiere decir que hay una mayor accesibilidad a cualquier tipo de

bienes que da paso a la aparición de las sociedades modernas que se caracterizan por el

consumismo.

De acuerdo con (Delgado, 2015) hace referencia en que “las variables naturales, sociales y

humanas son parte de los factores de modulación en el mejoramiento de una economía en

transición, que se vale de la producción, pero pasa a innovar su sistema productivo para un

crecimiento del capital y trabajo” (p. 43)

No obstante, cuando existe inestabilidad, se evidencia una obstaculización al desarrollo

integral y atención a los problemas que pueden repercutir en la pobreza, desigualdad,

discriminación, entre otros. Los escenarios a los que estén sujetos los países dependerán mucho

de cómo interactúe el sector externo e interno, en base a los sistemas de comercio, ingresos

petroleros, mercados y políticas comerciales.

2.2.1. El desarrollo socioeconómico rural. Se puede referir sobre el desarrollo

socioeconómico rural al cambio que se da en la diversificación de su oferta que logra generar

un aumento del capital que influye en el bienestar, porque se tiene una mayor sustentabilidad

para el acceso a bienes y servicios, permitiendo que las personas sean felices. A esto también,

se asocia a las políticas públicas manejadas por el Estado para el fortalecimiento de sectores

primarios dirigidos con inversión pública para darles la oportunidad a disponer de centros de

salud, créditos, infraestructura nueva, educación, entre otros.

Pero, para Chavarría (2017) esto es parte de las etapas de bienestar social y económico de

poblados rurales que “se benefician del desarrollo del país, donde el gobierno es el principal

actor influyente en el aumento de las potencialidades de la actividad agrícola para que este sea

el indicador influyente en el mejoramiento de la calidad de vida” (p. 31)

Por lo tanto, resulta ser un beneficio para las comunidades que habitan en el sector rural,

porque se garantiza el derecho a una mejor atención a sus necesidades, que son garantizadas a

partir de la dinámica del comercio, la formación académica, la reducción de desigualdades de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

12

ingresos y la visión de superación de sus habitantes para que así mantengan una estabilidad

prolongada

Cuando existe un sector agrícola que destaque por su diversificación en la actividad para

producir existen consecuencias que dan como resultado un excedente de riquezas, permitiendo

tener la capacidad de destinar recursos para dar paso a un proceso de evolución industrial y

conectarse así un crecimiento socioeconómico rápido.

2.3. Historia y etimología de la pitahaya

La pitahaya y su etimología provienen del griego kaktos que significa cardo espinoso, que

de acuerdo a investigaciones históricas, esta crecía en las Islas de Sicilia. En el latín se la

establece como cactus que fue nombrada en referencias poéticas donde dicho término también

derivo de carduus y traducido a la lengua española como cardo (Montesinos, 2015). En la Edad

Media este término usualmente se utilizó con el fin de hacer mención en la alcachofa, luego se

utilizó en la agrupación de 22 plantas que están dentro de la categoría de Cactaceae.

Su descubriendo de acuerdo con la historia surgió en Colombia, México y Centroamérica,

durante la ocupación española, quienes la nombraron finalmente como “pitahaya” que su

significado es de fruta escamosa. La de mayor variedad en la producción es la de color amarilla

que por sus características es cultivada en las zonas tropicales como por ejemplo Ecuador, Perú

y Venezuela, contrario a la roja que se cultiva en Vietnam, México, Nicaragua, entre otros.

Esta fruta que es proveniente de las Antillas, ha tenido diferentes variantes fonéticas, que se

caracteriza por ser una fruta globosa con pulpa blanca cuyo sabor es dulce.

La fruta se encuentra en dos géneros que son Selenicereus y Hylocereus que de acuerdo con

sus características presentan varias especies, que se diferencian por el color externo de la

pitahaya que es amarillo, rojo o rosado. En el sistema de comercialización a nivel mundial

destaca los cactus trepadores, que se producen mayormente en México, seguido de Colombia

y cuyos cultivos se han extendido en diferentes países como, por ejemplo:

Australia: es el país donde hay el menor rendimiento de producción a nivel mundial,

pero que se ha introducido con mayor importancia por las expectativas de crecimiento

se estiman darán buenos resultados.

Vietnam: donde se cultiva la pitahaya roja, que lo ha posicionado como el segundo

exportador a nivel mundial.

Isla Reunión-Francia: producen pitahaya roja desde 1994 cuando se introdujo la fruta

en los procesos de cultivo.

Israel: desde 1994 se ha desarrollado el cultivo de la pitahaya, siendo el principal lugar

de producción el desierto de Negev, y donde se han dado altos índices de investigación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

13

A nivel botánico, la pitahaya tiene una clasificación asociada a la familia de los cactus

trepadores que se menciona a continuación:

División: se dividen por sus flores en la variedad de Angiospermae (angiospermas) que

se caracterizan pro su diferenciación con el resto de las flores.

Calse: la radícula del embrión es el punto de origen de la raíz primaria.

Subclase: se caracteriza cuando las flores con cuentan con una corola, cáliz y polen.

Orden: Son plantas que producen betalaínas.

Las pitayas son plantas cuyos tallos o cladodios abren sus estomas sólo por las noches, lo

cual constituye una adaptación fisiológica para evitar la pérdida de agua por transpiración

durante el día, cuando las temperaturas son elevadas. Por esta característica se les ubica en el

grupo de las plantas con metabolismo del ácido crasuláceo (CAM), al que pertenecen todas las

cactáceas y muchas especies epífitas de las zonas subtropicales (Morillo, 2017).

En el caso de la pitahaya amarilla, al ser nativa de la región Andina, su morfología y

características hacen de la misma parte de la cactácea silvestre. En Latinoamérica, Colombia

fue pionera en la producción y comercialización de esta fruta, destacando por su calidad, sabor,

apariencia y su potencial en la exportación al mercado europeo.

La caracterización de la diversidad genética de las poblaciones y la identificación de las

especies de pitahaya se hizo anteriormente con base en características morfológicas, sin

embargo éstas son fuertemente influenciadas por el ambiente, por lo tanto la identificación

molecular se ha convertido en la principal herramienta para la caracterización y manejo de

colecciones de germoplasma de muchas especies frutales (Livera, 2014).

Su propagación en los diferentes países donde se la produce es de tipo vegetativa como parte

de un proceso natural que implica a los cladodios mediante la separación de los tallos. En el

caso del cultivo es a través de la acción de trasplante directo en un terreno. Además, al ser una

planta perenne, necesita de un soporte para que se pueda sostener a sí misma, y que a su vez

presenta diferentes tipos de crecimiento entre los cuáles destacan: hemiepífitas, epífitas y

rupícolas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

14

Figura 2. Pitahaya, Tomado de trabajo realizada por (Arteaga, La pitahaya, un ícono de desarrollo de Palora,

2015)

Debido a sus características, esta fruta ha logrado generar una alta demanda, especialmente

en países europeos, asociado a sus beneficios para la salud, por lo que su expansión a nivel

internacional ha tenido un crecimiento notable, haciendo del mismo un producto de calidad

exportable.

2.4. La pitahaya en Ecuador

Ecuador cuenta con múltiples recursos endémicos, entre ellos consta la pitahaya que es parte

de los productos comestibles que se cultivan en diferentes zonas del país. La dinámica de

producción de esta ha permitido que tenga transformaciones asociadas a su crecimiento en el

comercio internacional, así como su consumo local por la diversidad de beneficios y su sabor

(Huachi L. & Paredes M., 2015)

El cultivo de la pitahaya en el país se dio por la introducción de especies provenientes de

Colombia, que luego de algunos años se descubrió la especie Cereus sp que tiene como lugar

nativo el cantón Palora, de la provincia de Morona Santiago. Esto se sustentó además con

estudios científicos realizados en la Universidad Católica del Ecuador por parte de Herbarios

que determinaron que proviene de la familia de los Stenocereus queretaroensis.

Además, un estudio realizado por Agrocalidad en el 2013 estableció que el crecimiento de

la comercialización de pitahaya en Ecuador es lenta, debido a la competencia de otros frutos

exóticos como son el mango, piña, maracuyá, banano, entre otros, que han tomado una mayor

participación en mercados internacionales. Siendo evidente que en la cadena de distribución se

busque cambios pasados en la promoción del interés comercial de esta fruta para aumentar su

posición en otros países.

Los limitantes para el sector productivo de la pitahaya ecuatoriana se debe también a la baja

sectorización que tiene, debido a su rendimiento de producción frente a otras frutas. El

desaprovechamiento de zonas específicas para impulsar su cultivo hace que siga enfrentando

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

15

un escenario de crecimiento lento. Pero como oferta exportable ha tenido resultados optimistas

por el interés de importadores en otros países que destacan la calidad de la fruta producida en

Ecuador (Heras, 2018).

En el 2011, se llevó a cabo la participación de la oferta exportable en Shanghai-China, como

parte de la exposición de comida ecuatoriana organizada por el Consulado General de la

República del Ecuador, que dio como paso el reconocimiento de la pitahaya por su calidad y

sabor. Lo que empezó a abrir las puertas de este producto al mercado chino, siendo parte de los

destinos de exportación de la fruta bajo la subpartida NANDINA 0810904000.

Debido a las condiciones de suelo que requieren de un buen sistema de drenaje la producción

de pitahaya en Ecuador tiene un significativo costo de producción por hectárea que está en

aproximadamente USD 32.000 dólares, donde el rendimiento es de 10 TON en el año. Su

comercialización durante la temporada alta alcanza el valor de USD 5,00, mientras que en el

periodo bajo está entre USD 2,50 a 3,50 el kilo (Arteaga, 2015).

Los principales destinos de las exportaciones de pitahaya son Singapur y Hong Kong, que

de acuerdo con el MAG el promedio de distribución internacional es de 12 TON en tres

semanas a dichos destinos. En el cultivo de la fruta la práctica es empleada mayormente por

pequeños productores que cuentan con un promedio de 5 a 10 ha. Sólo en el cantón Palora de

la provincia de Morona Santiago hay un total de 677 ha, siendo la zona de producción más

importante de Ecuador con un margen de participación del 69%, Guayas con el 10%, Pichincha

9%, Bolívar 2% y los demás con el 4%.

2.5. Proceso de producción de la pitahaya

Para obtener el mejor rendimiento de la fruta es importante que se realice el corte correcto,

que además, depende de su nivel de madurez para obtener buenos resultados de calidad

organoléptica y nutricional (INIAP, 2017).

Figura 3. Color de la pitahaya de acuerdo con la Norma Técnica, Tomado de trabajo realizada por (INIAP, 2017)

En el cultivo de la pitahaya es necesario que el clima sea el óptimo donde la temperatura

sea de 18 a 25°C para el desarrollo y crecimiento de la planta que requieren de temples cálidos.

Por otra parte, el suelo húmedo es una de las partes substanciales para un buen rendimiento de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

16

la producción que recomienda entre 1.200 a 2.500 mm al año conforme a los niveles del

pluviométrico.

El aventamiento del agua y la luz del sol de forma directa dará como resultado un adecuado

tratamiento de la planta para que crezca en condiciones óptimas que establecen una fluctuación

de 700 a 1.900 m.s.n.m. Durante la etapa de cultivo, se empieza con el acondicionamiento del

terreno para proceder a la siembra, sin antes realizar la eliminación de la maleza que pueda

existir.

Seguido a este proceso, el agricultor empieza a labrar la tierra para la formación de los surcos

grandes, que al término requiere de la preparación del suelo para cultivar la planta de la

pitahaya que requiere de una atención permanente y cuidados (INIAP, 2017). Es importante

que se corten los tallos maduros para trasplantarlos en recipientes plásticos (macetas); para que

una vez que las raíces hayan crecido con una longitud de aproximadamente 20 cm, puedan ser

sembrados en el terreno preparado para el cultivo.

Las técnicas de cultivo de pitahaya son utilizadas con gran frecuencia por sus resultados en

la reproducción de la fruta. En el trasplante es importante tomar en cuenta la humedad del suelo

por lo que se recomienda que se lleve a cabo durante el invierno, ya que de esta forma se

reducen costos de producción que demandarían de un sistema de riego de agua para lograr

optimizar la producción.

El uso de los fertilizantes es necesario como parte de los controles fitosanitarios que se

llevan a cabo para evitar la propagación de plagas y enfermedades que pueden afectar el

crecimiento de la planta. Entonces, la pitahaya al ser una planta escaladora, la construcción de

pilotes para mantenerlo estable es necesario para su mejor cuidado. Luego se da el proceso de

sistema de emparrado donde la práctica empleada es a través de cubiertas sobre los postes para

el desarrollo de las ramificaciones que perciben de la luz solar para mantenerse en buen estado.

La poda es otro de los procesos empleados que consisten en la importancia de destrezas en

el agricultor para la eliminación de desproporciones de las ramas que puedan afectar el

rendimiento de la producción y para evitar la invasión de plagas. Durante le verano, es

necesario humedecer la planta por lo menos 2 veces a la semana, mientras que en inverno no

se recomienda esta acción.

En la primera cosecha de la pitahaya da como resultado la germinación de tres a cuatro

frutos, que se da una sola vez al año y medio una vez que se ha realizado la plantación, mientras

que luego de 5 a 6 años más adelante la producción alcanza un rendimiento de 4,5 kg por cada

planta, siendo recomendable que su producción se realice a gran escala para que así se tenga la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

17

suficiente oferta exportable y doméstica, considerando su aceptación en el mercado

internacional.

Los estudios realizados por le MAG establecen que por cada 2.400 plantas de pitahaya en 2

ha producidas en suelo fértil, generan un total de 20 toneladas, por lo que es importante que

durante su cosecha la importancia de limpiar las espinas con el uso de un cepillo para posterior

a esta acción se proceda con desprender la fruta para ser recolectadas y depositadas en

recipientes totalmente secos.

2.6. Comercialización de la pitahaya

En Ecuador la pitahaya formaba solo como una fruta silvestre, que en los años 80 pasó a

formar parte de los cultivos potenciales para su comercialización, debido a las expectativas que

se tenían a nivel internacional. Pero que demanda de medidas arancelarias, barreras

fitosanitarias, entre otros que deben cumplirse con el propósito de ingresar a un mercado

potencial (Delgado, 2015).

Dentro de los criterios para la libre comercialización de pitahaya a otros países se valen de:

peso, color, madurez, forma, entre otros. También se incluyen Normas Técnicas y

Fitosanitarias para evitar la propagación de virus o enfermedades durante la etapa de post-

cosecha. Los controles sobre el cultivo se han incrementado y se asocia a los problemas que

enfrentó el sector productos en 1989 donde Japón cerró sus puertas a este producto debido a la

detección de larvas de mosca, afectando a la imagen y rentabilidad.

La demanda de pitahaya en otros países se ha intensificado, donde se destaca la apariencia,

color y textura que no refleja algún tipo de deterioro por golpes, picaduras u otro daño en la

etapa postcosecha. Siendo así que es requerimiento en la exportación que la fruta se apegue a

las exigencias del importador, así como las normas y reglamentos de entidades de control

sanitario, alimentos, entre otros. Además, los criterios para que la pitahaya sea considerada

como oferta exportable es que tenga una longitud de 8 a 12 cm de largo y de 6 a 10 cm de

diámetro con un peso aproximado de 380 gramos cada uno.

2.7. Factores que influyen en la producción de pitahaya

En la producción de pitahaya se toman en cuenta factores que son influyentes como es, el

precio, que en este caso se toma en cuenta su cotización internacional para establecer el precio

local. Al ser una fruta que ha presentado diferentes variaciones de precio, los ingresos dependen

mayormente del rendimiento de la cosecha, por lo que también generarán los fondos necesarios

para cubrir con los costos relativos a las diferentes etapas de cultivo, cosecha y postcosecha.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

18

En el sector de la pitahaya de Ecuador el 99% de los cultivos son relativamente de pequeños

productores que son dueños de las plantaciones mientras que el 1% de aparcería. Esto forma

parte de otro de los factores que influyen en la producción, porque al ser superficies cultivadas

de forma autónoma y que en algunos casos son independientes sin una debida organización y

alianza puede incidir en cuanto a la calidad y rendimiento por cada hectárea destinada para su

comercialización.

Para la producción de pitahaya la importancia de la tecnificación y desarrollo de nuevas

tecnologías que ayuden a simplificar procesos y reducir costos son relativamente necesarios de

considerar, pero que en algunos casos no se disponen de los recursos necesarios para cubrir

una inversión por parte de los productores, por lo que en alguno de los casos dependen del

acceso a créditos, que se consideran un factor esencial para este sector ya que a través de

financiamiento se pueden cubrir costos o gastos relativos a la producción.

Por último, la producción depende del factor fenológico y fitosanitario de los cultivos, donde

las edades de las plantaciones juegan un papel importante en el rendimiento y la calidad de la

pitahaya que al ser superior de los 20 años puede provocar una disminución en la cantidad de

fruta por hectárea. Esto se debe a que la planta empieza a perder propiedades y minerales que

son esenciales para el crecimiento de la pitahaya.

La producción depende de diferentes factores que deben ser consideradas por el productor

para responder a posibles contingencias que puedan ser corregidas de forma inmediata,

logrando mantener la calidad de la pitahaya para que pueda cumplir con las exigencias del

mercado internacional. Asimismo, una mejor tecnificación y manejo de las plantaciones puede

conllevar a un mejor rendimiento de la fruta que cumpla con estándares de calidad y

dimensiones que son demandadas por los consumidores en otros países.

2.8. Las generalidades de la exportación

La exportación es el proceso de comercializar un producto o servicio desde un país a uno

más fuera de sus fronteras nacionales, con el fin de cubrir una demanda desatendida o

insatisfecha en un mercado determinado. Es un acción de venta y distribución de bienes o

servicios desde un puerto de origen hasta uno de destino, es una actividad desarrollada por

personas naturales y jurídicas que desarrollen esta modalidad de negocio, contando siempre

con los permisos y la licencia para proceder a la distribución de los productos hasta el

consumidor final fuera de las fronteras a nivel nacional (Martin, 2014).

Dentro del proceso de exportación es importante que el exportador conozca ciertas

condiciones de calidad que le permitan establecerse en un mercado meta, como son; los costos,

producción, precios, calidad, clientes potenciales, esto quiere decir que debe generar un

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

19

compromiso en establecer los medios necesarios para generar un incremento a nivel productivo

que le permita cubrir una demanda específica donde persiste la insatisfacción del consumidor.

Existen variables que deben ser consideradas por el exportador antes de comercializar fuera

de las fronteras nacionales, sin este estudio no podrá mantener un bien equilibrio entre los

procesos de costos y los ingresos generados por la exportación del producto o servicio. Por lo

tanto, es importante que considere posibles razones que puedan generar puntos críticos, con el

fin de implementar estrategias que se adapten a las políticas de calidad y aduaneras del país de

destino donde se ha proyectado comercializar la carga, de esta manera el riesgo de pérdida se

reduce de manera significativa y existe una mayor posibilidad de posicionarse en el nicho

segmentado.

Se debe considerar un punto de partida para empezar a ofertar un producto, esto consiste en

seleccionar un mercado previo a un estudio exhaustivo y técnico que ayude a tener un

conocimiento de las necesidades y demanda insatisfecha. Una vez establecido esta variable se

debe generar una matriz productiva que pueda ser competitiva con otras empresas que se

dedican a la misma actividad económica.

El exportador debe cumplir con los deseos del importador, en cuanto al volumen de la

demanda y la calidad del producto, generando una buena oferta exportable que cumpla con los

requerimientos del consumidor. La negociación debe abarcar términos y políticas que

beneficien a las partes, esto considerando; el precio, la utilidad, el tiempo de distribución desde

el puerto de origen hasta el destino y la respuesta oportuna ante un problema que surja durante

la logística.

2.9. Balanza Comercial

La balanza comercial es el registro cuantitativo de los flujos comerciales de las

exportaciones e importaciones que mantiene un país, donde todas las transacciones económicas

revelan la situación positiva o negativa. (Ekosnegocios, 2016)

Se la denomina también como balanza de mercancías, donde se registran las transacciones

económicas que se llevan a cabo mediante las exportaciones e importaciones, que se calcula en

función a los ingresos menos los egresos en el comercio internacional.

Se mantiene un registro económico, cuya información es sujeta al análisis de indicadores

comerciales que se realizan durante un periodo determinado. Por lo tanto, se tiene resultados

sobre las diferencias de bienes importados y exportados. En el caso de que la diferencia sea

positiva demostrará un ambiente de superávit comercial, donde las ventas superan las compras,

conllevando al ingreso de divisas que aportan al desarrollo social.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

20

Pero, si el resultado es negativo, esto demuestra un déficit comercial que es desfavorable

para la economía del país, donde se evidencia un aumento de las compras frente a las ventas

de bienes de consumo. Cuando existe este ambiente negativo, la manera de financiar el déficit

es a través de la deuda pública y privada, así como la aplicación de medidas arancelarias para

lograr recaudar ingresos fiscales y desalentar las importaciones.

La teoría de la balanza de pagos tiene como base el sustento sobre el equilibrio de los

precios, demostrando resultados de cuenta corriente estable. Pero hay países que tienen

indicadores desfavorables debido a la fuga masiva de las reservas de divisas, frente a los

ingresos percibidos por las exportaciones totales. (Perossa, 2015)

Por lo tanto, la balanza de pagos está constituida de la cuenta corriente y capitales, donde se

puede medir de forma cuantitativa el comercio de bienes, bajo los resultados de la exportación

e importación, para determinar si es existente el superávit o déficit.

La balanza de pagos demuestra los resultados de los flujos comerciales y de capital que son

determinantes para que un país tenga una estabilidad económica. Esto dependerá del

comportamiento del consumo, gasto público, exportaciones, importaciones, entre otros. Por

ejemplo, se toma en cuenta los resultados de la balanza comercial para tener una muestra sobre

la redistribución de riquezas, y de los cuáles se toman en cuenta la aplicación de políticas

económicas si el panorama es crítico para el país.

Con el flujo de capital, se tiene una muestra sobre las inversiones que se realizan en un país,

así como el uso de reservas para invertir en el extranjero, y que están condicionados de factores

económicos y financieros. En países desarrollados estos predominan bajo el concepto de

préstamos bancarios e inversión extranjera directa. (Canessa, 2013)

El análisis de la teoría de la balanza de pagos es importante para conocer el comportamiento

de un mercado, así como sus resultados son una herramienta útil para determinar si el país tiene

un balance estable o inestable de los flujos comerciales y de capitales. Los criterios económicos

establecen que sí se presentan coyunturas económicas, es necesario la aplicación de políticas

comerciales que ayuden a contrarrestar el problema.

2.10. Marco Legal

2.10.1. Constitución de la República del Ecuador (2008). Art. 416.- Las relaciones del

Ecuador con la comunidad internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al

que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia:

1. Proclama la independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y

la autodeterminación de los pueblos, así como la cooperación, la integración y la solidaridad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

21

10. Promueve la conformación de un orden global multipolar con la participación activa de

bloques económicos y políticos regionales, y el fortalecimiento de las relaciones horizontales

para la construcción de un mundo justo, democrático, solidario, diverso e intercultural.

11. Impulsa prioritariamente la integración política, cultural y económica de la región

andina, de América del Sur y de Latinoamérica.

12. Fomenta un nuevo sistema de comercio e inversión entre los Estados que se sustente en

la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la creación de mecanismos de control

internacional a las corporaciones multinacionales y el establecimiento de un sistema financiero

internacional, justo, transparente y equitativo. Rechaza que controversias con empresas

privadas extranjeras se conviertan en conflictos entre Estados.

13. Impulsa la creación, ratificación y vigencia de instrumentos internacionales para la

conservación y regeneración de los ciclos vitales del planeta y la biosfera. (Constitución de la

República del Ecuador , 2008)

2.10.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2010). Art. 93.­

Fomento a la exportación.­ El Estado fomentará la producción orientada a las exportaciones y

las promoverá mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicación directa,

sin perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno:

a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas derivadas

de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los países signatarios, sean estos, regionales,

bilaterales o multilaterales, para los productos o servicios que cumplan con los requisitos de

origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios;

b. Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados por la

importación de insumos y materias primas incorporados a productos que se exporten, de

conformidad con lo establecido en este Código;

c. Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago de

derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de naturaleza

tributaria, de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con lo establecido en el

libro V de este Código;

d. Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o sectoriales que

se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo;

e. Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción externa, desarrollo de

mercados, formación de consorcios o uniones de exportadores y demás acciones en el ámbito

de la promoción de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

22

f. Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el presente

Código y demás normas pertinentes.

Art. 94.- Seguro.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Quinta, núm. 4 del Código

Orgánico Monetario y Financiero; R.O. 332­2S, 12­IX2014).­ La entidad pública o de

propiedad pública que determine la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera que

determine la Función Ejecutiva establecerá y administrará un mecanismo de Seguro de Crédito

a la Exportación, con el objeto de cubrir los riesgos de no pago del valor de los bienes o

servicios vendidos al exterior dentro de los parámetros de seguridad financiera.

Art. 95.­ Promoción no financiera de exportaciones.­ Créase el Instituto de Promoción de

Exportaciones e Inversiones Extranjeras, adscrito al Ministerio rector de la política de comercio

exterior, que se estructurará y funcionará según lo que se establezca en el Reglamento.

Art. 103.­ Ámbito de aplicación.­ El presente título regula las relaciones jurídicas entre el

Estado y las personas naturales o jurídicas que realizan actividades directa o indirectamente

relacionadas con el tráfico internacional de mercancías. Para efectos aduaneros, se entiende por

mercancía a todos los bienes muebles de naturaleza corporal. En todo lo que no se halle

expresamente previsto en este título, se aplicarán las normas del Código Tributario y otras

normas jurídicas sustantivas o adjetivas.

Art. 104.- Principios Fundamentales.- A más de los establecidos en la Constitución de la

República, serán principios fundamentales de esta normativa los siguientes:

a. Facilitación al Comercio Exterior.­ Los procesos aduaneros serán rápidos,

simplificados, expeditos y electrónicos, procurando el aseguramiento de la cadena logística a

fin de incentivar la productividad y la competitividad nacional.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

23

Capítulo 3

Método

3.1.Enfoque

La metodología que se llevó a cabo en la presente investigación fue basada en un enfoque

cuantitativo donde el propósito es interpretar de forma descriptiva el desarrollo de la

producción de pitahaya en la Región Amazónica y cómo este tuvo incidencia en las

exportaciones de Ecuador durante el periodo comprendido del 2013 - 2018. Fue necesario

recurrir a la búsqueda de información documental, así como la revisión literaria de teorías

relacionadas al comercio exterior, desarrollo económico y los antecedentes de esta fruta, como

su etimología, localización, origen, proceso de producción, entre otros.

Como parte del proceso de investigación también se tomó en cuenta que se realice un

análisis crítico-reflexivo sobre la importancia de la producción de pitahaya y cómo ha generado

un aporte en las exportaciones, reconociendo las principales zonas donde hay mayor

rendimiento de las plantaciones y cultivos de la fruta mediante un estudio a partir del periodo

2013 – 2018. De esta forma siguiendo los objetivos se pudo responder a cada elemento de

estudio económico para que en base a los resultados se pueda dar paso a una propuesta que

influya en el sector.

Las fuentes teóricas que se sustentaron en la investigación fueron validadas por ser parte de

información proporcionada por entidades oficiales y confiables a nivel económico y de

comercio exterior, lo que permitió generalizar ideas que aportaron con un conocimiento preciso

acerca de la pitahaya producida en Ecuador y sus efectos en el crecimiento de las exportaciones,

entre otros. Entonces, a través de los datos se dio paso a una visión global del comportamiento

de este sector durante el periodo determinado, para que de manera subjetiva se detallen factores

que implicaron su desarrollo a través de un proceso de producción orientado a la

comercialización en la Región Amazónica, donde el cantón Palero es el principal punto de

localización y rendimiento de la fruta.

3.2.Contexto de la investigación

El contexto de la investigación se dio mediante un análisis estadístico de información

procedente de diferentes fuentes oficiales en el Ecuador como por ejemplo BCE, INEC, CFN,

entre otros, para tener una base de datos que ayudaron a respaldar a los efectos de la producción

de la pitahaya en la Región Amazónica y su relevancia e importante aporte a las exportaciones,

creación de empleo, sistema de distribución, destino de las exportaciones que se exponen

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

24

mediante los resultados pertinentes a los fines del estudio para llegar a su validación mediante

la discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Como parte de la formación, no se consideró un levantamiento de información de campo

para tener acceso a un lugar que permita conocer la situación del sector de la pitahaya en la

Región Amazónica, esto fue esencialmente una investigación documental con criterio

descriptivo de corte transversal para llegar a un consenso sobre la incidencia de la producción

de la pitahaya, su contexto en el comercio exterior, asociado a referentes empíricos que fueron

sujeto a un análisis conmensurado durante un periodo de estudio para dar paso a la

determinación de lo importante que ha sido este sector en el comercio exterior.

Con la recolección de información documental, se incorporaron en el trabajo nueva

información que fue un aporte para llegar a un conocimiento general sobre la situación del

sector de la pitahaya en la Región Amazónica en el periodo 2013 – 2018. La recopilación de

trabajos elaborados a nivel académico y profesional bajo preceptos empíricos dio como

posibilidad dar un soporte teórico que incluyó el punto de vista de las autoras.

3.3.Diseño utilizado

El diseño que se utilizó para el desarrollo del trabajo fue descriptivo y no experimental,

donde las variables no fueron manipuladas para el análisis, dejando como punto de partida la

identificación de aspectos económicos asociados a la incidencia de la producción de pitahaya

en las exportaciones ecuatorianas.

Con la información se realizó una descripción mediante bases cuantitativas sobre la

situación de este sector en la composición de la balanza comercial, comercio exterior,

productividad, entre otros. Esto posibilitó a que se fundamenten todas las bases respaldadas de

fuentes válidas para que se cumplan con los objetivos que se plantearon en el tema.

3.4. Casos, universo y muestra

El caso planteado fue sobre la producción de pitahaya en la Región Amazónica y su

incidencia en las exportaciones de Ecuador en el periodo 2013 - 2018. Para el procesamiento

de información, no fue necesario recurrir a algún tipo de muestreo, porque los criterios que se

abarcan y sus fines se contextualizaron en una investigación documental, soportada de fuentes

oficiales en el campo económico y del comercio exterior.

Por lo tanto, no se realizó algún tipo de campo de levantamiento de información, sólo se

fundamentó de diferentes teorías que fueron respaldadas de documentos presentados en tablas

y figuras con datos estadísticos y variaciones numéricas relacionadas a ingresos, compras

internacionales, recaudaciones, balanza comercial, entre otros.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

25

3.5. Procedimientos

Como primer paso para el desarrollo de la investigación se procedió a recopilar datos que

permitieron conocer sobre la idea del tema, además sí se dispone de suficiente información que

permita sustentar todos los datos y teoría fundamentada, de forma que se logre cumplir con las

metas, sobre que incidencia ha generado la producción de pitahaya en la Región Amazónica en

las exportaciones del Ecuador periodo 2013 – 2018.

Se realizó la revisión de tesis, artículos científicos, proyectos, entre otros medios de

investigación donde el tema principal, de manera que se tenga un apoyo bajo material

investigativo que permitió definir procedimientos, métodos, técnicas y la información

necesaria para el detalle teórico.

Por último la información presentada en la investigación se sustentó bajo la recopilación de

fuentes oficiales como SENAE, ProEcuador, Mipro, entre otros, lo que ayudó a recopilar toda

la investigación para la descripción de los datos estadísticos y gráficos. Por lo tanto de forma

resumida el desarrollo del proyecto se enfocó de la siguiente manera:

Recolección de datos relacionados al comercio exterior.

La producción de pitahaya en la Región Amazónica durante el periodo 2013 - 2018

Niveles de exportación e importaciones

Principales destinos de exportación

Incidencia en las exportaciones del Ecuador

Contexto económico del Ecuador

Determinación de los factores que inciden en las exportaciones y balanza comercial de

la pitahaya.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

26

Capítulo IV

Análisis de Resultados

4.1. Análisis de la producción de pitahaya en la Amazonía

La producción de pitahaya en Ecuador es estacionada que se da dos veces al año, siendo el

primero durante los meses de febrero y marzo, y la siguiendo entre julio y agosto. Entonces, al

ser una fruta de temporada hay periodos en el año donde se presenta escasez y una sobreoferta

durante la cosecha.

En el oriente ecuatoriano la producción anual de pitahaya comprende aproximadamente el

60% que es obtenido durante los meses de febrero y marzo, y un rendimiento del 40% en julio

y agosto. La región Amazónica es la principal zona de cultivos y superficies cosechadas de esta

fruta debido a la diversidad de suelos y el clima que es favorable.

Por el contrario en la Sierra, existen problemas relacionados a la expansión de los suelos

destinados para la producción de pitahaya, debido a condiciones latitudinales que sólo permiten

una explotación de 70 mil (has) siendo el oeste de Pichincha donde se registran las mayores

zonas de cultivo.

Tabla 1. Superficie de siembra de pitahaya en Ecuador

Provincia Cantón 2013 2014 2015 2016 2017

Bolívar Echeandía 1.78 2.10 3.75 4.07 5.09

Cotopaxi Pujiji 4.87 5.84 10.39 11.30 14.12

Guayas Guayaquil 1.12 1.33 2.37 2.58 3.22

Imbabura Cotacachi

Ibarra

8.74

1.12

9.65

1.96

17.18

3.50

18.68

3.80

23.35

4.75

Los Ríos Palenque 1.02 1.41 2.50 2.72 3.40

Morona

Santiago

Palora

Sucua

119.32

1.24

120.42

1.72

280.00

3.06

302.40

3.33

350.63

4.16

Pichincha Metropolitano

Pedro Vicente

Puerto Quito

Los Bancos

16.54

30.33

6.54

22.43

17.21

32.83

8.34

25.50

30.65

58.47

14.85

45.42

33.31

63.55

16.14

49.37

41.64

79.44

20.18

61.71

Santo

Domingo

de los

Tsáchilas

Santo

Domingo

4.12 6.08 10.83 11.77 14.71

Total 219.17 234.39 482.97 523.02 626.40

Adaptado de Producción de Pitahaya en Ecuador, obtenido de MAGAP

En la tabla 1 se puede evidenciar cómo ha evolucionado la superficie de siembra de Pitahaya

en Ecuador durante el periodo 2013 – 2017, donde el cantón Palora de la provincia de Morona

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

27

Santiago refleja el mayor rendimiento a nivel nacional con un total de 1.172,77 (has)

sembradas, teniendo una importante participación en la producción de la fruta para su

comercializaciones domésticas e internacionales.

Figura 4. Crecimiento de superficie de pitahaya en Ecuador (2014-2017) %, Obtenido del MAGAP

Elaborado por: Anggie Potes Ramírez e Iralda Valladares Monserrate

Con respecto al crecimiento de la superficie de pitahaya en Ecuador, en la figura 4 se puede

observar que en el 2015 hubo un crecimiento del 51,46% en referencia al 2014 que fue del

6,49%, esto se debe a que en cantones de Morona Santiago y Pichincha experimentaron un

crecimiento notable e importante. Para el 2016 alcanzó un 7,66% de incremento con 523.02

(has) y en el 2017 del 16,50%.

Figura 5. Participación de cosecha de pitahaya, principales cantones (2017) Obtenido del (Agrocalidad, 2018)

6,49%

51,46%

7,66%

16,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

2014 2015 2016 2017

Crecimiento de superficie depitahaya en Ecuador (2014 -2017) %

79%

18%

3%

Morona Santiago-Palora

Pichincha-Pedro VicenteMaldonado

Santo Domingo-Santo Domingo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

28

En la figura 5 se aprecia la participación de las superficies cosechadas de pitahaya

considerando los principales cantones que, de acuerdo con un estudio de Agrocalidad, el cantón

Palora tiene un margen del 79% con un rendimiento de 15,00 TM/Ha y una producción

promedio de 3.480 Tm. En el caso de Pedro Vicente Maldonado de la provincia de Pichincha

tiene una participación del 18% con un rendimiento de 10,00 Tm/Ha, generando una

producción de 530 Tm y en Santo Domingo con un margen del 3% genera un rendimiento del

10,00 Tm/Ha con una producción de 80 Tm.

De acuerdo con un estudio del ESPAC (Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria

Continua) realizado en el 2017 refleja que en la Región Amazónica el 76% de los productores

son hombres, mientras que el 24% son mujeres, con una edad promedio de 51 años. El nivel

de educación promedio de un 64% de la población que se dedica a la producción de la pitahaya

son de una instrucción primaria, el 15% secundaria, el 15% sin ninguna formación académica,

el 5% profesionales y el 2% educación básica. (SIPA, 2017)

Figura 6. Producción nacional de pitahaya periodo 2013 – 2017; Obtenido del (INEC, 2018)

De acuerdo con la figura 6 la producción nacional de pitahaya ha presentado variaciones de

crecimiento teniendo su mayor desempeño en el 2015 con un total de 4.732 Tm de la fruta. En

el 2013 fue de 1.253 Tm, luego empezó un proceso de incremento debido a la ampliación de

las superficies de suelos cultivados, la tecnificación y manejo de procedimientos para la

reducción de plagas y enfermedades. No obstante, en el 2016 se registra una caída a un total de

2013 2014 2015 2016 2017

Producción Nacional de pitahaya2013 - 2017

1.253 2.143 4.732 3.431 4.284

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

29

3.431 Tm debido a los factores climáticos que generaron un bajo rendimiento en las

plantaciones desde el mes de diciembre a abril, disminuyendo las cantidades de frutas por has.

Considerando el informe de Agrocalidad que Palora tiene un rendimiento del 79% de

producción de la pitahaya a nivel nacional entonces su contribución es la siguiente:

Figura 7. Producción de pitahaya en el cantón Palora – Morona Santiago (2013-2017) TM; Obtenido del (INEC,

2018)

El cantón Palora, de la provincia de Morona Santiago es el lugar donde se registra el mayor

rendimiento de la producción de pitahaya, que en el 2013 fue de 989,87 Tm, en el 2014 de

1.692,97 Tm, el 2015 de 3.738,28 Tm, el 2016 de 2.710,49 Tm y el 2017 de 3.384,36 Tm. El

aporte es del 79% a nivel nacional, considerando que Sucua es otro cantón que aporta con esta

fruta.

La principal hacienda en Palora que influye en la producción de pitahaya es Sangay que

cuenta con un sistema de cultivo a campo abierto y también con un invernadero de 5 mil m2.

Hasta el 2018 sólo en el cantón se siembran 1.528 has, trabajo realizado por un aproximado de

672 productores que luego es cosechada para su distribución a países de Asia, Unión Europea

y Norteamérica.

Sobre la producción de pitahaya en la Amazonía, tuvo su mayor incidencia en el 2015 con

un total de 3.738,28 Tm, esto asociado por el aumento del rendimiento en las temporadas de

cosecha de la fruta.

989,87

1.692,97

3.738,28

2.710,49

3.384,36

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2013 2014 2015 2016 2017

Producción de pitahaya en Palora - Morona Santiago

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

30

4.2. Principales productores de pitahaya en Ecuador

De acuerdo con ProEcuador (2017) las principales zonas de producción de pitahaya en

Ecuador son:

Tabla 2. Principales lugares de producción de pitahaya

Provincia Lugar

Imbabura - García Moreno

Pichincha - Nanegalito

- Nanegal

- Nono

- Los Bancos

- Pedro Vicente Maldonado

- Puerto Quito

Bolívar - Echendía

Loja - Vilcabamba

Napo - Tena

- Puyo

Morona Santiago - Palora

Santo Domingo de los Tsáchilas - La Concordia

- Julio Moreno

Manabí - San Isidro

- San Clemente

Los Ríos - Quinsaloma

- La Maná

- Ventanas

Santa Elena - Santa Elena

Guayas - Cerecita

Adaptado de Principales lugares de producción de pitahaya en Ecuador, obtenido de (PROECUADOR, Perfil:

Pitahaya, 2017)

Elaborado por: Anggie Potes Ramírez e Iralda Valladares Monserrate

La competencia nacional de los productores de pitahaya en Ecuador es amplia, a pesar de

esto, el cantón Palora es el principal lugar de producción de la fruta, seguido de Pedro Vicente

Maldonado de Pichincha. Además, en el país hay empresas que se dedican a la producción,

procesamiento y exportación que son:

Agricola Pitacava Cía Ltda.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

31

Asopitahya del Ecuador

FLP Latinoamerican Perishables del Ecuador

MM & Company Exportadores S.A.

Jácome Díaz Miriam Fernanda

Frutierrez del Ecuador

Ecofinsa

Asociación de Exportadores de Frutas Frescas del Ecuador

4.3. Exportaciones de pitahaya en Ecuador, periodo 2013 – 2018

Se registra un crecimiento importante de las exportaciones de pitahaya del Ecuador a nivel

mundial, siendo el 2017 y 2018 los años de mayor incidencia debido a la apertura comercial

con la Unión Europea, la pitahaya orgánica que gana espacio en el mercado estadounidense,

europeo y asiático.

Figura 8. Exportación nacional de pitahaya periodo 2013 – 2018 en TM; Obtenido del (BCE, Exportaciones

totales por productos, 2018)

De acuerdo con la figura 8 sobre las exportaciones de pitahaya nacional, se evidencia que

en el 2017 se registró el envío de 1.811 Tm a diferentes destinos en el exterior, mientras que

en el 2018 el total fue de 1932 Tm, esto en relación a la partida arancelaria 0810904000. El

reconocimiento de la fruta a nivel internacional le han abierto puerta a su comercialización y

distribución que se acrecienta en función con el Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión

Europea, asimismo la demanda de la fruta en mercados como Singapur, China, entre otros.

189 197

374

871

1.8111.932

0

500

1000

1500

2000

2500

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Exportaciones en Toneladas de pitahaya del Ecuador 2013 - 2018

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

32

El 91% de las exportaciones de pitahaya nacional tuvieron como principales destinos los

siguientes:

Hong Kong

Estados Unidos

Canadá

Singapur

Francia

Emiratos Árabes

Tabla 3. Exportaciones nacionales de pitahaya (Miles USD)

Año Exportaciones FOB USD Miles de dólares

2013 759

2014 1.243

2015 3.249

2016 7.432

2017 8.173

2018 10.341

Adaptado de Exportaciones nacionales de pitahaya (Miles USD) 2013 - 2018, obtenido de (BCE, Exportaciones

totales por productos, 2018)

Durante el periodo 2013 – 2018 el total de ingresos de las exportaciones de pitahaya fueron

de un total de USD 31.197 millones dólares, teniendo un crecimiento progresivo en el mercado

internacional, pero que en relación con las frutas no tradicionales le resulta complejo competir

con el mango, piña, entre otros.

En el 2013 el total exportado fue de USD 759 mil dólares, en el 2014 de USD 1.243 millones

de dólares, en el 2015 de USD 3.249 millones de dólares, en el 2016 de USD 7.432 millones

de dólares, 2017 de USD 8.173 millones de dólares y en el 2018 de USD 10.341 millones de

dólares.

En el caso de Hong Kong como principal importador de pitahaya ecuatoriana los registros

del Trade Map en el 2018 reflejan lo siguiente:

Tabla 4. Exportaciones de pitahaya nacional a Hong Kong

Año Exportaciones USD

2013 80

2014 486

2015 1.767

2016 4.241

2017 6.905

2018 7.321 Adaptado de Exportaciones de Pitahaya a Hong Kong (Miles USD) 2013 - 2018, obtenido de (Map, 2019)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

33

El total de exportaciones de pitahaya nacional a Hong Kong durante el periodo 2013 – 2018

fue de USD 13.479 millones dólares. Los destinos de las ventas internacionales de este

producto sólo en Hong Kong abarcaron el 53% durante el periodo de estudio, seguido de

Indonesia con el 7%, Países Bajos con el 5%, Francia con el 3%, Canadá con el 3%, España

con el 3%, Malasia el 2% y demás países el 4%.

Figura 9. Destino de las exportaciones ecuatorianas de Pitahaya% Paricipación; Obtenido del (BCE, Ficha

Técnica: Pitahaya, 2018)

Los principales países demandantes de pitahaya ecuatoriana son los asiáticos, teniendo

también espacio en el mercado europeo, lo que se atribuye al crecimiento de las exportaciones

de la fruta durante el periodo 2013 – 2018.

Pero en el mercado internacional existen países que tienen una mayor participación de las

exportaciones de pitahaya en comparación con Ecuador, siendo Vietnam que abarca el 23%

del total durante el periodo de estudio, seguido de Tailandia con el 28%, China el 8%, Turquía

el 6%, Holanda el 3%, España el 2% y otros países con el 20%.

De acuerdo con información del Trademap con su última actualización hasta el 2017 el total

exportado de pitahaya a nivel mundial fue de 2.9 millones de Tm, lo que supera

significativamente a los resultados generados en el 2007 que fueron de 1,2 millones de Tm.

Ante el aprovechamiento de esta fruta y su alta demanda es que se han incrementado las

exportaciones donde en el 2016 el total distribuido de manera internacional fue de 2,1 millones

de Tm.

53%

20%

7%

5%

3%

3%3%

2%

4%

Hong Kong Singapur Indonesia Países Bajos Francia

Canadá España Malasia Demás países

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

34

El crecimiento interanual de las importaciones de pitahaya a nivel mundial fue de un 8%

que en el 2007 fue de un total de 1,4 millones de Tm que hasta el 2017 este se ubicó en 3,1

millones Tm. En este grupo de los mayores importadores se encuentra China con el 42%,

seguido de Vietnam con el 15%, luego está Estados Unidos con el 6%, Indonesia el 4%, Iraq

4%, Holanda 2% y el resto del mundo con el 27%.

Figura 10. Principales países importadores de pitahaya a nivel mundial; Obtenido del (BCE, Ficha Técnica:

Pitahaya, 2018)

Del resto de los países que importan pitahaya en bruto, se encuentra Rusia que ha tomado

mayor interés a las frutas no tradicionales que han ingresado a partir del 2016 ante el

cumplimiento de los requerimientos sanitarios bajo los controles realizados por el Servicio

Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria (Rosselkhoznadzor). El primer envío de la

fruta fue de un total de 158 kg que con el pasar de los años hasta el 2019 ha incrementado en

600 kg.

Pero si se toma en cuenta que el volumen de las exportaciones de pitahaya tuvo un aumento

notable donde ProEcuador establece que ha mantenido un progreso de crecimiento del 11,43%

trimestral desde el 2007 al 2017 con un valor promedio de 79,94 Tm, esto quiere decir que a

pesar de las adversidades que enfrentan los productores, esta fruta es altamente demandada en

diferentes países destacando a Hong Kong y Singapur.

42%

15%

6%

4%

4%2%

27%

China Vietnam Estados Unidos Indonesia Iraq Holanda Resto del mundo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

35

4.4. Factores que inciden en el desarrollo de la producción y exportación de pitahaya

periodo 2013-2018

4.4.1. Los precios de la pitahaya nacional e internacional durante el periodo 2013 –

2018

Tabla 5. Precio local vs internacional de pitahaya por TM

Año Precio Local USD miles de

dólares/Tm

Precio Internacional USD

miles de dólares/Tm

2013 1.433,98 7.635,95

2014 1.438,75 10.845,96

2015 1.431,63 8.950,20

2016 1.434,20 7.531,42

2017 1.437,93 6.728,07

2018 1.475,23 7.454,43

Adaptado de Precio nacional e internacional de la Tm de pitahaya (Miles USD) 2013 - 2018, obtenido del Banco

Central del Ecuador, Fondo Monetario Internacional, Agrocalidad (2018)

Los precios internacionales de la pitahaya presentan una constante variación durante el

periodo 2013 – 2018 de acuerdo con la tabla 5, que tienden a ser cambiantes en función a la

competencia y demanda del mercado. En el 2014 el precio de la Tonelada fue de USD

10.845,96 siendo el de mayor repunte, llegando al 2017 con un precio de USD 6.728,07 y

recuperándose en el 2018 con USD 7.454,43, lo que se debe a la sobreproducción y alta

demanda.

Por el contrario, los precios locales detallados en la tabla 5 muestran que el valor promedio

de la tonelada está en USD 1.437,20 dólares, teniendo diferentes intervalos de acuerdo a la

cotización del precio por cada kg que ha tenido cambiantes como USD 1,50, USD 1,74, USD

2,50, entre otros.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante el 2009 y hasta el

segundo trimestre del 2010, los precios locales de la pitahaya cada tonelada presentó un declive

que empezó a mejorar a partir del tercer trimestre del 2010. De ahí en adelante, los precios han

sido constantemente cambiantes y que están influenciados por los precios establecidos a nivel

internacional, además de la oferta de la fruta.

El comportamiento de los precios está ligado al desarrollo de la comercialización e ingresos

que perciben los productores de pitahaya en Ecuador, se establecen en función a la cotización

internacional para definir una tarifa en base a la capacidad instalada y productiva que tiene este

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

36

sector que ha tomado importancia en las exportaciones de frutas no tradicionales por su sabor

y beneficios.

4.4.2. Características del sector productor de pitahaya del Ecuador

El sector productor de pitahaya del Ecuador cuenta con un 99% de tenencias de tierras

propias, donde los productores son los dueños, y el 1% restante son parte de aparcería o al

partir que son dos tipos de modalidades de cultivo.

Figura 11. Tenencia de tierras; Obtenido del (INEC, 2018)

En lo que respecta al empleo del sector productor de pitahaya, la desagregación se establece

en función a la remuneración que reciben en base al puesto o jerarquía, donde el 61% está

conformado por trabajadores sin remuneración, el 23% trabajadores remunerados ocasionales

y el 16% trabajadores remunerados permanentes. De acuerdo con un estudio realizado por el

INEC mediante el ESPAC hasta el 2017 se registraba un total de 1.597 trabajadores en el área

de la pitahaya.

El empleo también influye indirectamente para personas que de manera informal se dedican

a la comercialización de la fruta en bruto en diferentes sectores del país, asimismo, para la

industria de alimentos que la procesa para la obtención de pulpas, mermeladas, jaleas, jugos,

entre otros que son distribuidas directa e indirectamente.

Las haciendas que participan en la producción y comercialización de la pitahaya aportando

así al desarrollo del empleo son las siguientes:

Hacienda Anacardo en la Península de Santa Elena

99%

1%

Dueño Aparcería o al Partir

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

37

Asopitahya del Ecuador

Hacienda Voluntad de Dios en Cerecita

Hacienda de Javier Roldán

Pitasol

Figura 12. Desagregación del empleo por remuneración en el sector productor de pitahaya; Obtenido del (INEC,

2018)

4.4.3. Créditos para la producción en el sector de la pitahaya

Los productores de pitahaya han logrado acceder a créditos para el desarrollo del cultivo y

cosecha de la fruta para su comercialización. En este caso las instituciones financieras del

sector público en el 2017 colocaron un capital de USD 500 mil dólares para la prestación de

dinero al sector de la categoría: “otros cultivos de frutas de árboles y arbustos: pitahaya, tuna,

algarrobo, taxo, entre otros”.

Mayormente fueron los productores en Manabí que se beneficiaron de créditos para el

fortalecimiento de la producción de la pitahaya, a través de la Corporación Financiera Nacional

(CFN). En cambio las entidades financieras privadas establecieron un total de USD 1.587.669

dólares por concepto de préstamos para los productores teniendo un aumento de la capacidad

de crédito en comparación a bancos públicos.

El 78% de los préstamos que fueron desembolsados por el sector financiero están

debidamente registrados en la Superintendencia de Bancos (SB), mientras que el 22% de los

créditos fueron otorgados a través de Cooperativas de Ahorro y Crédito u otras instituciones

61%16%

23%

Trabajadores sin remuneración Trabajadores remunerados permanentes

Trabajadores remunerados ocasionales

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

38

financieras que se encuentran controladas y reguladas por la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS).

Durante el 2017 se registraron un total de 75 operaciones financieras, que generó la mayor

captación de créditos durante el mes de noviembre con un total desembolsado de USD 346.047

dólares. Mientras que en agosto del 2018 se dieron un total de 93 operaciones con un monto de

USD 63.000 dólares, tomando en cuenta que los Bancos Privados registrados en la

Superintendencia de Bancos fue de USD 1.241.622.

4.4.4. Estado fenológico y fitosanitario del cultivo de pitahaya en Ecuador

En Ecuador las plantaciones de pitahaya en un 82% están en el promedio de 10 a 20 años,

mientras que el 18% tienen menos de 10 años, donde la provincia de Morona Santiago registra

la mayor superficie de cultivo de la fruta. Mientras más joven sea la planta mejor será el

rendimiento de producción de la fruta.

Figura 13. Edad de las plantaciones de pitahaya en la provincia de Morona Santiago; Obtenido del (INEC, 2018)

Elaborado por: Anggie Potes Ramírez e Iralda Valladares Monserrate

En Morona Santiago las plantaciones de pitahaya en un 76% tienen una edad promedio de

10 a 20 años, mientras que el 24% son menores a los 10 años, lo que demuestra que

relativamente, las plantas no están en un estado de madurez que puedan generar una

disminución progresiva de la producción, logrando que se adquieran buenos rendimientos que

han aportado a grandes cantidades de la fruta que se han destinado a su distribución,

76%

24%

Menos de 10 años De 10 a 20 años

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

39

comercialización doméstica y exportación a países asiáticos y europeos como principales

clientes.

En la producción de la pitahaya también existen problemas que han afectado el cultivo,

donde el principal factor son las sequías y heladas que representan el 3,2% de las razones por

las que se pierde rendimiento y calidad de la fruta. También se incluye lo que son las plagas o

enfermedades que han tenido efecto sobre el 1,5% de los cultivos en la Región Amazónica, el

0,1% por la edad que tienen las plantaciones.

Figura 14. Factores que afectan la producción de pitahaya; Obtenido del (INEC, 2018)

4.4.5. Exportaciones de frutas no tradicionales pitahaya vs otras frutas

Tabla 6. Exportaciones de frutas no tradicionales en miles y millones USD 2013 – 2018

Subpartida Fruta 2013 2014 2015 2016 2017 2018

0804.50.20.00 Mango 38.047 33.356 37.522 36.431 40.314 41.148

0804.30.00.00 Piña 25.628 28.272 31.967 35.401 38.411 38.732

0807.20.00.00 Papaya 2.734 4.334 4.448 4.564 5.432 6.442

0810.90.40.00 Pitahaya 759 1.243 3.249 7.432 8.173 10.341

Adaptado de Exportaciones de frutas no tradicionales en miles y millones USD 2013 - 2018, obtenido del Banco

Central del Ecuador (2019)

Con relación a las exportaciones de pitahaya frente a otras frutas no tradicionales, se puede

evidenciar que no tiene un rendimiento que esté a la altura de frutas como el mango y piña, que

3%

2%

0%

95%

Sequías/heladas Plagas y enfermedades Edad de la plantación Sin afectación

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

40

tienen mayor superficie de producción. No obstante, su evolución en las ventas internacionales

es importante porque ha ido incrementado con el pasar de los años. Además que estos productos

y sus ingresos son esenciales para a economía del Ecuador, ya que influyen en el crecimiento

del PIB.

Tabla 7. Comparativo de las exportaciones de pitahaya con el PIB y Exportaciones totales

Expresado

en USD PIB

Exportaciones de

pitahaya Exportaciones

2013 67.546,0 759,0 24.750,9

2014 70.105,0 1.243,0 25.724,4

2015 70.175,0 3.249,0 18.330,6

2016 69.314,0 7.432,0 16.798,0

2017 70.956,0 8.173,0 19.122,0

2018 71.949,4 10.341,0 21.606,0

Adaptado de Comparativo de las exportaciones de pitahaya con el PIB y Exportaciones totales USD 2013 - 2018,

obtenido del Banco Central del Ecuador (2019)

Figura 15. Comparativo de las exportaciones de pitahaya y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB)

periodo 2013 - 2018; Obtenido del BCE (2019)

El sector exportador de pitahaya a pesar de presentar un aumento de sus ventas

internacionales en el periodo 2013 – 2018, su aporte en el Producto Interno Bruto no es

representativo con relación a otros rubros como el banano, camarón, rosas, entre otros. No

obstante, no se descarta su papel en la creación del empleo directo e indirecto, crecimiento de

la renta, ingresos de divisas, entre otros.

2013 2014 2015 2016 2017 2018

PIB 67.546,0 70.105,0 70.175,0 69.314,0 70.956,0 71.949,4

Exportaciones de pitahaya 759,0 1.243,0 3.249,0 7.432,0 8.173,0 10.341,0

Exportaciones 24.750,9 25.724,4 18.330,6 16.798,0 19.122,0 21.606,0

0,0

10.000,0

20.000,0

30.000,0

40.000,0

50.000,0

60.000,0

70.000,0

80.000,0

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

41

4.5. Las exportaciones de pitahaya y su incidencia en la Balanza Comercial 2013 – 2018

Sobre la Balanza Comercial no petrolera del Ecuador durante el periodo 2013 – 2018, los

saldos en función a las exportaciones e importaciones demuestran un escenario negativo,

tomando en cuenta que en el 2013 fue de – USD 9.375 millones, 2014 de – USD 7.640 millones,

2015 de – USD 4.887 millones, el 2016 de – USD 1.722 millones, 2017 de – USD 3.625 y el

2018 de – USD 4.958 millones.

Durante el 2008 al 2018 el promedio de la Balanza Comercial no petrolera del Ecuador fue

de – USD 6.294 millones, donde se evidencia que en el 2017 – 2018 la variación fue de USD

– 1.334 con un 37%. En el 2016 se presenta el menor saldo negativo debido a las medidas de

salvaguardias aplicadas a productos importados que desaceleró la salida de divisas por

concepto de importación.

Figura 16. Evolución de la Balanza Comercial no petrolera 2013 – 2018; Obtenido de Ministerio de Producción,

Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2019)

Tabla 8. Exportaciones de pitahaya y Balanza comercial no petrolera

Expresado

en

millones

de dólares

Exportaciones de pitahaya Balanza Comercial

Ingresos Índice de

crecimiento Resultado

Índice de

crecimiento

2013 759.000,0 -9.375.000,0

2014 1.243.000,0 1,64 -7.640.000,0 0,81

2015 3.249.000,0 2,61 -4.887.000,0 0,64

2016 7.432.000,0 2,29 -1.722.000,0 0,35

2017 8.173.000,0 1,10 -3.625.000,0 2,11

2018 10.341.000,0 0,27 -4.958.000,0 1,37 Adaptado de Comparativo de las exportaciones de pitahaya con la Balanza Comercial USD 2013 - 2018, obtenido

del Banco Central del Ecuador (2019)

-9.375

-7.640

-4.887

-1.722

-3.625

-4.958

-10.000

-9.000

-8.000

-7.000

-6.000

-5.000

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

0

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Balanza Comercial no petrolera

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

42

Con relación a las exportaciones de pitahaya en cuanto a su composición y aporte en las

exportaciones y balanza comercial no petrolera no es tan representativa como otros productos

como el banano, camarón, rosas, entre otros. No obstante, es una fruta no tradicional que ha

tenido un importante crecimiento en las exportaciones durante el periodo de estudio.

4.9. Cantón Palora-Morona Santiago, principal lugar de producción y exportación de la

Región Amazónica

En el cantón Palora el total de la población de 6.936 habitantes en base al Censo Poblacional

realizado por el INEC en el 2010, que el 54,56% de ellos viven en el área rural. En el sector

urbano hay un total de 3.152 personas de los cuáles 1.603 son mujeres, mientras que 1.549

hombres.

Tabla 9. Población del cantón Palora

Área Total Mujeres

(Población)

% Hombres

(Población)

%

Urbana 3.152 1.603 47,29 1.549 43,68

Rural 3.784 1.787 52,17 1.997 56,32

Total 6.936 3.390 100.00 3.546 100.00

Adaptado de Censo poblacional a partir de la encuesta población y vivienda, obtenido del INEC (2017)

En la tabla 8 se muestra cómo está distribuida la población en el cantón Palora, donde el

47,29% de las mujeres viven en el área urbana, mientras que el 52,17% rural. En el caso de los

hombres tienen una participación del 43,68% y desarrollan diferentes actividades de acuerdo

con su edad. La parroquia Palora tiene una representación del 56,90%, seguido de Sangay con

el 16,90%, 16 de Agosto de 14,30%, Arapícos con el 6,90% y Cumandá con el 5,00%.

Tabla 10. Parroquias del cantón Palora

Parroquias Población Representación %

Palora 3.947 56,90

Sangay 1.172 16,90

16 de Agosto 990 14,30

Arapícos 482 6,90

Cumandá 345 5,00

Total 6.936 100

Adaptado de Censo poblacional a partir de la encuesta población y vivienda, obtenido del INEC (2017)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

43

En el cantón Palora predomina la población de 15 a 64 años, luego la de 0 a 14 años y en

último lugar los mayores de 65 años. Gran parte de la población se enfoca en la actividad

agrícola, siendo la pitahaya el principal cultivo que trabajan para la comercialización y

distribución nacional e internacional. El 81,90% de los habitantes se consideran mestizos,

mientras que el resto como afroamericanos, blancos e indígenas.

La estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) en Palora el 64,79% de los

hombres realizan alguna actividad económica, mientras que el 38,41% de las mujeres

participan en la oferta de mano de obra, donde predomina el sexo masculino y que en base a

un estudio del INEC del total de habitantes, 2.656 de ellos están en la capacidad física y

psicológica para trabajar.

Figura 17. PEA – Población del cantón Palora; Obtenido del INEC (2017)

Pero en el cantón Palora también hay habitantes que no poseen un trabajo, esto en base al

estudio del INEC que revela un margen del 61,59% de mujeres y hombres con el 35,21%,

siendo un total de 2.455 personas que están en la categoría PEI (Población Económicamente

Inactivo).

El 46% de los habitantes de Palora se dedican a la agricultura como principal fuente de

ingresos y que es una actividad esencial para las familias del sector rural. En el área urbana el

margen de participación de la agricultura es del 24,20%, mientras que a nivel rural es del

68,19% respectivamente. Existen actividades secundarias como son:

Industrias manufactureras

Mujeres Hombres

Población total 3546 3390

PEA 2484 2627

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Títu

lo d

el e

je

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

44

Suministros de gas, aire, vapor, entre otros.

Distribución de agua potable.

Construcción

Tabla 11. Participación de la PEA en las actividades económicas primeras, secundarias y

terciarias

Sector Urbano % Rural %

Primera 24,20 68,19

Secundario 91,8 8,12

Terciario 52,20 16,32 Adaptado de Censo poblacional a partir de la encuesta población y vivienda, obtenido del INEC (2017)

El sector terciario de las actividades realizadas por la Población Económicamente Activa

(PEA) está constituido principalmente por el comercio al por mayor y servicio, prestaciones de

servicios, entre otros que en el área urbana tiene un margen del 52,20% y en el área rural de

16,32%.

La presentación de resultados basados en la investigación demuestra cómo ha participado el

sector exportador de la pitahaya, que ha tenido un escenario de crecimiento sostenible y

progresivo en relación con otras frutas no tradicionales, esto se debe a los cambios en los

procesos de producción, la tecnificación para reducir riesgos de plagas y enfermedades, entre

otros.

La Región Amazónica es el principal referente en la exportación de la pitahaya teniendo una

participación del 79% de la producción que es destinada mayormente a la comercialización

internacional. Las afectaciones como sequías, madurez de plantaciones y enfermedades no son

representativas lo que ha logrado controlarse para obtener una fruta de calidad que es

demandado en países como Hong Kong, Singapur, España, Estados Unidos, entre otros.

Pero, la pitahaya también tiene dificultades de competitividad con relación a otras frutas no

tradicionales como por ejemplo el mango y la piña que tienen un mayor posicionamiento en

mercados europeos por lo que la importancia de buscar mercados nuevos o poco explotados

puede resultar factible como medio de solución para aumentar la competitividad.

Ecuador no está entre los principales productores y exportadores de pitahaya a nivel

mundial, lista que lidera Vietnam con más del 50% de las exportaciones a nivel mundial,

teniendo acogida en muchos países. Por lo tanto, haciendo un análisis se propone una estrategia

de expansión de exportaciones considerando las oportunidades del mercado ruso y su

preferencia por las frutas ecuatorianas, entre ellas la pitahaya.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

45

Capítulo V

Propuesta

5.1. Propuesta de mejora para el desarrollo de exportaciones de la pitahaya

La propuesta se enfoca en un Plan de expansión de pitahaya en bruto a Rusia, debido a que

el producto ya tiene una aceptación y demanda que requiere una mayor participación de esta

fruta exótica en más puntos de venta de los que actualmente tiene para obtener la mayor oferta

posible de la que el Ecuador pueda producir, contando con todo el respaldo por parte del estado

mediante sus políticas públicas enfocadas a exportación y la oportunidad para nuevos

inversionistas. Rusia es un mercado que puede ser mayormente explotado en el sentido de

ampliar las exportaciones de la fruta exótica, debido a que la fruta cumple con los requisitos

sanitarios de la autoridad competente en dicho país. La idea es que el sector exportador en la

Región Amazónica se enfoque en ampliar sus ventas para generar así una mayor percepción de

ingresos.

5.1.1. Perfil del país – Rusia. Este país situado en Europa Central tiene una población de

143.440.000 millones de habitantes, su capital Moscú concentra la mayor superficie

poblacional. La moneda que manejan es el rublo y en aspectos económicos se encuentra en el

puesto 12 de las principales economías del mundo.

Tabla 12. Indicadores económicos de Rusia

Indicador Resultado

PIB 1.283.162 millones (USD)

Deuda PIB% 15,65

Déficit PIB% -3,65

Gasto Público 467.251,3 millones

Competitividad Puesto 38

Innovación Puesto 43

Desempleo 5%

Importaciones PIB % 14,91

Balanza comercial % 7,04

Adaptado de Perfil País: Rusia-Indicadores Económicos, obtenido de (Datosmacro, 2019)

Rusia tiene una economía estable en relación con endeudamiento, ingresos, balanza

comercial, entre otros aspectos. Con Ecuador no mantiene algún tipo de acuerdo comercial,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

46

pero si alcances de negociación de apertura económica que se basan en la reducción arancelaria

de productos no tradicionales entre ellos consta la pitahaya.

En referencia al consumo per cápita de frutas y hortalizas por parte de los rusos de acuerdo

con un estudio de Santander, al año es de 4 kg teniendo mayor alcance en la población urbana

específicamente del estrato social alto que representa el 10% de la población en Rusia.

(Santander, 2018)

Tabla 13. Perfil del mercado ruso

Indicadores Resultados

Población en Moscú 11.613 millones de habitantes

Moneda Rublos rusos

Participación de la agricultura 4%

Principal producto exportado Petróleo

Tendencia de consumo de frutas Alta

Ingreso per cápita anual de habitante 254.988 Rublos – USD 8.207,00

Clase social A y B 14 %

Principal socio comercial Unión Europea

Origen de importaciones de frutas Ecuador, Turquía, Marruecos, Egipto,

Polonia

Porcentaje de importación de frutas

exóticas

24%

Sistema económico en comercio exterior Reducción de barreras comerciales

Principales cadenas de comercialización

de fruta fresca

Supermercados

Atributo de la fruta Calidad y sabor

Adaptado de Perfil País: Rusia-Indicadores Económicos, obtenido de (Datosmacro, 2019)

5.2. Criterios técnicos para la exportación de la pitahaya

Para la exportación de la pitahaya es importante tecnificar y mantener un sistema de

embalaje idóneo que cumpla con los requerimientos del mercado ruso, de forma que se deben

tomar en cuenta los siguientes criterios:

La exportación de la pitahaya se realiza al granel donde se deben utilizar cajas de cartón

master para exportación con una capacidad de peso de 15 kg, esto en base a lo

establecido en la norma NTE INEN 1750, por lo tanto es indispensable que no

contengan relleno de algún tipo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

47

La caja de cartón debe contener orificios que ayuden al ingreso de ventilación que

permita mantener el buen estado de la pitahaya.

El sistema de embalaje de la fruta estará sujeta a lo establecido en la norma NTE INEN

1750 y 1971.

En este caso las dimensiones de la caja para la exportación del producto serán de 60x40

cm y el uso de pallets europeos de 120x80 cm.

El contenedor para la exportación del producto será en base a la norma ISO 1496, 8323

y 668 que es para el transporte aéreo.

5.3. Requisitos para el acceso al mercado ruso

Los documentos que el exportador de pitahaya deberá presentar se basarán en los siguientes:

Certificados fitosanitarios

Declaración Aduanera

Factura comercial

Documento de transporte aéreo

Tabla 14. Licencias de importación, autorizaciones previas y certificaciones

Tasas Aplica

Tasa de importación temporal No

Acceisa (Impuesto especial) No

IVA 18%

Tasa de seguridad No

Régimen preferencial 25% de preferencia

Otorgamiento de licencia para

importación

No

Doble uso No

Cuotas para importación No

Certificación No (Básica)

Adaptado de Licencias de importación, autorizaciones previas y certificaciones, obtenido de Frutas exóticas en

Rusia: Pitahaya, Maracuyá y Uvilla (PROECUADOR, 2017)

Los reglamentos técnicos y regulaciones a los alimentos que debe cumplir el exportador de

pitahaya son:

Carta Rospotrebnadzor – 2015

Normas para inocuidad de alimentos – 2011

Decisión 881 etiquetado de alimentos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

48

5.4. Etiquetado y empaque de la fruta

Para que el producto cumpla con la Decisión 881 es importante que se cumplan con los

siguientes criterios de etiquetado y empaque que son:

Detalle del producto

Fecha de la producción de la fruta

Tiempo máximo de consumo

Condiciones de almacenamiento

Nombre de la empresa exportadora

Dirección, país, provincia y ciudad de exportador

Recomendaciones de uso

Simbología

5.5. Logística de exportación de la pitahaya a Rusia

En el proceso de exportación de la pitahaya a Rusia se debe tomar en cuenta las etapas

logísticas que son:

Fase de pre-embarque: Se empieza la fase realizando la entrega de la DAE vía

electrónica mediante el ingreso al sistema ECUAPASS.

o Adjunto de factura comercial

o Detalles del exportador, destino de la carga, cantidades, lotes, entre otros

criterios que requiera el documento.

o Lista de empaque

o Otras autorizaciones previas si lo requiere la SENAE

Aprobado todo lo referente a la documentación la carga de pitahaya pasa a la Zona

Primaria para estar sujeta al tipo de aforo que considere la Autoridad Aduanera.

Post-embarque: Se realiza la regularización de la DAE 30 días como plazo una vez

que la carga de la pitahaya haya sido entregada en el avión.

Para la exportación de la fruta debido a las condiciones geográficas entre Ecuador y Rusia,

el transportar la pitahaya vía marítima del Puerto de Guayaquil (CONTECON) puede generar

un tiempo de tránsito de 31 días, lo que provocaría que el producto llegue en mal estado y

altamente madurado. Por lo tanto, el medio idóneo es vía aérea que sólo demanda 17 horas

desde el aeropuerto de Quito a Moscú – Rusia.

Los costos para el transporte de carga general vía aérea son de USD 3,00 por cada

kilogramo y en caso de ser la fruta empacada en cajas de 15 hasta 20 kg el precio total puede

llegar a USD 650,00.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

49

5.6. INCOTERM para la exportación

El incoterm idóneo de acuerdo con el medio de transporte es el CPT (Transporte pagado

hasta) donde el exportador deberá asumir como parte de las responsabilidades, todos los costos

de exportación, realizar la contratación del transporte aéreo de acuerdo con las negociaciones

previas realizadas con el importador en Rusia. Además de entregar toda la documentación

pertinente y sin hacerse responsable del pago del seguro de la carga.

Para la exportación del producto el canal de distribución idóneo es el indirecto, donde el

importador en Rusia se encarga de distribuir la fruta hasta las tiendas y supermercados y este

al final esté a disponibilidad del consumidor final.

Figura 18. Canal de distribución de la exportación; Obtenido de (PROECUADOR, Frutas exóticas en Rusia:

Pitahaya, Maracuyá y Uvilla, 2017)

5.7. Cronograma de exportación de la pitahaya

Tabla 15. Cronograma para la exportación de pitahaya

CRONOGRAMA DE EXPORTACIÓN

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Contacto con Oficia de

PROECUADOR en

Moscú

Contacto con proveedor

en Rusia

Participación en ferias

nacionales

Participación en ferias

en Rusia

Negociaciones

Condiciones de compra

– venta

Registro de exportador

Exportación de

maracuyá

Producción de

maracuyá

Cronograma elaborado por: Anggie Potes Ramírez e Iralda Valladares Monserrate

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

50

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo con la premisa: la producción de pitahaya en la región Amazónica ha tenido

una baja influencia en las exportaciones del Ecuador durante el periodo 2013 – 2018

debido a los factores de competitividad, precios y elementos de productividad, que de

acuerdo con la investigación realizada en base al levantamiento de información a partir de

fuentes secundarias como documentos, estadísticas, informes, entre otros, se pudo constatar

que se aprueba la premisa debido a que durante el periodo de estudio a pesar de un crecimiento

importante de las exportaciones de pitahaya a mercados como Hong Kong y Singapur esto no

representa un aporte significativo que haya influido en los resultados totales en concepto de

exportaciones no petroleras, así mismo en la balanza comercial no petrolera que ha dado como

resultado saldos negativos por el aumento de las importaciones generales de productos.

Otro de los factores que han influido es a nivel de competitividad que en función a las frutas

no tradicionales la pitahaya no tiene un significativo posicionamiento con otros productos

como son el mango y la piña. También se considera que los precios nacionales se referencian

a su cotización internacional que ha presentado variaciones durante el periodo de estudio lo

que también tiene influencia en los ingresos. Competitivamente las exportaciones de pitahaya

del Ecuador deben hacer frente a otros productores como son: Vietnam, México, Israel,

Nicaragua, Colombia y Guatemala que tienen participación en diferentes mercados a través de

la variedad de la pitahaya roja y amarilla.

Las enfermedades, plagas, sequías y edad de las plantaciones no han tenido afectación en la

producción de la pitahaya, por lo que no ha sido influyente en las superficies cosechadas,

calidad y precios, siendo un factor que ha logrado ser contenido por los productores. No

obstante, el rendimiento de los cultivos que tienen mayor concentración en Morona Santiago

no tiene esa misma representatividad como sucede con otras frutas tradicionales y no

tradicionales, a pesar de que en el 2015 se dio un crecimiento del 25% de la producción. Las

plantaciones en un 95% no presentan ningún tipo de afectaciones de acuerdo con el MAG,

siendo bajo el impacto de aspectos que pueden dañar el cultivo como son las enfermedades,

plagas, sequías, heladas y madurez de las plantaciones de pitahaya.

Con respecto al objetivo general: Analizar la producción de pitahaya en la Región

Amazónica y su incidencia en las exportaciones del Ecuador, periodo 2013 – 2018, en el

sector de la pitahaya la producción y comercialización son dos puntos de referencia e

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

51

importantes que han permitido disponer de una oferta que ha sido capaz de cubrir la demanda

doméstica y extranjera. Morona Santiago es la provincia donde hay la mayor reserva de

hectáreas destinadas para el cultivo de la fruta, siendo el cantón Palora donde se obtiene el 79%

de la producción nacional.

En cuanto a los objetivos específicos que se establecieron para la investigación las

conclusiones son las siguientes:

Hong Kong es el principal destino de las exportaciones de pitahaya en bruto con más

del 50% de participación de los diferentes países que importan la fruta desde Ecuador,

seguido de Singapur lo que permite evidenciar la importante participación de la fruta

en el mercado asiático, tomando en cuenta que la producción de esta fruta en el cantón

Palora ha presentado un crecimiento hasta el 2015 que fue de 3.738,28 TM, mientras

que en el 2016 tuvo una caída a 2.710,49 TM asociado a factores relacionados a

plantaciones, costos de producción, entre otros, pero que para el 2017 se recuperó a

3.384,36 TM.

La pitahaya competitivamente tiene dificultades con otras frutas no tradicionales como

son el mango y la piña, que tienen una mayor capacidad de producción por la

versatilidad de las frutas, la cantidad de superficies plantadas y las temporadas, entre

otros. A pesar de que la mayor participación se da en Morona Santiago, cantón Palora

con el 79%, otros cantones su aporte no es significativo demostrando la poca

explotación y aprovechamiento de superficies para el cultivo.

Vietnam ocupa el primer lugar como productor y exportador de pitahaya a nivel

mundial, lo que le atribuye una mayor incidencia en las ventas de esta fruta en diferentes

mercados como Alemania, Países Bajos, Hong Kong, entre otros.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

52

Recomendaciones

Fortalecer la producción de pitahaya mediante el aumento de las superficies de

plantaciones para incrementar el rendimiento del cultivo y obtener una mayor cantidad

de la fruta que pueda ser exportada a diferentes mercados que sean potenciales o cubrir

más la demanda en dichos países a los que ya se llega en función a canales de

distribución indirecto con alianzas o negociaciones mediante supermercados o

distribuidoras de frutas.

Mejorar la infraestructura física y sistema de comercialización para que el producto

pueda llegar a nuevos mercados donde tenga una inmediata aceptación por parte del

consumidor, mediante el análisis de la gestión logística para la identificación de errores

o problemas que puedan corregirse con el fin de disminuir el tiempo de transporte vía

aérea de la fruta en bruto para que llegue a su destino lo más rápido posible, generando

satisfacción en los clientes.

Capacitar a los productores de pitahaya sobre temas de comercio exterior para que se

interesen en exportar la fruta a nuevos mercados como es el caso de Rusia, que tiene

potencial para que el producto llegue y sea un referente en el consumo de los rusos,

reconociendo los requerimientos que deben cumplir en cuestión de calidad,

presentación, logística, distribución, entre otros elementos que son de vital importancia

en las exportaciones.

Participar de ferias internacionales donde se pueda dar a conocer la fruta hacia nuevos

mercados tentativos, logrando la captación de nuevos clientes a partir de muestras para

la degustación y acercamiento mediante encuentros empresariales que se realicen

directamente con interesados que busque comprar la fruta para su distribución en un

mercado de destino, generando así una mayor autonomía en las negociaciones que

influya en el crecimiento de las exportaciones de la fruta.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

53

Bibliografía

Agrocalidad. (2018). Informe de Situación del sector agrícola del Ecuador. Quito: MAGAP.

Arteaga, L. (11 de enero de 2015). La pitahaya, un ícono de desarrollo de Palora. Obtenido

de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-pitahaya-un-

icono-de-desarrollo-de-palora-infografia

Arteaga, L. (11 de enero de 2015). La pitahaya, un ícono de desarrollo de Palora. Obtenido

de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-pitahaya-un-

icono-de-desarrollo-de-palora-infografia

BCE. (2018). Exportaciones totales por productos. Quito: Banco Central del Ecuador.

BCE. (2018). Ficha Técnica: Pitahaya. Quito: ProEcuador.

Bresser, L. (2017). La nueva teoría desarrollista: Una síntesis. México: Scielo.

Cepal. (2017). Estudio económico de América Latina y el Caribe: La dinámica del ciclo

económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el

crecimiento. Obtenido de Naciones Unidas:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf

Chavarría, H. (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas:

una mirada hacia América Latina y el Caribe. Obtenido de Cepal:

http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/6143/1/BVE17109365e.pdf

Constitución de la República del Ecuador . (20 de Octubre de 2008). La Constitución. Obtenido

de La Constitución: https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93N-DE-LA-REP%C3%9ABLICA-

DEL-ECUADOR.pdf

Datosmacro. (2019). Perfil País: Rusia. Madrid: Datos.

Delgado, A. (abri de 2015). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa

productora de pitahaya en la parroquia Sangay, cantón Palora, provincia de Morona

Santiago y su comercialización en el Distrito Metropolitano de Quito. Obtenido de

Universidad Politécnica Salesiana:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9874/1/UPS-QT07809.pdf

Fuentes, H. (2014). Principales teorías del comercio internacional. México: Universidad de

Guadalajara.

García, D. (11 de junio de 2018). Las teorías del comercio internacional. Obtenido de EALDE

Business School: https://www.ealde.es/teorias-comercio-internacional/

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

54

Heras, D. (2018). Factores determinantes y proyección de exportación de pitahaya en el

Ecuador, una estimación Arima y de mínimos cuadrados ordinarios. Ambato, Ecuador:

Universidad Técnica de Ambato.

Herder, d. (15 de 08 de 2018). La creciente demanda de pitahaya hace aumentar su

producción. Obtenido de Freshplaza: https://www.freshplaza.es/article/3118008/la-

creciente-demanda-mundial-de-pitahaya-hace-aumentar-su-produccion/

Huachi L. & Paredes M. (2015). Desarrollo de la pitahaya (Cereus SP.) en Ecuador.

Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.

INEC. (2018). ESPAC: Pitahaya. Guayaquil: INEC.

INIAP. (enero de 2017). Proyecto: "Investigación agropecuaria para el cambio de la matriz

productiva". Obtenido de Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias:

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5012/1/iniapeecaIAFRUT2017.pdf

Livera, M. (2014). Caracterización morfológica y compatibilidad sexual de cinco genotipos

de pitahaya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Map, T. (2019). Exportaciones partida 0810901010. Madrid: Trade Map.

Martin, R. M. (2014). Manual práctico de Comercio Exterior. España: Fundación

CONFMETAL.

Montesinos, J. (2015). Pitahaya (Hylocereus spp) Un recurso fitogenético con historia y futuro

para el trópico seco mexicano. Cuba: INCA.

Morillo, A. (2017). Caracterización molecular de la pitahaya amarilla en la provincia de

Lengupá, Boyaca . Bogotá, Colombia: Biotecnología .

ProEcuador. (2016). Análisis del potencial de exportación de la pitahaya. Quito: MIPRO.

ProEcuador. (2017). Ficha Técnica: Pitahaya. Quito: ProEcuador.

PROECUADOR. (2017). Frutas exóticas en Rusia: Pitahaya, Maracuyá y Uvilla. Quito:

COMEX.

PROECUADOR. (2017). Perfil: Pitahaya. Quito: MAG.

Santander. (2018). Perfil consumidor: Rusia. Madrid: Santander.

SIPA. (2017). Boletín Situacional Pitahaya. Quito : MAG.

Vergara, L. (2018). La producción y exportación de pitahaya como alternativa de desarrollo

del cantón Palora, provincia de Morona Santiago. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

55

Anexos

Anexo 1. Producción de la pitahaya

Figura 19. Plantaciones de pitahaya; Obtenido de (PROECUADOR, Frutas exóticas en Rusia: Pitahaya,

Maracuyá y Uvilla, 2017)

Figura 20. Plantaciones de pitahaya 2; Obtenido de (PROECUADOR, Frutas exóticas en Rusia: Pitahaya,

Maracuyá y Uvilla, 2017)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

56

Anexo 2. Taxonomía y descripción de la Pitahaya

Figura 21. Características de la pitahaya; Obtenido de (Chavarría, 2017)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

57

Anexo 3. Zonas de producción de la pitahaya

Santo Domingo Pichincha

Bolivar

Santa Elena Morona

Loja

Figura 22. Zonas de producción de la pitahaya, Obtenido de: (Montesinos, 2015)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46350/1/T-VALLADARES MON… · Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de ... Srta. Iralda Valladares

58

Anexo 4. Sistema de embalaje de la pitahaya para exportación

Figura 23. Sistema de embalaje de la pitahaya; Obtenido de (ProEcuador, Ficha Técnica: Pitahaya, 2017)