universidad de guayaquil - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8715/1/tesis...

138
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA RECICLADORA DE NEUMÁTICOS DESECHADOS, PARA LA PRODUCCIÓN DE CAUCHO MODIFICADOR DE ASFALTO, EN LA PROVINCIA DE GUAYASAUTORA: VANESSA DE LOURDES CASTRO VERA TUTOR: EC. ISAURO VIVANCO HIDALGO, MAE. GUAYAQUIL ECUADOR OCTUBRE 2015

Upload: vuongkhanh

Post on 04-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN

FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA RECICLADORA DE NEUMÁTICOS

DESECHADOS, PARA LA PRODUCCIÓN DE CAUCHO MODIFICADOR DE ASFALTO, EN LA

PROVINCIA DE GUAYAS”

AUTORA: VANESSA DE LOURDES CASTRO VERA

TUTOR: EC. ISAURO VIVANCO HIDALGO, MAE.

GUAYAQUIL – ECUADOR OCTUBRE 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA RECICLADORA DE NEUMÁTICOS DESECHADOS, PARA LA PRODUCCIÓN DE CAUCHO MODIFICADOR DE ASFALTO, EN LA PROVINCIA DE GUAYAS”

AUTOR: CPA Vanessa de Lourdes Castro Vera

TUTOR: Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MAE

REVISOR:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre-2015

N° DE PÁGS.: 128

TÍTULO OBTENIDO: Magister en Finanzas y Proyectos Corporativos

ÁREAS TEMÁTICAS: Finanzas y Proyectos.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo Sostenible, Reciclaje de llantas, Industria de caucho, Proyectos en Guayas.

RESUMEN: El tema del presente estudio propone la instalación de una fábrica dedicada al reciclaje de neumáticos de la Provincia de Guayas, y conjuntamente la producción de polvo de neumático, que servirá como material modificador de asfalto. Se evaluaron los aspectos de mercado, técnicos y financieros para de esta manera determinar la factibilidad del proyecto. Actualmente, Ecuador está fomentando la creación de una cultura con miras a un desarrollo social sostenible, con el cual el principal objetivo es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. A lo que la ejecución del proyecto se sumaría, ya que por un lado tenemos el caucho, que es derivado del petróleo y un desecho que demora mil años en degradarse; y por otro el asfalto, también derivado del petróleo, y la producción del mismo daña la capa de ozono. La industria a explotarse procura la el tratamiento adecuado de los residuos de neumáticos, y la mejora del asfalto para aminorar su consumo dentro de la Provincia del Guayas.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CPA Vanessa de Lourdes Castro Vera

Teléfono:

0988758390

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, MSc. Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas-

Teléfono: 2293052 Ext. 108

III

INFORME DEL TUTOR

Guayaquil, septiembre 03 de 2015 Economista Marina Mero Figueroa, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad de Guayaquil Ciudad De mi consideración:

Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA

RECICLADORA DE NEUMÁTICOS DESECHADOS, PARA LA

PRODUCCIÓN DE CAUCHO MODIFICADOR DE ASFALTO, EN LA

PROVINCIA DE GUAYAS”, de la CPA Vanessa de Lourdes Castro Vera,

previo a la obtención del grado académico de Magister en Finanzas y

Proyectos Corporativos; índico a usted que el trabajo se ha realizado

conforme a la hipótesis propuesta por la autora, cumpliendo con los

demás requisitos metodológicos exigidos por su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MAE TUTOR

IV

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios.

V

DEDICATORIA

Dedico esta tesis de grado a mi abuelita Petita, a mi mamá Msc. Aurora

Vera, quién es mi ejemplo a seguir. Y a mi hermana Angie, quién siempre

me demuestra lo que es ser una persona incondicional.

A mis maestros, tutor de tesis, Ingenieros Civiles entrevistados, y a todas

las demás personas que me apoyaron para el desarrollo y culminación de

esta tesis.

VI

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

HIPOTESIS ................................................................................................ 5

OBJETIVOS .............................................................................................. 5

Objetivo general ............................................................................. 5

Objetivos Específicos .................................................................... 5

1. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................... 7

1.1. Demanda ...................................................................................... 7

1.1.1. Análisis de la demanda ........................................................ 7

1.1.2. Uso del polvo de neumático ................................................ 7

1.1.3. Análisis de la demanda de asfalto .................................... 13

1.1.4. Análisis de los consumidores ........................................... 15

1.1.5. Metodología de la Investigación ....................................... 16

1.1.6. Técnicas utilizadas en la Investigación ............................ 18

1.1.7. Tamaño de la muestra ....................................................... 19

1.1.8. La Entrevista ....................................................................... 20

1.1.9. Análisis de resultados de entrevistas .............................. 22

1.1.10. La Encuesta ..................................................................... 22

1.1.11. Presentación de resultados de la encuesta .................. 23

1.1.12. Análisis e interpretación de resultados ........................ 32

1.1.13. Proyección de la demanda ............................................. 32

1.2. Oferta ......................................................................................... 35

1.2.1. Análisis de la oferta ........................................................... 35

1.3. Precio ......................................................................................... 39

1.3.1. Análisis del precio .............................................................. 39

1.3.2. Proyección del precio ........................................................ 42

1.3.3. Proyección de ventas a 5 años ......................................... 42

1.4. Comercialización ...................................................................... 44

1.4.1. Canales de Distribución .................................................... 44

1.4.2. Análisis FODA para determinación de las estrategias ... 45

2. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................... 47

VII

2.1. Localización .............................................................................. 47

2.1.1. Estudio de localización ...................................................... 47

2.1.2. Factores de localización .................................................... 48

2.1.3. Macro localización ............................................................. 49

2.1.4. Micro localización .............................................................. 51

2.2. Tamaño ...................................................................................... 52

2.2.1. Infraestructura .................................................................... 52

Elaborado por: La Autora ............................................................... 52

2.2.2. Diseño de la planta ............................................................. 53

2.2.3. Características de la Maquinaria....................................... 54

2.2.4. Capacidad de producción ................................................. 62

2.3. Proceso de producción ............................................................ 64

2.3.1. Diagrama de producción ................................................... 64

2.3.2. Recolección de materia prima........................................... 66

2.3.3. Plan de producción ............................................................ 67

2.3.4. Inversión ............................................................................. 73

2.3.4.1. Maquinarias ........................................................................ 73

2.3.4.2. Capital de Trabajo .............................................................. 74

2.4. Cadena de Valor ........................................................................ 77

2.5. Organización ............................................................................. 78

2.5.1. Administración ................................................................... 78

2.5.2. Organigrama Funcional ..................................................... 79

2.6. Gestión Ambiental .................................................................... 81

2.6.1. Plan Integral de Neumáticos Usados ............................... 82

2.6.2. Factibilidad Ambiental ....................................................... 83

CAPÍTULO III ........................................................................................... 84

3. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO .......................................... 84

3.1. Estudio Económico .................................................................. 84

3.1.1. Determinación de la inversión .............................................. 84

3.1.1.1. Inversión Inicial ............................................................... 84

3.1.1.2. Financiamiento de la inversión ...................................... 88

3.1.2. Determinación de ingresos ................................................... 90

VIII

3.1.3. Determinación de Costos y Gastos .................................... 92

3.1.4. Estados Financieros ............................................................. 94

3.1.5. Flujo de caja ........................................................................... 98

3.1.6. Punto de Equilibrio ................................................................ 99

3.2. Estudio Financiero.................................................................. 102

3.2.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) ............. 102

3.2.2. Análisis VAN y TIR .............................................................. 103

3.2.3. Razón Beneficio Costo........................................................ 106

3.2.4. Análisis de Índices Financieros ......................................... 107

3.2.5. Análisis de sensibilidad ...................................................... 108

CONCLUSIONES .................................................................................. 113

RECOMENDACIONES .......................................................................... 115

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 116

IX

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1. USO DEL POLVO DE NEUMÁTICO ............................... 8

CUADRO N° 2. CONSUMIDORES POTENCIALES ............................... 15

CUADRO N° 3. RESULTADOS DE ENTREVISTAS .............................. 20

CUADRO N° 4. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS ................................ 24

CUADRO N° 5. CONOCIMIENTO DEL POLVO DE NEUMÁTICO ......... 25

CUADRO N° 6. CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS DEL CAUCHO-

ASFALTO ................................................................................................ 26

CUADRO N° 7. PREFERENCIA DEL POLVO DE NEUMÁTICO EN EL

ASFALTO ................................................................................................ 27

CUADRO N° 8. PRODUCCIÓN DE ASFALTO ....................................... 28

CUADRO N° 9. PREFERENCIA DE ADQUISICIÓN .............................. 29

CUADRO N° 10. CONOCIMIENTO DE EMPRESAS DE ASFALTO ...... 30

CUADRO N° 11. PREFERENCIAS DE LOCALIZACIÓN ....................... 31

CUADRO N° 12. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ASFALTO EN

GUAYAS .................................................................................................. 33

CUADRO N° 13. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE POLVO DE

NEUMÁTICO ........................................................................................... 34

CUADRO N° 14. PRECIOS DE CAUCHO RECICLADO ........................ 40

CUADRO N° 15. RELACIÓN PRECIO CAUCHO Y ASFALTO .............. 41

CUADRO N° 16. RELACIÓN PRODUCTO VS. CARACTERÍSTICAS ... 41

CUADRO N° 17. PROYECCIÓN DEL PRECIO ...................................... 42

CUADRO N° 18. PROYECCIÓN DE VENTAS ....................................... 43

CUADRO N° 19. ANÁLISIS FODA ......................................................... 45

CUADRO N° 20. DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ........... 52

CUADRO N° 21. EQUIPO DE PRETRITURADO ................................... 54

CUADRO N° 22. EQUIPO DE GRANULADO ......................................... 56

CUADRO N° 23. EQUIPO DE MOLIENDA ............................................. 58

CUADRO N° 24. EQUIPO DE CRIBADO Y LIMPIEZA ........................... 59

CUADRO N° 25. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ................................ 62

CUADRO N° 26. PRODUCCIÓN ESTIMADA ......................................... 63

CUADRO N° 27. NEUMÁTICOS EN LA PROVINCIA DE GUAYAS ....... 66

CUADRO N° 28. MATERIA PRIMA DISPONIBLE .................................. 67

CUADRO N° 29. MAQUINARIAS PARA PRODUCCIÓN ....................... 73

CUADRO N° 30. MATERIA PRIMA ........................................................ 74

CUADRO N° 31. MANO DE OBRA ......................................................... 75

CUADRO N° 32. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ............... 75

CUADRO N° 33. GASTOS ADMINISTRATIVOS .................................... 76

CUADRO N° 34. GASTOS EN VENTAS ................................................ 77

CUADRO N° 35. TRATAMIENTO DE LLANTAS USADAS .................... 83

CUADRO N° 36. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ............................... 85

X

CUADRO N° 37. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO ................... 86

CUADRO N° 38. GASTOS DE CONSTITUCIÓN ................................... 86

CUADRO N° 39. INVERSIÓN INICIAL ................................................... 87

CUADRO N° 40. FINANCIAMIENTO CFN ............................................. 88

CUADRO N° 41. FINANCIAMIENTO ...................................................... 89

CUADRO N° 42. TABLA DE AMORTIZACIÓN ANUAL .......................... 90

CUADRO N° 43. PROYECCIÓN PRODUCCIÓN VS VENTAS .............. 90

CUADRO N° 44. PROYECCIÓN DE VENTAS ....................................... 91

CUADRO N° 45. PRODUCCIÓN PROYECTADA .................................. 91

CUADRO N° 46. COSTOS DE PRODUCCIÓN PROYECTADOS .......... 92

CUADRO N° 47. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADOS ... 93

CUADRO N° 48. GASTOS DE VENTAS PROYECTADOS .................... 93

CUADRO N° 49. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES ............... 95

CUADRO N° 50. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

PORCENTUAL ........................................................................................ 96

CUADRO N° 51. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL ....... 98

CUADRO N° 52. FLUJO DE CAJA ......................................................... 99

CUADRO N° 53. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1 ............................... 100

CUADRO N° 54. PUNTO DE EQULIBRIO PROYECTADO ................. 101

CUADRO N° 55. PONDERACIÓN DE INTERESES ............................. 103

CUADRO N° 56. VAN Y TIR DEL PROYECTO .................................... 103

CUADRO N° 57. VAN Y TIR DE INVERSIONISTAS ............................ 105

CUADRO N° 58. RAZÓN COSTO/BENEFICIO .................................... 106

CUADRO N° 59. ÍNDICES FINANCIEROS .......................................... 108

CUADRO N° 60. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VENTAS - 20% ......... 109

CUADRO N° 61. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS + 20% ....... 110

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS ............................... 24

GRÁFICO N° 2. CONOCIMIENTO DEL POLVO DE NEUMÁTICO ........ 25

GRÁFICO N° 3. CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS DEL CAUCHO-

ASFALTO ................................................................................................ 26

GRÁFICO N° 4. PREFERENCIA DEL POLVO DE NEUMÁTICO EN EL

ASFALTO ................................................................................................ 27

GRÁFICO N° 5. PRODUCCIÓN DE ASFALTO ...................................... 28

GRÁFICO N° 6. PREFERENCIA DE ADQUISICIÓN .............................. 29

GRÁFICO N° 7. CONOCIMIENTO DE EMPRESAS DE ASFALTO ....... 30

GRÁFICO N° 8. PREFERENCIAS DE LOCALIZACIÓN ......................... 31

GRÁFICO N° 9. DESTINO DE LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO ... 37

GRÁFICO N° 10. VENTA DE POLVO DE NEUMÁTICO ........................ 38

GRÁFICO N° 11. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS .......................... 44

GRÁFICO N° 12. FACTORES DE LOCALIZACIÓN ............................... 49

GRÁFICO N° 13. CAPACIDAD UTILIZADA ........................................... 63

GRÁFICO N° 14. ETAPAS DE PRODUCCIÓN ...................................... 64

GRÁFICO N° 15. DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN ................................. 65

GRÁFICO N° 16. CADENA DE VALOR .................................................. 77

GRÁFICO N° 17. ORGANIGRAMA ........................................................ 79

GRÁFICO N° 18. INVERSIÓN INICIAL .................................................. 87

GRÁFICO N° 19. UTILIDAD PROYECTADA .......................................... 96

GRÁFICO N° 20. FÓRMULA PUNTO DE EQUILIBRIO ....................... 100

GRÁFICO N° 21. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1 .............................. 101

GRÁFICO N° 22. VARIACIÓN VAN ...................................................... 111

GRÁFICO N° 23. VARIACIÓN TIR ....................................................... 112

XII

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA N° 1. UBICACIÓN CANTÓN DURÁN ............................. 50

FOTOGRAFÍA N° 2. UBICACIÓN DE LA PLANTA................................. 51

FOTOGRAFÍA N° 3. DISEÑO DE LA MAQUINARIA .............................. 53

FOTOGRAFÍA N° 4. PLANTA DE PRODUCCIÓN ................................. 68

FOTOGRAFÍA N° 5. PROCESO DE PRETRITURADO .......................... 69

FOTOGRAFÍA N° 6. PROCESO DE GRANULADO ............................... 70

FOTOGRAFÍA N° 7. PROCESO DE MOLIENDA ................................... 71

FOTOGRAFÍA N° 8. PROCESO DE CRIBADO Y LIMPIEZA ................. 72

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO. 1 La Entrevista: “Estudio de Factibilidad para la creación de

una empresa recicladora de neumáticos desechados, para la producción

de caucho modificador de asfalto, en la provincia de Guayas” .............. 119

ANEXO. 2 La Encuesta: “Estudio de Factibilidad para la creación de una

empresa recicladora de neumáticos desechados, para la producción de

caucho modificador de asfalto, en la provincia de Guayas” ................... 120

ANEXO. 3 TABLA DE AMORTIZACIÓN ............................................. 122

ANEXO. 4 INFLACIÓN ....................................................................... 125

ANEXO. 5 INCREMENTO SALARIAL ................................................ 126

.

1

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar con la descripción del estudio de factibilidad, quiero

destacar las causas principales por las cuales se originan los proyectos,

según algunos autores tenemos: necesidades políticas, necesidades

estratégicas, necesidad de sustituir importaciones, posibilidad de

competencia a nivel internacional, existencia de un recurso susceptible de

explotación, posibilidad de innovar con un producto a menor costo,

necesidad de responder a cambios que genera el mercado,

aseguramiento de calidad en un producto. (Gallardo, 2002)

El presente proyecto busca cubrir alguna de las necesidades

insatisfechas en el mercado del Ecuador, así también prolongar la vida de

productos existentes, e innovar con la creación de un sistema sostenible

para la reutilización de los neumáticos desechados en el país.

En Ecuador se ha declarado el año 2015 como el año del reciclaje, debido

al cronograma de actividades planificadas para promover la cultura del

reciclaje. El año pasado se recuperaron 578 505 neumáticos en el país,

además de 587 299 celulares en desuso, entre 2013 y 2014. Uno de los

retos de las autoridades es conseguir que hasta el 2017 se cierren todos

los botaderos a cielo abierto del país. (EL COMERCIO, 2015)

El presente proyecto busca contribuir de manera activa al medio ambiente

y ser parte del mejoramiento social, mediante la creación de un proyecto

que generará una empresa socialmente responsable de dar un nuevo uso

a los neumáticos desechados. El neumático desechado tarda en

degradarse en la naturaleza más de 500 años, y su quema emite millones

de toneladas de CO2, las cuales equivalen a plantar 500.000 hectáreas

de árboles de pino.

2

En el Ecuador cada año se desechan alrededor de 2.4 millones de

neumáticos, muchos de estos no tienen uso posterior y son incinerados o

depositados en basureros al aire libre, representando un grave problema

de salud por las emisiones de sustancias tóxicas y una amenaza para el

medio ambiente. Nosotros los consumidores casi nunca sabemos que

sucede con los neumáticos que ya no sirven, porque consideramos que

es basura y actualmente se la trata como tal; sin involucrarnos como

ciudadanos en el perjuicio ambiental que puede ocasionar el desecho de

los mismos.

Uno de los principales problemas que afrontan los municipios del país, es

la falta de infraestructura de los botaderos de basura. Por este motivo la

idea de reciclar y tratar de producir cierto tipo de producto, con estos

materiales es una idea innovadora, ya que, no solo reduciría los costos de

producción, si no, que también ayudaría a la mejora de nuestro medio

ambiente. Los neumáticos de desecho son un problema ambiental en el

mundo, porque se depositan en patios de casas, tiraderos clandestinos,

vía pública y en centros de acopio públicos y privados. Estas llantas son

el refugio de plagas, roedores e insectos que son vectores de

enfermedades, además que constituyen un riesgo para el entorno y la

salud humana.

El tema de la contaminación ambiental producida por los neumáticos, no

es un hecho aislado. Esta contaminación importante e irreparable ha

hecho que los organismos estatales tomen cartas en el asunto, es como

tenemos el trabajo y los diferentes comunicados realizados por el

Ministerio de Ambiente del Ecuador. Aquí se puede citar una publicación

del 21 de marzo del 2013 del ministerio en mención denominada “Plan

Nacional de Movilización de Neumáticos Usados beneficia a familias de

artesanos en Azuay”. “Los neumáticos, en lugar de convertirse en focos

de contaminación, serán transformados y generarán riqueza para

ecuatorianos sedientos de trabajo y de oportunidades”, expresó Esteban

Toracchi, Director Provincial Ambiental de Azuay, quien representó a esta

3

Institución.

En el mes de abril del presente año, la coordinación entre los ministerios

del Ambiente y de Transporte y Obras Públicas permitió la colocación de

600 metros lineales de mezcla asfáltica modificada con caucho reciclado,

en la vía Pifo–Papallacta, en el sector El Tambo, al noreste del país. Este

trabajo "marca un hito en la historia del país, en cuanto a innovación

sustentable de la industria vial y uso de materia prima reciclada en el

país", destacó el Ministerio del Ambiente.

“La política nacional sobre gestión integral de Neumáticos Fuera de Uso

(NFU) del Ministerio del Ambiente ha permitido que, a la fecha, 600.000

unidades de neumáticos ingresen en nuevos procesos productivos, entre

ellos el polvo de caucho, utilizado con el objetivo de mejorar las carreteras

de nuestro país mediante la aplicación de asfalto modificado”, explicó

Lorena Tapia, ministra del Ambiente, en el comunicado. (ANDES, 2015)

El principal producto obtenido del proceso de reciclado de neumáticos es

el caucho granulado SBR, que es el mayor insumo para la fabricación de

césped sintético. Este producto alienta la sustitución de la importación del

molido de goma y al mismo tiempo contribuye a la exportación de

canchas sintéticas y pisos deportivos. (CEAMSE, 2015)

El mercado del caucho reciclado, y en especial como mezcla bituminosa,

es un sector casi no explotado en el país, por lo que las empresas

dispuestas a invertir en este tipo de proyectos, que tienden a la

sostenibilidad del medio ambiente, entran en automáticamente en auge

dentro de la corriente “sociedad del reciclaje”.

En países vecinos como Colombia y Venezuela, en los cuales ya se ha

comprobado el mejoramiento de las mezclas asfálticas con la aplicación

de caucho reciclado, y se ha determinado mediante normativa municipal,

la obligatoriedad de la aplicación del caucho en las obras civiles de

mantenimiento y construcción de carreteras del país.

4

En la actualidad, España ha normalizado el uso de “ligantes como las

partículas de caucho” en la composición del asfalto presente en las

carreteras. El futuro de las carreteras sostenibles pasará por la

normalización de las mezclas bituminosas que contengan caucho y otros

materiales reciclados, unida a otras técnicas de fabricación que permitan

reducir la emisión de gases contaminantes y la “autocicratización” del

pavimento. (EFEverde, 2015)

El asfalto tiene una duración promedio de 5 a 8 años, en condiciones no

lluviosas. En la ciudad de Guayaquil el pavimento asfáltico la duración no

es mayor a los 2 años. En el 2014 se contrató a empresas extranjeras el

requerimiento de 37.500 toneladas de asfalto, con la finalidad de no sufrir

un desabastecimiento de asfalto, cuyo costo por tonelada métrica se

registró en $811,53. Lo cual indica nuestra dependencia extranjera para el

abastecimiento de este producto.

Esta investigación contiene los siguientes capítulos:

Capítulo 1. Estudio de Mercado: En el que se analizará el

comportamiento de oferta y demanda para el producto polvo

de neumático como modificador de asfalto, y se determinará

su impacto y la proyección en ventas.

Capítulo 2. Estudio Técnico: Para el montaje de la planta de

reciclaje y su producción, se estudiarán los aspectos técnicos,

tanto en su localización, tamaño, capacidad, procesos de

producción, inversión en maquinaria y gestión ambiental,

respecto a su factibilidad en la provincia de Guayas.

Capítulo 3. Estudio Económico-Financiero: Se evaluará la

información financiera de forma global, en base a los

resultados arrojados de los estudios previos, para establecer

la rentabilidad del proyecto de creación de una empresa de

reciclaje de neumáticos, productora y comercializadora de

polvo de neumático como modificador de asfalto.

5

HIPOTESIS

La creación de una empresa recicladora de neumáticos, para la

producción de caucho modificador de asfalto, en la ciudad de Guayaquil,

permitirá un rendimiento financiero capaz de atraer nuevos

emprendimientos.

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la factibilidad de la creación de una empresa recicladora de

neumáticos desechados, para la producción de caucho modificador de

asfalto, en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Determinar el estudio de mercado.

Determinar el estudio técnico de la empresa.

Determinar el estudio económico para conocer la viabilidad financiera.

Evaluar la rentabilidad y la sensibilidad del proyecto.

7

CAPÍTULO I

1. ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo se describirán los productos que generará el proyecto, a

qué mercado va dirigido, dónde se ubica geográficamente, se referirá a

los actuales actores del mercado, la oferta y la demanda existente.

(Fernández, 2007) Se demostrarán los posibles ingresos por ventas del

proyecto, el cual servirá de base para la estimación de flujos futuros,

mediante los cuales se esperará recuperar la inversión y además generar

rentabilidad para los inversionistas.

1.1. Demanda

En el presente estudio de mercado, se han identificado los factores

externos que influyen de manera importante en el proyecto de factibilidad

para la creación de una planta recicladora de neumáticos en la ciudad de

Guayaquil.

1.1.1. Análisis de la demanda

El presente proyecto determinará los posibles compradores del “polvo de

neumático” que es el producto resultante del reciclado de neumáticos de

vehículos semipesados y pesados en la ciudad de Guayaquil, en función

de las realidades macro y micro económicas, además es de vital

importancia determinar el segmento de mercado “meta” en el cual se

logre posicionar el servicio y la marca generando la confianza necesaria

en los consumidores, para lograr un servicio exitoso.

Se estima lograr un negocio rentable desde el punto de vista económico,

y sustentable, ecológicamente hablando. Se ha encontrado una excelente

oportunidad para ganar dinero realizando una actividad necesaria.

7

Además dicha actividad que es el reciclaje de neumáticos fuera de uso

está minuciosamente legislada y apoyada por todas las instituciones

públicas. Esta actividad proporciona unos resultados económicos

excelentes, y ofrece múltiples ventajas para toda la sociedad.

La demanda está determinada por varios factores: las necesidades del

mercado, el poder adquisitivo, las posibilidades de compra; y

adicionalmente se debe considerar los gustos y preferencias del potencial

consumidor. Tenemos algunos factores que determinan una demanda

efectiva en cuanto a calidad, volumen y estructura.

1. Garantizar la producción del polvo de neumático, bajo estrategias de

calidad que cubran las expectativas del mercado, y satisfagan los

requerimientos que exigirán los clientes.

2. Comprobar la capacidad de producción de la planta para asegurar el

volumen deseado por la potencial demanda, en un corto periodo de

tiempo.

3. Establecer la calidad del producto elaborado para que sea de total

satisfacción del cliente.

4. Considerar la situación económica de consumidores públicos y

privados, proyectando los beneficios económicos resultantes de la

ejecución del proyecto.

Se determinarán todos los aspectos importantes que puedan afectar a la

demanda del presente estudio de factibilidad del proyecto.

1.1.2. Uso del polvo de neumático

Actualmente se han descubierto diferentes usos para el material

resultante del reciclaje de llantas, logrando elaborar varios productos a

base del polvo de neumático; entre los cuales podemos encontrar:

8

CUADRO N° 1.

USO DEL POLVO DE NEUMÁTICO

Rellenos de césped artificial

Los campos de césped artificial representan una de las aplicaciones de mayor consumo de granza de caucho, dotando a las instalaciones de un mayor confort y seguridad durante el juego y una considerable reducción del consumo de agua.

Suelos de seguridad y parques infantiles

La construcción de áreas de juego infantiles está sometida a reglamentaciones de construcción que implican el cumplimiento de parámetros de seguridad establecidos en la norma UNE EN 1177. El empleo de granulado evita lesiones de los más pequeños y da seguridad a los más mayores.

En su elaboración se utiliza una mayoría de granulado junto con aglomerantes y pinturas especiales que convierten a estas zonas de juego en lugares llamativos y seguros.

El granulado de NFU empleado está libre de acero y textil y sus tamaños convencionales se corresponden con granulometrías de 2 - 4 mm o 4 - 8 mm para capas inferiores.

Mezclas bituminosas

Las mezclas bituminosas modificadas con polvo de neumático, directamente o a través de betunes que incorporan polvo de neumático en su formulación, mejoran considerablemente las propiedades y las prestaciones de las mismas.

Las mejoras obtenidas tienen que ver con la reducción del agrietamiento de las carreteras y el alargamiento de la vida en servicio hasta 3 veces más de lo normal, además de mejoras en la seguridad derivadas de la utilización de mezclas abiertas o drenantes.

Aplicación ornamental

En jardines o rotondas podemos encontrar material procedente del neumático. El material empleado se trata del producto CHIP, al que se ha sometido a un proceso de pigmentación especial. En esta aplicación además de su fin ornamental, se reduce el consumo de agua de riego.

9

Suelas de calzados

La fabricación de suelas de calzado se lleva utilizando desde hace tiempo, bien en la fabricación tradicional en zonas muy concretas, bien por la incorporación de polvo fino en las formulaciones del caucho, aunque limitado a mezclas oscuras por la incorporación del negro de carbono en la formulación del caucho.

Fabricación de piezas de caucho

Existen en el mercado numerosas piezas de goma que utilizan caucho en su formulación. El caucho reciclado obtenido del neumático, en forma de polvo, puede utilizarse como carga de refuerzo en mezclas de caucho o bien para fabricar piezas completas con este material.

Pantallas acústicas

Las barreras acústicas o pantallas acústicas son una solución correctora que permite reducir los ruidos emitidos por fuentes principales. La gran capacidad de absorción de vibraciones del granulado de NFU así como su alta estabilidad ante agentes atmosféricos hace que se pueda utilizar como láminas de aislamiento acústico.

Barreras de protección en circuitos de seguridad

El neumático presenta una gran capacidad de absorción de energía, además de gran resistencia a la intemperie. Es por ello, que su utilización en la construcción de barreras de protección de barcos y muelles y en muros de protección en circuitos automovilísticos sea una realidad.

Los neumáticos utilizados tienen que ser seleccionados previamente antes de su colocación y montaje de la barrera, para así dar cumplimiento a la normativa establecida por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) en su reglamento de Guidlines issue 6.3/artículo 5.2.4.

Relleno ligero de terraplenes

El triturado procedente del NFU se puede utilizar como material ligero para rellenar terraplenes construidos sobre suelos de baja capacidad portante.

10

Para este tipo de aplicación, se utiliza como normativa de referencia la norma ASTM D6270–08 “Standard Practice for Use of Scrap Tires in Civil Engineering Applications” donde se describen las condiciones de utilización del triturado procedente del NFU en aplicaciones de obra civil. Principalmente, se establecen los siguientes parámetros de diseño y calidad: la geometría del terraplén, la distribución de los NFU y el suelo; y la calidad del triturado del NFU en cuanto a granulometría, contenido máximo de acero libre y expuesto y contenido de impropios.

Extracción de biogás

En este caso la alta porosidad del triturado cumple dos objetivos fundamentales, por una parte dirigir el biogás generado hacia la tubería de aspiración gracias a su alto índice de huecos y, por otro, su gran capacidad de absorción de los empujes del propio residuo dentro del vertedero, evitando fracturas en el tubo de evacuación que inutilizan grandes áreas de extracción en los vertederos.

Rellenos de trasdós de muros

De aplicación en numerosos países, la utilización de NFU como relleno de trasdós reduce el empuje soportado por este muro. Como ventaja adicional, incrementa la capacidad de evacuación material de las aguas de escorrentía.

Combustible de sustitución

El alto poder calorífico (7.500 Kcal/kg), superior al del carbón, le convierte en un buen combustible para instalaciones industriales de grandes consumos energéticos como la industria cementera. La utilización del neumático fuera de uso como combustible aprovecha la energía térmica del combustible sólido recuperado (CSR) producido a partir de los mismos.

Además de energía, en este proceso en concreto se aporta hierro para la composición del clínker. El NFU utilizado puede ser triturado o entero dependiendo del tipo de instalación de consumo.

La composición del NFU resulta ser muy ventajosa, tanto para la industria cementera como para el medio ambiente por las siguientes razones:

11

· Bajo contenido de humedad respecto a otro tipo de combustibles, por lo que no es necesario un sistema de secado previo a la entrada del horno.

· Contenido en azufre bajo, lo que supone una reducción de las emisiones de SOx respecto a los combustibles convencionales.

· Disminución de las emisiones de CO2 computables debido al origen renovable del contenido de caucho natural del neumático. Entre un 22% y 34% del carbono contenido en el neumático procede de fuentes biogénicas, neutras desde un punto de vista de emisiones de CO2.

Fuente: Signus España

Elaborado por: La Autora

1.1.2.1. Uso internacional

Unión Europea es el sector en donde más se encuentran los múltiples

usos que pueden surgir del procesamiento de los neumáticos reciclados,

ya que el tratamiento de residuos está normado bajo ley, incluyendo el

reciclaje de neumáticos como una de las principales medidas.

México cuenta con industrias que se dedican al reciclaje de neumáticos, y

a la posterior comercialización del producto triturado convertido en

materia para su aplicación en diferentes formas.

Brasil ha disminuido la problemática del desecho de neumáticos, dándole

uso como combustible para los hornos de las cementeras, además de la

producción del caucho-asfalto.

Colombia recientemente ejecutó, mediante normativa municipal en

algunos sectores del país, la aplicación del caucho-asfalto para

mantenimiento de las vías.

12

1.1.2.2. Uso nacional

En Ecuador, el Ministerio del Ambiente aún no tiene un protocolo

establecido para que los municipios realicen el manejo de llantas en sus

botaderos. Sin embargo, esta entidad se encarga de controlar que los

proyectos presentados por los gobiernos locales para la creación de

rellenos sanitarios se cumplan.

El instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), trabajó en la

elaboración, de normas entre ellas la Norma técnica Ecuatoriana (NTE)

NTE INEN 2616:2012 “Neumáticos Reencauchados – Métodos de

ensayo” publicado en Registro Oficial 745 del 13 de Julio de 2012. Con

esto, se busca incentivar el reciclaje del neumático fuera de uso; sin

embargo, esto solo trata al neumático que deberá cumplir ciertas

condiciones, citadas en la Norma Técnica, para su reencauche, sin dar

solución al desecho del neumático inservible como tal.

En las ciudades de Quito y Cuenca se han creado en los últimos 5 años,

dos industrias importantes dedicadas únicamente al reciclaje de llantas y

a la posterior comercialización de sus productos derivados.

Actualmente, estas empresas comercializan el producto a dos sectores de

mercados específicos. A continuación se describen las aplicaciones:

Combustible para hornos en fábricas de cemento

El alto poder calorífico lo convierte en un buen combustible para

instalaciones industriales de grandes consumos energéticos como la

industria cementera.

Además de energía, en este proceso en concreto se aporta hierro para la

composición del clínker. El neumático reciclado puede ser triturado o

entero dependiendo del tipo de instalación de consumo.

Pavimento elástico

Por otro lado, se ubican las Canchas Sintéticas, que cada 6 meses

aproximadamente realizan mantenimiento al suelo mediante la aplicación

13

de este material denominado “pavimento elástico”.

En abril del 2015 por primera vez en Ecuador 600 metros lineales de la

vía Pifo-Papallacta, sector El Tambo noreste del país, fueron recubiertos

con una mezcla de asfalto y caucho reciclado, un proyecto piloto que

marca un “hito” en el país en materia de sustentabilidad y reciclaje.

(MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS)

1.1.3. Análisis de la demanda de asfalto

Se acuerda realizar el análisis de la producción y demanda de asfalto en

el Ecuador, debido a que mediante esta investigación se fijará la relación

para la demanda del caucho que servirá como mejorador del asfalto.

En el Municipio de Guayaquil el coste por mantenimiento vial al año 2013

ascendió al valor de US$ 40’000.000,00 aproximadamente. Dentro de

este rubro se considera el producto y la mano de obra por la aplicación

del mismo. En lo que el costo del asfalto (pavimento flexible) es del 60%

del total.

Por lo general la duración de las vías con pavimento flexible dependerá

de la circulación vehicular. En este previo análisis, se considerarán todas

las vías en la ciudad de Guayaquil, y los datos a comparar para

determinar las ventajas del nuevo producto “caucho-asfalto” a aplicarse

en el país, será el porcentaje de ahorro en los costos del producto

convencional vs modificado, de estudios en mantenimientos viales de

pruebas realizadas en Colombia.

El porcentaje de ahorro representa el 25%, en la aplicación del asfalto

modificado con polvo de neumático.

Actualmente en la ciudad de Guayaquil, las siguientes empresas

comercializadoras de asfalto, algunas a su vez como constructoras,

resaltan en esta industria:

14

INDUCTROC S.A.

Inductroc S.A inició sus operaciones en el año 2007, orientado a la

construcción vial, especializándonos en construcción asfáltica en caliente.

PROGECON S.A.

Empresa que abarca muchos campos de la construcción, entre ellos:

Obras civiles, producción de hormigones, remoción, bacheo y

pavimentación asfáltica.

CIA VERDU S.A.

Compañía especializada en la construcción de carreteras, aeropuertos,

desarrollo de infraestructura camaronera y de caña de azúcar, protección

de riveras, espigones, movimiento de tierra. La mayor parte de sus obras

son en asfalto y hormigón rígido.

CONCRETO Y PREFABRICADOS C. LTDA.

Empresa constructora que existe en el mercado local desde 1967. Se

dedica a la elaboración de hormigón asfáltico, ofreciendo su producto

directamente a sus clientes sean éstos empresas públicas o privadas,

también ofrece el servicio de colocación del hormigón asfáltico en calles o

carreteras del país.

LICITACIONES Y CONTRATOS S.A.

Inició sus actividades en el país desde el año 1981. Realizando a lo largo

de su territorio distintos tipos de obras, públicas y privadas.

Especializándose en mantenimiento y rehabilitaciones de vías en el

Ecuador.

ORMAZABAL VALDERRAMA CONSTRUCCIONES S. A.

Empresa dedicada a la fabricación de artículos de asfalto o de materiales

similares, por ejemplo adhesivos a base de asfalto (impermeabilizantes

para la construcción), brea de alquitrán de hulla etcétera.

15

1.1.4. Análisis de los consumidores

El polvo de neumático es un producto, que según lo descrito previamente,

está siendo utilizado en diversas formas actualmente en el país; sin

embargo, su aplicación en el asfalto está aún sin ser explotada en su

máximo alcance.

Entre los principales consumidores del polvo de caucho como mejorador

del asfalto tenemos a las grandes constructoras viales de la Ciudad de

Guayaquil, así también la Prefectura del Guayas, debido a la reciente

inauguración de una planta propia de asfalto. (EL TELÉGRAFO, 2015)

CUADRO N° 2.

CONSUMIDORES POTENCIALES

EMPRESA ACTIVIDAD

LICOSA LICITACIONES Y CONTRATOS SA CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

EQUIDOR S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

CORPORACION CELESTE S.A. CORPACEL CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

EQUITESA EQUIPOS Y TERRENOS SA CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

TRANSFUTURO S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

PREDESAEC S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

ORMAZABAL VALDERRAMA CONSTRUCCIONES S.A. FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE

ASFALTO

INDUCTROC S.A. FABRICACIÓN "…" DE

PAVIMENTOS DE CARRETERAS.

RINOMAQ CONSTRUCCIONES S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

CONSORCIO BE&BI CIA. LTDA. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

CONSTRUCTORA DE DISEÑOS PRODUCTIVOS

CONSTRUDIPRO S.A.

CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

CONSTANTI S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

MERCADONA S.A. CONSTRUCCIÓN DE

16

CARRETERAS, CALLES, ETC.

PROGECON S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

ALESSMART S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

CONSTRUCTORA CONFACING C. LTDA. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

ECUATORIANA DE CONSTRUCCIONES CIA LTDA CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

ALFAREDES S.A. CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS, CALLES, ETC.

Fuente: Superintendencia de Compañías, 2015

Elaborado por: La Autora

La comercialización del producto se dirigirá principalmente hacia estas

empresas, ya que su participación en el mercado del asfalto en la

Provincia de Guayas es mayoritaria. Se espera a través del

posicionamiento del producto en esta provincia, se construya un referente

para la aplicación en todo el país.

En el presente estudio se suprime la determinación de la demanda

insatisfecha, debido a que estamos tratando de un producto nuevo en el

mercado, del cual aún no se tienen referencias de consumo históricas.

1.1.5. Metodología de la Investigación

Los tipos de investigación empleadas para el desarrollo del estudio son

los siguientes:

Investigación Exploratoria.- Busca determinar el mejor diseño de la

investigación, el método de recogida de datos y la selección de temas.

Debe sacar conclusiones definitivas. Este tipo de investigación se aplicará

a este proyecto, puesto que es necesario que se establezca una

estructura para el trabajo y que, de esta manera, exista orden y sobre

todo que se logre el objetivo planteado. (Ontiveros, 2014)

Investigación Descriptiva.- Según (Rivas, 1995), se “trata de obtener

17

información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus

implicaciones”. (p.54). Este tipo de investigación se ocupa de la

descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido

previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que

permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos

del autor, para darle solución al problema a través de información

obtenida de la Institución. Este tipo de investigación es indispensable de

aplicar, debido a la gran cantidad de definiciones que son necesarias

explicar para que la interpretación de los conceptos sea de total

entendimiento para quien lee este trabajo.

Investigación de Campo.- La investigación de campo según (Arias,

2006) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”.

Los datos necesarios para llevar el desarrollo del trabajo, se han

obtenidos directamente del sitio donde se realiza la investigación. En el

presente trabajo se necesitará realizar investigaciones de campo en los

lugares donde se encuentra la materia prima, que para este trabajo la

obtendremos de los dueños de todo tipo de vehículos donde se estudiará

de cerca el nivel de impacto ambiental por el desecho errado de estos

componentes.

Investigación Cualitativa y Cuantitativa.- La investigación cuantitativa

es de índole descriptiva y la usan los investigadores para comprender los

efectos de los diversos insumos promocionales en el consumidor,

dándoles así a los mercadólogos la oportunidad de predecir el

comportamiento del consumidor. Estos consisten en observación,

experimentación y técnicas de encuestas, se usa n muestras

probabilísticas. Mientras que la investigación cuantitativa consiste en

entrevistas de profundidad, por lo cual se tienen a ser un procedimiento

subjetivo, se tratará de percibir el comportamiento del consumidor, estas

entrevistas no se realizan a muestras grandes; sin embargo, tiene una

función importante para las futuras tomas de decisiones. (Schiffman &

18

Kanuk, 2005)

1.1.6. Técnicas utilizadas en la Investigación

La investigación está enfocada en una investigación bibliográfica, debido

a que se recopilan conocimientos y escritos de diferentes autores, los

mismos que se han enfocado en el tema de contaminación ambiental

provocada por el proceso de desecho los neumáticos. Así mismo, el

proyecto está orientado a un estudio de factibilidad en la ciudad de

Guayaquil, una vez analizados los diversos temas de los autores que se

han estudiado previamente. El enfoque será cualitativo y cuantitativo.

Cualitativo, puesto que se va a analizar los datos y la circunstancia en las

que se desarrolla la problemática. Y cuantitativo para el enfoque

económico que representaría cambiar la perspectiva de la industria, que

los motive a crear nuevas formas ecológicas de desechos.

Entrevistas.- Se realiza mediante una estructura particular donde existen

preguntas y respuestas, que permita al entrevistador obtener información

del entrevistado. Para este trabajo de titulación, se realizó entrevistas a

Ingenieros Civiles catedráticos en la Universidad de Guayaquil de las

materias de Carreteras; así también, a contratistas independientes para

conocer el comportamiento del mercado de pavimento flexible en

Guayaquil.

Encuestas.- Mediante encuestas tipo participativo se obtuvo información

sobre el tema de construcción, mantenimiento de pavimento flexible.

Estas encuestas se dirigieron a empresas constructoras, mediante un

conjunto de preguntas minuciosamente escogidas se busca determinar

métodos utilizados para reciclar y, más aún, conocer cuáles son las

exigencias del mercado. Así se busca saber con claridad cuáles son las

necesidades, y qué es lo que se busca satisfacer en el mercado.

19

1.1.7. Tamaño de la muestra

Con un universo de 167 empresas constructoras de carreteras y

fabricantes de asfalto, activas con registro de ingresos por ventas en el

año 2014, que presentaron información económica, registradas con

domicilio en la Provincia de Guayas, en base al Ranking 2014 de la

Superintendencia de Compañías. Utilizaremos la siguiente fórmula

estadística para obtener el tamaño de la muestra a ser encuestada, para

obtener datos concluyentes de la presente investigación de mercados:

Fórmula para la muestra:

𝑍2∗𝑞∗𝑝∗𝑁

𝐧 =

((𝐸2∗(𝑁−1))+(𝑍2∗𝑝∗𝑞)

Dónde:

Z valor para intervalo de confianza del 95% (=1,96)

p Variabilidad de éxito (50%)

q Variabilidad de fracaso (50%)

e error de la muestra (5%)

N Tamaño del Universo Poblacional (167 unidades de constructoras y

fabricantes de asfalto en la provincia del Guayas)

Cálculo de la Muestra:

(1.96)2∗ (0.50)∗(0.50)∗167

𝐧 =

((0.05)2∗(167−1)) +((1.96)2∗0.50∗0.50)

n= 117

Reemplazando valores, la n resulta ser de 117 empresas constructoras

y fabricantes de asfalto.

20

1.1.8. La Entrevista

Se elaboraron 7 preguntas abiertas1, previo a la toma de encuestas, a

Ingenieros Civiles, catedráticos de la materia de Carreteras de la carrera

de Ingeniería Civil de la Universidad de Guayaquil; así como

colaboradores del laboratorio Ruffili donde se estudian las mezclas

asfálticas.

Se realizaron 3 entrevistas en las que se busca obtener resultados a

breves rasgos del comportamiento del mercado en la materia de asfalto

en la ciudad de Guayaquil.

CUADRO N° 3.

RESULTADOS DE ENTREVISTAS

Pregunta / Ing.

Civil Ingeniero Civil 1 Ingeniero Civil 2 Ingeniero Civil 3

1. Mencione las

empresas

productoras de

asfalto que

conoce:

Verdu, Indutrov,

Progecom, Abuhayar

Caputi, Verdu,

Abuhayar,

Independientes

Concreto y

Prefabricado,

Hormasaba, Indutrov

2. ¿Conoce

constructoras que

produzcan su

propio asfalto?

Indutrov Caputi

Concreto y

Prefabricado,

Hormasaba

3. ¿Qué cantidad

de asfalto estima

usted que

consumen las

empresas

constructoras de

vías?

Las grandes 50mil

toneladas

mensuales.

Las que solo

producen asfalto

40mil toneladas

mensuales.

50mil toneladas

mensuales.

1 Ver Anexo #1 La Entrevista

21

4. ¿Cómo ubicaría

al Sector Privado y

Público, como

consumidor de

asfalto?

Público 90% Público 99% Público 90%

5. ¿Conoce acerca

de los costos de

construcción y

mantenimiento del

pavimento

flexible?

Costo de

construcción

económica, pero el

mantenimiento es

constante. Se

sugiere invertir en

buena mezcla.

Costos elevados

debido al

mantenimiento, en

comparación al

pavimento rígido.

Costo elevado

debido a que el

asfalto producido

aquí en el país es

malo, y el bueno

viene de afuera con

impuestos.

6. Tiempo de

duración del

asfalto (pavimento

flexible)

Depende del espesor

y de la cantidad de

vehículos que

circulen.

De 10 a 15 años,

con buen

mantenimiento

8 años, con

mantenimiento

constante.

7. Tiempo de

duración del

asfalto (pavimento

flexible), en la

ciudad de

Guayaquil

La mayoría no dura

más de 5 años

debido a que las

medidas utilizadas no

son las mejores.

Las vías durarían

10 años, con el

mantenimiento

adecuado.

5 años pero varía

según la cantidad de

vehículos que

circulen en ella.

8. ¿Cada qué

tiempo se contrata

a las constructoras

para el

mantenimiento de

vías dentro de la

provincia del

Guayas?

Presumo que los

GADs tienen su

planificación según

su presupuesto.

Al año, según la

administración

pública.

Cada 3 años. Por

eso hay problemas

con las calles y

carreteras.

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

22

1.1.9. Análisis de resultados de entrevistas

Se puede observar que hay empresas productoras de asfalto, algunas a

su vez constructoras reconocidas por los entrevistados; es decir, estas

empresas ya tienen su marca posicionada en la producción del mismo.

Las mismas que cuentan con una producción en toneladas significativas

en el mercado.

Podemos observar a su vez que el tiempo de mantenimiento de las vías

en gran factor, por tratarse del sector público, depende de la

disponibilidad presupuestaria que exista. Sin embargo; suele ocurrir en

promedio de 2 años según los datos de los Ingenieros. Otro punto a notar

aquí es el del rendimiento de las vías según la circulación del tránsito, que

dentro de la ciudad de Guayaquil es de 400.000 vehículos diarios.

Por otro lado, podemos identificar la problemática que existe en este

mercado, la cual es el costo elevado por mantenimiento de la

construcción de vías asfálticas (pavimentos flexibles).

En este último punto vamos a recalcar lo que buscamos ofrecer con

nuestro producto es prolongar la duración del pavimento, y a su vez

reducir los costos por este rubro.

1.1.10. La Encuesta

Se han elaborado preguntas técnicas planteadas según este proyecto, las

cuales fueron respondidas por representantes de las empresas

constructoras de la Ciudad de Guayaquil.

La encuesta realizó 8 preguntas2, que se formularon con el objetivo de

aportar al proyecto con los siguientes aspectos:

2 Ver Anexo #2 La Encuesta

23

Determinar el número de llantas que se desechan en Guayaquil,

tomando como encuestados a los dueños de vehículos en la

ciudad.

Determinar las preferencias, en la alternativa de reencauchar sus

llantas o en adquirir llantas nuevas al momento de reemplazarlas.

Evaluar y medir el nivel de aceptación del servicio en la ciudad,

proporcionando los conocimientos necesarios sobre los beneficios

del reciclaje.

Aporte rotundo al medio ambiente, evitando su contaminación por

el mal uso de los neumáticos, utilizando los recursos no renovables

y participando en la gestión medioambiental.

1.1.11. Presentación de resultados de la encuesta

Se llevaron a cabo las encuestas realizadas a representantes de las 117

empresas constructoras y fabricantes de asfalto, entre las cuales se

encuentran las más destacadas de la provincia del Guayas, se presentan

tablas de los resultados con su gráfico en porcentajes:

24

1. ¿Su empresa se dedica a la fabricación de pavimento asfáltico?

La menor parte de los encuestados, en una participación del 16% de las

empresas encuestadas, fabrican su propio asfalto para la construcción y/o

mantenimiento de carreteras. Y el 84% lo adquieren de fuentes externas.

A continuación se muestran los resultados de las encuestas:

CUADRO N° 4.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 19 16%

No 98 84%

Total 117 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 1.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

16%

84%

Si No

25

2. ¿Usted ha escuchado acerca del polvo de neumático, aplicado en

el asfalto-caucho?

Un porcentaje medio representado por el 43% de las empresas

encuestadas, han escuchado acerca del polvo de neumático aplicado en

el asfalto, con la denominación asfalto-caucho. Algunos de los

encuestados conocían los datos de países vecinos que ya están

buscando prolongar la vida útil de las carreteras con esta nueva mezcla

de pavimento flexible. Mientras que el 57% aún desconoce acerca de esta

novedad. A continuación se muestran los resultados de las encuestas:

CUADRO N° 5.

CONOCIMIENTO DEL POLVO DE NEUMÁTICO

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 46 43%

No 61 57%

Total 117 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 2.

CONOCIMIENTO DEL POLVO DE NEUMÁTICO

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

43%

57%

Si No

26

3. ¿Sabía usted que el polvo de neumático mejora las propiedades

del asfalto, garantizando mayor durabilidad y menor contaminación

sonora, contribuyendo al cuidado del medio-ambiente?

Similar a la pregunta anterior, todas las personas que conocían acerca del

polvo de neumático, también conocían las propiedades mejoradoras que

provoca este producto mediante su aplicación a la mezcla asfáltica. El

57% aún no ha probado el uso del asfalto-caucho; sin embargo, ya con la

encuesta se les entregaron artículos en donde se demuestran las

mejoras. A continuación se muestran los resultados de las encuestas:

CUADRO N° 6.

CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS DEL CAUCHO-ASFALTO

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 46 43%

No 61 57%

Total 107 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 3.

CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS DEL CAUCHO-ASFALTO

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

43%

57%

Si No

27

4. En base a lo expuesto, ¿considera usted que las empresas

dedicadas a la aplicación del asfalto deberían incorporar el polvo de

neumático al asfalto?

En esta pregunta nos encontramos frente a la expectativa de un amplio

mercado para su explotación. Tenemos el 100% de respuestas

afirmativas para el uso del polvo de neumático en las mezclas asfálticas,

de acuerdo a las mejoras enunciadas en la pregunta previa. A

continuación se muestran los resultados de las encuestas:

CUADRO N° 7.

PREFERENCIA DEL POLVO DE NEUMÁTICO EN EL ASFALTO

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 117 100%

No 0 0%

Total 117 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 4.

PREFERENCIA DEL POLVO DE NEUMÁTICO EN EL ASFALTO

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

100%

0%

Si No

28

5. ¿Cuántas toneladas de asfalto como pavimento adquiere y/o

produce usted al año?

Dentro del 49% de las empresas encuestadas, tenemos el rango más alto

de producción y/o consumo, el cual oscila entre los 15.001 y 30.000

toneladas de producción mensual; le sigue el rango de 0 a 15.000, en

donde se encuentran los pequeños productores de asfalto con el 14%.

Finalmente, tenemos a los grandes productores representadas en un

porcentaje menor del 9. A continuación se muestran los resultados de las

encuestas:

CUADRO N° 8.

PRODUCCIÓN DE ASFALTO

Opciones Frecuencia Porcentaje

0 a 15000 49 42%

15.001 a 30.000 57 49%

Más de 30.000 11 9%

Total 117 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 5.

PRODUCCIÓN DE ASFALTO

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

42%

49%

9%

0 a 10000 10.001 a 20.000

Más de 20.000

29

6. Al momento de adquirir el asfalto, ¿usted elige su proveedor

según su?:

La mayoría de las empresas encuestadas representadas por el 72%

afirma que elige su proveedor de asfalto según su calidad. El 22% de las

empresas determinan su compra mediante el factor de precios, y por

último el 6% tienen otras características por las cuales deciden realizar su

consumo, en donde en su común comentario se refiere al tiempo que le

lleva al productor aplicar la mezcla. A continuación se muestran los

resultados de las encuestas:

CUADRO N° 9.

PREFERENCIA DE ADQUISICIÓN

Opciones Frecuencia Porcentaje

Calidad 84 72%

Precio 26 22%

Otros 7 6%

Total 117 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 6.

PREFERENCIA DE ADQUISICIÓN

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

72%

22%

6%

Calidad Precio Otros

30

7. ¿Cuántas empresas productoras de asfalto usted conoce?

El 73% de las empresas conocen de 6 a 10 productoras de asfalto, entre

las cuales se encuentran sus proveedores recurrentes. De 11 a 15

productoras de asfalto son conocidas por el 15% de las empresas

encuestada. El 9% conoce de más productoras de asfalto. Finalmente, en

mínimo porcentaje del 4% se encuentran las empresas que conocen de 1

a 5 productoras de asfalto. A continuación se muestran los resultados de

las encuestas:

CUADRO N° 10.

CONOCIMIENTO DE EMPRESAS DE ASFALTO

Opciones Frecuencia Porcentaje

1 a 5 5 4%

6 a 10 85 73%

11 a 15 17 15%

Más de 15 10 9%

Total 117 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 7.

CONOCIMIENTO DE EMPRESAS DE ASFALTO

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

4%

73%

15%

9%

1 a 5 6 a 10 11 a 15 Más de 15

31

8. Según sus operaciones habituales, ¿En cuál de las siguientes

provincias prefiere comprar el asfalto?

Se describen las opciones de ubicación de acuerdo a puntos estratégicos

de comercialización del asfalto. Las operaciones de las empresas

constructoras encuestadas se realizan en esta provincia, por lo que

encontramos una cifra mayoritaria del 68% que prefiere ubicar a su

productora de asfalto en Guayas. Le sigue Pichincha con el 21% de

preferencia; y en menor porcentaje la provincia de Esmeraldas con 10%.

A continuación se muestran los resultados de las encuestas:

CUADRO N° 11.

PREFERENCIAS DE LOCALIZACIÓN

Opciones Frecuencia Porcentaje

Guayas 80 68%

Pichincha 25 21%

Pastaza 0 0%

Esmeraldas 12 10%

Total 117 100%

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 8.

PREFERENCIAS DE LOCALIZACIÓN

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

68%

21%

0%

10%

Guayas Pichincha Pastaza Esmeraldas

32

1.1.12. Análisis e interpretación de resultados

Las constructoras conocen del polvo de neumático y a su vez del asfalto

que se produce con este; sin embargo, aún no tienen pleno conocimiento

de los beneficios que ofrece el nuevo producto.

Así también tenemos un mercado dispuesto a consumir el asfalto

mejorado con nuestro producto “polvo de neumático”, debido a la duración

que ofrece.

El sitio de preferencia de consumo se ubica en la provincia del Guayas, lo

cual les facilita el transporte del producto y poder cumplir con los tiempos

de sus contratos.

Cabe recalcar, que las empresas constructoras conocían de la

construcción de la carretera Pifo-Papallacta con asfalto mejorado.

1.1.13. Proyección de la demanda

Para realizar la proyección de la demanda hemos tomado como base la

cantidad de asfalto que consume la provincia de Guayas, de acuerdo a

cifras tomadas de estudios de aplicaciones de asfalto en la Facultad de

Ciencias Matemáticas de la Universidad de Guayaquil.

Según estos datos, tenemos dos segmentos de mercado, en donde prima

el consumo de asfalto por mantenimiento de las calles, y por otro lado el

consumo de asfalto por la construcción de nuevas vías, y de acuerdo al

crecimiento poblacional del país 1.6%. (BANCO MUNDIAL, 2014)

Se elaboró la proyección de las ventas a partir del año 2015, según los

datos de años anteriores, en el cual se demuestra un consumo creciente.

Según el siguiente cuadro, tenemos que en Guayaquil para el año 2016

se espera que se consuman 565.675 toneladas de asfalto, las cuales

podrán ser mejoradas con el polvo de neumático.

33

CUADRO N° 12.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ASFALTO EN GUAYAS

en toneladas de asfalto

Año

Asfalto

construcción

nuevas vías

Asfalto por

mantenimiento

Total de la

demanda de

asfalto

2010

108.439

201.386

309.825

2011

120.488

223.763

344.250

2012

133.875

248.625

382.500

2013

148.750

276.250

425.000

2014

163.625

303.875

467.500

2015

179.988

334.263

514.250

2016

197.986

367.689

565.675

2017

217.785

404.458

622.243

2018

239.563

444.903

684.467

2019

263.520

489.394

752.913

2020

289.872

538.333

828.205

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) (2013)

Elaborado por: La Autora

En el Ecuador ya existen alrededor de 25 empresas comprometidas a

desarrollar un Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados,

34

similar al SIGNUS en España el cual ha dado excelentes resultados.

(MTOP, 2015)

Según estudios realizados previo a la aplicación del polvo de neumático

en el asfalto, se determinó que por cada 10.000 galones de asfalto lo

recomendable es aplicar 3 toneladas de caucho. Por lo que se determinó

la presencia del polvo de caucho en un 9.32% en la mezcla asfáltica.

(Botasso, Gonzalez, Rivera, & Rebollo, 2006)

Es decir que en Guayaquil, para el año 2016 se demandarán 52.742

toneladas de polvo de neumático. Y en la ejecución del presente proyecto

se espera producir para el mismo año 2.304 toneladas de polvo de

neumático, equiparando el 4% del total del mercado, debido a la

introducción del producto en sus inicios, dejando una brecha de demanda

insatisfecha del 96%.

CUADRO N° 13.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE POLVO DE NEUMÁTICO

en toneladas de caucho

Año

Asfalto

construcción

nuevas vías

Asfalto por

mantenimiento

Total de la

demanda de

asfalto

2016

18.460

34.282

52.742

2017

20.306

37.710

58.016

2018

22.336

41.481

63.818

2019

24.570

45.630

70.199

2020

27.027

50.193

77.219

Fuente: Investigación de Mercado

Elaborado por: La Autora

35

1.2. Oferta

En este análisis podremos observar la presencia de los productores de

caucho y sus segmentos de mercado en los cuales manejan su comercio.

Actualmente el mercado al cual nos vamos a dirigir no está siendo

explotado, por lo que se deberá determinar la futura competencia que

surgirá a partir del posicionamiento del producto.

1.2.1. Análisis de la oferta

La producción anual de caucho en el Ecuador es de 5.000 toneladas

métricas, mientras que la demanda es de 15.000 (INIAP, 2013). Es decir,

que el país produce únicamente el 30% de caucho, el saldo debe cubrirse

con importaciones desde países de Asia, tales como: Tailandia, Malasia e

Indonesia.

Las principales productoras de caucho en Ecuador son: Procaesa,

Agicom, Celleri, e Indecuacho, las cuales en conjunto cubren el 80% de la

producción nacional. El 20% restante se divide entre otras empresas de

menor escala. La producción más notable se realiza desde la Provincia de

Los Ríos, en donde se ubica el 40% de la oferta. (INIAP, 2013)

Sin embargo a toda esta necesidad de caucho, no hay presencia de una

industria activa que se encargue de la transformación del caucho

reciclado en materia prima para la generación de nuevos productos

derivados del mismo, mediante la cual tendríamos una cadena de

producción sostenible que auxilie a la subsistencia de nuestro

medioambiente.

Hasta diciembre de 2011 se determinó que en Ecuador se desechan

anualmente 2.4 millones de neumáticos, lo que equivalen a 55 toneladas,

los que solamente un pequeño porcentaje son utilizados en camiones, por

lo que la gran mayoría es incinerada o depositada en vertederos al aire

libre produciendo una amenaza contra el medio ambiente. (Cedeño D,

2011)

36

En el Ecuador el tema de la contaminación ambiental producida por los

neumáticos, no es un hecho aislado. Esta contaminación importante e

irreparable ha hecho que los organismos estatales tomen cartas en el

asunto, es como tenemos el trabajo y los diferentes comunicados

realizados por el Ministerio de Ambiente del Ecuador. Aquí se puede citar

una publicación del 21 de marzo del 2013 del ministerio en mención

denominada “Plan Nacional de Movilización de Neumáticos Usados

beneficia a familias de artesanos en Azuay”. “Los neumáticos, en lugar de

convertirse en focos de contaminación, serán transformados y generarán

riqueza para ecuatorianos sedientos de trabajo y de oportunidades”,

expresó Esteban Toracchi, Director Provincial Ambiental de Azuay, quien

representó a esta Institución.

Como datos de nuestra población objeto de estudio tenemos que, la

Provincia del Guayas cuenta con aproximadamente 554.660 vehículos en

su parque automotor al año 2014, según estadísticas de la Asociación de

Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Por otro lado tenemos las

estadísticas de importaciones de neumáticos a nivel nacional fue de

2’702.080 unidades de neumáticos en el año 2014, más los neumáticos

de producción nacional de alrededor 2’250.000 totalizando 4’952.080

unidades. Adicional a esto debemos tener en cuenta que en el Ecuador

cada año se desecha alrededor de 2,4 millones de neumáticos; y que tras

su vida útil no reciben un tratamiento adecuado, causando daños

irreversibles al medio ambiente; de aquí la importancia de implementar

una empresa recicladora de neumáticos en la ciudad de Guayaquil.

El reciclaje de neumáticos, y la producción del polvo de neumático es un

mercado muy poco explotado en el país. Tenemos a la empresa

Continental, fabricante de neumáticos, que mantiene un compromiso de

responsabilidad social corporativa enfocados en tres áreas: medio

ambiente, educación y deportes. A más del proyecto con el caucho

reciclado, mantiene un convenio con la Empresa Municipal de Aseo de

Cuenca para desarrollar la actividad denominada "Mi Barrio el Corazón de

37

Cuenca", que consiste en la recuperación de parques. Este año se han

recuperado espacios en nueve sectores.

GRÁFICO N° 9.

DESTINO DE LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

Existen dos empresas dedicadas exclusivamente al reciclaje de

neumáticos, están ubicadas en las ciudades de Cuenca y Quito. Por lo

que nuestro proyecto plantea sumarnos a esta causa que además de

comprometernos con el medio ambiente, podremos obtener ganancias

por sus operaciones.

Las ventas de las pocas empresas que procesan neumáticos reciclados

son ofertadas en 2 segmentos del mercado, según las siguientes

proporciones:

20%

20% 60%

Reciclaje

Reencauche

Basurero

38

GRÁFICO N° 10.

VENTA DE POLVO DE NEUMÁTICO

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

En donde podemos observar que la mayor parte del reciclaje se destina a

ser combustible de cementos, que vendrían a rescatar únicamente el 20%

de todo el caucho que se podría reciclar en la ciudad de Guayaquil.

Nuestro mercado objetivo aún no es esgrimido, debido a la poca

producción del caucho reciclado, y que actualmente solo abastece a

mercados ya establecidos. Dejando un amplio sector aún por explotar, por

lo que nuestro producto utilizará estrategias de introducción en el

mercado para su colocación como producto innovador y ecológico, que

abarcará dos frentes principales: el reciclaje de llantas, y mejoramiento de

las carreteras.

1.2.2. Análisis de competencia futura

El reciclaje de neumáticos usados aún no se ha emprendido dentro de la

Provincia del Guayas, las empresas que fabrican neumáticos son las que

actualmente se encargan de su reciclaje, pero es limitado su alcance,

porque no hay campañas de la cultura del reciclaje en el país, y el

producto que obtienen de este proceso de recuperación de caucho,

equivale a un limitado volumen de producción.

35%

65%

Pavimento elástico

Combustible paracementeras

39

Estas empresas difícilmente podrían convertirse en una competencia

futura, debido a que su línea es la producción de llantas y como actividad

complementaria tenían el reciclaje a menor escala, y el producto obtenido

de este reciclaje, se destina a su aplicación como combustible en

cementeras y suelo flexible en canchas sintéticas.

Por otra parte, en la ciudad de Cuenca existe una empresa que se dedica

al reciclaje de neumáticos, así también existe otra en la ciudad de Quito;

sin embargo, ambas tienen segmentos de mercado ubicados en otra

región y la producción de caucho reciclado está destinado a otros usos

diferentes a su aplicación en mezclas asfálticas.

Las últimas empresas podrían entrar en la comercialización en el nuevo

segmento del mercado, a pesar de esto no es un factor que preocupa a

esta industria debido a la amplia demanda y a la brecha de demanda

insatisfecha que aún conservaría el mercado.

1.3. Precio

A partir de estrategias de precio se fijarán, según el mercado dentro el

cual participaremos, las más factibles para la introducción y el

posicionamiento del producto en el mercado, considerando los aspectos

relevantes de la oferta y buscando la rentabilidad del proyecto.

1.3.1. Análisis del precio

Se utilizarán estrategias de precios de penetración mediante el cual la

empresa deberá ingresar al mercado objetivo, mediante la determinación

de un precio bajo, con la finalidad de conseguir eficazmente la mayor

participación en el marcado. (Kotler & Armstrong, 2008)

Los precios de nuestro producto se regirán a partir de la premisa de

precio de introducción, velando por la calidad del producto. Adicional a

esto se evaluará la competitividad y la relación del precio del polvo de

neumático con la del asfalto, el cual el actor principal y del cual depende

su uso.

40

Se realizaron investigaciones de campo, para conocer precios de

referencia del polvo de neumático, el cual se oferta para otros segmentos

del mercado, del cual obtuvimos los siguientes resultados:

CUADRO N° 14.

PRECIOS DE CAUCHO RECICLADO

Empresa Precio en Toneladas

Ecuaneumáticos $ 708,00

Continental $ 806,00

Durallanta $ 758,00

Promedio $ 757,33

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

Cabe aclarar, que los precios de referencia son tomados de fábricas en la

ciudad de Guayaquil, las cuales comercializan productos similares al

polvo de neumático, ellos procesan caucho reciclado pero en diferente

medida, en comparación con la que se necesita para aplicarse a la

mezcla asfáltica.

Se establece que la empresa competirá con un precio introductorio menor

al precio promedio referencial expresado en el cuadro anterior, con el

propósito de entrar como principal proveedor.

Por otro lado tenemos la relación con el precio del asfalto que se expende

en la provincia del Guayas, el cual se comercializa a un promedio de US$

220 dólares la tonelada de asfalto. Y según los datos previamente

expuestos en el análisis de la demanda, concluimos que por cada

tonelada de mezcla asfáltica, se requerirá la aplicación del 0.0932

toneladas de polvo de neumático. Por lo que, tenemos que su precio

equivale al 30% del precio total de la mezcla asfáltica. Con esta relación

podemos analizar el impacto que tendría en los consumidores aplicar

nuestro producto, polvo de neumático, en las construcciones de vías.

41

CUADRO N° 15.

RELACIÓN PRECIO CAUCHO Y ASFALTO

Producto Cantidad Precios

Mezcla asfáltica 1 tonelada $ 220,00

Polvo de neumático 0,09 tonelada $ 65,27

Relación Caucho/Asfalto 30%

Precio Asfalto Mejorado $ 285,27

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

Además de esto, se debe analizar, la mejora principal causada por la

modificación del asfalto con el polvo de neumático, por lo que, es

ineludible mostrar el incremento en la calidad del producto que justifique

el incremento del precio. De tal manera, que los consumidores sientan y

muestren la necesidad de adquirir el producto.

CUADRO N° 16.

RELACIÓN PRODUCTO VS. CARACTERÍSTICAS

Producto / Características

Duración Precio (ton.)

Asfalto Normal 2 años $

220,00

Asfalto Modificado con Polvo de Neumático

6 años $

286,00

Incremento 200% 30% Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

42

1.3.2. Proyección del precio

El polvo de neumático figurará como un producto nuevo en el mercado, y

de acuerdo con las estrategias de precio establecidas, conservaremos su

precio de introducción en el mercado durante los 5 primeros años.

Cabe aclarar, que la estrategia para la generación de utilidades futuras,

serán las de aumentar la producción en los periodos siguientes, ganando

por volumen en las ventas.

CUADRO N° 17.

PROYECCIÓN DEL PRECIO

Periodo Medida Precio

Año 1 Tonelada $ 700,00

Año 2 Tonelada $ 700,00

Año 3 Tonelada $ 700,00

Año 4 Tonelada $ 700,00

Año 5 Tonelada $ 700,00

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

1.3.3. Proyección de ventas a 5 años

En base a los datos expuestos, en la proyección de la demanda, y la

proyección del precio, se resumen las ventas esperadas a 5 años. La

producción aumentará gradualmente, como se lo podrá observar en el

43

estudio técnico realizado para el análisis de la capacidad de la

maquinaria. El incremento se debe al aumento en la cantidad vendida, por

lo que el precio fijado se conservará.

CUADRO N° 18.

PROYECCIÓN DE VENTAS

Periodo Precio Ton. Toneladas Total Venta

Año 1 $ 700,00 2073,60 $ 1.451.520,00

Año 2 $ 700,00 2280,96 $ 1.596.672,00

Año 3 $ 700,00 2509,06 $ 1.756.339,20

Año 4 $ 700,00 2759,96 $ 1.931.973,12

Año 5 $ 700,00 3035,96 $ 2.125.170,43

Promedio $ 700,00 2768,33 $ 1.937.827,58

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

44

GRÁFICO N° 11.

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

1.4. Comercialización

Para identificar la estrategia de comercialización del producto, se han

analizado las variables de preferencias, tipo de consumidor, hábitos de

consumo; estos datos fueron obtenidos en la encuesta realizada

previamente a la población objetivo del presente proyecto.

1.4.1. Canales de Distribución

Se utilizarán canales de distribución, mediante alianzas estratégicas con

los productores de asfalto, y a su vez presencia agresiva en el mercado

de la construcción para que se logre dar un giro ecológico en la

construcción de vías en el país.

La política nacional sobre gestión integral de Neumáticos Fuera de Uso

(NFU) del Ministerio del Ambiente ha permitido que hasta marzo 2015,

$1.451.520,00

$1.596.672,00

$1.756.342,00

$1.931.972,00

$2.125.165,00

$1.000.000,00

$1.200.000,00

$1.400.000,00

$1.600.000,00

$1.800.000,00

$2.000.000,00

$2.200.000,00

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Proyección de Venta

45

600.000 unidades ingresen a nuevos procesos productivos, entre ellos el

uso que se quiere dar al polvo de neumático, tanto para mejorar

carreteras del país mediante la aplicación de asfalto modificado, como

para darle un nicho sustentable a esta materia prima reciclada. (MTOP,

2015)

En Guayaquil existen alrededor de 35 empresas que dominan el mercado

de la producción de asfalto y aplicación del mismo, por medio de las

cuales se ofrecerá nuestro producto como aditivo para el mejoramiento de

la carpeta asfáltica, otorgándoles un porcentaje de comisión a los

distribuidores que vendan y/o consuman nuestro producto.

También se efectuarán campañas dirigidas al Municipio de Guayaquil,

mediante demostraciones y presentación de resultados en países

europeos y latinoamericanos, para de esta forma posicionarnos como

pioneros en la producción de polvo de neumático para el mejoramiento

del asfalto en la ciudad de Guayaquil.

1.4.2. Análisis FODA para determinación de las estrategias

CUADRO N° 19.

ANÁLISIS FODA

Fortalezas Oportunidades

Producto nuevo en el mercado con miras

a una amplia demanda.

Se trata de un proyecto que colabora

activamente con la conservación del

medioambiente.

Mano de obra no necesita ser

especializada.

Impacto Ambiental.

Participación en dos sectores, reciclaje y

construcción.

Apoyo financiero del estado.

46

Debilidades Amenazas

El producto no es de primera necesidad.

Se necesita de transporte pesado para la

movilización del producto.

Se trata de un producto nuevo aún sin

participación en el mercado.

Falta de cultura ecológica.

Incremento de la inflación.

Posible competencia Futura.

Fuente: Investigación de mercado

Elaborado por: La Autora

En base al análisis FODA realizado, podemos determinar estrategias que

sirvan para superar las debilidades y prever las amenazas que puedan

surgir mientras se ejecuta el proyecto. El proyecto buscará sacar

provecho de las fortalezas y oportunidades que existen en el mercado, y

utilizará las mismas para superar los puntos negativos.

Para superar las debilidades y amenazas, se utilizarán campañas

publicitarias agresivas para captar la mayor atención de los clientes, por

otro lado dentro de la inversión se estima adquirir un vehículo pesado que

facilitará la movilización del producto. Así también, se crearán alianzas

estratégicas con los grandes clientes, impidiendo la competencia en los

clientes alcanzados.

47

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO TÉCNICO

Culminando la primera etapa que fue el Estudio de Mercado y que

correspondía a la formulación del proyecto, tenemos la siguiente etapa

que corresponde a la preparación, la cual es el procedimiento de cálculo y

estructuración de los costos e inversiones. (Sapag, 2007) En este capítulo

se buscará cuantificar los aspectos más probables del comportamiento

del proyecto, según los datos obtenidos de fuentes fiables.

2.1. Localización

Según diversos factores relevantes de la provincia del Guayas, se

buscará determinar una ubicación favorable para el asentamiento de la

planta, procurando obtener beneficios de la localización determinada, ya

sea por factores de obtención de materia prima o comercialización del

producto.

2.1.1. Estudio de localización

La decisión de localización es una de las más importantes en el proceso

de elaboración de un proyecto de inversión. Tiene una incidencia directa

en los flujos de ingresos y egresos y por ende en la evaluación. La

importancia de la selección apropiada reside en las características de

decisión de largo plazo con carácter permanente de difícil y costosa

alteración. El análisis se ha realizado en forma integrada con las restantes

variables del proyecto, demanda, competencia, tecnología, etc. La

localización es un estudio de soluciones múltiples o sea existen más de

una localización factible adecuada que puede hacer rentable el proyecto.

(Cruz, 2012)

48

Debe considerarse la evolución de los factores en el tiempo ya que una

solución óptima en las condiciones vigentes puede no serlo en el futuro.

Debe por lo tanto estudiarse la localización que optimice los flujos de

ingresos y egresos en la vida del proyecto y esa sería la localización ideal.

La teoría económica de la localización reduce el problema a un aspecto

de ganancias máximas, Sin embargo el problema no es puramente

económico deben considerase factores técnicos, legales, impositivos,

sociales. Existen también variables subjetivas no cuantificables que

evidentemente afectarán la decisión. (Cruz, 2012)

2.1.2. Factores de localización

Las alternativas de localización deben evaluarse considerando factores de

localización cuya incidencia e importancia relativa que son particulares de

cada proyecto. Se habla de ‘fuerzas de localización’ a los que se ve

sometido el proyecto y la ubicación óptima sería aquella que brinda mejor

equilibrio entre estas fuerzas. Existen factores de localización pueden ser

cuantificables en términos económicos y otros cuya incidencia puede solo

ser medida considerando métodos subjetivos. La lista de los factores de

localización debe elaborarse teniendo en cuenta las características

propias de cada proyecto. (Cruz, 2012)

Se enlistan factores claves para la determinación de la localización de la

planta recicladora de neumáticos para la ciudad de Guayaquil:

Fuentes de abastecimiento de servicios públicos

Disponibilidad de mano de obra

Acceso a vías para entrada y salida de transporte pesado

Trámites legales

Normas ambientales

Costo de terreno

49

GRÁFICO N° 12.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

2.1.3. Macro localización

Posterior a la evaluación de criterios del estudio de localización, a más de

conseguir una ubicación ventajosa para este proyecto, considerando las

exigencias o demandas del mercado, y previendo reducir los costos de

inversión y gastos durante la elaboración del producto. Se ha determinado

la provincia del Guayas para la ubicación de la planta recicladora de

neumáticos.

La provincia de Guayas que forma parte de la república del Ecuador que

se encuentra en al noreste del continente sudamericano en la costa que

forma parte del Océano Pacifico. Guayas es la provincia con mayor

población y una de las que más aporta en beneficio de la economía del

país. Está formada por 25 cantones, 56 parroquias urbanas y 29 rurales,

situada geográficamente en una zona privilegiada por su diversidad de

clima, suelo, etnia y recursos hídricos, lo que la ubica entre las provincias

de mayor importancia del Ecuador, con diversos espacios de vida y

50

ecosistemas que representan un gran potencial físico, ecológico,

paisajístico, productivo y turístico. (Prefectura Guayas, 2011)

Dentro de la provincia del Guayas encontramos al Cantón de Durán

ubicada a 6 km de Guayaquil como cabecera cantonal llamada Gral. Eloy

Alfaro. Está a 11 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25°C y su

precipitación promedio anual es de 500 a 1000 mm. Por la parte

occidental se encuentran suelos fértiles actos para la agricultura; en la

parte Norte, el suelo se caracteriza por ser bajo, permitiendo el

asentamiento del mayor porcentaje de los habitantes del cantón. Si bien la

producción agropecuaria es importante, Durán se ha convertido en una

zona industrial de primer orden con una actividad muy

desarrollada. (Prefectura Guayas, 2011)

El cantón Durán se ha caracterizado por su desarrollo industrial, debido a

la cercanía que tiene a la ciudad de Guayaquil, principal sector comercial

del país. Su ubicación beneficia a los pobladores de zonas rurales

generando empleo y contribuyendo a la productividad del sector.

FOTOGRAFÍA N° 1.

UBICACIÓN CANTÓN DURÁN

Fuente: Google Maps

51

2.1.4. Micro localización

El presente proyecto propone su ubicación en la Ciudad de Duran, en la

Vía al Pan, por la entrada del Km. 11 Vía Durán-Yaguachi argumentando

las siguientes razones: los centros de acopio de nuestra materia prima se

ubicarán en la ciudad de Guayaquil, por lo que será asequible la

transportación de los camiones a la planta; este sector es categorizado

como zona industrial, con lo cual se nos agilitarán los trámites para la

obtención de los permisos ambientales y municipales y su uso de suelo.

La zona es de libre acceso para el transporte pesado, lo cual permite la

recepción de la materia prima, y a su vez la entrada de clientes que

deseen visitar nuestras instalaciones. El proyecto se rige bajo las normas

que dispone el Plan Nacional del Buen vivir impulsado por el Gobierno

Nacional.

Se propone adquirir un terreno y construcción de la planta recicladora en

un área de 1.400 mt2. Donde se instale la línea completa de reciclaje y

oficinas administrativas.

FOTOGRAFÍA N° 2.

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Fuente: Google Maps

52

2.2. Tamaño

El diseño y estructuración del tamaño es un paso desafiante por lo que se

tiene que establecer la capacidad de la producción de la planta, en

función de la demanda determinada en el capítulo anterior. Iniciaremos

describiendo el área en donde se ensamblará la infraestructura, las

características de las maquinarias en las que se invertirá, y finalmente

proyectaremos la capacidad de la producción y la proporción que

utilizaremos para cada periodo.

Aunque la capacidad y el tamaño están relacionados, cabe aclarar, que

no son exactamente conceptos equivalentes. La capacidad está

relacionada con la cantidad y variedad de los productos a fabricarse. Y

por su parte el tamaño influye en las actividades a realizarse en la fábrica.

(González, 2006)

2.2.1. Infraestructura

La planta tiene un terreno con un área de 1.050m2, los cuales se dividirán

en 920m2 para el área de producción y 130m2 para las oficinas

administrativas. A continuación se detallan la distribución de la

infraestructura:

CUADRO N° 20.

DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Infraestructura

Producción m2 Administración m2

Recepción de llantas 120 Gerencia 30

Maquinarias 600 Financiero 30

Bodega 200 Ventas 20

Operaciones 30

Recepción 20

Total área 920 Total área 130

Área Total 1050

Elaborado por: La Autora

53

2.2.2. Diseño de la planta

FOTOGRAFÍA N° 3.

DISEÑO DE LA MAQUINARIA

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

54

2.2.3. Características de la Maquinaria

La planta corresponde a la instalación de maquinarias destinadas a la

recuperación de neumáticos de vehículos livianos inicialmente. La

producción aprox. de esta planta es de 1,8t/h, el tamaño final del

granulado es < a 4mm.

Tras el proceso de limpieza se obtienen los siguientes valores

porcentuales en peso:

Separación de piedras: < 0,1

Separación de FE: < 0,05

Separación de textiles: < 0,1

CUADRO N° 21.

EQUIPO DE PRETRITURADO

EQUIPO I. PRE-TRITURADO:

Trituradora Bomatic modelo B1350 DD

Potencia motriz: 110 kW ( 2 x 55 kW )

Abertura del mecanismo cortador: 1355 x 900 mm

Abertura de la tolva: 2100 x 1500 mm

Tamaño del granulado: está determinado por el ancho

de las cuchillas de 77 mm

Cinta transportadora

Construcción: cinta de caucho lisa

55

transportada sobre rodillos

portantes

Longitud total de eje a eje: 8.200 mm

Ancho de la cinta: 1.000 mm

Accionamiento: 2,2 kW/ 400 V / 50 Hz

Velocidad de la cinta: 16 m/min

Criba de discos

Construcción: fabricados de acero HAROX

Accionamiento: Motor reductor de 5,0 kW con

transmisión por cadena

Tensión: 400 V / 50 Hz

Dimensiones exteriores: 3.340 x 1.700 x 4.000 mm

Sistema de retorno de los granos retenidos

Longitud de transporte: 17.000 mm

Ancho de la cinta: 800 mm

Accionamiento: 3,0 kW / 400 V / 50 Hz

Velocidad: 0,4 m/seg. constante

Cinta transportadora de evacuación

Construcción: compuesta de una

construcción de acero

Longitud de transporte: 6.000 mm

56

Ancho de la cinta: 1.200 mm

Accionamiento: 2,5 kW / 400 V / 50 Hz

Velocidad: 0,4 m/seg.

Panel de control

Tensión de red: 400 V / 50 Hz

Tensión de mando: 230 V / 50 Hz

Tipo de protección: IP 54

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

CUADRO N° 22.

EQUIPO DE GRANULADO

EQUIPO II. GRANULADO

Granulador tipo Unicrex U 1700

Potencia motriz: 160,0 kW

Apertura del mecanismo de corte: 1.700 x 800 mm

Accionamiento: Motor eléctrico 160,0 kW /

400 V / 50 Hz

Tipo de protección: IP 54

Tensión de red: 400 V / 50 HZ

Granulador tipo Unicrex U 1200

Potencia: 90 KW

57

Apertura mecanismo de corte: 1.186 x 800 mm

Rendimientos: 10-100 mm

Accionamiento: Aprox. 2t/h

Separador magnético sobre cinta

Potencia motriz: 1,5 kW

Longitud del imán: 1.000 mm

Ancho del imán: 450 mm

Altura de levantamiento: 200 (ajustable en la altura)

Sistema de extracción de polvo como filtro redondo

Filtro de manga

Equipo neumático

Distribuidor por rueda celular en modelo a prueba de presión

Entrada rectangular: 635 x 356 mm

Capacidad: 140 l

Número de revoluciones: 35 r.p.m.

Accionamiento: 3 kW

Ventilador radial

Accionamiento: 30 kW

58

Panel de control

Tensión de red: 400 V / 50 Hz

Tensión de mando 230 V / 50 Hz

Tipo de protección: IP 54

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

CUADRO N° 23.

EQUIPO DE MOLIENDA

EQUIPO III. MOLIENDA

Cribadora plana

Superficie de cribado: 3,1 m²

Accionamiento: 7,5 kW / 400 V / 50 Hz

Molino cortador

Construcción: Molino cortador tipo Alpine Rotoplex

80/125 Ro

Motor de accionamiento:

Motor trifásico de 200 kW, modelo

B3, tipo de protección IP 54, tensión

400 V, 50 Hz, 1.500 r.p.m., soportes

reforzados.

Sistema de extracción de polvo como filtro redondo

Filtro de manga

Equipo neumático

59

Distribuidor por rueda celular en modelo a prueba de presión

Entrada rectangular: 635 x 356 mm

Capacidad: 140 l

Número de revoluciones: 35 r.p.m.

Accionamiento: 3 kW

Ventilador radial

Accionamiento: 30 kW

Panel de control

Tensión de red: 400 V / 50 Hz

Tensión de mando: 230 V / 50 Hz

Tipo de protección: IP 54

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

CUADRO N° 24.

EQUIPO DE CRIBADO Y LIMPIEZA

EQUIPO IV. CRIBADO Y LIMPIEZA

Silo de recepción

Volumen: 9.800 Ltr.

Construcción: soldada de acero

60

Separador magnético de tambor

Potencia motriz: 1,5 kW

Radio de acción: 210°

Cribadora plana

Superficie de cribado: 2,1 m²

Accionamiento: 7,5 kW / 400 V / 50 Hz

Tornillos transportadores

Diseño: Construcción soldada de chapa de

acero

Accionamiento: 2,2 kW / 400 V / 50 Hz

Separación de textiles

Servicio de aspiración: hasta 4.000 m³/h

Soplador de impulsión: 8,0 kW / 400 V / 50 Hz

Salida / pelusas: Por codo de 250 mm de diámetro

nominal

Salida / granulado: Por codo de 250 mm de diámetro

nominal

Cribadora plana

Superficie de cribado: 2,1 m²

Accionamiento: 7,5 kW / 400 V / 50 Hz

61

Embolsado Big-Bag

Diseño: Diseño como compuerta de vaivén

de accionamiento neumático

Sistema de extracción de polvo como filtro redondo

Filtro de manga

Equipo neumático

Distribuidor por rueda celular en modelo a prueba de presión

Entrada rectangular: 635 x 356 mm

Capacidad: 140 l

Número de revoluciones: 35 r.p.m.

Accionamiento: 3 kW

Ventilador radial

Accionamiento: 30 kW

Armario de distribución central

Tensión de red: 400 V / 50 Hz

Tensión de mando: 230 V / 50 Hz

Tipo de protección: IP 54

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

62

2.2.4. Capacidad de producción

Según los datos proporcionados por los fabricantes de la planta de

producción Bomatic, se establece como capacidad máxima de producción

a 2 toneladas por hora, por lo que en una jordana de 8 horas laborables

tenemos 16 toneladas de polvo de neumático, procesando 150

neumáticos de 20kg como media de peso.

CUADRO N° 25.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Caucho en llanta promedio 0,02 Toneladas 100

Maquinaria Proceso en hora

Conversión Ton.

Horas Diarias

Total Toneladas

Sección Pre-triturado 150u/hora 2 8 16

Sección Granulado 2t/hora 2 8 16

Sección Molienda 2t/hora 2 8 16

Sección Cribado & Limpieza 2t/hora 2 8 16

Equipo de Empacado 2t/hora 2 8 16

Producción Máxima 16

Caucho en llanta promedio 0,02 Toneladas 60

Maquinaria Proceso en hora

Conversión Ton.

Horas Diarias

Total Toneladas

Sección Pre-triturado 60u/hora 1,2 8 9,6

Sección Granulado 60u/hora 1,2 8 9,6

Sección Molienda 1,2t/hora 1,2 8 9,6

Sección Cribado & Limpieza 1,2t/hora 1,2 8 9,6

Equipo de Empacado 1,2t/hora 1,2 8 9,6

Producción Estimada 9,6

Capacidad Utilizada 60%

Elaborado por: La Autora

Inicialmente la planta trabajará al 60% de su capacidad diaria, por lo que

63

se procesarán 60 unidades de neumáticos de peso promedio 20kg, para

así obtener una producción diaria de 9,6 toneladas de polvo de

neumático. Las jornadas serán de 8 horas los días hábiles.

GRÁFICO N° 13.

CAPACIDAD UTILIZADA

Elaborado por: La Autora

De acuerdo al estudio de mercado tenemos a la demanda proyectada en

la provincia de Guayas, para el 2016 en toneladas de polvo de neumático,

como aditivo a la mezcla asfáltica, será de 52.742 toneladas de caucho;

es decir, que llegaremos a cubrir el 4% de la demanda total anual.

CUADRO N° 26.

PRODUCCIÓN ESTIMADA

Polvo de Neumático

Producción Máxima Capacidad Utilizada

kg ton. kg ton.

Producción Diaria 16.000,0 16,0 9.600,0 9,6

Producción Mensual 320.000,0 320,0 192.000,0 192,0

Producción Anual 3.840.000,0 3.840,0 2.304.000,0 2.304,0

Capacidad Utilizada 60%

Elaborado por: La Autora

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Producción 2.304,0 2.534,4 2.787,8 3.066,6 3.373,3

Capacidad 3.840 3.840 3.840 3.840 3.840

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

4.000,0

Ton

ela

das

64

En base a lo expuesto, podríamos ampliar nuestra producción una vez en

marcha; sin embargo, previendo que el producto aún tiene se conserva

como introductorio en el mercado, el presente estudio proyectará el

análisis de ventas según la planificación de producción programada.

2.3. Proceso de producción

En este punto describiremos inicialmente el procedimiento a seguir para la

obtención del producto final, se explicarán las actividades a realizarse en

las diferentes etapas del proceso productivo. A partir de esta descripción

se podrá realizar la planificación y control de la producción. Con la que

finalmente se establecerá la inversión necesaria en maquinarias, equipos

y vehículos para el montaje de la planta. Todo esto en base a los estudios

previos de demanda y tamaño de la empresa.

2.3.1. Diagrama de producción

GRÁFICO N° 14.

ETAPAS DE PRODUCCIÓN

Elaborado por: La Autora

65

GRÁFICO N° 15.

DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN

Elaborado por: La Autora

66

2.3.2. Recolección de materia prima

La Provincia del Guayas cuenta con aproximadamente 554.660 vehículos

en su parque automotor al año 2014, según estadísticas de la Asociación

de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). En donde el 7.30%

corresponde al sector de buses y camiones. Adicional a esto debemos

tener en cuenta que en el Ecuador cada año se desecha alrededor de 2,4

millones de neumáticos; y que tras su vida útil no reciben un tratamiento

adecuado, causando daños irreversibles al medio ambiente; de aquí la

importancia de implementar una empresa recicladora de neumáticos en la

ciudad de Guayaquil.

Se deben establecer medidas de aprovisionamiento para la materia prima,

ya que tendremos relaciones comerciales con los comerciantes de

neumáticos, los cuales recolectarán las llantas viejas de sus clientes para

su posterior venta a nuestra planta. Contaremos con un camión recolector

de los neumáticos, que pasará por estos sitios una vez a la semana en

inicios, de acuerdo al plan inicial.

La capacidad de almacenamiento de la materia prima la determinamos

según el peso de los neumáticos por medidas.

CUADRO N° 27.

NEUMÁTICOS EN LA PROVINCIA DE GUAYAS

Detalle Particular Pesados Total Vehículos

Cantidad de Vehículos 514.170 40.490 554.660

Llantas por vehículos 4 10 Total llantas 2.056.679 404.902

Reciclaje 40% 822.672 161.961 llantas al año

Fuente: AEDE, 2014

Elaborado por: La Autora

67

En la actualidad solo el 20% de los neumáticos desechados son

destinados al proceso del reciclaje. Con la gestión de recolección que

iniciará la empresa se espera dar un nuevo uso a las llantas recicladas, ya

que la convertiremos en nuestra materia prima para el proceso de

producción.

Los neumáticos principales en el proceso de recolección serán los de

carros particulares, en los que el peso promedio del caucho contenido es

de 20kg, por lo que consideramos que si lograremos adquirir fácilmente

nuestra materia prima, contando con una capacidad de almacenamiento

de hasta 960 llantas que equivaldrían a 5 días de producción.

CUADRO N° 28.

MATERIA PRIMA DISPONIBLE

Detalle Tiempo Cantidad

Disponible para recolección Mensual 68556 neumáticos reciclados

Capacidad de Almacenamiento n/a 960 neumáticos reciclados

Requerimiento Diario Diario 192 neumáticos reciclados

Elaborado por: La Autora

2.3.3. Plan de producción

La planta tiene como finalidad la recuperación de granulado de caucho

proveniente de los neumáticos de camiones para su reutilización y

conversión en un material de mayor calidad. Por motivos ecológicos se ha

elegido un procedimiento de molido en caliente compatible con el medio

ambiente- El objetivo es la obtención de un granulado perfecto con un

tamaño < 1mm y respectivamente de 1 - 4 mm. (UNO RECICLAJE, 2012)

68

FOTOGRAFÍA N° 4.

PLANTA DE PRODUCCIÓN

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

El proceso productivo se dividirá en cuatro partes:

Proceso de Pre-Triturado

La sección de pre-triturado comprende una cortadora rotativa que opera

eficientemente y una criba de disco con retorno del grano grueso. La

cortadora rotativa, es muy potente y está específicamente diseñada para

el troceado de neumáticos usados. Se caracteriza por su construcción

extremadamente robusta, y se ha utilizado mundialmente desde 1992 con

gran éxito y fiabilidad en el ámbito del troceado de neumáticos. Se

pueden cambiar los árboles porta cuchillas al completo, con lo que se

logra que los tiempos de inactividad de la máquina sean muy breves.

Los neumáticos son conducidos a la tolva del módulo de corte, donde se

69

trocean. El material troceado es aportado a una criba de disco por medio

de una cinta transportadora. Los trozos superiores a 150x150mm son

retenidos y retornados de nuevo a la cortadora rotativa; los trozos más

pequeños son conducidos a un vaciadero por otra cinta transportadora.

Desde aquí son transportados a la sección de granulado.

FOTOGRAFÍA N° 5.

PROCESO DE PRETRITURADO

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

Proceso de Granulado

Esta sección está preparada para su instalación en el exterior. Con ello

evitamos la entrada de materiales sucios en la nave, dado que los

neumáticos están a menudo llenos de arena y de agua.

Desde el vaciadero, una cargadora sobre ruedas lleva los trozos de

neumáticos con un tamaño equivalente a la palma de la mano, a un silo

automático. Los trozos de neumáticos ya cortados son llevados del silo a

través de una abertura a la sección de granulación y molienda. Esta

sección consta principalmente, de dos eficientes granuladores y dos

70

segmentos de corte paralelos. El primer granulador está equipado con

una criba cuyo tamaño de perforación es de 22mm. El segundo

granulador tiene una criba con un tamaño de perforación de 15mm.

FOTOGRAFÍA N° 6.

PROCESO DE GRANULADO

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

Proceso de Molienda

El primer granulador es más grande y más potente que el segundo, ya

que éste hace la mayor parte del trabajo y se le aporta mayor cantidad de

metal que al segundo.

Los granuladores también están específicamente diseñados para la

granulación de neumáticos. La pieza central del granulador, es el eje del

rotor, conformado por diferentes piezas individuales. El resultado es un

esbelto rotor, cuya energía de rotación puede frenarse en caso de

averías. Los soportes individuales del rotor se accionan en un eje y se

atornillan entre sí. Las cuchillas están atornilladas a los soportes del rotor.

71

Si se produce una avería, los soportes del rotor pueden reemplazarse sin

tener que desmontar todo el eje. Otras ventajas son, entre otras, un

embrague deslizante para separar el motor/eje y los cojinetes esféricos

ubicados fuera de la cámara de corte. El módulo de corte se pliega

hidráulicamente garantizando la rápida accesibilidad a las cuchillas con

total seguridad.

FOTOGRAFÍA N° 7.

PROCESO DE MOLIENDA

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

Proceso de Cribado & Limpieza

Tras la segunda granulación y otra fase de separación de metales, el

material es transportado a una cribadora, donde los materiales que tienen

un tamaño inferior a los 4mm son retenidas para su descarga en el

molino. El resto es transportado a un molino cortador dotado de una criba

con agujeros de 4mm para su molienda.

Para la protección del medio ambiente, los granuladores y los molinos de

corte están dotados de sistemas de extracción con una capacidad de

aspirado de 5.000 m3/h. Con ello se garantiza un entorno casi exento de

polvo y, al mismo tiempo, se refrigeran los componentes de la instalación.

El sistema de filtrado se suministra en forma de cápsula a presión. Con

este sistema de aspiración de polvo, se obtiene aire puro acorde con las

72

prescripciones del Acta Alemana de Limpieza del Aire.

El material es aspirado del molino y aportado a otro silo, donde es

transportado dosificadamente por un canal de evacuación y depositado en

un tambor magnético, para separar de nuevo las partes de acero más

pequeñas del flujo de material. La cribadora instalada sobre

amortiguadores de caucho anti-vibraciones separa el flujo de material en

3 fracciones: textil-granulado 0,25-4mm, > 0,25). Otro elevador transporta

el granulado a otra cribadora para separar el granulado con la fracción

final. Desde aquí cada fracción será conducida a las mesas de selección

para extraer los minerales del granulado. El siguiente estadio será la

separación de los textiles que permitirá extraer la pelusa del granulado.

Finalmente el producto será procesado por una criba vibrante y

embolsado.

FOTOGRAFÍA N° 8.

PROCESO DE CRIBADO Y LIMPIEZA

Fuente: UNO Reciclaje

Elaborado por: La Autora

Tanto la granuladora como también la sección de limpieza están

equipadas con un eficiente sistema de extracción de polvo, cuya función

es aspirar las secciones en las cuales se produce polvo y filtrar el aire.

73

El sistema de control del panel de encendido está monitorizado mediante

un sistema SIEMENS que garantiza la seguridad de la instalación.

En resumen, podemos concluir que esta instalación opera respetando el

medio ambiente; durante el proceso del molido en caliente no se utilizan

sustancias químicas, y la planta no provoca la polución del aire, agua o

suelo.

2.3.4. Inversión

En esta parte del plan de producción exponemos los costos en los que

incurriremos para la puesta en marcha de la planta, presentando primero

el costo de las maquinarias necesarias para el proceso productivo, y

luego se estimará el capital de trabajo necesario para el inicio de las

operaciones. Todo esto de acuerdo a presupuestos y proformas de

proveedores nacionales e internaciones.

2.3.4.1. Maquinarias

Las maquinarias a adquirir son de origen europeo, para su colocación en

la planta se requerirán de 600 m2, la maquinaria viene dividida en 4

equipos o secciones, la adquisición deberá realizarse por todos los

equipos, pero para mejor apreciación se presentan los costos por cada

equipo. De la misma forma, se presentan los valores por depreciación

anual, bajo el método de línea recta en el cual la Vida Útil corresponde a

10 años, y el porcentaje de depreciación anual es del 10%, se estima a la

vez un Valor Residual del 10%.

CUADRO N° 29.

MAQUINARIAS PARA PRODUCCIÓN

Maquinaria Costo Depreciación Anual Valor Residual

Equipo 1 Pre-triturado $ 30.000,00 $ 2.700,00 $ 3.000,00

Equipo 2 Granulado $ 65.000,00 $ 5.850,00 $ 6.500,00

74

Equipo 3 Molienda $ 30.000,00 $ 2.700,00 $ 3.000,00

Equipo 4 Cribado & Limpieza $ 25.000,00 $ 2.250,00 $ 2.500,00

TOTAL $ 150.000,00 $ 13.500,00 $ 15.000,00

Elaborado por: La Autora

2.3.4.2. Capital de Trabajo

El capital de trabajo está conformado por los recursos a corto plazo

necesarios para el inicio del proyecto. (Meza, 2013) Para el capital de

trabajo necesitaremos de recursos en efectivo para el pago de los costos

de producción por los primeros 3 meses, que se estima como el periodo

de puesta en marcha del presente proyecto.

Como materia prima tenemos las llantas usadas, por las cuales se

cancelará el valor de US$ 50,00 por cada tonelada, de éstas

necesitaremos 192 toneladas mensuales, dando un costo mensual del

US$ 9.600,00 dólares, y al año 1 llegaremos a los US$ 115.200 dólares.

CUADRO N° 30.

MATERIA PRIMA

Materia Prima Medida Costo

Unitario Cantidad Mensual

Valor Mensual

AÑO 1

Llantas usadas Ton. $ 50,00 192 $ 9.600,00 $ 115.200,00

Elaborado por: La Autora

Para la mano de obra, contaremos con la contratación de 10 obreros,

cuyo sueldo mensual más beneficios sociales será de US$ 904,15,

mensualmente se pagará por este concepto US$ 9.041,50 dólares, y al

año 1 se habrá cancelado US$ 108.498,00 dólares.

75

CUADRO N° 31.

MANO DE OBRA

Mano de Obra

Tiempo Costo

Unitario Cantidad Mensual

Valor Mensual

AÑO 1

Operadores 8 horas $ 904,15 10 9.041,50 108.498,00

Elaborado por: La Autora

Finalmente, como parte del costo de producción exponemos los costos

indirectos, en los cuales se incluyen los rubros de materiales indirectos y

mano de obra indirecta, por la contratación del jefe de planta y bodeguero.

El costo mensual es de US$ 24.257,60 dólares, y al año 1 se habrá

cancelado por este concepto US$ 291.091,20.

CUADRO N° 32.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Costos Indirectos de Fabricación

Medida Costo

Unitario Cantidad Mensual

Valor Mensual

AÑO 1

Materiales

Sulfuro de Xileno Ton. $ 125,00 48 $ 6.000,00 $ 72.000,00

Lubricantes Ton. $ 250,00 48 $ 12.000,00 $ 144.000,00

Luz eléctrica n/a $ 1.200,00 1 $ 1.200,00 $ 14.400,00

Transporte n/a $ 500,00 1 $ 500,00 $ 6.000,00

Mantenimiento n/a $ 1.000,00 1 $ 1.000,00 $ 12.000,00

Mano de Obra Indirecta

Jefe de Planta 8 horas $ 2.528,50 1 $ 2.528,50 $ 30.342,00

Bodeguero 8 horas $ 1.029,10 1 $ 1.029,10 $ 12.349,20

TOTAL CIF $ 24.257,60 $ 291.091,20

Elaborado por: La Autora

76

Es necesario incluir todos los costos y gastos que incurrirán en la puesta

en marcha del negocio, para la determinación del capital de trabajo, por lo

que en gastos tenemos los administrativos y los de venta, según se

detalla a continuación:

En los gastos administrativos tenemos los sueldos del gerente general,

contador, asistente contable y recepcionista. Además de los gastos en

que se incurrirán para el mantenimiento de las oficinas administrativas.

CUADRO N° 33.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Gastos de Administración Mensual Año 1

De personal

Sueldos $ 5.700,00 $ 68.400,00

Beneficios Sociales $ 1.540,15 $ 18.481,80

De operaciones

Servicios Básicos $ 450,00 $ 5.400,00

Mantenimiento de Equipos $ 650,00 $ 7.800,00

Suministros de Oficina $ 100,00 $ 1.200,00

Suministros de Limpieza $ 100,00 $ 1.200,00

Varios $ 50,00 $ 600,00

TOTAL $ 8.590,15 $ 103.081,80

Elaborado por: La Autora

Finalmente, los gastos en ventas en donde se contratarán a dos

vendedores, y se financiarán campañas de publicidad y promoción para la

introducción del producto en el mercado.

77

CUADRO N° 34.

GASTOS EN VENTAS

Gastos de Ventas Mensual Año 1

De personal

Sueldos $ 1.400,00 $ 16.800,00

Beneficios Sociales $ 408,30 $ 4.899,60

Comisiones $ 2.419,20 $ 29.030,40

De operaciones

Publicidad $ 1.000,00 $ 12.000,00

Muestras $ 500,00 $ 6.000,00

Eventos $ 700,00 $ 8.400,00

TOTAL $ 6.427,50 $ 77.130,00

Elaborado por: La Autora

2.4. Cadena de Valor

GRÁFICO N° 16.

CADENA DE VALOR

Elaborado por: La Autora

• Estrategias y Objetivos

1

•Recolección de

neumáticos

2 • Producción

polvo de neumático

3

• Comercialización de

mejorador de asfalto

4

78

Estrategias y Objetivos:

En esta etapa se definirá la metodología del trabajo, mediante la creación

de estrategias que aseguren la calidad del producto, y la definición de

objetivos a donde nos llevarán el cumplimiento de las estrategias,

previamente establecidas.

Recolección de Neumáticos:

El primer paso para el reciclaje de neumáticos, es la recolección de

neumáticos usados mediante talleres especializados que funcionarán

como centros de acopios en diferentes puntos de la ciudad, hasta crear

una red eficiente de obtención de la materia prima.

Producción de polvo de neumático:

A través de un cuidadoso proceso, totalmente amigable con el medio

ambiente, se da paso a la trituración de los neumáticos, de los cuales se

obtendrá el producto terminado: polvo de neumático.

Comercialización de mejorador de asfalto:

Con el uso de estrategias de márquetin y el uso de canales de distribución

se llegará al mercado objetivo, el cual está formado por empresas

constructoras viales de la provincia del Guayas.

2.5. Organización

En este punto se definirá la estructura organizativa dentro de la

organización, para el manejo de los diferentes aspectos administrativos

necesarios para la ejecución del proyecto. Se mencionarán los aspectos

administrativos y se describirán las funciones del personal.

2.5.1. Administración

La administración del negocio estará determinada mediante la aplicación

de un Manual de Políticas Empresariales, en el cual se establecerán los

79

Junta General de Accionistas

Gerente General

Vendedores Jefe de Planta

Operarios Bodeguero

Financiero Recepcionista

procesos y las responsabilidades de personal, todo esto bajo la normativa

legal vigente del país y de los gobiernos sectoriales.

El cumplimiento de las estrategias y objetivos será evaluado por el

Gerente General, quién tendrá la responsabilidad de velar por el buen

desenvolvimiento de la organización, con el apoyo de los diferentes

departamentos. El trabajo en equipo será la estrategia que prime en el

desempeño de las actividades de cada uno de los colaboradores,

logrando altos niveles de calidad en la producción.

Los empleados administrativos, así como los operarios, laborarán 8 horas

y estará contratados bajo la modalidad de contratos previsto en el Código

de Trabajo del Ecuador.

Las oficinas estarán distribuidas por departamentos: Oficina de Gerencia,

Departamento Financiero, Departamento de Ventas, Departamento de

Operaciones y Recepción.

2.5.2. Organigrama Funcional

GRÁFICO N° 17.

ORGANIGRAMA

Elaborado por: La Autora

80

Junta General de Accionistas:

Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la inversión, para el

inicio de las operaciones de la empresa, y quienes se encargarán de la

toma de decisiones de la organización.

Gerente General:

Responsable de la aplicación de estrategias y cumplimiento de objetivos

para el correcto funcionamiento de la organización. Velará por el buen uso

de los recursos de la empresa, de manera eficaz y eficiente. Así también

será el encargado de proporcionar a la Junta General de Accionistas la

información respecto a la recuperación de la inversión y de la rentabilidad

de la empresa, todo esto bajo el cumplimiento de lo planificado.

Equipo Financiero:

Bajo la dirección del Gerente General, el Contador General procesará la

información financiera y entregará de acuerdo a plazos previstos los

Estados Financieros, según la normativa contable vigente, a los entes

reguladores y a la Junta General de Accionistas.

Recepcionista:

Su principal responsabilidad será la atención con calidad a los clientes,

creando el canal de comunicación de los vendedores-clientes. Dentro de

sus responsabilidades también estará brindar soporte a gerencia.

Vendedores:

Sus funciones serán las de conseguir clientes y crear en equipo

estrategias de marketing para la ampliación del mercado. Presentarán

informe de ventas efectuadas, y de los nuevos proyectos en curso para la

introducción en nuevos mercados.

81

Jefe de Planta:

Bajo la dirección del Gerente General, su responsabilidad consistirá en

supervisar el proceso productivo, coordinar horarios y funciones de los

operarios, y velar por la calidad del producto.

Operarios:

Sus funciones serán las de cumplir a cabalidad con las tareas designadas

por el Jefe de Planta, como encargados de la producción deberán cumplir

con los estándares de calidad y revisar todas las especificaciones

técnicas del proceso, para crear un producto a nivel del cliente.

Bodeguero:

Su responsabilidad será la de controlar el stock de la materia prima,

insumos, y materiales, para la producción, y elaborar la solicitud de

abastecimiento de la bodega. Entregará reportes de los movimientos de

los productos. De la misma forma, entregará reportes del producto

terminado.

2.6. Gestión Ambiental

En este punto abordaremos la realidad del entorno en donde se llevará a

cabo la ejecución del proyecto, en base al análisis de disposiciones y

normativa legal vigente, que regulan el desenvolvimiento normal de las

operaciones de la planta, y según el cual, se determinará la factibilidad

ambiental del presente estudio.

Una llanta es fabricada a base de caucho sintético y materiales

petroquímicos, un neumático de vehículos livianos consume en promedio

17 galones de petróleo. Durante muchos años la práctica de los usuarios

en la ciudad de Guayaquil, ha sido desechar las llantas usadas en

botaderos de basura, que con su tiempo pueden llegar a canales de mar o

ríos. Junto con esto, tenemos que el tiempo de degradación de un

neumático puede más de 700 años; en otros casos, son usadas para

82

protestas en las cuales se queman, y el impacto ambiental es aún más

grave.

El petróleo es un recurso no renovable, por tal razón debemos procurar

limitarnos al uso de este, además de que su huella en el planeta tierra aún

sigue siendo imborrable. En algunos países en el mundo están adoptando

diversas medidas de prevención, entre ellas en reciclaje de neumáticos.

Ecuador a través del Gobierno Nacional está iniciando el impulso de

diversos programas que contribuyan con la sostenibilidad del nuestro

hermoso ecosistema.

El ministerio del Ambiente (MAE) también es un ente activo, que ha

publicado resoluciones y entre estos el “Plan Integral para los Neumáticos

Usados”, entre ellos se destaca el reciclaje de los mismos. Mediante

Acuerdo Ministerial 129, publicado en el Registro oficial 166 del 21 de

enero del 2014, expidió la reforma al acuerdo Ministerial No. 020 del

Registro oficial No. 937 del 19 de abril del 2013.

2.6.1. Plan Integral de Neumáticos Usados

En el Plan de Gestión Integral de Neumáticos Usados, se deberá cumplir

la meta del reciclaje del 20% de los neumáticos importados al año, en

donde el porcentaje será evaluado y ajustado anualmente, según

resultados obtenidos.

La propuesta para el tratamiento y disposición final de los Neumáticos

Fuera de Uso, de acuerdo a lo establecido en el instructivo para la gestión

a realizarse, en donde prima el respeto al medio ambiente, establece

específicamente para el tratamiento de llantas usadas son:

1.- Reencauche

2.- Reciclaje Industrial

83

CUADRO N° 35.

TRATAMIENTO DE LLANTAS USADAS

Tratamiento Resultados

Reencauche

Los neumáticos reencauchados pueden ser comercializados en el mercado interno, prolongando la vida del neumático, lo que va a permitir una disminución de materiales y energía utilizada, en relación con la fabricación de neumáticos nuevos.

Reciclaje Industrial

Es el procedimiento más ecológico de valorización. El acero entra en el mercado de recuperación de metales, mientras que el caucho se tritura y dependiendo del tamaño de partícula se utiliza como aglomerante betún-caucho para otros usos.

Fuente: Ministerio del Ambiente

Elaborado por: La Autora

2.6.2. Factibilidad Ambiental

La ejecución del presente proyecto contribuye al cumplimiento de las

políticas ambientales del país, como parte de su contribución directa con

el medio ambiente, a casusa del tratamiento que se le dará a un producto

que es desechado en la actualidad.

El proceso de transformación de los neumáticos usados, y la producción

del polvo de neumático como nueva materia prima, no generará residuos,

ni emitirá polución alguna, debido a que la maquinaria opera de forma

limpia y amigable con su entorno.

Podemos resumir en que el presente estudio demuestra una factibilidad

respecto de su gestión ambiental.

84

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

En el presente capítulo se medirá por medio de análisis de la información

financiera y evaluaciones mediante indicadores financieros, la

rentabilidad del presente proyecto. Se determinará la proyección de los

ingresos, costos y gastos, según la información base obtenida en los dos

anteriores capítulos. El tiempo de vida de este proyecto será de 5 años. El

estudio financiero suministrará información necesaria para captar la

atención de inversionistas interesados.

3.1. Estudio Económico

El estudio económico se realizará para identificar las necesidades de

recursos de la organización, empezando por la determinación de la

inversión inicial destinada para la adquisición de maquinarias y equipos,

capital de trabajo y gastos pre operacionales. Se expondrá la fuente de

financiamiento de la inversión, en conjunto con las proyecciones de

ingresos, costos y gastos.

3.1.1. Determinación de la inversión

Dentro de la inversión se mostrarán los costos de adquisición de los

activos fijos, así como el capital de trabajo para la puesta en marcha del

negocio, y finalmente los gastos relacionados a la creación legal de la

empresa.

3.1.1.1. Inversión Inicial

La inversión inicial estará formada para cubrir los rubros de: adquisición

de activos fijos y los gastos pre-operacionales.

85

Respecto a la inversión de Activos Fijos el monto total asciende a US$

336.000 dólares. En donde se incluye la Maquinaria y Equipos, del

proceso productivo, por el valor de US$ 150.000 dólares, la cual es el pilar

fundamental para el inicio del proyecto. Este valor equivale al 45% en

relación con la inversión total en activos fijos.

Toda la instalación de la planta funcionará sobre un terreno de 1050m2

valorado en US$ 30.000 dólares, sobre esta base se montará la

infraestructura correspondiente a un galpón con oficinas anexas, cuyo

costo total de construcción asciende a US$ 60.000 dólares.

Se incluye también la adquisición de una volqueta por US$ 80.000

dólares, la cual servirá para proceso de recolección de la materia prima:

neumáticos desechados, y a su vez en la entrega del producto terminado:

polvo de neumático.

Así también, se consideran dentro la inversión inicial, la adquisición de

Muebles y Enseres por US$ 7.500 dólares, Equipos de Oficina en US$

3.500 dólares, y Equipos de Computación por US$ 5.000 dólares, los

cuales serán distribuidos en los diferentes departamentos de la empresa.

CUADRO N° 36.

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Activo Fijo Valor

Terreno $ 30.000,00

Edificio $ 60.000,00

Maquinarias y Equipos $ 150.000,00

Vehículos $ 80.000,00

Muebles y Enseres $ 7.500,00

Equipos de oficina $ 3.500,00

Equipos de computación $ 5.000,00

TOTAL $ 336.000,00

Elaborado por: La Autora

86

Por otra parte, tenemos la inversión en Costos y Gastos previos al normal

funcionamiento de la empresa. Estos se los proyectarán a 3 meses, el

cual representa un tiempo prudente para que las operaciones de la planta

lleguen al nivel adecuado, así como el posicionamiento en el mercado

mediante la captación de los clientes.

CUADRO N° 37.

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo Valor Mensual Meses Proyección

Costos Operativos $ 42.899,10 3 $ 128.697,30

Gastos de Administración $ 8.590,15 3 $ 25.770,45

Gastos de Ventas $ 6.427,50 3 $ 19.282,50

TOTAL $ 173.750,25

Elaborado por: La Autora

Finalmente, tenemos que determinar el valor estimado por los gastos de

constitución de la empresa, y los permisos de funcionamiento, previo al

inicio de operaciones en la planta. Estos trámites serán llevados a cabo

por un abogado externo, el cual se encargará también del registro de la

marca del proyecto en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

CUADRO N° 38.

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

Gastos de Constitución Valor

Gastos Legales $ 1.000,00

Permisos $ 3.000,00

Registro de marca $ 500,00

TOTAL $ 4.500,00

Elaborado por: La Autora

87

La totalidad de todos estos rubros de inversión sumarán la inversión inicial

para la ejecución del proyecto para el montaje de una recicladora de

neumáticos que producirá polvo de neumático como mejorador de asfalto.

La inversión inicial asciende a US$ 514.25,25 dólares, dentro de la cual

tenemos que la mayor parte está representada por la inversión en Activos

Fijos por US$ 336.000 dólares, los cuales significan el 65% del total de la

inversión; por otro lado, el Capital de Trabajo con US$ 173.750,25 dólares

figura en un 34%; mientras que los Gastos de Constitución en US$ 4.500

dólares equivalen al 1%.

CUADRO N° 39.

INVERSIÓN INICIAL

Inversión Inicial Valor

Activo Fijo $ 336.000,00

Capital de Trabajo $ 173.750,25

Gastos de Constitución $ 4.500,00

TOTAL $ 514.250,25

Elaborado por: La Autora

GRÁFICO N° 18.

INVERSIÓN INICIAL

Elaborado por: La Autora

65% 34% 1% Inversión Inicial

Activo Fijo Capital de Trabajo Gastos de Constitución

88

3.1.1.2. Financiamiento de la inversión

El presente proyecto será financiado por medio del aporte de los

accionistas, y el apalancamiento por medio de una institución financiera.

Se han barajado algunas posibles opciones, entre las cuales la que mejor

oportunidades ofrece es la Corporación Financiera Nacional (CFN).

La CFN como entidad financiera que pertenece al estado, tiene entre sus

productos el crédito directo para el desarrollo, en él se incluye al presente

proyecto, por ser un proyecto nuevo con orientación a la sostenibilidad del

país mediante su contribución al medioambiente. Se busca promover una

industria estratégica del mercado.

Los accionistas por su parte aportarán con el valor de US$ 194.250,25

dólares que corresponden a: una parte del activo fijo en US$ 16.000

dólares, la totalidad del capital de trabajo US$ 173.750,25 dólares, y los

gastos de constitución de la empresa con US$ 4.500 dólares.

El financiamiento mediante el préstamo a la Corporación Financiera

Nacional, corresponderá a los rubros de: Terreno, Edificio, Maquinarias y

Equipos, y Vehículos.

CUADRO N° 40.

FINANCIAMIENTO CFN

Activo Fijo Valor

Terreno $ 30.000,00

Edificio $ 60.000,00

Maquinarias y Equipos $ 150.000,00

Vehículos $ 80.000,00

TOTAL $ 320.000,00

Elaborado por: La Autora

89

En la adquisición de activos fijos la CFN ofrece la tasa de interés vigente

del 8.13%, ajustable cada 9 meses, con una tasa efectiva del 8.50%, la

garantía requerida es del 140% sobre el valor del crédito. El plazo del

crédito será de 5 años, y el pago a realizarse será de frecuencia mensual.

(Corporación Financiera Nacional, 2015)

El rubro del préstamo asciende a US$ 320.000 dólares, que serán

financiados mediante el préstamo a la CFN, el cual equivale al 64% del

total de la inversión inicial.

CUADRO N° 41.

FINANCIAMIENTO3

Tipo de préstamo Activos Fijos

Monto $ 320.000,00

Plazo (meses) 60

Periodicidad Mensual

Tasa 8,13%

Pago mensual $ 6.460,45

Fuente: Corporación Financiera Nacional, 2015 Elaborado por: La Autora

Los pagos a realizarse serán mensuales, durante los 60 meses de

vigencia del préstamo, con el valor de la cuota fija. Con base en la tabla

de amortización del préstamo tenemos que el total a pagar por concepto

de intereses es de US$ 67.594 dólares; es decir que, la empresa al final

de los 60 meses habrá cancelado un monto total de US$ 387.594 por

capital e intereses, según lo describimos en la siguiente tabla:

3 Ver Anexo #3 Tabla de Amortización CFN

90

CUADRO N° 42.

TABLA DE AMORTIZACIÓN ANUAL

PERIODO CAPITAL INTERES PAGO

AÑO 1 $ 54.443,00 $ 23.082,40 $ 77.525,40

AÑO 2 $ 58.852,91 $ 18.672,49 $ 77.525,40

AÑO 3 $ 63.620,00 $ 13.905,40 $ 77.525,40

AÑO 4 $ 68.773,22 $ 8.752,18 $ 77.525,40

AÑO 5 $ 74.310,87 $ 3.181,53 $ 77.492,40

TOTAL $ 320.000,00 $ 67.594,00 $ 387.594,00

Fuente: Corporación Financiera Nacional, 2015 Elaborado por: La Autora

3.1.2. Determinación de ingresos

Las ventas del producto se realizarán en función estudio de mercado en

donde se estimaron las ventas proyectadas para los 5 años4. Así también,

según el estudio técnico en donde se fijó la capacidad de producción de la

planta tenemos que se llegará a producir 3.373 toneladas de polvo de

neumático al año 5, habiendo llegado al 88% de utilización de la

capacidad de la planta.

CUADRO N° 43.

PROYECCIÓN PRODUCCIÓN VS VENTAS (en toneladas de polvo de neumático)

Rubros AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inventario Inicial - 230,4 253,4 278,8 306,7

Producción 2.304,0 2.534,4 2.787,8 3.066,6 3.373,3

Unidades Vendidas 2.073,6 2.281,0 2.509,1 2.760,0 3.036,0

Inventario Final 230,4 253,4 278,8 306,7 337,3

Polvo de Neumático

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Producción Diaria 9,6 10,6 11,6 12,8 14,1

Producción Mensual 192,0 211,2 232,3 255,6 281,1

Producción Anual 2.304,0 2.534,4 2.787,8 3.066,6 3.373,3

Capacidad Utilizada 60% 66% 73% 80% 88%

Elaborado por: La Autora

4 Ver Capítulo 1 numeral 1.3.3 Proyección de las Ventas

91

Según los datos expuestos, la empresa estima vender 2073 toneladas de

polvo de neumático para el primer año, dando como resultado de ingresos

US$ 1’451.520 dólares, y finalmente al año 5 se venderán 3035 toneladas

del producto, estimando ingresos por US$ 2’125.170 dólares.

CUADRO N° 44.

PROYECCIÓN DE VENTAS

Ventas Precio

Tonelada Cantidad en Toneladas

Proyección de Venta

Año 1 $ 700,00 2073,60 $ 1.451.520,00

Año 2 $ 700,00 2280,96 $ 1.596.672,00

Año 3 $ 700,00 2509,06 $ 1.756.342,00

Año 4 $ 700,00 2759,96 $ 1.931.972,00

Año 5 $ 700,00 3035,95 $ 2.125.165,00

Promedio $ 700,00 2531,91 $ 1.772.334,20

Elaborado por: La Autora

Por su parte, la producción se aumentará en un 10% sobre la estimación

de las ventas, con la finalidad de mantener un stock mínimo del producto

para evitar el desabastecimiento en algún posible aumento de la

demanda, teniendo que en el siguiente cuadro se puede observar la

producción planificada para los 5 periodos:

CUADRO N° 45.

PRODUCCIÓN PROYECTADA (en toneladas de polvo de neumático)

Producción Máxima Estimada Rendimiento

Año 1 3840,00 2304,00 60,00%

Año 2 3840,00 2534,40 66,00%

Año 3 3840,00 2787,84 72,60%

Año 4 3840,00 3066,62 79,86%

Año 5 3840,00 3373,28 87,85%

Promedio 3840,00 2813,23 73,26%

Elaborado por: La Autora

92

3.1.3. Determinación de Costos y Gastos

Los costos de producción y gastos operativos se determinaron según el

análisis de la inversión5, estos rubros se los proyectarán a 5 años, el cual

es el tiempo de duración del proyecto.

La proyección realizada se la establecerá bajo los criterios de

crecimientos inflacionarios mensuales, con cifras del Banco Central del

Ecuador, de donde tenemos un promedio de 3.48%6 como tasa

inflacionario. Por otra parte, el crecimiento salarial se lo ha obtenido del

promedio del incremento de los últimos 5 años, obteniendo una tasa

promedio del 8,11%7; esta tasa se aplicará para determinar el los valores

proyectados de los rubros de Mano de Obra, Sueldos y Beneficios

Sociales.

Las variaciones se reflejarán a partir del Año 2, en donde se aplicará la

suma de los porcentajes inflacionarios.

Los Costos de Producción se componen de los 3 elementos principales:

Materia Prima, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación. Los

cuales equivalen a US$ 547.879,20 dólares en el primer año.

CUADRO N° 46.

COSTOS DE PRODUCCIÓN PROYECTADOS (en dólares americanos)

COSTOS DE PRODUCCIÓN

MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Materia Prima

9.600,00

115.200,00

119.208,48

123.356,44

127.648,73

132.090,37

Mano de Obra

9.041,50

108.498,00

117.296,33

126.808,14

137.091,28

148.208,30

Costos Indirectos de Fabricación

24.257,60

324.181,20

368.551,36

414.465,41

460.477,08

508.089,76

TOTAL

42.899,10

547.879,20

605.056,17

664.629,99

725.217,09

788.388,43

Elaborado por: La Autora

5 Según Capitulo 2 numeral 3.4 Inversión

6 Ver Anexo #4 Inflación BCE

7 Ver Anexo #5 Incremento Salarial

93

Los Gastos de Administración, se subdividen en dos grupos: Personal, y

Operaciones, dentro de los cuales se estiman los gastos en Sueldos,

Beneficios Sociales, Servicios Básicos, Mantenimiento de Equipos,

Suministros de Oficina, Suministros de Limpieza, y Varios. La suma de

estos representan US$ 103.081,80 dólares en el primer año.

CUADRO N° 47.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADOS

(en dólares americanos) GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

De personal

Sueldos

5.700,00

68.400,00

73.946,70

79.943,19

86.425,95

93.434,41

Beneficios Sociales

1.540,15

18.481,80

19.980,53

21.600,79

23.352,44

25.246,14

De operaciones

Servicios Básicos

450,00

5.400,00

5.587,90

5.782,34

5.983,54

6.191,74

Mantenimiento de Equipos

650,00

7.800,00

8.071,41

8.352,26

8.642,88

8.943,62

Suministros de Oficina

100,00

1.200,00

1.241,76

1.284,97

1.329,68

1.375,95

Suministros de Limpieza

100,00

1.200,00

1.241,76

1.284,97

1.329,68

1.375,95

Varios

50,00

600,00

620,88

642,48

664,84

687,97

TOTAL

8.590,15

103.081,80

110.690,94

118.891,00

127.729,01

137.255,78

Elaborado por: La Autora

Por último, se han considerado los Gastos en Ventas, el cual corresponde

a un factor significativo debido a que el producto contribuye a la cultura

del reciclaje en el país. Estos llegan en el primer año a US$ 4.008,30.

CUADRO N° 48.

GASTOS DE VENTAS PROYECTADOS

(en dólares americanos)

GASTOS DE VENTAS

MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

De personal

Sueldos

1.400,00

16.800,00

18.162,35

19.635,17

21.227,43

22.948,81

Beneficios Sociales

408,30

4.899,60

5.296,92

5.726,46

6.190,83

6.692,86

Comisiones

29.030,40

31.933,44

35.126,84

38.639,44

42.503,30

94

De operaciones

Publicidad

1.000,00

12.000,00

12.417,55

12.849,63

13.296,74

13.759,41

Muestras

500,00

6.000,00

6.208,78

6.424,82

6.648,38

6.879,72

Eventos

700,00

8.400,00

8.692,29

8.994,75

9.307,73

9.631,60

TOTAL

4.008,30

77.130,00

82.711,33

88.757,67

95.310,55

102.415,70

Elaborado por: La Autora

3.1.4. Estados Financieros

En base a todo el análisis realizado previamente, podemos partir de los

datos obtenidos de los estudios, para elaborar los estados financieros.

Primero proyectaremos el Estado de Resultados Integrales a los 5 años, y

se presentará el Estado de Situación Financiera inicial, a partir del cual se

realizará el registro contable para la futura toma de decisiones de la

gerencia.

Estado de Resultados Integrales

Este estado financiero se lo proyectará a 5 años de vigencia del proyecto,

para lo cual se resumieron los ingresos, costos y gastos determinados en

los puntos anteriores. Agregando los rubros del 15% por concepto de

Participación de trabajadores y el 22% de Impuesto a la Renta, tarifas

vigentes según normativa legal.

Para los ingresos, se considera mantener el mismo precio del producto

que es de US$700 la tonelada de polvo de neumático, debido a la

estrategia de precio de penetración en el mercado. Lo que si tenemos, es

un incremento proporcional del 10% en cada periodo en la producción de

unidades, que según el análisis de mercado aún quedo una demanda

creciente en cada periodo. En el primer periodo, año 1, las unidades

vendidas se estima, serán de 2073,6 toneladas, las cuales representan un

ingreso de ventas por US$ 1’451.520 dólares, y en el último periodo, año

95

5, la cantidad vendida será de 3036,0 toneladas, que equivalen en ventas

de US$ 2’125.165 dólares.

En los Costos de Producción tenemos la materia prima, mano de obra, y

los costos indirectos de fabricación, rubros en los cuales se estimó la

inflación en los precios, y el aumento salarial.

Así también en los Gastos, se consideró el aumento por concepto de

inflación y aumento salarial, y se detalla el valor por la depreciación de los

activos fijos. Y se incluyeron los gastos financieros según la tabla de

amortización del préstamo a la CFN.

CUADRO N° 49.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

(en dólares americanos)

ESTADO DE RESULTADOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas Netas 1.451.520 1.596.672 1.756.342 1.931.972 2.125.165

Costos de Producción 547.879 605.056 664.630 725.217 788.388

UTILIDAD BRUTA 903.641 991.616 1.091.712 1.206.755 1.336.777

Gastos Operacionales

Gastos Administrativos 103.082 110.691 118.891 127.729 137.256

Gastos de Ventas

77.130

82.711

88.758

95.311 102.416

Depreciación

33.090

33.090

33.090

31.590

31.590

UTILIDAD OPERACIONAL 690.339 765.124 850.973 952.125 1.065.515

Gastos Financieros

23.082

18.672

13.905

8.752

3.182

UTILIDAD DEL EJERCICIO 667.257 746.451 837.068 943.373 1.062.334

15% Participación de Trabajadores

100.088 111.968 125.560 141.506 159.350

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

567.168 634.483 711.508 801.867 902.984

Impuesto a la Renta 124.777 139.586 156.532 176.411 198.656

UTILIDAD LÍQUIDA 442.391 494.897 554.976 625.456 704.327

Elaborado por: La Autora

96

GRÁFICO N° 19.

UTILIDAD PROYECTADA

(en dólares americanos)

Elaborado por: La Autora

Se incluye adicionalmente el Estado de Resultados Integrales expresados

en porcentajes, para mayor comprensión del lector. En donde pueden

observar que las utilidad líquida parte del 30% del total de las ventas en el

primer año, hasta el último año en donde alcanza el 33%.

CUADRO N° 50.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES PORCENTUAL

ESTADO DE RESULTADOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas Netas 100% 100% 100% 100% 100%

Costos de Producción 38% 38% 38% 38% 37%

UTILIDAD BRUTA 62% 62% 62% 62% 63%

Gastos Operacionales

Gastos Administrativos 7% 7% 7% 7% 6%

Gastos de Ventas 5% 5% 5% 5% 5%

442.391 494.897

554.976 625.456

704.327

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

UTILIDAD LÍQUIDA

UTILIDAD LÍQUIDA

97

Depreciación 2% 2% 2% 2% 1%

UTILIDAD OPERACIONAL 48% 48% 48% 49% 50%

Gastos Financieros 2% 1% 1% 0% 0%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 46% 47% 48% 49% 50%

15% Participación de Trabajadores 7% 7% 7% 7% 7%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 39% 40% 41% 42% 42%

Impuesto a la Renta 9% 9% 9% 9% 9%

UTILIDAD LÍQUIDA 30% 31% 32% 32% 33%

Elaborado por: La Autora

Estado de Situación Financiera

Se preparó el Estado de Situación Financiera inicial, sobre el que partirán

los registros contables, en donde se reflejan los rubros de Efectivo que

corresponde al aporte de los accionistas, el cual servirá para financiar el

capital de trabajo, cabe mencionar que una parte de los activos fijos fue

financiada con aporte de accionistas también. Los pagos anticipados que

corresponde a los desembolsos efectuados para el inicio legal de la

empresa. El registro de la Propiedad, Planta y Equipos, con su

contrapartida reflejada en pasivo como Obligación Financiera, que es el

monto del capital de préstamo realizado a la CFN, en donde se separa el

valor a pagar del primer año que corresponde a la porción corriente.

98

CUADRO N° 51.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL

(en dólares americanos)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ACTIVO CORRIENTE $ 178.250 PASIVO CORRIENTE $ 54.443

Efectivo y sus equivalentes 173.750 Porción Corriente 54.443

Pagos Anticipados 4.500

PASIVO NO CORRIENTE

$ 265.557

ACTIVO NO CORRIENTE

$ 336.000 Obligaciones Financieras 265.557

Terreno 30.000

Edificio 60.000

Maquinarias y Equipos 150.000

Vehículos 80.000 PATRIMONIO

$ 194.250

Muebles y Enseres 7.500 Capital Social 194.250

Equipos de oficina 3.500

Equipos de computación 5.000

TOTAL DEL ACTIVO $ 514.250 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 514.250

Elaborado por: La Autora

3.1.5. Flujo de caja

En el flujo de caja se espera representar los movimientos de efectivo que

generen las actividades de la empresa. Se muestra el periodo 0, que es

en el cual se lleva a cabo la inversión, la cual corresponde a la inyección

del capital por parte de los accionistas y la adquisición del activo fijo de la

planta. Se excluyen los gastos por depreciación, ya que no corresponden

a desembolso de efectivo. Al final de los periodos se muestra el valor de

rescate, por el valor al que se venderían los activos de la empresa en su

cierre.

99

CUADRO N° 52.

FLUJO DE CAJA

(en dólares americanos)

FLUJO DE CAJA AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidades Vendidas

2.074

2.281

2.509

2.760

3.036

INGRESOS

1.451.520

1.596.672

1.756.342

1.931.972

2.125.165

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN

547.879

605.056

664.630

725.217

788.388

UTILIDAD BRUTA

903.641

991.616

1.091.712

1.206.755

1.336.777

(-) Gastos de Administración

136.172

143.781

151.981

159.319

168.846

(-) Gastos de Ventas

77.130

82.711

88.758

95.311

102.416

(-) Gastos Financieros

23.082

18.672

13.905

8.752

3.182

UTILIDAD OPERACIONAL

667.257

746.451

837.068

943.373

1.062.334

(-) 15% Participación Trabajadores

100.088

111.968

125.560

141.506

159.350

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

567.168

634.483

711.508

801.867

902.984

(-) 22% Impuesto a la Renta

124.777

139.586

156.532

176.411

198.656

UTILIDAD LÍQUIDA

442.391

494.897

554.976

625.456

704.327

(-) Préstamo CFN

(320.000)

(-) Inversión Accionistas

(194.250)

(+) Valor Rescate

173.550

(+) Depreciación

33.090

33.090

33.090

31.590

31.590

Flujo de Fondos con Financiamiento

(514.250)

475.481

527.987

588.066

657.046

909.467

Elaborado por: La Autora

3.1.6. Punto de Equilibrio

Es importante señalar que el punto de equilibrio es necesario determinarlo

para conocer la cantidad necesaria de producción y de ventas para cubrir

los costos fijos, y variables de la empresa. Es útil determinarlo por

anticipado cuando se requiere proyectar el inicio de las operaciones. En el

punto de equilibrio la utilidad de la empresa será igual a cero. (Fernández,

100

2007) De donde a partir de esos enunciados tenemos la siguiente

fórmula:

GRÁFICO N° 20.

FÓRMULA PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Fernández, 2007

Aplicando la fórmula, tenemos que para el año 1 el punto de equilibrio de

la empresa se encontrará en 466,50 toneladas de polvo de neumático:

CUADRO N° 53.

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1

(en dólares americanos)

Elaborado por: La Autora

En el gráfico siguiente se trazaron las curvas de costos, ventas; y, unidades y utilidades, las cuales se cruzan en la intersección del punto de equilibrio.

PUNTO DE

EQUILIBRIO

Unidades (Ton.) 2073,60 466,50

Ventas 1.451.520,00 326.551,87

Costos Fijos 203.294,20 203.294,20

Costos Variables 547.879,20 123.257,67

Precio (Ton.) 700,00 700,00

Costo Variable Unitario 264,22 264,22

AÑO 1

101

GRÁFICO N° 21.

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1

Elaborado por: La Autora

Para los años siguientes se determinaron las diferentes cantidades de

toneladas de polvo de neumático necesarias de a vender en el punto de

equilibrio:

CUADRO N° 54.

PUNTO DE EQULIBRIO PROYECTADO

PERÍODO COSTOS FIJOS COSTO

VARIABLE UNIT.

P. / E. UNIDADES

AÑO 1 $ 203.294,20 $ 264,22 466,50

AÑO 2 $ 212.074,76 $ 265,26 487,82

AÑO 3 $ 221.554,07 $ 264,89 509,19

AÑO 4 $ 231.791,74 $ 262,76 530,13

AÑO 5 $ 242.853,01 $ 259,68 551,54 Elaborado por: La Autora

100 300 500 700 70.000,00

210.000,00

350.000,00

490.000,00

229.715,84

282.559,13

335.402,42

388.245,70

(159.715,84)

(72.559,13)

14.597,58

101.754,30

-200000

-100000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1 2 3 4

Unidades Ventas Costo Utilidades

102

3.2. Estudio Financiero

El estudio financiero evaluará el proyecto según indicadores económicos

generales, en el que se comprobará la factibilidad financiera. Los

indicadores a utilizarse son los más conocidos mundialmente,

concluyendo con un análisis de sensibilidad donde se medirán escenarios

en los que disminuyan las ventas o aumenten los costos.

3.2.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

En base al cálculo de esta tasa conoceremos cual es la rentabilidad

mínima que el inversionista espera obtener. Para lo cual se aplica la

siguiente fórmula:

TMAR = (1+f) (1+i) -1

En donde:

f = inflación = 4,36% (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2015)

i = interés o premio al riesgo = 8,13% (Corporación Financiera Nacional,

2015)

Con este cálculo, se procede a realizar la ponderación de la tasa del

crédito obtenido y de la TMAR que corresponde a la inversión de los

accionistas.

El valor ponderado da como resultado la tasa de interés de 9,91% por la

inversión de US$ 514.250,25 dólares para la realización del presente

proyecto, tal como se lo demuestra en la siguiente tabla:

TMAR = (1+8,13%) (1+4,36%) - 1

TMAR = 12,84%

103

CUADRO N° 55.

PONDERACIÓN DE INTERESES

Fuente de Financiamiento

Inversión % Tasa de Interés

Ponderación de Intereses

Préstamo CFN $ 320.000 62% 8,13% 5,06%

Accionistas $ 194.250 38% 12,84% 4,85%

Total $ 514.250,25 100%

9,91%

Elaborado por: La Autora

3.2.2. Análisis VAN y TIR

Para realizar el análisis del VAN y TIR es necesario conocer los flujos de

caja por cada periodo, incluyendo el periodo 0 de la inversión, y al final del

periodo el valor del rescate del proyecto.

Flujo de Caja del Proyecto

En esta evaluación financiera podemos observar que el proyecto tiene un

Valor Actual Neto positivo de 1’815.549, y la Tasa Interna de Retorno por

99,7%, lo que demuestra que el proyecto es rentable financieramente,

además aplicando la fórmula para conocer el periodo en el que se

recuperará la inversión tenemos que se recuperará en 1 año y 26 días.

CUADRO N° 56.

VAN Y TIR DEL PROYECTO

(en dólares americanos)

FLUJO DE CAJA AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidades Vendidas

2.074

2.281

2.509

2.760

3.036

INGRESOS

1.451.520

1.596.672

1.756.342

1.931.972

2.125.165

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN

547.879

605.056

664.630

725.217

788.388

104

UTILIDAD BRUTA

903.641

991.616

1.091.712

1.206.755

1.336.777

(-) Gastos de Administración

136.172

143.781

151.981

159.319

168.846

(-) Gastos de Ventas

77.130

82.711

88.758

95.311

102.416

(-) Gastos Financieros

23.082

18.672

13.905

8.752

3.182

UTILIDAD OPERACIONAL

667.257

746.451

837.068

943.373

1.062.334

(-) 15% Participación Trabajadores

100.088

111.968

125.560

141.506

159.350

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

567.168

634.483

711.508

801.867

902.984

(-) 22% Impuesto a la Renta

124.777

139.586

156.532

176.411

198.656

UTILIDAD LÍQUIDA

442.391

494.897

554.976

625.456

704.327

(-) Préstamo CFN

(320.000)

(-) Inversión Accionistas

(194.250)

(+) Valor Rescate

173.550

(+) Depreciación

33.090

33.090

33.090

31.590

31.590

Flujo de Fondos con Financiamiento

(514.250)

475.481

527.987

588.066

657.046

909.467

Valor Actual Neto (VAN) 1.815.549

Tasa Interna de Retorno (TIR) 99,7%

Periodo de Recuperación de la Inversión

1 Año 26 días

Elaborado por: La Autora

Flujo de Caja del Inversionista

Por otro lado, podemos observar que el proyecto considerado desde el

flujo de caja del inversionista mantiene tienen un Valor Actual Neto

positivo, que asciende a 2’135.549, y la Tasa Interna de Retorno por

256%, lo que demuestra que el proyecto es rentable financieramente,

además aplicando la fórmula para el cálculo del periodo en el que se

recuperará la inversión, tenemos que la recuperación demorará 4 meses y

27 días.

105

CUADRO N° 57.

VAN Y TIR DE INVERSIONISTAS

(en dólares americanos)

FLUJO DE CAJA AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidades Vendidas

2.074

2.281

2.509

2.760

3.036

INGRESOS

1.451.520

1.596.672

1.756.342

1.931.972

2.125.165

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN

547.879

605.056 664.630

725.217

788.388

UTILIDAD BRUTA

903.641

991.616 1.091.712

1.206.755

1.336.777

(-) Gastos de Administración

136.172

143.781 151.981

159.319

168.846

(-) Gastos de Ventas

77.130

82.711 88.758

95.311

102.416

(-) Gastos Financieros

23.082

18.672 13.905

8.752

3.182

UTILIDAD OPERACIONAL

667.257

746.451 837.068

943.373

1.062.334

(-) 15% Participación Trabajadores

100.088

111.968 125.560

141.506

159.350

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

567.168

634.483 711.508

801.867

902.984

(-) 22% Impuesto a la Renta

124.777

139.586 156.532

176.411

198.656

UTILIDAD LÍQUIDA

442.391

494.897 554.976

625.456

704.327

(-) Préstamo CFN

(-) Inversión Accionistas

(194.250)

(+) Valor Rescate

173.550

(+) Depreciación

33.090

33.090 33.090

31.590

31.590

Flujo de Fondos con Financiamiento

(194.250)

475.481

527.987

588.066

657.046

909.467

Valor Actual Neto (VAN) 2.135.549

Tasa Interna de Retorno (TIR) 256%

Periodo de Recuperación de la Inversión

4 meses 27 días

Elaborado por: La Autora

106

3.2.3. Razón Beneficio Costo

Este indicador financiero representa la rentabilidad de forma relativa entre

beneficios y costos del proyecto. Lo obtenemos mediante la división del

Valor Actual Neto de los beneficios con el Valor Actual Neto del Costo, si

su resultado es mayor a una, significa que el proyecto es factible.

CUADRO N° 58.

RAZÓN COSTO/BENEFICIO

(en dólares americanos)

FLUJO DE CAJA AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

1.451.520

1.596.672

1.756.342

1.931.972

2.125.165

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN

547.879

605.056

664.630

725.217

788.388

UTILIDAD BRUTA

903.641

991.616

1.091.712

1.206.755

1.336.777

(-) Gastos de Administración

136.172

143.781

151.981

159.319

168.846

(-) Gastos de Ventas

77.130

82.711

88.758

95.311

102.416

(-) Gastos Financieros

23.082

18.672

13.905

8.752

3.182

UTILIDAD OPERACIONAL

667.257

746.451

837.068

943.373

1.062.334

(-) 15% Participación Trabajadores

100.088

111.968

125.560

141.506

159.350

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

567.168

634.483

711.508

801.867

902.984

(-) 22% Impuesto a la Renta

124.777

139.586

156.532

176.411

198.656

UTILIDAD LÍQUIDA

442.391

494.897

554.976

625.456

704.327

(-) Préstamo CFN

(320.000)

(-) Inversión Accionistas

(194.250)

(+) Valor Rescate

173.550

(+) Depreciación

33.090

33.090

33.090

31.590

31.590

Flujo de Fondos con Financiamiento

(514.250)

475.481

527.987

588.066

657.046

909.467

107

VAN Beneficios

6.613.894

VAN Costos

3.840.221

Razón Beneficio/Costo

1,72

Elaborado por: La Autora

3.2.4. Análisis de Índices Financieros

Hemos tomado algunos índices financieros para medir la rentabilidad del

proyecto a partir de los datos proyectados en los Estados Financieros, por

lo que los más pertinentes en esta evaluación son los siguientes:

Índice de Rentabilidad

Calculamos el margen bruto de la empresa que en promedio llega al 62%,

mientras que el margen neto se promedia en 32%, con lo que podemos

concluir en que por cada dólar recibido en ventas la empresa está

ganando US$ 0,32.

Índice de Gestión

Fórmula mediante la cual medimos el impacto de los gastos operativos,

respecto del total de las ventas, el cual se promedia en 14%; por lo que,

por cada dólar que la empresa vende, se incurre en US$ 0,14 para el

pago de gastos de operación.

De la misma manera, podemos determinar que la carga financiera

equivale al 1% en promedio al total de periodos, que resulta en que la

empresa destina US$ 0,01 por cada dólar que vende la empresa.

108

CUADRO N° 59.

ÍNDICES FINANCIEROS

INDICES FINANCIEROS Cálculo AÑO

1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 PROMEDIO

Indice de rentabilidad Utilidad Bruta

62% 62% 62% 62% 63% 62% Ventas Netas

Indice de rentabilidad Utilidad Neta

30% 31% 32% 32% 33% 32% Ventas Netas

Índice de Gestión Gastos de Operación

15% 14% 14% 13% 13% 14% Ventas Netas

Carga Financiera Gastos Financieros

2% 1% 1% 0% 0% 1% Ventas Netas

Elaborado por: La Autora

3.2.5. Análisis de sensibilidad

Se establecerán dos escenarios para el análisis de sensibilidad, entre las

peores situaciones en las que puede caer el proyecto, tenemos que por

factores externos, las ventas caigan en un 20%; y como segundo

escenario, se proyectará un incremento en los Costos de Producción del

20%. Finalmente se elaborará la comparación los dos escenarios para su

análisis correspondiente.

Análisis Ventas - 20%

Este análisis muestra los resultados del proyecto, cuando las ventas caen

en un 20%. En este escenario tenemos que el VAN disminuye a 938.547,

y la TIR a 59%, mientras que la recuperación de la inversión se sigue

estimando en el segundo periodo, en un lapso de 1 año 8 meses y 23

días.

Mediante lo cual hemos comprobado que si las ventas caen en un 20%,

aún se mantiene la rentabilidad del presente proyecto.

109

CUADRO N° 60.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VENTAS - 20%

(en dólares americanos)

FLUJO DE CAJA AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

1.161.216

1.277.338

1.405.074

1.545.578

1.700.132

Ventas

1.161.216

1.277.338

1.405.074

1.545.578

1.700.132

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN

547.879

605.056

664.630

725.217

788.388

Materia Prima

115.200

119.208

123.356

127.649

132.090

Mano de Obra

108.498

117.296

126.808

137.091

148.208

Costos Indirectos de Fabricación

324.181

368.551

414.465

460.477

508.090

UTILIDAD BRUTA

613.337

672.282

740.444

820.361

911.744

(-) Gastos de Administración

136.172

143.781

151.981

159.319

168.846

(-) Gastos de Ventas

77.130

82.711

88.758

95.311

102.416

(-) Gastos Financieros

23.082

18.672

13.905

8.752

3.182

UTILIDAD OPERACIONAL

376.953

427.117

485.800

556.979

637.301

(-) 15% Participación Trabajadores

56.543

64.068

72.870

83.547

95.595

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

320.410

363.050

412.930

473.432

541.705

(-) 22% Impuesto a la Renta

70.490

79.871

90.845

104.155

119.175

UTILIDAD LÍQUIDA

249.920

283.179

322.085

369.277

422.530

(-) Préstamo CFN

(320.000)

(-) Inversión Accionistas

(194.250)

(+) Valor Rescate

173.550

(+) Depreciación

33.090

33.090

33.090

31.590

31.590

Flujo de Fondos con Financiamiento

(514.250)

283.010

316.269

355.175

400.867

627.670

Valor Actual Neto (VAN)

938.547

Tasa Interna de Retorno (TIR) 59%

Periodo de Recuperación de la Inversión 1 Año 8 meses

110

Análisis de Sensibilidad Costos + 20%

Este análisis muestra los resultados del proyecto, cuando las costos de

producción incrementen en un 20%, el VAN disminuirá a 1’485.593, y la

TIR a 85%, mientras que la recuperación de la inversión se sigue

estimando en el tercer periodo, en el lapso de 1 año 2 meses y 29 días.

Mediante lo cual hemos comprobado que si los costos de producción

suben en un 20%, aún se mantiene la rentabilidad del presente proyecto.

CUADRO N° 61.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS + 20%

(en dólares americanos)

FLUJO DE CAJA AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

1.451.520

1.596.672

1.756.342

1.931.972

2.125.165

Ventas

1.451.520

1.596.672

1.756.342

1.931.972

2.125.165

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN

657.455

726.067

797.556

870.261

946.066

Materia Prima

138.240

143.050

148.028

153.178

158.508

Mano de Obra

130.198

140.756

152.170

164.510

177.850

Costos Indirectos de Fabricación

389.017

442.262

497.358

552.573

609.708

UTILIDAD BRUTA

794.065

870.605

958.786

1.061.711

1.179.099

(-) Gastos de Administración

136.172

143.781

151.981

159.319

168.846

(-) Gastos de Ventas

77.130

82.711

88.758

95.311

102.416

(-) Gastos Financieros

23.082

18.672

13.905

8.752

3.182

UTILIDAD OPERACIONAL

557.681

625.440

704.142

798.330

904.656

(-) 15% Participación Trabajadores

83.652

93.816

105.621

119.749

135.698

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

474.029

531.624

598.521

678.580

768.957

(-) 22% Impuesto a la Renta

104.286

116.957

131.675

149.288

169.171

UTILIDAD LÍQUIDA

369.742

414.667

466.846

529.293

599.787

(-) Préstamo CFN

(320.000)

(-) Inversión Accionistas

(194.250)

(+) Valor Rescate

173.550

(+) Depreciación

33.090

33.090

33.090

31.590

31.590

Flujo de Fondos con Financiamiento

(514.250)

402.832

447.757

499.936

560.883

804.927

111

Valor Actual Neto (VAN) 1.485.593

Tasa Interna de Retorno (TIR) 85%

Periodo de Recuperación de la Inversión 1 Año 2 meses

Comparación de escenarios

Podemos observar mediante los gráficos a continuación, los efectos

surgidos por el análisis de sensibilidad. Primero analizaremos el resultado

del VAN para los 3 escenarios, tenemos que la situación que más nos

afectaría, sería el decremento de las ventas, mientras que el incremento

en costos no cambia significativamente su valor.

GRÁFICO N° 22.

VARIACIÓN VAN

Elaborado por: La Autora

Normal Ventas -20% Costos +20%

1.815.549

938.547

1.485.593

Valor Actual Neto (VAN)

112

En la TIR, similar al VAN, el caso que más nos afectaría sería la baja en

las ventas, llegando casi a la mitad de su porcentaje, por otra parte el

aumento en los costos de producción no refleja un importante cambio.

GRÁFICO N° 23.

VARIACIÓN TIR

Elaborado por: La Autora

Con estos resultados, demostramos que a pesar de las posibles

variaciones que surjan en el proyecto, éste mantendría la rentabilidad. Sin

embargo, cabe aclarar que las ventas representan un punto sensible para

en rendimiento del proyecto.

Normal Ventas -20% Costos +20%

99,7%

59,2%

84,7%

Tasa Interna de Retorno (TIR)

113

CONCLUSIONES

Después de los análisis y de los estudios preparados en cada capítulo

del presente proyecto de factibilidad, se llegó a la conclusión de que los

resultados obtenidos satisfacen el cumplimiento de la hipótesis inicial

definida: “La creación de una empresa recicladora de neumáticos, para la

producción de caucho modificador de asfalto, en la ciudad de Guayaquil,

permitirá un rendimiento financiero capaz de atraer nuevos

emprendimientos”, fue comprobada por las siguientes razones:

En el estudio de mercado se determinó que la brecha de la

demanda es amplia, llegando a requerir 47.947 toneladas de polvo

de neumático, y los productores que existen en la región no

llegarían a abastecer ésta demanda. Por lo que, nuestro proyecto

entraría a cubrir el 4% del mercado en cuestión, dejando así

espacio para el crecimiento del proyecto, inclusive evitando que la

posible futura competencia afecte el desenvolvimiento de la planta.

El estudio técnico demostró viabilidad para su ejecución, debido a

que las condiciones para el asentamiento de la empresa en el

cantón Durán, provincia de Guayas, son favorables, en base a los

factores de localización, por ser un sitio en donde la materia prima

está al alcance y el producto polvo de neumático es requerido. Por

otro lado, la disponibilidad de la mano de obra y personal calificado

nos beneficia. Así también, la maquinaria y equipo de la planta y

su proceso productivo no generan polución al medio ambiente.

En materia ambiental, los programas y normativa política benefician

el emprendimiento del presente proyecto, lo cual resulta atractivo

para los inversionistas debido a las oportunidades que existen en el

medio por tocar el tema ecológico, mediante la explotación del

reciclaje.

114

Se prepararon los Estados Financieros, mostrando que las

utilidades líquidas de la empresa para el primer periodo

representará el 30% de las ventas totales, alcanzando el 33% para

el último periodo. Lo cual demuestra que se cumple la generación

de rentabilidad para los inversionistas.

Mediante las proyecciones de ingresos, costos y gastos se

utilizaron diferentes pruebas para la evaluación de la rentabilidad

económica y financiera del estudio, y se comprobó que el VAN y la

TIR llegan a 1’815.549 y 99.7% respectivamente, y la del flujo de

los inversionistas alcanza el VAN y la TIR en 2’135.549 y 256%

respectivamente.

Finalmente, se comprobaron escenarios desfavorables que

afectarían la ejecución del proyecto, en los cuales el VAN y la TIR

no resultan afectados gravemente, demostrando que el proyecto

mantiene su rentabilidad.

La ejecución del presente proyecto es viable, y cumple con los objetivos

específicos diseñados inicialmente. Por lo cual, el montaje de una

empresa recicladora de neumáticos desechados, para la producción de

caucho modificador de asfalto, en la provincia de Guayas, resulta factible.

115

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones presentadas se establece que para la

ejecución del presente proyecto es necesario aplicar las siguientes

recomendaciones:

Fortalecer relaciones con las empresas constructoras de

carreteras tanto de la provincia como del país, para crear

lazos comerciales que aseguren la captación de ingresos.

Evaluar el levantamiento de un análisis de mercado nacional

para expandir la comercialización y con ello la atracción de

más clientes del producto polvo de neumático.

La administración deberá estar atenta a las nuevas

resoluciones del Gobierno Nacional, principalmente en

materia ecológica que puedan beneficiar a la explotación del

mercado.

Se deberá dar seguimiento para el cumplimiento de los

objetivos trazados en el presente estudio, mediante

evaluaciones programadas, de manera que con esto, se

verifique el desempeño de lo planificado tanto técnicamente

como financieramente.

116

BIBLIOGRAFÍA

ANDES. (02 de 04 de 2015). www.andes.info.ec. Recuperado el 17 de 07

de 2015, de www.andes.info.ec: www.andes.info.ec

Arias, F. (2006). Proyecto Factible. Mexico: Interamericana.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (31 de 07 de 2015). BANCO

CENTRAL DEL ECUADOR. Recuperado el 05 de 08 de 2015, de

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR:

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

BANCO MUNDIAL. (31 de 12 de 2014). BANCO MUNDIAL. Recuperado

el 31 de 07 de 2015, de BANCO MUNDIAL:

http://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.GROW

Botasso, H., Gonzalez, R., Rivera, J., & Rebollo, O. (01 de 12 de 2006).

Utilización de cauchos en mezclas asfálticas. Recuperado el 27 de

07 de 2015, de UTN: http://lemac.frlp.utn.edu.ar/wp-

content/uploads/2011/12/2006_Caucho-de-Cubiertas-en-Mezclas-

Asfalticas_4%C2%BAPROCQMA.pdf

CEAMSE. (01 de 01 de 2015). CEAMSE. Recuperado el 01 de 05 de

2015, de CEAMSE: www.ceamse.gov.ar

Corporación Financiera Nacional. (25 de 08 de 2015). CFN. Recuperado

el 25 de 08 de 2015, de CFN:

http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&i

d=1653&Itemid=857

Cruz, C. (01 de 02 de 2012). UIDE. Recuperado el 14 de 07 de 2015, de

UIDE: http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/70/1/T-UIDE-

59.pdf

EFEverde. (10 de 06 de 2015). http://www.efeverde.com/. Recuperado el

17 de 07 de 2015, de http://www.efeverde.com/:

http://www.efeverde.com/noticias/mezclas-bituminosas-caucho-

signus/

117

EL COMERCIO. (08 de 02 de 2015). http://www.elcomercio.com/.

Recuperado el 17 de 07 de 2015, de el comercio:

http://www.elcomercio.com/tendencias/reciclaje-ecuador-

contaminacion-basura-playas.html

EL TELÉGRAFO. (25 de 08 de 2015). Recuperado el 25 de 08 de 2015,

de http://telegrafo.com.ec/noticias/informacion-

general/item/prefectura-del-guayas-inauguro-primera-planta-

asfaltadora.html

Fernández, S. (2007). Los Proyectos de Inversión. Cartago: Tecnológica

de Costa Rica.

Gallardo, J. (2002). Evaluación económica y financiera. México: Dirección

General de Publicaciones y Fomento Editorial.

González, M. (2006). Gestión de la Producción. Vigo: Ideaspropias.

INIAP. (2013). http://www.iniap.gob.ec. Recuperado el 2015, de

http://www.iniap.gob.ec/web/biblioteca/

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México:

PEARSON.

Meza, J. (2013). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ecor

Ediciones.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS. (s.f.). OBRAS

PUBLICAS.

MTOP. (01 de 04 de 2015). Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Recuperado el 13 de 07 de 2015, de

http://www.obraspublicas.gob.ec/pichincha-es-la-primera-provincia-

del-ecuador-donde-se-coloco-mezcla-asfaltica-modificada-con-

caucho-reciclado/

Ontiveros, G. (21 de 04 de 2014). PREZI. Recuperado el 26 de 07 de

2015, de PREZI: https://prezi.com/2t1uui1ozyau/investigacion-

exploratoria/

Prefectura Guayas. (31 de 12 de 2011). www.guayas.gob.ec. Recuperado

el 14 de 07 de 2015, de http://www.guayas.gob.ec/demografia

118

Rivas, G. (1995). nvesti ación cient fica en iencias de alud. Mexico:

Interamericana.

Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación.

Mexico: Pearson Educación.

Schiffman, L., & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del Consumidor.

Mexico: PEARSON.

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Nacional.

TELÉGRAFO. (02 de 04 de 2013). TELÉGRAFO. Recuperado el 16 de 11

de 2013, de TELÉGRAFO:

http://www.telegrafo.com.ec/justicia/item/nueva-carcel-de-

guayaquil-esta-lista.html

UNO RECICLAJE. (01 de 01 de 2012). UNO RECICLAJE. Recuperado el

01 de 07 de 2015, de http://www.unoreciclaje.com/

Valencia, C. (15 de 11 de 2013). Consulta PPL Gye. (V. Castro,

Entrevistador)

119

ANEXO. 1

La Entrevista: “Estudio de Factibilidad para la creación de una

empresa recicladora de neumáticos desechados, para la producción

de caucho modificador de asfalto, en la provincia de Guayas”

1. Mencione las empresas productoras de asfalto que conoce

2. ¿Conoce constructoras que produzcan su propio asfalto?

3. ¿Qué cantidad de asfalto estima usted que consumen las empresas constructoras de vías?

4. ¿Cómo ubicaría al Sector Privado y Público como consumidor de asfalto?

5. ¿Conoce acerca de los costos de construcción y mantenimiento del pavimento flexible?

6. Tiempo de duración del asfalto (pavimento flexible)

7. Tiempo de duración del asfalto (pavimento flexible), en la ciudad de Guayaquil

8. ¿Cada qué tiempo se contrata a las constructoras para el mantenimiento de vías dentro de la provincia del Guayas?

120

ANEXO. 2

La Encuesta: “Estudio de Factibilidad para la creación de una empresa recicladora de neumáticos desechados, para la producción

de caucho modificador de asfalto, en la provincia de Guayas”

1. ¿Su empresa se dedica a la fabricación de pavimento asfáltico?

SI

NO

2. ¿Usted ha escuchado acerca del polvo de neumático, aplicado en el asfalto-caucho?

SI NO

3. ¿Sabía usted que el polvo de neumático mejora las propiedades del asfalto, garantizando mayor durabilidad y menor contaminación sonora, contribuyendo al cuidado del medio-ambiente?

SI NO

4. En base a lo expuesto, ¿considera usted que las empresas dedicadas a la aplicación del asfalto deberían incorporar el polvo de neumático al asfalto?

SI NO

5. ¿Cuántas toneladas de asfalto como pavimento adquiere y/o produce usted al año?

0 - 15000

15001 - 30000

Más de 30000

6. Al momento de adquirir el asfalto, ¿usted elige su proveedor según su?

Calidad

Precio

Otros

7. ¿Cuántas empresas productoras de asfalto usted conoce?

1 a 5

121

6 a 10

11 a 15

Más de 15

8. Según sus operaciones habituales, ¿En cuál de las siguientes provincias prefiere comprar el asfalto?

Guayas

Pichincha

Pastaza

Esmeraldas

122

ANEXO. 3

TABLA DE AMORTIZACIÓN

(en dólares americanos)

Beneficiario Proyecto Planta Recicladora de Neumáticos

- Guayas

Institución CFN

Tipo de préstamo Activos Fijos

Monto $ 320.000,00

Plazo (meses) 60

Periodicidad Mensual

Tasa 8,13%

Pago mensual $ 6.460,45

Cuota Fecha Pago

Saldo Capital Capital Interés Valor Cuota Tasa

Interés

1 9/27/2015

320.000,00

4.376,72

2.083,73

6.460,45 8,13

2 10/27/2015

315.623,28

4.405,22

2.055,23

6.460,45 8,13

3 11/26/2015

311.218,06

4.433,90

2.026,55

6.460,45 8,13

4 12/26/2015

306.784,16

4.462,77

1.997,68

6.460,45 8,13

5 1/25/2016

302.321,39

4.491,83

1.968,62

6.460,45 8,13

6 2/24/2016

297.829,56

4.521,08

1.939,37

6.460,45 8,13

7 3/25/2016

293.308,48

4.550,52

1.909,93

6.460,45 8,13

8 4/24/2016

288.757,96

4.580,15

1.880,30

6.460,45 8,13

9 5/24/2016

284.177,81

4.609,98

1.850,47

6.460,45 8,13

10 6/23/2016

279.567,83

4.640,00

1.820,45

6.460,45 8,13

11 7/23/2016

274.927,83

4.670,21

1.790,24

6.460,45 8,13

12 8/22/2016

270.257,62

4.700,62

1.759,83

6.460,45 8,13

13 9/21/2016

265.557,00

4.731,23

1.729,22

6.460,45 8,13

14 10/21/2016

260.825,77

4.762,04

1.698,41

6.460,45 8,13

15 11/20/2016

256.063,73

4.793,05

1.667,40

6.460,45 8,13

16 12/20/2016

251.270,68

4.824,26

1.636,19

6.460,45 8,13

17 1/19/2017

246.446,42

4.855,67

1.604,78

6.460,45 8,13

123

18 2/18/2017

241.590,75

4.887,29

1.573,16

6.460,45 8,13

19 3/20/2017

236.703,46

4.919,12

1.541,33

6.460,45 8,13

20 4/19/2017

231.784,34

4.951,15

1.509,30

6.460,45 8,13

21 5/19/2017

226.833,19

4.983,39

1.477,06

6.460,45 8,13

22 6/18/2017

221.849,80

5.015,84

1.444,61

6.460,45 8,13

23 7/18/2017

216.833,96

5.048,50

1.411,95

6.460,45 8,13

24 8/17/2017

211.785,46

5.081,37

1.379,08

6.460,45 8,13

25 9/16/2017

206.704,09

5.114,46

1.345,99

6.460,45 8,13

26 10/16/2017

201.589,63

5.147,77

1.312,68

6.460,45 8,13

27 11/15/2017

196.441,86

5.181,29

1.279,16

6.460,45 8,13

28 12/15/2017

191.260,57

5.215,02

1.245,43

6.460,45 8,13

29 1/14/2018

186.045,55

5.248,98

1.211,47

6.460,45 8,13

30 2/13/2018

180.796,57

5.283,16

1.177,29

6.460,45 8,13

31 3/15/2018

175.513,41

5.317,57

1.142,88

6.460,45 8,13

32 4/14/2018

170.195,84

5.352,19

1.108,26

6.460,45 8,13

33 5/14/2018

164.843,65

5.387,04

1.073,41

6.460,45 8,13

34 6/13/2018

159.456,61

5.422,12

1.038,33

6.460,45 8,13

35 7/13/2018

154.034,49

5.457,43

1.003,02

6.460,45 8,13

36 08/12/2018

148.577,06

5.492,97

967,48

6.460,45 8,13

37 09/11/2018

143.084,09

5.528,73

931,72

6.460,45 8,13

38 10/11/2018

137.555,36

5.564,74

895,71

6.460,45 8,13

39 11/10/2018

131.990,62

5.600,97

859,48

6.460,45 8,13

40 12/10/2018

126.389,65

5.637,44

823,01

6.460,45 8,13

41 01/09/2019

120.752,21

5.674,15

786,30

6.460,45 8,13

42 02/08/2019

115.078,06

5.711,10

749,35

6.460,45 8,13

43 03/10/2019

109.366,96

5.748,29

712,16

6.460,45 8,13

44 04/09/2019

103.618,67

5.785,72

674,73

6.460,45 8,13

45 05/09/2019

97.832,95

5.823,39

637,06

6.460,45 8,13

124

46 06/08/2019

92.009,56

5.861,31

599,14

6.460,45 8,13

47 07/08/2019

86.148,25

5.899,48

560,97

6.460,45 8,13

48 08/07/2019

80.248,77

5.937,90

522,55

6.460,45 8,13

49 09/06/2019

74.310,87

5.976,56

483,89

6.460,45 8,13

50 10/06/2019

68.334,31

6.015,48

444,97

6.460,45 8,13

51 11/05/2019

62.318,83

6.054,65

405,80

6.460,45 8,13

52 12/05/2019

56.264,18

6.094,08

366,37

6.460,45 8,13

53 01/04/2020

50.170,10

6.133,76

326,69

6.460,45 8,13

54 02/03/2020

44.036,34

6.173,70

286,75

6.460,45 8,13

55 03/04/2020

37.862,64

6.213,90

246,55

6.460,45 8,13

56 04/03/2020

31.648,74

6.254,36

206,09

6.460,45 8,13

57 05/03/2020

25.394,38

6.295,09

165,36

6.460,45 8,13

58 06/02/2020

19.099,29

6.336,08

124,37

6.460,45 8,13

59 07/02/2020

12.763,21

6.377,34

83,11

6.460,45 8,13

60 08/01/2020

6.385,87

6.385,87

41,58

6.427,45 8,13

TOTAL: 320.000,00 67.594,00

387.594,00

Fuente: Corporación Financiera Nacional

125

ANEXO. 4

INFLACIÓN

FECHA VALOR Julio-31-2015 4,36% Junio-30-2015 4,87% Mayo-31-2015 4,55% Abril-30-2015 4,32% Marzo-31-2015 3,76% Febrero-28-2015 4,05% Enero-31-2015 3,53% Diciembre-31-2014 3,67% Noviembre-30-2014 3,76% Octubre-31-2014 3,98% Septiembre-30-2014 4,19% Agosto-31-2014 4,15% Julio-31-2014 4,11% Junio-30-2014 3,67% Mayo-31-2014 3,41% Abril-30-2014 3,23% Marzo-31-2014 3,11% Febrero-28-2014 2,85% Enero-31-2014 2,92% Diciembre-31-2013 2,70% Noviembre-30-2013 2,30% Octubre-31-2013 2,04% Septiembre-30-2013 1,71% Agosto-31-2013 2,27%

Fuente: Banco Central del Ecuador

126

ANEXO. 5

INCREMENTO SALARIAL

AÑO SUELDO BÁSICO

INCREMENTO %

2015 $ 354 4%

2014 $ 340 7%

2013 $ 318 9%

2012 $ 292 11%

2011 $ 264 10%

2010 $ 240 n/a

Promedio Incremento 8%

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales