universidad de guayaquil facultad piloto...

111
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Impresiones con alginato para prótesis metálica removible. Caso clínico. AUTOR(A): Johnny Estéfano Solís Cáceres TUTOR(A): Dra. Margarita Mora Merchán MSc. Guayaquil, Mayo del 2016

Upload: duongkhanh

Post on 11-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Impresiones con alginato para prótesis metálica removible. Caso

clínico.

AUTOR(A):

Johnny Estéfano Solís Cáceres

TUTOR(A):

Dra. Margarita Mora Merchán MSc.

Guayaquil, Mayo del 2016

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR(A)

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es Impresiones con Alginato para Prótesis Metálica Removible,

presentado por el Sr. Johnny Estéfano Solís Cáceres, del cual he sido tutor para

su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

odontóloga.

Guayaquil, Mayo del 2016

………………………………………………..

Dra. Margarita Mora Merchán Msc.

C.C: 0907430961

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

……………………………………

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp.

Decano

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Subdecano

.........................................................

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulación

iv

DECLARACION DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Johnny Estéfano Solís Cáceres, con cedula de identidad N° 0931039432,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no coincide material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2016

……………………………………..………………..

JOHNNY ESTÉFANO SOLÍS CÁCERES

C.C. No. 0931039432

v

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres Cristina Marlene Cáceres Tutivén y Johnny

Emilio Solís Iglesias por toda la ayuda que me han brindado siempre, por el amor

innegable que me tienen, a mis hermanos por su ayuda en momentos en los que

más necesitaba, y a terceras personas que lograron que llegara hasta el final de

mi carrera cumpliendo mis objetivos.

Johnny Solís C.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme por seguirme dando vida y permitirme haber llegado hasta

tan lejos en mi carrera profesional.

A mis padres por ser parte fundamental y por demostrarme siempre su cariño y

apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

Gratitud a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGIA por la oportunidad de abrir una carrera misma que sirve para

brindar atención al ser humano con calidad y calidez profesional.

A los Docentes los que entregaron su paciencia para llenarnos de conocimientos

que aplicaremos en nuestra vidas profesionales.

A mi tutora la Dra. Margarita Mora Merchán Msc. porque con su asesoramiento

me orientó a la investigación científica.

Agradezco a mi paciente por permitirme realizar el estudio de caso clínico que

tiene como objetivos proporcionar conocimientos sobre la atención del paciente.

Johnny Solís C.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martin, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. Que procedo a realizar la entrega de la cesión

de derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Impresione con

Alginato para Prótesis Metálica Removible.

Realizado como requisito para la obtención del título de odontólogo, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Mayo del 2016

……………………..…………

Johnny Solís Cáceres

C.C. No. 0931039432

viii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ....................................................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR(A) .................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .......................................................................................... iii

DECLARACION DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... vii

INDICE GENERAL ....................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE FOTOS ........................................................................................................................ ix

RESUMEN...................................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................................... xiii

1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1

2. OBJETIVO .................................................................................................................................21

3. DESARROLLO DEL CASO..................................................................................................22

3.1 Historia Clínica del Paciente .................................................................................................22

3.1.1 Identificación del paciente ..................................................................................................22

3.1.2 Motivo de consulta ...............................................................................................................22

3.1.3 Anamnesis ............................................................................................................................22

3.2 Odontograma-Examen dental ...............................................................................................23

3.3 Examen extrabucal .................................................................................................................24

3.4 Examen intrabucal ..................................................................................................................27

3.5 Examen Radiográfico .............................................................................................................32

3.6 Diagnóstico ..............................................................................................................................33

4. PRONÓSTICO ..........................................................................................................................34

5. PLANES DE TRATAMIENTO..................................................................................................34

5.1 Tratamiento ..............................................................................................................................34

ix

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1: Odontograma ......................................................................................................... 23

Foto 2: Vista frontal del paciente ....................................................................................... 24

Foto 3: Vista Lateral Derecha del paciente ....................................................................... 25

Foto 4: Vista Lateral Izquierda del paciente...................................................................... 26

Foto 5: Arcada Superior ..................................................................................................... 27

Foto 6: Arcada Inferior ........................................................................................................ 28

Foto 7: Vista frontal de las arcadas en oclusión ............................................................... 29

Foto 8: Vista lateral derecha de las arcadas en oclusión ................................................ 30

Foto 9: Vista lateral izquierda de las arcadas en oclusión ............................................... 31

Foto 10: Radiografía panorámica ...................................................................................... 32

Foto 11: Toma de impresiones anatómicas ..................................................................... 37

Foto 12: Vaciado de impresiones anatómicas ................................................................. 38

Foto 13: Obtención del modelo de estudio Maxilar superior ........................................... 39

Foto 14: Obtención del modelo de estudio Maxilar inferior ............................................. 40

Foto 15: Recorte de los modelos de estudio .................................................................... 41

Foto 16: Análisis del modelo de estudio Maxilar superior ............................................... 42

Foto 17: Análisis del modelo de estudio Maxilar inferior .................................................. 43

Foto 18: Diseño en modelo de estudio Maxilar superior ................................................. 44

Foto 19: Diseño en modelo de estudio Maxilar inferior .................................................... 45

Foto 20: Toma de impresión fisiológica ............................................................................ 46

Foto 21: Vaciado de impresiones fisiológicas .................................................................. 47

Foto 22: Obtención del modelo de trabajo Maxilar superior ............................................ 48

Foto 23: Obtención del modelo de trabajo Maxilar inferior .............................................. 49

Foto 24: Recorte de los modelos de trabajo ..................................................................... 50

Foto 25: Vista frontal de los modelos de trabajo .............................................................. 51

Foto 26: Vista lateral derecha de los modelos de trabajo ................................................ 52

Foto 27: Vista lateral izquierda de los modelos de trabajo .............................................. 53

Foto 28: Vista posterior de los modelos de trabajo .......................................................... 54

Foto 29: Análisis definitivo en el paralelómetro Maxilar superior .................................... 55

Foto 30: Análisis definitivo en el paralelómetro Maxilar inferior....................................... 56

x

Foto 31: Diseño definitivo para envió al laboratorio del modelo de trabajo (Maxilar

superior) ............................................................................................................................... 57

Foto 32: Diseño definitivo para envió al laboratorio del modelo de trabajo (Maxilar

inferior).................................................................................................................................. 58

Foto 33: Recepción del esqueleto metálico Maxilar superior .......................................... 59

Foto 34: Recepción del esqueleto metálico Maxilar inferior ............................................ 60

Foto 35: Prueba de los esqueletos en boca (Vista frontal) .............................................. 61

Foto 36: Prueba de la estructura metálica Maxilar superior ............................................ 62

Foto 37: Prueba de la estructura metálica Maxilar inferior .............................................. 63

Foto 38: Colocación de rodetes de cera rosada y amarilla Maxilar superior ................. 64

Foto 39: Colocación de rodetes de cera rosada y amarilla Maxilar inferior.................... 65

Foto 40: Registro de mordida con los rodetes de cera (Vista frontal)............................. 66

Foto 41: Registro de mordida con los rodetes de cera (Vista lateral derecha) .............. 67

Foto 42: Registro de mordida con los rodetes de cera (Vista lateral izquierda) ............ 68

Foto 43: Registro de mordida tomada en boca (Vista frontal)......................................... 69

Foto 44: Registro de mordida tomada en boca (Vista lateral derecha) .......................... 70

Foto 45: Registro de mordida tomada en boca (Vista posterior) .................................... 71

Foto 46: Modelos montados en articulador (Vista frontal) ............................................... 72

Foto 47: Modelos montados en articulador (Vista lateral derecha) ................................ 73

Foto 48: Modelos montados en articulador (Vista lateral izquierda) ............................... 74

Foto 49: Encerado de los pónticos listos para la prueba en boca (Vista frontal) ........... 75

Foto 50: Encerado de los pónticos listos para la prueba en boca (Vista lateral derecha)76

Foto 51: Encerado de los pónticos listos para la prueba en boca (Vista lateral

izquierda) .............................................................................................................................. 77

Foto 52: Prueba del enfilado en boca del paciente (Vista frontal)................................... 78

Foto 53: Prueba del enfilado en boca del paciente (Vista lateral derecha) .................... 79

Foto 54: Prueba del enfilado en boca del paciente (Vista lateral izquierda) .................. 80

Foto 55: Recepción del terminado de la prótesis del laboratorio (Vista frontal) ............. 81

Foto 56: Recepción del terminado de la prótesis del laboratorio (Vista lateral derecha)82

Foto 57: Recepción del terminado de la prótesis del laboratorio (Vista lateral izquierda)83

Foto 58: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente (Vista frontal) ... 84

Foto 59: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente (Vista lateral

derecha) ............................................................................................................................... 85

xi

Foto 60: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente (Vista lateral

izquierda) .............................................................................................................................. 86

Foto 61: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente luego de los

desgastes oclusales e interferencias acrílicas (Maxilar superior) .................................... 87

Foto 62: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente luego de los

desgastes oclusales e interferencias acrílicas (Maxilar inferior) ...................................... 88

xii

RESUMEN

Uno de los aspectos menos divulgados en el campo de la odontología es sin duda

el que se refiere a los materiales que se utilizan a diario para las prácticas en la

confección de las prótesis dentales. En el desarrollo del presente trabajo de

análisis de casos utilizó como material de impresión al alginato para la

elaboración de la prótesis parcial metálica removible. Los datos e información que

arrojó como resultado del caso clínico se encaminó de tal modo que suministró

datos concisos e información actualizada y completa acerca de los numerosos

productos nuevos de los diferentes tipos de materiales de impresión. Se estudió

los aspectos relativos a los materiales de impresión, los principios científicos

básicos y los tipos de alginatos, con sus características específicas, las

propiedades físicas y mecánicas de estos materiales y las fórmulas de algunos

compuestos a fines de interés para la práctica odontológica todo profesional que

vaya a utilizar los alginatos debe saber y conocer la composición de estos

materiales, su manipulación, propiedades y aplicaciones, con la innovación

tecnológica se han desarrollado recientemente nuevos tipos de alginatos

mejorados que sirven para tomar impresiones con resultados exitosos. Existen

alginatos sin polvo, que no despiden partículas, para evitar su inhalación; esto se

logra recubriendo el material con un glicol. También hay alginatos siliconizados

que son dos pastas de alginatos que se le incorpora un compuesto de silicona,

estos productos son de excelente calidad.

Palabras clave:

Alginato Materiales Impresión Removible

xiii

ABSTRACT

One of the most publicized in the field of dentistry is definitely aspects which refers

to materials that are used daily for practice in the manufacture of dentures. In the

development of this work case analysis used as the alginate impression material

for the production of metal removable partial denture. Data and information that

resulted in the clinical case headed so that precise data supplied and current and

complete information about the many new products of different types of media.

aspects of print materials, basic scientific principles and types of alginates, with its

specific characteristics, physical and mechanical properties of these materials and

the formulas of some compounds in late interest to the dental practice was studied

every professional I go to use alginates must know and understand the

composition of these materials, handling, properties and applications,

technological innovation recently developed new types of enhanced alginates

used to take impressions with successful results. There alginates dust, which do

not emit particles, to avoid inhalation; this is achieved by coating the material with

a glycol. There is also siliconized alginates which are two pastes alginates which is

incorporated a silicone compound, these products are of excellent quality.

Keywords:

Alginates Materials Impression Removable

1

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de las impresiones con alginato para realizar una prótesis

parcial metálica removible es obtener en yeso los modelos del paciente. Los

cuales al ser una reproducción en positivo y con todos los detalles de los

tejidos bucales, permiten proyectar y ejecutar los futuros trabajos protésicos

bucales. (Falconí, 2015)

Un principio fundamental en prótesis parcial metálica removible es que sin

una buena impresión no se obtiene un buen modelo, por ende, sin un buen

modelo no puede haber un buen aparato protésico. Para la toma de

impresiones con alginato existen varias técnicas y diversos tipos de calidad

de alginatos para las impresiones de los pacientes parcialmente desdentados.

(Falconí, 2015)

Los alginatos son materiales de impresión llamados hidrocoloides

irreversibles, estos tipos de agares llamados alginatos fueron los que

reemplazaron a las godivas que también son coloides reversibles, también es

necesario conocer ciertas propiedades que poseen los alginatos como son la

elasticidad, la sinéresis e inhibición. Presentan ciertas ventajas ya que son

fáciles de manejar y no requieren de equipos especiales, se preparan a la

temperatura ambiente, no representan un peligro para el paciente y son los

más económicos (Falconí, 2015)

También es necesario conocer los nuevos productos que existen actualmente

que son de mejor calidad y de alto costo, todo esto va enmarcando en la

evolución o innovación tecnológica científica relacionada al campo de la

odontología moderna. (Falconí, 2015)

El propósito del presente trabajo es demostrar que, si se aplica un correcto

procedimiento en el manejo y la manipulación de los mismos, las impresiones

con hidrocoloides irreversibles llamados alginatos garantizan la precisión y el

éxito de la elaboración de una prótesis parcial metálica removible. El

2

desarrollo se realizó con la convicción de que el mismo brinde beneficios a

los estudiantes y a los pacientes que requieren de tratamiento dento-bucal.

(Falconí, 2015)

El año de 1883. E.C.C. Stanford, fue el primero en aislar el ácido algínico,

acumulado en los cuerpos gelatinosos de las algas marinas Lessonia,

aportando además de éste, algunos derivados hidrocoloides que se utilizan

en la industria farmacéutica y cosmética. Cerca de 1920 William Wilding

obtuvo la patente de la algina, para ser utilizada como material en

odontología, muchos años después y luego de múltiples intentos

laboratoriales para mejorar el agar inicial, se produjo el hidrocoloide

irreversible actualmente conocido como alginato, que superaba las ventajas

de cualquier hidrocolide reversible conocido. (Ayaviri & Bustamante, 2013)

El alginato obtenido de este modo, no es más que un polisacárido que se

utiliza ampliamente en odontología como material para la toma de

impresiones por su fácil manipulación, registrando de manera exacta las

dimensiones de los tejidos bucales y sus relaciones espaciales. Este material

se clasifica en el grupo de hidrocoloides debido a que en su composición

existen múltiples moléculas de agua y su irreversibilidad permite que no

pueda volver a su estado inicial una vez que se convierte en gel. (Skinner,

1991) (Cova, 2004)

Este material de impresión elástico, se caracteriza por tener un fraguado de

carácter químico, mucostático que no desprende polvo al mezclarlo, y su

estabilidad dimensional en el vaciado es aceptable, es barato, cómodo para el

paciente y no requiere equipo especial para su uso. (Ayaviri & Bustamante,

2013)

En la Universidad San Sebastián ubicada en Chile se realizó un estudio, en el

cual se selección a una muestra de dieciséis pacientes con «eduntulos totales

superiores», a estos se les realizó la toma de las impresiones primarias, el

trazado y la confección de dos cubetas individuales, se realizó así mismo la

3

toma de impresiones de «Alginato» y «Pasta Zinquenótica», para luego

vaciarlo, así mismo se realiza la toma de las relaciones «maxilo mandibular»,

también se hace la doble articulación dentaria y se elabora las dos «prótesis

totales superiores» de acrílico. (Galaz, 2012).

Se les adosa un garfio de alambre, para así poder medir y llevar un registro

de la retención que se obtiene de las dos prótesis por medio de una balanza

digital de precisión. A través de los resultados se indicó que la prótesis

confeccionada en las impresiones de «Alginato», poseen un nivel más alto de

retención, cerca del sesenta y nueve por ciento en comparación con las

impresiones confeccionadas en «Pasta Zinquenólica», cerca del treinta y un

por ciento. (Galaz, 2012)

Se considera al «alginato» como un material de impresión el cual se lo

clasifica como un «hidrocoloide irreversible», el cual es de fácil manejo,

permite que haya una mejor reproducibilidad, así mismo es más cómodo para

el manejo en el paciente. (Anusavice, 2005)

Debido a su material, es recomendado su uso en odontología, pero a pesar

de que su manipulación es fácil, la impresiones dentales que se hacen

usando alginato, no solo son obtenido por medio de los estudiantes sin

experiencia, por lo cual, es necesario que se repitan estos procedimientos.

(Samuel & Miranda, 1995) (Melo, Lacerda, & Otaviano, 2010)

Debido a que algunos metales pesados y a las partículas de sílice pueden

tener polvo de alginato, esto puede hacer que haya un mayor riesgo de

toxicidad, ya sea para el paciente o para el practicante. Entre este tipo de

materiales podemos citar el plomo, el cual está presenten en los polvos de

«alginato», para poder dar mejoras en las propiedades elásticas siguientes

gelificación, pese de que este puede encontrarse con impurezas. (Braga,

Braga, Catirse, & Vaz, 2007)

4

La intoxicación con «alginato» se da por medio de la inhalación del polvo,

también por la ingesta accidental y a través de la absorción del mismo por

medio de la mucosa oral en los casos en que se debe realizar el

procedimiento de impresión varias veces. (Sydiskis, 1993)

Durante el procedimiento de impresión, alginato se deja en contacto con la

mucosa oral durante aproximadamente 2 minutos, y este tejido es altamente

vascularizado y tiene un gran potencial de absorción. Por lo tanto, los

procedimientos de impresión repetidos pueden causar un cierto grado de

citotoxicidad al paciente dependiendo de la composición del material . (De

Freitas, 1980)

El «Alginato» al ser un «hidrocoloide» irreversible, puede cambiar su estado

físico de sol a gel, debido a que su porcentaje mayor de volumen es agua. Si

esta cantidad de agua se reduce, se contraerá la masa gelatinosa, y si esta

cantidad aumenta, la masa gelatinosa expanderá. Así mismo debido a la

evaporación el gel puede perder agua, o puede ganarla por medio de

imbibición.. (Phillips & Anusavice, 1996) (Vega, 1996)

La sinéresis se desarrolla debido a que en la gelificación del alginato se

presentan tensiones en la estructura atómica del gel, causando alteraciones

en la estructura tridimensional y perdiendo el agua excedente, esto hará que

se modifiquen sus dimensiones, como también la geometría en la masa. La

conservación del mismo se da si es guardado en agua, para que así e l

alginato pueda absorber e incrementar su volumen. (Phillips & Anusavice,

1996) (Vega, 1996)

Con el paso del tiempo, el agua que se encuentra en la estructura del gel de

«alginato» se ira evaporando, debido al tiempo y a la temperatura, por lo cual

también se irá perdiendo el volumen de la masa gelatinosa. (Macchi, 2007)

(Smith & Wright, 1996)

5

Es así como por medio de los fenómenos de la sinéresis, evaporación e

imbibición puede darse variaciones en las dimensiones en el modelo maestro

que se obtuvo de la «arcada dental» del paciente. (Macchi, 2007) (Smith &

Wright, 1996)

Otro de los factores que se considera limitante, en la utilización de los

«hidrocoloides irreversibles», es el de no tener una buena estabilidad

dimensional. (Macchi, 2007)

Generalmente no se puede tener un control sobre la sinéresis, pero si puede

reducirse el grado de la distorsión durante las etapas de la manipulación,

entre las cuales mencionamos:

Elaborar una cubeta cerrada «técnica de Lauritzen», la cual permitirá que

se puede incrementar la presión de la cubeta sobre los dientos, para así

disminuir el volumen de alginato que se usa en la impresión. (Macchi,

2007)

Se debe de respetar las proporciones del líquido y del polvo que son

distribuidas por el fabricante, para luego ser batidas al vacío. (Macchi,

2007)

Se debe llevar un control mediante un reloj, de los tiempos en que se

fragua en la boca, previniendo que se retire la cubeta cargada de

«alginato», antes de terminar con los procedimientos químicos para poder

realizar la transformación de sol a gel. (Macchi, 2007)

Se debe vaciar la impresión a través de una escayola batida al vacío.

(Macchi, 2007)

Se debe respetar el tiempo que se realiza el fraguado de la escayola,

previo a que sea retirado el modelo maestro de la cubeta.. (Macchi, 2007)

Debido a los diferentes factores que pueden incidir en la estabilidad de las

dimensiones del alginato, estas pueden limitarse por medio del vaciado

inmediato de la impresión, este estudio buscará medir los diferentes cambios

dimensionales que se obtienen del modelo maestro en relación con el tiempo

6

que ha transcurrido desde la impresión y la vaciada del mismo. (Macchi,

2007)

Propiedades necesarias en un material de impresión

Las propiedades que deben poseer los materiales de impresión son las

siguientes:

a) Exactitud:

Esta característica es de suma importancia, ya que la restauración o el

aparato fabricado en el laboratorio no pueden ser más exactos que la

impresión de donde se prepara el modelo de trabajo. (Falconí, 2015)

Para logar exactitud, se necesitan los siguientes factores:

1. Propiedades reológicas; el material debe hallarse en estado fluido o

plástico en su colocación en la boca; debe ser suficientemente fluido para

registrar el mínimo detalle; debe tener un tiempo de trabajo suficiente

durante el cual la viscosidad no aumente de manera significativa.

(Falconí, 2015)

2. Los cambios dimensionales asociados con la reacción o procesos de

fraguado deben ser insignificantes. (Falconí, 2015)

3. Idealmente, el material debe ser elástico cuando se retire de la boca, de

manera que las zonas retentivas profundas puedan registrarse sin

distorsión de la impresión. Se debe adherir bien a la cubeta. (Falconí,

2015)

4. Debe tener cambios dimensionales insignificantes, durante el tiempo de

espera en el laboratorio dental, antes de vaciar la impresión. (Falconí,

2015)

5. Debe ser compatible con los materiales de modelos y muñones. (Falconí,

2015)

b) Otras propiedades:

7

Además, un material de impresión debe:

1. No ser ni toxico ni irritante, con un olor y sabor aceptables;

2. Tener un tiempo de fraguado aceptable: no debe ser necesario tener la

impresión en la boca más de cinco minutos, para evitar fatigar a ambos, al

operador y al paciente;

3. Ser estable durante el almacenamiento del material durante un periodo

de tiempo. (Falconí, 2015)

IMPRESIONES Y MODELOS

El procedimiento clínico mediante el cual se obtiene la reproducción de

tejidos duros y blandos de ambas arcadas dentarias, se lo conoce como

impresión, la cual se realiza con el uso de diversos materiales. Al efectuar las

impresiones el objetivo principal es conseguir los modelos del paciente en

yeso, los cuales siendo una reproducción en positivo y detallada de los tejidos

bucales, permiten proyectar y ejecutar los futuros trabajos protésicos.

(Alvarado, López, Aguilar, & Barquero, 2014)

Existen algunas técnicas y diversos materiales para la toma de impresiones

de los desdentados parciales, pero si se sigue un buen procedimiento y se

observan las instrucciones correctas, las impresiones con hidrocoloides

irreversibles (alginatos), garantizan la precisión y el éxito de un aparato

parcial removible. (Alvarado, López, Aguilar, & Barquero, 2014)

Los alginatos son indicados para modelos de estudio, antagonistas,

impresiones preliminares, prótesis removible, ortodoncia y ortopedia; por el

contrario son contraindicados para impresiones para incrustaciones, coronas

completas y prótesis parcial fija. (Vargas, 2011)

Los alginatos tienen las siguientes ventajas:

a) Son los más económicos.

b) Son fáciles de manipular ya que no requieren de equipos especiales.

c) Como se preparan a la temperatura ambiente no representa peligro para

el paciente.

8

d) Su simplicidad y rapidez facilitan la cooperación del paciente. (Vargas,

2011)

Además, los alginatos se caracterizan por tener las siguientes propiedades:

Elasticidad: es la propiedad por la cual los alginatos recuperan su forma

luego de vencer la resistencia de zonas retentivas. Para aprovechar esta

propiedad, las impresiones deben ser retiradas de la boca en forma rápida y

en una sola dirección. (Falconí, 2015)

Sineresis: es la propiedad que permite a los alginatos perder agua y

contraerse en su volumen. Por ello es necesario el vaciado inmediato de la

impresión. (Falconí, 2015)

Imbibición: es el fenómeno físico-químico por el cual una impresión tomada

y luego de cierto tiempo sumergida en agua se produce una absorción del

líquido por parte del material de impresión o sea del alginato. Esto trae como

resultado una distorsión de la impresión por los cambios de volumen

ocurridos en el alginato y consecuentemente un modelo inexacto en forma y

tamaño. Para evitar esta alteración se recomienda igualmente el vaciado de

la impresión dentro de los 15 minutos subsiguientes al retiro de la boca.

(Falconí, 2015)

Proceso para la aplicación de la técnica de impresiones con alginato

1. Posición del paciente y posición del operador

Previamente a la toma de impresiones se necesita establecer la posición

idónea del paciente en el sillón. La posición de la cabeza del paciente

debe ser de tal forma que, al abrir la boca, la dirección de la arcada a

impresionarse este paralela o casi paralela al piso de la consulta.

Además, la posición del profesional también es importante, por ejemplo,

cuando se va a realizar una impresión superior, el odontólogo debe

permanecer por detrás y a la derecha del paciente. (Toro, 2016)

9

2. Selección de la cubeta

Se selecciona una cubeta perforada para parciales y luego se prueba en

la boca del paciente, de tal forma que circule libremente en la arcada

dando suficiente espacio libre de 2 a 3 mm entre las paredes de la cubeta

y los flancos vestíbulo-linguales de la arcada. (Toro, 2016)

3. Corrección de las cubetas

Se realiza cuando surja el caso en que se deba realiza la corrección de

las cubetas. En el maxilar superior existen casos en los cuales el paladar

es muy profundo u ojival por lo que se hace necesario aumentar el

volumen de la cubeta en la zona correspondiente valiéndose de cera base

o cera de abeja. (Vargas, 2011)

El objetivo de la corrección es evitar que el alginato por la fuerza de

gravedad se separe de la superficie palatina. Cuando no se realiza esta

corrección se produce una distorsión del paladar que no es detectada en

forma inmediata y puede causar que el conector mayor no quede en

contacto con la mucosa en el aparato terminado. (Toro, 2016)

Otra de las correcciones que se realiza frecuentemente en la cubeta

superior es para extender la zona posterior para que influya las

tuberosidades y el límite entre el paladar blando y el duro. Por otra parte,

en la cubeta inferior las correcciones que se mayoritariamente se realizan

son para extender sus extremos posteriores a la zona retromolar. (Toro,

2016)

4. Mezcla del alginato

Para realizar la mezcla del alginato se deben seguir las instrucciones de

la casa productora del material. En una taza de caucho se ubica en primer

lugar a colocar la medida del agua y luego las respectivas del polvo y se

procede a la mezcla con movimientos iniciales suaves y luego

enérgicamente, procurando con la espátula ir atrapando el material contra

10

las paredes de la taza. Esta mezcla debe ser realizada en menos de un

minuto. (Vargas, 2011)

5. Material a la cubeta

El alginato debe ser llevado en capas a la cubeta, para de esa forma

evitar la aparición de burbujas de aire. (Vargas, 2011)

Se debe procurar que las primeras capas atraviesen los orificios de la

cubeta y favorezcan a la retención del material después de la gelación.

Este paso se debe realizar en un máximo de 30 segundos. (Vargas, 2011)

6. Alginato en zonas críticas

El paso inmediato es usar el dedo índice para llevar, pequeñas porciones

de alginato a ciertas zonas críticas como son: preparaciones de

descansos, surcos retro molares, entre otros y de esa forma evitar la

formación de burbujas. (Nieto & Santacruz, 2011)

7. Introducción de la cubeta.

Para producir la cubeta en la boca se utiliza un espejo o el dedo índice

para traccionar la mejilla del lado opuesto al operador, al mismo tiempo y

haciendo rotar la cubeta se tracciona el otro lado, introduciéndolo la

cubeta en posición para la toma de impresión. (Nieto & Santacruz, 2011)

8. Asentamiento de la cubeta

El asentamiento de la cubeta debe hacerse de atrás hacia adelante,

teniendo en cuenta que el fondo de la cubeta no toque las caras oclusales

o incisales de los dientes remanentes, dejando así un espacio prudencial

para el alginato.. (Nieto & Santacruz, 2011)

9. Movimientos musculares

Manteniendo la cubeta en posición y antes de que se produzca la

gelación o endurecimiento del material, se procede a realizar ciertos

movimientos de los labios, de los carrillos y especialmente de la lengua,

con el objeto de delimitar en la impresión los surcos vestibulares, los

11

surcos linguales e inserción de los frenillos. Este paso es indispensable

para la correcta ubicación de los conectores mayores y la extensión de

las bases. (Vargas, 2011)

10. Mantenimiento de la cubeta en la boca

Luego de realizar los movimientos musculares, valiéndose de presión

digital a nivel de los premolares se mantiene inmóvil la cubeta por espacio

de 3 minutos aproximadamente. Luego se quita la presión y se deja un

minuto adicional con el objeto de aliviar las tensiones. (Vargas, 2011)

11. Retiro de la impresión

El retiro de la impresión debe efectuarse rápidamente y en una sola

dirección (eje mayor de los dientes), evitando así posibles fracturas o

deformaciones. Cuando la impresión sea esta superior o inferior, presenta

mucha resistencia al movimiento de retiro, debe utilizarse una fuerza

adicional, ejerciendo presión con ayuda del pulgar a nivel del borde de la

impresión. (Vargas, 2011)

12. Lavado de la impresión

Una vez retirada la impresión de la boca del paciente debe ser llevada

inmediatamente hacia un chorro de agua para su lavado. Este paso tiene

por objeto eliminar restos de saliva y facilitar el chequeo de la impresión.

(Toro, 2016)

13. Chequeo de la impresión

El último paso en la técnica de impresiones es la observación en detalle

de la impresión. Especial interés debe darse a las piezas pilares y en las

zonas por donde deben atravesar los conectores mayores. Si se detectan

burbujas o fallas en estas zonas críticas se deberá repetir la impresión.

(Toro, 2016)

Cuando se ha terminado y revisado la impresión se debe proceder al vaciado

inmediato de la misma, pues caso contrario se producen cambios

12

dimensionales y la sinéresis del material. Cuando por alguna razón se

presenta cierta demora, el tiempo máximo de espera debe ser de 15 minutos

y siempre que la impresión se mantenga en un ambiente húmedo. Se

aconseja cubrir la impresión con una toalla o papel húmedos. (Toro, 2016)

La construcción de prótesis, coronas y aparatos de ortodoncia, es decir la

construcción de aparatos orales requieren la preparación de un modelo de los

tejidos orales del paciente. Una variedad de los materiales de impresión se

utiliza para obtener una forma de los tejidos en invertida o en negativo. El

modelo se convierte en positivo cuando se utiliza alguno de los materiales

para modelos y muñones (troqueles) que se tienen a disposición. (Galaz,

2012)

COMPOSICIÓN DE LOS ALGINATOS

Los alginatos usados en odontología se encuentran compuestos por un

ingrediente principal que es la sal sódica del ácido algínico, el hemihidrato

beta que se encarga de liberar calcio formando un gel de alginato de calcio

insoluole, también contiene fosfato trisódico que permite y fraguado rápido,

de igual forma la presencia de la tierra de Diatomeas se constituye en el

relleno inerte del preparado, y finalmente el indicador de reacción que permite

el cambio de color al fraguar. (Ayaviri & Bustamante, 2013)

La descripción general del alginato de potasio, muestra un 15% de este

componente que es el alginato soluble, 16% de sulfato de calcio como agente

de reacción, 4% de óxido de zinc como relleno, 3% de fluoruro potásico como

acelerador, 60% de tierra Diatomea como relleno y 2% de fosfato de sodio

como retardador. (Cova, 2004)

PROPIEDADES DE LOS ALGINATOS

Los alginatos son materiales que ofrecen las siguientes propiedades:

a) Deformación permanente: recomendándose menos de 3% de deformación

cuando se comprime 10% por un tiempo de 30 segundos. (Ayaviri &

Bustamante, 2013)

13

b) Resistencia al desgarro, tomando en cuenta que este material es flexible

pero no elástico puede tolerar una resistencia de 300 a 600 g/cm2,

requiriendo por lo menos 5 mm de espesor para evitar su desgarro.

(Ayaviri & Bustamante, 2013) c) Estabilidad dimensional, al ser un material que pierde rápidamente agua

por evaporación puede contraerse rápidamente por lo que se recomienda

que el vaciado sea en tiempo corto luego de su preparación. (Ayaviri &

Bustamante, 2013) d) Sinéresis, que es la pérdida rápida de agua, y se acompaña de exudación

del líquido con la contracción subsecuente del material. (Ayaviri &

Bustamante, 2013) e) Inhibición: o capacidad de absorción de agua, cuando el material se pone

en contacto con dicho elemento, aumentando el volumen de su masa.

(Ayaviri & Bustamante, 2013)

Las características deseadas de los alginatos comerciales, se refieren a la

ausencia de grumos que evita la necesidad de agitar el envase antes de

realizar la operación, además de tener una superficie lisa que reduce la

persistencia de grumos, burbujas o vacíos. Este material idealmente debe

fraguar de 2-5 minutos en forma regular, teniendo buena recuperación

elástica para el retiro de las cavidades, lo que reducirá la distorsión de la

impresión en áreas profundas. Su flexibilidad debe permitir un retiro fácil de

áreas complejas protegiendo el periodonto de piezas móviles o con alguna

afección. (Ayaviri & Bustamante, 2013)

Se mencionan de igual forma, algunas características avanzadas de este

material, como un almacenamiento extendido, que permite demorar desde 48

h hasta 120 h, luego de la impresión inicial para la toma del molde, sin alterar

la exactitud de la muestra. A todo ello se añade la inserción de indicadores de

color para la mezcla final y la impresión removible, adjuntando agentes

antimicrobianos para la superficie de la impresión, como el de amonio

cuaternario o el gluconato clorhexidino. Algunas empresas han ret irado los

14

pigmentos y sabor, lo que disminuye la capacidad alergénica del producto.

(Ayaviri & Bustamante, 2013)

Los alginatos se deterioran con rapidez en temperaturas elevadas,

recomendándose temperaturas bajas de almacenamiento además de

reducción de humedad en el área de reserva.(Ayaviri & Bustamante, 2013)

USOS DEL ALGINATO El uso del alginato no es restringido solo al manejo odontológico , siendo

también utilizado en la industria alimentaria para la micro encapsulación de

alimentos, que permite la conservación del olor y sabor de los mismos,

también es un material apetecido en la confitería, pastelería, en la

elaboración de helados y productos en base a carne, salsa y productos

enlatados. Su uso en la industria alimentaria se debe a su capacidad de

absorción y retención de agua y también a su proceso de gelificación. (García

& López, 2004)

También se ha utilizado el alginato de calcio en la curación de heridas que

implican la lesión de diversos tejidos con edema regional, creándose

compresas con alginato de calcio que se ubicaran a nivel de la herida como

un vendaje, con el objetivo de absorber líquidos reduciendo el edema

coadyuvar en la formación de epitelio, por lo que se le ha llamado la "cura

marina". Es importante remarcar que el uso de compresas de alginato no

debe ser usado en lesiones que no tengan trasudado. (Rodríguez, 2003)

El alginato es también empleado en la industria farmacéutica para

microencapsular medicamentos como el ácido salicílico (ASA) y vitamina A

con el fin de que pueda liberarse en forma prolongada el principio activo del

fármaco. (Rodríguez, 2003)

TIEMPO DE GELACIÓN

El proceso por el cual el alginato pasa de sol a gel es llamado gelificación

o gelación el cual consiste en la transformación de un alginato disoluble a

15

otro indisoluble en un tiempo mínimo. Este periodo comienza con la mezcla

de polvo y agua hasta el fraguado total del material. (Ayaviri & Bustamante,

2013)

El fraguado del alginato genera un cambio químico irreversible que consiste

en la unión de las cadenas de la sal del ácido algínico, mediante el calcio

liberado por el sulfato cálcico, formando cadenas largas de alginato sódico o

potásico, reacción rápida que impide la manipulación del material, por lo que

la composición química incluye el fosfato sódico que impide el fraguado ya

que tiene mayor apetencia por el calcio que la sal del ácido algínico. Cuando

todo el fosfato sódico se ha transformado el fosfato cálcico, se genera un

volumen de calcio para que pueda reaccionar con la sal del ácido algínico,

completando de esta forma el fraguado. (Ayaviri & Bustamante, 2013)

Según la especificación número 18 de la ADA (American dental Association)

se describen dos tipos de alginatos:

a) cíe fraguado normal o tipo I de alta viscosidad, que requiere de 3 a 4

minutos a 20°C para lograr su fraguado. (Phillips R. , 2004)

b) cíe fraguado rápido o tipo II o de baja viscosidad que tiene un tiempo de

gelación de 1 a 2 minutos a 20°C, tiempo que debe ser medido desde que

se comienza la mezcla hasta que se toma la impresión y el material deje

de ser pegajoso. (Phillips R. , 2004)

El tiempo de gelación puede ser disminuido si se expone el hidrocoloide a

mayor temperatura, recomendándose el enfriamiento de la taza y la espátula

en el momento de realizar la mezcla. (Phillips R. , 2004)

Control de complicaciones al usar alginato

Control de nauseas

Es un error hacer de la toma de la impresión un gran evento. El odontólogo

no debe mencionar el tema de las náuseas. Solo debe preguntar si el

paciente ha tenido toma de impresión previamente. Si va a ser la primera

experiencia para el paciente, se debe dar una breve descripción del proceso.

16

La explicación necesaria es que el material a utilizar tiene una consistencia

cremosa y cambia a una consistencia gomosa en varios minutos. El

odontólogo debe proceder en forma segura y eficiente. Los odontólogos

encuentran más problemas con las náuseas cuando comienzan el ejercicio y

llegan a la toma de impresión inseguros y nerviosos. (Otero, 2005)

Procedimiento que ayudan a prevenir las nauseas

1.-Sentar al paciente en posición derecha y el plano oclusal paralelo al piso.

(Otero, 2005)

2.-Modificar la cubeta superior con modelina y dejar modelina sin aliviar en el

borde posterior, de manera de mantener un contacto positivo contra el

paladar posterior durante el fraguado del alginato. (Otero, 2005)

3.-No coloque demasiado material en la cubeta. (Otero, 2005)

4.-Asiente la parte posterior primero y rote la cubeta hasta su posición, por lo

tanto el exceso de alginato va en dirección anterior y no hacia la parte

posterior de la cubeta. (Otero, 2005)

5.-Dígale al paciente que mantenga los ojos bien abiertos durante el

procedimiento de la impresión (Esto usualmente reduce la tensión del

paciente). (Otero, 2005)

6.-Se le pide al paciente que respire por la nariz. (Otero, 2005)

7.-Dígale que mire fijamente un objeto pequeño. (Otero, 2005)

8.-De instrucciones en forma firme y controlada. (Otero, 2005)

9.-Antes de tomar la impresión haga que el paciente use un enjuagatorio con

astringente y agua fría. La utilización de anestesia tópica está contraindicada,

ya que duerme la lengua y el paladar y puede contribuir a las náuseas.

(Otero, 2005)

La mayoría de los problemas de nauseas son psicológicos más que físicos y

la confianza en el odontólogo ayuda a eliminarlos. (Otero, 2005)

Un pequeño porcentaje de pacientes presenta un verdadero reflejo

incontrolable de nauseas. Obviamente, otras medidas además de las

descritas son necesarias para obtener buenas impresiones de estos

17

pacientes. El siguiente procedimiento permite al odontólogo realizar

impresiones para la mayoría de los pacientes que son capaces, fisiológicas y

sociológicamente, de seguir las instrucciones que se les indican. (Otero,

2005)

1.- Al paciente se le pide respirar profundo y sostener la respiración mientras

se verifica el tamaño y ajuste de la cubeta. La mayoría de los pacientes no

tiene nauseas mientras mantienen las respiración, de manera que el operador

puede terminar el procedimiento sin que el paciente vomite. (Otero, 2005)

2.-Al paciente se le pide lavarse la boca con un enjuagatorio astringente y

luego mantener agua fría en la boca, siempre que los dientes no estén

sensibles. (Otero, 2005)

3.-Un alginato de fraguado rápido y agua ligeramente tibia (aproximadamente

24 grados Cº (75ºF) para acelerar el fraguado. (Otero, 2005)

4.-El procedimiento de “levantar la pierna” antes y durante la toma de la

impresión. Al paciente se le pide levantar una pierna y mantenerla así todo el

tiempo. Cuando se fatiga es necesario ordenarle que la mantenga levantada.

La mezcla del alginato no se comienza hasta que el paciente muestre

inconvenientes para mantenerse en esa posición. (Otero, 2005)

Cuando se note la fatiga, se mezcla el alginato, se seca la boca con gasa, se

coloca alginato en las zonas críticas y se pone la cubeta en la boca. El

odontólogo debe siempre ordenar al paciente que mantenga la pierna

levantada para distraerlo. Una vez que se le muestra al paciente que la

impresión se ha hecho satisfactoriamente, todos los demás procedimientos se

realizaran con una reducida tendencia a las náuseas. (Otero, 2005)

El éxito del procedimiento de levantar la pierna esta probablemente basado

en la combinación de alguna desorientación del paciente causada por la

fatiga, distraer la atención del paciente para realizar una tarea difícil y el

18

disgusto con el odontólogo. Sin embargo, el éxito de la toma de impresiones

está casi siempre acompañado por una muestra de aprecio y alivio por parte

de estos pacientes. (Otero, 2005)

Control de la saliva

El alginato tiene la tendencia a pegarse a los dientes si estos están muy

secos. Por lo tanto no se debe secar con aire antes de tomar la impresión.

Sin embargo, la sáliva excesiva, particularmente del tipo mucoso, desplazará

la impresión del alginato y contribuirá a una impresión inexacta. (Otero, 2005)

La saliva puede ser controlada en la mayoría de los pacientes enjuagando la

boca con un astringente y agua fría y luego empacando con gasa 2 x 2 que

ha sido desdoblada. En la arcada superior se coloca una tira de gasa en el

vestíbulo derecho y el izquierdo y se le indica al paciente que debe mantener

la gasa en el paladar. (Otero, 2005)

Debido a que la fuerza del paciente puede desplazar los tejidos del paladar a

ser impresionados, el odontólogo puede preferir pasar la gasa por el paladar

justo antes de la impresión. En la arcada inferior se coloca una gasa en cada

utilización de modelina. No es siempre necesario modificar la cubeta cuando

se realizan impresiones de diagnóstico, pero siempre lo es para la impresión

final (Otero, 2005)

Material y métodos

1. Descripción del Modelo Central

Se desarrolló un modelo control ubicado en los cuatros pilares en cada una

de las posiciones correspondientes de los primeros molares y de los caninos.

Se conoce como pilares a los cilindros indeformables. (Garcia, 2009)

2. Técnica de Impresión

Tipo de cubeta: Se hizo uso «cubetas Rimlock», las cuales no deben estar

perforadas. Donde se prepara la cubeta con godiva de acuerdo al

procedimiento de Lauritzen para poder incrementar la presión del «alginato»

19

hacia los pilares, para así poder reducirse el volumen del «alginato» que se

ha usado. Se hace uso del adhesivo de «alginato R&SPRAYFIX». El alginato

que se usa es el «CAVEX CA37» el cual se mezcla manualmente con las

proporciones que señala el fabricante. (Garcia, 2009)

Distribución de la muestra: Se realizó la toma de veinticinco impresiones, las

cuales están divididas en cinco grupos conformados por cinco impresiones, el

vaciado inmediato se lo realizó a los quince minutos, treinta minutos, a la

hora y después de dos horas. En el tiempo que se almacenó antes del

vaciado de impresión, se pudo conservar la cubierta por medio de un paño

húmedo. (Garcia, 2009)

Vaciado del Modelo: las impresiones se vaciaron con escayola tipo IV GC

FUJI ROCK, con mezclado manual y siguiendo las instrucciones del

fabricante. (Garcia, 2009)

Mediciones tomadas en consideración: tras el fraguado y desinserción del

modelo, se tomaron las medidas utilizando un pie de rey con esfera. (Garcia,

2009)

CITOTOXICIDAD POR ALGINATO Si bien existe poca documentación sobre la presencia de alergia al alginato,

se ha descrito en forma aislada, dermatitis de contacto del tipo de

hipersensibilidad retardada tipo IV, con la presencia de microvesículas y

enrojecimiento de la piel de algunos pacientes que estuvieron en contacto con

este material odontológico. (Ayaviri & Bustamante, 2013)

De este modo, ante la preocupación de reacciones alérgicas al hidrocoloide

se realizan pruebas cutáneas que confirmen la sospecha. (Ayaviri &

Bustamante, 2013)

Aunque en varias investigaciones, se han presentado alteraciones desde el

minuto 0, en gran parte de los artículos consultados no hay gran diferencia en

20

los diez minutos, en otro artículo no existe un registro de las diferencias hasta

después de 120 h. Se presentan las diferencias en la estabilidad dimensional

de acuerdo a la marca del alginato, las más estables son el «Alginoplast» y el

«Hydrogun5». En aquellos alginatos, que muestran un nivel mayor de pH, han

reflejado buenos resultados. (Garcia, 2009)

La cantidad de la humedad que se almacena en las impresiones, es un

importante factor para la contracción del alginato. Se debe de conservar la

impresión con una humedad de alrededor del cien por ciento, esto se deberá

hacer por medio de un recipiente herméticamente cerrado, colocándose un

paño húmedo en el lado de la impresión, si este paño está por encima, puede

causar «imbibición del alginato». (Garcia, 2009)

El uso del alginato, indica seguir un protocolo estricto, si no se cumple con el

mismo puede darse la distorsión en el modelo maestro, lo cual invalidad como

un referente protésico. (Garcia, 2009)

1. Se debe de preparar la cubeta a través de la «técnica Lauritzen», para así

poder reducir el volumen del «alginato» que se ha usado, lo cual

incrementaría la comprensión que se da en los dientes. (Garcia, 2009)

2. Se deberá hacer uso del «adhesivo de alginato» y de las cubetas

RIMLOCK que no estén perforadas. (Garcia, 2009)

3. Se debe respetar la «proporción del alginato», y de las aguas según las

indicaciones del fabricante. (Garcia, 2009)

4. Debe de vaciarse de inmediato la impresión. (Garcia, 2009)

Conforme el tiempo se mayor del almacenado de alginato, se deben de

acortar y ensanchar los pilares, como también la distancia entre los mismos.

(Garcia, 2009)

21

2. OBJETIVO

Establecer la correcta manipulación y la técnica adecuada para la toma de

impresiones con alginato en prótesis parcial metálica removible.

22

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 Historia Clínica del Paciente

3.1.1 Identificación del paciente

Nombres: Norma Elizabel

Apellidos: Menéndez Mite

Fecha de nacimiento: Octubre 24 de 1958 Edad: 57 años

Numero de cedula: 0906068416 Sexo: F.

Estado civil: Casada

Profesión: Ama de casa

Lugar de trabajo: Bazar Universitario Teléfono: 0983242729

Domicilio: Cdla. Primavera 2 Teléfono: 2807673

3.1.2 Motivo de consulta

Paciente acude a la clínica integral de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil quien refiere tener “ una sonrisa fea y que le pongan

una plaquita”

3.1.3 Anamnesis

Enfermedad o problema actual

Presenta Ausencia de las piezas 11,12, 13, 14, 16,17-21, 22, 23, 24, 26,27-35,36,

37,38-45, 46,47, 48.

Caries en las piezas: 25.

Abrasión en las piezas: 31, 32, 33- 41, 42, 43.

Antecedentes personales

El paciente refiere padecer de diabetes para la cual está bajo tratamiento de

Glucocid de 500 mg, Antiplac 100mg una vez al día cada una.

Antecedentes patológicos familiares

El paciente no presenta patología aparente.

Signos vitales

La presión arterial se encuentra 120/80

23

La frecuencia cardiaca/minuto es de 60 x min

La temperatura es de 37 grados

La frecuencia respiratoria es de 22 x minuto

El estado general de la paciente es bueno tal como lo reflejan sus signos vitales.

Examen del sistema estomatognático:

Sin patología aparente

3.2 Odontograma-Examen dental

Fuente: Departamento de admisión y diagnostico

Autor: Johnny Solís C.

En este examen clínico dental de la cavidad bucal encontramos lo siguiente:

Piezas cariadas: 25

Piezas ausentes: 11, 12, 13, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 35, 36, 37, 45, 46,

47.

Estos resultados fueron escritos en el odontograma correspondiente del paciente.

Foto 1: Odontograma

24

3.3 Examen extrabucal

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

La paciente presenta asimetría facial normal, línea media normal, biotipo

braquiofacial.

Se realizó el examen extrabucal tomando en cuenta las principales estructuras

que rodean la cavidad oral.

Oro faringe: normal

A.T.M: al realizar la palpación bilateral no se observó chasquidos, dolor, por lo

que está en estado normal.

Foto 2: Vista frontal del paciente

25

Foto 3: Vista Lateral Derecha del paciente

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Paciente presenta perfil lateral derecho convexo.

Ganglios: a la palpación de los ganglios retroauriculares, sub-maxilares y sub-

mentonianos no se encontró alguna patología por lo que se los consideran

normales.

26

Foto 4: Vista Lateral Izquierda del paciente

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Paciente presenta tipo facial izquierdo convexo no presenta problema condilar. La

A.T.M. no demuestra ninguna alteración, ni chasquidos.

27

3.4 Examen intrabucal

Foto 5: Arcada Superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Paciente presenta edentulismo parcial de las piezas 11, 12, 13, 14, 16, 17, 21, 22,

23, 24, 26, 27; presencia de caries en la pieza 25. Paladar en forma de U.

28

Foto 6: Arcada Inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Paciente presenta edentulismo parcial de las piezas 35, 36, 37, 38, 45, 46, 47, 48.

Labios: normales; lengua: normal; mejillas: normales.

29

Foto 7: Vista frontal de las arcadas en oclusión

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Paciente presenta edentulismo parcial; reabsorción ósea en las piezas 31, 32, 33,

34, 41, 42, 43, 44; línea media normal en ambas arcadas.

30

Foto 8: Vista lateral derecha de las arcadas en oclusión

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Paciente presenta edentulismo parcial en ambas arcadas. Presencia de caries en

la pieza 15 y 25; reabsorción ósea en las piezas 15, 25, 41, 42, 43, 44, 31, 32.

Labios: normales, mejillas: normales, carrillos: normal.

31

Foto 9: Vista lateral izquierda de las arcadas en oclusión

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Paciente presenta edentulismo parcial en ambas arcadas. Presencia de caries en

la pieza 25. Reabsorción osea en las piezas 25, 31, 32, 33, 34, 41, 42, 43. Labios:

normales, mejillas: normales, carrillos: normal.

Luego de realizar el examen intrabucal y observar los tejidos blandos puedo

determinar que el paciente se encuentra en estado normal.

32

3.5 Examen Radiográfico

Foto 10: Radiografía panorámica

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Se observa presencia de zonas radiolúcidas compatibles con caries en el maxilar

superior en las piezas 15, 25, 18; Ausencia de piezas dentarias # 11, 12, 13, 14,

16, 17, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 35, 36, 37, 45, 46, 47; reabsorción ósea en las

piezas 15, 18, 25, 28, 31, 32, 33, 34, 41, 42, 43, 44; trabeculado óseo normal;

Maxilar inferior presencia de desgaste en las piezas 31, 32, 33, 41, 42, 43;

ausencia de piezas dentales 35, 36, 37, 38, 45, 46, 47, 48.

33

3.6 Diagnóstico

El diagnóstico que presenta el paciente edéntulo parcial escogido para el análisis

del caso clínico es:

En el maxilar superior: edéntulo parcial clase iv de Edward Kennedy;

Mientras que en Maxilar inferior: edéntulo parcial clase I de Edward

Kennedy.

Piezas faltantes:

Maxilar superior: 11, 12, 13, 14, 16, 17-21, 22, 23, 24, 26, 27.

Maxilar inferior: 35, 36, 37, 38-45, 46, 47, 48.

Retracciones gingivales:

Maxilar superior: 15, 18-25, 28.

Maxilar inferior: 31, 32, 33, 34-41, 42, 43, 44.

Caries:

Maxilar superior: 15, 18- 25.

Maxilar inferior: no presenta caries.

34

4. PRONÓSTICO

El paciente refiere llegar con falta de confianza debido a la ausencia de piezas

dentarias; por lo tanto se lo rehabilitara con Prótesis Parcial Metálica Removible

de acuerdo al planeo y diseño que demanden dichas clasificaciones, y cuyo

pronóstico es favorable para el paciente.

5. PLANES DE TRATAMIENTO

Cuando se toma la iniciativa de realizar un tratamiento de prótesis parcial metálica

removible inicialmente se piensa en la selección del tipo de materiales que se va a

utilizar en el tratamiento del edente parcial, como parte inicial o por llamarlo fase 1

se comienza con la toma de impresiones para lo cual existen diferentes técnicas

de toma de impresión y diferentes tipos de materiales de impresión; entre los

cuales se encuentran: los alginatos, los mercatanos, las siliconas, los mismos que

tienen diferentes tipos de preparación, manipulación, antes de cargarlo en la

cubeta seleccionada para la toma de impresión indicada.

Para el desarrollo del presente trabajo de análisis de caso clínico se ha escogido

la técnica de preparación y manipulación de los alginatos como materiales de

impresión de la cavidad bucal de los pacientes edéntulos parciales.

5.1 Tratamiento

Al iniciar todo tipo de tratamiento protésico en los pacientes edéntulos parciales,

el primer paso que se debe realizar son los aspectos positivos y negativos que se

derivan dentro de la cavidad bucal y que son producidos por la ausencia o pérdida

de las piezas dentarias.

35

Aplicando los conocimientos a los estudios clínicos de la historia y del examen del

paciente se obtuvo un plan de tratamiento en base a toda la información recabada

del paciente; la misma que permitió establecer un correcto diagnóstico y plan de

tratamiento, luego se procedió a realizar la segunda fase que se refiere

específicamente a la toma de impresiones y a la obtención de los modelos de

estudios.

Para realizar la toma de impresiones se seleccionó el mejor tipo de alginato que

brindó una toma de impresión donde se pueda obtener un grado de alta fidelidad

de la impresión.

Para conseguir este objetivo el uso, la manipulación y la preparación del alginato

escogido cumplió con las normas prescriptas de las casas comerciales.

FASES DEL TRATAMIENTO

Toma de impresiones anatómicas

Obtención de los modelos de estudios

Recorte de los modelos ( zócalo)

Planeo y diseño preliminar

Toma de impresión fisiológica

Obtención de los modelos de trabajo

Recorte de los modelos (zócalo)

Planeo y diseño definitivo

Utilización del paralelómetro

Graficación de los diferentes elementos que constituyen una Prótesis

parcial metálica removible.

Envío al laboratorio dental (elaboración de la estructura metálica)

Prueba de la estructura metálica en boca del paciente (eliminación de las

discrepancias metálicas)

Toma de dimensión vertical (D-V), color y tamaño de los pónticos

Montaje en el articulador

Enfilado de los pónticos

36

Prueba del enfilado en boca del paciente (corrección de la posición de los

pónticos)

De vuelta al laboratorio-dental para el terminado final de la prótesis

Adaptación y colocación de la prótesis parcial metálica removible,

terminada en boca del paciente. (eliminación de las discrepancias

acrílicas).

Nueva cita al paciente para los controles subsiguientes (aliviar las zonas

irritadas causadas por el adaptamiento de la prótesis)

37

Foto 11: Toma de impresiones anatómicas

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

En la primera cita se realizó la selección de las cubetas stock y del material de

impresión (alginato).

Preparación y manipulación del material de impresión, se cargó la cubeta y se

procedió a la toma de impresión (IMPRESIÓN ANATÓMICA O PRIMARIA).

38

Foto 12: Vaciado de impresiones anatómicas

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Una vez obtenida la impresión anatómica o primaria se lavó bien las impresiones

para eliminar todas las impurezas y restos musinógenos que quedan adheridas a

las paredes y fondo de la impresión; y, se realizó el vaciado con yeso piedra para

la obtención de los modelos de estudio.

39

Foto 13: Obtención del modelo de estudio Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Después de haber realizado el vaciado con yeso piedra, se obtiene el modelo de

estudio del Maxilar superior, en el cual presenta edentulismo parcial clase IV de

Edward Kennedy.

40

Foto 14: Obtención del modelo de estudio Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Después de haber realizado el vaciado con yeso piedra, se obtiene el modelo de

estudio del Maxilar inferior, en el cual presenta edentulismo parcial clase I de

Edward Kennedy.

41

Foto 15: Recorte de los modelos de estudio

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Finalizado el fraguado del yeso piedra y una vez obtenido los modelos de estudios

se realizó el recorte de los modelos y la preparación del zócalo.

42

Foto 16: Análisis del modelo de estudio Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Preparación del planeo y diseño preliminar (clase IV de Kennedy), en el modelo

de estudio del maxilar superior, para lo cual se coloca el modelo sobre la platina

de un paralelómetro, instrumento que nos ayuda a buscar la guía de inserción, de

remoción, interferencias, y el ecuador dentario de los dientes pilares.

43

Foto 17: Análisis del modelo de estudio Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Preparación del planeo y diseño preliminar (clase I de Kennedy), en el modelo de

estudio del maxilar inferior, para lo cual se coloca el modelo sobre la platina de un

paralelómetro, instrumento que nos ayuda a buscar la guía de inserción, de

remoción, interferencias, y el ecuador dentario de los dientes pilares.

44

Foto 18: Diseño en modelo de estudio Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Podemos observar el diseño preliminar realizado, donde

determinaremos los desgastes de las piezas dentarias donde irán los

futuros apoyos oclusales dependiendo el tipo de oclusión del paciente.

45

Foto 19: Diseño en modelo de estudio Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Modelo de estudio con su respectivo diseño preliminar realizado,

donde determinaremos los desgastes de las piezas dentarias donde

irán los futuros apoyos oclusales dependiendo el tipo de oclusión del

paciente.

46

Foto 20: Toma de impresión fisiológica

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Una vez que se ha realizado ya el diseño y el planeo preliminar de la futura

prótesis metálica se procede a hacer la toma de la impresión fisiológica o

definitiva.

47

Foto 21: Vaciado de impresiones fisiológicas

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Una vez realizada la impresión fisiológica se procede a obtener los vaciados con

yeso extraduro.

48

Foto 22: Obtención del modelo de trabajo Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Después de haber realizado el vaciado con yeso extraduro, se obtiene el modelo

de estudio del Maxilar superior, en el cual presenta edentulismo parcial (clase IV

de Kennedy).

49

Foto 23: Obtención del modelo de trabajo Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Después de haber realizado el vaciado con yeso extraduro, se obtiene el modelo

de estudio del Maxilar inferior, en el cual presenta edentulismo parcial (clase I de

Kennedy).

50

Foto 24: Recorte de los modelos de trabajo

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Finalizado el fraguado del yeso extraduro y una vez obtenido los modelos de

estudios se realizó el recorte de los modelos y la preparación del zócalo.

51

Foto 25: Vista frontal de los modelos de trabajo

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista frontal de los modelos de trabajo superior e inferior en oclusión, edentulismo

parcial de las piezas 11, 12, 13, 14, 21, 22, 23, 24.

52

Foto 26: Vista lateral derecha de los modelos de trabajo

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral derecha de los modelos de trabajo superior e inferior en oclusión,

edentulismo parcial de las piezas 11, 12, 13, 14, 16, 17, 45, 46, 47.

53

Foto 27: Vista lateral izquierda de los modelos de trabajo

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral izquierda de los modelos de trabajo superior e inferior en oclusión,

edentulismo parcial de las piezas 21, 22, 23, 24, 26, 27, 35, 36, 37.

54

Foto 28: Vista posterior de los modelos de trabajo

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista posterior de los modelos de trabajo superior e inferior en oclusión.

55

Foto 29: Análisis definitivo en el paralelómetro Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Una vez listo el modelo de trabajo del maxilar superior se preparó el planeo y

diseño definitivo, se montó en la platina porta modelos y se procedió con el

paralelómetro a realizar el análisis del mismo buscando la guía de inserción, de

remoción, el Ecuador dentario de los dientes pilares y las interferencias.

56

Foto 30: Análisis definitivo en el paralelómetro Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Una vez listo el modelo de trabajo del maxilar inferior se preparó el planeo y

diseño definitivo, se montó en la platina porta modelos y se procedió con el

paralelómetro a realizar el análisis del mismo buscando la guía de inserción, de

remoción, el Ecuador dentario de los dientes pilares y las interferencias.

57

Foto 31: Diseño definitivo para envió al laboratorio del modelo de trabajo

(Maxilar superior)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Podemos observar el respectivo planeo y diseño definitivo del maxilar superior,

donde irán las futuras piezas dentarias de acrílico y apoyos oclusales.

58

Foto 32: Diseño definitivo para envió al laboratorio del modelo de trabajo

(Maxilar inferior)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Podemos observar el respectivo planeo y diseño definitivo del maxilar

inferior, donde irán las futuras piezas dentarias de acrílico y apoyos

oclusales.

Los modelos se enviaron junto con una orden de trabajo al laboratorio

dental para la elaboración de la estructura metálica.

59

Foto 33: Recepción del esqueleto metálico Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Esqueleto metálico del maxilar superior recibido del laboratorio con su respectivo

diseño para prueba en boca del paciente.

60

Foto 34: Recepción del esqueleto metálico Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Esqueleto metálico del maxilar inferior recibido del laboratorio con su respectivo

diseño para prueba en boca del paciente.

61

Foto 35: Prueba de los esqueletos en boca (Vista frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Una vez colocados los esqueletos metálicos en ambas arcadas se verifica que se

adapte correctamente los apoyos y retenedores.

62

Foto 36: Prueba de la estructura metálica Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Prueba de la estructura metálica en el maxilar superior, con sus respectivos

apoyos oclusales en la pieza 15, 18, 28.

63

Foto 37: Prueba de la estructura metálica Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Prueba de la estructura metálica en el maxilar inferior, con sus respectivos

retenedores en la pieza 14 y 24.

64

Foto 38: Colocación de rodetes de cera rosada y amarilla Maxilar superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

En este caso se tuvo que realizar un aumento de la dimensión vertical colocando

rodetes de cera rosada, debido a que ha perdido varias piezas dentarias y por

usar una prótesis en mal estado anteriormente.

Luego se procedió a colocar cera amarilla para realizar el registro.

65

Foto 39: Colocación de rodetes de cera rosada y amarilla Maxilar inferior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

En este caso se tuvo que realizar un aumento de la dimensión vertical colocando

rodetes de cera rosada, debido a que ha perdido varias piezas dentarias.

Luego se procedió a colocar cera amarilla para realizar el registro.

66

Foto 40: Registro de mordida con los rodetes de cera (Vista frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Se procedió a introducir en la boca los esqueletos metálicos con sus

correspondientes ceras para tomar el registro de mordida, determina la

dimensión vertical y tamaño de los pónticos.

67

Foto 41: Registro de mordida con los rodetes de cera (Vista lateral derecha)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Aquí apreciamos la vista lateral derecha del registro de mordida con sus

respectivas ceras.

68

Foto 42: Registro de mordida con los rodetes de cera (Vista lateral

izquierda)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Aquí apreciamos la vista lateral izquierda del registro de mordida con sus

respectivas ceras.

69

Foto 43: Registro de mordida tomada en boca (Vista frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista frontal de los modelos de trabajo en oclusión con su registro de mordida.

70

Foto 44: Registro de mordida tomada en boca (Vista lateral derecha)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral derecha de los modelos de trabajo en oclusión con su registro de

mordida.

71

Foto 45: Registro de mordida tomada en boca (Vista posterior)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista posterior de los modelos de trabajo en oclusión con su registro de mordida.

72

Foto 46: Modelos montados en articulador (Vista frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista frontal de los modelos montados en el articulador, listos para ser enviados al

laboratorio. El color de los dientes artificiales será el número 77.

73

Foto 47: Modelos montados en articulador (Vista lateral derecha)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vistal lateral derecha de los modelos montados en el articulador, listos para ser

enviados al laboratorio. El color de los dientes artificiales será el número 77.

74

Foto 48: Modelos montados en articulador (Vista lateral izquierda)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral izquierda de los modelos montados en el articulador, listos para ser

enviados al laboratorio. El color de los dientes artificiales será el número 77.

75

Foto 49: Encerado de los pónticos listos para la prueba en boca (Vista

frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista frontal de los encerados con sus respectivos pónticos, color de los dientes

artificiales #77.

Listo para realizar la prueba en boca del paciente.

76

Foto 50: Encerado de los pónticos listos para la prueba en boca (Vista

lateral derecha)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral derecha de los encerados con sus respectivos pónticos, color de los

dientes artificiales #77.

Listo para realizar la prueba en boca del paciente.

77

Foto 51: Encerado de los pónticos listos para la prueba en boca (Vista

lateral izquierda)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral izquierda de los encerados con sus respectivos pónticos, color de los

dientes artificiales #77.

Listo para realizar la prueba en boca del paciente.

78

Foto 52: Prueba del enfilado en boca del paciente (Vista frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista frontal de la prueba del enfilado en boca del paciente, sino se observa

ninguna molestia se envía de vuelta al laboratorio dental para el terminado final de

la prótesis.

79

Foto 53: Prueba del enfilado en boca del paciente (Vista lateral derecha)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral derecha de la prueba del enfilado en boca del paciente, sino se

observa ninguna molestia se envía de vuelta al laboratorio dental para el

terminado final de la prótesis.

80

Foto 54: Prueba del enfilado en boca del paciente (Vista lateral izquierda)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral izquierda de la prueba del enfilado en boca del paciente, sino se

observa ninguna molestia se envía de vuelta al laboratorio dental para el

terminado final de la prótesis.

81

Foto 55: Recepción del terminado de la prótesis del laboratorio (Vista

frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista frontal de la prótesis parcial metálica removible terminada, lista para ser

probada en boca.

82

Foto 56: Recepción del terminado de la prótesis del laboratorio (Vista lateral

derecha)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral derecha de la prótesis parcial metálica removible terminada, lista para

ser probada en boca.

83

Foto 57: Recepción del terminado de la prótesis del laboratorio (Vista lateral

izquierda)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral izquierda de la prótesis parcial metálica removible terminada, lista

para ser probada en boca.

84

Foto 58: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente (Vista

frontal)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista frontal de la adaptación y colocación de la prótesis parcial metálica

removible en boca del paciente.

85

Foto 59: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente (Vista

lateral derecha)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral derecha de la adaptación y colocación de la prótesis parcial metálica

removible en boca del paciente.

86

Foto 60: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente (Vista

lateral izquierda)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Vista lateral izquierda de la adaptación y colocación de la prótesis parcial metálica

removible en boca del paciente.

87

Foto 61: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente luego

de los desgastes oclusales e interferencias acrílicas (Maxilar superior)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Luego de haber adaptado la prótesis en el maxilar superior realizamos los

desgastes oclusales y eliminamos las interferencias acrílicas.

88

Foto 62: Adaptación y colocación de la prótesis en boca del paciente luego

de los desgastes oclusales e interferencias acrílicas (Maxilar inferior)

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Johnny Solís C.

Luego de haber adaptado la prótesis en el maxilar inferior realizamos los

desgastes oclusales y eliminamos las interferencias acrílicas.

89

6. DISCUSIÓN

En el caso del presente trabajo realizado en la clínica la Facultad Piloto de

Odontología en la Ciudad de Guayaquil a la paciente de 57 años de edad

presentaba el maxilar superior e inferior con edentulismo parcial, lo cual difiere

con el caso presentado en la Universidad San Sebastián.

A la paciente se la rehabilitó con prótesis parcial metálica removible y se escogió

la técnica de preparación y manipulación de los alginatos como materiales de

impresión de la cavidad bucal de los pacientes edéntulos parciales.

Tanto en la Universidad San Sebastián como en el caso realizado en la

Universidad de Guayaquil se utilizó el alginato para realizar las impresiones.

A pesar de que en algunos estudios, se ha señalado sobre las alteraciones

dimensiones en el minuto 0, en gran parte de los artículos que se consultan no

hay grandes diferencias durante los primeros diez minutos, y en cierto artículo no

existe registro sobre algún tipo de diferencia durante 120 h. Pueden haber

diferencia con relación a la estabilidad dimensional de acuerdo a la marca del

alginato, los más estables son «Alginoplast» y «Hydrogun5». En los alginatos, que

han tenido un pH alto, se han podido observar mejores resultados.

90

7. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del trabajo titulado análisis de casos, debo hacer referencia

sobre los contenidos del tema relacionado con la toma de impresiones con

alginatos para la confección de las prótesis parciales parciales metálicas

removibles, he podido llegar a la conclusión de que no es tan necesario la

utilización de ciertos materiales específicos para la toma de impresiones, muy al

contrario he podido observar y practicar con alginatos la toma de impresiones

para elaborar prótesis dentales, obteniendo buenos resultados y logrando

terminar con éxito los tratamientos iniciados. Porque los alginatos con sus

características específicas garantizan las tomas de impresiones para los

tratamientos prostodónticos.

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, F. M., López, O. F., Aguilar, M. M., & Barquero, C. G. (2014).

Evaluación tridimensional de la distorsión en la toma de impresiones de

implantes a 0, 15 y 20 grados a diferentes profundidades subgingivales en

implantes Osseotide Certain 3i. Revista Científica Odontológica , 10 (1), 53-

61.

Ayaviri, P. R., & Bustamante, G. C. (2013). ALGINATO. Revistas Bolivianas .

Braga, A. S., Braga, S. R., Catirse, A. B., & Vaz, L. G. (2007). Potencial tóxico dos

alginatos para uso odontológico. Rev. Ciênc. Farm. Básica Apl. , 153-158.

Cova, J. (2004). Biomateriales Dentales. Venezuela: Actualidades Médico

Odontológicas Latinoamericana C.A.

De Freitas, J. F. (1980). Potential toxicants in alginate powders. Aust. Dent. J. ,

224-228.

Falconí. (25 de Julio de 2015). Obtenido de Documents.mx:

http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha22731.html

Falconí. (19 de Julio de 2015). CONCEPTO DE PROTESIS PARCIAL

REMOVIBLE. Obtenido de Documents.mx: http://documents.mx/documents/1-

concepto-de-protesis-parcial-removible.html

Galaz, D. M. (2012). Estudio comparativo de la retención en prótesis totales

superiores elaboradas en impresiones de Alginato y Pasta Zinquenólica.

Revista Dental de Chile , 23-24.

García, G. Q., & López, M. (2004). Biotecnología alimentaria. México D.F.: Limusa

S.A.

Garcia, L. J. (2009). Estudio de la estabilidad dimensional. © Labor dental , 268-

274.

Macchi, R. L. (2007). Materiales Dentales. Panamericana .

Melo, M. P., Lacerda, R. d., & Otaviano, F. M. (2010). Citotoxicidad de Alginatos

Dentales. Int. J. Odontostomat. , 303-308.

Nieto, M., & Santacruz, I. (2011). Nuevas aplicaciones de los alginatos. Sociedad

Española de Cerámica y Vidrio. Madrid: Instituto de Cerámica y Vidrio.

Otero, D. J. (Mayo de 2005). Reflejo nauseoso en Odontología . Obtenido de

Odonto Marketing: http://www.odontomarketing.com/art189may2005.htm

92

Phillips, & Anusavice, K. J. (1996). Ciencia de los materiales dentales. Mc Graw

Hill Interamericana.

Phillips, R. (2004). Ciencia de los Materiales Dentales. España: Elsevier.

Preston, J. (1997). Computers in dental education. J can dent assoc. , 729-733.

Rodríguez, L. (2003). Microesferas de alginato para uso. Ars Pharmaceutica ,

215-224.

Samuel, S. W., & Miranda, L. A. (1995). Potencial Tóxico dos Alginatos. Fac.

Odontol. Porto Alegre , 14-16.

Skinner. (1991). La Ciencia de los Materiales Dentales. México : Interamericana

Me Graw-Hill .

Smith, B. G., & Wright, D. B. (1996). Utilización clínica de los materiales dentales.

Masson.

Sydiskis, R. J. (1993). Cytotoxicity of impression materials. J. Prosthet. Dent. ,

4315.

Toro, J. (2016). Impresiones y Ténicas de Impresión. Obtenido de Slideshare:

http://www.slideshare.net/Jbryantdj/impresiones-dentales-y-tecnicas-de-

impresin

Vargas, D. O. (2011). Técnicas y materiales de imrpresión. Obtenido de Odonto

tienda: http://www.odontotienda.com.ar/img/Publi-Odontp4.pdf

Vega, D. B. (1996). Materiales en odontología. Fundamentos biológicos, clínicos,

biofísicos. Ediciones avances médico dentales.

93

ANEXOS

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

YO……………Norma Menendez…………………………………CON, C.I.

Nº……0906068416…..he sido informado (a) del procedimiento de diagnóstico y

comprendo la naturaleza del mismo.

Se me han explicado todos los procedimientos recomendados para un tratamiento

integral con la finalidad de restituir mi salud bucal.

Comprendo que de ninguna manera el posible tratamiento propuesto constituye

promesa o garantía de resultados y se me ha aclarado que puede ser necesaria la

práctica de otros procedimientos a causa de eventos inesperados.

Comprendo también que de no seguir las indicaciones de cuidado e higiene bucal

que se me han sugerido, o el incumplimiento a las citas, minimizaran las

posibilidades de un buen resultado.

En virtud de lo anterior, expongo que conozco y acepto lo informado en relación a

los tratamientos que me han sido explicados y otorgo autorización para la

atención recomendada, bajo los términos establecidos así como la autorización

para la realización de procedimientos adicionales o alternativos en la medida en

que sea necesarios a criterio del estudiante tratante bajo la supervisión y

autorización del tutor académico del área.

Firma responsable

CI Nº…..0906068416….Fecha:…………………..

94

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,

FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo, Norma Menéndez Mite con cédula de identidad N° 090606841-6, autorizo a

los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de video, películas y

grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen una entrevista y

puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines

académicos.

C. I. 090606841-6

Fecha: 15/03/2016

95

96

Antecedentes Médicos:

¿Presenta enfermedad o problema actual?

¿Está bajo algún tratamiento médico?

Últimamente se ha realizado exámenes de sangre o hemogramas completos?

¿Qué tipo de medicamentos está tomando?

Ninguno

Antecedentes personales y familiares:

¿Padece o padeció Ud. o familiar alergia a los medicamentos?

¿Padece o padeció Ud. o familiar alergia a los anestésicos?

¿Padece o padeció Ud. o familiar hemorragias?

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

97

¿Padece o padeció Ud. o familiar VIH/SIDA?

¿Padece o padeció Ud. o familiar tuberculosis?

¿Padece o padeció Ud. o familiar asma?

¿Padece o padeció Ud. o familiar diabetes?

¿Padece o padeció Ud. o familiar hipertensión?

¿Padece o padeció Ud. o familiar enfermedad cardiaca?

NO SI

SI NO

NO SI

SI NO

NO SI

SI NO

98