universidad de guayaquil facultad piloto de...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Manejo de falsas vías perforantes a nivel del tercio medio del primer premolar superior como causal de fracaso endodóntico.AUTORA: Kareelend Andreina Segura Cueva TUTOR: Dra. Nelly Vásquez Martínez Guayaquil, julio 2014

Upload: truongnhan

Post on 21-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Manejo de falsas vías perforantes a nivel del tercio medio del primer premolar superior como causal de fracaso endodóntico.”

AUTORA:

Kareelend Andreina Segura Cueva

TUTOR:

Dra. Nelly Vásquez Martínez

Guayaquil, julio 2014

I

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para

optar por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo

El trabajo de titulación se refiere a:

“Manejo de falsas vías perforantes a nivel del tercio medio del primer

premolar superior como causal de fracaso endodóntico”.

Presentado por:

Kareelend Andreina Segura Cueva C.I: 0201482270

TUTORES:

__________________________ ________________________

Dra. Nelly Vásquez Martínez Dr. Marco Ruíz P. MS.c

TUTOR (A) CIENTÌFICO TUTOR (A) METODOLÒGICO

_____________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés MS.c

DECANO (e)

Guayaquil, julio del 2014

II

AUTORÍA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

de la odontóloga

Kareelend Andreina Segura Cueva

0201482270

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado la fuerza,

perseverancia y constancia para poder alcanzar esta meta, siguiendo

agradezco a mi familia quien siempre ha estado conmigo brindándome su

comprensión, paciencia y apoyo incondicional en todos los aspectos de

mi vida permitiéndome lograr los diferentes objetivos que me he

propuesto hasta el momento.

También debo agradecer a los diferentes catedráticos de la facultad de

odontología que contribuyeran en mi formación profesional y personal a

través de la transmisión de conocimientos y experiencias con las que

enriquecieron mi vida y con las que me han preparado para poder llevar

por el camino de la ética mi vida profesional

Y por último un especial agradecimiento a mi tutor de tesis

Dra. Nelly Vásquez Martínez por su generosidad al brindarme la

oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica y

profesional en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales

para la concreción de este trabajo.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a

las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida quiero darles las

gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por

todas sus bendiciones.

Para ellos muchas gracias y que Dios los bendiga.

IV

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de

mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

Para mis padres Enma María Cueva Jaramillo y Freddy Brisney Segura

Ochoa por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los

momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para

estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para

conseguir mis objetivos.

A mi hermano Freddy Samir Segura Cueva que ha estado conmigo en lo

largo del camino.

A mi tía María Campuzano Cuenca que ha sido mi apoyo incondicional a

lo largo de mi carrera profesional.

A mi mejor amiga Karla Solórzano Campuzano quien ha estado en todo

momento conmigo, siendo una hermana más para mí.

A mí querida Dra. Nelly Vásquez Martínez por todos sus conocimientos

compartidos, por ser otra madre más para mí, un ser humano

extraordinario, con orgullo poder decir una de las mejores maestras de mi

Universidad de Guayaquil.

Mis palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión, y

sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y

contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

V

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág. Carátula

Certificación de tutores I

Autoría II

Agradecimiento III

Dedicatoria III

Índice general V

Índice de fotos VII

Resumen VII

Abstract IX

Introducción 1

CAPITULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del problema 2

1.2 Formulación del problema 2

1.3 Delimitación del problema 3

1.4 Preguntas de investigación 3

1.5 Formulación de objetivos 3

1.5.1 Objetivo general 3

1.5.2 Objetivos específicos 3

1.6 Justificación de la investigación 4

1.7 Valoración crítica de la investigación 5

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

2.1 Antecedentes de la investigación 6

2.2 Bases teóricas 7

2.2.1 Premolares superiores 7

2.2.1.1 Anatomía externa 9

2.2.1.2 Anatomía interna 9

2.2.2 Falsas vías 11

2.2.2.1 Clases de perforaciones 12

VI

Contenidos Pág.

2.2.2.2 ¿Cómo diagnosticar una perforación? 15

2.2.3 Fracasos endodónticos 17

2.2.3.1 Fracasos relacionados con la ejecución del tratamiento

endodóntico 18

2.2.4 Manejo de falsas vias 21

2.2.4.1 Orígenes de las perforaciones 21

2.2.4.2 Factores que influyen en la perforación 22

2.2.4.3 Tratamientos con MTA de las perforaciones 23

Perforaciones de la cavidad de acceso 23

Perforaciones del tercio medio radicular 25

2.3 Marco conceptual 28

2.5 Marco legal 29

2.6 Variables de investigación 31

2.6.1 Variable independiente 31

2.6.2 Variable dependiente 31

2.7 Operacionalización de las variables 34

CAPÍTULO III 33

MARCO METODOLÓGICO 33

3.1 Nivel de investigación 33

3.2 Diseño de la investigación 33

3.3 Instrumentos de recolección de información 33

3.4 Población y muestra 34

3.5 Fases metodológicas 34

4. Análisis de resultados 39

5. Conclusiones 40

6. Recomendaciones 41

Bibliografías

Anexos

VII

ÍNDICE DE FOTOS

Contenidos Pág.

Foto # 1: Paciente operador 46

Foto # 2: Aislamiento y apertura 46

Foto # 3: Conductonetría 47

Foto#4: Obturación del conducto con conos de

gutapercha y cemento sellador 47

Foto # 5: Presentación del caso primer premolar

superior rx inicial 48

Foto # 6: Presentación del caso primer premolar

superior rx con limas 48

Foto # 7: Presentación del caso primer premolar

superior rx con conos de gutapercha. 49

Foto# 8: obturación del conducto, solución de la

perforación, más provisional cavit 49

Foto # 9: Instrumentos usados en la endodoncia 50

Foto # 10: Material usado en la endodoncia 50

VIII

RESUMEN

Las perforaciones radiculares son uno de los riesgos que se toman

al tratar endodónticamente los dientes y depende del operador que

este accidente no sea el final del diente afectado. Son una de las

causas inminentes de fracasos endodónticos y son denominadas en

términos de aperturas artificiales en las paredes radiculares creadas

por el fresado, taladrado, corte o resorción que causa una

comunicación entre el espacio pulpar y los tejidos periodontales, lo

que puede producir una complicación periodontal secundaria y la

eventual pérdida del diente. Estas pueden ser inducidas por

iatrogenia, procesos resortivos o por caries. El objetivo de este

estudio es hacer una revisión sobre los factores que intervienen en

las perforaciones radiculares. (Mineral Trioxide agrégate) en

perforaciones dentarias. Se describe la composición, propiedades

físico-químicas y biológicas, que caracterizan al material y

posibilitan su utilización en las perforaciones dentarias. Está

compuesto por partículas hidrófilas que permiten endurecer en un

medio húmedo, y sellar perimetralmente una perforación en forma

segura.Su mecanismo de acción es similar al del hidróxido de calcio,

estimulando la producción de células formadoras de tejidos

fundamentales para la reparación, tales como odontoblastos,

cementoblastos y fibroblastos. Existen factores locales y externos

que pueden afectar el proceso de reparación.

Se detalla el tratamiento específico para cada tipo de perforación

dental, su secuencia de tratamiento, pronóstico y prevención.

PALABRAS CLAVES: Perforaciones radiculares, Stripping, MTA

perforación dental, mineral trióxido agregado, reparación, sellado.

IX

ABSTRACT

Root perforations are one of the risks when endodontically treating

the teeth and depend on the operator that this accident will not be

the end of the affected tooth. Root perforations are one of the causes

of endodontic failures and are denominated in terms of artificial

openings in the root walls created by the milled one, drilled, cut or

resorption that turns out in a communication between the pulp space

to periodontal tissues that it can inflict casualties to a secondary

periodontal complication and possible lost of the tooth. They can be

induced by iatrogenic causes, resorptives processes or by decay.

The purpose of this paper was to review the factors that affect this

failure. (Mineral Trioxide agrégate) on dental perforations. Its

physical, chemical and biological characteristics determine that this

is the right material to use when direct comunication is done

between tooth and its surrounding tissue. This type of cement,

presents hydrophilic particles that allows it to harden whilst in moist

conditions and securely seal a perforation. Its driving mechanisms

are similar to those of calcium hydroxide that stimulates the

production of fundamental tissue, forming cells in order to repair;

similar to odontblasts, cementblasts and fibroblasts. There are also

local and external factors that may affect the repair process that are

also analyzed in this paper. In this paper, the specific treatment for

each type of perforation is described, as well as the treatment

protocol, prognosis and prevention.

KEY WORDS: Root perforations, stripping. / MTA, dental perforation,

mineral Trioxide aggregate, root fix, sealed

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el

conocimiento preciso de la morfología de la cámara pulpar y de los

conductos radiculares para de esta manera evitar las falsas vías

perforantes a nivel del tercio medio del primer premolar superior ya

que esta es una de las principales causales de fracaso endodóntico.

Como el conducto radicular no permite una visualización directa, solo

podemos sentirlo por sensibilidad táctil, es necesario que nosotros lo

formemos mentalmente, es decir, que nos imaginemos la configuración

de este espacio endodóntico, por medio de la anatomía interna de los

dientes y lo complementemos con una radiografía.

En los estudios que ha reportado Ingle dice que la principal causa de

fracasos endodónticos ocurre por una instrumentación incompleta de los

conductos seguida de una mala obturación radicular. Además, la

observación de la anatomía de la cámara pulpar durante la apertura

cameral y la remoción adecuada de dentina son esenciales para la

localización correcta de los conductos radiculares (Barbosa et al, 2009)

Debido a lo anterior, en el siguiente informe se abordará la anatomía,

tanto interna como externa, del primer premolar superior, de tal forma

para tener una referencia para los futuros tratamiento de estos dientes y

minimizar errores.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el tratamiento endodóntico siempre existe la posibilidad de que

ocurra accidentes y complicaciones; ya sea durante la apertura,

instrumentación biomecánica, la utilización de limas de iso inadecuado,

fresado del interior del conducto, desconocimiento de la anatomía

dentaria interna y de las sustancias irrigadoras. Motivo por el cual se

justifica el estudio del manejo de falsas vías perforantes como una de las

causas principales de fracaso endodóntico.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante el tratamiento endodóntico siempre existe la posibilidad de que

ocurran accidentes y complicaciones ya sea durante la apertura,

instrumentación químico-mecánica, y obturación de los conductos.

Entre estas complicaciones tenemos: desconocimiento de la anatomía

dentaria, falta de visibilidad de entrada a los conductos, inadecuada

irrigación, calibre de la lima, instrumentos poco flexibles , malas tomas

radiográficas. Todo esto puede llevar al fracaso endodóntico en especial a

una falsa vía perforante.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con todo lo expuesto se formula el siguiente problema de investigación:

¿Cómo inciden las falsas vías perforantes a nivel del tercio medio del

primer premolar superior como causal en el fracaso endodóntico?

3

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Manejo de falsas vías perforantes a nivel del tercio medio del

primer premolar superior como causal de fracaso endodóntico.

Objeto de estudio: Falsas vías perforantes

Campo de acción: Tercio medio del primer premolar superior.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Periodo: 2013 – 2014

Área: Pregrado.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿A qué se denomina falsa vía?

¿Cuántas clases de falsas vías se pueden producir durante el tratamiento

endodóntico?

¿Cómo prevenir las falsas vías tomando en cuenta factores como la

técnica y la interpretación radiográfica?

¿Cómo deben ser evaluadas estas falsas vías relacionadas al pronóstico

del diente?

¿Cuáles son los factores esenciales del éxito para proveer un alto nivel de

cuidado al paciente?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas que inciden en la elaboración de falsas vías

perforantes a nivel del tercio medio del primer premolar superior.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar toda la información necesaria para el desarrollo de la

investigación.

4

Conocer el manejo de una apertura adecuada en los primeros premolares

superiores.

Seleccionar la técnica de instrumentación acorde a la configuración

interna del sistema de conductos radiculares.

Determinar el tratamiento eficaz para las falsas vías como causal

endodóntico.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia: Es conveniente porque por medio de este trabajo se

podrá dar a conocer los diferentes percances que pueden ocurrir durante

la terapia endodóntica, entre estos están las denominadas falsas vías,

uno de los principales accidentes durante la instrumentación endodóntica.

Relevancia social: Esta investigación es realizada con la finalidad de

proporcionar información a la comunidad sobre el tratamiento endodóntico

que es una de las soluciones para preservar la pieza dentaria en boca.

Implicaciones prácticas: se analizara un caso clínico en el cual daremos

solución a una falsa vía, utilizando MTA como material definitivo.

Valor teórico: la información obtenida va servir para desarrollar una

visión amplia sobre las falsas vías perforantes a nivel del tercio medio,

permitiendo resolver este accidente durante el tratamiento endodóntico.

Se recomienda realizar futuros estudios, ya que la ciencia evoluciona y se

podrían obtener mejore resultados que los ya obtenidos.

Utilidad metodológica: La finalidad de esta investigación es aclarar los

conceptos sobre falsas vías, MTA, stripping, accidentes endodónticos,

además análisis de casos, protocolo a seguir, uso de medicamentos y

empleo de técnicas restauradoras.

5

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Evidente.- ya que toda complicación que se produce dentro de un

tratamiento endodóntico puede repercutir en la salud dental del

individuo por lo tanto esta investigación tiene como propósito determinar

las causas y tratamiento de la misma.

Relevante.- porque se puede presentar cualquier complicación en el

momento del tratamiento endodóntico.

Original.- mediante este estudio se puede dar un nuevo enfoque

al tratamiento de las falsas vías en el tratamiento endodóntico.

Factible.- en la actualidad existen los recursos necesarios para el

desarrollo de esta investigación.

Concreto.- esta investigación dará soluciones precisas, adecuadas ante

la posibilidad de presentarse un fracaso dentro del tratamiento

endodóntico.

Variables.- especifica claramente los temas a tratar como lo son la

anatomía interna de los premolares los accidentes en la instrumentación

en especial las perforaciones a nivel de tercio medio del conducto.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a (Weine & Keene, 1982), “un instrumento en una mala

orientación durante la búsqueda de un conducto radicular puede resultar

en la creación de un falso conducto especialmente en raíces curvas”.

En las perforaciones de acuerdo a (Tania Terrazas, 2011), el tiempo es un

factor crucial. El mejor momento para reparar la perforación de la raíz es

inmediatamente después de que esta ocurre para reducir al mínimo el

potencial de aparición de la infección en el sitio de la perforación. El uso

de materiales de restauración como el mineral trióxido agregado (MTA).

Proveen un mejor pronóstico en el tratamiento de las perforaciones.

Según (Montero, 2006), señala que el diagnóstico temprano de este tipo

de accidentes es muy importante para establecer el tratamiento, el cual

depende de su localización, tamaño, grado de contaminación, técnica de

sellado, posibilidad de acceso, extrusión de material hacia el ligamento

periodontal, tiempo entre la ocurrencia de la exploración y el tratamiento

de la misma, higiene del paciente y compatibilidad del material a utilizar.

La perforación también puede generarse por un retiro inadecuado del

techo de la cámara pulpar señala (Alberto, 2004). que es resultante de

una dirección errada de la fresa, durante la preparación de la cavidad de

acceso, también las perforaciones pueden resultar del

ensanchamiento excesivo del tercio coronal de conductos

curvos estrechos o por adelgazamiento extremo de las paredes

radiculares con una eventual perforación.

La resorción externa según lo manifestado por (Stephen, 2002), señala

que La resorción externa, que lleva a una perforación, ha sido atribuida

principalmente al trauma por el aplastamiento del ligamento periodontal y,

7

posiblemente, la muerte pulpar induce reacciones inflamatorias, que

culminan en una actividad odontoclásica.

Cualquier solución de irrigación según define (Jessica, 2008),

independiente de su toxicidad, tiene la posibilidad de causar

problemas cuando es extruida a través del foramen apical o a través

de una perforación inadvertida en la pared del conducto, hacia el

espacio periodontal y tejido periapical.

Las perforaciones causadas iatrogénicamente según (Bergenholtz,

2003), ocurren durante la conformación del conducto radicular, pero son

más comunes durante el acceso y en la conformación apical en

conductos curvos es la segunda razón más común para el fracaso

asociado con el tratamiento endodóntico es la perforación radicular.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 PREMOLARES SUPERIORES

Antes de aprender cualquier técnica endodóntica, el conocimiento preciso

de la morfología de la cámara pulpar y de los conductos radiculares, se

considera un principio fundamental; por ese motivo el profesional

deberá tener no sólo un amplio conocimiento del aspecto normal de toda

cavidad pulpar y de la anatomía interna de los conductos, sino también

de las variaciones, propias de la edad, enfermedades, diferencias

étnicas, etc. El desconocimiento de esta anatomía y de las alteraciones

de la morfología original pueden elevar los porcentajes de fracaso.

Como el conducto radicular no permite una visualización directa, solo

puede sentirse por sensibilidad táctil, es necesario que el profesional lo

forme mentalmente, es decir, que se imagine la configuración de este

espacio endodóntico, por medio de la anatomía interna de los dientes y se

complemente con el examen radiográfico.

Dicho de otra manera, antes de la terapia endodóntica el dentista debe

saber la configuración del espacio pulpar del diente a tratar. Todos los

8

conductos radiculares deben ser localizados para remover el tejido pulpar

o necrótico, ya que un desbridamiento incompleto genera casi seguro el

fracaso del tratamiento (Torabinejad, 2012). Por lo tanto, el

conocimiento de la morfología de la raíz y del conducto radicular es

fundamental, para poder localizar todos los conductos y realizar

una limpieza apropiada, conformación y obturación radicular en

las tres dimensiones (Mario, 2007).

Se ha reportado de acuerdo a los estudios realizados por (Ingle, 2004), ha

reportado en sus estudios que la principal causa de fracasos

endodónticos ocurre por una instrumentación incompleta de los conductos

seguida de una mala obturación radicular. Además, la observación de la

anatomía de la cámara pulpar durante la apertura cameral y la remoción

adecuada de dentina son esenciales para la localización correcta de los

conductos radiculares (Galbao, 2009).

Debido a lo anterior, en el siguiente informe se abordará la anatomía,

tanto interna como externa, de los premolares superiores e inferiores, de

tal forma de tener una referencia para los futuros tratamiento de estos

dientes y minimizar errores. En primera instancia, se hablará de la

anatomía externa de los dientes, de su forma y su ubicación, que

será una referencia para la apertura cameral y la ubicación futura

de los conductos radiculares.

En segunda instancia, mencionaré la anatomía interna de los premolares,

donde daré a conocer la norma general de la cantidad de raíces y

conductos con las formas que adoptan, y las variaciones que

podemos encontrar en estos dientes.

9

2.2.1.1 Anatomía externa

Corona:

Forma cuboide, más corta que la corona de los dientes anteriores, más

ancha en sentido vestíbulo lingual que mesiodistal.

Caras:

Cara vestibular: Forma pentagonal, convexa

Cara oclusal: Tiene dos cúspides, una vestibular y una palatina

Cúspide vestibular: Larga y de apariencia similar a la cúspide del canino

Cúspide palatina: Más corta que la cúspide vestibular y situada mesial a la

línea media mesiodistal

Surco desarrollado marginal mesial

Cara palatina: Más pequeña que la vestibular.

Raíces:

Por lo general posee dos raíces, una vestibular y una palatina. Varios

autores han investigado la anatomía de los primeros premolares

superiores, obteniendo como resultado que este diente presenta por lo

general dos raíces y separadas. A continuación se muestra la tabla

de los autores con los resultados obtenidos.

Anatomía interna

Cámara pulpar Presenta forma ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal. El

techo presenta dos concavidades (vestibular y palatina), siendo la

vestibular más pronunciada. La existencia del piso sugiere la presencia de

más de un conducto, que puede estar ubicado más arriba del cuello del

diente, en los casos que ellos tienen origen a esa altura (Golberg S. ,

Endodoncia Tecnicas y Funadmentos, 2002).

Conducto radicular: El primer premolar superior, teniendo una o dos raíces, presenta en la

gran mayoría de los casos, dos conductos (vestibular y palatino), siendo

10

el vestibular el más accesible. Cuando hay una raíz única se puede

observar la presencia de un septo dentinario, tal vez resulte del acentuado

achatamiento de la raíz en sentido mesiodistal, lo que determina el

surgimiento de dos conductos redondeados. De Deus diafanizó 108

primeros premolares superiores, encontrando que el 84,2% de los casos

este diente presenta doble conducto.

En el estudio realizado por (Fabricio, 2007), determinó que existe raíz

única en el 39,5% de los casos, 56,5% doble raíz y un 4% de los casos

encontró tres raíces. Cuando el conducto radicular es único, un corte

transversal de la raíz nos muestra que él se presenta bastante achatado

en sentido mesiodistal, diferentemente cuando existen dos

conductos, donde la sección es circular Green menciona que

cuando existen dos conductos radiculares estos poseen igual

diámetro y un pequeño porcentaje de conductos rectos (Carlos, 2005).

En este estudio (Picci & Reig, 2010), encontraron apenas el 27,8% de los

conductos vestibulares rectos y un 44% en los conductos palatinos.

(Fabricio, 2007) Diafanizó 400 primero premolares superiores para

conocer la anatomía interna de los conductos radiculares.

Los conductos se pueden clasificar según tipo, del 1 al 5:

Tipo I: Un conducto radicular de cámara a ápice

Tipo II: Dos conductos salen de la cámara pulpar, pero se unen para

terminar en un conducto en el ápice. Esta unión puede ser en los

diferentes tercios del diente. 6% se fusionan en el tercio coronal, 20% en

el tercio medio, 58% en el tercio apical y 16% en el foramen apical

Tipo III: Se extienden dos conductos radiculares desde la cámara pulpar

al ápice

Tipo IV: Un conducto radicular sale de la cámara pulpar y se divide antes

de llegar al ápice, para formar dos conductos diferentes terminando en

ápices diferentes. 71% se separa en el tercio medio, y el 29% en el tercio

apical

11

Tipo V: Tres conductos desde cámara a ápice.

Complicaciones anatómicas La cámara pulpar a veces por su acentuado achatamiento en sentido

vestibulopalatino, se parece más a una hendidura que a una cavidad

ovalada. La pérdida del primer molar superior aumenta la función del

primer premolar superior, junto la aparición de las caries pueden producir

la calcificación de la cámara, haciendo difícil el acceso a los conductos,

sobretodo el palatino.

En algunos casos, este diente se presenta con 3 raíces y 3 conductos,

dos vestibulares y uno palatino, dificultando el tratamiento endodóntico.

Longitudes promedio Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007) Longitud promedio 21,5 mm

Longitud máxima 25,5 mm

Longitud mínima 17 mm

2.2.2 FALSAS VÍAS

Las perforaciones radiculares pueden producirse accidentalmente durante

un tratamiento endodóntico o durante la preparación del conducto para

instalar un perno. Este tipo de accidente suele producirse con una

frecuencia de entre el 3% y/o más del 10%. Cuando ello ocurre, su

inmediata localización y reparación resultan esenciales para obtener una

evolución satisfactoria del tratamiento.

Son una de las causas inminentes de fracasos endodónticos y son

denominadas en términos de aperturas artificiales en las paredes

radiculares creadas por el fresado, taladrado, corte o resorción que causa

una comunicación entre el espacio pulpar y los tejidos periodontales, lo

que puede producir una complicación periodontal secundaria y la eventual

12

pérdida del diente. Estas pueden ser inducidas por iatrogenia,

procesos resortivos o por caries (Alberto, Perforacioes radiculares, 2012).

2.2.2.1 Clases de perforaciones

Perforaciones Iatrogénicas:

Frecuentemente se deben a la falta de atención de los detalles

de la anatomía interna y una falla en la consideración de las

variaciones anatómicas; de ahí la importancia de la toma y el análisis

de las radiografías iniciales.

Las perforaciones de la cámara pulpar pueden ocurrir cuando la cámara

está casi totalmente calcificada, como resultado de un proceso de

envejecimiento o como reacción a un trauma o a un irritante. Si el piso y el

techo de la cámara pulpar están muy próximos, la perforación se puede

presentar por descuido, al introducir la fresa por el piso relativamente

estrecho. La perforación también puede generarse por un retiro

inadecuado del techo de la cámara pulpar que, resultante

de una dirección errada de la fresa, durante la preparación de

la cavidad de acceso.

En un diente con mal posición, la perforación puede resultar cuando la

fresa no es bien angulada con relación al eje longitudinal del diente. Hay

profesionales que recomiendan preparar la cavidad de acceso sin colocar

el dique de goma, para visualizar mejor la corona del diente tratado en

relación con las coronas de los dientes vecinos y, de alguna forma,

prevenir este tipo de accidentes. El estrecho diámetro mesiodistal, en el

cuello de los premolares inferiores y la inclinación hacia lingual

de sus raíces, incrementa la frecuencia de las perforaciones

coronales en estos dientes.

13

Perforaciones en cinta (strippings):

Pueden resultar del ensanchamiento excesivo del tercio coronal de

conductos curvos estrechos o por adelgazamiento extremo de las paredes

radiculares con una eventual perforación. El gran tamaño y

bordes irregulares hacen del sellado de esta perforación una

tarea un poco complicada.

Los instrumentos endodónticos intentan enderezarse por sí mismos,

dentro de estos conductos y causan escalones o perforaciones de la

pared de la furca o en el tercio apical cuando hay una curvatura marcada.

Esto puede evitarse con el precurvado de las limas o con el uso de limas

de níquel-titanio. El área de la furca en el tercio coronal de las raíces

estrechas curvas se ha descrito como zona de peligro (“danger zone”);

hay menos estructura dentaria en este sector, comparada con

la pared externa del conducto.

Una tendencia a remover dentina de esta zona incrementa la frecuencia

de perforaciones en cinta, especialmente con preparaciones de acceso,

que no son en línea recta. Estas perforaciones ocurren, usualmente,

sobre la superficie distal de las raíces mesiovestibulares de los

molares superiores y las raíces mesiales de los molares inferiores

cerca del área de la furca.

Las perforaciones en el nivel del tercio medio radicular pueden resultar de

intentos descuidados en la preparación de los conductos con pulpolitos,

corrección de escalones o en el sobrepaso de instrumentos fracturados,

un instrumento en una mala orientación durante la búsqueda de un

conducto radicular puede resultar en la creación de un falso conducto

especialmente en raíces curvas. Otra causa de este tipo de perforaciones

es el uso inadecuado de instrumentos rotatorios en la preparación

para postes y núcleos (Esther, 2008).

14

Las perforaciones apicales pueden ocurrir como resultado de la

instrumentación del conducto radicular más allá de su forámen apical

anatómico. La transportación de la región apical puede ocurrir por el

enderezamiento del instrumento, por sí mismo, apicalmente, dentro de los

conductos curvos cortando la pared dentinal externa de la curvatura más

que la pared interna. Si la preparación continúa puede producir

una perforación tipo zipping.

La prevención de las perforaciones radiculares iatrogénicas ha sido

explicada por diversos autores, quienes, basados en su experiencia, dan

algunas recomendaciones. Por ejemplo, Harris estipuló que la perforación

puede prevenirse con un adecuado acceso al conducto radicular,

doblando los instrumentos para acomodarse a la curvatura del

conducto antes de insertarlos.

Sin embargo, el advenimiento de limas de níquel-titanio, con flexibilidad

mejorada, permite a las limas seguir la curvatura del conducto. Esto hace

que ya no sea necesario precurvar las limas (Willson, 2000), propone que

la preparación del espacio para postes con el uso de limas o

ensanchadores (reamers), y con solvente, es más segura que el uso de

fresas, aunque puede dañar el remanente de gutapercha en apical.

Perforaciones por resorciones internas o externas

La comunicación entre el espacio pulpar y las estructuras

periodontales pueden ocurrir como resultado de un proceso

resortito, si a éste se le ha dado el tiempo necesario. Esta resorción

puede ser interna o externa (Isabell, 1999).

La resorción interna es un proceso fisiológico o patológico, originado en la

cavidad pulpar, resultado de la pérdida de estructuras radiculares.1

Aunque el trauma (Tania, 2005). La inflamación pulpar y la pulpotomía

con hidróxido de calcio han sido sugeridas como posibles causas

de la resorción radicular interna, la causa exacta es incierta.

15

Este proceso es usualmente asintomático y puede destruir fácilmente

el diente, en casos no tratados.

La resorción externa, que lleva a una perforación, ha sido atribuida

principalmente al trauma por el aplastamiento del ligamento periodontal y,

posiblemente, la muerte pulpar induce reacciones inflamatorias,

que culminan en una actividad odontoclástica (Stephen, 2002).

El tejido inflamatorio en las bolsas periodontales ha sido sugerido como

otro mecanismo de resorción externa. Aunque se han reportado casos de

resorción externa después de procedimientos de blanqueamiento, ésta

también puede ser idiopática y, generalmente, produce un

despuntamiento del ápice (Samir, 1991). La naturaleza de este proceso

resortivo es probablemente sistémica; su ocurrencia es poco frecuente.

2.2.2.2 ¿Cómo diagnosticar una perforación?

El diagnóstico de las perforaciones iatrogénicas requiere una combinación

de hallazgos sintomáticos y observaciones clínicas. La pista acerca de

una posible perforación ocurre cuando se coloca una lima o

ensanchador en la apertura, y el instrumento parece estar flojo, en

vez de estar ajustado, como se esperaría, en un conducto real.

Se puede saber de la presencia de una perforación de varias maneras.

Por ejemplo, el sangrado constante en el conducto y las puntas de papel

empapadas de sangre continuamente. Se puede visualizarla en una

radiografía o localizándola electrónicamente con un LAE. O incluso por

la sintomatología del paciente durante el procedimiento operatorio.

Una observación frecuente de sangrado, dentro del espacio pulpar, puede

ser la primera evidencia de una perforación iatrogénica. La perforación de

la cámara pulpar puede causar sangrado de los tejidos blandos

adyacentes o del ligamento periodontal. La presencia de sangre en la

mitad del piso de la cámara pulpar de un molar indica una posible

perforación en el área de la furca. El sangrado como flujo repentino,

16

durante la preparación del conducto, indica una perforación en cinta

(stripping) de las paredes del conducto.

Las puntas de papel son útiles en la evaluación de las perforaciones

radiculares. La sangre que aparece a lo largo del costado de una punta de

papel, pero no en la punta, puede indicar una perforación lateral o en

cinta. La inserción repetida de puntas de papel que salen

embebidas en sangre, en la punta, indica una perforación apical.

Esto puede confirmarse por medio de la irrigación cuidadosa del

conducto, sin llevar el irrigante a los tejidos que rodean la perforación,

si usa una punta de papel para secar el conducto (Hanna, 1994).

El diagnóstico de una perforación radicular, usualmente, es difícil. Cuando

éstas están localizadas sobre el lado vestibular o lingual de la raíz, la

perforación es superpuesta radiográficamente sobre la

superficie radicular. El clínico debe sondear el surco gingival para

evaluar una posible comunicación con la cavidad oral (Zara, 1998).

Un Localizador Apical Electrónico (LAE) es útil en la localización exacta

de la comunicación con el ligamento periodontal. En el estudio

realizado por (Kaufman, Sinai, & Trope, 2001), concluyeron que la

nueva generación de LAE debe ser considerada como una ayuda

real de equipo en la detección de perforaciones radiculares.

Nahmias, en el 2001, concluyó que los localizadores apicales son útiles

en la detección de una perforación; pero no menciona la ubicación de las

perforaciones. En cuanto a la evaluación radiográfica, (Gutmann &

Harrison, 1991), aseguró que la detección radiográfica de

perforaciones, hacia la raíz bucal o lingual, no es práctica porque

la imagen de la perforación se sobrepone a la imagen de la raíz.

(Zaam, 1996), encontraron otras desventajas de las radiografías que

incluyen las estructuras anatómicas y los materiales radiopacos pueden

sobreponerse a la imagen de la raíz; el procedimiento consume tiempo;

17

los pacientes, con reflejo de nausea, pueden evitar la toma de

radiografías; la exactitud de las radiografías es limitada, y existe riesgo

biológico de radiación. La limitación de la exactitud de las radiografías ha

sido corregida, en gran parte, con la técnica del paralelismo (cono

largo) y la utilización de instrumentos diseñados con este fin (EndorayÒ).

2.2.3 FRACASOS ENDODÓNTICOS

La terapéutica endodóntica es la suma de técnicas secuenciales, cuya

ejecución adecuada de la conservación del diente, normalizando los

tejidos de soporte y restableciendo la función perdida.

En los últimos 25 años, se ha incrementado de forma espectacular el

número de dientes que han recibido tratamiento endodóntico. A pesar de

que el porcentaje de casos de evolución favorable es de alrededor del

90%, sigue existiendo un 10% de fracasos por causas anatómicas,

bacteriológicas, diagnósticas o de técnicas clínicas, tanto endodónticas

como de restauración dental.

El interés de los pacientes por conservar sus dientes también ha

aumentado de modo notable, por lo que un fracaso endodóntico no

significa una extracción del diente, sino, con frecuencia, un deseo de

conservarlo. El éxito o fracaso del tratamiento endodóntico se

evalúa por los signos y síntomas clínicos, así como por los

hallazgos radiográficos del diente tratado.

En consecuencia, hoy se considera que ni la presencia ni la ausencia de

sintomatología puede, por sí sola, determinar el fracaso de un tratamiento

sin la integración de otros factores. Sin lugar a dudas, la única forma de

controlar el éxito o fracaso del tratamiento de conductos realizados es

planificar un seguimiento del caso mediante una exploración clínica y

radiológica. Según (Thomas, 1999), los fracasos de dientes

endodonciados se evidencian con más frecuencia en los primeros 24

18

meses; pero se pueden manifestar hasta los 10 años o más. Los períodos

de seguimiento más recomendables son a los 6, 12, 18 y 24 meses.

2.2.3.1 Fracasos relacionados con la ejecución del tratamiento

endodóntico

Fracasos relacionados con la apertura cameral

La apertura cameral es una de las secuencias operatorias más

determinantes del éxito endodóntico, puesto que permite liberar de

interferencias el paso de las limas a través de las diferentes zonas del

conducto. Los errores que conllevan implicaciones más negativas son las

aperturas insuficientes, siendo difícil localizar conductos accesorios;

cavidades exageradamente destructivas, facilitando el fracaso de la

reconstrucción endodóntica por debilitamiento coronario; perforación del

suelo cameral y perforación de las paredes axiales.

El análisis exhaustivo de la radiografía preoperatorio guiará mejor el

procedimiento del acceso cameral.

Fracasos relacionados con la localización de conductos

Ignorar los estudios epidemiológicos de la frecuencia de conductos

accesorios en los diversos Grupos dentarios limita su búsqueda y

conduce a un posible fracaso endodóntico. (Hanna, 1994), localizaron

conductos accesorios en incisivos inferiores en un 41,4%. Del 10,5 al 22%

de los incisivos inferiores presentan dos conductos. (Samir, 1991),

trataron un canino mandibular birradicular con tres conductos. (Kaufman,

Sinai, & Trope, 2001), localizaron un conducto accesorio en la raíz

distovestibular del primer molar superior, al igual que (Bergenholtz,

2003), hallaron este segundo conducto en el 3,6% de los casos.

De todos los dientes, el que presenta mayores variaciones en el

número de conductos (dos conductos en la raíz mesiovestibular) son el

primer y segundos molares maxilares. Los segundos molares

presentan un rango del 12% al 43% según (Hanna, 1994), mientras que

19

en el primer molar se halla hasta un 67% y de una incidencia de hasta el

96% cuando se buscan in vitro.

Fracasos relacionados con errores en la instrumentación

Los fracasos endodónticos, debido a errores en la preparación de los

conductos, pueden aparecer por iatrogenia profesional (perforaciones,

escalones, obstrucciones apicales, deformaron del conducto,

subinstrumentación o sobreinstrumentación), por accidentes (fracturas de

limas) durante la instrumentación o por dificultades técnicas.

Perforaciones durante la apertura o instrumentación que pongan en

contacto la cámara o el conducto radicular con el periodonto, las

perforaciones tienen distinto pronóstico según el nivel de su localización

dentro del conducto, así como su tamaño y el tiempo de evolución antes

de su sellado.

Tienen peor pronóstico cuanto más apicalmente se sitúen. El empleo de

instrumental manual con movimientos lineales sin precurvado es una de

las causas más frecuentes de deformaciones, perforaciones y escalones,

que conlleva el desbridamiento insuficiente del conducto. Por otro lado, la

perforación de la cara interna de los conductos curvos puede ocurrir al

instrumentar con limas de gran calibre los conductos curvos, largos y

estrechos. Las limas mecánicas de rotación continua reducen esta

iatrogenia, aunque no la anulan; sin embargo, con ellas se

incrementa la tendencia a fracturarlas.

Escalones que no permitan acceder a la longitud de trabajo.

Eliptizaciones del foramen por el uso inapropiado de los instrumentos

endodónticos al rotarlos o no precurvarlos. Obstrucciones de los

conductos por tapones de dentina al no irrigar bien el conducto.

Instrumentos rotos que dificulten la limpieza y modelado del conducto

radicular. Subinstrumentaciones o sobreinstrumentaciones por

20

una determinación de la longitud errónea o una limpieza insuficiente

de las paredes del conducto.

Errores en la obturación de conductos

Según lo mencionado por (Galbao, 2009), el límite apical de la obturación

de los conductos radiculares es más crítico que la técnica utilizada o el

sellador empleado. Cuando la obturación llegó de 0 a 2 mm del ápice se

alcanzó un 94% de éxito clínico, mientras que cuando superaba los 2 mm

el éxito fue del 68 y del 76% cuando se sobreobturó el conducto. Además,

el porcentaje de éxitos en los retratamientos correctamente obturados fue

del 67%, mientras que si la obturación fue deficiente el porcentaje

disminuyó al 31 %. Sin embargo, más importante que el límite de la

obturación es el grado de condensación.

La fuerza de condensación y el tipo de espaciador influye

significativamente en la posibilidad de generar fisuras radiculares. Joyce y

cols. (1998) hallaron que los espaciadores de acero inoxidable

generan más estrés radicular que los espaciadores de níquel titanio.

Subobturaciones (sobreextensiones o subextensiones que pueden

producir patología por irritación periodontal o periapical en el caso de las

sobreextensiones del material de obturación, o infección por

persistencia de restos o espacios vacíos en el caso de un

deficiente sellado en las Subobturaciones.

Fracturas

El segundo grupo de causas de fracaso endodóntico, referente a la

reconstrucción coronaria en diente no vital, son las fracturas verticales

completas o incompletas, representando un 5% de todas las fracturas

dentales. Las fracturas coronales incompletas son más prevalentes en

pacientes de edad comprendida entre los 40 y 60 años y en pacientes

21

que tienen una mal oclusión tipo 11, según la clasificación de

(Weine & Keene, 1982).

De acuerdo a los estudios realizados por (Tania, 2005), relacionaron la

fuerza de fractura y la amplitud de la luz del conducto radicular. Por este

motivo es recomendable no instrumentar más de lo

estrictamente necesario, y más todavía al utilizar instrumental rotatorio,

con el que se respeta mejor la anatomía de los conductos.

Las fracturas verticales son de muy mal pronóstico por lo difícil y tardío de

su diagnóstico. Tanto en las fracturas verticales completas o los estallidos

de la porción apical pueden producirse durante la preparación por una

instrumentación inadecuada o durante la obturación por condensación

lateral al hacer una presión excesiva con el espaciador. También se

puede producir cuando la preparación del conducto no es uniforme y por

lo tanto, el espaciador no reparte las fuerzas por todo el

conducto haciéndolo en un solo punto (Basrani 1988, Goracci 1990,

Vencer 1985, Ruiz de Termiño.

2.2.4 MANEJO DE FALSAS VIAS

2.2.4.1 Orígenes de las perforaciones

Iatrogénicas

Falta de destreza del profesional:

• Fuerza excesiva al realizar la instrumentación.

• Inadecuada rectificación en la apertura.

• Inadecuado uso del instrumental rotatorio al eliminar caries en la

preparación para conexiones intrarradiculares.

Falta de conocimiento de la anatomía dentaria:

• Utilizar limas rígidas (sin precursar) en conductos curvos.

• Desconocimiento sobre cantidad y ubicación de acceso a los conductos.

22

Patológicas

Reabsorciones:

Factores desencadenantes:

• Procesos patológicos periapicales.

• Enfermedad periodontal.

• Movimientos ortodoncicos bruscos.

• Patologías extra-endodónticas (quistes, tumores, etc.).

. Caries dental

2.2.4.2 Factores que influyen en la perforación

Nivel de la perforación

Para una mejor comprensión se dividirán las perforaciones en aquellas

que se producen en la corona de las que se producen en la raíz. Las que

ocurren en la raíz podrán localizarse a nivel cervical, medio o apical. Una

perforación apical presenta mejores posibilidades reparativas, ya que se

cuenta con menor contaminación en contraposición con la porción coronal

que comunica con las bacterias del surco gingival.23 Una perforación

coronal puede involucrar a los tejidos periodontales generando un defecto

óseo difícil de tratar (Gutmann & Harrison, 1991). Las perforaciones en

bifurcaciones radiculares se las consideran coronales y por lo

expuesto presentan menos posibilidades de reparación y amenazan

la inserción de las fibras en el surco. Es aconsejable en estos casos

tratarlas inmediatamente cuando se producen, para evitar la

contaminación del tratamiento endodóntico.

Localización de la perforación

Esta se relaciona no con la altura en que se produce sino con las caras

(bucal, lingual, mesial, distal) comprometidas en el proceso. Es de vital

importancia en caso de optar por una resolución quirúrgica ya que una

localización de difícil acceso podría imposibilitar el tratamiento. En

caso de optar por una resolución no quirúrgica (MTA) la

23

extensión en mayor número de caras implica un mayor tamaño,

situación que dificulta el sellado.

Tamaño de la preparación

Comprende la localización y la extensión en sentido corono-

apical, valorando entonces la superficie de la lesión; a menor

superficie mejor pronóstico.

Material utilizado

Según lo que manifiesta (Torabinejad & Chivian, 1999), informaron que

comparando con la amalgama o IRM, el MTA produce un mejor sellado en

perforaciones laterales, y en caso de producirse su extrusión accidental,

desarrollaría efectos deletéreos proporcionalmente menores que los

causados por los otros dos materiales analizados.

Cuando fue evaluado por el radiocromo, el material menos toxico fue el

MTA, seguido por la amalgama, el Super-EBA y el IRM. Asimismo,

Torabinejad y col. (1995) investigaron la mutagenicidad de estos

tres materiales concluyendo que ninguno tiene potencial carcinogénico.

Tanto al Super-EBA y al MTA se los considera biocompatibles,

presentando este último menor índice de inflamación del tejido adyacente.

El MTA según (Torabinejad, 2012), presenta actividad sobre

algunas bacterias facultativas y ningún efecto sobre anaerobias

estrictas, por lo que su acción bactericida es pobre pese a lo esperado

en virtud de su Ph alcalino.

2.2.4.3 Tratamientos con MTA de las perforaciones

Perforaciones de la cavidad de acceso

Descripción:

Ocurre durante la preparación de la cavidad de acceso y consiste en una

comunicación entre el espacio pulpar y la superficie dentaria externa. Esta

podrá ocurrir lateralmente en la cámara o en la furcación

24

radicular, durante el control de la infección de caries o durante

la búsqueda de los conductos.

Reconocimiento:

Cuando la perforación se produce coronalmente a la inserción epitelial, la

saliva ingresa a través de esta a la corona, pudiendo detectarse por la

imposibilidad de mantener un campo operatorio seco. Esta situación

permite también la salida del líquido de lavaje hacia la cavidad bucal.

Esta situación puede registrarse fácilmente porque el paciente manifiesta

sentir un sabor desagradable.

Cuando la corona se perfora hacia el ligamento periodontal, el signo de

este accidente es la presencia inmediata de sangre fluida que no cohíbe

fácilmente. La confirmación de este hecho, que puede confundirse con un

orificio de entrada al canal radicular, se consigue con la toma de una

radiografía y una lima en la lesión que permiten observar su localización

fuera del conducto (Alberth, 2001).

Secuencia del tratamiento:

La presencia de sangrado profuso dificulta la utilización de un material

sellante, es conveniente controlar la hemorragia previamente y lavar y

secar la zona, ya que excesiva humedad no permite el fraguado del

material .Esto también es útil en perforaciones crónicas por las posibles

microfiltraciones y para evaluar adecuadamente el tamaño y la

localización de la perforación. El MTA se vehiculiza con un porta

amalgama y con un condensador se circunscribe suavemente el material

a la lesión, luego la zona puede limpiarse y remodelarse si es necesario.

No es preciso colocar un algodón mojado entre sesiones ya que es

suficiente con la humedad del coagulo y del tejido tisular. Se coloca un

material provisorio hasta la próxima visita.

25

Posteriormente se elegirá un material adhesivo que se integre al diente,

de preferencia no condensable para evitar la expulsión del material de

barrera (MTA) al espacio periodontal. No es aconsejable la reconstrucción

de la pieza con un poste, por lo que deberá evaluarse previamente

cual es la función de la misma antes de realizar el tratamiento.

Pronóstico:

El pronóstico será más desfavorable cuando la perforación estuvo

expuesta a la contaminación durante un periodo prolongado, cuando la

localización dificulta las maniobras de sellado, si es de gran tamaño,

si compromete la furca, y si hay un inadecuado estado periodontal.

Para mejorar las posibilidades de éxito, es aconsejable realizar

la reparación lo más rápido posible.

Perforaciones del tercio medio radicular

Descripción:

Generalmente las perforaciones iatrogénicas del tercio medio de las

raíces son causadas por limas de endodoncia, fresas GG o postes

grandes y mal orientados. Por la forma de producirse, estos defectos

son de forma ovalada y representan áreas superficiales

grandes para el sellado.

Tienden a presentarse en conductos curvos, como resultado de una

perforación cuando se ha realizado un escalón durante la instrumentación

inicial o a lo largo de la curvatura de la raíz; se llama denudación del

conducto, y da por resultado una perforación muy larga que compromete

seriamente el resultado del tratamiento.

Reconocimiento:

La perforación se detecta por la aparición súbita de hemorragia en un

conducto previamente seco o por la molestia súbita que presenta el

26

paciente. Una punta de papel colocada en el conducto confirmara la

presencia y ubicación de la perforación.

Secuencia del tratamiento:

Según los resultados obtenidos con MTA es posible esperar que dicho

material resultara adecuado dado sus propiedades biológicas y

fisicoquímicas, siendo útil como material de barrera y de obturación de la

perforación. El acceso a la perforación mesiorradicular suele ser difícil.

Es por ello que la incorporación del microscopio como elemento de ayuda

puede ser de suma importancia.

Se ha intentado la reparación de las perforaciones con un procedimiento

en dos pasos. En el primero, se obturan los conductos radiculares hasta

la altura de la lesión y luego se repara el defecto con MTA; a continuación

se termina de obturar con gutapercha el resto del conducto.

Si el defecto es muy grande, existe demasiada humedad y no es posible

secar adecuadamente el conducto, debe repararse primero la perforación

y luego obturarse el conducto. En caso de presencia de pus, de un

gran proceso infeccioso (pH acido) o de sangrado profuso,

puede colocarse Hidróxido de Calcio en la lesión y reparar la

perforación en la sesión siguiente.

Pronóstico:

Tanto la perforación por “denudación” como la perforación lateral directa

de la raíz son de pronóstico menos favorable. La pérdida de la estructura

dentaria y la integridad de la pared radicular conducirán a fracturas

subsiguientes o microfiltraciones debido a la imposibilidad de sellar

adecuadamente la perforación. El pronóstico será más

desfavorable cuando la localización dificulta las maniobras de sellado,

si es de gran tamaño y si hay un inadecuado estado periodontal.

27

Prevención:

En los estudios realizados por Berutti y Fedou demostraron lo delicada

que es la estructura dentaria en esas zonas. En los primeros molares

inferiores a 1,5 mm por debajo de la bifurcación, encontraron que la

dentina de la raíz tenía un espesor de 1,2 a 1,3 mm desde el conducto

hasta el cemento. Particularmente el conducto mesiovestibular se

encuentra en mayor peligro de perforarse. Para evitar esto puede

utilizarse una técnica desarrollada en la Universidad de California del Sur

denominada técnica anticurvatura, que resalta la importancia de

mantener la presión mesial sobre los instrumentos de

agrandamiento para evitar la “zona de peligro” (Canalda C. , 2001).

28

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Premolares.- Ubicados por detrás de los caninos. Se produce en estos

dientes, en función del aumento de tamaño del lóbulo cervicopalatino, que

constituye por sí solo una cúspide, la aparición de la cara oclusal,

donde se reúnen surcos, cúspides, fosas, etc. (Figún & Garino, 2002).

Perforación.- acción que consiste en taladrar una superficie, con un

instrumento, atravesándola en parte o en su totalidad.

MTA.- agregado de trióxido mineral

Falsa vía.- accidente endodóntico ocurrido durante biomecánica

caracterizada por la formación de nuevo conducto sin exteriorización,

generalmente a nivel medio y cervical.

Stripping.- reducción dental de caras proximales, mediante técnicas

conservadoras, para ganar espacio interdentario.

29

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio

de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas

de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

30

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

31

2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

Las falsas vías perforantes a nivel del tercio medio del primer premolar

superior es fracaso endodóntico más frecuente en premolares superiores.

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Falsas vías perforantes.

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Fracaso endodóntico.

32

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores

variable

independiente

Falsas vías perforantes

Las

perforaciones

radiculares

pueden

producirse

accidentalmente

durante un

tratamiento

endodóntico o

durante la

preparación del

conducto Son

una de las

causas

inminentes de

fracasos

endodónticos

Son aperturas

artificiales en las

paredes

radiculares

creadas por el

fresado,

taladrado, corte o

resorción que

causa una

comunicación

entre el espacio

pulpar y los

tejidos

periodontales

El signo de este

accidente es la

presencia

inmediata de

sangre fluida

que no cohíbe

fácilmente. La

confirmación de

este hecho se

consigue con la

toma de una

radiografía

En estos

casos se

debe tratarlas

inmediatamente

cuando se

producen,

para evitar la

contaminación

del tratamiento

endodóntico

variable

dependiente

Fracaso endodóntico

Ocurre durante

la preparación

de la cavidad de

acceso consiste

en una

comunicación

entre el espacio

pulpar y la

superficie

dentaria externa.

O en la

búsqueda de los

conductos.

La presencia de

sangrado profuso

dificulta la

utilización de un

material sellante,

es conveniente

controlar la

hemorragia

previamente y

lavar y secar la

zona, ya que

excesiva

humedad no

permite el

fraguado del

material.

Si compromete

la furcación, y si

hay un

inadecuado

estado

periodontal.

Para mejorar las

posibilidades de

éxito, es

aconsejable

realizar la

reparación lo

más rápido

posible.

Los resultados

obtenidos con

MTA resulto

adecuado

dado sus

propiedades

biológicas y

fisicoquímicas,

siendo

Útil como

material de

barrera y de

obturación de

la perforación.

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y p procedimientos que fueron utilizados

para llevar a cabo dicha investigación.

Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios,

descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965;

y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas confusiones, en este libro

se adoptará la clasificación de Dankhe (1986), quien los divide en:

exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de

que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se

recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del

proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos,

correlaciónales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir

elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigacion es descriptivo y exploratorio ya que se desarrolla

en la clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, hacemos referencia a tratar de resolver el problema de falsas

vías perforantes a nivel del tercio medio del primer premolar superior.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es experimental in vivo.

34

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se ha requerido a la ayuda de componentes bibliográficos y consultas en

páginas web documentos investigaciones de autores Artículos de revistas

Bibliotecas on-line, biblioteca de facultad de odontología de la universidad

de Guayaquil, computadora, internet, impresiones, fotocopias, anillado,

empastado y (cd). Historia clínica, radiografías periapicales, instrumentos

de endodoncia, cemento MTA como sellador de falsas vías perforantes

ocurridas durante el tratamiento endodóntico.

Materiales: Equipo de Rx. pieza de mano, fresas, espejo Bucal,

cucharillas, pinza endodóntica, pinza algodonera, explorador de

endodoncia, radiografías periapicales, clamp, porta Clamp, dique de

goma, regla milimetrada, lima tipo K 1era serie, conos de papel, conos de

gutapercha, Clorhexidina, jeringuillas descartable 3mm, suero fisiológico,

hipoclorito de sodio, algodón, vaso dapen, espátula de cemento,

loseta de vidrio, guantes, cemento Fillapex con MTA, cavit,

computadora, revistas, artículos, libro.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se desarrolló en la Universidad de Guayaquil, en la

clínica integral de la Facultad Piloto de Odontología, con la presentación

de 1 caso clínico, siendo una paciente de sexo masculino quien acudió a

la consulta por presentar dolor en una pieza dental, a la masticación y por

presentar caries secundaria con presencia de filtración; a continuación se

describirán respectivamente el caso clínico.

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Histórico lógico: en presente trabajo investigativo se analizaron

antecedentes históricos para poder obtener una base sólida que permita

enfocar el tema investigativo.

35

Análisis síntesis: se analizaron cada uno de los temas propuestos

pudiendo obtener como resultado que el tratamiento adecuado de falsas

vías perforantes es el uso del material MTA.

Inductivo deductivo: se inducia que las falsas vías perforantes son unos

de los accidentes que ocurren con mayor frecuencia, mediantes este

estudio se dedujo que son varios los accidentes que ocurren durante la

instrumentación siendo las falsas vías perforantes uno de los accidentes

que ocurren con mayor frecuencia.

Materiales:

Equipo de Rx

Pieza de mano

Fresas

Espejo Bucal

Cucharillas

Pinza endodóntica

Pinza algodonera

Explorador de Endodoncia

Radiografías Periapicales

Clamp

Porta Clamp

Dique de Goma

Regla milimetrada

Lima tipo K 1era serie

Conos de papel

Conos de gutapercha

Clorhexidina

Jeringuillas descartable 3mm

Suero fisiológico

Hipoclorito de sodio

Algodón

Vaso dapen

36

Espátula de cemento

Loseta de vidrio

Guantes

Cemento Fillapex con MTA

Cavit

Computadora

Revistas

Artículos

Libro

Procedimiento:

Caso clínico:

Paciente de 45 años de edad, sexo masculino, acudió a la clínica de

integral de la Universidad de Guayaquil, facultad piloto de odontología,

para atención odontológica por presentar dolor en una pieza dental al

momento de la masticación y dolores eventuales a nivel de pieza

Se realizó el llenado de la historia clínica y se procedió al examen clínico

y radiográfico: en el examen clínico se observó la pieza # 24 con

presencia de caries secundaria, en prueba de sensibilidad al frio, no

se observó alteración en la mucosa. En la inspección clínica, se

obtuvo sensibilidad a la palpación y percusión de la pieza siendo más

relevante la percusión vertical.

El caso expuesto nos presenta a un primer premolar superior que

requería un tratamiento endodóntico.

En el caso de la pieza # 24, radiográficamente observamos conductos

estrechos, el conducto vestibular solo se observa hasta el tercio medio.

Dando un diagnostico pulpar como pulpa vital en estado irreversible,

como plan de tratamiento se realizara una Biopulpectomía.

El tratamiento se lo realizo en dos sesiones, preservando el tratamiento

de la pieza con Cavit entre cada una de las citas. Empleando la técnica

37

mixta de instrumentación con el uso de Gates Glidden mas la utilización

de limas tipo K de primera serie, instrumental rotatorio, y solución

irrigante, conos de gutapercha, conos de papel, cemento Fillapex con

MTA. Teniendo en cuenta la importancia de cada uno de los

elementos para realizar el éxito del tratamiento. Con técnica de

obturación condensación lateral.

Se procedió al acceso con una fresa redonda y a la

localización del conducto con un explorador endodóntico., de

forma cuidadosa, se procedió a la instrumentación manual con

limas k, en el conducto vestibular del primer premolar superior

hubo una complicación el conducto estaba solo hasta el

tercio medio intentamos alargar el conducto hasta el ápice

pero ocurrió una perforación a nivel del tercio medio, por lo

cual el paciente sangro por dicha perforación (A esto llamamos

falsa vía perforante como causal de fracaso endodóntico).

Luego detuvimos la sangre con lechada de cal y dejamos el

conducto medicado con hidróxido de calcio químicamente puro, y

una obturación provisional con cavit para terminar el

tratamiento en la próxima sesión.

Como terapia medicamentosa se le mando mobic de 15mg una

vez al día, vitamina c. En la segunda sesión que fue después de 7

días, quitamos el material provisional y empezamos a realizar el

tratamiento, una vez localizados los conductos tanto vestibular

como palatino, limamos con limas k hasta el iso 35 por poseer

conductos estrechos luego irrigamos con Clorhexidina rebajada

con agua destilada, una vez desinfectado el conducto, secamos

con conos de papel, en la perforación que se realizó en el tercio

medio del conducto vestibular colocamos cuidadosamente el

cemento Fillapex con MTA que cumple la función de ser un

excelente sellador para perforaciones endodónticas además de ser

38

un cemento obturador, luego de eso esperamos que se fragüe

por un tiempo y empezamos a obturar el conducto con conos

de gutapercha usando el Fillapex.

Una vez terminado el tratamiento de conducto colocamos material

provisional cavit y derivamos al paciente a tercer año de la facultad piloto

de odontología para que le pongan una restauración con resinas

compuestas como material definitivo.

Diagnostico pulpar: Pulpa vital en estado irreversible

Diagnostico periapical: Sin patología periapical.

Plan de tratamiento: Biopulpectomía

39

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Mediante este estudio se comprobó que la causa principal que

provoco la falsa vía fue la falta de conocimiento de anatomía

dentaria y poca visibilidad del segundo conducto por lo que

pudimos comprobar que no solo la incorrecta biomecánica o técnica

de instrumentación influye un accidente endodóntico, sino que existen

otros factores como falta de irrigación, calibre de las limas, poca práctica

profesional y desconocimiento de anatomía dentaria, además la falta de

habilidad para tomas radiográficas.

40

5. CONCLUSIONES

Gracias a los adelantos tecnológicos nos permite obtener información

específica de diferentes casos clínicos donde han ocurrido accidentes

odontológicos como las falsas vías perforantes lo que permite saber el

manejo adecuado tanto en diagnostico como en tratamiento.

El odontólogo deberá tener conocimientos claros sobre la morfología

dentaria de las piezas a tratar para evitar la inadecuada apertura ya que

esto repercute a una de las causas de las falsas vías perforantes.

Existen distintos sistemas de instrumentación donde el odontólogo debe

utilizar la técnica adecuada dependiendo la anatomía interna de cada

conducto del diente a tratar.

Como conclusión final del tratamiento adecuado de falsas vías

perforantes es el uso del material MTA, como solución a este accidente

odontológico.

41

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de MTA para los accidentes Odontológicos como

falsas vías perforantes debido a sus propiedades físicas y químicas lo que

dará como resultado el éxito para las falsas vías perforantes.

Para ello se necesita que el operador manipule el material de forma

adecuada lo que resulta un perfecto sellado.

Otra recomendación para hacer un tratamiento endodóntico y restaurador

es necesario hacer un análisis radiográfico de la pieza a tratar con el fin

de saber cuál es la ubicación de las falsas vías perforantes.

Preservar una pieza dentaria representa un gran beneficio, psicológico,

funcional y estético para el paciente, así mismo el profesional brinda un

servicio de vanguardia manteniendo piezas que virtualmente están

perdidas, siendo así la continuidad de la pieza en boca el éxito total de un

tratamiento endodóntico

42

BIBLIOGRAFÍAS

1. Golberg, S. (2002). Endodoncia Tecnicas y Funadmentos. En S.

.Golberg, Obturacion del Conducto Radicular. Buenos Aires:

Médica Panamericana.

2. Golberg, S. (2002). Materiales y Técnicas para la obturacion

radicular . buenos aires : medica panamericana .

3. Alberto, O. C. (2004). Perforaciones Radiculares. Endodoncia

Universidad Santo Tomas, 12 - 13.

4. Alberto, O. C. (2012). Perforacioes radiculares. Dentist, 12-20.

5. Bergenholtz, G. ( 2003). Textbook of Endodontology. Usa:

Blackwell Publishing .

6. Biedna, B. M. (2006). Estudio de la biocompatibilidad de los

cementos .

7. Carlos, E. (2005). Ciencia endodontica. Sao Paulo: Interamericana.

8. Esther, N. (2008). Treatment of traumatic perforation of the pulp

cavity. Oral Surg Oral Med Oral, 60-65.

9. Fabricio, V. (2007). Endodoncia principios y practica. Italia:

Interamericana.

10. Galbao, B. (2009). Actualzacion en endodoncia. Medline Dental,

50- 55.

11. Godberg, S. (2002). Endodoncia Técnica y Fundamentos. Buenos

Aires: Médica Panamericana .

12. Gutmann, & Harrison. (1991). Perforation endodontic. Surgycal

endodontics, 5-8.

43

13. Hanna, A. (1994). Root perforations. Oral Surg Oral Med Oral

Patho, 12-14.

14. Harrinson's. (2005). Principles of Internal Medicine. McGraw-Hill,

1081-1087.

15. Ingle, J. (2004). Endodoncia. México D.F : Interamericana.

16. Isabell, S. (1999). Endodontic perforations: their prognosis and

treatment. Endodon, 10-12.

17. Kaufman, Sinai, & Trope. (2001). Detection of perforation. oral

surgery, 10-12.

18. Mario, B. (2007). Endodontic. The. Root and Root Canal , 40- 48.

19. Montero, M. (2006). Application of the Operating Microscope for the

filling of big furcal perforations with MTA. Endodoncia -

Biomedicina, 26 -

20. Picci, & Reig. (2010). Anatomia interna. Medical, 22-25.

21. Rocciatti, O. G. (2000). Agente Selladores en Endodoncia .

22. Samir, N. (1991). External root resorption after bleaching: a case

report. Oral Surg Oral Med, 12-15.

23. Stephen, C. (2002). Pathaways of the pul. Estados Unidos: Ripano.

24. Tania Terrazas, G. G. (2011). Revista Odontologica Mexicana

Vol.15.

25. Tania, V. (2005). Treatment of internal resorption involving lateral

perforation by immediate root. Oral Surgery, 125 - 127.

26. Thomas, S. (1999). Endodontic treatment. Medical, 12.

27. Tobón, D. (2003). Fundamento Básico de endodoncia. colombia.

44

28. Torabinejad, M. (2012). Endodontics Topics. Estados Unidos:

Kindle.

29. Weine, S., & Keene, J. (1982). A histologic evaluation of

periodontal tissues adjacent to root perforations filled with Cavit. .

Oral Surgery, 52: 124-135.

30. Willson, H. (2000). A simplified method of treatment for endodontic

perforation. Endodon, 130 - 138.

31. Zaam, F. (1996). Estructuras Anatomicas. Oral dentist, 34-38.

32. Zara, F. (1998). Root Perforations: classification and treatment

choice based on prognostic. Endodon, 45-48.

45

ANEXOS

46

FOTO #1

Paciente operador

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014

FOTO #2

Aislamiento y apertura

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Facultad Piloto de Odontología 2013 –

2014

47

FOTO #3

Conductonetría

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014

FOTO #4

Foto#4: Obturación del conducto con conos de gutapercha y cemento sellador

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014

48

FOTO #5

Presentación Radiográfica

Presentación del caso primer premolar superior rx inicial

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014

FOTO #6

Presentación del caso primer premolar superior rx con limas, podemos observar la

perforación en el tercio medio

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014

49

FOTO #7

Presentación del caso primer premolar superior rx con conos de gutapercha.

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014

FOTO #8

Presentación del caso primer premolar superior rx obturación del conducto, solución de

la perforación, más provisional cavit

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 201

50

FOTO #9

Materiales Usados

Instrumentos usados en la endodoncia

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014

FOTO #10

Material usado en la endodoncia

Fuente: Tomado por Kareelend Segura Cueva Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología 2013 – 2014