universidad de guayaquil facultad piloto de odontologÍa trabajo de...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: PORTADA “Métodos de conservación de dientes extraídos y alteraciones en la estructura dental.” AUTOR Gabriela Stefania Aguilar Pionce TUTOR Dr. Jacobo Rosero Mendoza Guayaquil, marzo del 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA:

PORTADA

“Métodos de conservación de dientes extraídos y alteraciones en la estructura dental.”

AUTOR

Gabriela Stefania Aguilar Pionce

TUTOR

Dr. Jacobo Rosero Mendoza

Guayaquil, marzo del 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Msc

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Aníbal Proaño Yela, Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: “Métodos de conservación de dientes extraídos y alteraciones en la estructura

dental.” Presentado por la Srta. Gabriela Stefania Aguilar Pionce, del cual he sido su

tutor, para su evaluación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo.

Guayaquil, marzo de 2019.

…………………………………………….

Dr. Jacobo Rosero Mendoza.

Especialista en Rehabilitación Oral

CC:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Gabriela Stefania Aguilar Pionce, con cédula de identidad N° 0951560630, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, marzo del 2019.

_______________________________________

Gabriela Stefania Aguilar Pionce

CI. N.º 0951560630

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

V

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo a Dios en primer lugar por guiar cada paso de mi vida. A mis padres

quienes han sido mi pilar fundamental desde pequeña, quienes han velado por mi

bienestar y han sido mi apoyo económico, importante para poder culminar mi carrera y

cumplir mis sueños. Ellos me han inculcado la importancia de los valores humanos, de

ayudar al prójimo, respetar, de extender la mano al más necesitado, compartir así sea

poco lo que posea y ser responsable. Me enseñaron a superarme día a día y a valerme

por mí misma. Estoy muy agradecida y espero que me alcance la vida para retribuirles

lo mucho que me han dado.

Es por ello mi dedicatoria a mis queridos padres quienes han estado conmigo en las

buenas y en las malas, brindándome su apoyo constante e incondicional en todo

momento, pero sobre todo su amor.

Gabriela Aguilar P.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

VI

AGRADECIMIENTO

Una vez más a mis amados padres quienes han luchado juntamente conmigo para la

realización de mis metas, a mis admirados docentes ya que por aquellos tengo el más

valioso de los conocimientos que es lo que me permitirá ejercer mi profesión con

seguridad, a mis amigas que me motivaron cuando más lo necesite y me brindaron por

siempre el afecto más transparente, incluso agradezco a mis pacientes por haber estado

para mi cuantas veces se los pedí ya que nunca me fallaron, y por ultimo y menos

importante le doy gracias a esas adversidades y obstáculos ya que por ellos me he

fortalecido.

Gabriela Aguilar P.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Dr. José Fernando franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “métodos de conservación de

dientes extraídos y alteraciones en la estructura dental.”, realizado como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, mayo del 2018.

………………………………………..

Gabriela Stefania Aguilar Pionce

CI. N.º 0951560630

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

VIII

INDICE GENERAL

PORTADA ........................................................................................................................ I

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .............................................................................. II

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. IV

DEDICATORIA ................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .......................................................................... VII

INDICE GENERAL ....................................................................................................... VIII

INDICE DE TABLAS ..................................................................................................... XII

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................... XIII

INDICE DE IMAGENES .............................................................................................. XIV

INDICE DE ANEXOS .................................................................................................. XVI

RESUMEN ................................................................................................................. XVII

ABSTRACT ............................................................................................................... XVIII

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2

1.1.2 Formulación del problema ........................................................................... 3

1.1.3 Preguntas de Investigación ......................................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4

1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

IX

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 4

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 4

1.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 5

1.4.1 Variables de la Investigación ....................................................................... 5

1.4.1.1 Variable Independiente ............................................................................. 5

1.4.1.2 Variable Dependiente ................................................................................ 5

1.4.1.3 Operacionalización de variables .............................................................. 6

CAPITULO II ................................................................................................................... 9

MARCO TEORICO.......................................................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 9

2.2 FUNDAMENTACION CIENTIFICA Y TEORICA ................................................. 11

2.2.1 Generalidades del diente ............................................................................... 11

2.2.2 Esmalte Dental ................................................................................................. 11

2.2.2.1 Concepto .................................................................................................. 11

2.2.2.2 Composición Química ............................................................................. 12

2.2.2.3 Fase inorgánica ....................................................................................... 12

2.2.2.4 Fase orgánica .......................................................................................... 12

2.2.2.5 Permeabilidad .......................................................................................... 13

2.2.2.6 Propiedades físicas ................................................................................. 13

2.2.2.7 Envejecimiento del esmalte .................................................................... 13

2.2.3 Dentina ............................................................................................................. 14

2.2.3.1 Concepto .................................................................................................. 14

2.2.3.2 Túbulos dentinarios ................................................................................ 14

2.2.3.3 Causas de obstrucción de los túbulos .................................................. 14

2.2.3.4 Tipos de dentina y grados de calcificación ........................................... 15

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

X

2.2.3.5 Composición Química ............................................................................. 15

2.2.3.6 Fase Inorgánica ....................................................................................... 15

2.2.3.7 Fase orgánica .......................................................................................... 15

2.3 Propiedades físicas ....................................................................................... 16

2.2.4 Cemento Dental ............................................................................................... 16

2.2.4.1 Concepto .................................................................................................. 16

2.2.4.2 Partes del cemento dental ...................................................................... 16

2.2.5 Pautas previas para el manejo de dientes extraídos ........................................ 17

2.2.6 Bioseguridad .................................................................................................... 17

2.2.6.1 Conceptos de desinfección y esterilización ......................................... 18

2.2.7 Desinfección de dientes post extracción .......................................................... 18

2.2.8. Soluciones químicas empleadas en desinfección de dientes .............................. 19

2.2.8.1 Hipoclorito de sodio ................................................................................ 19

2.2.8.1.1 Mecanismos de acción .......................................................................... 19

2.2.8.1.1 Factores que influyen en la acción del hipoclorito de sodio............ 20

2.2.8.2 Suero fisiológico .......................................................................................... 21

2.2.8.2 Gluconato de clorhexidina ...................................................................... 21

2.2.8.2.1 Mecanismo de acción .......................................................................... 21

2.2.8.2.2 Clorhexidina en odontología restauradora ........................................ 22

2.2.8.3 Glutaraldehido ......................................................................................... 22

2.2.8.5 Otras soluciones aplicadas para desinfección de dientes ................... 22

2.2.9 Factores que influyen en la desmineralización dental ...................................... 23

2.2.10 Uso de dientes .............................................................................................. 24

2.2.11 Efectos de la desinfección y esterilización sobre los dientes ........................ 25

2.2.11 Transiluminación ........................................................................................... 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XI

2.2.12 Fluorescencia ............................................................................................... 26

2.2.14 Análisis de fluorescencia inducida por luz .................................................... 27

2.2.14.1 Función ................................................................................................. 27

2.2.14.2 Efectos .................................................................................................. 28

2.2.17 Mecanismo de acción de la luz negra .............................................................. 28

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 30

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 30

3.1 Diseño y tipo de investigación ...................................................................... 30

3.1.1 Población y muestra ................................................................................... 30

3.1.2 Criterios de Inclusión ..................................................................................... 31

3.1.3 Criterios de Exclusión .................................................................................... 31

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos ....................................................................... 31

3.3 Procedimiento de la investigación ....................................................................... 31

3.4 Análisis de resultados ................................................................................... 32

3.5 Discusión de los resultados.......................................................................... 36

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 38

4.1 Conclusiones .................................................................................................. 38

4.2 Recomendaciones ......................................................................................... 39

Bibliografía .................................................................................................................... 40

ANEXOS ....................................................................................................................... 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Modelos de Regresión ................................................................................. 33

Tabla 2: Análisis ANOVA ............................................................................................ 34

Tabla 3: Kruskal-Wallis ............................................................................................... 34

Tabla 4: Resultados .................................................................................................... 35

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XIII

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Resultados ................................................................................................. 44

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XIV

INDICE DE IMAGENES

Fotografía 1: 40 Dientes seleccionados sin profilaxis entre premolares y molares. ...... 45

Fotografía 2: Limpieza de cada muestra con cavitrón neumático. ................................ 45

Fotografía 3: Dientes post profilaxis con cavitrón neumático, agua y curetas. ............. 46

Fotografía 4: Clasificación y numeración de las muestras. ........................................... 46

Fotografía 5: grupo A con colocación de suero fisiológico en tubo de ensayo usando

jeringa de10cc. .............................................................................................................. 47

Fotografía 6: Grupo B con colocación de clorhexidina en tubo de ensayo al 2% usando

jeringa de 10cc. ............................................................................................................. 47

Fotografía 7: Grupo C con colocación de hipoclorito de sodio en tubo de ensayo usando

jeringa de 10cc. ............................................................................................................. 48

Fotografía 8: Grupo D con colocación de glutaraldehído en tubo de ensayo usando

jeringa de 10cc. ............................................................................................................. 48

Fotografía 9: agrupación y clasificación de todas las muestras con previo proceso de

Termociclado. ................................................................................................................ 49

Fotografía 10: Termocicladora. ..................................................................................... 49

Fotografía 11: Ingreso de tubos de ensayo en Termocicladora. ................................... 50

Fotografía 12: Ingreso de tubos de ensayo contenedores de muestras en congelador.50

Fotografía 13: Termómetro utilizado dentro del congelador .......................................... 51

Fotografía 14: Muestra retiradas de los tubos de ensayo post envejecimiento, llevadas a

su clasificación original. ................................................................................................. 51

Fotografía 15: Lampara de fluorescencia con foco negro. ............................................ 52

Fotografía 16: Muestras sometidas a fluorescencia sin procesos de envejecimiento. .. 52

Fotografía 17: Muestras sometidas a fluorescencia post procesos de envejecimiento. 53

Fotografía 18: Aplicación de violenta de genciana para realizar tinción sobre las muestras

y verificar microfiltración. ............................................................................................... 53

Fotografía 19: Micromotor eléctrico, Pieza recta y Disco diamantado, Para realizar cortes

longitudinales en las muestras. ..................................................................................... 54

Fotografía 20: Corte de las muestras. ........................................................................... 54

Fotografía 21: Hemisección de todas las muestras post tinción, regla milimetrada para

medir penetración de violeta de genciana y confirmar microfiltración. .......................... 55

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XV

Fotografía 22: Acercamiento de muestra, se observa desarrollo de microfiltración debido

a la penetración de colorante de tinción. ....................................................................... 55

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XVI

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 ......................................................................................................................... 56

Anexo 2 ......................................................................................................................... 57

Anexo 3 ......................................................................................................................... 58

Anexo 4 ......................................................................................................................... 59

Anexo 5 ......................................................................................................................... 60

Anexo 6 ......................................................................................................................... 61

Anexo 7 ......................................................................................................................... 62

Anexo 8 ......................................................................................................................... 63

Anexo 9: anexo 10 ........................................................................................................ 64

Anexo 10: Anexo 11 ...................................................................................................... 65

Anexo 11: Anexo 12 ...................................................................................................... 66

Anexo 12: Anexo 13 ...................................................................................................... 67

Anexo 13: Anexo 14 ...................................................................................................... 68

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XVII

RESUMEN

El uso de sustancias para el almacenamiento y desinfección de dientes es uno de los

principales determinantes cuando se realiza investigaciones o prácticas en la actualidad.

El objetivo de este estudio in Vitro es comparar el grado de microfiltración marginal y

fluorescencia en la superficie dentaria utilizando sustancias como: suero fisiológico,

hipoclorito de sodio al 5%, clorhexidina al 2% y Glutaraldehido al 2% para el

almacenamiento y desinfección de dientes. 40 dientes entre terceros molares y

premolares humanos divididos en 4 grupos fueron almacenados, en las sustancias

previamente mencionadas. los cuerpos fueron sometidos a envejecimiento, pruebas de

microfiltración y fluorescencia para una posterior evaluación a través de cortes

longitudinales. Los resultados fueron analizados mediante pruebas estadísticas; Prueba

de medias, Kruskal Wallis, Tukey y ANOVA. Observando diferencia estadística entre el

grupo 3 y los grupos 1, 2 y 4 es decir que el grupo que fue sumergido en hipoclorito de

sodio al 5% presento los mayores valores de filtración. Sin embargo, en el grupo donde

fue aplicado suero fisiológico, clorhexidina y glutaraldehído, no existió diferencia

significativa en cuanto a desmineralización observándose en ciertos especímenes

ausencia absoluta de filtración. Entre la porción coronal y radicular fue evidente una

diferencia en cuanto a filtración, posiblemente por la presencia de esmalte a nivel coronal

con relación a la porción radicular la cual no está recubierta de esmalte sino de cemento

dentario y por ello disminuyó la filtración

Palabras claves: desmineralización, suero fisiológico, hipoclorito de sodio al 5%,

clorhexidina al 2% y glutaraldehído al 2%, fluorescencia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

XVIII

ABSTRACT

The use of substances for storage and disinfection of teeth is one of the main

determinants when carrying out investigations and practices nowadays. The objective of

this in vitro study is to compare the degree of marginal microfiltration and fluorescence in

the tooth surface using chemical substances, such as physiological saline, 5% sodium

hypochlorite, and 2% glutaraldehyde, for the storage and disinfection of teeth. forty teeth

between human third molars and premolars divided into 4 groups were stored, in

previously mentioned substances. Samples were subjected to aging, microfiltration and

fluorescence tests for later evaluation through longitudinal cuts. The results were

analyzed by statistical media, Kruskal Wallis, Tukey and ANOVA tests. Statistical

difference was observed between group 3 and groups 1, 2 and 4 that is, the group that

was submerged in 5% sodium hypochlorite showed the highest filtration values. However,

the groups where physiological saline, chlorhexidine and glutaraldehyde were applied,

didn’t show any significant difference in terms of demineralization, but in certain

specimens there was absolute absence of filtration. A difference about filtration was

evident between coronal and radicular portion, possibly due to the presence of enamel at

the coronal level in relation to the root portion, which is not covered with enamel but with

dental cement and, therefore, the filtration decreased.

Key words: Demineralization, physiological saline, 5% sodium hypochlorite, 2%

chlorhexidine and 2% glutaraldehyde, fluoresce.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

1

INTRODUCCION

El uso y reutilización de dientes humanos se ha venido llevando a cabo desde aquellos

que se ven interesados en la investigación de nuevos aportes científicos en pro de la

comunidad odontológica hasta estudiantes de pregrado que necesitan perfeccionar sus

habilidades odontológicas antes de trabajar directamente con los pacientes.

Todas estas investigaciones y practicas preprofesionales deben ser realizadas sobre

dientes humanos ya que los dientes artificiales a más de intentar imitar sus

características morfológicas no poseen la naturalidad de estos ni sus propiedades

inherentes necesarias para la obtención de resultados verídicos y practicas exitosas.

Mayormente las cátedras aplicadas dentro de odontología hacen uso obligado de dientes

humanos, esto hace que los docentes exijan a los alumnos la obtención de ellos, y estos

a su vez incurran a medidas desesperadas en la obtención de ellos ignorando ciertos

aspectos de gran importancia como no implementar medidas de bioseguridad al

momento de manipularlos.

Los dientes humanos extraídos pueden tener restos de tejidos contaminados y puede

alojar en su interior cantidad de microrganismos infecciosas que pueden producir

infecciones cruzadas letales.

Otro aspecto sin considerar es el almacenamiento adecuado de los dientes post

extracción ya que según sea su uso estos deben tener diferentes métodos de

esterilización y desinfección debido a estos procesos hacen uso de químicos altamente

tóxicos que podrían alterar las condiciones normales del diente como la

desmineralización de ellos o afectar la adhesión de los materiales restauradores.

Se debe tener un equilibrio frente a estos métodos ya que la falta de implementación de

ellos sobre los dientes extraídos puede traer consecuencias desagradables que atente

contra la salud, y la aplicación inadecuada puede afectar la integridad natural del diente

perjudicando el resultado de nuestros estudios y prácticas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la mayoría de los trabajos, practicas preprofesionales e incluso

investigaciones in vitro son manejadas en dientes humanos extraídos, estos

dientes son considerados fuente de contaminación de alto riesgo debido a los

residuos orgánicos que pueden contener y microorganismos infecciosos que pese

al paso del tiempo permanecen alojados. Por dichos motivos es imperativo los

especímenes antes de ser sometidos a pruebas y estudios pasan por procesos y

métodos de desinfección que se realiza casualmente con sustancias químicas que

pueden afectar los componentes estructurales orgánicos e inorgánicos del

sustrato dental causando como consecuencia resultados imprecisos ya que al

estar alteradas estas estructuras se estaría simulando las condiciones reales de

un diente.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Métodos de conservación de dientes extraídos y alteraciones en la estructura

dental.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

3

Objeto de estudio: Dientes humanos extraídos almacenados en hipoclorito de sodio 5

%, glutaraldehído 2% gluconato de clorhexidina 2%, suero fisiológico llevados a

envejecimiento en termociclador

Campo de acción: Dientes sanos

Lugar de Desarrollo: FPO

Área: Pregrado

Periodo: 2018- 2019

Línea de investigación: salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

Sublinea de investigación: Epidemiologia y practica odontológica.

1.1.2 Formulación del problema

Lo anteriormente mencionado me permite formular la siguiente pregunta:

¿Existe de desmineralización y microfiltración sobre la estructura dentaria por haber sido

sometida a diferentes agentes químicos?

1.1.3 Preguntas de Investigación

¿Las diversas sustancias de almacenamiento y desinfección pueden afectar el sustrato

dentario?

¿Los estudiantes de odontología e investigadores tienen conocimiento adecuado sobre

las sustancias que emplean para desinfectar dientes extraídos y las consecuencias que

pueden ocasionar sobre los mismos?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

4

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el uso de dientes extraídos sometidos a evaluación in vitro o pruebas

químico - mecánicas es muy frecuente, pero el éxito de los resultados va a depender del

manejo de bioseguridad, almacenamiento y cuidados que tengamos que tomar antes de

realizar nuestros análisis científicos.

El manejo de sustancias químicas sobre la estructura dentaria es una técnica muy

sensible ya que el mal manejo de ellas y el almacenamiento inadecuado en ocasiones

puede causar alteraciones en la estructura disminuyendo o mejorando las propiedades

en los resultados sobre los trabajos odontológicos realizados.

La revisión literaria no especifica la eficacia de dientes recolectados acaben con la

significancia estadística evidente o no de muchos estudios tornando confusa la

interpretación de resultados experimentales que con alguna frecuencia se presentan

como contradictorios

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar las repercusiones sobre la superficie dentaria que ha sido sometida a

diferentes agentes químico.

1.3.2 Objetivos específicos

• Almacenar dientes extraídos en hipoclorito de sodio al 5%, Glutaraldehído al 2%,

suero fisiológico y clorhexidina al 2% para determinar si ocasionan cambios en la

estructura dentaria

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

5

• Evaluar el grado de afectación dentaria sometiendo los dientes extraídos a

sustancias químicas desinfectantes.

• Establecer los cambios producidos en la estructura dentaria a través de

envejecimiento y fluorescencia.

1.4 HIPÓTESIS

En la actualidad en el ámbito odontológico la realización de estudios e investigaciones

de carácter experimental son llevados a cabo a primera instancia en dientes humanos

post extracción. estos especímenes humanos previamente son sometidos a procesos de

desinfección con la finalidad de evitar algún tipo de contaminación o infección cruzada.

Utilizando sustancias químicas como: Hipoclorito de Sodio al 5%, Glutaraldehido al 2%,

Clorhexidina al 2% y suero fisiológico, las cuales producirán sobre las muestras efectos

directos de desinfección, pero también efectos colaterales de desmineralización y

microfiltración, proporcionando desde ese momento resultados inexactos, poco fiables

en los futuros estudios.

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente

Variable Independiente: hipoclorito de sodio al 5%, clorhexidina al 2%, glutaraldehído al

2%, Suero Fisiológico.

1.4.1.2 Variable Dependiente

Microfiltración, Desmineralización.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

6

1.4.1.3 Operacionalización de variables

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Fuente

Glutaraldehíd

o 12%

Líquido

dialdehído

activo contra

bacterias

grampositivas y

gram negativas

acido alcoholes

resistentes,

inactiva

bacterias,

hongos y virus

en 20 minutos

incubadora

multicarga

nature form

Presencia de

mancha

blanca

Ausencia de

mancha

blanca

(Spada &

Urquet,

2017)

Clorhexidina

2%

Es una molécula

cationica

desarrollada

accidentalmente

, tiene alta

actividad

bacteriana y

baja toxicidad en

mamíferas, es

un antiséptico

recomendado

Incubadora

multicarga

nature form

Presencia de

mancha

blanca

Ausencia de

mancha

blanca

(Diomedi,

Chacón,

Delpiano,

Hervé, &

Jemenao,

2017)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

7

Suero

fisiológico

También

llamada

solución salina

al 0.9% es

considerada

como la solución

más utilizada en

el ámbito clínico

y se caracteriza

por ser

levemente

hipertónica en

relación con el

líquido

extracelular.

Incubadora

multicarga

nature form

Presencia de

mancha

blanca

Ausencia de

mancha

blanca

(Mg. Sc

Bustamante

C Gladys)

Hipoclorito

5%

Es una

sustancia

química que

resulta de

mezclar

hidróxido de

sodio, agua y

cloro, fue

elaborada por

un francés

Berthollet en

1787.

Tincubadora

multicarga

nature form

Presencia de

mancha

blanca

Ausencia de

mancha

blanca

(Balandro

Pinal, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

8

Desmineraliz

ación

Pérdida mineral

de los dientes,

como del calcio

en la

hidroxiapatita de

la matriz

dentaria

producido por la

exposición de

ácidos. El

desarrollo de

desmineralizaci

ón produce

caries.

Lámpara de

foco negro

Dientes

fluorescentes

Dientes

opacos

(Jacques &

Hebling,

2006)

Microfiltració

n

Proceso de

filtración por

medio de una

membrana

microporos que

elimina los

contaminantes

de un fluido.

Regla

milimétrica

0Mm

1Mm

2Mm

3Mm

(Barrancos,

2006)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

El uso de dientes esta registrado desde la antigüedad donde se los reutilizaba con

diferentes propósitos, en la actualidad el uso de estos es de gran importancia dentro de

las facultades de odontología del país y el mundo, con el objetivo de desarrollar practicas

indispensables para el perfeccionamiento de la profesión. (Moreno, 2012).

Los órganos dentales extraídos son una fuente de contaminación ya que a través de ellos

se pueden transferir enfermedades cruzadas. el odontólogo es el más expuesto de

adquirir enfermedades cruzadas se trata, razones como están deben obligar a los

alumnos a estar bien informados de las barreras de bioseguridad para la manipulación

de dientes extraídas. (Moreno, 2012).

Existen diversas técnicas tanto para desinfección y esterilización que se pueden emplear

antes de la manipulación de estos.

En 2014 la revista Jornal of Oral and Maxilofacial pathology público un artículo acerca

del vinagre mencionando que es una sustancia aceptable para la desinfección y el

almacenamiento de dientes post extracción sin que este altere la estructura del diente.

(Tijare, 2014)

El uso de dientes también es utilizado como material de tipo didáctico en los diferentes

niveles de estudio como pregrado y postgrado y no excepto en investigaciones, en Brasil

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

10

de todas las investigaciones llevadas a cabo el 32.5% utilizo dientes humanos con un

promedio de 34 piezas dentales por investigación. (Moreno, G., Guevara, J., Feres, H.,

Resende, A., & Miranda,M., 2012)

Para aprender nuevas técnicas operatorias y restauradoras las escuelas de odontología

exigen que se utilice dientes extraídos, pudiendo no consideran el estado de los mismos

producto de una previa desinfección y esterilización. (Shaffer, 1985)

Los métodos y sustancias para la desinfección no deben ser los mismos según el uso

que se les vaya a dar, ya que cada procedimiento de desinfección y almacenamiento

causa un efecto sobre la estructura dentaria. (Sandhu, 2012)

Autores indicaron que ya que los dientes recolectados son fuentes de infección debían

ser limpiados y almacenados en soluciones salinas como: yodoformo, glutaraldehído,

fenol sintético, hipoclorito de sodio y formol al 10%. Resultaron ser positivos para la

eliminación de microorganismo, pero se desconocía si estos afectaban la estructura del

diente. (Silva, 1997)

Otras sustancias como: hipoclorito de sodio, glutaraldehído, amonio cuaternario y

solución salina también son empleadas con fines desinfectantes y de almacenaje, sin

embargo, algunas de estas no fueron capaces de detener el crecimiento bacteriano.

(Moreno, 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

11

2.2 FUNDAMENTACION CIENTIFICA Y TEORICA

2.2.1 Generalidades del diente

Literariamente se dice que el diente debe ser considerado como un órgano perteneciente

al cuerpo humano, este se encuentra formado por tejidos específicos con distintas

funciones, tales como: esmalte, dentina, cemento y órgano pulpar.

Dentro de los componentes del diente podemos decir en términos generales que la

dentina es la masa principal del diente y que rodea su cavidad, es un tejido sensible

formado por un 97% por sales inorgánicas, el cemento es altamente mineralizado y cubre

a la dentina en su parte radicular, la pulpa es un tejido conectivo laxo que se encuentra

en el interior de la dentina. Todas estas estructuras son de origen embrionario y junto a

células especializadas actúan de forma integrada. (Junqueira, 2005).

2.2.2 Esmalte Dental

2.2.2.1 Concepto

Este tejido dentario este compuesto de un conglomerado de prismas que van desde la

unión esmaltedentina hacia la superficie exterior, estos prismas tienen un espesor de

10,000 micras y una longitud de hasta 3 milímetros. Las características estructurales y

su distribución prismática logran sus distinguidas propiedades tales como, densidad y

dureza. (Menaker L, 2018)

El esmalte dental no puede reaccionar biológicamente debido a su rico contenido mineral

y escasa materia orgánica. Este material es extracelular por cuanto está libre de células

y por esto en rigor de verdad no se lo califica como tejido. Barrancos Indica que, el

elemento principal del esmalte es el prisma adamantino constituidos por cristales de

hidroxiapatita. (Barrancos Mooney, 2007)

La sustancia calcificada del esmalte está formada por cristales de hidroxiapatita y su

composición puede modificarse según el medio liquido donde se encuentren,

superficialmente estos cristales contienen más hierro, estaño, cinc, flúor y otros

elementos. Desde el punto de vista óptico presentan translucidez y son birrefringentes,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

12

estos cristales cuando están en desarrollo adquieren forma de barras y plaquetas. No se

ha llegado a un acuerdo en cuanto a sus dimensiones. (Barrancos Mooney, 2007)

2.2.2.2 Composición Química

• Sustancia inorgánica 95%

• Sustancia orgánica 1.8%

• Agua: 3.2%

2.2.2.3 Fase inorgánica

El esmalte está compuesto en un 95% por material inorgánico, su componente principal

es el fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita que se organizan como

prismas hexagonales y se yuxtaponen. El carbonato, flúor, magnesio, sodio y potasio

también lo conforman. (Orban, 1986).

2.2.2.4 Fase orgánica

Constituye un 3.2% de agua y 1.8% matriz orgánica (proteínas y polisacáridos) dentro

de estas proteínas están las amelogeninas y enamelinas. (Orban, 1986)

está constituida principalmente por proteínas y lípidos y su matriz contiene tres proteínas

principales: amelogeninas, enamelinas y proteínas de los penachos. Superficialmente es

más duro posee un espesor de 0,1 a 0,2mm es más duro y tiene mayor cantidad de

materia orgánica que el resto de la sustancia al igual que las glucoproteínas cuya

cantidad es 10 veces mayor. (Barrancos Mooney, 2007)

La dureza de este tejido se debe a la constante exposición a la saliva y a la precipitación

de sales de calcio y fosforo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

13

2.2.2.5 Permeabilidad

Indica que el esmalte de dientes jóvenes es mucho más permeable que el esmalte adulto,

ya que a lo largo de la vida las vías orgánicas se van cerrando, debido a la calcificación

que cada vez es más progresiva de tal manera que disminuye dicha característica.

(Barrancos Mooney, 2007)

2.2.2.6 Propiedades físicas

A. Dureza: Es un tejido acelular incapaz de sentir estimulo es el más duro y

mineralizado del cuerpo, representa alto contenido de sales minerales y

organización cristalina. (Orban, 1986)

B. Espesor: Su espesor es de 2 a 2.5 mm máximo en área de molares, protegiendo

al diente de abrasiones por masticación. (Orban, 1986)

C. Permeabilidad: Gracias a medios radiactivos se ha podido comprobar que el

esmalte puede actuar como una membrana semipermeable permitiendo el paso

total o parcial de moléculas. (Orban, 1986)

D. Densidad: Tiene una densidad de alrededor 2.8. (Orban, 1986)

2.2.2.7 Envejecimiento del esmalte

al pasar los años este tejido inevitablemente entra en maduración provocando que su

capa externa se vuelva más impermeable, al ser un tejido casi carente de sustancia

orgánica en su interior y altamente calcificado, sus cambios por maduración se registran

en su parte superficial al sufrir cambios fisicoquímicos de interacción entre el esmalte y

el medio bucal.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

14

Los diminutos espacios interprismaticos comienzan a cerrarse debido a aporte de

sustancias cálcicas brindadas por la saliva, esto hace que el esmalte se vuelva menos

reactivo a la absorción de ciertas sustancias que tienden a aumentar la resistencia frente

a ataques ácidos (Barrancos Mooney, 2007).

2.2.3 Dentina

2.2.3.1 Concepto

Es un tejido altamente calcificado rodeado por conductillos que alojan en su parte interna

una sustancia de tipo protoplasmática, posee una célula alojada en la pulpa y es la que

la origina (odontoblasto) y tapiza la pared interna del tejido.

Dentro de sus componentes integradores principales tenemos: a las fibrillas de tomes

que cuentan con prolongaciones de carácter protoplasmático alojadas en los conductos

dentinarios, tenemos a la dentina periférica radicada debajo del esmalte, la dentina

peritubular, cicumpulpar, intertubular y predentina. (Barrancos Mooney, 2007)

2.2.3.2 Túbulos dentinarios

Tienen forma de “S” y atraviesan todo el espesor de la dentina, tiene la función de alojar

a la prolongación citoplasmática la célula odontoblastica. En cuanto a su diámetro este

puede variar según varias condiciones tales como fisiopatológicas, lugar de medición o

edad del diente. en la porción próxima a la pulpa puede alcanzar un diámetro de 2.5 a 4

µm decreciendo hacia el exterior, al llegar al límite amelodentinario generalmente esta

esta estructura tiene un diámetro de 1.0 µm. (Barrancos Mooney, 2007)

2.2.3.3 Causas de obstrucción de los túbulos

Puede darse debido a la formación de sustancia cálcica en los túbulos, interviene la edad,

irritación crónica de la pulpa, la mineralización u obturación de este, llegando a tener un

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

15

diámetro de apenas 0.2 µm o su oclusión completa. La luz del túbulo ocupa el 80%

acercándose de la pulpa y solo un 4% junto al esmalte. (Barrancos Mooney, 2007)

2.2.3.4 Tipos de dentina y grados de calcificación

a) Dentina peritubular: muestra un mayor grado de calcificación, esta recubre el

túbulo dentinario en forma de vaina dándole más consistencia.

b) Dentina intertubular: no es tan calcificada, pero presenta un mayor contenido

orgánico rico en fibras colágenas.

c) Predentina: se alberga por dentro de la dentina sobre la pared pulpar, también se

la conoce como matriz colágena y es una zona no calcificada.

2.2.3.5 Composición Química

• Sustancia inorgánica 70%

• Sustancia orgánica 18%

• Agua 12%

2.2.3.6 Fase Inorgánica

Está formada principalmente por cristales de hidroxiapatita de 60 nm promedio de

longitud, y estos son más pequeños que los del esmalte. Dentro de sus sales minerales

están presentes. Carbonatos y sulfatos de calcio, flúor, cobre, zinc, hierro, etc., en

pequeñas proporciones. (Barrancos Mooney, 2007)

2.2.3.7 Fase orgánica

(Barrancos Mooney, 2007) indica que esta fase “está formada casi en su totalidad por

colágeno (93%), con mínimas cantidades de polisacáridos proteínas y lípidos”.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

16

2.3 Propiedades físicas

• Módulo de elasticidad

• Índice de poisson

• Coeficiente de expansión térmica

• Conductividad térmica

• Densidad

• Difusividad térmica

• Dureza

2.2.4 Cemento Dental

2.2.4.1 Concepto

El cemento es producido por cementoblastos es un tejido muy mineralizado que recubre

a la dentina en su porción radicular del diente, su crecimiento se produce por aposición

de capas paralelas y más o menos uniforme que comúnmente son denominadas

laminillas. (Barrancos Mooney, 2007).

2.2.4.2 Partes del cemento dental

Se pueden diferenciar en tres partes interna, media y externa las cuales van a cubrir a la

raíz en su totalidad. Estos son los sitios donde existe mayor actividad funcional, donde

el órgano dentario recibe presiones intensas. (Barrancos Mooney, 2007).

En la región cervical la capa de esmalte es muy reducida, la dentina es, más blanda y

tiene mucha solubilidad como consecuencia de biomecanismos simples como puede ser

los valores desviados del pH, la adhesión que existe entre el esmalte y la dentina es débil

porque la unión más bien es lisa, no presentan interdigitacion ya que la dirección de los

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

17

prismas es recta y vertical mostrando una estructura irregular y pocas veces formando

un islote de dentina.

La estructura del cemento de la misma manera ira adelgazándose hacia la corona, en la

unión amelocementaria la estructura es demasiado irregular la mayoría de las veces no

se observan prismas, sin embargo, es la zona con menor solubilidad a los ácidos, como

consecuencia tenemos las lesiones cervicales no cariosas.

Desde el punto de vista físico el diente puede ser considerado como una pieza rellena

de agua sometida a leyes que gobiernan los cuerpos elásticos, donde el periodonto

cumple un papel parcial en su elasticidad, al ser un cuerpo elástico la deformación se

produce en la parte menos soportada del diente.

2.2.5 Pautas previas para el manejo de dientes extraídos

Todos los dientes extraídos deben ser considerados una fuente potencialmente

infecciosa, deben ser clasificados como una muestra clínica, ya que contienen sangre.

Todas las personas que almacenan transportan o manipulan dientes extraídos deben

manejarlos con la misma precaución que manejaran una muestra para biopsia, ya que

un diente extraído contiene elementos orgánicos que podrían estar infectados. (Moreno,

G., Guevara, J., Feres, H., Resende, A., & Miranda,M., 2012).

Esto puede hacer que logremos concientizar a la población la importancia de esterilizar

los dientes antes de que el individuo entre en contacto con ellos, para prevenir

contaminaciones o infecciones cruzadas, esto nos llevará hacer uso de distintos métodos

y procedimientos en los que el diente entrará a sometimiento. (Moreno, 2012).

2.2.6 Bioseguridad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

18

Bioseguridad es un estado que se alcanza a través de un conjunto de medidas que se

destinan a la protección de la salud tanto humana, vegetal, animal y del medio ambiente

con relación a los riesgos conocidos consecuencia de una acción, proyecto o técnica que

se esté desarrollando. (Godoy, 2013).

Cotidianamente son los alumnos quienes se exponen a dientes contaminados, debido a

que se autorestringen medidas preventivas de contaminación sin consideras que ciertos

patógenos pueden sobrevivir largos periodos de tiempo en los órganos dentales recién

extraídos o mal almacenados. (Pantera, 1990).

Se aconseja que las personas que vayan a manejar dientes extraídos hagan uso de las

barreras de protección respectivas, como uso de guantes, batas manga larga, gafas,

mascarillas de protección para evitar contacto directo con tejidos y fluidos contaminados.

2.2.6.1 Conceptos de desinfección y esterilización

• Desinfección: inhibe la reproducción de bacterias, destruye microorganismos, a

excepción de ciertos hongos y esporas. se lo realiza mediante aplicación de

químicos en objetos inertes ya que son tóxicos e irritantes en tejidos vivos.

• Esterilización: “procedimiento que elimina todos los microrganismos, incluso

esporas, virus y hongos”, se lleva a cabo aplicando calor por químicos, gases y

radiación.

2.2.7 Desinfección de dientes post extracción

se realizó una revisión a la literatura indicando diferentes medios y métodos más

comunes para desinfectar y esterilizar dientes extraídos tales como: glutaraldehído al

2%, hipoclorito de sodio, solución salina, cloramina T y otras sustancias menormente

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

19

utilizadas en cuanto a desinfección, y para esterilización el uso de autoclave. (Gonzalez,

2014)

2.2.8. Soluciones químicas empleadas en desinfección de dientes

2.2.8.1 Hipoclorito de sodio

Es una sustancia química que resulta de mezclar hidróxido de sodio, agua y cloro, fue

elaborada por un francés Berthollet en 1787 para el blanquear textiles, Luis Pasteur años

después descubre su poder desinfectante, extendiendo su uso a la defensa de la salud

contra gérmenes y bacterias, debido a estas mencionadas propiedades su uso se ha

prolongado a la odontología para la desinfección y disolución de tejidos.

(Balandro Pinal, 2010)

2.2.8.1.1 Mecanismos de acción

El hipoclorito de sodio opera mediante tres mecanismos:

a) Saponificación, degradando los ácidos grasos a sales acidas grasas o jabón y

glicerol o alcohol, debido a su acción como solvente orgánico, reduce la tensión

superficial de la solución remanente.

b) Neutralización, neutraliza los aminoácidos formando agua y sal.

c) Cloraminación, forma cloraminas que intervienen en el metabolismo celular

producto de la reacción entre cloro y grupo amino. Por su acción antimicrobiana

el cloro inhibe las enzimas esenciales de las bacterias por oxidación. (Estrela C,

2002)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

20

2.2.8.1.1 Factores que influyen en la acción del hipoclorito de sodio

La acción bactericida y de disolución del hipoclorito puede modificarse por algunos

factores como, concentración, temperatura y ph de la solución.

A) Concentración: la concentración que remueve la capa de biófilo físicamente y

convierte en no viables las bacterias es la del 6% ya que estudios in vitro

demostraron que existe mayor inhibición bacteriana que a otros porcentajes; en

cuanto a la disolución tisular cuando la solución está al 5 % estos se disuelven

con mayor rapidez que al 2,5% (Balandro Pinal, 2010)

B) Temperatura: la temperatura es un factor importante, ya que, si ésta aumenta, la

acción del hipoclorito de sodio se incrementa de forma significativa, al ser

sometido a calentamiento aumenta significativamente su capacidad

antibacteriana y de disolución de tejidos, la solución de hipoclorito al 1% a 45°C

no es tan efectiva como al 5,25% a 20°C. (Kamburis JJ, Barker TH, Barfield RD,

& Eleazer PD, 2003).

C) PH: Con relación al ph del hipoclorito de sodio es una sustancia alcalina con un

ph de aproximadamente 11,6 y cuando disminuye pueden disminuir sus

propiedades desinfectantes y de disolución de tejidos. (Clegg MS, Vertucci FJ,

Walker C, Belanger M, & Brito LR, 2006)

Un factor importante que considerar relacionado con la utilización del hipoclorito de sodio

es que con el paso del tiempo se pierde la concentración de cloro dependiendo del tipo

de almacenamiento, autores encontraron que la solución pierde un 4,6% de cloro cuando

se almacena a temperatura ambiente durante 60 días y conforme aumenta el tiempo de

almacenamiento también aumenta la perdida de cloro. (Pécora JD, guerisoli DMZ,

Dasilva RS, Vansan LP, 2010)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

21

2.2.8.2 Suero fisiológico

Ha sido recomendada por pocos investigadores, como una solución irrigadora que

minimiza la irritación y la inflamación de los tejidos, como solución isotónica la solución

salina al 0.9% no produce daños en los tejidos y a nivel de conductos radiculares se ha

demostrado que elimina los detritos con tanta eficacia como el hipoclorito de sodio.

(Ahmed, 2013) .

La solución salina es capaz de producir gran desbridamiento y lubricación, es una

solución susceptible de contaminarse con materiales biológicos extraños o incorrecta

manipulación, mantiene las propiedades del diente. (Ahmed, 2013).

2.2.8.2 Gluconato de clorhexidina

Se desarrollo en 1940 en Inglaterra como un antiséptico bisbiguanídico, se comercializo

en 1954para limpiar heridas de la piel. Posteriormente se comenzó a utilizar de forma

más amplia en medicina y cirugía y otras ramas de la medicina.

La clorhexidina en odontología se empleó para la desinfección de la boca y luego se

popularizo como enjuague bucal, siendo este capaz de inhibir la neoformación de placa.

(Lim KS, 2015)

2.2.8.2.1 Mecanismo de acción

Corresponde a una bisbiguanida cationica simétrica, con dos cargas positivas en los

extremos, dándole gran actividad frente a los aniones. Es de amplio espectro de acción

antimicrobiana, siendo muy activa contra bacterias Gram positivas y Gram negativas y

ciertos hongos. su mecanismo de acción esta dado por una fuerte unión a las membranas

celulares bacteriana que en bajas concentraciones produce un aumento de

permeabilidad con filtración de componentes intracelulares y a mayores

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

22

concentraciones, ocasiona precipitaciones del citoplasma bacteriano y muerte celular.

(Stanley, 1989).

2.2.8.2.2 Clorhexidina en odontología restauradora

Se la introdujo como antiséptico de cavidades antes de la aplicación de materiales

restauradores, para eliminar bacterias que podrían irritar a la pulpa dental. Algunos

estudios demostraron que existía incompatibilidad entre la aplicación de clorhexidina a

la estructura dentaria y la adhesión de materiales a base de resinas. (Brannstrom M,

1986) así mismo otros estudios probaron que la clorhexidina no afectaba la resistencia

de unión inmediata. (Meiers JC, 1996) las limitaciones de los ensayos comúnmente

aplicados en esa época para evaluar la eficacia de la adhesión pueden reflejar la

discrepancia de los resultados obtenidos. (Van Noort R, 1991).

2.2.8.3 Glutaraldehido

Se describe al Glutaraldehido como una solución de carácter acuoso, el cual debe

mezclarse con el diluyente correspondiente, y cuando estas soluciones han entrado en

contacto ya no podrán usarse pasados los 30 días, generalmente se lo aplica para la

esterilización de instrumental el cual queda libre de contaminación después de 20

minutos.

El Glutaraldehido elimina esporas, virus, hongos ya que es de amplio espectro, su

composición lo vuelve irritante para los tejidos, especialmente el mucoso. Este

desinféctate es muy recomendado para instrumental que no puede ser sometido a altas

temperaturas. (Colombia Patente nº TBE34, 2008).

2.2.8.5 Otras soluciones aplicadas para desinfección de dientes

• Óxido de etileno: gas incoloro e inodoro, que actúa cambiando las proteínas

celulares, este es un producto químico esterilizante. (Tijare, 2014)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

23

• Etanol al 70%: “el alcohol etílico se utiliza como desinfectante de superficies,

actúan rápidamente; su mecanismo de acción se debe a la desnaturalización de

proteínas. Germicida para bacterias, hongos, virus y Mycobacterium tuberculosis.

No es efectivo contra esporas bacterianas. (Moya, 2009)

• Formalina: es una solución compuesta por formaldehido y agua, tiene

propiedades bactericidas y fungicidas, es muy utilizado en centros de salud, en

áreas de anatomía para que los tejidos se conserven. Actúa cesando la actividad

enzimática de los microorganismos. (Álvarez, 2012)

• Timol: Scielo indica que se trata de un aceite, cristalino incoloro, estricto del

orégano, se caracteriza por ser fungicida y desinfectante. (Arango, 2012)

• Cloramina T: elimina bacterias Gram positivas, Gram negativas, virus y hongos.

actúa de igual forma que el cloro solo que este es liberado lentamente.

De las siguientes sustancias químicas autores describen que; el etanol más formalina y

timol generan cambios de permeabilidad dentina, que el oxide de etileno permite la

colonización bacteriana y afecta la adhesión, pero que la cloramina T al 0.5% conserva

las propiedades dentales que se tiene en boca, se puede mantener durante tiempo

prolongado las muestras en este medio de conservación y previene el riesgo de transferir

infecciones.

2.2.9 Factores que influyen en la desmineralización dental

La cantidad de minerales disueltos por este proceso dependerá de varios factores tales

como: tipo o disociación del ácido, valor del ph, efecto tampón o buffer, tiempo de

duración de la exposición, comportamiento de disolución del esmalte y factores

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

24

relacionados con la saliva tales como: disminución de secreción y los niveles de Calcio

y Fosfato.

2.2.10 Uso de dientes

Los nuevos modelos curriculares de odontología vigente en casi todas las instituciones

de enseñanza superior, prioriza la práctica de la investigación, motivando al alumnado y

catedráticos a contribuir con la producción científica. (calvacanti, A. l., y otros, 2004)

Existe una enorme incidencia de uso de dientes humanos para realizar estudios de

investigación, señalando la necesidad de una estandarización en cuanto a su obtención.

En reuniones anuales de la sociedad Brasilera de Investigación Odontológica, de 834

investigaciones que representan el 32,5% utilizaron dientes naturales es decir una media

de 34 dientes por estudio. (Moreno, G., Guevara, J., Feres, H., Resende, A., &

Miranda,M., 2012)

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de los cursos de odontología. Con el fin de

desarrollar habilidades técnicas y preclínicas los alumnos recolectan dientes humanos,

suelen ser reemplazados con bloques artificiales de plástico y dientes de maniquíes, pero

existen casos donde es indispensable usar dientes naturales, para la preparación o

investigación.

Los dientes extraídos pueden utilizarse en laboratorios, es estudios de investigación, en

adhesión de fragmentos dentarios, con el objetivo de reconstruir un diente destruido por

caries, sustituyendo el uso de materiales odontológicos consiguiendo así mejores

resultados.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

25

2.2.11 Efectos de la desinfección y esterilización sobre los dientes

Existe la preocupación sobre las consecuencias que pueden ocasionar sobre los dientes

extraídos los procesos de desinfección y esterilización, en cuanto a sus propiedades

físicas o mecánicas de los dientes o materiales dentales, más aún con relatividad a las

propiedades de los materiales adhesivos, esto ha llevado a investigadores estudiar sus

efectos.

En autoclave durante 40 minutos a 240°F / 115,6 °C de temperatura y 20 psi / 1,36 atm

de presión es eficaz en cuanto a la eliminación de crecimiento. Ciertos estudios señalan

que la esterilización con autoclave puede interferir en la resistencia de unión de los

sistemas adhesivos, otros estudios indican lo contrario indicando incluso el aumento de

resistencia de unión, pero dependerá del sistema adhesivo empleado. (Jacques &

Hebling, 2006).

En cuanto esterilización de dientes extraídas que presentan restauraciones con

amalgama estudios han indicado que cuando son sometidos a autoclave pueden liberar

vapores de mercurio al ambiente y contaminar la autoclave con mercurio residual.

(Dominici, Eleazer,, Clark, S. J., Staat, & Scheetz, 2001)

Se ha estudiado que introduciendo en formalina al 10% los dientes por una o dos

semanas se consigue una esterilización completa y en comparación al autoclave mostro

ser la opción más indicada para el almacenamiento y esterilización de dientes bovinos

que serán sometidos a estudios in vitro, ya que no se concluyó ningún efecto sobre la

resistencia adhesiva. (Lee, Nettey-Marbell, Pimenta, Leonard, & Ritter, 2007). Siendo

incluso el formol un químico altamente peligroso, irritante y de potencial cancerígeno.

(Kumar, Sequeira, & K., 2005).

Otros estudios indican que un método eficaz en la eliminación de microorganismos

vinculados a la extracción de dientes es la radiación gamma, no se observan alteraciones

detectables en la estructura dentinaria, resistencia al cizallamiento dentinario ni el módulo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

26

de elasticidad y dureza, concluyendo que la radiación gamma es una eficiente forma de

esterilización en dientes extraídas. (Brauer, Saeki, Hilton, & Marshall, 2008)

2.2.11 Transiluminación

Método de diagnóstico utilizado a principio de los años 1970, el esmalte con presencia

de lesiones cariosas tiene un índice de transmisión de luz menor que el esmalte sano.

Utilizando una luz preferiblemente brillante para iluminar el diente, las caries aparecerán

más oscuras ya que la luz es absorbida en mayor cantidad cuando se encuentra una

lesión desmineralizada.

2.2.12 Fluorescencia

La fluorescencia es un tipo de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias capaces

de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte de

esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente

Luminiscencia

Es todo proceso de emisión de luz cuyo origen no radica exclusivamente en las altas

temperaturas, sino que, por el contrario, es una forma de luz fría en la que la emisión de

radiación es provocada en condiciones de temperatura ambiente o baja.

Cuando un sólido recibe energía procedente de una radiación incidente, esta es

absorbida por su estructura electrónica y posteriormente es de nuevo emitida cuando los

electrones vuelven a su estado fundamental

El fenómeno de fotoluminiscencia ocurre cuando una especie química es excitada por

medio de radiación electromagnética y como consecuencia la especie pierde la energía

adquirida reemitiendo está en forma parcial o total. Esto es, parte de la energía adquirida

por la especie química se reemite en forma de choques moleculares y parte en forma de

energía luminosa o el total de la energía adquirida se reemite en forma de radiación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

27

A diferencia de la fosforescencia, la fluorescencia cesa inmediatamente después de que

a la muestra se le suspende la radiación, muestras que la fosforescencia dura varios

segundos o minutos aun después de quitar la radiación.

La fluorescencia no está restringida a un estado físico determinado de la materia, esta

puede existir en: gases, solidos o líquidos.

2.2.14 Análisis de fluorescencia inducida por luz

Sobre los dientes se generan ácidos que producen un descenso del pH y causan

disolución del componente orgánico y la desmineralización del componente inorgánico

de los tejidos duros del diente

En la superficie del diente existe un ciclo continuo de desmineralización y

remineralización. (Mercado, 1997).

Si la acidez se sitúa por debajo del pH 5,5 (nivel crítico), se produce una liberación de

iones calcio y fosfato, que serán englobados en la saliva. Pero la saliva es una solución

saturada de estos iones, existe la posibilidad que vuelvan a depositarse en el diente. Si

los factores etiológicos son controlados y el pH de la saliva se recupera, la lesión que

afecte al esmalte podrá remineralizarse y cicatrizar. Si este equilibrio se rompe en favor

de la desmineralización (debido a períodos prolongados de acidez) se acabará formando

una cavidad en el diente. (Calvo A, 1997).

2.2.14.1 Función

Permite la valoración cuantitativa in vitro de lesiones cariosas o de manchas en dientes.

Se basa en la autofluorescencia que, cuando es iluminado con una luz convencional de

alta intensidad (neón) o, con luz laser de 488 nm, desprende una luz situada en la parte

verde del espectro. (JJ., 1976)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

28

2.2.14.2 Efectos

La fluorescencia del material dental tiene una relación directa con el contenido mineral

del esmalte. (Splitzer D, 1977)

El efecto de la fluorescencia es transformar las manchas blancas en oscuro de las

lesiones, provocando que el contraste entre el esmalte dañado y el sano aumente

significativamente respecto a la imagen obtenida con la luz blanca. (De Josselin de Jong

E, 1995)

2.2.17 Mecanismo de acción de la luz negra

(Casares, 2017)Estas lámparas se pueden encontrar en muchos lugares y se usan con

fines diferentes. Con ellas se pueden ver brillar en la oscuridad muchos objetos, mientras

que la propia lampara solo emana una luz tenue de color purpura.

(Casares, 2017)Funcionan de forma semejante que las lámparas fluorescentes. En estas

la luz se produce al hacer fluir la electricidad a través de un gas inerte y una pequeña

cantidad de mercurio. Esto produce luz en el espectro ultravioleta, invisible al ojo

humano, y para producir luz se usa un tipo de sustancia llamada fosforo que cubren el

interior de la lampara. Al absorber la luz ultravioleta estos fósforos emiten luz visible.

Como esta luz ultravioleta no puede ser detectada por el ojo humano se le llama “luz

negra”.

(Casares, 2017) Las lámparas de luz negra funcionan con el mismo principio. Los

fósforos que cubren su interior absorben la luz ultravioleta de las ondas llamadas UV-B

y UV-C, que son perjudiciales. Al absorberlas, en lugar de emitir luz blanca emiten UV-

A, que es más benigna. En el caso de los bombillos de luz negra se utilizan filtros para

absorber la luz del filamento incandescente, pero que dejan pasar la luz UV-A. además

de este tipo de luz ultravioleta también pasa un poco de luz purpura.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

29

(Casares, 2017) Hay una gran cantidad de materiales que funcionan como los fósforos.

Al recibir la luz ultravioleta UV-A la absorben y emiten a su vez la luz visible, tal y como

hacen los fósforos de las lámparas convencionales. Los dientes, por ejemplo, producen

este efecto, y por eso se pueden ver brillar en la oscuridad cuando reciben la luz

ultravioleta.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El actual trabajo es de tipo cuantitativo, a través del cual se conocerá si existen o no

cambios en los especímenes dentarios que serán sometidos a las diferentes sustancias,

tomando en cuenta el uso adecuado que se le debe dar antes de realizar una prueba

científica in vitro, dependiendo de cada tratamiento que se realizara.

El presente estudio es experimental debido a que se sometieran piezas dentarias

extraídas a distintas pruebas. Es comparativo ya que sobre los especímenes dentarios

se aplicarán cuatro sustancias evaluándose en ellos el grado de microfiltración existente

entre ellos y finalmente, es analítico por exponer resultados específicos de microfiltración

a través de análisis estadístico: ANOVA, Modelos de Regresión, kruskal-wallis y revisión

de literatura.

3.1.1 Población y muestra

Está constituida por 40 terceros molares y premolares superiores e inferiores humanos

que fueron seleccionados por órdenes terapéuticas y que se presentaban

anatómicamente íntegros, estos fueron almacenados en agua destilada para mantener

sus propiedades habituales.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

31

3.1.2 Criterios de Inclusión

• Molares y Premolares extraídos por motivos ortodónticos.

• Dientes sin presencia de caries.

• Dientes sin procesos de desinfección.

3.1.3 Criterios de Exclusión

• Dientes con morfología alterada.

• Dientes con destrucción significativa.

• Dientes Fracturados.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

• El presente método de trabajo es analítico porque expondrá resultados

específicos de desmineralización a través de análisis estadístico y revisión de

literatura

• Técnica de observación será empleada para establecer fluorescencia sobre la

superficie dentaria a través de desmineralización del esmalte.

• Se utilizará lámpara de luz negra para la recolección de datos en esta

investigación.

3.3 Procedimiento de la investigación

este estudio se dividió en dos etapas: la primera etapa consistió en analizar y estudiar

el problema, posterior a esto se planteó objetivos a tratar mediante la investigación

respaldada de otros estudios.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

32

La segunda etapa se desarrolló en base a la recolección de dientes extraídos que

cumplían con los criterios de inclusión, se realizó profilaxis en cada uno de ellos con

cavitron neumático y curetas para retirar tejidos remanentes con presencia de cálculos,

luego se clasifico en cuatro grupos de diez dientes por cada uno de ellos cada espécimen

del grupo fue almacenado en tubos de ensayo con distintas sustancias químicas

(hipoclorito de sodio 5%, Glutaraldehido 2%, clorhexidina 2%, suero fisiológico)

Con el objeto de observar en estos estudios resultados de desmineralización, las

muestras fueron llevadas a envejecimiento a 37, 70 y -5 grados Celsius durante una hora

a través de termociclador. una vez concluido el proceso se retiraron los tubos de ensayo

y se lavó con agua y se secó cada muestra.

Las muestras fueron llevadas a su clasificación inicial y fueron observadas a través de

fluorescencia para poder determinar si estas sustancias provocaron la desmineralización

de los iones cálcicos del diente.

3.4 Análisis de resultados

Para el análisis se tomaron 40 especímenes dentales, cada espécimen fue dividido en

dos partes con un disco de diamante, se consideró analizar la corana y raíz de cada

diente para determinar que sección del diente era mayormente afectado, en total se

obtuvo 160 muestras de laboratorio separados en grupos de 4 agentes desinfectantes.

Se usará un modelo de regresión lineal simple empleando: Mínimos Cuadrados

Ordinarios, con regresores binarios.

En el siguiente modelo de regresión lineal, se busca encontrar el efecto de los distintos

tintes sobre los milímetros de filtración en las muestras. En particular se codificaron 3

regresores binarios para los tintes omitiendo un regresor para evitar problemas de

multicolinealidad, asignando el valor de 1 al respecto grupo del tinte usado al que

pertenece la observación. Adicionalmente, se codifico una cuarta variable binaria para

identificar la sección del diente Corona o Raíz en particular se codifico 1 para Corona 0

para raíz. Se usará el siguiente modelo de regresión:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

33

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 + 𝛽3𝑋3 + 𝛽4𝑋4 + µ

Tabla 1: Modelos de Regresión

(1) (2)

Corona -1.200*** -1.100***

(-11.44) (-13.39)

Clorhexidina 0.450***

(3.93)

Glutaraldeido 0.700***

(5.96)

Hipoclorito de Sodio 0.950***

(10.84)

Suero Fisiológico 0

(.)

constante 1.675*** 1.150***

(20.66) (18.62)

N

R-Cuadrado

F

160

0.4532

130.95

160

0.6082

86.36 t estadísticos en paréntesis * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

Los valores mostrados están en milímetros

En la tabla 1 podemos observar las estimaciones realizadas por OLS, para el modelo 1

solo se consideró la variable binaria de sección del corte (CORONA) y en el modelo 2 se

agregaron las variables binarias que identifican la solución a la que se sometieron los

dientes. Todas las estimaciones resultan significativas al 1%.

De los valores del R-cuadrado para los modelos podemos inferir que su alto valor se

debe a que la recopilación de los datos se hizo correctamente y se respetaron las

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

34

condiciones entre grupos para garantizar que la variabilidad en las mediciones se deba

únicamente al tratamiento aplicado (grupos de tintes).

Tabla 2: Análisis ANOVA

Suma C. Parciales

Grados de libertad MS F Prob(F)

Modelo 77.3 4 19,325 60,15 0.0000

Corona 57,6 1 57,6 179,28 0.0000 Clorhexina 4,05 1 4,05 12,61 0,0005 Glutaraldehído 9,8 1 9,8 30,5 0.0000 Hipoclorito de sodio 18,05 1 18,05 56,18 0.0000

Residuos 49,8 155 0,32129

Total 127,1 159 0,79937

Del análisis de la tabla ANOVA podemos concluir que con el valor F de la prueba es

mucho menor al nivel de significancia del 5% tenemos suficiente evidencia estadística

para poder argumentar que las diferencias entre los grupos observados son

significativas. Estos resultados soportan las estimaciones obtenidas en la tabla1.

Tabla 3: Kruskal-Wallis

Observaciones Rank Suma

Clorhexina 40 3124 Glutaraldehído 40 3554 Hipoclorito de sodio 40 4020 Suero Fisiológico 40 2182

Chi-cuadrado 21,408 GL=3 Valor-p 0,0001

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

35

En la tabla 3 observamos el test de Kruskal-Wallis que prueba la existencia de diferencias

significativas, tenemos suficiente evidencia estadística de que existen diferencias

estadísticas significativas entre lo mm de filtración de las tintas, sin asumir normalidad

de los datos, como se hace en el análisis ANOVA. Una vez más estos resultados son

consistentes con las demás pruebas de diferencias de medias.

Detallando los resultados del modelo 2 en la tabla 1 el valor esperado o valor promedio

de los mm de microfiltración para la sección de Raíz y usando Suero Fisiológico es de

1.150mm mientras que para la Corona es de 0.05mm. Usando Clorhexidina el valor

medio de filtración para la raíz es de 1.6mm y el de la Corona es de 0.5mm. Usando

Glutaraldehído el valor promedio de filtración en raíz es de 1.85mm mientras que para

Corona es de 0.75mm. Usando Hipoclorito de sodio el valor medio de filtración en raíz

es de 2.1mm mientras que para corona es de 1mm.

Tabla 4: Resultados

Sección

Corona Raíz Diferencia

Hipoclorito de Sodio 1 2,1 1,10

Glutaraldeido 0,75 1,85 1,10

Clorhexidina 0,5 1,6 1,10

Suero Fisiológico 0,05 1,15 1,10 Nota: Los valores mostrados están en

milímetros

En la tabla 4 de resultados podemos observar que la diferencia entre los mm de filtración

entre corona y raíz es de 1.10 mm para todos los grupos de tintes. Así como también,

podemos observar que el tinte que presento mayor filtración es el Hipoclorito de Sodio,

mientras que el que presento menor filtración fue el Suero Fisiológico.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

36

3.5 Discusión de los resultados

Los Métodos de almacenamiento y literatura sobre sustancias empleadas para la

desinfección de dientes extraídos previo a investigaciones científica es relativamente

escasa. En las investigaciones que tiene como recurso trabajar sobre diente extraídos

estos detalles como las sustancias de almacenamiento, el tiempo que pasan

almacenados y el mismo sistema de almacenamiento es ignorado, sin tomar en cuenta

las consecuencias en contra que posteriormente pueden aparecer haciendo que

nuestros estudios reflejen resultados desacertados, esto ha despertado interés en

realizar este trabajo, en el cual se procuró evaluar la reacción por parte del sustrato

dentario frente a las diferentes sustancias químicas, cada una con diferentes niveles de

acides y alcalinidad.

Se utilizaron dientes extraídos y en base de algunos trabajos de desmineralización y

microfiltración fueron evaluados diferentes puntos, el termociclador acelera el grado de

envejecimiento de los dientes que están siendo sometidos a prueba siguiendo trabajos

realizados por Tomoko et al., 2004, Momio, en 1999, y Manar, 2004.

Especímenes dentarios se sometieron a termociclador durante dos horas, a

temperaturas entre menos 5 y 70 °C, tiempo suficiente si se pretende simular los

extensos o cortos periodos que permanecen los especímenes dentarios dentro de

diversas sustancias que brinden bioseguridad.

Las sustancias químicas que se emplearon en cada grupo de dientes se consideran las

más fáciles de obtener y las más concurridas para realizar desinfección tanto para los

estudiantes e investigadores. siendo probadas para poder evaluar la diferencia y grado

de afectación que existe en el sustrato de calcio de los tejidos dentarios, se optó como

grupo experimental el hipoclorito de sodio al 5% ya que la gran mayoría por efectos de

bioseguridad escogen dicho material.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

37

Los análisis fueron realizados mediante medición, por evaluadores capacitados y

entrenados, con la finalidad de unificar criterios y obtener datos certeros de profesionales

con experiencia más la herramienta de microscopio óptico concluir que los resultados

son precisos.

De acuerdo con la técnica de evaluación de microfiltración se sugiere que las muestras

sean cortadas longitudinalmente, con un disco de diamante de grano fino, los cortes al

ser ejecutados a pulso puede que no senes totalmente exactos ocasionando en ciertas

mitades distorsión de los valores de filtración.

No obstante, los análisis estadísticos consumados con ANOVA mostraron diferencia

entre los grupos donde el grupo 3 fue diferente al grupo 1, 2 y 4 el grupo donde fue

sumergido en hipoclorito de sodio al 5% siendo los valores de desmineralización y

filtración elevados.

Los grupos 1, 2 y 4 fueron sometidos a otros tipos de soluciones, el 1 con suero

fisiológico, el 2 clorhexidina al 2%, en el grupo 4 Glutaraldehído sin embargo los valores

de filtración fueron igual de bajos que el grupo 1 y 2.

La mejor forma que un investigador puede tener para acercarse lo mayor posible a la

realidad en sus estudios es trabajando sobre pruebas de carácter in vitro, en los últimos

años este tipo de estudio se ha incrementado y se han ido desarrollando en pro de la

odontología nuevos y numerosas técnicas que nos permiten observar detalladamente los

diversos cambios que puede sufrir el sustrato dentario frente a las diversas

eventualidades (Santini 2000).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

38

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

El proceso metodológico de esta investigación y el análisis de los resultados realizados

mediante procedimientos de pruebas estadísticas específicas es posible concluir.

• El sumergimiento y exposición de los dientes a todas las sustancias químicas

previamente mencionadas, hará que sufran de desmineralización y microfiltración.

• El grupo en donde los especímenes dentarios fueron sumergidos en hipoclorito

de sodio al 5% presentó los valores más altos de filtración y desmineralización.

• El grupo en donde los especímenes a prueba fueron sumergidos en suero

fisiológico presentaron los valores de filtración más bajos

• los procesos de desinfección inadecuados que se emplean sin conocimiento

pueden afectar las estructuras dentales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

39

4.2 Recomendaciones

1. Divulgar a la comunidad odontológica los resultados de la presente investigación.

2. Emplear únicamente procedimientos sobre piezas dentales extraídas, que

conserven su integridad estructural.

3. Crear protocolos para poder realizar una la correcta desinfección, sin que estos

afecten sus características biológicas.

4. Investigar la interacción de otras sustancias desinfectantes en la estructura dental

para establecer la más apropiada en el tratamiento de desinfección.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

40

Bibliografía

Ahmed, B. K. (2013). Storage media for avulsed tooth. Indian Journal of Multidisciplinary

Dentisty, 741-749.

Álvarez, L. S. (2012). Anatomia patologica formalina: caracteristicas y mecanismos de

control ante la exposicion del personal en los servicios de anatomía patológica a

nivel hospitalario. Revista médica de costa rica y centro américa, 235-239.

Arango, O. P. (2012). Actividad antioxidante del aceite esencial de oregano. Scielo, 79-

86.

Balandro Pinal, F. (2010). SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA:

HIPOCLORITO DE SODIO Y GLUCONATO DE CLORHEXIDINA. Redalyc, 11-

14.

Barrancos Mooney, J. (2007). Operatoria Dental Integracion clínica. Buenos Aires:

panamericana.

Barrancos, M. (2006). Operatoria Dental, Integracion clínica. Buenos aires:

Panamericana.

Brannstrom M. (1986). the cause of post restorative sensitivity and its prevention.

JEndod, 475-81.

Brauer, D. S., Saeki, K., Hilton, J. F., & Marshall, S. J. (2008). Effect of sterilizaction by

gamma radiation on nanomechanical properties of teeth. . Dent. Mater., 40.

calvacanti, A. l., Melo T. R. N. B.; , Barroso, K. M. A., Souza, F. E. C., Maia,A. M. A., &

Silva, A. L. O. (2004). the scientific dental research profile in Brazil . Pesq. Bras.

Odontoped., 99-104.

Calvo A, M. (1997). Patogenia y Anatomía Patológica. En G. B. J., Patología y

Terapeutica dental (págs. 171-81). Madrid: Síntesis S.A.

Casares, J. (6 de mayo de 2017). Casares.blog. Recuperado el 21 de diciembre de 2015,

de Casares.blog: www.casares.blog

Clegg MS, Vertucci FJ, Walker C, Belanger M, & Brito LR. (2006). The Effect of Exposure

to Irrigant Solution on Apical Dentin Biofilm In Vitro. J Endodon , 434-474.

De Josselin de Jong E, S. F.-M. (1995). A new method for in vivo quantificaction of

changes in innitial enamel caries with lasser fluorescence. Caries Res, 2-7.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

41

Diomedi, A., Chacón, E., Delpiano, L., Hervé, B., & Jemenao, M. (2017). Antisepticos y

desinfectantes: apuntando al uso racional. scielo.

Dominici, J., Eleazer,, P., Clark, S. J., Staat, R., & Scheetz, J. (2001). Desinfection/

Sterilization of extracted teeth for dental student use. . J. Dent. Educ., 1278-80.

Estrela C, E. C. (2002). Mechanism of Action of Sodium Hypochlorite. Braz. Dent J, 113-

117.

Godoy, M. (2013). Como mejorar la bioseguridad en hospitales y servicios de salud? 25-

21.

Gonzalez, L. U. (2014). Biobanco de dientes humanos para investigacion en

Odontología. Acta Odontologica de Colombia, 9-21.

Jacques, P., & Hebling, J. (2006). Influencia da esteilizacao de dentes humanos em

autoclave sobre a resistencia de uniao resina/dentina. Pesq. Bras. Odontoped.

Clin. Integr., 9-13.

JJ., S. D. (1976). The total luminescence of bovine and human dental enamel. Calcif

Tissue Res, 8.

Junqueira, L. C. (2005). En Histología básica. Rio de janeiro: Masson.

Kamburis JJ, Barker TH, Barfield RD, & Eleazer PD. (2003). Removal of Organic Debris

from Bovine Dentin Shavings. J Endodon, 559-561.

Kumar, M., Sequeira, P. S., & K., B. G. (2005). Sterilisation of extracted human teeth for

educational use. Indian J. Med. Microbiol., 256-8.

Lee, J., Nettey-Marbell, A. C., Pimenta, L. A., Leonard, R., & Ritter, A. V. (2007). Using

extracted teeth for research: the effect of storage medium and sterilization on

dentin bond strengths. J. Am. Dent. Assoc., 138.

Lim KS, K. P. (2015). Clorhexidine: Hypersensitivity and anaphylactic reactions in the

perioperative setting. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology setting,

145-148.

Meiers JC, S. L. (1996). Effect of desinfectants on the bond strength of composite to

dentin. Am J Dent., 4-11.

Menaker L. (2018). Bases biologicas de la caries dental . scielo.

Mercado, B. (1997). Etiología de la caries. En G. B. J., Patología y Terapeutica Dental

(págs. 147-69). Madrid: SIntesis S.A.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

42

Mg. Sc Bustamante C Gladys, C. M. (s.f.). Revistas Bolivianas.

Moreno, G. G. (2012). Uso de de dientes humanos en la enseñanza odontologica:

aspectos éticos, legales y de bioseguridad. Acta odontológica Venezolana, 2.

Moreno, G., Guevara, J., Feres, H., Resende, A., & Miranda,M. (2012). Uso de dientes

humanos en la enseñanza odontologica: aspectos eticos legales y de

bioseguridad. Acta Odontologica Venezolana, 1-8.

Moya, M. P. (2009). Manual de odontología básica integrada. Bogotá.

Orban. (1986). Histologia y embriologia dentaria. El Ateneo.

Pantera, E. S. (1990). Sterilization of extracted human teeth. Dent Mater, 321.

Pécora JD, guerisoli DMZ, Dasilva RS, Vansan LP. (2010). Shelf Life of 5% Sodium

Hypoclorite Solutions. Braz Endod J, 43-45.

Sandhu, S. T. (2012). Sterilization of extracted human teeth: A comparative analysis. .

Journal of oral Biology and Craniofacial reseacrh.

Santander, U. I. (2008). Colombia Patente nº TBE34.

Shaffer, S. B. (1985). Effect of desinfection/sterilization on in vitro enamel bonding.

pubmed. J DentEduc.

Silva, M. (1997). En compendio de odontologia legal . Sao Paulo: Médlcl.

Spada, V., & Urquet, A. (6 de Ocubre de 2017). sedici.unlp.edu.ar. Obtenido de

sedici.unlp.edu.ar:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65495/Póster_.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1

Splitzer D, B. J. (1977). Luminescence quantum yields of sound and carious dental

enamel. . Calcif Tissue Res, 51.

Stanley, A. ,. (1989). The in vitro effects of clorhexidine on subgingival plaque bacteria.

Journal of Clinical Periodontology, 259-264.

Tijare, M. S. (2014). Vinegar as a desinfectant of extracted human teeth for dental

educactional use. Journal of Oral and Maxilofacial Pathology, 18-14.

Van Noort R, C. G. (1991). The effect of local interfacial geometry on the measurement

of the tensile bond strength to dentin. J Dent Res., 889-93.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

43

ANEXOS

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

44

TABLA

Gráfico 1: Resultados

Corona

Raíz

Hipoclorito deSodio

Glutaraldeido Clorhexidina SueroFisiológico

1.000.75

0.50

0.05

2.11.85

1.6

1.15

RESULTADOS

Corona Raíz

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

45

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: 40 Dientes seleccionados sin profilaxis entre premolares y molares.

Fotografía 2: Limpieza de cada muestra con cavitrón neumático.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

46

Fotografía 3: Dientes post profilaxis con cavitrón neumático, agua y curetas.

Fotografía 4: Clasificación y numeración de las muestras.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

47

Fotografía 5: grupo A con colocación de suero fisiológico en tubo de ensayo usando jeringa de10cc.

Fotografía 6: Grupo B con colocación de clorhexidina en tubo de ensayo al 2% usando jeringa de 10cc.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

48

Fotografía 7: Grupo C con colocación de hipoclorito de sodio en tubo de ensayo usando jeringa de 10cc.

Fotografía 8: Grupo D con colocación de glutaraldehído en tubo de ensayo usando jeringa de 10cc.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

49

Fotografía 9: agrupación y clasificación de todas las muestras con previo proceso de Termociclado.

Fotografía 10: Termocicladora.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

50

Fotografía 11: Ingreso de tubos de ensayo en Termocicladora.

Fotografía 12: Ingreso de tubos de ensayo contenedores de muestras en congelador.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

51

Fotografía 13: Termómetro utilizado dentro del congelador

Fotografía 14: Muestra retiradas de los tubos de ensayo post envejecimiento, llevadas a su clasificación original.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

52

Fotografía 15: Lampara de fluorescencia con foco negro.

Fotografía 16: Muestras sometidas a fluorescencia sin procesos de envejecimiento.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

53

Fotografía 17: Muestras sometidas a fluorescencia post procesos de envejecimiento.

Fotografía 18: Aplicación de violenta de genciana para realizar tinción sobre las muestras y verificar microfiltración.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

54

Fotografía 19: Micromotor eléctrico, Pieza recta y Disco diamantado, Para realizar cortes longitudinales en las muestras.

Fotografía 20: Corte de las muestras.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

55

Fotografía 21: Hemisección de todas las muestras post tinción, regla milimetrada para medir penetración de violeta

de genciana y confirmar microfiltración.

Fotografía 22: Acercamiento de muestra, se observa desarrollo de microfiltración debido a la penetración de colorante de tinción.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

56

Anexo 1

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

57

Anexo 2

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

58

Anexo 3

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

59

Anexo 4

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

60

Anexo 5

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

61

Anexo 6

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

62

Anexo 7

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

63

Anexo 8

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

64

Anexo 9: anexo 10

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

65

Anexo 10: Anexo 11

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

66

Anexo 11: Anexo 12

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

67

Anexo 12: Anexo 13

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39897/1/2742... · 2019-05-17 · ante las autoridades de la Facultad

68

Anexo 13: Anexo 14