universidad de guayaquil facultad de...

43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA EN PACIENTE CON CLASIFICACIÓN III DE KENNEDY AUTOR: RICHARD ZEAS JONATHAN RAFAEL TUTOR: DR. HÉCTOR GÚZMAN Msc. Guayaquil, 27 Noviembre, 2017 Ecuador

Upload: hoangdieu

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA:

ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA EN PACIENTE CON CLASIFICACIÓN III DE

KENNEDY

AUTOR:

RICHARD ZEAS JONATHAN RAFAEL

TUTOR:

DR. HÉCTOR GÚZMAN Msc.

Guayaquil, 27 Noviembre, 2017

Ecuador

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvares Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Dr. Eduardo Pazmiño Rodríguez, Esp.

Gestor de Titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA EN PACIENTE CON CLASIFICACIÓN III DE

KENNEDY, presentado por el Sr. Jonathan Rafael Richard Zeas, del cual he sido su

tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo/a.

Guayaquil 27 de noviembre de 2017

…………………………….

Dr. Héctor Guzmán. Msc.

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Jonathan Rafael Richard Zeas, con cédula de identidad N° 094053300-3 , declaro

ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de

otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 27 de noviembre de 2017

.

……………………………………..

Jonathan Rafael Richard Zeas

094053300-3

v

DEDICATORIA

Primeramente gracias a Dios por darme estos ánimos, la fortaleza para seguir adelante,

también a mis padres el Dr. Carlos Richard y mi madre la Dra. Rosa Zeas por ser el pilar

fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida,

por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo, y por último pero

no menos importante gracias a mi prometida Bethel Rivera que con su apoyo y cariño me

llena de mucho valor cada día y me ayuda incondicionalmente a cumplir con metas y

aspiraciones.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

vi

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme

para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la Universidad De Guayaquil por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

A mi tutor, Dr. Héctor Guzmán por su esfuerzo y, quien con sus conocimientos, su

experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis

estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos

más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi

corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por

todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo ESTOMATITIS

SUBPROTESICA EN PACIENTE CON CLASIFICACION III DE KENNEDY, realizado

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil 27 de noviembre de 2017.

………………………………..

Jonathan Rafael Richard Zeas

094053300-3

viii

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,

FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo MIGUEL ARMANDO ZEAS PRIETO, con cédula de identidad N° 030080512-4,

autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de video, películas y

grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen una entrevista y puedan ser

copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines académicos.

Firma……………………………………………………………

Guayaquil, 27 de noviembre de 2017

Dr. Eduardo Pazmiño Rodríguez Esp.

GESTOR DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ix

RESUMEN

La estomatitis subprotésica, es una lesión de etiología multifactorial que se presenta con

inflamación de la mucosa, con mayor frecuencia en el sexo femenino causada por la

deficiente higiene y a su vez por la mala confección y diseño de la prótesis. Se presenta en

con mayor frecuencia en el maxilar, zona del paladar, ya sea en edéntulos parciales como

en edéntulos totales. El presente proyecto de investigación tiene como requisito primordial

de presentar el caso clínico de un paciente edéntulo parcial con clasificación III de

Kennedy, a su vez describir clínicamente la lesión, su etiología, y el tratamiento a

realizarse. La metodología planteada será descriptiva, observacional y transversal. Se

concluye que la falta de higiene bucal, el desconocimiento del tiempo de uso y manejo de

las prótesis por parte del paciente, adicionando esto la falta de control periódico son

factores que desencadenan la presencia de esta lesión.

Palabras importantes: cavidad oral, estomatitis subprotésica, edéntulo parcial, edéntulo

total.

x

ABSTRACT

The subprotesic stomatitis is an injury of multifactorial etiology that presents with

inflammation of the mucosa, more frequently in the feminine sex due to the lack of oral

hygiene or a bad preparation and the design of the tools in use.

It is presented in a great number of times in the upper jaws, specifically in the palate, either

in partial or total edentulous individuals.

The present research project has, as a primary requirement, to present the clinical case of a

partial edentulous patient with a Kennedy classification III, and clinically describe the

lesion, its etiology, and the treatment to be performed. The proposed methodology will be

descriptive, observational and transversal. It is concluded that the lack of oral hygiene, the

lack of time of use and management of the prosthesis by the patients, adding to the lack of

periodic control; are factors that trigger the presence of this lesion.

Keywords: prosthesis, stomatitis, subprotesic stomatitis, partial edentulous, total

edentulous.

xi

Índice:

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 5

3. DESARROLLO DEL CASO ............................................................................................ 6

3.1 HISTORIA CLÍNICA .................................................................................................. 6

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.................................................................. 6

3.1.2 MOTIVO DE LA CONSULTA ............................................................................ 7

3.1.3. ANAMNESIS....................................................................................................... 8

3.2 ODONTOGRAMA .................................................................................................... 10

3.3 IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORLES Y

FOTOS EXTRAORALES ............................................................................................... 11

3.4 DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 16

4. PRONÓSTICO ................................................................................................................ 17

5. PLAN DE TRATAMIENTO .......................................................................................... 18

5.1 TRATAMIENTO ....................................................................................................... 19

6. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 28

7. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 29

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 30

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................. 31

xii

Índice de Fotos:

1IMAGEN FRONTAL ........................................................................................................ 11

2IMAGEN LATERAL ........................................................................................................ 11

3ARCADA SUPERIOR ...................................................................................................... 12

4ARCADA INFERIOR ....................................................................................................... 12

5EN OCLUSION ................................................................................................................. 13

6LATERALES EN OCLUSION ......................................................................................... 13

7MODELOS DE ESTUDIO ............................................................................................... 14

8MODELO DE ESTUDIO 4 ............................................................................................... 14

9MODELO DE ESTUDIO 3 ............................................................................................... 14

10MODELO DE ESTUDIO 2 ............................................................................................. 14

11RADIOGRAFIA PANORAMICA .................................................................................. 15

12ESTOMATITIS 1 ............................................................................................................ 20

13ESTOMATITIS CON PRÓTESIS ANTIGUA ............................................................... 20

14ESTOMATITIS TRATAMIENTO ................................................................................. 21

15ESTOMATITIS TRATAMIENTO 2 .............................................................................. 22

16ESTOMATITIS TRATAMIENTO FINAL .................................................................... 23

17DESPUES ........................................................................................................................ 23

18ANTES ............................................................................................................................ 23

19IMPRESION .................................................................................................................... 24

20ARTICULADOR ............................................................................................................ 25

21IMPRESION DEFINITIVA ............................................................................................ 25

22 REGISTRO DE MORDIDA 1 ....................................................................................... 26

23REGISTRO DE MORDIDA 2 ........................................................................................ 26

24ENFILADO ..................................................................................................................... 26

25ADAPTACION FINAL DE PROTESIS ......................................................................... 27

1

1. INTRODUCCIÓN

La definición sub-prótesis es entendida como el aparecimiento de una inflamación aguda

que tiene lugar en la mucosa correspondiente que está localizada a nivel de lo que

comprende la cavidad oral que se halla íntimamente conocida con una prótesis removible

(Rocío, 2014). Es una de la alteración que más comúnmente se diagnostican observando la

cavidad oral, ocasionada por el uso frecuente de prótesis mucosoportadas en la población

adulta, por su fácil fabricación y mínimo costo.

Comúnmente en los pacientes existen dos aspectos primordiales que son: 1) inflamación de

la mucosa por infección y 2) el empleo de la prótesis dental, no obstante su etiología sigue

siendo multifactorial por lo cual ha generado una serie de estudios con el fin de identificar

el factor etiológico causante con mayor frecuencia y de esta forma acercarse cada vez más

al tratamiento efectivo contra esta entidad (Rocío, 2014). Entre las principales causas

etiológicas que principalmente se le han relacionado se encuentran: una higiene deficiente

y el acostarse a dormir con la prótesis, inestabilidad oclusal por desajuste de la misma,

alergia a los componentes usados para su fabricación como lo es el acrílicos y problemas

sistémicos adicionales como diabetes, disfunción endocrina, anemia, infección por HIV

que facilitan el desarrollo de la enfermedad.

ETIOLOGÍA

La estomatitis subprotésica es un proceso inflamatorio no específico en contra de los

antígenos microbianos, toxinas y enzimas elaboradas por los microorganismos causantes.

(Flores, 2012). Depende de varios factores como: la adhesión del parásito al epitelio, la

interacción con bacterias comensales orales (Streptococcusspp, Candidaspp), el potencial

del sitio, y las propiedades de la resina acrílica; por tanto existen factores que contribuyen

a la colonización micótica, como lo son la mala higiene bucal, alto consumo de

carbohidratos, la baja producción del flujo salival y sobre todo por el empleo excesivo de

la prótesis.

Los factores desencadenantes más a tener en cuenta que pueden modular la interacción

huésped-parásito y aumentar la susceptibilidad de estomatitis protésica son: el

2

envejecimiento, la mala alimentación, la inmunosupresión, la radioterapia, la diabetes

mellitus, la toma de antibióticos y factores endógenos que se relacionan con patologías de

carácter sistémico y cardiovascular. (Flores, 2012)

CLASIFICACIÓN

Su clasificación depende del grado de afección y el cuadro signo sintomatológico actual en

en la formación del tejido que se encuentra en la cavidad oral cercano a la prótesis. Newton

los dividió en 3 grados:

Grado I.- Se evidencian signos de inflamación bajos, de carácter general y asintomático.

Pueden aparecer en zonas hiperémicas localizadas o se manifiestan como pequeños puntos

eritomatosos. (Flores, 2012)

Grado II.- Se puede apreciar en el dibujo que el contorno de prótesis, en que la superficie

presenta un color rojo brillante, se observan sectores o áreas eritomatosas con carácter

difuso que pueden tapizarse de manera total o en partes generado por las acciones de un

exudado de color blanco/grisáceo. En este caso de manera frecuente el paciente proyecta

alguna sensación muy peculiar. (Flores, 2012)

Grado III: Se refiere a una lesión compuesta que se constituye por:

a) Mucosa gruesa,

b) Acompañado de gránulos en forma irregular, que en determinados momentos se

presentan con aspectos papilares de manera evidente en el centro de la mucosa. La

intensidad en cuando a los indicadores que señalan inflamación no son constantes

sino variables. (Flores, 2012)

NOCIONES SOBRE FACTORES ETIOPATOGÉNICOS

De acuerdo a estudios realizados por la mayoría de los investigadores, estos señalan que la

etiopatogenia es multifactorial (Caballero, 2002). Los agentes que se involucran son varios

y todos ellos son importantes, y son los siguientes:

3

a) Por la presencia incidental de un trauma de carácter protésico que es señalado por el

aparecimiento de un desajuste del en primer lugar, y los malos hábitos o costumbres en

el uso. (Caballero, 2002)

b) Relacionada a la higiene que se predisponga a la prótesis, en el cual se compromete la

presencia de elementos microbiológicos inducidos por la acción de la placa bacteriana

subprotésica que conforma un ecosistema muy especial que tiene características muy

específicas en cuanto a su PH, en el que aparta a la dieta, y características salivares, etc.

(Dr. Lazarde, 2001)

c) Por la presencia de posibles alteraciones que originan respuestas alérgicas con su

respectiva irritación; dichos síntomas se presentan por la acción de los distintos

materiales que se utilizan para conformar la prótesis, como por ejemplo: aleaciones

metálicas o resinas. (Dr. Lazarde, 2001)

d) Provocados por la presencia de enfermedades de carácter sistémicos y predisponentes.

(Dr. Lazarde, 2001)

e) Por la constitución de infecciones candidiásicas. (Caballero, 2002)

NOCIONES SOBRE LOS ASPECTOS TERAPÉUTICOS

Es muy importante que en la ejecución de todo tratamiento, se ponga especial interés en las

actividades relacionadas a la eliminación o modificación de todos los factores etiológicos

para disminuir factores de riesgos (Montero, 2004). Dentro de estos factores el componente

psicosocial del paciente perjudicado es el más importante; en este sentido, se direcciona a

guiar a los usuarios para que se le retire de manera temporal el aparato que está siendo

utilizado y que provoca los problemas previamente citados, ahora, se cita que bien – una

vez que el paciente se ha repuesto de los malestares y está en un buen estado psicológico

para seguir con el tratamiento, se procede a la confección y colocación de una nueva

prótesis, pero esta vez, se tendrá cuidado para que las molestias no vuelvan a aparecer, por

lo que es necesario buscar alternativas o soluciones recurrentes que tengan como objetivo,

que el proceso de adaptación se cumpla de la mejor manera a favor del usuario.

De esta manera el proceso de adaptación y ajuste de la nueva prótesis no sean de ningún

modo traumático. La obtención de estos resultados se logrará empleando acondicionadores

de tejidos, los mismos que lograrán los siguientes resultados:

4

a) Adaptación de la nueva prótesis a los relieves,

b) Disminución de la movilidad de la protección al entorno bucal con el objeto que

ocasione el problema del roce y las comprensiones incorrectas sobre la superficie

de la mucosa.

Una intervención eficaz del especialista es diseñar un tratamiento anticipado o preventivo

con el empleo de esquemas anti-fúngicos, como puede ser el uso de muconazol o

fluconazol, (Caballero, 2002) (Montero, 2004) para lograr una correcta limpieza para toda

el área bucal a intervenir quede profundamente higienizada, es decir todo lo relacionado a

la prótesis considerando la adhesión de la C. Albicans a la superficie acrílica, constitución

de agentes con carácter antimicótico a la presencia al polvo del acondicionador

previamente a la tarea de la mezcla con el líquido.

Es importante que el odontólogo debe tener muy en cuenta los distintos acondicionadores

que se pueden emplear en la intervención odontológica se puede dañar o estropear con

frecuente facilidad una vez que son colocados en las especies comprendidas en la cavidad

de la boca, y los mismos que deben ser reemplazados como una rutina regular cada 2 ó 3

días, y que al no hacerlo por descuido, negligencia el otro factor se pueden convertir en un

importante depósito o reservorio para la formación de muchos gérmenes que actuarán en la

dirección de aumentar la inflamación en toda la cavidad bucal intervenida. (Rodríguez,

2012)

NOCIONES SOBRE LOS ASPECTOS TERAPÉUTICOS NATURALES:

Los propóleos y el aloe son sustancias naturales que poseen una acción antifúngica, otras

alternativas naturales pueden ser consumir la fruta granada o el extracto de las semillas de

uva que poseen anti-oxidantes. Estudios hechos en Cuba promueven alternativas de

tratamientos como la homeopatía, ozonoterapia, aplicación de aloe, con enjuagues de té de

Vimag. (Guzman, 2017)

5

2. OBJETIVOS:

Describir las características y tratamiento de la estomatitis subprotésica en pacientes clase

III KENNEDY.

6

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 HISTORIA CLÍNICA

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Fecha: 20/ENERO/2017

Datos:

Nombre: Miguel Armando

Apellido: Zeas Prieto

Documento: 030080512-4

Tipo de género: masculino.

Fecha de nacimiento: 23 de Julio de 1964.

Estado civil: Soltero

Ocupación: Albañil

Domicilio: Durán- Coop. 5 de junio

Ciudad- País: Guayaquil-Ecuador

Teléfono:

Teléfono Celular:

7

3.1.2 MOTIVO DE LA CONSULTA

Acude a la consulta para realizarse una nueva prótesis, porque la que posee actualmente ya

es muy antigua y le ha causado molestias últimamente por lo cual vio oportuno hacer un

cambio de prótesis.

8

3.1.3. ANAMNESIS

ANTECEDENTES PERSONALES:

­ Diabetes Tipo: Negativo

­ Hipertensión: Negativo

­ Tuberculosis: Negativo

­ Hepatitis A, B, C: Negativo

­ Alergias ( si su respuesta es “Si” a Qué?): Negativo

­ Úlceras o gastritis: Negativo

­ ETS, VIH: Negativo

­ Problemas cardiovasculares (provocar infarto, aparición de HTA, presencia de

fiebre reumática y valvulopatias): Negativo.

­ Complicaciones respiratorias, tales como aparición del asma bronquial, desarrollo

de bronquitis, TBC, probables neumonías, evolución de sinusitis: Negativo.

­ Relacionado a un origen génito – urinario, como puede ser, una insuficiencia

renal, presencia de infección urinaria: Negativo.

­ Relacionado a complicaciones originales por la coagulación sanguínea: Negativo.

­ Hubo necesidad de hospitalizarse en los años precedentes? Si – No ¿Por qué?

­ Presencia de problemas por coagulación sanguínea: Negativo.

­ En la historia clínica hay datos de hospitalización en los años precedentes? Si – No

¿Por qué?: Negativo.

­ Fue intervenido quirúrgicamente con sus respectivos tratamientos, y aplicaciones

de anestésicos: Negativo.

­ Ha sufrido accidentes: Negativo.

9

SOBRE HÁBITOS

­ Consumo tabaco, como por ejemplo, por cantidad de cigarrillos al día, al mes, al

año: Negativo

­ Tiene adicción a bebidas alcohólicas, relacionado a cuál es la cantidad que

consume y con qué frecuencia lo hace: Negativo.

­ Hay dosificación de fármacos: Negativo.

­ Consumo de alucinógenos: Negativo.

­ Tendencia a morder con los dientes cualquier objeto: Negativo.

­ Ingiere bebidas que contienen colorantes, determinar cantidad diaria, como por

ejemplo: tipos de color, energizantes de colores (gatorade), tazas de té, bebida

mate, tazas de café, etc.: De vez en cuando.

­ Utiliza la prótesis dental durante las 24 horas: Efectivamente

10

3.2 ODONTOGRAMA

Códigos del Odontograma:

Caries

Obturadas

Extracción Indicada

Extracción Realizada

Prótesis Fija

11

3.3 IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORLES Y

FOTOS EXTRAORALES

FOTO EXTRAORAL

FRONTAL

1 IMAGEN FRONTAL

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

LATERAL

2 IMAGEN LATERAL

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

12

FOTOS INTRAORALES

ARCADA SUPERIOR

3 ARCADA SUPERIOR

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

ARCADA INFERIOR

4 ARCADA INFERIOR

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

13

FRONTAL ARCADAS EN OCLUSIÓN

5 EN OCLUSION

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

FOTO DE ARCADAS A LOS LATERALES

6 LATERALES EN OCLUSION

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

14

MODELOS DE ESTUDIO

7 MODELOS DE ESTUDIO

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

MODELO 3; JONATHAN RICHARD, 2017

MODELO 4; JONATHAN RICHARD, 2017

FUEN

TE; JON

ATH

AN

RIC

HA

RD

, 20

17

10 MODELO DE ESTUDIO 2

9 MODELO DE ESTUDIO 3

8 M

OD

ELO

DE

ESTU

DIO

4

15

IMÁGEN RADIOGRÁFICA:

11 RADIOGRAFIA PANORAMICA

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

16

3.4 DIAGNÓSTICO

Edéntulo parcial superior clase III de Kennedy modificación 2 e inferior clase II

modificación 1

Estomatitis subprotésica tipo II

Caries en pieza #17,

Restauraciones de resina #15, 24, 46.

Prótesis Fija: Puente de 4 unidades que viene de la pieza #11 a la 23.

Retracción gingival en la pieza # 46.

ATM normal.

Labios normales.

Tratamiento Endodontico en la pieza #15

Abrasión dentaria en las piezas # 31, 32, 33, 41, 42,43.

Mejillas normales

Maxilar superior normal.

Maxilar inferior normal.

Lengua normal.

Paladar en estado normal.

Piso de la boca en estado normal.

Carrillos normales.

Glándulas salivales normales.

Ganglios normales.

17

4. PRONÓSTICO

Se observa un buen pronóstico a futuro a pesar que el paciente presenta una estomatitis

grado II, con las recomendaciones, tratamientos y el debido control periódico mejoraremos

su salud bucal y general.

18

5. PLAN DE TRATAMIENTO

Profilaxis.

Tratamiento de la estomatitis subprotésica grado II

Restauraciones en la piezas 17, 27, 31, 32, 33, 41, 42,43.

Confección de la prótesis parcial removible.

MATERIALES A USAR:

Cepillos profilácticos.

Curetas periodontales

Liquido revelador de placa bacteriana

Pasta profiláctica.

Resinas 3M

Bondi.

Ácido orto fosfórico.

Lámpara de fotocurado.

Alginato.

Cubetas.

19

Espátula de cemento.

Tasa de caucho.

Cera amarilla y cera rosada.

Dientes artificiales.

Colorímetro.

Mechero.

Yeso

5.1 TRATAMIENTO

Fluconazol 50mg/1 diaria x 14 días.

Enjuague bucal con gluconato de clorhexidina por 14 días durante un tiempo de

cinco minutitos por tres veces diarias.

Emplear nistatina tópica, tres veces al día durante una semana.

Aplicarse crema de aloe, 1 vez al día. (3).

20

FOTO INICIAL DE LA ESTOMATITIS GRADO II

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

Se puede observar como el paciente llego a la consulta, con una inflamación difusa y

enrojecimiento de la mucosa en la zona del paladar, provocada por la presencia de la

prótesis metálica durante un uso de 25 años, adicional a esto la falta de descanso mucoso

es decir el paciente la utilizaba día y noche, el mal diseño de la prótesis metálica parcial, el

desajuste y la mala higiene causada por el descuido del paciente por lo tanto la unión de

todos estos factores incidieron en la formación de la patología conocida como estomatitis

subprotésica a nivel del paladar.

El tratamiento a seguir es el siguiente:

a) Descartar el uso de la prótesis antigua.

b) Realizar enjuagues a base de clorhexidina por 14 días, :

1 Al levantarse

1 Después de almorzar

1 Antes de dormir

c) Tomar el Fluconazol, 1 diaria x 14 días después del almuerzo. (Guzman, 2017)

12 estomatitis 1 13 estomatitis con prótesis antigua

21

FOTO DESPUÉS DE 7 DÍAS DE TRATAMIENTO

14 ESTOMATITIS TRATAMIENTO

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

Se obtuvo los siguientes resultados: al observar después de una semana de haber iniciado

el tratamiento para la estomatitis subprotésica se observó una notable mejoría, la cual se

evidencio en el cambio de tonalidad, y disminución de la parte inflamada de la mucosa a

nivel del paladar.

22

FOTO DESPUÉS DE 11 DÍAS DE TRATAMIENTO

15 ESTOMATITIS TRATAMIENTO 2

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

Transcurridos 11 días de aplicación del tratamiento, los resultados del mismo evidenciaron

una mejor coloración en la tonalidad de la mucosa, mejoro el aspecto rojizo e inflamatorio

que tenía el paladar, además de presento un cambio más natural.

23

FOTO FINAL DE TRATAMIENTO 14 DÍAS

16 ESTOMATITIS TRATAMIENTO FINAL

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

Al finalizar el tratamiento prescrito al paciente y las recomendaciones adecuadas, se

aprecia que la mucosa vuelve a su estado normal, sin ningún rastro de la estomatitis, por lo

cual nos damos cuenta que el proceso del tratamiento fue todo un éxito, y por coincidente

procedemos a tomar las impresiones para la confección de una nueva prótesis parcial

removible.

ANTES Y DESPÚES

18 ANTES 17 DESPUES

24

CONFECCIÓN DE UNA NUEVA PRÓTESIS METÁLICA

REMOVIBLE

TOMA DE IMPRESIÓN

19 IMPRESION

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

Procedemos a tomar la impresión inicial tanto del maxilar superior como

inferior

25

PUESTA EN ARTICULADOR

20 ARTICULADOR

Fuente: JONATHAN RICHARD,2017

Se procede a colocar los respectivos modelos para observar la oclusión del

paciente.

TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA

21IMPRESION DEFINITIVA

Fuente: JONATHAN RICHARD, 2017

Toma de impresión con elastómero para que los detalles sean más definidos

26

REGISTRO DE MORDIDA

ENFILADO

24 ENFILADO

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

Fuente JONATHAN RICHARD, 2017 Fuente 2; JONATHAN RICHARD, 2017

22 REGISTRO INTERMAXILAR 23 REGISTRO INTERMAXILAR

27

ADAPTACIÓN Y ENTREGA DE LA PRÓTESIS METÁLICA

REMOVIBLE

25 ADAPTACION FINAL DE PROTESIS

FUENTE; JONATHAN RICHARD, 2017

28

6. DISCUSIÓN

Se puede afirmar que la estomatitis Sub-Protésica es definida como una inflamación que se

Origina en la región de la mucosa, la misma que se encuentra en la cavidad oral, que está

íntimamente relacionada con una prótesis removible. Es una de la alteración que más

comúnmente se diagnostican observando la cavidad oral, ocasionada por el uso frecuente

de prótesis mucosoportadas en la población adulta, por su fácil fabricación y mínimo costo.

(Rocío, 2014)

De acuerdo a la definición dada por la Dra. Mabel Rocío y Dra. Barata Caballero su

definiciones concuerdan con la referencia dada con la estomatitis subprotésica y a lo que se

puede observar en el paciente, que es evidente que la estomatitis subprotésica fue

provocada por el uso frecuente y desajuste de la prótesis por lo cual se produjo un

problema de inflamación correspondiente a lo que concierne a la mucosa oral ubicada en el

paladar.

29

7. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos a través de la recopilación de información, observaciones

y al seguimiento dado al paciente durante el tratamiento de la Estomatitis subprotésica, se

pudo obtener las siguientes conclusiones:

a) Se pudo observar mediante el examen clínico, que el paciente presentaba una mala

higiene bucal.

b) También se identificó que la prótesis removible que estaba usando el paciente

presentaba un mal diseño aparatológico.

c) Mediante el interrogatorio realizado al paciente se comprobó que tenía un total

desconocimiento en lo que respecta al tiempo que debe tener la prótesis metálica

que es removible.

d) Es importante señalar que el empleo frecuente de la prótesis, adicionando a esto la

falta de controles periódicos fueron los factores desencadenantes en la presencia de

esta lesión.

30

8. RECOMENDACIONES

Recomendar a los profesionales y estudiantes de pre-grado en instruir, concientizar

al paciente para mejorar su higiene bucal.

Es importante señalar que el diseño de las prótesis sea elaborado por el profesional

y el estudiante de pre-grado, y no delegar estas funciones a personas que no tengan

ningún conocimiento o criterio clínico sobre el diseño de ellas.

Indicar al paciente sobre los aspectos de los cuidados y tiempo que se deben tener

puesto a la prótesis removibles, y señalar que después de 8 años de uso de la

prótesis metálica se recomienda confeccionarse una nueva.

Recomendar al paciente retirarse la prótesis durante el sueño para así provocar

descanso mucoso y acudir al profesional odontológico por lo menos cada 6 meses

para su respectivo control periódico.

31

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Caballero, D. B. (2002). Estomatitis Protésica. Aspectos Clínicos y Tratamientos.

Dr. Lazarde, J. M. (2001). Medicina Estomatológica - U.C.V. Estomatitis

Protésica. Facultad de Odontología.

Flores, A. G. (2012). Tratamiento de la Estomatitis Protésica. Boliviana.

Guzman, D. H. (2017). MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL

EN SALUD. BOLIVIA: CET BOLIVIA.

Montero, D. A. (2004). Estomatitis Protésica: Puesta al día . Scielo.

Rocío, D. M. (2014). Estomatitis subprotésica y prevalencia de candidiasis oral.

Rodríguez, B. D. (2012). Adherencia in vitro de Candida albicans en tres

diferentes acondicionadores de tejidos usados en prostodoncia total.