universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/bcieq-t-0089...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE TITULACIÓN EMPRENDIMIENTO TEMA: “ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENJUAGUE BUCAL CON VITAMINA C PARA PREVENIR Y COMBATIR LA DESCAMACIÓN DE LA MUCOSA BUCAL (CANDIDIASIS)”. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO AUTOR: SICOURET ESTRADA DANIEL ANTONIO TUTOR: PANTALEÓN GARCÍA KLÉBER (Q.F.) GUAYAQUIL, ECUADOR, 2015

Upload: doankiet

Post on 21-Sep-2018

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

EMPRENDIMIENTO

TEMA:

“ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENJUAGUE BUCAL

CON VITAMINA C PARA PREVENIR Y COMBATIR

LA DESCAMACIÓN DE LA

MUCOSA BUCAL

(CANDIDIASIS)”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

AUTOR:

SICOURET ESTRADA DANIEL ANTONIO

TUTOR:

PANTALEÓN GARCÍA KLÉBER (Q.F.)

GUAYAQUIL, ECUADOR, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

i

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Acta de registro de la Sustentación Final

El tribunal de sustentación de Trabajo de Titulación del Sr. SICOURET

ESTRADA DANIEL ANTONIO después de ser examinado en su

presentación, memoria científica y defensa oral, da por aprobado el

Trabajo de Titulación.

-----------------------------------------------

Q.F. MARIANA RENDÓN MSC.

Subdecano Presidente del Tribunal

--------------------------------- ----------------------------------

Q.F. MARÍA VÉLEZ DRA. YAIMÉ DELGADO

Docente Miembro del Tribunal Docente Miembro del Tribunal

-----------------------------------------------

ING. NANCY VIVAR CÁSERES

Secretaria Encargada

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

ii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de titulación, Certifico: que he

asesorado, guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad

de EMPRENDIMIENTO, cuyo título es “ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE ENJUAGUE BUCAL CON VITAMINA C

PARA PREVENIR Y COMBATIR LA DESCAMACIÓN DE LA

MUCOSA BUCAL (CANDIDIASIS)”, presentado por el SR. DANIEL

ANTONIO SICOURET ESTRADA, con cédula de ciudadanía

092293508-5, previo a la obtención del título de Químico y

Farmacéutico.

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe

de Anti-plagio del programa URKUND. Lo certifico.

__________________________

Q.F. Kléber Pantaleón García

TUTOR DE TESIS

Guayaquil, Marzo del 2015

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND.

Certifico que de acuerdo al informe del departamento de informática, la

tesis ha sido pasada por el programa URKUND con el nivel de 8%.

Certifico

__________________________

Q.F. Kléber Pantaleón García

TUTOR DE TESIS

Guayaquil, 05 de Noviembre del 2014

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

iv

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, DANIEL ANTONIO SICOURET ESTRADA, autor de este trabajo

declaro ante las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de

la Universidad de Guayaquil, que la responsabilidad del contenido de

este TRABAJO DE TITULACIÓN, me corresponde exclusivamente; y

el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el

que está debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que

este trabajo no ha sido parcial ni totalmente presentado para la

obtención de un título, ni en la universidad nacional, ni en una

extranjera.

Guayaquil, Marzo del 2015.

Nombre: Daniel Antonio Sicouret Estrada

_____________________

Firma del egresado

CC: 092293508-5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

v

DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo a mi hijo Carlos Sicouret por ser la persona que

me cambió la vida para bien, y por motivarme constantemente a

superarme.

Te amo hijo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por no dejarme caer a lo largo de este camino lleno

de espinas que algunas autoridades nos han puesto.

A mis padres y el resto de mi familia por ayudarme con mi hijo

mientras yo realizaba investigaciones y por estar a mi lado en cada

momento de mi vida.

A mi mujer, su ayuda en impulsarme a terminar este proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

vii

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL…………………………….…..i

CERTIFICADO DEL TUTOR…………………………………....ii

INFORME DE ANTIPLAGIO DEL PROGRAMA URKUND.….iii

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN…...iv

DEDICATORIA…………………………………………………...v

AGRADECIMIENTO……………………………………………..vi

ÍNDICE GENERAL……………………………………………....vii

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………xi

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………..xii

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………xiii

RESÚMEN EJECUTIVO………………………………………….1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES…....2

1.1.-Planteamiento y Formulación del Problema……………....2

1.2.-Objetivos……………………………………………………...3

1.2.1.-Objetivo General…………………………………………...3

1.2.2.-Objetivos Específicos……………………………………..3

1.3.-Justificación…………………………………………………..4

1.4.-Alcances y Limitaciones…………………………………….5

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

viii

1.4.1.-Alcances…………………………………………………....5

1.4.2.-Limitaciones………………………………………………..5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………6

2.1.-Antecedentes del trabajo……………………………………6

2.2.-Bases Teóricas…………………………………………..….6

2.2.1.-Aspectos Químicos y/o Farmacéuticos…………………7

2.2.2.-Plan de Negocios…………………………………………11

2.2.3.-La Idea del Negocio………………………………………11

2.2.4.-Análisis del Entorno……………………………………….11

2.2.5.-Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la

Demanda…...……………………………………………………...12

2.2.6.-Planeamiento Estratégico………………………………...13

2.2.7.-Análisis del Marketing……………………………………..15

2.2.8.-Análisis Técnico Productivo……………………………...15

2.2.9.-Análisis administrativo…………………………………….17

2.2.10.-Definición de Términos Básicos………………………..18

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO…………………….20

3.1.-Tipo de Investigación………………………………………..20

3.2.-Nivel de la Investigación…………………………………….20

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

ix

3.3.-Población y Muestra………………………………………….21

3.4.-Técnicas e Instrumentos de Recolección de

Información………………………………………………………….22

3.5.-Técnicas de Análisis y Presentación de la

Información…………………………………………………………..22

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

INVESTIGADOS………………………………………………….…29

4.1.-La Idea del Negocio……………………………………………29

4.2.-Análisis del Entorno PEST (Político, Económico, Sociocultural,

Tecnológico)…………………………………………………………29

4.3.-Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la

Demanda……………………………………………………………..30

4.4.-Planeamiento Estratégico……………………………………..34

4.5.-Análisis del Marketing………………………………………….36

4.5.1.-Análisis de los precios de la competencia………………....36

4.6.-Análisis Técnico Productivo…………………………………...37

4.7.-Análisis administrativo………………………………………….38

4.8.-Análisis legal…………………………………………………….41

4.9.-Análisis Ambiental………………………………………………43

4.10.-Análisis Social………………………………………………….43

4.10.1.-Beneficiarios del Proyecto………………………………….43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

x

4.10.2.-Beneficios que obtendrá la comunidad……………………44

4.10.3.-Participación de la comunidad……………………………..44

10.4.-Empleos que se generarán…………………………………...44

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..45

5.1.-Conclusiones…………………………………………………….45

5.2.-Recomendaciones………………………………………………45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….47

ANEXOS………………………………………………………………49

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA #1…………………………………………………………….49

FIGURA #2…………………………………………………………….49

FIGURA #3…………………………………………………………….49

FIGURA #4…………………………………………………………….50

FIGURA #5………………………………………………………….…50

FIGURA #6…………………………………………………………….51

FIGURA #7…………………………………………………………….51

FIGURA #8…………………………………………………………….52

FIGURA #9…………………………………………………………….52

FIGURA #10…………………………………………………………...53

FIGURA #11…………………………………………………………...53

FIGURA #12…………………………………………………………...54

FIGURA #13…………………………………………………………...54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

xii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA #1..…………………………………………………………….23

TABLA #2..…………………………………………………………….23

TABLA #3..…………………………………………………………….24

TABLA #4..…………………………………………………………….24

TABLA #5..…………………………………………………………….25

TABLA #6..…………………………………………………………….25

TABLA #7..…………………………………………………………….26

TABLA #8..…………………………………………………………….26

TABLA #9..…………………………………………………………….27

TABLA #10..…………………………………………………..……….31

TABLA #11…..……………………………………………..………….38

TABLA #12…..……………………………………………..………….39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ENCUESTA…………………………………………………………....55

CATEGORIAS RIESGO SANITARIO………………………………..56

ANÁLISIS TÉCNICO PRODUCTIVO………………………………...64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto de “Elaboración y Comercialización de Enjuague Bucal con Vitamina C

para prevenir y combatir la descamación de la mucosa bucal (Candidiasis)”

consiste en crear un producto de uso cotidiano con nuevas propiedades

terapéuticas, el cual se llamará “XC”.

Si bien es cierto que un enjuague bucal común tal vez no tenga nada novedoso o

de interés en muchos clientes, el producto que se elaborará si lo es puesto que

entre sus cualidades tiene ayudar a la regeneración de la mucosa bucal, en casos

leves o agudos de descamación.

La principal razón por la que se encuentra en ésta una oportunidad atractiva de

negocio es porque consideramos que el producto es innovador frente a los otros

de su tipo que son parte de la competencia.

La estrategia de mercado que se tiene planificada, es la de introducir por medio de

profesionales de la salud dental, gratuitamente nuestro producto. Posteriormente

se introducirá el enjuague bucal a alguna cadena farmacéutica. Y finalmente, que

el producto ya esté aceptado y establecido, se realizarán incrementos progresivos

de precios de acuerdo a un estudio de mercado previo.

Es por este motivo, que se ha estudiado la posibilidad de elaborar e introducir en

el mercado un producto que ofrezca el bien o servicio de que, al mismo tiempo

que sirva como enjuague bucal, atienda la necesidad de complementar dicho

enjuague y subir paulatinamente los niveles de vitamina C de la boca, con lo cual

se conseguiría una reducción constante del problema. La vitamina C tiene una

función regenerativa para esta zona afectada.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

2

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1.-Planteamiento y Formulación del Problema

Existe un problema de salud en una población o grupo de personas de la ciudad

de Guayaquil. Este problema de salud que observaremos y trataremos es

conocido como la descamación de la mucosa bucal o Candidiasis.

La candidiasis se basa en una descamación interna, sin dolor y sin ardor en casos

leves. En casos agudos a más de los síntomas antes mencionados, se presenta

una ligera formación de tejidos blanquinosos en forma de hilos.

Entre otras causas, esta enfermedad se desarrolla por el bajo contenido de

vitamina C a la que pueda ser expuesta la cavidad bucal.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

3

1.2.-Objetivos

Se elaborara un producto como el enjuague bucal que no solo cumpla con esta

función, sino también que estabilice los niveles de vitamina C en la boca.

Posteriormente se presentará un estudio de mercadeo, indicándonos tendencias y

posible posicionamiento, para conseguir la comercialización de dicho producto.

1.2.1.-Objetivo General

Crear un enjuague bucal con propiedades terapéuticas adicionales a las normales

de limpieza para combatir la Candidiasis.

1.2.2.-Objetivos Específicos

Elaborar un producto de alta calidad.

Crear en los clientes la necesidad de consumir el enjuague bucal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

4

1.3.-Justificación

Se ha detectado en una determinada población de la ciudad de Guayaquil un

notable crecimiento de una enfermedad, como lo es la Candidiasis bucal.

La mayoría de las personas, tienen naturalmente el hongo candida en la boca y en

el tubo digestivo. Un sistema inmunitario sano y algunas bacterias se encargan de

controlar la cantidad de candida albicans presente en el cuerpo de una persona. Si

el sistema inmunitario está debilitado debido a una enfermedad o a medicamentos,

el hongo candida albicans presente en el tubo o tracto digestivo de una persona

puede crecer excesivamente hasta provocar una infección. (Ben-Joseph, 2009)

Al detectar este problema, consideramos no solo importante la ubicación de un

producto en el mercado que le dé la facilidad a algún afectado de tomar medidas

cautelares contra esta patología, o a cualquier persona que no sufra de dicha

molestia oral, sino darle la oportunidad de tomar medidas preventivas.

Contamos con una novedad científica en nuestro producto, ya que se trata de un

enjuague bucal, cuya utilización es de uso cotidiano en personas con buenos

hábitos de limpieza oral, con la incorporación o adición de vitamina C.

La candidiasis bucal es una infección que ocurre cuando se produce un

crecimiento excesivo de un hongo denominado candida albicans.

Una persona con esta infección tendrá la piel de las comisuras de la boca

agrietada y áreas blanquecinas en los labios, la lengua o la cara interna de las

mejillas, lo que da la apariencia de queso crema, pero que no se puede limpiar.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

5

La vitamina C ayuda a estimular el sistema inmunitario y ayuda al cuerpo a

combatir infecciones y eliminar bacterias dañinas, como el hongo Candida que

causa la candidiasis bucal.

1.4.-Alcances y Limitaciones

1.4.1.-Alcances

El área donde ejercerá su campo de acción será en la ciudad de Guayaquil, y

posteriormente expandirse en su provincia y a nivel nacional.

1.4.2.-Limitaciones

Bajos recursos económicos, con sus consecuentes problemas adquisitivos que

esto conlleva.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.-Antecedentes del trabajo

Primero se tomó un dato poblacional, en este caso de la ciudad de Guayaquil, en

donde habitan 2684016 habitantes.

Luego se tomó otro dato estadístico de estudios realizados en otra universidad, en

donde nos detallan que el 38,53% de las personas (1034151 hab.) acuden al

dentista o a algún centro de salud a hacerse una revisión dentaria al menos 1 vez

al año; de este grupo, el 29,40% (304040 hab.) acude regularmente a las citas

establecidas y a constantes chequeos.

Se realizó una encuesta a 10 odontólogos, para determinar qué cantidad de

personas (de cada 20) sufren de la descamación de la mucosa bucal, y poder así

enfocarnos en nuestro mercado objetivo. El resultado fue que 3 de cada 10

personas (30%) sufren ligera o profundamente este problema.

Estos estudios nos indican que nuestro producto tendrá un mercado objetivo de

91212 habitantes, es decir el 3,39% del total de Guayaquil, pudiendo alcanzar

hasta un 11,32%, incluyendo a las población que acude con frecuencia y que se

hace continuos exámenes. (Váscones, 2011)

Gran variedad de entidades nosológicas sistémicas han sido consideradas

factores relacionados con la aparición del Síndrome de Boca Ardiente (SBA).

Estados carenciales como deficiencias vitamínicas, entre las que destacan los

niveles bajos de Vitamina B12 (48,49) y otros como Vitamina B6, ácido fólico y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

7

Vitamina C, pueden desencadenar ardor bucal como sintomatología concomitante.

(Perdomo Lovera M., 2003)

2.2.-Bases Teóricas

La candidiasis bucal es una infección que se puede presentar en personas

adultas, pero más común es en lactantes, que ocurre cuando se produce un

crecimiento excesivo de un hongo denominado candida albicans.

La mayoría de las personas, incluidos los lactantes, tienen naturalmente el hongo

candida en la boca y en el tubo digestivo. En un sistema inmunitario sano, el

propio organismo se encarga de controlar la cantidad de candida albicans

presente en el cuerpo de una persona. Si el sistema inmunitario está debilitado

debido a una enfermedad o a medicamentos, como los quimioterápicos, el hongo

candida albicans presente en el tubo o tracto digestivo de una persona puede

crecer excesivamente hasta provocar una infección. Lo mismo puede sucederles a

los lactantes cuyos sistemas inmunitarios no están completamente desarrollados,

tal como se ve en la Figura #1 (Anexos). (Sundstrom, 2011)

En ocasiones, el aumento excesivo de candida albicans ocurre después de que el

paciente ha recibido antibióticos para el tratamiento de una infección bacteriana

(Figura #2 (Anexos)).

Una persona con esta infección tendrá la piel de las comisuras de la boca

agrietada y áreas blanquecinas en los labios, la lengua o la cara interna de las

mejillas, lo que da la apariencia de queso crema, pero que no se puede limpiar.

2.2.1.-Aspectos Químicos y/o Farmacéuticos

ÁCIDO ASCÓRBICO

La vitamina C ayuda a estimular el sistema inmunitario y ayuda al cuerpo a

combatir infecciones y eliminar bacterias dañinas, como el hongo Candida que

causa la candidiasis bucal.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

8

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

El ácido ascórbico o vitamina C, es una vitamina hidrosoluble presente en frutas y

vegetales tales como los cítricos y las verduras frescas (Figura #3 (Anexos)). El

ácido ascórbico es un antioxidante y captador de radicales libres y es considerado

en este sentido más eficaz que la vitamina E o el beta-caroteno. El ácido ascórbico

es esencial para mantener la integridad del organismo, en especial para la

reparación de los tejidos y la formación de colágeno. Dado que el hombre no

puede sintetizar el ácido ascórbico, la carencia del mismo ocasiona una

enfermedad carencial, el escorbuto.

La vitamina C se usa sobre todo como suplemento nutricional.

El ácido ascórbico ha sido utilizado para tratar una gran variedad de dolencias

como el catarro común, las infecciones de las encías, el acné, la depresión y otras.

Mecanismo de acción: La vitamina C es un cofactor enzimático implicado en

diversas reacciones fisiológicas.

Es necesaria para la síntesis del colágeno y de los glóbulos rojos, y contribuye al

buen funcionamiento del sistema inmunitario.

También juega un papel en el metabolismo del hierro, en la transformación de

dopamina en noradrenalina y en la biosíntesis de carnitina. Bajo su forma oxidada,

atraviesa la barrera hemato-encefálica para acceder al cerebro y a varios órganos.

Muy frágil en solución, se destruye al contacto con el aire, por la luz o el calor. Se

trata de un antioxidante, molécula capaz de contrarrestar la acción nociva de

oxidantes como los radicales libres. Con este fin, también se emplea la forma R-

del ácido ascórbico, la cual, al contrario que la forma L-, no presenta actividad

vitamínica.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

9

Farmacocinética: el ácido ascórbico puede ser administrado por vía oral,

intramuscular, subcutánea e intravenosa. Por vía oral, la vitamina C se absorbe a

través de un proceso de transporte activo. La absorción depende de la integridad

del tracto digestivo, disminuyendo en sujetos con enfermedades digestivas o

después de dosis muy elevadas. En condiciones normales, un individuo sano

almacena 1.5g de ácido ascórbico que se renueva diariamente en 30–45 mg. Su

distribución es muy amplia, pero las mayores concentraciones se observan en los

tejidos glandulares.

Cuando existe un exceso de ácido ascórbico en el organismo, se elimina sin

metabolizar, lo que sirve para determinar analíticamente si existe o no un estado

de saturación de vitamina C. El ácido ascórbico es filtrado por hemodiálisis.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Las necesidades diarias de vitamina C, como suplemento nutricional que se debe

aportar con la dieta, son:

Mujeres adultas o adolescentes durante el embarazo: 80-85 mg/día

Mujeres adultas o adolescentes durante la lactancia: 115-120 mg/día

Varones adultos: 90 mg/día

Mujeres adultas: 75 mg/día

Adolescentes entre 14 y 18 años: 65 mg/día (mujeres); 75 mg/día (varones)

Niños entre 9-13 años: 45 mg/día

Niños entre 4-8 años: 25 mg/día

Niños entre 1-3 años: 15 mg/día

Bebés: 40-50 mg/día

Para prevenir la deficiencia en vitamina C en pacientes bajo nutrición

parenteral total: 100 mg/día

Pacientes especiales:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

10

Pacientes con disfunción hepática: no existen directrices específicas para el

ajuste de dosis en estos pacientes; no parecen ser necesarios reajustes en

las mismas.

Pacientes con disfunción renal: no existen directrices específicas para el

ajuste de dosis en estos pacientes; no parecen ser necesarios reajustes en

las mismas.

Hemodiálisis intermitente: No hay directrices específicas sobre las dosis en

la hemodiálisis intermitente. Sin embargo, no se recomiendan dosis

superiores a los 200 mg/día

NOTA: El ascorbato sódico contiene 5 mEq de sodio a tener en cuenta en casos de dietas

hiposódica.

CONTRAINDICACIONES

El ácido ascórbico está clasificado en la categoría C en lo que se refiere a su

toxicidad durante el embarazo. Las concentraciones plasmáticas en el cordón

umbilical son 2 a 4 veces mayores que las presentes en la sangre materna. No se

han documentado problemas bajo una ingesta normal en vitamina C, pero la

administración de grandes dosis durante el embarazo ha provocado escorbuto en

el neonato. En efecto, el uso prolongado de dosis altas ocasiona un aumento del

metabolismo de la vitamina C, pudiéndose originar escorbuto cuando la ingesta

diaria vuelve a la normalidad.

La vitamina C se excreta en la leche materna en concentraciones 2 a 3 veces

mayores que las presentes en la sangre de la madre. No se han documentado

problemas durante la lactancia bajo una ingesta de vitamina C normal. Sin

embargo, dosis elevadas repetidas pueden ocasionar un aumento del

metabolismo del ácido ascórbico que originen escorbuto cuando la ingesta sea

normalizada. (Gamarra, 2009)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

11

2.2.2.-Plan de Negocios

Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre

llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus

características ser un documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de

oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a

seguir para generar un negocio viable. (Arellano, 2008)

2.2.3.-La Idea del Negocio

Todo proyecto de negocio nace en torno a una idea. Una idea de negocio se

genera con la imagen de un producto o servicio que podría resolver el problema, o

satisfacer la necesidad o el deseo de un grupo de potenciales consumidores

(Fernandez, 2010).

2.2.4.-Análisis del Entorno

“Todos los factores externos a la empresa con influencia significativa en la

estrategia empresarial, no controlables por ella” (Renau, 2011).

“Entorno general: conjunto de factores de carácter socioeconómico que afectan

por igual a todas las empresas en un tiempo y espacio dados” (Renau, 2011).

“Entorno competitivo: conjunto de factores que afectan de forma singular a un

conjunto de empresas de similares características” (Renau, 2011).

2.2.5.-Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda

Una industria es un conjunto de empresas que fabrican productos que compiten

directamente entre ellos o son sustitutos cercanos. Es un conjunto de empresas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

12

cuyos productos tienen tantos atributos en común que compiten por los mismos

consumidores. Como ejemplo, podemos citar la industria de las bebidas. Esta

industria está compuesta por todas aquellas empresas que ofrecen bebidas: con o

sin alcohol, comunes o dietéticas, gaseosas, infusiones, agua mineral, etc. El

análisis de la industria tiene como objetivo principal determinar el atractivo del

sector en el que participará el negocio, sobre la base de un análisis de los actores

involucrados y las condiciones de competencia imperantes (Fernandez, 2010).

Análisis del mercado: el análisis del mercado es un estudio detallado de las

oportunidades, fortalezas, debilidades, amenazas, ventajas y viabilidades objetivas

que presentan los productos, bienes o servicios que produce la empresa y cómo

se va a lograr su penetración. La descripción del entorno de la empresa es

determinante en el análisis del mercado. Existe un grave problema cuando el

empresario desconoce su entorno de mercado porque constituye un instrumento

muy útil para determinar la viabilidad de la idea de negocio. Así mismo, hay que

identificar todos aquellos factores que inciden directa o indirectamente sobre las

empresas. Estos factores determinantes pueden ser: socioeconómicos, legales,

ambientales, culturales, entre otros. Describa ese mercado estableciendo las

características de los clientes que consumen su producto. Por qué lo hacen, con

qué frecuencia y donde compran en mayor cantidad. Descubra el público objetivo

al que puede llegar. Descubrir el público objeto al que puede llegar. Ubicarlo

geográficamente. Hay que tratar de determinar el tamaño del mercado

apoyándose de las estadísticas que se realizan nacionalmente y aplicarlas al

segmento seleccionado. Analizar las tendencias de ese mercado para determinar

si el producto puede crecer a futuro (Emprender, 2007).

Estimación de la demanda: según la FAO (2013), la identificación de la demanda

es uno de los puntos principales para la puesta en marcha de un proyecto. Todos

estos factores que giran alrededor del proyecto son factores clave, ya que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

13

determinan si la inversión se justifica, ya que demuestran si las personas están

interesadas en nuestro producto, si es un proyecto destinado a la generación de

ingresos, o si la inversión contribuye a mejorar la calidad de vida, en caso de

proyectos sociales, medioambientales y de apoyo. El método para estimar la

demanda varía según el producto o servicio que se esté ofreciendo. Los productos

perecibles son de fácil estimación, debido a que son de consumo diario, al

contrario de productos innovadores. En resumen, el nivel de demanda define la

magnitud de inversión, así como la cantidad de tecnologías e insumos a utilizar.

2.2.6.-Planeamiento Estratégico

MISIÓN:

“Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para

conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde

radica el éxito de nuestra empresa” (Huisa, 2007).

Es importante identificar y construir la misión sin confundir fines y los

medios de que nos valemos para lograr su materialización. La misión pone de

manifiesto la identidad de la organización para ser reconocida en su entorno con

valores, reglas, principios, que orientan la actividad de los integrantes y a su vez

la cohesión alrededor de objetivos comunes, lo cual facilita la resolución de

conflictos y motivación del personal. (Huisa, 2007).

VISIÓN:

La visión es el conjunto de ideas que esbozan un estado deseado por la

organización en el futuro es por tanto el sueño o imagen de lo que se desea

alcanzar en un tiempo determinado y debe constituir el Norte de hacia dónde

quiere llegar. (Huisa, 2007).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

14

“Las visiones son las imágenes de realidad futura que tiene tanto la institución

como nosotros -como personas particulares- en función de los deseos, sueños,

ideales y creencias” (Huisa, 2007).

ANÁLISIS FODA:

FORTALEZAS.-

Son los aspectos positivos específicos que le darán a su negocio una

ventaja competitiva sobre otros similares y competidores. Podría ser que usted se

proponga vender un producto de mejor calidad o tener un local que sea más

accesible a su clientela. (Microfinanzas, 1999).

OPORTUNIDADES.-

“Son desarrollos potenciales, en proceso en su entorno, que serán buenos para

su negocio. Podría ser que la demanda para el producto que usted se propone

producir aumentará por el mayor flujo de turistas” (Microfinanzas, 1999).

DEBILIDADES.-

“Son los aspectos específicos en los cuales su negocio no será bueno. Quizás

sus costos sean altos porque su negocio está ubicado lejos de los/as

proveedores/a y tendrá que pagar más por transporte” (Microfinanzas, 1999).

AMENAZAS.-

“Son eventos probables que pueden afectar su negocio negativamente. Por

ejemplo, la idea de negocios puede ser tan simple que otras personas pueden

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

15

empezar negocios similares en su localidad y reducir su participación del

mercado (Microfinanzas, 1999)

2.2.7 Análisis del Marketing

El plan de marketing es un documento escrito en el que de una forma estructurada

se definen los objetivos comerciales a conseguir en un periodo de tiempo

determinado y se detallan las estrategias y acciones que se van a acometer para

alcanzarlos en el plazo previsto. Utilizando un símil cinematográfico, el plan de

marketing es el guion de la película, pues permite saber qué es lo que tiene que

hacer y decir cada actor (personal del departamento de marketing) en cada

momento. Su elaboración no es un trabajo puntual y administrativo, sino que

requiere de un proceso previo de estudio, reflexión y toma de decisiones”

(EducaMarketing, 2005).

2.2.8.-Análisis Técnico Productivo

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones

tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que

además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis

identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones

necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación

requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita. (Rosales, 2005)

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente

los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones

que deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de

la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de

proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos

de operación pertinentes. (Sapag, 2008)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

16

Una de las conclusiones más importantes derivada en este estudio, es que se

deberá definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos

disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto.

De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de

obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la

posterior operación del proyecto. (Sapag, 2008)

De esta manera, con el estudio técnico se podrá obtener los requerimientos de

equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.

Del análisis de las características y especificaciones técnicas de las máquinas se

precisará su disposición en planta, la que a su vez permitirá dimensionar las

necesidades de espacio físico para que el desarrollo de las operaciones se

efectúe de manera normal, en consideración a las normas y principios de la

administración de la producción. (Sapag, 2008).

El análisis de estos mismos antecedentes hará posible cuantificar las

necesidades de mano de obra por especialización y asignarles un nivel de

remuneración para el cálculo de los costos de operación. De igual manera,

deberán deducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, así como el de

reposición de los equipos. (Sapag, 2008)

La descripción del proceso productivo posibilitará, asimismo, dar a conocer las

materias primas y los restantes insumos que demandará el proceso. Por este

motivo y como ya se ha mencionado, el proceso productivo se elige tanto a

través del análisis técnico como económico de las alternativas existentes.

(Sapag, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

17

2.2.9.-Análisis administrativo

El análisis administrativo inicia con el pensamiento crítico que se relaciona con

criticismo que involucra la acción de exploración y análisis, y puesto que es una

forma de razonamiento disciplinado y auto dirigido, puede servir para coadyuvar

a los intereses de las organizaciones, como para hacer el examen exhaustivo

de empresas con el objeto de mejorarlas. En éste análisis se puede

iniciar un cuestionamiento que incluye, entre otras, las siguientes preguntas:

¿Cuál es la situación actual de la empresa?

¿Qué factores o evidencias son relevantes para su correcto desempeño?

¿Cuáles son las fuentes de información adecuadas?

¿Las razones para mejorar son las adecuadas?

¿Las evidencias que se presentan son precisas y suficientes? y

¿Hay factores que se oponen?

Estas preguntas tienen el fin de obtener un estado exhaustivo de la situación de la

empresa en estudio.

2.2.10.-Definición de Términos Básicos

Candidiasis.-

La candidiasis es una infección fúngica de cualquiera de las especies Candida

(todas las levaduras), de las cuales Candida albicans es las más común.

Ácido Ascórbico (Vitamina C).-

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

18

La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es

un nutriente esencial, en particular para los mamíferos. La presencia de esta

vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos

los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos,

siendo los humanos una notable excepción.

Candida albicans.-

Candida albicans es un hongo diploide asexual (forma de levadura) saprófito de la

familia de los Sacaromicetos.

Normalmente se encuentra en la cavidad oral, en el tracto gastrointestinal y en

la vagina. Está envuelta en un rol relevante en la digestión de los azúcares

mediante un proceso de fermentación.

Cítrico.-

El género Citrus, cuyo término común es cítrico, designa las especies de

grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) de la familia de

las rutáceas cuyos frutos poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el

cual les proporciona ese sabor ácido tan característico. Oriundo del Asia tropical y

subtropical, este género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados,

inclusive las frutas más ampliamente comercializadas, como el limón, la naranja,

la lima, el pomelo y la mandarina, con diversas variedades que dependen de la

región en la que se cultive cada una de ellas. Su fruto es un hesperidio,

característico del género.

Debido a la facilidad de hibridación de los cítricos, todos los cultivos para uso

comercial se obtienen injertando las especies cultivares deseadas sobre plantones

seleccionados por su resistencia a las enfermedades.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

19

Antioxidantes.-

Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras

moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia

de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación

pueden producir radicales libres que comienzan reacciones en cadena que dañan

las células. Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del

radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos.

Debido a esto es que los antioxidantes son a menudo agentes reductores tales

como tioles o polifenoles.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

20

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1.-Tipo de Investigación

Le dará una real dimensión al nivel de investigación según los objetivos

planteados.

El tipo de investigación determina la manera de cómo el investigador abordará el

estudio, encuestas y consultas, de acuerdo a las técnicas, métodos y

procedimientos propios de cada uno.

3.2.-Nivel de la Investigación

Niveles de Investigación: Según el alcance del objetivo general y objetivos

específicos.

-Exploratoria: La investigación exploratoria es usada para resolver un problema

que no ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el

mejor diseño de la investigación, el método de recogida de datos y la selección de

temas.

La investigación exploratoria se utiliza cuando el tema o asunto es nuevo y cuando

los datos son difíciles de recopilar. La investigación exploratoria es flexible y puede

responder a preguntas de investigación de todos los tipos (qué, por qué, cómo). La

investigación exploratoria se utiliza a menudo para generar hipótesis formales.

-Descriptiva: En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la

naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población (a

veces llamada universo o agregado) constituye siempre una totalidad. Las

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

21

unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra

índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se

decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa

de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la

finalidad para la que se desee utilizar los datos.

-Explicativa: Llamamos trabajos explicativos a aquéllos que tienen como objeto el

planteamiento y/o valoración de hipótesis, o la interpretación de razonamientos.

Se parte de problemas del tipo: ¿por qué ha ocurrido x?, ¿cuáles son las causas,

razones o motivos del fenómeno x?, ¿cómo se puede explicar, comprender o

interpretar x?.

El núcleo de la investigación consiste en formular, considerar y/o contrastar una o

diversas hipótesis que aporten elementos que expliquen o que ayuden a

comprender las causas o razones del fenómeno objeto de estudio.

-Documental: La investigación Documental como una variante de la investigación

científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de

orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de

la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.

Se identificará este trabajo como una Investigación Descriptiva.

3.3.-Población y Muestra

Nuestros estudios estadísticos nos indican que nuestro producto tendrá un

mercado objetivo de 91212 habitantes, es decir el 3,39% del total de Guayaquil,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

22

pudiendo alcanzar hasta un 11,32%, incluyendo a las población que acude con

frecuencia y que se hace continuos exámenes.

El tipo de muestreo aplicado es el no probabilístico mediante el muestreo

casual, ya que es un estudio en el que la participación de los encuestados es

voluntaria, o deja básicamente en manos del entrevistador la selección de

las unidades objeto del estudio.

Se lo realizó por medio de un grupo de odontólogos que accedieron a encuestar a

algunos de sus pacientes.

3.4.-Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

DISEÑO DE LA ENCUESTA (ANEXOS)

Encuesta sobre el Enjuague Bucal que tenga incorporado como Principio Activo la

Vitamina C.

A través de esta encuesta, lograremos obtener datos muy importantes como la

cantidad de personas que realmente padecen esta enfermedad, el porcentaje de

estos pacientes que estén interesados en probar nuestro innovador producto y por

qué razones, entre otros datos.

3.5.-Técnicas de Análisis y Presentación de la Información

Como herramienta principal para tener un aproximado a los datos que nos interesa

conocer, hemos realizado una encuesta con preguntas puntuales, claras y

sencillas de responder.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

23

A continuación el análisis porcentual de cada pregunta:

EDAD

EDADES # PERSONAS PORCENTAJES

16-30 años 14 7%

31-45 años 108 54%

46-60 años 78 39%

TOTAL 200 100%

Tabla #1

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Estos resultados nos demuestran que la encuesta no se ha enfocado en una

población específica, sino que ha sido de carácter aleatorio.

1)¿Usted padece de Candidiasis Bucal (Descamación de la Mucosa Bucal)?

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

SÍ 59 29,50%

NO 141 70,50%

TOTAL 200 100%

Tabla #2

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

24

La cantidad de personas que padecen de Candidiasis Bucal dentro del grupo de

encuestados es de un 29,5%.

2)¿Usted utiliza comúnmente enjuague bucal?

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

SÍ 82 41%

NO 118 59%

TOTAL 200 100%

Tabla #3

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Nos indica la frecuencia de uso de cualquier enjuague bucal que tienen estos

pacientes.

3)Mensualmente, ¿cuánto gasta en productos que estén destinados para la limpieza

bucal?

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

$5,00 118 59%

$10,00 61 30,50%

$15,00 17 8,50%

$20,00 4 2%

TOTAL 200 100%

Tabla #4

Elaborado por: Daniel Sicouret

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

25

Fuente: ENCUESTA

Nos demuestra el monto mensual que cada paciente asigna a su limpieza oral.

4)¿Qué marca de enjuague bucal utiliza actualmente?

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

Ninguna 118 59%

Listerine 49 24,50%

Oral B 15 7,50%

Colgate Plax 12 6%

OralSept 6 3%

TOTAL 200 100%

Tabla #5

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Se demuestra la marca de enjuague bucal por la que el grupo de encuestados se

inclina.

5)¿Dónde compra normalmente su enjuague bucal?

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

No compra 118 59%

Supermercados 49 24,50%

Tiendas 20 10%

Farmacias 13 6,50%

TOTAL 200 100%

Tabla #6

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

26

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Nos indica el punto de adquisición donde usualmente consiguen su producto de

limpieza oral.

6)Indique la razón más importante por la que usted utiliza o utilizaría un enjuague

bucal.

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

Simplemente, no tener mal aliento 118 59%

Sensación de frescura en la boca 45 22,50%

Sensación de una limpieza oral más

completa

37 18,50%

TOTAL 200 100%

Tabla #7

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Nos enseña el motivo que los encuestados consideran más importante al

momento de usar el enjuague bucal.

7)¿Quisiera probar nuestro innovador producto?

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

SÍ 56 28%

NO 144 72%

TOTAL 200 100%

Tabla #8

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

27

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Se detalla la cantidad de personas interesadas en el producto, tomando en cuenta

también, como se explica en la Pregunta #2, que no son muchos los encuestados

interesados en ningún enjuague bucal.

8)Indique ¿qué es lo que más le atrae o le atraería de un enjuague bucal al momento

de comprarlo?

RESPUESTAS # PERSONAS PORCENTAJES

Precio bajo 131 65,50%

Alta calidad del producto 67 33,50%

Buena presentación del envase 2 1%

TOTAL 200 100%

Tabla #9

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: ENCUESTA

Indica lo más atractivo según los encuestados al momento de adquirir el producto.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

28

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS

4.1.-La Idea del Negocio

La estrategia de mercado que se tiene planificada, es la de introducir por medio de

profesionales de la salud dental, gratuitamente nuestro producto. Posteriormente,

que ya podamos introducir el enjuague bucal a alguna cadena farmacéutica, se

prevee manejarnos con descuentos del 50% (2x1) para ser competitivos. Y

finalmente, que el producto ya esté aceptado y establecido, se realizarán

incrementos progresivos de precios de acuerdo a un estudio de mercado previo.

4.2.-Análisis del Entorno PEST (Político, Económico, Sociocultural,

Tecnológico)

POLÍTICO:

La política ecuatoriana siempre favorece a la producción nacional, reduciendo la

importación de ciertos productos que si se pueden producir en nuestro país, con la

finalidad de reducir la salida de divisas al exterior, aumentar el flujo monetario y la

capacidad productiva de nuestras industrias.

ECONÓMICO:

La estabilidad económica del país medida por la baja fluctuación la tasa de

inflación en los últimos años, permite a la industria nacional mantener los precios

de producción y precios de mercado.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

29

SOCIOCULTURAL:

La candidiasis bucal es una enfermedad que, como se lo ha explicado

anteriormente, no se cura, pero se la debe mantener en niveles bajos para no

padecer sus síntomas.

Esto nos indica que, tanto pacientes enfermos como sanos, unos por curación y

otros por prevención, pueden sentir la necesidad de adquirir este producto.

Este, y su calidad de producto innovador, son las características que pueden

impulsar sin mayor dificultad a la población local a darle fluidez a nuestro producto

en el mercado.

TECNOLÓGICO:

En el aspecto tecnológico, quien más se verá beneficiada sería la empresa, con la

compra constante y mejora continua de equipos más avanzados que nos ayuden a

una rápida producción, y así mismo a realizar a nuestro producto, previa venta, un

verificado proceso de Control de Calidad.

4.3.-Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

El análisis industrial consiste y tiene por objetivo, analizar con detalle el tamaño y

las reglas de juego del mercado, el producto, las empresas con las que se deberá

competir, las características de los clientes objetivo, y las empresas que podrían

estar interesadas en entrar en el negocio.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

30

PRINCIPALES PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

Solvesa Ecuador S.A.

Lariales Esenciales

Florasintesis CIA. LTDA

Codaza S.A.

Resiquim S.A.

Merck C.A.

Labomersa S.A.

Química Suiza Industrial

Laboratorios Luque

PRECIOS MATERIA PRIMA:

SUSTANCIA PRECIO

100 g. Ácido Ascórbico (Vitamina C) USP $6,00

1 kg. Ácido benzoico USP $12,00

1 kg. Timol $90,00

100 g. Mentol cristalizado $15,00

1 oz. Aceite Esencial Eucaliptol $4,00

1 l. Salicilato de metilo USP $36,00

1 kg. Ácido Bórico (polvo) $3,00

1 l. Alcohol potable $2,88

1 oz. Esencia de menta $3,00

1 kg. Sacarina $4,00

100 g. colorante anaranjado $7,00

1 l. Agua destilada $1,50

Tabla #10

Elaborado por: Daniel Sicouret

Fuente: Laboratorio Luque

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

31

ESTIMACIÓN DEL MERCADO

*Orientación a las Ventas

La orientación a las ventas se basa en la idea de que las personas compraran más

productos y servicios si se utilizan técnicas energéticas de ventas, y que grandes

ventas rinden grandes utilidades. No solo se hace hincapié en las ventas al

consumidor final sino que también se estimula a los intermediarios a vender los

productos de los fabricantes de manera más agresiva.

*Orientación al Mercado

Afirma que en los aspectos social y económico, la razón fundamental de la

existencia de una organización consiste en satisfacer los deseos y necesidades

del cliente a la par que se alcanzan los objetivos de esa empresa.

La orientación al mercado requiere obtener información acerca de los clientes,

competidores y mercados; examinar la información desde una perspectiva total del

negocio; determinar cómo entregar valor superior al cliente; y aplicar acciones que

proporcionen valor al mismo.

Entender cuál es su área de competencia y cuáles son los puntos fuertes y débiles

de sus competidores es parte fundamental de la orientación al mercado. Esto

abarca evaluar lo que los competidores existentes o potenciales estarán tratando

de hacer mañana y lo que están haciendo ahora.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Para estimar la demanda de nuestro negocio, se analizará las ventas de la

competencia, lo que nos dará una estimación imprecisa, pero suficiente para

aproximarse a la magnitud que puede presentar el mercado.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

32

“XC” tendrá puntos débiles y fuertes únicos al considerar la estructura de su

sector industrial, y dicha estructura puede y cambia gradualmente con el tiempo,

para este análisis se ejecutaran con las 5 fuerzas de Porter.

1. Poder de negociación de los compradores o clientes.

2. Poder de negociación de los proveedores o vendedores.

3. Amenaza de nuevos productos entrantes.

4. Amenaza de productos sustitutos.

5. Intensidad de la rivalidad competitiva.

1.- Son los consumidores quienes tienen en sus manos la capacidad para influir en

nuestro entorno. Una manera para empezar a ejercer dicha capacidad es a través

del consumo responsable, que implica tomar decisiones informadas respecto a

qué productos compramos y cuáles son las repercusiones sociales y ecológicas

de dichas compras. En términos generales podemos decir que el poder de

negociación de los consumidores es alto debido a la cantidad de opciones que

existen entre los diferentes tipos de enjuague bucal, como precio, calidad,

presentación, servicios adicionales (como promociones), tradición, etc. Por lo que

los responsables de proveedores de enjuague bucal deben tener claras las

necesidades de su mercado.

2.- Los proveedores del material para la elaboración del enjuague bucal se

encuentran con fluidez en el mercado nacional, lo cual nos permite tener distintas

opciones al momento de existir un alza en el precio de los materiales; se deberá

evaluar el material por su calidad, precio y durabilidad en caso de un cambio de

proveedor. Debemos crear una alianza con nuestros proveedores para así

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

33

mantener una línea de compra y venta fluida y sin trabas, con pagos y entregas a

tiempo.

3.- A pesar de las diversas barreras de ingreso, algunas empresas nuevas entran

a las industrias con productos de excelente calidad, precios bajos y recursos de

mercadotecnia importantes; por lo tanto, el trabajo de estrategia consiste en

identificar a las empresas nuevas que tienen la posibilidad de ingresar al mercado,

vigilar las estrategias de las nuevas empresas rivales, contraatacar si es necesario

y obtener provecho de las fortalezas y oportunidades existentes.

4.- La fortaleza competitiva de los productos sustitutos se mide mejor por los

avances que éstos obtienen en la participación en el mercado, así como por los

planes que tienen las empresas para aumentar su capacidad y penetración en el

mercado.

5.- Las empresas Johnson & Johnson, Colgate–Palmolive y Procter & Gamble se

encuentran constantemente en una competencia por generar mayores ventas para

sus empresas, es así como periódicamente insertan nuevos productos al

mercando, como por ejemplo, mediante la reducción del precio de los mismos y

mayor publicidad a lo que denominan su producto estrella

4.4.-Planeamiento Estratégico

MISIÓN:

Otorgar un producto regenerativo de la mucosa bucal de alta calidad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

34

VISIÓN:

Convertirnos en una empresa líder e innovadora en la fabricación de este

producto, comercializado a nivel nacional.

ANÁLISIS FODA:

*Fortalezas:

-Mano de obra calificada

-Productos de alta calidad

-Experiencia en la producción de este tipo de productos

-Producto con cualidad terapéutica única por la presencia de Ácido Ascórbico

*Oportunidades:

-Alianza con otras empresas

-Incrementar mis activos en cuanto a infraestructura

-Una vez posicionado el producto en Guayaquil puedo expandirme a otras

provincias

*Debilidades:

-Recursos económicos limitados

-No contar con un grupo de vendedores suficientes para cubrir mercado

-No contar con áreas lo suficientemente cómodas para su desarrollo e

implementación

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

35

*Amenazas:

-Competencia agresiva

-Medidas impositivas frecuentes que tome la autoridad en cuanto a precios

-Productos importados con precios competitivos

4.5.-Análisis del Marketing

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE VENTAS

Toda empresa de cualquier tipo y tamaño debe elaborar un plan de mercadeo que

reúna requisitos para ser eficaz. Este plan exige de sus responsables: una

aproximación realista de la situación de la empresa; que su elaboración sea

detallada y completa; debe plantear y desarrollar todos los objetivos; debe ser

practico y accesible para todas las personas de la empresa; determinar el tiempo;

debe ser comunicado a toda la empresa.

Temas como líneas de productos, canales de distribución, comunicaciones de

comercialización y precios, forman parte del plan de marketing.

4.5.1.-Análisis de los precios de la competencia

Los precios de las marcas que se muestran como competencia, en presentaciones

de 250 ml y sin el IVA incluido, son los siguientes, de mayor a menor:

Listerine = $2,99

Colgate Plax = $2,76

Oral B = $2,20

OralSept = $1,70

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

36

4.6.-Análisis Técnico Productivo (ANEXOS)

PROCESO (DIAGRAMA DE OPERACIONES):

Contacto con los distintos proveedores para

obtener las materias primas y materiales.

Recepción y almacenamiento

en bodega.

Cuarentena.

Muestreo de cada materia prima (activos,

excipientes), para sus respectivos análisis

fisicoquímicos y microbiológicos.

Aprobado o rechazado.

Pesaje o fraccionamiento.

Mezcla y producción del enjuague bucal.

Pruebas físicas y químicas

(Control de Calidad).

Envasado y Etiquetado.

Análisis de Producto Semielaborado y

Producto Terminado.

Embalaje, Encartonado y Almacenamiento de despacho.

Venta y/o Distribución.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

37

PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

DETALLE Cantidad Precio $

Mezcladora 1 $3000,00

Embotelladora 1 $3000,00

Alquiler del local N/A $1000,00

Servicios básicos N/A $350,00

Potenciómetro N/A $650,00

Viscosímetro 1 $900,00

Sillas 15 $150,00

Escritorios 4 $80,00

Computadoras 4 $2000,00

Impresoras 3 $240,00

Artículos de oficina N/A $500,00

Materiales de Laboratorio N/A $100,00

Indumentaria para el personal de producción y bodega

6 $180,00

Total: $12150,00 Tabla #11

Elaborado por: Daniel Sicouret

LOCALIZACIÓN:

Ubicado en el Km. 9 vía a Daule, manzana 19, solar 4, Guayaquil.

4.7.-Análisis administrativo

Al tratarse de una micro empresa, el personal que comenzará con este proyecto

será un total de 7 personas, de los cuales uno será el director de la empresa, dos

Químicos Farmacéuticos serán los encargados de la Producción, dos Químicos

Farmacéuticos serán los encargados del Control de Calidad, un Contador, que se

encargará del control administrativo financiero de la empresa, y un empleado

especializado en Relaciones Públicas, que será el jefe del área de Recursos

Humanos, el cual se encargará de contratar paulatinamente al personal en las

distintas áreas, según lo que la empresa vaya necesitando.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

38

PRESUPUESTO DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

PERSONAL PAGO MENSUAL

Director (Gerente) $1400,00

Producción (2) $900,00

Control de Calidad (2) $900,00

Contador $900,00

Recursos Humanos $900,00

TOTAL $5000,00

Tabla #12

Elaborado por: Daniel Sicouret

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

39

ORGANIGRAMA:

Al estar desarrollada y ampliada la empresa en producción, y por tanto, también

en personal, estos serán los cargos en su orden jerárquico:

GERENCIA

CONTROL CALIDAD

RECURSOS HUMANOS

BODEGA

SEGURIDAD

TRANSPORTES

OPERADORES

PRODUCCIÓN

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

40

4.8.-Análisis legal

Constitución Política de la República del Ecuador.-

Dentro de la constitución de la republica del Ecuador, para nuestro conocimiento y

aplicación nos compete el Titulo XII, sobre el sistema economico, donde el capitulo

1 habla sobre los principios generales dela organización y el funcionamiento con

respecto a los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y calidad, a fin

de asegurar a los habitantes una existencia digna e iguales derechos y

oportunidades para acceder al trabajo, a los bienes y servicios: y a la propiedad de

los medios de producción. Este capitulo abarca los Artículos 242-253. El capitulo 2

trata de la planificacion economica y social, y abarca los Artículos 254 y 255.

El capítulo 3 trata del regimen tributario, abarca los artículos 256 y 257. El capítulo

4 trata del presupuesto, en donde abarca los artículos 258 – 260. El capítulo 7

trata sobre la inversion, en donde nos menciona que el Estado garantizará los

capitales nacionales y extranjeros que se inviertan en la producción, destinada

especialmente al consumo interno y a la exportación.

Requisitos.-

A continuación nombraremos los requisitos necesarios para la puesta en marcha

de una microempresa,

Requisitos para la inscripción de personas naturales.

Requisitos para una compañía anónima.

Registro Único de Contribuyentes

Requisito para la emisión de un número patronal.

Requisitos para registrar la empresa en la Superintendencia de Compañías.

Requisitos para la inscripción de los nombramientos en el registro mercantil.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

41

Requisitos para afiliarse a la Cámara de Comercio de Guayaquil (Personas

Naturales).

Requisitos para Inscribir todos los contratos de los empleados en el

Ministerio de Trabajo.

Requisitos para obtener la Tasa de Habilitación por el Municipio.

Consulta de uso de suelo.

Requisitos para el certificado de seguridad del Benemérito Cuerpo de

Bomberos.

Requisitos para la obtención del registro sanitario.

Reglamentos.-

Reglamentos Técnicos Ecuatorianos RTE INEN

Según el protocolo de la República del Ecuador, al acuerdo por el que se

establece la Organización Mundial de Comercio, el Acuerdo de Obstáculos

Técnicos al Comercio AOTC de la OMC y la decisión 562 de la Comunidad

Andina, establecen las disposiciones sobre la elaboración, adopción y aplicación

de Reglamentos Técnicos en los países miembros y su notificación a los demás.

PRTE-INEN: Proyectos de Reglamentos Técnicos Ecuatorianos

RTE-INEN: Reglamentos Técnicos Ecuatorianos

Reglamentos vigentes y estado de situación

Nota: En lo concerniente a las partidas arancelarias que contemplan los RTE

INEN, los interesados deben remitirse al decreto ejecutivo 592, mediante el cual

se reforma el arancel nacional de importaciones 2007 que se encuentra publicado

en el registro oficial nº 191 del 2007-10-15.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

42

4.9.-Análisis Ambiental

Para la elaboración del enjuague bucal no se va a emitir gases o humos

contaminantes del medio ambiente, ni se contará con metales pesados o algún

otro tipo de contaminante. Para la limpieza de equipos y local se requiere de

productos de limpieza ordinarios y comunes y los desechos como cartones,

papeles, envases plásticos se recolectaran por categoría para su respectivo

reciclaje.

4.10.-Análisis Social

Este producto llegará para brindarse como una nueva alternativa para el cliente,

que acostumbrado al servicio básico de un enjuague bucal, buscará no solo la

limpieza de sus placas dentales sino también la prevención de infecciones

bacterianas, lo cual lo convierte en un producto o un servicio innovador.

4.10.1.-Beneficiarios del Proyecto

Como ya se lo mencionó previamente en el estudio estadístico, los beneficiarios

directos de la aparición y comercialización de este producto será inicialmente la

población que represente el 3,39% de Guayaquil, que son los que ya cuentan con

el problema de infección de Candidiasis, teniendo como primer tope o punto de

meta a alcanzar en el mercado, el 11,32%, que pertenece al grupo anterior más la

otra parte de personas que acuden con regularidad a citas odontológicas pero

pueden consumir el producto de modo preventivo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

43

También se verán beneficiados las casas de salud dental que lancen nuestro

producto en modo gratuito al comienzo de nuestra promoción, el(los) laboratorio(s)

que nos provea de materiales y principios activos, y nuestros trabajadores.

4.10.2.-Beneficios que obtendrá la comunidad

La comunidad, más específicamente la población guayaquileña, y a largo plazo,

en el resto del país, obtendrán un producto con características similares a los de la

competencia, pero con una función y misión innovadora, lo cual refuerza su

función protectora.

Con la inclusión de este nuevo producto, se espera reducir paulatinamente el

índice de afectados por Candidiasis en la ciudad.

4.10.3.-Participación de la comunidad

La participación de la comunidad es la clave del éxito que va a tener el producto

porque serán ellos quienes impulsen

Inicialmente, la comunidad aporta con una buena base de datos estadísticos, que

son esenciales para enfocar el producto de una forma adecuada y al mercado

indicado y específico.

4.10.4.-Empleos que se generarán

Se generará una fuente importante de trabajo en la empresa, considerando a

simple vista que debe haber personal de Recursos Humanos, Gerencia, Control

de Calidad, Producción, Bodega, Transportes y Seguridad.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

44

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.-Conclusiones

A nivel local, específicamente en la ciudad de Guayaquil, existe últimamente cierta

tendencia de la población a contraer la enfermedad mencionada en este tema, la

Candidiasis Bucal.

Por ello se ha pensado en la implementación e introducción en el mercado de un

producto que cumpla con las necesidades del otro grupo minoritario, y que al

grupo antes en mención, como afectado, lograr inducirlo a la compra y uso

continuo de nuestro enjuague bucal, siendo éste distinguido no solo por su

efectividad, sino también por sus componentes.

A través de una encuesta, también pudimos detectar, como datos negativos, la

gravedad del crecimiento de esta enfermedad en la población guayaquileña, el

poco interés de más de la mitad de los encuestados en tener un cuidado oral

elemental o mínimo; y como datos positivos, que descubrimos los precios a los

que el mercado futuro puede ajustarse, las características principales que al

público le agradan de nuestro producto, tanto en presentación como en función.

5.2.-Recomendaciones

Realizar campañas publicitarias para una expansión acelerada.

Retirar paulatinamente las promociones de productos al 50%, para así

llegar al precio final que aspiramos que nuestros consumidores paguen.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

45

Capacitar continuamente a nuestro personal en todas las áreas, por medio

de recibir y hacer visitas a otras empresas, a través de charlas de seguridad

industrial, charlas de BPM Y BPA, etc.

Lograr un buen ambiente de trabajo.

Implementar reglamentos internos, o instructivos, para que todo el personal

conozca cómo enfrentar o como laborar frente a distintas situaciones de

trabajo o de accidentes.

Crear un sitio web de la empresa

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

46

BIBLIOGRAFÍA Y PRODUCCIONES CIENTÍFICAS CITADAS

-ARCSA. (2014). MANUAL DE USUARIO PERMISO DE FUNCIONAMIENTO.

GUAYAQUIL.

-Básconez A. (2009). Avances en Odontoestomatología v.25 n.2, Universidad

Complutense. Madrid.

-Comité de expertos de la OMS en especificaciones para las preparaciones

farmacéuticas - OMS, Serie de Informes Técnicos, Nº. 885 – Trigésimo quinto

informe (1999).

-Editorial Médica Panamericana (2005). Caracas.

-EducaMarketing (2005), “Guía para la Elaboración de un Plan de Marketing”.

-Emprender, Fondo (2007), “Ser Empresario”, Bogotá, Colombia.

-Fernandez, C. (2010). Manual de Emprendedorismo. Buenos Aires.

-Garrido L. (2012). Business & Economics. Barcelona, España.

-Jácome H. (2003), Microfinanzas, Cáceres, España.

-Lindhe J, Karring Lang (2005). Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica. 4º Edición. Editorial Médica Panamericana. Caracas.

-Marzal C. (2009). Fisiopatología del Aparato Estomatognático, Universidad de

Valencia.

-Moynihan PJ, Lingström P. (2005). Oral consequences of compromised nutritional

well-being. In: Touger-Decker R, Sirois D, Mobley C, editors. Nutrition and oral

medicine. New Jersey: Humana Press.

-Pearl E. MD, Kids Health, Boston Medical Research Center.

-Perdomo Lovera M. (2003). Avances en Odontoestomatología, Facultad de

Odontología, Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

-Permiso de Funcionamiento para Locales, Acuerdo SVS – 12, Ministerio de Salud

Pública.

-Prado, L. (2010). Alianzas Estratégicas. Mexico DF: Boletin de Lecturas Sociales

y Económicas.

-Renau, J. (2011). Análisis del Entorno Empresarial. Valencia, España.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

47

-Requisitos para Establecimientos Nuevos, Ministerio de Salud Pública.

-Romero F. (2008). Estabilidad de Vitaminas, Universidad de Murcia.

-Rosales O. (2005), Comercio Internacional, México.

-Sagñay N. (2010). Control de Calidad de Vitamina C. ESPOCH.

-Sandoval A. (2005). Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica,

Nefroclub Carthago Fresenius Medical Care, Cartagena.

-Sapag N. (2008), Preparación y Evaluación de Proyectos, Bogotá, Colombia.

-Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración: Manual SEPA de -

Periodoncia y Terapéutica de Implantes. Fundamentos y guía práctica.

-Taylor M. (2008). Utilidad de la Vitamina C en pacientes con insuficiencia renal,

Universidad Nacional de La Plata.

-The Sixth ASM Candida and Candidiasis Conference, Ohio State University.

-Ugalde C. (2008). Especies de Cándida en la Cavidad Oral. Universidad de

Granada.

-Váscones J., (2011). Proyecto de Creación de una Clínica Odontológica, ESPOL,

Guayaquil.

-http://saludnatural.biomanantial.com/candidiasis-sus-causas-remedios-naturales-

y-algo-mas/

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/lesiones_traumaticas_conducta

_odontologica.asp

-http://www.medimiss.net/2013/10/oral-thrush-causes-symptoms-and.html

[email protected]

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

48

ANEXOS

FIGURA #1

Niño en etapa de lactancia

que presenta problemas externos

de Candidiasis Bucal

FIGURA #2

Paciente en tratamiento de

antibióticos por infección

bacteriana

FIGURA #3

Vitamina C, presente en frutas y vegetales tales como los cítricos y

las verduras frescas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

49

ENCUESTA

DATOS GENERALES:

EDAD:

ODONTÓLOGO:

1)¿Usted padece de Candidiasis Bucal (Descamación de la Mucosa Bucal)?

SÍ _____ NO_____

2)¿Usted utiliza comúnmente enjuague bucal?

SÍ _____ NO_____

3)Mensualmente, ¿cuánto gasta en productos que estén destinados para la limpieza bucal?

$5,00 _____ $10,00 _____

$15,00 _____ $20,00 _____

4)¿Qué marca de enjuague bucal utiliza actualmente?

5)¿Dónde compra normalmente su enjuague bucal?

6)Enumere (1 al 3) las razones, según su importancia, por las que usted utilizaría un enjuague bucal.

Simplemente, no tener mal aliento ______

Sensación de frescura en la boca ______

Sensación de una limpieza oral más completa ______

7)¿Quisiera probar nuestro innovador producto?

SÍ _____ NO_____

8)Enumere (1 al 3), ¿qué es lo que más le atrae o le atraería de un enjuague bucal al momento de comprarlo?

Precio bajo ______

Buena presentación del envase ______

Alta calidad del producto ______

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

50

Análisis Técnico Productivo

REGISTRO DE DOSIFICACION PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

FORMULA MAESTRA

Código Ingrediente

Cantidad para

100ml (registro)

Cant. Para 250ml

Unid. Cant. Industrial

125 l

Unid.

MMP001 Ácido Ascórbico

(Vitamina C)

15 ml 37,5

ml 18,75 l

MMP002 Ácido benzoico 0,1 g 0,25 g 125 g

MMP003 Timol 0,1 g 0,25 g 125 g

MMP004 Mentol 0,2 g 0,5 g 250 g

MMP005 Eucaliptol 0,2 g 0,5 g 250 g

MMP006 Salicilato de metilo 0,4 g 1 g 500 g

MMP007 Ácido Bórico 10 g 25 g 12,5 Kg

MMP008 Alcohol potable 20 ml 50 ml 25 l

MMP009 Esencia de menta 1 ml 2,5 ml 1,25 l

MMP010 Sacarina 0,1 g 0,25 g 125 g

MMP011 Colorante

anaranjado

0,005 g 0,0125 g 6,25 g

MMP000 Agua destilada CSP. 100 ml CSP. 250 ml CSP. 125 l

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

51

REVISIÓN DE BPM.

1. Que el dosificador se encuentre con el uniforme completo e íntegramente limpio

(Mandil, gorro, mascarilla, gafas, protección auditiva)

2. Que el área y todos los materiales a utilizar se encuentren completamente limpios

Y libre de residuos del producto anterior.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

1. Balanzas 2. Palas de acero inoxidable

Código Ingrediente Cantidad

teórica

Exceso.

2%

Cant. Real

A pesar Unidad

Pesado

Por Revisado

Por

MMP001 Ácido Ascórbico

(Vitamina C)

18,75 0.375 19,125 l

MMP002 Ácido benzoico 125 2,5 127,5 g

MMP003 Timol 125 2,5 127,5 g

MMP004 Mentol 250 5 255 g

MMP005 Eucaliptol 250 5 255 g

MMP006 Salicilato de metilo 500 10 510 g

MMP007 Ácido Bórico 12,5 0,25 12,75 Kg

MMP008 Alcohol potable 25 0,5 25,5 l

MMP009 Esencia de menta 1,25 0,025 1,275 l

MMP010 Sacarina 125 2,5 127,5 g

MMP011 Colorante anaranjado 6,25 0,125 6,375 g

MMP000 Agua destilada CSP. 125 CSP. 2,5 CSP. 127,5 l

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

52

REGISTRO DE DOSIFICACIÓN

1. Finalizado el pesado de este producto se archiva la orden de pesado en el área

2. Proceder a la limpieza respectiva del área y llenar el registro correspondiente,

finalmente

Rotular el área AREA LIMPIA y en cada equipo EQUIPO LIMPIO

REGISTRO DE PROCESO PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

REVISIÓN DE BPM

1. Que el dosificador se encuentre con el uniforme completo e íntegramente limpio

2. Que el área y todos los materiales a utilizar se encuentren completamente limpios

Y libre de residuos del producto anterior.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS.

1. Tanques de acero inoxidable con capacidad de 500 L con agitador incorporado

2. Cuatro tanques transportadores de acero inoxidable con capacidad de 250 litros

3. Filtro

4. Palas de acero inoxidable

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

53

PROCEDIMIENTO DE MANUFACTURA

1. Limpiar y desinfectar completamente el área de preparación, maquinarias e

Instrumentos a utilizar.

2. Adicionar todo el contenido de alcohol potable y en él agregar y todos los

contenidos de ácido benzoico, timol, mentol, eucaliptol, salicilato de metilo y ácido

bórico.

3. Conectar la mezcladora de líquidos en el tomacorriente de 220 voltios, y

Encenderla mediante de su interruptor ON

4. Mezclar durante 45-50 minutos a una temperatura de 37o C

5. Apagar la mezcladora mediante su interruptor OFF y dejar enfriar toda la mezcla.

6. Agregar todo el contenido de ácido ascórbico, y repetir la mezcla durante 45-50

minutos y enfriar.

7. Filtrar este contenido y trasvasarlo a otro tanque de acero inoxidable.

8. Agregar todo el contenido de colorante, csp 127,5 l de agua destilada y

homogenizar durante 1 hora.

REGISTRO DE PROCESO PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

1. Apagar la máquina. Dejar reposar el producto por 15 minutos.

2. Tomar muestra representativa ( 300 ml) enviar a control de calidad para sus

respectivos análisis.

3. Tapar y rotular el producto trasladarlo a la bodega de Cuarentena hasta obtener los

resultados del departamento de Control de Calidad.

4. Si el producto presentara algún desajuste permanecerá en Cuarentena hasta que el

jefe de producción solucione.

5. Al ser Aprobado el producto, trasladarlo al área de envasado y acondicionamiento

para proceder a su respectivo envasado y acondicionamiento.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

54

CONTROL DE CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

PARAMETRO

ESPECIFICACIÓN

RESULTADO

APARIENCIA

LÍQUIDO

COLOR DEL PRODUCTO

ANARANJADO

OLOR

CARACTERISTICO

SOLUBILIDAD

SOLUBLE EN AGUA

PH DEL PRODUCTO

4,5 – 6,5

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

55

REGISTRO DE PROGRAMACION PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

PRESENTACION CANTIDAD (UNDS)

250 ml 500-510

REGISTRO DE CONCILIACIÓN DE MATERIAL DE EMPAQUE

PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

COD. MATERIALES CANTIDADES OBSERVACIONES

Entregadas

+1%(exceso)

Utilizadas Dañadas Total Devueltas

MXCTPS28 Tapas # 28

MXCETQTS Etiquetas de

250 ml

MXCTEDSP Termoencogible

dispensers

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

56

REGISTRO DE CODIFICACIÓN PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

REVISIÓN DE BPM

En el área de trabajo, deben estar única y exclusivamente el material que se va a

codificar.

Verificar la cantidad de etiquetas solicitadas en el registro para codificación

Al iniciar la codificación adjuntar una etiqueta codificada con la aprobación

Del supervisor quien chequeara:

El lote, PVP, La fecha de elaboración y expiración.

MAQUINARIAS

Codificadora automática

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

57

REGISTRO DE ENVASADO PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

REVISIÓN DE BPM SUPERVISADO

POR

Que todo el personal este:

Con el uniforme limpio, mascarilla, guantes, gorro

Que la máquina envasadora y el área se encuentren limpios

Libre de todo material del lote anterior

La identificación de línea, equipo y granel aprobado

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Dosificadora de líquidos de acero inoxidable automática

Bomba peristáltica.

Tapadora hidráulica

Boquillas # 28

ENVASADO

Una vez verificada la limpieza de la máquina dosificadora de líquidos, armarla en

forma correcta

Calibrar la máquina al volumen deseado con el producto a llenar

Sacar dos muestras, las mismas que tienen que ser aprobadas por el supervisor

Aprobadas las muestras, se procede a envasar

Inmediatamente sobreponerla tapen el envase y con la tapadora hidráulica

alcanzar el ajuste correcto

Verificar el llenado de los frascos según frecuencia especificada

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

58

REGISTRO Y CONTROL DE LLENADO PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

Presentación: 250ML

Frecuencia de control:

FRASCOS MUESTREADOS

CONTENIDO(ml)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

±2 aceptabilidad

CONTENIDO PROMEDIO:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

59

REGISTRO Y CONTROL DE EMPAQUE PARA PRODUCTOS LIQUIDOS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Pistola de calor (quemadores)

Selladora de inducción

EMPAQUE

1. En el caso de frascos de 250 ml limpiar los frascos con toallas limpias

húmedas.

2. Pegar la etiqueta en la cara frontal del frasco tomando como punto

referencial el logotipo de la tapa del frasco.

3. Embalar el producto terminado, según su presentación, en gavetas plásticas

resistentes

4. Rotular claramente: El nombre del producto, presentación del producto,

unidades del producto por gaveta

5. Trasladar el producto a la bodega de CUARENTENA donde serán

ROTULADOS hasta obtener los resultados del departamento de

Control de Calidad

6. Si el producto presentara algún desajuste permanecerá en CUARENTENA

hasta que el jefe de producción solucione.

7. Al ser APROBADO el producto ROTULARLO como tal, colocarlo en un

coche transportador y proceder a trasladar el mismo hacia bodega de

producto terminado del edificio MASTERS S.A.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8159/1/BCIEQ-T-0089 Sicouret... · función regenerativa para esta zona afectada. 2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

60

CONCILIACIÓN DE PRODUCTO TERMINADO LIQUIDOS

CANTIDAD UNIDAD

TAMAÑO TEORICO DEL LOTE 125 Lt

A Nº DE ENVASES DE 250ML A OBTENER Unidades

Nº DE ENVASES DE 250ML OBTENIDOS Unidades

VOLUMEN TOTAL DE ENVASES OBTENIDOS Lt

VOLUMEN TOMADO PARA CONTRAMUESTRA Lt

B PRODUCTO EN GRANEL SOBRANTE Lt

C TOTAL DE VOLUMEN PRODUCTO TERMINADO Lt

D % DE RENDIMIENTO TEORICO %

E % DE RENDIMIENTO REAL %

PROCESO DE ENVASADO FINALIZADO

CALCULADO POR:

(Cantidad empacada+ muestra + sobrante en Lt) x 100

% de Rendimiento teórico =--------------------------------------------------

Tamaño del lote Lt

(Cantidad empacada en litros) x 100

% de Rendimiento real =--------------------------------------------------

Tamaño del lote Lt