universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8442/2/tesis rocÍo...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación Social Tema: Influencia de la parrilla televisiva en la identidad cultural de los adolescentes del colegio “Nueve de Octubre” de la ciudadela Huancavilca, parroquia Ximena cantón Guayaquil año 2014 - 2015 Autora: Rocío de los Ángeles Zamora Mota Tutora: Lcda. Paquita Salcedo Barzola M.Sc. OCTUBRE DEL 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: tranhanh

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en

Comunicación Social

Tema:

Influencia de la parrilla televisiva en la identidad cultural de los

adolescentes del colegio “Nueve de Octubre” de la ciudadela Huancavilca,

parroquia Ximena cantón Guayaquil año 2014 - 2015

Autora: Rocío de los Ángeles Zamora Mota

Tutora: Lcda. Paquita Salcedo Barzola M.Sc.

OCTUBRE DEL 2015

GUAYAQUIL - ECUADOR

2

ÍNDICE TEMÁTICO

TÍTULO # PÁGINA

Introducción 4

Índice de tablas 7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

8

1.1 Definición del problema 8

1.2 Ubicación del problema 9

1.3 Situación en conflicto 11

1.3.1 Causas y consecuencias del problema 12

1.4 Alcance 12

1.4.1 Delimitación del problema 13

1.5 Formulación del problema 14

1.6 Relevancia social 14

1.6.1 Idea a defender 14

1.7 Objetivos 14

1.7.1 Objetivos generales 14

1.7.2 Objetivos específicos 15

1.8 Justificación del problema 15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

18

2.1 Antecedentes investigativos 20

2.2 Fundamentación filosófica 21

2.3 Fundamentación histórica 23

2.3.1 Historia de la televisión 23

2.3.2 Historia de la televisión en Ecuador 25

2.4 Fundamentación epistemológica 25

2.4.1 Definición de términos 26

2.5 Fundamentación legal 29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

34

3.1 Modalidad básica de la investigación 34

3.2 Tipo de investigación 36

3

3.3 Población y muestra 38

3.4 Técnicas e instrumentos 39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

41

4.1 Recolección de información

4.2 Análisis de resultados 41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

49

5.1 Conclusiones 49

5.2 Recomendaciones 50

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

51

6.1 Datos informativos 51

6.2 Antecedentes de la propuesta 51

6.3 Objetivos 52

6.3.1 Objetivo general 52

6.3.2 Objetivos específicos 52

6.4 Justificación 52

6.5 Fundamentación 53

6.6 Metodología. Plan de acción 53

6.6.1 Propuesta 53

6.6.2 Personajes 54

6.6.3 Sinopsis 55

6.6.4 Locaciones Principales de la Serie 55

6.6.5 Guión Piloto 55

6.6.6 Plan de Acción 71

6.7 Administración 72

6.8 Previsión de la evaluación 72

ANEXOS 73

FORMATO DE ENCUESTA 80

BIBLIOGRAFÍA 83

4

Introducción

“Sería ingenuo considerar al medio televisivo como responsable de los productos

que genera o, lo que es lo mismo, pensar que la televisión es mala en sí misma,

ignorando las enormes posibilidades que un medio tan complejo ofrece para la

comunicación.” (GARCÍA, 2004).

Recuerda Orozco que "con la aparición e inserción social de cada uno de

los medios de difusión que conocemos, desde la imprenta hasta las más avanzadas

tecnologías tele-informáticas, se renuevan dos tipos de discursos: uno que los

condena y otro que los exalta". En definitiva, ¿Es la "cultura de masas" difundida

por los medios de comunicación a escala prácticamente mundial equiparable a la

cultura transmitida a los seres humanos de forma tradicional y por las vías

conocidas?

La televisión es un medio de comunicación masivo a nivel mundial que

responde a las tecnologías modernas. Sin embargo es necesario analizar el ¿por

qué? Los canales de televisión actualmente muestran una segmentación en su

programación, y dicho contenido muchas veces no está bien definido o

contextualizado, es decir mal dirigidas a un público adulto, adolecentes o de

niños.

Según la UNESCO se afirma que la televisión es una técnica de

comunicación que ha incorporado globalizadamente a todo el planeta,

expandiendo y culturizando ampliamente a todos los países donde las condiciones

lo han permitido.

En la actualidad la difusión de una programación con fines educativos que

recuperen los valores axiológicos, ha sido insuficiente. Parecería que a menudo

5

hubieran olvidado el principio de la televisión, que es educar, informar y divertir,

y que esto ha sido remplazado por el mercantilismo de ganar la mayor atención en

los jóvenes al presentarle una programación televisiva sin un estudio que los

beneficie a corto y largo plazo,

Según estudios actuales, no se han clasificadas en horarios definidos de

acuerdo a quien va dirigido. Por esta razón, se ha tomado este problemática como

trabajo de titulación: “Análisis de la Influencia de series televisivas en la pérdida

de identidad cultural, en adolescentes del Colegio “Nueve de Octubre” de la

Ciudadela Huancavilca, Parroquia Ximena, de la ciudad de Guayaquil – año 2015,

para proponer la creación de una serie de televisión llamada “Entre Historias”.

En este trabajo de titulación determinaremos que la televisión en el

Ecuador, es el medio de comunicación de mayor impacto de nuestra población. Es

por este motivo que hemos abordado la problemática acerca de la influencia de la

televisión, con énfasis en series con enfoque a audiencia adolescente, ya que este

público es más vulnerable a la interpretación de lo que consuma.

En el capítulo uno mencionaremos como la televisión ha evolucionado en

el Ecuador, de tal manera que detallaremos cuál es la realidad local acerca de la

influencia de los programas de televisión hacia los adolescentes en el

planteamiento del problema.

En el capítulo dos “Marco Teórico”, se hace un análisis en torno al ámbito

filosófico, epistemológico y legal; se menciona las ondas “alfas” como principal

medio en el cual los adolescentes quedan influenciados por todo lo que ven en la

televisión, así mismo se recapitula acerca de la historia de la televisión: Cómo

comenzó, dónde comenzó y hasta dónde ha llegado.

6

En el capítulo tres, se evidencia la metodología, que permite determinar la

influencia de la televisión hacia los adolescentes, para posteriormente plantear un

programa de televisión con enfoque educativo y de valores, que genere una

correcta identidad cultural que promueva el bienestar de los ecuatorianos.

En el capítulo cuatro “Análisis de los Resultados” se grafican los

resultados de las encuestas realizadas a los adolescentes de Bachillerato del

colegio “Nueve de Octubre” ubicado en la ciudadela Huancavilca, de la ciudad de

Guayaquil, complementado con la interpretación de datos.

En el capítulo cinco se desarrollan las conclusiones y recomendaciones

que existen en este proyecto de titulación, haciendo énfasis en aspectos

importantes mencionados con anterioridad.

En el capítulo seis se explica la propuesta para crear un programa de televisión

denominado “Entre Historias” que resalte la vida de seis adolescentes y las

diferentes adversidades que les suceden.

Por lo tanto, este proyecto ha sido creado específicamente para realizar un

análisis exhaustivo sobre qué tanto influyen los medios audiovisuales en el

comportamiento de los adolescentes, para poder diseñar una serie de televisión

que aporte al rescate de su identidad cultural.

7

Índice de tablas

NÚMERO

DE

CUADRO TEMA

NÚMERO

DE

PÁGINA

1 Influencia de los programas de televisión en los

adolescentes

12

2 Delimitación del problema de investigación 13

3 Cuánto tiempo ven la televisión 40

4 Horario en el cual sintonizan la televisión 41

5 Televisión afecta comportamiento 42

6 Motivo por el cual ven televisión 43

7 Supervisión de adultos 44

8 Sintonización de la televisión nacional 45

9 Género de serie de televisión 46

10 Gustaría serie de televisión en ecuador sobre

adolescentes

47

11 Primer mes / Segundo mes / Tercer mes 70

8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Definición del problema

En el Ecuador la televisión empezó su difusión en el año de 1960, creando una

nueva estructura de ver las cosas, lo que va a generar una ¨nueva cultura”.

Decimos cultura porque desde que aparece en el Ecuador, han ido cambiando

nuestros modelos de costumbres, modo de vestir, de hablar, de actuar, ya que

tomamos muy en serio la publicidad y los estereotipos cambiando nuestro modo

de actuar en la sociedad.

La influencia que tiene la TV en los adolescentes (sociedad), solo sirve para

manipular a las personas al no tener la capacidad para percibir tales mensajes y

actúan de acuerdo a los estereotipos observados, sin darse cuenta que no es la

realidad en que viven los adolescentes.

En la actualidad, el pasatiempo favorito de muchas personas en el mundo es

ver televisión, es decir que desde que se propagó la TV, trajo consigo una serie de

cambios en la sociedad: como pérdida de los valores, discriminación social,

pérdida de identidad cultural, etc.

La televisión tiene gran influencia en la fuerza de voluntad de los

adolescentes, debido a que utilizan la imagen para logar interiorizar los mensajes,

que directamente actúan en nuestro subconsciente donde son procesados hasta

llegar a la mente y ser guardados. Esto implica que quienes ven más series

televisivas se vean mayormente afectados en su comportamiento que aquellos

que no los ven.

9

El papel que tiene la televisión también es positivo, porque nos ayuda a recibir

información de todas partes del mundo, los mismos que procesados amplían

nuestros conocimientos y mejora nuestra cultura. Sin embargo, también es

negativa por diversos factores; uno de ellos es la programación inadecuada, y

también porque en los hogares no hay control a la hora de ver televisión. No

olvidemos que las series de televisión donde existe violencia, drogas, alcohol, son

los principales factores que aportan a la pérdida de valores.

La influencia de la televisión aumenta día a día, puesto que los avances

tecnológicos van haciendo que las programaciones sean más atractivas para los

espectadores.

Se planteó, la posible solución a este problema, el diseño de un programa

televisivo que contribuya al rescate cultural de los adolescentes espectadores.

1.2 Ubicación del problema en su contexto

La televisión es uno de los medios de comunicación más influyentes en el

desarrollo de los diferentes patrones de comportamiento de los adolescentes, que

han crecido paralelamente con la evolución del mercado televisivo competitivo.

Los programas de televisión han probado ser altamente eficientes para

moldear la opinión general gracias al poder mediático y la propaganda inclusive

se da el fenómeno como productor de la realidad dentro de la psique colectiva esto

es interactúan con otras formas dentro de los diferentes sistemas culturales, y sus

efectos se producen a partir de la relación con los estratos socio-económicos de

una estructura familiar, es decir que para unos la televisión es el camino a la

10

obediencia y disciplina, pero para otros es el camino a la a la violencia,

desobediencia y pérdida de valores.

La adolescencia es la etapa de transición de valores, comportamiento y

principios que son adquiridos en la escuela y el hogar por medio del entorno

familiar que los rodea; esto es evidenciado en cualquier lugar del mundo sin

importar el campo social o el sexo.

Partiendo de esta reflexión el presente trabajo se centrará en la recopilación de

datos en la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”, ubicado en la ciudadela

Huancavilca, parroquia Ximena, al sur de la ciudad de Guayaquil para poder

evidenciar lo que consume el adolescente a través de la televisión, como principal

medio de comunicación en el hogar.

La televisión es uno de los medios de comunicación que han sido creados con

la finalidad de informar, educar y entretener al público en general, su estrategia es

la distracción desviar la atención del público a los problemas importantes de la

sociedad mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y

de informaciones insignificantes; sin embargo no todos los televidentes procesan

la información de la misma manera, esta varía de acuerdo a la edad, la madurez y

niveles culturales de las personas para determinar lo bueno y lo malo; motivo

principal por el cual los adolescentes son influenciados rápidamente por la

televisión, ya sea de forma educativa o para mal informar al joven utiliza lo

emocional para dar paso a lo inconsciente para implantar o posicionar ideas,

deseos, medios, temores, compulsiones induciendo a la formación de conductas o

modelos paradigmáticos.

11

1.3 Situación en conflicto

“Evidentemente hay muchas propuestas para realizar una televisión de calidad.

Una televisión al servicio de la educación, de la cultura o del entretenimiento que

siga unos cánones de calidad aceptables. Pero, como ya hemos apuntado, no son

éstos los objetivos que los medios de comunicación persiguen en el contexto

actual, ni los públicos, ni los privados.” (GARCÍA, 2004)

La influencia de los medios de comunicación (televisión) está ligado con la

libertad expresión, esto es un derecho que tienen las personas en manifestar su

pensamiento cualquiera que sea el medio que utilice para el efecto siempre y

cuando transmita o reciban mensaje, por esto el elemento primordial como

estrategia de control social es la distracción tiene como objetivo desviar la

atención del público de los problemas sociales importantes y de los cambios que

deciden por ellos las élites políticas económicas es indispensable para esto

impedir al público interesarse por conocimientos de la ciencia, de la economía, la

psicología, la neurobiología y la cibernética, para esto incentivan la estupidez,

fomentan la distracción, construyen problemáticas artificiales para luego

mágicamente resolverlas es más importante mantenerlos cautivados por la

superficialidad de temas sin importancia mantener a libre albedrío la libertad de

pensamiento esto es mantenerlos ocupados sin tiempo para pensar. Razón por la

cual se considera a los medios de comunicación responsables de la violencia y la

pérdida de la identidad cultural.

Se vive en una sociedad pragmática, en la que el individualismo impera sobre

los individuos se postergan las decisiones de los grandes problemas sociales,

12

donde el hombre es quien produce lo que publican los medios y que al mismo

tiempo es quien los consume.

Es necesario prevenir esta situación, creando conciencia en la población, pero

hasta lograrlo seguiremos a merced de una cultura mediática, consumista e

individualista.

1.3.1 Causas y consecuencias del problema

Cuadro # 1: Influencia de los programas de televisión en los adolescentes

CAUSAS EFECTOS

Abandonos de los padres Desarrollo de malos hábitos

Falta de programación acorde a su

edad Adolescentes insensibles a la violencia

Falta de control de tareas Adolescentes rebeldes

Importación de programas Pérdida de identidad

Elaborado: Rocío Zamora Mota

1.4 Alcance

El alcance es, a corto plazo, el estudio de los jóvenes que estudian en la

Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” en la ciudadela Huancavilca,

parroquia Ximena, al sur de la ciudad de Guayaquil para realizar un estudio que

13

nos lleve al diagnóstico de la situación en conflicto. El alcance a largo plazo sería

toda la ciudad Guayaquil la cual es la más poblada del Ecuador.

1.4.1 Delimitación del problema

Con respecto al problema en este estudio se tomó en cuenta que el objeto

son los adolescentes del bachillerato; el campo de la investigación es la pérdida de

identidad cultural; el lugar donde se realiza, es en el colegio “Nueve de Octubre”

de la ciudadela Huancavilca parroquia Ximena al sur de la ciudad de Guayaquil de

la provincia Guayas, de la República del Ecuador; el tipo de investigación que se

realiza es social; y el aspecto a investigar es la influencia de la televisión.

Cuadro Nº 2: Delimitación del problema de investigación

OBJETO DE ESTUDIO Adolescentes del Bachillerato

CAMPO DE INVESTIGACIÓN Pérdida de identidad cultural

LUGAR Unidad Educativa Fiscal “Nueve de

Octubre” de la Ciudadela Huancavilca

ÁREA Social

ASPECTO Influencia de la Televisión

TIEMPO 6 meses

Elaborado: Rocío Zamora Mota

14

1.5 Formulación del problema

¿Cómo influye la parrilla televisiva en la identidad cultural en los adolescentes

de Bachillerato del colegio “Nueve de Octubre” de la Cdla. Huancavilca

(Parroquia Ximena), al sur de la ciudad de Guayaquil en el año 2014 - 2015?

1.6 Relevancia social

Fomentar un aprendizaje para desarrollar los valores éticos y morales de

acuerdo al criterio del Buen Vivir, para promover la auto superación de los

adolescentes en todos los ámbitos, tanto físico como mental.

1.6.1 Idea a defender

Con la creación de una serie de televisión, dirigida especialmente a un público

adolescente, permitiría desarrollar una gran sensibilidad social, que servirá para

mejorar la identidad cultural de los adolescentes.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Analizar las incidencias de la parrilla televisiva que influyen en la pérdida

de la identidad cultural en los adolescentes del bachillerato del colegio

“Nueve de Octubre”.

15

1.7.2 Objetivos específicos

Realizar reuniones de trabajo para identificar qué tipo de series emiten los

canales de televisión dirigidos a los adolescentes.

Diagnosticar como incide la parrilla televisiva en la pérdida de la identidad

cultural de los adolescentes del bachillerato, a través de mesa redonda y de

esta manera reconocer las debilidades.

Establecer sesiones de trabajo con los padres de familia para focalizar la

incidencia en esta pérdida de identidad cultural.

diseñar una serie televisiva llamada “Entre Historias” para el rescate de la

identidad cultural de los adolescentes

1.8 Justificación del problema

El trabajo de investigación titulado INFLUENCIA DE LA PARRILLA

TELEVISIVA EN LA PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL, es un tema

social que afecta a niños y adolescentes hombre y mujeres. El estudio del efecto

de la televisión, no solamente requiere del análisis de ciertos tipos de actos, sin la

consideración de los contextos en que se desarrollan históricamente dependiendo

de las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas cambiantes

generando configuraciones particulares.

“La televisión es una de las principales puertas al mundo con que cuentan los

adolescentes, por no decir la principal, […] Es todavía el principal medio de

comunicación que usan, y el que principal ejemplo de la cultura audiovisual en

que se han criado” (PÉREZ-DÍAZ, RODRÍGUEZ, 2008)

16

La televisión ha encontrado un lenguaje común, más homogéneo que

trasciende las restricciones culturales, las películas, series animadas y programas

de deportes, entre muchos otros, han logrado romper las barreras de la que nos

separan del mundo. La televisión es un ejemplo de cómo los medios de

comunicación ejercen el control social a través de las programaciones graduales y

sistemática en el comportamiento de los adolescentes que usualmente están a

favor de los grandes grupos económicos a quienes no les interesa la pérdida de

valores caracterizadas por la pobreza y la violencia.

En el siglo XXI, los padres dejan solos a sus hijas e hijos en un hogar donde

nadie mantiene un control sobre las actividades de estos jóvenes. El

entretenimiento que ellos tienen y de fácil alcance es la televisión, pero no

siempre se encuentran con una programación adecuada que este sector vulnerable

debería ver. De esta manera los programas con un contenido no apto para estos

menores de edad, se vuelve un problema ya que no contribuye en ellos para nada

educativo.

Los adolescentes están expuestos a series de televisión que limitan su

formación cultural, lo que da paso a chicas y chicos con serios problemas de falta

de identidad. Como muestra se escogió a la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de

Octubre” ubicado en la ciudadela Huancavilca de la parroquia Ximena, un sector

de la ciudad Guayaquil, para poder evidenciar de qué manera los adolescentes se

ven reflejados por la influencia que existe en la televisión nacional, y que afecta

en todo sentido al desarrollo emocional de estos jóvenes. Los padres de familia no

tienen un control de lo que sus hijos ven por televisión, es por este motivo

fundamental que debería de existir más programación que eduque, oriente y

17

entretenga en horarios adecuados con acceso inmediato para que los adolescentes

decidan ver televisión de excelente calidad.

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En la actualidad los medios de comunicación constituyen un instrumento

persuasivo que nos ayuda para mantennos en comunicación constante y estar al

día de los acontecimientos sociales, políticos y económicos que se suscitan a cada

instante a nivel local, mancal e internacional.

El empoderamiento de los medios de comunicación en las audiencias se ha

venido incorporando de manera vertiginosa, lo que no nos ha dado tiempo de

adaptarnos o adaptarles a nuestra realidad.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los

medios de comunicación y sobre todo la televisión. Este medio influye de manera

radical en la forma de actuar o, de pensar de los individuos llegando al extremo de

su influencia a modificar la forma de comprender y conocer la realidad de su

contexto social. Para ellos sólo es real y consideran importante los

acontecimientos que trasmiten las cámaras de televisión.

La televisión es importante en el proceso de socialización de niños,

jóvenes, adolescentes y hasta de mayores y en equidad de género de los

integrantes de la sociedad en relación con la calidad de los contenidos de los

programas educativos, normativos y de entretenimientos que se transmiten así

como también de las publicidades que temen su influencia en los hábitos de

consumo de a adenia.

19

El hombre moderno tiene la característica de aferrarse a valores

transitorios y, superficiales que los ubica como personas débiles y sin carácter,

presas fáciles de la alienación social y cultural.

Influencia de los medios de comunicación en la pérdida de la identidad

cultural

Los medios de comunicación influyen de manera activa en la forma de

pensar o de actuar de las personas hasta lograr modificar su comportamiento en

relación a lo que conocen y comprenden de la realidad misma que los rodea. A

pesar de las grandes ventajas que nos produce ver la televisión, también se pueden

convertir en grandes desventajas si son usados en forma correcta. Existe gran

preocupación en las esferas sociales al establecer las falencias que traen las

programaciones y la publicidad en la televisión ya que se la utiliza para manipular

a personas, así como disminuyen las elaciones afectivas, la socialización y el

contacto con la naturaleza

El poder de los medios de comunicación en las sociedades actuales está

ligada con el interés práctico como son la publicidad de bienes de consumo y

servicios o las campañas electorales. Esto implica que no se ha realizado un

estudio objetivo y eficaz con implicaciones de primer orden para establecer

lineamientos claros y definidos que no afecten la estructuración concreta de cada

sociedad, puesto que todos los ciudadanos están expuestos a unos u otros medios

como herramienta indispensable de comunicación y presencia pública para todo

tipo de agentes económicos, sociales y políticos.

20

2.1 Antecedentes investigativos

Con respecto a la influencia de la televisión, se han realizado los siguientes

trabajos de investigación detallando lo siguiente:

“Influencia que ejercen los noticieros de televisión en los

televidentes” (2010) Autora Gabriela Brito Galarza de la

Universidad Politécnica Selesiana. Se trató sobre un análisis de la

televisión desde sus inicios hasta los efectos que ocasiona a sus

espectadores.

“Los programas infantiles de televisión y su influencia en la

educación inicial del centro de educación básica `Coronola

Filomena Chávez` provincia Manabí cantón Puerto López, año

2012” (2012) Autora Dexy Maribel Asencio Chilán de la

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se determinó el

nivel de influencia que tienen los programas infantiles en los niños

y niñas del nivel inicial.

“Determinación de los efectos que causan las malas

programaciones televisivas, con alto contenido de violencia y

lenguaje obcseno, que se emiten en horario familiar, con la

propuesta de crear una campaña televisiva para concientizar a los

padres y jóvenes de la parroquia Ximena de la ciudad de

Guayaquil” (2012) Autores Freddy Antonio Morán Rosales y

Romel Riquelme Viscarra Lara. En el cual se diseñó un plan de

contingencia a los padres para supervisar la programación hacia los

jóvenes.

21

“Dibujos animados en la televisión nacional y su influencia en la

agresividad infantil en niños y niñas de primer y segundo año de

educación básica de la escuela particular mixta `Carrusel´ del

distrito metropolitano de Quito y propuesta de un sistema de

talleres para padres y madres de familia” (2013) Autora Nathaly

Fernanda Camino Flores de la Universidad Central del Ecuador.

Este trabajo de investigación comprende las causas de la

agresividad que se observan en los niños y preparar acciones para

una adecuada comunicación en familia.

“Influencia de la televisión violenta en el comportamiento agresivo

de los niños de 10 años de edad” (2013) Autores Vladimir

Fernando Apolo Sarmiento y Wilson Alfredo Cárdenas

Tenempaguay de la Universidad de Cuenca. se determinó el

impacto de la televisión violenta en el comportamiento agresivo en

niños.

2.2 Fundamentación filosófica

El ingeniero Claude E. Shannon fue uno de los filósofos que estableció la

teoría de una ‘Ecuación matemática’ para poder medir ‘El valor informativo de

los mensajes’. En 1949, Shannon junto con Warren Weaver desarrollaron que la

televisión cuenta con los siguientes aspectos: La fuente, el cual es el elemento con

el que se inicia el proceso de comunicación; el trasmisor, es el elemento técnico

que ‘transforma el mensaje en un conjunto de señales y códigos’; el canal, que es

el medio técnico por el cual debe pasar el mensaje codificado; el receptor, que

22

tiene la acción inversa que el transmisor, decodifica el mensaje dejándolo evidente

para el destinatario; el destinatario que es la persona o las personas a quien o

quienes le llega el mensaje; y por último el ruido, el cual muchas veces obstruye

la señal cuando se transmite un mensaje.

Esta teoría establecida por Shannon-Weaver (1949) es una de las que tiene

mayor aceptación al momento de determinar cuál es el proceso de comunicación

ya que cuenta con una mayor descripción de elementos que ayudan a la

comprensión de este proceso.

Además de ello, científicos como Skinner y Pavlov, nos demuestran que el

individuo es condicionado por estímulos externos, y al ser el televisor,

omnipotente en la actualidad; posee un alto grado de influencia hacia el

adolescente.

“Hoy la televisión es acusada de fomentar la alienación colectiva, de

inspirar irracionales actos de violencia, de romper la comunicación familiar, de

manipular la realidad, de corromper a la infancia, de embrutecer al pueblo… Con

menos cargos, Platón pidió en su República la expulsión de los poetas.” José

Javier Esparza, (2002) Informe sobre la televisión. El invento del Maligno.

Definitivamente, la televisión es una realidad, un estímulo audiovisual

constante. Nuestra formación en valores, principios y demás rasgos de salud

mental; serán los encargados de filtrar toda esta información; es por ello la

importancia de rodear al ser humano de cosas buenas, situaciones nobles y

bondadosas.

“El mundo en el que vivimos se apoya sobre los frágiles hombros del

vídeo-niño: un novísimo ejemplar de ser humano educado en el tele-ver –delante

23

de un televisor– incluso antes de saber leer y escribir”. Giovanni Sartori (2001)

Homo videns: la sociedad teledirigida.

En el libro nos previene sobre algunos efectos originados por la revolución

multimedia en nuestra percepción de la vida. Uno de ellos es lo que él llama

nuestro tele-ver y, como consecuencia, nuestro vídeo-vivir. El homo sapiens da

paso a un homo videns: Tal como se menciona, por medio de estas reflexiones,

inclusive antes de hablar, leer o escribir; el sujeto ya se encuentra expuesto al

televisor.

Posterior a estas reflexiones filosóficas, se entiende que el televisor es muy

poderoso. Puesto que en su mayoría, acapara mucho más la atención que la de los

padres; quienes son los llamados a fomentar identidad en valores.

2.3 Fundamentación histórica

2.3.1 Historia de la televisión

La creación del televisor no es obra de una sola persona, sino de un

conjunto de inventores que se complementaron unos con otros, para llegar a un

mismo fin. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por

el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero que, debido a su

naturaleza mecánica, no funcionó.

La electricidad y los sistemas mecánicos fueron los inicios para que se

pudiera transmitir imágenes a distancia por medio de la unión de dos diferentes

puntos, esto captaba y receptaba la imagen dándole tareas de movimiento y

secuencia. Entonces, con el disco Nipkow y el iconoscopio (Inventado por Philo

24

Taylor Farnsworth y Vladimir Zvorykin), se dio un gran paso a que la televisión

sea electrónica, la cual tenía una muy significativa definición de imagen e

iluminación.

Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema

de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la

oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra

Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en

la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse

realmente.

El primer país que pudo contar con este sistema fue Inglaterra en 1927 con

la BBC (British Broadcasting Corporation), posteriormente Estados Unidos en

1930 con los canales CBS (Columbia Broadcasting System) y NBC (National

Broadcasting Company). En América Latina, en el año 1934, en México se

realizaron experimentos de televisión, pero oficialmente en 1946 se inició el canal

5 en la Ciudad de México.

Entre 1950 y 1960 se comenzó a implantar los canales de televisión en los

diferentes países del centro y sur de América. En Ecuador se fundó el primer canal

de televisión el 12 de diciembre de 1960, Telecuatro (Hoy RTS - Red Tele

Sistema).

A partir de 1970, aparece una televisión comercializada, por lo que los

países latinoamericanos crearon sus propios programas de televisión, de esta

manera las emisiones televisivas extranjeras perdieron relevancia en esta región.

25

2.3.2 Historia de la televisión en Ecuador.

“Fue en el Gobierno de Camilo Ponce, años 60 donde entró en vigencia la

primera normativa que pretendía regular los canales de televisión en el Ecuador.

En dicha fecha la conocida televisora en la actualidad como RTS instalaba la

primera antena televisiva en la Casa de la Cultura de Guayaquil, para

posteriormente lanzar su primera e histórica programación en el país, con fecha 12

de Diciembre de 1960, es por ello que ese día se celebra como el día de la

Televisión Ecuatoriana.” Fernando Macías Pinargote (2003) La primera pantalla:

Crónica del nacimiento de la televisión en el Ecuador.

Según el libro del escritor manabita, transcurrieron 7 años para que se de

paso a las demás televisoras, que hoy en la actualidad llegan a un número de 20 en

total.

Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en Ecuador el

94% de la población cuenta con televisor en su hogar, de esta cifra

aproximadamente el 90% tiene dos de estos aparatos. Así mismo, en la semana, el

tiempo promedio que ven televisión es de 6,1 horas. (2010)

2.4 Fundamentación epistemológica

En 1948, el sociólogo Harold Laswell publicó el artículo “Estructura y

Función de la Comunicación de Masas” el cual se analizan estos cinco aspectos:

1. ¿Quién dice? (Comunicador).- Análisis de control

2. ¿Qué dice? (Mensaje).- Análisis de contenido

3. ¿Por qué canal? (Receptor).- Análisis de medios

26

4. ¿A quién dice? (Medio).- Análisis de audiencias

5. ¿Con qué efecto? (Efecto).- Análisis de efectos

De esta manera, Laswell determina la comunicación como un proceso de

transmisión lineal de un mensaje, comenzando por un emisor hacia un receptor

por medio de un canal y con el código adecuado.

A fines de los años sesenta, un experimento en California demostró que los

cerebros de los niños que habían sido sentados delante de la pequeña pantalla

comenzaban a emitir ondas “alfa”, las mismas que los adultos emiten cuando

suspenden la resistencia consciente practicando yoga, es decir, un estado de

receptividad absoluta. Por lo que se determina que todo adolescente ha pasado por

la emisión de esta onda cuando era niño, canalizó todo lo que alguna vez vio en la

televisión, sea bueno o malo.

A parte de esto hay que señalar la tendencia instintiva hacia el mal que es

natural en todo ser humano. La influencia negativa de la televisión no hace sino

estimular esa condición con su contenido saturado de violencia, que contagia a los

adolescentes desde muy tierna edad.

2.4.1. Definición de términos

Adolescente

La primera vez que la palabra adolescente fue mencionada, fue por el

escritor romano Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.) en uno de sus pocos

escritos rescatados. Según la Rae, adolescente es: “Que está en la adolescencia.”.

27

Así mismo, la palabra adolescencia significa: “Edad que sucede a la niñez y que

transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.”

Influencia

Según la Rae influencia significa: “Acción y efecto de influir.”. Así

mismo, influir significa: “Dicho de una persona o de una cosa: Ejercer

predominio, o fuerza moral”

Televisión

La primera vez que apareció el término fue en 1900 en el congreso

internacional de electricidad de París por Constantin Perskyi. (Hospitalier E.,

1901, Television by means of electricity) Según la Rae, televisión significa:

“Transmisión de imágenes a distancia mediante ondas hercianas.”.

Pérdida

Según la Rae, pérdida significa: “Carencia, privación de lo que se poseía.”.

Así mismo, perder significa: “Dicho de una persona: Dejar de tener, o no hallar,

aquello que poseía, sea por culpa o descuido del poseedor, sea por contingencia o

desgracia.”

28

Identidad

Según la Rae, identidad significa: “Conjunto de rasgos propios de un

individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.”

Cultural

Según la Rae, cultural significa: “Perteneciente o relativo a la cultura.”.

Así mismo cultural significa: “Conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época,

grupo social, etc.”.

Familia

Según la Rae, familia significa: “Conjunto de ascendientes, descendientes,

colaterales y afines de un linaje”

Relación

Según la Rae, relación significa: “Conexión, correspondencia, trato,

comunicación de alguien con otra persona.”

Organización

Según la Rae, relación significa: “Asociación de personas regulada por un

conjunto de normas en función de determinados fines.”

29

2.5 Fundamentación legal

Constitución de La República Del Ecuador (2008)

- Título II: Derechos.

- Capítulo Segundo.- Derechos del buen vivir

- Sección Tercera-Comunicación e información

- Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por

cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios

símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en

igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro

radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión

públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación

de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual,

auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con

discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en

el campo de la comunicación.

30

- Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la

comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en

igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico,

para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de

redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el

interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de

comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso

universal a las tecnologías de información y comunicación en especial

para las 26 personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o

lo tengan de forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la

propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias.

- Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca

de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas,

o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones

públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos

31

expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los

derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.

- Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines

informativos, educativos y culturales en la programación de los medios

de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión

de la producción nacional independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la

discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia

religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos

- Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda

persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes

informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras formas

de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.

Como se pudo observar entre los artículos 16 al artículo 20 es que el Estado

nos garantiza el buen uso de la comunicación. El artículo 19 nos menciona

exclusivamente que los contenidos de los medios de comunicación deben ser

informativos, educativos y culturales, por lo que se debería exigir una

programación que eduque identidad cultural.

Ley Orgánica de Comunicación (2013)

- Título I: Disposiciones preliminares y definiciones

- Art. 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos.- Los medios de

comunicación, en forma general, difundirán contenidos de carácter

32

informativo, educativo y cultural, en forma prevalente. Estos

contenidos deberán propender a la calidad y ser difusores de los

valores y los derechos fundamentales consignados en la Constitución y

en los instrumentos internacionales de los Derechos Humanos.

- Título II: Principios y derechos

- Capítulo I: Principios

- Art.- 10.- Normas deontológicas

- 2. No incitar a que los niños, niñas y adolescentes imiten

comportamientos perjudiciales o peligrosos para su salud.

*El incumplimiento de las normas deontológicas establecidas en este artículo

podrá ser denunciado por cualquier ciudadano u organización ante la

Superintendencia de la Información y Comunicación.

- Art. 15.- Los medios de comunicación promoverán de forma prioritaria

el ejercicio de los derechos a la comunicación de las niñas, niños y

adolescentes, atendiendo el principio de interés superior establecido en

la Constitución y en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

En la Ley Orgánica de Comunicación publicada en el 2013, claramente

menciona que no se debe provocar a los adolescentes cometan actos de violencia o

perjudiciales para ellos, es más que se debe promover los derechos a la

comunicación de dicho grupo.

33

Código de la niñez y adolescencia (2003)

- Título III: Derechos, garantías y deberes

- Capítulo III: Derechos relacionados con el desarrollo

- Art. 46.- Prohibiciones relativas al derecho a la información

Se prohíbe: La circulación de publicaciones, videos y grabaciones

dirigidos y destinados a la niñez y adolescencia, que contengan imágenes,

textos o mensajes inadecuados para su desarrollo.

- Art. 47.-Garantías de acceso a una información adecuada

- a. Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de

información y materiales de interés social y cultural para niños, niñas y

adolescentes.

- d. Requerir a los medios de comunicación la producción y difusión de

programas acordes con las necesidades lingüísticas de niños, niñas y

adolescentes pertenecientes a los diversos grupos étnicos.

- g. Exigir a los medios de comunicación audiovisuales que enuncien con

la debida anticipación y suficiente notoriedad, la naturaleza de la

información y programas que presentan y la clasificación de la edad para

su audiencia.

En el código de la niñez y la adolescencia publicado en el 2003 se

prohíben la circulación de imágenes o mensajes no acorde a los adolescentes. Así

mismo se requiere que exista acceso a materiales de interés social y cultural que

sean aptos para estos adolescentes que sintonizan algún medio de comunicación.

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Modalidad básica de la investigación

Para la investigación del presente trabajo hemos utilizado los siguientes

métodos.

Método analítico sintético

Este método teórica dualista permite llegar a la verdad de las cosas,

primero separando los elementos que intervienen en la realización de un

fenómeno determinado, para luego reunir los elementos que tienen relación lógica

entre sí hasta completar y demostrar la verdad del conocimiento. Dicho método

funciona por la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes,

posteriormente se lo estudia de forma individual y se termina estudiándolo de

manera holística e integral.

Para determinar si los adolescentes del bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” son influenciados por las series de televisión, debemos conocer primero

cuales son las causas o motivos. Gracias al método analítico sintético se logra

sintetizar de esta manera.

Método inductivo deductivo

El método inductivo intenta de ordenar la observación tratando de extraer

conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares. El

filósofo inglés Francis Bacon estudió el método inductivo y propuso que sea

usado en todas las ciencias, así mismo él proponía este método como un camino

que condujera desde cientos y miles de casos individuales observados hasta

35

teorías de carácter general, por lo que la investigación sería de estructura

piramidal.

El método deductivo es más utilizado para las ciencias formales como lo

son la lógica, la matemática y la geometría. Entonces, este método funciona a

partir de principios generales para luego demostrar principios secundarios.

Este método se lo utilizó para conocer de manera general la influencia que

tiene la televisión en los adolescentes, posteriormente centrándonos en un colegio

en particular para ver esta incidencia.

Método hipotético deductivo

El método hipotético-deductivo es el procedimiento el cual combina la

reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción)

con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y

la verificación). El método hipotético-deductivo tiene varios pasos

esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para

explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más

elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de

los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

Con este método se determina que con la hipótesis planteada conjunto al

análisis realizado, se podrá comprobar que la televisión influye en los

adolescentes de bachiller del colegio “Nueve de Octubre” al sur de la ciudad de

Guayaquil.

36

Método cuantitativo

Según la Real Academia Española “método” significa “m. Procedimiento

que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”, mientras que

“cuantitativo” significa: “adj. Perteneciente o relativo a cantidad”. Entonces, el

método cuantitativo o investigación cuantitativa es aquella que utiliza los números

para examinar datos o información, utilizado generalmente por la ciencia. Se

utilizan las matemáticas, la informática y las estadísticas. Aportando

fundamentalmente la observación empírica y la expresión matemática por lo que

se usan números y gráficos de lo que hemos investigado

Este método es usado específicamente para determinar, por rangos

estadísticos, si es que los adolescentes son influenciados, de la misma manera se

logra determinar las costumbres de los adolescentes al momento de ver televisión

y si es que sería factible la realización de una serie de televisión y cuál sería el

género.

3.2 Tipo de investigación

Investigación de campo

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección,

tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la

investigación. De acuerdo con el propósito, la investigación de campo puede ser

de dos tipos: Investigación exploratoria, la cual está constituida por aquellos

estudios que tratan de describir la situación sin intentar explicar o predecir las

relaciones que se encontraran en ella; y verificación de hipótesis, la cual trata

37

de establecer relaciones entre variables, con la finalidad de explicar

el comportamiento del fenómeno o hecho en estudio.

Este tipo de investigación es utilizado para tener contacto con el objeto de

estudio, en este caso los adolescentes del colegio “Nueve de Octubre” del

bachillerato, y poder tener una mayor eficiencia al momento de realizar un trabajo

de investigación.

Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica se lleva a cabo por una amplia búsqueda de

información sobre el objeto determinado, ya sean en libros, estudios publicados,

revistas científicas, etc., con el fin de acaparar toda la información necesaria que

sustenten los trabajos que estemos realizando.

Este tipo de investigación ayuda principalmente a encontrar información

necesaria que sustenten la hipótesis a cerca de la influencia de la televisión en los

adolescentes.

Investigación descriptiva

Esta investigación se basa en datos estadísticos que se consiguen por

medio de la encuesta y que genera un impacto en la población encuestada. El

objetivo fundamental por la cual realizamos la investigación descriptiva es poder

conocer las costumbres, actitudes, situaciones de una forma más detallada y

puntual.

38

Gracias a la investigación descriptiva se conoce las costumbres de los

adolescentes del bachillerato del colegio “Nueve de Octubre” al sur de la ciudad

de Guayaquil, al momento de ver televisión, sus horarios, motivos, etc.

3.3 Población y muestra

En el colegio “Nueve de Octubre” de la ciudadela Huancavilca, existe un

total de 1001 jóvenes en la sección de bachillerato, grupo fácilmente influenciado

por los programas con poco contenido y enlatados sin calidad educativa. Nuestro

universo a tratar va a ser 1001, cantidad de la cual se ha sacado el tamaño de la

muestra aplicando la siguiente fórmula.

n =Z² . p . q. N

E² (N − 1) + Z² . p . q

Z: Nivel de confianza 95% 0.95

N: Población 1001

P: Probabilidad a favor 50% 0.5

Q: Probabilidad en contra 50% 0.5

E: Error de estimación 5% 0.05

n: Muestra

39

Entonces:

n =(1.96)2. (0.5). (0.5). (1001)

(0.05)² (1001 − 1) + (0.95)2 . (0.5). (0.5)

n =(3.8416). (250.25)

(0.0025). (1000) + (0.9025). (0.25)

n =961.3604

(2.5) + (0.225625)

n =961.3604

2.725625

n = 352.7119101124

n = 353

La muestra determinada para la realización de encuestas es de 353

adolescentes de Bachillerato que estudien en el colegio “Nueve de Octubre” de la

ciudadela Huancavilca tomados al azar.

3.4 Técnicas e instrumentos

Encuesta

Según la Real Academia Española (RAE), encuesta significa

“1. f. Averiguación o pesquisa.”, también cuenta con un segundo significado el

cual es “2. f. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra

representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.”.

40

De esta manera se indagará a los estudiantes de bachillerato del colegio

“Nueve de Octubre” sobre las actividades realizadas al momento de observar la

televisión y que tan factible sería la creación de una serie de televisión dirigida a

los adolescentes.

41

30 minutos; 12%

1 hora; 16%

2 horas; 46%

3 horas; 15%

4 horas;

8%

Otro; 3%

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Recolección de información

Pregunta #1: ¿Qué tiempo ves televisión por día?

Cuadro # 3: Cuánto tiempo ven la televisión

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

30 MINUTOS 42 12%

1 HORA 57 16%

2 HORAS 162 46%

3 HORAS 53 15%

4 HORAS 28 8%

OTRO 11 3%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

Hablando en general acerca de las encuestas, se observa que el 46% de los

adolescentes ven televisión sólo por dos horas al día, mientras que un mínimo

porcentaje del 3% ve televisión 5 horas al día, aproximadamente.

42

Mañana;

9,60%

Tarde; 33,70

%Noche

; 56,70

%

Pregunta #2: ¿Qué jornada aprovechas para ver televisión?

Cuadro # 4: Horario en el cuál sintonizan la televisión

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

MATITUNO 34 9.6%

VESPERTINO 119 33.7%

NOCTURNO 200 56.7%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

La mayoría de chicas y chicos (56,7%) sintonizan la televisión en horario

nocturno, mientras que otros en la tarde (33,7%) y muy pocos en la mañana

(9,6%). Este horario varía dependiendo del horario de clases de cada adolescente.

43

Definitivamente SI;

15,30%

Probablement

e SI;

47,60%

Indeciso;

22,10%

Probablemente NO;

10,20%

Definitivamente NO;

4,80%

Pregunta #3: ¿La programación influye en tu comportamiento?

Cuadro # 5: Televisión afecta comportamiento

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

DIFINITIVA

MENTE SI

54 15.3%

PROBABLE

MENTE SI

168 47.6%

INDECISO 78 22.1%

PROBABLE

MENTE NO

36 10.2%

DEFINITIV

AMENTE

NO

17 4.8%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

Cuando se les preguntó a los estudiantes si es que ellos creen que los

programas de televisión influyen en ellos, el 47.6% respondió que probablemente

SI mientras que el 4.8% piensa que definitivamente NO le afecta en nada. Solo un

22.1% de los adolescentes del colegio “Nueve de Octubre” estaba indeciso con la

respuesta.

44

Aburrimient

o; 13,00

%

Me gusta; 39,00

%

Nada mejor que

hacer; 34,00

%

Otro; 14,00

%

Pregunta #4: ¿Por qué ves televisión?

Cuadro # 6: Motivo por el cuál ven televisión

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

ME ABURRO 46 13%

ME GUSTA 138 39%

NO TENGO

NADA MEJOR

QUE HACER

120 34%

OTRO 49 14%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

Uno de los motivos principales por el que ven televisión es porque les

gusta (39%) y el segundo es porque no encuentran nada mejor que hacer (34%).

Mientras que el aburrimiento también es uno de los factores.

45

Siempre;

50,40%Nunca; 17,00%

A veces; 32,60%

Pregunta #5: ¿Algún adulto supervisa cuando ves televisión?

Cuadro # 7: Supervisión de adultos

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

SIEMPRE 178 50.4%

NUNCA 60 17%

A VECES 115 32.6%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

El 50.4% de los adolescentes siempre ven la televisión con un adulto, por

lo general con la mamá ya que en muchos casos es la persona que está en casa con

ellos. Aproximadamente el 32.6%, en ocasiones miran la televisión con sus

padres, generalmente cuando ellos regresan del trabajo.

46

Siempre;

38,50

%Nunca; 11,90

%

A veces; 49,60

%

Pregunta #6: ¿Gusta de los programas hechos en el país?

Cuadro # 8: Sintonización de la televisión nacional

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

SIEMPRE 136 38.5%

NUNCA 42 11.9%

A VECES 175 49.6%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

A sí mismo, aproximadamente el 49.6% de los adolescentes encuestados

mencionaron que en ocasiones ven la televisión nacional; ya sea para ver las

noticias o porque les gusta alguno que otro programa en estos canales. Mientras

que el 38.5% afirmó que veía televisión nacional, solo un 11.9% negó

rotundamente que lo sintonizara.

47

Comedia; 47%

Suspenso;

13,30

%

Acción; 17%

Ciencia

Ficción

; 11,90

%

Reality;

8,50% Otro; 2,30%

Pregunta #7: ¿Sabes qué género te gustaría que produjeran una serie de

televisión?

Cuadro # 9: Género de serie de televisión

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

COMEDIA 166 47%

SUSPENSO 47 13.3%

ACCIÓN 60 17%

CIENCIA

FICCIÓN

42 11.9%

REALITY 30 8.5%

OTRO 8 2.3%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

Por otro lado, las chicas y chicos encuestados tuvieran la oportunidad de

decidir el contexto de una serie de televisión, cada uno escogió la opción que más

le gustaba. Por ejemplo, el 47% expresó que deseaba una serie de televisión de

comedia ya que les gusta reír, en cambio a un 17% les gusta la temática de acción.

48

Si; 95,20%

No; 4,80%

Pregunta #8: ¿Debería existir una serie que refleje la vida del adolescente

ecuatoriano?

Cuadro # 10: Gustaría serie de televisión en ecuador sobre adolescentes

RANGO NÚMERO DE

PERSONAS

PORCEN

TAJE

SI 336 95.2%

NO 17 4.8%

TOTAL 353 100%

Elaborado: Rocío Zamora Mota

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca.

4.2 Análisis de resultado

Por último, cuando se les preguntó si es que ellos deseaban ver una serie

de televisión que hablará de los adolescentes, el 95% respondió que SI porque les

gustaría que existiera una serie en el Ecuador que hablen de ellos y poder

entenderse mejor. Mientras que el 5% restante respondió que NO ya que ellos

opinan que no hay la necesidad.

49

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El medio de comunicación más usado en el Ecuador es la televisión.

Solo un 6% de la población ecuatoriana está exento al consumo de

televisión.

Se ha comprobado que ver muchas horas de televisión en la infancia

aumenta los rasgos antisociales.

Los adolescentes muestran una receptividad mayor a la televisión puesto

que su cerebro emite ondas “alfas”, las cuales provocan una mayor

influencia.

La legislación actual promueve programación con fines educativos para el

adolescente.

50

El Ecuador no registra producción nacional inédita en series de televisión

con enfoque hacia los adolescentes

5.2 Recomendaciones

Es imprescindible que los padres de familia supervisen y guíen el consumo

de televisión fomentando un criterio de crítica constructiva entre lo bueno

y lo malo.

El televidente está obligado a defender sus derechos con respecto al

contenido que proporcionan los canales de televisión.

Realizar una campaña en la cual se monitoree los programas que se

transmiten en la franja familiar (6am – 6pm), con la finalidad de incluir

programas educativos para los adolescentes.

La televisión debería ser considerada principalmente como un medio de

educación ya que es el medio de comunicación de mayor impacto y

transcendencia.

51

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Diseño de serie de televisiva “Entre Historias” para el rescate de la

identidad cultural de los adolescentes

6.1 Datos informativos

Por la emisión automática de las ondas “Alfas” que generan los

adolescentes, se ha podido determinar que todos son influenciados por la

televisión, entonces, por medio de la creación de la serie de televisión “Entre

Historias” se podrá influenciar en los adolescentes de una manera positiva.

6.2 Antecedentes de la propuesta

El 95% de los adolescentes de Bachillerato del colegio “Nueve de

Octubre” de la ciudadela Huancavilca de la parroquia Ximena en la ciudad de

Guayaquil, se verán influenciados por la serie de televisión “Entre Historias” que

inculca identidad cultural.

Esta verdad estadística debe ser tomada en cuenta para que un programa

dirigido a los adolescentes sea apoyado y financiado, debido al gran beneficio que

les traería en su formación individual y social. Esto cobraría mucho más valor si

se trabaja con temas propios y tomados de nuestro medio, incluyendo costumbres,

lenguaje y música que ellos prefieren.

52

6.3 Objetivos.- general y específicos

6.3.1 Objetivos generales

Diseñar un programa de televisión que rescate la identidad cultural en los

adolescentes del bachillerato, en el colegio “Nueve de Octubre” de la Cdla.

Huancavilca, de la Parroquia Ximena, de la ciudad de Guayaquil llamado

“Entre Historias”.

6.3.2 Objetivos específicos

Seleccionar los contenidos idóneos para influir positivamente en la

televisión en los adolescentes.

Definir personajes, locaciones, sinopsis. Así mismo, estructurar el guión

con los contenidos seleccionados.

6.4 Justificación

Se recopiló la información vía correo electrónico a tres canales del

Ecuador: Ecuavisa, RTS y Teleamazonas; acerca de cuáles han sido las series de

televisión de producción nacional dirigidas a adolescentes que se han trasmitido

desde la creación de los canales antes mencionados hasta la actualidad. (Anexo)

Mediante esta investigación se ha podido determinar que solo ha existido

una serie de televisión de producción nacional enfocada plenamente en los

adolescentes, “Súper Papá”, adaptación de una serie argentina “Grande Pa”.

53

6.5 Fundamentación

Se propone esta serie de televisión porque existe una legislación que

impulsa y promueve la creación de programas educativos hacia los adolescentes.

Además, se ha comprobado científicamente que la televisión influye gradualmente

en el comportamiento de los adolescentes.

6.6 Metodología. Plan de acción

6.6.1 Propuesta

La serie televisiva “Entre Historias” busca promover la identidad cultural

de los ecuatorianos, con el fin de tener conocimientos de las diferentes costumbres

y formas de vivir del país. El género de esta realización audiovisual está enfocada

en entretener y educar a todas y todos los adolescentes llevando un mensaje de

amor por lo nuestro.

Nombre: “Entre Historias”

Género: Serie de Televisión

Formato: Comedia de situación (SITCOM)

Duración: 20 – 22 minutos

Episodios: 12

54

Audiencia: Adolescentes de Bachillerato, sin importar la edad, el estrato

socioeconómico ni la religión, que habiten en la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas, Ecuador.

6.6.2 Personajes

Camila: Es la mejor alumna de la clase, es más, de todo el colegio, cursa el

primero de bachillerato y sólo tiene 14 años. Es de estatura normal pero muy

delgada. Siempre ha estado interesada por estudiar y aprender la historia del

Ecuador y no desperdicia ni un momento para contarles a sus amigos sobre lo

nuevo que ha aprendido.

Génesis: Tiene 15 años. Es alta. Es la mejor amiga de Camila y no hace

nada sin ella, ya que le ayuda a pasar de las materias. Su único pasatiempo es ver

televisión extranjera y ya se la ve afectada por los modales y costumbres de otros

países.

Jorge: Es el hermano de Génesis. Tiene 16 años y a diferencia de su

hermana, él está en segundo de bachillerato. Siempre se preocupa por su hermana

aunque es bastante inmaduro.

Carlos: Es amigo de Génesis y está enamorado de ella. Es de estatura

pequeña. Tiene 15 años. Hace de todo para poder hablar con Génesis, sólo llama

su atención.

María: Tiene 15 años, de estatura normal, cabello y ojos negros. Tiene

descendencia quiteña pero se avergüenza de eso. Es nueva en el colegio y no

conoce a nadie.

55

6.6.3 Sinopsis

“Entre Historias” cuenta la vida de cinco chicas y chicos muy diferentes

entre sí, Camila, Génesis, Jorge, Carlos y María. Cada episodio se basará en la

realidad y el punto de vista de cada personaje.

La historia comienza con Camila, la vida alrededor de ella no tiene

sentido, o al menos es lo que ella piensa. Siempre tiene la sensación de que está

más adelantada que todo el mundo. Cuando comienza el nuevo año lectivo,

Camila está preparada a cambiar, a ser igual que el resto de sus compañeros para

poder encajar.

6.6.4 Locaciones principales de la serie

Colegio

Casa de Camila

Casa de Génesis y Jorge

Casa de Carlos

Casa de María

6.6.5 Guión piloto

“ENTRE HISTORIAS”

PRIMER CAPÍTULO “PILOTO: NADIE COMO CAMILA”

GUIÓN LITERARIO

ESCRITO POR: ROCÍO ZAMORA MOTA

56

ESCENA #1:

INT.CASA DE CAMILA.DORMITORIO-DÍA

CAMILA ENTRA A LA HABITACIÓN LEYENDO EL LIBRO DE WALTER

RISO “AMAR O DEPENDER”, DA UNA VUELTA POR EL CUARTO.

VOZ EN OFF: (CAMILA) Todos se preguntarán porqué una niña de 14 años

camina por la casa con un libro en la mano en vez de su celular. Me llamo Camila

y mmm bueno, para comenzar les contaré rápidamente mi historia.

ESCENA #2:

INT.HOSPITAL-DÍA

LA MAMÁ DE CAMILA ESTÁ DANDO A LUZ, RÁPIDAMENTE NACE EL

BEBÉ Y EL DOCTOR SE LO DA AL PADRE DE CAMILA QUIEN SE LO

ACERCA A LA MADRE Y SE LO DA A ELLA.

VOZ EN OFF: (CAMILA) Nací exactamente a los nueve meses de ser concebida

y me pusieron Camila porque según mi mamá… tenía cara de Camila.

MAMÁ: (ENTUSIASMADA POR EL NACIMIENTO) Aww tiene cara de

Camila.

PAPÁ: (MUY CONTENTO) Sí, mi amor (LE DA UN BESO EN LA FRENTE A

LA MAMÁ)

ESCENA #3:

EXT.PARQUE-DÍA

NIÑA JUGANDO EN LOS COLUMPIOS Y PADRE MECIÉNDOLA. AMBOS

RIENDO.

VOZ EN OFF: (CAMILA) Siempre estuve interesada en mis estudios.

CAMILA DE 6 AÑOS SENTADA HACIENDO SU TAREA.

ESCENA #4:

INT.CASA DE CAMILA.SALA-DÍA

CAMILA DE 10 AÑOS SOPLA LA VELA DE SU CUMPLE #10.

VOZ EN OFF: (CAMILA) Nunca me han gustado las fiestas, así que para mi

cumpleaños número diez, le di a mis padres una lista de libros que me podrían

comprar.

CAMILA RECIBE DE SUS PADRES DIEZ LIBROS ENVUELTOS CADA

UNO EN PAPEL DE REGALO. CAMILA ESTÁ MUY CONTENTA.

57

VOZ EN OFF: (CAMILA) Ese día los recibí todos. Cambiaron mi vida.

ESCENA #5:

INT.CASA DE CAMILA.DORMITORIO-DÍA

CAMILA SE SIENTA EN LA CAMA. LA MAMÁ SE ASOMA POR LA

PUERTA.

MAMÁ DE CAMILA: (con sueño) Buenos días, Cami. ¿Estás lista?

CAMILA: Desde las seis, mami.

MAMÁ DE CAMILA: Me alisto y nos vamos.

CAMILA LE SONRÍE.

LA MAMÁ SE VA Y CAMILA SE LEVANTA Y VA A SU ESCRITORIO

DONDE TIENE UN CUADERNO QUE DICE EN LA PORTADA “BITACORA

DE LIBROS”

VOZ EN OFF: (CAMILA) ahora entiendo porqué las personas leen esto.

CAMILA ABRE LA BITÁCORA Y ESCRIBE: “AMAR O DEPENDER:

AUTOAYUDA AVANZADA”.

SE LEVANTA Y SE ACERCA A SU ARMADOR DONDE SACA EL

UNIFORME DEL COLEGIO.

ESCENA #6:

EXT.COLEGIO.PATIO-DÍA

CAMILA ES LA PRIMERA EN LLEGAR, SE SIENTA EN UNA BANCA Y

CONTINUA LEYENDO. MIENTRAS ESO SE VE QUE TODOS LOS DEMÁS

ALUMNOS LLEGAN. TOCAN EL TIMBRE.

CAMILA SE ENCUENTRA AL PROFESOR LUIS MUÑOZ MIENTRAS

TODOS LOS ALUMNOS SE DIRIGÍAN A LA FORMACIÓN.

LUIS: Leyendo cosas ligeras, ¿no, Camila?

CAMILA ALZA LA MIRADA Y SONRÍE.

CAMILA: Míster Muñoz. (SE RÍE) Sí, claro. Ya me conoce.

LUIS: ¿Cómo pasaste las vacaciones?

CAMILA: Esperando las clases de nuevo.

LUIS SE RÍE.

LUIS: No cambias.

58

CAMILA: Espero que sea mi profesor de nuevo, míster.

CAMILA SE PONE PRIMERA EN SU FILA Y GUARDA SU LIBRO EN LA

MALETA. DE REPENTE LLEGA CORRIENDO GÉNESIS.

GÉNESIS: (AGITADA) llegué con las justas.

GÉNESIS TIRA SU MALETA AL PISO Y ABRAZA A CAMILA

GÉNESIS: Te extrañé mucho amiga.

CAMILA: Nos vimos hace dos días.

GÉNESIS SUELTA A CAMILA Y SE RÍE

GÉNESIS: Si, es que todo el mundo saluda así a su mejor amiga. No quería

quedarme atrás.

VOZ EN OFF: (CAMILA) la chica más alta de mi clase, se llama Génesis, es mi

mejor amiga, creo.

ESCENA #7:

INT.COLEGIO.SALÓN-DÍA

VEINTE JÓVENES DE 14 Y 15 AÑOS EN EL AULA, INCLUIDO CAMILA,

GÉNESIS, CARLOS Y MARÍA.

CAMILA SE IBA A SENTAR ADELANTE Y EN MEDIO PERO GÉNESIS NO

LA DEJA Y SE VAN AL ÚLTIMO. CARLOS LA VE A GÉNESIS Y SE VA

ATRÁS A LADO DE ELLA. CAMILA SACA SU LIBRO DE LA MALETA Y

COMIENZA A LEER.

YA TODOS LOS ALUMNOS ESTABAN EN SUS PUESTOS CUANDO

ENTRA MARÍA. LE TOCA SENTARSE A DELANTE DE CARLOS JUNTO A

CAMILA.

CARLOS: ¿Cómo pasaste las vacaciones, Génesis?

GÉNESIS: Ay Carlitos, excelente, pasé de piscina en piscina y de playa en playa.

Muy chévere.

CARLOS NO DEJA DE VER A GÉNESIS CON CARA DE

ENAMORADÍSIMO. GÉNESIS NI LO SOSPECHA.

GÉNESIS: ¿Tú?

CARLOS: Yo la pasé en mi casa aburrido. No hice nada interesante. Si vi tus

publicaciones en mi celular.

GÉNESIS: Si vi tus likes. Gracias.

CARLOS SE RÍE MUY TÍMIDO.

CARLOS: Las extrañe, chicas.

59

CAMILA SEGUÍA LEYENDO SU LIBRO, SE RÍE Y LO MIRA A CARLOS

MUY FIJAMENTE.

CAMILA: (SARCÁSTICO) Si, claro.

ENTRA EL PROFESOR LUIS Y TODOS SE SIENTAN EN SUS PUESTOS.

LUIS: Buenos días, chicos. Comenzamos un nuevo año lectivo, les dejo el horario

acá en la pizarra.

LUIS PEGA EL HORARIO EN LA PARED.

LUIS: Bueno, veo que hay una estudiante nueva. (REVISA EN LAS HOJAS

QUE TIENE EN LA MANO) María, ¿Verdad?

MARÍA: Si.

LUIS: ¿De dónde vienes?

MARÍA: De Quito.

LUIS: Qué bueno, bienvenida. Ya después podrás conocer a tus compañeros de

clase. En cualquier momento llega su profesora de lenguaje y literatura. Nos

vemos, chicos.

LUIS SE RETIRA DEL SALÓN.

CAMILA: (LE HABLA A GÉNESIS) Pensé que él nos daría literatura.

CAMILA SE LEVANTA Y SE ACERCA AL HORARIO. LEE QUE ESTÁ

ASIGNADA PARA LA MATERIA TERESA BRIONES.

CAMILA: (SE GIRA Y LE HABLA A GÉNESIS) ¿Quién es Teresa Briones?

TERESA ENTRA POR LA PUERTA.

TERESA: Soy yo y aunque sea espero que para la próxima me llamen miss

Teresa.

CAMILA: Sí, miss. Lo siento.

CAMILA SE FUE A SU PUESTO.

TERESA TERMINA DE ENTRAR AL SALÓN.

ESCENA #8:

INT.COLEGIO.PASILLO-DÍA

CAMILA, GÉNESIS Y CARLOS SALEN DEL SALÓN. MARÍA SALE

ATRÁS DE ELLOS.

CAMILA: Jamás pensé que la miss Teresa se pondría así por algo tan

insignificante.

GÉNESIS: Ya no importa (SACA SU CELULAR) Selfieeeee…

60

GÉNESIS SE TOMA UNA FOTO CON CAMILA Y CARLOS. CUANDO

GÉNESIS REVISA LA FOTO SE DA CUENTA QUE ATRÁS SALE MARÍA.

GÉNESIS: Ay no. Salió en la foto esa chica nueva.

CARLOS LE QUITA EL CELULAR A GÉNESIS PARA VER LA FOTO.

CARLOS: No importa, publícala. Salimos bien.

CAMILA: Déjense de farándula, ¿Si? Vamos a comer algo.

ESCENA #9:

EXT.COLEGIO.PATIO-DÍA

GÉNESIS Y CARLOS JUEGAN CON LA COMIDA MIENTRAS QUE

CAMILA COME Y LEE. SE ACERCA JORGE A HABLAR CON GÉNESIS.

JORGE: (A CAMILA) Hola cerebrito.

JORGE LE PONE LA MANO EN EL LIBRO QUE CAMILA ESTÁ

LEYENDO.

CAMILA: ¡Oye!

JORGE SE RÍE Y CAMILA LE QUITA LA MANO. JORGE LE CHOCA EL

PUÑO CON CARLOS.

JORGE: ¿Qué fue, Carlitos?

CARLOS: ¿Qué fue?

JORGE: Génesis, ¿Tienes dinero que me prestes?

GÉNESIS: (ENOJADA) Si dejaras de comprarles tantas cosas a tu enamorada y a

sus amiguitas, tuvieras dinero.

GÉNESIS MIRA CON MALA CARA A LA ENAMORADA QUE LOS ESTÁ

VIENDO DE LEJOS CON SUS AMIGAS ESPERÁNDOLO. JORGE SE GIRA

Y SE DA CUENTA QUE LO OBSERVAN.

JORGE: Apura, ¿Me vas a prestar o no?

GÉNESIS: ¿Cuánto quieres?

JORGE: Cinco

GÉNESIS: ¿Cinco centavos?

JORGE: Cinco dólares

GÉNESIS: ¡Cinco dólares!

JORGE: Shh. Te devuelvo en la casa.

61

GÉNESIS: ¿Por qué tienes que ser tan molestoso? (SACA DINERO DE SU

BOLSILLO Y SE LO DA A JORGE)

JORGE: (LE SONRÍE) Gracias.

CAMILA: ¡Terminé!

TODOS SE LA QUEDAN VIENDO

CAMILA: El libro. Ya lo terminé. Interesante.

JORGE SE VA CON SU ENAMORADA Y LAS AMIGAS DE ELLA.

GÉNESIS: No entiendo por qué siempre hace lo mismo.

CARLOS: Si yo tuviera esa enamorada, hiciera lo mismo.

GÉNESIS LO MIRA CON CARA DE ENOJADO

CAMILA: No ayudas, Carlitos. Bueno, según lo que entendí del libro que acabo

de leer, lo que le pasa a tu hermano es dependencia afectiva y esa no es la manera

de vivir, nuestra felicidad no debe depender de nadie. Un poco egoísta si me

preguntan a mí. Es decir, todos los hijos del mundo damos felicidad a nuestros

padres, entonces la felicidad de nuestros padres, depende de sus hijos, y eso es

solo para nombrar un caso. De todas maneras es medio confuso.

GÉNESIS Y CARLOS MIRAN A CAMILA CON CARA DE CONFUNDIDOS

Y QUE NO TIENEN NI LA MENOR IDEA DE LO QUE DICEN.

GÉNESIS: bueno, pero no entiendo porque justo mi hermano tiene que ser así.

ESCENA #10:

INT.COLEGIO.CURSO-DÍA

TODOS LOS ESTUDIANTES ESTÁN EN LA CLASE ESPERANDO AL

SIGUIENTE PROFESOR.

CAMILA: Nos toca matemáticas (ALEGRE)

GÉNESIS: Oh wow que divertido (SARCÁSTICA)

CARLOS: Génesis, no sabes la última.

GÉNESIS: No, no me la sé

CARLOS: Por eso digo, no te la sabes.

GÉNESIS: Pero dime

CARLOS: Mira, todo comenzó la semana pasada cuando…

LLEGA EL PROFESOR Y TODOS HACEN SILENCIO.

CAMILA: Dejen de chismosear, chicos (SE RÍE)

62

PROFESOR DE MATEMÁTICAS: Srta. Camila. Un punto menos en su conducta

por hablar en clases.

CAMILA SE SORPRENDE POR LO QUE LE DICEN. TODOS EN LA CLASE

LA MIRAN MENOS MARÍA. CAMILA SE SIENTE MAL.

ESCENA #11:

INT.CASA DE CAMILA.SALA/COMEDOR-DÍA

CAMILA INGRESA A LA CASA TRISTE. ESTÁ LA MAMÁ LEYENDO

UNA REVISTA

CAMILA: Hola, mami (TRISTE)

MAMÁ DE CAMILA: Hola, Cami. ¿Qué pasó?

CAMILA: Nada (TRISTE)

MAMÁ DE CAMILA: Sabes que estoy aquí, si quieres hablar. Estoy en mi

oficina…

VOZ EN OFF: (CAMILA) Así es mi mamá, siempre haciéndose la preocupada. A

veces es difícil tener un momento a solas.

LA MAMÁ DE CAMILA LE SIRVE LA COMIDA, CAMILA DEJA LA

MALETA EN EL MUEBLE Y SE SIENTA EN EL COMEDOR

VOZ EN OFF: (CAMILA) Nunca me había ido tan mal en el primer en día de

clases, por lo general siempre es al revés, les agrado a los profesores y mantengo

una excelente conducta. Creo que no se puede ser prefecto después de todo.

CAMILA: ¿Mi papi a qué hora viene?

MAMÁ DE CAMILA: Más tarde, ¿Necesitas que te ayuden con alguna

investigación?

CAMILA: no, solo preguntaba.

VOZ EN OFF: (CAMILA) Solo mi papá sabe cómo hacerme sentir mejor, mi

mamá ni se da cuenta.

ESCENA #12:

INT.CASA DE CAMILA.DORMITORIO-DÍA

CAMILA ENTRA A LA HABITACIÓN

VOZ EN OFF: (CAMILA) Esto no se puede quedar así.

CAMILA SACA DE SU MALETA EL LIRBO DE WALTER RISO.

63

VOZ EN OFF: (CAMILA) Sé exactamente lo que acabo de leer y no me siento

feliz.

CAMILA SACA UN CUADERNO DE SU MALETA. ESCRIBE “NUEVO

PLAN”

VOZ EN OFF: (CAMILA) Comenzaré diferente esta vez.

ESCRIBE “CAMBIO DE ACTITUD”

VOZ EN OFF: (CAMILA) Cambiaré mi forma de ser, sí, eso haré.

ESCENA #13:

INT.COLEGIO.CURSO-DÍA

LOS CHICOS ESTÁN EN CLASE DE SOCIALES

PROFESOR DE SOCIALES: Así mismo, los derechos de los romanos eran tres:

el público, privado y el internacional. ¿Alguien me puede decir en que se basaba

estos tres derechos o alguien tiene alguna idea?

TODOS LOS CHICOS SE QUEDAN CALLADOS, NADIE SABE LA

RESPUESTA. GÉNESIS Y CARLOS SE MIRAN CON CARA DE NO SABER

NADA. EL PROFESOR DE SOCIALES LA MIRA A CAMILA.

PROFESOR DE SOCIALES: ¿Nadie? ¿Camila?

CAMILA: Bueno, los tres derechos romanos…

CAMILA OBSERVA QUE A NADIE LE IMPORTA LO QUE ELLA ESTÁ

DICIENDO

CAMILA: No se…

EL PROFESOR DE SOCIALES SE ASOMBRA DE LA RESPUESTA DE

CAMILA.

PROFESOR DE SOCIALES: Si lo sabes, Camila. El año pasado vimos algo de

esto.

CAMILA: No recuerdo.

EL PROFESOR DE SOCIALES MIRA A CAMILA CON DECEPCIÓN.

PROFESOR DE SOCIALES: Bueno, chicos. Se trata de los derechos que

regulaban las relaciones que se tenían entre el Estado, los ciudadanos y otros

pueblos de ese tiempo. Entonces, el derecho público se basaba en la relación que

tenía el Estado con los ciudadanos, el derecho privado era la relación que existía

entre ciudadanos, y el derecho internacional era la relación entre los diferentes

pueblos de esa época.

64

MIENTRAS QUE EL PROFESOR CONTINÚA CON LA CLASE CAMILA SE

DA CUENTA QUE LOS COMPAÑEROS DE CLASES LA MIRAN

DIFERENTE Y HASTA SIENTE UNA SIMPATÍA.

AL ACABARSE LAS CLASES PARA SALIR AL RECESO. CAMILA SE DA

CUENTA QUE MARÍA ESTÁ SOLA Y NO TIENE AMIGOS.

CAMILA: María, puedes venir con nosotros si quieres.

MARÍA LOS VE Y ASIENTA CON LA CABEZA.

ESCENA #14:

INT.COLEGIO.PASILLO-DÍA

CAMILA Y MARÍA SALEN DEL SALÓN, ATRÁS VIENEN GÉNESIS Y

CARLOS.

CAMILA: Vienes de Quito, ¿No? Debe ser una ciudad llena de actividades

culturales y diversión.

MARÍA: Sí, se puede decir eso.

CAMILA: ¿Qué hacen allá los jóvenes para divertirse?

MARÍA: Salimos a fiestas o a los centros comerciales. Más que todo a fiestas.

CAMILA SE DECEPCIONA DE LA RESPUESTA DE MARÍA, LUEGO SE

DA CUENTA QUE LA INCOMODA A MARÍA.

CAMILA: Sí, nosotros también. ¿Verdad, Génesis?

GÉNESIS: (SARCÁSTICA) Si… claro, vamos a muchas fiestas. Especialmente

Camila, ella es la más fiestera.

GÉNESIS Y CARLOS SE COMIENZAN A REIR. MARÍA TAMBIÉN SE RIE.

MARÍA: Ya entendí, es sarcasmo.

CAMILA: Bueno pues, hagamos una fiesta.

GÉNESIS: ¿En dónde?

CAMILA: En mi casa.

GÉNESIS: ¿Qué día?

CAMILA: El viernes.

GÉNESIS: Okay.

GÉNESIS SACA SU CELULAR Y COMIENZA A MANDAR UN MENSAJE

GÉNESIS: Fiesta en casa de Camila el viernes a las 8pm. Listo, Enviar a todos.

¡Ya! No hay vuelta atrás mi Camila.

65

CAMILA: Okay.

ESCENA #15:

INT.CASA DE CAMILA.SALA/COMEDOR-DÍA

MAMÁ DE CAMILA: Si

CAMILA: ¿Qué?

MAMÁ DE CAMILA: Está bien que hagas una fiesta aquí. Pero eso sí, nada de

alcohol.

CAMILA SE QUEDA ANONADADA.

CAMILA: Pensé que dirías que no. Por eso me ofrecí.

MAMÁ DE CAMILA: No le veo nada de malo. A parte, quiero verte bailar.

LA MAMÁ DE CAMILA LE SONRIE.

CAMILA: ¿Bailar? Yo no sé bailar.

MAMÁ DE CAMILA: Exacto.

SUENA EL TELÉFONO DE LA CASA

MAMÁ DE CAMILA: Aló. (SE RÍE) si, ya le dije que bailará. (ESPERA LA

RESPUESTA) no se lo imaginaba (SE RÍE).

VOZ EN OFF: (CAMILA) No esperaba eso. ¿Qué hago ahora?

ESCENA #16:

INT.MUSEO-DÍA

CAMILA ESTÁ SENTADA OBSERVANDO EL CUADRO MÁS GRANDE

EL PAPÁ SE SIENTA A LADO. LA RODEA CON EL BRAZO.

PAPÁ DE CAMILA: No tienes nada de qué preocuparte, Cami. Tendrás una

fiesta el viernes. No tiene nada de malo.

CAMILA: Pensé que dirían que no.

EL PAPÁ SE RÍE.

CAMILA: ¿Por qué pensaste eso?

CAMILA: Me ha ido mal toda esta semana en el colegio, papi. Mis otros

compañeros no entienden, ni mis amigos entienden. Ahora que saben que haré una

fiesta todos me ven diferente. Hasta tengo que pretender ser diferente para que ya

no me miren como la que se todo.

66

PAPÁ DE CAMILA: ¿Por qué me dices esto? Nadie te va a castigar. Sabemos

que eres una buena persona.

CAMILA LOGRA SONREIR

PAPÁ DE CAMILA: Quieres dar otra vuelta.

CAMILA: Sí, sólo el museo me hace sentir mejor. Me recuerda que todo era más

sencillo antes.

PAPÁ DE CAMILA: ¿Quién te ha dicho eso? (SE RIE)

EL PAPÁ Y CAMILA RECORREN EL MUSEO Y SE VE COMO CAMILA

PASA DE TRISTE A FELIZ. LOS DOS CONVERSAN MUCHO Y CAMILA

LEE LAS DESCRIPCIONES DE LO QUE SE MUESTRA EN EL MUSEO.

ESCENA #17:

EXT.MUSE-DÍA

EL PAPÁ Y CAMILA SALEN DEL MUSEO Y BAJAN LAS ESCALERAS.

CAMILA: Gracias por traerme, en serio ya me siento mejor.

PAPÁ DE CAMILA: Bueno, ¿Qué quieres comer ahora? ¿Pizza?

CAMILA: No, quiero guatita.

ESCENA #18:

INT.COLEGIO.SALÓN-DÍA

TERESA: Continuando con la clase de hoy, les tomaré una lección oral a todo el

curso.

TODOS LOS ESTUDIANTES SE MIRAN CON CARA DE PREOCUPADOS,

INCLUIDA CAMILA.

TERESA: No se preocupen, es de lo que vimos en toda la semana. La persona que

me responda, tendrá puntos, pero no se preocupen, siempre haremos este ejercicio

para que todos puedan tener el puntaje. A ver, comencemos.

TERESA HACE PREGUNTAS Y LOS ESTUDIANTES RESPONDES,

TERESA ANOTA EN SU CUADERNO QUIEN SE LLEVA LOS PUNTOS.

DESPUÉS DE MUCHAS PREGUNTAS TERESA HACE LA PREGUNTA

FINAL.

TERESA: Esta última pregunta será sobre dos puntos. Tienen que responderlas,

sino les mando deberes para el fin de semana. ¿Qué fue lo primero que les dije a

cerca de las leyendas del Ecuador?

67

TODOS SE QUEDAN VIENDO Y NADIE RESPONDE. CAMILA SABE

CUÁL ES LA RESPUESTA, LA ESCRIBE EN EL CUADERNO PERO NO LA

DICE.

TERESA: Mmm parece que si les mandaré deberes después de todos. Les doy un

minuto para que me respondan.

TODOS LA MIRAN A CAMILA Y LE INSINUAN CON LA MIRADA QUE

DIGA LA RESPUESTA.

MARÍA: (SUSURRÁNDOLE A CAMILA) Di la respuesta.

GÉNESIS: (SUSURRÁNDOLE A CAMILA) Solo tú nos puedes ayudar.

TODOS LOS ESTUDIANTES ASIENTAN LA CABEZA A CAMILA.

TERESA SE DA CUENTA DE LO QUE SUCEDE

TERESA: ¿Ya va a responder, señorita Camila?

CAMILA MIRA A TERESA Y LE SONRÍE LENTAMENTE

CAMILA: Claro…

ESCENA #19:

INT.COLEGIO.PASILLO-DÍA

GÉNESIS, CARLOS, MARÍA Y CAMILA CAMINAN POR EL PASILLO

RIENDO.

COMPAÑERO 1: Cami, nos vemos en tu fiesta.

COMPAÑERA 2: Nos vemos chicos.

COMPAÑERA 3: Cami, los chicos de otros cursos superiores también van a ir.

Va a estar increíble esta noche.

CAMILA: Hay que prepararnos para la fiesta entonces.

ESCENA #20:

INT.CASA DE CAMILA.SALA/COMEDOR-DÍA

ENTRA A LA CASA CAMILA, GÉNESIS, CARLOS Y MARÍA. LA MAMÁ

DE CAMILA LOS ESPERA CON LAS COMPRAS HECHAS PARA LA

FIESTA.

CAMILA, GÉNESIS Y MARÍA ARREGLAN LA SALA Y EL COMEDOR

PARA LA FIESTA MIENTRAS QUE CARLOS PREPARA LOS BOCADITOS.

EN UN PARLANTE GRANDE LA MAMÁ DE CAMILA PONE MÚSICA.

68

CARLOS YA ESTÁ ARREGLADO PARA LA FIESTA Y SE QUEDA

ESPERANDO.

CAMILA, GÉNESIS Y MARÍA SE VAN AL CUARTO DE CAMILA

ESCENA #21:

INT.CASA DE CAMILA.DORMITORIO-DÍA

CAMILA, GÉNESIS Y MARÍA COMIENZAN A ARREGLARSE.

MAQUILLAJE LIGERO Y PEINADO.

CAMILA Y GÉNESIS SE DAN LOS ÚLTIMOS ARREGLOS MIENTRAS

ENTRA CAMILA A LA HABITACIÓN VESTIDA MUY SIGNIFICATIVA DE

ELLA PERO AUN ASÍ MUY BONITA.

GÉNESIS: Wow amiga. Tenemos que tomarnos muchos selfies.

MARÍA: Si.

CAMILA: ¿No creen que es mucho?

MARÍA: Para nada, estás bien.

CAMILA TOMA SU CELULAR DEL BOLSILLO

CAMILA: Bueno, ahora sí. Selfie…

CAMILA, GÉNESIS Y MARÍA SE TOMAN UN SELFIE.

ESCENA #22:

INT.CASA DE CAMILA.SALA/COMEDOR-DÍA

ENTRAN CAMILA, GÉNESIS Y MARÍA. CARLOS Y JORGE ESPERAN EN

EL MUEBLE.

CARLOS SE QUEDA ANONADADO POR GÉNESIS.

GÉNESIS: ¿Jorge, qué haces aquí?

JORGE: ¿Pensaste que me perdería su fiesta?

GÉNESIS: Nadie te invitó.

JORGE: Todos del colegio vendrán. Y tu padre me envió a cuidarte. ¿Por qué

crees que te dio permiso?

GÉNESIS: Bueno, está bien. Pero ni tu novia ni sus amigas están invitadas.

JORGE: Ex, ñañita.

GÉNESIS SE ASOMBRA POR LO QUE JORGE LE DICE Y SE VAN A OTRO

LADO A CONVERSAR.

69

CAMILA: Bueno, creo que para comenzar deberíamos poner música ecuatoriana.

MARÍA: ¿No vas a poner cachullapi?

CAMILA: (SE RIE) No. Es música para bailar, pero de artistas ecuatorianos.

¿Qué les parece la idea?

CARLOS: Si, es chévere.

CAMILA PONE SU PENDRIVE EN EL PARLANTE. SE REPRODUCE LA

MÚSICA.

GÉNESIS: ¡Wow! ¡Si!

GÉNESIS COGE A CAMILA DE LAS MANOS Y HACE QUE BAILE CON

ELLA. TODOS FORMAN UN CÍRCULO Y BAILAN. CAMILA CASI NI SE

MUEVE.

GÉNESIS: Muévete, Cami.

CAMILA: No sé cómo.

MARÍA: Tranquila, que hoy aprendes

TODOS SE RIEN.

POCO A POCO VAN LLEGANDO TODOS.

APROXIMADAMENTE UNOS TREINTA CHICOS, INCLUIDOS CAMILA,

GÉNESIS, MARÍA, CARLOS Y JORGE. TODOS SE DIVIERTEN, BAILAN,

CONVERSAN.

ESCENA #23:

EXT.COLEGIO.PATIO-DÍA

CAMILA, GÉNESIS, MARÍA Y CALOS COMIENDO JUNTOS EN EL

RECREO. LOS COMPAÑEROS PASAN Y LOS SALUDAN. CAMILA

LEYENDO UN LIBRO.

GÉNESIS: Esto de la popularidad me encanta.

CAMILA: No somos populares, Génesis, y esto no es una película.

CARLOS: Ya sabes cómo es ella.

MARÍA: Siempre en las nubes.

TODOS SE RIEN.

GÉNESIS: Bueno, yo no sé ustedes pero ahora soy popular. Tal vez me lance de

candidata para Reina del colegio. Ay si, que brillante idea.

TODOS SE RIEN.

70

JORGE SE ACERCA. SALUDA A MARÍA Y A CAMILA CON UN BESO EN

LA MEJILLA Y A CARLOS CON EL PUÑO.

JORGE: Hola. Chicos, va a haber otra fiesta a mediados de mes. Están invitados.

Después les confirmo bien la fecha.

GÉNESIS: Les dije. Popularidad.

MARÍA: No sé. No creo que me dejen ir a otra fiesta tan seguido.

CARLOS: Si, a mí tampoco.

GÉNESIS: Bueno, si tú vas, yo voy. Qué bueno tenerte, ñaño… a veces.

JORGE SE LA QUEDA VIENDO FIJAMENTE A CAMILA

JORGE: ¿Y tú, Cami?

CAMILA: Tú sabes que las fiestas no son lo mío.

LA ENAMORADA DE JORGE LE GRITA A JORGE DESDE LEJOS

ENAMORADA DE JORGE: Ya vamos.

JORGE MIRA A LA ENAMORADA Y SE REGRESA A VER A CAMILA.

JORGE: Piénsalo. Y gracias por el consejo. Ya no estoy muy apegado

sentimentalmente. Así era ¿no?

CAMILA SORPRENDIDA POR LO QUE LE DICE JORGE

CAMILA: Si.

JORGE: Gracias. Nos vemos luego.

JORGE SE VA CON LA ENAMORADA PERO REGRESA LA MIRADA

PARA VERLA A CAMILA.

MARÍA: A mí se me hace que le gustas a alguien, Cami.

GÉNESIS: ¡Iu! No digas eso, María. Mi mejor amiga jamás estará con el horrible

de mi hermano. Y para ti también va.

CAMILA SE RIE

CAMILA: Me has hecho reír. No seas loca. A mí sólo me gustan los libros de

todas formas.

VOZ EN OFF: (CAMILA) Recién estamos en la segunda semana de clases. Hay

que ver que nos depara el año lectivo, luego la universidad y luego la vida

continua. Pero por ahora solo trataré de tomar las cosas con calma. ¿Quién sabe lo

que nos pueda pasar luego?

(CRÉDITOS)

71

ESCENA #24: (ESCENA POST CREDITOS)

INT.CASA DE CAMILA.SALA/COMEDOR-DÍA

CAMILA ENTRE A LA CASA. EL PAPÁ Y MAMÁ ESTÁN EN EL

COMEDOR ESPERÁNDOLA.

CAMILA: Hola papi. Hola mami.

CAMILA SALUDA A LOS DOS CON BESO EN LA MEJILLA

MAMÁ DE CAMILA: Siéntate, Camila, por favor.

CAMILA SE PREOCUPA.

CAMILA: ¿Qué pasó?

CAMILA SE SIENTA. EL PAPÁ DE CAMILA NO LA VE A CAMILA

MAMÁ DE CAMILA: ¿Se lo dices tú o se lo digo yo?

PAPÁ DE CAMILA: Dejémonos de rodeos. Camila. Tu mamá y yo nos vamos a

divorciar.

CAMILA: ¿Qué?

-0-

6.6.6 Plan de acción

Cuadro # 13: Primer mes / Segundo mes / Tercer mes

Primer mes Segundo mes Tercer mes

Actividad

Realización de

encuestas y

tabulación de

resultados.

Realizar la

Propuesta, crear

los personajes y

sinopsis de la

serie televisiva

“Entre Historias”.

Realizar la

Propuesta, crear

los personajes y

sinopsis de la

serie televisiva

“Entre Historias”.

Encargado R.Z.M. R.Z.M. R.Z.M.

Elaborado: Rocío Zamora Mota

72

6.7 Administración

La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

6.8 Previsión de la evaluación

Si es que se crea una serie de televisión para adolescente, transmitido en

un horario nocturno y con un formato de comedia principalmente, los

adolescentes de bachillerato verían la serie.

73

ANEXOS

Respuesta del canal RTS

Respuesta del canal Teleamazonas

Respuesta del canal Ecuavisa

Encuesta

74

From: [email protected] To: [email protected] Subject: RE: SERIES TV ADOLESCENTES/FAMILIARES Date: Mon, 1 Dec 2014 17:00:35 +0000

Estimada Srta. Zamora:

EL CANAL SÓLO HA TRANSMITIDO LAS SERIES PARA PÚBLICO FAMILIAR

DON CANGA 1975

MIS ADORABLES ENTENADOS CON BILLETE

SUBETE A MI TAXI

CHOLOMAN

Y LA NOVELA CHILICIENTA LA MÁS RECIENTE PRODUCCIÓN DE RTS

SALUDOS,

De: Rocío Zamora Mota [mailto:[email protected]] Enviado el: lunes, 01 de diciembre de 2014 11:57 Para: GEORGINA CRUZ Asunto: FW: SERIES TV ADOLESCENTES/FAMILIARES

Distinguida Georgina:

Buenas tardes, el motivo de la presente es para recordarle el envío de la información anteriormente indicada.

En espera de su pronta y favorable respuesta, quedo de ud

75

Muy atte,

Rocío Zamora Mota

From: [email protected] To: [email protected] Subject: SERIES TV ADOLESCENTES/FAMILIARES Date: Wed, 26 Nov 2014 15:18:51 -0500

Apreciada Georgina:

Buenas tardes, según lo conversado; quedo a la espera del envío de listado de series de tv Ecuatorianos con enfoque adolescente/familiar, hechos por la televisora RTS desde el año 1960 hasta la fecha.

Muchas gracias por su gentil atención y pronta respuesta.

Muy atte,

Rocío Zamora Mota

76

From: [email protected] To: [email protected] Date: Wed, 26 Nov 2014 15:30:50 -0500 Subject: RE: SERIES TV ADOLESCENTES/FAMILIARES

Estimada Rocío

Revisando la historia de Teleamazonas he encontrado los siguientes programas:

1. Oie 2. Arcandina 3. Tele música 4. El ascensor 5. Intercolegial de la canción 6. Show de Yuly (más para niños pero igual) 7. Dominguísimo 8. Pop Star 9. Circo del semáforo 10. La Kombi 11. NO TABURRAS

Los programas resaltados son los más juveniles que hemos hecho, aunque no son necesariamente series.

Espero que esta información le sea de utilidad.

Saludos,

Eulalia

De: Rocío Zamora Mota [mailto:[email protected]]

Enviado el: miércoles, 26 de noviembre de 2014 12:54 Para: Eguiguren Eulalia

Asunto: SERIES TV ADOLESCENTES/FAMILIARES

Apreciada Eulalia:

Buenas tardes, según lo conversado; quedo a la espera del envío de listado de series de tv Ecuatorianos con enfoque adolescente/familiar, hechos por la televisora Teleamazonas desde el año 1974 hasta la fecha.

77

Muchas gracias por su gentil atención y pronta respuesta.

Muy atte,

Rocío Zamora Mota

78

Date: Wed, 26 Nov 2014 11:37:34 -0500 From: [email protected] Subject: Re: SERIES TV FAMILIARES To: [email protected]

Hola Rocío Te detallo algunos que tengo a la mano Combo Amarillo Asi Pasa 3 Familias Capitan Expertus La Panaderia Los Panitas Acolitame ñaño La Niñera Mis adorables entenados Tal para cual Mujeres de Peso Improvisa Dejemonos de Vainas Que famila El hombre de la casa Super Papa El Cholito Sin Límites Sueños de Juventud Domingo Legal Aventureros El pelado del ocho Sanduchito Lucho Libre Estas son las que considero yo las que con contenido familiar tuvieron la aceptación del público infanto-juvenil Espero haber aportado para tu trabajo y éxitos en tu carrera Atentos saludos Fabian Ayala Romero Asesor de Programacion Corporacion Ecuatoriana de Television-Ecuavisa Cerro del Carmen s/n Telef.2562444 ext.271 Guayaquil - Ecuador [email protected]

79

>>> Rocío Zamora <[email protected]> 26/11/2014 11:10 >>> Apreciado Fabián: Buenos días, según lo conversado; quedo a la espera del envío de listado de programas de tv Ecuatorianos con enfoque familiar, hechos por la televisora Ecuavisa S.A. desde el año 1967 hasta la fecha. Muchas gracias por su gentil atención y pronta respuesta. Muy atte, Rocío Zamora Mota

80

Universidad de Guayaquil

Especialización comunicación Social

FORMATO DE ENCUESTA

La siguiente encuesta tiene como objetivo determinar la influencia que tienen las

series de televisión en los adolescentes del Colegio “Nueve de Octubre”

Indicaciones: Encierra en un círculo la opción que más te identifique

Datos: No requiere nombre por lo que es una encuesta anónima.

CURSO: PRIMERO - SEGUNDO - TERCERO

SEXO: FEMENINO - MASCULINO

1. ¿QUÉ TIEMPO VES TELEVISIÓN AL DÍA?

30 MINUTOS A 1 HORA

1 HORA A 2 HORAS

2 HORAS A 3 HORAS

3 HORAS A 4 HORAS

4 HORAS A 5 HORAS

2. ¿QUÉ JORNADA APROVECHAS PARA VER TELEVISIÓN?

MAÑANA

TARDE

NOCHE

81

3. ¿LA PROGRAMACIÓN DE TELEVISIÓN INFLUYE EN TU

COMPORTAMIENTO?

DIFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

4. ¿POR QUÉ VES TELEVISIÓN?

ME ABURRO

ME GUSTA

NO TENGO NADA MEJOR QUE HACER

OTRO

5. ¿ALGÚN ADULTO SUPERVISA CUANDO VES TELEVISIÓN?

SIEMPRE

NUNCA

A VECES

82

6. ¿GUSTA DE LOS PROGRAMAS HECHOS EN EL PAÍS?

SIEMPRE

NUNCA

A VECES

7. ¿SABES QUE GÉNERO TE GUSTARÍA QUE PRODUJERAN UNA SERIA

DE TELEVISIÓN?

COMEDIA

SUSPENSO

ACCIÓN

CIENCIA FICCIÓN

REALITY

OTRO

8. ¿DEBERÍA EXISTIR UNA SERIE QUE REFLEJA LA VIDA DEL

ADOLESCENTE ECUATORIANO?

SI

NO

83

BIBLIOGRAFÍA

García L. (2004) Juventud y medios de comunicación. La televisión y los

jóvenes: Aproximación estructural a la programación y los mensajes.

Ámbitos. Nº 11 – 12 (pp. 115 - 129)

Orozco G. (1997) Medios, Audiencia y mediaciones. Comunicar Vol (8)

Esparza J. J. (2001) Informe sobre la televisión: El invento del

Maligno. Madrid: Criterio Libros

Pérez-Diáz V., Rodríguez J. C. (2008) La adolescencia: Sus

vulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información y

comunicación. Madrid: Ed. Fundación Vodafone

Hospitalier E. (1901) Television by means of electricity. París

El Código de la Niñez y la Adolescencia de Ecuador (2003)

INEC censo 2010

La Constitución del Ecuador (2008)

Ley Orgánica de la Comunicación de Ecuador (2013)

Macías Pinargote F. (2003) La primera pantalla: Crónica del nacimiento

de la televisión en el Ecuador.

Sartori G. (2002) Homo videns. Madrid: Ed. Taurus.

www.rts.com.ec/index.php/historia

www.tctelevision.com/historia

www.rae.es diccionario de la Real academia española

www.sinapsit.com Ciencia, Tecnología, Cultura

Yarce J. (1995) Televisión y Familia.

84

Girbau D. (2014) Psicología de la comunicación. Barcelona: Ed. Planeta

S.A.

85