universidad de guayaquil facultad de...

160
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRRERA EDUCACION PRIMARIA/- /MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÒN RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS PROPUESTA: GUÍA DE RECURSOS AUDIOVISUALES CÓDIGO: : LP1-18-081 AUTORAS: VEINTIMILLA BARRERA CARMEN ELIZABETH MANJARRES MURILLO JACQUELINE JULIETA TUTORA MSc. DENIA OCHOA MENDOZA GUAYAQUIL, MARZO 2019

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRRERA EDUCACION PRIMARIA/- /MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS PROPUESTA: GUÍA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

CÓDIGO: : LP1-18-081

AUTORAS:

VEINTIMILLA BARRERA CARMEN ELIZABETH

MANJARRES MURILLO JACQUELINE JULIETA

TUTORA

MSc. DENIA OCHOA MENDOZA

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA/-/MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

______________________________ _____________________________

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICEDECANO

___________________________ ________________________

Lic. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA/-/MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El (la) MSc. Denia Ochoa Mendoza tutor(a), tutor(a) del trabajo de titulación RECURSOS

AUDIVIDUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LESCTORAS, GUIA DE RECURSOS

AUDIOVISUALES certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Carmen

Elizabeth Veintimilla Barrera con C.C. No. 0910585652 y Jacqueline Julieta Manjarres

Murillo con C.C. No.0909041675, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial

para la obtención del título de licenciadas , en la Carrera Educación Primaria/Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación , ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR

MSc. Denia Ochoa Mendoza

C.C. No. 0906035605

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA/-/MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo del 2018

Dr. SANTIAGO GALINDO MOSQUERA, MSc. DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA

DE RECURSOS AUDIOVISUALES de las estudiantes Carmen Elizabeth Veintimilla Barrera No. 0910585652 y Jacqueline Julieta Manjarres Murillo con C.C. No.0909041675. Las gestiones

realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes Carmen Elizabeth Veintimilla Barrera No. 0910585652 y Jacqueline Julieta Manjarres Murillo con C.C. No.0909041675. está

apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

_____________ DOCENTE TUTOR MSc. Denia Ochoa Mendoza

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CARRERA EDUCACION PRIMARIA /-/MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Carmen Elizabeth Veintimilla Barrera con C.C. No. 0910585652 y Jacqueline Julieta Manjarres

Murillo con C.C. No.0909041675. Certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES

LECTORAS.GUIA DE RECURSOS DE AUDIOVISUALES”, son de nuestra absoluta propiedad,

responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________ ________________________________

Carmen Elizabeth Veintimilla Barrera Jacqueline Julieta Manjarres Murillo

C.C. No. 0910585652 C.C. No. 0909041675

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

vi

DEDICATORIA

A.

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que

doy fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

Mis padres por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre

me apoyaron.

Mis hijos por haberme comprendido mi ausencia cada fin de semana, por

compartir los buenos y malos momentos.

La persona especial en mi vida que con su amor y paciencia única me apoyó

incondicionalmente convirtiéndose en un pilar fundamental en este proceso que

no ha sido fácil y aun así me animó a seguir y a no darme por vencida. A todos

mil gracias.

Carmen Veintimilla Barrera.

AGRADECIMIENTO.

Le doy gracias a Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de mi

vida brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito mi meta

propuesta.

A mi tutora del proyecto MSc. Denia Ochoa quien, con su experiencia, y

motivación me oriento en la investigación a los docentes que, con su saber,

conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarme como persona y profesional en

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Carmen Veintimilla Barrera

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios por ser mi inspirador y darme fortaleza e iluminar mi mente para obtener uno de mis anhelos más deseados.

A mi madre por ser el pilar fundamental en mi vida, por su amor trabajo y sacrificio en todos estos años es un orgullo y privilegio de ser tu hija.

A mi hija dándome el apoyo incondicional por su amor y paciencia.

A mis amigas y compañeros que me han apoyado cuando más lo necesitaba por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día y así culminar la carrera.

Jacqueline Manjarres Murillo

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de mi vida brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas propuestas.

A la universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Modalidad Semipresencial por darme la oportunidad de estudiar y ser parte de la misma, además de brindarme una excelente preparación profesional y moral.

A los docentes por haber compartido sus conocimientos a largo de la preparación de la profesión al Master Jeomar Toala por sus palabras de aliento y consejo de manera especial a la Master Denia Ochoa Mendoza tutora del proyecto de investigación quien me ha guiado con su paciencia y rectitud como docente.

A la persona que me ha ayudado y guiado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo gracias infinita por toda su ayuda y buena voluntad.

Jacqueline Manjarres Murillo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

viii

TABLA DE CONTENIDO

Caratula…………………………………………...……………………………………..i

Directivos……………………………………………………………………………..…ii

Certificación del tutor …………………………………………….……………….…..iii

Informe de la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ……… ……….…….iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos ………………………………………………………………...v

Tabla de Conteniido…….………………………………………….…………..……viii

Índice de cuadros…………………………………………………….………………xii Índice de tablas……………………………………………………….………………xii

Índice de gráficos.…………………………………………………….……………...xiii

Resumen……………………………………………………………………………...xiv Summary……………………………………………………………………………...xv

Introducción…………………………………………………………………………….1

Capítulo I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación ……………..………………………3

Problema de la investigación…………………………………………………...........4

Sistematización …………………………………………………………..……………4

Objetivos de la investigacion …………………………………………………...........5

Objetivos General…………..…………………………………………………..……..5

IObjetivos especificos …………..………………………………………………….…5

Justificación…………………………………………………………………….………6

Premisas de la investigación………………………………………………….……....9

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio…………………………………………………………….10

Recursos audiovisuales………………………...…………………………………...12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

ix

Ventajas que ofrecen los recursos audiovisuales………………………….……..13

Usos de los recursos audiovisuales………………………………………….…….15

Importancia de los recursos audiovisuales…...……..……….……………………18

Aplicación de los recursos audiovisuales.…………………………………………20

Tipos de ayuda audio visuales directas.…………………………………………...22

Habilidades lectoras……………………….…………………………………………23

Fluidez lectora………………………………………………………………...………25

Velocidad lectora................................................................................................26

Comprensión lectora…………………………………………………………………26

Niveles de comprensión………………………………………………..……………27

Comprensión literal…………………………………………………………..………28

Comprensión critica………………………………………………………………….31

Comprensión inferencial…………………………………………………………….33

Fases didácticas……………………………………………………………….…….34

Fundamentación epistemológica……………………………………….…………..37

Fundamentación Pedagógica…………………………………...……….………....40

Fundamentación Psicológica…………………………………………………….…42

FundamentaciónTécnológica……………………………………………..…….…..43

Capítulo III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigaciòn …………………………………………….…………...49

Investigación cualitativa……………………………………………………….…….50

Investigación cuali- cuantitativa…………..………………………………….….….51

Investigación bibliogràfica……………………...……………………………………51

Investigación de campo………..…………..……………………..…………………52

Tècnicas de investigación……………………………………………………..…….58

Instrumentos de investigación…………………………………..………………….59

Conclusiones………………………………………………………………………....89

Recomendaciones………………………………………………………………..….90

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

x

Capítulo IV

PROPUESTA

Justificación………………………………………………………………..………....91

Objetivos de la propuesta…………………………………………………………...92

Aspectos Teóricos……………………………………………………………..…….93

Descripción de la propuesta…………………………………………………..…....97

Bibliografía…………………………………………………..……..…………….…126

Anexos…………………………………….…………………………………………128

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalización de las variables ………………………………….8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2 Recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza ………….…….63

Tabla 3 uso de los recursos audiovisuales..…………………………...…..…….64

Tabla 4 lectura crítica como herramienta …………………..…………………….65

Tabla 5 lectura crítica como alternativa de enseñanza………………………….66

Tabla 6 la lectura crítica para despertar el interés ………………..……..……..67

Tabla 7 óptimo desempeño de habilidades lectoras ………..….……………….68

Tabla 8 asistencia a cursos de innovación pedagógica …….…...………...…..69

Tabla 9 habilidades lectoras y recursos audiovisuales ………………….…….70

Tabla 10 manual del uso de recursos audiovisuales ………….……..…….…….71

Tabla 11 aplicación de un manual de recursos audio visuales ……….…….…72

Tabla 12 Recursos audiovisuales y habilidades lectoras ……...……………….73

Tabla 13 tareas y habilidades lectoras …………….….……..….……..………...74

Tabla 14 la lectura crítica en el proceso de enseñanza aprendizaje ………….75

Tabla 15 habilidades lectoras y el uso de recursos audiovisuales…………….76

Tabla 16 la lectura crítica como alternativa de enseñanza …...…..…..............77

Tabla 17 desempeño académico y actividades de lectura crítica ……………..78

Tabla 18 asistencia a cursos sobre el uso de recursos audiovisuales ……….79

Tabla 19 curso de recursos audiovisuales ……………………………………….80

Tabla 20 diseño de un manual del uso de recursos audiovisuales ……….…...81

Tabla 21 Victima de rechazo y/o discriminación ………….…………….……….82

Tabla 22 Docente y recursos audiovisuales………………………...………….…83

Tabla 23 Uso de recursos audiovisuales todos los días ………………………..84

Tabla 24 Recursos audiovisuales ayudan en clases …………………...……….85

Tabla 25 Practicar lectura variada.………………………………………………...86

Tabla 26 La lectura e interés de aprender …………………………………….....87

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2 Recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza ………….…….63

Gráfico 3 uso de los recursos audiovisuales..……………….………....…..…….64

Gráfico 4 lectura crítica como herramienta …………………..……….………….65

Gráfico 5 lectura crítica como alternativa de enseñanza…….………………….66

Gráfico 6 la lectura crítica para despertar el interés ………………..……..……..67

Gráfico 7 óptimo desempeño de habilidades lectoras ………..….…….……….68

Gráfico 8 asistencia a cursos de innovación pedagógica …….…..………...…..69

Gráfico 9 habilidades lectoras y recursos audiovisuales ………………….…….70

Gráfico 10 manual del uso de recursos audiovisuales ……….……..…….…….71

Gráfico 11 aplicación de un manual de recursos audio visuales ……….…….…72

Gráfico 12 Recursos audiovisuales y habilidades lectoras ……..……………….73

Gráfico 13 tareas y habilidades lectoras ………….….……..….……..………....74

Gráfico 14 la lectura crítica en el proceso de enseñanza aprendizaje ………….75

Gráfico 15 habilidades lectoras y el uso de recursos audiovisuales…………..76

Gráfico 16 la lectura crítica como alternativa de enseñanza …...…..…..............77

Gráfico 17 desempeño académico y actividades de lectura crítica ……………..78

Gráfico 18 asistencia a cursos sobre el uso de recursos audiovisuales ……….79

Gráfico 19 curso de recursos audiovisuales …………………………………….80

Gráfico 20 diseño de un manual del uso de recursos audiovisuales …….…...81

Gráfico 22 Docente y recursos audiovisuales………………….…...………….…83

Gráfico 23 Uso de recursos audiovisuales todos los días ………………………..84

Gráfico 24 Recursos audiovisuales ayudan en clases …………………..……….85

Gráfico 25 Practicar lectura variada.………………..……………………………...86

Gráfico 26 La lectura e interés de aprender …………………………………….....87

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA/-/MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la escuela “Efrén Avilés Pino” durante el periodo académico 2017-2018; en la misma que participaron toda la comunidad educativa, tomando en cuenta que el uso de los recursos audiovisuales juegan un papel muy importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en validar que los recursos audiovisuales propende el desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes, por medio del desarrollo de un manual práctico de recursos audiovisuales. Para lo que fue necesario elaborar, estrategias didácticas para el uso de los medios audiovisuales que ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Lengua y Literatura de los niños/as del subnivel básica media, de allí la importancia de la investigación, que está motivada a conocer, estudiar y crear alternativas dinámicas de trabajo entre el docente y los estudiantes durante el aprendizaje. Mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, para diseñar la propuesta de intervención y solución a la problemática planteada, de esta manera se puede decir que se aplicaron los métodos investigativos bibliográfico, estadístico, de campo, cualitativo, cuantitativo y la observación. La técnica fue la entrevista, encuesta. El procesamiento de datos permitió determinar que los niños/as no conocían los medios audiovisuales por la falta de los mismos en la institución. Lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: que el aprendizaje de los niños/as mejoraría utilizando los medios audiovisuales. Los niños/as debido a la falta de los medios audiovisuales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, no desarrollan sus habilidades lectoras.

audio visuales habilidades lectoras guía

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ABSTRACT

The present investigation was carried out in the school "Efrén Avilés Pino" during the academic period 2017-2018; in which the entire educational community participated, taking into account that the use of audiovisual resources plays a very important role in the teaching-learning process, hence the purpose of this research was to validate that audiovisual resources tend to the development of the reading skills of the students, through the development of a practical manual of audiovisual resources. For what it was necessary to elaborate, didactic strategies for the use of audiovisual media that help in the teaching-learning process, in the subject of Language and Literature of children of the basic sub-level, hence the importance of research, that is motivated to know, study and create dynamic work alternatives between the teacher and the students during the learning. By means of a bibliographical study, statistical and field analysis, to design the proposal of intervention and solution to the problematic one posed, in this way it is possible to say that the investigative methods were applied bibliographic, statistical, of field, qualitative, quantitative and the observation. The technique was the interview, survey. The data processing allowed determining that the children did not know the audiovisual media due to the lack of them in the institution. This allowed us to reach the following conclusions: that children's learning would improve using audiovisual media. Children, due to the lack of audiovisual media in the teaching-learning process, do not develop their reading skills.

Visual audio reading skills guide

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio titulado Influencia de los Recursos Audiovisuales en

el Desarrollo de las Habilidades Lectoras de los estudiantes en la escuela

básica fiscal “Efrén Avilés Pino”, que se encuentra ubicada en la ciudad de

Guayaquil, considera que una de las capacidades más importantes que

permiten conocer y comprender el mundo que nos rodea, sus fenómenos,

sus avances y sus por qué, es la capacidad del desarrollo de las habilidades

lectoras, las mismas que deben ser incentivadas durante los primeros años

de vida.

Este estudio es de gran relevancia, porque muestra a los recursos

audiovisuales como un conjunto de técnicas visuales y auditivas que

apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e

interpretación de las ideas. En este estudio también se rescata la eficiencia

de los recursos audiovisuales en la enseñanza misma que se basa en la

percepción a través de los sentidos, los recursos audiovisuales, de acuerdo

a la forma que son utilizados se pueden considerar como apoyos directos

de proyección.

La principal razón para la utilización de imágenes en los procesos

educativos es que resultan motivadoras, sensibilizan y estimulan el interés

de los estudiantes hacia un tema determinado, de modo que facilitan la

instrucción completando las explicaciones verbales impartidas por el

profesorado. El presente proyecto se estructura de la siguiente forma.

Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, En el que se quiere resaltar el beneficio de los recursos

audiovisuales, que son considerados desde hace tiempo como un

importante recurso educativo, ya que la mayor parte de la información que

reciben las personas se realiza a través del sentido de la vista y del oído.

Planteamiento y formulación del problema, así como su sistematización.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

2

Objetivos de la investigación, justificación, delimitación, hipótesis o

premisas de investigación y su operacionalización.

Capítulo II: se escriben los antecedentes de la investigación y se desarrolla

el Marco Teórico, es donde se escribe las diferentes conceptualizaciones

referentes a los recursos audio visual y las habilidades lectoras. También

se hace referencia a las diferentes fundamentaciones que validan la

investigación como son la epistemológica, la filosófica, la pedagógica etc

todo esto sustentado en el marco legal vigente en la república del Ecuador.

Capítulo III: se escriben los aspectos metodológicos empleados en el

desarrollo del trabajo de titulación, es decir se hace referencia a que

modalidad y tipo de investigación que se ha realizado, se incluye los

métodos y técnicas utilizados en el contexto investigativo así como el uso

de herramientas estadistas para poder plasmar los resultados de la

investigación de una forma gráfica para su entendimiento apropiado.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación,

que el presente caso es una guía de estrategias metodológicas que

potencialicen las habilidades lectoras utilizando recursos audiovisuales, se

escriben las respectivas Conclusiones. Recomendaciones, Referencias

Bibliográficas y los Anexos correspondientes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. 1 planteamiento del Problema de Investigación

En la actualidad los cambios producidos por el desarrollo de nuevas

tecnologías de comunicación, permiten a los educadores la creación de

nuevos entornos y establecen formas novedosas de practicar la lectura

donde interactúan los estudiantes con los docentes, de niños a padres,

cada uno desempeñando roles diferentes, con la finalidad de desarrollar las

habilidades lectoras de cada uno de los involucrados en la transmisión de

información en un circuito de comunicación.

En las últimas décadas se ha intensificado el desarrollo de las

tecnologías audiovisuales a nivel mundial, este desarrollo tecnológico

influye en todas las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana,

ya que es común ver a las personas con celulares; o en las escuelas, el

uso común de las computadoras en el cual se percibe que es algo muy

indispensable.

En base a esta problemática se toma como referencia los estudios del

Instituto de Estadísticas de la UNESCO y de la Clasificación Internacional

Normalizada de la Educación CINE 2011, que principalmente están

destinados a proporcionar a los estudiantes destrezas básicas no solo en

el área de Lengua y literatura, la cual buscan sentar una base sólida para

el aprendizaje y la comprensión de las áreas esenciales del conocimiento

y desarrollo personal y social.

También se refiere a los resultados que se presentaron en julio del 2014

en las PRUEBAS SER aplicadas en el 2013, pues en el subnivel básica

media el 25% no alcanza el nivel elemental en lectura, mientras que en 6to

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

4

grado de E.G.B el 30% de los estudiantes no alcanzan los niveles

elementales, lo que muestra que hay una dificultad.

Revisado el instrumento de la auto evaluación institucional se evidencia

que en el año 2016 en el subnivel básica media el 20% no logra superar

destrezas elementales en la lectura, de la misma forma en el sexto grado

se evidencia que el 25% de los niños y niñas no alcanzan los niveles

elementales, resultados que muestran la existencia de la dificultad.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influyen los recursos audiovisuales en el

desarrollo de habilidades lectoras en el subnivel básica media de la

escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”, en el año lectivo 2019 2020?

1.3. Sistematización

El proyecto será evaluado considerando los siguientes

parámetros:

Claro: El presente proyecto educativo se encuentra redactado en un

lenguaje sencillo y de fácil comprensión, utilizando una terminología

adecuada que permita cumplir con los objetivos planteados en el proyecto

y lograr mejorar las habilidades lectoras mediante el uso de los recursos

audiovisuales.

Evidente: Es evidente que la falta de recursos audiovisuales

ocasiona desmotivación y bajo desempeño escolar, por lo que es necesario

solucionar este problema mediante una guía didáctica que permita conocer

los recursos audiovisuales que se emplean para que los docentes los

conozcan, aprendan a aplicarlos, con ello elevar las habilidades lectoras de

los estudiantes.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

5

Relevancia: Es un tema de actualidad y ayuda al educando a

mejorar el proceso lector, mediante la capacitación del docente en el

empleo de los recursos audiovisuales.

Original: Porque no existe otro trabajo de investigación planteado

en dicha institución.

Factible: Porque para su elaboración y ejecución cuenta con todos

los recursos humanos, materiales y económicos, lo que permitirá su

aplicación en la entidad educativa.

Productos esperados: Se logrará una mejor formación pedagógica

en los educandos de este nivel básico.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Categorizar la importancia de los recursos audiovisuales en el

desarrollo de las habilidades lectoras mediante el estudio bibliográfico y de

campo para contribuir al mejoramiento de la educación en los estudiantes

del sub nivel básica media.

Objetivos Específicos

o Establecer los recursos audiovisuales para facilitar su aplicación en

el aula, mediante una guía para su utilización.

o Identificar las habilidades lectoras en el Área de Lengua y Literatura

la encuesta dirigida a padres de familia, docentes, estudiantes.

o Establecer el uso de los recursos audiovisuales como apoyo al

desarrollo de las habilidades lectoras mediante el diseño de una guía

sobre su uso.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

6

1.5. Justificación e Importancia

Este proyecto es conveniente en esta investigación porque aborda

la situación conflicto y propone una solución mediante una propuesta

factible. Es importante, porque se basa en la búsqueda de formas diversas

de aplicar los recursos audio visuales orientadas a potenciar la calidad de

las habilidades lectoras y de esa manera promover el mejoramiento del

rendimiento académico de los estudiantes en el subnivel educación básica

media y así contribuir a alcanzar estándares de calidad.

La relevancia social se establece en el momento que contribuye a toda

la comunidad educativa tanto a docentes, estudiantes y representantes

legales porque con la realización de este proyecto se va a mejorar el

desarrollo de habilidades lectoras con el uso de recurso audio visuales

apropiados para el sub nivel.

Las implicaciones prácticas de este trabajo investigativo se basan en la

importancia que tiene el uso de una guía de recursos audiovisuales para

potenciar las habilidades lectoras en el área de lengua y literatura del sub

nivel básica media de la institución objeto del presente estudio, por lo tanto

este trabajo servirá para mejorar y motivar el proceso de enseñanza

aprendizaje de los niños y niñas de la institución.

El valor teórico de la presente investigación consiste en el aporte

tecnológico en el área de lengua y literatura porque es una alternativa para

una mayor difusión del conocimiento efectivo a través de nuevos recursos

audiovisuales logrando que los estudiantes y toda la comunidad educativa

estén capacitados a enfrentar cualquier adversidad, e inmersa en el mundo

de la tecnología digital, de esta manera se reducirá el analfabetismo

tecnológico en la comunidad educativa.

La utilidad Metodológica dentro del particular ámbito educativo, es

centrar especial atención en los recursos audiovisuales y su aplicación para

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

7

extrapolar las habilidades lectoras, más concretamente en su uso en el

entorno educativo de la enseñanza obligatoria, más aun la pertinencia de

la utilidad metodológica se puede evidenciar debido a los beneficiarios

serán los docentes que tendrán en la aplicación de los recursos

audiovisuales.

Siendo una herramienta indispensable, amplia, versátil, moderna que

facilitará la transmisión de los conocimientos y también los estudiantes

porque receptarán de forma adecuada, con mejor sentido los

conocimientos que se impartirán de manera motivada y su formación será

más sólida y profunda. También debemos de mencionar que este proyecto

encuentra respaldado en el Art. 26, 27 de la Constitución Ecuatoriana.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Lengua y Literatura

Aspectos: Didáctico

Tema: Recursos audio visuales en el desarrollo de las habilidades lectoras.

Propuesta: Guía didáctica de recursos audiovisuales

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

8

1.7. Operacionalización de las Variables.

Cuadro Nº1

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDEPENDIENTE Recursos audiovisuales Son los medios de

comunicación social que

tienen que ver

directamente con la

imagen como la fotografía

y el audio. Los recursos

audiovisuales se refieren

especialmente a medios

didácticos que, con

imágenes y grabaciones,

sirven para comunicar

unos mensajes

especialmente

específicos. Entre los

recursos audiovisuales

más populares se

encuentra la diapositiva, la

transparencia, la

proyección de opacos, los

diaporamas, el video y los

nuevos sistemas

multimedia.

Recursos audiovisuales

*Ventajas que ofrecen los recursos audiovisuales *Usos de los recursos audio visuales. *Importancia de los recursos audiovisuales *Aplicación de los recursos audiovisuales.

Tipos de ayuda audio visuales directas

*Recursos pictóricos. * Recursos auditivos. *Recursos ejemplares y modelos. *Recursos proyectables. *Usos que se les da.

DEPENDIENTE Habilidades lectoras Son un grupo de

competencias a

desarrollar que incluye

procesos cognitivos

haciendo referencia a tres

aspectos: Comprensión,

Fluidez y Velocidad. El

valor que cada uno de

ellos tiene depende de su

vinculación, es decir en

qué medida se da uno sin

afectar el otro,

específicamente el de

comprensión.

Habilidades lectoras

*Fluidez lectora *Velocidad lectora *Comprensión lectora *Vocabulario *Razonamiento y conocimiento previo.

Niveles de comprensión

*Comprensión literal *Comprensión critica *Comprensión inferencial

Fases didácticas

*Motivación *Presentación *Desarrollo

Elaborado por: Carmen Veintimilla Barrera y Jacqueline Manjarres Murillo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

9

1.8. Premisas de la investigación

¿Los recursos audiovisuales facilitan el desarrollo de las habilidades

lectoras?

¿Las habilidades lectoras activan los procesos cognitivos?

¿La guía de recursos audiovisuales contribuye al desarrollo de las

habilidades lectoras?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Se ha realizado una investigación en los diferentes archivos de la

biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de

universidad de Guayaquil, así como en revistas, libros virtuales, y demás

información que se relacione al tema del proyecto; se encontró con ciertas

referencias que ayudarán en la investigación para identificar los recursos

audio visuales que ayudan a mejorar las habilidades lectoras, en el proceso

y ejecución del aprendizaje para mejorar la asimilación de los conceptos.

En el año 2012 los autores Prof. Amparo Rocío Paucar Rodríguez Prof.

Cecilia Elizabeth Reyes Olmedo presentaron en la Universidad de

Guayaquil, una tesis con el título: Aplicación de los Recursos Audiovisuales

en la Enseñanza de Estudios Sociales en la Escuela Fiscal Mixta Matutina

# 106 “Eduardo Flores Torres”. Propuesta: Diseño de un Manual - Guía

Didáctico para el aprendizaje de Estudios Sociales, cuyo objetivo principal

era: Elaborar una guía didáctica a través de la selección de los recursos

audiovisuales para mejorar la enseñanza en el área de Estudios Sociales.

Con respecto a la metodología aplicada, el tipo de investigación fue

documental basado en un estudio descriptivo y diseño bibliográfico. Se

revisó material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda

para analizar la importancia de la utilización de los recursos didácticos para

la enseñanza de los estudiantes.

En el año 2017 los autores Ronald Rafael Merchán Burgos. Raquel

Alexandra Triana Galarza presentaron en la Universidad de Guayaquil, una

tesis con el título: La lectura crítica en la formación académica. Con la

siguiente propuesta: Diseño de un software interactivo. El objetivo de esta

investigación era: analizar la incidencia del nivel de lectura crítica en la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

11

formación académica mediante la investigación científica, para

implementar un software interactivo. Se mencionaba que este trabajo

ayudará a resolver problemas prácticos de la lectura crítica mediante un

software interactivo por ende los estudiantes podrán, desarrollar talleres,

analizar textos, sintetizar un tema y obtener información que facilitará el

proceso en los aprendizajes elevando el nivel de conocimientos y desarrollo

académico en los estudiantes de la asignatura de Lengua y Literatura.

Durante la investigación se realizó un estudio de campo, se observó y

se sacó las debilidades que poseen, gracias a esto se pudo realizar en la

Unidad Educativa Provincia del Carchi BGU, la idea de la investigación es

elemental para precisar la dificultad e investigar todas las fuentes

necesarias para la implementación un software interactivo.

A nivel nacional ya en el año 2015 la autora Petita Rocío Pincay Baque

presentó una tesis en la Universidad Estatal Península de Santa Elena,

Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas carrera de Educación

Básica modalidad semipresencial con el tema: los medios audiovisuales y

su influencia en el aprendizaje de ciencias naturales de los estudiantes del

sexto grado de la escuela de educación básica “José Antonio García

Cando”, cantón la libertad, provincia de Santa Elena período lectivo 2014-

2015.

Tiene como objetivo principal: Analizar la importancia del uso de los

medios audiovisuales para fortalecer el desarrollo del aprendizaje

significativo del área de Ciencias Naturales de los estudiantes Sexto Grado

de la Escuela de Educación Básica. “José Antonio García Cando”. Tiene la

premisa de que la ciencia debe aprovechar los medios audiovisuales para

facilitar y aligerar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, de esta

manera se estará estimulando el interés por el área de Ciencias Naturales

puesto que instruir la Ciencia de manera significativa ayuda a desarrollar

en los educandos: el pensamiento crítico, analítico y reflexivo.

También a nivel internacional en el año 2017 la autora Jenny Melissa

Cubas Flores presentaron en la escuela de posgrado de la Universidad de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

12

“Cesar Vallejo” de Perú, una tesis con el título: Uso de los medios

audiovisuales y las habilidades lingüísticas del idioma inglés en estudiantes

de primer año de secundaria de la Institución Educativa N° 1154 Nuestra

Señora del Carmen.

La presente investigación refiere al tema del uso de los medios

audiovisuales, que se puede definir en el plano educativo como los recursos

tecnológicos y no tecnológicos que permiten la aplicación de los sentidos

como la vista y el oído para la representación de un determinando objeto o

situación de una realidad; y su relación con las habilidades lingüísticas del

idioma inglés, que se conocen como hablar, escuchar, leer y escribir;

también llamadas habilidades o competencias comunicativas que todo

idioma requiere desarrollar para su adquisión.

2.2 Marco Conceptual

LOS RECURSOS AUDIOVISUALES

Recursos audiovisuales

Los recursos audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y

auditivas que apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida

comprensión e interpretación de las ideas.

Un recurso audiovisual representa la intención de facilitar al docente su

función y a su vez la del estudiante, que no se olvide que los audiovisuales

deben utilizarse en un contexto educativo. Según Domínguez V, Ma.

Paulina (2012) los recursos audiovisuales “son los medios que

proporcionan conocimientos para que los estudiantes determinen las

experiencias sensoriales en un papel muy importante para una asimilación

de cualquier tema”. (p 32). (Dominguez, 2012) En la educación moderna,

en todas sus modalidades, no puede haber una enseñanza

verdaderamente práctica si no es impartida y complementada con el auxilio

de las ayudas didácticas llamados los medios audiovisuales.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

13

Dieuzeide H (2015) escribió “recursos audiovisuales son medios

mecánicos o electrónicos de registro, reproducción y difusión de mensajes

sonoros o visuales utilizados, separada o conjuntamente, para presentar

conocimientos, facilitar su adquisición y, eventualmente, reproducir o

modificar determinados comportamientos” (p 37), autor señala en su

definición de recursos audiovisuales, que estos recursos ayudan a la

adquisición de nuevos conocimientos que pueden modificar la conducta de

quienes se benefician de su interacción.

El vocablo audiovisual es un compuesto de las palabras audio y

visual que tienen su origen en el latín.

Bastidas F (2014) en referencia a las raíces latinas explica que la

declinación “audio, vi, tum significa escuchar y “video. Vid ¿

visum”. ver, Sin embargo, la junción de los vocablos audio y visual

es de origen americana, cuando se empiezan a desarrollar las

técnicas de sonido e imágenes. Eso se sucedió alrededor de los

años treinta en los Estados Unidos de América. (p 49) (Bastidas,

2014)

Para el autor antes mencionado este vocablo inicia su difusión global

luego que se introduce en Francia, años después. bajo la forma audiovisual

para referirse al uso simultáneo de imágenes y sonidos. En España se

supone haber usado el término alrededor de los ‘años cincuenta y

ampliándose un gran número de palabras, derivaciones. tales como

audiovisión. audiovisualidad, etc

Ventajas que ofrecen los recursos audiovisuales

A lo largo de la educación Básica se busca que los alumnos aprendan y

desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a

identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir

diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

14

formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo, acerca de

ideas y textos. Por tal razón es de suma importancia notar la ventaja

preponderante de estos recursos tal como lo indica:

Julio Cabero A. (2014), señala los siguientes puntos a considerar

con relación a la ventaja del uso de los recursos audiovisuales:

Cualquier tipo de recurso audio visual, desde el más complejo al

más elemental es simplemente un recurso didáctico que deberá ser

movilizado cuando el alcance, los objetivos, los contenidos, las

características de los estudiantes, en definitiva, el proceso

comunicativo en el cual estemos inmersos, lo justifique. (p 39) (RO,

2014

El autor antes mencionado hace referencia que es beneficioso para el

proceso comunicativo utilizar como soporte para este el uso de cualquier

tipo de recurso didáctico, en especial el recurso audiovisual.

Castellanos R (2015) no existe “el super recurso”. No hay recursos

audiovisuales mejores que otros, su utilidad depende de la

interacción de una serie de variables y de los objetivos que se

persigan. Ello nos lleva inmediatamente a otro planteamiento y es

que la complementariedad e interacción de recursos debe ser un

principio y estrategia a utilizar por los profesores a la hora de la

selección y puesta en práctica en el diseño instruccional de los

medios y/o recursos. (p 65). (Castellanos, 2015)

Lo antes expuesto indica que no existe un recurso más importante que

otro, que cada recurso audio visual se debe acondicionar acorde al

momento enseñanza aprendizaje que se seleccione por parte del docente

y cada uno de estos brindan sus respectivas ventajas en el proceso.

Cáceres F (2014), reconoce de manera unánime la necesidad de

introducir los recursos audiovisuales en la escuela para aprovechar

sus potencialidades, permitiendo en los estudiantes el desarrollo de

capacidades técnicas y artísticas, fundamentales destrezas en el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

15

currículo escolar; utilizando recursos audiovisuales como el

proyector y las pantallas digitales para un aprendizaje más eficaz. (p

51) (CACE

En estas líneas, parafraseando al autor, la unión de la voz y la imagen

genera una mejora de sus capacidades cuando se consolidan en un

producto de comunicación audiovisual, los textos y las imágenes son

complemento, los ordenadores cada día son actualizados e incorporados

con programas e instrumentos audiovisuales que están direccionados a

distintos propósitos formativos, en algunos casos previamente

seleccionados y editados con calidad para la enseñanza.

Usos de los recursos audio visuales.

La actual situación social en que los seres humanos viven, incita la

necesidad de inculcar una educación audiovisual en la que debe

perseguirse un objetivo de perfeccionamiento visual para la identificación

del objeto e información. Aprender elementos básicos del lenguaje visual y

audiovisual, así como la identificación de diferentes tipos de sonidos de

acuerdo al nivel cognoscitivo de cada individuo y con ello pretender un

consumo consiente de los audiovisuales, que, a su vez, impulse el

perfeccionamiento de estos para transmitir imágenes y contenidos de

calidad, pero sobre todo, influyan para la construcción de una cultura

saludable y así, de una mejor sociedad.

Basado en los niveles de aprendizaje del niño propuestos por Carmen

Marta Lazo y en la forma en cómo se realiza un análisis audiovisual para la

comprensión del contenido o mensaje, en su línea de investigación sobre

televisión e infancia Carmen Marta Lazo (2015), “plantea cuatro niveles de

actividad del niño frente a este medio: 1) el niño como espectador; 2) el

niño como receptor; 3) el niño como perceptor crítico y 4) el niño como

perceptor participante”. (p 21), en lo anteriormente expuesto se evidencia

que compete al análisis denotativo, podemos decir que puede cultivarse

desde el nivel uno como espectador y el nivel dos como receptor, donde el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

16

niño imita y describe lo que observa dentro de un audiovisual y puede

comenzar a diferenciar las intenciones de la publicidad o programa

televisivo (discurso de la imagen), así como diversos géneros

audiovisuales.

Una vez adquiridas estas destrezas descriptivas que pertenecen al

análisis denotativo de la imagen, se desarrolla otro tipo de destrezas

interpretativas con el objetivo de que los niños sean capaces de identificar

los mensajes encubiertos (análisis connotativo), partiendo de la idea de que

los medios son sistemas simbólicos y nunca la realidad misma, por lo que

son susceptibles de modificación y transformación consciente e

inconsciente. Esto correspondería al nivel tres como perceptor crítico y al

nivel cuatro como perceptor participante.

Bree y Kapferer,(2013) que parten de las teorías de Piaget. Los

niños de 0 a 5 años son más manipulables porque no saben

distinguir un anuncio de un programa. De los 6 a los 7 años, el

niño distingue ya la función informativa de la publicidad y es a los

8 años cuando comienza a percibir la función persuasiva. Y por

eso se muestran tan incrédulos. De los 8 a los 11, la mayoría

están capacitados para tomar conciencia de los objetivos tanto

informativos como persuasivos del discurso publicitario. (p 45)

El párrafo antes escrito refiere que, para facilitar la consecución de estos

principios sobre el aprendizaje del mundo de la imagen y los medios de

comunicación, los audiovisuales pueden ser de gran ayuda tanto por la

posibilidad de presentar información a través de determinados códigos y

sistemas simbólicos, como para que el niño construya sus propios

mensajes, y en su construcción, reflexione sobre las posibilidades y

significaciones que cada sistema simbólico posee.

En este sentido, en las escuelas donde se utilizan los recursos

audiovisuales como material didáctico indirectamente se está enseñando

la interpretación de un texto audiovisual, ya que el alumno se familiariza

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

17

con este tipo de materiales, pero resulta necesario que se identifiquen los

diferentes géneros audiovisuales, así como los diversos discursos que le

ayudarán posteriormente a la investigación y por lo tanto, deben ser

incluidos dentro de los objetivos sobre la comprensión de textos en el plan

de estudios de educación básica, ya que en términos generales, tanto la

comprensión de la lectura como del lenguaje audiovisual, buscan la

reflexión y manejo de la información.

En otro estudio, y para robustecer la comprensión y el uso de los

recursos audiovisuales en la enseñanza educativa.

Cabero A. (2014) afirma que esa versatilidad del recurso

audiovisual permitirá resolver algunas de las lagunas que presenta

la televisión usual, con el propósito que en el recurso audiovisual

estamos contemplando una dinámica que permite el debate al

mismo tiempo que visionamos el tema; además esta alternativa de

multidireccionalidad que ofrece el recurso audiovisual frente a la

unidireccionalidad que brinda la televisión descubre la ventaja del

audiovisual para los fines de la formación y la educación, solo así

estaremos frente a los nuevos esquemas de metodología en el que

el profesor y el estudiante adquieren una proximidad conjunta en la

enseñanza aprendizaje que exige la renovada educación actual.(p

68) (CABERO A. , 2014)

En la cita anterior se indica que es posible mejorar el procesamiento de

información por medio del debate de la audiencia. Esto sugiere, una vez

más, la necesidad de que los profesores estén informados y educados en

la importancia del uso de los recursos audiovisuales al momento de

utilizarlo en las aulas.

Minghella K (2015) sostiene que “el uso de los recursos audio visuales

deberían a ser parte del sistema educativo” (p 22).) Entre los años 2005 y

2008 se llevaron a efecto algunas actividades de cine y literatura y tanto en

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

18

el norte como en el sur de Inglaterra, donde se evidenció la intervención

colaborativa por parte de los jóvenes, maestros y padres de familia.

Minghella K (2015), menciona que en el Instituto Audiovisual de

Entre Ríos en Chile muestra en un video del 2010 el uso de este

recurso para un programa de alfabetización audiovisual que

enseña a la población el reciclaje de la basura. La galería de

biblioteca y videoteca, los concursos y videos online con el cine

móvil centran la atención de los estudiantes usuarios, movidos por

la dinámica que ofrece el sitio web; aquí se encuentran enlaces y

ofertas gratuitas en cuando a servicio de audiovisuales y

documentales para los jóvenes emprendedores que desplazan sus

actividades hacia la comunidad. (p 25). (MINGHELLA, 2015)

La autora antes mencionada indica que el uso de los recursos

audiovisuales ayuda a centrar la atención de los estudiantes y/o usuarios,

mismos que son movidos por la dinámica que ofrece para la enseñanza,

posibilitando una metodología atrayente.

Importancia de los recursos audiovisuales

La importancia de los recursos audiovisuales radica en que se oyen y

se ven; es decir, los que se apoyan en sonidos e imágenes para proyectar

información como lo son el cine, la televisión. Por medios programas

creativos y educativos para los niños y niñas, logrando que estos así

puedan captar un mejor aprendizaje.

Jaramillo Ch (2015). En la actualidad estos recursos son de mayor

utilidad e importancia para la enseñanza de niños y jóvenes ya que

ellos son los que pasan mayor tiempo en la televisión o jugando

con videos que atraen la atención de ellos. (p 39) (JARAMILLO, 2

El autor antes mencionado hace referencia en que estos recursos

audiovisuales son los que siempre están aportando a la niñez a que reciban

gran cantidad de información a través de los distintos medios de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

19

comunicación de masas (prensa, radio, música, videojuegos, cine y

fundamentalmente a través de la televisión), información constante y

permanente sobre deportes, política local, nacional e internacional, sobre

economía, sobre conflictos sociales y laborales, sobre ciencia y tecnología,

sobre el ocio, moda y costumbres, sobre productos de consumo a través

de la publicidad, etc.

Onofre N (2014). La obtención del conocimiento se realiza en la

actualidad de forma creciente mediante experiencias mediadas, y

cada vez menos a través de experiencias directas con la realidad y

cada vez más a través de la influencia y contacto con medios y

tecnologías (TV, radio, casetes, vídeos,...)(p 51) (ONOFRE, 2014)

Ciertamente la autora anterior menciona la importancia radical de la

educación apoyada en recursos audiovisuales que promulgan los medios

que rodean a la sociedad en la cual se desenvuelven los niños y niñas del

sub nivel básica media, mismos pueden ser tomados como recursos para

el aula. En el proceso de la educación básica aún considera que la letra

impresa debe mantenerse, muchos docentes tratan día a día de mejorarla

con, los medios y técnicas de los recursos audiovisuales, en este siglo el

internet es la fuente más importante de todo tipo de información ya sea

política, demográfica, etnográfica, etc., ya que la sociedad está creando

páginas web con fuentes de información más fiable, para así tener más

acogida por parte de los cibernautas que buscan información veraz y eficaz.

Gonzales V (2013). En la actualidad las escuelas tendrán que

reconocer la importancia de los recursos audiovisuales, mismos

que permiten en el niño o niña se desarrolle la capacidad de captar

las imágenes visuales de forma crítica. Tanto los recursos

audiovisuales o los recursos que los docentes usan desde hace

años, como los mapas, objetos tienen este fin. (p 42) (GONZALES,

2013)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

20

En el párrafo anterior se evidencia según el autor que la importancia de

los recursos audiovisuales facilita el enlace de los caminos entre el niño y

el mundo objetivo, les brindan una ayuda orientada generando que se dé

cabida al surgimiento constante de ideas. Con la finalidad de generar

interés y la motivación que guíen al niño, niña hacia nuevos aprendizajes,

permitiendo acelerar el proceso de enseñanza.

Es de vital importancia, incorporar medios audiovisuales para lograr los

objetivos que se plantean obtener en cada una de las clases. Con la ventaja

de que los recursos audiovisuales y/o didácticos pueden ser reutilizados

las veces que el docente considere oportuno en sus diferentes clases.

Aplicación de los recursos audiovisuales

Es necesario comprender y disfrutar las producciones con recursos

audiovisuales, investigando sus posibilidades para poder aplicarla como

base creativa de la actividad docente. El adiestramiento tecnológico debe

ser sólo una parte de la Educación Audiovisual, que complementa a una

enseñanza humanística, basada en la reflexión. Series de T.V, videojuegos,

etc. son un documento antropológico de una cultura y una época

determinada.

Ogalde Isabel (2015) “Los materiales y/o recursos audiovisuales

estimulan los sentidos para acceder más fácilmente a la información, y a la

adquisición de habilidades, destrezas, así como la formación de actitudes

y valores” (p 51). En la cita anterior la autora hace mención sobre la

aplicación implícita sobre la radio y la televisión que son generalmente las

tecnologías audiovisuales más utilizadas y más efectivas para informar a

los lectores dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras más

sentidos del cuerpo se pongan en contacto con la nueva información que

se presenta, mayor será el nivel de logro que se desarrolle.

La aplicación de los recursos audiovisuales genera información y

comunicación mismos que están cada vez más presentes en la vida de las

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

21

personas. Un mayor número de actividades e información se obtiene de

estos medios. Campuzano, T (2014) señala que “la aplicación de los

recursos audiovisuales pueden ayudar a mejorar de manera considerable

la vida de los individuos y que, incluso, si son bien introducidos, pueden

aprovecharse potencialmente en el ámbito educativo” ( p 37).Este autor

también manifiesta una ambigüedad en la aplicación de los recursos

audiovisuales debido a que, por un lado, los recursos audiovisuales

incrementan la capacidad de pensamiento de las personas, pero por otro

lado, modifican las conductas, comportamientos, costumbres y

pensamientos.

Silva M (2015) los recursos audiovisuales son los que poseen sonido

e imagen y en ellos se ejemplifica la realidad en que viven las

personas de una manera gráfica. Independientemente del enfoque

con el que se introduzca su aplicación en el aula, éstos no deben

sustituir en ningún momento la intervención del docente. De lo

contrario, el éxito que se tenga con su introducción dependerá de la

aplicación que el maestro haga de ellos. ( p 61) (Sil

va, 2015)

El autor anterior señala que se deben tener claramente establecidos los

contenidos y propósitos que se pretenden alcanzar con la puesta en

práctica de los recursos audiovisuales y contar con un plan de

mejoramiento didáctico enfocado a perfeccionar las prácticas docentes,

para Sosa y Brizuela (2016) señalan que “entre una de las ventajas que

tiene la aplicación de los recursos audiovisuales se encuentra el desarrollo

de la autonomía en los alumnos, a su vez que fomentan el trabajo en

equipo.” (p 22). Los autores anteriores mencionan que existen diferentes

usos que se le pueden dar a los recursos audiovisuales.

Se pueden abordar como un medio o recurso, como un facilitador del

proceso de enseñanza aprendizaje, como una diversidad de la metodología

o como un apoyo a la labor docente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

22

Tipos de ayuda audio visuales directas.

Los recursos audiovisuales son medios por los cuales un educador

puede educar de forma entretenida y más efectiva a su público meta. Son

de gran importancia debido a que integran varios sentidos a la vez, por

medio de los cuáles las personas aprenden.

Rivero L (2014. Las personas aprendemos en un 1% por el gusto,

1.5% por el tacto, 3.5% por el olfato, 11% por el oído y un 83% por

la vista y de tales porcentajes tres meses después las personas

recuerdan un 10% en el proceso de educación no se utilizaron

recursos audiovisuales, 20% si el recurso que se usó en la

enseñanza fue solo visual y un 65% si el recurso utilizado fue

audiovisual.(p 29) (RIVERO, 2014)

Con lo mencionado anteriormente el autor indica que se refleja la

importancia de aplicar recursos audiovisuales en los procesos de

enseñanza, por lo que se plantearan algunos ejemplos que se pueden

utilizar. Los recursos pueden ser de diferentes tipos, pictóricos, auditivos,

ejemplares y modelos, proyectables, e impresos.

Recursos pictóricos: Son ayudas visuales que tienen pinturas o

ilustraciones gráficas, por ejemplo, el internet, fotografías, carteles,

pizarras, un franelógrafo, entre muchos otros.

Recursos auditivos: Son ayudas que se perciben por medio de la

escucha, por ejemplo, el radio, teléfono, CD, Cassette, entre otros.

Recursos ejemplares y modelos: Los ejemplares son recursos que se

utilizan y que se encuentran vivos o disecados en el momento de la

exposición y los modelos siempre son artificiales. Por ejemplo, maquetas,

frutas reales o artificiales, títeres, muestras de micro-seres-vivos en un

microscopio y más.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

23

Recursos proyectables: Estos son ayudas que reflejan y amplifican

imágenes o textos, como los videos bien, retroproyectores, cine, la

televisión.

Recursos impresos: Recursos educativos que se imprimen y pasan por

algún proceso de imprenta, como lo son los periódicos, boletines,

fotografías, revistas, fotocopias, planos.

Usos que se les da.

Se utilizan como material de apoyo cuando se va a exponer o

mostrar algo y se quiere que sea bonito y creativo, ya que entre más

atractivo se muestre un tema, hay más probabilidad que se entienda y por

más tiempo.

Bravo Ramos (2011) “se ha empleado en la escuela tradicional

como mecanismo para componer las distintas partes de elementos u

organismos” (p 15). Asimismo, el mismo autor señala que en la

universidad tiene un uso muy limitado, salvo en aquellas situaciones,

generalmente de laboratorio, donde es necesario presentar sistemática y

organizadamente algún sistema o mecanismo. De igual manera, en

muchos casos, las pizarras magnéticas se subutilizan, al usarlas sólo

como pizarras acrílicas.

HABILIDADES LECTORAS

Habilidades lectoras

Las habilidades lectoras fundamentales son un proceso de pasos

guiados a un objetivo donde el lector interactúa con el libro antes, durante

y después de leer. Estas habilidades son importantes en la Taxonomía de

Bloom actualizada, donde recordar y entender forman la base de la

educación de los estudiantes y aplicar, analizar, evaluar y crear demuestran

los órdenes más altos del pensamiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

24

Mena María (2014) las habilidades “son la capacidad adquirida por

el hombre, de utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos tanto el

proceso de actividades teórica como práctica.”(p 39).Lo anterior antes

mencionado significa el dominio de actividades psíquicas, lógicas y

prácticas, necesarias para la regulación conveniente de la actividad, de los

conocimientos y hábitos que posee el sujeto.

En cada habilidad se puede determinar las operaciones cuya

integración permite el dominio por los estudiantes de un modo de actuación.

Una misma acción puede formar parte de distintas habilidades, así como

una misma habilidad puede realizarse a través de diferentes acciones.

Las acciones se correlacionan con los objetivos, mientras que las

operaciones lo hacen con las condiciones. Los conceptos de acción y

operación son relativos. Lo que, en una etapa de relación de la habilidad,

intervienen como acción, en otra, se hace operación. Al proceso donde no

existe coincidencia entre motivo y objeto, se denomina acción y cuando

existe coincidencia nos referimos a la actividad, en este caso la habilidad.

La formación de una habilidad comprende una etapa de la adquisición

de conocimientos de los modos de actuar, cuando bajo la dirección del

profesor, el estudiante recibe la orientación adecuada sobre la forma de

proceder. La formación de las habilidades depende de las acciones, de los

conocimientos y hábitos que conforman un sistema no aditivo que contiene

la habilidad.

Las habilidades se forman y desarrollan por la vía de la ejercitación,

mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas

sino integradas a un sistema. El trabajo con las habilidades presupone la

realización de determinadas acciones, que permiten, en correspondencia

con los objetivos planteados, llevar a la práctica los contenidos adquiridos

y los modos de realización de la actividad en cuestión.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

25

Fluidez lectora

La fluidez lectora es un aspecto básico hoy en la enseñanza de la lectura

y ha dado lugar a importantes desarrollos teóricos y didácticos. Un lector

fluido mantiene esta habilidad durante periodos de no práctica y puede

generalizarla a distintos textos. La fluidez lectora es una habilidad que

define a los buenos lectores.

Como indican Hudson et al., (2005); “La fluidez lectora consiste en la

capacidad de leer palabras, seudopalabras y textos, sin cometer errores de

manera expresiva y a un ritmo adecuado, de forma que tanto el lector como

un eventual interlocutor puedan comprender lo leído” (p 41), el autor antes

mencionado indica que mientras el lector y el interlocutor se entiendan es

un momento de fluidez lectora.

El uso social que se ha hecho de la lectura ha condicionado el valor que

se ha concedido a la fluidez lectora a través del tiempo. Cuando ha sido

necesario que los que sabían leer leyeran para los no alfabetizados, la

fluidez lectora ha sido especialmente cultivada en la escuela, y, por eso, ha

sido incluida en los programas escolares. Después, desaparecida la

necesidad de la lectura para informar a otros, se destacó la importancia de

la lectura individual silenciosa.

El entendimiento de los textos escritos se impuso a la interpretación oral

de los mismos. Se puso el acento en la lectura silenciosa, pues con ella, se

pensaba, se promovía la comprensión lectora, que pasó a ser el elemento

de la lectura que se reclamaba con preferencia.

La publicación del Informe del Panel Nacional sobre Lectura (National

Institute of Child Health and Human Development, 2000) promovió una

importante reconsideración del papel de la fluidez lectora en el aprendizaje

de la lectura. El encargo recibido por este panel de expertos fue investigar,

en la literatura científica, los métodos más eficaces utilizados para la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

26

enseñanza de la lectura. Llegaron a la conclusión de que uno de los

componentes críticos del aprendizaje de la lectura es la fluidez sector a: la

práctica de la lectura oral influyen las medidas que se obtienen en la

evaluación del conocimiento de las palabras, de la velocidad lectora y de la

precisión en la lectura de las palabras; además, hablan del impacto de esta

práctica en la comprensión.

En Reading Today, publicación bimensual de International Reading

Association, en el 23(3), 1, 8 (2005/2006), Cassidy y Cassidy, en la sección

"What´s Hot, What´s Not for 2006", un conjunto de expertos en la lectura

fueron preguntados sobre temas relevantes de la enseñanza de la lectura.

Coincidieron en que la fluidez lectora era un tópico relevante. La fluidez

lectora es un aspecto básico hoy en la enseñanza de la altura y ha dado

lugar a importantes desarrollos teóricos y didácticos. Un lector fluido

mantiene estabilidad durante periodos de no práctica y puede generalizarla

a distintos textos.

Velocidad lectora

La velocidad lectora es un indicador singular de la fluidez lectora; que la

lectura fluida es algo más, es una sensación de “abrazo armonioso y

expresivo de las palabras del texto que leemos, para comprenderlo “,

incompatible muchas veces con la velocidad lectora que los cronómetros

en las aulas miden. En otras palabras, que la velocidad lectora es una

condición necesaria, pero no suficiente para poseer una adecuada fluidez

lectora.

Comprensión lectora

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto

en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con

respecto a la comprensión global en un escrito. Leer es comprender,

siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

27

lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando

puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La

comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada

uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no

podemos pretender una interpretación única y objetiva.

Vocabulario

Para comprender lo que uno está leyendo se necesita entender la

mayoría de las palabras en el texto. Tener un vocabulario solido es un

componente clave para la comprensión de la lectura. Los estudiantes

pueden aprender vocabulario a través de la experiencia diaria y leyendo.

Razonamiento y conocimiento previo

La mayoría de los lectores relacionan lo que han leído con lo que saben.

Por ella es importante que los chicos tengan experiencia o conocimiento

previo del mundo cuando leen. También necesitan poder “leer entre líneas”

y extraer el significado, aunque no se explique detalladamente.

Niveles de comprensión

La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque

los lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa

construcción de estrategias de lectura comprensiva, que se conozca el nivel

al cual se llega en cada lectura realizada. El concepto de comprensión se

refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión es la aptitud

o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.

Lo indica Amaro, C (2007) citado por Lemus R (2015) habla de tres

niveles de comprensión lectora: la lectura mecánica u oral, en este

nivel el lector identifica los signos gráficos de acuerdo con la

intención original del autor. El segundo nivel es el de lectura de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

28

comprensión, en el que el lector identifica y asimila las ideas

expuesta por el escritor; finalmente el nivel de lectura crítica en el

que el lector crítica y aprecia los contenidos de un texto y puede

estar o no de acuerdo con ellos.(p 33)

(AMARO, 2007)

Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en

aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios

fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y

comprendiendo entre líneas), entre otras. Los factores que influyen en la

comprensión de la lectura son múltiples, desde el lector, la lectura en sí, los

conocimientos que la persona tenga de antemano, está basado siempre en

la intención comunicativa.

Comprensión literal

Como su propio nombre indica, el nivel literal de la comprensión de un

texto escrito hace referencia a la información que se extrae conforme a la

letra del texto, o al sentido propio y exacto de las palabras empleadas en

él.

Hoofman (2013). Es la comprensión más simple en la que se

basan los niveles superiores. Es aquel nivel en el que

encontramos un individuo que comienza a leer, pero también es el

nivel más básico y aséptico, el original, para lectores con una

competencia más desarrollada. Supone el nivel de comprensión

más cercano a la decodificación por lo que a mejor

automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades de

éxito en la comprensión literal (p 57). (HOOFMAN, 2013)

A su vez, el nivel literal está compuesto por dos subniveles, el objetivo

y el subjetivo.

Objetivo

Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación

donde se recupera información explícita del texto. Implica el conocimiento

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

29

del código escrito de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para

evitar interferencias como el silabeo, pero en sus fases más simples; leer

decodificando es la meta fundamental del lector.

Lectura “La rana que quería ser una rana auténtica”

Por: Augusto Monterroso.

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los

días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se

miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía

encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que

se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única

forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y

comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba

otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era

una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo,

especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y

a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la

aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a

cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se

dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía

alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que

parecía pollo.

El lector debe reconocer:

quiénes son los personajes de la narración.

Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.

Cuál es la idea principal del texto.

Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.

El significado de la palabra AUTÉNTICA.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

30

Es propio del primer ciclo de educación primaria, es en este sub nivel

donde el niño encuentra el sentido a palabras de múltiples significados,

alcanza a dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc.

para luego expresarla con sus propias palabras.

Subjetivo

En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones,

resúmenes o síntesis. El individuo, desde una perspectiva propia y por

reglas de nemotecnia, asociación de ideas u otros mecanismos paralelos,

agrupa conceptos e ideas para una mayor economía de recursos

cerebrales al intentar procesar el texto. Es característico del segundo ciclo

de educación primaria.

Ovando, A (2015), considera que este nivel supone enseñar a los

alumnos a: Distinguir entre información importante o medular e

información secundaria. Saber encontrar la idea principal.

Identificar relaciones de causa – efecto. Seguir instrucciones.

Reconocer las secuencias de una acción. Identificar analogías.

Identificar los elementos de una comparación.(p 38)

El autor antes mencionado hace referencia a que en este sub nivel el

niño puede reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso

habitual. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos. Dominar el

vocabulario básico correspondiente a su edad. Mediante este trabajo el

docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un

vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso

lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

Representativo

Se logra la capacidad de reconstruir el significado extraído del texto,

relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo. El

individuo es capaz de evocar y representar su propia interpretación del

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

31

texto, con las limitaciones que pueda conllevar. El significado del texto va

del texto al individuo, es el texto quien plantea el significado completo, este

acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como:

predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras.

Para los autores Santiago, Castillo & Ruíz. (2015). “El acto lector

representativo aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y

verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para

finalmente construir significados posibles”.(p 29). De acuerdo a esto, la

lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra

al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que

se lee. Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.

Comprensión critica

El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios

y también está capacitado para la defensa o detracción de los ajenos.

Caballero-Lago (2012) “Este nivel implica un bagaje vital mínimo y una

experiencia sociocultural apta, es decir, tener hábito lector, ejemplo. A más

equilibrio emocional, nivel crítico más óptimo, más constructivo, debido a

un mejor dominio de la empatía y la asertividad.”(p 347). (CABALLERO,

2012)

De hecho, la IE se puede entrenar leyendo y viceversa. Es propia de

lectores expertos y más frecuentes en bachillerato. Se razona sobre el

proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través de los

textos a escala epistémica.

Afferbach y Cho (2013). Citado por Pérez D (2017). En algún

momento de los niveles inferiores, el lector se plantea si ha

entendido lo que hay escrito en el texto, por ejemplo, las

estrategias de comprensión de lectura que implican planes

conscientes que demandan la atención del lector y sus recursos, y

se centran en el objetivo de la construcción de significado (p 35) ()

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

32

Según los autores antes indicados no es hasta que se toma conciencia

de que lo importante es qué ha querido decir el autor con ese texto o para

qué puede serle útil esa lectura cuando se llega a un proceso metacognitivo

completo. En estadios anteriores, la metacognición es mecánica, el lector

se preocupa por la falta de concentración, la escasez de vocabulario o la

velocidad lectora.

Un ejemplo de metacognición mecánica sería parar a pensar si la

palabra “descodifica” existe o la palabra exacta es “decodificar” o investigar

el movimiento de los ojos ayuda a identificar dónde y cuándo los lectores

consumados regulan conscientemente su procesamiento de la información,

como cuando el retroceso en el texto se hace para volver a leer. Con el

ejemplo escrito anteriormente de la lectura “La rana que quería ser una rana

auténtica” Por: Augusto Monterroso, se debe notar que el lector debe

cuestionarse acerca de:

Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.

La validez de los hechos relatados.

La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.

La intención del autor del texto.

En la metacognición de último nivel dentro de la presente división,

el lector considera la intención del autor al usar una u otra opción, la

necesidad de consultar su corrección en el uso utilizando el DRAE, por

ejemplo, o la posibilidad de evocar hipotéticos usos en un futuro dentro de

su propio acervo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

33

Comprensión inferencial

Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los

datos explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar

suposiciones.

Neuman, V (2012) citado por Rodríguez O (2016). El significado

del texto va del individuo al texto ya que el bagaje personal y la

inteligencia emocional (muy en relación con la función ejecutiva

del cerebro, en óptimas condiciones apuntando a la

adolescencia), entre otras variables, aportan matices significativos

a la experiencia global de la lectura, y es necesario que el lector

aporte sus conocimientos a la misma (p. 40). (Neuman12)

El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio bagaje le

ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el texto deja de ser

totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia

del lector, pero no por eso el texto es del lector ni para comprenderlo

correctamente ha de hacerlo suyo. Utilizando como ejemplo de trabajo la

lectura “La rana que quería ser una rana auténtica”

Por: Augusto Monterroso, en párrafos anteriores tipificada, se debe

notar que el lector debe deducir:

Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje.

Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.

Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.

Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué

hubiera ocurrido.

Todo esto es característico de último ciclo del proceso de enseñanza que

se imparte en el bachillerato.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

34

Fases didácticas

Entender lo escrito ya es un proceso multimodal que ha llevado a la

adopción de prácticas nuevas que incentivan la construcción o

complementan la información textual dada, tal es el caso de la fotografía,

las imágenes acompañaban la redacción de una noticia, revista o libro; de

manera paulatina, ha ido cambiando y modernizándose con el paso del

tiempo, ahora encontramos: la internet, los dispositivos de audio, las

imágenes o recreaciones visuales.

Los adelantos tecnológicos han generado múltiples estrategias de

abordaje de una misma información, es decir, un mismo documento puede

ser conocido de manera: visual, auditiva, interactiva, animaciones entre

otros, es decir, ya hemos dejado de lado la linealidad de la prosa, para

pasar de un título y una imagen que se complementa, un video que

argumenta una posición o una canción que alude al tema mencionado.

Un ejemplo claro de lo anterior, es el programa power point, este se ha

ido extendiendo en el uso para hacer presentaciones formales, la razón de

esto es que permite unificar la imagen, el texto, audio y animación, además

de sustituir casi todos los recursos usados en las exposiciones orales como:

tablero, carteleras, diapositivas, etc.

Martín L (2012).citado por Rodríguez O (2016) "Este hecho está

transformando los géneros y los procesos que intervienen en la transmisión

de la información y del conocimiento, y las tecnologías de la información

están teniendo un papel esencial en estos cambios” (p 42). Lo

anteriormente escrito hace referencia que los seres humanos siempre

estamos adaptándonos a las nuevas tecnologías.

Es decir se puede leer un texto de forma multimodal, pero hay que

asegurarse que todas estas estrategias o modos, utilicen la misma

información, resalten la misma idea y exprese el contenido de manera

articulada con el resto del texto, permitiendo hacer una lectura global

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

35

mediante las herramientas ya mencionadas (blogs, carteleras, diapositivas,

audio…).

Motivación

El proceso de lectura, requiere de nuevas metodologías que incentiven

al lector a realizar un procesamiento concreto de la información obtenida,

siendo necesario leer reiterativamente para estar seguros de los datos

identificados, con los cuales se construye la superficie textual del

documento de manera individual; para posteriormente realizar un

intercambio de significados e interpretaciones construidas por los demás

sujetos, quienes desarrollaron paulatinamente el mismo proceso,

obteniendo resultados diferentes dadas las significaciones implícitas

propias de cada ser humano, convirtiéndose en una práctica social,

vinculada a unas instituciones y moldeada por unos valores y ordenes

preestablecidos.

En esa dirección, tal como lo plantea Tapia, S (2005), citado por

López M (2016), los estudiantes muestran su interés y esfuerzo en las

actividades pedagógicas a través de tres tipos de factores:

1.-El significado que para ellos tiene conseguir aprender lo que se

les propone. 2.-Las posibilidades que consideran que tienen de

superar las dificultades propuestos por los profesores. 3.-El costo,

en términos de tiempo y esfuerzo, que presienten que les va a

llevar lograr los aprendizajes perseguidos. (p.111). (Tapia, 2005)

Apoyado en lo anteriormente escrito se infiere que la educación actual

debe indagar en los procesos de aprendizaje y enseñanza, efectuando

estrategias que lleve a lograr que los estudiantes se perfeccionen con

dispositivos sensoriales, cognoscitivos y psicológicos que trasladen a la

construcción del conocimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

36

Presentación

Leer, no es solo referirse a la capacidad de escritura y comprensión de

textos, es identificar o aprehender a “usar” el texto leído, su significado e

interpretación en situaciones de la vida real, en un contexto práctico que

implique argumentar y atribuirle las características específicas del texto a

una situación puntual; aunque es de mencionar que, los documentos leídos,

también son de uso particular, e decir se adaptan de manera directa a un

contexto de uso social, para ser vinculado a una realidad existente.

Garrido, F (2012) citado por Meza C (2018). Para lograr una

buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no

por palabras sueltas, sino combinando las frases, los párrafos, las

secciones o capítulos en unidades de significado cada vez más

amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra en su

totalidad. (pág. 13). (Garrido, 2012)

Esto sucede dice este autor cuando se aprende a dar sentido a más

palabras y frases, a más noticias, sentimientos, emociones e ideas. Es

decir, a conocer en su totalidad esas unidades de significado. A reconocer

lo dicho en tramas diferentes, así como a percibir conocimientos y prácticas

de vida.

Desarrollo

La práctica lectora, continúa siendo el ámbito más importante de las

relaciones sociales, pues a través de un texto, se discuten ideas, se

plantean situaciones y se argumentan posturas, integrando de manera

articulada, los códigos que conforman la escritura, permitiendo una relación

directa entre lo oral, lo escrito y el conocimiento disciplinar que se haya

adquirido, fomentando la construcción de relaciones de poder en los

diferentes ámbitos en los que el ser humano se desenvuelve.

Entre ellos tenemos: social, personal, académico y religioso; en todos

estos se desarrollan procesos de lectura, escritura y discursividad. De la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

37

misma manera. Zavala V (2013), plantea lo siguiente: “literacidad siempre

implica una manera de usar la lectura y la escritura en el marco de un

propósito social especifico” (p 13), lo antes escrito nos indica que a través

de la cual resalta la lectura como forma de lograr objetivos sociales y

prácticas culturales, puesto esta competencia cognitiva depende del

propósito particular y contexto específico del cual se deriven, haciendo que

formen parte esencial de nuestro diario vivir.

Para garantizar la adquisición de habilidades lectoras en las personas,

todas ellas deben desarrollar un proceso, que inicia en una relación entre

sonido y letra a un procesamiento del discurso y expresión a través de la

oralidad, poniéndole ritmo, entonación, dándole sentido e intención al texto:

cuando niños, este proceso se realizaba en voz alta, por la ubicación de las

palabras.

Para Barton y Hamilton, (2000). Citado por Zavala V (2015) Además,

“la literacidad siempre implica una manera de usar la lectura y la escritura

en el marco de un propósito social específico” (p. 23). Teniendo en cuenta

la consigna fonética, en la que plantea que las frases en la oralidad se

expresan de manera seguida, es decir, sin separación, puntos o espacios;

se produjo la necesidad de incorporar los signos de puntuación en la

escritura, para fortalecer la oralidad e identificar en ella: las ideas

principales, el contenido, la intención del autor y el impacto en el contexto

en el que se desenvuelve.

Fundamentación Epistemológica

Entendiendo que la epistemología es un pensamiento filosófico que

tiene como objetivo explicar el conocimiento y como las personas lo

adquieren, recurriremos a la afirmación que explica: todo el conocimiento

empieza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia.

Burgos T (2012) “el conocimiento se adquiere mediante la

experiencia, a lo que puede ser definido como enseñanza, todo lo que

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

38

vamos aprendiendo de nuestro entorno es experiencia que a priori se

convierte en conocimiento”. (p 68). De lo mencionado por el autor se puede

inferir que la construcción de conocimiento se va generando a partir de la

experiencia, a lo que se llamará contexto social o ámbito social (espacio

dónde se desenvuelve la persona). Para adquirir conocimientos convergen

varios elementos como la enseñanza adquirida mediante la comprensión

de libros o la educación de padres y docentes. En concordancia con la

perspectiva recién explicitada.

Lahitte, (1999) sitúa al lector como co-autor del texto ya que a

través de su lectura emergen del texto original nuevos

pensamientos que lo regeneran en forma recursiva, de esta

manera se propone pensar una epistemología de la relación en el

marco de las ideas o pensamientos cambian en virtud del

contexto en el que surgen. (pág. 29) (Lahitte, 1999)

El autor anteriormente mencionado infiere que a su vez el lector y el

autor del texto que se lee se funden en virtud de la relación y las ideas no

se infunden, sino que se generan en relación entre el texto, el lector y su

contexto en un recorrido morfogenético o espiral. Leer ha significado desde

la antigüedad sinónimo de conocimiento y sabiduría.

Todos los conocimientos se han generado a partir de la comprensión

del universo, a esto se refiere Kant que es y no es necesaria la experiencia.

Todas las personas a partir del desarrollo del pensamiento pueden generar

conocimiento, pero este no es comprobado ni verificado que sea útil y

aplicable para los demás.

Desde esta propuesta epistemológica humanista para Bustamante G

(2011). Indica “podemos considerar que al hacer lectura se realiza una

transformación, una recodificación, un registro o re-presentación del texto

en situación relacional”. (pág. 38. Para el autor antes mencionado podemos,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

39

así reflexionar que al hacer un acto de lectura es una experiencia subjetiva

desde el marco cognitivo del lector.

En la antigüedad la única forma que un conocimiento sea transmitido

era de forma oral, pero iba siendo modificado y perdía su esencia. Más

tarde con la invención del papel en china se pudo plasmar el conocimiento

y ser transmitido a varias generaciones. Hoy en la modernidad las nuevas

tecnologías han puesto al alcance varios conocimientos, pero su utilidad es

ambigua ya que a las personas ya no les gusta leer.

Esta teoría humanista será utilizada para entender que el conocimiento

se forma también mediante la lectura porque contienen temas que permiten

al ser humano un desarrollo integral. Los fundamentos epistemológicos dan

cuenta de las condiciones a través de las cuales se ha producido el

conocimiento que va ser enseñado, precisa los niveles de cientificidad.

La dimensión epistemológica define los enfoques y paradigmas posibilita

la presencia de la pedagogía, la didáctica y el currículo para la objetivación

de la enseñanza. Esta dimensión también es expresión de la praxis

comunitaria y las necesarias transformaciones, convirtiéndose en una

necesidad para el logro de resultados positivos, reflejan un accionar

educativo en tanto va integrando comunitarios, estructuras, medios y

antepone la acción colectiva a la individual.

Epistemológicamente se ha considerado como fundamento esencial a

la siguiente teoría: Teoría Humanista ya que esta aportó en la investigación

por que basa su accionar en una educación democrática, centrada en el

estudiante preocupado tanto por el desarrollo intelectual, como por toda su

personalidad, enfatiza fundamentalmente la experiencia subjetiva, la

libertad de elección y la relevancia del significado individual.

El Enfoque Humanista defiende una educación en la autorrealización,

en la libertad, en la creatividad, en la adaptación personal, una educación

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

40

que tenga en cuenta las dimensiones personal e individual, que posibiliten

una formación integral. El conocimiento es una construcción ejecutada por

el ser humano a partir de esquemas mentales que ya posee o que ya había

construido en función de su entorno. Todos los aspectos cognitivos,

sociales y afectivos no son producto del ambiente ni de las disposiciones

internas, sino de o dicha construcción que hace el ser humano de la

interacción cotidiana.

Ausubel D (2006). La convivencia en positivo supone trabajar para

que todos los alumnos adquieran aquellas competencias éticas,

emocionales y sociales que les permita relacionarse consigo

mismo, con otras personas y con el entorno de la manera más

satisfactoria posible con la ayuda de las familias, de los padres y

madres en conjunto con la escuela. (p 212). (Ausubel, 2006)

Se entiende lo descrito en el párrafo anterior que todos los alumnos

deben adquirir un conjunto de competencias que le permitan relacionarse

consigo mismo y con los demás es decir básicamente el constructivismo es

el modelo que mantiene una persona, tanto en los aspectos cognitivos,

sociales y afectivos del comportamiento, como una construcción propia que

se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos

factores.

Considerando esta posición y sus beneficios para lograr en los

estudiantes una educación de calidad y con aprendizaje constructivo

supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que

finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender

que los conocimientos previos que los estudiantes posean serán claves

para la construcción de este nuevo conocimiento.

Fundamentación Pedagógica

Para esta investigación se ha tomado la teoría constructivista, consiste

en que el ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

41

es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino

una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como

resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es

una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.

Ausubel citado por Rosero V (2015) “Sólo habrá aprendizaje

significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma

sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con

aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”.( p 68). (Los

padres de este conocimiento son Jean Piaget y Lev Vygotski. Piaget se

centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción

con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social

permite una reconstrucción interna.

En esta investigación se tomará en cuenta lo dicho por Piaget porque

para lograr una comprensión o entendimiento es necesaria la previa

interacción con el medio. Relacionado al presente tema de investigación la

comprensión lectora solo se puede generar de los conocimientos previos,

es decir el lector debe tener un bagaje de conocimientos que le ayuden a

interpretar cualquier texto.

De lo antes mencionado, el docente debe generar técnicas activas

(herramientas o procesos pedagógicos para la enseñanza eficaz) que

ayuden a generar conocimientos útiles para la comprensión de cualquier

contexto. Como por ejemplo para la comprensión lectora servirá de

herramienta, un diccionario que irá despejando términos nuevos y

ambiguos.

Así también, las técnicas activas servirán al docente para elegir libros

de acuerdo al conocimiento edad y contexto de un niño, debemos recordar

que debido a la malla curricular todos los niños tienen un bagaje de

conocimientos estandarizados, por lo que es necesario que el docente vaya

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

42

eligiendo la complejidad de un libro de acuerdo a los conocimientos que

vaya adquiriendo el niño. Esta teoría será utilizada para entender que

cualquier entendimiento o comprensión se da mediante el conocimiento

previo, siendo una construcción continúa del conocimiento.

Fundamentación Psicológica

Para que se produzca el aprendizaje según el psicólogo

estadounidense Carl R. Rogers (1902-1987), representante de la corriente

humanista, debe existir un intelecto, pero de un educando motivado y

activo, libre, ya que al igual que Rousseau consideraba al niño

intrínsecamente bueno, y responsable, que a su vez posee sus propias

emociones. Cuando el individuo aprende puede lograr cambiar su conducta

si el aprendizaje es significativo, o sea si le importa, si considera que le

resulta útil e interesante.

La psicología aplicada a la educación ha sido priorizada en estos

últimos años, en antaño el docente no se preocupaba del aspecto

psicológico del estudiante, es decir, de la forma de sentir, pensar y

comportarse. Todos estos conocimientos han sido generados y asimilados

a partir de la lectura porque el maestro entiende e interpreta el sentir del

alumno, la educación no se trata de contenidos sino se preocupa del

desarrollo integral.

Flores R (2014), afirma que; Las necesidades de los educandos

en la actualidad impulsan a profundo cambios en nuestra manera

de pensar, actuar, vivir y ser. Se requiere que los docentes

interactúen constantemente con ellos de una manera sinérgica

que permita estimular el pensamiento creativo que generan

herramientas para procurar su desarrollo integral. (p. 21) (Flores,

2014)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

43

En esta cita el autor indica que los docentes son quienes deben impulsar

a los estudiantes a nuevos retos y a realizar cambios, interactuando con

ellos y así generando un desarrollo del pensamiento creativo de esta

manera se logrará un desarrollo por completo del estudiante en todas sus

áreas, el mismo que les servirá para desenvolverse en la vida común de

cada uno de los estudiantes.

Razón que el docente debe tener conocimientos psicológicos para

comprender la actitud de los estudiantes, hay que recordar que toda

persona es un mundo muy distinto. Ante esto el docente buscará un método

efectivo para que los estudiantes comprendan los contenidos, a veces

incomprensibles.

El docente debe adquirir también una actitud psicológica para que el

estudiante no se aproveche de las debilidades del educador. Este

conocimiento servirá para que el docente se prepare y adquiera

conocimientos útiles que ayudarán a guiar a un estudiante en proceso de

crecimiento y formación. También la lectura aplicada a la psicología

comprende los procesos que realiza el ser humano para entender la

información, motivo fundamental que es tomada en cuenta en esta

investigación.

Fundamentación tecnológica

La tecnología también es un proceso de enseñanza aprendizaje,

permitiéndonos la construcción de nuevos conocimientos que logre

relacionar los modelos científicos con la realidad. Cevallos E, (2012). Nos

indica “no hay día que no pase y nadie que lo detenga y así mismo lo hace

la tecnología”. (p 22). Así como los estudiantes aprenden por medio del

entorno natural y social, geografía, matemáticas y literatura el

funcionamiento natural, de la misma manera aprenden con la tecnología ya

que es importante que sepan y se involucren en el mundo de artefactos en

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

44

el estado y proceso por los que estos pasan para llegar a resolver

problemas.

En la actualidad la tecnología es muy importante porque se ha incluido

hasta en los hogares es necesaria y útil porque podemos observar a niños

que aún no asisten a escuela y que gracias a la tecnología saben el manejo

de computadores y/o artefactos relacionados con la tecnología. En la

antigüedad no se utilizaba la tecnología como algo tan importante y factible

a la vez hoy gracias a la tecnología estamos creando un buen futuro

estudiantes con alto rendimiento académico, desarrollo de conocimiento y

aprendizaje significativo por el acelerado crecimiento de la tecnología.

2.2 Marco contextual

La presente investigación se realizará en.

Provincia del Guayas.

Cantón Guayaquil.

Parroquia. Tarqui.

Sector de Mapasingue este calle tercera y callejón segundo.

Institución: escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”.

La realidad que vive la institución educativa objeto de la investigación

no es diferente a la realidad de la mayoría de las instituciones de su

entorno, evidenciando la baja calidad de desarrollo de habilidades lectoras

en el subnivel básica media, por tal razón se propone la elaboración de una

guía del uso de recursos audiovisuales para el desarrollo de habilidades

lectoras. Esta institución fue creada el 22 de mayo de 1980 mediante

acuerdo ministerial número 9716.

La situación geográfica está delimitada por un contexto de varias

industrias y viviendas de interés social, así como farmacias, despensas,

consultorios de atención médica y odontológica privados, en general en el

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

45

sector existe servicio de transporte público también suministro de (agua

potable, energía eléctrica, teléfonos) calles y avenidas de concreto con su

respectivo alumbrado público, sumideros y alcantarillas correspondientes.

Dentro del ámbito social podemos recalcar que esta comunidad es muy

unida y colaboradora además que las personas que viven en este sector

son personas muy amables. Los padres de familia si preocupan por la

educación de sus hijos ya que asisten puntualmente a las reuniones que se

les cita, siempre están pendientes del rendimiento académico de sus

representados. En lo que respecta a seguridad ciudadana la policía

nacional con sus constantes rondas y patrullajes no permiten que existan

focos de criminalidad en el sector lo que deriva en que los niños, jóvenes y

ciudadanía en general no sean influenciados por actos delictivos.

2.4 Marco Legal

La fundamentación legal que sustentará esta investigación se remite a:

Constitución del Ecuador 2008, LOEI y su reglamento, Código de la niñez

y adolescencia, ley de fomento del libro.

Que, el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador

Capítulo II

Establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo;

Que, el Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación

se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respecto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

46

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar;

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive

Que, el Art. 29 de la Carta Magna señala que el Estado garantizará

la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior y

el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL LOEI 2008

Art.1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

CAPÍTULO Nº III.

Derechos relacionados con el desarrollo.

Art. 37.-Derecho a la Educación. - Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a la una educación de calidad. Este derecho demanda de

un sistema educativo que:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

47

Garantice el acceso y permanencia y todo niño y niña a la educación

básica, así como el adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

Contemple propuestas educacionales flexibles alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de

quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera

mayores oportunidades para aprender.

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, legales, instalaciones y

recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles

y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

LEY DE FOMENTO DE LIBRO

CAPITULO I

Objetivos. -

Artículo 1. - Declárase de interés nacional la creación, producción, edición,

comercialización, distribución y difusión del libro, para lo cual se adoptará

una política que tendrá los siguientes objetivos:

a) La difusión del libro en todos los sectores de la población, como factor

insustituible de cultura, transmisión de los conocimientos y fomento de la

creación, e investigaciones científicas;

b) La promoción y difusión del hábito de la lectura en todos los sectores de

la población;

c) El fomento, con preferente dedicación, del acercamiento del libro a los

sectores discapacitados;

d) El establecimiento de una red de bibliotecas y la ampliación de los

servicios bibliotecarios a todos los sectores de la población;

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

48

e) La defensa del patrimonio bibliográfico nacional mediante el estímulo a

la conservación y protección de las bibliotecas públicas y privadas.

a:-Presentar al Consejo Nacional de Cultura los programas para la

aplicación de la política del libro sobre todo en lo concerniente a la

ampliación, a nivel nacional, de los servicios bibliotecarios, la difusión del

libro, la promoción de la lectura y un sistema de comercialización y precios,

que facilite el acceso al libro a los sectores de bajos ingresos económico.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Para realizar el diseño metodológico se debe conocer es metodología,

y para ello se ha consultado en diferentes fuentes que nos dice: La

metodología es un proceso de conocimiento, que permite comprender

diferentes hechos o fenómenos; utilizando técnica, estrategias, o

actividades que logren realizar una investigación eficaz. Para la resolución

de problema de estudio, además donde se conocerá con claridad la

realidad, para lograr descubrirla o transformarla.

La metodología depende de los métodos, técnicas y paradigmas de

investigación. Este trabajo de investigación se llevará a cabo mediante un

estudio bibliográfico, de campo, además será de aspecto descriptivo,

exploratoria que permitirá encontrar diferentes soluciones para aplicarla en

la institución.

3.2. Modalidad de la investigación

Paradigma de Investigación Cuantitativa utiliza la recolección y el

análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el

conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con

exactitud, patrones de comportamiento en una población, en este caso son

los estudiantes inmersos en el subnivel educación básica media de la

escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”. Elementos de estudio en el año

lectivo 2018 2019.

Para Abreau C (2012) Señala que “la investigación cuantitativa estudia

la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

50

fenómenos de acuerdo con las personas implicadas”. (p. 9). La

investigación cuantitativa es la que se basa en el análisis matemático e

individual. Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades,

relaciones, asuntos, medios, materiales por medios instrumentos

apropiados en una determinada situación o problema. La misma procura

por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar

exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las

actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una

determinada situación o problema.

Para Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, (2015).

Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación (…) Utiliza técnicas para recolectar datos, como la

observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de

documentos, discusión en grupos, evaluaciones de experiencias

personales registro de historias de vida, e interacción con grupos

o comunidades. (p 9)

En este tipo de investigación nos permiten determinar la factibilidad del

estudio realizado como es de qué manera influyen la aplicación de los

recursos audiovisuales en el desarrollo de habilidades lectoras en el

subnivel educación básica media, de la escuela básica “Efrén Avilés Pino”,

permitiendo identificar y obtener resultados no numéricos si no de cualidad

única de cada individuo.

Así como lo indican Taylor y Bogdan, (2016). “Las características

básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son

investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

51

o del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa”.(p

60). El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una

metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo

de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven

Investigación cuali-cuantitativa

La investigación se sustenta en la corriente holística, paradigma cuali-

cuantitativo. Corresponde a la investigación aplicada que recoge

información de un sector determinado para realizar cambios en dicho

sector, es decir en el subnivel educación básica media de la escuela básica

fiscal “Efrén Avilés Pino”. En el año lectivo 2018 2019, objeto del presente

estudio.

De igual manera utiliza como técnica la entrevista directa por que en

este acto de comunicación personal se recoge numerosas expresiones

manifiestas en el lenguaje no verbal. En consecuencia, las entrevistadoras

contextualizan, consciente o inconscientemente, el ambiente en el que está

entrevistando y disponen de juicios variados en el momento del análisis de

los datos, de las conclusiones y recomendaciones.

3.3. Tipos de investigación

Investigación bibliográfica

Este tipo de investigación recoge y analiza información recopilada en

fuentes bibliográfica, es decir se apoyan en la consulta, analices de

documentos que permitirán sustentar el trabajo. La recopilación es de

diversa índole cada uno de los contenidos han sido analizados para evitar

errores y sobre todo que sea información verídica.

La investigación bibliográfica fue utilizada en el presente trabajo con los

estudiantes inmersos en el subnivel educación básica media de la escuela

básica fiscal “Efrén Avilés Pino”. En el año lectivo 2018 2019, con el fin de

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

52

obtener datos sobre fuentes documentadas que posee la Institución a fin

de evidenciar la información que se requiere, permitió verificar que hasta la

actualidad existe un manejo inapropiado de los recursos audiovisuales en

el desarrollo de habilidades lectoras.

Para Porre, J (2013)” investigación bibliográfica es una amplia búsqueda

de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un

modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.” (p. 52),

(la investigación bibliográfica consiste en recopilar datos, valiéndose del

manejo acuerdo de libros, revistas, resultados de otras investigaciones, etc.

La investigación bibliografía va de la mano con la investigación

documental porque se encarga de realizar de diferentes indagaciones en

distintas fuentes. Se anotan las características del libro estudiado y se hace

un análisis de lo más importante permite recolectar y seleccionar una serie

de documentos

Investigación de Campo

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección,

tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la

investigación.

Fajardo,G (2016), menciona: La investigación de campo

corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual

Carlos Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación"

señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de

la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las

condiciones reales en que se han conseguido los datos. (p 29)

La presente investigación se realizará en el mismo lugar donde se

suscitan los hechos, con los estudiantes de la en la escuela básica “Efrén

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

53

Avilés Pino” de Guayaquil. Período 2018 – 2019, ya que se necesita

obtener información en forma directa de los estudiantes y acerca de la

utilización de un manual de aplicación de los recursos audiovisuales.

Investigación Exploratoria. - consiste en obtener una visión

aproximada del objeto de estudio para lograr identificar sus causas y

consecuencias en la investigación, es una especie de sondeo que permite

obtener una idea general sobre lo que le interesa al investigador. Son las

investigaciones que pretenden brindar una visión general, de tipo

aproximativo, respecto a una determinada realidad.

Hurtado, J (2015), menciona Son las investigaciones que

pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo,

respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se

realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco

explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil

formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir

también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad

no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del

investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más

profundo. (p 38)

En la presente investigación se busca identificar el grado de incidencia

que tiene la aplicación de los recursos audiovisuales en el desarrollo de

habilidades lectoras en el subnivel educación básica media, en la escuela

básica “Efrén Avilés Pino”. Zona 8, Distrito 6, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui, período 2018 – 2019.

Investigación descriptiva: esta investigación consiste en describir de

forma detallada el hecho de investigación, se caracteriza por enfatizar

aspectos cuantitativos del fenómeno observado. Así nos ayudara a conocer

las características externas del objeto de estudio.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

54

Abreu C (2012) La investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el

fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados

de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en

cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24)

)

El Este tipo de investigación se aplica en el ámbito educativo porque

permite observar y describir los hechos observados en la escuela básica

fiscal “Efrén Avilés Pino”. En el año lectivo 2018 2019, la misma que se

indica que hay un gran déficit en la correcta utilización de recursos

audiovisuales en el desarrollo de habilidades lectoras.

Investigación Explicativa

Este tipo de investigación también se la conoce como causal: Cuando

el investigador se plantea objetivos para estudiar el porqué de las cosas,

hechos, fenómenos o situaciones. Se analizan causa-efecto de la relación

entre variables. Para Hernández S (2016) “Los estudios explicativos

pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los

efectos mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones

constituyen el nivel más profundo de conocimientos”.(p 50). De lo anterior

escrito se colige que este tipo de investigación intenta dar a conocer un

aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría

de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de

hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

Es decir, en el presente estudio se encarga de dar a conocer las causas

o motivos por los cuales se originan la problemática en el subnivel

educación básica media de la escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”. En

el año lectivo 2018 2019, de forma clara y precisa que permita justificar

como respuesta a cualquier interrogante presente.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

55

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

Análisis-síntesis

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de

un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las

causas, la naturaleza y los efectos.

Para Romero y Pucciarelli (2015) sonprocedimientos intelectuales,

no materiales. No se trata de poner efectivamente por separado

los componentes, sino de considerarlos por separado. El análisis

material, que aleja uno de otro los componentes, es sólo un

auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con él por completo,

ya que en el análisis se llega de ordinario a aspectos no

materiales, (p 68)

El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es

necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para

comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto

de estudio, para luego por medio de un proceso de razonamiento que

tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el

análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve,

en resumen luego del análisis se procede a la síntesis misma que es un

procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la

esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero

esta operación implica una superación respecto de la operación analítica,

ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto

no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar a comprender la

esencia de la problemática observada en el subnivel educación básica

media de la escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”, durante el año lectivo

2018 2019.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

56

Inductivo-deductivo

Quiere decir que va desde la descomposición hasta la construcción, es

decir del menor al mayor; esto el investigador lo hace con esquemas

lógicos, lo que son realizados mentalmente, basados con conocimientos

teóricos. Francis Bacon (1561-1626), citado por Dávila V (2016), fue el

primero que propuso la inducción como un nuevo método para adquirir

conocimientos. “Afirmaba que para obtener conocimiento es imprescindible

observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer generalizaciones a

partir de ellos”.( p 29). Cuando usamos simultáneamente los métodos de

inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema

científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo,

cuyas reglas básicas de operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos

entre sí.

b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador

común (ley o principios) que los asocia a todos.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por

inducción), generar un conjunto de hipótesis que están referidas a los

fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los

fenómenos considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las

consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

La característica principal con la que se fundamenta esta investigación

es por el proceso realizado de inducción y deducción se complementan

mutuamente: mediante la inducción se establecen generalizaciones a partir

de la Influencia que tienen de los Recursos Audiovisuales en el Desarrollo

de las Habilidades Lectoras de los estudiantes, luego a partir de esa

generalización se deducen varias conclusiones lógicas, que mediante la

inducción se traducen en generalizaciones enriquecidas, por lo que forman

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

57

una unidad dialéctica. De esta manera, el empleo del método inductivo-

deductivo tiene muchas potencialidades como método de construcción de

conocimientos en un primer nivel, relacionado con regularidades externas

del objeto de investigación en la escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”.

Método Histórico Lógico.

Lo histórico se refiere al estudio del objeto en su trayectoria real a través

de su historia, con sus condicionamientos sociales, económicos y políticos

en los diferentes periodos. Lo lógico interpreta lo histórico e infiere

conclusiones. La combinación de lo histórico con lo lógico no es una

repetición de la historia en todos sus detalles, sino que reproduce solo su

esencia. Lo histórico y lo lógico están estrechamente vinculados.

Lo lógico para descubrir la esencia del objeto requiere los datos que le

proporciona lo histórico. De otra manera, se trataría de un simple

razonamiento especulativo. Sin embargo, lo lógico debe reproducir la

esencia y no limitarse a describir los hechos y datos históricos.

Estas ideas se resumen en que lo lógico es lo histórico liberado de la

forma histórica. Se debe reconocer esta unidad dialéctica histórico-lógico y

rechazar tanto el razonamiento lógico especulativo, divorciado de los

hechos científicos, como el empirismo que se limita a la simple descripción

de los hechos sin explicarlos a partir de la lógica de su desarrollo.

De la Uz Herrera, Lemus, Valdés y Padrón (2016) “plantean que

emplearon este método para hacer una síntesis teórica del proceso de

formación de la competencia comunicativa en el individuo en su desarrollo

y de las regularidades y componentes de este proceso”.(p 35). Las autoras

de la presente investigación al apoyarse en este método lo utilizaron para

la elaboración del marco teórico y para ubicar el problema en la línea de

tiempo de la presente investigación en el subnivel educación básica media

de la escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”. En el año lectivo 2018 2019.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

58

3.5. Técnicas de investigación

Técnicas

Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos, en

vistas al logro de un resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose

de herramientas o instrumentos. También son el modo y los medios que

empleamos para llegar al fin propuesto.

Entrevista.

Es una técnica de investigación en donde se obtendrá información oral

por parte del entrevistado para obtener información verídica, se establece

entre dos o más personas, previo a una cita y a preguntas estructuradas.

Para Margarit, F (2016) “La entrevista es el diálogo que se ejecuta entre

dos sujetos que son: el entrevistador y el entrevistado. Con la entrevista

podemos recoger información relevante, explicita de diferentes contenidos”

(p.5). En relación a lo que se menciona en la cita anterior la entrevista es

un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas

propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guion previo.

Se realiza con el fin de que el público pueda conocer la información de

su persona, de su experiencia o conocimientos. La entrevista se la aplicó

al director de la institución la escuela de educación básica “Efrén Avilés

Pino”, quien muy amablemente respondió a las preguntas, mediante un

cuestionario previamente ordena sobre los posibles problemas que

presentan la Institución, previo a una cita establecida.

Encuesta.

Es el instrumento más conocido y sencillo utilizado por los

investigadores cuando se quiere lograr precisión para acceder a una

conclusión. Es un conjunto de preguntas diseñadas de forma fácil dirigida

a una muestra de la población el objetivo de esta técnica es que se permita

conocer la opinión de cada persona acerca de un tema específico.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

59

Para Córdoba F (2015) “La encuesta es un método que se realiza

por medio de técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos

relativos a los grupos.” (p 19). La encuesta es una estrategia que nos

permite obtener datos de varios individuos cuyas opiniones interesan al

investigador que realiza la investigación, este tipo de estrategia nos aporta

una apreciación empírica sobre lo que se está investigando.

La Encuesta fue realizada a los docentes y representantes legales de la

escuela de educación básica “Efrén Avilés Pino”, quienes manifestaron

todos los problemas existentes, sobre todo su agrado de permitir que se

ejecute un manual práctico de recursos audiovisuales.

3.6. Instrumentos de investigación

Encuesta.

Es una técnica que permite recoger información a través de la elaboración

de un cuestionario a un grupo determinado de personas.

Para Trespalacios V (2016) Las encuestas son instrumentos de

investigación descriptiva que precisan identificar a prioridad las

preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra

representativa de la población, especificar las respuestas y

determinar el método empleado para recoger la información que se

vaya obteniendo. (p. 5)

Trespalacios Vásquez, afirma que la encuesta es un instrumento de

investigación descriptiva para identificar o recoger información sobre un

fenómeno o investigación la cual queremos obtener información ya que es

necesario e importante para saber la realidad del individuo o grupo

encuestado, mediante la encuesta se logrará conocer los diferentes

problemas existentes que manifiesten los docentes y representantes

legales de la escuela de educación básica “Efrén Avilés Pino”, y sobre todo

conocer de su agrado de la aceptación de un manual práctico de recursos

audiovisuales.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

60

Cuestionarios

Es un género escrito que pretende acumular información por medio de

una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar

puntuaciones globales sobre éste. Según Payne C (2015). “El cuestionario

es un formulario con un listado de preguntas estandarizadas y

estructuradas que se han de formular de idéntica manera a todos los

encuestados” (p 21). De tal manera que, podemos afirmar que es un

instrumento de investigación que se utiliza para recabar, cuantificar,

universalizar y finalmente, comparar la información recolectada.

Como herramienta, el cuestionario es muy común en todas las áreas

de estudio porque resulta ser una forma no costosa de investigación, que

permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de la

información. Por ello, este género textual es uno de los más utilizados por

los investigadores a la hora de recolectar información.

Escala de Likert: Para para medir la información subjetiva como las

opiniones, el conocimiento, las habilidades y las actitudes personales. Para

evaluar las respuestas de las encuestas realizadas se utilizó la escala de

Likert en una escala de acuerdo que queda conformada de la siguiente

manera:

1 = Totalmente de acuerdo 2= De acuerdo

3 = Indiferente 4= En desacuerdo

5= Totalmente en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

61

3.7. Población y Muestra

Población

La población se define como un conjunto de elementos con

características similares o comunes, sirven para una investigación en lugar

y tiempo determinado, para Villagómez O (2017). “La población o universo

es la totalidad de elementos a investigar. En la gran mayoría de casos, no

podemos investigar a toda la población, sea por razones económicas, falta

de personal calificado o porque no se dispone del tiempo necesario”. (p.40).

De acuerdo a los que menciona Villagómez: Población es el conjunto de

elementos con caracteres comunes, en un espacio y tiempo determinado

para lograr hacer una investigación.

En la presente investigación, la población determinada a analizar será

en la escuela básica fiscal “Efrén Avilés Pino”. En el año lectivo 2018 2019,

Provincia del Guayas Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui. En este

establecimiento educativo asisten 350 estudiantes legalmente matriculados

en la institución, además del personal docente que constan de 12

profesores, dirigidos por el director que es la autoridad principal de la

institución para la investigación se tomó en cuenta a la básica media, 13

niños de quinto grado, 14 de sexto grado, 13 de séptimo y 40

representantes de los estudiantes.

El objetivo de la investigación a esta población es elegir una muestra

para lograr examinar de qué manera influyen la aplicación de los medios

audiovisuales en el desarrollo de habilidades lectoras en el subnivel

educación básica media, mediante un estudio bibliográfico, descriptiva y de

campo o exploratoria con la finalidad del diseño un manual de aplicación

de los recursos audiovisuales, para la ayuda al docente.

A continuación, se muestra en el siguiente cuadro explicativo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

62

Tabla 1: POBLACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Autoridad 1

Docentes 12

Representantes legales 40

Estudiantes 40

Total 93 Fuente: Escuela de educación básica “Efrén Avilés Pino”

Elaborado por: Jacqueline Manjarres y Carmen Veintimilla

Muestra

En estadística la muestra es un grupo que puede ser definido como el

subconjunto de la población a estudiar en los diferentes casos. Las

muestras son de dos tipos probabilísticas y no probabilísticas como lo

indica:

Hernández Sampiere (2016). La muestra probabilística es el

subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta

tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Y la muestra no

probabilística o dirigida es el subgrupo de la población en la que la

elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de

las características de la investigación. (p.241)

De acuerdo a Hernández Sampiere indica que existen dos clases de

muestra como es probabilística y no probabilística que consiste en

seleccionar los elementos para una investigación. En la presente

investigación en los estudiantes del subnivel de educación básica media en

la escuela de educación básica “Efrén Avilés Pino” y como indica el autor

antes mencionado se procede a realizar una muestra NO

PROBABILÍSTICA debido a que se seleccionó la población a estudiar de

forma directa a un grupo menor a cien unidades de investigación, sin la

utilización de ninguna fórmula.

Como las unidades de investigación no superan el número de cien no

se obtiene muestra y se trabaja el procesamiento de las encuestas

respectivas con la misma población que pasa a constituirse en la muestra.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

63

Encuesta dirigida a Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino”

de Guayaquil

Tabla N° 2 Recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza

¿Cree usted de que los docentes deben utilizar recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se mejorarían las habilidades lectoras de los estudiantes?

Ítem

1

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo 3 25%

2 De acuerdo 8 67%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N°1 Recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que la mayoría de los encuestados están de acuerdo en que

aplicando utilizando recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, se mejorarían las habilidades lectoras de los estudiantes, del

subnivel básica media.

25%

67%

8%0%

0% 1 Totalmente de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

64

Tabla N° 3 Uso de los recursos audiovisuales

¿Cree usted que el uso de los recursos ayuda a desarrollar las habilidades

lectoras en sus estudiantes?

Ítem

2

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo 1 8%

2 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 8 67%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjar

Gráfico N° 2 Uso de los recursos audiovisuales.

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. – Es evidente que en los resultados obtenidos por los

docentes encuestados se observa que un gran número de ellos

permanecen indiferentes en utilizar los recursos audiovisuales para

desarrollar las habilidades lectoras en sus estudiantes, se denota que la

minoría opinan que totalmente de acuerdo, y de acuerdo. Lo que evidencia

que es necesario socializar el uso de recursos audiovisuales.

8%

25%

67%

1 Totalmente de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

65

Tabla N° 4 Recursos audiovisuales como herramienta.

¿Considera usted que los recursos audiovisuales pueden consagrarse como una herramienta didáctica?

Ítem

3

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo 6 50%

2 De acuerdo 5 42%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 3 Recursos audiovisuales como herramienta.

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. – En el grafico que muestra los resultados obtenidos de los

docentes se evidencia que la mayoría están totalmente de acuerdo aplicar

los recursos audiovisuales como herramienta didáctica frecuente en sus

clases, en cambio una persona se muestra indiferentes ante esta situación.

50%

42%

8%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

66

Tabla N° 5 Recursos audiovisuales como alternativa de enseñanza

¿Considera usted que utilizando los recursos audiovisuales como

alternativa de enseñanza se mejorarían las habilidades lectoras de sus

estudiantes?

Ítem

4

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo 2 17%

2 De acuerdo 10 83%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 4 Recursos audiovisuales como alternativa de enseñanza

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. – En los resultados obtenidos de la encuesta a los docentes

encuestados se observa que la mayoría están de acuerdo en que utilizando

los recursos audiovisuales como alternativa de enseñanza se mejoraría las

habilidades lectoras en sus estudiantes, en cambio nadie es indiferente

ante esta situación.

17%

83%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

67

Tabla N° 6 Habilidad en la lectura.

¿Considera usted que la habilidad de la lectura ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Ítem

5

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

3 25%

2 De acuerdo 8 67%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 5 Habilidad en la lectura.

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. – En el grafico donde se presentan los resultados obtenidos

en la encuesta a los docentes se puede observar que la mayoría están de

acuerdo en que es positivo emplear la habilidad de la lectura en el

desarrollo de las clases para despertar el interés de los estudiantes en el

proceso de aprendizaje, en cambio un reducido número de personas

permanece indiferente ante esta situación

25%

67%8% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

68

Tabla N° 7 Óptimo desempeño de habilidades lectoras

¿Cree usted que los estudiantes mejorarían el desempeño de las

habilidades lectoras si se aplicara con frecuencia la lectura crítica?

Ítem

6

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

3 22%

2 De acuerdo 7 45%

3 Indiferente 2 33%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 6 Óptimo desempeño académico de habilidades lectoras

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que la gran mayoría están de acuerdo en que los estudiantes

mejorarían el desempeño de las habilidades lectoras si se aplicara con

frecuencia la lectura crítica, en cambio un pequeño grupo son indiferentes

ante esta situación.

25%

58% 17%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

69

Tabla N° 8 Asistencia a cursos de innovación pedagógica

¿Cree usted que asistir a cursos de innovación pedagógica fomenta de habilidades lectoras para aplicarla en el salón de clases con sus estudiantes?

Ítem

7

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

3 25%

2 De acuerdo 8 67%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico # 7 Asistencia a cursos de innovación pedagógica

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. - En el presente grafico se evidencian los resultados

obtenidos en la encuesta a docentes observándose que la mayoría están

muy de acuerdo en haber asistido a cursos de innovación pedagógica sobre

fomento de habilidades lectoras para aplicarla en el salón de clases con

sus estudiantes, en cambio un pequeño grupo de docentes son indiferentes

ante esta situación.

25%

67%8% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

70

Tabla N° 9 Habilidades lectoras y recursos audiovisuales

¿Cree usted que estudiantes que no evidencian habilidades lectoras busca superarlo utilizando los recursos audiovisuales?

Ítem

8

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

5 42%

2 De acuerdo 6 50%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 8 Habilidades lectoras y medios audiovisuales

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que la gran mayoría de los encuestados es decir casi todos están

de acuerdo en que cuando sus estudiantes no evidencian habilidades

lectoras busca superarlo utilizando los medios audiovisuales. En cambio,

un reducido número de profesores es indiferente.

42%

50%

8% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

71

Tabla N° 10 Guía del uso de recursos audiovisuales.

¿Considera usted en que es importante la elaboración de una guía del uso de recursos audiovisuales ayudaría a mejorar las habilidades lectoras de sus estudiantes?

Ítem

9

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

7 59%

3 De acuerdo 4 33%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 9 Guía del uso de recursos audiovisuales.

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta

docentes se observa que la mayoría está de acuerdo y considera

importante la elaboración de una guía del uso de recursos audiovisuales el

cuál ayudaría a mejorar las habilidades lectoras de sus estudiantes, en

cambio una minoría es indiferente ante esta situación.

59%

33%

8% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

72

Tabla N° 11 Aplicación de una guía de recursos audio visuales.

¿Considera usted con la aplicación de una guía del uso de los recursos audiovisuales para ayudar a fortalecer las habilidades lectoras de sus estudiantes?

Ítem

10

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

8 67%

2 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 10 Aplicación de una guía de recursos audiovisuales.

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. – En él grafico anterior se denota los resultados obtenidos en

la encuesta a los docentes que la mayoría están de acuerdo en que la

aplicación de una guía del uso de los medios audiovisuales para ayudar a

fortalecer las habilidades lectoras de sus estudiantes, en cambio un número

menor opinan que totalmente de acuerdo y tan solo un número reducido es

indiferente.

67%

25%

8% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

73

Encuesta dirigida a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil

Tabla N° 12 Recursos audiovisuales y habilidades lectoras.

¿Cree usted en que si el docente imparte sus clases utilizando recursos audiovisuales, sus niños alcanzarían habilidades lectoras?

Ítem

11

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

21 55%

2 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 2 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 11 Recursos audiovisuales y habilidades lectoras.

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. – En el grafico anterior se evidencian los resultados obtenidos

de la encuesta realizada a los representantes la misma que evidencia que

más de la mitad de los encuestados están totalmente de acuerdo en que,

si el docente imparte sus clases utilizando recursos audiovisuales, sus

niños alcanzarían habilidades lectoras, en cambio un grupo minoritario son

indiferentes ante esta situación.

55%

40%5%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

74

Tabla N° 13 Tareas y habilidades lectoras.

¿Considera usted que las habilidades lectoras ayuda a la realización de las tareas de su representado?

Ítem

12

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

23 57%

2 De acuerdo 15 38%

3 Indiferente 2 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 12 Tareas y habilidades lectoras.

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. – En el grafico se observan los resultados obtenidos de la

encuesta realizada a los representantes mostrando como evidencia que la

mayoría están totalmente de acuerdo en que al ayudar a la realización de

tareas de su representado de debe utilizar las habilidades lectoras, en

cambio un grupo reducido opinan que de acuerdo y otros son indiferentes

ante esta situación.

57%

38% 5%

0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

75

Tabla N° 14 Las ventajas de la lectura de los niños

¿Considera usted que es conveniente conocer las ventajas de la habilidad lectora de los niños?

Ítem

13

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

20 50%

2 De acuerdo 17 42%

3 Indiferente 3 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 13 La ventaja de la lectura de los niños

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta

realizada a los representantes se observa como evidencia que la mitad

están totalmente de acuerdo en conocer acerca de las ventajas de aplicar

en la habilidad lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje, en cambio

otro grupo opinan que de acuerdo y un reducido grupo son indiferentes ante

esta situación.

50%

42%8%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

76

Tabla N° 15 Habilidades lectoras y el uso de recursos audiovisuales.

¿Cree usted que el desarrollo de habilidades lectoras se logra con el uso de recursos audiovisuales en las clases diarias?

Ítem

14

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

29 72%

3 De acuerdo 9 23%

3 Indiferente 2 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 14 Habilidades lectoras y el uso de recursos audiovisuales

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. – en el grafico en referencia a los resultados obtenidos en la

encuesta a los representantes se obtuvo como evidencia que la gran

mayoría están totalmente de acuerdo en que el desarrollo de habilidades

lectoras se logra con el uso de recursos audiovisuales en las clases diarias,

en cambio un minúsculo número de encuestados son indiferentes ante esta

situación.

72%

23%5%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

77

Tabla N° 16 Recursos audiovisuales como alternativa de enseñanza.

¿Cree usted que los recursos audiovisuales se deben aplicar como alternativa de enseñanza para despertar el interés de la lectura en los estudiantes?

Ítem

15

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

21 52%

2 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 3 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 15 Recursos audiovisuales como alternativa de enseñanza.

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que la gran mayoría está totalmente de acuerdo

en que los recursos audiovisuales se deben aplicar como alternativa de

enseñanza despierta el interés de los estudiantes en el aprendizaje, en

cambio un bajo porcentaje opinan que de acuerdo y muy pocos son

indiferentes ante esta situación.

52%

40%

8%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

78

Tabla N° 17 Desempeño académico y actividades de lectura

¿Considera usted que los estudiantes tendrían un mejor desempeño académico si aplica más actividades de lectura?

Ítem

16

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

17 56%

2 De acuerdo 11 37%

3 Indiferente 2 7%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 16 Desempeño académico y actividades de lectura.

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que la gran mayoría están totalmente de acuerdo

en que los estudiantes tendrían un óptimo desempeño académico si en sus

clases aplica actividades de lectura, en cambio otro grupo minoritario

opinan que de acuerdo y otros son indiferentes ante esta situación.

56%

37%7%

0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

79

Tabla N° 18 Asistencia a cursos sobre el uso de recursos

audiovisuales

¿Cree usted que es conveniente en asistir a cursos sobre el uso de recursos audiovisuales para ayudar al desarrollo de habilidades lectoras?

Ítem

17

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

28 70%

2 De acuerdo 11 27%

3 Indiferente 1 3%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 17 Asistencia a cursos sobre el uso de recursos audiovisuales

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que la mayoría están totalmente de acuerdo en

que le agradaría a asistir a cursos sobre el uso de recursos audiovisuales

en la lectura crítica para utilizarla en el momento de ayudar a realizar las

tareas a su representado, en cambio el un pequeño grupo opinan que de

acuerdo y un 3% son indiferentes ante esta situación.

70%

27%

3%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

80

Tabla N° 19 Taller de recursos audiovisuales

¿Cree usted que aplicar lo aprendido en los talleres del uso de recursos audiovisuales puede ayudar a su representado a mejorar las habilidades lectoras?

Ítem

18

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

1 Totalmente de acuerdo

22 55%

2 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 2 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 18 Taller de recursos audiovisuales

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se encontró como evidencia que la mayoría están totalmente de acuerdo

en aplicar lo aprendido en los cursos del uso de recursos audiovisuales en

la lectura para ayudar a su representado a mejorar las habilidades lectoras,

en cambio un grupo pequeño opinan que de acuerdo y poquísimos son

indiferentes ante esta situación.

55%

40%

5% 0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

81

Tabla N° 20 Diseño de una guía del uso de recursos audiovisuales

¿Cree usted que la guía de recursos audiovisuales le ayudaría a desarrollar habilidades lectoras a sus hijos?

Ítem

19

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de

acuerdo 21

52.5%

4 De acuerdo 17 42.5%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 19 Guía del uso de recursos audiovisuales

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se dio como evidencia que la mayoría están totalmente de acuerdo en que

el diseño de una guía del uso de recursos audiovisuales le ayudaría a

desarrollar habilidades lectoras a sus hijos, en cambio otros opinan que de

acuerdo y un mínimo porcentaje son indiferentes ante esta situación.

52%

43% 5%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

82

Tabla N° 21 Audiovisuales ayudan a desarrollar habilidades lectoras

¿Cree usted que la aplicación de una guía de recursos audiovisuales le ayudaría a desarrollar habilidades lectoras de los estudiantes?

Ítem

20

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de

acuerdo 22

55%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 20 Recursos audiovisuales ayudan a desarrollar habilidades lectoras

Fuente: Datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

se obtuvo como evidencia que la gran mayoría están totalmente de acuerdo

en que la aplicación de una guía del uso de recursos audiovisuales le

ayudaría a desarrollar habilidades lectoras a sus hijos, en cambio otros es

decir un grupo minoritario opinan que de acuerdo e indiferentes ante esta

situación.

55%

40% 5%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

83

Encuesta dirigida a estudiantes del sub nivel básica media de la

escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil

Tabla N° 22 Docente y recursos audiovisuales

¿Considera que el docente debe impartir sus clases utilizando recursos audiovisuales?

Ítem

21

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de

acuerdo 21

55%

4 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 21 Docente y recursos audiovisuales

Fuente: Datos de la encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres. .

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta

realizada a los estudiantes se obtuvo como evidencia que la mayoría están

totalmente de acuerdo en que el docente imparta sus clases utilizando los

recursos audiovisuales también es de anotar que un grupo minoritario es

se manifiesta indiferente.

55%

40% 5%

0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

84

Tabla N° 23 Uso de recursos audiovisuales todos los días

¿Cree que se debe aplicar el uso de recursos audiovisuales todos los días?

Ítem

22

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de

acuerdo 23

57%

4 De acuerdo 15 38%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 22 Uso de recursos audiovisuales todos los días

Fuente: Datos de la encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos la encuesta realizada

a los estudiantes se observa como evidencia que la mayoría están

totalmente de acuerdo en que se debe aplicar el uso de recursos

audiovisuales todos los días otro segmento es se manifiesta de acuerdo y

un mínimo grupo de estudiantes se encuentra indiferente.

57%

38% 5%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

85

Tabla N° 24 Recursos audiovisuales ayudan en clases

¿Consideras que los recursos audiovisuales te ayudan en el desarrollo de la lectura?

Ítem

23

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de

acuerdo 20

50%

4 De acuerdo 17 42.5%

3 Indiferente 3 7.5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 23 Recursos audiovisuales en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Fuente: Datos de la encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta

realizada a los estudiantes se observa como evidencia que la mitad están

totalmente de acuerdo en que los recursos audiovisuales ayudan en el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, y un 8% son indiferentes

ante esta situación.

50%

42%

8%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

86

Tabla N° 25 Practicar lectura variada.

¿Crees que practicar lectura con los recursos audiovisuales desarrolla las habilidades lectoras de los estudiantes?

Ítem

24

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de

acuerdo 29

72%

4 De acuerdo 9 23%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 24 Practicar lectura con los recursos audiovisuales.

Fuente: Datos de la encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta

realizada a los estudiantes se obtuvo como evidencia que la gran mayoría

están totalmente de acuerdo en practicar lectura con los recursos

audiovisuales desarrolla las habilidades lectoras de los estudiantes y un

mínimo grupo son indiferentes ante esta situación.

72%

23%5%

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

87

Tabla N° 25 La lectura e interés de aprender

¿Cree que las actividades motivan el aprendizaje de las asignaturas?

Ítem

25

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de

acuerdo 21

52%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 3 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Gráfico N° 25 La lectura e interés de aprender

Fuente: Datos de la encuesta a estudiantes del sub nivel básica media de la escuela “Efrén Avilés Pino” de Guayaquil Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Comentario. - De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudiantes se

obtuvo como evidencia que la gran mayoría están totalmente de acuerdo

en que las actividades motivan el aprendizaje de las asignaturas e interés

por aprender y un mínimo grupo son indiferentes ante esta situación.

52%

40%

8%

0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

88

ENTREVISTA

Entrevistadores: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Lugar: Mapasingue Este

Entrevistado: Lcdo. Luis Torres Ronquillo

Cargo: director

Entrevista director de escuela

EFREN AVILES PINO

1.- ¿La Institución Educativa cuenta con recursos audiovisuales

necesarios para ayudar en el desarrollo de las clases?

2.- ¿Considera que los recursos audiovisuales ayudarían a desarrollar

habilidades en los estudiantes?

3.- ¿De qué manera ayudaría a los docentes el uso de recursos

audiovisuales en el momento de impartir una clase?

4.- ¿Mejoraría el nivel de lectura de los niños y niñas si la escuela que

dirige incrementara recursos audiovisuales?

5.- ¿Los estudiantes se motivarían a leer si se les permitiera hacer uso de

algún recurso audiovisual?

6.- ¿A través de imágenes y sonidos se despertaría en los estudiantes el

interés por la lectura?

7.- ¿Considera de mucha ayuda si los representantes de los estudiantes

colaboraran de alguna manera con recursos audiovisuales?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

89

8.- ¿Los docentes cuentan con alguna guía de recursos audiovisuales?

9.- ¿Una guía de recursos audiovisuales sería una gran aportación en su

institución?

10.- ¿La guía de recursos audiovisuales estaría a disposición de padres

de familia y estudiantes?

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE

LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

Al término del análisis de los diferentes aspectos relacionados con la

realización y ejecución del presente trabajo investigativo, y luego de la

interpretación de los resultados de las encuestas ejecutadas en lo referente

a los medios audiovisuales en el desarrollo de las habilidades lectoras en

los estudiantes del subnivel educación básica media de la escuela básica

fiscal “Efrén Avilés Pino”. En el año lectivo 2017 2018, se puede obtener

como conclusiones y recomendaciones los siguientes aspectos:

Los docentes no utilizan los medios audiovisuales para lograr

desarrollar las habilidades lectoras.

Se concluye que los docentes no han recibido capacitación

constante para propender al desarrollo de las habilidades lectoras.

Se concluye también que los docentes carecen de un manual del

uso de los medios audiovisuales para utilizarlo en el desarrollo de

las habilidades lectoras.

Se determina que los recursos audiovisuales ayudan en el

fortalecimiento de las habilidades lectoras.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

90

El modelo pedagógico Constructivista que orientó la Propuesta,

posibilita la construcción del conocimiento por parte de los

estudiantes.

Recomendaciones:

Los docentes en su trabajo diario vinculen el uso de los recursos

audiovisuales como parte del proceso enseñanza aprendizaje,

deben planificar más actividades relacionadas al desarrollo de las

habilidades lectoras para que el niño del sub nivel de básica media

pueda desarrollarlas.

Es necesario que los docentes busquen alternativas para motivar e

involucrar en la actividad pedagógica a los padres, que sean en

conjunto actores activos en la educación de su niño y brindarles un

ambiente rico en aprendizajes.

Socializar el manual del uso de los recursos audiovisuales, mismo

que les servirá a los docentes para lograr así el cambio que la

educación necesita en beneficio de los niños.

utilizar los recursos audiovisuales para el fortalecimiento de las

habilidades lectoras.

los procesos de aprendizaje, de acuerdo con el modelo pedagógico

Constructivista que orientó la Propuesta, deben posibilitar una

construcción del conocimiento por parte de los estudiantes.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

91

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

4.2. Justificación

La presentación de elaborar una guía donde se explique al docente

el beneficio de utilizar recursos audiovisuales en la enseñanza en este caso

de la asignatura de lengua y literatura, con esto se busca animar a los

docentes, a que el uso de recursos audiovisuales sea con más frecuencia,

debido a que según los resultados arrojados por las encuestas realizadas

a la misma población a los estudiantes les agrada asimilar las clases

impartida con la ayuda de recursos audiovisuales, para desarrollar sus

habilidades lectoras.

Previo a la investigación realizada en la escuela básica fiscal “Efrén

Avilés Pino”. En el año lectivo 2018 2019. de la ciudad de Guayaquil, se

considera la prioridad que tienen los docentes de utilizar un documento de

apoyo que permita afianzar y reforzar el trabajo de aula, potenciando todas

las capacidades de los estudiantes, brindando mayores y menores

oportunidades para alcanzar su desarrollo integral a través de las

actividades inherentes para el uso adecuado de los recursos audiovisuales

en el aula.

Hablar de los recursos audiovisuales significa, tener una visión

actualizada de la vida del ser humano y sus múltiples actividades, así los

jóvenes sus estudios, las personas adultas en el desempeño de su trabajo,

el profesional en la comunicación actualizada y simplificada de las tareas a

realizarse, de manera que la introducción de la tecnología en la cotidianidad

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

92

del aula, es necesaria porque permite brindar al estudiante una

cosmovisión de desarrollo de conocimiento a partir de las relaciones que

con la tecnología el ser humano sea capaz de establecer, ésta es la razón

fundamental por la que se planteó el desarrollo de la presente propuesta.

Esta propuesta de uso adecuado los recursos audiovisuales, es

producto de la experiencia, esfuerzo y dedicación permanente, sirva para

el mejoramiento de la calidad educativa, no tan solo de la escuela básica

fiscal “Efrén Avilés Pino”. En el año lectivo 2018 2019. de la ciudad de

Guayaquil sino que se propague a todo el sector educativo que desee dar

un cambio a la educación ecuatoriana.

4.3. Objetivos de la propuesta

• Objetivo General de la propuesta

Proponer al docente una herramienta didáctica que le permita el uso

apropiado de los recursos audiovisuales en el aula mediante una guía para

facilitar el desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes del sub

nivel básica media.

• Objetivos Específicos de la propuesta

Consolidar el proceso de enseñanza de los recursos audiovisuales

y poder contribuir el mejoramiento de la calidad educativa de los

estudiantes del sub nivel básica media.

Diseñar estrategias didácticas para mejorar las habilidades lectoras

con el uso alternativo de los recursos audiovisuales en el desarrollo

curricular de los estudiantes del sub nivel básica media.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

93

Contar con una guía del uso de recursos audiovisuales que sirva

para la planificación diaria de los docentes del sub nivel básica

media facilitando estrategias didácticas que amplíen el universo

audiovisual de los participantes.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

• Aspecto Pedagógico

No cabe duda que la utilización de los recursos audiovisuales son

importantes e indispensables recursos educativos, que se pueden utilizar

en la enseñanza de muchas maneras favoreciendo y facilitando el proceso

de enseñanza- aprendizaje con la aplicación de diferentes estrategias

logrando la motivación y estimulando el interés de los estudiantes ya que

dicha utilización interviene completando la transmisión de los mensajes por

parte del profesor en el proceso educativo.

No puede pasar por desapercibido la gran diversidad de recursos

que el profesor puede utilizar desde los recursos clásicos (como son las

explicaciones orales, el uso de la pizarra, libros, mapas, apuntes) o los

recursos tecnológicos que engloba los audiovisuales y que estos requieren

un buen manejo para poder transmitir los mensajes de la enseñanza que

pueden ser presentados mediante sistemas acústicos (discos, casetes o

mp3 ), ópticos, ( proyectables: diapositivas transparencias o proyección de

opacos, no proyectables: pizarras, mapas, carteles, fotografías, libros), o

una mezcla de ambos ( cine, televisión, video o cañón electrónico) ya que

la mayor parte de la información que puede ser recibida es a través de la

vista y el oído.

En este caso a los estudiantes les resulta mucho más fácil

comprender la información, debido q que están inmersos en un mundo

audiovisual, y que estos medios no solo pueden servirle a la hora de

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

94

aprender, sino para realizar o presentar trabajos y actividades. Por

supuesto que entre el amplio conjunto de medios audiovisuales uno que

otros son más utilizados de acuerdo a la antigüedad o modernidad, así

como a la facilidad de uso, eficacia para la enseñanza y a la disponibilidad

en las aulas educativas y cada uno presenta diferentes ventajas didácticas.

Todo lo que se afirma en esta temática aplica a la realidad que se

vive en la actualidad ya que un buen uso de los medios audiovisuales y

un método activo y participativo por parte del docente, permite aumentar su

eficacia y enriquecer su clase, además de favorecer el aprendizaje, el

desarrollo de capacidades del alumno evitando que este sea memorístico

y al mismo tiempo adentrándolo en la cultura moderna, para poderlo

lograrlo es necesario seguir unas pautas de elaboración en las cuales

primordialmente haya planificación selección, presentación del medio

audiovisual a utilizar y la realización de actividades posteriores a la

presentación.

Bravo R (2011), citado por Jaramillo C (2015). Nos menciona en

su libro Los materiales didácticos para la enseñanza dentro el

aula. El gran apoyo que brinda los conjuntos de técnicas visuales

y auditivas para facilitar la comprensión e interpretación de las

ideas, de igual manera la eficacia de estos a través de la

enseñanza basada en la percepción de los sentidos y que estos

materiales didácticos auxilian la labor de instrucción a través de

distintos medios como pizarras, mapas, diagramas, películas y

transparencias, facilitando la comprensión durante el proceso de

enseñanza aprendizaje lo que permite hacerlos más claro y

accesible al tema.(p 44) (BRAVO, 2011)

Lo anteriormente escrito hace referencia a que estos recursos

permiten facilitar la comunicación, estimulan el interés y la motivación del

estudiante, además de proporcionarle medios variados para su

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

95

aprendizaje. Asimismo, llamó mucho la atención que este autor en su libro

clasifica los medios audiovisuales tanto ópticos (proyectables y no

proyectables) acústicos y la mezcla de estos, con la frecuencia de su

utilización en las escuelas, y el interés del alumnado y del profesorado, así

como sus ventajas, recomendaciones de uso y limitaciones.

Como conclusión se puede decir que los medios audiovisuales

permiten al profesor y al alumno poder apoyarse en un tema a exponer

lo cual requiere e implica necesariamente una buena planificación para

poder sacarle el máximo partido educativo ya que no debe ni puede actuar

de forma improvisada, por lo cual debe lograr alcanzar los objetivos que

desee y que la información sea percibida y comprendida en su totalidad,

además de precisar los recursos materiales necesarios.

Aspecto Legal

En el aspecto legal está sustentada en las políticas educativas de la

Constitución Política de la República del Ecuador, así como del plan

decenal de educación, la LOEI, y la política interna establecidas en el

código de convivencia de la Institución en la cual se está realizando este

proyecto educativo, bajo la supervisión de las autoridades de la institución

para realizar cambios en beneficio de los estudiantes de la escuela “Efrén

Avilés Pino” de la ciudad de Guayaquil.

4.5. Factibilidad de su aplicación:

Es una propuesta factible, porque se cuenta con el apoyo de los

directivos, docentes, padres de familia y los dicentes que son los actores

principales para la mejora de las habilidades lectoras.

• Factibilidad Técnica

La técnica es una planificación detallada de las asignaturas, es una

propuesta de especial interés para los docentes, por la variedad de

actividades que presentan en el aula de clase y sin duda será un

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

96

instrumento de aplicación para otros profesionales de una manera u otra

están vinculados en la labor pedagógica de inicias y reiniciar el aprendizaje.

El contenido de esta propuesta ha sido investigado de manera

idónea, obteniendo resultados confiables y su utilización es considerada un

instrumento curricular que brindara el apoyo técnico a los docentes.

• Factibilidad Financiera

El desarrollo de esta propuesta es factible debido a que los gastos que

ella demande serán cubiertos por las autoras de la misma y se detallan a

continuación.

PRESUPUESTO

Descripción Total

Resmas de papel 8.00

Pendrive 16.00

Frasco de tinta 15.00

CD 5.00

Impresiones 20.00

Anillados 15.00

Empastado 20.00

Total 99.00

Elaborado por: Carmen Veintimilla y Jacqueline Manjarres.

Son 99 USD aproximadamente en gastos que se han detallado.

Será importante considerar un porcentaje de aproximadamente el 10%

adicional en los costos, pues de la planeación a la ejecución, los precios

pueden variar. Así mismo, es necesario dejar un presupuesto para cubrir

imprevisto, también de aproximadamente un 10% del total calculado.

• Factibilidad Humana

El talento humano que intervino en el desarrollo y consecución de esta

propuesta curricular es académico por lo tanto su aval no es cuestionable.

Participaron en el desarrollo y consecución de este trabajo de

investigación las autoras que implícitamente se convierten en

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

97

investigadoras del proceso, debido a que se trasladaron “In situ” y

procedieron a la recolección de datos, toma de encuestas y a la respectiva

investigación bibliográfica para reunir material y evidencia del trabajo

propuesto, también la docente tutora la MSc Denia Ochoa que dirigió

acertadamente a las autoras para la culminación exitosa del trabajo.

4.5. Descripción de la Propuesta

La presente guía contiene en su interior, indicaciones que

contribuirán al mejor uso de los medios audiovisuales para el desarrollo de

las habilidades lectoras de los estudiantes del sub nivel básica media, las

mismas que están dispuestas de la siguiente manera.

ACTIVIDADES DE LA GUIA DIDÁCTICA Actividad 1 Video: Sueño del Pongo Actividad 2 Video: Mariangula Actividad 3 Video: El viaje de la Luna Actividad 4 Video: Signo de puntuación Actividad 5 Video: Rosa Caramero Actividad 6 Video: El pastorcito mentiroso Actividad 7 Video: Dramatización de compren sión de cuentos Actividad 8 Video: El campesino que venció al diablo Actividad 9 Video: Leyenda de Etsa Actividad 10 Video: varios cuentos competencia de lectura

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

98

MUNDO MÀGICO

DE LA LECTURA

Escuela: Efrén Avilés Pino Autoras: Carmen Veintimilla Barrera y Jacqueline Manjarres Murillo

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

99

INTRODUCCIÓN

La presente guía práctica contiene en su interior, actividades de

aprendizaje que contribuirá a mejorar y desarrollar las habilidades lectoras

en los estudiantes del sub nivel básica media con diferentes estrategias que

favorecerán las situaciones comprensivas e interpretativas de diferentes

textos apoyados de un recurso audio visual:

INDICE

Actividad 1 Página

Video: Sueño del Pongo 100

Actividad 2

Video: Mariangula 104

Actividad 3

Video: El viaje de la Luna 107

Actividad 4

Video: Signo de puntuación 110

Actividad 5

Video: Rosa Caramero 113

Actividad 6

Video: El pastorcito mentiroso 116

Actividad 7

Video: Dramatización de comprensión de cuento 118

Actividad 8

Video: El campesino que venció al diablo 121

Actividad 9

Leyenda de Etsa 123

Actividad 10

Video: varios cuentos competencia de lectura 125

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

100

ACTIVIDAD 1

https://www.youtube.com/watch?v=xvJt-_CTdk8

TEMA: video el sueño del pongo

OBJETIVOS:

Reconocer en los textos literarios que se leen elementos como

tiempo, espacio, acciones y personajes.

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o

cualquier otro texto literario

Identificar maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas

narraciones

TIEMPO DE DURACIÓN: aproximada de 1 hora por sesión.

DESARROLLO METODOLÓGICO:

PRIMERA SESIÓN

En la primera sesión los estudiantes debían observar cinco

imágenes que pertenecen al cuento de “El sueño del Pongo”, las cuales se

presentan en desorden. Los estudiantes proceden a organizar las

secuencias de las acciones y de esta forma identifican, interpretan y

expresan la dificultad para su organización.

Seguidamente, se explica a partir de los aportes de los estudiantes,

aquellos momentos que forman la narración que para el caso corresponde

al inicio, el nudo y el desenlace. El objetivo se alcanza utilizando un

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

101

esquema visual en pizarrón de clases, e igualmente se ofrecen otros

ejemplos donde se aclaran las dudas de estos momentos de la narración.

La actividad concluye cuando con la ayuda de un estudiante se

muestra un friso de “El sueño del Pongo”, con lo que se pretende una

comprensión visual del cuento al igual que auditiva al permitir la lectura

conjunta. Puestos en mesa redonda, los participantes escriben tres títulos

conteniendo los elementos de la narración, con el propósito de que escriban

y completen cada uno los momentos de la narración.

SEGUNDA SESIÓN

En la segunda sesión los estudiantes recordarán, por medio de

preguntas cada uno de los momentos de la narración, participando con su

opinión. Posteriormente se inicia la proyección del cuento, y se realizará un

juego de sobre sorpresa donde el estudiante da su opinión sobre cuatro

preguntas planteadas. ¿En qué consiste el inicio de un cuento? ¿Cuál es

el nudo del cuento de caperucita roja? ¿Cuál es el principal problema que

se presenta en el cuento? Y ¿cómo fue el final del cuento?

Después de aclarar las dudas, se desarrollará una prueba donde el

estudiante tendrá que llenar una ficha con los siguientes datos: el título del

cuento, personajes principales, personajes secundarios, el héroe, el villano

y otros elementos de la narración. El objetivo es establecer la apropiación

de los elementos de la narración, la cual se podrá observar mediante la

socialización del cuento y la respuesta que den a cada uno de los

interrogantes planteados en la ficha, con esto se da por terminada la sesión.

TERCERA SESIÓN

En la tercera sesión los estudiantes debían observar dos imágenes

de un sapo y un renacuajo con la intención de que los estudiantes las

observen y supongan qué animales son. Después se inicia la proyección

del cuento del Renacuajo paseador.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

102

Se entregará una ficha para que completen datos referentes a la

fábula. Se realiza una socialización, tomando como base las respuestas

dadas en la ficha.

La actividad termina con una actividad de comprensión lectora donde

ellos dan respuesta a cinco interrogantes con cuatro opciones de respuesta

para cada uno, acerca del video-cuento del Renacuajo paseador. Luego

expresan sus respuestas y explican el por qué la escogencia de la misma.

Con el fin que continúen, afianzando el proceso.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

103

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Responder varias interrogantes sobre algunos textos literarios OBJETIVO: Reconocer en los textos literarios elementos como tiempo, espacio, acciones y personales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad #1 TEMA: VIDEO EL SUEÑO

DEL PONGO.

Anticipación: *Observar el video. *Realizar un dibujo de lo que más le llame la atención de la historia. Construcción: *Identificar la intención que tiene los cuentos. *Comentar las opiniones en clase. *Analizar las siguientes interrogantes: ¿Qué valores resaltaron en el cuento? ¿Cuál es el aprendizaje valioso de la lectura? Consolidación: *Realizar un taller basado en el video “El SUEÑO DEL PONGO” *Análisis *mensaje *Vocabulario. *Personajes principales.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

* Comprender textos que diferentes formatos y finalidad.

* Realiza una

conclusión de las clases de cuentos.

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

104

ACTIVIDAD 2

https://www.youtube.com/watch?v=bcEH8dP_hyg

TEMA: Video de Mariangula

OBJETIVO: Interpretar textos literarios que fomentan la capacidad lúdica y

creativa.

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Expresar en forma clara sus ideas y sentimientos según lo amerite la

situación comunicativa.

TIEMPO DE DURACIÓN: aproximadamente 1 horas por sesión

DESARROLLO METODOLÓGICO:

PRIMERA SESIÓN

En la primera sesión los estudiantes narran leyendas de miedo que

hayan escuchado en casa. Se dialoga sobre cada uno de ellos, se plantean

algunas preguntas de acuerdo a las narraciones realizadas: ¿Qué

personaje les llamó más la atención?, ¿Qué personaje les impresionó de

acuerdo al rol que tuvo en la leyenda?, ¿Qué enseñanza le dejó alguna de

las narraciones?, ¿Con cuál personaje se identifica más?, ¿Cuál considera

la mejor narración y por qué? Estas preguntas con el objetivo que los

estudiante planteen diferentes respuestas e igualmente se socialicen con

todo el grupo, afianzando su capacidad creativa y su expresión oral.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

105

A continuación, se proyectará la leyenda de “Mariangula”. En la

mitad del video se realizará una pausa y se plantearán preguntas para

recordar el contenido que hasta el momento se ha desarrollado. Las

preguntas son: ¿Cuál es el título de la leyenda?, ¿Qué personaje ha

intervenido?, ¿Qué características físicas tiene la protagonista de la

leyenda?

Luego se continúa con la proyección del video-leyenda

Al finalizar la proyección del video leyenda los estudiantes realizarán

una pequeña narración a partir de alguna de las preguntas antes

planteadas en el intermedio del mismo, para que expresen sus ideas y

sentimientos a partir de una información dada por medio del video leyenda

“Mariangula”.

Se termina la sesión, realizando una prueba donde tendrán que

responder interrogantes con tres opciones de respuestas relacionados con

la leyenda vista, sólo con el propósito de contestar preguntas tipo de

selección múltiple afianzando por medio de ellas las habilidades de

lectoras.

SEGUNDA SESIÓN

En la segunda sesión los estudiantes observarán unas imágenes

sobre algunos de los personajes de la leyenda de horror “Mariangula”. Esto

con la intención de conocer opiniones sobre las actuaciones que realizaron

los personajes en el video leyenda. Se realizará el sorteo de las narraciones

escritas en la sesión anterior, para que algunos las compartan ante todo el

grupo. Se finaliza la sesión, realizando una conclusión de los trabajos,

sobre el video leyenda y las intervenciones realizadas.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

106

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Crear leyendas tradicionales desde la utilización de historias reales de su región. OBJETIVO: Interpretar textos literarios que fomentan la capacidad lúdica y creativa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad #2 TEMA: VIDEO DE

MARIANGULA.

Anticipación: *Observar el video. *Comentar acerca de leyendas que hayan escuchado en casa. Construcción: *Proyectar el video *Dialogar acerca de la leyenda observada *Formular preguntas y respuestas: ¿Quién es el personaje principal? ¿De qué trata la leyenda? ¿Cuál fue la idea macabra de Mariangula? Consolidación: *Elaborar un esquema de la idea principal y secundarias de la leyenda. *Realizar una conclusión acerca de la leyenda observada.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

* Comprender textos de diferentes formatos y finalidad.

* Realiza una conclusión acerca de la leyenda observada

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

107

ACTIVIDAD 3

https://www.youtube.com/watch?v=9wvAp202AIw

TEMA: reconstrucción de los momentos de la narración de un “Relato

histórico” (El viaje a la luna).

OBJETIVOS: Interpretar textos literarios que fomentan la capacidad lúdica

y creativa

Comprender textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad

creativa y lúdica

Identificar formas de cómo se formula el final de algunas narraciones

TIEMPO DE DURACIÓN: 2 HORAS

DESARROLLO METODOLÓGICO:

En esta sesión de trabajo se entrega un bosquejo para que lo

coloreen e identifiquen el dibujo allí plasmado. Al terminar de colorear la

imagen, se les da a conocer una ilustración sobre una nave espacial

(cohete Saturno cinco) y un astronauta, para que los estudiantes los

distingan y hablen un poco sobre cada una de estas imágenes, y para que

los puedan identificarlos dentro de un contexto. Se proyectará el video

sobre el viaje a la luna de Discovery chanel el cual tiene una duración de

60 minutos, pero sólo se proyectará hasta la mitad, para que se concentren

en el desarrollo del video.

Transcurridos los primeros 30 minutos de proyección del video se

pausa y se pregunta ¿Cuál es la parte que falta del relato histórico en

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

108

relación al título del video?, se escuchan las distintas opiniones para que

ellos posteriormente

escriban un final para éste. Se socializará según la iniciativa de cada

uno por compartir su trabajo, luego se continuará con la proyección del

video con el propósito que compare su escrito con el final. Con este ejercicio

se da por terminada la sesión.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

109

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos. OBJETIVO: Interpretar textos literarios que fomenten la capacidad lúdica y creativa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad #3 TEMA: VIAJE A LA LUNA

Anticipación: *Incentivar a realizar un viaje imaginario. (Tema a la Luna) *Dialogar acerca del viaje imaginario. *Observar el video. *Comentar acerca del video del cuento observado. Construcción: *Proyectar el video *Dialogar acerca del cuento. *Formular preguntas y respuestas: ¿Quién es el personaje principal? ¿De qué se trata el cuento? Consolidación: *Realizar una ilustración sobre una nave espacial *Enlistar características especiales sobre tu dibujo.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

* Identifica en un cuento la estructura y los elementos que la constituyen.

* Realiza un dibujo y escribir sus características.

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

110

ACTIVIDAD 4

TEMA: Signos de puntuación (coma, punto, punto y coma y punto aparte)

OBJETIVOS: Reconocer el uso adecuado de los signos de puntuación

(coma, punto, punto y coma y punto aparte)

Comprender diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de

búsqueda, organización y almacenamiento de la información

TIEMPO DE DURACIÓN: aproximadamente 2 horas

DESARROLLO METODOLÓGICO:

Para la sesión nueve los estudiantes tendrán en sus manos los

escritos que desarrollaron en la anterior sesión (el final de El viaje a la luna)

para que realicen la lectura de sus creaciones y realicen los cambios que

ellos crean pertinentes para su escrito, los devolverán y posteriormente un

estudiante escogerá uno para leerlo en voz alta frente al grupo, con la

intención que determinen los factores que facilitan o dificultan la lectura.

Con esta forma explicar que los escritos deben ser legibles y con signos de

puntuación adecuados para su coherencia.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

111

Se les pide que expresen lo que saben o recuerdan de los signos de

puntuación, y a partir de sus aportes se aclaran los usos de la coma, el

punto y el punto y coma; haciendo claridad que son más pero que estos

son los más conocidos y usados. Luego de la explicación de cada signo

ortográfico, se realizará ejercicios donde ellos podrán aclarar sus dudas.

El primer ejercicio se hará en parejas, se les entrega las actividades

que desarrollaran en la hoja y en el pizarrón para de esta forma aclarar la

dudas que hayan surgido durante el ejercicio, después de estas

aclaraciones se entregará a los estudiantes una segunda actividad que

desarrollaran individualmente para ubicar los signos de puntuación en el

lugar que corresponda, en tres ejercicios.

Al terminar este ejercicio se pedirá a los estudiantes que

intercambien su hoja de trabajo con algún compañero para que evalúen el

ejercicio, con un más, si el ejercicio quedó bien y un menos, si quedo mal.

Al final se recogerán las hojas y se dará por terminada la sesión.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

112

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Escribir cuentos breves utilizando elementos narrativos de este tipo de texto. OBJETIVO: Reconocer el uso adecuado de los signos de puntuación ( coma, punto, punto y coma y punto aparte)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad #4 TEMA: SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Anticipación: *Recordar el cuento del viaje a la luna. *Entregar a los estudiantes el escrito del cuento. Construcción: *Entonar lectura del cuento *Pedir que realicen de la lectura sus propias creaciones y a su vez los cambios pertinentes que se deben para su escrito. Consolidación: * Pedir a los estudiantes que intercambien sus trabajos y que realicen las correcciones respectivas.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

*Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura

* Realizar correcciones del trabajo.

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

113

ACTIVIDADES 5

https://www.youtube.com/watch?v=qqJx-a09dT8

TEMA: Inferencias del contenido del cuento “Rosa caramelo”

OBJETIVO: Realiza predicciones de acuerdo con el título e inferencias

globales del contenido del cuento en formato audiovisual.

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades

Expresar en forma clara las ideas y sentimientos según lo amerite la

situación comunicativa.

TIEMPO DE DURACIÓN: aproximadamente 2 horas por sesión

DESARROLLO METODOLÓGICO:

PRIMERA SESIÓN

En la primera sesión los estudiantes observarán una ilustración (de

una elefanta de color rosado) y a partir de esta, realizarán inferencias sobre

el contenido del cuento al que pertenece dicha imagen.Plasman en una

hoja sus de qué se trataría el cuento que se proyectará en esta sesión. Se

proyectará el cuento “Rosa Caramelo”, para que interpreten el cuento y

además lo comparen con lo que cada uno escribió.

A cada estudiante se le entregará una hoja con una actividad de

comprensión, la misma consistirá en contestar a seis interrogantes con

cuatro opciones de respuesta para cada uno. Se continúa con la

socialización donde ellos dan a conocer sus respuestas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

114

En la segunda sesión se iniciará con la proyección del video-leyenda

“El contrato de Cantuña”, pero la proyección se detiene cuando el nombre

del cuento aparezca; se les facilita a cada uno una hoja rayada para que a

partir del nombre del cuento “El contrato de Cantuña” expresen oralmente

que va a suceder en el transcurso del mismo y lo escriban en la hoja,

haciendo buen uso en el escrito de los signos de puntuación.

Se dará un espacio para escuchar a los que quieran compartir sus

escritos. Se reiniciará la reproducción del cuento en formato audiovisual

para que lo estudiantes confirmen sus inferencias. La actividad concluye

cuando se realizará una puesta en común para establecer los aciertos y

desaciertos en las inferencias elaboradas.

En la tercera sesión se proyectará el video de la fábula “El pastorcito

mentiroso”. Este video será proyectado sin sonido con la intención que los

estudiantes observen las acciones que realizan los personajes de la fábula

e imaginen los diálogos que ellos sostienen. A partir de lo que observen

tendrán que realizar un escrito con las apreciaciones que se hayan

imaginado.

Los estudiantes se pondrán en disposición para escuchar algunos

de los escritos y de esta forma socializarlos ante el grupo. Para finalizar la

sesión se proyectará nuevamente el video para confirmar los aciertos y

desaciertos que cada uno tuvo.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

115

PLANIFICACION

ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Expresar en forma clara las ideas y sentimientos según lo amerite la situación comunicativa OBJETIVO: Realiza predicciones de acuerdo con el título e inferencias globales del contenido del cuento en formato audiovisual.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad # 5 TEMA: CUENTO “ROSA CARAMELO” Anticipación: *Mostrar ilustración de un elefante color Rosa. *Pedir a los estudiantes que realicen una descripción breve del gráfico. *Realizar inferencias sobre la ilustración mostrada. *Observar video *Analizar video del cuento Construcción: *Invitar a los estudiantes a responder posibles preguntas y respuestas a través de la inferencia realizada. ¿Por qué crees que el cuento se llama ROSA CARAMELO? ¿Por qué se utiliza un elefante para el cuento? ¿Por qué se le da ese nombre al elefante de ROSA CARAMELO? ¿Qué crees que le sucede al elefante ROSA CARAMELO? Consolidación: *Pedir a los estudiantes elaborar un collage del cuento

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

*Expresa en forma clara las ideas y sentimientos según lo amerite la situación comunicativa

* Elaborar collage del cuento ROSA CARAMELO.

Técnicas: *Lluvia de ideas. *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docentes:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

Coordinador ACADÉMICO:

vicerrector:

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

116

ACTIVIDAD 6

https://www.youtube.com/watch?v=yYEWzB89xqo

TEMA: ver video cuento caperucita roja y organizar secuencia de

imágenes.

OBJETIVO: desarrollar las habilidades lectoras a partir de la interpretación

de imágenes.

Comprender diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de

búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas aproximadamente

DESARROLLO METODOLÓGICO:

En esta sesión de trabajo se pegarán en el pizarrón seis imágenes

en desorden del cuento “La caperucita roja”, para lo cual los estudiantes se

ubicarán en mesa redonda, posteriormente los estudiantes las observarán

y darán a conocer sus opiniones acerca de las mismas, posteriormente se

les dice que las imágenes están en desorden y que ellos deben delegar a

tres compañeros para que las organicen, según crean conveniente.

Organizadas cada una de las imágenes, se hará una pequeña narración

sobre los hechos que suceden en la historia, dando a conocer los

personajes que allí se presentan, colocándole un título a dichas

narraciones.

Se desplazan a la sala de audiovisuales, para proyectar el video

cuento (La caperucita roja), el cual tiene una duración de 22 minutos. Al

finalizar la proyección se comenta sobre el contenido real del video-cuento

y lo que ellos expresaron al iniciar la actividad con las imágenes que se

presentaron, ellos acertaron con la secuencia de la historia.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

117

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos. OBJETIVO: Desarrollar las habilidades lectoras a partir de la interpretación de imágenes

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad # 6 TEMA: CUENTO

“CAPERUCITA ROJA”

Anticipación: *Observar imágenes del cuento de “Caperucita” *Comentar acerca de las imágenes *Organizar las imágenes del cuento *Proyectar video Construcción: *Dialogar acerca del video observado. *Organizar mesa redonda *Formular preguntas y respuestas: ¿Quién es el personaje principal? ¿De qué clases de valores nos habla el cuento? ¿Qué enseñanza (Moraleja) nos deja el cuento? Consolidación: *Realizar una dramatización del cuento.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

* Identifica en un cuento la estructura y los elementos que la constituyen.

*Realizar una dramatización del cuento. “Caperucita Roja”

Técnicas: *Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

118

ACTIVIDAD 7

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=

TEMA: Dramatización de comprensión de cuentos

OBJETIVO: Realizar pequeñas dramatizaciones a partir de la comprensión

de un cuento determinado.

Comprender textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad

creativa y lúdica.

Recrear relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y

épocas.

TIEMPO DE DURACIÓN: 3 Horas aproximadamente.

DESARROLLO METODOLÓGICO:

Para el desarrollo de esta sesión las maestras llegarán al salón de

clase, iniciando con el saludo y una actividad para motivar a los estudiantes,

la cual es una canción (Pin pon es un muñeco); una vez terminada la

actividad, cada uno se ubicará en su respectivo lugar para dar inicio a la

proyección del cuento (La bella durmiente), que tiene una duración de 30

minutos.

Se les explicará que en el vídeo cuento se presentan dos situaciones

comunicativas: en la primera, el narrador del cuento es el emisor; en la

segunda, la comunicación se produce entre los personajes que dialogan,

de esta forma se iniciará con la proyección del cuento en formato

audiovisual.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

119

Se les pedirá a los estudiantes que se dividan en grupos de cuatro

participantes y realicen una dramatización no verbal del vídeo-cuento, con

movimientos corporales, gestos, ademanes, matices de la voz, objetos u

otros recursos que encuentren a su alrededor. Se le indicará a uno de cada

grupo que interprete el narrador del cuento, mientras los otros tres,

dramatizarán a los personajes que dialogan. Como cierre, se invitará a todo

el grupo a decidir cuál fue la representación que mejor interpretó el sentido

del cuento, justificando los motivos de la elección. Cuando se termine las

representaciones y se escoja la mejor se finalizará la sesión.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

120

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Recrear relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. OBJETIVO: Realizar pequeñas dramatizaciones a partir de la comprensión de un cuento determinado

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad # 7 TEMA: DRAMATIZACIÓN

DE COMPRENSIÓN DE

CUENTOS.

Anticipación: *Motivación canción “Pin Pon es un muñeco” *Proyectar cuento La Bella Durmiente. *Introducción del cuento. Construcción: *Explicar las dos situaciones que se presentan en el cuento tanto en el narrador como en el emisor. *Formar grupos de trabajo para realizar trabajo en clase *Seguir las indicaciones dadas por el docente para realizar la actividad de la dramatización. Consolidación: *Realizar dramatización del cuento con todos sus elementos. *Invitar a todo el grupo a decidir cuál fue la representación que mejor se interpretó.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

* Comprender textos de diferentes formatos y finalidad.

* Realiza una conclusión acerca de las diversas interpretaciones y dramatizaciones.

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

121

ACTIVIDAD 8

https://www.youtube.com/watch?v=7EeygwYHfLA

TEMA: Cuentos Maravillosos. Ver video el campesino que venció al diablo.

OBJETIVO: Propone personajes para crear cuentos maravillosos a partir

de otros ya vistos. Comprender textos literarios para propiciar el desarrollo

de la capacidad creativa y lúdica.

TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas aproximadamente

DESARROLLO METODOLÓGICO:

Para el desarrollo de esta sesión se iniciará con el acostumbrado

saludo a los estudiantes, luego se dirigirán a la sala de audio-visuales para

explicarle la actividad a los estudiantes, la cual consiste en aclararles que

existen narraciones que no ocurren en la realidad y que contienen hechos

extraordinarios, mágicos o sobrenaturales. Se les informa que estas

narraciones se llaman cuentos maravillosos. Se iniciará con la proyección

de apartes de varios cuentos fantásticos como “El campesino que venció al

diablo”, entre otros, cada apartado con una duración de 5 minutos con el fin

de que los estudiantes los observen con atención y elijan aquellos que

parezcan no reales, que sean fruto de la fantasía o la imaginación.

Terminadas las reproducciones de los apartados anteriormente

mencionados, se ubicarán unas imágenes en el tablero, de varios

personajes para que cada uno escoja las que más les guste. Se les pide

que indiquen personajes que puedan ser irreales, con superpoderes,

mágicos, etc. Se les solicita que escriban en sus cuadernos una breve

narración vinculando las imágenes de los personajes presentes en el

tablero, como cierre escogeremos por orden de lista a varios estudiantes

para escuchar sus producciones.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

122

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Escuchar cuentos breves desde la identificación

de sus elementos narrativos básicos. OBJETIVO: Proponer personajes para crear cuentos maravillosos a partir de otros ya visto.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad # 8 TEMA: CUENTO

MARAVILLOSOS “EL

CAMPESINO QUE VENCIO

AL DIABLO”

Anticipación: *Realizar dinámica “El saludo” *Dirigir a los estudiantes a la sala de audiovisuales. *Proyectar el video del cuento Construcción: *Socializar con los estudiantes sobre el concepto de los cuentos maravillosos, mágicos o sobrenaturales. *Dialogar acerca del video del cuento observado *Realizar inferencias del tema del cuento * Formular preguntas y respuestas: ¿Cuál es el personaje principal del cuento? ¿Cuál es la idea principal del cuento? ¿Cuál es el mensaje del cuento?

Consolidación: *Pedir que dramaticen e interpreten las secuencias del cuento.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

* Identifica en un cuento la estructura y los elementos que la constituyen.

* Realizar dramatización del cuento.

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

Vicerrector:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

123

ACTIVIDAD 9

https://www.youtube.com/watch?v=Mo4ogIdNIyM

TEMA: lectura de una leyenda en formato audiovisual. La leyenda de Etsa.

OBJETIVO: Emplear estrategias cognitivas de comprensión lectora para

elaborar hipótesis acerca de la lectura y analizar interpretaciones

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades

Identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto

TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas aproximadamente

DESARROLLO METODOLÓGICO:

En esta ocasión, se dirigirán al salón de clase para explicar la

actividad la cual consiste en organizarlos en cuatro grupos para facilitarle a

cada uno una ficha que contiene una imagen de “la leyenda de Etsa”, con

el propósito que los integrantes del grupo infieran el título y lo que puede

suceder en la leyenda partiendo de la imagen entregada. Cuando terminen

de realizar el ejercicio se dará un espacio para escuchar sus inferencias y

presenten el dibujo plasmado en una ficha que ellos diseñaran.

Se proyectará el video de “la leyenda de Etsa”, el cual tiene una

duración de seis minutos. Terminada la proyección, se pedirá a los

estudiantes que se organicen adecuadamente, para dar inicio a la actividad

y entregar el material correspondiente que consistirá en dar respuesta a

unas preguntas que están divididas en el nivel literal, interpretativo y

valorativo relacionado con el video que se proyectó. Se hará una

socialización con las respuestas que cada estudiante emitió a los

interrogantes para dar por finalizada la sesión.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

124

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Crear leyendas tradicionales desde la utilización de historias reales de su región. OBJETIVO: Emplear estrategias cognitivas de comprensión lectora para elaborar hipótesis acerca de la lectura y analizar interpretaciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad # 9 TEMA: LECTURA DE UNA

LEYENDA “ETSA”

Anticipación: *Proyectar el video de la leyenda. *Entregar material: lectura impresa, para dirigir el dialogo entre el docente y los estudiantes. Construcción: *Dialogar acerca del video de la leyenda observado *Realizar inferencias del tema de la leyenda. * Formular preguntas y respuestas: ¿Quién es Etsa? ¿Dónde habitaba Etsa? ¿A que se dedicaba Etsa? ¿Quién era Arùtam ? Consolidación: *Realizar la siguiente actividad: Escribe el final que imaginaste, iniciando con la siguiente frase. “Cuando Etsa soplo la cerbatana y comprobó con tristeza que los pájaros no salieron de ella, Yúpankam le dijo que tal vez podrían haber ido a…..”.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Video

* Comprende textos de diferentes formatos y finalidad

*Realiza una conclusión acerca de la leyenda observada

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: *Esquema virtual.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

125

ACTIVIDAD 10

https://www.youtube.com/watch?v=7EeygwYHfLA

TEMA: competencias de lectura

OBJETIVO: Responde varios interrogantes sobre algunos textos literarios

ESTANDAR: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y

finalidades

TIEMPO DE DURACIÓN: 1 Hora y media aproximadamente

DESARROLLO METODOLÓGICO:

En el aula de clase se les facilitará a los estudiantes una pequeña

prueba, la cual contiene textos cortos sobre cuentos como: La Cenicienta,

La Bella y La Bestia, Aladdin y un fragmento del cuento “el campesino que

venció al diablo”. Cada fragmento del cuento tendrá algunas preguntas de

selección múltiple con respuesta única, para que desarrolle la prueba de

comprensión lectora.

Esta prueba se desarrolló de forma individual con un lapso de tiempo

de una y media hora aproximadamente para que los estudiantes

respondieran adecuadamente, a medida que van finalizando la prueba se

les solicita que se tomen un poco de tiempo para que relean y estén

seguros de sus respuestas. Posteriormente se recogen las pruebas para

una revisión y análisis de los resultados.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

126

PLANIFICACION ÁREA: Lenguaje y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. OBJETIVO: Responder varias interrogantes sobre algunos textos literarios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERIODOS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividad # 10 TEMA: COMPETENCIAS

DE LECTURA

Anticipación: *Entregar impreso cuentos breves (cortos) *Seleccionar uno de los cuentos *Concurso de comprensión lectora. Construcción: *Realizar lectura del mismo. *Tomar en consideración el tiempo de las palabras leídas. *Formular preguntas y respuestas: ¿De qué se trata el texto? ¿Por qué es importante leer el título de un texto? ¿Por qué es importante el uso de las palabras claves? Consolidación: *Proponer ejercicios de lectura de párrafos cortos y tomar en consideración el tiempo dedicado.

Guía del docente

Texto del estudiante

Imágenes del cuento

Cuentos breves

* Solicita que lean texto de su interés * Explora diversos tipos de textos.

* Realiza ejercicios de lectura y tomar en consideración el tiempo.

Técnicas: Lluvia de ideas *Observación Instrumentos: Cuentos cortos.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTES:

Carmen Veintimilla Barrera Jacqueline Manjarres Murillo

COORDINADOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

127

4.6. Referencias Bibliográficas

Abreau, C. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación. Mexico: Conscience.

Afferbach, C. (2013). Nuevas estrategias de comprensiòn lectora. . Barcelona: Grao.

AMARO, C. (2007). NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES. MEXICO: TRILLAS.

Bastidas, F. (2014). DICCIONARIOS DE RAICES LATINAS. MEXICO: MCGRAW HILL.

BRAVO, R. (2011). El futuro del audiovisual en España. MADRID: FUNDESCO.

BREE, F. (2013). Video recording in educational research. OXFORD: PERGAMON.

Burgos, T. (2012). perspectivas teóricas y algunasconsideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Habana: Marti.

Bustamente, G. (2011). El problema de la comprensión lectora. Barcelona: El cid.

CABALLERO, L. (2012). Comprensión lectora y procesos psicológicos. . LIMA: LIBERABIT.

CABERO, A. (2014). Estrategias para una didáctica de los medios audiovisuales en el terreno educativo. BARCELONA: HORSORI.

CABERO, J. (2014). Producción o producciones audiovisuales en el terreno educativo. MEXICO: TRILLAS.

CACERES, F. (2014). El vídeo. Enseñar vídeo, enseñar con el vídeo. . BARCELONA: GILI.

Campuzano, T. (2014). Equipamiento y utilización de medios audiovisuales en la escuela. Mexico: Trillas.

Castellanos, R. (2015). El vídeo educativo como nuevo recurso pedagogico. . Buenos Aires: Kpeluz.

Cevallos, E. (2012). Leer, lectura y comprensión: . Mexico: Trillas.

Flores, R. (2014). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Paidos.

Garrido, F. (2012). Explorando las necesidades actuales de comprensión lectora. . Barcelona: Paidos.

GONZALES, V. (2013). La enseñanza de los medios de comunicación en la escuela. MADRID: DE LA TORRE.

HOOFMAN. (2013). El aprendizaje de la lectura y su sustento lingüístico. MEXICO: MAC GRAW HILL.

Hudson, e. a. (2005). Reading fluency assessment and instruction. New York: NY.

JARAMILLO, C. (2015). diseño y producción de medios para el uso pedagógico . SEVILLA: ALFIL.

Lahitte, P. (1999). Estrategias metodológicas encaminadas a mejorar lacomprensión lectora en los alumnos. Madrid: Del rey.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

128

Martin, L. (2012). Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios digitales. . Barcelona: Paidos.

MENA, M. (2014). Tecnología educativa. utilización didáctica del vídeo. . BARCELONA: PPU.

MINGHELLA, K. (2015). Otra forma de aprender con la elaboración de un vídeo. HUELVA: ANDALUZ.

MORALES. (2012). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. MADRID: UNED.

Neuman, V. (2012). La lectura y la sociedad del conocimiento en el milenium. Buenos Aires: Kpeluz.

Ogalde, I. (2015). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos en el sistema educativo. Mexico: Trillas.

ONOFRE, N. (2014). Configuración de los vídeos didácticos en el siglo 21. BUENOS AIRES: KPELUZ.

Porre, J. (2013). Metodología de la Investigación. MEXICO: PEARSON EDUCACION.

RIVERO, L. (2014). La televisión. Los efectos del bien y del mal. . BARCELONA: PAIDOS.

Rosero, V. (2015). Estrategias para un aprendizaje significativo. Madrid: Morata.

Silva, M. (2015). El vídeo como recurso en el estudio de casos. Buenos Aires: Kpeluz.

Sosa, B. (2016). La utilización de medios en los procesos de enseñanza/aprendizaje: principios fundamentales. Mexico: MCGRAW HILL.

Tapia, S. (2005). La lectura: una capacidad imprescindible de los seres humanos. Mexico: Sophia.

Zavala, V. (2013). Nuevas claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Buenos Aires: kpeluz.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

129

REFERENCIAS WEB

http://4.bp.blogspot.com/-

REuoW4SGyiY/TgLr1mOtccI/AAAAAAAAAd8/P_jfZPHu02s/s1600/DSC04956.JPG

http://3.bp.blogspot.com/-0oda-

D5tr7U/TujiGOey5QI/AAAAAAAAAIQ/jBra1WOwoQY/s1600/IMG_0314.JPG

https://escuelademendigorria.files.wordpress.com/2014/04/dscn6005.jpg

http://es.globedia.com/imagenes/noticias/2012/3/26/a-que-jugamos-a-las-4-

esquinas_1_1151518.jpg

http://2.bp.blogspot.com/-4-

i6wKRq8Ds/ULo6EcxnTLI/AAAAAAAAAI8/Gfp83u6Rq2Y/s1600/2012-11-06+10.28.28.jpg

http://1.bp.blogspot.com/-

ZzVjQMSh69Y/UVnsz8PMzVI/AAAAAAAAJug/pz5x3IGVMss/s1600/IMG_2420.JPG

http://iglesiapiedraangular.com/web/images/stories/ninos-saludando.jpg

https://loqueuncoorditienequehacer.files.wordpress.com/2014/11/inquilino.jpg

http://2.bp.blogspot.com/-ob-tB4CK6Ps/VBc4qYBUNI/AAAAAAAAIGg/2XnH8iPxzF0/s1600/IMG_5940_alt.jpg

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

A

N

E

X

O

S

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1A

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

APLICANDO ACTIVIDADES A LOS ESTUDIANTES

Desarrollando la técnica del

subrayado en la lectura.

Desarrollando la técnica de resumir

con supervisión directa y ayuda de

la maestra(estudiante).

Elaborar esquemas de manera

activa se grafica la estructura

básica del contenido.

ANEXO 3

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIAS

Contestando la encuesta los Padres

de familia

Escuchando las indicaciones para

contestar la encuesta los Padres

de familia

Reunión de Padres previo a

realizarse la encuesta

ANEXO 3-A

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

Entrevista con el Director de la

Institución Educativa

Autoridades de la Institución

Educativa “Efrén Avilés Pino”

con maestra (estudiante).

Entrevista con el Docente tutora de

7º. Año de la Institución Educativa

“Efrén Avilés Pino”

ANEXO 3-B

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TUTORÍAS DE TESIS

ANEXO 3-C

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

FORMATO DE ENTREVISTA A DIRECTIVO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “EFREN AVILES PINO”.

1.- ¿La Institución Educativa cuenta con recursos audiovisuales

necesarios para ayudar en el desarrollo de las clases?

2.- ¿Considera que los recursos audiovisuales ayudarían a desarrollar

habilidades en los estudiantes?

3.- ¿De qué manera ayudaría a los docentes el uso de recursos

audiovisuales en el momento de impartir una clase?

4.- ¿Mejoraría el nivel de lectura de los niños y niñas si la escuela que

dirige incrementara recursos audiovisuales?

5.- ¿Los estudiantes se motivarían a leer si se les permitiera hacer uso de

algún recurso audiovisual?

6.- ¿A través de imágenes y sonidos se despertaría en los estudiantes el

interés por la lectura?

7.- ¿Considera de mucha ayuda si los representantes de los estudiantes

colaboraran de alguna manera con recursos audiovisuales?

8.- ¿Los docentes cuentan con alguna guía de recursos audiovisuales?

9.- ¿Una guía de recursos audiovisuales sería una gran aportación en su

institución?

10.- ¿La guía de recursos audiovisuales estaría a disposición de padres

de familia y estudiante?

ANEXO 4

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENTREVISTA A DOCENTE DE NIVEL MEDIO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “EFREN AVILES PINO”.

1. ¿Cree usted de que los docentes deben utilizar recursos audiovisuales

en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se mejorarían las

habilidades lectoras de los estudiantes?

2. ¿Cree usted que el uso de los recursos ayuda a desarrollar las

habilidades lectoras en sus estudiantes?

3. ¿Considera usted que los recursos audiovisuales pueden consagrarse

como una herramienta didáctica?

4. ¿Considera usted que utilizando los recursos audiovisuales como

alternativa de enseñanza se mejorarían las habilidades lectoras de sus

estudiantes?

5. ¿Considera usted que la habilidad de la lectura ayuda en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

6. ¿Cree usted que los estudiantes mejorarían el desempeño de las

habilidades lectoras si se aplicara con frecuencia la lectura crítica?

7. ¿Cree usted que asistir a cursos de innovación pedagógica fomenta

de habilidades lectoras para aplicarla en el salón de clases con sus

estudiantes?

8. ¿Cree usted que estudiantes que no evidencian habilidades lectoras

busca superarlo utilizando los recursos audiovisuales?

9. ¿Considera usted en que es importante la elaboración de una guía del

uso de recursos audiovisuales ayudaría a mejorar las habilidades

lectoras de sus estudiantes?

10. ¿Considera usted con la aplicación de una guía del uso de los recursos

audiovisuales para ayudar a fortalecer las habilidades lectoras de sus

estudiantes?

ANEXO 4-A

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE NIVEL MEDIO

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “EFREN AVILES PINO”.

No. Preguntas (MA) (DA) (I) (ED) (MD)

1

¿Cree usted en que, si el docente imparte sus clases

utilizando recursos audiovisuales, sus niños

alcanzarían habilidades lectoras?

2

¿Considera usted que las habilidades lectoras

ayudan a la realización de las tareas de su

representado?

3

¿Considera usted que es conveniente conocer las

ventajas de la habilidad lectora de los niños?

4

¿Cree usted que el desarrollo de habilidades

lectoras se logra con el uso de recursos

audiovisuales en las clases diarias?

5

¿Cree usted que los recursos audiovisuales se

deben aplicar como alternativa de enseñanza para

despertar el interés de la lectura en los estudiantes?

6

¿Considera usted que los estudiantes tendrían un

mejor desempeño académico si aplica más

actividades de lectura?

7

¿Cree usted que es conveniente en asistir a cursos

sobre el uso de recursos audiovisuales para ayudar

al desarrollo de habilidades lectoras?

8

¿Cree usted que aplicar lo aprendido en los talleres

del uso de recursos audiovisuales puede ayudar a

su representado a mejorar las habilidades lectoras?

9

¿Cree usted que la guía de recursos audiovisuales

le ayudaría a desarrollar habilidades lectoras a sus

hijos?

10

¿Cree usted que la aplicación de una guía de

recursos audiovisuales le ayudaría a desarrollar

habilidades lectoras de los estudiantes?

(MA): MUY DE ACUERDO (ED): EN DESACUERDO (DA): DE ACUERDO (MD): MUY DESACUERDO (I): INDIFERENTE

ANEXO 4-B

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES DE EFREN AVILES PINO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “EFEN AVILES

PINO”.

FICHA DE OBSERVACIÓN No.

Institución Educativa: Efrén Avilés Pino Dirección: Mapasingue Este calle tercera y novena Nombre del Observador: Carmen Veintimilla Barrera, Jacqueline Manjarres Murillo Grupo a ser observado: Nivel básica media Nivel educativo: Sub nivel medio Fecha: Hora:

1. Siempre 2. A veces 3. Nunca

ACCIONES Y ACTITUDES

GRADO DE

VALORACIÓN OBSERVACIONES

DETALLADAS 1 2 3

1. El estudiante se encuentra motivado por el

aprendizaje.

2. Posee el niño hábitos de estudio.

3. Es organizado con su material de estudio.

4. Participa activamente durante el desarrollo de un

tema.

5. Desarrolla con facilidad las actividades que le entrega

el docente.

6. Tiene dificultad para utilizar los recursos

audiovisuales.

7. Necesita de la supervisión del docente para el

cumplimiento actividades donde se demuestra el

desarrollo de la habilidad lectora.

8. Es perceptivo, entiende imágenes.

9. sigue la orden adecuadamente.

10. Normalmente termina los libros que empiezas a leer.

11. Les gusta actividad comprensión lectora.

12. Le gusta usar el computador

13. Es imaginativo y es creativo al momento de leer.

14. Le gusta que el docente utilice diapositivas

15. Se motiva al ver videos en la televisión

16. Con el uso de audiovisual capta los tipos de

contenidos

Análisis de resultados.

ANEXO 4-C

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE DEL PRIMER ESTUDIANTE

ANEXO 5

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE DEL SEGUNDO ESTUDIANTE

ANEXO 5A

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN DEL PRIMER ESTUDIANTE

ANEXO 6

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN DEL SEGUNDO ESTUDIANTE

ANEXO 6-A

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43639/1/BFILO-PD...RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS: GUIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS. PROPUESTA: GUÍA DE RECURSOS AUDIOVISUALES.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

VEINTIMILLA BARRERA CARMEN ELIZABETH/MANJARRES MURILLO JACQUELINE JULIETA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DRA.DENIA OCHOA MENDOZA, MSC. – TUTORA MSC. HILDA ALVAREZ CARRIEL - REVISOR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO DEL 2019 No. DE PÁGINAS: 129 ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN-PRIMARIA PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

RECURSOS AUDIOVISUALES – HABILIDADES LECTORAS – GUÍA. AUDIOVISUAL RESOURCES – READING SKILLS – GUIDE

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación se realizó en la escuela “Efrén Avilés Pino” en el periodo académico 2017-2018;participò toda la comunidad educativa, tomando en cuenta que el uso de los recursos audiovisuales juegan un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el propósito de esta investigación consistió en validar que los recursos audiovisuales propende el desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes, por medio de un manual práctico de recursos audiovisuales. Fue necesario elaborar, estrategias didácticas para el uso de los medios audiovisuales que ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Lengua y Literatura de los niños/as del subnivel básica media, de allí la importancia de la investigación, que está motivada a conocer, estudiar y crear alternativas dinámicas de trabajo entre el docente y los estudiantes durante el aprendizaje. Mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, para diseñar la propuesta de intervención y solución a la problemática planteada. La técnica fue la entrevista, encuesta. El procesamiento de datos permitió determinar que los niños/as no conocían los medios audiovisuales por la falta de los mismos en la institución. Lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: que el aprendizaje de los niños/as mejoraría utilizando los medios audiovisuales. Los niños/as debido a la falta de los medios audiovisuales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, no desarrollan sus habilidades lectoras.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0991051804 0988436063

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUII. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

Teléfono:2890249

E-mail: WWW.UG.EDU.EC

ANEXO 7