universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/muñoz de la...

65
. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de: INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucúrbita pepo L.) PLANTADO CON DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA. AUTOR: VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ AGUIRRE MSc. GUAYAQUIL, ECUADOR 2016

Upload: duongkiet

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL

CULTIVO DE ZAPALLO (Cucúrbita pepo L.) PLANTADO CON

DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA.

AUTOR:

VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ

DIRECTOR DE TESIS

ING. CARLOS RAMÍREZ AGUIRRE MSc.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La presente tesis de grado titulada “INFLUENCIA DE LA

FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CULTIVO DE

ZAPALLO (Cucúrbita pepo L.) PLANTADO CON DIFERENTES

DISTANCIAS DE SIEMBRA” realizado por el Egdo. Viterbo Johan

Muñoz de la Cruz, bajo la dirección del Ing. Agr. Carlos Ramírez

Aguirre, ha sido aprobada y aceptada por el Tribunal de Sustentación

como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

------------------------------------------- Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire MSc.

Presidente

-------------------------------------- --------------------------------------

Ing. Agr. Carlos Becilla Justillo Mg. Ed. Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre MSc,

Examinador principal Examinador principal

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

III

CERTIFICADO GRAMÁTICO

Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre MSc. por medio del presente tengo a

bien CERTIFICAR: Que he recibido la tesis de grado elaborada por el

Egresado Viterbo Johan Muñoz de la Cruz con C.I. 130850907-2 previo

a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, cuyo tema es

“INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN

EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucúrbita pepo L.) PLANTADO

CON DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA”.

La Tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales de

sintaxis vigentes de la lengua española, e inclusive con normas 1S0-690

del Instituto Internacional de Cooperación Agrícola (IICA) en lo

referente a la redacción técnica.

Diciembre del 2015

--------------------------------------------------------

Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre

N° Registro 1006-05-608698

Celular: 0994223056

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

IV

CERTIFICACIÓN

ING. CARLOS RAMÍREZ AGUIRRE MSc.

Certifica

Que el Trabajo de Titulación titulada “INFLUENCIA DE LA

FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CULTIVO DE

ZAPALLO (Cucúrbita pepo L.) PLANTADO CON DIFERENTES

DISTANCIAS DE SIEMBRA”, es trabajo original del egresado,

VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ, que fue realizado bajo mi

dirección.

_____________________________________________

ING. CARLOS RAMÍREZ AGUIRRE MSc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

V

La responsabilidad de las investigaciones,

resultados y conclusiones planteadas en

la presente tesis de grado es de exclusividad

del autor.

---------------------------------------------------

Viterbo Johan Muñoz de la Cruz

Telf. Cel: 0939944145

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

VI

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y darme la vitalidad,

inteligencia y sabiduría para seguir superándome.

A mis padres José Wilton y Nelis Monserrate, por contar con ellos y

compartir con una familia maravillosa, siendo mí soporte para lograr mis

éxitos en la vida.

A mis hijos, la inspiración de mi existencia y el reflejo del deber

cumplido.

A mi esposa María Dolores, por su fraternidad y a todas las personas que

contribuyeron con su experiencia, afecto, estímulo en la culminación de

mi carrera.

EL AUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

VII

AGRADECIMIENTO

La presente tesis, es un esfuerzo en el cual participaron varias personas,

proporcionándome ánimo cada día para seguir adelante y cumplir mi

objetivo, por eso a ellos fraternalmente perennizo mi eterna gratitud.

A la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Agrarias con

sus directivos y catedráticos, porque con paciencia y sabiduría me

enseñaron que en la vida no hay límites para lograr nuestros objetivos.

Al Ing. Carlos Ramírez Aguirre, Director de Tesis, por su acertada

asesoría y conducción en el presente trabajo de investigación.

A los Miembros del Tribunal Examinador, por sus sugerencias y guía en

la culminación de esta Tesis de Grado.

A mis profesores, por impartir sus conocimientos y nos supieron guiar

hasta el final de nuestras metas.

A todas aquellas persona que de una u otra forma me apoyaron directa e

indirectamente.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

VIII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA

EN EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucúrbita pepo L.) PLANTADO CON

DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA”.

AUTOR:

Johan Viterbo Muñoz de la Cruz

DIRECTOR: Ing. MSc Carlos

Ramírez Aguirre

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Agrarias

CARRERA: Ingeniería Agronómica

FECHA DE PUBLICACIÓN: Diciembre 2015 NO

DE PÁG: 73

ÁREA TEMÁTICA: Agronomía

PALABRAS CLAVES: FERTILIZACIÓN NITROGENADA - CULTIVO DE ZAPALLO

(Cucúrbita pepo L.) - DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA.

RESUMEN: La presente investigación se la realizó desde el mes de Enero a Mayo del 2015, en el sitio

Tres Charcos, vía Guarango del Sr. Johan Muñoz de la Cruz perteneciente al cantón Rocafuerte de la

provincia de Manabí, ubicada a 0º49’55” de latitud Sur y 80º29’16” de longitud Oeste, con una altitud

de 8 msnm, con el objetivo de incrementar la calidad y el rendimiento del cultivo de zapallo, mediante el

empleo de varios niveles de fertilización nitrogenada y distanciamientos de siembra adecuados. Donde

los factores estudiados, fueron distancias de siembra (0.50m x 1.00m y 0.60m x 1.00m), con los niveles

de fertilización nitrogenada 0-40-80 y 120 kg N/ha) y para ello se utilizó un diseño Bloques al Azar

con Arreglo Factorial 2x4 +1 con cuatro repeticiones y 36 unidades experimentales. En los resultados

los 20 días el espaciamiento de 0.60m x 1.00m el que registró el mayor valor 27.46 cm de longitud de

guía. Mientras que en las aplicaciones de nitrógeno la dosis de 120 kg N/ha reportó el mayor valor con

29,52 cm. Mientras que el peso promedio de fruto, fue de 5.11 kg de peso de fruto para la distancia de

0.60m x 1.00m y la dosis de 120 kg N/ha reportó el mayor peso con 5,51 kg. En el número de frutos por

planta, la dosis 120 N/ha reportó el mayor valor con 1.62 frutos por planta (4.050 frutos por hectárea),

superior al resto. En el diámetro y longitud de fruto la dosis de 80 kg N/ha produjo el mayor diámetro

con 28.08 cm estadísticamente similar a las dosis de 40 y 80 kg N/ha, pero en la longitud 120 kg N/ha el

que determinó el mayor valor con 32.13 cm. En el rendimiento en kg por hectárea la mayor producción

la obtuvo la dosis de 120 kg N/ha con 50.800 kg/ha y al interaccionarse la distancia de 0.50m x 1.00m

con la dosis de 80 kg N/ha presentó el mayor valor con 62.950 kg/ha. Mientras que en la comparación el

factorial fue superior con 49.550 kg/ha en relación al testigo que produjo 19.400 kg/ha. El Cálculo de

Presupuesto Parcial y los tratamientos no dominados, donde la utilización de la distancia de 0.60m

x1.00m con 120 kg N/ha, presentó un Beneficio Neto USD 4.433,85 con un Costo Variable de USD

94,85 con una Tasa de Retorno Marginal de 1.182,76% que se aproximó al 100%

NO

DE REGISTRO (en base de datos): NO

DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0939944145 Mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN: Ciudadela

Universitaria “Dr. Salvador

Allende” AV. Delta s/n y Av.

Kennedy s/n Guayaquil, Ecuador

Ing. MSc. Carlos Ramírez

Teléfono: (04)2-288040

Mail: www.ug.edu.ec/facultades/cienciasagrarias.aspx

x

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

IX

ÍNDICE GENERAL

Pág

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Objetivo general 2

1.2. Objetivos específicos 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. Origen del zapallo 3

2.2. Taxonomía y Botánica 3

2.3. Agro-ecología 5

2.4. Fertilización Química 6

2.5. Distanciamientos de siembra 7

2.6. Características agronómicas del cultivar “Panameño” 8

III. MATERIALES Y MÉTODOS 9

3.1. Ubicación 9

3.2. Datos climatológicos 9

3.3. Datos edafológicos y ecológicos 9

3.4. Materiales y equipos 9

3.4.1. Materiales de campo. 9

3.4.2. Equipos 10

3.4.3. Otros materiales 10

3.5. Metodología 10

3.5.1. Factores estudiados 10

3.5.2. Diseño de la investigación 11

3.5.2.1. Plantas por parcela 11

3.5.2.2. Total de parcelas 11

3.6. Delineamiento experimental 11

3.7. Diseño experimental 11

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

X

3.8. Andeva 11

3.9. Manejo del cultivo 12

3.9.1. Preparación del suelo para el ensayo 12

3.9.3. Instalación del sistema de riego 12

3.9.4. Siembra 12

3.9.5. Control de malezas 12

3.9.7. Aplicación de fertilizantes 12

3.9.8. Aporcado 12

3.9.9. Controles fitosanitarios 13

3.9.10. Cosecha 13

3.10. Datos analizados estadísticamente 13

3.10.1. Longitud promedio de guía (m) 13

3.10.2. Peso promedio de fruto (kg) 13

3.10.3. Frutos por planta 13

3.10.4. Diámetro y longitud promedio de fruto (cm) 14

3.10.5. Rendimiento en kg por hectárea 14

3.11 Análisis Económico 14

3.12. Datos referenciales 14

3.12.1. Fecha de siembra 14

3.12.2. Días a la germinación 14

3.12.3. Días a la floración 14

3.12.4. Días a la cosecha 14

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES 15

4.1. Longitud promedio de guía (m) 15

4.2. Peso promedio de fruto (kg) 15

4.3. Frutos por planta. 17

4.4. Diámetro y longitud promedio de fruto (cm) 17

4.5. Número de frutos sanos por parcela y por hectárea 17

4.6. Frutos dañados por parcela y por hectárea 17

4.7. Rendimiento en kg por parcela y por hectárea 17

4.8. Análisis Económico 17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

XI

V. DISCUSIÓN

20

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

22

VII. RESUMEN

24

VIII. SUMMARY

25

IX. LITERATURA CITADA

26

ANEXOS

28

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

XII

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1.

Tratamientos estudiados 10

Cuadro 2.

Análisis de varianza 11

Cuadro 3.

Valores promedio de longitud de guía a los 20-40-60 días (cm),Peso de

fruto (kg) y frutos por planta y hectárea, diámetro y longitud de fruto (cm)

y rendimiento en kg por hectárea. En la influencia de la fertilización

nitrogenada en el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.) plantado con

diferentes distancias de siembra. Sitio Tres Charcos.

Rocafuerte. 2015. 16

Cuadro 4.

Análisis económico en la influencia de la fertilización nitrogenada

en el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.) plantado con diferentes

distancias de siembra. Sitio Tres Charcos. Rocafuerte. 2015. 18

Cuadro 5.

Tratamientos no dominados en la influencia de la fertilización

nitrogenada en el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.) plantado

con diferentes distancias de siembra. Sitio Tres Charcos.

Rocafuerte. 2015. 19

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

XIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Cuadro 1 A.

Valores promedio de longitud de guía a los 20 días (cm).

29

Cuadro 2 A.

Valores promedio de longitud de guía a los 40 días (cm).

30

Cuadro 3 A.

Valores promedio de longitud de guía a los 60 días (cm).

31

Cuadro 4 A.

Valores peso promedio de fruto kg.

32

Cuadro 5 A.

Valores de frutos por planta.

33

Cuadro 6 A.

Valores promedio de diámetro de fruto (cm).

34

Cuadro 7 A.

Valores promedio de longitud de fruto (cm).

35

Cuadro 8 A.

Rendimiento en kg por ha.

36

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

1

I. INTRODUCCIÓN

En Manabí, en el cantón Rocafuerte, el zapallo es un cultivo hortícola

tradicional que se promueve con fines de consumo interno, existiendo

231 hectáreas, con un rendimiento promedio de 4,70 ton/ha. Sin

embargo, como consecuencia de las exigencias del mercado externo se

ha vuelto rentable, en especies nativas como introducidas. Entre estos

rubros agrícolas se identifica a la variedad “Panameño”, la cual es

exportada e industrializada dadas sus características gustativas,

nutricionales y medicinales (Maroto, 2005).

Según el PESAE (2013), las expectativas, en evaluaciones preliminares

efectuadas en la Estación Experimental Portoviejo del INIAP y en

investigaciones realizadas, con varios cultivares introducidos, han

demostrado que el Valle del Río Portoviejo tiene condiciones ideales

para el cultivo de zapallo, variedad Panameño, destacándose un buen

comportamiento agronómico, excelente calidad y producción de frutos,

lo que motiva a continuar realizando estudios a fin de obtener

recomendaciones técnicas para incentivar su cultivo. Sin embargo,

debido al desconocimiento general de los agricultores, por ser un

producto tradicional y complementario en asociaciones con otros rubros

agrícolas de mayor valor económico; también a los altos costos de los

insumos, lo cual afecta al desarrollo del cultivo y por lo tanto su

rendimiento.

Así mismo se considera importante el uso de distanciamientos de

siembra adecuados que permitan un uso eficiente del suelo para mejorar

el rendimiento, fundamental para que las plantas produzcan mejor, y

faciliten la realización de las labores agronómicas, lo cual está siendo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

2

considerado por muchos agricultores que muestran interés por mejorar

las condiciones nutritivas del suelo y del cultivo.

En Manabí se comercializa una amplia diversidad de variedades de

zapallo con rendimientos variables, ya que son manejados

empíricamente , por lo que muchas veces las producciones no justifican

la inversión que se realiza, debido a factores como distanciamientos de

siembra inadecuados que se utilizan, los cuales no permiten aprovechar

al máximo la capacidad productiva de esta especie, por lo que se hace

necesario realizar investigaciones que permitan obtener rendimientos

óptimos de esta cucurbitácea, tomando como referencia principal una

distribución adecuada de las plantas que incide en su comportamiento

agronómico.

Así mismo otro de los problemas actuales para los productores agrícola,

es que utilizan tecnologías convencionales de fertilización nitrogenada

de alto costo, recomendadas para otros cultivos, que son aplicadas en

forma indiscriminada sin ningún criterio técnico, lo que ocasiona la

degradación de los suelos, y un elevado costo de producción por unidad

de superficie.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

3

1.1. Objetivo general

Incrementar la calidad y el rendimiento del cultivo de zapallo, mediante

el empleo de varios niveles de fertilización nitrogenada y

distanciamientos de siembra adecuados.

1.2. Objetivos específicos

Evaluar el comportamiento agronómico del Zapallo, variedad

“Panameño” a varios niveles de fertilización nitrogenada y

distanciamientos de siembra.

Determinar la mejor dosis de fertilización nitrogenada y

distanciamiento de siembra, con base al rendimiento de fruto.

Realizar un análisis económico de los tratamientos con base a su

rendimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen e historia

El Cucúrbita pepo, como todas las especies del género Cucúrbita, es

originario del nuevo mundo, específicamente de México, donde se han

encontrado las muestras más antiguas que datan del año 7000 a.c. (Jules,

2004).

2.2 Taxonomía y Botánica

Zapallo, nombre común de las plantas trepadoras de origen americano de

un género de la familia de las Cucurbitáceas y de los frutos comestibles

que producen, que se consumen como verdura y preparados en dulce o

en forma de bebidas. La planta presenta un tallo endeble, hueco y áspero

que se extiende por el suelo. Las hojas son grandes, acorazonadas y

lobuladas. Las flores son amarillas y hermafroditas. Produce un fruto

grande, de hasta 30 kg de peso, que se recoge cuando está ya maduro y

con la cáscara dura y bien formada. Se conocen numerosas variedades,

que rinden frutos de formas y tamaños muy variados (Messiaen, 2009).

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

5

Subfamilia: Cucurbitoideae

Tribu: Cucurbiteae

Género: Cucurbita

Especie: C. maxima

Es una planta anual, según Maroto (2005), herbácea, vivaz y rozagante

de tallos flexibles y trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas,

de gran tamaño y nervaduras bien marcadas; presenta abundante

pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o anaranjadas, de

pétalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada pepónide

y presenta gran variación (polimorfismo); puede ser elongados o

esférico, de color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un

crisol del ámbito de los colores amarillentos.

La pulpa según Messiaen (2009), es de color amarillo-anaranjado,

densa, de textura firme y de sabor dulce. Su aroma es característico a su

fruto, particularmente llamativo por lo cual se lo utiliza culinariamente

en gran medida. Contiene en su interior numerosas semillas ovales,

convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo, las cuales a su vez contienen una

pulpa blanca y comestible; con las cuales se elaboran las

tradicionales pepitas o pipas.

El género Cucúrbita agrupa 27 especies silvestres y 5 cultivares

mejorados, donde sus frutos se caracterizan por tener sus semillas en una

cavidad claramente definida y en éste grupo se ubican al C. moschata,

C. pepo, C. máxima, y C. mixta; existiendo cruzamiento entre las dos

primeras y entre C. moschata y C. mixta.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

6

Por su parte, Maroto (2005) y Turchi (2009), hacen una diferenciación

entre estas cuatro especies basada principalmente por la forma del

pedúnculo en su inserción con el fruto, que a continuación se detalla:

C. máxima: tiene los tallos redondos, blandos, crecimiento

indefinido, poco hirsutos, hojas grandes, orbiculares, no lobuladas,

cordadas en la base; flores amarillas, y con el pedúnculo de

inserción en el fruto de forma cilíndrica y sin surcos; frutos

voluminosos de color variable y carne anaranjada.

C. moschata: presenta tallos angulosos, erizados de pelos y

crecimiento indefinido, hojas poco lobuladas, en ocasiones

aterciopeladas, con manchas blanquecinas; pedúnculo de inserción

de fruto ensanchado y con surcos. Flores amarillas de pétalos

grandes y erectos. Frutos variables de color apagado.

C. mixta: de tallo fuerte angular, sin asperezas; hojas anchas,

escasamente lobuladas, en ocasiones con manchas blanquecinas.

Pedúnculo ancho pero no ensanchado en la inserción del fruto.

Frutos variables, de carne blanda o dura y generalmente de color

pálido.

C. pepo: en donde el pedúnculo de inserción en el fruto es de

sección pentagonal y no se ensancha en su contacto con aquel.

Mientras que Messiaen (2009), indica que la C. pepo es la especie dentro

del género Cucúrbita cuya variabilidad es mayor, tanto por el aparato

vegetativo como por la forma de los frutos, que pueden ser redondos,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

7

piriformes, piriformes con la extremidad superior encorvada, alargados.

Pueden ser de color blanco, verde claro, verde oscuro, amarillo.

2.3 Agro-ecología

Maroto (2005), señala que en el calabacín el intervalo térmico para

germinar está comprendido entre 21 y 35 °C. y la temperatura óptima de

crecimiento puede situarse entre los 18 y 24 °C. Sus exigencias en

humedad pueden estar en valores comprendidos entre el 65 y el 80% y

en lo referente a iluminación es muy exigente.

Filgueira (2009), señala que prefiere suelos areno-arcillosos, con un pH,

que tenga un rango de 6.0 a 6.8.

Aunque Valadez (2010), reporta al zapallo como medianamente tolerante

a la salinidad, soportando concentraciones de 3840 a 2560 ppm. Es una

hortaliza de clima cálido, por lo cual no tolera las heladas; es insensible

al fotoperiodo.

La temperatura para la germinación de las semillas debe ser mayor de

15°C, siendo el rango óptimo de 22°C a 25°C. La temperatura para su

desarrollo tiene un rango de 18°C a 35°C. Se ha comprobado que

temperaturas altas (35°C) y días largos con alta luminosidad tienden a

formar flores masculinas, y con temperaturas frescas y días cortos hay

mayor formación de flores femeninas (Valadez, 2010).

Serrano (2009), señala que la calabaza prospera en cualquier tipo de

suelo, prefiriendo los ricos en materia orgánica y profunda. En cuanto al

pH, está catalogada como una hortaliza moderadamente tolerante a la

acidez, siendo su pH 5.5 – 6.8. Con respecto a la extracción de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

8

nutrimentos del suelo, está relacionado a la parte de la planta y su

rendimiento tan como se señala a continuación:

Parte de la

planta

Rendimiento

(T/ha)

N P K Ca Mg

-------------------- kg/ha ------------------

Fruto 19.71 20,16 7.84 34.72 6.72 3.36

Hojas y tallos 19.48 62.72 7.84 79.52 186 23.52

Aparentemente, esta hortaliza se abastece de los micro-nutrientes

necesarios, ya que se observa que el zapallo no demanda mucha cantidad

de dichos nutrimentos, por lo que se recomiendan las siguientes

fórmulas:

N P K

80 60 0

120 80 0

130 90 0

2.4 Fertilización Química

Asgrow (2008), indica que los rendimientos de fertilizantes químicos son

relativamente moderados. El nitrógeno es el elemento que con mayor

frecuencia escasea, para dar un desarrollo vigoroso de las plántulas,

alta calidad de frutos y una mayor productividad, especialmente en

suelos alcalinos.

Mientras que Domínguez (2008), señala que el nitrógeno influye

directamente en el nivel de producción, aún en aplicaciones altas de

fósforo acelera el desarrollo inicial y favorece la floración y la

maduración, obteniéndose una buena respuesta a la aplicación de éste

elemento hasta niveles relativamente adecuados.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

9

Agripac (2008), señala que para el normal desarrollo del cultivo del

zapallo, es indispensable una adecuada disponibilidad de nitrógeno. Al

contrario un exceso del mismo causa un crecimiento exuberante con el

consiguiente retardo de la cosecha y disminución del contenido de

sólidos solubles. Por otro lado, el fósforo tiende a controlar los efectos

indeseables antes indicados. La nutrición potásica en niveles correctos es

básica para mejorar la calidad comercial del fruto.

Valadez (2010), expresa que la administración de nitrógeno debe ser lo

suficientemente bajo al momento de prender los frutos para que la planta

no forme muchas hojas cuando el fruto ha comenzado a desarrollarse,

esto permite que los azúcares que se sintetizan vayan al fruto en vez de

las hojas.

La importancia del nitrógeno radica en su influencia directa sobre la

lámina foliar, el fósforo facilita la producción de frutos en buen número,

tamaño y uniformidad; el potasio proporciona resistencia a plagas y

enfermedades e interviene en el mecanismo de formación de azúcares

(Malavolta, 2008). Jaramillo (2010), refiriéndose al efecto de la

fertilización de los frutos de calabaza, reporta que el exceso de nitrógeno

causa disminución del contenido de sólido soluble.

Ospina (1995), expresa que las cucurbitáceas responden bien a las

aplicaciones de nitrógeno, el cual es indispensable para el crecimiento,

pero en exceso puede ocasionar problemas en la fecundación de las

flores y por consiguiente retardar la cosecha. Este elemento también

tiene un efecto importante sobre la proporción de los diferentes tipos de

flores en la planta; mayores aplicaciones aumentan el número de flores

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

10

estaminadas, en comparación con las pístiladas, las cuales aumentan el

número de frutos. La cantidad de fertilizantes a utilizar lo indicará el

análisis de suelos.

Guzmán (2008), menciona que es importante antes de iniciar un

programa de fertilización evaluar mediante un análisis de suelo, la

fertilidad de ese suelo y en base a ello determinar los requerimientos

nutricionales del cultivo y poder establecer la cantidad de fertilizantes a

emplear. Aunque AGRO (2009), sostiene que los fertilizantes

nitrogenados forman en el suelo iones que son retenidos; no obstante,

cuando la temperatura y la humedad se elevan, toda la fuente de

nitrógeno cambia a nitrógeno nítrico, que puede ser fácilmente lavado

por el agua o gasificado.

2.5 Distanciamientos de siembra

Los distanciamientos de siembra dependen del clima, condiciones del

suelo y de la variedad. La densidad entre plantas varía de 3.000 hasta

4.000 plantas por hectárea. La distancia entre hileras depende

principalmente del cultivar siendo los más adecuados los espacios de

4.00 a 6.00 m a tres bolillos a 1.00 m entre plantas con una plantas por

sitio (Boyce, 2008).

Valadéz (2010), menciona que considerando la variedad y las

características del suelo, se debe sembrar a distanciamientos entre 0.40

m a 0.60 m entre hileras y 5.00 a 6.00 m a una hilera con una planta por

sitio (5000 y 2777 plantas/ha). Agripac (2008), indica que en el segundo

ciclo de siembra de la época seca, el sistema de siembra está relacionado

con el cultivar utilizado, empleándose distancias entre surcos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

11

comerciales de 5.00 m a 6.00 m a ambos lados del surco (1851 y 1234

plantas/ha).

Los distanciamientos de siembra están íntimamente ligados con el

cultivar y la época de siembra, por esta razón la anchura de surcos oscila

entre 4.00 m y 5.00 m y el distanciamiento entre plantas está ente 40 y

60 cm, acorde a la región donde se siembre (Barberán, 2008).

Ospina (2008), indica que el número de plantas por hectárea es un factor

que tiene gran influencia sobre el rendimiento del cultivo de calabaza,

asegurando que obtener una densidad poblacional adecuada permitirá

tener un mejor aprovechamiento de la fertilización y un mayor

rendimiento por hectárea.

Messiaen (2009), indica que las cucurbitáceas presentan poca plasticidad

en el rendimiento por planta frente a las variaciones de densidad, el cual

disminuye en densidades, recomendando prestar especial atención a la

densidad poblacional de éste cultivo y adecuando la misma a las

condiciones edafo-climáticas de las regiones.

2.6. Características agronómicas del cultivar “Panameño”

Según el Manual de semillas de Petoseed (2014), es una planta de

desarrollo vegetativo muy precoz (65 días), muy frondoso, frutos de

color amarillo intenso, fruto de forma ovalado (30 x 36 cm) con un peso

que oscila entre 6-7 kg; de pulpa anaranjada, su corteza es ligeramente

apostillada, la planta es semi áspera, hojas color verde intensa con

tonalidades blancas. La planta es de tipo compacta y muy productiva.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

12

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

La presente investigación se la realizó desde el mes de Enero a Mayo del

2015, en el sitio “Tres Charcos”, vía Guarango del Sr. Johan Muñoz de

la Cruz perteneciente al cantón Rocafuerte de la provincia de Manabí,

ubicada a 0º49’55” de latitud Sur y 80º29’16” de longitud Oeste, con

una altitud de 8 msnm.1

3.2 Datos climatológicos

Temperatura promedio : 25.2º C

Pluviosidad promedio : 540.0 mm

Humedad relativa : 86 %

Evaporación anual : 1346.40 mm

Heliofanía : 1523.9 h/luz

3.3 Datos edafológicos y ecológicos

El lote, donde se llevó a cabo la investigación, fue de textura franco

arcilloso, con una topografía plana, con ligeras ondulaciones y de

acuerdo a la escala de Holdrige, se lo ubica a una formación de Bosque

tropical seco.2

3.4 Materiales y equipos

Los materiales utilizados en esta investigación fueron los

siguientes:

3.4.1 Materiales de campo

1 Datos de la Estación Meteorológica de Portoviejo. 2014. INAMHI. Portoviejo, Manabí, Ecuador. 2 Holdrige. (2007). Sistema de Clasificación de Zonas de Vida. Turrialba, Costa Rica.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

13

Letreros

Fundas plásticas

Cavadora

Cintas de medición

Estacas

Machete

3.4.2 Equipos

Balanza de precisión

Bomba manual de fumigación

Equipo de riego por goteo

Cámara digital

3.4.3 Otros materiales

Croquis de campo

Libreta de campo

Bolígrafo

3.5 Metodología

3.5.1 Factores estudiados

Distancias de siembra

D2. 0.50 m x 1.00 m

D3. 0.60 m x 1.00 m

Niveles de fertilización nitrogenada

N1. Sin aplicaciones

N2. 40 kg N/ha

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

14

N3. 80 kg N/ha

N4. 120 kg N/ha

Cuadro 1. Tratamientos estudiados.

Tratamientos Codificación Distancias de siembra

(m x m)

kgN/ha

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

D1N1

D1N2

D1N3

D1N4

D2N1

D2N2

D2N3

D2N4

Testigo

0.50 x 1.00

0.50 x 1.00

0.50 x 1.00

0.50 x 1.00

0.60 x 1.00

0.60 x 1.00

0.60 x 1.00

0.60 x 1.00

0.50 x 1.00

0

40

80

120

0

40

80

120

0

Con la variedad Zapallo panameño.

3.5.2 Diseño de la investigación

3.5.2.1 Plantas por parcela

Estuvo conformada por 12 y 10 plantas

3.5.2.2 Total de parcelas

Estuvo representado por 36 unidades experimentales

3.6 Delineamiento experimental

Se utilizó un diseño Bloques al Azar con Arreglo Factorial 2 x 4 +1

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

15

3.7 Diseño experimental

Repeticiones : 4

Numero de tratamientos : 9

Número de U. Experimentales : 36

Área de la parcela : (4.00m x 3.00m) 12.00 m2

Área de útil de la parcela : (4.00m x 1.00m) 4.00 m2

Distancia entre plantas : 0.50m y 0.60m

Distancia entre hileras : 1.00 m

Plantas x sitio : 1

Sepa. Entre repeticiones : 1.50m

Área de experimento :576.00m2 (32.00m x 18.00m)

3.8. Andeva

Cuadro 2. Análisis de varianza

Fuente de varianza G.L. (n- 1)

Total 35

Tratamientos 8

Repeticiones 3

Factor D (Distanciamientos) 1

Factor N (Niveles de nitrógeno) 3

Interacción (D x N) 3

Testigo 1

Error experimental 24

Análisis funcional

Prueba de Comparación de Medidas de Tukey al 5% de

probabilidad Para la diferencia entre los promedios que expresaren

significación estadística.

El coeficiente de variación se lo expresó en porcentaje (%).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

16

3.9 Manejo del cultivo

3.9.1 Preparación del suelo para el ensayo

Se preparó mecánicamente con un pase de arado más dos pases de rastra,

luego se procedió al delineamiento de las parcelas experimentales.

3.9.2 Instalación del sistema de riego

Se colocaron las cintas de la manguera de 30 m de largo por 1m entre

cinta las mismas que tuvieron goteros incorporados con una capacidad

de campo de dos litros por hora y a una distancia de 40 cm.

3.9.3 Siembra

Previo a la siembra se realizará un riego, tres días antes de la siembra

para humedecer el suelo y darle las condiciones adecuadas a las plantas.

Las semillas se desinfectarán con Ridomil completo en dosis de 2 g por

litro de agua y serán depositadas dos semillas en cada hoyo a las

distancias de 0.50 y 0.60 m entre planta y 1.00 m entre surco, para luego

hacer el raleo a los seis días de emergida, dejando la más vigorosa y sana

(25 de Enero del 2015).

3.9.4 Control de malezas

Se realizaron cinco deshierbas manuales, empleando para ello el

machete, cuando fue necesario.

3.9.5 Aplicación de fertilizantes

El cultivo recibió 40, 80 y 120 kg/ha de nitrógeno (Urea al 46%), el

50% de N y el total del P se aplicó a los ocho días después de la siembra

(2 de febrero del 2015) y el 50% restante antes de la floración (Marzo 17

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

17

del 2015); siendo depositados los productos en hoyos a 10 cm del tallo

de la planta.

3.9.6 Aporcado

Esta labor se la realizó a los 25 días (19 de febrero del 2015) después del

trasplante, con la finalidad de poder evitar, que el agua de riego entre en

contacto con el tallo causando alguna enfermedad a las plantas.

3.9.7 Controles fitosanitarios

Para combatir la presencia de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en sus

diferentes estadios se realizaron intervalos cada 8 días con Actara en

dosis de 300 g/ha y Rescate de dosis de 300g/ha.

Para evitar la presencia de enfermedades se aplicó Metacid en dosis de 1

L/ha; Skull en dosis de 1.5 L/ha; Amistar en dosis de 300 g/ha y Vidate

para el control de nematodos 100 ml en bomba de 20 litros de agua

aplicado al tallo de la planta. Además se aplicó leche de vaca para

manejar virosis, aplicando entre 10 litros por tanque con capacidad de

200 litros de agua.

3.9.8 Cosecha

Los pases de recolección de frutos se llevaron a cabo cuando estos

alcanzaron su estado de madurez, color y tamaño característico

realizándose cuatro pases que empezó a los 83 días del cultivo en forma

manual (11 de Mayo de 2015).

3.10 Datos analizados estadísticamente

3.10.1 Longitud promedio de guía (m)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

18

A los 20-40-60 días después de la siembra, en cada parcela útil se

escogieron las plantas para la medición de las guías, y se lo hizo con un

flexómetro, para lo cual se tomó como referencia la base del tallo hasta

el ápice de la planta.

3.10.2 Peso promedio de fruto (kg)

En cada pase de cosecha se recolectaron los frutos comerciales del área

útil de cada parcela, luego se procedió a pesar los frutos recolectados,

utilizando para esto una romana.

3.10.3 Frutos por planta

Para determinar esta variable se contaron los frutos obtenidos en cada

pase de cosecha del área útil de cada parcela y se lo dividió para el

número de plantas, en la cual se obtuvo el número promedio de frutos.

3.10.4 Diámetro y longitud promedio de fruto (cm)

Esta labor se la realizó tomando los frutos cosechados en cada área útil

de las parcelas, a los cuales se los midió con la utilización de una cinta

métrica en cada pase de cosecha.

3.10.5 Rendimiento en kg por hectárea

Se pesaron los frutos recolectados en todos los pases de cosecha para

luego expresarlos el peso en kg por parcela y transformados a hectárea.

3.11 Análisis económico

Se la realizó de acuerdo la metodología para el cálculo del Presupuesto

Parcial propuesto por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz

y Trigo CIMMYT (1998), considerando los Costos Variables de los

tratamientos y los Beneficios Brutos, para obtener los Beneficios Netos,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

19

y efectuar el Análisis de Dominancia, que consistirá en excluir los

tratamientos cuyos Costos Variables sean mayor o igual al tratamiento

superior.

3.12. Datos referenciales

3.12.1 Fecha de siembra

Se anotó el día, mes y año. 25 de Enero del 2015)

3.12.2 Días a la germinación

Se anotó esta variable cuando más del 50% de plántulas de zapallo en

las parcelas germinaron (2 de febrero del 2015).

3.12.3 Días a la floración

Se anotó cuando más del 50% de plantas florecieron (Marzo 17 de

2015).

3.12.4 Días a la cosecha

Se tomará este dato desde el momento de la siembra hasta cuando se

realizó la primera cosecha en cada una de las parcelas. (11 de Mayo de

2015).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

20

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES

4.1 Altura de planta (cm)

Para esta variable a los 20 días los factores estudiados presentaron

significación estadística al 1% de probabilidad, donde Tukey para las

distancias identificó dos rangos de significación, siendo el espaciamiento

de 0.60m x 1.00m el que registró el mayor valor 27.46 cm de longitud de

guía superior a la distancia de 0.50 m x 1.00 m que obtuvo el menor

valor con 25.18 cm. Mientras que en las aplicaciones de nitrógeno, se

produjeron tres rangos de significación, donde la dosis de 120 kg N/ha

reportó el mayor valor con 29,52 cm siendo superior estadísticamente al

resto. La menor longitud fue las no aplicaciones de nitrógeno con 23,27

cm. Mientras que el factorial vs el testigo mostró significación

estadística a los 20-40 y 60 días, reportando la mayor longitud de guía

con los tratamientos de 26.32, 69.71 y 120.10 cm en relación al testigo

absoluto que produjo 18.85, 52.55 y 101,15 cm (Cuadro 3).

4.2 Peso promedio de fruto (kg)

Para esta variable, los factores reportaron significación estadística al 5%

y 1% de probabilidad. Donde la prueba de Tukey registró dos rangos de

significación para los distanciamientos con 5.11 kg de peso de fruto para

la distancia de 0.60 m x 1.00 m estadísticamente superior a 0.50 m x

1.00 m con 4.79 kg que obtuvo el menor valor. Mientras que en los

niveles de fertilización se produjeron dos rangos, donde la dosis de 120

kg N/ha reportó el mayor peso con 5,51 kg estadísticamente similar a las

dosificaciones de 80 y 40 kg N/ha y estadísticamente superior a 0 kg

N/ha que presentó en menor valor con 3,89 kg de peso de fruto. Mientras

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

21

que el factorial obtuvo 4.95 kg de peso de fruto superior al testigo que

presentó el menor valor con 3.54 kg (Cuadro 3)

4.3 Frutos por planta

Se determinó en esta característica que las aplicaciones de nitrógeno

presentaron diferencias estadísticas al 1% de probabilidad y Tukey

señaló dos rangos de significación, donde 120 N/ha reportó el mayor

valor con 1.62 frutos por planta (4.050 frutos por hectárea), superior al

resto. El menor valor lo registraron las no aplicaciones de nitrógeno con

2.800 frutos por hectárea. (Cuadro 3).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

16

Cuadro 3. Valores promedio de longitud de guía a los 20-40-60 días (cm), Peso de fruto (kg) y frutos por planta y

hectárea, diámetro y longitud de fruto (cm) y rendimiento kg por hectárea del experimento sobre ”Influencia de

la fertilización nitrogenada en el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.) plantado con diferentes distancias de

siembra”. Sitio Tres Charcos. Rocafuerte. 2015.

Longitud de guía (cm) Peso de

Fruto (kg)

No. frutos

por planta

Frutos por

hectárea

Diámetro de

fruto (cm)

Longitud de

fruto (cm)

Rend.

20 días 40 días 60 días kg/ha

Distancias de siembra ** N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S.

D2. 0.50m x 1.00m 25,18 b 69,13 119,16 4,79 b 1,31 3275 26,20 51,51 52575

D3. 0.60m x 1.00m 27,46 a 70,30 121,03 5,11 a 1,25 3125 25,77 31,14 46525

Fertilización nitrogenada ** N.S. N.S. ** ** ** ** *

N1- Sin aplicaciones 23,27 c 64,40 110,07 3,89 b 1,12 b 2800 23,12 b 29,55 b 38375 b

N2- 40 kg N/ha 24,97 bc 70,67 120,90 4,93 a 1,25 b 3125 26,02 ab 32,02 ab 46775 ab

N3- 80 kg N/ha 27,52 ab 70,95 124,77 5,46 a 1,12 b 2800 28,08 a 31,61 ab 50800 ab

N4- 120 kg N/ha 29,52 a 72,85 124,65 5,51 a 1,62 a 4050 26,72 ab 32,13 a 62225 a

Interacciones N.S. N.S. ** N.S. N.S. N.S. N.S. **

D1N1 22,60 64,60 111,10 b 3,60 1,25 3125 23,65 29,55 46125 ab

D1N2 23,80 70,50 119,95 ab 4,85 1,25 3125 25,60 32,87 36925 b

D1N3 26,25 69,90 124,00 a 5,30 1,25 3125 29,06 31,15 62950 a

D1N4 28,10 71,55 121,60 a 5,41 1,50 3750 26,50 32,50 64325 a

D2N1 23,95 64,20 109,05 c 4,19 1,00 2500 22,60 29,55 30625 b

D2N2 26,15 70,85 121,85 a 5,02 1,25 3125 26,45 31,17 56650 a

D2N3 28,80 72,00 125,55 a 5,63 1,00 2500 27,10 32,07 38675 b

D2N4 30,95 74,15 127,70 a 5,61 1,75 4375 26,95 31,77 60150 a

Factorial vs Testigo ** ** ** ** N.S. ** ** **

Promedio general 26,32 69,71 120,1 4,95 1,28 3200 25,98 31,33 49550

Testigo 18,85 52,55 101,15 3,54 0,75 1875 22,00 28,37 19400

C.V. (%) 0,67 9,93 6,14 11,06 25,91 6,56 5,93 29,44

Tukey 5% (Distancia de siembra) 2,71 0,77

Tukey 5% (Fertilización nitrogenada) 9,87 0,95 0,34 4,71 2,87 17982

Tukey 5% (Interacciones) 12,05 6,14 28,567 1/

Valores señalados con las mismas letras no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≤ 0,05); ** Significativos al 1% de probabilidad * Significativos al 5% de

probabilidad; N.S. No Significativo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

17

4.4 Diámetro promedio de fruto (cm)

En esta variable, se evidenció que las dosis de fertilización nitrogenada

reportaron alta significación estadística al 1% de probabilidad, donde

Tukey encontró dos rangos de significación, logrando la dosis de 80 kg

N/ha el mayor diámetro con 28.08 cm estadísticamente similar a las

dosis de 40 y 80 kg N/ha pero superior a la dosis de 0 kg N/ha que

registró el menor valor con 23.12 cm de diámetro de fruto. Mientras que

en la comparación, el factorial reportó el mayor porte con 25.98 cm en

relación al testigo absoluto que estableció el menor valor con 22.00cm

de diámetro de fruto (Cuadro 3).

4.5 Longitud promedio de fruto (cm)

En esta variable, las dosis de nitrógeno reportaron significación

estadística al 1% de probabilidad, donde Tukey produjo dos rangos de

significación, siendo el nivel de 120 kg N/ha el que determinó la mayor

longitud de fruto con 32.13 cm estadísticamente similar a las dosis de 40

y 80 kg N/ha y superior a 0 kg N/ha que produjo el menor valor con

29.55 cm de longitud de fruto. Mientras que en la comparación el

factorial fue superior con 31.33 cm en relación al testigo que reportó

28.37 cm de longitud de frut. (Cuadro 3).

4.6 Rendimiento en kg por hectárea

En esta variable, las dosis de nitrógeno reportaron diferencias

estadísticas al 5% de probabilidad, donde Tukey produjo dos rangos de

significación, determinando que la mayor producción la obtuvo la dosis

de 120 kg N/ha con 50.800 kg/ha. Mientras que el menor valor fue para

la no aplicación de nitrógeno con 38.375 kg/ha. Al interaccionarse se

identificó significación al 1% y Tukey produjo dos rangos, donde la

distancia de 0.50 m x 1.00m con la dosis de 80 kg N/ha presentó el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

18

mayor valor con 62.950 kg/ha. Mientras que en la comparación el

factorial fue superior con 49.550 kg/ha en relación al testigo que produjo

19.400 kg/ha (Cuadro 3).

4.7 Análisis económico

En los Cuadros 4 y 5 se observan el cálculo de Presupuesto Parcial y los

tratamientos no dominados, donde la utilización de la distancia de 0.60

m x1.00 m con 120 kg N/ha, presentó un Beneficio Neto USD 4.433,85

con un Costo Variable de USD 94,85 con una Tasa de Retorno Marginal

de 1.182,76% que se aproximó al 100%

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

19

Cuadro 4. Análisis económico en la influencia de la fertilización nitrogenada en el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo

L.) plantado con diferentes distancias de siembra. Sitio Tres Charcos. Rocafuerte. 2015.

Tratamientos

T R A T A M I E N T O S

D1N1 D1N2 D1N3 D1N4 D2N1 D2N2 D2N3 D2N4 Testigo

Rendimiento frutos/ha 3125,00 3125,00 3125,00 3750,00 2500,00 3125,00 2500,00 4375,00 3200,00

Rendimiento ajustado 10% 2813,00 2813,00 2813,00 3375,00 2250,00 2813,00 2250,00 3938,00 2880,00

Precio Unitario USD 1,15 3.234,95 3.234,95 3.234,95 3.881,25 2.587,50 3.234,95 2.587,50 4.528,70 3.312,00

Costos Variables

N1- Sin aplicaciones 0,00 0,00 0,00

N2- 40 kg N/ha (USD/ha) 87,65 55,78

N3- 80 kg N/ha (USD/ha) 110,89 78,45

N4- 120 kg N/ha (USD/ha) 148,78 94,85

Total de Costos Variables

(USD/ha) 0,00 87,65 110,89 148,78 0,00 55,78 78,45 94,85 0,00

Beneficio Neto (USD/ha) 3234,95 3147,30 3124,06 3732,47 2587,50 3179,17 2509,05 4433,85 3312,00

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

20

Cuadro 5. Tratamientos no dominados en la influencia de la fertilización nitrogenada en el cultivo de zapallo

(Cucurbita pepo L.) plantado con diferentes distancias de siembra. Sitio Tres Charcos. Rocafuerte.

2015.

Tratamientos Beneficios netos

(USD/ha)

Total de costos

variables

(USD/ha)

Beneficios netos

marginales (USD)

Total de costos

variables

marginales (USD)

TMR (%)

D2N4 4433,85 94,85 1121,85 94,85 1182,76

Testigo 3312,00 0,00

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

21

V. DISCUSIÓN

En los resultados los 20 días el espaciamiento de 0.60m x 1.00m el que

registró el mayor valor 27.46 cm de longitud de guía. Mientras que en las

aplicaciones de nitrógeno la dosis de 120 kg N/ha reportó el mayor valor

con 29,52 cm y el factorial vs el testigo mostró significación estadística

a los 20-40 y 60 días, reportando la mayor longitud de guía con los

tratamientos de 26.32, 69.71 y 120.10 cm en relación al testigo absoluto

que produjo 18.85, 52.55 y 101,15 cm, evidenciando lo descrito por

Agripac. (2008), quien señala que para el normal desarrollo del cultivo

del zapallo, es indispensable una adecuada disponibilidad de nitrógeno.

Al contrario un exceso del mismo causa un crecimiento exuberante con

el consiguiente retardo de la cosecha y disminución del contenido de

sólidos solubles. Por otro lado, el fósforo tiende a controlar los efectos

indeseables antes indicados. La nutrición potásica en niveles correctos es

básica para mejorar la calidad comercial del fruto.

En el peso promedio de fruto, fue de 5.11 kg de peso de fruto para la

distancia de 0.60 m x 1.00 m y la dosis de 120 kg N/ha reportó el mayor

peso con 5,51 kg. Mientras que el factorial obtuvo 4.95 kg de peso de

fruto superior al testigo que presentó el menor valor con 3.54 kg.,

señalando que los distanciamientos de siembra están íntimamente

ligados con el cultivar y la época de siembra, por esta razón la anchura

de surcos oscila entre 4.00 m y 5.00 m y el distanciamiento entre plantas

está ente 40 y 60 cm, acorde a la región donde se siembre (Barberán,

2008). Por su parte Valadez (2010), expresa que la administración de

nitrógeno debe ser lo suficientemente bajo al momento de prender los

frutos para que la planta no forme muchas hojas cuando el fruto ha

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

22

comenzado a desarrollarse, esto permite que los azúcares que se

sintetizan vayan al fruto en vez de las hojas.

En el número de frutos por planta, la dosis 120 kg N/ha reportó el mayor

valor con 1.62 frutos por planta (4.050 frutos por hectárea), superior al

resto. Por su parte Ospina, (1995), expresa que las cucurbitáceas

responden bien a las aplicaciones de nitrógeno, el cual es indispensable

para el crecimiento, pero en exceso puede ocasionar problemas en la

fecundación de las flores y por consiguiente retardar la cosecha. Este

elemento también tiene un efecto importante sobre la proporción de los

diferentes tipos de flores en la planta; mayores aplicaciones aumentan el

número de flores estaminadas, en comparación con las pístiladas, las

cuales aumentan el número de frutos. La cantidad de fertilizantes a

utilizar lo indicará el análisis de suelos.

En el diámetro y longitud de fruto la dosis de 80 kg N/ha produjo el

mayor diámetro con 28.08 cm estadísticamente similar a las dosis de 40

y 80 kg N/ha, pero en la longitud 120 kg N/ha el que determinó el

mayor valor con 32.13 cm. Mientras que en la comparación el factorial

fue superior al testigo. Aunque Asgrow (2008), indica que los

rendimientos de fertilizantes químicos son relativamente moderados. El

nitrógeno es el elemento que con mayor frecuencia escasea, para dar

un desarrollo vigoroso de las plántulas, alta calidad de frutos y una

mayor productividad, especialmente en suelos alcalinos.

En el rendimiento en kg por hectárea la mayor producción la obtuvo la

dosis de 120 kg N/ha con 50.800 kg/ha y al interaccionarse la distancia

de 0.50 m x 1.00 m con la dosis de 80 kg N/ha presentó el mayor valor

con 62.950 kg/ha. Mientras que en la comparación el factorial fue

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

23

superior con 49.550 kg/ha en relación al testigo que produjo 19.400

kg/ha. Para Messiaen, (2009), indica que las cucurbitáceas presentan

poca plasticidad en el rendimiento por planta frente a las variaciones de

densidad, el cual disminuye en densidades, recomendando prestar

especial atención a la densidad poblacional de éste cultivo y adecuando

la misma a la condiciones edafo-climáticas de las regiones y Guzmán,

(2008), menciona que es importante antes de iniciar un programa de

fertilización evaluar mediante un análisis de suelo, la fertilidad de ese

suelo y en base a ello determinar los requerimientos nutricionales del

cultivo y poder establecer la cantidad de fertilizantes a emplear.

El cálculo de Presupuesto Parcial y los tratamientos no dominados,

donde la distancia de 0.60 m x1.00 m con 120 kg N/ha, presentó un

Beneficio Neto USD 4.433,85 con un Costo Variable de USD 94,85 y

una Tasa de Retorno Marginal de 1.182,76% que se aproximó al 100%.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

24

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye:

En los resultados a los 20 días el espaciamiento de 0.60 m x 1.00m

es el que registró el mayor valor 27.46 cm de longitud de guía.

Mientras que en las aplicaciones de nitrógeno la dosis de 120 kg

N/ha reportó el mayor valor con 29,52 cm y el factorial vs el

testigo mostró significación estadística a los 20-40 y 60 días,

reportando la mayor longitud de guía con los tratamientos de

26.32, 69.71 y 120.10 cm.

El peso promedio de fruto, fue de 5.11 kg de peso de fruto para la

distancia de 0.60m x 1.00m y la dosis de 120 kg N/ha reportó el

mayor peso con 5,51 kg. Mientras que el factorial obtuvo 4.95 kg

de peso.

En el número de frutos por planta, la dosis 120 N/ha reportó el

mayor valor con 1.62 frutos por planta (4.050 frutos por hectárea),

superior al resto.

En el diámetro y longitud de fruto la dosis de 80 kg N/ha produjo

el mayor diámetro con 28.08 cm estadísticamente similar a las

dosis de 40 y 80 kg N/ha, pero en la longitud 120 kg N/ha el que

determinó el mayor valor con 32.13 cm.

En el rendimiento en kg por hectárea la mayor producción la

obtuvo la dosis de 120 kg N/ha con 50.800 kg/ha y al

interaccionarse la distancia de 0.50.m x 1.00.m con la dosis de 80

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

25

kg N/ha presentó el mayor valor con 62.950 kg/ha. Mientras que

en la comparación el factorial fue superior con 49.550 kg/ha en

relación al testigo que produjo 19.400 kg/ha.

El cálculo de Presupuesto Parcial y los tratamientos no

dominados, donde la utilización de la distancia de 0.60m x1.00m

con 120 kg N/ha, presentó un Beneficio Neto USD 4.433,85 con

un Costo Variable de USD 94,85 con una Tasa de Retorno

Marginal de 1.182,76% que se aproximó al 100%.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

26

Se recomienda:

Para el cultivo comercial de Zapallo Panameño en el cantón

Rocafuerte en Manabí utilizar utilización de la distancia de 0.60m

x 1.00m con 120 kg N/ha.

Realizar este tipo de investigación en poblaciones de siembra

durante la época seca en la misma zona.

Efectuar nuevas investigaciones de los fertilizantes utilizadas en

dosis más altas por hectárea en la época seca, para realizar un

análisis comparativo con los obtenidos durante la época lluviosa.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

27

VII. RESUMEN

La presente investigación se la realizó desde el mes de Enero a Mayo del

2015, en el sitio “Tres Charcos”, vía Guarango del Sr. Johan Muñoz de

la Cruz perteneciente al cantón Rocafuerte de la provincia de Manabí,

ubicada a 0º49’55” de latitud Sur y 80º29’16” de longitud Oeste, con

una altitud de 8 msnm, con el objetivo de incrementar la calidad y el

rendimiento del cultivo de zapallo, mediante el empleo de varios niveles

de fertilización nitrogenada y distanciamientos de siembra adecuados.

Donde los factores estudiados, fueron distancias de siembra (0,50 m x

1,00 m y 0,60 m x 1,00 m), con los niveles de fertilización nitrogenada

0-40-80 y 120 kg N/ha) y para ello se utilizó un diseño Bloques al Azar

con Arreglo Factorial 2 x 4 + 1 con cuatro repeticiones y 36 unidades

experimentales.

En los resultados los 20 días el espaciamiento de 0.60 m x 1.00 m el que

registró el mayor valor 27,46 cm de longitud de guía. Mientras que en las

aplicaciones de nitrógeno la dosis de 120 kg N/ha reportó el mayor valor

con 29,52 cm. Mientras que el peso promedio de fruto, fue de 5,11 kg de

peso de fruto para la distancia de 0.60m x 1.00m y la dosis de 120 kg

N/ha reportó el mayor peso con 5,51 kg. En el número de frutos por

planta, la dosis 120 N/ha reportó el mayor valor con 1.62 frutos por

planta (4.050 frutos por hectárea), superior al resto. En el diámetro y

longitud de fruto la dosis de 80 kg N/ha produjo el mayor diámetro con

28.08 cm estadísticamente similar a las dosis de 40 y 80 kg N/ha, pero en

la longitud 120 kg N/ha el que determinó el mayor valor con 32.13 cm.

En el rendimiento en kg por hectárea la mayor producción la obtuvo la

dosis de 120 kg N/ha con 50.800 kg/ha y al interaccionarse la distancia

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

28

de 0.50m x 1.00m con la dosis de 80 kg N/ha presentó el mayor valor

con 62.950 kg/ha. Mientras que en la comparación el factorial fue

superior con 49.550 kg/ha en relación al testigo que produjo 19.400

kg/ha.

El Cálculo de Presupuesto Parcial y los tratamientos no dominados,

donde la distancia de 0.60m x1.00m con 120 kg N/ha, presentó un

Beneficio Neto USD 4.433,85 con un Costo Variable de USD 94,85 con

una Tasa Marginal de Retorno de 1.182,76% que se aproximó al 100%.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

29

VIII. SUMMARY

The present investigation was carried out it from the month of January to

May of the 2015, in the place “Tres Charcos”, via Guarango of Mr.

Johan Muñoz de la Cruz belonging to the canton Rocafuerte of the

province of Manabí, located at 0º49'55" of South latitude and 80º29'16"

of longitude West, with an altitude of 8 msnm, with the objective of

increasing the quality and the yield of the squash cultivation, by means

of the employment of several levels of fertilization nitrogenada and

distancings of appropriate siembra. Where the studied factors, they were

siembra distances (0.50m x 1.00 m and 0.60 m x 1.00 m), with the levels

of fertilization nitrogenada 0-40-80 and 120 kg N/ha) and for it was used

it at random a design Blocks with Factorial Arrangement 2 x 4 + 1 with

four repetitions and 36 experimental units.

In the results the 20 days the spacing of 0.60 m x 1.00 m the one that

registered the biggest value 27,46 cm of guide longitude. While in the

nitrogen applications the dose of 120 kg N/ha reported the biggest value

with 29,52 cm. while the weight fruit average, was of 5.11 kg of fruit

weight for the distance of 0.60 m x 1.00m and the dose of 120 kg N/ha it

reported the biggest weight with 5,51 kg. In the number of fruits for

plant, the dose 120 N/ha reported the biggest value with 1,62 fruits for

plant (4.050 fruits for hectare), superior to the rest. In the diameter and

fruit longitude the dose of 80 kg N/ha produced the biggest diameter

statistically with 28.08 cm similar to the doses of 40 and 80 kg N/ha, but

in the longitude 120 kg N/ha the one that determined the biggest value

with 32.13 cm.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

30

In the yield in kg for hectare the biggest production obtained it the dose

of 120 kg N/ha with 50.800 kg/ha and to the interactions the distance of

0.50 m x 1.00 m with the dose of 80 kg N/ha presented the biggest value

with 62.950 kg/ha. While in the comparison the factorial one was

superior with 49.550 kg/ha in relation to the witness that produced

19.400 kg/ha. The Calculation of Budget Partially and the not

dominated treatments, where the use of the distance of 0.60 m x 1.00 m

with 120 kg N/ha, presented a Net profit USD 4.433,85 with a Variable

Cost of USD 94,85 with a Rate of Marginal Return of 1.182,76% that

approached to 100%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

31

IX. LITERATURA CITADA

Agripac S.A.(2008). Guía Práctica de Cultivos en la Costa Ecuatoriana.

Folleto Divulgativo. Manabí, EC. p. 44.

Asgrow S.A. (2009). Reporte agronómico. Investigación de hortalizas al

servicio técnico Asgrow Seed Company S.A. Kalamazoo, Michigan,

USA. p. 8.

Agro S.A. (2009).Tecnología y plásticos para la agricultura. Cultivos

protegidos y controlados. p. web. Tagro. Com.

Barberán, D. (2008). Comportamiento de cuatro híbridos de calabacín

(Cucúrbita pepo L. var. Melopepo Alef) en cuatro densidades de

siembra. Tesis de Ing. Agr. UTM-FIAG. Portoviejo, EC. p. 56.

Boyce, J., et. al. (2008). Desarrollo Sostenible. EFUNA, Heredia, C. R.

1994. 248p.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo).

1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos

agronómicos. Un Manual metodológico de evaluación económica.

Edición completamente revisada. MX. p. 24.

Domínguez, A. (2008). Tratado de Fertilización. 1ra Edición, Editorial

Mundi-Prensa. Madrid, Es. p. 585.

Filgueira, F. (2009). Manual de Olericultura. Cultura y comercialización

de hortalizas. Editorial Ceres. Vol. I. Segunda Edición. Sao Paulo. BR. p.

231-237.

Guenko, G. (2008). Fundamentos de la Agricultura Cubana. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, CU. p. 31.

Guzmán, J. (2008). Patilla y melón. 1era. Edición. Editores Espesante. S

R L. Chaceto, Caracas. VE. P. 152 – 155.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

32

Jaramillo, S. (2010). Manual de Asistencia Técnica del Ministerio de

Agricultura ICA. Cali CO. p. 555.

Jules, J. (2004). Horticultura Científica e Industrial. Editorial Agribia.

ES. p. 477-518.

Malavolta E. (2008). Nutrición y fertilización. Centro de Energía

Nuclear en agricultura. Universidad de Sao Paulo. Piracicaba, S.P. BR.p.

53-64.

Maroto, J. V. (2005). Horticultura Herbácea especial Quinta Edición.

Madrid, ES. Ediciones Mundi. Prensa. p. 550.

Messiaen, C.N. (2009). Técnicas Agrícolas y Producciones Tropicales.

Segunda Edición. MX. p. 486.

Ospina, J. (2008). Enciclopedia Agropecuaria Terranova. Tomo I.

Producción Agrícola. 1era. Edición, Editores LTDA…Terranova.

Bogotá. CO. p. 225.

PESAE (2013). Programa Especial de Seguridad Alimentaria del

Ecuador. Manual de Manejo de suelos en el Valle del Río Portoviejo.

Petoseed (2014). Catálogo de semillas para el Mundo. USA.

Revista Cultivos Controlados. (2008). El Cultivo del zapallo una

alternativa de exportación. Grupo Flor y Flor. [email protected].

Quito, EC. p. 3-5.

Turchi, A. (2009).Guía Práctica de los Cultivos. 5ta. Edición. D.F.

Editorial Limusa. MX. p. 181-183.

Valadéz, A. (2010). Producción de Hortalizas. 1ra Edición, Editorial

Limusa S.A. de C.V. MX. p. 258.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

33

A N E X O S

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

34

Cuadro 1A. Promedios de longitud de guía a los 20 días (cm) y análisis de la varianza.

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 22,00 23,00 22,80 22,60 90,40 22,60

D1N2 23,80 22,40 24,60 24,40 95,20 23,80

D1N3 26,40 27,60 25,00 26,00 105,00 26,25

D1N4 29,40 29,20 27,40 26,40 112,40 28,10

Σ 101,60 102,20 99,80 99,40 403,00

D2N1 23,40 24,00 26,80 21,60 95,80 23,95

D2N2 25,40 25,00 29,40 24,80 104,60 26,15

D2N3 27,40 31,20 28,40 28,20 115,20 28,80

D2N4 32,40 30,60 31,00 29,80 123,80 30,95

Σ 108,60 110,80 115,60 104,40 439,40

TESTIGO 19,20 17,40 20,00 18,80 75,40 18,85

Σ 229,40 230,40 235,40 222,60 917,8

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F “T”

5% 1%

Total 35 481,88

Repeticiones 3 9,24 3,08 0,30 N.S. 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) (1) 41,40 41,40 4, 11 ** 2,33 3,01

Factor N (Niveles de nitrógeno) (3) 182,44 60,81 6,03 ** 2,93 4,26

Interacción (D x N) (3) 2,54 0,84 0,08 N.S. 2,33 3,01

Testigo (1) 4,56 4,56 0,45 N.S. 2,93 4,26

Error experimental 24 241,70 10,07

** Valores significativos al 1% de probabilidad

N.S. No Significativo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

35

Cuadro 2 A. Promedio de longitud de guía a los 40 días (cm) y análisis de la varianza.

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 63,20 79,00 57,80 58,40 258,40 64,60

D1N2 70,60 71,80 69,20 70,40 282,00 70,50

D1N3 68,80 72,00 69,60 69,20 279,60 69,90

D1N4 71,80 73,40 74,60 66,40 286,20 71,55

Σ 274,40 296,20 271,20 264,40 1106,20

D2N1 64,20 64,40 66,40 61,80 256,80 64,20

D2N2 73,00 66,20 71,40 72,80 283,40 70,85

D2N3 72,60 69,60 71,20 74,60 288,00 72,00

D2N4 78,60 73,80 71,20 73,00 296,60 74,15

Σ 288,40 274,00 280,20 282,20 1124,80

TESTIGO 53,80 51,40 53,40 51,60 210,20 52,55

Σ 616,60 621,60 604,80 598,20 2441,20

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F. Cal.

F “T”

5% 1%

Total 35 1827,04

Repeticiones 3 38,23 12,74 0,26 N.S. 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) (1) 10,81 10,81 0,22 N.S. 2,33 3,01

Factor N (Niveles de nitrógeno) (3) 324,19 108,06 2,25 N.S. 2,93 4,26

Interacción (D x N) (3) 12,1 4,03 0,08 N.S. 2,33 3,01

Testigo (1) 289,76 289,76 6,03 ** 2,93 4,26

Error experimental 24 1151,95 47,99

** Valores significativos al 1% de probabilidad

N.S. No Significativo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

36

Cuadro 3 A. Promedio de longitud de guía a los 60 días (cm) y análisis de la varianza.

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 115,20 110,60 110,00 108,60 444,40 111,10

D1N2 123,80 121,00 117,80 117,20 479,80 119,95

D1N3 129,40 124,60 123,00 119,00 496,00 124,00

D1N4 122,40 124,00 122,80 117,20 486,40 121,60

Σ 490,80 480,20 473,60 462,00 1906,60

D2N1 110,40 116,40 106,80 102,60 436,20 109,05

D2N2 116,60 126,60 125,80 118,40 487,40 121,85

D2N3 122,80 129,60 123,80 126,00 502,20 125,55

D2N4 124,60 130,40 128,60 127,20 510,80 127,70

Σ 474,40 503,00 485,00 474,20 1936,60

TESTIGO 97,40 104,60 97,60 105,00 404,60 101,15

Σ 1062,60 1087,80 1056,20 1041,20 4247,80

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F. Cal.

F “T”

5% 1%

Total 35 2935,32

Repeticiones 3 125,80 41,93 0,76 N.S. 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) (1) 28,12 28,12 0,51 N.S. 2,33 3,01

Factor N (Niveles de nitrógeno) (3) 270,99 90,33 1,65 N.S. 2,93 4,26

Interacción (D x N) (3) 945,33 315,11 5,77 ** 2,33 3,01

Testigo (1) 256,31 256,31 4,70 ** 2,93 4,26

Error experimental 24 1308,77 54,53

** Valores significativos al 1% de probabilidad

N.S. No Significativo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

37

Cuadro 4 A. Promedio de peso de fruto (kg) y análisis s de la varianza.

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 4,11 3,72 3,56 3,01 14,40 3,60

D1N2 4,72 5,28 4,40 5,00 19,40 4,85

D1N3 5,06 5,37 5,30 5,50 21,23 5,30

D1N4 5,01 5,27 5,38 5,98 21,64 5,41

Σ 18,90 19,64 18,64 19,49 76,67

D2N1 4,11 5,08 3,76 3,83 16,78 4,19

D2N2 4,86 5,44 4,89 4,92 20,11 5,02

D2N3 5,24 5,77 5,62 5,92 22,55 5,63

D2N4 5,02 5,70 5,82 5,90 22,44 5,61

Σ 19,23 21,99 20,09 20,57 81,88

TESTIGO 3,47 4,08 3,28 3,34 14,17 3,54

Σ 41,60 45,71 42,01 43,40 172,72

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F. Cal. F “T”

5% 1%

Total 35 25,86

Repeticiones 3 1,14 0,38 1,26 N.S. 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) (1) 0,85 0,85 2,83 * 2,33 3,01

Factor N (Nivel de nitrógeno) (3) 13,56 4,52 15,06 ** 2,93 4,26

Interacción (D x N) (3) 0,21 0,07 0,23 N.S. 2,33 3,01

Testigo (1) 2,87 2,87 9,56 ** 2,93 4,26

Error experimental 24 7,23 0,30

** Valores significativos al 1% de probabilidad

* Valores significativos al 5% de probabilidad

N.S. No Significativo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

38

Cuadro 5 A. Promedios de frutos por planta y análisis s de la varianza.

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 1,00 2,00 1,00 1,00 5,00 1,25

D1N2 1,00 1,00 2,00 1,00 5,00 1,25

D1N3 1,00 2,00 1,00 1,00 5,00 1,25

D1N4 2,00 1,00 2,00 1,00 6,00 1,50

Σ 5,00 6,00 6,00 4,00 21,00

D2N1 0,00 2,00 1,00 1,00 4,00 1,00

D2N2 1,00 1,00 2,00 1,00 5,00 1,25

D2N3 1,00 1,00 1,00 1,00 4,00 1,00

D2N4 2,00 2,00 2,00 1,00 7,00 1,75

Σ 4,00 6,00 6,00 4,00 20,00

TESTIGO 1,00 1,00 1,00 0,00 3,00 0,75

Σ 10,00 13,00 13,00 8,00 44,00

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F. Cal. F “T”

5% 1%

Total 35 11,23

Repeticiones 3 2,00 0,66 6,00 ** 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) 1 0,03 0,03 0,27 N.S. 2,33 3,01

Factor N (Niveles de nitrógeno) 3 1,34 0,44 4,00 * 2,93 4,26

Interacción (D x N) 3 0,35 0,11 1,00 N.S. 2,33 3,01

Testigo 1 4,67 4,67 42,45 ** 2,93 4,26

Error experimental 24 2,84 0,11

** Valores significativos al 1% de probabilidad

* Valores significativos al 5% de probabilidad

NS No Significativo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

39

Cuadro 6 A. Promedios de diámetro de fruto (cm) y Análisis de la varianza

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 24,20 24,20 22,60 23,60 94,60 23,65

D1N2 27,40 27,60 24,60 22,80 102,40 25,60

D1N3 34,25 31,40 25,60 25,00 116,25 29,06

D1N4 27,60 27,80 25,40 25,20 106,00 26,50

Σ 113,45 111,00 98,20 96,60 419,25

D2N1 23,80 23,80 21,60 21,20 90,40 22,60

D2N2 29,00 26,00 26,60 24,20 105,80 26,45

D2N3 29,00 27,60 25,60 26,20 108,40 27,10

D2N4 30,00 25,20 26,80 25,80 107,80 26,95

Σ 111,80 102,60 100,60 97,40 412,40

TESTIGO 25,00 21,40 21,40 20,20 88,00 22,00

Σ 250,25 235,00 220,20 214,20 919,65

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F. Cal.

F”T”

5% 1%

Total 35 309,00

Repeticiones 3 86,75 28,91 9,93 ** 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) 1 1,47 1,47 0,50 NS 2,33 3,01

Factor N (Niveles de Nitrógeno) 3 114,03 38,01 13,06 ** 2,93 4,26

Interacción (D x N) 3 1,24 0,41 0,14 NS 2,33 3,01

Testigo 1 35,67 35,67 12,25 ** 2,93 4,26

Error experimental 24 69,84 2,91

** Valores significativos al 1% de probabilidad

* Valores significativos al 5% de probabilidad

N.S. No Significativo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

40

Cuadro 7 A. Promedios de longitud de fruto (cm) y Análisis de la varianza.

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 31,20 28,00 29,00 30,00 118,20 29,55

D1N2 32,00 33,00 33,20 33,30 131,50 32,87

D1N3 31,90 33,70 30,00 29,00 124,60 31,15

D1N4 28,00 32,00 34,00 36,00 130,00 32,50

Σ 123,10 126,70 126,20 128,30 504,30

D2N1 30,00 29,00 28,00 31,20 118,20 29,55

D2N2 30,20 31,30 31,00 32,20 124,70 31,17

D2N3 33,20 33,80 30,70 30,60 128,30 32,07

D2N4 30,30 31,80 31,20 33,80 127,10 31,77

Σ 123,70 125,90 120,90 127,80 498,30

TESTIGO 29,20 27,30 29,00 28,00 113,50 28,37

Σ 276,00 279,90 276,10 284,10 1116,10

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F. Cal.

F “T”

5% 1%

Total 35 154,35

Repeticiones 3 4,91 1,63 0,47 NS 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) 1 1,12 1,12 0,32 NS 2,33 3,01

Factor N (Niveles de nitrógeno) 3 35,06 11,68 3,37 * 2,93 4,26

Interacción (D x N) 3 7,43 2,47 0,71 NS 2,33 3,01

Testigo 1 22,62 22,62 6,53 ** 2,93 4,26

Error experimental 24 83,21 3,46

** Valores significativos al 1% de probabilidad

* Valores significativos al 5% de probabilidad

N.S. No Significativo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

41

Cuadro 8 A. Rendimiento (kg/ha) y Análisis de la varianza.

TRATAMIENTOS

R E P E T I C I O N E S ∑

I II III IV

D1N1 61650 55800 44500 22575 184525 46125

D1N2 35400 52800 22000 37500 147700 36925

D1N3 63250 80550 53000 55000 251800 62950

D1N4 62625 52700 67250 74750 257325 64325

Σ

D2N1 30825 25400 37600 28725 122550 30625

D2N2 48600 67750 73350 36900 226600 56650

D2N3 39300 28850 42150 44400 154700 38675

D2N4 52400 71250 72750 44250 240650 60150

Σ

TESTIGO 26025 10200 16400 25050 77675 19400

Σ 420075 445300 429000 369150 1663525

ANDEVA

F. de V. G.L. S.C. C.M. F. Cal.

F “T”

5% 1%

Total 35 1920,23

Repeticiones 3 57,59 19,19 0,56 NS 2,33 3,01

Factor D (Distanciamientos) 1 46,90 46,90 1,37 NS 2,33 3,01

Factor N (Niveles de nitrógeno) 3 377,73 125,76 3,69 * 2,93 4,26

Interacción (D x N) 3 348,55 116,18 3,41 ** 2,33 3,01

Testigo 1 272,13 272,13 7,99 ** 2,93 4,26

Error experimental 24 817,33 34,05

** Valores significativos al 1% de probabilidad

* Valores significativos al 5% de probabilidad

N.S. No Significativo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

42

MANEJO DEL CULTIVO

Figuras 1 A. Establecimiento del cultivo de Zapallo

Figuras 2 A. Labores cultura en el cultivo de Zapallo

Figuras 3 A. Toma de datos de longitud de guía y fruto

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

43

Figuras 4 A. Periodos de producción

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

44

CROQUIS DE CAMPO

I II III IV

18m 4 mm

T9 1

T3 10

T6 19

T8 28

3 mm

T7 2

T2 11

T4 20 1.50m

T2 29

T8 3

T6 12

T9 21

T4 30

T6 4

T9 13

T7 22

T1 31

32 m

T5 5

T1 14

T8 23

T1 32

T4 6

T9 15

T2 24

T9 33

T2 7

T4 16

T5 25

T8 34

T1 8

T8 17

T2 26

T3 35

T3 9

T7 18

T3 27

T7 36

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

45

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9708/1/Muñoz de la Cruz... · VITERBO JOHAN MUÑOZ DE LA CRUZ DIRECTOR DE TESIS ING. CARLOS RAMÍREZ

46