universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

73
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: COMPARACIÓN DEL ACCESO CAMERAL CONVENCIONAL VERSUS EL ACCESO INCISAL DE LÍNEA RECTA EN DIENTES ANTERIORES. ESTUDIO IN VITRO AUTOR: Rodríguez Villón Melison Fernando TUTORA: Od. Esp. Maroto Hidalgo Verónica Guayaquil, Septiembre, 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

COMPARACIÓN DEL ACCESO CAMERAL CONVENCIONAL VERSUS

EL ACCESO INCISAL DE LÍNEA RECTA EN DIENTES ANTERIORES.

ESTUDIO IN VITRO

AUTOR:

Rodríguez Villón Melison Fernando

TUTORA:

Od. Esp. Maroto Hidalgo Verónica

Guayaquil, Septiembre, 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvarez Aviléz, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza. Msc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

“COMPARACIÓN DEL ACCESO CAMERAL CONVENCIONAL VERSUS EL

ACCESO INCISAL DE LÍNEA RECTA EN DIENTES ANTERIORES. ESTUDIO IN

VITRO”, presentado por el Sr MELISON FERNANDO RODRÍGUEZ VILLÓN, del cual he

sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo.

Guayaquil Septiembre del 2018.

…………………………….

Od. Esp. Verónica Maroto Hidalgo

CC: 0920206364

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Melison Fernando Rodríguez Villón, con cédula de identidad N° 0925652885, declaro

ante el las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

…………………………….

Melison Rodríguez Villón

CC: 0925652885

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

V

DEDICATORIA

Dedicado en memoria de mis abuelos Josefina Carvajal Oquendo, Vicente Rodríguez y Jorge

Villón Perero quienes los cuales hubiera querido que me vieran y se sintieran orgulloso de

sus hijos, Mirella Villón Neira y Abdón Rodríguez Carvajal, y de mí. Quienes en vida fueron

unos seres amables, generosos, siendo unas personas empeñosas. Siendo siempre un ejemplo

a seguir.

A mi primo, el Dr. Víctor Hugo Villón profesional quien impartió clases en la facultad,

haciendo lo que más le gusta hasta el último de sus días. Por una baja en su salud,

lastimosamente falleció.

También una dedicatoria muy especial para el Dr. Jorge Garaicoa Feroud, por prestarme su

establecimiento e instalaciones en el INCAFOE, lugar en donde también se me permitió

a mi realizar mis prácticas pre-profesionales, sitio en el cual conocí personas increíbles y

maravillosas, como Alberto Lazo, diseñador gráfico, a quien le agradezco por las fotos y sin

obligarlo a nada se prestó para ayudarme tomando fotos de mi proyecto y la demás logística.

También una dedicatoria a quien es y será una persona muy importante para mí, el cual me

adopto como un padre desde el inicio de mis prácticas, docente, consejero, acolitador

y amigo el Dr. Cesar Guzmán Sarco, de quien tuve el privilegio de ser alumno al inicio de

la carrera y ahora al final de ella, siendo un profesional que me ha brindado, más allá de su

amistad y conocimientos, del cual estaré permanentemente agradecido, ya que se dió el

tiempo para colaborarme en lo que más podía con mi proyecto incluso dejando a un lado su

trabajo como profesional y sus pacientes para brindarme su ayuda, yo creo que jamás poder

devolverle todo lo que ha hecho por mí.

Al Dr. Neil Tapia, quien me ha guiado con sus consejos para aprender no solo de la teoría

sino de la práctica.

A la Dra. Verónica Maroto, quien fue mi tutora y docente quien ha sido una persona que me

ayudó y despejó mis dudas, facilitándome así poder culminar con éxitos mi carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios, por las bendiciones que me ha brindado tanto a mí como a mi

familia en general. A mi madre por ser uno de mis apoyos en todos estos años de la carrera

prestándose incluso hasta para paciente en mi formación académica. A mi padre por ser, con

quien más converso y comento las cosas de la universidad. Que Dios me los Bendiga siempre

y estaré totalmente agradecido toda la vida por criarme a su imagen y semejanza, guiándome

por el camino del éxito y el bien.

A mis 2 hermanos el Dr. Adrián Rodríguez y Aaron Rodríguez, quienes me han brindado

palabras de aliento para seguir adelante alcanzando al fin este anhelado sueño.

Un agradecimiento en especial a la Dra. Mary Lou Endara Abbott ya que en el trayecto de la

carrera y me guio en la materia en la que hoy me quiero especializar (Endodoncia).

Por último y no menos importante a mis amigos y colegas, con quienes compartí a lo largo

de esta hermosa carrera, a quienes tengo un enorme cariño como lo son Víctor, Nathaly, Liss,

Ariana, Darwin y Priscilla, amiga que me ayudo desinteresadamente dándome consejos para

mi proyecto, y a mi mejor amigo Andrés Núñez, amigo que se ha vuelto como un hermano

para mí, colaborándome desde el inicio de la carrera hasta el final, aún estando en distintos

cursos en los últimos semestres, sabíamos que estábamos para apoyarnos mutuamente y

económicamente, persona que con paciencia y desinterés, me guiaba para poder culminar

este estudio, como él quedan muy pocos amigos, por eso y muchas cosas más siempre te

estaré eternamente agradecido hermano.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Aviléz, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo COMPARACIÓN DEL ACCESO

CAMERAL CONVENCIONAL VERSUS EL ACCESO INCISAL DE LÍNEA RECTA EN

DIENTES ANTERIORES. ESTUDIO IN VITRO, realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil septiembre del 2018.

…………………………….

Melison Fernando Rodríguez Villón

CC: 0925652885

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

VIII

INDICE

CARATULA ........................................................................................................................... I

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ............................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ......................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... IV

DEDICATORIA .................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ VII

INDICE .............................................................................................................................. VIII

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XI

RESUMEN ........................................................................................................................ XIII

ABSTRACT ...................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 3

1.1.1. Delimitación del problema ................................................................................... 3

1.1.2. Formulación del problema ................................................................................... 4

1.1.3. Preguntas de investigación ................................................................................... 4

1.2. Justificación ............................................................................................................. 4

1.3. Objetivos .................................................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................ 5

1.4. Hipótesis .................................................................................................................. 5

1.5. Variables de la Investigación ................................................................................... 6

1.5.1. Variable Independiente: ............................................................................................ 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

IX

Técnica incisal de línea recta .............................................................................................. 6

Técnica Convencional ........................................................................................................ 6

1.5.2 Variable Dependiente: ............................................................................................... 6

1.5.1. Operacionalización de las variables ..................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes ................................................................................................................. 8

2.2 Morfología dental ............................................................................................................. 9

2.2.1 Incisivo central superior ............................................................................................ 9

2.2.2 Incisivo lateral superior ........................................................................................... 10

2.2.4 Incisivo lateral inferior ............................................................................................ 10

2.2.5 Canino superior ....................................................................................................... 11

2.2.6 Canino inferior ......................................................................................................... 11

2.3 Morfología pulpar ....................................................................................................... 11

2.3.2 Volumen de la cámara pulpar. ................................................................................. 12

2.4 Morfología de la cámara pulpar de los dientes anteriores .......................................... 12

2.4.1 Incisivo central superior. ......................................................................................... 12

2.5 Leyes relacionadas con la anatomía de la cámara pulpar. .......................................... 14

2.6 Estructura histológica de la pulpa. .............................................................................. 14

2.6.1 Zona Odontoblástica. ............................................................................................... 15

2.6.2 Zona libre de células (capa de Weil). ...................................................................... 15

2.6.3 Zona rica de células. ................................................................................................ 15

2.6.4 El núcleo pulpar o centro de la pulpa. ..................................................................... 15

2.7 Clasificación de la anatomía de la cavidad pulpar. .................................................... 15

2.7.1 Clasificación. ........................................................................................................... 15

2.8 Componentes del sistema de conductos radiculares. .................................................. 16

2.9 Acceso cameral. .......................................................................................................... 17

2.12 Requisitos de la cavidad de acceso. .......................................................................... 17

2.12.1 Permitir la eliminación de los contenidos de la cámara. ....................................... 17

2.12.2 Permitir una visión completa y directa del piso de la cámara de pulpa y los

orificios radiculares. ......................................................................................................... 18

2.12.3 Facilitar la introducción de instrumentos hacia el conducto radicular. ................. 18

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

X

2.13 Fase del acceso cameral. ............................................................................................... 18

2.11 Otros tipos de acceso cameral. ................................................................................. 19

2.15 Técnica convencional en dientes anteriores. ................................................................ 20

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 23

Marco metodológico ............................................................................................................. 23

3.1. Diseño y tipo de investigación................................................................................... 23

3.2. Población y muestra. ................................................................................................. 23

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos. ............................................................................. 23

3.4. Procedimiento de la investigación. ............................................................................ 24

3.5. Análisis de Resultados. .............................................................................................. 25

1.6. Discusión de los resultados .................................................................................... 31

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 33

4.1. Conclusiones .............................................................................................................. 33

4.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 35

ANEXOS .......................................................................................................................... 38

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Gráfico 1: Identificación de conservación de tejido dentinario en la muestra de 30 dientes

anteriores con las diferentes técnicas.................................................................................... 25

Gráfico 2: Representación de grado de conservación de tejido dentinario calculado en

milímetros en el grupo A. ..................................................................................................... 26

Gráfico 3: Representación de grado de conservación de tejido dentinario en el grupo B. .. 27

Gráfico 4: Representación estadística del grado de conservación de tejido dentinario entre el

grupo A y el grupo B. ........................................................................................................... 28

Gráfico 5: Representación de grado de angulación del acceso cameral en el grupo A. ...... 28

Gráfico 6: Representación de grado de angulación del acceso cameral en el grupo B. ...... 29

Gráfico 7: Representación estadística del grado de angulación del acceso cameral entre el

grupo A y el grupo B. ........................................................................................................... 30

Imagen 1: Grupo de dientes anteriores no vitales................................................................. 38

Imagen 2: Radiografía inicial de la pieza dentaria previa a la apertura con la técnica

convencional. ........................................................................................................................ 38

Imagen 3: Medición para determinar las dimensiones con el pie de rey digital de la cámara

pulpar, hasta el cíngulo. ........................................................................................................ 38

Imagen 4: Inicio de apertura de acceso cameral con fresa redonda mediana. ...................... 39

Imagen 5: Utilización del explorador de conductos (dg16). ................................................ 39

Imagen 6: Utilización de la fresa endo Z. ............................................................................. 39

Imagen 7: El conducto radicular. .......................................................................................... 40

Imagen 8: Medición con el pie de rey digital desde la cámara pulpar hasta el punto de

acción de la apertura. ............................................................................................................ 40

Imagen 9: Se hizo una medición con grados para identificar el grado de curvatura existente

con la técnica convencional. ................................................................................................. 40

Imagen 10: Radiografía inicial previo al acceso endodóntico incisal de línea recta. ........... 41

Imagen 11: Medición para determinar las dimensiones con el pie de rey digital de la cámara

pulpar, hasta el cíngulo. ........................................................................................................ 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

XII

Imagen 12: Apertura con fresa redonda mediana semejante a la de la cámara pulpar. ........ 41

Imagen 13: Explorador endodóntico (dg16) para la localización del orificio de entrada del

conducto radicular... ............................................................................................................. 42

Imagen 14: se usa Fresa de punta inactiva (Endo Z) para la eliminación de techo pulpar... 42

Imagen 15: Visualización del conducto radicular ............................................................... 42

Imagen 16: Medición con el pie de rey digital desde la cámara pulpar hasta el punto de

acción de la apertura. ............................................................................................................ 43

Imagen 17: Se realiza una medición con graduador para identificar el grado de curvatura

existente con la técnica incisal.............................................................................................. 43

Imagen 18: Posteriormente se realizó el corte vertical para observar los accesos de las dos

técnicas. ................................................................................................................................ 44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

XIII

RESUMEN

La apertura cameral es un paso dentro del protocolo endodóntico igual de importante que los

demás; es aquí que inicia el tratamiento, por lo que su correcto abordaje permitirá un eficaz

acceso hacia los conductos radiculares. Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

pocos trabajos investigativos que nos manifiesten las ventajas o desventajas de las mismas.

El presente trabajo tiene como finalidad mediante un estudio en vitro establecer que técnica,

la de apertura cameral convencional o la de apertura cameral incisal, provee mejores

beneficios al tratar dientes anteriores. Para ello se escogió una muestra de 30 dientes y se los

dividido en dos grupos. Al grupo A conformado de 15 dientes se les realizó una apertura

convencional y al grupo B una apertura incisal, para así realizar un estudio de laboratorio a

través de mediciones en radiografías periapicales con lo cual obtendríamos valores que

determinarán que técnica provee de un acceso rectilíneo hacia los conductos y existe mayor

conservación de tejido dental. De los resultados obtenidos se observó que el grupo B con la

técnica incisal fue el de mayores beneficios. En base a esto se concluye que la elección del

tipo de apertura cameral dependerá al diagnóstico del diente a tratar, sin embargo, con la

técnica incisal nos aseguramos mayor conservación de tejido dental y un acceso rectilíneo

hacia los conductos.

Palabras claves: Cámara pulpar, Apertura cameral, Técnica convencional, Técnica de línea

recta, Conducto radicular.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

XIV

ABSTRACT

The chamber opening is one step within the endodontic protocol as important as the others.

It is here that the treatment begins so that its correct approach will allow an effective access

to the root canals. There are different techniques of openings, but there are few investigative

works that show us the advantages or disadvantages of them. The present work has as a

purpose through an in vitro study to establish which technique, the conventional chamber

opening or the chamber incisal opening, provides better benefits when treating anterior teeth,

so a sample of 30 teeth separated into two groups was chosen. In the group A, conformed of

15 teeth, was made a conventional opening and, in group B, an incisal opening, in order to

perform a laboratory study through measurements in periapical radiographs with which we

would obtain values that determine which technique provides a rectilinear access to the ducts

and there is greater conservation of dental tissue. From the results obtained, it was observed

that group B with the incisal technique was the one with the greatest benefits. Based on this

it is concluded that the choice of the type of chamber opening will depend on the diagnosis

of the tooth to be treated. However, with the incisal technique we ensure greater conservation

of dental tissue and a rectilinear access to the ducts.

Keywords: Pulp chamber, Opening cameral, Conventional technique, Straight line

technique.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

1

INTRODUCCIÓN

El tratamiento endodóntico consiste en un conjunto de procedimientos sistemáticos en donde

cada fase tiene una importancia para el propósito del tratamiento que es la eliminación de la

pulpa dental conservando la estructura dentaria remanente, siendo necesario para un

pronóstico favorable un diagnóstico acertado.

En los procedimientos establecidos en la bibliografía, la apertura cameral se considera como

la primera maniobra clínica y es particularmente importante porque repercute en todos los

procedimientos posteriores dentro del protocolo. Esta consiste en la completa eliminación de

la pulpa cameral para lograr el acceso al conducto radicular. En este paso suelen ocurrir

iatrogenias por parte del profesional, para evitar estos errores frecuentes, se deben respetar

varios parámetros tales como: morfología de la cámara pulpar, posición dentaria, edad del

paciente, calidad de instrumentales, equipo y material a utilizar, entre otros.

Una cavidad de acceso diseñada apropiadamente asegura la vía de ingreso sin obstáculos en

línea recta al tercio apical del conducto radicular. Tal acceso es importante para la

instrumentación manual y rotatoria de los conductos radiculares, ya que aumenta la eficacia

de la forma, la limpieza y reduce el riesgo de errores de procedimiento como el exceso de

instrumentación rotaria que provoca un desgaste innecesario o una cavidad de acceso

insuficiente que impide la debida instrumentación.

Para la apertura cameral existen dos técnicas:

Acceso cameral convencional que como lo menciona (Almonte, 2013) se realiza por la cara

lingual o palatina, en una aproximación de 2mm del cíngulo, formando un ángulo de 45°,

entre el punto de inicio y el eje mayor del diente. Ya realizada dicha posición, siguiendo la

trayectoria de apertura, se procederá a eliminar el esmalte y la dentina hasta alcanzar la

cámara pulpar. Por otro lado, el acceso incisal de línea recta (Silveira Miranzi, y otros, 2011)

indica que, el punto de trepanación es realizado en el tercio incisal entre las crestas

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

2

marginales con una angulación de 30° (formado por el eje longitudinal de la fresa con el eje

largo del diente).

El desconocimiento por parte del profesional acerca de la angulación y posición para la fresa

radica en que existe una escasez de actualización de contenidos bibliográficos y estudios

clínicos, y esto se ve reflejado en la carrera universitaria donde la técnica de apertura cameral

convencional sigue siendo la de mayor persistencia sobre la que algunos autores como

(Mannan, Smallwood, & Gulabivala, 2001) indican que el acceso convencional aporta ciertas

desventajas en el tratamiento endodóntico.

Por lo antes mencionado, la ubicación y el diseño de la cavidad de acceso también tienen

efecto sobre el grado y la distribución de la superficie instrumentada del conducto radicular.

La ubicación de la cavidad de acceso en los dientes anteriores determina la cantidad de

dentina preservada en el área del cíngulo, que es trascendental para el efecto férula, porque

el cíngulo le da resistencia a la pieza dentaria, parámetro importante para la capacidad de

restauración y la supervivencia del diente a largo plazo. (Krapež & Fidler, 2013)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La apertura cameral está sujeta a la angulación y posición del micromotor de alta velocidad

de acuerdo a las diferentes técnicas existentes pudiendo esta repercutir en una incompleta

eliminación de la cámara pulpar y en una incorrecta visualización y localización de los

conductos radiculares, lo que pudiera conllevar a una recidiva cariosa en el órgano dentario,

mayor tiempo de trabajo, menor conservación de los tejidos dentarios sanos, utilización

innecesaria de materiales, entre otros.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: Comparación del acceso cameral convencional versus el acceso incisal de línea recta

en dientes anteriores. Estudio in vitro

Objetivo de estudio: Técnicas de aperturas camerales

Campo de acción: Piezas dentales anteriores.

Lugar de desarrollo: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología

Área: Pregrado

Periodo: 2018 – 2019 TI 1

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio de salud

Sublinea de investigación: Prevención.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

4

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la técnica de acceso cameral idónea entre la convencional y el acceso incisal de

línea recta para una correcta localización del conducto radicular en dientes anteriores?

1.1.3. Preguntas de investigación

¿Cuál es el punto de elección de la cavidad para lograr una correcta apertura cameral?

¿Cuál de las dos técnicas que vamos a realizar en nuestro estudio nos dará un mejor resultado

de conservación de tejido sano?

¿Cuál de las dos técnicas que vamos a realizar en nuestro estudio nos dará un mejor resultado

en la eliminación total de la pulpa cameral?

1.2. Justificación

La importancia de este tema radica en la correcta realización del primer paso del tratamiento

de conducto: la apertura cameral, ya que en la misma existe un mayor índice de fracasos.

Existen diferentes alternativas de técnicas por lo que es necesario compararlas para demostrar

cual es la técnica más eficaz y conservadora en dientes anteriores.

En la literatura constan varias técnicas siendo de mayor frecuencia, la técnica convencional

que ha persistido durante un largo tiempo en la enseñanza y práctica odontológica, esta toma

como referencia el cíngulo dental para realizar la apertura. El desconocimiento de los

profesionales acerca de otras técnicas permite que puedan ocurrir iatrogenias ya que los pasos

de protocolo endodóntico deben adecuarse para cada paciente y no estandarizarse.

El diseño y la ubicación de la apertura pueden influir en el grado de instrumentación y de

conservación, este último parámetro es de gran importancia de aplicar por parte del

profesional ya que la conservación del tejido dentario sano permitiría una restauración post

endodoncia, parámetro que también está relacionado con la ideología impartida actualmente

en la carrera universitaria “prevención y conservación”.

El propósito de esta investigación es empoderar a los profesionales y estudiantes para que

conozcan y empleen la técnica de apertura cameral más conveniente de acuerdo al caso que

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

5

se les presente, para lo cual el objetivo de esta investigación es realizar un estudio

comparativo in vitro sobre dos técnicas de apertura en dientes anteriores y a través de los

resultados pueden discernir que técnica tiene mejores ventajas en la apertura de los mismos.

Para el desarrollo de esta investigación nos basaremos en los primeros capítulos y

antecedentes bibliográficos acerca de la técnica convencional y la técnica incisal en línea

recta, para posteriormente con el contenido obtenido realizar el estudio comparativo in vitro

de ambas técnicas.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la técnica de acceso cameral idóneo, entre la convencional y el acceso incisal de

línea recta para una correcta localización del conducto radicular en dientes anteriores.

1.3.2. Objetivos específicos

• Conocer la morfología de la cámara pulpar de los dientes anteriores

• Identificar las ventajas y desventajas de las técnicas de apertura cameral convencional

y en línea recta.

• Determinar la angulación de la fresa acorde a las técnicas analizadas en el estudio.

1.4. Hipótesis

Si se realiza un estudio in vitro entre la técnica incisal de línea recta y convencional, se

determina la más eficaz para el adecuado acceso hacia los conductos, la eliminación de la

cámara pulpar y mejor acceso del instrumento rectilíneo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

6

1.5. Variables de la Investigación

1.5.1. Variable Independiente:

Técnica incisal de línea recta

Técnica Convencional

1.5.2 Variable Dependiente:

Adecuado acceso hacia los conductos

Eliminación de la cámara pulpar

1.5.1. Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Fuente

Independiente

1. Técnicas

de

apertura

cameral

Proceso por el

cual se logra el

acceso hacia los

conductos

radiculares

mediante el uso

de fresas

dentales

Primer paso del

protocolo

endodóntico que

nos permite el

acceso del

conducto para la

instrumentación y

conformación de

las mismas

1. Técnica

incisal de

línea recta.

2. Técnica

convencional.

https://sci-

hub.tw

/10.1046/j.1365

-591.2001.

00359.x

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

7

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Fuente

Dependiente

1. Adecuado

acceso

hacia los

conductos.

2. Eliminación

de la

cámara

pulpar.

un acceso

adecuado se

inicia con la

apertura

cameral,

hacia los

conductos

Consiste en

la

eliminación

de la pulpa

cameral en

el

tratamiento

endodóntico.

Mediante el

acceso cameral

se logra un

acceso hacia los

conductos. Lo

que permite el

correcto ingreso

del instrumento

para la respectiva

instrumentación.

La eliminación

total de la cámara

impide la

recidiva de

detritus de la

pulpa cameral.

Acceso

rectilíneo

Acceso curvo

Eliminación

parcial

Eliminación

total

https://es.slideshare.net

/potonchan/acceso-al-

conducto-radicular

http://www.scielo.edu.uy/

scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1688-

93392009000200006

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Soares en su libro del 2002 citado por (Pacheco Benítez, 2012) afirma que la endodoncia en

el campo de la odontología es la ciencia que estudia la morfología de la cavidad pulpar, la

fisiopatología, el tratamiento de las alteraciones pulpares, la prevención, así como también

los retratamientos o ciertas anomalías que pueden transcurrir durante el acceso hacia la

cámara pulpar. (pág. 13)

Durante el procedimiento endodóntico pueden surgir varios tipos de accidentes imprevistos

que en ocasiones se dan por no tener una previa precaución o por un desconocimiento del

protocolo por parte del clínico. Es así que se debe tener en cuenta la anatomía externa e

interna del diente previo a realizar la endodoncia para una correcta apertura coronaria y una

idónea localización de los conductos radiculares paso que influye en la instrumentación del

mismo. (Pacheco Benítez, 2012)

Estudios recientes realizados por (Vázquez Fiallo, García Báez, Reyes Suarez, & Jach

Ravelo, 2014, pág. 14) demuestran que existe una mayor frecuencia de errores endodónticos

en los dientes anteriores (incisivos, caninos y premolares); estos resultados arrojan un 39.6

% y un porcentaje de 33.3 % con disparidad significativa respecto a los caninos (20.8 %) de

la totalidad de la muestra; estudios que concuerdan con los autores Pettiette y col citados por

(Spoleti, 2005), en donde refiere un fracaso de 30%. (p.7)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

9

Durante el acceso cameral ocurren errores muy frecuentes en la terapia endodóntica.

Basándonos en los estudios (Toledo Reyes, Alfonso Carrazana, & Barreto Fiú, 2016) donde

en una muestra se identificó más frecuencias de errores de apertura cameral, lo que conllevó

un 100% de pronósticos desfavorables en dichos casos. Este resultado concluyó que existe

un deficiente conocimiento de las maniobras previas al realizar la apertura cameral por parte

del profesional.

Para la apertura cameral existen diferentes técnicas entre ellas la incisal y convencional.

Autores como (Mannan, Smallwood, & Gulabivala, 2001) definieron que una técnica de

acceso cameral en línea recta tenía la mayor proporción de superficie instrumentada del

conducto radicular, siendo la técnica de acceso convencional la que poseía más desventajas.

Esta información concuerda con los investigadores (Silveira Miranzi, y otros, 2011) que

compararon en 40 incisivos centrales superiores. Realizando la apertura cameral con las dos

técnicas: la de apertura rectilínea y la técnica convencional. En estos resultados ellos lograron

demostrar que con la técnica rectilínea hubo menor interferencia, posibilitó acceso directo

del instrumento en el conducto radicular y además de permitir el mantenimiento de la dentina

presente en la zona cervical responsable de conformación del cíngulo, en comparación con

la técnica de acceso convencional.

2.2 Morfología dental

La morfología dental puede clasificarse de distintas formas, entre las cuales la más común es

la que clasifica a los dientes de la siguiente manera: Anteriores (incisivos y caninos),

Posteriores (premolares y molares), tanto en la arcada superior como en la inferior. A

continuación, se explicará a detalle las características morfológicas de cada uno de los dientes

anteriores. (Vallejos, 2013)

2.2.1 Incisivo central superior

El incisivo central superior posee un borde incisal, el cual se orienta hacia mesial o distal,

que una vez erupcionado presenta tres lobulillos; la cara vestibular constituye un trapecio

escaleno donde el borde incisal compete a la base mayor, el cual tiene una progresión de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

10

forma ascendente de mesial a distal. La gran convergencia que posee en el lado proximal de

la cara palatina denota en ciertas ocasiones una forma triangular; en superficies proximales,

poseen una forma de triángulo acutángulo, el cual tiene un diámetro transversal menor

tamaño que el vestibular; presenta en su porción radicular de forma cónica la cual se va

ovalando en el tercio medio, presentando en pocas ocasiones dos raíces. (Vallejos, 2013)

2.2.2 Incisivo lateral superior

En comparación al incisivo central tiene proporciones reducidas, presenta en la cara

vestibular forma trapezoidal, en la cara palatina presenta un cuarto mamelón donde se

originan los rodetes marginales, en el centro hay un agujero ciego lugar propicio para la

iniciación de caries dental; el borde incisal presenta una ligera curvatura que hace notar la

presencia de dos vertientes; las caras proximales tienden a ser más oblicuas que las del

central. Presenta una sola raíz y el ápice está dirigido hacia distal. (Vallejos, 2013)

2.2.3 Incisivo central inferior

En su cara vestibular tiene forma de triángulo isósceles; en la cara lingual presenta un cuarto

lóbulo menos desarrollado, borde incisal similar al incisivo superior, pero con una dimensión

disminuida en sentido mesio-distal; en su cara proximal posee una dimensión en su forma la

cual toma semejanza a un triángulo isósceles, ambas caras son levemente oblicuas y con poca

diferenciación; este diente es unirradicular evidenciando en su cara proximal ciertos surcos

o depresiones que forman un canal longitudinal siendo más visible en la cara distal de la raíz,

dando la apariencia de que se fraccionara dicha raíz en dos partes. (Saglimbeni & Gallegos,

2015)

2.2.4 Incisivo lateral inferior

En su cara vestibular la falta de simetría bilateral y el tamaño permite diferenciarlo del central

inferior; las diferencias marcadas en sus caras lingual y proximal radican en, que las caras

proximales son convexas, con oblicuidades mayores y muy diferentes. Y su cara lingual es

casi idéntica a la del central inferior; el borde incisal posee mayor diámetro vestíbulo lingual;

es unirradicular, de forma rectilínea con 2mm mas de longitud que el central inferior

(Vallejos, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

11

2.2.5 Canino superior

Su corona se diferencia de los grupos anteriores debido a su borde incisal, la cual es convexa

de mesial con una angulación de 35º y por distal 40º, siendo visible en ciertas ocasiones una

superficie la cual la divide en dos vertientes; en su cara palatina presenta forma de pentágono,

evidenciando un cuarto lóbulo el cual constituye el cíngulo dental a nivel del cuello; en sus

caras proximales por el lado palatino tiene mayor diferencia porque en el tercio cervical posee

una convexidad hacia el tercio medio y en el tercio distal carece de esa convexidad;

unirradicular dirigiéndose en su porción apical hacia mesial este tipo de diente posee una

porción radicular sumamente potente, formándose en el maxilar una prominencia,

denominada en si como la eminencia canina. (Vallejos, 2013)

2.2.6 Canino inferior

La corona es más reducida que la del canino superior, en su cara vestibular posee una forma

hexagonal muy alargada, posee tres lóbulos o surcos superficiales. Se revela un borde con

proporciones similares a la de sus homólogos superiores, teniendo una diferencia en sus

vertientes las cuales son 30° en sentido distal y de 25° en mesial, al poseer longitudes

diferentes a su homólogo superior conllevará a que el vértice este más acentuado hacia

mesial; ya siendo su inclinación y su forma parecida la lingual a la vestibular, excepto en su

porción cingular ya que es menos sobresaliente que el canino superior; en sus caras

proximales el lado mesial es ligeramente oblicua y de poca convexidad; la raíz tiene menores

dimensiones que la superior y su tercio apical se dirige hacia distal. (Vallejos, 2013)

2.3 Morfología pulpar

El Dr. Vertucci en el 2011 en el capítulo N° 7 describió que “La pulpa dental está rodeada

por un tejido duro circundante que adopta la morfología de la misma según sea el caso”

(Vertucci, Frank, & Haddix, 2011, pág. 148)

Este tejido duro que rodea la pulpa se denomina cámara pulpar que es el espacio interno del

diente cubierto por dentina en su porción coronaria y mediante los orificios de los conductos

radiculares se comunican con los mismos. (Mamani, 2015)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

12

2.3.1 Forma de la cámara pulpar de los dientes anteriores.

(Camara pulpar)

Esta se ubica en la zona central de la corona, reproduciendo la superficie externa del

diente, pero invertida

Su forma es cúbica, tiene 6 caras denominadas: mesial, distal, vestibular, palatino-

lingual, techo y suelo o piso son cóncavas o convexas, En los dientes unirradiculares,

la base desaparece completamente y se convierte en el orificio de entrada del

conducto. El fin de la cámara pulpar no tiene una delimitación exacta y se considera

a la altura del cuello anatómico del diente. (Mamani, 2015, pág. 1)

2.3.2 Volumen de la cámara pulpar.

El volumen de la cámara pulpar no es continuo, y esto se debe a los constantes cambios

fisiológicos de la dentina, ya que, al variar la forma y contorno de las paredes, modifica

constantemente el volumen.

Cuando se realizan cortes segmentados se observan diferentes formas morfológicas de la

cámara pulpar. Entre ellos tenemos, por ejemplo, el volumen cameral en dientes jóvenes es

mayor que en pacientes adultos, debido al continuo apósito de dentina en las paredes de la

cámara pulpar a medida que aumenta la edad del individuo. En cuanto al techo de la cámara

en aquellos dientes cuyos puntos de contactos o cúspides se encuentran en contactos

prematuros de la oclusión o en los pacientes bruxópatas, se observará retracción de la cámara

pulpar. (Mamani, 2015)

2.4 Morfología de la cámara pulpar de los dientes anteriores

2.4.1 Incisivo central superior.

La cámara pulpar de estos dientes en sentido vestíbulo palatino es mayor en sentido

mesiodistal, pudiendo presentar de dos a tres cuernos pulpares. La forma de la cámara pulpar

coronal es triangular con la base mayor hacia incisal. (De lima Machado, Di Spagna Souza,

& Capp Pallota, 2009)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

13

2.4.2 Incisivo lateral superior.

Su anatomía interna es semejante a la del incisivo central superior solo que con diámetro

menor. La cámara pulpar tiene forma triangular con la diferencia que es aguda, con base

mayor hacia incisal.

Más raramente, estos dientes pueden sufrir variaciones anatómicas, como la presencia de un

segundo conducto. En estos casos, uno sería vestibular y el otro palatino, pero posiblemente

terminando en un foramen único. (De lima Machado, Di Spagna Souza, & Capp Pallota,

2009)

Otra variación anatómica característica de este grupo es una mayor incidencia de dens in

dente en la cavidad pulpar, y en otras ocasiones hasta la presencia de un surco en la porción

palatina de la raíz.

2.4.3 Incisivo central inferior.

Su anatomía es semejante a la del incisivo central superior solo que con diámetros menores.

La cavidad pulpar tiene forma triangular con la diferencia de que es aguda, con base mayor

hacia incisal.

Presenta una raíz cónica ligeramente achatada en sentido mesiodistal, con conducto radicular

único. (De lima Machado, Di Spagna Souza, & Capp Pallota, 2009)

2.4.5 Incisivo lateral inferior.

La cámara pulpar se encuentra inclinada y acentuada en sentido distal. (De lima

Machado, Di Spagna Souza, & Capp Pallota, 2009)

2.4.6 Canino superior.

La cámara pulpar es estrecha terminando en punta, siguiendo la continuidad del borde incisal.

Presentando dos fosas pequeñas que se ubican cercanas a la convexidad proximal, y otra

acentuada de gran manera, correspondiendo a la ubicación del cíngulo. (De lima Machado,

Di Spagna Souza, & Capp Pallota, 2009)

2.4.7 Canino inferior.

Presenta una cámara pulpar similar a los de su homólogo superior, pero en sentido mesial es

cóncavo por lo que en la superficie exterior de ella es convexa. Es menor la apertura en

sentido cervical-lingual. (De lima Machado, Di Spagna Souza, & Capp Pallota, 2009)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

14

2.5 Leyes relacionadas con la anatomía de la cámara pulpar.

Según estudios de (Watson A. , 2015) las leyes de la anatomía de la cámara pulpar nos

permiten tener una correcta posición de ubicación de la misma.

En la sección del libro (Pulp space anatomy and access cavities) afirma que:

Ley de centralidad: En el límite amelocementario está ubicado el piso de la cámara

pulpar. (pág. 10)

Ley de concentricidad: A nivel del UCE, la forma de la cámara pulpar imita la

anatomía externa del diente. (pág. 10)

Ley del UCE: Es la característica más confiable y consistente para determinar la

posición de la cámara de pulpa. (pág. 10)

Primera ley de simetría: exceptuando a los molares superiores cuyos canales son

equidistantes a ambos lados de una línea mesio-distal (pág. 10)

Segunda ley de simetría: Exceptuando a los molares superiores la entrada está

situada a lo largo de una línea perpendicular en sentido mesio-distal en el piso pulpar.

(pág. 10)

La ley del cambio de color: En el piso de la pulpa cameral presenta un color oscuro.

(Vertucci, Frank, & Haddix, 2011, pág. 10)

Primera ley de la ubicación del orificio: En la unión del piso cameral con las

paredes circundantes se ubican los orificios de los conductos radiculares. (pág. 10)

Segunda ley de la ubicación del orificio: Los orificios de los conductos radiculares

se encuentran en los ángulos de las uniones piso / pared. (pág. 10)

Tercera ley de la ubicación del orificio: Los orificios de los conductos radiculares

se encuentran en los extremos de las líneas de fusión de desarrollo de la raíz. (pág.

10)

2.6 Estructura histológica de la pulpa.

El complejo dentino pulpar tiene características únicas divididas en zonas:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

15

2.6.1 Zona Odontoblástica.

“Alberga a los odontoblastos, presentando células dendríticas, con una basta de red capilar y

terminales de fibras nerviosas mielínicas (recubiertas por las células de Schwann). (Buitrago,

2015, pág. 12)

2.6.2 Zona libre de células (capa de Weil).

Sin embargo posee un nutrido vasculo nervioso. (Buitrago, 2015, pág. 13)

2.6.3 Zona rica de células.

Presenta: fibroblastos, vasos sanguíneos, capilares sanguíneos, nervios de mayor calibre,

células mesenquimatosas indiferenciadas, células de defensa (linfocitos y macrófagos).

(Buitrago, 2015, pág. 13)

2.6.4 El núcleo pulpar o centro de la pulpa.

Es la zona de mayor inervación e irrigación, está compuesta por fibroblastos, además de

grandes troncos nerviosos y vasos sanguíneos que penetran desde el ápice hasta llegar a la

pulpa cameral. (Buitrago, 2015) El proceso degenerativo de la pulpa consiste en la

disminución de células. (Buitrago, 2015)

2.7 Clasificación de la anatomía de la cavidad pulpar.

2.7.1 Clasificación.

En el año de (1984) el Dr. Vertucci manejó un nuevo tipo de clasificación en el cual el

denominó en número a los conductos, los cuales:

• Empiezan en el suelo de la cámara pulpar

• Aparecen en el curso del conducto

• Desembocan en el orificio apical (Vertucci, & Fla. , I984)

(Root canal anatomy of the human)

A partir de aquí se han desarrollado ocho tipos de configuraciones de conductos.

Tipo I. Un solo canal se extiende desde la pulpa cámara al ápice.

Tipo II. Dos canales separados salen de la pulpa cámara se unen cerca del ápice para

terminar en uno solo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

16

Tipo III. Emerge un canal de la cámara pulpar, separándose en dos canales en la raíz;

para finalmente fusionarse a nivel del ápice terminando en uno

Tipo IV. Emergen dos canales divididos desde la cámara pulpar hasta el ápice.

Tipo V. Un canal sale de la cámara de pulpa y luego se divide cerca del ápice en dos

canales distintos que terminan con forámenes apicales separados.

Tipo VI. A través de la cámara pulpar emergen dos canales que se unen en la zona

radicular y se vuelven a dividir para terminar como dos canales distintos.

Tipo VII. A través de la cámara pulpar sale uno para luego dividirse y vuelve a unirse en

el cuerpo radicular, y finalmente se divide en dos canales distintos cerca del ápice.

Tipo VIII. Emergen tres canales diferentes y separados desde la cámara pulpar hasta el

ápice. Los porcentajes de dientes permanentes humanos con estas configuraciones de

canal se presentan en tablas III y IV. La anatomía más variable del conducto radicular se

encontró en el maxilar superior segundo premolar. (Vertucci, & Fla. , I984, págs. 593,

594)

2.8 Componentes del sistema de conductos radiculares.

Este componente está sujeto al tiempo ya que a través de él pueden ocurrir ciertos cambios

fisiológicos y patológicos que modificará su estructura interna creando así dentina secundaria

y terciaria.

Este sistema se encuentra dividido en dos porciones: la cámara pulpar, localizada en la corona

del diente y el conducto radicular, localizado en la raíz del diente. Entre las características

morfológicas se encuentran: cuernos pulpares, conductos accesorios, laterales y forámenes

apicales (Vertucci, Frank, & Haddix, 2011)

Generalmente el conducto radicular comienza con un orificio de forma de embudo,

comenzando en la línea cervical y termina en el foramen apical, que se abre a nivel de la raíz

justo en el centro del ápice a más o menos 3mm de él. En lo particular la mayoría de

conductos radiculares poseen una curvatura, en dirección vestíbulo-lingual, dichas curvas

representan un grado de complicación durante la fase de instrumentación. Esta curvatura

puede llegar a ser gradual, representada en todo el conducto o una curvatura cercana al ápice

dentario. Curvaturas en forma de S o dobles, se evidencian en la mayoría de casos, la cantidad

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

17

de conductos radiculares es igual al número de raíces ocurriendo en ciertas ocasiones que

una raíz oval pueda tener más de un solo conducto (Vertucci, Frank, & Haddix, 2011)

El operador debe entender el grado de complejidad del sistema de conductos radiculares ya

que así comprende los principios de conformación y limpieza, lo cual permite realizar un

óptimo procedimiento. (Vertucci, Frank, & Haddix, 2011)

2.9 Acceso cameral.

(Preservación de Estructura Dentaria Durante los Tratamientos Endodónticos)

“Se considera que en la triada endodóntica busca mediante los procedimientos de

cavidad de acceso endodóntico, instrumentación y obturación, facilitar o permitir

libre paso del instrumento a través de la cavidad pulpar para permitir una correcta

instrumentación del sistema de conductos radiculares y por consecuencia una

obturación adecuada. La cavidad de acceso endodóntico debe permitir entonces que

el instrumento endodóntico actúe de manera libre y directa a toda la longitud de

trabajo.” (Buitrago, 2015, pág. 17)

Por lo consiguiente las finalidades del acceso a la cámara pulpar las cuales serán:

- Permitir un acceso rectilíneo hacia el foramen apical.

- Ubicar por completo las entradas al componente del sistema de conductos radiculares.

- Preservación del tejido dentario. (Buitrago, 2015)

El acceso cameral es la primera fase del tratamiento del componente del sistema de conductos

radiculares. (Vertucci, Frank, & Haddix, 2011)

2.12 Requisitos de la cavidad de acceso.

Una cavidad de acceso debe cumplir lo siguientes requisitos:

2.12.1 Permitir la eliminación de los contenidos de la cámara.

Uno de los pasos primordiales para obtener un resultado favorable en el tratamiento

endodóntico es una correcta limpieza que debe ser lo debidamente completa eliminando en

su totalidad el techo pulpar permitiendo así la remoción del tejido pulpar. (Castellucci, 2009)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

18

2.12.2 Permitir una visión completa y directa del piso de la cámara de pulpa y

los orificios radiculares.

La anatomía del piso de la cámara indica el sitio de los orificios. Sin embargo, las

neoformaciones dentinales o las calcificaciones alteran este sitio y dificultan el acceso hacia

los orificios radiculares. Para lograr una visión completa debemos ayudarnos con una sonda

endodóntica y así desplazar los depósitos calcificados que en ciertos casos pueden obstruir

el piso. (Castellucci, 2009)

2.12.3 Facilitar la introducción de instrumentos hacia el conducto radicular.

Para que los instrumentos ingresen en los canales adecuadamente sin encontrar ningún

obstáculo, basta con deslizar el instrumento del canal a lo largo de la pared en el punto donde

se encuentra la abertura del canal. (Castellucci, 2009)

Cuando la estructura anatómica del piso ha sido alterada, cada introducción de un

instrumento debe ser revisada con un espejo hacia la cámara pulpar libre de cualquier

solución de irrigación, para permitir la visualización del orificio del conducto. (Castellucci,

2009)

2.12.4 Proporcionar un apoyo positivo para material temporal

Si se decide ingresar materiales temporales, dicho material de proveer un sellado hermético

para evitar contaminación de los conductos.

El medicamento temporal se coloca durante un tiempo por lo que al ampliar una cavidad de

acceso innecesariamente debilitaría las paredes de la estructura dental residual por lo que

sería más propenso a una fractura dental durante el periodo en el que el material provisional

este en la pieza dentaria. (Castellucci, 2009)

2.13 Fase del acceso cameral.

2.13.1 Fase de penetración.

Como su nombre lo indica el objetivo de esta fase es lograr la penetración de la fresa hacia

la cámara pulpar a través del techo de la misma, al momento de penetración, cuando la cámara

pulpar es amplia, el profesional tendrá una sensación de “caer al vacío”, sensación que no se

percibirá si los tejidos circundantes están alterados como por ejemplo la calcificación de la

pulpa dental.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

19

Otro parámetro importante que se debe tomar en cuenta es el diámetro de la fresa se

selecciona en base a las dimensiones del diente y cámara pulpar a tratar. (Castellucci, 2009)

2.13.2 Fase de ampliación.

El objetivo de esta fase es eliminar los sobresalientes de dentina que quedaron como resultado

de la fase anterior. Para esta fase se toma en cuenta el diámetro de la fresa usada en la fase

de penetración, ya que la misma debe ser de menor dimensión y de mayor longitud para

alcanzar y eliminar los excesos antes mencionados. (Castellucci, 2009)

2.13.3 Fase de acabado y abocardado.

En esta fase se necesita de una fresa sin fin de corte para cumplir con el objetivo de alisar las

paredes de la cavidad de acceso, de modo que la transición entre las paredes de la cámara y

la cavidad de acceso permitirá un ingreso sin interferencias de los instrumentos hacia el

conducto radicular y al mismo tiempo evita modificaciones en la estructura anatómica de la

cámara. (Castellucci, 2009)

2.14 Errores en la preparación de la cavidad de acceso.

El desconocimiento del profesional acerca de la anatomía de la cámara pulpar y los principios

de la cavidad de acceso produce errores en el mismo, repercutiendo en la calidad de

tratamientos endodónticos.

Los errores más frecuentes en los dientes anteriores son:

✓ La poca conservación de tejido sano al momento de utilizar una fresa dental con una

incorrecta angulación, lo que provoca susceptibilidad de la pieza a sufrir una fractura.

✓ Formación de escalones e incompleta eliminación del tejido pulpar.

✓ Perforaciones causadas por un fresado excesivo al no encontrar la cámara pulpar,

sobreextendiéndose y provocando un corte a la corona. (Quispe Apaza , 2012)

2.11 Otros tipos de acceso cameral.

Estudios recientes han demostrado una nueva técnica de acceso cameral. Su artículo describe

la apertura cameral a través de la cara vestibular.

El procedimiento se indica en dientes anteriores con dimensiones reducidas en sentido mesio

distal acompañado de apiñamiento el protocolo se diferencia de los demás al hacer la apertura

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

20

a nivel del borde incisal dirigiéndose ´por vestibular hacia la cámara pulpar, obteniendo una

mayor conservación de tejido dentario.

será igual entre la unión del tercio medio con el borde incisal. (Alvarez Rodríguez, 2016)

2.15 Técnica convencional en dientes anteriores.

El acceso se inicia en la cara lingual y palatino el punto de acción dependerá del diente a

tratar. En dientes superiores se ubica 2mm por debajo del cíngulo y en los dientes inferiores

se ubica 2 mm por encima del cíngulo. Para esta técnica se necesita de una fresa redonda que

se la coloca en una angulación de 45° paralelo al eje longitudinal del diente.

Pasos:

• Se inclina la fresa, penetrando de modo que la misma quede casi paralela al eje del

diente.

• Se percibirá una sensación de caída en el vacío.

• Después de este procedimiento se realiza la forma del contorno y de la conveniencia

de la cámara pulpar (triangular en incisivos y de llama de vela en caninos)

• Con la fresa redonda y endo Z se elimina el techo de la cavidad.

• Con la ayuda de las fresas Gates Glidden se elimina el codo de la dentina que es una

prolongación dentinaria en la región del cíngulo; el diámetro de las fresas dependerá

de las dimensiones del diente.

• Finalmente se remueven las primas del esmalte sin sostén dentinario.

Como ya mencionamos, los dientes anterosuperiores se diferencian de los dientes antero-

inferiores en sus dimensiones, por lo que para la elección de fresas debemos tomar en cuenta

dichas dimensiones para no provocar errores como perforaciones o escalones. (De Lima

Machado, 2009)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

21

2.15.1 Ventajas de la técnica convencional.

En el (Manual De Procedimientos Endodónticos) indican que las ventajas de la técnica

convencional son:

• “Permite remover el techo y el contenido de la cámara pulpar.

• Evitar dañar el piso de la cámara pulpar.

• Permite remover restauraciones defectuosas”. (Manrique García & Triana

Machado, 2016, pág. 37)

2.16 Técnica incisal de línea recta.

El acceso incisal se inicia en lingual y palatino y el punto de acción se realizará en el tercio

incisal entre las crestas marginales para esta técnica se necesita de una fresa redonda, que se

coloca con una angulación de 10° formado por el eje longitudinal de la fresa con el eje largo

del diente.

Pasos:

• Se toma en cuenta el eje longitudinal del diente, posicionando la fresa 2mm por

debajo del borde incisal.

• Se percibirá una sensación de caída en el vacío que a diferencia de la técnica

convencional ofrecerá resistencia en torno a la fresa.

• Con la fresa endo Z se posiciona dentro de la cámara para así poder eliminar el

techo cameral.

• Finalmente se realiza la forma del contorno de conveniencia de la cámara pulpar

(triangular en incisivos y de llama de vela en caninos) con la misma fresa redonda

que se inició.

Mediante esta técnica logramos un acceso hacia los conductos radiculares rectilíneo, mayor

eliminación de la cámara pulpar y conservación de estructura dental sana, lo que se traducirá

para el odontólogo menos tiempo de trabajo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

22

2.16.1 Ventajas de la técnica incisal

En la (Proposta de Cirurgia de Acesso para Tratamento Endodôntico em Incisivos

Superiores) indican en sus resultados obtenidos que las ventajas de esta técnica son:

✓ Permite un acceso directo del instrumento con una mínima diferencia.

✓ Este tipo de apertura al ser rectilínea, minimiza el estrés causado a los instrumentos.

✓ Mayor conservación de tejido dentario. (Silveira Miranzi, y otros, 2011, pág. 2)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

23

CAPÍTULO III

Marco metodológico

3.1. Diseño y tipo de investigación.

Este trabajo es de tipo cualicuantitativo debido a que se analizarán en dientes anteriores

muertos dos tipos de técnicas de apertura cameral para posteriormente representar los

resultados con tablas y cuadros estadísticos. Esta investigación va a ser de tipo experimental

y descriptiva debido a que será un estudio in vitro con pruebas radiográficas para determinar

qué técnica provee de mayores beneficios al tratamiento endodóntico.

3.2. Población y muestra.

La presente investigación no posee por ser un estudio en laboratorio.

La muestra de este trabajo está constituida por dientes muertos y fue seleccionada de acuerdo

a los siguientes criterios de inclusión: estas debían pertenecer al grupo dentario antero

superior e inferior, dientes con el ápice cerrado, dientes no vitales intactos o con lesiones o

restauraciones pocos profundas, dientes sin obliteraciones ni calcificaciones camerales.

Descartando piezas dentales posteriores, multirradiculares, piezas dentales con tratamientos

de conductos.

Según estos criterios obtuvimos una muestra de 30 dientes.

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos.

El medio aplicado para la siguiente investigación es el método científico, ya que mediante la

estructuración de pasos sistemáticos permite comparar las técnicas de acceso convencional

y acceso incisal de línea recta. Es descriptiva, ya que se analizarán los resultados a través de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

24

gráficos comparativos. Todo lo antes mencionado permite determinar cuál es la técnica de

acceso cameral más eficaz para el correcto acceso hacia los conductos en dientes anteriores.

Técnicas.

Estudio in vitro y a través de las pruebas radiográficas se identificará cuáles son los beneficios

de ambas técnicas y cuál de ellas es la más eficaz en torno al tratamiento endodóntico en

dientes anteriores.

Instrumentales.

Pie de rey digital, fresa redonda, endo Z, explorador endodóntico, micromotor de alta y baja

velocidad, películas radiográficas periapicales, lima exploratoria, azul de metileno.

3.4. Procedimiento de la investigación.

De los 30 dientes (Imagen 1) que se dividieron en dos grupos de 15 dientes denominados

grupo A y grupo B. En el grupo A se tomó una radiografía inicial (Imagen 2) previa para

determinar con un pie de rey digital las dimensiones de la cámara pulpar hasta el cíngulo

(Imagen 3), a continuación se realizaron las aperturas con la técnica convencional (Imagen

4), el acceso se inició con una fresa de diamante mediana ubicada en la cara palatina del diente

y en una angulación aproximada de 45°. Posteriormente y ya ubicada la cámara pulpar, se

procede a introducir el explorador de conductos “dg16” (Imagen 5). Una vez localizado el

conducto para lograr eliminar el techo de la cámara y brindar convergencia a las paredes para

un mejor acceso a los conductos radiculares se utiliza la fresa de punta inactiva ”endo Z”

(Imagen 6) ya eliminado el techo cameral se podrá observar el conducto radicular (Imagen

7). Se tomó otra radiografía con la apertura realizada. Para volver a medir con el pie de rey

digital desde la cámara pulpar hasta el punto de acción de la apertura (Imagen 8) y en la

misma se hizo una medición con grados para identificar el grado de curvatura existente con

la técnica convencional (Imagen 9). En el grupo B se realizó el mismo procedimiento a

excepción de la apertura que se hizo con la técnica incisal (Imagen 10-11-12-13-14-15-16-

17).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

25

Una vez hechas las aperturas de las mediciones y angulaciones de las radiografías del antes y

después de la apertura con las dos técnicas, se procedió a cortarlas como se muestra en la

Imagen18 dando como resultado valores y datos con los cuales se procedieron a realizar las

tablas estadísticas para determinar cuál es la técnica idónea para lograr un acceso rectilíneo

hacia los conductos y conservar tejido dentinario.

3.5. Análisis de resultados.

Los procedimientos realizados en el grupo A y B indicaron el porcentaje de conservación de

tejido dentinario y el grado de curvatura de la apertura para determinar cuan rectilíneo es el

acceso hacia los conductos.

Tabla 1: Identificación de conservación de tejido dentinario en la muestra de 30 dientes

anteriores con las diferentes técnicas.

Técnica de

apertura cameral

Muestra Conservación de

tejido dentinario

Técnica

convencional

15 dientes

anteriores

15

Técnica incisal 15 dientes

anteriores

15

En la tabla 1 se indica que en el 100% de la muestra con la técnica convencional y con la técnica incisal hubo

conservación de tejido dentinario resultado obtenido mediante una medición de la cámara pulpar hasta el

cíngulo en la radiografía del antes comparada con la del después de la apertura.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

26

Tabla 2: Representación de grado de conservación de tejido dentinario calculado en

milímetros en el grupo A.

En la tabla 2 se determinó la cantidad en milímetros de conservación de tejido dentinario en el grupo A,

mediante la diferencia de valores medidos del antes con el después de la apertura en la radiografía periapical.

0,94

0,96

0,98

1

1,02

1,04

1,06

1,08

1,1

Diente1

Diente2

Diente3

Diente4

Diente5

Diente6

Diente7

Diente8

Diente9

Diente10

Diente11

Diente12

Diente13

Diente14

Diente15

Grado de conservación de tejido dentinario

Grupo A

Grupo A Mm Diente 1 1,03mm

Diente 2 1,00mm

Diente 3 1,05mm

Diente 4 1,03mm

Diente 5 1,01mm

Diente 6 1,05mm

Diente 7 1,03mm

Diente 8 1,03mm

Diente 9 1,06mm

Diente 10 1,08mm

Diente 11 1,03mm

Diente 12 1,03mm

Diente 13 1,06mm

Diente 14 1,09mm

Diente 15 1,00mm

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

27

Tabla 3: Representación de grado de conservación de tejido dentinario en el grupo B.

En la tabla 3 se determinó la cantidad en milímetros de conservación de tejido dentinario en el grupo B,

mediante la diferencia de valores medidos del antes con el después de la apertura en la radiografía periapical.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Diente16

Diente17

Diente18

Diente19

Diente20

Diente21

Diente22

Diente23

Diente24

Diente25

Diente26

Diente27

Diente28

Diente29

Diente30

Grado de conservacion de tejido dentario

Grupo B

Grupo B mm Diente 16 0,92 mm

Diente 17 0,80 mm

Diente 18 0,75 mm

Diente 19 0,84 mm

Diente 20 0,83 mm

Diente 21 0,80 mm

Diente 22 0,81 mm

Diente 23 0,70 mm

Diente 24 0,77 mm

Diente 25 0,87 mm

Diente 26 0,82 mm

Diente 27 0,84 mm

Diente 28 0,87 mm

Diente 29 0,83 mm

Diente 30 0,85 mm

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

28

Tabla 4: Representación estadística del grado de conservación de tejido dentinario entre

el grupo A y el grupo B.

En la tabla 4 se compara ambas técnicas a través del parámetro de conservación de tejidos dentinario mediante

porcentaje en donde se comprobó que en la técnica convencional con un porcentaje de 54% hubo mayor

eliminación de tejido dentario (menor conservación) a diferencia de la técnica incisal que con un 46% hubo

menor eliminación de tejido dentario (mayor conservación).

Tabla 5: Representación de grado de angulación del acceso cameral en el grupo A.

En la tabla 5 se determinó el grado angulación del acceso cameral en el grupo A, mediante el trazado de dos

líneas, una vertical que va a lo largo del conducto radicular y la otra línea longitudinal que inicia punto de

elección de la apertura.

54%46%

30 Dientes

GRUPO A GRUPO B

Grupo A Grados Diente 1 60°

Diente 2 58°

Diente 3 61°

Diente 4 58°

Diente 5 57°

Diente 6 49°

Diente 7 43°

Diente 8 55°

Diente 9 58°

Diente 10 53°

Diente 11 59°

Diente 12 62°

Diente 13 57°

Diente 14 58°

Diente 15 57°

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

29

Tabla 6: Representación de grado de angulación del acceso cameral en el grupo B.

En la tabla 6 se determinó el grado angulación del acceso cameral en el grupo B, mediante el trazado de dos

líneas, una vertical que va a lo largo del conducto radicular y la otra línea longitudinal que inicia punto de

elección de la apertura.

0

10

20

30

40

50

60

70

Diente1

Diente2

Diente3

Diente4

Diente5

Diente6

Diente7

Diente8

Diente9

Diente10

Diente11

Diente12

Diente13

Diente14

Diente15

Grado de angulación del acceso cameral

Grupo A

Grupo B Grados Diente 16 37°

Diente 17 36°

Diente 18 38°

Diente 19 37°

Diente 20 36°

Diente 21 34°

Diente 22 30°

Diente 23 36°

Diente 24 35°

Diente 25 34°

Diente 26 37°

Diente 27 40°

Diente 28 36°

Diente 29 36°

Diente 30 36°

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

30

Tabla 7: Representación estadística del grado de angulación del acceso cameral entre el

grupo A y el grupo B.

En la tabla 7 se compara ambas técnicas mediante el parámetro de grado de angulación a través porcentaje en

donde se comprobó que en la técnica convencional con un porcentaje de 61% hubo mayor curvatura en la

apertura cameral, es decir un acceso hacia los conductos menos rectilíneo, a diferencia de la técnica incisal que

con un 39% hubo menor curvatura en la apertura cameral, es decir un acceso hacia los conductos más rectilíneo.

61%

39%

30 Dientes

GRUPO A GRUPO B

0

10

20

30

40

50

Diente16

Diente17

Diente18

Diente19

Diente20

Diente21

Diente22

Diente23

Diente24

Diente25

Diente26

Diente27

Diente28

Diente29

Diente30

Grado de angulación del acceso cameral

Grupo B

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

31

1.6. Discusión de los resultados

La endodoncia fue reconocida como tal en el año 1964 y se creó con el objetivo de aliviar el

dolor bucofacial de origen pulpar y periapical mediante la aplicación de un protocolo

endodóntico, el mismo que se ha mantenido a lo largo del tiempo, por lo que es necesario

una actualización de estos pasos. (Canalda Sahli & Brau Aguade, 2001).

La apertura cameral, siendo el primer paso que da el diseño de la cavidad en ciertas ocasiones

es subestimado teniendo en cuenta que el libre acceso de lo instrumentos depende de esta.

La técnica convencional es la que se usa desde que se inició la terapia endodóntica como tal,

sin embargo, autores (De Lima Machado, 2009) en el libro de Endodoncia de la biología a

la técnica, afirma que al momento de la apertura con la técnica convencional el profesional

deberá ejercer una presión en el motor para que la fresa ejecute el corte y en consecuencia la

penetración, este último hecho presenta un problema, ya que cuanto más fuerza ejercemos

menor será la sensación táctil. De esta forma, dependiendo del diámetro de la cavidad y de

la angulación de la fresa, podrá no percibir la sensación de ausencia de presión popularmente

interpretada como la caída del instrumento en el vacío y continuar presionando lo que llevaría

a una perforación del piso o la cara vestibular de los dientes unirradiculares.

En el presente trabajo se compara la técnica convencional con la técnica incisal para evaluar

el grado de conservación de tejido dentinario y el grado de angulación del acceso cameral

que determina cuan rectilíneo es el acceso hacia los conductos radiculares y así evitar

perforaciones dentarias.

Autores como (Silveira Miranzi, y otros) en el año 2011 en su estudio (Proposta de Cirurgia

de Acesso para Tratamento Endodôntico em Incisivos Superiores) en una muestra de 40

incisivos aplicaron estas dos técnicas (la incisal y convencional) en dos grupos de 20

incisivos, ellos demostraron a través de sus resultados que la técnica incisal permite un acceso

más rectilíneo y sin interferencias de incisal hacia apical, al igual que mantiene la resistencia

coronaria en cervical sin poner en peligro el acceso.

Para autores como Mannan, Smallwood y Gulabivala, en sus estudios del 2001 demostraron

que la técnica incisal va más allá de solo conservar tejido dental, ellos identificaron en sus

resultados que al obtener un acceso rectilíneo conseguían una mayor proporción de conducto

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

32

instrumentado, lo que permitirá un buen sellado del material intraconducto en apical y una

correcta condensación del material en las paredes del conducto.

Los estudios antes mencionados evidenciaron que con ambas técnicas hubo conservación de

tejido dentinario; sin embargo, la técnica incisal permitió un acceso rectilíneo hacia los

conductos además de conservación de tejido dentinario necesario para las funciones

estomatognáticas, resultados que concuerdan con nuestra investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

33

CAPÍTULO IV

4.1. Conclusiones

Se concluyó que la técnica incisal permite un acceso más rectilíneo que la convencional, esto

permitirá en el tratamiento endodóntico un acceso sin interferencias, minimizando el estrés

causado al instrumento evitando la fractura de la lima y permitiendo la visualización directa

de los conductos por parte del profesional lo que agilitará el tiempo de trabajo del mismo.

Para el tratamiento endodóntico se debe analizar las estructuras morfológicas de la cámara

pulpar y diente, delimitando el proceso carioso, ya que en base a estos parámetros se debe

realizar una apertura cameral individualizada según el caso.

Se determinó que ambas técnicas de apertura cameral poseen ventajas ya que conservan

tejido dental sano, sin embargo, la técnica incisal conserva una mayor proporción del tejido

ya que al iniciar la apertura a 2 mm por debajo del borde incisal se asegura el mantenimiento

del tejido dental cingular.

A partir de la muestra de 30 dientes anteriores se demostró que la técnica incisal con una

angulación aproximada de 10º provee mayores beneficios endodónticos en comparación con

la técnica convencional con una angulación de aproximadamente de 45º.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

34

4.2 Recomendaciones

Se recomienda previo a un tratamiento endodóntico un diagnóstico definitivo correcto

respaldado con exámenes complementarios, analizando las estructuras morfológicas del

diente, delimitando el proceso carioso, ya que en base a estos parámetros se debe realizar una

apertura cameral individualizada según el caso.

La técnica convencional será la de primera elección siempre y cuando exista un proceso

carioso a nivel del cíngulo dental ya que la angulación de esta técnica permita la eliminación

del remanente carioso

Cuando el propósito del tratamiento es la rehabilitación integral del paciente y el caso lo

permita, la técnica incisal será la de primera elección, ya que su angulación permite una

mayor conservación de tejido dentinario.

Se sugiere realizar a futuro estudios con la misma temática de esta investigación los cuales

serán útiles para que el profesional pueda concientizar, difundir y determinar de mejor

manera cual es la técnica más apropiada de apertura cameral.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

35

BIBLIOGRAFÍA

Almonte, L. (30 de 09 de 2013). Apertura Coronaria. Determinacion de la Longitud de

Trabajo. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/g_-phaoexilh/apertura-coronaria-

determinacion-de-la-longitud-de-trabajo/

Alvarez Rodríguez, J. (9 de 12 de 2016). Compendio de endodoncia. Habana, La habana,

Cuba: ICBP Victoria de Girón.

Batista, A. (20 de 03 de 2016). Acesso endodôntico vestibular: uma abordagem racional.

ReserchGate, 3 - 4.

Buitrago, B. (2015). Preservación de Estructura Dentaria Durante los Tratamientos

Endodónticos. Recuperado el 17 de 07 de 18, de Carlos Boveda:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad

o_61.htm

Canalda Sahli, C., & Brau Aguade, E. (2001). Concepto de endodoncia. En C. Canalda Shali,

& E. Brau Aguade, Endodoncia, Tecnicas clínicas y bases científicas (Vol. 1, págs.

1 - 3). Barcelona, España : Masson. Recuperado el 04 de 08 de 2018

Castellucci, A. (2009). Access Cavity and Endodontic Anatomy. En A. Castellucci,

Endodontics (págs. 244 - 284). Recuperado el 09 de 08 de 2018, de

http://www.endoexperience.com/documents/castellucci_11_text.PDF

De Lima Machado, M. E. (2009). Maniobras clínicas asociadas con la terapia endodóntica:

cirugia de acceso. En M. De Lima Machado, & G. S. Cruz (Ed.), Endodonca de la

biologia a la tecnia (págs. 173 - 194). Sao Paulo, Brasil: Amolca. Recuperado el 23

de 07 de 2018

De lima Machado, M., Di Spagna Souza, A., & Capp Pallota, R. (2009). Anatomia interna,

externa y Macroestructuras Dentarias. En M. De Lima Machado, & G. S. Cruz (Ed.),

Endodoncia de la Biologia a la Tecnica (a. d. dentarios, Trad., pág. 161). Villa

Mariana, Sao Paulo, Brasil: Amolca. Recuperado el 08 de 09 de 2018

Krapež , J., & Fidler, A. (3 de 09 de 2013). Location and dimensions of access cavity in

permanent incisors, canines, and premolars. Journal of Conservative Dentistry, 16,

404 - 407. Recuperado el 16 de 7 de 2018

Madueño Hart, A. (30 de 11 de 2012). Anatomia topografica de la cavidad pulpar.

Recuperado el 18 de 07 de 16, de Scribd:

https://es.scribd.com/doc/115052923/ANATOMIA-TOPOGRAFICA-DE-LA-

CAVIDAD-PULPAR

Mamani, R. (24 de 06 de 2015). Cámara Pulpar. Recuperado el 17 de 07 de 2018, de Scribd:

https://es.scribd.com/document/269597812/Camara-Pulpar

Mannan, G., Smallwood, E., & Gulabivala, K. (2001). Efecto de la ubicación y el diseño de

la cavidad de acceso sobre el grado y la distribución de la superficie instrumentada

del conducto radicular en los dientes anteriores maxilares. Eastman Dental Institute

de Ciencias de la Salud Oral, 176 - 183. Recuperado el 20 de 07 de 2018

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

36

Manrique García, J., & Triana Machado, I. (2016). Manual De Procedimientos

Endodónticos. Recuperado el 06 de 08 de 2018, de Repositorio:

http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1608/2016-

Manrique%2C%20Jonathan%20%20Triana%2C%20Ivan%20-

trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pacheco Benítez, V. (06 de 2012). Principales causas que provocan los fracasos

endodónticos durante. Recuperado el 09 de 08 de 2018, de repositorio.ug:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4791/1/PACHECOvictor.pdf

Quispe Apaza , M. (2012). Procedimientos de acceso a camara pulpar y conductos

radiculares. Revista de Actualización Clínica, 21, 1061 - 1065. Recuperado el 09 de

08 de 2018, de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v21/v21a04.pdf

Rivas Muñoz , R. (2011). Trepanación y accesos a la camara pulpar. Iztacala, 1 - 7.

Recuperado el 05 de 08 de 2018, de

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas3Accesos/introducción.html

Rivas Muñoz, R. (2013). Trepanación y accesos a la camara pulpar. iztacala, 1. Recuperado

el 02 de 08 de 2018, de

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas3Accesos/principios.html

Saglimbeni, M., & Gallegos, D. (06 de 2015). Incisivos Permantes . Recuperado el 08 de 05

de 2018, de Saber ucv:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/12356/1/Incisivos%20Permanentes%20.pd

f

Silveira Miranzi, M. A., Lamego Goulart, J. M., Silveira Miranzi, B. A., Silveira Miranzi, A.

J., Chagas de Assis, D., & Bernardes da Silva, A. M. (21 de Enero de 2011). Proposta

de Cirurgia de Acesso para Tratamento Endodôntico em Incisivos Superiores.

UNOPAR Cient Ciênc Biol Salud, 12 - 125. Recuperado el 18 de 07 de 2018, de

http://www.pgsskroton.com.br/seer/index.php/JHealthSci/article/viewFile/1244/119

5

Spoleti, P. (10 de 2005). Valoración de éxitos y fracasos en endodoncia. Electronic Jorunal

of Endodontics Rosario, 02, 1 - 9. Recuperado el 18 de 07 de 18

Terrazas Ríos, T. A., González Pérez, G., Liñán Fernández, M., & Ortiz Villagómez, M. (26

de 03 de 2010). Accidentes de procedimiento endodóntico. Presentación de un caso.

Revista Odontologica Mexicana, 15(03), 1. Recuperado el 18 de 07 de 2018

Toledo Reyes, L., Alfonso Carrazana, M., & Barreto Fiú, E. (18 de 02 de 2016). Evolución

del tratamiento endodóntico y factores asociados al fracaso de la terapia. Medicentro

Electrónica. Recuperado el 18 de 07 de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300006

Vallejos, E. (2013). Seminario anatomia dientes anteriores. Obtenido de Postgrados

Odontologia:

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/

Seminarios/2013-2014/DocSeminarioAnatom%C3%ADaDientesAnteriores1.pdf

Vázquez Fiallo, C., García Báez, F., Reyes Suarez, V., & Jach Ravelo, M. (2014). Fracasos

del tratamiento endodóntico. REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS, 1 - 12. Recuperado

el 13 de 08 de 2018

Vertucci, , F., & Fla. , G. (11 de I984). Root canal anatomy of the human. (D. MILTON

SISKIN, Ed.) Endodontics, 58(5), 589 - 599. Recuperado el 20 de 07 de 2018, de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

37

https://pdfs.semanticscholar.org/6626/c83757db9edf5b69f1a44ae82198efcd01a6.pd

f

Vertucci, j., Frank, & Haddix, J. (2011). Morfología del diente y preparación de la cavidad

de acceso. En K. M. Hargreaves, & S. Cohen, Vias de la pulpa (págs. 136 - 218).

Barcelona, España: Elsevier Mosby. Recuperado el 19 de 07 de 2018

Watson , A. (2 de enero de 2010). Pulp space anatomy and access cavities. En B. S. Chong,

& B. S. Chong (Ed.), Endodontics in clinical practice (págs. 35 - 49). Hanoi,

Vietnam, london: Churchill Livingstone Elsevier. Recuperado el 20 de 07 de 2018,

de Pocketdentistry.

Watson, A. (2015). Pulp space anatomy and access cavities. (N. P. JSC, Productor) Obtenido

de Pocketdentistry.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

38

ANEXOS

Imagen 1: Grupo de dientes anteriores no vitales.

Imagen 2: Radiografía inicial de la pieza dentaria previa a la apertura con la técnica

convencional.

Imagen 3: Medición para determinar las dimensiones con el pie de rey digital de la cámara

pulpar, hasta el cíngulo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

39

Imagen 4: Inicio de apertura de acceso cameral con fresa redonda mediana.

Imagen 5: Utilización del explorador de conductos (dg16).

Imagen 6: Utilización de la fresa endo Z.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

40

Imagen 7: El conducto radicular.

Imagen 8: Medición con el pie de rey digital desde la cámara pulpar hasta el punto de

acción de la apertura.

Imagen 9: Se hizo una medición con grados para identificar el grado de curvatura

existente con la técnica convencional.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

41

Imagen 10: Radiografía inicial previo al acceso endodóntico incisal de línea recta.

Imagen 11: Medición para determinar las dimensiones con el pie de rey digital de la

cámara pulpar hasta el cíngulo.

Imagen 12: Apertura con fresa redonda mediana semejante al de la cámara pulpar.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

42

Imagen 13: Explorador endodóntico (dg16) para la localización del orificio de entrada del

conducto radicular.

Imagen 14: Se usa fresa de punta inactiva (Endo Z) para la eliminación de techo pulpar.

Imagen 15: Visualización del conducto radicular.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

43

Imagen 16: Medición con el pie de rey digital desde la cámara pulpar hasta el punto de

acción de la apertura.

Imagen 17: Se realiza una medición con graduador para identificar el grado de curvatura

existente con la técnica incisal.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

44

Imagen 18: Posteriormente se realizó el corte vertical para observar los accesos de las dos

técnicas.

Co

nv

enci

on

al

Inci

sal

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

45

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

46

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

47

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

48

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

49

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

50

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

51

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

52

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

53

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

54

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

55

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

56

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

57

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

58

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33744/1/2697RODRIGUEZmelison.pdf · Existen diferentes técnicas de aperturas, pero hay

59