universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

60
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: “Análisis bibliográfico entre técnicas directa e indirecta en rebase de prótesis removibles totales” AUTOR: GARCÍA ÁRIAS LEONARDO RAFAEL TUTOR: Dr. Cesar Palacios jurado.Esp GUAYAQUIL, DICIEMBRE , 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 08-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“Análisis bibliográfico entre técnicas directa e indirecta en rebase de prótesis

removibles totales”

AUTOR:

GARCÍA ÁRIAS LEONARDO RAFAEL

TUTOR:

Dr. Cesar Palacios jurado.Esp

GUAYAQUIL, DICIEMBRE , 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Fernando Franco Vadiviezo, Esp

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: Análisis bibliográfico entre técnicas directa e indirecta en rebase de prótesis

removibles totales, presentado por el Sr Leonardo Rafael García arias., del cual he

sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil julio del 2018.

…………………………….

Nombre del tutor/a: DR.CESAR PALACIOS

CC:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Leonardo Rafael García arias, con cédula de identidad N°092852120-2, declaro

ante las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de

otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 21 de agosto del 2018.

…………………………….

Nombre del estudiante: LEONARDO GARCIA A.

CC: 092852120-2

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

V

DEDICATORIA

Dr. Vicente Leonel García Oquendo

Lic. Martha maría arias huayamabe

Sra. Mayra Alejandra burgos avilés

Dra. Roció gavilanes Pérez

Dr. cesar palacios jurado

Dr. Alex Javier bravo rodríguez

Od. Josué Narvaez Guerrero esp.periodoncia e implantologia quirurgica

Dra. Jessenia Gálvez

Sr. Jose Alejandro burgos Sornosa

Sra. .Matilde Lucrécia Avilés Navarrete

Sr. Fernando Agustín García Oquendo.

Dr. Bolívar checa

Sr. Christian Leonel García arias

Lic. Leandro Vicente García arias

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

VI

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento primero a dios por darme la oportunidad de formar parte de una de

las mejores facultades del mundo.

La facultad piloto de odontología y por permitirme estudiar la carrera que tanto amo

odontología.

Gracias a consultorios soluciones dentales familiares por permitirme realizar mis

practicas pre profesionales durante el tiempo que estipulan los reglamentos académicos.

A todas las personas que formaron parte de mi preparación profesional en el campo de

la medicina.

En especial a mi esposa Mayra Alejandra burgos avilés a mi suegra Matilde Lucrecia

avilés y a mi madre Lic. Martha arias huayamabe quienes han estado conmigo en los

momentos más difíciles de mi vida y en mi carrera gracias por darme la alegría más

grande que puede tener un hombre en la vida un hogar y unas hijas preciosas leonela

Alejandra García burgos, leah Martina García burgos cuyos nombres fueron elegidos

cuidadosamente y en homenaje a mis padres y los de Mayra a quienes queremos mucho.

Gracias padre

Gracias a mi padre por inculcarme valores y un espíritu de superación de amistad de

ayudar a los más necesitados en cuanto en nuestras manos este.

Gracias por ser mi padre y haber estado siempre a mi lado

En mis días más oscuros

En los días más difíciles

En los días en que tenía que sonreír para no llorar y que no me vieras Triste.

Gracias por haber confiado en mí en momentos que nadie los hacia siempre

apoyándome con fe aunque mi futuro era incierto me hiciste saber que yo podía dar más

y ser mejor en la vida.

Gracias por enseñarme lo que se y que toda mi vida te agradeceré

Gracias por nunca abandonarnos en los momentos más difíciles de una persona, su

niñez y adolescencia

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

VII

Me siento triste saber que ya no estás conmigo aquí en este mundo tu partida me dolió

mucho cuando partiste inesperada mente aquel 24 de junio aquel día murió la mitad de

mi corazón, tú te la llevaste espero volverte a ver algún día y seguirte viendo en mis

sueños y como tú me decías un buen versículo bíblico que siempre recordare...

“si en lo poco me fuiste fiel en lo mucho te engrandeceré”

Nos vemos allá arriba papa

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

VIII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Fernando franco valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo, análisis bibliográfico entre

técnicas directas e indirectas de prótesis removibles totales.

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil julio del 2018.

…………………………….

Nombre del estudiante

CC:

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

IX

INDICE

Resumen ........................................................................................................................ XII

Abstract .........................................................................................................................XIII

Introducción ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA....................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.1.1. Delimitación del problema ............................................................................. 3

1.1.2. Formulación del problema .............................................................................. 4

1.1.3. Sub- problemas/Preguntas de investigación ............................................... 4

1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 4

1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

1.3.3. Objetivo general ............................................................................................. 5

1.3.4. Objetivos específicos...................................................................................... 5

1.4. HIPÓTESIS........................................................................................................ 5

1.4.3. Variables......................................................................................................... 5

1.4.4. Operacionalización de Variables .................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6

2.1. Antecedentes .................................................................................................. 6

2.2. Fundamentación Científica o teórica.............................................................. 8

2.2.1 Acondicionadores de Tejido y Bases Resilientes ............................................ 8

2.2.2 Materiales acondicionadores ........................................................................... 8

2.2.3 Características deseables de los Acondicionadores (ADA) ............................ 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

X

2.2.4 Clasificación de los Acondicionadores............................................................ 9

2.2.5 Acondicionadores de Tejido (ADT) ................................................................ 9

2.2.6 Bases Resilientes ........................................................................................... 15

2.2.7 El Rebasado de prótesis removibles .............................................................. 16

2.2.8 Materiales de rebasado .................................................................................. 23

2.2.9 Materiales de rebasado para prótesis total ..................................................... 24

2.2.10 Clasificación del rebasado ........................................................................... 25

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 30

3.1. Diseño y tipo de investigación............................................................................. 30

Descriptiva .............................................................................................................. 30

3.2. Población y muestra............................................................................................. 31

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................................ 31

Método histórico comparativo ................................................................................ 31

Instrumentos/herramientas: .................................................................................... 32

3.4. Procedimiento de la investigación ....................................................................... 32

3.5. Análisis de Resultados ......................................................................................... 33

3.6. Discusión de Resultados ...................................................................................... 33

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 35

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 35

4.1. Conclusiones ........................................................................................................ 35

4.2 Recomendación .................................................................................................... 35

Bibliografía empleada..................................................................................................... 36

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

XI

Índice de figura

Figura 1 Marcas comerciales ............................................................................................ 9

Figura 2 Fases ................................................................................................................. 12

Figura 3 paso 1 ............................................................................................................... 25

Figura 4 paso 2 ............................................................................................................... 25

Figura 5 Rebasado directo .............................................................................................. 26

Figura 6 Rebasado directo .............................................................................................. 26

Figura 7 Rebasado indirecto ........................................................................................... 27

Figura 8 Impresión.......................................................................................................... 27

Figura 9 vaciado de yeso ................................................................................................ 27

Figura 10 molde .............................................................................................................. 28

Figura 11 molde con vaselina ......................................................................................... 28

Figura 12 Protesis ya rebasado ....................................................................................... 29

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

XII

Resumen

El término rebase se refiere a la producción de una nueva superficie de sedimentación

en una prótesis existente o también a la sustitución de la mayor parte del material que

forma esa superficie. Este procedimiento se puede llevar a cabo clínicamente, es decir

directamente en la cavidad bucal del paciente (rebasado directo) o bien en un

procedimiento de laboratorio (rebasado indirecto). Objetivo general determinar qué tipo

de técnica es favorable en rebase de prótesis removibles totales. Métodos: Se empleó el

método histórico ya que se examinaron fuentes primarias y secundarias, entre estas dos

fuentes están bibliográficas clásicas de la ciencia odontológica así como publicaciones

de estudios realizados los últimos 5 y 10 años donde se consiguió establecer las

diferencias entre técnicas directa e indirecta en rebase de prótesis removibles totales.

Resultados: El rebasado solo se debe realizar cuando las alteraciones protésicas son

necesarias, es decir, solo si esta necesita reparación. El rebasado de una prótesis es un

procedimiento que debe ser manejado por todos los profesionales que realizan

rehabilitación con prótesis totales, especialmente el rebasado se realiza cuando la

prótesis pierde su retención y los factores que influyen en esta situación son variados.

En el rebasado directo el material se coloca sobre la superficie interna de la base de la

prótesis, preparada previamente y se lleva en conjunto a la cavidad bucal. Luego de

alcanzado el endurecimiento del material de rebasado, se retira, se elimina los excesos y

se pule.

Sin embargo, en el rebasado indirecto se toma una impresión de la estructura de soporte

mediante un material para impresiones utilizando la misma prótesis sobre la cubeta.

Sobre el correspondiente modelo se procesa en el laboratorio el material del rebasado.

Palabras claves: rebase, prótesis removible totales, técnicas

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

XIII

Abstract

The term rebase refers to the production of a new sedimentation surface in an existing

prosthesis or also to the replacement of most of the material that is that surface. This

procedure can be carried out clinically, that is directly in the patient's cavity (direct

overflow and indirect overflow). The objective of this study is to determine which type

of technique is favorable in overflow of total removable prostheses. Methods: The

historical method was used and primary and secondary sources were examined. Among

primary and secondary sources, we have in our study classic bibliographies of dental

science as well as publications of studies carried out in the last 5 and 10 years.

Therefore it was possible to establish the direct and indirect inter-technical differences

in rebase of total removable prosthesis. Results: The overrun should only be performed

when the prosthetic alterations are required, that is, only if this needs repair. The

overrun of a prost is a procedure that must be handled by all professionals who perform

rehabilitation with total protests, especially the overrun which is performed when the

prosthesis loses its retention and the factors that influence this situation are varied. The

direct overflow of the material is placed on the internal surface of the base of the

prosthesis, previously prepared and the whole is brought to the oral cavity. After

reaching the hardening of the relining material. The excesses are removed and polished.

However, in the indirect overflow an impression of the support stitching is taken by an

impression material using the same prosthesis on the tray. The overflow material is

processed in the laboratory on the corresponding model.

Keywords: rebase, total removable prosthesis, techniques

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

1

Introducción

En la introducción hablaremos de las técnicas de rebase en prótesis removibles totales.

Es un tema de vital importancia cuya practica en el consultorio odontológico suele ser

muy frecuente cuyo enunciado suena simple sin dejar de lado su grado de complejidad.

Por definición puede decirse que el rebasado es un procedimiento por el cual se logra

reajustar o renovar la base de asiento de un aparato protésico sobre la mucosa.

Este procedimiento, cuyo principio y enunciado es tan fácil, exige una técnica

sumamente minuciosa sin la cual resulta que el rebasado agrega inconvenientes, en

lugar de solucionar los que ya existen.

El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes; en el primer caso es un

rebasado propiamente dicho, y en el segundo se dice que es un remarginado.

Si abarca todo el aparato, es total, y si solo es de una parte, es rebasado parcial.

En prótesis parciales removibles se indica por lo general el rebasado total, y

principalmente, el de todas las bases en un solo tiempo.

Por otro lado, el rebase de la prótesis consiste en añadir una nueva resina o silicona de algún tipo a la base de la prótesis ya existente, las cuales pueden tener características de

permanentes o temporales.

El rebase permanente puede realizarse con un material blando o duro.

La mayor desventaja de los materiales blandos es que se ensucian con más facilidad que

las resinas duras y no se limpian con eficacia.

En la clasificación de los rebases con materiales blandos hablaremos de los

acondicionadores de tejido y las bases resilentes , los acondicionadores de tejido están

indicados para la normalización de los tejidos orales alterados en relación al uso de una

prótesis dental en malas condiciones mediante el retiro de la prótesis , con materiales

acondicionadores o por medio de técnicas quirúrgicas.

Los acondicionadores de tejido se podrían clasificar como un rebase de material

provisional ya que el tiempo de duración es menor o igual a 30 días

Entre las tres herramientas para mejorar la condición de la mucosa que esta alterada en

relación a una prótesis.

Tenemos que estas muchas veces se complementan entre sí, pero lo que nosotros

veremos y analizaremos en este texto son técnicas de rebase en prótesis removibles

totales con materiales blandos acondicionadores de tejidos y bases resilentes.

Por otro lado tenemos también las bases resilentes que son similares a los

acondicionadores de tejido, con la diferencia que duran más tiempo en sus propiedades

de resilencia y duran más de 30 días cuya característica principal es la resilencia

mantenida en el tiempo de 3 meses a 5 años dependiendo su fabricante y la durabilidad

del material va a depender de los cuidados del paciente.

El material de elección dependerá del paciente, del operador y del requerimiento

necesario para lograr la estabilización y mantenimiento de la funcionalidad de la

prótesis.

El término rebase se refiere a la producción de una nueva superficie de sedimentación

en una prótesis existente o también a la sustitución de la mayor parte del material que

forma esa superficie.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

2

Cuando una prótesis ha perdido estabilidad con el tiempo, no siempre es necesario

realizar un rebase ya que hay muchos factores por los cuales se pierde estabilidad en

nuestras prótesis específicamente refiriéndome a la perdida de estabilidad oclusal por

perdida de piezas posteriores que muchas veces el paciente omite la reposición .

El rebase está indicado solo cuando existe una considerable incongruencia entre el

asiento y la base de la prótesis cuando la prótesis se mantiene en buenas condiciones y

no ha llegado o culminado su tiempo de vida útil y las condiciones de las prótesis son

óptimas.

Este procedimiento se puede llevar a cabo clínicamente, es decir directamente en la

cavidad bucal del paciente definiéndolo así como un rebasado directo o bien en un

procedimiento de laboratorio, en el cual se realiza el desgaste de la superficie interna de

nuestra prótesis utilizándola a manera de cubeta individual realizando una nueva

impresión de arrastre con todos los parámetros técnicos y sellado periférico de nuestro

terreno protésico.

Se envía al laboratorio para q el técnico realice el vaciado y proceda a realizar el rebase

mediante técnicas de muflados con materiales termo curables rígidos q son los más

indicados mediante la literatura expresa a este procedimiento se denomina rebasado

indirecto del cual especificare en los diferentes capítulos de este trabajo y mencionare

con mayor claridad cuál es la técnica más indicada y la más utilizada por parte de

especialistas y odontólogos generales.

Se puede rebasar con diferentes tipos de materiales dentales o en particular todo

material que nos sirva para realizar una toma de impresión podría servirnos como

material de rebase pero de eso dependerá el tiempo de duración de este rebase que

podríamos definirlo como un rebase provisional con tiempo menor a treinta días o

rebase definitivo que va más allá de los treinta días.

No todo material de impresión q nos va a servir para realizar esta técnica denominada

rebase va a tener éxito ya que existen muchos materiales en el mercado que fueron

diseñados específicamente para llevar a cabo con éxito esta técnica cuya denominación

suena simple y sencilla pero al realizarla sin la técnica adecuada y sin cumplir

parámetros protésicos y funcionales implica que en lugar de corregir un problema le

agregaríamos más inconvenientes a nuestro trabajo y provocar molestias, isquemias,

irritaciones en la cavidad oral de nuestros pacientes.

Rebase directo es realizado por el dentista en la boca del paciente de manera intraoral.

El material de elección se aplica a las bases parciales o totales de la prótesis, dejando

unos minutos bajo oclusión céntrica e indicando a nuestro paciente que realice

movimientos funcionales sin llegar así a ejercer presiones masticatorias excesivas que

podrían lograr así provocar desplazamientos de nuestra mucosa y asientos basales de los

rebordes alveolares provocando el fracaso de nuestro trabajo restaurador.

El rebase indirecto de una prótesis a diferencia del caso anterior , se realiza en dos

partes muy importantes una parte la cual realiza el odontólogo clínicamente que es la de

realizar una impresión de arrastre con sellado periférico de nuestro terreno protésico a

rebasar , la otra parte es específica y exclusivamente en el laboratorio ya que se

realizara un vaciado sobre la impresión adquirida con la cual obtendremos un modelo de

yeso en la cual el técnico procederá a realizar un muflado y con el mismo sistema de

elaboración de una prótesis procederá a realizar la remoción del material que aplicamos

en la base protésica ,de nuestra prótesis removible para la toma de impresión cuyo

espacio será reemplazado por el material a elección .

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal revisión literaria tiene por objetivo mostrar las principales características

ventajas desventajas y limitaciones de los rebases con materiales blandos y rígidos con

el fin de motivar la utilización por parte del clínico en general.

Estos materiales de rebase en prótesis removibles han sido desenvueltos y creados para

minimizar las posibles molestias causadas por las bases de las prótesis en la mucosa

oral.

Estos materiales forman parte de un grupo de materiales elásticos que llenan parcial o

totalmente la base de la prótesis.

Debido a la gran problemática presente en la actualidad por el desconocimiento o no

utilización de ciertas técnicas, siendo el rebase una técnica muy antigua, en la

actualidad, muchos odontólogos jóvenes y antiguos utilizan ciertas técnicas de rebase

en prótesis removibles inadecuadamente la cual acarrea así, problemas en la función

masticatoria con nuestras prótesis provocando: alteraciones, incongruencia e irritaciones

en la mucosa oral de nuestros paciente.

La rehabilitación de pacientes edentulos con prótesis totales tiene como objeto la

preservación y mantención de buenas condiciones de los tejidos orales y del reborde

óseo, así como el restablecimiento de la función masticatoria y estética. Sin embargo la

reabsorción del hueso alveolar es un proceso crónico e irreversible, que si no es

controlado a tiempo podría generar desajustes en las bases acrílicas de las prótesis

causando molestias y la incidencia de fuerzas horizontales nocivas además el desajuste

en las bases también puede favorecer la concentración de fuerzas en determinadas zonas

del reborde acelerando el proceso de reabsorción ósea.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: análisis bibliográfico entre técnicas directas e indirectas de prótesis removibles

totales.

Objeto de estudio: desajuste protésico en portadores de prótesis totales.

Campo de acción: Personas adultas.

Área: Pregrado.

Periodo: 2018 – 2019.

Línea de investigación: Salud Oral, prevención, tratamiento y servicio en salud.

Sub –líneas de investigación: salud y prevención.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

4

1.1.2. Formulación del problema

¿Analizar qué técnica y materiales son adecuados en rebase de prótesis removibles

totales?

1.1.3. Sub- problemas/Preguntas de investigación

● ¿Cuál es la técnica más utilizada en rebase de prótesis removibles totales?

● ¿cuál es la técnica de rebase más recomendad?

● ¿Qué importancia tienen las prótesis removibles totales en pacientes edentulos?

● ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar prótesis removibles totales?

1.2. JUSTIFICACIÓN

Viendo que hay una reabsorción ósea progresiva en pacientes edentulos totales, por el

uso inadecuado de prótesis desajustadas y flojas durante un tiempo prolongado

especialmente en pacientes portadores de prótesis dentales removibles mucosoportadas

y nuestra necesidad como odontólogos de resolver este problema mediante el rebase de

las prótesis .

Mediante mi revisión bibliográfica pretendo determinar qué tipo rebasado de las

prótesis removibles totales es la adecuada para un paciente según la literatura , teniendo

en cuenta que es un proceso vital dentro de la mantención de las prótesis de los

pacientes desdentados , ya que les otorga la posibilidad de sentir mayor retención,

estabilidad y en muchos casos disminuir el dolor y la inflamación, así como otorgarle

un confort inmediato al paciente; además de facilitarle al clínico la resolución del

desajuste protésico, considerando que es un procedimiento sencillo y con grandes

beneficios a corto y mediano plazo.

El profesional del tema debe ser capaz de conocer los materiales dentales ideales para

así seleccionar el más apropiado para cada caso individual.

Este trabajo de investigación tiene como propósito solventar esa necesidad social y

profesional que se necesitara a futuro ya que de esta manera se lograra especificar y

describir los tipos de técnicas que existen para la realización de este procedimiento.

Esta investigación tiene como propósito ser un aporte en el mejoramiento académico

con la finalidad de que el profesional en odontología tenga el conocimiento necesario y

se sienta motivado para resolver muchas de estas situaciones de ámbito social y cultural

que acarrean problemas adicionales en el aparato estomatognatico evitando así

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

5

alteraciones en la mordida reabsorción ósea producida por el uso de prótesis

desadaptadas o flojas q el paciente por desconocimiento o desinformación por parte de

clínico omiten realizarse una prótesis nueva por falta de dinero pero con cuya técnica

de rebase en prótesis removibles podemos darle una solución a bajo costo siempre y

cuando la prótesis presente ciertas características que faciliten su elaboración y correcto

procedimiento.

1.3. OBJETIVOS

1.3.3. Objetivo general

Determinar cuáles son las técnicas y materiales utilizados para rebases de prótesis

removibles totales en diferentes técnicas.

1.3.4. Objetivos específicos

● Detallar los métodos de rebasado en las técnicas directas e indirectas.

● Especificar los materiales que se utilizan para el rebasado directo e indirecto

● Analizar las ventajas y desventajas del rebasado directo e indirecto.

1.4. HIPÓTESIS

Los materiales dentales acondicionantes de los tejidos pueden utilizarse como

materiales de rebase provisionales y en el caso de las bases resilentes como materiales

de rebase definitivo gracias a su particular característica de mayor resilencia y

elasticidad……

1.4.3. Variables

VI: materiales utilizados en rebase

VD: tiempo de duración del rebase

1.4.4. Operacionalización de Variables

No se realiza operacionalización de variables porque es un trabajo de tipo documental.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Según Barroeta & Flores (2012) en su trabajo de investigación con título “Factores

determinantes que afectan el uso de prótesis removibles en adultos mayores

rehabilitados en la clínica integral del adulto de la facultad de odontología de la

universidad José Antonio Páez en el período septiembre-diciembre 2012”. (Tesis de

pregrado). Universidad José Antonio Páez, Venezuela.

Esta investigación tuvo como finalidad describir los factores psicológicos, biológicos y

técnicos determinantes que afectan el uso de prótesis removibles en adultos

rehabilitados en la clínica integral del adulto de la Facultad de Odontología de la

Universidad José Antonio Páez. Para ello se apoyó en un diseño de carácter descriptivo

tipo encuesta que permitirá realizar un diagnóstico concreto. Los sujetos de estudio lo

componen 30 pacientes mayores de 55 años de edad que han sido rehabilitados en la

clínica integral del adulto y que poseen una prótesis ya sea en uso o des uso. Para

acumular la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento la guía

de observación de respuestas dicotómicas. Adquiriendo como resultados que los

factores psicológicos influyen directamente sobre el uso de prótesis removibles; la

experiencia previa protésica condiciona psicológicamente al paciente al momento de ser

rehabilitado nuevamente y la autopercepción de la salud bucal, correspondiente a la

estética y la funcionabilidad de la o las prótesis removibles , recomendando así el

refuerzo de los conocimientos a los estudiantes en esta área, motivación a los pacientes

y anexos al formato de historia clínica.

Por otro lado Dorna (2013) MATERIALES DE REBASADO EN PRÓTESIS

TOTAL. (Artículo científico). Universidad Mayor. Chile

La rehabilitación de los pacientes desdentados totales, es un proceso dinámico en el

tiempo dado que el comportamiento de sus rebordes desdentados también lo es.

Por esta razón, y como se expuso en este trabajo, es necesario efectuar en muchos casos

el rebasado de las prótesis para así adaptar los aparatos protésicos sin tener la necesidad

de confeccionarlos nuevamente.

Frente a esta posibilidad de adaptación del aparato protésico, hemos expuesto una serie

de materiales muchos disponibles en el mercado, para efectuar el rebasado protésico con

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

7

el fin de entregar una información lo más completa posible. Consideramos que el

rebasado de las prótesis totales es un proceso vital dentro de la mantención de los

pacientes desdentados, ya que les otorga la posibilidad de sentir sus prótesis estables y

en muchos casos disminuir el dolor y la inflamación, y otorgar confort inmediato,

además de facilitarle al clínico la resolución del desajuste protésico, considerando que

es un procedimiento sencillo y con grandes beneficios a corto y mediano plazo. Éste,

como profesional de la salud, debe ser capaz de conocer los materiales en boga para así

escoger el más apropiado para cada caso individual.

Mientras que Jacobo (2017) “factores que influyen en el uso de prótesis parcial

removible en pacientes del servicio de estomatología del hospital nacional arzobispo

Loayza, 2017”. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,

Perú.

Objetivo: Determinar los factores que influyen en el uso de prótesis parcial

removible (PPR). Resultados: La prevalencia de los factores evaluados fue de 55.2%

en prótesis usadas actualmente y 84.1% de las prótesis sin uso actual. Los factores más

prevalentes actualmente fueron: aflojamiento de la prótesis, dificultades en la

masticación y dolor en la masticación. Mientras los que generaron desuso de las prótesis

fueron: dificultades en la masticación, rotura de base protésica y presión en las mucosas.

Se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de inconvenientes

y el sexo. Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de factores que influyen en

el uso de la PPR. Los factores más presentados fueron aflojamiento de la prótesis,

dificultades en la masticación y dolor en la masticación.

Según Macchi (2008) este procedimiento se puede llevar a cabo clínicamente, es

decir directamente en la cavidad bucal del paciente (rebasado directo) o bien en un

procedimiento de laboratorio (rebasado indirecto)

En el primer caso, directo el material de rebase su coloca sobre la superficie

interna de la base de la prótesis, preparada previamente y se lleva al conjunto a

la cavidad bucal. Luego de alcanzado el endurecimiento del material de

rebasado, se retira, se elimina los excesos y se pule.

En el rebasado indirecto se toma una impresión de la estructura de soporte

mediante un material para impresiones utilizando la misma prótesis sobre la

cubeta. Sobre el correspondiente modelo se procesa en el laboratorio el material

del rebasado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

8

2.2. Fundamentación Científica o teórica

2.2.1 Acondicionadores de Tejido y Bases Resilentes

Normalización de tejidos orales alterados en relación a una prótesis dental en malas

condiciones mediante el retiro de la prótesis o con materiales acondicionadores o por

medio de técnicas quirúrgicas.

2.2.2 Materiales acondicionadores

Definición.- Materiales plásticos y resilentes que fluyen y se adaptan íntimamente a la

mucosa de los tejidos.

1. Pasta Zinquenolica

2. Elastómeros

3. Compuesto de modelar

4. Resinas acrílicas

5. Acondicionadores de tejido

Los cuatro primeros a pesar de ser materiales acondicionadores no cumplen con las

propiedades deseables o necesarias para lograr el objetivo de acondicionar mucosas

alteradas a diferencia del quinto que sería el indicado. Se los nombra ya que se los ha

utilizado durante el tiempo y se los puede utilizar cuando no contamos con un

acondicionador de tejido.

2.2.3 Características deseables de los Acondicionadores (ADA)

- Baja solubilidad en boca

- Biocompatibles

- Suavidad y resilencia mantenida

- Buena unión a la base

- Compatible con el material de la prótesis

- No provocar mal olor o mal sabor

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

9

- No favorecer a la micosis

- Fácil manipulación

2.2.4 Clasificación de los Acondicionadores

1.- De cortó Tiempo.- menos de 30 días:

- Acondicionadores de tejido

- Materiales de rebasado temporario

2.- De largo tiempo.- más de 30 días:

- Materiales de rebasado intermedio

- Materiales de rebasado permanente

2.2.5 Acondicionadores de Tejido (ADT)

Definición.- Material de prolongado periodo plástico y resilente que fluye fácilmente

y se adapta entre mucosa y prótesis estabilizándola y permitiendo la recuperación de

tejidos inflamados. Por su capacidad resilente acompaña la desinflamación de la

mucosa. Material de rebasado temporal para el tratamiento de mucosas alteradas.

Usos ADT

- Normalizar mucosas afectadas

- Tratamiento Estomatitis sub protésica

- Estabilización de prótesis inmediatas

- Estabilización de prótesis post cirugía pre protésica

- Como apósito quirúrgico periodontal

- Rebasado periodo de consolidación de implantes

- Impresión funcional auto generada

Marcas Comerciales: LYNAL Dentsply, COE-CONFORT de GC

Figura 1 Marcas comerciales

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

10

Composición:

Polvo:

Polimetacrilato de metilo

Copolímero de metacrilato de etilo y metilo.

Liquido:

Alcohol etílico desde un 6 a un 40% como solvente

Esteres aromáticos y alifáticos como plastificantes

Aceites, suavizantes.

El alcohol hace la diferencia porque produce una disolución de las partículas, es volátil

y es por eso que entra en el grupo antes mencionado de los Acondicionadores de corto

tiempo.

También por el contenido alcohol es contraindicado en un paciente alcohólico que este

en tratamiento.

Dosificación: Relación polvo/líquido a 1.25/1, aunque siempre se debe de respetar

indicaciones del fabricante.

Etapas clínicas del acondicionamiento:

Diagnóstico y planificación

Devolver los requisitos mínimos a la prótesis: Sellado posterior, con acrílico de

baja exotermia. Eliminar cámaras de succión

Controlar la DV y oclusión: Se devuelve aplicando en oclusal un rollo de

acrílico que se talla y pule.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

11

Desgaste interior: Se desgasta el acrílico por su cara interna para dar espacio al

material y eliminar la capa bacteriana porque está contaminado (todo acrílico es

poroso). Se desgastan los bordes sobre-extendidos.

Aislar la prótesis: Se aísla la prótesis para facilitar la remoción del ADT. Se

aplica en la superficie interna pero también en los flancos externos y en las

piezas dentarias de la prótesis. El separador es un aislante no un adhesivo.

Aplicar y controlar el grosor del ADT: Según las especificaciones del fabricante,

respetando las proporciones.

Instruir en las técnicas de higiene

Controles periódicos y medicación si corresponde

Rebasado de la prótesis con acrílico o material de rebasado rápido (resilente).

Etapas de mezclado:

Durante la mezcla se produce una disolución y cementación de las partículas.

Fase I: mezcla homogénea, liquido de fácil escurrimiento (1 a 2 minutos)

Fase II: Mezcla filamentosa, viscosa y adhesiva (2 a 3 minutos)

Fase III: Mezcla homogénea depresible, plástica y activa que adopta la forma

que se le imponga (15 a 20 minutos).

- El tiempo descrito puede variar dependiente de la temperatura de ambiente y

fabricante.

- El ADT se carga durante la fase III, se lleva a boca y se hace ocluir, con cierre

suave.

- Se carga la prótesis en esta etapa no antes ya que luego se escurre y solo queda

una capa delgada.

- Se retira, se comprueba que está todo cubierto, si no se repara (rebasado).

- Se recortan los excesos con tijera. Sobre las piezas dentarias se remueve con

bisturí, los restos se toman y traccionan.

- Se dejan 1 a 2 mm en zonas de tejidos paraprotésicos (flancos). Tienen que estar

los flancos cubiertos.

Instrucciones al paciente:

- Uso de la prótesis día y noche

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

12

- Lavado cuidadoso sin abrasión, lavado suave bajo el chorro de agua con un

algodón no cepillo.

- Medicación necesaria. Antifungicos, antimicrobianos, etc.

- El ADT aguanta hasta 7 días, citar al paciente antes para control y evaluar la

regresión de la patología y la calidad del ADT.

FaseIV: Mezcla consistente que tiende a recuperar su forma ante las

deformaciones, duración variable de 2 a 8 días.

Fase V: Mezcla dura, áspera y sucia, que ha perdido todas sus propiedades

iniciales, por evaporación del etanol y absorción de agua. Tiene mal sabor y

olor, siendo caldo de cultivo para hongos. Se transforma en un ambiente

desfavorable y es por eso que no hay que descuidarse.

Figura 2 Fases

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

13

Objetivo: Recuperación de los tejidos paraprotésicos, mucosas alteradas o con

patología (estomatitis, fibromas) hasta que se mejoren.

Tratamiento de la Estomatitis Subprotésica: lesión inflamatoria de la mucosa de

soporte de los maxilares.

Causas:

Sistémicas: deficiencias metabólicas, antibioterapia, inmunosupresores,

enfermedades debilitantes o terminales, inmunodeficiencias.

Locales: como prótesis deficientes, infecciosas, higiénicas, atópicas (alergia al

acrílico).

Clasificación:

Tipo I de Newton: lesión inflamatoria crónica simple con puntos eritematosos.

Tipo II de Newton: Lesión inflamatoria generalizada con eritema difuso.

Tipo III de Newton: Lesión inflamatoria hiperplásica de tipo papilomatoso o

granular con un componente infeccioso. (Cándida Albicans)

- Daktarín gel oral. Antimicótico tópico, anti candidiásico oral, contiene

miconazol. Tratamiento ideal.

- Nistatina (antifungico) 500.000 UI comp., se muele y se mezcla con el polvo del

ADT.

- Nistatina 100.000 UI, ungüento dérmico, se aplica en el paladar y prótesis. Tiene

poca absorción y mal sabor.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

14

Impresión funcional auto generada

Son generadas por el mismo paciente, se utiliza la misma prótesis que le paciente tenga

como cubeta individual y el ADT como material de impresión. Luego de la impresión se

realiza movimientos funcionales y con indicaciones de utilizarla por 48 horas.

Ventajas:

Es una técnica de fácil manipulación.

Corto tiempo clínico.

Impresión realizada por el paciente.

Impresión de los tejidos paraprotésicos en función real.

Experiencia superior a otras técnicas o similares.

Post operatorio excelente.

Desventajas:

Como se utiliza la misma prótesis para la impresión al mandarla a laboratorio el

paciente se quedarías sin la prótesis.

Etapas:

Normalización de las mucosas.

Devolver los requisitos funcionales a la prótesis.

Controlar la DVO y RC.

Espaciamiento.

Mantener DVO con topes.

Compresión en zonas de sellado, principalmente el post-daming.

Aislar la prótesis.

Preparar el ADT con proporciones alteradas. Se cambia la proporción polvo-

liquido, el doble de polvo por la misma cantidad de líquido para que este as

consistente.

Se lleva a boca con cierre suave durante 8 min.

Retiro, critica y retoque.

Mantención en boca durante 48 horas.

Control clínico y aprobación.

Vaciado.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

15

2.2.6 Bases resilentes

Son casi iguales que los ADT con la diferencia que duran más tiempo sus propiedades

de resilencia.

En la clasificación de Acondicionadores estaban como materiales de largo tiempo, más

de 30 días.

Características: Resilencia mantenida en el tiempo, de 3 meses a 5 años

(dependiendo fabricante).

La durabilidad del material también va a depender de los cuidados del paciente.

Objetivos:

- Reducir la fuerza de la prótesis a los tejidos subyacentes

- Distribución más amplia de la fuerzas

- Aumentar el grosor de la superficie resilente

- Mayor confort para el paciente

Indicaciones

- Reabsorción aumentada del reborde

- Reborde irregular o con zonas retentivas que no fueron eliminadas

quirúrgicamente

- Mucosas muy delgadas y poco resilentes

- Periodo de oseointegracion

- Acondicionamiento de tejido en etapa secundaria

Contraindicaciones

- Alergia a alguno de los componentes

Características

- Son compresibles de los tejidos blandos

- Son prótesis que son rígidas del lado oclusal porque son dientes acrílicos

- Mayor capacidad de absorber mayor impacto

- Se recuperan rápidamente la forma ante las deformaciones

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

16

Clasificación:

Acrílico.- Van a tener una buena unión a la base protésica

Siliconas.- tienden a separarse de las prótesis

2.2.7 El Rebasado de prótesis removibles

Por definición puede decirse que el rebasado es un procedimiento por el cual se logra

reajustar o renovar la base de asiento de un aparato protésico sobra la mucosa.

Este procedimiento, cuyo principio y enunciado es tan fácil, exige una técnica

sumamente minuciosa sin la cual resulta que el rebasado agrega inconvenientes, en

lugar de solucionar lo que ya existe.

El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes; en el primer caso es un

rebasado propiamente dicho, y en el segundo se dice que es un remarginado. Si abarca

todo el aparato, es total, y si solo es de una parte, es rebasado parcial. En prótesis

parciales removibles se indica por lo general el rebasado total, y principalmente, el de

todas las bases en un solo tiempo.

Por otro lado, el rebase de la prótesis consiste en añadir una nueva resina o silicona

de algún tipo a la base de la prótesis ya existente, las cuales pueden tener características

de permanentes o temporales.

El rebase permanente puede realizarse con un material blando o duro. El primero

absorbe algo de energía que produce el impacto masticatorio que se transmite desde la

prótesis a los tejidos del paciente. Al regresar el material a su forma anterior, la energía

que absorbe se libera con mayor lentitud. La mayor desventaja de los materiales blandos

es que se ensucian con más facilidad que las resinas duras y no se limpian con eficacia.

El material de elección dependerá del paciente, del operador y del requerimiento

necesario para lograr la estabilización y mantenimiento de la funcionalidad de la

prótesis.

Pasos de la técnica

En todo rebasado existe una parte clínica y de laboratorio. La primera se divide en

dos etapas, que consiste en la impresión del rebasado, y una final que es la instalación

del aparato rebasado. La parte de laboratorio es una maniobra intermedia durante la

cual, manteniendo la distancia y relaciones entre las partes internas de la prótesis y la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

17

superficie oclusal, se reemplaza la sustancia usadas en la impresión por el nuevo

material de base.

En ocasiones se cambia el material de base de manera total, constituyendo un

procedimiento de exclusivo dominio del laboratorio y que se llama “remonta.”

2.2.8 Impresiones en Prótesis Parcial Removible

Definición de impresiones: reproducción tridimensional en negativo del tejido, obtenido

en un período de tiempo, mediante un material de impresión que es llevado a la boca

mediante una cubeta.

Existen diversas clasificaciones de impresiones.

Clasificación según su objetivo:

-Impresiones preliminares o primarias.

-Impresiones definitivas, de trabajo o funcionales.

Clasificación según tipo de cubeta a usar:

-Impresión con cubeta individual

-Impresión con cubeta de stock

Clasificación según la participación del paciente:

-Impresión Activa

-Impresión Pasiva

Clasificación según los materiales:

-Impresiones simples

-Impresiones compuestas

Clasificación según la apertura bucal:

-Impresión a boca abierta

-Impresión a boca cerrada.

Clasificación según el comportamiento de la mucosa:

-Impresiones compresivas

-Impresiones no compresivas

-Impresiones con presión controlada o selectiva

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

18

VÍA DE CARGA:

Este concepto es fundamental para tomar decisiones en el tipo de impresiones que

vamos a usar.

Definición vía de carga: es la forma en que se transmite una fuerza generada desde la

prótesis al hueso alveolar, que es el receptor final de las cargas. La vía de carga va a

determinar el tipo de soporte, y va a influir en el tipo de diseño, tipo de impresión y en

el pronóstico de cada caso.

La vía de carga va a influir directamente en el tipo de impresión que elijamos.

Clásicamente tenemos estas 4 vías de carga:

- Vía de carga dentaria:

Son las piezas dentarias que a través de su ligamento periodontal van a transmitir las

fuerzas hacia el hueso alveolar. Por lo tanto constituyen el soporte más favorable, ya

que las cargas van a ser transmitidas como tensión, estimulando al tejido óseo y

disipando de la manera más fisiológica las fuerzas. Por lo tanto, ayuda en la mantención

de los niveles óseos.

Ejemplo clásico: con presencia de dientes en ambos extremos del arco.

Topográficamente tenemos vía de carga dentaria cuando clase III y clase IV corta de

Kennedy (recordar que definimos clase IV corta cuando aún hay presencia de caninos).

En este caso, para tomar una impresión definitiva alcanzaría con alginato y cubeta de

stock (no nos interesa la funcionalidad de la mucosa en este caso). Entonces será una

impresión anatómica, con su máxima fidelidad posible. Es estática.

- Vía de carga mucosa:

La mucosa es la que recibe y transmite las fueras hacia el hueso alveolar. Lo que se

genera es presión (en vez de tensión). Por lo general es entendido que el hueso no

reacciona bien ante las presiones.

Topográficamente tenemos esto en clase I y IV largas de Kennedy.

Desdentados totales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

19

- Vía de carga mixta:

Se van a generar tanto presiones como tensiones. La idea es lograr equilibrar el

comportamiento tan distinto entre estos componentes (diente-mucosa). En general se

ocupan para ello todas las técnicas de impresiones funcionales o especiales. Al existir 2

tejidos de muy distinto comportamiento, el ligamento periodontal tiene una resilencia

mucho menor que la mucosa, esta vía de carga tiene un comportamiento menos

predecible y de mayor complejidad. Por ello, es fundamental hacer un muy buen diseño,

y elegir muy bien la técnica de impresión.

Clase I y II de Kennedy, transmisión de las fuerzas a través de los dientes y de la

mucosa, y en clase II larga y clase IV larga.

El gran objetivo de las impresiones funcionales es tratar de equilibrar la discrepancia

existente entre estos 2 tejidos, por lo tanto, aquí la elección y ejecución de la correcta

técnica de impresión es fundamental.

- Vía de carga implantaría:

Aquí son los implantes los que transmiten las fuerzas hacia el hueso alveolar,

transmitiendo estas fuerzas como tensión, y estimulando al tejido óseo.

2.2.9 CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD

Definición de funcionalidad: se trata de las distintas actividades de movimiento y

presión de la musculatura y mucoperiostio, dada en forma secuencial y predeterminada

por los grados destinados a obtener ciertos requisitos o niveles de funcionalidad de una

impresión.

Niveles de funcionalidad:

1º Nivel de funcionalidad: corresponde a una impresión de la mucosa de soporte.

2º Nivel de funcionalidad: corresponde a la impresión de los bordes periféricos.

3º Nivel de funcionalidad: impresión del espacio paraprotético funcional.

4º Nivel de funcionalidad: impresión de los tejidos blandos o mucosa en función y

flexión mandibular de masticación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

20

1º Nivel de funcionalidad: corresponde a una impresión de la zona de soporte. Con

extensión adecuada y la mayor fidelidad posible. En prótesis parcial removible, la

obtención de este nivel nos va a determinar la obtención del soporte.

2º Nivel de funcionalidad: corresponde a la impresión de los bordes periféricos. En

PPR nos entregará parte de la retención.

3º Nivel de funcionalidad: corresponde a la impresión de la zona de flancos, con su

grosor y contorno, va a estar determinada por la actividad neuromuscular paraprotético,

o sea, básicamente lengua y mejillas. Va a determinar parte de la estabilidad de la PPR.

4º Nivel de funcionalidad: corresponde a la impresión del momento de flexión

mandibular en masticación, o en oclusión fuerte. La mandíbula se deforma durante la

masticación. Dependiendo de las características de cada paciente, del grado de apriete,

si es que es uní o bilateral la masticación, se genera una cierta deformación mandibular,

tanto en el plano vertical como en el horizontal. En el plano vertical se generará un

aumento de la concavidad del borde basilar, especialmente del lado donde se está

generando la masticación. En el plano horizontal, se va a generar una eversión del

gonion, con una inversión de las apófisis coronoides, generando una torsión e las líneas

oblicuas internas y externas.

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

I) Técnica con cubeta Stock y alginato:

Material: alginato

Técnica clínica: impresión área dentada y desdentada.

Indicación: clase III y IV cortas de Kennedy (vía de carga dentaria)

Nivel de funcionalidad: 1º nivel de funcionalidad

II) Técnica con cubeta stock individualizada:

Materiales: alginato, cera amarilla o silicona pesada.

Técnica clínica: Se toma una primera impresión del área desdentada con alginato o cera

o silicona, se elimina todo el material que pueda haber fluido hacia el área dentada.

Hacer retenciones a la silicona (para que se una al alginato). Finalmente, se hace una

segunda impresión (o sobreimpresión) en que se carga toda la cubeta de stock con

alginato. (Resumiendo puede ser: cera-alginato o silicona-alginato o alginato-alginato).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

21

Indicaciones: clase I y clase II corta de Kennedy (en ambas, cuando máximo se quera

reponer un molar a cada lado, o sea, cuando tengo un porcentaje importante de piezas

remanentes).

Nivel de funcionalidad: 1º

III) Técnica con cubeta individual:

Material: alginato, acrílico, compuesto de modelar, silicona.

Técnica: cubeta stock y alginato, se hace vaciado y se obtiene modelo preliminar, se

manda al laboratorio a confeccionar cubeta individual acrílica espaciada. Se recorta la

cubeta según la extensión que deseemos de la boca del paciente(a nivel del reborde

desdentado dejar 2 mm de separación, para alojar el material de impresión, entre el

borde de la cubeta y la zona de flexión de los tejidos recortar la cubeta). Se deben

respetar la zona de los frenillos. Luego con compuesto de modelar se hace la impresión

periférica (sellado periférico). La godiba no se coloca en todo el contorno de la cubeta

como sería para P Totales, sino que sólo en la zona desdentada, con el objetivo de

extender al máximo la cubeta para aumentar al máximo el área de soporte. Luego se

impresiona la zona de soporte con silicona mediana, de toda la zona de soporte (dientes

y mucosa). Para ello antes hay que colocar adhesivo para silicona, en líquido o spray, en

toda la zona interna de la cubeta incluyendo la godiba y también en los flancos externos,

soplar y esperar 20 seg. La silicona puede ser por condensación o adición, pero el profe

dice que según su experiencia, la silicona por condensación mediana (ej. Speedex) es

más fácil de manejar, tanto para la toma de impresión como para el retiro de boca, y

para el laboratorio también. Con una mano se estabilice la cubeta en boca, y con la otra

se hacen los movimientos funcionales, los cuales se hacen solo al inicio de la inserción

de la cubeta en boca y no después, ya que se deforma el material. Retiro de la impresión

y crítica.

No saltarse el encofrado por parte del laboratorio, ya que si no se pierde el 2º nivel de

funcionalidad, hay que solicitárselo en la orden. Aprox 4 mm desde el borde de la

cubeta hasta donde se coloca la cera para hacer el encofrado, y luego obtención del

modelo.

Indicación: Clase I y II de Kennedy, y clase IV larga de Kennedy.

Niveles de funcionalidad: 1º y 2º.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

22

IV) Técnica Mc Cracken: (técnica a boca abierta)

Con ello se buscaba impresionar vía de carga mixta. Las técnicas posteriores provienen

de ésta técnica.

Material: alginato, acrílico, compuesto de modelar y pasta Zinquenolica

(modificada=silicona).

Técnica clínica:

- Cubeta stock y alginato (para impresión previa o anatómica con cubeta stock), se

impresiona la preparación hecha en boca con apoyos. Se realiza un vaciado en yeso, al

cual se le dibuja el diseño de la base metálica y se envía al laboratorio para que

confeccione una base metálica. Se prueba la base metálica en boca. Sobre esta base

metálica en las zonas desdentadas, el laboratorio nos va a enviar cubetillas acrílicas, que

nos permitirán con compuesto de modelar impresionar los bordes periféricos, a ambos

lados, y finalmente en un segundo paso, impresión con pasta Zinquenolica. La técnica

McCracken original ocupa pasta Zinquenolica, y la técnica Mc Cracken modificada

ocupa silicona.

Con la primera impresión el laboratorio nos hizo la base metálica, y con la segunda

impresión se toma la parte funcional de la mucosa por medio de las cubetillas, por lo

tanto, el modelo se debe seccionar separando las partes desdentadas, porque una vez que

tomamos la impresión funcional de los 2 extremos, la base metálica con la impresión

con las cubetillas y la silicona se reposiciona en el modelo, y el laboratorio va a

encofrar, y va a hacer un vaciado, y va a quedar entonces un modelo, con un yeso

primario que fue donde hicimos la base metálica, y un segundo color de yeso donde fue

hecha la impresión funcional de los extremos libres; sobre este modelo se hará la

prótesis final.

-Indicaciones: Clase I y II de Kennedy, o sea, tenemos vías de carga mixta,

obtendremos 1º y 2º nivel de funcionalidad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

23

Cubetillas acrílicas:

2.2.10 Materiales de rebasado

De acuerdo a lo planteado por Rebossio Prácticamente todo material de impresión

debería servir para la impresión de rebasado, pero, sin embargo, algunos materiales dan

mayores ventajas o hacen la técnica más simple y precisa. Así, por ejemplo, el yeso que

es un excelente material de impresiones, no es aconsejable para rebasados, puesto que

los trocitos que puedan desprenderse producen una labor insegura. Además, hoy se

dispone de otros materiales más eficaces y con menos inconvenientes.

El compuesto de modelar se debe usar en aquellos casos donde sea necesaria una

compensación muy marcada o cuando haya que restaurar la medida vertical oclusiva por

perdida de sustancia. En muchos casos sirve también para el remarginado simple,

completado con otros materiales.

La gutapercha, material de elección de impresión funcional, es un material poco

utilizado en el medio, muy difundido en los países europeos especialmente para

rebasado. Su técnica es simple y las impresiones obtenidas son de excelente ajuste sino

también compresión verdaderamente funcional.

Las ceras plásticas del tipo “Tissue” o “Plastic” son especiales para este objeto y son

muy manuables.

También se efectúan rebasados con pasta zinquenolicas, inmejorables para aquellos

casos donde se requiera poca compresión y haga falta un ajuste delgado, debido a su

gran capacidad de corrimiento. Puede combinarse con otros materiales, ya como

terminación del rebasado, o como complemento de un remarginado en cera.

El alginato y el hidrocoloide no se usan para rebasados en pequeñas cantidades

espesores resultan imprácticos, y los acrílicos directos de rebasado han resultados

bastantes inseguros para este trabajo porque sus componentes alteran la base del aparato

en su volumen y en forma.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

24

En el comercio se encuentran todos estos materiales de impresión con diferentes

marcas.

2.2.11 Materiales de rebasado para prótesis total

Hasta ahora el experto en el caso debería elegir el material adecuado para cada

caso después de haber estudiado cuidadosamente las características de cada material. A

continuación nombraremos algunos productos que hoy en día se encuentran en el

mercado internacional y que se han clasificado como Materiales de Rebasado Duros o

Blandos.

Materiales de Rebasado Blando

Estos materiales de utilizan en el caso de que haya que detectar irregularidades en la

mucosa o en los maxilares. Sirven especialmente para eliminar dolores al masticar. Por

esta razón se necesitan materiales visco elásticos que funcionan como amortiguadores.

Clasificación de Materiales de Rebasados Blandos Permanentes:

1.-Plásticos Acrílicos.

2.-Siliconas.

3.-Plásticos de Fluoruro.

4.-Plásticos Poliolefínicos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

25

2.2.12 Clasificación del rebasado

REBASADO DIRECTO

El rebasado directo, se realiza directamente en la boca con acrílico especial para

rebasado. Es un procedimiento de emergencia o temporal, pues es de inferior calidad

que el rebasado indirecto.

En este caso lo primero que se hace es demarcar los lugares en que se deja topes

tisulares para que no varíen la DVD.

Figura 3 paso 1

Fuente: slide

Luego se procede a esparcir la base acrílica desgastándola

Figura 4 paso 2

Fuente: slide

antes que nada se coloca vaselina solida sobre la superficie de la mucosas a

rebasar

se prepara el acrílico para rebasado, se pincela la base con monómero

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

26

se lleva a la boca durante 10 segundos se pide al paciente que muerda

suavemente y realice movimientos funcionales ubicando en oclusión céntrica

nosotros como odontólogos.

Figura 5 Rebasado directo

Fuente: slide

se retira la prótesis, se eliminan los excesos, se le pide al paciente que se

enjuague; se sumerge la prótesis en agua fría y se vuelve a insertar en la boca

durante 10 segundos, procedimiento que se repite durante el tiempo necesario

para la polimerización del material de rebasado.

posterior se pule el material pues al polimerizar queda muy poroso y se inserta

en la boca.

Figura 6 Rebasado directo

Fuente: slide

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

27

REBASADO INDIRECTO

Este rebasado se realiza con acrílico de termopolimerizable, a diferencia del anterior se

realiza fuera de la boca.

Primero se realiza el espaciado dejando los topes tisulares necesarios iguales que

el caso anterior para mantener la DVD.

Figura 7 Rebasado indirecto

Fuente: slide

posterior se toma la impresión con la misma prótesis con silicona de

consistencia mediana a liviana.

Figura 8 Impresión

Fuente: slide

Se realiza el vaciado de yeso sobre esta impresión logrando un molde.

Figura 9 vaciado de yeso

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

28

Fuente: Slide, 2016

Luego de conseguir el molde, se retira el material de impresión de la base.

Figura 10 molde

Fuente: Slide, 2016

Se aísla el modelo con vaselina, se pincela la base de la prótesis con

movimientos y se agrega el acrílico con ella para luego realizar el rebasado

sobre el molde. fíjese que la prótesis es estabilizada en esta ocasión por los topes

que se dejaron.

Figura 11 molde con vaselina

Fuente: Slide, 2016

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

29

Fuente: Slide, 2016

por último se retira la prótesis ya rebasado del modelo y se pule.

Figura 12 Prótesis ya rebasado

Fuente: Slide, 2016

.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

30

CAPÍTULO III

3.1. Diseño y tipo de investigación

Esta investigación se apoyó en conceptos, hechos anteriormente realizados en artículos

científicos en la cual el investigador de este estudio no se hallaba emparentado (Garza,

2016). Este tipo de investigación es conocida como ex post factor, debido a que se

observó y relacionó las variables de una selección de estudios para luego ser

contrastadas entre sí. Sin embargo, este estudio no posee variables ni hipótesis

expuestas, los estudios tomados para el análisis para esta estructura se mantuvo una

discusión y como resultados una serie de conclusiones y recomendaciones concernientes

a la determinación de técnicas directa e indirecta en rebase de prótesis removibles

totales. Por lo tanto, este trabajo investigativo es de tipo no experimental.

Este trabajo se usó la investigación documental mostrando los rasgos del problema

planteado anteriormente, acerca de técnicas directa e indirecta en rebase de prótesis

removibles totales, describiendo detalladamente su progreso en cuanto a habilidades

médicas, identificación del problema en pacientes, entre otros. Mostrando evidencias de

consultas realizadas a expertos sobre el caso odontológico para consecutivamente

exponer los resultados y su concordancia o relación (Arroyo, 2015).

Es decir, las particularidades de este artículo se identifican con este tipo de

investigación ya que se usó documentos, se recogió y escogió información para

consecutivamente ser analizada y presentada como resultados coherentes.

Descriptiva

Este tipo de investigación permite realizar dentro del grupo de informaciones

(primarias y secundarias) el contexto de los casos, como las características, tiempos y

otros referencias relevantes que valgan para alcanzar a un conclusión y elaborar

recomendaciones recomendaciones(Universias Costa Rica, 2017).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

31

3.2. Población y muestra

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo por lo cual no se hay una muestra

ni población, no se ejecuta experiencia alguno, si no que se describe las técnicas directa

e indirecta en rebase de prótesis removibles totales y se selección un determinado grupo

de información real (hechos antiguos), teorías establecidas y casos de estudio

(información más reciente probada).

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos.

Método histórico comparativo

Se empleó el método histórico ya que se examinaron fuentes primarias y secundarias,

entre estas dos fuentes están bibliográficas clásicas de la ciencia odontológica así como

publicaciones de estudios realizados los últimos 5 y 10 años donde se consiguió

establecer las diferencias entre técnicas directa e indirecta en rebase de prótesis

removibles totales.

Gracias a este método utilizado se pudo obtener evidencias de hechos pasados como las

técnicas utilizadas anteriormente, casos de pacientes, edades relacionadas entre otros

fueron base para una formulación de ideas u teorías en la historia de la odontología

valiendo actualmente como antecedentes que sirvieron para conservar una discusión

sobre la mejor técnica en rebasados en prótesis removible, entre otros tópicos

relacionados.

Técnicas

Revisión bibliográfica, ya que se va a indagar acerca de las técnicas en rebasados en

prótesis removible como medio de interpretación del proceso de las técnicas de

rebasado; en los diferentes textos, folletos, guías ilustrativas y demás. Esta técnica

recolecta información primaria, refiriéndonos a información documental, se manejó

información de libros originales relacionados con la odontología, tratamientos

odontológicos, técnicas, y estudios de odontología. Dentro de este tipo de información

también se recopilo testimonios de pacientes. A la vez se recolecta información

secundaria siendo aquella que se basa en las fuentes de información primaria. En esta

categoría se logró información de ensayos científicos, análisis de casos críticos, reseñas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

32

de libros relacionados, y la aplicación de citas textuales que sirven de apoyo al

entendimiento del tema y como respaldo del estudio realizado.

Instrumentos/herramientas:

Las herramientas o instrumentos usados fueron artículos científicos y publicaciones

sobre:

Prótesis Parcial Removible con Extensión Distal y Apoyo sobre Implantes,

Comportamiento y Consideraciones Clínicas.

Análisis de las técnicas de impresión en prótesis parcial removible a extensión

distal.

Prótesis Total: Rebasado

Para esta investigación se consultaron bases de datos indexadas: Scopus, PubMed y

Knovel. En cuanto a textos se tomaron como referencias libros de odontología sobre

técnicas, teorías relacionadas y diccionarios técnicos.

3.4. Procedimiento de la investigación

Este trabajo se encuentra dividido en tres etapas concretas:

Etapa marco teórico: La etapa teórica de la investigación se presentan los conceptos

acerca las técnicas en rebasado de prótesis removibles. Por lo que se estudiaron

diferentes investigaciones de distintos autores (fuente primaria), los cuales mostraron

varias técnicas.

Etapa metodológica: Esta etapa se traza e identifica el tipo de estudio de tipo el cual se

concluyó no experimental, bibliográfico, documentado, descriptivo e histórico ya que se

presentó los conceptos acerca de las técnicas de rebasado, etiología, materiales

utilizados. Además, se recopilo los datos de diferentes libros de odontología

investigaciones previas en base al tema, artículos científicos actuales en cuanto a la

parte científica e investigativa.

Etapa de conclusión y recomendación: En esta etapa se muestra los comentarios

finales a los que se ha podido llegar después de contender los hallazgos y comparar

trabajos junto a casos relevantes seleccionados de acuerdo al tema, para

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

33

consecutivamente efectuar recomendaciones sobre los objetivos planteados en el

presente estudio.

3.5. Análisis de Resultados

La presente revisión de literatura tuvo como proposito manifestar las principales

características, ventajas y limitaciones de los rebases con el objetivo de aproximar su

uso al clínico general. Los materiales resilentes para rebase de prótesis han sido

resueltos para reducir las posibles molestias producidas por las bases de las prótesis en

la mucosa. Estos materiales forman un grupo de materiales elásticos que llenan total o

parcialmente la base de la prótesis, con la finalidad de reducir el impacto de la fuerza

masticatoria sobre la mucosa de revestimiento, pudiendo ser empleado como material

temporal o de un carácter más permanente. Los rebases además de clasificarse según el

tiempo de uso como provisionales (corta duración) o permanentes (larga duración),

estos pueden ser divididos según la base del material: acrílico o silicona. Dentro de las

indicaciones se halla el equilibrio de prótesis después de cirugías, el condicionamiento

de tejidos fibromucoso, el rebase de prótesis provisionales durante el periodo de óseo

integración de implantes o como medio retentivo para sobre dentaduras implanto-

soportadas, además pueden ser utilizados como material para impresiones funcionales.

A pesar de que los materiales resilentes para rebase de prótesis poseen algunas

desventajas, estos pueden ser usados para el rebase de prótesis removible parcial o total

con un buen desempeño clínico, al indicarlas correctamente y por un tiempo

determinado.

3.6. Discusión de Resultados

El rebasado solo se debe realizar cuando las alteraciones protésicas son únicas, es

decir, solo si esta necesita reparación. El rebasado de una prótesis es un procedimiento

que debe ser manejado por todos los profesionales que realizan rehabilitación con

prótesis totales, especialmente el rebasado se realiza cuando la prótesis pierde su

retención y los factores que influyen en esta situación son variados.

Este método denominado rebase inmediato puede ser utilizado con materiales rígidos

o blandos, los cuales eliminan la fase de laboratorio donde se tiene que realizar el

prensado para el rebase de la prótesis. Siendo por este motivo una técnica más simple,

rápida y económica ya que el paciente continuo usando la prótesis, además esta no

utiliza laboratorio ya que es una técnica sencilla la desventaja de esta es que produce

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

34

Reacciones alérgicas, Fallos no se pueden corregir debido al material baja calidad.

Mientras que la técnica del rebasado indirecto los rebases directos. No obstante, la

técnica de rebase directo en boca se descarta si se quiere obtener un mejor resultado

en largo plazo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

35

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

En la literatura revisada se encuentra que a pesar de que los materiales resilentes

para rebase de prótesis poseen algunas desventajas, estos pueden ser usados para

el rebase de prótesis removible parcial o total con un buen desempeño clínico, al

indicarlas correctamente y por un tiempo determinado.

El rebasado directo el material se coloca sobre la superficie interna de la base de

la prótesis, preparada previamente y se lleva en conjunto a la cavidad bucal.

Luego de alcanzado el endurecimiento o polimerización del material de

rebasado, se retira, se elimina los excesos y se pule en el caso de rebasado con

material rígido.

En el rebasado indirecto se toma una impresión de la estructura de soporte

mediante un material para impresiones utilizando la misma prótesis sobre la

cubeta. Sobre el correspondiente modelo se procesa en el laboratorio el material

del rebasado.

4.2 Recomendación

Con respecto al tema de investigación no existen muchos libros, siendo esta una

dificultad; ya que la mayor parte de los estudios no están en el INTERNET, de

donde se tomó gran parte de la teoría. Consideramos que la Facultad debería

adquirir la mayor cantidad de bibliografía, para facilitar la consulta, sobre temas

de esta naturaleza.

Realizar la técnica más adecuada de acuerdo a cada situación sin pensar solo en

el bienestar monetario sino también en el bienestar de la salud de nuestros

pacientes.

Las diferentes composiciones de los materiales pueden ser responsables por

algunas alteraciones físico mecánicas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

36

Bibliografía empleada

Cabrera, C. (2018, enero 18). Prótesis dentales. Prótesis dentales convencionales y

sobre implantes. Recuperado el 4 de julio de 2018, de http://protesis.com.uy/

Chaves, L., de Andrade, C., ZardoTrindade, F., SgavioliMassucato, E. M., Mollo

Júnior, F. de A., &Compagnoni, M. A. (2009). La influencia de factores sistémicos

en el uso de las prótesis totales. Revista Cubana de Estomatología, 46(1), 0–0.

Fernández-Tresguerres Hernández-Gil, I., Alobera Gracia, M. A., Canto Pingarrón, M.

del, & Blanco Jerez, L. (2006). Bases fisiológicas de la regeneración ósea II: El

proceso de remodelado. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Internet),

11(2), 151–157.

Gómez, J. G. (2008). El proceso de remodelación ósea. Ortho-tips, 4(3), 170–176.

Implantes dentales. (2018). Rehabilitación del maxilar superior edentulo severamente

reabsorbido, primera parte - Implant Dentistry. Recuperado el 4 de julio de 2018,

de http://implantdentistrycr.com/publicaciones/rehabilitacion-del-maxilar-superior-

edentulo-severamente-reabsorvido-primera-parte/

López, V. (2013). Asociación entre tiempo de uso de prótesis y variación de la

dimensión vertical oclusal. (C. Vergara, Ed.). Universidad de Chile. Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117443/Lopez_V.pdf?sequence=

1

Naranjo, A. (2014, julio). El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes

edentulos parciales. (Jimmy Salazar Arrata, Ed.). UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL. Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

Quiroga, I., Dörner, C., Sierra, M., Del Pozo, J., Quiroga, R., & Quiroga, R. (2018).

Comparación del nivel de la cresta ósea en desdentados totales rehabilitados con

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;

37

implantes mandibulares y prótesis removible. Revista clínica de periodoncia,

implantología y rehabilitación oral, 11(1), 28–31.

Reynaga Montecinos, B., &Zeni, S. N. (2009). Marcadores bioquímicos del

remodelamiento óseo: Utilidad Clínica. Acta bioquímica clínica latinoamericana,

43(2), 177–193.

Ríos, A. U. (2018). Enfoque del trauma ortopédico: Primera edición. EcoeEdiciones.

Ross, F. P., &Christiano, A. M. (2006). Nothing but skin and bone.

TheJournalofClinicalInvestigation, 116(5), 1140–1149.

Sánchez Vásquez, R. (2010). Estudio Clínico y radiográfico de los niveles de

Reabsorción ósea maxilar y su relación con los procedimientos implantológicos en

el Hospital Regional de Pucallpa, septiembre-diciembre 2009. (W. Manzanedo

Carbajal, Ed.). Universidad de Huanaco. Recuperado de

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/RODOLFOSANCHEZVASQUEZ.pdf

Valiño, C., & Manuel, J. (2017). Estudio de la calidad de vida de pacientes edéntulos

totales inferiores en Galicia. Recuperado de

http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19235

Villafuerte, E. (2016). Tratamiento en paciente adulto mayor con edentulismo total.

Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19302

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;
Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40686/1/GARCIAleonardo.pdf · El rebasado puede ser de toda la base o solo de sus bordes;