universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/tesis nataly...

104
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA UNA HACIENDA BANANERA AUTOR: EVELYN NATALY MURIEL PALLO TUTOR: PhD. WILSON POZO GUERRERO GUAYAQUIL-ECUADOR 2018

Upload: nguyendung

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO

A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

AMBIENTAL

PROPUESTA DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA UNA HACIENDA BANANERA

AUTOR: EVELYN NATALY MURIEL PALLO

TUTOR: PhD. WILSON POZO GUERRERO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

ii

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Propuesta de un Sistema Integral de Gestión Ambiental para una Hacienda

bananera.

AUTORES: EXAMINADORES: PhD. Wilson Pozo

Guerrero, PhD. José Luis Sánchez Evelyn Nataly Muriel Pallo

INSTITUCIÓN: FACULTAD:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS NATURALES

CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 16 de Marzo de

2018

N. DE PAGS: 104

TITULO OBTENIDO: INGENIERA AMBIENTAL

ÁREAS TEMÁTICAS: GESTIÓN AMBIENTAL, PROCESOS, GESTIÓN.

PALABRAS CLAVE: impacto ambiental, desechos peligrosos, gestión, medio

ambiente.

RESUMEN: El presente trabajo comprende el diseño de un Sistema Integral de

Gestión Ambiental que contribuya a aplicar correctamente el proceso productivo,

respetando los parámetros legales ambientales para convertirse en un modelo de

aplicación agrícola sustentable.

ADJUNTO PDF: En base de datos

Si

CONTACTO CON

AUTOR:

Teléfono:

0991259441

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Naturales

Teléfono: 3080777 - 3080758

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

iii

DEDICATORIA

Mi Tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mis Padres y hermanos, por ser el pilar

fundamental y el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional y a

Dios, por darme esa fortaleza y sabiduría que me guiaron al camino de la superación.

A mi padre por brindarme los recursos necesarios, la confianza y ser mi apoyo

incondicional.

A mi madre por el amor y la comprensión, aunque la distancia fue difícil siempre

estuvo ahí para hacer de mí una mejor persona.

Con mucho amor a la sabiduría de mis abuelitos Cristóbal y Transito, ejemplo de amor,

sencillez y humildad ellos siempre fueron mi motivación para seguir adelante.

A toda mi familia, con mucho cariño a mis tíos, que de alguna u otra forma me

brindaron su apoyo con sus buenos consejos, cariño, confianza que necesite en mi

etapa de preparación universitaria.

A mis padrinos Ángel y Amparito,

A todas las personas que ocuparon un lugar importante en mi corazón, que me

impulsaron para seguir adelante, y me brindaron su ayuda para culminar mi carrera

profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

iv

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, por tener y permitir disfrutar a mi familia que estuvo en cada momento

dándome su amor, apoyo y confianza.

Dios me demuestra lo hermosa que es la vida y lo justa que puede llegar a ser, este

camino no ha sido sencillo hasta ahora, pero a mis padres les debo mucho, ellos a

pesar de la distancia siempre buscaron lo mejor para mí, siendo incondicionales en

mis triunfos y en los malos momentos.

Me enseñaron que, con esfuerzo, trabajo, humildad, dedicación, constancia y la fe en

Dios, todo es posible.

A mi Tutor Wilson Pozo porque sin su ayuda y conocimientos no hubiese sido posible

realizar mi trabajo de titulación.

Un profundo agradecimiento a mi Universidad, por abrirme las puertas para ser de mí

una profesional ética y transparente, gracias a cada maestro que hizo parte de este

proceso integral de formación en lo que me apasiona.

En estos cinco años viví muchas experiencias inolvidables y aprendizajes, me siento

muy feliz tuve la oportunidad de conocer personas increíbles, amigos que se ganaron

mi afecto y llegaron a ser muy valiosos, quienes sin esperar nada a cambio

compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

v

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv

RESUMEN ......................................................................................................... xi

ABSTRACT ....................................................................................................... xii

1. Introducción ................................................................................................. 1

1.1. Planteamiento del problema .................................................................. 2

1.2. Formulación y Sistematización del problema ........................................ 4

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................. 4

1.3.1. Objetivo General ............................................................................. 4

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 5

1.4. Justificación ........................................................................................... 5

1.5. Delimitación del problema ..................................................................... 7

1.5.1. Alcance ........................................................................................... 7

1.5.2. Limitaciones .................................................................................... 7

1.6. Hipótesis o premisas de la Investigación .............................................. 8

1.7. Operacionalización de variables ........................................................... 9

2. Antecedentes ............................................................................................. 12

2.1. Marco teórico ...................................................................................... 15

2.1.1. Gestión ambiental ......................................................................... 15

2.1.2. Sistema de Gestión Ambiental...................................................... 16

2.1.3. Calidad ambiental ......................................................................... 17

2.1.4. Medio Ambiente ............................................................................ 18

2.1.5. Impacto ambiental ........................................................................ 19

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

vi

2.1.6. Los beneficios potenciales asociados con un sistema de gestión

ambiental ................................................................................................... 19

2.1.7. Norma ISO 14000 ......................................................................... 20

2.1.8. El Banano en Ecuador .................................................................. 20

2.1.9. Características del sector bananero en Ecuador .......................... 22

2.2. Marco legal .......................................................................................... 24

2.2.1. Marco referencial del Sistema Integral de Gestión Ambiental ...... 24

2.2.2. Marco legal actual de la Hacienda CAROPLAN S.A .................... 26

2.3. Marco contextual ................................................................................. 31

3. Metodología ............................................................................................... 34

3.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................ 34

3.2. Área de estudio ................................................................................... 35

3.2.1. Ubicación ...................................................................................... 36

3.2.2. Población ...................................................................................... 37

3.3. Método y técnicas ............................................................................... 37

4. Resultados ................................................................................................. 39

4.1. Análisis e interpretación de los resultados .......................................... 39

4.1.1. Revisión ambiental Inicial ............................................................. 39

5. Propuesta .................................................................................................. 49

5.1. Tema ................................................................................................... 49

5.2. Introducción ......................................................................................... 49

5.3. Justificación ......................................................................................... 50

5.4. Objetivos ............................................................................................. 50

5.4.1. Objetivo General ........................................................................... 50

5.4.2. Objetivos Específicos ................................................................... 50

5.5. Desarrollo de la propuesta .................................................................. 51

5.5.1. Diagnóstico de la Situación Actual ................................................ 51

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

vii

5.5.2. Sistema Integral de Gestión Ambiental ......................................... 54

5.5.3. Implementación del Sistema Integral de Gestión Ambiental ......... 75

6. Conclusiones ............................................................................................. 76

7. Recomendaciones ..................................................................................... 78

8. Referencias Bibliográficas ......................................................................... 79

9. Anexos ....................................................................................................... 83

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables ................................................... 11

Tabla 2. Coordenadas de la Hacienda CAROPLAN S.A. ................................. 36

Tabla 3. Insumos utilizados en la producción de la hacienda .......................... 43

Tabla 4. Interacción de los procesos con los insumos ..................................... 44

Tabla 5. Valoración del impacto ambiental ....................................................... 46

Tabla 6. Valoración de impactos ambientales .................................................. 48

Tabla 7. Verificación de aspectos ISO 14001:2015 .......................................... 52

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol del Problema ............................................................................. 9

Figura 2. Árbol de Objetivos ............................................................................ 10

Figura 3. Ubicación Topográfica Hacienda CAROPLAN S.A. ......................... 36

Figura 4. Personal – Área de producción ........................................................ 40

Figura 5. Proceso productivo “Hacienda CAROPLAN” ................................... 42

Figura 6. Resultados auditoria Inicial .............................................................. 54

Figura 7. Cronograma para la implementación del SIGA ................................ 75

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista – Alta Dirección ................................................................ 83

Anexo 2. Ficha de Observación- Revisión Ambiental Inicial............................. 85

Anexo 3. Evaluación de cumplimiento de aspectos legales ............................. 87

Anexo 4. Fotos obtenidas durante la observación ............................................ 88

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

xi

RESUMEN

El presente trabajo comprende el diseño de un sistema integral de gestión

ambiental que contribuya a aplicar correctamente el proceso productivo,

respetando los parámetros legales ambientales para convertirse en un modelo

de aplicación agrícola sustentable. La investigación tuvo un diseño no

experimental con carácter cualitativo, siendo de tipo descriptiva, al

interrelacionar los resultados obtenidos con el objeto de estudio. El método V.

Conesa Fernández para medir la importancia del impacto ambiental permitió

una breve presentación de carácter cuantitativa, donde se obtuvo una

importancia moderada en cada aspecto de la participación. El Sistema Integral

de Gestión Ambiental, diseñado en base a las normativas, señala la

documentación necesaria para la hacienda, además, se presenta un

cronograma para su implementación comenzando por la evaluación inicial

ambiental. El proyecto permitió conocer la situación actual ambiental de una

hacienda bananera, identificar aspectos positivos y negativos; diseñando una

alternativa de mejora del desempeño agrícola-ambiental.

Palabras claves: impacto agrícola-ambiental, desechos peligrosos, gestión,

medio ambiente.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

xii

ABSTRACT

The present work includes the design of a comprehensive environmental

management system that contributes to correctly apply the production process,

respecting environmental legal parameters to turn it into an agricultural model.

The research had a non-experimental design with a qualitative character, being

of a descriptive type, when interrelating the results obtained with the object of

study. The V. Conesa Fernández method to measure the importance of

environmental impact, allowed a brief presentation of the quantitative character,

where moderate importance was obtained in each aspect of participation. The

Comprehensive Environmental Management System, designed base son the

regulations, indicates the necessary documentation for the farm, in addition,

presents a timetable for its implementation, beginning with the initial

environmental assessment. The project allowed to know the real environmental

situation of a banana plantation, and identify positive and negative aspects,

designing an alternative to improve agricultural performance environmental.

Keywords: environmental impact, hazardous waste, management,

environment.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

1

1. Introducción

El banano se cultiva en las regiones tropicales, es de importancia

fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos

de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más

importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz (Arias, 2012).

La producción de banano para la exportación, es tenida como una

actividad tecnológica y económica diferente a la producción del banano como

alimento de primera necesidad. La producción destinada a la exportación se

sirve únicamente de unas cuantas variedades seleccionadas por su alto

rendimiento, su durabilidad en el transporte de larga distancia, su calidad y su

aspecto (Intriago, 2011).

La exportación bananera representa el 2% del PIB general y

aproximadamente el 35% del PIB agrícola en el País, lo cual denota su

importancia y relevancia. Pese al incremento de la competencia del banano

ecuatoriano en Europa, este ha diversificado sus mercados y su presencia en

mercados como Japón, Corea del Sur y Dubái que es cada vez más importante

(Monteros, 2015).

La superficie de siembra bananera es aproximadamente de 230 000

hectáreas, que se concentran mayormente en tres provincias del litoral, como

son las de Guayas, Los Ríos y El Oro (92%) y entre otras 7 provincias más que

representan un (8%). Los rendimientos están relacionados a varios factores

entre los que se destacan el nivel de tecnificación, la zona de producción y el

tamaño de la explotación (INIAP, 2016).

Dependiendo de la infraestructura utilizada en la producción bananera

existen 3 niveles de manejo del cultivo: tecnificado, semitecnificado y no

tecnificado; el manejo que se presenta en cada nivel guarda relación con el

rendimiento. Actualmente el rendimiento nacional reportado es de alrededor de

1700 cajas/ha/año, cantidad que es considerablemente baja en comparación

con nuestros principales competidores como son Colombia, Costa Rica y

Filipinas, los cuales alcanzan una productividad promedio de 2 200, 2 500 y 3

000 cajas/ha/año, respectivamente (INIAP, 2017).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

2

Es importante destacar, que Ecuador cuenta con las condiciones

climáticas más favorables y excepcionales para producir banano, que en

compañía con la riqueza que tiene su suelo han permitido que desde los finales

de los años 40 sea considerado un productor agrícola por excelencia, logrando

disponer de la fruta por todo el año. También se puede mencionar que Ecuador

a causa por la exportación del banano es reconocido en el mundo entero por su

calidad, es el mayor exportador de banano con un 30% de la oferta mundial

(Vizcaino, 2013).

Por ello es importante señalar que se debe integrar la producción

agropecuaria a las diversas políticas, estrategias locales y regionales que tiene

como meta favorecer y conservar el medio ambiente, adicionalmente se debe

aumentar la conciencia de agricultores, comercializadores, consumidores e

industrias acerca de la interdependencia entre ecosistemas sanos,

responsabilidad social y agricultura sostenible (Arteaga, 2013).

Por lo tanto, es necesaria la realización de la presente investigación,

debido a que se establecerán medidas que buscan optimizar los procesos

productivos tomando en cuentas pautas y medidas enfocadas al mejoramiento

del entorno social en términos ambientales; que permita la protección ambiental

y a su vez el sostenimiento de la producción del País.

1.1. Planteamiento del problema

Hacienda CAROPLAN S.A cuenta con una superficie de 90 has, y con

una producción de banano de alrededor de 75,88 has, tiene aproximadamente

20 años. En la plantación de cultivo de banano se desarrollan diversas

operaciones unitarias, encaminadas a la obtención de una fruta con altos

estándares de calidad para el comercio.

El proceso productivo es conformado por labores agrícolas y de

mantenimiento del cultivo, cosecha, recepción, saneado del banano, así como

el empacado y paletizado. La generación de desechos plásticos y desechos

peligrosos, residuos orgánicos (fruta que no cumple con los parámetros de

calidad y se desecha), la contaminación de afluentes hídricos, el impacto al

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

3

suelo por la aplicación de fertilizantes, el impacto acústico sonoro, entre otros

hacen que la huella ecológica en el sistema agrícola se incremente por ende la

Hacienda debe contar con una planificación para mejorar de manera sostenible

y sustentable el manejo de los recursos, al no contar con un sistema de gestión

ambiental resulta difícil que la gerencia se ocupe directamente en crear

acciones o medidas que solucionen la causa y el efecto de la generación de los

residuos en cada etapa del proceso que va desde el campo hasta el traslado

de la fruta al proveedor.

El suelo, es un recurso no renovable. Su conservación es esencial para

la seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible (FAO, 2015). Se considera

como un recurso limitado, la dotación de nutrientes y su recuperación es lenta a

causa de la intensificación de actividades antropogénicas y factores externos

naturales, provocando una creciente presión al suelo. Como alternativa la FAO

establece al análisis de suelo como una herramienta para evaluar la fertilidad,

su capacidad productiva beneficiando al productor que conozca el

requerimiento que necesita el suelo estableciendo buenas prácticas agrícolas y

ambientales como marco global para optimizar el manejo de la fertilización.

Se considera entonces:

Que el Sistema de Gestión Ambiental se convierte en una

herramienta ágil que incide en el mejoramiento de la planeación y

gestión ambiental de los productores de banano, al tiempo que se

constituye en un instrumento de control por parte de las autoridades

ambientales competentes. Igualmente, busca unificar y armonizar los

lenguajes productivo y ambiental, de tal manera que el desarrollo de la

actividad bananera no interfiera negativamente sobre el medio ambiente

y los recursos naturales, permitiendo una evolución normal de los

ecosistemas (Prado, 2014, p ág. 6).

Actualmente CAROPLAN S.A. no cuenta con un sistema integral de

gestión ambiental, proponiendo que se realice una evaluación general para

definir el estado ambiental de la Hacienda bananera. Como resultado

establecer indicadores para planificar las acciones y decisiones que se tomaran

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

4

en aplicación para disminuir los impactos significativos, estableciendo un

correcto desempeño ambiental de la planta, así como en el campo.

1.2. Formulación y Sistematización del problema

¿Cómo se puede lograr que la Hacienda CAROPLAN S.A. pueda

fortalecer la prevención de los riesgos ambientales, proteger la salud de los

trabajadores, realizar un uso eficiente de los recursos, elevar la calidad

productiva, para lograr un óptimo desarrollo local sostenible?

¿Cuáles son los principales riesgos ambientales en la Hacienda bananera

CAROPLAN S.A., a través de la matriz V. Conesa Fernández Vitora que

caracteriza y valora de forma cualitativa cualquier cambio en el ambiente

sea beneficioso o adverso como resultado de los aspectos ambientales?

¿Cuáles son las causas y consecuencias de no contar con un sistema

integral de gestión ambiental?

¿Cómo a través de una propuesta se puede minimizar los riesgos

ambientales, protección de la salud de los trabajadores, la optimización de

los recursos que garantice un desarrollo local sostenible?

¿Cómo debe evaluarse la propuesta para conocer su factibilidad?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Proponer un Sistema Integral de Gestión Ambiental para la Hacienda

bananera “CAROPLAN”, que contribuya a la correcta aplicación del proceso

productivo y su incidencia dentro de la comunidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

5

1.3.2. Objetivos Específicos

Realizar una revisión ambiental inicial (RAI) para diagnosticar la

situación actual de la gestión de los residuos en la Hacienda bananera.

Evaluar el grado de impacto ambiental en los diferentes procesos de

calidad del banano mediante el método de V Conesa Fernandéz-Vitora

que caracteriza y valora de forma cualitativa cualquier cambio en el

ambiente sea beneficioso o adverso como resultado de los aspectos

ambientales.

Desarrollar una metodología para auditar el estado actual de la finca

bananera y su comunidad atendiendo a los aspectos técnicos, legales,

administrativos, económicos, ambientales y comunitarios.

Elaborar el Sistema Integral de Gestión Ambiental para la Entidad, que

tribute al desarrollo sostenido de la comunidad y la región en la cual se

encuentra situada.

1.4. Justificación

Los diferentes procesos que se realizan para la obtención de un banano

de calidad, desde la siembra hasta el empaquetado del producto y la

resiembra, en ciertos casos generan residuos que no son gestionados

adecuadamente, es decir estos se podrían reutilizar cuando cumplan con los

parámetros para que no contaminen la fruta con posibles enfermedades.

La falta de capacitación al personal que labora en la hacienda, quienes

desconocen que los residuos que se generan desde el crecimiento, cuidado,

limpieza hasta el empaquetado, puedan recibir una adecuada gestión. Por lo

que la Hacienda mejoraría se desempeñó ambiental al seguir las medidas que

se accionen en el sistema integral de gestión ambiental.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

6

La elaboración de una propuesta de un Sistema Integral de Gestión

Ambiental para la Hacienda “CAROPLAN” se realiza en base al diagnóstico,

aplicado a los diferentes procesos que van desde la parte administrativa hasta

la producción, que se ubica en el campo. El estudio de las diferentes

actividades implica conocer el estado, los puntos de contaminación, las fuentes

de generación de residuos para la planificación del sistema, con la ayuda de

elementos necesarios que deban incluir toda la estructura organizativa, las

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los

recursos para desarrollar, implantar, revisar y mantener la política ambiental de

la hacienda.

En su concepción más amplia, la gestión ambiental es un proceso

permanente y de aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores

públicos, privados y de la sociedad civil, desarrollan un conjunto de esfuerzos

específicos con el propósito de preservar, restaurar, conservar y utilizar de

manera sustentable el medio ambiente (Casado, 2014).

La gestión ambiental parte de la necesidad de la sociedad de conservar

y mejorar la “oferta y calidad ambiental”, es decir, de los recursos que sirven

para satisfacer las necesidades de los seres humanos, y que son

fundamentales como soporte de la vida en la Tierra. Ello conlleva el reto de

detener o minimizar el deterioro del medio ambiente con el fin de preservar y

mejorar su calidad para las futuras generaciones.

Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en

alcanzar y demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los

impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente,

acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de una

legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y

otras medidas para fomentar la protección ambiental, y de un aumento de la

preocupación expresada por las partes interesadas por los temas ambientales,

incluido el desarrollo sostenible (Norma ISO 14001, 2015).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

7

1.5. Delimitación del problema

Campo: Sistemas Integrados de Gestión.

Área: Gestión Ambiental.

Aspecto: Sistema de Gestión y Prevención de Riesgos ambientales, Sector

Agrícola.

Tema: Propuesta de un Sistema Integral de Gestión ambiental para una

Hacienda Bananera

Lugar: Provincia de los Ríos, cantón Baba.

Empresa: CAROPLAN S.A

Tiempo: Octubre 2017 – Febrero 2018

1.5.1. Alcance

La investigación tiene alcance en los Sistemas Integrados de Gestión,

específicamente en el área de Gestión Ambiental de la hacienda referida, que

es uno de los componentes principales para alcanzar el uso eficiente de los

recursos, un desarrollo local sostenible involucrando a las personas que

mantengan una cultura ambiental dentro de la empresa como en su comunidad

para minimizar el impacto negativo que provocan los residuos en el ambiente.

Esta evaluación realizada en la Hacienda CAROPLAN S.A debe ser completa,

es decir que se tomaron en consideración todos los procesos que participan en

la obtención de la fruta hasta su comercio y cumplir efectivamente con políticas

que van en protección del ambiente.

1.5.2. Limitaciones

La Hacienda CAROPLAN S.A, ha presentado dificultades en la aplicación de

un Sistema Integral de Gestión Ambiental, debido a la falta de conocimiento por

parte de los empleados que laboran en esta bananera, lo que hace dificultoso

que puedan seguirse pautas en el tratamiento y prevención de los riesgos

ambientales que se derivan de los residuos de la producción del fruto (campo y

planta).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

8

1.6. Hipótesis o premisas de la Investigación

La realización de un análisis integral en el área de gestión ambiental

verificando los resultados de las auditorías en la Hacienda bananera, permitirá

obtener un Plan de Gestión ambiental, con políticas, objetivos y aspectos

técnicos para el establecimiento de una organización donde exista un

compromiso en alcanzar el óptimo desempeño ambiental y la mejora continua

del sistema, que contribuirá a aumentar la calidad productiva, el desarrollo

local, y la sostenibilidad ambiental.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

9

1.7. Operacionalización de variables

Figura 1. Árbol del Problema

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO PROVENIENTE DE LA HACIENDA CAROPLAN

Eliminación de desperdicios, como residuo común.

Generación de desechos plásticos, peligrosos, orgánicos.

No se cumplen los requisitos ambientales aplicados a la hacienda.

No existen acciones para disminuir el impacto significativo.

No existe prevención de riesgos ambientales.

No se evalúa el impacto ambiental que causa la empresa.

Daños al medio ambiente.

Daño en la salud de trabajadores.

EFECTOS

CAUSAS

Desempeño ambiental negativo

No se identifican aspectos ambientales

y sus impactos.

Multas y sanciones por incumplimiento

No existe gestión de desechos de acuerdo su peligrosidad.

Producto no conforme

Resultados negativos en el desarrollo local sostenible

No existe documentación que contenga los requerimientos necesarios.

No se clasifica de acuerdo a su peligrosidad, para el tratamiento.

No cumplen con los parámetros de calidad y requisitos.

No existe planificación para su cumplimiento, seguimiento y control.

No se ejecutan las acciones correctivas.

No existe Sistema de Gestión Ambiental.

Imagen negativa de la empresa, baja calidad productiva.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

10

Figura 2. Árbol de Objetivos

MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS PRODUCIDOS EN LA HACIENDA CAROPLAN

Evaluación de impacto ambiental.

Evaluar el cumplimiento de los requisitos aplicables a la hacienda.

Mejora de procesos, cumplimiento de objetivos ambientales de la hacienda.

Identificar los desechos y aspecto de cada actividad.

Tratamiento de residuos, de acuerdo a su peligrosidad.

Identificar procesos (Flujo de procesos)

Fortalecer la prevención de riesgos ambientales.

.

Mejorar el desempeño ambiental.

FINES

MEDIOS

Proteger la salud de los trabajadores.

Plan de prevención de riesgos, capacitación a trabajadores.

Mejorar la calidad productiva.

Identificación y análisis de aspectos e impactos.

Informe de auditoría inicial.

Óptimo desarrollo local sostenible

Identificación de objetivos, política y metas ambientales.

Matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales.

Lista de verificación. Revisión Inicial Ambiental (RAI).

Identificación de desechos, su naturaleza.

Plan de manejo y eliminación de residuos.

Disminuir el impacto ambiental.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

11

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Hipótesis Variables de la Hipótesis

(Dimensión) Indicadores de las

variables Instrumentos

Al realizar un

análisis integral en

el área de Gestión

ambiental

verificando los

resultados de las

auditorías en la

Hacienda

Bananera, y en

base a esta

investigación

poder emitir un

Plan de Gestión

ambiental,

aplicando

políticas, objetivos

y aspectos

técnicos, para

establecer una

organización

donde exista un

compromiso en

alcanzar el

desempeño

ambiental y la

mejora continua

del sistema que

contribuirá a

mejorar la calidad

productiva, el

desarrollo local, y

la sostenibilidad

ambiental.

X1: Identificar aspecto e

impactos para evaluar el

impacto ambiental.

X2: Evaluar el cumplimiento

de los requisitos aplicables a

la hacienda.

X3: Mejorar los procesos y

el cumplimiento de los

objetivos ambientales de la

hacienda.

X4: Mejorar el tratamiento

actual de residuos, de

acuerdo a su grado de

peligrosidad.

X5: Identificar los desechos

y aspectos de cada actividad

Y1: Fortalecer la prevención

de riesgos ambientales.

Y2: Mejorar el desempeño

ambiental.

Y3: Mejorar la calidad

productiva.

Y4: Disminuir el impacto

ambiental.

Y5: Proteger la salud de

los trabajadores.

Aspectos e impactos

ambientales / importancia

(compatible, moderado,

severo, critico).

Requisitos aplicables /

cumplimiento.

Contexto/Legal/SIGA

Desechos/ peligrosidad (alta,

medio, bajo)

Procesos / actividades

Riesgos ambientales / bajo,

medio, alto.

Impacto

ambiental/correctivos/

cumplimiento requisitos

(eficiente, no eficiente).

Objetivos, política ambiental

/ cumplimiento.

Impacto/importancia

(compatible, moderada,

severo, critico)

Riesgos / peligrosidad / alta,

media, baja)

Matriz de evaluación

de aspectos e

impactos

Lista de verificación

Revisión Inicial

ambiental (RAI)

Plan de manejo y

eliminación de

residuos.

Flujograma de

procesos.

Plan de acción

Evaluación de

desempeño.

Control de

requisitos.

Evaluación impacto

ambiental.

Plan de prevención,

salud, seguridad y

medio ambiente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

12

2. Antecedentes

Con el fin de respaldar la presente investigación fue necesaria realizar la

revisión de diferentes estudios, realizados por diversos autores, que aportan

gran información relevante para el sustento de las bases de la presente

investigación:

Según el autor Rodríguez (2014), en su investigación titulada Propuesta

de un Sistema de Gestión Ambiental para la finca bananera “Venecia”, la cual

tuvo como objetivo general proponer un sistema de gestión ambiental para la

hacienda “Venecia”, que contribuya a la correcta aplicación del proceso

productivo y su incidencia dentro de la comunidad, convirtiéndola en un centro

de referencia productiva y buenas prácticas agrícolas. Las medidas planteadas,

en este documento, buscan entonces optimizar los procesos productivos, de tal

manera que redunden en el mejoramiento del entorno social en términos

ambientales; enmarcados en la oferta tecnológica más limpia existente y la

viabilidad económica de la misma, dentro del contexto particular de un

subsector compuesto en su mayoría por productores.

Por otra parte, el autor Cuenca (2015), en su estudio titulado: Propuesta

de un Sistema de Gestión Ambiental para la finca bananera “La fortuna” en

Arenillas, con el fin de proponer un sistema de gestión ambiental que

contribuya a una mejor gestión empresarial y docente, y eleve la competitividad

de la misma, buscando mejorar sus beneficios ecológicos y económicos

derivados de la reducción de los costes ahorros de recursos, el reconocimiento

de la comunidad universitaria y como empresa responsable.

Henao (2015), en su trabajo titulado: Plan de acciones para la gestión

ambiental de las fincas cafeteras la Favorita y el Paraíso ubicadas en el sector

rural, del Municipio de Pereira, Risaralda. Plantea un diagnóstico del estado de

los recursos naturales y los sistemas productivos de ambas fincas, y la

caracterización del proceso de café como actividad económica principal;

adicional a ello se muestra la actividad secundaria que es la fabricación de la

escoba. Dicha finca presenta varios problemas, algunos de carácter

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

13

administrativo y estructural, en consecuencia, se mejoró la administración

ambiental en el manejo de los residuos sólidos y peligrosos para la gestión

ambiental, en relación a las actividades económicas y productivas del sistema.

De igual manera el autor Rojas (2012), en su estudio titulado: Propuesta

de un Sistema de Gestión Ambiental para el sistema de producción cafetera de

la finca “Las Palmas”, La Vega-Cundinamarca, bajo los requisitos de la norma

ISO 14001:2004. En el trabajo se bosquejan políticas, objetivos, metas y

programas ambientales, acoplados en un SIGA para el manejo de los criterios

mencionados de manera que se avance hacia un manejo ambiental del

proceso productivo del café, al fomentar una toma de decisiones informada,

que permita manejar preocupaciones ambientales sobre los procesos y

recursos, al estar la sociedad cada vez más consciente de la necesidad de

cuidar el entorno y más exigente con las practicas que atentan contra el

ambiente.

Según el autor Tello (2013), en su investigación titulada: Estudio de

impacto ambiental ex-post para finca bananera “Dos Hermanos”, tuvo como

objetivo principal identificar el área de influencia directa e indirecta de la

actividad en su entorno, sobre el cual se caracterizará su componente físico,

biótico, socioeconómico y paisajístico. Además, también se verifica los

parámetros de cumplimiento de la finca bananera en base a la normativa legal,

nacional, regional, local y municipal. Dicho estudio tuvo como meta el diseño de

un respectivo Plan de Manejo ambiental que contenía medidas para prevenir,

mitigar y compensar los efectos generados por la actividad.

La gestión ambiental nace en los años 70 del siglo XX, de manera

estricta, como una herramienta para revisar, diagnosticar y planificar posibles

estrategias para la resolución de problemas ambientales que aquejan a los

países industrializados. Es un conjunto de acciones enfocadas a corregir,

prevenir y/o mitigar los problemas de carácter ambiental que provocan

degradación del entorno que nos rodea. Con la finalidad de lograr un desarrollo

sostenible protegiendo y conservando el medio ambiente, a través de un

proceso de mejoramiento continuo (Cuenca, 2015).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

14

Si bien la historia ambiental adquirió una gran audiencia en muchos

países en la década de 1990, en la Unión Europea se publicó reglamentos en

donde se incluyó pautas y lineamientos a seguir en lo referente al medio

ambiente, y en 1996 la Organización Internacional de Estándares (ISO) publicó

las normas fundamentales para que las empresas e industrias desarrollen

voluntariamente un sistema de gestión ambiental (Alvarracin, 2015).

De igual manera, la gestión ambiental ha avanzado notablemente en

América Latina y el Caribe en la última década, particularmente después de

haberse celebrado la conferencia de Río de Janeiro sobre medio ambiente y

desarrollo, pero no hay que olvidar que, a pesar del progreso registrado, aún

persisten graves problemas de contaminación, destrucción y degradación de

los recursos naturales renovables y del medio ambiente (Espinoza, 2015).

Es por ello que la región, entonces, enfrenta el gran desafío de fortalecer

la gestión ambiental mediante la mejor utilización y calificación de las

capacidades público/privadas, la creación de condiciones más

favorables para el cumplimiento de los mandatos legales existentes, la

asignación de los recursos adecuados y el incremento de la conciencia

pública y la participación ciudadana, siendo estos últimos dos de los

pilares fundamentales para la formación de una mayor voluntad política.

Todos ellos son elementos básicos para generar procesos efectivos de

mejoramiento y protección ambiental (Chamorro y Gómez, 2014, p. 12).

Es claro que a comienzos del siglo XXI la modernización agrícola no ha

ayudado a solucionar el problema generalizado de la pobreza rural, ni ha

mejorado la distribución de la tierra agrícola. Dado este escenario, un creciente

número de organizaciones ha adoptado una gestión ambiental, que ha sido

fundamental para la creación de una política ambiental, y para poder cumplir

con está la empresa debe buscar el camino más eficaz, diagnosticando los

impactos en el ambiente como consecuencia de sus procesos, documentando

sus procedimientos y una vez efectuadas, se puede realizar una auditoría que

permita medir la eficacia de éstas (Henao, 2015).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

15

2.1. Marco teórico

2.1.1. Gestión ambiental

La Gestión ambiental hace referencia a los aspectos relevantes de la

función gerencial, que incluye la planificación, desarrollo e implementación de

pautas y estrategias que mantengan la política ambiental. Es conocido que la

norma 14001 es una de las que certifican a las empresas y especifica las

exigencias de un sistema integral de gestión ambiental, (SIGA), por lo tanto, es

necesario que cada hacienda pueda elaborar su propia política que les permita

contar con objetivos y cumplir con las exigencias legales y de información

referente a los impactos ambientales significativos (León, 2017).

La norma se aplica a los efectos ambientales que pueden ser

controlados por la Hacienda y sobre los cuales se espera que la misma ejerza

una influencia. Abarca todo el sistema de gestión ambiental y proporciona

especificaciones y guías de uso, incluyendo elementos centrales del sistema

que vayan a utilizar para la certificación o registro.

Se define la siguiente temática para la comprensión de herramientas

utilizadas para la creación de:

La gestión ambiental engloba el conjunto de actividades o

estrategias que podemos desarrollar para cuidar el medio

ambiente y prevenir los problemas ambientales. En la actualidad

el contar con un Manual de Gestión ambiental brinda un valor

agregado a la organización, sea este un producto o un servicio,

entregando un indicador en el mercado y al mismo tiempo

reduciendo la contaminación ambiental (Cáceres, 2017, pág. 20)

Por ello, se debe destacar, que es importante establecer una gestión

ambiental, debido a que las diversas prácticas agrícolas actualmente aplicadas

son perjudiciales para el medio ambiente, siendo una de las causas primarias

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

16

de estos problemas. La generalización de soluciones tecnológicas y políticas

asociadas con la revolución verde resultó en un fuerte aumento en la

producción de alimentos. Sin embargo, enfoques inapropiados para el origen

del uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, contaminación de ríos y depósitos

acuíferos, acumulación de sal en los suelos, secado de grandes cuencas

fluviales, la disminución del nivel de agua subterránea, son uno de los

problemas que generalmente ocurren por falta de políticas ambientales (Uribe,

2010).

Para que una organización aplique una gestión ambiental es

fundamental la creación de una política ambiental, y para poder cumplir con

está la empresa debe buscar el camino más eficaz, diagnosticando los

impactos en el ambiente como consecuencia de sus procesos, documentando

sus procedimientos y una vez efectuadas, se puede realizar una auditoría que

permita medir la eficacia de éstas (Correa, 2015).

2.1.2. Sistema Integral de Gestión Ambiental

Un sistema integral de gestión ambiental, es aquel método de trabajo

que se implementa en una organización o empresa de carácter voluntario, con

el propósito de alcanzar en una primera fase, un determinado comportamiento,

según las metas que se hubiesen establecido como respuesta a: normas,

riesgos ambientales, presiones tanto sociales como financieras, económicas,

competitivas y en permanente cambio (Cáceres, 2017).

La importancia de establecer un sistema integral de gestión ambiental,

es porque permite facilitar la implementación de medidas correctivas, mejora de

procesos, auditorías de sistemas, actividades de comunicación, capacitación y

revisión que garantizan el cumplimiento de la política medioambiental siendo

relevante; mantenerse al tanto de las leyes, regulaciones y estándares

ambientales, recién promulgados benefician al establecimiento de

procedimientos y procesos operativos actualizados.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

17

Un plan o sistema de gestión ambiental, reúne una serie de

componentes que están destinados a garantizar la precisión de la evaluación

de impacto ambiental y minimizar si es posible, los impactos derivados de la

construcción.

El diseño de los sistemas de gestión ambiental está actualmente regido bajo

dos normas fundamentales como las siguientes:

Norma ISO-14001, promovida por la Organización Internacional para la

Estandarización (ISO) y es manejada a nivel mundial.

EMAS (Eco-Management and Audit Scheme, o Reglamento

Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría), norma promovida por la

Unión Europea (Rojas, 2012).

2.1.3. Calidad ambiental

Conjunto de características del medio ambiente relativas a la

disponibilidad o fácil acceso de los recursos naturales y a la ausencia o

presencia de agentes nocivos de cualquier tipo, elementos que en su totalidad

son necesarios para el mantenimiento, crecimiento, diferenciación de los seres

vivos y en especial de los seres humanos (Bravo, 2015).

La calidad ambiental es un concepto transversal que reúne para

actividades concretas (urbanismo, vivienda, transporte, energía, industria),

estándares, objetivos de respeto por el medio ambiente, desarrollo sostenible y

criterios más subjetivos como la calidad de vida. Por lo tanto, la noción de

calidad ambiental tiene en cuenta no solo la dimensión del impacto positivo

hacia la sociedad en su entorno más amplio (económico y ecológico), sino

también la afectación directa e indirecta que se vive día a día sea para bien o

para mal.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

18

La calidad ambiental se puede entender como:

El conjunto de características (ambientales, sociales, culturales y

económicas) que califican el estado, disponibilidad o acceso a

componentes de la naturaleza y la presencia de posibles

alteraciones en el ambiente, que estén afectando sus derechos o

puedan alterar sus condiciones y los de la población de una

determinada zona o región (Mero, 2013, pág. 29).

Se puede considerar que la calidad ambiental se mide aproximadamente

por la relación entre los beneficios económicos y sociales de la elección de la

sociedad considerando sus consecuencias ecológicas, de salud y de calidad de

vida, ponderadas por la capacidad de hacer que esta elección perdure en el

tiempo. Por lo tanto, la calidad ambiental de un edificio, finca u otra edificación

debe ser evaluada con una serie de principios y criterios, ajustado a la

normativa.

2.1.4. Medio Ambiente

El medio ambiente es el espacio donde se desarrolla la vida de los seres

vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo, este sistema no

sólo está conformado por seres vivos, sino por elementos abióticos y por

elementos artificiales (Garcia, 2012).

Se puede indicar que el medio ambiente es el conjunto de elementos

que constituyen el entorno de un ser vivo o un grupo de origen humano, animal

o vegetal y que es probable que interactúen con él de forma directa o indirecta.

La noción del entorno natural, a menudo denominada simplemente como

la palabra "medio ambiente", ha evolucionado considerablemente en los

últimos siglos y especialmente en las últimas décadas. El medio ambiente se

entiende como el conjunto de componentes naturales del planeta Tierra, como

el aire, el agua, la atmósfera, las rocas, las plantas, los animales y todos los

fenómenos e interacciones que ocurren. Se desarrollan, es decir, todo lo que

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

19

rodea al hombre y sus actividades, aunque esta posición central del hombre es

precisamente un objeto de controversia en el campo de la ecología

(Hernández, 2014).

2.1.5. Impacto ambiental

Se entiende por impacto ambiental a aquella alteración que el medio

ambiente experimenta, sea ésta positiva o negativa provocada por una

actividad humana a través de un proyecto de obra en un área específica. Es

decir, es el cambio que la ejecución de una actividad de un proyecto pueda

generar en el medio ambiente (Tamayo, 2013).

Se puede indicar, que el impacto sobre el medio ambiente se puede

definir como el efecto, durante un tiempo determinado y en un espacio definido,

de una actividad humana sobre un componente del entorno, tomando en el

sentido amplio del término, en comparación con la situación probable en caso

de que no se complete el proyecto.

2.1.6. Los beneficios potenciales asociados con un sistema inetegral de

gestión ambiental

Según el autor Burgos (2016), destaca que los beneficios de

implementar un sistema integral de gestión ambiental son:

Asegurar a los clientes el compromiso hacia una gestión ambiental

demostrable.

Mantenimiento de buenas relaciones con el público y la comunidad.

Satisfacción de los criterios de inversionistas y mejorar el acceso al

capital.

Obtención de seguros a costos razonables.

Mejora la imagen y la participación en el mercado.

Satisfacción de los criterios de certificación.

Mejora del control de costos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

20

Reducción de incidentes que puedan concluir en pérdidas por

responsabilidades legales.

Demostración de un cuidado razonable.

Ahorro de consumo de materiales y energía.

Facilitar la obtención de permisos y autorizaciones.

Es importante señalar, que entre los principales objetivos de la gestión

ambiental implica tener en cuenta la protección del medio ambiente en los

proyectos de la empresa. El control de los impactos inducidos por las

actividades, se convierte en una parte integral de las preocupaciones de la

compañía de la misma manera que los aspectos financieros o técnicos. La

gestión ambiental va mucho más allá de simplemente monitorear el

cumplimiento regulatorio. Es una forma de pilotear y anticipar las necesidades,

con la intención de transformar una restricción en un activo competitivo.

2.1.7. Norma ISO 14000

Esta norma ISO 14000, forma parte de una de la familia de normas que

son de carácter voluntario, las cuales están orientadas a la gestión ambiental

en la empresa u organización, que tienen como objetivo la prestación y

producción de servicios tomando como base la protección al ambiente, las

cuales no tienen obligación legal, no establecen metas cuantitativas en cuanto

a niveles de emisiones o métodos específicos, las normas se centran en la

organización y proveen los procedimientos, requisitos y pautas para que

puedan implantar y mantener un sistema integral de gestión ambiental

(Cadena, 2012).

2.1.8. El Banano en Ecuador

En Ecuador desde el año 1941, el banano se ha convertido en la fuente

principal de generación de divisas, lo que permitió convertir al país en el primer

exportador mundial de la fruta. El crecimiento e intensificación de la producción

en las grandes plantaciones bananeras, durante los años 80 y a comienzos de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

21

los 90 generó una serie de problemas ambientales (Cuenca, 2015).

Las variedades que el Ecuador oferta incluyen: Cavendish, orito o baby

banana, y banano rojo. La superficie cosechada de banano se estima en unas

214,000 ha, en su mayoría en plantaciones tecnificadas y con certificaciones de

estándares internacionales de calidad como las normas ISO, HACCP. Además,

el 30% de la oferta mundial de banano proviene de Ecuador, siendo el mayor

exportador en el mundo. Esta fruta representa el 10% de las exportaciones

totales y el segundo rubro de mayor exportación del país, al ser apetecida por

consumidores de los mercados más exigentes y formar parte de la dieta diaria

de millones de personas (Proecuador, 2015).

Por lo general, el banano es constantemente amenazado por diversos

problemas fitosanitarios, algunos de ellos muy serios por las consecuencias

que sufren los productores en el aspecto económico y de la productividad, a

causas de la falta de políticas que ayudan al saneamiento y tratamiento

correcto de los desechos (Olainvernal, 2011).

Se conoce que la incidencia de una enfermedad que ocasiona la muerte

de las plantas, como es el mal de Panamá, fue motivo para que al igual que en

otros países bananeros, Ecuador procediera a la siembra de la nueva variedad

resistente del grupo Cavendish, en reemplazo de la variedad Gross Michel que

había demostrado una alta susceptibilidad a la raza 1 del agente causal de la

enfermedad. Por la década de los 60, ocurrió el establecimiento y desarrollo de

la nueva variedad, periodo durante el cual los productores bananeros

experimentaron la presencia de nuevas plagas que afectaban tanto al sistema

radical como a la calidad del fruto (Proecuador, 2015).

Por ello se ha establecido el Programa Nacional de banano, plátano y

otras musáceas, que tiene como estrategia el desarrollo de prácticas de cultivo

que incidan en una mayor eficiencia de la producción, promoviendo la

generación de tecnologías limpias a través de la utilización de productos

amigables con el ambiente, uso racional de pesticidas y prácticas de

conservación de los recursos naturales (Proecuador, 2015).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

22

2.1.9. Características del sector bananero en Ecuador

Entre las principales características encontramos las referidas por el autor

Aguilar (2013):

Características Climáticas

Clima tropical húmedo, con temperaturas que oscilen entre: 18,5°C -

35,5 °C.

Si las temperaturas en los lugares que se cultiva banano son inferiores a

los 15,5°C la planta tiene retardo en su crecimiento.

La pluviosidad óptima para que los sembríos de banano alcancen un

pleno desarrollo deben estar entre los 44 mm precipitaciones

semanales, 120 a 150 mm lluvias mensuales o de 1.200 a 1.300 mm

anuales.

Características del Suelo

El suelo donde se planta el banano debe ser franco, profundo, fértiles,

húmedos y con buen drenaje.

La capa freática debe de estar a no menos de 2 metros de profundidad

con el fin de evitar el anegamiento de las raíces.

Los suelos deben ser ligeramente ácidos con un contenido de pH entre

el 6,5 al 7,5 un exceso de acides harían a los cultivos sembrados en

estos suelos proclives a enfermedades generadas por hongos.

Es importante señalar que la economía de Ecuador fue la número 64 en

el mundo, en 2010 según el criterio del PIB a la paridad del poder adquisitivo.

La agricultura representó el 6.1 por ciento del PIB de Ecuador en 2015 y

representó el 27.8 por ciento de la fuerza de trabajo en 2012, según las cifras

del World Facebook de la CIA. A pesar de la importancia histórica de la

agricultura en la economía, solo se cultiva el 11% de la superficie del país y el

18% se utiliza para pastoreo extensivo. La agricultura de la región costa se

centra principalmente en los productos de exportación, en particular el banano,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

23

que en 2001 representó el 17,8% de las exportaciones del país, superado

únicamente por el petróleo.

Otros productos de exportación se producen en las llanuras costeras,

como el cacao y el café. Por el contrario, la agricultura de la región sierra se

orienta principalmente hacia el mercado interno, y está dominada por productos

de clima templado como el maíz, la cebada, el trigo, los frijoles y las papas. La

floricultura, y en particular el cultivo de rosas, ha crecido considerablemente en

la sierra en las últimas décadas, y las flores son un importante producto de

exportación del país, con un valor de exportación de $597 millones en 2009

(Bravo, 2015).

2.1.10. Tipos de bananos que se cultivan en Ecuador

En el Ecuador se cultivan generalmente tres tipos de banano, dentro de

los más importantes se puede mencionar el más importante el denominado

banano “Cavendish”, seguido por el Guineo Orito y el guineo morado llamado

“Banana Rose”.

Banano Cavendish

El Banano Cavendish es una fruta climatérica (sigue madurando después de

cortada) y su tiempo de maduración varía entre 5 a 10 días, no obstante, este

proceso puede acelerarse en cámaras de maduración. Los países de origen del

banano Cavendish son China y Vietnam, este tipo de banano se consume

mayoritariamente a nivel mundial y en el Ecuador es la principal variedad que

se exporta (Guevara, 2012).

Guineo Orito

Este banano Orito también es denominado “Finger Banana”, o “Lady

Banana” o “Baby Banana”, su característica principal es que es muy pequeño

(un tercio del banano Cavendish) con dimensiones similares a un dedo. En

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

24

Ecuador el banano Orito es un cultivo tradicional de la zona de Bucay

(provincia del Guayas), este tipo de banano se produce mayoritariamente en

las provincias de Cotopaxi y El Oro específicamente en el sector de La Maná y

en Pasaje, en donde las plantaciones son producidas de forma orgánica y

tradicional (Moreira, 2013).

Banano Rose

Es un tipo de banano muy particular debido a que alcanza su madurez

(está apto para consumir) cuando su piel o cascara toma un color rojizo

marrón, el país donde originó esta clase de banano es el Ecuador. Este

contiene potasio, sodio, magnesio, hierro, beta caroteno, vitaminas del grupo B,

vitamina C, vitamina E, ácido fólico y fibra. A pesar de que es un banano, es

muy apetecido internamente debido a su delicioso sabor, hermosa coloración y

sobre todo a su pequeño toque de perfume a frambuesas. A nivel mundial

(sobre todo en Europa) aún no es muy conocido (Aguilar, 2013).

Es importante destacar que la planta de banano rose es más pequeña

que la del banano Cavendish y generalmente se cultiva en las provincias de los

Ríos y Santo Domingo.

2.2. Marco legal

2.2.1. Marco referencial del Sistema Integral de Gestión Ambiental

El Sistema Integral de Gestión Ambiental propuesto para la Hacienda

CAROPLAN S.A., está basado en las normas Internacionales ISO 14001:2015,

como marco de referencia para los procedimientos y requisitos que el sistema

deberá cumplir para mejorar su desempeño ambiental.

Objetivo de un Sistema Integral de Gestión Ambiental

La norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco para proteger

el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

25

siempre guardando el equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Se

especifican todos los requisitos para establecer un sistema de gestión

ambiental eficiente, que permite a la empresa conseguir los resultados

deseados (Norma ISO 14001, 2015).

Establecer un enfoque sistémico para gestionar el medio ambiente puede

generar que la gerencia de la organización tenga información suficiente para

construirlo a largo plazo con éxito. Existen diferentes opciones que contribuyen

con el desarrollo mediante:

Protección del medio ambiente utilizando la prevención.

Mitigación de los impactos ambientales.

Mitigarlos efectos secundarios según las condiciones ambientales de la

empresa.

Ayuda a la empresa a cumplir con la legislación.

Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que

ofrece la organización.

Consigue beneficios financieros y operacionales que pueden resultar

para aplicar alternativas ambientales relacionadas que fortalecen el

posicionamiento del mercado.

Comunica la información ambiental a las partes interesadas (Norma ISO

14001, 2015).

Objetivos ambientales

La empresa debe establecer todos los objetivos ambientales en las funciones y

niveles pertinentes, teniendo en cuenta todos los aspectos ambientales

significativos de la organización y sus obligaciones de cumplimiento asociados,

además de considerar sus riesgos. Los objetivos ambientales tienen que ser

coherentes, medibles, monitoreados, comunicados, actualizados, etc (Norma

ISO 14001, 2015).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

26

Planificación y control operacional

La empresa debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos

necesarios para cumplir con los requisitos del sistema integral de gestión

ambiental. Tiene que realizar un control de la planificación y revisar las

consecuencias de los cambios no deseados, adoptar medidas para mitigar los

efectos adversos, etc. La organización tiene que asegurarse que los procesos

externos son controlados e influenciados. El tipo y la extensión del control que

se aplica a los procesos deben ser definidos dentro del SGA (Norma ISO

14001, 2015).

2.2.2. Marco legal actual de la Hacienda CAROPLAN S.A.

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., al ser una empresa productora

agrícola debe responder a varias leyes y decretos de protección medio

ambiental:

• Constitución de la República del Ecuador

• Ley de Gestión Ambiental

• Ley de prevención y control de la contaminación Ambiental

• Ley Orgánica de Salud

• Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento

del Medio Ambiente de trabajo 2393

• Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental

• Acuerdo Ministerial No. 061

Constitución Política de la República Del Ecuador. (Registro Oficial) del 20

de octubre del 2008.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

27

Capítulo Séptimo, Derechos de la naturaleza

Artículo. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y

procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e

interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la

Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales

y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el

respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Articulo. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas

naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan

de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el

Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.

Artículo 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y

por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

28

Art. 396.- La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al

ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la

obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las

personas y comunidades afectadas.

Artículo. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra

el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve

la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley

establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o

servidores responsables de realizar el control ambiental.

Ley de Gestión Ambiental

Artículo. 1.- La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y

directrices de la política ambiental; determina las obligaciones,

responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en

la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en

esta materia.

Artículo. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o

colectivos, se concede acción pública a las personas naturales, jurídicas o

grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente.

Artículo. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados

por un interés común y afectado directamente por la acción podrán interponer

ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro

causado a la salud o al medio ambiente.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Codificación

No. 20, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de

septiembre de 2004

Artículo. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella,

sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

29

contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus

respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana,

la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir

una molestia.

Artículo. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes

potenciales de contaminación del aire:

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del

hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas,

termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves,

automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y

residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que

produzcan o puedan producir contaminación.

Capítulo VII. De la Prevención y Control de la Contaminación de los

suelos

Artículo. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes

normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan

alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los

recursos naturales y otros bienes.

Artículo. 25.- El Ministerio de Salud regulara la disposición de los desechos

provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean

biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

Ley Orgánica de salud

CAPITULO II. De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las

radiaciones ionizantes y no ionizantes Ecuador, (2006).

Artículo. 97.- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo

de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que

serán de cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.

Artículo. 98.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con las

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

30

entidades públicas o privadas, promoverá programas y campañas para el

manejo de desechos y residuos.

Artículo. 103.- Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para

la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito

final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los

municipios del país.

Artículo. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene

la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades.

Artículo. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores,

dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta

apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar

los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Reglamentos

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental

Título IV del Libro VI del TULSMA publicado en el R.O. Edición Especial No 1

de 31 de marzo del 2003. Este reglamento establece disposiciones relativas a

la prevención y control de la contaminación ambiental regulando la aplicación

de las normas técnicas que señalan los límites máximos permisibles de

contaminación ambiental. En cuanto a la elaboración de estudios de impacto

ambiental se remite al SUMA y en cuanto al procedimiento para la aplicación

de sanciones administrativas se remite al Capítulo II del Título I, Libro III del

Código de la Salud.

Acuerdo Ministerial No. 061.

Fue publicado en el R.O N.º 316 el 4 de mayo del 2015. Tiene el objetivo de

reforma el libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio

del Ambiente; de la calidad ambiental (). Sustituye al Ac. 028 excepto en las

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

31

disposiciones transitorias donde se mantienen los anexos. (Emisiones al aire,

calidad de aire ambiente, niveles de ruido, residuos sólidos). Establece un

nuevo sistema de categorización ambiental para la regularización de proyectos.

2.3. Marco contextual

El Universo: La Hacienda (CAROPLAN S.A.)

La muestra: La Hacienda con sus diferentes componentes que a continuación

se describe.

Dirección: Vía San Juan – Vinces, entrando por puente clara a mano

izquierda. Cantón: Baba, provincia de Los Ríos, parroquial Isla de Bejucal.

Descripción de la Hacienda

La superficie total del terreno que ocupa la Hacienda CAROPLAN S.A.,

es de 90 has, las cuales constituyen diferentes áreas como: empacadora,

caminos, canales de riego y drenaje, casas y área de producción (cultivo). El

predio está compuesto por un lote de terreno. Para el ingreso a la hacienda se

lo realiza por una vía de segundo orden (Suarez, 2012).

La hacienda comprende tres áreas fundamentales: el área de

producción, el área de empaque de banano y el área administrativa, donde se

realizan las actividades de logísticas de la hacienda. El área de producción se

caracteriza por poseer estructuras que sirven para el riego del cultivo

(estaciones de riego, canales, drenajes, sistemas de aspersión) y transporte del

banano desde el cultivo hasta la empacadora (rieles elevados que se

denominan “cablevías”). Estas estructuras son, en su mayoría metálicas.

Las estaciones de riego y drenaje, se asientan sobre muros y pisos de

hormigón armado, rodeadas de mallas metálicas. Las estructuras de las

edificaciones en el área de empaque y administración, son de hormigón, los

pisos son de cemento, impermeabilizados (en el área de beneficio del banano).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

32

Operativamente, la hacienda bananera se encuentra dividida en las

siguientes áreas:

Administración: La conforman las oficinas del personal administrativo y

técnico. Aquí se realizan todos los procesos contables, administrativos y

logísticos de la hacienda. La estructura es de hormigón armado,

mampostería de ladrillo enlucida y pintada; los pisos son de hormigón

simple y cerámica.

Producción y bodegas: Comprende las áreas destinadas a las

actividades agrícolas y de almacenamiento de materiales e insumos. La

estructura es de hormigón armado, mampostería de ladrillo enlucida y

pintada; los pisos son de hormigón simple.

Empacadora: Comprende todas las áreas destinadas al beneficio del

banano hasta obtener el producto final. Servicios auxiliares: Se incluyen

los servicios que no intervienen directamente en los procesos

productivos de la empresa, pero que son necesarios para el

funcionamiento de la misma, como lo son: comedor, estacionamiento,

sistema de pozos sépticos, sistema contra incendios, estaciones de

drenaje, tanque estacionario de almacenamiento de combustibles y

servicio de Aero fumigación, etc.

Descripción de los procesos (productivo y empaque)

En la plantación bananera de la hacienda, se desarrollan diversas

operaciones unitarias, encaminadas a la obtención de banano de alta calidad

para la exportación. El proceso productivo lo conforman las siguientes

operaciones unitarias:

Labores agrícolas y de mantenimiento del cultivo (áreas de producción).

Cosecha.

Recepción y saneado del banano.

Empacado y Paletizado (áreas de empacadora). A continuación, se

describen cada uno de estos procesos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

33

Labores agrícolas y de mantenimiento del cultivo

Constituye el punto inicial de todo el proceso productivo de la plantación

bananera para el control del cultivo de banano, con el fin de asegurar la calidad

de la fruta que requiere el mercado. Para ello se organizan cuadrillas de trabajo

que se encargan de las tareas específicas en la hacienda bananera.

Según Bárberi (2012), las labores agrícolas incluyen:

Control de malezas: Esta actividad se realiza con la ayuda de métodos

físicos, basados en el corte de las malas hierbas, métodos culturales

conservando distancia de siembra adecuadas para cada cultivo y control

químico mediante la aplicación de herbicidas.

Fertilización: Esta fase comprende la aplicación in situ de mezcla

química que sirven para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento

vegetal.

Riego: En la Hacienda se usa un tipo de riego:

o Riego por aspersión (subfoliar): Este sistema usa mini

aspersores, los cuales permiten hacer un uso más racional del

agua.

Limpieza de canales: Esta es una actividad adicional que permite

mantener los canales de riego en óptimas condiciones técnicas,

facilitando la conducción del agua a los distintos sectores de la

plantación.

Trasplante: Esta actividad es necesaria, únicamente cuando debe

reemplazarse una planta de banano. Se da seguimiento del estado y la

fertilidad de las plantas, considerando que mantengan las condiciones

idóneas para obtener el mejor producto. Cuando la planta no posee las

características necesarias, es reemplazada por un propágulo (hijuelo) de

otra planta.

Labores de los finqueros: Se integran todas las actividades para cuidado

de la plantación apta. Entre estas actividades, se exponen de manera

general las siguientes: deshoje, enfunde, amarre de matas, desflore,

limpieza de mata (deschante), actividades fitosanitarias y deshije

(Cadena, 2012).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

34

3. Metodología

3.1. Tipo y diseño de investigación

El diseño del presente estudio, es no experimental, puesto que las

variables objeto de estudio son analizadas en su naturaleza, sin estar sujetas a

cambios ni modificaciones. Además, dado a que el diseño del sistema integral

de gestión ambiental, se basara en modelos existentes y de reconocimiento

como para servir de referencia para una eficiente Gestión ambiental, siendo el

caso de las normas ISO 14001:2015. La finalidad de emplear estos estándares,

es contribuir a la mitigación de los impactos ambientales causado de los

residuos del cultivo y la planta de tratamiento de una hacienda bananera.

Es una investigación de carácter cualitativa, ya que para su desarrollo se

utiliza un enfoque documental, que serviría para la evaluación y el análisis de

los aspectos relevantes a ser aplicados en el sistema integral de gestión

ambiental más efectivo para la Hacienda bananera. Además, entre sus

instrumentos para la obtención de la información se aplica la observación con y

sin interviniente, a fin de analizar la situación actual de la hacienda, los

documentos con los que cuenta para respaldar un sistema, y los aspectos a

solucionarse con el mismo.

Es una investigación aplicada, pues se desarrolla en un lugar y área

específica, de donde se obtendrá la información necesaria para describir el

presente estudio, empleando como apoyo fuentes documentales, como el plan

de manejo ambiental, documentaciones que respalden y expliquen la situación

actual de la empresa.

Investigación Descriptiva.- Consiste en la descripción de la situación

objeto de estudio y sus factores relevantes. La investigación es de tipo

descriptiva, por que detalla la situación actual de la gestión ambiental, los

aspectos que deben cubrirse en un sistema integral de gestión ambiental, los

desechos que intervienen durante el proceso productivo del cultivo, en la

hacienda bananera.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

35

3.2. Área de estudio

El área de estudio, se encuentra en la provincia de Los Ríos, según su uso de

suelo es agrícola, es un sector dedicado mayormente al cultivo de banano y

cacao siendo delimitada por haciendas de similar actividad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

36

3.2.1. Ubicación

El presente estudio, se desarrolla en una Hacienda bananera,

reconocida bajo el nombre de CAROPLAN S.A., perteneciente al cantón Baba

de la provincia de Los Ríos. Esta hacienda, se encuentra localizada en la vía

Juan Vinces, por el lado del puente Clara. Se desarrolla en el área productiva

de la bananera, donde intervienen dos sub-áreas: cultivo y planta de

tratamiento.

Fuente: Ficha y Plan de Manejo Ambiental (CAROPLAN S.A.)

A continuación, se presentan las coordenadas del área de estudio y el

mapa donde se visualiza el sector que abarca el cultivo de banano en la

Hacienda CAROPLAN S.A:

Tabla 2. Coordenadas de la Hacienda CAROPLAN S.A.

PUNTOS HACIENDA BANANERA CAROPLAN S.A.

No. X Y

1 654780 9812880

2 654800 9813600

3 655620 9813800

4 656040 9813580

5 656200 9813100

6 655620 9812600

7 655200 9812700

8 654780 9812880

Figura 3 Ubicación topográfica de la Hacienda.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

37

3.2.2. Población

Esta investigación es documental, es decir que se enfoca en la revisión y

análisis de documentos físicos provenientes de la Hacienda CAROPLAN,

textos o páginas web, empleadas como fuentes secundarias para apoyar los

resultados que más adelante serán expuestos. Al no utilizarse instrumentos de

investigación donde se relaciona a un grupo de personas como las encuestas,

no resulta necesario describir la población en cantidades. Se realiza una

entrevista general, dirigida al encargado de la hacienda para conocer la

situación de la empresa en cuanto a la gestión ambiental y su decisión frente a

la aplicación de un sistema a los procesos productivos, considerando para ello

estándares establecidos como modelo de desarrollo.

3.3. Método y técnicas

Métodos

Método Descriptivo: este tipo de investigación consiste en describir

cualidades, características, entre otros aspectos que permitan conocer la

situación real de un objeto de estudio. Se emplea la investigación descriptiva,

porque se va a analizar la situación actual de la gestión ambiental en la

Hacienda bananera CAROPLAN S.A., esto mediante la revisión ambiental

inicial (Matriz RAI).

Método Analítico: este método consiste en la descomposición de un

todo a sus partes, principalmente aquellas que deben ser observadas para la

investigación. Se emplea este método en el análisis del problema

descomponiéndolo en sus causas, efectos y elementos intervinientes, lo cual

se refleja en el árbol de problemas y el planteamiento del mismo. Además, la

matriz de identificación de aspectos e impactos también señala detalles del

fenómeno estudiado.

Método Documental: esta investigación consiste en la revisión de

elementos secundarios de carácter documental, ya sean bibliográficas,

hemerográficas o archivistas. Se emplea la investigación documental, porque

se analizan archivos proporcionados por la hacienda como el Plan de Manejo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

38

ambiental, leyes o normas vigentes, además, los estándares o modelos a

seguir para el diseño del sistema integral de gestión ambiental.

Técnicas

Entrevista: es una técnica de la investigación cualitativa, que consiste

en recabar datos y establecer un dialogo con el sujeto de estudio (técnico o

responsable de cada área), obteniendo información más completa y profunda.

Además, ofrece la oportunidad de aclarar dudas durante el proceso,

asegurando respuestas confiables. Se emplea una entrevista semiestructurada

debido al grado de flexibilidad al crear un ambiente de confort entre las partes

interesadas, donde el entrevistado está en la potestad de dar su criterio sobre

la situación actual sin limitantes. Esto permite identificar e interpretar el

desempeño ambiental de la Hacienda CAROPLAN S.A., que será de utilidad

para el desarrollo del Sistema Integral de Gestión Ambiental.

Observación: esta es una técnica que consiste en la revisión de

aspectos, características, basado en documentos, entorno y en algunos casos

con ayuda de una persona. Se emplea la observación, en el análisis de la

situación actual, dado a que se revisa el plan de manejo ambiental, procesos,

desechos que intervienen en los mismos, aspectos e impactos.

Instrumentos

Formulario: es el instrumento de la entrevista, consiste en un

documento compuesto por preguntas de tipo abiertas. Se utiliza un formulario

porque se aplica una entrevista al encargado de la hacienda, este comprende 6

preguntas abiertas de enfoque general.

Ficha de observación: es el instrumento de la observación, consiste en

una ficha que señala lo observado en el lugar de estudio, con indicadores de

calificación o como el investigador considere su evaluación. La ficha de

observación en el caso de la gestión ambiental comprende una revisión

ambiental inicial.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

39

4. Resultados

4.1. Análisis e interpretación de los resultados

Se utilizaron métodos de investigación, como apoyo para recopilar datos

e información valida y necesaria para el diseño del Sistema Integral de Gestión

Ambiental para la Hacienda CAROPLAN S.A. Como base para este sistema se

considera idónea la estructura asignada por la Norma ISO 14001. Se realizó

una RAI para conocer: actividades, productos y procesos de la hacienda.

4.1.1. Revisión ambiental Inicial

Uno de los objetivos de este proyecto, señala la revisión inicial de la

empresa, en cuanto a la gestión ambiental, considerando para ello, el Plan de

Manejo ambiental. Una vez realizada esta evaluación podrán identificarse los

aspectos que un sistema integral de gestión ambiental necesita cubrir para

alcanzar, la eficiencia en el desarrollo ambiental de la organización.

La Revisión ambiental Inicial, se realiza para establecer el punto de

partida para el diseño del sistema integral de gestión ambiental, el alcance de

la revisión es el sistema productivo de la hacienda, desde el momento del

cultivo hasta la transportación de los productos terminados para su venta. Para

recopilar esta información, se emplean métodos como: entrevista al personal

líder del área y la observación al sitio de estudio.

Información general de la Hacienda

Lugar de estudio Hacienda CAROPLAN S.A.

Representante legal Suarez Icaza Clara María

Cargo Gerente

Documento de revisión Plan de Manejo Ambiental

Informe Ambiental de Cumplimiento

Teléfono 042303308

Email [email protected]

Dirección Vía San Juan – Vinces

Cantón Baba

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

40

Estructura de Gestión ambiental actual

Descripción del personal: responsabilidades

El personal involucrado en este proyecto es el total de la Hacienda

bananera CAROPLAN S.A., enfocándose directamente al proceso productivo

de banano, como área principal de generación de residuos. La estructura inicial

de la gestión ambiental, señala las acciones y responsabilidades desarrolladas

en el área productiva, por ser involucrados secundarios, pues al tratarse de una

revisión ambiental y un mejor trato hacia el medio ambiente, la investigación se

enfoca en procesos y tratamiento de desperdicios.

La Hacienda CAROPLAN S.A., cuenta con un terreno de 90 hectáreas,

donde se realizan actividades logísticas, constituido por tres áreas: producción,

empaque y administración. Los funcionarios están divididos por tres cargos:

técnico responsable, productor y operario.

Figura 4. Personal – Área de producción

Descripción de instalación

La Hacienda CAROPLAN S.A., dedicada a la producción y

comercialización de banano, comprende un área de 90 has, para realizar sus

actividades: cuidado, mantenimiento, cosecha y empaquetado.

Si existiera el caso de que la plantación no cumpla con su vida útil, puede verse

sometida a resiembra.

Técnico Responsable

Productor Operario

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

41

Descripción de funciones o actividades:

Técnico Responsable

Define el Sistema de Control Interno de la Normativa GLOBALGAP.

(Norma con reconocimiento internacional para la producción

agropecuaria).

Elabora auditorías internas (anual), para el cumplimiento de la

normativa.

Define las no conformidades y acciones correctivas adecuadas a la

normativa.

Definir los criterios inherentes a la gestión ambiental y productiva.

Definir programa para la capacitación.

Productor

Autoriza el ingreso a su finca para que se cumplan con las diferentes

planificaciones de los asesores de campo, como de los inspectores

internos o externos.

Es el responsable de cumplir y hacer cumplir el Plan de Manejo

ambiental.

Operario

Son los trabajadores que intervienen en el manejo del producto y su

medio productivo.

Realiza las tareas o labores dentro de la planta de proceso y campo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

42

Descripción del proceso productivo

Insumos o elementos utilizados en la hacienda

Cuadrillas

Producción Cosecha Recepción Saneado Empacado Rechazo

Control de malezas

INICIO

Fertilización

Riego

¿Cosecha? SI

Producto no conforme

FIN

Corte de racimo

Acarreo

Transporte a empacadora

Ingresa banano

Desfunde

Paletizado

Control de racimos

¿Rechazo?

Calibración

Desflore

Lavado

Piscinas de saneado

SI

Envió área de rechazo

FIN

Alimento Animal

Envase en sacos

Prod. No conforme

Llenado de

bandejas

Pesado

Transporte paletizado

Etiquetado

Fumigado

Embalaje

Ingresa banano

Paletiza

Transporta para su envió

Figura 5. Proceso productivo de la Hacienda CAROPLAN S.A.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

43

Elementos utilizados durante los procesos de la Hacienda “CAROPLAN”

En la Hacienda, durante sus procesos productivos, se emplean varios

insumos que pueden provocar alteración al medio ambiente, los envases

usados no se almacenan correctamente en base al cumplimiento de la

normativa; a continuación, se enlista los productos utilizados de acuerdo a su

clasificación y nivel de peligrosidad:

Tabla 3. Insumos utilizados en la producción de la hacienda

N° Detalle N° Detalle N° Detalle

1 Aceite Lubricante 12 Fundas biflex 23 Ryzup

2 Ácido cítrico 13 Fundas para empaque 24 Super Power N y K

3 Alumbre 14 Corbatines 25 Albion –

Metalosate

4 Banaspar 15 Ligas 26 Mezcla

5 Cartón 16 Fungaflor 27 Muriato Gr

6 Cintas adhesivas de

color 17 Goma 28 Sulfato de potasio

7 Cloro 18 Mertec 20S 29 Urea

8 Detergente 19 Pallets 30 Gramoxone N F

9 Esponjas 20 Piolas de amarre 31 Ausoil 23 EC

10 Etiquetas 21 Protectores medio

disco 32 Bankit 25 SC

11 Filtros de aceite 22 Racimos de banano 33 New BT

Fuente: Ficha Ambiental – Hacienda CAROPLAN S.A.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

44

Riesgos medio ambientales

Tabla 4. Interacción de los procesos con los insumos

Proceso Elementos

utilizados Desechos

Fuente de

riesgo Riesgo

Labor Agrícola

y

mantenimiento

de cultivo

Agua

Herbicida

Plaguicidas

Fertilizantes

Combustibles

Fundas

Envases

Bombas

Corbatas

Tiras

Puntales

Accesorios de

riego

Agua

clorinada

Residuos

Solventes

materiales

Pozo de agua

para

procesamiento

Bomba de

agua

Alto

Producto no

conforme

Bajo

Cosecha Lubricantes Material de

agarre

Cable Vía

Suelo

Medio

Recepción y

Saneamiento

Agua

Gavetas

Insumos

Producto no

conforme

Área de

rechazo

Bajo

Material

(Envase,

plástico)

Alto

Empaquetado

y Paletizado

Etiquetas

Pallets

Cajas Fundas

Materiales

(Zuncho,

plástico)

Empacadora

Bodega

Alto

Desechos

agrícolas Bajo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

45

Identificación de aspectos e impactos – proceso de producción

Proceso Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Tipo Monitoreo Norma Limite

Labores

agrícolas y

mantenimiento

del cultivo

Uso de agua

Desechos

peligrosos

Desechos no

peligrosos

Contaminación de aguas

superficiales y

subterráneas.

Contaminación de suelo Negativo

Si

No necesita

gestionar

TULSMA

______

Generación

de gases

Ruido

Contaminación de

atmosfera Si

35 mg /h m3

Cosecha Uso de suelo Contaminación de suelo Negativo No necesita

gestionar TULSMA ______

Recepción y

saneamiento

Efluentes

Industriales

Contaminación de suelo

Contaminación de aguas

superficiales.

Negativo Si TULSMA ______

Empacado y

Paletizado

Desecho

agrícola

Acumulación de residuos

solidos Negativo

No se debe

gestionar TULSMA ______

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

46

Evaluación del impacto Ambiental

Para evaluar el impacto ambiental, se empleó el método de V. Conesa

Fernández, este método plantea la ejecución de una matriz de causas y efectos

en la identificación de impactos, una vez conocidos tales impactos se procede

a la calificación de su importancia, empleando para ello la siguiente expresión:

I: ± [3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Nota: ±se refiere al carácter de la acción, sea perjudicial o beneficioso para el medio ambiente.

Valoración de impactos ambientales

Se otorga el valor a los impactos ambientales, de acuerdo a su nivel de

importancia en cada uno de los aspectos evaluados, para lo cual se utilizan las

escalas prescritas por el método mencionado.

Tabla 5. Valoración del impacto ambiental

Expresión Significancia Puntuación

EX Extensión

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Critico +4

PE Persistencia

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

SI Sinergia

Simple 1

Sinérgico 2

Muy Sinérgico 4

EF Efecto

Indirecto 1

Directo

4

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

47

MC Recuperabilidad

Inmediata 1

Medio plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

I

Intensidad

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy Alta 8

Total 12

MO Momento

Largo Plazo 1

Mediano Plazo 2

Inmediato 4

Critico +4

RV Reversibilidad

Corto Plazo 1

Mediano Plazo 2

Irreversible 4

AC Acumulación Simple 1

Acumulativo 4

PR Periodicidad

Aperiódico 1

Periódico 2

Continuo 4

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

48

Tabla 6. Valoración de impactos ambientales

La importancia tomara valores entre 13 y 100 en función de las valoraciones dadas a cada parámetro. Los impactos con valores

menores de 25 se consideran compatibles. Aquellos que toman valores comprendidos entre 25 y 50 se clasifican como moderados.

Se definen como severos aquellos cuyo valor se encuentra entre 50 y 75 y, para valores por encima de 75, se considera que el

impacto es crítico.

IMPACTO NAT EX PE SI EF MC I MO RV AC PR IM. TIPO

Contaminación

de aguas

superficiales y

subterráneas

- 4 2 4 4 4 4 4 1 1 1 41 Moderado

Contaminación

de aire - 2 1 1 4 1 4 4 1 1 1 30 Moderado

Contaminación

de atmosfera - 2 1 1 4 1 4 4 4 1 2 34 Moderado

Contaminación

de suelo - 1 2 4 4 3 4 4 4 4 2 41 Moderado

Acumulación

de residuos

solidos

- 1 4 2 1 2 2 3 1 4 4 29 Moderado

Total _ 10 10 12 17 11 18 19 11 11 10 175

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

49

5. Propuesta

5.1. Tema

Diseño de un Sistema Integral de Gestión Ambiental para la Hacienda

bananera CAROPLAN S.A.

5.2. Introducción

Un sistema integral de gestión ambiental, es aquella herramienta que

ayuda a la organización a cumplir con su deber de proteger los derechos de la

naturaleza, cuidar los recursos naturales y mitigar el impacto ambiental

proveniente de sus actividades, mejorando así su desempeño ambiental. El

medio ambiente tiene derecho a que cuidemos sus elementos naturales,

generando un ambiente sostenible, esos elementos pueden verse afectados

por distintos tipos de contaminantes tanto naturales o aquellos provocados por

el hombre. Entre las causas principales y que mayor impacto tienen sobre la

naturaleza están las industrias productoras, dado a la emanación de

desperdicios al entorno (Díaz, 2003).

Una organización debe proteger el medio ambiente, por ello surgen

leyes que obligan a cumplir con ciertos requisitos para mantener un buen

desarrollo ambiental. Contar con un sistema de gestión ambiental, no es una

obligación, sin embargo, es una opción efectiva para mantener un óptimo

desarrollo, dado a que todo SGA está basado en el ciclo de mejora continua.

Un sistema de gestión ambiental incluye cuatro fases principales: planificación,

implantación - funcionamiento, comprobación - acción correctiva, y revisión por

la dirección (Normas ISO 14001, 2015).

Esta propuesta está encaminada a diseñar un Sistema Integral de

Gestión Ambiental para su implantación en la Hacienda bananera “CAROPLAN

S.A.”, a fin de poder mitigar el impacto ambiental proveniente de los desechos

generados durante la actividad productiva de la hacienda y cumplir con las

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

50

leyes y normativas ambientales dispuestas para esta organización. Aunque, no

se ha definido un estándar o modelo a seguir para el diseño del sistema, se

considera idóneo mantener la estructura de la norma ISO 14001:2015, sin tener

la obligación de ser acreditada como tal bajo la normativa.

5.3. Justificación

La presente propuesta se justifica con la necesidad de la organización

ante el cumplimiento de leyes y normas ambientales vigentes que rigen a su

actividad comercial. La Hacienda CAROPLAN S.A., debe cumplir con lo

establecido por el Sistema Único de Manejo Ambiental en el libro VI del Texto

Unificado de legislación Secundaria (TULSMA) (Ac. 061).

Mantener la certificación GLOBALGAP, se basa en la aplicación de

Buenas Prácticas Agrícolas a nivel internacional, en 2007 EurepGAP cambió su

nombre a GLOBALG.A.P., el reglamento del Saneamiento Ambiental bananero.

Por tales razones, se establece un Sistema Integral de Gestión Ambiental, que

contendrá aspectos integrados que ayudará a mantener un buen desempeño

ambiental, respetando los parámetros requeridos para el manejo ambiental.

5.4. Objetivos

5.4.1. Objetivo General

Mejorar el desempeño ambiental de la Hacienda bananera CAROPLAN

S.A., mediante la gestión adecuada de los desperdicios generados durante su

proceso productivo, a fin de reducir los costos y mejorar su desempeño

ambiental.

5.4.2. Objetivos Específicos

Mitigar el impacto ambiental negativo que producen los desechos

generados en la hacienda.

Evaluar el cumplimiento de los requerimientos legales asociados con las

actividades de la hacienda.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

51

Disminuir el posible incumplimiento de requisitos, evitando la aparición

de sanciones administrativas.

Generar una mejor imagen a la organización.

5.5. Desarrollo de la propuesta

5.5.1. Diagnóstico de la Situación Actual

Antes de establecer un sistema integral de gestión ambiental, resulta

conveniente realizar una evaluación previa para identificar los aspectos que

deben ser incluidos en dicho sistema, a fin de cumplir con los requerimientos y

obligaciones de la hacienda. Una verificación inicial sirve para conocer la

situación de la organización actual en materia de Gestión Ambiental, señalando

los puntos aplicables a la hacienda, el cumplimento y no cumplimiento de los

aspectos auditados. Se realiza una auditoria previa, considerando puntos

aplicables a la organización, cuando se toma como referencia un modelo

estandarizado, en este caso ISO 14001:2015.

Para esta evaluación se toma como método la matriz de identificación de

aspectos, ubicando los puntos que señala la norma, a fin de conocer los puntos

aplicables a la hacienda, y su calificación con respecto a cada uno. Para

evaluar los resultados, se consideran cinco niveles en calidad de porcentajes:

Incumplimiento de requisitos (0%), Cumplimiento mínimo (25%), Cumplimiento

aceptable (50%), Cumplimiento promedio (75%), Cumplimiento Total (100%).

Para esta evaluación se empleó como método la observación donde se

realizaron revisiones visuales, que permitieron obtener la información y

evidencias con respecto al cumplimiento de cada aspecto auditado, además

durante la entrevista al encargado de la hacienda, se obtuvo información útil

sobre la situación ambiental actual.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

52

Tabla 7. Verificación de aspectos ISO 14001:2015

REQUISITO ISO 14001:2015 CUMPLIMIENTO TOTAL OBSERVACIÓN

Claus. Descripción 0% 25% 50% 75% 100%

1 Objeto y campo de

aplicación X 0.00

La empresa no cuenta con

Sistema Integral de

Gestión Ambiental.

2 Referencias

normativas X 0.50

3 Termino y

definiciones X 0.00

4. Contexto de la organización

4.1 Organización y su

contexto X 0.00

No existe identificación de

aspectos internos y

externos.

4.2 Partes interesadas X 1

Plan de Manejo Ambiental

(responsabilidades y

acciones)

4.3 Alcance del SIGA X 0.00 No se ha implementado

SIGA.

4.4 Sistema Integral de

Gestión Ambiental X 0.00 No existe SIGA

5.Liderazgo

5.1 Liderazgo y

compromiso X 0.00

No existe documentación

que evidencia el

compromiso de la alta

dirección.

5.2 Política Ambiental X 1 Existe política social,

ambiental y de seguridad.

5.3

Roles,

responsabilidades y

autoridades de la

organización.

X 0.75

La responsabilidad es

asignada, se evidencia en

el procedimiento de

reclamos y acciones

correctivas y el plan de

manejo ambiental.

No existe SIGA.

6. Planificación

6.1Acciones para tratar riesgos ambientales

6.1.1 Aspectos

ambientales X 0.50

Se identifican los aspectos

ambientales, sin

considerar el lugar de

origen.

6.1.2 Requisitos legales y

otros requisitos X 0.75

No existe monitoreo de

cumplimiento legales.

6.1.3 Planificación de

acciones X 0.75

Procedimiento de

reclamaciones y acciones

correctivas.

Plan de Manejo

Ambiental.

Faltan acciones

preventivas y predictivas

6.2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos

6.2.1 Objetivos

ambientales X 1

Indicados en el informe

ambiental.

6.2.2 Acciones para los

objetivos X 0.00

No existe planificación

para los objetivos.

7. Soporte

7.1 Recursos X 0.25

Se solicitan al momento,

no existe planificación

para abastecimiento.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

53

7.2 Competencia X 0.5

Conocimiento del

personal, no existe

evidencia.

7.3 Toma de conciencia X 1

Existe identificación y

evidencia, además de

responsables por quejas y

acciones relacionadas al

medio ambiente.

7.4 Comunicación X 1 Comunicación visual.

7.5. Información documentada

7.5.2 Creación y

actualización X 0.50

Documentación

incompleta.

7.5.3 Control de

documentación X 0.00

No existe control para la

documentación.

8. Operación

8.1 Planificación y control

operacional X 1

Plan de prevención y

mitigación de impactos

Plan de manejo de

desechos

Plan de comunicación y

capacitación

8.2

Preparación y

respuesta ante

emergencias

X 1 Plan de contingencia.

9. Evaluación de desempeño

9.1

Seguimiento,

medición y análisis

de evaluación

X 0.75 Plan de monitoreo y

seguimiento (en proceso)

9.1.1 Evaluación del

cumplimiento X 1 Matriz de cumplimiento

9.2. Auditoria Interna

9.2.1 Programa de

auditoria interna X 0.00

Realizan auditorías

internas, no existe

planificación.

9.3 Revisión por la

dirección X 0.00

No se realizan auditorías

internas.

10. Mejora

10.1 No conformidades y

acciones correctivas X 0.50

No se evidencia

información de acciones

correctivas.

10.2 Mejora continua X 0.50

Al no evidenciar las

acciones correctivas, no

se evidencia la mejora

Total 10 1 6 4 8

Elaborado por: Nataly Muriel

Fuente: Hacienda bananera CAROPLAN S.A.

Se realizó una auditoria inicial, basándose en los aspectos señalados

por la norma ISO 14001:2015, para identificar los requisitos cumplidos y no

cumplidos por parte de la organización en materia de Gestión ambiental. Esta

norma establece 29 puntos, mismos que fueron auditados, la matriz de

verificación de aspectos muestra 10 puntos que no cumplen los requisitos, 11

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

54

que cumplen parcialmente y 8 cumplidos. El apartado 6.1.1 señala la

identificación de los aspectos ambientales, la organización en la ficha ambiental

señala los principales aspectos e impactos ambientales, sin considerar su

naturaleza.

El punto 9.1. hace referencia al seguimiento, medición, análisis y

evaluación, tratándose del desempeño ambiental, para el cual la organización

cuenta con un plan de monitoreo y seguimiento señalado en el plan de manejo

ambiental que actualmente se encuentra en propuesta sin haber sido

implementado. La figura 4 presenta la calificación del entorno ambiental de la

organización, basándose en los estándares ISO 14001:2015.

La siguiente figura representa los siguientes intervalos: No cumple 0%, mínimo 25%, aceptable 50%, promedio 75%, total 100%. De acuerdo a la calificación del entorno que se evalúa a la hacienda en base a su desempeño ambiental.

Figura 6. Resultados auditoria Inicial

5.5.2. Sistema Integral de Gestión Ambiental

Antes de implementar un sistema integral de gestión ambiental, se

deben definir los procedimientos que la organización debe seguir y cumplir para

un correcto desempeño ambiental, considerando para ello el modelo o estándar

10

1

6

4

8

34% 3% 21% 14% 28%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

2

4

6

8

10

12

No cumple Minimo Aceptable Promedio Total

FrecuenciaAbsoluta

FrecuenciaRelativa (%)

(Unidades)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

55

en el que basaran el sistema, dado a que son requisitos que deberán ser

cumplidos, adicionales a las leyes y normas obligatorias que rigen sobre sus

actividades comerciales. Este sistema considera como referencia las normas

ISO 14001:2015, en base al cual se definirán los procedimientos que deben ser

cumplidos por la hacienda, tomando como apoyo los resultados obtenidos

durante la revisión ambiental inicial, y la auditoria inicial de los aspectos

señalados en la norma.

Se realiza un Sistema Integral de Gestión Ambiental con el objetivo de

mejorar el desempeño ambiental, mediante la gestión eficiente de los desechos

generados durante el proceso productivo de la hacienda, de esta manera

podrían disminuirse los costes involucrados. Además, este sistema señala

política, objetivos ambientales que involucran aspectos, naturaleza, partes

involucradas, compromiso, todo para contribuir al desarrollo de un medio

ambiente sostenible. Para que lo señalado en los objetivos puedan ser

posibles, deberá existir un planificación y control para el mismo.

Hacienda Bananera CAROPLAN S.A.: Sistema Integral de Gestión

Ambiental – Requisitos

1. Objeto y Campo de aplicación

El presente documento será considerado como una normativa interna de la

organización, donde se señalan los requisitos que un sistema integral de

gestión ambiental deberá cumplir para mejorar su desempeño ambiental. Los

procedimientos señalados en este documento son dirigidos para la Hacienda

bananera CAROPLAN S.A., con la finalidad de mantener una gestión eficiente

de sus responsabilidades ambientales de manera sistemática, generando así

un desarrollo ambiental sostenible. El pilar fundamental de este sistema, son

normas internacionales, que ayudaran en el logro de los objetivos ambientales

de la organización, otorgando un mayor valor e imagen a la hacienda, y

satisfacción de las partes interesadas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

56

Los resultados esperados por el sistema integral de gestión ambiental,

incluyen mejorar su desempeño ambiental, cumplir con los parámetros legales

y otros adicionales involucrados con las actividades productivas de la hacienda,

y cumplir con los objetivos ambientales establecidos. El desarrollo de este

sistema, parte del tratamiento inadecuado que se le asigna a los desperdicios

producidos en la Hacienda CAROPLAN S. A., durante su proceso productivo,

considerando desde las labores de campo hasta su empaquetado. Aunque, el

sistema se desarrolla para un lugar en específico, es aplicable a toda

organización que requiera mejorar su desempeño ambiental y cumplir con los

requisitos y leyes ambientales aplicables.

Esta documentación contiene procedimientos para la implementación del

sistema integral de gestión ambiental, respetándose como normativa, es decir a

pesar de ser genéricos serán tomados como parte obligatoria para la

organización. El sistema está basado en una normativa internacional, lo que

vuelve estos requisitos esenciales para el desarrollo sostenible del medio

ambiente y el desempeño ambiental de la organización. El éxito de

implementar este SIGA está en mantenerlo, aunque, la organización no decida

obtener la calificación en ISO 14001:2015.

2. Referencias Normativas

Para desarrollar este sistema se considera como normativa base, los

estándares internacionales ISO 14001:2015, que dicta los requisitos que una

organización debe cumplir para mantener y mejorar eficientemente un Sistema

Integral de Gestión Ambiental. La Hacienda CAROPLAN, además, debe

respetar lo establecido en el texto unificado de Legislación Secundaria Medio

Ambiental (TULSMA), la normativa GLOBALGAP y el reglamento de

Saneamiento Ambiental Bananero.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

57

3. Términos y definiciones

Este documento contiene términos y definiciones que se relacionan con la

Gestión medio ambiental, mismos que sirven para una mejor comprensión del

texto descrito:

Organización y Liderazgo

Sistema de Gestión: colección de elementos de una organización, que

interactúan entre sí, para establecer políticas, objetivos y procesos para el

cumplimiento de los mismos.

Sistema Integral de Gestión Ambiental: sistema diseñado para mejorar la

Gestión ambiental, el cumplimiento de los requisitos legales y enfrentar riesgos

y oportunidades emergentes.

Política Ambiental: expresa la intención de una organización ante el cuidado

ambiental.

Organización: grupo de individuos que interactúan entre sí, compartiendo

responsabilidades, funciones y autoridad en el logro de sus objetivos.

Alta dirección: cargo superior de una organización, representa a la gerencia o

la máxima autoridad.

Partes interesadas: todo individuo que se relaciona con una entidad y que

puede afectar, ser afectado o sentirse, así como producto del desarrollo de una

actividad.

Planificación

Medio Ambiente: entorno donde se desarrolla una actividad, incluye aire,

agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres vivos y demás elementos

relacionados.

Aspecto Ambiental: elemento generado de las actividades de una

organización, capaz de interactuar con el medio ambiente.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

58

Condición Ambiental: estado ambiental en un lugar específico del tiempo.

Impacto Ambiental: efecto que provoca la interacción de los elementos o

aspectos generados de una organización.

Objetivo Ambiental: propósito dispuesto por una organización, se relaciona

con su política ambiental.

Prevención de contaminación: procesos desarrollados para mitigar el

impacto que una actividad provoca al ambiente, y prevenir demás daños

adversos al medio ambiente.

Requisito: elementos requeridos hacia un ente, como parte del desarrollo de

una acción.

Requisito legal y otro requisito: Requisitos, normas, disposiciones descritas

para un ente o actividades específica, que al verse relacionada se vuelve

obligatoria.

Riesgos: efecto de la incertidumbre.

Riesgo y oportunidad: efectos que pueden perjudicar o beneficiar a una

organización.

Soporte y operación

Competencia: capacidad que tiene una persona, en la realización de una

actividad.

Información documentada: respaldo documentado como evidencia sobre las

actividades realizadas relevantes para la organización.

Ciclo de vida: tiempo que dura un servicio, producto, elemento, entre otros.

Contratación externa: sub contratación de personal externas a la organización

para realizar una labor interna.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

59

Evaluación de desempeño y mejora

Procesos: acciones relacionadas entre sí, que conllevan a la transformación e

un elemento.

Auditoria: evaluación realizada a una organización para identificar el

cumplimiento de ciertos aspectos.

Conformidad: estado de cumplimiento idóneo de un aspecto evaluado.

No conformidad: estado donde no se ha cumplido con lo requerido., siendo

esto obligatorio (leyes, normas, disposiciones).

Acción correctiva: forma o método para corregir una no conformidad, a fin de

eliminarla o minimizar al máximo su impacto.

Mejora continua: actividades continúas para la mejora del desempeño.

Eficacia: logro de resultados previstos de acuerdo a su planificación.

Indicador: aspectos medibles para evaluar el estado de una acción.

Seguimiento: identificación del estado de una actividad.

Medición: forma de determinar el valor de una actividad.

Desempeño: rendimiento de una gestión.

Desempeño Ambiental: resultados medibles de una gestión ambiental.

4. Contexto de la organización

4.1. Comprensión de la organización y su contexto

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., debe identificar el contexto de su

organización, determinando aspectos internos y externos relacionados con el

propósito y dirección estratégica, que afecta o puede afectar a los resultados

esperados por el sistema integral de gestión ambiental. Se consideran

aspectos a cualquier condición que afecta o puede ser afectada por la

organización.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

60

La Hacienda verificara los aspectos internos y externos que se

relacionan con el propósito de la organización mediante el análisis de la

situación interna y externa de la empresa, pudiendo ser reflejado en la matriz

RAI.

4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes

interesadas

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., debe identificar las partes

interesadas relacionadas al SIGA, sus necesidades y requisitos, registrándose

en un listado numerado de todas las partes interesadas relacionadas con la

organización y sus objetivos, esta se realiza mediante la ejecución de una

reunión con la alta dirección, pudiéndose verificar en la lista de pedidos,

requisitos para ser proveedores, cuestionario o formulario.

4.3. Determinación del alcance del Sistema Integral de Gestión

Ambiental

La Hacienda CAROPLAN S.A., determinará cual será el alcance del SIGA,

para ello se identifican sus limitaciones. Se debe indagar en los procesos

involucrados, aspectos ambientales, pudiendo comprobarse en la identificación

de los aspectos y verificarse en la política ambiental que reposa en el plan de

manejo ambiental, informes ambientales, entre otros.

El alcance del sistema integral de gestión ambiental, debe incluir:

a. Cuestiones internas y externas, comprobándose en el análisis de la

situación interna y externa, pudiéndose verificar en la política ambiental.

b. Requisitos legales y otros requisitos, se identifica analizando su

naturaleza para conocer las leyes aplicables a la actividad, además de

los requisitos expuestos por proveedores, puede comprobarse en la lista

de pedidos o requisitos para su funcionamiento, verificándose en las

normativas y textos legales aplicables a la organización.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

61

4.4. Sistema de Gestión de Calidad

La empresa en el alcance de los resultados previstos y su eficiencia en el

desempeño ambiental, debe establecer, implementar y mantener un SIGA

identificando procesos y sus interacciones, comprobándose en el mapa de

procesos y pudiendo ser verificado en el manual de procedimientos, de

acuerdo a como se indique en su política ambiental.

En el caso de existir cambios, estos son registrados en una base de datos,

que sirven de apoyo para dar seguimiento al flujo de procesos y verificar su

relación, su evaluación está a cargo del auditor interno y su documentación

deberá reposar en la dirección encargada.

5. Liderazgo

5.1. Liderazgo y compromiso

El liderazgo y autoridad de la Hacienda CAROPLAN S.A., lo debe asumir el

responsable de la hacienda, propietario o gerencia, quien otorgará

responsabilidad para cada área inmersa en el proceso productivo, deberán

demostrar y hacer que exista el compromiso de los involucrados frente al

desempeño y mejora de un Sistema Integral de Gestión Ambiental. Los

directivos o responsables de cada área o línea de producción, deben asegurar

la disponibilidad de los recursos necesarios para la implementación y el

mantenimiento de un SIGA, monitoreando constantemente el sistema para el

logro de sus objetivos.

El liderazgo y compromiso de la alta dirección puede comprobarse, con la

participación en el cumplimiento de objetivos, políticas, y metas ambientales de

la organización, asignando responsabilidades a cada operador para el cuidado

y buena gestión de los aspectos relacionados con el medio ambiente, siendo

verificado en las actas de compromiso.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

62

5.2. Política Ambiental

El Gerente o directivos de la Hacienda bananera CAROPLAN S.A., serán

los encargados de establecer, implementar y mantener una política ambiental,

asegurándose que este dentro del alcance del SIGA, este deberá ser:

Apropiado con el propósito de la organización, considerando su

naturaleza, magnitud e impacto ambiental.

Proporcionar el marco referencial para establecer los objetivos

ambientales.

Incluir el compromiso ante la protección del medio ambiente.

Incluir el compromiso del cumplimiento de los requisitos legales y

demás.

Incluir el compromiso ante la mejora continua del SIGA.

El establecimiento, implementación y mantenimiento de la política ambiental

puede comprobarse en las actas de compromiso, donde se detalla el

compromiso ante su definición y comunicación, verificándose en la política,

misma que será expuesta mediante comunicados visuales.

5.3. Roles, responsabilidades y autoridades

El gerente o directivos, deben asegurarse de que la organización cuenta

con la asignación de roles y autoridades pertinentes, además, de ser

comunicados internamente en la organización. Los mismos que pueden

comprobarse en el perfil de selección del personal, verificándose en el manual

de funciones y cumplimiento.

La asignación de responsabilidades y autoridades para asegurar el

cumplimiento del SIGA, de acuerdo con los requisitos de la presente norma, es

responsabilidad de la alta dirección, puede comprobarse en el organigrama que

presenta la jerarquía interna de la empresa y verificarse en la matriz de

responsabilidad.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

63

6. Planificación

6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.1. Generalidades

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., debe asegurarse de contar y

mantener con procesos y procedimientos para abordar los requisitos

señalados. La planificación de un SIGA, debe considerar el alcance del

sistema, determinando riesgos y oportunidades provenientes de:

Aspectos ambientales generados en la organización.

Requisitos legales y demás aplicables.

La empresa para asegurar el cumplimiento de sus resultados esperados,

deberá abordar los aspectos antes señalados, además, el cumplimiento de

estos beneficia la prevención y disminución de efectos negativos a la

organización, logrando así la mejora continua de todo el sistema.

Un SIGA en su alcance, deberá incluir todas y cada una de las

situaciones emergentes potenciales, incluyendo aquellas que pueden causar

impactos ambientales, esto debe estar señalado por una matriz de

identificación de aspectos, verificándose en la matriz de evaluación de

impactos.

Nota: Información documentada sobre riesgos y oportunidades a abordar, procesos y medidas

de los mismos.

6.1.2. Aspectos Ambientales

La hacienda definió su alcance, donde debe haberse determinado los

aspectos ambientales que las actividades, procesos y servicios pueden

controlar y aquellos que pueden influir, además aquellos impactos asociados

con su ciclo de vida. Los aspectos pueden comprobarse en la matriz de

identificación de aspectos y verificarse en la matriz de evaluación de aspectos

e impactos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

64

La empresa en el momento de determinar sus aspectos ambientales,

debe considerar los cambios, incluyendo planes y nuevas o modificadas

actividades. Además, de las condiciones poco comunes y situaciones de

emergencia que puedan ocurrir. Los aspectos poco comunes o emergentes

sucedidos en la empresa, puede identificarse analizando la condición de la

organización, verificándose en los planes de emergencia o acciones.

La empresa deberá determinar aquellos aspectos que den como

resultado un impacto significativo sobre el medio ambiente, para esto deben

identificarse criterios para la evaluación, puede verificarse en informe de

identificación y evaluación de aspectos e impactos y/o en la matriz de

identificación de riesgos ambientales.

6.1.3. Requisitos legales y otros requisitos

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A. deberá determinar todos aquellos

requisitos legales y otros, relacionados con los aspectos ambientales que

deban ser cumplidos por la organización, identificando como deben ser

aplicados, para la eficiencia del SIGA. Los requisitos legales se identifican con

el análisis de las normativas tanto internas como externas aplicables a las

actividades de la organización y los requisitos de las partes interesadas, puede

verificarse en el reglamento interno y legal de la empresa.

6.1.4. Planificación de acciones

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., tiene como deber la planificación de:

a. Acciones que aborden los aspectos ambientales significativos,

identificados en la matriz de riesgos.

b. Requisitos legales y otros requisitos, encontrados en la legislación de la

empresa.

c. Riesgos – oportunidades identificadas con la matriz de aspectos e

impactos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

65

Las acciones a abordar de acuerdo a los aspectos, impactos, situaciones de

riesgos u oportunidades, podrán ser descritas en un plan de acciones y

verificarse en el Plan de Manejo Ambiental.

Nota: Esta norma no obliga a mantener los documentos señalados, pero si a mantener alguna

información documentada sobre estos aspectos.

6.2. Objetivos Ambientales y planificación

6.2.1. Objetivos ambientales

Es responsabilidad de la organización diseñar objetivos ambientales para

las funciones pertinentes, considerando para ello los aspectos ambientales

significativos, señalados en la matriz de riesgo, además, los requisitos legales,

otros requisitos y riesgos – oportunidades.

Un objetivo ambiental debe ser actualizado y comunicado a todas las partes

interesadas e internamente en la organización, puede hacerse de manera

verbal, comunicados escritos, visuales, o cualquier medio que asegure la

transportación de la información, podrá ser verificado en un manual de

procesos.

Nota: la empresa debe demostrar periódicamente que se realiza seguimiento a los objetivos.

6.2.2. Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales

Los objetivos ambientales para ser cumplidos deben contar con una

planificación previa, dicha planificación deberá detallar: que hacer, con qué

recursos, quien es el responsable, fecha de finalización, forma de evaluación

de resultados, esto se comprueba mediante la planificación de las acciones

para cumplir con los objetivos previstos, verificándose en el plan de acción.

Nota: la empresa debe unificar identificación de riesgos, aspectos e impactos, requisitos

legales y otros requisitos para que exista un plan de acción.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

66

7. Apoyo

7.1. Recursos

La empresa para establecer, implementar, mantener y mejorar

continuamente su Sistema Integral de gestión ambiental, debe identificar y

abastecer a los involucrados de todos los recursos necesarios, esto se

comprueba en la planificación presupuestaria y se verifica en las proformas de

los insumos requeridos.

7.2. Competencia

La empresa para su correcto funcionamiento y su desempeño ambiental, debe:

Identificar la competencia del personal que labora bajo su dependencia,

que pueda afectar al desempeño ambiental, y su capacidad en el

cumplimento de los requerimientos legales y otros aplicables a la

organización. Se identifica la competencia, mediante la evaluación del

perfil requerido para el puesto y su competencia real, puede verificarse

con ayuda de la evaluación de competencia.

Asegurarse de la competencia del personal, basándose en la educación,

formación o experiencia, aspectos comprobables en el perfil del cargo

previo a la selección del personal, y verificable en el registro del perfil de

ingreso al cargo, puede encontrarse en el manual de funciones o

reglamento interno.

Señalar la necesidad de formación, relacionada a los aspectos

ambientales y el sistema integral de gestión ambiental, comprobable con

la evaluación de conocimientos, pudiendo ser verificada en el plan de

capacitaciones.

El momento necesario para ejecutar acciones que brinden mayor

formación a los colaboradores, evaluando la eficacia de las mismas, se

comprueba en la evaluación de competencias y se verifica con el control

de los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones.

Nota: Es necesario conservar información documentada, para evidenciar la competencia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

67

7.3. Toma de conciencia

Toda persona que trabaje en relación de dependencia y tenga relación con

las actividades de la empresa, debe tomar conciencia de:

Política ambiental

Aspectos e impactos ambientales

Eficacia del sistema integral de gestión ambiental

Implicaciones al no cumplir con los requisitos del SIGA

La conciencia de cada persona se evalúa internamente con el conocimiento

de las políticas, actividades a desempeñar en la organización, puede verificarse

en el registro de inducción, además de los informes de auditoría.

7.4. Comunicación

7.4.1. Generalidades

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., debe asegurar de mantener la

comunicación interna y externa, para ello debe establecerse, implementarse y

mantenerse procesos que ayuden a la comunicación de aspectos relacionados

con el sistema integral de gestión ambiental, señalando que, cuando, a quien y

como comunicar. Esto se comprueba en el plan de comunicación, pudiendo ser

verificables durante los procesos de auditoria.

Al establecer los procesos de comunicación, se deben considerar los

requisitos legales, y asegurarse de la fiabilidad de la información suministrada.

Nota: se debe conservar información documentada, puede servir una matriz de comunicación,

informativos visuales, entre otros.

7.4.2. Comunicación interna

La información relacionada al sistema integral de gestión ambiental, debe

ser comunicada internamente entre los distintos niveles y funciones jerárquicos,

incluyendo en este informativo los cambios ocurridos en el sistema, puede

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

68

comprobarse con memorándum, oficios, comunicados, pancartas, entre otros,

verificándose en un plan de comunicaciones.

La empresa se asegura de que la comunicación incluya a todas las

personas relacionadas con las actividades, a fin de contribuir con la mejora

continua.

7.4.3. Comunicación externa

La empresa deberá mantener un proceso de comunicación externo, sobre los

aspectos pertinentes al SIGA, asegurándose de que todas las partes

interesadas estén informadas sobre el sistema y su desempeño, esto se define

en los procesos de comunicación, de acuerdo a lo requerido en sus requisitos,

la comunicación externa puede comprobarse con la ejecución de encuestas y

verificarse en el registro de resultados o respuestas.

7.5. Información Documentada

7.5.1. Generalidades

El Sistema Integral de Gestión Ambiental de la Hacienda bananera

CAROPLAN S.A, debe contar:

Información Documentada requerida en el presente documento.

Información Documentada que la organización ha determinado como

necesaria y obligatoria, para asegurar la eficiencia del SIGA.

La información documentada, se verifica en cada uno de los archivos,

documentos presentados en los puntos anteriores y se verifica en la lista de

control de documentos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

69

7.5.2. Creación y actualización

La información documentada durante su proceso de creación y

actualización, la organización deberá de asegurarse que sea apropiada

considerando:

Su identificación y descripción.

Formato y medios de soporte.

Revisión y aprobación de acuerdo a su conveniencia y adecuación.

Se verifica mediante la revisión del procedimiento para el registro de la

información documentada, y se verifica en el registro de documentos.

7.5.3. Control de la información documentada

La información documentada debe ser controlada, para asegurar su

disponibilidad siempre que sea necesaria, manteniéndose protegida de forma

adecuada.

Nota: El registro de verificación de la documentación puede ser una forma de control.

8. Operación

8.1. Planificación y control operacional

Se deben establecer, implementar y mantener procesos para el

cumplimiento de los requisitos de un SIGA, y para implementar las acciones

determinadas para establecer los criterios de operación de los procesos, y

control de los mismos. La planificación puede verificarse en la identificación de

los criterios para el control de las operaciones, verificándose en el registro de

partición de acciones.

Para aquellas operaciones, actividades y procesos, la empresa debe

implementar y mantener:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

70

La determinación de los aspectos e Impactos Ambientales.

El establecimiento de criterios de operación estipulados en donde su

ausencia podría conducir a desviaciones de la política y objetivos

ambientales.

Nota: Se debe mantener información documentada, para otorgar confianza a los procesos de

planificación.

8.2. Preparación y respuesta ante emergencias

La empresa deberá mantener procesos para responder frente a situaciones

de emergencia o poco esperadas, esto se verifica en los planes de emergencia,

habiéndose comprobado en la evaluación de situaciones de riesgo y acciones

ante los mismos.

9. Evaluación de desempeño

9.1. Seguimiento, medición análisis y evaluación

9.1.1. Generalidades

La empresa deberá realizar seguimiento, medición, análisis y evaluación de

su desempeño ambiental, esto bajo los criterios de evaluación, pudiendo

verificarse en el registro o evaluación de desempeño.

La empresa determinara:

La necesidad de seguimiento y medición.

Métodos para el seguimiento, medición, análisis y evaluación de

resultados.

Criterios de evaluación de desempeño.

Momento en que se debe realizar el seguimiento.

Momento de evaluación de resultados de seguimiento y medición.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

71

El seguimiento, medición, análisis y evaluación podrá identificarse mediante

los criterios de evaluación, comprobándose durante su proceso de planificación

y verificándose en la matriz de calibración de equipos, informes de resultados

de monitoreo de planta, certificado de calibración, carteleras, entre otros.

Nota: Se debe mantener información documentada, como parte de la evidencia de este punto.

9.1.2. Evaluación de cumplimiento

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., debe contar con procesos para la

evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos, estos

serán establecidos, implementados y mantenidos. Los resultados del

cumplimiento pueden verificarse en el informe de resultados de monitoreo.

Para esta evaluación, la empresa deber:

Determinar con qué frecuencia se evaluará el cumplimiento.

Evaluar el cumplimiento, y tomar las acciones necesarias.

Conocer el estado del cumplimiento.

Nota: Se debe mantener información documentada, como parte de la evidencia de este punto.

Si un indicador no se ha cumplido, debe evidenciarse su seguimiento.

9.2. Auditoria Interna

9.2.1. Generalidades

La empresa debe contar, implementar y mantener eficazmente, auditorías a

intervalos planificados, a fin de verificar y obtener información sobre la

conformidad del SIGA con respecto a los requisitos de la organización de esta

normativa. Esto se comprueba en la planificación de evaluaciones y auditorias

que se verifican en el plan o programas de auditorías.

9.2.2. Programa de auditoria interna

La empresa debe contar con programas de auditorías internas, donde se

incluyan las frecuencias, métodos, responsabilidades, requisitos de planeación

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

72

e informes de auditorías. Este punto puede ser comprobado en los informes de

auditoría, verificándose sus resultados en las notas de auditoria.

El Programa de auditoria interna comprende:

Los criterios de la auditoria y su alcance.

Responsable de auditoria a cada área.

Comunicación de los resultados de la auditoria a la dirección.

Nota: Se debe mantener información documentada, para evidenciar la implementación del

programa de auditoria. Una auditoria debe ser imparcial, una persona no puede auditarse a sí

mismo, ni a quien forme su círculo fraternal.

9.3. Revisión por la dirección

El Sistema Integral de Gestión Ambiental, debe ser sometido a revisión

cada cierto periodo de tiempo, de manera planificada, a fin de asegurar su

eficacia continua. La revisión es comprobable en los informes de resultados de

revisión por la alta dirección.

Nota: Se debe mantener información documentada, para evidenciar las revisiones de la alta

dirección.

Las revisiones por parte de la alta dirección pueden efectuarse de manera

anual, si existiere la necesidad de una revisión extraordinaria, deberá

informarse la razón y los temas objetos de revisión. La revisión incluirá:

Desempeño ambiental de los procesos que intervienen en la gestión

ambiental.

Cumplimiento de objetivos ambientales.

Desempeño de la comunicación interna y externa

Acciones correctivas

Cumplimiento de requisitos légales y otros requisitos.

Formación del personal.

Información Documentada.

Respuesta frente a emergencias.

Resultado de auditorías internas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

73

Recomendaciones para la mejora continua.

Nota: en el caso de irregularidades, la alta dirección tendrá que emitir un acta de mejora,

proponiendo acciones correctivas.

Los resultados obtenidos durante la revisión por la alta dirección, serán

registrados en el registro de revisión por la dirección, mismo que deberá ser

comunicado al personal, incluyendo los resultados del plan de mejora del SIGA,

presupuesto y recursos para el desarrollo del mismo, y estrategias de mejora.

10. Mejora

10.1. Generalidades

La Hacienda bananera CAROPLAN S.A., se encarga de la determinación

de las oportunidades de mejora e implementación de las medidas necesarias

para alcanzar los resultados previstos del Sistema Integral de Gestión

Ambiental. Las acciones de mejora pueden verificarse en el plan y proyectos de

mejora.

10.2. No conformidad y acción correctiva

La empresa ante el surgimiento de no conformidades, debe:

Reaccionar y tomar acciones correctivas cuando sean aplicables,

haciendo frente a las consecuencias, incluyendo la mitigación de

impactos ambientales, se comprueba en el levantamiento de las no

conformidades y verifica en el informe de no conformidades.

Evaluar las necesidades de acciones para eliminar la causa de la no

conformidad, a fin de que no ocurra nuevamente en esa área ni en

ninguna otra, pudiéndose comprobar en el análisis de las no

conformidades.

Implementar acciones correctivas, señaladas en el plan de acción.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

74

Nota: Se debe conservar información documentada, para evidenciar la naturaleza de las no

conformidades y los resultados de las acciones correctivas.

En la Hacienda, cualquier persona que intervenga con los procesos de

gestión, podrá identificar una no conformidad, misma que será reportada a la

alta dirección, para la identificación del personal implicado. La detección de no

conformidades en una evaluación interna, está encargada de cada área

departamental, sus resultados serán presentados mediante informe a la alta

dirección.

La alta dirección es la responsable de tomar las medidas necesarias para

solucionar las no conformidades, una vez aprobadas estas acciones, se

informa al personal implicado para su puesta en marcha, el procedimiento se

registra en “Registro de no conformidades y acciones correctivas”.

10.3. Mejora continua

La empresa debe mantenerse continuamente en mejora de la conveniencia,

adecuación y eficacia del Sistema Integral de Gestión Ambiental, a fin de

mejorar su comportamiento en el desempeño ambiental, esto es comprobable

en el plan de mejora, señalando acciones correctivas, preventivas y predictivas,

siendo comprobable con los indicadores de mejora.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

75

5.5.3. Implementación del Sistema Integral de Gestión Ambiental

Figura 7. Cronograma para la implementación del SIGA

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

76

6. Conclusiones

La presente investigación, se enfocó en el diseño de un Sistema Integral

de Gestión Ambiental dirigido a la Hacienda bananera CAROPLAN S.A.,

donde se emplearon métodos para la recolección de información, estos

resultados reflejan las siguientes conclusiones:

La revisión inicial ambiental realizada a la Hacienda CAROPLAN S.A.,

muestra que, durante los procesos productivos, se producen desechos

que no son tratados, algunos de ellos son peligrosos y otros no

peligrosos y provocan un impacto ambiental hacia agua, suelo, aire y

acumulación de residuos sólidos.

La matriz de valoración de impactos ambientales propuesta por V.

Conesa Fernández muestra que el nivel de importancia de los impactos

ambientales provocados por las actividades de la hacienda se encuentra

en un nivel moderado, lo que quiere decir que necesita correcciones a

un tiempo no muy lejano.

Se pudo identificar el estado actual de la Hacienda CAROPLAN S.A.,

mediante la auditoria inicial realizada, misma que presenta en su ficha

ambiental, una matriz de identificación de principales aspectos e

impactos ambientales, sin embargo, no se evidencia existencia del lugar

o acción exacta de donde provienen dichos aspectos. Estos aspectos

provienen de programas y proyectos que se han realizado en la

hacienda, que aún se encuentran en proceso. Los resultados obtenidos

durante la evaluación inicial realizada en la hacienda, señala un 28% de

cumplimiento de los aspectos auditados, demostrando que la hacienda

cuenta con falencias que deben ser corregidas para mejorar su

desempeño ambiental. Los cumplimientos parciales se deben a que las

documentaciones señalan la existencia de algún plan o programa, sin

embargo, no se evidencia su implementación en la hacienda, dado a que

no se encontraron acciones correctivas o planes de mejora. No se

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

77

cuenta con un Sistema Integral de Gestión Ambiental para mejorar su

desempeño ambiental.

Se diseñó un Sistema Integral de Gestión ambiental tomando como

referencia la estructura de las normas ISO 14001:2015, donde previo a

su implementación se requieren los procedimientos y requisitos que

deben ser cumplidos para la eficiencia del SGA, basándose en la

metodología del ciclo de Deming (PDCA).

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

78

7. Recomendaciones

En base a las conclusiones realizadas, se establecen recomendaciones

que la hacienda puede considerar como referencia ante la

implementación del Sistema Integral de Gestión Ambiental:

Los desechos deben ser clasificados de acuerdo a su grado de

peligrosidad, si el residuo es peligroso no puede ser eliminado como un

desecho común, sino debe ser gestionado. La gestión la puede hacer la

misma hacienda o enviar a empresas de este tipo. Estas acciones van a

permitir disminuir la afectación que las actividades de la hacienda que

causan al medio ambiente.

Es necesario realizar un monitoreo del impacto ambiental y un

seguimiento para conocer el origen de los mismos, permitiendo así

tomar acciones correctivas partiendo de la causa raíz.

Previo a la implementación del SIGA se deben cumplir con los

requisitos, para la evaluación inicial de la hacienda puede utilizarse un

RAI y un FODA, lo que va a permitir conocer en un contexto completo la

hacienda. Si no existe liderazgo y compromiso, entonces debe existir un

grupo gestor para el SIGA para ello primero se van a determinar las

funciones de cada persona involucrada al sistema, sumado a ello el

compromiso que la alta dirección debe asumir. La política ambiental

deberá estar elaborada, aprobada y comunicada, conteniendo todos los

aspectos señalados en la documentación realizada.

Realizar una planificación para la implementación del sistema integral de

gestión ambiental, misma que contenga acciones a realizar,

responsable, tiempos y recursos necesarios para su eficiencia. Realizar

plan de capacitaciones al personal, para la difusión y entendimiento de

la nueva metodología a aplicar. Diseñar indicadores de control para la

eficiencia del SIGA y el cumplimiento de cada uno de los requisitos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

79

8. Referencias Bibliográficas

Aguilar, R. R. (2013). LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL BANANO Y

SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL PERIODO

2008 - 2013”. Guayaquil : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Alvarracin, A. (Mayo de 2015). Diseño del Sistema de Gestion Ambiental segun

la norma ISO 14001, para la empresa de Lacteos. Obtenido de

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Quimicas:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21802/1/TESIS.pdf

Arias, P. (2012). La economia mundial del Banano. FAO.

Arteaga, M. S. (2013). ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR

AGROALIMENTARIA DEL BANANO DE ECUADOR. Madrid, :

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

Bárberi, P. (12 de Octubre de 2012). Métodos preventivos y culturales para el

manejo de malezas. Obtenido de Métodos preventivos y culturales para

el manejo de malezas:

http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0e.htm

Bravo, V. (2015). INTRODUCCION A LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE

IMPACTOS AMBIENTALES. Buenos aires- Argentina: Fundacion

Bariloche .

Burgos, J. E. (2016). CUANTIFICACIÓN DE METALES PESADOS DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL: PROPUESTA DE GESTIÓN DE

DESECHOS.

Cáceres, G. C. (2017). Diseño de estrategias de gestión ambiental para

mejorar la eficiencia energética en la edificación del Bloque “D” de la

Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

Cadena, G. P. (2012). DETERMINACION DE LOS ÍNDICES AMBIENTALES

POR CONTAMINACION DEL USO DE PESTICIDAS AGRICOLAS EN

LAS PLANTACIONES DE BANANO DEL SECTOR DE TENGUEL –

PROVINCIA DEL GUAYAS. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

Casado, G. E. (2014). Gestión Ambiental y participación ciudadana en el

contexto local . Guayaquil: Revista Electrónica Perspectivas, ISSN.

Correa, J. E. (2015). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LOGRAR CONCIENCIA Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EXPERIMENTAL “HÉROES DEL 41”. Guayaquil:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

80

Cuenca, J. M. (2015). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL PARA LA FINCA BANANERA “LA FORTUNA” EN

ARENILLAS. Machala: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

Díaz, h. A. (2003). Automatización Ambiental. Lima, Perú: E-book.

FAO. (2015). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la

Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/soils-2015/es/;

Garcia, L. X. (2012). MAESTRIA EN CIENCIAS CON ENFASIS EN MANEJO

SUSTENTABLE DE. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Guevara, C. A. (2012). Obtención de Etanol y Biogás a Partir de Banano de

Rechazo. Información Tecnológica, Vol. 23, N° 2, 2012, pp. 19-30.

Henao, B. G. (2015). PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTION AMBIENTAL DE

LAS FINCAS CAFETERAS LA FAVORITA Y EL PARAÍSO UBICADAS

EN EL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, RISARALDA.

PEREIRA: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

Hernández, A. J. (2014). NUESTRO MEDIO AMBIENTE. Santo Domingo,

República Dominicana: EDITORIAL CENTRO CULTURAL POVEDA.

INIAP. (2016). Banano, plátano y otras musáceas. Obtenido de Banano,

plátano y otras musáceas: http://www.iniap.gob.ec/web/banano-platano-

y-otras-musaceas/

INIAP. (2017). Banano, plátano y otras musáceas. Obtenido de Banano,

plátano y otras musáceas: http://www.iniap.gob.ec/web/banano-platano-

y-otras-musaceas/

Intriago, A. Á. (2011). “IMPORTANCIA DE LA DEMANDA Y DESTINOS DE

LAS EXPORTACIONES BANANERAS. Guayaquil: FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS.

León, G. N. (2017). DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE ALIMENTO

BALANCEADO. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

Mero, R. F. (2013). DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL

PROVOCADO POR EL MANEJO INADECUADO DE LOS DESECHOS

SÓLIDOS EN LA CIUDADELA UNIVERSITARIA SALVADOR ALLENDE

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL . Guayaquil: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

Monteros, G. A. (2015). PANORAMA AGROECONÓMICO DEL ECUADOR.

Quito, Ecuador: Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información

.

Moreira, C. K. (2013). REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA CÁSCARA DE

BANANOS (MUSAPARADISIACA) Y PLÁTANOS (MUSA SAPIENTUM)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

81

PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DESTINADOS AL

CONSUMO HUMANO. Guayaquil : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Ecuador. (2008). Constitución Politicá de la Républica del Ecuador. Quito

Ecuador. (2004). Ley de Gestión Ambiental. Quito

Ecuador. (2012). Ley De Prevencion y Control de la Contaminacion Ambiental.

Quito: Congreso Nacional.

Ecuador (2006). Ley Orgánica de Salud. Quito

Norma ISO 14001. (2015). Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con

orientación para su uso. Obtenido de Sistemas de gestión ambiental —

Requisitos con orientación para su uso:

https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es

Normas ISO 14001. (2012 de febrero de 2015). Nuevas ISO 14001:2015.

Obtenido de ¿Cómo implementar un Sistema de Gestión Ambiental?:

http://www.nueva-iso-14001.com/2015/02/iso-14001-como-implementar-

un-sistema-de-gestion-ambiental/

Olainvernal, N. (2011). Valoración de daños y pérdidas. Comisión Económica

para América Latina y el Caribe - Cepal: Banco Interamericano de

Desarrollo - BID .

Prado, G. J. (2014). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL PARA LA FINCA CAFETALERA “LOLITA” EN PIÑAS.

Machala: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

Proecuador. (12 de Noviembre de 2015). El Banano en Ecuador. Obtenido de

Proecuador: https://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-

exportable/banano/

Rodriguez, Z. M. (2014). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL PARA LA FINCA BANANERA “VENECIA”. MACHALA:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

Rojas, P. L. (2012). Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para el

sistema de producción cafetera de la finca “Las Palmas”, La Vega-

Cundinamarca, bajo los requisitos de la norma ISO 14001:2004. Bogota,

DC: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Suarez, J. (2012). Ficha ambiental y plan de manejo ambiental de la Hacienda

victoria 1a. (CAROPLAN S.A.) . CONSULTORIA AMBIENTAL .

Tamayo, R. E. (2013). DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL

PROVOCADO POR EL MANEJO INADECUADO DE LOS DESECHOS

SÓLIDOS. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Tello, G. (2013). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA

FINCA. Guayaquil: INGEASS Cía. Ltda.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

82

Torres, D. M. (12 de Septiembre de 2016). Análisis de suelos: una herramienta

clave para el diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de

cultivos. Obtenido de Análisis de suelos: una herramienta clave para el

diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos:

http://www.fertilizando.com/articulos/Analisis%20de%20Suelo%20-

%20Herramienta%20Clave.asp

Uribe, P. J. (2010). Gestión Ambiental de los ecosistemas de manglar. Revista

Gestion ambiental .

Vizcaino, C. D. (2013). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.

Coordinación de Relaciones Internacionales y Comunicacion Social.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

83

9. Anexos

Anexo 1. Entrevista – Alta Dirección

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Naturales

Ingeniería Ambiental Propuesta: Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental – Hacienda CAROPLAN S.A. Finalidad: Mejorar el desempeño ambiental de la organización.

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA ALTA DIRECCIÓN – HACIENDA CAROPLAN

1. ¿Conoce usted cual es la situación de su organización en el

ámbito ambiental?

El informe anual de cumplimiento ambiental, señala los aspectos

analizados para el desempeño ambiental, la evaluación de desempeño

dice que el impacto ambiental es bajo, pues los procesos no generan

descarga ambiental alguna.

2. ¿Cuentan con licencia Ambiental, plan de manejo ambiental y

cumplimiento del mismo?

Licencia Ambiental Categoría II registrada con el No. 00235-12-2015-

FA-DPALR-MAE.

El Plan de Manejo ambiental, señala la implementación de un plan de

conservación del medio ambiente.

3. ¿Se evalúan los aspectos ambientales, para mitigar su impacto?

Se han identificado los aspectos ambientales de manera general, sin

considerar su origen, se evalúa su impacto, para su mitigación existe

un plan de prevención y mitigación de impactos ambientales, que no ha

sido implementado.

4. ¿Existe política y objetivos ambientales en la hacienda?

El plan de manejo ambiental señala la implementación de un plan de

conservación de medio ambiente compatible con la actividad

productiva.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

84

5. ¿Existe información documentada que pueda respaldar la

existencia de un sistema de gestión ambiental?

Existe un Plan de manejo Ambiental

En planificación (proceso)

Plan de prevención y mitigación de impactos

Plan de manejo de desechos

Plan de capacitación y comunicación

Plan de relaciones comunitarias

Plan de contingencias

Plan de seguridad y salud ocupacional

Plan de monitoreo y seguimiento

6. ¿Le gustaría a usted que la hacienda pudiera implementar un SGA,

basándose en ISO 14001:2015?

Si, para mejorar la gestión ambiental es buena opción, pues se van a

considerar todo lo planificado de manera adecuada.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

85

Anexo 2. Ficha de Observación- Revisión Ambiental Inicial

Aspecto Referencia Resultado Observación

Contexto

General

Lugar Hacienda Bananera CAROPLAN S.A.

Informe

Ambiental de

cumplimiento

CAROPLAN

Ubicación

Geográfica

Provincia los Ríos

Cantón Baba

Shape X Y

1 654780 9812880

2 654800 9813600

3 655620 9813800

4 656040 9813580

5 656200 9813100

6 655620 9812600

7 655200 9812700

8 654780 9812880

Norma ISO 14001:2015

Revisión 20 al 30 diciembre

Evaluador Evelyn Nataly Muriel Pallo

Alcance

Tratamiento de desechos solidos

Desempeño ambiental

Impacto ambiental

Cultivo de banano y su área de

influencia

Actividades Producción y comercialización de

banano.

Informe

Ambiental de

cumplimiento

CAROPLAN

S.A.

Procesos

Proceso productivo:

Labores agrícolas y de

mantenimiento del cultivo (áreas

de producción).

Cosecha.

Recepción y saneado del banano.

Empacado y Paletizado (áreas de

empacadora).

Personal

Técnico responsable

Productor

Operario

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

86

Instalaciones Área de 90 has

Informe

Ambiental de

cumplimiento

CAROPLAN

S.A.

Legislación Ambiental

Política Ambiental

Política

Ambiental,

Social y

Seguridad

Normativa Vigente

No existe un

documento

donde

establezca la

estructura

jurídica.

Sistema

de

Gestión

Ambiental

SGA No existe SGA

Observación

con

intervención

Manual de

SGA No

Registros

Existen documentación básica como

planes, plan de manejo ambiental,

informes ambientales.

Instrucciones

técnicas

Faltan procedimientos para las acciones

correctivas, capacitación al personal,

manejo de desechos idóneo, información

documentada de ello (un solo registro,

que otorgue facilidad a la búsqueda)

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

87

Anexo 3. Evaluación de cumplimiento de aspectos legales

Art. Regulación Cumplimiento

Observación Evidencia Plan de

acción C NC NA

Acuerdo ministerial 061 Reforma al libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Art.

60

Generador de

desechos no

peligrosos

X

Existe un área

de

almacenamiento

temporal para

desechos

sólidos, donde

se realiza su

clasificación.

Fotografías del

área

Art.

263

Periodicidad y

revisión X

Informe

ambiental de

cumplimiento

Acuerdo ministerial N° 026

Art.

1

Registro en el

ministerio de

Ambiente

(desechos

peligrosos)

X

Decreto 2393 – Ministerio de relaciones Laborales

Art.

4

Ubicación de

extintores X

Registro

Fotográfico

Art.

164

Señalización de

seguridad X

Registro

Fotográfico

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

88

Anexo 4. Fotos obtenidas durante la observación

Entrevista Hacienda CAROPLAN S.A.

Personal – Proceso

Recibidor: (Persona transporta hasta 20 racimos

Área de desflore

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

89

Área de lava-racimo Área de desmane

Área de saneo Área de desleche

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

90

Área de pesar Área de fumigación y etiquetado

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

91

Áreas de almacenamiento

Bodega de accesorios para riego Área de Fertilizantes

Bodega de desechos peligrosos Área de triple lavado

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29550/2/TESIS NATALY MURIEL... · A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PROPUESTA DE UN

92

Área de desechos y procedimientos de gavetas

Desechos como abono orgánico

Equipo y materiales para

derrame